ALMOGAREN XLII/2011MM59
ICDIGITAL Separata XLII-6
ALMOGAREN
XLII/2011
IC
60MMALMOGAREN XLII/2011
ICDIGITAL
Eine PDF-Serie des Institutum Canarium
herausgegeben von
Hans-Joachim Ulbrich
Technische Hinweise für den Leser:
Die vorliegende Datei ist die digitale Version eines im Jahrbuch "Almogaren" ge-druckten
Aufsatzes. Aus technischen Gründen konnte – nur bei Aufsätzen vor 1990
– der originale Zeilenfall nicht beibehalten werden. Das bedeutet, dass Zeilen-nummern
hier nicht unbedingt jenen im Original entsprechen. Nach wie vor un-verändert
ist jedoch der Text pro Seite, so dass Zitate von Textstellen in der ge-druckten
wie in der digitalen Version identisch sind, d.h. gleiche Seitenzahlen (Pa-ginierung)
aufweisen. Der im Aufsatzkopf erwähnte Erscheinungsort kann vom
Sitz der Gesellschaft abweichen, wenn die Publikation nicht im Selbstverlag er-schienen
ist (z.B. Vereinssitz = Hallein, Verlagsort = Graz wie bei Almogaren III).
Die deutsche Rechtschreibung wurde – mit Ausnahme von Literaturzitaten – den
aktuellen Regeln angepasst. Englischsprachige Keywords wurden zum Teil nach-träglich
ergänzt. PDF-Dokumente des IC lassen sich mit dem kostenlosen Adobe
Acrobat Reader (Version 7.0 oder höher) lesen.
Für den Inhalt der Aufsätze sind allein die Autoren verantwortlich.
Dunkelrot gefärbter Text kennzeichnet spätere Einfügungen der Redaktion.
Alle Vervielfältigungs- und Medien-Rechte dieses Beitrags liegen beim
Institutum Canarium
Hauslabgasse 31/6
A-1050 Wien
IC-Separatas werden für den privaten bzw. wissenschaftlichen Bereich kostenlos
zur Verfügung gestellt. Digitale oder gedruckte Kopien von diesen PDFs herzu-stellen
und gegen Gebühr zu verbreiten, ist jedoch strengstens untersagt und be-deutet
eine schwerwiegende Verletzung der Urheberrechte.
Weitere Informationen und Kontaktmöglichkeiten:
institutum-canarium.org
almogaren.org
Abbildung Titelseite: Original-Umschlag des gedruckten Jahrbuches.
Institutum Canarium 1969-2013 für alle seine Logos, Services und Internetinhalte
ALMOGAREN XLII/2011MM61
Inhaltsverzeichnis
(der kompletten Print-Version)
Luis Alberto Anaya Hernández:
Las nuevas ideas y la Inquisición .................................................................. 9
Joaquín Caridad Arias:
Temas lingüísticos canarios .......................................................................... 23
Julien d'Huy:
Le récit du Chasseur adroit :
un mythe kabyle à remonter le temps ? ......................................................... 37
Michael Huebner & Sebastian Huebner:
New evidence for a large prehistoric settlement
in an annular geomorphological structure in Southwest Morocco ................ 43
Werner Pichler & Alain Rodrigue:
The rock art site of Hadjart (Taouz, Morocco) ............................................. 51
Andoni Sáenz de Buruaga:
Una nueva estación artística en el Tiris saharaui: presentación
del abrigo rupestre de Lejuad VIII (Duguech, Sahara Occidental) ............ 63
R. Santana Rodríguez, J. M. Pérez Luzardo, J. Pérez-Luzardo Díaz:
El hábitat troglodita en Gran Canaria:
Evolución del hogar desde tiempos prehispánicos ......................................... 89
Susan Searight-Martinet:
Rock engravings from Asli Bou Kerch, Smara, Western Sahara .................. 109
Hans-Joachim Ulbrich:
Die podomorphen Felsbilder von Lanzarote (Kanarische Inseln) ................. 133
Hartwig E. Steiner:
Altkanarische Stätten in Las Playas / El Hierro III:
Poblado del Letime – eine Höhen-Siedlung mit Höhlen-Heiligtum? ......... 169
62MMALMOGAREN XLII/2011
Sáenz de Buruaga, Andoni (2011): Una nueva estación artística en el Tiris
saharaui: presentación del abrigo rupestre de Lejuad VIII (Duguech, Sahara
Occidental).- Almogaren XLII (Institutum Canarium), Wien, 63-87
Zitieren Sie bitte diesen Aufsatz folgendermaßen / Please cite this article as follows:
ALMOGAREN XLII/2011MM63
Almogaren XLII / 2011 Wien 2011 63 - 87
Andoni Sáenz de Buruaga*
Una nueva estación artística en el Tiris saharaui:
presentación del abrigo rupestre de Lejuad VIII
(Duguech, Sahara Occidental)
Keywords: Rock art, animals, ancient Tifinâgh, Lejuad, Western Sahara
Resumen:
Se da noticia del relevante hallazgo de una estación artística en el área de Lejuad con uno
de los efectivos de pinturas más considerables de ese particular contexto: el abrigo de
Lejuad VIII, en el sector meridional del Tiris (al SE del Sahara Occidental). Tras la des-cripción
elemental de la muestra artística reconocida, se proponen una serie de agrupa-ciones
estilísticas como medio de catalogación secuencial de los variados temas docu-mentados
en el conjunto.
Abstract:
We report the discovery of an important new rock art site near Lejuad featuring a consi-derable
inventory of paintings in this special context: the abri of Lejuad VIII, south of
Tiris (SE Western Sahara). Beyond the basic description of the artistic patterns we suggest
a series of stylistic groups as means to catalog the various subjects documented at the site.
Zusammenfassung:
Es wird über die Entdeckung einer bemerkenswerten neuen Felsbildstation im Gebiet
von Lejuad berichtet, die in diesem besonderen Kontext einen beträchtlich umfangreichen
Bestand an Malereien zu bieten hat: der Abri von Lejuad VIII südlich von Tiris (im Süd-osten
der Westsahara). Über die grundlegende Beschreibung der zu beobachtenden
künstlerischen Ausdrucksformen hinaus wird eine Reihe von stilistischen Gruppen
vorgeschlagen, um die unterschiedlichen Themen zu katalogisieren, die bei der Fundstätte
dokumentiert wurden.
El marco artístico de Lejuad
El área de Lejuad, al SE del Sahara Occidental, configura uno de los focos
de concentración de manifestaciones artísticas más notables del Tiris saha-
*Círculo de Estratigrafía Analítica. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueo-logía.
Facultad de Letras. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. c/
Tomás y Valiente, s/n. E-01006 Vitoria-Gasteiz (andoni.buruaga@ehu.es)
64MMALMOGAREN XLII/2011
raui. En efecto, en torno a las oquedades y abrigos formados en los espectacu-lares
inselberges graníticos de Galabt Lejuad y de la inmediata zona de Galabt
Eiy, a unos 10 km al S, se concentra una muestra muy significativa de las
expresiones de arte rupestre controladas en esta parte del Occidente sahariano.
Antes de nada, hay que señalar que, desde los años 70 del pasado siglo, esta
zona ha sido objeto de diferentes investigaciones arqueológicas -centradas espe-cialmente
en sus varios conjuntos artísticos y de manera muy singular en torno
al espectacular abrigo de Lejuad I- que el seguimiento de la historiografía espe-cializada
pone de manifiesto. Testimonio de ello son las aportaciones escritas,
preferentemente, de H. Nowak (1971 y 1975) o de H. Nowak y S. y D. Ortner
(1975), del equipo integrado por M. Pellicer, P. Acosta, M. Hernández Pérez y D.
Martín Socas (1974), y de R. de Balbín (1975; y, R. de Balbín y P. Bueno, 2009).
Intervenciones que se vieron limitadas, temporalmente, a la primera mitad
de esa década con motivo del estallido de la guerra por el control del territorio
que, desde finales de 1975, iba a enfrentar al Frente Polisario con Marruecos y
Mauritania. Un conflicto bélico abierto que, lógicamente, interrumpió cual-quier
intento de actuación científica en la integridad del territorio saharaui
hasta la declaración de alto el fuego de comienzos de los 90. Consecuencia de
ello sería la fragmentación territorial, por la construcción del "muro defensivo
marroquí", entre las franjas occidental y central, por un lado, "ocupadas" por
la invasión de Marruecos, y la franja oriental, por el otro, "liberada" por los
originarios pobladores saharauis y gestionada por la República Árabe Saha-raui
Democrática (R.A.S.D.). El marco espacial de Lejuad forma parte, actual-mente,
de estos territorios libres y soberanos del Sahara Occidental (fig. 1).
Fruto de aquellas primeras investigaciones en ese particular contexto sería
el control de un interesante número de abrigos rupestres con manifestaciones
artísticas: 7 en Lejuad -los enumerados como Lejuad I, II, III, IV, Va, Vb y VI,
3 en Eiy -los enunciados como Eiy I, II y III- y 1 más en los ligeros relieves
rocosos de Batn al Kelba (o Darâa al Kelba), a unos 6 km al W de Lejuad.
Un conjunto inicial de 11 abrigos artísticos que no era difícil suponer que se
viera largamente superado con la activación de nuevas inspecciones en el fu-turo.
En este sentido, podemos afirmar -ciñéndonos rigurosamente a nuestra
propia experiencia- que, con la puesta en práctica de las campañas de pros-pección
sistemática que desde 2005 venimos desarrollando en el marco del
proyecto de investigación y cooperación cultural "El proceso de evolución
socio-cultural y ambiental de la región del Tiris, en el Sahara Occidental", el
efectivo de estaciones que hemos registrado allá, hasta la conclusión de la
intervención de este año 2010, se eleva ya a 28. Un incremento, por lo tanto,
de 17 nuevos abrigos rupestres con expresiones pictóricas y grabadas; de ellos,
ALMOGAREN XLII/2011MM65
4 se han localizado en Lejuad -los de Lejuad VII, VIII, IX y X-, 12 en Eiy -los
de Eiy IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV- y 1 en Batn al Kelba
(Sáenz de Buruaga, A. et alii, 2008, 2009a y 2010). El "foyer" artístico de
Lejuad-Eiy-Batn al Kelba se erige, por consiguiente, en uno de los núcleos
privilegiados de las tierras meridionales saharauis (fig. 2).
Son muchos, así, los hallazgos recientemente efectuados. Mas, si uno de
ellos resulta relevante por el repertorio de temas artísticos contenidos ese es el
abrigo de Lejuad VIII. Se trata de la cavidad que, en aquel marco, encierra uno
de los más numerosos conjuntos de pinturas. Ese notable efectivo y su variedad
figurativa, en nuestra opinión, justifican la redacción de este texto a modo de
sucinta presentación del lugar. Eso sí, aceptando y siendo conscientes -como
no podía ser de otra manera- que en este trabajo, sustentado en los más
elementales recursos de búsqueda con que se han controlado las manifesta-ciones
rupestres, se producirán forzosas omisiones. Nuestro propósito, en estos
momentos, es el procurar una presentación básica de la muestra artística, de
sus variedades formales, estilísticas, cromáticas y del repertorio y peculia-ridades
de los temas documentados.
El abrigo de Lejuad VIII: descripción general y circunstancias del hallazgo
Constituye una oquedad de unos 30 x 15 x 3 m, abierta al NE, sobre la parte
meso-inferior de la ladera septentrional de un relieve granítico de altura me-dia
ubicado en el sector N del área de los inselberges de Lejuad (fig. 3).
El abrigo, con una notable teórica espacialidad, se ve, sin embargo, condi-cionado
en su desarrollo interno por una particular configuración en pendien-te
del suelo y su disposición, en buena parte, sobre un plano elevado. Unos
accidentes que hacen que, por una parte, se acuse una fuerte convergencia de
las placas rocosas a medida que se avanza hacia el fondo y, por otra, que gran
parte de la mitad derecha, u oriental, de la cavidad no supere el metro de
distancia entre suelo y techo. Esa amplitud, pues, bien manifiesta hacia la
entrada, resulta, por consiguiente, seriamente condicionada en gran parte del
espacio interior (fig. 4).
En cualquier caso, sobre diversas superficies del techo -tanto de la zona
próxima a la entrada, como del interior- se conserva un buen número de ma-nifestaciones
pictóricas, fundamentalmente, de temática zoomorfa y escritural.
De igual manera, algunos grabados de animales se han ejecutado, con prefe-rencia,
sobre un friso o especie de pequeña pared formada por el abrupto re-corte
del suelo rocoso descendente. Además, sobre la pared del fondo se ha
reconocido, puntualmente, el grabado de otro animal y acaso pudieran llegar
a perfilarse algunas otras imágenes más.
66MMALMOGAREN XLII/2011
Por otra parte, hay que señalar que, además de expresiones artísticas, se
constatan otros testimonios arqueológicos que denuncian, indudablemente, la
ocupación del sitio como lugar de hábitat. Prueba de ello son los diversificados
restos industriales esparcidos por la superficie y concentrados, de preferen-cia,
en torno a la entrada y umbral de acceso: como elementos líticos tallados
en sílex y cuarcita (raspadores, láminas y puntas de dorso, geométricos
segmentoides, ecaillés, lascas, láminas, núcleos,...), fragmentos cerámicos li-sos
y decorados con una amplia variedad de impresiones, moletas y objetos
pulimentados, etc. A ello, debe de añadirse la existencia de varios morteros
labrados sobre la superficie rocosa del suelo o en las caras de algunos gruesos
bloques aislados, a modo de molinos fijos.
El abrigo de Lejuad VIII fue controlado, por vez primera, en el curso de una
rápida inspección realizada el 7 de Octubre de 2008, por el equipo que inte-grábamos
la VI Campaña de investigaciones culturales en el Tiris (Sahara
Occidental), con motivo de la contrastación y reconocimiento de algunas de
las estaciones artísticas documentadas historiográficamente en el área de
Lejuad, de cara a su inclusión en el Inventario del patrimonio arqueológico
que venimos realizando y del que ya se cuenta con una monografía editada
que recoge una parte significativa de nuestras investigaciones entre los años
2005 y 2007 (Sáenz de Buruaga, A. 2008a).
Tras el inesperado hallazgo, hubo de aguardarse un año para poder llevar a
cabo una revisión con mayor detenimiento: tarea que se efectuó durante la
VIII Campaña de exploraciones científicas en esas tierras saharauis, los días
29 y 30 de Septiembre de 2009 (Sáenz de Buruaga, A. et alii, 2008, p. 102; id.
2009b, p. 24, fot. 12 y 13; id. 2010, fichas 3 y 25).
Asociaciones rupestres y distribución espacial del conjunto artístico de
Lejuad VIII
Algo más de 50 motivos pintados y otros 5 grabados seguros -de cronología
prehistórica y ante-islámica- se pueden reconocer, al menos, por simple ob-servación
y lectura directa sobre los soportes rocosos del recinto. Con alta
probabilidad, un rastreo más minucioso, a base de juegos de luces y sombras
o de tratamientos fotogramétricos más sofisticados, acrecentarían conside-rablemente
el efectivo computado. El conjunto artístico se completa, defini-tivamente,
con otra serie de elementos pintados, de moderna factura, que for-man
parte de la actual etapa cultural islámica.
Predominan netamente, pues, las manifestaciones pictóricas sobre las ela-boradas
por medio de la técnica del grabado.
Los pigmentos se vinculan, de forma genérica, con la gama cromática roja,
ALMOGAREN XLII/2011MM67
si bien se advierten variaciones de tonalidad y composición diferenciada. Las
mayores divergencias, en este sentido, las aportan la serie de rótulos y signos
árabes contemporáneos y no patinados, de coloración roja intensa (Munsell
10R4/8). Las "otras" pinturas empero se encuentran patinadas, pudiendo pro-ponerse
2 niveles de tonalidad rojiza: a) uno, rojizo tenue, suave y claro, de
aspecto próximo a lo anaranjado (Munsell 10R6/6 y 2.5 YR6/6), y apariencia
cronológica "más antigua": con el que se han dibujado las pocas figuras de
tendencia naturalista advertidas; y, b) otro, rojizo más marcado (Munsell 10R5/
8), con apariencia "más fresca": que aglutina a la mayor parte de representa-ciones
esquemáticas y lineales, y asimismo a los antiguos grafismos alfabé-ticos
beréberes.
Unas agrupaciones cromático-estilísticas válidas grosso modo para la parte
más significativa del repertorio controlado.
Como bien es sabido, los diferentes pigmentos y el "grado de patinación"
de las representaciones, por un lado, junto con el tipo de diseño y el motivo
figurado, por el otro, son los fundamentos teóricos que habilitan los propósi-tos
de ordenación relativa de las expresiones rupestres saharianas. En conse-cuencia,
a partir de la eventual conjugación de criterios cromáticos, estilísticos
y temáticos reconocidos, 3 serían las series básicas en que pudiera agruparse,
provisionalmente, el efectivo artístico de Lejuad VIII:
1) Serie de tendencia "naturalista": que representa, fundamentalmente, te-mas
de bovinos a los que consigue imprimir una relativa sensación de movi-miento,
dotándolos asimismo de un cierto realismo. Todos los indicios tien-den
a hacer de ella la serie artística aquí más antigua.
2) Serie de factura más "esquemática y lineal": que aglutina motivos figu-rados
(de temática zoomorfa variada) y otros sujetos no figurativos (en forma
de simbolismos geométricos y antiguos signos escriturales "tifinâgh"), fre-cuentemente,
de trazo simplificado, en el que predominan los caracteres li-neales
rectilíneos, que dotas a las figuras animales de rigidez y estatismo. A
esta serie deben de asociarse asimismo los 5 grabados de équidos reconoci-dos.
Culturalmente, el repertorio se ajusta a los cánones de lo que en la se-cuencia
del arte rupestre sahariano se identifica con la etapa "líbico-beréber".
3) Serie de manifestaciones "árabes": que hacen referencia, fundamental-mente,
a textos o rótulos escritos de contenido religioso islámico (con
invocaciones a Allah y a Mahoma) o de ambientación más personal, así como
algunas letras aisladas y puntuales expresiones simbólicas. En cualquiera de
los casos, se trata de producciones de cronología contemporánea.
Además de estos sujetos reconocibles, hay asimismo un pequeño número
de motivos pictóricos, que se reducen a simples manchones difusos o trazos
68MMALMOGAREN XLII/2011
indeterminados, que difícilmente pudieran ajustarse con garantías a las agru-paciones
propuestas. De forma cautelar, se dejan, pues, al margen de ese pro-pósito
ordenador.
Con todo, en términos cuantitativos, los temas naturalistas son escasos;
algo mejor representadas están las manifestaciones árabes; y, sin duda, son
los motivos de diseño más esquemático y lineal los más prolíferos del conjun-to
ornamental.
En cuanto a su ubicación, las pinturas se han plasmado en diversos tramos
del techo, así como en un friso existente en el extremo oriental externo de la
oquedad. Los grabados, por su parte, se encuentran, como hemos señalado
previamente, en torno a otro friso más próximo al espacio central interno del
abrigo y en la pared del fondo del recinto (fig. 5).
En relación a la serie árabe, ésta tiende a repartirse por el tercio derecho de
la cavidad, coexistiendo, en el límite, con algunos motivos lineales.
La serie de trazos más esquemáticos y lineales muestra una notable con-centración
en torno al tercio izquierdo anterior, siguiéndose sus expresiones
artísticas, más espaciadamente, por el área central del abrigo.
Finalmente, la serie naturalista comparte espacio con la lineal, tanto en el
sector más próximo al exterior -donde algunas de cuyas representaciones se
hallan, francamente, muy difuminadas-, como en el interior -en torno al cen-tro
de la cavidad-, con algún buen ejemplo aún conservado.
Descripción temática de la muestra "antigua" de Lejuad VIII y algunas
observaciones generales
Como señalábamos con anterioridad, Lejuad VIII es uno de los abrigos
rupestres que aglutina uno de los más considerables efectivos de motivos pic-tóricos
de las 11 oquedades con testimonios de arte parietal controladas, hasta
el momento, en el particular contexto montañoso de los inselberges de Lejuad.
Dejando aparte el grupo de modernas manifestaciones árabes (fig. 6, 7 y 8),
el grueso de la muestra la componen, conjuntamente, las representaciones que
hemos clasificado como de formato más esquemático y lineal y los antiguos
grafismos escriturales "tifinâgh", propios todos ellos del estilo "líbico-beréber".
Y ya apuntábamos cómo la documentación de matiz más "naturalis-ta"
restaba bastante más limitada. En términos de cómputo aproximativo, si
las primeras superan con creces las 40 unidades, las segundan no llegan a
alcanzar la decena.
Las superposiciones son raras -salvo en un caso en que se apercibe, sin
dificultad, la yuxtaposición de un cuadrúpedo "lineal" sobre un zoomorfo muy
deslavado y de notable envergadura de probable adscripción "naturalista"-, lo
ALMOGAREN XLII/2011MM69
que no favorece la ponderada ordenación relativa conforme a este criterio.
Por ello, los parámetros orientativos han debido de rastrearse, mayormente,
en razones estilísticas y, complementariamente, en argumentos temáticos y de
pátina y cromatismo.
La serie más antigua "naturalista" viene determinada por representaciones
"bovidienses". El conjunto más aparente es el formado por una agrupación de
tres bovinos -con larga cornamenta lirada: a modo de creciente o arco abierto
y extremos rematados en asa corta, en disposición frontal- y otro zoomorfo
más impreciso (fig. 9). Las figuras aquí muestran un sensible deterioro cro-mático,
habiéndose perdido ya ciertas partes anatómicas de algunos de los
animales. Aparentemente, dos de los ejemplares parecen conllevar tinta plana
en su pleno diseño, mientras que en otros dos se aperciben unos manchones
en su cuerpo, muy similares entre sí, que evocan a las figuras de bovinos
"tachetés". Quizás, si así fuere, no hubiera que excluir como hipótesis -aún
por lejana que resultara- que estos estereotipos cromáticos bien pudieron ser,
en alguna manera, imitados posteriormente por artistas "líbico-beréberes", en
este mismo abrigo, para trazar la representación de un bovino singular que
muestra el cuerpo compartimentado por una especie, quizás, de cobertura
(fig.10): un atributo, indudablemente, de carácter "doméstico" en una figura
de coloración rojiza más intensa, más "fresca" y, en consecuencia, más tardía.
En cualquier caso, la composición iconográfica de esos cuatro animales "an-tiguos",
a modo de rebaño, quizás pueda formar parte de una escena. En este
sentido, alguna escena pictórica "naturalista" también se ha rastreado en este
mismo marco de Lejuad: como lo sugiere la probable representación cinegéti-ca
del abrigo de Lejuad Vb en la que 4 posibles gacelas se ven acosadas por 2
hombres (Nowak, H., Ortner, S. y D. 1975, p. 66, fig. 204; Sáenz de Buruaga,
A. 2010).
En esta serie "naturalista" incluimos también otro tema pictórico "bovidien",
quizás algo más tardío. Se trata de un gran bovino, mirando a la izquierda, con
largos cuernos en marcado formato de lira, y series de trazos lineales dispues-tos
en el interior del cuerpo, a modo asimismo de diferenciados manchones
cromáticos. De su cuello penden sendos colgantes lineales, dispuestos
oblicuamente y en paralelo entre sí: gestos éstos de habitual influencia
"doméstica". Además, una figura humana de rasgos esquemáticos se ha
dispuesto montada sobre el lomo del animal (fig. 11).
Un sujeto particular éste que puede seguirse en otras estaciones del Oeste
sahariano. Así, en el sitio mauritano de El Rhallaouiya (Adrar), se advierten
varias representaciones grabadas, con trazos más bien esquemáticos, de bovi-nos
montados y otros con colgantes del cuello que, crono-estilísticamente, se
70MMALMOGAREN XLII/2011
han situado, además de en la etapa protohistórica "líbico-beréber", en episo-dios
inmediatamente previos a esa fase artística (Vernet, R. 1996). Por otra
parte, la presencia de "pendeloques" suspendidos del cuello de algunos bovi-nos
pintados del sitio rupestre de Amogjar, asimismo en el Adrar de
Mauritania, situarían esos temas específicos, en opinión de R. Vernet, en tor-no
al IV milenio B. P. (Vernet, R. 2006, p. 201, fig. 22 y 28).
El grupo "naturalista" de Lejuad VIII se completa con la figura relativa-mente
grande -si bien muy deslavada y alterada- de un cuadrúpedo super-puesto
parcialmente por un animal propio del estilo "líbico-beréber", y con un
conjunto de trazos, situados en otra parte del techo, entre los que se advierte el
cuarto trasero de un zoomorfo.
Por su parte, la serie "líbico-beréber", más tardía, ofrece un repertorio
cuantitativamente bastante más nutrido y asimismo heterogéneo desde el punto
de vista temático. En general, aquí, las figuraciones son poco naturalistas y se
hallan dotadas de un estereotipo sensiblemente esquemático: con rasgos muy
simplificados a base de diseños tabulares y lineales.
Entre los animales identificables hay équidos (fig. 12 y 13) -algunos, cierta-mente,
de apariencia filiforme (fig. 14)-, antíopes -en casos, con largos cuer-nos
curvados hacia atrás, como, probablemente, los de un "orix" (Oryx
dammah) (fig. 15), cuyo trazado recuerda, ciertamente, a alguno de los anima-les
de una escena de caza de cronología protohistórica del abrigo de Aicha
Ethera NW-1 (Tijirit, Mauritania) (Sáenz de Buruaga, A. et alii, 2006, p. 28-29,
ficha nº 8; id. 2007, p. 21s, fot. 13; Sáenz de Buraga, A. 2008b, p. 43s, fig. 150
y 151); en casos, con la alargada cornamenta sinuosa más propia de un "adax"
(Addax nosomaculatus) (fig. 16)- y diferentes cuadrúpedos de diagnóstico más
impreciso (¿antílopes, cápridos, bovinos, ...?) o, francamente, indeterminado
(fig. 17, 18, 19, 20 y 21). Probablemente, deba también de relacionarse con este
grupo "estilístico" la previamente referida figura de un bovino, de cuerpo
compartimentado y larga cornamenta en perspectiva más torcida, que, como
hemos sugerido, acaso pudiera tratarse de una copia de época "líbico-beréber"
de algunos de los bovinos representados aquí en la etapa "naturalista" (fig.
10): una posibilidad ésta por remota que se ofrezca.
En el contexto de los relieves montañosos de Lejuad se encuentran varias
estaciones con representaciones figurativas -de zoomorfos y antropomorfos-que
pueden paralelizarse con este mismo estilo artístico "líbico-beréber": como
los ya conocidos, historiográficamente, casos de Lejuad I, Lejuad II, Lejuad
III y Lejuad VI, o los más recientes hallazgos, efectuados en nuestras campa-ñas
de prospección sistemática, de Lejuad VII (fig. 22) y Lejuad X (fig. 23)
(Sáenz de Buruaga, A. et alii, 2010, fichas nº 94 y 95).
ALMOGAREN XLII/2011MM71
Pero, además de motivos figurados, la serie "líbico-beréber" de Lejuad VIII
aporta un interesante lote de grafismos y caracteres alfabéticos relacionados
con la antigua escritura "tifinâgh". Algunos de ellos aparecen dispuestos en
forma de verdaderas líneas de texto, otros en pequeñas agrupaciones, e inclu-so
los hay aislados individualmente (fig. 24 y 25). Un repertorio de manifes-taciones
escritas que, como acontecía con los temas más figurativos, encuen-tra
paralelos inmediatos en esa misma área: especialmente, en los abrigos
rupestres de Lejuad III y Lejuad VI.
Para concluir, y en términos generales, hay que decir que el conjunto de
pinturas y grabados reconocidos sobre las superficies graníticas del abrigo de
Lejuad VIII no parece aportar elementos característicos de la gran fauna sal-vaje
africana, como elefantes, jirafas, etc. Las especies presentes aquí que
pudieran correlacionarse con ese rango serían, en todo caso, los bovinos "na-turalistas"
y algunos animales de talla más limitada de la etapa "líbico-beré-ber"
(oryx, adax, ...). En revancha, son varios los ejemplos de animales do-mésticos
o con atributos de domesticación incontestables (bovinos, équidos).
Todo ello, alimenta la imagen, globalmente, de un ambiente socio-económico
relacionado con las comunidades productoras ganaderas. Por ello, si el "estilo
naturalista" aquí descrito pudiera participar de una cronología neolítica plena
y avanzada, el "estilo líbico-beréber" habría que asociarlo, más plausiblemente,
al desarrollo de la etapa protohistórica.
Agradecimientos:
Conste nuestro sincero agradecimiento al Dr. Alain Rodrigue y al Dr. Robert
Vernet por sus valiosas observaciones y comentarios en relación con algunas
de las figuras rupestres descritas.
Bibliografía:
Balbín, Rodrigo de (1975): Contribución al estudio del Arte Rupestre del Sáha-ra
español. Resumen Tesis Doctoral, Madrid, 37 pp.
Balbín, Rodrigo de; Bueno, Primitiva (2009): «Recuperación de un yacimien-to
del Sahara Occidental: Leyuad»; en: De Balbín Behrmann et al. (Eds.):
Grabados rupestres de la fachada atlántica europea y africana. BAR S2043,
Oxford 2009, 293-332.
Nowak, Herbert (1971): «Steinsetzungen im südlichen Río de Oro. Spanische
Sahara». Almogaren II/1971 (Institutum Canarium), Hallein, 1971, 47-65.
Nowak, Herbert (1975): «Neue Felsbildstationen in der Spanischen Sahara».
Almogaren, V-VI/1974-75 (Institutum Canarium), Hallein 1975, 143-163.
Nowak, Herbert; Ortner, Sigrid und Dieter (1975): Felsbilder der Spanischen
72MMALMOGAREN XLII/2011
Sahara. Akademische Druck-und Verlagsanstalt, Graz, 148 pp.
Pellicer, Manuel; Acosta, Pilar; Hernández Pérez, Mauro; Martín Socas, Dimas
(1974): «Aportaciones al estudio del arte rupestre del Sáhara Español (Zona
Meridional)». Tabona 2 (Universidad de La Laguna), Tenerife 1973-1974, 1-
91.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2008a): Contribución al conocimiento del pasado
cultural del Tiris. Sahara Occidental. Inventario del patrimonio arqueológi-co,
2005-2007. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco-De-partamento
de Cultura, Vitoria-Gasteiz, 453 pp.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2008b) «Nota sobre un panel con grabados de
équidos en el abrigo rupestre de Galabt El Jeil 2 (Tiris, Sahara Occiden-tal)
». Almogaren XXXIX/2008 (Institutum Canarium), Wien 2008, pp. 137-
152.
Sáenz de Buruaga, Andoni (2010): «En torno a algunas escenas pictóricas de
caza del repertorio artístico del SE del Sahara Occidental». Veleia 27 (Uni-versidad
del País Vasco), Vitoria-Gasteiz 2010, (en prensa).
Sáenz de Buruaga Andoni; Mohamed Ali, Hossien; López Quintana, Juan
Carlos; Errasti, Xabier; Ormazabal, Aitor; Selmanna Luchâa, Luchâa;
Ouana Sidahmed, Chej (2006): Memoria del Proyecto arqueológico y cul-tural
general de cooperación e investigación vasco-saharaui «Recuperación,
conservación y estudio del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental»
y de su aplicación sistemática más específica en el área geográfica del Tiris.
Actuación y resultados de la Expedición Arqueológica Vasca al Sahara
Occidental-2006. Vitoria-Gasteiz, 200 pp.
Sáenz de Buruaga, Andoni; Mohamed Ali, Hossien; López Quintana, Juan
Carlos; Ouana Sidahmed, Chej; Errasti, Xabier; Ormazabal, Aitor;
Selmanna Luchâa, Luchâa; Arruabarrena, Juan María; Mohamed Mberek,
Daday (2007): «Nuevas iniciativas en el proceso de búsqueda e interpreta-ción
del pasado cultural de la región del Tiris (Sahara Occidental): la con-tribución
científica de las expediciones arqueológicas vasco-saharauis de
2006 y 2007». Krei 9/2006-2007 (Círculo de Estratigrafía Analítica), Gasteiz
2007, pp. 7-26.
Sáenz de Buruaga, Andoni; Mohamed Ali, Hossien; Errasti, Xabier; Ouana
Sidahmed, Chej; Arruabarrena, Juan María; Mohamed Mberek, Daday;
García Ortega, María Rosario; Lamen Dadi, Bachari; Olazabal, Asier; Saleh
Chej, Mata-la; Badadi Ali, Halienna (2008): Memoria del Proyecto arqueo-lógico
y cultural general de cooperación e investigación vasco-saharaui «Re-cuperación,
conservación y estudio del patrimonio arqueológico del Sahara
Occidental» y de su aplicación sistemática más específica en el área geo-
ALMOGAREN XLII/2011MM73
gráfica del Tiris. Actuación y resultados de la Expedición Arqueológica
Vasca al Sahara Occidental-2008. Vitoria-Gasteiz, 373 pp.
Sáenz de Buruaga, Andoni; Mohamed Ali, Hossien; López Quintana, Juan
Carlos; Mohamed Mberek, Daday; Arruabarrena, Juan María; Aomar Sidi
Said, Malainin; García Ortega, María Rosario; Ali Hamma, Hamdi;
Guenaga, Amagoia; Abdi Ali, Ahmed; Martínez de Rituerto, Sergio; Yamâa
Breh, Mohamed Lamin; Aibad Alamin, Bachir; Liman Kmach, Maichan
(2009a): Memoria del Proyecto arqueológico y cultural general de coopera-ción
e investigación vasco-saharaui «Recuperación, conservación y estudio
del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental» y de su aplicación sis-temática
más específica en el área geográfica del Tiris. Actuación y resulta-dos
de la Expedición Arqueológica Vasca al Sahara Occidental-2009.
Vitoria-Gasteiz, 365 pp.
Sáenz de Buruaga, Andoni; Mohamed Ali, Hossien; López Quintana, Juan
Carlos; Mohamed Mberek, Daday; Arruabarrena, Juan María; Ouana
Sidahmed, Chej; García Ortega, María Rosario; Aomar Sidi Said, Malainin;
Olazabal, Asier; Badadi Ali, Halienna; Guenaga, Amagoia; Saleh Chej,
Mata-la; Martínez de Rituerto, Sergio; Lamen Dadi, Bachari; Errasti,
Xabier; Ali Hamma, Hamdi; Abdi Ali, Ahmed; Yamâa Breh, Mohamed
Lamin; Aibad Alamin, Bachir; Daday Mohamed, Salamo (2009b): «Un ba-lance
de las expediciones científicas vasco-saharauis de 2008 y 2009 en
torno al pasado cultural de las "tierras liberadas" del Tiris (Sahara Occiden-tal)
». Krei 10/2008-2009 (Círculo de Estratigrafía Analítica), Gasteiz 2009,
7-37.
Sáenz de Buruaga, Andoni; Mohamed Ali, Hossien; Arruabarrena, Juan Ma-ría;
Mohamed Mberek, Daday; García Ortega, María Rosario; Aomar Sidi
Said, Malainin; Salaberri, Patxi; Badadi Ali, Halienna; Sidi Mohamed
Abdeljalil, Abdati; Abdi Ali, Ahmed (2010): Memoria del Proyecto arqueo-lógico
y cultural general de cooperación e investigación vasco-saharaui «Re-cuperación,
conservación y estudio del patrimonio arqueológico del Sahara
Occidental» y de su aplicación sistemática más específica en el área geo-gráfica
del Tiris. Actuación y resultados de la Expedición Arqueológica
Vasca al Sahara Occidental-2010. Vitoria-Gasteiz, (en preparación).
Vernet, Robert (1996): «Le site rupestre d'El Rhallaouiya (Adrar de Maurita-nie)
», Beitraege zur allgemeinen und verglelchenden Archaeologie, 16, 1996,
109-137.
Vernet, Robert (2006): «Les peintures rupestres du haut de la passe d'Amogjar
(Mauritanie)», en: Hic sunt leones. Mélanges sahariens en l'honneur d'Alfred
Muzzolini. Cahiers de l'AARS, 10, 2006, 199-206.
74MMALMOGAREN XLII/2011
Pies de ilustraciones:
Fig. 1.- Mapa del Sahara Occidental, con el trazado aproximado del "muro
defensivo marroquí" (en línea punteada), y situación del abrigo rupestre de
Lejuad VIII.
Fig. 2.- Perspectiva de alguno de los inselberges de Lejuad.
Fig. 3.- El abrigo de Lejuad VIII abierto en la parte meso-inferior de la ladera
de uno de los inselberges del sector septentrional del área de Lejuad.
Fig. 4.- Vista parcial del interior del abrigo de Lejuad VIII.
Fig. 5.- Plano esquemático de la planta de Lejuad VIII y ubicación de algunos
de los temas pintados y grabados en techo, paredes y frisos.
Fig. 6.- "No hay más que un solo Dios y Mahoma es el mensajero de Dios...".
Fig. 7.- "Allah...".
Fig. 8.- "Un día sobre (?)...L(e)kr(a)m, hija de Aâz...".
Fig. 9.- Conjunto de bovinos "naturalistas". (Imagen digital contrastada)
Fig. 10.- Bovino "doméstico" con el cuerpo compartimentado, probablemente
correspondiente a la etapa artística "líbico-beréber". (Imagen digital con-trastada)
Fig. 11.- Bovino "doméstico" montado. A su izquierda, parte de otro animal
con cromatismo, técnica y diseño estilístico bien diferenciados.
Fig. 12.- Grabado aislado de un équido mirando a la izquierda.
Fig. 13.- Tres grabados de équidos mirando a la izquierda.
Fig. 14.- Una representación ultrasimplificada de équido, en primer término, y
otras figuras zoomorfas.
Fig. 15.- Posible imagen de un antílope orix, de estilo "líbico-beréber".
Fig. 16.- Representación de un probable antílope adax, en formato tabular,
propio del diseño artístico "líbico-beréber".
Fig. 17.- Figura lineal de un antílope o de un cáprido, con largos cuernos
rectilíneas divergentes, y , encima, posible grafismo alfabético "líbico-be-réber"
X.
Fig. 18.- Dos cuadrúpedos machos, de trazado lineal, mirando a la derecha y
dispuestos en paralelo.
Fig. 19.- Esquematismo de un zoomorfo mirando a la izquierda.
Fig. 20.- Un cuadrúpedo, a la izquierda, y un signo indeterminado, a la dere-cha.
Fig. 21.- Imagen pictórica de un animal (¿bovino?) mirando a la izquierda.
Fig. 22.- Junto a pinturas esquemáticas rojizas de jinetes, antropomorfos y
diversos signos, hay también en las paredes graníticas del abrigo de Lejuad
VII grabados de équidos.
Fig. 23.- Uno de los grabados de Lejuad X.
ALMOGAREN XLII/2011MM75
Fig. 24.- Grafismos pintados pertenecientes a la antigua escritura "tifinâgh"
en Lejuad VIII.
Fig. 25.- Rótulos de texto a base de caracteres alfabéticos propios de la escri-tura
"líbico-beréber" sobre el techo de Lejuad VIII.
Fig. 1
76MMALMOGAREN XLII/2011
Fig. 2
Fig. 3
ALMOGAREN XLII/2011MM77
Fig. 4
Fig. 5
78MMALMOGAREN XLII/2011
Fig. 6
Fig. 7
ALMOGAREN XLII/2011MM79
Fig. 8
Fig. 9
80MMALMOGAREN XLII/2011
Fig. 10
Fig. 11
ALMOGAREN XLII/2011MM81
Fig. 12
Fig. 13
82MMALMOGAREN XLII/2011
Fig. 14
Fig. 15
ALMOGAREN XLII/2011MM83
Fig. 16
Fig. 17
84MMALMOGAREN XLII/2011
Fig. 18
Fig. 19
ALMOGAREN XLII/2011MM85
Fig. 20
Fig. 21
86MMALMOGAREN XLII/2011
Fig. 22
Fig. 23
ALMOGAREN XLII/2011MM87
Fig. 24
Fig. 25