ALMOGAREN 46-47/ 2015-2016MM109
ICDIGITAL Separata 46-47/7
ALMOGAREN
46-47/2015-2016
IC
110MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
ICDIGITAL
Eine PDF-Serie des Institutum Canarium
herausgegeben von
Hans-Joachim Ulbrich
Technische Hinweise für den Leser:
Die vorliegende Datei ist die digitale Version eines im Jahrbuch "Almogaren" ge-druckten
Aufsatzes. Aus technischen Gründen konnte – nur bei Aufsätzen vor 1990
– der originale Zeilenfall nicht beibehalten werden. Das bedeutet, dass Zeilen-nummern
hier nicht unbedingt jenen im Original entsprechen. Nach wie vor un-verändert
ist jedoch der Text pro Seite, so dass Zitate von Textstellen in der ge-druckten
wie in der digitalen Version identisch sind, d.h. gleiche Seitenzahlen (Pa-ginierung)
aufweisen. Der im Aufsatzkopf erwähnte Erscheinungsort kann vom
Sitz der Gesellschaft abweichen, wenn die Publikation nicht im Selbstverlag er-schienen
ist (z.B. Vereinssitz = Hallein, Verlagsort = Graz wie bei Almogaren III).
Die deutsche Rechtschreibung wurde – mit Ausnahme von Literaturzitaten – den
aktuellen Regeln angepasst. Englischsprachige Keywords wurden zum Teil nach-träglich
ergänzt. PDF-Dokumente des IC lassen sich mit dem kostenlosen Adobe
Acrobat Reader (Version 7.0 oder höher) lesen.
Für den Inhalt der Aufsätze sind allein die Autoren verantwortlich.
Dunkelrot gefärbter Text kennzeichnet spätere Einfügungen der Redaktion.
Alle Vervielfältigungs- und Medien-Rechte dieses Beitrags liegen beim
Institutum Canarium
Hauslabgasse 31/6
A-1050 Wien
IC-Separata werden für den privaten bzw. wissenschaftlichen Bereich kostenlos
zur Verfügung gestellt. Digitale oder gedruckte Kopien von diesen PDFs herzu-stellen
und gegen Gebühr zu verbreiten, ist jedoch strengstens untersagt und be-deutet
eine schwerwiegende Verletzung der Urheberrechte.
Weitere Informationen und Kontaktmöglichkeiten:
institutum-canarium.org
almogaren.org
Abbildung Titelseite: Original-Umschlag des gedruckten Jahrbuches.
Institutum Canarium 1969-2016 für alle seine Logos, Services und Internetinhalte
ALMOGAREN 46-47/2015-2016MM111
Inhaltsverzeichnis
(der kompletten Print-Version)
Franz Trost
Erzählungen der Twareg am nächtlichen Lagerfeuer ......................................... 7
Alain Rodrigue, Francis Auvray, Jean-Pierre Levallois & Mado Villet
New rock engravings at Imaoun (Morocco) .................................................. 45
Enrique Gozalbes Cravioto & Helena Gozalbes García
Nuevos datos sobre el círculo megalítico de Mezora (Marruecos) ................ 55
Hans-Joachim Ulbrich
Script mixing on ancient Fuerteventura and Lanzarote ................................ 69
Andoni Sáenz de Buruaga & Mark Milburn
Documentation of burial practices around the
Tingefuf E-1 goulet (Dougaj, West Sahara) .................................................. 87
Pablo Martín-Ramos, Jesús Martín-Gil, María del Carmen Ramos-Sánchez,
María Teresa Periáñez-Ramos & Francisco Javier Martín-Gil
Sobre las puntas de flecha procedentes del noroeste
del Sáhara (especialmente, aterienses y neolíticas) ...................................... 101
Marcos Sarmiento Pérez
Las investigaciones de Richard Greeff en Lanzarote en 1866-1867 .......... 113
Susan Searight-Martinet
Nomenclature of engravings of axes in Moroccan protohistoric rock art .....131
Hans-Joachim Ulbrich
Canarian "pyramids" revisited – are they pre-Hispanic or recent? .............. 139
Georgia Lee, Paul Horley, Paul Bahn, Sonia Haoa Cardinali,
Lilian González Nualart & Ninoska Cuadros Hucke
Secondary applications of rock art at coastal sites
of Easter Island (Rapa Nui) ........................................................................ 157
Hartwig-E. Steiner
Eine Kult-Höhle auf der Osterinsel
am Kratersee ›Rano Aroi / Rapa Nui, Polynesien ...................................... 211
•
112MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
Sarmiento Pérez, Marcos (2016): Las investigaciones de Richard Greeff en
Lanzarote en 1866-1867.- Almogaren 46-47 / 2015-2016 (Institutum Canarium),
Wien, 113-130
Zitieren Sie bitte diesen Aufsatz folgendermaßen / Please cite this article as follows:
ALMOGAREN 46-47/ 2015-2016MM113
Almogaren 46-47 Wien 2016 113 - 130
Marcos Sarmiento Pérez
Las investigaciones de Richard Greeff
en Lanzarote en 1866-1867
Keywords: Greeff, Thalassema baronii, Lanzarote, marine invertebrates
Resumen
El presente artículo aborda sucintamente la biografía del zoólogo alemán Richard Greeff
y los resultados de su investigación con invertebrados marinos inferiores en la bahía de
Arrecife, Lanzarote, en el invierno de 1866-1867. Como uno de los tres acompañantes del
darwinista alemán Ernst Haeckel en aquel viaje, sus estudios se realizaron en el marco de
la entonces reciente teoría darwiniana, que, como es sabido, tuvo en Haeckel su mayor
impulsor fuera de Inglaterra.
Zusammenfassung
Vorliegende Arbeit befasst sich wesentlich mit der Biografie des deutschen Zoologen
Richard Greeff sowie den Ergebnissen seiner im Winter 1866-1867 in der Bucht von
Arrecife, Lanzarote, über niedere wirbellose Meerestiere ausgeführten Forschungen. Als
einer der drei Begleiter des deutschen Darwinisten Ernst Haeckel auf jener Reise standen
auch Greeffs Forschungen im Zeichen der damals neuartigen darwinistischen Theorie,
deren größter Verfechter außerhalb Englands ja bekanntlich Haeckel war.
Abstract
This paper briefly addresses the biography of German zoologist Richard Greeff and his
research results with lower marine invertebrates in the bay of Arrecife, Lanzarote, in the
winter of 1866-1867. As one of the three fellow crew members with German Darwinist
Ernst Haeckel on that voyage, his studies were conducted in the framework of what was
then early Darwinian theory. As is known, Haeckel was the most important supporter of
this theory outside England.
Introducción
Entre los numerosos científicos y naturalistas que visitaron e investigaron
en las Canarias en el siglo XIX, el zoólogo alemán Richard Greeff (Foto 1)
ocupa, sin duda, un lugar destacado. Y si bien su figura quedó ensombrecida
por el fulgor haeckeliano, su aportación en relación con los estudios realizados
en Lanzarote no es nada desdeñable. En el número anterior de Almogaren (44-
45/2013-2014) dedicamos un breve artículo a la estancia del científico ruso
Nikolai Nikolajewitsch Mikloucho-Maclay en aquella isla canaria. Lo hacemos
114MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
ahora con Greeff, que, junto con el entonces joven ruso y el suizo Hermann Fol,
acompañó a Ernst Haeckel en su estancia de investigación en Arrecife en el
invierno de 1866-1867. Y, aunque tanto los datos biográficos como los resultados
de las investigaciones de Greeff los incluimos en nuestra monografía sobre
aquel relevante viaje del "sabio de Jena" (Sarmiento Pérez 2011), nos ha parecido
oportuno darlos a conocer también a los lectores de Almogaren que no hayan
tenido acceso al citado trabajo. No es este, no obstante, el estudio monográfico
que merece la figura de Greeff, al que ya apuntamos en la mencionada
monografía, y que, al menos por nuestra parte, aún se retrasará algún tiempo.
A diferencia de los dos jóvenes estudiantes aventajados de Haeckel, en el
momento de aquel viaje, Greeff ya era profesor en la Universidad de Bonn, y,
aunque era cinco años mayor, ambos habían cursado los estudios de Medicina
a partir de 1852 –Greeff, en Würzburg, Heidelberg y Berlín, y Haeckel, en
Berlín y Würzburg– y los dos se habían doctorado en la capital prusiana. Así
pues, aun cuando las fuentes bibliográficas consultadas no lo desvelen, es más
que probable que en algún momento coincidieran en una de las universidades
compartidas. En cualquier caso, ya en 1854 habían estado juntos en la isla de
Helgoland (Norte de Alemania) (Haeckel 1923: 27), y allí volvieron a estar los
dos en 1865 (Foto 2).
No es necesario recordar aquí que las investigaciones realizadas en Arrecife
de Lanzarote bajo la iniciativa y orientación de Haeckel tuvieron un marcado
carácter evolucionista. Pero igualmente es obvio que Greeff no estaba tan influ-enciado
por la entonces reciente teoría darwiniana como Haeckel. A Este
respecto resulta ilustrativo, por ejemplo, que durante la estancia en Inglaterra,
Greeff se quedase en Londres mientras Haeckel fue a visitar a Darwin en su
domicilio de Bromley, en el condado de Kent (Greeff 1868: 10). En general, son
muy pocas las alusiones directas que Greeff hace en su obra al evolucionismo.
No repetiremos aquí los pormenores del viaje a Lanzarote y de la estancia
en Arrecife, para lo cual remitimos al lector hispanohablante a Sarmiento Pérez
(2011) y al germanoparlante al relato del propio Greeff (1868). En las líneas
que siguen nos limitamos a bosquejar la biografía de Greeff y los resultados
de sus investigaciones con invertebrados marinos inferiores en el puerto de
Arrecife, que no sólo era aparentemente el mejor, "sino el único de las Islas
Canarias que garantiza suficiente abrigo, debido a su ubicación y contorno
natural" (Greeff 1868: 281-283).
Semblanza de Richard Greeff
Richard Greeff nació en 1829 (1828, según Korschelt 1914-1915: 1) en la
pequeña ciudad de Elberfeld en el Estado de Renania del Norte-Westfalia,
ALMOGAREN 46-47/2015-2016MM115
donde su padre, Wilhelm Greeff, era comerciante (Uschmann 1966: 17). Allí
pasó su infancia y fue al colegio. Desde muy joven sintió inclinación por la
naturaleza, que pronto lo llevó a ocuparse del mundo animal. En 1852 inició
los estudios de Medicina en Würzburg, donde uno de sus profesores, el
histólogo y anatomista Franz von Leydig (1821-1908), considerado entonces
el representante de la moderna Zoología en aquella Universidad, estimuló su
temprana vocación zoológica (Korschelt 1914-1915: 1). Posteriormente,
continuó los estudios en Heidelberg. Probablemente acompañando a von
Leydig, o por recomendación suya, viajó en 1856 a la costa adriática y un año
después a Hungría y Serbia. En 1858 terminó sus estudios en Berlín, donde se
doctoró con un trabajo sobre las enfermedades de la cavidad bucal (De acuto
et chronico oris fauciumque catarrho) (Korschelt et al. 1914: 121; ADB, 49, 1904:
523).
Con el propósito de terminar su formación médica, ejerció como adjunto
en el hospital de la ciudad de Danzig, a orillas del Báltico, donde también se
sintió atraído por el estudio de los animales inferiores. Dos años después, en
1859, se estableció como médico en su ciudad natal, y ese mismo año, con
motivo de una epidemia de cólera, tuvo la oportunidad de aprender de la
abnegación que exigía la profesión. En 1861 contrajo matrimonio.
Pese a su éxito en el ejercicio de la Medicina, fue más fuerte la llamada de
la Zoología y su investigación, por lo que en 1863 trasladó su residencia a
Bonn, donde se habilitó en esta rama de las Ciencias naturales y empezó a
trabajar como profesor asociado. Estimulado por el anatomista y citólogo Max
Schultze (1825-1874), estudió la estructura y las condiciones de reproducción
de los organismos unicelulares, particularmente, rizópodos, pero también
anélidos y equinodermos, siendo de los primeros investigadores que, conforme
a la nueva concepción de la estructura de la célula, trató de indagar en la
organización y condiciones de reproducción de estos organismos, aspectos
que, aunque con interrupciones, continuó hasta el final de su vida (Uschmann
1966: 17). Durante su estancia en Bonn participó en una expedición zoológica
a la isla de Helgoland, en 1865, entre otros, con Haeckel, a quien acompañó un
año después a las Canarias.
Tras varios años de dedicación a la Zoología, volvió a ejercer la Medicina
durante un corto espacio de tiempo: cuando en 1870 estalló el conflicto bélico
franco-prusiano, se puso al servicio de su patria como médico en un hospital
para heridos de guerra (1). Finalizada la contienda, en 1871 aceptó la oferta de
asumir la cátedra de Anatomía comparada en la Universidad de Marburg, y al
año siguiente también la dirección del Zoologisches Institut –fundado en 1817–
contribuyendo notablemente a la ampliación de las colecciones, especialmente
116MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
con muestras conservadas en alcohol y preparaciones en seco para la colección
de equinodermos. En Marburg continuó investigando los protozoos, y,
consciente de la importancia de la estación zoológica de Nápoles –que había
sido fundada por un ex estudiante de Haeckel, Anton Dohrn–, viajó allí en
1874 para conocer la rica fauna marina del Golfo. Fruto de su investigación de
campo fue la publicación "Del ojo de los alciópodos" en 1876 (Korschelt et al.
1914: 121).
Pocos años después, en el invierno de 1879-80, viajó a Portugal, a Cabo
Verde y a las islas del Golfo de Guinea (Príncipe, Santo Tomé y Rolas) en
compañía del anatomista Emil Gasser. Los resultados de aquella expedición
quedaron recogidos en numerosas publicaciones, tanto de contenido general,
geográfico y etnográfico, como específicas de la flora y fauna de aquellas
islas. Según Korschelt (1914-1915: 1), Greeff ocupa el primer lugar entre los
naturalistas que trabajaron la fauna del África Occidental antes de la Primera
Guerra Mundial: "Se lo conocía especialmente por su viaje zoológico a las
islas del África Occidental Santo Tomé y Rolas. Del botín de aquel viaje son
importantes sus investigaciones sobre los órganos sensoriales y el desarrollo
de los ápodos" (Rehn 1893: IV).
Sin que por nuestra parte, tras haber consultado las publicaciones de Greeff
relacionadas con aquel viaje, lo hayamos podido constatar, según Uschmann
(1996: 17-18), estuvo una segunda vez en las Canarias en 1879-80. Y así lo
recogen también Wilhelm (1997: 64) y González Lemus (2003: 96). En 1888
volvió a investigar en las costas de Portugal. En Marburg colaboró también
activamente con la Sociedad para el fomento de las Ciencias naturales en
Marburg (Gesellschaft zur Beförderung der gesamten Naturwissenschaften zu
Marburg), cuya presidencia ejerció en varias ocasiones. Y también fue adjunto
de la Academia Alemana de Naturalistas Leopoldina. Una vez concluida su
carrera como catedrático de Zoología, rechazó dos ofertas para continuar como
emérito, en Rostock y en Tübingen (Korschelt 1914-1915: 9, 10).
Su labor investigadora quedó recogida en unas 60 publicaciones: seis
dedicadas al relato de sus viajes y a cuestiones geográfico-etnográficas, y el
resto, fundamentalmente, a los animales inferiores (protozoos, quinorrincos,
tardígrados, artrópodos, gusanos, anélidos –alciópidos, equiuros– y equino-dermos).
En unos casos logró clarificar él mismo la estructura e historia natu-ral,
y, en otros, sus trabajos fueron el acicate para estudios ulteriores (Kor-schelt
1914-1915: 8). Cabe añadir, finalmente, que llevó a cabo una reelabora-ción
de la fauna de los equinodermos de Japón.
Greeff falleció, siendo Geheimer Regierungsrat, especie de alto funcionario
del Gobierno nombrado como cargo de confianza, el 30 de agosto de 1892, a la
ALMOGAREN 46-47/2015-2016MM117
edad de 64 años, tras una larga dolencia que en los últimos años le había
obstaculizado el ejercicio profesional. Ese mismo año vieron la luz sus dos
últimas publicaciones (ADB, 49, 1904: 524).
Investigación y resultados obtenidos en Lanzarote
Como ya indicamos antes, la obra de Greeff sobre Canarias merece un
trabajo independiente, y es nuestra intención abordarlo desde que la ocasión
lo permita. De forma sucinta cabe dividirla en dos bloques: el primero,
formado por un extenso relato de viaje (Greeff 1868) cuyo contenido había ido
enviando inicialmente a sus familiares y amigos en forma de cartas, y un
artículo científico-divulgativo, que recoge las investigaciones llevadas a cabo
especialmente en Lanzarote (Greeff 1872); y, el segundo, compuesto por cuatro
trabajos puramente científicos, a los que nos referiremos seguidamente.
De estos últimos forman parte las láminas que insertamos al final. Para
cada una de ellas se indica en nota al pie: el grupo de animales marinos en
cuestión, la obra de la que está extraída, el número original de la lámina (=
Tafel), la figura o figuras que en ella le corresponden y, por último, el nombre
de la institución que nos la cedió. La figura o figuras indicadas aluden a lo
relacionado con la investigación en Lanzarote, pues, en la mayoría de los casos,
las láminas incluyen dibujos de más de una especie, o bien de varios ejemplares
de la misma, pero procedentes de otros mares.
Tipo artrópodos y gusanos
Atendiendo al orden cronológico de su aparición, el primer trabajo, de 1869,
lo dedica a los animales del tipo artrópodos y gusanos (Greeff 1869),
concretamente a los quinorrincos (echinoderes), de los que descubrió y estudió
la especie Echinoderes canariensis, Greeff [p. 20, Tafel II [V], fig. 6]. Otra
peculiar forma de nematodos, de los que también encontró una nueva especie,
fue el Eubostrichus phalacrus, Greeff [p. 48, Tafel [IV] VII, figs. 5 y 6] (2).
Según Greeff, que también saca a colación su visión darwiniana de la
investigación científica, se trataba de un grupo de animales entonces conocido
de forma incompleta, perteneciente a aquellas singulares criaturas portadoras
de caracteres de diferentes clases de animales, que invitaban a la comparación
con otros grupos emparentados. "Además, en nuestros días, desde que, por la
teoría de la transmutación de Darwin, la relación de las formas animales entre
sí, especialmente el desarrollo de unas a partir de las otras, se ha convertido
en especial objeto de la ciencia, también el estudio de estas formas de
transición aún vivas ha adquirido notable interés. Cualquier aportación al
respecto, por modesta que sea, debe ser bienvenida, pues ayuda a ampliar los
118MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
componentes de la prodigiosa hipótesis del naturalista inglés. Todos los
animales aquí descritos son habitantes marinos y constituyen eslabones
intermedios o elementos de unión entre artrópodos y gusanos, o bien aquellos
entre cada una de las clases de tipos de gusanos solamente, sobre todo, anélidos
y auténticos nematodos; o, suponiendo peculiaridades específicas, incluso
pueden asociarse plenamente a los nematodos" (Greeff 1869: 1-2).
En cuanto a la referencia explícita a las Canarias, el autor expone que su
aportación, destinada a completar los echinoderes, se basaba en los estudios
realizados durante los últimos años en el Mar del Norte (isla de Helgoland y
Canal de la Mancha) y "en el Océano Atlántico durante una prolongada
excursión zoológica a las Islas Canarias" (Ibídem, 4-5). Una de sus conclu-siones
esenciales fue que los equinoderes son formas de animales indepen-dientes
y maduras, y no estados lárvicos, pues logró dar con los órganos sexu-ales
femeninos y con fragmentos de su historia evolutiva (Ibídem, 5).
Alciópidos
En 1876 publica Greeff su investigación sobre los alciópidos (Greeff 1876),
de los que consigna cinco nuevas especies halladas en Lanzarote. Las
observaciones allí realizadas las completó posteriormente en la Estación
zoológica de Nápoles entre mediados de agosto y principios de noviembre de
1874 (Ibídem, 37). Ya en la introducción alude a la estancia en la isla: "En el
invierno 1866 a 1867 pasé tres meses en la ciudad portuaria de Arrecife, en la
isla de Lanzarote, la única del Archipiélago Canario que en algunos puntos de
la costa posee una extensa formación a modo de puerto y de bahía. Las
esperanzas de un rico botín sólo se vieron plenamente cumplidas en cuanto a
la fauna de playa, que, con bajamar, se nos brindaba a menudo en gran cantidad
y variedad en los pequeños islotes, arrecifes y lenguas de tierra al descubierto
y en las charcas, mayormente poco profundas, que quedaban entre ellos.
Menos favorable resultó la pesca pelágica con red fina" (Ibídem, 35-36).
Seguidamente relacionamos las cinco nuevas especies descubiertas en
Lanzarote y, entre paréntesis, indicamos sus correspondientes números de
página, lámina (Tafel) y figura (s) en la obra original:
Alciopa cirrata nov. spec. (p. 60, Tafel 1, figs. 5 y 6 – Tafel 2, figs. 19-21)
Vanadis ornata nov. spec. (p. 66, Tafel 3, figs. 29-32)
Callizona cincinata nov. spec. (p. 71, Tafel 5, figs. 56-59)
Callizona nasuta nov. spec. (p. 72, Tafel 5, fig. 60-62)
Rhynchonerella capitata nov. spec. (pp. 57, 74, Tafel 5, figs. 67, 68)
De la última especie nos dice Greeff: "En el género Rhynchonerella, esta-blecido
por A. Costa, que sólo se distingue del Callizona por carecer del apén-
ALMOGAREN 46-47/2015-2016MM119
dice cirroforme en el extremo del miembro natatorio, sitúo un alciópido cogido
en las inmediaciones de Arrecife, de aproximadamente ocho milímetros de
longitud y cuerpo delgado, casi filiforme" (Ibídem, 74).
Anélidos
Tres años más tarde, en 1879, vio la luz el trabajo sobre los anélidos (Greeff
1879), de los que descubrió 3 nuevos géneros y 6 nuevas especies:
Pontodora pelagica nov. gen. et nov. spec. (p. 245, Tafel XIV, figs. 19-22)
Pelagobia longicirrata nov. gen. et nov. spec. (p. 247, Tafel XIV, figs. 23-25)
Phalacrophorus pictus nov. gen. et nov. spec. (p. 249, Tafel XIV, figs. 26-30)
Sacconereis canariensis nov. spec. (p. 251, Tafel XIV, figs. 31-36)
Tomopteris kefersteinii nov. spec. (p. 275, Tafel XV, figs. 40, 41, 43, 46 y 47).
Tomopteris levipes nov. spec. (p. 276, Tafel XV, figs. 44-45).
Respecto de Phalacrophorus pictus nov. gen. et nov. spec., expone: "También
este anélido pelágico, que capturé a principios de enero cerca de Arrecife,
representa, sin duda, una forma de animal plenamente formada, pues un
ejemplar, a partir del cual se hicieron la siguiente descripción y las ilustraciones
adjuntas, estaba preñada, con innumerables óvulos en los parapodios y en el
celoma" (Ibídem, 249).
Greeff señala, además, que la Acicularia virchowii Langerhans (Tafel XIII,
pp. 237-245), cogida pelágicamente por Langerhans en septiembre de 1877 en
la bahía de Funchal, "la había encontrado él en repetidas ocasiones durante los
meses de noviembre, diciembre de 1866 y enero de 1867 fuera del Puerto de
Arrecife (isla de Lanzarote) y, también, solo pelágicamente" (Ibídem, 237-238).
Equiuros
Por último, también en 1879, aparece la obra sobre los equiuros (Greeff
1879b), entre los que se consigna una nueva especie: Thalassema baronii,
Greeff (pp. 151-152, Tafel 6, figs. 62-72), encontrada en las inmediaciones de
Arrecife, entre las peñas que, a no mucha distancia de la playa, formaban los
bloques de lava y callaos con marea baja (1879b: 152). Los primeros avances
sobre sus investigaciones los había publicado algunos años atrás (Greeff 1872b,
1874).
Oigamos cómo narra él mismo la génesis de aquel interesante descubri-miento:
"El primer estímulo para el presente trabajo lo obtuve en la isla canaria
de Lanzarote en 1867. En los últimos días de mi estancia allí, cuando ya nos
preparábamos para partir, los pescadores trajeron un gusano verde, de singular
configuración, que habían encontrado con marea baja entre los bloques de
lava de la playa, y que, para mi sorpresa, resultó ser uno de los animales del
120MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
tipo de los Bonellia que sólo conocía de ilustraciones y descripciones. Durante
largo rato observé aquella interesante criatura, cuyo cuerpo, en forma de
pepino, alternando ininterrumpidamente, ora se extendía pródigamente, ora
se encogía hasta casi formar una esfera, torciéndose y batiendo hacia arriba y
hacia abajo su singular apéndice cuchariforme. Con la esperanza de acaso dar
con la explicación sobre la misteriosa reproducción de los Bonellia y equiuros,
particularmente sobre los órganos genitales masculinos de los primeros, en
vano buscados hasta la fecha, decidí, tras realizar algunos bocetos de aquel
animal del tipo proteus, cuya figura cambiaba de minuto en minuto, proceder
a su inmediata disección. Ya con el primer corte brotaron de su cuerpo, que se
contraía vigorosamente, las amarronadas asas intestinales y, entre éstas, tubos
blancos lechosos que, como me demostró el examen al microscopio, estaban
rebosantes de masas de espermatozoides en vivo movimiento. Los machos
echados en falta de los Bonellia, como me pareció, quedaban encontrados por
fin! Aun cuando aquella esperanza resultó ser engañosa, dado que el equiuro
de las Islas Canarias, posteriormente descrito por mí como Talassema baronii,
no ofrece nada divergente en el sentido indicado y, sobre todo, no guardaba
relación alguna con el Bonellia viridis y su extraño dimorfismo sexual, puedo
calificar aquel hallazgo, no obstante, como uno de los más felices que he
realizado, pues, independientemente de la forma animal nueva en ciertos
aspectos, me adentró en una serie de ulteriores y estimulantes investigaciones
sobre los equiuros, cuyos resultados presento ahora a los colegas especialistas"
(Greeff 1879b: 5-6).
En el apartado dedicado a la reproducción, Greeff expone que, con
seguridad, se podía suponer que los órganos femeninos se corresponden
plenamente con los masculinos en cuanto a forma, número, situación, salida,
etc., con lo que en este animal, al igual que en el caso del Echiurus pallasii,
existía dimorfismo sexual (Ibídem, 111).
Por lo que al segundo componente del nombre se refiere, baronii, lo dedica
Greeff a la memoria de Don José Barón, el comerciante local de ascendencia
italiana, que les había sido de gran ayuda durante su estancia en Lanzarote y
que, además, había seguido las investigaciones de los cuatro naturalistas con
sumo interés en todo momento (Greeff 1872b: 106).
Añadiremos, finalmente, lo que el biólogo inglés A. K. Totton, en relación
con su estancia en Lanzarote en 1955, nos dice respecto de este gusano: "Pero
quizá el más interesante de los gusanos que he encontrado, es uno verde y
grande, con una proboscis, conocido con el nombre de "Thalassema". Su
primera descripción la hizo Greeff, uno de los compañeros de Haeckel, y
creo que no ha vuelto a verse desde entonces a pesar de que ahora es muy
ALMOGAREN 46-47/2015-2016MM121
conocido por los muchachos de Arrecife que me han prestado su colabo-ración"
(Topham 1955: 3).
Observaciones finales
Unidas a las de Haeckel, Mikloucho-Maclay y Hermann Fol, las investi-gaciones
de Greeff en Lanzarote ampliaron a la Zoología el ámbito de estudios
iniciados por sus coterráneos Alexander von Humboldt, Leopold von Buch y
Georg Hartung, con la Geología, Hermann Schacht y Carl Bolle, con la
Botánica, y este último también, con la Ornitología. Por otro lado, el relato
que sobre aquel viaje y la estancia en Arrecife escribió Greeff es, sin duda, de
los más interesantes y ricos en informaciones de variada índole de cuantos
redactaron viajeros-naturalistas de lengua alemana durante el siglo XIX en
las Canarias. Solo una traducción completa de su contenido le proporcionará
el reconocimiento que merece.
Notas:
(1) Como es sabido, aquella guerra (julio de 1870 - mayo de 1871) se saldó con la
victoria de Alemania y marcó el último capítulo de su unificación bajo el
reinado de Guillermo I de Prusia y la caída de Napoleón III. Como conse-cuencia,
Francia cedió a Alemania los territorios de Alsacia y Lorena
(www.historiacultural.com/.../guerra-franco-prusiana-1870.html - 10/01/2011).
(2) En la obra original, las cuatro Tafeln (= láminas) figuran enumeradas del
IV al VII.
Bibliografía:
ADB = Allgemeine Deutsche Biographie. Duncker & Humblot, Berlin, 1904.
González Lemus, Nicolás (2003): Viajeros, naturalistas y escritores de habla
alemana en Canarias. Cien años de historia, 1815-1915. Ediciones Baile del
Sol, Tenerife.
Greeff, Richard (1868): Reise nach den Canarischen Inseln. (London, Lissa-bon,
Madeira, Gran Canaria, Lanzarote, Marokko, Spanien). Mit populär-naturwissenschaftlichen
Schilderungen. Max Cohen & Sohn, Bonn.
Greeff, Richard (1869): Untersuchungen über einige merkwürdige Tiergruppen
des Arthropoden- und Wurm-Typus. Nicolaische Verlagsbuchhandlung, Berlin.
Greeff, Richard (1872): Madeira und die Canarischen Inseln in naturwissen-schaftlicher
besonders zoologischer Beziehung. Rectoratsprogramm,
Marburg.
Greeff, Richard (1872b). "Über den Bau der Echinodermen". Sitzungsberichte
der Gesellschaft zur Beförderung der gesammten Naturwissenschaften zu
122MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
Marburg. Nr 6. Sitzung vom 4. Juli 1872, 106-108.
Greeff, Richard (1874). "Über die Organisation der Echiuriden". Sitzungs-berichte
der Gesellschaft zur Beförderung der gesammten Naturwissenschaf-ten
zu Marburg. Nr 2. Sitzung vom 25. Februar 1874, 21- 30.
Greeff, Richard (1876): "Untersuchungen über die Alciopiden". Nova Acta der
Kaiserlichen Leopoldinisch-Carolinischen Deutschen Akademie der Naturfor-scher.
Band XXXIX, Nr. 2. Mit 6 grösstentheils chromolithographischen Ta-feln
Nr. II.VII, darunter 4 Doppeltafeln. Engelmann, Halle-Leipzig, 35-132.
Greeff, Richard (1879): "Über pelagische Anneliden von der Küste der cana-rischen
Inseln". Zeitschrift für Wissenschaftliche Zoologie. Bd. 32. Wilhelm
Engelmann, Leipzig, 237-284
Greeff, Richard (1879b): "Die Echiuren (Gephyra armata)". Nova acta Aca-demiae
Caesareae Leopoldino-Carolinae Germanicae Naturae Curiosorum.
Tomi quadragesimi Primi. Pars posterior. Cum tabulis XXIV. Blochmann
& Sohn, Halle.
Haeckel, Ernst (1923): "Reise nach den Kanarischen Inseln (1866/67)". Berg-und
Seefahrten 1857-1883. K. F. Koehler, Leipzig, 27-80.
Korschelt, Eugen / Linck, Gottlob Eduard / Oltmanns, Friedrich / Schaum,
Karl / Simon, Hermann Theodor / Verworn, Max / Teichmann, Ernst (Hrsg.)
(1914): Handwörterbuch der Naturwissenschaften. Fünfter Band Gewürze-
Kützing. Verlag von Gustav Fischer, Jena.
Korschelt, Eugen (1914-1915): "Prof. Dr. Richard Greeff (1828-1892)". En
Michaelsen, W. (Hrsg.): Beiträge zur Kenntnis der Meeresfauna Westafrikas.
Bd 1. L. Friederichsen & Co., Hamburg, 6-14.
Müller, Stefan (1999): Die Echinodermaten der Zoologischen Sammlung am
Fachbereich Biologie. Geschichte, Neusystematisierung und Erstellung ei-nes
Ausstellungskonzeptes an Hand ausgewählter Beispiele (www.erid-sahrin.
de/echinodermata.html - Consultado el 10/01/2011).
Rehn, J. H. (1893): "Bericht über die Senckenbergische naturforschende Ge-sellschaft
Frankfurt am Main (vom Juni 1892 bis Juni 1893). Erstattet beim
Jahresfeste, den 28. Mai 1893". Bericht über die Senckenbergische natur-forschende
Gesellschaft Frankfurt am Main. Mit 5 Tafeln, einer Karte und
einem Porträt. Druck von Gebrüder Knauer, Frankfurt a. M.
Sarmiento Pérez, Marcos (2011): La expedición científica de Ernst Haeckel a
Lanzarote (1866-67). Las Canarias en la Teoría de la Evolución. Libros
ENCASA - Fundación Canaria Orotava de la Historia de la Ciencia, Málaga.
Topham, Guillermo (1955): "El biólogo inglés Mr. Totton, del Museo Británico
de Londres, ha realizado importantísimas investigaciones sobre la fauna
marina de Lanzarote". Falange: diario de la tarde, Las Palmas de Gran
ALMOGAREN 46-47/ 2015-2016MM123
Canaria, 9 de junio de 1955, p. 3. (Consultado en Jable. Archivo de Prensa
Digital. Univ. de Las Palmas de G.C., Biblioteca Universitaria, 16/08/2011).
Uschmann, Georg (1966): "Greeff, Richard", en NDB, 7, 17-18.
Wilhelm, Eberhard Axel (1997): Visitantes e Escritos Germânicos da Madeira
1815-1915. Cadernos Madeirenses 3. Direcção Regional dos Assuntos
Culturais, Funchal.
Láminas:
Lámina 1:
R. Greeff. Tipo artrópodos y gusanos.
Untersuchungen über einige... . Taf. II [V]
Echinoderes canariensis, Greeff. Fig. 6
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Lámina 2:
R. Greeff. Tipo artrópodos y gusanos
Untersuchungen über einige... . Taf. IV [VII]
Eubostrichus phalacrus, Greeff. Figs. 5, 6
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Lámina 3:
R. Greeff. Alciópidos
Untersuchungen über die Alciopiden. Taf. 1
Alciopa cirrata nov. spec. Figs. 1, 6
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Lámina 4:
R. Greeff. Aliópidos
Untersuchungen über die Alciopiden. Taf. 2
Alciopa cirrata nov. spec. Figs. 19-21
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Lámina 5:
R. Greeff. Alciópidos
Untersuchungen über die Alciopiden. Taf. 3
Vanadis ornata nov. spec. Figs. 29-32
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Lámina 6:
R. Greeff. Alciópidos
Untersuchungen über die Alciopiden. Taf. 5
Callizona cincinata nov. spec. Figs. 56-59
Callizona nasuta nov. spec. Figs. 60-62
124MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
Rhynchonerella capitata nov. spec. Figs. 67, 68
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Lámina 7:
R. Greeff. Anélidos
Über pelagische Anneliden... . Taf. XIII
Acicularia virchowii, Langerhans. Figs. 1-18
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Lámina 8:
R. Greeff. Anélidos
Über pelagische Anneliden... . Taf. XIV
Pontodora pelagica nov. gen. et nov. spec. Figs. 19-22
Pelagobia longicirrata nov. gen. et nov. spec. Figs. 23-25
Phalacrophorus pictus nov. gen. et nov. spec. Figs. 26-30
Sacconereis canariensis nov. spec. Figs. 31-36
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Lámina 9:
R. Greeff. Anélidos
Über pelagische Anneliden... . Taf. XV
Tomopteris kefersteinii nov. spec. Figs. 40, 41, 43, 46, 47
Tomopteris levipes nov. spec. Figs. 44-45
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Lámina 10:
R. Greeff. Equiuros
Die Echiuren... . Taf. 6 [XXI]
Thalassema baronii, Greeff. Figs. 62, 67.
Fuente: Staatsbibliothek zu Berlin
Foto 1
ALMOGAREN 46-47/ 2015-2016MM125
Foto 2:
R. Greeff (de pie en el centro, a la derecha de Haeckel) en la isla de Helgoland en 1865.
Lám. 1
126MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
Lám. 2
ALMOGAREN 46-47/2015-2016MM127
Lám. 3
Lám. 4
128MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
Lám. 5
Lám. 6
ALMOGAREN 46-47/ 2015-2016MM129
Lám. 7
Lám. 8
130MMALMOGAREN 46-47/2015-2016
Lám. 9
Lám.10