mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Anuario de Estudios Atlánticos 1 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA DE LA GOMERA LINGUISTICS, LANGUAGE AND TERRITORY I: THE WORDS’S FORMATION IN THE TOPONYMY OF LA GOMERA Salvador G. Benítez Rodríguez* Recibido: 19 de marzo de 2018 Aceptado: 8 de junio de 2018 En memoria de don Antonio de Béthencourt Massieu Cómo citar este artículo/Citation: Salvador G. Benítez Rodríguez (2018). Lingüística, lengua y territorio I: La formación de las palabras en la toponimia de La Gomera. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 65: 065-029. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10279 Resumen: Desde la perspectiva lingüística de la necesidad humana de nombrar los espacios del territorio para, entre otras razones, distinguirlos de otros, presentamos un estudio desde un punto de vista lingüístico de la formación de las palabras que forman parte de los topónimos de la isla de La Gomera con resultados cuantitativos y, por ello, contrastivos no solo de unos procedimientos de creación toponímica, sino del triunfo también de unos signos frente a otros con similares funciones lingüísticas. Palabras clave: hombre, territorio, toponimia, formación de palabras, estudio estadístico, La Gomera. Abstract: From the linguistic perspective of the human necessity ofname the territory spaces for, among other reasons, distinguish them from others, we present a study from a linguistic point of view of the formation of the words that are part of the place names of the island of La Gomera with quantitative results and, therefore, contrastive not only of procedures of toponymy creation, but also of the triumph of some signs over others with similar linguistic functions. Keywords: humanity, territory, toponymy, words formation, statistics study, La Gomera. INTRODUCCIÓN El trabajo que presentamos es el primero de una serie dedicada a los estudios del territorio desde el papel de la lingüística -entendida como la disciplina que estudia el lenguaje humano- en la necesidad de nombrar el territorio para distinguir una realidad de las otras, en la motivación1y en el modo de hacerlo a través de los signos que el sistema lingüístico pone a su disposición, bien por medio de la utilización de los que ya existen en la lengua, bien mediante la combinación de signos propios y foráneos. En uno y otro caso será preciso, como principio metodológico, tener bien presentes los estratos lingüísticos, pero también los adstratos y los superestratos en la larga historia de Canarias. Todo ello nos permitirá no solo descubrir la orografía de este territorio, imaginar en la distancia la forma y el tipo de paisaje de la isla de La Gomera, sino también conocer desde el presente de la realidad espacial el pasado, la historia, la configuración de una identidad, de un modo de ser y de sentir, que se muestra en esa competencia innata y peculiar del nombrar. * Personal Docente e Investigador del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. C/ Pérez del Toro 1, 35003, Las Palmas de Gran Canaria, España. Teléfono: +34928 45 71 22; correo electrónico: salvador.benitez@ulpgc.es 1 TRAPERO (2000), pp. 207-236. © 2018 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 2 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 DESCRIPCIÓN DE LA ISLA La isla de La Gomera es una masa cónica de perímetro circular que emerge de las profundidades marinas hasta alcanzar los 1375 metros de su cumbre coronada por el alto de Garajonay. Se sitúa exactamente en los 28º 07´ al Norte y los 17º 14´ al Oeste. Mide 369 km² y cuenta con una orografía muy accidentada: sucesión de escarpados riscos y lomos que acaban en impresionantes y esculturales acantilados de paredes verticales, surcados por profundos barrancos que descienden hacia la costa en cuya desembocadura forman pequeñas playas de arena negra. La isla, con unos doce millones de años, es una de las islas más antiguas y la única que no ha vuelto a tener actividad volcánica desde hace al menos un millón de años, por lo que carece de los típicos conos volcánicos que sí distinguimos en el resto de las islas. EL CORPUS Los registros de los que disponemos correspondientes a la isla de La Gomera ascienden a 885 voces geográficas que proceden fundamentalmente de los que aparecen en el índice del Gran Atlas de Canarias2 y han sido ampliados, revisados y ordenados por Maximiano Trapero y por Eladio Santana Martel3 siguiendo los mismos criterios que en las otras islas. Es cierto que de esta isla existe un corpus recogido por J. Perera y que aparece en su obra Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera, que es mucho más amplio y más actualizado que el que figura en el atlas, pero su organización no nos permite obtener el corpus completo ordenado alfabéticamente a partir del que podemos trabajar como sí lo haremos en las otras islas. 3. ANÁLISIS De los términos que forman parte de los topónimos de la isla de La Gomera vamos a trabajar exclusivamente con las unidades léxicas que forman parte de los 885 topónimos que conforman nuestro corpus de la toponimia de La Gomera. Contabilizamos en total 22404 palabras de las que 1543 son unidades léxicas y 697, no léxicas. Esto significa que los topónimos están formados, de media, por 2,5 palabras, de las que 1,7 son unidades léxicas y 0,8 de ellas corresponden a unidades no léxicas, lo que implica que son frecuentes los topónimos sin actualizadores y sin elementos de relación. En esta isla distinguimos tres clases de palabras en lo que atañe a los procesos de formación de palabras: palabras simples, derivadas y las compuestas5. Tabla 1.- Tipología de palabras Apariciones ULD6 Abs. Rel. Abs. Rel. Simples 1066 69,09 420 66,35 Derivadas 1 sufijo 417 27,03 175 27,65 2 sufijos 24 1,56 14 2,21 1 prefijo 4 0,26 3 0,47 1 prefijo + 1sufijo 14 0,91 10 1,58 1 prefijo + 2 sufijos 1 0,06 1 0,16 Compuestas 17 1,10 10 1,58 GLOBAL 1543 100,00 633 100,00 2 AFONSO (1997), pp. 273-304. 3 TRAPERO y SANTANA MARTEL (2016). Consultado en http://toponimiacanarias.ulpgc.es 4 En este trabajo incluimos en el grupo de palabras simples todos aquellos términos del léxico prehispánico de las islas y aquellos en los que no ha habido certeza sobre su mecanismo de formación. Contemplamos también en este grupo aquellos términos en los que ha habido un grado de lexicalización tal que no nos permita en sincronía distinguir, tanto desde el plano de la expresión como desde el plano del contenido, los signos que los forman. 5 No se dan casos de compuestas y derivadas simultánea o consecutivamente. 6 Unidades léxicas diferentes. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 3 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El índice de repeticiones de las unidades léxicas diferentes es, de media, de 2,44 puntos, aunque este varía en relación conla clase y subclase de palabras. Tabla 2.- Índices medios de repeticiones Simples 2,54 Derivadas 1 sufijo 2,27 2,38 2 sufijos 1,71 1 prefijo 1,33 1 prefijo + 1 sufijo 1,40 1 prefijo + 2 sufijos 1,00 Compuestas 1,70 GLOBAL 2,44 Las palabras simples Sin duda, tal como sucede en la toponimia de las demás islas del archipiélago, las palabras más numerosas son las palabras simples. De los 1543 registros, 1066 son palabras simples, lo que supone el 69,09% de los registros de la toponimia de esta isla; por otro lado, de las 633 unidades léxicas diferentes (ULD en las tablas), 420 son términos simples, es decir, el 66,35%. Estos datos ponen de manifiesto que es algo más elevado que la media el índice de repeticiones, pues pasa de 2,44 puntos a 2,54 puntos. Entre ellas las más comunes son barranco, punta, playa, lomo, santo, presa, ermita, alto, fuente y llano, lo que muestra a grandes rasgos su fisionomía, su morfología, pero también rasgos de la identidad cultural. Las palabras derivadas Las palabras derivadas que aparecen en la toponimia de la isla de La Gomera suponen 460, es decir, el 29,82% de los registros, y, en lo que se refiere al número de unidades léxicas diferentes, 203 unidades, esto es, el 32,07% de todas las palabras diferentes que aparecen en la toponimia de esta isla. De la comparación de ambos datos se desprende que el índice de repeticiones se reduce a 2,27 puntos, Tipología de palabrasCompuestas1,101,58Derivadas29,8132,07Simples69,0966,35AparicionesU.L.D.SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 4 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 más bajo que la media, que es de 2,44 puntos y que el grupo más numeroso, que es el de los términos simples, con un índice de 2,54 puntos. En este grupo distinguimos los siguientes tipos de palabras derivadas: • Derivadas con un sufijo • Derivadas con dos sufijos • Derivadas con un prefijo • Derivadas con un prefijo y un sufijo • Derivadas con un prefijo y dos sufijos Tabla 3.- Tipología de palabras derivadas Apariciones ULD Abs. Rel. Abs. Rel. 1 sufijo 417 90,65 175 86,21 2 sufijos 24 5,22 14 6,90 1 prefijo 4 0,87 3 1,48 1 prefijo + 1 sufijo 14 3,04 10 4,93 1 prefijo + 2 sufijos 1 0,22 1 0,49 GLOBAL 460 100,00 203 100,00 Las derivadas con un sufijo Como era de esperar, esta clase de palabras es la más numerosa dentro del grupo de las palabras derivadas. Contabilizamos 417 registros, lo que supone el 90,65% de las voces derivadas y 175 casos, es decir, el 86,20% de las unidades léxicas diferentes, lo que implica un índice de repeticiones de 2,38 puntos. Entre ellas figuran roque, montaña, cañada, degollada, baja, risco, cabezo y mirador, voces que dibujan, de nuevo, su orografía. Distinguimos en total 40 sufijos diferentes7. Vamos a analizarlos uno a uno: 7 No hemos incluido el sufijo -azo, a pues la voz que parece contenerlo, rumbazo, variante fonética de ribanzo, (TRAPERO (1999), p. 355), es para DÍAZ ALAYÓN un portuguesismo (1987), p. 138. AparicionesU.L.D.Tipología de palabras derivadas1 prefijo + 2 sufijos1 prefijo + 1 sufijo1 prefijo2 sufijos1 sufijoLINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 5 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo –a Este sufijo forma nombres a partir de sustantivos o de los participios de los que procede (loma de lomo)8. Se presenta en trece ocasiones, lo que supone un 3,12% sobre el conjunto de las 417 palabras derivadas. Ocupa el duodécimo lugar en lo que se refiere al número de registros. Se combina con cinco bases léxicas diferentes, es decir, genera el 2,86% de las unidades léxicas. En este sentido, ocupa el décimo lugar. Las voces en las que se presenta esta unidad sufijal son las siguientes: Guancha Jurona9 Rama Hila Loma De ellos, guanchay loma, con cinco registros; los demás términos aparecen una sola vez. Ejemplos: Degollada de la Guancha Loma de Cascante Rancho Jurona Ladera de Rama El sufijo -a(v) Este sufijo forma nombre a partir de verbos generalmente de la primera conjugación. Es un sufijo bastante importante, al menos en lo que se refiere al número de registros, pues aparece en veinticuatro ocasiones, lo que representa un 5,76% sobre el total de términos derivados con un sufijo, ocupando la sexta posición. Ahora bien, en lo que respecta al número de unidades léxicas diferentes que genera, este sufijo ocupa el octavo lugar, pues supone solo el 3,43% de las voces diferentes ya que se combina con seis bases léxicas diferentes, que son las que siguen: Baja Junta Raja Cerca Quiebra Rosa10 El más frecuente ha sido el término baja, con quince registros; rosa, con cinco; y los demás, con uno. Ejemplos: Baja del Burgado Roque de Iguala Quiebra Canillas Rosa de las Piedras El sufijo -acho, a Sufijo propio de los sustantivos y de los adjetivos con valor aumentativo y despectivo. Se trata de un elemento muy poco frecuente en la toponimia de la isla de La Gomera. Se localizan solo cinco registros del término picacho, lo que supone un 1,20% sobre el total de palabras derivadas con un sufijo y solo un 0,57% sobre el número de unidades léxicas diferentes que genera, un sufijo muy poco productivo. Ejemplo: Baja del Picacho 8 Definición tomada de E. SANTANA (2000), p. 280. 9 Este término es una variante de hurona, pues en esta voz, como bien advierte el DDEC (Diccionario diferencial del español de Canarias), se suele aspirar la h- inicial. Por otro lado, hemos excluido del cómputo la palabra urona, que la registramos en dos ocasiones, por entender que no se refiere a este animal, sino que se trata de un guanchismo pues así aparece en la relación que nos ofrece M. TRAPERO (2007), p.430. 10 Hemos considerado que este término deriva de rozar, tal y como manifiesta G. TORRES (2002), p. 137. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 6 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -ajo, a Este elemento sufijal forma sustantivos y adjetivos con valor entre despectivo y diminutivo. Solo aparece en la toponimia de esta isla una vez y lo hace en el término cascajo. Representa, por ende, un porcentaje muy bajo tanto sobre el número de registros, exactamente del 0,24%, como sobre el número de palabras diferentes, el 0,57%. Ejemplo: Presa del Cascajo El sufijo –al Se trata de un sufijo propio de sustantivos, para indicar el lugar en el que abunda el primitivo (palmeral), y de adjetivos, para indicar relación o pertenencia (institucional). Esta unidad sufijal ocupa el undécimo lugar en lo que se refiere al número de registros, pues de términos que lo contengan se contabilizan dieciséis, lo que representa el 3,87% de los registros correspondientes a los derivados monosufijales. Ahora bien, si añadimos los registros correspondientes a su variante alomórfica-ar, el sufijo ocuparía el noveno lugar, con veinte registros, es decir, un 4,83% sobre el total de ocurrencias de palabras derivadas con un sufijo. Por otro lado, en relación con el número de voces diferentes11 en las que participa, ocupa la cuarta posición de los cuarenta y un sufijos que aparecen en la toponimia de la isla de La Gomera, pues contabilizamos doce, lo que porcentualmente abarca al 6,94% de todas las palabras diferentes derivadas monosufijales. Si en este caso añadimos también las palabras diferentes que genera su variante alomórfica, alcanzaría el 8,66% y ocuparía, por tanto, la misma posición. Los casos son los siguientes: Berodal12 Helechal Nacional Borral Licensial13 Pedregal Costal Lajal Retamal Gamonal Moral Tabaibal14 La mayoría de los términos aparecen en un solo topónimo, a excepción de berodal, que aparece en tres, y de borral y helechal, en dos cada uno. Ejemplos: El Berodal Licensial El Tabaibal El sufijo –anca Es un sufijo que se adjunta a los sustantivos para aportar un valor generalmente despectivo. Este elemento es de muy baja frecuencia al menos en los topónimos de esta isla pues aparece solo en el término pilanca con un único registro, lo que implica un 0,24% de registros sobre el total y un 0,57% en lo que respecta al número de unidades léxicas diferentes. Un sufijo, por tanto, muy poco representativo. Ejemplo: Cañadas Pilancas 11 En esta isla, -ar se comporta como forma casi complementaria a -al, pues solo observamos una base léxica que elige indistintamente ambas variantes, retamal y retamar, en la misma proporción. 12 Según TRAPERO (2007), p. 422, derivado de berode, guanchismo. 13 Este término es la variante del colectivo inciensalen la que se ha producido, por un lado, una prótesis del fonema l- y, por otro, dos metátesis, la del fonema -n y la de la yod. 14 Este término deriva de tabaiba, un guanchismo. TRAPERO (2007), p. 427. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 7 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -ano, a Se trata de un elemento sufijal propio de sustantivos y de adjetivos que indica procedencia (aldeana). Solo se registra en el término romana, por lo que su importancia relativa es muy baja, un 0,24% del total de registros correspondientes a los términos derivados monosufijales. El único registro es el que aparece en el ejemplo que citamos, lo que supone la más baja representatividad en lo que atañe a las unidades léxicas diferentes, exactamente del 0,57%. Ejemplo: Piedra Romana El sufijo -año, a Sufijo que tiene el mismo significado que «-áneo» y forma adjetivos y nombres derivados de verbos o de otros nombres: ‘hazaña, montaña, huraño, travesaño’. También, equivaliendo a «-ano», nombres que significan «el que guarda»: ‘ermitaño’15. Se trata de un sufijo del que contabilizamos veintinueve registros que lo contienen, lo que implica el 6,95% de los que corresponden a este tipo de derivados. Por el contrario, es un sufijo muy poco frecuente en cuanto al número de palabras diferentes, pues solo aparece en el término montaña, lo que supone solo el 0,57% de las unidades léxicas diferentes en el grupo de los derivados con un sufijo. Ejemplo: Montaña del Dinero El sufijo –ar Este sufijo, al igual que su alomorfo -al, se combina con sustantivos para indicar el lugar en el que abunda el primitivo, y con adjetivos, para indicar relación o pertenencia. Su productividad es bastante más baja que la de su alomorfo -al, tanto en lo que se refiere al número de registros de estos términos, que ascienden a cuatro, esto es, un 0,96%,como con respecto al número de bases léxicas con las que se combina, solo tres, es decir, un 1,71%. Las voces en las que aparece son las siguientes: Pajar Palmar Retamar El segundo de ellos es el único que cuenta con dos registros. Ejemplos: Pajares Blancos Casas el Palmar El sufijo -ario, a Sufijo típico de los sustantivos y de los adjetivos. En el segundo caso indica relación con aquello a lo que alude la base derivativa (embrionario). En el primero indica, entre otras cosas, profesión (boticario), persona a la que se cede algo (concesionario) o el lugar donde se guarda lo significado por el primitivo (campanario). Es muy poco frecuente en la toponimia de esta isla. Aparece en los términos Candelaria y santuario una sola vez, por lo que su representatividad alcanza solo un 0,48% del total y un 1,14% en cuanto al número de bases léxicas diferentes con las que se combina. 15 Definición tomada de E. SANTANA (2000), p. 251. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 8 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Ejemplos: Iglesia de Candelaria Santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe El sufijo –ción Forma sustantivos a partir del verbo que indican acción y efecto. No es un sufijo especialmente productivo en la toponimia en general y tampoco lo es en el caso de La Gomera. Solo aparece en los registros Concepción y Encarnación, con dos apariciones para el primer caso y una para el segundo. Por ello, el porcentaje en relación con el número total de palabras derivadas con un sufijo supone solo el 0,72% y en lo que se refiere al número de palabras diferentes que genera, representa solo el 1,14%. Ejemplos: Barranco de Concepción Iglesia de Encarnación El sufijo -da Sufijo de género inherente que forma sustantivos derivados de verbos o sustantivos. Se puede presentar de dos formas, -ada e -ida, cuando los derivados proceden de verbos, y de la primera, en el caso de que derivan de sustantivos. Los que proceden de sustantivos pueden indicar conjunto (fritada), contenido (cucharada), periodo (otoñada), golpe (pedrada), acción, incluso con matiz peyorativo (trastada) y abundancia o exceso (panzada). Los derivados de verbos de la primera conjugación suelen denotar acción y efecto (llamada). Se trata del sufijo más importante en cuanto al número de registros, cuarenta y seis en total, lo que supone un 11,03% del total. En cambio, solo genera cuatro unidades léxicas diferentes, lo que representa el 2,31% del total de palabras diferentes derivadas monosufijales. Los vocablos son lo que siguen: Cabezada Cañada Degollada Lomada El más frecuente de los tres es cañada, con veintiún registros; seguido de degollada,con diecisiete; de lomada, con cinco; y de cabezada, con tres. Ejemplos: Presa Cañada de Vieja Lomada de Arguayoda El sufijo -dero, a Este sufijo forma sustantivos y adjetivos a partir de verbos. En los primeros suele indicar el lugar donde se realiza la acción que significa el verbo base (abrevadero), instrumento (regadera), acción reiterada en femenino singular (acechadera). En adjetivos puede indicar en ocasiones posibilidad (casadero) y en femenino plural, capacidad (entendederas). Se puede presentar precedido de las vocales temáticas correspondientes a las formas verbales de las que procede. Son siete los registros en esta isla, lo que supone un 1,68% con respecto al total de registros de este tipo de derivados y cinco los términos diferentes en los que aparece, lo que supone un 2,86% de las unidades léxicas diferentes de esta clase de palabras. Los términos son los que se muestran a continuación: Bailadero Manaderos Paridero Contadero Nacidero Ejemplos: Alto del Contadero Los Manaderos LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 9 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Fuente los Nacideros Barranco del Paridero El sufijo -do, a El sufijo -do,a aparece en sustantivos y en adjetivos derivados de sustantivos y de verbos de la primera conjugación. En algunos adjetivos expresa la presencia de lo significado por el primitivo y en otros, semejanza. En algunos sustantivos indica acción y efecto; en otros, conjunto; y en los demás, dignidad o cargo. Contabilizamos trece registros, lo que representa el 3,12% de los registros de los términos derivados con unsufijo. Aparece como sufijo de siete bases léxicas diferentes, lo que supone el 4,00% de las voces diferentes de esta clase, por lo que ocupa el séptimo lugar en frecuencia en esta isla. Aparece en los siguientes términos: Caído Encantada Pelado Cercado Jorado16 Quemado Colorado Los términos colorado, jorado y quemado son los que cuentan con tres registros; los demás solo aparecen una vez. Ejemplos: El Cercado Lomo Colorado Cueva Encantada Picacho de los Quemados El sufijo -dor, a Este sufijo se combina con bases verbales para generar sustantivos y adjetivos. Suele conservar la vocal temática correspondiente a las bases verbales a las que se adjunta. No es muy frecuente: contamos con once registros, es decir, representa el 2,64% del total de palabras derivadas con un sufijo. En lo que respecta a la generación de palabras diferentes, aparece en cinco términos, lo que representa el 2,86% de las 175 que hemos contabilizado. Las voces son las siguientes: Castrador Mirador Salvador Encantador Moledor Todos los términos aparecen en una sola ocasión, excepto mirador, que se presenta en siete ocasiones. Ejemplos: Barranco de los Castradores Presa de la Encantadora Mirador de Tarascunche Cerro Moledor El sufijo –dura Sufijo de sustantivos procedentes de verbos del que conserva su vocal temática, que es la que corresponde a su conjugación. 16 Según el DTC (Diccionario de toponimia canaria), la forma jorado es la que mantiene la vocal de la forma primitiva; no obstante, en esta isla se alterna con la variante en la que la vocal pretónica se cierra, esto es, jurado. Elegimos la más frecuente, que es la primera. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 10 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Es un sufijo poco frecuente en esta isla: solo aparece en el término herradura con dos registros, es decir, cubre solo el 0,48% del total de términos derivados monosufijales y el 0,57% de las unidades léxicas diferentes que corresponden a este grupo. Ejemplo: Punta Herradura El sufijo –e Sufijo átono que forma nombres unido a los sustantivos femeninos de los que procede: roque (de ‘roca’)17. Aparecen treinta y cinco registros, lo que representa un 8,39% del total de las palabras derivadas con un sufijo. Ocupa, por tanto, el tercer lugar en cuanto al número de ocurrencias. Ahora bien, dado que se presenta únicamente en el término roque, solo representa el 0,57% de las unidades léxicas diferentes que conforman este grupo. Ejemplo: Punta Roque Molino El sufijo -e(v) Sufijo que forma nombres a partir de verbos. Este sufijo cubre únicamente el 1,68% de los registros18de esta clase de derivados, pues son siete sus registros y el 2,29% de las voces diferentes, dado que se adjunta a cuatro bases léxicas diferentes que han dado como resultado los siguientes términos: Corte Lance Tanque Cruce19 En todos los casos con un único registro, salvo en el caso de cruce, que aparece con cuatro. Ejemplos: Lomo el Corte Cruce de Sardina Barranco del Lance Degollada del Tanque El sufijo -ejo, a Este sufijo, propio de los adjetivos y de los sustantivos, suele aportar un valor diminutivo y despectivo. En la toponimia de esta isla contabilizamos un único registro, correspondiente al término cangrejo, por lo que representa el porcentaje más bajo, exactamente el 0,24% de los términos derivados monosufijales y el más bajo también en lo que se refiere a las unidades léxicas diferentes, es decir, del 0,57%. Ejemplo: Playa del Cangrejo 17 Definición de E. SANTANA (2000), p. 284. 18 Hemos prescindido del sustantivo deje por tratarse de un guanchismo. TRAPERO (2007), p. 423. 19 Con esta voz se da un caso de homonimia gramatical. Para distinguir los registros que se refieren a `la intersección de dos caminos´ de los que se refieren al símbolo, nos hemos servido del morfema de número (las que aparecen en singular son registros de la primera voz) y del género del artículo que la precede, tal como nos indica M. TRAPERO (1999), pp. 193-194. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 11 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -ero, a El sufijo -ero, a es un signo que se combina con sustantivos y adjetivos para formar sustantivos. Suele indicar oficio (burrero), lugar donde abunda, se guarda, se deposita o del que se extrae algo (cantera), árboles frutales (higuera), utensilios (hormigonera), procedencia (palmero), etc. Es uno de los sufijos más importantes de la toponimia de la isla de La Gomera, si no es el más importante; por un lado, en lo que se refiere al número de registros, ocupa la segunda posición pues tenemos treinta y nueve contabilizados, lo que representa el 9,35% del total de palabras derivadas con un sufijo. Por otro lado, se sitúa en primera posición con respecto al número de unidades léxicas diferentes que genera, veintidós exactamente, lo que representa el 12,72% de todas las unidades léxicas diferentes. Esas unidades son las que se muestran a continuación: Agujero Frontera Pardelera Arenero Guirrera Peinero Cabrera Herrero Petrolera Caldera Higuera Sombrero Calera Igualero20 Tableros Cantera Ladera Veguero Carbonera Lamero Conchero Pajarero21 El término más frecuente es herrero, con cinco registros, seguido de calera y caldera, con cuatro; de cantera, con tres; de cabrera, conchero, higuera, ladera y sombrero, con dos; y los demás, con uno. Ejemplos: La Cantera La Carbonera Conchero de Bejira Cañada del Herrero Barranco Higuera Sombrero Ayamosna El sufijo -ete, a Este sufijo forma, diminutivos, despectivos u otras palabras de valor afectivo, a veces de manera no muy explícita, a partir de sustantivos y de adjetivos (regordete)22 . En cuanto al número de registros, aparecen diecisiete, esto es, un 4,08% del total, por lo que ocupa el noveno lugar en ocurrencias. Se nos presenta en nueve términos diferentes lo que supone el 5,14% de las voces diferentes monosufijales, la sexta posición en este caso. Los términos son los que figuran a continuación: Caleta Charqueta Meseta Carreta Corralete Risquete Caseta Hoyeta Vegueta De ellos, el más abundante es caleta, con cinco registros, seguido de meseta que cuenta con tres; charqueta y hoyeta cuentan con dos; los demás, con uno. Ejemplos: Barranco de Carretas Degollada de lasCharquetas La Meseta Risquete El sufijo –eto Sufijo que en sustantivos y en adjetivos tiene valor diminutivo en su origen (canaleto)23. 20 Tomamos este registro como un término derivado de iguala, que es catalogado como guanchismo por TRAPERO (2007), p. 425. 21 Consideramos que se trata de un derivado de pájaro, y no de paja; por ende, cuenta con un sufijo, y no con dos. 22 Definición tomada del DLE (Diccionario de la lengua española). 23 Definición tomada del DLE. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 12 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Se trata de una unidad sufijal poco frecuente en la toponimia de la isla de La Gomera, pues solo disponemos de un registro en el término ereto24, lo que representa solo un 0,24% sobre el conjunto de registros de esta clase de palabras y un 0,57% sobre el total de unidades léxicas diferentes monosufijales. Ejemplo: Eretos El sufijo –ez Este sufijo se adjunta a bases nominales antroponímicas para formar apellidos, esto es, los nombres de familia. Suárez es el único registro en la toponimia de La Gomera; por ello solo representa el 0,24% del total de este tipo de registros y el 0,57% de las voces diferentes con un sufijo. Ejemplo: Playa de Suárez El sufijo -ico, a Se trata de un sufijo que se adjunta a bases nominales y adjetivales para aportar un valor diminutivo o afectivo. Son dos los registros en la toponimia de La Gomera, lo que supone un 0,48%. Aparece en dos términos, en particular en dos antropónimos: Perico y Pilarica. Por lo tanto, representa el 1,14% de voces diferentes con un sufijo. Es, por tanto, un sufijo poco relevante. Ejemplos: Punta Perico Mirador de Pilarica El sufijo –il Sufijo que se combina con bases nominales y cuyos resultados son bien sustantivos, a veces con valor diminutivo (ministril), bien adjetivos, en los que indica relación o pertenencia (varonil). Registramos un único caso del término carril, lo que supone una tasa relativa muy baja, exactamente del 0,24% y en lo que atañe a la generación de palabras nuevas tiene la tasa mínima del 0,57%. Ejemplo: El Carril El sufijo -illo, a Este sufijo, que aporta un valor diminutivo o afectivo, se añade a bases nominales y adjetivales para formar sustantivos y adjetivos. En ocasiones aparece precedido de elementos de apoyo entre la base derivativa y el sufijo. Son veinticuatro los registros de vocablos con este sufijo, lo que representa un 5,76% del total de palabras derivadas monosufijales y ocupa en cuanto al número de registros la séptima posición. Sin embargo, es un sufijo muy importante en lo que atañe al número de bases léxicas diferentes con las que se combina, dieciséis exactamente, lo que supone un 9,14% del total de palabras diferente, lo que 24 Derivado de eres, término catalogado como guanchismo por TRAPERO (2007), p. 423. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 13 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 lo sitúa en tercera posición, después de -ero, a e -ito, a, que ocupan la primera y la segunda posición, respectivamente. Los términos en los que aparece son los siguientes: Anconsillo Chorrillo Puntilla Balillo25 Gatillo Roquillo Barquillo Hornillo Sabinilla Barranquillo Meriquilla26 Tabaibilla27 Cabecillas Palillo Canillas Piquillo De la mayor parte de ellos contabilizamos un registro, salvo cuatro de puntilla; tres de roquillo; y dos de barranquillo, chorrillo y palillo. De todos ellos, solo en el término anconsillo se ha servido de un elemento de apoyo, el fonema -s, entre la base, aguda acabada en consonante -n, y el sufijo. Ejemplos: Anconsillo El Barranquillo Degollada del Chorrillo El Hornillo Puntilla del Frontón Montaña los Roquillos El sufijo -ín, a Este sufijo forma apellidos a partir de nombres apelativos (Morín) o de antropónimos (Martín). En ocasiones forma diminutivos y despectivos a partir de sustantivos y de adjetivos (librín). Es poco frecuente en la toponimia de La Gomera: aparecen tres registros de Negrín, lo que representa un 0,72% sobre el total de palabras derivadas con un sufijo y un 0,57% en lo que se refiere al número de palabras diferentes que genera. Ejemplo: El Negrín El sufijo -ino, a Sufijo propio de sustantivos y de adjetivos. En los primeros suele indicar relación o pertenencia (palatino) o designar materia o semejanza (diamantino). Forma gentilicios (alicantino). En los sustantivos suele tener valor diminutivo (cebollino) Son ocho los registros que aparecen, es decir, representan un 1,92% sobre esta clase de palabras. Se ha combinado con tres bases léxicas diferentes, lo que supone el 1,71% de todas las palabras diferentes monosufijales. Los vocablos de los que hablamos son los que siguen: Molino Salinas Vizcaína Con unregistro del primer caso, cuatro del segundo y tresdel tercero. Ejemplos: Punta Salinas La Vizcaína 25 Derivado de balo, guanchismo según TRAPERO (2007), p. 422. 26 Para todos estos casos de derivados de guanchismos, M. TRAPERO habla de la españolización del guanche que «no solo ha actuado en el terreno fónico, sino también en el morfológico y en el léxico» (2007), p. 241. Consideramos, pues, meriquilla como un guanchismo españolizado a través de la derivación porque existe el término mérica, como guanchismo, incluso en la propia isla de La Gomera. 27 Para TRAPERO (2007), p. 427, este término es también un sustantivo derivado del guanchismotabaiba. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 14 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -iño, a Este sufijo es un sufijo poco frecuente de nombres concretos, que introduce alguna variante en el significado de la palabra primitiva: ‘campiña’. Sufijo diminutivo, usado en Galicia y en algunas, pocas, palabras de significado propio en castellano: ‘corpiño’28. Solo aparece el término camiña con un registro: supone el 0,24% del total de estos términos y el 0,57% en cuanto al número de unidades léxicas diferentes que genera. Ejemplo: Punta Camiña El sufijo –ío Sufijo que forma adjetivos y sustantivos. En los primeros hacen referencia frecuentemente a la agricultura o a la ganadería (plantío); en los segundos, suele tener un valor colectivo o intensivo (gentío). Es poco frecuente en la toponimia de esta isla: observamos un registro, bajío, solamente en un topónimo, por lo que en el total representa solamente un 0,24% y en la generación de palabras diferentes, la tasa mínima, exactamente del 0,57%. Ejemplo: Bajío Falso El sufijo -ito, a Sufijo diminutivo propio de adjetivos y de sustantivos. Ocasionalmente se combina con bases adverbiales (ahorita) y gerundiales (andandito). Según M. Moliner, el más frecuentemente usado. Y esto es cierto en la toponimia de La Gomera, por un lado, en lo que se refiere al número de registros, pues ocupa la quinta posición de los cuarenta y un sufijos, pero la primera en relación con los demás diminutivos, pues lo registramos en veintiocho ocasiones, que representan el 6,71% sobre el total de ocurrencias de derivados con un sufijo. Por otro lado, en relación con el número de bases léxicas con las que se combina, ocupa la segunda posición detrás de -ero,a, pues aparece formando parte de veinte vocablos, lo que supone el 11,43% de las unidades léxicas diferentes con un sufijo. Esos términos son los siguientes: Cabecita Crucita Pajarito Cabecito Eresito29 Palmita Cabrito Erquito30 Rajita Camita Jarrita Roquito Cañita Lajita Salvajita Casita Lomito Zarcita Clavito Nuevita Aparecen tres registros de cabrito y de palmita; dos, de cañita, lomito, rajita y zarcita; y uno, de los demás términos. Ejemplos: Presa de Cabecita Cabecito Alto Picacho las Cañitas Las Nuevitas La Palmita Roquito Punta Oroja 28 Definición tomada de MARÍA MOLINER (1992). 29 Término derivado de eres, palabra catalogada como un guanchismo por TRAPERO (2007), p. 423. 30 Se trata de una palabra cuya base léxica, erques, es también un guanchismo. TRAPERO (2007), p. 423. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 15 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -izo, a Sufijo que se combina con bases léxicas nominales, adjetivales y participiales para formar sustantivos y adjetivos. En los adjetivos suele denotar semejanza y propensión (rojizo). Cuando derivan de sustantivos indican posesión de lo significado por el primitivo o de sus cualidades (calizo). Los derivados de participios indican propensión a ejecutar, causar o recibir la acción del verbo primitivo (olvidadizo). A veces aparecen en sustantivos que suelen designar un lugar (pasadizo). Es muy poco frecuente: observamos solo el término canalizo con dos apariciones, por lo que le corresponde solo el 0,48% de los registros de los términos derivados y el 0,57% de las unidades léxicas diferentes de esta clase. Ejemplo: El Canalizo El sufijo –ncia Este sufijo forma nombres de cualidad o de acción a partir de bases léxicas verbales (perseverancia). Es solo uno el registro que se observa en este corpus, instancia, lo que supone el 0,24% sobre el total de términos en los que ha operado una derivación sufijal y el 0,57% de voces diferentes de este tipo. Ejemplo: Lomo de la Instancia El sufijo –nte Este sufijo deverbal da como resultado adjetivos y sustantivos e indica `que ejecuta la acción expresada por la base´. Contabilizamos tres registros en la isla, lo que representa un 0,72% sobre el total. Su representatividad en cuanto al número de unidades léxicas diferentes es del 1,14%, pues solo aparece como elemento sufijal en dos términos: cascante y pescante. Ejemplos: Playa Cascante Pescante El sufijo –o Sufijo átono que forma nombres unido a los sustantivos femeninos de los que procede: helecho (de ‘helecha’)31. Son veintitrés los registros que contabilizamos de términos que contienen este sufijo en la isla de La Gomera, que representa el 5,52% sobre el total de términos derivados con un sufijo, una cifra relevante que lo sitúa en octava posición. Aparece en diez bases léxicas diferentes, es decir, participa en el 5,71% de las unidades léxicas diferentes monosufijales y ello lo sitúa en el quinto lugar. Los vocablos en los que aparece son los siguientes: Almácigos Charco Hoyos Cabezo Espino Rejo Canarios Gomero32 Castaños Granados 31 Definición tomada de E. SANTANA (2000), p. 277. 32 Derivado del término Gomera, voz de origen guanche según TRAPERO (2007), p. 424. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 16 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El más abundante es cabezo, con siete registros, seguido de charco, con cuatro; de espino, con tres; de almácigo y castaño, con dos; y los demás, con uno. Ejemplos: Cabezada Almácigos Cabezo del Gatillo Charcos los Machos Rincón de los Hoyos El sufijo -o(v) Sufijo átono que se adjunta a bases léxicas verbales para formar sustantivos de acción (abono). Son diecisiete los registros que aparecen en la isla de La Gomera, es decir, el 4,08% de las ocurrencias de derivados monosufijales. Son seis las bases léxicas diferentes con las que se combina, lo que supone el 3,43% de las voces diferentes de esta clase de palabras, que son las que aparecen en estas columnas: Abrigo33 Rancho34 Risco Adivino Raso Salto Todas se registran una sola vez, salvo el término risco, del que aparecen diez registros, y de raso, tres. Ejemplos: Montaña del Adivino Rancho Jurona Risco de Guadá Bajas del Salto El sufijo -ón, a Sufijo con valor aumentativo propio de sustantivos y de adjetivos que derivan de sustantivos, de adjetivos y de verbos. Contabilizamos doce registros35 con este elemento sufijal, lo que supone el 2,88% de esta clase de palabras. Aparece en seis términos diferentes, es decir, representa el 3,43% de las voces diferentes monosufijadas. Veámoslas: Cardones Frontón Gurón Espigón Galeón Toscón36 Tanto gurón como toscón forman parte de tres topónimos; cardón y espigón, de dos; y los demás, solo de uno. Ejemplos: 33 Según afirma M. TRAPERO (1999), p. 105, se trata de un derivado de abrigar. 34 Según defienden M. TRAPERO y E. SANTANA (2016), «En las hablas de Canarias el término rancho es muy polisémico; desde referir la reunión de un grupo de personas (y especialmente cuando se trata de un tenderete musical y folclórico, como es el caso de los "Ranchos de ánimas" o los "Ranchos de Pascua"), hasta una comida típica de la gastronomía canaria. Pero como término geográfico, en la toponimia de El Hierro los Ranchos son cuevas naturales, preferentemente en la costa, con capacidad para varias personas, y que suelen ser utilizadas ocasionalmente por pescadores de tierra y gentes de la mar. Se trata en este caso de un uso arcaizante coincidente con el significado primero que tuvo el término rancho como “lugar donde se acomodan una o varias personas, especialmente soldados, marinos y gentes que viven fuera de poblado”». 35 Hemos excluido como posibles derivados con el sufijo -ón, a los registros anchón y luchón por entender que, según afirma TRAPERO (2007), pp. 420-426, son dos guanchismos que no se han españolizado y, por ende, no se puede afirmar que hayan sufrido, por ejemplo, procesos de derivación en el español, por mucha similitud que tengan con otros vocablos simples españoles como ancho y lucha respectivamente, ya que no disponemos de sus correspondientes palabras simples. En cambio, el término gurónsí se puede entender como un derivado de guro, variante de goro según TRAPERO (2007), p. 208, pues, por un lado, tenemos constancia de que en la toponimia aparece guro como término simple y, por otro, porque se ha «españolizado» de tal modo que incluso admite flexión en número pues así aparece registrado en dos topónimos de La Gomera: El Guro, en singular, y Los Guros, en plural. 36 Aparece contabilizada la variante tostón, que se registra solo en una ocasión. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 17 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Barranco de los Cardones El Espigón Punta del Gurón Barranco de Toscón El sufijo -oso, a Este sufijo forma adjetivos derivados de sustantivos, de adjetivos o de verbos. Indica abundancia de lo expresado en la base. Contabilizamos en nuestro corpus dos registros que suponen solo el 0,48% del total de derivados monosufijales. Aparece en dos términos, fragoso y vistoso, por lo que su representatividad en la generación de voces nuevas se reduce al 1,14% dentro de esta clase de derivados. Ejemplos: Lomito Fragoso Alto Vistoso El sufijo -oto, a Sufijo para formar aumentativos y despectivos a partir de adjetivos y de nombres. Es un sufijo muy poco frecuente, pues el único término en el que aparece dicho sufijo es gaviota en dos ocasiones, por lo que representa tan solo el 0,48% del total de los registros de voces monosufijadas y el 0,57% en la generación de nuevos vocablos. Ejemplo: Punta de la Gaviota El sufijo –una Se trata de un sufijo muy poco productivo que se adjunta a bases léxicas nominales para formar sustantivos con un cierto valor diminutivo (corderuna) o generalizador (hambruna). Es muy poco frecuente. En la toponimia de la isla de La Gomera solo hemos localizado dos registros del vocablo laguna, lo que implica que representa solo el 0,48% del total de esta clase de términos derivados. Además, dado que solo participa en la formación de una voz, su representatividad en lo que se refiere a las unidades léxicas diferentes es la mínima, exactamente el 0,57%. Ejemplo: Laguna Alta El sufijo –ura Sufijo que se une a bases léxicas adjetivales o participiales para formar sustantivos. Son seis los registros que contabilizamos en la toponimia de la isla de La Gomera, lo que supone el 1,44% del total de los términos derivados monosufijales. Es un elemento sufijal que ha participado en la generación de cuatro términos diferentes, lo que supone porcentualmente el 2,29% de las voces derivadas monosufijales diferentes. Esos términos son los que siguen: Amargura Sepultura Verdura Hondura Solo los términos hondura y sepultura cuentan con dos registros; los otros dos, con uno. Ejemplos: Caleta Hondura Playa de la Sepultura SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 18 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Tabla 4a.- Sufijos diferentes en las palabras derivadas con un sufijo ordenados alfabéticamente Apariciones ULD Apariciones ULD Sufijo Abs. Rel. Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. Abs. Rel. -a 13 3,12 5 2,86 -eto 1 0,24 1 0,57 -a (v) 24 5,76 6 3,43 -ez 1 0,24 1 0,57 -acho 5 1,20 1 0,57 -ico,a 2 0,48 2 1,14 -ajo 1 0,24 1 0,57 -il 1 0,24 1 0,57 -al 16 3,84 12 6,86 -illo,a 24 5,76 16 9,14 -anca 1 0,24 1 0,57 -ín 3 0,72 1 0,57 -ano,a 1 0,24 1 0,57 -ino,a 8 1,92 3 1,71 -año,a 29 6,95 1 0,57 -iña 1 0,24 1 0,57 -ar 4 0,96 3 1,71 -ío 1 0,24 1 0,57 -ario,a 2 0,48 2 1,14 -ito,a 28 6,71 20 11,43 -ción 3 0,72 2 1,14 -izo 2 0,48 1 0,57 -da 46 11,03 4 2,29 -ncia 1 0,24 1 0,57 -dero 7 1,68 5 2,86 -nte 3 0,72 2 1,14 -do,a 13 3,12 7 4,00 -o 23 5,52 10 5,71 -dor,a 11 2,64 5 2,86 -o (v) 17 4,08 6 3,43 -dura 2 0,48 1 0,57 -ón 12 2,88 6 3,43 -e 35 8,39 1 0,57 -oso 2 0,48 2 1,14 -e (v) 7 1,68 4 2,29 -ota 2 0,48 1 0,57 -ejo 1 0,24 1 0,57 -una 2 0,48 1 0,57 -ero,a 39 9,35 22 12,57 -ura 6 1,44 4 2,29 -ete,a 17 4,08 9 5,14 GLOBAL 417 100,00 175 100,00 -da-ero,a-e-año,a-ito,a-a (v)-illo,a-o-ete,a-o (v)-al-a-do,a-ón-dor,aSufijos diferentes más representativos en las palabras derivadas con un sufijo ordenados según el número de registros LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 19 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Tabla 4b.- Sufijos diferentes en las palabras derivadas con un sufijo ordenados según el número de registros Sufijo Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. -da 46 11,03 -dor,a 11 2,64 -oso,a 2 0,48 -ero,a 39 9,35 -ino,a 8 1,92 -ota 2 0,48 -e 35 8,39 -dero,a 7 1,68 -una 2 0,48 -año,a 29 6,95 -e (v) 7 1,68 -ajo 1 0,24 -ito,a 28 6,71 -ura 6 1,44 -anca 1 0,24 -a (v) 24 5,76 -acho,a 5 1,20 -ano,a 1 0,24 -illo,a 24 5,76 -ar 4 0,96 -ejo 1 0,24 -o 23 5,52 -ción 3 0,72 -eto 1 0,24 -ete,a 17 4,08 -ín,a 3 0,72 -ez 1 0,24 -o (v) 17 4,08 -nte 3 0,72 -il 1 0,24 -al 16 3,84 -ario,a 2 0,48 -iña 1 0,24 -a 13 3,12 -dura 2 0,48 -ío 1 0,24 -do,a 13 3,12 -ico,a 2 0,48 -ncia 1 0,24 -ón,a 12 2,88 -izo,a 2 0,48 GLOBAL 417 100,00 -ero,a-ito,a-illo,a-al-o-ete,a-do,a-a (v)-o (v)-ón-a-dero-dor,a-da-e (v)Sufijos diferentes más representativos en las palabras derivadas con un sufijo ordenados según el número de ULDSALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 20 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Tabla 4c.- Sufijos diferentes en las palabras derivadas con un sufijo ordenados según el número de ULD Sufijo Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. -ero,a 22 12,57 -e (v) 4 2,29 -dura 1 0,57 -ito,a 20 11,43 -ura 4 2,29 -e 1 0,57 -illo,a 16 9,14 -ar 3 1,71 -ejo 1 0,57 -al 12 6,86 -ino,a 3 1,71 -eto 1 0,57 -o 10 5,71 -ario,a 2 1,14 -ez 1 0,57 -ete,a 9 5,14 -ción 2 1,14 -il 1 0,57 -do,a 7 4,00 -ico,a 2 1,14 -ín 1 0,57 -a (v) 6 3,43 -nte 2 1,14 -iña 1 0,57 -o (v) 6 3,43 -oso 2 1,14 -ío 1 0,57 -ón,a 6 3,43 -acho 1 0,57 -izo,a 1 0,57 -a 5 2,86 -ajo 1 0,57 -ncia 1 0,57 - 5 2,86 -anca 1 0,57 -ota 1 0,57 -dor,a 5 2,86 -ano,a 1 0,57 -una 1 0,57 -da 4 2,29 -año,a 1 0,57 GLOBAL 175 100,00 Las derivadas con dos sufijos Los casos son mucho menos numerosos que los términos que contenían un sufijo, pero muy interesantes desde un punto de vista filológico pues nos ofrecen numerosas combinaciones que, si bien no son anómalas, sí que son peculiares. Este tipo de derivados ocupa el segundo lugar en importancia en el grupo de las palabras derivadas pues, por un lado, contabilizamos en total veinticuatro ocurrencias de palabras que contienen dos elementos sufijales, lo que supone tan solo el 1,56% de los registros presentes en la toponimia, y el 5,22% en el grupo de las palabras derivadas. Esas unidades resultantes representan solo el 2,21% de las unidades léxicas diferentes derivadas, pero encierran un valor mucho mayor. Veamos primero cuáles son: Callejón Hoyetón Montañeta Carretón Joradillo Moralito Escobonal Lomadilla Palmarejo Estanquillo37 Manantial Pasadilla Higueral Molinito Por otro lado, llegan a ser catorce las bases léxicas diferentes que combinándose con dos unidades sufijales generan el mismo número de voces diferentes, lo que implica que el índice de repeticiones de los registros sea de 1,71 puntos, muy bajo con respecto a la media. Las voces más repetidas son palmarejo, joradillo, montaneta, manantial,molinito y moralito. Su valor, en segundo lugar, está, por un lado, en el número de combinaciones diferentes, que alcanzan la docena. Son las siguientes: Tabla 5.- Combinaciones de sufijos en las derivadas con dos sufijos -al -ito,a Moralito -eja -ón,a Callejón -año,a -ete,a Montañeta -ero,a -al Higueral -ar -ejo, a Palmarejo -ete,a -ón,a Hoyetón -da -illo,a Lomadilla -ino,a -ito,a Molinito -do,a -illo,a Joradillo -ón,a -al Escobonal -o(v) -illo,a Estanquillo -nte -al Manantial 37 Según M. TRAPERO (1999), p. 215, este término es derivado de estanco y no de estanque. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 21 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 En ellas hay rasgos sobre los que hemos de llamar la atención: en primer lugar, los elementos que participan en este tipo de combinaciones; en segundo lugar, la confirmación de que -al y -ar son variantes alomórficasdisimilatorias que vienen condicionadas por el contexto articulatorio38, fenómeno que se manifiesta con claridad en moralito, palmarejo e higueral. Y, por último, por la gran variedad de sufijos diferentes en una muestra tan pequeña, exactamente catorce. Los presentamos a continuación en una tabla en la que se analiza la frecuencia de cada uno, estableciendo si aparece en primero o en segundo lugar y, en dicha posición, en cuántas palabras diferentes participan: Tabla 6.- Frecuencia de los sufijos según su posición en las derivadas con dos sufijos ordenados alfabéticamente Apariciones ULD Sufijo 1ª Posición 2ª Posición Total 1ª Posición 2ª Posición Total -al 2 4 6 1 3 4 -aña 2 0 2 1 0 1 -ar 0 0 0 1 0 1 -da 2 0 2 2 0 2 -do,a 2 0 2 1 0 1 -e (v) 2 0 2 1 0 1 -ejo,a 3 4 7 1 1 2 -ero,a 2 0 2 1 0 1 -ete,a 4 3 7 2 1 3 -illo,a 0 6 6 0 4 4 -ino,a 0 0 0 1 0 1 -ito,a 0 4 4 0 2 2 -nte 0 0 0 1 0 1 -ón,a 0 3 3 1 3 4 GLOBAL 19 24 43 14 14 28 En este caso, los sufijos que ocupan el primer lugar son muy variados: doce sufijos diferentes para catorce registros. Así tenemos los registros moralito, palmarejo, montañeta, higueral con los sufijos denominales-al /-ar; -año, a; -ero, a, respectivamente; y los casos de lomadilla, pasadilla, joradillo, estanquillo, molinito y manantial con los sufijos deverbales -da, para los dos primeros, y-do, a; -o(v); -ino, a y -nte respectivamente, para los demás. Sin embargo, en los demás registros los sufijos que ocupan el primer lugar son sufijos de los tipos aumentativo, como -ón, a en escobonal; o diminutivos-despectivos, como -ete, a, en carretón y en hoyetón, y -ejo, a, en callejón. La segunda posición, por el contrario, la ocupan fundamentalmente el diminutivo -illo, a, que es el más frecuente, pues se combina con cuatro términos derivados, el aumentativo -ón, a, con tres y, en menor proporción, el diminutivo -ito, a, con dos, y los diminutivos-despectivos -ejo, a y -ete, a, solo con uno. Por otro lado, contamos con tres registros que se combinan con el colectivo -al. En fin, lo normal, por tanto, en este tipo de sufijaciones es que el primer lugar lo ocupen sufijos no apreciativos sin que exista una clara preferencia por los denominales o por los deverbales; el segundo, por el contrario, lo suelen ocupar los apreciativos, con preferencia por el diminutivo -illo, a. Ejemplos: El Escobonal Degollada del Hoyetón Lomadilla Montañetas Pardas Loma del Palmarejo La Pasadilla 38 BENÍTEZ (2018), pp. 1-11. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 22 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Las derivadas con prefijo Este tipo de derivados es muy poco frecuente en la toponimia en general y en particular en la de la isla de La Gomera. Ocupa la penúltima posición tanto en relación con los tipos de palabras como a las clases de derivados. Los derivados con un prefijo son muy poco frecuentes: cuatro registros, que representan el 0,26% de los términos derivados, y tres bases léxicas diferentes, que suponen el 0,47% de las unidades léxicas diferentes derivadas. Por lo tanto, el índice de repeticiones es de 1,33 puntos, mucho más bajo que la media, que alcanza los 2,44 puntos. Tabla 7.- Frecuencia de los prefijos en las derivadas con un prefijo Aparicione ULD Abs Rel. Abs. Rel. A- 1 25 1 33 Re- 3 75 2 67 TOTAL 4 100 3 100 Son dos las unidades prefijales. Estudiémoslas por partes: El prefijo a- Prefijo sin significación precisa. En nuestros registros indica movimiento, dirección en el espacio y en el tiempo. En cuanto a la frecuencia, el prefijo a- es poca, tanto en lo que se refiere al número de registros, pues solo aparece un término que lo contiene, como con respecto al número de términos diferentes que genera. Supone el 25% de las formas prefijadas y el 33% de las unidades léxicas diferentes. Ejemplo: Valle Abajo El prefijo re- Elemento prefijal que puede indicar `repetición´ (rehacer), ` movimiento hacia atrás´ (refluir), `intensificación´ (recargar), `oposición´ o `resistencia´ (rechazar) y `negación´ (reprobar). Este prefijo es muy poco frecuente, pues de él solo contabilizamos dos términos que lo contienen y tres registros: rehoya, con uno, y repecho, con dos. Por lo tanto, su frecuencia relativa a los elementos AparicionesU.L.D.Frecuencias de los prefijos en las derivadas con un prefijoRe-A-LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 23 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 formados a través de la prefijación es bien alta, exactamente del 75%. En lo que respecta a las voces diferentes, este sufijo representa el 66,66% de las palabras diferentes prefijadas. Ejemplos: La Rehoya Montaña del Repecho Las derivadas con un prefijo y un sufijo Este tipo de palabras es poco frecuente en el español y en la toponimia. Ocupa la quinta posición en relación con la clase de palabras, por detrás de la composición, pero muy cerca de ella. Y la tercera dentro del grupo de los derivados. Ahora bien, no son extrañas en el caso de La Gomera en la que son catorce los registros en los que se observa prefijación y sufijación de manera simultánea, lo que representa el 0,91% de los registros de la toponimia y el 3,04% de los términos derivados. Pero, lo más interesante desde el punto de vista filológico es que el índice de repeticiones es muy bajo, solo de 1,40 puntos, pues son diez las bases léxicas diferentes que se someten a este doble procedimiento derivativo, que abarca el 1,58 de todas las unidades léxicas diferentes presentes en la toponimia de esta isla y el 4,91% de las palabras derivadas. Veamos las formas en las que se manifiestan: Asomada Descansadero Remolino Apartadero Desgajada Atajo Revolcadero Desnucada Atravesado Embarcadero En lo que se refiere a las unidades prefijales, contamos con un repertorio algo reducido, esto es, cuatro diferentes: a-, des-, em- y re-. El más frecuente es el primero, pues se combina con cuatro bases léxicas diferentes: asomada, apartadero, atajo y atravesado. En segundo lugar, el prefijo des- se presenta en tres términos: en descansadero, en desgajada y en desnucada. El tercer prefijo por frecuencia es re-, pues solo se combina con dos bases léxicas: con remolino y con revolcadero. Y, por último, el prefijo em-, en el registro embarcadero. En cuanto a los sufijos, distinguimos dos tipos en cuanto a la categoría resultante: los que dan como resultado adjetivos, solamente el sufijo deverbal -do, a, frente a los demás, que dan como resultado sustantivos. En este grupo distinguimos los deverbales -dero, a; -da; -ino, a y -o(v). El más frecuente, sin duda alguna, es el sufijo-dero, a. Ejemplos: Montaña de la Asomada Los Descansaderos Punta Desnucada Los Apartaderos Barranco del Revolcadero El Atajo Las derivadas con un prefijo y dos sufijos Esta clase de palabras es muy poco frecuente en la isla de La Gomera. Localizamos un registro de un único término, asomadita. Ello implica que la representatividad de este tipo de formación en relación con el conjunto de términos sea del 0,06% y en el grupo de derivadas, del 0,23%. Si aparece únicamente un término, es razonable que porcentualmente solo represente el 0,16% de las unidades léxicas diferentes que distinguimos en la toponimia de esta isla y el 0,48% de las palabras derivadas. El índice de repeticiones se reduce, por tanto, al mínimo. Ejemplo: La Asomadita Las compuestas La creación de palabras a través de la unión de otras ya existentes es un fenómeno habitual y frecuente en muchas lenguas y, en especial, del español. En el arte de nombrar el territorio es un SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 24 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 fenómeno menos frecuente de lo esperado, pero no extraño, al hemos en el territorio que analizamos. Este tipo de formación ocupa el cuarto lugar en lo que respecta a la tipología de palabras, después de las palabras simples, de las derivadas con un sufijo, y de las derivadas con dos sufijos, pero seguidas muy de cerca por las derivadas con un sufijo y con un prefijo. Son diecisiete los registros compuestos que aparecen en la toponimia de La Gomera, pero solo diez los registros diferentes, lo que deja de manifiesto que el índice de repeticiones es de 1,7 puntos. Distinguimos diferentes tipos en cuanto a sus formantes: Aeropuerto Helipuerto Postreragua Antoncojo Ibo-Alfaro Puntallana Pejerreyes Vallehermoso Guincho Apartacaminos Como se ha venido haciendo hasta ahora, presentamos la frecuencia absoluta y la relativa en lo que se refiere al número de registros y al número de unidades léxicas diferentes generadas de cada clase de compuesto: Tabla 8.- Frecuencia de los tipos de compuestas Apariciones ULD Abs. Rel. Abs. Rel. Adj. + sust. 1 10,00 1 5,88 Sust.+ adj. 3 30,00 6 35,29 Verb.+ sust. 1 10,00 1 5,88 Sust. + sust. 3 30,00 7 41,18 Bases léxicas griegas o latinas + sust. 2 20,00 2 11,76 GLOBAL 10 100,00 17 100,00 La combinación de adjetivo y sustantivo es una combinación frecuente en el español; sin embargo, en la isla de La Gomera solo contamos con un término y un registro, postreragua. Por tanto, en lo que se refiere al número de apariciones alcanza el 5,88% de los términos compuestos y el 10% de las unidades léxicas diferentes. Ejemplo: La Postreragua Sust. + adj. Este tipo de combinación es también habitual en el español general. En esta isla contabilizamos seis registros, lo que supone que tiene una alta frecuencia en relación con este tipo de formación, exactamente un 35,29% y el 30% en lo que atañe al número de voces diferentes que genera. Los términos resultantes son los que siguen: Antoncojo Puntallana Vallehermoso Contabilizamos dos registros de cada uno. Ejemplos: Presa de Antoncojo Andenes de Puntallana Verb. + Sust. Los compuestos de un verbo más sustantivos son uno de los compuestos más frecuentes del español general, pero no de la toponimia de La Gomera, pues solo contamos con un registro de LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 25 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 apartacaminos. Ello supone que su frecuencia relativa sea del 5,88%. Al existir solo un término en el que se da esta formación, solo supone el 10% de los términos diferentes en el grupo de los compuestos. Ejemplo: Apartacaminos Sust. + sust. Este tipo de compuesto es frecuente en el español general. En La Gomera contabilizamos siete registros, la formación más abundante, lo que se manifiesta en su frecuencia relativa, del 41,18%. En lo que se refiere al número de términos diferentes ocupa el 30% de los compuestos diferentes, formación que junto con la formada por un sustantivo más un adjetivo son las que tienen la más alta capacidad generadora, por cuanto que distinguimos tres vocablos diferentes en cada caso. Las palabras resultantes son las siguientes: Guincho Ibo-Alfaro Pejerreyes Sin duda, el término más frecuente es guincho, pues de él contabilizamos cinco registros; los demás compuestos de este tipo aparecen en una sola ocasión. Ejemplos: Barranco del Guincho Punta Pejerreyes Bases léxicas griegas o latinas + sust. Este tipo de compuestos no es extraño en el español. Nosotros, en la toponimia de La Gomera, localizamos dos, correspondientes a los términos aeropuerto y helipuerto. La frecuencia relativa de este tipo de formación en relación con los demás compuestos es del 11,76%. Este tipo de formación supone el 20% de los términos compuestos diferentes. Ejemplos: Aeropuerto de la Gomera Helipuerto CONCLUSIONES La toponimia de la isla de La Gomera nos ha brindado la oportunidad de comprobar que en un corpus reducido también se dan varios tipos de palabras en lo que se refiere a su formación. Es verdad que el corpus del que disponemos no es completo, pero es suficiente para acercarnos a lo que sucede en la toponimia desde el análisis de la formación de los términos que la integran. Es muy interesante observar que en un corpus tan reducido, que no llega a los novecientos topónimos formados por algo más de mil quinientas unidades léxicas, se den tantos fenómenos en lo que atañe a la creación léxica. Y eso tiene, entre otras justificaciones, el que el índice de repeticiones sea tan bajo, solamente algo superior a los dos puntos. De entrada, distinguimos tres clases de palabras: las simples, es decir, las formadas por una base léxica y sus correspondientes morfemas flexivos si los hubiera; por otro lado, las palabras derivadas, dentro de las que las hay con uno y con dos sufijos, derivadas solo con un prefijo, derivadas con un prefijo y un sufijo, y derivadas con un prefijo y dos sufijos. Y, por último, palabras compuestas. Sin duda, las más numerosas son las simples, en las que incluimos los numerosos términos del sustrato prehispánico y los foráneos correspondientes a las diferentes etapas de la conquista, principalmente portuguesismos, sin dejar atrás todas las patrimoniales que hemos clasificado como tal. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 26 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Este grupo contempla casi el setenta por ciento de las unidades léxicas y más del sesenta y cinco por ciento de las unidades léxicas diferentes. El segundo lugar en importancia relativa y absoluta lo ocupa, en efecto, el grupo de las derivadas, que representa casi un treinta por ciento de los registros y más del treinta por ciento de las unidades léxicas diferentes. Dentro de este grupo, el más relevante es, como era de esperar, el de las palabras derivadas con un sufijo, en el que detectamos cuarenta unidades sufijales diferentes. Los más representativos son -da; -ero, a; -e; -aña; -ito, a; -a(v); -illo,a; -o; -ete,a; y -al, que ocupan los diez primeros puestos en relación con el número de registros; y -ero, a; -ito, a; -illo, a; -al; -o; -ete, a; -do, a; -a(v); -ón, a; y -a, que son, en este orden, los más numerosos en lo que se refiere a la creación de unidades léxicas diferentes. En lo que atañe a las palabras derivadas con dos sufijos, estas ocupan la segunda posición en importancia, bien por lo que se refiere al número de registros, bien en lo que respecta al número de unidades léxicas diferentes que genera, bien por las diferentes combinaciones que nos brinda. Por otro lado, las derivadas con prefijo, por el contrario, son mucho menos abundantes tanto en lo que se refiere al número de unidades afijales, como al número de registros y al número de unidades léxicas diferentes que genera. Por el contrario, sí son algo más frecuentes y generan bastantes más voces nuevas los vocablos en los que participa la prefijación y la sufijación, que en ocasiones es simultánea, pero en otros términos, no. Por otro lado, en lo que atañe a las palabras que contienen un prefijo y dos sufijos observamos un único registro que es anunciativo de que más casos como este podemos encontrar cuando se complete y se actualice el registro del corpus de la isla de La Gomera. Por último, la composición, fenómeno que no es extraño en esta isla, ocupa la tercera posición en la creación léxica, después de los términos derivados monosufijales y bisufijales en lo que se refiere al número de registros y de la misma importancia que los derivados con un prefijo y un sufijo. Los tipos relevantes son dos: los formados por sustantivo más adjetivo y por dos sustantivos. Toda esta variedad y riqueza de procesos de creación léxica ponen de manifiesto que incluso en corpus reducidos, la toponimia explota siempre la mayor parte de los recursos que pone la lengua a su disposición en el arte de comunicar nombrando una realidad paisajística y orográfica que, cuando menos, se presenta espectacular. REFERENCIAS AFONSO PÉREZ, L. (dir.) (1997).Gran atlas de Canarias.Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria. ALMEIDA, M. y DÍAZ-ALAYÓN, C. (1988). El español de Canarias.Santa Cruz de Tenerife: Autores. BENÍTEZ RODRÍGUEZ, S. G. (2018). «Lingüística aplicada a los estudios toponomásticos.Disimilación entre líquidas en la expresión sufijal de lo colectivo en la toponimia de Gran Canaria». Anuario de Estudios Atlánticos, nº 64: 064-000. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9405Interinsular CORRALES, C.; CORBELLA, D. y ÁLVAREZ, Mª. Á. (1996). Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid: Arco Libros. CORRALES, C. y CORBELLA D. (2001). Diccionario histórico del español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios y Mutua Guanarteme. DÍAZ ALAYÓN, C. (1987a). Materiales toponímicos de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma. DÍAZ ALAYÓN, C. (1987b). La toponimia menor de La Palma, Resumen de la Tesis Doctoral. La Laguna: Universidad. DÍAZ ALAYÓN, C. (1987c). La toponimia menor de La Palma, Tesis doctoral, Edición en microfichas. La Laguna: Universidad. MOLINER, M. (1992). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 27 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 PERERA LÓPEZ, J. (2005). La toponimia de la Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar: las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. La Gomera: AIDER. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASALE (2014). Diccionario de la lengua española.Madrid: Espasa-Calpe. SANTANA MARTEL, E. (2000). La toponimia de Gran Canaria. Estudio morfosintáctico y estadístico. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria TORRES CABRERA, G. (2002). La toponimia de Fuerteventura. Puerto del Rosario (Fuerteventura): Cabildo de Fuerteventura. TRAPERO, M. (1995). Para una teoría lingüística de la toponimia. (Estudios de toponimia canaria).Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. TRAPERO, M. (1996). «Sobre la capacidad semántica del nombre propio».El Museo Canario, núm.11, pp. 337-353. TRAPERO, M. (1999). Diccionario de toponimia canaria: léxico de referencia oronímica.Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes; y Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria de la UNED. TRAPERO, M. (2000). «La morfología derivativa como procedimiento de creación léxica: Su especial importancia en la toponimia de Canarias. I, Diminutivos y aumentativos». En Estudios de dialectología dedicados a Manuel Alvar (con motivo del XL aniversario de la publicación de “El español hablado en Tenerife”). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, pp. 207-236. TRAPERO, M. (2007). Estudios sobre el guanche. La lengua de los primeros habitantes de las islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mapfre Guanarteme. TRAPERO, M. y SANTANA MARTEL, E. (2016). La toponimia de las islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: ULPGC (http://toponimiacanarias.ulpgc.es) [Última consulta el 28/05/2018].
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Lingüística, lengua y territorio I : la formación de las palabras en la toponimia de La Gomera = Linguistics, language and territory I : the word’s formation in the toponymy of La Gomera |
Autor principal | Benítez Rodríguez, Salvador G. |
Entidad | Casa de Colón |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 65 |
Sección | Literatura |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo de Gran Canaria |
Fecha | 2019 |
Materias | Historia ; Canarias ; Toponimia ; La Gomera |
Enlaces relacionados | http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 559104 Bytes |
Texto | Anuario de Estudios Atlánticos 1 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA DE LA GOMERA LINGUISTICS, LANGUAGE AND TERRITORY I: THE WORDS’S FORMATION IN THE TOPONYMY OF LA GOMERA Salvador G. Benítez Rodríguez* Recibido: 19 de marzo de 2018 Aceptado: 8 de junio de 2018 En memoria de don Antonio de Béthencourt Massieu Cómo citar este artículo/Citation: Salvador G. Benítez Rodríguez (2018). Lingüística, lengua y territorio I: La formación de las palabras en la toponimia de La Gomera. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 65: 065-029. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10279 Resumen: Desde la perspectiva lingüística de la necesidad humana de nombrar los espacios del territorio para, entre otras razones, distinguirlos de otros, presentamos un estudio desde un punto de vista lingüístico de la formación de las palabras que forman parte de los topónimos de la isla de La Gomera con resultados cuantitativos y, por ello, contrastivos no solo de unos procedimientos de creación toponímica, sino del triunfo también de unos signos frente a otros con similares funciones lingüísticas. Palabras clave: hombre, territorio, toponimia, formación de palabras, estudio estadístico, La Gomera. Abstract: From the linguistic perspective of the human necessity ofname the territory spaces for, among other reasons, distinguish them from others, we present a study from a linguistic point of view of the formation of the words that are part of the place names of the island of La Gomera with quantitative results and, therefore, contrastive not only of procedures of toponymy creation, but also of the triumph of some signs over others with similar linguistic functions. Keywords: humanity, territory, toponymy, words formation, statistics study, La Gomera. INTRODUCCIÓN El trabajo que presentamos es el primero de una serie dedicada a los estudios del territorio desde el papel de la lingüística -entendida como la disciplina que estudia el lenguaje humano- en la necesidad de nombrar el territorio para distinguir una realidad de las otras, en la motivación1y en el modo de hacerlo a través de los signos que el sistema lingüístico pone a su disposición, bien por medio de la utilización de los que ya existen en la lengua, bien mediante la combinación de signos propios y foráneos. En uno y otro caso será preciso, como principio metodológico, tener bien presentes los estratos lingüísticos, pero también los adstratos y los superestratos en la larga historia de Canarias. Todo ello nos permitirá no solo descubrir la orografía de este territorio, imaginar en la distancia la forma y el tipo de paisaje de la isla de La Gomera, sino también conocer desde el presente de la realidad espacial el pasado, la historia, la configuración de una identidad, de un modo de ser y de sentir, que se muestra en esa competencia innata y peculiar del nombrar. * Personal Docente e Investigador del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. C/ Pérez del Toro 1, 35003, Las Palmas de Gran Canaria, España. Teléfono: +34928 45 71 22; correo electrónico: salvador.benitez@ulpgc.es 1 TRAPERO (2000), pp. 207-236. © 2018 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 2 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 DESCRIPCIÓN DE LA ISLA La isla de La Gomera es una masa cónica de perímetro circular que emerge de las profundidades marinas hasta alcanzar los 1375 metros de su cumbre coronada por el alto de Garajonay. Se sitúa exactamente en los 28º 07´ al Norte y los 17º 14´ al Oeste. Mide 369 km² y cuenta con una orografía muy accidentada: sucesión de escarpados riscos y lomos que acaban en impresionantes y esculturales acantilados de paredes verticales, surcados por profundos barrancos que descienden hacia la costa en cuya desembocadura forman pequeñas playas de arena negra. La isla, con unos doce millones de años, es una de las islas más antiguas y la única que no ha vuelto a tener actividad volcánica desde hace al menos un millón de años, por lo que carece de los típicos conos volcánicos que sí distinguimos en el resto de las islas. EL CORPUS Los registros de los que disponemos correspondientes a la isla de La Gomera ascienden a 885 voces geográficas que proceden fundamentalmente de los que aparecen en el índice del Gran Atlas de Canarias2 y han sido ampliados, revisados y ordenados por Maximiano Trapero y por Eladio Santana Martel3 siguiendo los mismos criterios que en las otras islas. Es cierto que de esta isla existe un corpus recogido por J. Perera y que aparece en su obra Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera, que es mucho más amplio y más actualizado que el que figura en el atlas, pero su organización no nos permite obtener el corpus completo ordenado alfabéticamente a partir del que podemos trabajar como sí lo haremos en las otras islas. 3. ANÁLISIS De los términos que forman parte de los topónimos de la isla de La Gomera vamos a trabajar exclusivamente con las unidades léxicas que forman parte de los 885 topónimos que conforman nuestro corpus de la toponimia de La Gomera. Contabilizamos en total 22404 palabras de las que 1543 son unidades léxicas y 697, no léxicas. Esto significa que los topónimos están formados, de media, por 2,5 palabras, de las que 1,7 son unidades léxicas y 0,8 de ellas corresponden a unidades no léxicas, lo que implica que son frecuentes los topónimos sin actualizadores y sin elementos de relación. En esta isla distinguimos tres clases de palabras en lo que atañe a los procesos de formación de palabras: palabras simples, derivadas y las compuestas5. Tabla 1.- Tipología de palabras Apariciones ULD6 Abs. Rel. Abs. Rel. Simples 1066 69,09 420 66,35 Derivadas 1 sufijo 417 27,03 175 27,65 2 sufijos 24 1,56 14 2,21 1 prefijo 4 0,26 3 0,47 1 prefijo + 1sufijo 14 0,91 10 1,58 1 prefijo + 2 sufijos 1 0,06 1 0,16 Compuestas 17 1,10 10 1,58 GLOBAL 1543 100,00 633 100,00 2 AFONSO (1997), pp. 273-304. 3 TRAPERO y SANTANA MARTEL (2016). Consultado en http://toponimiacanarias.ulpgc.es 4 En este trabajo incluimos en el grupo de palabras simples todos aquellos términos del léxico prehispánico de las islas y aquellos en los que no ha habido certeza sobre su mecanismo de formación. Contemplamos también en este grupo aquellos términos en los que ha habido un grado de lexicalización tal que no nos permita en sincronía distinguir, tanto desde el plano de la expresión como desde el plano del contenido, los signos que los forman. 5 No se dan casos de compuestas y derivadas simultánea o consecutivamente. 6 Unidades léxicas diferentes. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 3 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El índice de repeticiones de las unidades léxicas diferentes es, de media, de 2,44 puntos, aunque este varía en relación conla clase y subclase de palabras. Tabla 2.- Índices medios de repeticiones Simples 2,54 Derivadas 1 sufijo 2,27 2,38 2 sufijos 1,71 1 prefijo 1,33 1 prefijo + 1 sufijo 1,40 1 prefijo + 2 sufijos 1,00 Compuestas 1,70 GLOBAL 2,44 Las palabras simples Sin duda, tal como sucede en la toponimia de las demás islas del archipiélago, las palabras más numerosas son las palabras simples. De los 1543 registros, 1066 son palabras simples, lo que supone el 69,09% de los registros de la toponimia de esta isla; por otro lado, de las 633 unidades léxicas diferentes (ULD en las tablas), 420 son términos simples, es decir, el 66,35%. Estos datos ponen de manifiesto que es algo más elevado que la media el índice de repeticiones, pues pasa de 2,44 puntos a 2,54 puntos. Entre ellas las más comunes son barranco, punta, playa, lomo, santo, presa, ermita, alto, fuente y llano, lo que muestra a grandes rasgos su fisionomía, su morfología, pero también rasgos de la identidad cultural. Las palabras derivadas Las palabras derivadas que aparecen en la toponimia de la isla de La Gomera suponen 460, es decir, el 29,82% de los registros, y, en lo que se refiere al número de unidades léxicas diferentes, 203 unidades, esto es, el 32,07% de todas las palabras diferentes que aparecen en la toponimia de esta isla. De la comparación de ambos datos se desprende que el índice de repeticiones se reduce a 2,27 puntos, Tipología de palabrasCompuestas1,101,58Derivadas29,8132,07Simples69,0966,35AparicionesU.L.D.SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 4 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 más bajo que la media, que es de 2,44 puntos y que el grupo más numeroso, que es el de los términos simples, con un índice de 2,54 puntos. En este grupo distinguimos los siguientes tipos de palabras derivadas: • Derivadas con un sufijo • Derivadas con dos sufijos • Derivadas con un prefijo • Derivadas con un prefijo y un sufijo • Derivadas con un prefijo y dos sufijos Tabla 3.- Tipología de palabras derivadas Apariciones ULD Abs. Rel. Abs. Rel. 1 sufijo 417 90,65 175 86,21 2 sufijos 24 5,22 14 6,90 1 prefijo 4 0,87 3 1,48 1 prefijo + 1 sufijo 14 3,04 10 4,93 1 prefijo + 2 sufijos 1 0,22 1 0,49 GLOBAL 460 100,00 203 100,00 Las derivadas con un sufijo Como era de esperar, esta clase de palabras es la más numerosa dentro del grupo de las palabras derivadas. Contabilizamos 417 registros, lo que supone el 90,65% de las voces derivadas y 175 casos, es decir, el 86,20% de las unidades léxicas diferentes, lo que implica un índice de repeticiones de 2,38 puntos. Entre ellas figuran roque, montaña, cañada, degollada, baja, risco, cabezo y mirador, voces que dibujan, de nuevo, su orografía. Distinguimos en total 40 sufijos diferentes7. Vamos a analizarlos uno a uno: 7 No hemos incluido el sufijo -azo, a pues la voz que parece contenerlo, rumbazo, variante fonética de ribanzo, (TRAPERO (1999), p. 355), es para DÍAZ ALAYÓN un portuguesismo (1987), p. 138. AparicionesU.L.D.Tipología de palabras derivadas1 prefijo + 2 sufijos1 prefijo + 1 sufijo1 prefijo2 sufijos1 sufijoLINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 5 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo –a Este sufijo forma nombres a partir de sustantivos o de los participios de los que procede (loma de lomo)8. Se presenta en trece ocasiones, lo que supone un 3,12% sobre el conjunto de las 417 palabras derivadas. Ocupa el duodécimo lugar en lo que se refiere al número de registros. Se combina con cinco bases léxicas diferentes, es decir, genera el 2,86% de las unidades léxicas. En este sentido, ocupa el décimo lugar. Las voces en las que se presenta esta unidad sufijal son las siguientes: Guancha Jurona9 Rama Hila Loma De ellos, guanchay loma, con cinco registros; los demás términos aparecen una sola vez. Ejemplos: Degollada de la Guancha Loma de Cascante Rancho Jurona Ladera de Rama El sufijo -a(v) Este sufijo forma nombre a partir de verbos generalmente de la primera conjugación. Es un sufijo bastante importante, al menos en lo que se refiere al número de registros, pues aparece en veinticuatro ocasiones, lo que representa un 5,76% sobre el total de términos derivados con un sufijo, ocupando la sexta posición. Ahora bien, en lo que respecta al número de unidades léxicas diferentes que genera, este sufijo ocupa el octavo lugar, pues supone solo el 3,43% de las voces diferentes ya que se combina con seis bases léxicas diferentes, que son las que siguen: Baja Junta Raja Cerca Quiebra Rosa10 El más frecuente ha sido el término baja, con quince registros; rosa, con cinco; y los demás, con uno. Ejemplos: Baja del Burgado Roque de Iguala Quiebra Canillas Rosa de las Piedras El sufijo -acho, a Sufijo propio de los sustantivos y de los adjetivos con valor aumentativo y despectivo. Se trata de un elemento muy poco frecuente en la toponimia de la isla de La Gomera. Se localizan solo cinco registros del término picacho, lo que supone un 1,20% sobre el total de palabras derivadas con un sufijo y solo un 0,57% sobre el número de unidades léxicas diferentes que genera, un sufijo muy poco productivo. Ejemplo: Baja del Picacho 8 Definición tomada de E. SANTANA (2000), p. 280. 9 Este término es una variante de hurona, pues en esta voz, como bien advierte el DDEC (Diccionario diferencial del español de Canarias), se suele aspirar la h- inicial. Por otro lado, hemos excluido del cómputo la palabra urona, que la registramos en dos ocasiones, por entender que no se refiere a este animal, sino que se trata de un guanchismo pues así aparece en la relación que nos ofrece M. TRAPERO (2007), p.430. 10 Hemos considerado que este término deriva de rozar, tal y como manifiesta G. TORRES (2002), p. 137. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 6 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -ajo, a Este elemento sufijal forma sustantivos y adjetivos con valor entre despectivo y diminutivo. Solo aparece en la toponimia de esta isla una vez y lo hace en el término cascajo. Representa, por ende, un porcentaje muy bajo tanto sobre el número de registros, exactamente del 0,24%, como sobre el número de palabras diferentes, el 0,57%. Ejemplo: Presa del Cascajo El sufijo –al Se trata de un sufijo propio de sustantivos, para indicar el lugar en el que abunda el primitivo (palmeral), y de adjetivos, para indicar relación o pertenencia (institucional). Esta unidad sufijal ocupa el undécimo lugar en lo que se refiere al número de registros, pues de términos que lo contengan se contabilizan dieciséis, lo que representa el 3,87% de los registros correspondientes a los derivados monosufijales. Ahora bien, si añadimos los registros correspondientes a su variante alomórfica-ar, el sufijo ocuparía el noveno lugar, con veinte registros, es decir, un 4,83% sobre el total de ocurrencias de palabras derivadas con un sufijo. Por otro lado, en relación con el número de voces diferentes11 en las que participa, ocupa la cuarta posición de los cuarenta y un sufijos que aparecen en la toponimia de la isla de La Gomera, pues contabilizamos doce, lo que porcentualmente abarca al 6,94% de todas las palabras diferentes derivadas monosufijales. Si en este caso añadimos también las palabras diferentes que genera su variante alomórfica, alcanzaría el 8,66% y ocuparía, por tanto, la misma posición. Los casos son los siguientes: Berodal12 Helechal Nacional Borral Licensial13 Pedregal Costal Lajal Retamal Gamonal Moral Tabaibal14 La mayoría de los términos aparecen en un solo topónimo, a excepción de berodal, que aparece en tres, y de borral y helechal, en dos cada uno. Ejemplos: El Berodal Licensial El Tabaibal El sufijo –anca Es un sufijo que se adjunta a los sustantivos para aportar un valor generalmente despectivo. Este elemento es de muy baja frecuencia al menos en los topónimos de esta isla pues aparece solo en el término pilanca con un único registro, lo que implica un 0,24% de registros sobre el total y un 0,57% en lo que respecta al número de unidades léxicas diferentes. Un sufijo, por tanto, muy poco representativo. Ejemplo: Cañadas Pilancas 11 En esta isla, -ar se comporta como forma casi complementaria a -al, pues solo observamos una base léxica que elige indistintamente ambas variantes, retamal y retamar, en la misma proporción. 12 Según TRAPERO (2007), p. 422, derivado de berode, guanchismo. 13 Este término es la variante del colectivo inciensalen la que se ha producido, por un lado, una prótesis del fonema l- y, por otro, dos metátesis, la del fonema -n y la de la yod. 14 Este término deriva de tabaiba, un guanchismo. TRAPERO (2007), p. 427. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 7 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -ano, a Se trata de un elemento sufijal propio de sustantivos y de adjetivos que indica procedencia (aldeana). Solo se registra en el término romana, por lo que su importancia relativa es muy baja, un 0,24% del total de registros correspondientes a los términos derivados monosufijales. El único registro es el que aparece en el ejemplo que citamos, lo que supone la más baja representatividad en lo que atañe a las unidades léxicas diferentes, exactamente del 0,57%. Ejemplo: Piedra Romana El sufijo -año, a Sufijo que tiene el mismo significado que «-áneo» y forma adjetivos y nombres derivados de verbos o de otros nombres: ‘hazaña, montaña, huraño, travesaño’. También, equivaliendo a «-ano», nombres que significan «el que guarda»: ‘ermitaño’15. Se trata de un sufijo del que contabilizamos veintinueve registros que lo contienen, lo que implica el 6,95% de los que corresponden a este tipo de derivados. Por el contrario, es un sufijo muy poco frecuente en cuanto al número de palabras diferentes, pues solo aparece en el término montaña, lo que supone solo el 0,57% de las unidades léxicas diferentes en el grupo de los derivados con un sufijo. Ejemplo: Montaña del Dinero El sufijo –ar Este sufijo, al igual que su alomorfo -al, se combina con sustantivos para indicar el lugar en el que abunda el primitivo, y con adjetivos, para indicar relación o pertenencia. Su productividad es bastante más baja que la de su alomorfo -al, tanto en lo que se refiere al número de registros de estos términos, que ascienden a cuatro, esto es, un 0,96%,como con respecto al número de bases léxicas con las que se combina, solo tres, es decir, un 1,71%. Las voces en las que aparece son las siguientes: Pajar Palmar Retamar El segundo de ellos es el único que cuenta con dos registros. Ejemplos: Pajares Blancos Casas el Palmar El sufijo -ario, a Sufijo típico de los sustantivos y de los adjetivos. En el segundo caso indica relación con aquello a lo que alude la base derivativa (embrionario). En el primero indica, entre otras cosas, profesión (boticario), persona a la que se cede algo (concesionario) o el lugar donde se guarda lo significado por el primitivo (campanario). Es muy poco frecuente en la toponimia de esta isla. Aparece en los términos Candelaria y santuario una sola vez, por lo que su representatividad alcanza solo un 0,48% del total y un 1,14% en cuanto al número de bases léxicas diferentes con las que se combina. 15 Definición tomada de E. SANTANA (2000), p. 251. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 8 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Ejemplos: Iglesia de Candelaria Santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe El sufijo –ción Forma sustantivos a partir del verbo que indican acción y efecto. No es un sufijo especialmente productivo en la toponimia en general y tampoco lo es en el caso de La Gomera. Solo aparece en los registros Concepción y Encarnación, con dos apariciones para el primer caso y una para el segundo. Por ello, el porcentaje en relación con el número total de palabras derivadas con un sufijo supone solo el 0,72% y en lo que se refiere al número de palabras diferentes que genera, representa solo el 1,14%. Ejemplos: Barranco de Concepción Iglesia de Encarnación El sufijo -da Sufijo de género inherente que forma sustantivos derivados de verbos o sustantivos. Se puede presentar de dos formas, -ada e -ida, cuando los derivados proceden de verbos, y de la primera, en el caso de que derivan de sustantivos. Los que proceden de sustantivos pueden indicar conjunto (fritada), contenido (cucharada), periodo (otoñada), golpe (pedrada), acción, incluso con matiz peyorativo (trastada) y abundancia o exceso (panzada). Los derivados de verbos de la primera conjugación suelen denotar acción y efecto (llamada). Se trata del sufijo más importante en cuanto al número de registros, cuarenta y seis en total, lo que supone un 11,03% del total. En cambio, solo genera cuatro unidades léxicas diferentes, lo que representa el 2,31% del total de palabras diferentes derivadas monosufijales. Los vocablos son lo que siguen: Cabezada Cañada Degollada Lomada El más frecuente de los tres es cañada, con veintiún registros; seguido de degollada,con diecisiete; de lomada, con cinco; y de cabezada, con tres. Ejemplos: Presa Cañada de Vieja Lomada de Arguayoda El sufijo -dero, a Este sufijo forma sustantivos y adjetivos a partir de verbos. En los primeros suele indicar el lugar donde se realiza la acción que significa el verbo base (abrevadero), instrumento (regadera), acción reiterada en femenino singular (acechadera). En adjetivos puede indicar en ocasiones posibilidad (casadero) y en femenino plural, capacidad (entendederas). Se puede presentar precedido de las vocales temáticas correspondientes a las formas verbales de las que procede. Son siete los registros en esta isla, lo que supone un 1,68% con respecto al total de registros de este tipo de derivados y cinco los términos diferentes en los que aparece, lo que supone un 2,86% de las unidades léxicas diferentes de esta clase de palabras. Los términos son los que se muestran a continuación: Bailadero Manaderos Paridero Contadero Nacidero Ejemplos: Alto del Contadero Los Manaderos LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 9 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Fuente los Nacideros Barranco del Paridero El sufijo -do, a El sufijo -do,a aparece en sustantivos y en adjetivos derivados de sustantivos y de verbos de la primera conjugación. En algunos adjetivos expresa la presencia de lo significado por el primitivo y en otros, semejanza. En algunos sustantivos indica acción y efecto; en otros, conjunto; y en los demás, dignidad o cargo. Contabilizamos trece registros, lo que representa el 3,12% de los registros de los términos derivados con unsufijo. Aparece como sufijo de siete bases léxicas diferentes, lo que supone el 4,00% de las voces diferentes de esta clase, por lo que ocupa el séptimo lugar en frecuencia en esta isla. Aparece en los siguientes términos: Caído Encantada Pelado Cercado Jorado16 Quemado Colorado Los términos colorado, jorado y quemado son los que cuentan con tres registros; los demás solo aparecen una vez. Ejemplos: El Cercado Lomo Colorado Cueva Encantada Picacho de los Quemados El sufijo -dor, a Este sufijo se combina con bases verbales para generar sustantivos y adjetivos. Suele conservar la vocal temática correspondiente a las bases verbales a las que se adjunta. No es muy frecuente: contamos con once registros, es decir, representa el 2,64% del total de palabras derivadas con un sufijo. En lo que respecta a la generación de palabras diferentes, aparece en cinco términos, lo que representa el 2,86% de las 175 que hemos contabilizado. Las voces son las siguientes: Castrador Mirador Salvador Encantador Moledor Todos los términos aparecen en una sola ocasión, excepto mirador, que se presenta en siete ocasiones. Ejemplos: Barranco de los Castradores Presa de la Encantadora Mirador de Tarascunche Cerro Moledor El sufijo –dura Sufijo de sustantivos procedentes de verbos del que conserva su vocal temática, que es la que corresponde a su conjugación. 16 Según el DTC (Diccionario de toponimia canaria), la forma jorado es la que mantiene la vocal de la forma primitiva; no obstante, en esta isla se alterna con la variante en la que la vocal pretónica se cierra, esto es, jurado. Elegimos la más frecuente, que es la primera. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 10 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Es un sufijo poco frecuente en esta isla: solo aparece en el término herradura con dos registros, es decir, cubre solo el 0,48% del total de términos derivados monosufijales y el 0,57% de las unidades léxicas diferentes que corresponden a este grupo. Ejemplo: Punta Herradura El sufijo –e Sufijo átono que forma nombres unido a los sustantivos femeninos de los que procede: roque (de ‘roca’)17. Aparecen treinta y cinco registros, lo que representa un 8,39% del total de las palabras derivadas con un sufijo. Ocupa, por tanto, el tercer lugar en cuanto al número de ocurrencias. Ahora bien, dado que se presenta únicamente en el término roque, solo representa el 0,57% de las unidades léxicas diferentes que conforman este grupo. Ejemplo: Punta Roque Molino El sufijo -e(v) Sufijo que forma nombres a partir de verbos. Este sufijo cubre únicamente el 1,68% de los registros18de esta clase de derivados, pues son siete sus registros y el 2,29% de las voces diferentes, dado que se adjunta a cuatro bases léxicas diferentes que han dado como resultado los siguientes términos: Corte Lance Tanque Cruce19 En todos los casos con un único registro, salvo en el caso de cruce, que aparece con cuatro. Ejemplos: Lomo el Corte Cruce de Sardina Barranco del Lance Degollada del Tanque El sufijo -ejo, a Este sufijo, propio de los adjetivos y de los sustantivos, suele aportar un valor diminutivo y despectivo. En la toponimia de esta isla contabilizamos un único registro, correspondiente al término cangrejo, por lo que representa el porcentaje más bajo, exactamente el 0,24% de los términos derivados monosufijales y el más bajo también en lo que se refiere a las unidades léxicas diferentes, es decir, del 0,57%. Ejemplo: Playa del Cangrejo 17 Definición de E. SANTANA (2000), p. 284. 18 Hemos prescindido del sustantivo deje por tratarse de un guanchismo. TRAPERO (2007), p. 423. 19 Con esta voz se da un caso de homonimia gramatical. Para distinguir los registros que se refieren a `la intersección de dos caminos´ de los que se refieren al símbolo, nos hemos servido del morfema de número (las que aparecen en singular son registros de la primera voz) y del género del artículo que la precede, tal como nos indica M. TRAPERO (1999), pp. 193-194. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 11 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -ero, a El sufijo -ero, a es un signo que se combina con sustantivos y adjetivos para formar sustantivos. Suele indicar oficio (burrero), lugar donde abunda, se guarda, se deposita o del que se extrae algo (cantera), árboles frutales (higuera), utensilios (hormigonera), procedencia (palmero), etc. Es uno de los sufijos más importantes de la toponimia de la isla de La Gomera, si no es el más importante; por un lado, en lo que se refiere al número de registros, ocupa la segunda posición pues tenemos treinta y nueve contabilizados, lo que representa el 9,35% del total de palabras derivadas con un sufijo. Por otro lado, se sitúa en primera posición con respecto al número de unidades léxicas diferentes que genera, veintidós exactamente, lo que representa el 12,72% de todas las unidades léxicas diferentes. Esas unidades son las que se muestran a continuación: Agujero Frontera Pardelera Arenero Guirrera Peinero Cabrera Herrero Petrolera Caldera Higuera Sombrero Calera Igualero20 Tableros Cantera Ladera Veguero Carbonera Lamero Conchero Pajarero21 El término más frecuente es herrero, con cinco registros, seguido de calera y caldera, con cuatro; de cantera, con tres; de cabrera, conchero, higuera, ladera y sombrero, con dos; y los demás, con uno. Ejemplos: La Cantera La Carbonera Conchero de Bejira Cañada del Herrero Barranco Higuera Sombrero Ayamosna El sufijo -ete, a Este sufijo forma, diminutivos, despectivos u otras palabras de valor afectivo, a veces de manera no muy explícita, a partir de sustantivos y de adjetivos (regordete)22 . En cuanto al número de registros, aparecen diecisiete, esto es, un 4,08% del total, por lo que ocupa el noveno lugar en ocurrencias. Se nos presenta en nueve términos diferentes lo que supone el 5,14% de las voces diferentes monosufijales, la sexta posición en este caso. Los términos son los que figuran a continuación: Caleta Charqueta Meseta Carreta Corralete Risquete Caseta Hoyeta Vegueta De ellos, el más abundante es caleta, con cinco registros, seguido de meseta que cuenta con tres; charqueta y hoyeta cuentan con dos; los demás, con uno. Ejemplos: Barranco de Carretas Degollada de lasCharquetas La Meseta Risquete El sufijo –eto Sufijo que en sustantivos y en adjetivos tiene valor diminutivo en su origen (canaleto)23. 20 Tomamos este registro como un término derivado de iguala, que es catalogado como guanchismo por TRAPERO (2007), p. 425. 21 Consideramos que se trata de un derivado de pájaro, y no de paja; por ende, cuenta con un sufijo, y no con dos. 22 Definición tomada del DLE (Diccionario de la lengua española). 23 Definición tomada del DLE. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 12 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Se trata de una unidad sufijal poco frecuente en la toponimia de la isla de La Gomera, pues solo disponemos de un registro en el término ereto24, lo que representa solo un 0,24% sobre el conjunto de registros de esta clase de palabras y un 0,57% sobre el total de unidades léxicas diferentes monosufijales. Ejemplo: Eretos El sufijo –ez Este sufijo se adjunta a bases nominales antroponímicas para formar apellidos, esto es, los nombres de familia. Suárez es el único registro en la toponimia de La Gomera; por ello solo representa el 0,24% del total de este tipo de registros y el 0,57% de las voces diferentes con un sufijo. Ejemplo: Playa de Suárez El sufijo -ico, a Se trata de un sufijo que se adjunta a bases nominales y adjetivales para aportar un valor diminutivo o afectivo. Son dos los registros en la toponimia de La Gomera, lo que supone un 0,48%. Aparece en dos términos, en particular en dos antropónimos: Perico y Pilarica. Por lo tanto, representa el 1,14% de voces diferentes con un sufijo. Es, por tanto, un sufijo poco relevante. Ejemplos: Punta Perico Mirador de Pilarica El sufijo –il Sufijo que se combina con bases nominales y cuyos resultados son bien sustantivos, a veces con valor diminutivo (ministril), bien adjetivos, en los que indica relación o pertenencia (varonil). Registramos un único caso del término carril, lo que supone una tasa relativa muy baja, exactamente del 0,24% y en lo que atañe a la generación de palabras nuevas tiene la tasa mínima del 0,57%. Ejemplo: El Carril El sufijo -illo, a Este sufijo, que aporta un valor diminutivo o afectivo, se añade a bases nominales y adjetivales para formar sustantivos y adjetivos. En ocasiones aparece precedido de elementos de apoyo entre la base derivativa y el sufijo. Son veinticuatro los registros de vocablos con este sufijo, lo que representa un 5,76% del total de palabras derivadas monosufijales y ocupa en cuanto al número de registros la séptima posición. Sin embargo, es un sufijo muy importante en lo que atañe al número de bases léxicas diferentes con las que se combina, dieciséis exactamente, lo que supone un 9,14% del total de palabras diferente, lo que 24 Derivado de eres, término catalogado como guanchismo por TRAPERO (2007), p. 423. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 13 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 lo sitúa en tercera posición, después de -ero, a e -ito, a, que ocupan la primera y la segunda posición, respectivamente. Los términos en los que aparece son los siguientes: Anconsillo Chorrillo Puntilla Balillo25 Gatillo Roquillo Barquillo Hornillo Sabinilla Barranquillo Meriquilla26 Tabaibilla27 Cabecillas Palillo Canillas Piquillo De la mayor parte de ellos contabilizamos un registro, salvo cuatro de puntilla; tres de roquillo; y dos de barranquillo, chorrillo y palillo. De todos ellos, solo en el término anconsillo se ha servido de un elemento de apoyo, el fonema -s, entre la base, aguda acabada en consonante -n, y el sufijo. Ejemplos: Anconsillo El Barranquillo Degollada del Chorrillo El Hornillo Puntilla del Frontón Montaña los Roquillos El sufijo -ín, a Este sufijo forma apellidos a partir de nombres apelativos (Morín) o de antropónimos (Martín). En ocasiones forma diminutivos y despectivos a partir de sustantivos y de adjetivos (librín). Es poco frecuente en la toponimia de La Gomera: aparecen tres registros de Negrín, lo que representa un 0,72% sobre el total de palabras derivadas con un sufijo y un 0,57% en lo que se refiere al número de palabras diferentes que genera. Ejemplo: El Negrín El sufijo -ino, a Sufijo propio de sustantivos y de adjetivos. En los primeros suele indicar relación o pertenencia (palatino) o designar materia o semejanza (diamantino). Forma gentilicios (alicantino). En los sustantivos suele tener valor diminutivo (cebollino) Son ocho los registros que aparecen, es decir, representan un 1,92% sobre esta clase de palabras. Se ha combinado con tres bases léxicas diferentes, lo que supone el 1,71% de todas las palabras diferentes monosufijales. Los vocablos de los que hablamos son los que siguen: Molino Salinas Vizcaína Con unregistro del primer caso, cuatro del segundo y tresdel tercero. Ejemplos: Punta Salinas La Vizcaína 25 Derivado de balo, guanchismo según TRAPERO (2007), p. 422. 26 Para todos estos casos de derivados de guanchismos, M. TRAPERO habla de la españolización del guanche que «no solo ha actuado en el terreno fónico, sino también en el morfológico y en el léxico» (2007), p. 241. Consideramos, pues, meriquilla como un guanchismo españolizado a través de la derivación porque existe el término mérica, como guanchismo, incluso en la propia isla de La Gomera. 27 Para TRAPERO (2007), p. 427, este término es también un sustantivo derivado del guanchismotabaiba. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 14 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -iño, a Este sufijo es un sufijo poco frecuente de nombres concretos, que introduce alguna variante en el significado de la palabra primitiva: ‘campiña’. Sufijo diminutivo, usado en Galicia y en algunas, pocas, palabras de significado propio en castellano: ‘corpiño’28. Solo aparece el término camiña con un registro: supone el 0,24% del total de estos términos y el 0,57% en cuanto al número de unidades léxicas diferentes que genera. Ejemplo: Punta Camiña El sufijo –ío Sufijo que forma adjetivos y sustantivos. En los primeros hacen referencia frecuentemente a la agricultura o a la ganadería (plantío); en los segundos, suele tener un valor colectivo o intensivo (gentío). Es poco frecuente en la toponimia de esta isla: observamos un registro, bajío, solamente en un topónimo, por lo que en el total representa solamente un 0,24% y en la generación de palabras diferentes, la tasa mínima, exactamente del 0,57%. Ejemplo: Bajío Falso El sufijo -ito, a Sufijo diminutivo propio de adjetivos y de sustantivos. Ocasionalmente se combina con bases adverbiales (ahorita) y gerundiales (andandito). Según M. Moliner, el más frecuentemente usado. Y esto es cierto en la toponimia de La Gomera, por un lado, en lo que se refiere al número de registros, pues ocupa la quinta posición de los cuarenta y un sufijos, pero la primera en relación con los demás diminutivos, pues lo registramos en veintiocho ocasiones, que representan el 6,71% sobre el total de ocurrencias de derivados con un sufijo. Por otro lado, en relación con el número de bases léxicas con las que se combina, ocupa la segunda posición detrás de -ero,a, pues aparece formando parte de veinte vocablos, lo que supone el 11,43% de las unidades léxicas diferentes con un sufijo. Esos términos son los siguientes: Cabecita Crucita Pajarito Cabecito Eresito29 Palmita Cabrito Erquito30 Rajita Camita Jarrita Roquito Cañita Lajita Salvajita Casita Lomito Zarcita Clavito Nuevita Aparecen tres registros de cabrito y de palmita; dos, de cañita, lomito, rajita y zarcita; y uno, de los demás términos. Ejemplos: Presa de Cabecita Cabecito Alto Picacho las Cañitas Las Nuevitas La Palmita Roquito Punta Oroja 28 Definición tomada de MARÍA MOLINER (1992). 29 Término derivado de eres, palabra catalogada como un guanchismo por TRAPERO (2007), p. 423. 30 Se trata de una palabra cuya base léxica, erques, es también un guanchismo. TRAPERO (2007), p. 423. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 15 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El sufijo -izo, a Sufijo que se combina con bases léxicas nominales, adjetivales y participiales para formar sustantivos y adjetivos. En los adjetivos suele denotar semejanza y propensión (rojizo). Cuando derivan de sustantivos indican posesión de lo significado por el primitivo o de sus cualidades (calizo). Los derivados de participios indican propensión a ejecutar, causar o recibir la acción del verbo primitivo (olvidadizo). A veces aparecen en sustantivos que suelen designar un lugar (pasadizo). Es muy poco frecuente: observamos solo el término canalizo con dos apariciones, por lo que le corresponde solo el 0,48% de los registros de los términos derivados y el 0,57% de las unidades léxicas diferentes de esta clase. Ejemplo: El Canalizo El sufijo –ncia Este sufijo forma nombres de cualidad o de acción a partir de bases léxicas verbales (perseverancia). Es solo uno el registro que se observa en este corpus, instancia, lo que supone el 0,24% sobre el total de términos en los que ha operado una derivación sufijal y el 0,57% de voces diferentes de este tipo. Ejemplo: Lomo de la Instancia El sufijo –nte Este sufijo deverbal da como resultado adjetivos y sustantivos e indica `que ejecuta la acción expresada por la base´. Contabilizamos tres registros en la isla, lo que representa un 0,72% sobre el total. Su representatividad en cuanto al número de unidades léxicas diferentes es del 1,14%, pues solo aparece como elemento sufijal en dos términos: cascante y pescante. Ejemplos: Playa Cascante Pescante El sufijo –o Sufijo átono que forma nombres unido a los sustantivos femeninos de los que procede: helecho (de ‘helecha’)31. Son veintitrés los registros que contabilizamos de términos que contienen este sufijo en la isla de La Gomera, que representa el 5,52% sobre el total de términos derivados con un sufijo, una cifra relevante que lo sitúa en octava posición. Aparece en diez bases léxicas diferentes, es decir, participa en el 5,71% de las unidades léxicas diferentes monosufijales y ello lo sitúa en el quinto lugar. Los vocablos en los que aparece son los siguientes: Almácigos Charco Hoyos Cabezo Espino Rejo Canarios Gomero32 Castaños Granados 31 Definición tomada de E. SANTANA (2000), p. 277. 32 Derivado del término Gomera, voz de origen guanche según TRAPERO (2007), p. 424. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 16 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 El más abundante es cabezo, con siete registros, seguido de charco, con cuatro; de espino, con tres; de almácigo y castaño, con dos; y los demás, con uno. Ejemplos: Cabezada Almácigos Cabezo del Gatillo Charcos los Machos Rincón de los Hoyos El sufijo -o(v) Sufijo átono que se adjunta a bases léxicas verbales para formar sustantivos de acción (abono). Son diecisiete los registros que aparecen en la isla de La Gomera, es decir, el 4,08% de las ocurrencias de derivados monosufijales. Son seis las bases léxicas diferentes con las que se combina, lo que supone el 3,43% de las voces diferentes de esta clase de palabras, que son las que aparecen en estas columnas: Abrigo33 Rancho34 Risco Adivino Raso Salto Todas se registran una sola vez, salvo el término risco, del que aparecen diez registros, y de raso, tres. Ejemplos: Montaña del Adivino Rancho Jurona Risco de Guadá Bajas del Salto El sufijo -ón, a Sufijo con valor aumentativo propio de sustantivos y de adjetivos que derivan de sustantivos, de adjetivos y de verbos. Contabilizamos doce registros35 con este elemento sufijal, lo que supone el 2,88% de esta clase de palabras. Aparece en seis términos diferentes, es decir, representa el 3,43% de las voces diferentes monosufijadas. Veámoslas: Cardones Frontón Gurón Espigón Galeón Toscón36 Tanto gurón como toscón forman parte de tres topónimos; cardón y espigón, de dos; y los demás, solo de uno. Ejemplos: 33 Según afirma M. TRAPERO (1999), p. 105, se trata de un derivado de abrigar. 34 Según defienden M. TRAPERO y E. SANTANA (2016), «En las hablas de Canarias el término rancho es muy polisémico; desde referir la reunión de un grupo de personas (y especialmente cuando se trata de un tenderete musical y folclórico, como es el caso de los "Ranchos de ánimas" o los "Ranchos de Pascua"), hasta una comida típica de la gastronomía canaria. Pero como término geográfico, en la toponimia de El Hierro los Ranchos son cuevas naturales, preferentemente en la costa, con capacidad para varias personas, y que suelen ser utilizadas ocasionalmente por pescadores de tierra y gentes de la mar. Se trata en este caso de un uso arcaizante coincidente con el significado primero que tuvo el término rancho como “lugar donde se acomodan una o varias personas, especialmente soldados, marinos y gentes que viven fuera de poblado”». 35 Hemos excluido como posibles derivados con el sufijo -ón, a los registros anchón y luchón por entender que, según afirma TRAPERO (2007), pp. 420-426, son dos guanchismos que no se han españolizado y, por ende, no se puede afirmar que hayan sufrido, por ejemplo, procesos de derivación en el español, por mucha similitud que tengan con otros vocablos simples españoles como ancho y lucha respectivamente, ya que no disponemos de sus correspondientes palabras simples. En cambio, el término gurónsí se puede entender como un derivado de guro, variante de goro según TRAPERO (2007), p. 208, pues, por un lado, tenemos constancia de que en la toponimia aparece guro como término simple y, por otro, porque se ha «españolizado» de tal modo que incluso admite flexión en número pues así aparece registrado en dos topónimos de La Gomera: El Guro, en singular, y Los Guros, en plural. 36 Aparece contabilizada la variante tostón, que se registra solo en una ocasión. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 17 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Barranco de los Cardones El Espigón Punta del Gurón Barranco de Toscón El sufijo -oso, a Este sufijo forma adjetivos derivados de sustantivos, de adjetivos o de verbos. Indica abundancia de lo expresado en la base. Contabilizamos en nuestro corpus dos registros que suponen solo el 0,48% del total de derivados monosufijales. Aparece en dos términos, fragoso y vistoso, por lo que su representatividad en la generación de voces nuevas se reduce al 1,14% dentro de esta clase de derivados. Ejemplos: Lomito Fragoso Alto Vistoso El sufijo -oto, a Sufijo para formar aumentativos y despectivos a partir de adjetivos y de nombres. Es un sufijo muy poco frecuente, pues el único término en el que aparece dicho sufijo es gaviota en dos ocasiones, por lo que representa tan solo el 0,48% del total de los registros de voces monosufijadas y el 0,57% en la generación de nuevos vocablos. Ejemplo: Punta de la Gaviota El sufijo –una Se trata de un sufijo muy poco productivo que se adjunta a bases léxicas nominales para formar sustantivos con un cierto valor diminutivo (corderuna) o generalizador (hambruna). Es muy poco frecuente. En la toponimia de la isla de La Gomera solo hemos localizado dos registros del vocablo laguna, lo que implica que representa solo el 0,48% del total de esta clase de términos derivados. Además, dado que solo participa en la formación de una voz, su representatividad en lo que se refiere a las unidades léxicas diferentes es la mínima, exactamente el 0,57%. Ejemplo: Laguna Alta El sufijo –ura Sufijo que se une a bases léxicas adjetivales o participiales para formar sustantivos. Son seis los registros que contabilizamos en la toponimia de la isla de La Gomera, lo que supone el 1,44% del total de los términos derivados monosufijales. Es un elemento sufijal que ha participado en la generación de cuatro términos diferentes, lo que supone porcentualmente el 2,29% de las voces derivadas monosufijales diferentes. Esos términos son los que siguen: Amargura Sepultura Verdura Hondura Solo los términos hondura y sepultura cuentan con dos registros; los otros dos, con uno. Ejemplos: Caleta Hondura Playa de la Sepultura SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 18 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Tabla 4a.- Sufijos diferentes en las palabras derivadas con un sufijo ordenados alfabéticamente Apariciones ULD Apariciones ULD Sufijo Abs. Rel. Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. Abs. Rel. -a 13 3,12 5 2,86 -eto 1 0,24 1 0,57 -a (v) 24 5,76 6 3,43 -ez 1 0,24 1 0,57 -acho 5 1,20 1 0,57 -ico,a 2 0,48 2 1,14 -ajo 1 0,24 1 0,57 -il 1 0,24 1 0,57 -al 16 3,84 12 6,86 -illo,a 24 5,76 16 9,14 -anca 1 0,24 1 0,57 -ín 3 0,72 1 0,57 -ano,a 1 0,24 1 0,57 -ino,a 8 1,92 3 1,71 -año,a 29 6,95 1 0,57 -iña 1 0,24 1 0,57 -ar 4 0,96 3 1,71 -ío 1 0,24 1 0,57 -ario,a 2 0,48 2 1,14 -ito,a 28 6,71 20 11,43 -ción 3 0,72 2 1,14 -izo 2 0,48 1 0,57 -da 46 11,03 4 2,29 -ncia 1 0,24 1 0,57 -dero 7 1,68 5 2,86 -nte 3 0,72 2 1,14 -do,a 13 3,12 7 4,00 -o 23 5,52 10 5,71 -dor,a 11 2,64 5 2,86 -o (v) 17 4,08 6 3,43 -dura 2 0,48 1 0,57 -ón 12 2,88 6 3,43 -e 35 8,39 1 0,57 -oso 2 0,48 2 1,14 -e (v) 7 1,68 4 2,29 -ota 2 0,48 1 0,57 -ejo 1 0,24 1 0,57 -una 2 0,48 1 0,57 -ero,a 39 9,35 22 12,57 -ura 6 1,44 4 2,29 -ete,a 17 4,08 9 5,14 GLOBAL 417 100,00 175 100,00 -da-ero,a-e-año,a-ito,a-a (v)-illo,a-o-ete,a-o (v)-al-a-do,a-ón-dor,aSufijos diferentes más representativos en las palabras derivadas con un sufijo ordenados según el número de registros LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 19 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Tabla 4b.- Sufijos diferentes en las palabras derivadas con un sufijo ordenados según el número de registros Sufijo Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. -da 46 11,03 -dor,a 11 2,64 -oso,a 2 0,48 -ero,a 39 9,35 -ino,a 8 1,92 -ota 2 0,48 -e 35 8,39 -dero,a 7 1,68 -una 2 0,48 -año,a 29 6,95 -e (v) 7 1,68 -ajo 1 0,24 -ito,a 28 6,71 -ura 6 1,44 -anca 1 0,24 -a (v) 24 5,76 -acho,a 5 1,20 -ano,a 1 0,24 -illo,a 24 5,76 -ar 4 0,96 -ejo 1 0,24 -o 23 5,52 -ción 3 0,72 -eto 1 0,24 -ete,a 17 4,08 -ín,a 3 0,72 -ez 1 0,24 -o (v) 17 4,08 -nte 3 0,72 -il 1 0,24 -al 16 3,84 -ario,a 2 0,48 -iña 1 0,24 -a 13 3,12 -dura 2 0,48 -ío 1 0,24 -do,a 13 3,12 -ico,a 2 0,48 -ncia 1 0,24 -ón,a 12 2,88 -izo,a 2 0,48 GLOBAL 417 100,00 -ero,a-ito,a-illo,a-al-o-ete,a-do,a-a (v)-o (v)-ón-a-dero-dor,a-da-e (v)Sufijos diferentes más representativos en las palabras derivadas con un sufijo ordenados según el número de ULDSALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 20 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Tabla 4c.- Sufijos diferentes en las palabras derivadas con un sufijo ordenados según el número de ULD Sufijo Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. Sufijo Abs. Rel. -ero,a 22 12,57 -e (v) 4 2,29 -dura 1 0,57 -ito,a 20 11,43 -ura 4 2,29 -e 1 0,57 -illo,a 16 9,14 -ar 3 1,71 -ejo 1 0,57 -al 12 6,86 -ino,a 3 1,71 -eto 1 0,57 -o 10 5,71 -ario,a 2 1,14 -ez 1 0,57 -ete,a 9 5,14 -ción 2 1,14 -il 1 0,57 -do,a 7 4,00 -ico,a 2 1,14 -ín 1 0,57 -a (v) 6 3,43 -nte 2 1,14 -iña 1 0,57 -o (v) 6 3,43 -oso 2 1,14 -ío 1 0,57 -ón,a 6 3,43 -acho 1 0,57 -izo,a 1 0,57 -a 5 2,86 -ajo 1 0,57 -ncia 1 0,57 - 5 2,86 -anca 1 0,57 -ota 1 0,57 -dor,a 5 2,86 -ano,a 1 0,57 -una 1 0,57 -da 4 2,29 -año,a 1 0,57 GLOBAL 175 100,00 Las derivadas con dos sufijos Los casos son mucho menos numerosos que los términos que contenían un sufijo, pero muy interesantes desde un punto de vista filológico pues nos ofrecen numerosas combinaciones que, si bien no son anómalas, sí que son peculiares. Este tipo de derivados ocupa el segundo lugar en importancia en el grupo de las palabras derivadas pues, por un lado, contabilizamos en total veinticuatro ocurrencias de palabras que contienen dos elementos sufijales, lo que supone tan solo el 1,56% de los registros presentes en la toponimia, y el 5,22% en el grupo de las palabras derivadas. Esas unidades resultantes representan solo el 2,21% de las unidades léxicas diferentes derivadas, pero encierran un valor mucho mayor. Veamos primero cuáles son: Callejón Hoyetón Montañeta Carretón Joradillo Moralito Escobonal Lomadilla Palmarejo Estanquillo37 Manantial Pasadilla Higueral Molinito Por otro lado, llegan a ser catorce las bases léxicas diferentes que combinándose con dos unidades sufijales generan el mismo número de voces diferentes, lo que implica que el índice de repeticiones de los registros sea de 1,71 puntos, muy bajo con respecto a la media. Las voces más repetidas son palmarejo, joradillo, montaneta, manantial,molinito y moralito. Su valor, en segundo lugar, está, por un lado, en el número de combinaciones diferentes, que alcanzan la docena. Son las siguientes: Tabla 5.- Combinaciones de sufijos en las derivadas con dos sufijos -al -ito,a Moralito -eja -ón,a Callejón -año,a -ete,a Montañeta -ero,a -al Higueral -ar -ejo, a Palmarejo -ete,a -ón,a Hoyetón -da -illo,a Lomadilla -ino,a -ito,a Molinito -do,a -illo,a Joradillo -ón,a -al Escobonal -o(v) -illo,a Estanquillo -nte -al Manantial 37 Según M. TRAPERO (1999), p. 215, este término es derivado de estanco y no de estanque. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 21 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 En ellas hay rasgos sobre los que hemos de llamar la atención: en primer lugar, los elementos que participan en este tipo de combinaciones; en segundo lugar, la confirmación de que -al y -ar son variantes alomórficasdisimilatorias que vienen condicionadas por el contexto articulatorio38, fenómeno que se manifiesta con claridad en moralito, palmarejo e higueral. Y, por último, por la gran variedad de sufijos diferentes en una muestra tan pequeña, exactamente catorce. Los presentamos a continuación en una tabla en la que se analiza la frecuencia de cada uno, estableciendo si aparece en primero o en segundo lugar y, en dicha posición, en cuántas palabras diferentes participan: Tabla 6.- Frecuencia de los sufijos según su posición en las derivadas con dos sufijos ordenados alfabéticamente Apariciones ULD Sufijo 1ª Posición 2ª Posición Total 1ª Posición 2ª Posición Total -al 2 4 6 1 3 4 -aña 2 0 2 1 0 1 -ar 0 0 0 1 0 1 -da 2 0 2 2 0 2 -do,a 2 0 2 1 0 1 -e (v) 2 0 2 1 0 1 -ejo,a 3 4 7 1 1 2 -ero,a 2 0 2 1 0 1 -ete,a 4 3 7 2 1 3 -illo,a 0 6 6 0 4 4 -ino,a 0 0 0 1 0 1 -ito,a 0 4 4 0 2 2 -nte 0 0 0 1 0 1 -ón,a 0 3 3 1 3 4 GLOBAL 19 24 43 14 14 28 En este caso, los sufijos que ocupan el primer lugar son muy variados: doce sufijos diferentes para catorce registros. Así tenemos los registros moralito, palmarejo, montañeta, higueral con los sufijos denominales-al /-ar; -año, a; -ero, a, respectivamente; y los casos de lomadilla, pasadilla, joradillo, estanquillo, molinito y manantial con los sufijos deverbales -da, para los dos primeros, y-do, a; -o(v); -ino, a y -nte respectivamente, para los demás. Sin embargo, en los demás registros los sufijos que ocupan el primer lugar son sufijos de los tipos aumentativo, como -ón, a en escobonal; o diminutivos-despectivos, como -ete, a, en carretón y en hoyetón, y -ejo, a, en callejón. La segunda posición, por el contrario, la ocupan fundamentalmente el diminutivo -illo, a, que es el más frecuente, pues se combina con cuatro términos derivados, el aumentativo -ón, a, con tres y, en menor proporción, el diminutivo -ito, a, con dos, y los diminutivos-despectivos -ejo, a y -ete, a, solo con uno. Por otro lado, contamos con tres registros que se combinan con el colectivo -al. En fin, lo normal, por tanto, en este tipo de sufijaciones es que el primer lugar lo ocupen sufijos no apreciativos sin que exista una clara preferencia por los denominales o por los deverbales; el segundo, por el contrario, lo suelen ocupar los apreciativos, con preferencia por el diminutivo -illo, a. Ejemplos: El Escobonal Degollada del Hoyetón Lomadilla Montañetas Pardas Loma del Palmarejo La Pasadilla 38 BENÍTEZ (2018), pp. 1-11. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 22 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Las derivadas con prefijo Este tipo de derivados es muy poco frecuente en la toponimia en general y en particular en la de la isla de La Gomera. Ocupa la penúltima posición tanto en relación con los tipos de palabras como a las clases de derivados. Los derivados con un prefijo son muy poco frecuentes: cuatro registros, que representan el 0,26% de los términos derivados, y tres bases léxicas diferentes, que suponen el 0,47% de las unidades léxicas diferentes derivadas. Por lo tanto, el índice de repeticiones es de 1,33 puntos, mucho más bajo que la media, que alcanza los 2,44 puntos. Tabla 7.- Frecuencia de los prefijos en las derivadas con un prefijo Aparicione ULD Abs Rel. Abs. Rel. A- 1 25 1 33 Re- 3 75 2 67 TOTAL 4 100 3 100 Son dos las unidades prefijales. Estudiémoslas por partes: El prefijo a- Prefijo sin significación precisa. En nuestros registros indica movimiento, dirección en el espacio y en el tiempo. En cuanto a la frecuencia, el prefijo a- es poca, tanto en lo que se refiere al número de registros, pues solo aparece un término que lo contiene, como con respecto al número de términos diferentes que genera. Supone el 25% de las formas prefijadas y el 33% de las unidades léxicas diferentes. Ejemplo: Valle Abajo El prefijo re- Elemento prefijal que puede indicar `repetición´ (rehacer), ` movimiento hacia atrás´ (refluir), `intensificación´ (recargar), `oposición´ o `resistencia´ (rechazar) y `negación´ (reprobar). Este prefijo es muy poco frecuente, pues de él solo contabilizamos dos términos que lo contienen y tres registros: rehoya, con uno, y repecho, con dos. Por lo tanto, su frecuencia relativa a los elementos AparicionesU.L.D.Frecuencias de los prefijos en las derivadas con un prefijoRe-A-LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 23 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 formados a través de la prefijación es bien alta, exactamente del 75%. En lo que respecta a las voces diferentes, este sufijo representa el 66,66% de las palabras diferentes prefijadas. Ejemplos: La Rehoya Montaña del Repecho Las derivadas con un prefijo y un sufijo Este tipo de palabras es poco frecuente en el español y en la toponimia. Ocupa la quinta posición en relación con la clase de palabras, por detrás de la composición, pero muy cerca de ella. Y la tercera dentro del grupo de los derivados. Ahora bien, no son extrañas en el caso de La Gomera en la que son catorce los registros en los que se observa prefijación y sufijación de manera simultánea, lo que representa el 0,91% de los registros de la toponimia y el 3,04% de los términos derivados. Pero, lo más interesante desde el punto de vista filológico es que el índice de repeticiones es muy bajo, solo de 1,40 puntos, pues son diez las bases léxicas diferentes que se someten a este doble procedimiento derivativo, que abarca el 1,58 de todas las unidades léxicas diferentes presentes en la toponimia de esta isla y el 4,91% de las palabras derivadas. Veamos las formas en las que se manifiestan: Asomada Descansadero Remolino Apartadero Desgajada Atajo Revolcadero Desnucada Atravesado Embarcadero En lo que se refiere a las unidades prefijales, contamos con un repertorio algo reducido, esto es, cuatro diferentes: a-, des-, em- y re-. El más frecuente es el primero, pues se combina con cuatro bases léxicas diferentes: asomada, apartadero, atajo y atravesado. En segundo lugar, el prefijo des- se presenta en tres términos: en descansadero, en desgajada y en desnucada. El tercer prefijo por frecuencia es re-, pues solo se combina con dos bases léxicas: con remolino y con revolcadero. Y, por último, el prefijo em-, en el registro embarcadero. En cuanto a los sufijos, distinguimos dos tipos en cuanto a la categoría resultante: los que dan como resultado adjetivos, solamente el sufijo deverbal -do, a, frente a los demás, que dan como resultado sustantivos. En este grupo distinguimos los deverbales -dero, a; -da; -ino, a y -o(v). El más frecuente, sin duda alguna, es el sufijo-dero, a. Ejemplos: Montaña de la Asomada Los Descansaderos Punta Desnucada Los Apartaderos Barranco del Revolcadero El Atajo Las derivadas con un prefijo y dos sufijos Esta clase de palabras es muy poco frecuente en la isla de La Gomera. Localizamos un registro de un único término, asomadita. Ello implica que la representatividad de este tipo de formación en relación con el conjunto de términos sea del 0,06% y en el grupo de derivadas, del 0,23%. Si aparece únicamente un término, es razonable que porcentualmente solo represente el 0,16% de las unidades léxicas diferentes que distinguimos en la toponimia de esta isla y el 0,48% de las palabras derivadas. El índice de repeticiones se reduce, por tanto, al mínimo. Ejemplo: La Asomadita Las compuestas La creación de palabras a través de la unión de otras ya existentes es un fenómeno habitual y frecuente en muchas lenguas y, en especial, del español. En el arte de nombrar el territorio es un SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 24 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 fenómeno menos frecuente de lo esperado, pero no extraño, al hemos en el territorio que analizamos. Este tipo de formación ocupa el cuarto lugar en lo que respecta a la tipología de palabras, después de las palabras simples, de las derivadas con un sufijo, y de las derivadas con dos sufijos, pero seguidas muy de cerca por las derivadas con un sufijo y con un prefijo. Son diecisiete los registros compuestos que aparecen en la toponimia de La Gomera, pero solo diez los registros diferentes, lo que deja de manifiesto que el índice de repeticiones es de 1,7 puntos. Distinguimos diferentes tipos en cuanto a sus formantes: Aeropuerto Helipuerto Postreragua Antoncojo Ibo-Alfaro Puntallana Pejerreyes Vallehermoso Guincho Apartacaminos Como se ha venido haciendo hasta ahora, presentamos la frecuencia absoluta y la relativa en lo que se refiere al número de registros y al número de unidades léxicas diferentes generadas de cada clase de compuesto: Tabla 8.- Frecuencia de los tipos de compuestas Apariciones ULD Abs. Rel. Abs. Rel. Adj. + sust. 1 10,00 1 5,88 Sust.+ adj. 3 30,00 6 35,29 Verb.+ sust. 1 10,00 1 5,88 Sust. + sust. 3 30,00 7 41,18 Bases léxicas griegas o latinas + sust. 2 20,00 2 11,76 GLOBAL 10 100,00 17 100,00 La combinación de adjetivo y sustantivo es una combinación frecuente en el español; sin embargo, en la isla de La Gomera solo contamos con un término y un registro, postreragua. Por tanto, en lo que se refiere al número de apariciones alcanza el 5,88% de los términos compuestos y el 10% de las unidades léxicas diferentes. Ejemplo: La Postreragua Sust. + adj. Este tipo de combinación es también habitual en el español general. En esta isla contabilizamos seis registros, lo que supone que tiene una alta frecuencia en relación con este tipo de formación, exactamente un 35,29% y el 30% en lo que atañe al número de voces diferentes que genera. Los términos resultantes son los que siguen: Antoncojo Puntallana Vallehermoso Contabilizamos dos registros de cada uno. Ejemplos: Presa de Antoncojo Andenes de Puntallana Verb. + Sust. Los compuestos de un verbo más sustantivos son uno de los compuestos más frecuentes del español general, pero no de la toponimia de La Gomera, pues solo contamos con un registro de LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 25 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 apartacaminos. Ello supone que su frecuencia relativa sea del 5,88%. Al existir solo un término en el que se da esta formación, solo supone el 10% de los términos diferentes en el grupo de los compuestos. Ejemplo: Apartacaminos Sust. + sust. Este tipo de compuesto es frecuente en el español general. En La Gomera contabilizamos siete registros, la formación más abundante, lo que se manifiesta en su frecuencia relativa, del 41,18%. En lo que se refiere al número de términos diferentes ocupa el 30% de los compuestos diferentes, formación que junto con la formada por un sustantivo más un adjetivo son las que tienen la más alta capacidad generadora, por cuanto que distinguimos tres vocablos diferentes en cada caso. Las palabras resultantes son las siguientes: Guincho Ibo-Alfaro Pejerreyes Sin duda, el término más frecuente es guincho, pues de él contabilizamos cinco registros; los demás compuestos de este tipo aparecen en una sola ocasión. Ejemplos: Barranco del Guincho Punta Pejerreyes Bases léxicas griegas o latinas + sust. Este tipo de compuestos no es extraño en el español. Nosotros, en la toponimia de La Gomera, localizamos dos, correspondientes a los términos aeropuerto y helipuerto. La frecuencia relativa de este tipo de formación en relación con los demás compuestos es del 11,76%. Este tipo de formación supone el 20% de los términos compuestos diferentes. Ejemplos: Aeropuerto de la Gomera Helipuerto CONCLUSIONES La toponimia de la isla de La Gomera nos ha brindado la oportunidad de comprobar que en un corpus reducido también se dan varios tipos de palabras en lo que se refiere a su formación. Es verdad que el corpus del que disponemos no es completo, pero es suficiente para acercarnos a lo que sucede en la toponimia desde el análisis de la formación de los términos que la integran. Es muy interesante observar que en un corpus tan reducido, que no llega a los novecientos topónimos formados por algo más de mil quinientas unidades léxicas, se den tantos fenómenos en lo que atañe a la creación léxica. Y eso tiene, entre otras justificaciones, el que el índice de repeticiones sea tan bajo, solamente algo superior a los dos puntos. De entrada, distinguimos tres clases de palabras: las simples, es decir, las formadas por una base léxica y sus correspondientes morfemas flexivos si los hubiera; por otro lado, las palabras derivadas, dentro de las que las hay con uno y con dos sufijos, derivadas solo con un prefijo, derivadas con un prefijo y un sufijo, y derivadas con un prefijo y dos sufijos. Y, por último, palabras compuestas. Sin duda, las más numerosas son las simples, en las que incluimos los numerosos términos del sustrato prehispánico y los foráneos correspondientes a las diferentes etapas de la conquista, principalmente portuguesismos, sin dejar atrás todas las patrimoniales que hemos clasificado como tal. SALVADOR G. BENÍTEZ RODRÍGUEZ 26 Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 Este grupo contempla casi el setenta por ciento de las unidades léxicas y más del sesenta y cinco por ciento de las unidades léxicas diferentes. El segundo lugar en importancia relativa y absoluta lo ocupa, en efecto, el grupo de las derivadas, que representa casi un treinta por ciento de los registros y más del treinta por ciento de las unidades léxicas diferentes. Dentro de este grupo, el más relevante es, como era de esperar, el de las palabras derivadas con un sufijo, en el que detectamos cuarenta unidades sufijales diferentes. Los más representativos son -da; -ero, a; -e; -aña; -ito, a; -a(v); -illo,a; -o; -ete,a; y -al, que ocupan los diez primeros puestos en relación con el número de registros; y -ero, a; -ito, a; -illo, a; -al; -o; -ete, a; -do, a; -a(v); -ón, a; y -a, que son, en este orden, los más numerosos en lo que se refiere a la creación de unidades léxicas diferentes. En lo que atañe a las palabras derivadas con dos sufijos, estas ocupan la segunda posición en importancia, bien por lo que se refiere al número de registros, bien en lo que respecta al número de unidades léxicas diferentes que genera, bien por las diferentes combinaciones que nos brinda. Por otro lado, las derivadas con prefijo, por el contrario, son mucho menos abundantes tanto en lo que se refiere al número de unidades afijales, como al número de registros y al número de unidades léxicas diferentes que genera. Por el contrario, sí son algo más frecuentes y generan bastantes más voces nuevas los vocablos en los que participa la prefijación y la sufijación, que en ocasiones es simultánea, pero en otros términos, no. Por otro lado, en lo que atañe a las palabras que contienen un prefijo y dos sufijos observamos un único registro que es anunciativo de que más casos como este podemos encontrar cuando se complete y se actualice el registro del corpus de la isla de La Gomera. Por último, la composición, fenómeno que no es extraño en esta isla, ocupa la tercera posición en la creación léxica, después de los términos derivados monosufijales y bisufijales en lo que se refiere al número de registros y de la misma importancia que los derivados con un prefijo y un sufijo. Los tipos relevantes son dos: los formados por sustantivo más adjetivo y por dos sustantivos. Toda esta variedad y riqueza de procesos de creación léxica ponen de manifiesto que incluso en corpus reducidos, la toponimia explota siempre la mayor parte de los recursos que pone la lengua a su disposición en el arte de comunicar nombrando una realidad paisajística y orográfica que, cuando menos, se presenta espectacular. REFERENCIAS AFONSO PÉREZ, L. (dir.) (1997).Gran atlas de Canarias.Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria. ALMEIDA, M. y DÍAZ-ALAYÓN, C. (1988). El español de Canarias.Santa Cruz de Tenerife: Autores. BENÍTEZ RODRÍGUEZ, S. G. (2018). «Lingüística aplicada a los estudios toponomásticos.Disimilación entre líquidas en la expresión sufijal de lo colectivo en la toponimia de Gran Canaria». Anuario de Estudios Atlánticos, nº 64: 064-000. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9405Interinsular CORRALES, C.; CORBELLA, D. y ÁLVAREZ, Mª. Á. (1996). Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid: Arco Libros. CORRALES, C. y CORBELLA D. (2001). Diccionario histórico del español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios y Mutua Guanarteme. DÍAZ ALAYÓN, C. (1987a). Materiales toponímicos de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma. DÍAZ ALAYÓN, C. (1987b). La toponimia menor de La Palma, Resumen de la Tesis Doctoral. La Laguna: Universidad. DÍAZ ALAYÓN, C. (1987c). La toponimia menor de La Palma, Tesis doctoral, Edición en microfichas. La Laguna: Universidad. MOLINER, M. (1992). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. LINGÜÍSTICA, LENGUA Y TERRITORIO I: LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA TOPONIMIA… Anuario de Estudios Atlánticos 27 ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-029, pp. 1-27 PERERA LÓPEZ, J. (2005). La toponimia de la Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar: las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. La Gomera: AIDER. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASALE (2014). Diccionario de la lengua española.Madrid: Espasa-Calpe. SANTANA MARTEL, E. (2000). La toponimia de Gran Canaria. Estudio morfosintáctico y estadístico. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria TORRES CABRERA, G. (2002). La toponimia de Fuerteventura. Puerto del Rosario (Fuerteventura): Cabildo de Fuerteventura. TRAPERO, M. (1995). Para una teoría lingüística de la toponimia. (Estudios de toponimia canaria).Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. TRAPERO, M. (1996). «Sobre la capacidad semántica del nombre propio».El Museo Canario, núm.11, pp. 337-353. TRAPERO, M. (1999). Diccionario de toponimia canaria: léxico de referencia oronímica.Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes; y Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria de la UNED. TRAPERO, M. (2000). «La morfología derivativa como procedimiento de creación léxica: Su especial importancia en la toponimia de Canarias. I, Diminutivos y aumentativos». En Estudios de dialectología dedicados a Manuel Alvar (con motivo del XL aniversario de la publicación de “El español hablado en Tenerife”). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, pp. 207-236. TRAPERO, M. (2007). Estudios sobre el guanche. La lengua de los primeros habitantes de las islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mapfre Guanarteme. TRAPERO, M. y SANTANA MARTEL, E. (2016). La toponimia de las islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: ULPGC (http://toponimiacanarias.ulpgc.es) [Última consulta el 28/05/2018]. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|