José Antonio de MARCO, Madrid
ANÁLISIS DE ALGUNOS CUENTOS DE ANIMALES DE UNA "CABILA"
DEL SÁHARA OCCIDENTAL; LOS ERGUIBAT.
Voy a presentar unos cuentos de animales escuchados entre los ERGUIBI,
gentes nómadas del Sáhara Occidental.
Su medio es desértico; flora paupérrima incluso en los "uadis" que es por
donde corre el agua cuando llueve, que suele ser en los meses de octubre a
diciembre. Procede la lluvia de los monzones del Senegal, cuando los alisisos
del N.no son demasiade fuertes. Entonces,corren los "uadis", se hacen "daias"
( charcas), crecen las hierbas que resisten todo un año con sus recursos
xerofíticos y las aguas, en parte, pasan a ser detenidas en estructuras geológicas
freáticas bajo el suelo, parte queda sobre el suelo y superficies pétreas
siendo la mayor cantidad evaporada.
El "bedani" (beduino) abre pozos y economiza el agua para personas y
animales y se trasporta en pellejos de cabra "guirbis".
Nomadean con sus ganados de dromedarios y cabras tras la hierba-agua y
en estos animales está su riqueza, con la que hacen sus transacciones en
Argelia, Marruecos o Mauritania y más abundantemente con los productos
que llevan los europeos a su propia tierra, pues están en un control coloniaprovincia
con España.
Su estructura es tribal, estando constituida esta "cabila por nueve ramas
de linajes o fracciones que a la vez, cada una de ellas se subdivide en
subfracciones y estas subfracciones se componen de familias; teniendo un
antepasado común, Sidi Ahmed Erguibi (S. XVI) descendiente de un santón
de Yebala (Marruecos)" En esta época S XVI al XVII, da principio la formación
de las actuales cabilas, siendo toda ella bastante confusa y únicamente
se sabe que durante ella, y debida a la miseria producida por las
guerras sostenidas, la inmigración de los elementos procedentes del N. fue
extraordinaria; explotadores éstos de la credulidad de los naturales fueron
formando diversos grupos, origen de las numerosas tribus que hoy habitan
nuestro Sáhara 1
".
Este grupo humano, está islamizado dentro del rito malequita, con una
estructura política basada en el "status" del linaje y que resuelve sus conflictos
en la "yemaa" que es la comunidad de creyentes representada por los
47
que hacen patente el espíritu de la divinidad. La "yemaa" está constituida
por todos los hombres disponibles para el manejo de las armas, siendo los
más viejos los que han de discutir los asuntos de gobierno, mientras los
jóvenes no tienen más misión que escuchar el consejo de aq uellos2
".
El linaje viene a ser el modelo explicativo de su mundo, es la mejor
respuesta económica al medio desértico, así como la hospitalidad, y lo que
da valor significativo a todo el ritual, como queda claro analizando la boda.
Esta respuesta al medio está reforzada con las creencias koránicas, con las
cuales están identificados después de un período de trasculturación islámica
como patentizan los Almorávides, Almohades y actualmente los Santones.
El ritual de la boda da solidaridad interna y externa al grupo, al refortalecer
las normas y al ser el acto social que lleva implícita la descendencia, es
decir, la rama del linaje. "Uld men Uld men Uld .. " hijo de (nombre del
padre) hijo de (nombre del padre del padre) en una cadena ascendente hasta
llegar al iniciador del linaje.
En la boda va explicitada la gran ceremonia que centra la importancia de
la estructura social en el linaje. Dura siete dias. El padre de la desposada no
participa, pues su línea no se perpetua, al ser la descendencia por "espalda"
no por "vientre". Es decir que la descendencia no se uterina, sino que se
realiza por la línea del padre exclusivamente.
En el desierto todo puede ser perdido en un instan te por "razzia", por
sequia, por epidemia, por dar ofensa a alguien y tener que pagar según
estipule la "yemaa". Cualquiera de estas causas pueden dar al traste con el
haber personal, pero en contraposición el linaje nunca se pierde. Así, la base
de la estructura social aparencialmente no se basa en lo económico, pero el
linaje es igual a solvencia económica. En consecuencia, la pirámide social no
está fundada en los haberes personales, sí en el grupo familiar del que
procede, ya que la inseguridad de cada segmento familiar queda equilibrada
por el total de los segmentos que la constituyen.
El efecto de la circulación de las mujeres hace que la riqueza del grupo
receptor se aumente con el trabajo de ella, aunque hay una compensación
inicial (más simbólica que real) para con el grupo familiar del que procede y
por otra parte el aumento del linaje. Y en tal que no haya descendencia la
mujer será mal vista y devuelta con sus padres o grupo de origen.
La mujer, después de casada, se queda con su padres una temporada, si
ella es demasiado joven y su madre la introduce en los roles de mujer, para
que los desempeñe bien y no sea abandonanda por el hombre.
Si la unión se deshace, el contrato se rompe y la mujer con la prole que
48
haya tenido pasa a la "jaima" paterna y los gastos recaen en el abuelo
materno ¿ Hasta cuándo se mantiene esta situación? El abuelo ha de
atenderlos hasta los diez y seis años. A esa edad, el hombre ya es musulmán,
está obligado a cumplir con las obligaciones del Korán y el padre se lo lleva
con él, aunque suele hacerlo antes.
Podíamos ver que ser musulmán, con todos los derechos y obligaciones
equivale a ser integrado en la línea de descendencia y ubicado dentro del
espacio donde está el antecesor de esa línea, mientras no estar dentro de las
obligaciones y derechos de musulmán es ubicarse en el espacio donde está el
"vientre" que ha sido el portador biológico de ese hijo.
Así: Padre-religión-linaje
madre-profano-sin línea de descendencia
La descendencia femenina también se la lleva el padre, pues es él quien ha
de aceptar o rechazar su matrimonio y en falta de él el hermano mayor,
nunca su madre.
Los abuelos maternos son padres de los nietos hasta los diez y seis años.
Abuelo, hijos y nietos todos trabajan para la misma "jaima".
A la edad de diez y seis años el padre interviene, pues él se hace el
responsable de su semilla y ha de tratar la boda de su hijo o hija, la herencia,
la responsibilidad de sus actos. Su linaje es el responsable y esta responsabilidad
es más intensa en los varones, la línea de la madre muere con ella.
Los abuelos maternos hacen de padres. La madre está "suelta" (sin
responsabilidad a un hombre) dentro de la "jaima" paterna y busca relaciones,
las cuales tiene fácilmente.
El padre no vive con sus hijos y tampoco los mantiene hasta que no
cumplen los diez y seis años. El tío materno se reviste de figura fraterna y los
abuelos maternos son como padres de dos generaciones.
La razón ecológico-económica de la amplia ritualización de la boda es la
implicación en ella de la prolongación del linaje que supone la seguridad
económica, estableciendo una relación asimétrica entre hombre y mujer,
intentando la mujer mejorar su situación, con la identificación en prácticas
mágicas a las que el grupo da lugar para equilibrar una situación estructural
descompensada. Estas prácticas evidencian la supremacia del grupo en los
hombres e intentan con ellas la subordinación de sus hombres a sus intereses
de mujer, que pudiendo ser abandonadas fácilmente quedan situadas en
referencias inseguras y subordinadas.
La defensa del linaje hace que su sistema social se constituya en una
organización casi-cerrada en los matrimonios, en una endogamia a ultranza.
49
Ellos dicen: "Más vale primo pobre que extraño rico". Esta endogamia está
motivada por una distensión en pro de la mujer, ya que al ser primos de
fracción o "ahel" la unión se hace mas duradera, es más difícil de romper,
siendo preservados aspectos sexuales, económicos, territoriales, educacionales
. . etc.
Tomar mujer fuera del grupo supone una desventaja económica e inseguridad
social, ya que habrá de pagarse lo que se estipule por la novia, lo cual
supone un desembolso capital, una comensalidad que no se realizará
totalmente dentro de los de la misma sangre pues vendrán por parte de ella
otros invitados que son de fuera de la "cabila" y ella tendrá la constante
atracción en caso de conflicto inter-tribal de estar de parte de los de su
sangre.
Sobre esta sucinta referencia de la "cabila" de los ERGUIBAT, voy a
presentar unos cuentos de animales, intentando ver la proyección social que
hay en ellos.
Cuento no. 1. "Cuando los reyes de la selva, el león, el elefante, la culebra
y el "ganfú" (erizo) se reunen y luchan, el león vence al elefante y al león lo
mata la serpiente y a la culebra el erizo y entonces el erizo hace "leguis"
(pieles curtidas para sentarse en ellas) con el elefante y el león y todos le
temen y viene la hiena y caza para él. Pero aún no es nada. Un día consigue
cortarle una pata a la hiena y así las cuatro y luego la cabeza y hace otro
"leguis" con ella. Por eso el erizo es el rey."
Cuento no. 2. "La avestruz en una caña del hueso largo no tiene túetano.
El erizo quiso jugar con su sexo en ella y ella se sometió con una condición:
"si me ganas una carrera". Y así se hizo una carrera. El "ganfú" acordó de
poner una línea de erizos para dividir la marcha y él se puso en la llegada.
Empieza la carrera y la avestruz preguntaba a los erizos:
¿ Dónde va el erizo?
Ahí delante, le contestaban.
Y así y así muchas veces, hasta que cuando llegó a la meta estaba allí
durmiendo y le ganó y por eso la avestruz en el hueso largo no tiene
tuétano."
Cuento no. 3. Iba un "ganfú" con unas babuchas nuevas y se encontró
con el león y le dijo:
50
¿ Dónde has conseguido unas babuchas tan nuevas?
Me las he fabricado yo.
¿ Cómo?
De piel de camello
Y o quiero unas
Si me traes tres camellas yo te las hago.
Marchó el león y al cabo de tiempo le trajo tres camellas, las desolló y con
los nervios que iban saliendo se los fue poniendo liados en las patas y el
"ganfú" le dijo cuando ya le había liado las tres camellas en las patas:
Cuando haga sol las tienes al sol y cuando viento te las pones debajo de tí.
Así lo hizo y el león no se podía mover. Entonces el "ganfú" se comió las
camellas y se fue y el león seguía trabado sin poder moverse, pues estando al
sol los nervios y los tendones se ponían más secos y lo sujetaban más y
cuando el viento, los colocaba debajo y así no se dilataban. Llegó por allí
una coneja y el león le contó toda la historia y le pidió que le soltase y
estuvo allí royendo los nervios mucho tiempo y el león al estar libre y no
encontrar por allí para comer se comió a la coneja.
Cuento no. 4. El erizo y el zorro están metidos en unas matas deliberando
un plan. Estaban deliberando en las matas la estrategia de engañar a los
pastores y así quedaban convenidos: Y o quedo aquí escondido y llamo a los
pastores y mientras, tú vas y matas unas cabras; dijo el erizo.
Así se hizo y ya con las cabras, el "ganfú" prepara las cazuelas de carne.
En una pone buena carne y por encima "cragcrag" (excrementos de cabra) y
en la otra que pone los esófagos y tal, la tapa con sebo. Entonces le pregunta
la "dib" (zorro)
¿ Tú qué quieres?
Esa de manteca
Empieza a comer y pasada la manteca sólo encuentra intestinos, esófago
y nada y el zorro decía: cagarrutas, cagarrutas ...
El erizo le dice: ¿ Por qué no has dicho "bismilai" ( en nombre de Dios) y
si "crag-crag"? Cierra los ojos y dí "bismilai".
Y entonces va y le echa un trozo de carne y así lo hace varias veces.
Eso te pasa por no decir "bismilai" antes de las comidas. Después de
comidos se fueron andando y decidieron ir a un "frig" (reunión de "jaimas")
que estaba cerca y el erizo dijo:
La próxima "rahala" (silla de montar a dromedario) que encontremos, al
que le venga bien de los dos se la ha de poner. Y así quedaron convenidos.
Pero el erizo cuando dormían después de la comida le había tomado medidas
al zorro y con las pieles de cabrahabía hecho una "rahala" a la medida del "dib".
Anduvieron y anduvieron y al fin encontraron una "rahala". Se la probó el
erizo y le venía grande y se la pone el zorro y le está a la medida.
51
Tú has de llevar esta "rahala", le dice el "ganfú".
Y el "dib" se coloca todo y sube el erizo encima.
Ahora yo haré como un gran jinete y tú pasarás relinchando en el "frig"
para que nos vean.
Así lo hicieron y al llegar cerca del "frig", salieron los perros detrás de la
zorra y el erizo se echó a unas matas y el "dib" corría y corría.
Estaba el "ganfú" entre las matas y pasaron por allí unos niños y vieron
sus rastros, los siguieron y lo encontraron y querían sacarlo y él decía cuando
le estiraban de una pata:
Tira, tira fuerte que estás estirando de una rama. Y cuando estiraban de
una rama se quejaba:
No! No! que me estáis haciendo mucho daño.
Viene por allí una morena (esclava) y los niños se van pero ella los ha oído
y coge al erizo para comérselo, pero tiene que coger antes leña y el "ganfú"
le habla:
Ponme un cedazo, un tornillo y una aguja y luego, después de que tu cojas
leña nos vamos.
Le puso esto y se fué a coger leña y entonces él se largó corriendo y
encontró al zorro tumbado después de la carrera y le dijo:
Tú, aquí tumbado sin hacer nada y yo luchando contra el enemigo. Esto
es mi "darra" (prenda de vestir de hombre) atravesado por las balas (y señala
a la criba) el tornillo es el mosquetón y la aguja la gumía.
Siguieron andando y llegaron a un sitio muy malo y el erizo no podía
pasar, pues había muchos pinchos, le habló al zorro para que lo pasara pero
él no quiso y entonces susurró:
Un chivo negro
¿ Qué dices? Preguntó el zorro
De nuevo susurró:
Un chivo negro
¿ Qué dices? preguntó el zorro
Y así varias veces y el "dib" estaba intraquilo porque no oía.
! Ven que te lo diga al oído!
Y entonces el "ganfú" le mordió a la oreja y le dijo:
Si no me pasas por estas hierbas no te suelto.
Y lo pasó. Luego, según iban andando encontraron a una camella y se
subió el zorro en ella y el erizo le pedía que lo subiese. Entonces el zorro le
dijo:
Cántame!
52
Cantó una vez y lo subió a la pezuña. Le cantó más y lo subió a la rodilla
y así hasta que estuvo arriba. Cuando estuvo arriba le dijo al zorro:
Mira unas huellas de conejo, mira un chivo. Y el "dib" se asomaba y
cuando se asomó una vez el zorro, fué el "ganfú" y le empujó y lo echó
abajo.
Siguen caminando hasta que llegan a un "frig" que es como una aldea de
tiendas que se cambian de sitio y van al "kadi" que es el juez, a ver de quien
es la camella y el "kadi" dijo:
Cada uno va a coger un rebaño de cabras y el que más las tenga pastando
de ese será la camella.
Entonces el "dib" Mohamed, estuvo pastando bien y el "ganfú" corriendo
de un lado para otro, de tal forma, que estaban tan cansadas que ni se
movían. Y entonces el "kadi" no pudo solucionar todavía la cuestión de la
camella y el "kadi" puso otra prueba:
El rebaño que tenga más leche
Y el "ganfú" se las arregló para ordeñar el ganado del "dib" y así ganó de
nuevo. El "kadi" dijo:
De entre vosotros dos el que sude más, de ese será la camella, el que llene
la "yira" (recipiente de porcelana de forma cónica y con base) de sudor.
El zorro empezó a correr y cuando sudaba, enseguida se secaba y el
"ganfú" se fue a unas matas, debajo de un "guirbi" que goteaba y así iba
llenando la "yira" y ganó. Y así ganaba siempre."
Cuento no. 5 "El "ganfú" y el "dib" iban a ser cazados por la hiena y el
león y se subieron a una roca donde cocinaban y vinieron el león y la hiena a
por ellos y como no alcanzaban la hiena dijo al león:
Deja que suba a tus espaldas
Y subió, y cuando estaba arriba, el "ganfú" le echó fuego a las espaldas y
empezó a arder la hiena. El león salió corriendo creyendo que él también
adría y el "ganfú" gritaba a la hiena:
! V e hacia el aire!
Y así ardía más."
Cuento no. 6. "Estaba el "dib" llorando de alegría, de la alegría que tenía
de ir a cuidar las cabras. El decía:
No, no, mi amo, yo no puedo ir a cuidar las cabras.
Pero el amo lo mandó y entonces se fué de pastor y estando sólo con el
ganado se comió las cabras y desde entonces se echó al monte y es como es.
Fue así como comenzó. Una vez que el "dib" tomó la maldad en el cuerpo
siempre fue creciendo en ella y en astucia."
53
Cuento no. 7. "El zorro y la oveja habían recogido la cebada y ya estaba
trillada, ahora la repartían. Cada uno tenía un talego y el zorro empezó a
medir y así lo hacía:
Esto para mí, esto para mí y esto tambíen para mí, pala oveja nada. ! Que
arda y se pudra!
Pero la oveja había metido en el fondo del montón un perro y cuando
llega a él, le pide el talego a la oveja y le echa diciendo:
Y o no tengo nada, todo es tuyo.
Y el "dib" se escondía detrás de la oveja y la oveja empezó a perseguir al
zorro y éste iba corriendo y la oveja detrás y el "dib" miraba a su espalda y
miraba y cuando ya no se veía el perro por mucho trecho, se volvió contra la
oveja; ella que perseguía al zorro para darle más miedo, ahora se ve perseguida
por el zorro y se engancha con la lana en unos pinchos y el "dib" se
hartó a comer."
Cuento no. 8. "Iba el zorro hambriento y encontró una leona con
cachorros y se quedó entre los cachorros. Le preguntó la leona:
¿ Quién eres?
Yo soy "benna", es decir, entre nosotros.
Y se esperó a que tragesen la comida, la carne. Viene la leona con la carne
y comen y las crías protestan:
Benna se come todo
¿ Quién?
Benna, ( entre nosotros)
Ah! bueno, si es entre vosotros está bien.
Cuando el "dib" estuvo ya harto, se fué y encontró a otro zorro y este le
dijo:
¿ Cómo tan gordo y tan bien?
Como eres primo mío te lo diré y te contaré la historia. Le dijo el lugar y
fué corriendo hacia allí repetiendo; ! Benna! Benna, para no olvidarse. Iba
así, cuando salió una "jabara" (pájaro grande del desierto) y cayó un "frut"
(excremento) y él, en el susto, empezó a repetir: "frut", "frut" por "benna".
Llega a la leona y ésta le pregunta:
¿ Como te llamas?
"Frut", responde él y espera a que llegue la comida. Cuando están comiendo,
los cachorros dicen:
! "Frut" se come todo!
La leona va y agarra a "frut" por el cuello y queda como muerto.
Entonces la leona dice:
54
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Tengo una cabra y yo no sé como matarla
Y "frut" habla:
Y o aún tengo fuerzas para matarla
Entonces ve la leona que "frut" está vivo y va ésta, lo coge y lo mata."
Cuento no. 9. "El "dib" pasaba por debajo de un árbol y ve arriba que
está un gallo "zalek" y el zorro le pregunta:
¿ Qué haces?
Me dejó aquí mi madre ¿ Y tú?
Me he crecido aquí
¿ Por qué no bajas y vamos a vivir juntos?
No podríamos, pues tú y yo no podemos dormir juntos, tú vas arriba y yo
abajo.
Bájate y andamos juntos
No, no, no, pues tú vas muy deprisa y yo, ya ves, voy muy despacio
Y o iré despacio
Pero no se puede
¿Por qué?
Porque tienes la carne hecha de conejos, de cabras, y de gallos y no
podemos hacer migas antes de estar guisado.
Y el "dib" se marchó.
En el desierto hay que ser más zorro que el zorro. Y he aquí, que el erizo
es el animal de más astucia. Ser muy astuto es ser "ganfú", erizo. El zorro
saca al erizo de todos los apuros y el erizo, Beduino: " siempre lo mete al
horno".
En el desierto, la regla es la del astuto, así lo dice el refrán: "Si tu cena y
la suya están en el mismo lugar si él la inclina, derrámala tú". Esto es,
adelántate astutamente. El erizo con sus trucos siempre hace reír en complicidad
y es recibido con aprobación. Su carne es muy apreciada y su púas
no deben ser quemadas pues atraen a los "yin" diablos. Se busca por las
mañanas por los rastros que deja en la arena de los "uadis" para comerlo,
pero a veces se le perdona viendo que se comerá a las "lefas" (serpientes).
El "ganfú" es un animal con una proyección cultural dentro del grupo. Es
el modelo positivo individual y grupal. En él existe una identificación como
"cabila" (tribu) y como elemento individual. Vence el "ganfú" al león, el
animal más fuerte; cuento no. 1: "El león vence al elefante, y al león lo mata
la serpiente y a la serpiente el erizo". La "cabila" a la que tuvieron que
deshacer para sustituir los ERGUIBAT fué a la "cabila" de Ula Bsubaa, hijos
del león, que también los llaman "semilla de Mauritania". Esta "cabila" fué
55
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
vencida por los ERGUIBI y a partir de su derrota se estableció el "Majzen"
europeo y no hubo enfrentamientos".( .. . ) Y entonces el erizo hace "leguis"
con el elefante y el león y todos le temen y viene la hiena y caza para él".
"( ... ) por eso el erizo es el rey". Cualquier ERGUIBI se siente señor del
desierto, se siente temido y poderoso y sobre todo; el más astuto, ya que en
el desierto más que la fuerza vale la astucia. Así llega a tener una aventura
sexual con la avestruz y la consigue por astucia; cuento no. 2: "el erizo quiso
jugar con su sexo en ella y ella se sometió con una condición: "si me ganas
una carrera". Y se ven enfrentadas la rapidez de la avestruz y la lentitud del
erizo y la astucia del erizo gana apariencialmente pero de forma efectiva la
carrera." ( ...) Empieza la carrera y la avestruz preguntaba a los erizos:
¿ Dónde va el erizo?
Ahí delante, le contestaban
Y así y así muchas veces, hasta que cuando llegó a la meta estaba allí
durmiendo y le ganó y por eso la avestruz en el hueso largo no tiene tuétano."
Y en última instancia se explica de forma etiológica como la avestruz carece
de tuétano en el fémur.
En el cuento no. 3, el "ganfú" se encuentra con un león de nuevo y le
vence. "Marchó el león y al cabo de tiempo le trajo tres camellas, las desolló
y con los nervios que iban saliendo se los fué poniendo liados en las patas y
el "ganfú" le dijo cuando ya le había liado las tres camellas en las patas:
Cuando haga sol las tienes al sol y cuando viento te las pones debajo de tÍ
Así lo hizo y el león no se podía mover."
Y se presenta como en el desierto no se puede hacer favores a los más fuertes
"(. .) Llegó por allí una coneja y el león le contó toda la historia y le pidió
que le soltase y estuvo allí royendo los nervios mucho tiempo y el león al
estar y no encontrar por allí para comer se comió a la coneja".
Así también se ve en la relación entre el "sartat" (hiena rayada) y la vaca
(cuento citado anteriormente a los que aquí presento). "Venía por allí un
rebaño de vacas y ninguna quería ayudarle a salir pues decían:
Eres muy falso.
Pero una, al fin, se presta a ayudarle y le pone su rabo para que salga y
cuando está fuera del pozo, el "sartat" no quería soltar el rabo y dice:
Estoy cansado, espera.
Y al final va por detrás y se la come."
Pero donde la singularidad del erizo, es decir del ERGUIBI, se colma es
en la relación con el zorro. Y existe una serie de cuentos encadenados
en secuencia indefinida; Bedani: "No se acaban nunca", en los que se
56
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
muestra su gran ingenio para siempre vencerle. El "dib", el zorro, es la
mujer. Ir hacer el zorro es ir con la mujer. No se dice ir a hacer el "ganfú",
el "ganfú" se es, lo que se hace es ir al campo de ella, a su "jaima", su
soledad. Ella no se acerca. Ella es la gran opositora del hombre, la
subyugada, la que tiene "felesh" (rabias) y magia. Es peligrosa pero con
astucia siempre se la puede domeñar. Es peligrosa pero siempre se está
junto a ella. Cuento no. 4; "El erizo y el "dib" están metidos en unas
matas deliberando un plan".
El erizo es el defensor de la creencia, del Islam, es el hombre, el erizo
es el hombre, la mujer es lo contrario es el "dib" inseparable. "( ...) ya
con las cabras el "ganfú" prepara las cazuelas de carne. En una pone
buena carne y por encima "cragcrag" (excrementos de cabra) y en la otra
que pone los esófagos la tapa con sebo. Entonces le pregunta al "dib":
¿ Tú qué quieres?
Esa de manteca
Empieza a comer y pasada la manteca sólo encuentra intestinos, esófagos
y nada y el zorro decía: Cagarrutas, cagarrutas ...
Y el erizo le dice: ¿ Por qué no has dicho "bismilai"?
Y entonces va y le echa un trozo de carne y así varias veces.
Esto te pasa por no decir "bismilai" antes de las comidas".
Toda la explicación de estos cμentos es que a pesar de todas las resistencias
para no asumir la situación el "dib", siempre estará por debajo del erizo,
pues en lo que quedan convenidos siempre el erizo lleva la delantera. Cuento
no. 4; "así quedan convenidos: Y o quedo aquí escondido y llamo a los
pastores y mientras tú vas y matas unas cabras, dijo el erizo." ( ...) "Y así
quedaron convenidos. Pero el erizo cuando dormían, después de la comida, le
había tomado medidas al zorro y con las pieles de cabra había hecho una
"rahala" a la medida del "dib".
Antes se decía "si te casas con una buena mujer de una piedra te hará una
"jaima", ahora son vagas, pero esta situación aún está plástica en los
cuentos." ( ...) el "dib" se coloca todo y se sube el erizo encima: Ahora yo
haré como un gran jinete y tú pasarás relinchando en el 'frig' para que nos
vean". Pero siempre el "dib" sale perjudicado, que es la situación real de la
mujer. "( ...) salieron los perros detrás de la zorra y el erizo se echó a unas
matas y el 'dib' corría y corría."
En el cuento número cuatro, en lo que podíamos llamar la tercera
secuencia, la astucia del "ganfú" se presenta progresiva: engaña a los niños.
"Estaba el "ganfú" entre las matas y pasaron por allí unos niños y vieron sus
57
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
rastros, los siguieron y lo encontraron y querían sacarlo y él decía cuando le
estiraban de una pata:
"Tira, tira que estás tirando de una rama.
Y cuando estiraban de una rama se quejaba:
No! No! que me estáis haciendo mucho daño."
Se da una oposición niños-morena que se venga de su situación en el más
débil y el "ganfú" se deja coger por la morena para engañarla y su truco
continuo llega a dejar mal al "dib" que es la mujer, siendo ella la que llevó lo
peor de todo. "( ... ) Viene por allí una morena (esclava) y los niños se van,
pero ella los ha oído y coge al erizo para comérselo, pero tiene que coger
antes leña y el ganfú le habla:
Ponme un cedazo, un tornillo y una aguja y luego, después de que tu cojas
leña nos vamos.
Le puso esto y se fué a coger leña y entonces él se largó corriendo y
encontró al zorro tumbado después de la carrera y le dijo:
"Tú, aquí tumbado, sin hacer nada y yo luchando contra el enemigo. Esto
es mi "darra" atravesado por las balas (y señala a la criba), el tornillo es el
mosquetón y la aguja la gumía."
La astucia en estas secuencias del cuento número cuatro se interioriza en
oposición a la menor astucia. La identificación con el astuto, con el protagonista,
estando entre ellos, se capta como la proyección más clara de lo
que se sien te y quiere ser; es el modelo masculino y esto es más claro al
comprobar que la "cabila" es patrilineal. La oposición no se toma con
elementos externos al grupo, sino al grupo propio dividido en dos agrupaciones
complementarias; grupo femenino y grupo masculino y a simultaneo
opuestas. La mujer que apariencialmente debía de gozar de más ventajas que
el hombre pues es la que lleva la descendencia en su vientre y la que trabaja
más duramente pero por un truco "ganfú", que es el truco social, todo pasa
a ser controlado por el erizo. "(. ..) Siguieron andando y llegaron a un sitio
muy malo y el erizo no podía pasar, pues había muchos pinchos, le habló al
zorro para que lo pasara pero él no quiso y entonces susurró:
58
Un chivo negro
¿ Qué dices? preguntó el zorro
. . . . . . . ( . . . )
Ven que te lo diga al oído.
Y entonces el "ganfú" le mordió a la oreja y le dijo:
Si no me pasas por estas hierbas no te suelto
Y lo pasó"
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Así es como el grupo está bajo el control del hombre. Para mantener la
situación ventajosa no hay tope para el erizo y la mentira se hace valiosa,
mientras que el "dib" se presenta como merecedor de la situación en la que
queda, pues tambíen él tiene sus exigencias pero no las sabe llevar de forma
aceptable, astuta. "( ...) Según iban andando encontraron a una camella y se
subió el zorro en ella y el erizo le pedaí que lo subiese.E n ton ces el zorro le dijo:
! Cántame!
Cantó una vez y lo subió a la pezuña. Le cantó más y lo subió a la rodilla
y así hasta que estuvo arriba. Cuando estuvo arriba le dijo al zorro:
Mira unas huellas de conejo, mira un chivo.
Y el "dib" se asomaba y cuando se asomó una vez el zorro, fué el
"ganfú", le empujó y lo echó abajo."
En este proceso piramidal, de apología de lo más mañoso para conseguir
el fin, el "kadi" no puede perjudicar al erizo, a pesar de su clara situación de
engaño con el incumplimiento de lo que parece y es aceptado como la ley,
pero el "kadi" no puede, pues la ley la hizo el erizo y el "dib" no podrá
conseguir nada cuando apela a ella. "( ... ) Van al "kadi" que es el juez, a ver
de quien es la camella y el "kadi" dijo:
Cada uno va a coger un rebaño de cabras y el que más las tenga pastando
de ese será la camella.
(Esta oposición de zorro y pastor de cabras, es un claro índice del nivel
simbólico en el que opera el zorro.)
Entonces el "dib" Mohamed (aquí el nombre del profeta es emitido con
sarcasmo, teniendo un sentido de oposición al profeta serio que es el que se
defiende por los hombres, mientras las mujeres están en un Islám poco serio
y más cerca de las defensas de las tradiciones mágicas y atávicas, previas al
islamismo) estuvo pastando bien y el "ganfú" corriendo de un lado para
otro, de tal forma, que estaban tan cansadas que ni se movían. Y entonces el
"kadi" no pudo solucionar todavía la cuestión de la camella y el "kadi" puso
otra prueba:
El rebaño que tenga mas leche
Y el "ganfú" se las arregló para ordeñar el ganado del "dib" y así ganó de
nuevo. El "kadi" dijo:
De entre vosotros dos el que sude mas, de ese será la camella, el que llene
la "yira" de sudor.
El zorro empezó a correr y cuando sudaba, enseguida se secaba y el
"ganfú" se fue a unas matas, debajo de un "guirbi" que goteaba y así iba
llenando la "yira" y ganó. Y así ganaba siempre." Este, "así ganaba siempre"
59
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
es la más clara expres10n de la superioridad del "ganfú" -hombre, una
superioridad que permanece inquebrantable a pesar de todo tipo de dificultades
y precisamente las dificultades que vienen del "dib"-mujer, que con sus
"felesh" (rabias) y magias puede reducir al hombre a la voluntad ajena, a la
voluntad de la mujer, la cual siempre ha de vencer modélicamente como así
ocurre en la proyección de los cuentos. Pues ser vencido por el "dib" equivaldría
a perder la libertad, es decir la superioridad en el desierto.
Concluyendo:
a) La oposición "ganfú" - "dib" es la proyección opositiva de hombremujer
dentro de la estructura social de los ERGUIBI.
b) El "ganfú" está acompañado de características y actos propios de
hombre. Vestido con "darra", prenda masculina; con atributos de rey,
buen jinete, rezador y sobre todo estuto.
c) El "dib" está acompañado de características y actos propios de mujer.
Sometido al "ganfú", llevando las cargas, los inconvenientes, no cumpliendo
con el rezo, acompañando siempre al "ganfú" de forma subordinada,
aunque no aceptada, si rebelde.
d) Esta oposición que he señalado se hace complementaria de forma
positiva en circunstancias extremas. Cuento no. 5; "El "ganfú" y el "dib"
iban a ser cazados por la hiena y el león y se subieron a una roca donde
cocinaban y vinieron el león y la hiena a por ellos y como no alcanzaban,
la hiena dijo al león:
Deja que suba a tus espaldas
Y subió, y cuando estaba arriba, el ganfú" le echó fuego a las espaldas y
empezó a arder la hiena. El león salió corriendo creyendo que él también
ardía y el "ganfú" gritaba a la hiena:
V e hacia el aire!
Y así ardía más."
El "dib" se presenta en otra dimensión, con otras relaciones en otros
cuentos, pero con las mismas connotaciones que opuesto al "ganfú", esto es,
como mujer. La captación del hombre es misógina y se dice: "Vale más
viajar con un enemigo que con una mujer" y en el desierto siempre se está
viajando. Cuento no. 6; "Una vez que el "dib" (si en lugar de "dib" ponemos
mujer, el sentido de la frase sigue funcionando) tomó la maldad en el cuerpo
siempre fué creciendo en ella y en astucia."
Hay una disculpa apariencial para menguar esta maldad en la mujer"
dib". "(. . .) Estaba el "dib" llorando de alegría, de la alegría que tenía de ir
a cuidar las cabras. El decía:
60
No, no, mi amo, yo no quiero, yo no puedo ir a cuidar las cabras.
Pero el amo lo madó y entonces se fue de pastor y estando sólo con el
ganado se comió las cabras y desde entonces se echó al monte y es como es."
En el cuento no. 7 la oposición zorro-oveja sólo es inteligible a partir del
simbolismo que nos trasmite el zorro. (Viene siendo claro que es la proyección
que hace este grupo humano de la mujer.) "El zorro y la oveja habían
recogido la cebada y ya estaba trillada, ahora la repartían. Cada uno tenía un
talego y el zorro empezó a medir y así lo hacía:
Esto para mí, esto para mí y esto también para mí, para la oveja nada,
que arda y se pudra."
El zorro en otras relaciones que las que tiene con el erizo, a pesar de la
astucia de su opositor sale venciendo, pues indudablemente, después de la
astucia del "ganfú" va la astucia del "dib", esto es, después del hombre, en el
grupo, valorativamente está la mujer.
"( ... ) Pero la oveja había metido en el fondo del montón un perro y
cuando llega a él, le pide el talego a la oveja y le echa diciendo:
Y o no tengo nada, todo es tuyo.
Y éste se escondía detrás de la oveja y la oveja empezó a perseguir al zorro
y éste iba corriendo y la oveja detrás y el "dib" miraba a su espalda y miraba
y cuando ya no se veía el perro por mucho trecho, se volvió contra la oveja.
Ella perseguía al zorro para darle más miedo, ahora se ve perseguida por el
zorro y se engancha con la lana en unos pinchos y el "dib" se harta a
comer."
Ellos dicen: "de la mujer nunca hay que fiarse", pues es astuta y si ella
puede hará daño. Cuento número nueve. Aunque a veces suele equivocarse,
así, en el cuento número ocho; pues siendo su astucia grande hay otras
mayores "La leona va y agarra a "frut" por el cuello y queda como muerto.
Entonces la leona dice:
Tengo una cabra y yo no sé como matarla
Y "frut" habla:
Y o aún tengo fuerzas para matarla
Entonces ve la leona que "frut" está vivo y va ésta, lo coge y lo mata."
De nuevo pues, se puede ver como el "dib" es vencido por el león pero el
"ganfú" vence varias veces al león y hace "leguis" con su piel. Lo que viene a
mostrar que el "dib" tiene varios aciertos, aproximaciones, es peligroso,
astuto, pero sin tan clara visión como el "ganfú" y da pie justificativo a la
situación subordinada de la mujer, que siendo peligrosa, su maldad no puede
vencer al hombre que es mucho más astuto modélicamente.
61
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
El "inconsciente estructural" plasmado en los cuentos, lo he encontrado
con esta coherencia explicativa, admitiendo que puede ser equivocada y que
para mí tan solo tiene un valor de aproximación.
NOTAS
1 SANCHEZ J. R. EL SAHARA OCCIDENTAL. Madrid, Ed. Hernando, 1932 pag. 167
2 SANCHEZ J. G. R. NUESTRO PROTECTORADO; EL RIF Y YEBALA pag. 102
GLOSARIO
AHEL
Grupo de gente de una misma sangre ó con una misma función.
BENNA
Entre nosotros. Compuesto de la preposición "bi" (en, entre) y sufijo del
pronombre personal de primera persona del plural "na" (nosotros)
BISMILAI
Expresión reiterativa con la que se comienza cualquier acto y rezo y que podemos
traducir por: en nombre de Dios. Es el principio de todas las suras del Corán.
CABILA
Lo que en terminología especial equivale a tribu, claramente diferenciado de clan.
CRAG-CRAG
Cagarrutas de cabra.
DAIA
Charca de agua en la arcilla.
DARRA
DIB
Prenda de vestir masculina. Es un rectángulo con un agujero en el centro, por donde
se mete la cabeza para sujetar la prenda sobre los hombros. Suele ser de color azul
cielo y blanca.
Zorro del desierto
ERGUIBAT
La "cabila" más numerosa del Sáhara Occidental. Sus siete fracciones y una de
agnación constituyen los Erguibat Sahel o del Oeste y los Erguibat Charg o del Este
lo forman cuatro. Son unos veinticinco mil. Ocupan las tierras del interior y
sobrepasan las fronteras, estando en Marruecos, Argelia y Mauritania. Viven del
nomadeo de dromedarios y cabras.
ERGUIBI
62
Individuo de la "cabila" de Erguibat. El fundador de la genealogía fué Sidi Ahmed
Erguibi.
FELESH
Estado rabioso y vengativo característico de la mujer.
FRIG
Reunión de 'jaimas" no numerosa.
FRUT
Excremento de ave
GANFU
Erizo
GUIRBI
Recipiente de la piel de la cabra o cabrito, adecuado para llevar el agua en el
desierto.
JABARA
Pájaro grande, más que una gallina, de color pajizo y vida solitaria. Noticia.
JAIMA
La tienda del nómada, tejida con lana de camello y pelo de cabra por las mujeres. Es
rectangular y alza unas medidas de veinte metros por diez y se alza con dos palos y
sus lados son sujetados con clavos largos, quedando solamente abierta por un lado
que es el contrario al viento. La mínima unidad social.
KADI
Juez en el Islam.
LEFA
Víbora cornuda y cabeza triangular, de picadura peligrosa y muy común en el
desierto. En general también so denomina así a cualquier serpiente.
LEGUIS
Piel curtida de oveja con toda su lana que se pone encima de la "rahala" como
almohadilla y para evitar rozaduras.
MAJZEN
Gobierno.
RAHALA
Silla para montar el hombre a dromedario. La de esta área es distinta que la de
Argelia.
RAZZIA
Incursión guerrera en tierra de otros.
SARTAT
Hiena rayada.
UAD
Río seco y grande que sólo lleva agua cuando llueve, estando el resto del tiempo con
algunas plantas donde pasta el ganado y donde se abren los pozos.
UADIS
Viene a ser el diminutivo de "uad"
ULD
Hijo de. Equivalente a "ben" en Chelja.
63
YEMAA
YIN
Reunión. Específicamente la que realizan los representantes de grupos de familias,
fracciones e incluso "cabilas" para resolver cuestiones.
Diablo, espíritu generalmente femenino. Pl. "yen un".
YIRA
Recipiente de porcelana de forma cónica y con base, de una capacidad de dos a
cuatro litros y que suelen importarlo de Checoslovaquia.
ZALEK
El gallo.
BIBLIOGRAFIA
D'ALMONTE, E. 1914: "Ensayo de una breve descripción del Sáhara Español". Boletín
de la Real Sociedad Geográfica, T. LVI, 2° y 3° Trim. Madrid.
BIDNEY, D. 1958: "Myth, Symbolism and Thruth", en Myth, a Symposium. Indiana,
Ed. by Th. A. Sebeok, Indiana University Press.
BUCHLER, I. A. and SELBY, H. A. 1968: A formal Study of Myth. Austin, The
University of Texas. Monograph series nr. l.
CARNERO, I. 19 55: Vocabulario geográfico-saharico. Madrid, C. S. I. C.
CARO BAROJA, J. 1955: Estudios saharianos. Madrid, C. S. I. C.
CHAPELLE, F. de la 1930: "Histoire du Sahara Occidentale"1 en Hesperis T. XI. París,
Edt. Larose.
FERNANDEZ-CUESTA, R. 1965: "El derecho musulman" en Archivos del Inst. Est.
Afric. no. 73. Madrid, C. S. I. C.
GENNEP, A. van 1943: La formación de las leyendas. Buenos Aires. Ed. Futuro.
HALLIDAY, W. R. 1933: Indo-european folktales and legend. London, Cambridge
University Press.
HANSEN, T. L. 1957: The types of the folktale. Berkeley and Los Angeles, University of
California Press.
LEVI-STRAUSS, C. 1969: Antropología estructural. Eudeba.
MILHEIROS, M. 1960: A familia tribal. Publicacoes do museu de Angola.
ORTIGUES, E.: Le discours et le symbole. Aubier
SANCHEZ, JOSE GUILLERMO R. 1930: Nuestro protectorado: El Rif y Yebala.
Madrid. 1932: El Sáhara Occidental. Ed. Hernando, Madrid
THOMPSON, S. 1970: "Myth and Folktale". Myth, a symposium. Ed. by Th. A. Sebeok,
Indiana University Press.
VAL VERDE, J. A. 1957: Aves del Sáhara español. Madrid, C. S. I. C.
WA YLAND, D. H. edited by 1971: American folk legend. A symposium. London, University
of California Press.
YANGUAS MIRA VETE, J. 1960: Antecendentes históricos, organización políticoadministrativa
y legislación de las provincias de Ifni y Sáhara. Sidi Ifni, en prensa
militar.
64