mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
HISTORIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 391 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS». UNA BIBLIOGRAFÍA CANARIA DEL SIGLO XVIII P O R ANGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA RESUMEN La «Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias», manuscrito inédi-to y prácticamente desconocido, constituye el trbajo pionero de los estudios bibliográficos canarios. Fue elaborado para su uso personal por Juan de Iriarte a mediados del siglo XVIII, recogiendo de forma sistemática datos de 226 obras referidas a las islas Canarias. Desde su privilegiada posición como bibliotecario del Rey, Iriarte pudo revisar numerosas bibliotecas públicas y privadas, además de utilizar la amplia bibliografía existente. Adicionalmente, la Bibliotheca nos deja conocer la trayectoria de algunos manuscritos impor-tantes para la historia de Canarias y nos permite adentrarnos en los gustos de Iriarte como coleccionista de libros. Palabras clave: Juan de Iriarte, Fundación Bartolomé March, Bibliogra-fía, Pedro de Argüello, Obadiah Rich. ABSTRACT The «Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias» is an unpu-blished and practically unknown manuscript that constitutes the pioneering work of the canarian bibliographical studies. It was elaborated for his perso-nal use by Juan de Iriarte in the middle of the XVIII century, containing data from 226 works referred to the Canary Islands. From his privileged position as librarian of the King, Iriarte could review numerous public and private libraries, besides using the ample existing bibliography. Moreover, the «Bibliotheca» allows us to track the trajectory of some important manuscripts about the history of the Canary Island. It also allows us to study the prefe-rences of Iriarte as a book collector. Key words: Juan de Iriarte, Fundación Bartolomé March, Bibliography, Pedro de Argüello, Obadiah Rich © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 392 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 2 INTRODUCCIÓN Siempre resulta alentador encontrar en nuestras bibliotecas, pruebas de una preocupación bibliográfica, a veces perdida o ignorada. Este es el caso de la «Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias» de don Juan de Iriarte, manuscrito que se conserva en la Fundación Bartolomé March Servera de Palma de Mallorca, con la signatura 17-3-151. Millares Carló y Her-nández Suárez, que conocieron de su existencia cuando dicha institución radicaba en Madrid, nos dan la siguiente descripción bibliográfica2: Bibliotheca... (Doble filete). Port: V. En bl. – Hoja en bl. – Portadilla: Biblioteca // de Canarias. – V. En bl. – Hoja en bl. – Texto. Ms. original. 14 cm, 571 pp. escritas por una sola cara, más 14 hojas en bl. La posible existencia del manuscrito y de una historia de Canarias, obra de Iriarte, ha sido objeto de especulación desde su muerte en 1771. Aunque Lope de la Guerra, contemporáneo suyo, aseguraba que había dejado al morir «...un prodigioso con-junto de materiales, que tenía recogidos con suma diligencia para la formación de una Historia de estas Islas, que no cabría menos que en seis tomos de a quarto, agregando la Bibliotheca que ha dexado en zédulas alfabéticas de todos los autores antiguos i modernos que han hecho mención de estas Islas...»3, sus palabras no tuvieron el eco necesario, toda vez que durante doscientos años se ignoró el paradero de la magnífica biblioteca reunida 1 Agradecemos a la Fundación Bartolomé March Servera y, especialmen-te, a don Fausto Roldán, Director de su Biblioteca, las facilidades dadas para su estudio. 2 MILLARES CARLO, A.; HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. (1975-1993), Biobibliogra-fía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Las Palmas de Gran Ca-naria, Ed. Cabildo Insular, vol. IV, p. 86. 3 GUERRA, Lope Antonio de la, Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. «Estudios y notas» de Enrique Romeu Palazuelos, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2002, p. 305. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 393 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 3 por Iriarte, impidiendo corroborar la veracidad de las mismas. Recuperada en 1964, gracias a las gestiones del banquero espa-ñol Bartolomé March, fueron los ya mencionados Millares Carló y Hernández Suárez, quienes, embarcados en una edición am-pliada de la Biobibliografía de escritores canarios del año 1932, dieron a conocer el paradero del manuscrito, aportando los datos identificativos ya mencionados. Pero tales noticias llegaban tarde para numerosos historia-dores que se habían interesado por la obra del canario. Así, Vie-ra y Clavijo aseguraba que, «...ansioso, sobre todo, de contribuir a la gloria de su patria con algún tributo de sus talentos, [Iriarte] había recogido muchas copias de materiales para escribir una «Historia de las Islas de Canaria», con una «Bibliotheca de los escritores que han hecho mención dellas en todos los tiempos»: designio que no puso por obra, no sin pérdida irreparable de aquel país...»4. De similar opinión era Millares Torres quien sostenía que «...los apuntes, anotaciones, extractos y valiosos documentos que había tenido ocasión de reunir durante muchos años, en la posición distinguida que, como bibliotecario del Rey, ocupaba en Madrid, han desaparecido totalmente, no faltando quien asegura haberlos visto entre los importantes manuscritos españoles que se custodian en el Museo Británico...»5. Estas opiniones, provenien-tes de dos pilares fundamentales de la historiografía canaria, han hecho fortuna entre los investigadores posteriores, no sien-do extraño que aún hoy se considere la obra como desapareci-da e incluso se dude de que llegara a ser escrita. Por tal motivo, hemos decidido dar a conocer el manuscri-to, un repertorio de escritores y obras referidos a nuestras islas, debido a la pluma de una de sus personalidades dieciochescas más interesantes, don Juan de Iriarte. Con ello, queremos rei-vindicar su figura como precedente de los estudios bibliográfi- 4 Al final de su Noticias para la Historia de las Islas Canarias, Viera inclu-yó una Biblioteca de autores canarios, considerada hasta ahora pionera de los estudios bibliográficos insulares. VIERA Y CLAVIJO, Joseph de, Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife, 1982, Voz Yriarte, Juan de, tomo II, pp. 921-924. 5 MILLARES TORRES, Agustín, Historia General de las Islas Canarias, tomo I, Las Palmas de Gran Canaria, 1893. p. 81, nota 2. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 394 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 4 cos canarios, a la vez que sacamos a la luz una obra de cierta importancia, que aporta nuevos datos de inusual valor, motivos suficientes para prestar a la Bibliotheca mucha mayor atención de la que el olvido la ha condenado. Antes de adentrarnos en un análisis más pormenorizado, juzgamos necesario dar una sucinta biografía de su autor, don Juan de Iriarte. BIOGRAFÍA DE DON JUAN DE IRIARTE6 Juan de Iriarte y Cisneros nace en el Puerto de la Cruz el 15 de diciembre de 1702, siendo el primogénito de ocho hermanos. Fueron sus padres el navarro don Juan de Iriarte y de Eche-varria, oficial de milicias destinado al castillo de San Felipe de dicha plaza y Doña Teresa de Cisneros y Escañuela, siendo bau-tizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia el 24 de diciembre de dicho año 1702. Si bien aprendió sus primeras letras en su pueblo natal, el desinteresado mecenazgo de Pierre Hely, cónsul francés en Ca-narias, le permitió ser educado en alguna de las mejores insti-tuciones educativas de su país, tales como la escuela del Padre Joanino de Ruan o el parisino colegio jesuita de Luís el Gran-de, donde fue condiscípulo de Voltaire. De sus estudios en el país vecino, no solo se trajo unos profundos conocimientos en francés, Física, Matemáticas, Filosofía o Ciencias Naturales, 6 La principal fuente de información sobre don Juan de Iriarte es la bio-grafía redactada por su sobrino Bernardo, «Noticia de la vida y literatura de D. Juan de Iriarte», publicada al frente de la primera edición de la obra pós-tuma Gramática latina (Madrid, 1771) y de las Obras Sueltas (Madrid, 1774). La mayoría de las biografías posteriores se basan en estos datos, pudiéndo-se obtener una lista bastante exhaustiva en la Biobibliografía de Millares Carló y Hernández Suárez. Más recientemente, la excelente monografía que le dedicó Gregorio de Andrés, nos ha ayudado a clarificar algunos aspectos de la personalidad del portuense, especialmente los relacionados con su la-bor en la Biblioteca Real, de la que hemos hecho abundante uso en el pre-sente artículo. ANDRÉS, Gregorio de, «El Bibliotecario Juan de Iriarte», en Homenaje a Luís Morales Oliver, pp. 588-606, Madrid: Fundación Universita-ria Española, 1986. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 395 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 5 sino, sobre todo, una amplia formación clásica, con un comple-to dominio de latín, auténtica pasión de su vida. En 1724, tras un fugaz regreso a Tenerife motivado por el fallecimiento de su padre, se traslada a Madrid, donde espera poder labrarse un futuro digno sacando el título de Juriconsulto en la Universidad de Alcalá. Asiduo visitante de la Biblioteca Real, inaugurada ocho años antes, atrae la atención del biblio-tecario mayor, don Juan de Ferreras y del Director de la misma, el Padre Guillermo Clarke, quienes, conscientes de los amplios conocimientos del joven canario, lo introducen en los círculos aristocráticos de la Corte, donde ejerce de preceptor de francés y latín de algunos vástagos de la nobleza, tales como el Conde de Benalcázar, después Duque de Bejar, el Marqués de Coria, más tarde Duque de Alba, e incluso del Infante don Manuel de Portugal durante su estancia madrileña. Con apenas 26 años comienza su larga trayectoria en la Bi-blioteca Real, ocupando la plaza de segundo escribiente que deja libre el ascenso de su poseedor, don Cipriano Moscoso. En los cuatro años que ejerce como tal, redactó los índices alfa-béticos de libros impresos de la Real en tres volúmenes: Regia Matritensis Bibliotheca Geográphica et Cronológica (1729), Regia Matritensis Bibliotheca Matemática (1730) y el tercero, de asun-tos varios, no se sabe con certeza en que año se redactó, aun-que no más tarde de 1732, pues al año siguiente ya se le ascien-de de categoría, entrando en el selecto cuerpo de bibliotecarios reales. Desde 1737, al puesto de tercer bibliotecario que venía ejer-ciendo desde cuatro años atrás, sumará el de máximo respon-sable del departamento de adquisiciones de libros y manuscri-tos, inaugurando una de las etapas adquisitivas más brillante de la historia de la Real Institución. Producto de su tesón, no menos de 2.000 manuscritos y 10.000 libros impresos acaban ocupando su sitio en los estantes de la Real, todo ello con la aprobación y el aplauso de sus superiores. Así, escribía satis-fecho el bibliotecario mayor don Antonio Nasarre al Direc-tor de la Real, el Padre Rábago en 1747: «Muchos años ha que Don Juan de Iriarte compra y permuta bajo mi mano todo lo que se ofrece y dudo que en España se pueda encontrar © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 396 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 6 un hombre mas inteligente en esto, a mas de su notoria litera-tura »7. En 1751 es ascendido a segundo bibliotecario, y a primero en 1766. En estos años lo vemos implicado en alguno de los proyectos editoriales más importantes emprendidos por la Real a lo largo del siglo XVIII. Así, en 1754, el marqués de la Ense-nada le encomienda la formación de un Diccionario Latino-Es-pañol- Latino, obra que abandona tras cuatro años de trabajo, pues en 1758, solo pudo presentar 600 vocablos correspondien-tes a la letra A. De este mismo año, es el encargo de revisar el texto latino de la Bibliotheca Arábigo-Hispana Escurialensis, del arabista Miguel Casiri, publicada entre 1760 y 1770. Once años debió esperar para que saliera a la luz uno de sus proyectos más queridos: la monumental Regiae Bibliothecae Matritensis codices graeci manuscripti. Volumen Primus. Si bien el manuscrito de la obra lo había acabado en los años cuarenta, problemas presu-puestarios retrasaron su edición hasta 1769. El Tomo segundo, menos denso y todavía sin corregir cuando muere Iriarte, no llegará a ver la luz. También de su pluma surgió una Gramática latina, obra en la que trabajó a lo largo de toda su vida con sin-gular constancia, pero que no pudo ver impresa, pues la muer-te le alcanzó mientras se estaba dando a la estampa en 1771. Otra importante edición en que se deja ver su mano, son las correcciones y ampliaciones hechas a la renovada Bibliotheca Hispana de Nicolás Antonio, aunque injustamente no se recono-cerá su labor cuando la obra se publique en 1788. Su actividad oficial no se limitó solo a su trabajo como bi-bliotecario. La reconocida pericia filológica y el profundo cono-cimiento del latín del que hizo gala desde muy joven, le abrie-ron las puertas de la Primera Secretaría de Estado, donde es nombrado oficial traductor en 1742; en razón de este cargo es el encargado de redactar numerosos despachos latinos para las diversas cortes de Europa. Otra de las ramas del latín que cul-tivó Iriarte, fue la Epigrafía, dejando constancia de su talento para el latín en numerosas inscripciones oficiales puestas en 7 COTARELO Y MORI, Emilio, Iriarte y su época. Madrid, 1897; edic. 2004, p. 47, nota 49. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 397 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 7 palacios, tumbas de reyes, conventos, puentes y calzadas de la época. A estos honores hay que añadirle su nombramiento de aca-démico de número de la Real Academia Española de la Len-gua en 1743, ocupando el sillón Z cuatro años más tarde. La actividad de Iriarte dentro de la Academia es importantísima, interviniendo en la Ortografía, componiendo disertaciones so-bre la formación de la Gramática castellana, corrigiendo las entradas del Diccionario, especialmente las correspondencias latinas y escribiendo diferentes discursos sobre temas relacio-nados con su nuevo puesto; sobre la imperfección de los dic-cionarios, etimologías, sobre voces nuevamente introducidas en el lenguaje, etc... Cinco años más tarde, es la recién funda-da Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quien le llama a su seno, como socio de honor, participando activamen-te en las solemnidades y entrega de premios verificadas en esta institución. Colmado del reconocimiento de sus contemporáneos, don Juan de Iriarte muere el 23 de agosto de 1771 a los 68 años de edad, sin haber logrado culminar su carrera dentro de la Biblio-teca Real haciéndose con el codiciado puesto de Director de la misma. LA OBRA Como se aprecia en la transcripción del manuscrito que si-gue a estas páginas, la Bibliotheca comprende un total de 238 entradas, correspondientes a 226 obras de 208 autores, entre nacionales y extranjeros, que de alguna manera mencionan a nuestras islas. De manera general, las entradas ocupan el anver-so de un folio, ordenándose alfabéticamente por apellidos de autor, salvo en el caso de las obras anónimas, donde se desarro-llan los títulos de las mismas. Con muy pocas excepciones, los asientos exhiben los elementos necesarios que permiten una correcta identificación de las obras, como son: nombre del au-tor (españolizado o latinizado en muchos casos), título más o menos desarrollado, formato, encuadernación, biblioteca donde © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 398 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 8 se localiza, y en el caso de las ediciones, año y lugar de la im-presión manejada. Las numerosas entradas repetidas y los espacios y hojas en blanco que presenta el manuscrito, demuestran que la Biblio-theca no fue concebida como una bibliografía destinada a ver la luz pública. Más bien parece que Iriarte tenía en mente dispo-ner para su propio uso, de un trabajo sistemático de recopila-ción e identificación de las obras de temática insular que fue localizando a lo largo de los años. Pero la Bibliotheca no solo cumplía un cometido erudito. Numerosas expresiones tales como Visto, Tengole, Tengo una copia, Tengolo original, Copiese y similares que se deslizan a lo largo del texto, demuestran que la empleó como un instrumento de control de los manuscritos y ediciones que adquiría o ansiaba poseer. Si no erramos, 31 ori-ginales, 8 copias totales y 28 copias parciales engrosaron los fondos de su propia biblioteca personal, lo cual le otorga el mérito de ser el primer bibliófilo interesado en coleccionar obras referentes a nuestro archipiélago. Aun cuando entre el primero y último asiento transcurren más de treinta años, todo indica que, salvo seis entradas, la Bibliotheca se escribe entre 1737 y 1751. Nada más lógico, si tenemos en cuenta que por estos años Iriarte ejerce de máximo responsable del departamento de adquisiciones de la Biblioteca Real, cargo que le permite tener un contacto directo con innu-merables obras, muchas totalmente desconocidas para sus con-temporáneos. De hecho, empleó provechosamente sus quince años en el departamento, elaborando diversos Índices y Biblio-thecas, la mayor parte inacabadas, cuyos títulos son suficiente-mente expresivos de su contenido. Efectivamente, además de nuestra Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias, encontramos una Bibliotheca de los au-tores que han escrito refranes en castellano; 14 volúmenes de la Bibliotheca General de España; un Índice alfabético de los escri-tores de las cosas de España; otro Índice de autores de arte mili-tar; otra Bibliotheca de autores de Rethorica; varias bibliografías sobre los reinados de Felipe IV, Felipe V, Carlos II; etc...8. 8 Siguiendo la tónica general de su producción, han permanecido inédi-tos hasta la fecha, apenas consultados por contados especialistas. ANDRÉS, © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 399 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 9 FUENTES DE LA BIBLIOTHECA Desde su privilegiada posición al frente del departamento de adquisiciones, a Iriarte se le abren las puertas de las más impor-tantes colecciones públicas y privadas existentes en la Corte madrileña, cuyos fondos eran de consideración, ya fuera por el número de sus volúmenes, por la rareza y selección de los mis-mos, o por conservar alguna pieza preciada o manuscrito origi-nal. Tampoco era infrecuente verle participar en las ventas y almonedas públicas de la época, siendo su trato buscado por los principales libreros nacionales y extranjeros que actuaban en la ciudad. En estas bibliotecas encuentra auténticas joyas biblio-gráficas para la historia de nuestras islas, de las cuales, con su reconocida laboriosidad, deja cumplida referencia en la Biblio-theca. Uno de los principales fondos que llenaron los estantes de la Real, fue el del secretario Real Juan Isidro Fajardo9, académico de la Lengua y gran erudito de su tiempo. Muerto en 1743, su biblioteca fue rápidamente comprada por el librero madrileño Francisco Manuel Mena. Si bien los impresos se dispersaron entre varios compradores, Iriarte pudo hacerse con los manus-critos por 11.480 reales de vellón. De esta colección procede el manuscrito de la Monarchía de España, de Pedro Salazar y Mendoza, el cual había adquirido Fajardo en 1702, en la subasta de los bienes del bibliófilo Juan Lucas Cortés. Pero destaca espe-cialmente una auténtica joya, desgraciadamente aún hoy en pa-radero desconocido; la Cronica de las Islas de Canaria en que se refiere como se ganaron de los naturales dellas, compuesta por Pe-dro de Argüello primer escribano de su conquista y enmendada por el Bachiller Hernando Ortiz en el año de 1526, obra que compra a título particular aún en vida de su dueño, pues no figura en el catálogo de los manuscritos de Fajardo adquiridos por la Real. Gregorio de, «El Bibliotecario Juan de Iriarte», en Homenaje a Luís Morales Oliver, p. 605, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1986. 9 ANDRÉS, Gregorio de, «Los manuscritos del académico y erudito Juan Isidro Fajardo en la Biblioteca Nacional», en Hispania, XLIX/172, Madrid, 1989. pp. 525-549. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 400 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 10 Con el Marqués de Guerra negoció la compra de la bibliote-ca que reunió su tío, don Domingo Valentín Guerra10, Obispo de Segovia y Confesor Real, muerto en 1742, ingresando en la Real 151 libros y 12 manuscritos, comprados por 3.032 reales. Con esta colección, entra en la institución, entre otros manuscritos, la Historia de la Conquista de las siete Islas de Canaria compues-ta por el Licenciado Francisco Lopez de Ulloa natural de ellas. También adquiere Iriarte la biblioteca del americanista An-drés González Barcia11, que muere «ab intestato» en 1743. Bar-cia fue un apasionado de las antiguas crónicas de la conquista americana, alguna de las cuales reeditó, y otras dio a la impren-ta por primera vez, complementando esta empresa con la publi-cación del magnífico Epitome enmendado, tres gruesos volúme-nes de toda la bibliografía americana conocida, tanto editada, como manuscrita, del que más adelante trataremos. Como bi-bliófilo, llegó a reunir una importante colección de libros impre-sos y manuscritos, en especial tocantes al Nuevo Mundo, adqui-riendo la Real 53 manuscritos y 200 impresos por valor de 5.820 reales. Entre las obras compradas, contamos con las «Ordenan-zas de la Real Audiencia de Canarias, compiladas por Miguel Es-cudero de Peralta» o la «Representacion de los motivos que patro-cinan el derecho de las Islas de Canaria para el comercio de las Indias». Por suerte para nosotros, el diligente Iriarte también elaboró una lista de los manuscritos que no se adquirieron, en-tre los cuales identificamos el Discurso de Pérez Torres, así como una copia manuscrita del Le Canarien traducido por Servan Grave. Si bien los papeles que juntó el genealogista Luís de Salazar y Castro, fallecido en 1734, acaban sus días en los estantes de la Real Academia de la Historia, entre octubre de 1738 y enero de 1739, encontramos al canario en el monasterio de Montserrat de Madrid, en donde se hallaban depositados por esa época, con- 10 ANDRÉS, Gregorio de, «La colección de manuscritos de Domingo Valentín Guerra, Obispo de Segovia, en la Biblioteca Nacional», en Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 1990, núm. 12, pp. 227-244. 11 ANDRÉS, Gregorio de, «La biblioteca manuscrita del americanista An-drés González de Barcia (1743) del Consejo y Cámara de Castilla», en Revis-ta de Indias, 1987, vol. XLVII, núm. 181, pp. 811-831. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 401 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 11 feccionando su catálogo con vistas a su posible adquisición por la Real12. De esta colección proceden una buena porción de memoriales genealógicos, como los números 28, 64, 69, 131, 133, 148, 149, 150, 158, 156 ó 157, además de una anónima «Relacion verdadera de algunas cosas notables y dignas de consi-deracion y quenta de las Islas de Canaria», de época de Felipe II, que anteriormente perteneció al Conde de Montealegre. De la Biblioteca de El Escorial, catalogada pero nunca tras-ladada, se trae copias de la Pesquisa de Pérez de Cábitos y de las Allegationes...super conquesta Insularum Canaria... de Alfonso de Cartagena. Menos conocidas son sus incursiones en otras subastas, que conocemos a través de la Bibliotheca. Así, en la venta de la bi-blioteca de don Bartolomé Feraz, compra a título particular, varios memoriales relacionados con el pleito de los mayorazgos de Cea, Ampudia y Villacidariel, en las que está implicado el conde de la Gomera. De la librería del Duque de Huescar, obtie-ne el Discurso y Relacion Sumaria de lo sucedido en la Isla de Canaria con el armada de Olanda y Zelanda de setenta y seis Naos. Estas bibliotecas apenas si son la punta del iceberg. Nos consta que Iriarte confeccionó numerosos índices y catálogos de otras muchas, algunas solo revisadas y otras finalmente com-pradas, las cuales mencionaremos como tributo a la ingente labor del canario al frente del departamento de adquisiciones. De los dominicos del Convento de San Vicente Ferrer de Pla-sencia, obtiene 101 manuscritos y 136 impresos griegos, permu-tados por ediciones contemporáneas. También por permuta de ediciones contemporáneas, se hace Iriarte con la valiosa colec-ción de manuscritos, la mayoría medievales, del Convento de Santo Tomás de Ávila. Procedentes de la biblioteca del Condes-table de Castilla Juan Fernández de Velasco, se hace con 193 códices latinos, italianos, griegos y franceses. En 1739, obtiene diversos códices, algunos griegos, que fueron del Duque de Alcalá. Revisadas, pero no adquiridas, fueron la biblioteca de 12 HUESO MARTÍN, Ángel Luis, «Los fondos canarios de la Colección Salazar y Castro», en Anuario de Estudios Atlánticos, 19, 1973, pp. 633-706. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 402 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 12 don Manuel Pantoja, de don Diego Hurtado de Mendoza, de Adán Centurión, del Marqués de la Estepa, de Diego José Dormer, el fondo de manuscritos de la Catedral de Toledo, las colecciones de los monasterios de Retuerta y San Millán, del Conde de Gondomar, Marqués de Villena, etc... Al hablar sobre las fuentes de la Bibliotheca, no podemos olvidar el rico fondo que la Real ya poseía cuando Iriarte es nombrado bibliotecario. Abierta al público en 1712, contó en sus primeros años de vida, con los volúmenes de la biblioteca de la Reina Madre, depositada en la Torre Alta del Alcázar, los más de 6.000 libros que Felipe V hizo traer de Francia, así como diversas bibliotecas incautadas a los partidarios del Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión, tales como la del Duque de Terranova y Monleón, el Marqués de Mondejar, el Duque de Úceda, la del Arzobispo de Valencia, etc... por solo citar alguna de las más importantes. De sus fondos proceden con seguridad tres de los manuscritos mencionados en la Bibliotheca: la Relacion de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Candelaria y de sus letras de Fray Clemente de Amaya, el Memorial de los continuados servicios del Linaje de Varona y la Historia Natural de Cayo Plinio Segundo trasladada y anotada por el Doctor Fran-cisco Hernández. También poseía la Real un numeroso fondo impreso, dentro del cual estaban las obras de Esteban de Ga-ribay, Pedro de Medina, Marineo Sículo, Juan de Mariana, Gil González Dávila, Ramussio, Botero Benes, Benedetto Bordone, Johan Bohems y un largo etcétera, mencionadas en nuestra bi-bliografía. Los cuantiosos catálogos y repertorios bibliográficos enton-ces en circulación, constituyen el segundo manantial de infor-mación del erudito canario. Algunos ya eran clásicos de la bi-bliografía española y europea en tiempos de Iriarte, como la Bibliotheca Hispana de Nicolás Antonio, en cuya reedición adi-cionada trabajó (Madrid, 1788); la Bibliotheca Scriptorum Societatis Jesu (Roma, 1642) del jesuita Phillipe Alegambe; la Hispaniae Bibliotheca...et Nomenclator clarorum Hispaniae scriptorum... (Francfurt, 1608) de André Schott; los repertorios de viajes de Samuel Purchass (Londres, 1625) y Richard Ha-kluyt (Londres, 1617); ó el Auctores rerum Anglicarum et Hiber- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 403 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 13 nicarum, de William Cambden. Otros surgieron de la pluma de contemporáneos del portuense. Tal es el caso de la Bibliotheca Hispanica: Histórica-Genealógica-Heráldica de Franckenau (Lepizig, 1724); la Bibliotheca Universal de Fray Alonso Chacon (Paris, 1731) el Catalogue des Livres de la Bibliotheque de feu Monseigneur le Marechal Duc D’Estrées (París, 1740); la Biblio-theca bibliothecarum manuscriptorum nova (París, 1739) de Ber-nardo de Montfauçon; la Bibliotheca Universal Franciscana (Ma-drid, 1732) de Juan de San Antonio; la Bibliothequé historique de la France (Paris, 1719) del Padre Jacques Le Long; ó el The-saurus Antiquitatum Sacrarum (Venecia, 1744-1769) de Blasio Ugolino. Mención especial merece la edición corregida y aumentada del Epitome de la Bibliotheca Oriental y Occidental13, efectuada por González Barcia. El Epítome original fue obra del vallisole-tano Antonio de León Pinelo quien, apremiado por su mecenas en la Corte, el Duque de Medina de las Torres, lo editó como un resumen de un estudio mayor, que nunca llegó a ver la luz. Publicado en 1629, este primer gran acercamiento al estudio de lo que sobre el Nuevo Mundo se había escrito, contabilizó 600 entradas. Consciente de las limitaciones de este pionero libro, y bajo el impulso de la nueva dinastía de los Borbones, González Barcia asumió la labor de actualizar la obra, pasando trece años de pesquisas y averiguaciones en los archivos y bibliotecas del reino y trayendo numerosos catálogos y libros de toda Europa. Fruto de esta labor, dio a luz entre 1737 y 1738, los tres tomos del Epitome enmendado, donde logró juntar información de nada menos que 6.000 obras. En 1751 es ascendido a segundo bibliotecario, cesando al frente del departamento de adquisiciones. Este cambio se refle-ja claramente en las páginas de la Bibliotheca, pues sólo seis entradas son posteriores a dicho año. No son obras pertenecien-tes a colecciones privadas, siendo todas ediciones contemporá-neas del canario, que presumiblemente entran en la Real por 13 El título completo de esta magnífica obra es: Epitome de la Bibliotheca Oriental y Occidental, Nautica, y Geografica. Madrid, en la oficina de Francis-co Martinez Abad, 1737-38; 3 volúmenes. Edición facsímil patrocinada por Carlos Sanz López, Madrid, 1973. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 404 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 14 compra o donación. Se trata de la Disertacion historica de An-tonio Porlier (Madrid, 1755); la Noticia previa da Colleçao dos concilios celebrados pela Igreja Lusitana, e mais pertenecentes em suas Conquistas, de Thomaz Caietano de Bem (Lisboa, 1757); la Novena, a la Milagrosa y Devota Imagen Nuestra Señora del Pino, aparecida en Canaria (Santa Cruz de Tenerife, 1755); el Journal etranger, Ouverage Periodique, obra que se empezó a imprimir en Paris el año 1754; la Regla y Constituciones de la Sagrada Reli-gión Bethlemitica fundada en las Indias Occidentales por el Vene-rable Padre Frai Pedro de San Joseph Betancur (México, 1751); y la versión inglesa de la Historia de las Islas de Canaria de Abreu Galindo (Londres, 1764). LA BIBLIOTHECA Y LAS HISTORIAS DE LAS ISLAS Trazar la trayectoria seguida por los manuscritos de unos poseedores a otros, es a veces de gran importancia para el estu-dio de los textos en ellos contenidos. Entre las muchas virtudes que nos ofrece la Bibliotheca, no es menor la oportunidad que nos brinda para dibujar el «ciclo vital», en algún caso parcial, de alguno de las obras más importantes de nuestra historia desde que fueron escritos, hasta que pasan por las manos de Iriarte. Para ciertos manuscritos, es factible trazar la ruta que han se-guido desde su nacimiento hasta su paradero actual. Tal es el caso de la Historia de la Conquista de las siete Islas de Canaria del licenciado Juan López de Ulloa, dedicada a don Antonio de Alosas Rodarte, probablemente para celebrar su nombramiento como Secretario del Rey en el Consejo de la In-quisición en mayo de 1646. Muerto Rodarte, la Historia fue comprada por el Marqués de Montealegre, figurando con el número 267 en el catálogo impreso de su biblioteca14. Más tar-de, fue adquirida por el Obispo de Segovia, don Domingo Valentín Guerra, pasando tras su óbito a la Biblioteca Real gra-cias a las gestiones realizadas por Iriarte. Actualmente se en- 14 RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, «Colección de Manuscritos del Marqués de Montealegre», en Boletín de la Real Academia de la Historia, vols. 126-127 (1950). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 405 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 15 cuentra depositada en el fondo manuscrito de la Biblioteca Nacional, con la signatura 3.218. Del Compendio de las Antigüedades de la Isla del Hierro..., de Bartolomé García del Castillo, que ha visto una moderna edi-ción, desconocemos por que camino llegó a manos de Iriarte. Fallecido el portuense, tras diversos avatares acabará en poder del bibliófilo inglés Sir Thomas Phillipps, figurando en el catá-logo de su biblioteca y en una lista de manuscritos españoles elaborada por su nieto Thomas Fitzroy Fenwick en 1924, con esta signatura: «Bartholome Garsia Antiquedades de la Ysla del Hierro, una de las Canarias»15. Si bien ignoramos la fecha y las circunstancias de la compra, actualmente se encuentra deposi-tado en el Museo Canario, pudiendo leerse en la portada del manuscrito, el número 4.523 que Phillipps le diera en el si-glo XIX. Ta’rij al-Yazira al-Jadra, min bilad al-Andalus. Tal es el título de una obra supuesamente escrita por el poeta siciliano de ori-gen árabe Ibn Hamdis, cortesano en la Sevilla de Al-Mutammi. Solo da noticias de ella, el historiador turco Katib Çelebi (1609- 1657), en su Kash Al Zunum (página 290, Volumen 1), monu-mental bibliografía turca, persa y árabe16. Herbelot de Molain-ville, orientalista francés del siglo XVII, recoge el dato en su Bibliothèque Orientale, aunque desconociendo que Al-Yazira es el topónimo árabe de la actual Algeciras, traduce incorrecta-mente la cita, como: «Tarikh Gezirat alkhadhra. Histoire de les Vertes, que les Arabes appellent encore autrement Gezirat alkhaledar. Ce font les l’Ile fortunees our Canaries»17. 15 Agradecemos todos estos datos a la amabla colaboración del Doctor David Hook, máximo especialista actual sobre la Biblioteca de Phillipps. 16 Agradecemos estos datos al señor Fawzi Tadros, bibliotecario de la African and Middle Eastern Division of the Library of Congress de Wash-ington. 17 Bibliothèque Orientale, ou Dictionnaire Universel contenant tout ce qui regarde la connoissance des peuples de l’Orient (París, 1697, vol. 3, p. 425). Debe tenerse en cuenta que Algeciras, destruida en 1379, no fue repoblada hasta el siglo XVIII, por lo que es probable que Herberlot desconociera su existencia. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 406 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 16 Iriarte, que se limita a transcribir al español lo que Herbelot había escrito en francés en el original, traslada el error a su Bibliotheca, pudiéndose leer: «Tarikh Gezirat Alkhadhra, historia de las Islas Verdes que los ára-bes llaman por otro nombre Gerizat Alkhaledat. Estas son las Is-las Fortunadas o Canarias». Una traducción más exacta de la cita de Çelebi sería: Histo-ria de Algeciras, territorio de Al-Andalus. La «Visita de las Yslas y Reyno de la Gran Canaria hecha por don Yñigo de Briçuela Hurbina, con la asistencia de Próspero Casola», es otro de esos manuscritos que, aunque conocido, ha esperado dos siglos para ver una edición moderna. Figura con el número 113 en el catálogo de Montealegre18, aunque descono-cemos como llegó a manos de Iriarte. Adquirida, junto con el resto de los papeles del portuense, por el norteamericano Obadiah Rich, uno de los primeros y más destacados hispanis-tas de su país, siguió en sus manos durante más de veinte años, hasta que en 1848 la vende, en unión de las impresionantes colecciones de Uguina-Muñoz y de Lord Kingsborough a Henry Stevens, representante del magnate americano John Lennox en Europa. La colección formada por este último fue donada a fi-nales del siglo XIX a la New York Public Library, donde hoy se conserva el original de la Visita de Urbina19. De interés nos parece la entrada número 202, correspondien-te a una traducción al castellano, efectuada por Servan Graves, de una «Historia francesa de la Conquista de dichas Islas por el Señor Juan de Betancur...». González Barcia, dueño del manus-crito, recoge la siguiente descripción bibliográfica en su Epíto-me enmendado: 18 RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, op. cit., p. 469. 19 Visita de las Islas y Reyno de la Gran Canaria hecha por Don Iñigo de Briçuela Hurbina & Gobernador y Capitan General de dichas Islas (...) con asistencia de Prospero Casola Ingeniero militar de las dichas Islas por Su. Magestad, estudio y edición de Juan TOUS MELIÁ, Museo Militar Regional del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, Santa Cruz de Teneri-fe, 2000. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 407 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 17 «Pedro Bontier y Juan Le Verrier, historia del primer descubri-miento de las Canarias, hecho por Juan de Betancur, capellan del Rei Carlos VI de Francia, Año 1402. escrita en el mismo tiempo en francés. Galieno de Betancur, la imprimió con un tra-tado de Navegación, i viages de los descubrimientos modernos, especialmente de los franceses, escrito por Nicolás Bergeron, impreso, 1630, 8º, francés. Servan Grave, capitán francés, i vecino de la isla de La Pal-ma, le tradujo en castellano, M.S. en la librería de Barcia, con el Sumario de la Historia de las mismas islas»20. El propio Iriarte, al catalogar la biblioteca personal de González Barcia, nos proporciona otra descripción del manus-crito: «Historia de la primera descubierta y conquista de las islas Ca-narias hecha desde el año de 1402 por Juan de Betancourt, es-crita por Fray Pedro Bontier, franciscano y Juan Le Berrier, clé-rigo. Traducida del frances al español por un curioso. Volumen en 4º, muy mal tratado. Lo que toca a la historia de Betancourt llega hasta el capitulo 93». Contrastando este título con los de las tres copias completas conocidas de la traducción de Servan Grave, vemos que presen-ta similitudes con el texto que, en unión de la copia de la Cró-nica de la conquista de las islas de Alonso Jaymes de Sotomayor efectuada en 1639, forma el códice M-164 de la Universidad de Oviedo. El título completo de este es: «Historia de la primera descu / bierta y conquista de las yslas de Ca / naria. Hecha desde el año de 1402 por / el señor Juan de Bethencourt jentilhom / bre de la Camara del Rey de Francia Car-los / VI. Escrita en el mismo tiempo por fray Pe / dro bontier re-ligioso de la Orden de Señor / San francisco y Juan leverrier clerigo pres / bitero anbos domesticos del Doctor Señor / de Bethencourt Sacada a luz por el Señor Galeno de Bethen / court consejero del Rey en su Corte del Parla / mento de Ruan con un Tratado de la nabegacion y de los viages de / las descubiertas y conquistas modernas, y espe / sialmente de los franceses traduzidas de lengua francesa en castellana por / mandado del Señor Don Luis Fer-nandez de Cordova y / Arce, cavallero de la Orden de Santiago 20 GONZÁLEZ BARCIA, Andrés, op. cit., tomo II, pp. 587 y 912. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 408 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 18 Señor / de la Villa del Carpio veinte y quatro de la ciudad / de Cordova gobernador y Capitan General de / mar y tierra destas yslas Presidente de la / Real Audiencia de Canarias»21. Con seguridad, no es el mismo manuscrito, pues mientras el ovetense presenta un estado de conservación óptimo, la copia manejada por Iriarte estaba «...tan pasada con la fortaleza de la tinta, que apenas se podia leer y saltaban las letras por poco que se tocasen...». Por ello, nos inclinamos a pensar que estamos en presencia de una cuarta copia, sin descartar en absoluto que sea la obra original achacada a Servan Grave, base de las tres tra-ducciones completas que hoy conocemos. Respecto a la Crónica de Jaymes Sotomayor, no parece que Iriarte llegara a conocer ni el original, ni ninguna de las copias que han llegado hasta nosotros. De hecho, los escasos datos que aporta sobre la misma provienen de una única fuente, la Planta y Discurso de Lope de Mendoza del año 1669. La copia inserta en el códice M-164 de la Universidad de Oviedo, redescubierta por Vizcaya Cárpenter en 1957 y posteriormente transcrita y bautizada como «Ovetense» por Morales Padrón, es considera-da como el texto que más fielmente reproduce la supuesta cró-nica primitiva de la conquista de Gran Canaria, siendo su exten-so título22: «Libro de la conquista de la ysla de Gran Canaria y de las demas yslas della trasladado de otro libro orijinal de letra de mano, fecho por el alféres Alonso Jaimes de Sotomayor que uino por alferes mayor de la dicha conquista el qual se hallo en ella desde el prin-cipio hasta que se acabo y murio en la uilla de Galdar en Canaria donde tiene oy uisnyetos, el qual libro orijinal rremitio a esta ysla el capitan Jhoan de Quintana persona fidedina y de mucho cre-dito, donde fue trasladado por el capitan Alonso de Xerez Cardona en quatro de marso de mil y seissientos y treynta y nueue años». 21 Agradecemos a la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, y especial-mente a Ángeles Llavona Guerra, las facilidades dadas para obtener una co-pia digitalizada del manuscrito. 22 Canarias, Crónicas de su conquista, transcripción, estudio y notas de Francisco Morales Padrón, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, p. 107. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 409 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 19 La identificación de Alonso Jaymes Sotomayor no ofrece mayores problemas. Cuñado de Juan Rejón, participa activa-mente en la conquista de Gran Canaria, a cuya conclusión se establece en Gáldar, fundando una de las familias más impor-tantes de la naciente oligarquía grancanaria. Sin poder descar-tar completamente que hubiera escrito una primitiva crónica sobre los hechos que vivió en primera persona, su muerte, no más allá de 1495, hace más probable que fuera algún familiar o persona de su círculo cercano, quien escribiera un alegato en forma de Crónica, que homenajeando las hazañas guerreras de Juan Rejón, exaltara la presencia de Alonso Jaymes en el proce-so de conquista23. Los escasos datos que poseemos sobre Alonso de Xerez Cardona, nos revelan que fue un destacado personaje de la vida política lanzaroteña de la primera mitad del si-glo XVII, hombre de confianza de los Marqueses de Lanzarote, siendo su quintador mayor entre 1614 y 1618, activo regidor del Cabildo de la isla y alcalde mayor en los años 1633 y 163424. Mayor dificultad implica identificar correctamente al Juan de Quintana mencionado en el título. Siendo la clave para explicar como un manuscrito escrito en las primeras décadas del si-glo XVI acaba en Lanzarote en 1639, no creemos ir muy desen-caminados al proponer que sea el «...regidor de Gran Canaria, capitán de sus milicias (...) escribano de las villas de Gáldar y Guía y familiar del Santo Oficio de la Inquisición...», miembro de la poderosa familia grancanaria de los Quintana, que vivió en Gáldar entre los años 1566 y 164125. Siendo vecino y pariente 23 JIMÉNEZ GONZÁLEZ, José Juan, «Las fuentes etnohistóricas canarias. Crónicas, Historias, Memorias y relatos», in Anuario de Estudios Atlánticos, 44, 1998, pp. 199-266. 24 BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando, Las Actas del Cabildo de Lanzarote (siglo XVII). Servicio de publicaciones del Cabildo de Lanzarote, Arrecife, 1997; BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando, «Conflictos por los impuestos seño-riales en Lanzarote y Fuerteventura», en XI Coloquio de Historia Canario- Americana, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Ca-naria, 1994, tomo I, pp. 587-88. 25 Nobiliario de Canarias. Obra que escribió Don Francisco Fernández de Bethencourt ahora ampliada y puesta al día por una junta de especialistas, La Laguna, 1952, tomo II, pp. 693-94. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 410 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 20 cercano de los Jaymes de Sotomayor26, no sería extraño que por préstamo, donación o por simple consulta, tuviera un conoci-miento directo del manuscrito compuesto en la primera mitad del siglo XVI. Tampoco le faltan conexiones con la isla de Lanzarote, donde ejerce de «...alcalde Mayor [entre 1627 y 163027], lugarteniente del Marqués de dicho Estado en las cosas de guerra de la isla y Sargento Mayor de ella...», cargos que le pon-drían en contacto con los miembros más destacados de la oli-garquía insular, entre ellos el capitán Xerez Cardona, siendo esta relación, quien sabe si de amistad, motivo suficiente para que Quintana le remitiera el precioso manuscrito a fin de que el lanzaroteño se hiciera con una copia del mismo28. El cronista real Alonso de Palencia, célebre humanista y destacado personaje en la convulsa vida política en la Castilla de la segunda mitad del siglo XV, fue designado por los Reyes Ca-tólicos como uno de los dos comisionados reales en Sevilla, encargados de organizar la «logística» de la conquista de Gran Canaria. En su Universal Vocabulario en latín y en romance (Se-villa, 1490), dice haber escrito una obra en latín intitulada Su-ficientes etiam canariorum in insulis Fortunatis habitantium mores atque superstitiones profecto mirabiles enarravi, cita que recoge Iriarte en la Bibliotheca. Si bien nada sabemos de la misma, podemos confirmar categóricamente, no sólo que llegó a escribir una obra relacionada con la conquista de las islas, sino que la misma estuvo en manos de Gonzalo Argote de Molina a finales del siglo XVI. Hace veinte años, Gregorio de 26 Su prima, Doña Ana Rengifo de Herrera, hija de Doña Beatríz Quinta-na, se casa con don Juan Francisco de Sotomayor, primogénito de Francisco Jaymes y nieto del Alonso Jaymes citado en el título de la obra. Nobiliario, ob. cit., tomo II, pp. 697-8. 27 Véase nota 24. 28 Desconociendo la identidad de Xeres Cardona y de Juan de Quintana, Morales Padrón sugería que el manuscrito se hubiera compuesto o llevado a la Península, volviendo de mano de Juan de Quintana a Gran Canaria, la «esta ysla» citada en el título de la obra, donde se efectuaría la copia. Álvarez Delgado, partidario de identificar a Quintana con algún pariente de Diego de Quintana Carvajal, lo cual es correcto, sugería que el manuscrito había sido escrito en Gran Canaria, y trasladado a Tenerife, donde lo copiaría Xeres Car-dona. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 411 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 21 Andrés publicó dos catálogos de manuscritos de la rica biblio-teca que el erudito sevillano llegó a reunir en vida, que venían a sumarse a otros tres que ya se habían dado a conocer anterior-mente; el primero, lleva por título «Libros de mano nunca impressos tocantes a historia de España que se ven en Sevilla en el estudio de Gonçalo Argote de Molina», que elaborado en torno a 1590 por el propio Argote, ha pasado totalmente desapercibi-do para la historiografía regional; el segundo, un curioso «Catá-logo de manuscritos especiales de España, anteriores al año 1600, que logró juntar en la mayor parte un curioso Andaluz», ha sido considerada largo tiempo como obra anónima, pero ya en su momento la doctora Inoria Pepe y el propio Andrés, lo identifi-caron como un catálogo del año 1804, basado en su mayor par-te, en la biblioteca particular que Argote había reunido en su ciudad natal. Pues bien, en ambas listas, figura una «Conquista de las Canarias auctor Alonso de Palencia», con el número 64 en la primera, y el 245 en la segunda. Desgraciadamente, nada podemos decir sobre el paradero de este precioso códice, dado que la rica colección de manuscritos que llegó a reunir Argote se dispersó a su muerte entre innumerables compradores y he-rederos, de los que en muy contadas ocasiones tenemos noti-cias, no faltando despreocupados parientes, como su sobrino García López de Cárdenas, que dejaron que el tiempo y la poli-lla consumieran buena parte de los libros que les habían toca-do en herencia29. De Pedro de Argüello, autor de una Crónica de la conquista, sabemos que estaba avecindado en Gáldar en las primeras dé-cadas del siglo XVI. Su relato, difícil de fechar, fue enmendado (acepción que puede indicar que fue corregido o que sufrió aña-didos posteriores) en el año 1526 por Hernando Ortiz, quien fuera bachiller de Gramática en Las Palmas en 1505, lector en 29 Todas las consideraciones y datos expuestos se han tomado de PEPE, Inoria, «La Biblioteca di Argote de Molina. Tentativo di Catalogo della sezione manoscritti», [Estrato da Studi di letteratura spagnola.] Roma, 1967, pp. 165-262; ANDRÉS, Gregorio de, «Códices del Escorial procedentes de Gonzalo Argote de Molina, con la edición de dos inventarios de sus manus-critos », in Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, Madrid: Fundación Universitaria española, núm. 10, Año 1988, 7-37. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 412 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 22 la Iglesia de San Antón, procesado por la Inquisición por efec-tuar proposiciones heréticas, e implicado en el cobro de las ren-tas reales en los años 1519 y 152130. Avanzando en el tiempo, el texto es mencionado en el ya citado «Catálogo de manuscritos especiales de España, anteriores al año 1600...»31. Segura es su inclusión entre los manuscritos que en 1677 poseía el Marqués de Montealegre, pues aparece reflejado en su catálogo impreso con el número 11232. Nada más se sabía hasta ahora del para-dero de este texto. Según Muñóz Romero33, la biblioteca de Montealegre acabó en manos del Marqués de la Romana, más tarde comprada por la Biblioteca Nacional, aunque reconoce que la Crónica no aparece mencionada en el catálogo impreso de esta colección. Rodríguez Moñino34 afirmaba que la mayor parte de los manuscritos de Montealegre acabaron en la colec-ción del genealogista don Luis de Salazar, depositada en la Real Academia de la Historia, aunque tampoco aquí se hayan rastros de la obra. Gracias a Iriarte, sabemos que en las primeras déca-das del siglo XVIII, la Crónica estuvo en poder del Secretario Real Juan Isidro Fajardo, «...según lo atestigua el Señor Barcia en el Primer tomo de la Bibliotheca Oriental y Occidental de Antonio de Leon Pinelo y según lo he visto puesto en el Indice de los Ma-nuscritos de dicho Faxardo de que tengo copia y esta en el ca-xon 14 según me dixo Don Juan Faxardo que los tiene encaxo-nados... ». Efectivamente, en el Epítome enmendado de González Bar-cia, vemos como en la página 580, Tomo II, figura esta entrada: 30 ÁLVAREZ DELGADO, Juan, «Leyenda erudita sobre la población de Cana-rias con africanos de lenguas cortadas», en Anuario de Estudios Atlánticos, Las Palmas de Gran Canaria, 1977, p. 77; AZNAR VALLEJO, Eduardo y otros, Documentos canarios del Registro General del Sello (1518-1525), Instituto de estudios Canarios, La Laguna, 1991. 31 «246) Crónica de las islas de Canarias por Pedro de Argüello enmendada por el bachiller Hernando Ortiz en 1526», en ANDRÉS, Gregorio de, op. cit., 1988, p. 24. 32 RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, op. cit., pp. 126-127. 33 MUÑOZ ROMERO, Tomás, Diccionario bibliográfico-histórico de los anti-guos reinos, provincias, ciudades, villas, Iglesias y santuarios de España, Ma-drid, 1858, p. 69. 34 VIZCAYA CARPENTER, Antonio, «Textos históricos perdidos», en Museo Canario, enero-diciembre de 1960, Año XXI, núm. 75/76, pp. 385-404. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 413 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 23 «Pedro de Argüello, primer escribano de la conquista de Cana-rias, Crónica de ellas, trasladada por Juan de Arituy. Fray Hernando Ortiz, la enmendo, i esta M.S. en la librería de don Juan Isidro Faxardo»35. Creemos que Iriarte se hace con el manuscrito áun en vida de Fajardo, aunque desgraciadamente, este no acabará en los estantes de la Biblioteca Real, sino en los de la suya propia, último dato seguro que podemos aportar sobre el paradero de este importante documento para la historia de nuestras islas. Desconociendo la verdadera trayectoria seguida por la Cró-nica de Argüello, Millares Torres (1881), al que más tarde se sumarían prestigiosos nombres de la historiografía canaria como Dominike Wölfel (1940) o Álvarez Delgado (1967 y 1977), aventuró que la misma pudiera ser un manuscrito «...en latín, escrito de mano, en papel de a cuarto, encuadernado en tabla, intitulado Tratado sobre la Conquista de las Islas de Canaria», incluido en una relación de libros trasladados desde la Capilla Real de Granada al Monasterio de El Escorial36. Sobre este tras-lado, Diego de Clemencín, en su Elogio de la Reina Católica doña Isabel, señala que: «La Reina Católica dejó sus libros, medallas, vasijas de cristal y otras cosas semejantes a la Capilla Real que fundó en Granada, donde se guardaban en una pieza sobre la Sacristía el año de 1526 (...). En el año de 1591 [por orden del rey Felipe II], se mandan trasladar los libros que existían en la Capilla Real de Granada al monasterio de San Lorenzo [de El Escorial] donde debían quedar los que parecieren y llevarse los demás al archivo de Simancas (...) ...»37. Así pues, obligados por orden real a desprenderse de los li-bros legados por la reina Isabel, los capellanes de la Capilla Real 35 GONZÁLEZ BARCIA, Andrés, op. cit., tomo II, p. 580. 36 MILLARES TORRES, Agustín, Historia General de las Islas Canarias, Las Palmas, 1881, tomo I, p. 25, nota 23. 37 CLEMENCÍN, Diego de, Elogio dela Reina Católica Doña Isabel, Madrid, 1820, pp. 434-35. Reproducción facsímil. Estudio preliminar por Cristina Segura Graiño, Granada, 2004. Puede consultarse en la obra de G. ANTOLÍN, Catálogo de los Códices Latinos de la real Biblioteca de El Escorial. V. Proce-dencias. Organización y Catalogación. Índice General Primitivo, Madrid, 1923, p. 152. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 414 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 24 de Granada elaboran la relación vista por Millares Torres, com-puesta de 129 artículos pésimamente realizados, cuyo título completo es: Relación e memoria de libros que por mandato de el Rey nuestro señor se llevan al Escorial38. Cuando Iriarte visita el monasterio en pleno siglo XVIII, solo encuentra dos textos referidos a nuestras islas; la Pesquisa de Pérez de Cábitos y las Allegationes super conquesta Canariae de Alfonso de Cartagena. De esta última obra, existen cinco manus-critos datados en el siglo XV, tres en el XVIII y uno en el XIX, conocidos todos por la sigla de los lugares donde están deposi-tados. Del ejemplar existente en la Real Biblioteca de El Esco-rial, un estudio reciente39 nos ofrece la siguiente descripción bibliográfica: «1) E= Biblioteca de El Escorial; mns a. IV.14 (Sign. ant: IV.H.13 y IV.e.18). Papel y letra del siglo XV; consta de 50 folios. Sus me-didas son 210x150 mm. En la parte inferior del folio 1º tiene el escudo de los Reyes Católicos, a los que perteneció. Procede de la Capilla Real de Granada. En el folio 1º muestra este comienzo: Allegationes factas per reverendum patrem dominum Alfonsum de Cartaiena episcopum burgensium in consilio Bassilensi super conquesta insolarum Canariae contra Portugalensses. Anno Do-mini MCCCC trecessimo quinto. Carece de suscripción». Comparando estos datos y los expuestos por Millares Torres, nos atrevemos a sugerir que sea este manuscrito y no la Cróni-ca de Argüello, la obra que se esconde tras el misterioso Trata-do trasladado desde la Capilla Real de Granada al Monasterio de El Escorial en época de Felipe II. 38 G. ANTOLÍN, Catálogo de los Códices Latinos de la Real Biblioteca de El Escorial. V. Procedencias. Organización y Catalogación. Índice General Primi-tivo, Madrid, 1923, p. 152. 39 GONZÁLEZ ROLÁN, T.; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F., y SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, P.; Diplomacia y humanismo en el siglo XV.Allegationes super con-questa Canariae de Alfonso de Cartagena, , Madrid, Cuadernos de la UNED, 1994, p. 27. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 415 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 25 LA BIBLIOTECA PARTICULAR DE IRIARTE La Bibliotheca nos permite acercarnos a una faceta poco conocida, y aún menos estudiada de Iriarte: su bibliofília. De hecho, no existen estudios de conjunto sobre su colección de libros, que dada la polifacética erudición del portuense y las grandes posibilidades que le brindaba su posición como biblio-tecario real, consideramos debió ser excepcional. Siguiendo las anotaciones manuscritas que el mismo dejó a lo largo del texto, hemos reconstruido en el cuadro adjunto, lo que debió ser la «sección canaria» de su biblioteca. Biblioteca de Iriarte: obras de temática canaria40 ORIGINALES ABREU, Andrés de, Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Juan de Jesús... ABREU, Andrés de, Chrónica de la Provincia de San Diego de Canarias. ANCHIETA, Baltasar de, Compendio de la vida de el Apóstol de el Brasil... ANDRADE, Alonso de, Relacion...de lo sucedido en la misión de las Canarias... ARGÜELLO, Pedro, Chronica de las Islas de Canaria... BALBOA MONGROVEJO, Juan de, Relacion de sus servicios. BENAVENTE, J. de, Memorial á la Reyna Madre... BENAVENTE, J. de, Memorial á la Reyna Madre... BERETARII, S., Josephi Anchieta Societatis Jesu Sacerdotis in Brasilia defuncti vita... CÁMARA, Cristóbal de la, Constituciones Synodales del Obispado de la Gran Ca-naria... CASTILLO, Pedro del, Descripcion Historica y Chorographica de la isla de Lanzarote... CORTÉS, Juan Lucas, Memorial en nombre de Don Diego de Ayala Herrera y Roxas... DÁVILA Y CÁRDENAS, Pedro, Constituciones y nuevas adiciones synodales del Obis-pado de Canarias. ESPINOSA, Fray Alonso de, Del Origen y Milagros de Nuestra Señora de Cande-laria... GARCÍA DEL CASTILLO, Bartolomé, Compendio de las Antigüedades de la Isla del Hierro... 40 La descripción bibliográfica completa de las obras, la hemos realiza-do al transcribir la Bibliotheca, al final de este estudio introductorio. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 416 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 26 GONZÁLEZ DE MEDINA, Juan, Descripcion festiva y aclamacion solemne de las fies-tas de el Corpus, que la Muy Ilustre, y Muy Leal ciudad de la Laguna... LOBO, Manuel, Relación de la vida y virtudes del venerable hermano Pedro de San Joseph Betancur... MAINOLDI GALERATI, Iacobi, De Titulis Philippi Austrii Regis Catholici Liber... MESA, Pedro de, Memorial presentado al Rey Nuestro Señor por las Islas de Canaria... FRANCHI ALFARO, Juan Francisco de, Memorial al Rey Phelipe IV (...) por las Is-las de Canaria,... MONTALVO, Francisco Antonio de, Vida admirable y muerte preciosa del (...) Pe-dro de San Joseph Betancur... MUÑOZ, T., Memorial a Su Majestad Magestad en que le representa los injustos cargos que se le han hecho... MUÑOZ, T., Alegacion por el Licenciado Don Thomas Muñoz Juez... MUÑOZ, T., Papel en derecho ó alegato Por el mismo en la visita que le ha toma-do el Licenciado Don Antonio de Salinas... NÚÑEZ DE CASTRO, Alonso, Memorial de la calidad y servicios de la Isla de Fuerteventura en las Canarias del Apellido de Saavedra Al Rey... PATERNINA, Esteban de, Vida del Padre Joseph de Anchieta de la Compañia de Iesus, y Provincial del Brasil... PÉREZ DEL CRISTO, Cristóbal, Excelencias y antigüedades de las siete Islas de Ca-naria. Representacion de los motivos que patrocinan el derecho de las Islas de Canaria para el comercio de las Indias... ROMÁN DE LUGO, Miguel, Informe hecho (...) sobre el punto de fortificaciones, Puertos y defensas en las Islas de Fuerteventura y Lanzarote... SUÁREZ, Pablo Antonio, Memorial ajustado. Por Don Pedro de Ayala, Roxas y Herrera... BRIÇUELA HURBINA, Íñigo, Visita de las Islas y Reyno de la Gran Canaria... INCLÁN Y VALDÉS, Alonso, Copia de una carta que escrivió a Su Magestad dandole cuenta de los volcanes que rebentaron en la dicha Isla... COPIAS COMPLETAS AMAYA, Fray Clemente, Relacion de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Can-delaria y de sus letras. MELIÁN DE BETANCOR, Luis, El origen y Principio de la Conquista y posesión de las Islas de Fuerteventura y Lanzarote... ANÓNIMO, Relacion verdadera de algunas cosas notables y dignas de consideracion y quenta de las Islas de Canaria. CARTAGENA, Alfonso de, Allegationes facta per Reverendisimus Pater Dom Alphonsum de Cartagena... DÁVILA Y LUGO, Francisco, Descendencias de las Casas de los Adelantados de Canaria... © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 417 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 27 PÉREZ DE CÁBITOS, Esteban, Informacion de cuyo era el derecho de la Isla de Lanzarote, y conquista de Canarias... LÓPEZ DE ULLOA, Francisco, Historia de la Conquista de las siete Islas de Ca-naria... MENDOZA, Lope de, Discurso y plantas de las Yslas de Canaria. COPIAS PARCIALES OCAMPO, Florián de, Chrónica General de España. Ordenanças de la Real Audiencia y Chancilleria de Granada. DÍAZ TANCO DE FREXENAL, Vasco, Los veinte Triumphos... EDENS, John, «A Journey to the Top of Pike of Tenerife &c..», In The Philo-sophical Transactions From the year 1700 to the year 1720.. GONZÁLEZ DÁVILA, Gil, Historia de la vida y hechos del Rey don Enrique III de Castilla... HERNÁNDEZ, Francisco, Historia Natural de Cayo Plinio Segundo trasladada y anotada por el Doctor Francisco Hernández... HERRERA, Antonio de, Epístolas políticas y militares, por Antonio de Herrera. JONSTON, John, Dendrographias, sive historiae naturalis de Arboribus et fruc-ticibus... MARIS CARNEIRO, Antonio de, Regimento de Pilotos, e Roteiro da Navegaçam e conquistas... MEDINA, Pedro de, Libro de Grandezas y cosas memorables de España... MEXÍA, Pedro, Silva de varia lección. MORALES, Ambrosio de, Los cinco libros postreros de la Crónica General de Es-paña. NEBRIJA, Antonio de, Rerum á Fernando et Elisabe Hispaniarum felicissimis Regibus gestarum... PEÑA, Francisco, De Vitæ, miraculis, et actis canonizationis Sancti Didaci, dicti ab Alcala... PÉREZ DE TORRES, Simón, Discurso de mi viage dando muchas gracias a Dios... PERITSOL, Abraham, Itinera mundi, sic dicta Cosmographia Abrahami Peritsol... PULGAR, Hernando del, Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel... QUIRÓS, Fray Luís de, Breve Sumario de los Milagros que el Santo Crucifixo de San Miguel de las Vitorias... SALAZAR DE MENDOZA, Pedro, Preconio de las Islas de Canaria en la eleccion de su Obispo... SALAZAR DE MENDOZA, Pedro, La Monarchia de España. TÉLLEZ DE MENESES, Alonso, Principado del Orbe e Historia Universal. THEVET, André, La Chosmographie Universelle d’André Thevet cosmographe du Roy... Dado que en muchos casos son el único testimonio que po-seemos de algunos manuscritos y ediciones raras, creemos inte- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 418 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 28 resante trazar el rumbo seguido por la biblioteca personal de portuense tras su fallecimiento, con vistas a que una futura in-vestigación pueda rescatar del olvido muchas de estas pequeñas joyas bibliográficas. Juan de Iriarte moría el 23 de agosto de 1771, a los 68 años de edad. Dado que no contrajo matrimonio, su rica biblioteca personal, fruto de tantos esfuerzos a lo largo de su vida pasó, como la mayor parte de sus bienes, a poder de su sobrino Ber-nardo. La condición de afrancesado de este último motivó su exilio en el país vecino, donde fallecería en 1814. Fue su sobri-na «Rosarito», casada con un oficial francés, quien puso en ven-ta la biblioteca hacia 1824. A estas alturas, la misma había en-grosado sus fondos gracias a la incorporación de documentos aportados por otros miembros de la familia, aunque el cuerpo principal lo seguía constituyendo el legado de don Juan. El comprador de la colección fue Obadiah Rich41, famoso hispanista y bibliófilo norteamericano, que compaginaba el ejer-cicio de las funciones consulares de su país en España, con la adquisición de numerosas bibliotecas particulares puestas a la venta por arruinados linajes de la aristocracia española. Cons-ciente de la escasa salida que encontraría en nuestro país, Rich remite los fondos al librero londinense Thomas Thorpe, quien actuando en su nombre, vende la mayor parte al coleccionista inglés Richard Heber en 1826. Dos años más tarde, Rich abre su propia librería en la ciudad del Támesis, negocio continuado por sus hijos, donde seguirán vendiéndose alguno de los códices juntados por Iriarte, pero apenas si tenemos una referencia se-gura que así lo testimonie. Nos referimos a la ya mencionada «Visita de las Yslas y Reyno de la Gran Canaria hecha por don Yñigo de Briçuela Hurbina, con la asistencia de Próspero Casola», que compra en 1848 el filántropo norteamericano John Lennox. A la muerte de Heber en 1833, su magnífica biblioteca, rica en libros y documentos, fue subastada a lo largo de los cuatro años siguientes. A través de estas ventas, parte de los papeles 41 ANDRÉS, Gregorio de, «El hispanista Obadiah Rich y la almoneda de libros españoles en Londres en 1824», en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CXC, cuaderno II, pp. 283-312. Madrid, mayo-agosto 1993. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 419 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 29 que en su momento poseyera el canario acabaron en los estan-tes de algunas instituciones inglesas de renombre, como los 26 volúmenes que adquiere la Bodleian Library en 183542, o la pe-queña colección de manuscritos que bajo la rúbrica de «Iriarte Papers» (Eg. Ms. 284-606) se conserva en la British Library. Sin embargo, el grueso de la colección, que, a decir de Luís de Usoz, sumaba más de 200 volúmenes, acabará en manos del excéntri-co coleccionista inglés Thomas Phillipps43, quien a lo largo de su vida llegaría a reunir entre 30.000 y 60.000 manuscritos. A partir de 1886, la casa Sotheby’s de Londres se ha encar-gado de subastar lo que en su día fuera la mayor colección pri-vada de manuscritos del mundo, no siendo extraño encontrar manuscritos de Phillipps en numerosas bibliotecas europeas y norteamericanas44. Gracias a Gregorio de Andrés, sabemos que 198 volúmenes de papeles de la familia, formados por documen-tación personal, obras autógrafas, correspondencia, copias de libros, etc..., fueron comprados por el banquero español Bar-tolomé March en 1964, encontrándose actualmente depositados en la Fundación que lleva su nombre en Palma de Mallorca45. Aún podemos apuntar otros destinos de manuscritos de Iriarte subastados por Sotheby’s; el Museo Canario, que adquiere en fecha desconocida, el Compendio de las Antigüedades de la Isla del Hierro de Bartolomé García del Castillo, y la Bibliotheque National de París, que compró unos «Refranes glosados» del si-glo XVI, en la subasta celebrada el 16 de junio de 1970. No podemos acabar, sin mencionar el pequeño grupo de manuscritos de Iriarte que existen en la madrileña Biblioteca Nacional. Algunos de ellos, ingresaron con las bibliotecas de 42 Agradecemos al señor Greg Colley de la Bodleian Library, las facilida-des que nos ha dado para consultar el índice de los manuscritos de la Yriarte Collection que se custodian en dicha institución. Entre los mismo no parece encontrarse ningún manuscrito o libro de los referidos en la Bibliotheca. 43 LUIS DE USOZ, «Mss. Españoles vendidos en Londres en 1836 en la al-moneda que se hizo de la librería de Mr. Hebber», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 14 (1906), pp. 378-385. 44 HOOK, David, «La Bibliotheca Phillippica y sus problemas», en LA ME-MORIA DE LOS LIBROS. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América. tomo II, pp. 403-414. 45 ANDRÉS, Gregorio de, ob. cit., 1986. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 420 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 30 Ricardo Heredia, conde de Benahavis, y de Pascual Gayangos, ambas compradas a finales del siglo XIX. Otros probablemente fueron adquiridos en alguna de las numerosas subastas de ma-nuscritos de Phillipps anteriormente mencionadas, aunque este es un punto que no podemos confirmar categóricamente. «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO SOBRE CANARIAS»46 [1] L’Ardante ou Flamboyante Colomne de la Mer. Descrit par Iaques Colom. Avec Privilege des Hauts & Puissance Seigneurs le Estats Generaux pour douze ans. A Ámsterdam, chez Iaques Colom, Libraire. 1642. Antes de la pagina 95 tiene un mapa de las Islas de Canaria con este Titulo: Les Costas de Lancerotta, Forteventure, Grand Canaria, Teneriffa, I. Gomera, Palma e Ferro. Y de la pagi-na 45 hasta 98 inclusive tiene una descripcion de las distancias y puertos y surgideros de todas las Islas con este Titulo: La Septiesme Demostrance en la quelle & Islas de Canarie y a la pagina 97 un mapa de la forma en que se dexan ver las dichas Islas en la mar. COLOM, Iaques Aertz (siglo XVII). L’Ardante ou Flamboyante Colomne de la Mer. Descrit par Iaques Colom. Avec Privilege des Hauts & Puissance Seigneurs le Estats Generaux... Amsterdam, 1652. [2] ABREU (Andrés de). Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Juan de Jesus Religioso Lego de la orden de Padre San Francisco de la Provincia de San Diego de Canarias. 1 Volumen en 4º. En Madrid por Antonio Gonzalez de Reyes Año 1701.Tengole. ABREU, Andrés de (1647-1725). Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Juan de Jesús...Madrid, 1701. [3] ABREU (Andres de). Chronica de la Provincia de San Diego de Canarias. Existia manuscrita en el Archivo de su Provincia el año 46 Transcribimos el presente inventario tal y como nos ha llegado, si-guiendo el orden y la grafía primitiva del mismo, aunque desarrollando con-tracciones y abreviaturas para ayudar en su lectura. Dado que el original no estaba paginado, hemos numerado cada una de las entradas, a fin de facili-tar su localización. Entre entrada y entrada intercalamos nuestras correccio-nes y adiciones de los datos bibliográficos que juzgamos necesarios, especial-mente aquellos referidos al título, autor, lugar y fecha del manuscrito o de la edición manejada. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 421 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 31 de 1729. Fray Juan de San Antonio en su Bibliotheca Franciscana, vease Andreas de Abreu donde refiere el catalogo de sus obras. ABREU, Andrés de (1647-1725). Chrónica de la Provincia de San Diego de Canarias. Manuscrito, 1729. [4] ABREU (Andres de). Vida del Seraphin en carne y vera efigie de Christo San Francisco de Assis, compuesta por el Reverendisimo Padre Maestro Frai Andres de Abreu, lector de Prima en Sagrada Teologia del Convento de San Miguel de las Victorias de la ciudad de la La (sic) Laguna, orden Seraphico de la Provincia de Canarias, Comisario del Santo Oficio de la Inquisicion. Dedicala al Exce-lentisimo Señor Don Francisco Bernardo Barona, Caballero del Abito de Santiago. Gobernador y Capitan General de las Islas de Canaria y Presidente de la Real Audiencia, Governador y Capitan General del presidio y ciudad de Zeuta en Africa. Con privilegio. En Madrid año de 1692. En 4º tiene 84 folios sin contar los principios y fines. Es en verso y consta de 847 quartetas. El autor declara en sus Prologo, que le dio motivo para esta obra la vida de la Virgen escrita por Don Antonio de Mendoza. Este libro entre otras lizenzias tiene la del Señor Don Bartholome Garcia Ximenez Obispo de las Islas de Canaria dada en el puerto de Santa Cruz de Thenerife en 5 de mayo de 1688. ABREU, Andrés de (1647-1725). Vida del Seraphin en carne y vera efigie de Christo San Francisco de Assis, compuesta por el Reverendisimo Padre..., Madrid, 1692. [5] ABREU DE GALINEO (sic) (Fray Juan de). Fraile Franciscano na-tural de Andalucia, escribio en la Isla de La Palma por los años de 1632 una Historia de las Islas de Canaria; y se ha traducido moder-namente en ingles por Jorge Glass. Véase Glass y la noticia ad-junta... ABREU GALINDO, Juan de (siglo XVII). Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Londres, 1764. [6] ABU HAMDIAS. Tarikh Gezirat Alkhadhra, historia de las Islas Verdes que los árabes llaman por otro nombre Gerizat Alkhaledat. Estas son las Islas Fortunadas o Canarias. El autor de esta histo-ria es Abu Hamdías. Herbelot Biblioteca Oriental pagina 863. Ver-bo Tarikh Gezirat Alkhadhra. IBN HAMDIS (ca.1056-ca.1133). Ta’rij al-Yazira al-Jadra, min bilad al-Andalus. Supuesta historia árabe de Canarias. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 422 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [7] ALARCON (Don Pedro de). Memorial de servicios de Don Pedro de Alarcon cavallero de la Orden de Santiago natural de la ciudad (de la Laguna). Governador que fue en Indias. Cita este memorial Don Juan Núñez de la Peña en su conquista de Canarias pagina 57 columna 2. No identificado. [8] ALARCON (Pedro de). Libro Manuscrito que estava en poder del Licenciado Luis Parrado de Leon Beneficiado que fue de la Pa-rrochial de los Remedios escrito por mano del Padre Pedro de Alarcón de la Compañia de Jesus que passó al Japon por Misione-ro á donde dicen murió por la fe.Peña Conquista de las Islas de Canaria pagina 117 cita este libro para Noticias del Capitan Alarcon uno de los conquistadores de la Isla de Thenerife. No identificado. [9] ALVAREZ DE LUGO Y USO DE MAR (Don Pedro). Primera y segun-da parte de las Vigilias del Sueño: Representadas en las tablas de la noche, y dispuestas con varias flores del ingenio. Por el Bachiller Don Pedro Alvarez de Lugo y Uso de Mar, natural de la Isla de La Palma, una de las de Canaria. Dedicadas á Don Andres Poggio y Monteverde, Capitan de Infanteria por su Magestad en el estado de Milan: y al capitan Don Juan Fierro y Monteverde, regidor Perpetuo de la Isla de la Palma. Con privilegio. En Madrid. Por Pablo de Val. Año de 1664. A costa de Antonio de Riero y Tejada, Familiar del Santo Oficio, y mercader de libros. Vendese en su casa en las quatro calles. En 8º. La primera parte tiene 98 paginas y la segunda 88. Obra en Prosa y verso, contiene variedad de versos á diferentes asuntos, bastantemente felizes por su elegancia, agudeza, y gracia de sus equivocos.Vidi et Legi. ALVAREZ DE LUGO Y USO DE MAR, Pedro (1628-1706). Primera y se-gunda parte de las Vigilias del Sueño: Representadas en las tablas de la noche, y dispuestas con varias flores del ingenio... Madrid, 1664. [10] AMAYA (Fray Clemente). De la orden de predicadores, natural de Zafra. Relacion de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Can-delaria y de sus letras. Manuscrito. Esta relacion, como consta de su contexto, y fecha, la remitió el mismo Padre Amaya, del conven-to de Nuestra Señora de Candelaria con fecha de 4 de Marzo del año 1610 á España, á un Caballero Amigo y Paisano suyo natural de 32 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 423 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 Zafra. El original de ella escrito y firmado de mano de dicho Reli-gioso, y contenido en un pliego de papel, se conserva en la Bibliote-ca Real de Madrid entre otros Manuscritos de materias pertenecien-tes á las Islas de Canaria. * Tengo Copia No identificado. [11] ANCHIETA CABRERA Y SANMARTIN (Don Balthasar de). Compen-dio de la vida de el Apostol de el Brasil, nuevo Taumaturgo y gran-de obrador de maravillas. Venerable Padre Joseph de Anchieta de la Compañía de Jesús, natural de la ciudad de la Laguna en la Isla de Tenerife una de las de Canaria. Ponese al fin de el una Delineacion de los Ascendientes y Descendientes de su linage en dicha Isla que prueba su antigua Patria contra una nueba y Lusitanica conjetura. Dalo á la estampa Don Baltasar de Anchieta, Cabrera y Samartin su sobrino. Y lo dirige al Capitan de Corazas Don Alonso de Nava y Alvarado del Orden de Calatrava y Marques de Villanueva del Pra-do. Tengo el manuscrito original de esta obra en 4º con 24 folios con sus licencias y aprobaciones. Y por las señales que tiene practicadas por los impresores quando imprimen parece sin duda que se dio a la estampa. Diomela el Amigo y Señor Don Diego del Corro Racionero de Sevilla y llegó á mis manos el dia 10 de noviembre de 1739 por la tarde cerca de las oraciones por mano de Don Leopoldo Puig. ANCHIETA CABRERA Y SANMARTÍN, Baltasar de (1652-1678). Compen-dio de la vida de el Apóstol de el Brasil, nuevo Taumaturgo y grande obrador de maravillas... Jerez de la Frontera, 1677. [12] ANCHIETA (Joseph de). De la Compañía de Jesus. Arte de Grammatica da Lingoa mais usada na costa do Brasil. Feyta pelo padre Ioseph de Anchieta da Copanhia de Iesu. Com licença do Ordinario & do Preposito geral da conpanhia de IESU. Em Coimbra per Antonio de Mariz. 1595. En 8º con 58 folios, sin contar dos de principios. Es libro muy raro. ANCHIETA, Joseph de (1534-1597). Arte de Grammatica da Lingoa mais usada na costa do Brasil, Coimbra, 1595. [13] ANCHIETA (Joseph de). Societates Jesuita Carmen de Biena-venturate Virgine Maria. Vide Vasconcellos. El catalogo de sus obras se refiere en la Biblioteca de los Escritores de la Compañía por Allegambe. Breves Apuntamientos de grandes cosas del Brasil que 33 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 424 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 tuvo el Padre Simon de Vasconcelos escritos de su mano. Vide Vasconcelos en la Chronica que escrivió del Brasil. ANCHIETA, Joseph de (1534-1597). Carmen de Beata Virgine Matre Dei Maria, Manuscrito, 1563. Incluido en la obra Chrónica da Compañía de Jesu do Estado do Brasil, Lisboa, 1663 de Simón de VASCONCELLOS. [14] ANCHIETA (Padre Luis de). De la Compañia de Jesus. Indice de todos los instrumentos que se hallan en los oficios de escrivanos de la Isla de Tenerife. En folio manuscrito. Diome esta noticia Don Pedro de Mesa. No identificado. [15] ANDRADE (Alonso de). El Padre Alonso de Andrade de la Com-pañia de Jesus, natural de Toledo, en su obra intitulada Patrocinio Universal de la Santissima Virgen Maria, Madre de Dios, y Seño-ra Nuestra, confirmado con muchos ejemplos, e impressa en Ma-drid, por Joseph Fernandez de Buendia año de 1664 en 4º.Trata de la Imagen de Nuestra Señora de Candelaria de la Isla de Thenerife en el titulo 17 y parrafos siguientes: SS VI De la milagrosa Imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que aparecio y se conserva en la Isla de Thenerife pag. 445. SS VII: Aparicion, y primeros milagros de la Santa Imagen pagina 446. SS VIII. Lo demás que sucedió con la Santa Imagen hasta que la Isla fue de Cristianos pagina 449. SS IX Las calidades, y letras de esta Santa Imagen pagina 453. SS X. Dos maravillas, obradas por la Santa Imagen de Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife pagina 457 hasta 459. ANDRADE, Alonso de (siglo XVII). Patrocinio Universal de la San-tísima Virgen Maria ,Madre de Dios, y Señora Nuestra, confirma-do con muchos ejemplos. Madrid, 1664. [16] ANDRADE (Alonso de). De la Compañia de Jesus en la parte Primera, Capitulo V. SS III pagina 45 hasta 50, de su Obra intitu-lada: Veneracion de las Sanctas Imagenes Origen, y Milagros de la de San Ignacio de Munebrega &c En Madrid: Por Ioseph Fernandez de Buendía, año 1669 en 4º refiere los casos milagrosos que por las Imagenes de San Ignacio de Loyola sucedieron en las Islas de Tenerife y La Palma durante la mision que hizo este Padre en aquellas Islas por los años de 1631, 32, y 33. Vease si lo que dice aquí en este assunto se halla ya referida en su missión de las Ca-narias de que tengo manuscrita una Relacion. 34 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 425 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 ANDRADE, Alonso de (siglo XVII). Veneracion de las Sanctas Imagenes Origen, y Milagros de la de San Ignacio de Munebrega, Madrid, 1669. [17] ANDRADE (Alonso de). Relacion de lo que hizo en Canarias de orden de sus superiores el año 1631. Manuscrito. Barcia Epitome de la Bibliotheca Oriental y Occidental, Tomo 2º Titulo 27 folio 929 columna 1. ANDRADE, Alonso de (siglo XVII). Relacion por nuestro muy Re-verendo Padre Mutio Vitteleschi Preposito General de la Compa-ñía de Jesús, de lo sucedido en la misión de las Canarias que por orden de su Paternidad se hizo en el año de 1631, el de 32 y este de 33, Manuscrito. [18] ARGÜELLO (Pedro de). Chronica de las Islas de Canaria en que se refiere como se ganaron de los naturales dellas, compuesta por Pedro de Arguello primer escribano de su conquista y enmendada por el Bachiller Hernando Ortiz en el año de 1526 Manuscrito en folio. Hallavase entre los manuscritos de la Biblioteca del Marques de Montealegre en cuyo catalogo impresso se menciona va la buelta del folio 108. Y al presente para en Madrid en la Libreria de Don Juan Isidro Faxardo segun lo atestigua el Señor Barcia en el Primer tomo de la Bibliotheca Oriental y Occidental de Antonio de Leon Pinelo y segun lo he visto puesto en el Indice de los Manuscritos de dicho Faxardo de que tengo copia y esta en el caxon 14 según me dixo Don Juan Faxardo que los tiene encaxonados. * Comprela de dicha Libreria de Faxardo y la tengo en mi poder. ARGÜELLO, Pedro de (ca.1458-ca.1528). Chronica de las Islas de Canaria en que se refiere como se ganaron de los naturales dellas, compuesta por Pedro de Arguello primer escribano de su conquis-ta y enmendada por el Bachiller Hernando Ortiz en el año de 1526. Manuscrito. [19] ASTRIA (Padre Juan Baptista de). Vida del Padre Joseph de Anchieta canario. Impreso 1651 12º en Italiano.Barcia Epitome de la Bibliotheca Oriental & Tomo 2º Apendice 2º Titulo 23 folio 923 columna 2. ASTRIA, Giovanni Battista de (siglo XVII). Vida del Padre Gioseffo Anchieta dela Compagina de Gesú..., Bolonia, 1643; 1658; 1709. [20] ATKINS. Trata de las Canarias en la pagina 31 de su Viage á Guinea y Brasil. 35 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 426 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 ATKINS, John (1685-1757). A voyage to Guinea, Brazil and the West Indias. Londres, 1737. [21] AYALA. De este linage perteneciente á los Herreras Condes de la Isla de la Gomera, trata Don. Luis de Salazar y Castro en las pruebas de la Casa Lara pagina 56. SALAZAR Y CASTRO, Luís de (1658-1734). Pruebas de la historia de la casa de Lara, Madrid, 1694. [22] BACON DE VERULAMIO. Trata de las Islas de Canaria en el Libro 2 de su obra Novum Organum Scientarium pagina 412. BACON, Francis (1561-1626). Novum organum scientarum, Lon-dres, 1620. [23] BALBOA MONGROVEJO (Don Juan de). Caballero de la Orden de Santiago, governador y Capitan General que fue de las Islas de Ca-naria y Presidente de la Audiencia dellas, Relacion de sus servicios. En folio 2 pliegos impresos. * Tengola. No identificado. [24] BARENTSZEN (Guillermo). En su nueva descripcion y libro de mapas del mar mediterraneo trae el mapa de las Canarias y assi-mismo el mapa particular aunque pequeño de los Puertos de la ciu-dad de Canaria y de la Villa de Garachico como tambien los derro-teros y demarcaciones de todas las islas con un mapa de las figuras y vista de las Islas de la Gomera, Palma y Tenerife. Titulo de la obra Nieuwe Beschrijwinghe ende Caertboeck van de Midlandtsche zee &c id esr Nova descriptio et tabula Geographica Maris Mediterranei & Tot Amstelredam Ghedruct bij Cornelis Claesz MDXCV en folio grande. BARENTSZEN, William (ca.1550-1597). Nieuwe Beschrijwinghe ende Caertboeck van de Midlandtsche zee &c id esr, Amsterdam, 1595. [25] BECKMAN. Trata de las Islas Canarias en la pagina 5 de su Relation de son Voyage á Borneo. BECKMAN. Daniel (siglo XVIII). A voyage to and from the island of Borneo, in the East Indies : with a description of the said island ... Also a description of the islands of Canary, Cape Verd, Java, Madura ..., Londres, 1714. 36 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 427 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [26] BELLEFOREST (Françoise de). La Cosmographie Universelle du Monde imprimee a Paris folio par Nicolas Chesneau 157547. BELLEFOREST, Françoise de (1530-1583). La Cosmographie Uni-verselle du Monde, Paris, 1575. [27] BELLIN. Carte des Isles Canaries dresseé sur les Journaux des Navigateurs. Par Nicolas Bellin Ingenieur de la Marine (de France) 1746.Este mapa que se contiene en medio pliego de Marquilla, se halla puesta al principio del tercer Tomo o Tercera parte ó Libro 5 Capitulo 1 SS 1. de la obra intitulada: Histoire Generale des voyages impressa en la Haya en casa de Pierre de Hondt 1747. Los nombres de los lugares se leen como en otros muchos mapas muy deprava-dos y casi desfigurados. BELLIN, Jacques-Nicolas (1703-1772). «Carte des Isles Canaries dresseé sur les Journaux des Navigateurs», In Histoire Generale des voyages, La Haya, 1747. [28] BENAVENTE QUIÑONES (Don Geronimo de). Memorial á la Reyna Madre (de Carlos II) en que despues de una relacion de sus servicios, especialmente de los que hizo siendo Governador y Capitan General de las Islas de Canaria y del estado de su causa sobre los capitulos y calumnias, que sus enemigos le imputaron suplica á Su Magestad se sirva de mandar formar una Junta de ministros de to-dos los dexando a parte el de Castilla, demas Consejos en que entren los de Estado y Guerra, Indias y hazienda para que con brevedad vean y determinen su causa.en folio 2 pliegos. * Tengolo. BENAVENTE QUIÑÓNES, Jerónimo de (siglo XVII). Memorial á la Reyna Madre... Manuscrito. [29] BENAVENTE QUIÑÓNES (D. Geronimo de). Otro memorial del mismo, á la misma Reyna Madre, en que da cuenta á Su Magestad de la respuesta autentica que dio al Auto del Consejo en que se le mandava pagar cierta cantidad, estando para ir á servir el Govierno de Borgoña sin embargo de aver afianzado antes su causa con sus bienes raizes. La fecha del traslado de esta respuesta es á 22 de Abril de 1671. en folio 1 pliego. Este memorial es posterior al arriba ex-presado. * Tengolo. BENAVENTE QUIÑÓNES, Jerónimo de (siglo XVII). Memorial á la Reyna Madre, en que da cuenta á Su Magestad de la respuesta 47 Es una traslación al francés de la Chosmographia de Sebastian Müns-ter editada en alemán en 1544. 37 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 428 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 autentica que dio al Auto del Consejo en que se le mandava pa-gar cierta cantidad, estando para ir..., Manuscrito, 1671. [30] BENZONI (Hieronymus). Brevis Insularum qua Canaria appellantur, et rerum in iis memorabilium descriptio. Vide Recentes Novi Orbis Historia in 8º. Colonia Allobrogum apud Petrum de la Roviere Anno 1612. á pagina 417 ad 426 inclusivé. Item Tomus 5 Scriptorum Americ. Theodori de Bry. pagina 35. La obra italiana del Bemzoni donde se halla esta Descripcion esta impressa con este ti-tulo: L’Historia del Mondo Nuovo di Girolamo Benzoni in Venezia per Francesco Rampazetto 1589 in 8º. Vide Biblioteca Italiana impressa en Venezia A. 1728 pag. 69. num. 4. Otra edición mas antigua con este Titulo: Historia del Mondo Nuovo di Girolamo Benzoni la quale tratta delle cose nell’Indie Occidentali passate insino all’anno 1556 con una aggiunta d’alcune cose notabili dell’Isole di Canaria. Venet Tini 1572 in 8º. Bibliotheca Bultelliana partis 2. pagina 876. Hieronymus Benzoni nova novi orbis Historia Libri III, seu de rebus ab Hispanis in India Occidentali gestis ad anno 1556 nec non Insularum Canariensium Descriptio ex Itálico Latine interprete et notatore Urbano Calveton qui de Gallorum in Floridam expeditione historiam brevem adjecit Geneva, Vignon 1600 in 8. Ead. Biblioth. Parte 2. pagina 877. BENZONI, Hieronymus (1519-1570). Historia del Mondo Nuovo di Girolamo Benzoni la quale tratta delle cose nell’Indie Occidentali passate insino all’anno 1556 con una aggiunta d’alcune cose notabili dell’Isole di Canaria, Venecia, 1556. Varias ediciones más en diferentes idiomas. [31] BERETARII (Sebastiani). Josephi Anchieta Societatis Jesu Sacerdotis in Brasilia defuncti vita &. 1 volumen 8º Lugdunis sumptibus Horatii Cardon 1617. * Tengole. BERETARII, Sebastiani (siglo XVII). Josephi Anchieta Societatis Jesu Sacerdotis in Brasilia defuncti vita. Ex iis que deo Petrus Roderigius Societati Jesu provincialis in Brasilia... , Lyon, 1617. [32] BERGERON (Pierre). Trata de lasCanarias en los capitulos 6 y 7 de su Tratado de la Navegacion y de los viages de descubrimiento y de conquista en el Primer Tomo de su obra intitulada: Voyages faits principalement en Asie dans le 12, 13, 14 et 15 siecles par Benjamin de Tudele, Jean de Plan-Carpin & A la Haye chez Jean Neaulme 1735 en 4º mayor en 2 Tomos. 38 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 429 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 BERGERÓN, Pierre (1585-1638). Voyages faits principalement en Asie dans le 12, 13, 14 et 15 siecles par Benjamín de Tudele, Jean de..., La Haya, 1735. [33] BETANCOR (Juan de). El origen y Principio de la Conquista y posesión de las Islas de Fuerteventura y Lanzarote y del derecho que para llevar los quintos tiene el marqués de Lanzarote. Manuscrito. * Tengo una copia. MELIÁN DE BETANCOR, Luís (1517-1689)48. El origen y Principio de la Conquista y posesión de las Islas de Fuerteventura y Lanzarote y del derecho... Manuscrito, ca.1588. [34] BETHENCOURT. Titres et memoires pour la maison de Bethen-court. Extat in codice 1225 Bibliotheca Coiliniana San Germanensis Manuscritorum Latinorum Gallicorum Italicorum Hispanorum ut refert. Bernardus Montfauçon in sua Biblioteca Bibliothecarum nova volumen 2 pagina 1116 littera A. No identificado. [35] BETLEHEMITAS. Regla y Constituciones de la Sagrada Religión Bethlemitica fundada en las Indias Occidentales por el Venerable Padre Frai Pedro de San Joseph Betancur. Impressa en México: Por la Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal. Año de 1751. En 4º con 90 paginas fuera de 4 folios de principios. Despues de la portada tiene una lamina representando el misterio de la Natividad del Se-ñor Insignia de este Orden: abierta en Mexico por Francoso año de 1748. Al principio de la obra se lee traducida en Castellano la Bula del Papa Clemente XI que contiene la aprobacion de este Instituto, erigiendole en Orden religioso: expedida en 3 de Abril de 1710. OVIEDO, Padre Juan Antonio de (siglo XVIII). Regla y Constitu-ciones de la Sagrada Religión Bethlemitica fundada en las Indias Occidentales por el Venerable Padre Frai Pedro de San Joseph Betancur, México, 1751. [36] BOHEMS (Juan). En su Historia Universal, traducida en Frances por Françoise Belleforest. Libro I capitulo 8 trata de las 48 Rumeu identificó a Luís Melián de Betancor como auténtico autor de esta obra, aunque incorrectamente atribuyó la paternidad del error a Viera. Rumeu de Armas, Antonio, «El origen de las Islas Canarias del Licenciado Luís Melián de Betancor», en Anuario de Estudios Atlánticos, 1978, pp. 15-45. 39 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 430 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 Islas de Canaria. Cítale Andres Thevet en Chosmographia Universal Tomo I. Libro 3. folio 82. BOHEMS, Johanns (1485-1535). Omnius gentium mores, leges, ritus, ex multis clarissimis rerum scriptobus, Ausburgo, 152049. [37] BONTIER (Pierre). Religieux de Saint François et Jean Le Verrier Preste, Historie de la premiere descouverte et conqueste des Canaries faite des l’an 1402 par Messire Jean de Bethencourt &c Plus un Traité de la Navigation et des Voyages de descouverte des François. 1 volumen en 8º á Paris chez Jean de Heuqueville 1630. La misma historia impressa en Paris por Joly el mismo año. Refie-re esta edicion el Pere Le Long. En su Biblioteca Historica de la Francia numº. 7295. Pero el nombre del librero o impresor esta erra-do pues en lugar de Joly havia de dezir Soly. Como se lee en la Bibliotheca Bultelliana y lo convence una nota puesta en la edición de Juan Heuqueville al fin del privilegio Real en que se previene que ha cedido y transferido la mitad del dicho Privilegio a Miguel Soly asimismo mercader de Libros para que goze igualmente de el duran-te el tiempo contenido en el sobredicho Privilegio. BONTIER, Pierre (siglo XV) y LE VERRIER, Jean (siglo XV). Histo-rie de la premiere descouverte et conqueste des Canaries faite des l’an 1402 par Messire Jean de Bethencourt &c Plus un Traité de la Navigation et des Voyages de descouverte des François.París, 1630. [38] BORDONE (Benedetto). Este autor trae el mapa y descrip-ción de lasIslas de Canaria en los folios 16 y 17 del Libro Primero de su obra intitulada: Libro di Benedetto Bordone, nel qual si ragiona de tute L’Isole del mundo, con li lor nomi antichi e mo-derni, historíe, favole, e modi de loro vivere e in qual parte del mare stanno & in qual Parallelo e clima gracciono &c. Impresse in Vinegia per Nicolo d’Aristotile detto Zoppino nel mese di Giugno del 1528 en folio. BORDONE, Benedetto (1460-1531). Libro de Benedetto Bordone, nel qual si ragiona de tute L’Isole del mundo, con li lor nomi antichi e moderni, historie..., Venecia, 1528. 49 Traducido al español por Francisco Thamara, El Libro de las Costum-bres de todas las gentes del mundo, y de las Indias, traducido y compilado por el Bachiller Francisco Thamara Cathedrático de Cádiz, Y dirigido al ilustrísimo señor don Juan Claros de Guzmán, Conde de Niebla etc., Amberes, 1556. 40 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 431 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [39] BORONDON (La Isla de San). Manuscrito sobre la question de la Isla de San Borondon, cuyo autor es un Jesuita que poco ha era Rector de el colegio de Orotava en la Isla de Tenerife. Informacion hecha el año de 1737 en prueba de la existencia de aquella Isla. Feijoo. Theatro Critico Tomo 4 SS XII numero 96. SÁNCHEZ BERNALT, Matías Pedro (1697-1765). Semi-historia de las fundaciones, residencias ó colegios que tiene la Ccompañía de Jesús en las Islas de Canaria (...) a la famosa Encantada o de San Borondon..., Manuscrito, ca. 1740. [40] BORRELUS (Camilus). Trata de las Islas de Canaria en su obra De Praestantia Regis Cathólici capitulo 46 numero 205. BORRELL, Camillo (siglo XVII). De Regis Catholici Praestantia, Milán, 1611. [41] BOTERO (Juan). Trata de las Canarias en sus Relaciones. BOTERO BENES, Giovanni (1543-1617). Le relazioni Universali, Vicenza, 1595; edic. en castellano: Descripción de todas las Pro-vincias y Reynos del Mundo, sacada de las Relaciones Toscanas de Juan Botero, Barcelona, 1603. [42] CADAMOSTO (M. Aloise). Delle sette Isole delle Canarie é delli loro costumi. Vide Navigationi e Viaggi raccolti da Giovanni Battis-ta Ramusio Tomo I folio 98. editione di Venetia 1553. in folio. CADAMOSTO, M. Aloise (1432-1488). Delle sette Isole delle Canarie é delli loro costumi, In RAMUSSIO, G. B.: Navigationi e Viag-gi..., Venecia, 1553. [43] CALDERON (Don Juan Alonso). El Doctor Don Juan Alonso Calderon Abogado de los Reales Consejos y del Secreto de la Santa General Inquisicion trata de las Canarias en el Libro XIX de su obra Manuscrita intitulada: Imperio de la Monarquia de España en las quatro partes del mundo; Defensa de sus Derechos; Precedencia y Soberania entre las demas del Orbe. En Treinta libros divididos en 6 Tomos ó Partes: En donde trata de las Plazas y Puertos que Su Magestad possee en las Costas de Africa y de las Islas á ellas Tocan-tes; y de su gobierno Eclesiastico y Secular; y los derechos por don-de se comprueva pertenecen á Su Magestad. Assi consta a la vuelta del folio 7º del Memorial y Discurso Historico Jurídico Político que dio á la Magestad Católica del Rey Nuestro Señor Don Phelipe 4º (el referido autor) representando sus servicios personales 41 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 432 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 y los que contienen sus escritos impresso en folio en Madrid por Diego Diaz de la Carrera en 5 de Agosto de 1651. CALDERÓN, Juan Alonso (1602-1658). Imperio de la Monar-quia de España en las quatro partes del mundo; Defensa de sus Derechos; Precedencia y Soberania entre las demas del Orbe. Madrid, 1651. [44] CÁMARA Y MURGA (Don Christoval de la). Constituciones Synodales del Obispado de la Gran Canaria y su santa Iglesia con su primera fundacion y translacion vidas sumarias de sus Obispos y breve relacion de todas sus Islas. Compuestas y Ordenadas por el Doctor don Christoval de la Camara y Murga, magistral de tres Igle-sias, Badajoz, Murcia, y la Santa de Toledo Primada de las Españas, y obispo de dho Obispado. Dirigidas á la Catolica Majestad del Rey don Felipe HI (sic) Nuestro Señor, Monarca y Emperador de las Españas. En Madrid, por Juan Gonzalez Año de MDCXXXI. En 4º folios 360 sin los principios y fines. CÁMARA Y MURGA, Cristóbal de la (1583-1641). Constituciones Synodales del Obispado de la Gran Canaria y su santa Iglesia con su primera fundacion y translacion vidas sumarias de sus Obispos y breve relacion de todas sus Islas..., Madrid, 1631; 1634. [45] CÁMARA Y MURGA (Don Christoval de la). Las mismas. Con Privilegio en Madrid Por la viuda de Juan Gonzalez Año de 1634, en 4º tambien, folios 356. Esta es segunda Impresion, de letra mas nueva y con una portada de Lamina fina con el titulo de la obra gravado en ella, En el remate estan las Armas reales: al pie las Ar-mas del Obispo y á los dos lados Santa Ana y San Joachin, y en medio el referido titulo de la obra. La primera edicion tiene sola-mente antes de la portada una Lamina mui tosca de madera que Representa á Santa Ana y la Virgen con el Niño. En quanto al con-tenido es el mismo en una y otra edicion.Tengo propia la segunda edición, y he reconocido la primera. Véase 44. [46] CAMPO (Florian do). Trata de las Islas Fortunadas ó de Cana-ria, en el capitulo VII. del Libro 3º de su Chrónica General de Es-paña. Copiese. OCAMPO, Florián de (1513-1590). Chrónica General de España, Zamora, 1553. 42 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 433 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [47] CANARIA. ISLAS DE CANARIA. Cedula para que las causas de las Islas de Canaria, de que se podia conocer por Apelación en esta Audiencia (de Granada) se traten en la de Sevilla: salvo los que hoviere sobre hidalguia, que desta se á de conocer en esta Audien-cia. Su fecha en Madrid a 15 de Enero de 1566. Ordenanças de la Real Audiencia y Chancilleria de Granada Impresso en Granada por Sebastián de Mena Año de 1601 en folio. Folio 82. B. Libro I Titulo IX SS 5. Cedula de la instruccion y facultad que se dio a los juezes que se enviaron a Canaria, y de las causas de que deven conocer que no se pueden tratar en la Audiencia. Ibid. Folio 83 Libro I Titulo IX SS 6. Es del Emperador Carlos V fecha en Burgos a 9 de Enero de 1528 en que esta inserta otra del mismo sobre lo mismo dada en Granada a 7 de diciembre de 1526. Provission para que los juezes de Canaria puedan conocer de causas criminales y civiles de quatrocientos ducados abaxo, de los quales no se puede conocer en este Audiencia (de Granada) salvo aviendo pena de muerte, o mu-tilación de miembro, o destierro de diez años, porque de las senten-cias desto se puede apelar para ante los alcaldes della. Ibid SS 7. folio 85. Es de Carlos V fecha en Madrid a 27 de Março de 1528. Cópiense estas cedulas y registrese en la recopilación de Phelipe 2 las citas. Ordenanças de la Real Audiencia y Chancilleria de Granada, Granada, 1601. [48] CANARIA (Islas de) Relacion verdadera de algunas cosas nota-bles y dignas de consideracion y quenta de las Islas de Canaria. Sacada de un libro Manuscrito en 4º rotulado por fuera Varios Pa-peles Manuscritos Tomo 8 de la Libreria Manuscrita de Don Luis de Salazar que está en el Monasterio de Nuestra Señora de Monserrate de la Orden de San Benito en Madrid, y la dicha Relacion se halla al folio 27 de dicho Manuscrito la qual parece se escrivió en tiem-po del rey Phelipe II. * Esta copiada. ANÓNIMO. Relacion verdadera de algunas cosas notables y dignas de consideracion y quenta de las Islas de Canaria, Manuscrito, siglo XVI. [49] CANARIA. Discurso y Relacion Sumaria de lo sucedido en la Isla de Canaria con el armada de Olanda y Zelanda de setenta y seis Naos que llego y estuvo en ella desde el sabado veinte y seis de Ju-nio hasta ocho de Julio siguiente de 99 conforme á lo que se vido, y la informacion de lo que se va haziendo por los señores de la Real Audiencia. Con Licencia en Sevilla en Casa de Clemente Hidalgo en 43 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 434 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 la Calle de la Plata frontero de Don Francisco de Villacís. En folio 2 pliegos de papel de letra bastantemente menuda impresos en aquel tiempo. Hallase esta Relacion en el tomo intitulado: Castilla tomo 5º. Materias diferentes que tocan al govierno General del Conse-jo Real de Castilla y de sus Reynos desde el año 1535 hasta el de 1599. En la Libreria Manuscrita del duque de Huesca[r] con-de de Galbes en Madrid, donde le he visto hoy 3 de septiembre de 1739. ANÓNIMO. Discurso y Relacion Sumaria de lo sucedido en la Isla de Canaria con el armada de Olanda y Zelanda de setenta y seis Naos que llego y estuvo en ella desde el sabado veinte y seis de Junio hasta ocho de Julio siguiente de 99..., Sevilla, 1599. [50] CANARIAS. Relacion de las cosas notables de las Islas de Cana-ria. Esta relacion se contenia en el tomo VIII folio 27 de las Miscelaneas de la Libreria del Marques de Montealegre Conde de Villaumbrosa, segun consta de su Biblioteca selecta, o Indice impresso de sus Libros al folio 201. b. Y segun parece por la foliacion del referido Tomo, se extendía a 25 folios. Esta relacion segun sus señas es la misma que la que se halla en un libro Manus-crito en 4º de la Libreria de Salazar que tengo copiada. Véase 48. [51] CANARIAS. Description des Isles Canaries 8º Paris 1629. Esta citada en el Indice de la Biblioteca Barberiana Verbo Canaria50. Véase 37. [52] CANARIO (El). Este titulo dieron Pedro Bontier y Juan Le Verrier al libro que compusieron de la conquista de las Islas de Canaria hecha por Mosen Juan de Betancourt como consta del prologo de dicho libro compuesto en frances. Véase 37. [53] CANARIO. De la Naturaleza y propiedad, canto y cria del ca-nario Manuscrito en un Tratado manuscrito de Paxaros que está 50 Esta Biblioteca es actualmente la Biblioteca Apostólica Vaticana. En su catálogo figura esta obra, Traicté de la navegation et des voyages de descouverte & conqueste modernes & principalment des françois, avec une exacte et particulaire description de toutes les isles canaries..., Paris, Iean de Heu-queuville,; Michel Soly, 1629. 44 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 435 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 en la Bibliotheca Real de Madrid. Desde la pagina 25 hasta 31. Traité du serin de canarie, du Rossignol & autres oiseaux. Paris 1706 en 12º. ANÓNIMO. Traité du serin de canarie, du Rossignol & autres aiseaux, París, 1706. [54] CARDANUS (Hieronymus). Trata de las Islas Fortunadas ó Canarias y del Pico de Tenerife en el Libro I y XII de su obra intitu-lada De rerum varietate. CARDANUS, Hieronymus (1501-1576). De varietate rerum, Basilea, 1557. [55] CARTAGENA (Alphonsus de). Allegationes facta per Reverendi-simus Pater Dom Alphonsum de Cartagena Episcopum Burgensem in Concilio Bassiliensi super conquesta Insularum Canaria contra Portugalenses. Anno Domini millessimo quadringentessimo tri-gessimo quinto. Incip. Serenissimus Princeps Rex Castella &c desinit pront credidero expedire Manuscrito. Esta en la Libreria de San Lorenzo del Escorial. El Señor Abreu tiene una copia sacada el año 1739 y la recibio por Abril de dicho año de este manuscrito. Vide etiam Indicem hujus Bibliotheca qui penes me est. Don Nicolas Antonio cita tambien un Manuscrito de esta obra en la Bibliotheca Vaticana. Vid. mis Apuntamientos de las Islas de Cana-ria. * Tengole copiado. CARTAGENA, Alfonso de (1384-1456). Allegationes facta per Re-verendisimus Pater Dom Alphonsum de Cartagena Episcopum Burgensem in Concilio Bassiliensi..., 1435, Manuscrito. [56] CASTILLO (Don Pedro). Descripcion Historica y Chorographica de la isla de Lanzarote con ocasión del Volcan que reventó en ella á 1 de Septiembre de 1730 que ahun dura este año de 1732 y se teme acabe con la Isla: escrito y dibuxado en abril de 1731. BARCIA Epitome de la Bibliotheca Oriental Tomo 3 columna 1488. * Ten-gola, y es un mapa de mano. CASTILLO, Pedro Agustín del (1669-1741). Descripcion Histo-rica y Chorographica de la isla de Lanzarote..., Manuscrito, 1732. [57] CASTILLO DE BOBADILLA. Trata de cosas de Canarias en su Po-lítica libro IV capitulo 4 numero 35. 45 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 436 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 CASTILLO DE BOBADILLA, Jerónimo (1546-1605). Política para Corregidores y señores de Vasallos en tiempos de Paz, de Guerra, Salamanca, 1585. [58] CASTRO (Don Alonso). Memorial del Marques de Villanueva. Cítale Don Christoval Perez del Christo en la dedicatoria de su libro Excelencias y antigüedades de las Islas de Canaria. No identificado. [59] CAYRASCO DE FIGUEROA (Don Bartholome). Escrivió un libro de la Empresa y Jornada del Draque contra las Canarias. Refierelo Gil Gonzalez de Avila en el Theatro de la Iglesia de Zamora en la Vida del Obispo Don Fernando Suarez de Figueroa pagina ... en estos terminos: Del sucesso de este dia (quando el Draque acome-tió á la Isla de Canaria) escrivió un libro con su ameno y deleitoso verso que yo tuve original en mi estudio el Doctor Bartholomé Cayrasco de Figueroa Prior y Canonico de la Santa Iglesia de Ca-naria inclito e inmortal en todas edades y tiempos. El mismo tra-ta del Arbol de la Isla del Hierro en el Templo militante, dia 2 de febrero Octava 34. Iten en la IV parte de dicha obra, dia 6 de di-ciembre. CAYRASCO DE FIGUEROA, Bartolomé (1538-1610). Historia de la vana empresa de la jornada del Drake contra Canaria, Manus-crito. CAYRASCO DE FIGUEROA, Bartolomé (1538-1610). Templo militante, triumphos de virtudes, festividades y vidas de Santos. Valladolid- Lisboa, 1603-15. [60] CELLARIUS (Christophorus). Trata de las Islas de Canaria en el Tomo I Libro IV numero 32, 33, 34, 35, 36 y 37 de su obra intitu-lada: Notitia Orbis Antiquis ilustrada y añadida por Juan Conrado Schwartz, é impresa en Lipsia apud Johannes Friderici Gleditschii B. Fil. MDCCXXXII en 2 Tomos en 4º. CELLARIUS, Cristophorus (1638-1707). Notitia orbis antiqui sive Geographia plenior ab ortu rerum publicarum ad Constan-tinorum tempora orbi, Leipzig, 1732. [61] CLEMENTE VI PAPA. Collatio facta per Dominum Clementem Papam quando constituit Ludovicum de Hispania Principem Insularum Fortunatarum. Extat in Biblioteca Cathedralis Metensis in Lotharingia Cod 40 ut refert Don Bernardus de Montfauçon in 46 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 437 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 Bibliotheca Bibliothecarum manuscritorum volumen altero pagi-na 1378. Littera E. No identificado. [62] CORDOVA (Frai Juan de). Religioso de la Orden de Predicado-res escrivió de la Imagen de Nuestra Señora de Candelaria. Cita su obra el Padre Alonso de Andrade en su libro del Patrocinio de Nues-tra Señora. pagina 445. Parece que fue de la Provincia de Mexico: consultese la Historia de Santo Domingo de aquella Provincia. No identificado. [63] CORNEILLE (Thomas). Dictionaire Universel Geographique et Historique. Paris 1708. 3 Tomos en folio. Verbo Canaries y en los demas que corresponden á las otras Islas. CORNEILLE, Thomas (1625-1709). Dictionaire Universel Geo-graphique et Historique, Paris 1708. [64] CORTES (Don Juan Lucas). Memorial en nombre de Don Diego de Ayala Herrera y Roxas Septimo Conde de la Gomera, Se-ñor de la Isla del Hierro, en que representa á Su Magestad los mo-tivos y fundamentos de que consta la possession continuada del dicho Titulo por siete generaciones y Condes justificada con testimo-nios de los Coronistas, con Cedulas, Provisiones y Cartas de los Señores Reyes predecessores de Su Magestad: y en virtud de ellos suplica a Su Magestad sea servido de declarar la casa del Conde de La Gomera por una de las Titulares de Castilla como hasta aqui han sido tenida y reputada por los Señores Reyes sus Predecessores, sin que se le obligue á justificarlo con el Título original que no parece ó por su gran antigüedad, ó por haverse quemado con los demas papeles de su archivo quando invadieron los moros las Islas, pues se halla en posesion continuada de 180 años y siete poseedores á quien todos los antecessores de Su Magestad han hecho conti-nuadamente tratamiento de Condes de la Gomera. Este memorial no tiene titulo, pero esta es la substancia de su contenido. Tiene adjunto un Arbol de costados en quartos Abuelos de Diego Garcia de Herrera y Ayala Rey que se llamó de las Canarias, Primer Conde de la Gomera por el año de 1487 y Señor de las Islas de Lançarote el Hierro y Fuerteventura. Este memorial no tiene Año ni lugar de Impresión y empieza así: Señor Don Diego de Ayala Herrera y Roxas septimo Conde de la Gomera & y se compone todo el de 19 folios sin el Arbol.. * Tengole. 47 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 438 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 CORTÉS, Juan Lucas (1624-1701). Memorial en nombre de Don Diego de Ayala Herrera y Roxas Septimo Conde de la Gomera, señor de la Isla del Hierro, en que representa á..., Manuscrito, ca. 1667. [65] CROIX (Le Signeur de la). Relation universelle de l’Afrique ancienne et moderne. Lyon. Thomas Amaulry. 1688. en 8º. Tomo 4º desde la pagina 663 hasta 706 inclusive. CROIX, A. Phéroteé de (¿1640-1715?). Relation universelle de l’Afrique ancienne et moderne. Lyon, 1688. [66] CUMBERLAND (Conde de, Leonidas o según la verdad Jorge) y el Dr. Layfield su capellan. Dos Relaciones de la Expedición de los Ingleses contra la Isla de Lanzarote el año de 1596. escritas la una por Cumberland, y la otra por su capellán. Estas las trahe Purchass. Pilgrim. Tomo 4 paginas 1151 y 1155. El extracto de ambas se halla con algunas notas al pie en la tercera parte ó Libro 5 capitulo 1 SS 3 pagina 25 de l’Histoire Generale des Voyages. CLIFORD, George, III Conde de Cumberland (1568-1605). «The Voyages to Saint Iohn de Porto Rico by the right Honorable George, Count of Cumberland, written by himelf», In Hakluytus posthumus or Purchas his pilgrimes, contayning a history of the World in Sea Voyages and Land-Travelles by Englishmen and others, Londres, 1625, Vol. IV, Lib. VI, Cap. II, pp. 1150-54. LAYFIELD, John (?-1617). «A large relation of the Porto Ricco Voyage, written, as is reported, by that learned man and reuerend Divine Doctor Layfield, his Lordships Chapaline and Attendant in that expedition: very much abbreviated», In Hakluytus posthumus or Purchas his pilgrimes..., Vol. IV, Lib. VI, Cap. II, pp. 1155-76. [67] DAMPIER (Guillaume). Description des Isles de Canarie. Vide de los Viages de este Autor impressos en Roüen 1723 en 8º el Tomo 4º desde la pagina 4 hasta la 13 inclusive donde trae un mapa pequeño de la vista de las Islas de Alegranza y Lanzarote y asi mis-mo del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Trata especialmente de esta isla y en ella mas particularmente de Santa Cruz y de la ciudad de la Laguna. Este autor es inglés. DAMPIER, William (1652-1715). Nouveau voyage autour du Mon-de, Rouen, 172351. 51 Es la edición francesa de la obra de William Dampier, A New Voyage round The World, Londres, 1697. 48 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 439 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [68] DAPPER (d’O). Description de l’Afrique &c traduite du Fla-mand; 1 volumen folio. Ámsterdam chez Wolfgang Waesberge Boom & van Someren 1680. En esta obra desde la pagina 503 a la pagina 511 inclusive, trata de las Canarias: y en la pagina 505 empieza una relacion del Pico de Tenerife que se contiene en la historia de la Real Sociedad de Londres publicada en Ingles por Thomas Sprat y una descripcion de las cosas de dicha Isla por un médico que residió en ella mas de 20 años. DAPPER, Olfert (1635-1689). Description de l’Afrique &c traduite du Flamand, Ámsterdam, 1680. [69] DAVILA Y LUGO (Don Francisco). En la obra que escrivió de la casa de Lugo que está inedita, puso un discurso, ó Tratado bastan-temente largo de la familia y descendencia del primer Adelantado de Canaria Alonso Fernandez de Lugo con el título siguiente: Descen-dencias de las Casas de los Adelantados de Canaria desde el Alcayde de Lugo Rodrigo Lopez de Lugo, y Faxardo, y Leonor Lopez de Ocampo su muger por el ramo y sucession que toca á esta Casa. Tengole trasladado de un manuscrito de la Libreria de don Luis de Salazar. Y vease lo que se dice del citado Autor Don Francisco Davila y Lugo en la Bibliotheca Hispanica Heraldica de Franckenau pagina 124 y 125. DÁVILA Y LUGO, Francisco (siglo XVII). Descendencias de las Ca-sas de los Adelantados de Canaria desde el Alcayde de Lugo Rodrigo Lopez de Lugo, y Faxardo, y Leonor Lopez de Ocampo su muger por el ramo y sucession que toca á esta Casa . Manus-crito. [70] DAVILA Y CARDENAS (Don Pedro Manuel). Constituciones y nuevas adiciones synodales del Obispado de Canarias 1 volumen 4º En Madrid en la oficina de Diego Miguel de Peralta año 1737. * Tengole DÁVILA Y CÁRDENAS, Pedro Manuel (1678-1742). Constituciones y nuevas adiciones synodales del Obispado de Canarias, Madrid, 1737. [71] DÍAZ DE FREXENAL (Vasco). Triumpho canario en el qual se no-tan las admirables cosas que en las Islas de Canaria hai é ha avido &. Al folio 86 de su obra intitulada: Los veinte Triumphos impressa en 4º.Triumpho gomero diverso sobre las calidades de la Isla de la Gomera y de la gente della. Ibid. folio 97. Tengolo copiado. 49 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 440 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 DÍAZ TANCO DE FREXENAL, Vasco (siglo XVI). «Triumpho canario isleño, en el qual se notan las admirables cosas que en las is-las de Canaria hay y ha habido» y «Triumpho gomero divuerso, hecho por Vasco Díaz de Frexenal, dirigido al illustrissimo y ornatissimo Señor Don Francisco Pacheco, duque de Escalona, Marqués de Villena, Marqués de Moya y Conde de San Este-ban », In Los veinte Triumphos, Valencia (?), ca.1530. [72] DIAZ QUIXANO (El Licenciado Don Juan). Memorial ajustado. Por Don Juan Baptista de Herrera, Ayala y Roxas Suarez de Castilla, cavallero del Orden de Alcantara, Conde de la Gomera, Marques de Adeje, Señor de la Isla del Hierro, y Capitan á Guerra de ambas Islas, Litera E del Arbol Con los Duques del Infantado y Pastrana, Litera A y de Alcala y Medina-Celi numero 71. y los Condes de Monterey,de Fuentes y Ayala, Litera I. y con Don Juan Don Joseph y Doña Francisca Sandoval, hijos de Don Alonso Sandoval, y Doña Ana Laurencia su madre, y Tutora. Litera. V. sobre la Tenuta y posesion de los mayorazgos de Cea y Ampudia y Villacidariel, sus tierras, Titulos, Jurisdicciones, y demas derechos á ellos pertenecien-tes, y lo en qualquier forma agregado, subrogado, ó acrecentado, ó se aya debido agregar en qualquier manera, que vacaron entre otros por fin y muerte de Diego Gomez de Sandoval, Duque de Lerma su ultimo posseedor, Arbol, numero 54. En folio con 63 folios. Com-prele en la almoneda de la Librería de Don Bartholomé Ferraz en 2 Reales de Vellon. El Lunes 18 de Enero de 1740 en Madrid en la Calle del Duque de Alva se vendió. DÍAZ QUIXANO, Juan (siglo XVII). Memorial ajustado. Por Don Juan Baptista de Herrera, Ayala y Roxas Suarez de Castilla, cavallero del Orden de Alcantara, Conde de la Gomera, Marques de Adeje, Señor de la Isla del Hierro, y Capitan á Guerra de am-bas Islas..., Manuscrito. [73] DRALSÉ DE GRAND-PIERRE. Descrive brevemente la Isla de la Palma en su libro intitulado: Relation de divers voyages faits dans l’afrique dans l’amerique et aux Indes Occidentales &c á Paris chez Claude Jombert rüe St Jaques 1718 en 8º. DRALSÉ DE GRAND-PIERRE (siglo XVIII). Relation de divers voyages faits dans l’Afrique dans l’Amerique et aux Indes Occidentales &c, París, 1718. [74] DURRET. Trata de las Isla de Canaria por todos los capitulos 13 y 14 desde el folio 68 hasta el 81 en su obra intitulada: Voyage de 50 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 441 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 Marseille á Lima et dans les autres lieux des Indes Occidentales &c a Paris chez Jean Baptiste Coignard 1720 en 12º. Este autor en su Prefacio confiessa que el fondo de estas Relaciones es del Señor Bachelier Cirujano de la Ciudad de Bourg en Bressa. DURRET, Pierre-Claude (siglo XVIII). Voyage de Marseille à Lima et dans les autres lieux des Indes Occidentales avec une exacte Description de ce qu’il y a de plus remarquable tant pour la Géographie, que pour les Moeurs, les Coutûmes, le Commerce, le Gouvernement et la Religion des Peuples ; avec des notes et des figures en taille-doucel. Paris, 1720. [75] EDENS (Juan). A Journey to the Top of Pike of Tenerife &c. By Mister. John Edens. Id. est.Viage hasta la Punta del Pico de Tenerife & por el Señor Juan Edens. Cuya Relacion tiene por fecha el dia 15 de Agosto de 1715. Esta se halla en el capitulo 3 pagina 147 de la parte 2ª del tomo V del compendio de Transactiones Philosophicas de Londres intitulado: The Philosophical transactions From the year 1700 to the year 1720 Abrig’ed and dispos’d under General Heads by Henry Jones vol 5 & London 1721. Contienese esta Relacion poco mas de 5 paginas de a 4º de letra bastantemente pe-queña. Vila y regístrela y la tengo traducida en castellano por el Señor Abate Don Bernardo Ward en Septiembre de 1739. * Falta que copiar el texto ingles. EDENS, John (siglo XVIII). «A Journey to the Top of Pike of Tenerife &c..», In The Philosophical Transactions From the year 1700 to the year 1720, Londres, 1721, Vol. 5. [76] ESPINOSA (Fray Alonso de). Orden Predicadores. Del origen y milagros de Nuestra Señora de Candelaria que aparecio en la Isla de Thenerife con la descripcion de esta Isla. Compuesta por el Padre Frai Alonso de Espinosa de la orden de predicadores y predicador de ella. Impresso en Sevilla en Casa de Juan de Juan (sic) de Leon Año de 1594 á costa de Fernando de Mexia mercader de libros. En 8º folios 183 sin los principios y fines. * Tengole y esta tambien en la Libreria del colegio Imperial de esta Corte. ESPINOSA, Fray Alonso de (1543-?). Del Origen y Milagros de Nuestra Señora de Candelaria que aparecio en la Isla de Thenerife con la descripcion de esta Isla..., Sevilla, 1594. [77] EUSEBIO CESARIENSE. Habla de Insulis Beatis en el Libro XII capitulo 2 y en el libro XIII capitulo 10 de su obra De Preparatione Evangelica. 51 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 442 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 EUSEBIO CESARIENSE (ca.260-ca.340). De Evangélica Preparatione. 1ª edición, Treviso, 1480 y ediciones posteriores. [78] EUSTATHIUS. In Commentario ad Homeri Odyssea Libro 4 versiculo 563 trata de las Islas Fortunadas. EUSTAQUIO DE TESALÓNICA (?-1198). Commentario ad Homeri Odyssea. 1ª edición, Roma, 1542-1550 y ediciones posteriores. [79] FABER (Ulricus). Straubingensi.Trata de cosas de Canarias en la pagina 4 de la Parte VII America sive Novi
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias. Una bibliografía canaria del siglo XVIII |
Autor principal | Eff-Darwich Peña, Ángel Ignacio |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 55 |
Sección | Historiografía y documentación |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2009 |
Páginas | p. 390-481 |
Materias | Bibliografía canaria ; Siglo 18 |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 816611 Bytes |
Texto | HISTORIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 391 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS». UNA BIBLIOGRAFÍA CANARIA DEL SIGLO XVIII P O R ANGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA RESUMEN La «Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias», manuscrito inédi-to y prácticamente desconocido, constituye el trbajo pionero de los estudios bibliográficos canarios. Fue elaborado para su uso personal por Juan de Iriarte a mediados del siglo XVIII, recogiendo de forma sistemática datos de 226 obras referidas a las islas Canarias. Desde su privilegiada posición como bibliotecario del Rey, Iriarte pudo revisar numerosas bibliotecas públicas y privadas, además de utilizar la amplia bibliografía existente. Adicionalmente, la Bibliotheca nos deja conocer la trayectoria de algunos manuscritos impor-tantes para la historia de Canarias y nos permite adentrarnos en los gustos de Iriarte como coleccionista de libros. Palabras clave: Juan de Iriarte, Fundación Bartolomé March, Bibliogra-fía, Pedro de Argüello, Obadiah Rich. ABSTRACT The «Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias» is an unpu-blished and practically unknown manuscript that constitutes the pioneering work of the canarian bibliographical studies. It was elaborated for his perso-nal use by Juan de Iriarte in the middle of the XVIII century, containing data from 226 works referred to the Canary Islands. From his privileged position as librarian of the King, Iriarte could review numerous public and private libraries, besides using the ample existing bibliography. Moreover, the «Bibliotheca» allows us to track the trajectory of some important manuscripts about the history of the Canary Island. It also allows us to study the prefe-rences of Iriarte as a book collector. Key words: Juan de Iriarte, Fundación Bartolomé March, Bibliography, Pedro de Argüello, Obadiah Rich © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 392 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 2 INTRODUCCIÓN Siempre resulta alentador encontrar en nuestras bibliotecas, pruebas de una preocupación bibliográfica, a veces perdida o ignorada. Este es el caso de la «Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias» de don Juan de Iriarte, manuscrito que se conserva en la Fundación Bartolomé March Servera de Palma de Mallorca, con la signatura 17-3-151. Millares Carló y Her-nández Suárez, que conocieron de su existencia cuando dicha institución radicaba en Madrid, nos dan la siguiente descripción bibliográfica2: Bibliotheca... (Doble filete). Port: V. En bl. – Hoja en bl. – Portadilla: Biblioteca // de Canarias. – V. En bl. – Hoja en bl. – Texto. Ms. original. 14 cm, 571 pp. escritas por una sola cara, más 14 hojas en bl. La posible existencia del manuscrito y de una historia de Canarias, obra de Iriarte, ha sido objeto de especulación desde su muerte en 1771. Aunque Lope de la Guerra, contemporáneo suyo, aseguraba que había dejado al morir «...un prodigioso con-junto de materiales, que tenía recogidos con suma diligencia para la formación de una Historia de estas Islas, que no cabría menos que en seis tomos de a quarto, agregando la Bibliotheca que ha dexado en zédulas alfabéticas de todos los autores antiguos i modernos que han hecho mención de estas Islas...»3, sus palabras no tuvieron el eco necesario, toda vez que durante doscientos años se ignoró el paradero de la magnífica biblioteca reunida 1 Agradecemos a la Fundación Bartolomé March Servera y, especialmen-te, a don Fausto Roldán, Director de su Biblioteca, las facilidades dadas para su estudio. 2 MILLARES CARLO, A.; HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. (1975-1993), Biobibliogra-fía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Las Palmas de Gran Ca-naria, Ed. Cabildo Insular, vol. IV, p. 86. 3 GUERRA, Lope Antonio de la, Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. «Estudios y notas» de Enrique Romeu Palazuelos, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2002, p. 305. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 393 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 3 por Iriarte, impidiendo corroborar la veracidad de las mismas. Recuperada en 1964, gracias a las gestiones del banquero espa-ñol Bartolomé March, fueron los ya mencionados Millares Carló y Hernández Suárez, quienes, embarcados en una edición am-pliada de la Biobibliografía de escritores canarios del año 1932, dieron a conocer el paradero del manuscrito, aportando los datos identificativos ya mencionados. Pero tales noticias llegaban tarde para numerosos historia-dores que se habían interesado por la obra del canario. Así, Vie-ra y Clavijo aseguraba que, «...ansioso, sobre todo, de contribuir a la gloria de su patria con algún tributo de sus talentos, [Iriarte] había recogido muchas copias de materiales para escribir una «Historia de las Islas de Canaria», con una «Bibliotheca de los escritores que han hecho mención dellas en todos los tiempos»: designio que no puso por obra, no sin pérdida irreparable de aquel país...»4. De similar opinión era Millares Torres quien sostenía que «...los apuntes, anotaciones, extractos y valiosos documentos que había tenido ocasión de reunir durante muchos años, en la posición distinguida que, como bibliotecario del Rey, ocupaba en Madrid, han desaparecido totalmente, no faltando quien asegura haberlos visto entre los importantes manuscritos españoles que se custodian en el Museo Británico...»5. Estas opiniones, provenien-tes de dos pilares fundamentales de la historiografía canaria, han hecho fortuna entre los investigadores posteriores, no sien-do extraño que aún hoy se considere la obra como desapareci-da e incluso se dude de que llegara a ser escrita. Por tal motivo, hemos decidido dar a conocer el manuscri-to, un repertorio de escritores y obras referidos a nuestras islas, debido a la pluma de una de sus personalidades dieciochescas más interesantes, don Juan de Iriarte. Con ello, queremos rei-vindicar su figura como precedente de los estudios bibliográfi- 4 Al final de su Noticias para la Historia de las Islas Canarias, Viera inclu-yó una Biblioteca de autores canarios, considerada hasta ahora pionera de los estudios bibliográficos insulares. VIERA Y CLAVIJO, Joseph de, Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife, 1982, Voz Yriarte, Juan de, tomo II, pp. 921-924. 5 MILLARES TORRES, Agustín, Historia General de las Islas Canarias, tomo I, Las Palmas de Gran Canaria, 1893. p. 81, nota 2. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 394 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 4 cos canarios, a la vez que sacamos a la luz una obra de cierta importancia, que aporta nuevos datos de inusual valor, motivos suficientes para prestar a la Bibliotheca mucha mayor atención de la que el olvido la ha condenado. Antes de adentrarnos en un análisis más pormenorizado, juzgamos necesario dar una sucinta biografía de su autor, don Juan de Iriarte. BIOGRAFÍA DE DON JUAN DE IRIARTE6 Juan de Iriarte y Cisneros nace en el Puerto de la Cruz el 15 de diciembre de 1702, siendo el primogénito de ocho hermanos. Fueron sus padres el navarro don Juan de Iriarte y de Eche-varria, oficial de milicias destinado al castillo de San Felipe de dicha plaza y Doña Teresa de Cisneros y Escañuela, siendo bau-tizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia el 24 de diciembre de dicho año 1702. Si bien aprendió sus primeras letras en su pueblo natal, el desinteresado mecenazgo de Pierre Hely, cónsul francés en Ca-narias, le permitió ser educado en alguna de las mejores insti-tuciones educativas de su país, tales como la escuela del Padre Joanino de Ruan o el parisino colegio jesuita de Luís el Gran-de, donde fue condiscípulo de Voltaire. De sus estudios en el país vecino, no solo se trajo unos profundos conocimientos en francés, Física, Matemáticas, Filosofía o Ciencias Naturales, 6 La principal fuente de información sobre don Juan de Iriarte es la bio-grafía redactada por su sobrino Bernardo, «Noticia de la vida y literatura de D. Juan de Iriarte», publicada al frente de la primera edición de la obra pós-tuma Gramática latina (Madrid, 1771) y de las Obras Sueltas (Madrid, 1774). La mayoría de las biografías posteriores se basan en estos datos, pudiéndo-se obtener una lista bastante exhaustiva en la Biobibliografía de Millares Carló y Hernández Suárez. Más recientemente, la excelente monografía que le dedicó Gregorio de Andrés, nos ha ayudado a clarificar algunos aspectos de la personalidad del portuense, especialmente los relacionados con su la-bor en la Biblioteca Real, de la que hemos hecho abundante uso en el pre-sente artículo. ANDRÉS, Gregorio de, «El Bibliotecario Juan de Iriarte», en Homenaje a Luís Morales Oliver, pp. 588-606, Madrid: Fundación Universita-ria Española, 1986. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 395 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 5 sino, sobre todo, una amplia formación clásica, con un comple-to dominio de latín, auténtica pasión de su vida. En 1724, tras un fugaz regreso a Tenerife motivado por el fallecimiento de su padre, se traslada a Madrid, donde espera poder labrarse un futuro digno sacando el título de Juriconsulto en la Universidad de Alcalá. Asiduo visitante de la Biblioteca Real, inaugurada ocho años antes, atrae la atención del biblio-tecario mayor, don Juan de Ferreras y del Director de la misma, el Padre Guillermo Clarke, quienes, conscientes de los amplios conocimientos del joven canario, lo introducen en los círculos aristocráticos de la Corte, donde ejerce de preceptor de francés y latín de algunos vástagos de la nobleza, tales como el Conde de Benalcázar, después Duque de Bejar, el Marqués de Coria, más tarde Duque de Alba, e incluso del Infante don Manuel de Portugal durante su estancia madrileña. Con apenas 26 años comienza su larga trayectoria en la Bi-blioteca Real, ocupando la plaza de segundo escribiente que deja libre el ascenso de su poseedor, don Cipriano Moscoso. En los cuatro años que ejerce como tal, redactó los índices alfa-béticos de libros impresos de la Real en tres volúmenes: Regia Matritensis Bibliotheca Geográphica et Cronológica (1729), Regia Matritensis Bibliotheca Matemática (1730) y el tercero, de asun-tos varios, no se sabe con certeza en que año se redactó, aun-que no más tarde de 1732, pues al año siguiente ya se le ascien-de de categoría, entrando en el selecto cuerpo de bibliotecarios reales. Desde 1737, al puesto de tercer bibliotecario que venía ejer-ciendo desde cuatro años atrás, sumará el de máximo respon-sable del departamento de adquisiciones de libros y manuscri-tos, inaugurando una de las etapas adquisitivas más brillante de la historia de la Real Institución. Producto de su tesón, no menos de 2.000 manuscritos y 10.000 libros impresos acaban ocupando su sitio en los estantes de la Real, todo ello con la aprobación y el aplauso de sus superiores. Así, escribía satis-fecho el bibliotecario mayor don Antonio Nasarre al Direc-tor de la Real, el Padre Rábago en 1747: «Muchos años ha que Don Juan de Iriarte compra y permuta bajo mi mano todo lo que se ofrece y dudo que en España se pueda encontrar © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 396 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 6 un hombre mas inteligente en esto, a mas de su notoria litera-tura »7. En 1751 es ascendido a segundo bibliotecario, y a primero en 1766. En estos años lo vemos implicado en alguno de los proyectos editoriales más importantes emprendidos por la Real a lo largo del siglo XVIII. Así, en 1754, el marqués de la Ense-nada le encomienda la formación de un Diccionario Latino-Es-pañol- Latino, obra que abandona tras cuatro años de trabajo, pues en 1758, solo pudo presentar 600 vocablos correspondien-tes a la letra A. De este mismo año, es el encargo de revisar el texto latino de la Bibliotheca Arábigo-Hispana Escurialensis, del arabista Miguel Casiri, publicada entre 1760 y 1770. Once años debió esperar para que saliera a la luz uno de sus proyectos más queridos: la monumental Regiae Bibliothecae Matritensis codices graeci manuscripti. Volumen Primus. Si bien el manuscrito de la obra lo había acabado en los años cuarenta, problemas presu-puestarios retrasaron su edición hasta 1769. El Tomo segundo, menos denso y todavía sin corregir cuando muere Iriarte, no llegará a ver la luz. También de su pluma surgió una Gramática latina, obra en la que trabajó a lo largo de toda su vida con sin-gular constancia, pero que no pudo ver impresa, pues la muer-te le alcanzó mientras se estaba dando a la estampa en 1771. Otra importante edición en que se deja ver su mano, son las correcciones y ampliaciones hechas a la renovada Bibliotheca Hispana de Nicolás Antonio, aunque injustamente no se recono-cerá su labor cuando la obra se publique en 1788. Su actividad oficial no se limitó solo a su trabajo como bi-bliotecario. La reconocida pericia filológica y el profundo cono-cimiento del latín del que hizo gala desde muy joven, le abrie-ron las puertas de la Primera Secretaría de Estado, donde es nombrado oficial traductor en 1742; en razón de este cargo es el encargado de redactar numerosos despachos latinos para las diversas cortes de Europa. Otra de las ramas del latín que cul-tivó Iriarte, fue la Epigrafía, dejando constancia de su talento para el latín en numerosas inscripciones oficiales puestas en 7 COTARELO Y MORI, Emilio, Iriarte y su época. Madrid, 1897; edic. 2004, p. 47, nota 49. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 397 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 7 palacios, tumbas de reyes, conventos, puentes y calzadas de la época. A estos honores hay que añadirle su nombramiento de aca-démico de número de la Real Academia Española de la Len-gua en 1743, ocupando el sillón Z cuatro años más tarde. La actividad de Iriarte dentro de la Academia es importantísima, interviniendo en la Ortografía, componiendo disertaciones so-bre la formación de la Gramática castellana, corrigiendo las entradas del Diccionario, especialmente las correspondencias latinas y escribiendo diferentes discursos sobre temas relacio-nados con su nuevo puesto; sobre la imperfección de los dic-cionarios, etimologías, sobre voces nuevamente introducidas en el lenguaje, etc... Cinco años más tarde, es la recién funda-da Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quien le llama a su seno, como socio de honor, participando activamen-te en las solemnidades y entrega de premios verificadas en esta institución. Colmado del reconocimiento de sus contemporáneos, don Juan de Iriarte muere el 23 de agosto de 1771 a los 68 años de edad, sin haber logrado culminar su carrera dentro de la Biblio-teca Real haciéndose con el codiciado puesto de Director de la misma. LA OBRA Como se aprecia en la transcripción del manuscrito que si-gue a estas páginas, la Bibliotheca comprende un total de 238 entradas, correspondientes a 226 obras de 208 autores, entre nacionales y extranjeros, que de alguna manera mencionan a nuestras islas. De manera general, las entradas ocupan el anver-so de un folio, ordenándose alfabéticamente por apellidos de autor, salvo en el caso de las obras anónimas, donde se desarro-llan los títulos de las mismas. Con muy pocas excepciones, los asientos exhiben los elementos necesarios que permiten una correcta identificación de las obras, como son: nombre del au-tor (españolizado o latinizado en muchos casos), título más o menos desarrollado, formato, encuadernación, biblioteca donde © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 398 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 8 se localiza, y en el caso de las ediciones, año y lugar de la im-presión manejada. Las numerosas entradas repetidas y los espacios y hojas en blanco que presenta el manuscrito, demuestran que la Biblio-theca no fue concebida como una bibliografía destinada a ver la luz pública. Más bien parece que Iriarte tenía en mente dispo-ner para su propio uso, de un trabajo sistemático de recopila-ción e identificación de las obras de temática insular que fue localizando a lo largo de los años. Pero la Bibliotheca no solo cumplía un cometido erudito. Numerosas expresiones tales como Visto, Tengole, Tengo una copia, Tengolo original, Copiese y similares que se deslizan a lo largo del texto, demuestran que la empleó como un instrumento de control de los manuscritos y ediciones que adquiría o ansiaba poseer. Si no erramos, 31 ori-ginales, 8 copias totales y 28 copias parciales engrosaron los fondos de su propia biblioteca personal, lo cual le otorga el mérito de ser el primer bibliófilo interesado en coleccionar obras referentes a nuestro archipiélago. Aun cuando entre el primero y último asiento transcurren más de treinta años, todo indica que, salvo seis entradas, la Bibliotheca se escribe entre 1737 y 1751. Nada más lógico, si tenemos en cuenta que por estos años Iriarte ejerce de máximo responsable del departamento de adquisiciones de la Biblioteca Real, cargo que le permite tener un contacto directo con innu-merables obras, muchas totalmente desconocidas para sus con-temporáneos. De hecho, empleó provechosamente sus quince años en el departamento, elaborando diversos Índices y Biblio-thecas, la mayor parte inacabadas, cuyos títulos son suficiente-mente expresivos de su contenido. Efectivamente, además de nuestra Bibliotheca de autores que han escrito de Canarias, encontramos una Bibliotheca de los au-tores que han escrito refranes en castellano; 14 volúmenes de la Bibliotheca General de España; un Índice alfabético de los escri-tores de las cosas de España; otro Índice de autores de arte mili-tar; otra Bibliotheca de autores de Rethorica; varias bibliografías sobre los reinados de Felipe IV, Felipe V, Carlos II; etc...8. 8 Siguiendo la tónica general de su producción, han permanecido inédi-tos hasta la fecha, apenas consultados por contados especialistas. ANDRÉS, © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 399 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 9 FUENTES DE LA BIBLIOTHECA Desde su privilegiada posición al frente del departamento de adquisiciones, a Iriarte se le abren las puertas de las más impor-tantes colecciones públicas y privadas existentes en la Corte madrileña, cuyos fondos eran de consideración, ya fuera por el número de sus volúmenes, por la rareza y selección de los mis-mos, o por conservar alguna pieza preciada o manuscrito origi-nal. Tampoco era infrecuente verle participar en las ventas y almonedas públicas de la época, siendo su trato buscado por los principales libreros nacionales y extranjeros que actuaban en la ciudad. En estas bibliotecas encuentra auténticas joyas biblio-gráficas para la historia de nuestras islas, de las cuales, con su reconocida laboriosidad, deja cumplida referencia en la Biblio-theca. Uno de los principales fondos que llenaron los estantes de la Real, fue el del secretario Real Juan Isidro Fajardo9, académico de la Lengua y gran erudito de su tiempo. Muerto en 1743, su biblioteca fue rápidamente comprada por el librero madrileño Francisco Manuel Mena. Si bien los impresos se dispersaron entre varios compradores, Iriarte pudo hacerse con los manus-critos por 11.480 reales de vellón. De esta colección procede el manuscrito de la Monarchía de España, de Pedro Salazar y Mendoza, el cual había adquirido Fajardo en 1702, en la subasta de los bienes del bibliófilo Juan Lucas Cortés. Pero destaca espe-cialmente una auténtica joya, desgraciadamente aún hoy en pa-radero desconocido; la Cronica de las Islas de Canaria en que se refiere como se ganaron de los naturales dellas, compuesta por Pe-dro de Argüello primer escribano de su conquista y enmendada por el Bachiller Hernando Ortiz en el año de 1526, obra que compra a título particular aún en vida de su dueño, pues no figura en el catálogo de los manuscritos de Fajardo adquiridos por la Real. Gregorio de, «El Bibliotecario Juan de Iriarte», en Homenaje a Luís Morales Oliver, p. 605, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1986. 9 ANDRÉS, Gregorio de, «Los manuscritos del académico y erudito Juan Isidro Fajardo en la Biblioteca Nacional», en Hispania, XLIX/172, Madrid, 1989. pp. 525-549. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 400 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 10 Con el Marqués de Guerra negoció la compra de la bibliote-ca que reunió su tío, don Domingo Valentín Guerra10, Obispo de Segovia y Confesor Real, muerto en 1742, ingresando en la Real 151 libros y 12 manuscritos, comprados por 3.032 reales. Con esta colección, entra en la institución, entre otros manuscritos, la Historia de la Conquista de las siete Islas de Canaria compues-ta por el Licenciado Francisco Lopez de Ulloa natural de ellas. También adquiere Iriarte la biblioteca del americanista An-drés González Barcia11, que muere «ab intestato» en 1743. Bar-cia fue un apasionado de las antiguas crónicas de la conquista americana, alguna de las cuales reeditó, y otras dio a la impren-ta por primera vez, complementando esta empresa con la publi-cación del magnífico Epitome enmendado, tres gruesos volúme-nes de toda la bibliografía americana conocida, tanto editada, como manuscrita, del que más adelante trataremos. Como bi-bliófilo, llegó a reunir una importante colección de libros impre-sos y manuscritos, en especial tocantes al Nuevo Mundo, adqui-riendo la Real 53 manuscritos y 200 impresos por valor de 5.820 reales. Entre las obras compradas, contamos con las «Ordenan-zas de la Real Audiencia de Canarias, compiladas por Miguel Es-cudero de Peralta» o la «Representacion de los motivos que patro-cinan el derecho de las Islas de Canaria para el comercio de las Indias». Por suerte para nosotros, el diligente Iriarte también elaboró una lista de los manuscritos que no se adquirieron, en-tre los cuales identificamos el Discurso de Pérez Torres, así como una copia manuscrita del Le Canarien traducido por Servan Grave. Si bien los papeles que juntó el genealogista Luís de Salazar y Castro, fallecido en 1734, acaban sus días en los estantes de la Real Academia de la Historia, entre octubre de 1738 y enero de 1739, encontramos al canario en el monasterio de Montserrat de Madrid, en donde se hallaban depositados por esa época, con- 10 ANDRÉS, Gregorio de, «La colección de manuscritos de Domingo Valentín Guerra, Obispo de Segovia, en la Biblioteca Nacional», en Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 1990, núm. 12, pp. 227-244. 11 ANDRÉS, Gregorio de, «La biblioteca manuscrita del americanista An-drés González de Barcia (1743) del Consejo y Cámara de Castilla», en Revis-ta de Indias, 1987, vol. XLVII, núm. 181, pp. 811-831. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 401 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 11 feccionando su catálogo con vistas a su posible adquisición por la Real12. De esta colección proceden una buena porción de memoriales genealógicos, como los números 28, 64, 69, 131, 133, 148, 149, 150, 158, 156 ó 157, además de una anónima «Relacion verdadera de algunas cosas notables y dignas de consi-deracion y quenta de las Islas de Canaria», de época de Felipe II, que anteriormente perteneció al Conde de Montealegre. De la Biblioteca de El Escorial, catalogada pero nunca tras-ladada, se trae copias de la Pesquisa de Pérez de Cábitos y de las Allegationes...super conquesta Insularum Canaria... de Alfonso de Cartagena. Menos conocidas son sus incursiones en otras subastas, que conocemos a través de la Bibliotheca. Así, en la venta de la bi-blioteca de don Bartolomé Feraz, compra a título particular, varios memoriales relacionados con el pleito de los mayorazgos de Cea, Ampudia y Villacidariel, en las que está implicado el conde de la Gomera. De la librería del Duque de Huescar, obtie-ne el Discurso y Relacion Sumaria de lo sucedido en la Isla de Canaria con el armada de Olanda y Zelanda de setenta y seis Naos. Estas bibliotecas apenas si son la punta del iceberg. Nos consta que Iriarte confeccionó numerosos índices y catálogos de otras muchas, algunas solo revisadas y otras finalmente com-pradas, las cuales mencionaremos como tributo a la ingente labor del canario al frente del departamento de adquisiciones. De los dominicos del Convento de San Vicente Ferrer de Pla-sencia, obtiene 101 manuscritos y 136 impresos griegos, permu-tados por ediciones contemporáneas. También por permuta de ediciones contemporáneas, se hace Iriarte con la valiosa colec-ción de manuscritos, la mayoría medievales, del Convento de Santo Tomás de Ávila. Procedentes de la biblioteca del Condes-table de Castilla Juan Fernández de Velasco, se hace con 193 códices latinos, italianos, griegos y franceses. En 1739, obtiene diversos códices, algunos griegos, que fueron del Duque de Alcalá. Revisadas, pero no adquiridas, fueron la biblioteca de 12 HUESO MARTÍN, Ángel Luis, «Los fondos canarios de la Colección Salazar y Castro», en Anuario de Estudios Atlánticos, 19, 1973, pp. 633-706. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 402 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 12 don Manuel Pantoja, de don Diego Hurtado de Mendoza, de Adán Centurión, del Marqués de la Estepa, de Diego José Dormer, el fondo de manuscritos de la Catedral de Toledo, las colecciones de los monasterios de Retuerta y San Millán, del Conde de Gondomar, Marqués de Villena, etc... Al hablar sobre las fuentes de la Bibliotheca, no podemos olvidar el rico fondo que la Real ya poseía cuando Iriarte es nombrado bibliotecario. Abierta al público en 1712, contó en sus primeros años de vida, con los volúmenes de la biblioteca de la Reina Madre, depositada en la Torre Alta del Alcázar, los más de 6.000 libros que Felipe V hizo traer de Francia, así como diversas bibliotecas incautadas a los partidarios del Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión, tales como la del Duque de Terranova y Monleón, el Marqués de Mondejar, el Duque de Úceda, la del Arzobispo de Valencia, etc... por solo citar alguna de las más importantes. De sus fondos proceden con seguridad tres de los manuscritos mencionados en la Bibliotheca: la Relacion de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Candelaria y de sus letras de Fray Clemente de Amaya, el Memorial de los continuados servicios del Linaje de Varona y la Historia Natural de Cayo Plinio Segundo trasladada y anotada por el Doctor Fran-cisco Hernández. También poseía la Real un numeroso fondo impreso, dentro del cual estaban las obras de Esteban de Ga-ribay, Pedro de Medina, Marineo Sículo, Juan de Mariana, Gil González Dávila, Ramussio, Botero Benes, Benedetto Bordone, Johan Bohems y un largo etcétera, mencionadas en nuestra bi-bliografía. Los cuantiosos catálogos y repertorios bibliográficos enton-ces en circulación, constituyen el segundo manantial de infor-mación del erudito canario. Algunos ya eran clásicos de la bi-bliografía española y europea en tiempos de Iriarte, como la Bibliotheca Hispana de Nicolás Antonio, en cuya reedición adi-cionada trabajó (Madrid, 1788); la Bibliotheca Scriptorum Societatis Jesu (Roma, 1642) del jesuita Phillipe Alegambe; la Hispaniae Bibliotheca...et Nomenclator clarorum Hispaniae scriptorum... (Francfurt, 1608) de André Schott; los repertorios de viajes de Samuel Purchass (Londres, 1625) y Richard Ha-kluyt (Londres, 1617); ó el Auctores rerum Anglicarum et Hiber- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 403 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 13 nicarum, de William Cambden. Otros surgieron de la pluma de contemporáneos del portuense. Tal es el caso de la Bibliotheca Hispanica: Histórica-Genealógica-Heráldica de Franckenau (Lepizig, 1724); la Bibliotheca Universal de Fray Alonso Chacon (Paris, 1731) el Catalogue des Livres de la Bibliotheque de feu Monseigneur le Marechal Duc D’Estrées (París, 1740); la Biblio-theca bibliothecarum manuscriptorum nova (París, 1739) de Ber-nardo de Montfauçon; la Bibliotheca Universal Franciscana (Ma-drid, 1732) de Juan de San Antonio; la Bibliothequé historique de la France (Paris, 1719) del Padre Jacques Le Long; ó el The-saurus Antiquitatum Sacrarum (Venecia, 1744-1769) de Blasio Ugolino. Mención especial merece la edición corregida y aumentada del Epitome de la Bibliotheca Oriental y Occidental13, efectuada por González Barcia. El Epítome original fue obra del vallisole-tano Antonio de León Pinelo quien, apremiado por su mecenas en la Corte, el Duque de Medina de las Torres, lo editó como un resumen de un estudio mayor, que nunca llegó a ver la luz. Publicado en 1629, este primer gran acercamiento al estudio de lo que sobre el Nuevo Mundo se había escrito, contabilizó 600 entradas. Consciente de las limitaciones de este pionero libro, y bajo el impulso de la nueva dinastía de los Borbones, González Barcia asumió la labor de actualizar la obra, pasando trece años de pesquisas y averiguaciones en los archivos y bibliotecas del reino y trayendo numerosos catálogos y libros de toda Europa. Fruto de esta labor, dio a luz entre 1737 y 1738, los tres tomos del Epitome enmendado, donde logró juntar información de nada menos que 6.000 obras. En 1751 es ascendido a segundo bibliotecario, cesando al frente del departamento de adquisiciones. Este cambio se refle-ja claramente en las páginas de la Bibliotheca, pues sólo seis entradas son posteriores a dicho año. No son obras pertenecien-tes a colecciones privadas, siendo todas ediciones contemporá-neas del canario, que presumiblemente entran en la Real por 13 El título completo de esta magnífica obra es: Epitome de la Bibliotheca Oriental y Occidental, Nautica, y Geografica. Madrid, en la oficina de Francis-co Martinez Abad, 1737-38; 3 volúmenes. Edición facsímil patrocinada por Carlos Sanz López, Madrid, 1973. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 404 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 14 compra o donación. Se trata de la Disertacion historica de An-tonio Porlier (Madrid, 1755); la Noticia previa da Colleçao dos concilios celebrados pela Igreja Lusitana, e mais pertenecentes em suas Conquistas, de Thomaz Caietano de Bem (Lisboa, 1757); la Novena, a la Milagrosa y Devota Imagen Nuestra Señora del Pino, aparecida en Canaria (Santa Cruz de Tenerife, 1755); el Journal etranger, Ouverage Periodique, obra que se empezó a imprimir en Paris el año 1754; la Regla y Constituciones de la Sagrada Reli-gión Bethlemitica fundada en las Indias Occidentales por el Vene-rable Padre Frai Pedro de San Joseph Betancur (México, 1751); y la versión inglesa de la Historia de las Islas de Canaria de Abreu Galindo (Londres, 1764). LA BIBLIOTHECA Y LAS HISTORIAS DE LAS ISLAS Trazar la trayectoria seguida por los manuscritos de unos poseedores a otros, es a veces de gran importancia para el estu-dio de los textos en ellos contenidos. Entre las muchas virtudes que nos ofrece la Bibliotheca, no es menor la oportunidad que nos brinda para dibujar el «ciclo vital», en algún caso parcial, de alguno de las obras más importantes de nuestra historia desde que fueron escritos, hasta que pasan por las manos de Iriarte. Para ciertos manuscritos, es factible trazar la ruta que han se-guido desde su nacimiento hasta su paradero actual. Tal es el caso de la Historia de la Conquista de las siete Islas de Canaria del licenciado Juan López de Ulloa, dedicada a don Antonio de Alosas Rodarte, probablemente para celebrar su nombramiento como Secretario del Rey en el Consejo de la In-quisición en mayo de 1646. Muerto Rodarte, la Historia fue comprada por el Marqués de Montealegre, figurando con el número 267 en el catálogo impreso de su biblioteca14. Más tar-de, fue adquirida por el Obispo de Segovia, don Domingo Valentín Guerra, pasando tras su óbito a la Biblioteca Real gra-cias a las gestiones realizadas por Iriarte. Actualmente se en- 14 RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, «Colección de Manuscritos del Marqués de Montealegre», en Boletín de la Real Academia de la Historia, vols. 126-127 (1950). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 405 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 15 cuentra depositada en el fondo manuscrito de la Biblioteca Nacional, con la signatura 3.218. Del Compendio de las Antigüedades de la Isla del Hierro..., de Bartolomé García del Castillo, que ha visto una moderna edi-ción, desconocemos por que camino llegó a manos de Iriarte. Fallecido el portuense, tras diversos avatares acabará en poder del bibliófilo inglés Sir Thomas Phillipps, figurando en el catá-logo de su biblioteca y en una lista de manuscritos españoles elaborada por su nieto Thomas Fitzroy Fenwick en 1924, con esta signatura: «Bartholome Garsia Antiquedades de la Ysla del Hierro, una de las Canarias»15. Si bien ignoramos la fecha y las circunstancias de la compra, actualmente se encuentra deposi-tado en el Museo Canario, pudiendo leerse en la portada del manuscrito, el número 4.523 que Phillipps le diera en el si-glo XIX. Ta’rij al-Yazira al-Jadra, min bilad al-Andalus. Tal es el título de una obra supuesamente escrita por el poeta siciliano de ori-gen árabe Ibn Hamdis, cortesano en la Sevilla de Al-Mutammi. Solo da noticias de ella, el historiador turco Katib Çelebi (1609- 1657), en su Kash Al Zunum (página 290, Volumen 1), monu-mental bibliografía turca, persa y árabe16. Herbelot de Molain-ville, orientalista francés del siglo XVII, recoge el dato en su Bibliothèque Orientale, aunque desconociendo que Al-Yazira es el topónimo árabe de la actual Algeciras, traduce incorrecta-mente la cita, como: «Tarikh Gezirat alkhadhra. Histoire de les Vertes, que les Arabes appellent encore autrement Gezirat alkhaledar. Ce font les l’Ile fortunees our Canaries»17. 15 Agradecemos todos estos datos a la amabla colaboración del Doctor David Hook, máximo especialista actual sobre la Biblioteca de Phillipps. 16 Agradecemos estos datos al señor Fawzi Tadros, bibliotecario de la African and Middle Eastern Division of the Library of Congress de Wash-ington. 17 Bibliothèque Orientale, ou Dictionnaire Universel contenant tout ce qui regarde la connoissance des peuples de l’Orient (París, 1697, vol. 3, p. 425). Debe tenerse en cuenta que Algeciras, destruida en 1379, no fue repoblada hasta el siglo XVIII, por lo que es probable que Herberlot desconociera su existencia. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 406 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 16 Iriarte, que se limita a transcribir al español lo que Herbelot había escrito en francés en el original, traslada el error a su Bibliotheca, pudiéndose leer: «Tarikh Gezirat Alkhadhra, historia de las Islas Verdes que los ára-bes llaman por otro nombre Gerizat Alkhaledat. Estas son las Is-las Fortunadas o Canarias». Una traducción más exacta de la cita de Çelebi sería: Histo-ria de Algeciras, territorio de Al-Andalus. La «Visita de las Yslas y Reyno de la Gran Canaria hecha por don Yñigo de Briçuela Hurbina, con la asistencia de Próspero Casola», es otro de esos manuscritos que, aunque conocido, ha esperado dos siglos para ver una edición moderna. Figura con el número 113 en el catálogo de Montealegre18, aunque descono-cemos como llegó a manos de Iriarte. Adquirida, junto con el resto de los papeles del portuense, por el norteamericano Obadiah Rich, uno de los primeros y más destacados hispanis-tas de su país, siguió en sus manos durante más de veinte años, hasta que en 1848 la vende, en unión de las impresionantes colecciones de Uguina-Muñoz y de Lord Kingsborough a Henry Stevens, representante del magnate americano John Lennox en Europa. La colección formada por este último fue donada a fi-nales del siglo XIX a la New York Public Library, donde hoy se conserva el original de la Visita de Urbina19. De interés nos parece la entrada número 202, correspondien-te a una traducción al castellano, efectuada por Servan Graves, de una «Historia francesa de la Conquista de dichas Islas por el Señor Juan de Betancur...». González Barcia, dueño del manus-crito, recoge la siguiente descripción bibliográfica en su Epíto-me enmendado: 18 RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, op. cit., p. 469. 19 Visita de las Islas y Reyno de la Gran Canaria hecha por Don Iñigo de Briçuela Hurbina & Gobernador y Capitan General de dichas Islas (...) con asistencia de Prospero Casola Ingeniero militar de las dichas Islas por Su. Magestad, estudio y edición de Juan TOUS MELIÁ, Museo Militar Regional del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, Santa Cruz de Teneri-fe, 2000. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 407 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 17 «Pedro Bontier y Juan Le Verrier, historia del primer descubri-miento de las Canarias, hecho por Juan de Betancur, capellan del Rei Carlos VI de Francia, Año 1402. escrita en el mismo tiempo en francés. Galieno de Betancur, la imprimió con un tra-tado de Navegación, i viages de los descubrimientos modernos, especialmente de los franceses, escrito por Nicolás Bergeron, impreso, 1630, 8º, francés. Servan Grave, capitán francés, i vecino de la isla de La Pal-ma, le tradujo en castellano, M.S. en la librería de Barcia, con el Sumario de la Historia de las mismas islas»20. El propio Iriarte, al catalogar la biblioteca personal de González Barcia, nos proporciona otra descripción del manus-crito: «Historia de la primera descubierta y conquista de las islas Ca-narias hecha desde el año de 1402 por Juan de Betancourt, es-crita por Fray Pedro Bontier, franciscano y Juan Le Berrier, clé-rigo. Traducida del frances al español por un curioso. Volumen en 4º, muy mal tratado. Lo que toca a la historia de Betancourt llega hasta el capitulo 93». Contrastando este título con los de las tres copias completas conocidas de la traducción de Servan Grave, vemos que presen-ta similitudes con el texto que, en unión de la copia de la Cró-nica de la conquista de las islas de Alonso Jaymes de Sotomayor efectuada en 1639, forma el códice M-164 de la Universidad de Oviedo. El título completo de este es: «Historia de la primera descu / bierta y conquista de las yslas de Ca / naria. Hecha desde el año de 1402 por / el señor Juan de Bethencourt jentilhom / bre de la Camara del Rey de Francia Car-los / VI. Escrita en el mismo tiempo por fray Pe / dro bontier re-ligioso de la Orden de Señor / San francisco y Juan leverrier clerigo pres / bitero anbos domesticos del Doctor Señor / de Bethencourt Sacada a luz por el Señor Galeno de Bethen / court consejero del Rey en su Corte del Parla / mento de Ruan con un Tratado de la nabegacion y de los viages de / las descubiertas y conquistas modernas, y espe / sialmente de los franceses traduzidas de lengua francesa en castellana por / mandado del Señor Don Luis Fer-nandez de Cordova y / Arce, cavallero de la Orden de Santiago 20 GONZÁLEZ BARCIA, Andrés, op. cit., tomo II, pp. 587 y 912. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 408 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 18 Señor / de la Villa del Carpio veinte y quatro de la ciudad / de Cordova gobernador y Capitan General de / mar y tierra destas yslas Presidente de la / Real Audiencia de Canarias»21. Con seguridad, no es el mismo manuscrito, pues mientras el ovetense presenta un estado de conservación óptimo, la copia manejada por Iriarte estaba «...tan pasada con la fortaleza de la tinta, que apenas se podia leer y saltaban las letras por poco que se tocasen...». Por ello, nos inclinamos a pensar que estamos en presencia de una cuarta copia, sin descartar en absoluto que sea la obra original achacada a Servan Grave, base de las tres tra-ducciones completas que hoy conocemos. Respecto a la Crónica de Jaymes Sotomayor, no parece que Iriarte llegara a conocer ni el original, ni ninguna de las copias que han llegado hasta nosotros. De hecho, los escasos datos que aporta sobre la misma provienen de una única fuente, la Planta y Discurso de Lope de Mendoza del año 1669. La copia inserta en el códice M-164 de la Universidad de Oviedo, redescubierta por Vizcaya Cárpenter en 1957 y posteriormente transcrita y bautizada como «Ovetense» por Morales Padrón, es considera-da como el texto que más fielmente reproduce la supuesta cró-nica primitiva de la conquista de Gran Canaria, siendo su exten-so título22: «Libro de la conquista de la ysla de Gran Canaria y de las demas yslas della trasladado de otro libro orijinal de letra de mano, fecho por el alféres Alonso Jaimes de Sotomayor que uino por alferes mayor de la dicha conquista el qual se hallo en ella desde el prin-cipio hasta que se acabo y murio en la uilla de Galdar en Canaria donde tiene oy uisnyetos, el qual libro orijinal rremitio a esta ysla el capitan Jhoan de Quintana persona fidedina y de mucho cre-dito, donde fue trasladado por el capitan Alonso de Xerez Cardona en quatro de marso de mil y seissientos y treynta y nueue años». 21 Agradecemos a la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, y especial-mente a Ángeles Llavona Guerra, las facilidades dadas para obtener una co-pia digitalizada del manuscrito. 22 Canarias, Crónicas de su conquista, transcripción, estudio y notas de Francisco Morales Padrón, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, p. 107. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 409 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 19 La identificación de Alonso Jaymes Sotomayor no ofrece mayores problemas. Cuñado de Juan Rejón, participa activa-mente en la conquista de Gran Canaria, a cuya conclusión se establece en Gáldar, fundando una de las familias más impor-tantes de la naciente oligarquía grancanaria. Sin poder descar-tar completamente que hubiera escrito una primitiva crónica sobre los hechos que vivió en primera persona, su muerte, no más allá de 1495, hace más probable que fuera algún familiar o persona de su círculo cercano, quien escribiera un alegato en forma de Crónica, que homenajeando las hazañas guerreras de Juan Rejón, exaltara la presencia de Alonso Jaymes en el proce-so de conquista23. Los escasos datos que poseemos sobre Alonso de Xerez Cardona, nos revelan que fue un destacado personaje de la vida política lanzaroteña de la primera mitad del si-glo XVII, hombre de confianza de los Marqueses de Lanzarote, siendo su quintador mayor entre 1614 y 1618, activo regidor del Cabildo de la isla y alcalde mayor en los años 1633 y 163424. Mayor dificultad implica identificar correctamente al Juan de Quintana mencionado en el título. Siendo la clave para explicar como un manuscrito escrito en las primeras décadas del si-glo XVI acaba en Lanzarote en 1639, no creemos ir muy desen-caminados al proponer que sea el «...regidor de Gran Canaria, capitán de sus milicias (...) escribano de las villas de Gáldar y Guía y familiar del Santo Oficio de la Inquisición...», miembro de la poderosa familia grancanaria de los Quintana, que vivió en Gáldar entre los años 1566 y 164125. Siendo vecino y pariente 23 JIMÉNEZ GONZÁLEZ, José Juan, «Las fuentes etnohistóricas canarias. Crónicas, Historias, Memorias y relatos», in Anuario de Estudios Atlánticos, 44, 1998, pp. 199-266. 24 BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando, Las Actas del Cabildo de Lanzarote (siglo XVII). Servicio de publicaciones del Cabildo de Lanzarote, Arrecife, 1997; BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando, «Conflictos por los impuestos seño-riales en Lanzarote y Fuerteventura», en XI Coloquio de Historia Canario- Americana, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Ca-naria, 1994, tomo I, pp. 587-88. 25 Nobiliario de Canarias. Obra que escribió Don Francisco Fernández de Bethencourt ahora ampliada y puesta al día por una junta de especialistas, La Laguna, 1952, tomo II, pp. 693-94. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 410 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 20 cercano de los Jaymes de Sotomayor26, no sería extraño que por préstamo, donación o por simple consulta, tuviera un conoci-miento directo del manuscrito compuesto en la primera mitad del siglo XVI. Tampoco le faltan conexiones con la isla de Lanzarote, donde ejerce de «...alcalde Mayor [entre 1627 y 163027], lugarteniente del Marqués de dicho Estado en las cosas de guerra de la isla y Sargento Mayor de ella...», cargos que le pon-drían en contacto con los miembros más destacados de la oli-garquía insular, entre ellos el capitán Xerez Cardona, siendo esta relación, quien sabe si de amistad, motivo suficiente para que Quintana le remitiera el precioso manuscrito a fin de que el lanzaroteño se hiciera con una copia del mismo28. El cronista real Alonso de Palencia, célebre humanista y destacado personaje en la convulsa vida política en la Castilla de la segunda mitad del siglo XV, fue designado por los Reyes Ca-tólicos como uno de los dos comisionados reales en Sevilla, encargados de organizar la «logística» de la conquista de Gran Canaria. En su Universal Vocabulario en latín y en romance (Se-villa, 1490), dice haber escrito una obra en latín intitulada Su-ficientes etiam canariorum in insulis Fortunatis habitantium mores atque superstitiones profecto mirabiles enarravi, cita que recoge Iriarte en la Bibliotheca. Si bien nada sabemos de la misma, podemos confirmar categóricamente, no sólo que llegó a escribir una obra relacionada con la conquista de las islas, sino que la misma estuvo en manos de Gonzalo Argote de Molina a finales del siglo XVI. Hace veinte años, Gregorio de 26 Su prima, Doña Ana Rengifo de Herrera, hija de Doña Beatríz Quinta-na, se casa con don Juan Francisco de Sotomayor, primogénito de Francisco Jaymes y nieto del Alonso Jaymes citado en el título de la obra. Nobiliario, ob. cit., tomo II, pp. 697-8. 27 Véase nota 24. 28 Desconociendo la identidad de Xeres Cardona y de Juan de Quintana, Morales Padrón sugería que el manuscrito se hubiera compuesto o llevado a la Península, volviendo de mano de Juan de Quintana a Gran Canaria, la «esta ysla» citada en el título de la obra, donde se efectuaría la copia. Álvarez Delgado, partidario de identificar a Quintana con algún pariente de Diego de Quintana Carvajal, lo cual es correcto, sugería que el manuscrito había sido escrito en Gran Canaria, y trasladado a Tenerife, donde lo copiaría Xeres Car-dona. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 411 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 21 Andrés publicó dos catálogos de manuscritos de la rica biblio-teca que el erudito sevillano llegó a reunir en vida, que venían a sumarse a otros tres que ya se habían dado a conocer anterior-mente; el primero, lleva por título «Libros de mano nunca impressos tocantes a historia de España que se ven en Sevilla en el estudio de Gonçalo Argote de Molina», que elaborado en torno a 1590 por el propio Argote, ha pasado totalmente desapercibi-do para la historiografía regional; el segundo, un curioso «Catá-logo de manuscritos especiales de España, anteriores al año 1600, que logró juntar en la mayor parte un curioso Andaluz», ha sido considerada largo tiempo como obra anónima, pero ya en su momento la doctora Inoria Pepe y el propio Andrés, lo identifi-caron como un catálogo del año 1804, basado en su mayor par-te, en la biblioteca particular que Argote había reunido en su ciudad natal. Pues bien, en ambas listas, figura una «Conquista de las Canarias auctor Alonso de Palencia», con el número 64 en la primera, y el 245 en la segunda. Desgraciadamente, nada podemos decir sobre el paradero de este precioso códice, dado que la rica colección de manuscritos que llegó a reunir Argote se dispersó a su muerte entre innumerables compradores y he-rederos, de los que en muy contadas ocasiones tenemos noti-cias, no faltando despreocupados parientes, como su sobrino García López de Cárdenas, que dejaron que el tiempo y la poli-lla consumieran buena parte de los libros que les habían toca-do en herencia29. De Pedro de Argüello, autor de una Crónica de la conquista, sabemos que estaba avecindado en Gáldar en las primeras dé-cadas del siglo XVI. Su relato, difícil de fechar, fue enmendado (acepción que puede indicar que fue corregido o que sufrió aña-didos posteriores) en el año 1526 por Hernando Ortiz, quien fuera bachiller de Gramática en Las Palmas en 1505, lector en 29 Todas las consideraciones y datos expuestos se han tomado de PEPE, Inoria, «La Biblioteca di Argote de Molina. Tentativo di Catalogo della sezione manoscritti», [Estrato da Studi di letteratura spagnola.] Roma, 1967, pp. 165-262; ANDRÉS, Gregorio de, «Códices del Escorial procedentes de Gonzalo Argote de Molina, con la edición de dos inventarios de sus manus-critos », in Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, Madrid: Fundación Universitaria española, núm. 10, Año 1988, 7-37. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 412 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 22 la Iglesia de San Antón, procesado por la Inquisición por efec-tuar proposiciones heréticas, e implicado en el cobro de las ren-tas reales en los años 1519 y 152130. Avanzando en el tiempo, el texto es mencionado en el ya citado «Catálogo de manuscritos especiales de España, anteriores al año 1600...»31. Segura es su inclusión entre los manuscritos que en 1677 poseía el Marqués de Montealegre, pues aparece reflejado en su catálogo impreso con el número 11232. Nada más se sabía hasta ahora del para-dero de este texto. Según Muñóz Romero33, la biblioteca de Montealegre acabó en manos del Marqués de la Romana, más tarde comprada por la Biblioteca Nacional, aunque reconoce que la Crónica no aparece mencionada en el catálogo impreso de esta colección. Rodríguez Moñino34 afirmaba que la mayor parte de los manuscritos de Montealegre acabaron en la colec-ción del genealogista don Luis de Salazar, depositada en la Real Academia de la Historia, aunque tampoco aquí se hayan rastros de la obra. Gracias a Iriarte, sabemos que en las primeras déca-das del siglo XVIII, la Crónica estuvo en poder del Secretario Real Juan Isidro Fajardo, «...según lo atestigua el Señor Barcia en el Primer tomo de la Bibliotheca Oriental y Occidental de Antonio de Leon Pinelo y según lo he visto puesto en el Indice de los Ma-nuscritos de dicho Faxardo de que tengo copia y esta en el ca-xon 14 según me dixo Don Juan Faxardo que los tiene encaxo-nados... ». Efectivamente, en el Epítome enmendado de González Bar-cia, vemos como en la página 580, Tomo II, figura esta entrada: 30 ÁLVAREZ DELGADO, Juan, «Leyenda erudita sobre la población de Cana-rias con africanos de lenguas cortadas», en Anuario de Estudios Atlánticos, Las Palmas de Gran Canaria, 1977, p. 77; AZNAR VALLEJO, Eduardo y otros, Documentos canarios del Registro General del Sello (1518-1525), Instituto de estudios Canarios, La Laguna, 1991. 31 «246) Crónica de las islas de Canarias por Pedro de Argüello enmendada por el bachiller Hernando Ortiz en 1526», en ANDRÉS, Gregorio de, op. cit., 1988, p. 24. 32 RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, op. cit., pp. 126-127. 33 MUÑOZ ROMERO, Tomás, Diccionario bibliográfico-histórico de los anti-guos reinos, provincias, ciudades, villas, Iglesias y santuarios de España, Ma-drid, 1858, p. 69. 34 VIZCAYA CARPENTER, Antonio, «Textos históricos perdidos», en Museo Canario, enero-diciembre de 1960, Año XXI, núm. 75/76, pp. 385-404. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 413 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 23 «Pedro de Argüello, primer escribano de la conquista de Cana-rias, Crónica de ellas, trasladada por Juan de Arituy. Fray Hernando Ortiz, la enmendo, i esta M.S. en la librería de don Juan Isidro Faxardo»35. Creemos que Iriarte se hace con el manuscrito áun en vida de Fajardo, aunque desgraciadamente, este no acabará en los estantes de la Biblioteca Real, sino en los de la suya propia, último dato seguro que podemos aportar sobre el paradero de este importante documento para la historia de nuestras islas. Desconociendo la verdadera trayectoria seguida por la Cró-nica de Argüello, Millares Torres (1881), al que más tarde se sumarían prestigiosos nombres de la historiografía canaria como Dominike Wölfel (1940) o Álvarez Delgado (1967 y 1977), aventuró que la misma pudiera ser un manuscrito «...en latín, escrito de mano, en papel de a cuarto, encuadernado en tabla, intitulado Tratado sobre la Conquista de las Islas de Canaria», incluido en una relación de libros trasladados desde la Capilla Real de Granada al Monasterio de El Escorial36. Sobre este tras-lado, Diego de Clemencín, en su Elogio de la Reina Católica doña Isabel, señala que: «La Reina Católica dejó sus libros, medallas, vasijas de cristal y otras cosas semejantes a la Capilla Real que fundó en Granada, donde se guardaban en una pieza sobre la Sacristía el año de 1526 (...). En el año de 1591 [por orden del rey Felipe II], se mandan trasladar los libros que existían en la Capilla Real de Granada al monasterio de San Lorenzo [de El Escorial] donde debían quedar los que parecieren y llevarse los demás al archivo de Simancas (...) ...»37. Así pues, obligados por orden real a desprenderse de los li-bros legados por la reina Isabel, los capellanes de la Capilla Real 35 GONZÁLEZ BARCIA, Andrés, op. cit., tomo II, p. 580. 36 MILLARES TORRES, Agustín, Historia General de las Islas Canarias, Las Palmas, 1881, tomo I, p. 25, nota 23. 37 CLEMENCÍN, Diego de, Elogio dela Reina Católica Doña Isabel, Madrid, 1820, pp. 434-35. Reproducción facsímil. Estudio preliminar por Cristina Segura Graiño, Granada, 2004. Puede consultarse en la obra de G. ANTOLÍN, Catálogo de los Códices Latinos de la real Biblioteca de El Escorial. V. Proce-dencias. Organización y Catalogación. Índice General Primitivo, Madrid, 1923, p. 152. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 414 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 24 de Granada elaboran la relación vista por Millares Torres, com-puesta de 129 artículos pésimamente realizados, cuyo título completo es: Relación e memoria de libros que por mandato de el Rey nuestro señor se llevan al Escorial38. Cuando Iriarte visita el monasterio en pleno siglo XVIII, solo encuentra dos textos referidos a nuestras islas; la Pesquisa de Pérez de Cábitos y las Allegationes super conquesta Canariae de Alfonso de Cartagena. De esta última obra, existen cinco manus-critos datados en el siglo XV, tres en el XVIII y uno en el XIX, conocidos todos por la sigla de los lugares donde están deposi-tados. Del ejemplar existente en la Real Biblioteca de El Esco-rial, un estudio reciente39 nos ofrece la siguiente descripción bibliográfica: «1) E= Biblioteca de El Escorial; mns a. IV.14 (Sign. ant: IV.H.13 y IV.e.18). Papel y letra del siglo XV; consta de 50 folios. Sus me-didas son 210x150 mm. En la parte inferior del folio 1º tiene el escudo de los Reyes Católicos, a los que perteneció. Procede de la Capilla Real de Granada. En el folio 1º muestra este comienzo: Allegationes factas per reverendum patrem dominum Alfonsum de Cartaiena episcopum burgensium in consilio Bassilensi super conquesta insolarum Canariae contra Portugalensses. Anno Do-mini MCCCC trecessimo quinto. Carece de suscripción». Comparando estos datos y los expuestos por Millares Torres, nos atrevemos a sugerir que sea este manuscrito y no la Cróni-ca de Argüello, la obra que se esconde tras el misterioso Trata-do trasladado desde la Capilla Real de Granada al Monasterio de El Escorial en época de Felipe II. 38 G. ANTOLÍN, Catálogo de los Códices Latinos de la Real Biblioteca de El Escorial. V. Procedencias. Organización y Catalogación. Índice General Primi-tivo, Madrid, 1923, p. 152. 39 GONZÁLEZ ROLÁN, T.; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F., y SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, P.; Diplomacia y humanismo en el siglo XV.Allegationes super con-questa Canariae de Alfonso de Cartagena, , Madrid, Cuadernos de la UNED, 1994, p. 27. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 415 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 25 LA BIBLIOTECA PARTICULAR DE IRIARTE La Bibliotheca nos permite acercarnos a una faceta poco conocida, y aún menos estudiada de Iriarte: su bibliofília. De hecho, no existen estudios de conjunto sobre su colección de libros, que dada la polifacética erudición del portuense y las grandes posibilidades que le brindaba su posición como biblio-tecario real, consideramos debió ser excepcional. Siguiendo las anotaciones manuscritas que el mismo dejó a lo largo del texto, hemos reconstruido en el cuadro adjunto, lo que debió ser la «sección canaria» de su biblioteca. Biblioteca de Iriarte: obras de temática canaria40 ORIGINALES ABREU, Andrés de, Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Juan de Jesús... ABREU, Andrés de, Chrónica de la Provincia de San Diego de Canarias. ANCHIETA, Baltasar de, Compendio de la vida de el Apóstol de el Brasil... ANDRADE, Alonso de, Relacion...de lo sucedido en la misión de las Canarias... ARGÜELLO, Pedro, Chronica de las Islas de Canaria... BALBOA MONGROVEJO, Juan de, Relacion de sus servicios. BENAVENTE, J. de, Memorial á la Reyna Madre... BENAVENTE, J. de, Memorial á la Reyna Madre... BERETARII, S., Josephi Anchieta Societatis Jesu Sacerdotis in Brasilia defuncti vita... CÁMARA, Cristóbal de la, Constituciones Synodales del Obispado de la Gran Ca-naria... CASTILLO, Pedro del, Descripcion Historica y Chorographica de la isla de Lanzarote... CORTÉS, Juan Lucas, Memorial en nombre de Don Diego de Ayala Herrera y Roxas... DÁVILA Y CÁRDENAS, Pedro, Constituciones y nuevas adiciones synodales del Obis-pado de Canarias. ESPINOSA, Fray Alonso de, Del Origen y Milagros de Nuestra Señora de Cande-laria... GARCÍA DEL CASTILLO, Bartolomé, Compendio de las Antigüedades de la Isla del Hierro... 40 La descripción bibliográfica completa de las obras, la hemos realiza-do al transcribir la Bibliotheca, al final de este estudio introductorio. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 416 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 26 GONZÁLEZ DE MEDINA, Juan, Descripcion festiva y aclamacion solemne de las fies-tas de el Corpus, que la Muy Ilustre, y Muy Leal ciudad de la Laguna... LOBO, Manuel, Relación de la vida y virtudes del venerable hermano Pedro de San Joseph Betancur... MAINOLDI GALERATI, Iacobi, De Titulis Philippi Austrii Regis Catholici Liber... MESA, Pedro de, Memorial presentado al Rey Nuestro Señor por las Islas de Canaria... FRANCHI ALFARO, Juan Francisco de, Memorial al Rey Phelipe IV (...) por las Is-las de Canaria,... MONTALVO, Francisco Antonio de, Vida admirable y muerte preciosa del (...) Pe-dro de San Joseph Betancur... MUÑOZ, T., Memorial a Su Majestad Magestad en que le representa los injustos cargos que se le han hecho... MUÑOZ, T., Alegacion por el Licenciado Don Thomas Muñoz Juez... MUÑOZ, T., Papel en derecho ó alegato Por el mismo en la visita que le ha toma-do el Licenciado Don Antonio de Salinas... NÚÑEZ DE CASTRO, Alonso, Memorial de la calidad y servicios de la Isla de Fuerteventura en las Canarias del Apellido de Saavedra Al Rey... PATERNINA, Esteban de, Vida del Padre Joseph de Anchieta de la Compañia de Iesus, y Provincial del Brasil... PÉREZ DEL CRISTO, Cristóbal, Excelencias y antigüedades de las siete Islas de Ca-naria. Representacion de los motivos que patrocinan el derecho de las Islas de Canaria para el comercio de las Indias... ROMÁN DE LUGO, Miguel, Informe hecho (...) sobre el punto de fortificaciones, Puertos y defensas en las Islas de Fuerteventura y Lanzarote... SUÁREZ, Pablo Antonio, Memorial ajustado. Por Don Pedro de Ayala, Roxas y Herrera... BRIÇUELA HURBINA, Íñigo, Visita de las Islas y Reyno de la Gran Canaria... INCLÁN Y VALDÉS, Alonso, Copia de una carta que escrivió a Su Magestad dandole cuenta de los volcanes que rebentaron en la dicha Isla... COPIAS COMPLETAS AMAYA, Fray Clemente, Relacion de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Can-delaria y de sus letras. MELIÁN DE BETANCOR, Luis, El origen y Principio de la Conquista y posesión de las Islas de Fuerteventura y Lanzarote... ANÓNIMO, Relacion verdadera de algunas cosas notables y dignas de consideracion y quenta de las Islas de Canaria. CARTAGENA, Alfonso de, Allegationes facta per Reverendisimus Pater Dom Alphonsum de Cartagena... DÁVILA Y LUGO, Francisco, Descendencias de las Casas de los Adelantados de Canaria... © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 417 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 27 PÉREZ DE CÁBITOS, Esteban, Informacion de cuyo era el derecho de la Isla de Lanzarote, y conquista de Canarias... LÓPEZ DE ULLOA, Francisco, Historia de la Conquista de las siete Islas de Ca-naria... MENDOZA, Lope de, Discurso y plantas de las Yslas de Canaria. COPIAS PARCIALES OCAMPO, Florián de, Chrónica General de España. Ordenanças de la Real Audiencia y Chancilleria de Granada. DÍAZ TANCO DE FREXENAL, Vasco, Los veinte Triumphos... EDENS, John, «A Journey to the Top of Pike of Tenerife &c..», In The Philo-sophical Transactions From the year 1700 to the year 1720.. GONZÁLEZ DÁVILA, Gil, Historia de la vida y hechos del Rey don Enrique III de Castilla... HERNÁNDEZ, Francisco, Historia Natural de Cayo Plinio Segundo trasladada y anotada por el Doctor Francisco Hernández... HERRERA, Antonio de, Epístolas políticas y militares, por Antonio de Herrera. JONSTON, John, Dendrographias, sive historiae naturalis de Arboribus et fruc-ticibus... MARIS CARNEIRO, Antonio de, Regimento de Pilotos, e Roteiro da Navegaçam e conquistas... MEDINA, Pedro de, Libro de Grandezas y cosas memorables de España... MEXÍA, Pedro, Silva de varia lección. MORALES, Ambrosio de, Los cinco libros postreros de la Crónica General de Es-paña. NEBRIJA, Antonio de, Rerum á Fernando et Elisabe Hispaniarum felicissimis Regibus gestarum... PEÑA, Francisco, De Vitæ, miraculis, et actis canonizationis Sancti Didaci, dicti ab Alcala... PÉREZ DE TORRES, Simón, Discurso de mi viage dando muchas gracias a Dios... PERITSOL, Abraham, Itinera mundi, sic dicta Cosmographia Abrahami Peritsol... PULGAR, Hernando del, Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel... QUIRÓS, Fray Luís de, Breve Sumario de los Milagros que el Santo Crucifixo de San Miguel de las Vitorias... SALAZAR DE MENDOZA, Pedro, Preconio de las Islas de Canaria en la eleccion de su Obispo... SALAZAR DE MENDOZA, Pedro, La Monarchia de España. TÉLLEZ DE MENESES, Alonso, Principado del Orbe e Historia Universal. THEVET, André, La Chosmographie Universelle d’André Thevet cosmographe du Roy... Dado que en muchos casos son el único testimonio que po-seemos de algunos manuscritos y ediciones raras, creemos inte- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 418 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 28 resante trazar el rumbo seguido por la biblioteca personal de portuense tras su fallecimiento, con vistas a que una futura in-vestigación pueda rescatar del olvido muchas de estas pequeñas joyas bibliográficas. Juan de Iriarte moría el 23 de agosto de 1771, a los 68 años de edad. Dado que no contrajo matrimonio, su rica biblioteca personal, fruto de tantos esfuerzos a lo largo de su vida pasó, como la mayor parte de sus bienes, a poder de su sobrino Ber-nardo. La condición de afrancesado de este último motivó su exilio en el país vecino, donde fallecería en 1814. Fue su sobri-na «Rosarito», casada con un oficial francés, quien puso en ven-ta la biblioteca hacia 1824. A estas alturas, la misma había en-grosado sus fondos gracias a la incorporación de documentos aportados por otros miembros de la familia, aunque el cuerpo principal lo seguía constituyendo el legado de don Juan. El comprador de la colección fue Obadiah Rich41, famoso hispanista y bibliófilo norteamericano, que compaginaba el ejer-cicio de las funciones consulares de su país en España, con la adquisición de numerosas bibliotecas particulares puestas a la venta por arruinados linajes de la aristocracia española. Cons-ciente de la escasa salida que encontraría en nuestro país, Rich remite los fondos al librero londinense Thomas Thorpe, quien actuando en su nombre, vende la mayor parte al coleccionista inglés Richard Heber en 1826. Dos años más tarde, Rich abre su propia librería en la ciudad del Támesis, negocio continuado por sus hijos, donde seguirán vendiéndose alguno de los códices juntados por Iriarte, pero apenas si tenemos una referencia se-gura que así lo testimonie. Nos referimos a la ya mencionada «Visita de las Yslas y Reyno de la Gran Canaria hecha por don Yñigo de Briçuela Hurbina, con la asistencia de Próspero Casola», que compra en 1848 el filántropo norteamericano John Lennox. A la muerte de Heber en 1833, su magnífica biblioteca, rica en libros y documentos, fue subastada a lo largo de los cuatro años siguientes. A través de estas ventas, parte de los papeles 41 ANDRÉS, Gregorio de, «El hispanista Obadiah Rich y la almoneda de libros españoles en Londres en 1824», en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CXC, cuaderno II, pp. 283-312. Madrid, mayo-agosto 1993. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 419 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 29 que en su momento poseyera el canario acabaron en los estan-tes de algunas instituciones inglesas de renombre, como los 26 volúmenes que adquiere la Bodleian Library en 183542, o la pe-queña colección de manuscritos que bajo la rúbrica de «Iriarte Papers» (Eg. Ms. 284-606) se conserva en la British Library. Sin embargo, el grueso de la colección, que, a decir de Luís de Usoz, sumaba más de 200 volúmenes, acabará en manos del excéntri-co coleccionista inglés Thomas Phillipps43, quien a lo largo de su vida llegaría a reunir entre 30.000 y 60.000 manuscritos. A partir de 1886, la casa Sotheby’s de Londres se ha encar-gado de subastar lo que en su día fuera la mayor colección pri-vada de manuscritos del mundo, no siendo extraño encontrar manuscritos de Phillipps en numerosas bibliotecas europeas y norteamericanas44. Gracias a Gregorio de Andrés, sabemos que 198 volúmenes de papeles de la familia, formados por documen-tación personal, obras autógrafas, correspondencia, copias de libros, etc..., fueron comprados por el banquero español Bar-tolomé March en 1964, encontrándose actualmente depositados en la Fundación que lleva su nombre en Palma de Mallorca45. Aún podemos apuntar otros destinos de manuscritos de Iriarte subastados por Sotheby’s; el Museo Canario, que adquiere en fecha desconocida, el Compendio de las Antigüedades de la Isla del Hierro de Bartolomé García del Castillo, y la Bibliotheque National de París, que compró unos «Refranes glosados» del si-glo XVI, en la subasta celebrada el 16 de junio de 1970. No podemos acabar, sin mencionar el pequeño grupo de manuscritos de Iriarte que existen en la madrileña Biblioteca Nacional. Algunos de ellos, ingresaron con las bibliotecas de 42 Agradecemos al señor Greg Colley de la Bodleian Library, las facilida-des que nos ha dado para consultar el índice de los manuscritos de la Yriarte Collection que se custodian en dicha institución. Entre los mismo no parece encontrarse ningún manuscrito o libro de los referidos en la Bibliotheca. 43 LUIS DE USOZ, «Mss. Españoles vendidos en Londres en 1836 en la al-moneda que se hizo de la librería de Mr. Hebber», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 14 (1906), pp. 378-385. 44 HOOK, David, «La Bibliotheca Phillippica y sus problemas», en LA ME-MORIA DE LOS LIBROS. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América. tomo II, pp. 403-414. 45 ANDRÉS, Gregorio de, ob. cit., 1986. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 420 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 30 Ricardo Heredia, conde de Benahavis, y de Pascual Gayangos, ambas compradas a finales del siglo XIX. Otros probablemente fueron adquiridos en alguna de las numerosas subastas de ma-nuscritos de Phillipps anteriormente mencionadas, aunque este es un punto que no podemos confirmar categóricamente. «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO SOBRE CANARIAS»46 [1] L’Ardante ou Flamboyante Colomne de la Mer. Descrit par Iaques Colom. Avec Privilege des Hauts & Puissance Seigneurs le Estats Generaux pour douze ans. A Ámsterdam, chez Iaques Colom, Libraire. 1642. Antes de la pagina 95 tiene un mapa de las Islas de Canaria con este Titulo: Les Costas de Lancerotta, Forteventure, Grand Canaria, Teneriffa, I. Gomera, Palma e Ferro. Y de la pagi-na 45 hasta 98 inclusive tiene una descripcion de las distancias y puertos y surgideros de todas las Islas con este Titulo: La Septiesme Demostrance en la quelle & Islas de Canarie y a la pagina 97 un mapa de la forma en que se dexan ver las dichas Islas en la mar. COLOM, Iaques Aertz (siglo XVII). L’Ardante ou Flamboyante Colomne de la Mer. Descrit par Iaques Colom. Avec Privilege des Hauts & Puissance Seigneurs le Estats Generaux... Amsterdam, 1652. [2] ABREU (Andrés de). Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Juan de Jesus Religioso Lego de la orden de Padre San Francisco de la Provincia de San Diego de Canarias. 1 Volumen en 4º. En Madrid por Antonio Gonzalez de Reyes Año 1701.Tengole. ABREU, Andrés de (1647-1725). Vida del Venerable Siervo de Dios Fray Juan de Jesús...Madrid, 1701. [3] ABREU (Andres de). Chronica de la Provincia de San Diego de Canarias. Existia manuscrita en el Archivo de su Provincia el año 46 Transcribimos el presente inventario tal y como nos ha llegado, si-guiendo el orden y la grafía primitiva del mismo, aunque desarrollando con-tracciones y abreviaturas para ayudar en su lectura. Dado que el original no estaba paginado, hemos numerado cada una de las entradas, a fin de facili-tar su localización. Entre entrada y entrada intercalamos nuestras correccio-nes y adiciones de los datos bibliográficos que juzgamos necesarios, especial-mente aquellos referidos al título, autor, lugar y fecha del manuscrito o de la edición manejada. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 421 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 31 de 1729. Fray Juan de San Antonio en su Bibliotheca Franciscana, vease Andreas de Abreu donde refiere el catalogo de sus obras. ABREU, Andrés de (1647-1725). Chrónica de la Provincia de San Diego de Canarias. Manuscrito, 1729. [4] ABREU (Andres de). Vida del Seraphin en carne y vera efigie de Christo San Francisco de Assis, compuesta por el Reverendisimo Padre Maestro Frai Andres de Abreu, lector de Prima en Sagrada Teologia del Convento de San Miguel de las Victorias de la ciudad de la La (sic) Laguna, orden Seraphico de la Provincia de Canarias, Comisario del Santo Oficio de la Inquisicion. Dedicala al Exce-lentisimo Señor Don Francisco Bernardo Barona, Caballero del Abito de Santiago. Gobernador y Capitan General de las Islas de Canaria y Presidente de la Real Audiencia, Governador y Capitan General del presidio y ciudad de Zeuta en Africa. Con privilegio. En Madrid año de 1692. En 4º tiene 84 folios sin contar los principios y fines. Es en verso y consta de 847 quartetas. El autor declara en sus Prologo, que le dio motivo para esta obra la vida de la Virgen escrita por Don Antonio de Mendoza. Este libro entre otras lizenzias tiene la del Señor Don Bartholome Garcia Ximenez Obispo de las Islas de Canaria dada en el puerto de Santa Cruz de Thenerife en 5 de mayo de 1688. ABREU, Andrés de (1647-1725). Vida del Seraphin en carne y vera efigie de Christo San Francisco de Assis, compuesta por el Reverendisimo Padre..., Madrid, 1692. [5] ABREU DE GALINEO (sic) (Fray Juan de). Fraile Franciscano na-tural de Andalucia, escribio en la Isla de La Palma por los años de 1632 una Historia de las Islas de Canaria; y se ha traducido moder-namente en ingles por Jorge Glass. Véase Glass y la noticia ad-junta... ABREU GALINDO, Juan de (siglo XVII). Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Londres, 1764. [6] ABU HAMDIAS. Tarikh Gezirat Alkhadhra, historia de las Islas Verdes que los árabes llaman por otro nombre Gerizat Alkhaledat. Estas son las Islas Fortunadas o Canarias. El autor de esta histo-ria es Abu Hamdías. Herbelot Biblioteca Oriental pagina 863. Ver-bo Tarikh Gezirat Alkhadhra. IBN HAMDIS (ca.1056-ca.1133). Ta’rij al-Yazira al-Jadra, min bilad al-Andalus. Supuesta historia árabe de Canarias. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 422 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [7] ALARCON (Don Pedro de). Memorial de servicios de Don Pedro de Alarcon cavallero de la Orden de Santiago natural de la ciudad (de la Laguna). Governador que fue en Indias. Cita este memorial Don Juan Núñez de la Peña en su conquista de Canarias pagina 57 columna 2. No identificado. [8] ALARCON (Pedro de). Libro Manuscrito que estava en poder del Licenciado Luis Parrado de Leon Beneficiado que fue de la Pa-rrochial de los Remedios escrito por mano del Padre Pedro de Alarcón de la Compañia de Jesus que passó al Japon por Misione-ro á donde dicen murió por la fe.Peña Conquista de las Islas de Canaria pagina 117 cita este libro para Noticias del Capitan Alarcon uno de los conquistadores de la Isla de Thenerife. No identificado. [9] ALVAREZ DE LUGO Y USO DE MAR (Don Pedro). Primera y segun-da parte de las Vigilias del Sueño: Representadas en las tablas de la noche, y dispuestas con varias flores del ingenio. Por el Bachiller Don Pedro Alvarez de Lugo y Uso de Mar, natural de la Isla de La Palma, una de las de Canaria. Dedicadas á Don Andres Poggio y Monteverde, Capitan de Infanteria por su Magestad en el estado de Milan: y al capitan Don Juan Fierro y Monteverde, regidor Perpetuo de la Isla de la Palma. Con privilegio. En Madrid. Por Pablo de Val. Año de 1664. A costa de Antonio de Riero y Tejada, Familiar del Santo Oficio, y mercader de libros. Vendese en su casa en las quatro calles. En 8º. La primera parte tiene 98 paginas y la segunda 88. Obra en Prosa y verso, contiene variedad de versos á diferentes asuntos, bastantemente felizes por su elegancia, agudeza, y gracia de sus equivocos.Vidi et Legi. ALVAREZ DE LUGO Y USO DE MAR, Pedro (1628-1706). Primera y se-gunda parte de las Vigilias del Sueño: Representadas en las tablas de la noche, y dispuestas con varias flores del ingenio... Madrid, 1664. [10] AMAYA (Fray Clemente). De la orden de predicadores, natural de Zafra. Relacion de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Can-delaria y de sus letras. Manuscrito. Esta relacion, como consta de su contexto, y fecha, la remitió el mismo Padre Amaya, del conven-to de Nuestra Señora de Candelaria con fecha de 4 de Marzo del año 1610 á España, á un Caballero Amigo y Paisano suyo natural de 32 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 423 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 Zafra. El original de ella escrito y firmado de mano de dicho Reli-gioso, y contenido en un pliego de papel, se conserva en la Bibliote-ca Real de Madrid entre otros Manuscritos de materias pertenecien-tes á las Islas de Canaria. * Tengo Copia No identificado. [11] ANCHIETA CABRERA Y SANMARTIN (Don Balthasar de). Compen-dio de la vida de el Apostol de el Brasil, nuevo Taumaturgo y gran-de obrador de maravillas. Venerable Padre Joseph de Anchieta de la Compañía de Jesús, natural de la ciudad de la Laguna en la Isla de Tenerife una de las de Canaria. Ponese al fin de el una Delineacion de los Ascendientes y Descendientes de su linage en dicha Isla que prueba su antigua Patria contra una nueba y Lusitanica conjetura. Dalo á la estampa Don Baltasar de Anchieta, Cabrera y Samartin su sobrino. Y lo dirige al Capitan de Corazas Don Alonso de Nava y Alvarado del Orden de Calatrava y Marques de Villanueva del Pra-do. Tengo el manuscrito original de esta obra en 4º con 24 folios con sus licencias y aprobaciones. Y por las señales que tiene practicadas por los impresores quando imprimen parece sin duda que se dio a la estampa. Diomela el Amigo y Señor Don Diego del Corro Racionero de Sevilla y llegó á mis manos el dia 10 de noviembre de 1739 por la tarde cerca de las oraciones por mano de Don Leopoldo Puig. ANCHIETA CABRERA Y SANMARTÍN, Baltasar de (1652-1678). Compen-dio de la vida de el Apóstol de el Brasil, nuevo Taumaturgo y grande obrador de maravillas... Jerez de la Frontera, 1677. [12] ANCHIETA (Joseph de). De la Compañía de Jesus. Arte de Grammatica da Lingoa mais usada na costa do Brasil. Feyta pelo padre Ioseph de Anchieta da Copanhia de Iesu. Com licença do Ordinario & do Preposito geral da conpanhia de IESU. Em Coimbra per Antonio de Mariz. 1595. En 8º con 58 folios, sin contar dos de principios. Es libro muy raro. ANCHIETA, Joseph de (1534-1597). Arte de Grammatica da Lingoa mais usada na costa do Brasil, Coimbra, 1595. [13] ANCHIETA (Joseph de). Societates Jesuita Carmen de Biena-venturate Virgine Maria. Vide Vasconcellos. El catalogo de sus obras se refiere en la Biblioteca de los Escritores de la Compañía por Allegambe. Breves Apuntamientos de grandes cosas del Brasil que 33 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 424 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 tuvo el Padre Simon de Vasconcelos escritos de su mano. Vide Vasconcelos en la Chronica que escrivió del Brasil. ANCHIETA, Joseph de (1534-1597). Carmen de Beata Virgine Matre Dei Maria, Manuscrito, 1563. Incluido en la obra Chrónica da Compañía de Jesu do Estado do Brasil, Lisboa, 1663 de Simón de VASCONCELLOS. [14] ANCHIETA (Padre Luis de). De la Compañia de Jesus. Indice de todos los instrumentos que se hallan en los oficios de escrivanos de la Isla de Tenerife. En folio manuscrito. Diome esta noticia Don Pedro de Mesa. No identificado. [15] ANDRADE (Alonso de). El Padre Alonso de Andrade de la Com-pañia de Jesus, natural de Toledo, en su obra intitulada Patrocinio Universal de la Santissima Virgen Maria, Madre de Dios, y Seño-ra Nuestra, confirmado con muchos ejemplos, e impressa en Ma-drid, por Joseph Fernandez de Buendia año de 1664 en 4º.Trata de la Imagen de Nuestra Señora de Candelaria de la Isla de Thenerife en el titulo 17 y parrafos siguientes: SS VI De la milagrosa Imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que aparecio y se conserva en la Isla de Thenerife pag. 445. SS VII: Aparicion, y primeros milagros de la Santa Imagen pagina 446. SS VIII. Lo demás que sucedió con la Santa Imagen hasta que la Isla fue de Cristianos pagina 449. SS IX Las calidades, y letras de esta Santa Imagen pagina 453. SS X. Dos maravillas, obradas por la Santa Imagen de Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife pagina 457 hasta 459. ANDRADE, Alonso de (siglo XVII). Patrocinio Universal de la San-tísima Virgen Maria ,Madre de Dios, y Señora Nuestra, confirma-do con muchos ejemplos. Madrid, 1664. [16] ANDRADE (Alonso de). De la Compañia de Jesus en la parte Primera, Capitulo V. SS III pagina 45 hasta 50, de su Obra intitu-lada: Veneracion de las Sanctas Imagenes Origen, y Milagros de la de San Ignacio de Munebrega &c En Madrid: Por Ioseph Fernandez de Buendía, año 1669 en 4º refiere los casos milagrosos que por las Imagenes de San Ignacio de Loyola sucedieron en las Islas de Tenerife y La Palma durante la mision que hizo este Padre en aquellas Islas por los años de 1631, 32, y 33. Vease si lo que dice aquí en este assunto se halla ya referida en su missión de las Ca-narias de que tengo manuscrita una Relacion. 34 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 425 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 ANDRADE, Alonso de (siglo XVII). Veneracion de las Sanctas Imagenes Origen, y Milagros de la de San Ignacio de Munebrega, Madrid, 1669. [17] ANDRADE (Alonso de). Relacion de lo que hizo en Canarias de orden de sus superiores el año 1631. Manuscrito. Barcia Epitome de la Bibliotheca Oriental y Occidental, Tomo 2º Titulo 27 folio 929 columna 1. ANDRADE, Alonso de (siglo XVII). Relacion por nuestro muy Re-verendo Padre Mutio Vitteleschi Preposito General de la Compa-ñía de Jesús, de lo sucedido en la misión de las Canarias que por orden de su Paternidad se hizo en el año de 1631, el de 32 y este de 33, Manuscrito. [18] ARGÜELLO (Pedro de). Chronica de las Islas de Canaria en que se refiere como se ganaron de los naturales dellas, compuesta por Pedro de Arguello primer escribano de su conquista y enmendada por el Bachiller Hernando Ortiz en el año de 1526 Manuscrito en folio. Hallavase entre los manuscritos de la Biblioteca del Marques de Montealegre en cuyo catalogo impresso se menciona va la buelta del folio 108. Y al presente para en Madrid en la Libreria de Don Juan Isidro Faxardo segun lo atestigua el Señor Barcia en el Primer tomo de la Bibliotheca Oriental y Occidental de Antonio de Leon Pinelo y segun lo he visto puesto en el Indice de los Manuscritos de dicho Faxardo de que tengo copia y esta en el caxon 14 según me dixo Don Juan Faxardo que los tiene encaxonados. * Comprela de dicha Libreria de Faxardo y la tengo en mi poder. ARGÜELLO, Pedro de (ca.1458-ca.1528). Chronica de las Islas de Canaria en que se refiere como se ganaron de los naturales dellas, compuesta por Pedro de Arguello primer escribano de su conquis-ta y enmendada por el Bachiller Hernando Ortiz en el año de 1526. Manuscrito. [19] ASTRIA (Padre Juan Baptista de). Vida del Padre Joseph de Anchieta canario. Impreso 1651 12º en Italiano.Barcia Epitome de la Bibliotheca Oriental & Tomo 2º Apendice 2º Titulo 23 folio 923 columna 2. ASTRIA, Giovanni Battista de (siglo XVII). Vida del Padre Gioseffo Anchieta dela Compagina de Gesú..., Bolonia, 1643; 1658; 1709. [20] ATKINS. Trata de las Canarias en la pagina 31 de su Viage á Guinea y Brasil. 35 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 426 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 ATKINS, John (1685-1757). A voyage to Guinea, Brazil and the West Indias. Londres, 1737. [21] AYALA. De este linage perteneciente á los Herreras Condes de la Isla de la Gomera, trata Don. Luis de Salazar y Castro en las pruebas de la Casa Lara pagina 56. SALAZAR Y CASTRO, Luís de (1658-1734). Pruebas de la historia de la casa de Lara, Madrid, 1694. [22] BACON DE VERULAMIO. Trata de las Islas de Canaria en el Libro 2 de su obra Novum Organum Scientarium pagina 412. BACON, Francis (1561-1626). Novum organum scientarum, Lon-dres, 1620. [23] BALBOA MONGROVEJO (Don Juan de). Caballero de la Orden de Santiago, governador y Capitan General que fue de las Islas de Ca-naria y Presidente de la Audiencia dellas, Relacion de sus servicios. En folio 2 pliegos impresos. * Tengola. No identificado. [24] BARENTSZEN (Guillermo). En su nueva descripcion y libro de mapas del mar mediterraneo trae el mapa de las Canarias y assi-mismo el mapa particular aunque pequeño de los Puertos de la ciu-dad de Canaria y de la Villa de Garachico como tambien los derro-teros y demarcaciones de todas las islas con un mapa de las figuras y vista de las Islas de la Gomera, Palma y Tenerife. Titulo de la obra Nieuwe Beschrijwinghe ende Caertboeck van de Midlandtsche zee &c id esr Nova descriptio et tabula Geographica Maris Mediterranei & Tot Amstelredam Ghedruct bij Cornelis Claesz MDXCV en folio grande. BARENTSZEN, William (ca.1550-1597). Nieuwe Beschrijwinghe ende Caertboeck van de Midlandtsche zee &c id esr, Amsterdam, 1595. [25] BECKMAN. Trata de las Islas Canarias en la pagina 5 de su Relation de son Voyage á Borneo. BECKMAN. Daniel (siglo XVIII). A voyage to and from the island of Borneo, in the East Indies : with a description of the said island ... Also a description of the islands of Canary, Cape Verd, Java, Madura ..., Londres, 1714. 36 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 427 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [26] BELLEFOREST (Françoise de). La Cosmographie Universelle du Monde imprimee a Paris folio par Nicolas Chesneau 157547. BELLEFOREST, Françoise de (1530-1583). La Cosmographie Uni-verselle du Monde, Paris, 1575. [27] BELLIN. Carte des Isles Canaries dresseé sur les Journaux des Navigateurs. Par Nicolas Bellin Ingenieur de la Marine (de France) 1746.Este mapa que se contiene en medio pliego de Marquilla, se halla puesta al principio del tercer Tomo o Tercera parte ó Libro 5 Capitulo 1 SS 1. de la obra intitulada: Histoire Generale des voyages impressa en la Haya en casa de Pierre de Hondt 1747. Los nombres de los lugares se leen como en otros muchos mapas muy deprava-dos y casi desfigurados. BELLIN, Jacques-Nicolas (1703-1772). «Carte des Isles Canaries dresseé sur les Journaux des Navigateurs», In Histoire Generale des voyages, La Haya, 1747. [28] BENAVENTE QUIÑONES (Don Geronimo de). Memorial á la Reyna Madre (de Carlos II) en que despues de una relacion de sus servicios, especialmente de los que hizo siendo Governador y Capitan General de las Islas de Canaria y del estado de su causa sobre los capitulos y calumnias, que sus enemigos le imputaron suplica á Su Magestad se sirva de mandar formar una Junta de ministros de to-dos los dexando a parte el de Castilla, demas Consejos en que entren los de Estado y Guerra, Indias y hazienda para que con brevedad vean y determinen su causa.en folio 2 pliegos. * Tengolo. BENAVENTE QUIÑÓNES, Jerónimo de (siglo XVII). Memorial á la Reyna Madre... Manuscrito. [29] BENAVENTE QUIÑÓNES (D. Geronimo de). Otro memorial del mismo, á la misma Reyna Madre, en que da cuenta á Su Magestad de la respuesta autentica que dio al Auto del Consejo en que se le mandava pagar cierta cantidad, estando para ir á servir el Govierno de Borgoña sin embargo de aver afianzado antes su causa con sus bienes raizes. La fecha del traslado de esta respuesta es á 22 de Abril de 1671. en folio 1 pliego. Este memorial es posterior al arriba ex-presado. * Tengolo. BENAVENTE QUIÑÓNES, Jerónimo de (siglo XVII). Memorial á la Reyna Madre, en que da cuenta á Su Magestad de la respuesta 47 Es una traslación al francés de la Chosmographia de Sebastian Müns-ter editada en alemán en 1544. 37 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 428 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 autentica que dio al Auto del Consejo en que se le mandava pa-gar cierta cantidad, estando para ir..., Manuscrito, 1671. [30] BENZONI (Hieronymus). Brevis Insularum qua Canaria appellantur, et rerum in iis memorabilium descriptio. Vide Recentes Novi Orbis Historia in 8º. Colonia Allobrogum apud Petrum de la Roviere Anno 1612. á pagina 417 ad 426 inclusivé. Item Tomus 5 Scriptorum Americ. Theodori de Bry. pagina 35. La obra italiana del Bemzoni donde se halla esta Descripcion esta impressa con este ti-tulo: L’Historia del Mondo Nuovo di Girolamo Benzoni in Venezia per Francesco Rampazetto 1589 in 8º. Vide Biblioteca Italiana impressa en Venezia A. 1728 pag. 69. num. 4. Otra edición mas antigua con este Titulo: Historia del Mondo Nuovo di Girolamo Benzoni la quale tratta delle cose nell’Indie Occidentali passate insino all’anno 1556 con una aggiunta d’alcune cose notabili dell’Isole di Canaria. Venet Tini 1572 in 8º. Bibliotheca Bultelliana partis 2. pagina 876. Hieronymus Benzoni nova novi orbis Historia Libri III, seu de rebus ab Hispanis in India Occidentali gestis ad anno 1556 nec non Insularum Canariensium Descriptio ex Itálico Latine interprete et notatore Urbano Calveton qui de Gallorum in Floridam expeditione historiam brevem adjecit Geneva, Vignon 1600 in 8. Ead. Biblioth. Parte 2. pagina 877. BENZONI, Hieronymus (1519-1570). Historia del Mondo Nuovo di Girolamo Benzoni la quale tratta delle cose nell’Indie Occidentali passate insino all’anno 1556 con una aggiunta d’alcune cose notabili dell’Isole di Canaria, Venecia, 1556. Varias ediciones más en diferentes idiomas. [31] BERETARII (Sebastiani). Josephi Anchieta Societatis Jesu Sacerdotis in Brasilia defuncti vita &. 1 volumen 8º Lugdunis sumptibus Horatii Cardon 1617. * Tengole. BERETARII, Sebastiani (siglo XVII). Josephi Anchieta Societatis Jesu Sacerdotis in Brasilia defuncti vita. Ex iis que deo Petrus Roderigius Societati Jesu provincialis in Brasilia... , Lyon, 1617. [32] BERGERON (Pierre). Trata de lasCanarias en los capitulos 6 y 7 de su Tratado de la Navegacion y de los viages de descubrimiento y de conquista en el Primer Tomo de su obra intitulada: Voyages faits principalement en Asie dans le 12, 13, 14 et 15 siecles par Benjamin de Tudele, Jean de Plan-Carpin & A la Haye chez Jean Neaulme 1735 en 4º mayor en 2 Tomos. 38 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 429 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 BERGERÓN, Pierre (1585-1638). Voyages faits principalement en Asie dans le 12, 13, 14 et 15 siecles par Benjamín de Tudele, Jean de..., La Haya, 1735. [33] BETANCOR (Juan de). El origen y Principio de la Conquista y posesión de las Islas de Fuerteventura y Lanzarote y del derecho que para llevar los quintos tiene el marqués de Lanzarote. Manuscrito. * Tengo una copia. MELIÁN DE BETANCOR, Luís (1517-1689)48. El origen y Principio de la Conquista y posesión de las Islas de Fuerteventura y Lanzarote y del derecho... Manuscrito, ca.1588. [34] BETHENCOURT. Titres et memoires pour la maison de Bethen-court. Extat in codice 1225 Bibliotheca Coiliniana San Germanensis Manuscritorum Latinorum Gallicorum Italicorum Hispanorum ut refert. Bernardus Montfauçon in sua Biblioteca Bibliothecarum nova volumen 2 pagina 1116 littera A. No identificado. [35] BETLEHEMITAS. Regla y Constituciones de la Sagrada Religión Bethlemitica fundada en las Indias Occidentales por el Venerable Padre Frai Pedro de San Joseph Betancur. Impressa en México: Por la Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal. Año de 1751. En 4º con 90 paginas fuera de 4 folios de principios. Despues de la portada tiene una lamina representando el misterio de la Natividad del Se-ñor Insignia de este Orden: abierta en Mexico por Francoso año de 1748. Al principio de la obra se lee traducida en Castellano la Bula del Papa Clemente XI que contiene la aprobacion de este Instituto, erigiendole en Orden religioso: expedida en 3 de Abril de 1710. OVIEDO, Padre Juan Antonio de (siglo XVIII). Regla y Constitu-ciones de la Sagrada Religión Bethlemitica fundada en las Indias Occidentales por el Venerable Padre Frai Pedro de San Joseph Betancur, México, 1751. [36] BOHEMS (Juan). En su Historia Universal, traducida en Frances por Françoise Belleforest. Libro I capitulo 8 trata de las 48 Rumeu identificó a Luís Melián de Betancor como auténtico autor de esta obra, aunque incorrectamente atribuyó la paternidad del error a Viera. Rumeu de Armas, Antonio, «El origen de las Islas Canarias del Licenciado Luís Melián de Betancor», en Anuario de Estudios Atlánticos, 1978, pp. 15-45. 39 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 430 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 Islas de Canaria. Cítale Andres Thevet en Chosmographia Universal Tomo I. Libro 3. folio 82. BOHEMS, Johanns (1485-1535). Omnius gentium mores, leges, ritus, ex multis clarissimis rerum scriptobus, Ausburgo, 152049. [37] BONTIER (Pierre). Religieux de Saint François et Jean Le Verrier Preste, Historie de la premiere descouverte et conqueste des Canaries faite des l’an 1402 par Messire Jean de Bethencourt &c Plus un Traité de la Navigation et des Voyages de descouverte des François. 1 volumen en 8º á Paris chez Jean de Heuqueville 1630. La misma historia impressa en Paris por Joly el mismo año. Refie-re esta edicion el Pere Le Long. En su Biblioteca Historica de la Francia numº. 7295. Pero el nombre del librero o impresor esta erra-do pues en lugar de Joly havia de dezir Soly. Como se lee en la Bibliotheca Bultelliana y lo convence una nota puesta en la edición de Juan Heuqueville al fin del privilegio Real en que se previene que ha cedido y transferido la mitad del dicho Privilegio a Miguel Soly asimismo mercader de Libros para que goze igualmente de el duran-te el tiempo contenido en el sobredicho Privilegio. BONTIER, Pierre (siglo XV) y LE VERRIER, Jean (siglo XV). Histo-rie de la premiere descouverte et conqueste des Canaries faite des l’an 1402 par Messire Jean de Bethencourt &c Plus un Traité de la Navigation et des Voyages de descouverte des François.París, 1630. [38] BORDONE (Benedetto). Este autor trae el mapa y descrip-ción de lasIslas de Canaria en los folios 16 y 17 del Libro Primero de su obra intitulada: Libro di Benedetto Bordone, nel qual si ragiona de tute L’Isole del mundo, con li lor nomi antichi e mo-derni, historíe, favole, e modi de loro vivere e in qual parte del mare stanno & in qual Parallelo e clima gracciono &c. Impresse in Vinegia per Nicolo d’Aristotile detto Zoppino nel mese di Giugno del 1528 en folio. BORDONE, Benedetto (1460-1531). Libro de Benedetto Bordone, nel qual si ragiona de tute L’Isole del mundo, con li lor nomi antichi e moderni, historie..., Venecia, 1528. 49 Traducido al español por Francisco Thamara, El Libro de las Costum-bres de todas las gentes del mundo, y de las Indias, traducido y compilado por el Bachiller Francisco Thamara Cathedrático de Cádiz, Y dirigido al ilustrísimo señor don Juan Claros de Guzmán, Conde de Niebla etc., Amberes, 1556. 40 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 431 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [39] BORONDON (La Isla de San). Manuscrito sobre la question de la Isla de San Borondon, cuyo autor es un Jesuita que poco ha era Rector de el colegio de Orotava en la Isla de Tenerife. Informacion hecha el año de 1737 en prueba de la existencia de aquella Isla. Feijoo. Theatro Critico Tomo 4 SS XII numero 96. SÁNCHEZ BERNALT, Matías Pedro (1697-1765). Semi-historia de las fundaciones, residencias ó colegios que tiene la Ccompañía de Jesús en las Islas de Canaria (...) a la famosa Encantada o de San Borondon..., Manuscrito, ca. 1740. [40] BORRELUS (Camilus). Trata de las Islas de Canaria en su obra De Praestantia Regis Cathólici capitulo 46 numero 205. BORRELL, Camillo (siglo XVII). De Regis Catholici Praestantia, Milán, 1611. [41] BOTERO (Juan). Trata de las Canarias en sus Relaciones. BOTERO BENES, Giovanni (1543-1617). Le relazioni Universali, Vicenza, 1595; edic. en castellano: Descripción de todas las Pro-vincias y Reynos del Mundo, sacada de las Relaciones Toscanas de Juan Botero, Barcelona, 1603. [42] CADAMOSTO (M. Aloise). Delle sette Isole delle Canarie é delli loro costumi. Vide Navigationi e Viaggi raccolti da Giovanni Battis-ta Ramusio Tomo I folio 98. editione di Venetia 1553. in folio. CADAMOSTO, M. Aloise (1432-1488). Delle sette Isole delle Canarie é delli loro costumi, In RAMUSSIO, G. B.: Navigationi e Viag-gi..., Venecia, 1553. [43] CALDERON (Don Juan Alonso). El Doctor Don Juan Alonso Calderon Abogado de los Reales Consejos y del Secreto de la Santa General Inquisicion trata de las Canarias en el Libro XIX de su obra Manuscrita intitulada: Imperio de la Monarquia de España en las quatro partes del mundo; Defensa de sus Derechos; Precedencia y Soberania entre las demas del Orbe. En Treinta libros divididos en 6 Tomos ó Partes: En donde trata de las Plazas y Puertos que Su Magestad possee en las Costas de Africa y de las Islas á ellas Tocan-tes; y de su gobierno Eclesiastico y Secular; y los derechos por don-de se comprueva pertenecen á Su Magestad. Assi consta a la vuelta del folio 7º del Memorial y Discurso Historico Jurídico Político que dio á la Magestad Católica del Rey Nuestro Señor Don Phelipe 4º (el referido autor) representando sus servicios personales 41 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 432 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 y los que contienen sus escritos impresso en folio en Madrid por Diego Diaz de la Carrera en 5 de Agosto de 1651. CALDERÓN, Juan Alonso (1602-1658). Imperio de la Monar-quia de España en las quatro partes del mundo; Defensa de sus Derechos; Precedencia y Soberania entre las demas del Orbe. Madrid, 1651. [44] CÁMARA Y MURGA (Don Christoval de la). Constituciones Synodales del Obispado de la Gran Canaria y su santa Iglesia con su primera fundacion y translacion vidas sumarias de sus Obispos y breve relacion de todas sus Islas. Compuestas y Ordenadas por el Doctor don Christoval de la Camara y Murga, magistral de tres Igle-sias, Badajoz, Murcia, y la Santa de Toledo Primada de las Españas, y obispo de dho Obispado. Dirigidas á la Catolica Majestad del Rey don Felipe HI (sic) Nuestro Señor, Monarca y Emperador de las Españas. En Madrid, por Juan Gonzalez Año de MDCXXXI. En 4º folios 360 sin los principios y fines. CÁMARA Y MURGA, Cristóbal de la (1583-1641). Constituciones Synodales del Obispado de la Gran Canaria y su santa Iglesia con su primera fundacion y translacion vidas sumarias de sus Obispos y breve relacion de todas sus Islas..., Madrid, 1631; 1634. [45] CÁMARA Y MURGA (Don Christoval de la). Las mismas. Con Privilegio en Madrid Por la viuda de Juan Gonzalez Año de 1634, en 4º tambien, folios 356. Esta es segunda Impresion, de letra mas nueva y con una portada de Lamina fina con el titulo de la obra gravado en ella, En el remate estan las Armas reales: al pie las Ar-mas del Obispo y á los dos lados Santa Ana y San Joachin, y en medio el referido titulo de la obra. La primera edicion tiene sola-mente antes de la portada una Lamina mui tosca de madera que Representa á Santa Ana y la Virgen con el Niño. En quanto al con-tenido es el mismo en una y otra edicion.Tengo propia la segunda edición, y he reconocido la primera. Véase 44. [46] CAMPO (Florian do). Trata de las Islas Fortunadas ó de Cana-ria, en el capitulo VII. del Libro 3º de su Chrónica General de Es-paña. Copiese. OCAMPO, Florián de (1513-1590). Chrónica General de España, Zamora, 1553. 42 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 433 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [47] CANARIA. ISLAS DE CANARIA. Cedula para que las causas de las Islas de Canaria, de que se podia conocer por Apelación en esta Audiencia (de Granada) se traten en la de Sevilla: salvo los que hoviere sobre hidalguia, que desta se á de conocer en esta Audien-cia. Su fecha en Madrid a 15 de Enero de 1566. Ordenanças de la Real Audiencia y Chancilleria de Granada Impresso en Granada por Sebastián de Mena Año de 1601 en folio. Folio 82. B. Libro I Titulo IX SS 5. Cedula de la instruccion y facultad que se dio a los juezes que se enviaron a Canaria, y de las causas de que deven conocer que no se pueden tratar en la Audiencia. Ibid. Folio 83 Libro I Titulo IX SS 6. Es del Emperador Carlos V fecha en Burgos a 9 de Enero de 1528 en que esta inserta otra del mismo sobre lo mismo dada en Granada a 7 de diciembre de 1526. Provission para que los juezes de Canaria puedan conocer de causas criminales y civiles de quatrocientos ducados abaxo, de los quales no se puede conocer en este Audiencia (de Granada) salvo aviendo pena de muerte, o mu-tilación de miembro, o destierro de diez años, porque de las senten-cias desto se puede apelar para ante los alcaldes della. Ibid SS 7. folio 85. Es de Carlos V fecha en Madrid a 27 de Março de 1528. Cópiense estas cedulas y registrese en la recopilación de Phelipe 2 las citas. Ordenanças de la Real Audiencia y Chancilleria de Granada, Granada, 1601. [48] CANARIA (Islas de) Relacion verdadera de algunas cosas nota-bles y dignas de consideracion y quenta de las Islas de Canaria. Sacada de un libro Manuscrito en 4º rotulado por fuera Varios Pa-peles Manuscritos Tomo 8 de la Libreria Manuscrita de Don Luis de Salazar que está en el Monasterio de Nuestra Señora de Monserrate de la Orden de San Benito en Madrid, y la dicha Relacion se halla al folio 27 de dicho Manuscrito la qual parece se escrivió en tiem-po del rey Phelipe II. * Esta copiada. ANÓNIMO. Relacion verdadera de algunas cosas notables y dignas de consideracion y quenta de las Islas de Canaria, Manuscrito, siglo XVI. [49] CANARIA. Discurso y Relacion Sumaria de lo sucedido en la Isla de Canaria con el armada de Olanda y Zelanda de setenta y seis Naos que llego y estuvo en ella desde el sabado veinte y seis de Ju-nio hasta ocho de Julio siguiente de 99 conforme á lo que se vido, y la informacion de lo que se va haziendo por los señores de la Real Audiencia. Con Licencia en Sevilla en Casa de Clemente Hidalgo en 43 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 434 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 la Calle de la Plata frontero de Don Francisco de Villacís. En folio 2 pliegos de papel de letra bastantemente menuda impresos en aquel tiempo. Hallase esta Relacion en el tomo intitulado: Castilla tomo 5º. Materias diferentes que tocan al govierno General del Conse-jo Real de Castilla y de sus Reynos desde el año 1535 hasta el de 1599. En la Libreria Manuscrita del duque de Huesca[r] con-de de Galbes en Madrid, donde le he visto hoy 3 de septiembre de 1739. ANÓNIMO. Discurso y Relacion Sumaria de lo sucedido en la Isla de Canaria con el armada de Olanda y Zelanda de setenta y seis Naos que llego y estuvo en ella desde el sabado veinte y seis de Junio hasta ocho de Julio siguiente de 99..., Sevilla, 1599. [50] CANARIAS. Relacion de las cosas notables de las Islas de Cana-ria. Esta relacion se contenia en el tomo VIII folio 27 de las Miscelaneas de la Libreria del Marques de Montealegre Conde de Villaumbrosa, segun consta de su Biblioteca selecta, o Indice impresso de sus Libros al folio 201. b. Y segun parece por la foliacion del referido Tomo, se extendía a 25 folios. Esta relacion segun sus señas es la misma que la que se halla en un libro Manus-crito en 4º de la Libreria de Salazar que tengo copiada. Véase 48. [51] CANARIAS. Description des Isles Canaries 8º Paris 1629. Esta citada en el Indice de la Biblioteca Barberiana Verbo Canaria50. Véase 37. [52] CANARIO (El). Este titulo dieron Pedro Bontier y Juan Le Verrier al libro que compusieron de la conquista de las Islas de Canaria hecha por Mosen Juan de Betancourt como consta del prologo de dicho libro compuesto en frances. Véase 37. [53] CANARIO. De la Naturaleza y propiedad, canto y cria del ca-nario Manuscrito en un Tratado manuscrito de Paxaros que está 50 Esta Biblioteca es actualmente la Biblioteca Apostólica Vaticana. En su catálogo figura esta obra, Traicté de la navegation et des voyages de descouverte & conqueste modernes & principalment des françois, avec une exacte et particulaire description de toutes les isles canaries..., Paris, Iean de Heu-queuville,; Michel Soly, 1629. 44 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 435 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 en la Bibliotheca Real de Madrid. Desde la pagina 25 hasta 31. Traité du serin de canarie, du Rossignol & autres oiseaux. Paris 1706 en 12º. ANÓNIMO. Traité du serin de canarie, du Rossignol & autres aiseaux, París, 1706. [54] CARDANUS (Hieronymus). Trata de las Islas Fortunadas ó Canarias y del Pico de Tenerife en el Libro I y XII de su obra intitu-lada De rerum varietate. CARDANUS, Hieronymus (1501-1576). De varietate rerum, Basilea, 1557. [55] CARTAGENA (Alphonsus de). Allegationes facta per Reverendi-simus Pater Dom Alphonsum de Cartagena Episcopum Burgensem in Concilio Bassiliensi super conquesta Insularum Canaria contra Portugalenses. Anno Domini millessimo quadringentessimo tri-gessimo quinto. Incip. Serenissimus Princeps Rex Castella &c desinit pront credidero expedire Manuscrito. Esta en la Libreria de San Lorenzo del Escorial. El Señor Abreu tiene una copia sacada el año 1739 y la recibio por Abril de dicho año de este manuscrito. Vide etiam Indicem hujus Bibliotheca qui penes me est. Don Nicolas Antonio cita tambien un Manuscrito de esta obra en la Bibliotheca Vaticana. Vid. mis Apuntamientos de las Islas de Cana-ria. * Tengole copiado. CARTAGENA, Alfonso de (1384-1456). Allegationes facta per Re-verendisimus Pater Dom Alphonsum de Cartagena Episcopum Burgensem in Concilio Bassiliensi..., 1435, Manuscrito. [56] CASTILLO (Don Pedro). Descripcion Historica y Chorographica de la isla de Lanzarote con ocasión del Volcan que reventó en ella á 1 de Septiembre de 1730 que ahun dura este año de 1732 y se teme acabe con la Isla: escrito y dibuxado en abril de 1731. BARCIA Epitome de la Bibliotheca Oriental Tomo 3 columna 1488. * Ten-gola, y es un mapa de mano. CASTILLO, Pedro Agustín del (1669-1741). Descripcion Histo-rica y Chorographica de la isla de Lanzarote..., Manuscrito, 1732. [57] CASTILLO DE BOBADILLA. Trata de cosas de Canarias en su Po-lítica libro IV capitulo 4 numero 35. 45 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 436 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 CASTILLO DE BOBADILLA, Jerónimo (1546-1605). Política para Corregidores y señores de Vasallos en tiempos de Paz, de Guerra, Salamanca, 1585. [58] CASTRO (Don Alonso). Memorial del Marques de Villanueva. Cítale Don Christoval Perez del Christo en la dedicatoria de su libro Excelencias y antigüedades de las Islas de Canaria. No identificado. [59] CAYRASCO DE FIGUEROA (Don Bartholome). Escrivió un libro de la Empresa y Jornada del Draque contra las Canarias. Refierelo Gil Gonzalez de Avila en el Theatro de la Iglesia de Zamora en la Vida del Obispo Don Fernando Suarez de Figueroa pagina ... en estos terminos: Del sucesso de este dia (quando el Draque acome-tió á la Isla de Canaria) escrivió un libro con su ameno y deleitoso verso que yo tuve original en mi estudio el Doctor Bartholomé Cayrasco de Figueroa Prior y Canonico de la Santa Iglesia de Ca-naria inclito e inmortal en todas edades y tiempos. El mismo tra-ta del Arbol de la Isla del Hierro en el Templo militante, dia 2 de febrero Octava 34. Iten en la IV parte de dicha obra, dia 6 de di-ciembre. CAYRASCO DE FIGUEROA, Bartolomé (1538-1610). Historia de la vana empresa de la jornada del Drake contra Canaria, Manus-crito. CAYRASCO DE FIGUEROA, Bartolomé (1538-1610). Templo militante, triumphos de virtudes, festividades y vidas de Santos. Valladolid- Lisboa, 1603-15. [60] CELLARIUS (Christophorus). Trata de las Islas de Canaria en el Tomo I Libro IV numero 32, 33, 34, 35, 36 y 37 de su obra intitu-lada: Notitia Orbis Antiquis ilustrada y añadida por Juan Conrado Schwartz, é impresa en Lipsia apud Johannes Friderici Gleditschii B. Fil. MDCCXXXII en 2 Tomos en 4º. CELLARIUS, Cristophorus (1638-1707). Notitia orbis antiqui sive Geographia plenior ab ortu rerum publicarum ad Constan-tinorum tempora orbi, Leipzig, 1732. [61] CLEMENTE VI PAPA. Collatio facta per Dominum Clementem Papam quando constituit Ludovicum de Hispania Principem Insularum Fortunatarum. Extat in Biblioteca Cathedralis Metensis in Lotharingia Cod 40 ut refert Don Bernardus de Montfauçon in 46 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 437 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 Bibliotheca Bibliothecarum manuscritorum volumen altero pagi-na 1378. Littera E. No identificado. [62] CORDOVA (Frai Juan de). Religioso de la Orden de Predicado-res escrivió de la Imagen de Nuestra Señora de Candelaria. Cita su obra el Padre Alonso de Andrade en su libro del Patrocinio de Nues-tra Señora. pagina 445. Parece que fue de la Provincia de Mexico: consultese la Historia de Santo Domingo de aquella Provincia. No identificado. [63] CORNEILLE (Thomas). Dictionaire Universel Geographique et Historique. Paris 1708. 3 Tomos en folio. Verbo Canaries y en los demas que corresponden á las otras Islas. CORNEILLE, Thomas (1625-1709). Dictionaire Universel Geo-graphique et Historique, Paris 1708. [64] CORTES (Don Juan Lucas). Memorial en nombre de Don Diego de Ayala Herrera y Roxas Septimo Conde de la Gomera, Se-ñor de la Isla del Hierro, en que representa á Su Magestad los mo-tivos y fundamentos de que consta la possession continuada del dicho Titulo por siete generaciones y Condes justificada con testimo-nios de los Coronistas, con Cedulas, Provisiones y Cartas de los Señores Reyes predecessores de Su Magestad: y en virtud de ellos suplica a Su Magestad sea servido de declarar la casa del Conde de La Gomera por una de las Titulares de Castilla como hasta aqui han sido tenida y reputada por los Señores Reyes sus Predecessores, sin que se le obligue á justificarlo con el Título original que no parece ó por su gran antigüedad, ó por haverse quemado con los demas papeles de su archivo quando invadieron los moros las Islas, pues se halla en posesion continuada de 180 años y siete poseedores á quien todos los antecessores de Su Magestad han hecho conti-nuadamente tratamiento de Condes de la Gomera. Este memorial no tiene titulo, pero esta es la substancia de su contenido. Tiene adjunto un Arbol de costados en quartos Abuelos de Diego Garcia de Herrera y Ayala Rey que se llamó de las Canarias, Primer Conde de la Gomera por el año de 1487 y Señor de las Islas de Lançarote el Hierro y Fuerteventura. Este memorial no tiene Año ni lugar de Impresión y empieza así: Señor Don Diego de Ayala Herrera y Roxas septimo Conde de la Gomera & y se compone todo el de 19 folios sin el Arbol.. * Tengole. 47 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 438 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 CORTÉS, Juan Lucas (1624-1701). Memorial en nombre de Don Diego de Ayala Herrera y Roxas Septimo Conde de la Gomera, señor de la Isla del Hierro, en que representa á..., Manuscrito, ca. 1667. [65] CROIX (Le Signeur de la). Relation universelle de l’Afrique ancienne et moderne. Lyon. Thomas Amaulry. 1688. en 8º. Tomo 4º desde la pagina 663 hasta 706 inclusive. CROIX, A. Phéroteé de (¿1640-1715?). Relation universelle de l’Afrique ancienne et moderne. Lyon, 1688. [66] CUMBERLAND (Conde de, Leonidas o según la verdad Jorge) y el Dr. Layfield su capellan. Dos Relaciones de la Expedición de los Ingleses contra la Isla de Lanzarote el año de 1596. escritas la una por Cumberland, y la otra por su capellán. Estas las trahe Purchass. Pilgrim. Tomo 4 paginas 1151 y 1155. El extracto de ambas se halla con algunas notas al pie en la tercera parte ó Libro 5 capitulo 1 SS 3 pagina 25 de l’Histoire Generale des Voyages. CLIFORD, George, III Conde de Cumberland (1568-1605). «The Voyages to Saint Iohn de Porto Rico by the right Honorable George, Count of Cumberland, written by himelf», In Hakluytus posthumus or Purchas his pilgrimes, contayning a history of the World in Sea Voyages and Land-Travelles by Englishmen and others, Londres, 1625, Vol. IV, Lib. VI, Cap. II, pp. 1150-54. LAYFIELD, John (?-1617). «A large relation of the Porto Ricco Voyage, written, as is reported, by that learned man and reuerend Divine Doctor Layfield, his Lordships Chapaline and Attendant in that expedition: very much abbreviated», In Hakluytus posthumus or Purchas his pilgrimes..., Vol. IV, Lib. VI, Cap. II, pp. 1155-76. [67] DAMPIER (Guillaume). Description des Isles de Canarie. Vide de los Viages de este Autor impressos en Roüen 1723 en 8º el Tomo 4º desde la pagina 4 hasta la 13 inclusive donde trae un mapa pequeño de la vista de las Islas de Alegranza y Lanzarote y asi mis-mo del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Trata especialmente de esta isla y en ella mas particularmente de Santa Cruz y de la ciudad de la Laguna. Este autor es inglés. DAMPIER, William (1652-1715). Nouveau voyage autour du Mon-de, Rouen, 172351. 51 Es la edición francesa de la obra de William Dampier, A New Voyage round The World, Londres, 1697. 48 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 439 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 [68] DAPPER (d’O). Description de l’Afrique &c traduite du Fla-mand; 1 volumen folio. Ámsterdam chez Wolfgang Waesberge Boom & van Someren 1680. En esta obra desde la pagina 503 a la pagina 511 inclusive, trata de las Canarias: y en la pagina 505 empieza una relacion del Pico de Tenerife que se contiene en la historia de la Real Sociedad de Londres publicada en Ingles por Thomas Sprat y una descripcion de las cosas de dicha Isla por un médico que residió en ella mas de 20 años. DAPPER, Olfert (1635-1689). Description de l’Afrique &c traduite du Flamand, Ámsterdam, 1680. [69] DAVILA Y LUGO (Don Francisco). En la obra que escrivió de la casa de Lugo que está inedita, puso un discurso, ó Tratado bastan-temente largo de la familia y descendencia del primer Adelantado de Canaria Alonso Fernandez de Lugo con el título siguiente: Descen-dencias de las Casas de los Adelantados de Canaria desde el Alcayde de Lugo Rodrigo Lopez de Lugo, y Faxardo, y Leonor Lopez de Ocampo su muger por el ramo y sucession que toca á esta Casa. Tengole trasladado de un manuscrito de la Libreria de don Luis de Salazar. Y vease lo que se dice del citado Autor Don Francisco Davila y Lugo en la Bibliotheca Hispanica Heraldica de Franckenau pagina 124 y 125. DÁVILA Y LUGO, Francisco (siglo XVII). Descendencias de las Ca-sas de los Adelantados de Canaria desde el Alcayde de Lugo Rodrigo Lopez de Lugo, y Faxardo, y Leonor Lopez de Ocampo su muger por el ramo y sucession que toca á esta Casa . Manus-crito. [70] DAVILA Y CARDENAS (Don Pedro Manuel). Constituciones y nuevas adiciones synodales del Obispado de Canarias 1 volumen 4º En Madrid en la oficina de Diego Miguel de Peralta año 1737. * Tengole DÁVILA Y CÁRDENAS, Pedro Manuel (1678-1742). Constituciones y nuevas adiciones synodales del Obispado de Canarias, Madrid, 1737. [71] DÍAZ DE FREXENAL (Vasco). Triumpho canario en el qual se no-tan las admirables cosas que en las Islas de Canaria hai é ha avido &. Al folio 86 de su obra intitulada: Los veinte Triumphos impressa en 4º.Triumpho gomero diverso sobre las calidades de la Isla de la Gomera y de la gente della. Ibid. folio 97. Tengolo copiado. 49 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 440 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 DÍAZ TANCO DE FREXENAL, Vasco (siglo XVI). «Triumpho canario isleño, en el qual se notan las admirables cosas que en las is-las de Canaria hay y ha habido» y «Triumpho gomero divuerso, hecho por Vasco Díaz de Frexenal, dirigido al illustrissimo y ornatissimo Señor Don Francisco Pacheco, duque de Escalona, Marqués de Villena, Marqués de Moya y Conde de San Este-ban », In Los veinte Triumphos, Valencia (?), ca.1530. [72] DIAZ QUIXANO (El Licenciado Don Juan). Memorial ajustado. Por Don Juan Baptista de Herrera, Ayala y Roxas Suarez de Castilla, cavallero del Orden de Alcantara, Conde de la Gomera, Marques de Adeje, Señor de la Isla del Hierro, y Capitan á Guerra de ambas Islas, Litera E del Arbol Con los Duques del Infantado y Pastrana, Litera A y de Alcala y Medina-Celi numero 71. y los Condes de Monterey,de Fuentes y Ayala, Litera I. y con Don Juan Don Joseph y Doña Francisca Sandoval, hijos de Don Alonso Sandoval, y Doña Ana Laurencia su madre, y Tutora. Litera. V. sobre la Tenuta y posesion de los mayorazgos de Cea y Ampudia y Villacidariel, sus tierras, Titulos, Jurisdicciones, y demas derechos á ellos pertenecien-tes, y lo en qualquier forma agregado, subrogado, ó acrecentado, ó se aya debido agregar en qualquier manera, que vacaron entre otros por fin y muerte de Diego Gomez de Sandoval, Duque de Lerma su ultimo posseedor, Arbol, numero 54. En folio con 63 folios. Com-prele en la almoneda de la Librería de Don Bartholomé Ferraz en 2 Reales de Vellon. El Lunes 18 de Enero de 1740 en Madrid en la Calle del Duque de Alva se vendió. DÍAZ QUIXANO, Juan (siglo XVII). Memorial ajustado. Por Don Juan Baptista de Herrera, Ayala y Roxas Suarez de Castilla, cavallero del Orden de Alcantara, Conde de la Gomera, Marques de Adeje, Señor de la Isla del Hierro, y Capitan á Guerra de am-bas Islas..., Manuscrito. [73] DRALSÉ DE GRAND-PIERRE. Descrive brevemente la Isla de la Palma en su libro intitulado: Relation de divers voyages faits dans l’afrique dans l’amerique et aux Indes Occidentales &c á Paris chez Claude Jombert rüe St Jaques 1718 en 8º. DRALSÉ DE GRAND-PIERRE (siglo XVIII). Relation de divers voyages faits dans l’Afrique dans l’Amerique et aux Indes Occidentales &c, París, 1718. [74] DURRET. Trata de las Isla de Canaria por todos los capitulos 13 y 14 desde el folio 68 hasta el 81 en su obra intitulada: Voyage de 50 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 441 «BIBLIOTHECA DE AUTORES QUE HAN ESCRITO DE CANARIAS» Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 Marseille á Lima et dans les autres lieux des Indes Occidentales &c a Paris chez Jean Baptiste Coignard 1720 en 12º. Este autor en su Prefacio confiessa que el fondo de estas Relaciones es del Señor Bachelier Cirujano de la Ciudad de Bourg en Bressa. DURRET, Pierre-Claude (siglo XVIII). Voyage de Marseille à Lima et dans les autres lieux des Indes Occidentales avec une exacte Description de ce qu’il y a de plus remarquable tant pour la Géographie, que pour les Moeurs, les Coutûmes, le Commerce, le Gouvernement et la Religion des Peuples ; avec des notes et des figures en taille-doucel. Paris, 1720. [75] EDENS (Juan). A Journey to the Top of Pike of Tenerife &c. By Mister. John Edens. Id. est.Viage hasta la Punta del Pico de Tenerife & por el Señor Juan Edens. Cuya Relacion tiene por fecha el dia 15 de Agosto de 1715. Esta se halla en el capitulo 3 pagina 147 de la parte 2ª del tomo V del compendio de Transactiones Philosophicas de Londres intitulado: The Philosophical transactions From the year 1700 to the year 1720 Abrig’ed and dispos’d under General Heads by Henry Jones vol 5 & London 1721. Contienese esta Relacion poco mas de 5 paginas de a 4º de letra bastantemente pe-queña. Vila y regístrela y la tengo traducida en castellano por el Señor Abate Don Bernardo Ward en Septiembre de 1739. * Falta que copiar el texto ingles. EDENS, John (siglo XVIII). «A Journey to the Top of Pike of Tenerife &c..», In The Philosophical Transactions From the year 1700 to the year 1720, Londres, 1721, Vol. 5. [76] ESPINOSA (Fray Alonso de). Orden Predicadores. Del origen y milagros de Nuestra Señora de Candelaria que aparecio en la Isla de Thenerife con la descripcion de esta Isla. Compuesta por el Padre Frai Alonso de Espinosa de la orden de predicadores y predicador de ella. Impresso en Sevilla en Casa de Juan de Juan (sic) de Leon Año de 1594 á costa de Fernando de Mexia mercader de libros. En 8º folios 183 sin los principios y fines. * Tengole y esta tambien en la Libreria del colegio Imperial de esta Corte. ESPINOSA, Fray Alonso de (1543-?). Del Origen y Milagros de Nuestra Señora de Candelaria que aparecio en la Isla de Thenerife con la descripcion de esta Isla..., Sevilla, 1594. [77] EUSEBIO CESARIENSE. Habla de Insulis Beatis en el Libro XII capitulo 2 y en el libro XIII capitulo 10 de su obra De Preparatione Evangelica. 51 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2011 ÁNGEL IGNACIO EFF-DARWICH PEÑA Anuario de Estudios Atlánticos 442 ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2009), núm. 55, pp. 391-482 EUSEBIO CESARIENSE (ca.260-ca.340). De Evangélica Preparatione. 1ª edición, Treviso, 1480 y ediciones posteriores. [78] EUSTATHIUS. In Commentario ad Homeri Odyssea Libro 4 versiculo 563 trata de las Islas Fortunadas. EUSTAQUIO DE TESALÓNICA (?-1198). Commentario ad Homeri Odyssea. 1ª edición, Roma, 1542-1550 y ediciones posteriores. [79] FABER (Ulricus). Straubingensi.Trata de cosas de Canarias en la pagina 4 de la Parte VII America sive Novi |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|