ALMOGAREN XXXIX/2008MM101
ALMOGAREN
XXXIX/2008
IC INSTITUTUM CANARIUM
ICDIGITAL Separata XXXIX-5
102MMALMOGAREN XXXIX/2008
ICDIGITAL
Eine PDF-Serie des Institutum Canarium
herausgegeben von
Hans-Joachim Ulbrich
Technische Hinweise für den Leser:
Die vorliegende Datei ist die digitale Version eines im Jahrbuch "Almogaren" ge-druckten
Aufsatzes. Aus technischen Gründen konnte – nur bei Aufsätzen vor 1990
– der originale Zeilenfall nicht beibehalten werden. Das bedeutet, dass Zeilen-nummern
hier nicht unbedingt jenen im Original entsprechen. Nach wie vor un-verändert
ist jedoch der Text pro Seite, so dass Zitate von Textstellen in der ge-druckten
wie in der digitalen Version identisch sind, d.h. gleiche Seitenzahlen (Pa-ginierung)
aufweisen. Der im Aufsatzkopf erwähnte Erscheinungsort kann vom
Sitz der Gesellschaft abweichen, wenn die Publikation nicht im Selbstverlag er-schienen
ist (z.B. Vereinssitz = Hallein, Verlagsort = Graz wie bei Almogaren III).
Die deutsche Rechtschreibung wurde – mit Ausnahme von Literaturzitaten – den
aktuellen Regeln angepasst. Englischsprachige Keywords wurden zum Teil nach-träglich
ergänzt. PDF-Dokumente des IC lassen sich mit dem kostenlosen Adobe
Acrobat Reader (Version 7.0 oder höher) lesen.
Für den Inhalt der Aufsätze sind allein die Autoren verantwortlich.
Dunkelrot gefärbter Text kennzeichnet spätere Einfügungen der Redaktion.
Alle Vervielfältigungs- und Medien-Rechte dieses Beitrags liegen beim
Institutum Canarium
Hauslabgasse 31/6
A-1050 Wien
IC-Separata werden für den privaten bzw. wissenschaftlichen Bereich kostenlos
zur Verfügung gestellt. Digitale oder gedruckte Kopien von diesen PDFs herzu-stellen
und gegen Gebühr zu verbreiten, ist jedoch strengstens untersagt und be-deutet
eine schwerwiegende Verletzung der Urheberrechte.
Weitere Informationen und Kontaktmöglichkeiten:
institutum-canarium.org
almogaren.org
Abbildung Titelseite: Original-Umschlag des gedruckten Jahrbuches.
Institutum Canarium 1969-2015 für alle seine Logos, Services und Internetinhalte
ALMOGAREN XXXIX/2008MM103
Inhaltsverzeichnis
(der kompletten Print-Version)
Alain Rodrigue:
Les chars gravés du Jbel Aoufilal (Taouz, Maroc) .......................................... 7
Robert G. Bednarik:
Die Kranichberger Petroglyphen bei Gloggnitz, Niederösterreich ................... 19
Yves & Christine Gauthier:
À propos des Monuments À Alignements du Sahara ................................... 27
Franz Trost:
Bemerkungen zum Papyrus Louvre I. 3079, Kol. 111, Zeile 82-86 ................ 89
Joaquín Caridad Arias:
El título canario Mencey "rey",
un derivado del teónymo púnico Melkart ................................................... 105
Werner Pichler:
Bericht über den aktuellen Stand der Erforschung und Erhaltung der
libysch-berberischen Felsinschriften auf den Kanarischen Inseln .................... 117
Andoni Sáenz de Buruaga:
Nota sobre un panel con grabados de équidos en el abrigo rupestre
de Galabt El Jeil 2 (Tiris, Sahara Occidental) ............................................ 137
Julio Cuenca Sanabría et alii:
El culto a las cuevas entre los aborigenes canarios:
el almogaren de Risco Caído (Gran Canaria) ............................................. 153
Werner Pichler:
The rock art sites in the region of Igherm/Anti-Atlas (S-Morocco) ................... 191
Dolores García Padrón:
Agustín Millares Cubas y los inicios de la lexicografía canaria .................. 239
Hartwig-E. Steiner:
Die Jungfrauen-Höhle auf der Osterinsel Ana O Keke
auf Poike / Rapa Nui, Polynesien ............................................................... 253
Hartwig-E. Steiner:
Das Areal der weißen Steinhügel auf Selvagem Grande.
Ilhas Selvagens, Portugal ........................................................................... 321
104MMALMOGAREN XXXIX/2008
Caridad Arias, Joaquín (2008): El título canario Mencey "rey", un derivado del teónymo
púnico Melkart.- Almogaren XXXIX (Institutum Canarium), Wien, 105-116
Zitieren Sie bitte diesen Aufsatz folgendermaßen / Please cite this article as follows:
ALMOGAREN XXXIX/2008MM105
Almogaren XXXIX / 2008 Wien 2008 105 - 116
Joaquín Caridad Arias
El título canario Mencey "rey", un derivado del
teónimo púnico Melkart
Key words: 1. Melkart, Menkadh or Mençadh and Mençey or Menkey.
2. Mahan, Magan or Magon.
Resumen:
El nombre de la divinidad suprema Melkart fue usado, en sus distintas variantes, como
título real por monarcas de distintos países a lo largo de la historia. Entre ellos se
encuentran reyes o gobernantes canarios de Tenerife (forma M-N-K), Gran Canaria y La
Gomera (forma M-S-K-R), de Oriente Próximo y Medio (forma M-L-K), Fenicia y Cartago
(formas M-L-K-R-T y M-N-K-D), el ámbito tuareg (a-M-N-K-L), etc.
En lo que respecta a la forma compuesta Menk-start antes citada, que relaciona los
nombres de Menkad / Melkart y la diosa Astarte o Artemis, es de notar que este último
teónimo es también el que está presente en el título real Guan-arteme "hijo de Artemis",
de los monarcas grancanarios, lo que confirma la relación entre ambas culturas en lo
referente a los títulos reales.
Zusammenfassung:
Der Name der obersten Gottheit, Melkart, wurde, in seinen verschiedenen Varianten, im
Lauf der Geschichte als Königstitel von Monarchen aller möglichen Länder gebraucht. Unter
ihnen finden sich kanarische Könige oder Herrscher auf Teneriffa (Form M-N-K), Gran
Canaria und La Gomera (Form M-S-K-R), solche des Nahen und Mittleren Ostens (Form
M-L-K), Phöniziens und Karthagos (Formen M-L-K-R-T sowie M-N-K-D), des Tuareg-
Bereichs (a-M-N-K-L) usw.
Was das zuvor erwähnte Kompositum Menk-start betrifft, das die Namen Menkad / Melk-art
und den der Göttin S-T-R-T (Astarte oder Artemis) miteinander verbindet, gilt anzumer-ken,
dass dieses Theonym auch in dem Königstitel Guan-arteme "Sohn der Artemis" er-scheint,
und zwar bei den grancanarischen Monarchen, was die Beziehung zwischen beiden
Kulturen hinsichtlich der Königstitel bestätigt.
Abstract:
The name of the punic supreme god Melkart, in all its variants, was used as a royal title
by monarchs in different lands and times. Among them are the Canarian kings of Tenerife
(in the form M-N-K), Grand Canary and Gomera (form M-S-K-R), the Near and Middle
East (form M-L-K), Phoenicia and Carthage (forms M-L-K-R-T and M-N-K-D), the Tua-reg
regions (a-M-N-K-L), etc.
As refers to the composite form Menk-start, which connects the names of Menkad or
Melkart and the goddess Astarte or Artemis, it is to be noted that this last name is also
present in the grand-canarian royal title Guan-arteme 'son of Artemis', a fact that confirms
the relationship between both of them.
106MMALMOGAREN XXXIX/2008
La palabra mencey [*menkey] era en Tenerife un título divino que se daba
también al rey terrenal, o si se prefiere, un título real aplicado a Dios. La otra
forma registrada: menceyto sería, como dice Millares Cubas, "uno de los atri-butos
de Dios" (X/238). John Bute1 da la versión mencayto, que traduce por
"most high, title of God", pues opina que el sufijo -to es un superlativo de
mencey "alto o noble" y debe por ello significar "el Más Alto". Por su parte
Wölfel da por seguro que se trata del afijo demostrativo -to, -tu sufijado, con el
valor de "este rey". Una variante en -ta sería la que lleva el nombre de Guayota,
la divinidad-perro que habita en el interior del Teide.
Varios cronistas dan menceyto simplemente como "nombre de Dios" (Viana,
Peña M., Rixo), que a la vez traducen por: "sin principio y sin fin" o "autor de
lo criado" la expresión hucanech-menceito.
El título o invocación Menceyto acoran utilizada en la ceremonia de in-vestidura
de un nuevo mencey, lo interpretan Marín y Cubas y Chil como:
"este rey y dios".
Lo que está claro es que se trataba de un título real, que a la vez tenía con-notaciones
teonímicas. No se trata de un caso único, sino más bien de una
norma muy antigua y generalizada. Son frecuentes en la Antroponimia cana-ria
– especialmente en relación con nombres de reyes y dirigentes – los deri-vados
de teónimos, tales como Acaimo, Bencomo, Sonsamas, Geronte, Cham-beneder,
Menedan y los propios títulos de mencey y guanarteme2.
El título real Mencey era usado en la isla de Tenerife, según informan
Torriani (1590), Espinosa (1594), Viana (1604), Abreu (1676) y autores poste-riores,
pero también en Gran Canaria se empleaba la palabra Menceit para
designar al "Príncipe heredero legítimo o hija" (Marín y Cubas, 1694), palabra
del mismo orígen que la anterior. Algo más tarde, en 1737, lo confirma Casti-llo
en la misma isla, hablando de los títulos de Restes o Menseyes "con pode-res
para nombrar los demás ministros de paz y guerra que hallaren convenía".
Contienen esta misma base los topónimos tinerfeños Menceina y Mencio.
Cioranescu en sus notas a la edición de la obra de Viera y Clavijo dice que
"La palabra Mencey debe ser la misma que se escribe en textos líbicos MNKDH
o MNKD, y que las inscripciones bilingües traducen por el lat. imperator" (cf.
J. G. Février, en Revue Africaine, C 1956, pág. 270). Como la escritura líbica es
consonántica, esta palabra se puede leer Menked o Menkad; cf. el tuareg
amenukal = jefe supremo".
El mismo sentido tiene el título real minos, que llevaron los reyes de Creta
desde el tercer milenio a. C., basado en el nombre de la suprema divinidad
Mino o Meno, Señor del Otro Mundo, de las aguas, etc. Este nombre asumió
igualmente el significado de "rey", lo mismo que el sumerio men o min3.
ALMOGAREN XXXIX/2008MM107
Otras divinidades prerromanas, esta vez europeas, se llamaron Cosso Meneóeco
(*Menoico) o Theináeco (*Ténaco, *Tínaco), que llevan otros nombres de la
antigua divinidad suprema-ctónica Cosso, forma variante de Coro4, como
primer elemento.
El título tinerfeño de mencey, menkey o menkait-o: "rey", "jefe", "prínci-pe"
o "rey universal" según las versiones, pudiera estar relacionado, según
algunos autores, con estos antiguos títulos y teónimos de base men-. Como
hemos dicho, esta posibilidad fue ya apuntada por D. J. Wölfel5 en 1958 y 1965,
seguido por Hans Biedermann6 que lo comparan con el kabyl. amenzu "el más
viejo de la familia", "el primero de un rebaño", "el que va delante", etc., algo
así como lat. princeps o alemán Fürst. Otros autores lo interpretan como: "de-fensa"
(pseudo Ulloa) o "ayuda", "protección", "amparo" (Bory). Álvarez Del-gado7
afirma que "la ecuación: líbico mnkdy = púnico minkd "imperator" =
guanche méncey [ménkey] "rey" = tuareg amenukal "jefe", "príncipe", nos
garantiza el valor y el fonetrismo del líbico mnkdy = minkediy "príncipe",
"jefe". Muñoz Jiménez8, por su parte, dice textualmente: "pienso que el
guanchismo mencey (menkey) viene de melek ("rey") ya que el paso de las
líquidas l n es fácil de explicar, así como la desaparición del sonido d
intervocálico. La palabra melek viene de protosemítico *melk que, mediante
una anáptixis añade una vocal entre dos consonantes, formándose así una sí-laba
más. La e añadida a la k tiene valor eufónico: melk-d menke-d menkey.
Estamos básicamente de acuerdo con estas etimologías, que en nuestra
opinión tienen – paralelamente – una conexión teonímica, lo mismo que ocu-rre
con el título real guanarteme. Como decimos, todo apunta a su proceden-cia
o derivación del nombre de otra importante divinidad del antiguo Medite-rráneo:
el dios de Tiro Melkart, que a su vez es probablemente la versión
púnica de un antiguo héroe solar egeo o antiguo mediterráneo semitizado,
cuyas ramificaciones llegan hasta el primitivo culto de Jehová9.
La Macaronesia
El nombre de Macaronesia que engloba a los archipiélagos del Atlántico
oriental (Azores, Madeira, Selvagens, Canarias y Cabo Verde), procede del
griego Nêsoi Makáron (
), traducido como "Islas de los Bien-aventurados",
posiblemente una antigua etimología popular, que en realidad
es una distorsion verbal del antiguo nombre tirio "Islas de Makar", basado en
el nombre del dios Melkart - [Mlqrt], protector de la ciudad de Tiro y
después de Cartago. Como veremos más adelante, no es ésta la única huella
aparente de la presencia fenicia o cartaginesa en el Archipiélago Canario y
otros de este entorno.
108MMALMOGAREN XXXIX/2008
No es casual la asignación de estas islas a Melkart, llamado por los griegos
Hércules tirio, una interpretación griega debida a su relativa similitud de fun-ciones
con Hércules / Heracles o Alcides, y a la vez con Poseidon. Su nombre
fenicio Mlk qrt equivale a "rey de la ciudad" de Tiro, que le estaba consagra-da,
y corresponde al prototipo del héroe solar estrechamente vinculado – como
su homólogo clásico – a la última tierra, la Macaronesia, que es a la vez el
país de los muertos. Viajan a ella éstos y otros personajes similares (Apolo,
Ulises, Jasón, etc.), según las versiones de diferentes mitos, para apoderarse
del ganado rojo de Helios o Gerion, las manzanas rojas de la suprema sabiduría,
la hierba de la inmortalidad, el vellocino de oro, etc. Por esta razón se erigió
a Hércules-Melkart un templo en Cádiz, muy famoso en la Antigüedad, cuyo
culto, descrito por Estrabon (siguiendo a Poseidonio), era muy semejante al
que se le tributaba en Siria y a su vez ofrecía no poca conexión con los ritos
egipcios, según cuenta el historiador griego Herodiano. Por cierto que, en las
instituciones púnicas, existían unos dignatarios cuya misión era vigilar que
ningún cerdo traspasara los umbrales del templo de Melkart. Es lógico, por-que
aparte de ser considerado un animal impuro, estaba tradicionalmente aso-ciado
al Otro Mundo y a su divinidad: el viejo dios-sol del ocaso B l Hammon
o Crono-Saturno, el eterno rival del sol-joven que personifican Hércules,
Melkart, Apolo, Marduk babilonio y otrs divinidades similares. Como dios
del país del ocaso, tenía un templo situado en el extremo occidental de la isla
de Cádiz, mientras que el templo de Hércules-Melkart estaba orientado al sol
naciente.
Moneda llamada de
Vama u Odacisa con
la imagen de Melkart.
Leyenda: Eunban =
Vama, entre dos pe-lámides.
Testigos de la presencia púnica en en las islas atlánticas serían las monedas
cartaginesas y cirenaicas de principios del siglo 4 a. C. encontradas en las
Azores, así como las ánforas – posiblemente cartaginesas – halladas en el
fondo del mar en La Bocaina de La Graciosa y en la Caleta de Fuste de
Fuerteventura. Tanto en esta isla como en Lanzarote existen grabados navi-formes
que han sido catalogados como de tipo fenicio y cartaginés. Otro posi-
ALMOGAREN XXXIX/2008MM109
ble barco aparece entre las insculturas del Barranco de Balos, en Gran Cana-ria.
Es posible que las islas Canarias hayan sido también avistadas y posible-mente
visitadas por los navegantes que en la Antigüedad circumnavegaron el
África, como el cartaginés Hannon alrededor del año 460 a. C., aunque no es
seguro que aluda a las Canarias en su relato de la expedición. Herodoto, por
su parte, nos informa de otro periplo en torno al África con naves fenicias,
realizado por orden del faraón Nekao (609 – 595 a. C.), que duró tres años.
Algunos investigadores (R. Muñoz, Cubillo) han sugerido también una rela-ción
entre el nombre de la divinidad suprema guanche Ach-aman y la púnico-egipcia
Ammon (púnico Hm n).
El dios tirio Melkart o Melkart-Baal, también llamado Makar y Macario,
ligado al nombre de la Macaronesia fue una divinidad llevada por este pueblo
de navegantes a todo el Mediterráneo y aún más allá, como lo prueba el pro-pio
nombre geográfico dado a las islas atlánticas. Su nombre, escrito que en
lengua fenicio-cartaginesa Melek-Qart o Ml Qart, significa, como ya se dijo,
"Rey o Señor de la ciudad" (de Tiro), donde tenía un templo, famoso en la
Antigüedad, en el cual parece que no se le representaba bajo figura humana.
El papel de divinidad preponderante que tenía en Tiro – tras su victoria sobre
B šmn el "Señor del cielo"– parece ser que nunca le correspondió en Cartago,
donde según parece era este último el más importante.
Según otra acepción de la palabra fenicia qart este nombre podría también
equivaler a "Rey del Otro Mundo". La interpretatio romana relacionó el nom-bre
Macario con el adjetivo latino macer [mâker] = "delgado" (cf. "magro",
"de-macrado", "macilento"); la versión griega lo identificó con el adjetivo
makarios "feliz" o "bendito". Es posible que también guarde relación con el
radical que está en la palabra celta mac, latín maccus "el joven", "el mucha-cho",
"el hijo", sobrenombre habitual del joven dios solar como "sol naciente",
hijo de la diosa-madre lunar, otros de cuyos prototipos son Bel y Apolo.
Como vemos, cada pueblo interpretaba los nombres procedentes de otras
culturas y lenguas con arreglo a su propio léxico, buscando la palabra más
cercana y que a la vez guardase alguna relación semántica con la original, por
su aspecto, función, cualidades, etc.
Su presencia en la zona noroccidental de África
La zona noroccidental del África, que lo españoles llaman Marruecos y los
franceses Maroc, porta una designación europea derivada del nombre de una
de sus ciudades más importantes en su día: Marrakesh. Su verdadero nombre
es realmente el Magreb o Mogreb, de donde el gentilicio Magrebi o Makurebi
110MMALMOGAREN XXXIX/2008
aplicado a sus habitantes. Su significado bereber es "el occidente, el poniente"
y gentilicio pl. "los occidentales". Otra designación equivalente es el Gárbia,
con el gentilicio Garbáui u "occidental", conservados éstos en el Al-garbe
portugués. En el Algarbe se halla la punta más occidental de la Península Ibé-rica,
el hoy llamado Cabo de San Vicente, antiguo Promontorium Sacrum, que
un día fue famoso santuario oracular, donde existían varias piedras oscilan-tes,
cuyos ruidos al moverse eran interpretados por los magos o druidas loca-les.
Por dicha razón fue importante lugar de peregrinaciones similares a las de
Compostela, Teixido, etc.
En los nombres Magreb y Makurebi nos encontramos de nuevo con una
referencia a Makkar, Makarios o Mogoro, el Señor del país del Oeste y el
Ocaso, al que los púnicos llamaron Melkart, entre muchas otras formas va-riantes.
No es único de estas tierras, pues en Galicia, otro país del occidente,
se conserva un epígrafe votivo referido a la divinidad Macarius. En Valencia
están los topónimos Macadio y Macarro.
Melkart en los epígrafes libio-mauritánicos10
Los epígrafes en lápidas funerarias libio-mauritánicas del Norte de África
nos proporcionan una serie de antropónimos basados en el nombre de esta
divinidad, que a juzgar por su frecuencia debieron ser muy populares en aquel
entorno en los últimos siglos anteriores a nuestra Era, fecha de su construc-ción.
Estas inscripciones proceden de una amplia región que comprende todo
el actual Magreb, Argelia y Túnez, y el tipo de escritura es la libio-bereber, la
misma que fue usada en algunas inscripciones de Canarias, especialmente en
El Hierro, Lanzarote y Gran Canaria, lo que atestigua la relación existente
entre la cultura del archipiélago canario y el norte de África.
Como nombre de uso muy extendido entre gentes que hablaban distintas
lenguas y dialectos locales, dio lugar a un considerable número de formas
variantes, muchas de las cuales fueron usadas sincrónicamente en una misma
comunidad (lo mismo que hoy ocurre con los nombres más tradicionales). A
menudo se trata inicialmente de formas de orígen hipocorístico, familiar, di-minutivo,
etc., que acaban tomando carta de naturaleza, y mucho más en las
circunstancias de polifonetismo y multidialectismo allí existentes.
Algunas de las formas más habituales y significativas en que aparece escri-to
este teónimo y antropónimo son:
1. MKL / MKR [*Makal / Makar] origen de la forma Macario. La alternancia
l – r (balcón y barcón, comel y comer) que aún hoy subsiste en España, se ve
que también era habitual en aquel entorno.
2. MLK, MLCH es una variante que está en nombres como Malchus, el
ALMOGAREN XXXIX/2008MM111
teónimo Moloch, equivalente a Saturno o Cronos y el nombre árabe, persa,
etc. Melik.
3. MKR MGR [*Makar, Maqar / *Magar] cf. Macario, posib. en A-magar
(La Palma).
4. MKRU [*Makaru]. Cf. lo dicho para Macario y la Macaronesia.
5. MKT / MKD / MKKT o MKKKT [*Makad-t / Mekad-t] con duplicación
o triplicación reforzadora.
6. MKTR [Maktar o *Mektar]. Cf. el título palestino de muktar, "alcalde" o
jefe local. Maktar fue una antigua ciudad cartaginesa del N. de África, don-de
fueron halladas numerosas estelas.
7. MLKT [*Malkat o *Melkat / cf. *Menkart ?].
8. MLKR [*Melkar / *Milkar], Cf. Ha-melkart, Han-mílcar o Amílcar -
: "el dado por Melkart".
9. MNKDH / MNKTH [*Menkad / Menket]. Cf. mencad, mnkedy y los cana-rios
menceit y menceito.
10. MNÇD / MNÇT [*Mençet / *Mençed]. Cf. los canarios mençet, mençeito.
11. MNKRT [*Menkart]. Cf. Melkart.
12. MSKR / HMSKR [Meskar / Ha-meskar = Ha-milkar] en la función de
Neptuno o Poseidon.
Las series púnico-mauritánicas muestran así las siguientes formas variantes:
mac-, mach-, mah-, malc-, malch-, manc-, manç-, masc- (prototipos con
vocal -a-)
mec-, melc-, menc-, menç-, mesc- (prototipos con vocal -e-).
Como es sabido, tanto la lengua libio-mauritánica en que están redactados
estos epígrafes, como las lenguas semitas en general, prescinden casi total-mente
de las vocales, por lo que su pronunciación está sujeta a distintas voca-lizaciones
y formas dialectales, según los hábitos de cada sitio, lo que explica
la existencia de diferentes versiones de un mismo nombre, como es el caso de
Melkart (Mlqrt) o Macario.
Además de las citadas, aparecen otras muchas variantes, patronímicos, etc.,
como Magar o Magaru, Makaras, Makkur (cf. el apellido español Macuregui,
genitivo Macuricus,-iqui), Makuran, Makusan, Makkuk, Makkut, Makisat,
Makiçat, Meskar, y algún otro.
Las formas Macar y Macaru (núms. 2, 3) tienen su equivalente en el nom-bre
de la divinidad galaica prerromana Macario o Macareo de una inscripción
dedicatoria de Lamas de Moledo (Pontevedra), también usado como antro-pónimo.
Tienen el mismo orígen el griego Makarios y el valenciano Macarro,
el nombre de la colonia púnica de Mácara (Sicilia), el topónimo cretense
Mákaron, y muchos otros.
112MMALMOGAREN XXXIX/2008
Son frecuentes las formas con elementos prefijados, como A-meskar o Ha-meskar
(cf. Ha-Melkart "el siervo de Melkart", equivalente a Amilcar e
Himilco)11, B melkart (el nombre cartaginés Bomílcar bo-Milkart 'el hijo de
Melkart'), etc.
El libio MKRN, lat. AU-MAKURAN "hijo de Macura" (FUE 143) es un
nombre epigráfico de Fuerteventura, grabado en escritura latino-bereber12.
Debe ser lo mismo que el ant. canario Macura, bereber Mqqr e inscripciones
de Túnez referidas a las divinidades locales Makurtam, Makkurgum y otros
nombres como Makkur, el púnico Mqr, etc. (infra). El prefijo a-u "el de-" equi-vale
al árabe-bereber ab-d "el siervo de-", como nombre teofórico. Pueden
estar relacionados los topónimos palmeros Amagad y Amagar (*A-Magar).
De los tipos relativamente frecuentes MNKDH = Menkadh o Menkedh
(no. 8) y *Mençat / *Mençet / *Mençed (no. 9) proceden sin duda las formas
canarias Mencayt-o, Menceit, Menceito y finalmente Mençey [mensei]. Es-tas
dos versiones corresponden a las lápidas nums. RIL 100b, 113 y 124.
MSKR (no. 11) es una forma variante de Melkar(t); la segunda forma Hmskr
es un compuesto bitemático Ha-meskar(t), que puede ser un equivalente a
Ha-melkar-t o una forma reducida del nombre bitemático Melk štart, otro de
los nombres del "Heracles" cartaginés, una divinidad dual o cuasi dual, cuyo
segundo elemento es el teónimo Astarté o Afrodita caelestis - Aphroditē ourania.
A la vista de estas versiones originales, con consonante final -t o -d, que los
cronistas españoles "redondeaban" habitualmente con una vocal eufónica -e
para hacerlos "pronunciables" (como Taburent Taburiente; Tacoront
Tacoronte), parece evidente que el supuesto sufijo -to de Menceyto (Bute,
Wölfel, supra) no debe ser tal, sino la forma antigua del nombre *Menceit,
posteriormente reducido.
La doble acepción "rey" y "dios" que nos transmiten las fuentes es, por lo
tanto, perfectamente lógica y correcta, ya que esta palabra – en todas sus va-riantes
– significa ambas cosas a la vez. La primera acepción "dios" se refería
originalmente al dios Melkart, un nombre cuya etimología es precisamente:
"rey de la ciudad":
La forma Mlk – Melik fue usada como título por numerosos soberanos
(reyes, sultanes) de Persia, Egipto, Damasco, Siria, Palestina, Mesopotamia y
Yemen.
Magon "el protector"
Magon, griego
, púnico Mgnm o B l mgnm es una divinidad púnica
cuya identidad se discute. Lo más probable es que se trate de uno de los aspec-tos
del dios supremo B l o Baal o más probablemente un sobrenombre de
ALMOGAREN XXXIX/2008MM113
Melkart o Makar en su papel de "protector" o "refugio", al que alude este
nombre. El antiguo Portus Magonis (hoy Mahón en la isla de Menorca) signi-fica
a la vez "Puerto de Magon" y "puerto de refugio". Su nombre puede tra-ducirse
como:
a) el "Señor de los Mgnm o Magónidas" (antigua dinastía cartaginesa, ya cita-da).
b) el "Señor de las dádivas"
c) "el señor que protege", del púnico Mahhhon –
.
Su interés para nosotros radica en la presencia de nombres canarios apa-rentemente
derivados de este teónimo, también usado como nombre personal,
según lo habitual.
Belmaco (*Bel-maco), en La Palma, fue el nombre de un rey de la isla y
actualmente designa un barranco y una famosa cueva-santuario con petroglifos.
El nombre del dios púnico Maco o Mago, estrechamente vinculado al País
del Ocaso, es el que subyace en el nombre del Macurebi o Magreb
que
contiene el significado de "el Occidente" o "el Poniente", lo mismo que El
Algarbe portugués (al-garbi)
.
Su presencia en la toponimia y la antroponimia de Canarias
El título líbico menqady, con su versión canaria mencey, no es, ni mucho
menos, el único exponente de este teónimo en el Archipiélago, pues también
aparece reflejado en su toponimia y antroponimia como testigo de una anti-gua
relación cultural y/o de la presencia en Canarias de gentes númidas o
libio-mauritánicas con influencia cultural cartaginesa. De todos modos, los
epígrafes funerarios libio-muritánicos dejan bien claro que, en determinado
estadio cultural, el culto al dios Melkart, inicialmente púnico, se había popu-larizado
también entre las poblaciones indígenas del Norte de África, o al
menos entre ciertos sectores de ellas.
Tienen por lo tanto un orígen teofórico muchos antropónimos y topónimos
canarios con formas alternativas mac- / mak- / mach- y mag- / mah- / maj-, como:
Macar (Lanzarote), Maco (región en Fuerteventura), Macaco (región en
Arona, Tfe.), Machar, monte en La Gomera, Máchar, Lanzarote, Machal
en La Gomera, A-mache en Tenerife, Maché en Lanzarote y el antiguo
topónimo grancanario Mácher (Cf. el párrafo: "Los Macheri, Machreri o
Majoreros", más abajo).
Maçamuhic, antropónimo indígena de Tenerife.
Macana, lugar en La Orotava (Tfe.).
Macayo, fuente, lomo y barranco en La Gomera, derivado de *Macadio. Cf.
Macad / Makat (no. 4).
114MMALMOGAREN XXXIX/2008
Macenufyo, Mançanufyo, Mancanafio, Mançamuhic o Mancaneque fue
un antropónimo de Tenerife. Parece tratarse de la forma *Macan o Magan
/ Mancan, posiblemente el nombre (y teónimo) *Magon, más un sufijo. Las
formas hispanizadas Mancan-eque o Manzaneque son claras atracciones
del nombre Mançamuhic por la palabra española mançana o manzana.
Macintafe, Macion / Masion, lugares en Lanzarote.
Magalona en Tenerife, Maganas o Magaña (lugar y fuentes en La Gomera),
Magens, (antrop. fem. en La Palma), Magona (La Gom.). Posiblemente A-mago,
monte sagrado en Gran Canaria. Magua en Lanzarote y Arico (Tfe.),
donde da nombre a un barranco y famosos eres o charcas de agua. A-magoje,
roque en Taganana (Tenerife),
Mahan (atrp. Ftv.), Maján (fuente en L.G.). Cf. arriba: Mahhhan = Magon.
Majanicho (región y caleta en Ftv.), Majañasco (Lanz.), Majiñena y
Majiñete (Tfe..), Majo (reg. en Ftv.), quizá Tamajana (reg. en Ftv.)
Los nombres canarios Mahay y Mahey recogidos en Lanzarote y Fuerte-ventura,
con el significado de "el héroe".
Mascanafio o Mascanacio, antropónimo de Tenerife, refleja la equivalen-cia
Melcart = Mescar (MSKR), variante que se evidencia en las inscripcio-nes
mauritánicas (no. 11).
Manceylla, lug. en Acentejo (Tenerife). Procede de Mancey o Mencey más
un sufijo, probablemente el dimimutivo o hipocorístico español -illo, -illa.
Menceina, topónimo en Tenerife, debe ser una versión popular del sufijo
anterior.
Posiblemente se podría incluir el Melequinas o Meleguinas de Gran Canaria
y Malicas de La Gomera, del tipo Melik / Malik "rey". Cf. el nombre púnico
Malco.
Los machreri, macheri o majoreros
Machar (lugares en Lanzarote y Almería) y Al-machar en Málaga son
topónimos basados en el nombre del dios Macar / *Macal o Macario = Melkart,
con la c palatalizada.
Otra variante es Machal (monte en La Gomera), y todos ellos pueden equi-pararse
a los antiguos topónimos africanos Mácher y Macheal (s. I).
Se daba el nombre de machreri o mahoreros a los habitantes de Lanzarote.
La otra versión: macheri debe ser una forma reducida. Todos ellos son apa-rentemente
formas derivadas tipo *Makareri / *Mahareri *Makari / Makeri
*Maheri, equivalentes a: "los Mácari o Mácaros" o "los de Macario", con
típica palatalización de la c / k ch. No olvidemos que Melcart / Makar tam-bién
se dijo Melikert-es y Mahar, con cambio k h aspirada frecuente en
ALMOGAREN XXXIX/2008MM115
fonemas del Mediterráneo preindoeuropeo. El mismo cambio se produce en
el nombre púnico Mahar-bal o Marhabal (un hijo de Hi-milco), probablemente
relacionado con los nombres españoles Marabal y Maraballas.
La forma Mahar-bal (o *Macar-bal) pudiera tener su correspondencia en el
topónimo palmero Bel-maco (Mazo) con los términos invertidos. Como es
sabido, el título púnico Bel (b ) "Señor" aparece tanto prefijado como sufijado
en la toponomástica púnica.
Otras variantes y derivados son:
Maseque / Meseque o Masegue (Cunche) era un nombre real en La Gomera
a principios del s. XV. Puede tratarse de una variante de Mençey o Mencey,
del tipo MSK (como Meskar ?), con vocalización a en el grupo consonántico
M-S, lo mismo que:
Mas(s)equera o Mes(s)equera (Semidan), miembro femenino de la fami-lia
real en Gran Canaria. Ambos corresponden a la forma con -s- introducida,
tipo Mascar / Maskar o Meskar (MSKR) antes vista (no. 12). A este tipo debe
corresponder el apellido hispánico Mes(s)eguer.
Masca o también Maxca, Amasqua, Maxcan es una región del Sur de
Tenerife, cuyo nombre debe estar relacionado con el anterior, sin sufijo. Lo
mismo podemos decir para Mascona, localidad en Fuerteventura.
Notas bibliográficas:
1 Bute, John, Marqués de: Sobre la antigua lengua de los naturales de Tenerife,
Inst. de Est. Canarios, La Laguna 1987.
2 J. Caridad, ALMOGAREN XXXII-XXXIII / 2001-2002 "Artemis – Astarte.
Die Göttin der vorspanischen kanarischen Kultur".
3 Helmut Stumfohl: Alteuropäisch und Altkanarisch, en Almogaren XIII – XIV
(1982-83)
4 J. Caridad, ALMOGAREN XXXV / 2004, "Acoran, der oberste Gott der
Kanarier – eine altmittelmeerische Gottheit".
5 Op. cit., págs. 465 y ss y IV, 133.
6 "Wölfels Gliederung des epigraphischen Materials der Kanarischen Inseln.
Alte und neue Probleme", en Almogaren XIII-XIV (1982-1983), pág. 65.
7 Inscripciones líbicas de Canarias. Ensayo de interpretación líbica. Univ. de
La Laguna, 1964.
8 La piedra Zanata y el mundo mágico de los guanches. Museo Arqueológico,
Tenerife 1994.
9 Robert Graves, The White Goddess, a Historical Grammar of Poetic Myth.
Londres 1946.
10 Sobre el tema de las inscripciones libio-mauritánicas véase el artículo de
116MMALMOGAREN XXXIX/2008
Werner Pichler, ALMOGAREN XXIX/1998 "Die libysche Sprache", pp. 7
-19.
11 Polibio y Diodoro escriben el nombre Himilcon como Amílkas o Imilkas, ya
que se trata solamente de una variante de Ha-melkart o Amilcar.
12 Werner Pichler, ALMOGAREN, XXVII/1996 "Libysch-berberische In-schriften
auf Fuerteventura".