mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
445 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS THE LIBRARY OF JOHN PENDERVES, MERCHANT OF SLAVES Francisco Fajardo Spínola* Recibido: 16 de junio de 2010 Aceptado: 30 de junio de 2010 Resumen: A partir del estudio de la biblioteca del mercader inglés John Pendarves, asentado en el Puerto de la Cruz (Tenerife) en la segunda mitad del siglo XVII, este artículo pretende ser una aportación al me-jor conocimiento de la comunidad británica en Canarias y sus lazos con la sociedad insular, en el marco de un sistema de relaciones atlánti-co. Más allá del habitual punto de vista económico, nuestra atención se centra en la formación cultural de estos extranjeros y en la influen-cia que en ese campo pudieran ha-ber ejercido. Palabras clave: Historia atlántica, mercaderes ingleses, Inquisición, li-bros. Abstract: Based on the research done on Mr John Pendarves’s li-brary, a British merchant who set-tled down in Puerto de la Cruz (Tenerife) in the second half of the XVII, this article tries to be a con-tribution to a better knowledge of the British community in the Ca-naries and their relationship with the society of the islands, within the framework of the atlantic relations. Beyond the usual economic point of view, our interest is focused on the cultural background of these for-eigners and the influence they might have had on that field. Key words: Atlantic History, Eng-lish merchants, Inquisition, books. * Profesor Titular de Historia Moderna. Dpto. de Historia. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara, s/n. 38071. La Laguna. Tenerife. España. Correo electró-nico: ffajardo@ull.es; Teléfono: 922-317-889 FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 446 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 2 Los estudios acerca de la presencia extranjera en la España de la Edad Moderna han salido, en general, del ámbito de la bilateralidad —política, mercantil e incluso migratoria—, para integrarse en el marco más amplio y complejo de unas relacio-nes multilaterales, o por mejor decir globales, sistémicas. Es en ese contexto en el que quiere situarse este trabajo, y muy parti-cularmente en el de la Historia Atlántica, concebida como una historia que pretende reconstruir la interacción y las influencias recíprocas en el seno de «una comunidad compartida de pue-blos, bienes y culturas» (ELLIOTT, 2001:31). Sin embargo, en el análisis de las características de las comunidades foráneas y de sus relaciones con las poblaciones locales siguen relativamente marginados determinados aspectos, como sucede con el de la formación cultural de los extranjeros y el intercambio de ideas, creencias o simplemente bienes culturales. Bastaría repasar los títulos de las comunicaciones presentadas al Congreso Los ex-tranjeros en la España moderna (VILLAR y PEZZI, 2003), no dema-siado alejado en el tiempo, para comprobar el absoluto predo-minio, seguramente justificado, de los trabajos con enfoques de carácter económico, seguidos muy de lejos por los demográficos o los relativos a la presencia extranjera en la milicia o en la po-lítica. Las que se relacionaban con el mundo de la cultura se limitaban apenas a tratar de la importación de libros u objetos artísticos del extranjero. Por otra parte, el estudio de las comu-nidades mismas ha atendido más a los aspectos legales e institu-cionales (CRESPO, 2007:13), que a los sociales, en sentido amplio, y culturales. El desarrollado de la historia del libro en el último medio si-glo ha reflejado, y protagonizado también, la evolución general de las ciencias históricas, con su sucesión de escuelas dominan-tes, tendencias e incluso modas. A su vez, la diversificación de los campos y enfoques ha sido creciente, dando lugar a la cons-titución de subdisciplinas relativamente alejadas entre sí: estu-dios sobre la producción bibliográfica, en sus múltiples ver-tientes técnica, profesional y sociológica; sobre los temas y las materias impresas, con los correspondientes cambios y dife-rencias geográficas y cronológicas; sobre los autores mismos; sobre el comercio de los libros; sobre su censura; sobre la socio- 447 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 3 logía de los lectores; sobre las formas y usos de la lectura... Los inventarios de bibliotecas, en la mayoría de los casos realizados post mortem, constituyen una clásica fuente en la historia de los libros y la lectura. Fuente cuestionada, especialmente cuando de un incorrecto uso de la misma se ha seguido la presunción de que la colección objeto de inventario era siempre el resultado de una selección personal, o se infería una identificación entre poseer libros y leerlos. Pero siguen constituyendo una fuente de utilización indispensable, cuando se dispone de ellos y junto con el uso de otro tipo de fuentes. En Canarias, la historia de los li-bros y de la lectura se ha servido de inventarios bibliográficos de distinta naturaleza, tanto institucionales como privados, en su afán por ir avanzando en un terreno en el que nos queda mu-cho por saber (LOBO, 1982, 1989, 2000a, 2000b; INFANTES, 1981; DE PAZ et alii, 2008). En particular, no se han estudiado los li-bros que podían poseer, y presumiblemente leer, los mercaderes extranjeros asentados en el Archipiélago, numerosos desde el si-glo XVI e influyentes desde tantos puntos de vista. A ello pre-tendo contribuir, con la presentación y somero estudio de la biblioteca de John Pendarves, cuyo inventario, realizado por orden de los inquisidores, hemos hallado en uno de los libros de testificaciones del Tribunal canario; fuente conservada en las Islas, a diferencia de lo que sucede con los fondos de los tri-bunales peninsulares, que todavía es capaz de depararnos sorpresas. 1. EL TRIBUNAL HA SABIDO El 1 de junio de 1680, el Tribunal comunicaba al comisario de La Orotava, Francisco Fernández de Lugo, cómo «emos en-tendido » que un inglés residente en el Puerto de la Cruz, de nombre Juan Pendarves, tenía una libreria q. trajo de Inglaterra copiosa y que entre los libros trae Biblias en romance y que seran los libros que componen dha libreria mas de 400 cuerpos y otras biblias en hebreo y latin y aun el latino que no es de la vulgata ni de las versiones q. per-mite la Iglesia, y otros libros q. parecen aunque en lengua ingle- FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 448 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 4 sa que parece tratan de religion, y tiene dichos cuerpos de libros en libreria armada dentro de un aposentillo de la casa1. Los inquisidores amonestaban a su oficial por su negligen-cia, ya que resultaba sorprendente y escandaloso que el inglés hubiese podido desembarcar tal cantidad de libros, y que éstos hubiesen sido vistos por otras personas, sin que lo llegase a sa-ber el principal agente del Santo Oficio, «siendo materia tan sagrada y celada de nuestro instituto y obligación». Seguramen-te por la vía de esas personas que al parecer pudieron examinar los libros, tuvo noticias el Tribunal de su existencia. Se ordenó al comisario acudir a la casa de Pendarves, acom-pañado del alguacil y del notario, «haciendo el menos ruido que se pueda», y embargar todos los libros, que deberían ser lleva-dos para su inventario al convento de Santo Domingo del mis-mo lugar y allí puestos bajo llave en una celda, donde deberían ser examinados por P. Lector Fr. Sebastián de los Ángeles y por el P. Maestro Fr. Juan Marrero, de los que al menos este último, franciscano, era calificador del Santo Oficio. Los calificadores eran oficiales inquisitoriales sin sueldo, pero con un nombra-miento preciso y condición estable, que tenían formación teológica y eran requeridos en los procesos para dar su opinión —su calificación— acerca de los dichos o hechos de que se acu-saba a los reos. En este caso, como en otros referidos a libros, herejes mudos a veces —como se ha dicho—, ejercían una labor de censores. Casi cinco meses más tarde contestó el comisario comunicando que la orden estaba cumplida, justificando el re-traso por la abundancia de obras escritas en otras lenguas, lo que había obligado a buscar «las personas mas a proposito pª que los entendiesen y esplicasen, que esto costo el mayor tra-bajo ». Se elaboró una memoria de los libros «conforme los yban reconociendo» los consultores; quienes quizás tuvieron que tra-bajar sobre un conjunto desordenado probablemente en el pro-ceso del traslado desde la casa de Pendarves hasta el convento. Ello explicaría lo caótico del inventario resultante. Se marcaron 1 (A)rchivo del (M)useo (C)anario, Inq(uisición), 026, n.º 001, fº 321. Mano 56 de Testificaciones. Falta la foliación, por deterioro del borde supe-rior. Cito por el Índice de testificados, que indica los folios. 449 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 5 unos quince como libros prohibidos, y todos fueron, finalmen-te, devueltos a su dueño2. 2. JOHN PENDARVES EN TENERIFE El nombre de John Pendarves3 lo encontramos por primera vez en un documento notarial del Puerto de la Cruz por el que en 28 de marzo de 1673 otorgaba poder a Guillermo Flavel, in-glés residente en la isla, para que en su nombre recibiera mer-cancías, cobrara, diera cartas de pago, etc.4, lo que era frecuen-te entre mercaderes particularmente cuando alguno de ellos se ausentaba. Esa operación, junto con el hecho de que en la escri-tura figurara como «vecino de Londres» —denominación que más tarde desaparece—, nos hace pensar que aún no estaba es-tablecido en el lugar, o que su presencia era muy reciente. En su testamento, de 1682, declararía, de modo impreciso, que estaba en la isla «a algunos años»5. El deterioro de algunos de los pro-tocolos del Puerto de La Cruz nos ha dificultado saber más so-bre los que debieron de ser sus primeros años en Tenerife6. Es en el acta de una de las visitas de navíos realizadas por la Inquisición, de 13 de noviembre de1676, donde reaparece John Pendarves, recibiendo en el Puerto de La Orotava, junto con el también inglés Samuel Swan (o Suan), un navío que traía trigo desde Bristol7. El nombre de Swan, su socio y compañero hasta la muerte de John, lo encontramos ya en una visita de 2 Idem, fº 320. 3 STECKLEY (1972:246) lo denomina Pendarby. Aquí empleamos la forma de Pendarves, que es la que aparece en todos documentos consultados, la que él mismo usa en su firma y la propia de su lugar de origen. 4 A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) (de) S(anta) C(ruz) (de) T(enerife), P(rotocolos) N(otariales), Puerto de la Cruz, Bartolomé Hernández Romero, n.º 3794, fs. 100 y ss. 5 AHPSCT, PN, Puerto de la Cruz, Miguel de Melo, n.º 1571, fº 534, 25 de abril de 1682. 6 En el citado protocolo n.º 3794, correspondiente a los años 1673 y 1674, sólo aparece Pendarves en la mencionada escritura de poder; los protocolos ns. 3795 y 3796, de los años 1675 y 1676, respectivamente, están retirados de la consulta. 7 Los Dos Amigos, de 100 toneladas. AMC, Inq., 7-39. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 450 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 6 1675, como consignatario que recibía un barco procedente de Inglaterra8. Sin que podamos establecer el comienzo de su rela-ción, por esos años vivían juntos, y figuran formando compañía, en todos los documentos de ese período que los nombran, como «los capitanes Juan Pendarves y Samuel Suan», con ese trata-miento de estimación que se daba a los comerciantes extranje-ros relativamente acomodados. Aunque tenían tienda, debían de actuar asimismo como importadores mayoristas que luego cedían las mercancías reci-bidas a otros, encargados de su venta directa. En febrero de 1678, los también ingleses Guillermo Cus (Couse) y Guillermo Cus el Mozo, tío y sobrino, de mancomún, se obligaban a pagar a Pendarves y Swan 1.381 reales, correspondientes a productos que les habían adelantado, o a devolver los que no se vendieren9. En el mismo mes, los dos socios otorgaban poder a Enrique Nicolás, inglés residente en Gran Canaria, para que en su nom-bre pudiera cobrar, de los bienes que habían quedado a la muer-te de Ricardo Guilt, mercader inglés en esa isla, lo que les de-bía por las mercaderías que desde Tenerife le habían enviado10; lo que se corresponde con el papel que esta última isla tenía, y en ella los mercaderes extranjeros, en la importación de manu-facturas y otros productos, una parte de los cuales se redistri-buía por otras áreas del Archipiélago (MACÍAS, 2001). El 3 de marzo de 1678 llegó a Santa Cruz de La Palma el navío Bloson, que –según el acta de la visita inquisitorial- era propiedad de John Blawdon y Cía, de Londres, trayendo desde Guinea un cargamento de esclavos negros pertenecientes a la citada Compañía consignados a John Pendarves11. Ignoramos por qué el barco se dirigió a La Palma y pasó allí la visita del Santo Oficio —que no había de ser repetida si después se diri-gía a otro puerto—, pues lo cierto es que a continuación puso rumbo al Puerto de La Orotava, donde inmediatamente se pro- 8 El Lugar de la Puente, de 200 toneladas, llegado el 23 de septiembre con madera de pipas, bacalao, caballa y carne de cerdo, AMC, Inq., 7-39. 9 AHPSCT, PN, escribano Miguel de Melo, n.º 1570, f º 185. Pto Orotª, 7- II-1678. 10 Idem., 26-II-1678, fs. 228-229. 11 AMC, Inq., CXV-31. 451 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 7 cedió a la venta pública de su «cargazón». Desde el 16 de mar-zo comenzaron a protocolizarse las cartas de obligación me-diante las cuales consta que ambos socios vendieron, en ese lugar, 50 esclavos (contando tres niños pequeños que fueron vendidos junto con sus madres) «avidos de buena guerra y no de pas». Entre los compradores, el principal fue un mercader in-glés, Francisco Betran, quien adquirió 15 esclavos para reven-derlos; 4 compró don Sebastián Trujillo, sargento mayor de Fuerteventura, probablemente para llevarlos a esa isla; y 3 don Nicoloso de Ponte Fonte y Pagés, Caballero de Santiago, a tra-vés de un administrador de sus haciendas. Los demás fueron adquiridos por vecinos de las localidades próximas al Puerto de la Cruz a razón de un esclavo cada uno12. La suma total fue de unos 42.000 reales de plata, cifra que sólo puede ser aproxima-da porque en algún caso hubo trueques o ajustes de cuentas pendientes. En unos pocos, el pago por los esclavos vendidos se acordó que se hiciese en vino de la siguiente cosecha. La satis-facción de las cantidades comprometidas se hizo durante todo el resto del año de 1678, muchas veces en varios plazos, lo que significa que Pendarves y Swan debieron de estar ocupados durante los siguientes meses en esa tarea. A principios de 1679 los encontramos pleiteando para intentar que se les pagase por un esclavo que habían vendido13. La única referencia a que el Blossom y su cargamento de esclavos pertenecieran a la compañía Blawdon la encontramos en el acta de visita de navío mencionada. De ser así, Pendarves y Swan serían sólo factores de aquélla, y no auténticos propie-tarios de la carga. No obstante, en la documentación notarial hay referencia a la escritura de fletamento del barco, firmada en La Orotava por el capitán del navío, Michael Martin, y ambos socios el 13 de julio de 1677, para la expedición esclavista a África14. Ésta, al parecer, se habría hecho violando el monopo-lio de la Royal Africa Company, pues en mayo de 1677, cuando aún estaba el Blossom en Londres, los representantes de la 12 AHPSCT, PN, ns. 1570 y 3797. 13 Archivo Histórico Municipal de La Laguna, A-XXV-3. 14 AHPSCT, PN, n.º 1570, fº 292. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 452 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 8 Compañía denunciaban ante el gobierno británico que el navío de Martin estaba registrado para navegar hacia Canarias, pero que se sabía que iba a Guinea y, desde allí, navegar con su car-ga de esclavos hacia las Plantations, en perjuicio de los peticio-narios —o eso temían15. Pendarves hizo luego un viaje a Inglaterra, quizás para ren-dir cuentas a «sus mayores», como encontramos en el caso de otros mercaderes; en el supuesto de que él y Swan operaran en Canarias como agentes de otros comerciantes. Lo sabemos por-que a finales de 1679 llegó al Puerto de la Cruz como pasajero de un barco procedente de Londres, y de él escribió el comisa-rio inquisitorial que venía «para quedarse en esta isla»16. Podría-mos suponer que fue entonces cuando trajo su biblioteca, pues es unos meses más tarde cuando el Tribunal parece haber sido informado de su existencia. ¿Empleó en libros parte de sus ga-nancias en el tráfico negrero? La última operación mercantil de cuantía en la que los dos socios participaron fue, que sepamos, el concierto que en enero de 1682 firmaron con don Diego Benítez de Lugo, importan-te terrateniente vecino de La Orotava, en virtud del cual am-bos compañeros se obligaban a dar al primero una letra de 80.000 rs., a pagar en Londres en moneda inglesa, a adelantar-les en Tenerife «el socorro necesario para la fabrica de sus hasiendas y algunas obligasiones presisas» y a darle las pipas suficientes para encerrar sus vinos, a cambio de todo el malvasía que Benítez obtuviese en la cosecha de este año de 1682 en sus haciendas y se encerrara en sus bodegas17. El acuer-do viene a poner de manifiesto cómo una parte importante —quizás, en este caso, la mitad— de la cosecha vendida se pa-gaba en Inglaterra en dinero efectivo, posiblemente por los co-rrespondientes o superiores que ambos socios tuviesen; y que éstos desarrollaban un nivel de actividad tal que seguramente les permitía llenar, ellos solos, toda la bodega de un barco de los 15 Calendar of Treasury Books, vol. V, 1676-1679, pág. 619, 7 de mayo de 1677. 16 AMC, Inq., CLXXVI-65. Visita de 17-XII-1679. 17 Se mencionaban una en La Rambla, dos en el Realejo, dos en La Orotava y una en El Sauzal. AHPCST, PT, 1571, fº 456, 18-I-1682. 453 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 9 que cargaban pipas de malvasía18. Pendarves y Swan, vero-símilmente, habrían progresado en sus negocios, pues en años anteriores sólo encontramos que compartían flete con otros mercaderes, para enviar cantidades de vino muy inferiores19. El 25 de abril de 1682 John Pendarves, enfermo, hizo testa-mento20. Por él sabemos que era natural de la parroquia de Crowan, en el condado de Cornwall, el extremo sudoccidental de Gran Bretaña. La región, rodeada de mar por tres de sus cos-tados, estaba volcada hacia el Atlántico, y en su economía juga-ban las Canarias un importante lugar, sobre todo como recepto-ra de sus salazones de pescado. Los Pendarves eran propietarios de tierras en la zona y estaban emparentados con los Enys, fa-milia a la que pertenecían varios mercaderes presentes en Cana-rias (PALMER, 1997:4). Nuestro John era, posiblemente, joven, si le suponemos una edad próxima a la de su socio21. Seguramen-te era soltero y no tenía hijos, pues dejó todos los bienes y he-rencias «que le tocan y pertenecen o le tocaren en Inglaterra», al «pariente mas sercano mio»; fórmulas imprecisas que pueden hacer pensar que no existían tales bienes, ni tampoco pariente muy próximo. De hecho, sobre la base de su parte en la compa-ñía que tenía con Swan dejó ordenados sendos legados, de 50 libras esterlinas cada uno, en beneficio de los hijos de varios de sus tíos: una prima hermana en Cornwall, unos primos en el condado de Devon, y otros primos en la ciudad de Exon. Deja-ba la misma cantidad a una mujer, casada, de Londres, así como todo lo que de él hubiese en su casa, lo que hace pensar que era ahí donde tenía su residencia cuando se alojaba en la capital británica. Finalmente, 1000 reales a Valentín Enys, mer-cader residente en Tenerife y, como hemos dicho, pariente tam-bién, aunque no podamos precisar en qué grado. El resto de su caudal lo dejaba a Samuel Swan, al que nombraba albacea y heredero universal. 18 La pérdida de actas de visitas de navíos —no hay ninguna correspon-diente a Tenerife del otoño de 1682 ni del año de 1683— impide identificar ese embarque. 19 Así en 1678, AHPSCT, PN, n.º 1570, fs. 433-34. 20 AHPSCT, PN, 1571, fs. 534-535. 21 Samuel Swan declaró en 1700 tener 50 años. British Library, Mss., Egerton 1512. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 454 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 10 Podemos suponer que Pendarves fue enterrado en el cemen-terio protestante del Puerto de la Cruz, y, de ser así, debió de ser uno de los primeros ingleses sepultados allí. En efecto, el ce-menterio —la chercha—, que pasa por ser el más antiguo de los construidos en los dominios españoles22, data seguramente de 167323. El testamento era, por lo demás, poco elocuente. Aunque redactado en vísperas de su muerte, no contenía invocación, manifestación de creencias ni disposición alguna de tipo religio-so. Se asemeja en eso a los testamentos de otros extranjeros, otorgados en vísperas de un viaje, que atendían más al arreglo de sus negocios que a las cuestiones de orden espiritual. Es cier-to que se trataba del testamento dictado por un protestante ante un escribano católico, pero no faltan ejemplos de quienes, en casos semejantes, dejaron expresadas sus convicciones y estable-cidos sus deseos en lo relativo al lugar y forma de su sepultura. Un mes más tarde, el 27 de mayo, Pendarves murió, lo que puso en marcha todo el procedimiento habitual en tales casos24. Swan comunicó el fallecimiento al Capitán General, a quien toca-ba, como Juez Conservador de la nación inglesa, la jurisdicción en las causas judiciales relativas a extranjeros. Por orden y en nom-bre del general actuó don Lorenzo de Valcárcel y Lugo, maestre de campo del tercio de milicias de La Orotava, quien acudió a la vi-vienda de los ingleses para hacerse cargo de las mercancías y li-bros de cuentas, cerrando bajo llave las distintas dependencias. Al pedir Swan que se hiciese público el testamento cerrado otorgado por Pendarves, en virtud del cual aparecía como albacea y herede-ro, todo le fue devuelto, excusándose el preceptivo inventario. Las referencias o alusiones contenidas en los distintos autos, peticio-nes, etc. entonces producidos, dan una idea de cómo era la casa que los ingleses ocupaban, lo que se corresponde obviamente con las actividades que en ella se desarrollaban: tenía al menos dos plantas —hay habitaciones que se describen y ubican en relación 22 GIRÓN y ARENAS (2003:359) afirman que el primer cementerio protes-tante se estableció en Málaga en 1831. 23 El 31 de enero de 1674, el comisario de La Orotava informaba al Tri-bunal de que los ingleses tenían un terreno cercado para tal fin. A(rchivo) H(istórico) N(acional), Inq(uisición), legº 1833-26, fº 1. 24 Idem, fs. 527 y ss. 455 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 11 con una escalera—, un cuarto con los libros de cuentas, almacén con mercancías, tienda, granero y bodega, además de las depen-dencias propias de la vivienda. 3. LA BIBLIOTECA DE PENDARVES Los calificadores designados por el Tribunal del Santo Oficio elaboraron la relación de los libros recogidos, como tenemos dicho, «conforme los yban reconociendo»; es decir, presumi-blemente, examinándolos y anotándolos uno por uno según los iban tomando de las pilas resultantes de su acarreo. Todo inven-tario, como toda fuente documental producida, responde a un propósito, que será el que dicte la forma y las características que el documento adopte. En nuestro caso, se trataba de buscar los posibles libros prohibidos, prestando también particular atención a las Biblias y sus versiones. Los demás libros intere-saban menos. El resultado fue una lista imprecisa, por cuanto muchas veces ni siquiera se identificaban las obras, que eran descritas genéricamente como «comedias inglesas» o como un «libro de mediçina latino», por ejemplo. Como los diversos to-mos de una misma obra figuran a menudo separados, con fre-cuencia no sabemos si se trata de volúmenes de la misma edi-ción, de ediciones diferentes, de otra obra del mismo autor o de la obra, de la misma materia, de un autor distinto. La impreci-sión quizás obedezca también a que este inventario, a diferen-cia de otros, no tenía una finalidad de tipo económico, como podría ser la de tasar el valor de los libros a efectos de venta o de reparto entre herederos. Pero, dicho todo eso, habría que añadir que otros inventarios inquisitoriales eran mucho más explícitos, incluso señalando lugar y año de la edición y nombre del editor, todo lo cual falta en este caso. La ausencia de criterio que parece haber existido a la hora de confeccionar la lista que nos ocupa nos ha aconsejado no reproducirla literalmente, sino, por el contrario, intentar una agrupación de los títulos por materias y autores, en lo que ha sido factible, para facilitar, de ese modo, su análisis. Cuando ha sido posible —o probable— la identificación de las obras, en no- FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 456 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 12 tas a pie de página hemos esclarecido los datos de autor, título, lugar y fecha en que fueron por primera vez impresas. Hemos omitido la referencia a los editores, por cuanto desconocemos qué ediciones poseía Pendarves, y quedaba fuera de los objeti-vos de este trabajo indicar todas las posibles. Por lo demás, se han respetado tanto la ortografía del texto original como la dis-posición de los títulos, uno en cada línea. Por la imprecisión y el desorden referidos, no es fácil esta-blecer con fijeza el número de obras que la biblioteca contenía, y ni siquiera el número de volúmenes, que seguramente estarían por encima de los 500. En el Apéndice que incluimos figuran 483 entradas, a las que habría que añadir las que han desapa-recido, o son ilegibles, por faltar algunas líneas del comienzo de cada uno de los folios del documento. Una primera considera-ción cabe hacer, pues, en relación con el tamaño de esta libre-ría: que sepamos, constituye la mayor colección bibliográfica poseída hasta entonces en Canarias por una persona particular, e incluso seguramente era mayor que algunas de las bibliotecas institucionales existentes. A partir de la información de que hoy disponemos, ningún extranjero tendría nunca en las Islas un conjunto tan numeroso de libros; si exceptuamos a la familia irlandesa de Valois, ya en el siglo XVIII y en proceso de hispani-zación25. Como casi siempre sucede con el estudio de todas las biblio-tecas, personales o no, el de ésta nos plantea muchas preguntas y nos deja más dudas que certidumbres. La primera de las cues-tiones con la que hemos de enfrentarnos es la del modo en que se formó la colección. Los inquisidores la describían, según hemos visto, como «una libreria q. trajo de Inglaterra copiosa», y tal expresión debería hacernos pensar en que todos los libros, o al menos la mayor parte de ellos, fueron traídos de una vez. Cabría imaginar que en Canarias hubiese adquirido algunas obras —particulares dudas nos ofrece la cuestión de dónde y cómo adquirió los libros españoles que poseía—, que habría 25 La biblioteca del cónsul holandés Arnold van Steinfort, inventariada por la Inquisición en 1782, en Santa Cruz de Tenerife, se componía de algo más de 200 títulos prohibidos y sospechosos, aparte —es de suponer— de otros que estaban permitidos. AHN, Inq., legº 2389. 457 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 13 añadido a las que vinieron de Londres, pero no tenemos nin-guna información que avale tal hipótesis. A partir de lo que sabemos acerca de cómo se constituyeron, en otros lugares y momentos, algunas bibliotecas, todas las suposiciones son plau-sibles, sin que unas excluyan del todo a las otras: herencia, com-pra de otras colecciones de libros o de parte de ellas por su pro-pietario, adquisición selectiva de obras de su gusto... Fuere de un modo o de otro, podemos afirmar que, si bien el contenido de una biblioteca no necesariamente es el producto de la per-sonalidad y de las inquietudes intelectuales de su poseedor, siempre será, en el proceso de constitución y también en su composición, un reflejo de su biografía. En nuestro caso, no es excesivo suponer que si Pendarves vino acompañado de su libre-ría cuando decidió establecerse en Tenerife fue porque tenía interés por cuáles eran y qué decían y representaban los libros que la formaban, y que éstos expresarían, de algún modo, sus aficiones, inclinaciones o necesidades. La abundancia de obras de reciente edición, muchas de ellas de la década de 1670, for-talece la idea de una adquisición personal e individualizada de las mismas. La clasificación temática no siempre es fácil, por el encabal-gamiento entre unas materias y otras, la posible pertenencia de un texto a varias disciplinas y, sobre todo, por los peligros que entraña la utilización de categorías contemporáneas a la hora de estudiar la producción bibliográfica del pasado (BOUZA, 1992: 124). Aún así, en una primera aproximación, podemos adelan-tar una elemental división. Un 28 % de los libros eran de carác-ter literario, destacando en primer lugar la literatura francesa, especialmente las novelas, desde las heroicas o amorosas de mayor éxito en la Francia del siglo XVII (obras de Marin Le Roy, Gautier de Costes, Scudery) a las cómico-satíricas (Sca-rron, Sorel) y libertinas (Bergerac). Parece ausente, en cambio, la gran comedia clásica francesa, o al menos no se citan sus autores. En un segundo lugar aparece la literatura española, representada tanto por algunas obras de los grandes autores del Siglo de Oro (Mateo Alemán, Lope, Quevedo, Góngora) como por otros menores pero muy populares (Juan de Zabaleta, Pérez de Montalván, Francisco Santos). Mucho menor relieve tienen FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 458 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 14 los escritores italianos del momento, y no deja de resultar sor-prendente la escasa presencia de los ingleses que aparecen iden-tificados (Shakespeare, Quarles). En general, predominan las obras de entretenimiento, relativamente ligeras. El que figure el Mercure Galant, periódico fundado unos pocos años antes (1672) que daba noticias sobre la corte francesa y el mundo de la moda, da idea de hasta qué punto se podía estar al tanto de las últimas frivolidades de París (PALLARES-BURKE, 2010:174). Un segundo conjunto de obras, por lo que a su número se refiere, son las de carácter científico, que, con un 23 % del total, superan el centenar. Entre ellas destacan, en primer lugar, las de temas médicos (medicina en general, anatomía, cirugía, far-macopeas...); no sólo en cantidad (más de 50 títulos, latinos e ingleses sobre todo), sino por la importancia de las obras reuni-das. No puede ser una casualidad que en la librería de Pen-darves figurasen varios de los nombres más notables de la his-toria de la medicina de mediados del siglo XVII: los franceses Riolan y Rivière ; los holandeses Graaf, Diemerbroeck y Bar-bette; el danés Bartholin y el alemán Grube; o los ingleses Willis y Lower, figuras destacadas de la llamada ciencia nueva londi-nense, miembros de la recientemente creada Royal Society y paisano, el último de ellos, de Pendarves, como natural que era de Cornwall. Las ediciones de Leiden (Lugduni Batavorum) re-miten a lo más avanzado de la medicina europea del momento. Junto a ellos, libros de matemáticas, de náutica, de mapas, de geografía y viajes, de comercio. Es difícil no ver aquí la biblio-teca de un mercader del siglo de las revoluciones inglesas, un período en el que comerciantes y artesanos desempeñaron un gran papel no ya en lo que se refiere a la recepción de las cien-cias, sino en su desarrollo y difusión26. En la biblioteca estaban The Elements of Geometrie de Euclides, que tuvieron una gran influencia desde su traducción al inglés en 1570. Las matemáti-cas, concebidas como un saber con aplicaciones prácticas, se proyectaron en textos sobre navegación, en mapas y almana-ques. A Regimen for the Sea, del que se hicieron múltiples edi- 26 Seguimos aquí a HILL (1982: passim), quien plantea magistralmente la vinculación entre expansión económica, desarrollo de «la clase media», inte-rés por la ciencia, inquietudes religiosas y cambios políticos. 459 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 15 ciones, fue un manual muy popular entre simples marineros (HILL, 1982:36). The Seaman’s Companion era, según su subtítu-lo, «una guía para entender aritmética, geometría, trigonome-tría, navegación y astronomía». Robert Hues, autor del Tractatus de Globis y miembro del círculo de Walter Ralegh, pionero de la expansión colonial inglesa, divulgó el uso de globos terráqueos baratos, al tiempo que su libro se convertía en «una obra de obligada consulta a lo largo de todo el siglo XVII» (HILL, 1982: 59). Nadie como Bacon, varias de cuyas obras tenían un sitio en los anaqueles de Pendarves, había hecho tanto para conciliar re-ligión, ciencia, conocimiento práctico y política. La Lex Merca-toria citada probablemente sea la obra de Gerard Malynes, en la que se hacía la defensa de un derecho mercantil consuetudina-rio como parte de las leyes del reino (HILL, 1982: 275). Pendar-ves, además, parece haber estado al tanto de la producción cien-tífica continental, como lo indicaría la presencia de varios números del Journal des Savants, publicado en París a partir de 1665, y de las Memorias de la Academia Francesa. La ciencia jesuítica, tan importante en el siglo XVII, se hace presente con los nombres de Binet, Du Hamel o Christoph Scheiner; como en otras disciplinas encontraremos también a miembros de la Compañía de Jesús (el historiador Orazio Torsellini, el helenista François Viger...). Los límites de la ciencia, en todo caso, no coincidían con los actuales, de modo tal que, al tiempo que se luchaba contra las supersticiones, había un espacio para la magia, la alquimia y la astrología: ahí están, en esta biblioteca, una Alchimia, en inglés, De secretis, erróneamente atribuido a Alberto Magno (como ya sabía la Inquisición), y la Vanitate scientiarum de Agripa. No sabemos de qué trataba una Practica de hechiceras. Había en la biblioteca más de sesenta obras (un 12 % del total) entre gramáticas, vocabularios, libros de retórica y ma-nuales para escribir bien. William Caxton, Nebrija, Luis Vives y Comenius están allí representados. Aparecen diccionarios y li-bros de frases que permiten traducir de unas lenguas a otras con muy distintas combinaciones: inglés-español, inglés-francés, inglés-italiano, inglés-latín; francés-latín; español-latín. Hay gra-máticas latinas y griegas (y léxicos); están la gramática france- FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 460 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 16 sa para ingleses de Claude Mauger, repetidamente editada como doble gramática francesa para ingleses e inglesa para franceses; el diccionario inglés-español de Minsheu (Mincio), que tuvo dis-tintas ediciones hasta el siglo XVIII; y los vocabularios de tres, ocho o nueve lenguas de Calepino. Se trataba de los instrumen-tos para el aprendizaje de otras lenguas y para la comunicación, tan necesaria entre los miembros de esta comunidad mercantil atlántica, multinacional, multireligiosa, multilingüe y multicul-tural. No faltan los manuales epistolares más conocidos, como el Estilo de escribir cartas, de Juan de Leras27, o Le Secrétaire de la Cour, de Puget de la Serre28. Sería muy interesante poder comprobar la presencia de estas obras en las bibliotecas de otros mercaderes de la Europa occidental. Los libros religiosos y los clásicos griegos y latinos tienen en la librería una presencia similar, algo por encima del 10 % para cada uno de esos dos conjuntos. El móvil del inventario fue, como siempre sucedía en las intervenciones del Santo Oficio en estos casos, la búsqueda de libros prohibidos. Los calificadores encontraron que «las Biblias estan muy ajustadas con la de nra bulgata sin faltarle ni sobrarle una coma»29, y, en cuanto a los tratados de religión, marcaron como prohibidos quince, según hemos dicho, entre un total de medio centenar de obras de tema religioso. Se trataba de obras en general bien conocidas en el mundo protestante y que no eran de edición reciente, segura-mente porque los calificadores utilizaron el Índice de libros pro-hibidos de 1640, el último publicado, que tenía ya cuarenta años (no habría otro hasta 1707). No es posible encontrar entre los autores de esos quince libros ninguna adscripción religiosa pre-cisa, dentro de las iglesias reformadas, pues aparecen tanto lu-teranos (Sleidanus, Johann Gerhard, Gisenius, Ursinus) como 27 Otros autores castellanos del siglo XVI, como Juan de Icíar, Gaspar de Tejeda o Tomás Gracián de Antisco, escribieron obras de títulos parecidos y semejantes propósitos. 28 Ver en CHARTIER (1993:284 y ss.) el capítulo «Los secretarios. Modelos y prácticas epistolares», en el que dedica una particular atención a la obra de Puget, incluida en la popular Bibliothèque bleu, revisada y reeditada mu-chas veces. 29 AMC, Inq., caja 026, n.º 001, fº 320. 461 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 17 anglicanos (Samuel Parker), puritanos ingleses (Henry Smith, John Preston, Caryl, Bagshaw) y hugonotes (Philippe de Mor-nay). Pero ello no debe sorprender, porque también están repre-sentados Thomas de Kempis, Johan Eck, Teresa de Jesús y no-tables teólogos contrarreformistas como Florimond de Rémond y, sobre todo, los jesuitas: Scribanus, André Schott, Hermann Busenbaum, Etienne Binet, Nicolas Caussin, Pallavicino. Las fronteras entre las distintas disciplinas no eran rígidas, como ya se ha apuntado, y algunos de estos hombres, además, compar-tían sus reflexiones religiosas con su interés por las letras y las ciencias humanas. Los clásicos griegos y latinos vienen citados generalmente por el nombre de los autores, de forma tal que no es posible muchas veces saber de qué obra se trata, y nunca de qué edicio-nes. Por lo que puede observarse, aparecen tanto en sus lenguas originales, a veces en versiones greco-latinas, como en ediciones bilingües franco-latinas o anglo-latinas; o traducidos al francés, al inglés y al español. El humanismo, la filosofía, la religión, las reflexiones mora-les y políticas se entrecruzan en las obras de Erasmo, Thomas Moro, Baltasar de Castiglione, Antonio de Guevara, Boccalini, Hobbes, Saavedra y otros. Los libros de Historia, menos nume-rosos, se ocupan tanto de la época antigua como, sobre todo, de la de las naciones europeas modernas (Inglaterra, Francia, Es-paña, Portugal), con la significativa presencia de una historia de Barbados y de alguna edición de Cartas de Cromwell. Una biblioteca se caracteriza por los libros que contiene, pero también contribuyen a definirla las materias que están ausentes de ella. Sería imposible señalar «lo que falta», pero, como ilustración de lo que digo, destacaré la escasez de los li-bros de leyes (apenas media docena): no era, a diferencia de tantas cuyos inventarios se conocen, la librería de un jurista. Y tampoco la de un melómano, si la comparamos con la del irlan-dés Bernardo Valois —a la que más abajo me referiré—, bien surtida de obras de música. Del conjunto de las obras de la librería de Pendarves, están escritas en latín el 31 % (porcentaje que se eleva al 45 % en los libros científicos), 23 % en francés, 22 % en inglés, 15 % en espa- FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 462 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 18 ñol, 4,5 % en italiano, 4 % en griego, y sólo un volumen en por-tugués. Estas cifras hay que considerarlas como aproximadas, sobre todo porque sólo hemos tomado como libros en español a aquellos de los que expresamente se señalaba que estaban escritos en esta lengua, lo que hace que seguramente su núme-ro debía de ser más elevado. Sacar conclusiones de tales propor-ciones no parece procedente, por cuanto, más allá de la consta-tación de la importancia que aún tenía el latín como lengua de comunicación académica, la presencia relativa de libros en unos u otros idiomas seguramente estaría fuertemente condicionada por la biografía de John Pendarves, que desconocemos. 4. EL SANTO OFICIO Y EL CONTROL DE LOS LIBROS La introducción por Pendarves de su voluminosa biblioteca sin que se apercibiesen de ellos los agentes inquisitoriales se nos presenta como un fracaso de la Inquisición en su pretensión de vigilar estrechamente la entrada de libros desde el exterior. El suceso pone en cuestión, en efecto, la tesis de H. Charles Lea, quien en su clásica obra (1983, III:328) señalaba «el éxito logra-do por la Inquisición [...] en asegurar el aislamiento intelectual» de España. ¿Cómo pudo suceder, y qué puede decirse al respec-to? A partir del Tratado de Londres de 1604 se había estableci-do que los protestantes ingleses —y más tarde los de otras na-ciones— residentes en los reinos hispánicos por razón del comercio pudieran tener libros, incluso prohibidos, para su uso personal. Cuando en las aduanas, en las visitas de navíos o en las escasas inspecciones domiciliarias se encontraban libros prohibidos, lo normal es que se les devolviera, después de haber tomado nota de ellos. A los incluidos en el Index Librorum Prohibitorum se les debía adjuntar un auto que permitiera reco-nocerlos como tales, de modo que, devueltos a sus dueños, no los prestasen a católicos, y éstos supiesen que no debían leerlos. Sin embargo, como en otras ocasiones hemos mantenido (FA-JARDO, 2004, 2005), la efectividad de las visitas de los navíos en orden a impedir la entrada de libros, imágenes u objetos prohi-bidos, fue poca. Las visitas a bordo de los barcos empezaron a 463 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 19 hacerse raras desde principios del siglo XVII; la inspección de las mercancías en la aduana era a menudo poco rigurosa, de tal modo que en 1620 se quejaban los inquisidores de que, en esas condiciones, era imposible controlar la entrada de libros y pa-peles; por otra parte, de los libros inspeccionados no siempre quedaba constancia documental, a pesar de la obligación que al respecto tenían los comisarios30. Por si fuese poco, no era infre-cuente la entrada de mercancías que no pasaban por las adua-nas, cuando no la falsificación de los registros de las que sí pasaban por ellas (FAJARDO, 2000). Sólo dos años antes de la supuesta llegada de los libros de Pendarves, los inquisidores canarios manifestaban sus temores, y su impotencia, por que los ingleses tenían arrendadas las aduanas de las Islas, y por ello no se podía confiar en los guardas de las mismas31. En conclusión, puede afirmarse que no hubo una actividad censora muy nota-ble a lo largo del siglo XVII, o bien por la negligencia y acomo-do de los oficiales del Santo Oficio, o bien por su complicidad con los ingleses, de lo que hay evidencias al menos en lo que se refiere al contrabando de mercancías. Cierto era que el comisa-rio titular no residía en el Puerto de la Cruz, sino en la villa de La Orotava, de la que éste dependía, pero ello no suponía una gran dificultad, tanto por la cercanía cuanto por tener agentes suyos en el lugar. A finales del siglo XVII parece haber una reactivación de la vigilancia inquisitorial, aunque no nos consta que por iniciati-va del Tribunal. Los años que precedieron al comienzo de la Guerra de Sucesión fueron en Tenerife de tensiones con los in-gleses, e incluso de los británicos entre sí, a medida que se incrementaban las dificultades en el tradicional comercio de 30 En la inspección que el comisario de La Orotava realizó en 1645, por orden del Tribunal, en las casas de los mercaderes extranjeros del lugar se encontró un buen número de libros, algunos de los cuales habían sido regis-trados, y otros no, AMC, Inq., Col. Bute, vol. XX, 2ª serie, fs. 49 y ss. 31 «Viviendo estas personas de los gajes que llevan de los ingleses por su ocupación, se hace muy creíble que con orden suya pasarán sin visitarse los fardos, cajones, cajas y baúles en que quieran introducir libros herejes». AHN, Inq., legº 2376. En 1675 se denuncia en el Cabildo que algunos ricos comerciantes ingleses eran los auténticos arrendadores de las rentas reales, utilizando personas interpuestas (RODRÍGUEZ YANES, 1992:167 y ss.). FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 464 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 20 exportación del vino. La anglofobia se disfrazaba a menudo con el ropaje de la confrontación religiosa (FAJARDO, 2002). En ese contexto, Fr. Andrés de Abréu, comisario de ausencias del Puer-to de la Cruz, informaba al Tribunal, en 1696, de cómo los in-gleses se iban asentando cada vez más con sus mujeres, lo que decía que antes no sucedía, mientras que algunos de ellos, pro-testantes, se casaban con católicas; que tenían «libros de sus dogmas y hasta de sermones», y que varios de ellos poseían en sus casas librerías32. Quizás se tratase de un comisario particu-larmente celoso, o que, no siendo propietario, estuviera hacien-do méritos ante los inquisidores, a quienes con sus informes alarmistas habría obligado a actuar. Lo cierto es que el Tribunal dispuso que le avisara acerca de los ingleses que se habían es-tablecido «con sus casas pobladas y de asiento», que se les re-conocieran los libros que trajeran, y se informase acerca de sus bibliotecas. Abréu, diligente, contestó pronto. Había hecho que se registrasen en la playa «las caxas y maletas de ropa», pues los libros —añadía— «no los traen con las mercaderias»; y explica-ba cómo «los q. son de historia o marineria los he buelto. Los libros de catecismos hereticos, los de sermones, los exercicios y oraciones, y las Biblias en lengua vulgar ingles q. he recogido, volvere a sus dueños»; mientras que algunos en español y fran-cés, escritos por herejes, los había enviado al Tribunal, para que los inquisidores decidiesen acerca de ellos. Había hecho averi-guaciones, «informandose de personas fidedignas que entran en las casas de los ingleses», mediante las cuales había sabido que «Samuel Suan morador inglés y hereje tiene una gruesa libreria y los demas aunq. no las tienen tan copiosas tienen algunos li-bros en sus aposentos»33. Entre los otros ingleses que poseían libros, sólo sabemos, en particular, que el cónsul Edmond Smith, al ser procesado en 1700 por el Santo Oficio, tenía en su casa del Puerto de la Cruz 54 libros impresos, en diferentes len-guas, aparte de unos 40 libros manuscritos, de cuentas, y más 32 AMC, Inq., XCIX-8 (Testificaciones, 1695-1698), fº 182. 33 Idem, fº 183. Un testigo afirmó «ser puco y notorio aver entrado en es-tas yslas los ingleses cantidad de libros predicables de sus sectas», idem, fº 245 vº. 465 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 21 de un centenar de legajos, quizás documentos del consulado34. Desafortunadamente, en el inventario que se practicó de las per-tenencias de su casa no se hizo una relación de los títulos que componían su biblioteca. En cuanto a la «gruesa librería» de Samuel Swan, la más «copiosa» del lugar, ¿es mucho suponer que se tratara de la de Pendarves, del que había sido heredero universal? Mantendremos la hipótesis de que lo era, y la de que Swan la conservó al menos hasta el final de su estancia en Tenerife. 5. LA LIBRERÍA DESPUÉS DE PENDARVES Samuel Swan continuó en Tenerife, dedicado a sus negocios, hasta el comienzo de la Guerra de Sucesión española. Las fuen-tes, notariales e inquisitoriales, nos lo muestran importando alimentos, madera de pipas y manufacturas de Inglaterra, trafi-cando con las colonias inglesas y exportando, como siempre, vino35. Steckley (1972:248) lo sitúa entre los diez más importan-tes mercaderes del Puerto de la Cruz en la década de 1690. Swan abandonó Tenerife, definitivamente, a mediados de 1704, más de dos años después de que hubiese comenzado la Guerra de Sucesión. Fue ése un tiempo de muchas estrecheces, en el que no sólo se interrumpió el comercio sino que hubo grandes dificulta-des para que los ingleses abandonasen las islas, y mayores aún para que pudiesen repatriar sus haciendas. Sucesivos intentos fra-casaron, por la oposición del Capitán General a dejarlos embarcar y por la connivencia entre éste y algunos mercaderes ingleses que quisieron acaparar en beneficio propio la capacidad de carga de los barcos que, finalmente, lograron evacuar a la mayor parte de la colonia británica, junto con los bienes que pudieron salvar de la represalia decretada contra los intereses de los súbditos de su na-ción (FAJARDO, 2002). Swan aparece repetidamente como figura destacada, junto a su cónsul, en las gestiones ante su Gobierno y en las negociaciones con el otro sector de sus compatriotas, inten- 34 British Library, Mss., Egerton 1512, fº 417. 35 Visitas de navíos en 1690, 1693 y 1695: respectivamente, AMC, Inq., CLXXV-101, 8-38 y 8-72. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 466 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 22 tando, aunque sin éxito, poder disponer de la parte proporcional del tonelaje de los barcos36; dando cuenta del limitado contingen-te que se les permitía cargar, y finalmente, ya en Inglaterra, con-tabilizando las pérdidas sufridas37. No eran buenos tiempos para la poesía; pero una colección de libros tenía un valor no sólo cultural, sino también económico. ¿Qué fue, en esa coyuntura bélica, de la biblioteca de Pendarves- Swan? Nada sabemos. Por supuesto, las pertenencias de los britá-nicos susceptibles de evacuación no se limitaban a sus caldos, aunque en ellos radicara la mayor parte de sus fortunas. Segura-mente el valor pecuniario de los libros superaba con mucho al del correspondiente volumen y peso en vino de malvasía. Pero los li-bros también podían ser vendidos en el mercado insular. ¿Sucedió así, en este caso? La cuestión no es irrelevante, puesto que una respuesta a la misma en sentido positivo permitiría colegir que la librería de Pendarves, o parte de ella, salió del círculo de los co-merciantes ingleses, para pasar a la sociedad insular y, eventual-mente, ejercer en ella una influencia cultural. La existencia en el mismo Puerto de la Cruz, unas décadas más tarde, de otra gran biblioteca en posesión de un comerciante británico, esta vez el irlandés Bernard Walsh, o Valois (GUIMERÁ, 1985:76), nos llevó a formularnos la hipótesis de que su colección bibliográfica hubie-ra podido alimentarse de la de Pendarves. El análisis de los inventarios conservados no es del todo concluyente: hay unos treinta libros que podrían, por sus autores, títulos y fechas, proce-der de la colección Pendarves-Swan, especialmente aquellos que, coincidiendo, llevan la anotación de «edición antigua», o «muy antigua»; a los que habría que añadir otros que ofrecen menos se-guridad, por tratarse de diccionarios, gramáticas y otras obras descritas genéricamente38. En el Apéndice hemos señalado la coin- 36 P(ublic) R(ecord) O(ffice), Correspondence of the Board of Trade and Plantation (CO), 388/9, fs. 137 y ss. 37 Once de los mercaderes perjudicados declararon en Londres, el 4 de noviembre de 1704, 362.500 reales de pérdidas, valor del vino que habían tenido que dejar. Samuel Swan, a quien sólo se le autorizó a llevar 20 pipas, declaraba unas pérdidas de 55.000 reales. PRO, CO, 388/9, fs. 147 vº, 161 y ss., y 198. 38 AHPSCT, Fondo Zárate-Cólogan (AZC). Hemos examinado varios inventarios, no catalogados: un inventario post mortem de los bienes de Ber- 467 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 23 cidencia —en su caso— con la expresión [Valois] después de cada título. Se trata sobre todo de gramáticas, clásicos, literatura espa-ñola y algún libro de historia; no de ciencias, de náutica o mate-rias afines. Que la biblioteca de un protestante inglés pasase a las ma-nos de un irlandés católico con motivo de la Guerra de Sucesión podría ser una elocuente metáfora del relevo de una comunidad por otra, pero no parece que aquello sucediera realmente. Que retornó en su mayor parte a Inglaterra es la hipótesis más plau-sible, mientras las fuentes, o el examen de las bibliotecas cana-rias, no nos sugieran otra cosa. 5. PREGUNTAS, REFLEXIONES Y CONCLUSIONES ¿Era Pendarves una figura excepcional, dentro del conjunto de los ingleses asentados en Tenerife? Seguramente ninguno tuvo una biblioteca como la suya, pero distintas fuentes nos permiten suponer que otros miembros de la comunidad británi-ca tenían inquietudes semejantes a las que presumimos en él. Los ingleses presentes en Canarias, o que las visitaron, contri-buyeron a la incorporación del Archipiélago a la literatura cien-tífica europea. El interés por la isla y por la población aborigen se materializa en textos que, como el de Scory, pasaron a la li-teratura de viajes (CASTILLO, 1992-93). Se expresó en un excursio-nismo que se acompañaba de la curiosidad científica, como fue el caso de los ascensos al Teide en los que participaban merca-deres y otras personas (como el médico Pieugh) y que dieron lugar a relatos e informes, uno de ellos dirigido a la Royal Society y publicado en la Historia que de esta institución escri-bió Thomas Sprat (MORALES, 1965-1966). Se repite a través de la solicitud de envíos de piedras, plantas o semillas39. El interés de nardo Balois (1727), en el que hay referencia a libros que tiene en su casa, pero no da los títulos; el realizado en 1746 después de la muerte de su espo-sa, Francisca Xaviera Geraldín, en que sí se especifican; y un cuaderno inven-tario de libros de una biblioteca, con 766 títulos, de la segunda mitad del siglo XVIII, pero que incluye los provenientes de las anteriores generaciones. 39 British Library, Mss. Sloane 3328, fº 89, «Papers and notes on Natural Curiosities, etc.», p. ej., una lista de plantas y semillas enviadas desde Cana-rias en 1694 por Thomas Simmons a un Mr. Doody. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 468 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 24 algunos miembros de la factoría británica por las ciencias no se limitaba, pues, al coleccionismo libresco, como por lo demás parecen sugerir algunas prácticas y comportamientos. Por los años en que Pendarves vivió en Tenerife, Leonard Clerque, tam-bién importante mercader esclavista, observaba la luna desde el balcón de su casa del Puerto de la Cruz «con un oculo largo», según se informó al comisario del Santo Oficio40. Edmond Smith, cónsul a finales de siglo, tenía en su casa asimismo «dos óculos largos»41, que quizás fuesen algo más que simples cata-lejos. Por supuesto, el siglo de la astronomía no vivía como una contradicción que personas cultivadas, conocedoras del huma-nismo y de las doctrinas morales, se ganasen la vida como negreros. Conviene preguntarse hasta qué punto los miembros de las comunidades extranjeras mantenían entre sí vínculos que fue-ran más allá de los de naturaleza mercantil: lazos de amistad y de afecto, relaciones basadas en la solidaridad, intercambios de ideas. Testimonios distintos y en general dispersos, desde los recogidos en la Biografía de Marmaduke Rawdon (GUERRA, 1994) hasta los informes inquisitoriales, nos hablan de múltiples for-mas y ocasiones de sociabilidad, muchas de ellas organizadas en torno a las ceremonias de la fe que compartían (entierros, bau-tizos, matrimonios, lecturas religiosas, actividades de sus predi-cadores); pero también otras de carácter civil e incluso lúdico, como reuniones en casas de recreo. ¿Compartían los libros que poseían? Conocemos que sí: en la mencionada información inquisitorial acerca de una visita de 1645 a las casas de los mer-caderes extranjeros de La Orotava, varios de ellos declararon tener en préstamo obras pertenecientes a otros compatriotas42. ¿Qué relación mantenían los extranjeros con la población local? Pendarves y Swan sin duda hablaban español y, como los demás mercaderes de su nación, habían de mantener frecuentes tratos con cosecheros, con acreedores, con compradores que acudían a su tienda. De otros ingleses sabemos que mantenían relaciones cordiales con canarios. ¿Habría, al menos en ciertos 40 AMC, Inq., CXLVI-27, fº 35, año de 1678. 41 British Library, Mss., Egerton 1512, fº 417. 42 AMC, Inq., Col. Bute, vol. XX, 2ª serie, fs. 49 y ss. 469 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 25 casos, una comunicación de tal intensidad y cercanía como para que libros, ideas y opiniones pudiesen pasar de unos a otros? No olvidemos que algunos canarios sabían inglés, por haber viajado a Inglaterra —asunto mal conocido— o por haberlo aprendido en las Islas. Desafortunadamente, las fuentes, parti-cularmente las de tipo judicial, informan más de lo discordante que de las relaciones normales. Pero incluso ellas dejan entrever la existencia de contactos más estrechos, como cuando se de-nuncia que hay canarios que comen con los extranjeros, o «que entran en las casas de los ingleses», según se decía precisamente al referirse a las librerías que éstos poseían y los naturales ha-brían visto. Por lo que a la influencia de las ideas protestantes se refiere, la Inquisición sostuvo, en algunos casos, que la hubo, como consecuencia precisamente del trato, y ello parece haber sido cierto, aunque en muy contados casos (FAJARDO, 2003). Verdad es que la comunidad mercantil británica estaba muy vinculada a su metrópoli, ligando su destino a la política que desde ella se hacía; y que las diferencias religiosas dificultaban la integración social. Pero en las últimas décadas del siglo XVII, —paradójicamente, dado que las relaciones comerciales se ha-bían hecho más difíciles— encontramos comportamientos que parecen corresponderse con unas perspectivas de estabilidad, frustradas en todo caso por la Guerra de Sucesión; entre ellos, la llegada de mujeres protestantes y, por otro lado, el aumento de las conversiones al catolicismo y de los matrimonios mixtos. La comunidad británica no era tan cerrada, además, porque no era homogénea, y cada vez lo era menos, dividida como estaba entre ingleses e irlandeses, orangistas y jacobitas, católicos y protestantes (que no formaban simplemente dos campos de lí-mites precisos). En conclusión, si hasta ahora teníamos testimonios del interés de algunos mercaderes británicos por los avances de las ciencias, el conocimiento de la librería de John Pendarves nos pone en pre-sencia de un mercader que se rodeó de libros que presumiblemen-te respondían a las materias de su interés, remitiéndonos a una mentalidad que quizás podría ser representativa de los círculos mercantiles de su nación. Sin que podamos calificarla de la biblio-teca- tipo del mercader británico del siglo XVII, seguramente se FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 470 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 26 particularizaba y distinguía de otras bibliotecas contemporáneas. Posiblemente pueda verse en él a un representante de esa comu-nidad humana atlántica, transnacional y translingüística de la que hemos hablado, una comunidad abierta e interesada por la lengua y la literatura de otras naciones, que estaba al tanto de los movi-mientos intelectuales de su siglo. El análisis de esta biblioteca tan copiosa nos plantea la ne-cesidad de no limitarnos a los aspectos económicos a la hora de estudiar la presencia extranjera y sus redes de conexiones, pues por el Atlántico no sólo transitaron mercancías, sino también libros, y, con ellos, ideas. Nos hace preguntarnos por la influen-cia de esos hombres, de sus libros y sus ideas sobre los canarios que trataron con ellos, así como por el destino de tales obras. Es verdad que las relaciones con los ingleses se interrumpieron, y luego vinieron a menos, pero quizás continuó a través de los irlandeses la apertura hacia el mundo cultural anglosajón, fuen-te de una de las arterias que alimentaron la Ilustración canaria. Hemos de reconocer tener más preguntas que certezas, pero es a través de aquéllas como la historia avanza. APÉNDICE Erasmo De conscribendis epistolis43 Erasmo de ratione consionandi44 Copia verborum del mismo45 Erasmi eloquentia Vida de Erasmo46 Obras morales y politicas en ingles [no identificado] La miseria de la vida humana [no identificado: varios posibles autores] 43 Desiderius ERASMUS: Opus de conscribendis epistolis, Estrasburgo y Paris, 1523; y otras muchas. 44 Desiderius ERASMUS: Ecclesiastae sive de ratione concionandi libri quatuor: opus recens nec antehac [sic] quo quam excusum, Basilea, 1535. 45 Desiderius ERASMUS: De duplici copia verborum ac rerum..., Paris, 1512. 46 Magni Des. Erasmo Roterodami vita: partim ab ipsomet Erasmo..., Leiden, 1615. 471 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 27 Metodus Cognosendi Causas47 Vanidad de las invenciones humanas ingles48 Otro tomo del Consensu veteris et novae philosophiae49 Philosophia antigua y moderna latina50 Philosophia moral de Filiuçio51 Philosophia [no identificado] La santa philosophia [no identificado] Philosophia Aristotelis Idea de la philosophia natural y moral [no identificado] Philosophia de Sebastian Foxiy52 Axiomas philosophicas de Veda Libro intitulado de la sabiduria franses53 Summa philosophiae [no identificado] Conosito de las dificultades tocantes a la imaginación [no identificado] Logica o arte de pensar54 Logica de Quecarnan [no identificado] Logicae artis55 Discursos de la verdad y rason [no identificado] Jobes opera philosophica56 Philosophicos conatos en ingles [no identificado] Tratado Moral de la soledad [no identificado] El ensaio ingles57 Franco Bason= o otro del mismo [no identificado] Bacon de letras humanas yngles58 47 Thomas ISAACK: Methodus Cognoscendi Causas duobus libris explicata, Londres, 1650. 48 Joseph WILSON: The vanity of humane inventions..., Londres, 1666. 49 Jean-Baptiste DU HAMEL: De consensu veteris et novae philosophiae, Paris, 1663. 50 Jean-Baptiste DU HAMEL: Philosophia vetus et nova ad usum scholae accommodata, Paris, 1678. 51 Vicente FILLIUCIO: Questôes moraes, Coimbra, 1633. 52 Sebastiani FOXII MORZILLI HISPALENSIS (Sebastián Fox Morcillo): De Naturae Philosophia, seu de Platonis et Aristotelis consensione, Lovaina, 1554. Hay otras ediciones. 53 Pierre CHARRON: De la saggesse trois livres, Rouen, 1623. 54 Probablemente, Antoine ARNAULD y P. NICOLE: La Logique, ou l’Art de Penser..., Paris, 1662. 55 Robert SANDERSON: Logicae artis compendivm, Oxford, 1664. 56 Thomas HOBBES: Opera philosophica quae latine scripsit, 2 vols., Amsterdam 1668. 57 Probablemente, Francis BACON: The Essaies... Muchas ediciones, a par-tir de 1597. 58 Probablemente, The Twoo Bookes of Francis Bacon. Of the proficience and aduancement of Learning, diuine and humane, Londres, 1605. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 472 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 28 Tratado sobre el trato sivil en ingles [no identificado] Vocalino el parnaso italiano59 Questiones diversas naturales, politicas y morales latino [no identificado] Epigramata mori60 Pratica de cortesanos franses61 Pratica de cortesanos franses El perfecto cortesano franses62 Meditaçiones familiares de Hoferio? [no identificado] Horas de Recreaçion63 Vita naturalis hominis [no identificado] Mundus alter64 La flema de Pº Hernández65 Antigüedades de Roma66 Eliano historia varia 67 Vida de Marco Aurelio italiano68 Resumen historial español69 Historia del Rei Manrrique [sic] de Francia70 [Valois: autor, título y edición citados en la nota] 59 Traiano BOCCALINI: Ragguagli di Parnaso, Venezia, 1612. Otras edicio-nes italianas del siglo XVII. 60 Thomas MORE: Epigrammata clarissimi disertissimique viri Thomae Mori Britanni..., Basilea, 1518. 61 Quizás, Jean PUGET DE LA SERRE: Le Breuiere des courtisans..., Bruse-las, 1630. 62 Comte Baltasar CASTILLONNOIS: Le parfait courtisan, Paris, 1546. Otras ediciones francesas del s. XVI. 63 Horas de Recreacion, recogidas por Ludouico Guicciardino...; traducidas de lengua Toscana [...; en que se hallaran dichos hechos y exemplos de perso-nas señaladas, con aplicacion de diuersas fabulas, de que se puede sacar mu-cha doctrina, Bilbao, 1586. 64 Joseph HALL: Mundus alter et idem siue Terra Australis antehac sempe-rincognita..., Londres, 1605. 65 Marcos GARCÍA: La flema de Pedro Hernández: discurso moral y políti-co, Madrid, 1656. 66 Aunque hubo diferentes guías de la ciudad, con los nombres de Mira-bilia Urbis Romae, probablemente se trata de Andrea PALLADIO: L’Antichità di Roma, Roma y Venecia, 1554, traducida al español y editada en Roma repeti-damente desde 1573. 67 Claudius ELIANUS: De varia historia libri XIIII..., Basilea, 1548. 68 Antonio de GUEVARA: Vita di Marco Aurelio imperatore con alcune lettere del medesimo tradotte dallo spagnolo in lingua toscana, Venecia, 1543. 69 Probablemente, Resumen historial de las edades del mundo: genealogia real y origen de todas las religiones eclesiasticas y militares..., Madrid, 1671. 70 Hardouin de PÉRÉFIXE: Histoire du roi Henry le Grand, Amsterdam, 1661. 473 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 29 Historia de Pº Matheo franses71 Historia romana de Luçio Floro72 Sinosis Antiguae Historiae73 Pº Cuneo de Republica haebreorum74 Antiguedades de las ciudades de fransia franses75 Historia universal de Turselin franses76 Historia de Barbadas en ingles77 Historia del Reino de Portugal inglés [no identificado] Cartas de Cromuel y otros revelados contra la corona de Inglaterra [no identificado] El sitio de Amberes [no identificado] Tratado de los estados de Ingalaterra ingles [no identificado] Cronologia veneta78 Medula de la Historia Universal [no identificado] Historia de Carlos Gonsaga79 Historia de Inglaterra ingles80 [Valois: Canden, Historia de Inglaterra, inglés, ed. muy antigua] Historia francesa [no identificado] Historia de Francia [no identificado] Historia de España en ingles [no identificado] Monarquia española en italiano81 71 Pierre MATTHIEU: Histoire de France et des choses memorables..., Paris, 1606. 72 Lucio Anneo FLORO: De gestis romanorum libri quatuor..., Basilea, 1532. 73 Hugh ROBINSON: Antiquæ Historiæ Synopsis, Oxford, 1616. 74 Petrus CUNAEUS: De republica Hebræorum, Leiden, 1617. 75 André DUCHESNE: Les Antiquités et recherches des villes, châteaux...., de toute la France, Paris, 1609. 76 Horace TURSELIN (Orazio Torsellini): Histoire universelle depuis la Creation du Monde jusques à l’an 1598. Traduitte [...], et continuée jusques à present par le Sieur Coulon, Paris, 1648. 77 Richard LIGON: A True & Exact History of the Island of Barbadoes, Lon-dres, 1657 (2ª ed., 1673). 78 Fedele ONOFRI: Cronologia Veneta, nella quale fedelmente, e con breuità si descriuono le cose piu notabili di questa famosissima città di Venetia fino all’anno 1663, Venecia, 1663. 79 Posiblemente, Giulio CAPOCODA [i.e. Gregorio Leti]: L’Amore di Carlo Gonzaga duca di Mantoa, e della contessa Margarita della Rovere, Ragusa [Gi-nebra], 1666. Otras ediciones. 80 Quizás, William CAMDEN: The Historie of the most renowned and victo-rious princesse Elizabeth.... Composed by way of Annals, etc., Londres, 1630. Otras muchas ediciones. 81 Bernardo GIUSTINIANI: Historia generale della monarchia spagnuola..., Venecia, 1674. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 474 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 30 Mercurios gallo Velgio82 Miliçia del alferes Martin de Aguilar viscaino83 Arte de la guerra franses84 Armilogia yngles85 Statuta selecta86 Theodoxii codex87 Centuria de questiones en derecho franses88 Leyes de Justiniano [Valois: Imperatoris Justiniani Institutionum, Lyon, Jacobi Carteron, 1649] Lex mercatoria en ingles89 [Valois: Lex mercatoria,inglés, Gerardo M.] Un libro de jure maritimo90 Dialogo franses, ingles y latino Institutiones in linguam hispanicam91 Yanua linguarum92 Ludus litterarius93 Dialogos franseses e ingleses94 82 Michael von ISSELT: Mercurius Gallo-Belgicus, sive rerum in Gallia et Belgio potissimum, Hispania quoque, Italia, Anglia, Germania, Polonia vici-nisque locis ab anno 1588 usque ad Martium anni praesentis 1592 gestarum nuncius, Colonia, 1592. 83 Milicia, discurso y regla militar / del alferez Martin de Eguiluz..., Madrid, 1592. 84 Alain MANESSON MALLET: Les travaux de Mars ou L’art de la Guerre, Paris, 1672. 85 Sylvanus MORGAN: Armilogia, sive, Ars chromocritica. The language of arms by the colours & metals..., Londres, 1666. 86 Statuta selecta è corpore statutorum Universitatis Oxon..., compil. por Th. Crossfield, Oxford, 1638. 87 Codex Theodosianus..., Paris, 1550. 88 Claude LE PRESTRE: Questions notables de droit décidées par plusieurs arrests de la Cour de Parlement, et divisées en quatre centuries ..., Paris, 1679. 89 Gerard MALYNES: Lex mercatoria or the Ancient Law-Merchant, Londres, 1622. 90 Seguramente, Charles MOLLOY: De jure maritime et navali, or, A Treatise of Affaires Maritime, and of Commerce, Londres, 1676. 12 ediciones entre 1676 y 1778. 91 Heinrich DOERGANGK: Institutiones in linguam hispanicam, admodum faciles, quales antehac nunquam visae, Colonia, 1614. 92 Jan Amos COMENIUS: Yanua Linguarum reserata, 1631. Hay otras edi-ciones, y traducciones a diferentes lenguas: al inglés, con el título de The Gate of Languages Unlocked, Londres, 1643. 93 Seguramente, John BRINSLEY: Ludus Literarius: or the Grammar Schoo-le..., Londres, 1612. 94 William CAXTON: Dialogues in French and English, c. 1483. 475 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 31 Elegancias de la lengua latina95 Espejo Gl de la gramatica96 Estilo de escrivir cartas97 Secretario de la corte franses98 Modo de escrebir segun el tiempo99 Theçoro de la lengua fransesa en ingles y franses100 Bocabulario de Antonio101 Arte de Antonio102 Obras de Antonio latino [Aelij Antonij Nebrisensis] Bocabulario de Minçio103 Otro Bocabulario de Minçio en español y latin104 Bocabulario en latin y franses [Valois: Diccionario francés-latín] Bocabulario ingles i italiano Bocabulario en latin y ingles [Valois: Diccionario inglés-latín] Calepino105 Tabla de las ocho lenguas106 Bocabulario de nueve lenguas107 95 Quizás, Lorenzo VALLA: De elegantia linguæ Latinæ..., Roma, 1471; o Antonio de NEBRIJA: Elegancias romançadas/ [...] para introducion de la len-gua latina..., Alcalá de Henares, 1517. 96 Ambrosio de SALAZAR: Espejo general de la gramática en diálogos, para saber la natural y perfecta pronunciacion de la lengua Castellana ... = Miroir general de la grammaire en dialogues, pour sçavoir la naturelle et parfaite pronontiation de la langue Espagnole ..., Rouen, 1614. 97 Juan de LERAS: Estilo de escrivir cartas, Zaragoza, 1569. 98 Jean Puget DE LA SERRE: Le secretaire de la cour, Paris, 1625. 99 Idem: Le secretaire de la cour ou la maniere d’escrire selon le temps, Paris, 1634. 100 Claudius HOLYBAND: A Treasury of the French Tongue, the way to vary all sorts of verbs, 1580, más tarde ampliado como A Dictionary French and English, 1593. 101 Antonio de NEBRIJA: Vocabulario (español-latino), Salamanca, 1492/ 1495. 102 Aelii Antonii Nebrissensis Ars gramática..., [S.l.], 1505. 103 John MINSHEU: A dictionarie in Spanish and English, first Publisher into the English tongue by Ric. Perciuale Gent. Now enlarged and amplified with many thousand words, [...], Londres, 1599. 104 John MINSHEU: Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis vocum millibus locupetatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologijs [...]. Londres, 1617. Reeditado en 1626. 105 Ambrosi Calepini: Dictionarium, Venecia, 1548. 106 Dictionarium octo linguarum/ Ambrosii Calepini, Colonia, 1609. 107 Ambrosius Calepinus Paseratii, sive Linguarum novem [...] Dictiona-rum, Leiden, 1654. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 476 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 32 Frases latinas y inglesas Frases latinas y inglesas Frases ytalianas y inglesas Grammatica ynglesa y fransesa [Valois: Gramática francesa e inglesa] Grammatica española y inglesa Grammatica española y inglesa Gramatica fransesa Grammatica fransesa Grammatica fransesa Claudio Margers grammatica francesa108 Caudio Maugers Grammatica inglesa Grammatica de la lengua ynglesa Modo de enseñar la lengua latina en ingles Arte de hablar latin y ingles [Valois: Introducción a la lengua latina con explicación inglesa] Arte de hablar franses109 Flores diversas en italiano y latín Exelençias de la pluma y pinsel ingles110 [Valois] Formulae Oratoriae111 Dialogos de Luis Vivis112 Yndex Rettoricus113 Rectorica de Bartholome [...]114 Rectorica de Jerardo iounvosi [no identificado] Ricardo Gardiner spesimen oratorum115 Estrado de eloquençia [no identificado] Arte de la memoria [no identificado] Disputationes gramaticales [no identificado] Diçiones de la silaba [no identificado] 108 Claudius MAUGER’S: French grammar..., Londres, 1662; 1676. 109 Bernard LAMY: De L’Art de Parler, Paris, 1676. 110 ANÓNIMO: The excellency of the Pen and Pencil, Londres, 1668. 111 John CLARKE: Formulae oratoriae, in usum scholarum concinnatae, una cum orationibus, declamationibus..., Londres, 1632. Ediciones en 1637, 1653, 1663 y 1670. 112 Luis VIVES: Familiarium colloquiorum formulae, sive linguae latinae Exercitatio, Basilea, 1538, conocido por Diálogos escolares en su traducción castellana, 1616. 113 Thomas FARNABY: Index Rethoricus, Londres, 1625. Otras muchas edi-ciones. 114 La Retorica di M. Bartolomeo Caualcanti...: diuisa in sette libri..., Pesaro, 1559. Otras ediciones. 115 Richard GARDINER: Specimen oratorium, Londres, 1653. 477 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 33 Bellum grammaticale116 Prosodia de henrico omesio117 [Valois: Amstelodami, apud Joanem Jansonium, 1658] Lengua griega... [no identificado] Lexicon grecum [no identificado] Lexicon griego [no identificado] Grammatica griega. [no identificado] Explicaçion de la grammatica griego [no identificado] Nomenclatura brevis118 Sintaxis griego de Juº Poselio119 Institutiones graecae120 Franco Vigero121 Raviçio textor 122 Epistolas de Phalaris ingles123 La vida de Antonio pte ? Aulo persio [Aulo Persio Flacco] Epistolas de Çiçeron Ciçeron de offiçiis [Valois: Los oficios de Cicerón en latín] Epistolas diferentes latinas [no identificado] Epigramas griegas y latinas [no identificado] Fabulas de Hissopo en latin y griego [no identificado] Fabulas de hisopo [no identificado] Fabulas de Hisopo [Valois: Esopo edición muy antigua] Heçiodo griego y latino. Hesiodo Omero burlesco en ingles Horacio en ingles y latino [Valois: Poemas de Quinto Horacio Flaco, en inglés] Oraçio [Valois: Horacio edición muy antigua] 116 Andrea GUARNA: Bellum Grammaticale, 1512. Decenas de ediciones, en diferentes lenguas.. 117 Henricus SMETII: Prosodia in novam formam digesta..., Amsterdam, 1648. 118 Francis GREGORY: Nomenclatura brevis Anglo-Latino-Graecae in usum scholae Westmonasteriensis, Londres, 1654. 119 Johannes POSSELIUS (Johann Possel): Calligraphia oratoria linguae Graeca..., Frankfurt, 1585. Varias ediciones del siglo XVII. 120 Muchas gramáticas griegas posibles, desde la de Aldo MANUZIO: Grammaticae Institutiones Graecae, Venecia, 1515. 121 Francisco VIGERO (François Viger): Posiblemente De idiotismis præcu-puis linguæ Graecæ, Paris, 1632. 122 Jean Tixier DE RAVISI (Ravisius Textor), 1480-1524. Varias obras. 123 Epistles of Phalaris, Londres, 1634. Otras ediciones inglesas pos-teriores. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 478 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 34 Ysocrates griego y latino Lusiano Sumosatem griego [Luciani Samosatencis Dialogorum selectorum libri duo greco-latine, Londres, Gotofredi Emerson, 1636] Epigramas de Marcial124 Epigramaton de Marçial Valerio maximo [Valois: Valerii Maximi Dictorum factorumque, Amsterdam, L. Azevirii, 1650] Obras de Obidio [Valois: Ovidio, latino; Metamorfosis, latino] Obidio en yngles Obidio [Valois: Ovidio edición muy antigua] Ovidio burlesco franses [Valois: dos tomos Ovidio, francés] Ovidio De Tristibus. Petrochio arbitro125 Morales etthicorum de Plutarco Plutarco sobre los eticos Epitome de Plutarco Primera pte de Plutarco Plutarcho de los varones yllustres latino Hombres ylustres en franses126 Provervios en latin Poesias de Salustio franses Salutio español Obras de Seneca en franses Epistolas de Seneca. Tragedias de seneca [Valois: Decem tragediae L. Anneo Senecae, Dvaci, typ. B. Belleri, 1621] Seutonio tranquilo [Valois: Cayus Suetonius Tranquilus cum annotationibus diversorum, Amsterdam, Danielis Azevirii, 1671] Las obras de Cornelio Tacito español127 Comedias de Terençio en franses Comedias de Terençio en franses Comedias de Terençio Dos tomos de Tito Libio en franses Virgilio vurlesco Obras de Birgilio en latin y franses Comedia latina 124 Marco Valerio MARCIAL: Epigrammata / cum commenariis Domitii Calderini et Georgii Merulae, Venecia, 1491. Muchas ediciones posteriores. 125 Petronii Arbitri Satyricon, Lyon, 1575. 126 Probablemente, PLUTARCO: Les vies des hommes illustres grecs et romains: comparees... Paris, 1565. 127 Amberes, 1613; Madrid, 1614; Amberes, 1619... 479 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 35 Poesia latina Poesia griega Providençia divina128 Semana de meditaciones Baptista Mantuano [Bautista Spagnoli o Mantuano, 1447- 1516. Diversas obras] Nacimiento de la heregia franses129 Tomo de la corte santa franses130 La corte santa tomo 5, franses De la rectitud del hombre yngles. La vox de los catholicos opresos franses Adoleçens prodigus autor Carlos escrilio131 Adoleçens prodigus132 Tomo Pro del P. Vega Sermones en latin133 Milagros de san Ignacio de Loiola134 Arte de predicar135 Compendium methaphisicae136 Avisos para la muerte137 Epistolas de San Hyeronimo [Primera edición española en Sevilla, 1520] Contemplaciones morales y divinas en ingles138 128 Samuel Parker, obispo de Oxford: Disputationes de Deo et providentia divina, Londres, 1678. 129 Florimond de RÉMOND: Histoire de de la naissance, progez et décadance de l’hérésie..., Paris, 1605. 130 Nicolas CAUSSIN, S.I.: La Cour Sainte, Rouen, 1651. 131 Carolus SCRIBANUS (S.I.): Adolescens prodigus ..., Amberes, 1621. 132 Carolus SCRIBANIUS, S.I.: Adolescens prodigus. Succumbit vitiis. redit ad se. & in omnem ætatem ac fortunam à virtute instruitur, Lyon, 1622. 133 Diego de la VEGA (O.F.M.): varias obras, impresas muchas veces en diferentes ciudades, desde 1600. 134 Probablemente, Alonso de ANDRADE: Relación segunda de algunos de los muchos milagros que Dios ... obra por intercession de san Ignacio de Loyola..., Madrid, 1623. 135 Probablemente, Juan de ESTRADA GIJÓN: Arte de predicar la palabra de Dios para su mayor honra y prouecho de las almas, Madrid, 1667. 136 Probablemente, P. Juan. MALDONADO, S. J.: Compendium Metaphisicae, Paris, 1567. 137 Avisos para la muerte/ escritos por algunos ingenios de España, recogi-dos por D. Luis Remírez de Arellano, Madrid, 1634. Hubo otras ediciones en el siglo XVII. 138 Sir Matthew HALE: Contemplations moral and divine. By a person of great learning and judgment, Londres, 1676. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 480 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 36 La vida de Nra señora en ingles139 Oraciones por el rey [no identificado] Contemptus mundi140 [Valois: Kempis, Imitación de Cristo, latín] Biblia sacra Biblia sacra en griego y hebreo con las verçiones de Sanctes Panino y Arias Montano141 El nuevo Textamto, tomo pequeño en latin Resumen de la escriptura sagrada verso latino El Nuevo Textamto, en griego Justo Lipçio Obras de Palavicino franses142 ojo Sermones en ingles ojo Tratado del amor divino impreso en Olanda es hereje el autor143 ojo Estado de la Religion y Republica imperando Carlos quinto, su au-tor Juº Edeidan hereje franses144 ojo Retablo de las diferencias de las Religiones, impreso en olanda [no identificado] ojo Discurso entre el alma y el espiritu del hombre, inglés145 ojo Expoçiçion de algunos capitulos de Job, inglés146 ojo Calvinismi refutatio author Juº Ysenio hereje luterano en que reprue-ba a Calvino y sigue a Lutero147 ojo Phelipe de Marnis Tractado de la Sena148 ojo Tomo primero de controversias contra la Religion, su autor Philipo de Marnis herege149 139 John LYDGATE: The Life of Our Lady, Westminster, William Caxton [1484?]. Otras ediciones. 140 Thomas de KEMPIS: Imitatio Christi, o Contemptus mundi. Innumera-bles ediciones. 141 Benito ARIAS MONTANO: Biblia sacra hebraice, chaldaice, graece & latine, Amberes, 1569-1573. 142 Pietro SFORZA PALLAVICINO (1607-1677). 143 Probablemente, John PRESTON: A Heavenly Treatise of the Divine Love of Christ. 1ª Ed., Londres, 1638. 144 Joannes PHILIPPSON, Sleidanus: Histoire de l’estat de la religion et republique sous l’Empereur Charles V, Ginebra, 1557. 145 Simon HARWARD: A Discourse concerning the Soule and Spirit of Man, Londres, 1604. 146 Joseph CARYL: An Exposition with Practicall Observations upon the three first chapters of the Booke of Iob..., London, 1643. Otras muchas edicio-nes posteriors. 147 Johann GISENIUS: Calvinismus, hoc est errorum Zwinglio-Calvinia-norum methodica enumeratio et brevis, pia et modesta refutatio, Giessae Hessorum, 1620. 148 Philippe de MORNAY: De l’Institution sage et Doctrine du Saint sacre-ment de l’Eucharistie en l’Église ancienne, La Rochelle, 1598. 149 Philippe de MORNAY: De la vérité de la religion chrestienne. Contre les athées, épicuriens, payens, juifs, mahumédistes & autres infidèles, Paris, 1582. 481 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 37 ojo Molinao diferentes tratados contra la religión es hereje ingles [no identificado] ojo S. Alberto Magno de secretis esta recogido150 ojo Cansiones francesas de un hereje [no identificado] ojo Meditationes sacrae151 ojo La dopia ympicata ytaliano no es nada seguro ni tiene author152 ojo Agripa de vanitate scientiarum153 ojo Compendium doctrinae christianae de Sacarias Ulsino herege yngles154 Doctrina Christiana de Sacarias Ulsino155 Hugo Groçio De veritate Religionis Xphanae156 Libro contra ateistas ingles157 Libro de Religione contra atheistas yngles Julio çeçar [...] [no identificado] Diçertationes ante sosinani158 Adagios sagrados del nuevo textamento de Andreas Scoto159 Medula theologiae160 Yoannes Echius adversus luterum161 Devosiones francesas [no identificado] Diario de los sabios162 150 Albertus magnus de secretis mulierum cum commento..., Roma [Venice] 1499. Muchas ediciones. 151 Probablemente, Johann GERHARD: Meditationes Sacræ, Leiden, 1627. Muchas ediciones. 152 [Gregorio LETI]: La doppia impiccata o vero espositione della necessità al’ augustissimo tribunale della sapienza..., Orbitello [Amsterdam], 1667. 153 Heinrich Cornelius AGRIPPA: De incertitudine et vanitate scientiarum et artium atque excellentia verbi Dei declamatio, Colonia, 1527. 154 D. Zacharias URSINI: Doctrinæ christianæ compendium: seu, commen-tarii catechetici, 1584. Trad. inglesa, Londres, 1611. 155 Éste, situado en otro lugar de la lista, no fue anotado. 156 Hugo GROCIO: De veritate religionis Christianae, Paris, 1627. 157 Seguramente, Henry SMITH: Gods arrowe against Atheists, Londres, 1593. Reediciones y revisiones en 1604, 1611, 1618, 1622, 1631, 1637, 1656, 1657... 158 Edward BAGSHAW: Dissertationes duæ anti-Socinianæ, Londres, 1657. 159 André SCHOTT (Andreas Schottus): Adagia sacra Novi Testamenti, Amberes, 1612. 160 Hermann BUSENBAUM: Medulla Theologiae Moralis, Facili ac Perspicua Methodo Resolvens Casus Conscientiae ex Variis Probatisque Authoribus Concinnata, 1650. Hubo muchísimas ediciones. 161 Johann ECK: Enchiridion locorum communium aduersus Lutheranos..., Colonia, 1527. 162 Journal des Savants, Paris, desde 1665. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 482 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 38 Otro diario de los sabios Otro tomo del Diario de los sabios Otro Diario de los sabios Otro Diario de los sabios Memorias academicas de Francia por... [Valois: Memorias de la Academia Francesa, ed. antigua] Academias de loredano italiano163 Libro de Anatomia latino [no identificado] Tratattus de corde164 Libro de medicina en franses [no identificado] Cura de achaques de Jamaica ingles Nuevas ideas de la mediçina yngles Libro de mediçina latino [no identificado] Modo para curar bubas ingles Tratado de los eticos ingles Modo de curar eticos ingles Curiosa medica protuenda valetudine165 Errores comunes de mediçina en ingles166 Laurentius de morbus melancoliçiis167 Arnacopea Rl, franses168 Armacopea augustana latino169 Pharmacopea Rl, en ingles170 Pharmacopea londinenhii171 Pharmacopea escroverii [no identificado] Pharmaçia Raçional172 Un libro de mediçina en yngles [no identificado] 163 Giovanni Francesco LOREDANO: Bizzarrie academiche..., Venecia, 1634. 164 Richard LOWER: Tractatus de Corde, Amsterdam, 1669; y Londres, 1669. 165 Curiosa medica, pro tuenda valetudine, inter colloquentes enodata..., Hamburgo, 1679. 166 Sir Thomas BROWNE: Pseudodoxia Epidemica, or Vulgar Errors, 1646. Otras ediciones en 1650, 1658 (dos), 1659 y 1672. 167 André du LAURENS (Andreas Laurentius): Discursus philosophicus et medicus de melancolía..., Augsburgo, 1620. 168 M.D. Moyse CHARAS: Pharmacopee royale galenique et chymique, Paris, 1676. 169 Pharmacopoeia, seu Medicamentarium pro Republica Augustana, Augs-burgo, 1573. Otras ediciones. 170 Royal College of Physicians of London: Pharmacopoeia Londinensis, Londres, 1618. 171 Pharmacopoeia Londinensis: or the London dispensatory further adorned by the studies and collections of the Fellows..., Londres, 1653. 172 Thomas WILLIS: Pharmaceutice rationalis..., Londres, 1674 y 1675. 483 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 39 Fundamto de la medisina de Emoercio? [no identificado] Institutiones Mediçi del mismo173 Libro de medicina [no identificado] Hercules de mediçina [no identificado] Hermano Gruve de archanis maedicorum174 Obras de Grafe medico175 Anotomia Bartholini medico176 Anotomia Bartholini medico Bartholini medico Libro de Anatomia en ingles [no identificado] Disputas phisicas177 Galeno de elementis178 Simpatica Medisina de diferentes Remedios [no identificado] Las obras de Lazaro Liberio franses medico tradusidas en ingles179 Observaçiones de Riverio latino180 Observaçiones medissinales ingles181 Metodo de curar en ingles [no identificado] Galeno de sanitate tuenda182 Praxis de barberos [no identificado] Aphorismos de Hipocrates183 Colegium phisicum184 173 Posiblemente, Caspar HOFMANN: Institutionum Medicarum, Lyon, 1645. 174 Hermanni GRUBE: De arcanis medicorum non arcanis commentatio..., Copenhague, 1673. 175 Regnerus de GRAAF. Posiblemente, Opera Omnia, Leiden, 1677. 176 Probablemente, Thomas BARTHOLIN: Anatomia [distintas ediciones, desde la de Lyon, 1631, que son actualizaciones de las Institutiones Anato-micae (1611) de su padre], Gaspar Bartholin. 177 R. P. Thoma COMPTONO (S.I.): Disputationes physicae ubi etiam De generatione et corruptione, Salamanca, 1676. 178 Claudii Galeni de elementis ex Hippocratis sententia libri duo, Paris, 1528. 179 Lazare RIVIÈRE: Praxis medica cum theoria, Paris, 1640. The practice of physick by Lazare Rivière, Londres, seis ediciones entre 1668 y 1678. 180 Lazare RIVIÈRE: Observationes medicarum et curationes insignes, quibus accesserunt observationes ab aliis communicatae, Paris, 1646. 181 Four books of that learned and renowned doctor, Lazarus Riverius: containing five hundred and thirteen Observations, or histories, of famous and rare cures ..., Londres, 1658. 182 Galeni de sanitate tuenda libri sex, Paris, 1517. Otras muchas ediciones. 183 Aphorismi Hippocratis, Paris, 1524. Otras muchas ediciones. 184 Franco BURGERSDIJCK: Collegium physicum. In quo tota philosophia naturalis aliquot disputationibus perspicue & compendiose explicatur, Leiden, 1632. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 484 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 40 Absolutus medicus185 Pedro Bairi medico186 Barbete de sirujia latino187 Anotomia de Diemerbuc latino188 Tractatus de peste [no identificado. Varios con ese título] Sirujia de Escultetor en latin [no identificado] Elias Esquesio medico [no identificado] Sirujia de Gueiman en ingles [no identificado] Juº Herrario medico [no identificado] Resisluio obras de mediçina latino [no identificado] Religio mediçi en ingles189 Valfengio medico [no identificado] Mediçina Riolani190 Fundamentum opticum191 Poemata latina de las plantas192 Poema latino de las plantas Philosophia naturalis [no identificado. Varios con ese título] Philosophia natural en yngles [no identificado. Varios con el título de Natural Philosophy] Philosophia natural en ingles [no identificado. Varios con el título de Natural Philosophy] Theorica de los planetas latino193 Vanidad y abuso de las sçiençias fransesas194 Vera et perfecta descriptio195 185 Posiblemente, Everard MAYNWARING: Medicus Absolutus [...] The Compleat Physician, Londres, 1668. 186 Pietro da BAIRO (Bairo, 1468-Turín, 1558): Diversas obras. 187 Pauli BARBETTE: Opera chirurgico-anatomica, ad circularem sanguinis motum..., Leiden, 1672. 188 Isbrandus de DIEMERBROECK: Anatome corporis humani, plurimis novis inventis instructa, Utrecht, 1672. 189 Sir Thomas BROWNE: Religio Medici, Londres, 1642. 190 Jean RIOLAN (Joannis Riolani): Universae Medicinae Compendia, Paris, 1606. 191 Christoph SCHEINER: Oculus, hoc est: Fundamentum opticum in quo ex accurate oculi anatome, Oeniponti [Innsbruck], 1619; Londres, 1652. 192 Seguramente, Abraham COWLEY: Poemata latina. In quibus conti-nentur, sex libri plantarum, viz. duo herbarum, florum, sylvarum... [Introd. by Th. Sprat, Bishop of Rochester], Londres, 1668. 193 Spherae tractatus Ioannis de Sacro Busto .../ Gerardi Cremonensis theoricae planetarum veteres...., Venecia, 1531. 194 Henri CORNEILLE AGRIPPA: De l’incertitude, vanité, & abus des sciences, Ginebra, 1630. 195 Johann RUDOLPH GLAUBER: Vera ac perfecta descriptio qua ratione ex vini fecibus bonum plurimumque tartarum sit extrahendum, Amsterdam, 1655. 485 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 41 Descripçion de la agua agria ingles [no identificado] Alchimia ingles196 Practica de hechiseras en ingles [no identificado] De arte natandi latino197 Segunda pe de las aves de la noche ingles [no identificado] Maravillas de la naturaleza franses198 Lunario perpetuo199 Reportorio por el licdo Pº de Luxan español200 Tratado de los glovos franses201 Aiuda para discurrir en la philosophia y astronomia [no identificado] Cosmografia de Heli ingles202 Lexicon mathematicum203 Panorganon Mathematico en ingles204 Los elementos de Euclides mathematico en ingles205 [Valois: Elementos de Euclides, inglés] Elementa geometria de Euclidis206 Euclides franses207 Arismetica mercantii italiano [no identificado] Arismetica de Oderos [no identificado] Arismetica de Mora208 196 Posiblemente, Andreas LIBAVIUS: Alchymia ..., Franckfurt, 1606. 197 Everard DIGBY: De arte natandi libri duo, Londres, 1587. 198 Etienne BINET: Essay des merveilles de Nature, et des plus nobles Artifices..., Rouen, 1621. 199 Gerónimo CORTÉS: Lunario y pronóstico perpetuo, general y particular, Valencia, 1594. Muchas ediciones posteriores. 200 Chronographia o Reportorio de tiempos/ compuesto por Hieronymo de Chaves ...; reduzido conforme al Computo de su Sanctidad por el Licenciado Pedro de Luxan..., Sevilla, 1588. 201 Robert HUES: Tractatus de Globis et usu eorum, Lyon, 1594; Traité des globes et de leur usage, traduit du latin, Paris, 1618. 202 Peter HEYLYN: Cosmographie in Four Books. Containing the chorogra-phy and history of the whole world ..., Londres, 1652. 203 Hyeronimo VITALI: Lexicon mathematicum astronomicum geometri-cum... Paris, 1668. 204 William LEYBOURN: Panorganon or, A universal instrument, performing all such conclusions geometrical and astronomical..., Londres, 1672. 205 The Elements of Geometrie of [...] Euclide [...] now first translated into the Englishe toung, Londres, 1570. Otras ediciones en Londres en 1660 y 1661. 206 EUCLIDES: Elementa geometriae. Varias ediciones, desde la de Venecia, 1491-1492. 207 Les quinze livres Des Elements Geometriques d’Euclide, Paris, 1632. 208 Juan PÉREZ DE MOYA: Diálogos de Aritmética práctica y especulativa, Salamanca, 1562. Otras muchas. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 486 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 42 Andres Taquete latino209 Geometria de Andreas210 El marinero geometrico yngles [no identificado] Exersiçios de marineros de Guillermo211 El compañero de los marineros matemático212 Epitome de la navegación [no identificado] De la navegacion practica [no identificado. Varios títulos similares] Introduçion a la astronomia yngles213 Speculum Astronomiae214 Arte de haser fuego215 Teatro de agricultura franses216 Teatro del mundo en franses217 Teatro del mundo Teatro del mundo Cluverii Geografia218 Los viajes de Taverniel en ingles219 Los viajes de Juº Reu [no identificado] Discresion de las cartas maritimas [no identificado] La mapa del comercio en ingles220 209 André TACQUET (Amberes, 1612-Amberes, 1660), jesuita. Varias obras de matemáticas en latín. 210 André TACQUET: Elementa geometriae planae ac solidae..., Amberes, 1665. 211 Probablemente, William BOURNE: A Regiment for the Sea, Londres, 1574. 212 Matthew NORWOOD: The seaman’s companion, being a plain guide to the understanding of arithmetick, geometry, trigonometry, navigation, and astrono-my, Londres, 1678. 213 William LEYBOURN: An Introduction to Astronomy and Geography; being a plain and easie Treatise of the Globes, Londres, 1675. 214 Alberti MAGNI: Speculum astronomiæ: nunc primum ... in lucem editum, etc., Lyon, 1615. 215 Quizás, Vannoccio BIRINGUCCI: La Pyrotechnie, ou art du feu..., Paris, 1556 [Venecia, 1540]. 216 Olivier de SERRES, Seigneur du Pradel: Le Théâtre d’agriculture et mesnage des champs, Paris, 1600. 217 Le Theatre Du Monde, ou Nouvvel Atlas, Mis en lumieree par Guillaume & Jean Blaeu..., Amsterdam, 1640. Tres partes. 218 Philippi CLUVERII (Philipp Cluver): Introductio in Universam Geogra-phiam: tam veterem quam novam..., Amsterdam, 1624. 219 The six voyages of John Baptista Tavernier, a noble man of France now living, through Turky into Persia and the East-Indies, finished in the year 1670..., Londres, 1678. Traducción de Les six voyages de J. B. Tavernier, Paris, 1676. 220 Lewes ROBERTS: The merchants map of commerce..., Londres, 1671, 1677. 487 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 43 Tres libros de diferentes mapas [no identificado] Descripcion de Italia en italiano [no identificado] Descripçion de la Bretaña latino221 Maravillas de Roma italiano222 Novela en franses [Valois: Novelas en francés] Novela en franses Novelas en franses Novela fransesa Novelas francesas Novelas francesas Varios discursos en franses Poesias francesas Comedias españolas Libro de comedias Comedias inglesas Quatro comedias ynglesas Poemas en ingles [Valois: Poemas ingleses] Proverbios italianos Proverbios en ingles Proverbios españoles y franceses Cartas italianas Cartas italianas Diversas poesias traduçidas de franses en ingles Poemas selectas en ingles Colecciones historicas en ingles [no identificado] Guirnalda de flores en ingles y franses Delitiae poetorum hermanorum223 Deliçiae italorum poetarum Delitiae italorum poetarum Delitiae Poetarum italorum224 El dia de fiesta, Pª Pte.225 Gusman de Alfarache Pª Pe226 221 Paolo GIOVIO: Descriptio Britanniae, Scotiae, Hyberniae, et Orchadvm..., Venecia, 1548. 222 Le cose maravigliose della citta di Roma... Con ese o parecidos títulos se imprimieron distintas obras, que eran guías de la ciudad dirigidas sobre todo a peregrinos. 223 Delitiae poetarum Germanorum huius superiorisque aevi illustrium, Collectore A. F. G. G., Frankfurt, 1612. 224 Delitiae cc. Italorum poetarum, huius superiorisque aeui illustrium, 4 vols., Ranutio Ghero (pseudónimo de Jan Gruter), collectore, Franckfurt, 1608. 225 Juan de ZABALETA: Día de fiesta por la mañana, Madrid, 1654. 226 Alemán, MATEO: Primera parte de la vida del picaro Gvzman de Alfara-che, Madrid y Barcelona, 1599. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 488 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 44 Herardo español227 El entretenido228 Trabajos de Jerçides [sic] y Sigismundo229 Versos diferentes a la fama de Lope de Vega Carpio230 D. Diego de noche231 Novelas de Montalvan232 El Chriticon233 El no importa de España234 Las tarascas de Madrid235 La tarasca de parto236 La verdad en el potro237 El porque de todas las cosas238 Obras de Gongora239 Rimas del licdo Bruguillos español240 Las tres musas de Quebedo241 [Valois: Las tres últimas musas castellanas] 227 Gerardo HISPANO [i.e. Gonzalo de Céspedes y Meneses]: Francia enga-ñada, Francia respondida, Caller [i.e. Zaragoza], 1635. 228 Antonio SÁNCHEZ TÓRTOLES: El Entretenido, Madrid, 1673. 229 Miguel de CERVANTES SAAVEDRA: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, Madrid, 1617. 230 Juan PÉREZ DE MONTALBÁN: Fama posthuma a la vida y muerte del doctor Frey Lope Felix de Vega Carpio y elogios panegiricos a la inmortalidad de su nombre/ escritos por los mas esclarecidos ingenios solicitados por el doc-tor Iuan Perez de Montaluan, Madrid, 1636. 231 Puede ser la obra de Alonso Jerónimo SALAS BARBADILLO: Don Diego de noche, Madrid, 1623; o la de Rojas Zorrilla. 232 Probablemente, Sucesos y prodigios de amor, de Juan Pérez de Montal-bán, Madrid, 1624. 233 Baltasar GRACIÁN, 1651, 1653 y 1657. 234 Francisco SANTOS: El no importa de España, loco político y mudo pre-gonero, Madrid, 1667. Hay otras ediciones de 1668. 235 Francisco SANTOS: Las Tarascas de Madrid, Madrid, 1666. 236 Francisco SANTOS: La tarasca de parto, Madrid, 1672. 237 Francisco SANTOS: La verdad en el potro y el Cid resucitado, Madrid, 1636. 238 Sanedrio RIFER DE BROCALDINO (seudónimo de Andrés Ferrer de Val-decebro): El porque de todas las cosas, Madrid, 1668. 239 Diversas ediciones, desde 1627. 240 Lope de VEGA: Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Bur-guillos, Madrid, 1634. 241 Francisco de QUEVEDO: Las tres musas vltimas castellanas: segunda cumbre del Parnaso español, Madrid, 1670. Hay una edición en Bruselas, 1671. 489 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 45 Las tres musas [Valois: Dos tomos de Quevedo, español] Dialogo de amor español242 Novela escarmientos de Hiasinto243 Empresas politicas de Saabedra español244 [Valois] Obras de D. franco Manuel245 Obras de Graciano pmera y segª pte español246 [Valois: Lorenzo Gracián: un tomo suelto] Primera pte de la Me Sta Theresa247 Segda pte de la Me Stta Theresa248 Arcadia de Lope de Vega249 Obras de Pantaleón en verso250 Historia de Aurelio y Icabela franses251 El neçio bien afortunado252 Academias del Jardin253 Universidad de amor254 242 Yehudah ABARBANEL (León Hebreo): Los Diálogos de amor, Venecia [s.n.], 1568; Madrid, 1590, traducida del italiano por Garcilasso Inca de la Vega. 243 Fabio CLIMENTE (seudón.): Escarmientos de Jacinto, Caragoça, 1645. 244 Diego SAAVEDRA FAJARDO: Idea de un príncipe político cristiano, repre-sentada en cien empresas, Munich, 1640. 245 Francisco Manuel MELO: Obras morales, Roma, 1664; u Obras métri-cas, Lyon, 1665. 246 Probablemente, alguna de las distintas ediciones de Baltasar GRACIÁN: Obras de Lorenzo Gracian: diuididas en dos tomos ... [entre otras: Amberes, 1669]. 247 Quizás, Las obras de la S. madre Teresa de Iesus...: primera parte, Amberes, 1649. 248 Quizás, Las obras de la S. madre Teresa de Iesus...: segunda parte, Amberes, 1649. 249 Lope de VEGA: Arcadia: prosas, y versos, Madrid, 1598. Otras ediciones castellanas en 1599, 1602, 1605, 1611, 1612, 1615, 1617, 1620, 1621, 1626, 1629, 1630, 1645, 1653 y 1675 250 Obras de Anastasio Pantaleon de Ribera, Madrid, 1634. 251 Juan de FLORES: Historia de Aurelio y Isabela hija del Rey de Escocia: mejor corregida que antes, puesta en Español y Frances, para los que quisieren deprender vna lengua de otra = L’Histoire d’Aurelio & Isabelle fille du Roy d’Escoce, mieux corrigée que parcy deuant, mise en Español & François, Amberes, 1560. Hay otras ediciones de los siglos XVI y XVII. 252 Alonso Jerónimo de SALAS BARBADILLO: El necio bien afortunado..., Madrid, 1621. 253 Salvador Jacinto POLO DE MEDINA: Academias del jardín, Madrid, 1630. 254 Maestro Antolínez de PIEDRABUENA (seud.): Universidad de Amor y Escuelas del Interés, Madrid, 1636. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 490 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 46 El pastor extravagante franses255 Novela de Polexandro franses256 Polexandro primero tomo franses Historia General de los Ladrones franses257 Cartas familiares y missivas franses258 Novelas de faramon franses259 Feramon novela en franses Faremon segunda pte franses El gran siro260 El gran siro novela francesa El gran siro en franses Otro tomo del gran siro Novelas del gran siro El gran siro Novelas del gran siro Anaxandra novela en franses261 Thesoro de istorias admirables262 El secreto de las novelas franses263 El hospital de los locos franses264 Paseos de Bardin franses265 Historia comica de Fransion franses266 255 Charles SOREL: Le Berger extravagant, Paris, 3 vols., 1627-1628. 256 Marin le Roy, sieur du Parc et de Gomberville: Polexandre, Paris, 5 vols., 1632-1637. 257 F.D.C LYONNAIS [François de Calvi]: Histoire generale des larrons..., Roven, 1636. 258 Estienne Du TRONCHET: Lettres missives & famillières d’Estienne du Tronchet: avec le monologue de la providence divine, au peuple françois, Lyon, 1591. 259 Gautier de COSTES DE LA CALPRENÈDE: Faramond, ou l’Histoire de France, Paris, 1661. 260 Madeleine de SCUDÉRY: Artamène ou le Grand Cyrus, Rouen, 1649- 1653. En diez tomos (o parties), dividido cada uno en tres libros, es la nove-la más extensa de la literatura francesa. 261 Mademoiselle DES-JARDINS: Anaxandre. Nouvelle, Paris, 1667. 262 Simón GOULART: Tresor d’histoires admirables et memorables de notre temps, Ginebra, 1610-28. 263 André MARESCHAL: La Chrysolite ou le Secret des Romans, Paris, 1634. 264 Charles BEYS: L’Hôpital des fous, Paris, 1636. 265 Pierre BARDIN: Le lycée du Sr Bardin, où en plusieurs promenades il est traité des connoissances, des actions et des plaisirs d’un honneste homme, 2 vol., Paris, 1632-1634. 266 Charles SOREL, sieur de Souvigny: Histoire comique de Francion..., Paris, 1623. 491 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 Yngratitud castigada franses267 El viaje del caballero errante franses268 Obras burlescas de Escaron franses269 [Valois: obras de Scarron] Comedias de escarron franses Escanon novela comica franses270 [Valois: novelas tragicómicas de Scarron] Novelas de Escaron franses271 Cartas fransesas de Balsaac272 Dias caniculares franses273 Obras de Philipe de Portes274 Semana o creaçion del mundo en poesias franses275 Boilau poesias francesas276 [Valois] Ensayos del amor franses [no identificado] Amores de jaula franses [no identificado] Velaora triunfante en franses277 Amores de Lixandro y Calixto franses278 Otra novela del mismo en franses Mercurio galan279 Natalis comitis280 Relacion de la corte de Roma italiano281 La grandesa de Roma [no identificado] 267 Charles Sorel: L’Ingratitude punie où l’on voit les aventures d’Orphyse, Paris, 1633. 268 Jean de CARTIGNY: Le voyage du chevalier errant, Amberes, 1557. 269 Paul SCARRON: Oeuvres burlesques, Paris, 1641; 2e partie, Paris, 1646; 3eme partie, 1651. 270 Paul SCARRON: Roman comique, Paris, 1651. 271 Nouvelles tragi-comiques (1655-). 272 Jean Louis GUEZ DE BALZAC: Lettres (1624-). 273 M. Simon MAÏOLE D’AST, Évêque de Valtourre: Les jours caniculaires: Livre des divinations, 1610. 274 Philippe de PORTES: Les Oeuvres, Rouen, 1611. 275 Guillaume de SALLUSTE DU BARTAS: La Semaine, ou Création du mon-de, Paris, 1578. 276 Nicolas BOILEAU-DESPRÉAUX: distintas publicaciones poéticas entre 1660 y 1674: Satires, Le Lutrin, L’Art poétique y Épîtres. 277 G. DU BROQUART: La Bellaure triomphante, oú par plusiers véritables histoires se découvrent les divers effects de l’honneste amour..., Paris, 1630. 278 Pierre DURYER: Lisandre et Caliste, Paris, 1632. 279 Mercure galant, Paris, 1672. Periódico mensual de ecos de sociedad. Traducido al inglés desde 1673. 280 Natale CONTI [Milán, c. 1520-1582]. Varias obras (Historiarum sui temporis libri...; Mythologiæ...), reimpresas en los siglos XVI y XVII. 281 Gregorio LETI (Girolamo Lunadoro): Relatione della Corte di Roma: e de’ riti da osseruarsi in essa, e de’ suoi magistrati, e offitij..., Roma, 1635. 47 FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 492 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 Panvinos de ludis sirsensibus282 Vida de algunas mujeres ilustres que celebra la escritura en italiano283 Entretenimto de Çipon Vargallo italiano284 Eromena novela franses285 Razonamientos caprichosos de Pº Aretino286 Franco Sansovino comedias [Francesco Sansovino. Varias comedias] Adolpho Gustaro español [no identificado] Historia etiopica de heliorodo287 Cartas satiricas en ingles288 Comedias de Carteriete yngles [no identificado] Argenis novela franses289 Henrrico de phour290 Tragedia de Cleopatra ingles291 Poesias de Caule ingles292 Cartas escritas a la duquesa de Nincaster en ingles293 Cuentos y discursos ridiculos Juegos y entretenimientos latino Examen de las armas [no identificado] Las aventuras de Florida Novelas [no identificado] ¿Yausenis meideas? [no identificado] 282 Onofrio PANVINIO: De ludis circensibus, Venecia, 1600. 283 Tommaso GARZONI: Le vite delle donne illustri della Sacra Scrittura, Venecia, Domenico Inverti, 1586. 284 Scipione BARGAGLI: I trattenimenti di Scipion Bargagli : doue da vaghe donne e da giouani huomini rappresentati sono honesti e diletteuoli giuochi..., Venetia: appresso Bernardo Giunti, 1587. 285 Giovanni Francesco BIONDI: Eromena, Roma, 1624. Traducción fran-cesa, Paris, 1633. 286 Pietro ARETINO: Ragionamento (1534). Seguramente se trataba de una edición italiana, quizás Ragionamenti: Capricciosi e piacevoli ragionamenti..., Cosmopoli [lugar ficticio], 1660. En el período áureo de la literatura española sólo se hizo una traducción de la tercera jornada del Ragionamento (1547). 287 Heliodoro de EMESA: Historia etiopica de los amores de Teagenes y Cariclea, Madrid, 1615 [1554]. 288 Probablemente, Cyrano de BERGERAC: [Lettres satiriques] Satyrical Characters, and Handsome Descriptions in letters..., Londres, 1658. 289 John BARCLAY: Argenis, Paris, 1621. 290 William SHAKESPEARE: The History of Henrie the Fourth, Londres, 1598. Otras muchas ediciones. 291 Probablemente, William SHAKESPEARE: Antony and Cleopatra, First Folio, 1623. 292 Probablemente, alguna de las obras del poeta inglés Francis QUARLES (1592-1644). 293 Quizás Margaret CAVENDISH: Duquesa de Newcastle: Sociable Letters y Philosophical Letters, Londres, 1664. 48 493 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 El potro artificial [no identificado] Resoluçiones de Feltan en ingles [no identificado] Causino De simbolica etgipçiorum sapientia294 Haero Diani historia [no identificado] Remedio para el tiempo perdido ingles [no identificado] Arte de grandesa [no identificado] Obras de Monsiua Vouture franses [no identificado] Memorial de Ynglaterra [no identificado] Galanteria moral? [no identificado] Carta de aviso [no identificado] Republica de ingenios [no identificado] Maximas de amor [no identificado] Observasiones casseras [no identificado] Libro de sabios yngles [no identificado] El arte deestilar? [no identificado] BIBLIOGRAFÍA CASTILLO, F. J. (1992-1993). «El texto de Sir Edmund Scory sobre Tenerife», Tabona, VIII, 1, pp. 93-115. CASTILLO, F. J. (2007). «La imagen insular en los textos ingleses de los siglos XVI a XVIII: entre el comercio y los intereses hegemónicos, entre el mito y la ciencia», en OLIVER FRADE, J. M. y RELANCIO MENÉNDEZ, A. (eds.). El des-cubrimiento científico de las Islas Canarias, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. CHARTIER, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid: Alianza Editorial. CRESPO SOLANA, A. (2007). «Flandes y la expansión mercantil europea: origen y naturaleza de una red atlántica (siglos XV-XIX)», en DE PAZ SÁNCHEZ, M. (ed.). Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos, Taller de Historia, pp. 13-83. BOUZA ÁLVAREZ, F. (1992). Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid: Síntesis. ELLIOTT, J. H. (2001). En búsqueda de la historia atlántica. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo I. de Gran Canaria. DE PAZ SÁNCHEZ, M.; PADRÓN FERNÁNDEZ, R. y SALAS SALGADO, F. (2008). «Erasmo en el refectorio: La biblioteca franciscana de Garachico» en Anuario de Es-tudios Atlánticos, 54, 2, pp. 85-118. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2000). «Comerciar con el enemigo. Canarias y la guerra contra Inglaterra (1625-1630)», en XIII Coloquio de Historia Canario-Ame-ricana (1998). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Cana-ria, pp. 1927-1944. 49 294 Nicolás CAUSSIN: De symbolica Aegyptiorum sapientia in qua symbola, parabolae, historiae selectae..., Paris, 1618. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 494 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 FAJARDO SPÍNOLA, F. (2002). «La Guerra de Sucesión Española y la comunidad bri-tánica en Canarias: el final de una época», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. de (ed.) (2000). Felipe V y el Atlántico. III Centenario del Advenimiento de los Bor-bones. Seminario. Las Palmas de G.C.: Cabildo I. de Gran Canaria, pp. 49-88. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2003). Las víctimas del Santo Oficio. Tres siglos de actividad de la Inquisición de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Ca-narias/ Fundación de Enseñanza Superior a Distancia. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2004). «La vigilancia del mar: la Inquisición canaria y las visitas de navíos», en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 49, pp. 180-218. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2005): «Vino, velas y cañones. Nuevos datos y considera-ciones sobre la navegación con Canarias en la edad moderna», en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 50, pp. 395-429. GONZÁLEZ LEMUS, N. (2001). «Mercantilismo, ciencia y viajeros ingleses en Ca-narias durante la época Estuardiana», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. de (ed.). Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico. 1580-1648 (Las Palmas de G. C., 1999), Las Palmas de G. C.: Cabildo I. de Gran Canaria, pp. 795-820. GIRÓN IRUESTE, E. y ARENAS GÓMEZ, A. (2003). «La imagen del Cementerio inglés de Málaga en los viajeros extranjeros: la mirada del otro», en Villar García, M. B. y Pezzi Cristóbal, P. (eds.), Los extranjeros en la España moderna. Ac-tas del I Congreso Internacional, 2002. Málaga: Universidad de Málaga, I, pp. 359-367. GUERRA CABRERA, J. C. (1994). Biografía de Marmaduke Rawdon. Un mercader inglés en Tenerife en el siglo XVII. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife. GUIMERÁ RAVINA, A. (1985). Burguesía extranjera y comercio atlántico: la empre-sa comercial irlandesa en Canarias. S. C. de Tenerife: Gobierno de Canarias/ CSIC. HILL, Ch. (1982). Los orígenes intelectuales de la Revolución inglesa. Barcelona: Crítica. INFANTES FLORIDO, J. A. (1981). Crisis religiosa e Ilustración. Un horizonte desde la biblioteca de Tavira: ventana sobre la Iglesia del siglo XVIII. Las Palmas de G. C.: El Museo Canario. LOBO CABRERA, M. (1982). «Libros y lectores en Canarias en el siglo XVI», en Anuario de Estudios Atlánticos, 28, pp. 63-84. LOBO CABRERA, M. (1989). «La biblioteca de Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, arzobispo de Santo Domingo», en Anuario de Estudios Atlánticos, 35, pp. 417-438. LOBO CABRERA, M. (1997). «El libro y la lectura en Canarias en la Edad Moder-na », Studia Historica. Historia Moderna, Salamanca, 16, pp. 155-175. LOBO CABRERA, M. (2000a). «La biblioteca de fray Basilio de Peñalosa», en Homenaje a Alfonso de Armas Ayala. Las Palmas de Gran Canaria, I, pp. 257-266. LOBO CABRERA, M. (2000b). «La biblioteca del oidor de la la Audiencia de Ca-narias Alvaro Gil de la Sierpe», en Anuario de Estudios Atlánticos, 46, pp. 97-144. 50 495 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 MACÍAS HERNÁNDEZ, A. (2001). «Los Tesoros de las Afortunadas. Las economías isleñas en el derrotero del almirante holandés Pieter Van der Does», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. de (ed.). Coloquio Internacional Canarias y el Atlán-tico. 1580-1648 (Las Palmas de G. C., 1999), Las Palmas de G. C.: Cabildo I. de Gran Canaria, pp. 349-447. MORALES LEZCANO, V. (1965 1966). «Relación del Pico de Tenerife, trasmitida por unos estimables mercaderes y hombres dignos de crédito que subieron a la cima: Introducción y notas por ————», Revista de Historia Canaria, 149-152, pp. 90-113. LEA, H. Ch. (1983). Historia de la Inquisición española, Madrid: FUE. PALLARES-BURKE, M.L. (2010): «The Spectator o las metamorfosis de un perió-dico: un estudio de traducción cultural», en BURKE, P. y PO-CHIA, R. (eds.): La traducción cultural en la Europa moderna. Madrid: Akal, p. 174. PALMER, J. (1997) (ed.). Cornwall, The Canaries and The Atlantic - The Letter Book of Valentine Enys 1704-1719. The Institute of Cornish Studies, Uni-versity of Exeter. PARDO TOMÁS, J. (1991). Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC. RODRÍGUEZ YANES, J. M. (1992). Tenerife en el siglo XVII. Tensiones y conflictos en la segunda mitad de la centuria. S. C. de Tenerife: Taller de Historia. STECKLEY, G. (1972). Trade at the Canary Islands in the Seventeenth Century, Chicago: Universidad de Chicago. 51
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La biblioteca de John Pendarves, mercader de esclavos |
Autor principal | Francisco Fajardo Spínola |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 57 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2011 |
Páginas | p. 645-688 |
Materias | Canarias ; Historia |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 211022 Bytes |
Texto | 445 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS THE LIBRARY OF JOHN PENDERVES, MERCHANT OF SLAVES Francisco Fajardo Spínola* Recibido: 16 de junio de 2010 Aceptado: 30 de junio de 2010 Resumen: A partir del estudio de la biblioteca del mercader inglés John Pendarves, asentado en el Puerto de la Cruz (Tenerife) en la segunda mitad del siglo XVII, este artículo pretende ser una aportación al me-jor conocimiento de la comunidad británica en Canarias y sus lazos con la sociedad insular, en el marco de un sistema de relaciones atlánti-co. Más allá del habitual punto de vista económico, nuestra atención se centra en la formación cultural de estos extranjeros y en la influen-cia que en ese campo pudieran ha-ber ejercido. Palabras clave: Historia atlántica, mercaderes ingleses, Inquisición, li-bros. Abstract: Based on the research done on Mr John Pendarves’s li-brary, a British merchant who set-tled down in Puerto de la Cruz (Tenerife) in the second half of the XVII, this article tries to be a con-tribution to a better knowledge of the British community in the Ca-naries and their relationship with the society of the islands, within the framework of the atlantic relations. Beyond the usual economic point of view, our interest is focused on the cultural background of these for-eigners and the influence they might have had on that field. Key words: Atlantic History, Eng-lish merchants, Inquisition, books. * Profesor Titular de Historia Moderna. Dpto. de Historia. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara, s/n. 38071. La Laguna. Tenerife. España. Correo electró-nico: ffajardo@ull.es; Teléfono: 922-317-889 FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 446 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 2 Los estudios acerca de la presencia extranjera en la España de la Edad Moderna han salido, en general, del ámbito de la bilateralidad —política, mercantil e incluso migratoria—, para integrarse en el marco más amplio y complejo de unas relacio-nes multilaterales, o por mejor decir globales, sistémicas. Es en ese contexto en el que quiere situarse este trabajo, y muy parti-cularmente en el de la Historia Atlántica, concebida como una historia que pretende reconstruir la interacción y las influencias recíprocas en el seno de «una comunidad compartida de pue-blos, bienes y culturas» (ELLIOTT, 2001:31). Sin embargo, en el análisis de las características de las comunidades foráneas y de sus relaciones con las poblaciones locales siguen relativamente marginados determinados aspectos, como sucede con el de la formación cultural de los extranjeros y el intercambio de ideas, creencias o simplemente bienes culturales. Bastaría repasar los títulos de las comunicaciones presentadas al Congreso Los ex-tranjeros en la España moderna (VILLAR y PEZZI, 2003), no dema-siado alejado en el tiempo, para comprobar el absoluto predo-minio, seguramente justificado, de los trabajos con enfoques de carácter económico, seguidos muy de lejos por los demográficos o los relativos a la presencia extranjera en la milicia o en la po-lítica. Las que se relacionaban con el mundo de la cultura se limitaban apenas a tratar de la importación de libros u objetos artísticos del extranjero. Por otra parte, el estudio de las comu-nidades mismas ha atendido más a los aspectos legales e institu-cionales (CRESPO, 2007:13), que a los sociales, en sentido amplio, y culturales. El desarrollado de la historia del libro en el último medio si-glo ha reflejado, y protagonizado también, la evolución general de las ciencias históricas, con su sucesión de escuelas dominan-tes, tendencias e incluso modas. A su vez, la diversificación de los campos y enfoques ha sido creciente, dando lugar a la cons-titución de subdisciplinas relativamente alejadas entre sí: estu-dios sobre la producción bibliográfica, en sus múltiples ver-tientes técnica, profesional y sociológica; sobre los temas y las materias impresas, con los correspondientes cambios y dife-rencias geográficas y cronológicas; sobre los autores mismos; sobre el comercio de los libros; sobre su censura; sobre la socio- 447 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 3 logía de los lectores; sobre las formas y usos de la lectura... Los inventarios de bibliotecas, en la mayoría de los casos realizados post mortem, constituyen una clásica fuente en la historia de los libros y la lectura. Fuente cuestionada, especialmente cuando de un incorrecto uso de la misma se ha seguido la presunción de que la colección objeto de inventario era siempre el resultado de una selección personal, o se infería una identificación entre poseer libros y leerlos. Pero siguen constituyendo una fuente de utilización indispensable, cuando se dispone de ellos y junto con el uso de otro tipo de fuentes. En Canarias, la historia de los li-bros y de la lectura se ha servido de inventarios bibliográficos de distinta naturaleza, tanto institucionales como privados, en su afán por ir avanzando en un terreno en el que nos queda mu-cho por saber (LOBO, 1982, 1989, 2000a, 2000b; INFANTES, 1981; DE PAZ et alii, 2008). En particular, no se han estudiado los li-bros que podían poseer, y presumiblemente leer, los mercaderes extranjeros asentados en el Archipiélago, numerosos desde el si-glo XVI e influyentes desde tantos puntos de vista. A ello pre-tendo contribuir, con la presentación y somero estudio de la biblioteca de John Pendarves, cuyo inventario, realizado por orden de los inquisidores, hemos hallado en uno de los libros de testificaciones del Tribunal canario; fuente conservada en las Islas, a diferencia de lo que sucede con los fondos de los tri-bunales peninsulares, que todavía es capaz de depararnos sorpresas. 1. EL TRIBUNAL HA SABIDO El 1 de junio de 1680, el Tribunal comunicaba al comisario de La Orotava, Francisco Fernández de Lugo, cómo «emos en-tendido » que un inglés residente en el Puerto de la Cruz, de nombre Juan Pendarves, tenía una libreria q. trajo de Inglaterra copiosa y que entre los libros trae Biblias en romance y que seran los libros que componen dha libreria mas de 400 cuerpos y otras biblias en hebreo y latin y aun el latino que no es de la vulgata ni de las versiones q. per-mite la Iglesia, y otros libros q. parecen aunque en lengua ingle- FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 448 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 4 sa que parece tratan de religion, y tiene dichos cuerpos de libros en libreria armada dentro de un aposentillo de la casa1. Los inquisidores amonestaban a su oficial por su negligen-cia, ya que resultaba sorprendente y escandaloso que el inglés hubiese podido desembarcar tal cantidad de libros, y que éstos hubiesen sido vistos por otras personas, sin que lo llegase a sa-ber el principal agente del Santo Oficio, «siendo materia tan sagrada y celada de nuestro instituto y obligación». Seguramen-te por la vía de esas personas que al parecer pudieron examinar los libros, tuvo noticias el Tribunal de su existencia. Se ordenó al comisario acudir a la casa de Pendarves, acom-pañado del alguacil y del notario, «haciendo el menos ruido que se pueda», y embargar todos los libros, que deberían ser lleva-dos para su inventario al convento de Santo Domingo del mis-mo lugar y allí puestos bajo llave en una celda, donde deberían ser examinados por P. Lector Fr. Sebastián de los Ángeles y por el P. Maestro Fr. Juan Marrero, de los que al menos este último, franciscano, era calificador del Santo Oficio. Los calificadores eran oficiales inquisitoriales sin sueldo, pero con un nombra-miento preciso y condición estable, que tenían formación teológica y eran requeridos en los procesos para dar su opinión —su calificación— acerca de los dichos o hechos de que se acu-saba a los reos. En este caso, como en otros referidos a libros, herejes mudos a veces —como se ha dicho—, ejercían una labor de censores. Casi cinco meses más tarde contestó el comisario comunicando que la orden estaba cumplida, justificando el re-traso por la abundancia de obras escritas en otras lenguas, lo que había obligado a buscar «las personas mas a proposito pª que los entendiesen y esplicasen, que esto costo el mayor tra-bajo ». Se elaboró una memoria de los libros «conforme los yban reconociendo» los consultores; quienes quizás tuvieron que tra-bajar sobre un conjunto desordenado probablemente en el pro-ceso del traslado desde la casa de Pendarves hasta el convento. Ello explicaría lo caótico del inventario resultante. Se marcaron 1 (A)rchivo del (M)useo (C)anario, Inq(uisición), 026, n.º 001, fº 321. Mano 56 de Testificaciones. Falta la foliación, por deterioro del borde supe-rior. Cito por el Índice de testificados, que indica los folios. 449 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 5 unos quince como libros prohibidos, y todos fueron, finalmen-te, devueltos a su dueño2. 2. JOHN PENDARVES EN TENERIFE El nombre de John Pendarves3 lo encontramos por primera vez en un documento notarial del Puerto de la Cruz por el que en 28 de marzo de 1673 otorgaba poder a Guillermo Flavel, in-glés residente en la isla, para que en su nombre recibiera mer-cancías, cobrara, diera cartas de pago, etc.4, lo que era frecuen-te entre mercaderes particularmente cuando alguno de ellos se ausentaba. Esa operación, junto con el hecho de que en la escri-tura figurara como «vecino de Londres» —denominación que más tarde desaparece—, nos hace pensar que aún no estaba es-tablecido en el lugar, o que su presencia era muy reciente. En su testamento, de 1682, declararía, de modo impreciso, que estaba en la isla «a algunos años»5. El deterioro de algunos de los pro-tocolos del Puerto de La Cruz nos ha dificultado saber más so-bre los que debieron de ser sus primeros años en Tenerife6. Es en el acta de una de las visitas de navíos realizadas por la Inquisición, de 13 de noviembre de1676, donde reaparece John Pendarves, recibiendo en el Puerto de La Orotava, junto con el también inglés Samuel Swan (o Suan), un navío que traía trigo desde Bristol7. El nombre de Swan, su socio y compañero hasta la muerte de John, lo encontramos ya en una visita de 2 Idem, fº 320. 3 STECKLEY (1972:246) lo denomina Pendarby. Aquí empleamos la forma de Pendarves, que es la que aparece en todos documentos consultados, la que él mismo usa en su firma y la propia de su lugar de origen. 4 A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) (de) S(anta) C(ruz) (de) T(enerife), P(rotocolos) N(otariales), Puerto de la Cruz, Bartolomé Hernández Romero, n.º 3794, fs. 100 y ss. 5 AHPSCT, PN, Puerto de la Cruz, Miguel de Melo, n.º 1571, fº 534, 25 de abril de 1682. 6 En el citado protocolo n.º 3794, correspondiente a los años 1673 y 1674, sólo aparece Pendarves en la mencionada escritura de poder; los protocolos ns. 3795 y 3796, de los años 1675 y 1676, respectivamente, están retirados de la consulta. 7 Los Dos Amigos, de 100 toneladas. AMC, Inq., 7-39. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 450 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 6 1675, como consignatario que recibía un barco procedente de Inglaterra8. Sin que podamos establecer el comienzo de su rela-ción, por esos años vivían juntos, y figuran formando compañía, en todos los documentos de ese período que los nombran, como «los capitanes Juan Pendarves y Samuel Suan», con ese trata-miento de estimación que se daba a los comerciantes extranje-ros relativamente acomodados. Aunque tenían tienda, debían de actuar asimismo como importadores mayoristas que luego cedían las mercancías reci-bidas a otros, encargados de su venta directa. En febrero de 1678, los también ingleses Guillermo Cus (Couse) y Guillermo Cus el Mozo, tío y sobrino, de mancomún, se obligaban a pagar a Pendarves y Swan 1.381 reales, correspondientes a productos que les habían adelantado, o a devolver los que no se vendieren9. En el mismo mes, los dos socios otorgaban poder a Enrique Nicolás, inglés residente en Gran Canaria, para que en su nom-bre pudiera cobrar, de los bienes que habían quedado a la muer-te de Ricardo Guilt, mercader inglés en esa isla, lo que les de-bía por las mercaderías que desde Tenerife le habían enviado10; lo que se corresponde con el papel que esta última isla tenía, y en ella los mercaderes extranjeros, en la importación de manu-facturas y otros productos, una parte de los cuales se redistri-buía por otras áreas del Archipiélago (MACÍAS, 2001). El 3 de marzo de 1678 llegó a Santa Cruz de La Palma el navío Bloson, que –según el acta de la visita inquisitorial- era propiedad de John Blawdon y Cía, de Londres, trayendo desde Guinea un cargamento de esclavos negros pertenecientes a la citada Compañía consignados a John Pendarves11. Ignoramos por qué el barco se dirigió a La Palma y pasó allí la visita del Santo Oficio —que no había de ser repetida si después se diri-gía a otro puerto—, pues lo cierto es que a continuación puso rumbo al Puerto de La Orotava, donde inmediatamente se pro- 8 El Lugar de la Puente, de 200 toneladas, llegado el 23 de septiembre con madera de pipas, bacalao, caballa y carne de cerdo, AMC, Inq., 7-39. 9 AHPSCT, PN, escribano Miguel de Melo, n.º 1570, f º 185. Pto Orotª, 7- II-1678. 10 Idem., 26-II-1678, fs. 228-229. 11 AMC, Inq., CXV-31. 451 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 7 cedió a la venta pública de su «cargazón». Desde el 16 de mar-zo comenzaron a protocolizarse las cartas de obligación me-diante las cuales consta que ambos socios vendieron, en ese lugar, 50 esclavos (contando tres niños pequeños que fueron vendidos junto con sus madres) «avidos de buena guerra y no de pas». Entre los compradores, el principal fue un mercader in-glés, Francisco Betran, quien adquirió 15 esclavos para reven-derlos; 4 compró don Sebastián Trujillo, sargento mayor de Fuerteventura, probablemente para llevarlos a esa isla; y 3 don Nicoloso de Ponte Fonte y Pagés, Caballero de Santiago, a tra-vés de un administrador de sus haciendas. Los demás fueron adquiridos por vecinos de las localidades próximas al Puerto de la Cruz a razón de un esclavo cada uno12. La suma total fue de unos 42.000 reales de plata, cifra que sólo puede ser aproxima-da porque en algún caso hubo trueques o ajustes de cuentas pendientes. En unos pocos, el pago por los esclavos vendidos se acordó que se hiciese en vino de la siguiente cosecha. La satis-facción de las cantidades comprometidas se hizo durante todo el resto del año de 1678, muchas veces en varios plazos, lo que significa que Pendarves y Swan debieron de estar ocupados durante los siguientes meses en esa tarea. A principios de 1679 los encontramos pleiteando para intentar que se les pagase por un esclavo que habían vendido13. La única referencia a que el Blossom y su cargamento de esclavos pertenecieran a la compañía Blawdon la encontramos en el acta de visita de navío mencionada. De ser así, Pendarves y Swan serían sólo factores de aquélla, y no auténticos propie-tarios de la carga. No obstante, en la documentación notarial hay referencia a la escritura de fletamento del barco, firmada en La Orotava por el capitán del navío, Michael Martin, y ambos socios el 13 de julio de 1677, para la expedición esclavista a África14. Ésta, al parecer, se habría hecho violando el monopo-lio de la Royal Africa Company, pues en mayo de 1677, cuando aún estaba el Blossom en Londres, los representantes de la 12 AHPSCT, PN, ns. 1570 y 3797. 13 Archivo Histórico Municipal de La Laguna, A-XXV-3. 14 AHPSCT, PN, n.º 1570, fº 292. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 452 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 8 Compañía denunciaban ante el gobierno británico que el navío de Martin estaba registrado para navegar hacia Canarias, pero que se sabía que iba a Guinea y, desde allí, navegar con su car-ga de esclavos hacia las Plantations, en perjuicio de los peticio-narios —o eso temían15. Pendarves hizo luego un viaje a Inglaterra, quizás para ren-dir cuentas a «sus mayores», como encontramos en el caso de otros mercaderes; en el supuesto de que él y Swan operaran en Canarias como agentes de otros comerciantes. Lo sabemos por-que a finales de 1679 llegó al Puerto de la Cruz como pasajero de un barco procedente de Londres, y de él escribió el comisa-rio inquisitorial que venía «para quedarse en esta isla»16. Podría-mos suponer que fue entonces cuando trajo su biblioteca, pues es unos meses más tarde cuando el Tribunal parece haber sido informado de su existencia. ¿Empleó en libros parte de sus ga-nancias en el tráfico negrero? La última operación mercantil de cuantía en la que los dos socios participaron fue, que sepamos, el concierto que en enero de 1682 firmaron con don Diego Benítez de Lugo, importan-te terrateniente vecino de La Orotava, en virtud del cual am-bos compañeros se obligaban a dar al primero una letra de 80.000 rs., a pagar en Londres en moneda inglesa, a adelantar-les en Tenerife «el socorro necesario para la fabrica de sus hasiendas y algunas obligasiones presisas» y a darle las pipas suficientes para encerrar sus vinos, a cambio de todo el malvasía que Benítez obtuviese en la cosecha de este año de 1682 en sus haciendas y se encerrara en sus bodegas17. El acuer-do viene a poner de manifiesto cómo una parte importante —quizás, en este caso, la mitad— de la cosecha vendida se pa-gaba en Inglaterra en dinero efectivo, posiblemente por los co-rrespondientes o superiores que ambos socios tuviesen; y que éstos desarrollaban un nivel de actividad tal que seguramente les permitía llenar, ellos solos, toda la bodega de un barco de los 15 Calendar of Treasury Books, vol. V, 1676-1679, pág. 619, 7 de mayo de 1677. 16 AMC, Inq., CLXXVI-65. Visita de 17-XII-1679. 17 Se mencionaban una en La Rambla, dos en el Realejo, dos en La Orotava y una en El Sauzal. AHPCST, PT, 1571, fº 456, 18-I-1682. 453 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 9 que cargaban pipas de malvasía18. Pendarves y Swan, vero-símilmente, habrían progresado en sus negocios, pues en años anteriores sólo encontramos que compartían flete con otros mercaderes, para enviar cantidades de vino muy inferiores19. El 25 de abril de 1682 John Pendarves, enfermo, hizo testa-mento20. Por él sabemos que era natural de la parroquia de Crowan, en el condado de Cornwall, el extremo sudoccidental de Gran Bretaña. La región, rodeada de mar por tres de sus cos-tados, estaba volcada hacia el Atlántico, y en su economía juga-ban las Canarias un importante lugar, sobre todo como recepto-ra de sus salazones de pescado. Los Pendarves eran propietarios de tierras en la zona y estaban emparentados con los Enys, fa-milia a la que pertenecían varios mercaderes presentes en Cana-rias (PALMER, 1997:4). Nuestro John era, posiblemente, joven, si le suponemos una edad próxima a la de su socio21. Seguramen-te era soltero y no tenía hijos, pues dejó todos los bienes y he-rencias «que le tocan y pertenecen o le tocaren en Inglaterra», al «pariente mas sercano mio»; fórmulas imprecisas que pueden hacer pensar que no existían tales bienes, ni tampoco pariente muy próximo. De hecho, sobre la base de su parte en la compa-ñía que tenía con Swan dejó ordenados sendos legados, de 50 libras esterlinas cada uno, en beneficio de los hijos de varios de sus tíos: una prima hermana en Cornwall, unos primos en el condado de Devon, y otros primos en la ciudad de Exon. Deja-ba la misma cantidad a una mujer, casada, de Londres, así como todo lo que de él hubiese en su casa, lo que hace pensar que era ahí donde tenía su residencia cuando se alojaba en la capital británica. Finalmente, 1000 reales a Valentín Enys, mer-cader residente en Tenerife y, como hemos dicho, pariente tam-bién, aunque no podamos precisar en qué grado. El resto de su caudal lo dejaba a Samuel Swan, al que nombraba albacea y heredero universal. 18 La pérdida de actas de visitas de navíos —no hay ninguna correspon-diente a Tenerife del otoño de 1682 ni del año de 1683— impide identificar ese embarque. 19 Así en 1678, AHPSCT, PN, n.º 1570, fs. 433-34. 20 AHPSCT, PN, 1571, fs. 534-535. 21 Samuel Swan declaró en 1700 tener 50 años. British Library, Mss., Egerton 1512. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 454 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 10 Podemos suponer que Pendarves fue enterrado en el cemen-terio protestante del Puerto de la Cruz, y, de ser así, debió de ser uno de los primeros ingleses sepultados allí. En efecto, el ce-menterio —la chercha—, que pasa por ser el más antiguo de los construidos en los dominios españoles22, data seguramente de 167323. El testamento era, por lo demás, poco elocuente. Aunque redactado en vísperas de su muerte, no contenía invocación, manifestación de creencias ni disposición alguna de tipo religio-so. Se asemeja en eso a los testamentos de otros extranjeros, otorgados en vísperas de un viaje, que atendían más al arreglo de sus negocios que a las cuestiones de orden espiritual. Es cier-to que se trataba del testamento dictado por un protestante ante un escribano católico, pero no faltan ejemplos de quienes, en casos semejantes, dejaron expresadas sus convicciones y estable-cidos sus deseos en lo relativo al lugar y forma de su sepultura. Un mes más tarde, el 27 de mayo, Pendarves murió, lo que puso en marcha todo el procedimiento habitual en tales casos24. Swan comunicó el fallecimiento al Capitán General, a quien toca-ba, como Juez Conservador de la nación inglesa, la jurisdicción en las causas judiciales relativas a extranjeros. Por orden y en nom-bre del general actuó don Lorenzo de Valcárcel y Lugo, maestre de campo del tercio de milicias de La Orotava, quien acudió a la vi-vienda de los ingleses para hacerse cargo de las mercancías y li-bros de cuentas, cerrando bajo llave las distintas dependencias. Al pedir Swan que se hiciese público el testamento cerrado otorgado por Pendarves, en virtud del cual aparecía como albacea y herede-ro, todo le fue devuelto, excusándose el preceptivo inventario. Las referencias o alusiones contenidas en los distintos autos, peticio-nes, etc. entonces producidos, dan una idea de cómo era la casa que los ingleses ocupaban, lo que se corresponde obviamente con las actividades que en ella se desarrollaban: tenía al menos dos plantas —hay habitaciones que se describen y ubican en relación 22 GIRÓN y ARENAS (2003:359) afirman que el primer cementerio protes-tante se estableció en Málaga en 1831. 23 El 31 de enero de 1674, el comisario de La Orotava informaba al Tri-bunal de que los ingleses tenían un terreno cercado para tal fin. A(rchivo) H(istórico) N(acional), Inq(uisición), legº 1833-26, fº 1. 24 Idem, fs. 527 y ss. 455 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 11 con una escalera—, un cuarto con los libros de cuentas, almacén con mercancías, tienda, granero y bodega, además de las depen-dencias propias de la vivienda. 3. LA BIBLIOTECA DE PENDARVES Los calificadores designados por el Tribunal del Santo Oficio elaboraron la relación de los libros recogidos, como tenemos dicho, «conforme los yban reconociendo»; es decir, presumi-blemente, examinándolos y anotándolos uno por uno según los iban tomando de las pilas resultantes de su acarreo. Todo inven-tario, como toda fuente documental producida, responde a un propósito, que será el que dicte la forma y las características que el documento adopte. En nuestro caso, se trataba de buscar los posibles libros prohibidos, prestando también particular atención a las Biblias y sus versiones. Los demás libros intere-saban menos. El resultado fue una lista imprecisa, por cuanto muchas veces ni siquiera se identificaban las obras, que eran descritas genéricamente como «comedias inglesas» o como un «libro de mediçina latino», por ejemplo. Como los diversos to-mos de una misma obra figuran a menudo separados, con fre-cuencia no sabemos si se trata de volúmenes de la misma edi-ción, de ediciones diferentes, de otra obra del mismo autor o de la obra, de la misma materia, de un autor distinto. La impreci-sión quizás obedezca también a que este inventario, a diferen-cia de otros, no tenía una finalidad de tipo económico, como podría ser la de tasar el valor de los libros a efectos de venta o de reparto entre herederos. Pero, dicho todo eso, habría que añadir que otros inventarios inquisitoriales eran mucho más explícitos, incluso señalando lugar y año de la edición y nombre del editor, todo lo cual falta en este caso. La ausencia de criterio que parece haber existido a la hora de confeccionar la lista que nos ocupa nos ha aconsejado no reproducirla literalmente, sino, por el contrario, intentar una agrupación de los títulos por materias y autores, en lo que ha sido factible, para facilitar, de ese modo, su análisis. Cuando ha sido posible —o probable— la identificación de las obras, en no- FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 456 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 12 tas a pie de página hemos esclarecido los datos de autor, título, lugar y fecha en que fueron por primera vez impresas. Hemos omitido la referencia a los editores, por cuanto desconocemos qué ediciones poseía Pendarves, y quedaba fuera de los objeti-vos de este trabajo indicar todas las posibles. Por lo demás, se han respetado tanto la ortografía del texto original como la dis-posición de los títulos, uno en cada línea. Por la imprecisión y el desorden referidos, no es fácil esta-blecer con fijeza el número de obras que la biblioteca contenía, y ni siquiera el número de volúmenes, que seguramente estarían por encima de los 500. En el Apéndice que incluimos figuran 483 entradas, a las que habría que añadir las que han desapa-recido, o son ilegibles, por faltar algunas líneas del comienzo de cada uno de los folios del documento. Una primera considera-ción cabe hacer, pues, en relación con el tamaño de esta libre-ría: que sepamos, constituye la mayor colección bibliográfica poseída hasta entonces en Canarias por una persona particular, e incluso seguramente era mayor que algunas de las bibliotecas institucionales existentes. A partir de la información de que hoy disponemos, ningún extranjero tendría nunca en las Islas un conjunto tan numeroso de libros; si exceptuamos a la familia irlandesa de Valois, ya en el siglo XVIII y en proceso de hispani-zación25. Como casi siempre sucede con el estudio de todas las biblio-tecas, personales o no, el de ésta nos plantea muchas preguntas y nos deja más dudas que certidumbres. La primera de las cues-tiones con la que hemos de enfrentarnos es la del modo en que se formó la colección. Los inquisidores la describían, según hemos visto, como «una libreria q. trajo de Inglaterra copiosa», y tal expresión debería hacernos pensar en que todos los libros, o al menos la mayor parte de ellos, fueron traídos de una vez. Cabría imaginar que en Canarias hubiese adquirido algunas obras —particulares dudas nos ofrece la cuestión de dónde y cómo adquirió los libros españoles que poseía—, que habría 25 La biblioteca del cónsul holandés Arnold van Steinfort, inventariada por la Inquisición en 1782, en Santa Cruz de Tenerife, se componía de algo más de 200 títulos prohibidos y sospechosos, aparte —es de suponer— de otros que estaban permitidos. AHN, Inq., legº 2389. 457 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 13 añadido a las que vinieron de Londres, pero no tenemos nin-guna información que avale tal hipótesis. A partir de lo que sabemos acerca de cómo se constituyeron, en otros lugares y momentos, algunas bibliotecas, todas las suposiciones son plau-sibles, sin que unas excluyan del todo a las otras: herencia, com-pra de otras colecciones de libros o de parte de ellas por su pro-pietario, adquisición selectiva de obras de su gusto... Fuere de un modo o de otro, podemos afirmar que, si bien el contenido de una biblioteca no necesariamente es el producto de la per-sonalidad y de las inquietudes intelectuales de su poseedor, siempre será, en el proceso de constitución y también en su composición, un reflejo de su biografía. En nuestro caso, no es excesivo suponer que si Pendarves vino acompañado de su libre-ría cuando decidió establecerse en Tenerife fue porque tenía interés por cuáles eran y qué decían y representaban los libros que la formaban, y que éstos expresarían, de algún modo, sus aficiones, inclinaciones o necesidades. La abundancia de obras de reciente edición, muchas de ellas de la década de 1670, for-talece la idea de una adquisición personal e individualizada de las mismas. La clasificación temática no siempre es fácil, por el encabal-gamiento entre unas materias y otras, la posible pertenencia de un texto a varias disciplinas y, sobre todo, por los peligros que entraña la utilización de categorías contemporáneas a la hora de estudiar la producción bibliográfica del pasado (BOUZA, 1992: 124). Aún así, en una primera aproximación, podemos adelan-tar una elemental división. Un 28 % de los libros eran de carác-ter literario, destacando en primer lugar la literatura francesa, especialmente las novelas, desde las heroicas o amorosas de mayor éxito en la Francia del siglo XVII (obras de Marin Le Roy, Gautier de Costes, Scudery) a las cómico-satíricas (Sca-rron, Sorel) y libertinas (Bergerac). Parece ausente, en cambio, la gran comedia clásica francesa, o al menos no se citan sus autores. En un segundo lugar aparece la literatura española, representada tanto por algunas obras de los grandes autores del Siglo de Oro (Mateo Alemán, Lope, Quevedo, Góngora) como por otros menores pero muy populares (Juan de Zabaleta, Pérez de Montalván, Francisco Santos). Mucho menor relieve tienen FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 458 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 14 los escritores italianos del momento, y no deja de resultar sor-prendente la escasa presencia de los ingleses que aparecen iden-tificados (Shakespeare, Quarles). En general, predominan las obras de entretenimiento, relativamente ligeras. El que figure el Mercure Galant, periódico fundado unos pocos años antes (1672) que daba noticias sobre la corte francesa y el mundo de la moda, da idea de hasta qué punto se podía estar al tanto de las últimas frivolidades de París (PALLARES-BURKE, 2010:174). Un segundo conjunto de obras, por lo que a su número se refiere, son las de carácter científico, que, con un 23 % del total, superan el centenar. Entre ellas destacan, en primer lugar, las de temas médicos (medicina en general, anatomía, cirugía, far-macopeas...); no sólo en cantidad (más de 50 títulos, latinos e ingleses sobre todo), sino por la importancia de las obras reuni-das. No puede ser una casualidad que en la librería de Pen-darves figurasen varios de los nombres más notables de la his-toria de la medicina de mediados del siglo XVII: los franceses Riolan y Rivière ; los holandeses Graaf, Diemerbroeck y Bar-bette; el danés Bartholin y el alemán Grube; o los ingleses Willis y Lower, figuras destacadas de la llamada ciencia nueva londi-nense, miembros de la recientemente creada Royal Society y paisano, el último de ellos, de Pendarves, como natural que era de Cornwall. Las ediciones de Leiden (Lugduni Batavorum) re-miten a lo más avanzado de la medicina europea del momento. Junto a ellos, libros de matemáticas, de náutica, de mapas, de geografía y viajes, de comercio. Es difícil no ver aquí la biblio-teca de un mercader del siglo de las revoluciones inglesas, un período en el que comerciantes y artesanos desempeñaron un gran papel no ya en lo que se refiere a la recepción de las cien-cias, sino en su desarrollo y difusión26. En la biblioteca estaban The Elements of Geometrie de Euclides, que tuvieron una gran influencia desde su traducción al inglés en 1570. Las matemáti-cas, concebidas como un saber con aplicaciones prácticas, se proyectaron en textos sobre navegación, en mapas y almana-ques. A Regimen for the Sea, del que se hicieron múltiples edi- 26 Seguimos aquí a HILL (1982: passim), quien plantea magistralmente la vinculación entre expansión económica, desarrollo de «la clase media», inte-rés por la ciencia, inquietudes religiosas y cambios políticos. 459 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 15 ciones, fue un manual muy popular entre simples marineros (HILL, 1982:36). The Seaman’s Companion era, según su subtítu-lo, «una guía para entender aritmética, geometría, trigonome-tría, navegación y astronomía». Robert Hues, autor del Tractatus de Globis y miembro del círculo de Walter Ralegh, pionero de la expansión colonial inglesa, divulgó el uso de globos terráqueos baratos, al tiempo que su libro se convertía en «una obra de obligada consulta a lo largo de todo el siglo XVII» (HILL, 1982: 59). Nadie como Bacon, varias de cuyas obras tenían un sitio en los anaqueles de Pendarves, había hecho tanto para conciliar re-ligión, ciencia, conocimiento práctico y política. La Lex Merca-toria citada probablemente sea la obra de Gerard Malynes, en la que se hacía la defensa de un derecho mercantil consuetudina-rio como parte de las leyes del reino (HILL, 1982: 275). Pendar-ves, además, parece haber estado al tanto de la producción cien-tífica continental, como lo indicaría la presencia de varios números del Journal des Savants, publicado en París a partir de 1665, y de las Memorias de la Academia Francesa. La ciencia jesuítica, tan importante en el siglo XVII, se hace presente con los nombres de Binet, Du Hamel o Christoph Scheiner; como en otras disciplinas encontraremos también a miembros de la Compañía de Jesús (el historiador Orazio Torsellini, el helenista François Viger...). Los límites de la ciencia, en todo caso, no coincidían con los actuales, de modo tal que, al tiempo que se luchaba contra las supersticiones, había un espacio para la magia, la alquimia y la astrología: ahí están, en esta biblioteca, una Alchimia, en inglés, De secretis, erróneamente atribuido a Alberto Magno (como ya sabía la Inquisición), y la Vanitate scientiarum de Agripa. No sabemos de qué trataba una Practica de hechiceras. Había en la biblioteca más de sesenta obras (un 12 % del total) entre gramáticas, vocabularios, libros de retórica y ma-nuales para escribir bien. William Caxton, Nebrija, Luis Vives y Comenius están allí representados. Aparecen diccionarios y li-bros de frases que permiten traducir de unas lenguas a otras con muy distintas combinaciones: inglés-español, inglés-francés, inglés-italiano, inglés-latín; francés-latín; español-latín. Hay gra-máticas latinas y griegas (y léxicos); están la gramática france- FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 460 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 16 sa para ingleses de Claude Mauger, repetidamente editada como doble gramática francesa para ingleses e inglesa para franceses; el diccionario inglés-español de Minsheu (Mincio), que tuvo dis-tintas ediciones hasta el siglo XVIII; y los vocabularios de tres, ocho o nueve lenguas de Calepino. Se trataba de los instrumen-tos para el aprendizaje de otras lenguas y para la comunicación, tan necesaria entre los miembros de esta comunidad mercantil atlántica, multinacional, multireligiosa, multilingüe y multicul-tural. No faltan los manuales epistolares más conocidos, como el Estilo de escribir cartas, de Juan de Leras27, o Le Secrétaire de la Cour, de Puget de la Serre28. Sería muy interesante poder comprobar la presencia de estas obras en las bibliotecas de otros mercaderes de la Europa occidental. Los libros religiosos y los clásicos griegos y latinos tienen en la librería una presencia similar, algo por encima del 10 % para cada uno de esos dos conjuntos. El móvil del inventario fue, como siempre sucedía en las intervenciones del Santo Oficio en estos casos, la búsqueda de libros prohibidos. Los calificadores encontraron que «las Biblias estan muy ajustadas con la de nra bulgata sin faltarle ni sobrarle una coma»29, y, en cuanto a los tratados de religión, marcaron como prohibidos quince, según hemos dicho, entre un total de medio centenar de obras de tema religioso. Se trataba de obras en general bien conocidas en el mundo protestante y que no eran de edición reciente, segura-mente porque los calificadores utilizaron el Índice de libros pro-hibidos de 1640, el último publicado, que tenía ya cuarenta años (no habría otro hasta 1707). No es posible encontrar entre los autores de esos quince libros ninguna adscripción religiosa pre-cisa, dentro de las iglesias reformadas, pues aparecen tanto lu-teranos (Sleidanus, Johann Gerhard, Gisenius, Ursinus) como 27 Otros autores castellanos del siglo XVI, como Juan de Icíar, Gaspar de Tejeda o Tomás Gracián de Antisco, escribieron obras de títulos parecidos y semejantes propósitos. 28 Ver en CHARTIER (1993:284 y ss.) el capítulo «Los secretarios. Modelos y prácticas epistolares», en el que dedica una particular atención a la obra de Puget, incluida en la popular Bibliothèque bleu, revisada y reeditada mu-chas veces. 29 AMC, Inq., caja 026, n.º 001, fº 320. 461 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 17 anglicanos (Samuel Parker), puritanos ingleses (Henry Smith, John Preston, Caryl, Bagshaw) y hugonotes (Philippe de Mor-nay). Pero ello no debe sorprender, porque también están repre-sentados Thomas de Kempis, Johan Eck, Teresa de Jesús y no-tables teólogos contrarreformistas como Florimond de Rémond y, sobre todo, los jesuitas: Scribanus, André Schott, Hermann Busenbaum, Etienne Binet, Nicolas Caussin, Pallavicino. Las fronteras entre las distintas disciplinas no eran rígidas, como ya se ha apuntado, y algunos de estos hombres, además, compar-tían sus reflexiones religiosas con su interés por las letras y las ciencias humanas. Los clásicos griegos y latinos vienen citados generalmente por el nombre de los autores, de forma tal que no es posible muchas veces saber de qué obra se trata, y nunca de qué edicio-nes. Por lo que puede observarse, aparecen tanto en sus lenguas originales, a veces en versiones greco-latinas, como en ediciones bilingües franco-latinas o anglo-latinas; o traducidos al francés, al inglés y al español. El humanismo, la filosofía, la religión, las reflexiones mora-les y políticas se entrecruzan en las obras de Erasmo, Thomas Moro, Baltasar de Castiglione, Antonio de Guevara, Boccalini, Hobbes, Saavedra y otros. Los libros de Historia, menos nume-rosos, se ocupan tanto de la época antigua como, sobre todo, de la de las naciones europeas modernas (Inglaterra, Francia, Es-paña, Portugal), con la significativa presencia de una historia de Barbados y de alguna edición de Cartas de Cromwell. Una biblioteca se caracteriza por los libros que contiene, pero también contribuyen a definirla las materias que están ausentes de ella. Sería imposible señalar «lo que falta», pero, como ilustración de lo que digo, destacaré la escasez de los li-bros de leyes (apenas media docena): no era, a diferencia de tantas cuyos inventarios se conocen, la librería de un jurista. Y tampoco la de un melómano, si la comparamos con la del irlan-dés Bernardo Valois —a la que más abajo me referiré—, bien surtida de obras de música. Del conjunto de las obras de la librería de Pendarves, están escritas en latín el 31 % (porcentaje que se eleva al 45 % en los libros científicos), 23 % en francés, 22 % en inglés, 15 % en espa- FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 462 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 18 ñol, 4,5 % en italiano, 4 % en griego, y sólo un volumen en por-tugués. Estas cifras hay que considerarlas como aproximadas, sobre todo porque sólo hemos tomado como libros en español a aquellos de los que expresamente se señalaba que estaban escritos en esta lengua, lo que hace que seguramente su núme-ro debía de ser más elevado. Sacar conclusiones de tales propor-ciones no parece procedente, por cuanto, más allá de la consta-tación de la importancia que aún tenía el latín como lengua de comunicación académica, la presencia relativa de libros en unos u otros idiomas seguramente estaría fuertemente condicionada por la biografía de John Pendarves, que desconocemos. 4. EL SANTO OFICIO Y EL CONTROL DE LOS LIBROS La introducción por Pendarves de su voluminosa biblioteca sin que se apercibiesen de ellos los agentes inquisitoriales se nos presenta como un fracaso de la Inquisición en su pretensión de vigilar estrechamente la entrada de libros desde el exterior. El suceso pone en cuestión, en efecto, la tesis de H. Charles Lea, quien en su clásica obra (1983, III:328) señalaba «el éxito logra-do por la Inquisición [...] en asegurar el aislamiento intelectual» de España. ¿Cómo pudo suceder, y qué puede decirse al respec-to? A partir del Tratado de Londres de 1604 se había estableci-do que los protestantes ingleses —y más tarde los de otras na-ciones— residentes en los reinos hispánicos por razón del comercio pudieran tener libros, incluso prohibidos, para su uso personal. Cuando en las aduanas, en las visitas de navíos o en las escasas inspecciones domiciliarias se encontraban libros prohibidos, lo normal es que se les devolviera, después de haber tomado nota de ellos. A los incluidos en el Index Librorum Prohibitorum se les debía adjuntar un auto que permitiera reco-nocerlos como tales, de modo que, devueltos a sus dueños, no los prestasen a católicos, y éstos supiesen que no debían leerlos. Sin embargo, como en otras ocasiones hemos mantenido (FA-JARDO, 2004, 2005), la efectividad de las visitas de los navíos en orden a impedir la entrada de libros, imágenes u objetos prohi-bidos, fue poca. Las visitas a bordo de los barcos empezaron a 463 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 19 hacerse raras desde principios del siglo XVII; la inspección de las mercancías en la aduana era a menudo poco rigurosa, de tal modo que en 1620 se quejaban los inquisidores de que, en esas condiciones, era imposible controlar la entrada de libros y pa-peles; por otra parte, de los libros inspeccionados no siempre quedaba constancia documental, a pesar de la obligación que al respecto tenían los comisarios30. Por si fuese poco, no era infre-cuente la entrada de mercancías que no pasaban por las adua-nas, cuando no la falsificación de los registros de las que sí pasaban por ellas (FAJARDO, 2000). Sólo dos años antes de la supuesta llegada de los libros de Pendarves, los inquisidores canarios manifestaban sus temores, y su impotencia, por que los ingleses tenían arrendadas las aduanas de las Islas, y por ello no se podía confiar en los guardas de las mismas31. En conclusión, puede afirmarse que no hubo una actividad censora muy nota-ble a lo largo del siglo XVII, o bien por la negligencia y acomo-do de los oficiales del Santo Oficio, o bien por su complicidad con los ingleses, de lo que hay evidencias al menos en lo que se refiere al contrabando de mercancías. Cierto era que el comisa-rio titular no residía en el Puerto de la Cruz, sino en la villa de La Orotava, de la que éste dependía, pero ello no suponía una gran dificultad, tanto por la cercanía cuanto por tener agentes suyos en el lugar. A finales del siglo XVII parece haber una reactivación de la vigilancia inquisitorial, aunque no nos consta que por iniciati-va del Tribunal. Los años que precedieron al comienzo de la Guerra de Sucesión fueron en Tenerife de tensiones con los in-gleses, e incluso de los británicos entre sí, a medida que se incrementaban las dificultades en el tradicional comercio de 30 En la inspección que el comisario de La Orotava realizó en 1645, por orden del Tribunal, en las casas de los mercaderes extranjeros del lugar se encontró un buen número de libros, algunos de los cuales habían sido regis-trados, y otros no, AMC, Inq., Col. Bute, vol. XX, 2ª serie, fs. 49 y ss. 31 «Viviendo estas personas de los gajes que llevan de los ingleses por su ocupación, se hace muy creíble que con orden suya pasarán sin visitarse los fardos, cajones, cajas y baúles en que quieran introducir libros herejes». AHN, Inq., legº 2376. En 1675 se denuncia en el Cabildo que algunos ricos comerciantes ingleses eran los auténticos arrendadores de las rentas reales, utilizando personas interpuestas (RODRÍGUEZ YANES, 1992:167 y ss.). FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 464 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 20 exportación del vino. La anglofobia se disfrazaba a menudo con el ropaje de la confrontación religiosa (FAJARDO, 2002). En ese contexto, Fr. Andrés de Abréu, comisario de ausencias del Puer-to de la Cruz, informaba al Tribunal, en 1696, de cómo los in-gleses se iban asentando cada vez más con sus mujeres, lo que decía que antes no sucedía, mientras que algunos de ellos, pro-testantes, se casaban con católicas; que tenían «libros de sus dogmas y hasta de sermones», y que varios de ellos poseían en sus casas librerías32. Quizás se tratase de un comisario particu-larmente celoso, o que, no siendo propietario, estuviera hacien-do méritos ante los inquisidores, a quienes con sus informes alarmistas habría obligado a actuar. Lo cierto es que el Tribunal dispuso que le avisara acerca de los ingleses que se habían es-tablecido «con sus casas pobladas y de asiento», que se les re-conocieran los libros que trajeran, y se informase acerca de sus bibliotecas. Abréu, diligente, contestó pronto. Había hecho que se registrasen en la playa «las caxas y maletas de ropa», pues los libros —añadía— «no los traen con las mercaderias»; y explica-ba cómo «los q. son de historia o marineria los he buelto. Los libros de catecismos hereticos, los de sermones, los exercicios y oraciones, y las Biblias en lengua vulgar ingles q. he recogido, volvere a sus dueños»; mientras que algunos en español y fran-cés, escritos por herejes, los había enviado al Tribunal, para que los inquisidores decidiesen acerca de ellos. Había hecho averi-guaciones, «informandose de personas fidedignas que entran en las casas de los ingleses», mediante las cuales había sabido que «Samuel Suan morador inglés y hereje tiene una gruesa libreria y los demas aunq. no las tienen tan copiosas tienen algunos li-bros en sus aposentos»33. Entre los otros ingleses que poseían libros, sólo sabemos, en particular, que el cónsul Edmond Smith, al ser procesado en 1700 por el Santo Oficio, tenía en su casa del Puerto de la Cruz 54 libros impresos, en diferentes len-guas, aparte de unos 40 libros manuscritos, de cuentas, y más 32 AMC, Inq., XCIX-8 (Testificaciones, 1695-1698), fº 182. 33 Idem, fº 183. Un testigo afirmó «ser puco y notorio aver entrado en es-tas yslas los ingleses cantidad de libros predicables de sus sectas», idem, fº 245 vº. 465 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 21 de un centenar de legajos, quizás documentos del consulado34. Desafortunadamente, en el inventario que se practicó de las per-tenencias de su casa no se hizo una relación de los títulos que componían su biblioteca. En cuanto a la «gruesa librería» de Samuel Swan, la más «copiosa» del lugar, ¿es mucho suponer que se tratara de la de Pendarves, del que había sido heredero universal? Mantendremos la hipótesis de que lo era, y la de que Swan la conservó al menos hasta el final de su estancia en Tenerife. 5. LA LIBRERÍA DESPUÉS DE PENDARVES Samuel Swan continuó en Tenerife, dedicado a sus negocios, hasta el comienzo de la Guerra de Sucesión española. Las fuen-tes, notariales e inquisitoriales, nos lo muestran importando alimentos, madera de pipas y manufacturas de Inglaterra, trafi-cando con las colonias inglesas y exportando, como siempre, vino35. Steckley (1972:248) lo sitúa entre los diez más importan-tes mercaderes del Puerto de la Cruz en la década de 1690. Swan abandonó Tenerife, definitivamente, a mediados de 1704, más de dos años después de que hubiese comenzado la Guerra de Sucesión. Fue ése un tiempo de muchas estrecheces, en el que no sólo se interrumpió el comercio sino que hubo grandes dificulta-des para que los ingleses abandonasen las islas, y mayores aún para que pudiesen repatriar sus haciendas. Sucesivos intentos fra-casaron, por la oposición del Capitán General a dejarlos embarcar y por la connivencia entre éste y algunos mercaderes ingleses que quisieron acaparar en beneficio propio la capacidad de carga de los barcos que, finalmente, lograron evacuar a la mayor parte de la colonia británica, junto con los bienes que pudieron salvar de la represalia decretada contra los intereses de los súbditos de su na-ción (FAJARDO, 2002). Swan aparece repetidamente como figura destacada, junto a su cónsul, en las gestiones ante su Gobierno y en las negociaciones con el otro sector de sus compatriotas, inten- 34 British Library, Mss., Egerton 1512, fº 417. 35 Visitas de navíos en 1690, 1693 y 1695: respectivamente, AMC, Inq., CLXXV-101, 8-38 y 8-72. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 466 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 22 tando, aunque sin éxito, poder disponer de la parte proporcional del tonelaje de los barcos36; dando cuenta del limitado contingen-te que se les permitía cargar, y finalmente, ya en Inglaterra, con-tabilizando las pérdidas sufridas37. No eran buenos tiempos para la poesía; pero una colección de libros tenía un valor no sólo cultural, sino también económico. ¿Qué fue, en esa coyuntura bélica, de la biblioteca de Pendarves- Swan? Nada sabemos. Por supuesto, las pertenencias de los britá-nicos susceptibles de evacuación no se limitaban a sus caldos, aunque en ellos radicara la mayor parte de sus fortunas. Segura-mente el valor pecuniario de los libros superaba con mucho al del correspondiente volumen y peso en vino de malvasía. Pero los li-bros también podían ser vendidos en el mercado insular. ¿Sucedió así, en este caso? La cuestión no es irrelevante, puesto que una respuesta a la misma en sentido positivo permitiría colegir que la librería de Pendarves, o parte de ella, salió del círculo de los co-merciantes ingleses, para pasar a la sociedad insular y, eventual-mente, ejercer en ella una influencia cultural. La existencia en el mismo Puerto de la Cruz, unas décadas más tarde, de otra gran biblioteca en posesión de un comerciante británico, esta vez el irlandés Bernard Walsh, o Valois (GUIMERÁ, 1985:76), nos llevó a formularnos la hipótesis de que su colección bibliográfica hubie-ra podido alimentarse de la de Pendarves. El análisis de los inventarios conservados no es del todo concluyente: hay unos treinta libros que podrían, por sus autores, títulos y fechas, proce-der de la colección Pendarves-Swan, especialmente aquellos que, coincidiendo, llevan la anotación de «edición antigua», o «muy antigua»; a los que habría que añadir otros que ofrecen menos se-guridad, por tratarse de diccionarios, gramáticas y otras obras descritas genéricamente38. En el Apéndice hemos señalado la coin- 36 P(ublic) R(ecord) O(ffice), Correspondence of the Board of Trade and Plantation (CO), 388/9, fs. 137 y ss. 37 Once de los mercaderes perjudicados declararon en Londres, el 4 de noviembre de 1704, 362.500 reales de pérdidas, valor del vino que habían tenido que dejar. Samuel Swan, a quien sólo se le autorizó a llevar 20 pipas, declaraba unas pérdidas de 55.000 reales. PRO, CO, 388/9, fs. 147 vº, 161 y ss., y 198. 38 AHPSCT, Fondo Zárate-Cólogan (AZC). Hemos examinado varios inventarios, no catalogados: un inventario post mortem de los bienes de Ber- 467 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 23 cidencia —en su caso— con la expresión [Valois] después de cada título. Se trata sobre todo de gramáticas, clásicos, literatura espa-ñola y algún libro de historia; no de ciencias, de náutica o mate-rias afines. Que la biblioteca de un protestante inglés pasase a las ma-nos de un irlandés católico con motivo de la Guerra de Sucesión podría ser una elocuente metáfora del relevo de una comunidad por otra, pero no parece que aquello sucediera realmente. Que retornó en su mayor parte a Inglaterra es la hipótesis más plau-sible, mientras las fuentes, o el examen de las bibliotecas cana-rias, no nos sugieran otra cosa. 5. PREGUNTAS, REFLEXIONES Y CONCLUSIONES ¿Era Pendarves una figura excepcional, dentro del conjunto de los ingleses asentados en Tenerife? Seguramente ninguno tuvo una biblioteca como la suya, pero distintas fuentes nos permiten suponer que otros miembros de la comunidad británi-ca tenían inquietudes semejantes a las que presumimos en él. Los ingleses presentes en Canarias, o que las visitaron, contri-buyeron a la incorporación del Archipiélago a la literatura cien-tífica europea. El interés por la isla y por la población aborigen se materializa en textos que, como el de Scory, pasaron a la li-teratura de viajes (CASTILLO, 1992-93). Se expresó en un excursio-nismo que se acompañaba de la curiosidad científica, como fue el caso de los ascensos al Teide en los que participaban merca-deres y otras personas (como el médico Pieugh) y que dieron lugar a relatos e informes, uno de ellos dirigido a la Royal Society y publicado en la Historia que de esta institución escri-bió Thomas Sprat (MORALES, 1965-1966). Se repite a través de la solicitud de envíos de piedras, plantas o semillas39. El interés de nardo Balois (1727), en el que hay referencia a libros que tiene en su casa, pero no da los títulos; el realizado en 1746 después de la muerte de su espo-sa, Francisca Xaviera Geraldín, en que sí se especifican; y un cuaderno inven-tario de libros de una biblioteca, con 766 títulos, de la segunda mitad del siglo XVIII, pero que incluye los provenientes de las anteriores generaciones. 39 British Library, Mss. Sloane 3328, fº 89, «Papers and notes on Natural Curiosities, etc.», p. ej., una lista de plantas y semillas enviadas desde Cana-rias en 1694 por Thomas Simmons a un Mr. Doody. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 468 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 24 algunos miembros de la factoría británica por las ciencias no se limitaba, pues, al coleccionismo libresco, como por lo demás parecen sugerir algunas prácticas y comportamientos. Por los años en que Pendarves vivió en Tenerife, Leonard Clerque, tam-bién importante mercader esclavista, observaba la luna desde el balcón de su casa del Puerto de la Cruz «con un oculo largo», según se informó al comisario del Santo Oficio40. Edmond Smith, cónsul a finales de siglo, tenía en su casa asimismo «dos óculos largos»41, que quizás fuesen algo más que simples cata-lejos. Por supuesto, el siglo de la astronomía no vivía como una contradicción que personas cultivadas, conocedoras del huma-nismo y de las doctrinas morales, se ganasen la vida como negreros. Conviene preguntarse hasta qué punto los miembros de las comunidades extranjeras mantenían entre sí vínculos que fue-ran más allá de los de naturaleza mercantil: lazos de amistad y de afecto, relaciones basadas en la solidaridad, intercambios de ideas. Testimonios distintos y en general dispersos, desde los recogidos en la Biografía de Marmaduke Rawdon (GUERRA, 1994) hasta los informes inquisitoriales, nos hablan de múltiples for-mas y ocasiones de sociabilidad, muchas de ellas organizadas en torno a las ceremonias de la fe que compartían (entierros, bau-tizos, matrimonios, lecturas religiosas, actividades de sus predi-cadores); pero también otras de carácter civil e incluso lúdico, como reuniones en casas de recreo. ¿Compartían los libros que poseían? Conocemos que sí: en la mencionada información inquisitorial acerca de una visita de 1645 a las casas de los mer-caderes extranjeros de La Orotava, varios de ellos declararon tener en préstamo obras pertenecientes a otros compatriotas42. ¿Qué relación mantenían los extranjeros con la población local? Pendarves y Swan sin duda hablaban español y, como los demás mercaderes de su nación, habían de mantener frecuentes tratos con cosecheros, con acreedores, con compradores que acudían a su tienda. De otros ingleses sabemos que mantenían relaciones cordiales con canarios. ¿Habría, al menos en ciertos 40 AMC, Inq., CXLVI-27, fº 35, año de 1678. 41 British Library, Mss., Egerton 1512, fº 417. 42 AMC, Inq., Col. Bute, vol. XX, 2ª serie, fs. 49 y ss. 469 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 25 casos, una comunicación de tal intensidad y cercanía como para que libros, ideas y opiniones pudiesen pasar de unos a otros? No olvidemos que algunos canarios sabían inglés, por haber viajado a Inglaterra —asunto mal conocido— o por haberlo aprendido en las Islas. Desafortunadamente, las fuentes, parti-cularmente las de tipo judicial, informan más de lo discordante que de las relaciones normales. Pero incluso ellas dejan entrever la existencia de contactos más estrechos, como cuando se de-nuncia que hay canarios que comen con los extranjeros, o «que entran en las casas de los ingleses», según se decía precisamente al referirse a las librerías que éstos poseían y los naturales ha-brían visto. Por lo que a la influencia de las ideas protestantes se refiere, la Inquisición sostuvo, en algunos casos, que la hubo, como consecuencia precisamente del trato, y ello parece haber sido cierto, aunque en muy contados casos (FAJARDO, 2003). Verdad es que la comunidad mercantil británica estaba muy vinculada a su metrópoli, ligando su destino a la política que desde ella se hacía; y que las diferencias religiosas dificultaban la integración social. Pero en las últimas décadas del siglo XVII, —paradójicamente, dado que las relaciones comerciales se ha-bían hecho más difíciles— encontramos comportamientos que parecen corresponderse con unas perspectivas de estabilidad, frustradas en todo caso por la Guerra de Sucesión; entre ellos, la llegada de mujeres protestantes y, por otro lado, el aumento de las conversiones al catolicismo y de los matrimonios mixtos. La comunidad británica no era tan cerrada, además, porque no era homogénea, y cada vez lo era menos, dividida como estaba entre ingleses e irlandeses, orangistas y jacobitas, católicos y protestantes (que no formaban simplemente dos campos de lí-mites precisos). En conclusión, si hasta ahora teníamos testimonios del interés de algunos mercaderes británicos por los avances de las ciencias, el conocimiento de la librería de John Pendarves nos pone en pre-sencia de un mercader que se rodeó de libros que presumiblemen-te respondían a las materias de su interés, remitiéndonos a una mentalidad que quizás podría ser representativa de los círculos mercantiles de su nación. Sin que podamos calificarla de la biblio-teca- tipo del mercader británico del siglo XVII, seguramente se FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 470 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 26 particularizaba y distinguía de otras bibliotecas contemporáneas. Posiblemente pueda verse en él a un representante de esa comu-nidad humana atlántica, transnacional y translingüística de la que hemos hablado, una comunidad abierta e interesada por la lengua y la literatura de otras naciones, que estaba al tanto de los movi-mientos intelectuales de su siglo. El análisis de esta biblioteca tan copiosa nos plantea la ne-cesidad de no limitarnos a los aspectos económicos a la hora de estudiar la presencia extranjera y sus redes de conexiones, pues por el Atlántico no sólo transitaron mercancías, sino también libros, y, con ellos, ideas. Nos hace preguntarnos por la influen-cia de esos hombres, de sus libros y sus ideas sobre los canarios que trataron con ellos, así como por el destino de tales obras. Es verdad que las relaciones con los ingleses se interrumpieron, y luego vinieron a menos, pero quizás continuó a través de los irlandeses la apertura hacia el mundo cultural anglosajón, fuen-te de una de las arterias que alimentaron la Ilustración canaria. Hemos de reconocer tener más preguntas que certezas, pero es a través de aquéllas como la historia avanza. APÉNDICE Erasmo De conscribendis epistolis43 Erasmo de ratione consionandi44 Copia verborum del mismo45 Erasmi eloquentia Vida de Erasmo46 Obras morales y politicas en ingles [no identificado] La miseria de la vida humana [no identificado: varios posibles autores] 43 Desiderius ERASMUS: Opus de conscribendis epistolis, Estrasburgo y Paris, 1523; y otras muchas. 44 Desiderius ERASMUS: Ecclesiastae sive de ratione concionandi libri quatuor: opus recens nec antehac [sic] quo quam excusum, Basilea, 1535. 45 Desiderius ERASMUS: De duplici copia verborum ac rerum..., Paris, 1512. 46 Magni Des. Erasmo Roterodami vita: partim ab ipsomet Erasmo..., Leiden, 1615. 471 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 27 Metodus Cognosendi Causas47 Vanidad de las invenciones humanas ingles48 Otro tomo del Consensu veteris et novae philosophiae49 Philosophia antigua y moderna latina50 Philosophia moral de Filiuçio51 Philosophia [no identificado] La santa philosophia [no identificado] Philosophia Aristotelis Idea de la philosophia natural y moral [no identificado] Philosophia de Sebastian Foxiy52 Axiomas philosophicas de Veda Libro intitulado de la sabiduria franses53 Summa philosophiae [no identificado] Conosito de las dificultades tocantes a la imaginación [no identificado] Logica o arte de pensar54 Logica de Quecarnan [no identificado] Logicae artis55 Discursos de la verdad y rason [no identificado] Jobes opera philosophica56 Philosophicos conatos en ingles [no identificado] Tratado Moral de la soledad [no identificado] El ensaio ingles57 Franco Bason= o otro del mismo [no identificado] Bacon de letras humanas yngles58 47 Thomas ISAACK: Methodus Cognoscendi Causas duobus libris explicata, Londres, 1650. 48 Joseph WILSON: The vanity of humane inventions..., Londres, 1666. 49 Jean-Baptiste DU HAMEL: De consensu veteris et novae philosophiae, Paris, 1663. 50 Jean-Baptiste DU HAMEL: Philosophia vetus et nova ad usum scholae accommodata, Paris, 1678. 51 Vicente FILLIUCIO: Questôes moraes, Coimbra, 1633. 52 Sebastiani FOXII MORZILLI HISPALENSIS (Sebastián Fox Morcillo): De Naturae Philosophia, seu de Platonis et Aristotelis consensione, Lovaina, 1554. Hay otras ediciones. 53 Pierre CHARRON: De la saggesse trois livres, Rouen, 1623. 54 Probablemente, Antoine ARNAULD y P. NICOLE: La Logique, ou l’Art de Penser..., Paris, 1662. 55 Robert SANDERSON: Logicae artis compendivm, Oxford, 1664. 56 Thomas HOBBES: Opera philosophica quae latine scripsit, 2 vols., Amsterdam 1668. 57 Probablemente, Francis BACON: The Essaies... Muchas ediciones, a par-tir de 1597. 58 Probablemente, The Twoo Bookes of Francis Bacon. Of the proficience and aduancement of Learning, diuine and humane, Londres, 1605. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 472 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 28 Tratado sobre el trato sivil en ingles [no identificado] Vocalino el parnaso italiano59 Questiones diversas naturales, politicas y morales latino [no identificado] Epigramata mori60 Pratica de cortesanos franses61 Pratica de cortesanos franses El perfecto cortesano franses62 Meditaçiones familiares de Hoferio? [no identificado] Horas de Recreaçion63 Vita naturalis hominis [no identificado] Mundus alter64 La flema de Pº Hernández65 Antigüedades de Roma66 Eliano historia varia 67 Vida de Marco Aurelio italiano68 Resumen historial español69 Historia del Rei Manrrique [sic] de Francia70 [Valois: autor, título y edición citados en la nota] 59 Traiano BOCCALINI: Ragguagli di Parnaso, Venezia, 1612. Otras edicio-nes italianas del siglo XVII. 60 Thomas MORE: Epigrammata clarissimi disertissimique viri Thomae Mori Britanni..., Basilea, 1518. 61 Quizás, Jean PUGET DE LA SERRE: Le Breuiere des courtisans..., Bruse-las, 1630. 62 Comte Baltasar CASTILLONNOIS: Le parfait courtisan, Paris, 1546. Otras ediciones francesas del s. XVI. 63 Horas de Recreacion, recogidas por Ludouico Guicciardino...; traducidas de lengua Toscana [...; en que se hallaran dichos hechos y exemplos de perso-nas señaladas, con aplicacion de diuersas fabulas, de que se puede sacar mu-cha doctrina, Bilbao, 1586. 64 Joseph HALL: Mundus alter et idem siue Terra Australis antehac sempe-rincognita..., Londres, 1605. 65 Marcos GARCÍA: La flema de Pedro Hernández: discurso moral y políti-co, Madrid, 1656. 66 Aunque hubo diferentes guías de la ciudad, con los nombres de Mira-bilia Urbis Romae, probablemente se trata de Andrea PALLADIO: L’Antichità di Roma, Roma y Venecia, 1554, traducida al español y editada en Roma repeti-damente desde 1573. 67 Claudius ELIANUS: De varia historia libri XIIII..., Basilea, 1548. 68 Antonio de GUEVARA: Vita di Marco Aurelio imperatore con alcune lettere del medesimo tradotte dallo spagnolo in lingua toscana, Venecia, 1543. 69 Probablemente, Resumen historial de las edades del mundo: genealogia real y origen de todas las religiones eclesiasticas y militares..., Madrid, 1671. 70 Hardouin de PÉRÉFIXE: Histoire du roi Henry le Grand, Amsterdam, 1661. 473 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 29 Historia de Pº Matheo franses71 Historia romana de Luçio Floro72 Sinosis Antiguae Historiae73 Pº Cuneo de Republica haebreorum74 Antiguedades de las ciudades de fransia franses75 Historia universal de Turselin franses76 Historia de Barbadas en ingles77 Historia del Reino de Portugal inglés [no identificado] Cartas de Cromuel y otros revelados contra la corona de Inglaterra [no identificado] El sitio de Amberes [no identificado] Tratado de los estados de Ingalaterra ingles [no identificado] Cronologia veneta78 Medula de la Historia Universal [no identificado] Historia de Carlos Gonsaga79 Historia de Inglaterra ingles80 [Valois: Canden, Historia de Inglaterra, inglés, ed. muy antigua] Historia francesa [no identificado] Historia de Francia [no identificado] Historia de España en ingles [no identificado] Monarquia española en italiano81 71 Pierre MATTHIEU: Histoire de France et des choses memorables..., Paris, 1606. 72 Lucio Anneo FLORO: De gestis romanorum libri quatuor..., Basilea, 1532. 73 Hugh ROBINSON: Antiquæ Historiæ Synopsis, Oxford, 1616. 74 Petrus CUNAEUS: De republica Hebræorum, Leiden, 1617. 75 André DUCHESNE: Les Antiquités et recherches des villes, châteaux...., de toute la France, Paris, 1609. 76 Horace TURSELIN (Orazio Torsellini): Histoire universelle depuis la Creation du Monde jusques à l’an 1598. Traduitte [...], et continuée jusques à present par le Sieur Coulon, Paris, 1648. 77 Richard LIGON: A True & Exact History of the Island of Barbadoes, Lon-dres, 1657 (2ª ed., 1673). 78 Fedele ONOFRI: Cronologia Veneta, nella quale fedelmente, e con breuità si descriuono le cose piu notabili di questa famosissima città di Venetia fino all’anno 1663, Venecia, 1663. 79 Posiblemente, Giulio CAPOCODA [i.e. Gregorio Leti]: L’Amore di Carlo Gonzaga duca di Mantoa, e della contessa Margarita della Rovere, Ragusa [Gi-nebra], 1666. Otras ediciones. 80 Quizás, William CAMDEN: The Historie of the most renowned and victo-rious princesse Elizabeth.... Composed by way of Annals, etc., Londres, 1630. Otras muchas ediciones. 81 Bernardo GIUSTINIANI: Historia generale della monarchia spagnuola..., Venecia, 1674. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 474 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 30 Mercurios gallo Velgio82 Miliçia del alferes Martin de Aguilar viscaino83 Arte de la guerra franses84 Armilogia yngles85 Statuta selecta86 Theodoxii codex87 Centuria de questiones en derecho franses88 Leyes de Justiniano [Valois: Imperatoris Justiniani Institutionum, Lyon, Jacobi Carteron, 1649] Lex mercatoria en ingles89 [Valois: Lex mercatoria,inglés, Gerardo M.] Un libro de jure maritimo90 Dialogo franses, ingles y latino Institutiones in linguam hispanicam91 Yanua linguarum92 Ludus litterarius93 Dialogos franseses e ingleses94 82 Michael von ISSELT: Mercurius Gallo-Belgicus, sive rerum in Gallia et Belgio potissimum, Hispania quoque, Italia, Anglia, Germania, Polonia vici-nisque locis ab anno 1588 usque ad Martium anni praesentis 1592 gestarum nuncius, Colonia, 1592. 83 Milicia, discurso y regla militar / del alferez Martin de Eguiluz..., Madrid, 1592. 84 Alain MANESSON MALLET: Les travaux de Mars ou L’art de la Guerre, Paris, 1672. 85 Sylvanus MORGAN: Armilogia, sive, Ars chromocritica. The language of arms by the colours & metals..., Londres, 1666. 86 Statuta selecta è corpore statutorum Universitatis Oxon..., compil. por Th. Crossfield, Oxford, 1638. 87 Codex Theodosianus..., Paris, 1550. 88 Claude LE PRESTRE: Questions notables de droit décidées par plusieurs arrests de la Cour de Parlement, et divisées en quatre centuries ..., Paris, 1679. 89 Gerard MALYNES: Lex mercatoria or the Ancient Law-Merchant, Londres, 1622. 90 Seguramente, Charles MOLLOY: De jure maritime et navali, or, A Treatise of Affaires Maritime, and of Commerce, Londres, 1676. 12 ediciones entre 1676 y 1778. 91 Heinrich DOERGANGK: Institutiones in linguam hispanicam, admodum faciles, quales antehac nunquam visae, Colonia, 1614. 92 Jan Amos COMENIUS: Yanua Linguarum reserata, 1631. Hay otras edi-ciones, y traducciones a diferentes lenguas: al inglés, con el título de The Gate of Languages Unlocked, Londres, 1643. 93 Seguramente, John BRINSLEY: Ludus Literarius: or the Grammar Schoo-le..., Londres, 1612. 94 William CAXTON: Dialogues in French and English, c. 1483. 475 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 31 Elegancias de la lengua latina95 Espejo Gl de la gramatica96 Estilo de escrivir cartas97 Secretario de la corte franses98 Modo de escrebir segun el tiempo99 Theçoro de la lengua fransesa en ingles y franses100 Bocabulario de Antonio101 Arte de Antonio102 Obras de Antonio latino [Aelij Antonij Nebrisensis] Bocabulario de Minçio103 Otro Bocabulario de Minçio en español y latin104 Bocabulario en latin y franses [Valois: Diccionario francés-latín] Bocabulario ingles i italiano Bocabulario en latin y ingles [Valois: Diccionario inglés-latín] Calepino105 Tabla de las ocho lenguas106 Bocabulario de nueve lenguas107 95 Quizás, Lorenzo VALLA: De elegantia linguæ Latinæ..., Roma, 1471; o Antonio de NEBRIJA: Elegancias romançadas/ [...] para introducion de la len-gua latina..., Alcalá de Henares, 1517. 96 Ambrosio de SALAZAR: Espejo general de la gramática en diálogos, para saber la natural y perfecta pronunciacion de la lengua Castellana ... = Miroir general de la grammaire en dialogues, pour sçavoir la naturelle et parfaite pronontiation de la langue Espagnole ..., Rouen, 1614. 97 Juan de LERAS: Estilo de escrivir cartas, Zaragoza, 1569. 98 Jean Puget DE LA SERRE: Le secretaire de la cour, Paris, 1625. 99 Idem: Le secretaire de la cour ou la maniere d’escrire selon le temps, Paris, 1634. 100 Claudius HOLYBAND: A Treasury of the French Tongue, the way to vary all sorts of verbs, 1580, más tarde ampliado como A Dictionary French and English, 1593. 101 Antonio de NEBRIJA: Vocabulario (español-latino), Salamanca, 1492/ 1495. 102 Aelii Antonii Nebrissensis Ars gramática..., [S.l.], 1505. 103 John MINSHEU: A dictionarie in Spanish and English, first Publisher into the English tongue by Ric. Perciuale Gent. Now enlarged and amplified with many thousand words, [...], Londres, 1599. 104 John MINSHEU: Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis vocum millibus locupetatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologijs [...]. Londres, 1617. Reeditado en 1626. 105 Ambrosi Calepini: Dictionarium, Venecia, 1548. 106 Dictionarium octo linguarum/ Ambrosii Calepini, Colonia, 1609. 107 Ambrosius Calepinus Paseratii, sive Linguarum novem [...] Dictiona-rum, Leiden, 1654. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 476 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 32 Frases latinas y inglesas Frases latinas y inglesas Frases ytalianas y inglesas Grammatica ynglesa y fransesa [Valois: Gramática francesa e inglesa] Grammatica española y inglesa Grammatica española y inglesa Gramatica fransesa Grammatica fransesa Grammatica fransesa Claudio Margers grammatica francesa108 Caudio Maugers Grammatica inglesa Grammatica de la lengua ynglesa Modo de enseñar la lengua latina en ingles Arte de hablar latin y ingles [Valois: Introducción a la lengua latina con explicación inglesa] Arte de hablar franses109 Flores diversas en italiano y latín Exelençias de la pluma y pinsel ingles110 [Valois] Formulae Oratoriae111 Dialogos de Luis Vivis112 Yndex Rettoricus113 Rectorica de Bartholome [...]114 Rectorica de Jerardo iounvosi [no identificado] Ricardo Gardiner spesimen oratorum115 Estrado de eloquençia [no identificado] Arte de la memoria [no identificado] Disputationes gramaticales [no identificado] Diçiones de la silaba [no identificado] 108 Claudius MAUGER’S: French grammar..., Londres, 1662; 1676. 109 Bernard LAMY: De L’Art de Parler, Paris, 1676. 110 ANÓNIMO: The excellency of the Pen and Pencil, Londres, 1668. 111 John CLARKE: Formulae oratoriae, in usum scholarum concinnatae, una cum orationibus, declamationibus..., Londres, 1632. Ediciones en 1637, 1653, 1663 y 1670. 112 Luis VIVES: Familiarium colloquiorum formulae, sive linguae latinae Exercitatio, Basilea, 1538, conocido por Diálogos escolares en su traducción castellana, 1616. 113 Thomas FARNABY: Index Rethoricus, Londres, 1625. Otras muchas edi-ciones. 114 La Retorica di M. Bartolomeo Caualcanti...: diuisa in sette libri..., Pesaro, 1559. Otras ediciones. 115 Richard GARDINER: Specimen oratorium, Londres, 1653. 477 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 33 Bellum grammaticale116 Prosodia de henrico omesio117 [Valois: Amstelodami, apud Joanem Jansonium, 1658] Lengua griega... [no identificado] Lexicon grecum [no identificado] Lexicon griego [no identificado] Grammatica griega. [no identificado] Explicaçion de la grammatica griego [no identificado] Nomenclatura brevis118 Sintaxis griego de Juº Poselio119 Institutiones graecae120 Franco Vigero121 Raviçio textor 122 Epistolas de Phalaris ingles123 La vida de Antonio pte ? Aulo persio [Aulo Persio Flacco] Epistolas de Çiçeron Ciçeron de offiçiis [Valois: Los oficios de Cicerón en latín] Epistolas diferentes latinas [no identificado] Epigramas griegas y latinas [no identificado] Fabulas de Hissopo en latin y griego [no identificado] Fabulas de hisopo [no identificado] Fabulas de Hisopo [Valois: Esopo edición muy antigua] Heçiodo griego y latino. Hesiodo Omero burlesco en ingles Horacio en ingles y latino [Valois: Poemas de Quinto Horacio Flaco, en inglés] Oraçio [Valois: Horacio edición muy antigua] 116 Andrea GUARNA: Bellum Grammaticale, 1512. Decenas de ediciones, en diferentes lenguas.. 117 Henricus SMETII: Prosodia in novam formam digesta..., Amsterdam, 1648. 118 Francis GREGORY: Nomenclatura brevis Anglo-Latino-Graecae in usum scholae Westmonasteriensis, Londres, 1654. 119 Johannes POSSELIUS (Johann Possel): Calligraphia oratoria linguae Graeca..., Frankfurt, 1585. Varias ediciones del siglo XVII. 120 Muchas gramáticas griegas posibles, desde la de Aldo MANUZIO: Grammaticae Institutiones Graecae, Venecia, 1515. 121 Francisco VIGERO (François Viger): Posiblemente De idiotismis præcu-puis linguæ Graecæ, Paris, 1632. 122 Jean Tixier DE RAVISI (Ravisius Textor), 1480-1524. Varias obras. 123 Epistles of Phalaris, Londres, 1634. Otras ediciones inglesas pos-teriores. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 478 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 34 Ysocrates griego y latino Lusiano Sumosatem griego [Luciani Samosatencis Dialogorum selectorum libri duo greco-latine, Londres, Gotofredi Emerson, 1636] Epigramas de Marcial124 Epigramaton de Marçial Valerio maximo [Valois: Valerii Maximi Dictorum factorumque, Amsterdam, L. Azevirii, 1650] Obras de Obidio [Valois: Ovidio, latino; Metamorfosis, latino] Obidio en yngles Obidio [Valois: Ovidio edición muy antigua] Ovidio burlesco franses [Valois: dos tomos Ovidio, francés] Ovidio De Tristibus. Petrochio arbitro125 Morales etthicorum de Plutarco Plutarco sobre los eticos Epitome de Plutarco Primera pte de Plutarco Plutarcho de los varones yllustres latino Hombres ylustres en franses126 Provervios en latin Poesias de Salustio franses Salutio español Obras de Seneca en franses Epistolas de Seneca. Tragedias de seneca [Valois: Decem tragediae L. Anneo Senecae, Dvaci, typ. B. Belleri, 1621] Seutonio tranquilo [Valois: Cayus Suetonius Tranquilus cum annotationibus diversorum, Amsterdam, Danielis Azevirii, 1671] Las obras de Cornelio Tacito español127 Comedias de Terençio en franses Comedias de Terençio en franses Comedias de Terençio Dos tomos de Tito Libio en franses Virgilio vurlesco Obras de Birgilio en latin y franses Comedia latina 124 Marco Valerio MARCIAL: Epigrammata / cum commenariis Domitii Calderini et Georgii Merulae, Venecia, 1491. Muchas ediciones posteriores. 125 Petronii Arbitri Satyricon, Lyon, 1575. 126 Probablemente, PLUTARCO: Les vies des hommes illustres grecs et romains: comparees... Paris, 1565. 127 Amberes, 1613; Madrid, 1614; Amberes, 1619... 479 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 35 Poesia latina Poesia griega Providençia divina128 Semana de meditaciones Baptista Mantuano [Bautista Spagnoli o Mantuano, 1447- 1516. Diversas obras] Nacimiento de la heregia franses129 Tomo de la corte santa franses130 La corte santa tomo 5, franses De la rectitud del hombre yngles. La vox de los catholicos opresos franses Adoleçens prodigus autor Carlos escrilio131 Adoleçens prodigus132 Tomo Pro del P. Vega Sermones en latin133 Milagros de san Ignacio de Loiola134 Arte de predicar135 Compendium methaphisicae136 Avisos para la muerte137 Epistolas de San Hyeronimo [Primera edición española en Sevilla, 1520] Contemplaciones morales y divinas en ingles138 128 Samuel Parker, obispo de Oxford: Disputationes de Deo et providentia divina, Londres, 1678. 129 Florimond de RÉMOND: Histoire de de la naissance, progez et décadance de l’hérésie..., Paris, 1605. 130 Nicolas CAUSSIN, S.I.: La Cour Sainte, Rouen, 1651. 131 Carolus SCRIBANUS (S.I.): Adolescens prodigus ..., Amberes, 1621. 132 Carolus SCRIBANIUS, S.I.: Adolescens prodigus. Succumbit vitiis. redit ad se. & in omnem ætatem ac fortunam à virtute instruitur, Lyon, 1622. 133 Diego de la VEGA (O.F.M.): varias obras, impresas muchas veces en diferentes ciudades, desde 1600. 134 Probablemente, Alonso de ANDRADE: Relación segunda de algunos de los muchos milagros que Dios ... obra por intercession de san Ignacio de Loyola..., Madrid, 1623. 135 Probablemente, Juan de ESTRADA GIJÓN: Arte de predicar la palabra de Dios para su mayor honra y prouecho de las almas, Madrid, 1667. 136 Probablemente, P. Juan. MALDONADO, S. J.: Compendium Metaphisicae, Paris, 1567. 137 Avisos para la muerte/ escritos por algunos ingenios de España, recogi-dos por D. Luis Remírez de Arellano, Madrid, 1634. Hubo otras ediciones en el siglo XVII. 138 Sir Matthew HALE: Contemplations moral and divine. By a person of great learning and judgment, Londres, 1676. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 480 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 36 La vida de Nra señora en ingles139 Oraciones por el rey [no identificado] Contemptus mundi140 [Valois: Kempis, Imitación de Cristo, latín] Biblia sacra Biblia sacra en griego y hebreo con las verçiones de Sanctes Panino y Arias Montano141 El nuevo Textamto, tomo pequeño en latin Resumen de la escriptura sagrada verso latino El Nuevo Textamto, en griego Justo Lipçio Obras de Palavicino franses142 ojo Sermones en ingles ojo Tratado del amor divino impreso en Olanda es hereje el autor143 ojo Estado de la Religion y Republica imperando Carlos quinto, su au-tor Juº Edeidan hereje franses144 ojo Retablo de las diferencias de las Religiones, impreso en olanda [no identificado] ojo Discurso entre el alma y el espiritu del hombre, inglés145 ojo Expoçiçion de algunos capitulos de Job, inglés146 ojo Calvinismi refutatio author Juº Ysenio hereje luterano en que reprue-ba a Calvino y sigue a Lutero147 ojo Phelipe de Marnis Tractado de la Sena148 ojo Tomo primero de controversias contra la Religion, su autor Philipo de Marnis herege149 139 John LYDGATE: The Life of Our Lady, Westminster, William Caxton [1484?]. Otras ediciones. 140 Thomas de KEMPIS: Imitatio Christi, o Contemptus mundi. Innumera-bles ediciones. 141 Benito ARIAS MONTANO: Biblia sacra hebraice, chaldaice, graece & latine, Amberes, 1569-1573. 142 Pietro SFORZA PALLAVICINO (1607-1677). 143 Probablemente, John PRESTON: A Heavenly Treatise of the Divine Love of Christ. 1ª Ed., Londres, 1638. 144 Joannes PHILIPPSON, Sleidanus: Histoire de l’estat de la religion et republique sous l’Empereur Charles V, Ginebra, 1557. 145 Simon HARWARD: A Discourse concerning the Soule and Spirit of Man, Londres, 1604. 146 Joseph CARYL: An Exposition with Practicall Observations upon the three first chapters of the Booke of Iob..., London, 1643. Otras muchas edicio-nes posteriors. 147 Johann GISENIUS: Calvinismus, hoc est errorum Zwinglio-Calvinia-norum methodica enumeratio et brevis, pia et modesta refutatio, Giessae Hessorum, 1620. 148 Philippe de MORNAY: De l’Institution sage et Doctrine du Saint sacre-ment de l’Eucharistie en l’Église ancienne, La Rochelle, 1598. 149 Philippe de MORNAY: De la vérité de la religion chrestienne. Contre les athées, épicuriens, payens, juifs, mahumédistes & autres infidèles, Paris, 1582. 481 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 37 ojo Molinao diferentes tratados contra la religión es hereje ingles [no identificado] ojo S. Alberto Magno de secretis esta recogido150 ojo Cansiones francesas de un hereje [no identificado] ojo Meditationes sacrae151 ojo La dopia ympicata ytaliano no es nada seguro ni tiene author152 ojo Agripa de vanitate scientiarum153 ojo Compendium doctrinae christianae de Sacarias Ulsino herege yngles154 Doctrina Christiana de Sacarias Ulsino155 Hugo Groçio De veritate Religionis Xphanae156 Libro contra ateistas ingles157 Libro de Religione contra atheistas yngles Julio çeçar [...] [no identificado] Diçertationes ante sosinani158 Adagios sagrados del nuevo textamento de Andreas Scoto159 Medula theologiae160 Yoannes Echius adversus luterum161 Devosiones francesas [no identificado] Diario de los sabios162 150 Albertus magnus de secretis mulierum cum commento..., Roma [Venice] 1499. Muchas ediciones. 151 Probablemente, Johann GERHARD: Meditationes Sacræ, Leiden, 1627. Muchas ediciones. 152 [Gregorio LETI]: La doppia impiccata o vero espositione della necessità al’ augustissimo tribunale della sapienza..., Orbitello [Amsterdam], 1667. 153 Heinrich Cornelius AGRIPPA: De incertitudine et vanitate scientiarum et artium atque excellentia verbi Dei declamatio, Colonia, 1527. 154 D. Zacharias URSINI: Doctrinæ christianæ compendium: seu, commen-tarii catechetici, 1584. Trad. inglesa, Londres, 1611. 155 Éste, situado en otro lugar de la lista, no fue anotado. 156 Hugo GROCIO: De veritate religionis Christianae, Paris, 1627. 157 Seguramente, Henry SMITH: Gods arrowe against Atheists, Londres, 1593. Reediciones y revisiones en 1604, 1611, 1618, 1622, 1631, 1637, 1656, 1657... 158 Edward BAGSHAW: Dissertationes duæ anti-Socinianæ, Londres, 1657. 159 André SCHOTT (Andreas Schottus): Adagia sacra Novi Testamenti, Amberes, 1612. 160 Hermann BUSENBAUM: Medulla Theologiae Moralis, Facili ac Perspicua Methodo Resolvens Casus Conscientiae ex Variis Probatisque Authoribus Concinnata, 1650. Hubo muchísimas ediciones. 161 Johann ECK: Enchiridion locorum communium aduersus Lutheranos..., Colonia, 1527. 162 Journal des Savants, Paris, desde 1665. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 482 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 38 Otro diario de los sabios Otro tomo del Diario de los sabios Otro Diario de los sabios Otro Diario de los sabios Memorias academicas de Francia por... [Valois: Memorias de la Academia Francesa, ed. antigua] Academias de loredano italiano163 Libro de Anatomia latino [no identificado] Tratattus de corde164 Libro de medicina en franses [no identificado] Cura de achaques de Jamaica ingles Nuevas ideas de la mediçina yngles Libro de mediçina latino [no identificado] Modo para curar bubas ingles Tratado de los eticos ingles Modo de curar eticos ingles Curiosa medica protuenda valetudine165 Errores comunes de mediçina en ingles166 Laurentius de morbus melancoliçiis167 Arnacopea Rl, franses168 Armacopea augustana latino169 Pharmacopea Rl, en ingles170 Pharmacopea londinenhii171 Pharmacopea escroverii [no identificado] Pharmaçia Raçional172 Un libro de mediçina en yngles [no identificado] 163 Giovanni Francesco LOREDANO: Bizzarrie academiche..., Venecia, 1634. 164 Richard LOWER: Tractatus de Corde, Amsterdam, 1669; y Londres, 1669. 165 Curiosa medica, pro tuenda valetudine, inter colloquentes enodata..., Hamburgo, 1679. 166 Sir Thomas BROWNE: Pseudodoxia Epidemica, or Vulgar Errors, 1646. Otras ediciones en 1650, 1658 (dos), 1659 y 1672. 167 André du LAURENS (Andreas Laurentius): Discursus philosophicus et medicus de melancolía..., Augsburgo, 1620. 168 M.D. Moyse CHARAS: Pharmacopee royale galenique et chymique, Paris, 1676. 169 Pharmacopoeia, seu Medicamentarium pro Republica Augustana, Augs-burgo, 1573. Otras ediciones. 170 Royal College of Physicians of London: Pharmacopoeia Londinensis, Londres, 1618. 171 Pharmacopoeia Londinensis: or the London dispensatory further adorned by the studies and collections of the Fellows..., Londres, 1653. 172 Thomas WILLIS: Pharmaceutice rationalis..., Londres, 1674 y 1675. 483 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 39 Fundamto de la medisina de Emoercio? [no identificado] Institutiones Mediçi del mismo173 Libro de medicina [no identificado] Hercules de mediçina [no identificado] Hermano Gruve de archanis maedicorum174 Obras de Grafe medico175 Anotomia Bartholini medico176 Anotomia Bartholini medico Bartholini medico Libro de Anatomia en ingles [no identificado] Disputas phisicas177 Galeno de elementis178 Simpatica Medisina de diferentes Remedios [no identificado] Las obras de Lazaro Liberio franses medico tradusidas en ingles179 Observaçiones de Riverio latino180 Observaçiones medissinales ingles181 Metodo de curar en ingles [no identificado] Galeno de sanitate tuenda182 Praxis de barberos [no identificado] Aphorismos de Hipocrates183 Colegium phisicum184 173 Posiblemente, Caspar HOFMANN: Institutionum Medicarum, Lyon, 1645. 174 Hermanni GRUBE: De arcanis medicorum non arcanis commentatio..., Copenhague, 1673. 175 Regnerus de GRAAF. Posiblemente, Opera Omnia, Leiden, 1677. 176 Probablemente, Thomas BARTHOLIN: Anatomia [distintas ediciones, desde la de Lyon, 1631, que son actualizaciones de las Institutiones Anato-micae (1611) de su padre], Gaspar Bartholin. 177 R. P. Thoma COMPTONO (S.I.): Disputationes physicae ubi etiam De generatione et corruptione, Salamanca, 1676. 178 Claudii Galeni de elementis ex Hippocratis sententia libri duo, Paris, 1528. 179 Lazare RIVIÈRE: Praxis medica cum theoria, Paris, 1640. The practice of physick by Lazare Rivière, Londres, seis ediciones entre 1668 y 1678. 180 Lazare RIVIÈRE: Observationes medicarum et curationes insignes, quibus accesserunt observationes ab aliis communicatae, Paris, 1646. 181 Four books of that learned and renowned doctor, Lazarus Riverius: containing five hundred and thirteen Observations, or histories, of famous and rare cures ..., Londres, 1658. 182 Galeni de sanitate tuenda libri sex, Paris, 1517. Otras muchas ediciones. 183 Aphorismi Hippocratis, Paris, 1524. Otras muchas ediciones. 184 Franco BURGERSDIJCK: Collegium physicum. In quo tota philosophia naturalis aliquot disputationibus perspicue & compendiose explicatur, Leiden, 1632. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 484 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 40 Absolutus medicus185 Pedro Bairi medico186 Barbete de sirujia latino187 Anotomia de Diemerbuc latino188 Tractatus de peste [no identificado. Varios con ese título] Sirujia de Escultetor en latin [no identificado] Elias Esquesio medico [no identificado] Sirujia de Gueiman en ingles [no identificado] Juº Herrario medico [no identificado] Resisluio obras de mediçina latino [no identificado] Religio mediçi en ingles189 Valfengio medico [no identificado] Mediçina Riolani190 Fundamentum opticum191 Poemata latina de las plantas192 Poema latino de las plantas Philosophia naturalis [no identificado. Varios con ese título] Philosophia natural en yngles [no identificado. Varios con el título de Natural Philosophy] Philosophia natural en ingles [no identificado. Varios con el título de Natural Philosophy] Theorica de los planetas latino193 Vanidad y abuso de las sçiençias fransesas194 Vera et perfecta descriptio195 185 Posiblemente, Everard MAYNWARING: Medicus Absolutus [...] The Compleat Physician, Londres, 1668. 186 Pietro da BAIRO (Bairo, 1468-Turín, 1558): Diversas obras. 187 Pauli BARBETTE: Opera chirurgico-anatomica, ad circularem sanguinis motum..., Leiden, 1672. 188 Isbrandus de DIEMERBROECK: Anatome corporis humani, plurimis novis inventis instructa, Utrecht, 1672. 189 Sir Thomas BROWNE: Religio Medici, Londres, 1642. 190 Jean RIOLAN (Joannis Riolani): Universae Medicinae Compendia, Paris, 1606. 191 Christoph SCHEINER: Oculus, hoc est: Fundamentum opticum in quo ex accurate oculi anatome, Oeniponti [Innsbruck], 1619; Londres, 1652. 192 Seguramente, Abraham COWLEY: Poemata latina. In quibus conti-nentur, sex libri plantarum, viz. duo herbarum, florum, sylvarum... [Introd. by Th. Sprat, Bishop of Rochester], Londres, 1668. 193 Spherae tractatus Ioannis de Sacro Busto .../ Gerardi Cremonensis theoricae planetarum veteres...., Venecia, 1531. 194 Henri CORNEILLE AGRIPPA: De l’incertitude, vanité, & abus des sciences, Ginebra, 1630. 195 Johann RUDOLPH GLAUBER: Vera ac perfecta descriptio qua ratione ex vini fecibus bonum plurimumque tartarum sit extrahendum, Amsterdam, 1655. 485 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 41 Descripçion de la agua agria ingles [no identificado] Alchimia ingles196 Practica de hechiseras en ingles [no identificado] De arte natandi latino197 Segunda pe de las aves de la noche ingles [no identificado] Maravillas de la naturaleza franses198 Lunario perpetuo199 Reportorio por el licdo Pº de Luxan español200 Tratado de los glovos franses201 Aiuda para discurrir en la philosophia y astronomia [no identificado] Cosmografia de Heli ingles202 Lexicon mathematicum203 Panorganon Mathematico en ingles204 Los elementos de Euclides mathematico en ingles205 [Valois: Elementos de Euclides, inglés] Elementa geometria de Euclidis206 Euclides franses207 Arismetica mercantii italiano [no identificado] Arismetica de Oderos [no identificado] Arismetica de Mora208 196 Posiblemente, Andreas LIBAVIUS: Alchymia ..., Franckfurt, 1606. 197 Everard DIGBY: De arte natandi libri duo, Londres, 1587. 198 Etienne BINET: Essay des merveilles de Nature, et des plus nobles Artifices..., Rouen, 1621. 199 Gerónimo CORTÉS: Lunario y pronóstico perpetuo, general y particular, Valencia, 1594. Muchas ediciones posteriores. 200 Chronographia o Reportorio de tiempos/ compuesto por Hieronymo de Chaves ...; reduzido conforme al Computo de su Sanctidad por el Licenciado Pedro de Luxan..., Sevilla, 1588. 201 Robert HUES: Tractatus de Globis et usu eorum, Lyon, 1594; Traité des globes et de leur usage, traduit du latin, Paris, 1618. 202 Peter HEYLYN: Cosmographie in Four Books. Containing the chorogra-phy and history of the whole world ..., Londres, 1652. 203 Hyeronimo VITALI: Lexicon mathematicum astronomicum geometri-cum... Paris, 1668. 204 William LEYBOURN: Panorganon or, A universal instrument, performing all such conclusions geometrical and astronomical..., Londres, 1672. 205 The Elements of Geometrie of [...] Euclide [...] now first translated into the Englishe toung, Londres, 1570. Otras ediciones en Londres en 1660 y 1661. 206 EUCLIDES: Elementa geometriae. Varias ediciones, desde la de Venecia, 1491-1492. 207 Les quinze livres Des Elements Geometriques d’Euclide, Paris, 1632. 208 Juan PÉREZ DE MOYA: Diálogos de Aritmética práctica y especulativa, Salamanca, 1562. Otras muchas. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 486 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 42 Andres Taquete latino209 Geometria de Andreas210 El marinero geometrico yngles [no identificado] Exersiçios de marineros de Guillermo211 El compañero de los marineros matemático212 Epitome de la navegación [no identificado] De la navegacion practica [no identificado. Varios títulos similares] Introduçion a la astronomia yngles213 Speculum Astronomiae214 Arte de haser fuego215 Teatro de agricultura franses216 Teatro del mundo en franses217 Teatro del mundo Teatro del mundo Cluverii Geografia218 Los viajes de Taverniel en ingles219 Los viajes de Juº Reu [no identificado] Discresion de las cartas maritimas [no identificado] La mapa del comercio en ingles220 209 André TACQUET (Amberes, 1612-Amberes, 1660), jesuita. Varias obras de matemáticas en latín. 210 André TACQUET: Elementa geometriae planae ac solidae..., Amberes, 1665. 211 Probablemente, William BOURNE: A Regiment for the Sea, Londres, 1574. 212 Matthew NORWOOD: The seaman’s companion, being a plain guide to the understanding of arithmetick, geometry, trigonometry, navigation, and astrono-my, Londres, 1678. 213 William LEYBOURN: An Introduction to Astronomy and Geography; being a plain and easie Treatise of the Globes, Londres, 1675. 214 Alberti MAGNI: Speculum astronomiæ: nunc primum ... in lucem editum, etc., Lyon, 1615. 215 Quizás, Vannoccio BIRINGUCCI: La Pyrotechnie, ou art du feu..., Paris, 1556 [Venecia, 1540]. 216 Olivier de SERRES, Seigneur du Pradel: Le Théâtre d’agriculture et mesnage des champs, Paris, 1600. 217 Le Theatre Du Monde, ou Nouvvel Atlas, Mis en lumieree par Guillaume & Jean Blaeu..., Amsterdam, 1640. Tres partes. 218 Philippi CLUVERII (Philipp Cluver): Introductio in Universam Geogra-phiam: tam veterem quam novam..., Amsterdam, 1624. 219 The six voyages of John Baptista Tavernier, a noble man of France now living, through Turky into Persia and the East-Indies, finished in the year 1670..., Londres, 1678. Traducción de Les six voyages de J. B. Tavernier, Paris, 1676. 220 Lewes ROBERTS: The merchants map of commerce..., Londres, 1671, 1677. 487 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 43 Tres libros de diferentes mapas [no identificado] Descripcion de Italia en italiano [no identificado] Descripçion de la Bretaña latino221 Maravillas de Roma italiano222 Novela en franses [Valois: Novelas en francés] Novela en franses Novelas en franses Novela fransesa Novelas francesas Novelas francesas Varios discursos en franses Poesias francesas Comedias españolas Libro de comedias Comedias inglesas Quatro comedias ynglesas Poemas en ingles [Valois: Poemas ingleses] Proverbios italianos Proverbios en ingles Proverbios españoles y franceses Cartas italianas Cartas italianas Diversas poesias traduçidas de franses en ingles Poemas selectas en ingles Colecciones historicas en ingles [no identificado] Guirnalda de flores en ingles y franses Delitiae poetorum hermanorum223 Deliçiae italorum poetarum Delitiae italorum poetarum Delitiae Poetarum italorum224 El dia de fiesta, Pª Pte.225 Gusman de Alfarache Pª Pe226 221 Paolo GIOVIO: Descriptio Britanniae, Scotiae, Hyberniae, et Orchadvm..., Venecia, 1548. 222 Le cose maravigliose della citta di Roma... Con ese o parecidos títulos se imprimieron distintas obras, que eran guías de la ciudad dirigidas sobre todo a peregrinos. 223 Delitiae poetarum Germanorum huius superiorisque aevi illustrium, Collectore A. F. G. G., Frankfurt, 1612. 224 Delitiae cc. Italorum poetarum, huius superiorisque aeui illustrium, 4 vols., Ranutio Ghero (pseudónimo de Jan Gruter), collectore, Franckfurt, 1608. 225 Juan de ZABALETA: Día de fiesta por la mañana, Madrid, 1654. 226 Alemán, MATEO: Primera parte de la vida del picaro Gvzman de Alfara-che, Madrid y Barcelona, 1599. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 488 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 44 Herardo español227 El entretenido228 Trabajos de Jerçides [sic] y Sigismundo229 Versos diferentes a la fama de Lope de Vega Carpio230 D. Diego de noche231 Novelas de Montalvan232 El Chriticon233 El no importa de España234 Las tarascas de Madrid235 La tarasca de parto236 La verdad en el potro237 El porque de todas las cosas238 Obras de Gongora239 Rimas del licdo Bruguillos español240 Las tres musas de Quebedo241 [Valois: Las tres últimas musas castellanas] 227 Gerardo HISPANO [i.e. Gonzalo de Céspedes y Meneses]: Francia enga-ñada, Francia respondida, Caller [i.e. Zaragoza], 1635. 228 Antonio SÁNCHEZ TÓRTOLES: El Entretenido, Madrid, 1673. 229 Miguel de CERVANTES SAAVEDRA: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, Madrid, 1617. 230 Juan PÉREZ DE MONTALBÁN: Fama posthuma a la vida y muerte del doctor Frey Lope Felix de Vega Carpio y elogios panegiricos a la inmortalidad de su nombre/ escritos por los mas esclarecidos ingenios solicitados por el doc-tor Iuan Perez de Montaluan, Madrid, 1636. 231 Puede ser la obra de Alonso Jerónimo SALAS BARBADILLO: Don Diego de noche, Madrid, 1623; o la de Rojas Zorrilla. 232 Probablemente, Sucesos y prodigios de amor, de Juan Pérez de Montal-bán, Madrid, 1624. 233 Baltasar GRACIÁN, 1651, 1653 y 1657. 234 Francisco SANTOS: El no importa de España, loco político y mudo pre-gonero, Madrid, 1667. Hay otras ediciones de 1668. 235 Francisco SANTOS: Las Tarascas de Madrid, Madrid, 1666. 236 Francisco SANTOS: La tarasca de parto, Madrid, 1672. 237 Francisco SANTOS: La verdad en el potro y el Cid resucitado, Madrid, 1636. 238 Sanedrio RIFER DE BROCALDINO (seudónimo de Andrés Ferrer de Val-decebro): El porque de todas las cosas, Madrid, 1668. 239 Diversas ediciones, desde 1627. 240 Lope de VEGA: Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Bur-guillos, Madrid, 1634. 241 Francisco de QUEVEDO: Las tres musas vltimas castellanas: segunda cumbre del Parnaso español, Madrid, 1670. Hay una edición en Bruselas, 1671. 489 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 45 Las tres musas [Valois: Dos tomos de Quevedo, español] Dialogo de amor español242 Novela escarmientos de Hiasinto243 Empresas politicas de Saabedra español244 [Valois] Obras de D. franco Manuel245 Obras de Graciano pmera y segª pte español246 [Valois: Lorenzo Gracián: un tomo suelto] Primera pte de la Me Sta Theresa247 Segda pte de la Me Stta Theresa248 Arcadia de Lope de Vega249 Obras de Pantaleón en verso250 Historia de Aurelio y Icabela franses251 El neçio bien afortunado252 Academias del Jardin253 Universidad de amor254 242 Yehudah ABARBANEL (León Hebreo): Los Diálogos de amor, Venecia [s.n.], 1568; Madrid, 1590, traducida del italiano por Garcilasso Inca de la Vega. 243 Fabio CLIMENTE (seudón.): Escarmientos de Jacinto, Caragoça, 1645. 244 Diego SAAVEDRA FAJARDO: Idea de un príncipe político cristiano, repre-sentada en cien empresas, Munich, 1640. 245 Francisco Manuel MELO: Obras morales, Roma, 1664; u Obras métri-cas, Lyon, 1665. 246 Probablemente, alguna de las distintas ediciones de Baltasar GRACIÁN: Obras de Lorenzo Gracian: diuididas en dos tomos ... [entre otras: Amberes, 1669]. 247 Quizás, Las obras de la S. madre Teresa de Iesus...: primera parte, Amberes, 1649. 248 Quizás, Las obras de la S. madre Teresa de Iesus...: segunda parte, Amberes, 1649. 249 Lope de VEGA: Arcadia: prosas, y versos, Madrid, 1598. Otras ediciones castellanas en 1599, 1602, 1605, 1611, 1612, 1615, 1617, 1620, 1621, 1626, 1629, 1630, 1645, 1653 y 1675 250 Obras de Anastasio Pantaleon de Ribera, Madrid, 1634. 251 Juan de FLORES: Historia de Aurelio y Isabela hija del Rey de Escocia: mejor corregida que antes, puesta en Español y Frances, para los que quisieren deprender vna lengua de otra = L’Histoire d’Aurelio & Isabelle fille du Roy d’Escoce, mieux corrigée que parcy deuant, mise en Español & François, Amberes, 1560. Hay otras ediciones de los siglos XVI y XVII. 252 Alonso Jerónimo de SALAS BARBADILLO: El necio bien afortunado..., Madrid, 1621. 253 Salvador Jacinto POLO DE MEDINA: Academias del jardín, Madrid, 1630. 254 Maestro Antolínez de PIEDRABUENA (seud.): Universidad de Amor y Escuelas del Interés, Madrid, 1636. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 490 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 46 El pastor extravagante franses255 Novela de Polexandro franses256 Polexandro primero tomo franses Historia General de los Ladrones franses257 Cartas familiares y missivas franses258 Novelas de faramon franses259 Feramon novela en franses Faremon segunda pte franses El gran siro260 El gran siro novela francesa El gran siro en franses Otro tomo del gran siro Novelas del gran siro El gran siro Novelas del gran siro Anaxandra novela en franses261 Thesoro de istorias admirables262 El secreto de las novelas franses263 El hospital de los locos franses264 Paseos de Bardin franses265 Historia comica de Fransion franses266 255 Charles SOREL: Le Berger extravagant, Paris, 3 vols., 1627-1628. 256 Marin le Roy, sieur du Parc et de Gomberville: Polexandre, Paris, 5 vols., 1632-1637. 257 F.D.C LYONNAIS [François de Calvi]: Histoire generale des larrons..., Roven, 1636. 258 Estienne Du TRONCHET: Lettres missives & famillières d’Estienne du Tronchet: avec le monologue de la providence divine, au peuple françois, Lyon, 1591. 259 Gautier de COSTES DE LA CALPRENÈDE: Faramond, ou l’Histoire de France, Paris, 1661. 260 Madeleine de SCUDÉRY: Artamène ou le Grand Cyrus, Rouen, 1649- 1653. En diez tomos (o parties), dividido cada uno en tres libros, es la nove-la más extensa de la literatura francesa. 261 Mademoiselle DES-JARDINS: Anaxandre. Nouvelle, Paris, 1667. 262 Simón GOULART: Tresor d’histoires admirables et memorables de notre temps, Ginebra, 1610-28. 263 André MARESCHAL: La Chrysolite ou le Secret des Romans, Paris, 1634. 264 Charles BEYS: L’Hôpital des fous, Paris, 1636. 265 Pierre BARDIN: Le lycée du Sr Bardin, où en plusieurs promenades il est traité des connoissances, des actions et des plaisirs d’un honneste homme, 2 vol., Paris, 1632-1634. 266 Charles SOREL, sieur de Souvigny: Histoire comique de Francion..., Paris, 1623. 491 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 Yngratitud castigada franses267 El viaje del caballero errante franses268 Obras burlescas de Escaron franses269 [Valois: obras de Scarron] Comedias de escarron franses Escanon novela comica franses270 [Valois: novelas tragicómicas de Scarron] Novelas de Escaron franses271 Cartas fransesas de Balsaac272 Dias caniculares franses273 Obras de Philipe de Portes274 Semana o creaçion del mundo en poesias franses275 Boilau poesias francesas276 [Valois] Ensayos del amor franses [no identificado] Amores de jaula franses [no identificado] Velaora triunfante en franses277 Amores de Lixandro y Calixto franses278 Otra novela del mismo en franses Mercurio galan279 Natalis comitis280 Relacion de la corte de Roma italiano281 La grandesa de Roma [no identificado] 267 Charles Sorel: L’Ingratitude punie où l’on voit les aventures d’Orphyse, Paris, 1633. 268 Jean de CARTIGNY: Le voyage du chevalier errant, Amberes, 1557. 269 Paul SCARRON: Oeuvres burlesques, Paris, 1641; 2e partie, Paris, 1646; 3eme partie, 1651. 270 Paul SCARRON: Roman comique, Paris, 1651. 271 Nouvelles tragi-comiques (1655-). 272 Jean Louis GUEZ DE BALZAC: Lettres (1624-). 273 M. Simon MAÏOLE D’AST, Évêque de Valtourre: Les jours caniculaires: Livre des divinations, 1610. 274 Philippe de PORTES: Les Oeuvres, Rouen, 1611. 275 Guillaume de SALLUSTE DU BARTAS: La Semaine, ou Création du mon-de, Paris, 1578. 276 Nicolas BOILEAU-DESPRÉAUX: distintas publicaciones poéticas entre 1660 y 1674: Satires, Le Lutrin, L’Art poétique y Épîtres. 277 G. DU BROQUART: La Bellaure triomphante, oú par plusiers véritables histoires se découvrent les divers effects de l’honneste amour..., Paris, 1630. 278 Pierre DURYER: Lisandre et Caliste, Paris, 1632. 279 Mercure galant, Paris, 1672. Periódico mensual de ecos de sociedad. Traducido al inglés desde 1673. 280 Natale CONTI [Milán, c. 1520-1582]. Varias obras (Historiarum sui temporis libri...; Mythologiæ...), reimpresas en los siglos XVI y XVII. 281 Gregorio LETI (Girolamo Lunadoro): Relatione della Corte di Roma: e de’ riti da osseruarsi in essa, e de’ suoi magistrati, e offitij..., Roma, 1635. 47 FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 492 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 Panvinos de ludis sirsensibus282 Vida de algunas mujeres ilustres que celebra la escritura en italiano283 Entretenimto de Çipon Vargallo italiano284 Eromena novela franses285 Razonamientos caprichosos de Pº Aretino286 Franco Sansovino comedias [Francesco Sansovino. Varias comedias] Adolpho Gustaro español [no identificado] Historia etiopica de heliorodo287 Cartas satiricas en ingles288 Comedias de Carteriete yngles [no identificado] Argenis novela franses289 Henrrico de phour290 Tragedia de Cleopatra ingles291 Poesias de Caule ingles292 Cartas escritas a la duquesa de Nincaster en ingles293 Cuentos y discursos ridiculos Juegos y entretenimientos latino Examen de las armas [no identificado] Las aventuras de Florida Novelas [no identificado] ¿Yausenis meideas? [no identificado] 282 Onofrio PANVINIO: De ludis circensibus, Venecia, 1600. 283 Tommaso GARZONI: Le vite delle donne illustri della Sacra Scrittura, Venecia, Domenico Inverti, 1586. 284 Scipione BARGAGLI: I trattenimenti di Scipion Bargagli : doue da vaghe donne e da giouani huomini rappresentati sono honesti e diletteuoli giuochi..., Venetia: appresso Bernardo Giunti, 1587. 285 Giovanni Francesco BIONDI: Eromena, Roma, 1624. Traducción fran-cesa, Paris, 1633. 286 Pietro ARETINO: Ragionamento (1534). Seguramente se trataba de una edición italiana, quizás Ragionamenti: Capricciosi e piacevoli ragionamenti..., Cosmopoli [lugar ficticio], 1660. En el período áureo de la literatura española sólo se hizo una traducción de la tercera jornada del Ragionamento (1547). 287 Heliodoro de EMESA: Historia etiopica de los amores de Teagenes y Cariclea, Madrid, 1615 [1554]. 288 Probablemente, Cyrano de BERGERAC: [Lettres satiriques] Satyrical Characters, and Handsome Descriptions in letters..., Londres, 1658. 289 John BARCLAY: Argenis, Paris, 1621. 290 William SHAKESPEARE: The History of Henrie the Fourth, Londres, 1598. Otras muchas ediciones. 291 Probablemente, William SHAKESPEARE: Antony and Cleopatra, First Folio, 1623. 292 Probablemente, alguna de las obras del poeta inglés Francis QUARLES (1592-1644). 293 Quizás Margaret CAVENDISH: Duquesa de Newcastle: Sociable Letters y Philosophical Letters, Londres, 1664. 48 493 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 El potro artificial [no identificado] Resoluçiones de Feltan en ingles [no identificado] Causino De simbolica etgipçiorum sapientia294 Haero Diani historia [no identificado] Remedio para el tiempo perdido ingles [no identificado] Arte de grandesa [no identificado] Obras de Monsiua Vouture franses [no identificado] Memorial de Ynglaterra [no identificado] Galanteria moral? [no identificado] Carta de aviso [no identificado] Republica de ingenios [no identificado] Maximas de amor [no identificado] Observasiones casseras [no identificado] Libro de sabios yngles [no identificado] El arte deestilar? [no identificado] BIBLIOGRAFÍA CASTILLO, F. J. (1992-1993). «El texto de Sir Edmund Scory sobre Tenerife», Tabona, VIII, 1, pp. 93-115. CASTILLO, F. J. (2007). «La imagen insular en los textos ingleses de los siglos XVI a XVIII: entre el comercio y los intereses hegemónicos, entre el mito y la ciencia», en OLIVER FRADE, J. M. y RELANCIO MENÉNDEZ, A. (eds.). El des-cubrimiento científico de las Islas Canarias, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. CHARTIER, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid: Alianza Editorial. CRESPO SOLANA, A. (2007). «Flandes y la expansión mercantil europea: origen y naturaleza de una red atlántica (siglos XV-XIX)», en DE PAZ SÁNCHEZ, M. (ed.). Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos, Taller de Historia, pp. 13-83. BOUZA ÁLVAREZ, F. (1992). Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid: Síntesis. ELLIOTT, J. H. (2001). En búsqueda de la historia atlántica. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo I. de Gran Canaria. DE PAZ SÁNCHEZ, M.; PADRÓN FERNÁNDEZ, R. y SALAS SALGADO, F. (2008). «Erasmo en el refectorio: La biblioteca franciscana de Garachico» en Anuario de Es-tudios Atlánticos, 54, 2, pp. 85-118. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2000). «Comerciar con el enemigo. Canarias y la guerra contra Inglaterra (1625-1630)», en XIII Coloquio de Historia Canario-Ame-ricana (1998). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Cana-ria, pp. 1927-1944. 49 294 Nicolás CAUSSIN: De symbolica Aegyptiorum sapientia in qua symbola, parabolae, historiae selectae..., Paris, 1618. FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA Anuario de Estudios Atlánticos 494 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 FAJARDO SPÍNOLA, F. (2002). «La Guerra de Sucesión Española y la comunidad bri-tánica en Canarias: el final de una época», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. de (ed.) (2000). Felipe V y el Atlántico. III Centenario del Advenimiento de los Bor-bones. Seminario. Las Palmas de G.C.: Cabildo I. de Gran Canaria, pp. 49-88. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2003). Las víctimas del Santo Oficio. Tres siglos de actividad de la Inquisición de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Ca-narias/ Fundación de Enseñanza Superior a Distancia. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2004). «La vigilancia del mar: la Inquisición canaria y las visitas de navíos», en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 49, pp. 180-218. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2005): «Vino, velas y cañones. Nuevos datos y considera-ciones sobre la navegación con Canarias en la edad moderna», en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 50, pp. 395-429. GONZÁLEZ LEMUS, N. (2001). «Mercantilismo, ciencia y viajeros ingleses en Ca-narias durante la época Estuardiana», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. de (ed.). Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico. 1580-1648 (Las Palmas de G. C., 1999), Las Palmas de G. C.: Cabildo I. de Gran Canaria, pp. 795-820. GIRÓN IRUESTE, E. y ARENAS GÓMEZ, A. (2003). «La imagen del Cementerio inglés de Málaga en los viajeros extranjeros: la mirada del otro», en Villar García, M. B. y Pezzi Cristóbal, P. (eds.), Los extranjeros en la España moderna. Ac-tas del I Congreso Internacional, 2002. Málaga: Universidad de Málaga, I, pp. 359-367. GUERRA CABRERA, J. C. (1994). Biografía de Marmaduke Rawdon. Un mercader inglés en Tenerife en el siglo XVII. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife. GUIMERÁ RAVINA, A. (1985). Burguesía extranjera y comercio atlántico: la empre-sa comercial irlandesa en Canarias. S. C. de Tenerife: Gobierno de Canarias/ CSIC. HILL, Ch. (1982). Los orígenes intelectuales de la Revolución inglesa. Barcelona: Crítica. INFANTES FLORIDO, J. A. (1981). Crisis religiosa e Ilustración. Un horizonte desde la biblioteca de Tavira: ventana sobre la Iglesia del siglo XVIII. Las Palmas de G. C.: El Museo Canario. LOBO CABRERA, M. (1982). «Libros y lectores en Canarias en el siglo XVI», en Anuario de Estudios Atlánticos, 28, pp. 63-84. LOBO CABRERA, M. (1989). «La biblioteca de Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, arzobispo de Santo Domingo», en Anuario de Estudios Atlánticos, 35, pp. 417-438. LOBO CABRERA, M. (1997). «El libro y la lectura en Canarias en la Edad Moder-na », Studia Historica. Historia Moderna, Salamanca, 16, pp. 155-175. LOBO CABRERA, M. (2000a). «La biblioteca de fray Basilio de Peñalosa», en Homenaje a Alfonso de Armas Ayala. Las Palmas de Gran Canaria, I, pp. 257-266. LOBO CABRERA, M. (2000b). «La biblioteca del oidor de la la Audiencia de Ca-narias Alvaro Gil de la Sierpe», en Anuario de Estudios Atlánticos, 46, pp. 97-144. 50 495 LA BIBLIOTECA DE JOHN PENDARVES, MERCADER DE ESCLAVOS Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), núm. 57, pp. 445-496 MACÍAS HERNÁNDEZ, A. (2001). «Los Tesoros de las Afortunadas. Las economías isleñas en el derrotero del almirante holandés Pieter Van der Does», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. de (ed.). Coloquio Internacional Canarias y el Atlán-tico. 1580-1648 (Las Palmas de G. C., 1999), Las Palmas de G. C.: Cabildo I. de Gran Canaria, pp. 349-447. MORALES LEZCANO, V. (1965 1966). «Relación del Pico de Tenerife, trasmitida por unos estimables mercaderes y hombres dignos de crédito que subieron a la cima: Introducción y notas por ————», Revista de Historia Canaria, 149-152, pp. 90-113. LEA, H. Ch. (1983). Historia de la Inquisición española, Madrid: FUE. PALLARES-BURKE, M.L. (2010): «The Spectator o las metamorfosis de un perió-dico: un estudio de traducción cultural», en BURKE, P. y PO-CHIA, R. (eds.): La traducción cultural en la Europa moderna. Madrid: Akal, p. 174. PALMER, J. (1997) (ed.). Cornwall, The Canaries and The Atlantic - The Letter Book of Valentine Enys 1704-1719. The Institute of Cornish Studies, Uni-versity of Exeter. PARDO TOMÁS, J. (1991). Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC. RODRÍGUEZ YANES, J. M. (1992). Tenerife en el siglo XVII. Tensiones y conflictos en la segunda mitad de la centuria. S. C. de Tenerife: Taller de Historia. STECKLEY, G. (1972). Trade at the Canary Islands in the Seventeenth Century, Chicago: Universidad de Chicago. 51 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|