mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) FEMALE ARTISTS FROM LANZAROTE. THE SPÍNOLA´S FAMILY (19TH AND 20TH CENTURIES) María de los Reyes Hernández Socorro* y José Concepción Rodríguez** Recibido: 31 de mayo de 2017 Aceptado: 24 de octubre de 2017 Cómo citar este artículo/Citation: Hernández Socorro,M. de los R. y Concepción Rodríguez, J. (2018).Mujeres artistas de Lanzarote. La saga familiar Spínola (Siglos XIX y XX). Anuario de Estudios Atlánticos, nº 64: 064-016. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10171 Resumen: Este estudio se refiere, de modo primordial, a las manifestaciones realizadas por mujeres de la estirpe Spínola en la isla de Lanzarote (islas Canarias), a lo largo de los siglos XIX y XX. Hemos utilizado el método biográfico porque se trata de una saga dinástica insólita y queremos demostrar cómo el humanista entorno familiar se convierte en una escuela de formación de las artes plásticas, musicales y escénicas. Palabras clave: mujeres artistas, saga familiar Spínola, Lanzarote, Canarias Abstract: The goal of this article is to pay attention to the artistic pieces of work created by the women of the Spínola's lineage from Lanzarote (Canary Islands) during the 19th and 20th Centuries. Due to the uniqueness of this particular family this research has been carried out through a biographic methodology. Therefore, this paper lets the readers know that a humanistic family environment plays the role of a School of Music and Arts. Keywords: female artists, Spínola’s family saga, Lanzarote, Canary Islands … todos los habitantes de Teguise -debemos consignarlo así en honor a la verdad- aman el progreso, porque saben sentir e interpretar la belleza, ya en el pentagrama, ora con el pincel, trazando en el cielo místicas imágenes que acuden a su fantasía, matizándolas con los colores de su cielo siempre azul. VIERA, Isaac: “Los Spínola”. Diario de Tenerife, 31 de mayo de 1902, p. 2. INTRODUCCIÓN La villa de Teguise fue la capital de Lanzarote hasta 1847. El siglo XVI supone la creación del convento de Nuestra Señora de Mira-fores, regla franciscana. Los comienzos del Setecientos vieron el surgimiento del cenobio dominico colocado bajo la advocación de San Juan de Dios y San Francisco de Paula. Tales comunidades subsistirán hasta las desamortizaciones decimonónicas. La villa contó *Catedrática de Historia del Arte. Departamento de Arte, Ciudad y Territorio. Universidad de Las Palmas de GranCanaria. C/ Pérez del Toro, 1. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34928452916; Correo electrónico: maria- delosreyes.hernandez@ulpgc.es ** Doctor en Historia del Arte. Profesor del Máster en Gestión del Patrimonio artístico y arquitectónico, museos y mer- cado del arte de la ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: 676263277; Correo electrónico: jose.concepcion@ ulpgc.es Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-421 © 2018 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ asimismo con un hospital, el del Espíritu Santo, una ermita de notable empaque, la de la Vera Cruz, y otra, la dedicada a San Rafael, ubicada en las afueras. Protegía el lugar en castillo de Guanapay, cuyos orígenes se hallan en el siglo XVI. En Teguise vivieron las principales familias de la isla, entre ellas el linaje Spínola, al menos gran parte de sus miembros. Tal lugar contó con el tercer teatro que se levantó en el archipiélago, íntima- mente ligado a esta progenie, el primero en la actual provincia de Las Palmas. Hablamos del llamado “Teatro Hermanas Manuela y Esperanza Spínola”1. En aquel local se representaron obras laureadas de capa y espada bajo la dirección de Melquiades Espínola Bethencourt, padre del doctor Espínola, como nos advierte Juan Bosch Millares en su trabajo sobre la vida y obra del galeno Alfonso Spínola Vega2. En tales escenificaciones intervenía este joven, quien, tiempo más tarde, se haría cargo de dicho teatro. A escena se llevaron allí piezas como Los Compadres de Rubicón o El hallazgo, escritas por Dominga Spínola, tía de Alfonso3. Sin embargo, como ya señaló Agustín de la Hoz, en los años ochenta del siglo XVIII, Arrecife «crecey de desenvuelve con rapidez de vértigo»4, al socaire de su puerto y de la exportación de productos di-versos, en especial la planta barrilla. Es así que, a principios del siglo XIX, Teguise contaba con unos 5.600 habitantes. Cuadriplicaba, pues, la población de Arrecife, que apenas alcanzaba la cantidad de 1.4005, pero a medida que avanzaba la centuria la situación va cambiando a favor de la segunda. En 1796, por otra parte, fueron erigidas las parroquias de San Bartolomé, Tías y Tinajo, y dos años más tarde, la de Arrecife. La creación de esta última trajo consigo que dicha localidad costera reclamara para sí su Ayuntamiento, pues hasta entonces era dependiente de la villa de Teguise6. Solicitan así tal rango ante la Real Audiencia, capitaneados por Francisco Acosta y Espinosa, su párroco, natural de Fuerteventura, y Lorenzo Cabrera López, originario de Garachico y vecino del lugar7. En 1827, el gobierno militar de Lanzarote traslada su sede desde Teguise a Arrecife, puerto que experimenta un notable auge en su población, merced al auge de la barrilla8. Veinte años más tarde se traslada igualmente el juzgado de Primera Instancia, hecho que se hace efectivo un año más tarde. El Ayuntamiento de Teguise comisiona inmediatamente a Rafael Cortés Forteza para que acuda a las Cor- tes con documentos de aquellos pueblos de la isla que apoyaban la permanencia del Juzgado en la villa9. El cambio, no obstante, resultó irreversible. ¡MUJERES Y ARTISTAS! Antes del Ochocientos, en el ámbito canario son muy escasas las mujeres relacionadas con el mundo de las bellas artes. Para el siglo XVIII reseñamos el pionero estudio de Margarita Rodríguez González referido a las pintoras doradoras tinerfeñas, centrado en torno a Ana Francisca10. En el Setecientos so- bresale la escultora, pintora y poeta María Joaquina Viera y Clavijo (1717-1819) -hermana del insigne historiador José de Viera y Clavijo- de cuya labor artística se ha ocupado la Dra. Fraga González11. A partir de la decimonovena centuria constatamos un mayor número de mujeres vinculadas a las artes en el archipiélago, a tenor del registro de sus nombres en las exposiciones de artes e industria. Algunas de ellas llegaron a obtener determinadas distinciones por parte de los jurados calificadores. Hemos po- dido contabilizar en torno a 35 mujeres participantes en este tipo de eventos que tuvieron lugar en Las 1 LEÓN BERMÚDEZ (2016), pp. 163-194. 2 BOSCH MILLARES (1951), pp. 55-98. 3 BOSCH MILLARES (1951), pp. 55-98. 4 LA HOZ (1960), p. 20. 5 RIJO ROCHA (1942), pp.73-81. 6 MIILLARES CANTERO (1982), p. 69. 7 CLAR FERNÁNDEZ (1999), pp. 38-40. 8 MILLARES CANTERO (1982), p. 71. 9 CLAR FERNÁNDEZ (1999), p. 80. 10 GONZÁLEZ (1984), pp. 341-352. 11 FRAGA GONZÁLEZ (1985-86-87), pp. 319-333. Anuario de Estudios Atlánticos 2 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Palmas. La mayoría se decantaba por la pintura y el dibujo, exponiendo primordialmente bodegones, estudios, copias y retratos, cuyas técnicas más utilizadas son el óleo, el pastel, la acuarela y los dibujos a lápiz y a plumilla. No hemos encontrado ninguna escultora ni diseñadora de arquitectura que acudiese a este tipo de muestras, y tan solo a una mujer (Teresa Saurín), relacionada con las actividades musicales. Si atendemos a la extracción social de este colectivo femenino vinculado a las artes, un amplio número pertenecía a significativas familias acomodadas de Las Palmas, como es el caso de Pilar de Lugo Eduardo, las hermanas Dolores y Luisa de León y Joven de Salas, María del Rosario Falcón o Dolores Massieu. En cuanto a la procedencia geográfica, la mayoría residía en Gran Canaria; menor es el número procedente de Tenerife, Lanzarote y La Palma. Hay que dejar constancia de que determinadas féminas obtuvieron medallas en la magna Exposición Provincial de Agricultura, Industria y Artes de 1862, que fue la convocatoria de mayor trascendencia de toda la centuria, al tratarse del primer certamen provin- cial de Canarias. Merecieron medallas de bronce la tinerfeña Catalina Aguiar, por su obra Un joven con un canastillo de frutas; la grancanaria Eloisa Farruggia, por una pintura de Napoleón I; la lanzaroteña Concepción Martinón por Una aldeana, y la pintora oriunda de Tenerife, Jacobina Bello, por su obra Cuadro de costumbres12. PANORAMA PICTÓRICO DE LANZAROTE EN EL OCHOCIENTOS A lo largo del XIX encontrarnos una serie de pintores con nombres propios en el panorama pictórico lanzaroteño. Algunos son artistas locales, mientras que otros proceden de Tenerife, además de algunos extranjeros. Al respecto de esto último puede mencionarse a los artistas milaneses Pedro José Galviati Fransosi y Pedro Ley. Anotamos entre los pintores lanzaroteños a los artistas Agustín Graffiña Ayala, Plácido Quevedo, Plácido Alonso Reyes o de José González Aguiar. Reseñamos también a Manuel de Arce -que emigró a Montevideo- y al oficial de pintor Mendo de Herrera Morbeque. Entre todos ellos, destacamos al célebre pintor portuense Luis Paulino de la Cruz y Ríos (1776-1853), autor del gran lienzo de Ánimas de la parroquial de Arrecife13. Es interesante reseñar el empuje de una serie de mujeres artistas que se incorporan al panorama pic- tórico del Lanzarote decimonónico, acudiendo incluso a certámenes organizados fuera de su isla, como al que ya hemos aludido que tuvo lugar en el año 1862 en Las Palmas. Nos referimos a la Exposición Provincial de Canarias Agricultura, Industria y Artes (29 de abril- 10 de junio), organizada por el ayun- tamiento de dicha ciudad. La iniciativa corrió a cargo de la Sociedad del Gabinete Literario, presidida en esos momentos por Juan de León y Castillo, a propuesta del artista Manuel Ponce de León y Falcón. Por parte de Lanzarote concurrieron Mª de la Concepción Martinón, Catalina de Vega y Francisca Spínola. La citada en primer lugar era la autora de dos temas de carácter sacro. Nos referimos a las acuarelas que mostraban Una Concepción y La Caridad de Sto. Tomás. Expuso, asimismo, otras dos composicionesa medio camino entre el género retratístico y el costumbrista cuyos títulos eran Grupo de aldeanos y Una aldeana14. EL LINAJE SPÍNOLA Y LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA Lanzarote tiene en la familia Spínola, la saga de artistas más relevante del XIX, cuya proyección va bastante más allá de esa centuria: se prolongó durante el siglo XX. Cultivaron distintas manifestaciones artísticas 12 HERNÁNDEZ SOCORRO y LUXÁN MELÉNDEZ (1991), pp. 145-153; HERNÁNDEZ SOCORRO, (1993), pp. 1414- 1442; HERNÁNDEZ SOCORRO (2002), pp. 31-59; HERNÁNDEZ SOCORRO (2008), pp. 79-89; HERNÁNDEZ SOCORRO (2009), pp. 13-26; HERNÁNDEZ SOCORRO (1997), pp. 23-40; HERNÁNDEZ SOCORRO (1998 a), pp. 385- 424; HERNÁN- DEZ SOCORRO (1998 b), pp. 40-65. 13 HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 179-246; OLIVERO DÍAZ y PERERA BETANCOR (1999), pp. 71-85; PERERA BETANCOR y OLIVERO DÍAZ (1997), pp. 377-399; ALBELO MARTÍN (1982), pp. 513-538; FRAGA GONZÁLEZ (2001), pp. 172-173; HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 179-246. 14 HERNÁNDEZ SOCORRO (2008); HERNÁNDEZ SOCORRO (2014). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-423 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (pintura, miniatura, escultura, platería, joyería,música, ademásdeactividadesdecarácterliterarioyteatral), de modo que ostentaron un relevante papel variasmujeres de ese entorno familiar pertenecientes a distintas generaciones. Nos referimos a las hermanas Francisca, María Rosa y Dominga Spínola Bethencourt, a sus sobrinas Catalina y DoloresVega Spínola, así como a Esperanza, Manuela y María Rosa Spínola Ramírez -sobrinas nietas de las artistas citadas en primer lugar- sin olvidarnos de Juliana y Sebastiana RamírezVega, además de Rita y Dolores Romero Spínola, Dolores Daranas Romero, Rosalía Spínola Aldana,María Perdomo Vega y Francisca Aldana Spínola, entre las más reconocidas. Junto a ellas queremos reseñar los nombres de varios personajes masculinos de esta familia, estrecha- mente vinculados con el medio artístico. En primer lugar, cabe destacar la figura de Manuel Rodríguez Spínola y Cruz Machado, que puede considerarse el verdadero iniciador de la polifacética saga familiar. Se relacionaron con las bellas artes sus hijos Francisco, Domingo, Manuel, Melquiades y Juan Gualber- to Spínola Bethencourt. Esta segunda generación se complementaría con el interés que vuelve a suscitar el amplio mundo del arte entre sus descendientes. Sin pretender ser exhaustivos, es el caso de Francisco Spínola Gómez, Alfonso Spínola Vega, Manuel Spínola Ramírez, Nicolás y Rafael Cortés Spínola, los hermanos Rafael, Baldomero, Manuel y Mariano Romero Spínola, JoséAldana Spínola, Leandro Perdo- mo Spínola, José Perdomo Vega, Melquiades Enrique Spínola González y Francisco Corujo Perdomo. Hay que tener en cuenta que bastantes miembros de este cultural entorno familiar se sintieron interesa- dos por diversas facetas artísticas. A comienzos del siglo XX, en 1901, en la actual calle de Los Árboles -cuya antigua denominación era José Ramírez Vega- se realizó una espléndida fotografía de la familia Vega Spínola. Se conserva una copia en el Archivo Municipal de Teguise. Para la identificación de las personas que figuran en esta foto, Mª Dolores Ramírez Armas -directora de la citada entidad15- contó con la información aportada por Dolores Bethencourt Ramírez -hija de Soledad Ramírez Vega- y por Carmelina Cabrera Perdomo16. Entre los fotografiados nos encontramos con personas que cultivaron distintas manifestaciones artísticas y musicales, y que además se implicaron en la política municipal. Familia Spínola Ramírez. 1901. Archivo Histórico Municipal de Teguise (AHMT). 15 Queremos dejar constancia de que la realización de este trabajo no hubiera sido posible sin la valiosa e inestimable colaboración de María Dolores Rodríguez Armas, directora del Archivo Histórico Municipal de Teguise, que se ha implicado con gran interés en el desarrollo de este estudio. Vaya desde aquí nuestro profundo y especial agradecimiento por habernos facilitado la pertinente y variada documentación e información sobre la familia Spínola. 16 Sobrina de Leandro Perdomo Spínola y nieta de Dolores Spínola Ramírez. Anuario de Estudios Atlánticos 4 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) De detrás hacia delante y de izquierda a derecha, la instantánea captó a las siguientes personas: 1.José Perdomo Vega (tenor, alcalde de Teguise de enero de 1904 a julio de 1909 y de marzo de1930 a abril de 1931), 2. Señora de la ventana: Josefa Aldana de Spínola, 3. José Ramírez Vega (al- calde que subvencionó casi toda la recuperación de la iglesia de Guadalupe después del incendio), 4. Domingo del Castillo Vega, 5. María Perdomo Vega (pianista conocida familiarmente como Maruca Spínola), 6. Soledad Ramírez Vega (pintora), 7. Lola Spínola Ramírez (tocaba varios instrumentos), 8. Manuela Spínola Ramírez (poeta, música y dedicada al teatro), 9. María Perdomo Cabrera, 10. Esper- anza Spínola Ramírez (poeta, pintora y dedicada al teatro), 11. Catalina Vega Spínola (pintora), 12. José Perdomo Ramírez (niño sentado en primera fila, futuro ingeniero de caminos), 13. Sofía Cancio Aldana (maestra), 14. Juliana Ramírez Vega (pianista), 15. José Spínola Ramírez, 16. Sebastiana Ramírez Vega (escenógrafa y música), 17. Tomás Perdomo Ramírez (niño con sombrero en la mano, que también sería ingeniero de caminos), 18. Segundo Perdomo Ramírez (niño en primera fila, al lado de su madre con su hermana pequeña), 19. Mª Rosa Spínola Ramírez (niña de blanco, pianista), 20. Olimpia Perdomo Ramírez (en brazos de su madre, la ya citada Sebastiana Ramírez Vega, que aparece en la fotografía con sus cuatro hijos, pero sin su marido, José Segundo Perdomo Ferrer). La primera vivienda en donde vivieron los Spínola de La Orotava en Teguise se conserva en la actua- lidad. Desde la calle León y Castillo sube hasta la plaza de San Francisco. Se trata de un antiguo caserón con poco frontis, pero con bastante profundidad y con patios. En ella habitaba Catalina Cruz y Machado, abuela de los hermanos Spínola Bethencourt, según se desprende de su testamento otorgado, ya viuda de Vicente Spínola, el 31 de diciembre de 1822 ante el escribano Antonio José Hervás: Esta casa de mi habitación en la que por la trasera que cae a la plaza de San Francisco ha fabricado el dicho mi hijo una sala que dejó en paredes en la que yo contribuí algunos reales que con acuerdo del citado mi hijo queda permutada esta obra con otra casa que fabricamos ambos en el puerto de Arrecife, de forma que esta dicha casa de mi habitación con la obra de atrás queda íntegramente por mía, y la casa del puerto de Arrecife por el repetido mi hijo…17 Reparte sus joyas entre tres de sus nietas y su nuera. A Ángela Bethencourt, casada con su único hijo, Manuel Spínola, le lega un «aderezo de perlas». A Dominga Spínola Bethencourt, «el rosario de mi uso con una cruz grande de oro». A Francisca Spínola Bethencourt, «otro rosario de mi uso con la cruz de oro pequeña, con, además, un anillo de oro con un topacio». A María Rosa Espínola Bethencourt, «otro anillo de oro con un topacio. Estos legados los hacía «por vía de comunicación y por el mucho cariñoque les tengo y pido me encomienden a Dios»18. Catalina Cruz vivía con su nieta Juliana Spínola Bethencourt, desde muy niña, por lo que la favore- ció en su testamento dándole el quinto de sus bienes, en atención a que la cuidaba en sus «urgencias yenfermedades de que se ha hecho acreedora a este corto obsequio con que la distingo advirtiendo que además de dicho legado le dono el cofre grande con toda la ropa y prendas de su uso»19. 17 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Protocolos Notariales, leg. nº 2905, Escribano Antonio José Hervás. Testamento de Catalina Cruz y Machado: 31-XII- 1822. ff. 209 v.-211 En el margen pone: «He dado 1ª copia en pliego del sello 2º a Ángela Betancourt mujer de Dn. Manl, Espínola en 23 de Febº de 1833». Se conserva una copia transcrita en el Archivo Histórico de Teguise. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015). 18 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Protocolos Notariales, leg. nº 2905, Escribano Antonio José Hervás. Testamento de Catalina Cruz y Machado: 31-XII- 1822. ff. 209 v.-211 En el margen pone: «He dado 1ª copia en pliego del sello 2º a Ángela Betancourt mujer de Dn. Manl, Espínola en 23 de Febº de 1833». Se conserva una copia transcrita en el Archivo Histórico de Teguise. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015). 19 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Protocolos Notariales, leg. nº 2905, Escribano Antonio José Hervás. Testamento de Catalina Cruz y Machado: 31-XII- 1822. ff. 209 v.-211 En el margen pone: «He dado 1ª copia en pliego del sello 2º a Ángela Betancourt mujer de Dn. Manl, Espínola en 23 de Febº de 1833». Se conserva una copia transcrita en el Archivo Histórico de Teguise. CONCEPCIÓN RODRIGUEZ (2015). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-425 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ La familia Spínola tenía distintas casas enTeguise. La vivienda de los Spínola Ramírez la encontramos en la calle José Betancor. En ella vivió el periodista y escritor Leandro Perdomo Spínola (1921-1993) -hijo adoptivo de Teguise en 2014-20 después de venir de Bélgica, en 1968, hasta su fallecimiento. En esteseñorial caserón, Francisco Spínola Gómez y Juliana Ramírez organizaron reuniones familiares, en formade veladas musicales, en donde se interpretaban piezas al piano, se bailaba o se recitaban diversas com-posiciones. Tales celebraciones tenían lugar cada 15 días, de tal manera que se organizaban por distintosinmuebles familiares y daban a entender el interés por las manifestaciones culturales de esta localidadlanzaroteña. Según relata Leandro Perdomo Spínola, Manuel Spínola Bethencourt regresa de Cuba con sus cuatro hijos y, en calidad de rico indiano, con muchas monedas de oro. Debido al proceso desamortizador de Mendizábal, puede adquirir una de las casas de los dominicos, convirtiéndola en residencia familiar de los Spínola. Estamos ante un inmueble con habitaciones de grandes ventanales que daban a la calle y un patio interior con un pozo de agua y dos palmeras. Perdomo Spínola narra una curiosa historia relacionada con un fraile dominico que se quiso quedar en la casa, hasta que muriese, porque quería estar cerca de un cuadro que representaba La Tempestad de Giorgione, del que el propio escritor comenta que sus tías lo tenían colgado en la galería de la casa «con viento y lluvia, la verdad es que no sé cómo esa pintura pudo resistir tanto tiempo. Más tarde selo llevaron para restaurarlo y no lo hemos vuelto a ver»21.Sin duda se refiere a una antigua copia dellienzo original del pintor veneciano, que debía conservarse en el convento dominicano. Desconocemos su actual ubicación. El denominado palacio Spínola22-ubicado en la plaza de la Constitución- fue en su origen la Casa de Gobernadores de Lanzarote. Construido en 1754, constituyó la vivienda del coronel del Regimiento Pro- vincial de Lanzarote y gobernador militar interino de dicha isla, José María Feo de Armas (1772-1824), que vivió allí con su esposa Antonia de Bethencourt Ayala y Clavijo. Con posterioridad será la vivienda de sus hijos. Nos referimos a Víctor Feo y Bethencourt-Ayala (1796-1851) y a sus hermanos. Uno de ellos, Tomás, se convertirá en dueño del inmueble al comprar las correspondientes partes de sus herma- nos y sobrinos. Se ha puesto en relación esta casa palacio con la familia Spínola, pero su vinculación con ella va a tener lugar cuando es habitada por Adelina Feo Curbelo (1859-1913), casada con Ángel Spínola Cancio, hijo de Domingo Spínola Bethencourt: Su heredera en usufructo de la mansión será su sobrina Adelina Feo Curbelo (1859-1913), hija de Manuel Feo y Bethencourt Ayala y María Andrea Curbelo Guerra (nacida en1817), esposa de Ángel Spínola Cancio (muerto en 1928), hijo de Domingo Spínola y Bethencourt y Ana Cancio Pérez. De ahí su actual denominación como “Palacio Spínola”, tras 126 años de ser reconocida como Casa de la familia Feo en Teguise. En la viudez de Ángel Spínola Cancio, y casado en segundas nupcias con Petra Curbelo Betancor, será su madre Ana Cancio Pérez quién vivirá con sus nietos en la Casa Palacio: Do- mingo, Ángel, Manuel, Tomás, Adelina, José y Rosalía Spínola Feo23. Carmen Spínola Ferrer expende el inmueble en junio de 1974 al danés Niels Erling Prahm, quien lo revenderá en agosto del citado año a la sociedad Unión de Explosivos Rio Tinto, S.A. En 1984 el Ayuntamiento de Teguise adquirió el palacio para destinarlo a actividades culturales y, tras ser destinado a otros usos, hoy en día es la sede del Museo delTimple. 20 RODRÍGUEZ ARMAS (22 -IV- 2014). Era hijo de Lorenzo Justiniano Perdomo Brito y de MªDolores Spínola Ramírez. Casó con Josefina Ramírez Machín. Desde su creación fue colaborador habitual de la revista Lancelot (1981-1993). Fundó el semanario Pronósticos (1946-1948) y en 1963 el periódico cultural y deportivo Volcán, para la comunidad hispanoamericana de Bélgica, adonde emigró en 1957.Escribió seis libros, de entre los que reseñamos los dos primeros, ilustrados porManoloMillares, (Diez cuentos, 1953 y El Puerto de La Luz, 1955). 21 PERDOMO SPÍNOLA (28-V-1988). 22 RODRÍGUEZ ARMAS (5 de abril de 2017). 23 RODRÍGUEZ ARMAS (5 de abril de 2017). Anuario de Estudios Atlánticos 6 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Virgen del Rosario con Santo Domingo. Escuela de Cristóbal Hernández de Quintana. (AHMT). Copia de la Virgen del Rosario. Detalle. Francisca Spínola. Colección particular, Málaga. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-427 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Esta casa palacio albergaba importantes bienes muebles, que no se localizan en la actualidad. No es de extrañar tal hecho, ya que Niels los subastó en distintos lotes. Así conocemos que un cuadro de la Virgen del Rosario con Santo Domingo, emplazado en la capilla del palacio, se vendió. A través de una reproducción fotográfica podemos pensar que se trataba de una pintura de Cristóbal Hernández de Quintana o de su círculo. Una copia de este lienzo, conservada en Málaga, puede ser adjudicada a Francisca Spínola. Se trata de una plasmación que no reproduce exactamente el original. Por ejemplo, la virgen presenta una serie de brillantes estrellas en su indumentaria, de corte americano, quizá cuzqueño. Ese gusto indiano se percibe en determinadas composiciones suyas como es el caso del retrato triple realizado a sus tres sobrinas (María Dolores, Ángela y Catalina) o el de su hermana Juliana. No hay que olvidar que varios miembros de la familia fueron a América. Cabe la posibilidad de que algunos cuadros que adornaban las distintas estancias palaciegas fueran realizados por miembros de la familia Spínola, con bastante probabilidad por Francisca o por Domingo Spínola Bethencourt, quien vivió en este inm- ueble. Otras pinturas procederían de fuera de Canarias. Entre ellas, acaso algunas traídas de Italia por parte de Francisca y María Rosa Spínola Bethencourt. Cuando el edificio perteneció a la empresa Unión de Explosivos Rio Tinto, S. A. se restauró el palacio Spínola a cargo de un grupo de profesionales entre los que se encontraban el arquitecto Fernando Higueras y el artista César Manrique. Con motivo de esa restauración, para poder recuperar su aspecto original de- saparecieron las pinturas, a modo de trampantojos, realizadas en las paredes de la antesala y del salón del inmueble por Francisca y María Rosa Spínola. Reproducían columnas pintadas sobre las que colocaron vistosos -foreros con -fores y frutas24. Manuel Casiano del Pilar Rodríguez Spínola y Cruz Machado (1777- 1854) y su descendencia La artística saga familiar la podemos iniciar con Manuel Spínola, que destacó en las labores pro- pias de la plata25. Nació el 3 de marzo de 1777 y el 9 de dicho mes fray José Hernández Fuentes -de la Orden de Predicadores- lo bautizó en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, cuyo padrino fue José Rodríguez Spínola, clérigo tonsurado. Era el único hijo de Vicente Antonio Rodríguez Spínola y Fajardo, y Catalina Cruz Machado: aquel nacido en Teguise (1758); ella, en el puerto santacrucero, en el mismo año. Fueron sus abuelos paternos Vicente Rodríguez Spínola y María de la Concepción Fajardo y García, y los maternos, JoséAgustín de la Cruz y Manuela Machado. Manuel desposó en Teguise el 30 de noviembre de 1798 con Ángela Josefa de Betencourt Ayala y Viñoli, nacida en Tiagua el 1 de marzo de 1779 y bautizada el 4 del citado mes. Era hija del teniente Agustín de Betencourt Ayala y León (1717, La Vegueta, Tinajo) y de María Rosa Viñoli y Valiente. Tuvo como abuelos paternos al alférez Gonzalo de Betencourt y a María de León, mientras que los maternos fueron Antonio Viñoli de Alarcón y Ana Gertrudis Valiente. Falleció en Teguise el 21 de julio de 1862. Con este matrimonio, la rama lanzaroteña de los Viñoli emparenta con la familia Spínola de la misma isla, ambas de ascendencia itálica. De este enlace nacieron los siguientes once hijos: -Josefa Spínola Bethencourt, nacida el 18 de agosto de 1799. Permaneció soltera. -Juliana Spínola Bethencourt, nació en Teguise el 9 de enero de 1801. El 3 de mayo de 1826 se casócon Rafael Pérez Vega y Suárez Carreño, natural de Teguise, nacido el 25 de noviembre de 1796. Murió en dicha localidad el 10 de mayo de 1871. Este matrimonio tuvo cuatro hijos: Rafael, María Dolores, Ángela y Catalina Vega Spínola. Destacaron en el campo de las artes plásticas, Catalina y Dolores, es- pecialmente la primera. -Dominga Antonia Spínola Bethencourt, nacida en Teguise el 4 de agosto de 1802, enlazó conMiguel Morales de Armas el 22 de julio de 1830. Citamos entre sus hijos a Miguel y Elías Morales Spínola. Murió en 1876. Escribió obras de teatro. 24 Puede verse dicha decoración en las paredes mediante fotografías realizadas a partir de una película que se hizo del palacio. Archivo Histórico Municipal de Teguise. 25 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ y HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 254-255. Anuario de Estudios Atlánticos 8 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) -Francisca Spínola Bethencourt, nació el 3 de octubre de 1806 en Teguise, y falleció en Haría el 25de junio de 1896. Se casó el 25 de mayo de 1839 con Rafael Cortés Forteza, matrimonio del que naci- eron tres hijos: Nicolás, Eleuterio y Rafael. -Melquíades Francisco de los Dolores Spínola Bethencourt nace en Teguise el 10 de diciembre de1808 y fallece en Las Palmas en 1851. Se desposó con María Rosa Pérez Vega y Carreño el 4 de diciem- bre de 1833, natural de Teguise (1804), fallecida en dicha localidad el 9 de marzo de 1885. Entre sus hijos reseñamos los nombres de Alfonso, Melquiades, Mercedes y Juliana SpínolaVega. -Juan Gualberto Spínola Bethencourt nació el 25 de noviembre de 1811. Contrae matrimonio conSebastiana de Armas Penichet -oriunda de Las Palmas- el 30 de marzo de 1830.Tuvo una importante descendencia. -Manuel Francisco de la Concepción Spínola Bethencourt vino al mundo en Teguise el 5 de diciem-bre de 1813. Falleció en dicha localidad el 2 de octubre de 1888. Se desposó en aquel lugar con Rita Gómez y de la Cruz, natural de Santi Spiritu (Cuba). Sus hijos fueron Manuel, Francisco, Melquiades y Rita Spínola Gómez. -Andrés Spínola Bethencourt nace en Teguise el 29 de noviembre de 1815. Muere el 14 de abril de1877 en la citada localidad. El 11 de julio de 1844 se casa con Josefa Aldana Vega, nacida en Arrecife en 1823. -María Rosa del Rosario Spínola Bethencourt nació el 27 de diciembre de 1817, en Teguise. Fallecióen Haría el 23 de junio de 1895. -Francisco de Asís Spínola Bethencourt nace en Teguise el 5 de abril de 1820 y fue bautizado el 7 deabril. Murió en 1885 en San José (Uruguay). Se casó con Enriqueta Aldana Vega -natural de Arrecife y fallecida en Uruguay- el 16 de julio de 1849. Reseñamos, entre su descendencia, por la importancia que tuvieron en la actividad política y cultural uruguaya, los nombres de Francisco Spínola Aldana (Yaiza, 1871-Montevideo, 1947) y Manuel Spínola Aldana (Yaiza, 1851-Trinidad. Uruguay, 1906). -Domingo Spínola Bethencourt vino al mundo en Teguise el 27 de abril de 1822. Se casó en 1844con Luisa Valenciano Monfort, nacida el 28 de septiembre de 1820. El 29 de septiembre de 1848 se desposó con Ana Ángeles Cancio Pérez. Ésta última nació el 27 de mayo de 1822 y murió el 10 de noviembre de 191326. Sobre la actividad artística del que fuera el iniciador de esta saga familiar en la isla de Lanzarote, Manuel Spínola Cruz, conocemos al menos un encargo que le hizo la parroquia lanzaroteña de Nues- tra Señora de Guadalupe. Se trata de seis candelabros de plata, trabajo que no estuvo exento de ardua polémica, como veremos a continuación. Expone el asunto Cayetano Guerra Clavijo en octubre de 1814, en calidad de mayordomo que había sido de la citada iglesia cuando se hizo la comisión al artífice. Respondía así a la petición realizada por los señores Antonio Cabrera Ayala y Mateo Arbelos, benefi- ciado rector de dicho templo y mayordomo de él, respectivamente. Indica Guerra que en 1795, durante el episcopado de Manuel Verdugo, había en el templo doce candeleros de plata pertenecientes a diferentes juegos, todos ellos inútiles. En consecuencia, solicitó licencia para fundir tales piezas y hacer otros nuevos. Un año después, estos objetos antiguos se pesaron ante Manuel Spínola y León Leme. La plata que contenían alcanzó dieciséis libras, cuatro onzas y otros tantos adarmes, cantidad que pasó a manos del mayordomo. Con posterioridad, Antonio Armas realizó un diseño de los candeleros que había de confeccionar Manuel, ajustándose el trabajo de cada uno en treinta y cinco pesos. La realización del primero de ellos se dilató, sin embargo, unos cuatro años, desde 1796, data del contrato, hasta 1800, fecha en la que, aprovechando la estancia del obispo Verdugo en la isla, el platero mostró al prelado la única pieza realizada hasta el momento, al tiempo que le hizo saber que el ajuste del trabajo se había realizado por cuatro piezas, no seis, por lo que resultaba perjudicado. 26 RODRÍGUEZ ARMAS (s/a). (AHMT) Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Protocolos Notariales, Legajo 2951, escribanía de Carlos Monforte, ff.80-90 v. Con motivo de una información genealógica que solicita Melquiades Spínola Betencourt, el 16 de enero de 1827, se recogen en el documento diversas copias de partidas sacramentales. Expediente recogido por el investigador José Concepción Rodríguez en la comunicación presentada a las XVI Jornadas de Estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015) (en prensa). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-429 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Determina Verdugo que se finalice el conjunto con la mayor brevedad posible, y que el número de obje- tos en cuestión sea de media docena. Insiste, además, en que la cantidad destinada a cada pieza, treinta y cinco pesos, es insuficiente, por lo que requiere al mayordomo que practique informe de un perito que decida si tal cantidad es apropiada. Este trámite se realizó en la capital grancanaria. El documento preceptivo fue realizado por José Luján Pérez, quien indicó que el precio por unidad habría de elevarse diez pesos más, esto es, a cuarenta y cinco. El mayordomo adquiere la plata necesaria para los otros dos y la entrega a Espínola. De este modo, ya en 1804, tenía Spínola confeccionados cuatro, determinando actuar con celeridad para culminar el conjunto. No acabaron aquí los problemas, pues entre 1805 y 1806, Manuel Spínola acudió al mayordomo en solicitud de un adelanto, pues se encontraba mal de salud y se hacía necesario desplazarse a Tenerife para curarse. El mayordomo le adelantó efectivamente casi todo el valor de las dos piezas, y el platero se fue a aquella isla, donde estuvo varios meses. A la vuelta, no volvió a trabajar en los candeleros, por lo que el mayordomo le retuvo el sueldo que percibía como segundo sochantre del templo hasta que no devolviera lo que se le había adelantado. Todo esto fue expuesto por Cayetano Guerra Perdomo, como ya se advirtió, en octubre de 1814. A todo ello, Manuel reseña que no se retrasó en tal confección más de lo previsto, atendiendo a que trabaja solo y carece de «los necesarios instrumentos y útiles por no haberlos en esta Isla». El asunto concluye en julio de 1815, cuando el obispo Verdugo ordena al mayordomo de Guadalupe, Mateo Arbelos, satisfaga a Spínola la cantidad que este exige, esto es, ciento ochenta pesos, los cuales se suman a los doscientos setenta que ya había recibido27. Francisca Spínola Bethencourt. AHMT. 27 Véase nota 25, pp. 254-255. Anuario de Estudios Atlánticos 10 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Francisca Spínola Bethencourt: 1806-1895 Sin duda alguna, se trata de la artista más destacada de la saga familiar que nos ocupa28. Nació en Teguise el 3 de octubre de 1806, y es bautizada en la Matriz de Guadalupe el día 6 del mismo mes por Fray Bernardino de Acosta, superior del convento de Santo Domingo, previa la pertinente licencia del párroco. Se le impusieron los nombres de Francisca, Regina, Antonia, María del Rosario, cuyo padrino fue el que era primer párroco de San Ginés de Arrecife, Francisco de Acosta Espinosa. Era hija -ya se ha reseñado- de Manuel Spínola Cruz y de Ángela Bethencourt Viñoli. Fueron sus abuelos paternos Vicente Spínola y Catalina Cruz. Los maternos, Agustín de Bethencourt y María Rosa Viñoli. Respecto a la cuestión del aprendizaje artístico de Francisca Spínola, en qué lugar pudo estudiar y bajo la tutela de qué profesional, la historiografía artística ha asumido el planteamiento realizado en su momento por Tarquis, dando por válido que pudo haber aprendido con Silvestre Bello en la Academia de Dibujo de Las Palmas, cuestión que recogieron otros autores como es el caso de Fuentes Pérez, Díaz Peralta o Perdomo Ramírez29. Bien es verdad que el citado investigador consideraba esa posibilidad, bajo el supuesto de que la artista había nacido en torno a los años veinte del siglo XIX. La realidad es que nació en 1806 y entra dentro de lo posible que, de haber ido a estudiar dibujo y pintura a laAcademia de Dibujo de Las Palmas, lo hiciera con el pintor José Francisco Ossavarry (1781-1827), que estuvo al frente del referido centro académico desde la muerte de José Luján Pérez hasta su fallecimiento30. Nos parece más lógico plantear la hipótesis de que la artista pudo venir a dicha ciudad alrededor de 1824- 1826, cuando tenía entre 18 y 20 años. Cabía la posibilidad de poder alojarse en alguna de las casas que poseían deter- minados miembros de su familia en esta urbe. Hay que tener en cuenta que Silvestre Bello será director de la Academia a partir de 183531, momento en que Francisca ya contaba 29 años. Por otra parte, entra dentro de lo probable que fuera autodidacta, así como que aprendiera dibujo y pintura de la mano de algún profesor que impartiese clases particulares, tal es el caso de Manuel Ponce de León (1812-1880), artista al que tuvo que conocer cuando acudió a la Exposición Provincial de 1862, por el papel protagonista que tuvo este proyectista y pintor en dicho evento32. Parece ser que, en compañía de su hermana, viajó a Génova, desde donde acaso trajo cuadros italia- nos. La experiencia vivida en Italia debió de aportar a estas artistas un importante bagaje de conocimien- tos, aparte de potenciar el interés que mostraban hacia las bellas artes. Se tiene noticia de la existencia de una pintura de temática religiosa, que representaba a la Sagrada Familia, presumiblemente de pro- cedencia italiana. Se ubicaba en la galería de la parte alta de la casa familiar de Teguise y de ella debió de realizar una copia. Francisca se casó el 21 de mayo de 1839 con el abogado mallorquín Rafael Cortés Forteza, hijo de Nicolás Eugenio Cortés y de Isabel Forteza.33 El matrimonio tuvo tres hijos. El primogénito fue Nicolás Manuel José Cortés Spínola, cuyos dos primeros nombres se los impusieron por sus abuelos paterno y materno respectivamente. Nació el 9 de mayo de 1840 y sería bautizado el 13 del mismo mes y año34. Era pintor, como su madre, como revela la exposición retrospectiva de arte que tuvo lugar en Teguise en 28 Sobre esta artista véase: Memoria histórica y oficial de la Exposición Provincial de Canaria, de Agri- cultura, Industria y Artes, celebrada en las Casas Consistoriales de la ciudad de Las Palmas de Gran Cana- ria en 1862.Imprenta de Tomás B. Matos, 1864, pp. 100, 108 y 127; OSORIO Y BERNARD (1883-84), p. 202; BETANCORT (1924), p. 47; MARTÍNEZ DE LA PEÑA y ALLOZAMORENO (1981), p. 169; FUENTES PÉREZ (1990), p. 410; HERNÁNDEZ SOCORRO (1993), pp. 1428 y 1429; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (1996), pp. 361 y 366; HERNÁN- DEZ SOCORRO (2002), pp. 52, 54 y 55; HERNÁNDEZ SOCORRO (2008), pp. 89-95; HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 181-182, 227-234 y 241-245; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2014), pp. 138 y 139; PERALTA SIERRA (2014), pp. 191- 193. 29 FUENTES PÉREZ (1990), p. 410; PERDOMO RAMÍREZ (2013); PERALTA SIERRA (2014), p. 192. 30 HERNÁNDEZ SOCORRO (mayo de 1992), pp. 201-213. 31 HERNÁNDEZ SOCORRO (mayo de 1992), pp. 201-213. 32 HERNÁNDEZ SOCORRO (1992); HERNÁNDEZ SOCORRO (1996). 33 Archivo Parroquial de Teguise libro IX, de Matrimonios, fol. 90. Agradecemos esta información al reverendo Juan Antonio Artiles Suárez. 34 Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, Libro 24 de Bautismos, fol. 125. Agradecemos esta información a Belén Díaz García, archivera de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4211 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ 1945. Se piensa que murió siendo aún joven, estimamos que alrededor de los 19- 20 años. Su defunción no consta en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise, lo que supone que fallece- ría en otra localidad lanzaroteña o en la península. El segundo, de nombre Eleuterio, nació el 18 de abril de 1842, y recibió el bautismo el día 24 del citado mes35. Parece ser que falleció siendo niño, aunque tampoco consta su defunción en la nombrada parroquia. Al tercero le impusieron el nombre paterno, Rafael José. Nacido el 27 de noviembre de 1844 abrazó la vida sacerdotal. El progenitor, Rafael Cortés Forteza, nació en Palma de Mallorca en 1801. Se estableció en Tenerife y se licenció en Leyes por la Universidad de La Laguna en 1830.El título de abogado se le expidió en 1845 en la capital grancanaria. Llegaría a obtener la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife en calidad de “asignado” entre el 4 de mayo y el 31 de diciembre de 1832 y el de Alcalde Real, entre enero y sep- tiembre de 183336. En el año 1844 se encontraba en Lanzarote, pues firma como testigo en el testamento que desgrana doña Petra Betancourt, natural y vecina de San Bartolomé37. En 1845, un año después del natalicio de su hijo Rafael, parte hacia la península con su familia, aunque desconocemos el destino. Se ha reseñado que Francisca Spínola «vivió en Barcelona donde expuso pinturas con elogio dela crítica»38. No hemos podido documentar su paso por esa ciudad, pero sí, en cambio, su estancia enPalma de Mallorca a través de sendos artículos publicados en 1848 por la prensa mallorquina (El diario constitucional de Palma de Mallorca y El noticiero balear), que fueron recogidos por el Semanario de Literatura y Artes La Aurora el domingo 16 de abril de 1848. La publicación tinerfeña comenta, en pri- mer lugar, los elogios tributados a Francisca Spínola en El diario constitucional, cuando se refiere a una serie de «señoras de alto rango que se han dedicado con éxito al difícil arte de la pintura»: A esta serie de esclarecidas apasionadas a las bellezas de la pintura, puede unirse el nombre de Doña Francisca Spínola Bethencourt, que habiendo nacido en una de las islas Canarias y casado allí con uno de nuestros paisanos, asuntos de familia han obligado a ambos consortes a trasladar, aunque momen- táneamente, su domicilio a esta capital. Sentiríamos ofender la modestia de la señora Espínola. Virtud que posee en eminente grado, uniéndola a tan esclarecido gremio, pero no podemos menos de hacer una mención de sus raros talentos en la pintura, con toda particularidad en la conocida con el nombre de miniatura, de la que hemos visto algunos retratos; tan bien dibujados como parecidos a sus originales. Es muy sorprendente la exactitud con que traslada las fisonomías sobre el marfil, y el aire e importancia que sabe dar a los demás objetos que entran como secundarios en la composición. No es esta la úni- ca muestra de su habilidad, pues que además de bordar en sedas, sabe imitar también a toda clase de -fores, en ropa y en marisco que deja muy satisfecha la curiosidad de los inteligentes. En medio de suhumildad hemos podido traslucir que dicha señora se prestaría gustosa a consagrar sus tareas a favorde las personas que quisiesen utilizarse de su habilidad y aventajados talentos. Hemos creído hacer coneste anuncio un obsequio a los amantes de las nobles artes, al mismo tiempo que pagamos un tributo alverdadero mérito.39 Este texto laudatorio incide en la importancia de las dotes de Francisca para la miniatura y para la elaboración de objetos de carácter ornamental a base de telas, -fores y elementos marinos, tal es el caso de las conchas, que se colocaban en fanales y servían para decorar estancias ligadas al mundo femenino. A la vez, pretende ser un reclamo para conseguir encargos y quizás también para ofrecerse, a través de la prensa, como profesora particular de artes plásticas y decorativas. De El noticiero balear, el periódico La Aurora reproduce unos grandilocuentes y halagadores versos dedicados a Francisca Spínola, dando cuenta de la magnífica impresión que su talento artístico ha cau- sado en los mallorquines: 35 Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, Libro 24 de Bautismos, fol. 147.Agradecemos esta información a Belén Díaz García, archivera de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise. 36 Agradecemos la información a Carlos Gaviño de Franchy, quien nos permitió la consulta de una parte de su trabajo Diccionario de juristas canarios. Siglos XV-XIX (en prensa), obra que recoge, como abogado que fue, a Rafael Cortés Forteza. 37 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015). 38 MARTÍNEZ DE LAPEÑA y ALLOZAMORENO (1981), p. 169. 39 Seminario de Literatura y Artes La Aurora (domingo 16 de abril de 1848), nº 33, Sección “Variedades” pp. 7 y 8, Imprenta Isleña, Santa Cruz de Tenerife. Anuario de Estudios Atlánticos 12 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) En las risueñas comarcas De inmenso mar circundadas, Otro tiempo afortunadas, Tu sol primero brilló. Y el alto pico de Teide Que contra el cielo se encona, Tuvo fuegos por corona, Que tu cuna iluminó. Que la ternura celeste Tu difundes cual Murillo, Ya en tu método sencillo, Bien en tu mística unción, Y al ajitarse tu mente Con tu pincel y paleta, Eres sublime poeta Y de rica inspiración Alza pues tu frente al Cielo Y adelanta en tu destino Que el grande pintor de Urbino Es tu maestro quizá; Y no abandones la estrella Que te ha marcado la gloria, Así tu nombre en la historia Página estensa tendrá. El artículo del semanario tinerfeño finaliza alabando el «privilegiado talento» de la artista lanzaro-teña. Culmina la reseña dando la noticia de que Francisca irá a Madrid, pero no se especifica la fecha concreta, ni si viajará sola o acompañada de sus familiares más allegados: Pasará en breve a Madrid para perfeccionarse en el arte que hoy cultivan con tanto aplauso los Madra- zos, Esquiveles, Villaamiles: de ese viaje nos prometemos mucho en honor de la Provincia Canaria. El entusiasmo demostrado por Francisca Spínola por la pintura, de modo especial, motivó que culti- vase diferentes técnicas (óleo, acuarela, dibujo, temple, miniatura...) y distintos géneros, especialmente, el religioso y el de carácter retratístico. Menos incidencia tuvo en su producción la temática paisajística. Aun así, va a ser precisamente Un paisaje, realizado a la acuarela, el que le proporcionará, en la ya rei- terada Exposición Provincial de 1862, una mención honorífica por parte del jurado calificador, en franca competencia con artistas masculinos. Idéntico galardón le concedieron por una miniatura dedicada a Una virgen. En total presentaría cinco obras, dos acuarelas (el citado paisaje y una composición que re-fejaba La impresión de las llagas de S. Francisco), así como tres miniaturas, la ya referida Virgen y El corazón de Jesús, reproduciendo la tercera Una cabeza40. También en la muestra provincial de 1862 participó en las secciones denominadas “Objetos varios” y "Flores y frutas artificiales", aportando dos obras en cada una de ellas. En la primera, mostró una pieza que tiene relación con lo que hacía en Mallorca. Se trataba de una Relojera de productos marítimos, con un grupo de dos figuras y varios ramitos que forman la figura total, que mereció el galardón de una mención honorífica. Asimismo, expuso una joya en forma de Pavo real con abalorios de oro y plata41. 40 HERNÁNDEZ SOCORRO (1993), p. 1419; HERNÁNDEZ SOCORRO (2008), pp. 90 y 91; HERNÁNDEZ SOCO- RRO (2014), p. 242. 41 Memoria de la Exposición Provincial., p. 108. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4213 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Respecto a la segunda sección, exhibió una obra que mereció la medalla de plata de este apartado. Se trataba de una Jarra con fiores y varios grupos y relieves, todo de productos marítimos, sin ninguna pintura. Por otra parte, presentó una Cajeta de cartón, conteniendo un ramo de fiores de plata y oro, y otro de tela, premiado con una mención honorífica42. Hay que tener presente que la participación de esta artista en tal importante exposición acaeció en su época de madurez, pues contaba 56 años. Su longevidad hizo posible que alcanzara los 89 años, ya que falleció en Haría en la madrugada del 25 de junio. Se da la circunstancia de la coincidencia horaria de su óbito con la de su hermana Mª Rosa, ocurrido, incluso, tan sólo dos días después de producirse la muerte de esta última. Francisca Spínola Bethencourt cultivaría en varias ocasiones el género sacro, como atestigua la sig- nificativa selección que se hizo de su obra de carácter eclesiástico para ser vista por el público en la Exposición de Arte Religioso Retrospectivo de la villa de Teguise, celebrada en 1944, exhibición acometida con fondos privados, aunque también se mostraron obras custodiadas en la parroquia de Guadalupe de la citada villa. Esa muestra ha merecido la consideración de ser la primera celebrada en Lanzarote. Se exhibió un total de 36 piezas, realizadas con distintas técnicas, gracias a los préstamos de fondos particulares pertenecientes a Lorenzo Betancor Cabrera, Juana Jiménez (viuda de García), Car- men Medina (viuda de Gutiérrez), Domingo Spínola Feo, Bernarda Torres, la señora viuda de Parrilla, de nombre Eustaquia, la señora viuda de Rudesindo García, y Luis Ramírez González43. Seis fueron las obras que se expusieron de Francisca Spínola: -Cabezas de querubines (pintura al temple). -Cabeza de un anacoreta (dibujo a lápiz). -San Marcos Evangelista (acuarela a dos tintas). -Ánimas (óleo), obra vinculada al distintivo del "Rancho de Ánimas" de Teguise. Parroquia de Nues-tra Señora de Guadalupe. -Santa Teresa de Jesús (acuarela). -Dolorosa (acuarela). En julio de 1945 tendría lugar otra interesante exhibición artística en Teguise, organizada únicamente con obras de la familia Spínola. La mayoría de las piezas expuestas pertenecía a Lorenzo Betancor Ca- brera, organizador del evento, a quien se las había donado la señora María Perdomo Vega. El público asistente a la muestra pudo admirar esculturas, pinturas y dibujos de Francisca, María Rosa, JuanGual- berto, Melquiades y Francisco Spínola Bethencourt; además de Catalina Vega Spínola, Nicolás Cortés Spínola, Esperanza Spínola Ramírez y Enrique Spínola González. Por otra parte, también se mostraron trabajos de artesanía acometidos por José Perdomo Spínola44. Esta muestra se realizó en homenaje a la memoria del ilustre médico Alfonso Spínola Vega, el aniversario de cuyo fallecimiento en Montevideo se conmemoraba en esos momentos. En 1946 aconteció otra muestra artística retrospectiva, similar a la de 1944, dentro del marco de los festejos en honor de la virgen del Carmen, que sería inaugurada en la villa de Teguise el 16 de julio. La presentación corrió a cargo de Lorenzo Betancor Cabrera45, y se organizó para homenajear al relevante mecenas Luis Ramírez y González (1884-1950)46. Se pudieron admirar tanto piezas de la edad moderna como de época contemporánea. En este certamen artístico se exhibieron obras de Francisca Spínola, ya mostradas en 1944. Es el caso de las representaciones a la acuarela de Santa Teresa, la VirgenDolorosa y Moisés. Respecto a las denominadas Cabezas de querubines, se trataba de una parte de la pintura que orna- mentaba el presbiterio de la antigua ermita de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria. Este mismo tema lo realizó para el hospital de San Martín de la capital grancanaria, al habérselo prometido la autora al 42 Memoria de la Exposición Provincial., p. 100. 43 PERERA BETANCORT y DÍAZ BETHENCOURT (2004), pp. 129, 143 y144. 44 HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), p. 242; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2014), pp. 138 y 139. 45 PERERA BETANCORT y HERNÁNDEZ BETHENCOURT (2004), p. 129; HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 182 y 241. 46 Sobre el mecenazgo ejercido por este importante personaje lanzaroteño, véase RAMÍREZ ARMAS (6-IV-2015). Anuario de Estudios Atlánticos 14 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) obispo Pozuelos. Las angelicales cabezas, a la altura de 1924, aún se podían ver colgadas en la capilla hospitalaria de Las Palmas, en determinadas festividades. Las debió de finalizar en la iglesia parroquial de Teguise, en el lugar donde se localizaba una imagen de San Pedro, a tenor de una anécdota narrada por Lorenzo Betancor en la Revista de Historia: Bajando hacia el fondo, encontraremos una capilla, en la que se venera una efigie de San Pedro peni- tente, de cuya escultura, bastante mala, se cuenta una curiosa anécdota de la Señora Dª Dominga Spíno- la, de feliz memoria, gran admiradora de las bellas artes. Estando su hermana, la ilustre pintora e imaginera Dª. Francisca, terminando unas cabezas de queru- bines que le había prometido al Obispo Sr. Pozuelos, para el Hospital de San Martín de Las Palmas y que aún se muestran en aquella capilla en ciertos días de solemnidad, se le ocurrió a Doña Dominga, retocar el rostro del Santo, por encontrarlo descascarado y de mal color, con las borras de pinturas que le habían sobrado en la paleta de su hermana, y así que hubo erminado su labor, y considerando aquel trabajo como un atentado contra la estética, encaróse con el Santo y le dijo: ¡Tú, ¡niega quién te pintó!47 Hay que tener presente que representó también grupos de cabezas de angelillos entre nubes recorta- das sobre un cielo azul en la capilla mayor de la ermita de San Marcial de Femés. En la actualidad no se emplazan en dicho lugar. Por lo que concierne a la acuarela dedicada a Santa Teresa de Jesús, sería expuesta tanto en la muestra retrospectiva de 1944 como en las de 1945 y 1946. Así, sirvió como ilustración de una tarjeta -impresa en Teguise en marzo de 1945- que anunciaba la exposición que iba a tener lugar en la villa enel verano del referido año. Además, la obra dedicada a la santa de Ávila volvió a merecer la atención delnúmero 11 del semanario Pronósticos, de Arrecife, rotativo que la publicó en la portada correspondienteal 12 de marzo de 194648. La reformadora carmelita es captada aquí sedente, en una silla frailuna, con lacabeza ladeada hacia un lado y los ojos cerrados, en actitud de meditación, como puede sugerir la manoderecha en el pecho y el libro en la izquierda. En la muestra de 1946 se presentaría de nuevo al público el dibujo a lápiz de una Cabeza de ana- coreta, ya exhibido en 1944, y dos de sus acuarelas, que plasmaban a la virgen Dolorosa y a Moisés. Esta última, elaborada a dos tintas, re-fejaba al profeta con las tablas de la Ley que trajo del monte Sinaí. Tal recreación sería reproducida en la portada del número 14 de Pronósticos, correspondiente al 2 de abril49. Tanto de esta obra como de la correspondiente a Santa Teresa E. Gómez realizó grabados para proceder a su publicación. La representación del personaje bíblico fue realizada por su autora en consonancia con el texto del Éxodo, cap. 34 -versículo 35-, en donde se reseña que: CuandoMoisés descendió de la montaña del Sinaí no sospechaba que la piel de su frente se había vuelto radiante mientras hablaba con Dios. Los hijos de Israel observaban a Moisés y veían irradiar la piel de su rostro. Debido a la interpretación proporcionada por la Vulgata de San Jerónimo, referida a este hecho, que in- terpretaba los rayos luminosos con cuernos de oro, a Moisés, hasta el XVI, se le va a representar iconográ- ficamente con las tablas de la Ley y la cornamenta sobre la frente. La versión de Francisca Spínola es fiel a la cita bíblica, de tal modo que de la cabeza de Moisés salen haces de luz. Le capta con gran fuerza expresiva, en el momento de levantar el brazo derecho y de sostener con la mano izquierda las tablas que reposan en la correspondiente pierna. La figura del Corazón de Jesús le interesó de modo especial, advocación que abordó en distintas ocasiones, como es el caso del figurado de cuerpo entero y larga cabellera, acompañado por angelicales cabezas aladas, que muestra al espectador su in-famado corazón, tanto a través de la postura de su ca- 47 BETANCORT (1924), pp. 47-48. 48 Pronósticos. Semanario Deportivo, Literario y Artístico de Lanzarote, nº 11, 12 de marzo de 1946. 49 Pronósticos. Semanario Deportivo, Literario y Artístico de Lanzarote, nº 14, 2 de abril de 1946. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4215 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ beza como de la propia mirada y ademanes de sus manos. Esta temática es la que representa el lienzo clasicista del Oratorio consagrado al Santísimo Corazón de Jesús -el viernes 24 de julio de 1863- em- plazado en la localidad de Tegoyo (Tías, Lanzarote), fundado por Mariano Stinga. En la portada del libro fundacional de la ermita aparece el retrato de Francisca Spínola Cortés (utilizando el apellido de su marido), en calidad de autora del referido cuadro. Estamos ante un gran lienzo presidido en su parte central por la figura divina, de pie y en actitud declamatoria, colocado sobre algodonosas nubes y en- vuelta en áurea atmósfera, en donde se perciben cabezas angélicas. En primer término se representa a tres ángeles arrodillados, uno de los cuales porta el Cáliz con la Sagrada Forma. En 1877 realizó otra representación del Corazón de Jesús para ser colocada en el altar colateral de la epístola propio de la iglesia de San Ginés de Arrecife, pieza localizada en la actualidad en una de las sacristías50. El arte religioso de carácter efímero interesó asimismo a Francisca Spínola. De ahí la serie de pinturas realizadas al óleo sobre madera -a modo de recortadas siluetas- vinculadas a distintas figuras sagradas, con vistas a ser colocadas en la parroquia de Teguise en determinadas festividades litúrgicas (Corpus, Navidad, Semana Santa…). Francisca y su hermana María Rosa, cuando se trasladan a la localidad de Haría en compañía de Rafael Cortés -hijo de la primera- debido a su nombramiento como párroco de la iglesia de la Encarnación de dicha localidad, van a copiar las tablas que habían realizado para el templo de Teguise. Estamos ante representaciones pictóricas populares, sin ningún tipo de pretensión, elabora- das con sentido didáctico, por lo que gozaron de una gran acogida popular. Es quizá esta última razón la que determina que ciertas piezas hayan llegado a nuestros días conservadas en los recintos del antiguo convento de San Francisco y en el museo de la Encarnación de Haría, aunque otras debieron desaparecer en el incendio que asoló la iglesia de Guadalupe de 1909. La colocación de estas tablas se acompañaba de escenográficos montajes, tal y como atestigua una fotografía de Jacinto Alonso Martín. En ella se observa el decorativo templete de madera sobre colum- nas ideado por Francisca Spínola en la antigua iglesia de Haría para entronizar la representación de Cristo resucitado, acompañado por personajes sagrados, como Moisés con las tablas de la Ley. Hay que hacer constar que determinadas tablas, custodiadas en los citados recintos museísticos, representan copias realizadas por Esperanza Spínola y Catalina Vega Spínola siguiendo los modelos originales de Francisca. Sirva como botón de muestra la imagen del Cristo resucitado realizado al óleo sobre tabla de Fran- cisca Spínola (1880), con paño de pureza y capa al viento de san Ginés, con la obra de igual temática realizada por Esperanza Spínola (1900) para la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, representado con una túnica que le reviste gran parte del cuerpo, cuya cabeza está ornamentada con rayos de latón. El retrato decimonónico en la isla que nos ocupa está unido al nombre de Francisca Spínola, cuya dilatada trayectoria vital, y en consecuencia artística, abarca gran parte de la centuria. Mostró interés en captar lo que en otro de nuestros trabajos, dedicado específicamente a esta temática, denominábamos “sombras íntimas y cotidianas”51, para referirnos al retrato realizado a familiares y amigos de los pro- pios pintores. De ahí la cotidianidad y cercanía que suele trasmitir esta modalidad retratística a través de cómplices miradas o de desenfadadas posturas, ya que estamos ante retratos realizados con afecto, que intentan aprehender, de manera anacrónica, la imagen fresca y siempre presente de los seres más allegados, recordando con nostalgia el carácter perecedero de la existencia. Con ternura y naturalidad pinta, pues, la artista a sus propios padres, captando a Manuel Spínola en dos momentos de su vida, de joven y en edad madura, este último enmarcado en un óvalo. Se inclina por la figuración de medio cuerpo -que implica un contacto más directo con el retratado- centrando la aten- ción en el rostro, en las dos ocasiones, de modo especial en la viveza de los ojos. Del retrato realizado a su madre, Ángela Bethencourt, solamente hemos podido acceder a través de una reproducción en papel conservada en el Archivo Municipal de Teguise. La representa de medio cuerpo, siguiendo la misma 50 PERERA BETANCORT (2008), p. 1393. 51 HERNÁNDEZ SOCORRO (2002), p. 38. Anuario de Estudios Atlánticos 16 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) tipología del realizado a su progenitor, debiendo formar pendant con el realizado de forma ovalada. Lla- man la atención la mirada y los perfilados labios. En el retrato que pinta a su hermana Juliana, también de medio cuerpo, aparte de la penetrante y fija mirada, le interesa re-fejar los adornos que la recubren (collares, pendientes, brazaletes...), e incluso las -fores que adornan su cabello, probablemente a fin de contribuir a su embellecimiento ya que, a tenor deeste cuadro, no debía de ser demasiado agraciada. De la misma manera, capta con gran meticulosidadlos pliegues, volantes y encajes de su exuberante vestido, remitiéndonos, tímidamente, a una estética decarácter colonial. Una sensación de envaramiento parece transmitir el retrato realizado al teniente coronel de milicias, su cuñado Rafael Pedro Vega Carreño (1796-1871), motivado quizás por su condición de militar. De los retratos realizados por esta autora los que hasta el momento presente hemos podido ver -la mayoría se encuentran en domicilios particulares-, nos parece el más interesante el de carácter triple que muestra a sus sobrinas, las tres hijas de Juliana Spínola, Dolores, Ángela y Catalina (Lanzarote, propie- dad particular). Consideramos que se trata de una obra realizada entre 1841 y 1843, concebida con cierta plasticidad e ingenuidad, rezumando un cálido aire indiano. La autora ha puesto especial énfasis en el diseño de los encajes que adornan los escotes de los vestidos, así como en la elaboración de collares y pendientes con que reviste a las tres jóvenes damas. María Dolores Vega Spínola era la mayor de las hermanas (1828). Sería la abuela de Esperanza Spínola. A esta dama le interesó la creación artística, si tenemos en cuenta que en la muestra retrospectiva acometida en la Villa en 1946 expuso una Estampa calada de María Magdalena. Murió a los 75 años el 29 de junio de 1903. Ángela, la mediana, nació en 1831 y falleció el 8 de octubre de 1923, a los 92 años, a causa de una neumonía. La menor de las tres representadas es Catalina (1833-1913), de quien podemos resaltar su destreza como dibujante, como ya quedó demostrado al comentar su paso por el certamen de 1862. Francisca Spínola Bethencourt no fue solamente pintora. También doradora y escultora. En 1862 «pintó y doró dos piras del altar mayor»52 de la parroquia de San Ginés de Arrecife. En cuanto a su laborescultórica citamos el Señor difunto de la iglesia de san Ginés de Arrecife, de 1865, por el que cobró tres onzas de oro,53 así como el Jesús Nazareno de vestir y con peluca localizado en el museo de Haría. Junto con su hermana María Rosa, supervisó la realización artística de la urna sepulcral para el Santo Cristo, cuya realización material la llevó a cabo el maestro carpintero José Bonilla. De sobria factura neoclasicista con pilastras acanaladas en las esquinas, coronadas por -forones54, Francisca pudo tener en cuenta para el diseño de aquella una de las tres urnas del Santo Entierro proyectadas por Ponce de León, a quien, como anteriormente indicábamos, tuvo que conocer en la Exposición Provincial de 1862. Estimamos que puede tratarse de la urna que el pintor grancanario diseñó con un Cristo en su interior, de cristal y madera, en torno a 187255. No es igual a la de Haría, pero es la única que proyecta con lenguaje clásico, y no neogótico, como las realizadas para las iglesias de San Francisco de Las Palmas y San Juan Bautista de Arucas. Es interesante destacar que Francisca y María Rosa Spínola retocaron el cuadro de Ánimas de Nues- tra Señora de la Encarnación de Haría pintado en 1877 por Melquiades Pereira, cuyo retablo fue real- izado en 1881 por José Bonilla56. Por un documento que recoge las actas municipales de Teguise (Archivo Histórico del Ayuntamien- to), se tiene constancia de un delicado dibujo de la reina Isabel II, realizado en 1834 por Francisca 52 PERERA BETANCORT (2008). 53 Archivo Parroquial de San Ginés. Carpeta de Cuentas de fábrica nº 1 (1832-1868). Recibo nº 2. Francisca Espínola de Cortés recibe tres onzas de oro por una efigie del señor Difunto. 18 de agosto de 1865. Firma como "Francisca Espínola de Cortés”. 54 Nuestro agradecimiento a la catedrática de Dibujo Juana Mª Navarro Fernández por facilitarnos la fotografía del Señor Difunto en su urna, realizada en 1983, cuando se encontraba realizando su tesina sobre el museo Sacro de la Iglesia de la En- carnación de Haría. 55 HERNÁNDEZ SOCORRO (1992), pp. 690-691. 56 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (1996), p. 366. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4217 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Spínola a partir de un pequeño retrato estropeado de la citada monarca, cuya autoría no se reseña. Lo elaboró en un tamaño mayor que el original y lo regaló al consistorio -regido en esos momentos por su hermana Juliana- con ocasión de los actos organizados por dicha institución los días 18, 19 y 20 de mayo con motivo de la proclamación de Isabel II. Este retrato fue colocado bajo un dosel en las casas consistoriales y paseado por las engalanadas calles de la Villa -con palmas, árboles, ramas y un arco triunfal- en una carroza tirada por un caballo. Francisca pintó, además, las armas de Castilla en una tela de seda blanca, donada por la alcaldesa para ser utilizada como Real Pendón en esta conmemoración. La relación mantenida por Francisca con su hijo Rafael José Cortés Spínola (1844-1917) fue muy estrecha, suponemos que por ser el menor y por la ausencia de Nicolás y Eleuterio. Este último murió siendo niño y el primogénito debió de fallecer antes de 1866, pues en esa fecha su madre indica que Rafael es su único hijo57. Hombre humanista y preocupado por los más necesitados, tenía veinte años de edad, en diciembre de 1865, cuando recibió la tonsura en ceremonia de órdenes presidida por el obispo Joaquín Lluch y Garriga. En 1867, ya viuda Francisca Spínola, envía una misiva al rector del Seminario Diocesano en la que solicita la gratuidad para los estudios de su hijo Rafael en dicha institución, pues carecía de los medios necesarios para ello. Algo más tarde, aquel se dirige a la misma autoridad en solicitud de poder continuar los estudios como alumno externo, pues ha de asistir a su madre, «persona ya de edad avan-zada, delicada de salud y sola». Requiere, así, continuar su formación como alumno externo durante elcurso 1870-71. 58 Rafael Cortés Espínola, al igual que su madre, se sintió también atraído por el mundo del arte. No en vano tocaba instrumentos musicales como el órgano y el piano, y se mostró interesado tanto por la arquitectura como las artes plásticas. Colocó retablos y obras escultóricas y pictóricas en la parroquia de Haría y en ermitas de su jurisdicción parroquial (virgen de las Mercedes, San Juan Bautista y Santa Bár- bara), algunas de ellas realizadas por su madre y su tía María Rosa. Se conservan fotografías que reco- gen al presbítero Cortés acompañado por su progenitora y su tía en diferentes momentos cronológicos. 59 Nicolás Cortés Spínola. AHMT. 57 HERNÁNDEZ DELGADO (2017). 58 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (1996), p. 361. 59 HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), p. 244. Anuario de Estudios Atlánticos 18 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Pinturas realizadas por Francisca Spínola en el Presbiterio de la Iglesia de Femés. Santa Teresa. Francisca Spínola. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4219 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Moisés. Francisca Spínola. Rafael Cortés Spínola. AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos 20 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Sagrado Corazón de Jesús de Tegoyo.Francisca Spínola. Escenografía religiosa. Francisca Spínola. Antigua Iglesia de la Encarnación de Haría. Fotografía de Jacinto Alonso Martín.AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4221 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Retrato de Francisco Spínola. Francisca Spínola Bethencourt. Propiedad particular, Lanzarote. Retrato de Francisco Spínola. Francica Spínola Bethencourt. Propiedad particular, Lanzarote. Anuario de Estudios Atlánticos 22 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Retrato de Juliana Spínola. Francisca Spínola Bethencourt. C. 1841-1843. Propiedad Particular, Lanzarote. - Ángela Dolores y Catalina Vega Spínola. Francisca Spínola. C. 1841-1843. Propiedad particular, Lanzarote. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4223 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Señor Difunto. Francisca Spínola, 1865. Iglesia de San Ginés. Arrecife. Jesús Nazareno. Francisca Spínola. Museo de Arte Sacro de Haría. Anuario de Estudios Atlánticos 24 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Rafael Cortés con su madre y su tía Maria Rosa Spínola. AHMT. María Rosa Spínola Bethencourt: 1816-1895 La hermana menor de Francisca fue pintora y escultora. Así se le reconoce la autoría del lienzo del Corazón de Jesús, colocado en 1863 en el retablo homónimo de la iglesia de Guadalupe, según el trabajo realizado sobre este templo60. Pero, por otra parte, esculpiría una efigie de la misma temática que hoy se localiza en las dependencias del Museo Sacro de Haría. La efigie que ahora nos ocupa es fiel re-fejo del arraigo que experimentó tal advocación durante la centuria decimonona. La imagen de Cristo, plasmada aquí sedente -comúnmente se la figura en pie-, es de candelero, con tallado solo de cabeza, manos y pies. De brazos articulados, porta peluca que enmarca un rostro de bellas facciones, asentado sobre un cuello de notable robustez. María Rosa fue también la artífice de una obra escultórica que reproducía a un Niño perdido, ex- puesto en la ya aludida muestra retrospectiva organizada en Teguise. Aunque nacida en esta villa, moriría en Haría, en la madrugada del 23 de junio, cuando contaba 78 años, afectada de disentería. 60 HERNÁNDEZ DELGADO y RODRÍGUEZ ARMAS (marzo-abril de 1994), pp. 19-23. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4225 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Sagardo Corazón de Jesús. Mª Rosa Spinola.Parroquia de San Ginés de Arrecife. Urna para el Santo Cristo diseñada por Francisca y Mª Rosa Spínola. Fotografía de 1983 de Juana Mª Navarro Fernández. Museo de Haría. Anuario de Estudios Atlánticos 26 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Dominga Spínola Bethencourt: 1802-1876 Destacó como autora de obras de teatro. Su primera composición fue Los compadres de Rubicón. Tiene un único acto y se escenificó en Lanzarote. Denominó a esta creación "juguete cómico". Los personajes masculinos son Marcial, Gregorio, Pedro, Andrés, don Silvestre y Juanillo. Los femeninos, Mariela, María, Petra y Dª Juana. Reseñamos, además, la pieza teatral El mercado de San Pedro, drama en cinco actos y dos cuadros, cuyos personajes son el señor Babeliere, tutor de Eleonor, Palemo (negro), Andrés (mulato), Temi (negra), Luisa (vendedora), Mateo (capataz) y Miguel (negro)61. Otra composición suya la tituló El hallazgo. Catalina de Vega Spínola. 1833-1913 Sobrina de Francisca y María Rosa Spínola, al ser hija de su hermana Juliana, realizó un buen papel en la citada Exposición Provincial de 1862, que tuvo como sede las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria. Acudió con cuatro dibujos a lápiz: Un colegial, por el que obtuvo como premio el regalo de la publicación que recogió todos los pormenores del certamen bajo el título de Memoria de la Exposición. Las restantes composiciones que pudo contemplar el público asistente a esta significativa muestra fueron los dibujos historicistas registrados como Un mameluco y S. Edmond, además del que reproducía a Ntra. Sra. de la Rosa. En una colección particular se conserva el dibujo de una bella joven- cita de perfil, así como el que consideramos que re-feja a S. Edmond, ambos plasmados en posición de tres cuartos con la delicadeza y meticulosidad que caracterizaba a esta artista. Falleció a los 80 años el 22 de junio de 1813. Catalina Vega Spínola. AHMT. 61 Libretos escritos por la autora. Archivo Histórico Municipal deTeguise. ISSN 2386-5571, Las PalmasAnuario de Estudios Atlánticos de Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-016, pp. 1-4227 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Sir. Edmond. Catalina Vega Spínola. AHMT. Figura femenina. Catalina Vega Spínola. AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos 28 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Esperanza Spínola Ramírez: 1891-1964 A caballo entre el Ochocientos y el siglo XX brilla con luz propia Esperanza Spínola, hija del cubano Francisco Spínola Gómez y de Juliana Ramírez Vega. De los diez hijos habidos en el matrimonio, siete superaron el año de vida: Manuel, Francisco, María Dolores, Manuela, José, Esperanza y María Rosa. Esperanza nace en Teguise el 23 de noviembre de 1891 y fallece en la misma localidad el 23 de noviembre de 1964. Interesada por todas las manifestaciones culturales, especialmente las derivadas del mundo del teatro, de la poesía y del arte de la pintura. Pero no le va a la zaga su labor social, preocupada por enseñar en su propia casa -convertida en una verdadera escuela- a todos aquellos que lo necesitaran en compañía, especialmente, de su hermana Manuela: La casa de los Spínola acogía a diario a todos los niños y jóvenes de Teguise. Se les iniciaba en las primeras letras, en matemáticas, literatura, historia y hasta en urbanismo. Manuela, inteligente y pru- dente, Esperanza, sensible y carismática, y José, su hermano vuelto de las Américas, siempre dispuesto a apoyar sus iniciativas vanguardistas, crearon un pequeño centro cultural, efectivo e inolvidable para Teguise62. Llegó a formar un grupo teatral en su localidad natal que a partir de 1971 llevará su nombre. Asi- mismo, el TeatroMunicipal de su villa -considerado el más antiguo de la provincia- modificó su denomi- nación por la de "Teatro Manuela y Esperanza Spínola" en 1995. Por otra parte, el ayuntamiento de Te- guise instauraría en 1988 un relevante premio poético rotulado “Premio de Poesía Esperanza Spínola”. De su faceta pictórica, pueden citarse académicos paisajes, dibujos y composiciones de carácter sa- cro para distintas actividades religiosas, como es el caso de las tablas pintadas al óleo relacionadas con la puesta en escena de la representaciones navideñas, de Semana Santa, del Corpus o de la festividad de la virgen del Carmen, entre las más representativas. En este sentido, las escenificaciones llevadas a cabo posibilitaban que las iglesias teguiseñas se trasformaran en dichas efemérides por los atrevidos atrezos realizados por Esperanza, contando con la valiosa colaboración familiar que, en definitiva, suponían una continuación del gusto por la teatralización de los ámbitos sacros del lugar llevada a cabo, tiempo atrás, por Francisca, María Rosa y Catalina Vega. Así, los habitantes de Teguise contemplaban vistosos tules que cubrían sus bóvedas, a modo de celajes, de los que pendían curiosos angelitos entre nubes pintados al pastel en recortados cartones, de la misma manera que podían visibilizar los momentos de la pasión por las pinturas que los rememoraban o acercarse alAuto de los Reyes Magos a través de las representa- ciones de los tres magos ideadas por esta artista. Por otra parte, se tiene constancia de que realizó con su hermana Manuela figuras de candelero para un Nacimiento, de las cuales se conserva una en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Teguise. En unión de otros miembros de la familia Spínola, Esperanza intervino en el gran lienzo que coronaba el Cuadro de Ánimas de la iglesia parroquial de Teguise, a principios del XX. Se trata de un escenográfico lienzo cuya temática se relaciona con la Entrada en el Paraíso de las ánimas, presidido por la Trinidad y una serie de angelillos que entre nubes cantan y tañen instrumentos musicales. Sobre el mismo se colocó, a modo de dosel con faldones, otra tela de igual tamaño, que servía de colofón al conjunto, representando en la parte central al Espíritu Santo63. Podemos destacar entre sus composiciones religiosas un Corazón de Jesús, de medio cuerpo, de propiedad particular. Debe ponerse en relación con la serie de pinturas y esculturas que, bajo esta icono- grafía, proliferarán en iglesias y determinados centros públicos y privados a partir de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús en 1911, que fue objeto de actos denominados de "consagración", “desagravio” y “reparación”, por las ofensas inferidas. Su simbólica representación alude al amor de Cristo a la humanidad, teniendo su origen en el aspecto mostrado por la figura divina a la religiosa de la orden de la Visitación, Margarita María Alacoque, cuando se le aparecía en el siglo XVII. 62 RODRÍGUEZ DE ARMAS (1 de abril de 2014). 63 HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), p. 201. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4229 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Esta polifacética artista se sintió bastante atraída por el dibujo. Sirvan como botón de muestra cuatro de ellos (Lanzarote, propiedad particular). Se trata del Retrato oval realizado a Su padre, a lápiz, y de tres cuidados y candorosos dibujos, realizados en torno a 1925, que re-fejan a sendas Madres, de medio cuerpo con sus hijos, así como a una Niña de pie, con las manos juntas, quién quizás, teniendo en cuenta su indumentaria, se encuentre rezando una oración antes de irse a dormir. También se sabe de la existen- cia de una composición que mostraba a una de sus hermanas vestida de novia. La ceguera que sufrió, motivada por una severa miopía, no disminuyó su celo profesional, continu- ando sus actividades pictóricas de carácter escénico y filantrópico. A título póstumo sería distinguida por su localidad natal con el nombramiento, en 2014, de hija predilecta, a la vez que su hermana Manuela. Esperanza Spínola Ramírez con sus padres, hermanas y su hermano Francisco. AHMT. Angelito sobre nubes para escenografia sacra. Esperanza Spínola. AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos 30 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Rey Mago para escenografía religiosa. Esperanza Spínola. AHMT. Dibujo de Madre con Niño. Esperanza Spínola. C. 1926. AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4231 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Dibujo de niña. Esperanza Spínola. C.1926. AHMT. Dibujo Madre con niña. Esperanza Spínola. C. 1925 AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos 32 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Corazón de Jesús. Esperanza Spínola. Propiedad particular, Lanzarote. Sagrado Corazón de Jesús. Museo de Haría. Fotografía realizada por Juana Mª Navarro Fernández en 1983. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4233 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Retrato de Francisco Spínola. Esperanza Spínola. Propiedad particular, Lanzarote. Otras mujeres de la familia Spínola vinculadas al medio artístico-literario Nos referiremos, en primer lugar, a Manuela Spínola Ramírez (1891-1964), de la que ya hemos in- dicado su estrecha colaboración con su hermana Esperanza, a la que cuidó en los últimos momentos de su vida. Su actividad artística la canalizó hacia la poesía, la música y el teatro. En 2014 fue nombrada hija predilecta de Teguise. Las hermanas Juliana y Sebastiana Ramírez Vega se relacionaron con el mundo escénico y musical, respectivamente. Eran hijas de María Dolores Vega Spínola y de José María Ramírez Hernández64. Sebastiana nació el 9 de julio de 1852 en Teguise y falleció en esta localidad en agosto de 1930. Se casó con José Segundo Perdomo Ferrer65, natural de San Bartolomé y muerto en Teguise el 15 de julio de 1912 a causa de una embolia cerebral cuando tenía 65 años. Fue directora escénica y pedagoga teatral. Desarrolló una avanzada técnica escenográfica que transmitió a las generaciones venideras de Lanzarote durante más de 60 años formulando «el proceso de actuación del actual teatro deTeguise»: 64María Dolores es hermana de la pintora CatalinaVega.Nació en Teguise y falleció en 1903 a los 75 años. Se casó con José María Ramírez, nacido en la misma localidad el 1 de abril de 1822 y muerto el 2 de enero de 1892. 65 Este personaje fue terrateniente. Se había casado en primeras nupcias con Clotilde Cabrera, natural de Tías. De este pri- mer matrimonio tuvo una hija, María Perdomo Cabrera. De su segundo enlace con Sebastiana Ramírez tuvo cinco hijos: José, Tomás, Segundo, Olimpia y Mamerto, de los cuales fallecieron en la infancia los dos más pequeños. Documentación obtenida en el Archivo Histórico Municipal deTeguise. Anuario de Estudios Atlánticos 34 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Métodos similares a los de Stanislavski ya eran utilizados por Doña Sebastiana Ramírez Vega, Don Francisco Spínola Gómez, Don José Perdomo Vega, Don Juan Crisóstomo García o Doña Maruca Per- domo Vega. Atrapaban al personaje a través del espejo y se reencarnaban en él.66 Sebastiana Ramírez Vega AHMT. Merece la consideración de ser reconocida como una artista polifacética ya que tocaba muy bien el piano y otros instrumentos. Además, se le atribuye la realización de unos cuadros elaborados con seda, cuestión que no hemos podido constatar. Teniendo en cuenta lo expuesto, el consistorio teguiseño acordó en 2017 la nominación de una calle con su nombre en el término municipal de Teguise, que se encuentra en vías de tramitación. Por lo que concierne a Juliana Ramírez Vega (1856-1911), era una buena pianista, que tocaba el piano a cuatro manos con su hija María Rosa Spínola Ramírez. Por otra parte, amenizaba las veladas musicales que organizaba con su marido, Francisco Spínola Gómez, y sus descendientes en su caserón de Teguise de la calle José Betancor. De dichas reuniones familiares da cumplida cuenta Isaac Viera, quien narra una visita que hace a esta localidad en donde es invitado y bien acogido en una de ellas. En su texto exalta la importancia de las antiguas construcciones de la Villa y el sentimiento artístico y hospitalario de sus habitantes: Pasamos a la residencia solariega del amable matrimonio de los Señores de Spínola, y allí pudimos ver confirmado plenamente nuestro acerto, en lo que respecta al arte teguiseño. La señora de la casa arrancaba al piano delicadas notas, a cuyo compás bailaban preciosos rigodones, polkas y valses…67 Otra importante velada literario-musical, de la que se hace eco la prensa local, tuvo lugar el jueves 12 de mayo de 1897 en la Sociedad Recreativo-Cultural de Teguise68 de la que era presidente Domingo Lorenzo Betancor. En ella actuaron varios miembros de la familia Spínola. Nos referimos, en primer 66 RODRÍGUEZ ARMAS (3 de febrero de 2017). 67 VIERA (31 de mayo de 1902), p.379 de la reedición de GAVIÑO DE FRANCHY. 68 RODRÍGUEZ ARMAS (10 DE DICIEMBRE DE 2015). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4235 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ lugar, a Sebastiana Ramírez, «que ejecutó al piano con precisión y buen gusto una preciosa melodíatitulada La tarde, que arrancó espontáneos aplausos a la concurrencia»; a Juliana Spínola, que formó undúo de piano y clarinete con su marido Francisco Spínola, y a la niña Rita Ramírez, que declamó «unmonólogo dramático, siendo vivamente aplaudida»69. El piano era un instrumento que tocaban un significativo número de mujeres de la familia que nos ocupa. Podemos citar a Rosalía Spínola Aldana, hija de Francisco Spínola Bethencourt, casada con su primo Alfonso Spínola Vega. Es también el caso de María Perdomo Vega (conocida familiarmente como Maruca Spínola), que mereció la consideración de ser reconocida como la mejor pianista de su tiempo. Además impartía clases70. Relevante concertista de piano, dentro y fuera de Canarias, fue Dolores Romero Spínola (1873- 1956), cuyo nombre estuvo asociado al Conservatorio de Música de Las Palmas. Contrajo matrimo- nio con el músico del ejército y director de orquesta, Juan Daranas71. Tuvo una hija, Dolores Daranas Romero, profesora de piano en Las Palmas yTenerife. En el mundo del teatro -aunque también pintaba- destacó Francisca Aldana Spínola, hija de Mercedes Spínola Vega72 y nieta de Melquiades Spínola Bethencourt. Por último, apuntaremos que Rita Romero Spínola y Soledad Ramírez Vega se interesaron por la pintura. Personajes masculinos de la familia Spínola vinculados al medio artístico-literario Francisco Spínola Gómez. Fotografia de E. Londres. Las Palmas. Triana 134. AHMT. 69 El Horizonte (15-V-1887): año I, nº 4. Francisco Spínola pronunció un discurso referente al teatro. 70 Era hija de Ángela Vega Spínola y hermana del tenor José Perdomo Vega. Estaba casada con el importante médico Ninot Ferrand, que en el XIX practicaba la acupuntura. Escribió el libro: Sobre el uso de las agujas chinas. 71 Falleció en Las Palmas el 2 de septiembre de 1956. Hija de Rita Spínola Gómez, quien vivió en una vetusta casa de la calle Colón nº 1, en el barrio de Vegueta de Las Palmas. 72 Hermana del doctor Alfonso Spínola Vega, madre de José Aldana y abuela de la poeta InocenciaAldana Lorenzo. Anuario de Estudios Atlánticos 36 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Inmaculada. Francisco Spínola Gómez. Iglesia de los Remedios. Yaiza. En el escenario de las artes plásticas podemos citar a Francisco y Domingo Spínola Bethencourt (pin- tor e imaginero), así como a Nicolás Cortés Spínola, artífice asimismo de la pintura, que murió joven, hijo de Francisca Spínola. Obra suya se mostró al público en Teguise formando parte de la Exposición de Arte Retrospectivo celebrada en 194573. Por lo que respecta a Francisco Spínola Bethencourt (1820-1885), es el autor de la imagen de Nues- tra Señora de la Concepción emplazada en la cabecera de la Epístola del templo parroquial de los Re- medios en Yaiza74. Fue un encargo de doña María Rosa Curbelo de García a este imaginero, que no se consideraba profesional, pero que trabajó de modo incansable hasta terminarla. El motivo de su factura era sustituir la imagen antigua por no encontrarse en buen estado. Con ocasión de la visita pastoral a Lanzarote del prelado Lluch Garriga, el 18 de enero de 1865, bendijo la imagen, que fue sacada en pro- cesión acompañada por el obispo, multitud de fieles y la correspondiente banda de música75. También esculpió la obra de David con la cabeza de Goliath, que presentó a la Exposición Provincial de 186276. Fue padre del dramaturgo Manuel SpínolaAldana. En lo que al amplio mundo de la música se refiere, hay que reseñar que la mayoría de los miembros de la amplia familia Spínola tocaban instrumentos musicales y formaban parte de grupos o bandas. Entre los años 1827 y 1829 Manuel y Melquíades Spínola Bethencourt realizaron las funciones de músicos de la parroquia de Guadalupe, ayudados por Juan Gualberto Spínola Bethencourt77 ante los problemas de salud que aquejaban al que ejercía de músico titular en dicho templo, José Monfort. Ya en 73 Ver nota 44. 74 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Escribanía de Ezequiel Morales Betancor. Leg. Nº 2984., f. 112 v. En 1850 ya aparece avecindado en Haría. Véase la escritura de venta de Francisco de León a Francisco Spínola, vecino de Yaiza, de unas tierras en Haría, el 24 de septiembre de 1850. 75 Boletín Oficial de la Diócesis correspondiente a marzo de 1865. pp. 61-64. 76 Memoria de la Exposición Provincial de 1862…, p. 130. 77 Gualberto, además, elaboraba joyas. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4237 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ la década de los cuarenta los hermanos nombrados serían los artífices del escenario y las decoraciones pintadas del teatro de la villa de Teguise, según se desprende del artículo aparecido en La Aurora el 13 de octubre de 1847. Manuel Spínola Bethencourt tocaba el clarinete, realizaba joyas y era muy aficionado a las peleas de gallos. Su hijo, Francisco Spínola Gómez (1855-1933) -nacido en Cuba- era también clarinetista, aunque tocaba asimismo otros instrumentos. Hombre polifacético, pues fue actor de teatro, también hacía joyas, era campeón de lucha canaria e impartía conferencias. Interesa dejar constancia de que realizó los moldes de barro de los antiguos leones de la plaza de Teguise78, tomando como modelo a los animales que aparecían representados en una alfombra india de Calcuta que cubría la tea de la sala del viejo caserón familiar79. Según la información proporcionada por María Dolores Ramírez Armas, su bisnieta, la realización final debió de correr a cargo del maestro Juan Martín. Los animales originales se encuentran en el patio del palacio Spínola. Los actuales los realizó el escultor Francisco Curbelo. Un hijo de este último, Manuel Spínola Ramírez (1883-1920), protagonizó una arriesgada hazaña llevada a cabo en unión de otros vecinos. Penetró en la iglesia de Guadalupe por la sacristía para poder rescatar de entre las llamas del incendio que, en 1909 destruyó este templo, las imágenes de la Virgen de Guadalupe, así como la de San Pedro y la de San Marcial80. Era el mayor de sus hermanos y tocaba muy bien la guitarra. Entre los descendientes de la familia Spínola Ramírez, inmersos en el ámbito cultural y artístico, interesa destacar, de una parte, al gran escritor y periodista Leandro Perdomo Spínola (1925-1989)81, fundador del periódico Volcán. De otra, al arquitecto del Ayuntamiento de Las Palmas, dibujante y pin- tor, Francisco Enrique Melquiades Spínola González (1928-2011)82 , a quien se le debe el proyecto del Arrecife Gran Hotel. Por su parte,Melquiades Spínola Bethencourt (1802-1851) fue miembro de la Comisión de Caminos Reales de Lanzarote en 1833; escribano público en 1834 y secretario del Ayuntamiento de Teguise en 1837. En 1842 será organista de la parroquia de Guadalupe de Teguise. A propuesta del párroco de dicho templo, Juan Manuel de Paiz, el ayuntamiento abonará anualmente al organista 750 reales de vellón83. A partir de 1846 se trasladará a Las Palmas contando con la ayuda de su amigo el empresario Alfonso Gourie. En esta ciudad trabajará como escribano y también como profesor del colegio de San Agustín, sustituyendo a Lentini. Asumió las tareas de dirección del área de música en la sociedad cultural “El Gabinete Literario”. Fue encomiable su ayuda a los enfermos afectados por la epidemia del cólera morbo que asoló a la referida urbe en 1851 y por cuyo contagio falleció84. Gourié ayudó a que su hijo Alfonso Spínola Vega (1845-1905) pudiera estudiar en el colegio de San Agustín y cursar la carrera de Medicina en Cádiz85. Hombre humilde, caritativo y humanista, además de relevante médico e importante orador ejerció la Medicina en Teguise y Uruguay, adonde se exiló por sus ideas políticas. Tocaba varios instrumentos (violín, piano, -fauta y guitarra), aparte de componer canciones y ser autor de teatro y caricaturista. Hay que recordar, por otra parte, a José Aldana Spínola, reputado músico hijo de Mercedes Spínola Vega, hermana del citado médico. La familia Romero Spínola va a tener una estrecha conexión con la música. En el caso de los varones, reseñamos los nombres de Manuel, Mariano, Baldomero y Rafael, hijos de Rita Spínola Gómez (1854- 1942) y de Mariano Romero Palomino, notario y músico. El marido de Rita Spínola, Mariano Romero Palomino, actuó en distintas ocasiones en las veladas musicales-literarias que en 1964 tuvieron en la casa del artista Manuel Ponce de León en la calle del 78 Hasta los años ochenta del pasado siglo aún se conservaban los moldes de barro. 79 PERDOMO (24-X-1987). 80 CULLEN VERDUGO (7-II- 1909). 81 Hijo de María Dolores Spínola Ramírez (1887-1970). 82 Hijo de Francisco Spínola Ramírez (1884- 1967). 83 HERNÁNDEZ DELGADO (s/a) (AHMT), 84 RODRÍGUEZ DRINCOURT (18-VI- 2011). 85 RODRÍGUEZ DRINCOURT (18-VI-2011). Anuario de Estudios Atlánticos 38 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Colegio de Las Palmas. Tocó el clarinete en las veladas celebradas los días 3, 16 y 30 de enero del citado año86. Manuel Romero Spínola fue secretario de juzgado y músico (tocaba el clarinete). Su hermano Mariano ejerció como secretario de justicia municipal en Gran Canaria. Ya jubilado, dirigió la banda municipal de Telde. Con posterioridad será organista de la Catedral de Las Palmas. Baldomero Romero era poeta y músico de carácter bohemio. Residió en Buenos Aires y París, tra- bajando en la Comedia Francesa y en otros teatros menos importantes. A su regreso a Las Palmas se incorporó a la Filarmónica. Virtuoso del violín, tocaba también la viola d´amore y la viola de gamba. Colaboró en la Revista Islas Canarias y escribió una novela titulada Inconclusa. Es el autor del poema de carácter histórico denominado La conversión de Guadafra. La obra fue publicada en 1931, en Gáldar, por la tipografía "El Norte". En la portada del libro se reseña que se trata de una «tragedia histórica, enverso época guanche. La primera de este género que ha sido escrita en Canarias». Sus primeros versoslos transcribe en un artículo Agustín Cabrera Perdomo87: Qué gente es la de Europa elogian su santidad y llegando a nuestras playas nos privan de libertad Rafael Romero Spínola ejerció como concertista internacional en calidad de reputado pianista espe- cializado en Chopin y Liszt. Vivió en Madrid, París y Bruselas. En 1937 regresó a España y residió en Dos Hermanas (Sevilla) bajo el patronazgo del duque Jacobo de Alba. Nicolás Massieu Matos le realizó un magistral retrato de medio cuerpo conservado en la Casa de Colón de la capital grancanaria. No podemos dejar de mencionar a otros miembros de esta familia como es el caso del que fuera al- calde de Teguise -en dos mandatos-88 reconocido como el mejor tenor de la época en la isla de Lanzarote, José Perdomo Vega, hijo de Ángela Vega Spínola y hermano de la pianista María Perdomo Vega. Finalizamos este recorrido sobre la estirpe Spínola relacionada con el amplio espectro del mundo artístico-literario, mencionando al joven y brillante tenor lanzaroteño Francisco Corujo Perdomo, nieto de Dolores Spínola, que debutó en Las Palmas en 2006 y que ha cantado con éxito en importantes tea- tros españoles e italianos. Supone, en consecuencia, cerrar en nuestros días el círculo que se abrió en el siglo XIX. BIBLIOGRAFÍA ALBELO MARTÍN, Mª C. (1982). «Canarias y los indianos repatriados durante la primera mitad delsiglo XIX». En Actas del IV Coloquio de Historia Canario-Americana .T. II. Cabildo de Gran Ca-naria, pp. 513-538. BETANCORT, L. (1924). «Datos curiosos». Sección De mi cartera. En Revista de Historia, T.1, nº 2. BOSCH MILLARES, J. (1951). «Don Alfonso Espínola Vega. Su vida y su obra». El Museo Canario, año XII, números 37-40, pp. 55-98. CABRERAPERDOMO, A. (2003). «LaVisita». El Islote. Boletín Informativo Trimestral. Casino Club Náutico de Arrecife, Lanzarote. Historia de otros tiempos, pp. 4-7. CLAR FERNÁNDEZ, J. M. (1999). Arrecife, capital de Lanzarote. Lanzarote: Cabildo Insular de Lan- zarote. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (1996). «La iglesia de Nra. Sra. de la Encarnación en Haría: noticiaspara su historia». En Actas de las VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (1995).Fuerteventura: Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 350-374. 86 HERNÁNDEZ SOCORRO (1992), pp. 149-151. 87 CABRERA PERDOMO (2003), pp. 4-7. 88 Del 1 de enero de 1904 al 1 de julio de1909. Del 15 de marzo de 1930 al 18 de abril de 1931. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4239 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (2014). «El patrimonio escultórico de Lanzarote hasta 1900». EnLanzarote y su patrimonio artístico. Lanzarote: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote, pp. 121-177. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. y HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2014). «La Platería». En Lanzarote y su patrimonio artístico. Lanzarote: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote, pp. 254-255. CULLEN VERDUGO, S. (7-II- 1909). «El Incendio». En El diario de Las Palmas FIKA HERNANDO, M. L. (2016). Alfonso Spínola. Una vida ejemplar 1845-1905. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/17647/6/Al- fonso_Espinola.pdf FRAGA GONZÁLEZ, Mª. del C. (1985-86-87). «María Viera y Clavijo en el ambiente artístico de losilustrados de Canarias». El Museo Canario, T. 47, pp. 319-333. FRAGA GONZÁLEZ, Mª del C. (2001). «Cuadro de Ánimas». En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospectiva. Ficha del Catálogo de la Exposición, nº 2,33. T. 2, pp. 172-173. FUENTES PÉREZ, G. (1990). Canarias. El clasicismo en la escultura. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife. GAVIÑO DE FRANCHY, C. (en prensa). Diccionario de juristas canarios. Siglos XV-XIX. GAVIÑO DE FRANCHY, C. (2008). «Un viaje [Los Spínola]». En Vidas ajenas. Tenerife: Edicionesdel Cabildo Insular de Tenerife, pp. 377-379. GONZÁLEZ, M. (1984). «Pintoras-doradoras tinerfeñas: Ana Francisca». En Actas del IV Coloquiode Historia Canario-Americana. Tomo II. Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, pp. 341-352. HERNÁNDEZ DELGADO, F. y RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (marzo-abril de 1994): «Iglesia par- roquial de la villa de Teguise». En Aguayro, núm. 207, pp. 19-23. HERNÁNDEZ DELGADO, F. (s/f). «Melquiades Spínola Bethencourt». Hoja mecanografiada. Ar-chivo Histórico Municipal de Teguise. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. y LUXÁN MELÉNDEZ, S. (1991). «Folletos y publicacio-nes de arte en Las Palmas de Gran Canaria durante el siglo XIX». En Norba-Arte (Universidad deExtremadura). T. 11, pp. 145-153. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (mayo de 1992 a). «Las enseñanzas del Dibujo y de la Pinturaen Las Palmas durante el ochocientos». En Vegueta, núm. 0, pp. 201-213. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1992 b). Manuel Ponce de león y la arquitectura de las Palmas en el siglo XIX. Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1993). «La mujer y las bellas artes en Canarias a mediadosdel siglo XIX: Pilar de Lugo Eduardo, una pintora romántica malograda». En Actas del IX Coloquiode Historia Canario-Americana (1990). T II, Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, pp.1414-1442. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1996). Manuel Ponce de León y Falcón pintor grancanario del siglo XIX. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1997). «La pintura del siglo XIX: de la sacristía a los salonesburgueses». En Introducción al arte en Canarias, T. III: Pintura. Las Palmas de Gran Canaria: Cen-tro Atlántico de Arte Moderno, pp. 23-40. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1998 a). «La pintura del siglo XIX en Canarias». En Granenciclopedia del arte en Canarias. Tenerife: Centro de la Cultura Popular en Canarias, pp. 385-424. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1998 b). «Endogamia y cosmopolitismo en la pintura canariadel siglo XIX: el periplo artístico de ida y vuelta». En Catálogo de la Exposición La pintura del si- gloXIX en las colecciones canarias. Los cimientos de la Modernidad. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 40-65. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2002). «Rostros del ayer, apariencias del presente: el retratodel siglo XIX en Canarias». En Rostros de la isla. El arte del retrato en Canarias (1700-2000). Las Anuario de Estudios Atlánticos 40 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, pp. 31-59. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2008). «El despertar de la cultura en la época contemporánea.Artistas y manifestaciones culturales del siglo XIX en Canarias». En Historia cultural del arte en Ca-narias, T. V, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 15-166. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2009). «Pilar de Lugo Eduardo. Una pintora romántica malo-grada (1820-1851)». En Mujer y cultura entre la Ilustración y el siglo XX. Las Palmas de Gran Ca-naria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, pp.13-26. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2014). «El patrimonio pictórico de Lanzarote hasta 1900».En Lanzarote y su patrimonio artístico. Lanzarote: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lan- zarote, pp.179-246. La Aurora. Seminario de Literatura y Artes (domingo 16 de abril de 1848), nº 33, Sección “Variedades”, Imprenta Isleña, Santa Cruz de Tenerife. LA HOZ, A. DE (1960). Lanzarote. Madrid LEÓN BERMÚDEZ, L. DE (2016). «El kiosko de la música de Arrecife». En Actas de las XV Jornadasde Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (2011). Fuerteventura: Edición del Cabildo Insular de Fuerteventura, T. II, pp. 163-194. MARTÍNEZ DE LA PEÑA, D. y ALLOZA MORENO, M. Á. (1981). «La escultura canaria del sigloXIX». En Noticias para la Historia de Canarias, T. III, Madrid, pp. 258-274. Memoria histórica y oficial de la Exposición Provincial de Canaria, de Agricultura, Industria y Artes, celebrada en las Casas Consistoriales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1862. Im- prenta de Tomás B. Matos, 1864. MILLARES CANTERO, A. (1982). "Arrecife, el Puerto de la Barrilla (En torno a los orígenes y de- sarrollo de una ciudad burguesa canaria entre el antiguo y el nuevo régimen)”. En Boletín Millares Carló. Centro Asociado de la UNED en Las Palmas, nº 5, pp.67-159. OLIVERO DÍAZ, E. y PERERA BETANCOR, F. Mª (1999): «Bienes histórico-artísticos de la iglesiade San Ginés de Clermont de Arrecife». En Actas de las VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote yFuerteventura. Lanzarote: Edición del Cabildo de Lanzarote, T. II, pp. 71-85. OSORIO Y BERNARD, M. (1883-1884). Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Ma- drid. PERALTA SIERRA, Y. (2014). Diccionario biográfico de mujeres artistas en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. PERDOMO, Leandro (24-X-1987). «Los leones de mi abuelo presidieron el acto». En Lancelot, Ar-recife de Lanzarote. PERDOMO RAMIREZ, J. (2013). «Spínola Bethencourt, Francisca». En Historia Municipio de Haría,Sección Personajes. Disponible en: http://www.historiadeharia.com/PERSONAJE/Spinola.htm. PERDOMO SPÍNOLA, L. (28-V-1988). «La auténtica casa de los Spínola». En Lancelot, nº 262. Es-pecial Teguise nº 7. PERERA BETANCORT, F. Mª. y OLIVERO DÍAZ, E. (1997). «La fábrica parroquial de la iglesia desan Ginés, obispo de Clermont, patrono de Arrecife». En VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteven-tura y Lanzarote. Fuerteventura: Edición del Cabildo Insular de Fuerteventura, T. II, pp. 377-399. PERERA BETANCORT, F. Mª y DÍAZ BETHENCOURT, J. (2004). «Las exposiciones de Arte enArrecife: 1950-1970». En Actas de las X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura(2001). Lanzarote: Cabildo Insular de Lanzarote, Tomo II, pp. 127-144. PERERA BETANCORT, F. Mª (2008). «Aportación al estudio de los bienes histórico-artísticos de laparroquia de San Ginés de Arrecife». En Actas del XVII Coloquio de Historia Canario - Americana(2006). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. Pronósticos. Semanario Deportivo, Literario y Artístico de Lanzarote, nº 11, 12 de marzo de 1946. Pronósticos. Semanario Deportivo, Literario y Artístico de Lanzarote, nº 14, 2 de abril de 1946. RIJO ROCHA, E. (1942). «Noticias para la historia de Lanzarote. La isla ante el levantamiento nacionalde 1808». En Revista de Historia, núm. 58 (abril-junio de 1942), pp. 73-81. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4241 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. (1984). «Pintoras-doradoras tinerfeñas: Ana Francisca». En Actas del IV Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo II, Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, pp. 341-352 RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (s/a). Genealogía de las familias Spínola Bethencourt, Spínola Ramírez, Spínola Vega y Vega Spínola. Teguise (Lanzarote). Archivo Histórico Municipal de Teguise (Lan- zarote). RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (1 de abril de 2014). «Informe sobre vida y méritos de las hermanas Manuela y Esperanza Spínola Ramírez (1888-1967) y (1891-1964) propuestas para reconocimiento póstumo como hijas predilectas de Teguise». Archivo Histórico Municipal de Teguise. RODRÍGUEZARMAS, Mª D. (22-IV-2014). Informe sobre vida y méritos de Leandro Perdomo Spíno- la (1921-1993) propuesto para reconocimiento como hijo adoptivo de Teguise a título póstumo. Informe-Propuesta presentado alAyuntamiento de Teguise.Archivo HistóricoMunicipal de Teguise. RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (6-IV-2015). «D. Luis Ramírez González 1884-1950». En Panteón de Hombres Ilustres. Archivo Histórico Municipal de Teguise. Disponible en: http://archivoteguise.es/ hombre-ilustre/1/d-luis-ramirez-gonzalez-1884-1950. RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (10 de diciembre de 2015). «Informe sobre la casa de la plaza Clavijo y Fajardo, número 10, conocida como Centro Falange, sede de la Biblioteca Central de Teguise». Archivo Histórico Municipal deTeguise. RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (5 de abril de 2017). «Informe-Propuesta sobre el palacio Spínola (Te- guise) dirigido al señor alcalde, presidente del Ayuntamiento de Teguise». Archivo Histórico Mu- nicipal de Teguise. RODRÍGUEZ DRINCOURT, J. (18-VI-2011). «Enrique, el arquitecto de la saga de los Spínola». En La provincia.es. Diario de Las Palmas. Disponible en http://www.laprovincia.es/las-palmas/2011/06/18/ enrique-arquitecto-saga-spinola/381278.htm VIERA, I. (31 de mayo de 1902). «Los Spínola». Diario de Tenerife. ARCHIVOS Archivo Histórico Municipal de Teguise. Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Archivo Parroquial de Arrecife. Archivo Parroquial de Haría. Archivo Parroquial de Teguise. Archivo Parroquial de Yaiza. Anuario de Estudios Atlánticos 42 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Mujeres artistas en Lanzarote: La saga familiar Spínola (siglos XIX y XX) |
Autor principal | Hernández Socorro, María de los Reyes |
Entidad | Casa Colón |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 64 |
Sección | Historia del Arte |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo de Gran Canaria |
Fecha | 2018 |
Páginas | pp. 397-437 |
Materias | Historia ; Islas Canarias ; Arte ; Mujer ; Siglo 19º |
Notas | Este estudio se refiere, de modo primordial, a las manifestaciones realizadas por mujeres de la estirpe Spínola en la isla de Lanzarote (islas Canarias), a lo largo de los siglos XIX y XX. Hemos utilizado el método biográfico porque se trata de una saga dinástica insólita y queremos demostrar cómo el humanista entorno familiar se convierte en una escuela de formación de las artes plásticas, musicales y escénicas |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 2994401 Bytes |
Texto | de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) FEMALE ARTISTS FROM LANZAROTE. THE SPÍNOLA´S FAMILY (19TH AND 20TH CENTURIES) María de los Reyes Hernández Socorro* y José Concepción Rodríguez** Recibido: 31 de mayo de 2017 Aceptado: 24 de octubre de 2017 Cómo citar este artículo/Citation: Hernández Socorro,M. de los R. y Concepción Rodríguez, J. (2018).Mujeres artistas de Lanzarote. La saga familiar Spínola (Siglos XIX y XX). Anuario de Estudios Atlánticos, nº 64: 064-016. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10171 Resumen: Este estudio se refiere, de modo primordial, a las manifestaciones realizadas por mujeres de la estirpe Spínola en la isla de Lanzarote (islas Canarias), a lo largo de los siglos XIX y XX. Hemos utilizado el método biográfico porque se trata de una saga dinástica insólita y queremos demostrar cómo el humanista entorno familiar se convierte en una escuela de formación de las artes plásticas, musicales y escénicas. Palabras clave: mujeres artistas, saga familiar Spínola, Lanzarote, Canarias Abstract: The goal of this article is to pay attention to the artistic pieces of work created by the women of the Spínola's lineage from Lanzarote (Canary Islands) during the 19th and 20th Centuries. Due to the uniqueness of this particular family this research has been carried out through a biographic methodology. Therefore, this paper lets the readers know that a humanistic family environment plays the role of a School of Music and Arts. Keywords: female artists, Spínola’s family saga, Lanzarote, Canary Islands … todos los habitantes de Teguise -debemos consignarlo así en honor a la verdad- aman el progreso, porque saben sentir e interpretar la belleza, ya en el pentagrama, ora con el pincel, trazando en el cielo místicas imágenes que acuden a su fantasía, matizándolas con los colores de su cielo siempre azul. VIERA, Isaac: “Los Spínola”. Diario de Tenerife, 31 de mayo de 1902, p. 2. INTRODUCCIÓN La villa de Teguise fue la capital de Lanzarote hasta 1847. El siglo XVI supone la creación del convento de Nuestra Señora de Mira-fores, regla franciscana. Los comienzos del Setecientos vieron el surgimiento del cenobio dominico colocado bajo la advocación de San Juan de Dios y San Francisco de Paula. Tales comunidades subsistirán hasta las desamortizaciones decimonónicas. La villa contó *Catedrática de Historia del Arte. Departamento de Arte, Ciudad y Territorio. Universidad de Las Palmas de GranCanaria. C/ Pérez del Toro, 1. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34928452916; Correo electrónico: maria- delosreyes.hernandez@ulpgc.es ** Doctor en Historia del Arte. Profesor del Máster en Gestión del Patrimonio artístico y arquitectónico, museos y mer- cado del arte de la ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: 676263277; Correo electrónico: jose.concepcion@ ulpgc.es Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-421 © 2018 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ asimismo con un hospital, el del Espíritu Santo, una ermita de notable empaque, la de la Vera Cruz, y otra, la dedicada a San Rafael, ubicada en las afueras. Protegía el lugar en castillo de Guanapay, cuyos orígenes se hallan en el siglo XVI. En Teguise vivieron las principales familias de la isla, entre ellas el linaje Spínola, al menos gran parte de sus miembros. Tal lugar contó con el tercer teatro que se levantó en el archipiélago, íntima- mente ligado a esta progenie, el primero en la actual provincia de Las Palmas. Hablamos del llamado “Teatro Hermanas Manuela y Esperanza Spínola”1. En aquel local se representaron obras laureadas de capa y espada bajo la dirección de Melquiades Espínola Bethencourt, padre del doctor Espínola, como nos advierte Juan Bosch Millares en su trabajo sobre la vida y obra del galeno Alfonso Spínola Vega2. En tales escenificaciones intervenía este joven, quien, tiempo más tarde, se haría cargo de dicho teatro. A escena se llevaron allí piezas como Los Compadres de Rubicón o El hallazgo, escritas por Dominga Spínola, tía de Alfonso3. Sin embargo, como ya señaló Agustín de la Hoz, en los años ochenta del siglo XVIII, Arrecife «crecey de desenvuelve con rapidez de vértigo»4, al socaire de su puerto y de la exportación de productos di-versos, en especial la planta barrilla. Es así que, a principios del siglo XIX, Teguise contaba con unos 5.600 habitantes. Cuadriplicaba, pues, la población de Arrecife, que apenas alcanzaba la cantidad de 1.4005, pero a medida que avanzaba la centuria la situación va cambiando a favor de la segunda. En 1796, por otra parte, fueron erigidas las parroquias de San Bartolomé, Tías y Tinajo, y dos años más tarde, la de Arrecife. La creación de esta última trajo consigo que dicha localidad costera reclamara para sí su Ayuntamiento, pues hasta entonces era dependiente de la villa de Teguise6. Solicitan así tal rango ante la Real Audiencia, capitaneados por Francisco Acosta y Espinosa, su párroco, natural de Fuerteventura, y Lorenzo Cabrera López, originario de Garachico y vecino del lugar7. En 1827, el gobierno militar de Lanzarote traslada su sede desde Teguise a Arrecife, puerto que experimenta un notable auge en su población, merced al auge de la barrilla8. Veinte años más tarde se traslada igualmente el juzgado de Primera Instancia, hecho que se hace efectivo un año más tarde. El Ayuntamiento de Teguise comisiona inmediatamente a Rafael Cortés Forteza para que acuda a las Cor- tes con documentos de aquellos pueblos de la isla que apoyaban la permanencia del Juzgado en la villa9. El cambio, no obstante, resultó irreversible. ¡MUJERES Y ARTISTAS! Antes del Ochocientos, en el ámbito canario son muy escasas las mujeres relacionadas con el mundo de las bellas artes. Para el siglo XVIII reseñamos el pionero estudio de Margarita Rodríguez González referido a las pintoras doradoras tinerfeñas, centrado en torno a Ana Francisca10. En el Setecientos so- bresale la escultora, pintora y poeta María Joaquina Viera y Clavijo (1717-1819) -hermana del insigne historiador José de Viera y Clavijo- de cuya labor artística se ha ocupado la Dra. Fraga González11. A partir de la decimonovena centuria constatamos un mayor número de mujeres vinculadas a las artes en el archipiélago, a tenor del registro de sus nombres en las exposiciones de artes e industria. Algunas de ellas llegaron a obtener determinadas distinciones por parte de los jurados calificadores. Hemos po- dido contabilizar en torno a 35 mujeres participantes en este tipo de eventos que tuvieron lugar en Las 1 LEÓN BERMÚDEZ (2016), pp. 163-194. 2 BOSCH MILLARES (1951), pp. 55-98. 3 BOSCH MILLARES (1951), pp. 55-98. 4 LA HOZ (1960), p. 20. 5 RIJO ROCHA (1942), pp.73-81. 6 MIILLARES CANTERO (1982), p. 69. 7 CLAR FERNÁNDEZ (1999), pp. 38-40. 8 MILLARES CANTERO (1982), p. 71. 9 CLAR FERNÁNDEZ (1999), p. 80. 10 GONZÁLEZ (1984), pp. 341-352. 11 FRAGA GONZÁLEZ (1985-86-87), pp. 319-333. Anuario de Estudios Atlánticos 2 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Palmas. La mayoría se decantaba por la pintura y el dibujo, exponiendo primordialmente bodegones, estudios, copias y retratos, cuyas técnicas más utilizadas son el óleo, el pastel, la acuarela y los dibujos a lápiz y a plumilla. No hemos encontrado ninguna escultora ni diseñadora de arquitectura que acudiese a este tipo de muestras, y tan solo a una mujer (Teresa Saurín), relacionada con las actividades musicales. Si atendemos a la extracción social de este colectivo femenino vinculado a las artes, un amplio número pertenecía a significativas familias acomodadas de Las Palmas, como es el caso de Pilar de Lugo Eduardo, las hermanas Dolores y Luisa de León y Joven de Salas, María del Rosario Falcón o Dolores Massieu. En cuanto a la procedencia geográfica, la mayoría residía en Gran Canaria; menor es el número procedente de Tenerife, Lanzarote y La Palma. Hay que dejar constancia de que determinadas féminas obtuvieron medallas en la magna Exposición Provincial de Agricultura, Industria y Artes de 1862, que fue la convocatoria de mayor trascendencia de toda la centuria, al tratarse del primer certamen provin- cial de Canarias. Merecieron medallas de bronce la tinerfeña Catalina Aguiar, por su obra Un joven con un canastillo de frutas; la grancanaria Eloisa Farruggia, por una pintura de Napoleón I; la lanzaroteña Concepción Martinón por Una aldeana, y la pintora oriunda de Tenerife, Jacobina Bello, por su obra Cuadro de costumbres12. PANORAMA PICTÓRICO DE LANZAROTE EN EL OCHOCIENTOS A lo largo del XIX encontrarnos una serie de pintores con nombres propios en el panorama pictórico lanzaroteño. Algunos son artistas locales, mientras que otros proceden de Tenerife, además de algunos extranjeros. Al respecto de esto último puede mencionarse a los artistas milaneses Pedro José Galviati Fransosi y Pedro Ley. Anotamos entre los pintores lanzaroteños a los artistas Agustín Graffiña Ayala, Plácido Quevedo, Plácido Alonso Reyes o de José González Aguiar. Reseñamos también a Manuel de Arce -que emigró a Montevideo- y al oficial de pintor Mendo de Herrera Morbeque. Entre todos ellos, destacamos al célebre pintor portuense Luis Paulino de la Cruz y Ríos (1776-1853), autor del gran lienzo de Ánimas de la parroquial de Arrecife13. Es interesante reseñar el empuje de una serie de mujeres artistas que se incorporan al panorama pic- tórico del Lanzarote decimonónico, acudiendo incluso a certámenes organizados fuera de su isla, como al que ya hemos aludido que tuvo lugar en el año 1862 en Las Palmas. Nos referimos a la Exposición Provincial de Canarias Agricultura, Industria y Artes (29 de abril- 10 de junio), organizada por el ayun- tamiento de dicha ciudad. La iniciativa corrió a cargo de la Sociedad del Gabinete Literario, presidida en esos momentos por Juan de León y Castillo, a propuesta del artista Manuel Ponce de León y Falcón. Por parte de Lanzarote concurrieron Mª de la Concepción Martinón, Catalina de Vega y Francisca Spínola. La citada en primer lugar era la autora de dos temas de carácter sacro. Nos referimos a las acuarelas que mostraban Una Concepción y La Caridad de Sto. Tomás. Expuso, asimismo, otras dos composicionesa medio camino entre el género retratístico y el costumbrista cuyos títulos eran Grupo de aldeanos y Una aldeana14. EL LINAJE SPÍNOLA Y LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA Lanzarote tiene en la familia Spínola, la saga de artistas más relevante del XIX, cuya proyección va bastante más allá de esa centuria: se prolongó durante el siglo XX. Cultivaron distintas manifestaciones artísticas 12 HERNÁNDEZ SOCORRO y LUXÁN MELÉNDEZ (1991), pp. 145-153; HERNÁNDEZ SOCORRO, (1993), pp. 1414- 1442; HERNÁNDEZ SOCORRO (2002), pp. 31-59; HERNÁNDEZ SOCORRO (2008), pp. 79-89; HERNÁNDEZ SOCORRO (2009), pp. 13-26; HERNÁNDEZ SOCORRO (1997), pp. 23-40; HERNÁNDEZ SOCORRO (1998 a), pp. 385- 424; HERNÁN- DEZ SOCORRO (1998 b), pp. 40-65. 13 HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 179-246; OLIVERO DÍAZ y PERERA BETANCOR (1999), pp. 71-85; PERERA BETANCOR y OLIVERO DÍAZ (1997), pp. 377-399; ALBELO MARTÍN (1982), pp. 513-538; FRAGA GONZÁLEZ (2001), pp. 172-173; HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 179-246. 14 HERNÁNDEZ SOCORRO (2008); HERNÁNDEZ SOCORRO (2014). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-423 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (pintura, miniatura, escultura, platería, joyería,música, ademásdeactividadesdecarácterliterarioyteatral), de modo que ostentaron un relevante papel variasmujeres de ese entorno familiar pertenecientes a distintas generaciones. Nos referimos a las hermanas Francisca, María Rosa y Dominga Spínola Bethencourt, a sus sobrinas Catalina y DoloresVega Spínola, así como a Esperanza, Manuela y María Rosa Spínola Ramírez -sobrinas nietas de las artistas citadas en primer lugar- sin olvidarnos de Juliana y Sebastiana RamírezVega, además de Rita y Dolores Romero Spínola, Dolores Daranas Romero, Rosalía Spínola Aldana,María Perdomo Vega y Francisca Aldana Spínola, entre las más reconocidas. Junto a ellas queremos reseñar los nombres de varios personajes masculinos de esta familia, estrecha- mente vinculados con el medio artístico. En primer lugar, cabe destacar la figura de Manuel Rodríguez Spínola y Cruz Machado, que puede considerarse el verdadero iniciador de la polifacética saga familiar. Se relacionaron con las bellas artes sus hijos Francisco, Domingo, Manuel, Melquiades y Juan Gualber- to Spínola Bethencourt. Esta segunda generación se complementaría con el interés que vuelve a suscitar el amplio mundo del arte entre sus descendientes. Sin pretender ser exhaustivos, es el caso de Francisco Spínola Gómez, Alfonso Spínola Vega, Manuel Spínola Ramírez, Nicolás y Rafael Cortés Spínola, los hermanos Rafael, Baldomero, Manuel y Mariano Romero Spínola, JoséAldana Spínola, Leandro Perdo- mo Spínola, José Perdomo Vega, Melquiades Enrique Spínola González y Francisco Corujo Perdomo. Hay que tener en cuenta que bastantes miembros de este cultural entorno familiar se sintieron interesa- dos por diversas facetas artísticas. A comienzos del siglo XX, en 1901, en la actual calle de Los Árboles -cuya antigua denominación era José Ramírez Vega- se realizó una espléndida fotografía de la familia Vega Spínola. Se conserva una copia en el Archivo Municipal de Teguise. Para la identificación de las personas que figuran en esta foto, Mª Dolores Ramírez Armas -directora de la citada entidad15- contó con la información aportada por Dolores Bethencourt Ramírez -hija de Soledad Ramírez Vega- y por Carmelina Cabrera Perdomo16. Entre los fotografiados nos encontramos con personas que cultivaron distintas manifestaciones artísticas y musicales, y que además se implicaron en la política municipal. Familia Spínola Ramírez. 1901. Archivo Histórico Municipal de Teguise (AHMT). 15 Queremos dejar constancia de que la realización de este trabajo no hubiera sido posible sin la valiosa e inestimable colaboración de María Dolores Rodríguez Armas, directora del Archivo Histórico Municipal de Teguise, que se ha implicado con gran interés en el desarrollo de este estudio. Vaya desde aquí nuestro profundo y especial agradecimiento por habernos facilitado la pertinente y variada documentación e información sobre la familia Spínola. 16 Sobrina de Leandro Perdomo Spínola y nieta de Dolores Spínola Ramírez. Anuario de Estudios Atlánticos 4 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) De detrás hacia delante y de izquierda a derecha, la instantánea captó a las siguientes personas: 1.José Perdomo Vega (tenor, alcalde de Teguise de enero de 1904 a julio de 1909 y de marzo de1930 a abril de 1931), 2. Señora de la ventana: Josefa Aldana de Spínola, 3. José Ramírez Vega (al- calde que subvencionó casi toda la recuperación de la iglesia de Guadalupe después del incendio), 4. Domingo del Castillo Vega, 5. María Perdomo Vega (pianista conocida familiarmente como Maruca Spínola), 6. Soledad Ramírez Vega (pintora), 7. Lola Spínola Ramírez (tocaba varios instrumentos), 8. Manuela Spínola Ramírez (poeta, música y dedicada al teatro), 9. María Perdomo Cabrera, 10. Esper- anza Spínola Ramírez (poeta, pintora y dedicada al teatro), 11. Catalina Vega Spínola (pintora), 12. José Perdomo Ramírez (niño sentado en primera fila, futuro ingeniero de caminos), 13. Sofía Cancio Aldana (maestra), 14. Juliana Ramírez Vega (pianista), 15. José Spínola Ramírez, 16. Sebastiana Ramírez Vega (escenógrafa y música), 17. Tomás Perdomo Ramírez (niño con sombrero en la mano, que también sería ingeniero de caminos), 18. Segundo Perdomo Ramírez (niño en primera fila, al lado de su madre con su hermana pequeña), 19. Mª Rosa Spínola Ramírez (niña de blanco, pianista), 20. Olimpia Perdomo Ramírez (en brazos de su madre, la ya citada Sebastiana Ramírez Vega, que aparece en la fotografía con sus cuatro hijos, pero sin su marido, José Segundo Perdomo Ferrer). La primera vivienda en donde vivieron los Spínola de La Orotava en Teguise se conserva en la actua- lidad. Desde la calle León y Castillo sube hasta la plaza de San Francisco. Se trata de un antiguo caserón con poco frontis, pero con bastante profundidad y con patios. En ella habitaba Catalina Cruz y Machado, abuela de los hermanos Spínola Bethencourt, según se desprende de su testamento otorgado, ya viuda de Vicente Spínola, el 31 de diciembre de 1822 ante el escribano Antonio José Hervás: Esta casa de mi habitación en la que por la trasera que cae a la plaza de San Francisco ha fabricado el dicho mi hijo una sala que dejó en paredes en la que yo contribuí algunos reales que con acuerdo del citado mi hijo queda permutada esta obra con otra casa que fabricamos ambos en el puerto de Arrecife, de forma que esta dicha casa de mi habitación con la obra de atrás queda íntegramente por mía, y la casa del puerto de Arrecife por el repetido mi hijo…17 Reparte sus joyas entre tres de sus nietas y su nuera. A Ángela Bethencourt, casada con su único hijo, Manuel Spínola, le lega un «aderezo de perlas». A Dominga Spínola Bethencourt, «el rosario de mi uso con una cruz grande de oro». A Francisca Spínola Bethencourt, «otro rosario de mi uso con la cruz de oro pequeña, con, además, un anillo de oro con un topacio». A María Rosa Espínola Bethencourt, «otro anillo de oro con un topacio. Estos legados los hacía «por vía de comunicación y por el mucho cariñoque les tengo y pido me encomienden a Dios»18. Catalina Cruz vivía con su nieta Juliana Spínola Bethencourt, desde muy niña, por lo que la favore- ció en su testamento dándole el quinto de sus bienes, en atención a que la cuidaba en sus «urgencias yenfermedades de que se ha hecho acreedora a este corto obsequio con que la distingo advirtiendo que además de dicho legado le dono el cofre grande con toda la ropa y prendas de su uso»19. 17 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Protocolos Notariales, leg. nº 2905, Escribano Antonio José Hervás. Testamento de Catalina Cruz y Machado: 31-XII- 1822. ff. 209 v.-211 En el margen pone: «He dado 1ª copia en pliego del sello 2º a Ángela Betancourt mujer de Dn. Manl, Espínola en 23 de Febº de 1833». Se conserva una copia transcrita en el Archivo Histórico de Teguise. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015). 18 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Protocolos Notariales, leg. nº 2905, Escribano Antonio José Hervás. Testamento de Catalina Cruz y Machado: 31-XII- 1822. ff. 209 v.-211 En el margen pone: «He dado 1ª copia en pliego del sello 2º a Ángela Betancourt mujer de Dn. Manl, Espínola en 23 de Febº de 1833». Se conserva una copia transcrita en el Archivo Histórico de Teguise. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015). 19 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Protocolos Notariales, leg. nº 2905, Escribano Antonio José Hervás. Testamento de Catalina Cruz y Machado: 31-XII- 1822. ff. 209 v.-211 En el margen pone: «He dado 1ª copia en pliego del sello 2º a Ángela Betancourt mujer de Dn. Manl, Espínola en 23 de Febº de 1833». Se conserva una copia transcrita en el Archivo Histórico de Teguise. CONCEPCIÓN RODRIGUEZ (2015). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-425 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ La familia Spínola tenía distintas casas enTeguise. La vivienda de los Spínola Ramírez la encontramos en la calle José Betancor. En ella vivió el periodista y escritor Leandro Perdomo Spínola (1921-1993) -hijo adoptivo de Teguise en 2014-20 después de venir de Bélgica, en 1968, hasta su fallecimiento. En esteseñorial caserón, Francisco Spínola Gómez y Juliana Ramírez organizaron reuniones familiares, en formade veladas musicales, en donde se interpretaban piezas al piano, se bailaba o se recitaban diversas com-posiciones. Tales celebraciones tenían lugar cada 15 días, de tal manera que se organizaban por distintosinmuebles familiares y daban a entender el interés por las manifestaciones culturales de esta localidadlanzaroteña. Según relata Leandro Perdomo Spínola, Manuel Spínola Bethencourt regresa de Cuba con sus cuatro hijos y, en calidad de rico indiano, con muchas monedas de oro. Debido al proceso desamortizador de Mendizábal, puede adquirir una de las casas de los dominicos, convirtiéndola en residencia familiar de los Spínola. Estamos ante un inmueble con habitaciones de grandes ventanales que daban a la calle y un patio interior con un pozo de agua y dos palmeras. Perdomo Spínola narra una curiosa historia relacionada con un fraile dominico que se quiso quedar en la casa, hasta que muriese, porque quería estar cerca de un cuadro que representaba La Tempestad de Giorgione, del que el propio escritor comenta que sus tías lo tenían colgado en la galería de la casa «con viento y lluvia, la verdad es que no sé cómo esa pintura pudo resistir tanto tiempo. Más tarde selo llevaron para restaurarlo y no lo hemos vuelto a ver»21.Sin duda se refiere a una antigua copia dellienzo original del pintor veneciano, que debía conservarse en el convento dominicano. Desconocemos su actual ubicación. El denominado palacio Spínola22-ubicado en la plaza de la Constitución- fue en su origen la Casa de Gobernadores de Lanzarote. Construido en 1754, constituyó la vivienda del coronel del Regimiento Pro- vincial de Lanzarote y gobernador militar interino de dicha isla, José María Feo de Armas (1772-1824), que vivió allí con su esposa Antonia de Bethencourt Ayala y Clavijo. Con posterioridad será la vivienda de sus hijos. Nos referimos a Víctor Feo y Bethencourt-Ayala (1796-1851) y a sus hermanos. Uno de ellos, Tomás, se convertirá en dueño del inmueble al comprar las correspondientes partes de sus herma- nos y sobrinos. Se ha puesto en relación esta casa palacio con la familia Spínola, pero su vinculación con ella va a tener lugar cuando es habitada por Adelina Feo Curbelo (1859-1913), casada con Ángel Spínola Cancio, hijo de Domingo Spínola Bethencourt: Su heredera en usufructo de la mansión será su sobrina Adelina Feo Curbelo (1859-1913), hija de Manuel Feo y Bethencourt Ayala y María Andrea Curbelo Guerra (nacida en1817), esposa de Ángel Spínola Cancio (muerto en 1928), hijo de Domingo Spínola y Bethencourt y Ana Cancio Pérez. De ahí su actual denominación como “Palacio Spínola”, tras 126 años de ser reconocida como Casa de la familia Feo en Teguise. En la viudez de Ángel Spínola Cancio, y casado en segundas nupcias con Petra Curbelo Betancor, será su madre Ana Cancio Pérez quién vivirá con sus nietos en la Casa Palacio: Do- mingo, Ángel, Manuel, Tomás, Adelina, José y Rosalía Spínola Feo23. Carmen Spínola Ferrer expende el inmueble en junio de 1974 al danés Niels Erling Prahm, quien lo revenderá en agosto del citado año a la sociedad Unión de Explosivos Rio Tinto, S.A. En 1984 el Ayuntamiento de Teguise adquirió el palacio para destinarlo a actividades culturales y, tras ser destinado a otros usos, hoy en día es la sede del Museo delTimple. 20 RODRÍGUEZ ARMAS (22 -IV- 2014). Era hijo de Lorenzo Justiniano Perdomo Brito y de MªDolores Spínola Ramírez. Casó con Josefina Ramírez Machín. Desde su creación fue colaborador habitual de la revista Lancelot (1981-1993). Fundó el semanario Pronósticos (1946-1948) y en 1963 el periódico cultural y deportivo Volcán, para la comunidad hispanoamericana de Bélgica, adonde emigró en 1957.Escribió seis libros, de entre los que reseñamos los dos primeros, ilustrados porManoloMillares, (Diez cuentos, 1953 y El Puerto de La Luz, 1955). 21 PERDOMO SPÍNOLA (28-V-1988). 22 RODRÍGUEZ ARMAS (5 de abril de 2017). 23 RODRÍGUEZ ARMAS (5 de abril de 2017). Anuario de Estudios Atlánticos 6 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Virgen del Rosario con Santo Domingo. Escuela de Cristóbal Hernández de Quintana. (AHMT). Copia de la Virgen del Rosario. Detalle. Francisca Spínola. Colección particular, Málaga. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-427 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Esta casa palacio albergaba importantes bienes muebles, que no se localizan en la actualidad. No es de extrañar tal hecho, ya que Niels los subastó en distintos lotes. Así conocemos que un cuadro de la Virgen del Rosario con Santo Domingo, emplazado en la capilla del palacio, se vendió. A través de una reproducción fotográfica podemos pensar que se trataba de una pintura de Cristóbal Hernández de Quintana o de su círculo. Una copia de este lienzo, conservada en Málaga, puede ser adjudicada a Francisca Spínola. Se trata de una plasmación que no reproduce exactamente el original. Por ejemplo, la virgen presenta una serie de brillantes estrellas en su indumentaria, de corte americano, quizá cuzqueño. Ese gusto indiano se percibe en determinadas composiciones suyas como es el caso del retrato triple realizado a sus tres sobrinas (María Dolores, Ángela y Catalina) o el de su hermana Juliana. No hay que olvidar que varios miembros de la familia fueron a América. Cabe la posibilidad de que algunos cuadros que adornaban las distintas estancias palaciegas fueran realizados por miembros de la familia Spínola, con bastante probabilidad por Francisca o por Domingo Spínola Bethencourt, quien vivió en este inm- ueble. Otras pinturas procederían de fuera de Canarias. Entre ellas, acaso algunas traídas de Italia por parte de Francisca y María Rosa Spínola Bethencourt. Cuando el edificio perteneció a la empresa Unión de Explosivos Rio Tinto, S. A. se restauró el palacio Spínola a cargo de un grupo de profesionales entre los que se encontraban el arquitecto Fernando Higueras y el artista César Manrique. Con motivo de esa restauración, para poder recuperar su aspecto original de- saparecieron las pinturas, a modo de trampantojos, realizadas en las paredes de la antesala y del salón del inmueble por Francisca y María Rosa Spínola. Reproducían columnas pintadas sobre las que colocaron vistosos -foreros con -fores y frutas24. Manuel Casiano del Pilar Rodríguez Spínola y Cruz Machado (1777- 1854) y su descendencia La artística saga familiar la podemos iniciar con Manuel Spínola, que destacó en las labores pro- pias de la plata25. Nació el 3 de marzo de 1777 y el 9 de dicho mes fray José Hernández Fuentes -de la Orden de Predicadores- lo bautizó en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, cuyo padrino fue José Rodríguez Spínola, clérigo tonsurado. Era el único hijo de Vicente Antonio Rodríguez Spínola y Fajardo, y Catalina Cruz Machado: aquel nacido en Teguise (1758); ella, en el puerto santacrucero, en el mismo año. Fueron sus abuelos paternos Vicente Rodríguez Spínola y María de la Concepción Fajardo y García, y los maternos, JoséAgustín de la Cruz y Manuela Machado. Manuel desposó en Teguise el 30 de noviembre de 1798 con Ángela Josefa de Betencourt Ayala y Viñoli, nacida en Tiagua el 1 de marzo de 1779 y bautizada el 4 del citado mes. Era hija del teniente Agustín de Betencourt Ayala y León (1717, La Vegueta, Tinajo) y de María Rosa Viñoli y Valiente. Tuvo como abuelos paternos al alférez Gonzalo de Betencourt y a María de León, mientras que los maternos fueron Antonio Viñoli de Alarcón y Ana Gertrudis Valiente. Falleció en Teguise el 21 de julio de 1862. Con este matrimonio, la rama lanzaroteña de los Viñoli emparenta con la familia Spínola de la misma isla, ambas de ascendencia itálica. De este enlace nacieron los siguientes once hijos: -Josefa Spínola Bethencourt, nacida el 18 de agosto de 1799. Permaneció soltera. -Juliana Spínola Bethencourt, nació en Teguise el 9 de enero de 1801. El 3 de mayo de 1826 se casócon Rafael Pérez Vega y Suárez Carreño, natural de Teguise, nacido el 25 de noviembre de 1796. Murió en dicha localidad el 10 de mayo de 1871. Este matrimonio tuvo cuatro hijos: Rafael, María Dolores, Ángela y Catalina Vega Spínola. Destacaron en el campo de las artes plásticas, Catalina y Dolores, es- pecialmente la primera. -Dominga Antonia Spínola Bethencourt, nacida en Teguise el 4 de agosto de 1802, enlazó conMiguel Morales de Armas el 22 de julio de 1830. Citamos entre sus hijos a Miguel y Elías Morales Spínola. Murió en 1876. Escribió obras de teatro. 24 Puede verse dicha decoración en las paredes mediante fotografías realizadas a partir de una película que se hizo del palacio. Archivo Histórico Municipal de Teguise. 25 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ y HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 254-255. Anuario de Estudios Atlánticos 8 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) -Francisca Spínola Bethencourt, nació el 3 de octubre de 1806 en Teguise, y falleció en Haría el 25de junio de 1896. Se casó el 25 de mayo de 1839 con Rafael Cortés Forteza, matrimonio del que naci- eron tres hijos: Nicolás, Eleuterio y Rafael. -Melquíades Francisco de los Dolores Spínola Bethencourt nace en Teguise el 10 de diciembre de1808 y fallece en Las Palmas en 1851. Se desposó con María Rosa Pérez Vega y Carreño el 4 de diciem- bre de 1833, natural de Teguise (1804), fallecida en dicha localidad el 9 de marzo de 1885. Entre sus hijos reseñamos los nombres de Alfonso, Melquiades, Mercedes y Juliana SpínolaVega. -Juan Gualberto Spínola Bethencourt nació el 25 de noviembre de 1811. Contrae matrimonio conSebastiana de Armas Penichet -oriunda de Las Palmas- el 30 de marzo de 1830.Tuvo una importante descendencia. -Manuel Francisco de la Concepción Spínola Bethencourt vino al mundo en Teguise el 5 de diciem-bre de 1813. Falleció en dicha localidad el 2 de octubre de 1888. Se desposó en aquel lugar con Rita Gómez y de la Cruz, natural de Santi Spiritu (Cuba). Sus hijos fueron Manuel, Francisco, Melquiades y Rita Spínola Gómez. -Andrés Spínola Bethencourt nace en Teguise el 29 de noviembre de 1815. Muere el 14 de abril de1877 en la citada localidad. El 11 de julio de 1844 se casa con Josefa Aldana Vega, nacida en Arrecife en 1823. -María Rosa del Rosario Spínola Bethencourt nació el 27 de diciembre de 1817, en Teguise. Fallecióen Haría el 23 de junio de 1895. -Francisco de Asís Spínola Bethencourt nace en Teguise el 5 de abril de 1820 y fue bautizado el 7 deabril. Murió en 1885 en San José (Uruguay). Se casó con Enriqueta Aldana Vega -natural de Arrecife y fallecida en Uruguay- el 16 de julio de 1849. Reseñamos, entre su descendencia, por la importancia que tuvieron en la actividad política y cultural uruguaya, los nombres de Francisco Spínola Aldana (Yaiza, 1871-Montevideo, 1947) y Manuel Spínola Aldana (Yaiza, 1851-Trinidad. Uruguay, 1906). -Domingo Spínola Bethencourt vino al mundo en Teguise el 27 de abril de 1822. Se casó en 1844con Luisa Valenciano Monfort, nacida el 28 de septiembre de 1820. El 29 de septiembre de 1848 se desposó con Ana Ángeles Cancio Pérez. Ésta última nació el 27 de mayo de 1822 y murió el 10 de noviembre de 191326. Sobre la actividad artística del que fuera el iniciador de esta saga familiar en la isla de Lanzarote, Manuel Spínola Cruz, conocemos al menos un encargo que le hizo la parroquia lanzaroteña de Nues- tra Señora de Guadalupe. Se trata de seis candelabros de plata, trabajo que no estuvo exento de ardua polémica, como veremos a continuación. Expone el asunto Cayetano Guerra Clavijo en octubre de 1814, en calidad de mayordomo que había sido de la citada iglesia cuando se hizo la comisión al artífice. Respondía así a la petición realizada por los señores Antonio Cabrera Ayala y Mateo Arbelos, benefi- ciado rector de dicho templo y mayordomo de él, respectivamente. Indica Guerra que en 1795, durante el episcopado de Manuel Verdugo, había en el templo doce candeleros de plata pertenecientes a diferentes juegos, todos ellos inútiles. En consecuencia, solicitó licencia para fundir tales piezas y hacer otros nuevos. Un año después, estos objetos antiguos se pesaron ante Manuel Spínola y León Leme. La plata que contenían alcanzó dieciséis libras, cuatro onzas y otros tantos adarmes, cantidad que pasó a manos del mayordomo. Con posterioridad, Antonio Armas realizó un diseño de los candeleros que había de confeccionar Manuel, ajustándose el trabajo de cada uno en treinta y cinco pesos. La realización del primero de ellos se dilató, sin embargo, unos cuatro años, desde 1796, data del contrato, hasta 1800, fecha en la que, aprovechando la estancia del obispo Verdugo en la isla, el platero mostró al prelado la única pieza realizada hasta el momento, al tiempo que le hizo saber que el ajuste del trabajo se había realizado por cuatro piezas, no seis, por lo que resultaba perjudicado. 26 RODRÍGUEZ ARMAS (s/a). (AHMT) Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Protocolos Notariales, Legajo 2951, escribanía de Carlos Monforte, ff.80-90 v. Con motivo de una información genealógica que solicita Melquiades Spínola Betencourt, el 16 de enero de 1827, se recogen en el documento diversas copias de partidas sacramentales. Expediente recogido por el investigador José Concepción Rodríguez en la comunicación presentada a las XVI Jornadas de Estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015) (en prensa). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-429 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Determina Verdugo que se finalice el conjunto con la mayor brevedad posible, y que el número de obje- tos en cuestión sea de media docena. Insiste, además, en que la cantidad destinada a cada pieza, treinta y cinco pesos, es insuficiente, por lo que requiere al mayordomo que practique informe de un perito que decida si tal cantidad es apropiada. Este trámite se realizó en la capital grancanaria. El documento preceptivo fue realizado por José Luján Pérez, quien indicó que el precio por unidad habría de elevarse diez pesos más, esto es, a cuarenta y cinco. El mayordomo adquiere la plata necesaria para los otros dos y la entrega a Espínola. De este modo, ya en 1804, tenía Spínola confeccionados cuatro, determinando actuar con celeridad para culminar el conjunto. No acabaron aquí los problemas, pues entre 1805 y 1806, Manuel Spínola acudió al mayordomo en solicitud de un adelanto, pues se encontraba mal de salud y se hacía necesario desplazarse a Tenerife para curarse. El mayordomo le adelantó efectivamente casi todo el valor de las dos piezas, y el platero se fue a aquella isla, donde estuvo varios meses. A la vuelta, no volvió a trabajar en los candeleros, por lo que el mayordomo le retuvo el sueldo que percibía como segundo sochantre del templo hasta que no devolviera lo que se le había adelantado. Todo esto fue expuesto por Cayetano Guerra Perdomo, como ya se advirtió, en octubre de 1814. A todo ello, Manuel reseña que no se retrasó en tal confección más de lo previsto, atendiendo a que trabaja solo y carece de «los necesarios instrumentos y útiles por no haberlos en esta Isla». El asunto concluye en julio de 1815, cuando el obispo Verdugo ordena al mayordomo de Guadalupe, Mateo Arbelos, satisfaga a Spínola la cantidad que este exige, esto es, ciento ochenta pesos, los cuales se suman a los doscientos setenta que ya había recibido27. Francisca Spínola Bethencourt. AHMT. 27 Véase nota 25, pp. 254-255. Anuario de Estudios Atlánticos 10 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Francisca Spínola Bethencourt: 1806-1895 Sin duda alguna, se trata de la artista más destacada de la saga familiar que nos ocupa28. Nació en Teguise el 3 de octubre de 1806, y es bautizada en la Matriz de Guadalupe el día 6 del mismo mes por Fray Bernardino de Acosta, superior del convento de Santo Domingo, previa la pertinente licencia del párroco. Se le impusieron los nombres de Francisca, Regina, Antonia, María del Rosario, cuyo padrino fue el que era primer párroco de San Ginés de Arrecife, Francisco de Acosta Espinosa. Era hija -ya se ha reseñado- de Manuel Spínola Cruz y de Ángela Bethencourt Viñoli. Fueron sus abuelos paternos Vicente Spínola y Catalina Cruz. Los maternos, Agustín de Bethencourt y María Rosa Viñoli. Respecto a la cuestión del aprendizaje artístico de Francisca Spínola, en qué lugar pudo estudiar y bajo la tutela de qué profesional, la historiografía artística ha asumido el planteamiento realizado en su momento por Tarquis, dando por válido que pudo haber aprendido con Silvestre Bello en la Academia de Dibujo de Las Palmas, cuestión que recogieron otros autores como es el caso de Fuentes Pérez, Díaz Peralta o Perdomo Ramírez29. Bien es verdad que el citado investigador consideraba esa posibilidad, bajo el supuesto de que la artista había nacido en torno a los años veinte del siglo XIX. La realidad es que nació en 1806 y entra dentro de lo posible que, de haber ido a estudiar dibujo y pintura a laAcademia de Dibujo de Las Palmas, lo hiciera con el pintor José Francisco Ossavarry (1781-1827), que estuvo al frente del referido centro académico desde la muerte de José Luján Pérez hasta su fallecimiento30. Nos parece más lógico plantear la hipótesis de que la artista pudo venir a dicha ciudad alrededor de 1824- 1826, cuando tenía entre 18 y 20 años. Cabía la posibilidad de poder alojarse en alguna de las casas que poseían deter- minados miembros de su familia en esta urbe. Hay que tener en cuenta que Silvestre Bello será director de la Academia a partir de 183531, momento en que Francisca ya contaba 29 años. Por otra parte, entra dentro de lo probable que fuera autodidacta, así como que aprendiera dibujo y pintura de la mano de algún profesor que impartiese clases particulares, tal es el caso de Manuel Ponce de León (1812-1880), artista al que tuvo que conocer cuando acudió a la Exposición Provincial de 1862, por el papel protagonista que tuvo este proyectista y pintor en dicho evento32. Parece ser que, en compañía de su hermana, viajó a Génova, desde donde acaso trajo cuadros italia- nos. La experiencia vivida en Italia debió de aportar a estas artistas un importante bagaje de conocimien- tos, aparte de potenciar el interés que mostraban hacia las bellas artes. Se tiene noticia de la existencia de una pintura de temática religiosa, que representaba a la Sagrada Familia, presumiblemente de pro- cedencia italiana. Se ubicaba en la galería de la parte alta de la casa familiar de Teguise y de ella debió de realizar una copia. Francisca se casó el 21 de mayo de 1839 con el abogado mallorquín Rafael Cortés Forteza, hijo de Nicolás Eugenio Cortés y de Isabel Forteza.33 El matrimonio tuvo tres hijos. El primogénito fue Nicolás Manuel José Cortés Spínola, cuyos dos primeros nombres se los impusieron por sus abuelos paterno y materno respectivamente. Nació el 9 de mayo de 1840 y sería bautizado el 13 del mismo mes y año34. Era pintor, como su madre, como revela la exposición retrospectiva de arte que tuvo lugar en Teguise en 28 Sobre esta artista véase: Memoria histórica y oficial de la Exposición Provincial de Canaria, de Agri- cultura, Industria y Artes, celebrada en las Casas Consistoriales de la ciudad de Las Palmas de Gran Cana- ria en 1862.Imprenta de Tomás B. Matos, 1864, pp. 100, 108 y 127; OSORIO Y BERNARD (1883-84), p. 202; BETANCORT (1924), p. 47; MARTÍNEZ DE LA PEÑA y ALLOZAMORENO (1981), p. 169; FUENTES PÉREZ (1990), p. 410; HERNÁNDEZ SOCORRO (1993), pp. 1428 y 1429; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (1996), pp. 361 y 366; HERNÁN- DEZ SOCORRO (2002), pp. 52, 54 y 55; HERNÁNDEZ SOCORRO (2008), pp. 89-95; HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 181-182, 227-234 y 241-245; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2014), pp. 138 y 139; PERALTA SIERRA (2014), pp. 191- 193. 29 FUENTES PÉREZ (1990), p. 410; PERDOMO RAMÍREZ (2013); PERALTA SIERRA (2014), p. 192. 30 HERNÁNDEZ SOCORRO (mayo de 1992), pp. 201-213. 31 HERNÁNDEZ SOCORRO (mayo de 1992), pp. 201-213. 32 HERNÁNDEZ SOCORRO (1992); HERNÁNDEZ SOCORRO (1996). 33 Archivo Parroquial de Teguise libro IX, de Matrimonios, fol. 90. Agradecemos esta información al reverendo Juan Antonio Artiles Suárez. 34 Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, Libro 24 de Bautismos, fol. 125. Agradecemos esta información a Belén Díaz García, archivera de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4211 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ 1945. Se piensa que murió siendo aún joven, estimamos que alrededor de los 19- 20 años. Su defunción no consta en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise, lo que supone que fallece- ría en otra localidad lanzaroteña o en la península. El segundo, de nombre Eleuterio, nació el 18 de abril de 1842, y recibió el bautismo el día 24 del citado mes35. Parece ser que falleció siendo niño, aunque tampoco consta su defunción en la nombrada parroquia. Al tercero le impusieron el nombre paterno, Rafael José. Nacido el 27 de noviembre de 1844 abrazó la vida sacerdotal. El progenitor, Rafael Cortés Forteza, nació en Palma de Mallorca en 1801. Se estableció en Tenerife y se licenció en Leyes por la Universidad de La Laguna en 1830.El título de abogado se le expidió en 1845 en la capital grancanaria. Llegaría a obtener la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife en calidad de “asignado” entre el 4 de mayo y el 31 de diciembre de 1832 y el de Alcalde Real, entre enero y sep- tiembre de 183336. En el año 1844 se encontraba en Lanzarote, pues firma como testigo en el testamento que desgrana doña Petra Betancourt, natural y vecina de San Bartolomé37. En 1845, un año después del natalicio de su hijo Rafael, parte hacia la península con su familia, aunque desconocemos el destino. Se ha reseñado que Francisca Spínola «vivió en Barcelona donde expuso pinturas con elogio dela crítica»38. No hemos podido documentar su paso por esa ciudad, pero sí, en cambio, su estancia enPalma de Mallorca a través de sendos artículos publicados en 1848 por la prensa mallorquina (El diario constitucional de Palma de Mallorca y El noticiero balear), que fueron recogidos por el Semanario de Literatura y Artes La Aurora el domingo 16 de abril de 1848. La publicación tinerfeña comenta, en pri- mer lugar, los elogios tributados a Francisca Spínola en El diario constitucional, cuando se refiere a una serie de «señoras de alto rango que se han dedicado con éxito al difícil arte de la pintura»: A esta serie de esclarecidas apasionadas a las bellezas de la pintura, puede unirse el nombre de Doña Francisca Spínola Bethencourt, que habiendo nacido en una de las islas Canarias y casado allí con uno de nuestros paisanos, asuntos de familia han obligado a ambos consortes a trasladar, aunque momen- táneamente, su domicilio a esta capital. Sentiríamos ofender la modestia de la señora Espínola. Virtud que posee en eminente grado, uniéndola a tan esclarecido gremio, pero no podemos menos de hacer una mención de sus raros talentos en la pintura, con toda particularidad en la conocida con el nombre de miniatura, de la que hemos visto algunos retratos; tan bien dibujados como parecidos a sus originales. Es muy sorprendente la exactitud con que traslada las fisonomías sobre el marfil, y el aire e importancia que sabe dar a los demás objetos que entran como secundarios en la composición. No es esta la úni- ca muestra de su habilidad, pues que además de bordar en sedas, sabe imitar también a toda clase de -fores, en ropa y en marisco que deja muy satisfecha la curiosidad de los inteligentes. En medio de suhumildad hemos podido traslucir que dicha señora se prestaría gustosa a consagrar sus tareas a favorde las personas que quisiesen utilizarse de su habilidad y aventajados talentos. Hemos creído hacer coneste anuncio un obsequio a los amantes de las nobles artes, al mismo tiempo que pagamos un tributo alverdadero mérito.39 Este texto laudatorio incide en la importancia de las dotes de Francisca para la miniatura y para la elaboración de objetos de carácter ornamental a base de telas, -fores y elementos marinos, tal es el caso de las conchas, que se colocaban en fanales y servían para decorar estancias ligadas al mundo femenino. A la vez, pretende ser un reclamo para conseguir encargos y quizás también para ofrecerse, a través de la prensa, como profesora particular de artes plásticas y decorativas. De El noticiero balear, el periódico La Aurora reproduce unos grandilocuentes y halagadores versos dedicados a Francisca Spínola, dando cuenta de la magnífica impresión que su talento artístico ha cau- sado en los mallorquines: 35 Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, Libro 24 de Bautismos, fol. 147.Agradecemos esta información a Belén Díaz García, archivera de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise. 36 Agradecemos la información a Carlos Gaviño de Franchy, quien nos permitió la consulta de una parte de su trabajo Diccionario de juristas canarios. Siglos XV-XIX (en prensa), obra que recoge, como abogado que fue, a Rafael Cortés Forteza. 37 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2015). 38 MARTÍNEZ DE LAPEÑA y ALLOZAMORENO (1981), p. 169. 39 Seminario de Literatura y Artes La Aurora (domingo 16 de abril de 1848), nº 33, Sección “Variedades” pp. 7 y 8, Imprenta Isleña, Santa Cruz de Tenerife. Anuario de Estudios Atlánticos 12 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) En las risueñas comarcas De inmenso mar circundadas, Otro tiempo afortunadas, Tu sol primero brilló. Y el alto pico de Teide Que contra el cielo se encona, Tuvo fuegos por corona, Que tu cuna iluminó. Que la ternura celeste Tu difundes cual Murillo, Ya en tu método sencillo, Bien en tu mística unción, Y al ajitarse tu mente Con tu pincel y paleta, Eres sublime poeta Y de rica inspiración Alza pues tu frente al Cielo Y adelanta en tu destino Que el grande pintor de Urbino Es tu maestro quizá; Y no abandones la estrella Que te ha marcado la gloria, Así tu nombre en la historia Página estensa tendrá. El artículo del semanario tinerfeño finaliza alabando el «privilegiado talento» de la artista lanzaro-teña. Culmina la reseña dando la noticia de que Francisca irá a Madrid, pero no se especifica la fecha concreta, ni si viajará sola o acompañada de sus familiares más allegados: Pasará en breve a Madrid para perfeccionarse en el arte que hoy cultivan con tanto aplauso los Madra- zos, Esquiveles, Villaamiles: de ese viaje nos prometemos mucho en honor de la Provincia Canaria. El entusiasmo demostrado por Francisca Spínola por la pintura, de modo especial, motivó que culti- vase diferentes técnicas (óleo, acuarela, dibujo, temple, miniatura...) y distintos géneros, especialmente, el religioso y el de carácter retratístico. Menos incidencia tuvo en su producción la temática paisajística. Aun así, va a ser precisamente Un paisaje, realizado a la acuarela, el que le proporcionará, en la ya rei- terada Exposición Provincial de 1862, una mención honorífica por parte del jurado calificador, en franca competencia con artistas masculinos. Idéntico galardón le concedieron por una miniatura dedicada a Una virgen. En total presentaría cinco obras, dos acuarelas (el citado paisaje y una composición que re-fejaba La impresión de las llagas de S. Francisco), así como tres miniaturas, la ya referida Virgen y El corazón de Jesús, reproduciendo la tercera Una cabeza40. También en la muestra provincial de 1862 participó en las secciones denominadas “Objetos varios” y "Flores y frutas artificiales", aportando dos obras en cada una de ellas. En la primera, mostró una pieza que tiene relación con lo que hacía en Mallorca. Se trataba de una Relojera de productos marítimos, con un grupo de dos figuras y varios ramitos que forman la figura total, que mereció el galardón de una mención honorífica. Asimismo, expuso una joya en forma de Pavo real con abalorios de oro y plata41. 40 HERNÁNDEZ SOCORRO (1993), p. 1419; HERNÁNDEZ SOCORRO (2008), pp. 90 y 91; HERNÁNDEZ SOCO- RRO (2014), p. 242. 41 Memoria de la Exposición Provincial., p. 108. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4213 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Respecto a la segunda sección, exhibió una obra que mereció la medalla de plata de este apartado. Se trataba de una Jarra con fiores y varios grupos y relieves, todo de productos marítimos, sin ninguna pintura. Por otra parte, presentó una Cajeta de cartón, conteniendo un ramo de fiores de plata y oro, y otro de tela, premiado con una mención honorífica42. Hay que tener presente que la participación de esta artista en tal importante exposición acaeció en su época de madurez, pues contaba 56 años. Su longevidad hizo posible que alcanzara los 89 años, ya que falleció en Haría en la madrugada del 25 de junio. Se da la circunstancia de la coincidencia horaria de su óbito con la de su hermana Mª Rosa, ocurrido, incluso, tan sólo dos días después de producirse la muerte de esta última. Francisca Spínola Bethencourt cultivaría en varias ocasiones el género sacro, como atestigua la sig- nificativa selección que se hizo de su obra de carácter eclesiástico para ser vista por el público en la Exposición de Arte Religioso Retrospectivo de la villa de Teguise, celebrada en 1944, exhibición acometida con fondos privados, aunque también se mostraron obras custodiadas en la parroquia de Guadalupe de la citada villa. Esa muestra ha merecido la consideración de ser la primera celebrada en Lanzarote. Se exhibió un total de 36 piezas, realizadas con distintas técnicas, gracias a los préstamos de fondos particulares pertenecientes a Lorenzo Betancor Cabrera, Juana Jiménez (viuda de García), Car- men Medina (viuda de Gutiérrez), Domingo Spínola Feo, Bernarda Torres, la señora viuda de Parrilla, de nombre Eustaquia, la señora viuda de Rudesindo García, y Luis Ramírez González43. Seis fueron las obras que se expusieron de Francisca Spínola: -Cabezas de querubines (pintura al temple). -Cabeza de un anacoreta (dibujo a lápiz). -San Marcos Evangelista (acuarela a dos tintas). -Ánimas (óleo), obra vinculada al distintivo del "Rancho de Ánimas" de Teguise. Parroquia de Nues-tra Señora de Guadalupe. -Santa Teresa de Jesús (acuarela). -Dolorosa (acuarela). En julio de 1945 tendría lugar otra interesante exhibición artística en Teguise, organizada únicamente con obras de la familia Spínola. La mayoría de las piezas expuestas pertenecía a Lorenzo Betancor Ca- brera, organizador del evento, a quien se las había donado la señora María Perdomo Vega. El público asistente a la muestra pudo admirar esculturas, pinturas y dibujos de Francisca, María Rosa, JuanGual- berto, Melquiades y Francisco Spínola Bethencourt; además de Catalina Vega Spínola, Nicolás Cortés Spínola, Esperanza Spínola Ramírez y Enrique Spínola González. Por otra parte, también se mostraron trabajos de artesanía acometidos por José Perdomo Spínola44. Esta muestra se realizó en homenaje a la memoria del ilustre médico Alfonso Spínola Vega, el aniversario de cuyo fallecimiento en Montevideo se conmemoraba en esos momentos. En 1946 aconteció otra muestra artística retrospectiva, similar a la de 1944, dentro del marco de los festejos en honor de la virgen del Carmen, que sería inaugurada en la villa de Teguise el 16 de julio. La presentación corrió a cargo de Lorenzo Betancor Cabrera45, y se organizó para homenajear al relevante mecenas Luis Ramírez y González (1884-1950)46. Se pudieron admirar tanto piezas de la edad moderna como de época contemporánea. En este certamen artístico se exhibieron obras de Francisca Spínola, ya mostradas en 1944. Es el caso de las representaciones a la acuarela de Santa Teresa, la VirgenDolorosa y Moisés. Respecto a las denominadas Cabezas de querubines, se trataba de una parte de la pintura que orna- mentaba el presbiterio de la antigua ermita de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria. Este mismo tema lo realizó para el hospital de San Martín de la capital grancanaria, al habérselo prometido la autora al 42 Memoria de la Exposición Provincial., p. 100. 43 PERERA BETANCORT y DÍAZ BETHENCOURT (2004), pp. 129, 143 y144. 44 HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), p. 242; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (2014), pp. 138 y 139. 45 PERERA BETANCORT y HERNÁNDEZ BETHENCOURT (2004), p. 129; HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), pp. 182 y 241. 46 Sobre el mecenazgo ejercido por este importante personaje lanzaroteño, véase RAMÍREZ ARMAS (6-IV-2015). Anuario de Estudios Atlánticos 14 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) obispo Pozuelos. Las angelicales cabezas, a la altura de 1924, aún se podían ver colgadas en la capilla hospitalaria de Las Palmas, en determinadas festividades. Las debió de finalizar en la iglesia parroquial de Teguise, en el lugar donde se localizaba una imagen de San Pedro, a tenor de una anécdota narrada por Lorenzo Betancor en la Revista de Historia: Bajando hacia el fondo, encontraremos una capilla, en la que se venera una efigie de San Pedro peni- tente, de cuya escultura, bastante mala, se cuenta una curiosa anécdota de la Señora Dª Dominga Spíno- la, de feliz memoria, gran admiradora de las bellas artes. Estando su hermana, la ilustre pintora e imaginera Dª. Francisca, terminando unas cabezas de queru- bines que le había prometido al Obispo Sr. Pozuelos, para el Hospital de San Martín de Las Palmas y que aún se muestran en aquella capilla en ciertos días de solemnidad, se le ocurrió a Doña Dominga, retocar el rostro del Santo, por encontrarlo descascarado y de mal color, con las borras de pinturas que le habían sobrado en la paleta de su hermana, y así que hubo erminado su labor, y considerando aquel trabajo como un atentado contra la estética, encaróse con el Santo y le dijo: ¡Tú, ¡niega quién te pintó!47 Hay que tener presente que representó también grupos de cabezas de angelillos entre nubes recorta- das sobre un cielo azul en la capilla mayor de la ermita de San Marcial de Femés. En la actualidad no se emplazan en dicho lugar. Por lo que concierne a la acuarela dedicada a Santa Teresa de Jesús, sería expuesta tanto en la muestra retrospectiva de 1944 como en las de 1945 y 1946. Así, sirvió como ilustración de una tarjeta -impresa en Teguise en marzo de 1945- que anunciaba la exposición que iba a tener lugar en la villa enel verano del referido año. Además, la obra dedicada a la santa de Ávila volvió a merecer la atención delnúmero 11 del semanario Pronósticos, de Arrecife, rotativo que la publicó en la portada correspondienteal 12 de marzo de 194648. La reformadora carmelita es captada aquí sedente, en una silla frailuna, con lacabeza ladeada hacia un lado y los ojos cerrados, en actitud de meditación, como puede sugerir la manoderecha en el pecho y el libro en la izquierda. En la muestra de 1946 se presentaría de nuevo al público el dibujo a lápiz de una Cabeza de ana- coreta, ya exhibido en 1944, y dos de sus acuarelas, que plasmaban a la virgen Dolorosa y a Moisés. Esta última, elaborada a dos tintas, re-fejaba al profeta con las tablas de la Ley que trajo del monte Sinaí. Tal recreación sería reproducida en la portada del número 14 de Pronósticos, correspondiente al 2 de abril49. Tanto de esta obra como de la correspondiente a Santa Teresa E. Gómez realizó grabados para proceder a su publicación. La representación del personaje bíblico fue realizada por su autora en consonancia con el texto del Éxodo, cap. 34 -versículo 35-, en donde se reseña que: CuandoMoisés descendió de la montaña del Sinaí no sospechaba que la piel de su frente se había vuelto radiante mientras hablaba con Dios. Los hijos de Israel observaban a Moisés y veían irradiar la piel de su rostro. Debido a la interpretación proporcionada por la Vulgata de San Jerónimo, referida a este hecho, que in- terpretaba los rayos luminosos con cuernos de oro, a Moisés, hasta el XVI, se le va a representar iconográ- ficamente con las tablas de la Ley y la cornamenta sobre la frente. La versión de Francisca Spínola es fiel a la cita bíblica, de tal modo que de la cabeza de Moisés salen haces de luz. Le capta con gran fuerza expresiva, en el momento de levantar el brazo derecho y de sostener con la mano izquierda las tablas que reposan en la correspondiente pierna. La figura del Corazón de Jesús le interesó de modo especial, advocación que abordó en distintas ocasiones, como es el caso del figurado de cuerpo entero y larga cabellera, acompañado por angelicales cabezas aladas, que muestra al espectador su in-famado corazón, tanto a través de la postura de su ca- 47 BETANCORT (1924), pp. 47-48. 48 Pronósticos. Semanario Deportivo, Literario y Artístico de Lanzarote, nº 11, 12 de marzo de 1946. 49 Pronósticos. Semanario Deportivo, Literario y Artístico de Lanzarote, nº 14, 2 de abril de 1946. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4215 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ beza como de la propia mirada y ademanes de sus manos. Esta temática es la que representa el lienzo clasicista del Oratorio consagrado al Santísimo Corazón de Jesús -el viernes 24 de julio de 1863- em- plazado en la localidad de Tegoyo (Tías, Lanzarote), fundado por Mariano Stinga. En la portada del libro fundacional de la ermita aparece el retrato de Francisca Spínola Cortés (utilizando el apellido de su marido), en calidad de autora del referido cuadro. Estamos ante un gran lienzo presidido en su parte central por la figura divina, de pie y en actitud declamatoria, colocado sobre algodonosas nubes y en- vuelta en áurea atmósfera, en donde se perciben cabezas angélicas. En primer término se representa a tres ángeles arrodillados, uno de los cuales porta el Cáliz con la Sagrada Forma. En 1877 realizó otra representación del Corazón de Jesús para ser colocada en el altar colateral de la epístola propio de la iglesia de San Ginés de Arrecife, pieza localizada en la actualidad en una de las sacristías50. El arte religioso de carácter efímero interesó asimismo a Francisca Spínola. De ahí la serie de pinturas realizadas al óleo sobre madera -a modo de recortadas siluetas- vinculadas a distintas figuras sagradas, con vistas a ser colocadas en la parroquia de Teguise en determinadas festividades litúrgicas (Corpus, Navidad, Semana Santa…). Francisca y su hermana María Rosa, cuando se trasladan a la localidad de Haría en compañía de Rafael Cortés -hijo de la primera- debido a su nombramiento como párroco de la iglesia de la Encarnación de dicha localidad, van a copiar las tablas que habían realizado para el templo de Teguise. Estamos ante representaciones pictóricas populares, sin ningún tipo de pretensión, elabora- das con sentido didáctico, por lo que gozaron de una gran acogida popular. Es quizá esta última razón la que determina que ciertas piezas hayan llegado a nuestros días conservadas en los recintos del antiguo convento de San Francisco y en el museo de la Encarnación de Haría, aunque otras debieron desaparecer en el incendio que asoló la iglesia de Guadalupe de 1909. La colocación de estas tablas se acompañaba de escenográficos montajes, tal y como atestigua una fotografía de Jacinto Alonso Martín. En ella se observa el decorativo templete de madera sobre colum- nas ideado por Francisca Spínola en la antigua iglesia de Haría para entronizar la representación de Cristo resucitado, acompañado por personajes sagrados, como Moisés con las tablas de la Ley. Hay que hacer constar que determinadas tablas, custodiadas en los citados recintos museísticos, representan copias realizadas por Esperanza Spínola y Catalina Vega Spínola siguiendo los modelos originales de Francisca. Sirva como botón de muestra la imagen del Cristo resucitado realizado al óleo sobre tabla de Fran- cisca Spínola (1880), con paño de pureza y capa al viento de san Ginés, con la obra de igual temática realizada por Esperanza Spínola (1900) para la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, representado con una túnica que le reviste gran parte del cuerpo, cuya cabeza está ornamentada con rayos de latón. El retrato decimonónico en la isla que nos ocupa está unido al nombre de Francisca Spínola, cuya dilatada trayectoria vital, y en consecuencia artística, abarca gran parte de la centuria. Mostró interés en captar lo que en otro de nuestros trabajos, dedicado específicamente a esta temática, denominábamos “sombras íntimas y cotidianas”51, para referirnos al retrato realizado a familiares y amigos de los pro- pios pintores. De ahí la cotidianidad y cercanía que suele trasmitir esta modalidad retratística a través de cómplices miradas o de desenfadadas posturas, ya que estamos ante retratos realizados con afecto, que intentan aprehender, de manera anacrónica, la imagen fresca y siempre presente de los seres más allegados, recordando con nostalgia el carácter perecedero de la existencia. Con ternura y naturalidad pinta, pues, la artista a sus propios padres, captando a Manuel Spínola en dos momentos de su vida, de joven y en edad madura, este último enmarcado en un óvalo. Se inclina por la figuración de medio cuerpo -que implica un contacto más directo con el retratado- centrando la aten- ción en el rostro, en las dos ocasiones, de modo especial en la viveza de los ojos. Del retrato realizado a su madre, Ángela Bethencourt, solamente hemos podido acceder a través de una reproducción en papel conservada en el Archivo Municipal de Teguise. La representa de medio cuerpo, siguiendo la misma 50 PERERA BETANCORT (2008), p. 1393. 51 HERNÁNDEZ SOCORRO (2002), p. 38. Anuario de Estudios Atlánticos 16 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) tipología del realizado a su progenitor, debiendo formar pendant con el realizado de forma ovalada. Lla- man la atención la mirada y los perfilados labios. En el retrato que pinta a su hermana Juliana, también de medio cuerpo, aparte de la penetrante y fija mirada, le interesa re-fejar los adornos que la recubren (collares, pendientes, brazaletes...), e incluso las -fores que adornan su cabello, probablemente a fin de contribuir a su embellecimiento ya que, a tenor deeste cuadro, no debía de ser demasiado agraciada. De la misma manera, capta con gran meticulosidadlos pliegues, volantes y encajes de su exuberante vestido, remitiéndonos, tímidamente, a una estética decarácter colonial. Una sensación de envaramiento parece transmitir el retrato realizado al teniente coronel de milicias, su cuñado Rafael Pedro Vega Carreño (1796-1871), motivado quizás por su condición de militar. De los retratos realizados por esta autora los que hasta el momento presente hemos podido ver -la mayoría se encuentran en domicilios particulares-, nos parece el más interesante el de carácter triple que muestra a sus sobrinas, las tres hijas de Juliana Spínola, Dolores, Ángela y Catalina (Lanzarote, propie- dad particular). Consideramos que se trata de una obra realizada entre 1841 y 1843, concebida con cierta plasticidad e ingenuidad, rezumando un cálido aire indiano. La autora ha puesto especial énfasis en el diseño de los encajes que adornan los escotes de los vestidos, así como en la elaboración de collares y pendientes con que reviste a las tres jóvenes damas. María Dolores Vega Spínola era la mayor de las hermanas (1828). Sería la abuela de Esperanza Spínola. A esta dama le interesó la creación artística, si tenemos en cuenta que en la muestra retrospectiva acometida en la Villa en 1946 expuso una Estampa calada de María Magdalena. Murió a los 75 años el 29 de junio de 1903. Ángela, la mediana, nació en 1831 y falleció el 8 de octubre de 1923, a los 92 años, a causa de una neumonía. La menor de las tres representadas es Catalina (1833-1913), de quien podemos resaltar su destreza como dibujante, como ya quedó demostrado al comentar su paso por el certamen de 1862. Francisca Spínola Bethencourt no fue solamente pintora. También doradora y escultora. En 1862 «pintó y doró dos piras del altar mayor»52 de la parroquia de San Ginés de Arrecife. En cuanto a su laborescultórica citamos el Señor difunto de la iglesia de san Ginés de Arrecife, de 1865, por el que cobró tres onzas de oro,53 así como el Jesús Nazareno de vestir y con peluca localizado en el museo de Haría. Junto con su hermana María Rosa, supervisó la realización artística de la urna sepulcral para el Santo Cristo, cuya realización material la llevó a cabo el maestro carpintero José Bonilla. De sobria factura neoclasicista con pilastras acanaladas en las esquinas, coronadas por -forones54, Francisca pudo tener en cuenta para el diseño de aquella una de las tres urnas del Santo Entierro proyectadas por Ponce de León, a quien, como anteriormente indicábamos, tuvo que conocer en la Exposición Provincial de 1862. Estimamos que puede tratarse de la urna que el pintor grancanario diseñó con un Cristo en su interior, de cristal y madera, en torno a 187255. No es igual a la de Haría, pero es la única que proyecta con lenguaje clásico, y no neogótico, como las realizadas para las iglesias de San Francisco de Las Palmas y San Juan Bautista de Arucas. Es interesante destacar que Francisca y María Rosa Spínola retocaron el cuadro de Ánimas de Nues- tra Señora de la Encarnación de Haría pintado en 1877 por Melquiades Pereira, cuyo retablo fue real- izado en 1881 por José Bonilla56. Por un documento que recoge las actas municipales de Teguise (Archivo Histórico del Ayuntamien- to), se tiene constancia de un delicado dibujo de la reina Isabel II, realizado en 1834 por Francisca 52 PERERA BETANCORT (2008). 53 Archivo Parroquial de San Ginés. Carpeta de Cuentas de fábrica nº 1 (1832-1868). Recibo nº 2. Francisca Espínola de Cortés recibe tres onzas de oro por una efigie del señor Difunto. 18 de agosto de 1865. Firma como "Francisca Espínola de Cortés”. 54 Nuestro agradecimiento a la catedrática de Dibujo Juana Mª Navarro Fernández por facilitarnos la fotografía del Señor Difunto en su urna, realizada en 1983, cuando se encontraba realizando su tesina sobre el museo Sacro de la Iglesia de la En- carnación de Haría. 55 HERNÁNDEZ SOCORRO (1992), pp. 690-691. 56 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (1996), p. 366. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4217 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Spínola a partir de un pequeño retrato estropeado de la citada monarca, cuya autoría no se reseña. Lo elaboró en un tamaño mayor que el original y lo regaló al consistorio -regido en esos momentos por su hermana Juliana- con ocasión de los actos organizados por dicha institución los días 18, 19 y 20 de mayo con motivo de la proclamación de Isabel II. Este retrato fue colocado bajo un dosel en las casas consistoriales y paseado por las engalanadas calles de la Villa -con palmas, árboles, ramas y un arco triunfal- en una carroza tirada por un caballo. Francisca pintó, además, las armas de Castilla en una tela de seda blanca, donada por la alcaldesa para ser utilizada como Real Pendón en esta conmemoración. La relación mantenida por Francisca con su hijo Rafael José Cortés Spínola (1844-1917) fue muy estrecha, suponemos que por ser el menor y por la ausencia de Nicolás y Eleuterio. Este último murió siendo niño y el primogénito debió de fallecer antes de 1866, pues en esa fecha su madre indica que Rafael es su único hijo57. Hombre humanista y preocupado por los más necesitados, tenía veinte años de edad, en diciembre de 1865, cuando recibió la tonsura en ceremonia de órdenes presidida por el obispo Joaquín Lluch y Garriga. En 1867, ya viuda Francisca Spínola, envía una misiva al rector del Seminario Diocesano en la que solicita la gratuidad para los estudios de su hijo Rafael en dicha institución, pues carecía de los medios necesarios para ello. Algo más tarde, aquel se dirige a la misma autoridad en solicitud de poder continuar los estudios como alumno externo, pues ha de asistir a su madre, «persona ya de edad avan-zada, delicada de salud y sola». Requiere, así, continuar su formación como alumno externo durante elcurso 1870-71. 58 Rafael Cortés Espínola, al igual que su madre, se sintió también atraído por el mundo del arte. No en vano tocaba instrumentos musicales como el órgano y el piano, y se mostró interesado tanto por la arquitectura como las artes plásticas. Colocó retablos y obras escultóricas y pictóricas en la parroquia de Haría y en ermitas de su jurisdicción parroquial (virgen de las Mercedes, San Juan Bautista y Santa Bár- bara), algunas de ellas realizadas por su madre y su tía María Rosa. Se conservan fotografías que reco- gen al presbítero Cortés acompañado por su progenitora y su tía en diferentes momentos cronológicos. 59 Nicolás Cortés Spínola. AHMT. 57 HERNÁNDEZ DELGADO (2017). 58 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ (1996), p. 361. 59 HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), p. 244. Anuario de Estudios Atlánticos 18 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Pinturas realizadas por Francisca Spínola en el Presbiterio de la Iglesia de Femés. Santa Teresa. Francisca Spínola. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4219 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Moisés. Francisca Spínola. Rafael Cortés Spínola. AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos 20 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Sagrado Corazón de Jesús de Tegoyo.Francisca Spínola. Escenografía religiosa. Francisca Spínola. Antigua Iglesia de la Encarnación de Haría. Fotografía de Jacinto Alonso Martín.AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4221 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Retrato de Francisco Spínola. Francisca Spínola Bethencourt. Propiedad particular, Lanzarote. Retrato de Francisco Spínola. Francica Spínola Bethencourt. Propiedad particular, Lanzarote. Anuario de Estudios Atlánticos 22 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Retrato de Juliana Spínola. Francisca Spínola Bethencourt. C. 1841-1843. Propiedad Particular, Lanzarote. - Ángela Dolores y Catalina Vega Spínola. Francisca Spínola. C. 1841-1843. Propiedad particular, Lanzarote. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4223 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Señor Difunto. Francisca Spínola, 1865. Iglesia de San Ginés. Arrecife. Jesús Nazareno. Francisca Spínola. Museo de Arte Sacro de Haría. Anuario de Estudios Atlánticos 24 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Rafael Cortés con su madre y su tía Maria Rosa Spínola. AHMT. María Rosa Spínola Bethencourt: 1816-1895 La hermana menor de Francisca fue pintora y escultora. Así se le reconoce la autoría del lienzo del Corazón de Jesús, colocado en 1863 en el retablo homónimo de la iglesia de Guadalupe, según el trabajo realizado sobre este templo60. Pero, por otra parte, esculpiría una efigie de la misma temática que hoy se localiza en las dependencias del Museo Sacro de Haría. La efigie que ahora nos ocupa es fiel re-fejo del arraigo que experimentó tal advocación durante la centuria decimonona. La imagen de Cristo, plasmada aquí sedente -comúnmente se la figura en pie-, es de candelero, con tallado solo de cabeza, manos y pies. De brazos articulados, porta peluca que enmarca un rostro de bellas facciones, asentado sobre un cuello de notable robustez. María Rosa fue también la artífice de una obra escultórica que reproducía a un Niño perdido, ex- puesto en la ya aludida muestra retrospectiva organizada en Teguise. Aunque nacida en esta villa, moriría en Haría, en la madrugada del 23 de junio, cuando contaba 78 años, afectada de disentería. 60 HERNÁNDEZ DELGADO y RODRÍGUEZ ARMAS (marzo-abril de 1994), pp. 19-23. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4225 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Sagardo Corazón de Jesús. Mª Rosa Spinola.Parroquia de San Ginés de Arrecife. Urna para el Santo Cristo diseñada por Francisca y Mª Rosa Spínola. Fotografía de 1983 de Juana Mª Navarro Fernández. Museo de Haría. Anuario de Estudios Atlánticos 26 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Dominga Spínola Bethencourt: 1802-1876 Destacó como autora de obras de teatro. Su primera composición fue Los compadres de Rubicón. Tiene un único acto y se escenificó en Lanzarote. Denominó a esta creación "juguete cómico". Los personajes masculinos son Marcial, Gregorio, Pedro, Andrés, don Silvestre y Juanillo. Los femeninos, Mariela, María, Petra y Dª Juana. Reseñamos, además, la pieza teatral El mercado de San Pedro, drama en cinco actos y dos cuadros, cuyos personajes son el señor Babeliere, tutor de Eleonor, Palemo (negro), Andrés (mulato), Temi (negra), Luisa (vendedora), Mateo (capataz) y Miguel (negro)61. Otra composición suya la tituló El hallazgo. Catalina de Vega Spínola. 1833-1913 Sobrina de Francisca y María Rosa Spínola, al ser hija de su hermana Juliana, realizó un buen papel en la citada Exposición Provincial de 1862, que tuvo como sede las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria. Acudió con cuatro dibujos a lápiz: Un colegial, por el que obtuvo como premio el regalo de la publicación que recogió todos los pormenores del certamen bajo el título de Memoria de la Exposición. Las restantes composiciones que pudo contemplar el público asistente a esta significativa muestra fueron los dibujos historicistas registrados como Un mameluco y S. Edmond, además del que reproducía a Ntra. Sra. de la Rosa. En una colección particular se conserva el dibujo de una bella joven- cita de perfil, así como el que consideramos que re-feja a S. Edmond, ambos plasmados en posición de tres cuartos con la delicadeza y meticulosidad que caracterizaba a esta artista. Falleció a los 80 años el 22 de junio de 1813. Catalina Vega Spínola. AHMT. 61 Libretos escritos por la autora. Archivo Histórico Municipal deTeguise. ISSN 2386-5571, Las PalmasAnuario de Estudios Atlánticos de Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-016, pp. 1-4227 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Sir. Edmond. Catalina Vega Spínola. AHMT. Figura femenina. Catalina Vega Spínola. AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos 28 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Esperanza Spínola Ramírez: 1891-1964 A caballo entre el Ochocientos y el siglo XX brilla con luz propia Esperanza Spínola, hija del cubano Francisco Spínola Gómez y de Juliana Ramírez Vega. De los diez hijos habidos en el matrimonio, siete superaron el año de vida: Manuel, Francisco, María Dolores, Manuela, José, Esperanza y María Rosa. Esperanza nace en Teguise el 23 de noviembre de 1891 y fallece en la misma localidad el 23 de noviembre de 1964. Interesada por todas las manifestaciones culturales, especialmente las derivadas del mundo del teatro, de la poesía y del arte de la pintura. Pero no le va a la zaga su labor social, preocupada por enseñar en su propia casa -convertida en una verdadera escuela- a todos aquellos que lo necesitaran en compañía, especialmente, de su hermana Manuela: La casa de los Spínola acogía a diario a todos los niños y jóvenes de Teguise. Se les iniciaba en las primeras letras, en matemáticas, literatura, historia y hasta en urbanismo. Manuela, inteligente y pru- dente, Esperanza, sensible y carismática, y José, su hermano vuelto de las Américas, siempre dispuesto a apoyar sus iniciativas vanguardistas, crearon un pequeño centro cultural, efectivo e inolvidable para Teguise62. Llegó a formar un grupo teatral en su localidad natal que a partir de 1971 llevará su nombre. Asi- mismo, el TeatroMunicipal de su villa -considerado el más antiguo de la provincia- modificó su denomi- nación por la de "Teatro Manuela y Esperanza Spínola" en 1995. Por otra parte, el ayuntamiento de Te- guise instauraría en 1988 un relevante premio poético rotulado “Premio de Poesía Esperanza Spínola”. De su faceta pictórica, pueden citarse académicos paisajes, dibujos y composiciones de carácter sa- cro para distintas actividades religiosas, como es el caso de las tablas pintadas al óleo relacionadas con la puesta en escena de la representaciones navideñas, de Semana Santa, del Corpus o de la festividad de la virgen del Carmen, entre las más representativas. En este sentido, las escenificaciones llevadas a cabo posibilitaban que las iglesias teguiseñas se trasformaran en dichas efemérides por los atrevidos atrezos realizados por Esperanza, contando con la valiosa colaboración familiar que, en definitiva, suponían una continuación del gusto por la teatralización de los ámbitos sacros del lugar llevada a cabo, tiempo atrás, por Francisca, María Rosa y Catalina Vega. Así, los habitantes de Teguise contemplaban vistosos tules que cubrían sus bóvedas, a modo de celajes, de los que pendían curiosos angelitos entre nubes pintados al pastel en recortados cartones, de la misma manera que podían visibilizar los momentos de la pasión por las pinturas que los rememoraban o acercarse alAuto de los Reyes Magos a través de las representa- ciones de los tres magos ideadas por esta artista. Por otra parte, se tiene constancia de que realizó con su hermana Manuela figuras de candelero para un Nacimiento, de las cuales se conserva una en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Teguise. En unión de otros miembros de la familia Spínola, Esperanza intervino en el gran lienzo que coronaba el Cuadro de Ánimas de la iglesia parroquial de Teguise, a principios del XX. Se trata de un escenográfico lienzo cuya temática se relaciona con la Entrada en el Paraíso de las ánimas, presidido por la Trinidad y una serie de angelillos que entre nubes cantan y tañen instrumentos musicales. Sobre el mismo se colocó, a modo de dosel con faldones, otra tela de igual tamaño, que servía de colofón al conjunto, representando en la parte central al Espíritu Santo63. Podemos destacar entre sus composiciones religiosas un Corazón de Jesús, de medio cuerpo, de propiedad particular. Debe ponerse en relación con la serie de pinturas y esculturas que, bajo esta icono- grafía, proliferarán en iglesias y determinados centros públicos y privados a partir de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús en 1911, que fue objeto de actos denominados de "consagración", “desagravio” y “reparación”, por las ofensas inferidas. Su simbólica representación alude al amor de Cristo a la humanidad, teniendo su origen en el aspecto mostrado por la figura divina a la religiosa de la orden de la Visitación, Margarita María Alacoque, cuando se le aparecía en el siglo XVII. 62 RODRÍGUEZ DE ARMAS (1 de abril de 2014). 63 HERNÁNDEZ SOCORRO (2014), p. 201. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4229 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Esta polifacética artista se sintió bastante atraída por el dibujo. Sirvan como botón de muestra cuatro de ellos (Lanzarote, propiedad particular). Se trata del Retrato oval realizado a Su padre, a lápiz, y de tres cuidados y candorosos dibujos, realizados en torno a 1925, que re-fejan a sendas Madres, de medio cuerpo con sus hijos, así como a una Niña de pie, con las manos juntas, quién quizás, teniendo en cuenta su indumentaria, se encuentre rezando una oración antes de irse a dormir. También se sabe de la existen- cia de una composición que mostraba a una de sus hermanas vestida de novia. La ceguera que sufrió, motivada por una severa miopía, no disminuyó su celo profesional, continu- ando sus actividades pictóricas de carácter escénico y filantrópico. A título póstumo sería distinguida por su localidad natal con el nombramiento, en 2014, de hija predilecta, a la vez que su hermana Manuela. Esperanza Spínola Ramírez con sus padres, hermanas y su hermano Francisco. AHMT. Angelito sobre nubes para escenografia sacra. Esperanza Spínola. AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos 30 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Rey Mago para escenografía religiosa. Esperanza Spínola. AHMT. Dibujo de Madre con Niño. Esperanza Spínola. C. 1926. AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4231 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Dibujo de niña. Esperanza Spínola. C.1926. AHMT. Dibujo Madre con niña. Esperanza Spínola. C. 1925 AHMT. Anuario de Estudios Atlánticos 32 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Corazón de Jesús. Esperanza Spínola. Propiedad particular, Lanzarote. Sagrado Corazón de Jesús. Museo de Haría. Fotografía realizada por Juana Mª Navarro Fernández en 1983. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4233 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Retrato de Francisco Spínola. Esperanza Spínola. Propiedad particular, Lanzarote. Otras mujeres de la familia Spínola vinculadas al medio artístico-literario Nos referiremos, en primer lugar, a Manuela Spínola Ramírez (1891-1964), de la que ya hemos in- dicado su estrecha colaboración con su hermana Esperanza, a la que cuidó en los últimos momentos de su vida. Su actividad artística la canalizó hacia la poesía, la música y el teatro. En 2014 fue nombrada hija predilecta de Teguise. Las hermanas Juliana y Sebastiana Ramírez Vega se relacionaron con el mundo escénico y musical, respectivamente. Eran hijas de María Dolores Vega Spínola y de José María Ramírez Hernández64. Sebastiana nació el 9 de julio de 1852 en Teguise y falleció en esta localidad en agosto de 1930. Se casó con José Segundo Perdomo Ferrer65, natural de San Bartolomé y muerto en Teguise el 15 de julio de 1912 a causa de una embolia cerebral cuando tenía 65 años. Fue directora escénica y pedagoga teatral. Desarrolló una avanzada técnica escenográfica que transmitió a las generaciones venideras de Lanzarote durante más de 60 años formulando «el proceso de actuación del actual teatro deTeguise»: 64María Dolores es hermana de la pintora CatalinaVega.Nació en Teguise y falleció en 1903 a los 75 años. Se casó con José María Ramírez, nacido en la misma localidad el 1 de abril de 1822 y muerto el 2 de enero de 1892. 65 Este personaje fue terrateniente. Se había casado en primeras nupcias con Clotilde Cabrera, natural de Tías. De este pri- mer matrimonio tuvo una hija, María Perdomo Cabrera. De su segundo enlace con Sebastiana Ramírez tuvo cinco hijos: José, Tomás, Segundo, Olimpia y Mamerto, de los cuales fallecieron en la infancia los dos más pequeños. Documentación obtenida en el Archivo Histórico Municipal deTeguise. Anuario de Estudios Atlánticos 34 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Métodos similares a los de Stanislavski ya eran utilizados por Doña Sebastiana Ramírez Vega, Don Francisco Spínola Gómez, Don José Perdomo Vega, Don Juan Crisóstomo García o Doña Maruca Per- domo Vega. Atrapaban al personaje a través del espejo y se reencarnaban en él.66 Sebastiana Ramírez Vega AHMT. Merece la consideración de ser reconocida como una artista polifacética ya que tocaba muy bien el piano y otros instrumentos. Además, se le atribuye la realización de unos cuadros elaborados con seda, cuestión que no hemos podido constatar. Teniendo en cuenta lo expuesto, el consistorio teguiseño acordó en 2017 la nominación de una calle con su nombre en el término municipal de Teguise, que se encuentra en vías de tramitación. Por lo que concierne a Juliana Ramírez Vega (1856-1911), era una buena pianista, que tocaba el piano a cuatro manos con su hija María Rosa Spínola Ramírez. Por otra parte, amenizaba las veladas musicales que organizaba con su marido, Francisco Spínola Gómez, y sus descendientes en su caserón de Teguise de la calle José Betancor. De dichas reuniones familiares da cumplida cuenta Isaac Viera, quien narra una visita que hace a esta localidad en donde es invitado y bien acogido en una de ellas. En su texto exalta la importancia de las antiguas construcciones de la Villa y el sentimiento artístico y hospitalario de sus habitantes: Pasamos a la residencia solariega del amable matrimonio de los Señores de Spínola, y allí pudimos ver confirmado plenamente nuestro acerto, en lo que respecta al arte teguiseño. La señora de la casa arrancaba al piano delicadas notas, a cuyo compás bailaban preciosos rigodones, polkas y valses…67 Otra importante velada literario-musical, de la que se hace eco la prensa local, tuvo lugar el jueves 12 de mayo de 1897 en la Sociedad Recreativo-Cultural de Teguise68 de la que era presidente Domingo Lorenzo Betancor. En ella actuaron varios miembros de la familia Spínola. Nos referimos, en primer 66 RODRÍGUEZ ARMAS (3 de febrero de 2017). 67 VIERA (31 de mayo de 1902), p.379 de la reedición de GAVIÑO DE FRANCHY. 68 RODRÍGUEZ ARMAS (10 DE DICIEMBRE DE 2015). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4235 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ lugar, a Sebastiana Ramírez, «que ejecutó al piano con precisión y buen gusto una preciosa melodíatitulada La tarde, que arrancó espontáneos aplausos a la concurrencia»; a Juliana Spínola, que formó undúo de piano y clarinete con su marido Francisco Spínola, y a la niña Rita Ramírez, que declamó «unmonólogo dramático, siendo vivamente aplaudida»69. El piano era un instrumento que tocaban un significativo número de mujeres de la familia que nos ocupa. Podemos citar a Rosalía Spínola Aldana, hija de Francisco Spínola Bethencourt, casada con su primo Alfonso Spínola Vega. Es también el caso de María Perdomo Vega (conocida familiarmente como Maruca Spínola), que mereció la consideración de ser reconocida como la mejor pianista de su tiempo. Además impartía clases70. Relevante concertista de piano, dentro y fuera de Canarias, fue Dolores Romero Spínola (1873- 1956), cuyo nombre estuvo asociado al Conservatorio de Música de Las Palmas. Contrajo matrimo- nio con el músico del ejército y director de orquesta, Juan Daranas71. Tuvo una hija, Dolores Daranas Romero, profesora de piano en Las Palmas yTenerife. En el mundo del teatro -aunque también pintaba- destacó Francisca Aldana Spínola, hija de Mercedes Spínola Vega72 y nieta de Melquiades Spínola Bethencourt. Por último, apuntaremos que Rita Romero Spínola y Soledad Ramírez Vega se interesaron por la pintura. Personajes masculinos de la familia Spínola vinculados al medio artístico-literario Francisco Spínola Gómez. Fotografia de E. Londres. Las Palmas. Triana 134. AHMT. 69 El Horizonte (15-V-1887): año I, nº 4. Francisco Spínola pronunció un discurso referente al teatro. 70 Era hija de Ángela Vega Spínola y hermana del tenor José Perdomo Vega. Estaba casada con el importante médico Ninot Ferrand, que en el XIX practicaba la acupuntura. Escribió el libro: Sobre el uso de las agujas chinas. 71 Falleció en Las Palmas el 2 de septiembre de 1956. Hija de Rita Spínola Gómez, quien vivió en una vetusta casa de la calle Colón nº 1, en el barrio de Vegueta de Las Palmas. 72 Hermana del doctor Alfonso Spínola Vega, madre de José Aldana y abuela de la poeta InocenciaAldana Lorenzo. Anuario de Estudios Atlánticos 36 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Inmaculada. Francisco Spínola Gómez. Iglesia de los Remedios. Yaiza. En el escenario de las artes plásticas podemos citar a Francisco y Domingo Spínola Bethencourt (pin- tor e imaginero), así como a Nicolás Cortés Spínola, artífice asimismo de la pintura, que murió joven, hijo de Francisca Spínola. Obra suya se mostró al público en Teguise formando parte de la Exposición de Arte Retrospectivo celebrada en 194573. Por lo que respecta a Francisco Spínola Bethencourt (1820-1885), es el autor de la imagen de Nues- tra Señora de la Concepción emplazada en la cabecera de la Epístola del templo parroquial de los Re- medios en Yaiza74. Fue un encargo de doña María Rosa Curbelo de García a este imaginero, que no se consideraba profesional, pero que trabajó de modo incansable hasta terminarla. El motivo de su factura era sustituir la imagen antigua por no encontrarse en buen estado. Con ocasión de la visita pastoral a Lanzarote del prelado Lluch Garriga, el 18 de enero de 1865, bendijo la imagen, que fue sacada en pro- cesión acompañada por el obispo, multitud de fieles y la correspondiente banda de música75. También esculpió la obra de David con la cabeza de Goliath, que presentó a la Exposición Provincial de 186276. Fue padre del dramaturgo Manuel SpínolaAldana. En lo que al amplio mundo de la música se refiere, hay que reseñar que la mayoría de los miembros de la amplia familia Spínola tocaban instrumentos musicales y formaban parte de grupos o bandas. Entre los años 1827 y 1829 Manuel y Melquíades Spínola Bethencourt realizaron las funciones de músicos de la parroquia de Guadalupe, ayudados por Juan Gualberto Spínola Bethencourt77 ante los problemas de salud que aquejaban al que ejercía de músico titular en dicho templo, José Monfort. Ya en 73 Ver nota 44. 74 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Escribanía de Ezequiel Morales Betancor. Leg. Nº 2984., f. 112 v. En 1850 ya aparece avecindado en Haría. Véase la escritura de venta de Francisco de León a Francisco Spínola, vecino de Yaiza, de unas tierras en Haría, el 24 de septiembre de 1850. 75 Boletín Oficial de la Diócesis correspondiente a marzo de 1865. pp. 61-64. 76 Memoria de la Exposición Provincial de 1862…, p. 130. 77 Gualberto, además, elaboraba joyas. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4237 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ la década de los cuarenta los hermanos nombrados serían los artífices del escenario y las decoraciones pintadas del teatro de la villa de Teguise, según se desprende del artículo aparecido en La Aurora el 13 de octubre de 1847. Manuel Spínola Bethencourt tocaba el clarinete, realizaba joyas y era muy aficionado a las peleas de gallos. Su hijo, Francisco Spínola Gómez (1855-1933) -nacido en Cuba- era también clarinetista, aunque tocaba asimismo otros instrumentos. Hombre polifacético, pues fue actor de teatro, también hacía joyas, era campeón de lucha canaria e impartía conferencias. Interesa dejar constancia de que realizó los moldes de barro de los antiguos leones de la plaza de Teguise78, tomando como modelo a los animales que aparecían representados en una alfombra india de Calcuta que cubría la tea de la sala del viejo caserón familiar79. Según la información proporcionada por María Dolores Ramírez Armas, su bisnieta, la realización final debió de correr a cargo del maestro Juan Martín. Los animales originales se encuentran en el patio del palacio Spínola. Los actuales los realizó el escultor Francisco Curbelo. Un hijo de este último, Manuel Spínola Ramírez (1883-1920), protagonizó una arriesgada hazaña llevada a cabo en unión de otros vecinos. Penetró en la iglesia de Guadalupe por la sacristía para poder rescatar de entre las llamas del incendio que, en 1909 destruyó este templo, las imágenes de la Virgen de Guadalupe, así como la de San Pedro y la de San Marcial80. Era el mayor de sus hermanos y tocaba muy bien la guitarra. Entre los descendientes de la familia Spínola Ramírez, inmersos en el ámbito cultural y artístico, interesa destacar, de una parte, al gran escritor y periodista Leandro Perdomo Spínola (1925-1989)81, fundador del periódico Volcán. De otra, al arquitecto del Ayuntamiento de Las Palmas, dibujante y pin- tor, Francisco Enrique Melquiades Spínola González (1928-2011)82 , a quien se le debe el proyecto del Arrecife Gran Hotel. Por su parte,Melquiades Spínola Bethencourt (1802-1851) fue miembro de la Comisión de Caminos Reales de Lanzarote en 1833; escribano público en 1834 y secretario del Ayuntamiento de Teguise en 1837. En 1842 será organista de la parroquia de Guadalupe de Teguise. A propuesta del párroco de dicho templo, Juan Manuel de Paiz, el ayuntamiento abonará anualmente al organista 750 reales de vellón83. A partir de 1846 se trasladará a Las Palmas contando con la ayuda de su amigo el empresario Alfonso Gourie. En esta ciudad trabajará como escribano y también como profesor del colegio de San Agustín, sustituyendo a Lentini. Asumió las tareas de dirección del área de música en la sociedad cultural “El Gabinete Literario”. Fue encomiable su ayuda a los enfermos afectados por la epidemia del cólera morbo que asoló a la referida urbe en 1851 y por cuyo contagio falleció84. Gourié ayudó a que su hijo Alfonso Spínola Vega (1845-1905) pudiera estudiar en el colegio de San Agustín y cursar la carrera de Medicina en Cádiz85. Hombre humilde, caritativo y humanista, además de relevante médico e importante orador ejerció la Medicina en Teguise y Uruguay, adonde se exiló por sus ideas políticas. Tocaba varios instrumentos (violín, piano, -fauta y guitarra), aparte de componer canciones y ser autor de teatro y caricaturista. Hay que recordar, por otra parte, a José Aldana Spínola, reputado músico hijo de Mercedes Spínola Vega, hermana del citado médico. La familia Romero Spínola va a tener una estrecha conexión con la música. En el caso de los varones, reseñamos los nombres de Manuel, Mariano, Baldomero y Rafael, hijos de Rita Spínola Gómez (1854- 1942) y de Mariano Romero Palomino, notario y músico. El marido de Rita Spínola, Mariano Romero Palomino, actuó en distintas ocasiones en las veladas musicales-literarias que en 1964 tuvieron en la casa del artista Manuel Ponce de León en la calle del 78 Hasta los años ochenta del pasado siglo aún se conservaban los moldes de barro. 79 PERDOMO (24-X-1987). 80 CULLEN VERDUGO (7-II- 1909). 81 Hijo de María Dolores Spínola Ramírez (1887-1970). 82 Hijo de Francisco Spínola Ramírez (1884- 1967). 83 HERNÁNDEZ DELGADO (s/a) (AHMT), 84 RODRÍGUEZ DRINCOURT (18-VI- 2011). 85 RODRÍGUEZ DRINCOURT (18-VI-2011). Anuario de Estudios Atlánticos 38 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Colegio de Las Palmas. Tocó el clarinete en las veladas celebradas los días 3, 16 y 30 de enero del citado año86. Manuel Romero Spínola fue secretario de juzgado y músico (tocaba el clarinete). Su hermano Mariano ejerció como secretario de justicia municipal en Gran Canaria. Ya jubilado, dirigió la banda municipal de Telde. Con posterioridad será organista de la Catedral de Las Palmas. Baldomero Romero era poeta y músico de carácter bohemio. Residió en Buenos Aires y París, tra- bajando en la Comedia Francesa y en otros teatros menos importantes. A su regreso a Las Palmas se incorporó a la Filarmónica. Virtuoso del violín, tocaba también la viola d´amore y la viola de gamba. Colaboró en la Revista Islas Canarias y escribió una novela titulada Inconclusa. Es el autor del poema de carácter histórico denominado La conversión de Guadafra. La obra fue publicada en 1931, en Gáldar, por la tipografía "El Norte". En la portada del libro se reseña que se trata de una «tragedia histórica, enverso época guanche. La primera de este género que ha sido escrita en Canarias». Sus primeros versoslos transcribe en un artículo Agustín Cabrera Perdomo87: Qué gente es la de Europa elogian su santidad y llegando a nuestras playas nos privan de libertad Rafael Romero Spínola ejerció como concertista internacional en calidad de reputado pianista espe- cializado en Chopin y Liszt. Vivió en Madrid, París y Bruselas. En 1937 regresó a España y residió en Dos Hermanas (Sevilla) bajo el patronazgo del duque Jacobo de Alba. Nicolás Massieu Matos le realizó un magistral retrato de medio cuerpo conservado en la Casa de Colón de la capital grancanaria. No podemos dejar de mencionar a otros miembros de esta familia como es el caso del que fuera al- calde de Teguise -en dos mandatos-88 reconocido como el mejor tenor de la época en la isla de Lanzarote, José Perdomo Vega, hijo de Ángela Vega Spínola y hermano de la pianista María Perdomo Vega. Finalizamos este recorrido sobre la estirpe Spínola relacionada con el amplio espectro del mundo artístico-literario, mencionando al joven y brillante tenor lanzaroteño Francisco Corujo Perdomo, nieto de Dolores Spínola, que debutó en Las Palmas en 2006 y que ha cantado con éxito en importantes tea- tros españoles e italianos. Supone, en consecuencia, cerrar en nuestros días el círculo que se abrió en el siglo XIX. BIBLIOGRAFÍA ALBELO MARTÍN, Mª C. (1982). «Canarias y los indianos repatriados durante la primera mitad delsiglo XIX». En Actas del IV Coloquio de Historia Canario-Americana .T. II. Cabildo de Gran Ca-naria, pp. 513-538. BETANCORT, L. (1924). «Datos curiosos». Sección De mi cartera. En Revista de Historia, T.1, nº 2. BOSCH MILLARES, J. (1951). «Don Alfonso Espínola Vega. Su vida y su obra». El Museo Canario, año XII, números 37-40, pp. 55-98. CABRERAPERDOMO, A. (2003). «LaVisita». El Islote. Boletín Informativo Trimestral. Casino Club Náutico de Arrecife, Lanzarote. Historia de otros tiempos, pp. 4-7. CLAR FERNÁNDEZ, J. M. (1999). Arrecife, capital de Lanzarote. Lanzarote: Cabildo Insular de Lan- zarote. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (1996). «La iglesia de Nra. Sra. de la Encarnación en Haría: noticiaspara su historia». En Actas de las VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (1995).Fuerteventura: Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 350-374. 86 HERNÁNDEZ SOCORRO (1992), pp. 149-151. 87 CABRERA PERDOMO (2003), pp. 4-7. 88 Del 1 de enero de 1904 al 1 de julio de1909. Del 15 de marzo de 1930 al 18 de abril de 1931. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4239 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (2014). «El patrimonio escultórico de Lanzarote hasta 1900». EnLanzarote y su patrimonio artístico. Lanzarote: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote, pp. 121-177. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. y HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2014). «La Platería». En Lanzarote y su patrimonio artístico. Lanzarote: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote, pp. 254-255. CULLEN VERDUGO, S. (7-II- 1909). «El Incendio». En El diario de Las Palmas FIKA HERNANDO, M. L. (2016). Alfonso Spínola. Una vida ejemplar 1845-1905. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/17647/6/Al- fonso_Espinola.pdf FRAGA GONZÁLEZ, Mª. del C. (1985-86-87). «María Viera y Clavijo en el ambiente artístico de losilustrados de Canarias». El Museo Canario, T. 47, pp. 319-333. FRAGA GONZÁLEZ, Mª del C. (2001). «Cuadro de Ánimas». En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospectiva. Ficha del Catálogo de la Exposición, nº 2,33. T. 2, pp. 172-173. FUENTES PÉREZ, G. (1990). Canarias. El clasicismo en la escultura. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife. GAVIÑO DE FRANCHY, C. (en prensa). Diccionario de juristas canarios. Siglos XV-XIX. GAVIÑO DE FRANCHY, C. (2008). «Un viaje [Los Spínola]». En Vidas ajenas. Tenerife: Edicionesdel Cabildo Insular de Tenerife, pp. 377-379. GONZÁLEZ, M. (1984). «Pintoras-doradoras tinerfeñas: Ana Francisca». En Actas del IV Coloquiode Historia Canario-Americana. Tomo II. Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, pp. 341-352. HERNÁNDEZ DELGADO, F. y RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (marzo-abril de 1994): «Iglesia par- roquial de la villa de Teguise». En Aguayro, núm. 207, pp. 19-23. HERNÁNDEZ DELGADO, F. (s/f). «Melquiades Spínola Bethencourt». Hoja mecanografiada. Ar-chivo Histórico Municipal de Teguise. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. y LUXÁN MELÉNDEZ, S. (1991). «Folletos y publicacio-nes de arte en Las Palmas de Gran Canaria durante el siglo XIX». En Norba-Arte (Universidad deExtremadura). T. 11, pp. 145-153. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (mayo de 1992 a). «Las enseñanzas del Dibujo y de la Pinturaen Las Palmas durante el ochocientos». En Vegueta, núm. 0, pp. 201-213. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1992 b). Manuel Ponce de león y la arquitectura de las Palmas en el siglo XIX. Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1993). «La mujer y las bellas artes en Canarias a mediadosdel siglo XIX: Pilar de Lugo Eduardo, una pintora romántica malograda». En Actas del IX Coloquiode Historia Canario-Americana (1990). T II, Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, pp.1414-1442. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1996). Manuel Ponce de León y Falcón pintor grancanario del siglo XIX. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1997). «La pintura del siglo XIX: de la sacristía a los salonesburgueses». En Introducción al arte en Canarias, T. III: Pintura. Las Palmas de Gran Canaria: Cen-tro Atlántico de Arte Moderno, pp. 23-40. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1998 a). «La pintura del siglo XIX en Canarias». En Granenciclopedia del arte en Canarias. Tenerife: Centro de la Cultura Popular en Canarias, pp. 385-424. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (1998 b). «Endogamia y cosmopolitismo en la pintura canariadel siglo XIX: el periplo artístico de ida y vuelta». En Catálogo de la Exposición La pintura del si- gloXIX en las colecciones canarias. Los cimientos de la Modernidad. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 40-65. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2002). «Rostros del ayer, apariencias del presente: el retratodel siglo XIX en Canarias». En Rostros de la isla. El arte del retrato en Canarias (1700-2000). Las Anuario de Estudios Atlánticos 40 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 de Gran Canaria. España (2018), MUJERES ARTISTAS DE LANZAROTE. LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA (SIGLOS XIX Y XX) Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, pp. 31-59. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2008). «El despertar de la cultura en la época contemporánea.Artistas y manifestaciones culturales del siglo XIX en Canarias». En Historia cultural del arte en Ca-narias, T. V, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 15-166. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2009). «Pilar de Lugo Eduardo. Una pintora romántica malo-grada (1820-1851)». En Mujer y cultura entre la Ilustración y el siglo XX. Las Palmas de Gran Ca-naria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, pp.13-26. HERNÁNDEZ SOCORRO, Mª de los R. (2014). «El patrimonio pictórico de Lanzarote hasta 1900».En Lanzarote y su patrimonio artístico. Lanzarote: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lan- zarote, pp.179-246. La Aurora. Seminario de Literatura y Artes (domingo 16 de abril de 1848), nº 33, Sección “Variedades”, Imprenta Isleña, Santa Cruz de Tenerife. LA HOZ, A. DE (1960). Lanzarote. Madrid LEÓN BERMÚDEZ, L. DE (2016). «El kiosko de la música de Arrecife». En Actas de las XV Jornadasde Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (2011). Fuerteventura: Edición del Cabildo Insular de Fuerteventura, T. II, pp. 163-194. MARTÍNEZ DE LA PEÑA, D. y ALLOZA MORENO, M. Á. (1981). «La escultura canaria del sigloXIX». En Noticias para la Historia de Canarias, T. III, Madrid, pp. 258-274. Memoria histórica y oficial de la Exposición Provincial de Canaria, de Agricultura, Industria y Artes, celebrada en las Casas Consistoriales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1862. Im- prenta de Tomás B. Matos, 1864. MILLARES CANTERO, A. (1982). "Arrecife, el Puerto de la Barrilla (En torno a los orígenes y de- sarrollo de una ciudad burguesa canaria entre el antiguo y el nuevo régimen)”. En Boletín Millares Carló. Centro Asociado de la UNED en Las Palmas, nº 5, pp.67-159. OLIVERO DÍAZ, E. y PERERA BETANCOR, F. Mª (1999): «Bienes histórico-artísticos de la iglesiade San Ginés de Clermont de Arrecife». En Actas de las VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote yFuerteventura. Lanzarote: Edición del Cabildo de Lanzarote, T. II, pp. 71-85. OSORIO Y BERNARD, M. (1883-1884). Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Ma- drid. PERALTA SIERRA, Y. (2014). Diccionario biográfico de mujeres artistas en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. PERDOMO, Leandro (24-X-1987). «Los leones de mi abuelo presidieron el acto». En Lancelot, Ar-recife de Lanzarote. PERDOMO RAMIREZ, J. (2013). «Spínola Bethencourt, Francisca». En Historia Municipio de Haría,Sección Personajes. Disponible en: http://www.historiadeharia.com/PERSONAJE/Spinola.htm. PERDOMO SPÍNOLA, L. (28-V-1988). «La auténtica casa de los Spínola». En Lancelot, nº 262. Es-pecial Teguise nº 7. PERERA BETANCORT, F. Mª. y OLIVERO DÍAZ, E. (1997). «La fábrica parroquial de la iglesia desan Ginés, obispo de Clermont, patrono de Arrecife». En VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteven-tura y Lanzarote. Fuerteventura: Edición del Cabildo Insular de Fuerteventura, T. II, pp. 377-399. PERERA BETANCORT, F. Mª y DÍAZ BETHENCOURT, J. (2004). «Las exposiciones de Arte enArrecife: 1950-1970». En Actas de las X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura(2001). Lanzarote: Cabildo Insular de Lanzarote, Tomo II, pp. 127-144. PERERA BETANCORT, F. Mª (2008). «Aportación al estudio de los bienes histórico-artísticos de laparroquia de San Ginés de Arrecife». En Actas del XVII Coloquio de Historia Canario - Americana(2006). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. Pronósticos. Semanario Deportivo, Literario y Artístico de Lanzarote, nº 11, 12 de marzo de 1946. Pronósticos. Semanario Deportivo, Literario y Artístico de Lanzarote, nº 14, 2 de abril de 1946. RIJO ROCHA, E. (1942). «Noticias para la historia de Lanzarote. La isla ante el levantamiento nacionalde 1808». En Revista de Historia, núm. 58 (abril-junio de 1942), pp. 73-81. Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-4241 de Gran Canaria. España (2018), MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO; JOSÉ CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. (1984). «Pintoras-doradoras tinerfeñas: Ana Francisca». En Actas del IV Coloquio de Historia Canario-Americana. Tomo II, Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, pp. 341-352 RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (s/a). Genealogía de las familias Spínola Bethencourt, Spínola Ramírez, Spínola Vega y Vega Spínola. Teguise (Lanzarote). Archivo Histórico Municipal de Teguise (Lan- zarote). RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (1 de abril de 2014). «Informe sobre vida y méritos de las hermanas Manuela y Esperanza Spínola Ramírez (1888-1967) y (1891-1964) propuestas para reconocimiento póstumo como hijas predilectas de Teguise». Archivo Histórico Municipal de Teguise. RODRÍGUEZARMAS, Mª D. (22-IV-2014). Informe sobre vida y méritos de Leandro Perdomo Spíno- la (1921-1993) propuesto para reconocimiento como hijo adoptivo de Teguise a título póstumo. Informe-Propuesta presentado alAyuntamiento de Teguise.Archivo HistóricoMunicipal de Teguise. RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (6-IV-2015). «D. Luis Ramírez González 1884-1950». En Panteón de Hombres Ilustres. Archivo Histórico Municipal de Teguise. Disponible en: http://archivoteguise.es/ hombre-ilustre/1/d-luis-ramirez-gonzalez-1884-1950. RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (10 de diciembre de 2015). «Informe sobre la casa de la plaza Clavijo y Fajardo, número 10, conocida como Centro Falange, sede de la Biblioteca Central de Teguise». Archivo Histórico Municipal deTeguise. RODRÍGUEZ ARMAS, Mª D. (5 de abril de 2017). «Informe-Propuesta sobre el palacio Spínola (Te- guise) dirigido al señor alcalde, presidente del Ayuntamiento de Teguise». Archivo Histórico Mu- nicipal de Teguise. RODRÍGUEZ DRINCOURT, J. (18-VI-2011). «Enrique, el arquitecto de la saga de los Spínola». En La provincia.es. Diario de Las Palmas. Disponible en http://www.laprovincia.es/las-palmas/2011/06/18/ enrique-arquitecto-saga-spinola/381278.htm VIERA, I. (31 de mayo de 1902). «Los Spínola». Diario de Tenerife. ARCHIVOS Archivo Histórico Municipal de Teguise. Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Archivo Parroquial de Arrecife. Archivo Parroquial de Haría. Archivo Parroquial de Teguise. Archivo Parroquial de Yaiza. Anuario de Estudios Atlánticos 42 ISSN 2386-5571, Las Palmas núm. 64: 064-016, pp. 1-42 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|