Ermita de San Sebastián, arco gótico y escultura del mártir, obra de José Luján Pérez
ARQUITECTURA Y ARTE
R.ELIGIOSO EN.GALDAR (11)
decir: el gOrJCO, ejemplarizado en el
arco apuntado de la puerta principal. La
ermita de San Sebastián, en sus líneas
generales, es una fábrica mudéjar de
planta rectangular, algo alterada por la
triangular sacristía trasera. Predomina
en ella un aire de enorme austeridad,
fachada con el hastial adaptado a dos
aguas donde se abre el acceso principal;
en el lado izquierdo se colocó la espadaña
de un solo vano. Lateralmente
predominan los paramentos blancos,
sólo interrumpidos por la puerta adintelada
de la sacristía y el postigo que
alumbra la capilla mayor. Las cubiertas
son a dos aguas en el cuerpo de la nave y
a cuatro en la capilla mayor. Interiormente
es de una nave con sencillo artesonado
de tea, de par y nudillo con
tirantes dobles; por algunos restos se
evidencia que recibió policromía en sus
orígenes. Elemento lignario de interés
En un anterior trabajo publicábamos
como tema monográfico e!
Real Templo de Santiago de los
Caballeros (1), primera parte de la arquitectura
y patrimonio religioso de
Gáldar. Con e! presente artículo completamos
la visión general que nos impusimos
con e! estudio de las restantes
iglesias y ermitas galdenses.
Siguiendo un orden cronológico,
de los edificios conservados, comenzamos
por la ermita de San Sebastián de!
Real. Data de finales del siglo XV o
principios del XVI. Tenemos la constancia
documental del bautizo del niño
"Sebastián", llamado así porque se encontró
abandonado en la puerta de la
ermita del santo. El edificio, que se sitúa
a la entrada de la ciudad, junto al
antiguo Camino Real, arquitectónicame
¿te es exponente del primer estilo
occidental que llega a_Canarias (2), es
Figura del Barranco de Balas a efectos
comparativos
Bibliografía consultada:"(2) JIMENEZ SANCHEZ, Sebastián: Pinturas
rupestres antropomorfas en la isla de
Gran Canaria, "Actas del V Congreso Panafricano
de Prehistoria y estudios del Cuaternario
(Santa Cruz de Tenerife) II 1966""
(1) JIMENEZ SANCHEZ, Sebasrián: Pictogramas
antropomorfos de un abrigo pastoril
de Majada Alta, Término de Tejeda.
Revista raycan n.o 8, Las Palmas de G.e.
1962.
RUBEN NARANJO RODRIGUEZ
(3) ARAÑA, V. y CARRACEDO, Juan e."
"Los volcanes de las Islas Canarias. Ill. Gran
Canaria" Ed. Rueda, Madrid, 1978."(7) BELTRAN MARTINEZ, Antonio: "Los
Grabados del Barranco de Balos (Gran Canaria)"
El Museo Canario-Patronato ]. M."
Quadrado, Las Palmas de G.e., 1971."(6) GONZALEZ ANTON, Rafael y TEJERA
GASPAR, Antonio: "Los Aborígenes canarios""
Seco Publicaciones Universidad de La
Laguna, colección Minar 1, 1981."(8) MARTIN DE GUZMAN, Celso: Arte
Prehistórico, "Historia del Arte en Canarias""
Edirca, S.L., Las Palmas de G.e."(4) HERNANDEZ PEREZ, Mauro S.: Las representaciones
antropomorfas en los grabados
rupestres del archipiélago canario. "Tabona
3", Dep. de Arqueología y Prehistoria, Universidad
de La Laguna, Secretariado de Publicaciones,
1975 - 76."(5) TORRIA -1, Leonardo: "Descripción e
Historia del Reino de las Islas Canarias."""
Gaya Edic., Santa Cruz de Tenerife, 1978.
dad se encuentra resguardado con una
tosca pared y puerta que al menos han
permitido preservarlo de su total destrucción,
al quedar asimismo controlada
su visita."(9) Varios (Comisión de Arqueología del Museo
Canario), In.ventario de Yacimientos rupestres
de Gran Canaria, "El Museo Canario
N.O XXXV", año 1974, Las Palmas de G.e.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
19lesi~ parroquial de San Isi~~o ~abrador
debió ser la tribuna de! coro, desaparecida
en e! presente siglo. El pavimento
es de losas de cantería, salvo en e! área
del altar mayor que conserva parte de
ladrillos de barro cocido.
La retablística de la ermita de San
Sebastián es bastante discreta; e! altar
mayor se compone de una mesa de perfil
de pecho de paloma, de corte rococó,
totalmente policromada. La hornacina
es de tipo neoclásico, acorde con los
gustos de José Luján Pérez. Ese retablo
se hizo para colocar la imagen actual
que realizó e! escultor guiense, lo que
hace muy posible que el artista diseñara
e! retablo. La escultura del santo titular
es la más importante de la ermita; sigue
la iconografía tradicional: el mártir
amarrado al árbol y asaeteado, pero con
aire hercúleo. Como elementos de orfebrería
lleva sus atributos en plata, corona
y saetas (3). Tallas populares son
las de San Amaro y San Buenaventura;
e! santo franciscano puede proceder de!
templo de Santiago, donde se veneraba
en e! siglo XVII. Los nichos de estas
imágenes llevan unos marcos de madera,
formando pequeños retablos rococó,
actualmente desmontados en la
sacristía.
Históricamente la ermita de San
Sebastián es de gran importancia para la
ciudad. Cercano a ella residió D. Pedro
de Argüello, cronista de la conquista,
autor de la desaparecida Crónica de las
Islas de Canaria en que se refiere
como se ganaron de los naturales
de ellas (4), dejando vinculado su apellido
a la toponimia en el paraje denominado
El Argüello o "Güello"; este
personaje responde al tipo de humanista
del renacimiento. En e! siglo XIX
tiene la ermita como ilustre visitante a
San Antonio María Claret (5): en San
Sebastián realiza parte de su misión de
Gáldar en 1848. El santo mártir siempre
ha gozado de gran devoción en la ciudad,
siendo su fiesta de orden principal,
detrás de la de Santiago y junto a la de
San Isidro, se le tenía por abogado contra
la sequía.
Si la ermita de San Sebastián aún
subsiste, no podemos decir lo mismo de
otros edificios. Del siglo XV era la de
San Pedro, vinculada a la conquista y a
Pedro de Vera; se situaba cerca de la
parroqu~al, no lejos de la ermita de
Santa Lucía. La mártir siracusa,na tuvo
ermita en la Plaza de Armas. A ella
pertenecían las tablas flamencas que
hoy exhiben en la "Casa de Colón""(Las Palmas de Gran Canaria). Se trata
de cuatro tablas, pareadas y pintadas
por ambos lados, a manera de puertas
de un altar; sus temas son: Santa Lucía/
Milagro de! calendario gregoriano, San
Juan Bautista/ martirio de San Juan,
San Bartolomé/ Santa Inés y Santa Catalina
de Alejandría/ La Magdalena.
Después de múltiples vicisitudes históricas,
la ermita de Santa Lucía fue derri-bada
el 30 de noviembre de 1973. La
imagen de la santa, de escuela canaria,
se venera en el templo de Santiago de 10$
Caballeros, donde se mantiene la tradición
de festejarla anualmente.
En la Vega Mayor de Gáldar,
aparte de la iglesia de! convento franciscano,
destacaban las ermitas de Nuestra
Señora de la Encarnación, San José de
Anzofé, San Marco, de las Maravillas y
San Antonio Abad; un poco más lejana,
la de San Isidro Labrador en e! pago de
Las Rozas o cortijo de Las Cruces.
La que tuvo una importancia histórica
mayor fue la de Nuestra Señora
de la Encarnación o de La Vega (6). Es
de las más antiguas fundaciones re!igiosas
en Gáldar, de las primeras décadas
de! XVI. Los inventarios de su fábrica
nos hablan de su enorme importancia
por el elevado número de sus bienes,
considerando que se trata de una ermita.
En el altar mayor, con nicho de
cantería, se veneraba a Nuestra Señora
y al Niño Jesús; el altar de! lado derecho
tenía un cuadro de San Cayetano y e! de
la izquierda con San Juan "Marinero""
curiosa escultura de! Bautista sacada de!
mar por las redes de los pescadores galdenses.
La ermita desapareció en e! siglo
XIX; en 1833 no tenía ningún bien.
Actualmente existe la imagen que se le
encargó a José Luján Pérez, que ocupa
una de las capillas del templo matriz, así
como la lámpara de plata (7) que perteneció
a la ermita, tal como indica su
inscripción:""EL CApN D. MIGEL BMENESES
NATVRAL DESTA BILLA B GALDAR
DIO ESTA LAMPARA B LIMOSNA
A LA MADRE B DIOS B
LA ENCARNACION B DICHO
LVGAR AÑO B 1679"; se conserva en
la capilla colateral de la Purísima
Concepción.
No lejos de la ermita de la Virgen
de la Vega, en La Longuera, se ubicaba
la de San Antonio Abad; al santo se le
festejaba en su día de! mes de enero. El
lienzo de! titular se conserva en el templo
de Santiago, en la capilla de la
"Puerta de! Sol", lleva la siguiente inscripción:""DON MIGUEL DE MENECES
MANDO HASER ESTE
QUADRO DE LIMOS~A PARA
ESTA ERMITA ESTE ANO 1679""
Desconocemos la autoría del maestro,
cercano a los pintores canarios de!
XVII, posiblemente de! círculo quintanesco.
En Anzofé tuvo San José la primera
ermita de nuestra comarca. De la
ermita de! patriarca aún se conservan las
ruinas, junto al camino real que linda
con Guía. Siempre tuvo un corto inven-tario;
la imagen de San José, de factura
popular, se venera en la ermita de Santa
Rita de Casia de la que es ca-patrono, al
ser titular de Anzofé de Gáldar.
Junto al barranco de Anzofé erige
en el siglo XVII e! canón igo D. Marcos
Verde de Aguilar y Treju la ermita de
San Marcos de las Mard\ illas. Aparte
de! evangelista, venerado en un cuadro
que está en depósito en la iglesia de
Santa María de Guía, se celebraba la
fiesta de la Virgen de las Maravillas. La
ermita se conserva, desprovista de su
uso, siendo de propiedad particular.
La ermita de San Isidro Labrador
también fue fundada por e! canónigo
Verde Aguilar, en su cortijo de las Cruces.
Es la primera ermita que se dedica
al santo en e! Archipiélago Canario. La
imagen de! santo patrón de los agricultores,
conocida por "San Isidro el
Viejo", aunque de factura popular sigue
la iconografía que para este santo
definiera Gregario Fernández. Primitivamente
existían tres cuadros, hoy en
paradero desconocido.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, Juncalillo
De gran importancia fue la iglesia
del convento de San Antonio de la
Vega, que sufrió los efectos de la desamortización
del siglo XIX, así como
las dependencias del convento. De él
nos. refiere Viera y Clavija (8) que los
veCInOS de Gáldar y Guía solicitaron la
gracia al padre fray Pedro Mejía, mandando
como apoderados a Jerónimo de
Pineda y Juan de León, quienes ajustar~
m la fundación. Se edificó en 1520,
sIendo el sexto convento que los franciscanos
fundaron en Canarias; fueron
sus patronos Sebastián Betancourt y Elvira
de Pineda.
Con respecto a los datos constructivos
del convento franciscano, sabemos
que de Tenerife fueron traídas maderas,
llegando a Gáldar por el puerto
de Sardina, según concierto firmado el
26 de diciembre de 1522 con "dos barcadas
de madera de pino y otras clases""(9). El templo de San Antonio de la
Vega era de una nave con diversos alta-res
y valiosas imágenes; entre ellas se
cuentan las del titular, San Antonio de
Padua y las de San Francisco de Asís,
San Pedro de Alcántara, San Diego de
Alcalá, Nuestra Señora de la Soledad,
etc., hoy en el Real Templo de Santiago
de los Caballeros, a cuya jurisdicción
parroquial pertenecía. El convento
ejerció un importante papel como centro
de la cultura, con estudios de filosofía
y teología.
A fines del siglo XVII se levanta la
primera ermita de Caideros (10). Se
debe la fundación al capitán D. José de
Medina; tenemos constancia del documento,
conservado en el Archivo Histórico
Provincial de Las Palmas (11). La
tradición asegura que San José tuvo su
primer oratorio en una cueva artificial,
que aún existe cerca de la ermita.
La ermita de San José del Caidero
es de fines del seiscientos, actualmeme
muy deteriorada, habiendo perdido la
cubierta original, conservando todos
los elementos en cantaría. Se trata de un
edificio de planta rectangular, de un
solo cuerpo, sin ninguna dependencia.
La fachada es la parte más interesante:
un bello arco en cantería, de medio -punto,
con sencilla decoración de sogueado
y elementos geométricos; también
en cantería son las pilastras que
enmarcan la fachada. La ermita ve realzada
su belleza por el paraje donde se
ubica; debidamente restaurada sería
uno de los rincones más bellos de la isla,
con el conjunto de cuevas artificiales
que la rodean. Una de esas cuevas sirvió
de sacristía y otra pudo ser el primer
oratorio de Caideros de San José; en
otra casa-cueva del Cortijo del Caidero
se conserva la imagen primitiva del patrón
de Caideros, talla en madera, con
el hieratismo y arcaísmo propios de la
escultura canaria del barroco popular.
Tras el auge constructivo de los
siglos anteriores, el siglo XVIII se centró
en los preparativos para la nueva
fábrica de Santiago de los Caballeros,
que se inicia en 1778. El esfuerzo que
supuso hace que no se levanten nuevas
ermitas en Gáldar hasta finales del siglo
XIX, si bien con la desamortización
desaparece la mayoría. En un informe
de 1871 se consideran servibles las de
San Sebastián y San J osé de Caideros e
inservibles las de Santa Lucía, San José
de Anzofé y San Isidro Labrador; no se
citan las demás. A finales del ochocientos
se levanta la ermita nueva de San
José de los Caideros, la de San Pedro
Mártir de Fagajesto y San Isidro el
Nuevo.
Las construcciones decimonónicas
se realizan en tiempos del párroco Romero.
De las mismas sólo se conserva
parcialmente la de San Isidro el Nuevo.
La ermita de San Pedro Mártir de Faga-
" jesto, en la Hoya de los Helechos, no
estuvo mucho tiempo en pie; hoy sólo
se recuerda el patronazgo del santo dominico
de Verona. La ermita de la capellanía
de Caideros fue sustituida por el
actual templo parroquial, que ya
estudiaremos.
A fines del siglo XIX y principios
del XX vive el Puerto de Sardina su
segunda época dorada (12); acorde con
eso se levanta la ermita al patrón de los
mareantes, San Pedro González
Telmo. La bendición de la ermita tiene
lugar en 1911. Se levantó el sencillo edificio
con limosnas; tenía el carácter de
oratorio para los marinos, ya que en ese
momento la población de Puerto de
Sardina era muy escasa. En sus líneas
'populares, con materiales pobres,
quedó la impronta historicista del neogótico
en los arcos de acceso y vanos de
la fachada. Se ramata el frontis con espadaña
de dos vanos. La imagen del
santo dominico es en madera, importada
en la época.
En el año 1901 los vecinos de la
aldea de Tuncalillo se dirigen al Ayunta-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
A LO LARGO DE LOS AÑOS,
GALDAR CONSERVA E INCREMENTA
SU PATRIMONIO ARTISTICO
Retrato del canónigo Verde de Aguilar y Trejo
(Templo de Santiago)
miento de Gáldar con el deseo de levantar
una ermita; en 1929 se declara parroquia
con el título de Santo Domingo de
Guzmán. La iglesia cumbrera sigue las
línes tradicionales del mudéjar. Es de
planta rectangular, con sencillo arteso-
" nado de madera. En la fachada se alterna
la cantería con los paramentos
blancos; se remata con una espadaña de
tres vanos. La capilla mayor se centra
en el retablo, de gusto ecléctico, dividido
en tres calles. De diseño inferior,
también ecléctico, es el retablo lateral
del Corazón de Jesús. De las imágenes
destaca la talla del Niño Jesús, de madera
y vestir.
En la calle de la Barbada de la ciudad,
a principios de siglo, se levanta el
Convento de la Sagrada Familia, creado
por la fundadora de la orden de Siervas
de Jesús Sacramentado, Beata María
Benita Arias, con el celo del que fuera
su capellán D. Vicente Matamala, desarrollando
una importante labor cultural.
El edificio, ecléctico, con elementos
clásicos y góticos, aún se conserva;
actualmente es sede del colegio público
"Fernan.do Guanarteme""
La década de los cuarenta ve dos
nuevas declaraciones parroquiales en e!
municipio, la primera de ellas en 1940 a
favor de la capellanía de San José de los
Caideros. La iglesia parroquial del Patriarca
terminó su proceso constructivo
en la década de los setenta. Es e! segundo
edificio más monumental de la
arquitectura religiosa de Gáldar, después
de la arciprestal de Santiago. Ya
hemos hablado de la primitiva ermita de
Caideros, aún existente. La iglesia parroquial
deriva de la capellanía que se
funda a fines del siglo XIX. El interior
es de tres naves, separadas por pilares
de cantería de Caideros, con capilla mayor
separada por arco de medio punto.
En la fachada se abren los tres accesos,
con arcos de cantería, destacando la
gruesa espadaña, que recuerda a soluciones
indianas del barroco, aunque el
t~~plo en líneas generales lleva un claSICIsmo
ecléctico. En los ventanales lateral.
es qu.edó huella del neogótico. Del
patrlmol1lO de la iglesia destaca la imagen
de San José del Agua, talla barroc;:¡
Nuestra Señora de las Angustias, ermita de su
advocación, Arcos del Sobradillo
en madera, estofada y policromada, de
gran belleza y que procede del templo
de Santiago de los Caballeros, de donde
pasó a Caideros (13). De Barce!ona se
trajo la imagen titular de la parroquia
"San José de los Caideros", talla en
madera, de tamaño natural, estandarizada.
De interés son las andas de baldaquino
de San José de! Agua, talladas en
madera por Francisco Quintana.
Siendo párroco de Santiago de los
Caballeros de Gáldar D. Francisco
Hernández Benítez, se segrega de la
matriz la parroquia de San Isidro Labrador;
era el año de 1943. El origen de
la devoción arrancaba de la ermita fundada
por e! canónigo Verde de Aguilar.
En 1879 se levantó la ermita de San
Isidro el Nuevo, más cerca de la ciudad
que la calificada "El Viejo" (14). Era de
una nave, con una pequeña espadaña a
cada lado de la fachada; esta fábrica se
amplió con capillas laterales y pequeño
crucero, así como una torre. La fachada
se enriqueció con cantería de Arucas.
Las imágenes de mayor interés están en
depósito en el Obispado; se trata de un
San Antonio de Padua, en alab.astro y
un San J uanito, en madera. Interesantes
son las obras de primera época del escultor
galdense Juan Borges Linares,
natural de esa parroquia: San Antonio
María Claret, La Dolorosa y Descanso
e!11a Huida a Egipto. Cer.ca de la igleSIa,
en una cueva-oratono se venera
otra escultura del artista, N uestr;:¡ Señora
de Amagro. En el apartado de pinturas,
destacar el "Bautismo de
Cristo", obra de Dolores Rodríguez,
primera maestra del pintor Antonio Padrón.
La pila bautismal es en cantería de
Arucas.
El que la ciudad cont;:¡ra con un
santuario a la Virgen de Fátima en su
zona alta, es decir en La Montaña, fue e!
empeño del párroco Hernándcz Benítez,
idea que culminó con el párroco
González Arencibia, declarándose parroquia
en 1963. De una nave, responde
a líneas clasicistas, propias de la arquitectura
de la Autarquía.
San Francisco de Asís, Templo de Santiago de
los Caballeros procedente del convento de
San Antonio de la Vega
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Iglesia parroquial de San José de los Caideros, fachada
""
Algunas construcciones cierran el
capítulo en los últimos años. En Barranco
Hondo de Abajo se labra en la
roca la cueva-ermita de Nuestra Señora
de Fátima, siguiendo la tradición de arquitectura
troglodita, tan arraigada en
la comarca de Gáldar. En Marmolejos y
Taya se levanta la ermi)i1 de Nuestra
Señora de Lourdes, de gran simplicidad,
con fachada tradicional, destacando
la torreta lateral. La última ermita
finalizada es la de Nuestra Señora
de las Angustias, en la finca de Arcos
del50bradillo; destaca la bellísima imagen
de la ti tular, escultura de vestir, del
barroco sevillano y tamaño natural. En
la misma ermita se venera una imagen
de la Virgen del Pino, anónima y de
vestir. Sin ermitas, los barrios de Saucillo,
Caleta de Arriba y Cañada Honda
poseen bellas esculturas de Juan Borges
Linares; la primera, Santa María del
Saucillo, talla en madera de eucaliptus,
parcialmente policromada y de corte
indigenista; Nuestra Señora del Mar es
la correspondiente a Caleta y Santa Teresa
de Jesús a Cañada Honda.
La tradición constructiva está actualmente
ejemplarizada en la iglesia de
Nuestra Señora de los Desamparados,
en Barrial, de inminente terminación.
De tres naves, cubierta a dos aguas la
central y a una las laterales, tiene todo el
repertorio de las "citas" históricas,
propias de post-moderno A nivel plástico
destaca la imagen de la virgen titular,
obra del ya citado escultor galdense
Borges Linares.
JUAN SEBASTIAN
LOPEZ GARCIA
NOTAS:
1). LOPEZ GARCIA, Juan Sebastián: El templo
matriz-arcipresttd de Santiugo de
los Caballeros de G,í/dar, en revista
"Aguayro", n.o 139, enero-febrero, Caja
Insular de Ahorros. Gran Canaria, Lanzarote
y Fuerteventura, Las Palmas, 1982.
2). GALANTE GOMEZ, Francisco José:
Arte gótico, en "Historia del Arte en Canarias""
Edirca, Las Palmas de Gran Canaria,
1982, pág. 62.
3). LOPEZ GARCIA, Juan Sebastián: CONStantes
de la orjebrería canaria: arciprestazgo
de Gdldar, IV Congreso Nacional de
Historia del Arte, Zaragoza, 1982 (en
prensa)"
4). WOLFEL, Dominik J.: J'vlonumenta Linguae
Canariae, Graz, Austria, 1965, págs.
61 y 62.
5). GUTIERREZ, Federico: San Antonio
Maria Cluret, Apóstol de Canarias. Ed.
Coculsa, Madrid, 1969, pág. 273.
6). LOPEZ GARCIA, Juan Sebastián: Nuestra
Señora de la Vegu en L, Historia de
Gdldar, en "Homenaje a Alfonso Trujillo""
Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de
Tenerife, 1982.
7). LOPEZ GARCIA: CONStdlltes de 1./
OIfebrena."
8). VIERA Y CLAVIJO, José: Histonu de CInarias,
Ed. Cupsa, Madrid 1978, t. ll, pág.
340.
9). LOBO CABRERA, Manuel: Aspectos drtlStiCOS
de Gran C,maria en el XVi. DoCl(memos
para su historia, Excma. Mancomunidad
de Cabildos de Las Palmas, Plan
Cultural, Las Palmas de G.c., 1981, págs.
38 - 39.
10). LOPEZ GARCIA: Caidaos, un barrio
que nació en el siglo XV11. En "La Provincia""
Las Palmas de G.c., 1. VII. 1981.
San José del Agua, iglesia de San José de los
Caideros
11). Dato facilitado por el Lcdo. D. Juan Pablo
López Mendoza.
12). RODRIGUEZ BATLLORI, Antonio y
Francisco: Sardina, puerto del Atlántico,
Ed. Fragua, Madrid, 1979.
13). LOPEZ GARCIA: Ritos del agua en Canarias:
Artenara, Caideros y Tetir, IICongreso
Iberoamericano de Antropología.
Instituto Canario de Etnografía y Folklore,
Las Palmas de G.c., 1983.
14). LOPEZ GARCIA: Centenario de San
Isidro El Nuevo de Gáldar, en "La Provincia""
Las Palmas de G.c., 24. II. 1980.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010