La Caja de' Canarias'- _
50 años de historia
C uando el 2 de enero de 1940, unos pocos empleados que
se podían contar con los dedos de una mano, abrían
por vez primera las modestas puertas de un reducido local
en el número 89 de la calle de Triana, lo hacían con reservas
y con ilusiones.
Hacía ya casi un año que el Cabildo Insular de Gran Canaria
había acordado la creación de una Caja de Ahorros y
un Monte de Piedad; los meses habían transcurrido en pre-parativos
que culminaban con la apertura de la nueva Entidad
al público.
Las islas Canarias, desde el siglo XVIII habían sido terreno
fértil para la creación de estas instituciones. El cuadro
adjunto nos muestra todas aquellas de las que hemos tenido
noticias, sin contar con otras anteriores que fueron sus antecesoras
inmediatas, como lo fueron los pósitos, montepíos
y arcas de misericordia.
SI G LO PROVINCIA DE LAS PALMAS
• Monte de Piedad.
PROVINCIA DE s.e DE TENERIFE
6
XVIII
XIX
• Fundación: Canónigo Jerónimo José Roo y
Fonte. (1774)"
• Funcionamiento: (¿) Probablemente, no.
• Las Palmas de Gran Canaria.
• Cajas de Ahorros y Socorros.
• Fundación: Gabinete Literario. (1846-1849)"
• Funcionamiento: 1851-1857.
• Las Palmas de Gran Canaria.
• Caja de Ahorros.
• Fundación: Círculo Católico de Obreros de
San José (I873?"
• Funcionamiento:"
• Las Palmas de Gran Canaria.
• Caja de Ahorros sin Monte de Piedad.
• Fundación:"""
• Funcionamiento: (I861)"
• S.e. de Tenerife.
• Monte de Piedad y Caja de Ahorros.
• Fundación: Comisión de Beneficencia. (1893?"
• Funcionamiento:"
• Santa Cruz de Tenerife.
• Caja de Ahorros y Socorros.
• Fundación: Urcéolo Obrero. (1894?"
• Funcionamiento:"
• Santa Cruz de La Palma.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
SI G LO
xx
PROVINCIA DE LAS PALMAS
• Caja de Ahorros.
• Fundación: Sociedad Cooperativa de Obreros,
Casas Económicas y Caja de Ahorros con
Garantías Hipotecarias. (1913)"
• Funcionamiento:" Probablemente, no.
• Las Palmas de Gran Canaria.
• Monte de Piedad y Caja de Ahorros de
Las Palmas.
• Fundación: Francisco Rivas Moreno (1913)"
• Funcionamiento: 1914-1939.
• Las Palmas de Gran Canaria.
• Caja Insular de Ahorros de Canarias (con
Monte de Piedad)"
• Fundación: Cabildo Insular de Gran Canaria."(1939)"
• Funcionamiento: 1939-
• Las Palmas de Gran Canaria.
PROVINCIA DE S.e. DE TENERIFE
• Caja General de Ahorros y Monte de Piedad
de Santa Cruz de Tenerife.
• Fundación: Francisco Rivas M~)feno (1910)"
• Funcionamiento: 1911. En 1984 se fusiona con
la Caja de Ahorros Insular de La Palma.
• Santa Cruz de Tenerife.
• Federación Canaria de Cajas de Ahorros.
• Fundación: las Cajas de Ahorros Canarias (1929)"
• Caja de Ahorros Insular de La Palma.
• Fundación': (1942)"
• Funcionamiento: 1942. En 1984 se fusiona con
la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad
de S.e. de Tenerife.
• Santa Cruz de La Palma.
• Caja General de Ahorros de Canarias (con
Monte de Piedad)"
• Fundación: Caja General de Ahorros y Monte
de Piedad de S.e. de Tenerife y Caja de
Ahorros Insular de La Palma. (1984)"
• Funcionamiento: 1984-
• Santa Cruz de Tenerife.
7
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
CREACIÓN DE LA CAJA Ambiente adverso
La sesión del Cabildo
El día 16 de febrero de 1939, pocos meses antes de finalizar
la guerra civil, se reúne el Cabildo Insular de Gran Canaria,
bajo la presidencia de don Antonio Limiñana para tratar
de la creación de la Caja. Al siguiente día, la prensa recoge
con detalle los acuerdos adoptados:
Ante esta situación, no es de extrañar la curiosidad y prevención
con que los ciudadanos, viandantes de la calle de Triana
en aquella mañana de enero de 1940, miraban hacia el
interior de la nueva Caja Insular de Ahorros y Monte de Piedad
de Gran Canaria:. Sin embargo y pese a ello, la entidad
comenzó su andadura con pie firme, ascendiendo paulatinamente
y enraizándose en el alma de los canarios hasta llegar
a convertirse en su Caja, la Caja de Canarias.
No obedecía a un capricho la urgencia que se da a todo
lo relacionado con este tema.
Es de suponer la desesperación de los ahorradores que
veían esfumarse sin posibilidades de recuperación el fruto de
muchos esfuerzos y privaciones. La solución única que se po~
día acometer era la creación de una nueva entidad que asumiese
el activo y el pasivo de la anterior y que, avalada y
respaldada por el prestigio y solvencia de la corporación insular,
pudiese hacer frente a la situación con garantías de éxito,
acuerdo tomado días más tarde por el Cabildo Insular.
El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Las Palmas
En efecto. La sociedad de Gran Canaria y especialmente
la de la capital de la isla había sufrido un serio revés que venía
a sumarse a las penurias de una situación bélica que se
arrastraba desde hacía más de dos años. Contaba nuestra ciudad
con una institución, el Monte de Piedad y Caja de Ahorros
de Las Palmas, que prestaba sus servicios desde julio de
1914 y alcanzó merecido prestigio en sus tiempos de esplendor.
Desgraciadamente, desde el año 1931 venía soportando
una serie de contratiempos que determinaron su liquidación
en los primeros días de febrero de 1939.
AYUNTAMIEI
REGISTRO CIVil DI
JEFATURA DE OBRA
BODA
El rróximo vien
pera de Heyas, pOI
celebrara en Is
Sonto Dúm1ngo dE
('1 enl:lCe de la diat
l1ta COn!lt.an8a Rl
rales con el joven
drlgun Rodrlguez,
PERDII
De una cartera E
comprendido entre
y el Parque del P
n1endo varios recie
bución de Tcjede:, f
El qUe la entreg
ministración de e!
Se gratificará.
Nocimienlos.- Angelá
en lo to!l- de Juan d.
Oefuncione,.- "'nlonio
!OJu " :r, de 15 oi\os, de e
en Son Jua." Agullin G
J.4 añca, d. colaplo cord
que; Morlo Sonlol eoll
De go.lro-.nl~i1I1, .n Se
rla Padr6n Sonlono" d.
terlo-esclelo.Ia, .n .1 Al
NUEVOS CHOfERES. 1.136.
o tavor de Ml.guel
z61el1 cornf't n(jm.ro 1
Juan Toledo Robolnol
1. Uli. ,J lovor de Mlgut
cornet numero 7.139. o
Suórel V("nluro y cornel
l':Iyor de JOI~ Cabrero "
Bonyy, d. las Polmo., 100
Alzola, d. Lo. f~lmas, 100
ROVINCIAl DE U1NCOR·
E lOS COMBATIENTES Al
TRABAJO
El primer Director
Cuando la Caja abre sus puertas, no cuenta aún con un
Director. Hace sus veces uno de los Consejeros del Cabildo,
don Martín Saavedra, designado a tal fin. Esta situación no
podía prolongarse, por lo que el primer anuncio que inserta
la Entidad en la prensa local tras la apertura está referido a
las características que debería reunir la persona que aspirara
al cargo.
CAJA INSULAR DE AHORRO
Y MONTE DE PIEDAD DE
ORAN CANARIA
ANUNCIO
Siendo propósito del Consejo
Directivo de esta Eritidad prol!
0ner a la Confederación Espanola
de Cajas de Ahorro Benéficas
la persona que ha de ostentar
la plaza de Director-Geren te
de est.. lD.'ltltución, lle aouncia
públicamente para que todas
aquellas personas que se consideren
capacit..das paTa ejercer
este cargo lo soliciten por escrito,
acompañando aquellos documentos
que estimen jW!tificativos
de los méritos que aleRuen,
durante el plazo que vencerá el
próximo dla 15 de Enero de
1940, a las trece horas, en la Secremla
de la Caja lrulular. sin
qUe este Ilnuncio teJlga carácter
de concurso.
El cargo de Director-Gerente
será incompatible con el de funcionario
del Estado. Provincia o
Municipio; con el ejercico de toda
clase de actividades mercantiles
e Industriales por sí o en
representación de otra persona
o entidad'; y con el ejercicio de
cualquier profesión o empleo. La
plaza est..rá dotada coo el haber
anual de doce mil pesetas.
Para el debido conocimien to
de los aspirantes a la aludida
plaza se les hace saber que el articulo
18 de los Est..tutos de la
Illiltitución dispone que el Director-
Gerente será nombrado por
el Consejo Directivo, preteron!"'_
mente entre personas es~allza,
das en eUe:'ltlones sociales y de
ahorro, ,previo informe fltVorable
de la: Confederación Española
de Cajas de Ahorro Benéficas.
En su virtud, el Consejo Directivo
estimará en forma absolutamente
discrecional las solicitudes
que se presenten, pudiendo
elegir de entre ellas o,
por el contrario, rechazarlR'S Ii- Proy.dol d. con.lrucc
bremente, enviando en su caso, a urbon,. aprobados .n I
II! expresada Confederación pa- poI.
ra Informe previo la que Be eon- Don F.-ond"o V;"oln
sldere qUe r~una cualidades más
apropiada'9. colotor un anuncio .all.r
L8Jl Palmas, 28 de Diciembre d. lo <0'0 núm••o 15 d,
de 1939." (1 una altvra no menor d
El Presidente:
Antonio UMIRANA LOPEZ ~.. lo ro.onl. d. "0 oc
Oon .0fo.I, AI:rolo
".~ ~~ n' ~ ••n~~'. ~11~1I!!.1I!!.1I!!1!!11II!l!1!IIII!I!lIIilJlI1Il!JI!l1I.W1.W1WJIWIlW.W"on.lo,,"o. .n '''000'01
Se presentan cinco solicitudes; a cuatro de ellas se les contesta
negativamente tras detenido examen de sus méritos. La
designación recae en don Matías Álvarez Amador, a quien,
se comunica su nombramiento el día 10 de julio; sería él quien
llevaría sobre sus hombros esta pesada responsabilidad inicial
hasta la década de los sesenta.
NTO INFANTERIA
S l!9.-centro de Movilización
suntos relacionados
"eso en la Policla Ar-
áfico, se avisa Ir los
le se expresan 8 conla
urgencia con que
present..rs en este
Rosales Rose n do,
'o Suárez, Francisco
3:m\rez, Andrés Bola"
l. Sebastián Palmés
:enjamín Montañ é s
:arJoo L6pez Hemán.
Rodríguez Alvarez.
eda Vega, José Maiz,
Fema:ndo Pérez
nuel Sánchez Rivero,
nr¡quez Rodrlguez.
laS a 30 de Diciembre
ño de la Victoria.":omandante Jefe. fir.0:
Carmelo L1&r<lna
ro de La~n8_
105 sanciones ¡mpuulos por
Pro'l'inciolde Reincorpora:
11 Patronal, por incumpll~
n~1 dictados por la milmOI
~s Oomlnguez, de Boñad.·
I Codorniu. d. firgas, 100
Montudeoco, de AId.a d.
00 penles.
rio del C'C¡n~ma XI, d. lOI
eutos.
ar España y sv Revoluci6n
¡[olhta.
29 de Dici.mbre de 1m.
cloria.-EI . Pre,idenle, CAR·
A.
creta 1.. se.1ÓJ, p~ra tr-':r
cicl ro~lrr!1'I a"',"",l~·~~ti\·o.".,' ". tru'~n o. lo~ F'"':'rfi:-o., r-,",t~
logo. ÚE'I HO"!'ltal <! e ::&..'1
M"T'tln.
Res.IUd • .J.. 1& [:ü,ma. 1"
Prcsi~llcio d:ó CU(~.t.3. do htl
b~rsc :-.ocr"':.:ldo dcj:::I e-l a.".~r.""
no SC~"c In. me.-a," fin de
qu., ~I Sr JlJ('z Irr.~~lr·or
pT':l,..t~'":up' ""':r-t:'7'39 dPI "..t'¡r:st:
n-n!l """"':''1.0(, fT'~e e-l C,""""". ~o
ccn-n. .en ne-c."":.a~l\," raM te."
r:1n.r e-l 3.('·1"'~ qu~ ~n dcflnl
tiva '")roc~tl.
- "" proouc:ot~ <lel Co.,~j<·
ro Sr, P::lJ~ GvC..J'""".e COr.·
co.!e ~. a:""..'ti1:o <.L ~.!Y2'O pt~,"
para 1& tormin"-c'6n de 18<'
"'~::l.5 del Ca.:n:70 M.1~! d~
"Ta..·e.". pre'-!o PO: Ir!"orn1 ". Ge
!3 ~ecr'~ 1'1 "" Vl.,<;¡ v C"'::'.'J.
y ~I) l::!<,\hif"""CO mt."! e-':"
t()q nt:e tratP.r, ge lev8.:Jtó :.1
~<:i6n.""" M."" de PI~ Y caJa
ele Ahorroa de ~ p:>JmD.s.
Asf _ -.la po.- adMJu
o&6ft.
Ea '"'~. eI.;e.
Ik>r Um~ p~ aoor
~ee por on=1mkbd, ¡."
tudJo de _ ~s Y """."e1e
n~ qu" ~le ..e Yo
tercl.""
Qaint•.- SlDUcit." del Sr.
U'lultladorLetr"':o dÑ ""~
~I'"'t<l d. PloJad " CaJll de
Aborro, -c1<! La. P:>b:as, don
J<X>.1a1n de la V."" Sac!",r.
Pr1meu.-<'recdÜn en ee13 SU ' "..1""'- Y .f1cns ""b¡'~:-::.·
ciudad d., Lae FDttr:>.a, de ~a clón, ¡>ar, la má. niplda t"'·
Cala de Abo""" Pro-:inelaJ, mJt:>clt..> <!le c,t. ~""."lo.
~htd1\. dlr1",idr v t:'l'r:'"t1- ~rt!l._ ~,.,nr d. rnlI~i'
~ p"r ""t~ <","'!do T'-1'''T. ma n~."".j" la C."",.ún <1.
_ tln de qn."" tcm~"l.". ¡Ml 11\ n-.-. ('...Ia PTo\'inebt ,le
qoefio uorro. d,ntroo <loo 11>1 Abor~ y ~nt& d. PL<l.:J,
nor.na" t'r'ILuda. por el Esta- eonc<xllendo a la rre:>:<!-.""cl"
do. Un tu:Dp:to voto &e C"QI:1fi=.r?":l
~.- ~clón. 11:"1"1' ¡>:>"". la .Jt-=tre!6n de ~
rnenlie, <Ir lID :llcnl.. dp PIe- <>cucrdo,"
l'll.4 ÚlIm~It" ori ",In ~o. dlrl ~"~"¡'¡_~_~"""''''"'!_''''''''''IIIl''''
do " J::'U"lCl~=d" por "..t~ O
pnm-.
T• ".-eno.-ne..I-:nnr _ 1& Co
m"k\n de Bae¡"'-..d.,\ In.rlar
para la eonleed6" do. nn """
\"«to de ~tatuto de lLlDb8
~t1tue10r.0ea, • tln " ••r sq
rnctl~ _ la n"rr>!>a'cl6n d. -la
r,~or!,J3d " 5('""r~tJ.r O~M\
~t- 1_ "rrl°rl",ctAn rrr"
f1art." ~ ~ r"'~n'llll. ~--. <~\f
n'~ de """'-.. v 0'''-.
na-Ihn. J>"Tll' "..ncorMr "" p-."
préo;Uto de tl"t. mili""". ~
ptaa.. con rr nn de dar "
nmnmo Imn-u.o " la Dar''''
InJ"'!":c'Ó':1 de AbOrTO" dro-de
'" ml·roo m~to de 1& c<>nI
Ut-"~""
')r::J, ~B.-."('\-)n~rtsr Wt:r.f"I'11:a.
t&rn<-ntc N "",.ndo plDl'rkt~
to,""""" M>",)~.ud. la llU'
toriza." ÓOI looie&<ia. C<>n ""
Coat~raclón x.""o na! de Cn
p." de .\horro.. pn)\io P{ """
8
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
LOS PRIMEROS ESTATUTOS
Una de las tareas que tras la decisión de creación hubo
de acometer el Cabildo, fue la elaboración de los Estatutos
por los que habría de regirse la Entidad. Fueron aprobados
el 31 de mayo de 1939, nombrándose el primer Consejo de
Administración el 11 de julio."(;UA INSIlUIl 1)( AllOlllllIS
\( MOH In I?I(I)AI~
O[ f,1li\N UNAIlII,\
ItSlf 1\\ lfl~lft~S
Reglamento
para ro ejecución be fos Esfafuros be [o
"eoja ¡usurar be Hfiorros 'i monte
be 1?ie606 óe 6ron eonol'io", opl'o6o-
60 pOI' orbe" 6er ffiini:5ferio be ergo"
il0ción y ficción Sin6ical 6e fecfJa
3\ be moyo be 1939
Hoy se inaugura la
Caja Insularde Ahorros
Al mediodía de hoy será inau~urada oficialnH:III,~ la Caja Insular
de Ah,orros. l,'n distinta" oc.asioncs Imlllos hahlado de la
gran importancia que rc\'bte el aho'lTo, como t{>(!as la" instituciones
sOCiales de previsióu QUe tie.nen por finalidad acumular reservas
y ase~rar en lo posible contra. la eontin~encia dc .ries~"()s
desa~radables.
Es, por tanto. casi inútil Que allora Qul'!léramos \'ol"cr ti9bre
sus excek"llcla.s. de las que. en cuanto al ahorro. baste decir que
tienen un fundl\Dlento !M:Ucillamente natural como obedeciendo a
un dictado im,puet>to por la. propia conlllic1ón hwnaoa.
Porque el hGmbre tiende a su conservación, como medio pa'
rll Ile¡;ar a su perfección y a su utlUdad para sí y para bUS oonc1uda.
da.no~:Y el ahorro. eU bU sll~lllficaclon Individual. es, ni ínás
ni ~OS, que Wl& 1IIJ1nlfestaclón de la conscn'ación del hombre
que apa.rta. 10 8Upérfiuo de sus ~astos para constituir un fondo
con que subvenir a necesidades Imprevistas o a la. Ilrcsenlaclón
de dificultades en la vida.
Eñ todas partes. lOS or~n1sm.os dedicados al fomento y al
estímulo del ahorro, haciendo !Iue esta virtud trascienda de la
órbita individual y lleve una función /SOCIal •.han Woldo y tiooen
UII& eficacia. y:uua impoJ1&ncla que no es necesario IlGuderllr. En
las VaSOODWldas, en Madrid, en tantos otros lu~are,. de España,
las Cajas de ·Ahorros tienen un .presti~,o Que son Wl& sólida /.'01-
rantía que por si' sólo Se alaba. I
La nueva. Caja. '.Inular de Ahorros de Las Pallllll.s viene a
Inscribirse en el cuadro de et;tos or~a1Úsmos y na L's aventurado
prever ¡que fonnará. con honor, al lado de los más presti~lados y
merlt.orlos."(Falange, 17 de diciembre de /939)
Los Estatutos recogen, entre sus primeros artículos, cuáles
son los objetivos de la Caja. Si bien estos Estatutos han
ido cambiando a lo largo de los años, acomodándose a las
distintas circunstancias, las metas que inspiraron a los fundadores
han permanecido prácticamente invariables: de una
parte, la Caja es depositaria de las economías que se le confíen;
de otra, atiende a las necesidades financieras de sus clientes
mediante la concesión de préstamos, entre los que ocupan
un lugar diferenciado los realizados a través del Monte de Piedad;
y, finalmente, realiza obras sociales con los beneficios
que se generen de su actividad. Se trata, en definitiva, de una
vocación de servicio a la comunidad, promoviendo su desarrollo
económico y mejorando su bienestar.
ACTOS INAUGURALES
Los problemas para encontrar el local donde ubicar la sede
de la nueva Caja de Ahorros no fueron fácilmente solubles,
retrasando la apertura en muchos meses. El primer deseo
fue llevarla a cabo el día 29 de abril, se pospuso para el mes
de agosto y tuvo finalmente que demorarse hasta enero del
año siguiente.
Tal situación hizo que hubiese dos actos similares para
inaugurar y bendecir la entidad; el primero se hizo en el mes
de junio, en el Teatro Pérez Galdós, mientras que el segundo
lo fue en el cine Cuyás, trasladándose posteriormente autoridades
e invitados a la calle de Triana, a las instalaciones de
la Caja.
La apertura de las puertas de la entidad para el inicio de
las operaciones no tuvo repercusión especial en la prensa; ni
la más pequeña reseña, en contraposición al amplio despliegue
informativo que acogió los actos especialmente del mes
de diciembre.
lenlo,""""" __
fenle y acabará
ráfora adecuado
lOS lo pensamos,", de luz.
emociones por
que existe 4:sub
I en los tiempos
~oridod. Al Porntronizar
la "vIlo
diosa Rozón.
nos creer en los
Joles el pr6ximo
.oda que se oles
Qmoble se enncontraba
en el
·00. lo fe en el
jo no.to el /onra
humanis'a se
el centro de ¡U
jo mó¡ que vul·
superficio de lo
le ~I •.":lio. odverHo al
· de la I'olongo
I gobierno. Ton·
· 'N"'nguna <.~'u
ce, a Alóquino,
e el origoñ dol
• decir: el Je/e,
<J parlir de lo
Las Idolo., airo
O&c;, pone, es
)los1. _
JSmo y su folsientusiasmo.
Los
I y otra., lo folonlo
IUS ••orni
kl _prMo,
poro que su (lei
cpc;w-tidou que
era, perseguido
)uñOI y loa pil·
'en 0\ nocionol-la
boina roia,
lIad dol monte,
'ela fa norma y
";no do lo. Cio"'
1Iolio_ 001 mil,
aquol que gr;"
I·slndicalisto, .¡.
trina.
do un entuslas.
olso enlu.to.mo
-.o oca.ión para
lo palabras. Un
eaia 9K6ula-. ele 14&\0"
06 ti 1IlOKie el. ~ieáacl.
ele lao ~ClllHCJc)
P'OG~AMA DEl AOO DE APERTURA QUE
SE CElEBRARA MAI'lANA DOMINGO
vúmingo, dio 17 de Diciembrc.-A 101
11 de la mañona: Aclo de apertura de
lo Cojo 'mular de Ahorro, qUe lendró Jugor
en -el ,Cine Cuy6u con asistencia de
l'ls Autoridode. y bajo lo presidencia del
E'\cmo. Sr. Director General de PreVisión
Soriol, que ostenla la ".eprescntaci6n del
hCr.lO. Sr. Ministro del Trabajo y con
oSlstencio del Sr. Representonle do lo
Confederación Españolo de Cojos de
Allorros Ben~¡¡co•.
A los 12 del dio: Solemno bendición de
to, ·Iocoles do lo Institución, $iluado. en
In coll.. de 1riOl\0 n~. 91.
A lo. ~ y J(l <le lo'· n<><.he. Festival C.noria
en 01 Teolro M..nieipol .Pé"..z Gol·
dó.. ~n honor dol Excmo. Sr. Diroelor
Gellerol d " Provi.ión So<:1ol.
Tonto e.t.. acto como .1 dol Cuyós son
pd:licos, sin ne~e¡¡llod de invitacione. ni
localidades.
x x
INVITACION
En nombro dol Comolo Diro<tivo d " la
Cojo In ".lor do AhO<To, y Montp do Piodad
do Gran Canaria, Invito o lodos lo.
~res. Imponenle., 0.1 como al público en
gonerol, o a.istlr pi ocIo do lo operturo
de 0.10 Indilución quo lendró lugar moñona
domingo en 01 Cino CI/Yós O lo.
anca hora., con o.hloncla do lo. Autoridades
y bajo la Pre.idenoio dol Excmo.
Sr. Direclor Gonoral do Provi.i6n quo 0'tenIa
lo repre.enloción del Excmo. Sr. Ministro
dol Trabajo. A.imismo so invilo al
ocio do 10 bondici6n d9 lo. Jowle. do
lo calfo d " Trjallo <J lo. doco del dio y
al /e.tivol conarlo que se colobraró on
el Tootro .Péroz Goldóu o los nu.".o y
media do 10 nod>.o.
E.to. oelo. sorón público."
Lo. Palmos. 16 de Diciombro do 1939.Año
do lo Victoria. - El Pro.idento del
Cons"jo Diroctiva, Antonio LimiñOfla lópez.
O<ls. los I\nlo
pu<.nles en $U
Irca, de mina
terreno pora d
En olgunos ~
de hielo de.lo
on puedo ytili;
los /inlonde:
hC'cen ~u re'i(":'0$, pora ·prep
IlIgares mós oc
)'Iumerosos f
noruego. En Ol
11111111111111111
NAVII
'1'0 en cada
11111111111111111
NOTA~
La JJ
ra
La botall
oon¡ogroción "
Es "obido
rebQ'or en nin
equivolfo a COI
9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
-===-= AYERI"UE •
INAUGURADA LA Caja Insular de Ahorros
en
Giro ci campo.-fiesta típicc
el teatro
Un homenaje a la vejez-Carta
del ex-ministro González Bueno
Comentario al último debate de
:'~"_ la Cámara de los Lores
HA8LA El lIQUIDADOR·lEUAOO
":'omo le llo!;,o anunCloeQ. en el dio d)
~)~r .u ,no~<;uro en u'o Ciudad lo Cojo
·.I~lor de Ahorros y MOMc de PiedQd d."
e.oo Conorlo."
A 101 On~1I de lo moñona dió princ,plo
d OCIO en el Cine (uycs. que .e hoJlob."
'otolmen'e ocupado por n',lmerOIO publi·
C", en lu mayor porre ,mponenre. de lo
"nl'guo 'ns'ituc,ón.
tn el e,cllnO(lo.e hollaba" preser.te.":ooos lo, Autorloodes locole~ pres,dido. pat el Excmo. Sr. Di,ecror General d~
'revlI'on Social do" fernondo ':omoch"
C,.nol que; o.renlobo lo rep,esenIOC,ó""(Jel bcmo. Sr. M,nillro de Troboio.
10mbieo lO encontraba presenle el Di_
,~~ror G~rente de lo Cojo dll Ahor"""" Novorro, do" ~omon 80io que trol'"
<:1 repr",entac,oo de lo ConfederaCIón
E.poñolo de Cojo. dll AhorrOI a"n.-roco."
I ,,1 Liquidodor·lerrodo d,,1 Monle d.
Piedad don Joaquín d. lo y~o Somper.
SElemne ac10 en el Cine CUiaS en el Que hacen uso
de la DalBbra el PrasldentUel cabildO. el LiqUida·
oor Lelrano. el reeresentante de la C. n. de C. A.• el
GObernador CIVil Uel Director Oeneral De
PreVisión Social
I EDlCION DE LA TARDE I
I~f:llant!'t'
I
~ I
diano de f&1a.nge eSpañola
I
tradicionalista y de las j.o.n.a.
AÑO V.-·Las Palmas. LUDeS 18 de Ui¡iembre de 1939
An-o de la V,'clor,·o.-NUM. 1.066 r:lu!lilud qU8 ""'cdio la calle pfI"Clp.:II Ide <:ue lcn '"dlenlo "'leu""" 01,10:010 ""
c'" 1"""..ood donde aquel ,e "neuenlr " J'''.~o,""O' " ~ue. cl/mpl'''''d'::'" uno .e¡
[,1I"ocodo;;no .udera<;ho.Dicequ"es- 1_ er.clovado. 'o ".om".o ovo le co,".ene en uno J~
le el precol""'''''''"",1 <:ontemdo ideo. II.:.- =__= ",;J, Inmediatomenl" ;lO' el .eño. Ob<lpO Q~ .0; ~;e"o''''\!vran."" el Ca~d¡.. w "ll ,n,"
'''0''0 que de 10 Jull,cio jiene el nuevo io di';'c"" Dr. P"co,n, '''''ell,do de po l_ eIC::IO y oelorrollo con "''''''p.a, ~":'l,lor."
~~o:IO;n~~~t:l~i;;:C¡~~o:~: ~~ ~~~i:il:~ :~:~o¡;p:c~~~~~~~ ~ou;:~:';niou::o'=~~ ~:~'I~d:;~:;~:i r;p oi~t:r~:oi~e d~oj~~ ~,'~~old:¡" i~;:~,~d:~ ~I I:u;o~:m~: ~::~~ ;;~v~oero:oiOoe." ~:~~r~:";~~:'u;~~;":~:":econ,'n,ccion do lo Porrio. y por elJo- \:ro" oc,er1o lo. di'~clivo. qUII ~n ~I Mi· 00 "..horros. O CUyo di9"0 rcprll,en- u."" inlJoloció" lenctllo y "guiendq 101 ie, "IPonoles.
onod~-el por lo que " ha enconlrod, n,Herio le le diMon. I:",!e en e.le aclo ~lIprelomOl 101 m~d~rnOI orientoc,ones de lo decoroci,j""
lO lolución del problema de esOI diu Hago volOI por uno vida pro.pero 01., mal rendidOI gracias, rogandolo lo hO:¡:l c:loplodo, o 101 u.igoncios d. lo••er· l:~" lhcCUMA OH CAMARAOA GA~.
0'': tomilios conar,ol que delpuel d~ lo Cojo do Ahorrol, que hobra de r!- 0.1 pre.enle ° 101 mi~mbrol do oqIIC,U<1 V;CIO. dihlr~nt~1 de lo nuevo in.lilvc,or. CIA lOPEL
confiar lul ahorro. a uno Enlidod 8en';. lIeio,.e ~n .u. cuonliOlol recursOI, 110- ~nlidod ;>or lu voliol;.imo oparlocion. Con e.to ",pie CerllmOn'o quedo inou· Durante lo celebroc,ón d~1 oc:o en el
r,CO, uluv,eran o punlo de p.erdorlo lod) nol do que ~l pequei'io ahorro odqui~~~ feJici,emooa. toda. eO ""0 I~cho m~· gurado ~l local dc= lo Cojo Insular ~e C:f.~ Cuyo., le d,ó leCluro :sor e, Pr-."
y lio poder r~clomor onle nodi"",uno gran e.'ensión denlro de jo illo- moroble, y felici'emo. lombien, y muy Ahorros, CUYOI v~nlooillos y I~rv'cios el ll~cnre d"l Cobiido In.ulor. camarada
HQce hillOtio del procela y Iromit." ~e primer objetivo d" lo lobo. qu" debe lI,peciolme"!e. 01 Excmo. señor Pre.'deo_ tur. d "..de hoy obierro. al publico. l;m,nonQ. 01 ,'gu,ente lel~g'o'no det u.
lo liquidaCión del ontiglto Monle de Pi')_ reolizo,-. como lombien el'! lit ocluo· r!" cel Cabildo In.ulor y al pleno de 1" Gc.bernador CIVIl do Ulo provinCia co_
.loo y t¡~ne palabro. do agtodecimien!o ~.ón 01 odmini.'torlol. por el .enoicio Corporación, por el ID'f\lulicnmo y ocier_ AlMUERZO INTIMO '1 GIU EN HONOR Tonrodo Anlon,o Gorcio lOplI."
y d.",,cuerdo poro el entoM.". GobIO""(ou" pre.11I o lo colectiv,dod ot"n<;jiendo lo q". 1I0n pu",ro en .u mogoifico obro. DEL DIRECTOR GENEIlAl DE PREVIS10N .¡¡ec,bo olenro teleg'omo onun"ando.
nrodor Civil de esto Provin"ia don Aoto- COn .ltl iniciotivol O la realización d" A.l," ha co Patrio. 011 'e contribvyo El Cabildo losular olrec,ó, en el Hotol mo .olemne opeduro nue"o Cojo ¡.". ltl~r
,u.. Gorcóo lapez Que, por hobllf pIar.· obras de cotoc1er .ociol. procuroodo .,¡ de modo etical. o que E.Jpoño seo gron_ lOI froilel. un almuerzo intimo "n ha- Ahorro., envíol", sincero felic"oción, ha.
leodo bien "" te p,oblemo 01'11" los airo."",,neslor de los lomilio. humildu y q~o\ ce tonto Cama lo han qltllrldo O<Iltellos nor del DireCIOr General de Previsión.",endo votos mo.;mo prolpe·rrdod nuevo
I'Qd.rel dando lo fórmula poro IU .olu- mal nec..ilen de amparo. IIcrmono."",ellro. Que por ello y p"r A dicho ocio osi.ti.roo 101 oulotldodes y '''.:ilucion. exponente jullicio vilolidac
ciOn, se logró el ellito qu" lodos lo. ca· t~Joy legurO que ulo orie,,'oción. U.o. ofrendoron IU vida en los cOll>90: jerorqltiOI, habOendo tronlcutrido "n un n""vo &poño y que el teolidod grocie.
I><'rlO' ellobon d.uondo Oesd. !'tocl." ocetd. con el ,"pitilu nocional-lindico- d.. bo!ollo. En e.rol campo. de lo 901.. ornt!ient. de comorode'¡o y cordialidad. tirme decilión Caudillo y coloboroci6n
mucho tiempo. li.lo del Nu...o E.Jlodo--guiorá lo obr.) IlInomOI aun Que 1JOno, e-ste gran co." - O de el fiotel lo. fToil.s porlieron lo. ~n:u,'o.to Minl.lro Trabojo, Dir.clor G."
HAaLA El eAMARADA llMlF:lANA Hablo d. 101 facilidades dodol fl'Or ,,1 1000 de lo Coja de Ahorro. y Mont. do en qve u ptecilo luchar nodI. y dIo, co mole. o uno giro por lo cor."t"r.. nerol Previ~lC!ln y ese Cabildo lu prll"
El Pr..id.nle del Con.ejo Dir.ctivo do E.tcmo.•eñor don Pedro Gonl.ále1 8U8_ ri ..dad de lOI Palmos. 1:.01., 9'"oci-som." te con el ormo que oue lube o lo <:Oldero de Votldomo. oancio. R"c,boo lodos sincero f.liciloción
l~mi';"":o l~~s~~u~~ór7ó :~r:~:d:.p~:~"n~~ ":o~¿~ist~~n~~:1f~' ::r ~ci~I:" ~:~~~ lr.i~~I~-:::ir~ ;;~:j:C-:'ot: d:
i o~:~~:"":c:i::~rcol:7~0 u~~~~0~oe~~:t7=Y:; ~:""::~o V:;:ct;":;d: e~ J~::o~'~ ~:IC¿::~o:~:~c~~"\on;".~ Cojo. lA",·
:~mco";:~::ad=~~;:~ci:,O.e·;OI:".D:':..~:~ ;:~o:":IOeIM:";:J;:"lm:~1.0'd~~S~~cT~ ~:~~: ~~~::le~0:n1da:o¿ ~:,:oo::r~~ ~::sl'IO~o~i:::lnI~;ort~~c:.~~~~~~ ~:~:oad:d;:;r~;I;:i:a:r~~~~S;:IIO:~O;o:s~ tIESTA TIPICA EN El .PERa GAlDOS.
~~;;~io~1 o;:e h:
o
'~:~doO :.~:~ó~o ,,~v~:~ ~:,~:;:led~n;;:évsis~~n 1I~~;oP;b~~:t_.""::~:~~~ :nlo:'~u~::7dJ.¡ev;I~~er~olo p~~~:""::~:~ do &poño ollf dond" •• en· ~u:" :~ ri~rl:c~~rAc':n;~ro;oO:,;~~O~~; I"A;~:~:6:: ~~~;~r::IGi~~~::.~~:'~:~:
rOClonOI ni en lo. pueblos ni en los ;11' Agro~e<e o lo Conl.der~c'Óon ápono:l:s qut- li no visite oquello Illo,ole'fldiendo D. es!" modo. con el esfuor"o de lo· v;.,roron lo Hoslerio Sinodicol, de lo qu. J." ti pico. o lo qlto coocu"ieron 101 out<'\.
d' " ,dlto. direc10ru do lo polilieo, lo 1pe COI 01 de Ahorro. 80dn."col el Prel- :~~:.:~:~d:,:·~_:u~:¡:;oo~~·~¡~~t".:orp~~ ~:¡~ ~:npr~"~:":I~,,~:~i~in~ud~::e:' ""IIfOll ollom"ote complocidol."":o:O~P~:IO:ull:~;o:~:;:~;~oc:I~:e~~"'
~or.lonl" y p"rpétuo volvntod do otri. ~oc::o d~o Jr:C;nc:~~~n~loro·I~er'::o~o ~~~ unos dios lo dirllcción del Minislllrio en cia. ofionzor"mo. mOl y mos la&poño Uno HOMENAJE A LA VEJa· l, (¡.slo r.,ultó brillontt,imo y d. ello
p,d" y 10101 liQuldoc¡o" d.1 Mon'" de memento. diflciles de orgo"iloc;on en 101 Grond. y libr" pOl' lo que '01'110' 1..._ Ov",nle "lacIo del Cuyó.. al termio.. r .ol'eton pl.no."."'••olisfedlos 101 seña.
1
P,ec:lod do lo. Palmo., y ogrodece al l.' que se preparaba febril/llent. uno ;n_ choran, y l8'guimos luchando boja el IU disC\lno el Direclor Cenerol d. Pr~. rl;'S Comocho y 80jo.
ño: DireClor General d.e Pr""ilión, ~n mens.o labor el. orden lindico!. /liando supt~"'o del Caudillo irniQne. d"l vil,On Soc,ol señor Comocho,"" JI"vo o
nombre dd Gran CanariO, .It prlD'"lenC10 R.cibo " ol.cluolO saludo d. IU blten g..nio do lo rOl.O, d.1 Jefe d.l' E1todo, .I.do un Hom~no¡. O lo V~ju, consis_ E~ DIRECTOR GENERAL REGRESA A LA
O" ell. ocIO. ~mlgo, firmado, P. G. 8UENOs. :>. E. el Genetolhimo fron.c:o, quo hoy co- 1.1'110 en el reporto de los 4<l primero. PENINSULA
":;V~~~~;"":i::~ft;i:~;~:,:~~;l~:":~ ,,~,:;<""":';:L·~::~~:;i¿~~i~~' l f!~~~:;:i:::~j~r:~~hl~;::~~;~ ;~~{~:~:l~,{~;f:~~~~:~~,~:~~ii~;"::~::E:i~~f:~~:~:~~i::~:}~g~:"!:~::t,~, ~uee'l~e~:\:"~O.e~d:r~·e~u;l'nl;~~; ~=~:I:oJ~: el~~~:sz;:~I:~:~u:rr:~:,c~:~~ ~:";~~~~~~:a~':;~'éo~e f~~~~7 ESPA~AI ":~u;=~~ol:seln~c:~~:o~t;ddo" ¡::r,"" ~a;l~' " :hO:~;.fe~:~o~~o;o~~~'t:~OI 1~
que Q~b.. do".,I" .al. obre~~ en un pue· 1'10"0. d" Slt. poisoj"s, d••ItS mor"', d'J. HABLA EL DIRECTOR GENE:lAl [}€
~Io corOli.co._ Tcrm'n~.'u 01lClt1l0 ,,1 CiJo " luz y ae iOI sonOI COlh,mbru d. JUSI PRfvlSION SOCIAL
I~::;~~:s:L:~~~~;~I~~'gi~~~:"":c;" ~~~il~:~lioF"cl~~i~~d:lo~:..li:~:~I:o; ~:. d~~~~~:~~~. :~:nu:t;.c~ ..~~~~rs;ir':~
~.. '''''0' de lo Juslicio que nos ha morcado cu~rdo o lo ~"gIOn Novorro de lo qu. tQt General d. ~rev..,on Soc,ol, don foro
el Caudillo. ~~uh~!~~ q~:io'n~oerJ~~::;~~:~e;:¡"tI~::ói:~ ~:": ~~~.cs:':nOa:~o;·I:·C:~~,::~:
r.~nerol Molo que .oljo de Po",~lono po· ~' ..sodo. por ¡Q' ootll,iore. orodore•. 0:1
ra Iltchor y morir por 0'01 y por la P,,- ~I"".ndo." O lo. palabro. proouncioda."!"O. Co~a oovarto, dice. eslo orgullo.o ;lur el leñar &ojo en elogio d. lo 1." _
del hero"mo d " SVI panano. C., Gron Conor;o y .enoJondo ku ca
rala lu"'110 o hablar d. lo hermondod rocler¡.I'cos de lo Reg'ó" Navarro y t~
Q\le deb."""ístir onlro lo. COjOI d. Aho- ou:teridod y relig,o.idod d" su. hobllo"
rro\ españolCH y d" lo colaboración mu- "". tel,c'tondo al .eño, aojo por p"rte
ruo que han do pre"orle po,a el lagr" n",cer O vn p-veblo qUe .ncorno todo,
el " lo. fines benioflCO' a qu" olltm des. ,c:; virludel d" lo '0%0 hilpOllo.
I",odos. b:pane ,,1 progl"CHnO del GobierllO On
Esludio 01 co"coplo dol onorro en IVI orden o las inllitucio"K do Añorro y
ditt,ntos loceto. y le congrotl.>lo d " qUlt I'tevisión, y dice que lo oc1uol pollticl.
con el prioslomo con.c:odido por lo Con- ~oÚol s.ra lo mejor "oranllo qu" puo
I"d~rocióo, lID hoyo 10groCo kI solucibn dun toner 101 Qloses obterol y 0.".101'10.
economico dol probl.mo d. e.lo Cojo b:pljco lo misión qu" ha de cumplir k
~ltyo liqltldocioo se elló "llimondo. Cala Insular qua ello inouguroodo.e e'_
DISCURSO DEl G08ERNADOR CIVil est" ocIo y afirmo qu.. SI.' milión primor-
L.""go .e lovonlo o hoblo~ el Excmo. u. :l'o' e.lribo lOO oylldot por medio d~
;¡or Gobemodor Civil, comondo-nle Alv.:s- ~r"dilo o los peq"""no. ogricl.>llore., in
'04 8u;1I0 que con polob-ro loól y lim- dl>.triol". y propielotios qve del"eo I~
pio dicción, dice, noor sus hocie-nOos lin' caer IOn mOnOS
E.ile acto de inoug."" o~ión de lo Co,o ombiciolOl. Añado ~ue también el obre.
I"".lor d" Ahorros lieno loéc lo sig- ro I"ndlo "n lo Cala l".ulor de Ahorros, LleJ:ada de las uwridad I ed1fi' d
~~:".:cl~~to~~ná.~~:ñot comlruclivo do.i ~:n~i:~:".':'e~~:~::ose:~ 1:;li~:~ . a. ee~Ómb CIO e la nueva entidad
ro~::m:omyO :un ~a:i:~~~o ~u~'io:l ;r:~:: ~;~0~1 mejotom,,!nlo d~ lo. cioleS orte_ ,11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
1010. o levantar de lo (Vino en que.e ¿logia 01 Excmo. Cabildo Insular por 1'J
hablan dlljodo, 01 pu"blo. ciudad o com- c:cliviOod delplegodo poro lo pronlo 0'p:¡¡
o. que .1 h...oi.mo de ""'10.1:0. SOI_ t.oni.locion d" eslo Coi o de AhorrOI c..oodos
orroncobo d" lo gorro ,ovielico. yo~ diticulrode. conoce y 1.. locila 01 ""al;
en lo poz d" nuestros dio. v'ene hOI. pre.odo Organismo por la coloboroción
ro oQui el Gobierno d" S. E. dignome.~- q, e sup~ne el gorc>rniza, lo. opeto~ioo"s
1" repre,"nlooo por ~I Excmo.•eñor M'_ d " lo m,.mo.
o"lro del "Trabajo, en lo persono del ~"elll,endll en div""o. considerocionel :D~ LA AGENCIA .TRANSOCEAN., ESPECIAL PARA .fALANGEs)";~~i~~~;".:~:~~i~¡~;" ~~~;~i::1;.f~¡i~i;:i,~:~~~::¡;ª g~~i':~,I:~~js~Oi:~~1~~i:":I::';;~;:;'~0~~~:::E:~;:~:S~:7~~.r:':~~:0:;~~';~~~;":~;:M~;"":,~;":~t~~:'':I~ ::~~;s;~~ ~:P:¡ ~'t~~:nde, o~e~~;~~:n:II::nl::'r ~:~~~:~c~o; !e;:':óIO~1 ";~o~n":~102:~6.~, ~:";:~:~~ ¡~~"':":~;I ~: i~:I:~,"::d;O:tOo~u~I~:'% ~e d;lle:::ti:~'~~·ni~e~~calom:'=:
~~~::~mi""":'I:O~r 1:; ~cnl~:n:l:u~~V:o~u;"~:bl~;:~~,~"j::~ :~:: s:gT~~:=e~~end~1I:u;::id:d;;r~":~~(~:o;"";~.':.:~~.j'empos lo Gran 8retono destruya el poderla d" Porlvgol. lIpoño,
~fecto qlte m~ 1'000 de mal_ b.",r,co inslilvciór1, p.olectoro d,,1 OOor" a le bendicióo de'l nu"..o .dif'cio. I . prlnClp,o Inglo!erro. O ter>or de '0.1 doclorociones heellol por su Gobierno, le
:Iod"::g~r,,~:eG1C;;~:i~:::~ ~~~,":~e.~;ep;~~~.::n0,::~;:olde{lte:" EEND~C~NI~S~~IlTU:-~EO~';UEVAi~::~o;~o¡:~u:~:":;~ ;T"odc:'po~ :~~;'::.o0':rl:u:~ ~~~o~~o O:I~~odd;"::r.:le::~:
lec! ha sido Ion amable do p~o y cu.todio d,,1 Cl'OdQ e.poñol N,,- Cuando.,,1 D,rer:lor _ G.nOt'O, d" P,e_. o btodo 'e de-s.vonoc,o co~o p.or er>eo"to oqu61 ",retllllto biol;"o. IUlliluyéndo.ele
";!¿i:~:·;h:If~;~~i ~;":;lifª~~?:':~~~;:~~¿:.:i:~0:;~~::~:~~;~~:~:~I~~::~ª~;::¡:",~r~~j~{:~;~~,:~5~i~~ª:"""::~:":':""""":i~:';,:~:'
tC::':;oI4lNoc~~~:: ~ :~~~ :~Ol~: :~om;'l:;o~::~dii": I-:~~ ~~~:c::~:::o~:'~::~"~:n~.. ~ o::~; be~loin '1'0 crS:::i.Ó~o~ ~u:~o;v~::;o;::t:~o\:"o~~ti';;'u:";~;::o~~e Pu:'oC:"oo:"
.anero 1"110 y decidido, lo ':'-:' ~::~~id"~:~~ed'~~oI~o:";oe~:~~~C::°¡n;'le:~p::p~: C:c:~/~:;~"d; 1:¡::t>;:'ltn
';;~:11::~r::!fli~:u~~.i ~c: ~; ~;':I:~;·t;~eA~~~~o;b~v:::e~o;:~:r:,,~: ~o:v~:e:¡;::lr~~op::I~o~1
~o~~rrn~o~:e~~~;;~ c:e" ~=;.'o'~il~~o;;~~;c:"::~d.l~g~~~rrl: :oo~o:~:P;.~~~~~:~~elo:u:~:";'e::o;'l:"bl:~
hilo,".lo polllico .n el "",omp"o. oNlurolmenle, ••1'0 op,n,óo tuio balido y lord aol/OV!" uO
eosa d. lo Coja óe Aha- d,"c.e~i:I"e'flte de o.quel Bollour que duronle IQ Gro." 'Guerro promerio O los ¡udlo. el
".~~ :~ol~~I:bo:e:liÓng:~: ~;O:'~"~R::~~':m~.::~:":~:lli::~o~:e~.~~I~o;~I~,:~~.d::lá~b~:r~01.0~:"me6
~:i:~~i¡'7eN~i~ ~:~::.~ ~':: ~/;=t:C~~i~¡:":~ ;~;~;":~C:::Oj~:.:~~~~;.:t'::l'~I:".'ol~:C~r:o::rNl:
~ Presidente del ConseJO' Dlrte tivo de la ~:'Ii.""'O¡ím~::,Po:~: :1:':~~::t:6Sd:ou:I;;=";O~o~~n~:nCe:~~,~.:¡r.;~~;l:~:~~if~':,.'"~;:;~=.: t Cajai:=~a: tim1ntt;~Lo~erada ::'~,~.", ~1C~otl':o~e\".1t j. o~:::~o~~::~:'~s;:~;~: ~0~1~:~"7"~~~0~~~,1~::IO::o~.co;:oll>;;~:';?_ L lec! ~(Ionol qu" como :'1o:.a:a~~';I;t~rom~o:~o:;U~d~roi:='::li~~;':~~'c:o~~~:~:~:a tTe~sp::'':~n~·lltn
~11IJ1I1II1l11I11II1II1I1I1I1I1I1II1II1II1II1II1II1II1II1I1II1I1II1II1II11II1I1II111II1II11II1I ,1 ~c;e~'oo~' 1~:O~=~bic;n"""":u:n:';0:0:;~~~~~70v;~I~:;nj;n~00r:I.IO:1 ~:=~:""
M Ó
to Corno ro de 101 Lore. demue.lro qu" Inglaterra no di.pon. de ello fuerl.O. Atomo. aren ala PBnlnsula el caRlarada ~;".:o~::o<":~o:~o¿;" ''.:;o¡:':":~~';"":'':o;":,o <~, l. do~ d.""o """
-. Vicente Sergio OrbaDeja 11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111HUII
ALEORL\ SANA l'JO las fiestas de NAVIDAD.
• Exorno Sr Gobernador ISergw Orbaoe,a emoareo este Nada 00,""" • e'!raojer;""n'" n ""no.",VilddeJenenfe, Jefe Provw [mañana para l.! Pemnsula en el lIo¡;ar, intimidad, eSDañolisIDO. CATOLICIDAD.
~~lu,O~~~;~d;lav~~~~~ fl'VIon de la "Ihena". f.o Prof>fli,lr'""""""",' " ~,~ .ln ". ~ " ~j,._, '"~ nI " ro """. e;" ff',"""""";>"".'ln l'oJ.".' •• A 1 •• _
10
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
El solemne acto de ayer en el Teatro "Pérez Galdós"
In~uguración de la Cala Insular de Ahorros umonll
i~'edad de Grall Canaria -'El g' -- --.---------.----
Él Cabildo Insular de Uran Canaria nombra hilo adoptivo lle la Isla al En
Deneralrslmo Franco.--EI Auunlamienlo de esla ciudad acuerda nombrar St,
hilos adoplluos al mlnlslro de Organización vncclOn SIMlcal Ual Je· Gel
fe del serulclo nacional de Previsión SocIA':-HP,oarIO de carllllas de las
18 nueua Cala de Ahorros alos nIRos nacidos el 18 de Julio de 1936 lid~
Lo que rep..esenta para la isla la Caja Insular de Aho. 1
rros y Monte de Piedad, que se acaba de inaugur'ar
'" rtln1rn7:H 1"1 ado hafr Tlillifl de 1:1
""bbr:t r1 ~r. nr 1:'1 Yr'!:l. ~:lTnJ'C'r
~Iuch('l nl1!e" rt(' 1:l hnl:t. IndicBdl'.
onc(' dr 1" lll:'llí;lll~. P:'l':I C'nl11rmmr rl
il.cfo. 11111"000In I'l,imr:"('oli~ro .~r hnllnb:l.
rompld:\lUfll'" il1,·;'\dido rir lnnlllnernhleo;
personilS ollr hnhi:'\n :"cllñldo pnr:l
flr('~enciu lnn lr:l.c;rrllrlt'nln1 r InlJX'lr';'
In!r 111:lul'wrnrl6n
T:'lo; :llllnrid:'lti ". o: ~,;i:""IC'<"(lrllD:11l rl
r1\c'n """,.rnic'."" ,'rf'''~d'' rl o:rÍlr'lr (11')~
hnn:\(1"'r ('hll ;1~¡;firlldn ¡no:: 0;1"11(lrt';';
c·nn,:\ncl "",I ". rI tn(:lnl~lb ~Clíor FIr'lfltO:
l 1\11nr:"l" "n I"I'1llr-rnl:lrión drl
r.('hrrn1rlt"r :nili:oo;",'1' l~ n1:1~'1: ObhoCl
r" b r1i.""". ··I- fl "". •.. '· f'i1rl':'" 11:1":.1(1"1'1"
rI"'1 ("';1hil",' 1, '"1' ~""-'''r 1 imif1:tf':'
l r.óll('~: :'I1r 'il1' ,,~ I:'I~ Prlmn,: ':('r."
r VeR" ~;,,>rnl¡"'n''',""',pit1in rl to frrpln
O:;l"ñor 0:""""..··10 1"1 rrprr~rnl?r;"
clrl (;rnll"'lri""'" ri ". 1'.1;\1;'1"1: idf' rI,..l
~1"dlllÍl"llln ". i.flr Bt'1I10 ni"~' I)r~ " ic'knlr
d." 1;1 A1Hlirl\f'i;'l. ~"'Iínr n,l,"".'!n
'f (in'nr:o·QlIin!f'l(l; Irtpd('l-¡;rl'l¡<l~('M
(ir! ~r('llllr nI' Plrrl:Hl ".¡ior nI" ln Vet:
l ~nllln...t·: n' r~id"'ll ". d ". l' MnllfoI1wnirlnrl
111~lIh.r.f'li"'l r.nIl7lllr:' 811\·
r"7;"::C'~tor drl "".lhilrln 1:1~,,1:lr.";1"Í\nr
~,lSl'rrlr:"l Mrdill:'l
~r "'nrurnl¡111 ! 'lllhi';"""tll'r nnf'l'I';'
I~ ;'llllnrid:l(1,.o: rl plr' icl"n',. e1"'1 Cahilrio
l11~lIbr rt ". I "1lC" Ir ". \. Plr~¡drnlr
""" 1., r:'ll~ d" Ah~ll'r'l<"" :Hnntf' d," Pif'dM1
,1 "":1'l'lrlln r;lpiL1I """ Il ". ~ f, n"ll"h~
AC'lil;lr \."..1 \irrplr~:"('n'" d" di, ~1;"1
r ""I~rl -"ilnr r..1l11'''1I
\1 rnr :lbirlln 1'1 "1, In 1'I"Ir ('1 "('flor
r:"h-IIl:'ld1"r rh·II.".1 ¡"fr:ldn-liC111lrlnrl(lr
!ir! ~'''''\lr 11(' P;f'd~d rir \.~." Pnlll1n.o:; 11:1r"
11'1"1 dt' l:'l pnl:'1hn. nr('lnlln,.i:lnrln rl
~irl1l"'l1l(' clio::rllr'io:"":WIll:'l:; A'lfoli(1"lcl(~' " rÍ\Oln." \' Rrl'Inrr."
t\n Iln <hrlll P. 111 unn ('onrrt,
nri:'l. <:ll1n C'1\:l110 1'l:1lahl"nl'. r1;u~o:: \.
6Ird~no;, rOI1\O ('olTr::ponctc :'11 r~tilo de
El do
cclcnli
En 1
Ílann 1
de Jo
su1,,!'
I';l~ Iltl
hnler
P:llmal
ltembr
Pcnin.'
berr<"
El d
hizo e
do; al
ron 1:1
mú·"ic:
El d
:mt.1"rh
yor nI
Invadí.
~plallrl
11('l1tr."
na.e; \.
l:lurc·l.
En "
10," CXI
Ilor. e;
l' blenl
r;:\!Ii !"IIc:;rril)ci()l1l"C:; par:\.
JI ~rAN'n"n
.t :utmit('n tn 1:\ .Jrr;\(ttra el!" I'I'r1\":1
(Gohi('Tno c¡\'jl)
dnd r~p;riltlal. trllllO lei" ro con \'('1"-
dndr'Tf') plnccr hnc(' llllA.e; hor~~, al ca- He p
~~~~~~~r r;~~S~~;·11~11}~':'l~::l.~~O~~~r~~.:I~~~: acoll lec
elilln. Unld"d rspirilu:\l: unlrinrl r¡ur pai;:\ t'1
illlplic:t. 1"- df'':nll~rjelrlll lor~1 y rolulld:\ 1lt\1 cie
ri" lo~ IllmmUI"Arinr('s \. dC' 1M [l¡:"".¡onn5 ('11 <'1 "
os:rsnllél1c,~; unidad d,. n1)I":1.1.O de C:'\P:l- quirro
iloles hollt"d:lmr"l(' ";rllllrto. J':ua lf1S pcetacu
dcsrnnlrnlndll,Co:C;. n:H~ ln<: qu" no ca- dndo lo
~;¡I~l i~..~~t1;~~~·n~r~~~~;~i~1 C~~l~~Ó~~;~I;l~~ pilo." el
1r~. rl1rs rsa uniriad 1".'; In. r¡ue hA. fal. del Cl1tt
l~c1o r" rl :'l "" llnl n cl"':C"t nri:trin rlr1 MOll. figllrn I
t," rlr T'il"í1:1'1 r r,l in ,Ir AhN ros rtr dú Y d
L,,~ rnllll:"l,~. ~lorqll" In.. Cl\l(' lIn Mb,..n dc\·tkll
srnUr r'n .o;1I.~ c0l1Cienri:l.0; ml\.o; Clur 1:1 v flor
('1l\'ldl~ v 1:'1 r)r.!'rnnnnn:'"1, hn:c;r." trllC'- ioda.o:",o:"
~l~·~:~:n~r ;~~lI~~?~'~~~r ~:~~:~~~~r~~ri;I ~~ rl i rccli'.
mín y Aún drsnw:"; de mi lIlTlbt) n I'~t~ 11111('str:
Cllc~nt~dorn ".,r.'lf;:rdorl\ i~ln. n~ !Ir' do com
ti" rOllfr:"~r r¡1I," .0;; t111" hllhlern rlrjnrto 1'<1. Cop
11('\~r elr ml<: imllll¡"r,·; fl"n:nn:lk'> mr maycr
hnpirrll ""rllo h:"l ',1 I irmllo a In cHum d
Pcnfll5uln .reTO nro.:,-o nn pndin hO'lCrr-, J.ara .s
10 porque eso httblC'rn s!cnlncndo unn antlclp
~~l~~~ \. ~~ll~Cll r~:~~~r r~l~~rl~~~.'"~~~'~1~(' éxito r
;'\!l1nl''::'ll1lrlll "" n:'1!'n " fl:lo;n. ¡"'mo~ ido ~cl1lcja'
Ac1r1nnlC'.". 110" C'ollfi"';n In "" nli:';f:\c.-:;ón bul' dc
fnlilllf'l 1'11'''' m ". pI ndn/'(' '"C'I" Cl""!lrmo.~ cion C:l
Hncldo \. QUt' :l r::.tn.o; hOI";'\..o; poci{'nln.o; ~r;lll1er
r~r~~~: ~1~~~~~~;~~\I.':'lTi:"l ,.¡ hrlll~ntf' n('- lntr.ré.')
Unlrlnd. pur,c;, lInid,ld 1".<;piritllll1. I1n;- tldo su'
(j:'lr/ <1,. r5pniiol r1~ bll('n~ fr ('s ln 'lile que ad
~n Inlllhirn n.. pido D"l1lro dr. 1)1"('\'('0; 1a ¡mi
Illn!l1('lltos 'a;'> :'l Irllrr llll:! 1111C"'~ in:;- t(\I10 P
titudon dI' I?¡"'lln "":lranlin.y "(Tdndc- r.ac!ón
~:;"~'~~l~r~::~I~II"~1 ~a~~,.'lN~"I~,~~:"r:~e:~~ r.a, r
tw.:tnsllln ""Ilr~lrn rnllfiA117:t. F.'> nl"- I:l.S ;'\ICI
r('!inrlo qtl(, r('':po!1tifll~ con prodi~all- bado ti
tiad n h:1ccr Sil \·Irl:t. pró.".J)('r:l rll brnro- te ¡det
neto dI' l('!) humildf'O:"('11 primer térml- nUC'w'a
no JIn.r much(l:C; Ollr tln "'ono<'ell el lIbrc ~
'·crd.. rlcro :llc~nC'r. d(' lo rl'Ie ('1 Ilho- marxi-r~
o 1~~I}~I~.C:lP~:\l~n~)~~r r~~~l1~~~\~~ ~~ IdCn1r~
c~t(\rli~tlr;'\ 11\1" ~r him :1. r<lb¡ dr ¡ni. y L!bn
c1nT'-"e rt r.lotll1,;n Mm'imlcnlo nnclo- Hn,~
11a1. nrro;aha UIJ:" r,,¡ ..trllf'la rll ('(N'U- tescC'
"0 en 1n.c:: Cnl:l!=; dI' Ahorro I""nnlínl::l.~ e1r dondc
IHHS el,. lrcs mil. !Tlillonc:; elr' rtc:,;cl~~, ral Me
~1~~rol~~'l~~;~r~l~'in~t~r:n~'~~r~O~',I;la." ntr
")ip,nlncndo 1I1l~ :'Intcl.l cfirnl, ~. IllU~' rs- lid a" o
t1lllahlr ".n b" n...r·""..iel~de:c; ou~ la R\le- IlNn¡ Q
na rr~ó a nur.". trfl P:"I1 ri:\ F.". horn dr
":'lcrl(jrlo r :'lH,l:;lcridnt1. \. ('11 rll:t. :\ 11R-di,"
re: lirito nh idarlo F:c;pJli3 nos pld~
:1I1e.'l1 rn colabnr<l.rión (1," bllcno!'; hi j('o."" ne r 1\0 podrmo., rct:.:lrr:\.I'!:.l'ln. ~I ".~ quC
dr \·rnlnt1 ln nlll""('lll"" \'f"r plena dc
J!Tflnd('~:l.<" r"pl{'Ilc!ir!:t. (' imperial. V:\-
llln!' ('n!""r tndn,~. !l1"T"ln::ll\nonr. rn 111\
n.brnlO fraternal. n llr\"nlln ('ílmillO d{'l
Imp<'rio, {)f'!ro :.ahieLldo lo olle e!'tl\ palabrl\
~is!:nl(jcfl. F.~ nl"cr~nrio '111,. ~rpnmo.
c:: 'lile 1I1lprrio r.":<;:'Irrlncln. au:;fcridnd.
dis('\pUnl\ y rrll,:til').<;idnrl Por ro;o
:l mf me suenn n In1f)C'rin r1 \'i('nln olle
hlnch:\ ln.o; \'el:\~ rlr lo:c; hAlrl"" rie CoUm
y el poh'o (Jur !r\':lnlílll 1:l" 7,:'lI1<lnlIns
dr. SBntl\ Trr{'S:l ('11 :';\1 c::ol)~tnnte
cnmln:n pOr tir'rrA.<: d~ Ca..~lIl1a.. y el
c3-1mo.".n lrol:tr de nocimllllr con su
hldal(::o c:\b:\l1rro. mnne;ado por h
r~~t,~~ ~~~~~~~I ~1 I;~~I\r~\'~Pf.~;~e~~;\;~~:
c1onesf' que llHlrrl\:l.ll n1 PI\~r dr ZflrRg01.
I\, (l' 1:\.. q1l'" ;1f'ahnll en rl S('plllcm
d,. Bnnllnc::f'I:". hll"'I~1l n Il11pNin
eOIl ::11 mrjl11" nrol1l:l }.'" rl!\('o r~n.c:: '1U{'
Irnen prendida!'; dr '\1<: 0C"1I;'I<: I'!,oc;
~oldnclOl" (llTf' r.~I~ll1rl~ lr('ihi('lJ(io r,:lo.~
c1h<""pI "" "'úlll''I': "1,.1 'o' """"" llltr:,;ll":'l.O:
nnl"r," Nn I1rl)('Ill')<",'n"r"'nltl:rnn" rnn
Ir'~nl:'lf' d bl':\7'" C'll t.illlhn!n {te ."ohl·
rtn: r.1: lll"rl"~:'ll"in ¡"';.':ln!:ll loo: rt"""":'1
rlc\:lr n F'~r;J):ln:\ :l! pinf1.rlllf"1 r1," In !':n·
rlA. 11nTa rnu' toclm; b '1":'111. 1~ 1('!'pr.
tl"n " nnmil"f'll. ~inli"'l'lr1o rl nrf'!ullo dr
(r~lIII:l ~ la rll\r. 1;.\
L"\ IlIJC\f\ C;ljil In<;ul<\T c1c Ahorros) la nuc,,'''' F.spafia, C~ lo Que \·o~· i\ l~nCl'
Monte rle Plrrlnd de Gran Cnll~rltt, que el hOllor de dlrlqiros ni ~pol'lnr mI moh"
Jo'II. prco;hfcncln !tri E:<cll1o. Sr. 00- dc~tn colaboracIón n este orlo solcmhrrnAdor
cl\·'II, srfil"lT Gilrcln T.,óprz, fue nc. ncc('dlcndo l\ lA. ~mnhlr h",¡lnrlón
:~::~~I~~;r/n¿;-~?~~:~7~~;rr~;'I~rnr~ar~ ~:I~~~~A~~~;I~~eJI~'~lr;;'i»~~:l;.~,\:~l~~n_
r'la I~I;¡, 1:l 111'1Il('hr:lnlnh\~ r.:H:H\Ii:l }' 01111:\. F.slc acto tit"lle un" d,)blr ",11::111~
11n~rtl:trrln. d," ln<: mnrlr·tno;: n r.r:lIldco; nC:H'illl1: por UI1 1:](10. hnplit:a In de!iilltf':
rr_~r~ QUf': a r1b H' clInll('ll. n('prc- aparición de un:t ('nUctarf c:ndllc::l y d,",,"
rotA el 10rn('010 d,..¡ nhorro, t'srcrh~l- prrslll::!I:vta por Qllk:ncs no !'iupieron o
""'ntc ('ntrl" 1:\<: cl:"tSC'." humilrlrs. 1"". nfl qul~lrron admlnl~lrar honrnc1:lmellfilie
\'crÁn, rn rl tra!l:"cuno del 1irmpo, te lOo" inlereses de la Ir\sliluclón; por
rnrnlUldo.c; SU." ('~ht('n;n "" rn pro rlro la olro l:tdo, t:iuponc el nacimiento clr: olrn
rrnnoml:" flOr ('1 m4~ lj,:nnjrro dr. 1m; rnttdad ~lmllRr como ('s In r,,,la In.")IrrUm:"
ni r('roc.rr rl l)rrriíldo fruto de lAr dr Ahorrm; y Montr rlr J'irrl:H1 rf('
1:\ ntlfl\·!l. r"I\(1:\1 n \'1'1 1:'1 (1:1 1""'" lf'l~ mn- Grnn CnnrlR. Que ~lIn:e a 1:1 ,i<ln I'lli,
nrf'~ ~..,I\'('llrlM, lllnl:1\ y m:1I('II1\1, ro- bllc:\ y económica d(" c:;la i.r;!n. p1rtómI'
10 rlit-'n fncf:\.'> rl"lltro rlr1 Estado rlcn dc prornt:;ns r c~p('fnn1:n~. Mt\s
~,~;J~n;l-i~~l~II~~~~.~n~¡¡ r; ln~l ('I~~rt~~~~ ~,I;~:.~I~l~r~~~:d~~("r~~~~o~~j,}.~nd~n~~b:~~
":llrl!cu\lorr," r. Indu!'trirl1r~. l'l;lt"n. qur r."" -I tldad Que nac(', rn 1ugnr r1e ·hrtcC'rlo ('11
to~ fluedan d".c;nfrollrtr ~ll." rc"pcctiq'l:; nom»re de 1n qu," c1c~:1p.areGe. l1\1r;; n1
;~~~~~~~~ll,~il~ nr'i~~rr '111" TrrlllTlr :1 :~~~rr:~ ";~"n~~,~~~".!~;~6~)~s~»~~~n ~II~~
t ..o;!:t rntici:lrl. CII\:I r';",',"ll ia d('sdc que, con (r~:" Ull lnntn inr(l~;I. pt'Ck
t1::ll!~ t1rmp~m nccesnrlA para n1o.o¡ calificar tic nccnlo fll!1rrarlo,
tI d~m'¡h'lml('ntode In economla tn- Este nelo eS'un rcnrjo d~ 10 C111t!
lt111::lr, 1.'8 hov lInA. rrnlld:'ld. el'Arl" R, 10"'1 nUe."'ItrR, qtlerldft ~c;pR"t\ l{' ocurre ('11
Innudit(\." e·"rllrI7(l.': rrn1l1:H1n<: por ".1 r.stas mOlnentos lie St1 hl.r;lnrb. norQlle
"""r;nr C;"hCrll:ld"r rhil. ri"'n Antollin In r.rnn C1Uz~d:\ Que nCllb;l r1- II"Tllll·
";;llci:\ 1.0"1", •. "1 prrt:h1l'!llr r1"'1 Cn- 11:'11' por la \·telorl:t. rle ntl{'~lln!: nI1l1:l';""11<10 InSlll:'lr d," C;l:1I1 Can:'l.l"i:l.";rilor (f'lizmentf' dlril::ld~~ pOr el 1!("lIiCl rle
r,lll111í:l1l1l Lóp(';, In.'; (111(' rlr!)rlr 10.". prj- Illlestro Cnlldillo. rn la QUc l;-tn IntrnIllf"
ro~ nlolllrlll "": I"'nl"onl r:Hnn l"1 m¡\~ s"mcntl" p:'l.rtlclmnon eso:o;: ~olr1;"dl"", 0116
decidido "pn~'Cl 1"'1\ ('1 mInistro (1~ 01"- ~sln~ di:t!) esttln,~ redblcndn ,.nll lo~
('llnl1Aclón ~. Acrlón Slndic~l. .o;rÍlar bra7.0S :lO\aros::l.!ncntr nblrrlo."":;lr.nl(
ioIl7.41cl, BUrno, y rn ('\ ,lrfe drl Ser- OCA tnmblén 11\ desaparición d(' la Es·
\'lrln NAcionAl dr PI'Cl"ic;16n SOrlR1. 0:('_ J)ntía rndllca y desprcstl¡;i;-od," l"1 tI;"·
l'lnr MnrtlnN Almric1:l hRI1;rndn ~<:l- Ilnc('l' de ln. nue"" r\l:'ll:lcl:l r11" \1'11111M\
1~mo lom;-tdo p:lrtf' nu!" nct¡\'a I'n la ros:'lS promr.sa!'i.
rrrnrl6n dr 1:'\ nur\n "":lin,""1 l('trfldo- En do." pnsnJC''' del libro de orn CltlIqtllebdor
f1C'1 ~t'mlf' rl," P¡"rl:ld. ~rñor lA~ pARinRs N;f.~ c3crlblrlldo ron ~W;
nI' b Vrt~ SnmJY.'r mar:wllloso." dl!)('ur!'io.". nuc."trn (irllrl A-El
rmrblo dr Grnn CAnnrlOt c~ll\ en llo;lmo Frnnco, \'oy R Ino;pirar mie; padruda.
con los ~eñores anll=rIOrmente1:lbm:c;~ por cntendl"r que. aplicados
cilado.'l, nrd:ldero<: b('nf"rnrtnr("~ rlr lt' Rql1f, Ir.ncn, nI declr del rerrn.ncro, co,"
rnTloml:l InslIlnr InO A 1110 al drdo. En ('1 cile;cnr!'o que
A 1("l!' b:llo~ rtk~";':lono; por la~ dos hAre pocos dlns pronunci:lba en nl1b:\o
r1it:n;'\~ flutorir1atlr,: 10rak:o; mCllc!on:t- Antc lo..o; obreros dc una." factnri:l.O:" el€.'rl:
t.~. cmprrndlr.ncJn obr:'l" d ". l¡l'an {'Il- da. que el nur.vo F.".lf\r1o rUnlnlln 1n. 'lUí'
\"rTl:::lrlllr:\ r Itllnw<: p:lrn 1n. i~lll. tlrnrn olrrcf:l. Y C~ vndnd. MI" nqul el rJl'mt'
111'" ~ñRrlir.o:;r rl lOl:::r~r1o 1"11 el rHn rle plo: nucslrn Gobierno hnhin r'lfrrrirlo
'1\'rr ron 1:\ ill~II~\lI~rjón d~ 1;1. C:'lj:'\ rir. el1 rl prrsrnte ('n!)o tres ensn~: l1ar"'r
Al11'1lro.o: ollr noo:"('Irllll:""..brn nur los jm·ticia ~obre los eulpablr,: d,. 1;1 ~itU:l·
rnll<":lt!r:t de \ln;1 ll1'lll"l"n drfinil i\'a. eo- ción dcsR.<ilrosa dcl Motll ~ d," P¡rd~d
m("l rlo.". nanrtC".<: hi"'nh,..rhor"'~ d,. Gran y CaJi\ de Ahonos dC' Las I'nhllíl!" pa("
lllRrl:t gar n todos los Imponrnte~, j' crr:ll' tinA.
nuc\''': fDlilituc16n de nhorro rl\ hrnl"'nc!
o prlmon:flnl de lCls hllmildr:<"
Plle.. bien: hnce por.o.~ rifn~ QIle' nue~tro~
Tribunales de Juslleln d!clnban 11n
1n110 rnndr.nando :\. pt r;irlio !\ In:" ('vI·
p:'lble:c; our 10 merrcínn: Jll:ti1:Wíl. diíl
26. ~c nbren 1M \'f~nlnnl1bs drl Monle
dr p¡,.dnd y Cnj:'l d(' Ahon os de LA.""
Palm:1s para COI1lC1l7,nr ".1 pORO ~11 lA
rOl mn que habcl!"". l~to nnulleln<l:'l rn
la Prrll.O:;l, y denlro <1,. bre"e~ mOll\r.lllo."
oirHo:; por boCA drl EXcmo. Rr. GO1)
ernnc1or ri"l1. llll<' HO" prr~idC'. la. hOtr,"". ~okmne dr rlecl:1ré\r onci:l1mcnte
in:'\\l'tllrnr1:l In nUC\,A rntld:.ld, ln. Cnjn
lnsnlnr ele Ahorro.!' y Monte dr Pirdnd
cir Qm.n Cal1:n!n. Se 1m cumplidn. pues.
nlll1l tnlT1blé-n 10 ofrecido por 1:1. llllCV:\
E,<:fX\fi:'l. ror eso, )'0 Quisiera QlIr <:lIl\ndo
mníinmt reclbais en "u~tr~s manos
el Irnpartr de "uestros SAldo.!' no \·rll.is
en 1""..0.". mnmentos solA.l1lenl," rl :tr.to
mnlcr131 d," pf!rclblr vUl'.<ilms ::-horros;
yo C1l1i!)jC'l'a que C'11 aquellos moml'ml.os
\"enl~ tn.mblén en CSM tlhorros el cspr¡-
itlt c1r la España nuevn.; yo Qnk!ro QUe
"..rni." el e'sfucrzo r,..n1l1.Rdo bajo lo.c; Im~·
fllrio~ ~r~on::-les etc nuestro Cé\udi11o,
qu(' (nnto 1ntcrr." h:'\ plIC.~t(\ rl1 501ut'ion(\
I esle problc1l1n, romo los drmh.""
cl(' nuestrA. P:'ItriOt; ro aul~¡rrn 1111e ,'iér~
i~ tflmblrn el rlllJV'flo c1rrirlido aue
h:t rrali,:"r1n "n 'llr!'tl"n fl'l\nr rl ::rlíor
:-"Tinio;:lro dr. OrgnI117,;'\ción " Arc!r'lll Sinclll""
1t. Ilnrirndo pn:;lble " rr:l1id:\d 10
our hns(:\ hoy.no fué sino va~1\ f"spc1ntl1.
tl: ~·o qlll51era QIII'! todo esto 10
s:llr.lt:rni:c; en vuestro corR7.on. pOl'qur.
n furr d,. nltrkdecldoe:. d('h('i~ lln :"rntirnirllln
a 1:\ E...paflo. qur n:JCr'.
Tnmbién hnb16 el Cntldilln ('1\ In Canti'in
entrr laS. trabojndorf's drl 1llnr y
lr9 pcdfn unldAd. No rro f'M lI11irl:lc1
prN"on!7.ndn. 1/. matnlA!. quo n '.-n"·
ñn no Intenla en rstM Itlomr 11 Io!'.
pUC','ito que ya 'h.~t\'logrnd~; l'w:-c1in unl-
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
CUENTAS DE AHORRO EVOLUCIÚN DE LOS RECURSOS AJENOS DE LA CAJA DE CANARIAS
(Millones de pesetas)
o L." --"I"""'=:"""",.----r---."..--..J
200000 r--------------------,
Otra modalidad de pasivo que se instaura pronto en la
Caja es el ahorro a plazo fijo. Como hiciéramos más arriba
con las cuentas corrientes, ofrecemos un pequeño cuadro con
las diez primeras imposiciones a plazo, indicando su fecha
de apertura e importe:
1950 1960 1970 1980 1989
Fecha Núm. de cuenta Imposición
03.01.40 01 2.000,00
15.01.40 02 6.000,00
20.01.40 03 500,00
20.01.40 04 6.208,03
31.01.40 05 5.000,00
02.02.40 06 951,25
08.02.40 07 1.100,00
13.02.40 08 4.665,00
20.02.40 09 2.000,00
26.02.40 10 700,00
150000
50000
100000
La información que recoge el libro de cuentas a plazo sobre
sus titulares se limita únicamente al nombre y apellidos.
Al igual que indicábamos al comentar las cuentas corrientes
parece que alguna de estas imposiciones proviene de un traspaso
de la Entidad anterior, por las fracciones decimales que
sólo podían recogerse en los libros contables.
Resultarán ilustradores los anuncios que reproducimos,
aparecidos en la prensa local en diferentes fechas, en los que
se indican los tipos de operaciones que se realizan y los intereses
que se abonaban o percibían por ellas.
Fecha Cuenta núm. Imposición
20.12.39 01 100,00
27.12.39 02 737,50
28.12.39 03 148,69
03.01.40 04 679,77
04.01.40 05 4.000,00
08.01.40 06 500,00
12.01.40 07 7.824,90
01.02.40 08 12.459,06
15.01.40 09 887,5.D
17.01.40 10 16.948,00
En el siguiente cuadro figuran estas diez cuentas primeras
con su fecha de apertura e imposición inicial:
El pasivo del balance de la Caja se inicia con un lento despegue.
Es curioso examinar hoy los datos que figuran en las
hojas de posición iniciales, que llevan impreso aún el nombre
del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Las Palmas,
con la identificación de la nueva institución estampada con
un sello de caucho. A los titulares, aparte de su firma en un
ángulo de la hoja, se les solicita el nombre y apellido, domicilio,
edad, estado civil, profesión y nombre de los padres,
figurando sendos recuadros para el número de la cuenta y la
numeración de los talonarios que se entregan.
La primera cuenta corriente, la número 1, es de corta vida.
Curiosamente, figura iniciada con fecha de 20 de diciembre
de 1939, cuando aún no había abierto las puertas. A la
vista de su marcha, así como de la aparición de fracciones
decimales en los céntimos, imposibles con las monedas en circulación,
se puede deducir que muchas de ellas eran traspasos
de fondos de cuentas de la Caja desaparecida. La
imposición inicial es de 100 pesetas, con una posterior el día
30 y reintegro con cancelación de la cuenta el día 21 de enero
de 1940.
Los titulares de las primeras diez cuentas corrientes viven
en las cercanías de Triana y se dedican en su inmensa mayoría
al comercio o la industria; dos de ellas son de organismos
oficiales, uno de ellos, lógicamente, el Cabildo Insular.
ENTIDAD SAJO El PlOn:crORAOO DEL ESTADO" CON LA GAItANTlA DEL EXCMO.
CAlILDO IN$UlAIl>E GlAN CANAllA "
(Pasa a la página 25)
Caja Insular de Ahorros y Monte
de Piedad de Gran Canaria
l A S " A L M. A S
HCN'ol d•. d~'DGc:ho 01 ,Coja d. Ahorros d." o 12 -moM. y d. 1 a , lord."
IMIbhco (Monl. d. I'ied_d. d." o 11 y m«tOa d. lo lItCIñono.
O'eRACIONeS QUE IEALIZA
IMPOSICIONES EN L1U'fTAS DI!
AHORtO· CUENTAS COIRIENTES
S. od""ilen eI.,d. lino peseta en ocl.. S. oel,"i'." d.sel. cien pe••fOI en od.-
I<ln'. hallo veinte y cinco mil. Jonl•.
Se obono ". ¡"~~•• del do. IHN' cien. S. oboltO ,,1 IIna po,. ci..,to deo in'et'.""
lo qu.". co~,'oh~o !tI JI d. Oici.mb,"
d. codo oño. f'1tESTAMOS CON GAI.ANTlA
HUCHAS oe AHOIIO Hlf'OT'ECAlIA
Muy práctico, 1MlI'0 ••tablec., el ano- Int."" o fG&llM del SW4 lIlNCIl comisio.
rro d. cuolQuiW, cOl'llidod pOf' ;"'/9"ili- t'h% arUool 00f' "'"0 :060 "ea:"
ca". 4". MG. S. f.alifa medlCIftN lo
11."".0 de dl_ ~ q.. _ d. "'ESTAMOS OH GAJlAHTlA 1'8tS0NAL."".1'- CUOII4o la fntfdocf """". ° teMor
PO'"'' d. ro h.. o. 1m-+. & ;)ot' ci.1'l10 aMlol IM:uta s.
IMPOSICIONES A !'lAZO FIJO lJ"oHllil.
S. admite deede quil'li.nto. Pelelos." COfWisió.. I'h~ por "" sokl _.
od.lonl•.
0_1'11'10 ,,1 inIH" d.l Ire. ¡MM' cief'to O'fIAClONES CON GAIANTIA ~ U~
anlHll. UETAj y V.".lOItES
USBl'VA AaSOllITA
En todo. la. operocion••
Ü~"C1Ófl d. Iodo ;rln'a_"", paGos 01 E$loao
T--..o.l
MONTE DE I'IBlAD
TriQ_. '1
:AJA DI! AHORROS'
El cuadro siguiente nos muestra la evolución de los recursos
ajenos de la Caja de Canarias a lo largo de sus cincuenta
años de existencia, reflejándose igualmente en el gráfico que
se acompaña:". Año Recursos ajenos
1950 41.514.020,77
1960 155.198.672,92
1970 5.339.112.952,76
1980 41.805.468.981,81
1989 152.922.000.000,00
12
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
(Viene de la página 12)
I Caja Insular de Ahorros
y Monte de Piedad de
Gran Canaria
Bajo el Protectorado afie lal
del Estado
UNA LIHHE'rA DE AHOHRO recog.o lus economías
que convertidas en CAPITAI.J por el continuo
aporte,' más los intereses producidos, puede b8r
algún día LIBERADOR DE CO~ l<'lJICTOS y
'l'llIBULACIONE.S.
UNA LIBRETA DE AHORRO bupon6 la ~ranquilidad
de poder viajar V efectuar reintegros o
imposicioues por wda España. ' -
Tras lo anecdótico de estas cifras, consideremos en el cuadro
siguiente la evolución de la cartera de préstamos de la
Caja de Canarias a lo largo de estos sus primeros cincuenta
años:
Años
Importes
(millones ptas."
1950 24,4
1960 120,5
1970 3.814,6
1980 22.054,5
1989 101.222,0
PRÉSTAMOS
EVOLUCION DE LA CARTERA DE PRESTAMOS
DE LA CAJA DE CANARIAS
CMillones de pesetas)
120000r------------------.
LOS CLIENTES
1950 1960 1980 1989
OL- "".===-_
1970
20000
60000
80000
100000
40000
Uno de los objetivos con que nace la Caja es el de atender
a las necesidades financieras de sus clientes, mediante operaciones
de activo: préstamos, créditos, avales, etc.
Las primeras cuentas de crédito con garantía hipotecaria
abiertas en la Caja de Canarias datan del mes de mayo de
1940, casi cinco meses después del inicio de operaciones. Las
hojas de posición en las que se recogen eran también las del
Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Las Palmas, habilitadas
mediante el correspondiente sello de caucho para uso
de la nueva institución. Recogen los datos del titular (nombre
y apellidós), la fecha del otorgamiento, el importe del
crédito y un recuadro en el que figuran vencimientos y condiciones;
la columna de observaciones y los márgenes izquierdos
se utilizan para redactar modificaciones o circunstancias
especiales que concurren en la operación. La numeración de
los talonarios entregados figura en los huecos de la cabecera.
El cuadro siguiente indica las incidencias de las diez primeras
cuentas de crédito con garantía hipotecaria:
Fecha Número de cuenta Importe
11.05.40 01 20.000
15.05.40 02 8.000
25.06.40 03 8.000
03.07.40 04 25.000
19.09.40 05 90.000
30.09.40 06 40.000
11.10.40 07 4.000
21.10.40 08 2.500
29.11.40 09 5.000
05.12.40 10 20.000
Las cifras expuestas hasta ahora son la consecuencia de
la creciente confianza que fue ganando la Caja entre los canarios
desde su nacimiento hasta hoy. En la actualidad, no
es erróneo afirmar que en la provincia de Las Palmas casi no
hay nadie que no tenga una cuenta en la Caja de Canarias.
El aumento del número de clientes fue lento en sus inicios,
para ir ganando altura con firmeza en los años posteriores.
El siguiente cuadro resumen nos muestra su evolución:
EVOLUCION DEL NUMERO DE CLIENTES
DE LA CAJA DE CANARIAS
1942 I
1943 I
1944 111
1945 11
1946 l1li
1947 ID
1948 "
1949 IIIIIIII
1950 "
1955 _
11965960==-__
1970
Para las primeras operaciones, como se puede apreciar,
transcurren casi doce meses desde la apertura de la Entidad
y las cantidades que se manejan son sensiblemente superiores
a las que normalmente figuran en las imposiciones. En
todos los casos, el tipo de interés es del 5OJo anual más un
1,5OJo una sola vez. o 50000 100000 150000 200000 250000
25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Año Clientes Año Empleados
1942 3.138 1943 9
1943 4.803 1944 10
1944 6.255 1945 11
1945 8.242
1946
1950 16
9.813
1947 11.376
1955 28
1948 12.680
1960 31
1949 15.302
1965 108
1950 16.487
1970 275
1975 637
1955 25.390 1980 639
1960 36.362 1985 648
1965 94.936
1989 1.129
1970 243.941
LOS EMPLEADOS
Para atender a este incesantemente creciente número de
clientes y operaciones, la Caja ha ido incorporando a su plantilla
el número de empleados preciso para que aquéllos recibieran
el trato profesional y personalizado, de exquisita
calidad a que tienen derecho.
Los primeros empleados que tuvo la Caja de Canarias que
iniciaron la andadura de la Entidad no eran propiamente
suyos.
Procedían todos del extinto Monte de Piedad y Caja de
Ahorros de Las Palmas que, sin ninguna vinculación laboral
con la nueva entidad, fueron cedidos por aquél, pércibiendo
una modesta gratificación por sus servicios. En el mes
de julio de 1940 fue cuando recibieron sus nombramientos
definitivos.
El cuadro siguiente muestra la evolución del número de
empleados:
EVOLUCION DEL NUMERO DE EMPLERDOS
DE LR CRJR DE CRNRRIRS
1200 ""..----------------.""
1000
800
1943 1945 1950 1960 1970 1980 1989
1944 1955 1965 1975 1985
26
OFICINAS
La expansi��n de la Caja de Canarias comenzó con cautela
pero sin temores estériles. Como siempre, fue consecuencia
de las exigencias de la clientela que, precavidamente al
principio y de forma masiva después (véase la evolución del
número de clientes), fue reclamando cada vez más la presencia
cercana de la Entidad con la que cada día se sentía más
identificada.
La primera sucursal abierta fue en Gáldar. Los actos inaugurales
tuvieron lugar el 25 de julio de 1948, pero no fue sino
a principios de enero de 1949 cuando abrió las puertas.
Le siguieron las del Puerto de La Luz, Puerto del Rosario,
Arrecife,"" hasta superar largamente el centenar (116) con
que cuenta en la actualidad, instaladas ya varias de ellas fuera
de los límites provinciales e insulares. El siguiente cuadro
muestra la evolución del número de oficinas a lo largo de estos
50 años:
EVOLUCION DEL NUMERO DE OFICINRS
DE LR CRJR DE CRNRRIRS
120r--------------------,
1945 1955 1965 1975 1985
1950 1960 1970 1980 1989
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Año
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1989
Número de Oficinas
2
5
23
49
81
98
99
104
116
Con posterioridad se han ido sumando muchos más tales
Gomo el primer cajero automático, en el año 1972, la tarjeta
6000 de las Cajas de Ahorros Confederadas, el Club Juvenil,
etc.
En 1968 se decide la adquisición del primer ordenador de
la Entidad, un NCR 315, el tercero del país que situaba a
la Caja entre las primeras entidades financieras españolas en
,la implantación de la informática.
La ampliación de la red de cajeros automáticos y la aparición
de la Tarjeta Canaria, con una gama importante de
servicios, son de las últimas y más decisivas aportaciones
de la Caja a su línea de servicios a sus clientes.
PUBLICIDAD
SERVICIOS
Los servicios que presta la Caja de Canarias han estado
siempre a la vanguardia de los que ofrecen las entidades financieras.
Entre los primeros figuran el abono de nóminas y el pago
de recibos, tal y como se aprecia en la publicidad que adjuntamos.
En los primeros años de existencia la publicidad que hace
la Caja en la prensa local se reduce básicamente a mensajes
destinados a estimular el ahorro. Adjuntamos en un
recuadro algunos ejemplos de aquellas felices frases que pretendían
fomentar una virtud que recibía como premio a su
esfuerzo una vejez apacible o la consecución aplazada de un
bien deseado.
~m
LA CAJA INSULAR DE AHORROS DE GRAN CANARI1\
Se complace en p"articiparle el establecimiento de
UN NUEVO SERVICIO GRATUITO PARA NUESTROS CUENTES
rUBU(ANMIAS
PAGO DE RECIBOS
EviJe molestias encomendándole a
27
Libretas de Ahorro a Plazo al ires por
ciento de interés anual.
Cuenta Corriente, con talonario da
Cheques al uuo por ciento de -interés
anual.
Libretas de Ahorro Ordinario, al dos
por ciento de interés anúal.
Libretas de Ahorro a Plazo, al 2,5 Dar
ciento de interés anual.
TIPO DE CUENTAS
Si desea Vd. utilizar nuestro ServIcio
de PAGO DE RECIBOS le rogamos
nos lo comunique, utilizando alguno da
los siguientes mediQs:
Llamando a nuestro lllo. 20.200 o
mejor aún, acudiendo a nuestras oficinas,
en donde tenemos un empieado esperando
su '¡isita.
Si no tiene cuenta en nuestra Enti·
dad, ábrala al mismo tiempo que se sus·
cribe a nuestro nuevo SERViCIO.
Agua
Alumbrado
Alquileres
Contribuciones
Sociedades
Teléfono
Suscripciones.
GRAN CANARIA el pago de sus recibos.
Oficina Cenlral TRIANA, Num. 91
1& CAJA INSULAR DE AHORROS DE '
--:""""";;~
En lo sucesivo, nos encargaremos
de pagar, por cuenta suya y ,in que le
suponga guia extra alguno, recibos como
los siguientes:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
-----------;--------."
.' /~
La denominada publicidad institucional era también frecuente.
Aparecían así anuncios exponiendo las operaciones
que realizaba la Entidad y los tipos de intereses y comisiones
aplicados. Anualmente y en torno a la fecha del 31 de octubre,
Día Universal del Ahorro, fueron también frecuentes los
recuadros en prensa indicando los premios, auxilios y concesiones
de becas (para estudios eclesiásticos o de bachillerato)
que se otorgaban.""
CAJA INSULAR DE AHORROS
" '""" - -- ,- ~
--, Y,-- "
En la década de los 60 hace su aparición otro tipo de publicidad,
relacionada más bien con campañas, como la que
rezaba hogar propio, ilusión primera, destinada a constituir
fondos para la adquisición de viviendas. Sorteos, nuevos servicios,
logros, etc. constituyen la materia de la Caja para su
publicidad.
EL LOGOTIPO
En sus comienzos, la Caja hizo uso del escudo nacional
o de la institución fundadora, el Cabildo Insular. En los adjuntos
modelos de libretas de ahorro que ofrecemos se puede
constatar.
Posteriormente, en el año 1969 se convoca un concurso
público para proponer posibles modelos de escudo de la Entidad.
El ganador resultó ser el presentado por Jacinto Suárez
Granados, que en forma de hucha, en la que entraba una
moneda de 25 ptas., recogía las iniciales de la Caja. Este logotipo
figuró muchos años en la fachada de la Oficina Principal
en Triana, así como en los rótulos de las restantes
oficinas, impresos, verjas de protección, etc.
y
MONTE DE PIEDAD DE GRAN CANARIA
28
--i'-:--. ;'~'.J.r:" ~f·~· " ~:.>: ro'
J' Caja Ina:l:!Ia~,de Ahorros '- Tnanll')',91 "
',.' " • 'Mont~ de- Pleda'd - :rerr~;o, 1 " '."
r~':'~·~s ~P~L,~A;. D~ GR~·~:. C~N~RIA> ~.
• •
Finalmente, en 1981 se hace un estudio de la imagen corporativa
de la Caja, eligiéndose la palmera como elemento
identificador de la Entidad, junto con una serie de colores,
especialmente el azul del cielo y el mar, y el dorado de las
arenas de nuestras playas """""""""""": '
Falfo del concurso poro determinar el sfmbolo
de lo Ciljo Insulot dtl Ahotros 'de Gron Cúnoria
" En q}:o~fUl'!<O fonvorado ppr la
tájá tiisliJar, dé "horro~ .k Gran
Canaria pára la dctermtnaclón ckl
Sfmbolo de la', cHalla. flltllJad, ha
sIdo adJndkal1'O 1:1 prImer premio
al .fonellr~anle pré!i€ntnllo bajo el
I('ma, "2,) pesetas", quC' resllrló ~('r
don Jarlnto Sllárez,";raMllos. 1ft
e~ta caplfDI."" •
CoJis'~le el s'mhor\l prem'n~Jo en
un anarrtám:""",bre. ,fq"dri atnl ~e5tatán.
eo solJie' ~1 nil hilo , llo~ 'etra~
en blarjeo y ,nha "1" (n nq¡ro, a~¡
I'omo ul!a mnncifa li: 2.; Ptas. en
grIs, suave: rol1stituyer1l!n tollo ello
un conj"nlo selidlln, sohrlo y
a la vez expresivo, que no puede
aprerlarse con tOfla f>xaetltud en la
n'ptoll"rrlóJl que haremos por rarecu
rle los colorf>s y contrastcs que
haccmos en nuestra descrIpcIón.
~e prcsentafiJn a este Concurso
cuyo premIo era de 10.000 pesetá~
~'Intlclneo concursantes que aporfaron
'lhras ile estimable val'lr ar~
USoC("
1111111111"11111"1IIIlUUllIIIIIIIII'"111"1111" 1111111111"11"1II11111111111111111!! IIII!
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
OBRA SOCIAL
La obra social de la Caja es en la actualidad una de las
más destacadas de la región en aquellos campos que toca.
Tal y como recogen sus Estatutos, el beneficio de la actividad
financiera de la Entidad, al carecer de accionistas, se destina
a la realización de obras sociales.
La Caja de Canarias establece su obra social más importante,
en la que fue pionera y se ha destacado en la región,
en el año 1963, cuando crea el Centro de Educación Especial.
La atención a los niños deficientes fue el objetivo que
se fijó y en el que ha venido trabajando desde su creación.
Parte de esta obra ha sido asumida total o parcialmente por
el Gobierno Autónomo, a quien corresponde la tutela de la
salud en el archipiélago. La Caja aún mantiene el Centro de
Orientación Psicopedagógica y la Clínica Neurológica Sagrada
FamiJia, para deficientes profundos.
Para la tercera edad, la Caja mantiene el Club de Jubilados
de Las Chumberas, al que acuden jubilados de la zona
y donde se llevan a cabo muchas actividades a través de una
Junta Colaboradora, integrada por socios elegidos por ellos
mismos.
La agricultura, sector básico de nuestra economía, tantas
veces abandonado por carecer del oportuno asesoramiento
e investigaciones que orientaran para su correcto aprovechamiento,
ha sido también objeto preferente para la inversión
social de la Caja. Desde 1966 viene funcionando un Servicio
Agrícola, en el que se llevan a cabo detallados estudios de
plagas, tierras, aguas, sistemas de riegos, semillas, etc. para
ayudar al agricultor en todas sus necesidades. En él se han
descubierto causantes de plagas tradicionales y se ha hallado
el remedio adecuado para combatirlas. Esta labor investigadora
tiene su complemento adecuado en el asesoramiento,
bien directo en las propias fincas, bien indirectamente a través
de las publicaciones que lleva a cabo, entre las que destaca
la revista XOBA, que goza de un merecido reconocimiento.
En Lanzarote existe, dependiente de este Servicio Agrícola,
una sección especializada en las peculiares características
de la agricultura en aquella isla.
También la enseñanza ha sido objetivo prioritario de la
Obra Social de la Caja. Destaca entre todos, el apoyo que
desde sus inicios ha prestado al Centro Regional de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia, aportando las
dependencias donde se encuentra ubicado y formando parte
activa de su patronato con un importante apoyo financiero
que permite su pervivencia. En unos momentos en que Las
Palmas de Gran Canaria, pese a su elevado número de habitantes,
carecía de Universidad, el apoyo de la Caja a la UNED
abrió las puertas académicas a muchos canarios que no habrían
podido ver realizado sus sueños de acceder a una titulación
superior.
Es importante, así mismo, la ayuda de la Caja a la labor
cultural que desarrolla Radio ECCA, la emisora cultural de
Canarias, gracias a la cual muchas personas han aprendido
desde los rudimentos de la lectura y escritura hasta cursos
de EGB, formación profesional, social, etc. permitiéndoles
estos conocimientos no sólo disfrutar de los bienes intangibles
de la cultura, sino también alcanzar niveles profesionales
más altos y mejor remunerados.
Actualmente, tiene suscritos la Caja diversos convenios
de colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, en un decidido propósito de elevar y potenciar el
nivel cultural de las islas. Igualmente, con los Cabildos
Insulares, hay firmados acuerdos para la concesión de becaspréstamos.
Y la propia Caja ha fundado y mantiene una Escuela
de Turismo, donde se capacita el personal especializado
en esta actividad tan básica en nuestra actual economía.
Por otro lado, en 1965, creó la Caja el Centro de Investigación
Económica y Social de Canarias. En aquellos momentos
en los que se vivía el despegue económico del boom de
los 60, no había en las islas ningún organismo que se dedicara
a este tipo de investigación, almacenando y haciendo útil
todo tipo de información sobre la economía y sociología de
Canarias. En la actualidad, la sociedad de las islas, más conocedora
de su realidad y existiendo ya por parte del Gobierno
Autónomo dependencias específicas para tales estudios,
tiene que volver su mirada a aquellas décadas en las que en
el páramo informativo de la región el CIES jugó tan importante
papel y reconocerle la trascendencia de su labor pionera.
Los frutos de estos trabajos se han venido reflejando en
las publicaciones de todo tipo que realiza el Centro y que nutren
las bibliotecas como obras básicas para el conocimiento
económico y social de Canarias.
En los campos del deporte y la cultura ha sido y es muy
importante la labor de la Caja de Canarias. El ajedrez ha sido
desde hace muchos años objeto de especial atención por
parte de la Caja. Convencida de la importancia del deporte
ciencia ha fomentado su práctica en las escuelas, facilitando
tableros, fichas y cartillas para su estudio, editadas por ella
misma. A ello hay que sumar la existencia de distintos clubes
patrocinados por la entidad, la organización de campeonatos
locales, nacionales e internacionales y la reciente
creación de la Universidad de Ajedrez.
Lógicamente, los deportes autóctonos también han sido
prioritarios: vela latina y lucha canaria reciben importantes
apoyos económicos por parte de la Caja, que presta su patrocinio
a casi todos los torneos y competiciones que se organizan
en las islas. No se deben olvidar los cursillos de
natación escolar y utilitaria que se organizaban hace algunos
años.
La labor cultural de la Caja se ha visto culminada con
el Centro de Iniciativas que lleva su nombre, CICCA, punto
de encuentro para toda actividad relacionada con el mundo
de la cultura y el arte. Teatro, cine, música, seminarios, conferencias,
ballet,"" Todos estos aspectos reciben y vienen recibiendo
desde hace años un destacado apoyo. El fondo
editorial de la Entidad, por su parte, cubre una importante
parcela y de su volumen y selección se da cuenta en otras páginas
de esta misma revista.
EPÍLOGO
Resumir en tan corto espacio 50 años de la vida de la Caja
de Canarias es tarea imposible. A título meramente informativo,
acompañamos un cronograma donde se recogen los hitos
más destacados de su historia. Pero no parece tampoco
apropiado que en un número de AGUAYRO dedicado al cincuentenario
de la Entidad no recoja siquiera unas líneas por
las que poder percibir qué y cómo es una entidad netamente
canaria, hecha y mantenida por canarios (clientes y empleados)
yque tan importante papel juega en el desarrollo económico
y social de las islas: la Caja de Canarias.
JUAN A. MARTÍNEZ DE LA FE
Centro de Documentación
29
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
CUAD RO CRONOLÓGICO
30
1943 Se celebra por primera vez el Día Internacional del 1974 Instalación del Autocajero.
Ahorro. Instauración de la Tarjeta 6000.
1948-49 Bendición y apertura de la primera oficina en Gáldar. Se crea el Club Juvenil.
1952 Inauguración de las oficinas de Puerto de la Luz, 1 Concurso femenino de pintura.
Arrecife y Puerto Cabras. 1975 Arranca el SlCA (Servicio de Intercambio de las Ca-
1956 Adquisición de la Casa de Triana, 91. jas de Ahorros)"
1963 Fundación del Centro de Educación Especial, primera
Cambio en la estructura de los Órganos de Gobierno.
obra benéfico-social propia de la Caja. 1980 Óscar de Oro a la mejor labor social.
1964 Bodas de Plata de la Caja. Entrega de 14 viviendas Voltio de Oro a la mejor labor profesional, mejor ac-a
empleados. Comida en el Pueblo Canario. ción humana y a la tarea más destacada en pro del
desarrollo económico y social de la Provincia.
1965 Se alcanzan los mil millones de pesetas en recursos Juegos Beñesmén 80.
ajenos. Se adquiere el ordenador NCR 3l5/tercero
de España). 1981 Pasa a llamarse Caja Insular de Ahorros. Gran Ca-
1965 Fundación del CIES (Centro de Investigación Eco-naria,
Lanzarote y Fuerteventura.
nómica y Social de la Caja). Cambio de anagrama.
Fundación del Servicio Agrícola. Implantación del nuevo plan informático que arran-ca
en 1982.
1966 Creación de la Escuela de Turismo.
1983 Aparece el Boletín de Coyuntura del CIES.
1968 Se decide comprar el Century 200.
1984 LXXVII Reunión del Instituto Internacional de Ca-
1970 Incremento de mil millones anuales. Se instala el Cen- jas de Ahorros, siendo anfitriona la Caja de Canarias.
tury 200. El 31 de diciembre se lanzan 28.000 ex-tractos.
Liderhouse 83 a la mejor empresa con Imagen.
Aparición de '~guayro". Empresa de mayor interés económico para Canarias
1983.
1971 En mayo, 6 mil millones; en diciembre, 7 mil millo- Comercialización del CIBLE 90, importante software
nes en recursos ajenos. financiero creado por la Caja en colaboración con
Placa de Oro al Mérito Turístico. BULL.
1972 Se alcanzan los 10 mil millones. Emisión de Cédulas Hipotecarias.
La Caja entra en la Cámara Privada de Compen- Implantación, consolidación y expansión de Cajeros
sación. Automáticos y Tarjeta CIDA.
Instalación de Cajas de alquiler, Cajas de servicio per- 1985 Implantación de la VISA.
manente y el Cajamat.
1986 Se crea la Tarjeta Canaria.
1973 Inauguración de la Fuente Monumental donada a 4Ls
Palmas de Gran Canaria. 1990 Bodas de Oro de la Caja con la sociedad canaria.
Tú no tienes riquezas; estimula el ahorro para el porvenir que puede ser pavoroso.
Las chicas modernas ahorran. El ahorro es vanguardista como ellas.
Militares, civiles, ricos y pobres ahorran. Todos engrosan diariamente la lista de ahorradores de la Caja.
Determínate ahora a ahorrar. Después recogerás el provecho.
Si amas a tus hijos, ábreles una libreta de ahorros para tener un camino y estímulo en el futuro.
El dinero en tu poder sólo es un incentívo para gastarlo. Los goces del mañana y la holgura del futuro
están en el ahorro.
Si puedes ahorrar y no lo haces, infeliz de ti. Un día llorarás lágrimas de sangre por no haber tomado la
decisión de ahorrar.
Sálvese el que pueda. En los mares turbulentos de la vida, tu salvavidas: una libreta de ahorro.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010