Almogaren XXVI/1/1995 Hallein 1995
Carmen Díaz Alayón & Francisco Javier Castillo
Onomástica de La Gomera
165 - 212
Entre los interesantes materiales del fondo documental de D. Luis Fernández
Pérez, que en la actualidad forma parte del Archivo del Cabildo Insular de La
Gomera, se encuentra un cuaderno con cubierta de color rojo damasco que
presenta el título Palabras gomeras, a lápiz azul. En la primera hoja de este
cuaderno, Fernández Pérez recoge un título más amplio: Palabras pertenecientes
al dialecto de La Gomera, sacadas de la obra del Dr. Chil y Naranjo, aumentadas,
además, con otras por mí encontradas. En el interior de este cuaderno, que
tiene fecha de 1929, encontramos lo que justamente se describe en el título
secundario. El autor parte del inventario de voces prehispánicas de La Gomera
elaborado por Gregorio Chil y a este repertorio añade las formas que él encuentra
en su intensa y siempre ilusionada investigación documental. En este cuaderno,
los materiales están recogidos a mano y están ordenados alfabéticamente, si
bien el desorden resulta apreciable, porque Fernández Pérez incluye voces y
anotaciones a lo largo de un amplio periodo de tiempo. Es evidente que este
cuaderno es el borrador de materiales, a partir del cual Fernández Pérez realiza
sus trabajos posteriores Lista de palabras indígenas de La Gomera (1946, inédito)
y "Palabras indígenas de la isla de La Gomera", incluido en el vol. VII (1940-
1941) de la Revista de Historia de la Universidad de La Laguna.
En el interior de este cuaderno-borrador se encuentran siete hojas sueltas,
de papel seda de color amarillo, que incluyen una relación mecanografiada de
materiales toponímicos de La Gomera. Ignoramos quién es el autor de esta
recopilación. Se trata de una persona que conoce personalmente a Fernández
Pérez y que parte de los materiales de éste, si bien no todas las voces gomeras
antiguas inventariadas por Fernández Pérez aparecen en la relación, donde no
encontramos los téninosAcardán,Acicegüe,Aguamache,Aguandese,Aguigule,
Aracaisele, Aragüemame, Aragulmanse, Aramegui, Arán, Arguazo, Chajuigos,
Chemes, Cherca, Chexedimame, Chiscagüe, Galuche, Garero, Garimene,
Guarague, /yuera, Jene, Jurgan, Taborge, Tagasanche, Tajadiche, Tajarsinte,
Tamisquerche, Tardé, Taso, Tasoque, Teñuañe y Ujape, y donde sí vienen voces
como Chasna, Tamaimo y Yorima, que no figuran en los materiales de Fernández
Pérez.
165
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Por su interés reproducimos a continuación esta lista anónima e inacabada
a la que hemos convenido en dar el título de "Onomástica de La Gomera".
Nuestra labor se ha limitado a la transcripción del original, a la correcta
ordenación alfabética de los materiales, a la unificación del orden de la
información en cada una de las entradas y al amplio aparato de notas en las que
tratamos y comentamos las diversas voces. En ocasiones, el comentario en nota
es breve porque se trata de voces que vienen tratadas en nuestro estudio "Fichas
de toponimia prehispánica de La Gomera", donde el lector interesado podrá
hallar amplias referencias. Asimismo, en relación con las nwnerosas indicaciones
e interrogaciones que incluye el autor en el original, tenemos que hacer constar
que, puesto que en su mayoría no contienen a nuestro juicio información
aprovechable, hemos adoptado el criterio de reproducir únicamente las que
tengan relevancia.
• ••
La onomástica de la isla de La Gomera, como en las demás, primordialmente
constituida por la toponimia, a la que se agregan pocos nombres de persona, un
escaso número de voces comunes y la frase del apóstrofe de lballa.
Topónimos gomeros
El Dr. Chil en sus Estudios' y Millares en su Historia2 asignan a esta isla
unos 225 topónimos guanches, muchos de ellos simples variantes de otros y
algunos indudablemente no indígenas.
Unas 180 formas más ha agregado D. Luis Fernández Pérez en Revista de
Historia e informes personales que nos ha dado, tomadas de textos antiguos de
su archivo. Unas pocas son variantes o paralelos de las citadas en precedentes
cronistas. Con estos datos y las formas citadas en el Diccionario de Pedro de
Olive, en los amillaramientos, en el catálogo de Álvarez Rixo, en los estudios
de Darias Padrón sobre los condes de La Gomera, y en las geografias, documentos
oficiales y transmisión oral, hemos formado el siguiente índice.
Lo ordenamos bajo la forma que estimamos preferible, agrupando las
variantes ortográficas o eradas transcripciones, que justificamos en las notas
críticas. Hemos suprimido las que consideramos hispánicas y las que de seguro
arancan de nombres propios pero conservamos las dudosas.
Abalo, barranco de San Sebastián3
•
Abaracas, localidad4
•
Acanabre, fuente en Alajeró5
•
Acanache, roca en Vallehermoso6
•
166
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Acardece, caserío en Valle Gran Rey7
•
Aceicele ( variantes Aseisele, Acicel), llano de Ipala8
•
Adara y Adará, variantes de vegas en Arguayocla y Areguerode9
•
Agana,Agane,Agona y Aguna, variantes de un nombre de antiguo distrito de La
Gomera, no identificado10
•
Agando, roque cerca del Garajonay11
•
Agato, cabo12
•
Agén, paraje de Hermigua junto al Palmar13
•
Agenigues, localidad14
•
Aguajilva ( variantesAguagilba,Aguajirva), barranco y fuente en San Sebastián15
•
Aguamuje, risco y cueva del adivino16
•
Aguatar, localidad17
•
Aguelisma (variantesAguilisma y Galisma), montaña18
•
Aguescura, localidad19
•
Agulo, pueblo cabeza de municipiü2°.
Agumastel ( variante Ahornaste )21
•
Ajúgar ( variantes Aiugar, Ajujar, Ajojar y Ajugal), monte de Valle Gran Rey y
Chipude22
•
A/ajará ( variantes Alaxerá, Alaherera y Alherera) localidad de Vallehermoso23
•
Alajeró (sus variantesAlageró,Alaxeró), nombre de pueblü24
•
A/arijo, cuesta en Ipala25
•
Albarada, localidad26
•
Alcarcel, caserío de Vallehermoso27
•
A/damas, caserío de V allehermoso28
•
A/macla, cañada de Chipude29
•
Alojera (variante Alojira) lomo de Vallehermoso30
•
A/use ( variantes A luce y A luces), paraje de San Sebastián31
•
Amagú (variantesAmaguca y Jamagú), cabecitos de Arure, sobre el naciente
del barranco de Guadina32
•
Amonugue (varianteAmonuge), ladera y barranco de Arure33
•
Amurga ( variante Amulga ), aldea34
•
Ancules, risco de Hermigua35
•
Angrero, localidad en San Sebastián. Dudoso36
•
Angulame, localidad37
•
Ansosa (variantesAnsora y Ansona), monte en Hermigua38
•
Arada, localidad en Vallehermoso39
•
Aragalán ( variantes, Aregalane, Agalán ), cabezada en Alajeró4º.
Aragigual ( variantes Arajigal, Arajíjar, Araguigal, Arahigal, Arajiguay), roque
en San Sebastián41
•
167
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Araguerode ( variantes Aragerodo, Areguerodo, Arquerode y Aguerode ), monte
y caserío en Alajeró y San Sebastián42 •
Aragunduy, localidad43
•
Aramaqué, baranco y monte de Hermigua44 •
Arapagü.e, localidad45•
Arapainís ( variantesArapainí,Arapainíse, La Paim), baranco junto a la Fortaleza
de Chipude46
•
Arapogage, degollada47•
Arasarode (variantesA/asadode,Arasadode,Asaode), monte y caserío de
Alajeró48
•
Aray, cerca de Lo de Juana en Hermigua49
•
Archeje, risco en Hermigua5º
.
Archihiguerche, cuevas51 •
Arenene, paraje de Alajeró52
•
Areñure, riscos en Valle Gran Rey53•
Arepeal ( variante Arepea/e ), coto de Chipude54
•
Argada, playa de Vallehermoso5S.
Argaga, barranco de Valle Gran Rey56
•
Argodey (varianteArgodez), rocas y aldea57•
Argona, puerto58
•
Arguado, localidad59•
Arguamida, paraje cerca de Araguerode60
•
Arguamul (variantesArgamul,Arguamun,Arguamal), roques y caserío en
V allehermoso61
•
Arguayada (varianteArguyada), degollada de Alajeró62
•
Arguayoda, chozas de Vallehermoso63
•
Arguerigu/e, ancones64
•
Argumame (varianteArgumane), llano de Chipude65
•
Ariñule (variantesAriñure,Areñure,Ariñula,Arinule,Arimule), arroyo y paraje
en V allehermoso66
•
Artabobo (variante Hartabobo), localidad de Alajeró67•
Artamache (varianteA/tamache), lomada de Alajeró68
•
Artapubacha ( variante Artapagache ), lomada69
•
Arure, pueblo hoy de Valle Gran Rey70•
Auala, nombre de playa en el mapa de Torriani71
•
Ayamosna (variantesAyamoma,Agamosna), caserío de San Sebastián72•
Balurco, monte cerca de San Sebastián73 •
Bejera, localidad. Dudoso74.
Benchijigua (variantes Benchigigua, Bentchigue), valle estrecho y monte de
168
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Alajeró y S an Sebastián75
•
Bentagume, roque cerca del de Vallehermoso76
•
Borbolán (variantes Barbolán, Gorgolán), localidad de Valle Gran Rey.
Dudoso77 •
Budién, variante Budiene, fuente de Chipude y valle de Hennigua78
•
Cageso, paraje. Dudoso79
•
Canasco, paraje de Henigua80
•
Cubaba (variantes Cuvaba y Cubabia), caserío de Vallehermoso81
•
Curdan, localidad82
•
Chabana (variante Chavana), localidad83
•
Chabasca, localidad84
•
Chasjuigue, charco de Henigua85
•
Chasna, lomo de Chipude en el Cercado86
•
Cheali, en Chipude87
•
Chegeré (variantes Chijeré, Chegere), aldea y monte en Vallehermoso88
•
Chegeremen (variantes Chijeremen, Chijereman), localidad89
•
Chejeles (variantes Chegeles, Chageles, Chajelas), fuente y aldea.
Chejelipes (variante Chajelipes), caserío de San Sebastián90
•
Chejeleche (variantes Chegueleche, Teje/eche), risco de Arure91
•
Chejenigue, localidad92
•
Chejerque (variante Chijerque), localidad93
•
Chelé, en Chipude94
•
Chemele (variantes Chamela, Chemelae, Chemelas), fuente y monte95
•
Chenchenigue, hoy Hoya del Diablo96
•
Chenerepil ( variantes Chenerepire, Chererepil, Chererepín, Chererapí, Cherepín,
Cherepil, Cherapín ), risco, monte y fuentes en Agulo97
•
Chenule (variante Chinule), fuente y aguas98
•
Chepré, monte de V allehermoso99
•
Cheremias, localidad1ºº
.
Cherli, cuesta1 º1
•
Cheselé, localidad1º2
•
Chicha, vega en Arure103 •
Chigaday (variante Chigada), barranco y localidad1º4 •
Chigaragüe, localidad de Alajeró1º5
•
Chiguiqué, en Chipude106•
Chijilala, en Arguayoda1º7
•
Chijirdán (variante Chijirdana), fuente en Alojera, Vallehermoso1º8
•
Chiminal (variante Chiminale), moradas en Santiago109
•
Chimpa, montaña en Alajeró''º.
169
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Chinajan, fuente de Vallehennoso111
•
Chinchigue, fuente en Igua1a112
•
Chinguarime (variante Chinguarima), barranco y playa de San Sebastián113
•
Chinguay, en Alajeró114
•
Chinguinal, localidad.
Chinule, fuente en Vallehenoso.
Chipaya, barranco115
•
Chipude (variantes Chepude, Chipudes), localidad de Vallehennoso116
•
Chirao, ancón de Chipude117
•
Chive (variante Chivir), lugar de Alajeró118
•
Chupa, lomada, hoy La Dama, en Chipucle119
•
Enchereda (variantes Inchereda, Encherada, Echereda), lugar de San
Sebastián 120
•
Engida (variante Enjida), caserío de San Sebastián121
•
Ep eleche, localidad122
•
Epina, arroyo y caserío de Vallehennoso123
•
Equine, en Chipude124
•
Erena ( variante Arena), puerto125
•
Erese (variante Erece), lugar de Alajeró126
•
Eretime, en la Candelaria o Chipude.
Gaguja, monte de Vallehermoso127
•
Garagonache (variantes Garagonoche, Guaragonache), monte y paraje.
Garajona, monte y paraje de Arure.
Garajonay (variantes Garajonais, Garajonal, Garajona, Garagonai, Gara-Y-
Jonay), monte más alto de La Gomera128
•
Garanduy, fuente129
•
Garayan, fuente de Vallehermoso130
•
Gaycagü.e, barranco en Geleica131
•
Geleica (variante Jeleica), cerca de Gerián132
•
Gelima (variante Jelima), monte de Vallehermoso133
•
Gercloque, en Ayamosna134•
Gerraporque, en Alojera135
•
Gice, localidad136•
Gila (variante Hila, Ji/a, y La Gila), punta en San Sebastián137
•
Gorbalán, Gorbodán, Gorbodán, punta y paraje. Dudoso138
•
Gorgola, punta en los Órganos139
•
Guachipe, ancón14º.
Guadá (variantes Guadax, Guadad,Aguada, Guadáh), barranco y paraje de
Valle Gran Rey141
•
170
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Guadina, ancón y barranco que va a Guadax142
•
Guahedún (variantes Guadedun, Guadedume, Guachedun), localidad y gruta
de San Sebastián143
•
Guahuquen (variante Guajuquen), paraje de Enchereda144
•
Guajilapa, en Hennigua145
•
Guancha o Guascha, localidad146
•
Guanejar, cerca de Los Dardos147
•
Guanemear (variante Guanemeare), ancón148
•
Guanicode, en Imada149
•
Guaryique, cerca de Aguajilva'5º.
Guañe, punta de la lomada de los Llanos'51
•
Guapa/es, lomo en Arguayoda152
•
Guará, localidad153
•
Guaragana, cerco de Araguerode154
•
Guarchi (variante Guarcho), barranco con aguas155
•
Guarchico, localidad en Chipude, Vallehermoso1 56
•
Guarimiar (variante Guarimeare), localidad en Alajeró157
•
Guarines (variante Guarimes), monte en Chipude158
•
Guariñen, costa y playa159
•
Guarnaga, cumbres que rodean Henigua'6º.
Guaro, charco en Chipude161
•
Gueleludas, cañada en Chipude162
•
Güiche, lomo en Hennigua'63.
Guillama, localidad.
Guindaste, puerto de Vallehermoso164
•
Guinega, localidad165
•
Guino, llano de Vallehermoso166
•
Guiroya, localidad'67
•
Guro, aldea de Valle Gran Rey168
•
Gurona, caserío de Hermigua169
•
Heredía, puerto'7º.
Hermigua(variantesArmiguar,Armigua,Armiguan,Armiga,Amilgua,Almigua),
pueblo hoy municipio171
•
Herque (variantes Herques, Erque, Jerque, Xerques, y diminutivo Erquitos),
barranco en Vallehermoso'72•
Hijare (variante Hipare), localidad173•
Husegan, degollada en Alojera'74.
lberdoque, cerca de Machal, en San Sebastián175
•
lganaga (variantes Higanaga), cueva y barranco en Las Negrinas176
•
171
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Iguala, playa de V allehennoso177
•
!gua/ero, localidad en Chipude, Vallehennoso178
•
Imada (varianteAimada), caserío de Alajeró179
•
Imaguar, fortaleza de Arguamul18º.
lngase, localidad181
•
Inta, cañada de Hennigua y San Sebastián182
•
!pala (variantes Ipa/an, Hipa/an, Vegaipala, Vega-Y-Pala, Hipa/a, Hipara), vega
y barrio de San Sebastián183
•
lrguase, en Herque184 •
lsagie, roque'85.
Izcagiie (variantes Izcahué, Izcagua), fuente, baranco y localidad en San
Sebastián186 •
Izque, valle de187
•
Jacochime (variante Gecochime), cueva de Arure188•
Jagie, lugar en Vallehennoso189
•
Jaragán (variante Haragán), localidad y altura en San Sebastián190
•
Jaupulas, lomada191
•
Jayón, monte en Arure192
•
Jerduñe (variantes Gerduñe, Xerduñe, Terduñe y hasta Orduño, Terdune y
Terchune), caserío de San Sebastián193
•
Jerián (variantes Gerián), localidad de Vallehermoso194
•
Joimo, fuente y caserío en Vallehermoso'95.
Juel (variantesJoel,Juer), localidad de Hermigua196
•
Lajapule, localidad. Dudoso197
•
Lajeró, en Hermigua. Dudoso198
•
Lajugal, barranco de Alajeró. Dudoso199
•
Lautajo, localidad. Dudoso2ºº.
Lepe, localidad. Dudoso2º '.
Lereica, pago de Taguluche2º2
•
Ligagao, loma de Chipude. Dudoso2º3
•
Linaganes, paraje en Alojera2º4
•
Lisia, baranco en Hermigua. Dudosü2ºs.
Macayo, lomo y caserío en V allehenoso2°6
•
Macha/, Marchantes, Machía/, Machea/, montaña de San Sebastián2º7
•
Magañas, caserío de Alajeró2º8
•
Mairén, en Hermigua209 •
Maján, fuente21º.
Majara o Majará, cerco de Vallehermoso211
•
Mojona (variantes Mahona, Majón), barranco y paraje en Hermigua212
•
172
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Malicas, en Alajeró213
•
Manjabique ( variantes Majambique, Basambique, Mozambique, Mozambique),
lomada de Alajeró214
•
Mateharé, lomada de Alajeró215
•
Matoso, caserío. Dudoso216
•
Mayurto (variante Maguito), lomo de Vallehermoso217
•
Mequesegue, caserío en San Sebastián218
•
Mériga (variantes Mérica, La Mérica, y América), risco de Valle Gran Rey219
•
Minguana, localidad22º.
Mozaga (variantes Mosogas), localidad221
•
Mu/agua, Mu/ague, Amulagua, o Ami/gua, variantes del nombre de un viejo
distrito222
•
Murmujay, paraje del barranco de Iguala223.
Nisperes, fuente de Vallehermoso224
•
Ojila (variante Ogila), pico junto a Agandü225
•
Oroja, punta o cabo al sur de San Sebastián226
•
Orone (variantesArone, Ozone), nombre de un viejo distrito227
•
Paigén (variante Paigién), charco en Salamanca228
•
Palochirme, en Alajeró229
•
Parearure, en el monte de Hermigua23º.
Polaguajine, localidad23 1
•
Poyata, caserío de Hermigua. Dudoso232
•
Quicarase, degollada cerca del Garajonay233
•
Quise, variante Quite, caserío de Alajeró234.
Sataratá, barranco de Chipude235
•
Sávilas, lugar de Arure. Dudoso23 6
•
Seima, caserío de San Sebastián237
•
Seperse, localidad238
•
Serenúa (variante Serencia), localidad de Vallehermoso239
•
Sofape, en Arure240
•
Tabaibe, llano en Alajeró241
•
Tabuche, localidad242
•
Tacalguse (variante Taca/cose), barranco entre San Sebastián y Alajeró243
•
Tacoronte, paraje en Alajeró244
•
Tadaigos (variante Tadaygos), aldea de Arure245
•
Tagaida, localidad246
•
Tagamiche (variante Tagarmiche), campos de Las Nieves247
•
Tagaragunche ( variantes Tagargunche, Tegeragunche ), montaña.
Tagarnuche, montaña del Calvario.
173
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Tagonache (variante Tagonaje, Tajonaje), baranco de Alajeró248
•
Tagora (variantes Tagoras, Tajora), monte y localidad de Agulo249
•
Taguluche (variantes Taguche, Tagaluche, Tagualuche, Tagulache, Tugu/ache),
peña y paraje de250
•
Tagumerche (variante Tagumeche), montaña y caserío de Arure y Vallehermo-so2s1.
Tajamuhí, localidad252
•
Tajanacunte, cañada y roque en San Sebastián253
•
Tajaqué, monte en Hermigua254
•
Talangueras, localidad en Agulo. Dudosü255
•
Talares, cañada en Agulo.
Tamadanche, fuente en256
•
Tamadiste, en el barranco de Lepe257
•
Tamaduche, localidad258
•
Tamaimo, laja en Agulo259
•
Tamarajanche (variante Tamarahanche), montaña o lomada en Chipude26º.
Tamargada, localidad y cuesta en Agulü26 1
•
Tamarde ( variante Tamorde ), cuesta en Valle Gran Rey262
•
Tamunergue, alto de Arguayoda263
•
Tañe, lugar en Alajeró264
•
Tapacoche, cañada de la Villa265
•
Tapahuga (variante Tapajúa), en Playa de Santiago266
•
Tapasuche, roquillo de la Manteca267
•
Taperucha, relieve rocoso268
•
Tapopay, en Alajeró269
•
Tapugache, caserío de Vallehermoso27º.
Tapu/taste, risco en Alajeró, hoy El Paso271
•
Tarascunche, roque272
•
Tardano, en Chipude273
•
Targa, fuente y caserío de Alajeró274
•
Tauchón, cañada en Arguayoda275.
Tecina (variantes Tesina, Tesine), caserío de San Sebastián276
•
Tedeta, fuente en Vallehermoso277
•
Tedije (variante Tedijo), dehesa en Lomada de Punta Gorda278
•
Tegeguane (variante Tejeguana), paraje en Juel279
•
Tegoay o Tegoa, manantial. Dudoso28º.
Tegomade, dehesa281
•
Teguerguenche(variantesTeguerguanche,Teguexguenche,Teguergunche,
Tejerguenche ), localidad de Vallehermoso282
•
174
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Teje/eche, montaña en Taguluche283.
Tejeque, localidad284
•
Tejerigüete, Tijirigüete, cueva de Arure285
•
Tejiade (variantes Tegiade, Tegiada, Texiade, Techiade), lomadas y caserío de
San Sebastián286•
Tejigüe/, lugar de Hermigua287
•
Telina, cañada en Agulo.
Temocodá (variante Tomocodá), aldea de Chipude, donde está la Bica288
•
Tenche, ladera289
•
Teogena, fuente290
•
Tequejeques, paraje de Salamanca29 1•
Terenche, barranquillo de Chipude292
•
Tese/inde, localidad293•
Tevervite, lomada de Alajeró294
•
Texegena, cueva295
•
Tías, caserío de V allehermoso296
•
Tijanascal, localidad297
•
Tión, andenes y casas en el monte de Vallehermoso298
•
Tingue, roquillo en Chipude299
•
Tirno ( variante Tierno) paraje en Chipude, llamado Cruz del Tirno300
•
Todare, cerco y fuente en Alajeró3º 1
•
Veregas, localidad302
•
Yayure, localidad303
•
Yorima, risco304
•
Zarci/a (variante Zarcita), roque junto a Agando.
Notas:
1 11:123-132.
2 X:234-260.
3 Sobre esta forma véase Wolfel 1940:262, y 1965:680,687.
4 Esta voz pasa de los materiales de Maximiliano Aguilar a los inventarios posteriores
de Chil 11:123, Millares Tores 1895:256, y Bethencourt Alfonso 1991:366. De la
misma forma que los autores precedentes, Wolfel 1965:814 también admite la
extracción prehispánica de este término y relaciona A baracas con Baracán, nombre
de un lugar en Buenavista (Tenerife}, y también con Buracas, denominación de una
zona en la costa de Las Tricias, (Garafia, La Palma}, y de un lugar en Breña Baja (La
Palma}. Sin embargo, esta voz geográfica de La Palma no se puede relacionar con
Abaracas, puesto que no es una forma prehispánica, sino claramente románica.
Sobre ello véase C. Díaz Alayón 1987c:83.
5 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:847.
6 En relación con esta forma véase Wolfel 1965:847. Al igual que en el caso de
175
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Acanabre, Wolfel considera que el segmento inicial Aca- de Acanache es un elemento
prefija!, pero no Je da a esto más valor que el de una simple suposición. Nosotros
preferimos analizar Acana-che.
7 Esta denominación coresponde a un lugar y caserío cercanos a Arure, en el municipio
de Valle Gran Rey. Esta voz geográfica viene en Cbil 11:123, Olive 1883:17, Millares
Torres 1895:256, y Bethencourt Alfonso 1991:366. El material documental relativo
a La Gomera nos proporciona registros tempranos de este topónimo. Así, sabemos
que el 6 de abril de 1550, el conde don Guillén hace merced de aguas y tieras en el
valle de Acardece al entonces regidor Clemente Gutiérez. Véase G. Díaz Padilla y
J. M. Rodríguez Yanes 1990:189. Wolfel 1965:848 no se detiene a estudiar esta
forma ni proporciona posibles paralelos que la puedan explicar.
8 La referencia más antigua de esta voz geográfica la aporta Abreu Galindo en su
Historia, lib. 11, cap. XVIII. De acuerdo con esta fuente, el lugar de Aseysele,
enclavado en el término de Guachedun y bando de Mulagua, es donde Pedro
Hautacuperche guarda su ganado. Marín de Cubas, que consigna en su Historia,
todos los términos relativos a la conjura de los gomeros, no trae esta voz. George
Glas conoce y maneja los materiales de Abreu Galindo, pero curiosamente la forma
Aseysele no aparece recogida en su The History of the Discovery and Conquest ofthe
Canary Islands. Luego, este topónimo gomero figura en Viera y Clavijo, Historia,
lib. VIII, cap. 3 (Aceicele), y en autores posteriores: Berthelot 1842:197, Álvarez
Rixo 1991:55, Chil 11:123,126, Millares Tores 1895:256, y Bethencourt Alfonso
1991:368.
Wolfel 1955:149 y 1965:681 se acerca a esta voz en dos ocasiones y en la segunda de
ellas destaca que, de modo diferente a otros términos de los que existen numerosas
variantes, la transmisión de este término a través de las distintas fuentes es uniforme
y propone un paralelo seguro tomado del bereber del Ahaggar: siyzzel 'tener espacio
y buen aire (ser un lugar espacioso y aireado)', aziizel (sin valor), ehezzal, ezezzal
'lugar espacioso aireado', y establece como hipótesis etimológica aseysele 'lugar
fresco, aireado'. Sobre este término Álvarez Delgado 1959:309 señala que conoce la
explicación que W olfel hace de este topónimo a partir del tuareg züzzel 'espacioso y
aireado', pero le parece más probable hacerlo a partir del chelja si1i 'llano rocoso',
voz con que Laoust justifica el Agersi1i de los Seksawa. Así, Álvarez Delgado
analiza Aseysele como a-ssiy(a) - si/i(n) y le da el valor de 'debajo de los roques',
que se corresponde con la ubicación del lugar en la zona de Vegaipala y sus contornos.
Para esta hipótesis etimológica, Álvarez Delgado se apoya en la forma toponimica
de Tenerife Acele o Asele, nombre de un "roque con alta meseta" en la cumbre de
Arafo, que le parece evidente componente de la voz gomera Aseysele.
9 Sobre esta voz véase Álvarez Delgado 1941a:120 y Wolfel 1955:154 y 1965:594-595.
176
Wolfel relaciona esta forma y la siguiente con varios términos canarios: Adaar,
costa peñascosa al este de Tenerife; Adara, monte en Gtúa (Tenerife); Adaar, montaña
en Mazo (La Palma); Enadar, término de la Cumbre Vieja (La Palma). Y, ademas,
proporciona una completa serie de paralelos bereberes: iderlidiren 'fondo' (Tait.);
adri/idran 'grieta en el terreno' (Ghat); addrarladdriwen 'pendiente, precipicio'
(rifeño); adrarlidraren 'monte, macizo montañoso, cadena de montañas' (Ahaggar);
a<}rarli<Jurar 'montaña' (rifeño); adúrarlduraren 'montaña' (Ghdames); adar/adaren
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
'montaña' (lull.); adarar/idurar 'rueda de molino' (Ghdames); a<frarli<fraren
'montaña' (Senua, Warsenis); adrar/idurar 'montaña' (Halima); a<Jrarltadrart
'montaña' (Sus); adgag 'montaña, monte, cadena de montañas' (Air, Adrar, lull.); y
adgag 'piedra' (Mzab, Wargla, Warsenis, etc.). A estos paralelos se pueden añadir
los que nos proporciona Berthelot 1842:221 para explicar la voz Adaar de Tenerife,
forma que se encuentra próxima a las gomeras Adara y Adará.
10 Álvarez Delgado 1959: 311-314 establece dos hipótesis para explicar esta forma gomera.
De una parte tiene en cuenta que el elemento Aganache o Acanache, denominación
de un roque de Vallehermoso, tiene forma muy cercana al nombre cantonal, lo
mismo que la voz geográfica Acanabre, denominación de una fuente. De otra parte
considera también sumamente posible que El Cano -nombre del roque eminente que
domina el núcleo de Vallehermoso- no sea otra cosa que la hispanización por
homofonía del Agana, Acana o Agano indígenas, pues no ve enlace alguno entre el
roque y el sentido hispano de la voz. Según Álvarez Delgado, la existencia del
topónimo lanzaroteño Aganá -denominación de una montaña junto a las del Malpaso
y Chafariz, cerca del pueblo de Haría- viene a confirmar la exactitud del término
gomero Agana y su posible confusión e identificación en la transmisión moderna
con El Cano de VaUehermoso.
A estas hipóteis etimológicas de Álvarez Delgado hay que añadir las de Wéilfel
1940:250 y 1965:67 5. En el glosario que acompaña a su edición de la Descrittione de
Torriani, Wolfel destaca la cercanía existente entre la forma gomera Agana (Agona
en Torriani) y la tinerfeña Taganana (con prefijo inicial ta- y con marca final de
plural) y el elemento Gitagana de Gran Canaria, nombre de una fortaleza muy larga
y áspera según Marín de Cubas. Con posterioridad, Wolfel profundiza en el estudio
de este término de La Gomera y remite a los siguientes paralelos del bereber y del
hausa: agun 'roca' (shilha); tagunt 'piedra' (shilha); aguni 'depresión del tereno'
(Sus); taguni 'muro de contención' (shilha); aguni 'meseta de una montaña'; tagunit
'baranco' (shilha); y gona 'granja' (hausa). A estos paralelos, Wolfel suma el
elemento agónes, nombre de un pueblo de la Galia cisalpina, recogido por el
historiador romano Polibio.
11 La fuente más temprana que trae esta voz geográfica es Vasco Díaz Tanco, que la
recoge en dos ocasiones. En primer lugar, en la estrofa 16 de su Triunfo canario
isleño, y en segundo lugar, en la estrofa 16 de su Triunfo gomero diuerso. Luego la
vemos en Abreu Galindo lib. I, cap. XV. Numerosas referencias de este término de
La Gomera se encuentran en las fuentes de los siglos XVIII y XIX: Viera y Clavijo,
lib. XII, cap. 46, Madoz 1:103 y VIll:440 s.v. Gomera, Álvarez Rixo 1991:56, Chil
11:124, Millares Torres 1895:256, Bethencourt Alfonso 1991:366, y Benítez s.a.:177.
Berthelot 1842:196 da Agando como denominación de una roca en Gran Canaria.
Aunque en esta isla existe el topónimo Gando, creemos que en este caso se trata de
un error y que en lugar de Gran Canaria debe entenderse La Gomera.
Agando no es una forma exclusiva de La Gomera, sino que presenta una relativa
frecuencia en la toponimia isleña, hallándose en otras áreas del Archipiélago. Agando
es un lugar en Tuineje, Fuerteventura. En El Hierro, una ladera y una fuente en lsora
reciben el nombre de Aragando o Aregando. Y finalmente Gando es un conocido
enclave del este de Gran Canaria.
177
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Este elemento es estudiado por Álvarez Delgado 1944:19-21, Giese 1949:198, y
Wolfel 1940:275 y 1965:734-735. Giese relaciona esta voz de La Gomera y también
la forma Agando/Gando de Gran Canaria con el elemento tuareg akadiu 'piedra'.
Wolfel se acerca por primera vez a este topónimo en el glosario de términos de su
edición del texto de Torriani y su análisis es aquí muy breve, limitándose a señalar
que en Agando puede estar incluido el valor de 'roca', 'peña'. Con posterioridad, el
estudio que incluye en sus Monumenta es más amplio y contiene algunas
consideraciones. En primer lugar, señala que no le parece imposible que Berthelot
haya hecho una transposición de La Gomera a Gran Canaria. En segundo lugar, que
para él está claro que el topónimo grancanario ha tomado el artículo a-. Y en tercer
lugar, que le parece bastante seguro que este término significa 'peña', tratándose de
una de las fortalezas naturales canarias. Sin embargo, reconoce que no posee ningún
paralelo que confirme sus aseveraciones, a no ser que se pudiera aceptar la
desaparición en (A)gando de una -r final, con lo que la voz canaria se podría explicar
a partir del vasco gandor 'cresta'. Pero Wolfel señala que le parece improbable que
la -r no haya sido advertida y transmitida por los historiadores y cronistas y que
desapareciera en las cuatro islas (Gran Canaria, La Gomera, El Hiero y Fuerteventura)
a la vez.
12 Este término no viene en los materiales de Bethencourt Alfonso ni en los de Fernández
Pérez.
13 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:893.
14 Encontramos esta forma en Bethencourt Alfonso 1991:366, que consigna Ajenigue
como denominación de una región en San Sebastián. Luego la vemos en los materiales
de Fernández Pérez. Junto a esto, Fernández Pérez también recoge los topónimos
Chegenigue, nombre de un lugar en Barranco Seco, municipio de San Sebastián, y
Chejenigue, lugar en Hermígua. En relación con esta última voz, creemos que
Fernández Pérez está equivocado, porque no hay ningún topónimo Chejenigue en
Hermigua. Nos parece que Chegenigue y Chejenigue (y con toda probabilidad
Ageniges y Agenigues) son variantes de una misma voz geográfica que corresponde
al término de San Sebastián. Véase Chegenigue o Chejenigue. Wéilfel 1965:894
relaciona esta forma con la voz Ginigües, denominación de un barranco en Barlovento
(La Palma). Junto a esto, C. Díaz Alayón 1987c:122-123 vincula este nombre
geográfico de La Gomera con el topónimo palmero Jonigue, que coresponde a una
zona montuosa y abrupta sobre las Cuevas, entre el Lomo Padrón y el antiguo
camino de la Cumbre, en el municipio de El Paso.
15 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:858-859 y Álvarez Delgado 1955:31.
16 Esta voz la recoge Pedro Agustín del Castillo en el lib. 11, cap. XIII de suDescripción
histórica y geográfica. Según esta fuente, Aguamuge fue un célebre adivino gomero
que predijo la llegada de gente pacífica y buena por el mar y que aconsejó a sus
hermanos que los recibiesen bien y que tomasen de ellos todo porque era bueno y
positivo. En nota, Pedro Agustín del Castillo consigna que estos datos los toma de la
información de nobleza que lbone de Armas, uno de los conquistadores de La Palma
y Tenerife y descendiente de Aguamuge, hace en 1501 ante el escribano Antonio de
la Peña, escribano público y mayor del Cabildo de la isla de La Gomera. Con
posterioridad, esta forma antroponímica figura en diversos textos y repertorios: Chil
178
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
11:124,130, Millares Torres 1895:255 y Bethencourt Alfonso:241,316. No la
encontramos en Viera y Clavijo, ni en Álvarez Rixo 1991.
En relación con esta forma véase Wolfel 1965:670-671 y Álvarez Delgado 1956:390.
Álvarez Delgado ignora si Aguamuje o Aguamuge es un nombre auténtico o si se
trata de una variante de Amaluige, por transposición en los textos, o de Amuhaici, y
finalmente explica Aguamuge como au-amussa 'el negrin'.
17 Esta voz no viene en diversos autores: Berthelot 1842:197 registra Aguatar como
denominación de un lugar de La Gomera. Lo mismo hacen Chil 11:124, Millares
Tores 1895:256, yBethencourtAlfonso 1991:366. Pero ¿no setratade una confusión,
habida cuenta del topónimo de La Palma Aguatabar, o Aguatar para Viera y Clavijo
lib. XV, cap. 88? Sobre esta voz véase Wolfel 1965:747.
18 Sobre esta voz véase Wolfel 1965:833. Aquí Wolfel remite este topónimo gomero al
término Gue/mes de La Palma, señalando que en Aguelisma y Ga/isma se puede
haber dado un proceso de metátesis. Por nuestra parte pensamos que el análisis que
el lingüista austriaco realiza en esta ocasión no es el adecuado. Hay que advertir que
Guelmes no es voz prehispánica, y por ello no creemos que pueda tomarse como
referencia para explicar Aguelisma (o Ga/isma).
19 Esta voz no viene en los materiales de Bethencourt Alfonso ni en los de Fernández
Pérez.
20 Sobre esta forma véase Berthelot 1842:229, Álvarez Rixo 1991:118 y Wolfel 1965:676.
21 Entre los materiales toponímicos prehispánicos gomeros que reúne, Berthelot 1842: 197
incluye Ahornaste como denominación de un puerto de La Gomera, y de Berthelot la
toman Chil 11:124 y Millares Torres 1895:256. Pero creemos que Ahornaste no es un
nombre geográfico gomero y que, al igual que ocurre en otros casos, se trata de un
error. Pensamos que aquí Berthelot adscribe a La Gomera una forma que es muy
parecidaaAgumastel (tambiénAumastel, Lagumastel,Ayumastel, Umasta y Aumaste),
una voz que diversas fuentes anteriores dan como grancanaria. Abreu Galindo nos
dice en su Historia, lib. l, cap. XXV, que Agumastel es el nombre del puerto o lugar
costero del norte de Gran Canaria en el que Diego de Silva desembarca a sus hombres.
Véanse otras referencias de esto en Sedeño (caps. Ill y XI), Gómez Escudero, Sosa,
Marin de Cubas (lib. I, cap. XVI), y Castillo. Sobre esta forma véase Wolfel 1965:588.
22 Viera y Clavijo consigna Ajugar, lib. XII, cap. 46. Luego esta voz figura en Berthelot
1842:197, Álvarez Rixo 1991:58, Madoz 1:178, VIl:337, s.v. Chipude, y VIII:441,
s.v. Gomera, Chil 11:124, Millares Tores 1895:256, yBethencourtAlfonso 1991:366.
C. Pizarroso 1880:85 considera que este término gomero hay que vincularlo aJagur,
ciudad canaanita en las fronteras de Idumea, y a Ajur, nombre guanche de guerrero.
Junto a esto, Wolfel 1965:685 proporciona, con cierta reserva, un paralelo del bereber
del Ahaggar: eheger 'escarpa a pico'. Bethencourt Alfonso 1991:366 también trae
Ajujar. Wolfel 1965:898 relaciona este término con el antropónimo de El Hierro
Ahuheron, y con el topónimo Haxar y Ajabo, denominación de un caserío en Güía
(Tenerífe).
23 Chil 11:124 remite esta forma a Viera y Clavijo, al igual que Bethencourt Alfonso
1991:366. Otra referencia se encuentra en Millares Tores 1895:256. Creemos que
A/ajará no es forma auténtica. La voz corecta es Alajeró.
24 Sobre esta forma véase Manrique Savedra 1881:331, Díaz Padilla y Rodriguez
179
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Yanes 1990:185, y Wolfel 1965:686-687.
25 Sobre esta forma véase Álvarez Delgado 194la:127 y Wolfel 1965:878.
26 De Berthelot 1842:197 toman esta forma Chil 11:124, y Millares Torres 1895:256. No
la encontramos en la lista de toponimia prehispánica gomera que elabora Bethencourt
Alfonso, seguramente persuadido de que no era voz canaria antigua. Pero este extremo
ya lo había señalado Álvarez Rixo dentro de las "Observaciones sobre la traducción
impresa en Sta. Cruz de parte de la Etnografia y Anales de las Canarias escritos por
Mr. Sabino Berthelot" que incluye en su obra Lenguaje de los anti guos isleños, p.
118. Entre estas observaciones se encuentra la palabra Albarada, que Berthelot da
como topónimo prehispánico de La Gomera, filiación que Álvarez Rixo no admite y
apunta que tal vez sea, teniendo en cuenta el amplio uso de feminizar los apellidos,
el resultado de la femenización de Albarado. En el caso de que la forma corecta de
este topónimo gomero fuera Albarada, Álvarez Rixo remite al español albarrada
'cerca o vallado', y a este respecto hay que recordar que La Albarada es un conocido
topónimo de El Hiero y que Berthelot pudo adscribir a La Gomera, como hace en
otras ocasiones, una voz que coresponde a otra isla.
Wolfel 1965:813 proporciona un doble análisis de esta voz. De una parte, destaca
que Albarada es forma española. Y, de otra parte, admite que puede ser prehispánica,
a la vista de los siguientes paralelos bereberes: abrid 'camino' (bereber común),
aberda 'arena' (Mzab, Ksur Oran), y tawárdeltiwardiwín 'hueco natural en el interior
de la roca, donde el agua de la lluvia se acumula y se conserva' (Ahaggar).
27 Esta voz figura en Chil 11:124, Millares Torres 1895:256, y Olive 1883:64, y no la
encontramos en la lista de toponimia prehispánica gomera de Bethencourt Alfonso.
Wolfel 1965:848 señala que se puede dar una explicación rápida de este topónimo a
través del elemento español cárcel o a través del antropónimo Va/cárcel,
corespondiente a uno de los que toman parte en la conquista de Tenerife. Pero
considera que la explicación corecta de esta voz geográfica gomera se encuentra en
el término español alcarcil o alcaucil 'alcachofa salvaje', por lo que concluye que
hay que eliminar A/cárcel de los materiales lingüísticos de los aborígenes canarios.
Junto a alcarcil o alcaucil, nosotros también proponemos alcacer, que el Diccionario
académico trae como 'cebada verde y en hierba', 'cebadal', y que en las hablas del
Archipiélago tiene el valor de 'grano que sirve de forraje, como la cebada, los
chícharos y los chochos'. Véase Almeida y Díaz Alayón 1988:171.
28 Referencias de esta voz vienen en Chil 11:124, Millares Tores 1895:256, Olive
1883:64, y Bethencourt Alfonso 1991:366. Tanto Chil como Millares consideran que
esta forma pertenece a la lengua de los aborígenes gomeros. Bethencourt Alfonso
también la incluye entre los materiales lingüísticos prehispánicos de La Gomera,
pero no tiene resueltas todas sus dudas sobre la procedencia de la voz. Wolfel
1965:825 también la recoge pero no profundiza en su estudio, limitándose a vincularla
a Bandama, denominación de un lugar en Santa Brígida (Gran Canaria) y en Breña
Baja (La Palma), y a Attidamana, antropónimo femenino de Gran Canaria. Es evidente
que Wolfel no lleva la razón en el caso del paralelo Bandama, puesto que sabemos
que no es un término prehispánico, sino que es el resultado de la adaptación o
hispanización del apellido flamenco Vandama. A este respecto véase Carmen Díaz
Alayón 1987c:164.
180
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
29 Wolfel 1965:855 toma esta fonna del trabajo de Fernández Pérez "Palabras indígenas
de la isla de La Gomera", pero el estudio que proporciona de esta voz geográfica
gomera no es muy amplio, limitándose a señalar que el segmento inicial al- es un
prefijo y remite el segmento macla al topónimo de La GomeraMalicas, denominación
de un lugar en Alajeró.
30 Sobre esta forma véase Giese 1952:418 y Wolfel 1965:686-687. La variante A/ojira
viene en los materiales de Maximiliano Aguilar. Luego figura en Chil 11:125, y en
Millares Torres 1895:256. Alojira no es una forma correcta. La voz auténtica es
Alojera, tal y como aparece abundantemente en la documentación.
31 Sobre esta forma véase Wi:ilfel 1965:737,851.
32 Esta voz no figura en la lista de toponimia prehispánica de La Gomera que realiza
Bethencourt Alfonso, pero sí se encuentra en Benítez s.a.: 176, en la variante Amagú.
Luego la vemos en los materiales de Fernández Pérez, que trae Jamagú como
denominación de un cabecita en Arure. Wi:ilfel 1965:893 toma este término de
Fernández Pérez, pero no llega a estudiarlo con detalle ni proporciona ningún elemento
que pueda servir de paralelo.
33 Esta voz viene inventariada por Bethencourt Alfonso 1991: 367 como denominación
de un risco en Arure. Luego figura en los materiales de Fernández Pérez. Sobre esta
forma véase Wi:ilfel 1965:660.
34 Marin de Cubas consigna Amulga en el lib. I, cap. X de su Historia: "La tercera
conquistada fue la Gomera: obtubo este nombre desde que los Africanos deste nombre
por ultimo la ocuparon: hall ose dividida en quatro Señorios, Amulga, Agana, Hipalan
y Ozones". Esta variante también figura en las listas de Chil 11: 125, Millares Torres
1895:256, y BethencourtAifonso 1991:367. En relación con esta forma véase Wi:ilfel
1965:674, 860. Berthelot 1842:197, 203 recoge Amurga.
Álvarez Rixo 1991:ll8 no comparte la procedencia prehispánica que Berthelot
adjudica a este nombre geográfico gomero y dentro de las observaciones que hace a
la Etnografia de Berthelot señala, a propósito de Amurga, que Murga es apellido
español.
Para Berthelot, Amurga es también nombre geográfico de Gran Canaria e incluye
este topónimo doble entre las formas prehispánicas comunes a algunas de las Canarias.
Wi:ilfel 1965:860 estudia Amurga. Para este lingüista en Amurga y en Chamorga,
denominación de un Jugar en Anaga(Tenerife), se da la misma raíz. También relaciona
Amurga con otras dos voces geográficas canarias: Murgaño, caserío en Tegueste
(Tenerife), y Amargavinos, barranco en Breña Baja (La Palma). Wi:ilfel señala que
murgaño es claramente un elemento romance, pero en el caso de Amargavinos anota
que tanto puede ser el resultado de una hispanización como un nombre de los
aborígenes en función de adjetivo. Asimismo Wolfel menciona en su estudio el
topónimo grancanario Chamorican (barranco en San Bartolomé de Tirajana) en el
que cree ver el plural de Chamorga. Finalmente, proporciona como paralelo la
forma shilha tamurg (tamurgi) 'saltamontes, langosta', y también remite a amyrgos,
amorgos del griego del Egeo.
35 Sobre esta forma véase Wi:ilfel 1965:866.
36 Así se denomina una zona del municipio de San Sebastián, aproxímadamente a 2
kms. y medio del casco, sobre el baranco de la Villa. En la actualidad se suele
181
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
escribir El Langrero. Esta forma viene en Chil 11:125, Millares Torres 1895:256,
Olive 1883:67, y Bethencourt Alfonso 1991:367.
Wólfel 1965:591, 866 remite esta voz a las formas canariasAngira (según Frutuoso,
denominación indígena de Hermigua) y Veneguera (nombre de una zona de Mogán,
Gran Canaria), proporcionando, además, una amplia lista de paralelos tomados del
dominio bereber y del hausa: inger/ingeren 'baranco' (Ghat); indmri 'cualquier
corriente de agua que fluye solamente después de una tormenta' (hausa); indieri
'cauce o canal hecho por una corriente de este tipo' (hausa); ingerlangaren, tingert
(diminutivo) 'baranco' (Ahaggar); anegir 'espacio comprendido entre el pie de
una ladera y la cima' (Ahaggar); atengar 'cuadrado de tiera cultivada con riego
regular'(Ahaggar); agrur 'albergue, caseta, establo' (Ahaggar); egerir 'corte del
tereno' (Ahaggar); tegerirt 'fondo del valle, cauce del torente, barranco' (Ahaggar);
angurlinugran 'cueva' (shilha), así como el elemento vascozingira 'laguna, pantano',
paralelos que, según su criterio, no explican satisfactoria y plenamente esta voz
gomera.
Por nuestra parte, pensamos que Angrero no es voz prehispánica y que la forma
toponímica original pudo haber sido El Landrero. Nos parece que en este lugar pudo
haber estado enclavado en el pasado el degredo o recinto de cuarentena en el que se
recluía a los enfermos y afectados de landres. Asimismo, nos parece que también sea
el resultado de la adaptación de la voz Langreo.
37 Sobre esta forma véase Wólfel 1965:865-866.
38 Sobre esta forma véase Wólfel 1965:685.
39 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:874.
40 Se denomina Agalán una zona del municipio de Alajeró, situada al noroeste del
núcleo principal del término. Bethencourt Alfonso 1991:366 anota Ajalán. La
documentación del siglo XVII nos proporciona diversos registros de Aragalán. Sobre
esta voz véase Wolfel 1965:833, que remite a los elementos canarios Agala y tegala.
41 Viera recoge Aragigual como denominación de un roque en su Historia, lib. XII,
cap. 46, y también traen esta voz Berthelot 1842:197, Madoz 11:374, y XIV:54,
Álvarez Rixo 1991:59, Chil 11:125, Millares Tores 1895:256, y Bethencourt Alfonso
1991:367. Sobre esta forma véase Wolfel 1965:792.
42 Viera y Clavijo escribe Aragerode y Areguerode en su Historia, lib. I, cap. 28, y lib.
182
XII, cap. 46, y en su Diccionario de Historia Natural, s. v.fuentes. Con posterioridad
al Arcediano, este término aparece registrado por otros autores: Berthelot 1842:197,
Chil 11:124, 125, Millares Tores 1895:256, Álvarez Rixo 1991:59, Madoz 1:185,
11:374, 504, IV:20, VIIl:40s.v. GomerayXIV:54,y Bethencourt Alfonso 1991:367.
Junto a esto, la documentación del siglo XVII nos proporciona diversos registros de
esta voz geográfica gomera.
Wolfel 1965:794 relaciona esta forma con el topónimo tinerfeño Abugarat,
denominación de una cueva que figura en las Datas de Tenerife, y con el elemento
grancanario Viguerode o Beguerode, topónimo de la Aldea de San Nicolás. También
Wólfel relaciona esta forma gomera con un término de El Hiero: Areguerode. En
este punto es evidente que este investigador se equivoca porque esta forma no
pertenece a El Hierro sino a La Gomera. Viera y Clavijo, que es la fuente utilizada
por W olfel en esta ocasión, recoge correctamente la localización de Areguerode. La
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
varianteAlaguerode viene en los materiales deChil 11:124, Millares Torres 1895:256,
y Bethencourt Alfonso 1991:366.
43 En su catálogo Palabras pertenecientes al dialecto de La Gomera, Femández Pérez
escribe Arangunduy, denominación de una localidad en Vallehermoso, pero con
posterioridad en su Lista de palabras indígenas corrige Arangunduy y da Aragunduy.
Femández Pérez también consigna la forma Garanduy, denominación de una fuente,
y Bethencourt Alfonso 1991:367 recoge Aragandui y Aragandue. La documentación
del siglo XVII nos proporciona diversos registros de este topónimo. En relación con
esta voz véase Wolfel 1965:836.
44 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:855.
45 Esta voz pasa de los materiales de Aguilar a repertorios posteriores: Chil 11:125,
Millares Tores 1895:256 (que consignaArapague), y BethencourtAlfonso 1991:366.
También viene en los materiales de Femández Pérez, que en su catálogo Palabras
pertenecientes al dialecto de La Gomera puntualiza que Arapagüe es la denominación
de un barranco situado al sur de la dehesa de Majona. En relación con esta forma
véase Wolfel 1965:870.
46 Bethencourt Alfonso 1991:371, registra Lapa in is como denominación de un barranco
en Chipude. Luego este topónimo viene en los materiales de Femández Pérez, que
recoge Arapaini, Arapainis o Arapainise, como denominación de una puntilla en
Chipude. Wolfel no llega a manejar los materiales inéditos de Bethencourt Alfonso,
pero sí conoce los que Femández Pérez recoge en su artículo "Palabras indígenas de
la isla de La Gomera", donde anotaArapaini y Arapainise. Wolfel 1965:873 nos dice
que el elemento inicial Ara- es claramente un prefijo, que Arapainis le parece la
forma auténtica, que Arapaini muestra la caída de la -s implosiva, y que en Arapainise
se advierte una vocal epéntética, fenómeno tratado por Álvarez Delgado. Además,
Wolfel remite a la forma del bereber del Ahaggar afeineslifinás 'lugar cubierto de
charcos de agua (lugar que sirve de abrevadero)'.
47 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:870.
48 Viera y Clavij o consignaArasarode en su Historia, lib. XII, cap. 46. Con posterioridad
a él lo hacen Berthelot 1842:197, Madoz:1:185 s.v. Alajeró 11:451 y VIII:440 s.v.
Gomera, Álvarez Rixo 1991:59, Millares Torres 1895:256, Olive 1883:63, y
Bethencourt Alfonso 1991: 367. Junto a Arasarode tambien se encuentran las variantes
Asadoe, Lasadoe, Arazadode, Alasadode. En relación con esta forma véase Álvarez
Delgado 194la:135, y Wolfel 1965:684.
49 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:805.
50 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:596,823.
51 Wolfel 1965:823 analiza esta voz ar-ti-xiguer-te, si bien señala que el elemento -chino
es prefija! sino que puede pertenecer a la raíz. Finalmente remite a Benchijigua.
A nosotros nos parece que el término Chiguergue de Tenerife se encuentra cercano
a esta voz gomera.
52 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:876 que incluye Arenene en el mismo apartado
que las voces canarias siguientes: Terenche (La Gomera), Orén (La Palma), Arona
(Tenerife), Terinto (El Hiero), Jranaque o Jsanaque (El Hiero), Guariñén (La
Gomera) y Ariñes (Gran Canaria), y señala la posibilidad de que el elemento inicial
are- sea prefijo.
183
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
53 Véase Ariñule.
54 La docwnentación de los siglos XVI y XVII nos proporciona diversos registros de
este topónimo gomero. Sobre este término véase Wolfel 1965:870-871, para el que
el elemento inicial are- es claramente un prefijo y remite Arepeal a dos voces
geográficas gomeras: Cherepi/ ( o Cherepin) y Epeleche. Wolfel cree que en Epeleche
está ausente el elemento inicial ta- (o te-), y que -che es el correspondiente sufijo,
con Jo que la raíz de Epeleche es idéntica a la de Arepeal y Cherepil.
55 Entre los autores que recogen esta voz se encuentran Chil 11:125, Millares Tores
1895:256, Olive 1883:806, y Bethencourt Alfonso 1991:367. En relación con esta
forma véase Wolfel 1965:727.
56 Esta voz viene en Bethencourt Alfonso 1991:367, y Juego figura en los materiales de
Fernández Pérez. Wolfel 1965:792 relaciona este término con dos formas que figuran
en las Datas de Tenerife: Taguigo, denominación de unas cuevas, y Araguigo, nombre
de un valle o barranco.
57 Sobre esta forma véase Giese 1952:418, Álvarez Delgado 194Ja:135, 194lb:46,49, y
1955:55,71,77,79, y Wólfel 1965:681-682.
58 Berthelot 1842: 197 escribe Armgona como denominación de un puerto de La Gomera.
También recogenArgona Chil 11:125, Millares Torres 1895:256, y Bethencourt Alfonso
1991:367, que toman a Berthelot como fuente. Pizarroso 1880:85 considera que esta
voz gomera hay que relacionarla con Argon, ciudad de Canan, y Argonez, pueblo de
Canaria. Conclusiones diferentes proporciona Wolfel 1965:675, que estudiaArgona
juntamente con Agana ( o Agona, según Torriani). Para este investigador es evidente
que Argona es un error de transcripción de Berthelot, creado a partir de Agona.
59 Chil 11:125, Millares Tores 1895:256, y Bethencourt Alfonso 1991:367 recogen
Arguado como nombre de una localidad gomera y dan como fuente a Berthelot, pero
no encontramos este topónimo en el canariólogo francés. Sobre esta voz véase Wolfel
1965:727-728, que destaca que esta forma no se encuentra entre los materiales de
Berthelot ni para La Gomera ni para el resto de las Canarias, por lo que considera
que se trata de una desfiguración clara de Arguayoda.
60 Femández Pérez relaciona esta forma en sus materiales como denominación de un
etime cercano a Araguerode. Sobre esta voz véase Wolfel 1965:834, que relaciona
Arguamida con dos voces geográficas canarias: Tagomate, zona y barranco en Tijarafe
(La Palma), y Tegomade, dehesa de La Gomera. A nosotros nos parece que también
se da una cercanía formal entre Arguamida y Arguamul.
61 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:834.
62 Berthelot 1842: 197 da Arguayada como nombre de una montaña de La Gomera, pero
se trata de un error gráfico. Este eror pasa también a Chíl 11:125, Millares Torres
1895:256, y Madoz 11:551. También en Berthelot 1842:204 leemos Arguayado. La
forma corecta es Arguayoda. Tampoco es corecta la variante Arguyada que recogen
Madoz Vlll:441 s.v. Gomera y Chíl 11:126.
63 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:844.
64 El autor de la relación se pregunta si cabe identificar este nombre con el de Sobre
Agulo. Wolfel 1965:839, relaciona esta forma gomera con Garagualche, localidad
de La Palma, en el caso de que ar- (el elemento inicial de Arguerigule) sea prefijo,
y que -che (el elemento final de Garagualche) sea sufijo.
184
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
65 Sobre esta fonna véase Wolfel 1965:834.
66 Sobre esta fona véase Berthelot 1842:204 y Wolfel 1965:866-867.
67 Olive 1883:507 escribe Hartabobo. Wéilfel 1965:808, 878 considera esta voz como
prehispánica y la incluye en un grupo de voces: Artagayda (Tenerife), Artaore
(Tenerife), Artapubacha (La Gomera), Artamache (La Gomera), Hartaguna (La
Palma), Hartazo (Gran Canaria), Fartamaga (Gran Canaria) y Artaos (Tenerife),
que presentan una apreciable similitud en el segmento inicial, pero Wolfel advierte
que esta relación necesita un análisis más completo porque se desconoce si el prefijo
es (/-, h-)ar- o(/-, h-)arta. Finalmente, Wéilfel da como paralelo el elemento vasco
arte 'entre' y el ténnino bereber ar 'hasta' (Ahaggar y bereber común).
68 Sobre esta fona véase Wéilfel 1965:879.
69 Bethencourt Alfonso 1991 :367 recoge Artapugache como denominación de un caserío
en Chipude. Luego Femández Pérez anota Artapubacha y Artapagache en sus
materiales.
Wéilfel 1965:870,878 estudia estas fonnas. En el primer caso, los resultados de su
análisis no son nada concluyentes. Se limita a recoger que ambas voces son idénticas
y a sugerir con reserva que el segmento inicial ar- puede aislarse como prefijo. No
proporciona paralelos. En la segunda ocasión que estudia el térrúno Artapubacha,
lo hace juntamente con Artagayda, Artaore y otros térúnos de segmento inicial
similar. Véanse sus conclusiones a este respecto en Artabobo.
70 Sobre esta fonna véase Giese 1952:418, Álvarez Delgado 1941a:24, 1959:315, y
Wéilfel 1965:552.
71 Véase Abalo.
72 Viera y Clavijo recoge este topónimo tanto en su Diccionario de Historia Natural,
s. v .fuentes, como en su Historia, lib. XII, cap. 46. También figura en Juan de Castro
1986:57, y en Olive 1883:152. Otras fuentes consignanAyamorna: Berthelot 1842:197,
Madoz III:196 VIIl:440 s.v. Gomera y XIV:54?, y Álvarez Rixo 1991:62. Tanto Chil
11:126 como Millares Tores 1895:257 consignan ambas fonnas. Benitez, Historia,
anota Agamosna, con eror evidente. Esta fona es estudiada por Wéilfel 1965:661,
861-862. Para este autor tanto el registro de Berthelot (Ayamorna) como el de Chil
son fonas equivocadas, y destaca que el ténino correcto es Ayamosna.
73 Este térrúno no viene en los materiales de Bethencourt Alfonso ni en los de Fernández
Pérez. No es voz prehispánica.
74 Así se denomina una zona de la costa noroeste del municipio de Vallehermoso, al
oeste del caserío de Arguamul y al norte del de Tazo. Esta voz pasa de los materiales
de Aguilar a los repertorios de Chil 11:126 y Millares Torres 1895:257. Olivia Stone
escribe Vejira. Wéilfel estudia esta voz en sus Monumenta, juntamente con los
topónimos Abejera, localidad en Buenavista(Tenerife) y Be jera, lugar en Valsequillo
(Gran Canaria). Wolfel considera que abejera es forma española, pero que la forma
Bejera de La Gomera y Gran Canaria puede ser prehispánica. Bethencourt Alfonso
no trae este término en su lista de toponimia prehispánica gomera.
75 Sobre esta forma véase Wéilfel 1955:149 y 1965:586.
76 Sobre esta fona véase Wolfel 1965:833-834.
77 Recibe esta denominación un lugar costero en el municipio de Valle Gran Rey,
situado en la margen oriental del barranco del mismo nombre. Las referencias más
185
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
antiguas que conocemos de esta voz geográfica se encuentran en la Historia de Viera
y Clavija, lib. XII, cap. 46, al tratar del entonces término de Chipude. Otras referencias
se hallan en Berthelot 1842:197, Álvarez Rixo 1991:64, Madoz IV:402 y Vll:337,
Olive 1883:182, Chil 11:126, Millares Tores 1895:257, y FernándezNavarro 1918:20.
Bethencourt Alfonso no incluye esta voz geográfica en la lista de materiales
toponímicos prehispánicos de La Gomera que incluye en el tomo I de su Historia del
pueblo guanche, seguramente persuadido de que el término no tiene procedencia
canaria antigua.
Este nombre geográfico de La Gomera, que también se encuentra ortografiado de
diferente manera según las fuentes (Borbolán, Barbolán, Gorbalán, Gorvadán y
Gorvolán), hay que relacionarlo con otras formas toponímicas canarias: La
Gorgolana, denominación de un lugar en Velhoco (La Palma), y La Gorgolana ( o
La Gorvorana), nombre de una zona en el Realejo Bajo y en Tacoronte (Tenerife).
La explicación de estos topónimos canarios hay que plantearla desde una doble
posición. Desde la primera de ellas se puede considerar que estas denominaciones
son el resultado de la españolización de formas geográficas prehispánicas de parecida
estructura fonética, hipótesis que se ve apoyada por la frecuente aparición de este
proceso dentro de la toponimia menor canaria y, más aún, por la existencia de los
nombres de lugar Gorgo y Gorgano, de Güímar y Candelaria, respectivamente, que
son considerados como elementos que proceden de la lengua de los aborígenes.
La segunda hipótesis admite la procedencia foránea y considera que estas voces son
el resultado de la adaptación, y feminización en algunos casos, del elemento
antroponímico Gorbalán. En este sentido hay que tener en cuenta que Gorbalán es
un apellido presente en el Archipiélago desde fechas tempranas. La documentación
histórica consigna a este respecto que Francisco de Gorbalán fue alcalde mayor de
La Laguna (1497-150) y también desempeñó el cargo de regidor entre los años
1507-1516, para pasar luego como alcalde mayor a La Palma, donde se estableció y
dejó descendencia, siendo una de las personas agraciadas en los repartimientos
efectuados en esta isla por Alonso Fernández de Lugo. Siguiendo esta linea de
análisis nos encontraríamos ante voces geográficas de típico origen antroponímico
que, en algunos casos, adoptan la variante feminizada, un proceso que en la toponimia
se produce con relativa frecuencia.
Junto a esto tenemos que en la Historia de las Islas Canarias editada por A. J.
Benítez, p. 339, se relaciona Borbolán entre los topónimos prehispánicos de La
Gomera, pero también se apunta que puede ser corupción de la palabra castellana
borbollón, esto es, erupción que hace el agua elevándose sobre la superficie. Sobre
esta voz véase Díaz Alayón 1987c:107-108, y Wolfel 1965:839.
78 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:809.
79 Esta voz no viene en los materiales de Bethencourt Alfonso ni en los de Femández
Pérez.
80 Esta voz la recogen Maximiliano Aguilar, Cbil 11:126, Millares Torres 1895:257,
Olive 1883:514, y Bethencourt Alfonso 1991:368. En cualquier caso, creemos que
Canasco debe ser equivocación por Carrasco.
186
Wolfel 1965:847 destaca en su estudio de esta forma que el grupo - sk- es raro en los
materiales canarios prehispánicos, pero no totalmente inexistente, y por ello remite
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
a las fonnas Pesenescal, nombre de un valle y caserío en Pájara (Fuerteventura), y
Tijanascal, denominación de un lugar en Vallehennoso (La Gomera). Además, Wi:ilfel
no deja de recordar que cuando el ténino procede de la lengua de los aboógenes se
produce un inevitable proceso de hispanización.
81 Viera y Clavijo consigna esta voz tanto en su Diccionario de Historia Natural, s.v.
fuentes, como en su Historia, lib. XII, cap. 46. Luego la encontramos en Berthelot
1842:197,ÁlvarezRixo 1991:67, Madoz VIl:192 y VIII:441 s.v. Gomera,y Bethencourt
Alfonso 1991:368. Otros autores como Olive 1883:310 y Madoz XV:600 anotan
Cubaba. Benítez s.a.:124 consigna Cuvaba. Tanto Chil 11:126 como Millares Tores
1895:257 recogen Cubabia y Cubaba.
Al tratar este término Wi:ilfel 1965:845 destaca que no conoce paralelos canarios con
los que relacionar esta voz gomera, pero aporta algunos paralelos del bereber y del
hausa que considera que se acercan a Cubabia en la estructura fonética: abu 'viga'
(Segr.); akbo 'túmulo' (Sus); gpu 'ser profundo', 'llevado profundo' (Ndir); y ankawa
'valle profundo' (hausa).
82 Wi:ilfel 1965:848 toma esta voz del artículo "Palabras indígenas de la isla de La
Gomera" de Fernández Pérez, pero no la estudia ni proporciona posibles paralelos.
Bethencourt Alfonso no recoge este término entre sus materiales de toponimia
prehispánica gomera.
83 Diversos repertorios del siglo XIX incluyen esta fona: Álvarez Rixo 1991:65, Chil
11:126, y Millares Tores 1895:257. También Bethencourt Alfonso 1991:368 incluye
este topónimo entre los materiales lingüísticos prehispánicos de La Gomera, si bien
no tiene plena seguridad en relación con la procedencia de esta fonna.
Wi:ilfel 1965:812 relaciona esta fona con las voces tinerfeñas Veña, lugar de Arona,
y Chaveña, lugar de Vilaflor.
84 Esta fona pasa de los materiales de M. Aguilar a los inventarios posteriores de Chil
11:126 y de Millares Tores 1895:257 y también figura recogida por Álvarez Rixo
1991:65. No la encontramos en la lista de toponimia prehispánica gomera de
Bethencourt Alfonso. Sobre esta fona véase Wi:ilfel 1965:815.
85 BethencourtA!fonso 1991:360 recoge Chasgüigui,charco en Hermigua, y Chagüisgue.
Sobre esta forma véase Álvarez Delgado 1941a:127 y Wi:ilfel 1965:823, 899. Wi:ilfel
señala que el fragmento inicial de este topónimo puede recordar a Chasalana, y el
fragmento final concuerda con Huigue (u Oigue en algunas fuentes), denominación
de un lugar en Teguise (Lanzarote). Wi:ilfel considera que enHuigue y Chasjuigue se
advierte la misma forma, y destaca que el grupo consonántico -sj- es realmente
insólito en los materiales prehispánicos canarios. Por todo ello Wi:ilfel se cuestiona
la posibilidad de reponer sonidos unifones canarios (una· sibilante o palatal).
Finalmente, remite a Yegue, lugar en Tijarafe (La Palma), Yegué, lugar en Lanzarote,
y Amalahuigue, antropónimo de La Gomera.
86 Este término no viene en los materiales de Bethencourt Alfonso ni en los de Fernández
Pérez.
87 En relación con esta voz véase Wi:ilfel 1965:819. ¿Se trata de una variante de Cherli?
Véase esta forma.
88 Así se denomina una elevación de la costa norte del municipio de Vallehermoso. La
documentación del siglo XVII relativa a La Gomera nos proporciona varios registros
187
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
de este topónimo. Viera y Clavij o escribe Chegere en su Historia, lib. XII, cap. 46,
y otro tanto hace Madoz VIll:441 s.v. Gomera, pero debe ser Chegeré. Maximiliano
Aguilar consigna Chejere, y lo mismo hacen Chil 11:126, Millares Tores 1895:257,
y Bethencourt Alfonso 1991:368. Olive 1883:318, registra Chejeré, al igual que
Fernández Navaro 1918:16. Sobre esta voz véase Wolfel 1965:686.
89 No encontramos esta voz en la lista de toponimia gomera prehispánica que hace
Bethencourt Alfonso. Wolfel 1965:895 la toma de Fernández Pérez y la analiza en
los segmentos ti-xerem-an y considera que se trata de un elemento con valor de
plural.
90 Tanto Chil 11:126 como Millares Tores 1895:257 traen Chejelipes y Chajelipes.
Olive 1883:318 también registra Chejelipes. Pero con anterioridad a M. Aguilar y a
los demás registros del siglo XIX, esta forma toponímica figura recogida ya desde
principios del siglo XVI por Vasco Díaz Tanco en su Triunfo gomero diverso, estrofa
15.
Sobre este término véase Wolfel 1965:892 que cre ver la misma raíz en los topónimos
gomeros Chejelipes y Guajilapa, y en Los Cheje/ipes advierte la presencia de una
pluralización española y proporciona como paralelo el elemento bereber a]Jslaf
'maleza'.
91 La forma Chegue/eches ya figura en Viera y Clavijo, Historia, lib. XII, cap. 46.
También la consignan otros autores: Álvarez Rixo 1991:66, Chil 11:126, Millares
Torres 1895:257 y Bethencourt Alfonso 1991:367. En Madoz VIl:337 s.v. Chipude y
VIII:441 s.v. Gomera, leemos Heguelesches y Cheguelechea, con evidente error
gráfico. La documentación del siglo XVI nos proporciona tempranos registros de
este topónimo gomero. Sobre esta voz véase Wtilfel 1965:892, que remite a Chajelas,
Che je/as.
92 No encontramos esta forma entre los materiales toponimicos prehispánicos de La
Gomera inventariadoss por Bethencourt Alfonso, pero si la trae Fernández Pérez
tanto en su Lista como en su contribución "Palabras indígenas de la isla de La
Gomera", donde consigna el topónimo Chejenigue, como denominación de una
localidad sin especificar. Junto a esto, en su catálogo Palabras pertenecientes al
dialecto de La Gomera Fernández Pérez anota Chegenigue en dos ocasiones, forma
que encuentra en un documento de 1686, y especificando en uno de estos dos registros
la localización del topónimo en el municipio de San Sebastián, sobre Barranco Seco.
Efectivamente, Chejenigue es un enclave y elevación situados aproximadamente a
la altura del km. 4 de la carretera de la Villa a Hermigua. Sobre esta forma véase
Wolfel 1965:894.
93 Esta voz viene inventariada por Bethencourt Alfonso 1991 :367, que recoge Chejergue
como denominación de una región en La Laja. Luego, Fernández Pérez en sus
materiales anota Chejerque. Es evidente que Chijerque (o Chigerque) es una forma
cercana a Erque(s) o Herque(s), topónimo de La Gomera y de Tenerife. Sobre esta
voz véase Wtilfel 1965:805- 806.
94 Chelé es una zona y caserío del municipio de Valle Gran Rey, entre los caserios del
Hornillo y Los Reyes. En sus materiales, Fernández Pérez da para Chelé dos
localizaciones distintas: Chipude y Valle Gran Rey. Nosotros no hemos podido
encontrar este topónimo en la zona de Chipude, por lo que creemos que se trata de un
188
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
único topónimo y de Wia sola ubicación, tal y como consigna Bethencourt Alfonso
1991:367. Sobre esta Wiidad véase Wolfel 1965:819.
95 Abreu Galindo recoge esta forma en el lib. 1, cap. XV, de su Historia. De Abreu
Galindo pasa esta voz a textos posteriores. Entre ellos se encuentran Glas 1764:273,
Berthelot 1842:197, Álvarez Rixo 1991:65, Chil 11:127, Millares Torres 1895:257, y
Bethencourt Alfonso 1991:368. Sobre este término véase Wolfel 1965:685-686.
96 Véase Chinchigue.
97 Viera y Clavijo escribe Cherepil en su Diccionario, s.v.fuentes; y en su Historia,
lib. XII, cap. 46, consigna Cherepin y Chererepi. En Madoz leemos Cherepín
(VIll:441, s.v. Gomera), Chererepi (VIl:337, s.v. Chipude y Vlll:441, s.v. Gomera)
y Cherepe (1:159, s.v. Agulo). Sobre esta forma véase Wolfel 1965:822.
98 Viera y Clavijo recoge Chinule en su Diccionario de Historia Natural, s.v.fuentes.
De los materiales de M. Aguilar la toman diversos repertorios posteriores: Chil 11:
127 y Millares Torres 1895:257. Bethencourt Alfonso 1991:368, 369, consigna Chenule
y Chinule, aroyo en Chipude. Siguiendo a Viera y Clavijo, también Benítez s.a.: 124
consigna Chinule. Sobre esta voz véase Wolfel 1965:866-867.
99 Esta voz geográfica gomera pasa de Aguilar a las listas de Chil 11:127, Millares
Torres 1895:257 y Bethencourt Alfonso 1991:368. También figura en Olive 1883: 1202.
Wolfel 1965:821 incluye esta forma pero no aporta ningWias consideraciones sobre
la misma ni consigna paralelos.
100 Así se denomina Wia elevación y zona situadas en la costa norte del municipio de
San Sebastián, cerca del caserío de Cuevas Blancas. Esta voz pasa de los materiales
de M. Aguilar a inventarios posteriores: Chil 11:127, Millares Tores 1895:257 y
Bethencourt Alfonso 1991: 368. Wolfel 1965: 822 vincula esta voz a las formas canarias
Armucia, lugar en Yaiza (Lanzarote) y charamuzgas 'hojarasca', y como paralelos
bereberes proporciona los elementos ekéremas 'frescor, frío suave de la atmósfera'
(Ahaggar) y akurmis 'pequeño fragmento de Wl cuerpo sólido y seco' (Ahaggar).
101 Esta voz pasa de los materiales de M. Aguilar a los repertorios de Chil 11:127 y
Millares Torres 1895:257. También la recogen Álvarez Rixo 1991:66 y Bethencourt
Alfonso 1991:368. Wolfel 1965:821 incluye este elemento pero no profundiza en su
estudio.
102 Wolfel 1965:819 relaciona esta voz geográfica con otros dos topónimos de La Gomera:
Chelé y Cheali, y remite a los paralelos bereberes siguientes: usli/islin 'roca' (shilha);
isli 'sendero en terreno rocoso, esquistoso' (Demnat); esalilisalán 'peñasco liso'
(Ahaggar); y tasíli 'gran macizo montañoso coronado de grandes mesetas rocosas'
(Ahaggar).
103 La Vega de Chicha se encuentra en Arure. Esta voz pasa de los materiales de M.
Aguilar a las listas de Chil 11:127, Millares Torres 1895:246 y Bethencourt Alfonso
1991:368. También la recoge Olive 1883:150. Wolfel 1965:818 relaciona esta forma
con el antropónimo gomero Aguachiche.
104 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:831-832.
105 En la publicación de Femández Pérez "Palabras indígenas de la isla de La Gomera"
no figura Chiguarague sino Chigaragüe. Bethencourt Alfonso no incluye este término
en su lista de toponimia prehispánica de La Gomera. Sobre esta voz véase Wolfel
1965:730, 804.
189
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
106 Wéilfel 1965:832 estudia este topónimo gomero juntamente con la voz geográfica
Guqui, localidad de Agaete (Gran Canaria). Para este investigador ambos topónimos
pertenecen al mismo grupo porque el elemento inicial de Chiguiqué es el prefijo ti.
Asimismo, Wéilfel admite que no conoce otros elementos canarios a los que vincular
estas dos formas ni paralelos del bereber a los que remitirlas.
107 Bethencourt Alfonso no consigna este término en su inventario de toponimia
prehispánica gomera. En relación con esta forma véase W éilfel 1965: 892, que relaciona
Chijilala con otra voz gomera: Chegelas, y proporciona un paralelo bereber posible:
ta!Jlalt 'clavija delgada de madera o de hiero, alfiler, aguja larga' (Saw.).
108 Viera y Clavijo recoge esta forma en su Diccionario de Historia Natural, s. v .fuentes.
Esta voz pasa de los materiales de Aguilar a los repertorios de Chil 11:127 y Millares
Tores 1895:257. También figura en BethencourtAlfonso 1991:368 yBenítez s.a.:124.
Fernández Pérez 1940- 1941:10 recoge Chijirdana. Sobre esta forma véase Wéilfel
1965:823.
109 En su estudio de esta voz, Wéilfel 1965:858 remite a los elementos canarios Archimeni
y Chichimane, denominaciones prehispánicas de dos lugares de Tenerife, y considera
que el segmento inicial chi- es claramente un elemento prefija!.
110 La documentación de siglo XVII nos ofrece algunos registros de este topónimo
gomero. Viera y Clavijo recoge esta forma toponimica en su Historia, lib. XII, cap.
46, y de Viera y Clavijo pasa a textos y repertorios posteriores: Berthelot 1842:197,
Álvarez Rixo 1991:66, Madoz VIII:440 s.v. Gomera, Chil 11:127, Millares Torres
1895:257 y Bethencourt Alfonso 1991:368. Madoz 1:185 s.v. Alajeró consigna la
forma errada Charpa. En relación con este término véase Wéilfel 1965:820.
Desafortunadamente, Wéilfel no profundiza en el estudio de esta voz, limitándose a
señalar que el elemento inicial ch- puede pertenecer a la raíz.
111 Viera y Clavijo recoge esta forma en su Diccionario de Historia Natural, s. v.fuentes.
De Aguilar esta voz pasa a los repertorios de Chil 11:127 y Millares Tores 1895:257.
También figura en Bethencourt Alfonso 1991:368, que remite a Viera y Clavijo, al
igual que A. J. Benítez s.a.:124. Arribas escribe Chimaján. Wéilfel 1965:869 incluye
este término en el mismo apartado que tres formas canarias: Tinaja, localidad de
Lanzarote; Tenojo, camino en San Lorenzo (Gran Canaria); y Chineja, lugar en
Chasna (Tenerife).
112 En sus materiales lingüísticos prehispánicos de La Gomera, Bethencourt Alfonso
1991:368 registra Chinchinegue y Chinchinigue como denominación de una hoya en
Chipude. Luego, en su catálogo Palabras pertenecientes al dialecto de La Gomera,
Femández Pérez escribe Chinchinigue, pero en su posterior Lista de palabras
indígenas anota Chinchigue, sin duda forma erada, que también figura en su
publicación "Palabras indígenas de la isla de La Gomera". En relación con esta voz
véase Wéilfel 1965:819.
113 Sobre esta forma véase Wéilfel 1965:744.
114 Esta voz viene inventariada por Bethencourt Alfonso 1991:369, que la recoge como
denominación de una región en Alajeró. Luego Fernández Pérez consigna este término
tanto en su catálogo Palabras pertenecientes al dialecto de La Gomera como en su
Lista. Sin embargo, no incluye esta forma en su publicación "Palabras indígenas de
la isla de La Gomera". Ello explica que la voz no se encuentre en los Monumenta de
190
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Wolfel. En el mapa de La Gomera que incluye en su obra Tenerife and its six
satellites, Olivia M. Stone localiza el barranco de Chinguay en La Rajita.
115 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:872.
116 Sobre esta forma véase Wéilfel 1955:78, 1965:506.
117 Bethencourt Alfonso 1991:369 trae esta voz como denominación de un roque en
Chipude. Luego viene en los materiales de Femández Pérez. En relación con este
término véase Wéilfel 1965:821.
118 Entre los autores que traen Chivir se encuentran Chil 11:127, Olive 1883:319, y
Millares Torres 1895:257. Bethencourt Alfonso 1991:369 recoge Chibis como
denominación de un caserío y cuevas en Alajeró. Ello nos lleva a pensar que Chive,
Chives, Chibis y Chivir pueden ser variantes de una misma forma toponímica.
Wolfel 1965:813 estudia Chivir, si bien el análisis que proporciona no es muy profundo.
Se limita a señalar que Chivir se puede descomponer en el prefijo ti- y en la raíz -vir,
y lo relaciona con el topónimo tinerfeño Chiberes, nombre de un barranco en el
Teide. También incluye Chives en la p. 818, pero no profundiza en su estudio.
119 Wéilfel 1965:821 relaciona esta forma con el topónimo Chapa, monte en Tenerife,
pero reconoce que ignora si ambas voces pertenecen al mismo grupo, y también
admite que no sabe si las voces canarias Chafa y Archefe pueden servir para explicarlas.
120 Sobre esta forma véase Wéilfel 1965:821.
121 Sobre esta forma véase Wéilfel 1965:890.
122 Bethencourt Alfonso no incluye este término en sus materiales de toponimia
prehispánica de La Gomera, pero sí viene en el repertorio de Femández Pérez.
Wéilfel 1965:870, que toma esta voz de Femández Pérez, la relaciona con tres voces
geográficas gomeras: Arepeal (o Arepeale), Cherapil (o Cherepín) y Chejeleches.
Wéilfel piensa, además, que en Epeleche está ausente el elemento ta-, te-, y que -che
es el corespondiente sufijo, con lo que la raíz de Epeleche es idéntica a la de
Arepeal y Cherepil.
123 Sobre esta forma véase Wéilfel 1965:788.
124 Sobre esta forma véase Wéilfel 1965:795.
125 Viera y Clavijo recoge esta forma en su Historia, lib. XII, cap. 46. Con posterioridad,
figura en Berthelot 1842:197, Chil 11:127, Millares Tores 1895:257, y Bethencourt
Alfonso 1991:369. Madoz 11:505 escribe Arena. Berthelot 1842:204 es el primer
autor que trae Erena como voz prehispánica y la relaciona con el término Erese de
El Hierro, incluyendo ambos elementos en el grupo de formas prehispánicas canarias
que varían mínimamente en la ortografia y cuya analogía es incontestable. Otros
autores, como Chil, Millares y Bethencourt Alfonso piensan igualmente que se trata
de un elemento canario antiguo. Con posterioridad, Wéilfel 1965:684 intenta explicar
esta forma juntamente con la voz toponímica La Urna, denominación de un Jugar en
Garafia (La Palma) y de otro enclave en El Rosario (Tenerife). Por nuestra parte
creemos que W éilfel no está muy acertado en este punto y no vemos la relación entre
Erena y Urna. En cualquier caso, es evidente que La Urna es una forma toponímica
de clara extracción romance. El caso de Erena nos parece similar. Por su estructura,
Erena se acerca al español arena. De hecho, Viera y Clavijo, al tratar de las playas
de Vallehennoso, habla del puerto de la Erena o Arena.
126 Sobre esta forma véase Wéilfel 1965:512, 877.
191
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
127 De los materiales de M. Aguilar, esta voz pasa a los inventarios de Chil 11:127,
Millares Torres 1895:257, y BethencourtAlfonso 1991:369, 372, que también, registra
Taguja, hoya en Vallehermoso. Asimismo, Olive 1883:1202 recoge Gaguja. Luego,
esta voz viene en los materiales de Fernández Pérez. Wtilfel 1965:843 relaciona esta
forma de La Gomera con el topónimo grancanario Gargujo, denominación de un
lugar en Santa Brígida, porque considera que Gaguja y Gargujo son voces idénticas,
si bien en una de ellas se aprecia la ausencia de -r. Ello lo lleva a proponer que la
sílaba inicial Ga-(o Gar-) es un prefijo, aunque reconoce que no está seguro de ello.
128 Sobre esta forma véase Berthelot 1842:224, y Wolfel 1965:682-683.
129 En sus materiales, Fernández Pérez trae esta forma como denominación de una
fuente sobre Heredia, en Valle Gran Rey. Wtilfel 1965:836 relaciona esta forma con
el término gomero Aragunduy y sugiere que un proceso de metátesis puede explicarlas.
Además, Wtilfel relaciona Garanduy con Gargundaje, denominación de un Jugar en
Tetir (Fuerteventura), y con las formas gomeras Tagaragunche y Teguerguenche, y
proporciona un paralelo bereber: agundu 'humedad, sudor' (shilha).
130 Viera y Clavijo escribe Garayán en su Diccionario de Historia Natural, s. v.fuentes,
al igual que Maximiliano Aguilar y los textos y repertorios posteriores: Chil 11:128,
Millares Torres 1895:257, Bethencourt Alfonso 1991:369, Benítez s.a.:124 y
Femández Pérez. Sobre esta forma véase Wtilfel 1965:841.
131 Bethencourt Alfonso 1991:369 recoge Gaicague y Guaicague como denominación
de un barranco en Chipude. Luego en los materiales de Femández Pérez vemos
Gaycagüe. Sobre esta voz véase Wtilfel 1965:845, que analiza esta forma como gai-
kagwe.
132 Bethencourt Alfonso 1991: 370 recoge Guelica como denominación de una región en
Chipude, y Femández Pérez especifica más aún la ubicación de este topónimo,
localizándolo cerca de Jerián. Wtilfel 1965:892 trae esta forma, pero no proporciona
paralelos ni profundiza en su estudio.
133 Esta forma la encontramos en varias fuentes: Maximiliano Aguilar, Madoz XIV:600,
Chil 11:128, Olive 1883:1202 y Millares Tores 1895:257. Benítez s.a.:177 anota
Ge/ina, pero se trata evidentemente de una equivocación gráfica. Bethencourt Alfonso
1991:370 trae Gue/isma. Femández Pérez recoge tambiénJelima y Ague/isma. Sobre
Gelima véase Wolfel 1965:833, 892, que remite a los paralelos bereberes iiilem
'pico' (Segr.), e igi/em 'pico, cincel, martillo, azada' (Demnat).
134 Bethencourt Alfonso no incluye este término en sus materiales de toponimia
prehispánica de La Gomera, pero si viene en Fernández Pérez. En relación con esta
forma véase Wolfel 1965:895, que relaciona esta voz gomera con el topónimo de La
Palma Tedoque (o Todoque).
135 Esta voz viene en los materiales de Fernández Pérez. Wtilfel 1965:896 consigna
Geraporque, y cree ver una relación entre esta forma y Gerdoque.
136 Esta voz viene en M. Aguilar, Chil 11:128, Millares Torres 1895:257, y Bethencourt
Alfonso 1991: 369. W tilfel 1965: 897 relaciona esta forma gomera con el topónimo de
Lanzarote Hize y también con el nombre tinerfeño Chagiso, denominación antigua
de un monte en el valle de Masca.
137 Sobre esta forma véase Wtilfel 1965:685.
138 Véase Borbalán.
192
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
139 Este término no figura en los materiales de Fernández Pérez.
140 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:674.
141 Sobre esta forma véase Manrique Saavedra 1881:363, Álvarez Delgado 1965:81-87 y
Wolfel 1965:658.
142 Este topónimo no figura en los materiales de Fernández Pérez.
143 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:682.
144 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:892.
145 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:892.
146 La voz Guancha la recoge Viera y Clavija, Historia, lib XII, cap. 46, y autores
posteriores también la registran: Berthelot 1842: 197,203, Chil 11: 128, Millares Torres
1895:258 y Bethencourt Alfonso 1991:62-63, 369. Bethencourt Alfonso dice haber
recogido en La Gomera una antigua tradición según la cual la denominación de
Playa de la Guancha procede del hecho de que "en tiempos muy remotos apareció
por allí una joven de Tenerife embarcada sobre zurrones. El acontecimiento conmovió
la isla, y llevada ante el rey contó sus desventuras y la causa que le obligó a huir de
su tierra; añadiendo que no esperaba encontrar gente porque nunca habían visto
fuego. Como los indígenas ignoraban el modo de obtenerlo, les enseñó frotando dos
trozos de madera; y fue tal el entusiasmo que el príncipe la tomó por esposa prohijando
el ser que llevaba en las entrañas. Pasado algún tiempo los esposos fueron a Tenerife,
saltando por la Aguja de Teno".
Además, Bethencourt Alfonso señala que esta antigua tradición gomera es similar a
otra de Tenerife según la cual "una joven de la nobleza del tagoro de Archaha, reino
de A deje, llamada Guilda, en vísperas de casarse murió repentinamente su prometido
y pasado algún tiempo descubrió con horror que era madre. Desesperada, porque
según la ley la arrojarían viva al mar, confióse a un siervo pescador, y vinieron en
que la única probabilidad de salvación era ganar la isla de La Gomera sobre una
balsa de foles o zurrones. Todo preparado, una noche de tiempo favorable embarcó
con gran sigilo por la playa de la Troya, no sin ofrecer a su cómplice de que haría una
gran hoguera si lograba escapar, pues creían que La Gomera, Palma y Hierro estaban
deshabitadas desde la catástrofe, porque nunca vieron fuego en ellas.
Por primera vez se vio a la siguiente noche brillar una luz en La Gomera, dando
testimonio de que la fugitiva había abordado la isla.
Al año, acompañada de su esposo, retornó Guilda a Tenerife en otra balsa de foles
para ver a su familia. Fue muy festejada y perdonada porque se salvó del mar".
Bethencourt Alfonso llama la atención sobre el parecido que existe entre esta
tradición, en sus dos versiones de La Gomera y Tenerife, y una referencia que Marín
de Cubas recoge en su Historia, lib. 1, cap. XX, al tratar sobre los aborígenes de El
Hierro: "Por muchos años no supieron hacer fuego. Enseñóles el fuego ludiendo
entre los palos secos una mujer gomera, que vino al Hierro nadando sobre dos odres
llenos de aire; y enseñó otras muchas cosas que ellos dicen". Bethencourt Alfonso se
pregunta si estos viajes que los aborígenes hacían para pasar de una isla a otra
proceden de la fábula, o si en ellos se mezcla la verdad con la ficción. Lo que sí es
cierto es que diversas fuentes dan cuenta de viajes de estas características en tiempos
históricos.
La forma guanche es estudiada por diversos autores: Berthelot 1842:231-233,
193
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Bute s.a.:19-20, Loher s.a.:133-135, Abercromby 1917:102, 124, Álvarez Delgado
1941a:39-46 y 1945:67-69, y Wolfel 1965:609-610. En cuanto a la variante Guascha,
que algunos autores remiten a Berthelot, hay que decir que no encontramos esta voz
en los materiales que el autor francés incluye en su Ethnographie, pero sí figura, por
eror, en la traducción de esta obra que realiza Juan Arturo Malibrán. Este error pasa
a las listas de Chil 11:128, de Millares Torres 1895:258 y de Bethencourt Alfonso
1991 :370. La forma correcta es Guancha y así la recogen, como hemos visto diversos
autores. Para Wolfel 1965:841, el grupo de sonidos - se- de Guascha es poco común
en los materiales lingüísticos prehispánicos conservados y la evolución de -st- a -scle
parece realmente improbable. Por ello, se pregunta si detrás de esto se encuentran
las interpretaciones imperfectas de unos sonidos precisos de los aborígenes.
147 Bethencourt Alfonso 1991:370 recoge Guanijara como denominación de una región
de La Gomera, pero Fernández Pérez da una ubicación más precisa para Guanejar.
Wolfel 1965:787 relaciona Guanejar con el antropónimo masculino Guanyxemar,
nombre de un guanche, recogido en las Datas de Tenerife.
148 Bethencourt Alfonso 1991:370 recoge Guaniman y Guarimiar como denominación
de una región en Alajeró, pero en los materiales de Fernández Pérez encontramos
Guanemear(e), denominación de un ancón en Alajeró. Wolfel 1965:859 no profundiza
en su estudio de esta voz y piensa que Guanemear se acerca mucho al antropónimo
Guanyxemar, denominación de un guanche recogida en las Datas de Tenerife.
149 Bethencourt Alfonso 1991:370 recoge Guanicoy y Guarico como denominaciones
de una región en Alajeró, e Jcod como nombre de un lomo en Chipude. Luego, en los
materiales de Fernández vemos Guanicode. Es evidente que Guanicode cuenta con
un paralelo muy cercano en el topónimo de Tenerife /cod, que en numerosos textos
aparece como /code, /coden y Benicoden. Bute s.a.:20 analizaBenicody Benicoden.
También Wolfel 1965:766-767 estudia /cod (y variantes) y Guanicode, y analiza el
topónimo gomero como wa-n-ikode 'el de Icod', y proporciona el paralelo ekade
'piedra' (Ahaggar), y ekkad 'peña a pico un poco desplomada' (Ahaggar).
150 Esta forma parece ser una variante de Guaxiquen (también Guahuquen, Guahuchen
y Guajuquen), que Fernández Pérez recoge como denominación de un lugar en
Enchereda. Wolfel 1965:891 relaciona esta voz gomera con el topónimo de Lanzarote
Uhique.
151 Esta voz viene en Bethencourt Alfonso 1991:370 y en los materiales de Fernández
Pérez. Wolfel 1965:836 relaciona este término gomero con Arigoña, lugar en
Candelaria (Tenerife).
152 Este término no figura en los materiales de Chil y Millares, y tampoco viene en la
lista de toponimia prehispánica gomera de Bethencourt Alfonso. Lo conocemos
gracias a Fernández Pérez que lo incluye en sus materiales inéditos.
153 Bethencourt Alfonso 1991 :370 recoge este término como denominación de un roque
en Chipude. Luego viene en los materiales de Fernández Pérez. Wolfel 1965:838
relaciona este término gomero con dos voces toponímicas canarias: Guara, barranco
y monte en Adeje (Tenerife); y Charco de Guaro, en Chipude (La Gomera). En
cualquier caso, W olfel advierte que sus conclusiones no son seguras y no proporciona
paralelos.
154 Esta voz viene en Bethencourt Alfonso 1991:370 como denominación de una región
194
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
en Arguayoda (Chipude) y que encuentra en su investigación documental. También
viene en los materiales de Femández Pérez. Sobre esta forma véase Wolfel 1965:875,
que analiza esta voz como wa-(a)-ra-gana y la relaciona con otras formas canarias:
Agana ( denominación, según algunas fuentes, de uno de los cuatro cantones o señoríos
prehispánicos de La Gomera), Argana (lugar en Arrecife, Lanzarote), Gitagana
(lugar en Gran Canaria) y Taganana (lugar en Tenerife y La Palma).
155 Bethencourt Alfonso 1991:370 recoge Guarcho como denominación de una región
en Chipude. En su Lista, Femández Pérez remite esta voz a Berthelot, pero no la
encontramos en el canariólogo francés. Se trata de un eror, porque en realidad, la
fuente verdadera es Femández Pérez, hecho que se consigna claramente en su catálogo
Palabras pertenecientes al dialecto de La Gomera. La documentación antigua nos
dice que el 22 de octubre de 1518, el conde don Guillén le da a Pedro Paje el valle de
Guarcho. Véase Díaz Padilla y Rodríguez Yanes 1990:186.
156 Así se denomina una zona y caserío del municipio de Vallehermoso, cerca de los
caseríos de La Dehesa, Jagüe y Temocoda. En su Lista, Femández Pérez remite esta
voz a Berthelot. Se trata de un error. La fuente verdadera es Chil 11:128, tal y como
el propio Femández Pérez consigna en su catálogo Palabras pertenecientes al dialecto
de La Gomera. También figura este término en otros textos y repertorios: Olive
1883:467, Millares Torres 1895:258 y BethencourtAlfonso 1991:370. Wi:ilfel 1965:793
relaciona esta forma con el topónimo Garachico de Tenerife y de La Palma.
157 De los materiales de Aguilar toman esta voz Chil 11:128 y Millares Torres 1895:258.
Bethencourt Alfonso 1991:370 recoge Guarimar. Sobre esta forma véase Wi:ilfel
1965:744.
158 La variante Guarines figura en M. Aguilar, Chil 11:128, Millares Torres 1895:258, y
Bethencourt Alfonso 1991:370. Se trata de una forma que es el resultado de una mala
lectura o transcripción errónea. La voz corecta es Guariñén, forma que viene en la
Historia de Viera y Clavijo, lib. XII, cap. 46, como denominación de una elevación
del entonces término de Chipude. De aquí la toman diversos autores posteriores, que
recogen Guarines en vez de Guariñes: Berthelot 1842:197, Álvarez Rixo 1991:71,
Chil, Millares Torres y Bethencourt Alfonso. En Madoz encontramos Gariñes (11, p.
609, s.v. Arure), Guariñas (VII, p. 337, s.v. Chipude), y Guariñes (VIII, p. 441, s.v.
Gomera). Sobre esta voz véase Wi:ilfel 1965:744, 876. AquíW1ilfel relaciona Guarines/
Guarimes con Guerime, denominación de un lugar en Pájara (Fuerteventura), y
señala que la forma Guarines recogida por Berthelot es producto de una mala
transcripción. Nosotros no vemos identidad formal entre el topónimo majorero
Guerime y Guariñén.
159 Este término pasa de los materiales de Aguilar a las listas de Chil 11:128, Millares
Torres 1895:258 y Bethencourt Alfonso 1991:370. En relación con esta forma véase
Wéilfel 1965:876.
160 Bethencourt Alfonso 1991:370 consigna Guarnaca como denominación de un
barranco en Chipude, y Guarnaga, cumbre en Hermigua. Sobre esta forma véase
Wolfel 1965:840.
161 Bethencourt Alfonso 1991:370 recoge Guaro como denominación de un lomo en
Chipude. En relación con esta voz véase Wéilfel 1965:838.
162 Sobre esta forma véase Wéilfel 1965:832.
195
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
163 Esta voz no figura recogida por Bethencourt Alfonso en su lista de topónimos
prehispánicos +gomeros. Femández Pérez no incluye esta forma en su Lista de
palabras indígenas de La Gomera ni en su publicación "Palabras indígenas de la isla
de La Gomera". La anota únicamente en su catálogo Palabras pertenecientes al
dialecto de La Gomera, donde escribe Guiche. Pero la forma correcta es Güiche.
164 Esta voz no es prehispánica.
165 De los materiales de M. Aguilar toman esta voz Chil 11:128, Millares Tores 1895:258
y Bethencourt Alfonso 1991:370. Wolfel 1965:836 relaciona este término con
Higanana, denominación de una cueva en Las Negrinas (La Gomera).
166 Esta forma no figura en la lista de toponimia prehispánica gomera que elabora
Bethencourt. En relación con esta voz véase Wolfel 1995:836.
167 Esta voz figura en los repertorios de Chil 11:128, Millares Torres 1895:258 y
Bethencourt Alfonso 1991:370. Wolfel 1965:840-841 vincula esta voz, con cierta
reserva, a Garayán, denominación de una fuente en Vallehermoso, y remite a los
paralelos bereberes tagurí úgur 'camino' (Nefusa); y taguri 'fango' (Nefusa).
168 Esta voz viene en Chil 11:129, Olive 1883:499 y en Millares Tores 1895:258.
Bethencourt Alfonso 1991:370 incluye este topónimo gomero entre los materiales
que reúne, pero no tiene plena seguridad sobre la procedencia prehispánica de esta
forma. Sobre esta voz véase Wolfel 1965:838.
169 Este término viene en Chil 11: 129, Olive 1883:499 y Millares Tores 1895:258. Como
en el caso anterior, Bethencourt Alfonso 1991:370 anota esta forma toponímica
gomera entre los materiales que reúne, pero no tiene plena seguridad sobre la
extracción canaria antigua de esta forma. Sobre esta voz véase Wolfel 1965:838.
170 Esta voz figura en Viera y Clavijo, Historia, lib. XII, cap. 46, cuando trata sobre las
playas y surgideros del entonces término de Chipude. Luego viene en Berthelot
1842:197, que la relaciona como voz prehispánica de La Gomera y lo mismo hacen
Chil 11:129 y Millares Torres 1895:258. Pero Álvarez Rixo 1991:118, en las
observaciones que hace a la Etnografia de Berthelot, señala que la forma Heredia
está lejos de ser prehispánica porque se trata obviamente de un apellido español.
También Bethencourt Alfonso se da cuenta de la extracción hispánica de este elemento
y no lo consigna en su lista de toponimia prehispánica de La Gomera.
171 Sobre esta forma véase Pizarroso 1880:85, Álvarez Delgado 1955:86-87 y 1959:310-
311, y Wolfel 1940:257-258 y 1965:674-675.
172 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:805-806.
173 Berthelot 1842:197 recoge Hijare e Hipare. Con posterioridad, Hijare pasa de los
materiales de Berthelot a los de Chil 11:129 y Millares Torres 1895:258. No
encontramos Hijare en la lista de toponimia prehispánica gomera que elabora
Bethencourt Alfonso, sin duda porque parece estar persuadido de que esta forma es
una mala lectura de Hipare.
174 Bethencourt Alfonso no incluye esta voz en su lista de toponimia prehispánica
gomera, pero la vemos en los materiales de Femández Pérez. Wolfel 1965:880
vinculaHusegán a las formas canariaslzaga (lugar en Gran Canaria, según Torriani),
Gazaga o Agazaga (lugar en Gáldar, Gran Canaria).
17 5 Bethencourt Alfonso no incluye esta voz en su lista de toponimia prehispánica de La
Gomera. Wolfel 1965:813 la toma de Femández Pérez, pero no entra a estudiarla en
196
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
profundidad y reconoce que carece de elementos a los que vincularla.
176 Sobre esta forma véase Wi:ilfel 1965:836.
177 Como es bien sabido, esta denominación se aplica a una zona costera del municipio
de Vallehermoso, al oeste de La Dama. El barranco de Jagüe, en su tramo inferior,
recibe el nombre de baranco de Iguala. La documentación del siglo XVII relativa a
La Gomera nos proporciona varios registros de este topónimo. Entre las fuentes
canarias tradicionales vemos esta voz en Viera y Clavijo, lib. XII, cap. 46, Berthelot
1842:197, Madoz VII:337, Chil 11:129, Millares Tores 1895:258, Olive 1883:1203 y
Bethencourt Alfonso 1991:370. Wi:ilfel 1965:676 relaciona este término con otra
forma gomera: Agulo. A nosotros nos parece desacertada la dirección de su análisis.
Pensamos que Agulo (y la forma similar Taguluche) no tiene relación con Iguala.
178 Bethencourt Alfonso 1991:369 consigna Gua/ero como denominación de un caserío
en Alajeró. Luego vemos /gua/ero en los materiales de Femández Pérez. En relación
con esta forma véase Wi:ilfel 1965:833.
179 Sobre esta forma véase Wi:ilfel 1965:853.
180 Se trata de un término que no se ha conservado en la toponimia actual y que
encontramos en los materiales de Chil, Millares Tores, Bethencourt Alfonso y
Femández Pérez. Sobre esta forma véase Wi:ilfel 1965:854, que incluye lmaguar en
el mismo apartado que las voces geográficas siguientes: Magua, aldea de Lanzarote;
/magua (o /nagua), localidad de Gran Canaria; Chinimagua (o Chinimagra), hoya
en Gran Canaria; A/magua, aldea en Taganana, Tenerife; y Fartamaga, localidad en
Artenara, Gran Canaria. Para /maguar y para todos estos topónimos Wi:ilfel
proporciona un conjunto de paralelos del bereber y del hausa, que considera
adecuados: abbeg 'mojar, humedecer, hundir' (kabilio); emmeg 'estar humedecido,
hundido' (Demnat); meg 'húmedo' (Demnat); tmúgat 'fuente y pequeña cascada de
agua cercana a Giado' (Nefusa); y amaguwa 'desbordamiento de un río' (hausa).
181 Esta voz viene en los materiales de Femández Pérez. Sobre este término véase
Wi:ilfel 1965:841.
182 Esta voz viene en Chil 11: 129, Millares Torres 1895:258, Olive 1883:559, Bethencourt
Alfonso 1991:370 y Fernández Pérez, que localiza el lomo de Inta en Barranco Seco,
en el término de la villa de San Sebastián. Wi:ilfel 1965:869 incluye esta voz en los
materiales que reúne, pero no aporta ningún paralelo que pueda explicar este topónimo
gomero.
183 Sobre esta forma véase Álvarez Delgado 1959:307-310, y Wi:ilfel 1940:284-285 y
1965:675-676.
184 Bethencourt Alfonso no incluye esta forma en su lista de toponimia prehispánica de
La Gomera, pero sí la vemos en los materiales de Femández Pérez. Sobre esta voz
véase Wi:ilfel 1965:875, que acerca lrguase a los términos canarios Firgas, Bergaso,
Veregas y Argezo, y remite a los paralelos irgis 'brasa' (bereber de Demnat) y wuta
rigis 'un buen fuego' (hausa).
185 Esta voz viene en los materiales de Femández Pérez, como denominación de unos
roques sin localizar. En relación con esta voz véase Wi:ilfel 1965:798-799.
186 Sobre esta forma véase Wi:ilfel 1940:285 y 1965:750, y Vycichl 1952:196.
187 Sobre esta forma véase Wi:ilfel 1965:880.
188 Femández Pérez escribe Jacochime tanto en su Lista de palabras indígenas de La
197
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Gomera, como en su publicación "Palabras indígenas de la isla de La Gomera",
fuente que utiliza Wolfel, pero en su catálogo Palabras pertenecientes al dialecto de
La Gomera recoge con toda claridad Jocochime. Femández Pérez también recoge
Gecochime como denominación de un lugar cerca de Jerduñe, y también Ojocochime,
nombre de un llano que se encuentra subiendo de El Cabrito para Seima. En relación
con esta forma véase Wolfel 1965:891.
189 Tanto Chil 11:129 como Olive 1883:561 recogen Jague, y Millares Tores 1895:258
trae Jaque, pero ambos registros son errados, porque la forma verdadera es Jagüe,
tal y como recoge Bethencourt Alfonso 1991:370. Wolfel 1965:784 incluye este
topónimo gomero en el mismo apartado que las voces tinerfeñas siguientes: ljagua
o Hijagua, lugar en Tegueste; ljaga, monte en Santiago del Teide; Ajagua, lugar
cercano a San Andrés; y Vera de Jagua, caserío en El Rosario. A estas referencias
toponímicas de Tenerife hay que añadir Jagua, barranco entre el baranco del Bufadero
y San Andrés.
190 Femández Pérez recoge Aragán tanto en su catálogo Palabras pertenecientes al
dialecto de La Gomera como en su Lista de palabras indígenas de La Gomera, pero
no la incluye en su publicación "Palabras indígenas de la isla de La Gomera". Este
hecho explica la ausencia de esta voz de los materiales de Wolfel. La documentación
del siglo XVII relativa a La Gomera nos proporciona varios registros de esta voz
geográfica. Dentro de las fuentes modernas, vemos este término en Olive 1883:560.
Wolfel 1965:895 remite este término a un paralelo del bereber del Ahaggar que
considera especialmente adecuado: heregu 'reverdecer', aheregu 'verdor nuevo'.
191 Tanto en su Lista de palabras indígenas de La Gomera como en su publicación
"Palabras indígenas de la isla de La Gomera", Femández Pérez escribe Jaupulas,
pero en su catálogo Palabras pertenecientes al dialecto de La Gomera recoge con
toda claridadJuapulas. Además de Jaupulas, Femández Pérez también trae la variante
Lajapule, formas que hay que relacionar con dos topónimos herreños: Japula, nombre
de una fuente próxima a Jinama, y Juapura, denominación de una fuga o derriscadero
en el risco del Golfo. Sobre esta voz véase Wolfel 1965:894, donde se da cuenta de
que en Jaupulas y Lajapule se da la misma raíz y estima que son formas cercanas a
las voces canarias Juapira, monte en El Hierro; Ajara, monte en El Hierro; Ojero,
caserío en Teror (Gran Canaria); y Tagero, localidad en Tacoronte (Tenerife).
192 Esta forma viene en los repertorios de M. Aguilar, Chil 11:129, Olive 1883:149 y
Millares Tores 1895:258. Bethencourt Alfonso 1991:370 también incluye este
elemento entre los materiales prehispánicos de La Gomera que reúne, si bien no está
totalmente seguro de que tenga procedencia canaria antigua. En relación con esta
voz véase Wolfel 1965:899, que remite al español jayán 'hombre robusto, hercúleo',
pero no cree que esta voz pueda explicar este término canario y apunta que quizás se
trate de una palabra prehispánica que ha sufrido un profundo proceso de hispanización.
193 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:684.
194 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:665.
195 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:899.
196 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:685.
197 Bethencourt Alfonso 1991:371 trae este término como denominación de una región
en Alajeró, si bien no tiene eliminadas todas sus dudas en relación con su extracción
198
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
lingüística. Sobre esta voz véase Wolfel 1965:894.
198 Fernández Pérez trae esta voz en sus materiales como denominación de un punto en
Los Gomeros, Hermigua. Wolfel 1965:686-687 toma esta forma de Fernández Pérez,
pero escribe Lajaró. Obviamente esta voz hay que vincularla al también topónimo
gomero Alajeró.
199 Bethencourt Alfonso 1991 :371 recoge Lajugal como denominación de una región en
Alajeró, si bien no está totalmente convencido del origen prehispánico de este
topónimo, y Fernández Pérez no consigna este término en su Lista ni en su publicación
"Palabras indígenas de la isla de La Gomera". Únicamente lo recoge en su catálogo
Palabras pertenecientes al dialecto de La Gomera como nombre de un baranco que
discurre por Imada.
20 Bethencourt Alfonso no incluye este término en su lista de toponimia prehispánica
gomera, pero sí viene en los materiales de Fernández Pérez. En relación con esta
forma véase Wolfel 1965:735, 852, que relaciona esta voz gomera con el topónimo
grancanario Satautejo, lugar en Santa Brígida.
201 Esta voz viene en Viera y Clavijo, Historia, lib. XII, cap. 46, Madoz 1:159 y X:198,
y en Olive 1883:618. Este término ha sido tradicionalmente considerado prehispánico
y como tal figura en los repertorios de Berthelot 1842:197, Chil 11:130, Millares
Tores 1895:258 y Bethencourt Alfonso 1991:371. Fernández Pérez no incluye esta
forma en su Lista de palabras indígenas de La Gomera, con toda seguridad, porque
no está convencido de su extracción prehispánica. Sí lo hace en su catálogo Palabras
pertenecientes al dialecto de La Gomera, donde aprovecha los materiales de Chil.
En su estudio de esta voz, Wolfel 1965:851 proporciona un doble posicionamiento.
De una parte, destaca que Lepe no es voz de los aborígenes gomeros, porque es la
denominación de una conocida ciudad de la provincia de Sevilla. De otra parte,
seguramente teniendo en cuenta el criterio de Berthelot, Chil y Millares, se interroga
sobre la posibilidad de que Lepe sea originalmente un topónimo prehispánico de
forma idéntica o muy similar al topónimo andaluz. Por ello, remite a las formas
geográficass canarias Guadalup y Chejelipes. Por nuestra parte creemos que Wolfel
lleva la razón en la primera de las explicaciones que proporciona, esto es, que Lepe
no es voz prehispánica.
202 Esta forma viene únicamente en los materiales de Fernández Pérez. Sobre esta voz
gomera véase Wolfel 1965:783, que relaciona Lereica con el antropónimo tinerfeño
Rayco, que, según Viana, era el nombre del embajador del mencey de Anaga, y con
el antropónimo grancanario Gariraygua, gayre de Telde, de acuerdo con Abreu
Galindo.
203 Esta forma se encuentra recogida por Bethencourt Alfonso 1991 :371 y por Fernández
Pérez. A Wolfel 1965:850, este término de La Gomera le recuerda la voz Guigui
( debe ser Güigü1), denominación de una zona costera de la Aldea de San Nicolás
(Gran Canaria), y el antropónimo de Tenerife Tanagague. Además, Wolfel señala
que en caso de que la /- inicial de Ligagao no pertenezca a la raíz, entonces se
pueden tomar en consideración los paralelos bereberes siguientes: tgaget, tgiga
'acantilado' (Metmata); y tgoget, tgoga 'piedra' (Siwa). Pero en el caso, probable,
de que la/- sea un elemento radical, entonces, hay que tener en cuenta los paralelos
regigi 'estar iluminado', argigi (Ahagar); ergigi 'temblar' (Demnat); eriii 'temblar'
199
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
(rifeño); el gugi 'estar blando, flojo, vacilante, poco rigido' y engugi 'estar debilitado'
(kabilio).
204 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:796, que relaciona esta forma con el término
liang-, denominación incompleta de unas cuevas de Tenerife, recogida en las Datas
de esta isla, y remite como paralelos a los elementos lenget 'llevar a la espalda',
telengeut 'cogote', elengeu 'nuca gruesa' del bereber del Ahaggar.
205 Esta voz no viene en los repertorios de Chil, Millares y Bethencourt Alfonso. Tampoco
viene en los materiales de Fernández Pérez. Una referencia de este topónimo la trae
Benítez s.a.:125. Sobre esta forma véase W61fel l965:851.
206 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:856.
207 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:852 y Alvarez Delgado 1945:34.
208 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:854.
209 Esta voz viene únicamente en los materiales de Femández Pérez. De aquí lo toma
Wolfel 1965:865, pero desafortunadamente no proporciona el correspondiente estudio
del mismo.
210 Sobre esta forma véase Wolfel !965:863.
211 Chil 11: 130 recoge Majará entre los materiales lingüísticos prehispánicos que recopila,
y también figura en los repertorios de Millares Torres 1895:258, y de Bethencourt
Alfonso 1991:371, así como en Olive 1883:647. En los materiales de Femández
Pérez vemos Majara, denominación de un cerca en Alojera. Sobre esta forma véase
Wolfel 1965:863, que cree ver una relación entre este topónimo gomero y la voz
geográfica de La Palma Mijera, denominación de un lugar en Garafia.
212 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:863.
213 Bethencourt Alfonso no incluye esta forma en su lista de toponimia prehispánica de
La Gomera. W6Ifel 1965: 856 Ja toma de Femández Pérez y en su estudio de esta voz
la relaciona con Las Meleguinas, caserio en Santa Brigida (Gran Canaria) y con
A/macla, lugar en La Gomera, y señala que aunque estas formas presentan la
terminación española del plural, no son términos hispánicos. No proporciona paralelos.
214 Alvarez Rixo 1991:76 escribe Manjabique, al igual que Chil II:130, que toma la voz
de los materiales de M. Aguilar. Olive 1883:694 trae Mozambique; Millares 1895:258
consigna Majambique y otro tanto hace Bethencourt Alfonso 1991:371. Femández
Pérez también registra Mazambique y Basambique. En relación con esta voz véase
Wolfel l 965:810.
215 Femández Pérez trae este término como denominación de un punto en la lomada de
Juan Barba. Wolfel 1965:863 reconoce que no tiene elementos a los que remitir esta
forma y que no conoce paralelos. Bethencourt Alfonso no incluye este elemento en
su lista de toponimia prehispánica de La Gomera.
216 Este término viene en los materiales de M. Aguilar, y de aquí pasa a los repertorios
de Chil II: 130 y de Millares Tores 1895:258. Bethencourt Alfonso no incluye esta
forma en su lista de toponimia prehispánica de La Gomera, con toda seguridad
porque sabe que no es voz canaria antigua y porque sabe que Matoso no es término
de La Gomera, sino de Tenerife, donde da nombre a una zona del municipio de
Buenavista del Norte. Véase Olive 1883:659. Sobre esta forma, Wolfel 1965:862
señala que matoso es claramente un adjetivo español y destaca el hecho de que los
autores que incluyen este topónimo en sus inventarios de materiales prehispánicos
200
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
canarios no se hayan dado cuenta de este extremo.
217 Este término no viene en los materiales de Bethencourt Alfonso ni en los de Fernández
Pérez.
218 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:855-856.
219 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:863.
220 Bethencourt Alfonso 1991:238,371 anota Minguama como denominación de un
barranco y cueva-oratorio en San Sebastián, y luego en los materiales de Fernández
Pérez vemos Minguana, denominación de un punto que debe estar entre Machal y El
Cabrito, cerca del Frontón. Bethencourt Alfonso 1991:239, siguiendo el criterio de
Campbell, remite esta forma gomera al irlandés-gaélico impuighim 'orar' y al irlandés
scann 'multitud', pero es evidente que la explicación etimológica de Minguama no
puede ir en esta dirección. A propósito de esta forma Wolfel 1965:857 considera que
este topónimo gomero quizá contiene la marca de plural y remite a las formas
Manigue, localidad de Lanzarote; Manguia; y Munguia, caserio en Teguise (Lanzarote)
y lugar en Telde (Gran Canaria). A este respecto, hay que señalar que Manigue, voz
que aparece recogida por Berthelot, no es auténtica. La forma verdadera es Muñique.
Asimismo, tampoco creemos que Munguía sea voz prehispánica.
221 Berthelot 1842:197 no escribe Mosogas sino Mosaga. Mosogas aparece en Chil
11: 130, que remite a Berthelot, en Millares Tores 1895:258 y en Bethencourt Alfonso
1991:371. Wolfel 1965:861 relaciona esta forma de La Gomera con el topónimo
lanzaroteño Mozaga, y con dos elementos gomeros: el antropónimo Masegue Conche
y el topónimo Cancela de Mesiga (Agulo ), forma errada que toma de la Historia
editada por Benítez. Como paralelos proporciona las formas bereberes: mezeg
'proteger, defender' (Ahaggar); amsag 'cliente' (Segr.); immezzigen, mazzig
'pequeño' (Zenaga); y amazig 'blanco' (shilha).
222 Sobre esta forma véase Álvarez Delgado 1959:310-311, y Wolfel 1965:674-675.
223 Tanto en su Lista como en su artículo "Palabras indígenas de la isla de La Gomera",
Fernández Pérez consigna Murmujay. Sin embargo en su catálogo Palabras
pertenecientes al dialecto de La Gomera registra con toda claridad Marmujay.
Bethencourt Alfonso no incluye esta forma en sus materiales de toponimia
prehispánica gomera. Wolfel 1965:860 no profundiza en el estudio de esta voz.
Solamente consigna que no conoce paralelos y que en Murmujay parece darse un
caso de reduplicación.
224 Viera y Clavijo relaciona la fuente de Nisperes entre los manantiales de La Gomera
que consigna en su Diccionario de Historia Natural, s.v.fuentes. De los materiales
de M. Aguilar esta voz pasa a Chil 11:130, y a Millares Torres 1.895:258. Y de Viera
y Clavijo la toma Benítez s.a.:124, que consigna Nísperos. Bethencourt Alfonso no
incluye esta forma en sus materiales de toponimia prehispánica de La Gomera.
Wolfel 1965:869 piensa que la palabra española níspero explica perfectamente este
topónimo gomero y se extraña de que esta circunstancia no haya sido advertida,
refiriéndose a aquellos autores, como Chil, que relacionan esta voz geográfica de La
Gomera en sus repertorios de toponimia prehispánica.
225 Esta forma gomera, frecuentemente ortografiada Ogila, pasa de los materiales de
Maximiliano Aguilar a los repertorios de Chil 11:130 y de Millares Torres 1895:258.
También figura en Olive 1883:955, Bethencourt AJfonso 1991:371 y FemándezNavarro
201
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
1918:19, 28, 29 y 35.
226 Viera y Clavijo consigna esta fonna en su Historia, lib. XII, cap. 46. Luego viene en
otros autores: Berthelot 1842:197, Chil 11:130, Madoz XJV:54, ÁlvarezRixo 1991:78,
Millares Torres 1895:259 y Bethencourt Alfonso 1991:371. Wolfel 1965:878 piensa
que en esta voz se ha dado un proceso de hispanización.
227 Sobre esta fona contamos con las conclusiones de Álvarez Delgado 1959:314-315 y
Wolfel 1940:290 y 1965:676. Álvarez Delgado señala que Orone y Arones son falsas
grafias de los cronistas en lugar de la auténtica Arure, voz que explica por el bereber
aruri, que en Zuawa, tuareg y Ghat tiene el valor de 'espalda', 'lomo', 'grupo de
colinas'. Para este investigador la variante Arone que recoge Gómez Escudero, pudo
ser una mala lectura de Arore, de donde se puede llegar fácilmente, según Álvarez
Delgado, a Arure.
Junto a esto, Wolfel analiza inicialmente esta fonna en el glosario que acompaña a su
edición del texto de Torriani, donde se limita a señalar que es posible que el mismo
radical de Orone se encuentre en el topónimo herreño Tecorone.
228 Este ténino no figura en la los repertorios lingüísticos del siglo XIX ni tampoco en
la lista de toponimia prehispánica gomera de Bethencourt Alfonso. Viene en los
materiales de Femández Pérez, que en su catálogo Palabras pertenecientes al dialecto
de La Gomera, recoge Paigén como denominación de un ancón entre Seima y Tejiade.
En relación con esta voz véase Wolfel 1965:873.
229 Sobre esta fonna véase Wolfel 1965:871.
230 Fernández Pérez trae Parearure como denominación de un lugar en el baranco del
Cedro. En relación con esta voz véase Wolfel 1965:877. Este lingüista señala que el
Jugar más adecuado para colocar Parearure es el capítulo de las raíces que comienzan
por p-. Pero establece que la relación con Arure es más sólida y segura.
231 Sobre esta fona véase Wolfel 1965:871.
232 Esta voz no es prehispánica. Díaz Alayón 1987c:136 estudia esta voz y su presencia
en la toponimia canaria.
233 Fernández Pérez consigna esta fonna únicamente en su catálogo Palabras
pertenecientes al dialecto de La Gomera, como denominación de una degollada en
Igualero, proxima a Garajonay, y al no haber sido dada a conocer no resulta extraño
que no existan referencias o comentarios sobre la misma.
234 Sobre esta fonna véase Wolfel 1965:848-849.
235 Fernández Pérez trae este término como denominación de un barranco próximo a
Jerián. En relación con esta forma véase Wolfel 1965:885.
236 Este término no viene en los materiales de Bethencourt Alfonso ni en los de Fernández
Pérez.
237 Sobre esta voz véase Wolfel 1965:885.
238 Bethencourt Alfonso 1991:371 registra Sepelse como denominación de un barranco
en San Sebastián, y Fernández Pérez trae Seperse y Sepelse, lugar en Seima. En
relación con esta fona véase Wolfel 1965:883. Aquí el análisis de Wolfel es
apreciablemente pobre, limitándose a señalar que en Seperse se da un proceso de
hispanización similar al que se da en Nisperes, y remite como paralelo a Puris, si
bien reconoce que esta última fona es española.
239 Chil 11: 131 escribe Serenua, y Millares Tores 1895:259 consigna Serenna. Pero
202
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Serencia viene en Olive 1883:1058. Wtilfel 1965:884 se da cuenta de este hecho y, a
la vista del registro de Olive, concluye que las variantes recogidas por Chil y Millares
son producto de transcripción equivocada. Bethencourt Alfonso no incluye este
término en su lista de toponimia prehispánica gomera.
240 No encontramos esta forma entre los materiales de toponimia prehispánica de La
Gomera que reúne Bethencourt Alfonso, pero sí en los de Femández Pérez como
denominación de un lugar cerca de Arepeale. Wtilfel 1965:880 no conoce paralelos
a los que remitir este término gomero.
241 Esta voz geográfica, denominación de un lugar de Alajeró, figura en la documentación
del siglo XVII relativa a La Gomera. También la vemos en Bethencourt Alfonso
1991:372 y en los materiales de Femández Pérez. Este término gomero cuenta con
un paralelo idéntico en Fuerteventura, donde Tabaibe es la denominación de un
lugar de Tetir. Wolfel 1965:568 ve una clara relación entre estos dos topónimos
canarios y el fitónimo isleño tabaiba.
242 De M. Aguilar esta voz pasa a los inventarios de Chil 11:47, Millares Tores 1895:259
y Bethencourt Alfonso 1991:372. Sobre esta forma véase Wolfel 1965:809.
243 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:737,851.
244 Sobre esta forma véase Wolfel 1940:291 y 1965:765-766.
245 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:826.
246 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:795.
247 Sobre esta forma véase Wtilfel 1965:834.
248 Femández Pérez incluye Tagonache o Tajonaje, baranco en Alajeró, entre los
materiales de su publicación "Palabras indígenas de la isla de La Gomera", p. 11.
Pero Wolfel, que conoce y maneja estos materiales, no relaciona ninguna de estas
dos voces en sus Monumenta.
249 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:838.
250 Sobre esta forma véase Wtilfel 1965:497-498,683.
251 Esta voz viene en Chil 11:131, Millares Tores 1895:259, Olive 1883:1079, Bethencourt
Alfonso 1991:372 y Femández Pérez 1940-41:11. En relación con esta forma véase
Wtilfel 1965:834.
252 Esta voz viene en los materiales de Femández Pérez. Wtilfel 1965:893 no entra en el
estudio detallado del mismo ni proporciona paralelos.
253 Femández Pérez recoge esta forma únicamente en su catálogo Palabras pertenecientes
al dialecto de La Gomera. No figura por tanto en su Lista de palabras indígenas ni
en su publicación "Palabras indígenas de la isla de La Gomera", lo que explica la
ausencia de este nombre geográfico de los materiales de Wtilfel.
254 Sobre esta forma véase Wtilfel 1965:891.
255 Esta forma toponimica, recogida inicialmente por M. Aguilar y que luego encontramos
en los materiales de Chil 11:131, de Millares Tores 1895:259, y de Olive 1883:53, no
es una voz prehispánica. Wtilfel 1965:799,851 considera este término de extracción
canaria antigua, pero la ausencia de voces próximas entre los materiales lingüísticos
aborígenes de Canarias y la existencia de paralelos indiscutibles en la Romania
cuestionan esta inclusión. La voz talanquera figura en castellano y en las lenguas
del occidente peninsular. El Diccionario de la Real Academia Española la recoge
con el valor de 'valla o pared que sirve de defensa o reparo, como las cancillas de las
203
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
heredades o las que se construyen en las plazas de toros'. En portugués, talanqueira
posee en la zona de Miranda el sentido de 'tablado, mesa ou qualquer constru,;ao
improvisada, em que se espera o acompanhemento dos novios, e onde o padrinho
tem de dar dinheiro a quem se apresenta' y como provincialismo trasmontano el de
'pau que se atravessa no caminho' (Figueiredo ). En Galicia talangueira se usa con el
valor de 'tabla para colgar carne, con tomos que la atraviesan clavada en el techo y
defendida de los ratones por una loza horizontal, que se coloca en su parte superior'.
Y en León, talanqueira tiene el significado de 'listón de madera que se coloca
horizontalmente, a cierta altura, entre los "tadonjos" de la parte delantera del caro
para que la carga no moleste a los bueyes'. En relación con esta forma véase Díaz
Alayón 1987c:150.
256 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:854.
257 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:853.
258 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:853.
259 Este término no viene en los materiales de Femández Pérez, pero sí lo trae Bethencourt
Alfonso 1991:372 como denominación de una región en Agulo. También viene en
Benítez s.a.:176. Este topónimo gomero tiene una forma idéntica en Tenerife, donde
Tamaimo es la denominación de una población del municipio de Santiago del Teide.
Sobre esta voz véase Wolfel 1965:577,864.
260 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:861 y Álvarez Delgado 1955:87-88.
261 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:728.
262 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:796.
263 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:858.
264 El autor de la relación se pregunta si Tañe es igual que la forma Juan Tane que cita
Olive. Sobre esta forma véase Wolfel 1965:886.
265 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:870.
266 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:872.
267 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:872.
268 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:598.
269 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:871.
270 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:870.
271 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:871.
272 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:877.
273 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:874.
274 Sobre esta forma véase Wolfel 1955:71-72 y 1965:875,887.
275 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:549-551 y Álvarez Delgado 1941a:36,56,91,128-
129 y 132.
276 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:739.
277 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:825-826.
278 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:826.
279 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:891.
280 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:590-591.
281 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:834 y Díaz Alayón 1987c:148-149.
282 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:682-683.
283 Este término viene en los materiales de Femández Pérez. Sobre esta forma véase
204
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Wolfel 1965:686, que destaca la identidad fonética entre esta voz y Cheje/as.
284 Fernández Pérez incluye Tejegue en sus materiales inéditos y no relaciona esta
forma en su publicación "Palabras indígenas de la isla de La Gomera". Ello explica
su ausencia de los Monumenta de Wolfel.
285 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:895.
286 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:687.
287 Este término corresponde a un lugar en la falda de Taguluche, en Hermigua.
Bethencourt Alfonso 1991:373 escribe Tejeguel. Femández Pérez recoge Tejigüel,
voz que viene en su borrador Palabras pertenecientes al dialecto de La Gomera, y
que no incluye en su Lista ni en su artículo "Palabras indígenas de la isla de La
Gomera". Por ello no la encontramos en los Monumenta de Wolfel.
288 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:845.
289 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:887.
290 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:787.
291 En sus materiales, Fernández Pérez escribe Teguejeques. Sobre esta voz véase Wolfel
1965: 844. W olfel remite a varias formas canarias: Aguahuco, antropónimo de Tenerife;
bejeque, denominación tradicional de la especie Sempervivum canariensis; Jieque,
lugar en Tijarafe (La Palma); y los topónimos gomeros Tajaqué, Guanjique y
Guajuquen, y no deja de señalar lo que es obvio, que no son formas muy cercanas a
Teguejeques.
292 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:876.
293 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:888.
294 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:813.
295 En su artículo "Palabras indígenas de la isla de la Gomera", p. 11, Femández Pérez
consigna Te xegena como denominación de unas cuevas, pero en el original manucsrito
que manejamos de su Relación de palabras de la lengua indígena de La Gomera no
escribe Texegena sino Texegua, forma que no encontramos entre los materiales de
Bethencourt Alfonso. Sobre Texegena véase Wolfel 1995:803.
296 No creemos que esta voz sea prehispánica. Sobre ella véase Wolfel 1965:888.
297 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:893.
298 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:889 y Díaz Alayón 1987c:158.
299 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:820.
300 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:887.
301 Sobre esta forma véase Wolfel 1955:157 y 1965:825.
302 Sobre esta forma véase Wolfel 1965:814.
303 Wolfel 1965:90 estudia esta voz, que toma de Femández Pérez y admite que no
conoce paralelos a los que remitir esta forma canaria, voz que no encontramos entre
los completos materiales de toponimia prehispánica gomera de Bethencourt Alfonso.
304 Este término no viene en los materiales de Fernández Pérez, pero sí en los de
Bethencourt Alfonso 1991: 373 como denominación de un risco en Arure.
205
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Referencias bibliográficas:
ABERCROMBY, John (1917) "A Study of the Ancient Speech of the Canary
Islands". Varia Africana I, Harvarr/African Studies 1:95-129.
ABREU GALINDO, Fray Juan de (1977) Historia de la conquista de las siete
islas de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
ALMEIDA,Manuel y DÍAZ ALAYÓN,Carmen(l988)E/españoldeCanarias.
Santa Cruz de Tenerife.
ÁLVAREZ DELGADO, Juan (1941a) Miscelánea guanche. Santa Cruz de
Tenerife.
ÁLVAREZ DELGADO, Juan (1941b) Puesto de Canarias en la investigación
lingüística. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
ÁL V AREZ DELGADO, Juan (1941c) "Los aborígenes de Canarias ante la
lingüística". Atlantis XV I:276-290.
ÁLVAREZ DELGADO, Juan (1944) "Gando y Gara". Revista de Historia
X:18-23.
ÁL V AREZ DELGADO, Juan (1955) "¿Semitismos en el guanche de Canarias?".
Anuario de Estudios Atlánticos 1:53-89.
ÁLVAREZ DELGADO, Juan (1956) "Antropónimos de Canarias".Anuario de
Estudios Atlánticos 2:311-456.
ÁLVAREZ DELGADO, Juan (1959) " El episodio de lballa". Anuario de
Estudios Atlánticos 5:255-374.
ÁLVAREZ DELGADO, Juan (1966) Lengua y religión guanches, La Laguna.
ÁL V AREZ DELGADO, Juan (1967) "Los datos lingüísticos y la precedencia
de fuentes canarias". Anuario de Estudios Atlánticos 13:315-338.
ÁL V AREZ RIXO, JoséAgustín(1991),Lenguaje de los antiguos isleños. Excmo.
Ayuntamiento del Puerto de la Cruz-Centro de la Cultura Popular Canaria.
Edición con estudio y notas de Carmen Díaz Alayón y Antonio Tejera Gaspar.
ARRIBAS Y SÁNCHEZ, Cipriano (1900)A través de las Islas Canarias. Santa
Cruz de Tenerife.
BENÍTEZ, Anselmo José (s.a.) Historia de las Islas Canarias. Santa Cruz de
Tenerife.
BERTHELOT, Sabio (1842) L'Ethnographie et les Annales de la conquéte, en
Philip Barker Webb y Sabio Berthelot Histoire Naturel/e des 14/es Canaries,
l. París.
BERTHELOT, Sabio (1879)Antiquités Canariennes ouAnnotations sur/ 'origine
des peuples qui occuperent les íles Fortunées, depuis les premiers temps
jusqu 'a /'époque de /eur conquéte. París.
BE THENCOURT ALFONSO, Juan (1991) Historia del pu,eblo guanche, l. La
206
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca, 2017
Laguna.
BORYDE SAINT VICENT, Jean Baptiste GeorgeMarie (1802)Essais sur les
Is/es Fortunées et l'antique Atlantide ou Précis de l'histoire généra.le de
l 'Archipel des Canaries. París.
BUTE, John Crichton Stuart, Marquess of (s.a) On theAncient Language of the
Natives ofTenerife. A Paper Contributed to the Anthropological Section of
the British Association for the Advancement of Science. London: J. Masters
and Co. Londres.
CASTILLO, Francisco Javier (1989a), "Die altkanarischen Sprachen in den
Quellen des 14., 15. und 16. Jahrhunderts".Almogaren XX, 1:51-59.
CASTILLO, Francisco Javier (1989b) "Die Sprache der Altkanarier in zwei
Studien des 19. Jahrhunderts".Almogaren XX, 1:152-160.
CASTILLO, Francisco Javier (1993) "Un ensayo inglés del siglo XVIII sobre
la procedencia de los antiguos canarios. George Glas y su obraAn Enquiry
Concerning the Origin of the Natives of the Canary Islands". Strenae
Emmanvelae Man-ero Oblatae, I: 269-285. Universidad de La Laguna.
CASTILLO, Francisco Javier (1992-1993) "El texto de sir Edmund Scory sobre
Tenerife". Tahona VIII,1:93-115.
CASTRO, Juan de (1986) La isla de La Gomera en la actualidad. Año 1856.
Excmo. Cabildo Insular de La Gomera. Edición y estudio crítico de Gloria
Díaz Padilla.
CORTÉS ALONSO, Vicenta(l955) "La conquista de las Islas Canarias a través
de las ventas de esclavos en Valencia" .Anuario de Estudios Atlánticos 1:479-
547.
CHIL Y NARANJO, Gregorio (1876-1880) Estudios históricos, climatológicos
y patológicos de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. 2 vols.
DÍAZ ALAYÓN, Carmen (1987a) La toponimia menor de La Palma.
Universidad de La Laguna: Secretariado de Publicaciones, 2 vols. Edición
en soporte de microfilm.
DÍAZ ALA YÓN, Carmen (1987b) "Sobre algunos provincialismos canarios en
Abreu Galindo". In Memoriam Inmaculada Corales, 1:187-199.
DÍAZ ALAYÓN, Carmen (1987c) Materiales toponímicos de La Palma.
Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de La Palma.
DÍAZ ALAYÓN, Carmen (1987-1988a) "Gánigo und teberite". Almogaren
XVIII-XIX:17- 25.
DÍAZ ALA YÓN, Carmen (1987-1988b) "Aufzeichnungen bezüglich des Ortsnamen
Teguise auf Lanzarote". Almogaren XVIII-XIX:27-35.
DÍAZ ALA YÓN, Carmen (1987-1988c) "Ortsnamen und Religiositat auf den
vorspanischen Kan