mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
421 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA IMAGINATED WOMEN: IDENTITARY CONSTRUCTION OF THE CANARY ISLANDS IN CUBA Manuel de Paz Sánchez* Recibido: 22 de abril de 2010 Aceptado: 8 de junio de 2010 Resumen: Este breve ensayo pre-tende un primer acercamiento a la participación femenina en la pro-ducción intelectual en Cuba, a tra-vés sobre todo de diversas publica-ciones periódicas que tenían el carácter de órganos, oficiales y ofi-ciosos, de la colonia canaria en la Perla del Caribe. Asimismo, tam-bién se realiza una evaluación de la importancia de la presencia de la mujer en los colectivos de la emi-gración canaria, su «empodera-miento » por el sector progresista de la migración y, sobre todo, la cons-trucción cultural de personajes he-roicos de tipo femenino en relación con la identidad y con los proyectos nacionalistas de los canarios en Cuba, en el período comprendido entre 1912 y 1946. Palabras clave: Canarias, Cuba, mujeres, emigración, identidad. Abstract: This brief essay claims the first approximation to the fe-minine participation in the intellec-tual production in Cuba, to slant especially of diverse periodic publi-cations that had the character of organs, official and semiofficial, of the Canary colony in the Pearl of the Carib. Likewise, also there is realized an evaluation of the im-portance of the presence of the wo-man in the groups of the Canary emigration, his «empoderamiento» for the progressive sector of the migration and, especially, the cul-tural construction of heroic promi-nent figures of feminine type in re-lation with the identity and with the nationalistic projects of the ca-naries in Cuba, in the period un-derstood between 1912 and 1946. Keywords: Canaries, Cuba, women, emigration, identity. * Catedrático de Historia de América. Decano de la Facultad de Geografía e His-toria. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara, s/n. 38871. La Laguna. Tenerife. Email: depazmanuel@gmail.com; Tlfo.: 922-317-793 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 422 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 2 Me propongo analizar, en primer término, la participación de la mujer en la producción intelectual canaria en Cuba, bási-camente a través de las publicaciones periódicas de la colonia canaria en aquel país; en segundo lugar, la presencia femenina en los colectivos de la emigración isleña, así como su actuación y «empoderamiento» en tales organizaciones, y, finalmente, la utilización de la construcción cultural de heroínas en relación con la identidad y los proyectos nacionalistas canarios en la Per-la del Caribe. En esta primera aproximación al tema, la etapa cronológica se centrará en la primera mitad del siglo XX, más concretamente entre 1912 y 1946. MUJERES Y PRODUCCIÓN CULTURAL En la serie de publicaciones periódicas relacionadas con la migración canaria en Cuba, entre 1912 y 1946, ocupó un lugar destacado la revista habanera Islas Canarias, fundada en 1908, que fue órgano de la «colonia» isleña allí establecida y que diri-gió Francisco Bethencourt Apolinario. En esta revista colabora-ron distintas creadoras femeninas, como por ejemplo Isabel de Sayonara, en la sección «Poetisas Canarias», que vio publicado su poema «La luna era una niña», en el número 169 (5-09-1912, p. 6). El poema está dedicado a la propia revista y aparece fir-mado en «Barcelona, 1912»: La luna era una niña que vivió En el castillo azul de una pupila, Amando al sol radiante, a quien miraba Como a lo más hermoso de la vida. Y la luna murió, y el sol, llorando, Tendió su hermosa luz sobre su tumba Y en sus rayos doró a la niña muerta, Enamorada luna. Mas la noche, envidiosa, quiso un sol Para hacer de sus sombras viva luz, Y cogiendo a la muerta la dejó En su trono de estrellas y de azul. 423 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 3 Y abrazola con fuerza, mas la luna No hizo día a la noche, porque no Le quedaba más luz que los reflejos De la que el sol le dio. También publicó un romance, «El trovador», la poetisa pinareña Edelmira Pi, dedicado igualmente a la propia revista que, gentilmente, reprodujo su fotografía, así como un laudato-rio pie de foto, en el que ponderaba las alabanzas que, de ma-nera creciente, recibían los trabajos en prosa y verso de la alu-dida (n.º 175, 5-11-1912, p. 7). En Cuba y Canarias, la revista mensual ilustrada que dirigía, en Zaza del Medio, el poeta palmero Félix Duarte Pérez, se pu-blicaron colaboraciones femeninas, como por ejemplo el breve relato de Carmen de Burgos titulado «Viudas de novios» (15 de julio de 1922, pp. 9-10). La revista contaba, al menos en estas fechas, con una sección femenina («Páginas de la mujer», pp. 19-25), en la que se reprodujeron unas reflexiones de Ama-do Nervo con el título «La mujer», así como diversos poemas de amor de Pedro Mata, Emilio Carrere y José Santos Chocano, de quien se publicó «El amor de las selvas»: Yo quiero ser un árbol: darte sombra; Con mis ramas en flor hacerte abrigo; Y, con mis hojas secas, una alfombra, Donde te echaras a soñar conmigo… Yo soy bosque sin trocha; ¡Abre el sendero! Yo soy antro sin luz: ¡Prende la tea! Cóndor, boa, jaguar, ¡Yo apenas quiero Ser lo que quieras tú que por ti sea! Yo quiero ser un cóndor; hacer gala De aprisionar un rayo entre mi pico; Y, así, soberbio,… regalarte un ala, Para que te hagas de ella un abanico. Yo quiero ser un boa; en mis membrudos Lazos ceñirte la gentil cintura; Envolver las pulseras de mis nudos; Y morirme, oprimiendo tu hermosura… MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 424 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 4 Yo quiero ser jaguar de tus montañas; Y arrastrarte a mi propia madriguera, Para poder abrirte las entrañas… ¡Y ver si tienes corazón siquiera! Esta sección dedicada a la mujer también se hacía eco de noticias de teatro y cine, con referencia a las últimas actuacio-nes, por ejemplo, de figuras como Paulina Frederick, Geraldine Farrar, Norma Talmadge, Francesca Bertini e Italia Almirante Mancini. En el ámbito de la poesía de autoría femenina destacan, entre otras colaboraciones, las famosas «Quintillas» de la poe-tisa palmera Leocricia Pestana Fierro, que vieron la luz en el número 12 de Cuba y Canarias (Año II, 24-03-1923, p. 4). En este mismo número (p. 9) se imprimieron unos versos de la poetisa andaluza Dolores González Pérez, «Mis dos terruños», en alusión a su Málaga natal y, asimismo, a Santa Cruz de La Palma, ciudad en la que había trascurrido parte de su juventud. Como afirmó el redactor de la revista: Ya lo dicen sus versos: Lolita González Pérez es andaluza de nacimiento y canaria de corazón. Vivió los primeros años de su juventud en Santa Cruz de La Palma, que tuvo para ella, y tiene aún, todos los afectos, todos los cariños. En Tenerife se publicó el primer libro de poesías de Lolita, la mujer de cuerpo diminu-to y alma grande, que lleva en sí algo del misticismo de Teresa de Jesús y no poco de su estro. De esta simpática y delicada hija de la tierra de María Santísima no puede decirse que, en la au-sencia, ha borrado de su imaginación las Canarias. Ella continúa ofreciéndoles los dulces acentos de su lira. No sabe del olvido, y es, para Las Afortunadas, como Carmela Eulate, la notable escri-tora, que aun lejos, siempre las recuerda y las ama, y como la inteligente directora de la Escuela Normal de La Laguna, seño-ra Elpidia Rodríguez de Francés, que en reciente conferencia dada en la Universidad de Barcelona, dedicó elocuentes y senti-dos párrafos a la belleza de las Islas y a la lealtad de sus mora-dores. Dolores González Pérez había publicado, en efecto, un poemario en la capital tinerfeña (Librería y Tipografía Católica, 1915), con prólogo del poeta palmero Francisco de Cosmelli y Sotomayor, bajo el título de Notas perdidas: poesías. 425 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 5 El poema antes citado («Mis dos terruños») alude, en efec-to, al amor hacia su tierra natal y hacia La Palma, tal como puede verse en las siguientes estrofas: Vandalia fue mi madre y Atlántida mi hermana Dos soles han pintado la luz de mi blasón: Mi raza es guanchinesca, mozárabe y gitana: Mis tierras encantadas mis dos amores son. ¡Terruños de mi alma! ¡Visiones de mi ensueño! Recuerdos intangibles que siempre he de guardar; Tendréis una corona formada por mi empeño Con lágrimas y besos hilados a un cantar. Aparte de las consabidas «Quintillas» de Leocricia Pestana, ya mencionadas, en las páginas de El Guanche (1924-1925) la colaboración femenina brilló por su ausencia, lo que no quiere decir, como enseguida veremos, que sea precisamente en esta revista de carácter nacionalista donde se realice la mayor vindi-cación identitaria de la figura de Leonor Pérez, en tanto que madre de José Martí. No obstante, en el n.º 2 (30-03-1924, pp. 14-15), Félix Duarte publicó una ofrenda a la mujer canaria, en contra de las observaciones del filósofo colombiano Vargas Vila, destacando, entre otras consideraciones, que la mujer era el «ángel del hogar, y de esos hogares donde la abnegación y el cariño se han unificado» era de los que habían salido los gran-des hombres de América. «¡Mujeres! Eso es lo que hace falta en los países del Nuevo Mundo, pero mujeres que velen por el pro-greso de los pueblos, que luchen por el engrandecimiento social, que se desvelen por la fraternidad humana». Finalmente conclu-ye, «¡Miente, Vargas Vila!, y en su obra de pensador, constituirá siempre una mancha para su gloria, esa psicología que ha hecho de la mujer, queriendo arrebatar en vano el título de Reina de la Creación». El 10 de diciembre de 1924 (n.º 16, editorial), se publicó la primera colaboración de Dolores Regalado, que fue presentada más tarde, en febrero de 1925 (n.º 19, 28-02-1925, p. 1), como una culta colaboradora residente en Cabaiguán, donde ostenta-ba la representación de la Escuela Politécnica. Se trataba, como aclaraba El Guanche, de la primera mujer isleña «que ha hon- MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 426 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 6 rado estas columnas con sus magníficas producciones, revelado-ras de su talento y de su patriotismo». La verdad que las cola-boraciones fueron escasas, entre otras cuestiones, porque la re-vista dejó de publicarse a partir del número mencionado, y prácticamente, lo único que se publicó de la aludida fue la car-ta que, como decíamos, vio la luz en el número de diciembre, en la que, bajo el título de «Lo que dice una isleña en Cuba», Do-lores Regalado se oponía a la participación de los canarios en la guerra de Marruecos: Han llevado de allá, de aquellas Islas nuestras del Atlántico, a un puñado de jóvenes para la ingrata tierra africana, donde sin conciencia son lanzados al combate como quien echa corderos a las fauces de un león hambriento. El rifeño nace guerrero y su placer está en la lucha brutal de las armas; el isleño criado en un ambiente pacífico y puro, al calor de una familia amorosa y buena, solo sabe de paz y de trabajo. Entiende el patriotismo de un modo bien distinto a como lo concibe el militarismo impe-rante hoy en España. Yo, como canaria, estoy en el corazón de las madres, de las esposas y de las hermanas que han visto mar-char hacia una guerra inútil, loca, sin objeto ni ideales de reden-ción, a lo más grande y más santo que constituyen los humanos afectos. En Tierra Canaria (1930-1931), publicación periódica cana-rio- habanera de notable calidad y matriz cultural (la parte artís-tica de la revista estaba a cargo del pintor tinerfeño Martín González), de la que en 2001 se realizó una edición facsímil con estudio preliminar del autor de estas líneas, se reflejan distintas actividades culturales protagonizadas por mujeres isleñas, como fueron: — «La exposición de Lola González», exhibición de pinturas que había sido inaugurada, el 17 de marzo, en el Casino Español de La Habana. La autora, de origen herreño, acababa de llegar de Madrid, donde había realizado estu-dios artísticos. Entre las obras expuestas se contaron al-gunos paisajes de las Islas, aunque la pintora se decanta-ba más por la figura. Expuso más de treinta óleos, dos cuadros al pastel, así como diversos apuntes y dibujos. 427 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 7 Recibió numerosas felicitaciones (Tierra Canaria, n.º 2, La Habana, abril de 1930, p. 7). — En el número antes citado (p. 27), se publicó además la primera entrega de «Marta», un relato de intención histó-rico- social debido a la pluma de la escritora antes citada Dolores Regalado, al que nos referiremos a continuación. La segunda parte del cuento vio la luz en el n.º 3 (mayo de 1930, pp. 29-30). — En los números 4 y 5 (junio y julio de 1930, p. 29 y 28, respectivamente), publica Dolores Regalado su relato «La Isleñita», una historia de amor de escasos vuelos. — En el número correspondiente al mes de octubre de 1930, Dolores Regalado da a la estampa un ensayo bajo el títu-lo de «Diálogo. Las virtudes de unos y las virtudes de otros» (n.º 8, pp. 12-13), que termina con las siguientes frases: «Nuestra impotencia intelectual y nuestros mu-chos defectos, nos esclavizan y nos amargan la vida; y mientras haya seres que sufran sobre la tierra, la libertad no será más que eso: una palabra que ha prometido mu-cho y no ha dado nada». — En febrero de 1931 (n.º 12, p. 17), se reproduce la fotogra-fía de Dolores Regalado, como integrante del «Cuerpo de Redactores» de la revista, siendo la única mujer de los diez componentes de la redacción durante su primer año de vida. — En abril de 1931 (n.º 14, pp. 12-13) Dolores Regalado pu-blica su cuento folclórico «Entre campesinos». — En julio de 1931 (n.º 17, pp. 10-11) Regalado publica un interesante ensayo bajo el título «Lo que traería la conce-sión del voto a la mujer española», que también vamos a examinar seguidamente. «Marta», el relato de Dolores Regalado, es la historia de los sufrimientos y miserias de una niña huérfana «hija del trabajo y azote de la miseria», expresión que constituye, como afirma la autora del cuento, un doloroso contraste «porque trabajar, que es producir, que es crear, y no poseer nada de lo que producían, tiene que ser por la fuerza de la razón, la más grande de las MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 428 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 8 injusticias y la más odiosa de las esclavitudes». Tras diversos avatares, la joven protagonista se convierte en vendedora de flo-res, con lo que consigue aliviar su situación, pero, por desgra-cia, cae en las garras de un tal Roberto, personaje enfatuado y vil, hijo de unos nobles locales, que la engaña tras hacerle pro-mesas de amor. «El enamorarse —escribe Regalado— es la cosa más natural del mundo. Lo que aún no parece natural a muchas personas en España, es que un hijo del pueblo se enamore de los de arriba, de los amos, y lo censuran acremente». Ante tales sufrimientos, la protagonista terminó en un manicomio, aun-que, como afirma la autora del relato «allí, tal vez, fue más fe-liz. Sustentaba la monomanía de que era la esposa viuda de Roberto Sanfiel. El manicomio se lo imaginaba su gran casa, y los reclusos eran todos sus hijos». Loca entre locos, concluye Regalado, «halló paz y sosiego a su espíritu, y cuerda entre los cuerdos, no lo pudo hallar». Su artículo sobre la concesión del voto a la mujer en el mar-co de la República española recién proclamada es de una rotundidad indiscutible, ya que se opone frontalmente pues, como afirma desde el primer párrafo, ello equivaldría «dar al traste con la joven República». Sus argumentos, que nacen de su conocimiento de la realidad del país como mujer, apuntan a la enemiga del clero, a su influencia determinante en el pensa-miento de la mayoría de las mujeres españolas de cierta edad, al hecho de que las más jóvenes y brillantes mujeres del país eran aún una minoría y, por ello, entiende que el voto femeni-no se inclinaría, sin duda, a favor de las derechas más rancias del Estado: «De este núcleo numeroso de mujeres, dispondrán las derechas españolas para en los comicios derrotar al contin-gente de las izquierdas». Concluye, por tanto, que la República «debiera conceder el voto a la mujer española, cuando ella haya hecho a la mujer, porque de lo contrario, equivaldría a atentar contra su propia vida, contra su joven y tierna vitalidad». La nueva mujer, nacida de las escuelas y de los principios republi-canos, no consentiría «jamás que España, la noble y vieja Espa-ña, caiga en el caos y el obscurantismo político-social», palabras que la historia se encargaría de convertir en realidad pocos años después. Reproducimos este breve ensayo en el Apéndice I. 429 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 9 Tras la desaparición de Tierra Canaria y el marcado descenso de la migración hacia la Perla del Caribe a principios de la dé-cada de 1930, todo parece indicar que no existió una actividad cultural digna de tal nombre hasta, prácticamente, mediados de la década de 1940. Si bien sabemos que la ilustre feminista y escritora lagunera, Mercedes Pinto, participó activamente, a fi-nales de 1938, junto al gallego Alfonso Rodríguez Castelao, en la campaña en pro de la República española y, desde la tribuna y desde las páginas de la prensa, condenó el golpe de Estado de la «hidra rebelde capitaneada por Franco y sus secuaces» (Paz Sánchez, 1991-1992, II: 124). Una nueva publicación periódica, de carácter regional y rai-gambre republicana, verá la luz a partir de entonces. Se trata de Canarias en Cuba, cuyo primer número salió de las prensas habaneras el 28 de enero de 1946, bajo la dirección del director-administrador F. Jerez Veguero, como órgano oficial de la Aso-ciación Canaria y con periodicidad mensual. Justamente el pri-mer número se abrió con un homenaje a doña Leonor Pérez, «en el aniversario del nacimiento de José Martí», tema capital de las vindicaciones identitarias de los isleños en Cuba, como luego diremos. El artículo, firmado por el director de la revista, ponía de relieve el carácter de la mujer isleña, de la madre ca-naria como «Máter Dolorosa» (Apéndice II), y encontraba un ejemplo cimero en doña Leonor Pérez: Aquella madre isleña que despide a los seres más queridos sean padres o hijos, que tras de una ilusión abandonan el caro hogar, y que año tras año esperan la vuelta sin que nunca más regresen a la tierra querida, con sus negros pañuelos cubriéndose las ca-ras, como una reminiscencia de su árabe ancestro, son la expre-sión genuina del dolor, y del sacrificio de una «Máter Dolorosa». Se publicó también en Canarias en Cuba, una serie de artícu-los bajo el título genérico de «Las mujeres en la obra de Gal-dós », debida a la pluma de «la insigne ensayista y escritora es-pañola María Zambrano», trabajos que vieron la luz en números sucesivos de la revista, y no faltaron colaboraciones etnográficas de escaso calado, como la crónica sobre «La Maga» que fue to-mada del libro de Francisco González Díaz, A través de Tenerife, MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 430 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 10 o, más tarde, la estampa de Luis Doreste sobre «La mantilla canaria». En junio de 1946 (nº6, p. 22), se publicó la necrológica de doña Pilar León de Camacho, hija de Domingo León, que fuera prestigioso director de la Asociación Canaria, y esposa del doctor Tomás Felipe Camacho, un palmero vinculado a la enti-dad desde el siglo XIX, con el que había tenido abundante des-cendencia. PRESENCIA FEMENINA EN LOS COLECTIVOS DE LA MIGRACIÓN CANARIA EN CUBA El «empoderamiento» de la mujer, desde el punto de vista institucional, en el colectivo inmigrado de los canarios en Cuba es una conquista de principios de la década de 1930. Algunas personalidades de la Asociación Canaria, como Luis Felipe Gómez Wangüemert, habían puesto de relieve la necesidad de otorgar a la mujer un mayor protagonismo en el seno de la co-lonia isleña, pero esto no se consiguió, salvo excepciones, hasta la fecha que acabamos de indicar. La cristalización de este ma-yor protagonismo se llevó a cabo mediante la fundación de una entidad femenina, paralela a la propia Asociación Canaria, que llevó el nombre de «Hijas de Canarias». La información dispo-nible se puede seguir con precisión a través de las páginas de Tierra Canaria, y, desde luego, merece que nos detengamos en examinar este capítulo de la historia del asociacionismo isleño en Cuba. Ahora bien, antes de ocuparnos de la breve singladura de «Hijas de Canarias», conviene aclarar que el hecho de que las mujeres no tuvieran un papel destacado en el seno de la Asocia-ción Canaria, no quiere decir que no pudieran beneficiarse, por ejemplo, de los servicios sanitarios, lo que sucede es que lo ha-cían a través de sus esposos o familiares en primer grado, sin capacidad, por tanto, de actuación directa y de decisión en el seno de la organización mutual. Organizaciones del colectivo inmigrado como Beneficencia Canaria, erigida en marzo de 1917 bajo los auspicios de Cayeta-no Bethencourt, que, entre 1921 y 1924, había repatriado con 431 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 11 destino a Canarias a 328 compatriotas, y que contaba con un fondo respetable de ayuda social, poseía en junio de 1924 más de 170 asociados, entre los que se contaban numerosas mujeres que gozaban de plenos derechos (El Guanche, n.º 8, 30-06-1924, p. 11; n.º 15, 10-11-1924, p. 5). La propia Asociación Canaria, al menos en lo tocante a su delegación de Majagua, tributó un sentido homenaje y concedió sendos títulos de «socio de mérito» a las señoritas María Pérez y Cecilia Remedios, la primera cubana hija de tinerfeños, y la se-gunda natural de La Palma. Según la crónica de «Las fiestas ca-narias de Majagua», resultaba «legítimo, dentro del feminismo imperante, que las comisiones camagüeyanas y villareñas se viesen honradas con la compañía de lindas damas ansiosas de sumarse al tributo que hubo de rendirse a las señoritas Remedios y Pérez» (El Guanche, n.º 17, 31-12-1924). Ambas muchachas dando un alto ejemplo femenino y evidenciando altruismo, amor y generosidad, ellas dos, a caballo un día y otro, de loma en loma y de valle en valle, tocando a todas las puertas, sacudien-do a los reacios, hablando a los indiferentes, recordando la pa-tria a los olvidados de ella, perseverantes e incansables, inscri-bieron cientos de socios y reunieron cientos de pesos para ayu-dar a la terminación de los pabellones de tuberculosos de la Quinta Canaria. Así procediendo, así unidas la cubana y la isle-ña, significaron que Canarias y Cuba viven en perpetua identifi-cación y que hay sinceridad en su mutuo afecto. A mediados de la década de 1940, en las páginas de Canarias en Cuba se reflejan los partes de asistencia de los asociados en la Quinta de salud, contándose entre los pacientes a numerosas mujeres que figuran inscritas en la entidad, aunque la Asocia-ción Canaria siempre fue controlada por el elemento masculino. La asociación «Hijas de Canarias» ha sido estudiada por Tere-sa González Pérez (2001), quien destacó el esfuerzo de las isleñas de Cuba por obtener los mismos derechos que ya poseían sus compatriotas de la agrupación canaria de Buenos Aires. La enti-dad canario-cubana comenzó su andadura en torno a 1930, fue presidida por la pedagoga Juana Rodríguez Cruz, y estuvo vincu-lada a la Asociación Canaria, tal como demuestra el hecho de que el único hombre de la junta directiva de «Hijas de Canarias» fue- MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 432 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 12 ra el secretario, cargo que debía ostentar un miembro de la Aso-ciación Canaria. La cifra de cinco mil asociadas, durante el primer año de vida de la organización femenina, según se recoge en las páginas de Tierra Canaria, puede ser exagerada. Juana Rodríguez Cruz había nacido en Valleseco (Gran Ca-naria) y, según publicó La Prensa de Santa Cruz de Tenerife, en mayo de 1931, había declarado: Yo opino que la mujer se elevará cada día más, a impulsos de su preparación cultural. Yo soy feminista, pero a mi manera. No el feminismo mal entendido o mal interpretado. Yo estimo que el hombre y la mujer deben marchar al unísono, cada cual por su senda, respetándose mutuamente y no disputándose terreno al-guno. La mujer verá colmadas sus aspiraciones el día que todas, las que hemos tenido alguna preparación, nos propongamos preparar en el orden cultural a las demás. En el seno de la agrupación femenina, como de hecho había sucedido en otros colectivos de la colonia canaria de Cuba, con-vivían mujeres canarias y cubanas. Los objetivos centrales de «Hijas de Canarias» fueron de carácter educativo y sanitario. En el primer aspecto trabajaron por el mantenimiento de un centro que llevó el nombre de «Leonor Pérez», mientras que, desde el punto de vista sanitario, contaron con pabellón propio, aunque firmaron acuerdos con la Asociación Canaria al objeto de utili-zar los servicios médicos contratados por ésta. Luis F. Gómez Wangüemert apoyó la iniciativa femenina con todas sus fuerzas, pero la situación económica del país, tras la crisis de 1929, no fue la más adecuada para esta interesante aventura de sociabili-dad femenina. Entre otras razones, porque la llegada de inmi-grantes descendió marcadamente en fechas sucesivas y, lejos de remontar, se vio amenazada, lo mismo que había sucedido con forasteros de otras procedencias, por decretos como el de nacio-nalización del trabajo, en 1933, que trataban de garantizar el empleo a los nativos cubanos. MUJERES IMAGINADAS Como hemos escrito en otro lugar (Paz Sánchez, 2007), una pobre y humilde emigrante isleña, cuidosa de sus niños, casada 433 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 13 con un militar valenciano, don Mariano Martí, hombre de genio adusto, y, por tanto, sin que aparentemente la guiaran veleida-des separatistas, tuvo que ver cómo uno de sus vástagos no solo se desgajaba del hogar familiar, sino que, antes de que ella muriese, lo perdió enteramente en Dos Ríos, después de dedicar toda la vida a prepararse para al auto-holocausto, para el sacri-ficio como un nuevo dios laico por el bien de la patria, que es ara y no pedestal, como dijo sabiendo, sin duda, lo que quería decir exactamente. El hecho de que la madre de Martí fuera natural de Santa Cruz de Tenerife es, prácticamente, irrelevante. No existe identificación ideológica alguna entre la madre y su hijo, tampoco, en principio, parece que deba existir en el pre-sente contexto, pero se trata de algo simplemente casual, entre otras cosas porque el muchacho salió rebelde desde pequeño, resistió la influencia paterna y, a la postre, marchó sin remisión a estudiar en España la manera de hacerse aún más cubano, y desde París pasó al exilio en Estados Unidos y en la América de habla española, con la idea de fraguar en el exterior el Partido Revolucionario Cubano y de dar solvencia y eficacia al movi-miento de liberación nacional, como en efecto sucedió. Pero la madre, doña Leonor, es un fetiche, o si se prefiere un ídolo o tótem que utilizan los dirigentes de la comunidad cana-ria emigrada como un mecanismo de reforzamiento de la iden-tidad isleña y del prestigio de la canariedad en Cuba —en men-guado por definición y antonomasia—, respecto a los propios cubanos y, asimismo, en relación con otros colectivos de la in-migración española en la Perla del Caribe: catalanes, asturianos y gallegos, básicamente. Doña Leonor, la madre del padre de la patria cubana, es una heroína y una especie de diosa madre que sacraliza los actos de la comunidad canaria en Cuba. Wangüe-mert, que es el maestro de ceremonias y, por tanto, gran cono-cedor de los aspectos propagandísticos y simbólicos, no se can-sará de repetirlo constantemente en prosa y verso. El Guanche (7, 15-06-1924) publicó un retrato a toda página de doña Leonor con motivo del 17º aniversario de su óbito, acaecido en La Habana el 19 de junio de 1907. Además, José Cabrera Díaz, J. M. Rodríguez Cabrera, F. Ramos León y el pro-pio Wangüemert realizaron un llamamiento, en nombre del MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 434 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 14 PNC y de la revista, para llevar a cabo un homenaje floral en el cementerio de Colón, ante la tumba de doña Leonor, acto que, efectivamente, se ejecutó tal como recoge el siguiente número de la revista, ilustrando la crónica con una evocadora fotogra-fía (El Guanche, 8, 30-06-1924: 4-6). Wangüemert procedió, entonces, a recitar un poema que, bajo el título de «Oración», le permite emplear —lo mismo que en otros trabajos suyos— recursos estilísticos y metafóricos sa-cados del cristianismo, al estilo de los viejos oradores republi-canos, rogando a la matrona por excelencia de la emigración is-leña en Cuba, que favoreciera a sus hijos desde el parnaso glorioso que compartía con su hijo José Martí, bendiciéndoles con la independencia del Archipiélago, síntesis final de los de-seos de libertad y de felicidad social de los canarios de ambas orillas del Atlántico, según el periodista-poeta: ¡Dios te salve, señora, mujer, hermana nuestra Que de tener virtudes diste sencilla muestra! Oye, escucha a los tuyos, que han llegado hasta aquí Diciendo: si es creíble que hay un mundo mejor Y estás junto al ser tuyo que fuera todo amor; Si estás junto a tu hijo, si estás junto a Martí, Pide para tu Patria que se halla adolorida, Que se halla esclavizada, que se halla entristecida Sufriendo el despotismo, siendo toda humildad, Un porvenir más bello, más noble, más riente: ¡Que sus hijos, resueltos, levantando la frente, Se alcen clamando altivos: ¡Libertad, Libertad! Tú, que a Martí infundiste del guanche la nobleza, Del mencey arrogante la canaria entereza Para que fuese grande, para que fuese cumbre Como tus cumbres, cumbres que son nuestras también, Y un mundo de ideales le pusiste en la sien Y en sus ojos fulgores, resplandores y lumbre, Clama, intercede, ruega, ten dulces oraciones Para tu Dios; haz libres nuestros «Siete Montones» Y haz que sientan la hermosa, la ansiada independencia… Y si a tu grito vieres un pueblo indiferente, Incapaz de grandeza, sumiso y obediente, Haz que se haga justicia, haz que no haya clemencia; Para la turba dócil, para la gente esclava 435 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 15 Tenga el Teide su hirviente, su enrojecida lava. El pueblo envilecido que soporta a un tirano, Que no sacude el yugo, que permanece inerte, Debe sufrir su pena: la misma horrible suerte Que sufriera Pompeya, que sufriera Herculano… ¡Dios te salve, señora, mujer de humilde cuna, A la que nunca hiciera favores la fortuna; Que diste al mundo un hombre para que fuese luz; Que fuiste, que sufriste como sufrió María, Que como ella sentiste dolor y honda agonía, Y madre te llamaste de aquel nuevo Jesús; De los tuyos, en Cuba, sea orgullo tu memoria, Sea timbre de nobleza, sea legítima gloria, Sea en las horas difíciles la guía y el sostén. Haz que todos sean buenos, y sean todos queridos, Haz porque fraternicen, porque vivan unidos Y amén nuestra Bandera ¡Nuestra Bandera! ¡Amén! También se recogieron, en las páginas de El Guanche, textos de Martí dedicados a su madre, como el poema titulado «¡Ma-dre Mía!», escrito por el joven patriota, en el destierro español, a finales de diciembre de 1871: «¡Oh! Si siento la muerte, / Es porque, muerto ya, no podré verte!». Evidentemente, bien sea con su madre o por sí mismo, Martí es el guía constante de la empresa nacionalista canaria. No tar-dará en producirse, por parte de los responsables de la revista, el llamamiento a la solidaridad de los empresarios y profesiona-les canarios de Cuba, al objeto de que contribuyeran con algu-na cantidad a la financiación del órgano de prensa nacionalis-ta, que se reflejaría en la inserción de anuncios publicitarios, ya que —afirmaban en una nota colocada al final de todos los nú-meros— «los que escriben El Guanche tienen por fin la libertad de la Patria, y la Patria es de todos. ‘De todos y para todos’, como dijo de Cuba nuestro oriundo José Martí». En su edición del 15 de mayo, El Guanche le dedicó un sen-tido elogio al padre de la patria cubana: Es el 19 del mes actual aniversario de la muerte de José Martí. El gran visionario cubano es también nuestro. El hijo de una canaria, tiene algo, tiene mucho de la tierra en que nació la mujer en cuyo seno se formara, prodigándole, al venir al mun- MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 436 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 16 do, las primeras y las más puras caricias. Canarias siente con Cuba, a través de los años, la trágica desaparición de su apóstol. El 20 de mayo es fiesta nacional; es la fecha de la proclamación de la República. Al júbilo del pueblo cubano se unirá el nuestro en día tan memorable. Las excelsas figuras de Céspedes, el de 1868; y de Martí, el de 1895, honran hoy las columnas de El Guanche en signo de identificación con el país en que vivimos. Otra de las iniciativas de los inmigrantes canarios en Cuba, en este caso protagonizada por el «Club Tenerife», fue el proyec-to de colocación de dos tarjas o lápidas de bronce, una en La Habana y otra en Santa Cruz de Tenerife en honor de la madre de Martí. Se nombró una comisión al efecto, cuyos nombres, así como los de las diferentes entidades y asociaciones de toda la República que brindaron su apoyo a la comisión, fueron dados a conocer en las páginas de Tierra Canaria (n.º 8, octubre de 1930: 18-19 y 35). Así, pues, doña Leonor cumplía, cuando menos, un doble papel identitario en el seno del nacionalismo y de la comunidad canaria de Cuba. Por un lado, actuaba como un elemento de prestigio ya que, a pesar de sus orígenes humildes como la mayor parte de los emigrantes isleños, había conseguido triun-far, en este caso como madre, al dar a la nación cubana —nada más ni nada menos— que a su héroe nacional o héroe máximo, y, en segundo lugar, porque, al hacerla suya, los propios emi-grantes canarios —que también se «apropiaban» con ello de la misma Cuba— podían ostentar, ante las otras colonias de inmigrantes españoles y, de hecho, ante los propios cubanos, un indudable timbre de gloria que reforzaba su prestigio social, individual y colectivo, en la Perla de las Antillas. No existe, en otras publicaciones del colectivo inmigrado como las ya mencionadas Cuba y Canarias o Tierra Canaria, una vindicación tan formidable de la figura de la madre de Martí como en las notas que anteceden, aunque se la mencionó con frecuencia en esas y otras publicaciones periódicas de Cuba. No obstante, se subrayaron los vínculos isleños de otras re-presentantes egregias de Cuba y de la cubanidad, más o menos emparentadas con Canarias. Sin ir más lejos, la portada del número 12, año II, de Cuba y Canarias (24-03-1923), reprodujo 437 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 17 un grabado de la Avellaneda, al que seguía, bajo el título de «Mujeres Ilustres», el siguiente texto: «Tula», la gran poetisa, nació en Puerto Príncipe (Camagüey) en 1816. Murió en España en 1873. Cuba, orgullosa de su hija, coronola solemnemente, en La Habana, el 27 de enero de 1860. En la ciudad, capital de su provincia, se alzará en breve un monumento que la recuerde, perpetuando en mármol la hermo-sa figura de tan singular mujer. Gertrudis Gómez era oriunda de Canarias; canario era su esposo, el coronel D. Domingo Verdu-go y Massieu. APÉNDICE I Lo que traería la concesión del voto a la mujer española, por Dolores Regalado de Hernández, Tierra Canaria, n.º 17, La Habana, julio de 1931, pp. 10-11. Otorgarle hoy el voto a la mujer en España, sería dar al traste con la joven República, ¿Qué por qué? Intentaremos explicarlo. Para eso vamos a decir lo que pensamos sinceramente, y si estamos equivoca-dos, que Dios nos perdone, porque no llevamos la necia presunción de ser infalibles en nuestras modestas apreciaciones. Ya sabemos que el clero ha ejercido siempre gran influencia en la vida española, y que tiene raíces profundas en las entrañas del pueblo (pueblo que en su mayoría aún rinde un culto ciego a la fuerza de las tradiciones). Pero donde más influencia tiene el clero, donde el fana-tismo religioso tiene más dominio y potestad, es en esa parte del pue-blo español que llevamos faldas. El clero, con la formación y advenimiento de la República ha reci-bido un golpe rudo para sus intereses, y como es natural, tratará de defenderlos, poniendo en acción los conceptos jesuíticos de que «el fin justifica los medios» y «todo por la mayor gloria de Dios». En la mo-narquía encontraron siempre un baluarte firme y un apoyo decidido al ser la religión católica, religión del Estado, y por la monarquía siem-pre suspirarán, y a su restauración encaminarán sus pasos, poniendo en actividad todas las habilidades y astucias que les sugiere el fanatis-mo y la fe de sus principios y creencias. Si bien es verdad que hay en la juventud femenil española un tan-to por ciento respetable por su brillante cultura, por la amplitud lumi-nosa de sus nuevas ideas, no es menos cierto, por desgracia, que hay también un porcentaje aún mayor, con ideas estrechas y limitadas, plagadas de prejuicios y atavismos, sin más luces que las que este cle-ro (que por tantos siglos ha dominado su conciencia) ha querido incul-carle. De este núcleo numeroso de mujeres, dispondrán las derechas MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 438 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 18 españolas para en los comicios derrotar al contingente de las izquier-das. Estas mujeres no están solas ni aisladas; arrastrarán a sus herma-nos, padres, hijos y esposos a dar el voto a la causa monárquica o a cualquier otra causa que surja para derrocar la República. Ellas creen defender una causa santa y justa al ir «en contra de los enemigos de Dios y de su Iglesia». ¡Ya podremos suponernos la fuerza que tiene esta idea en los cerebros deformados y amoldados desde muy tiernos a las normas del fanatismo y la intransigencia religiosa! El clero, desde el rincón tétrico y oscuro del confesionario, ganará más adeptos, conquistará más prosélitos que los republicanos todos hablando a plena luz en mítines y conferencias. ¡Amargo es todo esto, pero creemos que sea verdad! Por eso repetimos que otorgarle hoy el voto a la mujer española, sería entorpecerle y dificultarle la vida a la República. La República debe barrer todo lo viejo, todo lo indigno de sobre-vivir y perdurar, todo lo putrefacto y carcomido; crear nuevas escuelas conforme al ideal de las más puras, genuinas y elevadas orientaciones republicanas y pedagógicas; arrancar de raíz la simiente plagada de errores y mentiras que el clero ha sembrado en una gran parte del pueblo español. ¡Ojalá nos equivocáramos en nuestras humildes opiniones, ojalá que esto que pensamos y exponemos esté bien lejos de la realidad! ¡Ojalá que la inmensa mayoría de las mujeres hispanas estuviéramos a la altura que demandan y exigen las circunstancias en estos momen-tos, en esta trascendental fase de la historia política española y ayudá-ramos con un gesto de rebeldía a un pasado oscuro, con un gesto fuer-te y valeroso, con ese gesto fecundo e impulsivo que prestan las pro-pias convicciones, a consolidar la República sobre las bases inconmo-vibles del Derecho y la Justicia. Pero… tenemos nuestros pesimismos, y estos pesimismos tal vez no sean hijos del capricho o la arbitrariedad nuestra; no desconocemos en absoluto la influencia nefasta y perjudi-cial que las religiones en todos los tiempos han ejercido en la mujer, y por ende, sobre todo el género humano, obstaculizando la marcha del progreso y de la verdad. Por eso, la República debiera conceder el voto a la mujer española, cuando ella haya «hecho a la mujer», porque de lo contrario, equival-dría a atentar contra su propia vida, contra su joven y tierna vitalidad. Dejad crear «nuevas escuelas» a la República; dejad que «ellas» se vayan habituando a la nueva luz que por todos los ámbitos del mun-do parece filtrarse; dejad que vayan ampliando la visión sobre los vas-tos horizontes de las «nuevas verdades», que entonces, «ellas», con el claro y fuerte concepto de su personalidad, de su valor, y de la efica-cia y trascendencia de su actuación, no consentirán jamás que Espa-ña, la noble y vieja España, caiga en el caos y el oscurantismo políti-co- social. 439 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 19 APÉNDICE II Homenaje a Doña Leonor Pérez en el aniversario del nacimiento de José Martí, por F. Jerez Veguero, Canarias en Cuba, n.º 1, La Habana, 28 de enero de 1946, p. 3. Sobre la fachada de una modesta casa, allá en una estrecha y típi-ca calle de Santa Cruz de Tenerife, hace tiempo, no sé cuánto, que una pequeña lápida recuerda la memoria, y celebra el acontecimiento, de que en ella había nacido la mujer que al cruzar del tiempo, sería la madre del insigne patriota y libertador de América, José Martí. Fue Doña Leonor Pérez Cabrera la mujer que señalara el destino para llevar en su entraña la noble figura inmarcesible y genial, del creador fecundo, del luchador infatigable, que diera a esta generosa tierra el derecho a ser libre, en el concierto de los pueblos del universo. Esa madre canaria era pues, para nosotros los que también vimos la luz en aquellas peñas del Atlántico, el compendio de todas las virtu-des, de todas las emociones y de todos los sacrificios, de que son ca-paces todas las madres que tal nombre merecen, pero que nosotros idealizamos referidas a nuestro terruño, como los seres más dotados para el sufrimiento, de una resistencia para el dolor físico, y moral, como sólo lo es dable a pocas razas de la tierra. Aquella madre isleña que despide a los seres más queridos sean padres o hijos, que tras de una ilusión abandonan el caro hogar, y que año tras año esperan la vuelta sin que nunca más regresen a la tierra querida, con sus negros pañuelos cubriéndose las caras, como una reminiscencia de su árabe ancestro, son la expresión genuina del do-lor, y del sacrificio de una «Máter Dolorosa». Así vemos nosotros la figura de Doña Leonor ante la lucha titánica que el hijo emprende en pos de la libertad, que ella algunas veces no comprende, pero que en el fondo acata como la mujer canaria que espera siempre a la vuelta, pero que ni una palabra de queja surge de sus labios. Nosotros rendimos tributo y homenaje a esta inmaculada mujer en la fecha del nacimiento del hijo sacrificado en aras del deber, poniendo en su memoria y como símbolo de profundo amor maternal el recuerdo de estos versos que él en su honor escribiera. A mi madre Madre del alma, madre querida Son tus natales, quiero cantar Porque mi alma, de amor henchida Aunque muy joven nunca se olvida De la que vida me hubo de dar. MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 440 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 20 Pasan los años, vuelan las horas Que yo a tu lado no siento ir, Por tus caricias arrobadoras Y las miradas tan seductoras Que hacen mi pecho fuerte latir. A Dios yo pido constantemente Para mis padres vida inmortal Porque es muy grato sobre la frente Sentir el roce de un beso ardiente Que de otra boca nunca es igual. BIBLIOGRAFÍA ANDERSON, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. BENÍTEZ ROJO, A. (1998). La isla que se repite. Barcelona: Casiopea. BURKE, P. 2001. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento históri-co. Barcelona: Crítica. BURKE, P. (2006a). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza. BURKE, P. (2006b). ¿Qué es la historia cultural?. Barcelona: Paidós Ibérica. CABRERA DÉNIZ, G. (1996). Canarios en Cuba: un capítulo en la historia del Ar-chipiélago: 1875-1931. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. DELGADO RODRÍGUEZ, S. (2006). Canarias Libre. Edición de Manuel Hernández González. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. ELLIOTT, J.(2001). En búsqueda de la historia atlántica. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, ESTRADE, P. (2000). José Martí. Los fundamentos de la democracia en Latino-américa. Madrid: Doce Calles. FREEDBERG, D. (1992). El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid: Cátedra. GALVÁN TUDELA, A. (1999). «Inmigración y construcción nacional en Cuba (a propósito de la obra de Fernando Ortiz)». Áreas. Revista de Ciencias Socia-les, 19, pp. 227-244. GARCÍA GONZÁLEZ, A. ; ÁLVAREZ PELÁEZ, R. (1999). En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). Madrid: CSIC. GONZÁLEZ DÍAZ, F. (2006). Un canario en Cuba. (2ª ed.). Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. GONZÁLEZ PÉREZ, T.(2001). «Hijas de Canarias, un ejemplo de asociacionismo femenino». Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 14, pp. 185-206. GONZÁLEZ PÉREZ, T. (2006). Mujeres y emigración: mujeres canarias de ayer en el éxodo americano. Santa Cruz de Tenerife : Ediciones Idea. 441 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 21 GUERRA SÁNCHEZ, R. (1973). La expansión territorial de los Estados Unidos a expensas de España y de los países hispanoamericanos. La Habana: Ciencias Sociales. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (1995). Canarias, la emigración: la emigración canaria a América a través de la historia. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cul-tura Popular Canaria. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (2005). La emigración canaria a América. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria. HOBSBAWM, E. J. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica. HOBSBAWM, E.; Ranger, T. (edits.) (2002). La invención de la tradición. Barcelo-na: Crítica. LE GOFF, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barce-lona: Paidós. MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2001). «Canarias: una economía insular y atlántica», en GERMÁN, L.; LLOPIS, E.; MALUQUER, J. Y ZAPATA, S.: Historia Económica Regional de España. Siglos XIX y XX. Barcelona: Crítica, pp. 476-506. MINTZ, S. W. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moder-na. México: Siglo XXI. MORENO FRAGINALS, M. (1991). «Economías y sociedades de plantaciones en el Caribe español, 1860-1930», en BETHELL, L. (edit.): Historia de América La-tina. 7. América Latina: Economía y sociedad, c 1870-1930. Barcelona: Crí-tica, pp. 163-201. NARANJO OROVIO, C.; GARCÍA GONZÁLEZ, A. (1996a). Medicina y racismo en Cuba. La ciencia ante la inmigración canaria en el siglo XX. Santa Cruz de Tenerife :Centro de la Cultura Popular Canaria. NARANJO OROVIO, C.; GARCÍA GONZÁLEZ, A. (1996b). Racismo e inmigración en Cuba en el siglo XIX. Aranjuez-Madrid : Doce Calles. NARANJO OROVIO, C. (2001). «La historia se forja en el campo: nación y cultura cubana en el siglo XX». Historia Social, 40, pp. 153-174. NARANJO OROVIO, C. (2005). «Blanco sobre negro: debates en torno a la identi-dad en Cuba, 1898-1920», en COLOM GONZÁLEZ, F. (edit.): Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Ma-drid: Iberoamericana-Vervuert. ORTIZ, F. (1946). El engaño de las razas. La Habana: Editorial Piginas. ORTIZ, F. (1993). Etnia y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Incluye un fragmento significativo de «Los factores humanos de la cuba-nidad », pp. 1-20. PAZ SÁNCHEZ, M. de (1991-1992). Wangüemert y Cuba. La Laguna:Centro de la Cultura Popular Canaria, (2 vols.). PAZ SÁNCHEZ, M. de (1997). «La imagen de sí mismos. Los isleños en la revista Islas Canarias de La Habana», Stvdia Histórica. Historia Contemporánea, 15, pp. 85-92. PAZ SÁNCHEZ, M. de (1999). «Tierra Canaria o la búsqueda de la identidad isle-ña en Cuba (1930-1931)», Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, XII, pp. 119-160. MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 442 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 22 PAZ SÁNCHEZ, M. de (2001). Tierra Canaria. Edición facsimilar. La Huella de España en Cuba, XIII Festival. Tenerife-Madrid : Gobierno de Canarias-Direc-ción General de Cultura. PAZ SÁNCHEZ, M. de (2006). Indianos. Breve antología del viajero forzoso. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. PAZ SÁNCHEZ, M. de (2007). «Identidades lejanas. El proyecto nacionalista ca-nario en América (1895-1933)». TZINTZUN. Revista de Estudios Históricos, 46, pp. 167-214. PÉREZ DE LA RIVA, J. (1975). «Los recursos humanos de Cuba al comenzar el siglo: inmigración, economía y nacionalidad (1899-1906)». La República Neocolonial. Anuario de Estudios Cubanos, 1, pp. 7-44. PIQUERAS, J. A. (2006). Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia. Madrid: Siglo XXI. POYO, G. E. (1989). Desarrollo del nacionalismo popular en las comunidades cubanas de Estados Unidos, 1848-1898. Durham: Duke University Press. PUJADAS, J. J. (1993). Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid: Eudema (Ediciones de la Universidad Complutense). ROJAS, R. (1998). Isla sin fin. Contribución a la crítica del nacionalismo cuba-no. Miami: Universal. ROJAS, R. (2006). Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelec-tual cubano. Barcelona: Anagrama. SÁNCHEZ COBOS, A. (2008). Sembrando ideales. Anarquistas españoles en Cuba (1902-1925). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. SCHAMA, S. (2002). Los ojos de Rembrandt. Traducción de Ricardo García Pérez. Barcelona: Plaza & Janés. SIERRA TORRES, G.; ROSARIO MOLINA, J.C. (2001). Los canarios en Cuba: juntos, pero no revueltos. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. TOLEDO SANDE, L. (1982). Ideología y práctica en José Martí. Seis aproximacio-nes. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Mujeres imaginadas: construcción identitaria de Canarias en Cuba |
Autor principal | Manuel de Paz Sánchez |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 57 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2011 |
Páginas | p. 691-736 |
Materias | Canarias ; Historia |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 112238 Bytes |
Texto | 421 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA IMAGINATED WOMEN: IDENTITARY CONSTRUCTION OF THE CANARY ISLANDS IN CUBA Manuel de Paz Sánchez* Recibido: 22 de abril de 2010 Aceptado: 8 de junio de 2010 Resumen: Este breve ensayo pre-tende un primer acercamiento a la participación femenina en la pro-ducción intelectual en Cuba, a tra-vés sobre todo de diversas publica-ciones periódicas que tenían el carácter de órganos, oficiales y ofi-ciosos, de la colonia canaria en la Perla del Caribe. Asimismo, tam-bién se realiza una evaluación de la importancia de la presencia de la mujer en los colectivos de la emi-gración canaria, su «empodera-miento » por el sector progresista de la migración y, sobre todo, la cons-trucción cultural de personajes he-roicos de tipo femenino en relación con la identidad y con los proyectos nacionalistas de los canarios en Cuba, en el período comprendido entre 1912 y 1946. Palabras clave: Canarias, Cuba, mujeres, emigración, identidad. Abstract: This brief essay claims the first approximation to the fe-minine participation in the intellec-tual production in Cuba, to slant especially of diverse periodic publi-cations that had the character of organs, official and semiofficial, of the Canary colony in the Pearl of the Carib. Likewise, also there is realized an evaluation of the im-portance of the presence of the wo-man in the groups of the Canary emigration, his «empoderamiento» for the progressive sector of the migration and, especially, the cul-tural construction of heroic promi-nent figures of feminine type in re-lation with the identity and with the nationalistic projects of the ca-naries in Cuba, in the period un-derstood between 1912 and 1946. Keywords: Canaries, Cuba, women, emigration, identity. * Catedrático de Historia de América. Decano de la Facultad de Geografía e His-toria. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara, s/n. 38871. La Laguna. Tenerife. Email: depazmanuel@gmail.com; Tlfo.: 922-317-793 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 422 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 2 Me propongo analizar, en primer término, la participación de la mujer en la producción intelectual canaria en Cuba, bási-camente a través de las publicaciones periódicas de la colonia canaria en aquel país; en segundo lugar, la presencia femenina en los colectivos de la emigración isleña, así como su actuación y «empoderamiento» en tales organizaciones, y, finalmente, la utilización de la construcción cultural de heroínas en relación con la identidad y los proyectos nacionalistas canarios en la Per-la del Caribe. En esta primera aproximación al tema, la etapa cronológica se centrará en la primera mitad del siglo XX, más concretamente entre 1912 y 1946. MUJERES Y PRODUCCIÓN CULTURAL En la serie de publicaciones periódicas relacionadas con la migración canaria en Cuba, entre 1912 y 1946, ocupó un lugar destacado la revista habanera Islas Canarias, fundada en 1908, que fue órgano de la «colonia» isleña allí establecida y que diri-gió Francisco Bethencourt Apolinario. En esta revista colabora-ron distintas creadoras femeninas, como por ejemplo Isabel de Sayonara, en la sección «Poetisas Canarias», que vio publicado su poema «La luna era una niña», en el número 169 (5-09-1912, p. 6). El poema está dedicado a la propia revista y aparece fir-mado en «Barcelona, 1912»: La luna era una niña que vivió En el castillo azul de una pupila, Amando al sol radiante, a quien miraba Como a lo más hermoso de la vida. Y la luna murió, y el sol, llorando, Tendió su hermosa luz sobre su tumba Y en sus rayos doró a la niña muerta, Enamorada luna. Mas la noche, envidiosa, quiso un sol Para hacer de sus sombras viva luz, Y cogiendo a la muerta la dejó En su trono de estrellas y de azul. 423 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 3 Y abrazola con fuerza, mas la luna No hizo día a la noche, porque no Le quedaba más luz que los reflejos De la que el sol le dio. También publicó un romance, «El trovador», la poetisa pinareña Edelmira Pi, dedicado igualmente a la propia revista que, gentilmente, reprodujo su fotografía, así como un laudato-rio pie de foto, en el que ponderaba las alabanzas que, de ma-nera creciente, recibían los trabajos en prosa y verso de la alu-dida (n.º 175, 5-11-1912, p. 7). En Cuba y Canarias, la revista mensual ilustrada que dirigía, en Zaza del Medio, el poeta palmero Félix Duarte Pérez, se pu-blicaron colaboraciones femeninas, como por ejemplo el breve relato de Carmen de Burgos titulado «Viudas de novios» (15 de julio de 1922, pp. 9-10). La revista contaba, al menos en estas fechas, con una sección femenina («Páginas de la mujer», pp. 19-25), en la que se reprodujeron unas reflexiones de Ama-do Nervo con el título «La mujer», así como diversos poemas de amor de Pedro Mata, Emilio Carrere y José Santos Chocano, de quien se publicó «El amor de las selvas»: Yo quiero ser un árbol: darte sombra; Con mis ramas en flor hacerte abrigo; Y, con mis hojas secas, una alfombra, Donde te echaras a soñar conmigo… Yo soy bosque sin trocha; ¡Abre el sendero! Yo soy antro sin luz: ¡Prende la tea! Cóndor, boa, jaguar, ¡Yo apenas quiero Ser lo que quieras tú que por ti sea! Yo quiero ser un cóndor; hacer gala De aprisionar un rayo entre mi pico; Y, así, soberbio,… regalarte un ala, Para que te hagas de ella un abanico. Yo quiero ser un boa; en mis membrudos Lazos ceñirte la gentil cintura; Envolver las pulseras de mis nudos; Y morirme, oprimiendo tu hermosura… MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 424 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 4 Yo quiero ser jaguar de tus montañas; Y arrastrarte a mi propia madriguera, Para poder abrirte las entrañas… ¡Y ver si tienes corazón siquiera! Esta sección dedicada a la mujer también se hacía eco de noticias de teatro y cine, con referencia a las últimas actuacio-nes, por ejemplo, de figuras como Paulina Frederick, Geraldine Farrar, Norma Talmadge, Francesca Bertini e Italia Almirante Mancini. En el ámbito de la poesía de autoría femenina destacan, entre otras colaboraciones, las famosas «Quintillas» de la poe-tisa palmera Leocricia Pestana Fierro, que vieron la luz en el número 12 de Cuba y Canarias (Año II, 24-03-1923, p. 4). En este mismo número (p. 9) se imprimieron unos versos de la poetisa andaluza Dolores González Pérez, «Mis dos terruños», en alusión a su Málaga natal y, asimismo, a Santa Cruz de La Palma, ciudad en la que había trascurrido parte de su juventud. Como afirmó el redactor de la revista: Ya lo dicen sus versos: Lolita González Pérez es andaluza de nacimiento y canaria de corazón. Vivió los primeros años de su juventud en Santa Cruz de La Palma, que tuvo para ella, y tiene aún, todos los afectos, todos los cariños. En Tenerife se publicó el primer libro de poesías de Lolita, la mujer de cuerpo diminu-to y alma grande, que lleva en sí algo del misticismo de Teresa de Jesús y no poco de su estro. De esta simpática y delicada hija de la tierra de María Santísima no puede decirse que, en la au-sencia, ha borrado de su imaginación las Canarias. Ella continúa ofreciéndoles los dulces acentos de su lira. No sabe del olvido, y es, para Las Afortunadas, como Carmela Eulate, la notable escri-tora, que aun lejos, siempre las recuerda y las ama, y como la inteligente directora de la Escuela Normal de La Laguna, seño-ra Elpidia Rodríguez de Francés, que en reciente conferencia dada en la Universidad de Barcelona, dedicó elocuentes y senti-dos párrafos a la belleza de las Islas y a la lealtad de sus mora-dores. Dolores González Pérez había publicado, en efecto, un poemario en la capital tinerfeña (Librería y Tipografía Católica, 1915), con prólogo del poeta palmero Francisco de Cosmelli y Sotomayor, bajo el título de Notas perdidas: poesías. 425 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 5 El poema antes citado («Mis dos terruños») alude, en efec-to, al amor hacia su tierra natal y hacia La Palma, tal como puede verse en las siguientes estrofas: Vandalia fue mi madre y Atlántida mi hermana Dos soles han pintado la luz de mi blasón: Mi raza es guanchinesca, mozárabe y gitana: Mis tierras encantadas mis dos amores son. ¡Terruños de mi alma! ¡Visiones de mi ensueño! Recuerdos intangibles que siempre he de guardar; Tendréis una corona formada por mi empeño Con lágrimas y besos hilados a un cantar. Aparte de las consabidas «Quintillas» de Leocricia Pestana, ya mencionadas, en las páginas de El Guanche (1924-1925) la colaboración femenina brilló por su ausencia, lo que no quiere decir, como enseguida veremos, que sea precisamente en esta revista de carácter nacionalista donde se realice la mayor vindi-cación identitaria de la figura de Leonor Pérez, en tanto que madre de José Martí. No obstante, en el n.º 2 (30-03-1924, pp. 14-15), Félix Duarte publicó una ofrenda a la mujer canaria, en contra de las observaciones del filósofo colombiano Vargas Vila, destacando, entre otras consideraciones, que la mujer era el «ángel del hogar, y de esos hogares donde la abnegación y el cariño se han unificado» era de los que habían salido los gran-des hombres de América. «¡Mujeres! Eso es lo que hace falta en los países del Nuevo Mundo, pero mujeres que velen por el pro-greso de los pueblos, que luchen por el engrandecimiento social, que se desvelen por la fraternidad humana». Finalmente conclu-ye, «¡Miente, Vargas Vila!, y en su obra de pensador, constituirá siempre una mancha para su gloria, esa psicología que ha hecho de la mujer, queriendo arrebatar en vano el título de Reina de la Creación». El 10 de diciembre de 1924 (n.º 16, editorial), se publicó la primera colaboración de Dolores Regalado, que fue presentada más tarde, en febrero de 1925 (n.º 19, 28-02-1925, p. 1), como una culta colaboradora residente en Cabaiguán, donde ostenta-ba la representación de la Escuela Politécnica. Se trataba, como aclaraba El Guanche, de la primera mujer isleña «que ha hon- MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 426 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 6 rado estas columnas con sus magníficas producciones, revelado-ras de su talento y de su patriotismo». La verdad que las cola-boraciones fueron escasas, entre otras cuestiones, porque la re-vista dejó de publicarse a partir del número mencionado, y prácticamente, lo único que se publicó de la aludida fue la car-ta que, como decíamos, vio la luz en el número de diciembre, en la que, bajo el título de «Lo que dice una isleña en Cuba», Do-lores Regalado se oponía a la participación de los canarios en la guerra de Marruecos: Han llevado de allá, de aquellas Islas nuestras del Atlántico, a un puñado de jóvenes para la ingrata tierra africana, donde sin conciencia son lanzados al combate como quien echa corderos a las fauces de un león hambriento. El rifeño nace guerrero y su placer está en la lucha brutal de las armas; el isleño criado en un ambiente pacífico y puro, al calor de una familia amorosa y buena, solo sabe de paz y de trabajo. Entiende el patriotismo de un modo bien distinto a como lo concibe el militarismo impe-rante hoy en España. Yo, como canaria, estoy en el corazón de las madres, de las esposas y de las hermanas que han visto mar-char hacia una guerra inútil, loca, sin objeto ni ideales de reden-ción, a lo más grande y más santo que constituyen los humanos afectos. En Tierra Canaria (1930-1931), publicación periódica cana-rio- habanera de notable calidad y matriz cultural (la parte artís-tica de la revista estaba a cargo del pintor tinerfeño Martín González), de la que en 2001 se realizó una edición facsímil con estudio preliminar del autor de estas líneas, se reflejan distintas actividades culturales protagonizadas por mujeres isleñas, como fueron: — «La exposición de Lola González», exhibición de pinturas que había sido inaugurada, el 17 de marzo, en el Casino Español de La Habana. La autora, de origen herreño, acababa de llegar de Madrid, donde había realizado estu-dios artísticos. Entre las obras expuestas se contaron al-gunos paisajes de las Islas, aunque la pintora se decanta-ba más por la figura. Expuso más de treinta óleos, dos cuadros al pastel, así como diversos apuntes y dibujos. 427 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 7 Recibió numerosas felicitaciones (Tierra Canaria, n.º 2, La Habana, abril de 1930, p. 7). — En el número antes citado (p. 27), se publicó además la primera entrega de «Marta», un relato de intención histó-rico- social debido a la pluma de la escritora antes citada Dolores Regalado, al que nos referiremos a continuación. La segunda parte del cuento vio la luz en el n.º 3 (mayo de 1930, pp. 29-30). — En los números 4 y 5 (junio y julio de 1930, p. 29 y 28, respectivamente), publica Dolores Regalado su relato «La Isleñita», una historia de amor de escasos vuelos. — En el número correspondiente al mes de octubre de 1930, Dolores Regalado da a la estampa un ensayo bajo el títu-lo de «Diálogo. Las virtudes de unos y las virtudes de otros» (n.º 8, pp. 12-13), que termina con las siguientes frases: «Nuestra impotencia intelectual y nuestros mu-chos defectos, nos esclavizan y nos amargan la vida; y mientras haya seres que sufran sobre la tierra, la libertad no será más que eso: una palabra que ha prometido mu-cho y no ha dado nada». — En febrero de 1931 (n.º 12, p. 17), se reproduce la fotogra-fía de Dolores Regalado, como integrante del «Cuerpo de Redactores» de la revista, siendo la única mujer de los diez componentes de la redacción durante su primer año de vida. — En abril de 1931 (n.º 14, pp. 12-13) Dolores Regalado pu-blica su cuento folclórico «Entre campesinos». — En julio de 1931 (n.º 17, pp. 10-11) Regalado publica un interesante ensayo bajo el título «Lo que traería la conce-sión del voto a la mujer española», que también vamos a examinar seguidamente. «Marta», el relato de Dolores Regalado, es la historia de los sufrimientos y miserias de una niña huérfana «hija del trabajo y azote de la miseria», expresión que constituye, como afirma la autora del cuento, un doloroso contraste «porque trabajar, que es producir, que es crear, y no poseer nada de lo que producían, tiene que ser por la fuerza de la razón, la más grande de las MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 428 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 8 injusticias y la más odiosa de las esclavitudes». Tras diversos avatares, la joven protagonista se convierte en vendedora de flo-res, con lo que consigue aliviar su situación, pero, por desgra-cia, cae en las garras de un tal Roberto, personaje enfatuado y vil, hijo de unos nobles locales, que la engaña tras hacerle pro-mesas de amor. «El enamorarse —escribe Regalado— es la cosa más natural del mundo. Lo que aún no parece natural a muchas personas en España, es que un hijo del pueblo se enamore de los de arriba, de los amos, y lo censuran acremente». Ante tales sufrimientos, la protagonista terminó en un manicomio, aun-que, como afirma la autora del relato «allí, tal vez, fue más fe-liz. Sustentaba la monomanía de que era la esposa viuda de Roberto Sanfiel. El manicomio se lo imaginaba su gran casa, y los reclusos eran todos sus hijos». Loca entre locos, concluye Regalado, «halló paz y sosiego a su espíritu, y cuerda entre los cuerdos, no lo pudo hallar». Su artículo sobre la concesión del voto a la mujer en el mar-co de la República española recién proclamada es de una rotundidad indiscutible, ya que se opone frontalmente pues, como afirma desde el primer párrafo, ello equivaldría «dar al traste con la joven República». Sus argumentos, que nacen de su conocimiento de la realidad del país como mujer, apuntan a la enemiga del clero, a su influencia determinante en el pensa-miento de la mayoría de las mujeres españolas de cierta edad, al hecho de que las más jóvenes y brillantes mujeres del país eran aún una minoría y, por ello, entiende que el voto femeni-no se inclinaría, sin duda, a favor de las derechas más rancias del Estado: «De este núcleo numeroso de mujeres, dispondrán las derechas españolas para en los comicios derrotar al contin-gente de las izquierdas». Concluye, por tanto, que la República «debiera conceder el voto a la mujer española, cuando ella haya hecho a la mujer, porque de lo contrario, equivaldría a atentar contra su propia vida, contra su joven y tierna vitalidad». La nueva mujer, nacida de las escuelas y de los principios republi-canos, no consentiría «jamás que España, la noble y vieja Espa-ña, caiga en el caos y el obscurantismo político-social», palabras que la historia se encargaría de convertir en realidad pocos años después. Reproducimos este breve ensayo en el Apéndice I. 429 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 9 Tras la desaparición de Tierra Canaria y el marcado descenso de la migración hacia la Perla del Caribe a principios de la dé-cada de 1930, todo parece indicar que no existió una actividad cultural digna de tal nombre hasta, prácticamente, mediados de la década de 1940. Si bien sabemos que la ilustre feminista y escritora lagunera, Mercedes Pinto, participó activamente, a fi-nales de 1938, junto al gallego Alfonso Rodríguez Castelao, en la campaña en pro de la República española y, desde la tribuna y desde las páginas de la prensa, condenó el golpe de Estado de la «hidra rebelde capitaneada por Franco y sus secuaces» (Paz Sánchez, 1991-1992, II: 124). Una nueva publicación periódica, de carácter regional y rai-gambre republicana, verá la luz a partir de entonces. Se trata de Canarias en Cuba, cuyo primer número salió de las prensas habaneras el 28 de enero de 1946, bajo la dirección del director-administrador F. Jerez Veguero, como órgano oficial de la Aso-ciación Canaria y con periodicidad mensual. Justamente el pri-mer número se abrió con un homenaje a doña Leonor Pérez, «en el aniversario del nacimiento de José Martí», tema capital de las vindicaciones identitarias de los isleños en Cuba, como luego diremos. El artículo, firmado por el director de la revista, ponía de relieve el carácter de la mujer isleña, de la madre ca-naria como «Máter Dolorosa» (Apéndice II), y encontraba un ejemplo cimero en doña Leonor Pérez: Aquella madre isleña que despide a los seres más queridos sean padres o hijos, que tras de una ilusión abandonan el caro hogar, y que año tras año esperan la vuelta sin que nunca más regresen a la tierra querida, con sus negros pañuelos cubriéndose las ca-ras, como una reminiscencia de su árabe ancestro, son la expre-sión genuina del dolor, y del sacrificio de una «Máter Dolorosa». Se publicó también en Canarias en Cuba, una serie de artícu-los bajo el título genérico de «Las mujeres en la obra de Gal-dós », debida a la pluma de «la insigne ensayista y escritora es-pañola María Zambrano», trabajos que vieron la luz en números sucesivos de la revista, y no faltaron colaboraciones etnográficas de escaso calado, como la crónica sobre «La Maga» que fue to-mada del libro de Francisco González Díaz, A través de Tenerife, MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 430 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 10 o, más tarde, la estampa de Luis Doreste sobre «La mantilla canaria». En junio de 1946 (nº6, p. 22), se publicó la necrológica de doña Pilar León de Camacho, hija de Domingo León, que fuera prestigioso director de la Asociación Canaria, y esposa del doctor Tomás Felipe Camacho, un palmero vinculado a la enti-dad desde el siglo XIX, con el que había tenido abundante des-cendencia. PRESENCIA FEMENINA EN LOS COLECTIVOS DE LA MIGRACIÓN CANARIA EN CUBA El «empoderamiento» de la mujer, desde el punto de vista institucional, en el colectivo inmigrado de los canarios en Cuba es una conquista de principios de la década de 1930. Algunas personalidades de la Asociación Canaria, como Luis Felipe Gómez Wangüemert, habían puesto de relieve la necesidad de otorgar a la mujer un mayor protagonismo en el seno de la co-lonia isleña, pero esto no se consiguió, salvo excepciones, hasta la fecha que acabamos de indicar. La cristalización de este ma-yor protagonismo se llevó a cabo mediante la fundación de una entidad femenina, paralela a la propia Asociación Canaria, que llevó el nombre de «Hijas de Canarias». La información dispo-nible se puede seguir con precisión a través de las páginas de Tierra Canaria, y, desde luego, merece que nos detengamos en examinar este capítulo de la historia del asociacionismo isleño en Cuba. Ahora bien, antes de ocuparnos de la breve singladura de «Hijas de Canarias», conviene aclarar que el hecho de que las mujeres no tuvieran un papel destacado en el seno de la Asocia-ción Canaria, no quiere decir que no pudieran beneficiarse, por ejemplo, de los servicios sanitarios, lo que sucede es que lo ha-cían a través de sus esposos o familiares en primer grado, sin capacidad, por tanto, de actuación directa y de decisión en el seno de la organización mutual. Organizaciones del colectivo inmigrado como Beneficencia Canaria, erigida en marzo de 1917 bajo los auspicios de Cayeta-no Bethencourt, que, entre 1921 y 1924, había repatriado con 431 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 11 destino a Canarias a 328 compatriotas, y que contaba con un fondo respetable de ayuda social, poseía en junio de 1924 más de 170 asociados, entre los que se contaban numerosas mujeres que gozaban de plenos derechos (El Guanche, n.º 8, 30-06-1924, p. 11; n.º 15, 10-11-1924, p. 5). La propia Asociación Canaria, al menos en lo tocante a su delegación de Majagua, tributó un sentido homenaje y concedió sendos títulos de «socio de mérito» a las señoritas María Pérez y Cecilia Remedios, la primera cubana hija de tinerfeños, y la se-gunda natural de La Palma. Según la crónica de «Las fiestas ca-narias de Majagua», resultaba «legítimo, dentro del feminismo imperante, que las comisiones camagüeyanas y villareñas se viesen honradas con la compañía de lindas damas ansiosas de sumarse al tributo que hubo de rendirse a las señoritas Remedios y Pérez» (El Guanche, n.º 17, 31-12-1924). Ambas muchachas dando un alto ejemplo femenino y evidenciando altruismo, amor y generosidad, ellas dos, a caballo un día y otro, de loma en loma y de valle en valle, tocando a todas las puertas, sacudien-do a los reacios, hablando a los indiferentes, recordando la pa-tria a los olvidados de ella, perseverantes e incansables, inscri-bieron cientos de socios y reunieron cientos de pesos para ayu-dar a la terminación de los pabellones de tuberculosos de la Quinta Canaria. Así procediendo, así unidas la cubana y la isle-ña, significaron que Canarias y Cuba viven en perpetua identifi-cación y que hay sinceridad en su mutuo afecto. A mediados de la década de 1940, en las páginas de Canarias en Cuba se reflejan los partes de asistencia de los asociados en la Quinta de salud, contándose entre los pacientes a numerosas mujeres que figuran inscritas en la entidad, aunque la Asocia-ción Canaria siempre fue controlada por el elemento masculino. La asociación «Hijas de Canarias» ha sido estudiada por Tere-sa González Pérez (2001), quien destacó el esfuerzo de las isleñas de Cuba por obtener los mismos derechos que ya poseían sus compatriotas de la agrupación canaria de Buenos Aires. La enti-dad canario-cubana comenzó su andadura en torno a 1930, fue presidida por la pedagoga Juana Rodríguez Cruz, y estuvo vincu-lada a la Asociación Canaria, tal como demuestra el hecho de que el único hombre de la junta directiva de «Hijas de Canarias» fue- MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 432 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 12 ra el secretario, cargo que debía ostentar un miembro de la Aso-ciación Canaria. La cifra de cinco mil asociadas, durante el primer año de vida de la organización femenina, según se recoge en las páginas de Tierra Canaria, puede ser exagerada. Juana Rodríguez Cruz había nacido en Valleseco (Gran Ca-naria) y, según publicó La Prensa de Santa Cruz de Tenerife, en mayo de 1931, había declarado: Yo opino que la mujer se elevará cada día más, a impulsos de su preparación cultural. Yo soy feminista, pero a mi manera. No el feminismo mal entendido o mal interpretado. Yo estimo que el hombre y la mujer deben marchar al unísono, cada cual por su senda, respetándose mutuamente y no disputándose terreno al-guno. La mujer verá colmadas sus aspiraciones el día que todas, las que hemos tenido alguna preparación, nos propongamos preparar en el orden cultural a las demás. En el seno de la agrupación femenina, como de hecho había sucedido en otros colectivos de la colonia canaria de Cuba, con-vivían mujeres canarias y cubanas. Los objetivos centrales de «Hijas de Canarias» fueron de carácter educativo y sanitario. En el primer aspecto trabajaron por el mantenimiento de un centro que llevó el nombre de «Leonor Pérez», mientras que, desde el punto de vista sanitario, contaron con pabellón propio, aunque firmaron acuerdos con la Asociación Canaria al objeto de utili-zar los servicios médicos contratados por ésta. Luis F. Gómez Wangüemert apoyó la iniciativa femenina con todas sus fuerzas, pero la situación económica del país, tras la crisis de 1929, no fue la más adecuada para esta interesante aventura de sociabili-dad femenina. Entre otras razones, porque la llegada de inmi-grantes descendió marcadamente en fechas sucesivas y, lejos de remontar, se vio amenazada, lo mismo que había sucedido con forasteros de otras procedencias, por decretos como el de nacio-nalización del trabajo, en 1933, que trataban de garantizar el empleo a los nativos cubanos. MUJERES IMAGINADAS Como hemos escrito en otro lugar (Paz Sánchez, 2007), una pobre y humilde emigrante isleña, cuidosa de sus niños, casada 433 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 13 con un militar valenciano, don Mariano Martí, hombre de genio adusto, y, por tanto, sin que aparentemente la guiaran veleida-des separatistas, tuvo que ver cómo uno de sus vástagos no solo se desgajaba del hogar familiar, sino que, antes de que ella muriese, lo perdió enteramente en Dos Ríos, después de dedicar toda la vida a prepararse para al auto-holocausto, para el sacri-ficio como un nuevo dios laico por el bien de la patria, que es ara y no pedestal, como dijo sabiendo, sin duda, lo que quería decir exactamente. El hecho de que la madre de Martí fuera natural de Santa Cruz de Tenerife es, prácticamente, irrelevante. No existe identificación ideológica alguna entre la madre y su hijo, tampoco, en principio, parece que deba existir en el pre-sente contexto, pero se trata de algo simplemente casual, entre otras cosas porque el muchacho salió rebelde desde pequeño, resistió la influencia paterna y, a la postre, marchó sin remisión a estudiar en España la manera de hacerse aún más cubano, y desde París pasó al exilio en Estados Unidos y en la América de habla española, con la idea de fraguar en el exterior el Partido Revolucionario Cubano y de dar solvencia y eficacia al movi-miento de liberación nacional, como en efecto sucedió. Pero la madre, doña Leonor, es un fetiche, o si se prefiere un ídolo o tótem que utilizan los dirigentes de la comunidad cana-ria emigrada como un mecanismo de reforzamiento de la iden-tidad isleña y del prestigio de la canariedad en Cuba —en men-guado por definición y antonomasia—, respecto a los propios cubanos y, asimismo, en relación con otros colectivos de la in-migración española en la Perla del Caribe: catalanes, asturianos y gallegos, básicamente. Doña Leonor, la madre del padre de la patria cubana, es una heroína y una especie de diosa madre que sacraliza los actos de la comunidad canaria en Cuba. Wangüe-mert, que es el maestro de ceremonias y, por tanto, gran cono-cedor de los aspectos propagandísticos y simbólicos, no se can-sará de repetirlo constantemente en prosa y verso. El Guanche (7, 15-06-1924) publicó un retrato a toda página de doña Leonor con motivo del 17º aniversario de su óbito, acaecido en La Habana el 19 de junio de 1907. Además, José Cabrera Díaz, J. M. Rodríguez Cabrera, F. Ramos León y el pro-pio Wangüemert realizaron un llamamiento, en nombre del MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 434 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 14 PNC y de la revista, para llevar a cabo un homenaje floral en el cementerio de Colón, ante la tumba de doña Leonor, acto que, efectivamente, se ejecutó tal como recoge el siguiente número de la revista, ilustrando la crónica con una evocadora fotogra-fía (El Guanche, 8, 30-06-1924: 4-6). Wangüemert procedió, entonces, a recitar un poema que, bajo el título de «Oración», le permite emplear —lo mismo que en otros trabajos suyos— recursos estilísticos y metafóricos sa-cados del cristianismo, al estilo de los viejos oradores republi-canos, rogando a la matrona por excelencia de la emigración is-leña en Cuba, que favoreciera a sus hijos desde el parnaso glorioso que compartía con su hijo José Martí, bendiciéndoles con la independencia del Archipiélago, síntesis final de los de-seos de libertad y de felicidad social de los canarios de ambas orillas del Atlántico, según el periodista-poeta: ¡Dios te salve, señora, mujer, hermana nuestra Que de tener virtudes diste sencilla muestra! Oye, escucha a los tuyos, que han llegado hasta aquí Diciendo: si es creíble que hay un mundo mejor Y estás junto al ser tuyo que fuera todo amor; Si estás junto a tu hijo, si estás junto a Martí, Pide para tu Patria que se halla adolorida, Que se halla esclavizada, que se halla entristecida Sufriendo el despotismo, siendo toda humildad, Un porvenir más bello, más noble, más riente: ¡Que sus hijos, resueltos, levantando la frente, Se alcen clamando altivos: ¡Libertad, Libertad! Tú, que a Martí infundiste del guanche la nobleza, Del mencey arrogante la canaria entereza Para que fuese grande, para que fuese cumbre Como tus cumbres, cumbres que son nuestras también, Y un mundo de ideales le pusiste en la sien Y en sus ojos fulgores, resplandores y lumbre, Clama, intercede, ruega, ten dulces oraciones Para tu Dios; haz libres nuestros «Siete Montones» Y haz que sientan la hermosa, la ansiada independencia… Y si a tu grito vieres un pueblo indiferente, Incapaz de grandeza, sumiso y obediente, Haz que se haga justicia, haz que no haya clemencia; Para la turba dócil, para la gente esclava 435 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 15 Tenga el Teide su hirviente, su enrojecida lava. El pueblo envilecido que soporta a un tirano, Que no sacude el yugo, que permanece inerte, Debe sufrir su pena: la misma horrible suerte Que sufriera Pompeya, que sufriera Herculano… ¡Dios te salve, señora, mujer de humilde cuna, A la que nunca hiciera favores la fortuna; Que diste al mundo un hombre para que fuese luz; Que fuiste, que sufriste como sufrió María, Que como ella sentiste dolor y honda agonía, Y madre te llamaste de aquel nuevo Jesús; De los tuyos, en Cuba, sea orgullo tu memoria, Sea timbre de nobleza, sea legítima gloria, Sea en las horas difíciles la guía y el sostén. Haz que todos sean buenos, y sean todos queridos, Haz porque fraternicen, porque vivan unidos Y amén nuestra Bandera ¡Nuestra Bandera! ¡Amén! También se recogieron, en las páginas de El Guanche, textos de Martí dedicados a su madre, como el poema titulado «¡Ma-dre Mía!», escrito por el joven patriota, en el destierro español, a finales de diciembre de 1871: «¡Oh! Si siento la muerte, / Es porque, muerto ya, no podré verte!». Evidentemente, bien sea con su madre o por sí mismo, Martí es el guía constante de la empresa nacionalista canaria. No tar-dará en producirse, por parte de los responsables de la revista, el llamamiento a la solidaridad de los empresarios y profesiona-les canarios de Cuba, al objeto de que contribuyeran con algu-na cantidad a la financiación del órgano de prensa nacionalis-ta, que se reflejaría en la inserción de anuncios publicitarios, ya que —afirmaban en una nota colocada al final de todos los nú-meros— «los que escriben El Guanche tienen por fin la libertad de la Patria, y la Patria es de todos. ‘De todos y para todos’, como dijo de Cuba nuestro oriundo José Martí». En su edición del 15 de mayo, El Guanche le dedicó un sen-tido elogio al padre de la patria cubana: Es el 19 del mes actual aniversario de la muerte de José Martí. El gran visionario cubano es también nuestro. El hijo de una canaria, tiene algo, tiene mucho de la tierra en que nació la mujer en cuyo seno se formara, prodigándole, al venir al mun- MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 436 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 16 do, las primeras y las más puras caricias. Canarias siente con Cuba, a través de los años, la trágica desaparición de su apóstol. El 20 de mayo es fiesta nacional; es la fecha de la proclamación de la República. Al júbilo del pueblo cubano se unirá el nuestro en día tan memorable. Las excelsas figuras de Céspedes, el de 1868; y de Martí, el de 1895, honran hoy las columnas de El Guanche en signo de identificación con el país en que vivimos. Otra de las iniciativas de los inmigrantes canarios en Cuba, en este caso protagonizada por el «Club Tenerife», fue el proyec-to de colocación de dos tarjas o lápidas de bronce, una en La Habana y otra en Santa Cruz de Tenerife en honor de la madre de Martí. Se nombró una comisión al efecto, cuyos nombres, así como los de las diferentes entidades y asociaciones de toda la República que brindaron su apoyo a la comisión, fueron dados a conocer en las páginas de Tierra Canaria (n.º 8, octubre de 1930: 18-19 y 35). Así, pues, doña Leonor cumplía, cuando menos, un doble papel identitario en el seno del nacionalismo y de la comunidad canaria de Cuba. Por un lado, actuaba como un elemento de prestigio ya que, a pesar de sus orígenes humildes como la mayor parte de los emigrantes isleños, había conseguido triun-far, en este caso como madre, al dar a la nación cubana —nada más ni nada menos— que a su héroe nacional o héroe máximo, y, en segundo lugar, porque, al hacerla suya, los propios emi-grantes canarios —que también se «apropiaban» con ello de la misma Cuba— podían ostentar, ante las otras colonias de inmigrantes españoles y, de hecho, ante los propios cubanos, un indudable timbre de gloria que reforzaba su prestigio social, individual y colectivo, en la Perla de las Antillas. No existe, en otras publicaciones del colectivo inmigrado como las ya mencionadas Cuba y Canarias o Tierra Canaria, una vindicación tan formidable de la figura de la madre de Martí como en las notas que anteceden, aunque se la mencionó con frecuencia en esas y otras publicaciones periódicas de Cuba. No obstante, se subrayaron los vínculos isleños de otras re-presentantes egregias de Cuba y de la cubanidad, más o menos emparentadas con Canarias. Sin ir más lejos, la portada del número 12, año II, de Cuba y Canarias (24-03-1923), reprodujo 437 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 17 un grabado de la Avellaneda, al que seguía, bajo el título de «Mujeres Ilustres», el siguiente texto: «Tula», la gran poetisa, nació en Puerto Príncipe (Camagüey) en 1816. Murió en España en 1873. Cuba, orgullosa de su hija, coronola solemnemente, en La Habana, el 27 de enero de 1860. En la ciudad, capital de su provincia, se alzará en breve un monumento que la recuerde, perpetuando en mármol la hermo-sa figura de tan singular mujer. Gertrudis Gómez era oriunda de Canarias; canario era su esposo, el coronel D. Domingo Verdu-go y Massieu. APÉNDICE I Lo que traería la concesión del voto a la mujer española, por Dolores Regalado de Hernández, Tierra Canaria, n.º 17, La Habana, julio de 1931, pp. 10-11. Otorgarle hoy el voto a la mujer en España, sería dar al traste con la joven República, ¿Qué por qué? Intentaremos explicarlo. Para eso vamos a decir lo que pensamos sinceramente, y si estamos equivoca-dos, que Dios nos perdone, porque no llevamos la necia presunción de ser infalibles en nuestras modestas apreciaciones. Ya sabemos que el clero ha ejercido siempre gran influencia en la vida española, y que tiene raíces profundas en las entrañas del pueblo (pueblo que en su mayoría aún rinde un culto ciego a la fuerza de las tradiciones). Pero donde más influencia tiene el clero, donde el fana-tismo religioso tiene más dominio y potestad, es en esa parte del pue-blo español que llevamos faldas. El clero, con la formación y advenimiento de la República ha reci-bido un golpe rudo para sus intereses, y como es natural, tratará de defenderlos, poniendo en acción los conceptos jesuíticos de que «el fin justifica los medios» y «todo por la mayor gloria de Dios». En la mo-narquía encontraron siempre un baluarte firme y un apoyo decidido al ser la religión católica, religión del Estado, y por la monarquía siem-pre suspirarán, y a su restauración encaminarán sus pasos, poniendo en actividad todas las habilidades y astucias que les sugiere el fanatis-mo y la fe de sus principios y creencias. Si bien es verdad que hay en la juventud femenil española un tan-to por ciento respetable por su brillante cultura, por la amplitud lumi-nosa de sus nuevas ideas, no es menos cierto, por desgracia, que hay también un porcentaje aún mayor, con ideas estrechas y limitadas, plagadas de prejuicios y atavismos, sin más luces que las que este cle-ro (que por tantos siglos ha dominado su conciencia) ha querido incul-carle. De este núcleo numeroso de mujeres, dispondrán las derechas MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 438 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 18 españolas para en los comicios derrotar al contingente de las izquier-das. Estas mujeres no están solas ni aisladas; arrastrarán a sus herma-nos, padres, hijos y esposos a dar el voto a la causa monárquica o a cualquier otra causa que surja para derrocar la República. Ellas creen defender una causa santa y justa al ir «en contra de los enemigos de Dios y de su Iglesia». ¡Ya podremos suponernos la fuerza que tiene esta idea en los cerebros deformados y amoldados desde muy tiernos a las normas del fanatismo y la intransigencia religiosa! El clero, desde el rincón tétrico y oscuro del confesionario, ganará más adeptos, conquistará más prosélitos que los republicanos todos hablando a plena luz en mítines y conferencias. ¡Amargo es todo esto, pero creemos que sea verdad! Por eso repetimos que otorgarle hoy el voto a la mujer española, sería entorpecerle y dificultarle la vida a la República. La República debe barrer todo lo viejo, todo lo indigno de sobre-vivir y perdurar, todo lo putrefacto y carcomido; crear nuevas escuelas conforme al ideal de las más puras, genuinas y elevadas orientaciones republicanas y pedagógicas; arrancar de raíz la simiente plagada de errores y mentiras que el clero ha sembrado en una gran parte del pueblo español. ¡Ojalá nos equivocáramos en nuestras humildes opiniones, ojalá que esto que pensamos y exponemos esté bien lejos de la realidad! ¡Ojalá que la inmensa mayoría de las mujeres hispanas estuviéramos a la altura que demandan y exigen las circunstancias en estos momen-tos, en esta trascendental fase de la historia política española y ayudá-ramos con un gesto de rebeldía a un pasado oscuro, con un gesto fuer-te y valeroso, con ese gesto fecundo e impulsivo que prestan las pro-pias convicciones, a consolidar la República sobre las bases inconmo-vibles del Derecho y la Justicia. Pero… tenemos nuestros pesimismos, y estos pesimismos tal vez no sean hijos del capricho o la arbitrariedad nuestra; no desconocemos en absoluto la influencia nefasta y perjudi-cial que las religiones en todos los tiempos han ejercido en la mujer, y por ende, sobre todo el género humano, obstaculizando la marcha del progreso y de la verdad. Por eso, la República debiera conceder el voto a la mujer española, cuando ella haya «hecho a la mujer», porque de lo contrario, equival-dría a atentar contra su propia vida, contra su joven y tierna vitalidad. Dejad crear «nuevas escuelas» a la República; dejad que «ellas» se vayan habituando a la nueva luz que por todos los ámbitos del mun-do parece filtrarse; dejad que vayan ampliando la visión sobre los vas-tos horizontes de las «nuevas verdades», que entonces, «ellas», con el claro y fuerte concepto de su personalidad, de su valor, y de la efica-cia y trascendencia de su actuación, no consentirán jamás que Espa-ña, la noble y vieja España, caiga en el caos y el oscurantismo políti-co- social. 439 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 19 APÉNDICE II Homenaje a Doña Leonor Pérez en el aniversario del nacimiento de José Martí, por F. Jerez Veguero, Canarias en Cuba, n.º 1, La Habana, 28 de enero de 1946, p. 3. Sobre la fachada de una modesta casa, allá en una estrecha y típi-ca calle de Santa Cruz de Tenerife, hace tiempo, no sé cuánto, que una pequeña lápida recuerda la memoria, y celebra el acontecimiento, de que en ella había nacido la mujer que al cruzar del tiempo, sería la madre del insigne patriota y libertador de América, José Martí. Fue Doña Leonor Pérez Cabrera la mujer que señalara el destino para llevar en su entraña la noble figura inmarcesible y genial, del creador fecundo, del luchador infatigable, que diera a esta generosa tierra el derecho a ser libre, en el concierto de los pueblos del universo. Esa madre canaria era pues, para nosotros los que también vimos la luz en aquellas peñas del Atlántico, el compendio de todas las virtu-des, de todas las emociones y de todos los sacrificios, de que son ca-paces todas las madres que tal nombre merecen, pero que nosotros idealizamos referidas a nuestro terruño, como los seres más dotados para el sufrimiento, de una resistencia para el dolor físico, y moral, como sólo lo es dable a pocas razas de la tierra. Aquella madre isleña que despide a los seres más queridos sean padres o hijos, que tras de una ilusión abandonan el caro hogar, y que año tras año esperan la vuelta sin que nunca más regresen a la tierra querida, con sus negros pañuelos cubriéndose las caras, como una reminiscencia de su árabe ancestro, son la expresión genuina del do-lor, y del sacrificio de una «Máter Dolorosa». Así vemos nosotros la figura de Doña Leonor ante la lucha titánica que el hijo emprende en pos de la libertad, que ella algunas veces no comprende, pero que en el fondo acata como la mujer canaria que espera siempre a la vuelta, pero que ni una palabra de queja surge de sus labios. Nosotros rendimos tributo y homenaje a esta inmaculada mujer en la fecha del nacimiento del hijo sacrificado en aras del deber, poniendo en su memoria y como símbolo de profundo amor maternal el recuerdo de estos versos que él en su honor escribiera. A mi madre Madre del alma, madre querida Son tus natales, quiero cantar Porque mi alma, de amor henchida Aunque muy joven nunca se olvida De la que vida me hubo de dar. MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 440 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 20 Pasan los años, vuelan las horas Que yo a tu lado no siento ir, Por tus caricias arrobadoras Y las miradas tan seductoras Que hacen mi pecho fuerte latir. A Dios yo pido constantemente Para mis padres vida inmortal Porque es muy grato sobre la frente Sentir el roce de un beso ardiente Que de otra boca nunca es igual. BIBLIOGRAFÍA ANDERSON, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. BENÍTEZ ROJO, A. (1998). La isla que se repite. Barcelona: Casiopea. BURKE, P. 2001. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento históri-co. Barcelona: Crítica. BURKE, P. (2006a). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza. BURKE, P. (2006b). ¿Qué es la historia cultural?. Barcelona: Paidós Ibérica. CABRERA DÉNIZ, G. (1996). Canarios en Cuba: un capítulo en la historia del Ar-chipiélago: 1875-1931. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. DELGADO RODRÍGUEZ, S. (2006). Canarias Libre. Edición de Manuel Hernández González. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. ELLIOTT, J.(2001). En búsqueda de la historia atlántica. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, ESTRADE, P. (2000). José Martí. Los fundamentos de la democracia en Latino-américa. Madrid: Doce Calles. FREEDBERG, D. (1992). El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid: Cátedra. GALVÁN TUDELA, A. (1999). «Inmigración y construcción nacional en Cuba (a propósito de la obra de Fernando Ortiz)». Áreas. Revista de Ciencias Socia-les, 19, pp. 227-244. GARCÍA GONZÁLEZ, A. ; ÁLVAREZ PELÁEZ, R. (1999). En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). Madrid: CSIC. GONZÁLEZ DÍAZ, F. (2006). Un canario en Cuba. (2ª ed.). Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. GONZÁLEZ PÉREZ, T.(2001). «Hijas de Canarias, un ejemplo de asociacionismo femenino». Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 14, pp. 185-206. GONZÁLEZ PÉREZ, T. (2006). Mujeres y emigración: mujeres canarias de ayer en el éxodo americano. Santa Cruz de Tenerife : Ediciones Idea. 441 MUJERES IMAGINADAS: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE CANARIAS EN CUBA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 21 GUERRA SÁNCHEZ, R. (1973). La expansión territorial de los Estados Unidos a expensas de España y de los países hispanoamericanos. La Habana: Ciencias Sociales. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (1995). Canarias, la emigración: la emigración canaria a América a través de la historia. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cul-tura Popular Canaria. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (2005). La emigración canaria a América. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria. HOBSBAWM, E. J. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica. HOBSBAWM, E.; Ranger, T. (edits.) (2002). La invención de la tradición. Barcelo-na: Crítica. LE GOFF, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barce-lona: Paidós. MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2001). «Canarias: una economía insular y atlántica», en GERMÁN, L.; LLOPIS, E.; MALUQUER, J. Y ZAPATA, S.: Historia Económica Regional de España. Siglos XIX y XX. Barcelona: Crítica, pp. 476-506. MINTZ, S. W. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moder-na. México: Siglo XXI. MORENO FRAGINALS, M. (1991). «Economías y sociedades de plantaciones en el Caribe español, 1860-1930», en BETHELL, L. (edit.): Historia de América La-tina. 7. América Latina: Economía y sociedad, c 1870-1930. Barcelona: Crí-tica, pp. 163-201. NARANJO OROVIO, C.; GARCÍA GONZÁLEZ, A. (1996a). Medicina y racismo en Cuba. La ciencia ante la inmigración canaria en el siglo XX. Santa Cruz de Tenerife :Centro de la Cultura Popular Canaria. NARANJO OROVIO, C.; GARCÍA GONZÁLEZ, A. (1996b). Racismo e inmigración en Cuba en el siglo XIX. Aranjuez-Madrid : Doce Calles. NARANJO OROVIO, C. (2001). «La historia se forja en el campo: nación y cultura cubana en el siglo XX». Historia Social, 40, pp. 153-174. NARANJO OROVIO, C. (2005). «Blanco sobre negro: debates en torno a la identi-dad en Cuba, 1898-1920», en COLOM GONZÁLEZ, F. (edit.): Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Ma-drid: Iberoamericana-Vervuert. ORTIZ, F. (1946). El engaño de las razas. La Habana: Editorial Piginas. ORTIZ, F. (1993). Etnia y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Incluye un fragmento significativo de «Los factores humanos de la cuba-nidad », pp. 1-20. PAZ SÁNCHEZ, M. de (1991-1992). Wangüemert y Cuba. La Laguna:Centro de la Cultura Popular Canaria, (2 vols.). PAZ SÁNCHEZ, M. de (1997). «La imagen de sí mismos. Los isleños en la revista Islas Canarias de La Habana», Stvdia Histórica. Historia Contemporánea, 15, pp. 85-92. PAZ SÁNCHEZ, M. de (1999). «Tierra Canaria o la búsqueda de la identidad isle-ña en Cuba (1930-1931)», Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, XII, pp. 119-160. MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ Anuario de Estudios Atlánticos 442 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 421-442 22 PAZ SÁNCHEZ, M. de (2001). Tierra Canaria. Edición facsimilar. La Huella de España en Cuba, XIII Festival. Tenerife-Madrid : Gobierno de Canarias-Direc-ción General de Cultura. PAZ SÁNCHEZ, M. de (2006). Indianos. Breve antología del viajero forzoso. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. PAZ SÁNCHEZ, M. de (2007). «Identidades lejanas. El proyecto nacionalista ca-nario en América (1895-1933)». TZINTZUN. Revista de Estudios Históricos, 46, pp. 167-214. PÉREZ DE LA RIVA, J. (1975). «Los recursos humanos de Cuba al comenzar el siglo: inmigración, economía y nacionalidad (1899-1906)». La República Neocolonial. Anuario de Estudios Cubanos, 1, pp. 7-44. PIQUERAS, J. A. (2006). Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia. Madrid: Siglo XXI. POYO, G. E. (1989). Desarrollo del nacionalismo popular en las comunidades cubanas de Estados Unidos, 1848-1898. Durham: Duke University Press. PUJADAS, J. J. (1993). Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid: Eudema (Ediciones de la Universidad Complutense). ROJAS, R. (1998). Isla sin fin. Contribución a la crítica del nacionalismo cuba-no. Miami: Universal. ROJAS, R. (2006). Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelec-tual cubano. Barcelona: Anagrama. SÁNCHEZ COBOS, A. (2008). Sembrando ideales. Anarquistas españoles en Cuba (1902-1925). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. SCHAMA, S. (2002). Los ojos de Rembrandt. Traducción de Ricardo García Pérez. Barcelona: Plaza & Janés. SIERRA TORRES, G.; ROSARIO MOLINA, J.C. (2001). Los canarios en Cuba: juntos, pero no revueltos. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. TOLEDO SANDE, L. (1982). Ideología y práctica en José Martí. Seis aproximacio-nes. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|