EL MACIZO DE BALOS se alza en medio del cauce de su nombre. Se lo considera un promontorio sagrado
a juzgar por las inscripciones prehistóricas que se encuentran en sus paredes.
El presente trabajo es el primero de una serie dedicada por el Servicio Pedagógico
del Museo Canario a la difusión del conocimiento sobre un apartado tan
importante, y a la vez marginado de nuestra cultura, como sin duda lo es la
prehistoria del archipiélago canario. Conocimiento que no sólo es ajeno a sectores
sociales menos preparados culturalmente, sino que incluso afecta a profesionales
con titulaciones medias y superiores, de entre estos últimos destacamos a
maestros y licenciados ya que una gran mayoría de ellos, aun impartiendo
labores docentes de enseñanza, reconocen no poseer conocimientos básicos
sobre los aspectos más elementales del pasado prehistórico de nuestras islas. En
este sentido, las encuestas realizadas ponen de manifiesto que más de un 90 por
ciento de los encuestados no han visitado jamás los yacimientos arqueológicos
declarados Monumentos Históricos Artísticos como son los de Cuatro Puertas
Tufia, La Cueva Pintada, Los Grabados de Balas, etc., por otra parte tamQién
obtuvimos porcentajes elevados referentes a las escasas visitas que realizan a los
museos, especialmente al Museo Canario, reconociendo que tan sólo lo hicieron
en su infancia.
En base a los resultados obtenidos no se nos ocurren sino amargas reflexiones,
pues entendemos que el medio de protección más efectivo para el patrimonio
arquelógico canario no puede ser otro que la elevación del nivel cultural de la
sociedad. De nada sirve amurallar los yacimientos ni siquiera someterlos a vigilancia,
mientras la convicción de que los atentados contra nuestro patrimonio
arqueológico constituyen un daño irreparable contra nuestra propia identidad
como pueblo. Es preciso que esta idea llegue a todos para que cada ciudadano
pueda convertirse en el más efectivo guardián del legado cultural de nuestros
antepasados. \
No compartimos la idea de determinados .grupos, los cuales argumentan
que las medidas más efectivas encaminadas a proteger nuestros yacimientos
deben ser las de no difundir información sobre la existencia de los mismos. En
nuestra opinión tal medida no constituye otra cosa que un "parche" temporal a la
verdadera solución del problema. La experiencia demuestra que la opinión pública
se moviliza presionando ante los organismos oficiales para evitar el destrozo
en un yacimiento tan sólo cuando existe una conciencia colectiva del problema.
Por último, antes de concluir con el apartado de la introducción, quisiéramos
señalar que el lector no encontrará en estas páginas otra cosa que un breve
resumen sobre cada yacimiento, en donde se recoge la opinión de diferentes
autores, lo más relevante, extractado de una bibliografía por lo general ya agotada
y de difícil adquisición. No obstante, los trabajos se acompañarán de un
aparato bibliográfico, asi como de su procedencia, para quienes deseen profundizar
en el conocimiento de los temas tratados.
10
o
LOS ORAD
EL MARCO GEOGRAFICO
El barranco de Balas se encuentra
emplazado en el sudeste de Gran Canaria.
Cón una superficie de 55 kilómetros
cuadrados, posee una cuenca hidrográfica
no muy larga pero sí bastante ancha.
Dicha cuenca tiene dos partes bien
diferenciadas. La parte superior de pendiente
pronunciada con su cabecera en
el pico del Majabal a 400 metros de altura,
y la parte costera, bastante llana
- Los Llanos de Arinaga-- desaguando
en la bahía de Forma.
Por su izquierda limitan sus divisorias
con las del barranco de Guayadeque
y otras pequeñas cuencas de menor
importancia como las del barranquillo
del Villanillo y de Montaña Francisco.
Por su derecha lo hacen con las de Tirajana
y los Llanos de Sardina.
El topónimo de Balas le viene perque
en todo su ancho estuario existen
multitud de estas plantas (Plocama Pendulal"
cuyo nombre vulgar es balo, arbusto
resistente a la sequía, tronco leñoso,
muy flexible de tallo y ramas, tallo
que al ser raspado emite un olor desagradable,
que se transmite a la leche de
las cabras cuando toman el arbusto
como pasto en épocas de sequia.
No obstante, el balo no es la única
especie vegetal que existe en este barranco;
encontramos también el cardón,
la tabaiba, el tasaigo, el verode, el
incienso, la vinagrera, etc.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
EL YACIMIENTO
También es conocido el barranco
de Balas por otros topónimos, como barranco
de Los Letreros o de Los Letreros
del Fraile. El porqué de tan singular denominación
probablemente se deba a
una importante estación rupestre localizada
en el "Lomo de Los Letreros", un
enorme macizo basáltico de más de 600
metros de longitud, con alturas que sobrepasan
en muchos puntos los 19 metros
y con anchuras de más de 20
metros.". Esta extraña formación basáltica
se encuentra ubicada en el mismo
cauce del barranco, justo donde éste se
estrecha, entre la Fortaleza - Roque
Aguayro- y la montaña de Los Perros.
Sin duda el lugar ha despertado un
cierto atractivo en todos los tiempos
para quienes vivieron o transitaron la
zona. Prueba evidente de ello es que las
paredes del Lomo de Los Letreros se
encuentran cubiertas de gran cantidad
de grafitos, cuya cronología va desde
épocas prehispánicas hasta los tiempos
modernos.
El yacimiento pertenece al término
municipal de Agüimes, también llamado
Argones por los cronistas, lugar
de asentamiento de un importante núcleo
de población aborigen.
LOS GRABADOS: DESCRIPCION y ESTUDIOS
El doctor René Verneau publicó en
1877 su Informe sobre una misión científica
en el Archipiélago Canario, en el
que daba, aunque de forma superficial,
la noticia sobre los grabados: "Todas
las inscripciones que nosotros hemos
copiado se encuentran en un macizo fOcoso
del ayuntamiento de Santa Lucía.
Este macizo está tallado a pico por el
lado -norte y por el lado sur, y es sobre
las dos caras verticales donde se encuentran
las inscripciones." existen incluso
un gran número de dibujos aislados
que no nos parecen en absoluto que
puedan ser relacionados con el alfabeto
numídico y que por otra parte tienen
además un aspecto moderno, pudiera
ser que estos signos se deban a pastores
o a cualquiera de los habitantes actuales
que viendo estas inscripciones
grabadas sobre estas rocas habrían
querido también dejar constancia de su
paso""
Por su parte Diego Ripoche publicaba
en la revista El Museo Canario del 7
de septiembre de 1881 al 22 de febrero
de 1882, tomo IV, un artículo titulado:""Razas Antiguas del Archipiélago Canario""
en el que hace referencia a los gFabados
de Balas: "En la Gran Canaria,
entre Agüimes y Tirajana en el barranco
conocido con el nombre de Los Balas,
hemos también encontrado otras inscripciones
grabadas en un basalto amilítico.
Los signos de estas inscripciones
se hallan colocados, unos en línea horizontal
y otros vertical, siendo conocidos
en aquella localidad con el nombre de
Letreros del Fraile. A pesar de esa etimología,
nosotros las com,¡ideramos
desde luego como líbicas. El mismo General
Faidherbe vino después a robustecer
nuestra opinión pues, al ver su dibujo,
nos ha afirmado que esas inscripciones
deben considerarse como una
verdadera escritura alfabética, siendo la
mayor parte de esos caracteres evidentemente
líbicos""
Ciertamente los trabajos publicados
por otros autores resultan incompletos,
probablemente esto se deba a
que dudaban de su autenticidad y CfOnología,
sin duda, influenciados por los
innumerables grafitos modernos, no
sólo ya del sigld XIX sino incluso del XX
(hasta tal punto es esto cierto que en
nuestra última visita localizamos grabados
de febrero del presente año)"
Tal vez sean los trabajos de Hernández
Benítez: "Inscripciones y grabados
rupestres del Barranco de Balas
(Gran Canaria)" publicado en la revista
El Museo Canario, número 15, año 1945,
así como también el trabajo de Jiménez
DOS DEL BARRANCO DE BALOS
E)(.trañas representaciones zoomorfas del macizo de Balos (Gran Canaria)
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Representación de figura humana que parece sostener con sus brazos elevados
otra figura humana de menor tamaño.
12
Sánchez: "Nuevas aportaciones al mejor
c nacimiento de las inscripciones y
de los grabados rupestres del Barranco
de Balas, en la isla de Gran Canaria""
publicado en Anuario de Estudios
Atlár ticos, 8, 1962, los primeros intentos
de abordar el problema de los grabados
en toda su amplitud; en este sentido
por lo menos les cabe el mérito de
intentar la resolución del problema,
aunque al decir de Beltrán Martínez:""Los dos artículos son incompletos y se
ocupan muy generalmente de la descripción
de algunos grabados, olvidando
muchos otros; tampoco son
aceptables la mayor parte de las conclusiones,
sobre todo las establecidas por
Hernández Benítez, cuyos calcos o 00pias
son muy deficientes; las fotografías
obtenidas llenando los surcos del
grabado con tizas son peligrosas pues
se corre el riesgo de que reflejen no lo
que realmente hay sino lo que ha sido
manchado de blanco. Aun así son los
únicos precedentes que tenemos y es
loable el esfuerzo desarrollado por ambos
autores""
Posteriormente, en 1971, el doctor
Antonio Beltrán Martínez aborda en una
excelente publicación el conjunto de los
grabados de Balas, que es a nuestro
entender y a falta de otros trabajos
-tesis doctorales- que no han sido publicados,
el mejor tratado sobre el complejo
problema que plantea la estación
de grabados del Barranco de Baios.
LOCALlZACION DE LOS GRABADOS
Los grabados se localizan en siete
puntos distintos del macizo de Los letreros,
generalmente en las partes bajas
del mismo, en losas horizontales o paredes
verticales, siempre a la vista aunque
algunos, los menos, se localicen en lugares
difíciles de apreciar, como especie
de hornacinas, zonas interiores de
las losas verticales; también es frecuente
encontrar otros a dos o tres metros
de altura.
Es importante señalar, según Antonio
Beltrán, que: "Todos los grabados
que conocemos, menos el grupo siete,
están en la parte oriental o nororiental
del macizo, lo cual fuerza a suponer una
idea preconcebida de orientación, indudablemente
en relación con el Sol""
Sin duda, la hipótesis del doctor
Beltrán no parece descabellada, pues la
gran luminosidad dificulta casi siempre
el observar con claridad los grabados.
Jiménez Sánchez señalaba al respecto:""Unas veces, según la época del
año, se parecian mejor en las horas de la
mañana, y otras en las de la tarde, de ahí
que haya momentos en los que algunos
de los grabados no puedan ser localizados,
siendo necesario repetir la visita
para un mejor conocimiento de los
mismos""
TECNICAS DE LOS GRABADOS
Las técnicas empleadas en la realización
de los grabados parecen ser de
tres tipos, siempre siguiendo la opinión
de los autores consultados:
Al Picado obtenido mediante golpes
repetidos con un útil de basalto. Los
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
puntos que producen estos golpes
suelen ser muy superficiales y poco
profundos sufriendo los grabados
realizados con esta técnica una eFOsión
intensa y múltiple, especialmente
del agua en las zonas bajas
que se muestran lamidas y abrillantadas.
También se ven afectados por
el aire que arrastra arena precipitándola
contra los grabados que por
ello se ven seriamente deteriorados.
B) Incisión o frotado a base de un pico
basáltico, menos frecuente que el picado,
pero que prácticamente esta
técnica se utiliza para unir los puntos
picados y dar al trazo la forma de
línea continua.
A. Beltrán apunta al respecto:""Dado lo superficial de ambos trabajos
a veces no resulta fácil separarlos;
en c.ambio, es quizá en esta técnica
donde resulta más fácil eliminar
los trazos modernos (se refiere el autor
a los innumerables grafitos realizados
recientemente)"
C) Incisión fina y continua, sumamente Petroglifos prehispánicos en una de las partes mejor conservadas de Balos.
rara (A. Beltrán). Esta técnica aparece
en las inscripciones tifinagh.
Según Beltrán: "Cronológicamente
la técnica de incisión y la de arrastrado
se superponen a la de picado y
son por lo tanto más modernas, sin
que podamos decir cuánto, en términos
absolutos""
"En cuanto a la pátina, es tan
variable y se unifica de tal modo con
el transcurso del tiempo, que no
hace falta sea mucho, que resulta
aventurado extraer consecuencias
cronológicas, no obstante las
diferencias""
Referente a la conservación de los
grabados, éstos están en función sobre
todo de la acción de los agentes erosivos.
Por lo general, los picados antiguos,
algo erosionados, son de dificil
visibilidad (A. Beltrán)"
Las campañas de mentalización deben
ser llevadas a cabo por los maestros
desde los primeros años de
enseñanza
TIPOLOGIA DE LOS GRABADOS
No es nuestra intención extendernos
demasiado en la descripción tipológica
de los grabados, el lector interesado
podrá remitirse a la bibliografía
especializada que existe al respecto.
Por lo general, los autores que se
han ocupado del tema coinciden en clasificar
los grabados de Balas de la siguiente
forma:
Antropomorfos, zoomorfos, arboriformes,
naviformes, lineales, alfabetiformes,
astrales, bélicos, simbólicos,
espiriformes y cruciformes.
En lo que respecta a los grabados
cruciformes, hay que tener en cuenta
que Telde, lugar cercano, fue uno de los
lugares primigenios en la cristianización
de Canarias - recuérdese los mártires
de Telde - y sede del obispado de
Canarias, no sería aventurado pensar,
como dice el doctor Hernández Pérez:""Que muchos de estos signos fuesen
una cristianización del lugar, porque ya
existían otros anteriores, o al menos
que grabasen cruces como otro motivo
más."""
Sobre el origen y cronología de los
grabados opina A. Beltrán: "Queda
pues sentado que todas las cuestiones
relativas al origen, cronología y relaciones
de los grabados y del resto de las
islas son de imposible solución, al menos
con certidumbre, en el momento
presente, y que solamente cuando se
aclare el problema de la procedencia de
los aborígenes canarios y de la época de
su arribada a cada una de las islas y las
fases de desarrollo y caracteres de su
cultura material, se podrá avanzar, con
seguridad, en el tema; lo dicho no excluye
que se puedan adelantar hipótesis
de trabajo con un fondo de verosimilitud
e incluso de algunas precisiones
concretas""
Así el pactar Beltrán concluye: "El
macizo de los Balas fue un santuario o
lugar sagrado, en uno de los puntos es-tratégicos
de Gran Canaria, su posición
privilegiada respecto de las entradas en
la isla lo hace muy accesible, pero no
obliga a suponer que quienes llegaron a
grabar allí lo hiciesen circunstancialmente,
sino que debe pensarse.en habitantes
de la isla que han dejado allí sus
huellas picadas sobre la roca a lo largo
de unos cuatro mil años""
Sobre el origen de los autores de
los grabados, señala: "La arribada de
los grabadores a Canarias procedería,
inmediatamente, de Africa, recogiendo
en la zona noroeste aportaciones mediterráneas,
hispánicas y atlánticas que se
mezclarían aun antes de llegar, y tomarían
una fuerte carga de localismo en
cada isla, evolucionando independientemente""
Dentro del apartado de las hipótesis,
Beltrán hace las siguientes afirmaciones:""No hay l1ada en Balas anterior
al neolítico, ni probablemente neolitico,
cronológica o culturalmente considerado,
de Europa o de Africa. Los signos
concéntricos, espirales, meandros, circunferencias
y óvalos con diámetros,
serían los más antiguos y podrían llevarse
hasta el eneolítico o el bronce medio
europeo""
Lo mismo que decimos para Balas
puede aplicarse a las pinturas del abrigo
de la Majada Alta y de la Cueva del
Moro, que están en la línea de algunas
esquematizaciones de Balas y que, en
cualquier caso, son posteriores a· la
edad del bronce""
No quiséramos concluir este trabajo
sin mencionar que el estado de
conservación que presenta el macizo de
Balas está en relación no tanto de los
agentes erosivos naturales, sino más
bien relacionado con la acción criminal
de desaprensivos que impunemente están
destruyendo una de las más importantes
estaciones rupestres del archipiélago
canario.
JULIO CUENCA SANABRIA
Conservador del Museo Canario
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010