GUIA DE LOS VOLCANES DE GRAN CANARIA (VI)
Cono de escorias y picones del Pico de Vandama. (574 m.) Nótese el gran cráter explosivo (375-250 m.) en forma de herradura. Por él, han surgido los
materiales fragmentarios que construyeron el cono y el campo de picones que se extiende por los alrededores. Por su borde inferior, han fluido también
corrientes de lavas. Vista desde el Neroeste. Foto: EJiú.
LOS VOLCANES DE VANDAMA
ALEX HANSEN MACHÍN
Profesor del Dpto. de Geografía de la Escuela
de Magisterio de Las Palmas de Gran Canaria
Daniel Vandama, el hombre
Comenzaba el último tercio del siglo
XVI, en torno a 1570, cuando arribó al
puerto de la incipiente ciudad de Las
Palmas un hombre joven procedente de
Amberes.
Desconocemos aún qué causas pudieron
decidir el hecho de que emigrara
de su país instalándose definitivamente
en Gran Canaria, lugar al que pudo conocer
previamente en alguno de sus viajes
como comerciante. Esta, era también
la dedicación de su familia, especialmente
de su abuelo, ya que Daniel Vandama
quedó huérfano cuando aún contaba
con pocos años. Problemas económicos
familiares generados por el carácter derrochador
de este familiar, pueden haber
estado en la base de la explicación
de este drástico cambio de residencia.
Lo cierto es que este hombre, todavía
hoy poco conocido, va a integrarse
en una sociedad de reciente creación (la
joven sociedad canaria del siglo XVI)"
en la que va a destacar como personaje
ilustre. Casado con la canaria Juana de
Vera, pudo naturalizarse, lo cual sin duda
facilitó su estancia, relaciones personales
y desarrollo económico. Creó una
familia de siete hijos amén de otros parientes
que también vivían bajo su techo.
Su actividad va a desplegarse desde
el punto de vista económico en varios
frentes, tratando de diversificar sus inversiones
y los capitales que ellas generaban.
Así, se dedica a la importación
de tejidos, espartos, maderas para toneles
y cascos para envasar vino, así como
otros productos que no se generaban en
la isla, al tiempo que exportaba especialmente
vinos y azúcar. Debió ser ésta actividad
comercial, la que le fue
proporcionando los capitales que des-pués
iría invirtiendo en otros sectores de
la economía o en la adquisición de bienes
inmuebles. La magnitud de la misma
queda reflejada en las múltiples
relaciones con otros comerciantes de
muy distintos puntos geográficos, como
Ruán, Sevilla, Cádiz, Lisboa, Cabo Verde,
Lima, o el resto de las Islas Canarias.
Se sabe, especialmente por su testamento,
que actuó además como prestamista,
que fue regidor, administrador de
almojarifazgo, depositario, armador de
barcos, y desde luego hacendado y rentista
de sus muchos bienes.
Pero es esta actividad como hacendado,
propietario de muchas tierras,
aguas y ganados, lo que sea quizá más
significativo de su riqueza. Daniel Vandama,
cuyo apellido se hispanizó rápidamente
pasando a ser escrito con B,
adquirió tierras yaguas para regarlas,
participando en las "heredades" como
la de Tafira; lagares y bodegas para pisar
y almacenar sus vinos y, por último,
casas, viviendas de muy diversa índole,
21
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
La Caldera de Vandama, fotografiada desde la cota de los 450 m. aproximadamente. Se distinguen las paredes rocosas que componían
el sustrato anterior.' Sobre ellas se observa una franja más oscura, construida por la acumulación de pirodastos y materiales freatomagmáticos
generados durante la erupción. Por encima del borde, orientados de norte a sur, se distinguen los volcanes más antiguos
de Ma de Las Palmas y conjunto volcánico de Lomo Magullo. Foto: Eliú.
repartido todo ello por buena parte de
la geografía insular: Amagro, Guía, Moya,
Firgas, Trapiche, Tafira, Los Silos,
Las Palmas, Jinámar, Fataga y la
Caldera.
En el siglo XVI, Canarias se especializó
en el desarrollo del cultivo de la
caña del azúcar, pero también de la vid,
que irá adquiriendo cada vez más auge
hasta en el siglo XVII sustituir definitivamente
al primero. En cuanto a la caña
de azúcar D. Vandama no sólo
actuará como propietario de tierras,
también será rematador de "ingenios""
necesarios para la fabricación del azúcar,
y exportador de este producto.
Pero es la vid, la búsqueda de tierras
más aptas para su cultivo, lo que motivó
que se interesase por la Caldera que
a partir de este momento llevará su nombre
por los tiempos. Eran estas tierras
de volcán, de su especial predilección,
dedicándolas sobre todo al vino pero sin
descuidar otros productos de gran importancia
para el mercado interno, como
demuestra el siguiente texto sacado
de su testamento:""He plantado la viña de la Caldera,
lo que cuesta al día 2.000 ducados. La
malvasía se da bien y mejor que compre
otro vidueño y hace mejor oficio, y
así la procurará y acabarán de poblar
unos majuelos que están puestos, yeriales
y almendros y poner otras pipas y
porque espero en Dios que teiniendo cuidado
en ello, que les dará para costearla
y que sobrará dinero para comer,
porque la malvasía promete mucho por
22
la gran fertilidad que muestran los racimos,
y el tiempo la ofenda poco y así,
podré poner más valvasía y dejar perder
algún que otro vidueño.""") Será
menester hacer una bodega abajo para
encerrar el esquilmo, el zumaque se dará
bien en la hoya de la entrada y otras
tierras calmas están encima de la Caldera,
en el llano montuoso y desmontadas""
Fue con esta actividad agraria propiciada
por el flamenco Vandama, con
lo que se inició probablemente el cambio,
las modificaciones en el paisaje vegetal
y natural en este sector de la isla."
La antropización definitiva del territorio.
No sólo Daniel Vandama, también
otros muchos cultivadores y propietarios
de tierras eligieron estos terrenos de Tafira,
el Monte Lentiscal y el Volcán de
Vandama para plantar sus cepas, de tal
manera que se fueron roturando nuevas
parcelas, cortando el bosque y el matorral,
se construyeron casas de labriegos
y otras solariegas, para residencia de los
más ricos, se levantaron lagares y bodegas
en abundancia, de tal manera que
el "paisaje del vino", creado en esta época
ha perdurado, ejecutando su función
agraria específica, hasta nuestro tiempo,
en el que un nuevo cambio brusco se está
produciendo: el uso residencial del
suelo, la construcción de viviendas de alto
nivel económico.
Vandama, el hombre, el comerciante
hacendado y religioso del siglo XVI,
que murió en 1609, poco podía imaginar
que estas propiedades que él tanto
apreciaba, iban a tornar su apellido en
nombre de volcán, en topónimo de isla.
Pero es costumbre en estas tierras que
las calderas, las calderetas y calderillas,
reciban el apellido de sus propietarios,
como también lo hace La Caldera de
Los Marteles; de árboles renombrados,
como la de Pino Santo o la de los Pinos
de Gáldar, o de localidades cercanas, como
las Calderetas de Valleseco o la Laguna
de Teror. Yes mérito del volcán de
FOTO 7: El colapso con el que lermina la erupci<
eSlablecimienlO de "(racturas de distención" en lo
del Perro y Quebrada del mismo no!
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Aspecto de la Caldera y el Pico vistos desde el pié de la pared Sur de la primera. Los fuertes escarpes verticales que se observan en
la derecha funcionaron al final de este acontecimiento eruptivo como "labios de fallas". En la pared Norte, los taludes han ocultado
estos paredones y, a su vez, los picones que se desprenden desde el Pico se les han sobrepuesto. A la altura de los bordes, bajo el
Pico, se distingue un triángulo más daro: son las oleadas de pirodastos depositadas al comienzo de la erupción. Foto: Eliú.".021 ~4 1016 I;·:';":-]a 16.15 Icl 7 0 9
~3
""
~."
''-
".o't.".t1~~ """"". _)~}~ I "" ~~\~~;J'n.m "
\
\
"",-
"
/~ "
J
e J - - ~ ". - "..r '-
---- ----
~--- "". ---_./
NA
Fig. 19
Vandama por encima de los demás, el
tener como el que fuera su dueño, una
personalidad rica y compleja, capaz de
atraer profundamente nuestra atención.
Los datos históricos contenidos en
este texto han sido extraídos de la obra
titulada: "El comercio y la burguesía
mercantil en las Canarias orientales en
el primer tercio del siglo XVII" tesis
doctoral de la profesora Da Elisa Torres,
del Departamento de Historia de la Es-de
la Caldera y el Pico de Vandama, favorece el
laredones rocosos que tienden a separarse. Morro
're, en la pared oriental. Foto: Eliú.
Localización del complejo volcánico de Vandama y dispersión de sus productos pirodásticos: 1) Pirodastos
de caida (lapilli); 2) Depósitos de oleadas pirodásticas (surges); 3) Depósitos freatomagmáticas
en fondos de barranco; 4) Conos y coladas del Haloceno; 5) Conos volcánicos del Pleistoceno; 6) Bor-de
de la caldera de Vandama; 7) Borde de cráter; 8) Sedimentos recientes; 9) Barrancos.
23
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Las oleadas pirocJáslicas se superpusieron eSlralificándose bellameme, cuando
al comienzo de la erupción comenzaron a encauzarse por una barranquera muy
próxima a la boca erupliva. (De ahí, su forma triangular). Esle depósilo "proximal"
posee unas dimensiones de casi lOO m. en la vertical y 500 m. en la horizoncal.
En él, los aborígenes canarios escablecieron uno de los almacenes de granos,""silos'; más curiosos y fáciles de defender de la isla. FalO: EJiú.
En los eslratos de estas "oleadas de pirocJascos" o "surges'; pueden enconlrarse
inlercaladas algunas "bombas volcánicas", que nos indícan la alternancia
de los mecanismos frealomagmálicos con los eSlromboJianos, así como
el eslado pláslíco de los "surges" cuando las bombas cayeron sobre ellos.
Falo del aulor.
Allernancia de picones de caída normal -fall- y oleadas de pirocJascos
-surges-, en el borde superior oriemal de la Caldera. El depósico corresponde
a una fase más avanzada de la erupción que la reflejada en las foco-grafías
anceriores. Una persona sirve de referencia. Foto del aUCOr.
Las oleadas de pirocJastos fueron proyecladas hacia el Sur de la Caldera de
Vandama con gran violencia, siguiendo lrayectorias de disparos horizoncales
y no parabólicos, como el que describen los picones de caída -fall-.
Esle sislema de transporte, en el que el vapor de agua ha jugado un imporlante
papel, ha determinado formas específicas en los "depósicos'dislales"
que, aparecen moslrándose en capas superpueslas y compaclas, capaces de
proporcionar bloques de sillería. Barranco de San Roque. Foco: EJiú.
24
La pared Oeste de la Caldera
mueslra una barranquera provocada
por la erosión que se ha
adaplado a una fraclUra previa:
el CuJalón. Sobre los laludes que
se han desarrollado a su pié, supervive
un bosque "lermófilo';
represencante de los exlensos
bosques de este mismo tipo, que
ocupaban esle área geográfica
con anlerioridad a la ocupación
humana. Foto: Eliú.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
El bosque "lermólilo" de Vandama, está formado actualmente, por acebuches, lentiscos y palmeras,
pero debieron de convivir también los almácigos, dragos y sabinas. Estos manchones boscosos deben
ser repoblados, de cara a la recuperación en tan selecto paisaje, de esta bellísima formación vegetal.
Foto de) autor.
cuela Universitaria de Magisterio de Las
Palmas, a quien agradecemos la amabilidad
de permitirnos consultar esta obra,
aún inédita.
El volcán en su entorno geográfico
Han pasado cinco milenios aproximadamente
desde que ocurriera en Gran
Canaria la erupción más violenta que
podamos describir de los dos últimos
millones de años.
En esa época, en las montañas, lomas
y barrancos de las medianías bajas
del noreste de la isla, se extendía un bosque
de acebuches, lentiscos, palmeras,
almácigos, sabinas y otras muchas especies
vegetales con porte de matorrales.
En este bosque abierto, adaptado a pocas
precipitaciones y a temperaturas medias
estables, los matorrales ocupan el
sotobosque, o más densamente, los claros
y los escarpes rocosos. Después de
la conquista de la isla, estos bosques relativamente
cercanos a la ciudad de Las
Palmas, fueron denominados "Monte
Lentiscal". '
Los suelos que servían de sustrato a
estas formaciones vegetales están constituídos
en parte, por antiguos sedimentos
(del complejo sedimentario de Las
Palmas), en parte por roquedo con poca
evolución (del período eruptivo Roque
Nublo), y en parte por suelos más
evolucionados, fruto de la descomposición
de los picones y cenizas expulsados
por los volcanes de la M' de Tafira y
otros menores de su alrededor. En las
cercanías del Valle de Jinámar, otro grupo
de volcanes de edad parecida a M'
de Tafira, también habían cubierto con
sus cenizas estos entornos (ver fig. 19)"
Estos grupos de volcanes surgieron,
en el sector comprendido entre el Barranco
de Guiniguada y el de las Goteras,
alineándose entre sí con dirección
noroeste-sureste (M' de Tafira, M' Quemada
y M' Pelada), poniendo de manifiesto
una fractura o línea de debilidad
volcánica. Esta fractura será igualmente
aprovechada por los volcanes más recientes.
En efecto, el complejo de Vandama
no hace su aparición sólo: al tiempo, hace
erupción el Monte Lentiscal, vomitando
sus lavas hacia el B. Guiniguada
y mezclando sus cenizas con las de Vandama.
A la vez, quizá más tardíamente,
otros cinco volcanes surgen, esta vez en
el sureste de Vandama: son M' Rajada,
Sima de Jinámar, M' Cuesta de las Gallinas,
M' del Gallego y M' de Jinámar.
Se configuró de esta forma, otra alineación
volcánica paralela a la anterior pero
de edad mucho más reciente, en la
que el complejo de Vandama ocupa una
posición central.
Por último, según los caracteres de
los sedimentos arrastrados por los cursos
fluviales de la época, podemos suponer
un régimen de aguas más
continuo que el actual, mediante el cual
se depositaban arcillas en los tramos medios
y bajos de los barrancos. Al tiempo
la propia isla, tras millones de años
de evolución geológica, encontraba saturada
su capacidad de acumulación de
aguas subterráneas, que manaban por
abundantes manantiales.
fig. 20
La erupción
La construcción de la Caldera y el
Pico de Vandama es el resultado de una
sola erupción volcánica, en la que para
construir las formas del relieve volcánico
que podemos observar actualmente,
se han combinado diferentes mecanismos
eruptivos, distintas formas de comportamiento
del volcán. Estas diferenciaciones
estuvieron íntimamente relacionadas
con la abundancia de agua
25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
existente en el subsuelo. La interacción
más o menos frecuente, aunque no continua,
entre los magmas a alta temperatura
contenidos en la chimenea
volcánica y este agua, almacenada a diferentes
niveles en el subsuelo, dio como
resultado un aumento de la
explosividad -al convertirse el agua en
vapor y aumentar extraordinariamente
la presión-o
Así pues, los materiales expulsados
por el complejo volcánico de Vandama,
son también diferenciados entre sí, lo
cual permite al observador, al excursionista
o al escolar en el campo, enriquecer
sus conocimientos sobre materiales
volcánicos y profundizar en los distintos
momentos de este interesante y complejo
episodio eruptivo.
Veamos, utilizando los dibujos de la
figura 20, cual fue la secuencia eruptiva
mediante la cual se construyó el volcán:
20A.- El bloque diagrama muestra
el relieve preexistente a la erupción en el
sector ocupado hoy por la Caldera y el
Pico de Vandama. El relieve está formado
de abajo hacia arriba, por rocas fonolíticas
originarias del "Período de las
Rocas Ácidas", sobre las que se ha excavado
un pequeño lecho de barranco
colmado de sedimentos.
Sobre ambas formaciones se han depositado
espesos mantos de rocas procedentes
del "Período Roque Nublo""
Todo ello ha sido posteriormente erosionado
por el paso del tiempo. Se han excavado
dos importantes barrancos (el de
las Goteras al Sur, el de Los Hoyos al
Norte), que han dejado en resalte una
loma entre ambos. Esta, es a su vez drenada
por una serie de barranqueras radiales
a la misma.
La erupción comienza con la apertura
de una grieta (señalada con flechas)
que, desde la loma, se prolonga hacia la
vertiente norte 1,5 km. Esta fisura es la
respuesta geológica del relieve a las presiones
que sobre él está ejerciendo el ascenso
del magma.
20B.- Al principio parecen haber
surgido un surtidor de piroclastos a lo
largo de toda la fisura, pero la actividad
no es constante, ni se detiene en un sólo
punto si no que se traslada. Al poco, se
concentra en dos áreas fundamentalmente.
Al norte, en la ladera, sucesivas
explosiones que fragmentan el magma
en piroclastos, (los "picones", según el
habla popular en Gran Canaria), van depositando
un manto de estos materiales
en torno a un pequeño cono, que va creciendo
constantemente por la acumulación
de los mismos. Al sur de la fisura,
sobre la loma, se repiten inicialmente los
mismos comportamientos que en la boca
anterior, escapando incluso un corto
derrame de lavas en la dirección Estenordeste,
pero al poco tiempo comienza
la interacción agua-magma en el
conducto ascendente.
N~
N~
""
o.
Fig.20
26
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
DATOS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DE VANDAMA
afROS VOLCANES DEL MISMO CONJUNTO:
AL NOROESTE: Volcán del Monte Lentiscal.", AL SURESTE: Volcanes de Jinámar: Ma Rajada, Sima de Jinámar, Ma
Cuesta de las Gallinas, Ma del Gallego y Ma de Jinámar.
EDAD: 5.000 años.
ORIENTACIÓN DE LA FISURA:. Noroeste-sureste.
SUPERFICIE CUBIERTA DE PIROCLASroS: + 30 kms. cuadrados.""oleadas piroclásticas" que señalan el
comienzo de la erupción (bajo el Pico)"
y encima de estos, los materiales de episodios
explosivos más tardíos, con abundancia
de fragmentos rocosos (en el
borde sur de la Caldera). A todo ello se
le sobreponen los piroclastos ·de caída
que conforman el Pico de Vandama y
su extenso campo de picones.
En la Caldera, los procesos erosivos
han ido configurando "taludes de derrubios""
debido al desprendimiento
paulatino de los escarpes, cuyos materiales
van acumulándose a sus pies.
Grandes bloques del "aglomerado Roque
Nublo", desprendidos posteriormente,
han rodado sobre los taludes,
ocupando posiciones más centrales. Por
su parte, tras el tiempo transcurrido hasta
el momento las aguas han despejado
el Barranco de Las Goteras, transcurriendo
libremente de nuevo por su
lecho.
La vegetación y la fauna que la
acompaña primero, el hombre aboriggen
después, y la colonización castellanoflamenca
por último, han ido poblando
estos territorios creando unos paisajes,
realmente singulares, en el marco
geográfico del archipiélago canario. De
ellos nos ocuparemos en un próximo capítulo.
DATOS DE LA CALDERA
DIÁMETROS EN EL BORDE: 1.100 m. (NW-SE) x 850 m. (ENE-WSW)"
DIÁMETROS EN EL FONDO: 250 m.
PROFUNDIDAD: 200 m.
PERÍMETRO APROXIMADO: 3.000 m.
VOLUMEN: 60.000.000 metros cúbicos.
PESO DE LA MASA ROCOSA DESPLAZADA: 800.000 Tm.
DATOS DEL PICO
ALTURA MÁXIMA: 574 m.
DESNIVEL SOBRE EL B. DE LOS HOYOS: 274 m.
DESNIVEL SOBRE EL FONDO DE LA CALDERA: 374 m.
DIÁMETROS DEL CRÁTER: 375 x 250 m.
VOWMEN DEL CONO: 58.000.000 metros cúbicos.
ta energía, origina abundantes' 'oleadas
piroclásticas" dirigidas hacia el Sur. Las
oleadas alcanzan el B. de Telde al menos,
pero la Ma de Las Palmas, actúa
de escudo contra el que se estrellan diferentes
pulsaciones (ver fig. 21)"
20E.- Las sucesivas e intensas explosiones
de la caldera van fracturando
los mantos de rocas fonolíticas y Roque
Nublo que constituyen el subsuelo.
Construido el Pico y cubierta su colada
por los fragmentos por él despedidos,
tal y como la apreciamos
actualmente; abierto ya un enorme cráter
de explosión sobre la antigua loma;
vaciado y fracturado el roquedo del subsuelo,
se produce un hundimiento, un
colapso de diámetro equivalente a la
Caldera actual, cuyas verticales paredes
actuaron como "labios de falla". Con
este episodio se detiene definitivamente
la actividad eruptiva.
20F.- El bloque diagrama nos
muestra los principales elementos del relieve,
en la situación actual.
El corte geológico que nos muestra
en la cara expuesta, nos permite observar
la distribución de los materiales: a
los mantos de rocas (fonolitas y Roque
Nublo), que constituían el relieve anterior,
se han superpuesto los depósitos de
20D.- El Pico de Vandama crece en
altura y volumen. Desde su cráter y quizá,
desde su costado noroeste, se emite
una colada de lavas que discurrirá por
el B. de los Hoyos 2,5 km. Violentas salidas
de estos materiales fluidos provocan
la fragmentación de parte del cráter.
Los bloques arrancados del mismo son
transportados, en suspensión, por el derrame
de lavas.
El cono de picones, ya muy crecido,
provoca un efecto de pared contra el que
chocan los materiales despedidos por las
explosiones que están teniendo lugar en
la caldera. Esta, posee cada vez, mayor
tamaño y profundidad. Su pulsante actividad
explosiva, con intensidades de al-
Este contacto del agua subterránea
con las fuertes temperaturas del magma
ocasiona fuertes explosiones en la chimenea.
Estas, pulverizan las rocas fonolíticas,
que son evacuadas al exterior en
densas nubes sobresaturadas de vapor de
agua. Al contacto con la atmósfera, la
rápida pérdida de temperatura, derriba
las nubes. Las "oleadas piroc1ásticas"
resultantes se encauzan en una de las barranqueras,
bajo el Pico actual, estratificándose.
Las rocas fonolíticas
pulverizadas, actúan como matriz arcillosa
en estos depósitos, en los que también
podemos encontrar picones y
bombas volcánicas, muestra ésta, de que
la actividad estromboliana se combinaba
alternativamente con la actividad
freato-magmática.
20C.- Transcurridos los primeros
momentos, la actividad se concentra en
dos puntos más definidos: al Norte, en
la ladera, se fija definitivamente una actividad
estromboliana que construirá
paulatinamente el Pico de Vandama y
también el campo de piroclastos que rodea
al aparato. Al sur, sobre la loma, los
mecanismos explosivos estrombolianos
se combinan frecuentemente con procesos
explosivos más violentos, capaces de
hacer' saltar por los aires el roquedo
fragmentado o reducido a polvo, y de
provocar "oleadas de piroclastos" muy
fluidas debido a la presencia de vapor.
Los depósitos producidos por esta
actividad se localizan en el borde Sur y
Este de la caldera en formación. Ellos
dan pruebas contundentes de como saltaba
por los aires el subsuelo, aumentando
los fragmentos rocosos en proporción
y tamaño. Esta actividad irá abriendo
poco a poco un cráter de explosión de
proporciones cada vez mayores. Al tiempo,
en torno a la chimenea ascendente,
se iba provocando un vacío relativo en
la caja rocosa, en tanto que esta era triturada
y evacuada mediante las explosiones.
El B. de Las Goteras, que recibe
grandes cantidades de piroclastos, se va
colmatando de los mismos, cerrándose
su cauce.
27
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010