MEDIO AMBIENTE Y EDUCAC
UNA PROPUESTA D
Cuando a los grancanarios se les
pide evocar el paisaje volcánico
acuden inmediatamente a los malpaíses
de Lanzarote o al volcán del Teneguía
en la Isla de La Palma, que erupcionó
en Octubre de 1971.
En las excursiones que realizamos
con nuestros alumnos de la Escuela
Universitaria del Profesorado de E.G.B.
de Las Palmas es frecuente entre los
muchachos la pregunta "¿esto es también
volcánico?" refiriéndose a un
"cono". que ellos identifican como
"montaña". a un apilamiento de "coladas"
o a cualquier otro aspecto de las
formas de nuestro relieve.
Este desconocimiento es un contrasentido
ya que se produce en una isla
que se ha construido por el apilamiento
continuado de materiales volcánicos, a
lo largo de un período de 14 m. a. y
hasta momentos recientes. (En los últimos
10.000 años han tenido lugar varias
erupciones)"
El estudio en la E.G.B. de una Geografía
que tradicionalmente ha atendido
mucho más a los contenidos -entendidos
en el sentido de acumular mucha
información- y que se ha preocupado
más por el conocimiento de regiones
lejanas que por "lo local". es el responsable,
en gran parte. de este
desconocimiento.
Las 'Nuevas Orientaciones al Ciclo
inicial y Medio de la E.G.B., van en la
dirección de proponer nuevas alternativas
(1) para el conocimiento geográfico
que pasan por el estudio de "lo local""(por su inmediatez. accesibilidad y corrección)
para irse elevando hacia lo
"insular" (¿?" "lo regional"". siguiendo
el proceso mental de lo concreto a lo
abstracto. de lo simple a lo complejo.
No obstante las insuficiencias del
sistema educativo este desconocimiento
de los elementos del paisaje volcánico
sobre el que vivimos está además
fundamentado en el hecho de que.
pese a ser Gran Canaria una isla fruto de
la actividad de los volcanes. la realidad
es que no posee muchos aparatos en buen
estado de conservación. En parte, porque
la actividad eruptiva ha disminuido considerablemente
durante el último medio
millón de años. tiempo en que los
agentes atmosféricos se han ocupado
de meteorizar y erosionar los relieves
que recién se habían edificado, y en
'parte. porque la actividad humana en
Gran Canaria ha sido. y sobre todo está
siendo. muy agresiva con las formas
volcánicas recientes.
El proceso de deterioro acelerado
de los mismos se inicia a partir del siglo
XVIII. en el que fueron ocupadas por
terrenos de cultivo varias coladas. tales
como las que ocupan los fondos de los
barrancos de Agaete, Valsendero, Guiniguada.""
que debían presentar "mal-
" países" en grados variables de "coloni-t
11
"""""""""
'~\ ". '<"""',"
Malpaís y cono de escorias del Montañón Negro. (Foto: Alex Hansenl
f ig. 1
•• EJE ESTIIUCTURAl
AlINEACIOII
Los volcanes aparecen frecuentemente dispuestos en "Alineaciones". que se enclavan a su
vez en grandes ejes estructurales. De NO a SE: boca efusiva de los Berrazales. 800 m."
el Hondo de fagagesto. 1.100 m.; Caldera de los Pinos de Gáldar, 1.438 m."
Montanón Ne'gro. 1.667 m.
8
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
N: EL MONTAÑON NEGRO,
RESERVA INTEGRAL
"Bloques enáticos" desprendidos del cono durante la emisión de lava. "Hoya de la Cueva Grande""(Foto: Alex Hansen)
zación vegetal" pero con sus "morfologías
de detalle" en buen estado de conservación,
así como algunos conos,
como Vandama, que serían ocupados
por cultivos de la vid.
La habitación en cuevas, muy frecuentemente
construidas en depósitos
consolidados de picón (3) y la obtención
de bloques de sillería mediante canteras
no afectó a los volcanes recientes ya
que éstos presentan sus materiales
muy sueltos, por lo que la construcción
en ellos de cuevas o la obtención de
bloques resulta peligroso o imposible.
Es durante los últimos veinticinco
años cuando se ha desarrollado una voracidad
terrible que en algunos casos ha
llegado a comerse, hasta hacer desaparecer,
los pocos restos de la actividad
volcánica reciente de Gran Canaria. La
utilización del picón en la fabricación de
bloques para la construcción, y la fuerte
demanda de viviendas para uso residencial,
turístico o comercial, han disparado
la actividad extractiva de las "piconeras""
floreciendo éstas por doquier,
primándose la propiedad privada, sin
tener en cuenta la utilidad paisajísticoturística
de nuestro relieve, la propiedad
colectiva del paisaje -que forma
parte de la memoria cultural de los
pueblos- ni el interés científico o pedagógico
de determinadas áreas.
No hace falta insistir en lo deteriorado
del medio-ambiente grancanario
(4) y tampoco en que la necesidad apremiante
de "proteger lo que queda" pasa
por educar a las nuevas generaciones
en el conocimiento y aprecio del medio
que las sustenta. Desde esta óptica, el
estudio científico y la divulgación pedagógica
de los volcanes, sus estructuras
y morfologías, están en la base del
acervo cultural canario.
El último cuarto de siglo ha sido
prolifero en el estudio geológico y geomorfológico
de nuestras islas, habiéndose
publicado en ediciones reducidas
y para ambientes especializados un
gran número de trabajos específicos y
monográficos (5). La divulgación y popularización
de estos conocimientos ha
comenzado mucho más tardíamente a
nivel de publicaciones (6), y desde hace
poco tiempo muchos profesionales de
la enseñanza, reciclados en las Escuelas
de Verano de Canarias, están introduciendo
en las aulas los conocimientos
sobre la volcanología y la geografía volcánica
insular.
Varias razones, aparte de nuestro
gusto personal por la naturaleza, nos
llevaron a emprender el estudio de la
morfología volcánica del Montañón
Negro:
a) El choque visual que se produce al
encontrar en plena cumbre de Gran
Canaria un oscuro y caótico mal país,
con una colonización vegetal interesantísima
e incipiente, resaltando de
forma evidente entresuelos de color
ocre tapizados de cultivos, matorrales
o arboledas.
b) Unos valores didácticos que para
nosotros que impartimos dentro de
la Geografía Física de primer curso
un amplio tema de volcanismo, se
nos evidenciaban de forma muy especial.
El Montañón es con toda certeza
el único lugar de nuestra isla
donde se puede observar sobre el
terreno una variada gama de las
morfologías más destacadas nacidas
de la actividad volcánica.
c) A dichas motivaciones se suma el
hecho de que ningún otro volcán Reciente
o Antiguo de Gran Canaria
conserva su colada en buen estado.
d) Es por lo demás uno de los pocos
volcanes de edad conocida fechado
en el 1100 a.n.e."(7), lo que lo convierte
probablemente en el último
volcán activo de Gran Canaria.
e) El progresivo e ignominioso ataque
que la actividad humana está desarrollando
sobre él. La existencia de
una piconera muy activa adosada a
la vertiente sur del Montañón y que
amenazan con hacerlo desaparecer
ha acelerado nuestra preocupación
por divulgar y proteger el último joven
volcán de esta vieja isla. (8)"
ALGUNOS DATOS SOBRE
EL MONTAÑON NEGRO
El Montañón Negro es un cono volcánico
de 150 m de altura, con una base
elíptica (diámetros: 800 por 500 m." situado
entre los 1.500 y los 1.667 m. de
altura. Su actividad eruptiva fue de tipo
mixto o estromboliano, es decir, un vol-cán
de la misma tipología que el Teneguía,
que se construyó lanzando materiales
fragmentarios (piroclastos) yemitiendo
rocas fluidas (lavas) a través de
su cráter.
Desde el punto de vista de la localización
se encuentra "enclavado en el
principal "eje estructural" de Gran Canaria,
que sigue una orientación
noroeste-sureste, desde el Barranco de
Agaete al de Santa Lucía de Tirajana
(fig. 1), formando una "alineación"
junto a otros tres aparatos más desplazados
al noroeste.
Dos depósitos bien diferenciados
constituyen los materiales emitidos por
el volcán (para facilitar la comprensión
y localización de las formas y materiales
volcánicos acompañamos el texto de un
mapa morfológico, donde quedan reco-gidos
todos los fenómenos que a continuación
detallamos) (fig. 2)"
Por una parte, los piroclastos constituyen
el edificio cónico y un extenso
campo de picones que uniéndose al formado
por la Caldera de los Pinos de
Gáldar, cubre una superficie de 15 Kms.
cuadrados. Estos "enarenados naturales"
se sitúan al sur y sureste del volcán,
al ser arrastrados los piroclastos por el
viento dominante del noreste en el momento
de la erupción. Por su extensión
podemos calificarlo como el segundo
campo de picones de Gran Canaria.
Por otra parte, las lavas basálticas
emitidas por el cráter constituyen otro
depósito de caracteres particulares: discurrieron
a lo largo de 7 Kms. descendiendo
por la Barranquera de Cazadores,
para inundar de orilla a orilla el
cauce del Barranco de Valsendero 600
m. más abajo, y discurrir por él aún 3
9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
erráticos y los muros laterales aparecen
ocupados por líquenes y musgos y sólo
las grietas permiten el desarrollo de
plantas superiores. Entre los primeros
destacan por su coloración naranja Telochistes
flavicans y por su abundancia
Stereocaulon vesuvianum. Muy especializados
aparecen en diaclasas Hypericum
reflexum y Aeonium simsii (góngano)"
En las partes más deprimidas
como el canal central o las hondonadas
entre los bloques, hacia donde se dirigen
los materiales finos arrastrados por
la escorrentía, se presentan suelos más
evolucionados en donde arbustos y arboles
pueden enraizar con facilidad.
Destacan el codeso (Adenocarpus foliolosus)"
el pino canario (pinus canariensis)
y como especie foránea introducida
el eucalipto (Eucalíptus globulus Labíll."
que muestra una especial capacidad de
adaptación al raqueado.
VISITA AL MONTAÑON NEGRO
(El Sendero Ecológico Educativo)"
"El Campanario" es un bloque adosado a uno de los muros laterales que encauzan la colada
(Foto: Ezequiel Guerra)
Kms. aproximadamente. carácter que
refleja una notable fluidez (fig. 3)"
Su composición. la turbulencia de
su curso y el proceso de enfriamiento
son algunos de los factores que influyeron
en la formación, tras la solidificación,
de un amplio malpaís, en el cual se
intercalan enormes bloques erráticos
arrastrados por las lavas y que presumiblemente
fueron desprendidos de las
paredes del cono en los momentos de
máxima emisión.
Uno de los aspectos más destacados
del malpaís es el presentar "muros
laterales de enfriamiento" entre los que
discurrieron las lavas. Estos muros se
originaron a partir de las escorias enfriadas
en los bordes de la colada, así
como por la superposición de sucesivos
"mantos de lavas" que desbordaron en
crecidas intermitentes el canal creado.
La formación de dichos muros laterales
es un proceso peculiar del Montañón
Negro, irrepetido en ningún otro volcán
de Gran Canaria y, por lo tanto, de exclusiva
observación en este lugar.
El cráter, desde donde fueron emanadas
las lavas, posee una típica forma
de herradura, abierto al NE y que se
caracteriza por dos salideros, desde
donde desbordaron los fluidos, separados
por un espigón escoriáceo.
LA COLONIZACION VEGETAL
Las plantas que encontramos en el
Montañón pertenecen al subgrupo vegetal
de cumbres, caracterizado fundamentalmente
por el matorral.
El clima es uno de los condicionantes
importantes que determinan la existencia
de las plantas. La altura a la que
se sitúa el Montañón da lugar a que esté
afectado por la presencia del mar de
nubes durante varios meses al año. Asimismo
es responsable junto con la distancia
al mar de una variación climática
estacional importante, que se refleja en
inviernos fríos y húmedos y veranos calurosos
y soleados. El total de lluvias
" oscila entre 900-1.000 litros m 2 año, a
10
los que se suman algunos centenares
más aportados por el contacto directo
con las nubes.
Otro de los factores que condicionan
la colonización vegetal es la característica
del suelo. Las diferencias de
sustrato entre piroclastos y lavas da lugar
a una ocupación diferenciada y selecta
del terreno.
Los piroclastos, dada su movilidad
y permeabilidad dificultan la formación
de suelo y, por tanto, el anclaje y germinación
de las semillas. En el Montañón
este sustrato aparece dominado por la
retama amarilla (Teleine microphilla)"
tomillo (micromeria lanata) y cañaleja
(Ferula linkii)"
Las rocas del malpaís, más compactas
de morfología variada y con
orientaciones diversas, posibilitan diferentes
grados de evolución del suelo y,
por lo mismo, de colonización vegetal.
Las paredes verticales de los bloques
Tronco de pino canario
sepultado por los picones
lanzados desde el Montañón.
Cañada de las Arenas
(Foto: Ignacio Nadal)
Un paisaje de las características
que hemos descrito es tremendamente
sensible al tránsito indiscriminado. La
fragilidad de los malpaises y la inestabilidad
de los piroclastos implican, con el
pisoteo, continuos fenómenos de asentamiento
de los primeros y creeping o
deslizamientos en los segundos. Ambos
dificultan o transforman la colonización
de las plantas, cuyo bajo porte facilita
su deterioro, por lo que no deben ser
objeto de recogidas para colecciones o
herbarios, cuyas muestras pueden ser
fotográficas o biliográficas, o tomadas
en dibujo. El mismo criterio debe seguirse
respecto a los materiales fragmentarios
(bombas, jirones, emplastes,
oo."
La visita al Montañón debe ser realizada
subiendo a éste por la vertiente
sur, la menos inclinada. Para observar
el cráter y el derrame lávico proponemos
el S.E.E. que aparece sobre el mapa
geomorfológico. No hemos querido establecer
puntos de observación fijos,
í
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Extracción de picones que amenaza con hacer desaparecer el últimno de los volcanes de Gran Canaria
(Foto Ezequiel Guerra)
la realizacíón de "dibujos de campo" son un buen ejercício de simplificación de las
formas, que permíten"iluminar" los mapas realzando los rasgos más esenciales.
fig.4
Terrenos agrícolas.
Malpaís.
Muros laterales
de enfriamiento.
1:"" ---1
I~~I
~
Dirección derflujo
de las lavas.
Bloques erráticos.
~ Topografía preexístente:
~ Basaltos.
como tenemos por costumbre en este
tipo de recorridos. La presente descripción,
los dibujos y mapas que ofrecemos,
constituyen la suficiente información
como para que cada cual observe
individual y correctamente los diferentes
aspectos morfológicos o botánicos.
A la hora de examinar las morfologías
volcánicas recientes hemos de tener
en cuenta el carácter dinámico
(explosivo-fluido,"") de su génesis. La
observación detenida de los diferentes
aspectos que constituyen los depósitos
permite interpretar, en parte, la actividad
eruptiva, posibilitando a los observadores
de este paisaje la realización de
operaciones mentales inductivo-deductivas
y de relación.
A modo indicativo, para el trabajo
de campo, proponemos la utilización de
la ficha anexa que recoge los aspectos
formales más significativos de los volcanes
y facilita la evaluación de los conocimientos
adquiridos por los alumnos.
PROPUESTA~ y CONCLUSIONES
En répetidas ocasiones la prensa
canaria se ha hecho eco de la preocupación
de científicos y naturalistas sobre
el estado de conservación del Montañón
Negro y la Caldera de los Pinos de
Gáldar (9)""
Ya en 1975 G. Gunkel propuso la
creación de una reserva natural en este
sector, indicando su alto valor de sucesión
vegetal (10). Por tanto, los valores
científicos y educativos que estos parajes
poseen deben ser protegidos por los
organismos implicados, es decir, el
I.C.O.N.A. y los ayuntamientos de Valleseco
y Moya. Así, pues, proponemos:
- Que el Montañón Negro, su derrame
lávico y la Caldera de los Pinos de
Gáldar sean elevados a la categoría
de Reserva Integral de Interés Científico
geológico-botánico (11)"
- Los límites de dicha reserva consideramos
que podrían ser:
- Al Norte la cota 1.350 m. que
coincide con el Cortijo de Pinillos.
- Al Sur la carretera Pinos de
Gáldar-Cruz de Tejeda.
- Al Este la Barranquera de D.
Víctor.
- Al Oeste la Cañada de Las
Arenas.
- Los límites de la Caldera podrían ve-
• nir definidos por la base del edificio
piroclástico y la Montaña del Capitán.
Como medidas de protección urgentes
hasta el momento de la declaración
definitiva, creemos que:
- Debe interrumpirse de forma inmediata
la extracción de picones que se
realiza en la Cañada de las Arenas,
explotación ésta ilegal que amenaza
con la destrucción del edificio.
- Ha de evitarse cualquier tipo de
construcción.
- No debe ejecutarse el proyecto de
construcción de una pista que ascendería
desde el caserío de Valsendero
siguiendo el Barranquillo de Cazadores
hasta la carretera general Cueva
Corcho-Artenara, área ésta de espe-
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
12
""""""
'." ~'."
'\
\
\
I
I
I
v
""""""
"/
.'.""" /
'."
'.\
.\
Quilde Tejerla
o
fig 2
MAPA
GEOMORFOLOG leo
DEL MONTAÑON NEGRO
~Cb
O 250m SOm _"=
"..~!==I::=~--
E se A LA
1·S000
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
LEYENDA DEL MAPA
GEOMORFOLOGICO DEL
MONTAÑON N.EGRO YSU
DERRAME LAVICO
10
Q
9
o o o
o o o
AlEX R. HANSEN MACHIN
EZEQUIEL GUERRA DE LA TORRE
Profesores de Geografía de la
E.U. F.P. E.G.B. de Las Palmas
ARAÑA, V. y CARRACEDO, C.: Los volcanes
de las Islas Canarias. 11/. Gran Canaria.
Madrid, Ed. Rueda, 1980.
6) ARAÑA, V. y CARRACEDO, C.: Los volcanes
de las Islas Canarias. 11/. VARIOS:
Canarias Ed. Anaya. 1980; CARRACEDO,
Poly: Canarias y sus volcanes Ed.
Interínsular Canaria. 1980.3 volúmenes.
7) NOGALES, J., SCKMINKE, H.: El pino
enterrado de la Cañada de las Arenas.
Cuadernos de Botánica Canaria, V. 1969.
Pág. 23-25.
8) Un estudio geomorfológico más amplio
de este volcán puede ser consultado en
HANSEN, A., GUERRA DE LA TORRE, E.
Y MARTINEZ, S.: El Montañón Negro:
estudio geográfico del más joven de los
volcanes holocenos de Gran Canaria.
Anuario del Departamento de Geografía
de la Uníversidad de La Laguna, 1982."(en prensa)"
9) BETANCORT, M. Canarias 7. Semanal
(¿?) 1982; CARDONA SOSA, A.: Diario
Las Palmas. 11-10-82; Grupos naturalistas:
La Provincia: 14-10;82; HANSEN, A.
y GUERRA DE LA TORRE: Canarias 7:
25-10-82.
10) KUNKEL, G.: Inventario de los recursos
naturales renovables de la Provincia de
Las Palmas: Las Palmas, 1975.
11) Según: Ley de Espacios Naturales Protegidos.
2 - Mayo -1975. n.o 15n5.
o o
o
o o o
o o
o
fig.3
""""..----------:7km------ _
m
700
1667
1500
1) B.O.E. del 12-11-82.
2) Consideramos recientes u Holocenos
los volcanes nacidos en los últimos
10.000 años.
3) Los depósitos consolidados de picón reciben
el nombre genérico de "tobas""
4) GUITIAN, C., NADAL, 1. Y MARTIN, F."
Los fracasos ecológicos en Gran Canaria
Aguayro. 143c4 sep/oct., nov/dic. 1982.
5) Citamos sólo las monografías dedicadas
a Gran Canaria: HAUSEN, 1962;
BRAVO, T. 1964; FUSTER, J.M., 1968;
cial interés para la repoblación de
laurisilva.
Por último, declarada la Reserva Integral
de Interés Científico debe afrontarse
la tarea de confección y publicación
de un cuadernillo-guía que ofrezca
la información necesaria para la visita al
lugar, incluyendo el trazado señalizado
del S.E.E.
Asimismo creemos necesario exponer
al público el tronco de pino canario
que apareció enterrado en la Cañada
de las Arenas y que permitió gracias a
su buen estado la datación cronológica
de este volcán. Dicho tronco se encuentra
al parecer depositado en el vivero
central de Tafira Baja (ICONA) pudiendo
pasar a formar parte del futuro Museo
de Ciencias Naturales que pretende
construirse en la ciudad de Las Palmas.
1.- Cono del Montañón Negro: picones, escorias, jirones y bombas. 2.- Cráter
en "herradura". Lóbulos de colmatación. Espigón escoriáceo. 3.- Depósito
piroclástico. Piconera. 4.- Colada en buen estado de conservación. Bloques
erráticos, muros laterales de enfriamiento, canal de derrame. 5.- "Saltadero"
previo a la erupción coincidente con 6.- Discontinuidad petrológica: Basaltos
cuaternarios (arriba), materiales Roque Nublo (abajo). 7.- Barranquera de
Cazadores, perfil trasversal en "V". Muros laterales de enfriamiento mantenidos
a lo largo de todo el trayecto. 8.- Confluencia entre las barranqueras de
Cazadores y Crespo, constituyendo el Barranco de Valsendero. 9.- Valsendero
se sitúa sobre la colada, cuyas superficies rugosas pueden verse aún bajo las
casas o entre las mismas. 10.- Al abrirse camino de nuevo el Barranco de
Valsendero, cortando la colada, ésta toma la apariencia de "terrazas fluviales""
Su malpaís ha sido en parte "meteorizado" y cubierto de tierra, convirtiéndolas
en parcelas de cultivos. 11.- Límite de la colada. Ha recorrido aproximadamente
7 Kms. y descendido una altura de 800 metros.
NOTAS:
Lavas en "losas"
Bloques erráticos
Bombas. emplastes
Tubos
Mantos lávicos de
estructura abovedada
Barranquillo
Saltadero previo a la
erupción
Depresión intralávica
Lavas "aa". Malpaís
Muros laterales de
enfriamiento
Sendero Ecológico
Educativo
Canal central de
derrame subáereo
Canalillos de derrame
Depósitos de "Iapilli"
Muros de acumulación
central
Desbordamiento o
derrame lateral
Colada de lava cubierta
por lapillis
Espigón escoriáceo
Lóbulos de
colmatación y derrama
con arcos de empuja
Falla de asentamiento
"Sendero" asociado a
falla de asentamiento
Creeping-deslizamientos
de ladera
Cono volcánico
Borde de cráter
Salideros lávicos
~
----
G
_~._-
-(-.*.~.
~
~
~
~
" ,I
~
~
-.,.-+.~.
r¿;:;2J --- """""""""","--.""""",'"
------- --- """..2.
é\ ~
---"
1IIIrrIIL
~
"""""""""""".' """"";g;.-:"~'
""""!-?"". '.".!_.:.- '. '." '
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
14
FICHA DE TRABAJO~:-
NOMBRE DEL VOLCAN: Montañón Negro
LOCALlZACION EN EL MAPA: Zona de cumbres (Fig. 1)
ALlNEACION A LA QUE PERTENECE: NO - SE.
DATOS DEL CONO:
- ALTURA EN LA BASE: 1.500 m.
- ALTURA EN LA CUSPIDE: 1.667 m.
- EL CRATER: FORMA: Herradura
ORIENTACION: NE
DIAMETRO: 200 x 250 m.
- MATERIALES FRAGMENTARIOS PREDOMINANTES:
RELACION: Picones, jirones, bombas."
SUPERFICIE QUE OCUPAN: 15 Km.2
- FENOMENOS EROSIVOS: Creeping, fallas de asentamiento."
- NOMBRES DE OTROS VOLCANES QUE PERTENECEN A LA ALlNEA-CION:
Caldera de los Pinos de Gáldar, Fagagesto, Berrazales.
DATOS DE LA COLADA:
ASPECTOS MORFOLOGICOS MAS DESTACADOS:
RELACION: Malpaís, murbs laterales de enfriamiento,""
LOCALlZACION EN EL MAPA: ver (Fig. 3)
- DESARROLLO LONGITUDINAL: 7 Kms.
- MORFOLOGIA DEL TERRENO SOBRE EL QUE DISCURRIO:
Barranquera
- ESTADO DE CONSERVACION: Comentarlo
VEGETACION: (señalando: orientación, inclinación del terreno, caracteres
del suelo,"""
- SOBRE PIROCLASTOS:
- SOBRE LAVAS:
- SUELOS MAS EVOLUCIONADOS:
SUSTRATO GEOCOLOGICO INMEDIATO: basaltos cuaternarios
ASPECTOS HUMANOS. RELACION y MODO DE AFECTAR AL
PAISAJE:"(Entre otros pueden figurar: corrales de animales, piconeras, terrenos
agrícolas, construcciones,"""
REALIZA ALGUN DIBUJO SOBRE AQUELLOS ASPECTOS QUE MAS TE
HAN LLAMADO LA ATENCION ver (Fig. 4)"
AUTORES QUE HAN TRATADO EL VOLCAN: Nogales y Schmincke,""
':- Estas fichas deben ser utilizadas con flexibilidad. La creatividad del maestro y
sus alumnos permitirá introducir modificaciones. La comparación con las
realizadas sobre otros volcanes permite ir adquiriendo nociones más complejas
respecto a la variedad de las formas y estructuras volcánicas.". Línea de 'Crédito de
350 MILLONES
"LA CAJA""
CON LAS PYMES
La Caja es consciente del valor
que representan para la economía
nacional las pequeñas y
medianas empresas, el alto porcentaje
de puestos de trabajo que cubren
en el ámbito laboral y el elevado
índice que repercute sobre el
Producto Nacional Bruto". Estas palabras
fueron pronunciadas por don
Vicente Rojas, president13 de nuestra
Entidad, en el acto de la firma de una
línea de crédito de 350 millones de
pesetas destinada a las PYMES de la
Provincia por nuestra Entidad. Por la
Confederación Regional Canaria de
la Pequeña y Mediana Empresa (CECAPYME)"
firmó su presidente don
Jorge Ventura, haciéndolo como
avalista el de la Sociedad de Garantías
Recíprocas de Madrid (SOGAREMA)"
don Fernando González
Olivé.
El documento, firmado el pasado
24 de mayo, establece un
riesgo inicial de 250 millones de pesetas
para operaciones de descuento
de papel comercial y financiación
de importaciones, y de cien
millones de pesetas para préstamos
a corto, medio y largo plazo y otras
operaciones de crédito.
El tipo de interés a aplicar es de
0,25 puntos inferior a los establecidos
con carácter general, siendo la
cuantía máxima fijada por préstamo
de cuatro millones de pesetas.
Las peticiones para acogerse a
esta nueva línea de crédito se venían
produciendo incluso antes de
la firma del protocolo. El presidente
de CECAPYME, don Jorge Ventura,
se expresaba así: "Se espera una
mayor acogida por parte de los pequeños
y medianos empresarios,
puesto que éste es un instrumento
que ponemos a su alcance para la
obtención de créditos que venían
siendo necesarios y que no hay que
olvidar que han sido un logro a nivel
nacional de las pequeñas y medianas
empresas, independientes de
los grupos de poder""
Unas 4.500 empresas se encuentran
englobadas en CECAPYME,
incluidas en 46 asociaciones.
Con la firma de esta línea especial
de crédito, nuestra entidad da
un paso más en su ya manifiesto
deseo de apoyo al sector empresarial
como fuente de riqueza y creadora
de nuevos puestos laborales.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010