Almogaren XXXVII / 2006 Wien 2006 219 - 229
Moises Plasencia Martin*
EI silbo gomero, patrimonio cultural de Canarias
y de la humanidad
Key words: Canary Islands, La Gomera, ethnology, linguistics
Resumen:
El Silbo Gomero es un Ienguaje articulado que reproduce los significantes de Ja lengua
espaiiola hablada en Canarias y que permite Ja comunicaci6n a grandes distancias. Es el
lenguaje silbado mejor conservado del mundo y el unico inserto y vivo en una sociedad
desarrollada. Las medidas adoptadas por el Gobierno de Canarias han revalorizado y
puesto en uso este lenguaje. Sin perder su significaci6n como simbolo de la cultura
tradicional canaria, se ha transformado en un recurso importante para Ja creaci6n artistica
y se ha convertido en considerable objeto de estudio cientifico.
Abstract:
The characteristic whistle of the island ofLa Gomera, Silbo Gomero, is an uttered language
that reproduces significants ofthe Spanish Ianguage as spoken in the Canary Islands and
permits communication over considerable distances. lt is the most well-preserved
whistling language in the world and the only one which is alive and used in a developed
society. The Canary Island govemment has fostered the language's use. Without losing its
significance as a symbol oftraditional Canary culture, it has become an important source
of artistic creation. There has also been considerable scientific research into this phenomenon.
Zusammenfassung:
Die Pfeifsprache von La Gomera, der Silbo Gomero, gibt die Signifikanten der spanischen,
auf den Kanarischen Inseln gesprochenen Sprache wieder und ermöglicht eine
Verständigung über große Distanzen hinweg. Sie gilt als die am besten erhalten gebliebene
und lebende Pfeifsprache der Welt, die sich über lange Zeit in einer modernen Gesellschaft
behaupten konnte. Durch Maßnahmen der kanarischen Regierung wurde die Sprache
aufgewertet und wird wieder praktiziert. Auch wenn sie heute Gegenstand künstlerischer
Betätigung und zum wissenschaftlichen Studienobjekt avanciert ist, steht sie
weiterhin als Symbol für traditionelle kanarische Kultur.
* Director General de Cooperaci6n y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias
219
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Dei silbido a la lingüistica
El silbo gomero es un lenguaje sustitutivo, reductor, espontaneo, no
convencional, capaz de transmitir e intercambiar una gama ilimitada de
mensajes a larga distancia mediante silbidos, reproduciendo las caracteristicas
sonoras de una lengua hablada. En la actualidad, esta lengua primaria es el
espafiol hablado en las Islas Canarias; en otras epocas sustituy6 la lengua de
los primitivos habitantes el Archipielago y, te6ricamente, el silbo podria
trasladar cualquier lengua natural conocida, con mayor o menor dificultad
segun las caracteristicas de esta. El silbo gomero no es el unico lenguaje silbado
que existe actualmente, pero si es uno de los mas estudiados por la comunidad
cientifica intemacional, el utilizado por mayor numero de personas y el que
goza de mayor protecci6n legal para su salvaguardia y revalorizaci6n.
Es habitual emplear silbidos para llamar la atenci6n o para transmitir algun
tipo de sefial, pero estos tipos de comunicaci6n no son idiomaticos, sino que
se reducen a convenciones previamente codificadas. El silbo gomero, por el
contrario, posee una estructura formal y sigue unas reglas basicas dentro de
un sistema definido, lo que permite estudiarlo desde perspectivas lingüisticas.
Los lenguajes se construyen gracias a un proceso de selecci6n por el que,
de un amplio repertorio, se eligen los medios sonoros con los que se
construiran las unidades de significado. Las palabras que constituyan ese
lenguaje se formaran siempre con los sonidos escogidos, y exclusivamente
con ellos, incluso cuando se trate de adaptar palabras procedentes de otras
lenguas que se incorporan para acoger nuevos significados. Partiendo de este
proceso de selecci6n fönica, se ha demostrado que el silbo gomero esta
constituido por <los vocales y cuatro consonantes. Pero es necesario sefialar
que no se trata de autenticas vocales y consonantes, sino de imitaciones
imperfectas que, no obstante, <leben ser consideradas idiomaticas porque en
todos los casos reproducen rasgos fonol6gicos de la lengua base, produciendo
el mismo resultado comunicativo que dicha lengua.
EI caracter idiomatico del silbo gomero se ve reforzado por el hecho de, al
igual que los demas sistemas fonol6gicos, utiliza las diferencias de tono y la
interrupci6n o continuidad del sonido. Mientras que, en una lengua convencional,
la cavidad bucal permite contrastar y cruzar las diversas frecuencias
acusticas producidas por las subcavidades menores en que se divide, el
mecanismo silbador no puede emitir mas que un solo tono fundamental que
se encentra entre los 1000 y 3000 ciclos por segundo. Las posibilidades fisicas
del silbador consisten en ejecutar, con mayor o menor rapidez, variaciones de
frecuencia, interrupciones y arranques en la producci6n de la onda sonora.
Las diferencias tonales (agudo/grave) construyen las dos vocales y parte de
220
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
las representaciones consonanticas. Las cuatro consonantes se forman tambien
por el contraste entre los sonidos oclusivos y fricativos. Las dos vocales
silbadas, que son representaciones simplificadas de las cinco del alfabeto
castellano, son una aguda, que equivale igualmente a la I y a la E, y se emite
en una frecuencia de aproximadamente 1500 hercios, y una grave que
comprende la A, la O y la U y alcanza en torno a los 2500 hercios. En cuanto
a las cuatro consonantes, que tambien son una reducci6n de las castellanas,
existen dos agudas y dos graves, pero dentro de cada grupo una es continua y
otra interrupta.
Esta reducci6n lleva a suponer que ha de producirse una notable ambigüedad
en la transmisi6n por medio del silbo gomero. Sin embargo, y como
han demostrado los estudios realizados en los ultimos afios, las dificultades
inherentes a la propia naturaleza de este lenguaje han implicado la busqueda
de soluciones practicas por parte de los usuarios. En primer lugar, los
silbadores son conscientes del problema que supone la ambigüedad y estan
acostumbrados a intercambiar preguntas y respuestas hasta que la comunicaci6n
queda clara y definitivamente establecida. En segundo termino, los
mensajes que se emiten suelen pertenecer a un contexto lingüistico limitado,
por lo que es raro que se transmitan significados absolutamente novedosos o
desconocidos para uno de los comunicadores. Y por ultimo, el propio uso del
lenguaje ha ido desarrollando mecanismos para paliar los inconvenientes
derivados de la escasez de sonidos. De todos modos, conviene sefialar que,
entre los silbadores tradicionales, no suele existir la percepci6n de la diferencia
entre el lenguaje silbado y el hablado, de tal modo que creen reproducir los
sonidos de la lengua matriz con mucha mayor exactitud de lo que en verdad
realizan.
Una comunicaci6n llevada a cabo mediante el silbo gomero suele iniciarse
con un elemento ilocutivo que sirve para llamar la atenci6n del interlocutor y
que no posee valor semantico. Las marcas de genero vienen dadas por el
articulo, y las de numero se realizan igual que en la lengua espafiola, es decir,
afiadiendo la S final a sustantivos y adjetivos. Respecto al ambito verbal, el
silbo gomero reproduce todas las marcas de tiempo, modo, persona y numero
propias del espafiol. Lo mismo sucede con los coordinantes y subordinantes,
que se utilizan de la misma manera que en la lengua base, aunque es mucho
mas frecuente el uso de preposiciones que el de conjunciones. El silbo gomero
activa las mismas regiones cerebrales que el habla que reproduce.
En cuanto a sus caracteristicas acusticas, los lenguajes silbados se clasifican
en dos grupos principales: los que reproducen el formante 2 (F2), que se basa
en elementos acusticos de diferente frecuencia, y los que se basan en el
221
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
formante O (FO), con lo que reproducen lenguas tonales, como, por ejemplo, el
chino, y contornos mel6dicos. La doctora en Lingüistica por la Universidad
de Paris, Annie Rialland, ha realizado unos interesantes estudios en los que,
mediante espectrogramas, ha comparado las formas de los lenguajes hablados
y silbados. Una de sus conclusiones es que el silbo gomero pertenece al grupo
de los lenguajes que se basan en el formante 2.
EI silbo gomero se ejecuta unicamente con los labios y la lengua y los dedos,
sin ninguna clase de mecanismo ajeno al cuerpo humano. Por otra parte, y
dado que la funci6n primordial del silbo gomero es la comunicaci6n a
distancia, es necesaria una considerable potencia en la emisi6n del sonido, lo
que requiere, ademas de aprendizaje, un notable entrenamiento y practica.
Recientemente, un equipo de la Universidad de La Laguna, encabezado por el
doctor Carreiras, ha demostrado, mediante la utilizaci6n de la resonancia
magnetica funcional, que el silbo gomero activa en sus usuarios las areas
clasicas del lenguaje, al igual que cualquier otra lengua hablada.
Un lenguaje con mucha historia
EI uso del silbo en la isla de La Gomera se remonta al periodo prehispanico,
y posiblemente no fue exclusivo de esta isla. Las explicaciones de su origen,
como sucede habitualmente con los elementos culturales constitutivos de la
identidad de una comunidad, han dado lugar a leyendas, mas o menos
aceptadas, y cuyos puntos de contacto con el verdadero acontecer hist6rico
son tambien variables. En todas ellas, la genesis del silbo se relaciona con la
llegada de los primeros pobladores a las islas.
EI origen norteafricano del silbo es una circunstancia que parece aceptable
a numerosos investigadores actuales aunque aun no haya podido ser
demostrada en su totalidad. Es probable que el silbo se utilizase en todo el
Archipielago y, en efecto, se ha constatado que La Gomera no fue la unica isla
en la que se us6 este lenguaje. Existen referencias la existencia del silbo en
Tenerife y en la isla de EI Hierro. En esta ultima, particularmente, se cree que
se utiliz6 una modalidad de silbo hasta comienzos del siglo XX. Esta
sobradamente documentado que los primeros europeos que llegaron a
Canarias encontraron en La Gomera -y tal vez en otras islas- una poblaci6n
que se comunicaba de forma habitual mediante el silbo. Le Canarien, el
documento mas antiguo acerca de la conquista de Canarias, escrito por Gadifer
de la Salle y Jean de Bethencourt a comienzos del siglo XV, cita el extraiio
lenguaje de los habitantes de la Gomera que "hablan con los bezos, como si no
tuvieran lengua". Este lenguaje ha continuado utilizandose hasta hoy de forma
ininterrumpida. Durante el periodo de la conquista el silbo fue un medio de
222
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
comunicaci6n usado por los habitantes de La Gomera en su lucha contra las
tropas castellanas. Evidentemente, la lengua que reproducian mediante los
silbidos era la propia de esta comunidad prehispanica. Sin embargo, una vez
terminada la conquista, y a pesar de la drastica reducci6n en el numero de los
primitivos habitantes, el silbo continu6 utilizandose y fue adoptado por los
nuevos pobladores.
Durante varios siglos, el silbo gomero pervivi6 gracias a su utilidad practica
en un entorno que demandaba soluciones a las dificultades que soportaban
sus usuarios. Para comprender la necesidad de! silbo en La Gomera, conviene
describir brevemente algunas caracteristicas geograficas y sociales de la isla.
La Gomera es una pequeria isla de trescientos setenta y dos kil6metros
cuadrados situada al oeste de Tenerife y pr6xima a esta. De forma redonda,
esta compuesta en su totalidad por un macizo montarioso que tiene su punto
mas alto en el Alto de Garajonay, a casi mil quinientos metros sobre el nivel
de! mar. Este macizo se abre al mar a traves de profundas depresiones,
barrancos que van ensanchandose hasta llegar al oceano y en la parte mas baja
de los cuales siempre se han concentrado los principales nucleos de poblaci6n.
La historia econ6mica de la isla nos remite a sucesivos monocultivos
impuestos por intereses ajenos a un campesinado tradicionalmente empobrecido.
Mientras que la economia familiar se basaba en una agricultura y una
ganaderia casi de subsistencia, grandes fortunas aut6ctonas y europeas
imponian cultivos que enriquecian y arruinaban la isla de forma ciclica. En
todos los casos, la falta de terreno llano cultivable o de pasto forz6 a los
campesinos a aprovechar las laderas de los barrancos mediante la tecnica de
terrazas, hasta llegar a lo mas alto de aquellos o al pie de las rocas desnudas
que los coronan. En este entorno, que obliga a subir y bajar grandes distancias
para cualquier actividad, los agricultores y los pastores usaron el silbo para
transmitirse todo tipo de mensajes: 6rdenes de los padres a los hijos que
estaban trabajando en el campo, recados domesticos, noticias de una familia a
otra o entre aldeas distantes, avisos de peligro, etc.; es decir, todo cuanto la
vida cotidiana exigia y que era extremadamente dificultoso en medio de una
orografia tan peculiar.
A partir de la decada de los cincuenta de! siglo XX comienza a peligrar la
existencia del silbo gomero. Estos arios constituyeron un periodo de depresi6n
econ6mica en la isla que forz6 la emigraci6n de miles de sus habitantes. Los
arios siguientes fueron los de! desarrollo turistico de! Archipielago Canario,
con lo que la forma de vida de las comunidades rurales cambi6 sustancialmente.
Aument6 el nivel de vida, mejoraron las comunicaciones, y la
agricultura y la ganaderia pasaron a ocupar un lugar muy secundario en las
223
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
economias familiares. Las tierras de labor fueron abandonandose paulatinamente,
comenzando por las parcelas mas elevadas y de mas dificil acceso.
A partir de la instauraci6n del sistema democratico en el Estado espafiol,
las distintas nacionalidades comenzaron a poder expresar publicamente el
caracter distintivo de sus tradiciones, mas alla del aspecto folcl6rico que fue
el unico permitido por la dictadura. Esto trajo consigo una revalorizaci6n de
los factores culturales aut6ctonos y una preocupaci6n social por su pervivencia
y salvaguarda. En el caso del silbo gomero, el cambio sustancial en su situaci6n
comenz6 en los afios noventa, cuando, de forma espontanea, distintos agentes
sociales y culturales de la isla empezaron a desarrollar actividades para evitar
la desaparici6n de este lenguaje. Este interes de los habitantes de la isla por
proteger un patrimonio inmaterial muy escaso en todo el mundo indujo a un
grupo de parlamentarios nacionalistas canarios de La Gomera a proponer
medidas concretas encaminadas a la salvaguarda y revalorizaci6n del silbo.
De estas iniciativas, apoyadas por el Gobierno Canario a traves de sus diversas
entidades, surgieron la creaci6n de una Comisi6n Tecnica del Silbo Gomero y
una Orden de 1999 que regula la ensefianza del lenguaje silbado en las escuelas
de La Gomera en las etapas de Educaci6n Primaria y Educaci6n Secundaria
Obligatoria. Asimismo, se elabor6 la Unidad Didactica "El Silbo Gomero.
Materiales didacticos", que recoge los objetivos, contenidos y criterios de
evaluaci6n de esta materia. Gracias a todo ello, la pervivencia del Silbo
Gomero esta garantizada entre las nuevas generaciones.
EI Silbo Gomero, una tradicion para la modernidad
La Direcci6n General de Cooperaci6n y Patrimonio Cultural del Gobierno
de Canarias ha puesto en marcha, en los ultimos tiempos, una serie de
actividades encaminadas a mostrar la importancia del Silbo Gomero como
recurso artistico, y a potenciar los estudios cientificos sobre este lenguaje
silbado. En el afio 2003 se celebr6 en Valle Gran Rey (La Gomera) el Primer
Congreso Internacional de Lenguajes Silbados, que reuni6 a expertos en el
tema llegados de todo el mundo. En octubre de 2005 tuvo lugar en Arrecife
(Lanzarote) el Encuentro SILBOARTE 2005, dedicado a las creaciones de
j6venes artistas de la Macaronesia, y en mayo de 2006 se realiz6 SILBOARTE
2006, Seminario sobre ltinerarios Artisticos de la Macaronesia. Todos estos
actos son, hasta ahora, los unicos en todo el mundo dedicados especificamente
al estudio, exhibici6n y revalorizaci6n de un lenguaje silbado.
Desde siempre, las cr6nicas, los testimonios de exploradores y viajeros y
las obras literarias de todo genero que se refieren a la isla de La Gomera
remiten de uno u otro modo al Silbo Gomero. Poetas como Pedro Garcia
224
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Cabrera y narradores como Elfidio Alonso han encontrado en este lenguaje
una fuente de inspiraci6n para sus obras. Su notable caracter musical -muchas
veces se ha comparado al Silbo Gomero con el canto de los pajaros- ha
inducido a numerosos artistas y music6Iogos a emplearlo en sus creaciones.
Grupos musicales muy modernos, como Artenara o Non Trubada, emplean
este lenguaje en sus composiciones. En cuanto a las artes plasticas, cabe
destacar la escultura "EI arbol que silba", de Jose Darias, que result6 ganadora
del Concurso de Ideas para la realizaci6n de una escultura en homenaje al
Silbo Gomero, realizado a instancias de la Direcci6n General de Cooperaci6n
y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y que se encuentra instalada
en el Mirador de Igualero, pr6ximo al Parque Nacional de Garajonay en La
Gomera. Pero, probablemente, son los artistas audiovisuales los que mas se
han ocupado de este lenguaje. Ademas de los muchos documentales de caracter
cientifico realizados por especialistas tan importantes como Jacques Cousteau,
encontramos peliculas de ficci6n como "Guarapo", de los hermanos Rios, o
los recientes trabajos experimentales de Cecile Le Talec.
En la actualidad, el Silbo Gomero ha dejado de ser percibido como un simple
elemento folcl6rico para constituirse en una sefia de identidad de la cultura
de! Archipielago Canario. Sus caracteristicas lingüisticas, su antigüedad, la
forma en que esta integrado en el paisaje y la comunidad de La Gomera, y el
modo en que forma parte de la sociedad contemporanea, lo convierten en un
valioso componente de la diversidad cultural de nuestro planeta. Su supervivencia
a traves de los siglos y el interes que despierta entre los mas j6venes
son un buen ejemplo de c6mo las expresiones tradicionales de las minorias
adquieren una extraordinaria importancia para el conocimiento de la historia
de la humanidad y el desarrollo y adaptaci6n de los grupos al medio fisico.
Las nuevas tecnologias de comunicaci6n tambien se estan aplicando a la
difusi6n y conocimiento del Silbo Gomero. La creaci6n de la pagina web
www.silbogomero.es ha puesto a disposici6n de todos los usuarios de Internet
una herramienta eficaz para dar a conocer este lenguaje. Al mismo tiempo, la
pagina sirve como punto de encuentro para expertos en la materia y como
espacio de intercambio de noticias, trabajos y opiniones. La aplicaci6n de las
tecnicas artisticas y de informaci6n mas innovadoras a la promoci6n de! Silbo
Gomero se ha llevado a cabo dentro de! Proyecto Atlantico de Arte Digital,
promovido por la Union Europea, lo que demuestra la importancia que se esta
dando a este lenguaje en ambitos internacionales. Por otra parte, el esfuerzo
de todos los canarios para mantener vivo este bien cultural ya ha obtenido
diversos reconocimientos. EI mas reciente, en septiembre de 2006, fue la
concesi6n al Silbo Gomero de una de las Medallas de Plata "Importantes de!
225
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Turismo" del Consejo Canario de Turismo, en reconocimiento a su importancia
como atractivo turistico del Archipielago.
Patrimonio de Canarias, Patrimonio de la Humanidad
La diversidad natural y cultural de las Islas Canarias constituye una
aportaci6n al mundo contemporaneo que merece ser conocida y apreciada por
el mayor numero posible de personas. El Silbo Gomero es una parte importante
del patrimonio canario, inserto en un todo formado por la naturaleza, el arte,
la historia, la cultura, la etnografia, la tradici6n y, en definitiva, todo cuanto
configura el ser de un pueblo. El Gobierno de Canarias, a traves de su Direcci6n
General de Cooperaci6n y Patrimonio Cultural, ha puesto en marcha la
Candidatura ante la UNESCO para la proclamaci6n del Silbo Gomero como
Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
La diversidad cultural ocupa un importante lugar entre las preocupaciones
de la UNESCO desde su fundaci6n, por lo que el concepto de Patrimonio
Inmaterial ha sido revisado y ampliado hasta llegar a la definici6n actual, que
comprende tanto las expresiones culturales populares y tradicionales, como
los espacios en los que se desarrollan dichas expresiones. Ambos, para ser
reconocidos por esta organizaci6n, <leben constituir una tradici6n viva,
proceder del genio creador humano, contribuir a la afirmaci6n de la identidad
cultural de Ja comunidad concernida y disponer de un plan de acci6n para su
revitalizaci6n, salvaguarda y promoci6n. El Silbo Gomero cumple con estas
premisas y con los criterios generales expuestos en el programa de la UNESCO
para la protecci6n del Patrimonio de la Humanidad.
Esta Candidatura, a la que pueden adherirse todas las entidades y
particulares que lo deseen (vease informaci6n al respecto en www.silbo
gomero.es), fue aprobada en abril 2004 por el Consejo de Patrimonio Hist6rico.
En septiembre de 2006, el contenido de la misma se present6 en el Museo
Arqueol6gico Nacional de Madrid, en un acto que despert6 gran interes y
congreg6 a un numerosisimo publico.
Canarias cuenta ya con varios bienes que tienen el reconocimiento de la
UNESCO: El Parque Nacional de Garajonay y el Centro Hist6rico de La
Laguna estan incluidos en la lista de Patrimonio Mundia!; existen Reservas
de la Biosfera en las islas de La Palma, Lanzarote y EI Hierro; y, ademas del
Silbo Gomero, estan en curso las candidaturas del Parque Nacional del Teide
y el Centro Hist6rico de Vegueta y Triana en Las Palmas. La proclamaci6n del
Silbo Gomero como Patrimonio de la Humanidad servini para incentivar su
protecci6n y promoci6n, y para aumentar el reconocimiento del mismo por
parte de entidades de ambito internacional. Dei mismo modo, estimulara los
226
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
estudios que ya se estan realizando y fortalecera la presencia de la cultura
canaria en todo el mundo. En ultimo lugar, es importante sefialar que la
supervivencia del Silbo Gomero ha sido obra, durante siglos, de los habitantes
de La Gomera y que, en la actualidad, ellos y el resto de los ciudadanos de
toda Canarias son los responsables de la revitalizaci6n de esta tradici6n
ancestral y de su conversi6n en un simbolo de la riqueza cultural del
Archipielago.
Bibliografia:
Trujillo, Ram6n (1987): Ei Silbo Gomero, analisis lingüfstico. Editorial Insular
Canaria, Santa Cruz de Tenerife.
Boas, Franz (1990): Cuestiones fundamentales de antropologfa cultural.
Circulo de Lectores, Barcelona.
Classe, Andre (1957): "The Whistled Language of La Gomera". Scientific
American, Washington.
Railland, Annie y Gautheron, B. (2000): "Phonoligue et phonetique d'un
langage siffle: Le Silbo Gomero". CNRS, Bordeaux.
Figuras:
Fig. 1: Dacil Perez, profesora de Silbo Gomero en Gran Canaria.
Fig. 2: Alumno de Silbo Gomero en un Centro Escolar de La Gomera.
Fig. 3: Silbador de la decada de los afios cuarenta en La Gomera.
Fig. 4: Isidro Ortiz, maestro de Silbo Gomero.
Fig. 5: Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de Ja Humanidad (Unesco),
isla de La Gomera.
Fig. 6: "EI arbol que silba", monumento en homenaje al Silbo Gomero en el
Mirador de Igualero, La Gomera.
Fig. 7: D. Moises Plasencia Martin, Director General de Cooperaci6n y
Patrimonio Cultural del Gobiemo de Canarias y D. Isaac Crist6bal Godoy
Gonzalez, Consejero de Cultura, Educaci6n y Deporte de! Gobiemo de
Canarias, en Ja inauguraci6n del monumento al Silbo Gomero, en abril de
2005 en La Gomera.
227
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Fig. 5
Fig. 7
Fig. 6
229
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017