ELEMENTOS
CIENTIFICOS
"Hay tres cosas esenciales en la
moneda: materia., ley y forma. Faltando
una de ellas, no puede hablarse
propiamente de moneda ""(S. Ididoro, Etimologías, XVI, 7)
Desde siempre ha habido coleccionistas de
monedas y medallas que se sintieron
atraídos por su belleza, su valor intrínseco
o su antigüedad. Pero el estudio sistemático es
de datación muy reciente, dando origen a una
nueva Ciencia, laNUMISMATICA. Su carácter
autónomo es cada día más evidente. En efecto,
la Numismática no es una simple técnica de
clasificación que prolonga el puro afán coleccion{
stico, ni tampoco es una mera auxiliar de
la historia, al modo de la Arqueología, sino que
posee métodos propios de investigación y formulación
de leyes rigurosas.
La Cr{tica Numismática compulsa las noticias
sobre las emisiones de monedas proporcionadas
por crónicas, manuscritos, diplomas y
documentos de todo tjpo, comparándolas con
los datos deducibles de la observación directa
de los hallazgos monetarios o Tesoros. Igualmente
emplea técnicas especiales como el espectrograma,
la reproducción fotográfica o la
mecánica por impronta~, el tratamiento con
productos químicos• ••
La Numismática se enfrenta así con una
serie de tareas específicas como son: limpieza
de las monedas, observación de sus tipos
y leyendas, determinación del metal, de la
forma exterior y de las peculiaridades materiales,
precisiones cronológicas y espaciales,"(Fig. 1) Medallón de bronce.
Anv./IMP.PROBUS.P.F. AUe.Busto laureado ,con manto y coraza, a izda.
Rev./MONETA AVe, La6 tres monedas, a izda.,portando balanza y cornucopia
de la abundancia,-. sus pies montoncitos de metal.
estudio metrológico y económico, deducción de
consecuencias históric?-s, arqueológicas, artísticas,
geográficas••• Todo este proceso desemboca
en el establecimiento de "series" dentro de
las cuales cada moneda tiene asignado un orden
preciso. Del conjunto de las series surge la
"colección " Mundialmente conocidas son las
Colecciones del British Museum de Londres y
del Museo Arquelógico de Madrid. En nuestra
ciudad de Las Palmas tenemos, junto a nume-
(Fjg. 2) Acuñación a martillo .Taller monetario de tiempos de Luis XIIde Francia.
rosas colecciones particulares, la importante
Colección Lifchuz de Monedas Antiguas.
Hoy en día la investigación numismática es
muy floreciente. Por todas las partes surgen
Gabin:::¡,es, Sodedades" Cátedras Universitarias,
Cursos Monográficos, Libros y Publicacionesperiódicas
sobre esta moderna Ciencia.
Nos gustaría sintetizar aquí los elementos
básicos que integran el campo de estudio de la
Numismática. A este respecto, la frase isidoriana
que encabeza este.artículo, es luminosamente
expresiva. Por eso "materia, ley y forma"
constituyen el criterio estructural adoptadn
- 13-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
(Fi~. j) Balancín volante, segón un grabado del siglo XVlIl.
en las exposiciones de todas las obras clásicas
a partir de Eckhel (siglo XVIII)"
I
Por materia se entiende los metales empleados
con función monetal. Históricamente se han
utilizado en uno u otro tiempo casi todos: hierro,
plomo, estaño, platino, níquel, bronce, cobre,
plata y oro. Los primeros se limitan a los
cambios de menor importancia, empleándose los
metales preciosos como instrumento principal
de pago en las transacciones importantes y como
unidad de medida al que deben referirse todas
las demás monedas del sistema.
La adopción del cobre, plata y oro en la
fabricación de la moneda es fundamental ya que
son excelentes portadores del valor tanto en el
tiempo como en el espacio. En el tiempo, puesto
que ningún objeto resiste mejor la acción demoledora
de los agentes externos. En el espacio,
ya que su cuanti J. o valor en relación con su
peso les hace fácil TJ2nte trasportables y divisibles.
En el reverso de algunas piezas romanas
es frecuente, a partir de Cónmodo, el tipo llamado
"Tres Monedas " simbolizado por tres
mujeres portando en una mano el Cuerno de
Amalthea y en la otra, una Balanza, mientras
que a sus pies se representan montoncitos de
metal alusivos al oro, plata y cobre (Fig. 1)"
En la fabricación de la moneda coexisten
inicialmente los procedimientos de fusión y de
acuñación. En el primero, el metal fundido se
derrama en moldes de variadas formas compuestos
de dos piezas de piedra refractaria
(arenisca o terracot,a). En el segundo, el
"cospel" o flan metálico de forma lenticular es
amartillado entre dos cuños para fijar la
impronta diseñada por el artista (Fig. 2)"
En el siglo XVI se produce el invento del
Balancín Volante o prensa mecánica que, provista
de dos cuños, actúa simultáneamente sobre
el cospel (Fig. ]). Sin embargo, el sistema de
acuñación a martillo resiste tenazmente a las
nuevas técnicas hasta tiempos muy recientes,
parque los monetarios tradicionales consideran
que tales técnicas dañan la belleza artística ai
""ducir el reliev" d" las grabaciones. Inven-·
ciones más ev.)luci')llü <ias SOi/ el 'roL'no fvfctálico
y la máquina de "Le Tonnelliec", model'l1izada
con el Sistema de Droz.
El lugar de fabricación de las monedas
(officina monetalis, entre los romanos) recibe
el nombre árabe de "ceca " que actualmente
pasa a designar también el lugar de emisión.
II
La ley en la moneda abarca un mosaico de
cuestiones como el derecho de acuñación, los
sistemas monetarios, el grado de pureza del
metal, la fiscalización de 1 a s ope::-aciones
monetales."
La acuñación ha sido monopolizada siempre
por el Estado, siguiendo el principio griego "el
derecho de amonedar es exclusivo de la Soberanía
". Sin embargo, a veces el Estado ha
delegado tal facultad en Instituciones o en
particulares. El caso más curioso lo brinda la
Roma antigua: en la República amonedan diversas
Familias Patricias; en el Imperio, el Emperador
se reserva la acuñacion del oro y la
plata, mientras el Senado acuña el bronce.
El caracter unitario que presenta toda circulación
monetaria estriba en la adopción de un
sistema ponderal y de una unidad fija de valor.
El sistema más antiguo es el Sexagesimal o
Babilónico (1 Talento = 60 Minas; 1 Mina = 60
Siclos) qU(" modificado por los griegos, da
lugar al sistema Duodecimal (1 Talento = 6000
Dracmas; 1 Mina = 100 Dracmas; 1 Dracma =6
Obolos). Los romanos entr~lazanel Duodecimal
con el Decimal que tiene el As por base.. Desde
la Revolución Francesa se unifican los sistemas
con la instauracion casi universal (Inglaterra
era entonces la única excepción) del sistema
Decimal.
Todo sistema tiene establecida una unidad
fija de valor, en torno a la cual giran sus equivalencias
de multip10s y submúltiplos. Tal unidad
definida por un determinado peso de un solo
metal (patrón mono metálico) o de dos metales
(patrón bimetálico). En la antigüedad se desconoce
totalmente el bimetalismo: los persas, por
ejemplo, emplean sólo el oro; los griegos, sólo
la plata; mientras los romanos eligen sucesivamente
el cobre (Prerepública), la plata (República)
y el oro (Imperio)"
Por regla general el metal precioso no
aparece puro en las monedas. Un caso excepcional
son las emisiones de la antigua Grecia:
los Tetradr.acmas Atenienses de buena época
presentan una Ley de 0'986 a 0'98] de plata.
Sin embargo, la mezcolanza de metales en
diversas proporciones altera con frecuencia el
grado de pureza de las monedas. Es famoso en
Asia Menor el llamado "electron" u oro blanco
(aleación de oro-plata-cobre). La decadencia
máxima se registra en Alejandría y en Cartago
con la emisión del "vellón" (aleación de cobrelatón-
ploma-estaño)"
Existen monedas de valor condicional o fid¡¡ciarias,
representativas de p('queira,<; can' ida "I'~S
y cOllllsogeuvr'al mente local. ,Rll la al'! igii(',J.lt/,
hay por' ejemplo monedas de plomo (é'p;ipto)"
- 14 "
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
(Fig. 5) Estatera de Caulonia~
Anv ./Hombre desnudo de pie marchando a dcha.
Palma en mano derecha 1 figur~lla corriendo sobre brazo\izquierdo. Ceria-tana
mirando hacia atrás y leyenda KAUL detrás."
Rev/ Idem., tipo incuso.
estaño (acuñadas por Dionisio de Siracusa)"
vidrio (Alto Imperio Egipcio) e incluso se habla
de que las hubo de terracota, madera, cuero.
Durante la Primera Guerra Mundial Alemania
misma usa monedas de porcelana de diversos
colores.
De mayor importancia numismática son las
monedas "forradas", muy abundantes en las
series romanas. Se componen de un cospel de
metal pobre (cobre, hierro, plomo o estaño)
revestido de ligero baño de oro o, más frecuentemente,
de plata.. Con la falta de valor metálico
se degenera en operaciones fraudulentas. El
fenómeno se repite en las llamadas monedas
"recortadas", resultante de limar parte de su
metal. Todas las legislaciones antiguas castigan
a tales falsificadores con la pena de muerte;
pero pronto gobernantes poco honestos siguen
este ejemplo en momentos de apuros económicos.
De ahí que en todas las sociedades modernas
se instauren complicados sistemas de fiscalización
monetaria.
III
La forma hace referencia al aspecto exterior
que presenta la moneda. Aunque el disco metalico
es la figura geométrica adoptada tradicionalmente,
se han dado también monedas triangulares,
octogonales, lenticulares., cóncavas."
cuadradas.••
Las "Facies", o lados de la moneda, reciben
el nombre de "anverso" (lado principal) y "reverso""(lado opuesto). El "módulo '/, o diámetro
del disco metálico, suele medirse en
milímetros con la Escala de Mionnet o por
medio de un calibrador. El grosor de la moneda
se aprecia a través del canto o borde; en él
suelen imprimirse cordoncillos, estrellas o
más corrientemente estrías, con el fin de preservar
la integridad de la pieza contra posibles
recortes o un excesivo desgaste.
Tanto el anverso como el reverso se cubren
en parte de grabados, dejando espacios libres
""campo "" El segmento inferior del reverso,
que suele aparecer separado del resto por una
línea, se denomina "exergo""
Las grabaciones consisten en tipos, marcas
y leyendas muy variadas según las épocas y los
países, siendo sus significaciones muy diversas.
Los tipos representan deidades, personificaciones
mitológicas, bustos d~ gobernantes,
símbolos militares, atributos sacerdotales, lugares
geográficos, conjuntos arquitectónicos,
alegorías, animales." (Fig. 4). Junto a tales
grabaciones es normal encontra,r marcas o
señales de valor. A veces los reversos se presenta
desprovistos de grabación;otros, en hueco
y no en relieve" con idéntica figura que en el
anverso: a esta última clase se les denomina
monedas "incusas" (Fig. 5)"
Comúnmente las monedas llevan leyendas o
epígrafes que hacen referencia, en el anverso,
al soberano que las acuña y, en el reverso, a la
ceca, al magistrado responsable de la amonedación
ya la fecha. Estas leyendas suelen aparecer
abreviadas, con letras injertadas o
formando monogramas. Existen también monedas
sin leyendas o "anepígrafas" (Fig. 6)"
Por su conservación exterior los numismáticos
acostumbran calificar a las monedas estableciendo
toda una escala: "flor de cuño" (cuando
la moneda apenas ha sufrido desgaste), exce-
(Fig. 4), Diversos tipos y leyendas. Anversos (arriba) y reversos (abajo)
- 15 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
(Fig. 6) Moneda cartaginesa anepígra[a en oro, 12,44 grs."(Pig. 7)¡Denario de plala de Tito Carisio (48 a de J.C."
Anv. / Cabeza de Juno Moneta a dcha. con leyenda detrás MONETA
Rev. / Herramientas de los monetarios: yunquecillo, cuño, tenazas
y martillo. Laureado."(Museo Canario: Sala Lifchuz, cs-xxxn, 76)"
lente, buena, regular o mala conservación.
Especialmente en el bronce el deterioro se
puede apreciar como consecuencia de la oxidación
que produce una pátina con tonos variados,
que van desde el verde malaquita y
azul celeste hasta el castaño y negro" pasando
por el amarillo y rojizo.
Descrita la materia, ley y forma, nos gustaría
indicar algunas de las denominaciones
genéricas que han recibido las monedas a lo
largo de la Historia.
La etimología nos facilita el camino para
comprender ciertos vocablos que son raíz de
palabras actuales como ''Pecuniario " "Numismática"
y "moneda " Respectivamente son las
palabras: "Pecunia " que deriva del latín
pecus=cabeza de ganado (unidad de pago en los ~
primitivos cambios)""no misma " y su latinización
"nummus", que viene del griego nomos=ley
(que hace referencia a la proporcicfn fija del
metal empleado)""maneta" alude al primer
taller de acuñación instalado por los romanos
en las dependencias del Templo de Juno Maneta
(Fig. 7)""medallia" de donde se originan palabras
equivalentes en todas las lenguas
romances.
Las civilizaciones de todos los tiempos y
lugares han inventado nombres pintorescos
basándose en otros muchos criterios. Por su
peso: dupondio, peso, peseta. Por sus tipos:
victoriato, escudo,,' floríl}, perra (éste último
moteja al león que aparece en las antiguas
monedas españolas de cobre, de escaso valor)"
Porsu sistema monetal:óbolo, dracma, denario.
Por el personaje representado: luises, napoleones.
Por su valor: doblas. Por su color:
blanca. Por el valor de sus contramarcas:
denario, céntimo."
y asípodríamos continuar componiendo una
larga lista., pues la imaginación de las gentes
no tiene límites a la hora de conjurar el ansiado
metal que abre casi todas las puertas de la vida.
CARMEN BURGOS DELGADO
DON ANTONIO OJEDA CARMONA,
MEDALLA AL MERITO EN EL AHORRO
Se recompensa su ejemplar
trayectoria en el sector
El Ministerio de Hacienda ha otorgado la
Medalla "Al Mérito en el Ahorro" en su categorí'3
individual a Don Antonio Ojeda Carmona, Director
General del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de
Córdoba.
Una dilatada etapa de ejemplar entrega al
servicio del ahorro, vinculada a la Institución que
hoy dirige, marca este galardón. El Sr. Ojeda
Carmona, que ha ocupado diferentes cargos, llega
a la Dirección General de la Entidad y contribuye
a su modernización, evidenciada en paralelos
desarrollos económicos y sociales.
La Medalla al Mérito en el Ahorro, viene a
recompensar su ejemplar trayectoria al servicio
del Monte de Piedad y Caja de Ahorros y del ahorro
cordobés y giennense.
Primer número de LA
REVISTA DE SANTANDER
• La edita la (aja de Ahorros
de aquella provincia
Ha salido a la luz el primer número de "La
Revista de Santander", publicación de la Caja de
Ahorros de dicha provincia. En esta primera
salida, la nueva publicación incluye artículos sobre
el ahorro, un amplio reportaje sobre la biblioteca
Menéndez y Pelayo y otro sobre la cueva de Altamira,
una entrevista con el gobernador del Banco
de España, don Luis Coronel de Palma," artículos
sobre la familia y la enseñanza., noticias sobre la
vida en Santander y un reportaje sobre la ganadería
de dicha provincia.
La revista, pulcramente editada y confeccionada
e ilustrada con numerosas fotos a todo color,
está dirigida por el periodista Luis Ignacio Seco;
redactor-jefe es Francisco Prados, y en este
número colaboran varias firmas de prestigio.
Felicitamos al director y realizadores de la
excelente publicaciól _ i(" alcntamo~ a 'j0guir
firmemellte en el LdllJÍlIO ahora Cll1pn~IllJido.
16 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010