mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Anuario de Estudios Atlánticos 1 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA1 SETTLEMENT, COLONIZATION AND EARLY HISTORY OF THE CANARY ISLANDS: THE C14 AS A PARADIGM Javier Velasco Vázquez*, Verónica Alberto Barroso**, Teresa Delgado Darias***, Marco Moreno Benítez****, Christophe Lecuyer*****, Pascale Richardin****** Fecha de recepción: 19 de julio de 2019 Fecha de aceptación: 29 de octubre de 2019 Cómo citar este artículo/Citation: Javier Velasco Vázquez, Verónica Alberto Barroso, Teresa Delgado Darias, Marco Moreno Benítez, Christophe Lecuyer y Pascale Richardin (2019). Poblamiento, colonización y primera historia de Canarias: el C14 como paradigma. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 66: 066-001. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10530/9904 Resumen: El propósito de este trabajo es aportar algunos elementos de juicio crítico sobre el uso del radiocarbono para la construcción de propuestas sobre el establecimiento de poblaciones norteafricanas en Canarias. Se presenta, además, un conjunto de fechas de carbono 14 procedentes de algunos contextos funerarios de Gran Canaria que, junto a otras dataciones recopiladas para el conjunto del archipiélago, ayudan a completar un modelo cronológico robusto de alcance global. La principal conclusión es que, con los datos hoy disponibles, es difícil mantener un establecimiento permanente de población en las islas que se remonte a fechas anteriores al cambio de era. Palabras clave: Poblamiento de Canarias, radiocarbono, dataciones C14, muestras vida corta. Abstract: This paper aims to provide some elements of reflection focus on the use of radiocarbon and the design of the different hypotheses about the establishment of North African populations in the Canary Islands. In addition, a set of carbon 14 dates from some funeral contexts of Gran Canaria are presented. These new dates, together with others already known for the archipelago, help to complete a robust chronological model with a global scope. The main conclusion is that, with the available data, it is difficult to maintain the idea of a permanent settlement on the islands dating back beyond the change of era. Keywords: Canary Islands, first stable settlement, radiocarbon, C14 dates, short life samples. 1 Este trabajo se inserta en el Proyecto «Cuerpos, objetos y espacios. Muertes convergentes, muertes divergentes» (2018PATRI05) financiado con fondos para investigación de la Fundación CajaCanarias y la Fundación Bancaria La Caixa. * Servicio Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria. Grupo de Investigación Tarha. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Correo electrónico: jvelascov@grancanaria.com ** Tibicena Arqueología y Patrimonio. Grupo de Investigación Tarha. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Correo electrónico: veroalberto1@gmail.com *** El Museo Canario. C/ Dr. Verneau, 2, CP 35001. Las Palmas de Gran Canaria. Correo electrónico: tdelgado@elmuseocanario.com **** Tibicena Arqueología y Patrimonio. C/ Arco 6, 35004. Las Palmas de Gran Canaria Correo electrónico: mmoreno@tibicena.com ***** CNRS, UMR 5276 LGL-TPE, Univ Lyon, Université Lyon 1, Ens de Lyon, Villeurbanne, France. Correo electrónico: christophe.lecuyer@univ-lyon1.fr ****** Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France C2RMF, Palais du Louvre, Porte des Lions, 14 quai François Mitterand, 75001. Paris, France. Correo electrónico: pascale.richardin@culture.gouv.fr © 2020 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. ISSN 2386-5571. https://doi.org/10.36980/10530.9904 JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 2 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 INTRODUCCIÓN El estudio de las primeras poblaciones que habitaron el archipiélago hasta el siglo XV, encuadradas en lo que genéricamente se designa como periodo preeuropeo o prehispánico, se valió desde fechas muy tempranas del C-14 como procedimiento para medir el tiempo. Algunas de las primeras dataciones canarias se remontan a los años 50 del pasado siglo, en un momento en el que las técnicas de datación prácticamente estaban dando sus primeros pasos2. Desde entonces, el número de fechas ha ido incrementándose progresivamente, hasta el punto de que en la actualidad la serie disponible para el conjunto de las islas se sitúa en torno al medio millar, valores que se acrecientan si se incorporan las que permanecen inéditas o en vías de publicación. Como punto de partida es una cantidad nada despreciable, si tenemos en cuenta la extensión del archipiélago y el arco temporal fijado para el desarrollo histórico de estas culturas insulares. Sin embargo, debemos asumir que la cronología absoluta en el marco de la primera ocupación humana de Canarias sigue constituyendo una cuestión irresuelta, ya no tanto por la cantidad de fechas, sino por lo que respecta a su correcta valoración y participación activa en la construcción de un discurso histórico global. En el caso canario, las dataciones se han convertido en la fórmula habitual para fechar yacimientos y colocarlos en un sistema calendárico global, donde previamente ya se sitúan otros enclaves con los que asociarlos –o no– por su cronología. Con todo, es evidente que faltan secuencias desde las que plantear lecturas diacrónicas y articular modelos explicativos, más allá de una suma ordenada de fechas. En este panorama se han producido iniciativas interesantes como la que se impulsó en la década de los 90 para el pasado prehispánico de La Palma, aunque esencialmente a partir de las tipologías cerámicas, que llegó a convertirse en un referente paradigmático al que aspiraban el resto de las prehistorias insulares3, o más recientemente para Lanzarote, en este caso sí a partir de una serie amplia de dataciones radiocarbónicas4. Sin embargo, pasado el tiempo, la situación no parece haber cambiado en la medida que se esperaba, pese a que, probablemente, islas como Gran Canaria y Tenerife presentan condiciones que permitirían afrontar este tipo de análisis. De cualquier modo, en los últimos años la cronología y, en particular, el carbono 14 se han incorporado con mayor frecuencia y rotundidad a las publicaciones y memorias de intervenciones arqueológicas. Asimismo, se presta más atención al proceso de selección de la muestra, se ensayan algunas de las posibilidades que ofrecen los modelos bayesianos y, en casos concretos, se empiezan a revelar hitos temporales que suponen momentos de cambio para unas sociedades cuyo devenir se ha supuesto poco o nada cambiante. En este contexto, lógicamente se impone atender al tiempo en el que situar la colonización efectiva de las islas que, salvo en el caso de Lanzarote, no ha resultado un tema de atención preferente en el diseño de programas de datación radiocarbónica. En su defecto, el fenómeno colonizador se mantiene de forma genérica en un momento de consenso en torno a mediados del primer milenio antes de la era –sin que ello responda a una realidad arqueológica validada– o muy tímidamente, se empieza a plantear un cierto rejuvenecimiento de este proceso protagonizado por grupos imazighen llegados desde territorios norteafricanos, con focos de origen aún por precisar dentro de la región noroccidental. Solo en el caso de Lanzarote la propuesta se retrotrae a las primeras centurias del primer mileno antes de la era, vinculando este proceso al principio fundador de contingentes fenicios. Esta disparidad entre los posibles marcadores temporales en el intento de habitar las islas representa un grave problema que a la larga ha propiciado la generación de propuestas del todo excluyentes que dificulta acceder a una interpretación coherente de los hechos por los que el archipiélago, anteriormente despoblado, es colonizado con éxito por poblaciones africanas hasta los siglos XIV y XV. Atendiendo al montante de dataciones, puede plantearse que se dispone de suficiente información como para revisar el alcance real de la información que las dataciones radiocarbónicas conocidas para las islas pueden ofrecernos sobre este proceso histórico crucial. 2 DELGADO (2004). 3 Véase, por ejemplo, NAVARRO Y RODRÍGUEZ (1990); SOLER y otros (2002). 4 Véase, por ejemplo, ATOCHE Y RAMÍREZ (2017). POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 3 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Sobre todo, porque habitualmente hemos empleado estos referentes cronológicos sin tener en cuenta todo un conjunto de condiciones que no podemos soslayar en el momento de incorporarlos a la construcción de discursos históricos 5. En consecuencia, el presente trabajo aspira a ser un ensayo de análisis crítico de las dataciones disponibles para las islas (en especial aquellas que ofrecen fechas de mayor antigüedad) y considerar su alcance real para situar en el tiempo la colonización exitosa del archipiélago. Es cierto que no todas las islas cuentan con el mismo volumen de fechas e información arqueológica o que se aborda un problema histórico complejo que requiere de más matices que una mera visión global. Pero ello no es óbice para empezar a cuestionar los marcadores cronométricos de los que se nutre cualquiera de las propuestas al respecto. MATERIAL Para el desarrollo de este trabajo se han valorado 434 dataciones. Por un lado, se han incorporado 379 fechas publicadas de las siete islas (Anexo 1). Como criterio de selección se requirió que en la publicación de referencia se aportara, al menos, la edad convencional de la muestra en formato BP, y disponer así de una serie homologada para su valoración6. Además, dada la específica temática que preferentemente se intenta abordar, se han primado aquellas dataciones que, una vez calibradas a 2σ, apuntan al primer milenio de la era(o, en su caso, anteriores). En esta serie 188 dataciones corresponden a Gran Canaria7, 87 a Tenerife, 43 a Lanzarote, 22 a El Hierro, 17 a La Palma, 17 a La Gomera y 5 a Fuerteventura. Esta serie proporciona un marco de observación sólido para el objetivo de un análisis global, aunque de momento provisional si tenemos en cuenta el evidente desequilibrio entre islas. A estas se añade un conjunto de 55 fechas correspondientes a distintos programas de investigación promovidos por El Museo Canario y puestos en marcha a partir de 2015 sobre diversos comportamientos sociales de los antiguos canarios: tratamientos sepulcrales, marcadores de violencia, etc. La mayor parte de estas fechas están disponibles en la web de El Museo Canario, si bien 31 de ellas, inéditas, se dan conocer por primera vez8. El muestreo se realizó sobre materiales de yacimientos funerarios primarios depositados en El Museo Canario, para lo que se utilizaron tanto restos humanos como otros materiales asociados al cadáver y se optó por muestras de ciclo corto sin signos de alteración tafonómica que sugirieran problemas de contaminación. En lo que respecta al pre-tratamiento de la muestras9 no hay diferencias significativas entre los laboratorios que han participado. Para probar la fiabilidad de los resultados, las repeticiones en yacimientos con cronologías previas muestran una total coherencia con los datos conocidos previamente, como así se constata en El Agujero-La Guancha o en lanecrópolis de Maspalomas. Esta serie se calibró con la curva IntCall 13.14c, mediante la utilización del programa Chronomodel 1.5.010. Los resultados se presentan en la tabla que sigue: Yacimiento Municipio Material Método Cod. laboratorio Referencia BP d.s. Calibración 2σ Acusa Artenara Hueso humano AMS SacA500017 Momia 6 1275 30 HPD (95,0%) : [662; 776] (94,3%), [794; 800] (0,5%), [849; 850] (0,1%) BC/AD Acusa Artenara Tejido blando humano AMS Beta – 510718 Momia 4 1450 30 HPD (94,8%) : [562; 650] (94,7%) BC/AD Acusa Artenara Tejido blando humano AMS Beta - 510717 Momia 1 1540 30 HPD (94,8%) : [427; 584] (94,7%) BC/AD 5 Véase, por ejemplo, BAYLISS (2009); OLSSON (2009); RAMSEY (2008); WRIGHT (2017). 6 MILLARD (2014); WOOD (2015). 7 La mayor parte de ellas compiladas por el Cabildo de Gran Canaria y disponibles en línea http://dataciones.grancanariapatrimonio.com/. 8 Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France C2RMF (París). 9 WOOD (2015). 10 LANOS y otros (2015). JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 4 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Acusa Artenara Junco (mortaja) AMS Beta - 510710 Momia 49991 1290 30 HPD (94,7%) : [666; 769] (94,5%) BC/AD Acusa Artenara Piel AMS Beta 391058 Mortaja momia 5 1270 30 HPD (95,0%) : [664; 777] (92,2%), [793; 803] (1,1%), [819; 820] (0,1%), [843; 859] (1,5%) BC/AD Acusa Artenara Tejido blando humano AMS Beta 468988 Momia 6 1300 30 HPD (94,8%) : [660; 729] (64,2%), [736; 768] (30,5%) BC/AD Acusa Artenara Junco (mortaja) AMS SacA5000016 Momia 20 1310 30 HPD (95,0%) : [657; 726] (68,0%), [738; 768] (26,8%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50002 Ref. museo 42227 635 30 HPD (95,0%) : [1285; 1330] (39,4%), [1339; 1397] (55,4%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50003 Ref. museo 41393 555 30 HPD (95,0%) : [1311; 1360] (44,8%), [1387; 1430] (50,0%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50004 Ref. museo 41432 680 30 HPD (95,0%) : [1271; 1316] (60,3%), [1355; 1389] (34,5%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50005 Ref. museo 41440 585 30 HPD (94,7%) : [1300; 1369] (65,6%), [1381; 1414] (29,0%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50007 Ref. museo 41995 655 30 HPD (94,8%) : [1279; 1323] (45,0%), [1346; 1393] (49,7%) BC/AD ¿Arguineguín? ¿SBT? Hueso humano AMS Beta 391059 Momia 8 1570 30 HPD (95,0%) : [417; 554] (94,9%) BC/AD ¿Arguineguín? ¿SBT? Hueso humano AMS Beta 468989 Momia 8 ¿reliquia? 1470 30 HPD (94,7%) : [547; 643] (94,5%) BC/AD Arguineguín SBT Hueso humano AMS Beta 468992 Momia 16 1040 30 HPD (95,0%) : [901; 920] (4,8%), [953; 959] (0,9%), [961; 1032] (89,3%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso AMS 1A1066 Momia 12 1460 30 HPD (94,7%) : [555; 647] (94,5%) BC/AD Guayadeque Agüimes Piel fardo AMS 1A1073 Momia 12 (fardo) 1475 30 HPD (95,0%) : [544; 643] (94,8%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso animal AMS Beta - 510720 Cráneo perro 1340 30 HPD (94,9%) : [645; 715] (83,8%), [744; 765] (11,0%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso animal AMS Beta 468995 Cráneo perro 1250 30 HPD (95,0%) : [677; 778] (74,6%), [790; 869] (20,3%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS 1A1067 Cueva 121 fémur derecho adulto (140) 1265 30 HPD (95,0%) : [666; 777] (89,3%), [792; 804] (1,7%), [813; 825] (1,3%), [841; 862] (2,6%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS 1A1068 Cueva 121 fémur derecho adulto (203) 1315 30 HPD (94,8%) : [655; 724] (70,3%), [739; 767] (24,4%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS SacA500021 Cueva 121 fémur derecho adulto (147) 1310 30 HPD (95,0%) : [657; 726] (68,0%), [738; 768] (26,8%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS SacA500023 Cueva 121 fémur derecho adulto (154) 1325 30 HPD (94,7%) : [651; 720] (75,5%), [741; 766] (19,1%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS SacA500024 Cueva 121 fémur derecho adulto (171) 1365 30 HPD (95,0%) : [613; 689] (93,7%), [752; 759] (1,2%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 386831 Momia 10 1430 30 HPD (95,0%) : [575; 656] (94,8%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 468990 Momia 11 1370 30 HPD (94,9%) : [611; 686] (94,8%) BC/AD POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 5 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS 1A1066 Momia 12 ¿reliquia? 1460 30 HPD (94,7%) : [555; 647] (94,5%) BC/AD Guayadeque Agüimes Tejido blando humano AMS Beta 468991 Momia 12 1550 30 HPD (94,9%) : [424; 572] (94,8%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 468985 Cráneo 86 1500 30 HPD (94,9%) : [433; 458] (4,8%), [467; 488] (4,8%), [533; 637] (85,3%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 468986 Cráneo 1439 1460 30 HPD (94,7%) : [555; 647] (94,5%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 468987 Cráneo 1440 1480 30 HPD (95,0%) : [540; 643] (94,9%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS 1A1070 Cueva 4/Ind. 8 940 30 HPD (94,9%) : [1027; 1158] (94,7%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS 1A1071 Cueva 5/Indv. 2 1005 30 HPD (95,0%) : [979; 1049] (77,4%), [1084; 1124] (14,1%), [1137; 1150] (3,4%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS 1A1072 Cueva 5/Indv. 3 780 30 HPD (94,8%) : [1212; 1280] (94,6%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS SacA500013 Cueva 4/Ind. 8 920 30 HPD (94,9%) : [1029; 1169] (92,8%), [1173; 1183] (2,0%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS SacA500014 Cueva 4/Ind.9 985 30 HPD (94,9%) : [992; 1054] (51,1%), [1078; 1153] (43,7%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS SacA500015 Cueva 4/Ind. 10 975 30 HPD (94,7%) : [1015; 1059] (38,3%), [1061; 1154] (56,3%) BC/AD Las Huesas LPGC Hueso humano AMS Beta - 510711 Cráneo C1 1210 30 HPD (95,0%) : [695; 702] (0,8%), [709; 745] (10,7%), [764; 891] (83,4%) BC/AD Las Huesas LPGC Hueso humano AMS Beta - 510712 Cráneo C1 ref 6 1190 30 HPD (95,0%) : [723; 739] (2,5%), [768; 897] (89,1%), [926; 944] (3,2%) BC/AD Las Huesas LPGC Hueso humano AMS Beta - 510713 Cráneo C1 ref 7 1270 30 HPD (95,0%) : [664; 777] (92,2%), [793; 803] (1,1%), [819; 820] (0,1%), [843; 859] (1,5%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50008 14/21 670 30 HPD (94,8%) : [1275; 1319] (52,8%), [1351; 1390] (41,8%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50009 15/74 640 30 HPD (94,8%) : [1284; 1328] (40,1%), [1340; 1396] (54,5%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50010 17/93 675 30 HPD (94,9%) : [1272; 1317] (56,5%), [1353; 1389] (38,2%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50011 18/125 635 30 HPD (95,0%) : [1285; 1330] (39,4%), [1339; 1397] (55,4%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50012 109/28 695 30 HPD (94,8%) : [1264; 1309] (73,3%), [1360; 1386] (21,4%) BC/AD Necrópolis de La Isleta Las Palmas de GC Hueso humano AMS Beta - 510719 Cráneo 1485 1120 30 HPD (95,0%) : [779; 789] (1,4%), [810; 814] (0,3%), [827; 840] (1,2%), [863; 994] (92,0%) BC/AD Necrópolis de Las Nieves Agaete Hueso humano AMS Beta - 510714 Hueso humano 1050 30 HPD (95,0%) : [900; 922] (8,4%), [948; 1026] (86,4%) BC/AD Necrópolis de Las Nieves Agaete Madera AMS Beta - 510715 Madera ataúd 1190 30 HPD (94,9%) : [1042; 1107] (35,3%), [1117; 1216] (59,5%) BC/AD Pajito SLT Hueso humano AMS Beta - 510708 Cráneo 1497 890 30 HPD (94,9%) : [1042; 1107] (35,3%), [1117; 1216] (59,5%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500025 1300 30 HPD (94,8%) : [660; 729] (64,2%), [736; 768] (30,5%) BC/AD JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 6 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500026 1375 30 HPD (94,8%) : [611; 682] (94,6%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500345 1270 30 HPD (95,0%) : [664; 777] (92,2%), [793; 803] (1,1%), [819; 820] (0,1%), [843; 859] (1,5%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500346 1315 30 HPD (94,8%) : [655; 724] (70,3%), [739; 767] (24,4%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500347 1240 30 HPD (95,0%) : [684; 780] (61,0%), [787; 876] (33,9%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500348 1285 30 HPD (94,7%) : [666; 770] (94,6%) BC/AD Tabla 1. Nuevas dataciones radiocarbónicas. DISCUSIÓN Un buen punto de partida para esta discusión es recordar que la inmensa mayoría de las fechas más antiguas del archipiélago, aquellas que se remontan al primer milenio antes de la Era, comparten el haber sido realizadas sobre maderas/carbón, sedimento ceniciento/cenizas o “sedimento con materia orgánica” (véase tablas del Anexo 1). Es decir, y dejando de lado por el momento otras cuestiones arqueológicas, son muestras que a priori no cumplen el requisito básico de ser materiales de vida corta, con lo que su asociación temporal con respecto al evento que pretende fecharse es difícil de establecer por su escasa precisión. A ello se suma, en el caso de los sedimentos y cenizas, una exactitud igualmente cuestionable debida al completo desconocimiento de los organismos que suministran el C14 medido por el laboratorio. En definitiva, son muestras que se alejan de los criterios que en la actualidad rigen la discriminación de los materiales arqueológicos datables por este sistema, esto es, la evaluación sobre la calidad y las posibilidades de estos repertorios11. En consecuencia, su empleo como referente cronológico para fijar la cuestión fundacional o el éxito colonizador de los primeros habitantes del archipiélago es en rigor cuestionable. Por tanto, no cabe más que adoptar una posición de cautela tanto en su condición de referente calendárico como a la hora de valorar los registros materiales que supuestamente datarían por mera asociación de contexto. Lejos de planteamientos meramente teóricos sobre esta cuestión, en las islas existen evidencias directas que refuerzan las prevenciones expuestas sobre este tipo de materiales y que son reiteradas en la literatura especializada12. En aquellos lugares en los que se han cotejado dataciones obtenidas de madera y carbones con otras de restos de ciclo corto de los mismos contextos se constata sistemáticamente un envejecimiento de varios cientos de años de las primeras13. En su mayoría se trata de muestras sin identificar, si bien cuando se conoce la especie este tipo de problemas se asocia siempre a taxones sumamente longevos que en Canarias resultan principalmente el pino (Pinus canariensis) y la sabina (Juniperus turbinata). Las disparidades registradas no son constantes o predecibles, por lo que de momento debiera llevar a rechazar este tipo de referentes cronológicos en el propósito de fechar directamente actividades humanas. Ejemplos ilustrativos de las situaciones descritas los proporciona, entre otros, el cotejo de las fechas obtenidas en algunos depósitos primarios de restos humanos y las maderas que, como tablón funerario, chajasco o similar, se asocian directamente a ellos. Además del ejemplo del ataúd de Las Nieves (Agaete), al que se hará referencia luego, este mismo fenómeno se documenta en otros espacios funerarios de Tenerife. Es el caso de El Chorrillo, El Rosario, donde el tablón se sitúa entre el siglo I-III cal d.C. (1935±65 BP), mientras que los materiales humanos que se le asocian se remontan al siglo XII-XV cal d.C. 11 WOOD (2015). 12 Véase, por ejemplo, WRIGHT (2017). 13 HERNÁNDEZ Y NAVARRO (2011-2012); RODRÍGUEZ y otros (2011-2012). POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 7 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 (693±81 BP) 14, lo que viene a suponer una diferencia de entre 800 y 1100 años. Una situación semejante se documenta, esta vez en El Hierro, para el tablón de Guarazona (Anexo 1), donde la distancia temporal entre la madera y la de los restos humanos es también superior a la centuria. La anómala situación descrita a partir de la utilización de carbones y maderas para la datación de enclaves domésticos y funerarios nos enfrenta a un problema epistemológico, al margen del metodológico, al que no hemos sabido dar una respuesta satisfactoria. Al contrario, se ha recurrido al silencio o en su defecto a afirmaciones de muy difícil consideración histórica como las alusiones a vacíos proverbiales en el mundo funerario y que de cualquier modo solo refuerzan la inconsistencia del modelo: En todo caso, subsiste un importante vacío puesto que dentro de la dinámica general parece que, a tenor de los resultados existentes hasta ahora, solo hay muertos a partir de mediados del primer milenio d.C., mientras que hay enclaves habitacionales funcionando en la segunda mitad del primer milenio a.C.15. A la luz de lo expuesto, es muy probable que el problema, resumido en esa “ausencia” de muertos, resida no tanto en la falta de muestras que cubran ese “vacío”, sino en la amplitud de la ventana temporal que proporcionan este tipo de materiales problemáticos y su correspondiente desfase cronológico con el resto de evidencias a los que se asocian en su contexto de procedencia. Estas mismas prevenciones, sino más, son extensibles a las dataciones obtenidas de cenizas y sedimentos que contienen materia orgánica (“sedimentos orgánicos”). Además del desconocimiento de los materiales orgánicos que hacen posible esa condición (¿madera?, ¿moluscos terrestres?, ¿carbones?, ¿raíces?...), de los procesos tafonómicos a los que se han visto sometidos, de su proporción en cada muestra, de las formas de adquisición del C14 por esos organismos, etc., hay que destacarla enorme dificultad que en los casos canarios supone establecer una relación coherente entre ese “sedimento orgánico” y el evento arqueológico que se pretende fechar. La propia naturaleza de la muestra introduce una completa incertidumbre (no mensurable) en el delta entre el valor de la muestra y el evento (o eventos) histórico que explicaría su presencia en ese contexto. En esta línea, si bien el laboratorio proporciona una estimación cronológica a partir del análisis de la muestra remitida, el resultado en estos casos será inexacto e impreciso y con unas evidentes limitaciones si el propósito es situar en el tiempo el inicio de la colonización efectiva de cualquiera de las islas del archipiélago. De acuerdo a lo esgrimido, no es casualidad que las fechas radiocarbónicas más antiguas de Canarias procedan precisamente de este tipo de materiales cuya fiabilidad está seriamente comprometida. Tampoco es circunstancial que en las revisiones con muestras de vida corta las datación es más antiguas no se remontan, una vez calibradas, más allá del siglo II-III de la era16. Los restos de semillas, los restos óseos (humanos o animales), tejidos en piel o vegetales han sido los elementos en los que se han centrado buena parte de las fechas radiocarbónicas en la última década, incluso han servido para corregir o descartar las dataciones proporcionadas por maderas o carbones para los mismos contextos. Este tipo de materiales, en particular cuando el análisis se obtiene de un único organismo, ofrece tanto exactitud como precisión. A ello se une que buena parte de las muestras proceden de intervenciones arqueológicas recientes en las que se encuentra bien definido el contexto arqueológico y las dataciones han sido obtenidas por procedimientos estandarizados y sujetos a control, condición que no es extensible a todas las fechas disponibles para el archipiélago. En este sentido, una cuestión sumamente importante es la selección del tipo de material que se remite al laboratorio, pero no lo es menos establecer una clara relación arqueológica entre el resto y el evento que se pretende datar. Esta es una tarea que requiere valorar pormenorizadamente las características de los depósitos arqueológicos de referencia, su origen, 14 ARCO y otros (1997). 15 ARCO y otros (1997). 16 Para el roque de los Guerra en La Palma (PARKER y otros, 2018) se presenta una datación (2335±15 BP) que una vez calibrada a 2σ, proporciona una arco temporal que va entre el siglo I a.C. y el V d.C., lo que supone un margen de incertidumbre sumamente amplio para la discusión que aquí se trata. JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 8 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 tafonomía, así como la naturaleza real de los vínculos antrópicos entre ese contexto y la muestra seleccionada 17. Es una información y un proceso reflexivo que por lo general no se detalla en los trabajos, pues se asume que basta con nombrar el estrato, la estructura, la zona, el nivel…para entender que la datación lo fecharía en su conjunto, así como a los materiales asociados a dicho depósito. Si se hace un balance general de las fechas disponibles y los materiales de las que han sido obtenidas parece que por el momento no existen dataciones exactas y precisas en materiales de ciclo corto que permitan fechar el primer establecimiento de población en las islas más allá de los siglos II-III d.C. (véase Tabla 1), al menos un asentamiento estable que se prolongue en el tiempo. El elevado número de fechas disponibles, que muchas procedan de intervenciones recientes y que los resultados actuales se asemejan en todas las islas pueden ser un buen respaldo a esta afirmación. En principio, para situar en el tiempo la llegada y establecimiento de poblaciones humanas en Canarias deberían descartarse las fechas obtenidas sobre maderas, carbones, sedimentos orgánicos e incluso cenizas, salvo que se consiga subsanar los problemas indicados. Con todo, y como así se describe en otros ejemplos de arqueología de islas, lo dicho no significa que no puedan documentarse arribadas anteriores u ocupaciones esporádicas de humanos en el archipiélago, como de hecho aparentemente sucede en el islote de Lobos18. Sin embargo, por el momento los datos radiocarbónicos fiables solo permiten respaldar un establecimiento permanente de la población en el archipiélago a partir de los primeros siglos del primer milenio. Fiables, en cuanto a su exactitud y precisión, si se tienen en cuenta los dos elementos esenciales en este tipo de valoraciones: el tipo de material analizado y la información arqueológica que garantice la mínima discrepancia entre el evento histórico que quiere fecharse y la fecha obtenida. En el archipiélago además se da otro problema con respecto a la mayor o menor antigüedad de las fechas materializado en las aportaciones del laboratorio japonés de la Universidad de Gakushuinpor cuanto se han empleado –y se emplean– dataciones que pueden presentar serios problemas de fiabilidad19. Ya se ha llamado la atención en trabajos previos sobre las extremas precauciones ante las dataciones ofrecidas en su momento por este laboratorio, muy utilizado en el archipiélago hasta inicios de los 90 y cuyas fechas se encuentran siempre entre las más antiguas de Canarias. En los últimos años esta prevención general sobre la que se advertía ha sido respaldada por datos concretos, como los obtenidos para el túmulo 727 de la necrópolis de Arteara. Y como así se atestigua también en el yacimiento de La Fortaleza. La relación de fechas obtenidas en la intervención de la mitad de un recinto doméstico de planta circular en el año 199020, todas ellas realizadas sobre carbón en el laboratorio de Gakushuin en 1993, proporcionó los siguientes resultados: - Gak 16684. Estrato IIB: 2190±90 BP (405-20 a.C. cal) - Gak 16685. Estrato IID: 3360±130 BP (1980-1389 a.C. cal) - Gak 16686. Estrato II E: 2660±80 BP (1012-732 a.C. cal) - Gak 16687. Estrato II F: 3010±110 BP (1497-972 a.C. cal) Estas fechas, algunas de las cuales remitirían al segundo milenio antes de la era, fueron obtenidas para los niveles más profundos del espacio sondeado donde, según la autora del estudio, no se detectaban problemas de contaminación o intrusiones. La mitad de esta estructura que quedó sin intervenir fue objeto de nuevos trabajos arqueológicos entre 2016 y 2018 promovidos y financiados por el Cabildo de Gran Canaria. En este caso se obtuvieron nuevos elementos para su datación, a partir de muestras de vida corta, algunos para los mismo niveles 17 BAYLISS (2009); BOARETO (2009); RAMSEY (2008). 18 ARCO y otros (2016). 19 Teniendo en cuenta, además, las prevenciones que han de asumirse cuando se trabaja con fechas proporcionadas por laboratorios con anterioridad a los esfuerzos sistemáticos para la estandarización de los protocolos de preparación de muestras, medidas y presentación de datos (OLSSON (2009); WRIGHT (2017)). 20 SCHLUETER (2009). POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 9 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 ya fechados previamente, que situaron el uso de esta construcción entre los siglos XIII-XIV de la era: - D-AMS 021763 (hueso animal): 586±32 BP (1299-1370/1379-1415 d.C. cal) - D-AMS 021764 (hueso animal): 595±26 BP (1299-1370/1380-1409 d.C. cal.) - D-AMS 021765 (hueso animal) 705±21 BP (1266-1298 d.C. cal.) - D-AMS 021766 (hueso animal) 647±24 BP (1283-1322/1348-1392 d.C. cal.) Al margen del empleo de muestras de carbón sin determinación específica en el ejemplo indicado o la amplia desviación estándar de esas dataciones que les resta precisión21, parece evidente que la comparativa constituye una evidencia más de la nula fiabilidad de las fechas proporcionadas, al menos entre los 80 y los 90, por el citado laboratorio japonés. Seguir utilizándolas hoy para la construcción de discursos históricos no parece que sea una vía adecuada de trabajo, sobre todo si sirven de sustento para argumentar modelos o tiempos de los primeros asentamientos estables en el archipiélago. A la vista de lo expuesto, ¿es conveniente seguir empleando las fechas proporcionadas por este laboratorio para situar en el tiempo yacimientos como Los Guanches, Las Palomas o Don Gaspar en Tenerife? o ¿para Caserones, Arteara o El Hormiguero en Gran Canaria? La evidencia impone el abandono de estas cronologías y plantea la necesidad, cuando no se haya hecho, de revisar con nuevas dataciones estos enclaves que han ocupado un lugar destacado en nuestra historiografía. Nuevas fechas para Gran Canaria Paralelamente, uno de los objetivos planteados en este trabajo es dar a conocer la nueva serie de dataciones absolutas para diversos contextos funerarios de Gran Canaria. En general, los resultados respaldan los planteamientos hechos en las páginas anteriores y permiten esbozar algunas propuestas de trabajo. El primer aspecto sobre el que llamar la atención es que la cronología obtenida para el ataúd de madera de Las Nieves (1190±30 BP) y para los restos humanos que fueron hallados en su interior (1050±30 BP) muestra unas curvas de datación con manifiestas diferencias cronológicas entre sí. En sintonía con lo expuesto anteriormente, respalda las precauciones requeridas cuando se trabaja con este tipo de muestras. La nueva serie de fechas, sumada a las ya publicadas para contextos funerarios en materiales de vida corta, redunda en la ausencia de dataciones calibradas anteriores a los siglos II-IV d.C., y en las que buena parte de las más antiguas se sitúan a partir del siglo III d.C. No se dispone, por tanto, ni para contextos funerarios ni domésticos de Gran Canaria de fechas anteriores a los primeros siglos del primer milenio después de la era. Si se atiende a las muestras con garantías de precisión y exactitud, esta situación a su vez coincide con la observada en el resto de las islas. Ninguna de las fechas de la nueva serie se sitúa, en los extremos de su calibración, más atrás del siglo V de la era y son los conjuntos de Arguineguín y Guayadeque los que proporcionan las dataciones de mayor antigüedad. Cuando se valoran las nuevas dataciones para enclaves como Guayadeque, El Agujero o Maspalomas, la coherencia de las fechas obtenidas con las que ya estaban disponibles constituye un aval de su precisión y exactitud. En este panorama se da la oportunidad de construir un modelo particular para cada uno de estos yacimientos y, lo que es más interesante, su imbricación en el conjunto de Gran Canaria. Otro aspecto notable es que en una serie de poco más de 50 fechas se cubre buena parte de la secuencia histórica de estas poblaciones, sin la presencia de “vacíos cronológicos” y, lo que puede ser más significativo, con una enorme correspondencia dentro de cada uno de los conjuntos arqueológicos. Entre las fechas ya publicadas y las inéditas presentadas en este trabajo se abarca un considerable espectro territorial y tipológico de los diferentes enclaves arqueológicos, proporcionando un marco cronológico robusto de más de un milenio de duración. Según estos 21 VAN STRYDONCK (2017). JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 10 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 datos la ocupación permanente de la isla, al menos en función de la información disponible, solo puede retrotraerse hasta los siglos II-III de la era. Otra cuestión relevante es que las dataciones más antiguas se sitúan de modo preferente en las medianías y el interior de Gran Canaria, que coinciden, además, con enclaves de notable entidad, como Acusa, Guayadeque, La Fortaleza o el andén de Tabacalete. Por su parte, la ocupación intensiva de la costa resulta más tardía, en particular coincidiendo con los últimos siglos de la secuencia histórica de los antiguos canarios. Así se deduce de las dataciones presentadas para El Agujero o Maspalomas, que vienen a sumarse a otras muchas del litoral insular (Juan Primo, Antigafo, El Risco, etc.) que se concentran a partir de los siglos XII-XIII de la era. Y estas variaciones de orden territorial también se traducen en diferencias tipológicas que no pasan desapercibidas, por ejemplo, el hecho de que los soportes sepulcrales más antiguos y con mayor perduración son las cuevas, presentes de principio a fin de la secuencia histórica contemplada. Por otro lado, las construcciones funerarias de superficie no solo presentan un patrón territorial particular (preferentemente por debajo de los 300-400 m.s.n.m.), sino que también parecen desarrollarse en un arco temporal más tardío, sobre todo si se hace referencia a fosas y cistas. Pese a no conocer con exactitud el porqué de tales diferencias, estas variaciones son una muestra más de la solidez del patrón general construido sobre fechas obtenidas con unas garantías de exactitud y precisión como las presentadas. En otros términos, un modelo global deducido de las cronologías disponibles para contextos funerarios que, por un lado, abarca más de un milenio y, por otro, refleja variaciones temporales que atañen a su tipología y localización territorial preferente. Un modelo cronológico y territorial de alcance insular sin anomalías que sugieran vacíos cronológicos significativos. Es decir, si mantuviéramos para Gran Canaria la idea de un poblamiento permanente desde mediados del primer milenio antes de la era, es difícil buscar las razones que justifiquen de algún modo la ausencia de fechas para un período de más de quinientos años entre esa supuesta arribada de gente a las islas y el momento más antiguo que marcan las fechas que a día de hoy resultan seguras. CONSIDERACIONES FINALES Según el ejemplo de Gran Canaria, si se atiende a las dataciones fiables disponibles para el conjunto del archipiélago y se admiten las debidas reservas ante la dispar representación cronológica, quizás sería oportuno el replanteamiento de algunos de los modelos explicativos sobre el fenómeno de poblamiento del archipiélago propuestos hasta el momento, especialmente si se tiene en cuenta que buena parte de las hipótesis defendidas tienen en el C14 uno de sus principales argumentos. De hecho, en más de una ocasión es la cronología la que suscita las causas y motivaciones del poblamiento y señala los agentes hipotéticamente implicados en dicho proceso. La reconsideración propuesta desde estas líneas, entre otras cosas, permitiría superar uno de los principales problemas epistemológicos que se derivan del panorama descrito: la pertinaz ausencia arqueológica de esos pobladores supuestamente llegados en el primer milenio antes de Cristo. Por el contario, la información que manejamos por ahora solo permite caracterizar las poblaciones canarias a partir de los siglos III-IV de la era, aunque su llegada pueda inscribirse en momentos previos. Pese a todo aún se insiste en que las islas ya se encontraban habitadas de forma permanente entre mil y setecientos años antes, aunque poco puede decirse de prácticamente el milenio de historia que separa ambos hitos. Hay que indicar que los escasos enclaves arqueológicos que aparentemente proporcionaban dataciones anteriores al cambio de era contienen unos repertorios materiales que, salvando elementos descritos como importados y siempre minoritarios en el cómputo global del registro, son indistinguibles de los que se reconocen en las fases cronológicamente bien contrastadas, que algunos autores denominan “plenamente canarios” por contraposición a la etapa anterior de difícil adscripción22. Esta perspectiva tremendamente estática ha condicionado en gran medida los enfoques diacrónicos para estas culturas, minimizando la posibilidad de observar cualquier evidencia de cambio hasta la llegada de los exploradores europeos en los siglos XIII y XIV d.C. Aceptando 22 Véase, por ejemplo: GONZÁLEZ y ARCO (2007); ATOCHE (2013). POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 11 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 que el poblamiento efectivo de las islas se produciría precisamente en estos primeros siglos que siguen al cambio de era, quizás entre el II-III, se elimina la incompatibilidad que representa esta situación y que ha obligado ya a mantener un silencio discreto al respecto o al planteamiento de hipótesis al amparo de un frágil sustento empírico. Por ejemplo, las propuestas sobre un poblamiento púnico de las islas en el primer milenio antes de la era establecen precisamente en los siglos II-IV d.C. la fase de “abandono” de las civilizaciones mediterráneas de estas tierras y, como resultado de esto, la emergencia de las culturas canarias23. De ese modo se salva, al menos en apariencia, el abismo cronológico y también histórico de cientos de años entre ambos procesos fundadores, dejando en el aire el asunto de las evidencias materiales, salvo por un reducido efectivo de piezas consideradas “especiales” adscritos a esas fechas tempranas –recordemos obtenidas sobre carbones no identificados, cenizas, sedimentos orgánicos o en el citado laboratorio japonés– al tiempo que se construye un relato sobre el origen del poblamiento con su tiempo, agentes y razones. En nuestra línea de argumentación si las fechas para este tipo de propuestas son cuestionables se tambalea el armazón que les proporciona su mayor sustento. Merecería, pues, la pena, volver sobre algunos de estos yacimientos y obtener nuevos materiales para su datación, cumpliendo las condiciones mencionadas de ser organismos de ciclo vital corto y poseer evidencias arqueológicas que reduzcan al máximo el delta entre la fecha que proporcione el análisis y el momento en el que se produjo el evento que explica su presencia en el contexto analizado. Finalmente, y aunque la discusión presentada se haya centrado en los datos que proporciona el C14, hay otras “referencias cronológicas” que también apuntarían en la dirección defendida en estas páginas. Los estudios genéticos, tanto los desarrollados en el territorio continental como en el insular, aportan marcos de referencia temporal que no se deben pasar por alto. Un buen ejemplo de ello es que el haplogrupo M81, el más abundante en la población indígena de las islas24, que se habría originado en el continente africano muy probablemente en torno al cambio de era25. Su presencia en el archipiélago debería ser, necesariamente, posterior a ese momento. Más recientemente se han identificamos cuatro nuevos linajes canarios específicos (H1e1a9, H4a1e, J2a2d1a y L3b1a12) cuyas fechas de coalescencia se correlacionan con una colonización de las islas producida en el primer milenio de la era26. Ciertamente, estos datos no resuelven la cuestión abordada, pero no dejan de resultar sugerentes cuando se correlacionan con la información que proporciona el C14. REFERENCIAS ACOSTA MARTÍNEZ, P. y PELLICER CATALÁN, M. (1976). «Excavaciones arqueológicas en la cueva de la Arena (Barranco Hondo, Tenerife)». Anuario de Estudios Atlánticos, 22, pp. 125-184. ARCO AGUILAR, M. C. (2011). En el lugar de Mogán. Estudios arqueológicos en el poblado de la Puntilla (Barranquillo de los Gatos, Playa de Mogán, Gran Canaria). Canarias arqueológica, Monografías. Santa Cruz de Tenerife: OAMC. Cabildo de Tenerife. ARCO AGUILAR, M. C. DEL; ARCO, M. M. DEL; ATIENZAR, E.; ATOCHE, P.; MARTÍN, M.; RODRÍGUEZ, C. y ROSARIO, C. (1997). «Dataciones absolutas en la Prehistoria de Tenerife». En MILLARES, A., ATOCHE, P., LOBO, M. (coord.), Homenaje a Celso Martin de Guzmán (1946-1994). Las Palmas de G.C.: Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 65-77. ARCO AGUILAR, M. C.; HERNÁNDEZ PÉREZ, M.; JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C. y NAVARRO MEDEROS, J. F. (1977-1979). «Nuevas fechas de C-14 en la prehistoria de Gran Canaria». El Museo Canario, 38-40, pp. 73-78. 23 Véase, por ejemplo: GONZÁLEZ y ARCO (2007); ATOCHE (2013). 24 FREGEL (2010). 25 SOLÉ y otros (2017). 26 FREGEL y otros (2019). JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 12 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 ARCO AGUILAR, C.; ARCO AGUILAR, M.; BENITO MATEO, C. y ROSARI ADRIÁN, M. C. (2016). Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene. Lobos 1. Canarias Arqueológica. Monografías. Santa Cruz de Tenerife: OAMC. Cabildo de Tenerife. ATOCHE PEÑA, P. (2013). «Consideraciones en relación con la colonización protohistórica de las Islas Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos, 59, pp. 519-562. ATOCHE PEÑA, P. y RAMÍREZ RODRÍGUEZ, M. A. (2017). «C14 references and cultural sequence in the Proto-history of Lanzarote (Canary Islands)». Actas del Congreso de Cronometrías para la Historia de la Península Ibérica (IberCrono 2017). Barcelona: CEUR-WS, pp. 272-285. BAYLISS, A. (2009): «Rolling out revolution: using radiocarbon dating in archaeology». Radiocarbon, 51(1), pp. 123-147. DELGADO DARIAS, T., (2009). La historia en los dientes: una aproximación a la prehistoria de Gran Canaria desde la antropología dental. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Cabildo de Gran Canaria. FREGEL, R. (2010). La evolución genética de las poblaciones humanas canarias. Determinación mediante marcadores autosómicos y uniparentales (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna [inédita]. FREGEL, R.; ORDÓÑEZ, A. C.; SANTANA-CABRERA, J.; CABRERA, V. M.; VELASCO-VÁZQUEZ, J.; ALBERTO-BARROSO, V.; ...y PAIS, J. (2019). «Mitogenomes illuminate the origin and migration patterns of the indigenous people of the Canary Islands». PloSone, 14(3), e0209125. GALVÁN SANTOS, B.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C.; VELASCO VÁZQUEZ, J.; ALBERTO BARROSO, V.; BARRO ROIG, A.; BORGES DOMÍNGUEZ, E. y LARRAZ MORA. A. (1999). Orígenes de Buenavista del Norte: de los primeros pobladores a los inicios de la colonización europea, Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Ed. Ayuntamiento de Buenavista del Norte, Cabildo Insular de Tenerife y Caja de Ahorros. HERNÁNDEZ MARRERO, J. C. y NAVARRO MEDEROS J. F., (2011-12). «Arqueología del territorio en La Gomera (Islas Canarias)». Tabona, 19, pp. 25-58. JIMÉNEZ GONZÁLEZ, V. y JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C. (2011). «Dataciones radiocarbónicas del asentamiento aborigen de Guinea (Frontera). El Hierro. Canarias». Veleia, 24-25, pp. 1235-1244. LANOS, P.; PHILIPPE, A.; LANOS, H., y DUFRESNE, P. (2016). «Chronomodel: Chronological modelling of archaeological data using Bayesian statistics (version 1.5) ». URL http://www.chronomodel. fr [20 de julio de 2019]. MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1976). «Fechas de Carbono-14 para la arqueología prehistórica de las Islas Canarias». Trabajos de Prehistoria, 33, pp. 318-328. MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1982). «Estructuras habitacionales del valle de Guayedra». Noticiario arqueológico hispánico, 14, pp. 301-318. MARTÍN RODRIGUEZ, E. (2000). «Dataciones absolutas para los yacimientos de Risco Chimirique (Tejeda) y Aguadulce (Telde)». Vegueta, 5, pp. 29-46. MILLARD, A.R. (2014). «Conventions for reporting radiocarbon determinations». Radiocarbon, 56, pp. 555-559. MIRELES BETANCOR, F.; OLMO CANALES, S. y RODRÍGUEZ FLEITAS, A. (2006). «El poblado prehistórico de Tufia (Telde, Gran Canaria). Intervenciones arqueológicas 1997-1999». El Museo Canario, 61, pp. 13-64. MORALES MATEOS, J. (2010). El uso de las plantas en la prehistoria de Gran Canaria: Alimentación, agricultura y ecología. Las Palmas de Gran Canaria: Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Cabildo de Gran Canaria. MORALES MATEOS, J.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. y HENRÍQUEZ VALIDO, P. (2017). «Agricultura y recolección vegetal en la arqueología prehispánica de las Islas Canarias (siglos XI-XV d.C.): la contribución de los estudios carpológicos». En FERNÁNDEZ ERASO, J.; MUJIKA ALUSTIZA, J. A.; ARRIZABALAGA VALBUENA, A. y GARCÍA DIEZ, M. (Coord.), Miscelánea en homenaje a Lydia Zapata Peña (1965-2015). Vitoria: Universidad de País Vasco, pp. 189-218. POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 13 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 NARANJO MAYOR, Y. y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. (2015). «Artefactos e instrumentos de piedra en un espacio de almacenamiento colectivo. El caso de El Cenobio de Valerón (Gran Canaria, España)». Munibe, 66, pp. 291-308. NAVARRO MEDERO, J.F. y MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (1990). «La primera etapa del programa de excavaciones en Cuevas de San Juan y su aportación a la diacronía en la Prehistoria de La Palma». Investigaciones arqueológicas en Canarias, 2, pp. 187-201. OLMO, S.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. y MIRELLES BETANCOR, F. (2005). «El poblado prehispánico costero de Playa de El Burrero y su entorno arqueológico (Ingenio, Gran Canaria)». El Museo Canario, 60, pp. 31-94. ONRUBIA PINTADO, J.; SÁENZ SAGASTI J. I. y RODRÍGUEZ SANTANA C. G., (2014). «Un lugar para vivir durante siglos: Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada». Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2. Los antiguos canarios y el carbono 14, pp. 25-28. ONRUBIA-PINTADO, J.; MECO, J. y FONTUGNE, M. (1997). «Paleoclimatología y presencia humana holocena en Fuerteventura. Una aproximación geoarqueológica». En MILLARES, A.; ATOCHE, P. y LOBO, M. (coord.), Homenaje a Celso Martin de Guzmán (1946-1994). Las Palmas de G.C.: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 363-372. PARKER, W.; YANES, Y.; MESA HERNÁNDEZ, E.; HERNÁNDEZ MARRERO, J. C.; PAIS, J.; SOTO CONTRERAS, N. y SURGE, D. (2018). «Shellfish Exploitation in the Western Canary Islands Over the Last Two Millennia». Environmental Archaeology, pp. 1-23. DOI: 10.1080/14614103.2018.1497821 PINO, CURBELO M. DEL (2014). Caracterización de la cerámica elaborada a mano en la Gran Canaria prehispánica. Un acercamiento etnoarqueológico y arqueométrico (Tesis Doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria [inédita]. PINO CURBELO, M. DEL y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. (2017). «Propuesta para la clasificación de los materiales cerámicos de tradición aborigen de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias)». Lucentum, XXXVI, pp. 9-31. http://dx.doi.org/10.14198/ RAMSEY, C.B. (2008). «Radiocarbon: revolutions is understanding». Archaeometry, 50 (2), pp. 249-275. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.; MORALES MATEOS, J.; PINO CURBELO, M.DEL; NARANJO MAYOR, Y.; MARTÍN RODRÍGUEZ, E. y GONZÁLEZ MARRERO M.C. (2011-12). «Espacios de producción especializada, excedentes y estratificación social en la Gran Canaria pre-europea». Tabona, 19, pp. 101-123. SÁNCHEZ CABRERO, B. y GÓMEZ ESPINOSA, T. (2018). «Datación mediante carbono 14 de la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional». Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37, pp. 471-478. SANTANA CABRERA, J. A.; MORENO BENÍTEZ, M. A.; SUÁREZ MEDINA, I.; MENDOZA MEDINA, F. y ALBERTO BARROSO, V. (2017). «Zonzamas: un yacimiento singular en la isla de Lanzarote. Nuevos datos arqueológicos». En LOBO CABRERA, M. (coord.), XXII Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 1-18. SCHLUETER CABALLERO, R. (2009). La necrópolis de Arteara. Síntesis Imposible. Las Palmas de Gran Canaria: Cam-PDS Editores. SOLÉ-MORATA, N.; GARCÍA-FERNÁNDEZ, C.; URASIN, V.; BEKADA, A.; FADHLAOUI-ZID, K.; ZALLOUA, P.;...y CALAFELL, F. (2017). «Whole Y-chromosome sequences reveal an extremely recent origin of the most common North African paternal lineage E-M183 (M81)». Scientific reports, 7(1), 15941. SOLER JAVALOYES, V.; NAVARRO MEDEROS, J. F.; MARTÍN RODRÍGUEZ, E. y CASTRO ALMAZÁN, J. (2002). «Aplicación contrastada de técnicas de datación absoluta al yacimiento “Cueva del Tendal”, Isla de La Palma (Islas Canarias)». Tabona, 11, pp. 73-86. STRYDONC, M. (2016). «A personal reflection on 40 years of radiocarbon dating and archaeology». Radiocarbon, 59 (5), pp. 1241-1250. JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 14 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 VELASCO VÁZQUEZ, J.; MORALES MATEOS, J. y ALBERTO BARROSO, V. (2001). «Evidencias carpológicas de la actividad agrícola en la prehistoria de Gran Canaria: cebada, trigo, lentejas. Excavaciones en la antigua ermita de San Antón». Tabona, 10, pp. 195-212. WOOD, R. (2015). «From revolution to convention: the past, the present and future of radiocarbon dating». Journal of Archaeological Science, 56, pp. 61-72. WRIGHT, D. (2017): «Accuracy vs. precision: Understanding potential errors from radiocarbon dating on African landscapes». African Archaeological Review, 34, pp. 303-319. ANEXO 1. DATACIONES ARQUEOLÓGICAS EL HIERRO Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra Hoyo de los Muertos (Guarazoca) Huesos humanos CSIC-144 1050±60 (Martín de Guzmán, 1976) Hoyo de los Muertos (Guarazoca) Madera CSIC 1200±60 (Martín de Guzmán, 1976) La Lajura Cebada Beta-261244 1530±40 (Morales y otros, 2017) La Lajura Mocán Beta-261245 1490±40 (Morales y otros, 2017) Hoya del Zarzal Cebada Beta-173702 650±40 (Morales y otros, 2017) Guinea Carbón Beta-96137 1170±40 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Hueso Beta-96135 3860±50 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Hueso Beta-96136 1360±50 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Hueso Beta-96139 1350±60 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Conchas Beta-96142 640±80 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Conchas Beta-96138 620±60 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Conchas Beta-96140 530±70 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Conchas Beta-96144 1010±60 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13039 1700±100 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13040 960±70 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13041 1030±70 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13042 1070±90 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13043 1170±90 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13044 1310±120 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13045 1030±80 (Jiménez y Jiménez, 2011) Punta Azul Restos humanos Beta-382740 970±30 (Fregel y otros, 2019) Punta Azul Restos humanos Beta-382741 910±30 (Fregel y otros, 2019) POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 15 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 LA GOMERA Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra Alto del Garajonay Cebada Beta-206015 1130±40 (Morales y otros, 2017) Alto del Garajonay Cebada Beta-206018 1040±40 (Morales y otros, 2017) Alto del Garajonay Carbón codeso Beta-206020 1600±60 (Hernández Marrero, 2011-2012) Alto del Garajonay Carbón codeso Beta-206016 1000±40 (Hernández Marrero, 2011-2012) Piquillo Carbón euphorbia Beta-206018 680±40 (Hernández Marrero, 2011-2012) Piquillo Carbón euphorbia y corteza lauracea Beta-206017 540±40 (Hernández Marrero, 2011-2012) El Pescante Restos humanos Beta-232010 1440±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232011 1480±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232012 1550±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232013 1540±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232014 1550±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232015 1700±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232016 1640±40 (Fregel y otros, 2019) Puntallana Concha marina 176107 1435±15 (Parker y otros, 2018) Arguamul 3 Concha marina 176106 1320±15 (Parker y otros, 2018) Arguamul 2 Concha marina 176105 1015±15 (Parker y otros, 2018) Bco. del Águila Concha marina 176108 510±15 (Parker y otros, 2018) LA PALMA Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra El Tendal Cebada Beta-206154 1660±40 (Morales y otros, 2017) El Tendal Cebada Beta-206156 1570±40 (Morales y otros, 2017) El Tendal Cebada Beta-206155 1400±40 (Morales y otros, 2017) El Tendal Carbón GrN-13662 1270±70 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón GrN-13664 1475±50 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón GrN-13661 1605±30 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón GrN-13663 1650±35 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón GrN-13665 1590±50 (Soler y otros, 2002) El Tendal Hueso Ua-10224 1105±70 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón Ly-7217 1330±110 (Soler y otros, 2002) El Tendal Hueso Ua-10225 1530±70 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón 95626 1660±70 (Soler y otros, 2002) Belmaco Cebada Beta-206151 1250±40 (Morales y otros, 2017) Belmaco Juniperus Beta-206150 870±40 (Morales y otros, 2017) Roque de los Guerra Concha marina 176111 2335±15 (Parker y otros, 2018) La Salamera Concha marina 176109 1570±20 (Parker y otros, 2018) El Tendal Concha marina 176110 1550±15 (Parker y otros, 2018) JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 16 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 FUERTEVENTURA Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra Bco de la Monja Tibia O/C Gif-9058 4350±50 Onrubia y otros, 1997 Bco de la Monja Gif-9060 3960±70 Onrubia y otros, 1997 Huriamen Diente humano Beta-384060 980±30 Tibicena Arqueología y Patrimonio La Tonina Hueso humano Beta - 392420 910±30 Tibicena Arqueología y Patrimonio Solana de los Cuchilletes Hueso humano Beta-347797 830±30 Tibicena Arqueología y Patrimonio LANZAROTE Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra Buenavista 06 Sedimento orgánico Beta 230885 2280±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 07 E4 Sedimento orgánico Beta 237340 2180±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 07 F4 Sedimento orgánico Beta 237341 2450±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 08 B1 Huesos de ovicápridos Beta 251320 1780±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 08 Base del muro Carbón Beta 251322 2810±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 08D9 Sedimento orgánico Beta 251321 2030±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 08H2 Sedimento orgánico Beta 251323 2140±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 09C8 Restos orgánicos cerámicos Beta 275162 1870±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 09F1 Sedimento orgánico Beta275163 1860±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 16 Sedimento orgánico Beta 445241 1820±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 16 Sedimento orgánico Beta 445242 2170±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 16 Carbón Beta 445243 1540±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos Gra-2463 635±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos Gra-2464 1520±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2470 1660±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2479 1705±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2471 1685±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2473 1685±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2475 1690±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2472 1775±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2474 1805±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2511 1870±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón GrN-2477 1980±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos GrN-19192 1635±90 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos GrN-19195 1895±120 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos GrN-19194 1980±140 (Atoche y Ramírez, 2017) POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 17 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Bebedero 90 Huesos de ovicápridos GrN-15804 1840±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 87 Carbón GrN-15762 1950±60 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 87 Sedimento orgánico Beta 334944 1950±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero11 Sedimento orgánico UBA31979 4022±34 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero12 Sedimento orgánico UBA31980 4199±38 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero12 Carbón Beta 214123 1020±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 214124 1190±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 214125 1300±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 214126 1300±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 214127 1850±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Huesos ovicápridos Beta 172349 1890±60 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 275164 1130±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Caracoles terrestres Beta 214128 3400±60 (Atoche y Ramírez, 2017) Valle de Femés Caracoles terrestres Beta 172350 2150±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Montañamina Hueso humano D AMS 0155881 611±26 (Fregel y otros, 2019) Zonzamas Hueso humano D-AMS 015885 1281±20 Santana y otros, 2016 Zonzamas Hueso animal D-AMS 015886 644±31 Santana y otros, 2016 TENERIFE Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convencional BP Datos muestra Cabezazos nivel inferior Carbón CSIC 147 1280±60 (Arco y otros, 1997) Enladrillada Restos humanos 800±50 (Arco y otros, 1997) Enladrillada Restos humanos 735±75 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Tegueste Restos humanos GX 18746 1311±81 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Tegueste Restos humanos GX 19702 1341±59 (Arco y otros, 1997) La Palmita Tejina Pino canario M 1057 1040±110 (Arco y otros, 1997) Risco de Los Guanches Madera GX 15960 2150±80 (Arco y otros, 1997) Risco de Los Guanches Madera GX 15961 2185±65 (Arco y otros, 1997) Risco del Perro Restos humanos GX 18741 1005±70 (Arco y otros, 1997) Florida Restos humanos GX 18742 1298±86 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos T195 1260±70 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos T195 1380±120 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos T195 1230±80 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15947 180±110 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15948 885±75 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15949 765±165 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15950 1065±75 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15951 665±135 (Arcoy otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15952 755±95 (Arco y otros, 1997) JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 18 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Los Barros Carbón GrN 13756 910±90 (Arco y otros, 1997) Quiquirá Cenizas GrN 13755 210±90 (Arco y otros, 1997) Hoya Brunco Piel cabra M 1055 930±110 (Arco y otros, 1997) Hoya Brunco Piel humana M 1054 780±100 (Arcoy otros, 1997) Masapé Restos humanos GX 18743 636±77 (Arco y otros, 1997) Don Gaspar Carbón GAK 8066 1750±80 (Arco y otros, 1997) Don Gaspar Carbón GAK 8067 1390±110 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Carbón GAK 15980 2200±90 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13089 1290±140 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13084 2010±190 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13088 2040±100 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 15979 960±160 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Restos orgánicos GAK 15973 180±60 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Carbón GAK 15976 6890±230 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13087 2200±120 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Carbón Gak 15974 1500±70 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas Gak 13083 1450±140 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas Gak 13086 1310±120 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Carbón GAK 15975 950±70 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13085 380±80 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 15977 5550±730 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 15978 5800±690 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Cenizas GAK 14599 2770±160 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Cenizas GAK14598 1720±260 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Cenizas GAK 14601 1700±250 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Cenizas GAK 14600 2400±80 (Arco y otros, 1997) Anaga Momia GX15953 645±120 Homenaje Celso Bco. Santos Restos humanos GX 18744 580±83 (Arco y otros, 1997) Costa Hoya Fría Restos humanos GX 18745 938±83 (Arco y otros, 1997) Chorrillo Momia GX 18748 693±81 (Arco y otros, 1997) Chorrillo Madera GX 15959 1935±65 (Arco y otros, 1997) Bco. Jagua Madera GX 15958 1465±130 (Arco y otros, 1997) Araya Restos humanos GX 15945 745±128 (Arco y otros, 1997) Igueste Restos humanos GX 15954 615±120 (Arco y otros, 1997) Malpais Candelaria Restos humanos GX 18747 817±77 (Arco y otros, 1997) La Arena Carbón CSIC 187 1800±60 (Arco y otros, 1997) La Arena Carbón CSIC 188 1970±60 (Arco y otros, 1997) La Arena Carbón CSIC 189 2490±60 (Arco y otros, 1997) Guargacho Patella CSIC 168 1260±60 (Arco y otros, 1997) Uchova Restos humanos GX 18739 1246±72 (Arco y otros, 1997) Bco. Pilón Restos humanos GX 15946 795±165 (Arco y otros, 1997) Bco. del Infierno Restos humanos GX 19697 670±51 (Arco y otros, 1997) Retamar/Ucazme Restos humanos GX 19700 421±52 (Arco y otros, 1997) Adeje Restos humanos GX 15952 595±120 (Arco y otros, 1997) POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 19 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Majagora Restos humanos GX 18740 1092±81 (Arco y otros, 1997) Majagora Restos humanos GX 19693 1278±53 (Arco y otros, 1997) Chinguaro Cebada Beta-261242 450±40 (Morales y otros, 2017) Chinguaro Cebada Beta-261243 1260±40 (Morales y otros, 2017) Bco. del Infierno Restos humanos? 1665±60 Tejera y otros, 2010 cueva mil momias (comprobar estas fechas) Guia de Isora Restos humanos? 1025±70 (Sánchez y Gómez, 2018) momia RED1 Restos humanos 1380±80 (Sánchez y Gómez, 2018) Bco. Guayonje Restos humanos 1120±50 (Sánchez y Gómez, 2018) Barraco de Herques 850±30 (Sánchez y Gómez, 2018) Portillo Restos humanos Uga1 354±56 (Fregel y otros, 2019) Portillo Restos humanos Beta-256481 475±45 (Fregel y otros, 2019) Salitre Restos humanos Beta-368412 290±20 (Fregel y otros, 2019) Salitre Restos humanos Uga 2 830±59 (Fregel y otros, 2019) Arenas Restos humanos Beta-129251 1480±40 (Fregel y otros, 2019) Angostura Restos humanos Uga_?3 594±38 (Fregel y otros, 2019) Capricho Restos humanos Beta-368410 1540±40 (Fregel y otros, 2019) Llano de Maja Restos humanos Beta-368411 1050±30 (Fregel y otros, 2019) Cascajo Restos humanos Beta-256483 525±25 (Fregel y otros, 2019) Grieta Restos humanos Beta-256480 840±90 (Fregel y otros, 2019) Montaña Blanca Restos humanos Beta-256482 615±25 (Fregel y otros, 2019) Tegueste Restos humanos 1215±70 (Martín, 1976) Teno Bajo 42/1 Concha marina 176113 2075±15 (Parker y otros 2018) Teno Bajo 98 Concha marina 176112 1815±15 (Parker y otros, 2018) Teno Bajo 18 Concha marina 176114 1780±15 (Parker y otros, 2018) GRAN CANARIA Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convencional BP Arteara A/79 Vegetal GAK 9592 1980±50 (Schuleter, 2009) Arteara 85 Sector C NIV Carbón GAK 12406 2190±90 (Schuleter, 2009) Arteara T727 Carbón GAK 12407 2360±70 (Schuleter, 2009) Arteara 86 T638 Madera GAK 13328 2510±100 (Schuleter, 2009) Arteara 86 T638 Hueso humano GAK 13329 960±90 (Schuleter, 2009) Los Caserones_casa Madera GAK 8062 730±80 Arco y otros 1977-1979 Los Caserones_casa Madera GAK 8063 1080±110 Arco y otros 1977-1980 Los Caserones_casa Madera GAK 8064 1890±150 Arco y otros 1977-1981 Los Caserones_túmulo Madera GAK 8065 1140±100 Arco y otros 1977-1982 El Hormiguero Hueso humano GAK 8057 1740±90 Arco y otros 1977-1984 El Pajar Carbón GAK 8055 1470±110 Arco y otros 1977-1985 La Restinga Concha marina GAK 8056 1030±110 Arco y otros 1977-1986 JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 20 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Cuevas del Rey Madera 9 GRO 1191 1665±60 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Puntilla_Lomo los Gatos Madera GX-23805 1180±110 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Madera GX-23806 1030±190 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Madera GX-23807 1810±75 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Sedimento con ceniza GX-23808 870±200 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Lapa GX-23824 1110±65 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Madera GX-23825 1115±65 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Lapa GX-23826 1305±65 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Sedimento con cenizas GX-23827 520±70 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Lapa GX-23828 1630±65 Arco, 2011 Majada Altabaca Carbón 1180±50 (Martín de Guzmán, 1982) Majada Altabaca Carbón 700±50 (Martín de Guzmán, 1982) El Roque Guayedra Carbón (Martín de Guzmán, 1984) Cueva Pintada Carbón GIF-7884 1010±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-7885 935±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-7859 980±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-7857 910±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-7858 1210±70 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8041 950±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8042 950±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8043 1080±60 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8044 1000±60 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8874 1140±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8870 1310±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8871 1370±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8872 1380±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8873 1360±60 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8875 1375±70 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8876 850±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8877 1410±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8878 1440±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8879 1340±110 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8880 1120±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8881 1150±30 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8882 300±60 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8883 915±90 http://www.cuevapintada.org/publicaciones POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 21 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Cueva Pintada Carbón GIF-8884 1230±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8885 1270±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8886 1190±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8887 1270±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8888 1040±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-9898 1020±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-11813 1045±45 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Semilla de cebada Beta-209282 440±40 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Semilla de cebada Beta-209281 430±40 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Semilla de cebada Beta-209280 610±40 Morales y otros, 2017 Caserones casa nueva Hueso animal Beta 377678 640±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com La Cerera Trigo Beta-302329 1410±30 Morales y otros, 2017 La Cerera Dátil palmera Beta-302327 1180±30 Morales y otros, 2017 La Cerera Cebada Beta-302328 1050±30 Morales y otros, 2017 La Cerera Cebada Beta-317655 980±30 Morales y otros, 2017 La Cerera Carbón Beta 195948 1650±40 Velasco y otros, 2001 La Cerera Carbón Beta 195947 1370±40 Velasco y otros, 2001 La Cerera Semilla Beta 302327 1180±30 Libro Cerera La Cerera Semilla Beta 302328 1050±30 Libro Cerera La Cerera Semilla Beta 302329 1410±30 Libro Cerera La Cerera Material quemado Beta 195955 980±30 Libro Cerera Dunas de Maspalomas Cebada Beta-359513 1200±30 Morales y otros, 2017 Dunas de Maspalomas Cebada Beta-359511 1120±30 Morales y otros, 2017 Dunas de Maspalomas Haba Beta-359512 1050±30 Morales y otros, 2017 Cendro Cebada Beta-330596 1050±30 Morales y otros, 2017 Cendro Cebada Beta-330595 980±30 Morales y otros, 2017 Cendro Cebada Beta-330597 840±30 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Cebada Beta-209280 610±40 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Cebada Beta-209282 440±40 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Cebada Beta-209281 430±40 Morales y otros, 2017 Lomo los Gatos Cebada Beta-209279 450±40 Morales y otros, 2017 Lomo los Gatos Cebada Beta-209278 430±40 Morales y otros, 2017 El Álamo-Acusa Laurel Beta-317653 980±30 Morales y otros, 2017 El Álamo-Acusa Trigo duro Beta-317650 600±30 Morales y otros, 2017 El Álamo-Acusa Cebada Beta-317651 540±30 Morales y otros, 2017 San Antón Carbón Beta-131034 920±70 Pino, 2014 San Antón Carbón Beta-131033 750±50 Pino, 2014 San Antón Hueso fauna Beta-256343 670±40 Pino, 2014 San Antón Hueso fauna Beta-256344 590±40 Pino, 2014 San Antón Hueso fauna Beta-256345 650±40 Pino, 2014 San Antón Hueso fauna Beta-256346 680±40 Pino, 2014 JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 22 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 San Antón Hueso fauna Beta-256347 750±40 Pino, 2014 El Tejar Carbón Beta-195944 910±50 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com El Tejar Carbón Beta-195945 950±50 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com El Tejar Carbón Beta-195946 1250±80 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Cenobio Valerón Raquis cebada desecado Beta - 384697 520±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Cenobio Valerón Semilla cebada Beta - 390473 600±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Cenobio Valerón Semilla cebada Beta - 384696 670±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Cenobio Valerón Semilla cebada Beta - 390474 780±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Cenobio Valerón Semilla higo Beta - 384698 890±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Bocabarranco Madera- quicio Beta - 320134 1350±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Bocabarranco Hueso animal 790±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Fortaleza Semilla 790±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Bentayga Junco 700±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Barros Madera 1350±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Restos vegetales Beta-343710 570±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Restos vegetales Beta-344851 810±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Restos vegetales Beta-344852 590±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Madera de drago 800±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Madera (¿cedro?) Beta-392181 800±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Burrero Carbón (salix-pinus) 1010±40 Olmo, S. y otros (2005) Burrero Carbón (pinus) 1560±80 Olmo, S. y otros (2005) Tufia Carbón 690±50 Mireles y otros (2006) Tufia Concha marina 1170±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Chimirique Carbón 1400±40 Martín, 2000 Montañeta Material quemado Beta-298968 770±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Montañeta Hueso Beta-298967 660±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Montañeta Semilla Beta-298966 1220±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo de los Melones Carbón disperso Beta - 207566 710±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo de los Melones Beta -177041 560±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo de los Melones Beta -177042 630±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo los Gatos Semilla Beta-209278 430±40 Morales, 2010 Lomo los Gatos Semilla Beta-209279 450±40 Morales, 2010 Aguadulce-Tufia Conchas marinas Beta-131030 1930±40 Martín, 2000 POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 23 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 GRAN CANARIA (CONTEXTOS FUNERARIOS) Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convencional BP Referencia Acarreaderos Hueso humano Beta-361285 790±30 Santana y otros 2015 Acarreaderos Hueso humano Beta-370948 280±30 Santana y otros 2015 Acusa Piel momia GRO 1188 1380±60 El Museo Canario El Agujero Hueso humano Beta-261235 630±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261236 610±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261237 640±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261238 530±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261239 690±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261240 910±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261241 770±40 Santana Cabrera et al., 2011 Arteara Tejido vegetal Beta-346111 970±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Arteara Tejido vegetal Beta-349001 1220±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Barranco de la Puerca Hueso humano 873±35 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Barranco de la Puerca Hueso animal 624±25 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Chimirique Tejido vegetal Beta-131031 890±50 Martin Rodriguez, 2000 Cueva Funeraria Crucecitas Hueso humano Beta-302330 800±30 Santana Cabrera et al., 2011 El Cabezo Hueso humano Beta-221674 1170±40 Santana Cabrera et al., 2010 El Cabezo Hueso humano Beta-221673 810±40 Santana Cabrera et al., 2010 El Risco Hueso humano Beta-302335 690±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com El Risco Hueso humano Beta-302336 630±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Fortaleza Hueso humano D-AMS 021461 977 1496±33 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Fortaleza Hueso humano D-AMS 021462 1837 1469±25 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Guayadeque Hueso humano Beta-468985 1500±30 El Museo Canario Guayadeque Hueso humano Beta-468986 1460±30 El Museo Canario Guayadeque Hueso humano Beta-468987 1480±30 El Museo Canario Guayadeque Piel humana Beta-468992 1040±30 El Museo Canario Guayadeque Hueso animal Beta-468995 1250±30 El Museo Canario Guayadeque Piel momia GRO 1189 1410±60 El Museo Canario Guayadeque_Momia MSA Hueso humano D_AMS 027470 768±25 El Museo Canario Guayadeque (infantil) Hueso humano Beta-510716 1180±30 El Museo Canario Hormiguero Hueso humano Beta-302332 950±30 Santana Cabrera et al., 2011 Las Candelarias Hueso humano - 540±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Las Candelarias Hueso humano Beta-315247 360±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Las Candelarias Hueso humano Beta-218613 560±50 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Las Candelarias Hueso humano Beta-216161 760±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Las Candelarias Hueso humano Beta-216162 590±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo Caserones Hueso humano - 690±40 Alberto y Velasco, 2008 JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 24 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Lomo Galeón Hueso humano Beta-302333 730±30 Santana y otros, 2011 Maipes Hueso humano Beta-297168 1210±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipes Hueso humano Beta-297170 1180±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipes Hueso humano Beta-297171 1220±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipes Hueso humano Beta-297172 1250±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipés Tejido vegetal Beta-384699 1220±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipés Pieza dental humana Beta-384700 1210±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipés-Nieves Hueso humano Beta-510714 1050±30 El Museo Canario Metropole Hueso humano Beta-32663 540±70 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Montaña Amadores Hueso humano Beta-315249 1000±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Montaña Amadores Tejido vegetal Beta-315250 1020±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248144 710±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248145 800±50 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248149 660±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248146 640±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248147 630±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248148 580±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-365839 610±30 Santana Cabrera y otros, 2011 Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-365840 440±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-210778 610±70 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-210779 820±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-302334 550±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-210779 820±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Pajito Hueso humano Beta-510708 890±30 El Museo Canario Pozo Izquierdo Hueso humano D-AMS 0179 757±27 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Roque Antigafo Hueso humano - 710±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Roque Antigafo Hueso humano - 420±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Roque Antigafo Hueso humano - 460±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Poblamiento, colonización y primera historia de Canarias : el C14 como paradigma = Settlement, colonization and early history of the Canary Islands : the C14 as a paradigm |
Autor principal | Velasco Vázquez, Javier |
Autores secundarios | Alberto Barroso, Verónica ; Delgado Darias, Teresa ; Moreno Benítez, Marco ; Lecuyer, Christophe ; Richardin, Pascale |
Entidad | Casa de Colón |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 66 |
Sección | Arqueología |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo de Gran Canaria |
Fecha | 2020 |
Páginas | 24 p. |
Materias | Historia ; Canarias ; Arqueología ; Prehistoria ; Población |
Enlaces relacionados | http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 579584 Bytes |
Texto | Anuario de Estudios Atlánticos 1 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA1 SETTLEMENT, COLONIZATION AND EARLY HISTORY OF THE CANARY ISLANDS: THE C14 AS A PARADIGM Javier Velasco Vázquez*, Verónica Alberto Barroso**, Teresa Delgado Darias***, Marco Moreno Benítez****, Christophe Lecuyer*****, Pascale Richardin****** Fecha de recepción: 19 de julio de 2019 Fecha de aceptación: 29 de octubre de 2019 Cómo citar este artículo/Citation: Javier Velasco Vázquez, Verónica Alberto Barroso, Teresa Delgado Darias, Marco Moreno Benítez, Christophe Lecuyer y Pascale Richardin (2019). Poblamiento, colonización y primera historia de Canarias: el C14 como paradigma. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 66: 066-001. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10530/9904 Resumen: El propósito de este trabajo es aportar algunos elementos de juicio crítico sobre el uso del radiocarbono para la construcción de propuestas sobre el establecimiento de poblaciones norteafricanas en Canarias. Se presenta, además, un conjunto de fechas de carbono 14 procedentes de algunos contextos funerarios de Gran Canaria que, junto a otras dataciones recopiladas para el conjunto del archipiélago, ayudan a completar un modelo cronológico robusto de alcance global. La principal conclusión es que, con los datos hoy disponibles, es difícil mantener un establecimiento permanente de población en las islas que se remonte a fechas anteriores al cambio de era. Palabras clave: Poblamiento de Canarias, radiocarbono, dataciones C14, muestras vida corta. Abstract: This paper aims to provide some elements of reflection focus on the use of radiocarbon and the design of the different hypotheses about the establishment of North African populations in the Canary Islands. In addition, a set of carbon 14 dates from some funeral contexts of Gran Canaria are presented. These new dates, together with others already known for the archipelago, help to complete a robust chronological model with a global scope. The main conclusion is that, with the available data, it is difficult to maintain the idea of a permanent settlement on the islands dating back beyond the change of era. Keywords: Canary Islands, first stable settlement, radiocarbon, C14 dates, short life samples. 1 Este trabajo se inserta en el Proyecto «Cuerpos, objetos y espacios. Muertes convergentes, muertes divergentes» (2018PATRI05) financiado con fondos para investigación de la Fundación CajaCanarias y la Fundación Bancaria La Caixa. * Servicio Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria. Grupo de Investigación Tarha. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Correo electrónico: jvelascov@grancanaria.com ** Tibicena Arqueología y Patrimonio. Grupo de Investigación Tarha. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Correo electrónico: veroalberto1@gmail.com *** El Museo Canario. C/ Dr. Verneau, 2, CP 35001. Las Palmas de Gran Canaria. Correo electrónico: tdelgado@elmuseocanario.com **** Tibicena Arqueología y Patrimonio. C/ Arco 6, 35004. Las Palmas de Gran Canaria Correo electrónico: mmoreno@tibicena.com ***** CNRS, UMR 5276 LGL-TPE, Univ Lyon, Université Lyon 1, Ens de Lyon, Villeurbanne, France. Correo electrónico: christophe.lecuyer@univ-lyon1.fr ****** Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France C2RMF, Palais du Louvre, Porte des Lions, 14 quai François Mitterand, 75001. Paris, France. Correo electrónico: pascale.richardin@culture.gouv.fr © 2020 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. ISSN 2386-5571. https://doi.org/10.36980/10530.9904 JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 2 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 INTRODUCCIÓN El estudio de las primeras poblaciones que habitaron el archipiélago hasta el siglo XV, encuadradas en lo que genéricamente se designa como periodo preeuropeo o prehispánico, se valió desde fechas muy tempranas del C-14 como procedimiento para medir el tiempo. Algunas de las primeras dataciones canarias se remontan a los años 50 del pasado siglo, en un momento en el que las técnicas de datación prácticamente estaban dando sus primeros pasos2. Desde entonces, el número de fechas ha ido incrementándose progresivamente, hasta el punto de que en la actualidad la serie disponible para el conjunto de las islas se sitúa en torno al medio millar, valores que se acrecientan si se incorporan las que permanecen inéditas o en vías de publicación. Como punto de partida es una cantidad nada despreciable, si tenemos en cuenta la extensión del archipiélago y el arco temporal fijado para el desarrollo histórico de estas culturas insulares. Sin embargo, debemos asumir que la cronología absoluta en el marco de la primera ocupación humana de Canarias sigue constituyendo una cuestión irresuelta, ya no tanto por la cantidad de fechas, sino por lo que respecta a su correcta valoración y participación activa en la construcción de un discurso histórico global. En el caso canario, las dataciones se han convertido en la fórmula habitual para fechar yacimientos y colocarlos en un sistema calendárico global, donde previamente ya se sitúan otros enclaves con los que asociarlos –o no– por su cronología. Con todo, es evidente que faltan secuencias desde las que plantear lecturas diacrónicas y articular modelos explicativos, más allá de una suma ordenada de fechas. En este panorama se han producido iniciativas interesantes como la que se impulsó en la década de los 90 para el pasado prehispánico de La Palma, aunque esencialmente a partir de las tipologías cerámicas, que llegó a convertirse en un referente paradigmático al que aspiraban el resto de las prehistorias insulares3, o más recientemente para Lanzarote, en este caso sí a partir de una serie amplia de dataciones radiocarbónicas4. Sin embargo, pasado el tiempo, la situación no parece haber cambiado en la medida que se esperaba, pese a que, probablemente, islas como Gran Canaria y Tenerife presentan condiciones que permitirían afrontar este tipo de análisis. De cualquier modo, en los últimos años la cronología y, en particular, el carbono 14 se han incorporado con mayor frecuencia y rotundidad a las publicaciones y memorias de intervenciones arqueológicas. Asimismo, se presta más atención al proceso de selección de la muestra, se ensayan algunas de las posibilidades que ofrecen los modelos bayesianos y, en casos concretos, se empiezan a revelar hitos temporales que suponen momentos de cambio para unas sociedades cuyo devenir se ha supuesto poco o nada cambiante. En este contexto, lógicamente se impone atender al tiempo en el que situar la colonización efectiva de las islas que, salvo en el caso de Lanzarote, no ha resultado un tema de atención preferente en el diseño de programas de datación radiocarbónica. En su defecto, el fenómeno colonizador se mantiene de forma genérica en un momento de consenso en torno a mediados del primer milenio antes de la era –sin que ello responda a una realidad arqueológica validada– o muy tímidamente, se empieza a plantear un cierto rejuvenecimiento de este proceso protagonizado por grupos imazighen llegados desde territorios norteafricanos, con focos de origen aún por precisar dentro de la región noroccidental. Solo en el caso de Lanzarote la propuesta se retrotrae a las primeras centurias del primer mileno antes de la era, vinculando este proceso al principio fundador de contingentes fenicios. Esta disparidad entre los posibles marcadores temporales en el intento de habitar las islas representa un grave problema que a la larga ha propiciado la generación de propuestas del todo excluyentes que dificulta acceder a una interpretación coherente de los hechos por los que el archipiélago, anteriormente despoblado, es colonizado con éxito por poblaciones africanas hasta los siglos XIV y XV. Atendiendo al montante de dataciones, puede plantearse que se dispone de suficiente información como para revisar el alcance real de la información que las dataciones radiocarbónicas conocidas para las islas pueden ofrecernos sobre este proceso histórico crucial. 2 DELGADO (2004). 3 Véase, por ejemplo, NAVARRO Y RODRÍGUEZ (1990); SOLER y otros (2002). 4 Véase, por ejemplo, ATOCHE Y RAMÍREZ (2017). POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 3 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Sobre todo, porque habitualmente hemos empleado estos referentes cronológicos sin tener en cuenta todo un conjunto de condiciones que no podemos soslayar en el momento de incorporarlos a la construcción de discursos históricos 5. En consecuencia, el presente trabajo aspira a ser un ensayo de análisis crítico de las dataciones disponibles para las islas (en especial aquellas que ofrecen fechas de mayor antigüedad) y considerar su alcance real para situar en el tiempo la colonización exitosa del archipiélago. Es cierto que no todas las islas cuentan con el mismo volumen de fechas e información arqueológica o que se aborda un problema histórico complejo que requiere de más matices que una mera visión global. Pero ello no es óbice para empezar a cuestionar los marcadores cronométricos de los que se nutre cualquiera de las propuestas al respecto. MATERIAL Para el desarrollo de este trabajo se han valorado 434 dataciones. Por un lado, se han incorporado 379 fechas publicadas de las siete islas (Anexo 1). Como criterio de selección se requirió que en la publicación de referencia se aportara, al menos, la edad convencional de la muestra en formato BP, y disponer así de una serie homologada para su valoración6. Además, dada la específica temática que preferentemente se intenta abordar, se han primado aquellas dataciones que, una vez calibradas a 2σ, apuntan al primer milenio de la era(o, en su caso, anteriores). En esta serie 188 dataciones corresponden a Gran Canaria7, 87 a Tenerife, 43 a Lanzarote, 22 a El Hierro, 17 a La Palma, 17 a La Gomera y 5 a Fuerteventura. Esta serie proporciona un marco de observación sólido para el objetivo de un análisis global, aunque de momento provisional si tenemos en cuenta el evidente desequilibrio entre islas. A estas se añade un conjunto de 55 fechas correspondientes a distintos programas de investigación promovidos por El Museo Canario y puestos en marcha a partir de 2015 sobre diversos comportamientos sociales de los antiguos canarios: tratamientos sepulcrales, marcadores de violencia, etc. La mayor parte de estas fechas están disponibles en la web de El Museo Canario, si bien 31 de ellas, inéditas, se dan conocer por primera vez8. El muestreo se realizó sobre materiales de yacimientos funerarios primarios depositados en El Museo Canario, para lo que se utilizaron tanto restos humanos como otros materiales asociados al cadáver y se optó por muestras de ciclo corto sin signos de alteración tafonómica que sugirieran problemas de contaminación. En lo que respecta al pre-tratamiento de la muestras9 no hay diferencias significativas entre los laboratorios que han participado. Para probar la fiabilidad de los resultados, las repeticiones en yacimientos con cronologías previas muestran una total coherencia con los datos conocidos previamente, como así se constata en El Agujero-La Guancha o en lanecrópolis de Maspalomas. Esta serie se calibró con la curva IntCall 13.14c, mediante la utilización del programa Chronomodel 1.5.010. Los resultados se presentan en la tabla que sigue: Yacimiento Municipio Material Método Cod. laboratorio Referencia BP d.s. Calibración 2σ Acusa Artenara Hueso humano AMS SacA500017 Momia 6 1275 30 HPD (95,0%) : [662; 776] (94,3%), [794; 800] (0,5%), [849; 850] (0,1%) BC/AD Acusa Artenara Tejido blando humano AMS Beta – 510718 Momia 4 1450 30 HPD (94,8%) : [562; 650] (94,7%) BC/AD Acusa Artenara Tejido blando humano AMS Beta - 510717 Momia 1 1540 30 HPD (94,8%) : [427; 584] (94,7%) BC/AD 5 Véase, por ejemplo, BAYLISS (2009); OLSSON (2009); RAMSEY (2008); WRIGHT (2017). 6 MILLARD (2014); WOOD (2015). 7 La mayor parte de ellas compiladas por el Cabildo de Gran Canaria y disponibles en línea http://dataciones.grancanariapatrimonio.com/. 8 Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France C2RMF (París). 9 WOOD (2015). 10 LANOS y otros (2015). JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 4 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Acusa Artenara Junco (mortaja) AMS Beta - 510710 Momia 49991 1290 30 HPD (94,7%) : [666; 769] (94,5%) BC/AD Acusa Artenara Piel AMS Beta 391058 Mortaja momia 5 1270 30 HPD (95,0%) : [664; 777] (92,2%), [793; 803] (1,1%), [819; 820] (0,1%), [843; 859] (1,5%) BC/AD Acusa Artenara Tejido blando humano AMS Beta 468988 Momia 6 1300 30 HPD (94,8%) : [660; 729] (64,2%), [736; 768] (30,5%) BC/AD Acusa Artenara Junco (mortaja) AMS SacA5000016 Momia 20 1310 30 HPD (95,0%) : [657; 726] (68,0%), [738; 768] (26,8%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50002 Ref. museo 42227 635 30 HPD (95,0%) : [1285; 1330] (39,4%), [1339; 1397] (55,4%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50003 Ref. museo 41393 555 30 HPD (95,0%) : [1311; 1360] (44,8%), [1387; 1430] (50,0%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50004 Ref. museo 41432 680 30 HPD (95,0%) : [1271; 1316] (60,3%), [1355; 1389] (34,5%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50005 Ref. museo 41440 585 30 HPD (94,7%) : [1300; 1369] (65,6%), [1381; 1414] (29,0%) BC/AD Agujero Gáldar Hueso humano AMS SacA50007 Ref. museo 41995 655 30 HPD (94,8%) : [1279; 1323] (45,0%), [1346; 1393] (49,7%) BC/AD ¿Arguineguín? ¿SBT? Hueso humano AMS Beta 391059 Momia 8 1570 30 HPD (95,0%) : [417; 554] (94,9%) BC/AD ¿Arguineguín? ¿SBT? Hueso humano AMS Beta 468989 Momia 8 ¿reliquia? 1470 30 HPD (94,7%) : [547; 643] (94,5%) BC/AD Arguineguín SBT Hueso humano AMS Beta 468992 Momia 16 1040 30 HPD (95,0%) : [901; 920] (4,8%), [953; 959] (0,9%), [961; 1032] (89,3%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso AMS 1A1066 Momia 12 1460 30 HPD (94,7%) : [555; 647] (94,5%) BC/AD Guayadeque Agüimes Piel fardo AMS 1A1073 Momia 12 (fardo) 1475 30 HPD (95,0%) : [544; 643] (94,8%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso animal AMS Beta - 510720 Cráneo perro 1340 30 HPD (94,9%) : [645; 715] (83,8%), [744; 765] (11,0%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso animal AMS Beta 468995 Cráneo perro 1250 30 HPD (95,0%) : [677; 778] (74,6%), [790; 869] (20,3%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS 1A1067 Cueva 121 fémur derecho adulto (140) 1265 30 HPD (95,0%) : [666; 777] (89,3%), [792; 804] (1,7%), [813; 825] (1,3%), [841; 862] (2,6%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS 1A1068 Cueva 121 fémur derecho adulto (203) 1315 30 HPD (94,8%) : [655; 724] (70,3%), [739; 767] (24,4%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS SacA500021 Cueva 121 fémur derecho adulto (147) 1310 30 HPD (95,0%) : [657; 726] (68,0%), [738; 768] (26,8%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS SacA500023 Cueva 121 fémur derecho adulto (154) 1325 30 HPD (94,7%) : [651; 720] (75,5%), [741; 766] (19,1%) BC/AD Guayadeque/Cueva 121 Agüimes Hueso humano AMS SacA500024 Cueva 121 fémur derecho adulto (171) 1365 30 HPD (95,0%) : [613; 689] (93,7%), [752; 759] (1,2%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 386831 Momia 10 1430 30 HPD (95,0%) : [575; 656] (94,8%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 468990 Momia 11 1370 30 HPD (94,9%) : [611; 686] (94,8%) BC/AD POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 5 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS 1A1066 Momia 12 ¿reliquia? 1460 30 HPD (94,7%) : [555; 647] (94,5%) BC/AD Guayadeque Agüimes Tejido blando humano AMS Beta 468991 Momia 12 1550 30 HPD (94,9%) : [424; 572] (94,8%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 468985 Cráneo 86 1500 30 HPD (94,9%) : [433; 458] (4,8%), [467; 488] (4,8%), [533; 637] (85,3%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 468986 Cráneo 1439 1460 30 HPD (94,7%) : [555; 647] (94,5%) BC/AD Guayadeque Agüimes Hueso humano AMS Beta 468987 Cráneo 1440 1480 30 HPD (95,0%) : [540; 643] (94,9%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS 1A1070 Cueva 4/Ind. 8 940 30 HPD (94,9%) : [1027; 1158] (94,7%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS 1A1071 Cueva 5/Indv. 2 1005 30 HPD (95,0%) : [979; 1049] (77,4%), [1084; 1124] (14,1%), [1137; 1150] (3,4%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS 1A1072 Cueva 5/Indv. 3 780 30 HPD (94,8%) : [1212; 1280] (94,6%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS SacA500013 Cueva 4/Ind. 8 920 30 HPD (94,9%) : [1029; 1169] (92,8%), [1173; 1183] (2,0%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS SacA500014 Cueva 4/Ind.9 985 30 HPD (94,9%) : [992; 1054] (51,1%), [1078; 1153] (43,7%) BC/AD El Hormiguero Firgas Hueso humano AMS SacA500015 Cueva 4/Ind. 10 975 30 HPD (94,7%) : [1015; 1059] (38,3%), [1061; 1154] (56,3%) BC/AD Las Huesas LPGC Hueso humano AMS Beta - 510711 Cráneo C1 1210 30 HPD (95,0%) : [695; 702] (0,8%), [709; 745] (10,7%), [764; 891] (83,4%) BC/AD Las Huesas LPGC Hueso humano AMS Beta - 510712 Cráneo C1 ref 6 1190 30 HPD (95,0%) : [723; 739] (2,5%), [768; 897] (89,1%), [926; 944] (3,2%) BC/AD Las Huesas LPGC Hueso humano AMS Beta - 510713 Cráneo C1 ref 7 1270 30 HPD (95,0%) : [664; 777] (92,2%), [793; 803] (1,1%), [819; 820] (0,1%), [843; 859] (1,5%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50008 14/21 670 30 HPD (94,8%) : [1275; 1319] (52,8%), [1351; 1390] (41,8%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50009 15/74 640 30 HPD (94,8%) : [1284; 1328] (40,1%), [1340; 1396] (54,5%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50010 17/93 675 30 HPD (94,9%) : [1272; 1317] (56,5%), [1353; 1389] (38,2%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50011 18/125 635 30 HPD (95,0%) : [1285; 1330] (39,4%), [1339; 1397] (55,4%) BC/AD Necrópolis de Maspalomas SBT Hueso humano AMS SacA50012 109/28 695 30 HPD (94,8%) : [1264; 1309] (73,3%), [1360; 1386] (21,4%) BC/AD Necrópolis de La Isleta Las Palmas de GC Hueso humano AMS Beta - 510719 Cráneo 1485 1120 30 HPD (95,0%) : [779; 789] (1,4%), [810; 814] (0,3%), [827; 840] (1,2%), [863; 994] (92,0%) BC/AD Necrópolis de Las Nieves Agaete Hueso humano AMS Beta - 510714 Hueso humano 1050 30 HPD (95,0%) : [900; 922] (8,4%), [948; 1026] (86,4%) BC/AD Necrópolis de Las Nieves Agaete Madera AMS Beta - 510715 Madera ataúd 1190 30 HPD (94,9%) : [1042; 1107] (35,3%), [1117; 1216] (59,5%) BC/AD Pajito SLT Hueso humano AMS Beta - 510708 Cráneo 1497 890 30 HPD (94,9%) : [1042; 1107] (35,3%), [1117; 1216] (59,5%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500025 1300 30 HPD (94,8%) : [660; 729] (64,2%), [736; 768] (30,5%) BC/AD JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 6 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500026 1375 30 HPD (94,8%) : [611; 682] (94,6%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500345 1270 30 HPD (95,0%) : [664; 777] (92,2%), [793; 803] (1,1%), [819; 820] (0,1%), [843; 859] (1,5%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500346 1315 30 HPD (94,8%) : [655; 724] (70,3%), [739; 767] (24,4%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500347 1240 30 HPD (95,0%) : [684; 780] (61,0%), [787; 876] (33,9%) BC/AD Tejeda- Andén del Tabacalete Tejeda Hueso humano AMS SacA500348 1285 30 HPD (94,7%) : [666; 770] (94,6%) BC/AD Tabla 1. Nuevas dataciones radiocarbónicas. DISCUSIÓN Un buen punto de partida para esta discusión es recordar que la inmensa mayoría de las fechas más antiguas del archipiélago, aquellas que se remontan al primer milenio antes de la Era, comparten el haber sido realizadas sobre maderas/carbón, sedimento ceniciento/cenizas o “sedimento con materia orgánica” (véase tablas del Anexo 1). Es decir, y dejando de lado por el momento otras cuestiones arqueológicas, son muestras que a priori no cumplen el requisito básico de ser materiales de vida corta, con lo que su asociación temporal con respecto al evento que pretende fecharse es difícil de establecer por su escasa precisión. A ello se suma, en el caso de los sedimentos y cenizas, una exactitud igualmente cuestionable debida al completo desconocimiento de los organismos que suministran el C14 medido por el laboratorio. En definitiva, son muestras que se alejan de los criterios que en la actualidad rigen la discriminación de los materiales arqueológicos datables por este sistema, esto es, la evaluación sobre la calidad y las posibilidades de estos repertorios11. En consecuencia, su empleo como referente cronológico para fijar la cuestión fundacional o el éxito colonizador de los primeros habitantes del archipiélago es en rigor cuestionable. Por tanto, no cabe más que adoptar una posición de cautela tanto en su condición de referente calendárico como a la hora de valorar los registros materiales que supuestamente datarían por mera asociación de contexto. Lejos de planteamientos meramente teóricos sobre esta cuestión, en las islas existen evidencias directas que refuerzan las prevenciones expuestas sobre este tipo de materiales y que son reiteradas en la literatura especializada12. En aquellos lugares en los que se han cotejado dataciones obtenidas de madera y carbones con otras de restos de ciclo corto de los mismos contextos se constata sistemáticamente un envejecimiento de varios cientos de años de las primeras13. En su mayoría se trata de muestras sin identificar, si bien cuando se conoce la especie este tipo de problemas se asocia siempre a taxones sumamente longevos que en Canarias resultan principalmente el pino (Pinus canariensis) y la sabina (Juniperus turbinata). Las disparidades registradas no son constantes o predecibles, por lo que de momento debiera llevar a rechazar este tipo de referentes cronológicos en el propósito de fechar directamente actividades humanas. Ejemplos ilustrativos de las situaciones descritas los proporciona, entre otros, el cotejo de las fechas obtenidas en algunos depósitos primarios de restos humanos y las maderas que, como tablón funerario, chajasco o similar, se asocian directamente a ellos. Además del ejemplo del ataúd de Las Nieves (Agaete), al que se hará referencia luego, este mismo fenómeno se documenta en otros espacios funerarios de Tenerife. Es el caso de El Chorrillo, El Rosario, donde el tablón se sitúa entre el siglo I-III cal d.C. (1935±65 BP), mientras que los materiales humanos que se le asocian se remontan al siglo XII-XV cal d.C. 11 WOOD (2015). 12 Véase, por ejemplo, WRIGHT (2017). 13 HERNÁNDEZ Y NAVARRO (2011-2012); RODRÍGUEZ y otros (2011-2012). POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 7 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 (693±81 BP) 14, lo que viene a suponer una diferencia de entre 800 y 1100 años. Una situación semejante se documenta, esta vez en El Hierro, para el tablón de Guarazona (Anexo 1), donde la distancia temporal entre la madera y la de los restos humanos es también superior a la centuria. La anómala situación descrita a partir de la utilización de carbones y maderas para la datación de enclaves domésticos y funerarios nos enfrenta a un problema epistemológico, al margen del metodológico, al que no hemos sabido dar una respuesta satisfactoria. Al contrario, se ha recurrido al silencio o en su defecto a afirmaciones de muy difícil consideración histórica como las alusiones a vacíos proverbiales en el mundo funerario y que de cualquier modo solo refuerzan la inconsistencia del modelo: En todo caso, subsiste un importante vacío puesto que dentro de la dinámica general parece que, a tenor de los resultados existentes hasta ahora, solo hay muertos a partir de mediados del primer milenio d.C., mientras que hay enclaves habitacionales funcionando en la segunda mitad del primer milenio a.C.15. A la luz de lo expuesto, es muy probable que el problema, resumido en esa “ausencia” de muertos, resida no tanto en la falta de muestras que cubran ese “vacío”, sino en la amplitud de la ventana temporal que proporcionan este tipo de materiales problemáticos y su correspondiente desfase cronológico con el resto de evidencias a los que se asocian en su contexto de procedencia. Estas mismas prevenciones, sino más, son extensibles a las dataciones obtenidas de cenizas y sedimentos que contienen materia orgánica (“sedimentos orgánicos”). Además del desconocimiento de los materiales orgánicos que hacen posible esa condición (¿madera?, ¿moluscos terrestres?, ¿carbones?, ¿raíces?...), de los procesos tafonómicos a los que se han visto sometidos, de su proporción en cada muestra, de las formas de adquisición del C14 por esos organismos, etc., hay que destacarla enorme dificultad que en los casos canarios supone establecer una relación coherente entre ese “sedimento orgánico” y el evento arqueológico que se pretende fechar. La propia naturaleza de la muestra introduce una completa incertidumbre (no mensurable) en el delta entre el valor de la muestra y el evento (o eventos) histórico que explicaría su presencia en ese contexto. En esta línea, si bien el laboratorio proporciona una estimación cronológica a partir del análisis de la muestra remitida, el resultado en estos casos será inexacto e impreciso y con unas evidentes limitaciones si el propósito es situar en el tiempo el inicio de la colonización efectiva de cualquiera de las islas del archipiélago. De acuerdo a lo esgrimido, no es casualidad que las fechas radiocarbónicas más antiguas de Canarias procedan precisamente de este tipo de materiales cuya fiabilidad está seriamente comprometida. Tampoco es circunstancial que en las revisiones con muestras de vida corta las datación es más antiguas no se remontan, una vez calibradas, más allá del siglo II-III de la era16. Los restos de semillas, los restos óseos (humanos o animales), tejidos en piel o vegetales han sido los elementos en los que se han centrado buena parte de las fechas radiocarbónicas en la última década, incluso han servido para corregir o descartar las dataciones proporcionadas por maderas o carbones para los mismos contextos. Este tipo de materiales, en particular cuando el análisis se obtiene de un único organismo, ofrece tanto exactitud como precisión. A ello se une que buena parte de las muestras proceden de intervenciones arqueológicas recientes en las que se encuentra bien definido el contexto arqueológico y las dataciones han sido obtenidas por procedimientos estandarizados y sujetos a control, condición que no es extensible a todas las fechas disponibles para el archipiélago. En este sentido, una cuestión sumamente importante es la selección del tipo de material que se remite al laboratorio, pero no lo es menos establecer una clara relación arqueológica entre el resto y el evento que se pretende datar. Esta es una tarea que requiere valorar pormenorizadamente las características de los depósitos arqueológicos de referencia, su origen, 14 ARCO y otros (1997). 15 ARCO y otros (1997). 16 Para el roque de los Guerra en La Palma (PARKER y otros, 2018) se presenta una datación (2335±15 BP) que una vez calibrada a 2σ, proporciona una arco temporal que va entre el siglo I a.C. y el V d.C., lo que supone un margen de incertidumbre sumamente amplio para la discusión que aquí se trata. JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 8 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 tafonomía, así como la naturaleza real de los vínculos antrópicos entre ese contexto y la muestra seleccionada 17. Es una información y un proceso reflexivo que por lo general no se detalla en los trabajos, pues se asume que basta con nombrar el estrato, la estructura, la zona, el nivel…para entender que la datación lo fecharía en su conjunto, así como a los materiales asociados a dicho depósito. Si se hace un balance general de las fechas disponibles y los materiales de las que han sido obtenidas parece que por el momento no existen dataciones exactas y precisas en materiales de ciclo corto que permitan fechar el primer establecimiento de población en las islas más allá de los siglos II-III d.C. (véase Tabla 1), al menos un asentamiento estable que se prolongue en el tiempo. El elevado número de fechas disponibles, que muchas procedan de intervenciones recientes y que los resultados actuales se asemejan en todas las islas pueden ser un buen respaldo a esta afirmación. En principio, para situar en el tiempo la llegada y establecimiento de poblaciones humanas en Canarias deberían descartarse las fechas obtenidas sobre maderas, carbones, sedimentos orgánicos e incluso cenizas, salvo que se consiga subsanar los problemas indicados. Con todo, y como así se describe en otros ejemplos de arqueología de islas, lo dicho no significa que no puedan documentarse arribadas anteriores u ocupaciones esporádicas de humanos en el archipiélago, como de hecho aparentemente sucede en el islote de Lobos18. Sin embargo, por el momento los datos radiocarbónicos fiables solo permiten respaldar un establecimiento permanente de la población en el archipiélago a partir de los primeros siglos del primer milenio. Fiables, en cuanto a su exactitud y precisión, si se tienen en cuenta los dos elementos esenciales en este tipo de valoraciones: el tipo de material analizado y la información arqueológica que garantice la mínima discrepancia entre el evento histórico que quiere fecharse y la fecha obtenida. En el archipiélago además se da otro problema con respecto a la mayor o menor antigüedad de las fechas materializado en las aportaciones del laboratorio japonés de la Universidad de Gakushuinpor cuanto se han empleado –y se emplean– dataciones que pueden presentar serios problemas de fiabilidad19. Ya se ha llamado la atención en trabajos previos sobre las extremas precauciones ante las dataciones ofrecidas en su momento por este laboratorio, muy utilizado en el archipiélago hasta inicios de los 90 y cuyas fechas se encuentran siempre entre las más antiguas de Canarias. En los últimos años esta prevención general sobre la que se advertía ha sido respaldada por datos concretos, como los obtenidos para el túmulo 727 de la necrópolis de Arteara. Y como así se atestigua también en el yacimiento de La Fortaleza. La relación de fechas obtenidas en la intervención de la mitad de un recinto doméstico de planta circular en el año 199020, todas ellas realizadas sobre carbón en el laboratorio de Gakushuin en 1993, proporcionó los siguientes resultados: - Gak 16684. Estrato IIB: 2190±90 BP (405-20 a.C. cal) - Gak 16685. Estrato IID: 3360±130 BP (1980-1389 a.C. cal) - Gak 16686. Estrato II E: 2660±80 BP (1012-732 a.C. cal) - Gak 16687. Estrato II F: 3010±110 BP (1497-972 a.C. cal) Estas fechas, algunas de las cuales remitirían al segundo milenio antes de la era, fueron obtenidas para los niveles más profundos del espacio sondeado donde, según la autora del estudio, no se detectaban problemas de contaminación o intrusiones. La mitad de esta estructura que quedó sin intervenir fue objeto de nuevos trabajos arqueológicos entre 2016 y 2018 promovidos y financiados por el Cabildo de Gran Canaria. En este caso se obtuvieron nuevos elementos para su datación, a partir de muestras de vida corta, algunos para los mismo niveles 17 BAYLISS (2009); BOARETO (2009); RAMSEY (2008). 18 ARCO y otros (2016). 19 Teniendo en cuenta, además, las prevenciones que han de asumirse cuando se trabaja con fechas proporcionadas por laboratorios con anterioridad a los esfuerzos sistemáticos para la estandarización de los protocolos de preparación de muestras, medidas y presentación de datos (OLSSON (2009); WRIGHT (2017)). 20 SCHLUETER (2009). POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 9 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 ya fechados previamente, que situaron el uso de esta construcción entre los siglos XIII-XIV de la era: - D-AMS 021763 (hueso animal): 586±32 BP (1299-1370/1379-1415 d.C. cal) - D-AMS 021764 (hueso animal): 595±26 BP (1299-1370/1380-1409 d.C. cal.) - D-AMS 021765 (hueso animal) 705±21 BP (1266-1298 d.C. cal.) - D-AMS 021766 (hueso animal) 647±24 BP (1283-1322/1348-1392 d.C. cal.) Al margen del empleo de muestras de carbón sin determinación específica en el ejemplo indicado o la amplia desviación estándar de esas dataciones que les resta precisión21, parece evidente que la comparativa constituye una evidencia más de la nula fiabilidad de las fechas proporcionadas, al menos entre los 80 y los 90, por el citado laboratorio japonés. Seguir utilizándolas hoy para la construcción de discursos históricos no parece que sea una vía adecuada de trabajo, sobre todo si sirven de sustento para argumentar modelos o tiempos de los primeros asentamientos estables en el archipiélago. A la vista de lo expuesto, ¿es conveniente seguir empleando las fechas proporcionadas por este laboratorio para situar en el tiempo yacimientos como Los Guanches, Las Palomas o Don Gaspar en Tenerife? o ¿para Caserones, Arteara o El Hormiguero en Gran Canaria? La evidencia impone el abandono de estas cronologías y plantea la necesidad, cuando no se haya hecho, de revisar con nuevas dataciones estos enclaves que han ocupado un lugar destacado en nuestra historiografía. Nuevas fechas para Gran Canaria Paralelamente, uno de los objetivos planteados en este trabajo es dar a conocer la nueva serie de dataciones absolutas para diversos contextos funerarios de Gran Canaria. En general, los resultados respaldan los planteamientos hechos en las páginas anteriores y permiten esbozar algunas propuestas de trabajo. El primer aspecto sobre el que llamar la atención es que la cronología obtenida para el ataúd de madera de Las Nieves (1190±30 BP) y para los restos humanos que fueron hallados en su interior (1050±30 BP) muestra unas curvas de datación con manifiestas diferencias cronológicas entre sí. En sintonía con lo expuesto anteriormente, respalda las precauciones requeridas cuando se trabaja con este tipo de muestras. La nueva serie de fechas, sumada a las ya publicadas para contextos funerarios en materiales de vida corta, redunda en la ausencia de dataciones calibradas anteriores a los siglos II-IV d.C., y en las que buena parte de las más antiguas se sitúan a partir del siglo III d.C. No se dispone, por tanto, ni para contextos funerarios ni domésticos de Gran Canaria de fechas anteriores a los primeros siglos del primer milenio después de la era. Si se atiende a las muestras con garantías de precisión y exactitud, esta situación a su vez coincide con la observada en el resto de las islas. Ninguna de las fechas de la nueva serie se sitúa, en los extremos de su calibración, más atrás del siglo V de la era y son los conjuntos de Arguineguín y Guayadeque los que proporcionan las dataciones de mayor antigüedad. Cuando se valoran las nuevas dataciones para enclaves como Guayadeque, El Agujero o Maspalomas, la coherencia de las fechas obtenidas con las que ya estaban disponibles constituye un aval de su precisión y exactitud. En este panorama se da la oportunidad de construir un modelo particular para cada uno de estos yacimientos y, lo que es más interesante, su imbricación en el conjunto de Gran Canaria. Otro aspecto notable es que en una serie de poco más de 50 fechas se cubre buena parte de la secuencia histórica de estas poblaciones, sin la presencia de “vacíos cronológicos” y, lo que puede ser más significativo, con una enorme correspondencia dentro de cada uno de los conjuntos arqueológicos. Entre las fechas ya publicadas y las inéditas presentadas en este trabajo se abarca un considerable espectro territorial y tipológico de los diferentes enclaves arqueológicos, proporcionando un marco cronológico robusto de más de un milenio de duración. Según estos 21 VAN STRYDONCK (2017). JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 10 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 datos la ocupación permanente de la isla, al menos en función de la información disponible, solo puede retrotraerse hasta los siglos II-III de la era. Otra cuestión relevante es que las dataciones más antiguas se sitúan de modo preferente en las medianías y el interior de Gran Canaria, que coinciden, además, con enclaves de notable entidad, como Acusa, Guayadeque, La Fortaleza o el andén de Tabacalete. Por su parte, la ocupación intensiva de la costa resulta más tardía, en particular coincidiendo con los últimos siglos de la secuencia histórica de los antiguos canarios. Así se deduce de las dataciones presentadas para El Agujero o Maspalomas, que vienen a sumarse a otras muchas del litoral insular (Juan Primo, Antigafo, El Risco, etc.) que se concentran a partir de los siglos XII-XIII de la era. Y estas variaciones de orden territorial también se traducen en diferencias tipológicas que no pasan desapercibidas, por ejemplo, el hecho de que los soportes sepulcrales más antiguos y con mayor perduración son las cuevas, presentes de principio a fin de la secuencia histórica contemplada. Por otro lado, las construcciones funerarias de superficie no solo presentan un patrón territorial particular (preferentemente por debajo de los 300-400 m.s.n.m.), sino que también parecen desarrollarse en un arco temporal más tardío, sobre todo si se hace referencia a fosas y cistas. Pese a no conocer con exactitud el porqué de tales diferencias, estas variaciones son una muestra más de la solidez del patrón general construido sobre fechas obtenidas con unas garantías de exactitud y precisión como las presentadas. En otros términos, un modelo global deducido de las cronologías disponibles para contextos funerarios que, por un lado, abarca más de un milenio y, por otro, refleja variaciones temporales que atañen a su tipología y localización territorial preferente. Un modelo cronológico y territorial de alcance insular sin anomalías que sugieran vacíos cronológicos significativos. Es decir, si mantuviéramos para Gran Canaria la idea de un poblamiento permanente desde mediados del primer milenio antes de la era, es difícil buscar las razones que justifiquen de algún modo la ausencia de fechas para un período de más de quinientos años entre esa supuesta arribada de gente a las islas y el momento más antiguo que marcan las fechas que a día de hoy resultan seguras. CONSIDERACIONES FINALES Según el ejemplo de Gran Canaria, si se atiende a las dataciones fiables disponibles para el conjunto del archipiélago y se admiten las debidas reservas ante la dispar representación cronológica, quizás sería oportuno el replanteamiento de algunos de los modelos explicativos sobre el fenómeno de poblamiento del archipiélago propuestos hasta el momento, especialmente si se tiene en cuenta que buena parte de las hipótesis defendidas tienen en el C14 uno de sus principales argumentos. De hecho, en más de una ocasión es la cronología la que suscita las causas y motivaciones del poblamiento y señala los agentes hipotéticamente implicados en dicho proceso. La reconsideración propuesta desde estas líneas, entre otras cosas, permitiría superar uno de los principales problemas epistemológicos que se derivan del panorama descrito: la pertinaz ausencia arqueológica de esos pobladores supuestamente llegados en el primer milenio antes de Cristo. Por el contario, la información que manejamos por ahora solo permite caracterizar las poblaciones canarias a partir de los siglos III-IV de la era, aunque su llegada pueda inscribirse en momentos previos. Pese a todo aún se insiste en que las islas ya se encontraban habitadas de forma permanente entre mil y setecientos años antes, aunque poco puede decirse de prácticamente el milenio de historia que separa ambos hitos. Hay que indicar que los escasos enclaves arqueológicos que aparentemente proporcionaban dataciones anteriores al cambio de era contienen unos repertorios materiales que, salvando elementos descritos como importados y siempre minoritarios en el cómputo global del registro, son indistinguibles de los que se reconocen en las fases cronológicamente bien contrastadas, que algunos autores denominan “plenamente canarios” por contraposición a la etapa anterior de difícil adscripción22. Esta perspectiva tremendamente estática ha condicionado en gran medida los enfoques diacrónicos para estas culturas, minimizando la posibilidad de observar cualquier evidencia de cambio hasta la llegada de los exploradores europeos en los siglos XIII y XIV d.C. Aceptando 22 Véase, por ejemplo: GONZÁLEZ y ARCO (2007); ATOCHE (2013). POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 11 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 que el poblamiento efectivo de las islas se produciría precisamente en estos primeros siglos que siguen al cambio de era, quizás entre el II-III, se elimina la incompatibilidad que representa esta situación y que ha obligado ya a mantener un silencio discreto al respecto o al planteamiento de hipótesis al amparo de un frágil sustento empírico. Por ejemplo, las propuestas sobre un poblamiento púnico de las islas en el primer milenio antes de la era establecen precisamente en los siglos II-IV d.C. la fase de “abandono” de las civilizaciones mediterráneas de estas tierras y, como resultado de esto, la emergencia de las culturas canarias23. De ese modo se salva, al menos en apariencia, el abismo cronológico y también histórico de cientos de años entre ambos procesos fundadores, dejando en el aire el asunto de las evidencias materiales, salvo por un reducido efectivo de piezas consideradas “especiales” adscritos a esas fechas tempranas –recordemos obtenidas sobre carbones no identificados, cenizas, sedimentos orgánicos o en el citado laboratorio japonés– al tiempo que se construye un relato sobre el origen del poblamiento con su tiempo, agentes y razones. En nuestra línea de argumentación si las fechas para este tipo de propuestas son cuestionables se tambalea el armazón que les proporciona su mayor sustento. Merecería, pues, la pena, volver sobre algunos de estos yacimientos y obtener nuevos materiales para su datación, cumpliendo las condiciones mencionadas de ser organismos de ciclo vital corto y poseer evidencias arqueológicas que reduzcan al máximo el delta entre la fecha que proporcione el análisis y el momento en el que se produjo el evento que explica su presencia en el contexto analizado. Finalmente, y aunque la discusión presentada se haya centrado en los datos que proporciona el C14, hay otras “referencias cronológicas” que también apuntarían en la dirección defendida en estas páginas. Los estudios genéticos, tanto los desarrollados en el territorio continental como en el insular, aportan marcos de referencia temporal que no se deben pasar por alto. Un buen ejemplo de ello es que el haplogrupo M81, el más abundante en la población indígena de las islas24, que se habría originado en el continente africano muy probablemente en torno al cambio de era25. Su presencia en el archipiélago debería ser, necesariamente, posterior a ese momento. Más recientemente se han identificamos cuatro nuevos linajes canarios específicos (H1e1a9, H4a1e, J2a2d1a y L3b1a12) cuyas fechas de coalescencia se correlacionan con una colonización de las islas producida en el primer milenio de la era26. Ciertamente, estos datos no resuelven la cuestión abordada, pero no dejan de resultar sugerentes cuando se correlacionan con la información que proporciona el C14. REFERENCIAS ACOSTA MARTÍNEZ, P. y PELLICER CATALÁN, M. (1976). «Excavaciones arqueológicas en la cueva de la Arena (Barranco Hondo, Tenerife)». Anuario de Estudios Atlánticos, 22, pp. 125-184. ARCO AGUILAR, M. C. (2011). En el lugar de Mogán. Estudios arqueológicos en el poblado de la Puntilla (Barranquillo de los Gatos, Playa de Mogán, Gran Canaria). Canarias arqueológica, Monografías. Santa Cruz de Tenerife: OAMC. Cabildo de Tenerife. ARCO AGUILAR, M. C. DEL; ARCO, M. M. DEL; ATIENZAR, E.; ATOCHE, P.; MARTÍN, M.; RODRÍGUEZ, C. y ROSARIO, C. (1997). «Dataciones absolutas en la Prehistoria de Tenerife». En MILLARES, A., ATOCHE, P., LOBO, M. (coord.), Homenaje a Celso Martin de Guzmán (1946-1994). Las Palmas de G.C.: Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 65-77. ARCO AGUILAR, M. C.; HERNÁNDEZ PÉREZ, M.; JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C. y NAVARRO MEDEROS, J. F. (1977-1979). «Nuevas fechas de C-14 en la prehistoria de Gran Canaria». El Museo Canario, 38-40, pp. 73-78. 23 Véase, por ejemplo: GONZÁLEZ y ARCO (2007); ATOCHE (2013). 24 FREGEL (2010). 25 SOLÉ y otros (2017). 26 FREGEL y otros (2019). JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 12 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 ARCO AGUILAR, C.; ARCO AGUILAR, M.; BENITO MATEO, C. y ROSARI ADRIÁN, M. C. (2016). Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene. Lobos 1. Canarias Arqueológica. Monografías. Santa Cruz de Tenerife: OAMC. Cabildo de Tenerife. ATOCHE PEÑA, P. (2013). «Consideraciones en relación con la colonización protohistórica de las Islas Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos, 59, pp. 519-562. ATOCHE PEÑA, P. y RAMÍREZ RODRÍGUEZ, M. A. (2017). «C14 references and cultural sequence in the Proto-history of Lanzarote (Canary Islands)». Actas del Congreso de Cronometrías para la Historia de la Península Ibérica (IberCrono 2017). Barcelona: CEUR-WS, pp. 272-285. BAYLISS, A. (2009): «Rolling out revolution: using radiocarbon dating in archaeology». Radiocarbon, 51(1), pp. 123-147. DELGADO DARIAS, T., (2009). La historia en los dientes: una aproximación a la prehistoria de Gran Canaria desde la antropología dental. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Cabildo de Gran Canaria. FREGEL, R. (2010). La evolución genética de las poblaciones humanas canarias. Determinación mediante marcadores autosómicos y uniparentales (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna [inédita]. FREGEL, R.; ORDÓÑEZ, A. C.; SANTANA-CABRERA, J.; CABRERA, V. M.; VELASCO-VÁZQUEZ, J.; ALBERTO-BARROSO, V.; ...y PAIS, J. (2019). «Mitogenomes illuminate the origin and migration patterns of the indigenous people of the Canary Islands». PloSone, 14(3), e0209125. GALVÁN SANTOS, B.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C.; VELASCO VÁZQUEZ, J.; ALBERTO BARROSO, V.; BARRO ROIG, A.; BORGES DOMÍNGUEZ, E. y LARRAZ MORA. A. (1999). Orígenes de Buenavista del Norte: de los primeros pobladores a los inicios de la colonización europea, Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Ed. Ayuntamiento de Buenavista del Norte, Cabildo Insular de Tenerife y Caja de Ahorros. HERNÁNDEZ MARRERO, J. C. y NAVARRO MEDEROS J. F., (2011-12). «Arqueología del territorio en La Gomera (Islas Canarias)». Tabona, 19, pp. 25-58. JIMÉNEZ GONZÁLEZ, V. y JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C. (2011). «Dataciones radiocarbónicas del asentamiento aborigen de Guinea (Frontera). El Hierro. Canarias». Veleia, 24-25, pp. 1235-1244. LANOS, P.; PHILIPPE, A.; LANOS, H., y DUFRESNE, P. (2016). «Chronomodel: Chronological modelling of archaeological data using Bayesian statistics (version 1.5) ». URL http://www.chronomodel. fr [20 de julio de 2019]. MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1976). «Fechas de Carbono-14 para la arqueología prehistórica de las Islas Canarias». Trabajos de Prehistoria, 33, pp. 318-328. MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1982). «Estructuras habitacionales del valle de Guayedra». Noticiario arqueológico hispánico, 14, pp. 301-318. MARTÍN RODRIGUEZ, E. (2000). «Dataciones absolutas para los yacimientos de Risco Chimirique (Tejeda) y Aguadulce (Telde)». Vegueta, 5, pp. 29-46. MILLARD, A.R. (2014). «Conventions for reporting radiocarbon determinations». Radiocarbon, 56, pp. 555-559. MIRELES BETANCOR, F.; OLMO CANALES, S. y RODRÍGUEZ FLEITAS, A. (2006). «El poblado prehistórico de Tufia (Telde, Gran Canaria). Intervenciones arqueológicas 1997-1999». El Museo Canario, 61, pp. 13-64. MORALES MATEOS, J. (2010). El uso de las plantas en la prehistoria de Gran Canaria: Alimentación, agricultura y ecología. Las Palmas de Gran Canaria: Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Cabildo de Gran Canaria. MORALES MATEOS, J.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. y HENRÍQUEZ VALIDO, P. (2017). «Agricultura y recolección vegetal en la arqueología prehispánica de las Islas Canarias (siglos XI-XV d.C.): la contribución de los estudios carpológicos». En FERNÁNDEZ ERASO, J.; MUJIKA ALUSTIZA, J. A.; ARRIZABALAGA VALBUENA, A. y GARCÍA DIEZ, M. (Coord.), Miscelánea en homenaje a Lydia Zapata Peña (1965-2015). Vitoria: Universidad de País Vasco, pp. 189-218. POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 13 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 NARANJO MAYOR, Y. y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. (2015). «Artefactos e instrumentos de piedra en un espacio de almacenamiento colectivo. El caso de El Cenobio de Valerón (Gran Canaria, España)». Munibe, 66, pp. 291-308. NAVARRO MEDERO, J.F. y MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (1990). «La primera etapa del programa de excavaciones en Cuevas de San Juan y su aportación a la diacronía en la Prehistoria de La Palma». Investigaciones arqueológicas en Canarias, 2, pp. 187-201. OLMO, S.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. y MIRELLES BETANCOR, F. (2005). «El poblado prehispánico costero de Playa de El Burrero y su entorno arqueológico (Ingenio, Gran Canaria)». El Museo Canario, 60, pp. 31-94. ONRUBIA PINTADO, J.; SÁENZ SAGASTI J. I. y RODRÍGUEZ SANTANA C. G., (2014). «Un lugar para vivir durante siglos: Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada». Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2. Los antiguos canarios y el carbono 14, pp. 25-28. ONRUBIA-PINTADO, J.; MECO, J. y FONTUGNE, M. (1997). «Paleoclimatología y presencia humana holocena en Fuerteventura. Una aproximación geoarqueológica». En MILLARES, A.; ATOCHE, P. y LOBO, M. (coord.), Homenaje a Celso Martin de Guzmán (1946-1994). Las Palmas de G.C.: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 363-372. PARKER, W.; YANES, Y.; MESA HERNÁNDEZ, E.; HERNÁNDEZ MARRERO, J. C.; PAIS, J.; SOTO CONTRERAS, N. y SURGE, D. (2018). «Shellfish Exploitation in the Western Canary Islands Over the Last Two Millennia». Environmental Archaeology, pp. 1-23. DOI: 10.1080/14614103.2018.1497821 PINO, CURBELO M. DEL (2014). Caracterización de la cerámica elaborada a mano en la Gran Canaria prehispánica. Un acercamiento etnoarqueológico y arqueométrico (Tesis Doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria [inédita]. PINO CURBELO, M. DEL y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. (2017). «Propuesta para la clasificación de los materiales cerámicos de tradición aborigen de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias)». Lucentum, XXXVI, pp. 9-31. http://dx.doi.org/10.14198/ RAMSEY, C.B. (2008). «Radiocarbon: revolutions is understanding». Archaeometry, 50 (2), pp. 249-275. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.; MORALES MATEOS, J.; PINO CURBELO, M.DEL; NARANJO MAYOR, Y.; MARTÍN RODRÍGUEZ, E. y GONZÁLEZ MARRERO M.C. (2011-12). «Espacios de producción especializada, excedentes y estratificación social en la Gran Canaria pre-europea». Tabona, 19, pp. 101-123. SÁNCHEZ CABRERO, B. y GÓMEZ ESPINOSA, T. (2018). «Datación mediante carbono 14 de la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional». Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37, pp. 471-478. SANTANA CABRERA, J. A.; MORENO BENÍTEZ, M. A.; SUÁREZ MEDINA, I.; MENDOZA MEDINA, F. y ALBERTO BARROSO, V. (2017). «Zonzamas: un yacimiento singular en la isla de Lanzarote. Nuevos datos arqueológicos». En LOBO CABRERA, M. (coord.), XXII Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 1-18. SCHLUETER CABALLERO, R. (2009). La necrópolis de Arteara. Síntesis Imposible. Las Palmas de Gran Canaria: Cam-PDS Editores. SOLÉ-MORATA, N.; GARCÍA-FERNÁNDEZ, C.; URASIN, V.; BEKADA, A.; FADHLAOUI-ZID, K.; ZALLOUA, P.;...y CALAFELL, F. (2017). «Whole Y-chromosome sequences reveal an extremely recent origin of the most common North African paternal lineage E-M183 (M81)». Scientific reports, 7(1), 15941. SOLER JAVALOYES, V.; NAVARRO MEDEROS, J. F.; MARTÍN RODRÍGUEZ, E. y CASTRO ALMAZÁN, J. (2002). «Aplicación contrastada de técnicas de datación absoluta al yacimiento “Cueva del Tendal”, Isla de La Palma (Islas Canarias)». Tabona, 11, pp. 73-86. STRYDONC, M. (2016). «A personal reflection on 40 years of radiocarbon dating and archaeology». Radiocarbon, 59 (5), pp. 1241-1250. JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 14 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 VELASCO VÁZQUEZ, J.; MORALES MATEOS, J. y ALBERTO BARROSO, V. (2001). «Evidencias carpológicas de la actividad agrícola en la prehistoria de Gran Canaria: cebada, trigo, lentejas. Excavaciones en la antigua ermita de San Antón». Tabona, 10, pp. 195-212. WOOD, R. (2015). «From revolution to convention: the past, the present and future of radiocarbon dating». Journal of Archaeological Science, 56, pp. 61-72. WRIGHT, D. (2017): «Accuracy vs. precision: Understanding potential errors from radiocarbon dating on African landscapes». African Archaeological Review, 34, pp. 303-319. ANEXO 1. DATACIONES ARQUEOLÓGICAS EL HIERRO Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra Hoyo de los Muertos (Guarazoca) Huesos humanos CSIC-144 1050±60 (Martín de Guzmán, 1976) Hoyo de los Muertos (Guarazoca) Madera CSIC 1200±60 (Martín de Guzmán, 1976) La Lajura Cebada Beta-261244 1530±40 (Morales y otros, 2017) La Lajura Mocán Beta-261245 1490±40 (Morales y otros, 2017) Hoya del Zarzal Cebada Beta-173702 650±40 (Morales y otros, 2017) Guinea Carbón Beta-96137 1170±40 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Hueso Beta-96135 3860±50 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Hueso Beta-96136 1360±50 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Hueso Beta-96139 1350±60 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Conchas Beta-96142 640±80 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Conchas Beta-96138 620±60 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Conchas Beta-96140 530±70 (Jiménez y Jiménez, 2011) Guinea Conchas Beta-96144 1010±60 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13039 1700±100 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13040 960±70 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13041 1030±70 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13042 1070±90 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13043 1170±90 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13044 1310±120 (Jiménez y Jiménez, 2011) Conchero Guinea Carbón Gak-13045 1030±80 (Jiménez y Jiménez, 2011) Punta Azul Restos humanos Beta-382740 970±30 (Fregel y otros, 2019) Punta Azul Restos humanos Beta-382741 910±30 (Fregel y otros, 2019) POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 15 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 LA GOMERA Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra Alto del Garajonay Cebada Beta-206015 1130±40 (Morales y otros, 2017) Alto del Garajonay Cebada Beta-206018 1040±40 (Morales y otros, 2017) Alto del Garajonay Carbón codeso Beta-206020 1600±60 (Hernández Marrero, 2011-2012) Alto del Garajonay Carbón codeso Beta-206016 1000±40 (Hernández Marrero, 2011-2012) Piquillo Carbón euphorbia Beta-206018 680±40 (Hernández Marrero, 2011-2012) Piquillo Carbón euphorbia y corteza lauracea Beta-206017 540±40 (Hernández Marrero, 2011-2012) El Pescante Restos humanos Beta-232010 1440±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232011 1480±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232012 1550±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232013 1540±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232014 1550±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232015 1700±40 (Fregel y otros, 2019) El Pescante Restos humanos Beta-232016 1640±40 (Fregel y otros, 2019) Puntallana Concha marina 176107 1435±15 (Parker y otros, 2018) Arguamul 3 Concha marina 176106 1320±15 (Parker y otros, 2018) Arguamul 2 Concha marina 176105 1015±15 (Parker y otros, 2018) Bco. del Águila Concha marina 176108 510±15 (Parker y otros, 2018) LA PALMA Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra El Tendal Cebada Beta-206154 1660±40 (Morales y otros, 2017) El Tendal Cebada Beta-206156 1570±40 (Morales y otros, 2017) El Tendal Cebada Beta-206155 1400±40 (Morales y otros, 2017) El Tendal Carbón GrN-13662 1270±70 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón GrN-13664 1475±50 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón GrN-13661 1605±30 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón GrN-13663 1650±35 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón GrN-13665 1590±50 (Soler y otros, 2002) El Tendal Hueso Ua-10224 1105±70 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón Ly-7217 1330±110 (Soler y otros, 2002) El Tendal Hueso Ua-10225 1530±70 (Soler y otros, 2002) El Tendal Carbón 95626 1660±70 (Soler y otros, 2002) Belmaco Cebada Beta-206151 1250±40 (Morales y otros, 2017) Belmaco Juniperus Beta-206150 870±40 (Morales y otros, 2017) Roque de los Guerra Concha marina 176111 2335±15 (Parker y otros, 2018) La Salamera Concha marina 176109 1570±20 (Parker y otros, 2018) El Tendal Concha marina 176110 1550±15 (Parker y otros, 2018) JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 16 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 FUERTEVENTURA Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra Bco de la Monja Tibia O/C Gif-9058 4350±50 Onrubia y otros, 1997 Bco de la Monja Gif-9060 3960±70 Onrubia y otros, 1997 Huriamen Diente humano Beta-384060 980±30 Tibicena Arqueología y Patrimonio La Tonina Hueso humano Beta - 392420 910±30 Tibicena Arqueología y Patrimonio Solana de los Cuchilletes Hueso humano Beta-347797 830±30 Tibicena Arqueología y Patrimonio LANZAROTE Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convenconal BP Datos muestra Buenavista 06 Sedimento orgánico Beta 230885 2280±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 07 E4 Sedimento orgánico Beta 237340 2180±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 07 F4 Sedimento orgánico Beta 237341 2450±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 08 B1 Huesos de ovicápridos Beta 251320 1780±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 08 Base del muro Carbón Beta 251322 2810±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 08D9 Sedimento orgánico Beta 251321 2030±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 08H2 Sedimento orgánico Beta 251323 2140±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 09C8 Restos orgánicos cerámicos Beta 275162 1870±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 09F1 Sedimento orgánico Beta275163 1860±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 16 Sedimento orgánico Beta 445241 1820±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 16 Sedimento orgánico Beta 445242 2170±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Buenavista 16 Carbón Beta 445243 1540±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos Gra-2463 635±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos Gra-2464 1520±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2470 1660±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2479 1705±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2471 1685±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2473 1685±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2475 1690±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2472 1775±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2474 1805±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón Gra-2511 1870±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Carbón GrN-2477 1980±50 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos GrN-19192 1635±90 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos GrN-19195 1895±120 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 90 Huesos de ovicápridos GrN-19194 1980±140 (Atoche y Ramírez, 2017) POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 17 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Bebedero 90 Huesos de ovicápridos GrN-15804 1840±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 87 Carbón GrN-15762 1950±60 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero 87 Sedimento orgánico Beta 334944 1950±30 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero11 Sedimento orgánico UBA31979 4022±34 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero12 Sedimento orgánico UBA31980 4199±38 (Atoche y Ramírez, 2017) Bebedero12 Carbón Beta 214123 1020±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 214124 1190±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 214125 1300±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 214126 1300±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 214127 1850±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Huesos ovicápridos Beta 172349 1890±60 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Carbón Beta 275164 1130±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Caldera Tinache 05 Caracoles terrestres Beta 214128 3400±60 (Atoche y Ramírez, 2017) Valle de Femés Caracoles terrestres Beta 172350 2150±40 (Atoche y Ramírez, 2017) Montañamina Hueso humano D AMS 0155881 611±26 (Fregel y otros, 2019) Zonzamas Hueso humano D-AMS 015885 1281±20 Santana y otros, 2016 Zonzamas Hueso animal D-AMS 015886 644±31 Santana y otros, 2016 TENERIFE Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convencional BP Datos muestra Cabezazos nivel inferior Carbón CSIC 147 1280±60 (Arco y otros, 1997) Enladrillada Restos humanos 800±50 (Arco y otros, 1997) Enladrillada Restos humanos 735±75 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Tegueste Restos humanos GX 18746 1311±81 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Tegueste Restos humanos GX 19702 1341±59 (Arco y otros, 1997) La Palmita Tejina Pino canario M 1057 1040±110 (Arco y otros, 1997) Risco de Los Guanches Madera GX 15960 2150±80 (Arco y otros, 1997) Risco de Los Guanches Madera GX 15961 2185±65 (Arco y otros, 1997) Risco del Perro Restos humanos GX 18741 1005±70 (Arco y otros, 1997) Florida Restos humanos GX 18742 1298±86 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos T195 1260±70 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos T195 1380±120 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos T195 1230±80 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15947 180±110 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15948 885±75 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15949 765±165 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15950 1065±75 (Arco y otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15951 665±135 (Arcoy otros, 1997) Roque Blanco Restos humanos GX 15952 755±95 (Arco y otros, 1997) JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 18 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Los Barros Carbón GrN 13756 910±90 (Arco y otros, 1997) Quiquirá Cenizas GrN 13755 210±90 (Arco y otros, 1997) Hoya Brunco Piel cabra M 1055 930±110 (Arco y otros, 1997) Hoya Brunco Piel humana M 1054 780±100 (Arcoy otros, 1997) Masapé Restos humanos GX 18743 636±77 (Arco y otros, 1997) Don Gaspar Carbón GAK 8066 1750±80 (Arco y otros, 1997) Don Gaspar Carbón GAK 8067 1390±110 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Carbón GAK 15980 2200±90 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13089 1290±140 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13084 2010±190 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13088 2040±100 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 15979 960±160 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Restos orgánicos GAK 15973 180±60 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Carbón GAK 15976 6890±230 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13087 2200±120 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Carbón Gak 15974 1500±70 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas Gak 13083 1450±140 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas Gak 13086 1310±120 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Carbón GAK 15975 950±70 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 13085 380±80 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 15977 5550±730 (Arco y otros, 1997) Las Palomas Cenizas GAK 15978 5800±690 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Cenizas GAK 14599 2770±160 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Cenizas GAK14598 1720±260 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Cenizas GAK 14601 1700±250 (Arco y otros, 1997) Los Guanches Cenizas GAK 14600 2400±80 (Arco y otros, 1997) Anaga Momia GX15953 645±120 Homenaje Celso Bco. Santos Restos humanos GX 18744 580±83 (Arco y otros, 1997) Costa Hoya Fría Restos humanos GX 18745 938±83 (Arco y otros, 1997) Chorrillo Momia GX 18748 693±81 (Arco y otros, 1997) Chorrillo Madera GX 15959 1935±65 (Arco y otros, 1997) Bco. Jagua Madera GX 15958 1465±130 (Arco y otros, 1997) Araya Restos humanos GX 15945 745±128 (Arco y otros, 1997) Igueste Restos humanos GX 15954 615±120 (Arco y otros, 1997) Malpais Candelaria Restos humanos GX 18747 817±77 (Arco y otros, 1997) La Arena Carbón CSIC 187 1800±60 (Arco y otros, 1997) La Arena Carbón CSIC 188 1970±60 (Arco y otros, 1997) La Arena Carbón CSIC 189 2490±60 (Arco y otros, 1997) Guargacho Patella CSIC 168 1260±60 (Arco y otros, 1997) Uchova Restos humanos GX 18739 1246±72 (Arco y otros, 1997) Bco. Pilón Restos humanos GX 15946 795±165 (Arco y otros, 1997) Bco. del Infierno Restos humanos GX 19697 670±51 (Arco y otros, 1997) Retamar/Ucazme Restos humanos GX 19700 421±52 (Arco y otros, 1997) Adeje Restos humanos GX 15952 595±120 (Arco y otros, 1997) POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 19 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Majagora Restos humanos GX 18740 1092±81 (Arco y otros, 1997) Majagora Restos humanos GX 19693 1278±53 (Arco y otros, 1997) Chinguaro Cebada Beta-261242 450±40 (Morales y otros, 2017) Chinguaro Cebada Beta-261243 1260±40 (Morales y otros, 2017) Bco. del Infierno Restos humanos? 1665±60 Tejera y otros, 2010 cueva mil momias (comprobar estas fechas) Guia de Isora Restos humanos? 1025±70 (Sánchez y Gómez, 2018) momia RED1 Restos humanos 1380±80 (Sánchez y Gómez, 2018) Bco. Guayonje Restos humanos 1120±50 (Sánchez y Gómez, 2018) Barraco de Herques 850±30 (Sánchez y Gómez, 2018) Portillo Restos humanos Uga1 354±56 (Fregel y otros, 2019) Portillo Restos humanos Beta-256481 475±45 (Fregel y otros, 2019) Salitre Restos humanos Beta-368412 290±20 (Fregel y otros, 2019) Salitre Restos humanos Uga 2 830±59 (Fregel y otros, 2019) Arenas Restos humanos Beta-129251 1480±40 (Fregel y otros, 2019) Angostura Restos humanos Uga_?3 594±38 (Fregel y otros, 2019) Capricho Restos humanos Beta-368410 1540±40 (Fregel y otros, 2019) Llano de Maja Restos humanos Beta-368411 1050±30 (Fregel y otros, 2019) Cascajo Restos humanos Beta-256483 525±25 (Fregel y otros, 2019) Grieta Restos humanos Beta-256480 840±90 (Fregel y otros, 2019) Montaña Blanca Restos humanos Beta-256482 615±25 (Fregel y otros, 2019) Tegueste Restos humanos 1215±70 (Martín, 1976) Teno Bajo 42/1 Concha marina 176113 2075±15 (Parker y otros 2018) Teno Bajo 98 Concha marina 176112 1815±15 (Parker y otros, 2018) Teno Bajo 18 Concha marina 176114 1780±15 (Parker y otros, 2018) GRAN CANARIA Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convencional BP Arteara A/79 Vegetal GAK 9592 1980±50 (Schuleter, 2009) Arteara 85 Sector C NIV Carbón GAK 12406 2190±90 (Schuleter, 2009) Arteara T727 Carbón GAK 12407 2360±70 (Schuleter, 2009) Arteara 86 T638 Madera GAK 13328 2510±100 (Schuleter, 2009) Arteara 86 T638 Hueso humano GAK 13329 960±90 (Schuleter, 2009) Los Caserones_casa Madera GAK 8062 730±80 Arco y otros 1977-1979 Los Caserones_casa Madera GAK 8063 1080±110 Arco y otros 1977-1980 Los Caserones_casa Madera GAK 8064 1890±150 Arco y otros 1977-1981 Los Caserones_túmulo Madera GAK 8065 1140±100 Arco y otros 1977-1982 El Hormiguero Hueso humano GAK 8057 1740±90 Arco y otros 1977-1984 El Pajar Carbón GAK 8055 1470±110 Arco y otros 1977-1985 La Restinga Concha marina GAK 8056 1030±110 Arco y otros 1977-1986 JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 20 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Cuevas del Rey Madera 9 GRO 1191 1665±60 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Puntilla_Lomo los Gatos Madera GX-23805 1180±110 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Madera GX-23806 1030±190 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Madera GX-23807 1810±75 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Sedimento con ceniza GX-23808 870±200 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Lapa GX-23824 1110±65 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Madera GX-23825 1115±65 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Lapa GX-23826 1305±65 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Sedimento con cenizas GX-23827 520±70 Arco, 2011 Puntilla_Lomo los Gatos Lapa GX-23828 1630±65 Arco, 2011 Majada Altabaca Carbón 1180±50 (Martín de Guzmán, 1982) Majada Altabaca Carbón 700±50 (Martín de Guzmán, 1982) El Roque Guayedra Carbón (Martín de Guzmán, 1984) Cueva Pintada Carbón GIF-7884 1010±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-7885 935±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-7859 980±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-7857 910±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-7858 1210±70 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8041 950±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8042 950±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8043 1080±60 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8044 1000±60 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8874 1140±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8870 1310±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8871 1370±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8872 1380±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8873 1360±60 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8875 1375±70 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8876 850±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8877 1410±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8878 1440±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8879 1340±110 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8880 1120±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8881 1150±30 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8882 300±60 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8883 915±90 http://www.cuevapintada.org/publicaciones POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 21 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Cueva Pintada Carbón GIF-8884 1230±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8885 1270±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8886 1190±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8887 1270±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-8888 1040±50 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-9898 1020±40 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Carbón GIF-11813 1045±45 http://www.cuevapintada.org/publicaciones Cueva Pintada Semilla de cebada Beta-209282 440±40 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Semilla de cebada Beta-209281 430±40 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Semilla de cebada Beta-209280 610±40 Morales y otros, 2017 Caserones casa nueva Hueso animal Beta 377678 640±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com La Cerera Trigo Beta-302329 1410±30 Morales y otros, 2017 La Cerera Dátil palmera Beta-302327 1180±30 Morales y otros, 2017 La Cerera Cebada Beta-302328 1050±30 Morales y otros, 2017 La Cerera Cebada Beta-317655 980±30 Morales y otros, 2017 La Cerera Carbón Beta 195948 1650±40 Velasco y otros, 2001 La Cerera Carbón Beta 195947 1370±40 Velasco y otros, 2001 La Cerera Semilla Beta 302327 1180±30 Libro Cerera La Cerera Semilla Beta 302328 1050±30 Libro Cerera La Cerera Semilla Beta 302329 1410±30 Libro Cerera La Cerera Material quemado Beta 195955 980±30 Libro Cerera Dunas de Maspalomas Cebada Beta-359513 1200±30 Morales y otros, 2017 Dunas de Maspalomas Cebada Beta-359511 1120±30 Morales y otros, 2017 Dunas de Maspalomas Haba Beta-359512 1050±30 Morales y otros, 2017 Cendro Cebada Beta-330596 1050±30 Morales y otros, 2017 Cendro Cebada Beta-330595 980±30 Morales y otros, 2017 Cendro Cebada Beta-330597 840±30 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Cebada Beta-209280 610±40 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Cebada Beta-209282 440±40 Morales y otros, 2017 Cueva Pintada Cebada Beta-209281 430±40 Morales y otros, 2017 Lomo los Gatos Cebada Beta-209279 450±40 Morales y otros, 2017 Lomo los Gatos Cebada Beta-209278 430±40 Morales y otros, 2017 El Álamo-Acusa Laurel Beta-317653 980±30 Morales y otros, 2017 El Álamo-Acusa Trigo duro Beta-317650 600±30 Morales y otros, 2017 El Álamo-Acusa Cebada Beta-317651 540±30 Morales y otros, 2017 San Antón Carbón Beta-131034 920±70 Pino, 2014 San Antón Carbón Beta-131033 750±50 Pino, 2014 San Antón Hueso fauna Beta-256343 670±40 Pino, 2014 San Antón Hueso fauna Beta-256344 590±40 Pino, 2014 San Antón Hueso fauna Beta-256345 650±40 Pino, 2014 San Antón Hueso fauna Beta-256346 680±40 Pino, 2014 JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 22 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 San Antón Hueso fauna Beta-256347 750±40 Pino, 2014 El Tejar Carbón Beta-195944 910±50 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com El Tejar Carbón Beta-195945 950±50 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com El Tejar Carbón Beta-195946 1250±80 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Cenobio Valerón Raquis cebada desecado Beta - 384697 520±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Cenobio Valerón Semilla cebada Beta - 390473 600±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Cenobio Valerón Semilla cebada Beta - 384696 670±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Cenobio Valerón Semilla cebada Beta - 390474 780±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Cenobio Valerón Semilla higo Beta - 384698 890±30 Naranjo y Rodríguez, 2015 Bocabarranco Madera- quicio Beta - 320134 1350±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Bocabarranco Hueso animal 790±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Fortaleza Semilla 790±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Bentayga Junco 700±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Barros Madera 1350±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Restos vegetales Beta-343710 570±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Restos vegetales Beta-344851 810±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Restos vegetales Beta-344852 590±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Madera de drago 800±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Temisas Madera (¿cedro?) Beta-392181 800±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Burrero Carbón (salix-pinus) 1010±40 Olmo, S. y otros (2005) Burrero Carbón (pinus) 1560±80 Olmo, S. y otros (2005) Tufia Carbón 690±50 Mireles y otros (2006) Tufia Concha marina 1170±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Chimirique Carbón 1400±40 Martín, 2000 Montañeta Material quemado Beta-298968 770±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Montañeta Hueso Beta-298967 660±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Montañeta Semilla Beta-298966 1220±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo de los Melones Carbón disperso Beta - 207566 710±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo de los Melones Beta -177041 560±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo de los Melones Beta -177042 630±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo los Gatos Semilla Beta-209278 430±40 Morales, 2010 Lomo los Gatos Semilla Beta-209279 450±40 Morales, 2010 Aguadulce-Tufia Conchas marinas Beta-131030 1930±40 Martín, 2000 POBLAMIENTO, COLONIZACIÓN Y PRIMERA HISTORIA DE CANARIAS: EL C14 COMO PARADIGMA Anuario de Estudios Atlánticos 23 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 GRAN CANARIA (CONTEXTOS FUNERARIOS) Yacimiento Muestra Código laboratorio Edad convencional BP Referencia Acarreaderos Hueso humano Beta-361285 790±30 Santana y otros 2015 Acarreaderos Hueso humano Beta-370948 280±30 Santana y otros 2015 Acusa Piel momia GRO 1188 1380±60 El Museo Canario El Agujero Hueso humano Beta-261235 630±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261236 610±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261237 640±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261238 530±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261239 690±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261240 910±40 Santana Cabrera et al., 2011 El Agujero Hueso humano Beta-261241 770±40 Santana Cabrera et al., 2011 Arteara Tejido vegetal Beta-346111 970±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Arteara Tejido vegetal Beta-349001 1220±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Barranco de la Puerca Hueso humano 873±35 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Barranco de la Puerca Hueso animal 624±25 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Chimirique Tejido vegetal Beta-131031 890±50 Martin Rodriguez, 2000 Cueva Funeraria Crucecitas Hueso humano Beta-302330 800±30 Santana Cabrera et al., 2011 El Cabezo Hueso humano Beta-221674 1170±40 Santana Cabrera et al., 2010 El Cabezo Hueso humano Beta-221673 810±40 Santana Cabrera et al., 2010 El Risco Hueso humano Beta-302335 690±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com El Risco Hueso humano Beta-302336 630±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Fortaleza Hueso humano D-AMS 021461 977 1496±33 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Fortaleza Hueso humano D-AMS 021462 1837 1469±25 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Guayadeque Hueso humano Beta-468985 1500±30 El Museo Canario Guayadeque Hueso humano Beta-468986 1460±30 El Museo Canario Guayadeque Hueso humano Beta-468987 1480±30 El Museo Canario Guayadeque Piel humana Beta-468992 1040±30 El Museo Canario Guayadeque Hueso animal Beta-468995 1250±30 El Museo Canario Guayadeque Piel momia GRO 1189 1410±60 El Museo Canario Guayadeque_Momia MSA Hueso humano D_AMS 027470 768±25 El Museo Canario Guayadeque (infantil) Hueso humano Beta-510716 1180±30 El Museo Canario Hormiguero Hueso humano Beta-302332 950±30 Santana Cabrera et al., 2011 Las Candelarias Hueso humano - 540±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Las Candelarias Hueso humano Beta-315247 360±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Las Candelarias Hueso humano Beta-218613 560±50 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Las Candelarias Hueso humano Beta-216161 760±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Las Candelarias Hueso humano Beta-216162 590±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Lomo Caserones Hueso humano - 690±40 Alberto y Velasco, 2008 JAVIER VELASCO-VÁZQUEZ; VERÓNICA ALBERTO-BARROSO; TERESA… 24 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2020), núm. 66: 66-001, pp. 1-24 Lomo Galeón Hueso humano Beta-302333 730±30 Santana y otros, 2011 Maipes Hueso humano Beta-297168 1210±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipes Hueso humano Beta-297170 1180±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipes Hueso humano Beta-297171 1220±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipes Hueso humano Beta-297172 1250±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipés Tejido vegetal Beta-384699 1220±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipés Pieza dental humana Beta-384700 1210±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Maipés-Nieves Hueso humano Beta-510714 1050±30 El Museo Canario Metropole Hueso humano Beta-32663 540±70 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Montaña Amadores Hueso humano Beta-315249 1000±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Montaña Amadores Tejido vegetal Beta-315250 1020±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248144 710±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248145 800±50 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248149 660±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248146 640±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248147 630±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necropolis de Juan Primo Hueso humano Beta-248148 580±40 Santana Cabrera y otros, 2011 Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-365839 610±30 Santana Cabrera y otros, 2011 Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-365840 440±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-210778 610±70 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-210779 820±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-302334 550±30 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Necrópolis de Maspalomas Hueso humano Beta-210779 820±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Pajito Hueso humano Beta-510708 890±30 El Museo Canario Pozo Izquierdo Hueso humano D-AMS 0179 757±27 Tibicena. Arqueología y Patrimonio Roque Antigafo Hueso humano - 710±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Roque Antigafo Hueso humano - 420±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com Roque Antigafo Hueso humano - 460±40 http://dataciones.grancanariapatrimonio.com |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|