mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Núm. 48 (2002) 665 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 C R Ó N I C A Núm. 48 (2002) 667 68 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 ÁREA DE CULTURA CABILDO DE GRAN CANARIA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2 0 0 2 SERVICIO INSULAR DE MUSEOS I. CASA DE COLÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. ROSTROS DE LA ISLA. EL ARTE DEL RETRATO EN CANARIAS (1700-2000) Comisario: Jonathan Allen. Del 21 de febrero al 7 de abril de 2002. Lunes a viernes: de 9,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 15,00 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias. Esta exposición aspira a cubrir un hueco que nadie parece haber ad-vertido a lo largo del siglo XX, el hueco del retrato en la tradición artística de Canarias. El retrato siempre ha estado presente en las exposiciones in-sulares de carácter revisionista e histórico, pero jamás de manera mono-gráfica y exclusiva. No ha sido en realidad objeto de estudio general, siste-mático, histórico o temático. La consideración que como género fundamental del arte se merece no parece habérsela otorgado nadie, aunque muchos han sido los investigado- 668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 ÁREA DE CULTURA res y los profesores que han comentado a fondo los retratos de nuestros más sobresalientes pintores, reseñando los dones que le han granjeado fama a sus autores allende el mar. La muestra pretende ofrecer una visión panorámica del género en las islas desde el siglo XVIII hasta el año 2000, ordenada cronológicamente por la fecha de nacimiento de los pintores. Esta cronología no supone por tan-to una estricta ordenación por movimientos y corrientes estéticas, una or-ganización temática que nos conduciría hacia otra clase de recorrido. En cierta medida la clasificación cronológica refleja la historia de los movimien-tos artísticos tal como se han producido en las islas. O sea, los pintores nacidos entre 1720 y 1750 pertenecen a la estética del barroco, un barro-co insular y un tanto especial, por supuesto. Los nacidos entre 1800 y 1830 son pintores de orientación romántica, los que nacen en la década de 1840 se tornarán hacia el realismo y sus diversas formas, los de 1870 serán postimpresionistas que podrán evolucionar hacia el simbolismo. Los que inauguran el siglo XX, naciendo entre 1900 y 1910, vivirán el fenómeno de los Nuevos Realismos, y así sucesivamente. Número de visitantes: 29.295. 1.1.2. 100 RECUERDOS EN COLOR. CARTELES DE PUBLICIDAD COMERCIAL EN ESPA-ÑA (1870-1960). COLECCIÓN CARLOS VELASCO Comisario: Carlos Velasco Murviedro. Abril-mayo de 2002. Lunes y viernes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración de CajaCanarias, los Cabildos Insulares de Lanzarote, Fuer-teventura y La Palma, y el Ayuntamiento de Telde, Gran Canaria. Ésta es una exposición a la que se accede fundamentalmente a través de la memoria y la imagen. Pero junto a la idea del recuerdo (a la vez im-pregnado de melancolía), la otra gran característica del cartel publicitario es su color, sobre todo en unas épocas en que la vida cotidiana debía ser bastante gris para la mayoría de la población. El cartel de publicidad fue, así, casi la única nota de color que, durante décadas, muchos españoles tenían su calendario de cartulina de vistosa imagen que se guardaba años tras año como única decoración en el come-dor, la habitación de más prestancia en la casa. O al salir a la calle veían, en las inmensas vallas de madera de entonces que rodeaban los solares, un acopio de grandes carteles de papel que anunciaban, con colorista llamada, un refresco, un neumático, un chocolate, o una pasta alimenticia. Y tam-bién, al ir al bar o a la tienda de ultramarinos, podían ser en las paredes exteriores, o en el interior, algún otro anuncio de coñac, una máquina de coser o un papel de fumar. La muestra como una vía para la recuperación de nuestra memoria insular ha seleccionado, de la colección de Carlos Velasco Murviedro, to- Núm. 48 (2002) 669 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 3 dos los carteles relacionados con Canarias, y a la vez ha establecido un ambicioso proyecto de itinerancia que ha permitido llevar esta muestra a cuatro islas del Archipiélago. Con motivo de la exposición, se organizó el curso «El cartel publici-tario ayer y hoy», en la Casa de Colón, entre los días 15 y 17 de mayo de 2002. Número de visitantes: 2.500. 1.1.3. CHEMA PRADO. FOTOGRAFÍAS Junio-julio 2002. Horario: lunes a viernes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Producción: Sala de exposiciones Los Aljibes, Cabildo de Lanzarote, en coproducción con la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, los Cabildos Insulares de Fuerteventura y La Palma y el Centro de Fotografía Isla de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. A través de los ojos y el objetivo de Chema Prado podremos interro-garnos sobre la realidad que este fotógrafo nos presenta en las tres series que se exhiben. En blanco y negro o en color, Ciudades, Cautivos e Infraganti nos ofre-cen una visión única, la suya, en donde se seleccionan poéticas miradas —hacia arriba y hacia abajo, hacia adentro y hacia fuera—, que llegan a nuestros ojos arropados por melancólicas y elegantes atmósferas. En Cautivos, Chema Prado nos pasea por diferentes museos haciéndo-nos tropezar con cuerpos sin rostro, cuerpos espalda. Nosotros, situados detrás, no le interesamos: sus ojos permanecen secuestrados por la pintura. Las Ciudades de Chema Prado están bañadas en la atmósfera de la melancolía y parecen destinadas a una extinción inminente. Una breve cor-nisa, una habitación de un hotel, un hueco de una escalera, pequeños de-talles de esos que han pleno sentido a la vida y a las ciudades que habi-tamos. Chema Prado realiza, en Infraganti, unos retratos que parecen justifi-car las utopías del ser-en-sí. La actriz Marisa Paredes, el cineasta Manoel de Oliveira, el cantante Caetano Veloso, parecen todos solos, como si Chema Prado quisiera fijarlos en momentos de suspensión o en su descanso de esa huida siempre adelante que son las películas. Número de visitantes: 750. 1.1.4. EL ARTE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL MUNDO Del 15 de octubre al 3 de noviembre de 2002. Horario: lunes a vier-nes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Organiza: Soka Gakkai de España (SGEs). Colaboran: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, UNICEF Gran Canaria y la Fundación Vicente Ferrer. 670 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 ÁREA DE CULTURA Esta exposición itinerante de dibujos infantiles está compuesta por 150 obras provenientes de 126 países y es una selección de una colección de más de 100.000 trabajos procedentes de 161 estados y regiones del mundo. La muestra ya ha recorrido más de treinta países, y en el caso de Eu-ropa, su presentación inaugural se realizó en París, en las Oficinas Centra-les de la UNESCO. Número de visitantes: 6.248. 1.1.5. PEPA POCH. REALIDAD MÁGICA Noviembre-diciembre 2002. Horario: lunes a viernes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Producción: Sala de exposiciones Los Aljibes, Cabildo de Lanzarote, en co-producción con la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, los Cabildos Insulares de Fuerteventura y La Palma, y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Pepa Poch es una artista barcelonesa con proyección internacional, en el ámbito del diseño textil y el interiorismo. La riqueza de sus composicio-nes y la moderna plasticidad de sus sutiles cromatismos fueron pronto ad-vertidos desde un mundo industrial como el de hoy, dispuestoa trasladar-nos y aplicarnos al entorno más íntimo e inmediato: los interiores de nues-tras casas, las texturas, materiales y diseños de los objetos de uso de la vida cotidiana, repitiéndose así un fenómeno reservado a muy pocos artis-tas, cuyo arte se incardina en nuestra vidas, porque fue de esas vidas de las que destiló aquel arte. Tras diversas exposiciones de pintura en Barcelona, Madrid, Londres y París, nos muestra su última propuesta plástica. En su exposición Realidad Mágica, la vitalidad del color se adueña de fragmentos arquitectónicos, mue-bles y barcos. La ausencia de personas en sus sillas y ventanas, lejos de hacerlas parecer docorados le confieren un personal sentido de la soledad amparado en su conocimiento del color. Número de visitantes: 666. 1.1.6. RESTAURA 2001 Diciembre 2002-febrero 2003. Horario: lunes a viernes: de 9,00 a 19,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 15,00 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Restaura es un proyecto que con carácter anual se inicia el año 2001, con la exhibición de los bienes culturales restaurados durante el año 2000. Con una finalidad eminentemente divulgativa y didáctica, la Casa de Colón persigue acercar al público la desconocida labor realizada por los museos, en materia de conservación y restauración de bienes culturales, buscando Núm. 48 (2002) 671 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 5 sensibilizar al espectador en la necesidad, tanto de conservar como de acu-dir a especialistas en el caso necesario de restaurar. No obstante, Restaura no sólo centra su atención en el objeto físico, consideramos que la actuación ha de ser integral, motivo por el cual el objetivo general de esta exposición se concreta en un triple ámbito de ac-tuación. El primero es la reconstrucción de la memoria del objeto: cómo llega la obra al museo, cuándo y qué ha sido de ella en ese período, qué criterios museográficos fundamentaron su exhibición, o también, por qué desconocemos muchas de las respuestas a estas preguntas. Un segundo ámbito restituye los significados a la pieza a través de la investigación iconográfica que nos revela detalles del mensaje más íntimo de la obra, así como los elementos que lo componen. Por último, desgraciadamente no siempre las obras pueden ser sustraí-das al deterioro; es en este momento cuando la restauración debe restituir a la pieza aquellos valores necesarios para su comprensión. La restaura-ción del objeto nos explica el porqué de los deterioros y el modo de devol-ver al cuadro su imagen original, ofreciéndonos también valiosísimas claves para datarlo, asignarle una autoría y ayudarnos para conservarlo del modo más adecuado, posibilitando su perpetuación en el tiempo. Restaura 2001 es la segunda edición de esta muestra, que se sustenta en los trabajos de restauración acometidos por la Casa de Colón durante el año 2001. Número de visitantes: 67.462. 1.1.7. EL FAVOR DE LOS SANTOS. RETABLOS Y EXVOTOS. COLECCIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL DE NUEVO MÉXICO Del 17 de diciembre de 2002 al 16 de febrero de 2003. Horario: lunes a viernes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Producción: Galería Universidad de Arte de New Mexico State University con la colaboración de la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. La exposición traza los trabajos artísticos y religiosos de los aztecas y europeos en el Nuevo Mundo en un esfuerzo por conceptualizar quinien-tos años de arte devocional en México. El objetivo principal de esta mues-tra es estudiar la popularización del arte de hacer retablos en sus concep-tos artísticos, sociales, políticos y religiosos. El favor de los santos consta de 180 obras originales, básicamente pin-turas populares sobre lámina metálica, de carácter devocional, realizadas en territorio mexicano durante el siglo XIX. Es una selección de la colección más extensa en su género que posee la University Art Gallery de Nuevo México y que por primera vez se está presentando en España. Número de visitantes: 1.963. 672 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 ÁREA DE CULTURA 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. EL CARTEL PUBLICITARIO Director: D. Carlos Velasco Murviedro. UNED, Madrid. 15, 16 y 17 de mayo de 2002. De 10,00 a 14,00 h. y de 17,00 a 20,00 h. Colabora: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este curso se organizó como clausura de la exposición 100 recuer-dos en color. Dirigido a estudiosos e investigadores interesados en el mun-do de la publicidad y la imagen, pretendió ofrecer una panorámica general y lo más completa posible de los diferentes aspectos que el cartel de publi-cidad comercial ha presentado a lo largo del último siglo, sobre todo en España. CONTENIDOS: • 15 de mayo. Inauguración. Día Internacional de los Museos 2002 — «Museos y Globalización», D. José Guirao Cabera, Director de la Casa Encendida, Obra Social y Cultural Cajamadrid. • 16 de mayo — «El Arte del Cartel», D.ª Patricia Molins de la Fuente, Comisaria de Exposiciones MNCARS, Madrid. — «El estilo publicitario», D. Alfonso Ruiz Rallo, Universidad de La Laguna. — «Creatividad, diseño y arte final en el cartel», D. Rafael Contreras Juesas, Universidad Politécnica de Valencia. — «El cartel publicitario en Canarias», D. Sebastián Hernández Gutiérrez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. • 17 de mayo — «Los soportes del cartel», D.ª Rocío Collado Alonso, Colegio Uni-versitario de Segovia. — «La vida cotidiana a través del cartel», D. Carlos Velasco Murviedro, UNED, Madrid. — «Acercamiento al lenguaje publicitario», D. Vicente Marrero Puli-do, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Recuerda Canarias. Cartelería Turística», D. Gerardo Carreras Cáceres, Coordinador de Canarias Film Commission. Núm. 48 (2002) 673 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 7 Asistencia: 70 personas, de las que 55 fueron alumnos matriculados. Valoración: 2 créditos de libre configuración por la ULPGC. 2.2. ACTIVIDADES Y TALLERES Los talleres responden a la necesidad de realizar una experiencia lúdica que relacione el contenido de las diferentes salas del Museo con una acti-vidad práctica. ACTIVIDADES TEMPORALES 2.1.1. TALLER DE CARTELES DE PUBLICIDAD COMERCIAL EN ESPAÑA (1870-1960) Coordinación: D. Israel Campos Méndez y D. Miguel Ángel Ramos Vilar. 22 de abril a 17 de mayo de 2002. Se realizó con alumnos de cuarto, quinto y sexto de Educación Prima-ria y primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria. La actividad didáctica comenzaba con la presentación de la exposición a los visitantes, explicándoles las características particulares de los carteles publicitarios. Posteriormente, una vez divididos en grupos los escolares, se les entregaba el material necesario para realizar el taller y se asignaba uno de los cinco carteles que previamente se había escogido para que fueran ellos mismos quienes realizaran el comentario. Para ello se les ofrecía una ficha orienta-tiva con varias preguntas. Después se hacía un recorrido por la exposición, deteniéndose el grupo ante cada cartel seleccionado y dejando que fueran los propios escolares quienes explicaran la pieza a sus demás compañeros. El taller se completaba con la realización por parte de los visitantes de sus propios carteles publicitarios a partir de los objetos expuestos en las vitri-nas de la exposición. En total la duración del taller osciló entre una hora y una hora y media. Han participado 665 alumnos. 2.2.2. TALLER DE PINTURA Con motivo del «Día Internacional de los Museos». Abril 2002. Los alumnos de primaria y primer ciclo de la ESO realizan un recorri-do por las distintas salas de pintura del museo, con un monitor que explica cada uno de los cuadros. Una vez allí, deben encontrar y responder a una serie de cuestiones que, escritas en pequeños papeles, se esconden en baú-les situados ante los cuadros. Finalizado el recorrido, el grupo de alumnos se desplaza a uno de los patios del museo, donde expresarán a través de dibujos las sensaciones experimentadas. A través de este taller se pretende que los alumnos capten conceptos pictóricos básicos: tenebrismo, color, composición, técnicas, luz, etc. Utilizando para ello el fondo permanente de la Casa. 674 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 ÁREA DE CULTURA ACTIVIDADES PERMANENTES 2.2.3. MALETA DIDÁCTICA “COLÓN ITINERANTE” Esta maleta sobre el Descubrimiento incluye: guía de instrucciones de uso, material didáctico, un juego de mesa, paneles, reproducciones, etc..., y está a disposición de los colegios en condiciones de préstamo. Promociona y proyecta los contenidos de la Casa de Colón y oferta el empleo en el aula de la exposición como un lenguaje expresivo diferenciado. 2.2.4. JUEGO DE LA BRÚJULA El museo ofrece, mediante este juego, la posibilidad de que los niños que acuden a visitarlo puedan conocer los objetos en él expuestos, de una manera diferente. Tanto ellos como los padres irán descubriendo, con la ayuda de una brújula especial, lugares y ‘tesoros’ del museo. Tenemos dos modelos disponibles: el juego del Descubrimiento, con el que pueden hace el recorrido por las salas dedicadas a los viajes colombi-nos y la navegación en los siglos XV y XVI y el juego de Tolita, con el que podrán visitar la sala donde se exhiben cerámicas de esta cultura preco-lombina. El juego permite disfrutar en compañía de padres y amigos, com-partir experiencias y sentir que los museos no son lugares ajenos a la diver-sión y el entretenimiento, estando a la disposición de los visitantes todo el año. Las edades recomendadas para la realización de esta actividad esta-rían entre los 5 y 10 años. 2.2.5. NAVIDAD EN EL MUSEO Esta iniciativa, dirigida a niños de 6 a 12 años, es la segunda edición de las actividades y talleres infantiles organizadas para este período vaca-cional. • 23 de diciembre — Taller de Fabricación de Árboles de Navidad. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Los niños aprendieron a elabo-rar árboles y adornos de Navidad que después se llevaron a sus casas. — Colón enseña su Museo. Coordinación: Dinamicán. Un actor vesti-do de Cristóbal Colón guió a los niños por el Museo. — Taller de Mazapán. Coordinación: Dinamicán. • 26 de diciembre — Taller de Murales de Navidad. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Realizaron un Portal de Belén usando Núm. 48 (2002) 675 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 9 diferentes materiales recortables que posteriormente fijaron sobre cartulina. — Taller de Velas. Coordinación: Dinamicán. • 27 de diciembre — Taller de Marionetas y de Marcadores de Libros. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Hicieron unas mario-netas y marcadores de libros que previamente habían pintado. — Cuentacuentos. Coordinación: Dinamicán. • 30 de diciembre — Taller del Cómic. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Los niños aprendieron a usar el lenguaje del cómic, ha-ciendo las viñetas y rellenándolas, siendo el protagonista Cristóbal Colón. — Colón enseña su Museo. Coordinación: Dinamicán. Un actor vesti-do de Cristóbal Colón guió a los niños por el Museo. — Actuación de Payasos. Coordinación: Dinamicán. • 2 de enero — Taller de Recotables. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Actividad consistente en dibujar y recortar figu-ras relacionadas con el Museo, a las que añadían sus correspondien-tes abalorios. — Taller de Globloflexia. Coordinación: Dinamicán. • 3 de enero — Taller de Fabricación de Agendas Escolares. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Elaboraron una agenda escolar para el curso 2002-2003. — Fiesta de la Música. Coordinación: Dinamicán. — Taller de Pelos Locos. Coordinación: Dinamicán. — Taller de Tatuaje. Coordinación: Dinamicán. — Taller de la Música. Coordinación: Dinamicán. Asistencia: 769 niños. DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 18 de mayo de 2002. Coordinación: Israel Campos Méndez. Con motivo del «Día Internacional del Museo» celebrado el pasado 18 de mayo de 2002, bajo el lema Museos y Globalización, los museos de la 676 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 ÁREA DE CULTURA ciudad de Las Palmas de Gran Canaria pertenecientes a corporaciones di-ferentes, la Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno, la Casa- Museo Pérez Galdós, el Museo Canario y el Musel Elder de la Ciencia y la Tecnología, aunaron sus esfuerzos para realizar una serie de actividades didácticas que permitieran transmitir a la ciudadanía los contenidos que ofrecen estos centros culturales. Se sumaron a estos actos la Casa-Museo Antonio Padrón, la Casa-Museo Tomás Morales y el Museo Néstor. Para aprovechar un día lectivo, que permitiera la asistencia de un mayor núme-ro de escolares, se decidió adelantar la celebración de este día al viernes 17 de mayo. La realización de estas actividades conjuntas se localizó en dos espa-cios de la ciudad. En la zona del Parque de Santa Catalina se contó con la emisión en directo del programa de radio Cuarenta Principales de la Cade-na Ser, al que asistieron escolares de la ciudad que participaron en su rea-lización. En el barrio de Vegueta se combinó la elaboración de un taller creativo con la actuación de grupos de animación. En la Plaza del Pilar Nuevo unos quinientos sesenta escolares que acudieron, junto con todos los visitantes que se acercaron, pudieron participar en la creación de cha-pas, en las que previamente habían insertado cualquiera de los logos de todos los museos participantes. De esta manera se trataba de potenciar la identi-ficación de la imagen institucional de estos centros. Junto con esta activi-dad se contó con la actuación del grupo de marionetas Bolina y Bambo. Mientras, en la Plaza de San Antonio Abad se ofreció la actuación del gru-po de teatro Chipén, dirigido de manera principal a los niños de menor edad que acudieron a celebrar el Día Internacional del Museo. Para evitar que todas las actividades quedaran concentradas en un espacio concreto y que no tuviera una repercusión en el resto de la zona, se contó con un grupo de animación musical, compuesto por ocho músicos que estuvieron tocando sus tambores por la calle Triana, la calle Cano, calle Pegrina, Plaza Hurtado de Mendoza y la calle Doctor Chil. Iban identificados con las camise-tas que se han encargado para esta ocasión, con lo que no resultaba difícil iden-tificar esta animación con la celebración de ese día. 2.3. CONFERENCIAS 2.3.1. LA VIOLENCIA EN LA ERA GLOBAL • 6 de marzo — «América del Sur: la desigualdad económica engendra violencia», D. Carlos Gabetra, Director de Le Monde Diplomatique. • 25 de abril — «Problemas y perspectivas del movimiento antiglobalización», D. Eugenio del Río, ensayista y analista político. Núm. 48 (2002) 677 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 11 • 28 de mayo — «Las políticas exteriores de los Estados Unidos de América. Conti-nuidades, cambios y consecuencias actuales», D. Joan E. Garcés, Doctor en Ciencias Jurídicas y Abogado. Lugar de celebración y co-laboración: El Museo Canario. • 25 de junio — «La violencia en la sociedad informacional del espectáculo», D. Pablo Ródenas, Profesor de Filosofía Política de la Universidad de La Laguna. • 30 de octubre — «La violencia que no cesa. La mujer, el Sur de todos los Nortes», D.ª Carmen Sarmiento (periodista y escritora). Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias con el programa «La cultura es femenina», subvencionado por el Fondo Social Europeo. • 11 de noviembre — «Globalización, violencia estructural y nuevo desorden», D. Carlos Taibo, Profesor de Ciencias Políticas y Director del Programa de Estudios Rusos de la Universidad Autónoma de Madrid. • 4 de diciembre — «Estrategias políticas y militares tras el 11-S», D. Alberto Piris, General de Artillería y Diplomado del Estado Mayor. 2.3.2. MARZO MUJER 2002 • 18 de marzo, 20,30 h. — «Cautivas en un discurso sin fin: las mujeres en el espectáculo televisivo», D.ª Marta Selva. • 19 de marzo, 20,30 h. — «Mujeres y publicidad: un valor añadido», D.ª Anna Solá. • 20 de marzo, 20,30 h. — «Visibilidades y ausencias: las mujeres en el cine», D.ª Mercé Coll. Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias con el programa «La cultura es femenina», subvencionado por el Fondo Social Europeo. 678 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 ÁREA DE CULTURA 2.3.3. EL ISLAM CONTEMPORÁNEO • 29 de abril — «El mundo árabe-islámico tras el 11 de septiembre», D. Pedro Martínez Montávez, Catedrático y Director del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Ma-drid. • 23 de mayo — «¿Choque de civilizaciones o choque de intereses?», D. José Abu- Tarbush, Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universi-dad Complutense de Madrid. • 27 de junio — «Los movimientos islamistas. Origen, desarrollo y diversidad», D.ª Gema Martín Muñoz, Profesora de Sociología del Mundo Ára-be e Islámico de la Universidad Complutense de Madrid. • 24 de octubre — «Inclusión y exclusión. Ciudadanos y no ciudadanos en el mundo árabe», D. Abbas Shiblak, responsable de estudios e investigaciones de la Liga de Estados Árabes. Presentación: D. José Abu-Tarbush, Profesor de Sociología del Desarrollo y de Relaciones Internaciona-les de la Universidad de La Laguna. • 19 de noviembre — «Islam y Mujeres. Un binomio por desvelar», D.ª María Dolores Serrano Niza, Profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Uni-versidad de La Laguna. Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias con el programa «La cultura es femenina», subvencionado por el Fondo Social Europeo. • 3 de diciembre — «Islam y comunidad islámica en Canarias: prejuicios y realidades», D. José Abu-Tarbush, Profesor de Sociología del Desarrollo y de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Laguna. Núm. 48 (2002) 679 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 13 2.3.4. ESCRITOS CON OTRA PLUMA: CUATRO CATAS EN LA LITERATURA GAY Y LES-BIANA • 4 de junio — «Yo y mis alrededores. Un diálogo en la obra de E. Mendicutti y otras literaturas afines», D. Eduardo Mendicutti, escritor y perio-dista. • 5 de junio — «¿Tiene sentido hablar de literatura gay?», D. Arturo Delgado, Ca-tedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. • 10 de junio — «¿Existe la literatura lesbiana? Problemas de (un) género», D.ª Bea-triz Suárez Briones, Profesora de Teoría de la Literatura y respon-sable de la Cátedra de Estudios Feministas de la Universidad de Vigo. • 12 de junio — «Formulaciones de la sexualidad lesbiana en escritoras hispánicas», D.ª María Jesús Fariña Busto, Profesora titular de Literatura Espa-ñola de la Universidad de Vigo. 2.3.5. 3 FILÓSOFAS 3 • 29 de octubre — «Lou Andreas Salomé. Vida y pensamiento de una mujer que ocu-pa un lugar insólito en la historia de la filosofía y un lugar de honor en la historia de las costumbres», D.ª Rosario Miranda Juan, escri-tora. Presentación: D.ª Ana Hardisson Rumeu. • 20 de noviembre — «Alexandra Kollantai. El sueño perdido de la pasión y la revolución», D.ª Ángela Sierra González, Profesora de Historia de la Filosofía de la Universidad de La Laguna. • 10 de diciembre — «Hanna Arendt. Una mirada lúcida a la convulsa política de un si-glo XX asolado por los totalitarismos», D.ª María José Guerra 680 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ÁREA DE CULTURA Palmero, Profesora titular de Filosofía Moral de la Universidad de La Laguna. Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias con el programa «La cultura es femenina», subvencionado por el Fondo Social Europeo. 2.4. CINE Y VIDEO 2.4.1. MARZO MUJER 2002 • 21 de marzo, 20,30 h. — «Quiero ser famosa» (Dominique Deruddere, Bélgica, 2000). • 22 de marzo, 20,30 h. — «Réquiem por un sueño» (Darren Aronofsky, EEUU, 2000). • 23 de marzo, 20,30 h. — «Bellísima» (Luccino Visconti, Italia, 1951). Colabora: Instituto Canario de la Mujer. Programa «La cultura es fe-menina », subvencionada por el Fondo Social Europeo. 2.5. BECA DE PRÁCTICAS EN MUSEOS Destinada a proporcionar a licenciados y diplomados en materias afi-nes a las museísticas, conocimientos y experiencia sobre el funcionamiento de los museos del Cabildo de Gran Canaria. 3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 3.1. CONGRESOS 3.1.1. XV COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA Coordinador: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Catedrático Emérito de la Universidad de Sevilla. Comité Científico: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Dr. Luis Alberto Anaya Hernández, Dr. Antonio Béthencourt Massieu, Dra. Josefina Domínguez Mújica, Dra. D.ª de los Reyes Hernández Socorro, Dr. Santiago de Luxán Meléndez, Dr. D. Ernesto Martín Rodríguez, Dr. José Miguel Pérez García, Dr. Miguel Suárez Bosa, Dr. Vicente Suárez Grimón, Dra. Elisa Torres Santana. Núm. 48 (2002) 681 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 15 Universidad de La Laguna: Dr. Fernando Castro Borrego, Dr. Francis-co Fajardo Spínola, Dr. Manuel Hernández González, Dr. Juan Francisco Martín Ruiz, Dra. M.ª Eugenia Monzón Perdomo, Dra. Teresa Noreña Sal-to, Dr. Antonio Tejera Gaspar. Secretaria: D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón. Del 7 al 11 de octubre de 2002, en sesiones de mañana y tarde. Todas las sesiones tuvieron lugar en la Casa de Colón. El congreso se organizó alrededor de las siguientes áreas temáticas: Geografía, Historiografía, His-toria Social, Economía y Comercio, Arte, Historia Política e Institucional y Mujeres e Historia. A éstas se ha sumado el seminario «VI Centenario del Inicio de la Conquista Señorial (1402)». El número de ponentes en la presente edición ha sido de 197, de los cuales 18 procedían de América, 6 de Europa, 36 de la Península y 136 de las dos universidades canarias; los oyentes matriculados fueron 117, sobre todo alumnos del tercer ciclo de la ULPGC. CONTENIDOS: Sesión de apertura — «Deudas y fiscalidad de la Corona de Castilla en la época de los Austrias. Evolución e Historiografía», Dr. D. Antonio Eiras Roel, Universidad de Santiago de Compostela. Sesiones científicas Geografía Coordinadores: Dr. D. Juan Francisco Martín Ruiz, ULL; Dra. D.ª Jo-sefina Domínguez Mújica, ULPGC. — «El modelo migratorio canario», Dr. D. Juan Francisco Martín Ruiz, Universidad de La Laguna. — «La nueva realidad educativa de Canarias: el mestizaje en las aulas. Evolución y procedencias de los escolares extranjeros», Dra. D.ª Jo-sefina Domínguez Mújica, D.ª Raquel Guerra Talavera, D. Tanausú Pérez García, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La nueva realidad educativa de Canarias: el mestizaje en las aulas. Localización territorial de los escolares extranjeros», Dr. D. Ramón Díaz Hernández, D. Juan Manuel Parreño Castellano, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Los isleños cubanos: imaginando el pasado, construyendo el pre-sente », Dr. D. Alberto Galván Tudela, Universidad de La Laguna. — «Migraciones transnacionales y redes migratorias en los aroneros en 682 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 ÁREA DE CULTURA Cuba», Sr. D. Guillermo Sierra Torres, Universidad de Santiago, Cuba. — «El turismo en los ecosistemas insulares: reflexiones desde la insularidad», D.ª Beatriz Martín de la Rosa, Universidad de La La-guna. — «La evolución de la imagen turística de Canarias», Dr. D. Antonio Santana Santana, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Comunicaciones interiores en la Isla de El Hierro, características y evolución», D. Carlos Santiago Martín Fernández, Universidad de La Laguna. — «El Castañero (Castanea Sativav Mill) en las Islas Canarias: su evo-lución en el paisaje insular. Consideraciones etnobotánicas», D. Ru-bén Naranjo Rodríguez y D. Vicente Escobio García, Las Palmas de Gran Canaria. — «Las plantas alimenticias americanas en Canarias en los siglos XV y XVI», Dr. D. Marcos Salas Pascual, Universidad de La Laguna, Dra. D.ª María Teresa Cáceres Lorenzo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Las gabias de Canarias y las cajas de agua mexicanas: dos solucio-nes semejantes en distintas orillas del Atlántico», D. Antonio Perdomo Molina, Tenerife, y D.ª Jacinta Palermo Viqueiras, México. — «Insularidad, Aislamiento e Isleidad», Dr. D. Ramón Pérez González, Universidad de La Laguna. Historiografía Coordinadores: Dr. D. Vicente Suárez Grimón, ULPGC; Dr. D. Ma-nuel Hernández González, ULL. — «El tema del primer poblamiento humano de Canarias y su inser-ción dialéctica en la política franquista: José Pérez de Barradas y Sebastián Jiménez Sánchez», Sr. D. José Farrujia de la Rosa, Dra. D.ª M.ª del Carmen del Arco Aguilar, Universidad de La La-guna. — «La Historiografía canaria y los estudios sobre la aculturación de los indígenas», Sr. D. Gabriel Betancor Quintana, Las Palmas de Gran Canaria. — «Los Fondos documentales de la Casa de Colón: origen y evolu-ción », Sra. D.ª Marisol Cárcenas González, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. — «Documentos canarios en la sección del Consejo Real del Archivo General de Simancas. Siglo XVI», Sr. D. Mariano Gambín García, Universidad de La Laguna. — «Los magníficos Lercaro de Tenerife, un archivo genovés en Cana-rias », Sr. D. Alessandro Pellegrini, Génova. Núm. 48 (2002) 683 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 17 — «Fuentes canarias de carácter hacendístico y fiscal en los fondos de clero del Archivo Histórico Nacional (Madrid)», D. Luis Casado de Otaola, Archivo Histórico Nacional, Madrid. — «Descripción de las fiestas de consagración de la Basílica del Pino de Teror (1767), a través de un manuscrito inédito. Aproximación a un género desconocido en Canarias: las relaciones de sucesos», D. Pedro Jorge Hernández Murillo, Tenerife. — «Libros antiguos de matemáticas en la Universidad de La Laguna», D. Pedro Mederos Cruz, Dr. D. José Barrios García, Universidad de La Laguna. — «El desarrollo historiográfico de la Revista de Historia Canaria», D.ª Blanca Divassón Mendívil, D. Javier Soler Segura, Tenerife. — «Las Islas Canarias, marco inspirador de la novelística británica (si-glos XVI al XX)», Dr. D. José Luis García Pérez, Universidad de La Laguna. — «Washington Irving y su relación con las Islas Canarias. Un antece-dente de los Puertos Francos», D. Daniel García Pulido, Dr. D. José Luis García Pérez, Universidad de La Laguna. — «De la Ilustración al Positivismo: José Agustín Álvarez Rixo, histo-riador », D. José A. García de Ara, Tenerife. — «Aportaciones de la teoría de la literatura de la historiografía con-temporánea », D. José Luis Rivero Plasencia, Universidad de La Laguna. — «Memoria y presencia: poesía canaria en Cuba. Modesto San Gil Henríquez, último poeta canario vivo en Cuba», D. Javier Cabrera Cabrera, Las Palmas de Gran Canaria. — «Identidades locales y Globalización», D. Domingo Gari-Montllor Hayek, Universidad de La Laguna. — «Canarias en la era de la Globalización: una reflexión historiográfica y metodológica sobre nuestra Historia contemporánea», Dr. D. Ni-colás Reyes González, Santa Cruz de Tenerife. — «El archivo Lugo-Viña Massieu, fuente para la historia económica y social de La Palma en el siglo XVIII», D.ª Lourdes Arvelo Gil, UNED, La Palma. Historia Social Coordinadores: Dr. D. Francisco Fajardo Spínola, ULL; Dr. D. Alberto Anaya Hernández, ULPGC; Dr. D. Miguel Suárez Bosa, ULPGC. — «Naturalizaciones de extranjeros en Canarias en el Antiguo Régi-men », Dr. D. Alexis Brito González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Marineros extranjeros en la Inquisición: discurso de su vida», 684 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 ÁREA DE CULTURA D.ª Berenice Moreno Florido, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Las Pateras del siglo XVI: los emigrantes voluntarios de Berbería», Dr. D. Luis Alberto Anaya Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Portugueses en Canarias en el siglo XVII. Una relación de 1626», Dr. D. Francisco Fajardo Spínola, Universidad de La Laguna. — «Extranjeros en el Puerto de La Orotava en el tercer cuarto del siglo XVII», Dr. D. Antonio Galindo Brito, Universidad de La La-guna. — «La prevención sanitaria en Tenerife (1506-1606)», Sr. D. Ángel Ignacio Eff-Darwich Peña, Tenerife. — «Imposición de nombres en Agüimes durante el siglo XVII», Sr. D. Je-sús Emiliano Rodríguez Calleja, Las Palmas de Gran Canaria. — «The Canary Island Review (1903-1904): fuentes para una Historia Social del deporte inglés en Gran Canaria», D. Antonio S. Almeida Aguiar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La compañía de Hoteles y Sanatorium del Valle de La Orotava. Primera compañía turística de Canarias», Dr. D. Nicolás González Lemus, Tenerife. — «El clero en las Islas orientales. Conformación humana y dotación económica de la iglesia parroquial de Teguise (Lanzarote)», D.ª Lui-sa Toledo Bravo de Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La ilegitimidad en el medio rural: el caso de La Vega en Gran Canaria (1583-1800)», D. Juan Alberto Rodríguez Segura, Dr. D. Manuel Lobo Cabrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «El Obispo Nicolás Rey Redondo y su proyecto de reestructura-ción de la Diócesis Nivariense en el último cuarto del siglo XIX», Dra. D.ª M.ª Concepción García Luengo, Sr. D. Humberto Gutiérrez Morales, Tenerife. — «Fiesta local y fiesta nacional a principios del siglo XVIII», Dra. D.ª Josette Chanel-Tisseau des Escotais, Centre de Recherches ERILAR, Université de RENNES II, Francia. — «La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Canaria (1777- 1790): sus antecedentes educativos y sus proyectos y prácticas es-colares », Dr. D. Manuel Ferraz Lorenzo, Universidad de La La-guna. — «Rasgos de un modelo de conflictividad social en el mundo rural tinerfeño del Antiguo Régimen: los desahucios de arrendatarios y medianeros (1770-1812)», Dr. D. Adolfo Arbelo García, Universi-dad de La Laguna. — «D. Alonso Fernández de Lugo, tercer Adelantado de las Islas Cana- Núm. 48 (2002) 685 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 19 rias, conquistador de Santa Marta y San Borondón», Dra. D.ª Eme-lina Martín Acosta, Universidad de Burgos. — «Emigración y redes familiares canarias en el Caribe», Dr. D. Anto-nio Gutiérrez Escudero, Escuela de Estudios Hispanomericanos, Sevilla. — «Presencia canaria en la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas (1693-1896)», D.ª Graciela Milián Martínez, Archivo His-tórico Provincial de Matanzas, Cuba. — «Emigración y criminalidad en La Palma. Apuntes sobre una influen-cia. 1850-1930», D. José Eduardo Pérez Hernández, La Palma. — «La Inquisición y el control de la navegación en el Archipiélago Canario en el siglo XVIII», D. Jesús Pío González de Chávez, Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. Economía y Comercio Coordinadores: Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC; Dr. D. Santia-go de Luxán Meléndez, ULPGC. — «Relaciones comerciales entre Canarias y el País Vasco», Dr. D. Ma-nuel Lobo Cabrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «El licenciado Báñez y la vulneración de los privilegios fiscales ca-narios durante el reinado de Carlos IV», Dr. D. Emilio Lecuona Prats, Universidad de Málaga. — «La formación y desarrollo de las empresas canarias en México: el caso de Juan Francisco Bautista Franyuti, 1750-1820», Dr. D. Abel Juárez Martínez, Universidad Veracruzana, México. — «Las organizaciones mercantiles en Canarias a finales del siglo XIX: el Círculo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria», D. Julio Ja-vier Melus Abejed, Las Palmas de Gran Canaria. — «La Escuela Superior de Industria de Las Palmas: ecos de su crea-ción », Dr. D. Pedro Bonoso González Pérez, Universidad de La La-guna; D. Félix Pintado Pico, Las Palmas de Gran Canaria. — «El tabaco, una alternativa a la cochinilla en el sur de Tenerife, a finales del siglo XIX», Sra. D.ª Carmen Rosa Pérez Barrios, Tenerife. — «Complejidad y singularidad de los vínculos transatlánticos. Cana-rias y el Río de la Plata a fines de la etapa colonial», D. Hernán Asdrúbal Silva, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argen-tina. — «El desarrollo azucarero en Tucumán (Argentina) y Canarias, 1880- 1914. Aproximación a un enfoque comparado», Dr. D. Daniel Campi, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; D. José An-tonio Sánchez Román, Madrid. — «La crisis de la producción de grana cochinilla en México y su expansión en las Islas Canarias. Algunas hipótesis de trabajo», 686 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 ÁREA DE CULTURA Dr. D. Carlos Sánchez Silva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. Arte Coordinadores: Dra. D.ª M.ª de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC; Dr. D. Fernando Castro Borrego, ULL. — «Viera y Clavijo como fuente para el conocimiento de las técnicas artísticas», Dr. D. Gerardo Fuentes Pérez, Universidad de La La-guna. — «La imagen artística de Canarias vista por tres escritores foráneos del siglo XVI: Thomas Nichols, Gaspar de Frutuoso y Alejandro Torriani», Dr. D. Pedro Nolasco Leal Cruz, Universidad de La La-guna. — «El estudio de los estofados en la catalogación de esculturas novo-hispanas. La imagen de Santa Bárbara, Mágüez, Lanzarote», D. Pablo F. Amador Marrero, Tenerife. — «Contribución al estudio de la pintura del Setecientos en Canarias. Los lienzos del Ayuntamiento de la Villa de Santiago del Teide, Tenerife», D. José Cesáreo López Plasencia, Tenerife. — «La imagen del nazareno del antiguo Colegio Van de Walle (Santa Cruz de Tenerife)», D.ª M.ª del Carmen Barrena Delgado, Universi-dad de La Laguna. — «Testigos artísticos de la escultura venezolana del siglo XIX en Ca-narias. La Virgen del Rosario de la Iglesia de las Mercedes. La La-guna, Tenerife», D.ª Rosa M.ª Martín González, Tenerife. — «El escultor Fernando Estévez y La Orotava. Nuevas aportaciones», D. Juan Alejandro Lorenzo Lima, Tenerife. — «Domingos de Ramos y Palmas. Noticias para su historia», D. Ra-fael Rodríguez Rodríguez-Matos, D.ª Ana Rosa Barry Gómez, Las Palmas de Gran Canaria. — «Un sagrario flamenco en la Iglesia de Nuestra Señora de la Con-cepción de La Orotava», D. Lorenzo Santana Rodríguez, Tenerife. — «Fundaciones de capellanías en algunas ermitas de la Diócesis Ni-variense. Aportaciones a la historia de los eremitorios de Tenerife», D. David Corbella Guadalupe, Universidad de La Laguna. — «Speculum Antiquitatis. El reflejo de la Antigüedad en la plástica ca-naria del siglo XVIII», D. Domingo Sola Antequera, Dra. D.ª Cle-mentina Calero Ruiz, Universidad de La Laguna. — «La Cruz Flordelisada de los Lugo. Su presencia en la Heráldica canaria», D. Juan Gómez-Pamo Guerra del Río, El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. — «La mirada de los artistas extranjeros: bajo el volcán», Dra. D.ª Án-geles Alemán Gómez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 48 (2002) 687 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 21 — «Estrellas de mar. Las exposiciones realizadas en el Club P.A.L.A. durante la década de los 40», D.ª Carmen Fernández Quintana, Las Palmas de Gran Canaria. — «Pepe Dámaso - Pintor», Dra. D.ª Violeta Izquierdo Expósito, Universidad Camilo José Cela, Madrid. — «Fundación Canaria Mapfre Guanarteme: política expositiva y ges-tión cultural en la sede de Arucas», D.ª Yasmina Olivares Betancor, Las Palmas de Gran Canaria. — «Claves artísticas en las alfombras del Corpus de La Orotava», Dr. D. Sebastián Hernández Gutiérrez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Arquitectura, Lugar y Paisaje. Algunos ejemplos del municipio de Las Palmas de Gran Canaria», Dra. D.ª Rosario Alemán Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La arquitectura a finales del siglo XX en la fachada costera de Santa Cruz de Tenerife», Dra. D.ª Carmen Milagros González Chávez, Universidad de La Laguna. — «Rafael González y González, un artista canario en Chile», D. Isi-doro Santana Gil, El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. — «El cine de Pepe Dámaso: influencias y confluencias», D. Emilio Ra-mal Soriano, Tenerife. — «José Miguel González Jiménez. Aporte canario-cubano al arte», D. Eduardo Marrero Cruz, Historiador de la Ciudad de Colón, Cuba. Historia Política e Institucional Coordinadores: Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dra. D.ª Te-resa Noreña Salto, ULL. — «La vacunación antivariólica en Las Palmas de Gran Canaria du-rante el período isabelino», Dra. D.ª M.ª José Betancor Gómez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Algunas consideraciones sobre los nombramientos de oficiales pú-blicos en las Islas Canarias en el siglo XVIII», Dra. D.ª M.ª Carmen Sevilla González, Universidad de La Laguna. — «La II Guerra Mundial a través de la prensa canaria», D. Juan José Díaz Benítez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Imágenes de la División Azul en la prensa canaria contemporánea. Propuestas de análisis a partir de la teoría de la producción social de la comunicación. Usos didácticos», D. Luciano Díaz Almeida, Las Palmas de Gran Canaria. — «La depuración franquista del profesorado en los institutos de se-gunda enseñanza de Tenerife, 1936-1944», Dr. D. Olegario Negrín Fajardo, UNED, Madrid. — «Economía e ideología de la clase dominante en Canarias (1940- 1960)», D. Ricardo A. Guerra Palmero, Universidad de La Laguna. 688 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 ÁREA DE CULTURA — «Diez rasgos específicos de la realidad canaria en la Historia del Periodismo español», Dr. D. Julio Antonio Yanes Mesa, Universi-dad de La Laguna. — «El general Luis Martí Barroso (1848-1927). Un militar a caballo entre Cuba, Canarias, la Península y el norte de África», D. Jorge A. Liria Rodríguez, Las Palmas de Gran Canaria. Puertos Francos Coordinadores: Dr. D. José Miguel Pérez García, ULL; Dra. D.ª Teresa Noreña Salto, ULL; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC; Dr. D. Santia-go de Luxán Meléndez, ULPGC. — «Los Puertos Francos: 1852-1900», Dra. D.ª M.ª Teresa Noreña Salto, Universidad de La Laguna, Dr. D. José Miguel Pérez García, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La creación de los Puertos Francos de Canarias. 1800-1850», Dr. D. Óscar Bergasa Perdomo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Sistema fiscal y capacidad normativa. Los casos canario y vasco: perspectiva histórica y análisis comparativo», Dra. D.ª Montserrat Gárate Ojanguren, Universidad del País Vasco. — «El Puerto Franco de Cádiz, antecedente directo del Puerto Fran-co de Canarias», Dr. D. Juan Torrejón Chaves, Universidad de Cádiz. — «El R. D. de Puertos Francos de 11/VII/1852 y el desestanco del tabaco (1827-1852)», Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez, Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «El régimen de Puertos Francos durante el ministerio de Figuerola (1868-18970). El caso de las Islas Canarias», D.ª Candelaria González Rodríguez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La necesaria construcción de un puerto para las Palmas como complemento de los Decretos de Puertos Francos. 1852-1883», Dr. D. Sergio Solbes Ferri, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Puertos Francos: imagen y opinión periodística en tres fechas cla-ve: 1852, 1870 y 1900», D. Juan José Laforet Hernández, Las Pal-mas de Gran Canaria. — «Los intentos frustrados por establecer una zona franca en el Puer-to de La Luz en 1931», D.ª María Luisa Monteiro Quintana, Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Evolución reciente de los principios puertosfranquistas y la fiscalidad, en el régimen de comercio exterior de Canarias, tras la integración del Archipiélago a la Unión Europea», D.ª Inmaculada Domínguez Domínguez, Las Palmas de Gran Canaria. — «Qué queda de los Puertos Francos canarios en el siglo XXI», Núm. 48 (2002) 689 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 23 D. Salvador Miranda Calderín, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Puertos Francos y empresa en Canarias», Dr. D. Miguel Suárez Bosa, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Mujeres e Historia Coordinadora: D.ª M.ª Eugenia Monzón Perdomo, ULL. — «La participación de la mujer en la lucha por el agua en Gran Ca-naria en el Antiguo Régimen», Dr. D. Vicente Suárez Grimón, Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Las dotes matrimoniales en Lanzarote a inicios del reinado de Car-los II», D.ª Raquel García Falcón, Madrid. — «La educación de una niña de la élite canaria en la Inglaterra de principios del siglo XIX», Dr. D. Manuel Hernández González, Universidad de La Laguna. — «Viajeras e indígenas», D.ª Vanesa Rodríguez Pérez, Universidad de La Laguna. — «Mujer y trabajo en Canarias. Del supuesto a la evidencia», Dra. D.ª Carmen Rosa Delgado Acosta, Dra. D.ª Carmen Díaz Rodríguez, Universidad de La Laguna. — «Las lavanderas: oficio, espacio y conflicto en La Laguna del si-glo XIX», Dra. D.ª Carmen Gloria Calero Martín, Universidad de La Laguna. — «Cuando la inmigración tiene nombre de mujer», Dra. D.ª Marina Barreto Vargas, Universidad de La Laguna. — «Clara Zabala: horizonte y perspectivas de una descendiente de canarios en el Montevideo colonial», Dra. D.ª Marcela V. Tejerina, D.ª Marcela Aguirrezabala, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blan-ca, Argentina. — «Las aportaciones del sistema educativo a las mujeres», D.ª M.ª del Carmen Barrera Casañas, Universidad de La Laguna. — «Entre lo público y lo privado: el acceso de las mujeres a los estu-dios de Bachillerato en Canarias», Dra. D.ª Teresa González Pérez, Universidad de La Laguna. — «Mujer y Arte en Canarias. Las primeras mujeres artistas en Tenerife: Juana Gallega, Ana Francisca y Juana de Herrera», D.ª Yolanda Peralta Sierra, Sr. D. Lorenzo Santana Rodríguez, Santa Cruz de Tenerife. — «Aproximaciones a una bibliografía sobre la mujer en los campos de la literatura, el arte y la música en Canarias. Estado de la cues-tión », D. Víctor J. Hernández Correa, D.ª Yolanda Peralta Sierra, D. José Luis Rivero Plasencia, Universidad de La Laguna. 690 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 ÁREA DE CULTURA — «La mujer negra en la cultura y el arte del Brasil colonial e impe-rial », Dr. D. Carlos Brunetto, Universidad de La Laguna. Seminarios VI Centenario del Inicio de la Conquista Señorial (1402) Coordinadores: Dr. D. Eduardo Aznar Vallejo, ULL; Dr. D. Antonio Tejera Gaspar, ULL; Dr. D. Ernesto Martín Rodríguez, ULPGC. — «La transmisión del Señorío de Canarias en el siglo xv. Nuevos do-cumentos y nuevas perspectivas», Dr. D. Eduardo Aznar Vallejo, Universidad de La Laguna. — «El Poitou de Gadifer de la Salle y sus acompañantes a las Islas Canarias. 1402», Dra. D.ª Nathalie Le Brun, Universidad de Poitiers, Francia. — «Las cerámicas del antiguo Convento de San Francisco de Las Pal-mas: un modelo cronológico para los yacimientos del Archipiélago Canario», D.ª Elena Sosa Suárez, Las Palmas de Gran Canaria. — «El modelo de colonización de Colón y su fracaso en La Isabela. 1493-1498. Una perspectiva arqueológica», Dra. D.ª Kathleen Deagan, Universidad de Florida, EE.UU. — «Hipótesis y teoría de conquista en formaciones sociales análogas: Majos y Mexicas», D. Sanjo Fuentes Luis, Lanzarote. — «Gran Canaria. 1402-1478. Comercio, evangelización y acultura-ción », Dr. D. Jorge Onrubia Pintado, Universidad de Castilla-La Mancha; Dra. D.ª M.ª del Cristo González Marrero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Conferencias generales — «Historia Atlántica y el Atlántico Ibérico: el desarrollo de un concep-to historiográfico y sus implicaciones metodológicas», Dr. D. Horst Pietschmann, Universidad de Hamburgo. — «El Catastro de Ensenada, la racionalización de la Real Hacienda y el conocimiento», Dra. D.ª Concha Camarero Bullón, Universidad Autónoma de Madrid. — «Estudios sobre la fiscalidad en el período Moderno: estado de la cuestión», Dra. D.ª Ofelia Rey Castelao, Universidad de Santiago de Compostela. — «Nobleza y monarquía en la expansión española. Siglos XV y XVI», Dr. D. Joseph Pérez, Universidad de Burdeos, Francia. — «Fiscalidad y Franquicias en Canarias durante el Antiguo Régimen», Dr. D. Antonio Béthencourt Massieu, UNED, Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 48 (2002) 691 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 25 — «Arte y Mercado», Dra. D.ª Rosina Gómez-Baeza, Directora de ARCO, Madrid. — «Librecambio y protección y la economía española contemporánea», Dr. D. Jordi Palafox Gámir, Universidad de Valencia. — «El marco de los Puertos Francos: el sistema fiscal español a me-diados del siglo XIX», Dr. D. Francisco Comín Comín, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Sesión de clausura — «La conquista señorial de Canarias», Dr. D. Antonio Miguel Bernal Rodríguez, Universidad de Sevilla. Se celebró en la Casa de Colón, y estuvo presidida por D.ª Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; D. Manuel Lobo Cabrera, Rector de la ULPGC; D. Francisco Morales Pa-drón, Coordinador de los Coloquios de Historia Canario-Americana, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, que como Se-cretaria dio lectura a las conclusiones del congreso. Otras actividades Actividades Científicas • Día 10 de octubre 12,00 h. Presentación del libro Antonio de Alzate y Ramírez. Memoria sobre la naturaleza, cultivo y beneficio de la grana, México, Archivo General de la Nación, 2001. Estudios introductorios de Alejandro Ávila Blomberg y Car-los Sánchez Silva, a cargo del Dr. D. Carlos Sánchez Silva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. 19,00 h. Presentación del libro El Puerto Franco de Cádiz. 1829-32. Autor: Dr. Juan Torrejón Chaves, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. • Día 11 de octubre 12,30 h. Presentación de las Actas del XIV Coloquio de Historia Canario-Ameri-cana, celebrado en octubre de 2000 y editado por el Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, a cargo del Dr. D. Francisco Morales Pa-drón, coordinador. 692 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 ÁREA DE CULTURA 3.2. PREMIOS Y BECAS 3.2.1. PREMIOS DE INVESTIGACIÓN “VIERA Y CLAVIJO (LETRAS). 2002” Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago canario en los apartados de Arte, Ciencias Sociales, Historia y Lite-ratura. Tiene carácter anual, alternándose sucesivamente la modalidad de Letras con la de Ciencias. Los Jurados estuvieron compuestos por las siguientes personas: — Literatura: Dr. D. José Antonio Samper Padilla, ULPGC; Dr. D. Je-sús Páez Martín, ULPGC; Dr. D. Eugenio Padorno Navarro, ULPGC. — Historia: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dr. D. Manuel Lobo Cabrera, ULPGC. — Ciencias Sociales: Dr. D. Óscar Bergasa Perdomo, ULPGC; Dr. D. Vi-cente Mirallave Izquierdo, ULPGC; Dr. D. Roque Calero Pérez, ULPGC. — Arte: Dr. D. Fernando Castro Borrego, ULL; Dr. D. Alberto Darías Príncipe, ULL; Dr. D. José Luis Gago Vaquero, ULPGC. Doña Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, actuaron como presiden-ta y secretaria respectivamente en las mesas de los distintos jurados. Se concedieron los premios a los siguientes trabajos: — Historia: «Canarias en la Gran Guerra (1914-1918): Estrategia y Diplomacia. Un estudio sobre la política exterior de España», de D. Francisco Javier Ponce Marrero. — Arte: «Las Palmas: ciudad y arquitectura (1874-1924)», de D.ª Ro-sario Alemán Hernández. — Ciencias Sociales: «La regulación del transporte público en Cana-rias: principios y aplicación práctica de cómo regular de forma óp-tima en presencia de subvenciones públicas», de D. Francisco López del Pino. — Literatura: Este premio fue declarado desierto. 3.2.2. AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA 2002 Estas ayudas tienen por objeto fomentar la investigación sobre las rela-ciones entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia y Literatura. Tienen carácter anual. Asimismo, se otorga un premio especial Núm. 48 (2002) 693 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 27 al mejor trabajo de los cuatro proyectos seleccionados, una vez éste haya sido realizado (al término de dos años). El Jurado estuvo compuesto por las siguientes personas: Dr. D. Fran-cisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC; Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dr. D. Maximiano Trapero Trapero, ULPGC. D.ª Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidenta y Secretaria, respectiva-mente, del Jurado. Se concedieron ayudas a los siguientes trabajos: — «Los Gobernadores de la conquista y colonización de Canarias y América (1478-1528). La base institucional de la expansión castella-na en ultramar. Una visión política y social», de D. Mariano Gambín García. — «Inmigración cubana en Canarias: mercado de trabajo e inserción social», de D. Guillermo Sierra Torres y D. José Alberto Galván Tudela. — «Canarias entre las Américas y España. Territorio y ciudad», de D.ª Graciela María Viñales, D. Ramón Gutiérrez y D. Alberto S. J. de Paula. — «Invención de Canarias (Construcción literaria de un imaginario)», de D. Osvaldo Rodríguez Pérez, D. José Ismael Gutiérrez Gutiérrez, D.ª Victoria Galván González, D. Francisco Juan Quevedo García y D.ª María de los Ángeles Mateo del Pino. Premio Especial El día 5 de diciembre de 2002 se reunió el jurado para fallar el Premio Especial correspondiente a uno de los trabajos realizados a partir de los cuatro proyectos seleccionados en 2000 para el estudio de las relaciones entre Canarias y América, formado por: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez, ULPGC; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC. D.ª Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidenta y Secretaria, respectiva-mente, del Jurado. Se concedió el premio al siguiente trabajo: — «La inmigración latinoamericana reciente en la provincia de Las Pal-mas », de D. Tanausú Pérez García y D.ª Raquel M.ª Guerra Tala-vera. 694 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 ÁREA DE CULTURA 3.3. PUBLICACIONES A través del Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: — Actas del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana (editado en CD Rom). — Felipe V y el Atlántico: III Centenario del advenimiento de los Borbones, coordinado por el Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu. Actas del Seminario «III Centenario de la Instauración de la Dinas-tía Borbónica», organizado dentro del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, del 7 al 11 de octubre de 2002. — Los extranjeros en las Canarias Orientales en el siglo XVII, de D. Alexis Brito González. Premio de Investigación Viera y Clavijo (Historia), 2000 (ex aequo). — El comercio exterior de las Canarias Orientales durante el reinado de Felipe IV, de D. Germán Santana Pérez. Premio de Investiga-ción Viera y Clavijo (Historia), 2000 (ex aequo). — Colón en Gran Canaria (1492, 1493, 1502): Las Islas Canarias en las Fuentes Colombinas, de D. Antonio Tejera Gaspar. — Rostros de la Isla. El arte del retrato en Canarias (1700-2000). Catálogo de la exposición del mismo título, celebrada en la Casa de Colón, del 21 de febrero al 7 de abril. — 100 Recuerdos en Color. Carteles de Publicidad Comercial en Espa-ña (1870-1960). Colección Carlos Velasco. Catálogo de la exposición del mismo título, celebrada en la Casa de Colón, entre los meses de abril y mayo. 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES En relación a los trabajos de registro del Fondo de Bienes Culturales Muebles del Museo, durante el presente año se ha alcanzado el número de inventario 3.747. El incremento corresponde fundamentalmente con las nuevas adquisiciones y los depósitos, tanto los privados de terceros como los procedentes de otras instituciones o áreas del Cabildo de Gran Ca-naria. La informatización del catálogo de la Casa de Colón se ha venido aco-metiendo en los últimos años en una base de datos Acces. Esta base, debi-do a fallos internos de creación, ha comenzado a dar serios problemas de operatividad, produciéndose incluso pérdidas de información. Tal situación, Núm. 48 (2002) 695 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 29 así como las necesidades de inventariar los fondos culturales de otras áreas del Cabildo, ha propiciado la creación de un nuevo software. Desarrollado por personal del Servicio de Organización y Método de la Corporación, en colaboración con el técnico de catalogación de la Casa de Colón, así como técnicos de otras áreas, se ha puesto en funcionamien-to un nuevo programa informático para la catalogación y gestión de Bienes Culturales. Este trabajo ha supuesto para la Casa de Colón una considerable agilización de las consultas, dado que tanto para el personal técnico del Museo como para los investigadores las búsquedas en el Fondo se efec-túan de modo más selectivo, en función de los diversos campos que com-ponen la ficha técnica, pudiéndose establecer selecciones cronológicas, iconográficas, técnicas, etc. 4.1.2. PRÉSTAMOS I. PRÉSTAMOS SOLICITADOS A LA CASA DE COLÓN A) Préstamos temporales para exposiciones • Exposición «Telde siglo XX». Sala San Pedro Mártir. Ayuntamiento de Telde. 3 de julio al 15 de octubre de 2002. Se ceden un total de cinco obras del artista Plácido Fleitas: — Las Tres Gracias. Relieve. Talla en madera. Bajorrelieve. C. C. N.º de registro: 362. — El Tarrayero. Escultura. Talla en madera. C. C. N.º de registro: 1703. — La Atlántida. Escultura. Vaciado a la cera perdida. Bronce. C. C. N.º de registro: 2242. — Abstracción. Escultura. Esculpido. Granito artificial. C. C. N.º de registro: 2248. — Abstracción. Escultura. Esculpido. C. C. N.º de registro: 2253. • Exposición «Darío de Regoyos». Sala de la Fundación Cultural Mapfre Vida. Madrid, noviembre de 2002-enero de 2003. Se ceden dos obras del artista: — Altos Hornos de Barakaldo. Óleo/lienzo. C. C. N.º de registro: 3731. — Calle de Granada. Óleo/madera. C. C. N.º de registro: 3732. 696 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 ÁREA DE CULTURA B) Cesión de obras en depósito Cabildo de Gran Canaria. Casa Palacio Con motivo de la apertura de la Galería de Retratos de Presidentes del Cabildo de Gran Canaria en la Casa Palacio, se trasladan a dichas depen-dencias un total de 18 obras: — D. Tomás de Zárate Morales. Jesús Arencibia, ca. 1954. C. C. N.º de registro: 3733. — D. José de Mesa y López. Tomás Gómez Bosch, 1954. C. C. N.º de registro: 2760. — D. Francisco de Quintana y León, Marqués de Acialcázar. Cirilo Suárez Moreno, 1949. C. C. N.º de registro: 2779. — D. José de Aguilar Martín. Cirilo Suárez Moreno, ca. 1950. C. C. N.º de registro: — D. Laureano de Armas Gourié. Cirilo Suárez Moreno, ca. 1950. C. C. N.º de registro: 2762. — D. Manuel González Martín. Cirilo Suárez Moreno, 1950. C. C. N.º de registro: 2543 y 2778. — D. Salvador Fernández Bahamonde. Santiago Santana Díaz, 1950. C. C. N.º de registro: 1532. — D. Antonio Limiñana López. Cirilo Suárez Moreno, ca. 1950. C. C. N.º de registro: 2544. — D. Matías Vega Guerra. Humberto Soca del Río, ca. 1990. C. C. N.º de registro: 2780. — D. Federico Díaz Bertrana. Tomás Gómez Bosch, 1970. C. C. N.º de registro: 2781. — D. Juan Pulido Castro. Carlos Morón Cabrera, 1977. C. C. N.º de registro: 2766. — D. Alejandro Castro Jiménez. Humberto Socas del Río, ca. 1990. C. C. N.º de registro: 2173. — D. Lorenzo Olarte Cullen. Alejandro Reino Sarmiento, 2002. C. C. N.º de registro: — D. José Macías Santana. Alejandro Reino Sarmiento, 2001. C. C. N.º de registro: 3728. — D. Fernando Jiménez Navarro. Humberto Soca del Río, ca. 1990. C. C. N.º de registro: 1524. — D. Carmelo Artiles Bolaños. Alejandro Reino Sarmiento, 2001. C. C. N.º de registro: 3729. — D. Pedro Lezcano Montalvo. Pepe Dámaso, 2001. C. C. N.º de re-gistro: 3720. — D.ª María Eugenia Márquez Rodríguez. Alejandro Reino Sarmiento, 2001. C. C. N.º de registro: 3727. Núm. 48 (2002) 697 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 31 II. DEPÓSITOS EN LA CASA DE COLÓN A) Préstamos concedidos para exposiciones • «Rostros de la Isla. El Arte del Retrato en Canarias [1700-2000]». Con motivo de esta exposición celebrada en el Museo, se solicitaron un total de 92 obras a diversas instituciones y coleccionistas privados de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y Madrid. Gran Canaria. Instituciones Públicas Catedral de Santa Ana. Museo Diocesano de Arte Sacro: — Retrato de Nicolás Viera y Clavijo. José Rodríguez de la Oliva, 1763. — Retrato de Diego Nicolás Eduardo. Luis de la Cruz y Ríos, 1898. Iglesia de Santa María de Guía: — Retrato de Baltasar J. Rodríguez Déniz. José Rodríguez de la Oliva, 1740. Iglesia de Santiago Apóstol. Gáldar: — Virgen del Pino con el capitán D. Esteban Ruiz de Quesada y su tercera esposa, D.ª Catalina Victoria. Cristóbal Afonso, 1793. La Caja de Canarias: — Retrato de Blas Doreste. Manuel Ponce de León, 1852. — Retrato de Francisco María de León. Manuel Ponce de León, 1845. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria: — Retrato de Charles Camille Saint-Saens. Manuel González Méndez, 1900. — Retrato de Tomás Morales. Juan Carló, 1919. Ayuntamiento de Arucas: — Retrato de Francisco Gourié. Tomás Gómez Bosch, 1963. Casa-Museo Tomás Morales: — Retrato de Alonso Quesada. Juan Carló, 1922. Museo Néstor: — Retrato de Madame Moss. Néstor Martín de la Torre, 1931. — La hermana de las rosas. Néstor Martín de la Torre, 1908. 698 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 ÁREA DE CULTURA Centro Atlántico de Arte Moderno: — Retrato de Domingo Doreste, Fray Lesco. Juan Ismael, 1968. — Anciana. Jorge Oramas, ca. 1932-1935. — Reposo. Baudilio Miró Mainou, 1949. Gran Canaria. Colecciones privadas — Retrato de Juan Sall Casabuena. Isidoro González Romero, 1860. — Retrato de Diego Sall Casabuena. Isidoro González Romero, 1860. — Retrato de Carmen Guedes Ramírez. Tomás Gómez Bosch, 1949. — Retrato de Margarita Gómez Arroyo. Tomás Gómez Bosch, 1944. — Retrato de Antonio Cuyás. Alejandro Reino, 1986. — Retrato de Ramón Sánchez Prats. Alejandro Reino, 1986. — Retrato de Gloria Bosch Millares. Carlos Morón, 1944. — Retrato de Dulce M.ª Hernández Suárez. Carlos Morón, ca. 1946. — Retrato. Mario Antígono, 1967. — Retrato. Mario Antígono, 2001. — Retrato de Alfonso de Armas Ayala. Manuel Ruiz, 1996. — Retrato de Valme García. Manuel Ruiz, 1999. — Retrato de Gonzalo. José Antonio García Álvarez, 1993. — Antonio Zaya con bolsa. José Dámaso, 1999. — Retrato de Caty Masanet. Fernando Álamo, 1987. — Retrato de Jerónimo Saavedra Acevedo. Fernando Álamo, 1986. — Retrato de Hipólita Joven de Salas. Manuel Ponce de León, 1848. — Retrato de José Jacinto de Mesa y Castilla. Juan de Miranda, 1749. — Retrato de un muchacho. Francisco Suárez León, ca. 1900. — Retrato de un caballero. Francisco Suárez León, ca. 1910. — Retrato de D. Manuel Llarena Calderón Mesa, Marqués de Acialcázar y Marqués de Torrehermosa. Cristóbal Afonso, 1781. — Retrato de la Señorita Millares Carló. Juan Carló, ca. 1918. — Retrato de Francisco Martín Vera. Jorge Oramas, ca. 1932-34. Lanzarote. Colección privada — Retrato de José Saramago, “Ensayo sobre la ceguera”. José Dámaso, 1997. Tenerife. Instituciones Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife: — María Bernarda Soria Pimentel. José Rodríguez de la Oliva, ca. 1770. — Catalina Carta Quintero. Valentín Sanz Carta, 1893. — Valentín Sanz Ganzo. Valentín Sanz Carta, 1883. — Dolores de la Cruz Muñoz. Valentín Sanz Carta, 1896. Núm. 48 (2002) 699 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 33 — Arturo López Vergara. Pedro de Guezala, 1952. — Pilar Martín. Álvaro Fariña, 1921. — Sin título. Fernando Larraz Mora, 1991. — Manuel Quintero. Manuel González Méndez, 1896. Cabildo de Tenerife: — Fernando de San José Fuentes. Juan de Miranda, ca. 1774. — Manuel de Rivas, Relojero de Cámara. Luis de la Cruz y Ríos, ca. 1832. — Juan Padrón. Luis de la Cruz y Ríos, 1815. — Margarita Martinón Baudet. Cirilo Truilhé, ca. 1875. — Retrato de dama. Manuel González Méndez, ca. 1880. — D.ª Francisca Trinidad Delgado y O’Shee, Marquesa viuda de la Flo-rida. Manuel López Ruiz, ca. 1900. — José Enrique Marrero Regalado. José Aguiar, 1956. — Retrato de muchacha. Jorge Oramas, ca. 1934. — Tomás Cerviá. Teodoro Ríos, 1963. Conservatorio Superior de Música. Santa Cruz de Tenerife. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias: — Teobaldo Power. Gumersindo Robayna, ca. 1890. CajaCanarias: — Ángel Romero Tardido. Ángel Romero Mateos, 1950. — La Hija del Pintor. Ángel Romero Materos, 1952. Catedral de La Laguna: — Obispo Vicente Horcos y Sanmartín. Cirilo Truilhé, 1855. Iglesia de Icod de Los Vinos: — Fernando Hurtado de Mendoza. Cristóbal Afonso, ca. 1774. Tenerife. Colecciones privadas — Niña Adela Mandillo Villaralbo. Ubaldo Bordanova, 1889. — M.ª Ruiz Benítez de Lugo y Zárate. Alfredo de Torres Edwards, ca. 1925. — La Niña de Briere y Bravo de Laguna. Alfredo de Torres Edwards, 1936. — M.ª Mercedes de Guezala Martel. Pedro de Guezala, 1949. — M.ª Belén Martel Perdomo. Pedro de Guezala, 1936. 700 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA — Mercedes Rodríguez del Palacio. José Antonio García Álvarez, 1996. — Sin título. Fernando Larraz, 1996. — D.ª Emilia Ravina y Castro. Nicolás Alfaro y Brieva, ca. 1870. — Juana Pallasar. Nicolás Alfaro y Brieva, 1870. — Poeta Pedro Pinto de la Rosa. Juan Ismael, 1946. — Eladia Ascanio Monteverde, Marquesa del Sauzal. Teodoro Ríos, 1945. — Femme dans Paris. Álvaro Fariña, 1927. — M.ª del Pino de Franchy Schwarz. Teodoro Ríos, ca. 1960. — María Cristina Álvarez Fernández. Manuel López Ruiz, ca. 1900. — Francisco Hernández de Bethencourt. Teodomiro Robayna, 1895. — Maud Bonneaud. Victoria Penfold, 1970. — Eduardo Westerdahl. Victoria Penfold, 1981. — Carmen Labory Molowny. Juan Davó, 1953-1954. — Gonzalo Cáceres Crossa. Juan Davó, 1952. — María in albis. Santiago Palenzuela, 1996. — Maruca. Santiago Palenzuela, 1996. — Ángel Padrón. Santiago Palenzuela, 1994. — Julián Marrero. Santiago Palenzuela, 1993. — José. Santiago Palenzuela, 1994. — Francis. Santiago Palenzuela, 1994. La Palma Museo Insular. Cabildo Insular de La Palma: — Blas Pérez. Gregorio Toledo, 1956. Colección privada: — Niña Muerta. Ubaldo Bordanova, 1897. Madrid. Colecciones privadas — Mi hija María. Baudilio Miró Mainou, 1984. — Retrato del Dr. Eduardo Alfonso. José Aguiar, 1952. — La Madre. Gregorio Toledo, 1924. • «100 Recuerdos en color. El cartel publicitario en España [1870-1960]». Cien carteles publicitarios pertenecientes a la colección particular de D. Carlos Velasco Murviedro. 34 Núm. 48 (2002) 701 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 35 B) Otros depósitos temporales Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria: — Retrato de Charles Camille Saint-Saens. Manuel González Méndez, 1900. Antonio Daniel Montesdeoca García: «Colección de Estampa Japonesa»: compuesta por 24 piezas enmar-cadas, que van cronológicamente de 1782 la más antigua a la década de 1930 la más reciente. Cancelación parcial de depósito. Centro Atlántico de Arte Moderno: Durante el segundo semestre de 1989, y tras una selección del fondo de Bienes Culturales de la Casa de Colón, son trasladados al Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria un total de 116 horas. Continuando con una línea de actuación y colaboración, en septiembre de 2002 se acordó cancelar parte del primer depósito realizado al CAAM, motivo por el cual las siguientes obras han pasado de nuevo a formar parte de los fondos plásticos de la Casa de Colón: — Retrato de Goya. Mariano Benlliure. Tinta/papel, 65 × 50 cm. — Paisaje. Botas Ghirlanda. Óleo/lienzo. 23 × 30 cm. — Paisaje. Botas Ghirlanda. Óleo/lienzo. 26,5 × 21 cm. — Paisaje. Botas Ghirlanda. Óleo/lienzo. 22,5 × 30 cm. — Bañistas. Francisco Iturrino. Óleo/lienzo. 31,5 × 41,5 cm. — Bañistas. Francisco Iturrino. Óleo/lienzo. 46 × 44,5 cm. — Dama Catalana. Néstor Martín Fernández de la Torre. Óleo/lienzo. 100 × 80 cm. — Verbena de la Paloma (Boceto). Néstor Martín Fernández de la To-rre. Gouache/papel. 29 × 40 cm. — Fiesta Pascual (Boceto). Néstor Martín Fernández de la Torre. Gouache/papel. 35 × 49,5 cm. — Retrato de Bernardo Gil Roldán. Nicolás Massieu y Matos. Óleo/ lienzo. 84 × 73,5 cm. — Autorretrato. Nicolás Massieu y Matos. Óleo/madera. 48 × 40,5 cm. — Composiciones. Nicolás Massieu y Matos. Óleo/madera. 40 × 26 cm. — Composiciones. Nicolás Massieu y Matos. Óleo/madera. 25,8 × 39,5 cm. — Altos Hornos de Barakaldo. Darío de Regoyos. Óleo/lienzo. 53 × 64 cm. — Calle de Granada. Darío de Regoyos. Óleo/madera. 35,5 × 26,5 cm. 702 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 ÁREA DE CULTURA 4.1.3. ADQUISICIONES — Retrato de D.ª Carlota Rosales. Gregorio Toledo, 1945. — Paisaje de San Cristóbal. Francisco Suárez León, 1910. — Cartografía e Iconografía de Canarias. Lote de cinco piezas de obras sobre papel. Varios autores. — Escenas de Cacería. Autor desconocido. Dos pinturas de taller, si-glo XVII. 4.1.4. RESTAURACIONES En este año se restauraron ocho obras de los fondos de la Casa encar-gadas a profesionales. Beatriz Galán González: — Perros acorralando a una zorra. Escuela holandesa. Siglo XVII. Óleo sobre lienzo. 92 × 141 cm. C. C. N.º registro: 1805. — Escena de la caza del oso. Escuela holandesa. Siglo XVII. Óleo so-bre lienzo. 93 × 144 cm. C. C. N.º registro: 1806. — Registro de Felipe Massieu Falcón. Nicolás Massieu Falcón. Atribui-do. Óleo sobre lienzo. 174 × 97 cm. C. C. N.º registro: 2181. Carlos Valero Calabria: — Inmaculada. Escuela Sevillana. Siglo XVII. Talla, estofado y encarna-do. 111 × 33,5 × 25 cm. C. C. N.º registro: 59. Francisco Díaz Guerra: — Cabeza de San Juan Bautista. Siglos XVII-XVIII. Óleo sobre lienzo. 43 × 32 cm. C. C. N.º registro: 2697. Cinty Guimerans Ferradás: — Retrato del Obispo Juan Bautista Servera. Siglo XVIII. Óleo sobre lienzo. 113 × 85,5 cm. C. C. N.º registro: 3747. — Paisaje de Tejeda. Nicolás Massieu y Matos, 1948. Óleo sobre lien-zo. 65 × 60 cm. C. C. N.º registro: 2517. Pilar Viejo Córdoba: — Nuestra Señora del Buen Suceso. Autor desconocido. Escuela Cuz-queña. Siglos XVII-XVIII. Óleo sobre lienzo. 200 × 142 cm. C. C. N.º registro: 3307. Núm. 48 (2002) 703 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 37 — Retrato Caballero de busto con libro. Autor desconocido. Siglo XVII. Óleo sobre lienzo. 106 × 83 cm. C. C. N.º registro: 1691. 4.1.5. REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE Rehabilitación del salón de actos La Casa de Colón dispone de distintas salas para albergar sus activida-des; no obstante, uno de los espacio más emblemáticos es el salón de ac-tos. En los cincuenta años de existencia del Museo, el salón ha cumplido las funciones representativas, sirviendo de entorno a conferencias y deba-tes de prestigiosos literatos, historiadores, políticos. En definitiva, pensado-res de la segunda mitad del siglo XX. Obviamente, el transcurso de esta media centuria ha hecho del todo necesario adecuar esta sala a las actuales necesidades respetando su inte-gridad estética. Con tal motivo se ha realizado una intervención general en la cual se ha comenzado por retirar el pavimento existente, de escasa cali-dad y debido a una actuación anterior. Esta solería ha sido sustituida por un entarimado de madera, rematado perimetralmente por una franja de cantería. Los asientos han sido igualmente sustituidos por sillones individuales. Las antiguas lámparas de forja, realizadas en los años sesenta del pasa-do siglo, no se caracterizaban por su versatilidad, además de suponer una importante intrusión visual; por tal motivo, se ha estimado necesario dotar el espacio con unas luminarias capaces de responder a las necesidades de un espacio polivalente; para ello se han elegido focos de la casa ERCO. Por último, otra de las deficiencias del salón eran las altas temperatu-ras del interior, motivo por el cual se optó por poner un sistema de clima-tización. 4.1.6. SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE La segunda planta del Museo alberga la colección permanente de pin-tura. Las necesidades de aumentar la superficie expositiva, así como la imperiosa mejora de los paramentos de las salas, muy alterados por el uso, nos ha conducido a desarrollar un proyecto nuevo de remodelación que incluye retirar elementos existentes en las salas para su sustitución. Como siempre se trató de conciliar los criterios estéticos de exhibición, con los ineludibles parámetros de conservación preventiva, predetermina-dos por el control de temperatura, humedad e iluminación. El diseño de cimentó en dos premisas que determinaron el color elegido y el recorrido en sala. El color elegido fue el azul; esta respuesta consideramos que favorece la exhibición del fondo de pintura antigua que compone la colección per-manente del Museo; además, es una singular metáfora del Atlántico. A ello 704 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 ÁREA DE CULTURA añadimos el contrapunto del gris plata para los paneles, persiguiendo con ello evocar los brillos y reflejos sobre las aguas que rodean, aíslan y comu-nican, paradójicamente, las islas. En lo que respecta al recorrido propuesto en sala, el criterio seguido fue recrear el espacio de una galería clásica; para ello, se tomó la decisión de modificar el espacio interior de las seis salas de la segunda planta del Museo, de forma que el espacio destinado a albergar la obra se presentara ante el espectador sin interrupciones debidas a las esquinas interiores. Las salas se han panelado, haciendo desaparecer todas las esquinas mediante estructuras curvas que producen un espacio sin interrupción, lo cual nos permite colgar la obra de modo continuo sin que existan paredes más favorecidas que nos conduzcan a una jerarquización de obra no de-seada. Por último, se han diseñado paneles de 5 m. de altura y 1,5 m. de an-cho, que iniciándose en una curva apoyada en el suelo ascienden hacia los artesonados de las cubiertas. Estos módulos dispuestos en las dos salas más amplias se convierten en un elemento de referencia que, por un lado, per-mite destacar una de las piezas a la vez que interrumpe la visión de con-junto, favoreciendo así el proceso de descubrimiento por parte del espec-tador. Desde el punto de vista técnico han sido condenados al interior 14 va-nos; para ello se ha procedido del modo siguiente: 1. Desmontaje de los elementos interiores que afectaban al panelado: tapajuntas, contraventanas... 2. Se ha verificado la inexistencia de carcoma; no obstante, se ha procedido a desinsectar con carácter preventivo, ya que la ventana o puerta quedará posteriormente cubierta, inaccesible. 3. Se ha picado y enfoscado con mortero todas aquellas zonas que se encontraban en mal estado, o habían sufrido deterioro por la reti-rada de los tapajuntas. 4. Los elementos retirados fueron dispuestos en el interior del vano a panelar, a fin de utilizarlos si en un futuro se estimara necesaria su reposición. 4.1.7. ATENCIÓN A INVESTIGADORES En relación a las consultas realizadas sobre el Fondo de Bienes Cultu-rales, distinguiremos entre los estudiantes y los investigadores. Estudiantes Centran sus consultas en los fondos pictóricos expuestos, con el objeto de realizar trabajos de arte. El grueso los componen alumnos universitarios de primer ciclo de la Facultad de Geografía e Historia (ULPGC). La infor- Núm. 48 (2002) 705 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 39 mación solicitada se refiere a pintura de los siglos XVI al XVIII, con refe-rencia a las obras flamencas o de obras canarios. Investigadores Establecen consultas más selectivas, tanto del fondo expuesto como del custodiado en los depósitos. El interés principal se ha centrado en aquellas obras relacionadas con diversos comisariados de exposiciones temporales, así como consultas para investigaciones de tesis doctorales, aunque no de un modo exclusivo. 4.2. VISITAS AL MUSEO Se interrumpe la tónica alcista en el índice de visitas al Museo. Durante el año 2002 el descenso de público se ha situado en el 9,6 %, pasando de una media de 18.500 visitantes al mes en 2001 a 17.800 en este año. Di-cho descenso ha sido prácticamente lineal; como podemos observar, en la información adjunta, el descenso porcentual, en los totales anuales, tiene lugar tanto en el segmento de visitantes extranjeros como nacionales y es-colares, en torno al 9,5 %. Las visitas de extranjeros suponen más del doble de las anuales y man-tienen la estacionalidad clásica del sector turístico de la Isla, donde las mayores concentraciones se producen en la temporada alta de otoño-in-vierno. Durante el año 2002 el máximo de afluencia se produjo en el mes de enero con 12.120 personas. En lo referente a las visitas nacionales, se mantienen los períodos vacacionales de Semana Santa y verano, siendo agosto el mes de mayor afluencia, con 7.811 personas. El segmento compuesto por escolares, como hemos podido ver, ha des-cendido más de un 9,5 %. La caída en el número de visitas al Museo se explica por la negativa de los docentes a salir con sus alumnos para desa-rrollar actividades extraescolares fuera de sus centros. Frente a lo relata-do, hemos de comentar que las propuestas didácticas del Museo fueron ampliamente secundadas, correspondiendo el descenso fundamentalmente con aquellas visitas programadas por los propios centros. El generalizado descenso de visitantes se relaciona con la disminución de turistas a la Isla. Tal descenso ha sido seguido con interés y preocupa-ción por los diferentes agentes económicos y sociales que se han hecho eco de tal situación; a este fenómeno, obviamente, no ha sido ajeno el Museo. En este descenso hemos de tomar en consideración las inundaciones sufri-das en Centroeuropa que han retraído a un segmento fundamental de los visitantes extranjeros. Comparando las visitas de 2001 con las de 2020, podemos observar cómo el balance negativo se centra prioritariamente en los meses de mayo a diciembre, con un repunte puntual en noviembre. 706 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 ÁREA DE CULTURA CASA DE COLÓN - VISITAS 2002 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL Extranjeros 12.120 11.356 12.247 12.131 9.893 8.478 10.192 11.595 9.396 12.012 12.989 9.653 132.062 Nacionales 6.417 6.755 5.822 6.380 6.183 4.555 6.152 7.811 4.842 6.194 7.250 5.563 73.924 Escolares 634 385 961 1.170 1.310 918 570 35 35 378 1.015 942 8.353 TOTAL 19.171 18.496 19.030 19.681 17.386 13.951 16.914 19.441 14.273 18.584 21.254 16.158 214.339 4.3. PETICIONES DE GRABACIÓN AUDIOVISUAL EN LA CASA DE COLÓN • Canal Canarias. Reportaje sobre la exposición El favor de los Santos. Retablos y Exvotos. • Televisión holandesa del canal Media House. Reportaje sobre la ciu-dad de Las Palmas de Gran Canaria y su oferta turística y cultural. • Televisión alemana Anja Krüger. Reportaje sobre la isla de Gran Canaria para un programa cultural de destinos turísticos. • Televisión Canaria. Documental sobre la Casa de Colón. • Radio Televisión Insular (RTI). Reportaje de la Casa de Colón. • ÍO Producciones Audiovisuales. Vídeo-documental sobre el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria. • Canal 25 TV. Reportaje de la exposición Rostros de la Isla. El Arte del Retrato en Canarias [1700-2000] para el programa Tiempo de Historia. • Antena 3 TV Las Palmas. Reportaje de la Casa de Colón para Infor-mativos de la cadena. • Televisión alemana ZDF. Reportaje de la isla de Gran Canaria para programa de difusión de destinos turísticos. • Televisión británica My Travel TV. Reportaje promocional de la isla de Gran Canaria como producto vacacional en el Reino Unido. • Televisión eslovaca. Reportaje sobre la isla de Gran Canaria. • Euronews. Francia. Reportaje promocional de Gran Canaria y su ofer-ta cultural. • Canal 6 Canarias. Reportaje sobre la Casa de Colón para el progra-ma Picos Pardos. 5. BIBLIOTECA 5.1. BIBLIOTECA DE LA CASA DE COLÓN CATÁLOGO Una vez implantado, en años anteriores, el sistema de gestión bibliote-caria ABSYS, debido al convenio de colaboración con la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, situación que ha permitido la Núm. 48 (2002) 707 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 41 creación de una red común, en lo que a fondos bibliográficos se refiere, conformada por nuestra biblioteca, las diversas bibliotecas universitarias y otros centros como El Museo Canario y la recién creada biblioteca del Gabinete Literario, se ha procedido durante este año al inicio de la catalo-gación de la sección americanista y de historia de Canarias del fondo anti-guo, Fondo Ballesteros, en el citado programa de gestión bibliotecaria. Ambas secciones, compuestas aproximadamente por 4.000 monografías y 900 separatas de conferencias, discursos y artículos, han experimentado, previamente a su catalogación, un proceso de selección, separándose las unidades deterioradas, con vistas a su restauración. Por otra parte, se ha procedido a su ubicación en zonas especialmente acondicionadas, que reúnen adecuadas condiciones de luminosidad, bajos índices de humedad, soportes, metales apropiados, etc. A su vez, se ha incrementado el número de ejemplares que integran el fondo nuevo de la biblioteca, así como las materias en las que se divide el mismo, fundamentalmente las correspondientes a historia de la mujer, car-tografía medieval y moderna, historia moderna y contemporánea de Améri-ca, así como las ediciones facsímiles de obras de autores clásicos en la his-toria americana y de atlas y mapas relacionados con la expansión geográfi-ca moderna. El incremento del fondo nuevo se materializa a través de adquisiciones, o bien a través de donaciones realizadas por instituciones, caso de la Uni-versidad de Valladolid, Gobierno de Canarias, Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, etc., o de particulares. De esta manera, el fondo bibliográfico (incluyendo fondo nuevo y anti-guo) se ha incrementado en 1.415 ejemplares, a los que hay que añadir las publicaciones periódicas recibidas, especializadas fundamentalmente en arte e historia y prehistoria de América y Canarias. USUARIOS El perfil del usuario de la biblioteca se ha ido consolidando desde la apertura de la misma, distinguiéndose los estudiantes universitarios de las diversas facultades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fun-damentalmente de la facultad de Geografía e Historia, aproximadamente unos 560 a lo largo del año; de los investigadores, unos 250 en el presen-te año, centrados en trabajos más específicos y especializados que los ante-riores. Por tanto, el nivel en torno a los 800 usuarios se ha asentado progre-sivamente desde los inicios de la biblioteca. Usuarios atraídos por las mate-rias específicas de la misma, que engloban todos los aspectos relacionados con la historia de Canarias y América, e incidiendo a su vez en temas de arraigo más reciente, como pueden ser la historia de las mujeres, así como la historia de las mentalidades. 708 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 42 ÁREA DE CULTURA CONVENIO DEL INEM Dentro del proyecto de catalogación de fondos patrimoniales, proyec-tado por el Servicio de Museos, se destinó a la biblioteca durante tres me-ses a dos personas que se dedicaron al inventario de las publicaciones pe-riódicas del fondo antiguo (Fondo Ballesteros). 5.2. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Basándonos en el trabajo realizado con los documentos de archivo para formar las bases de datos del futuro Centro de Documentación de la Casa de Colón, se ha comenzado por el Fondo Ballesteros, pero el objetivo es, por un lado, el control de todos los archivos que han sido adquiridos y gestados desde la propia entidad, se encuentren o no en el Centro, y por otro lado, el vaciado de los artículos de todas las publicaciones que genera la Casa para crear una base de datos documental sobre el contenido del Centro, es decir, la Historia de América y su relación con Canarias. Grupo de investigación: Benedicta Rivero Suárez (Historia Medieval), Carmen Morales García (Historia Moderna y Contemporánea de América). En primer lugar, cabe explicar en qué ha consistido el proceso de tra-bajo con el fondo particular que nos ocupa, destacando la colaboración de los profesionales que, aunque desde diferentes ópticas, complementan su trabajo y lo hacen más productivo. Al tratarse de un fondo particular ubicado en un museo, hubo que di-lucidar toda la gestión que supuso la compra del mismo, situándolo dentro de su contexto histórico, político y cultural, enlazándolo con el sentido de la creación de esta entidad. Con este fin consultamos las fuentes de pro-ducción bibliográficas gestadas por la Casa, además de las conexiones con otras entidades relacionadas. En un segundo momento se profundizó en las figuras de los dos acadé-micos a los que perteneció la colección documental. Esta investigación ser-viría, por un lado, para el trabajo documental, consistente en definir las secciones del archivo y por otra para conocer las líneas historiográficas que este archivo puede ofrecer. Puesto que la Casa de Colón cuenta con dos equipos de investigación de la ULPGC, uno especializado en Historia Medieval y el otro en Moder-na, la división del trabajo por etapas históricas estaba fijada. No obstante, la aparición de un importante epistolario aumentó las posibilidades de in-vestigación y líneas de actuación para su difusión. Paralelamente a todo el proceso, la colección bibliográfica presenta unas características especiales. Al ser un fondo particular existe una relación entre libros y documentos, ya que el número de volúmenes dedicados por auto-res que se referencian en los documentos es considerable. Por otra parte, la propia constitución del fondo. Pues se ha descubier- Núm. 48 (2002) 709 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 43 to que existen libros que no eran de su propiedad: los pertenecientes a la biblioteca colombina (vinculada al origen de esta Casa), o los relacionados con el paso de este fondo por la Biblioteca Nacional o por la Academia de Historia. Las materias que constan en todos los informes acerca de esta colec-ción documental son: Historia Medieval, Moderna y Americana. Pero tras las lectura de los expedientes, apenas se mencionan los documentos de contemporánea, que incluyen sus actividades profesionales, en la Academia de la Historia y fundamentalmente el epistolario de don Antonio Balleste-ros, de carácter profesional, el de doña Mercedes Gaibrois, profesional y personal. Este último cobra importancia sobremanera, en primer lugar, por tra-tarse de la primera mujer académica de la historia, pero sobre todo porque define a un grupo de mujeres intelectuales, cuyas publicaciones se encuen-tran en la biblioteca, así como la preocupación de esta historiadora por la Historia de la Mujer. En este sentido nos encontramos con obras tanto de autores masculi-nos y femeninos dedicados a esta materia. Esta preocupación por la mujer está marcada por un sentido de reivindicación intelectual, y es por ello que nos indica los primeros pasos, tanto en Europa como en América, de escri-toras, literatas e historiadoras volcadas hacia un regeneracionismo ame-ricanista (por su época, pertenecen a la Generación del 98 o se sienten influenciadas por ella). Pero sobre todo, como antes se ha mencionado, por un regeneracionismo intelectual femenino. Desde este punto de vista, la figura de doña Mercedes cobra una espe-cial relevancia, por su lugar de origen y por pertenecer junto a su marido a la poco estudiada «Generación del 14». Intelectuales a caballo entre dos siglos, influenciados por la anterior del 98 y que serán los cimientos de la evolución posterior. TRABAJOS TÉCNICOS CONCLUIDOS — Limpieza de los documentos, traspaso a cajas y archivadores nue-vos con condiciones especiales para su conservación. Intercalando entre cada documento papeles separadores, para que no se calquen las tintas. — Identificación de los documentos primarios u originales para su datación y descripción. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN — Presentación al XV Coloquio de Historia Canario-Americana de todos los fondos documentales que posee la Casa de Colón y de las actividades para difundirlo. 710 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 44 ÁREA DE CULTURA 6. OTROS ACTIVIDADES CELEBRADAS EN LA CASA DE COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES 10 de enero Conferencia «Medicina y botánica en la expedición de Francisco Her-nández », dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna», impartida por D. José Pardo Tomás (Instituto Milá de Fontanales, CSIC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 17 de enero Conferencia «Matemáticas y perspectiva», dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna», D. Carlos Medero Martín (IES Viera y Clavijo de La Laguna, FOCHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 7 de febrero Conferencia «Astronomía y Cosmología en la España del siglo XVI», dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna», D. Víctor Navarro Brotons (Instituto de Historia de la Ciencia López Piñero). Orga-niza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 8, 15 y 22 de febrero Prácticas de canciones y juegos tradicionales. Organiza: Instituto de Folklore y Formación. 22 de febrero Conferencia «Pueblos en lucha: hombro con hombro». Intervienen: D. Fayez Badoui, D. Luchaa Mohamed, D. Osiris Bayther, D. José de León, dentro de las jornadas «La Globalización Armada». Organiza: Acción Ciu-dadana contra la Globalización Neoliberal. 28 de febrero Lectura de la tesis «Utilidad de diversos poliformismos genéticos como variables pronósticas en el infarto de miocardio y cáncer de endometrio», realizada por D.ª Patricia Pérez Jiménez. Organiza: Departamento de Bio-química, Biología Molecular y Fisiología de la ULPGC. Núm. 48 (2002) 711 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 45 28 de febrero Conferencia «La matematización de la naturaleza», dentro del semina-rio «Los orígenes de la Ciencia Moderna», D. José Montesinos Sire-ra (FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 2 de marzo Reunión de la Federación Coral de Las Palmas. 7 de marzo Conferencia «Los retos de la filosofía mecánica en el siglo XVII», den-tro del seminario «Los orígenes de la Ciencia Moderna», D.ª Sophie Roux (Centro Alexandre Koyré, París). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 7 de marzo Recital de música y poesía, con motivo del Día de la Mujer Trabajado-ra. Intervienen: Fabiola Socas, Elsa López, Domingo «el Colorao». Organi-za: Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. 15 de marzo Acto de ingreso de los nuevos académicos: D. Faustino García Márquez, y D. Pedro Betancor León. Organiza: Academia Canaria de la Lengua. 15 de marzo Asamblea anual del colectivo de biólogos de Canarias. Organiza: Cole-gio Oficial de Biólogos de Canarias. 21 de marzo Conferencia plenaria correspondiente al I Congreso Internacional «Tra-ducción y Literatura Infantil». Organiza: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 22 de marzo Celebración del Día Meteorológico Mundial. Organiza: Centro Meteo-rológico Territorial en Canarias Oriental. 712 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 46 ÁREA DE CULTURA 26 de marzo «Un encuentro con Van Morrison», dentro del ciclo literario musical «Rock & Letras». Intervienen: D. Javier Ortiz (escritor y periodista) y Si yo fuera rico (grupo de rock). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Del 2 al 12 de abril — Conferencias: «Derechos de la infancia y su nivel de cumplimiento en Europa», a cargo de D. Joaquín Ruiz Giménez (3 de abril). Con-ferencia a cargo de un miembro del Museo Andersen de Co-penhaguen (4 de abril). Conferencia de clausura, a cargo de D. Jack Lang, Ministro de Educación de Francia (5 de abril). — Exposición de fotografías. — Talleres de ilustración y teatro para adultos (4 y 5 de abril). Organiza: Asociación Andersen para la Literatura Infantil y Juvenil. 4 de abril Conferencia: «Gassendi y el atomismo». D. Egidio Festa (Centro Alexandre Koyré de París), dentro del seminario «Los Orígenes de la Cien-cia Moderna». Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 8 de abril Presentación de la «Revista conmemorativa de los 25 años de la Escue-la de Actores de Canarias». Intervienen: D.ª Rosa Delia Suárez Hernández (Directora General de Cultura del Gobierno de Canarias), D. Carlos Díaz Bertrana (Director del Centro de Arte Óscar Domínguez) y D. Carlos Belda (Presidente del Consejo Asesor de EAC). Organiza: Escuela de Actores de Canarias. 24 de abril Presentación del libro Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz. Or-ganiza: Editorial Espasa. 25 de abril Conferencia: «El status de las matemáticas hacia 1600», Antonella Ro-mano (Centro Alexandre Koyré de París). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Núm. 48 (2002) 713 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 47 26 de abril Espectáculo de danza Río, dentro del festival «A ras de suelo». Orga-niza: Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. 28 de abril Espectáculo de danza Y así nació... una intimidad, dentro del festival «A ras de suelo». Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Ca-naria. 6 de marzo Conferencia: «Acción de Cruz Roja y de Media Luna Roja en el mun-do ». D. Juan Carlos González González (Vicepresidente Nacional de Cruz Roja). Organiza: Cruz Roja Española. Del 6 al 8 de mayo Curso «Estrategias de Narración Oral y de Animación a la Lectura», dentro del II Maratón de Cuentos. Imparte: D. Pep Bruno (cuentacuentos). Organiza: Biblioteca Insular. Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Ca-naria. 8 de mayo Proyección de vídeo «Miradas de orgullo». Intervienen destacados miem-bros del Movimiento Gay y Lésbico de Canarias. Organiza: Gamá (colecti-vo de lesbianas y gays de Gran Canaria). 9 de mayo Conferencia «La escuela de Port Royal», D. Carlos Martín Collantes (IES San Antonio de la Orotava y FCOHC), dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna». Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 16 de mayo Conferencia «La ética deductiva de Spinoza como arte de amar», D.ª Rosario Miranda (IES Isabel de España, de Las Palmas de Gran Cana-ria). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 714 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 48 ÁREA DE CULTURA Del 20 al 23 de mayo Curso «Identificación de materiales fotográficos». Organiza: Casa-Mu-seo Pérez Galdós. Del 21 al 24 de mayo Exposición filatélica con motivo del V Centenario del último viaje de Colón. Organiza: Grupo Filatélico y Numismático de Las Palmas. Colabo-ra: Centro de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria. 28 de mayo Acto de homenaje a Josefina de la Torre Millares. Organiza: Gobierno de Canarias. 31 de mayo Presentación del libro Diccionario en Ciclo Pédico, de Julio Fajardo, a cargo de Juan José Bacallado. Organiza: Julio Castro Editor. 3 de junio Presentación del libro Notas para una bibliografía inglesa sobre Cana-rias, de D.ª Isabel González Pérez. Intervienen: D. Antonio Macías Hernández (director del Instituto de Estudios Canarios), D. José Luis García Pérez (catedrático de lengua inglesa de la Universidad de La Lagu-na) y D.ª Isabel González Pérez. Organiza: Instituto de Estudios Canarios de La Laguna. Del 6 al 20 de junio Exposición V Certamen de Fotografía. Tema: Litoral canario. Organi-za: Caja Rural de Canarias. 7 de junio Concierto de música de cámara. Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria. 11 de junio Performance de la artista Mónica Lleó, dentro de las jornadas «Perfor-mando 2002. Encuentro de acciones y performances de Gran Canaria». Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Núm. 48 (2002) 715 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 49 13 de junio Presentación del número 2 de la revista «La Plazuela de las Letras». Intervienen: D.ª Carmen Márquez, D. Rafael Hierro y D.ª Blanca Hernán-dez (miembros del comité de redacción de la citada revista). Organiza: Ser-vicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. 14 de junio Presentación del libro Gelu Barbu, el ritmo de los sentimientos, de Antonio Pita. Intervienen: D. Guillermo García Alcalde, D. Lothar Siemens, D. Teodoro Ríos, D. Miguel Montáñez, D. Gelu Barbu y D. Antonio Pita. Organiza: Departamento Ediciones. Cabildo de Gran Canaria. Del 17 al 20 de junio Curso de interpretación de canto, impartido por D. Alejandro Zabala. Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Ca-naria. 28 de junio Acto de ingreso de los nuevos académicos: D. Eugenio Padorno Na-varro y D. Jorge Rodríguez Padrón. Organiza: Academia Canaria de la Lengua. Del 17 al 19 de octubre Jornadas de EMU (European Music Union), consistentes en diversas conferencias y actos públicos. Organiza: Servicio de Educación y Universi-dad del Cabildo de Gran Canaria. 22 de octubre Conferencia «Andrés Laguna y la medicina europea del Renacimiento», dentro del Seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna II», D. José Pardo Tomás (I. Milá i Fontanals, CSIC, Barcelona). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 25 de octubre Mesa-coloquio para la presentación del libro Los Moldes de la Mente. Más allá de la Inteligencia Emocional, de Pedro Hernández «Guanir». In-tervienen: D. Pedro Hernández, D. Gonzalo Marrero (vicerrector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), D. Jaime Llinares (psicólogo) y D. Carmelo Rivero (periodista). Organiza: Instituto Tafor Psicotecnia. 716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 50 ÁREA DE CULTURA Del 31 de octubre al 1 de noviembre «VIII Jornadas Internacionales de Grupo, Psiconálisis y Psicoterapia». Organiza: Sociedad Española para el Desarrollo del Grupo, la Psicoterapia y el Psicoanálisis. Del 11 al 15 de noviembre Curso «Diagnóstico y conservación de fondos fotográficos del si-glo XIX», impartido por D. Ángel Fuentes. Organiza: Fundación para la Et-nografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Del 12 al 14 de noviembre Seminario «Situación actual de las Energías Renovables en Canarias». Organiza: Biblioteca Simón Benítez Padilla. Cabildo Insular de Gran Ca-naria. 12 de noviembre «Ingeniería e invención en el Siglo de Oro: el caso de Jerónimo de Ayanz», dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna II», D. Nicolás García Tapia. Organiza: Fundación Canaria Orotava de Histo-ria de la Ciencia. 15 de noviembre Conferencia «La política de la cooperación al desarrollo en España: Prioridades geográficas, sectoriales y descripción de los instrumentos de la cooperación», D. Javier Jiménez de Gregorio. Organiza: FUNDESCAN (Fundación Canaria para el Desarrollo Social). Del 21 al 22 de noviembre Ciclo de cine. Organiza: Asociación ADEPSI. 22 de noviembre «Seminario de reflexión y autoformación». Organiza: Centro del Pro-fesorado Las Palmas 1. 27 de noviembre Presentación del libro Carlos Bosch Millares... en el recuerdo. Intervie-nen: D. Manuel Herrera Hernández, D. Alfonso Morales y Morales, D. Wolfredo Wildpret de la Torre, D. Juan Bosch Hernández y D. Enrique Núm. 48 (2002) 717 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 51 González y González (autores). Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria. 2 de diciembre Encuentro coloquio con la escritora Dulce Chacón, con motivo del estreno absoluto de la versión escénica de Algún amor que no mate. Orga-niza: Teatro Cuyás. Cabildo de Gran Canaria. 3 de diciembre Conferencia «Economistas españoles del siglo XVI», dentro del semina-rio «Los Orígenes de la Ciencia Moderna», D. Manuel Oramas (IES Viera y Clavijo, La Laguna). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 12 de diciembre Presentación del libro El Rubio, caso cerrado, de D. Gustavo Socorro Ramos, a cargo de D. Eligio Hernández. Organiza: D. Gustavo Socorro Ramos. 13 de diciembre Lecturas poéticas, dentro del «VII Festival Internacional de Poesía de Las Palmas de Gran Canaria». 18 de diciembre Rueda de prensa para la presentación del disco Voces de Mujer, edita-do por el Centro de la Cultura Popular Canaria, a cargo de D. César Rodríguez Placeres. Organiza: Centro de la Cultura Popular Canaria. 19 de diciembre Presentación del libro Canarias en imágenes. La gran enciclopedia vi-sual del Archipiélago, a cargo de D. César Rodríguez Placeres. Organiza: Centro de la Cultura Popular Canaria. 27 al 28 de diciembre Curso de canto y piano, impartido por Suso Mariategui. 718 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 52 ÁREA DE CULTURA II. CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. DÍA DEL LIBRO. 23 DE ABRIL LECTURA COLECTIVA DE EL QUIJOTE El día 22 de abril, a las 20,00 horas, la Casa-Museo se sumó a la lec-tura colectiva de El Quijote con la participación de las siguientes personas: Yolanda Arencibia, Catedrática de Literatura de la ULPGC y Consejera Delegada de Educación del Cabildo de Gran Canaria; José Miguel Pérez García, Catedrático de Historia Contemporánea de la ULPGC; Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; Ali-cia Llarena, Escritora y Profesora de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC. La lectura se hizo mediante videoconferencia, con la colaboración de Telefónica, y se mantuvo la conexión con el Círculo de Bellas Artes duran-te dos horas, con el fin de que el público asistente pudiera disfrutar de algunas de las lecturas hechas en Madrid. El día 23 de abril, durante la mañana, se organizaron varios actos para celebrar el Día del Libro: — Taller de Literatura: «La calle de los escritores». Coordinadora: Raquel Peñate Rodríguez. — Entrega de Premios del Concurso Literario para Escolares cuyos datos figuran en el capítulo dedicado al Departamento Pedagógico de esta Memoria. 1.1.2. 159 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE PÉREZ GALDÓS. 10 DE MAYO. • 10,30 horas. Plaza de la Feria Taller de Literatura «Entre páginas». Coordinado por el Departamento Pedagógico de la Casa-Museo, el Taller estuvo dedicado en esta ocasión a la confección de puntos de lectura que más tarde, en el acto de la ofrenda floral se regalarían a los participantes junto la edición del cuento de Galdós La conjuración de las palabras. Los colegios participantes fueron el C. P. Iberia, el C. P. Suárez Naranjo y el C. P. Pintor Néstor. Participantes: 54 alumnos y 6 profesores. Núm. 48 (2002) 719 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 53 • 11,30 horas. Plaza de la Feria La ofrenda floral y literaria contó con la participación de numerosos centros de enseñanza, entidades culturales, profesionales y sociales y auto-ridades de diversos ámbitos y representatividad. La ofrenda literaria estuvo a cargo de Franck González, Director del CAAM. Asistentes: 154 personas. • 20,00 horas. Casa-Museo Pérez Galdós Conferencia sobre «El gato de Cheshire. Apuntes sobre los dibujos de Pérez Galdós», por Franck González, Director del CAAM. Asistentes: 64 personas. • Día 12 de mayo Madrid. Ofrenda floral ante el monumento de Galdós en el Parque del Retiro con intervención de la Consejera Delegada de Cultura, doña Inés Jiménez, junto a otras representaciones: Ayuntamiento de Madrid, Asocia-ción de Amigos de Galdós de Madrid. Organizó el acto, como es tradicio-nal, la Casa de Canarias. Asistentes: 250 personas aproximadamente. 1.1.3. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO. 18 DE MAYO Los actos dedicados por la Casa-Museo para esta celebración, cuyo acto oficial fue organizado por la Casa de Colón, fueron los siguientes: • Día 17 de mayo: 9,30 a 12,00 horas Taller para niños de preescolar: «El zoo de Galdós». Monitoras: Raquel Peñate Rodríguez y Elisa Monzón Acosta. Participantes: 40 alumnos y dos profesores. • Día 18 de mayo. 12,00 horas Ciclo «Encuentros en torno al objeto galdosiano». Inicio de un ciclo de conferencias que pretende tener una periodicidad mensual titulado «En-cuentros sobre el objeto galdosiano». Impartió la primera conferencia José Luis Gago, Doctor Arquitecto y Profesor de la ULPGC, bajo el título «La silla del comedor». • Día 19 de junio. 20,00 horas Sebastián Hernández Gutiérrez, Profesor Titular de la ULPGC: «“Vis-ta de Orbajosa”, cuadro de Aureliano de Beruete». 720 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA • Día 25 de septiembre. 20,00 horas Ana de la Puente, Licenciado en Bellas Artes con la especialidad de Grabado Calcográfico: «Un grabado de Galdós para la edición ilustrada de los Episodios Nacionales». • Día 10 de octubre. 20,00 horas Carlos Álvarez, escritor: «Epistolario de amantes: el epistolario entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós». Asistentes: una media de 65 personas por conferencia. • Del 20 al 23 de mayo Curso «Identificación de los materiales de copia del siglo XIX», Profe-sor Ángel Fuentes, Conservador del Patrimonio-Fondos fotográficos y es-pecialista en procesos fotográficos del siglo XIX. El curso se realizó en la Casa de Colón por carencia de espacio adecuado en las instalaciones del Museo Pérez Galdós. 1.1.4. NAVIDAD 2002 • Día 12 de diciembre — Inauguración del Nacimiento tradicional diseñado y realizado por Pedro Armas Boza y Julia González Bermúdez, con iluminación y sonido de José María Montesdeoca. Conferencia sobre «Música tradicional navideña en La Palma», por Talío Noda, Profesor y es-tudioso del folklore canario. — Recital de Villancicos por la Coral Infantil de Arucas. Director: Ja-vier Rapisarda. • Día 18 de diciembre — Recital de Villancicos por los alumnos de Música del Colegio San José Dominicas. Profesora: Carmen Cabrera. Asistentes: 10.587 personas. 1.2. IX FERIA DEL LIBRO ANTIGUO Días 18 al 22 de junio. De 10,30 a 14,00 y de 17,00 a 21,00 horas. Librerías participantes: Librería Astrolabio, Tenerife; Club Bibliófilo Versol. Asistentes: 2.489 personas. 54 Núm. 48 (2002) 721 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 1.3. PRESENTACIONES DE LIBROS • Día 17 de diciembre Alma y vida, de Benito Pérez Galdós. Edición y notas de Rosa Amor del Olmo. Ediciones Tantín. Santander, 2002. Presentación: Yolanda Arencibia, Catedrática de Literatura y Directora de la Cátedra «Pérez Galdós», Consejera de Educación del Cabildo de Gran Canaria, y la auto-ra de la edición, Rosa Amor del Olmo, Licenciada en Filología Española. Número de asistentes: 68. 1.4. OTRAS ACTIVIDADES • En torno al estreno de Misericordia — El día 11 de enero se estrenó en el Teatro Cuyás la versión teatral de Misericordia, realizada por Alfredo Mañas. La organización del teatro solicitó una colaboración de la Casa-Museo para la ambien-tación del hall: se colocaron dos paneles y dos vitrinas conteniendo publicaciones y otra documentación sobre Galdós y la novela ori-ginal. — El día 10 de enero se recibió en la Casa-Museo al conjunto de ac-tores que participaron en esta nueva puesta en escena. • Conferencia sobre Tristana El día 14 de mayo, a las 17,00 horas, la Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós impartió una conferencia sobre «Tristana, cara y cruz de la situación social de la mujer» en el Aula de la Mujer del Ayuntamiento de Telde. Asistentes: 114 personas. 2. FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA 2.1. CÁTEDRA «PÉREZ-GALDÓS» 2.1.1. CURSO: PERSONAJES FEMENINOS EN LA LITERATURA GALDOSIANA • Marzo-mayo 2002 Los personajes femeninos tienen una importancia muy destacada en la obra de Pérez Galdós. Su matizada variedad permite rastrear a través de ellos no sólo el retrato de una sociedad, sino la evolución ideológica y lite-raria del escritor, por lo que ha dado lugar a abundantes estudios sobre el tema. 55 722 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA La Cátedra «Pérez Galdós» reúne en este curso a varios especialistas que centrarán su análisis en la función literaria y simbólica de algunos per-sonajes femeninos seleccionados entre los que aparecen en las novelas con-temporáneas y en los Episodios Nacionales. PROGRAMA: 20 de marzo — «Isidora Rufete y otros personajes femeninos en La desheredada», María de los Ángeles Rodríguez Sánchez, Investigadora, Presidenta de los Amigos de Galdós de Madrid. 10 y 11 de abril — «Lectura de Tristana», Jorge Rodríguez Padrón, Catedrático de Li-teratura y escritor. 17 de abril — «Mujeres de dicción en los Episodios Nacionales. 1.ª, 2.ª y 3.ª se-ries », María del Prado Escobar Bonilla, Catedrática de Literatura, ULPGC. 25 de abril — «Personajes femeninos en los Episodios Nacionales. 4.ª y 5.ª series», Yolanda Arencibia, Catedrática de Literatura, ULPGC. 17 de mayo — «La crítica sobre las mujeres en la obra de Pérez Galdós», Germán Gullón, Universidad Carlos III, Madrid. 2.1.2. CURSO BENITO PÉREZ GALDÓS, CREADOR Y CRÍTICO TEATRAL De la amplia literatura galdosiana, la producción teatral es la más des-conocida para el lector/espectador contemporáneo. No fue así en su época como lo atestigua la recepción documentada en la prensa, en el público y en la propia profesión teatral. Los estrenos de las obras de Galdós eran seguidos con gran interés por adictos y enemigos; unos y otros esperaban de cada uno de sus estrenos alguna novedad en los planteamientos dramá-ticos y una segura polémica social añadida a los valores literarios o escénicos. Alma y vida, obra que cumplió en 2002 cien años de su estreno, es un ejemplo patente de ese doble carácter del teatro galdosiano: esfuerzo del 56 Núm. 48 (2002) 723 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 autor por ofrecer un espectáculo novedoso en su planteamiento escénico y una manifestación más de su compromiso histórico. PROGRAMA I. Cien años de Alma y vida • Día 17 de octubre — «Análisis literario del texto de Alma y vida», María del Prado Es-cobar Bonilla, ULPGC. • Día 22 de octubre — «Los contextos del teatro español en 1902», Pilar Palomo Vázquez, Universidad Complutense. • Día 24 de octubre — «Alma y vida. Del telar a la escena», Carmen Menéndez Onrubia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. • Día 4 de noviembre — «Alma y vida: una obra de creación contemporánea», Rosa Amor del Olmo, Licenciada en Filología Hispánica y actriz. II. Lecturas contemporáneas en la dramática galdosiana • Día 5 de noviembre — «Introducción a la Dramaturgia», Jesús Páez, ULPGC y Escuela de Actores de Canarias. • Días 7 y 8 de noviembre — «Lectura dramática de Alma y vida», Jesús Páez, ULPGC y Escue-la de Actores de Canarias. • Día 12 de noviembre — «Conclusiones dramatúrgicas», Jesús Páez, ULPGC y Escuela de Actores de Canarias. • Días 14, 18, 19 y 25 al 29 de noviembre — «Puesta en escena de varias escenas de la obra». Dirección: Rafael Rodríguez y Antonio Navarro, Escuela de Actores de Canarias. 57 724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA • Día 3 de diciembre — Presentación final del trabajo. 2.2. BECA DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» 2002 Jurado Presidenta: Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura. Vocales: María del Prado Escobar, Catedrática de Literatura ULPGC; Yolanda Arencibia, Consejera de Educación y Catedrática de Literatura, y María Luisa Alonso Gens, Directora de la Casa-Museo Tomás Morales. Secretaria: Rosa María Quintana Domínguez, Directora de la Casa- Museo Pérez Galdós. Concedida al proyecto de investigación titulado «La colección fotográ-fica de Benito Pérez Galdós». Autor: Sergio Santana Rodríguez. Dotación: 6.010,12 euros. 2.3. PREMIO DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» 2002 Jurado Presidenta: Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura. Vocales: Carmen Menéndez Onrubia, Investigadora del CSIC; Sebastián de la Nuez Caballero, Catedrático de Literatura, y Juan Manuel Santana López, Profesor Titular ULPGC. Secretaria: Rosa María Quintana Domínguez, Directora de la Casa-Mu-seo Pérez Galdós. El Premio de investigación «Pérez Galdós» 2002 quedó desierto por-que el Jurado estimó que ninguno de los cuatro trabajos presentados se ajustaba a las condiciones de contenidos y metodología exigidos en sus Bases. 2.4. DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO MALETAS DIDÁCTICAS Las maletas didácticas constituyen un recurso idóneo para acercar el museo al aula. En el presente curso escolar se utilizaron las siguientes maletas, elaboradas por la Casa-Museo Pérez Galdós: — «Memorias de un Galdós desmemoriado». — «Al alcance de la mano: Galdós en libros». 58 Núm. 48 (2002) 725 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 PREMIO LITERARIO PARA ESCOLARES Jurado Presidenta: Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura. Vocales: Yolanda Ortega, Centro de Profesores Las Palmas II; María del Mar López Cabrera, Licenciada en Filología Hispánica; Soledad Ojeda, IES Primero de Mayo. Secretaria: Raquel Peñate Rodríguez, Casa-Museo Pérez Galdós. Trabajos y Centros premiados Alumnos de Segundo Ciclo de la ESO: Trabajo en equipo: «Snidget». Autores: Ana M.ª Perdomo Ramírez, Dailos Almeida Vega, Daniel Medina Sánchez y Alberto Hernández Perdomo. Centro de Enseñanza: IES La Isleta. Profesor tutor: José García del Rosario. Trabajo individual: «Reflexiones sobre la cabeza de la discordia». Autor: David Jordán Miranda. Centro de Enseñanza: IES San Sebastián de La Gomera. Profesora tutora: Bernardina Pacheco Hernández. Alumnos de Bachillerato: Trabajo en equipo: «Misericordia». Autores: Vanesa Hernández Jiménez y Arantzazu Godinho Plaza. Centro de enseñanza: IES José Arencibia Gil, Telde (Gran Canaria). Profesora tutora: Rosario de la Nuez. Trabajo individual: «Misericordia. La sociedad es la primera materia del arte novelesco». Autor: Agustín Martín Peña. Centro de enseñanza: IES Támara, Maspalomas, Gran Canaria. Profesora tutora: María del Carmen Casado del Toro. OTRAS ACTIVIDADES Día 4 de febrero Presentación del montaje teatral «Galdós, drama en dos jornadas y tres escenas» en la Sala de Teatro del CIC para escolares y profesores de Se-gundo Ciclo de la ESO y de Bachillerato. Este montaje, preparado por el Profesor Plácido Checa y los alumnos de Radio del IES «Los Olivos» de Santa Brígida. Se trata de un documental dramatizado que se plantea como un pro-grama radiofónico en el que con intención de evocar la muerte de Benito Pérez Galdós en uno de sus aniversarios se hace un recorrido por la vida del escritor y por aspectos complementarios de la época que le tocó vivir. Desde un punto de vista formativo y escolar, esta experiencia ha servi-do a profesores y alumnos para iniciarse en la investigación histórica y en 59 726 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA el conocimiento de Galdós en particular. La Casa-Museo Pérez Galdós ha incluido esta presentación pública en la programación de su Departamento Pedagógico como forma de apoyo y difusión de trabajos especiales realiza-dos en los Centros de Enseñanza. Número de asistentes: 356. 2.5. TALLERES DE CREACIÓN «SÁBADOS LITERARIOS» Estos Talleres van dirigidos a quienes se interesan por la práctica de la literatura tanto desde el punto de vista de la escritura como de la lectura. Se imparten los sábados por la mañana por ser la jornada más tranquila de la semana. • Días 6, 13 y 20 de abril — «La lectura creativa». Monitores: Elizabeth Hernández Santana, Ana Isabel Mendoza de Benito y Vicente Ramírez. Participantes: 25 alumnos. 3. EDICIONES Cuadernos para las visitas escolares: — Miau. Para alumnos de Segundo Ciclo de Educación Primaria. Au-tores: María Jesús Porras y José A. Godoy. — La conjuración de las palabras, Benito Pérez Galdós. Este cuento de Galdós se editó con motivo del Día del Libro. — Anales galdosianos. Año 2020. Tomo XXXVII. 4. BIBLIOTECA Y SERVICIO A INVESTIGADORES NUEVOS FONDOS BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES Intercambio: 17. Donaciones — Colección filatélica galdosiana de don Juan Pérez Navarro El día 23 de septiembre se presentó al público la colección Filatélica Galdosiana donada por el coleccionista Juan Pérez Navarro, Vicepresiden-te de la Asociación Filatélica de Gran Canaria, con la intervención del Presidente de la Asociación, don Gonzalo Melián sobre «La filatelia en Gran 60 Núm. 48 (2002) 727 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 Canaria», y de la Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, doña Rosa María Quintana. Se trata de una colección de trescientas ochenta y cuatro piezas en las que se incluyen sellos, matasellos y sobres circulados con ambos y dirigidos a personas que viven en calles y plazas de nombre relacionado con la lite-ratura galdosiana. Asistentes: 67 personas. — Fotografías de Galdós Donación de tres fotografías de Pérez Galdós. Copia en albúmina. • Préstamos a socios Nuevos socios lectores año 2002: 64. Número de préstamos año 2002: 173. • Trabajos técnicos 1. Originales galdosianos. 2. Materiales fotográficos. 3. Otra documentación. 4. Restauraciones. 5. MUSEO VISITANTES ILUSTRES • Día 11 de mayo. 10,00 horas Por iniciativa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria visitó la Casa-Museo Pérez Galdós el escritor Mario Vargas Llosa, acompañado de su mujer; del escritor J. J. Armas Marcelo; del Alcalde de la ciudad, José Manuel Soria, y de otras autoridades y representaciones. Recibieron al es-critor, en representación del Cabildo de Gran Canaria, las Consejeras De-legadas de Cultura, Inés Jiménez Martín, y de Educación, Yolanda Arencibia. 6. RELACIONES INSTITUCIONALES GOBIERNO DE CANARIAS Jurado Premio “Canarias” La Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós formó parte del Jurado del Premio Canarias en su modalidad de Acervo Histórico. La reunión del 61 728 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA Jurado para la toma de decisiones tuvo lugar el día 22 de marzo, a las 12,00 horas, en la sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Pal-mas de Gran Canaria. Resultó ganador el historiador Marcos Guimerá Peraza. ASOCIACIÓN DE CASAS-MUSEOS Y FUNDACIONES DE ESCRITORES (ACAMFE) IX Encuentro Anual de ACAMFE. III. CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. VISTA DEL PUERTO DE LA LUZ Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección. Con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su público en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo, en este caso un óleo sobre lienzo de Eliseo Meifrén (Barcelona, 1859-1940) que representa una vista del Puerto de La Luz y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuya fecha de ejecución es del año 1889. Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 200. Del 3 al 28 de junio. 1.1.2. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. JOVEN HACIENDO POMPAS DE JABÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo del que 62 Núm. 48 (2002) 729 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 63 es autor Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Obra realizada en Roma, fue traída a Las Palmas de Gran Canaria, permaneciendo en el estudio del autor; tras su muerte, fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria, depo-sitado en la Casa de Colón y trasladado a estas dependencias museísticas en 1992. Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 125. Del 1 al 31 de julio. 1.1.3. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. RETRATO DE D. FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO. Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo de Raimundo Madrazo, poniendo de manifiesto la maestría del más joven de los Madrazo. Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 135. Del 2 al 30 de septiembre. 1.1.4. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. LOS VIEJOS. Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo naturalis-ta realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil. Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 432. Noviembre y diciembre. 730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 64 ÁREA DE CULTURA 1.1.5. MUESTRA DE LIBROS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, junto con la Biblioteca de la misma, han confeccionado la siguiente propuesta: mostrar parte de los fondos bibliográficos de esta Institución, incidiendo en aque-llos ejemplares que por antigüedad, rareza o curiosidad adquieren catego-ría de piezas únicas ante los bibliógrafos. Objetivos: Acercar al público al conocimiento del libro como fuente de información a través del tiempo. Desde la aparición de la escritura como medio de perpetuar la memoria del hombre y los soportes que la han sus-tentado, se hace un repaso breve de su evolución hasta el día de hoy don-de irrumpe el libro digital o virtual, en el marco del avance de las nuevas tecnologías. 1.1.6. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. LA JUSTICIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo de León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección, óleo sobre lienzo del que es autor Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e icnonográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 132. Del 2 al 21 de diciembre. 1.1.7. MUESTRA DE NUEVAS PIEZAS MUSEÍSTICAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Muse
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Crónica : Área de cultura. Cabildo de Gran Canaria : memoria de actividades 2002 |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 48 |
Sección | Crónica |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2002 |
Páginas | p. 667-780 |
Materias | Casa-Museo de Colón (Las Palmas de Gran Canaria) |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 384799 Bytes |
Texto | Núm. 48 (2002) 665 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 C R Ó N I C A Núm. 48 (2002) 667 68 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 ÁREA DE CULTURA CABILDO DE GRAN CANARIA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2 0 0 2 SERVICIO INSULAR DE MUSEOS I. CASA DE COLÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. ROSTROS DE LA ISLA. EL ARTE DEL RETRATO EN CANARIAS (1700-2000) Comisario: Jonathan Allen. Del 21 de febrero al 7 de abril de 2002. Lunes a viernes: de 9,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 15,00 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias. Esta exposición aspira a cubrir un hueco que nadie parece haber ad-vertido a lo largo del siglo XX, el hueco del retrato en la tradición artística de Canarias. El retrato siempre ha estado presente en las exposiciones in-sulares de carácter revisionista e histórico, pero jamás de manera mono-gráfica y exclusiva. No ha sido en realidad objeto de estudio general, siste-mático, histórico o temático. La consideración que como género fundamental del arte se merece no parece habérsela otorgado nadie, aunque muchos han sido los investigado- 668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 ÁREA DE CULTURA res y los profesores que han comentado a fondo los retratos de nuestros más sobresalientes pintores, reseñando los dones que le han granjeado fama a sus autores allende el mar. La muestra pretende ofrecer una visión panorámica del género en las islas desde el siglo XVIII hasta el año 2000, ordenada cronológicamente por la fecha de nacimiento de los pintores. Esta cronología no supone por tan-to una estricta ordenación por movimientos y corrientes estéticas, una or-ganización temática que nos conduciría hacia otra clase de recorrido. En cierta medida la clasificación cronológica refleja la historia de los movimien-tos artísticos tal como se han producido en las islas. O sea, los pintores nacidos entre 1720 y 1750 pertenecen a la estética del barroco, un barro-co insular y un tanto especial, por supuesto. Los nacidos entre 1800 y 1830 son pintores de orientación romántica, los que nacen en la década de 1840 se tornarán hacia el realismo y sus diversas formas, los de 1870 serán postimpresionistas que podrán evolucionar hacia el simbolismo. Los que inauguran el siglo XX, naciendo entre 1900 y 1910, vivirán el fenómeno de los Nuevos Realismos, y así sucesivamente. Número de visitantes: 29.295. 1.1.2. 100 RECUERDOS EN COLOR. CARTELES DE PUBLICIDAD COMERCIAL EN ESPA-ÑA (1870-1960). COLECCIÓN CARLOS VELASCO Comisario: Carlos Velasco Murviedro. Abril-mayo de 2002. Lunes y viernes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración de CajaCanarias, los Cabildos Insulares de Lanzarote, Fuer-teventura y La Palma, y el Ayuntamiento de Telde, Gran Canaria. Ésta es una exposición a la que se accede fundamentalmente a través de la memoria y la imagen. Pero junto a la idea del recuerdo (a la vez im-pregnado de melancolía), la otra gran característica del cartel publicitario es su color, sobre todo en unas épocas en que la vida cotidiana debía ser bastante gris para la mayoría de la población. El cartel de publicidad fue, así, casi la única nota de color que, durante décadas, muchos españoles tenían su calendario de cartulina de vistosa imagen que se guardaba años tras año como única decoración en el come-dor, la habitación de más prestancia en la casa. O al salir a la calle veían, en las inmensas vallas de madera de entonces que rodeaban los solares, un acopio de grandes carteles de papel que anunciaban, con colorista llamada, un refresco, un neumático, un chocolate, o una pasta alimenticia. Y tam-bién, al ir al bar o a la tienda de ultramarinos, podían ser en las paredes exteriores, o en el interior, algún otro anuncio de coñac, una máquina de coser o un papel de fumar. La muestra como una vía para la recuperación de nuestra memoria insular ha seleccionado, de la colección de Carlos Velasco Murviedro, to- Núm. 48 (2002) 669 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 3 dos los carteles relacionados con Canarias, y a la vez ha establecido un ambicioso proyecto de itinerancia que ha permitido llevar esta muestra a cuatro islas del Archipiélago. Con motivo de la exposición, se organizó el curso «El cartel publici-tario ayer y hoy», en la Casa de Colón, entre los días 15 y 17 de mayo de 2002. Número de visitantes: 2.500. 1.1.3. CHEMA PRADO. FOTOGRAFÍAS Junio-julio 2002. Horario: lunes a viernes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Producción: Sala de exposiciones Los Aljibes, Cabildo de Lanzarote, en coproducción con la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, los Cabildos Insulares de Fuerteventura y La Palma y el Centro de Fotografía Isla de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. A través de los ojos y el objetivo de Chema Prado podremos interro-garnos sobre la realidad que este fotógrafo nos presenta en las tres series que se exhiben. En blanco y negro o en color, Ciudades, Cautivos e Infraganti nos ofre-cen una visión única, la suya, en donde se seleccionan poéticas miradas —hacia arriba y hacia abajo, hacia adentro y hacia fuera—, que llegan a nuestros ojos arropados por melancólicas y elegantes atmósferas. En Cautivos, Chema Prado nos pasea por diferentes museos haciéndo-nos tropezar con cuerpos sin rostro, cuerpos espalda. Nosotros, situados detrás, no le interesamos: sus ojos permanecen secuestrados por la pintura. Las Ciudades de Chema Prado están bañadas en la atmósfera de la melancolía y parecen destinadas a una extinción inminente. Una breve cor-nisa, una habitación de un hotel, un hueco de una escalera, pequeños de-talles de esos que han pleno sentido a la vida y a las ciudades que habi-tamos. Chema Prado realiza, en Infraganti, unos retratos que parecen justifi-car las utopías del ser-en-sí. La actriz Marisa Paredes, el cineasta Manoel de Oliveira, el cantante Caetano Veloso, parecen todos solos, como si Chema Prado quisiera fijarlos en momentos de suspensión o en su descanso de esa huida siempre adelante que son las películas. Número de visitantes: 750. 1.1.4. EL ARTE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL MUNDO Del 15 de octubre al 3 de noviembre de 2002. Horario: lunes a vier-nes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Organiza: Soka Gakkai de España (SGEs). Colaboran: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, UNICEF Gran Canaria y la Fundación Vicente Ferrer. 670 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 ÁREA DE CULTURA Esta exposición itinerante de dibujos infantiles está compuesta por 150 obras provenientes de 126 países y es una selección de una colección de más de 100.000 trabajos procedentes de 161 estados y regiones del mundo. La muestra ya ha recorrido más de treinta países, y en el caso de Eu-ropa, su presentación inaugural se realizó en París, en las Oficinas Centra-les de la UNESCO. Número de visitantes: 6.248. 1.1.5. PEPA POCH. REALIDAD MÁGICA Noviembre-diciembre 2002. Horario: lunes a viernes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Producción: Sala de exposiciones Los Aljibes, Cabildo de Lanzarote, en co-producción con la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, los Cabildos Insulares de Fuerteventura y La Palma, y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Pepa Poch es una artista barcelonesa con proyección internacional, en el ámbito del diseño textil y el interiorismo. La riqueza de sus composicio-nes y la moderna plasticidad de sus sutiles cromatismos fueron pronto ad-vertidos desde un mundo industrial como el de hoy, dispuestoa trasladar-nos y aplicarnos al entorno más íntimo e inmediato: los interiores de nues-tras casas, las texturas, materiales y diseños de los objetos de uso de la vida cotidiana, repitiéndose así un fenómeno reservado a muy pocos artis-tas, cuyo arte se incardina en nuestra vidas, porque fue de esas vidas de las que destiló aquel arte. Tras diversas exposiciones de pintura en Barcelona, Madrid, Londres y París, nos muestra su última propuesta plástica. En su exposición Realidad Mágica, la vitalidad del color se adueña de fragmentos arquitectónicos, mue-bles y barcos. La ausencia de personas en sus sillas y ventanas, lejos de hacerlas parecer docorados le confieren un personal sentido de la soledad amparado en su conocimiento del color. Número de visitantes: 666. 1.1.6. RESTAURA 2001 Diciembre 2002-febrero 2003. Horario: lunes a viernes: de 9,00 a 19,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 15,00 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Restaura es un proyecto que con carácter anual se inicia el año 2001, con la exhibición de los bienes culturales restaurados durante el año 2000. Con una finalidad eminentemente divulgativa y didáctica, la Casa de Colón persigue acercar al público la desconocida labor realizada por los museos, en materia de conservación y restauración de bienes culturales, buscando Núm. 48 (2002) 671 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 5 sensibilizar al espectador en la necesidad, tanto de conservar como de acu-dir a especialistas en el caso necesario de restaurar. No obstante, Restaura no sólo centra su atención en el objeto físico, consideramos que la actuación ha de ser integral, motivo por el cual el objetivo general de esta exposición se concreta en un triple ámbito de ac-tuación. El primero es la reconstrucción de la memoria del objeto: cómo llega la obra al museo, cuándo y qué ha sido de ella en ese período, qué criterios museográficos fundamentaron su exhibición, o también, por qué desconocemos muchas de las respuestas a estas preguntas. Un segundo ámbito restituye los significados a la pieza a través de la investigación iconográfica que nos revela detalles del mensaje más íntimo de la obra, así como los elementos que lo componen. Por último, desgraciadamente no siempre las obras pueden ser sustraí-das al deterioro; es en este momento cuando la restauración debe restituir a la pieza aquellos valores necesarios para su comprensión. La restaura-ción del objeto nos explica el porqué de los deterioros y el modo de devol-ver al cuadro su imagen original, ofreciéndonos también valiosísimas claves para datarlo, asignarle una autoría y ayudarnos para conservarlo del modo más adecuado, posibilitando su perpetuación en el tiempo. Restaura 2001 es la segunda edición de esta muestra, que se sustenta en los trabajos de restauración acometidos por la Casa de Colón durante el año 2001. Número de visitantes: 67.462. 1.1.7. EL FAVOR DE LOS SANTOS. RETABLOS Y EXVOTOS. COLECCIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL DE NUEVO MÉXICO Del 17 de diciembre de 2002 al 16 de febrero de 2003. Horario: lunes a viernes: de 9,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,00 h. Producción: Galería Universidad de Arte de New Mexico State University con la colaboración de la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. La exposición traza los trabajos artísticos y religiosos de los aztecas y europeos en el Nuevo Mundo en un esfuerzo por conceptualizar quinien-tos años de arte devocional en México. El objetivo principal de esta mues-tra es estudiar la popularización del arte de hacer retablos en sus concep-tos artísticos, sociales, políticos y religiosos. El favor de los santos consta de 180 obras originales, básicamente pin-turas populares sobre lámina metálica, de carácter devocional, realizadas en territorio mexicano durante el siglo XIX. Es una selección de la colección más extensa en su género que posee la University Art Gallery de Nuevo México y que por primera vez se está presentando en España. Número de visitantes: 1.963. 672 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 ÁREA DE CULTURA 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. EL CARTEL PUBLICITARIO Director: D. Carlos Velasco Murviedro. UNED, Madrid. 15, 16 y 17 de mayo de 2002. De 10,00 a 14,00 h. y de 17,00 a 20,00 h. Colabora: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este curso se organizó como clausura de la exposición 100 recuer-dos en color. Dirigido a estudiosos e investigadores interesados en el mun-do de la publicidad y la imagen, pretendió ofrecer una panorámica general y lo más completa posible de los diferentes aspectos que el cartel de publi-cidad comercial ha presentado a lo largo del último siglo, sobre todo en España. CONTENIDOS: • 15 de mayo. Inauguración. Día Internacional de los Museos 2002 — «Museos y Globalización», D. José Guirao Cabera, Director de la Casa Encendida, Obra Social y Cultural Cajamadrid. • 16 de mayo — «El Arte del Cartel», D.ª Patricia Molins de la Fuente, Comisaria de Exposiciones MNCARS, Madrid. — «El estilo publicitario», D. Alfonso Ruiz Rallo, Universidad de La Laguna. — «Creatividad, diseño y arte final en el cartel», D. Rafael Contreras Juesas, Universidad Politécnica de Valencia. — «El cartel publicitario en Canarias», D. Sebastián Hernández Gutiérrez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. • 17 de mayo — «Los soportes del cartel», D.ª Rocío Collado Alonso, Colegio Uni-versitario de Segovia. — «La vida cotidiana a través del cartel», D. Carlos Velasco Murviedro, UNED, Madrid. — «Acercamiento al lenguaje publicitario», D. Vicente Marrero Puli-do, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Recuerda Canarias. Cartelería Turística», D. Gerardo Carreras Cáceres, Coordinador de Canarias Film Commission. Núm. 48 (2002) 673 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 7 Asistencia: 70 personas, de las que 55 fueron alumnos matriculados. Valoración: 2 créditos de libre configuración por la ULPGC. 2.2. ACTIVIDADES Y TALLERES Los talleres responden a la necesidad de realizar una experiencia lúdica que relacione el contenido de las diferentes salas del Museo con una acti-vidad práctica. ACTIVIDADES TEMPORALES 2.1.1. TALLER DE CARTELES DE PUBLICIDAD COMERCIAL EN ESPAÑA (1870-1960) Coordinación: D. Israel Campos Méndez y D. Miguel Ángel Ramos Vilar. 22 de abril a 17 de mayo de 2002. Se realizó con alumnos de cuarto, quinto y sexto de Educación Prima-ria y primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria. La actividad didáctica comenzaba con la presentación de la exposición a los visitantes, explicándoles las características particulares de los carteles publicitarios. Posteriormente, una vez divididos en grupos los escolares, se les entregaba el material necesario para realizar el taller y se asignaba uno de los cinco carteles que previamente se había escogido para que fueran ellos mismos quienes realizaran el comentario. Para ello se les ofrecía una ficha orienta-tiva con varias preguntas. Después se hacía un recorrido por la exposición, deteniéndose el grupo ante cada cartel seleccionado y dejando que fueran los propios escolares quienes explicaran la pieza a sus demás compañeros. El taller se completaba con la realización por parte de los visitantes de sus propios carteles publicitarios a partir de los objetos expuestos en las vitri-nas de la exposición. En total la duración del taller osciló entre una hora y una hora y media. Han participado 665 alumnos. 2.2.2. TALLER DE PINTURA Con motivo del «Día Internacional de los Museos». Abril 2002. Los alumnos de primaria y primer ciclo de la ESO realizan un recorri-do por las distintas salas de pintura del museo, con un monitor que explica cada uno de los cuadros. Una vez allí, deben encontrar y responder a una serie de cuestiones que, escritas en pequeños papeles, se esconden en baú-les situados ante los cuadros. Finalizado el recorrido, el grupo de alumnos se desplaza a uno de los patios del museo, donde expresarán a través de dibujos las sensaciones experimentadas. A través de este taller se pretende que los alumnos capten conceptos pictóricos básicos: tenebrismo, color, composición, técnicas, luz, etc. Utilizando para ello el fondo permanente de la Casa. 674 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 ÁREA DE CULTURA ACTIVIDADES PERMANENTES 2.2.3. MALETA DIDÁCTICA “COLÓN ITINERANTE” Esta maleta sobre el Descubrimiento incluye: guía de instrucciones de uso, material didáctico, un juego de mesa, paneles, reproducciones, etc..., y está a disposición de los colegios en condiciones de préstamo. Promociona y proyecta los contenidos de la Casa de Colón y oferta el empleo en el aula de la exposición como un lenguaje expresivo diferenciado. 2.2.4. JUEGO DE LA BRÚJULA El museo ofrece, mediante este juego, la posibilidad de que los niños que acuden a visitarlo puedan conocer los objetos en él expuestos, de una manera diferente. Tanto ellos como los padres irán descubriendo, con la ayuda de una brújula especial, lugares y ‘tesoros’ del museo. Tenemos dos modelos disponibles: el juego del Descubrimiento, con el que pueden hace el recorrido por las salas dedicadas a los viajes colombi-nos y la navegación en los siglos XV y XVI y el juego de Tolita, con el que podrán visitar la sala donde se exhiben cerámicas de esta cultura preco-lombina. El juego permite disfrutar en compañía de padres y amigos, com-partir experiencias y sentir que los museos no son lugares ajenos a la diver-sión y el entretenimiento, estando a la disposición de los visitantes todo el año. Las edades recomendadas para la realización de esta actividad esta-rían entre los 5 y 10 años. 2.2.5. NAVIDAD EN EL MUSEO Esta iniciativa, dirigida a niños de 6 a 12 años, es la segunda edición de las actividades y talleres infantiles organizadas para este período vaca-cional. • 23 de diciembre — Taller de Fabricación de Árboles de Navidad. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Los niños aprendieron a elabo-rar árboles y adornos de Navidad que después se llevaron a sus casas. — Colón enseña su Museo. Coordinación: Dinamicán. Un actor vesti-do de Cristóbal Colón guió a los niños por el Museo. — Taller de Mazapán. Coordinación: Dinamicán. • 26 de diciembre — Taller de Murales de Navidad. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Realizaron un Portal de Belén usando Núm. 48 (2002) 675 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 9 diferentes materiales recortables que posteriormente fijaron sobre cartulina. — Taller de Velas. Coordinación: Dinamicán. • 27 de diciembre — Taller de Marionetas y de Marcadores de Libros. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Hicieron unas mario-netas y marcadores de libros que previamente habían pintado. — Cuentacuentos. Coordinación: Dinamicán. • 30 de diciembre — Taller del Cómic. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Los niños aprendieron a usar el lenguaje del cómic, ha-ciendo las viñetas y rellenándolas, siendo el protagonista Cristóbal Colón. — Colón enseña su Museo. Coordinación: Dinamicán. Un actor vesti-do de Cristóbal Colón guió a los niños por el Museo. — Actuación de Payasos. Coordinación: Dinamicán. • 2 de enero — Taller de Recotables. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Actividad consistente en dibujar y recortar figu-ras relacionadas con el Museo, a las que añadían sus correspondien-tes abalorios. — Taller de Globloflexia. Coordinación: Dinamicán. • 3 de enero — Taller de Fabricación de Agendas Escolares. Coordinación: Jennifer Godoy y Vicente Ramírez (Prisma). Elaboraron una agenda escolar para el curso 2002-2003. — Fiesta de la Música. Coordinación: Dinamicán. — Taller de Pelos Locos. Coordinación: Dinamicán. — Taller de Tatuaje. Coordinación: Dinamicán. — Taller de la Música. Coordinación: Dinamicán. Asistencia: 769 niños. DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 18 de mayo de 2002. Coordinación: Israel Campos Méndez. Con motivo del «Día Internacional del Museo» celebrado el pasado 18 de mayo de 2002, bajo el lema Museos y Globalización, los museos de la 676 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 ÁREA DE CULTURA ciudad de Las Palmas de Gran Canaria pertenecientes a corporaciones di-ferentes, la Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno, la Casa- Museo Pérez Galdós, el Museo Canario y el Musel Elder de la Ciencia y la Tecnología, aunaron sus esfuerzos para realizar una serie de actividades didácticas que permitieran transmitir a la ciudadanía los contenidos que ofrecen estos centros culturales. Se sumaron a estos actos la Casa-Museo Antonio Padrón, la Casa-Museo Tomás Morales y el Museo Néstor. Para aprovechar un día lectivo, que permitiera la asistencia de un mayor núme-ro de escolares, se decidió adelantar la celebración de este día al viernes 17 de mayo. La realización de estas actividades conjuntas se localizó en dos espa-cios de la ciudad. En la zona del Parque de Santa Catalina se contó con la emisión en directo del programa de radio Cuarenta Principales de la Cade-na Ser, al que asistieron escolares de la ciudad que participaron en su rea-lización. En el barrio de Vegueta se combinó la elaboración de un taller creativo con la actuación de grupos de animación. En la Plaza del Pilar Nuevo unos quinientos sesenta escolares que acudieron, junto con todos los visitantes que se acercaron, pudieron participar en la creación de cha-pas, en las que previamente habían insertado cualquiera de los logos de todos los museos participantes. De esta manera se trataba de potenciar la identi-ficación de la imagen institucional de estos centros. Junto con esta activi-dad se contó con la actuación del grupo de marionetas Bolina y Bambo. Mientras, en la Plaza de San Antonio Abad se ofreció la actuación del gru-po de teatro Chipén, dirigido de manera principal a los niños de menor edad que acudieron a celebrar el Día Internacional del Museo. Para evitar que todas las actividades quedaran concentradas en un espacio concreto y que no tuviera una repercusión en el resto de la zona, se contó con un grupo de animación musical, compuesto por ocho músicos que estuvieron tocando sus tambores por la calle Triana, la calle Cano, calle Pegrina, Plaza Hurtado de Mendoza y la calle Doctor Chil. Iban identificados con las camise-tas que se han encargado para esta ocasión, con lo que no resultaba difícil iden-tificar esta animación con la celebración de ese día. 2.3. CONFERENCIAS 2.3.1. LA VIOLENCIA EN LA ERA GLOBAL • 6 de marzo — «América del Sur: la desigualdad económica engendra violencia», D. Carlos Gabetra, Director de Le Monde Diplomatique. • 25 de abril — «Problemas y perspectivas del movimiento antiglobalización», D. Eugenio del Río, ensayista y analista político. Núm. 48 (2002) 677 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 11 • 28 de mayo — «Las políticas exteriores de los Estados Unidos de América. Conti-nuidades, cambios y consecuencias actuales», D. Joan E. Garcés, Doctor en Ciencias Jurídicas y Abogado. Lugar de celebración y co-laboración: El Museo Canario. • 25 de junio — «La violencia en la sociedad informacional del espectáculo», D. Pablo Ródenas, Profesor de Filosofía Política de la Universidad de La Laguna. • 30 de octubre — «La violencia que no cesa. La mujer, el Sur de todos los Nortes», D.ª Carmen Sarmiento (periodista y escritora). Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias con el programa «La cultura es femenina», subvencionado por el Fondo Social Europeo. • 11 de noviembre — «Globalización, violencia estructural y nuevo desorden», D. Carlos Taibo, Profesor de Ciencias Políticas y Director del Programa de Estudios Rusos de la Universidad Autónoma de Madrid. • 4 de diciembre — «Estrategias políticas y militares tras el 11-S», D. Alberto Piris, General de Artillería y Diplomado del Estado Mayor. 2.3.2. MARZO MUJER 2002 • 18 de marzo, 20,30 h. — «Cautivas en un discurso sin fin: las mujeres en el espectáculo televisivo», D.ª Marta Selva. • 19 de marzo, 20,30 h. — «Mujeres y publicidad: un valor añadido», D.ª Anna Solá. • 20 de marzo, 20,30 h. — «Visibilidades y ausencias: las mujeres en el cine», D.ª Mercé Coll. Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias con el programa «La cultura es femenina», subvencionado por el Fondo Social Europeo. 678 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 ÁREA DE CULTURA 2.3.3. EL ISLAM CONTEMPORÁNEO • 29 de abril — «El mundo árabe-islámico tras el 11 de septiembre», D. Pedro Martínez Montávez, Catedrático y Director del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Ma-drid. • 23 de mayo — «¿Choque de civilizaciones o choque de intereses?», D. José Abu- Tarbush, Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universi-dad Complutense de Madrid. • 27 de junio — «Los movimientos islamistas. Origen, desarrollo y diversidad», D.ª Gema Martín Muñoz, Profesora de Sociología del Mundo Ára-be e Islámico de la Universidad Complutense de Madrid. • 24 de octubre — «Inclusión y exclusión. Ciudadanos y no ciudadanos en el mundo árabe», D. Abbas Shiblak, responsable de estudios e investigaciones de la Liga de Estados Árabes. Presentación: D. José Abu-Tarbush, Profesor de Sociología del Desarrollo y de Relaciones Internaciona-les de la Universidad de La Laguna. • 19 de noviembre — «Islam y Mujeres. Un binomio por desvelar», D.ª María Dolores Serrano Niza, Profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Uni-versidad de La Laguna. Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias con el programa «La cultura es femenina», subvencionado por el Fondo Social Europeo. • 3 de diciembre — «Islam y comunidad islámica en Canarias: prejuicios y realidades», D. José Abu-Tarbush, Profesor de Sociología del Desarrollo y de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Laguna. Núm. 48 (2002) 679 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 13 2.3.4. ESCRITOS CON OTRA PLUMA: CUATRO CATAS EN LA LITERATURA GAY Y LES-BIANA • 4 de junio — «Yo y mis alrededores. Un diálogo en la obra de E. Mendicutti y otras literaturas afines», D. Eduardo Mendicutti, escritor y perio-dista. • 5 de junio — «¿Tiene sentido hablar de literatura gay?», D. Arturo Delgado, Ca-tedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. • 10 de junio — «¿Existe la literatura lesbiana? Problemas de (un) género», D.ª Bea-triz Suárez Briones, Profesora de Teoría de la Literatura y respon-sable de la Cátedra de Estudios Feministas de la Universidad de Vigo. • 12 de junio — «Formulaciones de la sexualidad lesbiana en escritoras hispánicas», D.ª María Jesús Fariña Busto, Profesora titular de Literatura Espa-ñola de la Universidad de Vigo. 2.3.5. 3 FILÓSOFAS 3 • 29 de octubre — «Lou Andreas Salomé. Vida y pensamiento de una mujer que ocu-pa un lugar insólito en la historia de la filosofía y un lugar de honor en la historia de las costumbres», D.ª Rosario Miranda Juan, escri-tora. Presentación: D.ª Ana Hardisson Rumeu. • 20 de noviembre — «Alexandra Kollantai. El sueño perdido de la pasión y la revolución», D.ª Ángela Sierra González, Profesora de Historia de la Filosofía de la Universidad de La Laguna. • 10 de diciembre — «Hanna Arendt. Una mirada lúcida a la convulsa política de un si-glo XX asolado por los totalitarismos», D.ª María José Guerra 680 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ÁREA DE CULTURA Palmero, Profesora titular de Filosofía Moral de la Universidad de La Laguna. Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias con el programa «La cultura es femenina», subvencionado por el Fondo Social Europeo. 2.4. CINE Y VIDEO 2.4.1. MARZO MUJER 2002 • 21 de marzo, 20,30 h. — «Quiero ser famosa» (Dominique Deruddere, Bélgica, 2000). • 22 de marzo, 20,30 h. — «Réquiem por un sueño» (Darren Aronofsky, EEUU, 2000). • 23 de marzo, 20,30 h. — «Bellísima» (Luccino Visconti, Italia, 1951). Colabora: Instituto Canario de la Mujer. Programa «La cultura es fe-menina », subvencionada por el Fondo Social Europeo. 2.5. BECA DE PRÁCTICAS EN MUSEOS Destinada a proporcionar a licenciados y diplomados en materias afi-nes a las museísticas, conocimientos y experiencia sobre el funcionamiento de los museos del Cabildo de Gran Canaria. 3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 3.1. CONGRESOS 3.1.1. XV COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA Coordinador: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Catedrático Emérito de la Universidad de Sevilla. Comité Científico: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Dr. Luis Alberto Anaya Hernández, Dr. Antonio Béthencourt Massieu, Dra. Josefina Domínguez Mújica, Dra. D.ª de los Reyes Hernández Socorro, Dr. Santiago de Luxán Meléndez, Dr. D. Ernesto Martín Rodríguez, Dr. José Miguel Pérez García, Dr. Miguel Suárez Bosa, Dr. Vicente Suárez Grimón, Dra. Elisa Torres Santana. Núm. 48 (2002) 681 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 15 Universidad de La Laguna: Dr. Fernando Castro Borrego, Dr. Francis-co Fajardo Spínola, Dr. Manuel Hernández González, Dr. Juan Francisco Martín Ruiz, Dra. M.ª Eugenia Monzón Perdomo, Dra. Teresa Noreña Sal-to, Dr. Antonio Tejera Gaspar. Secretaria: D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón. Del 7 al 11 de octubre de 2002, en sesiones de mañana y tarde. Todas las sesiones tuvieron lugar en la Casa de Colón. El congreso se organizó alrededor de las siguientes áreas temáticas: Geografía, Historiografía, His-toria Social, Economía y Comercio, Arte, Historia Política e Institucional y Mujeres e Historia. A éstas se ha sumado el seminario «VI Centenario del Inicio de la Conquista Señorial (1402)». El número de ponentes en la presente edición ha sido de 197, de los cuales 18 procedían de América, 6 de Europa, 36 de la Península y 136 de las dos universidades canarias; los oyentes matriculados fueron 117, sobre todo alumnos del tercer ciclo de la ULPGC. CONTENIDOS: Sesión de apertura — «Deudas y fiscalidad de la Corona de Castilla en la época de los Austrias. Evolución e Historiografía», Dr. D. Antonio Eiras Roel, Universidad de Santiago de Compostela. Sesiones científicas Geografía Coordinadores: Dr. D. Juan Francisco Martín Ruiz, ULL; Dra. D.ª Jo-sefina Domínguez Mújica, ULPGC. — «El modelo migratorio canario», Dr. D. Juan Francisco Martín Ruiz, Universidad de La Laguna. — «La nueva realidad educativa de Canarias: el mestizaje en las aulas. Evolución y procedencias de los escolares extranjeros», Dra. D.ª Jo-sefina Domínguez Mújica, D.ª Raquel Guerra Talavera, D. Tanausú Pérez García, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La nueva realidad educativa de Canarias: el mestizaje en las aulas. Localización territorial de los escolares extranjeros», Dr. D. Ramón Díaz Hernández, D. Juan Manuel Parreño Castellano, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Los isleños cubanos: imaginando el pasado, construyendo el pre-sente », Dr. D. Alberto Galván Tudela, Universidad de La Laguna. — «Migraciones transnacionales y redes migratorias en los aroneros en 682 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 ÁREA DE CULTURA Cuba», Sr. D. Guillermo Sierra Torres, Universidad de Santiago, Cuba. — «El turismo en los ecosistemas insulares: reflexiones desde la insularidad», D.ª Beatriz Martín de la Rosa, Universidad de La La-guna. — «La evolución de la imagen turística de Canarias», Dr. D. Antonio Santana Santana, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Comunicaciones interiores en la Isla de El Hierro, características y evolución», D. Carlos Santiago Martín Fernández, Universidad de La Laguna. — «El Castañero (Castanea Sativav Mill) en las Islas Canarias: su evo-lución en el paisaje insular. Consideraciones etnobotánicas», D. Ru-bén Naranjo Rodríguez y D. Vicente Escobio García, Las Palmas de Gran Canaria. — «Las plantas alimenticias americanas en Canarias en los siglos XV y XVI», Dr. D. Marcos Salas Pascual, Universidad de La Laguna, Dra. D.ª María Teresa Cáceres Lorenzo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Las gabias de Canarias y las cajas de agua mexicanas: dos solucio-nes semejantes en distintas orillas del Atlántico», D. Antonio Perdomo Molina, Tenerife, y D.ª Jacinta Palermo Viqueiras, México. — «Insularidad, Aislamiento e Isleidad», Dr. D. Ramón Pérez González, Universidad de La Laguna. Historiografía Coordinadores: Dr. D. Vicente Suárez Grimón, ULPGC; Dr. D. Ma-nuel Hernández González, ULL. — «El tema del primer poblamiento humano de Canarias y su inser-ción dialéctica en la política franquista: José Pérez de Barradas y Sebastián Jiménez Sánchez», Sr. D. José Farrujia de la Rosa, Dra. D.ª M.ª del Carmen del Arco Aguilar, Universidad de La La-guna. — «La Historiografía canaria y los estudios sobre la aculturación de los indígenas», Sr. D. Gabriel Betancor Quintana, Las Palmas de Gran Canaria. — «Los Fondos documentales de la Casa de Colón: origen y evolu-ción », Sra. D.ª Marisol Cárcenas González, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. — «Documentos canarios en la sección del Consejo Real del Archivo General de Simancas. Siglo XVI», Sr. D. Mariano Gambín García, Universidad de La Laguna. — «Los magníficos Lercaro de Tenerife, un archivo genovés en Cana-rias », Sr. D. Alessandro Pellegrini, Génova. Núm. 48 (2002) 683 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 17 — «Fuentes canarias de carácter hacendístico y fiscal en los fondos de clero del Archivo Histórico Nacional (Madrid)», D. Luis Casado de Otaola, Archivo Histórico Nacional, Madrid. — «Descripción de las fiestas de consagración de la Basílica del Pino de Teror (1767), a través de un manuscrito inédito. Aproximación a un género desconocido en Canarias: las relaciones de sucesos», D. Pedro Jorge Hernández Murillo, Tenerife. — «Libros antiguos de matemáticas en la Universidad de La Laguna», D. Pedro Mederos Cruz, Dr. D. José Barrios García, Universidad de La Laguna. — «El desarrollo historiográfico de la Revista de Historia Canaria», D.ª Blanca Divassón Mendívil, D. Javier Soler Segura, Tenerife. — «Las Islas Canarias, marco inspirador de la novelística británica (si-glos XVI al XX)», Dr. D. José Luis García Pérez, Universidad de La Laguna. — «Washington Irving y su relación con las Islas Canarias. Un antece-dente de los Puertos Francos», D. Daniel García Pulido, Dr. D. José Luis García Pérez, Universidad de La Laguna. — «De la Ilustración al Positivismo: José Agustín Álvarez Rixo, histo-riador », D. José A. García de Ara, Tenerife. — «Aportaciones de la teoría de la literatura de la historiografía con-temporánea », D. José Luis Rivero Plasencia, Universidad de La Laguna. — «Memoria y presencia: poesía canaria en Cuba. Modesto San Gil Henríquez, último poeta canario vivo en Cuba», D. Javier Cabrera Cabrera, Las Palmas de Gran Canaria. — «Identidades locales y Globalización», D. Domingo Gari-Montllor Hayek, Universidad de La Laguna. — «Canarias en la era de la Globalización: una reflexión historiográfica y metodológica sobre nuestra Historia contemporánea», Dr. D. Ni-colás Reyes González, Santa Cruz de Tenerife. — «El archivo Lugo-Viña Massieu, fuente para la historia económica y social de La Palma en el siglo XVIII», D.ª Lourdes Arvelo Gil, UNED, La Palma. Historia Social Coordinadores: Dr. D. Francisco Fajardo Spínola, ULL; Dr. D. Alberto Anaya Hernández, ULPGC; Dr. D. Miguel Suárez Bosa, ULPGC. — «Naturalizaciones de extranjeros en Canarias en el Antiguo Régi-men », Dr. D. Alexis Brito González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Marineros extranjeros en la Inquisición: discurso de su vida», 684 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 ÁREA DE CULTURA D.ª Berenice Moreno Florido, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Las Pateras del siglo XVI: los emigrantes voluntarios de Berbería», Dr. D. Luis Alberto Anaya Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Portugueses en Canarias en el siglo XVII. Una relación de 1626», Dr. D. Francisco Fajardo Spínola, Universidad de La Laguna. — «Extranjeros en el Puerto de La Orotava en el tercer cuarto del siglo XVII», Dr. D. Antonio Galindo Brito, Universidad de La La-guna. — «La prevención sanitaria en Tenerife (1506-1606)», Sr. D. Ángel Ignacio Eff-Darwich Peña, Tenerife. — «Imposición de nombres en Agüimes durante el siglo XVII», Sr. D. Je-sús Emiliano Rodríguez Calleja, Las Palmas de Gran Canaria. — «The Canary Island Review (1903-1904): fuentes para una Historia Social del deporte inglés en Gran Canaria», D. Antonio S. Almeida Aguiar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La compañía de Hoteles y Sanatorium del Valle de La Orotava. Primera compañía turística de Canarias», Dr. D. Nicolás González Lemus, Tenerife. — «El clero en las Islas orientales. Conformación humana y dotación económica de la iglesia parroquial de Teguise (Lanzarote)», D.ª Lui-sa Toledo Bravo de Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La ilegitimidad en el medio rural: el caso de La Vega en Gran Canaria (1583-1800)», D. Juan Alberto Rodríguez Segura, Dr. D. Manuel Lobo Cabrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «El Obispo Nicolás Rey Redondo y su proyecto de reestructura-ción de la Diócesis Nivariense en el último cuarto del siglo XIX», Dra. D.ª M.ª Concepción García Luengo, Sr. D. Humberto Gutiérrez Morales, Tenerife. — «Fiesta local y fiesta nacional a principios del siglo XVIII», Dra. D.ª Josette Chanel-Tisseau des Escotais, Centre de Recherches ERILAR, Université de RENNES II, Francia. — «La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Canaria (1777- 1790): sus antecedentes educativos y sus proyectos y prácticas es-colares », Dr. D. Manuel Ferraz Lorenzo, Universidad de La La-guna. — «Rasgos de un modelo de conflictividad social en el mundo rural tinerfeño del Antiguo Régimen: los desahucios de arrendatarios y medianeros (1770-1812)», Dr. D. Adolfo Arbelo García, Universi-dad de La Laguna. — «D. Alonso Fernández de Lugo, tercer Adelantado de las Islas Cana- Núm. 48 (2002) 685 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 19 rias, conquistador de Santa Marta y San Borondón», Dra. D.ª Eme-lina Martín Acosta, Universidad de Burgos. — «Emigración y redes familiares canarias en el Caribe», Dr. D. Anto-nio Gutiérrez Escudero, Escuela de Estudios Hispanomericanos, Sevilla. — «Presencia canaria en la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas (1693-1896)», D.ª Graciela Milián Martínez, Archivo His-tórico Provincial de Matanzas, Cuba. — «Emigración y criminalidad en La Palma. Apuntes sobre una influen-cia. 1850-1930», D. José Eduardo Pérez Hernández, La Palma. — «La Inquisición y el control de la navegación en el Archipiélago Canario en el siglo XVIII», D. Jesús Pío González de Chávez, Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. Economía y Comercio Coordinadores: Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC; Dr. D. Santia-go de Luxán Meléndez, ULPGC. — «Relaciones comerciales entre Canarias y el País Vasco», Dr. D. Ma-nuel Lobo Cabrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «El licenciado Báñez y la vulneración de los privilegios fiscales ca-narios durante el reinado de Carlos IV», Dr. D. Emilio Lecuona Prats, Universidad de Málaga. — «La formación y desarrollo de las empresas canarias en México: el caso de Juan Francisco Bautista Franyuti, 1750-1820», Dr. D. Abel Juárez Martínez, Universidad Veracruzana, México. — «Las organizaciones mercantiles en Canarias a finales del siglo XIX: el Círculo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria», D. Julio Ja-vier Melus Abejed, Las Palmas de Gran Canaria. — «La Escuela Superior de Industria de Las Palmas: ecos de su crea-ción », Dr. D. Pedro Bonoso González Pérez, Universidad de La La-guna; D. Félix Pintado Pico, Las Palmas de Gran Canaria. — «El tabaco, una alternativa a la cochinilla en el sur de Tenerife, a finales del siglo XIX», Sra. D.ª Carmen Rosa Pérez Barrios, Tenerife. — «Complejidad y singularidad de los vínculos transatlánticos. Cana-rias y el Río de la Plata a fines de la etapa colonial», D. Hernán Asdrúbal Silva, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argen-tina. — «El desarrollo azucarero en Tucumán (Argentina) y Canarias, 1880- 1914. Aproximación a un enfoque comparado», Dr. D. Daniel Campi, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; D. José An-tonio Sánchez Román, Madrid. — «La crisis de la producción de grana cochinilla en México y su expansión en las Islas Canarias. Algunas hipótesis de trabajo», 686 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 ÁREA DE CULTURA Dr. D. Carlos Sánchez Silva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. Arte Coordinadores: Dra. D.ª M.ª de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC; Dr. D. Fernando Castro Borrego, ULL. — «Viera y Clavijo como fuente para el conocimiento de las técnicas artísticas», Dr. D. Gerardo Fuentes Pérez, Universidad de La La-guna. — «La imagen artística de Canarias vista por tres escritores foráneos del siglo XVI: Thomas Nichols, Gaspar de Frutuoso y Alejandro Torriani», Dr. D. Pedro Nolasco Leal Cruz, Universidad de La La-guna. — «El estudio de los estofados en la catalogación de esculturas novo-hispanas. La imagen de Santa Bárbara, Mágüez, Lanzarote», D. Pablo F. Amador Marrero, Tenerife. — «Contribución al estudio de la pintura del Setecientos en Canarias. Los lienzos del Ayuntamiento de la Villa de Santiago del Teide, Tenerife», D. José Cesáreo López Plasencia, Tenerife. — «La imagen del nazareno del antiguo Colegio Van de Walle (Santa Cruz de Tenerife)», D.ª M.ª del Carmen Barrena Delgado, Universi-dad de La Laguna. — «Testigos artísticos de la escultura venezolana del siglo XIX en Ca-narias. La Virgen del Rosario de la Iglesia de las Mercedes. La La-guna, Tenerife», D.ª Rosa M.ª Martín González, Tenerife. — «El escultor Fernando Estévez y La Orotava. Nuevas aportaciones», D. Juan Alejandro Lorenzo Lima, Tenerife. — «Domingos de Ramos y Palmas. Noticias para su historia», D. Ra-fael Rodríguez Rodríguez-Matos, D.ª Ana Rosa Barry Gómez, Las Palmas de Gran Canaria. — «Un sagrario flamenco en la Iglesia de Nuestra Señora de la Con-cepción de La Orotava», D. Lorenzo Santana Rodríguez, Tenerife. — «Fundaciones de capellanías en algunas ermitas de la Diócesis Ni-variense. Aportaciones a la historia de los eremitorios de Tenerife», D. David Corbella Guadalupe, Universidad de La Laguna. — «Speculum Antiquitatis. El reflejo de la Antigüedad en la plástica ca-naria del siglo XVIII», D. Domingo Sola Antequera, Dra. D.ª Cle-mentina Calero Ruiz, Universidad de La Laguna. — «La Cruz Flordelisada de los Lugo. Su presencia en la Heráldica canaria», D. Juan Gómez-Pamo Guerra del Río, El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. — «La mirada de los artistas extranjeros: bajo el volcán», Dra. D.ª Án-geles Alemán Gómez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 48 (2002) 687 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 21 — «Estrellas de mar. Las exposiciones realizadas en el Club P.A.L.A. durante la década de los 40», D.ª Carmen Fernández Quintana, Las Palmas de Gran Canaria. — «Pepe Dámaso - Pintor», Dra. D.ª Violeta Izquierdo Expósito, Universidad Camilo José Cela, Madrid. — «Fundación Canaria Mapfre Guanarteme: política expositiva y ges-tión cultural en la sede de Arucas», D.ª Yasmina Olivares Betancor, Las Palmas de Gran Canaria. — «Claves artísticas en las alfombras del Corpus de La Orotava», Dr. D. Sebastián Hernández Gutiérrez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Arquitectura, Lugar y Paisaje. Algunos ejemplos del municipio de Las Palmas de Gran Canaria», Dra. D.ª Rosario Alemán Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La arquitectura a finales del siglo XX en la fachada costera de Santa Cruz de Tenerife», Dra. D.ª Carmen Milagros González Chávez, Universidad de La Laguna. — «Rafael González y González, un artista canario en Chile», D. Isi-doro Santana Gil, El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. — «El cine de Pepe Dámaso: influencias y confluencias», D. Emilio Ra-mal Soriano, Tenerife. — «José Miguel González Jiménez. Aporte canario-cubano al arte», D. Eduardo Marrero Cruz, Historiador de la Ciudad de Colón, Cuba. Historia Política e Institucional Coordinadores: Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dra. D.ª Te-resa Noreña Salto, ULL. — «La vacunación antivariólica en Las Palmas de Gran Canaria du-rante el período isabelino», Dra. D.ª M.ª José Betancor Gómez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Algunas consideraciones sobre los nombramientos de oficiales pú-blicos en las Islas Canarias en el siglo XVIII», Dra. D.ª M.ª Carmen Sevilla González, Universidad de La Laguna. — «La II Guerra Mundial a través de la prensa canaria», D. Juan José Díaz Benítez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Imágenes de la División Azul en la prensa canaria contemporánea. Propuestas de análisis a partir de la teoría de la producción social de la comunicación. Usos didácticos», D. Luciano Díaz Almeida, Las Palmas de Gran Canaria. — «La depuración franquista del profesorado en los institutos de se-gunda enseñanza de Tenerife, 1936-1944», Dr. D. Olegario Negrín Fajardo, UNED, Madrid. — «Economía e ideología de la clase dominante en Canarias (1940- 1960)», D. Ricardo A. Guerra Palmero, Universidad de La Laguna. 688 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 ÁREA DE CULTURA — «Diez rasgos específicos de la realidad canaria en la Historia del Periodismo español», Dr. D. Julio Antonio Yanes Mesa, Universi-dad de La Laguna. — «El general Luis Martí Barroso (1848-1927). Un militar a caballo entre Cuba, Canarias, la Península y el norte de África», D. Jorge A. Liria Rodríguez, Las Palmas de Gran Canaria. Puertos Francos Coordinadores: Dr. D. José Miguel Pérez García, ULL; Dra. D.ª Teresa Noreña Salto, ULL; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC; Dr. D. Santia-go de Luxán Meléndez, ULPGC. — «Los Puertos Francos: 1852-1900», Dra. D.ª M.ª Teresa Noreña Salto, Universidad de La Laguna, Dr. D. José Miguel Pérez García, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La creación de los Puertos Francos de Canarias. 1800-1850», Dr. D. Óscar Bergasa Perdomo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Sistema fiscal y capacidad normativa. Los casos canario y vasco: perspectiva histórica y análisis comparativo», Dra. D.ª Montserrat Gárate Ojanguren, Universidad del País Vasco. — «El Puerto Franco de Cádiz, antecedente directo del Puerto Fran-co de Canarias», Dr. D. Juan Torrejón Chaves, Universidad de Cádiz. — «El R. D. de Puertos Francos de 11/VII/1852 y el desestanco del tabaco (1827-1852)», Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez, Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «El régimen de Puertos Francos durante el ministerio de Figuerola (1868-18970). El caso de las Islas Canarias», D.ª Candelaria González Rodríguez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «La necesaria construcción de un puerto para las Palmas como complemento de los Decretos de Puertos Francos. 1852-1883», Dr. D. Sergio Solbes Ferri, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Puertos Francos: imagen y opinión periodística en tres fechas cla-ve: 1852, 1870 y 1900», D. Juan José Laforet Hernández, Las Pal-mas de Gran Canaria. — «Los intentos frustrados por establecer una zona franca en el Puer-to de La Luz en 1931», D.ª María Luisa Monteiro Quintana, Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Evolución reciente de los principios puertosfranquistas y la fiscalidad, en el régimen de comercio exterior de Canarias, tras la integración del Archipiélago a la Unión Europea», D.ª Inmaculada Domínguez Domínguez, Las Palmas de Gran Canaria. — «Qué queda de los Puertos Francos canarios en el siglo XXI», Núm. 48 (2002) 689 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 23 D. Salvador Miranda Calderín, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Puertos Francos y empresa en Canarias», Dr. D. Miguel Suárez Bosa, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Mujeres e Historia Coordinadora: D.ª M.ª Eugenia Monzón Perdomo, ULL. — «La participación de la mujer en la lucha por el agua en Gran Ca-naria en el Antiguo Régimen», Dr. D. Vicente Suárez Grimón, Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. — «Las dotes matrimoniales en Lanzarote a inicios del reinado de Car-los II», D.ª Raquel García Falcón, Madrid. — «La educación de una niña de la élite canaria en la Inglaterra de principios del siglo XIX», Dr. D. Manuel Hernández González, Universidad de La Laguna. — «Viajeras e indígenas», D.ª Vanesa Rodríguez Pérez, Universidad de La Laguna. — «Mujer y trabajo en Canarias. Del supuesto a la evidencia», Dra. D.ª Carmen Rosa Delgado Acosta, Dra. D.ª Carmen Díaz Rodríguez, Universidad de La Laguna. — «Las lavanderas: oficio, espacio y conflicto en La Laguna del si-glo XIX», Dra. D.ª Carmen Gloria Calero Martín, Universidad de La Laguna. — «Cuando la inmigración tiene nombre de mujer», Dra. D.ª Marina Barreto Vargas, Universidad de La Laguna. — «Clara Zabala: horizonte y perspectivas de una descendiente de canarios en el Montevideo colonial», Dra. D.ª Marcela V. Tejerina, D.ª Marcela Aguirrezabala, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blan-ca, Argentina. — «Las aportaciones del sistema educativo a las mujeres», D.ª M.ª del Carmen Barrera Casañas, Universidad de La Laguna. — «Entre lo público y lo privado: el acceso de las mujeres a los estu-dios de Bachillerato en Canarias», Dra. D.ª Teresa González Pérez, Universidad de La Laguna. — «Mujer y Arte en Canarias. Las primeras mujeres artistas en Tenerife: Juana Gallega, Ana Francisca y Juana de Herrera», D.ª Yolanda Peralta Sierra, Sr. D. Lorenzo Santana Rodríguez, Santa Cruz de Tenerife. — «Aproximaciones a una bibliografía sobre la mujer en los campos de la literatura, el arte y la música en Canarias. Estado de la cues-tión », D. Víctor J. Hernández Correa, D.ª Yolanda Peralta Sierra, D. José Luis Rivero Plasencia, Universidad de La Laguna. 690 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 ÁREA DE CULTURA — «La mujer negra en la cultura y el arte del Brasil colonial e impe-rial », Dr. D. Carlos Brunetto, Universidad de La Laguna. Seminarios VI Centenario del Inicio de la Conquista Señorial (1402) Coordinadores: Dr. D. Eduardo Aznar Vallejo, ULL; Dr. D. Antonio Tejera Gaspar, ULL; Dr. D. Ernesto Martín Rodríguez, ULPGC. — «La transmisión del Señorío de Canarias en el siglo xv. Nuevos do-cumentos y nuevas perspectivas», Dr. D. Eduardo Aznar Vallejo, Universidad de La Laguna. — «El Poitou de Gadifer de la Salle y sus acompañantes a las Islas Canarias. 1402», Dra. D.ª Nathalie Le Brun, Universidad de Poitiers, Francia. — «Las cerámicas del antiguo Convento de San Francisco de Las Pal-mas: un modelo cronológico para los yacimientos del Archipiélago Canario», D.ª Elena Sosa Suárez, Las Palmas de Gran Canaria. — «El modelo de colonización de Colón y su fracaso en La Isabela. 1493-1498. Una perspectiva arqueológica», Dra. D.ª Kathleen Deagan, Universidad de Florida, EE.UU. — «Hipótesis y teoría de conquista en formaciones sociales análogas: Majos y Mexicas», D. Sanjo Fuentes Luis, Lanzarote. — «Gran Canaria. 1402-1478. Comercio, evangelización y acultura-ción », Dr. D. Jorge Onrubia Pintado, Universidad de Castilla-La Mancha; Dra. D.ª M.ª del Cristo González Marrero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Conferencias generales — «Historia Atlántica y el Atlántico Ibérico: el desarrollo de un concep-to historiográfico y sus implicaciones metodológicas», Dr. D. Horst Pietschmann, Universidad de Hamburgo. — «El Catastro de Ensenada, la racionalización de la Real Hacienda y el conocimiento», Dra. D.ª Concha Camarero Bullón, Universidad Autónoma de Madrid. — «Estudios sobre la fiscalidad en el período Moderno: estado de la cuestión», Dra. D.ª Ofelia Rey Castelao, Universidad de Santiago de Compostela. — «Nobleza y monarquía en la expansión española. Siglos XV y XVI», Dr. D. Joseph Pérez, Universidad de Burdeos, Francia. — «Fiscalidad y Franquicias en Canarias durante el Antiguo Régimen», Dr. D. Antonio Béthencourt Massieu, UNED, Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 48 (2002) 691 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 25 — «Arte y Mercado», Dra. D.ª Rosina Gómez-Baeza, Directora de ARCO, Madrid. — «Librecambio y protección y la economía española contemporánea», Dr. D. Jordi Palafox Gámir, Universidad de Valencia. — «El marco de los Puertos Francos: el sistema fiscal español a me-diados del siglo XIX», Dr. D. Francisco Comín Comín, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Sesión de clausura — «La conquista señorial de Canarias», Dr. D. Antonio Miguel Bernal Rodríguez, Universidad de Sevilla. Se celebró en la Casa de Colón, y estuvo presidida por D.ª Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; D. Manuel Lobo Cabrera, Rector de la ULPGC; D. Francisco Morales Pa-drón, Coordinador de los Coloquios de Historia Canario-Americana, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, que como Se-cretaria dio lectura a las conclusiones del congreso. Otras actividades Actividades Científicas • Día 10 de octubre 12,00 h. Presentación del libro Antonio de Alzate y Ramírez. Memoria sobre la naturaleza, cultivo y beneficio de la grana, México, Archivo General de la Nación, 2001. Estudios introductorios de Alejandro Ávila Blomberg y Car-los Sánchez Silva, a cargo del Dr. D. Carlos Sánchez Silva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. 19,00 h. Presentación del libro El Puerto Franco de Cádiz. 1829-32. Autor: Dr. Juan Torrejón Chaves, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. • Día 11 de octubre 12,30 h. Presentación de las Actas del XIV Coloquio de Historia Canario-Ameri-cana, celebrado en octubre de 2000 y editado por el Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, a cargo del Dr. D. Francisco Morales Pa-drón, coordinador. 692 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 ÁREA DE CULTURA 3.2. PREMIOS Y BECAS 3.2.1. PREMIOS DE INVESTIGACIÓN “VIERA Y CLAVIJO (LETRAS). 2002” Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago canario en los apartados de Arte, Ciencias Sociales, Historia y Lite-ratura. Tiene carácter anual, alternándose sucesivamente la modalidad de Letras con la de Ciencias. Los Jurados estuvieron compuestos por las siguientes personas: — Literatura: Dr. D. José Antonio Samper Padilla, ULPGC; Dr. D. Je-sús Páez Martín, ULPGC; Dr. D. Eugenio Padorno Navarro, ULPGC. — Historia: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dr. D. Manuel Lobo Cabrera, ULPGC. — Ciencias Sociales: Dr. D. Óscar Bergasa Perdomo, ULPGC; Dr. D. Vi-cente Mirallave Izquierdo, ULPGC; Dr. D. Roque Calero Pérez, ULPGC. — Arte: Dr. D. Fernando Castro Borrego, ULL; Dr. D. Alberto Darías Príncipe, ULL; Dr. D. José Luis Gago Vaquero, ULPGC. Doña Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, actuaron como presiden-ta y secretaria respectivamente en las mesas de los distintos jurados. Se concedieron los premios a los siguientes trabajos: — Historia: «Canarias en la Gran Guerra (1914-1918): Estrategia y Diplomacia. Un estudio sobre la política exterior de España», de D. Francisco Javier Ponce Marrero. — Arte: «Las Palmas: ciudad y arquitectura (1874-1924)», de D.ª Ro-sario Alemán Hernández. — Ciencias Sociales: «La regulación del transporte público en Cana-rias: principios y aplicación práctica de cómo regular de forma óp-tima en presencia de subvenciones públicas», de D. Francisco López del Pino. — Literatura: Este premio fue declarado desierto. 3.2.2. AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA 2002 Estas ayudas tienen por objeto fomentar la investigación sobre las rela-ciones entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia y Literatura. Tienen carácter anual. Asimismo, se otorga un premio especial Núm. 48 (2002) 693 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 27 al mejor trabajo de los cuatro proyectos seleccionados, una vez éste haya sido realizado (al término de dos años). El Jurado estuvo compuesto por las siguientes personas: Dr. D. Fran-cisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC; Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dr. D. Maximiano Trapero Trapero, ULPGC. D.ª Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidenta y Secretaria, respectiva-mente, del Jurado. Se concedieron ayudas a los siguientes trabajos: — «Los Gobernadores de la conquista y colonización de Canarias y América (1478-1528). La base institucional de la expansión castella-na en ultramar. Una visión política y social», de D. Mariano Gambín García. — «Inmigración cubana en Canarias: mercado de trabajo e inserción social», de D. Guillermo Sierra Torres y D. José Alberto Galván Tudela. — «Canarias entre las Américas y España. Territorio y ciudad», de D.ª Graciela María Viñales, D. Ramón Gutiérrez y D. Alberto S. J. de Paula. — «Invención de Canarias (Construcción literaria de un imaginario)», de D. Osvaldo Rodríguez Pérez, D. José Ismael Gutiérrez Gutiérrez, D.ª Victoria Galván González, D. Francisco Juan Quevedo García y D.ª María de los Ángeles Mateo del Pino. Premio Especial El día 5 de diciembre de 2002 se reunió el jurado para fallar el Premio Especial correspondiente a uno de los trabajos realizados a partir de los cuatro proyectos seleccionados en 2000 para el estudio de las relaciones entre Canarias y América, formado por: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez, ULPGC; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC. D.ª Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidenta y Secretaria, respectiva-mente, del Jurado. Se concedió el premio al siguiente trabajo: — «La inmigración latinoamericana reciente en la provincia de Las Pal-mas », de D. Tanausú Pérez García y D.ª Raquel M.ª Guerra Tala-vera. 694 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 ÁREA DE CULTURA 3.3. PUBLICACIONES A través del Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: — Actas del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana (editado en CD Rom). — Felipe V y el Atlántico: III Centenario del advenimiento de los Borbones, coordinado por el Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu. Actas del Seminario «III Centenario de la Instauración de la Dinas-tía Borbónica», organizado dentro del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, del 7 al 11 de octubre de 2002. — Los extranjeros en las Canarias Orientales en el siglo XVII, de D. Alexis Brito González. Premio de Investigación Viera y Clavijo (Historia), 2000 (ex aequo). — El comercio exterior de las Canarias Orientales durante el reinado de Felipe IV, de D. Germán Santana Pérez. Premio de Investiga-ción Viera y Clavijo (Historia), 2000 (ex aequo). — Colón en Gran Canaria (1492, 1493, 1502): Las Islas Canarias en las Fuentes Colombinas, de D. Antonio Tejera Gaspar. — Rostros de la Isla. El arte del retrato en Canarias (1700-2000). Catálogo de la exposición del mismo título, celebrada en la Casa de Colón, del 21 de febrero al 7 de abril. — 100 Recuerdos en Color. Carteles de Publicidad Comercial en Espa-ña (1870-1960). Colección Carlos Velasco. Catálogo de la exposición del mismo título, celebrada en la Casa de Colón, entre los meses de abril y mayo. 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES En relación a los trabajos de registro del Fondo de Bienes Culturales Muebles del Museo, durante el presente año se ha alcanzado el número de inventario 3.747. El incremento corresponde fundamentalmente con las nuevas adquisiciones y los depósitos, tanto los privados de terceros como los procedentes de otras instituciones o áreas del Cabildo de Gran Ca-naria. La informatización del catálogo de la Casa de Colón se ha venido aco-metiendo en los últimos años en una base de datos Acces. Esta base, debi-do a fallos internos de creación, ha comenzado a dar serios problemas de operatividad, produciéndose incluso pérdidas de información. Tal situación, Núm. 48 (2002) 695 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 29 así como las necesidades de inventariar los fondos culturales de otras áreas del Cabildo, ha propiciado la creación de un nuevo software. Desarrollado por personal del Servicio de Organización y Método de la Corporación, en colaboración con el técnico de catalogación de la Casa de Colón, así como técnicos de otras áreas, se ha puesto en funcionamien-to un nuevo programa informático para la catalogación y gestión de Bienes Culturales. Este trabajo ha supuesto para la Casa de Colón una considerable agilización de las consultas, dado que tanto para el personal técnico del Museo como para los investigadores las búsquedas en el Fondo se efec-túan de modo más selectivo, en función de los diversos campos que com-ponen la ficha técnica, pudiéndose establecer selecciones cronológicas, iconográficas, técnicas, etc. 4.1.2. PRÉSTAMOS I. PRÉSTAMOS SOLICITADOS A LA CASA DE COLÓN A) Préstamos temporales para exposiciones • Exposición «Telde siglo XX». Sala San Pedro Mártir. Ayuntamiento de Telde. 3 de julio al 15 de octubre de 2002. Se ceden un total de cinco obras del artista Plácido Fleitas: — Las Tres Gracias. Relieve. Talla en madera. Bajorrelieve. C. C. N.º de registro: 362. — El Tarrayero. Escultura. Talla en madera. C. C. N.º de registro: 1703. — La Atlántida. Escultura. Vaciado a la cera perdida. Bronce. C. C. N.º de registro: 2242. — Abstracción. Escultura. Esculpido. Granito artificial. C. C. N.º de registro: 2248. — Abstracción. Escultura. Esculpido. C. C. N.º de registro: 2253. • Exposición «Darío de Regoyos». Sala de la Fundación Cultural Mapfre Vida. Madrid, noviembre de 2002-enero de 2003. Se ceden dos obras del artista: — Altos Hornos de Barakaldo. Óleo/lienzo. C. C. N.º de registro: 3731. — Calle de Granada. Óleo/madera. C. C. N.º de registro: 3732. 696 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 ÁREA DE CULTURA B) Cesión de obras en depósito Cabildo de Gran Canaria. Casa Palacio Con motivo de la apertura de la Galería de Retratos de Presidentes del Cabildo de Gran Canaria en la Casa Palacio, se trasladan a dichas depen-dencias un total de 18 obras: — D. Tomás de Zárate Morales. Jesús Arencibia, ca. 1954. C. C. N.º de registro: 3733. — D. José de Mesa y López. Tomás Gómez Bosch, 1954. C. C. N.º de registro: 2760. — D. Francisco de Quintana y León, Marqués de Acialcázar. Cirilo Suárez Moreno, 1949. C. C. N.º de registro: 2779. — D. José de Aguilar Martín. Cirilo Suárez Moreno, ca. 1950. C. C. N.º de registro: — D. Laureano de Armas Gourié. Cirilo Suárez Moreno, ca. 1950. C. C. N.º de registro: 2762. — D. Manuel González Martín. Cirilo Suárez Moreno, 1950. C. C. N.º de registro: 2543 y 2778. — D. Salvador Fernández Bahamonde. Santiago Santana Díaz, 1950. C. C. N.º de registro: 1532. — D. Antonio Limiñana López. Cirilo Suárez Moreno, ca. 1950. C. C. N.º de registro: 2544. — D. Matías Vega Guerra. Humberto Soca del Río, ca. 1990. C. C. N.º de registro: 2780. — D. Federico Díaz Bertrana. Tomás Gómez Bosch, 1970. C. C. N.º de registro: 2781. — D. Juan Pulido Castro. Carlos Morón Cabrera, 1977. C. C. N.º de registro: 2766. — D. Alejandro Castro Jiménez. Humberto Socas del Río, ca. 1990. C. C. N.º de registro: 2173. — D. Lorenzo Olarte Cullen. Alejandro Reino Sarmiento, 2002. C. C. N.º de registro: — D. José Macías Santana. Alejandro Reino Sarmiento, 2001. C. C. N.º de registro: 3728. — D. Fernando Jiménez Navarro. Humberto Soca del Río, ca. 1990. C. C. N.º de registro: 1524. — D. Carmelo Artiles Bolaños. Alejandro Reino Sarmiento, 2001. C. C. N.º de registro: 3729. — D. Pedro Lezcano Montalvo. Pepe Dámaso, 2001. C. C. N.º de re-gistro: 3720. — D.ª María Eugenia Márquez Rodríguez. Alejandro Reino Sarmiento, 2001. C. C. N.º de registro: 3727. Núm. 48 (2002) 697 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 31 II. DEPÓSITOS EN LA CASA DE COLÓN A) Préstamos concedidos para exposiciones • «Rostros de la Isla. El Arte del Retrato en Canarias [1700-2000]». Con motivo de esta exposición celebrada en el Museo, se solicitaron un total de 92 obras a diversas instituciones y coleccionistas privados de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y Madrid. Gran Canaria. Instituciones Públicas Catedral de Santa Ana. Museo Diocesano de Arte Sacro: — Retrato de Nicolás Viera y Clavijo. José Rodríguez de la Oliva, 1763. — Retrato de Diego Nicolás Eduardo. Luis de la Cruz y Ríos, 1898. Iglesia de Santa María de Guía: — Retrato de Baltasar J. Rodríguez Déniz. José Rodríguez de la Oliva, 1740. Iglesia de Santiago Apóstol. Gáldar: — Virgen del Pino con el capitán D. Esteban Ruiz de Quesada y su tercera esposa, D.ª Catalina Victoria. Cristóbal Afonso, 1793. La Caja de Canarias: — Retrato de Blas Doreste. Manuel Ponce de León, 1852. — Retrato de Francisco María de León. Manuel Ponce de León, 1845. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria: — Retrato de Charles Camille Saint-Saens. Manuel González Méndez, 1900. — Retrato de Tomás Morales. Juan Carló, 1919. Ayuntamiento de Arucas: — Retrato de Francisco Gourié. Tomás Gómez Bosch, 1963. Casa-Museo Tomás Morales: — Retrato de Alonso Quesada. Juan Carló, 1922. Museo Néstor: — Retrato de Madame Moss. Néstor Martín de la Torre, 1931. — La hermana de las rosas. Néstor Martín de la Torre, 1908. 698 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 ÁREA DE CULTURA Centro Atlántico de Arte Moderno: — Retrato de Domingo Doreste, Fray Lesco. Juan Ismael, 1968. — Anciana. Jorge Oramas, ca. 1932-1935. — Reposo. Baudilio Miró Mainou, 1949. Gran Canaria. Colecciones privadas — Retrato de Juan Sall Casabuena. Isidoro González Romero, 1860. — Retrato de Diego Sall Casabuena. Isidoro González Romero, 1860. — Retrato de Carmen Guedes Ramírez. Tomás Gómez Bosch, 1949. — Retrato de Margarita Gómez Arroyo. Tomás Gómez Bosch, 1944. — Retrato de Antonio Cuyás. Alejandro Reino, 1986. — Retrato de Ramón Sánchez Prats. Alejandro Reino, 1986. — Retrato de Gloria Bosch Millares. Carlos Morón, 1944. — Retrato de Dulce M.ª Hernández Suárez. Carlos Morón, ca. 1946. — Retrato. Mario Antígono, 1967. — Retrato. Mario Antígono, 2001. — Retrato de Alfonso de Armas Ayala. Manuel Ruiz, 1996. — Retrato de Valme García. Manuel Ruiz, 1999. — Retrato de Gonzalo. José Antonio García Álvarez, 1993. — Antonio Zaya con bolsa. José Dámaso, 1999. — Retrato de Caty Masanet. Fernando Álamo, 1987. — Retrato de Jerónimo Saavedra Acevedo. Fernando Álamo, 1986. — Retrato de Hipólita Joven de Salas. Manuel Ponce de León, 1848. — Retrato de José Jacinto de Mesa y Castilla. Juan de Miranda, 1749. — Retrato de un muchacho. Francisco Suárez León, ca. 1900. — Retrato de un caballero. Francisco Suárez León, ca. 1910. — Retrato de D. Manuel Llarena Calderón Mesa, Marqués de Acialcázar y Marqués de Torrehermosa. Cristóbal Afonso, 1781. — Retrato de la Señorita Millares Carló. Juan Carló, ca. 1918. — Retrato de Francisco Martín Vera. Jorge Oramas, ca. 1932-34. Lanzarote. Colección privada — Retrato de José Saramago, “Ensayo sobre la ceguera”. José Dámaso, 1997. Tenerife. Instituciones Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife: — María Bernarda Soria Pimentel. José Rodríguez de la Oliva, ca. 1770. — Catalina Carta Quintero. Valentín Sanz Carta, 1893. — Valentín Sanz Ganzo. Valentín Sanz Carta, 1883. — Dolores de la Cruz Muñoz. Valentín Sanz Carta, 1896. Núm. 48 (2002) 699 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 33 — Arturo López Vergara. Pedro de Guezala, 1952. — Pilar Martín. Álvaro Fariña, 1921. — Sin título. Fernando Larraz Mora, 1991. — Manuel Quintero. Manuel González Méndez, 1896. Cabildo de Tenerife: — Fernando de San José Fuentes. Juan de Miranda, ca. 1774. — Manuel de Rivas, Relojero de Cámara. Luis de la Cruz y Ríos, ca. 1832. — Juan Padrón. Luis de la Cruz y Ríos, 1815. — Margarita Martinón Baudet. Cirilo Truilhé, ca. 1875. — Retrato de dama. Manuel González Méndez, ca. 1880. — D.ª Francisca Trinidad Delgado y O’Shee, Marquesa viuda de la Flo-rida. Manuel López Ruiz, ca. 1900. — José Enrique Marrero Regalado. José Aguiar, 1956. — Retrato de muchacha. Jorge Oramas, ca. 1934. — Tomás Cerviá. Teodoro Ríos, 1963. Conservatorio Superior de Música. Santa Cruz de Tenerife. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias: — Teobaldo Power. Gumersindo Robayna, ca. 1890. CajaCanarias: — Ángel Romero Tardido. Ángel Romero Mateos, 1950. — La Hija del Pintor. Ángel Romero Materos, 1952. Catedral de La Laguna: — Obispo Vicente Horcos y Sanmartín. Cirilo Truilhé, 1855. Iglesia de Icod de Los Vinos: — Fernando Hurtado de Mendoza. Cristóbal Afonso, ca. 1774. Tenerife. Colecciones privadas — Niña Adela Mandillo Villaralbo. Ubaldo Bordanova, 1889. — M.ª Ruiz Benítez de Lugo y Zárate. Alfredo de Torres Edwards, ca. 1925. — La Niña de Briere y Bravo de Laguna. Alfredo de Torres Edwards, 1936. — M.ª Mercedes de Guezala Martel. Pedro de Guezala, 1949. — M.ª Belén Martel Perdomo. Pedro de Guezala, 1936. 700 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA — Mercedes Rodríguez del Palacio. José Antonio García Álvarez, 1996. — Sin título. Fernando Larraz, 1996. — D.ª Emilia Ravina y Castro. Nicolás Alfaro y Brieva, ca. 1870. — Juana Pallasar. Nicolás Alfaro y Brieva, 1870. — Poeta Pedro Pinto de la Rosa. Juan Ismael, 1946. — Eladia Ascanio Monteverde, Marquesa del Sauzal. Teodoro Ríos, 1945. — Femme dans Paris. Álvaro Fariña, 1927. — M.ª del Pino de Franchy Schwarz. Teodoro Ríos, ca. 1960. — María Cristina Álvarez Fernández. Manuel López Ruiz, ca. 1900. — Francisco Hernández de Bethencourt. Teodomiro Robayna, 1895. — Maud Bonneaud. Victoria Penfold, 1970. — Eduardo Westerdahl. Victoria Penfold, 1981. — Carmen Labory Molowny. Juan Davó, 1953-1954. — Gonzalo Cáceres Crossa. Juan Davó, 1952. — María in albis. Santiago Palenzuela, 1996. — Maruca. Santiago Palenzuela, 1996. — Ángel Padrón. Santiago Palenzuela, 1994. — Julián Marrero. Santiago Palenzuela, 1993. — José. Santiago Palenzuela, 1994. — Francis. Santiago Palenzuela, 1994. La Palma Museo Insular. Cabildo Insular de La Palma: — Blas Pérez. Gregorio Toledo, 1956. Colección privada: — Niña Muerta. Ubaldo Bordanova, 1897. Madrid. Colecciones privadas — Mi hija María. Baudilio Miró Mainou, 1984. — Retrato del Dr. Eduardo Alfonso. José Aguiar, 1952. — La Madre. Gregorio Toledo, 1924. • «100 Recuerdos en color. El cartel publicitario en España [1870-1960]». Cien carteles publicitarios pertenecientes a la colección particular de D. Carlos Velasco Murviedro. 34 Núm. 48 (2002) 701 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 35 B) Otros depósitos temporales Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria: — Retrato de Charles Camille Saint-Saens. Manuel González Méndez, 1900. Antonio Daniel Montesdeoca García: «Colección de Estampa Japonesa»: compuesta por 24 piezas enmar-cadas, que van cronológicamente de 1782 la más antigua a la década de 1930 la más reciente. Cancelación parcial de depósito. Centro Atlántico de Arte Moderno: Durante el segundo semestre de 1989, y tras una selección del fondo de Bienes Culturales de la Casa de Colón, son trasladados al Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria un total de 116 horas. Continuando con una línea de actuación y colaboración, en septiembre de 2002 se acordó cancelar parte del primer depósito realizado al CAAM, motivo por el cual las siguientes obras han pasado de nuevo a formar parte de los fondos plásticos de la Casa de Colón: — Retrato de Goya. Mariano Benlliure. Tinta/papel, 65 × 50 cm. — Paisaje. Botas Ghirlanda. Óleo/lienzo. 23 × 30 cm. — Paisaje. Botas Ghirlanda. Óleo/lienzo. 26,5 × 21 cm. — Paisaje. Botas Ghirlanda. Óleo/lienzo. 22,5 × 30 cm. — Bañistas. Francisco Iturrino. Óleo/lienzo. 31,5 × 41,5 cm. — Bañistas. Francisco Iturrino. Óleo/lienzo. 46 × 44,5 cm. — Dama Catalana. Néstor Martín Fernández de la Torre. Óleo/lienzo. 100 × 80 cm. — Verbena de la Paloma (Boceto). Néstor Martín Fernández de la To-rre. Gouache/papel. 29 × 40 cm. — Fiesta Pascual (Boceto). Néstor Martín Fernández de la Torre. Gouache/papel. 35 × 49,5 cm. — Retrato de Bernardo Gil Roldán. Nicolás Massieu y Matos. Óleo/ lienzo. 84 × 73,5 cm. — Autorretrato. Nicolás Massieu y Matos. Óleo/madera. 48 × 40,5 cm. — Composiciones. Nicolás Massieu y Matos. Óleo/madera. 40 × 26 cm. — Composiciones. Nicolás Massieu y Matos. Óleo/madera. 25,8 × 39,5 cm. — Altos Hornos de Barakaldo. Darío de Regoyos. Óleo/lienzo. 53 × 64 cm. — Calle de Granada. Darío de Regoyos. Óleo/madera. 35,5 × 26,5 cm. 702 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 ÁREA DE CULTURA 4.1.3. ADQUISICIONES — Retrato de D.ª Carlota Rosales. Gregorio Toledo, 1945. — Paisaje de San Cristóbal. Francisco Suárez León, 1910. — Cartografía e Iconografía de Canarias. Lote de cinco piezas de obras sobre papel. Varios autores. — Escenas de Cacería. Autor desconocido. Dos pinturas de taller, si-glo XVII. 4.1.4. RESTAURACIONES En este año se restauraron ocho obras de los fondos de la Casa encar-gadas a profesionales. Beatriz Galán González: — Perros acorralando a una zorra. Escuela holandesa. Siglo XVII. Óleo sobre lienzo. 92 × 141 cm. C. C. N.º registro: 1805. — Escena de la caza del oso. Escuela holandesa. Siglo XVII. Óleo so-bre lienzo. 93 × 144 cm. C. C. N.º registro: 1806. — Registro de Felipe Massieu Falcón. Nicolás Massieu Falcón. Atribui-do. Óleo sobre lienzo. 174 × 97 cm. C. C. N.º registro: 2181. Carlos Valero Calabria: — Inmaculada. Escuela Sevillana. Siglo XVII. Talla, estofado y encarna-do. 111 × 33,5 × 25 cm. C. C. N.º registro: 59. Francisco Díaz Guerra: — Cabeza de San Juan Bautista. Siglos XVII-XVIII. Óleo sobre lienzo. 43 × 32 cm. C. C. N.º registro: 2697. Cinty Guimerans Ferradás: — Retrato del Obispo Juan Bautista Servera. Siglo XVIII. Óleo sobre lienzo. 113 × 85,5 cm. C. C. N.º registro: 3747. — Paisaje de Tejeda. Nicolás Massieu y Matos, 1948. Óleo sobre lien-zo. 65 × 60 cm. C. C. N.º registro: 2517. Pilar Viejo Córdoba: — Nuestra Señora del Buen Suceso. Autor desconocido. Escuela Cuz-queña. Siglos XVII-XVIII. Óleo sobre lienzo. 200 × 142 cm. C. C. N.º registro: 3307. Núm. 48 (2002) 703 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 37 — Retrato Caballero de busto con libro. Autor desconocido. Siglo XVII. Óleo sobre lienzo. 106 × 83 cm. C. C. N.º registro: 1691. 4.1.5. REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE Rehabilitación del salón de actos La Casa de Colón dispone de distintas salas para albergar sus activida-des; no obstante, uno de los espacio más emblemáticos es el salón de ac-tos. En los cincuenta años de existencia del Museo, el salón ha cumplido las funciones representativas, sirviendo de entorno a conferencias y deba-tes de prestigiosos literatos, historiadores, políticos. En definitiva, pensado-res de la segunda mitad del siglo XX. Obviamente, el transcurso de esta media centuria ha hecho del todo necesario adecuar esta sala a las actuales necesidades respetando su inte-gridad estética. Con tal motivo se ha realizado una intervención general en la cual se ha comenzado por retirar el pavimento existente, de escasa cali-dad y debido a una actuación anterior. Esta solería ha sido sustituida por un entarimado de madera, rematado perimetralmente por una franja de cantería. Los asientos han sido igualmente sustituidos por sillones individuales. Las antiguas lámparas de forja, realizadas en los años sesenta del pasa-do siglo, no se caracterizaban por su versatilidad, además de suponer una importante intrusión visual; por tal motivo, se ha estimado necesario dotar el espacio con unas luminarias capaces de responder a las necesidades de un espacio polivalente; para ello se han elegido focos de la casa ERCO. Por último, otra de las deficiencias del salón eran las altas temperatu-ras del interior, motivo por el cual se optó por poner un sistema de clima-tización. 4.1.6. SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE La segunda planta del Museo alberga la colección permanente de pin-tura. Las necesidades de aumentar la superficie expositiva, así como la imperiosa mejora de los paramentos de las salas, muy alterados por el uso, nos ha conducido a desarrollar un proyecto nuevo de remodelación que incluye retirar elementos existentes en las salas para su sustitución. Como siempre se trató de conciliar los criterios estéticos de exhibición, con los ineludibles parámetros de conservación preventiva, predetermina-dos por el control de temperatura, humedad e iluminación. El diseño de cimentó en dos premisas que determinaron el color elegido y el recorrido en sala. El color elegido fue el azul; esta respuesta consideramos que favorece la exhibición del fondo de pintura antigua que compone la colección per-manente del Museo; además, es una singular metáfora del Atlántico. A ello 704 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 ÁREA DE CULTURA añadimos el contrapunto del gris plata para los paneles, persiguiendo con ello evocar los brillos y reflejos sobre las aguas que rodean, aíslan y comu-nican, paradójicamente, las islas. En lo que respecta al recorrido propuesto en sala, el criterio seguido fue recrear el espacio de una galería clásica; para ello, se tomó la decisión de modificar el espacio interior de las seis salas de la segunda planta del Museo, de forma que el espacio destinado a albergar la obra se presentara ante el espectador sin interrupciones debidas a las esquinas interiores. Las salas se han panelado, haciendo desaparecer todas las esquinas mediante estructuras curvas que producen un espacio sin interrupción, lo cual nos permite colgar la obra de modo continuo sin que existan paredes más favorecidas que nos conduzcan a una jerarquización de obra no de-seada. Por último, se han diseñado paneles de 5 m. de altura y 1,5 m. de an-cho, que iniciándose en una curva apoyada en el suelo ascienden hacia los artesonados de las cubiertas. Estos módulos dispuestos en las dos salas más amplias se convierten en un elemento de referencia que, por un lado, per-mite destacar una de las piezas a la vez que interrumpe la visión de con-junto, favoreciendo así el proceso de descubrimiento por parte del espec-tador. Desde el punto de vista técnico han sido condenados al interior 14 va-nos; para ello se ha procedido del modo siguiente: 1. Desmontaje de los elementos interiores que afectaban al panelado: tapajuntas, contraventanas... 2. Se ha verificado la inexistencia de carcoma; no obstante, se ha procedido a desinsectar con carácter preventivo, ya que la ventana o puerta quedará posteriormente cubierta, inaccesible. 3. Se ha picado y enfoscado con mortero todas aquellas zonas que se encontraban en mal estado, o habían sufrido deterioro por la reti-rada de los tapajuntas. 4. Los elementos retirados fueron dispuestos en el interior del vano a panelar, a fin de utilizarlos si en un futuro se estimara necesaria su reposición. 4.1.7. ATENCIÓN A INVESTIGADORES En relación a las consultas realizadas sobre el Fondo de Bienes Cultu-rales, distinguiremos entre los estudiantes y los investigadores. Estudiantes Centran sus consultas en los fondos pictóricos expuestos, con el objeto de realizar trabajos de arte. El grueso los componen alumnos universitarios de primer ciclo de la Facultad de Geografía e Historia (ULPGC). La infor- Núm. 48 (2002) 705 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 39 mación solicitada se refiere a pintura de los siglos XVI al XVIII, con refe-rencia a las obras flamencas o de obras canarios. Investigadores Establecen consultas más selectivas, tanto del fondo expuesto como del custodiado en los depósitos. El interés principal se ha centrado en aquellas obras relacionadas con diversos comisariados de exposiciones temporales, así como consultas para investigaciones de tesis doctorales, aunque no de un modo exclusivo. 4.2. VISITAS AL MUSEO Se interrumpe la tónica alcista en el índice de visitas al Museo. Durante el año 2002 el descenso de público se ha situado en el 9,6 %, pasando de una media de 18.500 visitantes al mes en 2001 a 17.800 en este año. Di-cho descenso ha sido prácticamente lineal; como podemos observar, en la información adjunta, el descenso porcentual, en los totales anuales, tiene lugar tanto en el segmento de visitantes extranjeros como nacionales y es-colares, en torno al 9,5 %. Las visitas de extranjeros suponen más del doble de las anuales y man-tienen la estacionalidad clásica del sector turístico de la Isla, donde las mayores concentraciones se producen en la temporada alta de otoño-in-vierno. Durante el año 2002 el máximo de afluencia se produjo en el mes de enero con 12.120 personas. En lo referente a las visitas nacionales, se mantienen los períodos vacacionales de Semana Santa y verano, siendo agosto el mes de mayor afluencia, con 7.811 personas. El segmento compuesto por escolares, como hemos podido ver, ha des-cendido más de un 9,5 %. La caída en el número de visitas al Museo se explica por la negativa de los docentes a salir con sus alumnos para desa-rrollar actividades extraescolares fuera de sus centros. Frente a lo relata-do, hemos de comentar que las propuestas didácticas del Museo fueron ampliamente secundadas, correspondiendo el descenso fundamentalmente con aquellas visitas programadas por los propios centros. El generalizado descenso de visitantes se relaciona con la disminución de turistas a la Isla. Tal descenso ha sido seguido con interés y preocupa-ción por los diferentes agentes económicos y sociales que se han hecho eco de tal situación; a este fenómeno, obviamente, no ha sido ajeno el Museo. En este descenso hemos de tomar en consideración las inundaciones sufri-das en Centroeuropa que han retraído a un segmento fundamental de los visitantes extranjeros. Comparando las visitas de 2001 con las de 2020, podemos observar cómo el balance negativo se centra prioritariamente en los meses de mayo a diciembre, con un repunte puntual en noviembre. 706 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 ÁREA DE CULTURA CASA DE COLÓN - VISITAS 2002 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL Extranjeros 12.120 11.356 12.247 12.131 9.893 8.478 10.192 11.595 9.396 12.012 12.989 9.653 132.062 Nacionales 6.417 6.755 5.822 6.380 6.183 4.555 6.152 7.811 4.842 6.194 7.250 5.563 73.924 Escolares 634 385 961 1.170 1.310 918 570 35 35 378 1.015 942 8.353 TOTAL 19.171 18.496 19.030 19.681 17.386 13.951 16.914 19.441 14.273 18.584 21.254 16.158 214.339 4.3. PETICIONES DE GRABACIÓN AUDIOVISUAL EN LA CASA DE COLÓN • Canal Canarias. Reportaje sobre la exposición El favor de los Santos. Retablos y Exvotos. • Televisión holandesa del canal Media House. Reportaje sobre la ciu-dad de Las Palmas de Gran Canaria y su oferta turística y cultural. • Televisión alemana Anja Krüger. Reportaje sobre la isla de Gran Canaria para un programa cultural de destinos turísticos. • Televisión Canaria. Documental sobre la Casa de Colón. • Radio Televisión Insular (RTI). Reportaje de la Casa de Colón. • ÍO Producciones Audiovisuales. Vídeo-documental sobre el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria. • Canal 25 TV. Reportaje de la exposición Rostros de la Isla. El Arte del Retrato en Canarias [1700-2000] para el programa Tiempo de Historia. • Antena 3 TV Las Palmas. Reportaje de la Casa de Colón para Infor-mativos de la cadena. • Televisión alemana ZDF. Reportaje de la isla de Gran Canaria para programa de difusión de destinos turísticos. • Televisión británica My Travel TV. Reportaje promocional de la isla de Gran Canaria como producto vacacional en el Reino Unido. • Televisión eslovaca. Reportaje sobre la isla de Gran Canaria. • Euronews. Francia. Reportaje promocional de Gran Canaria y su ofer-ta cultural. • Canal 6 Canarias. Reportaje sobre la Casa de Colón para el progra-ma Picos Pardos. 5. BIBLIOTECA 5.1. BIBLIOTECA DE LA CASA DE COLÓN CATÁLOGO Una vez implantado, en años anteriores, el sistema de gestión bibliote-caria ABSYS, debido al convenio de colaboración con la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, situación que ha permitido la Núm. 48 (2002) 707 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 41 creación de una red común, en lo que a fondos bibliográficos se refiere, conformada por nuestra biblioteca, las diversas bibliotecas universitarias y otros centros como El Museo Canario y la recién creada biblioteca del Gabinete Literario, se ha procedido durante este año al inicio de la catalo-gación de la sección americanista y de historia de Canarias del fondo anti-guo, Fondo Ballesteros, en el citado programa de gestión bibliotecaria. Ambas secciones, compuestas aproximadamente por 4.000 monografías y 900 separatas de conferencias, discursos y artículos, han experimentado, previamente a su catalogación, un proceso de selección, separándose las unidades deterioradas, con vistas a su restauración. Por otra parte, se ha procedido a su ubicación en zonas especialmente acondicionadas, que reúnen adecuadas condiciones de luminosidad, bajos índices de humedad, soportes, metales apropiados, etc. A su vez, se ha incrementado el número de ejemplares que integran el fondo nuevo de la biblioteca, así como las materias en las que se divide el mismo, fundamentalmente las correspondientes a historia de la mujer, car-tografía medieval y moderna, historia moderna y contemporánea de Améri-ca, así como las ediciones facsímiles de obras de autores clásicos en la his-toria americana y de atlas y mapas relacionados con la expansión geográfi-ca moderna. El incremento del fondo nuevo se materializa a través de adquisiciones, o bien a través de donaciones realizadas por instituciones, caso de la Uni-versidad de Valladolid, Gobierno de Canarias, Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, etc., o de particulares. De esta manera, el fondo bibliográfico (incluyendo fondo nuevo y anti-guo) se ha incrementado en 1.415 ejemplares, a los que hay que añadir las publicaciones periódicas recibidas, especializadas fundamentalmente en arte e historia y prehistoria de América y Canarias. USUARIOS El perfil del usuario de la biblioteca se ha ido consolidando desde la apertura de la misma, distinguiéndose los estudiantes universitarios de las diversas facultades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fun-damentalmente de la facultad de Geografía e Historia, aproximadamente unos 560 a lo largo del año; de los investigadores, unos 250 en el presen-te año, centrados en trabajos más específicos y especializados que los ante-riores. Por tanto, el nivel en torno a los 800 usuarios se ha asentado progre-sivamente desde los inicios de la biblioteca. Usuarios atraídos por las mate-rias específicas de la misma, que engloban todos los aspectos relacionados con la historia de Canarias y América, e incidiendo a su vez en temas de arraigo más reciente, como pueden ser la historia de las mujeres, así como la historia de las mentalidades. 708 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 42 ÁREA DE CULTURA CONVENIO DEL INEM Dentro del proyecto de catalogación de fondos patrimoniales, proyec-tado por el Servicio de Museos, se destinó a la biblioteca durante tres me-ses a dos personas que se dedicaron al inventario de las publicaciones pe-riódicas del fondo antiguo (Fondo Ballesteros). 5.2. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Basándonos en el trabajo realizado con los documentos de archivo para formar las bases de datos del futuro Centro de Documentación de la Casa de Colón, se ha comenzado por el Fondo Ballesteros, pero el objetivo es, por un lado, el control de todos los archivos que han sido adquiridos y gestados desde la propia entidad, se encuentren o no en el Centro, y por otro lado, el vaciado de los artículos de todas las publicaciones que genera la Casa para crear una base de datos documental sobre el contenido del Centro, es decir, la Historia de América y su relación con Canarias. Grupo de investigación: Benedicta Rivero Suárez (Historia Medieval), Carmen Morales García (Historia Moderna y Contemporánea de América). En primer lugar, cabe explicar en qué ha consistido el proceso de tra-bajo con el fondo particular que nos ocupa, destacando la colaboración de los profesionales que, aunque desde diferentes ópticas, complementan su trabajo y lo hacen más productivo. Al tratarse de un fondo particular ubicado en un museo, hubo que di-lucidar toda la gestión que supuso la compra del mismo, situándolo dentro de su contexto histórico, político y cultural, enlazándolo con el sentido de la creación de esta entidad. Con este fin consultamos las fuentes de pro-ducción bibliográficas gestadas por la Casa, además de las conexiones con otras entidades relacionadas. En un segundo momento se profundizó en las figuras de los dos acadé-micos a los que perteneció la colección documental. Esta investigación ser-viría, por un lado, para el trabajo documental, consistente en definir las secciones del archivo y por otra para conocer las líneas historiográficas que este archivo puede ofrecer. Puesto que la Casa de Colón cuenta con dos equipos de investigación de la ULPGC, uno especializado en Historia Medieval y el otro en Moder-na, la división del trabajo por etapas históricas estaba fijada. No obstante, la aparición de un importante epistolario aumentó las posibilidades de in-vestigación y líneas de actuación para su difusión. Paralelamente a todo el proceso, la colección bibliográfica presenta unas características especiales. Al ser un fondo particular existe una relación entre libros y documentos, ya que el número de volúmenes dedicados por auto-res que se referencian en los documentos es considerable. Por otra parte, la propia constitución del fondo. Pues se ha descubier- Núm. 48 (2002) 709 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 43 to que existen libros que no eran de su propiedad: los pertenecientes a la biblioteca colombina (vinculada al origen de esta Casa), o los relacionados con el paso de este fondo por la Biblioteca Nacional o por la Academia de Historia. Las materias que constan en todos los informes acerca de esta colec-ción documental son: Historia Medieval, Moderna y Americana. Pero tras las lectura de los expedientes, apenas se mencionan los documentos de contemporánea, que incluyen sus actividades profesionales, en la Academia de la Historia y fundamentalmente el epistolario de don Antonio Balleste-ros, de carácter profesional, el de doña Mercedes Gaibrois, profesional y personal. Este último cobra importancia sobremanera, en primer lugar, por tra-tarse de la primera mujer académica de la historia, pero sobre todo porque define a un grupo de mujeres intelectuales, cuyas publicaciones se encuen-tran en la biblioteca, así como la preocupación de esta historiadora por la Historia de la Mujer. En este sentido nos encontramos con obras tanto de autores masculi-nos y femeninos dedicados a esta materia. Esta preocupación por la mujer está marcada por un sentido de reivindicación intelectual, y es por ello que nos indica los primeros pasos, tanto en Europa como en América, de escri-toras, literatas e historiadoras volcadas hacia un regeneracionismo ame-ricanista (por su época, pertenecen a la Generación del 98 o se sienten influenciadas por ella). Pero sobre todo, como antes se ha mencionado, por un regeneracionismo intelectual femenino. Desde este punto de vista, la figura de doña Mercedes cobra una espe-cial relevancia, por su lugar de origen y por pertenecer junto a su marido a la poco estudiada «Generación del 14». Intelectuales a caballo entre dos siglos, influenciados por la anterior del 98 y que serán los cimientos de la evolución posterior. TRABAJOS TÉCNICOS CONCLUIDOS — Limpieza de los documentos, traspaso a cajas y archivadores nue-vos con condiciones especiales para su conservación. Intercalando entre cada documento papeles separadores, para que no se calquen las tintas. — Identificación de los documentos primarios u originales para su datación y descripción. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN — Presentación al XV Coloquio de Historia Canario-Americana de todos los fondos documentales que posee la Casa de Colón y de las actividades para difundirlo. 710 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 44 ÁREA DE CULTURA 6. OTROS ACTIVIDADES CELEBRADAS EN LA CASA DE COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES 10 de enero Conferencia «Medicina y botánica en la expedición de Francisco Her-nández », dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna», impartida por D. José Pardo Tomás (Instituto Milá de Fontanales, CSIC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 17 de enero Conferencia «Matemáticas y perspectiva», dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna», D. Carlos Medero Martín (IES Viera y Clavijo de La Laguna, FOCHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 7 de febrero Conferencia «Astronomía y Cosmología en la España del siglo XVI», dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna», D. Víctor Navarro Brotons (Instituto de Historia de la Ciencia López Piñero). Orga-niza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 8, 15 y 22 de febrero Prácticas de canciones y juegos tradicionales. Organiza: Instituto de Folklore y Formación. 22 de febrero Conferencia «Pueblos en lucha: hombro con hombro». Intervienen: D. Fayez Badoui, D. Luchaa Mohamed, D. Osiris Bayther, D. José de León, dentro de las jornadas «La Globalización Armada». Organiza: Acción Ciu-dadana contra la Globalización Neoliberal. 28 de febrero Lectura de la tesis «Utilidad de diversos poliformismos genéticos como variables pronósticas en el infarto de miocardio y cáncer de endometrio», realizada por D.ª Patricia Pérez Jiménez. Organiza: Departamento de Bio-química, Biología Molecular y Fisiología de la ULPGC. Núm. 48 (2002) 711 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 45 28 de febrero Conferencia «La matematización de la naturaleza», dentro del semina-rio «Los orígenes de la Ciencia Moderna», D. José Montesinos Sire-ra (FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 2 de marzo Reunión de la Federación Coral de Las Palmas. 7 de marzo Conferencia «Los retos de la filosofía mecánica en el siglo XVII», den-tro del seminario «Los orígenes de la Ciencia Moderna», D.ª Sophie Roux (Centro Alexandre Koyré, París). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 7 de marzo Recital de música y poesía, con motivo del Día de la Mujer Trabajado-ra. Intervienen: Fabiola Socas, Elsa López, Domingo «el Colorao». Organi-za: Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. 15 de marzo Acto de ingreso de los nuevos académicos: D. Faustino García Márquez, y D. Pedro Betancor León. Organiza: Academia Canaria de la Lengua. 15 de marzo Asamblea anual del colectivo de biólogos de Canarias. Organiza: Cole-gio Oficial de Biólogos de Canarias. 21 de marzo Conferencia plenaria correspondiente al I Congreso Internacional «Tra-ducción y Literatura Infantil». Organiza: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 22 de marzo Celebración del Día Meteorológico Mundial. Organiza: Centro Meteo-rológico Territorial en Canarias Oriental. 712 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 46 ÁREA DE CULTURA 26 de marzo «Un encuentro con Van Morrison», dentro del ciclo literario musical «Rock & Letras». Intervienen: D. Javier Ortiz (escritor y periodista) y Si yo fuera rico (grupo de rock). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Del 2 al 12 de abril — Conferencias: «Derechos de la infancia y su nivel de cumplimiento en Europa», a cargo de D. Joaquín Ruiz Giménez (3 de abril). Con-ferencia a cargo de un miembro del Museo Andersen de Co-penhaguen (4 de abril). Conferencia de clausura, a cargo de D. Jack Lang, Ministro de Educación de Francia (5 de abril). — Exposición de fotografías. — Talleres de ilustración y teatro para adultos (4 y 5 de abril). Organiza: Asociación Andersen para la Literatura Infantil y Juvenil. 4 de abril Conferencia: «Gassendi y el atomismo». D. Egidio Festa (Centro Alexandre Koyré de París), dentro del seminario «Los Orígenes de la Cien-cia Moderna». Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 8 de abril Presentación de la «Revista conmemorativa de los 25 años de la Escue-la de Actores de Canarias». Intervienen: D.ª Rosa Delia Suárez Hernández (Directora General de Cultura del Gobierno de Canarias), D. Carlos Díaz Bertrana (Director del Centro de Arte Óscar Domínguez) y D. Carlos Belda (Presidente del Consejo Asesor de EAC). Organiza: Escuela de Actores de Canarias. 24 de abril Presentación del libro Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz. Or-ganiza: Editorial Espasa. 25 de abril Conferencia: «El status de las matemáticas hacia 1600», Antonella Ro-mano (Centro Alexandre Koyré de París). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Núm. 48 (2002) 713 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 47 26 de abril Espectáculo de danza Río, dentro del festival «A ras de suelo». Orga-niza: Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. 28 de abril Espectáculo de danza Y así nació... una intimidad, dentro del festival «A ras de suelo». Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Ca-naria. 6 de marzo Conferencia: «Acción de Cruz Roja y de Media Luna Roja en el mun-do ». D. Juan Carlos González González (Vicepresidente Nacional de Cruz Roja). Organiza: Cruz Roja Española. Del 6 al 8 de mayo Curso «Estrategias de Narración Oral y de Animación a la Lectura», dentro del II Maratón de Cuentos. Imparte: D. Pep Bruno (cuentacuentos). Organiza: Biblioteca Insular. Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Ca-naria. 8 de mayo Proyección de vídeo «Miradas de orgullo». Intervienen destacados miem-bros del Movimiento Gay y Lésbico de Canarias. Organiza: Gamá (colecti-vo de lesbianas y gays de Gran Canaria). 9 de mayo Conferencia «La escuela de Port Royal», D. Carlos Martín Collantes (IES San Antonio de la Orotava y FCOHC), dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna». Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 16 de mayo Conferencia «La ética deductiva de Spinoza como arte de amar», D.ª Rosario Miranda (IES Isabel de España, de Las Palmas de Gran Cana-ria). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 714 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 48 ÁREA DE CULTURA Del 20 al 23 de mayo Curso «Identificación de materiales fotográficos». Organiza: Casa-Mu-seo Pérez Galdós. Del 21 al 24 de mayo Exposición filatélica con motivo del V Centenario del último viaje de Colón. Organiza: Grupo Filatélico y Numismático de Las Palmas. Colabo-ra: Centro de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria. 28 de mayo Acto de homenaje a Josefina de la Torre Millares. Organiza: Gobierno de Canarias. 31 de mayo Presentación del libro Diccionario en Ciclo Pédico, de Julio Fajardo, a cargo de Juan José Bacallado. Organiza: Julio Castro Editor. 3 de junio Presentación del libro Notas para una bibliografía inglesa sobre Cana-rias, de D.ª Isabel González Pérez. Intervienen: D. Antonio Macías Hernández (director del Instituto de Estudios Canarios), D. José Luis García Pérez (catedrático de lengua inglesa de la Universidad de La Lagu-na) y D.ª Isabel González Pérez. Organiza: Instituto de Estudios Canarios de La Laguna. Del 6 al 20 de junio Exposición V Certamen de Fotografía. Tema: Litoral canario. Organi-za: Caja Rural de Canarias. 7 de junio Concierto de música de cámara. Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria. 11 de junio Performance de la artista Mónica Lleó, dentro de las jornadas «Perfor-mando 2002. Encuentro de acciones y performances de Gran Canaria». Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Núm. 48 (2002) 715 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 49 13 de junio Presentación del número 2 de la revista «La Plazuela de las Letras». Intervienen: D.ª Carmen Márquez, D. Rafael Hierro y D.ª Blanca Hernán-dez (miembros del comité de redacción de la citada revista). Organiza: Ser-vicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. 14 de junio Presentación del libro Gelu Barbu, el ritmo de los sentimientos, de Antonio Pita. Intervienen: D. Guillermo García Alcalde, D. Lothar Siemens, D. Teodoro Ríos, D. Miguel Montáñez, D. Gelu Barbu y D. Antonio Pita. Organiza: Departamento Ediciones. Cabildo de Gran Canaria. Del 17 al 20 de junio Curso de interpretación de canto, impartido por D. Alejandro Zabala. Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Ca-naria. 28 de junio Acto de ingreso de los nuevos académicos: D. Eugenio Padorno Na-varro y D. Jorge Rodríguez Padrón. Organiza: Academia Canaria de la Lengua. Del 17 al 19 de octubre Jornadas de EMU (European Music Union), consistentes en diversas conferencias y actos públicos. Organiza: Servicio de Educación y Universi-dad del Cabildo de Gran Canaria. 22 de octubre Conferencia «Andrés Laguna y la medicina europea del Renacimiento», dentro del Seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna II», D. José Pardo Tomás (I. Milá i Fontanals, CSIC, Barcelona). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 25 de octubre Mesa-coloquio para la presentación del libro Los Moldes de la Mente. Más allá de la Inteligencia Emocional, de Pedro Hernández «Guanir». In-tervienen: D. Pedro Hernández, D. Gonzalo Marrero (vicerrector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), D. Jaime Llinares (psicólogo) y D. Carmelo Rivero (periodista). Organiza: Instituto Tafor Psicotecnia. 716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 50 ÁREA DE CULTURA Del 31 de octubre al 1 de noviembre «VIII Jornadas Internacionales de Grupo, Psiconálisis y Psicoterapia». Organiza: Sociedad Española para el Desarrollo del Grupo, la Psicoterapia y el Psicoanálisis. Del 11 al 15 de noviembre Curso «Diagnóstico y conservación de fondos fotográficos del si-glo XIX», impartido por D. Ángel Fuentes. Organiza: Fundación para la Et-nografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Del 12 al 14 de noviembre Seminario «Situación actual de las Energías Renovables en Canarias». Organiza: Biblioteca Simón Benítez Padilla. Cabildo Insular de Gran Ca-naria. 12 de noviembre «Ingeniería e invención en el Siglo de Oro: el caso de Jerónimo de Ayanz», dentro del seminario «Los Orígenes de la Ciencia Moderna II», D. Nicolás García Tapia. Organiza: Fundación Canaria Orotava de Histo-ria de la Ciencia. 15 de noviembre Conferencia «La política de la cooperación al desarrollo en España: Prioridades geográficas, sectoriales y descripción de los instrumentos de la cooperación», D. Javier Jiménez de Gregorio. Organiza: FUNDESCAN (Fundación Canaria para el Desarrollo Social). Del 21 al 22 de noviembre Ciclo de cine. Organiza: Asociación ADEPSI. 22 de noviembre «Seminario de reflexión y autoformación». Organiza: Centro del Pro-fesorado Las Palmas 1. 27 de noviembre Presentación del libro Carlos Bosch Millares... en el recuerdo. Intervie-nen: D. Manuel Herrera Hernández, D. Alfonso Morales y Morales, D. Wolfredo Wildpret de la Torre, D. Juan Bosch Hernández y D. Enrique Núm. 48 (2002) 717 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 51 González y González (autores). Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria. 2 de diciembre Encuentro coloquio con la escritora Dulce Chacón, con motivo del estreno absoluto de la versión escénica de Algún amor que no mate. Orga-niza: Teatro Cuyás. Cabildo de Gran Canaria. 3 de diciembre Conferencia «Economistas españoles del siglo XVI», dentro del semina-rio «Los Orígenes de la Ciencia Moderna», D. Manuel Oramas (IES Viera y Clavijo, La Laguna). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 12 de diciembre Presentación del libro El Rubio, caso cerrado, de D. Gustavo Socorro Ramos, a cargo de D. Eligio Hernández. Organiza: D. Gustavo Socorro Ramos. 13 de diciembre Lecturas poéticas, dentro del «VII Festival Internacional de Poesía de Las Palmas de Gran Canaria». 18 de diciembre Rueda de prensa para la presentación del disco Voces de Mujer, edita-do por el Centro de la Cultura Popular Canaria, a cargo de D. César Rodríguez Placeres. Organiza: Centro de la Cultura Popular Canaria. 19 de diciembre Presentación del libro Canarias en imágenes. La gran enciclopedia vi-sual del Archipiélago, a cargo de D. César Rodríguez Placeres. Organiza: Centro de la Cultura Popular Canaria. 27 al 28 de diciembre Curso de canto y piano, impartido por Suso Mariategui. 718 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 52 ÁREA DE CULTURA II. CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. DÍA DEL LIBRO. 23 DE ABRIL LECTURA COLECTIVA DE EL QUIJOTE El día 22 de abril, a las 20,00 horas, la Casa-Museo se sumó a la lec-tura colectiva de El Quijote con la participación de las siguientes personas: Yolanda Arencibia, Catedrática de Literatura de la ULPGC y Consejera Delegada de Educación del Cabildo de Gran Canaria; José Miguel Pérez García, Catedrático de Historia Contemporánea de la ULPGC; Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; Ali-cia Llarena, Escritora y Profesora de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC. La lectura se hizo mediante videoconferencia, con la colaboración de Telefónica, y se mantuvo la conexión con el Círculo de Bellas Artes duran-te dos horas, con el fin de que el público asistente pudiera disfrutar de algunas de las lecturas hechas en Madrid. El día 23 de abril, durante la mañana, se organizaron varios actos para celebrar el Día del Libro: — Taller de Literatura: «La calle de los escritores». Coordinadora: Raquel Peñate Rodríguez. — Entrega de Premios del Concurso Literario para Escolares cuyos datos figuran en el capítulo dedicado al Departamento Pedagógico de esta Memoria. 1.1.2. 159 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE PÉREZ GALDÓS. 10 DE MAYO. • 10,30 horas. Plaza de la Feria Taller de Literatura «Entre páginas». Coordinado por el Departamento Pedagógico de la Casa-Museo, el Taller estuvo dedicado en esta ocasión a la confección de puntos de lectura que más tarde, en el acto de la ofrenda floral se regalarían a los participantes junto la edición del cuento de Galdós La conjuración de las palabras. Los colegios participantes fueron el C. P. Iberia, el C. P. Suárez Naranjo y el C. P. Pintor Néstor. Participantes: 54 alumnos y 6 profesores. Núm. 48 (2002) 719 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 53 • 11,30 horas. Plaza de la Feria La ofrenda floral y literaria contó con la participación de numerosos centros de enseñanza, entidades culturales, profesionales y sociales y auto-ridades de diversos ámbitos y representatividad. La ofrenda literaria estuvo a cargo de Franck González, Director del CAAM. Asistentes: 154 personas. • 20,00 horas. Casa-Museo Pérez Galdós Conferencia sobre «El gato de Cheshire. Apuntes sobre los dibujos de Pérez Galdós», por Franck González, Director del CAAM. Asistentes: 64 personas. • Día 12 de mayo Madrid. Ofrenda floral ante el monumento de Galdós en el Parque del Retiro con intervención de la Consejera Delegada de Cultura, doña Inés Jiménez, junto a otras representaciones: Ayuntamiento de Madrid, Asocia-ción de Amigos de Galdós de Madrid. Organizó el acto, como es tradicio-nal, la Casa de Canarias. Asistentes: 250 personas aproximadamente. 1.1.3. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO. 18 DE MAYO Los actos dedicados por la Casa-Museo para esta celebración, cuyo acto oficial fue organizado por la Casa de Colón, fueron los siguientes: • Día 17 de mayo: 9,30 a 12,00 horas Taller para niños de preescolar: «El zoo de Galdós». Monitoras: Raquel Peñate Rodríguez y Elisa Monzón Acosta. Participantes: 40 alumnos y dos profesores. • Día 18 de mayo. 12,00 horas Ciclo «Encuentros en torno al objeto galdosiano». Inicio de un ciclo de conferencias que pretende tener una periodicidad mensual titulado «En-cuentros sobre el objeto galdosiano». Impartió la primera conferencia José Luis Gago, Doctor Arquitecto y Profesor de la ULPGC, bajo el título «La silla del comedor». • Día 19 de junio. 20,00 horas Sebastián Hernández Gutiérrez, Profesor Titular de la ULPGC: «“Vis-ta de Orbajosa”, cuadro de Aureliano de Beruete». 720 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA • Día 25 de septiembre. 20,00 horas Ana de la Puente, Licenciado en Bellas Artes con la especialidad de Grabado Calcográfico: «Un grabado de Galdós para la edición ilustrada de los Episodios Nacionales». • Día 10 de octubre. 20,00 horas Carlos Álvarez, escritor: «Epistolario de amantes: el epistolario entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós». Asistentes: una media de 65 personas por conferencia. • Del 20 al 23 de mayo Curso «Identificación de los materiales de copia del siglo XIX», Profe-sor Ángel Fuentes, Conservador del Patrimonio-Fondos fotográficos y es-pecialista en procesos fotográficos del siglo XIX. El curso se realizó en la Casa de Colón por carencia de espacio adecuado en las instalaciones del Museo Pérez Galdós. 1.1.4. NAVIDAD 2002 • Día 12 de diciembre — Inauguración del Nacimiento tradicional diseñado y realizado por Pedro Armas Boza y Julia González Bermúdez, con iluminación y sonido de José María Montesdeoca. Conferencia sobre «Música tradicional navideña en La Palma», por Talío Noda, Profesor y es-tudioso del folklore canario. — Recital de Villancicos por la Coral Infantil de Arucas. Director: Ja-vier Rapisarda. • Día 18 de diciembre — Recital de Villancicos por los alumnos de Música del Colegio San José Dominicas. Profesora: Carmen Cabrera. Asistentes: 10.587 personas. 1.2. IX FERIA DEL LIBRO ANTIGUO Días 18 al 22 de junio. De 10,30 a 14,00 y de 17,00 a 21,00 horas. Librerías participantes: Librería Astrolabio, Tenerife; Club Bibliófilo Versol. Asistentes: 2.489 personas. 54 Núm. 48 (2002) 721 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 1.3. PRESENTACIONES DE LIBROS • Día 17 de diciembre Alma y vida, de Benito Pérez Galdós. Edición y notas de Rosa Amor del Olmo. Ediciones Tantín. Santander, 2002. Presentación: Yolanda Arencibia, Catedrática de Literatura y Directora de la Cátedra «Pérez Galdós», Consejera de Educación del Cabildo de Gran Canaria, y la auto-ra de la edición, Rosa Amor del Olmo, Licenciada en Filología Española. Número de asistentes: 68. 1.4. OTRAS ACTIVIDADES • En torno al estreno de Misericordia — El día 11 de enero se estrenó en el Teatro Cuyás la versión teatral de Misericordia, realizada por Alfredo Mañas. La organización del teatro solicitó una colaboración de la Casa-Museo para la ambien-tación del hall: se colocaron dos paneles y dos vitrinas conteniendo publicaciones y otra documentación sobre Galdós y la novela ori-ginal. — El día 10 de enero se recibió en la Casa-Museo al conjunto de ac-tores que participaron en esta nueva puesta en escena. • Conferencia sobre Tristana El día 14 de mayo, a las 17,00 horas, la Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós impartió una conferencia sobre «Tristana, cara y cruz de la situación social de la mujer» en el Aula de la Mujer del Ayuntamiento de Telde. Asistentes: 114 personas. 2. FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA 2.1. CÁTEDRA «PÉREZ-GALDÓS» 2.1.1. CURSO: PERSONAJES FEMENINOS EN LA LITERATURA GALDOSIANA • Marzo-mayo 2002 Los personajes femeninos tienen una importancia muy destacada en la obra de Pérez Galdós. Su matizada variedad permite rastrear a través de ellos no sólo el retrato de una sociedad, sino la evolución ideológica y lite-raria del escritor, por lo que ha dado lugar a abundantes estudios sobre el tema. 55 722 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA La Cátedra «Pérez Galdós» reúne en este curso a varios especialistas que centrarán su análisis en la función literaria y simbólica de algunos per-sonajes femeninos seleccionados entre los que aparecen en las novelas con-temporáneas y en los Episodios Nacionales. PROGRAMA: 20 de marzo — «Isidora Rufete y otros personajes femeninos en La desheredada», María de los Ángeles Rodríguez Sánchez, Investigadora, Presidenta de los Amigos de Galdós de Madrid. 10 y 11 de abril — «Lectura de Tristana», Jorge Rodríguez Padrón, Catedrático de Li-teratura y escritor. 17 de abril — «Mujeres de dicción en los Episodios Nacionales. 1.ª, 2.ª y 3.ª se-ries », María del Prado Escobar Bonilla, Catedrática de Literatura, ULPGC. 25 de abril — «Personajes femeninos en los Episodios Nacionales. 4.ª y 5.ª series», Yolanda Arencibia, Catedrática de Literatura, ULPGC. 17 de mayo — «La crítica sobre las mujeres en la obra de Pérez Galdós», Germán Gullón, Universidad Carlos III, Madrid. 2.1.2. CURSO BENITO PÉREZ GALDÓS, CREADOR Y CRÍTICO TEATRAL De la amplia literatura galdosiana, la producción teatral es la más des-conocida para el lector/espectador contemporáneo. No fue así en su época como lo atestigua la recepción documentada en la prensa, en el público y en la propia profesión teatral. Los estrenos de las obras de Galdós eran seguidos con gran interés por adictos y enemigos; unos y otros esperaban de cada uno de sus estrenos alguna novedad en los planteamientos dramá-ticos y una segura polémica social añadida a los valores literarios o escénicos. Alma y vida, obra que cumplió en 2002 cien años de su estreno, es un ejemplo patente de ese doble carácter del teatro galdosiano: esfuerzo del 56 Núm. 48 (2002) 723 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 autor por ofrecer un espectáculo novedoso en su planteamiento escénico y una manifestación más de su compromiso histórico. PROGRAMA I. Cien años de Alma y vida • Día 17 de octubre — «Análisis literario del texto de Alma y vida», María del Prado Es-cobar Bonilla, ULPGC. • Día 22 de octubre — «Los contextos del teatro español en 1902», Pilar Palomo Vázquez, Universidad Complutense. • Día 24 de octubre — «Alma y vida. Del telar a la escena», Carmen Menéndez Onrubia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. • Día 4 de noviembre — «Alma y vida: una obra de creación contemporánea», Rosa Amor del Olmo, Licenciada en Filología Hispánica y actriz. II. Lecturas contemporáneas en la dramática galdosiana • Día 5 de noviembre — «Introducción a la Dramaturgia», Jesús Páez, ULPGC y Escuela de Actores de Canarias. • Días 7 y 8 de noviembre — «Lectura dramática de Alma y vida», Jesús Páez, ULPGC y Escue-la de Actores de Canarias. • Día 12 de noviembre — «Conclusiones dramatúrgicas», Jesús Páez, ULPGC y Escuela de Actores de Canarias. • Días 14, 18, 19 y 25 al 29 de noviembre — «Puesta en escena de varias escenas de la obra». Dirección: Rafael Rodríguez y Antonio Navarro, Escuela de Actores de Canarias. 57 724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA • Día 3 de diciembre — Presentación final del trabajo. 2.2. BECA DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» 2002 Jurado Presidenta: Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura. Vocales: María del Prado Escobar, Catedrática de Literatura ULPGC; Yolanda Arencibia, Consejera de Educación y Catedrática de Literatura, y María Luisa Alonso Gens, Directora de la Casa-Museo Tomás Morales. Secretaria: Rosa María Quintana Domínguez, Directora de la Casa- Museo Pérez Galdós. Concedida al proyecto de investigación titulado «La colección fotográ-fica de Benito Pérez Galdós». Autor: Sergio Santana Rodríguez. Dotación: 6.010,12 euros. 2.3. PREMIO DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» 2002 Jurado Presidenta: Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura. Vocales: Carmen Menéndez Onrubia, Investigadora del CSIC; Sebastián de la Nuez Caballero, Catedrático de Literatura, y Juan Manuel Santana López, Profesor Titular ULPGC. Secretaria: Rosa María Quintana Domínguez, Directora de la Casa-Mu-seo Pérez Galdós. El Premio de investigación «Pérez Galdós» 2002 quedó desierto por-que el Jurado estimó que ninguno de los cuatro trabajos presentados se ajustaba a las condiciones de contenidos y metodología exigidos en sus Bases. 2.4. DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO MALETAS DIDÁCTICAS Las maletas didácticas constituyen un recurso idóneo para acercar el museo al aula. En el presente curso escolar se utilizaron las siguientes maletas, elaboradas por la Casa-Museo Pérez Galdós: — «Memorias de un Galdós desmemoriado». — «Al alcance de la mano: Galdós en libros». 58 Núm. 48 (2002) 725 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 PREMIO LITERARIO PARA ESCOLARES Jurado Presidenta: Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura. Vocales: Yolanda Ortega, Centro de Profesores Las Palmas II; María del Mar López Cabrera, Licenciada en Filología Hispánica; Soledad Ojeda, IES Primero de Mayo. Secretaria: Raquel Peñate Rodríguez, Casa-Museo Pérez Galdós. Trabajos y Centros premiados Alumnos de Segundo Ciclo de la ESO: Trabajo en equipo: «Snidget». Autores: Ana M.ª Perdomo Ramírez, Dailos Almeida Vega, Daniel Medina Sánchez y Alberto Hernández Perdomo. Centro de Enseñanza: IES La Isleta. Profesor tutor: José García del Rosario. Trabajo individual: «Reflexiones sobre la cabeza de la discordia». Autor: David Jordán Miranda. Centro de Enseñanza: IES San Sebastián de La Gomera. Profesora tutora: Bernardina Pacheco Hernández. Alumnos de Bachillerato: Trabajo en equipo: «Misericordia». Autores: Vanesa Hernández Jiménez y Arantzazu Godinho Plaza. Centro de enseñanza: IES José Arencibia Gil, Telde (Gran Canaria). Profesora tutora: Rosario de la Nuez. Trabajo individual: «Misericordia. La sociedad es la primera materia del arte novelesco». Autor: Agustín Martín Peña. Centro de enseñanza: IES Támara, Maspalomas, Gran Canaria. Profesora tutora: María del Carmen Casado del Toro. OTRAS ACTIVIDADES Día 4 de febrero Presentación del montaje teatral «Galdós, drama en dos jornadas y tres escenas» en la Sala de Teatro del CIC para escolares y profesores de Se-gundo Ciclo de la ESO y de Bachillerato. Este montaje, preparado por el Profesor Plácido Checa y los alumnos de Radio del IES «Los Olivos» de Santa Brígida. Se trata de un documental dramatizado que se plantea como un pro-grama radiofónico en el que con intención de evocar la muerte de Benito Pérez Galdós en uno de sus aniversarios se hace un recorrido por la vida del escritor y por aspectos complementarios de la época que le tocó vivir. Desde un punto de vista formativo y escolar, esta experiencia ha servi-do a profesores y alumnos para iniciarse en la investigación histórica y en 59 726 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA el conocimiento de Galdós en particular. La Casa-Museo Pérez Galdós ha incluido esta presentación pública en la programación de su Departamento Pedagógico como forma de apoyo y difusión de trabajos especiales realiza-dos en los Centros de Enseñanza. Número de asistentes: 356. 2.5. TALLERES DE CREACIÓN «SÁBADOS LITERARIOS» Estos Talleres van dirigidos a quienes se interesan por la práctica de la literatura tanto desde el punto de vista de la escritura como de la lectura. Se imparten los sábados por la mañana por ser la jornada más tranquila de la semana. • Días 6, 13 y 20 de abril — «La lectura creativa». Monitores: Elizabeth Hernández Santana, Ana Isabel Mendoza de Benito y Vicente Ramírez. Participantes: 25 alumnos. 3. EDICIONES Cuadernos para las visitas escolares: — Miau. Para alumnos de Segundo Ciclo de Educación Primaria. Au-tores: María Jesús Porras y José A. Godoy. — La conjuración de las palabras, Benito Pérez Galdós. Este cuento de Galdós se editó con motivo del Día del Libro. — Anales galdosianos. Año 2020. Tomo XXXVII. 4. BIBLIOTECA Y SERVICIO A INVESTIGADORES NUEVOS FONDOS BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES Intercambio: 17. Donaciones — Colección filatélica galdosiana de don Juan Pérez Navarro El día 23 de septiembre se presentó al público la colección Filatélica Galdosiana donada por el coleccionista Juan Pérez Navarro, Vicepresiden-te de la Asociación Filatélica de Gran Canaria, con la intervención del Presidente de la Asociación, don Gonzalo Melián sobre «La filatelia en Gran 60 Núm. 48 (2002) 727 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 Canaria», y de la Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, doña Rosa María Quintana. Se trata de una colección de trescientas ochenta y cuatro piezas en las que se incluyen sellos, matasellos y sobres circulados con ambos y dirigidos a personas que viven en calles y plazas de nombre relacionado con la lite-ratura galdosiana. Asistentes: 67 personas. — Fotografías de Galdós Donación de tres fotografías de Pérez Galdós. Copia en albúmina. • Préstamos a socios Nuevos socios lectores año 2002: 64. Número de préstamos año 2002: 173. • Trabajos técnicos 1. Originales galdosianos. 2. Materiales fotográficos. 3. Otra documentación. 4. Restauraciones. 5. MUSEO VISITANTES ILUSTRES • Día 11 de mayo. 10,00 horas Por iniciativa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria visitó la Casa-Museo Pérez Galdós el escritor Mario Vargas Llosa, acompañado de su mujer; del escritor J. J. Armas Marcelo; del Alcalde de la ciudad, José Manuel Soria, y de otras autoridades y representaciones. Recibieron al es-critor, en representación del Cabildo de Gran Canaria, las Consejeras De-legadas de Cultura, Inés Jiménez Martín, y de Educación, Yolanda Arencibia. 6. RELACIONES INSTITUCIONALES GOBIERNO DE CANARIAS Jurado Premio “Canarias” La Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós formó parte del Jurado del Premio Canarias en su modalidad de Acervo Histórico. La reunión del 61 728 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA Jurado para la toma de decisiones tuvo lugar el día 22 de marzo, a las 12,00 horas, en la sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Pal-mas de Gran Canaria. Resultó ganador el historiador Marcos Guimerá Peraza. ASOCIACIÓN DE CASAS-MUSEOS Y FUNDACIONES DE ESCRITORES (ACAMFE) IX Encuentro Anual de ACAMFE. III. CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. VISTA DEL PUERTO DE LA LUZ Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección. Con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su público en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo, en este caso un óleo sobre lienzo de Eliseo Meifrén (Barcelona, 1859-1940) que representa una vista del Puerto de La Luz y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuya fecha de ejecución es del año 1889. Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 200. Del 3 al 28 de junio. 1.1.2. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. JOVEN HACIENDO POMPAS DE JABÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo del que 62 Núm. 48 (2002) 729 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 63 es autor Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Obra realizada en Roma, fue traída a Las Palmas de Gran Canaria, permaneciendo en el estudio del autor; tras su muerte, fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria, depo-sitado en la Casa de Colón y trasladado a estas dependencias museísticas en 1992. Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 125. Del 1 al 31 de julio. 1.1.3. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. RETRATO DE D. FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO. Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo de Raimundo Madrazo, poniendo de manifiesto la maestría del más joven de los Madrazo. Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 135. Del 2 al 30 de septiembre. 1.1.4. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. LOS VIEJOS. Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo naturalis-ta realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil. Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 432. Noviembre y diciembre. 730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 64 ÁREA DE CULTURA 1.1.5. MUESTRA DE LIBROS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, junto con la Biblioteca de la misma, han confeccionado la siguiente propuesta: mostrar parte de los fondos bibliográficos de esta Institución, incidiendo en aque-llos ejemplares que por antigüedad, rareza o curiosidad adquieren catego-ría de piezas únicas ante los bibliógrafos. Objetivos: Acercar al público al conocimiento del libro como fuente de información a través del tiempo. Desde la aparición de la escritura como medio de perpetuar la memoria del hombre y los soportes que la han sus-tentado, se hace un repaso breve de su evolución hasta el día de hoy don-de irrumpe el libro digital o virtual, en el marco del avance de las nuevas tecnologías. 1.1.6. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. LA JUSTICIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo de León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección, óleo sobre lienzo del que es autor Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción posible un cuadro de los fondos de esta Institución museística, hacien-do hincapié en sus contenidos técnicos e icnonográficos, enmarcándolos en su contexto histórico. Asistencia: 132. Del 2 al 21 de diciembre. 1.1.7. MUESTRA DE NUEVAS PIEZAS MUSEÍSTICAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Muse |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|