Entre la historia y la leyenda _
Baño y captura por los castellanos de la joven aborigen
T res de las cuatro versiones de la denominada
"Crónica Anónima" sobre
la conquista de Gran Canaria, nos
relatan el baño, captura, rescate y posterior
evasión de la "princesa" Tenesoya,
la célebre sobrina del último Guanart€
me independiente de Gáldar, conocido
por Egonaiga "El Bueno". Y todas
lo dicen con palabras similares. Se
lee en el manuscrito ovetense (1978, pág.
122)""doña Ynés Peraza ynviaba a saltear
a Canaria a su jente con unos navíos
pequeños llamados caravelones los
quales en un asalto que hisieron a la costa
de Gáldar donde dicen el Bañadero
prendieron una muchacha llamada Tenesoya,
sobrina del rrey Guadarteme,
con dos mujeres que avian ydo con ella
a bañarse, que lo tenían de costumbre
ordinariamente' '.
El párrafo no tiene desperdicio y
ofrece todas las garantía exigibl~s de
autenticidad: es cierto el empleo y posteriormente
la construcción de caraveIones
en aguas de Canarias durante este
periodo (Véase por todos M. Lobo:""Construcciones y reparaciones navales
en Canarias" A.E.A. n° 31, 1985, pág.
354, nota 42). También es cierto que las
mujeres de Gran Canaria acostumbraban
a bañarse en el mar, sin presencia
de hombres en determinados lugares de
la costa reservados para ellas. (Hemos
34
tratado este tema en nuestro libro sobre
"La Mujer en la Sociedad lndígina."?',
en varios artículos periodísticos y con
mayor amplitud en el nO 2 de la revista
"Awal". París, 1986, bajo el título de
"Baños purificadores y baños orgiásticos
entre los indígenas canarios' '). Las
crónicas regionales mencionan el nombre
de una de esas mujeres acompañadas
de Tenesoya y también capturada en
el mismo episodio: María Tasirga, la
"perspicaz", en traducción de D. Juan
Álvarez Delgado, a la que califican de
"aya" de la raptada princesa. Y asímismo
es verdad que Diego de Herrera e
Inés Peraza, su mujer, intentaron infructuosamente,
desde su base señorial de
Lanzarote, la sumisión de la poblada y
fértil Gran Canaria, pero al comprobar
su falta de medios para tan árdua empresa,
rectificaron su táctica, mandaron
"enmendar lo pasado e hizo espiallos""
como se escribe en el matritense, única
versión -resumida- de la crónica madre
que no menciona al pintoresco episodio
del baño y captura de Tenesoya,
aunque sí alude a la construcción éle la
torre de Gando y a la intervenciÓn de
Diego de Silva, el noble portugués, futuro
conde de Portoalegre, que se convertiría
en yerno de los señores de Canarias,
sucesos relacionados y
coetáneos.
El manuscrito lacunense (1978, pág.
197) narra en parecidos términos el ba,ño
y la captura de la "princesa", a la que
denomina, en forma apocopada, "Teneso""
pero sin omitir que era "sobrina del
Guanarteme", en este caso, según hemos
dicho, Egonaiga "El Bueno", epíteto
que le aplicaron los españoles por su generosa
intervención en favor del acosado
de Silva, cuando se adentró imprudentemente
con sus hombres en la zona
de Gáldar y quedó completamente
cercado.
Por su parte, el manuscrito de López
de Ulloa (1978, pág. 272) repite casi
literalmente las palabras del ovetense. Y
en términos parecidos se expresa el cronista
Sedeño, quien recoge con todo detalle
este episodio de relevancia en la tradición
genealógica de Gáldar.
La fecha de la captura también podemos
precisarla, porque las mismas
crónicas nos la sitúa al regresar na Inés
Peraza y Diego de Herrera de su viaje
a la Península, llamados por los Reyes
Católicos, recién consolidados en el trono,
para que respondieran de las quejas
elevadas por sus vasallos de Lanzarote
y Fuerteventura sobre la incierta suerte
de sus dueños, apresados o muertos por
los canarios, al ser destruida la torre de
Gando. Se lee en el manuscrito ovetense
que "trayda a Lanc,:arote -Teneso-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
ya- holgó desto much doña Ynés Peraza
y Diego de Herrera que ya avia venido
de España porque su rresgate podía
.libertar los cristianos que le evian
mandado rresgatase a su costa""
Un historiador posterior, don Tomás
Marín y Cubas (Lib. 1, cap. 18) es quien
con mayor precisión y lujo de detalles
nos narra este azaroso suceso de la afortunada
captura. Dice literalmente Marín
en el precitado capítulo que titula:""Los vasallos se quexan de su señor Diego
de Herrera"""Luego que llegaron de
España imbió a Canaria doña Inés a ver
si por algún espía se supiese lo que allí
pasaba: volvió la caravela con tres cautivas,
una masa, las dos ancianas, que
en el charco del bañadero, en la costa
de Airaga se estaba bañando. Las ancianas
cuidaban de la masa que era señora
sobrina del Guadartheme, cautivaronla
quatro hombres por tierra, a vista de la
lancha, que luego las recogió, acudiendo
a la defensa quinse o más canarios
a nado, mataron dos a estocadas y a
otros retiraron heridos, que ciegamente
se metieron a hazer presa. Desmaiada la
masa, la rociaron con agua salada, y
vuelta en sí se se arrojó al agua y fué detenida
y atada luego""
No sabemos de donde obtuvo Marín
datos tan precisos sobre la lucha y
los muertos durante la refriega, así como
el pasajero desmayo, intento de evasión
y posterior atadura de la raptada
princesa. Pero coincide con las anteriores
crónicas en que el suceso se produjo
poco después de la toma y destrucción
de la torre de Gando, cuando los señores
de Canarias tuvieron que comparecer
ante los jóvenes Reyes Católicos, en
los albores de su glorioso reinado, en los
prolegómenos de la información de Cabitos
y de las negociaciones que condujeron
a los Peraza Herrera a ceder sus
inoperantes derechos para conquistar las
islas mayores a los propios Reyes.
El rescate
En cambio, en lo que Marín resulta
escueto y hasta impreciso es en la breve
alusión que hace del rescate de la regia
cautiva, al que solo alude como una posibilidad
no consumada, puesta en labios
de la propia princesa, al tiempo que
sintetiza su cristianización, matrimonio
y residencia definitiva en Gáldar, con estas
simples líneas: "Dijo en Lanzarote
que por sólo su rescate daría su tío en
en Canaria 130 cautivos; su nombre Tenesoya
del barranco de Azuaje, y ningún
rescate por ella se efectuó; fue cristiana,
llamándose Luisa. Casase con un
primo pariente del Rey de Lanzarote,
Andrés de Bethencourt, después vivieron
en Canaria, con sucesión en
Gáldar""
Los errores e inexactitudes de Marín
en este último párrafo resultan patentes.
En tres de los cuatro manuscritos conocidos
de la repetidamente citada "Crónica
Anónima" se relata dicho rescate
como un hecho consumado, refiriendonos
el grave incidente que se produjo entre
el propio Guanarteme de Gáldar,
Egonaiga "El Bueno" y su cuñado Guanariragua,
el Tuerto, Faicán de Telde,
motivado por el interés del primero en
reunir a todos los cautivos cristianos de
la isla para canjearlos por su apreciada
sobrina y la resistencia del segundo a entregar
a los prisioneros lanzaroteños
capturados por él al asaltar la torre de
Gando.
Acudiendo en primer lugar al manuscrito
ovetense, que nos parece por algunos
detalles que destaca Morales Padrón,
ser el que más se acerca a la crónica
madre o primitivo original perdido
(1978, pág. 11), el anónimo cronista,
tras decirnos que "sabido por el Guadarteme
el cautiverio de su sobrina tuvo
dello mucho enojo", añade que
"ynvió a rrecoger todos los cristianos
que avia cautivos por la ysla". Continúa
informandonos que "todos los que los
tenian los ynviaron." salvo el Faycan gobernador
de Telde que era el tuerto, que
se quiso alzar con los cristianos y con
las armas". El incidente, según la propia
crónica, tuvo un feliz desenlace, porque
el "fay<;an" se arrepintió, pidió perdón
al soberano y le fue otorgado. La
crónica afirma por último que el trueque
con la gentil y apreciada sobrina del
Guanarteme se efectuó, "la cual era ya
cristiana y casada con un caballero francés
llamado Monsen Johan de Bethencourt,
a la cual pusieron por nombre
Luisa de Behencourt, y dió por su rrescate
el tia siento y trece cristianos""
El matrimonio de Luisa, de indígena
Teneso o Tenesoya, con un miembro
del linaje de los Bethencorut, deudo del
primer conquistador normando de Lanzarote,
es un hecho acreditado histórica
y documentalmente de manera tan fidedigna
que nadie puede ponerlo en duda.
No obstante, algunos cronistas incurren
en inexactitudes, en cuanto al nombre
del cónyuge. Ya hemos visto que Marín
y Cubas le denomina Andrés, que
fue el patronímico de su hijo primogénito.
Y el ovetense, Johan, como el famoso
primer conquistador, compañero
de Gadifer. Otros le aplican la denominación
de Arriete, confundiéndole con
su padre. Pero la mayoría de nuestros
historiadores le designan con el mismo
apelativo que a su abuelo, Maciot, el que
a veces añaden el numeral romano II,
para diferenciarles: Maciot II de Bethencourt
o Betancor, castellanizado, que
portaba también sangre indígena en
sus venas, por línea materna: la de la
"princesa" Teguise.
La evasión
Pero al mismo tiempo que se gestionó
el "trueco de la sobrina del Guadarteme'
" según palabras textuales del ovetense,""se concertó que aquellá y una
mujer de la que con ella vinieron presas
se viniesen después de estar en Canarias
dentro de pocos días a la mar, donde hallarían
un caravelón con su esposo". Es
decir, que se se planeó la evasión de la
ya cristianizada y casada princesa para
que retornara a Lanzarote, una vez que
el cambio de rehenes se hubiera
consumado.
Las mismas crónicas nos confirman
que el plan se realizó con todo éxito,
dandonos detalles de su ejecución yaduciendo
el testimonio de la propia hija heredera
del Guanarteme de Gáldar, princesa
Arminda o Masequera, todavía
muy pequeña, que se convertiría más
tarde, después de conquistarda la isla, en
Doña Catalina de Guzmán, por su posterior
bautizo y matrimonio. Leemos en
el ovetense (1978, pág. 123)""y afirmaba
la hija del Guadarteme, que era persona
de mucha verdad, que la noche que
Luisa de Betancur se vinio (sic) de casa
de su tio a embarcar, que se levantó de
junto della y abrió la puerta que es muy
pesada, que yo la he visto, y que abriendala
hace mucho (ruido) y que pasó por
los perros que tenía muy brabos y que
la puerta no hiso rruydo ni los perros ladraron,
que todo lo tubo por gran
milagra""
En el texto que hemos transcrito parece
quererse avalar este testimonio infantil,
un tanto sospechoso por el halo
de prodigio que le envuelve, al añadir
"que era persona de mucha verdad". En
términos parecidos ellacunense dice' 'de
harta verdad". Pero en la crónica de Sedeño,
edición de Gáldar (1936), se lee:
35
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
"de corta edad". Esta última expresión
nos resulta homófona con las anteriores,
de fácil confusión en una lectura
manuscrita y de sentido congruente aplicada
a la infantil testigo. Pues la hija de
Egonaiga era efectivamente entonces
una niña muy pequeña, ya que el propio
Sedeño escribe más adelante que su
edad "quando se conc1uió la conquista
eran diez años" (1978, pág. 364). También
es interesante subrayar la expresión
testimonial "que yo la he visto", refiriéndose
a la pesada puerta, que no existe
en las demás versiones manuscritas,
10 que induce a Morales Padrón a darle
prioridad cronológica, con todo fundamento,
al texto ovetense.
La historicidad del rapto y fecha del
matrimonio
Estos aparentemente novelescos y románticos
incidentes del baño, rapto, matrimonio,
rescate y posterior evasión de
la célebre princesa grancanaria, son desconocidos
para algunos historiadores,
como Torriani, que ni siquiera hace alusión
a los mismos. Y Abrey Galindo,
quien no podía ignorar la genealogía de
los Bethencourt de Gáldar, afirma que
el matrimonio de la noble indígena con
el hidalgo de Lanzarote se produjo "después
de conquistada la isla de Canaria' '."(Libro 11, cap. 16). He aquí las palabras
textuales de Abreu: "Este Aymediacoan
tuvo una hija que casó, después de conquistar
la isla de Canaria, con Mansión
de Betancur, que se Ilamó Luisa de Betancur,
de quien descienden los Betancores
de Gáldar". Esto ha inducido a
ciertos hipercríticos a negar la veracidad
del rapto y de los acontecimientos que
le sucedieron, pese a la solvencia de las
fuentes que 10 testimonian y a su perfecto
engarce con las circunstancias históricas
que precedieron a la invasión difinitiva
de la isla: erección y destrucción
de la torre de Gando, rescate de cautivos,
etc.
El Or. Cioranescu escribe en la introducción
que antepone a la edición de
la Historia de Abreu Galindo (Goya,
1977) que la historicidad de dicho rapto
"no está probada" y aventura la hipótesis
de que todas las crónicas quelo
narran copian a Sedeño y que éste 10 tomó
de las conocidas octavas que
empiezan:
Estándose bañando con sus
damas]
De Guanarteme el Bueno la
sobrina,]
Tan bella, que en el mar enciende
llamas,]
Tan blanca, que a la nieve más
se empina...]
Salieron españoles de entre
ramas]
36
y, desnuda, fue presa en la
marina.]
Estrofas atribuidas con todo fundamento
al eximio vate isleño O. Bartolomé
Cairasco de Figueroa. Y todavía
aventura más: Que Cairasco, emparentado
con los Betancores de Gáldar, fabuló
el episidio para ofrecer a sus familiares
aqueIla flor poética. Ello implica,
además, presumir que la crónica de Sedeño
es anterior a las Anónimas, incluido
el primitivo original perdido, que se
atribuye al alférez Jaimez de Sotomayor,
suposición harto discutible y muy difícil
de aceptar.
Es cierto que el episodio del rapto de
la "princesa", aunque sea rigurosamente
histórico, parece un romance que mereció
ser versificado por el primer gran
poeta canario, de origen italonizardo,
con gotas de sangre indígena por rama
materna, emparentado con los Betancores.
También en el romancero español
abundan las infantinas capturadas por
los moros cuando se bañaban en el mar,
sobre todo en la mágica noche o en el
luminoso día de S. Juan Bautista, solsticio
de verano. Y en la misma literatura
canaria tiene reflejo dicho tema en el
conocido:"
Laurencia se fue a bañar
Sus carnes blancas y bellas,
Vino un barquito de moros
y a Laurencia se la lleva.
Pero el hecho de que sirva de tema
literario no significa que se trate de pura
invención. Los poetas no necesitan recurrir
a la fantasía cuando la realidad
les brinda un tema sugestivo que les inspira.
Los raptos de doncellas cristianas
por piratas agarenos era una amenaza
latente que se cernia sobre las bonancibles
costas mediterráneas durante el secular
drama de la Reconquista. En este
caso el "barquito" era de cristianos, la
mar nuestro bronco océano y la infantina
indígena. Pero el que haya servido
de tema literario, repetimos, no empaña
un ápice su autenticidad histórica.
El hecho de que tanto Torriani como
Abreu Galindo desconozcan la galante
aventura vivida por la gentil princesa
isleña solo significa, a nuestro juicio,
que tampoco la registró la fuente común,
hoy perdida, de la que según parece
se sirvieron ambos historiadores,
probablemente la del Or. Troya, citado
expresamente por Torriani. Pero no podemos
pretender que una obra histórica,
por muy antigua, veraz y meticulosa
que sea, resulte exhaustiva, lo cuente
todo y aqueIlo que no se refleje en sus
páginas, hayamos de considerarlo fuera
de toda realidad. Si aplicaramos tan
drástico criterio de forma consecuente,
las dos célebres agoreras de Fuerteventura,
Tibiabín y Tamonante, cuya decisiva
influencia en la rendición de la isla
conocemos precisamente a través de las
fidedignas plumas de Abreu y de Torriani,
nos resultarían un mito, porque no
las menciona el Canarien, crónica coetánea
de dicha conquista.
Estamos persuadidos de que la verdadera
razón que ha inducido a ciertos
críticos a rechazar la autenticidad histórica
del rapto de Tenesoya, está en le
tono milagrero y en la atmósfera de misterio
con que las viejas crónicas envuelven
el relato y la sorprendente evasión.
y el simple planteamiento tramado en
Lanzarote y según parece por iniciativa
de la protagonista, del retorno a Gran
Canaria de la liberada princesa y su posterior
regreso, para quien lo lea con
nuestra mentalidad moderna, resulta absurdo
e inverosímil. Admitimos que Tenesoya,
aquella adolescente primitiva y
salvaje, que se resiste fieramente a la
captura, que se desmaya exhausta y se
arroja ciega al mar, en su ardiente deseo
de liberarse y quedar entre los suyos,
se hubiera transformado en poco
tiempo, por el adoctrinamiento y el bautismo,
por la educación o "aculturación"
europea, por el matrimonio y por
el amor, hasta el punto de que ahora prefiera
la nueva vida y el nuevo ambiente
que se le brinda, como mujer de un hidalgo
colonizador y madre de familia
cristiana. Acaso porte en su seno el germen
de una nueva vida que ha hecho
cambiar la suya. ¿Pero como pensar que
se aventure a retornar a a insumisa Gran
Canaria para que liberen a los lanzaroteños
cautivos y abrigue la firme confianza,
casi la absoluta seguridad, de regresar
indemne y sin demora para reunirse
de nuevo con su legítimmo esposo
y reanudar sin trabas su interrumpida vida
familiar? ¿Y cómo comprender que
un marido enamorado acepte y colabore
en la ejecución de tan arriesgado y en
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Costas de Gran Canaria.
Apariencia disparatado plan? La verdad
es que enjuiciando el planteamiento con
nuestra mentalidad moderna, resulta del
todo descabellado e inverosímil. Si a esto
se añade la facilidad con que el plan se
ejecutó y el tono novelesco con que lo
relatan las propias crónicas ya citadas:""y que la puerta no hiso rruido ni los
perros ladraron, que todo lo tubo por
gran milagro" (supra) nos explicamos
las reservas y las reticencias de algunos
críticos para no aceptar la historicidad
del episodio.
Pero si enfocamos los hechos con
criterio etnológico, si nos colocamos en
la mentalidad y en el ambiente sociocultural
de los indígenas canarios, cuyas
mujeres tenían la costumbre de bañarse
a orillas del mar, en parajes solitarios reservados
a las mismas, sin presencia de
hombres -y Bañaderos debió ser uno
de ellos- comprenderemos perfectamente
que tanto Tenesoya como María
Tazirga estuviesen persuadidas de que en
Gran Canaria no encontrarían dificultad
ni impedimento alguno para reembarcarse
y que el retorno a Lanzarote se
ejecutase con la misma facilidad con que
fue concebido. De la misma redacción
del ovetense se deduce que la idea y la
iniciativa partió de la propia protagonista,
pues a los europeos, sin conocer estas
peculiaridades de la vida aborigen,
no hubiera podido ocurrirseles. Dice el
ovetense, hablando de "ella Tenesoya-
y las dos mujeres que embarcaron
para Canaria"""i dexo concertado
con Diego de Herrera i su esposo
que de allí a ciertos dias fuesen por
ella i una de aquellas mujeres sus criadas."
:'. Es decir, la trama fue obra de la
propia "princesa". Por eso nosotros hemos
escrito ("La Mujer..:' 1984, pág.
74)""Si consideramos que las mujeres
canarias tenían la costumbre de baños
nocturnos en solitario y en el mar, para
purificarse de sus menstruaciones, y que
los hombres sentían más que respeto, temor
supersticioso al contacto, no puede
sorprendernos que Luisa de Bethencorut
planeara con su marido el ,evadirse,
amparandose en sus prerrogativas de
mujer canaria, y que ningún hombre se
sorprendiera, ni menos le impidiera, dirigirse
a la costa de Bañaderos, con o sin
cierre de puertas, y ladrasen o no los perros,
que probablemente la conocían y
estaban habit'lados a estas salidas nocturnas
femeninas""
Además, la hipótesis de que el matrimonio
de Luisa tuvo lugar en fecha
posterior a la conquista de Gran Canaria
(1484) resulta muy improbable, como
señala D. Leopoldo de la Rosa ("Los
Bethencourt..:' A.E.A.no 2.- 1956) si calculamos
las edades de sus hijos Andrés
y Arriete.
En efecto, la sumisión definitiva de
dicha isla, según las opiniones más generalizadas,"(Ver B. Bonnet, "La Conquista
de Gran Canaria" Rv. de Han°
100.- 1953) no se produjo antes de
1483/84, por lo cual, si Tenesoya no hubiera
sido raptada y conducida a Lanzarote
con anterioridad a las citadas fechas,
como su futuro esposo no formaba
parte de las tropas expedicionarias
que acudieron a la conquista de aquella
isla, el encuentro entre ambos no hubiera
podido producirse sino con posterioridad.
Aún suponiendo que sus relaciones
prematrimoniales hubieran sido muy
breves y el matrimonio se consumase en
1485, el hijo mayor, Andrés, no debía
haber nacido antes de 1486. Pero sabemos
que en 1501 viajó solo a Normandia,
a través de España y Francia, para
conocer a sus deudos residentes en su solar
de origen. Y 15 años era muy poca
edad para viajar un niño solo en aquella
insegura y agitada época a un lugar
tan lejano, a través del proceloso Océano,
de los malos caminos de herradura
que cruzaban Andalucía, Castilla, Navarra,
los Pirineos y el sur de Francia,
hasta llegar a las húmedas y feraces tierras
normandas, con costumbres, lengua,
clima y paisaje tan dispares de los
nuestros.
Por otra parte, el segundo hijo,
Arriete, en un documento de 1509 aparece
contratando directamente, todavía
en vida de su padre (Arch. Hist. Prov.
Las Palmas, leg. 2.316, fO V vi) sin necesidad
de tutor ni curador. Y la mayoría
de edad en dicha época siguiendo la
legislación romanística de las Partidas,
no se alcanzaba hasta los 25 años. Todo
conduce, pues, a descartar que el matrimonio
de Tenesoya con el lanzaroteño
Maciot II de Bethencorut fuera en fe-cha
posterior a la conquista definitiva
de su disputada isla natal, y confirman
que el mismo se celebró, como aseguran
las viejas crónicas, en la ya pacificada
y señorial isla de Lanzarote. Todavía
estas crónicas hacen alusión al momento
en que Luisa y Maciot de Bethencourt
se traslada a Gran Canaria, ya la
conquista consumada, al hablarnos de
la princesa heredera, Arminda, que en
principio fue acogida por Francisco de
Mayorga y su mujer Juana de Bolaños.
Dice ellacunense (cap. XXll)""Estuvo
en casa de Mayorga hasta que vino de
la isla de Lanzarote a vivir a Canaria
Massiut de Betancor, cuya mujer era Da
Luisa de Betancor, sobrina del Guanarteme,
por la que se hizo el rescate de los
ciento treinta cristianos, la cual la tuvo
como hermana, ya que nos e trataban
como menos, hasta que tuvo edad para
casarse y la casaron con un caballero de
Toledo, llamado Hernando de Guzmán""(cito por la edición del Museo Canaria,
pág. 86)"
La filiación de Tenesoya
Pero si los documentos obrantes en
los archivos de Gran Canaria, en concordancia
con las noticias recogidas en
las crónicas de la conquista, nos ayudan
a que aclaremos la fecha en que Tenesoya
contrajo su conocido matrimonio,
otro importante documento, que también
forma parte del acervo cultural de
aquella isla, nos siembra confusión en
cuanto a los grados de parentesco y filiación
de la princesa índigena. En 1528
se exige a Luisa de Bethencourt, ya viuda,
ya sus hijos Arriete y Juan Perdomo,
el pago de la moneda farera, tributo
del que estaban exentos los nobles y
los hidalgos. Ante los apremios yembargos
de que son objetos, Luisa pide aper-
37
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
El nombre de Fernando Guanarleme en una calle de la ciudad de Gáldar.
tura de información para acreditar la
nobleza de su estirpe y el gobenardor,
Francisco Pérez Espinosa, envía requisitoria
al alcalde de Gáldar, Juan de Vargas,
para que la practique. Testifica en
la misma Doña Catalina de Guzmán, la
hija y heredera de Guanarteme el Bueno,
ya sexagenaria, quien declara que
"su padre y el de Luisa eran primos, hijos
de dos hermanos". De ello se infiere
que Tenesoya, la sobrina por antonomasia
del Guanarteme de Gáldar, según
consignan todas las crónicas, no lo era
en primer grado, y que el trato y afecto
que aseguran le profesaba y le dispensó
dicho Guanarteme, no parece justificado
por el solo grado de parentesco. Ello
nos plantea el interrogante de si Tenesoya
no tendría una posición y una significación
especial en el sistema de sucesión,
representación y reparto del poder
dentro de la familia guanarteme,
pues nos resulta desproporcionado el
"enojo" que según las viejas crónicas
experimentó Egonaiga al conocer la captura
de su "sobrina", la alta valoración
que le dió, al estar dispuesto a canjearla
por los ciento y pico cristianos cautivos
de que disponían, y "la pena" que
le embargó cuando la "desagradecida"
Tenesoya huyó de nuevo a Lanzarote,
hasta el punto de "adolecer y morir por
ello" (Ovetense, etc."
De otro lado, por la misma información
conocemos que Luisa Guanarteme
"era hija de Armide Iacocon, hermano
de Ventagoo, guanarteme de Telde, y
hermana de Autindana" de quien escribe
Sedeño, refiriéndose a la sociedad
post-colonial de Gáldar: "Tenían los canarios
por refrán que cuando alguno
presumía mucho de galán y valiente le
decían: ¿Han, eres tu Utindana?""
Cotejando las fuentes documentales
con los datos de las crónicas más anti-guas,
parece deducirse que este ArmideIococon
---"doime a Dios", en traducción
de D. Juan Álvarez Delgado- padre
de Tenesoya, era hermano de la esposa
de Egonaiga el Bueno, la madre de
la princesa Arminda. Pues leemos, tanto
en el ovetense, como en el lacunense
y en López de UlIoa: "De allí a poco
murió su padre y de voluntad de la prima
-se refiere a la joven heredera Arminda
o Masequera- se puso por faicán
de Gáldar a un tío della, hermano
de madre", al que denominan "Guanarteme
Semidán". Pero Sedeño amplía la
noticia: "Con título de faiGan de Gáldar
puso la nueva reina a un tío suio,
hermano de su madre i del tuerto de Telde""
Y lo llama Guanache Semidán
(1978, pág. 354). Y páginas más adelante
(361), al hablar de la rendición definitiva
de la fracción galdense, escribe: "Venían
ciento y quarenta canarios nobles
que traían por capitán al faicán de Gáldar,
llamado Guanache Semidán y padre
de Utindana, de quien proceden los
Cabrejas de Canaria". Por ello, no sin
fundamento afirma D. Buenaventura
Bonnet en un trabajo póstumo publicado
en la Revista de Historia nO lOO
(1952)""El D. Fernando -refiriéndose
al supuesto último guanarteme
galdense- era un subordinado del faicán
y esto explica que no se rindiera Gáldar
hasta no someterse el faicán -padre
de Tenesoya- representante de la reina""(1os incisos aclaratorios son nuestros)"
Por último, uno de los testigos en la
información de hidalguía promovida
por Luisa de Bethencourt, Cristóbal Rodríguez
de Lucena, afirma que "Armide
Iococon era cristiano y hazia obras
de cristiano entre los canarios, y que los
castellanos cristianos que los canarios
tomaron en Agüimes y querían quemar
vivos, el dicho Armide Iococon Guanarteme
los había defendido y traído a su
tierra", en una clara alusión al episodio
que nos narra Abreu Galindo en el cap.
XVI del Libro 11 de su conocida Historia,""Que trata como quisieron los canarios
quemar ochenta cristianos" y lo
impidió la oportuna intervención de una
"canaria religiosa"""madre de maguadas"
y "madre de un hidalgo gayre", a
quien Abreu denomina "Aymediacoan,
cristiano secreto entre ellos, muy pariente
de los guanartemes de Telde y Gáldar""
padre de nuestra conocida Luisa
y de "Autindara". De lo que se infiere
que esta "canaria religiosa" fue la abuela.
de Tenesoya.
El nombre de Tenesoya Vidina
Conclusión.- Pero el que a su abuela
la califique Abreu Galindo de "madre
de maguadas" no quiere decir que
Tenesoya fuese "harimaguada", como la
han reputado algunos historiadores regionales
y sobre todo conspicuos litera.
tos isleños. Al menos sabemos positivamente
que no vivía en comunidad, encerrada
en ninguno de aquellos cenobios
supuestamente sagrados, sino en la casapalacio
de su regio "tío", junto a su pequeña
prima Arminda. El cronista oficial
de Gran Canaria, D. Néstor Alama,
fantesea con la mal conocida biografía
y personalidad pagana de la princesa indígena,
presentándola como una gran
sacerdotisa ungida, que participa en ceremonias
solemnes y ritos exotéricos,
aureolada de encantos y misterio, en su
conocida "Tenesoya Vidina", escrita con
estilo brillante, de barroca y ampulosa
prosa. Ya lo de "Vidina", que parece
evocar voces como "divina" y "adivina""
ha sido interpretado por Morales
Padrón (1978, p. 53/54) como algo mucho
más prosaico. Porbablemente procede
de una mala lectura y transcripción
de la frase "Teneso que era sobrina" y
no tiene ninguna significación etimológica,
ni existió como palabra indígena.
Lo de "Tenesoya" es obligado relacionarlo
con el nombre de "Tenesor" Semidán,
apelativo masculino con el que
era designado entre los suyos el famoso
D. Fernando Guanarteme, antes de su
bautizo apadrinado por el Rey Católico.
Pero el sentido que D. Juan Álvarez
Delgado encuentra a esta palabra: el
"desconfiado"""el desgarrado"""el de
las arrugas" (Antropónimos Guanches""
Colecc. Guagua, n' 5) nos res.ulta
demasiado prosaico e inadecuado para
la joven, noble y agraciada princesa
indígena, protagonista de tan bello romance
histórico. Preferimos para ella el
fantástico pero evocador y eufónico
"Vidina""
FRANCISCO PÉREZ SAAVEDRA
38
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010