Almogaren XXXIV / 2003 Wien 2003 235 - 247
Marcos Sarmiento Perez
Ref erencias a las Islas Canarias
en la bibliografia de los viajeros alemanes
de los siglos XV y XVI
Key words: Canary Islands, history, German visitors, Weiser family, sugar-cane
Resumen:
Las Islas Canarias comienzan a ser mencionadas en los textos alemanes en
los albores de Ja Edad Moderna. En el presente trabajo se exponen las referencias
que nos dejan los autores alemanes sobre las Islas en los ultimos afios
del siglo XV y durante el XVI, en relaci6n con tres circunstancias: estancia
de alemanes en Portugal, el cultivo de Ja cafia de azucar en La Palma y los
viajeros alemanes que, de paso hacia America, pararon brevemente en alguna
de las Islas.
Abstract:
The Canary Islands were first mentioned in German texts at the beginning of
our Modern Age. The present article alludes to the references made to the
Islands by German authors at the end of the XVth and throughout the XVIth
centuries with relation to three specific circumstances: Germans that sperrt
some time or settled down in Portugal, cane-sugar production on the island
of La Palma and German travellers who stopped off at one or other of the
islands on their way to Arnerica.
Zusammenfassung:
Die Kanarischen Inseln wurden in deutschen Texten erstmals zu Beginn der
Neuzeit erwähnt. Der vorliegende Aufsatz beschäftigt sich mit Nachrichten,
die deutsche Autoren über die Inseln gegen Ende des 15. und während des 16.
Jhs. brachten und dabei auf drei besondere Umstände eingingen: Deutsche,
die einige Zeit in Portugal verbrachten oder sich dort niederließen; Zuckerrohr-
Produktion auf der Insel La Palma; sowie deutsche Reisende, die auf
ihrem Weg nach Amerika auf der einen oder anderen Insel einen Zwischenstop
einlegten.
Desde el comienzo de la Edad Moderna, las Islas Canarias han sido objeto
de interes para autores de habla alemana. Asi lo ponen de manifiesto los trabajos
de recopilaci6n bibliografica iniciados por Julius Franz Schütz en 1920
y continuados luego por Wölfel hacia 1940 y por Hans-Joachim Ulbrich en
los ultimos afios. Las primeras aportaciones que tenemos de autores de habla
235
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
alemana sobre el Archipielago vienen recogidas en forma de noticias breves
o de informes de viajes. El presente trabajo tiene como objeto presentar,
cronol6gicamente ordenadas y de forma accesible para el lector de habla espafiola,
estas primeras referencias a las Islas en los textos de los viajeros
alemanes a finales del siglo XV y en la primera mitad del XVI.
Los primeros autores que recogen informaci6n sobre las Islas Canarias lo
hicieron en relaci6n con su participaci6n en los grandes descubrimientos al
lado de Portugal y Espafia en los albores de la Edad Modema. Aun cuando
Alemania como naci6n no tomara parte en aquellos acontecimientos, si lo
hicieron muchos alemanes a titulo individual o de pequefias comunidades,
siempre bajo los auspicios de las potencias de la Peninsula Iberica, o, mas
tarde, de Inglaterra y Francia. Ahora bien, el papel desempefiado por algunos
de aquellos alemanes no careci6 de importancia, pues junto a los que, en
grupos mas o menos reducidos, simplemente se unieron a alguna de las expediciones
dirigidas a Africa o America, los hubo que contribuyeron de forma
decisiva a la conquista y expansi6n econ6mica de los nuevos territorios.
Tal fue el caso de los Weiser, en cuyas manos estuvo el gobiemo de la provincia
de Venezuela desde 1528 hasta 1548 (Moron, G. 1979: 99). El segundo de
sus gobernadores, el capitan aleman Nicolaus Federmann, contribuy6, al
mando de huestes espafiolas, a la exploraci6n del territorio de la provincia
venezolana, abriendo una ruta comercial entre 1530 y 1531 por su centro occidental
(Rajas, R. 1996: 16). No menos importante fue la labor desempefiada
por su antecesor en el cargo, Ambras Thalfinger, o la de Ulrich Schmidel. Del
lado de Portugal, a su vez, tampoco faltaron los alemanes con una destacada
aportaci6n a la expansi6n de aquel pais en las postrimerias del siglo XV En
aras de la cronologia, iniciaremos nuestra relaci6n con dos de aquellos distinguidos
personajes, en los que -entre otras- concurren tres circunstancias
de consideraci6n para nuestro objetivo: nos dejaron referencias escritas sobre
las Islas Canarias, no estuvieron en ellas y sus respectivos textos los escribieron
no en aleman, sino en latin o portugues.
EI primero de estos autores, que nos deja noticias escritas sobre las Islas
Canarias hacia 1494-1500, es Hieronymus Münzer1
• Aunque era medico de
profesi6n -se habia graduado en la Universidad de Pavia-, Münzer abandona
Nuremberg el 2 de agosto de 1494, huyendo de la peste que habia alcanzado
aquella ciudad, y emprende un viaje por Espafia y Portugal. Münzer redacta
un detallado informe sobre su estancia en la Peninsula Iberica. En Espafia
pasa por Barcelona, Valencia, Alicante, Almeria, Granada y otras ciudades.
En todas ellas se encuentra con alemanes, dedicados a diferentes actividades.
En Madrid -ya en el via je de vuelta a Alemania- es recibido incluso por
236
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
los Reyes Cat6licos. A Portugal llega el 12 de septiembre de 1494, y alli permanece
hasta el 2 de diciembre. Tambien en aquel pais lo recibe el rey, Juan
II, con el que habla durante varias horas sobre cosmografia y otros temas. Alli
se encuentra con sus compatriotas Valentin Ferdinand y Martin Behaim -este
ultimo tambien de Nuremberg- y que estaba en contacto con Diogo Gomez.
A traves de Behaim, Münzer accede a los Informes de Diogo Gomez sobre el
descubrimiento de Guinea y de las islas del oceano occidental; a su vez, del
erudito siciliano Cataldo Aquila Parisi, que a la saz6n daba clases de ret6rica
en la Universidad de Lisboa, obtiene nuestro autor abundante informaci6n
sobre los paises descubiertos por los portugueses (Kunstmann 1854: 299).
Corno suplemento al informe sobre su mencionado viaje, y basandose en las
fuentes que acabamos de sefialar, nos deja Münzer un documento que lleva
por titulo: De inventione Afiicae maritimae et occidentalis videlicet Geneae
per Infantem Heinricum Portugaliae. Este suplemento, escrito en latin, contiene
informaciones sobre el descubrimiento de las Islas Canarias, acontecimiento
al que se dedican unas 20 lineas, de las que, a titulo ilustrativo,
extractamos las siguientes:
Anno igitur Domini 1415 Johannes 1 Septam in stricto ma1is Saracenis
abstulit. Eo tempore quidam nobiles Ulisibonam mllitaturi in Septam portum
Lisibonae exeuntes tempestatibus maris in occiduas versus meridiem partes
insulas Canarias casu invenerunt. Tanquillo igitur mari primam insulam
ingressi nomenque sibi dederunt Lanceroti, nec populum invenerunt et
abienmt. Postea fama ad Francos et Flandrenses veniens, quidam ex Picardia
Johannes de Bentekor, homo nobilis, sed leprosus a suis spretus, accepto
thesauro Sibiliam cum duabus navibus venit exploratums Joca extera, ut solus
cum uxore et Jiberis habitaret. (1854: 348)2
En cuanto al contenido hist6rico, llaman la atenci6n <los errores: primero,
el que atribuya el descubrimiento del Archipielago -situandolo en 1415- al
hecho casual de un barco arrastrado hacia alli por una tormenta, y, en segundo
lugar, el que posponga a esta fecha el viaje de Juan de Bethencourt -en
realidad emprendido en mayo de 1402.
Para el objetivo que nos ocupa, la importancia de esta breve aportaci6n -que
ni siquiera esta escrita en aleman- radica en que es de las primeras realizadas
por un autor aleman sobre las Islas Canarias. Es de suponer que, ademas de
contribuir al acopio de informaci6n que sobre el Archipielago Canario se va
realizando en Alemania desde finales del siglo XV, tuviese cierta difusi6n entre
los eruditos de la epoca en aquel pais. Desde la perspectiva alemana, la
aportaci6n forma parte de un documento cuya relevancia, aun a mitad del siglo
XIX, queda claramente reflejada en las palabras de Kunstmann:
237
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Bei allen diesen Mängeln bleibt Münzer's Belieht doch für einzelne Thatsachen
in der Geschichte der Endeckungen von Belang, da die Zahl der Quellen,
welche wir hierüber besitzen, eine äusserst gelinge ist. (1854: 347) 3
En cuanto a la aportaci6n de Kunstmann propiamente dicha, que recoge el
texto objeto de nuestro interes -y cuya versi6n es la que hemos consultado- contiene,
asimismo, una amplia introducci6n con comentarios muy clarificadores.
Otro autor aleman que visit6 Portugal y nos dej6 noticias sobre las Islas
fue Valentin Ferdinand4, cuyo nombre, adaptado a la lengua portuguesa qued6
Valenti Fernandez Alemao -manteniendose contemplada en el segundo
apellido su condici6n de aleman- y que asi es como el propio autor se hace
llamar. Ferdinand, que se habia establecido definitivamente en Lisboa, donde
fund6 una imprenta, sirvi6 de interprete a Hieronymus Münzer en 1495
cuando este se encontraba en aquella ciudad.
La recopilaci6n que aqui nos ocupa, y en la que se incluye informaci6n
sobre las Islas Canarias, es el resultado de una atenta selecci6n de noticias
procedentes de fuentes escritas y orales, recogidas en un manuscrito en portugues
que se encuentra en la Königl. Hof- und Staats-Bibliothek de Munik.
El contenido de dicha recopilaci6n, llevada a cabo entre 1505 y 1508, se recoge
en ocho partes, que, cronol6gicamente expuestas, son las siguientes: La
cr6nica de Azurara, el informe sobre el viaje de Diogo Games, el de Gonc;alo
Piriz, el de Joao Rodriguez, el diario de Hans Mayr y tres informes del propio
Valentin Ferdinand. Es natural que para nuestro objetivo nos interese,
mas que nada, lo que aporta el propio Ferdinand, aun cuando de antemano
sepamos que fundamentalmente bebi6 de las fuentes portuguesas mencionadas.
En la Parte VII, Fol. 141-196, Ferdinand nos da su propia descripci6n de
las Islas Canarias, bajo el epigrafe «Das ilhas do mar oceano», entre las que
se incluye, ademas de las Canarias, las de Madeira, Azores y Cabo Verde.
Schmeller recoge -en aleman de su epoca, 1845, pues el manuscrito esta en
portugues- una parte de esta descripci6n, y la otra la comenta. Corno quiera
que es la obra de Schmeller la que nosotros hemos consultado, de ella es de
donde extraemos la siguiente cita:
Man sage, sie seyen entdeckt durch einen Leprosen aus England Namens
Lan9arote; aber der Sammler hat in der Chromk des Königs Johann J gelesen,
diess sey im Jahre 1416 durch eine von dessen afi,kanischerKriegsflotte dahin
verschlagene Caravela geschehen. Darauf sey ein Mossem Johann de Betancor
aus Frankreich nach Castilien gekommen, und als guter Christ von dort
ausgezogen, diese von Heiden bewohnten Eilande zu erobern, was 1hm mit
dreien derselben, Lan9arote, Fode Ventura und Fenn, gelungen. (1845: 62)5
Observamos que Ferdinand vuelve a cometer el mismo error hist6rico que
238
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Münzer, tanto al dar 1416 como aiio del descubrimiento, como al situar la
llegada de Bethencourt con posterioridad a 1416, lo cual no es de extraiiar si
se tiene en cuenta que ambos autores utilizaron practicamente las mismas
fuentes, que, ademas, contienen el mismo error. Esta circunstancia apunta a
que ya a finales del siglo XV en Portugal se habian olvidado los conocimientos
que sobre el particular se tenian a principios del mismo siglo.
Ferdinand nos da algunas descripciones etnograficas y de historia natural.
En el caso de Lanzarote refunde el hecho de Ja conquista y la poblaci6n de Ja
isla, atribuyendolo a un noble leproso de Inglaterra, Larn;arote de Betancor,
raz6n por la cual las mujeres de la isla llevarian el cabello a la manera inglesa.
De Gran Canaria se cuenta c6mo el Infante habia enviado en 1424 una flota
con 2500 hombres para conquistar la isla, pero que, tras regresar a casa sin
haber logrado su prop6sito, cuando quiso partir hacia alli un aiio mas tarde,
ya el rey de Castilla habia rec!amado el derecho a la conquista. Con respecto
a las fechas de la culminaci6n de la conquista, se nos da 1486 para lade Gran
Canaria, 1495 para Ja de La Palma y 1496 para lade Tenerife. Sobre los habitantes
de Ja Gomera se nos dice que habian asesinado al Capitan espaiiol de
Vera, y que, tras su nuevo sometimiento, los habian sacado a todos de la isla.
En otro pasaje nos cuenta Ferdinand que en 1493, en Sevilla, el mismo habia
conocido algunos aborigenes canarios traidos desde Tenerife, que habian
aprendido algo de espafiol. Asimismo, nos relata que habia conversado con
ellos sobre sus instituciones y sus costumbres -por ejemplo, la que con caracter
de ley se aplicaba en La Palma, consistente en matar, aplastandoles Ja
cabeza, a todos los nifios que nacieran una vez superado el numero permitido
para cada localidad.
En cuanto al valor de Ja aportaci6n de Valentin Ferdinand, radica mas en el
hecho de ser de las primeras de autores alemanes, que en Ja informaci6n
propiamente dicha, pues, ademas de no contener nada nuevo con respecto a
las fuentes de las que bebe, repite los mismos errores que aquellas. Par lo
demas, valga lo dicho de Münzer a este respecto.
El primer documenta que nos encontramos sobre las Islas Canarias escrito
directamente en aleman procede de 1509. Se trata de! relato de un viaje que
Lukas Rem6 realiza a Ja isla de La Palma en septiembre de aquel afio como
factor de los Weiser. El relato forma parte de! diario que Rem escribe entre
1494 y 1541, y el prop6sito del viaje era el de visitar las plantaciones que la
sociedad de los Weiser habia comprado hacia algun tiempo en Ja loca!idad de
Tazacorte. Al parecer, Ja rentabilidad de Ja posesi6n en la isla no era Ja esperada
y Ja sociedad pretendia deshacerse de dichas propiedades lo antes posible,
tal y como refleja el extracto siguiente:
239
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
adi. 23 dito kam ich gen Antodf Fand alda Conrat Jmhoff, Ulrico Honolt,
Bartolomeo Welse1~ und scha1pffbrieffvon dergeselschaft, dz ich gen Lixbona,
Ilhas de Madera, Palma raysset, des Ich mich fast wörett und der Weiser Camp"
ungestalt schrib. (1861: 12)7
La parte del texto dedicado a la estancia en La Palma, y que reproducimos
seguidamente, no ocupa mas que unas 20 lineas:
adi. 17 Sept, nachtz, fuor ich in aim Castiglanischen Caravel mit Hans
Egelhoff, Jacob Holtzbock, Bartolome Kelli (= Keller) und ander fil arbaite1~
maister und diener, aus gemelter insel Madera, und kam gen Ilha de Palma de
Canarias for pon-o adi 21 Septbro nachtz und plib alda.
Adi. 25 fi-uo rit wir gen Taza Co11t {Tassaco1te ), das vedluocht land genanter
Egelhoff unsser geselschaft kafft het.
Plib ich bis am 30 Septbro. Da solt ich lang pliben sein, gros (und) vil gut
ordnung tan haben. Aber ich edandt, daz got geb, waz ich befelch nach meim
abschid nit folstreckt wurd. Zuom wassedeiten, land bauen, etlich Jar gehoret,
die ich nit pleiben wolt, gleich eylett, bei tag das land, Jeit, fich, die gantz
nacht rechnongen (und) biecher besach, anal mo. Eylet an mas, um den winter
aus den Jnsseln zuo kamen. Liess Hans Egelhoff Obersten mit sonst fil leiten
dai:
adi. 2 Ottobrio 1509, nachtz, fuor ich aus Ilha de Palma, von Porro aus, in
Bartolomeo Basadoni schiff mit Jacob Holtzbock. Kamen adi 9 in der nacht
gen Ilha de Madera, adi 10 dito, fi-uo, ans land gen Fonschal. ... (1861: 13)8
De un documento de estas caracteristicas cabria esperar mas informaciones,
al menos alguna especialmente llamativa; sin embargo, el texto del diario
en su conjunto esta escrito de forma extremadamente lac6nica, tal vez
porque -como nos dice Greiff en el pr6logo de la presente edici6n- Lukas
Rem era, antes que nada y por encima de todo, comerciante (1865: XVIII).
No obstante, un comerciante muy distinguido, sin duda, pues, como vemos
en otro pasaje, de vuelta ya de La Palma, es recibido en la corte espafiola y
departe con el infante Don Fernando y con el Adelantado de Canarias:
... und kam gen Madrit, da des Spagina king hoff was, adi 7 ditto, fi-uo. Don
fernando was ain tag darvor In Aragon geraist; aber da was el Infante, Don
Fernando, mit dem ich redet, fil fil conversieret, hand kusset. was el Delantado
de Jas Canarias, Castiglia oberst kricht, 0° fernandez da1: Ich het mit
Delantado ze ton, bis adj 9 Apnl. (1861: 15)9
El texto del diario propiamente dicho va precedido de un extenso e interesante
pr6logo de Greiff en el que desmenuza la trayectoria profesional de
Lukas Rem como gran contribuyente a la historia comercial de la ciudad de
Augsburgo, impulsada, sobre todo, por las grandes familias de comerciantes:
240
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
los Weiser, los Fugger, los Höchstetter, los Hirschvogely los Imhoff Acompafian
al texto, asimismo, notas y comentarios que resultan muy aclaratorios.
Destacamos, de entre dichas notas, la numero 104, en la que Greiff nos dice
que La Palma tiene un perimetro de 25 millas, abundante vino y azucar, y que
en la isla se encuentran 4 ingenios, conocidos por Sauces, <los de ellos, y
Tazacorte, los otros <los (1861: 89-90).
Algunos afios despues de la visita y estancia de Lukas Rem en La Palma,
nos vuelve a aparecer en otro texto, editado por Carl Mollwo10, la que fuera
posesi6n de los Weiser en La Palma, esta vez en relaci6n con sus nuevos
propietarios y la situaci6n creada con posterioridad al traspaso:
Also hait es sich begeben, das die geselschaft der Weiser zu rait geworden,
ire gutter als mit namen ire mullen, wyngarten, heuser, wasser, ecker, vyhe,
Jeut und anders, mit iren geschirren und zugehoir, wie sie in den insulen
Canarien sancti Michaelis Ja palma Tacacort in Hyspanien gehabt zu
verkaufen, wilche gedachter Groenenberg desmals Biesen factoir innen
geworden und das gedachtem Johan Biesem vergewissigt und auf syne
verwJlligung die abgedachten guttere, ecker, wasse1~ mullen und anders von
itzgemelter geselschaft der Weiser vur sich selbst und gedachten Johan Biesen
und also in irer beider namen und von irer beider weigen vur elfthausent gulden
kaufgeltz erkauft. (1896: 248-249)11
Se trata de un documento -en forma de informe suplicatorio- en el que los
herederos de Johan Bies, su hija Agnes Bies y el esposo de esta, Gerhard
vamme Wasservass (que, como se observa en la cita, habia comprado junto
con Groenenberg a los Weiser sus plantaciones en la isla de La Palma), se
dirigen probablemente al Consejo de la ciudad de Colonia denunciando la
operaci6n comercial llevada a cabo entre Johan Bies y el factor de este, Jacob
Groenenberg. Corno se desprende de los argumentos aducidos, Groenenberg
-apellido que queda castellanizado como Monteverde (Lobo Cabrera, M.
1995:28)- habia sido enviado a La Palma por Johan Bies, en calidad de su
benefactor, pero no solo no volvi6 a Colonia, sino que se neg6 a hacer pago
alguno y a rendir cuentas, ademas de seguir exigiendo cada vez mas dinero
para la gesti6n de los negocios en la isla. Mollwo se refiere a este informe en
relaci6n con el estudio de las empresas coloniales de los Weiser a comienzos
del siglo XVI, a las que ya haciamos referencia mas arriba.
No obstante, el texto completo de dicho informe suplicatorio -que ocupa
unas tres paginas y media- lo recoge Mollwo en otra aportaci6n suya12, en la
que nos indica, asimismo, que la fecha del informe pudiera situarse poco
antes de 1533 y que el documento se encuentra entre los expedientes mercantiles
de! Archivo de la ciudad de Colonia. De la edici6n de Mollwo hemos
241
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
extraido el fragmento arriba citado. Este autor incluye, asimismo, la noticia
del diario de Lukas Rem sobre su estancia en La Palma.
Corno se indic6 mas arriba, los Welser habian obtenido en 1528 un privilegio
del emperador Carlos V en Venezuela, por el que fueron sus gobemadores
durante diez afios. Al servicio de aquella sociedad -que, como igualmente
hemos visto anteriormente, tambien tuvo posesiones en La Palma- se desplazaron
a Latinoamerica algunos alemanes de relevancia, que contribuyeron a
la colonizaci6n de Venezuela. Entre ellos se encontraba Nicolaus Federmann
d. J. von Ulm13, militar con rango de capitan. En el informe que Federmann
elabora sobre su expedici6n de 1531, para entregarlo -como era uso y costumbre
entre los conquistadores- al monarca espafiol, se dedican algunas paginas
a la corta estancia en las islas de Lanzarote y La Gomera a su paso hacia
America. Dicho informe es, en opini6n de su editor y prologuista, Arnold
Federmann (1938) 14, el primero de los escritos en aleman sobre la conquista
deAmerica.
Nicolaus Federmann, que habia salido desde San Lucar de Barrameda,
llega a Lanzarote el 25 de octubre de 1529, permaneciendo cinco dias en la
isla, cuatro de ellos apresado por un grupo de moriscos en la zona denominada
Rabicon [sie]. El mal tiempo les habia impedido desembarcar en la ciudad.
Los moriscos -a quienes tambien denomina arabes-, que se habian desplazado
hasta la zona para dar de beber al ganado, los habian tomado a el y a
sus acompafiantes por franceses y los atacaron:
Und als wir uns um das Wasser umsahen, ihrer weder Sorg hatten noch
ihrer Zusammenrottungen gewarteten, überfielen sie uns etwa zehn Schritt
weit auf einer Höhe, von dannen sie mit grossen Steinen zu uns waifen, mit
denen sie ganz gewiss umgehen und die ihre verlässliche Wehr sind ( dann es
ein sehr ring Volk ist, schnellen Laufs von und zum Mann wie ein Hirsch
springt). (1938: 85)15
Mas adelante nos describe las peripecias que rodearon el apresamiento y
las ardides que hubieron de emplear para su posterior liberaci6n mediante la
intervenci6n del gobemador de la isla:
Und also auf mein Schreiben kamen aus dem Schiff zwen Mann, das eine
ein Balbirer, uns zu verbinden, der andere ein Grieche, welcher die arabische
Sprache konnte, damit wir doch, ohne dass die Arabier es merkten, Kunde
hätten, was sie unserhalb mit einander in ihrer Sprache redeten. (1938: 86-
87)16
Desde Lanzarote, tras el quinto dia, prosigue hasta la Gomera donde nos
relata que pasaron tres dias y se avituallaron de madera, agua y carne, pues
esta isla es la mejor situada por lo que a este viaje se refiere.
242
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Al igual que en el caso de Lukas Rem, las informaciones son escasas,
pues, ademas de lo ya mencionado, practicamente se limitan a que la isla
pasaba por una epoca de sequia y que los moriscos apacentaban sus animales
en ella a cambio de un tributo que pagaban al Gobemador.
Cinco afios despues de Federmann, nos encontramos con otro viajero
aleman que tambien nos deja noticias en relaci6n con su paso por el Archipielago
canario en el diario que escribi6 sobre su viaje. Se trata en este caso de
Ulrich Schmidel von Straubing17, que, siguiendo el ejemplo de muchos compatriotas
suyos, se alista -junto con otros 150 alemanes, segun nos cuenta el
propio Schmidel- y viaja en la expedici6n que el adelantado Pedro de Mendoza
organiza en 1534 hacia EI Dorado. Su primera escala, una vez hubieron partido
de San Lucar de Barrameda, fueron las Islas Canarias:
Alsdann seint wir vonn dannen abgeschieft unnd kuhmen zu dreyen innselen
pey einannder liegennt, heist die erst mit namen Dennerieffe, die annder
Cumero, die driet Polmant. (1889: 22)18
EI barco en el que Schmidel viajaba se dirigi6 a La Palma, donde permanecieron
por espacio de cuatro semanas. De su estancia en aquella isla no nos
cuenta Schmidel practicamente nada, salvo que alli volvieron a avituallarse.
Una gran parte de su relato -unas cuatro paginas- la dedica al incidente protagonizado
por el primo de Pedro de Mendoza, Jerg Mendoza, que, por mandato
del primero, se dirige a tierra a media noche para traer al barco a una
hija, junto con sus pertenencias, que tenia en La Palma. Desde tierra se vieron
atacados por disparos, por lo que tuvieron que dejar en la isla a Jerg
Mendoza y a la que dijo ser su esposa. Una vez mas nos encontramos en el
presente relato con el nombre de la casa comercial de los Weiser, en este caso
como propietarios de uno de los barcos que se unieron a la expedici6n:
Unnder diesen 14 schieffenn hat eins z ugehertt den herrenn Sewastian
Neithart unnd Jacoben Weiser zu Nürmberg, so ihrenn fackhtor Heinrich
Paimen mit kauffmanschaff nach Rieo delle Platta geschiekt. (1889: 22)19
EI texto referido a la estancia en las Canarias ocupa apenas unas <los paginas.
La versi6n que hemos utilizado viene prologada por Valentin Langmantel,
que nos dice que de los manuscritos del diario de Schmidel solo se conoce
actualmente uno, procedente de la segunda mitad del siglo XVI, pero que no
es el original, y que se encuentra en la Münchner Hof- und Staatsbibliothek
(1889: 8)20 • Asimismo, nos menciona tres traducciones de la obra al espafiol:
la primera, realizada por Gabriel Cardenas en 1731 ; la segunda, recogida en
una compilaci6n editada por Andres Gonzales Barcia, bajo el titulo Historiadores
primitivos de las Indias Occidentales. Madrid 1749y la tercera, quese
encuentra en el tercer volumen de la compilaci6n editada por Pedro de Angelis
243
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
bajo el titulo: Colleccion de obras y documentos relativos a Ja historia de las
provincias del Rio de Ja Plata (3 volumenes). Buenos Aires 1836. No hemos
tenido acceso a ninguna de ellas.
Conclusiones
Corno resumen de lo expuesto, podemos agrupar los textos analizados en
tres grupos atendiendo a los motivos que los originaron: estancia de alemanes
en Portugal, el cultivo de la caiia de azucar en La Palma, particularmente
las plantaciones de los Weiser, y los viajes de subditos alemanes a America al
lado de los espaiioles. Aun cuando por ahora no los hayamos encontrado, cabe
la posibilidad de que existan otros informes de otros viajeros alemanes, tal
vez confundidos entre la gran cantidad de flamencos que, siguiendo la ruta
del azucar, llegaron a la Peninsula Iberica y a Canarias. De las zonas de Alemania
limitrofes con los Paises Bajos, especialmente Sajonia y Renania, se
unieron a los flamencos muchos alemanes equiparados por la proximidad
geografica y por los vinculos econ6micos (Lobo Cabrera, M. 1995: 27). Sea
como sea, los textos que hemos analizado ayudaron, sin duda, a difundir el
nombre de las Canarias en la Alemania de la epoca, y son los precedentes de
las <los primeras descripciones amplias sobre el Archipielago (Olfert Dapper,
1670, y Theophil Ehrmann, 1799), que, a su vez, dieron paso a la obra de
Humboldt, cuya aportaci6n marcaria de forma radical la visi6n de las Islas
Canarias entre los alemanes.
Bibliografia:
Federmann, A. (1938): Deutsche Konquistadoren in Südamerika.- Verlag Reimar
Hobbing, Berlin. Corno anexo: Federmann, Nicolaus: Indianische Historia
(1557)
Greiff, B. (1861): Tagebuch des Lukas Rem aus den Jahren 1494-1541.- 26.
Jahresbericht des Hist. Kreisvereins im Regierungsbezirk von Schwaben
und Neuburg für das Jahr 1860, Augsburg, pp. 1-110.
Kunstmann, F. (1854): Hieronymus Münzer's Bericht über die Entdeckung
der Guinea.-Abhandl. d. Histor. Classe der Königl. Bayer. Akad. d . Wissenschaften
7 / 2, München, pp. 289-362.
Lobo Cabrera, M. (1995): La diaspora flamenca en Gran Canaria durante el
quinientos.- En: Koninckx, C.: Vlamingen overzee. Wetenschappelijk Comite
voor Maritieme Geschiedenis Koninklijke Academie voor Wetenschappen,
Letteren en Schone Kunsten van Belgie, Brussels, pp. 25-75.
Mollwo, Carl (1896): Aus einem Kölner Aktenstück über den Besitz der Weiser
auf den Kanarischen Inseln im 16. Jh.- Zeitschrift des Hist. Vereins f.
244
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Schwaben u. Neuburg 23, Augsburg, pp. 248-250.
Mollwo, Carl (1897): Kölner Kaufleute im 16. Jh. auf den Kanarischen Inseln.Mitteilungen
aus dem Stadtarchiv Köln 28, pp. 134-140.
Moron, G. (1979): Breve historia de Venezuela.- Espasa Calpe, S.A., Madrid.
Rojas, R. (1996): La economia de Lara en cinco siglos.-Asamblea Legislativa
del Estado de Lara, Barquisimeto.
Schmeller, J.A. (1845): Über Valenti Femandez Alema und seine Sammlung
von Nachrichten.- Abh. d. I. Klasse der Kön. Akad. d. Wissenschaften IV
I Bd.3 1 Abth. a, München.
Schmidel, U. (1889): Reise nach Südamerika in den Jahren 1534 bis 1554.Bibliothek
des Litter. Ver. in Stuttgart CLXXXIV, Tübingen, pp. 1-25.
Schütz, J.F. (1920): Bausteine zu einer Bibliographie der canarischen, madeirischen
und capverdischen Inseln und der Azoren (bis einschl. 1920).- U.
Moser's Verlag, Graz.
Ulbrich, H.-J. (1989): Bibliographie der Kanareninsel Lanzarote inklusive
Isletas.- "Bibliographie einer Insel" Bd. 5 (Verlag Petersen-Roil), München.
Wölfel, D.J. (1965): Monumenta Linguae Canariae.- Graz (trad. al espafiol de
Marcos Sarmiento Perez, Tenerife, 1996).
Wölfe!, D.J. (ca. 1940): Deutsches Schrifttum über die Kanarischen Inseln.recopilado
para el Auswärtiges Amt (Berlin), inedita.
Notas:
1 Kunstmann, Friedrich (1854) > Bibliografia
2 Asi pues, el afio del Sefior de 1415, Juan I arrebat6 a los sarracenos Setubal
en un entrante del mar. En aquel tiempo, unos nobles que iban a servir militarmente
a Lisboa, navegando hacia el puerto de Setubal, en Lisboa, debido
a las corrientes del mar hacia las zonas occidentales rumbo al sur, descubrieron
por casualidad las Islas Canarias. Con un mar en calma, entraron, pues,
en la primera isla y le dieron el nombre de Lanzarote; no encontraron poblaci6n
y se marcharon. Mas adelante, al llegar la noticia a los francos y a los
flamencos, un individuo de la regi6n de la Picardia, Juan de Bethencourt,
hombre noble pero rechazado por los suyos por leproso, encontrando un tesoro,
vino a Sibilia con <los naves dispuesto a explorar las zonas circundantes
para vivir alli en soledad con su mujer e hijos.
3 Aun considerando todas estas deficiencias, el Informe de Münzer sigue
revistiendo importancia para determinados hechos en la historia de los descubrimientos,
pues la cantidad de fuentes que tenemos al respecto es sumamente
escasa.
4 Schmeller, J.A. (1845) > Bibliografia
245
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
5 Se dice que fueron descubiertas por un leproso de lnglaterra llamado
Larn;:arote; pero el recopilador ha leido en la Cr6nica del Rey Juan I que el
descubrimiento se produjo en el afio 1416 por una de las carabelas de su flota
de guerra africana, que fue arrastrada hasta alli. Posteriormente, vino desde
Francia a Castilla un Mossem Johan de Betancor, y, como buen cristiano, se
traslad6 desde alli para conquistar estas islas habitadas por paganos, lo que
consigui6 con tres de ellas: Larn;arote, Forte Ventura y Ferro.
6 Greiff, B. (Ed. 1861) [La Palma] > Bibliografia
7el 23 de dicho mes me dirigi a Amberes. Alli me encontre a Conrat Imhoff,
Ulrico Honolt, Bartolomeo Weiser, y una carta en tono categ6rico de la sociedad
en la que se me decia que viajara a Lisboa, a Jas Islas de Madera y a La
Palma, de forma que casi me opuse a ello y conteste por escrito contrariado
a la sociedad de los Weiser.
8el 17 de septiembre, por la noche, parti en una carabela castellana, en compafiia
de Hans Egelhoff, Jacob Holtzbock, Bartolome Kelli y otros muchos
trabajadores, y otros maestros y sirvientes, de la mencionada isla de Madeira,
y llegue, pasando por Porto Santo, a la isla de Palma de Canarias el 21 de
septiembre, por la noche, y me quede alli.
El 25 muy temprano cabalgamos hasta Taza Co1tt[Tazacorte], la tierra maldita
que el mencionado Egelhoff compr6 para nuestra sociedad.
Permaneci alli hasta el 30 de septiembre. Hube de quedarme tanto tiempo
pues tuve que poner mucho orden. Pero comprobe, muy a pesar mio, que
despues de mi despedida no se llev6 a cabo lo que yo ordene que se hiciera.
Para la construcci6n de conducciones de agua y el cultivo de las tierras se
requiere varios afios, que yo no queria pasar en la misma isla en la que durante
el dia habia de ocuparme de las tierras, de los trabajadores y del ganado, y
por la noche de la revisi6n de las cuentas y de los libros de comercio, sin
parar. Me di mucha prisa para poder marcharme de la isla antes del invierno.
Deje a Hans Egelhoff al cargo [ de las plantaciones] con muchos trabajadores.
El 2 de octubre de 1509, por la noche, sali de isla de Palma de Puerto [de
Naos] en el barco de Bartolomeo Basadoni en compafiia de Jacob Holtzbock.
El dia 9 por la noche llegamos a la isla de Madeira, el dia 10, temprano, a
tierra a Funchal.
9
••• y llegue a Madrid, donde estaba la corte del rey de Espafia, el dia 7,
temprano. Don Fernando habia marchado un dia antes a Arag6n; pero alli
estaba el infante, Don Fernando, con quien hable y converse largamente y le
bese la mano. Alli estaba el Adelantado de Canarias, Alonso Fernandez de
Lugo, suprema autoridad jurisdiccional de Castilla [en las Islas]. Trate asuntos
con el Adelantado hasta el 9 de abril.
246
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
10 Mollwo, Carl (1896) > Bibliografia
11 Pues bien, ocurri6 que la sociedad de los Welser decidi6 vender sus bienes,
esto es, sus molinos, viiiedos, casas, sus derechos sobre agua, terrenos,
animales, personal y otros con sus aperos y pertenencias, tal y como los tenian
en la isla canaria de San Miguel de La Palma, Tazacorte, Espaiia; estos
bienes antes seiialados, tales como terrenos de cultivo, derechos de agua y
molinos, los compr6 el mencionado Groenenberg, que por aquel entonces se
habia convertido en factor de los Biesen, mediante acuerdo y conformidad
del citado Johan Biesen, para el mismo y para el mencionado Johan Biesen -
-por tanto, en nombre de ambos y de los dineros de ambos-, de la sociedad de
los Welser por la cantidad de 11 .000 florines.
12Mollwo, Carl (1897) > Bibliografia
13 Federmann, Nicolaus (1557): Indianische Historia > Federmann, A.
14 Federmann, Arnold (Ed. 1938): pp. 83-93 (> Bibliografia)
15 Y cuando nos encontrabamos buscando agua, y ni pensabamos en ellos
ni esperabamos que se agrupasen, nos asaltaron a unos diez pasos de distancia
desde lo alto de una loma, desde donde nos arrojaron grandes piedras, con
las que son absolutamente certeros y constituyen su arma segura (pues son
un pueblo combativo, veloces corriendo y que saltan sobre un hombre como
un venado).
16 Asi pues, como respuesta a mi escrito vinieron <los hombres desde el
barco, uno de ellos barbero para curarnos las heridas, y el otro, un griego que
conocia la lengua arabe, para que, sin que los arabes se percatasen de ello,
nos pudiesemos enterar de lo que entre ellos hablaban sobre nosotros.
17 Schmidel, Ulrich (1889) > Bibliografia
18 Luego partimos de alli y llegamos a tres islas situadas una junto a la otra,
de las que la primera se llama Dennerieffe, la otra, Cumero, y la tercera,
Polmant [Tenerife, La Gomera y La Palma];
19 Entre estos 14 barcos hay uno que pertenece a los seiiores Sebastian
Neithart y Jacob Welser de Nuremberg, que envian a su factor Heinrich
Paimen con comerciantes a Rio de la Plata.
20 Idem, pag. 8.
247
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017