Pedro TARQUIS RODRIGUEZ
Juan Bethencourt y Alfonso
(1848-1913)
Naci6 en San Miguel, pueblo del sur de Tenerife, el ano 1848
y fue bautizado en la iglesia de aquel pueblo, siendo sus padres
Juan Bethencourt y Clara Alfonso.
Despues de sus primeras letras y cursar, en el Instituto de
Segunda Ensenanza de La Laguna el bachillerato, pas6 a Espana,
donde obtuvo trtulo de Licenciado y Doctor en Medicina. De
regreso a su querida Tenerife se estableci6 y ejerci6 su profesi6n
en Santa Cruz de Tenerife, donde pronto adquirio prestigio
facultativo y se coloc6 en el primer rango de la sociedad,
en la entonces capital de Canarias. Ingres6 como medico del
Hospital Provincial de Ntra. Sra. de los Desamparados, en
cuyo establecimiento benefico lleg6 a ser Medico 1/ o y Direc -
tor.
La agitaci6n polrtica de Tenerife arrastraron a Bethencourt
Alfonso, como a todos los j6venes de la Capital, a este terreno.
Sus ideas liberales supieron mantenerse sin rozamientos violentos
con los partidos de la oposici6n. Por entonces contraj6
matrimonio con la Srta. Carmen Herrera, perteneciente a destacada
familia de Santa Cruz de Tenerife. Vivi6 desde entonces
en la Plaza de la Constituci6n (antes Plaza Real y del Castillo),
nro. 2. Esta casa se conserva en la actualidad como en vida de
nuestro biografiado, sin ninguna clase de reformas y no tiene
placa conmemorativa.
Comparti6 D. Juan Bethencourt sus actividades en el campo de
la Medicina con su amor por el estudio de la raza aborigen
(guanches) de la isla de Tenerife y restantes de Canarias, particularmente
de la Gomera, cuya silueta tanto habfan contemplado
sus ojos desde nifio y ejercfa sobre el especial encanto.
Estas investigaciones iban allenar la otra mitad de su vida. Empez6
a recorrer Bethencourt Alfonso la isla de Tenerife, como
campo mas cercano, en busca de los restos subsistentes d.e
aquella r.aza: las cuevas que les servfan de habitaciones, sus
cavernas sepulcrales, tag6ror o lugares de asambleas publicas,
135
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
los res tos de sus cos tumbres . En cuan to al lenguaje se analizaron
de los guanches , partiendo de las ya reunidas por Viera
y Clavijo en sus "Noticias de la Historia de Canarias". Estos
estudios lengufäticos han sido continuados en la actualidad por el profesor D . Juan A• lvarez Delgado, d e Güimar, con bastante
intensidad .
En realidad D. Juan Bethencourt no era un verdadero e specialista
y tecnico de estas mate rias . sr un enamorado de ellas y
tra to de seguir la corriente en igual sentido que s e hacfä en
Europa , particularmente en Francia (segun el modelo que nos
habfä implantado Mr. Berthelot), Alemania e Inglaterra. Fue
indudablemente un pa triota . En su labor encontramos momentos
acertados . Y no podemos juzgar de su t rabajo definitivo,
de laboratorio o gab inete, porque el publico de Santa Cruz de
Tenerife lo des conoce. No ha sido publicado.
Las investiga ciones de Bethencourt Alfonso trafän aparejado
la creaci6n de una Sociedad que coadyuvara a ellas , como
complemento. Busc6 amigos e investigadores y los hall6. Asr
surgi6 el llamado II Gabinete C ientrfico" de Santa Cruz de Te -
nerife; y uno de los puntos principales de aquella Sociedad era
la formaci6n de un "Museo Guanchinesco", donde se recogieran
todos los ob jetos encontrados en sus busquedas .
Fue entonces cuando D. Juan Bethencourt se preocup6 por formar
la gran colecci6n de c raneos del citado Museo, para estudiar
la procedencia de las razas que poblaron a Tenerife y las
otras islas. Para ello se reconocieron minuciosamente las
cuevas sepulcrales de la Punta de la Ladera de Igueste , Ayuntamiento
de Candelaria {sur de Tenerife) donde se habfän acantonado
los guanches al terminarse por Castilla y Arag6n la
conquista de la citada isla . La mayor parte de los craneos de
esta colecci6n traen esta procedencia, si bien los hay de otras
partes de Tenerife y res tantes islas . Han sido examinados y
medidos en estos ultimos tiempos por eminentes profesores
de Europa .
Menudearon las excursiones del ''Gabinete Cie!1tffico" , para
fijar la cueva vivienda del mencey de Taoro Bencomo, el tagoror
de este, la cueva de Beneharo de Anaga y otros muchos
parajes. No tenemos que decir que el alma de ellas fue Bethen -
136
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
court Alfonso y el miembro del "Gabinete Cientffico" D. Rosendo
Garcra Ramos y Bretillard.
Se nombraron colaboradores y comisionados en las diferentes
is las , Fuerteventu ra, L anzarote, Gomera, etc. E l de Fuerteventura,
D. Ram6n Castaneyra, se mostr6 m uy activo e
igualmente el de Lanzarote, ya que se encuentran ba stantes
piezas de aquellas dos islas del Oriente; los II tofi os'' mas
bellos son los de L anzarote y las va sijas de m a yo res dimensiones
las de Fuerteventura. Tal fue el principio del Museo
del "Gabinete Cienti'fico" .
Una de las principales excursiones, encabezada por el propio
B ethencourt Alfonso, fue la realizada a la isla de la Gomera,
que llevaba como objetivo p rincipal la visita a " La F ortaleza
de Chipude", montaia aislada de aquella isla, que se levanta,
sobre el Atlantico a 1. 245 metros . Su aspecto muy extrano
llam6 la atenci6n de los visitantes desde los primeros momentos
. Don Juan Bethencourt la llam6 la "Montana Sagrada", por
suponer que en ella c elebraban los antiguos gomeros sus r i~
tos religiosos. A su regreso public6 una cr6nica sobre ello
en la "Revista de Canarias", el mejor peri6dico que tuvo Tenerife
en el XIX . Esta investigaci6n de "La Fortaleza" ha
despertado gran revuelo en estos ultimos anos , por las interveciones,
mas a fondo, del joven Herbert Nowak, de Austria,
quien ha publicado su estudio, en la revista RAGGI de Zürich,
con abundante informaci6n cientffica y grafica .
Otra excursi6n de marcada importancia , entre las muchas
reali zadas por Bethencourt Alfonso en esta epoca, fue la que
se hizo a la isla de Gran Canaria. Con ella se enriqueci6 la
colecci6n de ceramica del Museo. Se consiguieron las pocas
pintureras que poseemos. Los tejidos de palma proceden de
esta investigaci6n. Asr como pieles y otros instrumentos. Por
ultimo se trajeron desde la isla del Hierro piedras de ,grandes
dimensiones, donde se contienen algunos letreros del Julan,
que el cura D. Aquilino Padr6n (entonces en la Di6cesis de
Canarias) habfa dado a conocer con mucho ruido. Y no cansa remos
mas .
Las cr6nicas sobre sus investigaciones publicadas por D. Juan
de Bethencourt pertenecen a esta epoca . Son como el complemento
de la formacfon del Museo y de aquellas investigacio-
137
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
nes del "Gabinete Cientrfico". En la misma "Revista de Canarias",
8 de Marzo de 188 0, ano II, nro. 31, aparece una cr6-
nica titulada "Das palabras con relaci6n al estudio de los
aborrgenes de Canarias''. En ella habla de los trabajos de
Quatrefages relacionandolos con la raza de Cro-Magnon y
pregunta el investigador isleno.t Pero tienen la rnisma fili a ci6n
todos los antiguos habitantes del Archipielago?iSon contemporaneos
el hombre de los monumentos megalrticos de
Fuerteven1ura y el de los tumulos y cuevas funerarias de Gran
Canaria, y tienen el mismo caracter etnico que el guanche de
Tenerife? En otro trabajo de la misma revista publica "El
lenguaje silbadc, de los gomeros" ...
El Museo iniciado por Bethencourt Alfonso tuvo su primer local
en la Plaza de la Constituci6n nro. 9. Pas6 luego al claustro
bajo del convento de San Pedro Alcantara (San Francisco),
de acuerdo con el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
Mas tarde form6 una secci6n del "Museo Municipal",
en el claustro alto del citado convento. Ultimamente se traslad6
al palacio del Cabildo Insular de Tenerife, en la Plaza de Espana,
con el trtulo de "Museo Antropol6gico11
, del que es director
D. Diego Cuscoy, quien continua las investigaciones
de los guanches.
Ya entrado el siglo XX disminuye la actividad de D. Juan de
Bethencourt. En el ano de 1913 enferma de cuidado y se agrava
en agosto. Falleci6 a las diez de la manana del dia 2 9 del
mismo mes y ano, en la casa nro. 2 de la Plaza de la Constituci6n.
El dfa 30 se organiz6 la manifestaci6n de duelo, con
concurrencia de autoridades y todas las clases sociales de '
Santa Cruz de Tenerife y no pudo asistir el Presidente de la
Diputaci6n Provincial de Canarias por encontrarse enfermo.
A las 9 y media se le hizo funeral en la parroquia de .Ntra.
Sra. de la Concepci6n, de cuerpo presente. El duelo se despidi6
en la esquina del Hospital Provincial de los Desamparados,
del que fue Director, como ya dijimos. Y se le dio sepultura
en el Cementerio Municipal de San Rafael y San Roque.
Tanto el diario de la manana "La Prensa", que dirigfa Leoncio
Rodr(guez, como el diario "La Opini6n", ambos de Santa
Cruz de Tenerife, publicaron esquelas en nombre del Excmo.
Presidente de la Diputaci6n Provincial y de los familiares de
138
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Bethenco~rt Alfonso anunciando hora y recorrido de la cornitiva
· Al mismo tiempo insertaron notas necrol6gicas relacionadas
con las actividades del extinto fundador del "Gabinete
Cientffico" Y_ de su labor y el pesar que la triste noticia producra
en la cap1tal de Canarias y en la isla de Tenerife. Dice
textualmente el Director de "La Opini6n", despues de elogiarlo
como uno de los valores intelectuales mas firmes de Tenerife,
refiriendose a esta isla: "quien no sabe o no quiere saber
su inmensa perdida". Fue una imponente manifestaci6n de due
lo.
En la sesi6n celebrada el 4 de septiembre de 1913 por el Excrn
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, presidida por el Alcalde
Sr. Peraza, use hace constar ,en actas la condolencia de
este organismo por la perdida de D. Juan Bethencourt y se
propone dar su nombre a alguna plaza o calle de esta ciudad,
apuntandose como tal la "Plaza de la Constructora". A propuesta
de los consejales Sres. D. Juan Marti y Dehesa, y
Crosa, se pide que la calle elegida sea la de San Jose, que se
encuentra a la entrada del puerto, para mayor conocimiento
de aquel cientrfico en quienes nos visiten. Acordose pasase a
la deliberaci6n de la "Comisi6n de Fomento". Mas adelante
se acord6 rotular con el nombre de Bethencourt Alfonso la vieja
calle de San Jose.
Al conocerse en su pueblo natal la noticia de su fallecimiento
se hizo funeral en la iglesia parroquial. A la salida de este
organizose una manifestaci6n que se dirigi6 al Excmo, Aquntamiento.
Allr se present6 petici6n firmada por D. Martfo
Reyes Garcra y D. Eladio G6mez , en nombre de los vecinos
de San Miguel, solicitando de aquel concejo:
1/o. Que se diese el nombre de Bethencourt Alfonso a una de
las calles principales de la localidad, para perpetuar Ja memoria
de tan esclarecido hijo.
2/o. Que se colocase lapida conmemorativa en la casa donde
habfä nacido. Se compli6 aquella petici6n.
Dice Leoncio Rodrfguez de Bethencourt Alfonso, "La Tarde11
,
sabado 30 de Agosto de 1913: ano III, nro. 955 .,: "Hemos perdido
una gran figura de la intelectualidad isleria, nuestro mejor
cronista de antigÜedades. La copiosa labor del senor
139
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Bethencourt ha sida truncada por el fatal aconte cimiento que
todos lamentamos. Deja sin terminar una obra de lengufstica,
costumbres y psicologra indigenas, que es, segun versiones
de todos los que han tenido ocasi6n de leerla, un notabilrsimo
libro, con tal profusi6n de detalles, antecedentes e informes
sobre la raza guanche, que constituye uno de los estudios etnogr.:
Hicos mas completos que se han hecho del inolvidable
pueblo aborigen".
ZUSAMMENFASSUNG
Pedro Tarquis Rodrrguez verfaßte eine biographische Skizze
über Juan BethePcourt y Alfonso (1848-1913), den auf Tenerife
geborenen Forscher, der sich vor allem mit der Geschichte
und Archäologie der Insel Gomera befaßte und heute zu unrecht
fast vergessen ist.
SUMMARY
Pedro Tarquis Rodrrguez wrote a biographical sketch on
Juan Bethencourt y Alfonso (1843-1913), the great scholar
born in the island of Tenerife, who has dealt time and again
with history and archaeology of the Canary Islands and especially
of Gomera, and who today unjustly is nearly forgotten .
.,, ,,.
RESUME
Pedro Tarquis Rodriguez retrace, en h~te , la vie et 11 oeuvr e
de J uan Bethencourt y Alfonso, cet infatiga ble chercheur,
ne ~ Teneriffe, et qui s' est surtout a donne ~ l ' etude de
l' histoire et de l' archeologie de l' ile de Gomera . Dans c ette
ebauche biogra phique, l' auteur nous rappelle ce grand cher cheur,
d e nos jou rs, helas, presque oublie.
140
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017