Almogaren XXXVI / 2005 Wien 2005 205 - 215
Carmen Diaz Alay6n & Francisco Javier Castillo*
Notas a los repertorios de siglas, fuentes y autores
de los Monumenta Linguae Canariae
Key words: Canary lslands, prehispanic linguistic remains, D.J. Wölfe!
Resumen:
Circunstancias diversas, en su mayor parte debidas a Ja inestabilidad y Ja
crisis que vivi6 Europa en los afios 30 y 40, impidieron que el etn6logo y
lingüista austriaco D. J. Wölfe! pudiera desarrollar plenamente todas las investigaciones
y trabajos de campo que habia planeado dentro de sus estudios
de Ja cultura y Ja lengua prehispanica de Canarias, y de igual modo propiciaron
que sus Monumenta Linguae Canariae, publicados por fin en 1965,
fueran una contribuci6n inacabada. Siguiendo las indicaciones de! propio
Wölfe!, cada dia se hace mas necesario llevar a cabo una revisi6n y puesta al
dia de esta notable obra, tarea que debe realizar un equipo de especialistas.
Mientras tanto y como una aportaci6n preliminar a este proyecto, se han
aportado numerosas anotaciones y observaciones en tres articulos previos, a
las que se afiaden las que se incluyen en este, y que se refieren a los repertorios
bibliograficos finales.
Abstract:
The European instability and political crisis in the 1930s and 1940s frustrated
D. J. Wölfel's plans of investigation and field research on the culture and the
language ofthe primitive dwellers ofthe Canaries at the time ofthe Spanish
conquest and unfortunately made his Monumenta Linguae Canariae,
published in 1965, an unfinished contribution. Following Wölfel's own invitation,
a necessary revision and up-dating of this major work are demanded,
a task which must be carried out by a team of scholars. Meanwhile and as a
preliminary contribution to this revision, many notes and observations have
been provided in three previous articles and are now enlarged in this paper
with new additions concerning the two lists ofworks and authors cited.
Zusammenfassung:
Die europäische Instabilität und die politische Krise der Jahre 1930-1940
behinderten D.J. Wölfels Pläne der Untersuchung und Feldarbeit bezüglich
der Kultur und Sprache der Altkanarier zur Zeit der spanischen Eroberung,
* Instituto Universitario de Lingüistica "Andres Bello", Universidad de La Laguna
205
was unglücklicherweise dazu führte, seine erst 1965 veröffentlichten
Monumenta Linguae Canariae unvollendet zu lassen. Wölfels eigener Einladung
folgend wird eine Revision und Überarbeitung seines Hauptwerks
immer zwingender, eine Aufgabe, die ein Team von Fachleuten ausführen
sollte. Inzwischen - und als vorläufiger Beitrag zu dieser Revision - seien
einige Notizen und Beobachtungen beigesteuert, die drei vorangehende Artikel
zusammenfassen und erweitern. Man sehe insbesondere die neuen Ergänzungen,
die hier in den beiden Listen mit Arbeiten und Autoren am
Schluss der Ausführungen geboten werden.
En 1997, en nuestro articulo "La obra magna de Dominik Josef Wölfel en
espafiol", formulamos la necesidad de proceder a una revisi6n y puesta al dia
de los Monumenta Linguae Canariae, labor que serviria para salvar los descuidos
y errores de la edici6n original, completar el corpus lingüistico, ampliar
el estudio de todos los materiales, comentar los aciertos y desaciertos
del autor, y valorar sus conclusiones a la luz de otras contribuciones, todo ello
siguiendo los deseos del propio Wölfe!, que siempre entendi6 su obra magna
como una contribuci6n no exhaustiva, prematura e inacabada, inevitablemente
forzada por la adversidad de sus circunstancias personales y del tiempo que
le toc6 vivir, y que nunca dej6 de subrayar que el proyecto de los Monumenta
seguia constituyendo un hermoso reto que con toda seguridad iba a ilusionar
y a atraer a otros investigadores. Esta propuesta de revisi6n la desarrollamos
dos afios mas tarde en el articulo "Proyecto de revisi6n y actualizaci6n de los
Monumenta Linguae Canariae de D. J. Wölfel", donde aportamos los distintos
argumentos y motivos que, a nuestro entender, justificaban esta propuesta y
donde esbozamos la forma en que este proyecto debia acometerse. En esa
ocasi6n no nos limitamos unicamente a fundamentar la justificaci6n del proyecto,
establecer los objetivos, y articular el disefio metodol6gico, sino que
quisimos dar un paso hacia adelante y, a la espera de la formaci6n del equipo
de trabajo requerido y como contribuci6n preliminar a esta empresa de revisi6n
y puesta al dia, aportamos un amplio conjunto de anotaciones relativas a
las seis partes de los Monumenta, anotaciones que tienen que ver con las conclusiones
del estudio lingüistico que Wölfel aporta, con las lecturas err6neas
que tanto abundan y que lamentablemente condicionan el analisis y lo inutilizan
en numerosas ocasiones, con el acopio de registros no citados o desconocidos,
y con el comentario de aspectos y cuestiones que pasaron desapercibidos
al autor. A todo lo dicho entonces y a los comentarios parciales ya publicados
afiadimos luego los materiales y conclusiones de nuestro articulo "Notas
criticas relativas a la parte V de los Monumenta Linguae Canariae", que
constituyen igualmente unas notas adicionales al proyecto sugerido, y donde,
junto a la valoraci6n de los aspectos positivos de la contribuci6n, tambien se
206
consideran las limitaciones y las deficiencias que se advierten de forma clara
y que tienen que ver con distintos niveles: la ausencia de exhaustividad y
fiabilidad en el repertorio, la carencia de un proceso de depuraci6n critica de
los restos lingüisticos, la formulaci6n de hip6tesis etimol6gicas que no tienen
el suficiente fundamento, y la inadvertencia de comportamientos lingüisticos
simples y evidentes.
Todas estas aportaciones previas confirman en todo momento la necesidad
de la propuesta, al igual que el gran alcance y los prometedores resultados
que esta tiene, sobre todo porque no se queda en una simple tarea revisionista
de la aportaci6n de Wölfel sino que supone, por su naturaleza, una puesta al
dia de los estudios del sistema de comunicaci6n de los naturales canarios.
Nuevas lecturas de los Monumenta no solo nos siguen proporcionando mas
luz sobre la apasionante parcela de la investigaci6n que nuestro autor quiere
abarcar y mas admiraci6n sobre el conjunto de su legado cientifico, sino tambien
continuan traduciendose en un considerable cuerpo de observaciones de
caracter diverso, que vienen a completar nuestra propuesta de revisi6n y adaptaci6n,
y que aiiadimos ahora a los materiales ya publicados en este sentido.
Estas observaciones y comentarios a los que nos referimos tienen que ver con
distintas inexactitudes, errores y deficiencias que reflejan los Monumenta y
que, en algunos casos, son imputables al autor, pero que en otras ocasiones
proceden de los responsables de la edici6n de la obra.
Asi, en lo que se refiere a la parte I, vemos que en el § 137 se consigna una
cita de Millares Torres relativa a una nota que, con letra de Marin de Cubas, se
encuentra al margen del manuscrito de Sedeiio. En su comentario, nuestro
autor parece confundir a Heman Peraza el Viejo, suegro de Diego de Herrera,
con Heman Peraza, seiior de La Gomera y que es nieto e hijo, respectivamente,
de los anteriores. De igual forma en el §270 vemos que, citando a Viera y
Clavijo, se afirma que el manuscrito de fray Tomas Leal sobre la aparici6n y
milagros de la Virgen de Candelaria se encontraba en el archivo del Convento
de Candelaria, en la isla de La Palma. Obviamente se trata de una clara confusi6n,
en la que se toma el lugar del nacimiento del autor por el lugar en el
que se guardaba el manuscrito en cuesti6n. Por supuesto, si acudimos a Viera,
que es la fuente que se aprovecha a este respecto, vemos que no hay error
alguno y que nuestro historiador diferencia claramente la patria chica de fray
Luis Leal y la localidad de Candelaria, en cuyo convento pasa el fraile palmero
una buena parte de su vida.
Junto a esto, en la parte IV se observan distintas deficiencias. Una de ellas
es la ausencia de datos de fuentes conocidas, un hecho que ya hemos seiialado
en contribuciones anteriores (1999a, 2002). Asi se puede ver que en el §394
207
no se cita la referencia de mocan que trae el texto de G6mez Escudero, cap.
XIX (" ... tambien mariscos, frutas silvestres, mocanes, que es vaga negra,
mayores que mirto ... "), al igual que entre las que se recogen sobre bicacaro
(§356) no vemos ninguna anterior a Viera y Clavijo, pero la voz viene en textos
clasicos de los siglos XVI y XVII. Vease Abreu Galindo, lib. I, cap. XVIII,
y lib. II, cap. IV ("Las frutas que tenian para su sustento eran mocanes y
vicacaros y cerezas ... "; "En esta isla no habia frutas, si no eran vicacaros y
mocanes y datiles salvajes"), y Nuiiez de la Peiia, lib. I, cap. III ("Las frutas
que por sobre mesa ponian eran de todos generos; y en mas estimaban las
silvestres, como eran ongos, madroiios, moras de zarza, bicacaros ... "). De igual
forma, en el fit6nimo faro (§375) se aporta como unico registro el que procede
de Juan Bautista Lorenzo, pero existen otros anteriores que Wölfel deberia
conocer, como el que trae Viera y Clavijo en su Diccionario de Historia Natural,
s.v. faro y corona de Ja reina, y Webb y Berthelot en su Histoire Naturelle.
Del mismo modo llama particularmente la atenci6n la ausencia de materiales
del Diccionario de Viera y Clavijo y en este sentido vemos que en saifia
(§346) viene como unica referencia la que proporciona Elias Zerolo, pero no
viene la que Viera y Clavijo trae en su Diccionario, s. v., circunstancia que tambien
se da en otras entradas como en la relativa a aderno (§368), en la que
figuran datos de Alvarez Rixo, Benitez y Felix Duarte, pero no el que trae
Viera y Clavijo en su Diccionario, s.v. averno. Igualmente sobre orisel (§407)
se aportan registros de Lorenzo Rodriguez y Duarte, pero no el que se incluye
en el Diccionario de Viera y Clavijo, s.v. retama de tinte, y que a su vez toma
de Valmont de Bomare. En otros casos se puede advertir que se aportan materiales
de otras piezas de la producci6n del Arcediano, pero no del Diccionario.
A este respecto vemos que en el §274 viene la referencia que Viera y Clavijo
trae de tabona en su Historia, pero no la que incluye en su Diccionario, s. v.
Javas: "De esta especie de lavas hacian los primitivos habitantes de estas islas
sus tabonas o instrumentos cortantes". En §373 tambien puede verse que
Wölfel conoce el registro de alfife que Viera trae en su Flora, pero no cita los
que vienen en el Diccionario, s. v. alfife y cerraja arb6rea: "Estas especies de
prenanthes se conocen alli con el nombre de alfife".
Otras de nuestras observaciones se refieren a malas lecturas, como las que
se remiten a Jose Agustin Alvarez Rixo, y que tambien hemos estudiado en
trabajos anteriores (1999a: 475, 2002: 53). Corno se sabe, Wölfel no conoce
directamente los materiales ineditos del poligrafo portuense, sino a traves de
la copia que de ellos hizo Agustin Millares para El Museo Canario, y que se
reproducen plagados de errores. Ello tiene su nefasta traducci6n en los resultatlos
del analisis, porque el registro de Alvarez Rixo, erradamente interpre-
208
tado, bien por la fuente indirecta que Wölfe! maneja o bien por si mismo, lo
llet a a incrementar falsamente las voces que cataloga y lo conduce a conclusiones
desprovistas de base alguna. Asi vemos que a Alvarez Rixo se adjudica
el registro hydtu catanaja (§3), pero en realidad trae hay tu catanaja. Vease
Lenguaje de los antiguos islefios, p. 50, donde tambien se puede advertir que
aporta detalles en su comentario de esta expresi6n que no figuran en la copia
de Millares, que es la fuente que sigue Wölfe!. De igual forma, en el comentario
que Alvarez Rixo hace de la expresi6n Hau eres tu Utindana? (§4) y que
Wölfel reproduce aparece suplic6 en lugar de supli6. En el § 7 ocurre lo mismo
con la frase agofie yacoron Inatzahana choronamet, pero Alvarez Rixo trae
chaconamet, del mismo modo que no trae echeide possou, tal y como se recoge
en el §35, sino Echeide possom. Vease Lenguaje de los antiguos islefios, p.
50, donde tambien se puede comprobar que el valor de la frase comentada es
"Pido en el Teide" y no "Pido el en Teide". Tambien en el §390 vemos, una
vez mas, los resultatlos de las corrupciones de los materiales de Alvarez Rixo,
que en sus definiciones del fit6nimo alcaritofe no trae las nomenclaturas cientificas
erradas Jracocephalo canariensis y Bracosephalium canariensis, tal y
como recoge Wölfe!, sino las correctas Dracochephalo canariens. y Dracocephalum
canariense.
Otras deficiencias tienen que ver con la disposici6n de los comentarios y
con la duplicaci6n de entradas. Asi, en relaci6n con lo primero vemos que el
§52 se dedica a la palabra güiro, pero resulta evidente que el ultimo parrafo de
la secci6n no corresponde a este termino, sino a la voz arrorr6, tratada en el
apartado anterior. Por lo tanto, deberia colocarse en su lugar. Y, en cuanto a la
duplicaci6n de entradas, podemos observar que en §335 Wölfel dispone este
apartado para la forma chuchaina y el siguiente, §336, para la voz chuchango,
sin advertir que se trata del mismo termino.
En este caso, al margen de las puntualizaciones que preceden sobre las
partes I y rv, nuestra atenci6n se centra especificamente en los repertorios de
siglas y de fuentes utilizadas, que no se <leben al autor sino a Alois Closs, uno
de sus discipulos, que tuvo, como se sabe, un especial protagonismo en la
preparaci6n y correcci6n de la edici6n de los Monumenta. Se trata de repertorios
que no son exhaustivos, porque faltan diversas abreviaturas y referencias
tanto de fuentes como de autores consultados y porque contienen distintos
errores. En este sentido en nuestro citado articulo de 1999 hacemos ver la
necesidad de proceder a una revisi6n de estos <los repertorios y, como ejemplo
de estas deficiencias, sefialamos entonces la de la sigla FERPER, que se consigna
para Fernan Peraza y que de ninguna forma se puede referir a esta figura
hist6rica. Resulta realmente inconcebible que el vastago de Diego de Herrera
y de Ines Peraza fuese un magnifico conocedor del espaiiol hablado en La
Gomera y que se tomase las molestias de plasmar para la posteridad sus conocimientos
lingüisticos. Y, por supuesto, si procedemos a leer los apartados en
los que Wölfe! aprovecha informaci6n dialectal que procede de FERPER, se
aprecia sin dificultad que se trata, por los materiales que maneja, de un autor
modemo. Closs no tuvo la suerte de ver que detras de esta sigla se encontraba
el investigador Luis Femandez Perez y su trabajo "Palabras indigenas de la
isla de La Gomera", circunstancia que puede advertir cualquier investigador
medianamente familiarizado con los estudios de dialectologia insular. Lamentablemente
el caso de FERPER no es el unico.
1. Repertorio de abreviaturas y siglas
EI primero de estos repertorios ("Liste der Abkürzungen", pp. 908-910) se
refiere a las abreviaturas y siglas empleadas por Wölfe! a lo largo de toda la
obra, y el oportuno analisis nos muestra que contiene inexactitudes y deficiencias
de distinto caracter. En este sentido, podemos ver que se incluyen
varias abreviaturas relativas a berber6logos (BOUL Boulifa, FOUC Foucauld,
GOURL Gourliau, HAN Hanoteau, MOT Motylinski), pero faltan otras que
se mencionan en el cuerpo de la obra. Tambien se echan de menos en la relaci6n
siglas relativas a fuentes y archivos. Todo ello lo vemos con algo de detalle
a continuaci6n:
1. Closs recoge las siglas ALV DELG VT y DELG VT, que corresponden al
trabajo "Voces de Timanfaya" de Juan Alvarez Delgado, asi como PC, que
se refiere a la obra del mismo autor Puesto de Canarias en Ja investigaci6n
lingüistica, pero en la relaci6n no figura ALV DELG MG (en algunos casos
MISC) ni tampoco lo hace ALV DELG EH, dos siglas que Wölfe! emplea y
que corresponden, respectivamente, a Miscelanea guanche y "Etimologia
de Hierro (Heres o Eres)".
2. No se consigna la sigla APS, que corresponde al Archivo de Protocolos de
Sevilla.
3. La sigla BASS se explica como H. Basset, pero es evidente que en muchos
casos la sigla se refiere a Rene Basset.
4. Faltan las siglas B y BEG (en algunos casos Begu.), que corresponden a
Francesco Beguinot.
5. Hay que aiiadir la sigla BNM, que corresponde a la Biblioteca Nacional, Madrid.
6. CEFLO es Censo Floridablanca, tal y como Wölfe! ttae oportunamente en
la parte I, §294, y no Floridoblanca.
7. Tampoco figura la sigla CK (en algunos casos C. K.), que corresponde a
Said Cid Kaoui.
210
8. La sigla DC se explica como "Diversos de Castilla" y se dice que es obra de
Pidal. Obviamente no se trata de una obra de don Ram6n Menendez Pidal,
sino de uno de los fondos del archivo de Simancas, que Wölfe} describe
oportunamente en su "Bericht über eine Studienreise in die Archive Roms
und Spaniens zur Aufhellung der Vor- und Frügeschichte der Kanarischen
Inseln", Anthropos, XXV, 1930, pp. 711-724. Si acudimos a la parte I, §2la,
siguiendo las indicaciones de Closs, podemos ver que los materiales que
Wölfe} utiliza bajo la sigla DC pertenecen a su intensa labor de rastreo documenta}
en Simancas.
8. Tambien habria que incorporar la abreviatura Dest., que corresponde al
berber6logo Edmond Destaing.
10. No figura la sigla DICC, que corresponde al Diccionario de Historia Natural
de las Islas Canarias de Viera y Clavijo. Cuando Wölfe} describe esta
fuente en la parte I, § 319, seiiala que la cita como VR HN, pero en realidad
remite a ella mayoritariamente como VR DICC, tal y como puede verse en
la parte IV, §§221, 325,326, 327, 328, 330,331 , 332,333, 336, 337, 338, 341,
342,344,345, 347,356,357,358, 359,360,361,363,365,369,370, 371,372,
376,377,379, 383, 386, 387,388, 390, 391,392,394,397,398, 401 , 402,404,
408, 412, 414, 415,418, 419, 422.
11. Otro tanto sucede con la abreviatura Loub., que corresponde a V Loubignac.
12. La sigla PC remite al trabajo de Juan Alvarez Delgado Puesto de Canarias
en Ja investigaci6n, pero se trata de un titulo incompleto al que le falta la
ultima palabra: lingüfstica. La inexactitud viene del propio Wölfel, que cita
la contribuci6n de este modo en la parte I, §17.
13. No se relaciona la sigla PROV (o PROVOT.), que corresponde a Paul
Provotelle.
14. Otro tanto ocurre con la sigla ST., tras la quese encuentra Hans J. Stumme.
Corno se puede ver en la lectura de los Monumenta y tal y como se desprende
de las lineas que preceden, Wölfel no usa de modo uniforme las siglas
que crea. Ya hemos visto los casos del trabajo de Alvarez Delgado Miscekinea
guanche, que abrevia doblemente como MG y como MISC. Otro tanto ocurre
con los berber6logos Beguinot y Provotelle, que en unos casos aparecen como
Beg. y Prov., y en otros figuran como Begu y Provot. Por ello se deberia tomar
la iniciativa de proceder a la uniformizaci6n de las siglas, de la misma forma
que se deberian incorporar otras. Corno podemos ver estamos ante un repertorio
que incluye autores, obras, archivos, bibliotecas e instituciones, asi como
cada una de las Canarias. En este sentido, vemos que Wölfel emplea tambien
diversas abreviaturas para distintas variedades del bereber, como es el caso
de Ah. = Ahaggar, Kab. = cabilio, Iull. = Iullemmeden, Nef. = Nefusa, Sgr. =
211
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Seghrouchen, Tuar. = Tuareg, y estas abreviaturas deberian relacionarse y
explicarse. Asi mismo, habida cuenta del gran volumen de paralelos, correspondencias
y referencias lingüisticas que Wölfel cita, creemos que deberia
incluirse un glosario de las variedades lingüisticas que se mencionan, asi como
de las diferentes localidades y areas tanto del dominio bereber como de otros
dominios adyacentes a las que remite y que sin duda serviria de eficaz ayuda
a los lectores no especializados que se acercan a esta obra. Obviamente este
tipo de facilidades estan de mas para los berber6logos y lingüistas, pero creemos
que constituirian un recurso notable para los numerosos lectores no especialistas
que, sobre todo en Canarias, acuden a los Monumenta. Por ello, estimamos
que seria de singular interes la inclusi6n de una relaci6n como la que
incluimos en nuestra edici6n de la Relaci6n de palabras de Ja Jengua indfgena
de La Gomera de Luis Fernandez Perez
2. Repertorio de fuentes y autores
Al igual que ocurre con el precedente, tambien el segundo repertorio de
fuentes y autores ("Register der Quellen und der Autoren", pp. 911-915) presenta
similares deficiencias, como la incorrecta formulaci6n de los nombres
de algunos autores y Ja equivocaci6n en adscribir algunas obras:
1. Viene ALVAREZ, Jose Agustin, y dos entradas mas abajo se consigna
ALVAREZ RIXO, pero en ningun momento se advierte al lector quese esta
ante el mismo autor. Deberian fundirse ambas entradas en una sola.
2. En la entradaAYALA, Rijo de, hay un apreciable error. Se trata de Juan del
Rio Ayala y, por lo tanto, en Ja relaci6n <lebe aparecer como Rio AYALA.
3. En AZURARA P. E., <lebe ser AZURARA, G. E.
4. En BENITEZ P. J., de Mesa, se produce una nueva confusi6n en el orden de
los apellidos de este autor. Deberia omitirse esta entrada e incorporar en el
lugar correspondiente la correcta de MESA BENITEZ DE LUGO, P. J.
5. En BONNET R., la abreviatura R. esta equivocada y <lebe ser B., que es la
inicial de! nombre del autor citado, tal y como Wölfe! refleja en Ja parte I,
§196.
6. Tenemos CARVAXAL Guanarteme y CARVAXAL QUINTANA, pero en
ningun momento se advierte al lector que se trata de! mismo autor.
7. Encontramos DARIAS DACIO Y PADRÖN, disposici6n que claramente
confunde el nombre y los apellidos de este autor. Debe ser DARIAS Y
PADRÖN, Dacio.
8. En DIOGO GOMEZ se deberia eliminar esta entrada y dejar Ja correcta
GOMEZ Diogo.
9. La entrada DORTA, Enrique Marco <lebe ser MARCO DORTA, Enrique.
212
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Wölfel cita habitualmente DORTA, pero se trata del segundo apellido de
~ste autor.
10. GONZALEZ D. Thomas <lebe ser GONZALEZ Thomas.
11. LEÖN Francesca <lebe ser LEÖN, Francisco Maria de, tal y como figura en
el apartado al que se remite.
12. En LORENZO RODRIGUEZ se remite equivocadamente a RODRIGUEZ.
En este caso resulta evidente que el autor del repertorio ha tomado el primer
elemento no como apellido sino como nombre. Y todo ello a pesar de lo que
se recoge en la lista anterior de siglas y abreviaturas y de las indicaciones
que consigna en el punto 2 de las lineas introductorias de esta relaci6n y
que se refieren a aclaraciones sobre los nombres. Aqui se hace constar que
los nombres espafioles dobles, como es el caso de Abreu Galindo y Serra
Rafols estan formados por <los apellidos y le parece que este podria ser el
caso tambien en Lorenzo Rodriguez; a este nombre corresponderia la
abreviatura, mientras que el LOR utilizado por Wölfel en otros pasajes
equivale a Lorenzo como nombre de pila. Closs yerra aqui porque la sigla
LOR corresponde unicamente al historiador palmero.
13. Toda la discusi6n quese hace sobre MAG no ha lugar. Sin ningun genero
de dudas, se trata de Maximiliano Aguilar, tal y como habia comunicado
oportunamente en su momento Elias Serra a los responsables de la edici6n
de los Monumenta. Corno se sabe, los materiales de Maximiliano Aguilar
los aprovecha Gregorio Chil en sus Estudios hist6ricos, climatol6gicos y
patol6gicos de Jas Islas Canarias y cita siempre Maximiano Aguilar, en vez
de la forma correcta Maximiliano Aguilar. A este respecto vease E. Serra
"Un imbroglio bibliografico: Maximiliano Aguilar", Revista de Historia
Canaria, XXXI, 1967, pp. 54-55, y "Maximiliano Aguilar", Revista de
Historia Canaria, XXXII, 1968-1969, pp. 206-208.
14. En MENDOZA SALAZAR DE se vuelve a trastocar el orden de los apellidos.
Se <lebe eliminar esta entrada y dejar la correcta de SALAZAR DE
MENDOZA.
15. Otro tanto sucede con MENENDEZ RAMÖN PIDAL, que deberia ser
MENENDEZ PIDAL, Ram6n.
16. En MOURE RODRIGUEZ, los apellidos de este autor no se consignan en
el orden debido. Debe ser RODRIGUEZ MOURE. En este caso, lo aconsejable
seria dejar MOURE y remitir a RODRIGUEZ MOURE.
17. En OLIVA, forma que Closs encuentra en la parte V, §29, se hace constar
que probablemente se trate de una grafia err6nea del autor que precede en
la lista y que es Pedro de Olive. Pero no es asi. Si acudimos al parrafo
correspondiente vemos que Wölfel recoge bien claro que Oliva no es un
213
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
apellido, sino un top6nimo: La Oliva, poblaci6n y municipio del norte de la
isla de Fuerteventura. Se trata, pues, de una entrada que hay que eliminar
de este repertorio de fuentes y autores.
18. En la misma entrada se citan OSSUNA HEEDE y OSUNA SAVIGNON.
Al tratarse de das autores diferentes, deberian citarse separadamente.
19. En PERAZA se vuelve a insistir en la relaci6n con la sigla FERPER, que
ya hemos comentado.
20. En PIDAL RAMÖN MENENDEZ se vuelve a citar de modo incorrecto.
Seda conveniente citar PIDAL y remitir a MENENDEZ PIDAL.
21. Debe eliminarse QUINTANA CARVAJAL Y., porque constituye una
referencia errada. Es CARVAJAL Y QUINTANA.
22. En RITTER se remite al articulo "Rasgos cromafiones en huesos largos
guanches", Actas y Memorias de Ja Sociedad Espaiiola de Antropologia ... ,
XVII, 1942, pp. 186-188. Closs envia al lector a la parte IV, §§98 y 177, pero
si acudimos a estos apartados podemos advertir que el Ritter aqui
mencionado no puede ser, de ninguna manera, el autor del articulo que se
sefiala. Cuando Wölfe! cita a RITTER en estos parrafos y en otros (parte IV,
§§10, 16, 88, 98,124,150,151,177,188,201,202,203,205,214,232,240,
246, 287, 297, 298, 415, 447, 489) se refiere, sin duda alguna, al ge6grafo
aleman Karl Ritter (1779-1859) y a su obra Die Erdkunde im Verhältnisse
zur Natur und zur Geschichte des Menschen, comenzada a publicar en Berlin
en 1822. Corno se sabe, en la parte dedicada a Africa, Ritter recoge la mayor
parte de los materiales de George Glas y afiade otros mencionados por
autores como J. G. Jackson y J. S. Vater, a la vez que propone algunos paralelos
bereberes para varias voces canarias, materiales que aprovechara
luego S. Berthelot (Vease L 'Ethnographie et Jes Annales de Ja conquete; y
Carmen Diaz Alay6n y Francisco Javier Castillo 1999: 163).
23. Se deberia eliminar la entrada RODRIGUEZ LORENZO porque es un
error. La forma correcta es LORENZO RODRIGUEZ, tal y como hemos
sefialado previamente en el punto 12. Llama la atenci6n el hecho de que
Closs remite aqui a la parte I, § 106, y si acudimos a este apartado vemos
que Wölfe! recoge correctamente los apellidos del historiador palmero.
24. TANCA y TONCO son formas incorrectas de DIAZ TANCO. Convendria
citar TANCO y remitir a DIAZ TANCO.
25. La entrada TROYA H. se refiere al Dr. Troya, famoso en la historiografia
canaria del siglo XVI. En este caso ignoramos a que se reflere ia abreviatura
H. porque el Dr. Troya se llamaba Antonio.
Aunque Alois Closs nos dice en las lineas introductorias de este repertorio
que este hace las veces de bibliografia, en realidad se trata de una relaci6n
214
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
bibliognifica manifiestamente incompleta, que deja fuera un amplio conjunto
de fuentes que Wölfel aprovecha en distintos momentos de los Monumenta. A
este respecto, si bien podria disculparse la ausencia de las fuentes documentales
consultadas, mayoritariamente canarias, porque son descritas de modo
pormenorizado en el capitulo 1, no ocurre lo mismo con un notable conjunto
de contribuciones, especialmente de trabajos lingüisticos sobre el dominio
bereber, que Wölfel cita a lo largo de la obra y que no aparecen relacionadas.
Por ello creemos que deberia elaborarse un catalogo exhaustivo que subsanara
estas carencias y que incluyera todas las referencias de los Monumenta.
Bibliografia:
ALVAREZ Rixo, Jose Agustin (1991) Lenguaje de los antiguos isleiios, edici6n
con estudio y notas por Carmen Diaz Alay6n y Antonio Tejera Gaspar,
Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz - Centro de la Cultura Popular
Canaria.
BERTHELOT, Sabin (1842) L 'Ethnographie et lesAnnales de Ja conquete, en Philip
Barker Webb y Sabin Berthelot, Histoire naturelle des fies Canaries, I, Paris.
DiAZ ALAYÖN, Carmen y Francisco Javier CASTILLO (1997): "La obra magna
de Dominik Josef Wölfel en espafiol", Estudios Canarios XLI, 341-350.
DiAZ ALAYÖN, Carmen y Francisco Javier CASTILLO (1998): "Aciertos y desaciertos
en la investigaci6n lingüistica de D.J. Wölfel", Anuario de Letras
XXXVI, 5-46.
DiAZ ALAYÖN, Carmen y Francisco Javier CASTILLO (1999a): "Proyecto de
revisi6n y actualizaci6n de los Monumenta Linguae Canariae de D. J. Wölfel",
Anuario de Estudios Atkinticos 45, 465-528.
DiAZ ALAYÖN, Carmen y Francisco Javier CASTILLO (1999b): "Las relaciones
entre el bereber y la lengua prehispanica de Canarias: de L6pez de G6mara
a John Campbell", Letras de Deusto 29, n° 84.
DiAZ ALAYÖN, Carmen y Francisco Javier CASTILLO (2002): "Notas criticas
relativas a la parte V de los Monumenta Linguae Canariae", Revista de FiloJogfa
de Ja Universidad de La Laguna 20, 45-69.
FERNANDEZ PEREZ, Luis (1995): Relaci6n de palabras de Ja Jengua indfgena de
La Gomera, edici6n con estudio introductorio y comentario de las voces de
Carmen Diaz Alay6n, Francisco Ja vier Castillo y Gloria Diaz Padilla, Excmo.
Cabildo Insular de La Gomera.
VIERA Y CLAVIJO, Jose de (1982): Diccionario de historia natural de Jas Islas
Canarias, edici6n dirigida y prologada por Manuel Alvar, Excma. Mancomunidad,
Las Palmas de Gran Canaria.
WöLFEL, Dominik Josef(1965) Monumenta linguae canariae, Graz.
215
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017