Los botes "Marino" y "Faycán", en una regata celebrada en el año 1933.
La Vela Latina Canaria, en
guadiana de su historia
el
I
Mercantilmente eran explotadas por
unos cuantos ingleses que extraían algún
vino, barrilla y orchilla, a cambio demanufacturas
que venían a subidos precios.
- "Lucían los primeros albores de
este gran siglo, y las Islas Canarias sólo
habían sido recordadas o para ser invandidas
por naciones cultas, sin consideración,
o para infestar su costa de corsarios,
que no pudiendo saciar su sed del
pillaje, desahogaban su enojo quemando
nuestros pequeños barcos, a la vista
de las inútiles fortalezas.
1803-1896, que nos describe en su obra,""Recuerdos de un noventón" las costumbres
y vivencias socio-políticas del
pasado siglo, ya Don José Suárez Falcón
(lordé), que al nacer en la última
cuarta parte del siglo pasado,
-1880-1957 ensambla perfect;1mente
con J. Navarro, situándose en el tiempo
que a ambos les tocó vivir; desprovistos
de falsos amaneramientos y con clara y
sencilla visión objetiva de los hechos históricos..:',
podemos contar con las primeras
noticias sobre nuestro deporte de
la vela.
Gracias a Don Domingo José Navarro
Pastrana (Domingo 1. Navarro)"
"Habíamos perdido toda esperanza
de encontrar siquiera atisbos referentes
al viejo deporte de los botes de vela latina,
entre los más destacados vates canarios,
tales como Morales, Quesada o
Saulo Torón. Sobre todo teníamos plena
confianza de encontrar al menos
unos pocos versos, provinientes de la
pluma de Saulo Torón, quien por motivos
profesionales trabajó en una caseta
de uno de los muelles pertenecientes a
una compañía carbonera de esta localidad,
e ineludiblemente tuvo que saber
más de este asunto que los otros ya mentados.
Sin embargo Saulo no consideró
poético, por lo que parece, ni publicó al
respecto poesía alguna digna de mención,
partiendo de aquellos sucios carboneros,
que en acabando sus faenas,
bien podían acudir a prácticas del balompié
o en aquellos botes de vela, rudimentarios
y lejos de lo que aconsejaban
las sanas normas deportivas de entonces:""Club de Regatas, al remo. Prohibición
a la práctica de la navegación
a vela-.
- Consideramos que los remilgados
poetas de entonces pensaban que los botes
serían algo así como: "prácticas con
las que las gentes de baja y servilcondición
se alegran." '. ¡Y de ninguna manera
se podía admitir como digno de loas,
algo tan simple, que provenía de aquellos
nada ideales marineros!
La época romántica y del engolillamiento
nunca tuvo los pies en el suelo;
ésto es bien notorio. Y con estos autores
tan exquisitos no pudieron surcar el
Parnaso, ni tan siquiera los útiles' 'botes
del turno", que a más de uno habrá
dejado en lugar seguro y firme, después
de abandonar el vapor anclado en la incipiente
bahía.
No es culpa del poeta que los gustos
estéticos y generacionales del siglo que
lo tocó vivir haya podido menoscabar
la grandeza deportiva del en apariencias
"insipiente, por lo temerario, deporte de
la vela..:'.
BOTES DE VELA LATINA:
d
i.
Un eporte centenario
10
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Fachada al mar del antiguo edificio del Real Club Náutico de Gran Canaria.
El viejo dique del Puerto de la Luz, construido a finales del siglo XIX. En la foto, un vapor y un velero
amarrados al dique.
de allí, casi a media altura de un hombre;
llega al castillo de Santa Catalina
(terrenos de la Base Naval), sigue la orilla
del mar hasta la ermita de la Virgen;
allí se detiene algún instante y, tomando
la falda de la Isleta, llega a la punta
del Arrecife y desaparece en el mar. -
" Algunos han intentado acercarse a ella,
pero nunca se ha dejado alcanzar."(La fama de la Luz ha llegado a ser
tan notoria y poderosa que no sólo varió
el nombre del puerto sino también
en el de la Virgen, que siendo del Rosario,
y patrona de La Naval, ya no se conoce
con otro nombre que con el de la
Virgen de la Luz)"
- "El mesón del Sargento Llagas,
y el de Rosarito -donde se servía aquella
sabrosísima sopa de mariscos...---.!'.
- ¡Alma de Dios!, ¿dónde ha estado
usted que no ha llegado a saber que
hace años aparece una luz misteriosa
que recorre estas playas?
- Esta luz sale a la prima noche, del
castillejo del risco de Guanarteme, baja
rada que actualmente ocupa el moderno
puerto de La Luz.
La tradición explica el cambio de
nombre. -Con referencia al Sargento
Llagas, autoridad de marina, civil, militar
y sanitaria del puerto, en ese tiempo
que habitaba la única casa que existía
en aquel despoblado lugar. Domingo
J. Navarro nos dirá que el propio
Smgento Llagas se expresaba así, ante
la visita inesperada-:""lardé", sin embargo, va más allá en
cuanto a las raíces más primarias, en el
concepto que tenían los aborígenes de
estas islas acerca de la navegación; así
como del fomento de las construcciones
navales, toda vez que fue construído el
muelle de Las Palmas, con medios en extremos
rudimentarios:""Perdidas estas islas en las soledades
atlánticas, la navegación era desconocida
para el pueblo aborigen. Con
ojos de asombro debieron ver los primitivos
canarios la recalada de navíos de
los conquistadores.
A medida que se desarrollaba la obra
gigantesca de la conquista y colonización
de América, en la que tomaron parte
hijos de esta región, iban apareciendo
en el horizonte más bajeles.""..cuando Colón visitó Canarias, este
puerto llamábase de Las Isletas. La
mole de la montaña ofrecía refugio y
abrigo contra los vientos en la vasta
Los buques huían de ellas (buques
de Europa a América, o del Cabo de
Buena Esperanza)"
La ciudad de Las Palmas, antigua
del Archipiélago Canario, apenas daba
señales de existencia. Sin puertos, sin
muelles, sin comercio, sin otros buques
que los pequeños y sucios bergantines
de la pesca berberisca. Nuestra extensa
bahía y el llamado Puerto de La Luz se
hallaban desiertos. En este puerto no
existían otras casas que la de la Virgen
con su ermita; la del tradicional mesón
del Ayuntamiento; dos reducidos almacenes
ruinosos y cinco chozas de
pescadores.
Montañas de arena convertían en un
pequeño Sáhara la legua de distancia entre
aquel puerto y la silenciosa Ciudad,
sin otros caminos ni veredas que la orilla
del mar, cuando el reflujo lo
permitía."
En todo aquel erial sólo se alcanzaba
a descubrir, como retirados oasis, pequeños
cercados, con exiguas casas de
labranza, a la falda de la colina.
Meses y más meses se pasaban sin
que el vigía de La Isleta señalase algún
buque nacional; la llegada de alguno
formaba época.
Mientras, en Europa y en nuestra Península,
ocurría la revolución francesa,
con Napoleón. -El correo venía por casualidad.
¡Tal era nuestro desamparo y
aislamiento por parte del Gobierno de
la Nación!"(Domingo J. Navarro)"
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Año de 1910: regata de botes y barquj1Jos. El Real Club Náutico hacía de entidad patrocinadora.""
vecina Costa de África, y asimismo para
la navegación de altura en largas expediciones
a Cuba, con pasaje y mercancías
que se exportaban de Canarias.
- Las velas para los barcos las cortaban
diestros veJeros isleños. La "Gran
Canaria': "Trinidad", etc. fueron testigos
de esta obra."
- De entre los maestros que trazaban
y dirigían las construcciones navales
en los viejos astilleros conocimos a
los "Mirandas': a Márquez Anaya,""Valido"; el maestro ':4costa': el cual
tenía su taller frente a los astilleros de
Blandy-.
-'-- En rudimentarios tornos se entorchaba
la cordelería y demás cabuyería
de los barcos (calle de la Marina)"
Estos astilleros de San Telmo pasarían
al Puerto, debido a un posterior ensanche
del Parque, que ganó unos terrenos
con finalidad de "expansión y disfrute
de los ciudadanos'~."(José Suárez Falcón ---!'Jordé'~)
El yate "Tirma" en su taller.de construcción, año 1910.
- La Confraternidad de San Telmo
fue una poderosa institución local, hogar
de los marinos insulares, contiguo
a la iglesia, que recibían socorro en enfermedad,
y vejez y falta de trabajo. El
gremio de mareantes disponía también
de fondos para otras atenciones de unidad
colectiva, como anticipos para la reparación
ya la construcción de nuevos
barcos.
Bajo el artístico artesonado de la vieja
iglesia de San Telmo, balanceábahse
los barquitos de las promesas cumplidas.
Con las velas desplegadas como para navegar
idealmente entre la tierra y eJ cielo."
-Deporte de los pescadores de la
costa de África era echar a navegar barquitos
aparejados, en la caleta de San
Telmo, yen los charcos de la playa Norte
del Muelle; de dorada arena y peligro-
12
sos arrecifes, entre los cuales desaparecieron
varios jóvenes que se bañaban.
En la trágica peña del Colegial erguíamos
los brazos piadosos de una cruz.
Los marinos celebraban la tradicional
fiesta de la Catumba, con función
religiosa y procesión que salía de San
TeJmo, en cuya zona oriental, junto a la
pedregosa playa, estaban instalados los
antiguos astiJieros, en los cuales se construían
y reparaban pailebotes y embarcaciones
menores, para el cabotaje, y los
servicios de los puertos de La Luz y de
Las Palmas.
- Con recia e incorruptible tea de
nuestros pinares, los carpinteros de ribera
proyectaban y construían veleros de
excelentes condiciones marineras, para
las travesías interinsulares la pesca en la
CREACIÓN DEL MUELLE DE LA
LUZ. UN SIGW DE "BarES DEL
TURNO" VAPORES Y VELEROS:
PROSPERIDAD y CRISIS.
El puerto de la Luz fue proyectado
por la diestra mano del ingeniero canario
don Juan de León y Castillo. Inició
sus obras un 26 de Febrero de 1883, siendo
entregadas oficialmente el 14 de
Agosto de 1902.""La construcción del Muelle trajo
consigo el arribo de buques de bergantines
y pailebotes de pesca, que al socaire
de la bahía se encontraban seguros. Floreció
así el comercio y "llegaron los
tiempos de la gallina de los huevos de
oro""(O. J. Navarro)"
Es obvio que aún no existían botes
en la bahía, toda vez que los pocos bergantines
anteriores a la construcción del
muelle de refugio, traían consigo los correspondientes
al desembarco de pasajeros
y mercancías.
Sin embargo se hizo necesaria la fabricación
de botes al remo, y a la vela,
cuando comenzó el arribo ·de vapores
fondeados al socaire del pequeño espigón
que por entonces resultaba el hoy
puerto de La Luz.
Estos vapores, de mayor porte y obra
muerta, necesitarían con más prontitud
que los propios veleros dejar la carga y
pasaje, y asimismo repostar de carbón
o madera para la máquina, ya la vez de
víveres y mercancías. El rígido horario
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Tripulación del "Fyffes" en el año 1924.
al que estaban sometidos sus capitanes,
por ~arte de las consignatarias y compañías
navieras, hacía necesario un perfecto
"nodrizaje" por parte de la
consignataria.
- En 1883 se registra una entrada
de 235 vapores; en 1890 asciende a 1.141;
en 1896 a 2.032 vapores; de tal manera
que la inauguración del siglo XX (1900)
después, y tras 19 años de intensos trabajos,
fue al fin entregados el puerto de
La Luz.
Estos 19 años de dificultades portuarias
en cuanto al atraque, por motivo de
las propias obras, tuvieron como aliados
a los boteros del turno, .quienes solucionaban
los transbordos de pasajeros y
mercancías, en veloces botes, al remo o
a la vela.
Buques cisternas, de carbón y, falúas
de la propi(l. consignataria, se afanaban
en este rutinario tejemaneje.
Imagine la competitividad que entre
los propios boteros debió existir.""..esa
lucha por lograr una velocidad punta,
superior a la de otros botes, que ineludiblemente
integrarían la competencia""
Justo ahí nace un deporte. Y es. la rivalidad
de los contendientes la que promoverá
la pO.5terior idea.
Una gacetilla de agosto de 1894
(Diario de Las Palmas) corrobora nuestras
'afirmaciones al respecto:""Desde el próximo domingo, de 4 a
6 de la tarde, y lo mismo en los sucesivos
días festivos, estarán dispuestos los
botes del turno para paseos marítimos,
a la vela o al remo, en el puerto, pudien-do
embarcarse por un módico precio
cuantas personas tengan afición a este
esparcimiento.
Esta determinación nos parece aceptable,
pues son muchas las personas que
en el puerto de la Luz se hallan de temporada
y no pocas las que durante los
días festivos se trasladan allí con objeto
de distraerse""
La crisis cernida sobre los primeros
años del presente siglo, agudiza la imaginación
del más lerdo. El hambre y la
miseria se abate sobre la población insular.
Surge el negocio de "cambullón""
que consiste someramente en "desplazarse
al remo y a la vela, a través de un
grácil bote, un grupo integrado por 3 ó
5 hombres, hasta alcanzar en altamar la
ruta de los vapores que en sus singladuras
se han aproximado a nuestras costas,
rumbo hacia éste y otros puertos. La
adquisición de mercancías, el intercambio
de artículos de variada procedencia
servía para que numerosísimas familias
pudieran sobrevivir a la miseria producida
por las Guerras""
Este factor de supervivencia quedaría
grabado en la mente de todos. Ycontribuyó
poderosamente a que echase
profundas raíces entre las gentes del
Puerto.
IMPORTANCIA DEL REAL CLUB
NÁUTICO PARA LA VELA LATINA
CANARIA.
y en el año de 1909 se inauguró el
Real Club Náutico de Las Palmas; cuyo
edificio fue proyectado por el capitán de
ingenieros militares don Adolfo San
Domingo Gramas, Antonio "El Jallao" y José
"El de Chana", miembros del "Fyffes""
Martín. S.A.R. la infanta doña Isabel,
de regreso de Buenos Aires, se mostró
pródiga en alabanzas, y felicitó a los socios,
por la feliz idea del emplazamiento
.' de ¡:¡n edificio tan espléndido.""El Club Náutico de Las Palmas ha
despertado en nuestra población una decidida
afición a los ejercicios náuticos.
La había antes de su fundación, pera ha
adquirido últimamente mayor desarraJo.
Frecuentemente se organizan regatas
de botes, con premios de alguna importancia,
y tales grados de entusiasmo ha
despertado que la construcción de esas
embarcaciones se multiplica""
Es obvia la dependencia que los primeros
botes del presente siglo tenían respecto
al Real Club Náutico, el cual les
daba una "cobertura oficial", a la vez
que les incluía en los programas de regatas,
y en la parte proporcional de premios
en metálico y trofeos.
El "Agustín" es uno de los botes
más antiguos que se recuerda, pues hay
quien le atribuye una clara anterioridad
a 1914. Sin embargo se puede observar
en la revista: "Canarias Turísticas", año
1910, amplia referencia a los botes de vela
latina.
Los botes de'vela latina canaria han
conocido diversas etapas de ~esurgimiento
y desaparición temporal. Hay constancia
como se ve a comienzos de siglo.
Quedan casi en suspenso los años posteriores
a la Primera Guerra Mundial
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
El bote "Domingo Guerra del Rio" (/933). El "Faycán" a plena vela en marzo de 1933,
Bautizo y botadura del "Las Palmas" en el año 1929,"(1914-18). No hay referencias escritas de
los años posteriores a la contienda mundial;
sin embargo por referencias de patrones
actuales: Antonio "El Jallao""
José Quintana, Juan Izquier, Francisco
Calixto, etc., hubo "regatas casadas" ya
desde el año de 1924, con testimonio fotográfico
del bote "Fyffes""
Los años 1928, 29 Y30 casi quedaron
en blanco por lo que atañe a los botes.
- En 1931 hay de nuevo referencias
'en la prensa,""Diario de Las Palmas""
22/07/1931, y 28/07/1931). Continúan
los años 32, 33, 34, 35; hasta el 17 de
Julio de 1936 (regata "Porteño" - "Minerva""
que sería la última; a unas horas
del comienzo de la Guerra.""
De todos los anteriores, el de más esplendor
pudo haber sido 1933 porque en
esta fecha se hicieron la mayoría de los
botes considerados "grandes" (eslora
6,50 m."
Es anecdótico el hundimiento del
bote "Cedro" (l de Enero de 1932)"
El vapor "Highland-Monarch", que
cada viernes arribaba al puerto de La
Luz, en su ruta (Lisboa, Vigo, Bolougne
y Londres) unido al nordeste de esos
días, hizo naufragar a este bote, que junto
con el otro bote de la Coppa
""Hans") se enmaraban, alcazando el
14
"Cedro" la estela de este vapor, perteneciente
a la consignataria'de esta localidad,""Gran Canary Colaing Ca;'."("Diario de Las Palmas, 5/0111932)"
RESURGIR DE LA VELA LATINA.
La vela latina resurge nuevamente
allá por los años de 1959, g'racias a la
iniciativa de unos pocos, entre los que
citaremos a: Juan Palmés, Chanito Cebailas,
Maestro Pepe "El Calafate", Miguel
"El Duro", Chano (hermano de Tonilo
y Juan Ceballos), Antonio Cabrera;
quienes redactaron un escrito, hecho
sobre el mostrador de la tienda-bar, de
"Paquito" (esquina Salvador CuyásSagasta;
del barrio del "Refugio"" dirigido
al Sr. Comandante de Marina
(don Ignacio Marte!) en el que solicita-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Hermosa estampa náutica de los botes "Santa Catalina".y "Fyffes" en una regata en la bahia de Las Palmas de Gran Canaria hace medio siglo.
ban la autorización para celebrar regatas
de botes, desde el túnel de Telde.
A partir del año 1962 el campeona-
" to de vela latina cobra una inusitada expectación.
La antigua sociedad "Ahemón"
dirigió los destinos de los botes,
toda vez que el Real Club Náutico fue
rehusado por los propios botes, por motivos
de disconformidad entre los miembros
del Comité de regatas y aquellos."(17/05/1933)"
"Como consecuencia de la actitud
observada poi los partidiarios, aficionados
y tripulantes de los botes de vela latina
al comentar. en términos de gran
desconsideración y hasta injuriosos, la
actuación del Comité designado por el
Club Náutico para la organización y dirección
de las regatas últimamente celebradas,
no obstante la imparcialidad y
entusiasmo puesto en el desempeño de
su cometido, esta Sociedad en junta Directiva
celebrada el día de ayer, ha acordado
separarse y desentenderse de toda
intervención directa en futuras regatas
de botes de vela latina, comunicándolo.
así al Sr. Delegado Marítimo, Sr. Alcalde,
y Sr. Capitán del Puerto""
24 años rigió el Real Club Náutico
los destinos de los botes- de vela latina
canaria. A partir de ahí se haría cargo
de la Sociedad "Ahemón", creada al
efecto, toda vez que el "Club Náutico"
15
abandonaba la dirección de los botes,
-17 de Mayo de 1933--':')"
- En el año de 1962 se bautizó a la
Sociedad de vela con el título de "Club
de Vela Latina Canaria' '.
Suenan aún los nombres legendarios
de aquellos primeros botes: "San Cristóbal""
"Agustín"""Fermín Galán""
"Betty"""Morán"""Almirante Cervera""
"Churruca"""Tiquimiqui""
"Abuelo"""15 de Noviembre"""Benito
Perojo"""Cedro"""Pérez G.aldós""
"Fyffes"""Domingo Guerra del Río""
"Hans"""Pollo"""República"""Faycán""
"Las Palmas"""Nautilus""
"Franchy Roca"""Canario', "Nuevo
Chil " "Colón"""Porteño"""Juan Rejón""
"Majapapa"""Perico"""14 de
Abril"""Goodrich""
De esta manera nos acercamos a tantos
botes, cuya construcción oscila entre
1933 y 1934; ejemplos de estos son: "Sta.
Catalina"""Marino"""Morales" y "Minerva""(el último de los históricos)"
(Botes todos pertenecientes a dos series:
A y B. La serie A era de eslora6,50
m., y los de la serie B oscilaban entre
6,30 m., 6,15 y 6,10, respectivamente)"
A partir del año 62 van quedando en
olvido los poquísimos botes de la Serie
B, que aún nos quedaban de la etapa an-terior:""Alcorde"""Paca"""Breca""
"Perico" y "Juan Rejón""
Ellos fueron los "animadores", que
allá por el año de 1959 produjeron el entusiasmo
de las gentes, en un claro despertar
de un deporte dormido, y el cual
nos parecía "leyenda de nuestros abuelos"
e incluso de nuestros padres, quienes
nos relataban aquellas regatas más
sobresalientes, llenas de emoción.
y a partir pues de 1962 se inicia la
construcción de nuevos históricos, seguidos
de otra nueva amada de botes, que
causaron sensación algunos ("Muelle
Grande"""Portuarios""", y el olvido de
sus incondicionales, otros: "Guanarteme""
"Blanca Rosa"""Castillo de la
Luz"""
Este deporte necesita imperiosamente
protección y apoyo económico. Y es al
Ayuntamiento capitalino quien debe velar
por su cuidado; porque "los botes de
vela latina son patrimonio de la localidad
de Las Palmas de Gran Canaria' '.
Ciento cuatro años nos separan de
aquel 26 de Febrero de 1883. Tenemos
ya un deporte centenario al que cuidar.
El pueblo llano seguirá haciéndolo, porque
"los botes" son sin lugar a dudas
una característica más de nuestra idiosincrasia.
ARMANDO MENTADO GIL
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010