Una industria de larga tradición en Canarias
LA [On5IRU[[IOn y REPARA[IOn DE BAR[05
l elas industrias existentes \10Y en Gran,
Canaria .-la de construcción y reparación
naval es la que posee una más larga tradición.
Con la producción y refinado de azúcar, l<'i industria
navaleslamásantiguade las Islas'. Puede decirse
que desde los tiempos siguientes a la conclusiÓn.de
la conquista se desarrolló la fabricación de embarcaciones
para la pesca y el cabotaje en el Archipiélago.
Documentos de principios del siglo
XVI ya mencionan la construcción de embarcaciones,
como, concretamentp-, la de una barca para
pescar, con cuatro remos, cuyo coste era de
veinte doblas. A tal finalidad se empleaba madera
de árboles resinosos o frondosos, procedente de
!os ricos bosques entonces existentes. La construcción
se desarrollaba en los lugares de actividad
portuaria, como la caleta de San Telmo, en Las
Palmas, o el puerto de Santa Cruz. En aquellos
tiempos, Gran Canaria tenía diversos abrigos
portuariosenla mencionada caleta,oen la bahía de
las Isletas, en el carenero del Arrecife (playade
las Canteras), en Gando y en Arguineguín. Los
contratos para el acarreto de madera desde los
bosques del norte de la isla hasta dichos puertos,
mencionados en varios protocolos, tuvieron quizás
relación con las actividades de construcción naval.
El Archifüélago era ya lugar
de reparación y avituallamiento
de las naves que se dirigían al
Nuevo Continente
o.
No olvidemos
que Cristóbal Colón, en el viaje
del Descubrimiento, trajo a reparar
una de sus carabelas en
GranCanaria. Y, en sus escalas
enlas Islas, varias de las flotas
que marchaban a la conquista y
colonización de América encontraron
apoyo de diverso género,
incluyendo la puesta a punto de
sus bajeles.
Pero, sobre todo, la industria
artesanal de construcción
10
Yde reparac ión de barcos sirv ió
de base a una primordial actividad
desarrollada secularmente por
los isleños desde el siglo XVI:
la pesca. De los pequeños astilleros
isleños salían los bergantines,
las goletas o las barcas que
pescaban en estas aguas yen la
vecina costa de Africa. Y la formaen
que se construían estas embarcaciones
era bastante adecuada
a su finalidad: en efecto, escritores
que nos dejaron noticia
de las pesquerías canariasen los
si~los XVIII y XIX' afirmaban que
los pescadores isleños en la
costa africana nunca habían perdido
una nave, no sólamente por
las favorables condiciones climatológicas
y por la tranquilidad
de estos mares, sino también como
resultado. de la gran seguridad
propia de sus barcos de pesca.
ARTE PARA FABRICAR NAOS
No resulta, así, extraño que
un isleño fuera el autor de uno de
los primeros libros sobre construcción
naval que se publicaronen
Españay en Europa: Tomé
Cano, nacido en Garachico, que
escribió "Arte para fabricar,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Los antiguos varaderos de la caleta de San Telmo,
en Las Palmas de Gran Canaria.
En los años 1824a. 1846 se construyeron
más de- 200 buques en el Archipiélago
fortificar y aparejas naos", obra
que vio la luz en 1611 y que con
las de García del Palacio y Escalante
Mendoza, integra la trilogía
de aportaciones hispanas
sobre la materia, muchos años
antes -según el profesor Marco
Dorta- de que en otros paises de
Eurora se publicasen libros sobre
construcción de barcos.
Cierto que Tomé Cano no debió
precisamente sus conocimientos a
sus experiencias en los astilleros
canarios: porel contrario, Cano
fue piloto de la "carrera de Indias"
y, como tal, cruzó el Atlántico
numerosas veces, adquiriendo
grandes conocimientos
marineros que le serían muy útiles
para la elaboración de su
obra. Pero no hemos de dejar a un
lado que su condición de isleño,
y de oriundo de una localidad porteña,
le llevó a familiarizarse
con las actividades marinas y que
probablemente sus primeros viajes
los hiciera en embarcaciones
canarias.", El "Arte para fabricar naos"
describe -en forma de diálogo
ARTE
PAR A F A B R 1e A R,
FORTIFICAR. Y APAREIAR NAOS
DE eVERR.A, y MERCHANT(¡
Con bs Reglas de ArchcarJas: reduzido a toda Cuéra
y Medida:y en grandevrilidaddela NaI·egacion.
CO¡\1PVESTO POR THOME CANo CAPITAN
OrJi".rjoportt R" NII./lrrdrlílJr 71* {'",[,jo Jt C.tJTA: No.",r.'J, I.J 1ft.! ti, c.",i." v':tilfo;r S,1;U•.
DIRIGIDO A DON DIEGn BR:OCHIORO
de An¡y~. P,iord, Hibtrnia¡ 'E.mb.udMdc M,lt." drl Ct'nrC'jo
lie Guerra de fu Ml~tfbd:ComtndldOfdf! Yebtne.:1 ugar
Teniente dc:lliS. Principc, Gran P,iotdr Sin luan.1
• (uyo cHgo efij ti derVlcho de lA
N,iI;(:ion Jrlandtfl.
CONH,t.VILt.GIO:
Imprt§o en 5tUlU", tn Gal" dt L vrS l:.jtllfÜÍitIl.\
Año de .(11.
Portada de la edición
original del libro de Tomé Cano.
entre tres hombres de mar- la
"buena y perfecta fábrica que
las'naves deben tener,. las medidas
de las embarcaciones, sus
for mas y líneas, las medidas y
tamaños de árboles, mateleros y
gavias; dimensiones y trazado de
Jas velas; normas para élrquear;
cal idad de las maderas, "etc. ,il1-t("
grando un coniunto ele reglas
para la féJbricación naval que
fueron una importante conír'ibución
teórico-"rr6ctica dc UI1 CéIIlélrio
a una industria 'll!"" COI1 l!!1
carácter artesanal, ya tenía tradición
en su tierra.
LACONSTRUCCION NAVAL EN
EL SIGLO XIX
De acuerdo con los dafos que
recogió Madoz, el númeró de buques
matriculados en Canarias a
mitad del siglo XIX era de setenta
y nueve que, en conjunto, sumabam
l¡. 754 toneladas. Sólo tres
tenían entre doscientas toneladas
y cuatroc ientas; catorce, entre
ochenta y doscientas toneladas;
el resto estaba por debajo de las
ochenta.
Estos. barcos, o al menos la
mayor parte, habían sido construídos
en los astilleros locales.
El detallado cuadro que, al respecto,
elaboró el propio Madoz,
relativo a 16s buques construídos
aquí entre 1824 y 1826, ofrece
cumplida información de la actividad
de este género desarrollada
por esa época.
Menos completa, pero con
más detalles sobre los nombres
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Los varaderos de Blandy, en el Puerto de la Luz,
al comenzar el siglo actual.
glesas relacionadas con las actividades
y negocios portuarios.
Varias de ellas - The Grand Canary
Coaling, Blandy, Millerinstalaron
astilleros y varaderos
en el recinto portuario. The
Grand e anary Coaling poseía astilleros
para la construcción de
gabarras, talleres de reparación
de buques y un varadero con un
"llit" de 30 toneladas. Era unade
las principales industrias 'del
Puerto. El varadero de Blandy
Brothers era por entonces de los
más importantes; su instalación
tenía una gran rueda y un tambor
de veinte toneladas de peso al
que se arrollaba un enorme calabrote
metálico, el cual varaba
los barcos por tracción; asimismo
poseía una máquina de aire comprimido
para cortar y remachar
clavos, con capacidad para colocar
seiscientos clavos en un día.
Los varaderos de Blandy," y también
los de Miller, tenían capacidad,
a principios de siglo, para
construir barcos de hasta 1.500
toneladas.
Al construirse el Puerto de la
Luz se establecieron en su recinto
numerosas empresas de reparación
y las características de las embarcaciones,
es la relación que
nos dejó Millares Torres en
"Historia de la Gran Canaria!',
referida a la construcción en los
astilleros de LaE Palmas.
Sin duda, el astillero más
importanteeraelde Las Palmas,
situado en lacaletade San Telmo,
cerca de la ermita de este nombre.
En la segunda mitad del
siglo pasado, en casi todos los
puertos principales de las Islas
existían astilleros, si bien pobremente
montados. De ellos salían
bergantines de hasta cuatrocientas
y quinientas toneladas con
destino a "la navegación para
América, además de los muchos
barcos pequeños de pesca y navegación
interinsular. "El más
importante de todos ellos -nos
dice un testigo de la época"-, donde
se efectúan reparaciones considerables
de alto bordo es en el
de Las Palmas de Gran Canaria,
el cual además de tener ya una
maestranza instruída, cuenta con
bien montados talleres de fundición
y construcción de maquinaria""
En Las Palmas, como hemos
dicho, la actividad se localizaba
12
en los confines del barrio de
Triana. Allí cumplían su trabajo
artesanal los carpinteros de ribera,
excelentes maestros constructores,
buenos conocedores
de su tarea, que se transmitían
sus conocimientos de padres él
hijos, y de ofic iales a apre ndices.
Sinembargo, la mano de obra era
escasa. Y a esta dificultad se
unía la del corte y transporte de
maderas que tenía que superar
el obstáculo de la falta de carreteras
en la isla. La madera del
país más apreciada para la construcción
de barcos era el pino
blanco, con el cual se hacía el
casco. Para la cubierta y el
puente se utilizaba en OCClsiones
el abeto oórdico.
LA INDUSTRIA NAVAL EN EL
PUERTO DE LA LUZ
¡\síestaban las cosas cuando
pn los años ochenta comenzó la
construcción del Puerto de la Ll'z
que enseguida centralizó en su
litoral las j n<JusLrias de este
género. Inrnedi atamente de que
se iniciaran las obras y de que el
Puef'to comenzara a prestar sus
primeros servicios se establecieron
allí varias compañías in-
EN NUESTRO SIGLO
Los antiguos carpinteros de
ribera y las compañías inglesas
protagonizaron la industria naval
" enLas Palmas durante la primera
mitad del siglo actual. Las empresas
marítimas europeas ocuparon
un largo <;inturon de concesiones
portuarias en la bahía
de la Luz,desde el desaparecido
castillo de Santa Catalina hasta
el dique de abrigo. Tuvieron una
épocade gran florecimiento desde
fines del siglo pasado hasta la
guerra civil española, si bien
después de ésta continuaron en
varias de sus actividades, entre
ellas la de reparación de barcos.
Por su parte, los carpinteros
de ribera abandonaron los viejos
varaderos de San Telmo y poco
más de media docena de empresas
artesanales se establecieron a la
altura de la calle Albareda, en la
zona que llamaban de la Piedra
Cal. Allí permanecieron hasta,
que aproximadamente hacia 1960,
se inielaron las obras de relleno
para las explanadas o muelles de
ribera. Cuando hubieron de dejar
este lugar, unos pasaron a la
Punta (Isleta) y otros junto al
Muelle de Santa Catal ina, en
donde actuclmente mantienen sus
varaderos varias empresas del
ramo.
En los años sesenta se constituyó
la empresa Repnaval, que
integró a las inglesas Miller y
Cory y a la alemana Woermann.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Aspecto parcial de las instalaciones de A5TICAN
La industria naval es en el presente una
de las más importantes de Canarias
Actualmente hay
unas 25 industrias
de este género en
la provincia de
Las Palmas
Hasta entonces las campanlas
inglesas habían proseguido su
actividad en sus varaderos propios.
También es de citar que ASVASA
-de la Empresa nacional
Bazán- se estableció en las antiguas
instalaciones de la "Grand
Canary", en las que permaneció
hasta la creación y puesta en
marcha de ASTICAN.
En el presente trabajan en
Las Palmas de Gran Canaria muchas
empresas nuevas que parten
de los años sesenta. Alrededor
de veinticinco industrias navales
de todo tipo desarrollan su actividad
hoy en la provincia de Las
Palmas. Unas veinte están situadas
en el Puerto de la Luz. En
lo que se refiere a reparació~.
hay dos grandes, siete medianas
y más de cinco pequeñas. En
cuanto a construcción, hay dos
que trabajan el acero y cinco -los
carpinteros de ribera- que construyen
y reparan en madera. En
Lanzarote hay unas cinco empresas
(dos de ellas medial1Ds) y en
Fuerteventura dos pequeñas.
En nuestras días la cons trucción
naval tiene aquípoca importancia.
En Las Palmas se construyen
anualmente alrededor de
seis barcos desde cinco hasta
trescientas cincuenta toneladas
(barcos de pesca, barcazas y
embarcaciones deportivas). La
construcción en madera tiene
dificultades en lo que se refiere
a la ligazón o el costillaje de la
embarcación, que exige la utilización
de maderas nobles dif{ciles
de encontrar en el hoy reducido
monte isleño. Por otro lado,
se dan también obstáculos legales
que impiden a los. carpinteros
de ribera la cónstrucción de embarcaciones
que sobrepasen el
límite de eslora decretadp , que
es muy corto.
En cambio., la reparación es
muy importante. Sobre los mil
quinientos barcos se reparan por
año en Las Palmas, contando las
actividades de pintura, limpieza,
reparaciones de ejes de cola y
timones y reparación a flote.
Un vacío que se deja notar es
el de la reparac ión y construcción
de embarcaciones deportivas; una
empresa de reciente creación
proyecta llenarlo, instalándose
en la Dársena Deportiva del
Puerto de la Luz.
Aunque no existen cálculos
elaborados y aún siendo conscientes
de que merkionar cifras
resulta siempre aventurado, hay
quienes piensan que los ingresos
totales por año de la industria
naval de la provincia de Las Palmas
pueden elevarse a una cifra
aproximada de 2.500 millones de
pesetas, lo cual sería un firme
indicio de la importancia del sector.
Importancia que también puede
observarse a través de la cifra
de obreros que trabajan en nuestra
industria naval: unos cuatro
mil en la provincia. contando las
empresas de acero, madera, ~río,
electricidad y electrónica.
Justamente, este sector industrial
no se ha visto afectado por el
paro que ha incidido en otros. Al
contrario, en industrias como las
de carpintería de rib~ra, hay
demanda de mano de obra especializada,
que hoyes escqsa,
bien porque con anterioridad este
fue un oficio que se transmitió en
el marco familiar, de padres a
hijos, bien por la actual carencia
de centros de enseñanza para la
formación profesional y también
para la formación de técnIcos
navales.
ASTICAN
En el año 1975 comenzó sus
actividades en el Puerto de la Luz
(Las Palmas de Gran Canaria)""Astilleros Canaribs" (ASTICAN)"
una gran empresa de repa-ración
naval" constituida por la
Caja Insular de Ahorros de Gran
Canaria yel Instituto Nacional de
Industria español. Situada en un
emplazamiento muy favorable,
ASTICAN ocupa en la Dársena
Exterior de dicho Puerto una
superficie de ciento sesenta mil
metros cuadrados tomados al mar
y ofrece 520 metros de línea de
atraque. Su plataforma de varada
tiene una capacidad para barcos
de 172 metros de eslora y 30 de
manga. Cuenta con siete puestos
de varada con dicha capacidad. Y
su elevador puede con barcos de
gran tonelaje. Precisamente, su
plataforma elevadora -"syncrolift"-
es de la mayores de su género
en todo el mundo. Esta indus~
tria posee, igualmente, un buen
equipamiento para la reparación
a flote, singularmente dos grúastorres
de 45 toneladas carga máxima.""Astilleros Canarios" es el
gran centro de reparación naval
que venía exigiendo el Puerto de
la Luz. Desde su puesta en marcha
viene desarrollando una
intensa actividad y en sus vara
·deros y lmeas de atraque siempre
hay barcos reparando. ASTICAN
eS,en la actualidad, todo un súnbolo
de la relevancia de esta tradicional
industria de Canarias.
Así, en nuestro~ d!as, la
.Lndustria de reparación y construcción
de barcos sostiene un
sólido presente en este Archipiélago
y debe de tener un brillante
futuro, siempre que se evite
cualquier tipo de competencia
absurda entre las propias islas.
Alfredo HERRERA PIQUE
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010