Almogaren XXXV / 2004 Wien 2004 135 - 152
Antonio Montelongo Franquiz1 & Marcial Falero Lemes2
Tacitas y cupulas en la isla de Lanzarote
Key words: Canary Islands, Lanzarote, rock art, cupules, canals
Abstract:
In the last two years, exceptional archaeological finds have been carried out
on the island of Lanzarote (Canary Islands). Artificial carvings made in the
rock include pans, small canals / grooves, cupules of different size, inscriptions,
niches, etc. The cupules are found in different zones of the island,
mainly at the seaboard; they show a variety still tobe investigated.
Resumen:
En los ultimos dos arios, excepcionales hallazgos arqueol6gicos se harr llevado
a cabo en la isla de Lanzarote. Representaciones talladas en la roca que
van desde cazoletas, canales, tacitas, cupulas, alfabetiformes, hornacinas, etc.
Las tacitas y cupulas halladas en diversas zonas de la isla, principalmente en
el litoral, testimonian una riqueza aun por investigar.
Zusammenfassung:
In den letzten zwei Jahren wurden auf Lanzarote (Kanarische Inseln) außergewöhnliche
archäologische Funde gemacht. Dazu zählt künstliche Felsbearbeitung,
die Näpfchen unterschiedlicher Größe, Pfannen, Rillen und kleine
Kanäle, Felsnischen und auch Inschriften umfasst. Die hier beschriebenen
Näpfchen sind in verschiedenen Zonen der Insel, hauptsächlich an der Küste,
zu finden; sie weisen eine Vielfalt auf, die es noch zu untersuchen gilt.
1. Introduccion
En estos <los ultimos afios, y aun se sigue investigando, es cuando se ha
podido contrastar y aumentar de manera significativa el catalogo del patrimonio
arqueol6gico de Lanzarote, sobre todo en su numero y tipologia. En este
trabajo se aborda el tema de los hoyos (tacitas, cupulas, etc) encontrados recientemente
en la isla.
1 Presidente de la Asociaci6n Cultural "Francisco Fernandez Bethencourth"; Profesor de
Instituto de Enseiianzas Medias
2 Director del Instituto de Estudios Lanzaroteiios; Profesor de Instituto de Enseiianzas
Medias
135
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Fue durante el verano de 2002 cuando en una salida de campo, se pudo
apreciar la existencia en la costa lanzarotefia de una serie de representaciones
rupestres, que en un principio se pens6 que podian ser naturales, con el resultado
de nuevos hallazgos en diferentes enclaves costeros insulares se pudo
demostrar que no era asi.
La existencia de estas representaciones rupestres, conformadas por depresiones
talladas en la roca de formas esfäricas en su mayor parte, hasta este
momento no habian sido constatadas en anteriores trabajos arqueol6gicos.
Este hallazgo tuvo lugar en un principio en la costa norte de la Isla, en la
localidad de Orzola, donde se localizaron varios promontorios rocosos con
este tipo de representaci6n. Un estudio de toda la costa entre las localidades
de Orzola y Punta Mujeres mostr6 la evidencia de su existencia de manera
abundante. En un lugar en concreto de esta amplia franja de litoral, entre la
Punta de las Escamas y Los Bonancibles, la concentraci6n de estas representaciones
era abrumadora.
Para su estudio, analizamos en un principio su artificialidad, constatada en
algunos casos por el tallado previo de la zona a ubicar estos elementos3• Tras
este primer paso, el siguiente fue la localizaci6n de otros enclaves.
No solo en la costa del nordeste lanzarotefio hallamos estos grabados rupestres,
tambien en otras amplias zonas de! litoral y en todos sus puntos cardinales.
Posteriormente, y en el mismo afio se descubrieron nuevos paneles con
representaciones de tacitas y cupulas, pero esta vez asociados a otros tipos de
grabados. La realizaci6n en el afio 2002 de un libro sobre el Patrimonio cultural
de! municipio de San Bartolome, aun pendiente de su publicaci6n desde el
afio 2003, mostraba la incorporaci6n al rico patrimonio arqueol6gico insular
de estas nuevas variantes. Durante la realizaci6n del referido libro se pudo
apreciar que el volumen de enclaves arqueol6gicos era mayor, casi doblando
la carta arqueol6gica previamente realizada que registr6 uno de estos elementos
en la montafia de Guatisea, sin el atrevimiento de incluirla completamente
como un yacimiento rupestre. En un principio los autores de este articulo, y
coautores del referido libro junto a Jose Hernandez (destacado investigador
hist6rico del referido municipio de San Bartolome), en colaboraci6n con algunos
vecinos, pudieron localizar otras manifestaciones similares. Mas tarde, y
sobre todo durante el afio 2004, gracias a la labor de campo de los investigadores
locales Marcial Medina Medina, Julian Rodriguez Rodriguez, Jose
3 En concreto en Ja zona de Los BonancibJes III se puede constatar eJ tratamiento previo
de Ja zona, mediante el apJanamiento del Jugar donde se han ubicado estas representaciones.
136
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Farray Barreto y Orlando Batista Aparicio, junto a varios amigos, se concluy6
que estos nuevos elementos, no eran meros hallazgos aislados e inconexos,
concretandose de manera fehaciente que eran claras manifestaciones del pasado
canario de Lanzarote.
El resultado de estas primeras investigaciones, han abierto el canal de su difusi6n
a traves de la participaci6n de destacados investigadores. A la vez que ha
redundado en un mejor conocimiento de la realidad arqueol6gica de esta isla.
Estas manifestaciones rupestres abarcan desde canales trazados en las laderas
de muchas montafias y en algunos barrancos, junto a representaciones
diversas que van desde pequefios canales, cazoletas, canalillos enlazando
puntos o cuadrados conformando otros tipo de representaciones (en algunos
casos figuras similares a cuemos que parten desde un hoyo central), etc.
2. Las tacitas y cupulas
Antes de nada, lo primordial es tratar de definir este tipo de representaci6n
rupestre en Lanzarote.
Definir, y sobre todo delimitar con una clara diferencia el concepto de tacitas
y cupulas, parece en un principio evidente. Van Hoek (2004) describe las
cupulas o "cupules" como aquellas depresiones antr6picas no utilitarias con
un tamafio entre los 2 cm y los 10 cm. Nosotros, pensamos que el termino de
no utilitarias no estaria bien concretado, ya que su realizaci6n implicaria un
fin, es decir, una funcionalidad o utilidad. Es interesante resefiar, que aunque
la mayoria de las cupulas tienen forma circular, tambien existen ovaladas.
Las tacitas, por tanto serian aquellas depresiones antr6picas utilitarias con
un tamafio superior a los 10 cm, llegando incluso mas alla de los 30 cm. Este
elemento estaria con mayor probabilidad tallado en grandes superficies o
paneles y de manera horizontal o casi similar en su mayor parte.
Tambien, existen otros conceptos de similares definiciones que los dos anteriores,
como las cazoletas, fosettes, covifias, morteros, batanes, oquedades,
moledores, regatons (Mir6 Rosinach 2003: 38), etc.
La hip6tesis de que las cupulas pudieran haber sido tacitas inacabadas, no
solo queda desmontada por los hechos de encontrarse varias cupulas cercanas
unas a otras, que bien pudieran haberse ejecutado como una tacita y no como
varios intentos en una misma zona. Otro argumento esta en que muchas de
estas cupulas estan bien talladas, con lo cual la posibilidad de estar inacabadas
mostraria imperfecciones en su elaboraci6n, cosa que no ocurre en estos casos.
Algunos investigadores (van Hoek 2004) sostienen que las cupulas podrian
haber precedido a las tacitas en su trazado, y tambien la posibilidad de
que algunas cupulas pudieron ser sustituidas por tacitas posteriormente.
137
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Algunas cupulas y tacitas se encontraron cubiertas de tierra o material vegetal,
sepultadas por grandes piedras y en algunos casos su oquedad completamente
rellena de material introducido en su vaso y que con el paso del tiempo
se ha cimentado, mostrando su antigüedad.
En las zonas costeras, las tacitas y las cupulas estan como unicas representaciones,
aunque se ha podido constatar la existencia de otras, como
acanaladuras, cuadrados, y pequefios trazos tallados en clara conexion con
este arte rupestre.
Es interesante sefialar la existencia a nivel mundial de estas perforaciones
semiesfäricas en la roca, desde America hasta Africa. En concreto en el continente
africano hallamos este tipo de representaciones en diversos lugares:
En Gabon en el valle Ogooue, asociado al rio del mismo nombre y en la zona
central del pais, en Camerun en Bidzar ...
3. EI espacio fisico
La inmensa mayoria de estas representaciones estan situadas cerca de la
costa, a escasos metros de la pleamar. En muchos de estos casos sobre un
promontorio rocoso que es alcanzado por la marea alta y las olas, y que en
determinadas epocas del afio llenan de agua de mar por completo estos hoyos.
Hemos hablado de su ubicacion en la zona norte insular, rodeando la localidad
de Orzola; tambien encontramos estos elementos en la costa del este, en
lugares como Punta Escamas, Los Bonancibles, Punta Cristina, Punta Mujeres,
Mala, Los Ancones, Costa Teguise, referencias orales y existencia en Arrecife,
etc. En la costa del oeste, en las zonas de Punta Prieta, Caleta Caballo,
San Juan, Tenezara, etc.
Es interesante resefiar que en puntos alejados de la costa, si se han encontrado
estas depresiones, como una piedra suelta en el Barranco del Fraile (Las
Casitas - Fernes). Esta roca ademas de teuer oquedades, tambien presenta multitud
de lineas que unen estos elementos. Otro ejemplo lo observamos en Pefia
Aguda (San Bartolome) con varios hoyos realizados en las rocas de un promontorio
que destaca en el paisaje del sur de ese municipio cercano a la localidad
de Güime. En la isla existen muchisimos lugares del interior con representaciones
de cupulas y tacitas o cazoletas.
Lo que resulta evidente es que conforman lugares con una localizacion
geografica especifica en la cual se ubica una actividad humana, la cual dio
lugar a un numero de representaciones antropicas, que hasta este momento
han sido descuidadas y poco estudiadas.
Corno hemos mencionado, tambien se han localizado este tipo de representaciones
en lugares del interior insular, principalmente en las laderas de algunos
138
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
elementos orograficos, llegandose en la actualidad a contabilizarse su presencia
hasta un total de 34 montafias y 16 barrancos, aun pendiente de una mayor investigaci6n
en algunas zonas y en los islotes e islas del norte lanzarotefio.
Es interesante indicar, el caso de una combinaci6n paralela de cuatro y seis
hoyos tallados verticalmente sobre la roca a la entrada de una cueva en la
zona de Gayo (Cuevas de La Pescosa: Maguez, Haria). En la entrada de una de
estas cuevas halladas, en el interior de la mayor, se encontr6 varias cupulas
talladas en una roca, de material volcanico compacto y duro, resto de una
antigua colada. En el interior de este espacio, se encontraron tallados en sus
paredes y techo representaciones como oquedades, hornacinas, circulos,
cazoletas y cuadrados, constituyendo la primera cueva registrada con este tipo
de representaciones en Lanzarote. Este sitio, tambien presenta canales y otras
representaciones talladas en la roca.
En las laderas de algunas montafias y barrancos, sobre material de toba
(piedras volcanicas compactadas) volcanica, que ya habiamos observado en
otras islas como Tenerife y Gran Canaria, pero que no se habian investigado
en esta, tambien existian estos tipos de manifestaciones rupestres. Las representaciones
van desde largos canales paralelos o inclinados, cazoletas, tacitas,
cupulas, cuadrados, circulos, grabados alfabetiformes, meandros,
hornacinas, etc. Es tal la riqueza de representaciones, por si sola o combinadas,
que aun esta pendiente de un estudio pormenorizado y completo. De entre
todas estas montafias destacamos Mina (con canales), Guatisea (con canales
y diversas representaciones), Tinasoria (igual que la anterior), Tenezara
(con canales), etc.
4. Estudio iconografico de las tacitas y cupulas
Las cupulas y las tacitas fueron talladas, e incluso pulimentadas para obtener
unas paredes y fondo c6nico perfecto, este ultimo varia, en algunos casos
es paralelo a la abertura, en otros es oblicuo, en muchos el tallado va decreciendo
hacia el fondo, o es paralelo formando una verdadera cubeta artificial.
En cuanto a las formas, hallamos cupulas y tacitas circulares, ovaladas,
cuadradas, en forma de platija, e irregulares. Tambien se han constatado la
existencia de representaciones talladas en la roca que no presentan una forma
definida y clara, pero que por su colocaci6n en determinados paneles bien
tuvieran una finalidad objetiva.
Estas cupulas y tacitas en los yacimientos costeros presentan alineaciones
entre unas y otras, pero en lineas generales estan desordenadas en los paneles,
todo lo contrario que lo registrado en las laderas de montafias y barrancos,
donde estan integradas en una representaci6n o bien alineadas.
139
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Es interesante indicar, que tambien se encontraron cupulas en piedras sueltas
en la zona de costa (Charco del Palo - Mala) o en el interior (Barranco del
Fraile) o en pefias (Pefia Aguda). Este tipo de representacion (las tacitas) ante
el poco espacio fisico del panel hace evidente que sean las cupulas las unicas
manifestaciones en estas rocas sueltas.
A pesar de lo resefiado en cuanto a las "tacitas" y "cupulas", es necesario
realizar un analisis sobre su utilidad y realizacion.
5.Utilidad
La utilidad dada en su origen para estas representaciones todavia es muy
confusa, sobre todo en investigaciones realizadas en otras latitudes. Se habla
de lugares para machacar determinados productos, como tintes, comida, etc.,
hasta ser centros de rituales relacionados con la fecundidad o con la atraccion
de las lluvias. Incluso, por su extrafia configuracion espacial con determinadas
representaciones estelares, o como guias para navegaciones desde esos
puntos del litoral a zonas pesqueras cercanas u otros puntos de la geografia
costera cercana ..
Las estudiadas y analizadas en Lanzarote, esta claro que se encuentran en
su gran mayoria en lugares que actualmente son utilizados por los pescadores
de litoral por ser zonas de mucha pesca. Pero, lo que si es evidente es la cercania
de determinadas estructuras de poblados cercanos a estos enclaves rupestres
costeros, pudiendo determinarse una conjuncion entre estos poblados
y estas manifestaciones.
En relacion con otros lugares donde se han hallado restos de este tipo de
representaciones rupestres, se les ha dado interpretaciones variadas, que van
desde zonas de rituales relacionadas con la fecundidad o fertilidad, pasando
por calendarios estelares, en relacion con la luna y algunas estrellas.
Sin apartamos de esas hipotesis, algunas de ellas validadas por determinados
lugares en concreto donde se han encontrado iguales manifestaciones,
hemos buscado otras interpretaciones.
La primera, con respecto a las tacitas y cupulas del litoral, segun indicaron
pescadores que se encontraban en la zona, es que constituian recipientes para
el machaqueo de productos (carnada) que facilitaban la pesca, es decir lo que
en Canarias se denomina "engodo"; conformar en un recipiente una masa espesa
de alimentos que tras formar una bola, se tira al mar para atraer al pescado
a los anzuelos. Tras comentar y analizar esta premisa, algunos indicaron
que estaban hechos desde hacia siglos, y por personas que venian a estas costas
a pescar desde localidades del interior. Ahora bien, les extrafiaba que en
algunos paneles existieran tantos hoyos y que fueran muchos para una activi-
140
-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
dad que necesitaria dos o tres de estos receptaculos como mucho. Otros analizaron
que fueron ejecutados en diferentes epocas, y que cuando se hacian
grandes se volvia a realizar otro nuevo, y explicaban los pequefios receptaculos
como principios de la ejecuci6n de esta actividad.
Tambien, se apunt6 la idea de que todos estaban situados en lugares, que
hoy en dia sirven para pescar, es decir, constituyen buenos pesqueros, lugares
donde la pesca es buena y abundante. Otra idea fue la de obtenci6n de
sal, hecho que ante los numerosos hoyos naturales, era casi innecesaria su
realizaci6n, al obtener este material de manera natural con el minimo esfuerzo.
Estas manifestaciones a pesar de estar asociadas en las zonas costeras, a su
limite con el nivel del mar actual, bien pudieran en otros momentos geol6gicos
o hist6ricos en ubicaciones mas o menos cercanas o alejadas de su actual punto
de ubicaci6n.
Un elemento a destacar para una futura investigaci6n seria el estudio de las
tacitas y cupulas asociadas, es decir dos cupulas unidas o conectadas a traves
de lineas talladas, e incluso entre tacitas, o el binomio cupula- tacita, o bien
unidas a traves de sus bordes e incluso intercaladas unas sobre otras.
Todas estas hip6tesis nos han ido acercando a una realidad. Fueron necesarias
varias personas para ejecutar este trabajo, tenian que estar organizadas, y
tenia que tener una finalidad en concreto (religiosa, social o econ6mica) y que
la misma estaba intimamente relacionada con el mar y el agua. Las manifestaciones
de tacitas y cupulas en el interior mostrarian su relaci6n con la tierra,
el clima y las lluvias, tan necesarias para que la tierra en estas islas deserticas
diese sus frutos. Lo cierto es que los antiguos habitantes de Lanzarote tenian
un deseo y una necesidad de realizar estas representaciones o marcas en las
rocas, transformando el paisaje, creando lugares culturales nuevos y enriquecidos
con un significado simb6lico o econ6mico.
En las zonas de erupciones recientes, sobre todo en el Parque Nacional de
Timanfaya, no existen evidencias de estos elementos, mostrando una antigüedad
anterior al siglo XVIII. Otro punto es la presencia de algunos de estos
hoyos completamente cegados, es decir, cubiertos de restos de piedras y en
determinados casos hasta cimentados en su conjunto, proceso que ha tenido
que llevarse a cabo durante varios siglos.
6. Los poblados asociados a estos hoyos costeros
Hemos indicado que al lado de estas representaciones rupestres en las zonas
costeras lanzarotefias se ubicaban poblados estrechamente relacionados
con las actividades de estos lugares, al existir una gran cantidad de material
141
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
malacol6gico (fruto de las actividades pesqueras y recolectoras de marisco),
junto a material litico y ceramico.
En Punta Escamas hallamos, relacionados con esta actividad pesquera, la
existencia de dos importantes enclaves poblacionales, separados entre si, pero
unidos unicamente por medio de una vereda, que en si mismos conforman
varios habitaculos contando incluso con algunas cuevas. Y alrededor de esta
zona varias construcciones de tipologia similar.
EI primero de ellos se encuentra situado sobre una loma, elevada en su
punto principal 18 metros sobre el terreno, y que presenta dos niveles de elevaci6n
sobre el mismo, una parte alta que le sirve de pared cortavientos del
norte, y una parte sur, elevada unos escasos seis metros sobre el resto del
terreno que sirve como espacio donde se encuentran los habitaculos, que en
total conforman 14 habitaciones y varios espacios pequefios (ver 1am. 7). La
existencia de tantos habitaculos y bien ejecutados implica la estacionalidad
durante un importante tiempo de una poblaci6n en la zona significativa de
entre 14-20 personas, que se ve acompafiada de abundante material malacol6gico,
junto a restos de ceramica, y lascas de piedra, unido a callaos traidos
de la zona costera para ser trabajados o utilizados.
EI segundo espacio, esta constituido por 7 habitaculos, de los cuales dos
son cuevas. Las dos cuevas estan situadas en niveles diferentes, una en la
parte inferior con dos espacios divididos por una pared de piedra, cercana a
un habitaculo principal, y otra cueva en Ja parte superior de la loma, que se
prolonga en un espacio interior de tres metros y medio por otros tres metros
y medio de ancho y largo. La poblaci6n que podia estar viviendo en este enclave
estaria entre 12-15 personas. Tambien, hallamos restos de abundante
material malacol6gico (con restos de evidente antigüedad), junto a lascas de
material litico, callaos de playa reutilizados y tratados de manera artificial y
la existencia de pequefios callaos agrupados en diferentes niveles en esta loma.
En la zona de Los Bonancibles tambien esta constatada la presencia de otro
enclave poblacional cercano a la costa. La descripci6n de estos elementos es
importante por estar conectado con las manifestaciones rupestres analizadas.
Otro tanto, ocurre con la zona de Punta Prieta, donde se ha podido constatar la
existencia de restos de chozas de costas, junto a la abundancia de material
malacol6gico cercano.
Un punto interesante son las veredas que llegan a estos poblados y que en
determinados caminos conducen a nuevos yacimientos o enclaves poblacionales.
En la actualidad se esta trabajando en estas veredas antiguas y sus conexiones
e interconexiones territoriales con yacimientos localizados y aun
por localizar, pero integrados en estos puntos de comunicaci6n espacial.
142
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
7. Analisis de algunos paneles de cupulas y tacitas
La localizaci6n de estos paneles en varios puntos de la costa lanzarotefia,
desde el norte, al sur, este y oeste de la isla, destacando las concentraciones de
paneles en la zona de Orzola, Los Jameos, Mala, Caleta Caballo, LosAncones,
etc. Tambien se localizan en el interior insular; pero vamos a tratar de hablar,
a modo de introducci6n, sobre los costeros por su abundancia y similitud.
De todos ellos hemos seleccionado tres a modo de ejemplo:
1. Los Bonancibles I ubicado en la costa este lanzarotefia, que conforma
junto a otros grupos: el II (con varias perforaciones) y III (con perforaciones
dispersas).
2. Punta Escamas IV en la costa este de la isla, junto al I y II (que estan
conformado por varios subgrupos) y el III (aislado de los dos anteriores y ubicado
en el frente litoral de esta punta costera).
3. Punta Prieta, ubicado en las cercanias de Playa Mejias en la costa oeste
lanzarotefia.
Los Bonancibles I : Se localizan inmediatos al Centro de Arte y Cultura del
Cabildo de Lanzarote "Los Jameos del Agua". La estaci6n esta integrada por
varios paneles desperdigados por Punta Escamas y Los Bonancibles. Agrupados
hallamos un total de tres paneles, uno disperso y dos concentrados o
interconectados en algunos subgrupos. El lugar que nos ocupa se emplaza en
un terreno cercano a la linea de costa, casi limitrofe en algunos puntos con el
mar, el cual llega a estas representaciones en las mareas altas. En definitiva es
una zona casi plana, solamente a expensa de la propia orografia costera, y su
altitud es de unos pocos metros.
En la zona de Los Bonancibles I nos encontramos con un panel de grabados
en una zona llana, que cuenta tambien con restos de habitaculos cercanos en
la costa y con los emplazamientos de "Los Jameos del Agua" y en clara relaci6n
con las cuevas cercanas, "Cueva de los Verdes", "Jameos de Puerta Falsa",
etc.
Las rocas que sirven de soporte a los paneles, son volcanicas y estan completamente
fundidas con el resto del material cercano. Indicar que en algunos
panales la superficie donde se ha trabajado aparece ligeramente y en otros
totalmente preparada para la ejecuci6n de estas labores rupestres.
Los grabados que hemos podido localizar, son en su mayoria "tacitas" y
"cupulas". Las dimensiones de cada una de estas representaciones varian entre
3 cm y mas de 30 cm an algunos casos, mostrando la diferencia entre tacitas
y cupulas.
Punta Escamas IV: En la zona de Punta Escamas hallamos cuatro paneles
de "tacitas" y "cupulas". De estos, tres aparecen agrupados en la zona sur,
143
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ademas de cercanos unos con otros y con subgrupos. En cuanto al cuarto, mas
distante, ubicado en la zona norte de Punta Escamas presenta un total de 122
"tacitas" y "cupulas".
Punta Escamas constituye un terreno plano, que no se corresponde a las
lavas de la ultima erupci6n de la montafia de La Corona (hace 5.000 afios
aproximadamente). Su privilegiada situaci6n enfrente de la costa le hace ser
un factor determinante hacia ese espacio maritimo. La zona sur se encuentra
mas azocada de las corrientes marinas. Hacia el interior y dentro de la misma
punta hallamos restos de habitaculos que fueron utilizados y reutilizados posteriormente,
que constituyen dos grupos perfectamente delimitados.
Mayor interes tiene este cuarto panel (vease 1am. 2), ya que en el mismo
hallamos un total de 122 representaciones circulares.
Otro rasgo destacable de estos circulos es que los tres primeros paneles
(con sus subgrupos) estan situados en depresiones del terreno cercanas a la
costa, solamente el cuarto esta en una zona elevada frente al mar y al norte.
Punta Prieta: Es interesante este panel, cercano a otros en la costa de caleta
Caballo, San Juan y Famara. Sobre todo, al estar situado en la fachada costera
del oeste insular, donde el oleaje marino es mas fuerte que en las costas de
sotavento al este.
En Punta Prieta, tambien se han hallado restos de construcciones cercanas,
que en su momento pudieron constituir un claro asentamiento en la zona.
Junto al mismo la existencia clara de material malacol6gico.
Este lugar, al igual que los restantes es un sitio de pesca habitual para las
poblaciones cercanas, y en concreto cerca de este panel es normal ver a pescadores
realizar su actividad. No es extrafio ver algunos de estos hoyos, utilizados
para "engoar". Lo que si resulta extrafio es la profusi6n de estos hoyos,
solamente para ser utilizados en la pesca uno o tres como maximo.
En Punta Prieta encontramos 16 elementos, de ellos cuatro son cupulas y el
resto, doce son tacitas. Algunas de estas tacitas presentan tamafios ligeramente
inferiores a las cupulas, pero tienen una mayor profundidad que estas.
La zona es un lugar habitual de los pescadores locales, hallando algunas
tacitas reutilizadas como elementos de machaqueo para la obtenci6n del engodo4
para Ja pesca.
8. Conclusion
Todos estos lugares forman parte del legado simb6lico de nuestros antepasados,
convirtiendose tras su tratamiento en un lugar sagrado y magico, pero
sobre todo especial, que ante nuestra visi6n actual no nos lo parecen en algunos
casos. Una especie de retorno visual a ese pasado, cognitivo e incluso mas
144
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
envolvente deberian marcar muchos pasos en la investigaci6n de estos lugares,
ponernos en el pensamiento de estos artistas de la piedra, en estos sabios
de un pasado que hay que preservar contra todo tipo de intereses, principalmente
el de egoismo humano.
Bibliografia:
Bednarik, Robert G. : The earliest evidence ofpalaeoart.-
http: //www. mc2. vicnet.net. au/home/ cognit/ shared_files/Bednarik_2003. pdf
"Les pierres a cupules"
http://racines.traditions.free.fr/parpules/parpules.pdf
Miro Rosinach, Josep M. (2003): Cupuliformes, regatons i receptacles d'ofrenes.
Assaig d'interpretaci6 d'un m6n enigmatic.- Revista URTX, Abril
2003, pp. 38-54
van Hoek, Maarten: Tacitas or cupules.-
http: //www.rupestreweb.tripod.com/tacitas.html
4 (p.144) "engodo": Compuesto de productos alimenticios, desde pescados, harina, pan,
mezclados hasta formar una pelota compacta, que sirve para atraer a los pescados al anzuelo.
145
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Lam. 1 a/b: Diversos tipos de hoyos reaJizados en Ja roca en Montafia Mina
(situaci6n en b aclarado por flechas negras)
Lam. 2 a/b: Fotografias de canales y representaciones asociadas a cupulas y tacitas
en Montafia Guatisea
146
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
.....
+"--..)
V
$:,& .
tY"
,}:tJ.l,,.,
. ___ .... ~.
CO
N I Pl.''ff:\ ESC'A\IAS III
.J~· ,<) Cl
d & .,.,
(>
(1
•.,, .. 0
9 ~,J Q
(!) d (yo
SI-. (j• ~
•a. ..© •
<fi9
I!)
0
.. • [y
(!) (i
«i) 0 . 0
~
•@. .•• 0.a .•
Jm
(i) ~
0
80
§
~
~~
,.
.(;)
/G.
"
•o,:,
...
•
Läm. 3: Plano de! panel de Punta Escamas III, con representaciones de varias cupulas y multitud de tacitas
~ .,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
® - 0~
~)
~ 1 "
-52,
-
1
'\ .:>® ·. @
i
- 0 . <J ©
®® ..
~ ., 0
0
'
(;)@ (i)
@ 0@
©
~ \J 'J)
© @
148
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
-.j::.
'°
Lam. 5: Plano de Ia cueva mayor de Las
Calcosas, con un grupo de cupulas grabadas
a la entrada de una de las cuevas, pared y 'f~
techo de la cueva mayor ~~
'' - ,<' ' ' '' =
~~t'.~·0,\\'~~~\~&;,,\x\~~\.~~~~w-· . . :.... '.J. .1
\' -
A
\ ,;ff' ~::';'t':i;;;~
,/ ' .. "'-·~ ,-~ ~~.-;,- /J~. ~-
lr ~. . •.·. . - .. ~.--. - ---.._., 4....· ~ ·-. ~-~····· ~
\~ "" • "-,. 1.- ... ~
·--.. .7/ .//
~ .
i
~ 0
,··~
En el techo
•
..
'~:
0 • . :;.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
150
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Lam. 6 (p. 150): Grabados diversos en Montaii.a Guatisea y Tinasoria . Podemos
apreciar desde una especie de escalera (que bien pudiera ser un calendario lunar),
figuras de cuernos (desde una cazoleta o cupula central parten <los lineas oblicuas), o
representaciones fantasticas .
v,'
(..l.)
~
:§
"' 6 "(l)' C "'
.S C
u ~ u
;::s b ,"c'
"C' i"::' ] 0 0 u
~ ~
(l) s -0 (l)
; ."8' -0 "" "' "' (l)
.'! (l) cii ; ... C
C. .S"...' "u' "' ."s' 2- >
"' "' (l)
0 "' -0
8 > >,
~ (l)
;::s cii u ~
..c: "' "'
"' "' "'
"' 0 8
·C- -o0:, "N' ".u.. '·u- 0C 0 <J (l) "' N u "' (l)
";::s' 0 -0
"' "' "' '
;::s ... C - (l)
(l) u C "(l)'
rJ.l"' ·- ;::s
"' O"
8 ~ "u' (l)
w<ll -0
"' .s c "'
;::s > 11, ,-...
C N
(l) LI)
0
-"0' 8 .-8 ..0
"' ~
0 00
-0 :n"' 6 •O,
0 >-< 11,
r--
6 •O,
>-<
151
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
152
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017