Anuario de Estudios Atlánticos 1
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR.
EDICIONES, ÁREAS DE ESTUDIO Y BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
ÁLVAREZ RIXO’S GAZE TOWARDS THE CANARY WORLD.
EDITIONS, RESEARCH AREAS AND AN ANNOTATED BIBLIOGRAPHY
Carmen Díaz Alayón∗
Recibido: 19 de diciembre de 2017
Aceptado: 22 de marzo de 2018
Cómo citar este artículo/Citation: Carmen Díaz Alayón (2018). La mirada de Álvarez Rixo al universo insular. Ediciones, áreas de estudio y bibliografía comentada. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 65: 065-028. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10278
Resumen: En el pensamiento de J. A. Álvarez Rixo destacan de modo particular las ideas del progreso, el desarrollo del conocimiento, la educación, la responsabilidad y la sensatez, y sin ellas no se pueden explicar satisfactoriamente sus posiciones y su legado. Él se dedica con verdadera pasión al estudio de todo aquello relacionado con el mundo insular: el pasado y el presente, lo material y lo moral, las personalidades singulares y la colectividad, las costumbres tradicionales y las controversias sociales y políticas del momento, lo que le permite dejar una amplia producción en la que destacan las piezas de naturaleza histórica, etnográfica, lingüística y económica, entre otros campos. El propósito de este artículo es acercarse a las líneas maestras de esta producción y analizar la dirección que han tomado las ediciones de los textos, así como los rasgos de los trabajos que se han hecho al respecto. El artículo se cierra con una bibliografía, puesta al día y comentada, que constituye un instrumento efectivo para acercarse a las contribuciones de y sobre el autor.
Palabras clave: estudios locales, etnografía, fuentes manuscritas, bibliografía, siglo XIX, Canarias, Álvarez Rixo.
Abstract: The concepts of progress, development of knowledge, education, responsibility and common sense are essential to understand J. A. Álvarez Rixo’s points of view and to see the nature of his writings. He devoted much of his lifetime to the compilation of information and to the analysis of everything related to the world of the Canaries: the past and the present, the material aspects and moral principles, the personalities and the society, the traditional manners and the social and political debate, and this is how he left us an outstanding amount of writings, many of which are on history, ethnography, linguistics and economy, among other fields. This paper aims to be an approach to the main keys of this production and to examine the ways followed by the editions of the texts, as well as the main features of the studies carried out on the matter. The last section of the paper is an updated and annotated bibliography, which can be used as an effective tool to approach the studies by and on the author.
Keywords: local studies, ethnography, manuscripts, bibliography, 19th century, Canary Islands, Álvarez Rixo.
Espectador curioso de la vida y dotado por naturaleza para el estudio, el polígrafo tinerfeño José Agustín Álvarez Rixo (1796-1883) dedica una considerable parte de su tiempo a la creación y a la recogida de materiales de todo tipo, dándole forma a una obra singular que asombra por su amplitud y variedad y que se configura como esencial para la memoria histórica y cultural canaria. Esta relevancia, sin embargo, no se va a traducir, en lo que se refiere a los primeros momentos, en una
∗ Profesora Titular del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna. Facultad de Humanidades. Sección de Filología. Campus de Guajara. Apartado 456. E-38200 San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. España. Teléfono (+34) 922317675; correo electrónico: calayon@ull.edu.es
© 2018 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
CARMEN DÍAZ ALAYÓN
2 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
divulgación amplia y efectiva de las piezas más importantes de este legado, que inicialmente solo se da a conocer de manera parcial en el formato de artículo periodístico. A lo largo de treinta años, de 1839 a 1869, los lectores de la prensa decimonónica insular tienen la oportunidad de acercarse a la obra y a las posiciones de nuestro memorialista a través de un más que notable conjunto de artículos periodísticos, a los que se suma la publicación de algún trabajo aislado en un medio institucional, como le ocurre a «Las papas. Memoria sobre su introducción, cultivo, importancia notable de su producto en estas islas…», que se divulga en 1867 y 1868 en el Boletín de la Sociedad de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma. De manera casi paralela, este proceso de divulgación a través de la prensa se amplía un poco más, aunque limitado al ámbito manifiestamente reducido de la intelectualidad insular; así, personalidades como Antonio Pereira Pacheco, Antonio Rodríguez López, Gregorio Chil, Agustín Millares Torres y Juan Padilla tienen acceso, bien de forma directa a través del original, bien por medio de copias, a diversos trabajos del erudito portuense y prueba de ello son las copias del Cuadro histórico de estas Islas Canarias que llevan a cabo Juan Padilla y Agustín Millares, o la que este último realiza de los materiales lingüísticos prehispánicos que contienen Lenguaje de los antiguos isleños y Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarias con sus derivaciones, significados y aplicaciones
1. Ya en los últimos años del siglo XIX y en la primera mitad del siguiente, los materiales de Álvarez Rixo los empiezan a aprovechar distintos autores en sus publicaciones2, una tendencia que sigue en la segunda mitad de la centuria pasada, donde continúa la presencia de la obra y del archivo de nuestro sabio como apoyatura bibliográfica y documental de otros trabajos3. Obviamente este tipo de divulgación de carácter indirecto es de tener en cuenta, pero lo más destacable, sin duda alguna, es el cambio de signo que se ha operado en los últimos sesenta y tres años, en los que se ha hecho una considerable labor para sacar del olvido y divulgar una producción singular, para analizarla y valorar en su justa medida su contribución a los estudios insulares. Esta difusión arranca en 1955 con la edición del Cuadro histórico, que enlaza, ya en los años setenta, con la reveladora catalogación de la obra de nuestro investigador que se incluye en la Biobibliografía de escritores canarios de Agustín Millares Carlo y Manuel Hernández Suárez, y a partir de ese momento las publicaciones son constantes. Todo ello es el resultado de la labor de un nutrido conjunto de investigadores, que han editado, analizado y comentado una buena parte de la obra de Álvarez Rixo, una nómina de estudiosos que se abre con Simón Benítez Padilla, Enrique Roméu Palazuelos, Antonio Tejera y M.ª Teresa Noreña, sigue con Marcos Guimerá Peraza, A. Sebastián Hernández Gutiérrez, Manuel Torres Stinga, Manuel Hernández González y José Antonio Ramos Arteaga, y así hasta completar una cuarentena de autores, de la que tengo el placer de formar parte. Gracias a todos ellos se puede disponer de más de medio centenar de publicaciones, entre ediciones y estudios, que constituyen un instrumento esencial para el conocimiento de la obra, las ideas y la relevancia de nuestro investigador, y de aquí, precisamente, surge el objetivo de estas páginas, en las que quiero dar cuenta de toda esta labor de edición, de divulgación y de análisis. Para ello dibujo, en primer lugar, un panorama general de todas las publicaciones, con secciones relativas al nivel biográfico, las contribuciones históricas, las de historia natural y de agricultura, las aportaciones de carácter lingüístico, los materiales etnográficos, la labor de documentalista, el trabajo periodístico, el viaje y la creación literaria, la obra gráfica y el inventario de la producción y del archivo personal. En segundo lugar, tras esta vista panorámica de los principales campos que tocan las publicaciones, se proporciona un catálogo bibliográfico detallado, puesto al día y anotado.
1 Catálogo de Voces Indígenas Canarias ordenado por Don José Agustín Álvarez Rixo, copiado por A. Millares, 1880. Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Véase, también, el documentado análisis que lleva a cabo Simón Benítez Padilla en este sentido y, particularmente, en relación con las copias del Cuadro histórico que se conservan en Las Palmas. ÁLVAREZ RIXO (1955), pp. XLIII-LVII.
2 Este es el caso, entre otros, de MILLARES (1894); MORALES (1909); ÁLAMO (1944); GUIGOU Y COSTA (1945); y BONNET (1948).
3 Entre otros, véanse HOZ (1962); ARMAS AYALA (1963); MARRERO y GONZÁLEZ YANES (1963); WÖLFEL (1965); RUIZ ÁLVAREZ (1970); PÉREZ SAAVEDRA (1993); y HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ (2008). LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR…
Anuario de Estudios Atlánticos 3
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
LAS PUBLICACIONES: PANORAMA GENERAL
El nivel biográfico
Las contribuciones sobre la biografía de Álvarez Rixo han supuesto, sin duda alguna, un mayor acercamiento a los hechos de su vida, su formación, las influencias que recibe, los contactos que mantiene con los intelectuales de la época y, en general, las líneas maestras de su pensamiento4. Estas aportaciones son particularmente bienvenidas y necesarias porque, con anterioridad a 1955, era muy poco lo que se sabía de nuestro autor, una situación que cambia con el documentado estudio de Simón Benítez Padilla, que proporciona una primera y definitiva pintura, a la que los autores posteriores aportan matices y pinceladas. Especialmente interesante es el trabajo de Enrique Roméu Palazuelos, «Sobre don Agustín Álvarez Rixo, su tiempo, su vida y su obra», con el que prologa la primera edición de la Historia del Puerto del Arrecife, con una visión que destaca por lo sintética y por el acierto de enmarcarla en el contexto político y literario de la época; también sobresale el de Marcos Guimerá, que analiza la gestión de Álvarez Rixo en el ayuntamiento del Puerto de la Cruz; y entre los más recientes merece citarse el de Daniel García Pulido y Reyes Amador Amador, espléndidamente apoyado en la documentación. Estas contribuciones sobre la biografía de nuestro autor vienen a destacar que su andadura en la vida, sus actitudes y sus palabras son las de un hombre de ideas conservadoras y moderadas en lo político, que mira con manifiesto escepticismo las «peroraciones democráticas», los «derechos imprescriptibles» de los artesanos y la parafernalia política decimonónica, tal y como se refleja en los Anales5, y que, aunque no pertenece a la aristocracia ni forma parte de la alta burguesía comercial, se ve a sí mismo dentro de la clase acomodada portuense y en todo momento mantiene esta conciencia de clase. Al mismo tiempo defiende especialmente los valores del progreso, el orden, la responsabilidad, la sensatez, el trabajo y la familia, y siempre habla con voz auténtica, rotunda y cargada de razón. Estamos, sin duda, ante un intelectual ilustrado, un acérrimo defensor de la instrucción y la cultura, que pide el establecimiento de escuelas y bibliotecas y que destaca la necesidad de preservar el patrimonio arqueológico. De igual modo, podemos ver que Álvarez Rixo es un hombre de profundas creencias religiosas, pero estas guardan un manifiesto equilibrio con otras convicciones como el respeto a otros credos, las posiciones manifiestamente anticlericales de la Ilustración y la aceptación del imparable progreso del hombre; no estamos, pues, ante un fanático, sino ante un hombre que lucha para hacer ver que los extranjeros protestantes son tan cristianos como los católicos, y que reacciona ante la carencia de humildad y de espíritu evangélico del estamento religioso, al igual que no duda en desaprobar y censurar los excesos, la superstición y la superficialidad de los seglares, que legaban importantes cantidades para hacer unos ostentosos funerales o para dotar el culto de determinadas imágenes, pero que no dejaban cantidades para los necesitados, y la misma valoración le merecen los magníficos y costosos refrescos y convites que las familias más opulentas del Puerto daban al obispo o al comandante general en sus visitas, y con cuyo importe se podrían hacer numerosas obras sociales. En estas aproximaciones biográficas se muestra, también, que sus posiciones y reacciones se encuentran lejos del ideario romántico, de arraigo manifiestamente tardío en nuestro país; aunque cuenta diecisiete años cuando Mme. Staël publica De l’Allemagne, a Álvarez Rixo no le van a atraer lo fantástico, lo exótico, lo misterioso, lo melancólico y otros elementos preferidos por los seguidores de la estética romántica; no tiene un concepto exagerado del individualismo, no defiende el predominio de la sensibilidad y la imaginación sobre la razón, y no está en contra del clasicismo y el academicismo, y por eso apunta Enrique Roméu que «él pasó ante la fiebre romántica sin sufrirla, tal vez, sin comprenderla»6. La imagen que Álvarez Rixo nos da de sí mismo es la de una personalidad sosegada en las formas y en las ideas, pero este signo propio no supone distanciamiento o indiferencia ante la realidad, ni aislamiento interior, ni ausencia de curiosidad o de esfuerzo. La amplia actividad político-administrativa, la intensa labor periodística, los contactos con las personalidades del momento y, en especial, toda su obra, muestran claramente que le
4 Véanse los estudios de BENÍTEZ PADILLA, ROMÉU PALAZUELOS, NOREÑA SALTO y TORRES STINGA a sus ediciones de ÁLVAREZ RIXO [(1955), (1982), (1994) y (2003a)]. Véanse también GUIMERÁ PERAZA (1992); HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ (1990); DÍAZ ALAYÓN (2004a); CASTILLO (2016); y GARCÍA PULIDO y AMADOR AMADOR (2016).
5 ÁLVAREZ RIXO (1994), pp. 253, 270, 279, 282, 491, 494, 511.
6 ÁLVAREZ RIXO (1982), p. 15. CARMEN DÍAZ ALAYÓN
4 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
importaban de manera especial las circunstancias de su entorno y reflejan sus esfuerzos para intentar modificarlas y mejorarlas
7.
Los estudios históricos
Una especial atención se ha dedicado a los trabajos de la historia local8, que constituyen nuestra memoria decimonónica y que revelan que nuestro autor practica y recomienda la investigación de la historia más cercana, firmemente convencido de que el conocimiento del pasado educa y asegura el progreso, que el saber es una herramienta de formación personal y colectiva, de cambio en las actitudes y en el ámbito material, de la misma forma que lo aconseja, también, como medio de transmisión del conocimiento y como medida eficaz para conservar los datos y referencias de las fuentes públicas y privadas9. De igual forma estos estudios reflejan que la posición de Álvarez Rixo en relación con este tipo de trabajo se sustenta en tres principios específicos: lo verdadero como asunto y objeto de análisis, la adecuada preparación del historiador y el valor intrínseco de todos los materiales10. Se puede ver, también, que las fuentes a las que nuestro polígrafo acude son numerosas y de diversa naturaleza; de un lado están las piezas clásicas de la historiografía canaria, desde las crónicas francesas a Núñez de la Peña; de otro lado se encuentran los autores de la época, de Viera y Clavijo a Berthelot. Junto a estas fuentes se sitúan los numerosos protocolos y documentos que examina, además de los datos que recaba por vía epistolar sobre alguna cuestión de interés, y a ello hay que añadir la particular atención que presta a las fuentes orales, a las narraciones e informes de viajeros y pilotos, oficiales y soldados, gobernantes y funcionarios, campesinos y pescadores. Y, por último, está su experiencia, que constituye uno de los recursos principales con los que levanta su obra.
La historia natural y la agricultura
De igual manera, también han despertado un particular interés las aportaciones relativas a la historia natural y la agricultura11, que no nacen en el vacío, sino que lo hacen dentro de una tradición que tiene entonces una sólida y rica andadura previa, porque beben de las posiciones de José de Viera y Clavijo, al que Álvarez Rixo sigue de forma manifiesta, tanto en esto como en todo, como máxima referencia intelectual. Recordemos en este punto que una de las enseñanzas que legó Viera fue la de conceder a la realidad de las Islas su verdadero alcance y relevancia; para él la cercanía no constituye una cualidad excluyente y por ello defiende que el estudio de la naturaleza, la cultura, la vida y todo aquello que se refiere a las Canarias es no solo justificadamente válido, sino indudablemente necesario, una perspectiva que harán suya los autores del siglo XIX, entre ellos nuestro investigador, que forma parte, con méritos más que sobrados, de un notable conjunto de hombres inquietos y emprendedores, deseosos no solo de conocer la andadura de las Islas en su historia y en su pasado, sino también de situarse con curiosidad ante la naturaleza insular y de posicionarse con sincero interés ante la mejora de la producción y la potenciación de los cultivos. Por eso no sorprende que entre los
7 ÁLVAREZ RIXO [(1991), pp. XVII-XXVIII, y (1992), pp. 21-22]; DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO (2005), pp. 10-16, 67-72.
8 ÁLVAREZ RIXO [(1955), (1982), (1994), (2003a), (2003b), (2008)]; TEJERA GASPAR [(1990) y (2016)]; GARCÍA DE ARA (2004); y NOREÑA SALTO (2016). Véanse también los estudios introductorios de BENÍTEZ PADILLA, ROMÉU PALAZUELOS, NOREÑA SALTO, HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, TORRES STINGA, RODRÍGUEZ ESPINOSA y GÓMEZ SANTACREU.
9 ÁLVAREZ RIXO [(1955), pp. 7-8 y (1994), pp. 3-4, 16. Véanse también los artículos que publica en El Conservador de Santa Cruz de Tenerife, núms. 61, 69 y 78, de diciembre de 1839].
10 ÁLVAREZ RIXO (1991), p. 33.
11 Es el caso, entre otras, de «Observaciones para reponer lo que falta al Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias», «Noticia de varias de las plantas útiles que se han introducido en estas islas Canarias en el presente siglo XIX, con los nombres de las personas a quienes debemos su recomendable introducción», «Las papas. Memoria sobre su introducción, cultivo, importancia notable de su producto en estas islas…» y un amplio conjunto de los artículos periodísticos: «Azufre», «Guano», «Piedras», «Historia Natural de las Islas Canarias», «El thé», «Explotación del azufre», «Agricultura. Por qué obras conviene instruir en ella a la juventud canaria», y «El plátano». Véase DÍAZ ALAYÓN [(2004a), (2011), (2014)]; DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO [(2006), (2008b)]; CASTILLO y DÍAZ ALAYÓN (2007). LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR…
Anuario de Estudios Atlánticos 5
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
puntos esenciales del ideario económico de Álvarez Rixo se encuentren la autosuficiencia y el conocimiento de las posibilidades, y que las cuestiones agrarias tengan para él una particular relevancia. En este sentido señala que los canarios tenemos la tendencia a afirmar que las Islas son pobres y no producen nada que valga, una posición errónea que, desde su punto de vista, ignora la realidad porque las posibilidades están ahí y lo que necesitan son gestores inteligentes y dinamizadores responsables, bien instruidos en la economía insular y comprometidos en mejorarla. Le parece, también, que comete un soberbio disparate aquel que espera que otro le facilite lo que él mismo puede hacer, y piensa que lo más factible es confiar en el esfuerzo propio y en el trabajo y la unión de todos, y no vivir dependientes de la agricultura extranjera que «nos lleva el dinero y no adelanta la nuestra», como señala en su último artículo de El Time
12. Por eso defiende que hay que instruir a la juventud en la agricultura y también que hay que conseguir para la agricultura insular una dinámica de fortaleza, manteniendo los cultivos tradicionales e introduciendo otros nuevos más rentables.
Los estudios lingüísticos
Una particular atención han atraído también los trabajos de carácter lingüístico13, especialmente aquellos en los que Álvarez Rixo concede una singular importancia al español de Canarias y en los que se aprecian sus esfuerzos por recopilar materiales léxicos y fraseológicos, al igual que por establecer la filiación lingüística de algunos términos, todo ello dentro de una aportación que lo convierte en una referencia obligada en las contribuciones más tempranas de las hablas insulares. Especialmente esclarecedor en este sentido es el análisis que, en el Prólogo a Voces, frases y proverbios provinciales (1992), hace Ramón Trujillo de las posiciones lingüísticas de Álvarez Rixo, que integra, junto a Sebastián de Lugo y Agustín Millares, entre otros, una generación en la que hay una actitud reflexiva ante el idioma, una posición de afirmación de la identidad insular y una defensa del patrimonio lingüístico y cultural. Además de esto hay que destacar que nuestro autor ahonda con valentía en todas las parcelas de carácter lingüístico, tanto las relativas a la lengua viva, cuyos comportamientos puede observar de manera directa, como las que corresponden a los elementos supervivientes del sistema de comunicación que usaba la población prehispánica. En este sentido, lo que más asombra es ver cómo, al tratar estas materias, minimiza la falta de una formación filológica -muy extraña de encontrar, por otra parte, en un periodo en que los estudios lingüísticos prácticamente no habían nacido- valiéndose de una buena dosis de intuición y de sentido común, que le da buenos resultados. Especial relevancia tienen, sobre todo por la temprana fecha en que se hacen, las indicaciones metodológicas que señala sobre la naturaleza de los topónimos y sus posibilidades para profundizar en el conocimiento de la lengua antigua, en las que se ve que nuestro autor conoce bien los mecanismos que gobiernan la formación y la evolución de los nombres de lugar.
Los materiales etnográficos
La aportación de Álvarez Rixo en este sentido también es particularmente relevante no solo por la interesante información etnográfica que recoge14, sino también por la fecha en que se hace, una circunstancia que hay que destacar de forma especial, porque en los momentos en que nuestro autor escribe no se habían inaugurado los estudios en este ámbito. Todavía queda mucho para que Antonio Machado y Álvarez funde en 1881 la primera sociedad española para la recopilación y análisis del saber y de las tradiciones populares; y en el ámbito local no se ha producido la labor de Juan Bethencourt Alfonso con su Proyecto de cuestionario del folklore canario, publicado en 1884 y que constituye el primer trabajo con pretensiones sobre la cultura tradicional de las Islas. Por eso, en su completa monografía de los estudios del folclore canario, José Pérez Vidal sitúa el arranque del
12 Véase «Ensayo sobre las señales naturales que anuncian los años fértiles o estériles en las Canarias». DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO (2005), p. 331.
13 ÁLVAREZ RIXO [(1991) y (1992)]; DÍAZ ALAYÓN [(1990), (2003), (2005b), (2006), (2016), (2017a)]; DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO [(2005), (2008)].
14 DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO (2006); FERNÁNDEZ PALOMEQUE (2016); GÓMEZ-PABLOS CALVO y GONZÁLEZ GÓMEZ (2016); DÍAZ ALAYÓN [(2017a), (2017b)]. CARMEN DÍAZ ALAYÓN
6 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
análisis científico de la etnografía insular en 1880, que es el año en el que Víctor Grau-Bassas publica Una excursión por Gran Canaria, y con anterioridad a esta fecha señala en este campo algún antecedente de interés, como es el caso de las Miscellanées canariennes de Berthelot, pero lamentablemente en la nómina de estas contribuciones precursoras no se encuentran otras de particular relevancia, que constituyen un hito en nuestros estudios etnográficos tanto por lo temprano de la fecha en que se producen como por la peculiar naturaleza de sus materiales, como es el caso de Álvarez Rixo. Particular interés tienen sus monografías en este sentido como De las cabañuelas o experiencias convenientes para el año labrador y su artículo periodístico «Ensayo sobre las señales naturales que anuncian los años fértiles o estériles en las Islas Canarias», aparecido en El Time en abril y mayo de 1869. Además, su mirada global del universo insular se detiene constantemente en la etnografía, y en la mayor parte de sus obras afluyen referencias en las que levanta acta de distintos usos y creencias populares. Si acudimos a los Anales vemos, entre otros, interesantes datos sobre la celebración del Carnaval, los horarios de las comidas, la introducción del uso de adornar las tumbas el día de Difuntos con coronas de flores, faroles y versos, las creencias populares sobre la floración de los dragos, la quema del Judas, y la costumbre del abobeo
15. Otro tanto ocurre con la Historia del Puerto del Arrecife, que incluye relevantes datos sobre la vida lanzaroteña, como la colorista y terrible captura de las toninas en el Charco de San Ginés. Esta estructuración interdisciplinar de buena parte de la producción rixiana también se refleja en Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarias con sus derivaciones, significados y aplicaciones, una contribución de carácter lingüístico, pero donde también se hace referencia a las aplicaciones prácticas de las cosas, por lo que no es de extrañar que encontremos numerosos datos etnográficos de singular importancia: las técnicas secularmente empleadas para teñir los tejidos (s.v. alicán, balo, orchilla, taginaste), las propiedades curativas de determinadas plantas y preparados (s.v. alcaritofe, altavaca, amolán, cardón, manteca de ganado, peregil del mar, tabayba, taginaste, tajosé, yerba clin, yerba de cumbre, yerba de risco, yerba mora), el aprovechamiento tradicional de algunas especies (s.v. cosco, horoval, palo blanco, tabayba, seba, viñátigo), los juegos y pasatiempos infantiles (s.v. chapas, fico y viro), que en conjunto constituyen una valiosa aproximación al acervo cultural isleño. A todo ello se une el hecho de que nuestro autor es el transmisor de otras contribuciones etnográficas de gran interés, como es el caso de los Usos y costumbres de los aldeanos de esta Isla de la Palma y de los Apellidos y apodos de los palmeros de Antonio Lemos Smalley, que solamente han llegado hasta nosotros en la copia que hace y comenta Álvarez Rixo16.
La labor de documentalista
El párrafo que precede nos permite enlazar con otro campo que también ha interesado a los investigadores: la labor que nuestro autor lleva a cabo como documentalista17. Él se refiere una y otra vez a la necesidad de preservar los fondos bibliográficos y documentales insulares, una buena parte de los cuales acaba irremisiblemente como papel de envolver en tabernas, ventas y especerías, una perversa práctica que denuncia en numerosas ocasiones. Por eso, además de permanentemente dedicado a sus aportaciones propias, también lo vemos siempre atento a otras contribuciones que llegan a su conocimiento y que él mismo difunde o conserva para que se puedan transmitir. Gracias a sus desvelos en este sentido hoy podemos disponer de aportaciones de interés, como los relevantes materiales poéticos que recopila en su colección de Poesías varias, imprescindible para acercarse a la poesía insular de los siglos XVIII y XIX y, sobre todo, a sus piezas festivas y ocasionales, los textos del presbítero Miguel Cabral: la sátira burlesca La Perenqueneida y el manifiesto que envía al Cabildo Permanente de Canaria, los ya nombrados Usos y costumbres de los aldeanos de esta isla de La Palma de Lemos Smalley, y también es el caso del «Borrador manuscrito del Diccionario geográfico de estas Islas Canarias, intentado por el joven D. Cipriano Gorrín, natural del Puerto de la Cruz, en 1816», que es, aunque estamos ante un proyecto en desarrollo, el primer inventario toponímico o toponímico-administrativo hecho en Canarias18.
15 ÁLVAREZ RIXO (1994), pp. 163-167, 281, 418, 421, 453, 458, 480, 493-494, 496.
16 LEMOS SMALLEY (1989); DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO (2006).
17 DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO (2006); DÍAZ ARMAS [(2014), (2016)]; FERNÁNDEZ PALOMEQUE (2016); GÓMEZ-PABLOS CALVO y GONZÁLEZ GÓMEZ (2016).
18 DÍAZ ALAYÓN [(2017a), (2017b)]. LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR…
Anuario de Estudios Atlánticos 7
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
LA LABOR PERIODÍSTICA, EL VIAJE Y LA CREACIÓN LITERARIA
La interesantísima labor periodística de Álvarez Rixo también ha atraído la atención de los investigadores19. Sus artículos en la prensa insular del momento constituyen una espléndida síntesis del conjunto de la obra y poseen un singular interés porque reflejan una manifiesta preocupación por todo lo que tiene que ver con el progreso, el bienestar, la educación, el orden; nos muestran un profundo conocimiento de las actitudes de los canarios y nos revelan las posiciones y los principios del autor, al tiempo que nos asombran por la riqueza de materiales y temas que encierran: desde el análisis histórico, la crítica social y política, y el perfil biográfico hasta el apunte etnográfico, el informe económico y el relato de un viaje, por citar algunas de las áreas más destacadas. En estos artículos se revela cómo las Islas y los que las habitan constituyen una preocupación constante y sincera, y en ellos se advierte su concepción de las Canarias como una entidad unitaria, no solo a niveles geográficos, sino también administrativa y culturalmente. Vemos también que nuestro autor se muestra aquí como un perfecto conocedor de las virtudes y de las debilidades de los isleños; y, así, en numerosas ocasiones no deja de recordar los males que la ignorancia, la falta de previsión, la insolidaridad y el desinterés, entre otras actitudes negativas, producen en el desarrollo general del Archipiélago y en el progreso particular de sus pueblos y habitantes. A los gobernantes y autoridades insulares dirige también sus manifestaciones por la directa responsabilidad que tienen en el estado de las cosas, y se advierte igualmente que solo entra en cuestiones de política nacional cuando de alguna forma las Islas resultan afectadas, y se muestra particularmente crítico con la actitud del gobierno de la nación en lo que se refiere a las Canarias. En cualquier caso, Álvarez Rixo nunca lleva su crítica hasta límites ácidos y siempre la emplea como metodología para señalar los errores. También se aprecia que su talante positivista no se limita a la crítica fácil y al simple diagnóstico, sino que aporta soluciones y alternativas racionales y benéficas, dejando en todo momento un lugar para el ánimo y la esperanza.
De igual forma sus textos de viajes20 son especialmente interesantes. La naturaleza sosegada de Álvarez Rixo es, tal y como cabe esperar, poco propicia a la aventura y a los viajes, pero esto no quiere decir que estos elementos estén del todo ausentes en su obra, sino todo lo contrario; de hecho lo vemos aprovechar el viaje en todas sus posibilidades, y sobre todo, como plataforma o bastidor en el que tratar aquellos puntos que quiere destacar. Como ejercicio literario puede verse en las tres cartas que envía García Garcez, un hacendado culto que reside en Tenerife, al bachiller Sancho Sánchez, singular conocedor de los entresijos de la vida palmera. Este breve pero interesante epistolario, publicado en El Time de Santa Cruz de La Palma entre marzo y septiembre de 1867, constituye un trabajo periodístico que destaca por la riqueza de voces, tonos y registros, a la vez que por el nuevo formato que Álvarez Rixo adopta aquí para tratar los asuntos que más le preocupan, desde la situación de la educación pública y la ignorancia de los responsables de los municipios, hasta el estado de los caminos y la deforestación de los montes, pasando por la ausencia de iniciativas industriales y el atraso de los artesanos, y para ello se ayuda de una galería de personajes, algunos de ellos sacados de la realidad misma y otros diseñados para la ocasión, que le permiten a nuestro autor introducir no solo las cuestiones que desea, sino también servirse generosamente de la ironía y la crítica, que no pierden nada de su fuerza en la atmósfera de cuento o de fábula que ha creado.
Junto al viaje como ejercicio literario, tenemos otros textos en los que nuestro autor relata algunos de los viajes reales que realiza. Tal es el caso de su excursión a la cueva de Tamaide, su desplazamiento al noroeste de Tenerife, señaladamente a la zona de Buenavista del Norte y Masca, y su estancia en Las Palmas cuando sigue estudios en el Seminario Conciliar, tres episodios que aprovecha para mostrarnos el valor que los viajes tienen como experiencia, como una vía segura para ampliar el conocimiento, y que le sirven para engarzar en el relato la cultura, el pensamiento y la vida de los canarios del siglo XIX, así como para dejar constancia de sus posiciones. Entre estas piezas destaca especialmente La Torre del Águila. Recuerdo de las 48, horas de alojamiento en ella, en el mes de Mayo de 1815, escrita por uno de los alojados, construido sobre la relación de distintos cuentos y episodios de los viajeros, que constituyen, por descontado, la parte más atractiva de esta pieza y que le permiten al lector participar del anecdotario insular del momento. Igual interés posee
19 DÍAZ ALAYÓN [(2004b), (2005a)]; DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO (2005).
20 ÁLVAREZ RIXO (2003c); DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO (2008b). CARMEN DÍAZ ALAYÓN
8 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
Escala en la Torre de Tostón, que nos acerca a las condiciones en que se viajaba de una isla a otra en aquella época.
Estos textos de viaje constituyen una magnífica puerta que lleva al resto de las creaciones literarias de Álvarez Rixo, que son otras tantas manifestaciones de los propósitos regeneradores y reformadores del autor, muy cercanas, por tanto, a otras parcelas de su producción como sus artículos periodísticos y sus textos de viajes y que constituyen, por su singularidad, una aportación de especial relevancia al panorama literario insular del momento. Particularmente interesantes son sus siete máscaras21, que los estudios de la producción teatral rixiana destacan como fuentes imprescindibles para el acercamiento a nuestra dramaturgia en la primera mitad del siglo XIX. Igual interés posee la novela El duende de profecion o Aventuras verdaderas de Fray Luis de la Confucion22, que es una excusa en la que, sirviéndose de la parodia como fórmula, el autor pone bajo su escrutinio crítico la sociedad canaria y señala cómo la injusticia, la ignorancia, la corrupción y la superstición, entre otros males, campan a sus anchas. El propio Álvarez Rixo actúa de recopilador o transmisor de las cartas y las peripecias de Fray Luis, un artificio que le permite disociar al autor de los materiales del que se encarga de transmitirlos y que no es una técnica novedosa. Es el mismo artificio que emplea en la Historia del Puerto del Arrecife, con la figura del capitán Mirón; y que también vemos en el artículo periodístico que firma A. de Taoro, responsable de enviarlo a la prensa, pero al que no corresponde la autoría de los apuntes históricos que se reproducen, un recurso que también emplea en el artículo de la cueva de Tamaide, donde se disocian el guanche Tabengor -un periodista aborigen muy particular- y J. Arezval.
La obra gráfica
De septiembre de 1807 hasta junio de 1809 Álvarez Rixo sigue estudios en el Seminario Conciliar de Las Palmas, que es entonces la máxima institución educativa de las Islas, y paralelamente asiste también a la Academia de Dibujo, creada en 1778, y que en aquellos momentos llevaba José de Osavarry. La formación que a este respecto recibe se une a un afecto particular por el dibujo y la pintura, de lo que deja a lo largo de toda su vida una amplia muestra de estampas y retratos que constituye un relevante legado gráfico23. Una buena parte de esta obra complementa sus textos, para ilustrarlos y amenizarlos, una labor que siempre le llama la atención y que subraya cuando defiende la necesidad de publicar las fuentes insulares, como hace en uno de sus artículos de 183924. Los estudios en este sentido precisan que no estamos ante una obra técnicamente relevante y que sobresalga en nuestra producción artística decimonónica, pero destacan el innegable valor documental que posee.
El inventario de la producción y del archivo personal
A todo lo anterior hay que añadir también la labor de catalogación de toda la obra de nuestro autor y el análisis del proceso de formación y conservación de su archivo25. La primera contribución en este sentido la hace el propio Álvarez Rixo en sus Catálogos de los diversos manuscritos de mi pertenencia y personal trabajo, que redacta a finales de diciembre de 1870 y que no es otra cosa que un inventario de toda su producción y de los manuscritos y documentación de distinta naturaleza y procedencia que obran en su poder. Estos Catálogos constituyen, sin duda alguna, un acabado retrato espiritual del que los elabora y una pieza de particular interés que permite avanzar en el conocimiento de su obra y su personalidad. De una parte, nos proporcionan información sobre su producción; de otra, incluyen en algunos casos los puntos de vista del propio autor sobre sus trabajos, especialmente sobre la labor periodística; y también nos ofrecen datos sobre la naturaleza y procedencia de muchos de los materiales manuscritos que maneja. Los Catálogos se publican en 2009, pero con anterioridad se
21 ÁLVAREZ RIXO (2009); RAMOS ARTEAGA [(2009), (2014), (2016a), (2016b)].
22 ROCÍO PALMERO (2016).
23 ALLOZA MORENO [(1974), (1981)]; HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ (1990); ACOSTA JORDÁN (2016); CALERO RUIZ y PAVÉS (2016).
24 El Conservador (Santa Cruz de Tenerife), diciembre de 1839; DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO (2005), p. 165.
25 MILLARES CARLO y HERNÁNDEZ SUÁREZ (1975); DÍAZ ALAYÓN y CASTILLO (2009); FERNÁNDEZ PALOMEQUE (2016); HERNÁNDEZ GARCÍA (2016). LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR…
Anuario de Estudios Atlánticos 9
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
contaba a este respecto con el capítulo (vol. I, 147-172) que le dedica la Biobibliografía de autores canarios de Agustín Millares Carlo y Manuel Hernández Suárez, que recogen la producción rixiana en 35 apartados. En primer lugar se relacionan las contribuciones de más enjundia como el Cuadro histórico de estas Islas Canarias (I), la Descripción histórica del Puerto de la Cruz de la Orotava (II), los Anales (IV), la Historia del Puerto del Arrecife (VI), Lenguaje de los antiguos isleños (XI), y Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarias (XII), a las que siguen otras como las Observaciones para reponer lo que falta en el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, Noticias de varias plantas útiles que se han introducido en estas Islas Canarias y las Cabañuelas o experiencias convenientes para el año labrador. El apartado 35 se dedica a los artículos publicados en la prensa, con 31 entradas, y a continuación, dentro de este mismo apartado, se relacionan más obras, 41 en total, entresacadas de los Catálogos…de mi pertenencia y personal trabajo, letras C y D, que Millares Carlo y Hernández Suárez reconocen que no han podido ver.
Una mención particular se merece la excelente y profesional labor de catalogación, revisión y conservación que se lleva a cabo en la Biblioteca Universitaria de La Laguna a partir del año 2014. Conviene recordar en este sentido que, a lo largo de tres generaciones, el archivo de Álvarez Rixo estuvo en el seno familiar, que no solo lo custodió y lo conservó con todo el cariño y con singular cuidado, sino que también lo hizo accesible a la investigación académica, por lo que merecen sobradamente el agradecimiento de todos. Desde el 23 de abril de 2014, este valioso fondo se encuentra en la BULL, y en este sentido me atrevo a asegurar que con ello se están cumpliendo los deseos del propio autor, que siempre se preocupó de manera especial por la preservación y la visibilidad de su trabajo. Desde la llegada de los fondos a su nueva casa, un equipo de profesionales, encabezados por Paz Fernández Palomeque, ha venido desarrollando un espléndido trabajo.
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Tal y como queda reflejado en los apartados que preceden, la edición y divulgación de la producción de Álvarez Rixo ha constituido en las últimas décadas un objetivo primordial, pero no lo ha sido menos el análisis de su biografía y de todos sus materiales, una labor esencial para el conocimiento del pensamiento y la obra del investigador. En este sentido hay que destacar la pluralidad de posiciones y de disciplinas desde las que se han examinado las distintas aportaciones de nuestro polígrafo y que se ha traducido en un conjunto de datos y conclusiones de particular relevancia. De ello da cuenta el catálogo de publicaciones que sigue, que se abre a finales del siglo XIX y llega hasta la actualidad. Como se puede ver, no se trata de la esperable relación alfabética de autores, sino que se ha optado por un inventario ordenado según el criterio cronológico, porque ello permite advertir la evolución seguida por los estudios y apreciar, tal y como apunta Manuel Torres Stinga, cómo «en intervalos demasiado largos, aunque afortunadamente más cortos, han perdido la condición de inéditos algunos manuscritos celosamente guardados por sus familiares»26. Además de las aportaciones que tratan específicamente sobre la producción y la figura de Álvarez Rixo, se integran en el catálogo aquellos otros trabajos en las que los materiales de nuestro memorialista tienen una presencia significativa, al igual que aquellos otros relacionados con las personalidades a las que llega a conocer o sobre las que habla en sus escritos.
1894
MILLARES, Agustín. Historia general de las Islas Canarias. Tomo 7º. Las Palmas: Imprenta de la Verdad de I. Miranda.
[Millares sigue muy de cerca el Cuadro histórico en el libro decimocuarto, sección sobre «Las Juntas» (pp. 83-201)].
26 ÁLVAREZ RIXO (2003a), p. 11. CARMEN DÍAZ ALAYÓN
10 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
1909
MORALES, Prudencio. Hace un siglo, 1808-1908. Recuerdos históricos. Las Palmas: Librería «Gran Canaria».
[En los capítulos iniciales, Morales aprovecha los materiales del Cuadro histórico, una circunstancia que reconoce en el arranque de su obra: «De aquella época, sin periódicos, sin memorias, sin folletos […] estaríamos en tinieblas sino [sic] hubiera existido D. José A. Álvarez Rixo»].
1944
ÁLAMO, Néstor. «El Duque del Parque-Castrillo». Revista de Historia, 67, pp. 228-237.
[Simón Benítez Padilla, en su estudio introductorio al Cuadro histórico (p. xlvii) apunta que Álamo halló en algunas de las graciosas anécdotas de esta obra «un licor de alta graduación, que destilado en su propio alambique, con otros aromáticos elixires, dio esa quintaesencia de la Historia retozona e irisada que es su capítulo sobre el Duque del Parque-Castrillo…»].
1945
GUIGOU Y COSTA, Diego M. El Puerto de la Cruz y los Iriarte (Datos históricos y biográficos). Prólogo de Juan Álvarez Delgado. Tenerife, [s. n.].
[A lo largo de todo este trabajo Guigou cita a Álvarez Rixo. Véanse los capítulos III a VIII de la primera parte y no menos sucede en la segunda, dedicada a los Iriarte. En el apéndice (pp. 256-258) el autor destaca la importancia que el polígrafo tinerfeño tiene para la historia insular, subraya la relevancia de los Anales y el amplio uso que hace de ellos en su obra, además de reconocer su agradecimiento a los herederos de Álvarez Rixo, que «al poner en sus manos tan preciadas páginas, me permitieron darle a mi estudio la consistencia que yo deseaba»].
1948
BONNET Y REVERÓN, Buenaventura. La Junta Suprema de Canarias. Prólogo del Sr. D. Antonio Rumeu de Armas. La Laguna de Tenerife: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
Nueva edición en 1980. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria.
[Bonnet aprovecha materiales del Cuadro histórico, que se ven, especialmente, en el cap. V].
1955
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Cuadro histórico de estas Islas Canarias o Noticias Generales de sus estados y acontecimientos más memorables durante los cuatro años de 1808 a 1812. Prólogo de Simón Benítez Padilla y epílogo del Excmo. Sr. D. Francisco de Quintana y León, marqués de Acialcázar. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones de El Gabinete Literario.
[Los conflictos políticos que se tratan tienen mayoritariamente por escenario a Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, pero el autor no limita su interés a estos temas, sino que incluye importantes referencias de otra naturaleza, como se ve en el caso de la ciudad de Las Palmas, sobre los usos de los moradores, las instituciones educativas y las principales edificaciones, entre otros. Precede el prólogo de Simón Benítez Padilla bajo el título de «El autor y el libro» (pp. III-LX) una aportación particularmente relevante con la que este estudioso consigue que la biografía de Álvarez Rixo deje de ser prácticamente desconocida. El estudio se estructura en cuatro apartados: en el primero de ellos se profundiza en la ascendencia portuguesa, remontándose hasta mediados del siglo XVIII; luego viene la sección dedicada al padre de nuestro polígrafo, con manejo de una amplia documentación; sigue el apartado relativo al autor; y finaliza con otro sobre el libro, donde se analizan su génesis, rasgos generales y copias que se han conservado].
1962
HOZ, Agustín de la. Lanzarote. Edición patrocinada por el Gobierno Civil de Las Palmas. [s.l.]: Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamientos y Cabildo Insular de Lanzarote. LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR…
Anuario de Estudios Atlánticos 11
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
[El autor tiene en cuenta la Historia del Puerto del Arrecife, de manera especial en los capítulos iniciales].
1963
ARMAS AYALA, Alfonso. Graciliano Afonso, un prerromántico español. Separata de Revista de Historia Canaria, julio-diciembre de 1957 a enero-diciembre de 1962. La Laguna: Universidad de La Laguna.
[Entre las referencias utilizadas de modo destacado están los «Apuntes biográficos de don Graciliano Afonso»].
MARRERO RODRÍGUEZ, Manuela y GONZÁLEZ YANES, Emma. El prebendado don Antonio Pereira Pacheco. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
[Las autoras aprovechan distintos materiales del archivo de Álvarez Rixo, especialmente el «Estracto biográfico, viajes y noticias del Sr. D. Antonio Pereira Pacheco y Ruiz», las cartas que Pereira envía a nuestro polígrafo y la copia que este guarda de la «Biblioteca Canaria o colección de obras de distintos autores canarios reunidas por Antonio Pereira Pacheco y Ruiz»].
1965
WÖLFEL, Dominik Josef. Monumenta Linguae Canariae. Graz: Academische Verlag.
[Cuando consulta los fondos documentales del Museo Canario en 1933, Wölfel conoce y maneja la copia, hecha por Agustín Millares, de los materiales lingüísticos prehispánicos de Álvarez Rixo y los incluye en sus Monumenta. Pero el hecho de no manejar los manuscritos originales y acceder a ellos a través de una copia va a hacer que, en algunos casos, los términos se reproduzcan con errores, que se traducen en hipótesis y comentarios sin ninguna base].
1970
RUIZ ÁLVAREZ, Antonio. «El Puerto de la Cruz: la batería de Santa Bárbara o del Muelle y la Casa de la Real Aduana». Anuario de Estudios Atlánticos, 16, pp. 597-606.
1974
ALLOZA MORENO, Manuel Ángel. La pintura en Canarias en el siglo XIX. 2 vols. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna.
[Véase Alloza Moreno 1981].
1975
MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Biobibliografía de escritores canarios. Siglos XVI, XVII y XVIII. Vol. I. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario y Cabildo Insular de Gran Canaria, pp.145-172.
1979
GUIMERÁ PERAZA, Marcos. «Bernardo Cólogan Fallon (1772-1814)». Anuario de Estudios Atlánticos, 25, pp. 307-355.
[El autor aprovecha ampliamente los materiales que Á. Rixo aporta en sus «Noticias para la biografía de don Bernardo Cólogan Fallon», se reproduce la silueta que nuestro polígrafo hace de Bernardo Cólogan a partir del retrato que Luis de la Cruz pinta en 1808 y en diversas ocasiones se utiliza el apoyo del Cuadro histórico].
NAVARRO ARTILES, Francisco. «El guanchismo boruca». La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria), 3 de agosto.
[Otro de los registros de Álvarez Rixo que aparece mal reproducido en los Monumenta Linguae Canariae es boruca, lectura errada que condiciona las conclusiones de Wölfel sobre este término, porque no es boruca sino bórnea, voz que se aplica a los líquidos y que tiene el valor de ‘tibio’. Navarro Artiles intenta explicar bórnea en la evolución agua horneada > agua hornia > agua bornia, pero bórnea/bornia es uno más de los CARMEN DÍAZ ALAYÓN
12 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
numerosos lusismos del léxico canario, como apuntó oportunamente Álvarez Rixo remitiendo al portugués borno y morno].
1981
ALLOZA MORENO, Manuel Ángel. La pintura en Canarias en el siglo XIX. Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife.
[El apartado relativo a Álvarez Rixo se abre con una sección biográfica (pp. 86-88), a la que sigue un corto comentario de la obra gráfica (89) y concluye con un catálogo (pp. 89-93) de las obras, dividido en retratos (16), paisaje urbano (22), dibujos de género e historia (8) y varios (3). En el apartado final de Ilustraciones se incluyen siete de Álvarez Rixo, numeradas de la 14 a la 21 y relativas a Domingo, Tomás, Bernardo y Juan de Iriarte, Agustín de Bethencourt, Bernardo Cólogan y Viera y Clavijo].
1982
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Historia del Puerto del Arrecife. Prólogo de E. Roméu Palazuelos. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
[La obra se estructura en veinte capítulos, más un apéndice de veinticuatro secciones. Los siete capítulos iniciales se dedican a la geografía, el clima, el nacimiento de la población, la fundación de la parroquia y las fortificaciones. A partir del octavo se entra de lleno en el siglo XIX, con el establecimiento de la municipalidad, la producción y la exportación y los efectos de la guerra de la Independencia. En el capítulo tercero Álvarez Rixo transcribe parte de la memoria del capitán Mirón y en el décimo y undécimo hace lo mismo con la relación de un forastero; por supuesto se trata del propio autor, que utiliza esta técnica en otras ocasiones, especialmente en su labor periodística. El texto que se edita se elabora a partir de una copia mecanografiada procedente del Museo Canario, que luego se compulsa con el manuscrito original en el Puerto de la Cruz, pero ello no evitó la presencia de numerosos errores en la publicación final].
1985
BRAVO, Telesforo. «Viajes a las Islas Salvajes». Serta Gratvlatoria in Honorem Juan Régulo. vol. III. La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 29-44.
[Se transcriben tres fragmentos relativos a las Salvajes, tomado de los materiales manuscritos de Álvarez Rixo. El último de estos fragmentos se puede ver en las Apuntaciones referentes a la pesca que hacen los isleños canarios en la costa de África, §19 y 20].
PAZ SÁNCHEZ, Manuel de y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. «Francisco Caballero Sarmiento. Noticias sobre un comerciante ilustrado». Anuario de Estudios Atlánticos, 31, pp. 457-476.
[Como reconocen los autores en nota inicial, una buena parte de la información utilizada en este trabajo está tomada de la «Biografía de Francisco Caballero Sarmiento», que Álvarez Rixo elabora con documentos de los archivos parroquial y municipal del Puerto de la Cruz, junto con los testimonios de sus padres, amigos y allegados].
1988
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. «Sobre bibliotecas públicas». Cuadernos de Biblioteconomía y Documentación 2, pp. 25-29.
[A. Sebastián Hernández Gutiérrez edita aquí, con anotaciones, el manuscrito original del que procede la versión periodística de El Time, núm. 32, de 21 de febrero de 1864].
1989
LEMOS SMALLEY, Antonio (1989). «Usos y costumbres de los aldeanos de la isla de La Palma». Edición de M. Hernández González. Eres (Antropología), 1, núm. 2, pp. 161-174.
[En la sección introductoria (pp. 161-163) se presenta una notablemente corta información biográfica sobre Lemos Smalley y se considera el texto como ilustrativo del jansenismo ilustrado, en el que se fundamenta el pensamiento liberal de las primeras décadas del siglo XIX. Luego siguen los tres textos editados: «Usos y costumbres de los aldeanos de esta isla de la Palma escrita por don Antonio Lemos Smalley, natural de la LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR…
Anuario de Estudios Atlánticos 13
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
misma isla» (pp. 164-172); «Apellidos y apodos de los palmeros» (pp. 172-174), también de Lemos; y «Otros episodios isleños» (pp. 74-174), donde Álvarez Rixo se refiere a La Gomera].
1990
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. «Los estudios del español de Canarias en el siglo XIX y la labor investigadora de José Agustín Álvarez Rixo». Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario, vol. I. Madrid: Gredos, pp. 382-392.
HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián. «Las estampas madeirenses de Álvarez Rixo. 1812-1814». Actas do II Colóquio Internacional de História da Madeira (Funchal, 1989). [s. l.]: Comissão Nacional para as Comemorações dos Descobrimentos Portugueses, pp. 291-310.
[El autor reconstruye los dos años largos que Álvarez Rixo pasa en Madeira bajo la tutela de Manuel Alvares Pedreira, tío de su padre. En esta isla, a donde llega con 18 años, el joven José Agustín aprende idiomas y técnicas mercantiles. Una buena parte del estudio se dedica a las ilustraciones madeirenses, mayoritariamente acuarelas].
TEJERA GASPAR, Antonio. «Apuntes sobre restos de los guanches encontrados en el siglo actual, de José Agustín Álvarez Rixo». Eres (Arqueología), 1, núm. 1, pp. 121-134.
1991
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Lenguaje de los antiguos isleños. Edición con estudio y notas por Díaz Alayón, Carmen y Tejera Gaspar, Antonio. La Laguna: Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz-Centro de la Cultura Popular Canaria.
[El autor intenta profundizar en el análisis de los restos conservados de la lengua de los antiguos canarios, pero no se limita solo al ámbito lingüístico, sino que parte del análisis de la lengua para alcanzar una explicación general de la prehistoria de Canarias. La primera parte del trabajo se titula «Apuntaciones indagatorias sobre el origen de la lengua que hablaron los antiguos habitantes de estas Islas Canarias», en veinticuatro secciones, donde recoge y comenta la información de las principales fuentes en este sentido. En la segunda parte de esta obra viene la recopilación de materiales; el inventario toponímico, con el título de «Nombres de varios sitios, barrancos, playas, puertos, villas y lugares de estas Islas en el antiguo idioma canario…», ocupa las secciones 5-10, con un total de 571 entradas. Al final de la obra se incorporan varias adiciones, entre las que destacan las «Observaciones sobre la traducción impresa en Santa Cruz de parte de la Etnografía y Anales de las Canarias escritos por Mr. Sabino Berthelot». El estudio introductorio (pp. XVII-LV) trata la vida y la producción del autor, al igual que analiza la obra que se edita, centrándose en sus características y, especialmente, en el lugar que ocupa en la trayectoria seguida por los estudios de lingüística prehispánica canaria].
GUIMERÁ PERAZA, Marcos. «José Agustín Álvarez Rixo, alcalde del Puerto de la Cruz». Anuario de Estudios Atlánticos, 37, pp. 361-430.
[Se estudia la actividad de Álvarez Rixo en el ayuntamiento del Puerto de la Cruz, donde ostentó importantes cargos a lo largo de treinta años. El estudio se apoya manifiestamente en la documentación municipal y en los materiales del autor. El análisis no se circunscribe a la etapa señalada, sino que aporta apuntes biográficos de la etapa más temprana, referencias sobre la presencia de la figura del polígrafo en los últimos treinta años y una sección final (XII, pp. 428-430) sobre los honores recibidos].
1992
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarias con sus derivaciones, significados y aplicaciones. Edición con estudio introductorio, notas e índice por Díaz Alayón, Carmen y Castillo, Francisco Javier. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
[Se trata de un valioso inventario de materiales que incluye tres centenares de entradas entre términos y expresiones, sin duda la recopilación más amplia realizada hasta entonces y por este hecho merece ocupar un lugar singular dentro de los estudios pioneros sobre el habla insular. En esta obra por primera vez se pueden ver nítidamente diferenciados los diferentes aportes del vocabulario de esta variedad del español. Además de avanzar en el repertorio léxico, en el análisis etimológico y en la catalogación de los distintos aportes, es una aportación que también profundiza en el campo de la geografía lingüística y se proporcionan detalles sobre la distribución espacial de algunas de las unidades inventariadas. Preceden al texto el magnífico prólogo de Ramón Trujillo (pp. 13-18), donde examina las posiciones de Álvarez Rixo y donde concluye que, aunque no pueda decirse que fuera un verdadero lingüista, «sí parece claro que supo entrever algunos principios CARMEN DÍAZ ALAYÓN
14 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
lingüísticos, especialmente significativos para el sostenimiento de nuestra identidad insular. Y así los dejamos consignados: a) los términos propios son absolutamente autónomos, y aunque pertenecientes al mismo idioma, pueden no tener equivalente en castellano; b) los propios canarios dan en olvidar su patrimonio idiomático, porque han de confrontar sus hábitos lingüísticos con los de otras partes». Al prólogo sigue
el estudio introductorio «Álvarez Rixo y las hablas canarias», que se debe a los autores de la edición (pp. 21-30)].
GUIMERÁ PERAZA, Marcos. «Los Cólogan, alcaldes del Puerto de la Cruz de la Orotava». Anuario de Estudios Atlánticos, 38, pp. 199-250.
[Se aprovechan datos de los Anales, de la Historia del Puerto del Arrecife, de la «Apuntación biográfica sobre el venerable S.or don Manuel Díaz» y se reproduce un perfil de Juan Cólogan Fallon, obra de Álvarez Rixo].
1993
PÉREZ SAAVEDRA, Francisco. «La pesca en aguas de Lanzarote y del banco canario-sahariano». Anuario de Estudios Atlánticos, 39, pp. 527-553.
[Se siguen ampliamente los materiales de la Historia del Puerto del Arrecife, especialmente aquellos que se refieren a la pesca y el marisqueo].
1994
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Anales del Puerto de la Cruz de La Orotava 1701-1872. Introducción de Noreña Salto, M.ª T. [Tenerife]: Cabildo Insular de Tenerife-Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.
[Obra deliciosa, de mirada global, plena de referencias de todo tipo: la vida municipal, el tráfico marítimo, las costumbres populares, la vestimenta, los festejos, y un sinfín de aspectos más. Los materiales relativos al siglo XVIII son, como es de esperar, más escuetos, pero los decimonónicos son más ricos y más vívidos. Especialmente interesante es la «Introducción» de M. T. Noreña (pp. IX-XL)].
1995
FERNÁNDEZ PÉREZ, Luis. Relación de palabras de la lengua indígena de La Gomera. Edición con estudio introductorio y comentario de las voces de Díaz Alayón, Carmen; Castillo, Francisco Javier; y Díaz Padilla, Gloria. [La Gomera]: Excmo. Cabildo Insular de La Gomera.
[En el estudio introductorio (pp. 46-48), los responsables de la edición comentan los materiales que Álvarez Rixo recoge sobre la lengua de los aborígenes gomeros y la huella de esta en el habla actual].
HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián. «Fuerteventura en un manuscrito de Álvarez Rixo». IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife: Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, tomo I, pp. 435-464.
[Contiene un interesante estudio introductorio sobre el autor y sobre los tres textos que se editan: «Fuerteventura. Bosquejo físico y moral de esta Ysla. Causa de sus frecuentes escaseces y nociones para su remedio» (pp. 440-456); «Puerto de Cabras, en la isla de Fuerteventura, año de 1819» (pp. 456-464); e «Incidente curioso de pesquería rara é imprevista ocurrida en la bahía del Puerto de Cabras en la Isla de Fuerteventura. Para ser adiccionado a las noticias sobre dicho Puerto, en su respectivo lugar» (p. 464)].
1998
HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. S. Garoé. Iconografía del Árbol del Agua. Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Patrimonio Histórico y Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, pp. 109-115.
[En esta publicación Álvarez Rixo culmina la nómina de los cronistas insulares que se refieren al Árbol Santo (pp. 106-107). Se reproducen sus «Apuntes topográficos, estadísticos e históricos de la Ysla del Hierro, según su estado presente en que han sido obtenidos, durante el mes de enero de 1860» (pp. 109-115)].
LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR…
Anuario de Estudios Atlánticos 15
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
2003
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. [2003ª]. Historia del Puerto del Arrecife. Edición con estudio preliminar, transcripción y edición de Torres Stinga, M. [Arrecife]: Ayuntamiento de Arrecife y Cabildo de Lanzarote.
[Esta edición presenta sustanciales variaciones con respecto a la de 1982 y se realiza a partir del manuscrito autógrafo original, lo que permite incorporar algunos pasajes de la obra ignorados en la edición anterior, solventar modificaciones y lagunas, así como corregir abundantes defectos de lectura. Se editan nuevos materiales incluidos en el cartapacio original: «Escasez de agua en la isla de Lanzarote» (pp. 172-174); «Puertos», que contiene «Puerto de Tamaguite en la isla del Hierro» (pp. 174-175), y «Puerto de refugio en estas Islas Canarias» (pp. 175-178); «Santa Cruz de Mar Pequeña» (pp. 178-179); e «Indicaciones acerca del Charco denominado el Janubio» (p. 179)].
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. [2003b]. Descripción histórica del Puerto de la Cruz de La Orotava. Edición de Torres Stinga, Manuel; estudio preliminar y transcripción del texto de Rodríguez Espinosa, Margarita y Gómez Santacreu, Luis. [Arrecife]: Ayuntamiento de Arrecife y Cabildo de Lanzarote.
[La historia portuense recibe en Álvarez Rixo dos metodologías: en la forma de anales y en la de capítulos monográficos, que es este caso. La obra se estructura en diez capítulos, donde trata la situación y el clima, la jurisdicción, el gobierno civil y militar, los edificios religiosos y municipales, los habitantes, el comercio y la educación, entre otros aspectos. Se cierra con un «Apéndice misceleánico»].
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. [2003c]. Cuentos de la Torre del Águila. Recuerdo de las 48 horas de alojamiento en ella, en el mes de Mayo de 1815, escrita por uno de los alojados. Islas Canarias: Cabildo de Lanzarote.
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. «Lengua literaria y habla insular en José Agustín Álvarez Rixo». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 21, pp. 105-133.
[Entre otros aspectos, se estudia la importante información dialectal de la lengua literaria de Álvarez Rixo, en la que se comprueba la presencia de numerosas voces tradicionales y la constatación de diversos hechos lingüísticos. En el análisis se destacan referencias sobre el consonantismo, hechos relativos a la morfosintaxis y especialmente interesantes son los datos relativos al léxico].
VIERA Y CLAVIJO, María Joaquina. Poesía. María Joaquina Viera y Clavijo. Biografía escrita por José A. Álvarez Rixo. Santa Cruz de Tenerife, Idea-Instituto de la Mujer.
[Se reproducen aquí los materiales sobre la biografía y obra de esta escritora que Álvarez Rixo publica en El Time, en los núms. 229 y 230, 30 de abril y 7 de mayo de 1868].
2004
CASTILLO, Francisco Javier. «Notas introductorias a los capítulos de buen gobierno de don Juan de Mata Franco y Pagán», Revista de Asuntos Generales de la Isla de La Palma, 0, pp. 293-327.
[Aquí se consideran los distintos momentos en que Álvarez Rixo se refiere a la actuación de don Juan de Mata Franco y Pagán, alcalde mayor de La Palma. Algunas referencias las recoge en el artículo publicado en 1863 en el núm. 4 de El Time, y también trata sobre estos hechos en sus Anales, dentro de los apuntes del año 1808. Nuestro autor defiende la gestión de Franco y Pagán, y lamenta las vicisitudes y las dificultades que este tuvo en el ejercicio de sus funciones].
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. [2004a.] «Álvarez Rixo en la Sociedad de Amigos del País de La Palma», Revista de Asuntos Generales de la Isla de La Palma, 0, pp. 329-351.
[Aquí se estudia y edita «Las papas. Memoria sobre su introducción, cultivo, importancia notable de su producto en estas islas, y recomendable cualidad para los navegantes por ser dicho tubérculo eficaz preservativo contra la enfermedad del escorbuto», que Álvarez Rixo publica en 1867 y 1868 en el Boletín de la Sociedad de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma. En los párrafos introductorios del estudio se comenta la incorporación del autor a la Económica palmera, las relaciones cordiales que siempre ha mantenido con destacados miembros de la intelectualidad y la cultura de Santa Cruz de La Palma, la completa información que maneja sobre la historia y el léxico de la isla, y la colaboración en las páginas de El Time. Sigue un análisis del texto editado, con especiales referencias a los comportamientos del habla insular que aparecen reflejados].
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. [2004b]. «Notas y materiales sobre la producción periodística tardía de Álvarez Rixo», en Díaz Alayón, Carmen y Morera, Marcial (eds.) Homenaje a Francisco Navarro Artiles. [s.l.]: Academia Canaria de la Lengua-Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 155-200. CARMEN DÍAZ ALAYÓN
16 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
GARCÍA DE ARA, José Antonio. «La obra histórica de José Agustín Álvarez Rixo en la historiografía canaria del siglo XIX». XV Coloquio de Historia Canario-Americana. Gran Canaria: Cabildo, pp. 1301-1312.
PAZ SÁNCHEZ, Manuel de. «Fuerteventura según Álvarez Rixo», en Díaz Alayón, Carmen y Morera, Marcial (eds.), Homenaje a Francisco Navarro Artiles. Academia Canaria de la Lengua-Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 363-370.
2005
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. [2005a.] «Las páginas majoreras de la producción periodística de Álvarez Rixo», en Santana Henríquez, G.; Quevedo García, F. J.; y Santana Martel, E. (coords.), Con quien tanto quería. Estudios en Homenaje a María del Prado Escobar Bonilla. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la ULPGC, pp. 127-140.
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. [2005b.] «Sobre el comportamiento de los pronombres átonos en autores canarios de los siglos XVIII y XIX». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 23, pp. 79-96.
DÍAZ ALAYÓN, Carmen y CASTILLO, Francisco Javier. La obra periodística de José Agustín Álvarez Rixo. Estudio histórico y lingüístico. Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua.
[Abre esta publicación un amplio estudio que se inicia con «Un testigo de su tiempo» (pp. 9-16), donde se tratan las claves biográficas del autor; sigue el apartado «La obra periodística» (pp. 17-65), con un extenso y detallado análisis de la presencia de Álvarez Rixo en los periódicos canarios, que se extiende a lo largo de treinta años, una presencia que se produce inevitablemente condicionada por la efímera e inconstante andadura de la prensa canaria de entonces, de modo especial en la primera mitad del siglo. El análisis profundiza en las características de cada una de las colaboraciones; luego vienen las secciones «Ideario y posiciones» (pp. 65-72) y «Habla insular y lengua literaria» (pp. 73-152). En el «Apéndice» se editan 37 artículos].
2006
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. «El legado científico de José Agustín Álvarez Rixo. Notas a sus posiciones de carácter lingüístico», en A. Roldán Pérez (coord.), Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, vol. I. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 417-430.
DÍAZ ALAYÓN, Carmen y CASTILLO, Francisco Javier. «Sobre Álvarez Rixo, Lemos Smalley y la etnografía insular», Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, 2, pp. 565-605.
[Además de la edición anotada de los tres textos («Usos y costumbres de los aldeanos de esta isla de La Palma», «Apellidos y apodos de los palmeros» y «Otros episodios isleños»), se proporciona un amplio estudio introductorio en el que se consideran, entre otras cosas, la cercanía de Álvarez Rixo a las cosas y los hechos de La Palma, su amistad con Antonio Lemos Smalley, Manuel Díaz y otros destacados miembros de la intelectualidad y la cultura palmera, sus numerosas colaboraciones en El Time y su pertenencia como socio corresponsal a la Sociedad de Amigos del País de La Palma. Sigue luego el estudio detallado de los tres textos, de la actuación puntual y respetuosa de Rixo sobre los de Lemos Smalley, de la interesante información etnográfica que contienen, al igual que los datos de naturaleza lingüística, en especial aquellos que se refieren al habla popular del medio rural de La Palma].
GALVÁN GONZÁLEZ, María Victoria. La obra poética de María Joaquina Viera y Clavijo. Edición, introducción y notas de Victoria Galván González. Gran Canaria: Cabildo Insular.
[Se aprovechan ampliamente los materiales de Álvarez Rixo al respecto, tanto la «Biografía» manuscrita como el cuaderno de poesías de la escritora reproducidas por nuestro polígrafo. Se manejan tanto los manuscritos del archivo de Álvarez Rixo, como los copiados por A. Millares en 1880. Curiosamente no se cita el artículo «Doña María Joaquina Viera y Clavijo. Opúsculo biográfico», que nuestro autor publica en 1868 en El Time y que constituye la primera publicación sobre la escritora].
2007
CASTILLO, Francisco Javier y DÍAZ ALAYÓN, Carmen. «Álvarez Rixo y Elizabeth Murray: rectificaciones y notas sobre un manuscrito», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 25, pp. 97-105. LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR…
Anuario de Estudios Atlánticos 17
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
[Se editan y estudian aquí las «Notas sobre algunas de las equibocaciones y precipitacion de juicio en que incurrio M.rs Elizabeth Murray en su obra titulada Sixteen years of an artist’s life in Morocco, Spain, and the Canary islands». En los párrafos introductorios del estudio se explica la génesis de estas «Notas», que constituyen una de las muchas reacciones que se produjeron entonces. El posicionamiento de Álvarez Rixo es el que cabe esperar en una persona caracterizada por un talante moderado, que hace amplio uso del sentido común y que se manifiesta desde el amplio conocimiento que posee de la realidad insular. Por ello, lamenta los errores de la escritora inglesa, pero no deja de subrayar aquellos aspectos positivos que encierran la obra y en especial las verdades que proclama].
GARCÍA DE ARA, José Antonio. «José Agustín Álvarez Rixo, un ejemplo de la historiografía canaria en el siglo XIX». Catharum. Revista de Ciencias y Humanidades, 8, pp. 41-46.
2008
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Noticias biográficas de algunos isleños canarios, edición de Manuel Hernández González. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
[Contiene «Datos familiares de doña Gregoria Rixo y Chaves que nació en La Luz (La Orotava) el día 13 de febrero de 1769 y murió en el Puerto de la Cruz el 14 de marzo de 1825, a los 56 años de edad» (pp. 67-84); «Fray Antonio “El gomero”» (pp. 85-95); «Apunte de algunas noticias artísticas o biográficas de isleños célebres las cuales he podido ver o bien por otro conducto recomendable han llegado a mi conocimiento. Juan de Miranda. Juan Núñez de la Peña. El Ilmo. Señor don Luis Encina y Perla obispo de Arequipa» (pp. 97-104); «Sor Santa Clara Pasley. Anécdota histórica y biográfica» (pp. 105-118); «Apuntaciones para la biografía del coronel d. José Feo y Armas, gobernador militar de la isla de Lanzarote» (pp. 119-128); «Francisco Caballero Sarmiento. Addenda que a pesar de ser prolija contiene diversos datos curiosos de su época» (pp. 129-151); «Apuntes para la biografía del señor don Graciliano Afonso, doctoral de la santa Catedral de Gran Canaria» (pp. 153-180); «Apuntación biográfica sobre el venerable señor Manuel Díaz, beneficiado rector de la iglesia del Salvador en Santa Cruz de La Palma» (pp. 181-213); «Apuntes para la biografía de don Lorenzo Pastor de Castro» (pp. 215-228); «Apuntes biográficos de don Diego Barry Cambreleng» (pp. 229-231); «Don Matías Páez, genio y figura hasta…» (pp. 233-238); «Don Domingo Betancourt» (pp. 239-240); «Apuntes para la biografía de don Francisco Guerra Bethencourt» (pp. 241-247); y «Noticias para la biografía de don Bernardo Cólogan Fallon» (pp. 249-262). Estos textos vienen precedidos de un «Estudio crítico» de Manuel Hernández González (pp. 7-63)].
DÍAZ ALAYÓN, Carmen y CASTILLO, Francisco Javier. [2008ª]. Los estudios históricos y lingüísticos de Dominik Josef Wölfel. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
[En este trabajo (cap. 6, pp. 104-105, 113, 118-121, 135-136, 144-145, 151, 158-159) se estudia la transcripción y análisis que Wölfel hace de los materiales inéditos de Álvarez Rixo sobre la lengua prehispánica. El investigador austriaco no maneja los manuscritos originales, sino que lo hace a través de la copia que de ellos hizo Agustín Millares y que se reproducen plagados de errores. Si se coteja el inventario original de Álvarez Rixo con los Monumenta Linguae Canariae, se comprueba que numerosas voces del autor portuense se recogen de forma indebida y en algunos casos ello tiene una nefasta traducción en los resultados del análisis. Véase, así, la explicación etimológica que proporciona para el topónimo tinerfeño Tafunaste (parte V, §532) y para la forma herreña Arofa (§386). Otras lecturas indebidas se comentan].
DÍAZ ALAYÓN, Carmen y CASTILLO Francisco Javier. [2008b]. «Sobre la obra de José Agustín Álvarez Rixo: notas a dos textos de viaje». Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental, 4, pp. 105-174.
[Esta contribución se abre con un amplio estudio introductorio en el que se consideran el viaje real y el viaje imaginario en la producción de Álvarez Rixo, el pensamiento de nuestro autor, su interés por el habla insular y el análisis detallado de los dos textos que se editan: La torre del Águila y Escala en la torre de Tostón].
HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián. «Pereira Pacheco y su visión americana». Anuario de Estudios Atlánticos, 54-II, pp. 297-331.
[Álvarez Rixo está muy presente en esta aportación. Para la biografía de Pereira se aprovechan los apuntes que en este sentido escribe el autor portuense en 1848. Junto a esto hay que destacar el importante dato de que el análisis se hace sobre la copia que realiza Álvarez Rixo de las Noticias…de Arequipa].
CARMEN DÍAZ ALAYÓN
18 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
2009
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Máscaras. Transcripción y edición facsímil de Ramos Arteaga, José Antonio y Domínguez Santana, Fermín. Seminario de Estudios Teatrales. La Laguna: Universidad de La Laguna.
[Se editan Máscara de un miedo (pp. 31-37) y las piezas integradas en Máscaras o como el lector quiera llamarlas: Una de tantas juntas. Máscara histórico satírica (pp. 41-44), Las papeletas de contribución o el Alcalde del Mazapes (pp. 45-51), Una aduana (pp. 53-57), Idea para una máscara que se podía titular Milagros de San Antonio (pp. 59-67), Dionisio Luis (pp. 69-73) y Escenas gubernativas campesinas (pp. 75-80). Precede a los textos el ensayo introductorio «Álvarez Rixo, la risa seria de don Carnal» (pp. 13-30) de J. A. Ramos Arteaga].
DÍAZ ALAYÓN, Carmen y CASTILLO, Francisco Javier. «Notas a los Catálogos de los diversos manuscritos de mi pertenencia y personal trabajo». Tebeto, XIX, pp. 305-351.
HERNÁNDEZ CORREA, Víctor J. «Antonio Lemos Smalley (1788-1867): Algunos documentos sobre su vida y obra». Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental, 6, pp. 197-220.
[El estudio profundiza en la vida y en la producción conocida de Lemos Smalley, en especial en su faceta como poeta satírico. Particularmente útil es la «Bibliografía comentada en torno a Antonio Lemos Smalley» y los «Documentos biográficos» que se aportan].
2010
MARTÍN PERERA, Alejandro y RAMOS ARTEAGA, José Antonio. «Bernardo Cólogan Fallon y el motín de los franceses de 1810: ¿solo actor y testigo?». XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Edición en CD-ROM. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 1894-1910.
2011
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. «Álvarez Rixo y sus observaciones al Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 29, pp. 37-72.
[Se editan y estudian aquí las «Observaciones para reponer lo que falta al Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias». En las líneas iniciales de estas «Observaciones», el autor comenta todas las vicisitudes por las que pasa el manuscrito del Diccionario, las diferentes copias que circularon, el escaso cuidado de algunas de ellas y la pérdida de algunas partes, y destaca que son estas circunstancias, junto al hecho de que se han introducido nuevas plantas en las Islas y se han descubierto otras no catalogadas, las que lo llevan «a formar una lista con algunas humildes explicaciones, que haya de servir a las personas de conocimientos competentes para describirlos como corresponde y utilice con el tiempo en Apéndice al reimprimirse el mencionado Diccionario». A ello siguen las 64 entradas].
2012
RAMOS ARTEAGA, José Antonio. Calles, plazas y salones: textos y espectáculos teatrales en el Tenerife de la primera mitad del siglo XIX. Tesis doctoral bajo la dirección de Isabel Castells Molina. Universidad de La Laguna, Departamento de Filología Española.
[El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna publica esta obra en 2014].
2014
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. «Sobre un texto inédito de Álvarez Rixo». Fortvnatae, 25, pp. 99-114.
[Aquí se edita la «Noticia de varias de las plantas utiles que se han introducido en estas islas Canarias en el presente siglo XIX, con los nombres de las personas á quienes debemos su recomendable introducción» (pp. 105-114). Esta «Noticia» se abre con un breve apartado introductorio, donde el autor llama la atención sobre el hecho de que, tras la muerte de Viera y Clavijo, nadie se había preocupado de catalogar las nuevas plantas introducidas en las Islas a lo largo del siglo XIX y esta es la labor que aquí se impone Álvarez Rixo. A ello sigue el catálogo de las entradas: ananás, algodonero, arow-rut, bambú o caña de bastón, bella sombra, LA MIRADA DE ÁLVAREZ RIXO AL UNIVERSO INSULAR…
Anuario de Estudios Atlánticos 19
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
cocos, goma percha, guayabo blanco, mimosa, moniato, morera multicauli, Nicociana glauco, oreja de asno, palmas, piñuela, sorgo, plátano enano, tintoria, trigo sarraceno, tunera de Ceuta, y tunera de terciopelo].
DÍAZ ARMAS, Jesús. «Noticias sobre una parodia épica de Miguel Cabral: la Perenqueneida». Estudios Canarios, 58, pp. 245-261.
RAMOS ARTEAGA, José Antonio. Calles, plazas y salones: textos y espectáculos teatrales en el Tenerife de la primera mitad del siglo XIX. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
2016
ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Cocinar para no olvidar. Recetas de familia. Redacción, transcripción y revisión de Gómez-Pablo Calvo, Camir; edición, maquetación y montaje de González Gómez, África. La Laguna: Universidad de La Laguna.
ACOSTA JORDÁN, Silvano. «Aspectos técnico-plásticos en la obra gráfica de José Agustín Álvarez Rixo». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 181-191.
CALERO RUIZ, Clementina y PAVÉS, Gonzalo M. «Álvarez Rixo: el ojo ilustrado». En Paz Fernández Palomeque (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 159-180.
CASTILLO, Francisco Javier. «Álvarez Rixo en sus palabras». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 93-108.
[Se recogen aquí, catalogadas en trece secciones, una cincuentena de citas entresacadas de la producción de Álvarez Rixo, con las que se quiere lograr una pintura efectiva de su ideario, de sus actitudes y de sus valores].
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. «Las aportaciones lingüísticas de Álvarez Rixo». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 81-92.
DÍAZ ARMAS, Jesús. «La poesía en el archivo de José Agustín Álvarez Rixo: Una colección imprescindible para la reconstrucción de la literatura de los siglos XVIII y XIX». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 127-142.
FERNÁNDEZ PALOMEQUE, Paz. «Un ingenio impenitente: El archivo personal y la biblioteca de José Agustín Álvarez Rixo». En Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 9-21.
GARCÍA PULIDO, Daniel y AMADOR AMADOR, Reyes. «José Agustín Álvarez Rixo (1796-1883): claves biográficas de un perfil histórico». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 23-53.
GÓMEZ-PABLOS CALVO, Carmen y GONZÁLEZ GÓMEZ, África. «Cocinar para no olvidar: recetas de familia». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 193-214.
HERNÁNDEZ GARCÍA, José Javier. «Julián Fernández Calzadilla y los papeles de Álvarez Rixo». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 215-223.
LIMA ESTÉVEZ, Javier. «Álvarez Rixo y las hormigas». La Opinión de Tenerife, 27 de febrero.
NOREÑA SALTO, Teresa. «“Contra la ignorancia de unos y la malicia de otros”: Historia y política en Álvarez Rixo». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 67-80.
RAMOS ARTEAGA, José Antonio. [2016a.] «Una vocación frustrada, Rixo dramaturgo». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 108-126.
RAMOS ARTEAGA, José A. [2016b.] «José Agustín Álvarez Rixo: el pleito insular a escena en una máscara de carnaval de 1845». ACL Revista Literaria, núm. 7, en: CARMEN DÍAZ ALAYÓN
20 Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 65: 065-028, pp. 1-20
<http://aclrevistaliteraria.academiacanarialengua.org/jose-agustin-alvarez-rixo-el-pleito-insular-a-escena-en-una-mascara-de-carnaval-de-1845>. Fecha de acceso: 24 jun. 2017.
ROCÍO PALMERO, Adán. «“Novela ingeniosa cuyo género de composición no se había ensayado hasta entonces en las islas Canarias”: Fray Luis de la Confucion de Álvarez Rixo». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 143-157.
TEJERA GASPAR, Antonio. «La cueva del Mencey Bencomo de Taoro, según Álvarez Rixo». En Fernández Palomeque, Paz (coord.) Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental, ya cit., pp. 55-65.
2017
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. [2017a.] «La toponimia en la obra y en la documentación de José Agustín Alvarez Rixo». En Díaz Galán, A. y Morera, M. (eds.), Estudios en memoria de Franz Bopp y Ferdinand de Saussure. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkurturellen Kommunikation, vol. 114. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 63-79.
[Se edita parcialmente —solo las entradas de la A y la B— el «Diccionario geográfico de estas Islas Canarias, intentado por el joven D. Cipriano Gorrín, natural del Puerto de la Cruz, en 1816»].
DÍAZ ALAYÓN, Carmen. [2017b]. «Álvarez Rixo y el inventario toponímico de Cipriano Gorrín». Anuario de Estudios Filológicos, 40, pp. 159-188.
[Se estudia y edita íntegramente el «Diccionario geográfico de estas Islas Canarias, intentado por el joven D. Cipriano Gorrín, natural del Puerto de la Cruz, en 1816», que Álvarez Rixo conservó en su archivo y que consta de 356 entradas, que, al igual que los comentarios que las acompañan, proceden de la Historia de Viera y Clavijo. Los datos se refieren a Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera y, salvo el caso singular de Guanapay, faltan los relativos a las restantes; y tampoco están todos los topónimos que recoge Viera para las cuatro islas que Gorrín incluye, lo que muestra claramente que estamos ante un proyecto en desarrollo].
LIMA ESTÉVEZ, Javier. «Los canarios en América a través de la obra de José Agustín Álvarez Rixo». El Diario de Tenerife.com, 8 de febrero, en <https://eldiariodetenerife.com/2017/02/08/los-canarios-america-traves-la-obra-jose-agustin-alvarez-rixo>. Fecha de acceso: 24 jun. 2017.
LIMA ESTÉVEZ, Javier. «El Día de la Cruz y José Agustín Álvarez Rixo». El Diario de Tenerife.com, 4 de mayo, en <https://eldiariodetenerife.com/2017/05/04/el-dia-de-la-cruz-y-jose-agustin-alvarez-rixo>. Fecha de acceso: 24 jun. 2017.
Hasta aquí este catálogo de las publicaciones de y sobre Álvarez Rixo. Estoy firmemente convencida de que toda esta labor de edición y de estudio va a tener una segura y prolífica continuación en los próximos años, y a ello van a contribuir sin duda alguna dos factores: por un lado, se da la circunstancia de que todavía queda una parte importante de la obra de nuestro autor que permanece inédita; y, por otro, está el hecho de que se trata de materiales que poseen un singular atractivo y que están accesibles a los especialistas e investigadores interesados. La amplia e interesante labor de creación de Álvarez Rixo, su no menos relevante aportación gráfica y su paciente recopilación de manuscritos y documentos no se entenderían si no existiesen unos destinatarios o receptores a los que va dirigido todo este saber y que están claramente más garantizados en el seno universitario.