LOBOS:
RECURSOS Y USOS
- Posible tubo volcánico:
Según información oral, existe un tubo
volcánico de gran envergadura que
atraviesa la Caldera desde la costa hasta
el interior.
- Malpaíses:
Elemento simple dentro del paisaje
volcánico que nos muestra un ejemplo
de coladas de tipo básico muy características
de las islas. Son muy aprovechables
desde el punto de vista didáctico,
que puede estudiarse como elemento
conformador del paisaje isleño.
- Morfologías erosivas:
Se trata de aprovechar los pequeños
procesos erosivos de la isla. La existen-
1. Fenómenos Volcánicos:
A.spccros geológicos: - Hornito~:
Se encuentran en el sector suroriental,
y representan un elemento volcánico
de gran valor geomorfológico
que está presente en el paisaje de un
gran sector de la isla. Es un recurso de
interés científico-didáctico. Muchos se
encuentran semisumergidos aflorando
duranta la bajamar.
El islote formado por lavas basálticas
arrojadas por los dos cráteres existentes.
Su superficie está constituida por
malpaíses recubiertos por arenas y arcillas.
En este malpaís cabe destacar el
gran número de hornitos, abombamientos
de las coladas producidas por expansiones
gaseosas, al ponerse en contacto
la lava con el agua del suelo. Por todo
ello se han analizado los siguientes fenómenos
volcánicos:
- Caldera:
La Caldera se localiza al oeste del islote;
es un cono de lapillis y escorias poco
soldadas, se trata, en realidad, de la
única gran caldera existente tanto por
su extensión como por su altitud, lo que
realza su valor geomorfológico y paisajístico,
ya que es la única atalaya desde
la que se puede divisar toda la isla, así
como parte de Fuerteventura y Lanzarote;
a todo lo dicho, se le añade su valor
faunístico ya que su zona más alta
es lugar de nidificación de las pardelas.
l. RECURSOS DE
LA ISLA DE
LOBOS:
La isla de Lobos con 6 km. de superficie,
se encuentra situada al NE de
Fuerteventura, separada de ésta por un
brazo de mar de 1,5 km. de anchura, denominado
El Río. Su cota máxima la
constituye la Montaña de Lobos, o Caldera,
con 127 m. de altitud.
La isla ofrece un valioso conjunto de
recursos naturales; como reflejo de su
génesis geológica, procesos de colonización
biológica y su condición de aislamiento,
así como el limitado efecto
antrópico. Por ello, Lobos oferta un
campo atractivo y rico para el análisis
o interpretación científica.
Los fenómenos naturales que pueden
ser objeto de investigación abarcan:
19
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
cia de algunas barranqueras en el interior,
posibles fenómenos de creeping en
las laderas de la Caldera, y procesos erosivos,
que quizás sean los más interesantes,
localizados en el litoral, como
desmantelamiento de conos, hornitos,
etc.
El estudio de estos fenómenos en las
costas, relacionados con la acción del
mar puede ser fundamental para los canarios,
gentes isleñas y para el mundo
científico, ayudando a comprender la
construcción-destrucción de las islas y
la lucha entre volcanes y agentes
erosivos.
Una simple ojeada a la geografía de
centros dedicados a la Educación Ambiental
en nuestro Archipiélago hace
que encontremos un panorama montano-
boscoso. El concepto de los isleños
del medio ambiente es más hacia el
interior, de espaldas al mar; puede que
sea un concepto importado de la península
Ibérica. Por lo dicho, si giramos y
nos ponemos de cara a éste podemos
aprovechar los recursos naturales que
oferta.
20
2. Morfologías Litorales:
Las costas de Lobos ofrecen una variadísima
gama de morfologías litorales:
- Playas:
Se localizan en la vertiente suroccidental
del islote. La principal, con
forma de concha, tiene una incipiente
barra litoral que hará colmatarse de arena
este espacio.
- Saladares:
Se localizan en el lado oriental de la
isla donde existe una depresión con
diferentes niveles de· profundidad que
originan unos variados grados de salinidad;
dicha depresión es poco profunda
y se extiende en una longitud
aproximada de un kilómetro y una anchura
de unos 300 metros, y es conoci-da
como Las Lagunillas. Durante las
grandes mareas el agua se encharca debido
a una barra litoral que las represa,
por lo que la zona permanece en ese
estado durante un largo período; su desecación
se produce casi exclusivamente
por evaporación. Dicho espacio
representa un ecosistema particularmente
rico tanto desde el punto de vista
faunístico como florístico. Todo ello
constituye una de las peculiaridades más
significativas del islote.
- Acantilados:
Se localizan en la zona noroccidental,
en donde la acción constante
de las mareas y vientos es más intensa.
- Intrusiones marinas:
Éstas se encuentran asociadas a los
litorales arenosos; están en íntima relación
con la génesis-mantenimiento de
los saladares.
3. Morfologías Erosivas:
- Arenales:
Se localizan en los extremos nortesur
de la isla, en las proximidades del
faro y del muelle respectivamente; aquéllas
enmascaran y sepultan el relieve
preexistente del que sólo sobresalen los
puntos dominantes. En la zona septentrional
predominan las dunas y en la
meridional los aportes de arenas son
menores. Las dunas están constituidas
por arenas organógenas muy estabilizadas
por una cobertura vegetal relativa-
- mente densa.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
- Evolución de la Caldera:
En su parte septentrional está recortada
por los efectos de la erosión marina,
teniendo una disposición semicircular
abierta al mar; mientras que la
otra vertiente, presenta un talud de derrubios
ligeramente encorvados y una
pronunciada pendiente. El flanco meridional
presenta una pendiente más
suave debido a los desbordamientos esporádicos
de las lavas.
- Zonas Endorreicas:
Se localizan fundamentalmente en el
interior de la isla; constituyendo zonas
deprimidas donde el agua de escorrentía
permanece durante parte del año encharcada.
Su origen está en relación con
lluvias ocasionales que aprovechan las
zonas más deprimidas inundándolas
temporalmente, así como, con la existencia
de un nivel freático marino muy
superficial. Las sales aportadas por las
aguas marinas, y como consecuencia de la
evaporación, endurecen el sustrato.
- Antropización:
Ésta ha modificado, en general la
morfología del islote. Un ejemplo es la
Caldera que da muestras de recibir una
intensa actividad antrópica, que queda
reflejada en la vereda de acceso a la
cumbre. Así mismo, todos los caminos
" y veredas han deteriorado todo el espacio,
quedando claramente reflejado en
el Saladar y arenales.
Aspectos biológicos:
1. Vegetales:
La flora de la isla de Lobos es muy
similar a la existente en la isla de Fuerteventura,
no obstante aparecen ciertas
diferencias entre estas dos unidades geográficas,
ya que algunas especies frecuentes
en Corralejo están ausentes de
Lobos y viceversa. Destacamos la presencia
de saladares, un tipo de comunidad
vegetal que se desarrolla en las
zonas inundadas ocasionalmente por el
mar.
La vegetación está constituida fundamentalmente
por elementos halófilos,
resistentes a la elevada salinidad, así como
tabaibales, en las zonas interiores.
El número de plantas vasculares supera
las 130 especies (incluyendo las introducidas
recientemente)"
Estas plantas pueden agruparse en
tres grandes unidades dependiendo del
sustrato y del mayor o menor índice de
salinidad: saladares, arenales y suelos
rocosos.
En los saladares se observa un tupido
y denso matorral de plantas capaces
de resistir largos períodos sumergidas
bajo el agua, como el "Mato" (Arthrocnemum
fruticosum), la "Brusca""(Suaeda vermiculata)" o una curiosa
"Siempreviva" (Limunium ovalifolium)"
En los márgenes encontramos
otra siempreviva que los majoreros denominan
"Espinocho" (L. tuberculatum)"
así como también el "Saladillo""(Atriplex glauca) o la "Uvilla de mar""(Zygophyllum fontanesii)"
En los arenales, la vegetación está
compuesta fundamentalmente por la
"Ahulaga" (Launaea arborescens)" el
"Balancón" (Traganum moquini), el
"Rábano" (Cakile maritima), el "Salado""(Atriplex halimus), la "Rama""(Salsola oppositifolia) y otra simpreviva
(L. papillatum)"
En las zonas rocosas aparece de nuevo
la "Ahulaga", junto con la "Brusca""(S. vera), el "Corazoncillo" (Lotus
lancerottensis), el "Verode" (Senecio
kleinia)" pequeñas poblaciones de
"Cuernúa" (Caralluma buchardii) y
"Tabaibas amargas y dulces" (Euphorbia
obtusifolia y E. balsamifera)"
2. Faunísticos:
La fauna del islote no es muy variada
por su reducida estensión y por la escaces
de hábitats disponibles. Es muy
similar a la de Corralejo, con aves como
el "Pardillo" (Carduelis cannabina)"
y el "Caminero" (Anthus bertheloti)"
junto a los vistosos "Lagartos de
Haría" (Gallotia atlantica) y otras aves
de presa como "Alcaudones" (Lanius
excubitor) y "Cernícalos" (Falco tinnuculus)"
Las condiciones de aislamiento y refugio
del islote han permitido el establecimiento
de una fauna especialmente
sensible a las actividades humanas. Es
el caso de las colonias de "Gaviota argéntea""(Larus argentatus), la "Pardela
cenicienta" (Calonectris diomedea) y
la "Pardela chica o tahoce" (Puffinus
assimilis). Son destacables las pocas parejas
de "Charrán común o Garajao""(Sterna hirundo)"
Con respecto a los mamíferos es destacable
la presencia de una pequeña
población de "Musaraña canaria""(Crocidura canariensis)"
En el pasado, Lobos ofreció unas
condiciones idóneas para el establecimiento
de otro mamífero, la "Foca-monje"
o "Lobo marino" (Monachus
monachus) que debió mantener una importante
población entre sus recogidas
playas y caletones. Especie extinguida
en Canarias desde el siglo XVI por las
intensas matanzas de que fue objeto.
Por otro lado, el hombre ha introducido
especies peligrosas para el
mantenimiento de su delicada estabilidad
ecológica, (Conejo, ratón, burros
y gatos)"
21
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
11. Il\I1PACTOS:
- Carretera del Saladar:
Causas. Hipotéticamente su construcción
puede estar relacionada con las
construcciones y usos de los hornos de
cal aledaños a la misma.
Efectos. Aquélla lo atraviesa de forma
indiscriminada, lo que ha supuesto
un deterioro, así como una alteración
de la dinámica biológica de este ecosistema.
Alternativas. Anular la accesibilidad
a dicho espacio, eso sí, permitiendo el
establecimiento de observatorios en sus
límites.
- Poblados o caseríos:
Causas. Por un lado, el establecimiento
de "viviendas" para los pescadores
que acuden ocasionalmente al
islote; por otro, como refugio de los trabajadores
de las salinas y de sus aperos;
así mismo los restos de un hipotético vi- "
vero; y por último, las viviendas que usa
la familia de Antoñito y que están dedicadas
como infraestructura para los
visitantes.
Efectos. Se rompe la armonía del
paisaje causando un deterioro visual y
geomorfológico; y se generan distintos
tipos de residuos, ya que no ha existido
una planificación racional para su eliminación,
contaminando el medio.
Alternativas. Desaparición de todo
este tipo de impactos.
22
- Residuos en general:
Causas. La mayor parte so," traídos
por los visitantes, otros son depositados
en los litorales por los efectos de transporte
de los vientos y las mareas.
Efectos. Su acumulación y dispersión
generan la contaminación del Parque,
pueden, en algunos casos, producir
la muerte de algunas especies biológicas.
Alternativas. Limpieza periódica,
junto a un control y mentalización del
visitante, dotando al medio de una infraestructura
de depósitos no impactantes.
- Maniobras militares:
Causa. La poca mentalización por
parte de las autoridades militares de los
efectos que producen en el medio sus
maniobras tácticas.
Efectos. Sobre el paisaje aparecen
dispersos, como en el Saladar, cartuchos
de proyectiles y pistas que han alterado
el equilibrio de la zona.
Alternativas. A pesar de que ya no
se realizan, sería conveniente recoger y
tratar de borrar aquellas huellas físicas
que impactan el paisaje, como cartuchos,
trincheras, etc.
- Extracción de aridos en la Caldera:
Causas. Han sido necesarias para las
construcciones.
Efectos. Alteración de la morfología
de los bordes de la Caldera y de la dinámica
de la vegetación.
Alternativas. Paralizar las extracciones
y restaurar.
- Salinas:
Causas. Construidas a lo largo de la
década de los cuarenta con el fin de rentabilizar
este recurso pero abandonan la
iniciativa ante las escasas perspectivas
de éxito por lo que aún no han estado
en funcionamienteo.
Efectos. Alteración del paisaje y de
la vegetación.
Alternativas. Aprovechable como recurso
didáctico del Parque.
- Chatarra:
Causas. Introducidas para las costrucciones
del faro y del muelle.
Efectos. Alteración paisajística, y
química por la oxidación de los metales
que componen esta chatarra.
Alternativas. Recogida y envío a chatarrerías.
- Acciones sobre fauna:
Causas. Caza furtiva, fundamentalmente
pardelas, usando para su captura
palos, garfios y bolsas. También el
marisqueo, buceo, motos acuáticas, embarcaciones
neumáticas tipo zodiac,
fondeo de barcos y surfistas afectan en
gran medida a la fauna marina del litoral
del Parque.
Efectos. Desaparición de especies
faunísticas y vegetales protegidas, y en
algunos casos reducción de especies, que
aunque no están protegidas tienen pocos
representantes en esta zona.
Alternativas. Prohibición de la práctica
de estas actividades, así como el
control y vigilancia de aquéllas.
- Roturaciones de tierras:
Causas. Introducción de especies foráneas,
pitas, por algunos de los residentes
para la obtención de hilos y
cuerdas.
Efectos. Al no ser autóctonas están
alterando los equilibrios naturales de
otras especies.
Alternativas. Destrucción de los cultivos
introducidos minimizando el deterioro
del medio preexistente.
- Veredas a la Caldera:
Causas. Permitir el acceso a la cumbre
de la Caldera, ya que es el único lugar
desde el que se obtiene una
panorámica global del islote.
Efectos. Alteración morfológica, f10rística
y faunística de la Caldera.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Alternativas. Limitación del acceso
a la misma y su prohibición durante el
período de nidificación de las pardelas.
- Aljibes y pozos:
Causas. Para el almacenamiento de
las aguas procedentes de las precipitaciones,
y un pozo cercano a la Caldera
y a las salinas que se construyó para la
extracción del agua de mar.
Efectos. Alteración de las morfologías
así como un impacto visual por su
estado de abandono.
Alternativas. Acondicionamiento o
restauración para su uso como recurso
didáctico.
- Contaminación acústica:
Causas. Motos acuáticas, lanchas
neumáticas, barcos y aviones.
Efectos. Perjudicial al romper la
tranquilidad natural del Parque, junto
a alteraciones del medio marino.
Alternativas. Prohibición de estas actividades
en las cercanías de la zona.
111. POSIBLES
USOS
1. Uso divulgativo y didáctico de la
isla de Lobos:
El estado de consevación de un tipo
de ecosistema como el que nos ocupa
(dunas de Canaleja e islote de Lobos)
hace que los estamentos responsables
del área deban tomar todo tipo de medidas
para la preservación y mantenimiento
de estos recursos naturales los
más íntegros posible para así ofertarlos
al público demandante en el aprovechamiento
didáctico y divulgativo del
mismo.
Creemos que la acción educativa
puede ayudar en la restauración y conservación
de la zona, añadiendo a ésta
los efectos de una buena educación y
mentalización con conocimiento del entorno,
que harán del individuo una
persona responsable y activamente comprometida.
Así pensamos que, a la larga, la protección
y restauración se pueden
conseguir con un buen programa de
Educación Ambiental.
La preocupación a nivel nacional y
a nivel de Comunidad autónoma ha crecido,
no obstante, no se ha llegado a los
niveles esperados.
Tanto la provincia oriental como la
occidental podrían beneficiarse de la
creación de un Aula en la Naturaleza
para este Parque Natural de Corralejo
e isla de Lobos.
Las pautas generales que debe seguir
el Aula se conseguirían convocando a
las entidades que deberían participar en
su puesta en marcha, con la creación de
un equipo de trabajo que se encargara
de la gestión y educación en el espacio.
Para la planificación y regulación del
Aula en la Naturaleza, es importante el
análisis inicial para la puesta en marcha
de estas actividades. Se debe valorar el
uso que hasta el momento ha tenido el
Parque Natural.
El estudio de Impacto Ambiental debe
tenerse en cuenta y la determinación
de posibles usos divulgativos y didácticos.
ALICIA COUCEIRO SÁNCHEZ
CRISTINA CABRERA CÁRDENES
MERCEDES ARMAS IZQUIERDO
CONSUELO MARRERO QUEVEDO
GUSTAVO OJEDA ZAMORA
EUSEBIO BARROSO DÍAZ
ROBERTO RAMÍREZ MONTESDEOCA
VICENTE JAVIER GONZÁLEZ GÓMEZ
23
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010