Una guía científica de nuestra flora autóctona GUIA
FLORES SILVESTRES DE
LAS ISLAS CANARIAS
VDavid Bramwell, director
del Jardín Cana.rio "Viera
y Clavijoll del Cabildo Insular
de Gran Canaria, y su
esposa Zoe, son los autores de
esta obra, cuya traducción española
se pone ahora al alcance
de nuestro público en edición de
la mencionada Corporación. El
libro es una excelente guía
científica de la flora canaria,
que es presentada en el marco
de su cli ma, orígenes, zonas
de vegetación, comunidades de
plantas y áreas de interés botánico
en cada una de las Islas.
La identificación de las especies
se facilita mediante ciento
veinte dibujos, así como de
más de doscientas fotograf{as
en color a cuyos respectivos
pies se ha insertado el nombre
científico de la planta.
La parte más importante
del libro es la descriptiva, que
ha sido precedida de una clave
de las familias de plantas descritas.
La descripción parte
de los géneros y familias y detalla
las características botánicas
de la planta, así como su
localización geográfica,un glosario
de términos botánicos y
un índice alfabético de los nombres
de las especies.
El científico que desee familiarizarse
con nuestra flora
.v el aficionado que quiera tener
conocimientos sobre las plantas
que gusta descubrir y contemplar
en sus excursiones al
campo, podrán cumplir sus
respectivos deseos valiéndose
de las descripciones que la
obra presenta de varios centenares
de plantas endémicas de
este Archipiélago.
La edición original de la
obra, en idioma inglés, se hizo
en 1974. Su traducción esparlola
ha sido realizada por Lázaro
Sánchez Pinto y Eduardo Olivera
Croker. La iniciativa de su
publicación castellana merece
la mejor felicitación para el
28
8ilvestres
delas
Islas Canarias
David &Zoe Bromwelf
Cabildo Insular, institución que
manifiesta una gran atención al
estudio, divulgación y conservación
de la flora isleña a través
del Jardín Canario "Viera y
Cla vijo " en la isla de Gran Canaria,
centro que dirige en la
actualidad D. Bramwell, graduado
en Botanica .v Ciencias
Naturales en las Universidades
de Liverpool y Reading. En este
puesto el Dr. Bramwell sucedió
a Enrique Sventenius el gran
botánico sueco fallecido, máximo
estudioso y conocedor de
la flora canaria en los decenios
más recientes. El Jardín Canario
es, justamente, un lugar
muy adecuado para verificar en
vivo las descripciones botánicas
del libro que comentamos,
una obra que no olvida hacer
una llamada a la conservación
de nuestras plantas y de nuestro
medio natural, tan amplia e intensamente
degradado después
de cinco siglos de presencia
civilizada en el Archipiélago y,
singularmente, del incontrolado
fenómeno urbanizador de la
actualidad.
La obra se presenta en una
pulcra e insuperable edición,
impresa en Bath, Gran Bretaña.
K. Polanyi, C. M. Arensberg,
H. W. Pearson: "COMERCIO
y MERCADO DE LOS
IMPERIOS ANTIGUOS". Labor
Universitaria, 428 páginas.
La cuestión aquí planteada
radica en llegar a saber si las
teorías desarrolladas desde
comienzos del siglo XIX para
explicar el funcionamiento de
la economía capitalista industrial
y de mercado proporcionan
a los historiadores y a los
antropólogos los conceptos y
los mJtodos que necesitan de
las coordenadas de funcionamiento
y evolución de las múltiples
formas económicas V sociales
desarrolladas por el
hombre en otras épocas. Karl
Polianyi, eminente economista
húngaro dirigió un grupo de
historiadores, antropólogos,
sociólogos y economistas,
orientando su trabajo en tres
direcciones;la crrtica de la teoría
económica, la construcción
de una tipología de sistemas
económicos y el origen e historia
de las instituciones económicas,
especialmente el comercio
administrado, el mercado
libre y los diversos usos
de la moneda, trabajos que han
sido reunidos en el presente
volumen.
El contenido del libro es
sumamente sugestivo para los
amantes de la historia; Intercambio
sin mercado en tiempos
de Hamurabi, la historia económica
mesopotámica a .vista
de pájaro, los puertos comerciales
del Mediterráneo oriental,
puertos de comercio en las
civilizaciones azteca y maya,
mercados en las tierras altas
bereberes, la economía de la
aldea india, entre otros temas,
que finalizan con un análisis
institucional sobre el lugar de
la economía en la sociedad y el
mercado en la teoría y la historia.
Recientemente se han reeditado
también otros dos volumenes
de "Labor Universitaria""
"Historia de la Antiguedad""
de Paul Petit, e "Historia
de la Edad Media", de Jacques
Heers.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Laing, Basaglia, De1euze,
Cooper, Schatzman, etc.""LA
OTRA LOCURA. MAPAANTOLOGICO
DE LA PSIQUIATRIA
ALTERNATIVA". Tusquests.
Cuadernos Infimos.
]80 páginas.
Conjunto de textos fundamentales
de los autores que han
protagonizado la lucha antipsiquiátrica
en Inglaterra, Italia,
Francia, los Estados Unidos.
En la base de este planteamiento
están el rechazo a enfrentarse
con el problema del conflicto
mental según el modelo médico-
organicista y la negación
de la práctica psiquiátrica como
opresiva, represiva y segregante.
La antología está concebida
precisamente para dar al
lector un programa de las actuales
alternativas de la psiquiatría,
que no se limitan específicamente
al campo del
hospital, sino que abordan temas
de la contracu1tura, como
1afamilia, las comunidades, la
relación institución-poder, individuo-
sociedad, etc. La edición
está al cuidado de Laura
Forti, joven italiana licenciada
en Filosofía que ha estudiado en
Inglaterra con Morton Schatzmano
***
Jorge de Esteban y otros:""EL PROCESO ELECTORAL'!
Colección Politeia. Editorial
Labor.
Una insustituible obra de
consulta, en la actual bibliografía
española, sobre el proceso
y los sistemas electorales.
Yun libro de gran utilidad
para la actual coyuntura española,
ya prélcticamente en una
etapa de elecciones. La edición
recoge trabajos sobre la estructura
del proceso electoral"
el marco territorial de las
elecciones, la organización de
los candidatos" así como información
y crítica sobre los sistemas
electorales comparados
(inglés, francés, italiano, alemán)
y sobre el caso español.
PERSONAS
vistas por PADRON NOBLE
PEDRO LEZCANO
Pedro Lezcano es uno de los poetas canarios contemporáneos más
significativos. Su obra, comenzada a publicar a partir de 1944,
supuso en aquellos inciertos años de la posguerra civil española,
un poderoso aliento que, en cierto modo, rompía la tónica de la poesía
imperante (preciosista y fútil) infundiendo en ella un tono reflexivo y
filosófico, que posteriormente derivaría hacia posiciones más críticas
e irónicas. Pero la personalidad de Lezcano no queda circunscrita a su
actividad intelectual como [)oetao prosista; tiene también otra vertiente,
acaso derivada de aquella primera, como impresor: en el taller de su
propiedad se han impreso, a lo largo de los treinta años últimos, parte
de los libros que se publicaron en Las Palmas. Su imprenta fue lugélr
de cita de todos, o casi todos, los escritores isleños, que teníán en
Lezcano un fiable amigo de sus aventuras editoriales.
Pedro Lezcano es, como su poesía, un hombre cordial e irónico:"
afable y alejado; con media sonrisa y mirada distraida,. vistiendo siempre
un alegre sahariana, ahora más atento a los movimientos insondables
del ajedrez que a la elaboración de versos.
29
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010