Amurga, (Montaiia Tabaibas)"
Textos yfotos: VíCTOR MONTELONGO PARADA
Jardín Botánico "Viera y Oavijo"
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
con los invertebrados cuya detección
requiere de una observación más detallada.
Además de los valores naturales seI1alados
y del paisajístico, este espacio es
rico en yacimientos arqueológicos, lo que
sin duda contribuye notablemente a su
revalorización cultural.
Entre los usos tenemos por una parte
el pastoreo tradicionalmente practicado
aquí y de otra, pero limitada a los lomos
de la parte baja y al Barranco de Las Palmas,
la agrícola, principalmente tomateros.
Puntualmente se encuentran áreas
recreativas, canteras, embalses de agua y
varias pistas.
Este extraordinario espacio natural
sorprendentemente no fue contemplado
por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de
Declaración de Espacios Naturales Protegidos
de Canarias (L.E.N.A.C." Las Normas
Subsidiarias del Planeamiento de
San Bartolomé de Tirajana lo clasifican
como Suelo No Urbanizable de Protección
Natural en la parte alta, y como No
Urbanizable de Protección Agrícola en
los de zona baja correspondiente a las
áreas ya roturadas.
Entre las propuestas recomendadas
para este espacio natural figuran la restauración
de la vegetación, el control del
pastoreo y la eliminación del vertedero de
basuras de San Bartolomé, punto este
último que afortunadamente ya se ha ejecutado.
Se justifica este espacio por su alto
valor paisajístico y fIorístico.
A:M:URGA
parte es relativamente frecuente encontrar
ejemplares aislados de sabinas (Juniperus
phoenicea) y de pinos canarios (Pinus
canariensis). En los fondos de algunos de
los banancos se encuentran muestras de
palmerales de diversa entidad.
Este espacio natural alberga importantes
endemismos, entre los que cabe destacar
Solanum liddi, Convolvulus glandulosus,
Micromeria helianthemifolia,
Prenanthes pendula y Limonium
preauxii.
La vegetación potencial correspondería
al pinar canario en las costas superiores,
al cardonal-tabaibal en las inferiores
y entre ambos una zona ecotónica de
sabinas, además de palmerales ocupando
fondos de banancos y pie de riscos con
abundante agua subálvea.
Desde el punto de vista faunístico y
dada su extensión, la zona en general está
poco estudiada, y si bien es notable la
presencia de las aves y reptiles frecuentes
en el sur grancanario, no ocurre lo mismo
Espacio natural de unas
5.810 has. perteneciente al
municipio de San Bartolomé de
Tirajana, correspondiente a una
unidad muy bien definida de
fonna triangular situada entre el
Barranco de Tirajana y el
Barranco de Fataga. Su vértice
septentrional es su punto de
mayor cota, el denominado Pico
de Amurga, y su base las cotas
más cercanas a la costa entre
Maspalomas yBahía Feliz.
Desde el punto de vista geo-morfológico
este edificio constituido
fundamentalmente por fonolitas
correspondientes al ciclo antiguo de Gran
Canaria, es un excelente ejemplo de
rampa donde se concentra una densa red
de lomos y bal1'ancos. Estos últimos son
característicos como profundos tajos de
paredes verticales, al igual que las correspondientes
a los bordes externos de los
dos barrancos citados que la delimitan.
Entre los barrancos principales del
interior de Amurga cabe citar: Barranco
Hondo, Barranco del Toro, Bananco de
Berriel, Barranco de Las Palmas y
Bananco de Los Ahogados. Como hito
paisajístico de la zona baja de Amurga
destaca la Montal1a Tabaibas.
La vegetación actual podemos subdivjdirIa
en dos grandes subunidades: la
cOlTespondiente a la zona baja, que alcanza
aproximadamente hasta los 400
m.s.n.m. y la que se encuentra por encima
de esta cota. La primera conesponde
al dominio del tabaibal-cardonal y en ella
se encuentra una de las mejores representaciones
del cardanal en Gran Canaria.
Por contra, la representación de tabaiba
dulce (Euphorbia balsamifera) es notoriamente
más modesta que la del cardón
(Euphorbia canariensis). La segunda
zona de vegetación aludida conesponde a
jarales de Cistus monspeliensis y manchones
de escobones (Chamaecytisus
proliferus) junto con extensos pastizales,
característica esta última que comparte
con la del tabaibal-cardonal. Por otra
17
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010