AMBICIOSO PROYECTO DE
NUESTRA ENTIDAD YIIRACS.·
Un futuro para nuestra ganadería
A instancias de nuestra Entidad, en octubre de
1970, vino a Las Palmas un técnico, es tadounidense,
en ganadería, ya que este tema siempre había
sido de especial preocupación por parte de la Caja.
Se decidió, entonces, dar los primeros pasos para
lo que se pretendía que fuera una gran explotación
ganadera.
Desde el primer momento, el técnico de referencia
manifestó que el método tradicional de engorde de
reses, pastando en praderas ,estaba superado. Se
imponía, pues, realizar un balance de los elementos
que aquí podrían utilizarse como alimentación
tales como subproductos del plátano, tomates, productos
residuales de algunas industrias (melazas
de las fábricas de ron, 'la malta de la cerveza """
y otros. Gracias al sistema de Puertos Francos,
se estudió la posibilidad de importaci6n de piensos
compuestos a precios interesantes, todo ello encaminado
a obtener, con el mínimo coste posible,
unos piensos que den el máximo engorde idóneo a
la res, lo que podemos llamar ración ideal a más
bajo coste en Canarias.
La primera impresión obtenida fue favorable dado
que el clima es propicio para la cría y engorde,
porque aquí no hay enfermedades graves para el
ganado y, finalmente, por la situación geográfica
de Canarias.
Con todos estos datos, se realizaron cálculos en
los Estados Unidos, con la intervención de computadores
electrónicos, y se llegó a establecer la
fórmula de la ración ideal antes mencionada.
En este estudio se aconsejaba la creación, con
carácter experimental, de una planta piloto con
unas 400 cabezas de ganado que se decidi6 traer
de Norteamérica. Es entonces cuando entronca la
firma "Racsa" en el asunto. Antes se celebró una
serie de reuniones con participación de los ganaderos
locales, técnicos del Ministerio de Agricultura
en Las Palmas y la propia Caja, acordándose
la realización de la expresada granja piloto con
participación económica al 50% de nuestra Entidad
y "Racsa", determinándose como lugar para la
constituci6n de la planta, la finca de "Los Moriscos""
de la Caja, frente al aeropuerto de Las
Palmas, Gando.
Por avi6n y dentro de poco llegar~n las 400 reses,
de diversas edades, de manera que, después de
siete meses, se sabrá si se irá a la gran explotaci6n
o, por el contrario, se abandona el proyecto
por falta de rentabilidad.
Más en concreto: estas reses serán de tres y diez
meses de edad. Si estas últimas, dándoles la
ración ideal a la que antes se hacía referencia,
llegan, al cabo de siete meses, a un engorde rentable
será el primer dato positivo.,aunque también
es necesario que las primeras, también en idéntico
-26-
período de tiempo, lleguen a un peso óptimo, similar
al que traigan las reses de diez meses.
Esta gran explotación permitiría también criar
sementales para su reexportación a Estados Unidos,
en lo·que se muestran muy interesados.
Para todo ello, se encuentra en nuestra Capital el
experto tejano señor Callahan,que será el subgerente
mientras dure la explotación piloto. Con él,
habrá un director canario y un equipo asesor en
Tejas, bajo la direcci6n del señor Gwinn Garnett,
con el que se mantendrá contacto permanente.
S610 para la planta piloto, la inversión inicial
será de unos 10 millones de pesetas, arriesgando
s610 tres ya que, de fracasar, se sacrificarían
las reses. En la explotación de "Los Moriscos"
podrá haber permanentemente unas 2 .000 cabezas
de ganado, sacrificándose un promedio mensual de
300.
Como complemento del proyecto se está llevando a
cabo un estudio para llegar a una producción masiva
de alimentaci6n para ganado. Es éste un proyecto
exclusivo de nuestra Entidad en colaboraci6n
con el Condado de la Vega Grande, que cede 200
fanegas de terreno, a la altura de Juan Grande,
para plantar forrajes mediante un proceso totalmente
mecanizado. Estos terrenos_, casi incultivables,
serán aprovechados de esta forma.
Se calcula, si las pruebas son satisfactorias ,que
se podrá manejar un total de 30.000 cabezas de
ganado anuales. La granja será, fundamentalmente,
un centro de nacimiento y control de los tres primeros
meses de vida de la res que ,posteriormente,
será cedida a los agricultores durante un período
aproximado de ocho meses, en el que engorda y
crece. Como el tiempo preciso para conseg-uir un
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
engorde de óptima rentabilidad es de diecisiete
meses, los seis últimos la res los pasa en la granja
donde se la sacrifica finalmente. Al entregar
el animal, el agricultor percibe una cantidad en
pago al engorde que le haya efectuado considerándose
necesariamente que durante todo este tiempo
la res ha sido un productor de estiércol orgánico
y leche con unos beneficios que se establecerán
en cada caso.
Evidentemente, todo esto supondríá un total autoabastecimiento
de carne que, por sus características,
podrá ser llamada "carne canaria""
La importancia del proyecto se puede cifrar en los
siguientes puntos:
1 . - La creación de esta gran explotación ganadéra
evitaría una sangría económica de más de mil millones
de pesetas que actualmente se van al exterior ya
que las importaciones de carne se reducirían al
mínimo.
2. - Creación de puestos de trabajo especializado,
tales como capataces ganaderos, veterinarios,
etcétera.
3. - Aportación a la agricultura de una importante
cantidad de abono orgánico. Cada res producirá
un total de 17 toneladas de estiércol al ano. Como
se sabe, el estiércol es decisivo para la agricultura
en Canarias.
4. - Probable aparición de industrias derivados de
los subproductos del ganado, tales como cuero,
huesos, etcétera, ya que se va al aprovechamiento
integral del animal.
5.- Aprovechamiento de los subproductos del plátano,
tomate y residuos de algunas industrias.
6. - Posibilidad de ofrecer una calidad de carne
especial y fresca.
7. - Regularizar los precios del mercado regional
de carnes.
8. - Posibilidad de exportación de carne a la Península
y Africa. En la primera hay déficit de carne
y en Africa, por su· clima y otras circunstancias
no se puede producir carne, por lo que serán
mercados potenciales de nuestros productos.
Es un proyecto de vital importancia para nuestra
economía y que, como siempre, nuestra Entidad
intenta acometer con el mejor espíritu.
REUNION DEL CONSEJO ASESOR DEL «SERVICIO AGRICOLA»
El pasado día 13 de Enero, en el Salón del Consejo Directivo de nuestra Entidad, se reunió el
Consejo Asesor de nuestro "Servicio Agríco15'l" bajo la presidencia de su titular don Manuel Díaz
Cruz y con la asistencia de los señores Consejeros don Graciliano Morales RaJTIos, don LUis
Navarro Carló, don Antonio Vega Pereira, don José Medina Beth~ncourt y don Federico Díaz
Bertrana, así como del Director - Gerente don Juan Marrero Portugués, del Jefe del Servicio
Agrícola, don José Padilla Godoy y del Secretario del citado Consejo don Rafael Trujillo Perdomo.
Se tomaron importantes acuerdos relativos. al "Servicio Agrícola" y se aprobaron los proyectos
para 1972, que fueron posteriormente ratificados por el Consejo Directivo de la Entidad en su
reunión del día 29 de Febrero pasado. Tales proyectos son los siguientes:
a) Desarrollo del programa del Dr. Malo.
b) Cursillo Teórico-práctico de apicultura
c) Tercera fase de planificación de la finca "Los Moriscos""
d) Estudio sobre el cultivo de la alfalfa.
e) Comprobar, mediante una operación piloto, la viabilidad de producir a gran nivel carne de res
en las islas Canarias.
f) Importación de ganado.
g) Estudio sobre la conveniencia de constituir una Comunidad de Regantes en el término municipal
de Arucas.
h) Instalación de una planta para cultivos hidropónicos en Fuerteventura.
i) Instalación de una planta experimental para cultivos hidropónicos en nuestra finca "Los Moriscos""
j) Financiación industrial agraria en Lanzarote.
k) Ampliación de nuestras explotaciones en Lanzarote.
1) Coordinación de la experimentación agraria en nuestra provincia.
-27-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010