Almogaren XXXV / 2004 Wien 2004 211 - 252
Marcos Sarmiento Perez
La obra de Julius Freiherr von Minutoli:
Primer estudio socioeconomico
en lengua alemana sobre Canarias
Key words: Canary Islands, 19th century, Julius von Minutoli, scientific travellers
Resumen:
Minutoli visita Canarias en 1853, momento especialmente critico para las
islas, tras Ja epidemia de c6lera sufrida dos aiios antes. Corno c6nsul de Prusia
en Espaiia y Portugal, viene acompaiiando a dos representantes de! Gobierno
espaiiol, que Je facilitaron el acceso a archivos civiles, eclesiasticos y militares.
A su vez, Minutoli analiza in situ las fuentes de producci6n y los problemas
sociales, con lo que su investigaci6n constituye el primer estudio
socioecon6mico de! archipielago en lengua alemana, al tiempo que recoge
por primera vez en un texto aleman Ja historia global de Ja Conquista.
Zusammenfassung:
Minutoli besucht die Kanarischen Inseln im Jahre 1853, in einem besonders
kritischen Moment, denn zwei Jahre zuvor hatte eine Cholera-Epidemie die
Inseln heimgesucht. Als preußischer Konsul in Spanien und Portugal begleitet
er zwei Vertreter des spanischen Staates, die ihm den Zugang zu den Archiven
von Regierung, Kirche und Militär ermöglichen. Außerdem analysiert
Minutoli in situ Produktionsquellen und soziale Probleme und erstellt
auf der Grundlage seiner Forschungsarbeiten die erste sozioökonomische
Studie des kanarischen Archipels in deutscher Sprache. Darüber hinaus beschreibt
er zum ersten Mal in einem deutschen Text die gesamte Geschichte
der Eroberung der Inseln.
Abstract:
Minutoli visited the Canary Islands in 1853, which was a particularly
significant period for the archipelago, following the cholera epidemic two
years before. As the Prussian Consul to Spain and Portugal, he accompanied
two representatives ofthe Spanish government, who helped him gain access
to civil, ecclesiastical and military records. At the same time, Minutoli
analysed, in situ, the main productive sectors and social problems of the
islands. His research thus constitutes the first socio-economic study of the
archipelago tobe recorded in German, and gives the first German rendering
of the global history of the Conquest.
211
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Tras la publicaci6n, en 1825, del trabajo principal1 de Leopold von Buch
sobre Canarias, y los breves informes de viaje de algunos naturalistas2 y del
Principe Adalberto de Prusia, la excelente obra de Francis Colemann
MacGregor3 culmina un primer periodo de textos alemanes sobre el Archipiealago
Canario en el siglo XIX. El segundo cuarto de siglo se caracteriza por
la abundancia de autores que escribieron y divulgaron informaci6n sobre las
islas sin haber estado en ellas, destacando, particularmente, los profesores de
Universidad Heinrich Berghaus y Karl C. Leonhard. Por otro lado, la aportaci6n
pict6rica de Eduard Hildebrandt -que si estuvo en Tenerife y Gran Canaria,
y que goz6 del favor del emperador Federico Guillermo IV y de Humboldt-
contribuy6, sin duda, a avivar el interes de naturalistas y eruditos alemanes
por las islas. Luego, una vez entrada la segunda mitad del siglo, se
produce una autentica eclosi6n de estudios en lengua alemana sobre el archipielago.
En el inicio de este fecundo periodo se encuadra la obra de Julius
Freiherr von Minutoli, autor que supo captar con exquisita sensibilidad los
problemas sociales y econ6micos que azotaban a las clases populares y campesinas
canarias de aquellos momentos.
El objetivo de nuestro trabajo es presentar, de forma asequible al lector de
lengua espaiiola, la obra de Minutoli sobre Canarias.
Este autor visita el Archipielago Canario en 1853, cuando ocupaba el cargo
de C6nsul de Prusia en Espaiia y Portugal. Aunque ni en su biografia ni en la
propia obra figuran informaciones precisas acerca de las fechas y circunstancias
del viaje y de la estancia, en algunos pasajes de la obra figuran referencias
aclaratorias:
En el momento de la presencia del que escribe en las Islas Canarias
en los meses de abril y mayo de 1853, la enfermedad de la patata se
habia propagado a la totalidad de la semilla en Tenerife, [Gran]
Canaria y [La] Palma, de modo que fue necesario roturar todos los
campos de cultivo (1854: 126)4 •
1 Buch, L. v. (1825): Physikalische Beschreibung der Ca11arische11 Inseln. Berlin.
2 Entre ellos, Adalbert von Chamisso y Heinrich Freiherr von Kittlitz.
3 MacGregor, Francis Coleman (1831): Die Canarischen Inseln nach ihrem gegenwärtigen
Z ustande.- Hahn'sche Hofbuchhandlung, Hannover.
Aunque de origen britanico, MacGregor habia cursado sus estudios universitarios en Ja
Universidad de Göttingen. Posteriormente, fue consul de Inglaterra en China y, entre
1825 y 1830, tambien en Tenerife. De su prolongada estancia en el archipielago fue fruto
una extensa obra sobre Canarias, a nuestro juicio, Ja mas completa escrita en aleman
hasta 1831 , no solo por los aspectos que aborda, sino por Ja detallada y minuciosa
informacion recogida en cada uno de sus capitulos.
4 La traduccion de las citas que incluimos en el presente trabajo es obra nuestra.
212
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Tampoco quedan del todo aclaradas las motivaciones que lo indujeron a
viajar a Canarias. No obstante, en el prologo de obra nos dice que viene acompafiando
al Capitan General Don Jose Lavifia, que lo habia invitado, y al Comisario
real Don Manuel de Vargas. A ambos habia encomendado la Reina
Isabel II estudiar sobre el terreno la situacion de las islas, cuya economia atravesaba
por una profunda crisis, especialmente tras la epidemia de c6lera que
durante casi <los meses, entre finales de mayo y finales de julio de 1851 5, habia
asolado de forma especial a Gran Canaria, donde aproximadamente un 10%
de la poblacion de la isla se vio afectada:
La mayoria de los barcos que tocaban los puertos canarios repostaban
agua y alimentos y proseguian su curso. El comercio de las
islas se desmoron6 con el bienestar de la poblacion; el empobrecimiento
aument6 desmesuradamente, y alli donde la emigracion no
alcanz6 a diezmar la poblacion de estas islas elogiadas, se encarg6
de hacerlo el colera, que en el afio 1851 apareci6 alli de forma espantosa,
apartando de Ja vida a los habitantes de poblaciones enteras
y sepultandolos en la desolada madre tierra (1854: 218).
Sea como fuere, una de las funciones del cargo que ostentaba era la de
fomentar las relaciones comerciales con su pais, aun cuando a lo largo de la
obra, exceptuando la mencion de aquellos productos que se intercambiaban
entre las islas y Alemania, no figuran mas que breves alusiones a este respecto:
Por lo que al comercio con las Canarias se refiere, y especialmente
a la participacion de la industria alemana, no debemos hacernos
demasiadas ilusiones (1854: 247).
Asimismo, su papel de diplomatico influy6, sin duda, tambien en la realizacion
del viaje y la posterior elaboracion de su obra. Asi lo pone el mismo de
manifiesto en las lineas de la dedicatoria que, al inicio de la obra, hace a la
Reina Isabel II:
Solo me resta, Sefiora, asegurar a V.M., que es para mi una gran
dicha el poderme ocupar de los intereses de aquel pais y contribuir
5 Corno sefiala Galvan Gonzalez (2003: 5-6), entre el 5 de junio y el 8 de septiembre el
c6lera morbo provoc6 la muerte de 2.150 personas en la ciudad de Las Palmas, y se
extendi6 por todos los rincones de la isla. Aunque fueron varias las causas que se
pretendieron encontrar para la epidemia, la mas aceptada fue la atribuida a un bulto de
ropa llegado al Puerto de La Luz desde La Habana, donde poco antes se habia declarado
la enfermedad.
213
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
por mi parte a estrechar mas y mas las relaciones amistosas que lo
unen con mi patria [sie]. 6
En cuanto a los objetivos que pretende lograr con su obra, el mismo los
expone en su pr6logo: cubrir las lagunas existentes en la literatura sobre la
historia del archipielago, estudiar su situaci6n en cuanto a condiciones de
vida, fuentes de riqueza y aprovechamiento de los recursos de su suelo y su
mano de obra, al tiempo que ofrecer un pron6stico a la vista de la evoluci6n
de las medidas del Gobierno espafiol. El estado en el que vive la gente sin
propiedades en las islas es insostenible, y, de no darse una soluci6n desde el
Gobierno, habria una reacci6n violenta, incluso teniendo en cuenta la benignidad,
sencillez y amabilidad de los canarios.
Minutoli viaja a todas las islas, desplazandose incluso a Ja vecina costa
africana. Durante su estancia entra en contacto directo con todos los
estamentos y sectores de la sociedad canaria: la iglesia, los centros e instituciones
dedicados a la ensefianza, los acuertelamientos, los hospitales, las diferentes
administraciones, etc. Por otro lado, sus excursiones en solitario Je
permiten disfrutar de las bellezas de! paisaje. Las recomendaciones del General
Zarco del Valle -nos dice- le abrieron muchas puertas a Ja hora de llevar a
cabo sus investigaciones.
Esbozo biografico7
Julius Freiherr von Minutoli naci6 en Berlin el 30 de agosto de 1805 y muri6
en Iran el 5 de noviembre de 1860. Hijo de un oficial del ejercito y de una
escritora con titulo nobiliario de condesa, estudi6 en Berlin y Heidelberg
Derecho y Ciencias Politicas y Econ6micas. En 1831 se doctor6 en Derecho.
Un afio antes habia ingresado en el servicio del Estado prusiano con el cargo
de asesor de! Tribunal cameral de Ja ciudad de Koblenz. Poco despues fue
nombrado consejero de! Gobierno en Ja ciudad de Posen, y en 1839 asumi6 el
puesto de Jefe superior de policia. Entre 1842 y 1847 ostent6 el cargo de ayudante
en el Ministerio de! Interior prusiano, donde desarroll6 una intensa actividad
en los ambitos de Ja beneficencia publica y asuntos sociales. En junio
de 1847, el rey Federico Guillermo IV lo nombr6 Jefe superior de Ja policia de
Berlin, en cuya funci6n gan6 gran popularidad por sus considerables logros
en la mejora de las infraestructuras: cre6 Ja brigada contra incendios, mejor6
el estado de calles y caminos e instituy6 un servicio regular de limpieza.
6 La dedicatoria iniciaJ a Ja Reina IsabeJ II esta escrita en espafioJ, precediendo aJ Pr6Jogo,
en dos hojas sin paginar. Hemos respetado Ja grafia original.
7 Neue Deutsche Biographie, pags. 551-552. / Allgemeine Deutsche Biographie, pags.
772-776.
214
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
EI cargo que ostentaba, de un lado, y su caracter conciliador, de otro, contribuyeron
a que su mediaci6n resultase decisiva durante las revueltas populares
de marzo de 1848 contra el rey Federico Guillermo IV. EI 19 de marzo,
con autorizaci6n del rey, dio a conocer la formaci6n del ejercito popular
(BürgeJWehr) de Berlin, siendo poco despues aclamado, en contra de su voluntad,
como su organizador y primer jefe. Sin embargo, con esta intervenci6n,
favorable en cierta medida a ambos bandos, se granje6 elogios y reproches,
por lo que, una vez superada la revoluci6n, se distanci6 temporalmente del
servicio directo en el Estado prusiano.
Tras renunciar voluntariamente a la Jefatura de policia de Berlin, viaj6 en
1848 a Inglaterra, Irlanda y Francia con el objeto de estudiar de cerca los sistemas
policiales de aquellos paises y recabar ideas para la reorganizaci6n del
aplicado en Berlin, proyecto este que el propio Minutoli se habia propuesto
realizar en varias ocasiones. Su vuelta a los servicios al Estado no se produjo
hasta 1853, afio en que fue nombrado C6nsul general de Prusia en Espafia y
Portugal. En los afios siguientes desarroll6 una intensa actividad en pro de los
intereses comerciales prusianos, y como mediador cultural entre Alemania y
la Peninsula Iberica.
La producci6n literaria fue otra de las facetas desarrolladas por Minutoli. A
su primera obra, Über das römische Recht auf dem linken Rheinufer (1831),
sigui6 Die neueren Straf- und Besserungssysteme. Erinnerung aus einer Reise
durch bemerkenswerthe Gefängnisse in Algier, Spanien, Frankreich und
Holland (1843), en la que propone mejoras para la injusticias sociales de la
epoca. Durante los afios de su estancia en Espafia vieron la luz, asimismo,
otros trabajos: Altes und Neues aus Spanien, 2 Bde. (1854); Das Herculesgrab
in Tarragona (1854); Portugal und seine Colonien im 1 1854, 2. Bde. (1855). A
este periodo pertenece tambien la que constituye el objeto del presente estudio:
Die Canarischen Inseln. Ihre Vergangenheit und Zukunft, 1854.
La ultima misi6n realizada por Minutoli se vio truncada por su muerte. En
relaci6n con un convenio de amistad y cooperaci6n comercial firmado en 1857
por los Estados alemanes y el entonces Sha de Persia, el Gobiemo prusiano
encomend6 a nuestro autor, en 1859, la realizaci6n de un viaje por aquel pais
con el objetivo de reconocerlo y mejorar las relaciones comerciales. EI 7 de
mayo de 1860 tuvo Minutoli una audiencia con el Sha. De vuelta de un recorrido
por el pais, cay6 enfermo y falleci6 en un caravasar el 5 de noviembre
de1860, dejando una viuda con dos hijos.
215
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Las Islas Canarias, su pasado y futuro8
La obra de Minutoli se publica en Berlin en 1854, un aiio despues de su
estancia en el archipielago. Sus paginas constituyen el primer estudio
socioecon6mico de las islas realizado por un autor aleman, y son una autentica
radiografia de Canarias a mitad del siglo XIX. Paralelamente, incluye una
minuciosa relaci6n de los acontecimientos que rodearon la Conquista, al tiempo
que recomendaciones para resolver los problemas que acuciaban a la sociedad
canaria. EI contenido se recoge en once apartados, que comentamos por
separado.
Ubicaci6n, tamafio y altura de las Islas Canarias9
Minutoli destaca que las islas son consideradas como territorio adyacente a
la Peninsula, frente a las restantes posesiones espaiiolas de ultramar. Nos indica
la ubicaci6n y los nombres de las islas e isletas, seiialando que las cifras
correspondientes a su tamaiio varian en funci6n de la fuente consultada. Contrastando
los datos proporcionados por Escolar y Humboldt, nos ofrece una
tabla de mediciones, y, seguidamente, otra con las mas actualizadas en ese
momento en Espaiia. Se seiiala la distancia de las islas entre si, con respecto
a Cadiz y a la vecina costa africana, al tiempo que se incluye un listado de las
alturas de los puntos mas relevantes de Tenerife y de Gran Canaria, conforme
a las mediciones espaiiolas mas recientes por aquel entonces, y otro de las
temperaturas medias en la zona de costa, tomadas por Escolar.
Paralelamente, nuestro autor se refiere a otros aspectos de interes: la situaci6n
del agua en las diferentes islas y los sistemas empleados para su obtenci6n
y almacenamiento; la fertilidad del suelo volcanico, que posibilita el desarrollo
de plantas de ambos hemisferios, hecho que contrapone al de la tala
indiscriminada de arboles, que ha dejado peladas muchas zonas del archipielago10.
Minutoli es el primer autor aleman que ofrece una relaci6n exhaustiva
de los productos agricolas cultivados en las islas. Del mismo modo, nos detalla
las aves del archipielago, asi como los animales domesticos, los que viven
en estado salvaje y los parasitos.
Al abordar la cuesti6n del origen de las islas, el autor se refiere a la hip6tesis
de que en otro tiempo hubiese formado parte de la Cordillera del Atlas,
considerando que su aspecto geografico, su vegetaci6n, asi como la lengua y
8 Minutoli, J.F. v. (1854): Die Canarischen Inseln, ihre Vergangenheit und Zukunft. Allgemeine
Deutsche Verlags-Anstalt, Berlin.
9 Lage, Grösse und Höhe der canarischen Inseln.
10A este hecho se habian referido tambien tanto Humboldt como Buch.
216
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
costumbres de los aborigenes le otorgan un alto grado de probabilidad. Contrapone,
asimismo, Ja teoria del origen volcanico del archipielago:
Hasta que punto es posible unificar estas <los opiniones o su coexistencia
habra que dejarlo al estudio y decision de los especialistas
(1854: 4).
En este apartado se comenta la historia de las distintas erupciones volcanicas
y la composicion geologica de las islas, repitiendose las informaciones
vistas en otros autores, en las que se copia, fundamentalmente, a Leopold von
Buch. Asimismo, se detallan los principales elementos que conforman la climatologia
canaria. Resulta especialmente pictorica la descripcion de los efectos
de! viento de levante:
En esta epoca del afio sopla con frecuencia el viento del Sudeste o
levante, procedente de la abrasadora arena del desierto. [ ... ] Personas
y animales se desploman aturdidos; los pajaros y las cabras se
esconden en las oquedades que hay en las rocas. El aire se vuelve
tan denso y turbio que no permite ver el contorno de Ja montafia
mas proxima. Torbellinos repentinos arrastran consigo todo en un
remolino. Aunque las personas se recogen en sus viviendas, muchos
entran en un estado de excitacion nerviosa. El pecho, oprimido,
se eleva agitado; el ojo se inflama, la piel se agrieta (1854: 8).
Se alude al peligro que suponen las plagas de langosta sahariana cuando
sopla este viento, rememorando Ja acaecida en 1812, cuando, en algunos puntos
de Ja costa de Fuerteventura, las langostas llegaron a formar bultos de
hasta cinco pies de altura. En otro orden de cosas, se nos dice que, pese a las
suaves y agradables temperaturas, en verano se producen muchas fiebres y
enfermedades de los ojos, sefialando, a modo de ejemplo, que la elefantiasis
habia sido frecuente hacia algunos siglos, razon por la cual Carlos V mando
construir en su momento un hospital para los aquejados de esta enfermedad.
Por ultimo, se sefiala que aun son frecuentes Ja lepra, la sarna y la sifilis.
Otro aspecto abordado por el autor en este apartado es el referido a la poblacion
de las islas, haciendo referencia a las mezclas entre espafioles, los
originarios del archipielago y los llegados de! extranjero. Asi, en La Palma se
reconocen los rasgos de los portugueses o de los holandeses que se establecieron
alli; en La Gomera y en EI Hierro se encuentran muchos gallegos, que
siguen manteniendo las costumbres de su tierra natal; en Lanzarote y
Fuerteventura es inconfundible el tipo moro; en Gran Canaria y Tenerife es
donde mejor se ha conservado Ja fisonomia de los aborigenes, probablemente
porque, al no venderse a las mujeres como esclavas -al menos no se tienen
noticias historicas de ello-, los conquistadores se casaban con ellas, trasladan-
217
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
do, asi, sus rasgos fison6micos a las generaciones posteriores. Tambien alude
aqui Minutoli al duro trabajo de la mujer canaria:
Las mujeres se marchitan rapido. A ellas les toca realizar los trabajos
mas improbos en casa y en los campos de cultivo, y la costumbre
de dar el pecho a sus hijos por un periodo de dos a tres afios
hace que su cuerpo, excesivamente fatigado por el permanente y
duro trabajo, al tiempo que insuficientemente fortalecido por una
alimentaci6n pobre y escasa, envejezca antes de tiempo (1854: 13).
Por ultimo, nuestro autor se refiere a la ensefianza y a Ja educaci6n, que, en
su opini6n, se han descuidado durante mucho tiempo, aun cuando esta circunstancia
se haya visto compensada por la conservaci6n de las sencillas costumbres
originarias de una cultura que ha tenido poco contacto con lo de fuera.
Historia de la Conquista de las lslas Canarias11
Es el capitulo mas amplio de la obra, pues ocupa 71 de las 259 paginas que
la componen. Minutoli pretende cubrir las lagunas existentes en la literatura
alemana sobre la historia de las islas. Para ello se basa en el material impreso
o manuscrito que ha encontrado en bibliotecas y archivos espafioles, asi como
en las iglesias canarias, enumerando veintisiete fuentes consultadas, entre las
que figuran Abreu de Galindo12
, Viera, Espinosa, Castillo, Viana, BontierLeverrier,
etc., ademas de las ya mencionadas en el pr6Iogo: Madoz, Berthelot,
MacGregor, Le6n y Falc6n Cuello.
Antes de pormenorizar la Conquista, se hace un recorrido por la historia,
partiendo de las noticias transmitidas por griegos y romanos. Luego, tras hacer
menci6n de la obra de Abu-abd-Allah Mohamed Edrisi, de 1154, y de los
primeros genoveses que visitaron el archipielago en 1341, Minutoli va desgranando,
primeramente, los acontecimientos previos al inicio de la Conquista,
para, luego, entrar de lleno en ella, hasta concluir con la de Tenerife a manos
de Alonso de Lugo. Nuestro autor recoge, igualmente, otras circunstancias:
los frecuentes levantamientos de los aborigenes, especialmente los acaecidos
en La Gomera, que fueron reprimidos con gran dureza por Pedro de Vera; el
traslado de! obispado desde Lanzarote a Gran Canaria, o la expansi6n de las
localidades de Las Palmas y de Telde:
11 Geschichte der Eroberung der canarischen Inseln.
12 Este manuscrito habia sido publicado enAlemania, traducido al aleman, en 1777: Glas,
G. (1777): Geschichte der Entdeckung und Eroberung der Canarischen Inseln; aus einer in
der Insel Palma gefundenen spanischen Handschrift übersetzt, nebst einer Beschreibung
derCanarischen Inseln. Weygandsche Buchhandlung, Leipzig.
218
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
De repente despert6 la fiebre de la construcci6n. Surgieron iglesias
y conventos, audiencias y tribunales de la Inquisici6n, y el nuevo
Castillo de Nuestra Se:iiora de La Luz; y extraordinariamente numerosos
fueron los miembros de notables familias espa:iiolas que
se establecieron en esta isla cada vez mis floreciente. Solo citaremos
aqui algunas de estas familias: los Mendoza, los Pe:iia, los
Cervantes, los Quintana, los Navarra, los Romero, los Flores, los
Ponce, etc. (1854: 66).
En otro orden de cosas, Minutoli considera que lo que hoy se denomina
"pleito insular" -aun cuando no utilice exactamente este termino- tiene su origen,
en parte, en la desuni6n de los aborigenes frente al enemigo comun:
Una suerte trigica determin6 que la noble y valiente gente de las
Islas Canarias, en lugar de mantenerse juntos y ofrecer resistencia
con las fuerzas unidas al enemigo exterior, fuera sucumbiendo por
separado y ayudase al extranjero a someter a los habitantes de las
restantes islas. Y asi, los vencidos de Lanzarote lucharon con los
espa:iioles contra los de Fuerteventura; y la poblaci6n sometida de
Fuerteventura y Lanzarote ayud6 a los espa:iioles a derrotar a La
Gomera. La poblaci6n de estas tres islas contribuy6 de forma considerable
al sometimiento de los guerreros de La Palma, los
espartanos entre los canarios. Alonso de Lugo no habria conquistado
Gran Canaria sin el apoyo de los otros isle:iios; y, ademis de las
gentes de las restantes islas que prestaron su ayuda, fue necesaria
aun la uni6n con el mencey de Güimar contra la liga de Orotapela
[sie], para poner a la isla de Tenerife bajo el dominio espa:iiol (1854:
93-94).
Esta circunstancia, que contribuy6 a acelerar la conquista de Tenerife, ha
seguido teniendo su efecto en las relaciones de los canarios entre si.
EI autor concluye el presente capitulo refiriendose a los interesantes escritos
existentes en las bibliotecas de las iglesias canarias -sobre todo, en Las
Palmas y en Santa Cruz de Tenerife-, donde figuran, por ejemplo, los
repartimientos de tierras. En los archivos del Consejo de Tenerife hay aun
libros con las Cedulas de los Reyes y los privilegios otorgados a las islas, de
los cuales se enuncian varios; igualmente, se hace referencia a los ulteriores
milagros de la Virgen de Candelaria, asi como a las incursiones de los moros,
particularmente, en Lanzarote y Fuerteventura. Finalmente, se relacionan las
expediciones llevadas a cabo por paises cristianos para atacar las islas: Drake
(1595), Van Der Does (1599), Blake (1657), Jemming (1706) y Nelson (1797).
219
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Usos, costumbres y procedencia de los aborigenes de las Islas Canarias13
En este capitulo se aborda la forma de vida de los aborigenes, al tiempo
que se hacen conjeturas sobre el lugar de su procedencia y el momento de su
llegada al archipielago. Las diferencias entre los usos, las costumbres, las
especificidades dialectales y los rasgos fison6micos de los aborigenes en fimci6n
de la isla en que vivieran se debian a que procedian de diferentes razas y
tribus, asi como a la ausencia de comunicaci6n entre las islas por desconocimiento
de la navegaci6n. No obstante, el hecho de vivir aislados les obligaba
a mantener costumbres similares. Con profusi6n de detalles, Minutoli desgrana
los aspectos de la cultura aborigen: su religi6n -marcada por la adoraci6n
a un unico dios-, la existencia de las harimaguadas y la funci6n que desempefiaban,
asi como la creencia en el mundo de los muertos. Al detallar c6mo se
embalsamaba a los cadaveres, a los que no se enterraba, sino que se los depositaba
en un lugar determinado, por lo general de dificil acceso, llaman la
atenci6n algunas de las informaciones que nos proporciona el autor, como,
por ejemplo, la referida a esta costumbre en Gran Canaria:
En Gran Canaria, segun parece, no se embalsamaba a los muertos,
sino que se los enterraba en fosas de ocho pies de profundidad, que
estaban cubiertas con madera o con una sobrepared, colocandolos
de pie. En el campo de los muertos en Agaete, en estas tumbas no
se encuentran momias sino esqueletos (1854: 92-93).
Nuestro autor destaca, asimismo, el amor y la obediencia que entre los
aborigenes se profesaba a los padres, las penas -incluida lade muerte- quese
imponia a los infractores de las costumbres establecidas, las peculiaridades
en cuanto al matrimonio, tales como la poliandria en Lanzarote y Fuerteventura,
el derecho de pernada de los reyes de La Palma y de La Gomera, o la
costumbre de Gran Canaria de engordar a las novias antes de la boda. En
cuanto a los nifios, Minutoli resalta el hecho de que no los amamantase la
madre, sino que mamasen directamente de la ubre de una cabra. De los adultos,
en general, se subraya su corpulencia y excelentes condiciones fisicas, asi
como sus virtudes, tales como: su destreza en el manejo de las armas, su rapidez
y resistencia, su habilidad para atrapar peces a nado, y sus capacidades
intelectuales, entre las que destacaba su extraordinaria memoria.
Igualmente, se nos describen otros aspectos: la vestimenta aborigen, el calzado,
la forma de llevar el pelo, la alimentaci6n, la estructuraci6n de la sociedad,
la ceremonia de la coronaci6n de los reyes y el juramento que hacian los
vasallos, los trabajos del cultivo de la tierra, los utensilios empleados, las ar-
13 Sitten, Gebräuche und Abstammung der Urbewohner der canariscl1en Inseln.
220
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tes para la pesca y el cuidado del ganado, la vivienda y la forma de vida en los
poblados; a este respecto se nos dice que el mayor de ellos era el de
Arguineguin, que contaba con unas doscientas cabafias. Tambien son objeto
de menci6n las construcciones de piedra -algunas de ellas de gran tamafio,
como la muralla de Fuerteventura-, las celebraciones a lo largo de! afio, los
actos que se organizaban, los medicamentos empleados para curar enfermedades
y heridas, los conocimientos de las hierbas y plantas medicinales, las
supersticiones, etc.
Otra de las cuestiones que aborda Minutoli es la de la lengua aborigen, a
cuyo respecto nos dice que las diferencias existentes entre las islas solo son
dialectales, y que se conocen unas mil palabras, entre la que hay doscientos
substantivos, trescientos sesenta y siete toponimos y doscientos cuarenta y
<los antroponimos, y que la verdadera raiz de esta lengua se desconoce, aunque
las analogias con el bereber hacen pensar que los aborigenes pudieran
proceder de las tribus bereberes de la Cordillera del Atlas. Considera logico
pensar que la proximidad geografica con el continente vecino haga mas probable
que los aborigenes procedan de alli y no de Europa. La lengua de las
tribus norteafricanas, formadas por bereberes y arabes, se parece mucho a la
de los aborigenes canarios, pero, ademas, los parecidos se manifiestan asimismo
en los rasgos fisicos, en sus costumbres, en las maneras de vestir, en la
alimentacion, en las armas, en los juegos, en Ja vivienda, en la estructuracion
de Ja tribu, en su caracter noble y guerrero, en manifestaciones espirituales y
en su amor a la libertad e independencia:
Sea Ja lengua bereber una hija del libico antiguo, o una lengua original
mezclada con el semita y especialmente con el arabe, la coincidencia
con la lengua de los canarios sigue siendo tan extrafia como
indudable.
No solo esta el hecho de que un numero de toponimos de las Islas
Canarias, como, por ejemplo, Telde y Tegueste, se encuentra aun hoy
dia en el marroqui, sino que tambien los investigadores de la lingüistica
han recopilado ya ochenta palabras que eran habituales entre los
guanches y los bereberes con igual significado; entre ellas, hay varias
que aparecen con frecuencia en la vida cotidiana, como: tigo: cielo -
tigotan: los cielos - temasen: cebada - taginaste: arbol - aho: leche -
ilfe: blanco - ahoren: harina - ara: cabra. - Resulta mas llamativo,
sin embargo, que en la lengua guanche habia palabras habituales que
eran claramente tomadas del arabe (1854: 95-96).
Todo esto le parece a nuestro autor particularmente evidente teniendo en
cuenta que la propia palabra "guanche" -de Ja que nos dice que es denomina-
221
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ci6n exclusiva de los aborigenes de Tenerife- existe aun entre las tribus
bereberes del Atlas. En cuanto a la relaci6n existente con los arabes, nos sefiala,
igualmente, que debi6 de existir, no solo por los rasgos fisicos -por ejemplo,
los aborigenes de piel oscura de Lanzarote y Fuerteventura, donde algunos
de los jefes aborigenes eran llamados sarracenos-, sino tambien por consideraciones
de tipo lingüistico:
Esto apunta naturalmente a que los aborigenes de las Canarias <leben
de haber pertenecido a diferentes tribus, y precisamente tambien a las
de los arabes; pues, de lo contrario, c6mo se habria tenido la idea en
1402 de hablar de principes sarracenos de Lanzarote; y c6mo se podria
explicar si no que los navegantes que enviaron los arabes
magruinos desde Lisboa se encontraran al desembarcar en Lanzarote
con hombres con los que habrian hablado en su lengua (1854:97).
Por lo que a la pervivencia de las costumbres aborigenes se refiere, nuestro
autor considera que son perceptibles aun hoy dia entre la poblaci6n canaria,
por ejemplo, en los tamarcos, en las medias sin plantilla, en las sandalias de
cuero, en los cantaros para el agua, en los molinos para moler cereales, en los
juegos, en los bailes, en la lucha, en su alimentaci6n a base de gofio, y en su
propensi6n a vivir en cuevas. De igual modo, aun perviven las virtudes de los
aborigenes: su amabilidad, su fidelidad, la concepci6n de la justicia, la modestia
y la hospitalidad:
Todo recuerda de la forma mas sorprendente a lo que les llam6 la
atenci6n a los espafioles hace cuatrocientos afios (1854: 97).
Por ultimo, Minutoli aborda la cuesti6n de la fecha en la que fueron pobladas
las islas. Tras remitirse a las opiniones de Viana -que supone que ocurri6
hacia el 1549 a. C. por iberos, bajo el dominio del fabuloso rey Habis o Habibesy
de Champollion -que plantea la hip6tesis de una colonizaci6n desde Egipto,
dadas las similitudes en la costumbre del embalsamamiento-, nuestro autor
considera que, de haberse producido una colonizaci6n por los arabes, tuvo
que haber sido antes de la llegada del Islam, pues nada recuerda entre los
aborigenes a esta religi6n. Y concluye que, aunque al respecto no cabe mas
que el planteamiento de hip6tesis, es de suponer un poblamiento de las islas
poco antes del nacimiento de Cristo por bereberes y otras tribus del Atlas.
EI cultivo del suelo y la situacion economica de la poblacion de las lslas
Canarias14
El contenido de este epigrafe se trata realmente en otro apartado. En el que
nos ocupa, Minutoli nos proporciona informaciones, inicialmente generales,
14 Bodencultur und Bevölkerungsverhältnisse der canarischen Inseln.
222
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
sobre el valor en reales de los productos vegetales, de los animales y de la
industria, correspondientes a los afios 1779, 1802, 1804 y 1842, y, luego, de
cada una de las islas por separado. En unas nueve paginas y siguiendo un
mismo esquema para todas las islas, informa acerca de la formaci6n geol6gica,
de la situaci6n del agua, de los frutos de la tierra, del numero de cosechas al
afio, de los bosques, de la ganaderia y pesca, del estado de los caminos y, por
ultimo, de las radas y el numero y tipo de localidades (ciudades, villas, pueblos,
y caserios). Nuestro autor nos revela que las fuentes utilizadas son Mac
Gregor y Francisco Maria de Le6n y Falc6n, cuyos datos el corrige y complementa
con sus propias observaciones y las fuentes oficiales de que dispone.
De Tenerife, se destaca la abundancia y la riqueza de la producci6n agricola
en el Norte, con dos cosechas de cereales, o dos de papas y una de maiz.
Minutoli considera que los resultatlos se optimizarian si se acondicionaran
adecuadamente las conducciones del agua. El Sur, sin embargo, mas seco,
produce higueras y tuneras, utilizadas estas ultimas para el cultivo de la cochinilla.
En su opini6n, se deberia sacar mayor partido a la economia forestal,
aunque, al mismo tiempo, saca a relucir el problema de la deforestaci6n -como
ya hicieran en su momento tambien Humboldt y Buch:
Lamentablemente, los arboles de especies nobles, que en otro tiempo
los hubo en la isla en grandes cantidades, tales como el cedro,
las palmeras, los pinos canarios y los dragos, practicamente han
desaparecido (1854: 101).
Minutoli distingue cuatro zonas de vegetaci6n, sefialando, de forma general,
las plantas de cada una de ellas. Se menciona la crianza de ovejas, de
cabras y de excelentes caballos en Adeje. Asimismo, se refiere al cultivo de la
morera para alimentar al gusano de la seda, producto que se elabora especialmente
en Icod y otras localidades del Norte. El suelo de las Mercedes, compuesto
de una arcilla rojiza, piedra p6mez y toba, podria dar mejores resultatlos
si se perfeccionaran los cultivos. Entre las localidades de Tenerife,
Minutoli destaca La Orotava por su belleza y por la riqueza de su poblaci6n,
debida, sobre todo, al cultivo y comercio del vino. Nos dice que hay pocos
molinos de agua, y que los de viento son de construcci6n baja para captar las
suaves corrientes de aire.
En cuanto a Gran Canaria, se subraya la abundancia de arroyos que bajan
desde las zonas altas y que contribuyen a la mayor fertilidad del Noreste,
frente al Suroeste, donde no hay mas agua que la de los pozos. La ciudad de
Las Palmas la obtiene, a traves de un acueducto, de Tejeda, y resalta, igualmente,
los manantiales de Moya, Teror (agua agria), Azuaje, Guia y Agüimes.
Tambien se sefiala que hay molinos de agua por todas partes, pero que todos,
223
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
salvo el del Conde de la Vega Grande, tienen una sola piedra. Nuestro autor se
refiere igualmente al excelente aceite de Santa Lucia, asi como a la gran abundancia
y variedad de arboles frutales. De la produccion agricola nos dice:
Gran Canaria abastece a las islas vecinas de maiz y, sobre todo, a
La Palma, de trigo. Las franjas costeras de regadio dan tres cosechas
al afio: dos de maiz y una de papas (1854: 103).
Respecto de los bosques, Minutoli sefiala que se talan sin cuidar su
reforestacion, pero que dan excelente madera para Ja construccion de barcos
y de casas. Tambien desempefia un papel relevante en esta isla la crianza de
ganado caprino, ovino y vacuno, abasteciendo a las restantes islas de leche,
queso y mantequilla. El pescado capturado se sala y se vende tambien a las
otras islas. Con respecto a las localidades, se destaca Ja ciudad de Las Palmas,
con un puerto que comercia con todas las partes del mundo, y Telde, descrita
como Ia mas rica de la provincia en cuanto a produccion agricola. Se mencionan
otras ocho radas, ademas de la del Confital. En cuanto a los caminos, nos
dice nuestro autor que se encuentran en muy mal estado, y que Ja situacion de
aquel momento no parecia permitir ni tan siquiera que se llevaran a cabo las
disposiciones del Decreto real del 6 de septiembre de 1849.
De La Palma, se destacan sus bosques, que son bienes comunales. La cafia
de azucar ha perdido el esplendor de afios atras, y ahora, ademas del cultivo
de maiz y papas, se ha extendido Ia cria del gusano de seda. No obstante, esta
ultima actividad ha de afrontar muchas dificultades: la morera de Tartaria
(Morus multicaulis caponensis), de cuyas hojas se alimenta eI gusano, resulta
muy hostigada por el viento, y tampoco se ha intentado introducir un alimento
alternativo; ademas, los telares son anticuados y los precios de la seda muy
elevados dada su escasa propagacion. Se nos dice, asimismo, que a pesar de la
abundancia de agua y a la benignidad del clima -que contribuye a que no pocas
personas alcancen edades inusualmente avanzadas-, en la isia hay mucha
miseria:
Sin embargo, hay mucha miseria en La Palma, y a menudo sus
habitantes se ven obligados a recurrir a un pan amasado con una
mezcla de harina de centeno y de raices de helecho (1854: 105).
EI ganado vacuno es escaso y de mala calidad; el queso, de cabra fundamentalmente,
tampoco es bueno. EI suelo, no obstante, es muy apto para frutos
tropicales. Aunque han mejorado en los ultimos tiempos, los caminos son,
en general, muy deficientes. EI puerto de la capital esta desmoronado. Se
mencionan otras cinco radas.
En cuanto a Fuerteventura, sus habitantes se encuentran, por lo general, en
una situacion desoladora, debido a la falta de agua y a que el carbonato potasico
224
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
y la orchilla han perdido valor para la exportacion. No obstante, en los ultimos
afios se cultiva con exito la cochinilla. El suelo es muy fertil cuando llueve.
Aun cuando los habitantes construyen gavias, en las que recogen el agua en
invierno, este problema no esta ni mucho menos resuelto:
En esta isla, donde el riego solo es posible mediante tales bebedores
[gavias] y unos pocos pozos abiertos, en los que, a falta de bombas
y otros medios mecanicos, el agua se ha de sacar tirando manualmente,
resultarian muy adecuadas canalizaciones, presas y
pozos con palanca. Seguramente, las perforaciones a cierta profundidad
se verian coronadas por el exito, solo que la indolencia, la
falta de capital y el ansia especuladora no dejan que tales proyectos,
importantes y de utilidad para todos, se hagan realidad (1854:
1(6).
Minutoli subraya, igualmente, la abundancia de cabras (ya en la epoca de la
Conquista eran unas sesenta mil) que desde antafio existe en la isla y de las
que se utiliza su carne y su cuero. Del puerto de Cabras se exporta queso,
ademas de cal. El vacuno no es de buena calidad, y los burros, de los que hay
un gran numero, son fuertes pese a su reducido tamafio; los dromedarios son
utilizados para los trabajos del campo. Tambien en esta isla los caminos estan
en mal estado. Nuestro autor echa en falta un mayor numero de molinos de
viento; para el uso domestico se emplean aun molinos de mano.
La falta de agua es mas aguda aun en Lanzarote, y los afios de escasez han
contribuido a la despoblacion de la isla y al abatimiento de sus habitantes. La
cochinilla se cultiva con resultatlos excelentes, al igual que el algodon, y, aunque
no existen bosques, si se dan los arboles frutales, sobre todo higueras,
pero tambien vides, palmeras datileras y cocoteros, siendo especialmente
apreciados los garbanzos y la uva moscatel.
De la Gomera, se resalta que San Sebastian, su capital, realiza el comercio
interior y la navegacion de cabotaje, en perjuicio de las restantes localidades.
Los bosques son propiedad comunal; en cuanto a los terrenos, pese a la abundancia
de agua, hay muchos abandonados, pues son, mayoritariamente, propiedad
privada. La seda se produce en cantidades muy pequefias, pues se han
talado las moreras para crear superficies de cultivo. La alimentacion de los
trabajadores consiste en gofio de maiz, de trigo o de cebada, y de pan hecho
con raices de helecho mezcladas con harina de centeno o afrecho. Los caminos
presentan un estado deficiente.
Al igual que la Gomera, El Hierro es mayoritariamente propiedad del
Marques de Belgida San Juan. La isla carece de agua corriente y de cisternas,
y casi la cuarta parte se encuentra en un estado no apto para el cultivo; una
225
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tercera parte es superficie de matorral, y el resto lo componen montafias y
barrancos improductivos. Las uvas de El Hierro son las mas exquisitas del
archipielago. Los aperos de labranza son muy primitivos; se ara sin yugo, con
eJ antiguo arado romano. No hay un solo molino en toda la isla. Las unicas
ocupaciones artesanales son la fabricaci6n de vestidos de lino y cordoncillo
de lana caseros, que constituyen Ja unica vestimenta de Ja poblaci6n. Las malas
condiciones de vida y el clima, poco saludable, invitan a los herrefios a emigrar.
EI estado de la poblacion de las Canarias15
En este apartado se nos proporciona informacion sobre el numero de habitantes
del archipielago y su distribuci6n por islas, sefialandose los de cada
Jocalidad y el de cada grupo de localidades pertenecientes a un Juzgado de
Primera Instancia. Se indica, asimismo, el numero de hombres que integran la
marina y el ejercito de tierra. Ademas de las cifras totales, se nos da el numero
de mujeres, hombres, ancianos, nifios, personas incapacitadas e integrantes
de la milicia, al tiempo que se deduce el numero de hombres capaces de desempefiar
una ocupacion. La relaci6n de nacidos con respecto a los fallecidos
es de cinco a tres. Minutoli enumera varias causas para el escaso aumento de
la poblacion: a la predileccion de los habitantes por las bebidas excitantes se
afiade la circunstancia de que las madres amamantan a sus hijos hasta los <los
o incluso tres afios; por otro lado las personas tienen grandes dificultades para
contraer matrimonio y fundar un hogar propio. A su vez, la emigracion a las
Antillas y a Venezuela habia disminuido la poblaci6n en un 10% en los ultimos
diez afios. La densidad poblacional la cifra nuestro autor en trescientas
noventa y una personas por milla cuadrada. Pero afiade:
No obstante, si se considera que solo esta cultivada una quinta parte
de los terrenos, pues el resto se compone de montafias yermas,
barrancos, lugares desiertos y eriales, en las ciento veinticinco
millas cuadradas restantes de terreno cultivado cabria contar unas
1.930 personas por milla cuadrada (1854: 114).
EI cultivo del suelo eo las Islas Canarias16
El presente apartado constituye un autentico manuaJ de agricultura tradicional
canaria. A la minuciosa descripci6n de la actividad agricoJa, se afiaden
15 Der Bevölkerungszustand der Canarien.
16 Die Bodencultur der canarischen Inseln.
226
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
las recomendaciones del propio autor. Minutoli considera que, en general, la
agricultura esta muy atrasada, no solo en cuanto a los cultivos, sino tambien a
los aperos utilizados. Salvo casos excepcionales, como las fincas del Conde
de la Vega Grande, que cuentan con maquinaria inglesa, en el resto predomina
el viejo arado, tirado por <los bueyes o <los vacas; en El Hierro ni siquiera
se conoce el yugo; tampoco se emplean las mas modernas azadas, guadafias y
horquetas. Estas circunstancias adversas se ven agravadas por la configuraci6n
del terreno: pendiente y aterrazado.
En sus reflexiones iniciales, nuestro autor se refiere a la influencia que el
clima y las caracteristicas fisicas de las islas ejercen sobre el terreno de cultivo
y su fertilidad: la importancia de las corrientes de aire y su direcci6n, que
proporcionan al suelo humedad o provocan las lluvias, o las diferencias de
temperatura, que hacen posible que plantas procedentes de diversas regiones
convivan en un mismo lugar del Archipielago.
Por primera vez nos aparece recogida en un texto aleman la divisi6n que
hacen los habitantes de las islas: costa, medianias y cumbre, indicandose los
productos agricolas que se dan en cada una de ellas, al tiempo que se resalta
la enorme fertilidad de la zona costera en los afios ricos en agua. Nuestro
autor nos menciona tambien en estas primeras lineas las invasiones de langosta
local, llamada abrocasto, mas pequefia que la africana, pero que desde
hacia algunos afios venia causando dafios considerables en las cosechas de las
Cumbres, al tiempo que nos describe el modo de combatirlas. Sigue una exhaustiva
relaci6n de los productos cultivados, con sus respectivas variedades:
millo, trigo, centeno, cebada, alpiste, avena, hortalizas, papas, coles, cebollas,
melones, cafia de azucar, lino, algod6n, pitas, barrilla, alazor, azafran, rubia
tint6rea, gualda, zumaque, junco, cafia, tunera, cochinilla, vino, aceitunas,
agrios, almendras, platanos, guayabos, chirimoyas, papayos, pomarrosas, pinos,
higueras, palmeras, algarrobos, peras, manzanas, ciruelas, cerezas, nueces,
castafias, duraznos, melocotones y albaricoques.
Lo que mas llama la atenci6n de la aportaci6n de Minutoli es la minuciosidad
de la descripci6n, tanto de los diferentes productos, como del proceso de
su cultivo. Ni el mas minimo detalle escapa a su atenta observaci6n: las variedades
que presentan los productos, la preparaci6n especifica del terreno, la
epoca y las formas de la plantaci6n, el numero de cosechas al afio, la cantidad
que se suele obtener de cada una de ellas; o, igualmente, si la zona cultivada
es de secano o de regadio; las condiciones especificas de cada zona, el tipo de
abono y su aplicaci6n, d6nde se da mejor la cosecha, etc.
Se inicia la descripci6n con el millo, del que, en cuatro paginas, se relatan
todos y cada uno de los aspectos de su cultivo: la preparaci6n y abono del
227
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
terreno (coste medio del abono, tamafi.o y partes de los surcos), los aperos
utilizados para su plantaci6n y recogida, la diferenciaci6n de tareas realizadas
por el hombre y por la mujer -por ejemplo, plantar el grano-, el numero de
riegos y cuando se han de realizar en el transcurso de la cosecha, que partes se
utilizan como forraje, cuando y c6mo se descamisa la pifi.a, el proceso de secado
y desgranado de esta, momento de la primera y segunda cosecha en el
mismo afio, las fanegadas producidas por yugada, las pequefi.as diferencias
existentes entre las distintas zonas (costa, medianias, cumbre), cultivos de
secano o de regadio, primera o segunda cosecha, otros cultivos entre cosechas,
los tipos de grano, etc.
EI millo es el alimento habitual y mas imprescindible. Los granos
tostados y molidos, con agua y sal, o cocidos con papas o con caldo,
o amasado, es el alimento preferido de los habitantes de las
Canarias. En El Hierro, La Gomera y La Palma, los campesinos se
alimentan mas de papas y de pan de cebada, o de la pasta descrita
mas arriba, hecha de raices de helecho y harina de centeno (1854:
122).
Luego, de forma igualmente exhaustiva, se describen los cereales: trigo,
centeno y cebada, diferenciandose las zonas de cultivo en funci6n de que sea
suelo de regadio o de secano. Destacamos el siguiente comentario:
En Ja segunda clase del suelo, situado hacia el sur y sureste, no se
puede determinar de antemano la fecha de la cosecha, que, como
ocurre con el cultivo, esta condicionada por la lluvia. Por lo general,
se siembra sin haber abonado antes el terreno y se ara acto seguido.
Pese al escaso trabajo, a condici6n de que llueva de forma
abundante, se obtienen cosechas excelentes. En esta situaci6n se
encuentra, como ya deciamos antes, toda la isla de Fuerteventura,
donde en afi.os buenos se obtiene el ciento por uno. Pero esto radica
en parte en el largo descanso y en el abono de la tierra mediante las
plantas y hierbas que no maduran o que se descomponen y se unen
con el suelo. El trigo se siembra solo de forma dispersa en las
Medianias tambien en el tercer afio. El descanso de! terreno se utiliza
para verduras o para forraje para los animales. La rotaci6n de
los cultivos se va haciendo de forma que en el primer afi.o se siembra
trigo, en el segundo cebada y el tercero se utiliza para que pasten
las ovejas, con lo que estas, durante la noche, en corrales m6viIes,
procuran el abono del suelo (1854: 123-124).
A la descripci6n de los cereales Je sigue Ja del alpiste, la de las hortalizas y
la de las papas. De estas ultimas nos dice el autor que la enfermedad que las
228
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
afecta ha llegado tambien a las islas, con los mismos sintomas que en Alemania,
y especialmente en la cosecha de invierno, por lo que desde hace algun
tiempo se prefiere lade primavera. En los meses de abril y mayo de 1853,
coincidiendo con la estancia de nuestro autor en el archipielago, se vio afectada
por dicho mal toda la plantaci6n en Tenerife, en Gran Canaria y en La
Palma, por lo que hubo que volver a roturar todos los terrenos. Igualmente, se
nos explica lo relativo al cultivo de las cebollas, de los melones y de la cafia de
azucar; de esta ultima se nos dice que ya no se cultiva en grandes plantaciones
y que su preparaci6n se descuida totalmente.
Tambien son objeto de descripci6n el cultivo del lino, del algod6n, de la
pita -de la que nos explica sus usos-, de la barrilla -especialmente en Fuerteventura
y Lanzarote-, sefialando que esta ya casi no se exporta, con lo que
muchas familias han perdido su principal fuente de ingresos. Se nos menciona,
de igual modo, las plantas utilizadas como colorantes, y la cafia, que crece
en las orillas de los barrancos y de la que se nos relaciona y describe sus usos.
A la tunera (nopal) y a la cochinilla se le dedican cinco paginas, en las que
se nos sefiala, entre otras informaciones, los diferentes tipos (tunera india,
blanca, amarilla y una especie de Mejico), asi como el proceso de preparaci6n
del terreno:
Para plantar la tunera se ha de seleccionar un terreno situado de
cara al sur, pero protegido del viento al objeto de que la cochinilla
no se vuele de sus hojas. La tierra ha de estar ligera y suelta, ni
arcillosa ni dura, para que las raices puedan adentrarse en la tierra
con facilidad y la humedad mantenerse en la misma. No obstante,
la tierra puede estar mezclada con piedras. Se las puede plantar
incluso en pedreras, con la unica condici6n de que tengan grietas
para que las raices puedan penetrar. Si se las planta en un terreno
plano, se ha de aflojar la tierra con el arado al menos una vara. En
los surcos se plantan las matas con una separaci6n de dos varas
entre mata y mata, que con el debido riego se expanden rapidamente
(1854: 129).
Se sefiala luego la epoca del afio adecuada y el proceso para la plantaci6n,
la conveniencia de erradicar la cochinilla bastarda -que puede causar graves
dafios a la planta- y el cuidado riego, que solo se realiza en caso de falta de
lluvia, pues la planta no debe recibir demasiada agua. En una fanega de terreno
se plantan entre 2.800 y 3.200 tuneras, pudiendo utilizarse cada una de
ellas para el cuJtivo de la cochinilla entre doce y catorce afios. Con simiJar
minuciosidad se nos describe, asimismo, el cuJtivo de Ja cochinilla: Ja epoca
de Ja reproducci6n (marzo, abril o mayo), el proceso que se ha de seguir, la
229
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
recogida y los utensilios empleados, la selecci6n de los mejores insectos para
la nueva fase de reproducci6n, asi como los cuidados que se han tomar en
consideraci6n tras la recolecci6n. La fertilidad de estos animales es extraordinaria.
En cuanto a la calidad, nos dice Minutoli:
La cochinilla de las Canarias esta considerada como la mas excelente
junto con lade Honduras. Del cuidado del cultivo de la cochinilla
se ocupan exclusivamente las mujeres (1854: 133).
El rendimiento de una fanega de tuneras sanas y adecuadamente regadas
asciende a quinientas libras de cochinilla seca al afio. En un terreno seco, el
rendimiento medio se situa entre cincuenta y trescientas libras. El autor nos
sefiala las cantidades de cochinilla producidas y exportadas desde las islas
afio a afio entre 1831 y febrero de 1853. Se calcula que la cantidad exportada en
1853 podria elevarse a un mill6n trescientas mil libras, pudiendo alcanzar un
rendimiento de un mill6n y medio de taleros 17• Minutoli considera que seria
conveniente que tambien en las Medianias se conservara en invierno la cochinilla,
para no tener que comprar luego el insecto madre todos los afios en la
Costa, y que esto se podria Iograr fäcilmente cubriendo las plantas de la tunera
con cafias durante el invierno.
Respecto de la orchilla, aparte de describirse el procedimiento seguido con
su cultivo, se nos dice que se exporta poco, pues los riesgos que conlleva su
recolecci6n no estan a la par con los precios obtenidos por su exportaci6n, ya
que solo se da en las grietas de empinadas montafias.
El vino canario, que de tan buena fama gozara en otro tiempo, se ha convertido
en un articulo de exportaci6n sin importancia; no obstante, nuestro
autor dedica algunas lineas a la descripci6n de su cultivo, de las variedades de
uva y de aquellos lugares donde sigue teniendo mayor relevancia y su producci6n
es mejor, como es el caso del Monte Lentiscal.
En cuanto a los olivos, Minutoli considera que su cultivo esta muy descuidado
y atrasado. No obstante, existen <los molinos de aceite: uno en Santa
Lucia y otro en San Bartolome de Tirajana. De los agrios nos indica los diferentes
tipos existentes en las islas y su forma de cultivo. Respecto de las almendras,
estima que una cuidada plantaci6n podria reportar grandes beneficios,
pues el clima, especialmente en Gran Canaria, en Tenerife y en La Palma,
es muy favorable. Lamentablemente, los madereros y carboneros han
cortado una gran cantidad de almendros en los ultimos afios. De los pinos nos
dice que en otro tiempo los hubo de enorme tamafio, llegando incluso a construirse
toda la techumbre de una iglesia con la madera de un solo ejemplar.
17 Moneda antigua de plata utilizada enAlemania.
230
---
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Tambien se nos describen los tipos de higuera y las cosechas que dan al afio,
y las palmeras, de las que nos refieren los cuidados que precisan, los frutos
que dan y los utensilios que se fabrican con sus partes: alfombras, cestos,
escobas, sacos, o incluso vigas utilizando los troncos. Dei algarrobo se nos
dice lo siguiente:
Si la indolencia de los habitantes no fuese tan grande, se habria
hecho mucho mas por una mayor plantaci6n de estos arboles frutales
(1854: 136).
De igual modo son objeto de comentario las plantas ex6ticas, procedentes
en su mayor parte de las colonias. EI autor considera que al serles la naturaleza
y el clima de archipielago muy favorables, debiera intensificarse el cultivo
de! cafe, del algod6n, del anis, de la pimienta y de Ja palmera cocotera.
Otro de los ambitos en los que, en opini6n de Minutoli, aun queda mucho
por hacer es el de! agua. Si bien es cierto que existen ya muchos dep6sitos, es
necesario hacerla llegar a las zonas de cultivo que aun no disponen de ella,
distribuirla de forma rentable y razonable, al tiempo que construir nuevas
arterias y nuevos dep6sitos. En unas cuatro paginas, se describe con profusi6n
de detalles el sistema empleado para su reparto entre los agricultores. Se
empieza con la descripci6n de las heredades, las dulas y las mediciones previas
a la distribuci6n:
El 13 de junio, cuando se encuentra recogida la mayor cantidad de
agua en la heredad, tiene lugar la medici6n y el reparto. [ ... ] . Al
objeto de la medici6n, que siempre se repite el 14 de agosto, comparece
el Alcalde acompafiado del escribiente oficial, de <los expertos
elegidos por la Junta y de los apoderados de los interesados.
Se abren todas las tornas, y en cuanto el agua empieza a fluir en
caudales regulares, se mide la altura de estos en cada una de las
tuberias de salida. Sobre el tubo de la canalizaci6n se coloca un
tablero, provisto, en el centro, de un agujero; a traves de este se
introduce una vara hasta el fondo de la tuberia de salida, y la altura
del punto utilizado muestra la medida buscada. Puede darse el caso
de que la cantidad de agua resulte inferior a la esperada, y que
ambas partes se tengan que contentar con reducciones proporcionales
de azadas (1854: 146).
Se nos describe luego Ja composici6n de la Junta (el repartidor, el celador,
los acequieros, el temestrario y los contadores) y los cometidos de cada uno
de ellos. Los sistemas varian en funci6n de las zonas. De Las Palmas nos dice
Minutoli que hay cinco heredades y que los contratos en que se basan datan de
1599, revisados en 1655. En cuanto a las heredades propiamente dichas, se nos
231
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
explica el sistema, tomando como ejemplo las de Arucas y Firgas (Gran Canaria)
y la del Rio en La Orotava (Tenerife). Por ultimo, se indican las especificidades
de cada isla. En cuanto a los dep6sitos de agua, se nos enumeran
los existentes en las diferentes localidades de Gran Canaria, de Tenerife, La
Palma y La Gomera, afi.adiendo tambien el numero de fanegas de terreno cultivado
de regadio y de secano.
Igualmente, se nos deja una relaci6n de los montes, matorrales y bosques,
cuya cantidad y valor varia de zona en zona. En la relaci6n se incluyen las
fanegas con que cuenta cada uno de los siete distritos jurisdiccionales (Santa
Cruz, La Laguna, La Orotava, Las Palmas de Gran Canaria, Guia, Santa Cruz
de La Palma y Arrecife de Lanzarote), especificandose si son propiedad del
Estado o si se trata de bien comunal. Del estado general se nos dice:
Los bosques en las Islas Canarias se encuentran en mal estado. Hay
claros considerables por todas partes y son pocas las superficies en
las que se ha cuidado la replantaci6n. Pese a que el Gobierno ha
tratado de introducir una explotaci6n forestal de los bosques aun
existentes, las buenas intenciones no han logrado hacerse realidad
por falta de disposiciones legales, y medidas de control y coercitivas
(1854: 150).
Los pesos y medidas constituyen otro de los aspectos descritos por nuestro
autor. Difieren de una isla a otra, aun cuando en general se aproximan a los de
Castilla; se afi.ade, no obstante, que las medidas de superficie, capacidad y
longitud deberian quedar reguladas, siguiendo el ejemplo frances, desde la
promulgaci6n de la Ley de 17 de julio de 1849. Asimismo, se nos relacionan
las equivalencias de las medidas utilizadas en las diferentes islas, o en diversas
localidades de estas, con el sistema metrico frances.
En tres paginas, se describe el estado en que se encuentra el ganado y su
cria en las islas. En cuanto al vacuno, Minutoli sefi.ala que en Tenerife y en La
Palma las vacas se utilizan mayoritariamente para trabajos del campo, pero no
para producci6n lechera, a diferencia de Gran Canaria, donde es muy significativa.
Este ganado se mantiene en establos; una vaca puede dar entre doce y
veinte cuartillos de leche diaria. En las zonas costeras se vende a diario, mientras
que en las cumbres se hace queso o mantequilla. El ganado ovino, de raza
africana, se encuentra presente en casi todas las islas, y da abundante leche,
de la que se hace un excelente queso. Se nos describen el esquileo y otras
tareas realizadas con las ovejas, al tiempo que se mencionan las tentativas de
cruce de razas. EI caprino, tambien de raza africana, es en todas partes muy
abundante. A este respecto se indican las cifras que dan Boudin (137.737 ca-
232
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
bezas en 1813) y Escolar (105.000 cabezas). Entre los otros animales figuran
los caballos, los burros, los dromedarios, los cerdos, los perros y los conejos.
Organizacion politica: el ejercito, la marina, la iglesia, el sistema escolar,
la justicia y la administraci6n18
EI ejercito
Durante su estancia en el archipielago, Minutoli visita varios acuartelamientos
y presencia, acompai'iando al Capitan General Don Jose Lavii'ia, los
ejercicios militares de 1853. En el presente apartado, tras hacer un breve recorrido
por la historia del ejercito en las Canarias, reorganizado por ultima vez
conforme a la Ley de 22 de abril de 1844, el autor nos indica el numero de
batallones ligeros, de compai'iias y de secciones que lo componen. Paralelamente,
se relata que el servicio militar es obligatorio, aunque el contingente
necesario se determine por sorteo, que las posibles reclamaciones las resuelve
la Comision de agravios, que las maniobras militares tienen lugar una vez al
ai'io o que no se es muy estricto en cuanto a los uniformes debido a su escasez
y elevado coste. Respecto del armamento, el autor expone:
Las armas pertenecen al Estado. Los fusiles son malos, y ni son
apropiados para los ejercicios de tiro ni los hay en la cantidad necesaria.
En las armerias hay muy pocos sables (1854: 153).
En cuanto al presupuesto con que cuenta el Ejercito, en 1853 se eleva a tres
millones y medio de reales, y se nos sei'iala su desglose en catorce partidas
con sus correspondientes apartados: sueldos, gastos para material, hospitales,
transporte, etc. De su visita al hospital militar de Santa Cruz, extraemos el
comentario siguiente:
El aire es fresco y puro; la limpieza es digna de elogio; la comida,
exquisita. Habia presentes setenta y ocho enfermos; entre ellos,
treinta y cuatro con dolencias en los ojos y veinticinco sifiliticos.
Por cada trece enfermos hay un enfermero. Los soldados han de
emplear su paga para los cuidados que reciben en el hospital. El
resto lo pone el Estado. Las camas tienen <los colchones, rellenos
de lana o de paja de trigo. Las mantas de lana proceden de Espai'ia,
y la ropa blanca de Bremen.
Por ultimo, se nos ofrece una lista de los castillos, las fortalezas y baterias
existentes en el archipielago, con indicaci6n del rango de la persona a su mando,
del numero de cai'iones y de otras piezas de artilleria de que disponen; de estas
ultimas se ai'iade que estan muy desfasadas o incluso totalmente inutilizables.
18 Politische Eintl1eilung. Militair, Marine, Kirche, Schule, Justiz und Administration.
233
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
La Marina
Minutoli sefiala a este respecto que las islas estan encuadradas en los Tercios
navales de Cadiz, al tiempo que indica los nombres de los ocho distritos
en los que se divide la Marina. De igual modo, nos relacionan los mandos,
encabezados por un comandante provincial, y el numero de personas en cada
uno de los niveles o grados de la jerarquia. En cuanto a la cantidad de barcos,
nos dice:
Los barcos inscritos son: uno de 450, cinco de 200-400 toneladas;
dieciocho de 80-200; sesenta y seis de 20-80 y trece de menos de
20 toneladas. Esto da una cifra total de ciento tres barcos con un
tonelaje de 6.811.
En la informacion se recoge, igualmente, el numero de embarcaciones construidas
en los astilleros canarios de 1823 a 1853, indicandose el afio de fabricacion,
el tipo de embarcacion, el tonelaje y el valor en pesos y en taleros
prusianos, y, por ultimo, la cifra de barcos dedicados al cabotaje y a la pesca.
En 1853, estos capturaron 96.770 arrobas de pescado para salar, por
valor de 999.610 reales, para lo cual emplearon 21.808 fanegadas
de sal (1854: 162).
La iglesia
Ademas de una breve historia de la iglesia en las Canarias -dividida ahora
en dos diocesis: Gran Canaria yTenerife-, se nos describe la situacion en cuanto
al numero de parroquias, santuarios, iglesias, personal eclesiastico por categorias,
ingresos del clero y la paga de este conforme a lo establecido en el
Concordato de 16 de marzo de 1851. Se subraya la vigilancia ejercida por la
iglesia sobre la ensefianza de la religion, razon por la cual se presta especial
atencion al Seminario y a los colegios, asi como a las vistas del prelado a estos
durante todo el afio. Este papel de la iglesia se analiza mas detalladamente en
el apartado siguiente.
EI sistema escolar
Junto con el cultivo de la tierra y la situacion en que se encuentra la poblacion,
la ensefianza en las islas constituye uno los capitulos mas interesantes
de la obra de Minutoli. Ya en las primeras lineas nos ofrece una imagen de la
situacion en 1853:
234
El sistema escolar en las Canarias deja aun mucho que desear. Conforme
a la legislacion espafiola, no existe la escolarizacion obligatoria.
La asistencia a la escuela se ve dificultada por la situacion de
aislamiento y pobreza de los pequefios municipios y de los habitantes
de las pequefias fincas , lo cual obstaculiza muy considera-
---
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
blemente las visitas escolares regulares debido a las grandes distancias
y a la dificil y peligrosa orografia (1854: 165).
Ademas de la situacion de las escuelas, se nos relaciona las visitas realizadas
a estas en cada una de las islas en 1851 . La informacion recoge el numero
de municipios por islas, el de habitantes, el de escuelas (para chicos y para
chicas) y la proporcion de estas en relacion con el municipio. Minutoli considera
que el estado de las escuelas es insatisfactorio y, en su opinion, al menos
los municipios mas pudientes podrian conseguir mejores resultatlos eligiendo
a buenos profesores y pagandoles mejor. Tras la expulsion de los Jesuitas
en 1767, no se habia sabido reemplazar la labor que aquellos realizaban, y la
situacion de miseria y pobreza que azotaba al archipielago era tambien espiritual
e intelectual. Si bien el Concordato de 1851 habia impulsado la vigilancia
de la Iglesia sobre la ensefianza, no solo de la religion sino en general, era
necesaria una reforma profunda del clero en las islas. De la visita que nuestro
autor realizo al Seminario, del que, pese a la precaria situacion de la ensefianza
en terminos generales, se llevo una impresion positiva, extraemos el siguiente
comentario:
Siete jesuitas se reparten las clases. El numero de alumnos se eleva
en este momento a cuarenta y tres. El importe de la pension completa
de los alumnos asciende a cien pesos (cien talaros). Solo la
pagan dos alumnos. Veinte de ellos pagan la mitad, y el resto disfrutan
gratuitamente de clases y manutencion (1854: 169).
A su vez, de sus visitas a otras escuelas primarias resalta que, si bien los
nifios canarios eran disciplinados y poseian una estupenda memoria, la calidad
de las escuelas variaba en funcion del interes prestado por las autoridades.
Algunos de los centros visitados en Telde, en Las Palmas (especialmente
el Colegio de sefioritas), en La Orotava y en Santa Cruz le sorprendieron muy
gratamente. En la calidad de la ensefiaza influia, por otro lado, el pago a los
maestros, de lo que, entre otras cosas, se nos dice:
En Arrecife, Lanzarote, donde viven muchas personas acomodadas,
el maestro percibe cincuenta pesos o cincuenta taleros. De los
numerosos nifios del lugar solo van a la escuela diecisiete chicos.
La pena impuesta a los alumnos no aplicados consiste en sostener
durante largo tiempo piedras pesadas en las manos extendidas y
sin apoyar. En Teguise, la capital de la isla, la escuela posee para la
paga del maestro rentas procedentes de terrenos por importe de
doscientos pesos. El ayuntamiento considero mas adecuado establecer
una cantidad fija de cincuenta taleros; pero al parecer no ha
pagado este importe desde hace dos arios, con lo que el maestro,
235
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
privado de todo medio de subsistencia, cerr6 su escuela y se fue en
busca de unjornal (1854: 170).
Al referirse a los centros de ensefianza superior, Minutoli nos dice que visit6
tanto el Instituto, estatal, en La laguna como el Colegio, privado, de Las
Palmas. En cuanto al primero, abierto 1846, nos detalla el numero de alumnos
y los gastos por personal y material entre 1847 y 1852. Entre otros aspectos,
resalta las grandes cualidades pedag6gicas y personales de su director, D. Jose
Trujillo, al que, no obstante, se le adeudaba el sueldo de un afio. Corno quiera
que dicho Instituto ocupaba el lugar de la entonces suprimida Universidad de
Ja Laguna, y por el interes que para los lectores pudiera revestir, nuestro autor
afiade un breve recorrido por la historia y los avatares vividos por dicha instituci6n,
desde su creaci6n como universidad por orden del Carlos IV en 1792,
que, no obstante, no lleg6 a inaugurarse por impedimentos puestos por el Papa.
La apertura no tendria lugar hasta el 12 de enero de 1817 por orden de Fernando
VII. Se nos detalla Ja introducci6n gradual de las diferentes materias al
tiempo que se nos cuenta el enorme interes que la apertura habia suscitado
entre los j6venes de las mejores familias de todas las islas. Pocos afios despues,
en 1823, aquellas ilusiones se verian truncadas por Ja nueva suspensi6n
de Ja Universidad debido al cambio de! sistema constitucional en 1820. La
reapertura tendria lugar en 1825 gracias al firme apoyo del obispo D. Antonio
Tavira. Tras un nuevo cierre, y una nueva apertura, el cierre definitivo habia
tenido lugar en 1845. Aunque Minutoli no entra a analizar a fondo los motivos
de Ja ultima suspensi6n, entre las causas menciona la falta de disciplina, las
opiniones politicas acompafiadas de manifestaciones, asi como la irregularidad
en la asistencia a clase por parte de los estudiantes y los consiguientes
bajos rendimientos.
Por lo que al Colegio de Las Palmas se refiere, ademas de otros datos hist6ricos,
presupuestarios, etc., el autor relata quese habia abierto el 10 de septiembre
de 1846, con diecisiete alumnos, y que en el momento de su visita ya
sumaban cincuenta y dos. El centro esta dirigido por una Junta de once miembros
presidida por el Dr. D. Antonio L6pez Botas. Asimismo, nos explica que,
al tratarse de un centro privado, los examenes finales han de ser presididos
por un comisario del Instituto de La Laguna, cuyo director ha de realizar la
convalidaci6n de los estudios. La visita realizada al centro Je causa una impresi6n
muy positiva:
236
Por ultimo, algunas informaciones sobre el Colegio en Las Palmas,
una instituci6n que, por lo que a sus instalaciones y a su equipamiento
se refiere, se puede comparar sin duda con las mas excelentes
de Europa (1854: 174).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
EI sistema judicial
Minutoli nos proporciona informaci6n sobre la composici6n de! sistema
(siete partidos judiciales, cuatro capitales, sesenta y siete pueblos y veinticuatro
caserios), sobre cuantos distritos son de entrada, de ascenso o de termino,
sobre la ubicaci6n geografica de cada uno de los componentes del sistema y
sobre el presupuesto de que se dispone. Asimismo, nos proporciona los datos
correspondientes a los afios 1848, 1850 y 1852 en cuanto a tipo de delitos, numero
de delincuentes, estado civil de los mismos, las penas impuestas, etc., a
lo que afiade:
En relaci6n con el numero anual de los delitos, de los delincuentes
demandados y sentenciados, asi como por lo que respecta a la
moralidad de los delitos, las Canarias ocupan un lugar favorable en
comparaci6n con las restantes provincias del reino (1854: 176).
Ademas de hacer un breve recorrido por la historia de la administraci6n de
justicia en Canarias desde el momento de la Conquista, el autor saca a relucir
nuevamente el asunto de las rencillas y rivalidades entre Tenerife y Gran
Canaria a la hora de repartirse las diferentes autoridades. Si en Tenerife se
concentraba principalmente el trafico comercial, en Gran Canaria estaba representado
el elemento aristocratico. Es precisamente en este momento cuando
nuestro autor aborda en detalle la cuesti6n de la divisi6n provincial:
A la influencia de este ultimo [ del elemento aristocratico] se ha de
atribuir probablemente el que el ministro Bravo Murillo presentara
a la Reina un proyecto de ley en marzo de 1852 conforme al cual se
separaba la administraci6n civil de las Canarias y cada una de las
<los islas principales obtenia un jefe de administraci6n especial
(1854: 178).
Ademas de reproducir traducidos al aleman los once articulos del Real
Decreto que dio lugar a la divisi6n provincial, nuestro autor recoge los argumentos
entonces aducidos oficialmente, a los que el afiade que no solo eran
complicadas las comunicaciones entre las islas, sino que tambien lo era la de
cada isla con su propio interior. Y aunque ciertamente habia proyectos para
construir carreteras, la escasez de medidos impedia su ejecuci6n. Tal era el
caso de las proyectadas de Santa Cruz a La Orotava y de Las Palmas aAgaete.
En cuanto a las dificultades para las comunicaciones dentro de las islas nos
dice:
Quien al viajar por las Canarias no pueda soportar hacerlo en bestia,
tendra que ir a pie, pues no hay coches, y, en caso de que los
hubiera, no encontraria caminos por los que ir sin exponerse a peligros.
El peligro existe incluso para quienes lo hacen en bestia o a
237
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pie; especialmente en trayectos que transcurren por o a traves de
torrentes de lava. Para esquivar las grietas y abismos en la oscuridad,
se han dispuesto a ambos lados de la ruta piedras pintadas con
cal, de forma que incluso de noche se las pueda distinguir claramente
y asi poder orientarse (1854: 182).
Transportes, comunicaciones y correros
Minutoli resalta, igualmente, las deficiencias que presentan las comunicaciones
con la Peninsula, ya que falta incluso una conexi6n rapida para el correo.
A su juicio, este problema constituy6 uno de los motivos para la divisi6n
de la regi6n, y podria haberse resuelto poniendo un barco de vapor del gobierno,
pues, en cualquier caso, las comunicaciones seguian siendo igual de deficientes
que antes de la divisi6n. Teniendo en cuenta la existencia y el estado
de la Marina espafiola, no alcanza a comprender que en 1848 faltasen aun
barcos estatales para el transporte militar, habiendose de encargar este cometido
a barcos mercantes con un coste de 368.300 reales, gasto a todas luces
muy elevado que se repetia afio a afio. A esta informaci6n se adjunta el detalle
de los conceptos objeto del transporte. Por ultimo, tampoco eran mejores las
comunicaciones con Latinoamerica, encargadas a veces a barcos ingleses con
un elevado coste.
Establecimientos municipales, industria y comercio19
Municipios
Tras comentar sucintamente la base juridica de los municipios (Ley de 1 de
enero y 6 de julio de 1845), el autor se refiere en este apartado a las que, a su
juicio, son las causas de muchos de los males del archipielago: la tibieza y
falta de sentido comun en la actuaci6n de los responsables municipales, pues,
si bien era cierto que las contribuciones y los impuestos eran desproporcionados,
tambien estaban presentes el egoismo y la envidia entre los
municipios y entre las islas:
Cualquiera de las islas quisiera ser la primera, la mas importante, la
mas rica y preferida del Archipielago. Cualquiera de ellas envidia a
las restantes por sus progresos y las ventajas que reportan, y esto es
asi aun cuando los logros sean atribuibles a la diligencia y al esfuerzo
de los implicados. En ninguna de las islas se produce una competencia,
sino celos y amargura entre las principales localidades en el
interior y las que disponen de puerto, por la importancia, bienestar
y preferencia de las unas frente a las otras; [ .. . ] (1854: 186).
19 Communal-Anstalten, Industrie und Handel.
238
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Esta situacion se repite en todas las clases sociales, independientemente de
su grado de cultura o incultura. A modo de ejemplo, se reproduce una conversacion
que nuestro autor mantuvo con un campesino en Telde, en la que este
defiende a capa y espada que las naranjas de Gran Canaria son con diferencia
mejores que las de Tenerife, pese a no haberlas visto ni probado nunca.
Minutoli afiade que esta escena la vive una y otra vez cualquier viajero a poco
que se adentre en las singularidades, costumbres y prejuicios de los islefios.
Esta falta de sentido comun, los celos y las envidias han contribuido a elevar
los impuestos, y no se entiende, por ejemplo, que las autoridades municipales
no hayan construido aljibes o cisternas en localidades de Lanzarote,
Fuerteventura y El Hierro para que quienes no pueden permitirse construirlas
en sus casas tengan acceso al agua. Por la misma razon resulta inexplicable la
inexistencia en los municipios de centros para deficientes mentales, escuelas
para ciegos o escuelas agricolas, cuyos proyectos no llegan a ejecutarse. Lo
mismo cabe decir de la falta de veterinarios, de compafiias de seguros agricolas,
de bancos, de cuentas de ahorro para viudas, etc. Y aunque si existen los
positos municipales, no cumplen con su funcion de proporcionar granos y
semillas a los necesitados, a quienes se exigen precios muy elevados o con
quienes se es excesivamente estricto a la hora de cumplir con los plazos.
Centros de beneficencia
Pese a lo expuesto, nos sefiala Minutoli, no puede decirse que en las Canarias
falten centros de beneficencia y hospitales. Se nos relacionan los existentes
en cada una de las islas, especificandose el tipo de centro (hospital, hospicio,
casa de socorro, casa de maternidad), con sus ingresos y gastos correspondientes.
Suman un total de diecinueve (uno provincial y dieciocho municipales).
Nuestro autor, que visit6 la mayoria de ellos, sefiala que el estado de
algunos no es el deseado, como, por ejemplo, el hospicio denominado La Cuna,
en Teguise. El hospital de Santa Cruz de Tenerife (con treinta y cuatro camas
para enfermos, ademas de acoger a doce pobres incapacitados para trabajar y
a doce expositos), le causa muy buena impresion por el orden y la limpieza
reinantes. En Las Palmas destaca el hospital de las Hermanas de la caridad,
que con escasos medios realizan una labor encomiable: ademas de enfermos,
alberga a doscientas chicas pobres, a ocho pensionistas y a veinticuatro exp6-
sitos:
En las amplias y repletas salas domina tal espiritu de amor y de
confianza, de serenidad, de absoluta esperanza entre las hermanas,
una entrega que rayaba en la autoinmolacion, y una indulgencia y
benevolencia que hacen imposible que no se produzca la bendicion
del cielo.
239
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En la sala de los lactantes habia, dispuestas a lo largo de las paredes, treinta
y <los cunas, de las que veinticuatro estaban ocupadas; ocho mujeres, enteras
y fuertes , prestaban los servicios de nodriza. Despues de <los meses, las tiernas
criaturas pasan a la lactancia, es decir, se las envia al campo, donde las
campesinas los alimentan y educan a la vez que lo hacen con sus propios hijos
(1854: 192).
Centros penitenciarios
Nuestro autor visita tambien las circeles de Las Palmas y de Santa Cruz.
De la primera, que esti en muy malas condiciones, el unico consuelo que
encuentra es el numero reducido de presos. Por el contrario, la de Tenerife
presenta un buen estado y en el momento de la visita albergaba a ciento treinta
y seis presos, que pagaban su pena arreglando caminos. Ademis de referirse
al equipamiento de la prisi6n y a la soluci6n dada a las penas, expone que
el caricter de los canarios los hace mis propensos a respetar las leyes, hecho
que tal vez guarde relaci6n con el comentario siguiente:
Probablemente no hay ningun otro territorio donde la policia ejecutiva
sea tan poco visible y perceptible como en las Canarias. El
motivo de esta circunstancia radica menos en una discreta reserva
u observaci6n a distancia, que en el hecho de que el numero de las
personas empleadas en el servicio policial se reduzca pricticamente
a cero en comparaci6n con la policia urbana de la mayoria de las
ciudades europeas (1854: 193).
Cultura
Aunque solo sea en circulos reducidos, nuestro autor percibe interes por el
arte y la cultura, que se refleja, por ejemplo, en la producci6n literaria de
autores como Viera y Clavijo y otros talentos formados en la Universidad de
La Laguna. Una vez mis alude al particularismo y a la falta de sentido en
hechos como que cada localidad, lejos de aunar esfuerzos y medios, quiera
tener su propia asociaci6n filarm6nica aunque su vecina ya cuente con una; o
que eljardin Botinico de La Orotava se encuentre en una situaci6n deplorable
pese a la gran suma de dinero que se invirti6 en el.
lndustria
El estado de la industria es en general insatisfactorio, pues a la falta de
diligencia, de talento, de experiencia y de espiritu especulativo se unen el
aislamiento del archipielago y la fuerte competencia de Latinoamerica. En el
presente apartado, Minutoli analiza, uno a uno, los productos y actividades
que conforman la industria de las islas: vino, seda, caii.a de azucar, algod6n,
frutas tropicales, almendras, cereales, cochinilla, barrilla, orchilla, sal, la pes-
240
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ca y el comercio, y que, por nuestra parte, resumimos seguidamente, agrupandolos
en tres apartados.
Productos relacionados con la tierra
Sobre el vino nos comenta Minutoli que ha perdido relevancia como articulo
de exportacion, por varias razones: los progresos experimentados en su
cultivo en Andalucia, la enfermedad de la vid, que afecto tambien a Canarias,
y la roturacion de muchos terrenos para plantar nopales y cultivar cochinilla.
El malvasia, cuya vid (Napoli de Malvasia o Morea) procede de Italia, se cultiva
ya en pocos lugares; su tratamiento es muy laborioso y la produccion se
destina a un publico reducido. El del pais, que en otro tiempo se solia enviar
a Bremen y Hamburgo para ser mezclado alli con varios vinos alemanes
(Piälzer, Necker y Mosel), es el unico que se sigue exportando. La cantidad
total exportada en los ultimos afios no sobrepaso las dos mil pipas. Lanzarote
es la unica isla en la que se sigue plantando vides.
La seda practicamente solo se obtiene, se hila y se teje en La Palma, y muy
poco en La Gomera y en Tenerife. En 1853, la fabricacion seguia estando en
manos de familias de Brabante -los Boot, los Vandalen y los Vandeverle-, como
los primeros fabricantes que llegaron a las islas. Esta actividad da trabajo a
cuarenta y ocho hombres (elaboracion de saten, tafetan y sarga), a veinte mujeres
(elaboracion de material para zapatos y chalecos) y a otras ciento cincuenta
que se ocupaban de la cinta de seda y de la seda para coser. El autor nos
indica, asimismo, el numero de telares, husos y de bobinas para enrollar.
Anualmente se tejen 700 kg de seda, que se exporta a Cuba y a Puerto Rico, y
solo el resto queda en el pais. La seda sin tratar no sobrepasa los seis mil
kilos, que se exportan en parte tambien a Inglaterra y Francia. En cuanto a la
alimentacion de los gusanos de la seda, nos dice Minutoli que se sigue haciendo
con moras blancas (Filipinas) y negras (Moros niger), sin que se haya experimentado
con la correhuela, sucedaneo empleado en Valencia. Por ultimo, se
nos dan algunas informaciones sobre la planta empleada, asi como sobre el
tratamiento que se ha de dar a la oruga.
La cafia de azucar tambien es cultivada por personas de Brabante en
Tazacorte, pero ha dejado de ser un articulo de exportacion, destinandose ya
solo al consumo privado de algunos hogares.
Aunque el algodon ha corrido la misma suerte que la cafia de azucar,
Minutoli sefiala que en 1852 se realizaron algunos conatos por iniciativa del
Comisario real, D. Manuel de Vargas, que repartio gratuitamente algunas semillas
de la mejor especie.
Con respecto a las frutas tropicales y a las almendras, si bien en otro tiempo
llegaron a salir para Norteamerica hasta cinco barcos cargados de estos
241
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
productos, en 1853 solo se les presta atencion en Lanzarote, donde los cultivos
se ven favorecidos por la facilidad con que el suelo volcanico absorbe y retiene
la humedad.
El cultivo de los cereales apenas sobrepasa las necesidades del pais. Las
disposiciones relativas a los aranceles imponen ciertas limitaciones a la importacion
de cereales, que se abaratan o no en funcion de si la cosecha resulto
buena o mala.
Con respecto a ferias y mercados de frutas, se nos dice que apenas se celebran
en Canarias y que solo se improvisan a veces en las parroquias; se menciona
la de Santa Brigida (Gran Canaria) durante la fiesta de S. Agustin.
De la cochinilla, la barilla y la orchilla ya se inform6 antes. En cuanto al
colorante del drago y al vino de palmera, ya no se emplean.
La sal no es en Canarias una regalia, y la puede producir cualquiera. Las
dos salinas mayores, cuya producci6n se destina a la pesca interior, se encuentran
en Lanzarote y Fuerteventura. La calidad es muy baja debido a que
no se presta suficiente atenci6n a las construcciones para la obtenci6n de la
salmuera y a la preparaci6n para el consumo interno.
Entre los otros productos fabricados figuran el lino prusiano, las mantas de
lana, los objetos de trenzados de paja de centeno y esparto -especialmente
sillas, sombreros y albardas para camellos, burros y mulos- o sogas de hojas
de pita. La destilaci6n de aguardientes se ha reducido significativamente. El
trabajo con la piedra y las pilas de agua destilada da ocupaci6n a muchas personas,
aunque con salarios muy bajos. Por ultimo, se nos dice que en 1852 se
habia montado en Santa Cruz de Tenerife una cortadora de madera a vapor y
una fäbrica de clavos y tachas, con el nombre de Puntas de Paris.
La pesca
Minutoli considera que la pesca brindaba grandes posibilidades al archipielago
para salir de su situaci6n de pobreza y miseria, pues garantizaria muchos
puestos de trabajos. Hasta la fecha no se habia prestado la suficiente atenci6n
a su explotaci6n en la costa africana, donde el mar es mas rico en peces, y los
procesos de salaz6n y secamiento eran muy rudimentarios y poco limpios,
por lo que las ventas practicamente se limitaban al mercado local. Ahorn, sin
embargo, los estudios realizados por personas como Sabin Berthelot ponian
de manifiesto las excelentes posibilidades para las Canarias. Bethelot, que a
la sazon era consul de Francia en Tenerife, habia investigado por encargo del
Gobierno frances las diferentes especies y sus flujos en la vecina costa africana.
El propio Minutoli lo habia comprobado personalmente en las visitas que
hizo a dicha costa en el verano de 1853. Por su parte, el Comisario real, D.
Manuel de Vargas, habia logrado explicarle al Gobierno espaiiol esta circuns-
242
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tancia, y tras muchos intentos baldios por que se superaran costumbres
enraizadas, consigui6 excelentes resultatlos en la limpieza y en los procesos
de salaz6n, secamiento y aclarado del pescado capturado en aquellas aguas,
que nada tenia que envidiar en cuanto a calidad al procedente de Inglaterra o
de Suecia, y ademas con unos costes sustancialmente menores. Nuestro autor
considera que, de hacerse realidad el proyecto, se podria emplear para estas
labores a j6venes adiestrados en la Marina, pues estaban acostumbrados a las
duras condiciones de las expediciones. No obstante, y antes que nada, era
imprescindible resolver otro problema importante:
Pero para poder lograr los resultatlos prometidos se necesita seriedad,
buena voluntad, sacrificio y esfuerzo, al tiempo que la eliminaci6n
de los prejuicios que suelen oponerse a cualquier innovaci6n.
Resultara particularmente dificil acostumbrar a los pescadores
a los preparativos de la salaz6n -que hasta la fecha se habian
realizado de la misma forma en la que fueron introducidos ya en
1450- con el imprescindible esmero y limpieza necesarios en un
producto muy solicitado (1854:202).
Ajuicio de nuestro autor, el tipo de pescado mas interesante seria el bacalao
u otro parecido, pues Espafia importaba cantidades considerables. Para
ilustrar el comentario, se nos indica las cantidades importadas desde 1848 a
1852 y su valor en reales. Corno ejemplo de las vicisitudes que habria que
superar, se nos ofrece un interesante recorrido por la historia de la actividad
pesquera en Terranova, desde su descubrimiento hasta que en 1713 fuera cedida
por Francia a Inglaterra.
Minutoli resalta, ademas, las posibilidades que ofrece en Canarias la pesca
del atun, que en los ultimos cincuenta afios solo se habia explotado en las islas
de Tenerife, La Gomera y La Palma:
Si la expansi6n de la pesca de Terranova elev6 el presupuesto frances
en unos ingresos por importe de cuatro millones, por que no iba
a desarrollarse esta industria en Espafia de forma rapida y s6lida
despues de que el Gobierno le haya prometido una protecci6n especial.
El Gobierno obtiene asi el agradecimiento de la madre patria,
en general, y de la provincia, en particular, por explotar a fondo
una riqueza que si bien ya existia y era conocida, no estaba suficientemente
utilizada. El comercio y la Marina sabran sacarle su
provecho (1854:210).
Se nos indican las cantidades exportadas a la Peninsula de 1832 a 1849, el
numero de barcos que faenan y el de las familias que viven de esta actividad.
Asimismo, nuestro autor enumera algunas de las medidas adoptadas por el
243
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Comisario real, D. Manuel de Vargas, para impulsar la pesca: la construcci6n
de un camino entre Las Palmas y el Puerto de la Luz, bonificaciones especiales
para animar a la poblaci6n insular a dedicarse a esta actividad y un proyecto
que, aunque el autor parece conocer, no revela porque requiere discreci6n.
Por otro lado, se subraya la importancia de lograr los niveles de calidad
similares a los del bacalao importado para que el consumidor espafiol cambie
de mentalidad y consuma pescado canario, que, ademas, ha de resultar esencialmente
mas barato. Hasta ese momento, el mejor bacalao era el ingles, seguido
del sueco y del danes. Respecto de los efectos de las prometidas bonificaciones
fiscales, Minutoli considera importante que el Gobierno debe sustituir
lo que ahora dejaria de ingresar mediante aranceles al pescado importado,
a fin de mantener el equilibrio presupuestario. Corno colofön a lo expuesto,
se nos ofrece un recorrido por la historia de la actividad pesquera en la
costa africana, partiendo del tratado de comercio suscrito entre Pisa y Marruecos
de 1167, al tiempo quese comenta que ya el escoces Georg Glass se
habia mostrado sorprendido de que los espafioles no sacasen partido a la inmensa
riqueza piscicola de la costa africana. Por ultimo, se alude a las informaciones
de Viera al respecto, y se da una relaci6n de las especies de peces
existentes en las aguas de las islas. De cada una de las veintiuna especies que
conforman dicha relaci6n, se indican las caracteristicas y el nombre (tanto la
denominaci6n comun como la cientifica) de cada uno de los peces. Los comentarios
de Minutoli sobre la pesca ocupan once de las doscientas cincuenta
y nueve paginas del libro.
El comercio
En 1853, el comercio en las islas pasa por un mal momento, que nuestro
autor resume en las siguientes palabras:
Los principales motivos de la decadencia del comercio canario radicaban
en la impotencia por parte de Espafia; en la conexi6n interrumpida
con Sudamerica y en el arancel que, proporcionalmente,
seguia siendo excesivamente elevado (1854:214).
Se nos ofrece un extenso analisis, enumerandose en primer lugar los muchos
cambios y reveses que se habian producido, como, por ejemplo, la prohibici6n
de Felipe III de comerciar con Hispanoamerica o la disoluci6n en 1667
de la Sociedad Canaria del Comercio, tan solo dos afios despues de su creaci6n.
Ahorn, los ingleses explotaban desde el propio archipielago lo mas importante
de! comercio. Ademas, al escasear el dinero, el pago en el comercio
con Indias se hacia con productos coloniales. Por otro lado, a partir del Tratado
de Lisboa, en 1703, se permiti6 la exportaci6n de vinos portugueses a Inglaterra
en mejores condiciones, y desde ese momento se hizo cada vez mas
244
-,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
frecuente la emigraci6n. Pese a la cierta reanimaci6n experimentada por el
comercio de Ja barrilla y Ja orchilla tras Ja Paz de Aquisgran, en 1748, pronto
volvi6 a quedar limitado a Cuba y a Santo Domingo. Para colmo de males, los
brotes de fiebre amarilla en 1810 y de c6lera en 1851 supusieron otro grave
reves, pues los barcos se alejaban del archipielago. A lo expuesto se an.ade que
los puertos canarios, sin suficiente calado o demasiado abiertos, eran poco
seguros, principalmente debido a Ja gran diferencia de las mareas provocada
por las corrientes marinas que atraviesan las islas en distintas direcciones. EI
propio Minutoli presenci6 c6mo chocaba el barco en el que viajaba al llegar a
Arrecife, cuyo puerto describe como de pesima calidad. En este contexto,
nuestro autor se refiere a las medidas adoptadas por el Gobierno para mejorar
los puertos, especialmente a las llevadas a cabo por el ingeniero Clavijo en el
de Santa Cruz de Tenerife, y a la Ley de Puertos francos:
Asi apareci6, pues, bajo el Ministerio de Bravo Murillo Ja Ley de
11 de julio de 1852 mediante Ja cual se declaraba puertos francos a
los puertos de las Islas Canarias (1854:219).
Minutoli reproduce los veintid6s articulos de la ley traducidos al aleman, y,
aunque los resultatlos los analiza en el capitulo siguiente, nos expone aqui
algunos datos estadisticos que ilustran el antes y el despues de Ja importante
medida: el numero de barcos que entraron en los puertos canarios entre 1851
y 1852, y entre 1852 y 1853; el valor de los productos introducidos entre octubre
de 1852 y octubre de 1853 en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, y, finalmente,
el tabaco importado por el mismo puerto en el primer afio de aplicaci6n
de la ley. De igual modo, se nos indica el valor de los productos exportados
a Europa y aAmerica entre 1449 y 1451, asi como de los importados en el
mismo periodo. Lo mismo se hace con las exportaciones. Nuestro autor incluye
tambien el listado de las unidades de pesos y medidas utilizados aun en las
islas -que eran las introducidas en 1848 en el territorio de la Monarquia espafiola-
y su relaci6n con el sistema metrico decimal. Finalmente, se detallan los
paises que cuentan con representaci6n consular, sefialando que los unicos que
reciben una paga son los c6nsules de Inglaterra, Francia y Los Paises Bajos.
Estado de las costumbres. Los motivos del empobrecimiento y de la
despoblacion20
A nuestro juicio, el presente capitulo es el mas representativo de Ja aportaci6n
de Minutoli. Y si al analizar cada uno de capitulos anteriores hemos seleccionado
y reproducido algunas citas ilustrativas, aqui nos sentiriamos tentados
a reproducir integramente el texto. En primer lugar, se subrayan los
20 Sittlicher Zustand. Die Gründe der Verarmung und Entvölkerung.
245
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
enormes contrastes existentes entre una poblacion minoritaria, que vive en la
abundancia, y otra, mayoritaria, inmersa en la pobreza:
En las viviendas de los acomodados uno se tropieza con un confort
en cuanto a gusto, elegancia y limpieza como solo lo hay en cualquiera
de los paises civilizados; pero en las chozas de los pobres
uno se ve ante una situacion de naturaleza tal que nos recuerda a
las condiciones de vida de los aborigenes de las islas. En los banquetes,
uno puede elegir entre la abundancia de las mesas copiosamente
servidas, mientras hay miles de personas cuya unica alimentacion
consiste en un pufiado de harina tostada. Con frecuencia se
encuentra uno en las calles con vistosos jinetes sobre caballos igualmente
vistosos, pero tambien se ve uno rodeado de personas infelices
medio muertas de hambre, que ni tan siquiera tienen andrajos
para cubrir sus vergüenzas (1854:225-226).
Al comentar las razones expuestas por Bravo Murillo cuando pide a la Reina
la introduccion de los Puertos francos y destaca la practica inexistencia de
revueltas o levantamientos en la historia del archipielago, asi como la generosa
aportacion de sus gentes cuando la Corona lo habia necesitado, Minutoli
describe el caracter de los islefios, a los que considera hospitalarios, pacificos,
conciliadores, fieles, modestos y personas de fiar:
Si uno pasa en bestia por algun lugar, con toda seguridad le hablan
de un lado y de otro y le piden que desmonte, descanse y que se
sienta comodo en la casa. Si se acepta la invitacion, no solo se sera
huesped para comer, sino que se sera considerado como un amigo
de la casa o como un miembro mas de la familia, que puede entrar,
salir y quedarse a su gusto sin mas formalidades ni mas explicaciones
(1854:227).
No obstante, Minutoli tambien sefiala que, pese a los buenos modales exhibidos
en todas las situaciones de la vida cotidiana, existe la creencia en brujas
y malos espiritus, de lo que dan testimonio, por ejemplo, las arterias empleadas
para deshacerse del mal de ojos. Igualmente, se analizan otros aspectos en
relacion con la poblacion: el escaso incremento lo atribuye nuestro autor a la
aficion de los hombres a las bebidas excitantes y, en parte, a que las mujeres
amamanten a sus hijos hasta el tercer afio de edad. Resulta altamente llamativo
el elevado numero de hijos ilegitimos, y, por consiguiente, el de expositos,
cuya cifra supera con creces a la de los legitimos. El hambre y la miseria
son en gran parte las causantes del elevado numero de prostitutas, sobre todo
en las zonas portuarias, que contribuyen a la propagacion de enfermedades
venereas, como la sifilis. No obstante, nuestro autor expone que, pese a estas
246
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
circunstancias, la moral y la observancia de las buenas costumbres de la poblaci6n
canaria son considerables, como pone de manifiesto la excelente relaci6n
entre padres e hijos. En cuanto a la alimentaci6n de la poblaci6n canaria,
se nos dice que es muy simple, basada fundamentalmente en el gofio. Al trabajador
canario se lo describe como aplicado, pero no desaprovecha la ocasi6n
de divertirse. Por lo que al trabajo se refiere, tras la introducci6n del cultivo de
la cochinilla, destaca que la mujer trabaja de sol a sol, pues si bien los hombres
asumen las tareas de plantar y regar, las mujeres han de realizar el resto de las
labores:
Por la forma en que, en cuclillas y con un sol abrasador, bajo los
sombreros de palma de alas anchas y hermeticamente cubiertas por
sus vestidos, pasan todo el dia entre las grandes hojas de los espinosos
nopales, se las podria considerar pagodas o espantajos si no
fuera porque las manos, permanentemente ocupadas, indicaran que
se trata de un ser vivo, que, agotado y con el rostro sudoroso por el
esfuerzo y el trabajo, encuentra su unico reposo en aquella tarea
que le impone en casa el cuidado del marido, de los hijos y del
hogar. S6lo le queda la tarde del domingo, en la que cose la ropa de
la familia, remienda y limpia, al tiempo que trata de liberar las
cabezas de los suyos de aquellos seres cuya fertilidad casi alcanza
a lade la cochinilla (1854:229-230).
EI pago de los jornales se hace, por lo general, en trigo o millo (un almud
por dia, o la mitad, si el patr6n proporciona la comida al trabajador); como
esto no llega para alimentar a la familia, tambien ha de trabajar la mujer, a la
que solo se le paga la mitad que al hombre. La situaci6n es especialmente
extrema en Lanzarote y Fuerteventura, donde, ademas, las familias pobres
han de comprar el agua para sus necesidades basicas; el precio se duplica en
verano, con lo que la miseria alcanza niveles de desesperaci6n. Para cubrir
otras necesidades, a veces es preciso vender incluso el trigo o el millo obtenido
como jornal, por lo general, a traves del mismo terrateniente que lo habia
entregado como pago, pero a un precio tan bajo que apenas llega para pagar el
agua que una familia se toma diariamente. A las circunstancias expuestas se
afiaden las sequias prolongadas que repercutian seriamente en las cosechas, y
la imposibilidad de muchos hombres solteros de hacerse con un hogar. En
tales circunstancias, nos dice Minutoli, resulta comprensible la emigraci6n,
cuyas causas agrupa en dos bloques principales: de un lado, la situaci6n de
miseria y pobreza y, de otro, la publicidad realizada por los agentes interesados
en fomentarla. Entre las estratagemas empleadas por quienes se beneficiaban
del transporte de emigrantes figuraba el anunciar a los cuatro vientos
247
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
cantidades de dinero supuestamente enviadas por emigrantes a sus familias
desde America; curiosamente, las familias casi siempre eran de islas diferentes
a aquellas en las que se daba la noticia. Nuestro autor nos describe, asimismo,
la situacion de desamparo y de total dependencia de los llegados a America,
asi como la ruptura de las familias y lo dificil del regreso a casa:
EI arrepentimiento del emigrante llegaba demasiado tarde. EI regreso
a casa sin medios era imposible. Los lamentos no los oia
nadie, las lagrimas no las secaba nadie, los ruegos no los sentia
nadie y Ja desesperacion se dejaba a los desesperados. Muchos, no
acostumbrados al clima tan caluroso, al trabajo tan duro y al mal
trato, llenos de afioranza y de pena, encontraban una muerte temprana
(1854:232).
Pese a estas circunstancias, la prohibicion o la limitacion de la emigracion
por parte del Gobierno, debido a que los campos se iban quedando sin gente
que los trabajara, fue protestada por las autoridades canarias que veian en los
emigrantes una fuente de ingresos, pues, como afiade Minutoli, tambien es
cierto que hubo individuos y familias a quienes, por la feliz confluencia de
varios factores, !es fue muy bien y asi lo reflejaban las cartas que enviaban.
Entre las causas de Ja miseria, nuestro autor destaca la gran cantidad de
impuestos que recaia sobre los campesinos. Minutoli explica la normativa fiscal,
basada en las leyes de 1845, y afiade que, pese a que entre 1840 y 1851 las
cosechas fueron muy malas, apenas hubo rebajas fiscales en el archipielago.
Unicamente hubo una autentica bonificacion fiscal en 1851 con motivo de la
epidemia del colera, pero ya en 1852 se volvio a subir Ja contribucion para
recuperar lo condonado. Esto provocaba situaciones insostenibles:
El campesino vende incluso partes de su finca con el solo proposito
de reunir para la contribucion; o toma prestado de usureros el dinero
necesario al 30-33%; o vende el mobiliario de su hogar, iniciando
asi el paso a su ruina (1854:235).
Tambien se nos sefiala que, cuando Ja valoracion del patrimonio inmobiliario
resultaba erronea y abusiva, cabia la posibilidad de reclamar, pero las decisiones
del Comisario real podian resultar muy subjetivas. Por otro lado,
mientras que en Ja Peninsula la base aplicada al impuesto sobre los terrenos
no sobrepasaba el 8%, en Canarias, dependiendo de la coyuntura reinante,
podia oscilar incluso entre el 22 y 33 %. Nuestro autor nos relaciona los tributos
directos aplicados en las islas, que, en su conjunto, le resultan excesivamente
elevados, dado que se trata de una poblacion pobre y de solo trescientas
mil almas. No obstante, al analizar las causas de lo expuesto, las propias
islas no quedan exentas de culpa:
248
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En lo desproporcionado de los impuestos sobre los terrenos, dicho
sea de paso, tienen una parte esencial de la culpa las propias islas.
El ansia por enviar cuantos mas diputados a las Cortes mejor, los
celos reciprocos y el afän por ser tan rico en cuanto a terreno y
cultivo como cualquiera de las islas ha provocado que a la hora de
la tasacion de la riqueza del suelo todos hayan exagerado y valorado
en exceso (1854:237).
Por otro lado, si ya la situacion de los campesinos duefios de tierras es
mala, mucho peor aun es la de los medianeros y aparceros. La tierra en las
islas, salvo algunas excepciones, es propiedad de la nobleza de la provincia
(compuesta por diecinueve marqueses, cinco condes, un vizconde y un gran
numero de mayorazgos). Las condiciones de los medianeros, que, por regla
general, permanecen en una finca solo unos pocos afios, son tan duras que
solo contribuyen a impulsar la emigracion, pues si bien las familias logran
subsistir cuando los afios son buenos, estos constituyen la excepcion. Corno
muchas veces no tienen suficiente abono para las tierras, tampoco obtienen
buenas cosechas. Ademas, sus condiciones de vida se asemejan a la esclavitud,
ya que tambien se ven obligados a realizar otras tareas para sus amos,
como, por ejemplo, transportar los frutos hasta los puntos de venta, llevar y
traer el correo, etc.
Medidas del Gobierno para el fomento del bienestar de las lslas Canarias21
La situacion descrita, agravada por la epidemia de colera, llevo al Gobierno
a buscar medidas paliativas. A juicio de Minutoli, el primer acierto del
Gobierno fue el haber encargado el diagnostico y el pronostico de la situaci6n
a personas como el Comisario Vargas y el Capitan General Lavifia. Nuestro
autor nos detalla y analiza aqui las medidas propuestas por Vargas, reagrupadas
en cinco bloques: mejorar y centralizar la Administracion; fomentar el
libre comercio; mejorar el cultivo de la tierra y reavivar la industria; mejorar
la situacion de los municipios y mejorar las necesidades de la Iglesia. El fomento
del bienestar en el archipielago pasa por mejorar la situacion de determinadas
clases sociales. A su vez, las mejoras del libre comercio, de la cochinilla
y de la pesca habran de ir acompafiadas de modificaciones y reducciones
fiscales:
1) porque es el punctum saliens -el autentico nervio- la esencia del
asunto;
2) porque al mismo, tal y como parece, no se le ha dedicado hasta
ahora la mas minima atencion (854: 245).
21 Massregeln der Regierung zur Förderung des Wohlstandes der canarischen Inseln.
249
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Minutoli estima necesario centralizar la Administraci6n, raz6n por la que
no alcanza a comprender Ja divisi6n provincial:
En resumen, esta medida Je parece al autor que no se corresponde
con el objetivo proyectado; mas bien es una medida mal elegida y
paralizadora (1854:246).
Con respecto al descontento casi generalizado en los primeros momentos
de puertos francos, nuestro autor sefiala que sera necesario esperar algun tiempo
aun para ver los resultatlos positivos. En terminos generales, en las islas
falta el espiritu especulativo necesario para que el comercio florezca. Por lo
que respecta a Alemania, las perspectivas del comercio exterior con Canarias
no son muy halagüefias, pues al bajo poder adquisitivo de los canarios se une
que Inglaterra vende mas barato productos como el algod6n, la muselina o el
lino. No obstante, de Alemania se venden muy bien en las islas cuchillos, navajas,
mantequilla y jam6n de Westfalia. Minutoli nos ofrece tambien algunos
comentarios con relaci6n al comercio con las posesiones espafiolas en la costa
occidental africana. Ademas de hacer un breve recorrido por su historia, nos
dice que esta por ver si las medidas del Gobierno dan resultado. En cualquier
caso, ni las necesidades ni las condiciones en Fernando Poo ofrecen grandes
posibilidades:
Hasta ahora, las importaciones de las Canarias consistian en cereales,
papas y frutas. La conexi6n entre Fernando Poo y las Canarias
se mantiene mediante los viajes regulares de los vapores de la linea
inglesa-africana, cuyos barcos tocan el puerto de Santa Cruz de
Tenerife una vez al mes (1854:249).
En cuanto a otros productos y a otras actividades, Minutoli considera que
las nuevas medidas podrian favorecer, en primer lugar, a la cochinilla, pues
esta tan solicitada en el extranjero que hay agentes ingleses en todas las islas
para comprarla de primera mano. La pesca podria convertirse en una gran
fuente de ingresos si se logra mejorar la preparaci6n y arrebatar, asi, el mercado
nacional a ingleses, daneses y suecos. A su vez, el tabaco tambien ofrece
muy buenas perspectivas. Menos cabe esperar del papel de los municipios
mientras no desaparezca la pobreza y se reduzca la carga impositiva de sus
habitantes. Por ultimo, la mejora de las comunicaciones22 (en 1853 tocaban
regularmente puerto en Tenerife tres lineas de vapores inglesas, una espafiola
y tres francesas) aumentaria la frecuencia y el numero de visitantes a las islas
atraidos por sus bellezas naturales, el interes cientifico, el paso obligado hacia
a otros lugares y razones de salud:
22 Ya Leopold von Buch se habia referido en 1815 a esta circunstancia.
250
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Tambien parece que las Islas Canarias, como lugar de residencia
para personas que padecen del pulm6n, causaran algun dafio a la
isla de Madeira. La esplendida naturaleza de las islas, especialmente
Las Palmas de Gran Canaria y el magnifico valle de La Orotava
en Tenerife, nada tiene que envidiar a las bellezas de Madeira.
EI clima en las Canarias es regular, y la temperatura no es tan humeda
como en Madeira. No faltan medicos excelentes; particularmente
el ingles Benjamin Smith goza de gran reputaci6n. EI modo
de vida en las Canarias es decididamente mas barato, y con toda
seguridad habria mas familias extranjeras que por motivos de salud
pasarian una temporada o que se establecerian alli de no ser el
prejuicio y la opini6n ampliamente extendida de que una casa en la
que hubiese muerto una persona aquejada del pulm6n quedaba infectada
y, por tanto, habia de permanecer deshabitada durante varios
afios; esto ha motivado que muchos poseedores de casas rechacen
la acogida de personas con afecciones pulmonares (1854:
251).
No obstante, Minutoli considera que las medidas por si solas no bastan para
cambiar las condiciones de vida de la poblaci6n campesina. Sera necesario
promulgar leyes agrarias, hacer una revisi6n profunda de los impuestos que,
por ejemplo, contemple la fijaci6n de los mismos en funci6n de c6mo haya
sido la cosecha, realizar una medici6n de las tierras cultivadas y regular las
condiciones de arriendo de las tierras. Paralelamente, es imprescindible luchar
contra prejuicios enraizados en la nobleza y en los terratenientes para
aceptar las innovaciones, potenciar el sentido comun y acabar con los celos y
las envidias.
Conclusi6n23
En las ultimas paginas, impregnadas de nostalgia, Minutoli nos resume los
recuerdos de sus excursiones en solitario o en agradable compafiia por los
tranquilos y bellos parajes del archipielago, asi como de la sencillez, cordialidad
y hospitalidad de las personas que conoci6. En este contexto, nos brinda
preciosos pasajes al referirse, por ejemplo, a la subida al Teide, a la fiesta de
la Flor en La Orotava, o al Monte Doramas. Respecto de este ultimo, donde se
hosped6 algunos dias, invitado por Ja esposa de! General Morales, extraemos
las siguientes lineas:
Pero cuan dificil resultaria representar este paraiso en medida suficiente.
Quien quiera ver bosques de rosas y laureles, quien quiera
23 Schluss
251
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
admirar arboles gigantes de hasta 32 pies de tamafio, arboles en
cuyos troncos huecos pueden pasar la noche doce trabajadores con
sus colchones; quien quiera escuchar, resonando en el aire, un concierto
de cien pajaros canarios (que, no obstante, son de color grisverdoso
cuando se encuentran en estado salvaje); quien quiera andar
con dificultades por hendiduras rocosas estrechas y cubiertas
de plantas trepadoras, o seguir en saltos el curso de los arroyos en
las montafias, o hacer coronas de las mas hermosas flores del prado;
quien quiera herborizar en el bosque, o cazar, o hacer observaciones
agron6micas; quien quiera contemplar el mar desde las cima
de pefiascos; quien quiera henchirse de emocion, suspirar, escribir
versos, que vaya a la Hacienda Doramas; lo podra todo; lo encontrara
todo; lo tendra todo, y ademas, con el confort mas completo
de la vida (1854:257).
El proyecto de Minutoli de publicar por separado una recopilacion mas
amplia de sus impresiones y recuerdos de las islas se vio truncado por la
muerte prematura, que, como sefialamos mas arriba, le sorprendi6 en Iran.
Bibliografia:
Allgemeine Deutsche Biographie (1970). Duncker & Humblot, Berlin.
Galvan Gonzalez, E. (2003): Las Palmas ante el c6lera: una Jectura a Ja politica
higienico-sanitaria del municipio a mediados del siglo XIX Centro Asociado
de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
Millares Torres, Agustin (1977): Historia General de las Islas Canarias. Tomo
1. Edirca S.L., Las Palmas de G.C.
Minutoli, J. F.v. (1854): Die Canarischen Inseln, ihre Vergangenheit und Zukunft.
Allgemeine Deutsche Verlags-Anstalt, Berlin.
Neue Deutsche Biographie (1999). Duncker & Humblot, Berlin
252
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
DIRECCION GENERAL DE P ATRIMONIO HISTORICO
VICECONSEJERiA DE CULTURA Y DEPORTES
GOBIERNO DE CANARIAS
Kooperationspartner des Institutum Canarium
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017