Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-019, pp. 1-9 1
© 2018 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
* Catedrático acreditado de Historia Antigua. Universidad de Castilla-La Mancha. España. Teléfono: +34 969179100
ext.: 4304; correo electrónico: Enrique.Gozalbes@uclm.es
DON
JUAN ÁLVAREZ DELGADO Y EL PROBLEMA DEL
POBLAMIENTO ANTIGUO DE LAS ISLAS CANARIAS
DON JUAN ALVAREZ DELGADO AND ANCIENT PROBLEM OF THE
SETTLEMENT OF THE CANARY ISLANDS
Enrique Gozalbes Cravioto*
Recibido: 12 de julio de 2016
Aceptado: 29 de marzo de 2017
Cómo citar este artículo/Citation: Gozalbes Cravioto, E. (2018). Don Juan Álvarez Delgado y el problema de
poblamiento antiguo de las Islas Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 64: 064-019. http://anuariosatlanti-cos.
casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10174
Resumen: Juan Álvarez Delgado, catedrático de la Universidad de La Laguna, fue uno de los principales inves-tigadores
sobre la problemática del origen del poblamiento de las islas Canarias. Sin embargo, la monografía
principal que elaboró en su momento al respecto permaneció inédita. La publicación muy reciente de una edición
de este texto nos permite realizar una aproximación a la cuestión de los primeros habitantes del archipiélago, así
como analizar algunos aspectos de la contribución histórica de Álvarez Delgado.
Palabras clave: arqueología, textos clásicos, islas Canarias, primeros pobladores, colonización antigua
Abstract: Juan Alvarez Delgado, professor at the University of La Laguna, was one of the principal research-ers
on the issue of the origin of the peopling of the Canary Islands. However, the main monograph about this
subject elaborated by him remained unpublished. The very recent publication of an edition of this text al-lows
us to carry out an approach to the question of the first inhabitants of the Canary Islands, and to analyze
some aspects of the historical contribution of Alvarez Delgado.
Keywords: archeology, classical texts, Canary Islands, first inhabitants, ancient colonization
Introducción
La cuestión del poblamiento más antiguo de las islas Canarias suscita una gran cantidad de incógni-tas.
Las principales de ellas han partido de la identificación de procedencia de los habitantes, de las for-mas
concretas en las que dicho poblamiento se pudo realizar, así como en relación a la cronología más
o menos precisa de ese fenómeno. Las diversas incógnitas han sido planteadas por los investigadores,
en la medida en la que los que han tratado de la cuestión han intentado ofrecer respuestas más o menos
coherentes al respecto. Con este fin y por un lado, se ha fundamentado el intento de ofrecer respuestas a
partir de algunas referencias de las fuentes literarias de la antigüedad clásica, y por el otro desde el estu-dio
del registro material arqueológico. En el primero de los casos ha tenido un innegable protagonismo
el testimonio del enciclopedista latino Caio Plinio, autor de la segunda mitad del siglo I, así como de las
numerosas y particularmente imprecisas referencias al “islario” atlántico que aparece en fuentes escritas
y que son de interpretación fuertemente dudosa. En el segundo de los casos, ha destacado el análisis
del registro material con un especial protagonismo en el estudio de los Guanches de la isla de Tenerife.
ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO
Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas d 2 e Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-019, pp. 1-9
Sin duda, uno de los investigadores más caracterizados al respecto de estas cuestiones fue el profesor
Juan Álvarez Delgado (1900-1987), quien fue catedrático primero de Bachillerato en Tenerife desde el
año 1932, profesor de la Universidad de La Laguna desde 1940, y finalmente catedrático de Latín de esta
misma Universidad desde 1947 hasta su jubilación académica producida en el año 1970. Conocíamos
hasta el momento sus publicaciones al respecto de la cuestión que nos ocupa, en la medida en la que
defendió una de las dos grandes interpretaciones que se han formulado acerca de la cuestión del origen
del poblamiento humano en el archipiélago.
Sobre el problema del poblamiento primitivo
En un trabajo publicado hace algunos años en esta misma revista, señalábamos la relevancia de las
interpretaciones expuestas por Álvarez Delgado, indicando entonces que defendió «su línea de análisis,
aunque no siempre el discurso escrito estuvo lo suficientemente articulado o fue del todo completo»1.
Y aludíamos en ese momento a su escrito sobre la antigua leyenda acerca del poblamiento de las islas a
partir de los llamados “lenguas cortadas”, una publicación en la que además anunciaba un libro futuro
que realmente nunca llegaría a publicar sobre «Descubrimiento y primer poblamiento de las Canarias».
Según afirmaba entonces Álvarez Delgado, en esta obra defendería la tesis de la existencia de una
primera colonización insular producida en años próximos al cambio de Era, en concreto a partir de la
iniciativa del rey Juba II de Mauretania (Marruecos y Argelia), afirmando que después de ese momento
quedaron las islas olvidadas hasta el siglo XIII2. Esta monografía anunciada por Álvarez Delgado unos
diez años antes de su fallecimiento, sin embargo permaneció inédita, si bien en el momento actual el
texto mecanografiado que se han conservado en el archivo familiar acaba de ser editada con un magní-fico
estudio previo y presentación por parte de Alfredo Mederos y Gabriel Escribano3.
Es cierto que esta cuestión del poblamiento más primitivo de las islas Canarias había sido tratada des-de
simples aproximaciones en escritos incluso bastante antiguos. En el entorno del 1600 Juan Abreu y
Galindo, en su Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria ya defendió que los habitantes
del archipiélago anteriores a la conquista española eran gentes que habían tenido un origen africano; a su
juicio ese parentesco entre los guanches y los bereberes o indígenas del norte de África era muy evidente
a partir de las analogías lingüísticas, así como del examen anatómico y fisiológico de unos y otros, lo
cual se completaba igualmente con los múltiples elementos comunes en los usos, en las costumbres y en
todo tipo de hábitos de vida4. Y en el siglo XVIII Viera Clavijo discutía todas las interpretaciones que se
habían formulado hasta ese momento5, considerando “vaga anécdota” la leyenda sobre el poblamiento
africano (los “lenguas cortadas”) de Fuerteventura y Lanzarore, mostrando en general su desconcierto
ante el origen de los habitantes que «es tan incierto y cubierto de tinieblas…»6. Así pues, la hipótesis
más antigua, a partir de la relevancia de las semejanzas, planteaba el africanismo de los aborígenes,
mientras por el contrario la visión ilustrada planteaba el criticismo de lo dudoso de toda respuesta.
Medio siglo más tarde, en edición original de su trabajo en 1835, el francés Sabin Berthelot en su obra
emblemática Ethnografía y anales de la conquista de las islas Canarias, utilizaba las diversas referencias
entresacadas de las fuentes clásicas en relación con la exploración de islas del Atlántico, pero concluyendo
ya la tesis del poblamiento canario a partir de la colonización efectuada por el rey Juba II de Mauretania:
«la relación de los enviados del rey Juba es el único documento algún tanto exacto que encontraremos
acerca de las islas Afortunadas…. Bajo el imperio de Augusto el príncipe africano, que sabía apreciar la fe-liz
situación de estas islas que había hecho explorar, no tardó sin duda alguna en esparcir sobre todo el ar-
1 GOZALBES (2009): 377.
2 ÁLVAREZ DELGADO (1977).
3 ÁLVAREZ DELGADO (2015); MEDEROS y ESCRIBANO (2015a).
4 ABREU GALINDO (1602).
5 VIERA Y CLAVIJO (1772).
6 Igualmente discutió sobre el origen de los canarios, siguiendo la misma línea que Viera y Clavijo pues conocía alguna de
sus aportaciones, el escocés GLAS (1764).
Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-019, pp. 1-9 3
DON
JUAN ÁLVAREZ DELGADO Y EL PROBLEMA DEL POBLAMIENTO ANTIGUO DE...
chipiélago los nuevos gérmenes de esta colonización que había limitado primeramente a las Purpurinas»7.
Naturalmente S. Berthelot se refería a las diversas referencias del ya citado Plinio, el enciclopedista latino,
cuando trataba de forma detenida de la exploración de las islas de los Afortunados, así como también del
establecimiento de las importantes industrias de producción de púrpura para tintes por parte de Juba II en
islas atlánticas en Getulia. Este planteamiento de Berthelot marcaría la estela interpretativa que Álvarez
Delgado seguiría muy posteriormente.
En el siglo XX en un principio fueron muchos los autores que intentaron escapar de definir una in-terpretación
concreta al respecto del poblamiento más antiguo del archipiélago canario. En realidad se
trataba de una cuestión que, sobre todo en la Península, incomodaba relativamente a los investigadores,
y además se hallaba desplazada de sus principales campos de atención. Es cierto que el problema, anali-zado
desde el campo de la Historia Antigua, reflejaba la fuerte incógnita acerca de los antiguos pobla-dores
del archipiélago canario, en especial del misterio que suponía la ausencia de evidencias acerca de
las prácticas náuticas desarrolladas por los pobladores de las islas en los momentos de la conquista espa-ñola,
así como de las propias diferencias lingüísticas entre los de unas islas y los de otras, a lo que se un-ían
las dificultades para comparar los rasgos de su cultura (como la misma práctica de la momificación)
con las de otros pueblos. A partir de todas estas constataciones e incógnitas se formuló la interpretación
de que las islas Canarias se habrían poblado en realidad no con navegantes sino con unas gentes que en
algún momento fueron transportadas en barcos de civilizaciones propias del mundo clásico8.
La interpretación de Juan Álvarez Delgado en su contexto
Después de la Guerra Civil española en Tenerife se organizó la investigación de la antigüedad, so-bre
todo a partir de la puesta en marcha de la organización de la Comisaría General de Excavaciones
arqueológicas: des esta forma el archipiélago se incluía en el conjunto del sistema de la arqueología
española. En este contexto destacaron sin duda dos investigadores que llevaron a cabo sus actividades
arqueológicas e históricas principales en la propia isla de Tenerife, marcando el punto de partida de los
estudios realizados sobre el terreno que, por otra parte, mostraba una fuerte proliferación de vestigios.
Nos referimos en concreto a Luis Diego Cuscoy, que era maestro nacional de profesión, un personaje
más en relación con la arqueología que era realmente su afición, y Juan Álvarez Delgado, mucho más
centrado en la filología clásica y, por tanto, en el conocimiento y en el uso de las fuentes literarias de la
antigüedad clásica. El primero de ellos, sin duda influido por su relación personal con José Pérez de Bar-radas
y sobre todo después con Martínez Santa-Olalla9, mantuvo una posición interpretativa del “primi-tivismo”
prehistórico de los Guanches, y tan sólo en unas fechas muy tardías explicitó una posición
sugerente de unos africanos que habrían sido transportados por los marinos de civilizaciones clásicas10.
Por el contrario, Álvarez Delgado mantendría desde los inicios esta misma posición y así lo defendió en
muy diversas ocasiones.
A su vez la relación entre Álvarez Delgado y J. Martínez Santa-Olalla, que era el Comisario General
de Excavaciones así como profesor de la Universidad Central de Madrid, procedía también de los lazos
que éste último pretendía establecer no sólo con la arqueología canaria, sino también con el estudio de
las fuentes clásicas. Se trata éste de un hecho poco conocido, pues prontamente fracasó en el mismo.
Pero sabemos que en el año 1945 Álvarez Delgado estaba trabajando en la elaboración de un compendio
titulado Canarium Fontes Antiqui que incluía por ejemplo una edición y traducción del texto conservado
del famoso Periplo de Hannon11. El impulso de estos temas venía marcado precisamente por J. Martínez
Santa-Olalla, que al igual que en Canarias intentaba coordinar este tipo de trabajos también en relación
con África. Nos parece relevante el dedicar cierta atención a esta hasta ahora desconocida cuestión.
7 BERTHELOT (1849).
8 FARRUJÍA DE LA ROSA (2007).
9 MEDEROS y ESCRIBANO (2011).
10 DIEGO CUSCOY (1968).
11 MEDEROS y ESCRIBANO (2015): 137.
Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas d 4 e Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-019, pp. 1-9
Desde el año 1922 en la Universidad de Barcelona se desarrollaba un proyecto, dirigido por P. Bosch
Gimpera y A. Schulten, de publicación de las Fontes Hispaniae Antiquae. Hasta el inicio de la Guerra
Civil se habían publicado dos volúmenes de esta serie, y en plena guerra (en el año 1937) se publicó
el volumen tercero. Se trataba de una potente iniciativa investigadora de la recopilación de las fuentes
clásicas, griegas y latinas, que trataban de la España antigua. Para Julio Martínez Santa-Olalla, camisa
vieja de Falange y fuertemente implicado en el bando vencedor y en sus componentes ideológicos, el
rechazo frente a lo que había significado el catalanista Bosch Gimpera en la arqueología e historia anti-gua
constituía una auténtica obsesión12. En ese barrer o minusvalorar el alcance de las Fontes Hispaniae
Antiquae, realizadas por un extranjero y por un “rojo” y “traidor a España”, se integraron algunas de sus
actividades intelectuales luego no enteramente desarrolladas.
En el mismo año 1939 Martínez Santa-Olalla viajó a los protectorados español y francés de Mar-ruecos
y a la ciudad internacional de Tánger, en el curso de su interés por extender el control de la ar-queología
en el Norte de África13. En Tetuán, que era la capital del protectorado español, tomó contacto
con el administrador de la misma, Tomás García Figueras, que se mostraba muy interesado en fomentar
la arqueología y el estudio histórico de la zona bajo protección española. En el archivo del Museo Ar-queológico
de Tetuán hay documentos de esta actividad llevada a cabo por Martínez Santa-Olalla, que
incluía un somero plan arqueológico en el protectorado, del que formaría parte el desarrollo de una cam-paña
de excavaciones efectuada por el propio comisario general en el importante monumento sepulcral
de Mezora, una construcción acerca de la que precisamente se consideraba en esos momentos la exis-tencia
de unas notables analogías con otros círculos de piedras canarios, tales como el de La Guancha
en Gran Canaria14.
Un documento complementario del mencionado archivo del Museo Arqueológico de Tetuán viene
representado por una carta del propio J. Martínez Santa-Olalla dirigida a T. García Figueras. En la
misma se recoge un proyecto sin duda ya tratado personalmente entre ambos personajes referido a la fu-tura
publicación de unas Fontes Mauritania Antiquae. El título de la misma se relaciona con el proyecto
mencionado de Canarium Fontes Antiqui. Al respecto se indica que de la edición y traducción de las
fuentes griegas sobre el África occidental se encargaría Carlos Alonso del Real, que era en ese momento
el segundo de Martínez Santa-Olalla en la Comisaría de Excavaciones, y de los textos latinos se ocuparía
Ramón Fernández Pousa. Tanto uno como el otro lograrían años más tarde el acceso a catedráticos de
Universidad. Otras cartas de C. Alonso del Real en el archivo del Museo de Tetuán, remitidas a lo largo
de 1940, tratan con García Figueras de diversos aspectos referidos al proyecto de las fuentes antiguas de
Mauritania. En una de ellas, en el mes de marzo de 1940, se indica expresamente que una de las fuentes
que debían editarse era precisamente el famoso Periplo de Hannon, acerca del que se indica de que debía
ir acompañado de un croquis y de diversas notas explicativas. Este interés por el Periplo en el proyecto
no llevado a cabo se relaciona con el interés por el mismo en el proyecto de fuentes clásicas sobre Ca-narias,
tampoco luego materializado.
Así pues, el acercamiento de Juan Álvarez Delgado a las fuentes clásicas sobre el archipiélago ca-nario
estuvo inicialmente motivado por ese proyecto de recopilación de las mismas, a partir de su for-mación
como filólogo clásico. En este sentido sin duda se integraron sus dos trabajos probablemente
más significativos de esta época de los años cuarenta. En ellos destacamos especialmente los dedicados
de una forma específica a la púrpura de la Getulia, naturalmente en relación con el texto de Plinio acerca
de las islas de la púrpura, y también al extenso estudio acerca de la descripción de las islas Canarias en
Plinio. Estos trabajos fueron la plasmación del proyecto de publicación de las fuentes clásicas sobre Ca-narias,
pero da la impresión de que este proyecto de 1945 muy pronto quedó descartado por las razones
que fueran y que se nos escapan. Este hecho conduciría sin duda a que este material, si bien muchísimos
años más tarde, pasara de otra forma a la monografía del autor que ahora ha sido publicada por Mederos
y Escribano, dirigida a otra cuestión central algo más específica: el problema del poblamiento antiguo
del archipiélago.
12 GRACIA ALONSO (2009).
13 Sobre esta documentación GOZALBES (2015). 14
QUINTERO (1941), p. 10. La realidad es que las semejanzas atribuidas son particularmente lejanas, más allá de la
existencia de un sepulcro circular.
ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO
Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-019, pp. 1-9 5
Muy probablemente esta primera decepción de Juan Álvarez Delgado se vio acompañada de otro
problema subsiguiente a los años 1947-1948, como fue el momento de su ruptura personal en la colabo-ración
y relación con Luis Diego Cuscoy. En el estudio de esta cuestión, el estudio preliminar de Mede-ros
y Escribano utiliza con bastante tino cuestiones diversas, desde la propia psicología de la época, así
como la propia y diversa trayectoria de ambos personajes. En este sentido, entre diversas interpretacio-nes,
aportan una que nos parece razonable en relación con un desgraciado sucedido y que arruinó su
colaboración, e incluso su relación personal hasta entonces amistosa. Nos referimos a la publicación a
nombre de Juan Álvarez Delgado, autor material de sólo 6 de las páginas, de un volumen arqueológico
escrito en realidad por Luis Diego Cuscoy en su casi totalidad15.
Este hecho ocasionaría el resentimiento y la amargura de Diego Cuscoy, cuestión que podemos con-siderar
más o menos justificada. En este sentido, en alguna ocasión se ha destacado como en el ejemplar
del mencionado volumen existente en el Museo de Tenerife, el nombre de J. Álvarez Delgado de la
portada está tachado y puesto en línea inferior el de Luis Diego Cuscoy como autor16, como reclamación
de una paternidad de origen más cierta. La interpretación que realizan Mederos y Escribano sobre el
hecho de la publicación nos parece bastante ajustada a la lógica de aquellos momentos, procedería de
un inaceptable (desde luego lo es para nosotros) clasismo, el que probablemente Álvarez Delgado «no
consideró equivalente el valor de su firma, Director del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Santa
Cruz de Tenerife, Profesor de Universidad y Doctor en Filología, con la de Diego Cuscoy, maestro y
escritor» 17. Sin duda el propio hecho de que esta apropiación y marginación se pudiera producir es tam-bién
testimonio del estilo para nosotros peculiar de la época.
En cualquier caso, parece indudable que la ruptura con Diego Cuscoy afectó al propio ánimo de Juan
Álvarez Delgado. En ese mismo año de 1947 logró la promoción universitaria y accedió a la cátedra de
Filología Latina en la Universidad. Pero para tener en cuenta el muy verosímil impacto que en Álvarez
Delgado tuvo aquel enfrentamiento con Diego Cuscoy, basta con revisar la lista de las publicaciones
bajo su autoría. Naturalmente, todavía Álvarez Delgado redactaría muchos trabajos pues tenía 47 años
de edad, sobre todo los publicados años más tarde sobre las inscripciones líbicas de Canarias, quizás la
más señera de sus aportaciones, o bien también los diversos trabajos publicados en el propio Anuario de
Estudios Atlánticos. Sin embargo, la intensidad de las publicaciones del investigador distaría mucho de
recobrarse: la más fuerte proporción de las mismas se concentraron en los años 1946 y 1947, y después
el listado de las mismas muestra que se espaciaron muchísimo más.
El descubrimiento y colonización en Álvarez Delgado
Mederos y Escribano han logrado el manejo de la documentación del archivo familiar de Álvarez
Delgado, lo cual les ha permitido el acceso a dos textos inéditos que ahora publican, aunque ambos son
de una longitud desigual. El primero de ellos, mucho más corto, se titula «Navegaciones antiguas al
Oeste africano», fue elaborado en el año 1946. En este breve relato señalaba Álvarez Delgado que desde
los inicios del primer milenio a. C. se produjeron desde la zona del estrecho de Gibraltar navegaciones
hacia el Atlántico, que en algunas ocasiones derivaron en un acceso a las Canarias. Se trata de una breve
aproximación a un tema como el de la navegación antigua en relación con las Canarias, ya tratado por
autores como Serra Rafols18 y que, por otra parte, se ha convertido en un tema relevante con posteriori-dad,
como base interpretativa conexa con el problema del poblamiento de las islas Canarias19. Debemos
destacar la intuición del propio Álvarez Delgado en relación con la importancia que para el acceso a las
Canarias tuvo el estrecho de Gibraltar, derivado de que los pueblos navegantes tenían esa zona de paso
como fundamental. Hoy como entonces el principal problema se encuentra en la penuria de las fuentes
documentales tanto textuales como arqueológicas.
15 ÁLVAREZ DELGADO y DIEGO CUSCOY (1947).
16 ARCO (1998).
17 MEDEROS y ESCRIBANO (2015), pp. 83-84.
18 SERRA RAFOLS (1971).
19 GONZÁLEZ ANTÓN y ARCO AGUILAR (2007); GOZALBES (2008); RUIZ-GÁLVEZ (2008); GOZALBES (2009).
DON
JUAN ÁLVAREZ DELGADO Y EL PROBLEMA DEL POBLAMIENTO ANTIGUO DE...
Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas d 6 e Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-019, pp. 1-9
Pero el conjunto principal de la publicación de Mederos y Escribano está compuesto precisamente
por la monografía titulada «Descubrimiento, colonización y primer poblamiento de las islas Canarias»,
un texto ya conclusivo de las investigaciones desarrolladas por Juan Álvarez Delgado durante tres déca-das,
que se indica como elaborado finalmente en el año 1974: aquí encontramos por tanto el libro anun-ciado
en la publicación mencionada del autor sobre la leyenda de los “lenguas cortadas”. El opúsculo se
propone como “contradictorio y polémico”, planteando explicaciones algo diferentes a las que por en-tonces
se consideraban más corrientes. De hecho, Álvarez Delgado trataba específicamente de separar la
problemática del poblamiento antiguo de toda una serie de aditamentos incorporados en interpretaciones
de textos, bastante dudosos, en relación con el “islario” atlántico de escritores clásicos, o el mito utópico
de La Atlántida de Platón y de sus habitantes con los supuestos y primitivos Atlantes, un planteamiento
que a nuestro juicio era puramente pre-científico. De hecho, no fueron la realidad de la existencia de las
islas la que ocasionó el mito de las islas de los Afortunados, fue la creencia en las islas de los Afortuna-dos
lo que ocasionó su relación con las Canarias por parte de los marinos gaditanos del siglo II a. C20.
También rechazaba el autor lo que consideraba «presunta arqueología neolítica en las Canarias», por
tanto, con la impugnación de ese carácter prehistórico (en el tiempo) de la cultura aborigen (o indígena,
o pre-hispánica, según se prefiera en la terminología usada por diversos autores), por tanto, opuesta a
la posición defendida por arqueólogos de la prehistoria. También mostraba Álvarez Delgado su escep-ticismo
ante la importancia real de las noticias sobre la «supuesta arribada a las islas de los fenicios,
cartagineses, griegos y tartesios», y consideraba que hasta el siglo II a. C. hay una «ignorancia de las
Canarias» que Álvarez Delgado intentaría explicar. En su opinión en realidad los «tres descubrimientos
consignados literariamente» de las Canarias serían los de «los marinos de Sertorio, Estacio Seboso y
Juba II». No nos vamos a extender en el comentario al respecto de las cuestiones referidas a las navega-ciones
atlánticas, si bien no debemos dejar pasar el hecho de que en la actualidad, casi unánimemente,
los investigadores consideramos que Estacio Seboso fue un recopilador en buena parte falsario, en el
contexto de otro personaje como Jenofonte de Lampsaco y su mención de las islas Gorgonas, un escritor
del que algunos incluso insinúan que pudiera ser el autor del texto conocido del Periplo de Hannon21.
Volviendo a la obra ahora publicada, la conclusión alcanzada por Álvarez Delgado sobre el pobla-miento
más antiguo de las Canarias es muy evidente: «los guanches efectivamente se parecen a un
pueblo neolítico, aunque sólo habitan nuestras islas desde el siglo I a. C.». El autor se estaba refiriendo
obviamente a un poblamiento que habría sido hecho a propósito por orden del rey Juba II de las Maure-taniae,
motivado por la instalación en algunas de las islas de unas explotaciones de industria de la
púrpura, por tanto de colorantes de altísimo valor22. Nos encontramos ante una valoración que deriva de
una interpretación que ha tenido diversas alternancias a lo largo del tiempo: después de un periodo de
extenso rechazo de la identificación de las islas Purpurarias con las Canarias, en un trabajo más reciente
José María Blázquez, que había puesto en duda esa relación en algunos trabajos, se mostró partidario
de la misma23.
En este sentido, las evidencias de la importancia de la explotación de púrpura en el ámbito del África
atlántica han aumentado sustancialmente en los últimos años24. El muy reciente descubrimiento arque-ológico
de la existencia de una antigua explotación de púrpura en la pequeña isla de Lobos en Fuerte-ventura,
aunque la misma pudiera ser en realidad incluso inmediatamente anterior a la época de Juba a
partir del registro material, también vuelve a poner sobre el tapete la posible extensión de la explotación
de púrpura getúlica a las Canarias más orientales25. Y también el hecho de que el material arqueológico
20 GOZALBES (1989).
21 MUSSO (1989).
22 Recordemos el texto de PLINIO, NH. VI, 201: nec Mauretaniae insularum certior fama est. Paucas modo constat ese ex
adverso Autololum, a Iuba repertas, in quibus Gaetulicam purpuram tingere instituerat (“en relación con las islas de Maureta-nia
no hay mejores noticias. Tan sólo constat que hay algunas frente a los Autololes y que fueron referidas por Juba que instaló
en ellas tintorerías de púrpura de Getulia”).
23 BLÁZQUEZ MARTÍNEZ (2004).
24 Vid. sobre todo MEDEROS y ESCRIBANO (2006).
25 Vid. al respecto la extensa publicación muy reciente de los primeros resultados en la monografía de ARCO, ARCO,
BENITO y ROSARIO (2016).
ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO
Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-019, pp. 1-9 7
de Lobos, tanto en sus propias características claramente gaditanas, como en la cronología, marquen una
evidente relación con el ámbito de lo que se ha denominado “Círculo del Estrecho”26.
Pese a tener publicaciones anteriores sobre esta misma temática, sin embargo, en esta obra hay
novedades en temas tratados, como no podía ser de otra forma en un intento de amplia síntesis de lo que
eran sus posiciones interpretativas. El inicio del poblamiento canario se efectuaría con esos mauritanos
trasladados por Juba II para poner en marcha la explotación de la púrpura, uno de los grandes productos
suntuarios que se exportó al mundo romano. Justo es indicar que otras interpretaciones posteriores for-muladas
en diversos casos restarían alcance a este poblamiento y bien lo cuestionarían, o bien aportarían
posibles complementos humanos. Así se ha defendido la llegada de individuos con anterioridad desde la
zona de Tarfaya, una zona que habría estado muy afectada por el empeoramiento de condiciones climáti-cas.
En otros casos, se considera una colonización efectuada por los cartagineses bien a propósito, bien
como castigo respecto a grupos africanos allí establecidos. Y también, en esta misma línea, se ha adu-cido
la posible deportación de moros o númidas realizada posteriormente por Roma como respuesta a
la rebelión de alguna tribu africana. Se trata de una serie de propuestas de interpretación que sin duda
pueden incidir en lo que buena parte de los investigadores consideran de forma creciente, a saber la lle-gada
de individuos o grupos en momentos diferentes, lo que explicaría también las diferencias de cultura
que se evidencian entre los pobladores de cada grupo de islas27.
Pero volviendo a la obra de Juan Álvarez Delgado, desde el punto de vista historiográfico, una obra
escrita como producto de su momento, no podemos menos que resaltar el epígrafe titulado “El pobla-miento
de Canarias como problema geopolítico”. Aquí el autor mostraba su innegable pasión en los
títulos jurídicos de pertenencia de las islas Canarias a España, en contra de algunas reclamaciones de
aquel momento en relación con la “africanidad” de las islas, sobre todo en la posición que en determi-nados
círculos parecía mostrar un sector de la clase política marroquí. Recordemos también el surgir y
desarrollo del movimiento de independencia de las Canarias, como otro componente polémico de aquel
momento. Por esta razón, consciente sin duda de que su tesis sobre el poblamiento efectuado por Juba
II, y su aportación de la leyenda de los “lenguas cortadas” podían, y de hecho lo eran, ser utilizadas en
beneficio de una extra-españolidad de las Canarias, mostraba de forma decidida su posición de impugn-ación
de dichas tomas de partido.
La curiosa impugnación de Juan Álvarez Delgado, sin duda, hoy día está absolutamente descontextu-alizada,
pero se producía a partir del hecho de que Juba no fuera realmente rey de Mauretania (nombre de
Marruecos y Argelia en la antigüedad) sino que su gobierno en esa tierra respondía «a un encargo expreso
del César de Roma, Augusto […] actúa por tanto como mandatario del imperio romano, no como soberano
mauritano». Las islas habrían sido descubiertas por los marinos gaditanos según el relato de la iniciativa
de Sertorio, y ello «con arreglo a los usos del derecho internacional tenían la primacía de ocupación por
el título de res nullius, rex primimi capientis, lo que no es de nadie es del primero que lo ocupa». Los
ecos de argumentos en esos momentos en la ONU, en relación con el Sahara Occidental, son más que
evidentes, incluso con la utilización de unos términos similares. Concluía Álvarez Delgado que «ningún
estado africano ni musulmán ha tenido dominio efectivo sobre las Islas Canarias, salvo el corto espacio
de la colonización por parte de Juba II, bajo el señorío primario de romanos […] ningún estado árabe y
musulmán africano ha dominado jamás las Islas Canarias».
Conclusiones
Estos breves datos y consideraciones que hemos recogido muestran sin duda la idoneidad de la labor
realizada por Mederos y Escribano, en este caso el retomar los textos de Juan Álvarez Delgado para re-flejar
diversos datos, evidencias, discusiones y tratamiento de la evolución de las posiciones en relación
con la arqueología guanche y el poblamiento antiguo del archipiélago canario, así como naturalmente
en relación a la cuestión de las navegaciones atlánticas. En esta aportación, además, hemos efectuado
26 BERNAL (2016).
27 Sobre estas interpretaciones vid. GOZALBES (2009).
DON
JUAN ÁLVAREZ DELGADO Y EL PROBLEMA DEL POBLAMIENTO ANTIGUO DE...
Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas d 8 e Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-019, pp. 1-9
una aproximación a los orígenes concreto del trabajo, centrado en la edición y traducción comentada de
textos clásicos, fue sin duda muy distinto en su versión ya definitiva. Unos inicios del trabajo insertos
sin duda en los condicionamientos políticos e investigadores de los años cuarenta y en la aportación con
Martínez Santa-Olalla. De igual forma, hemos destacado a su vez los condicionamientos del desarrollo
final del trabajo, expresados en el mismo en relación con algunos problemas políticos de las Canarias
en los años setenta.
En lo que respecta al poblamiento antiguo y al problema de las navegaciones se trata de toda una se-rie
de cuestiones que, con sus altibajos en las diversas interpretaciones formuladas, distan todavía en el
momento actual de gozar de unas mínimas unanimidades por parte de los investigadores. La aportación
de Álvarez Delgado, en absoluto definitiva, sin embargo sí resulta significativa en relación con esta am-plia
problemática. Todos los datos y argumentaciones que se han aportado muestran las dificultades de
alcanzar una conclusión centrada en la existencia de un poblamiento único. Por el contrario, los datos
apuntan mucho más a la existencia de sucesivos y diferentes aportes poblacionales, eso sí en un contexto
más amplio de un notable aislamiento entre las propias islas.
Es cierto que, como muy bien apuntó Álvarez Delgado, con toda probabilidad la exploración de Juba
II, y su bien marcado interés por las islas, constituyó un jalón importante en el proceso de poblamiento,
pero la propia descripción de sus exploradores indicaba la presencia previa de habitantes en algunas
de esas islas de los Afortunados28, lo cual también aparentemente se confirma por algunos datos arque-ológicos,
en especial los recientes estudios de la isla de Lobos (en Fuerteventura). Continúa en pie la
posibilidad de una cierta actividad poblacional efectuada por los cartagineses, que puede relacionarse
teóricamente con alguna referencia de la antigüedad29, desde luego en el acceso por interés económico
(pesca y obtención de la púrpura) por parte de los marineros gaditanos, así como la posibilidad de que
el aventurero Eudoxo hubiera podido ejecutar su proyecto30. Por lo demás, unos simples náufragos lle-gados
en unos momentos muy diferentes, parece obvio que no serían capaces para acuñar una cultura,
pero sí el incorporar elementos concretos y sucesivos a la misma.
Bibliografía
ABREU GALINDO, J. (1602). Historia de la conquista de las siete islas de Canarias, ed. de Santa Cruz
de Tenerife, 1977.
ÁLVAREZ DELGADO, J. (1946). “Púrpura Gaetulica”, Emérita, 14, pp. 100-127.
ÁLVAREZ DELGADO, J. (1977). “Leyenda erudita sobre la población de Canarias con africanos de
lenguas cortadas”, Anuario de Estudios Atlánticos, 23, pp. 51-81.
ÁLVAREZ DELGADO, J. (2015). Descubrimiento, colonización y primer poblamiento de las Islas
Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
ÁLVAREZ DELGADO, J. y DIEGO CUSCOY, L. (1947): Excavaciones arqueológicas en Tenerife
(Canarias). Plan Nacional 1944-1945, Madrid.
ARCO AGUILAR, M. C. DEL (1998). “Luís Diego Cuscoy y la arqueología”, Eres. Arqueología/Bio-antropología,
8, pp. 7-41.
28 PLINIO, NH. VI, 202-205. En especial en la isla nombrada como Canaria: Canariam vocari a multitudine canum in-gentis
magnitudinis, ex quibus perducti sunt Iubae duo; apparere ibi vestigua aedificiorum (VI, 205). Por otra parte, en la isla
Junonia sí indicaba que existían restos de un edificio: alteram insulam Iunoniam appellari, in ea aediculam ese tantum lapide
exstructam (VI, 204). En cualquier caso, la forma de la mención de la isla de Ninguaria, indudablemente Tenerife, indica que
los exploradores no desembarcaron en la misma.
29 DIODORO V, 19-20 y PSEUDO-ARISTÓTELES, De Mirab. Ausc., 84. En cualquier caso, dichos textos por la mayor
parte de los investigadores han sido puestos más en relación con Madeira que con las islas Canarias.
30 Las referencias de ESTRABON II, 3, 4 alude a que el explorador del Atlántico Eudoxos , a su vuelta de la navegación,
constató la existencia de una isla desierta pero bien provista de agua y vegetación; cuando desembarcó en el reino de Bochus de
Mauretania, pudo percatarse de que proyectaban en la Corte dejarlo abandonado en una isla desierta. Una vez huido del reino
africano, organizó otra expedición, embarcando considerables pertrechos pues incluía la posibilidad de invernar en la isla donde
se sembraría y cosecharía para favorecer la actividad de navegación exploratoria. El geógrafo griego admitía que no se sabía
nada de la suerte seguida por Eudoxos seguidamente.
ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO
Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2018), núm. 64: 064-019, pp. 1-9 9
ARCO, M. C. DEL; ARCO, M. DEL; BENITO, C. y ROSARIO, C. (2016). Un taller romano de púr-pura
en los límites de la Ecúmene. Lobos 1. (Fuerteventura-Islas Canarias). Primeros resultados,
Santa Cruz de Tenerife.
BERTHELOT, S. (1849). Etnología y Anales de la conquista de las islas Canarias, Santa Cruz de
Tenerife.
BERNAL, D. (2016). “Lobos desde Gades. De los romanos en Canarias”, en ARCO, M. C. DEL; ARCO,
M. DEL; BENITO, C. y ROSARIO, C., Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene.
Lobos 1…, Santa Cruz de Tenerife.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (2004). “La explotación de la púrpura en las costas atlánticas de Mau-ritania
Tingitana y Canarias. Nuevas aportaciones”, Anuario de Estudios Atlánticos, 50, pp. 689-704.
DIEGO CUSCOY, L. (1968). Los Guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife, Santa
Cruz de Tenerife.
FARRUJÍA DE LA ROSA, A. J. (2007). Arqueología y franquismo en Canarias, política, poblamiento
e identidad (1936-1939), Santa Cruz de Tenerife.
GLAS, G. (1764). The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands, Londres.
GONZÁLEZ ANTÓN, R. y ARCO AGUILAR, M. C. DEL (2007). Los enamorados de la Osa Menor:
navegación y pesca en la protohistoria de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (1989). “Sobre la ubicación de las islas de los Afortunados en la Antigüe-dad
Clásica”, Anuario de Estudios Atlánticos, 35, pp. 17-43.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (2008). “Sobre la Historia Antigua de Canarias. A propósito de varios
estudios recientes”, Canarias Arqueológica, 16, pp. 13-28.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (2009). “Navegación, pesca y poblamiento en la historia primitiva de
Canarias”, Anuario de Estudios Atlánticos, 55, 2009, pp. 369-388.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (2015). “Arqueología española para un nuevo régimen: Martínez Santa-
Olalla y Marruecos”, Onoba, 3, pp. 3-14.
GRACIA ALONSO, F. (2009). La Arqueología durante el primer franquismo (1939-1956), Barcelona.
MEDEROS MARTÍN, A. y ESCRIBANO COBO, G. 2006). “Mare purpureum. Producción y comercio
de la púrpura en el litoral atlántico norteafricano”, Rivista di Studi Fenici, 34 (1), pp. 71-96.
MEDEROS MARTÍN, A. y ESCRIBABO COBO, G. (2011). Julio Martínez Santa-Olalla, Luís Di-ego
Cuscoy y la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas (1939-1955), Santa Cruz de
Tenerife.
MEDEROS MARTÍN, A. y ESCRIBANO COBO, G. (2015a). “Estudio introductorio: Juan Álvarez
Delgado, trayectoria personal y científica”, en ÁLVAREZ DELGADO, J. (2015): Descubrimiento,
colonización y primer poblamiento de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 21-171.
MEDEROS MARTÍN, A. y ESCRIBANO COBO, G. (2015b). Oceanvs Gaditavs. Oro, púrpura y pesca
en el litoral atlántico norteafricano y las Islas Canarias en época fenicia, cartaginesa y romana re-publicana,
Santa Cruz de Tenerife.
MUSSO, O, (1989). “Il periplo di Annone overo strati bizantini di Senofonte di Lampsaco”, Mediter-raneo
Medievale. Scritti in Onore di F. Giunta, Cosenza, pp. 953-963.
QUINTERO, P. (1941). Apuntes de arqueología mauritana de la zona española, Tetuán.
SERRA RAFOLS, E. (1971). “La navegación primitiva en el Atlántico africano”, Anuario de Estudios
Atlánticos, 17, pp. 391-399.
RUIZ GÁLVEZ, M. (2008). “San Barandones de la Prehistoria. Navegación atlántica prefenicia”, en
GONZÁLEZ ANTÓN, R.; LÓPEZ PARDO, F. y PEÑA, V., Los fenicios en el Atlántico, Madrid, pp.
39-50.
VIERA Y CLAVIJO, J. (1772). Noticias de la Historia general de las islas de Canaria, Madrid.
DON
JUAN ÁLVAREZ DELGADO Y EL PROBLEMA DEL POBLAMIENTO ANTIGUO DE...