INFORMACION FAMILIAR DE LA DIVISION
SUPLEMENTO DE « RGURYRO »
DE ASISTENCIA A LA FORMACION
N' -26 - Abril 1976
EL NIÑO DE -raES
""
A SEIS ANOS
Vi mas en un artículo anterior
cuáles eran las características
básicas del
niño en su primer año de vida.
Hoy, siguiendo su evolución,
vamos a estudiar el periodo
comprendido entre los tres y
los seis años al cual por presentar
los niños unas características
bastantes generales y
definidas, se le suele denominar
como la segunda infancia.
Es todavía un período durante
el cual su vida sigue desarrollándose
básicamente en el seno
de la familia por 10 que los estímulos
que ésta le proporciona
son los que casi exclusivamente
modifican y estructuran su
personalidad. Pero también es
ahora cuando muchos niños se
acercan por primera vez a
Centros Escolares sumándose
en estos casos a la educación
familiar la que recibe en estos
centros que por su especialidad
son reconocidos COliJO prees-colares.
LA SEGUNDA INFANCIA
Cuando el niño alcanza los
tres años ya ha recorrido un
trecho, si no muy largo en el
tiempo, sí en cuanto a su experiencia
que ha sido muy rica.
Esto le ha permitido realizar
el aprendizaje de un buen número
de habilidades básicas:
ca mina, corre, habla•••
El niño ahora se muestra
muy inquieto y juguetón: sube
por todas partes, toca todo lo
que está a su alcance, todo 10
pregunta; las habilidades que
adquirió antes las utiliza incesantemente
perfeccionando su
ejercicio y explorando el mundo
que le rodea.
Sus "tra ¡,-esuras" resultan
peligrosas para los objetos de
la casa -rompe al manipular
los olljetos delicados-, pero a
veces resultan peligrosas para
su misma integridad física porque
carece del sentido del peligro.
Es un impulso puro de
vida el que estalla en él. A la
vez que juega y se divierte todo
lo quiere conocer por si mismo
ignorando el peligro que encierra
la manipulación de algunos
objetos.
Lógicamente ésto exige de
los padres muc~a vigilancia y
control; pero {ojo!, si este
control es excesivo y todo queda
- 31 -
reducido aprohibicionesy castigospodemos
dañarle apagando
ese torrente de vida del que
esportador, matando la alegría
de estar vivo y de descubrir el
mundo. Los padres necesitan
ahora armarse de paciencia o
tendrán que vigilar y corregir
con ternura, que no es prohibir
todo ni castigar porque nos molesten
o porque hayan roto algún
objeto de valor. La culpa será
nuestra por haberlo dejado a su
alcance.
El criterio debería ser:
-Dejarlo hacer ofreciendole
espacios amplios sin peligros
para que pueda moverse
libremente; ofrecerle también
instrumentos para manipular y
juguetes cuyo deterioro esté
previsto.
-Enseñarle lentamente a
utilizar los instrumentos de
modo adecuado, a respetarlos.
-Prohibir poco y sólo 10
que represente peligro para el.
-Castigar, cariñosamente,
cuando rompa una. de las pocas
prohibiciones que le hayamos
hecho.
Castigar a un niño que ha roto
un florero precioso, no será
ordinariamente muy j u sto.
Golpear sus manos a la vez que
se le recrimina, al niño que
tiende a incrustar los dedos en
los enchufes eléctricos será
ordinariamente preciso.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
EL NIÑO DE TRES
A SEIS AÑOS
OTROS ASPECTOS
En cuanto al crecimiento
fisiológico durante este periodo
no se producen grandes transformaciones
corporales. Quizás
lo más interesante desde
el punto de vista familiar sea
el considerar que ahora, y más
si asiste a centros de preescolar,
es cuando suele sufrir
buena parte de las típicas enfermedades
apidémicas características
de la infancia (el
sara mpIon, la varicela, la
tosferina• •• " Por esto y por la
importancia de que siga un régimen
alimenticio adecuado
necesita frecuentes controles
médicos. No se olvide también
que -es ahora el tiempo de ultimar
el régimen de vacunaciones
que se inició antes.
LA CONQUISTA DE SI MISMO
Con los tres años aparece
el primer síntoma de afirmación
personal: el niño con frecuencia
se niega a obedecer a
sus padres o a su profesor si
es que asiste a un parvulario.
Es la edad del NO, la edad de
la tozudez.
Como los adultos tendemos
a interpretar erróneamente las
reacciones del niño por hacerlo
desde nuestra óptica y no desde
él mismo, conviene que analicemos
brevemente que'significa
esa "oposición" infantil. '
Su negación a seguir instrucciones
no es algo premeditado
y malicioso; para el niño
se trata sólo de un p'rimer
medio de diferenciación de los
demás a la vez que ITJanifiesta
su aún incipiente personalidad.
y con frecuencia deberemos
respetarle en su postura.
Dicha negatividad la manifiesta
en la casa y en su limitada
vida social: discute y pelea
con sus compañeros de juego o
colegio no por hacer daño sino
por mantenerse en sus actos y
en su situación. /
¿ Es el niño egoista "
Otra nota de la personalidad
del niño en esta edad es su
fuerte sentido de la propiedad.
Esto le lleva a utilizar con excesiva
frecuencia alguno. de los
pronombres posesivos: JEs mi
juguete! ¡Son mis caramelos!
iEs mi mamá! Todo lo que
valora es suyo y además exclusivamente;
se niega a compartir
las cosas con los otros, incluso
con los que quiere mucho.
Esta postura, que lospsicólogos
llaman egocentrismo,) es
natural que se presente ahora
y no debe confundirse con el
egoismo adulto.
El niño se considera centro
del mundo y todo lo hace referencia
a sr mismo. Descubrir
la existencia de los otros y la
limitación de sus propios derechos
a la vez que reconoce los
derechos de los demás, es la
nueva fase de crecimiento que
se inicia ahora en él. Este descubrimiento
le va a resultar
muy doloroso y es preciso que
comprendamos lo que en él está
ocurriendo para que lo podamos
ayudar.
Derivado de ésto no es extraño
que esta edad sea la mas
propicia a la aparición de /os
celos ante la presencia del
hermano ma's pequeño.
El que el niño salga de esta
postura y esté dispuesto a
compartir sus cosas y los
afectos de los padres o compañeros,
-va a depender mucho d.el
ambiente que en· la familia
respire.
Sólo frente él la generosidad
aprendemos a .ser generosos.
Una familia egoista tiene que
producir necesariamente posturas
egoistas,. No faltan ma-
- 32-
dres que aconsejan a sus hijos
Ino prestes tus pinturas, no
compartas tus juguetes, pues
te los rompen!
Estas madres suelen producir
hijos "perfectitos", muy
cuidadosos y ordenados, pero
incapaces de un gesto de solidaridad,
Educar a un niño es ayudarle
y mal se puede ayudar al que
no se comprende.
Conocer para comprender,
comprender para educar: ése
podría ser el criterio.
EL . DESPERTAR DE LA
INTELIGENCIA
Es ahora también el periodo
en el que la inteligencia construída
a partir de los primeros
movimientos instintivos, inicia
su despertar lógico (prelógico
es más preciso)"
El niño quiere conocer la
realidad y el signo más claro
de esto es su gran curiosidad.
Pregunta ;incesantemente el
nombre de las cosas y sobre
todo el por qué. No se cansa de
repetir ¿ qué es ésto? ¿por qué
es así? ¿por qué ocurre esto
o aquello?
Es necesario y responderle a
todo. De acuerdo en que algunas
respuestas son difíciles para
suaún corta capacidad de comprensión,
pero hemos de considerar
que con sus preguntas él
no pide explicaciones cient{ficas
rigurosas sino respuestas
que sin ser falsas a él le satisfagan.
Considerese que con
frecuencia sus ''por qué" más
que indagar la causa lo que
piden es la finalidad de los
objetos, su "para qué "
Otra caracter{stica de su
inteligencia en esta edad es el
egocentrismo en el sentido de
que se interesa por conocer
aquello de lo que puedr; sacar
provecho o que responde a sus
necesidades inmediatas: muchas
veces no ve o entiende lo
que tiene delante sino lo que él
quiere ver. Así ante un hecho
saca las conclusiones que le
interesan y desea.
Gran fuerza tiene en esta
época la imaginación; tanto que
a veces no diferencia entre
mundo real ymundo imaginario.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
EL DIALOGO
Mezcla y confunde los hechos
de la vida real con los que son
fruto de sus sueños o las historias
que oyen. De ahí se
deriva el gran papel que juegan
en su vida las historias fantásticas.
Por ello es preciso cuidar
" \
los cuentos de brujas, ogros y
toda clase de genios malignos.
Tienen estas historias un fuerte
poder de atracción para él, pero
como se las cree pueden originarle
miedosy otros estados de
ansiedad. No debe resultar
sorprendente que muchos autores
critiquen la narración a
estos niños de los cuentos
infantiles tipo Caperucita Roja,
Blancanieves, Pulgarcito, etc."
donde la crueldad, la sangre y
la muerte son actores primordiales.
Al menos cuando son
narrados insistiendo en esos
aspectos.
En cuanto a su modo de
aprender es interesante el papel
que juega la experimentación:
rompe, abre, manipula, descompone•
•• porque así es como
conoce y no por explicaciones
del adulto. Es ahora cuando
aprende las leyes naturales: la
gravedad, el equilibrio, las
cualidades de los objetos (el
vidrio corta,. el fuego quema, el
cuchillo, las tijeras, etc.) los
cortes, las quemaduras los
golpes, las caidas son exigencias
continuas para su adaptación
a la realidad.
Tantea y experi menta, con
mucho peligro a veces, para
comprobar hasta dónde puede
llegar.
Un proceso similar de tanteo
es el que sigue respecto de
las leyes morales y de la disciplina.
Nos prueba a los adultos
hasta ver dónde puede
llegar.
LA VIDA EFECTIVA
A pesar de la importancia
de los aspectos ya contemplados,
ninguno es tan interesante
en el mundo infantil como la
afectividad. Supapel es básico
y además en esta edad se manifiesta
violentamente.
El niño de esta edad se
muestra muy apegado a la
madre, o en su carencia,a otra
pe r s o na. Fácilmente siente
celos de los demás y se muestra
hostil tan pronto como se le
riñe.
Nada le duele tanto al niño
de esta edad como el hecho de
verse privado del afecto que
para él es seguridad. Si el
padre o la madre lo riñen exageradamente,
rompiendo afectivamente
con él,. queda desasosegado,
se siente desamparado
y perdido. Por eso nunca
con un niño que necesita un
castigo lo,s padres deben recurrir
al Iya no te quiero! Esto
es demasiado duro para él. Bien
están el ¡vete a la cama! o el
ino veras la tele! o incluso un
castigo físico moderado; pero
nunca el hacerle sentir el peligro
de perder el afecto de los
padres que debe sentir como
algo incondicional y por encima
de toda travesura. Sólo así
ten d r á la seguridad que
necesita.
A partir de 108 tres años la
vida efectiva está dominada por
dos descubrimientos básicos:
el amor ajeno y el sexo, este
útjmn en el sentido de constata.r
intuitivamente las diferencias
básicas hombre-mujer. Del
descubrimiento del sexo surge
esa actitud inconsciente que en
sicologia se reconoce c.omo
"El complejo de Edipo""
Consiste esta actitud en la
atracción que el niño siente por
la madre o la niña por el padre.
I ye, Madre, si, solo por
jugar, ¿ eh? me convirtie,ra
yo en una flor de champaca
y me convirtiera en una
flor, y me abriera en la ramita
más alta de este árbol, y me
meciera muerto de risa al
viento, y bailara sobre las
hojas nuevas, ¿ sabrías, tú,
que era yo, madre?
Tú, me llamarías ;niño!"
¿ dónde estás?, y yo me reiría
- 33-
Tratan de agradarles y ganarse
especialmente su afecto para lo
cual recurren a imitar al padre
del mismo sexo. Asílos padres
tienen una fuente de recursos
sicológico-educativos m á s
fuertes y más apropiados que
la fuerza o la amenaza. Naturalmente
ésto vale sólo para
los hijos del sexo apuesto.
Lo que en el niño está ocurriendo
podría explicarse así:
Con respecto al padre del
mismo sexo se vive una actitud
doble y contradictoria, pues si
de una parte quiere parecerse
a él, imitándole y adoptando sus
mismas posturas, de otra le ve
como a un rival del que siente
celos.
Mientras no se produzcan
desviaciones o fijaciones intensas
de esta actitud su aparición
es positiva, pues presupone que
el niño o la niña estan aceptando
su sexo y su estado.
Lo importante para lograr
el equilibrio afectiv,o que es el
objetivo a alcanzar reside en la
unión de los padres, en su propio
equilibrio, en su aparecer
como personas dignas ante los
hijos.
Si una madre no aparece
respetable ante su hija ésta no
sólo no la respetará sino que
además no aceptará su condición
de mujer. Y lo mismo le
ocurre al chico respecto al
padre.
E. MADRID
para dentro y me estaría quietecito.
Abriría muy despacio
mis hojas y te vería trabajar.
Cuando al anochecer te
fueras al establo con la lámpara
encendida yo caería de pronto,
otra vez al suelo, y sería otra
vez tu niño, y te pediría que
me contaras un cuento.
-¿Dónde has estado, pica-rón?
~
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
-No te lo cuento, madre,
nos diríamos."(De "La luna nueva": Rabindranath
Tagore)
El autor de este libro recuerda
con mil detalles su niñez,
sin lugar a dudas, encontraría
en su hogar cariño, comprensión,
diálogo••• todo lo que el
hijo necesita de sus padres,
desde la cuna hasta•.. siempre.
Tú, eres padre; los hijos
de hoy necesitan más que nunca
contar con sus padres, dialogar
con ellos; por eso, debes tener
siempre preparada la respuesta
sencilla y concreta a sus
inocentes preguntas primero y
la comprensión y la ayuda a sus
problemas después. Otras veces,
muchas veces, con saber
escucharles bastaría.
LOS HIJOS DICEN:
iCuánto me gustaría hablar
con mis padres de mis problemas
personales, pero." no
tengo la confianza suficiente
para hablar de ésto con ellos!""sé que mis padres me
escucharían, pero." ime da
tanta vergüenza hablar de ciertos
temas que sólo los hablan
los mayores!"
l/Casi siempre nuestros
padres hablan y hablan de sus
cosas sin darnos oportunidad
para desahogarnos con ellos""
¿ Por qué se noE' trata tan
mal en la adolescencia, cuando
todo lo esperamos de los
demás?""Se nos trata peor que antes
y peor que después, ¿por qué?
¿ O es que así nos parece a
nosotros?"
/lA veces no encuentro las
palabras precisas para preguntar
algo a mis padres y me callo;
otras veces creo que no van
/la saber /1 contestarme y no nIe
gustaría que pasasen apuros,
y también me callo """Con mi madre es fácil
hablar, pero qUIsIera tener
más confianza con mi padre,
sería mejor que mis problemas
los reso1viésemas juntos""
"Mi mayor disgusto es
cuando quiero decir la verdad
en casay por temor al castigo,
y a la incomprensión, y ••• no
encontrar el consejo que pediría
y la ayuda que preciso, no
lo digo o digo mentira"" El
diálogo en casa no es rentable'!""Me he preguntado muchas
veces, ¿ cómo reaccionarían
mis padres si se viesen con
chicos en la calle y fumando?
Pero en casa no tenemos tiempo
para dialogar.
LOS PADRES no dialogan
con sus hijos:
Por no tener TEMA, por el
nivel de confianza anterior, por
el nivel de transigencia, por la
visión autoritaria de la paternidad,
por mentalidades incompatibles,
por saberse temidos,
por desconocer los problemas
de sus hijos, por no saber escuchar,
por no inspirar confianza,
por•••
Padres que creen saber todo
lo que sucede a sus hijos, padres
que no dialogan con nadie,
padres desconfiados, padres
que por su trabajo o por permanecer
mucho tiempo lejos de
su hogar se creen extraños en
su propia casa, padres•.•
El tema no es difícil encontrarlo.
'Tu hijo va al Colegio,
preguntarle por sus estudios,
por las materias que más le
gusta estudiar, cua'ntos amigos
tiene, qué juegos prefiere•••
Sus amistades, su deporte favorito,
las diversiones, la música
que prefiere, qué trabajo
le gusta más, qué carrera le
gustaría seguir•••." por cuál
se va a decidir, etc.
Sus confidencias, su confianza
en el padre surge espontánea
y sincera. Tu hijo necesita
respuesta a sus dudas,
comprensión a sus fracasos,
compartir la alegría de sus
triunfos, -de sus ilusiones ¡LAS
COSAS QUE PODRIAN CONTAR
LOS HIJOS, SI SUS
PADRES LES ESCUCHASEN!
Descubrirías un mundo de
ilusión y esperanza y un rejuvenecerte
viviendo y compartiendo
con ellos alegrías y temores,
risas y lágrimas, fracasos y
triunfos.
¿Cómo?, juega, habla,
cambia impresiones sobre distintos
temas, razona, discute:
SE SU PADRE, la persona
en quien siempre pueda confiar,
Y, si tuvieses un hijo que
más tarde escribiere cuentos,
sean sus protagonistas tiernos
dulces y 1/t'(Jus de Carillo como
- 34 -
el de "La luna nueva" de Tagore;
y, que no empiece así:
Esta es la historia, hijo, de
un niño que no tuvo a nadie con
quien hablar.
lJo importa que fuera blanco
o negro, de padres analfabetos
o letrados, ¡qué más da!, ¡si
no tuvo padres con quien
dialogar!
No importa que viviese en
una cueva o en un rascacielos,
en el monte o en la playa. ¡Qué
más da!, ino tuvo padres con
quién dialogar!
Que importa que tuviese
muchos juguetes o sólo el caballito
que hizo con la caña que
arrancó en su huerta; que trabaje
en ultramarinos o vaya
para ingeniero ¡que más da!"
¡si no tuvo padres con quien
hablar!
Los padres se quejan, no
entienden a la Juventud descontenta,
si ellos, sus padres, se
sacrifican, hacen horas extra
para que tengan de todo. En su
casa no falta nada. Pero, los
hijos piden, confianza y más
confianza en sus padres para
poder dialogar. ¿ Cuándo 7, ¡Si
no hay tiempo! Y, 10 triste, lo
realmente asombroso es que es
cierto, no hay tiempo para el
diálogo, no se sabe dialogar, no
se sabe cómo empezar, ni quién
debe empezar•••
El hablar, el cambiar impresiones
en familia, el conocer
a los hijos es hoy un artículo
de lujo que pagamos al precio
de una nevera, un televisor en
color, un conservar amigos importantes,
un piso céntrico, un
coche caro, un engordar la
cuenta corriente, un pasar más
horas fuera." iqué más da!
isi tienen de TODO!
A ti no te basta con un
"buenas noches"al hijo que prepara
un tema, el beso al pequeñín
que duerme en su cunita, el
"no moleste, ahora estoy viendo
la te1e• •• /1
Busc.a tiempo, llega hasta
tu hijo; porque desde ahí, desde
tu pedestal de PADRE bien mal
verás esas cosas tan pequeñas
para ti y que para el encierran
tantas dificultades.
A. RAVELO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
a
sobre
ruedas."
yal volante
de su coche
isin problemas
de aparcamiento!
I Avda. Marítima del Norte ( Edificio Humiaga Ü)
Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria
La entidad Canaria al servicio del pais.
Situación geográfica de
AUTO· CAJA en nuestra Ciudad.
Aspecto exterior de la oficina
Humiaga ".donde están ubicados
los servicios de AUTOCAJA
yentrada a éstos.
Vista general de los diferentes
monitores, por los cuales puede
realizar su operación.
La simple pulsación del botón
rojo situado a la izquierda de
cualquiera de los monitores,
es la llave de su operación.
Inmediatamente, nuestros funcionarios
le atenderán. Vd.
verá realizar la operación a
través del monitor.
En breve espacio de tiempo. ysin
problemas de aparcamiento.
habrá realizado la operación.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
- lo (1 bueno
es.••andar sobre seguro
Porque ya hemos encontrado la
TRANQUILIDAD buscada. Y. sin
riesgos. entre leales. es más fácil mirar
hacia el futuro.". Las Cajas de Ahorros Confederadas
ofrecen la solidez de 88 columnas. 88
Cajas unidas y coordinadas. Con el solo "
interés de colaborar al progreso y
bienestar de sus 27 millones de
clientes.
La TRANQUILIDAD tiene un simbolo
firme. Un simbolo de servicios totales
prestados con eficacia y corazOn.
EL INTERES
MAS
DESINTERESADO
Cajas de Ahorros Confederadas "
Gestión Yadmiistroción de cataras. Crédtos • Cambio de divisas
Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria
La entidad Canaria al servicio del pais.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010