mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
371 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 68 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS DE LA CASA DE LA CONTRATACIÓN. 1503-1521 P O R MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA RESUMEN Noticias sobre los primeros obispos castellanos en América y sobre los misioneros y conventos franciscanos y dominicos. Datos sobre la construc-ción de templos y su dotación con objetos e imágenes de culto, vestimen-tas litúrgicas y libros. Presencia de indígenas en Castilla. Palabas clave: América. Iglesia. Misioneros. Siglo XVI. ABSTRACT Data about the first spanish bishops in America, the foundations and evangelical missions of the Dominican and Franciscan friars, the church’s building and their endowment with objects and cult images, liturgical clothing and books. The presence of natives in Castile. Key words: America. Church. Overseas Missions. XVIth Century. Los libros de cuentas del primer tesorero de la Casa de la Contratación, el doctor Sancho de Matienzo, proporcionan muchas noticias sobre los primeros tiempos de la colonización española en América porque cubren el período comprendido entre los años 1503 y 1521 y reflejan detalladamente los tráficos que relacionaban Sevilla y las Indias. Para elaborar estas pági- 372 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 2 nas, he entresacado de entre los 1995 asientos o partidas de gasto incluídos en la data del tesorero, ciento diez que se refie-ren a diversos aspectos de la política eclesiástica y misional. Los presento clasificados por los principales asuntos a los que se refieren, con algunos comentarios breves, ya que mi propósito actual se limita a ofrecer estos datos documentales con los que se podrá confirmar y, en algunos casos, ampliar lo que ya se sabe sobre estas cuestiones1. Me referiré sucesivamente a la dotación de sedes episcopales y a la persona de los obispos, a los franciscanos, dominicos y, en algún casos, jerónimos enviados al Nuevo Mundo2, en gru-pos de diversa importancia numérica, a la construcción de tem-plos y a la provisión que se hacía, desde Sevilla, de los objetos de culto, ornamentos litúrgicos y demás materiales necesarios para la práctica de las funciones eclesiásticas, así como a varios aspectos del vestido y sustento de los frailes, para concluir con algunas menciones sobre libros y materiales de enseñanza, y con las noticias que proporciona la cuenta sobre la presencia de indígenas en Castilla por aquellos años, puesto que a veces guar-da relación con los proyectos evangelizadores de los eclesiás-ticos. 1 Los libros de cuentas del tesorero Matienzo se conservan completos en el Archivo General de Indias (A.G.I.), Contratación, leg. 4674 y 4675 (años 1503 a 1521). Hay otro ejemplar, que se refiere a los años 1503 a 1511, en el Archivo General de Simancas (A.G.S.), Contaduría Mayor de Cuentas, primera época, leg. 240, y una copia o resumen de las cuentas de 1515 a 1521 en A.G.S., Estado-Castilla, leg. 7, f. 76 a 95. Publiqué el ejem-plar de la Contaduría Mayor de Cuentas en LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2002). Posteriormente, he preparado la edición e índices de todas las cuen-tas con la colaboración de Dña. Aurora Ladero Galán, hasta 1521, siguien-do los Libros Mayor y Manual, que se conservan en A.G.I.. Esta comunica-ción muestra algunos aspectos de su contenido, a la espera de que se pueda publicar la obra completa. Los números de orden de los asientos que cito son los de la edición general ya preparada. 2 Sobre los franciscanos y dominicos, muchos de los datos fueron ya mencionados o editados por CASTRO SEOANE, José (1956), con noticias de 1503 a 1525. Sin embargo, me parece que volver a utilizar tales documen-tos, en un contexto más amplio, con otro orden de conjunto y en forma sinóptica justifica la preparación de este breve trabajo. 373 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 3 1. SEDES EPISCOPALES Las noticias sobre fundación y dotación de las nuevas sedes episcopales indianas son más bien escasas y escuetas: se refie-ren a las sedes de Santo Domingo, La Concepción, San Juan, Santa María del Antigua e ‘Isla Carolina o ynçerta’3. En 1506 se anota el dinero dado a banqueros genoveses para efectuar el pago «por despacho del arçobispo de las Yndias», sin duda como consecuencia de la erección de tres diócesis hecha por el papa Julio II en noviembre de 15044. Pero hubo una de-mora de varios años, hasta que se definieron los términos del Patronato regio por bula de julio de 1508; en agosto de 1511 se crearon dos diócesis en La Española (Santo Domingo y Concep-ción de la Vega) y una en San Juan de Puerto Rico, y se nom-bró para ellas a García de Padilla, franciscano, Pedro Suárez de Deza, dominico, y Alonso Manso, sacerdote secular y teólogo: pero sólo en septiembre de 1512, cinco criados de fray García de Padilla OFM, obispo de Santo Domingo, embarcaban para «tomar la posesión del dicho obispado»5. Al mes siguiente, Garci Fernández, notario apostólico, enviaba al rey los «dos ystru-mentos con sus pergaminos y cordones de seda y sellos, de las dos ereçiones que por ante él dotaron los reverendos obispos de La Concepción y San Juan a sus yglesias», esto es, el testimo-nio de la primera organización de aquellos otros dos nuevos obispados, aunque la erección de amba sedes se hizo en Sevilla, antes de que sus titulares partieran hacia La Española6. 3 Síntesis general en CASTAÑEDA DELGADO, Paulino y MARCHENA FERNÁN-DEZ, Juan (1992), en especial pp. 154 y ss.- YBOT LEÓN, A.(1962), cap. II, «El episcopado: etapa inicial», en especial pp. 31 y ss..- Sobre la política eclesiástica entre 1495 y 1513 mantienen su interés las reflexiones de LAMB, Úrsula (1956), pp. 204-213. 4 297. A Bernaldo de Grimaldo, por poder de Agustín Ytalián. 40.917 maravedíes. 5 858. 14 septiembre 1512. Se entregan a tal efecto 15.000 mrs. al bachiller Carlos de Larrea, en nombre y por poder de fray García de Padilla. Padilla murió en 1515, probablemente sin haber ido a La Españo-la en ningún momento. 6 873. 12 octubre 1512. Se le paga por la escritura de ambos documen- 374 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 4 Las siguientes referencias, fechadas el 29 de septiembre de 1513, atañen a fray Juan de Quevedo OFM, a quien el rey ha-cía merced de 2.000 «castellanos» o «pesos» de oro al año, y ordenaba que se le anticiparan mil (464.000 mrs.), como nuevo obispo electo de «Santa María del Antigua de la provinçia del Darién, que es en la tierra de Castilla del Oro», además de otros 460.169 maravedies «para el servicio de las yglesias que ha de aver en su obispado», esto es, ornamento y «aderezos», según se detallaba en un memorial firmado de don Juan Rodríguez de Fonseca, entonces obispo de Palencia, y del secretario real Lope Conchillos. Al mismo tiempo, se empleaban otros 737 florines (197.930 mrs.) para conseguir la emisión en Roma de las bulas de fundación de obispado y nombramiento del obispo7. En Jamaica se dotó un beneficio de abad secular, cuyo titu-lar fue el mismo tesorero de la Casa de la Contratación, doctor Sancho de Matienzo: a sus templos se destinan diversos objetos de culto en 15148. Por último, en 1519, maestre fray Julián Garçia, «obispo de la isla Carolina o ynçerta» recibía del rey 105 ducados «para pagar la bula de la esleçion e fundaçion de la yglesia del dicho obispado»9. tos 3.000 mrs. Recuérdese que la concesión plena de patronato real sobre las iglesias indianas se contiene en la bula Romanus Pontifex de 8 de agos-to de1511, y que sólo entonces se prepaa el envío efectivo obispos a las diócesis de Santo Domingo, La Concepción y Puerto Rico, después de es-tablecer con el rey Fernando las llamadas Capitulaciones de Burgos. 7 994 y 995. 29 septiembre 1513 En virtud de cédulas del rey dadas en Valladolid, a 15 y 20 de agosto de 1513. Son «pesos» de 464 mrs. cada uno, no «castellanos», moneda que entonces no circulaba desde 1497 y que había equivalido a 485 maravedíes. A.G.I., Contratación, 3253 con estos mismos datos y los relativos a la expedición de las bulas. Vid. también GIL FERNÁNDEZ, Juan (1988) y MENA GARCÍA, Carmen (1998), pp. 114-117 8 1127. Envío de cuatro juegos de ornamentos para las iglesias de la isla de Jamaica. Incluye las vestimentas y ornamentos litúrgicos, dos de ellos de seda (hechos por Elvira de Morales), pilas de bautizar «de barro vedriadas con sus peanas», cuatro cálices con sus patenas (hechos por el platero Juan de Oñate, por 22.367,20 mrs.), dos campanas (hechas por el artillero Cristóbal Cabrera, por 22.650 mrs.). El coste total se elevó a 79.748 mrs. 9 1737. Son 39.375 mrs. Según CASTAÑEDA y MARCHENA (1992), esta diócesis, que denominan «Carolense», se trasladó inmediatamente a Tlaxcala 375 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 5 El sostenimiento económico de los obispos y sus iglesias for-maba parte de las obligaciones del Real Patronato a que esta-ban sujetos. A veces no sería muy puntual o requeriría anticipos como el de los 300 «castellanos» que recibió en 1514 Juan Delgadillo, en nombre del obispo fray Gonzalo de Padilla, del tesorero de la Casa de la Contratación, como préstamo del rey «entre tanto que le enbían alguna parte de sus rentas»10. 2. FRAILES Y CONVENTOS De las cuentas de Matienzo se deduce que por aquellos años los reyes financiaron el paso a Indias de frailes, casi exclusiva-mente, según se pone de manifiesto en el cuadro-resumen que presento de pasajes y otros gastos de frailes y clérigos pagados con cargo a la Casa de la Contratación, entre los años 1508 y 1521, puesto que no hay noticias de este género antes en las cuentas de su tesorero: se observa la relación entre la consoli-dación del regio patronato indiano y el aumento notable del número de frailes enviados11. La función de los frailes era, sobre todo, evangelizar. Las cuentas dan noticia de unos 140 franciscanos y algo más de 50 dominicos embarcados para las Indias. Los franciscanos, más numerosos, habían llegado antes y organizaban envíos de mi-sioneros más numerosos como los encbezados por fray Diego de Torres y fray Alonso del Espinar en 1512, o los que organizó fray Juan Vicent en 1516 y 1519-1520, encaminados ya a la costa de Cumaná, en Tierra Firme, cerca de la isla de Cubagua, don-de se misionó entre indios no sujetos a dominio español: al cabo, una revuelta indígena acabó con el intento. Los dominicos ha-bían llevado a cabo otro semejante, aunque tal vez de menores y luego a Puebla, pero, en su origen, debía corresponder a otros territorios no conocidos, como su misma denominación sugiere. 10 1139. 1 agosto 1514. Son «castellanos» o «pesos» de 450 mrs. cada uno. 135.000 mrs. en total. 11 Índices documentales muy útiles para cotejar con las noticias que damos aquí: ZAMORA, H (1988) y CASTRO SEOANE, J. (1956). Véase también VARELA, Consuelo y GIL FERNÁNDEZ, Juan (1987). 376 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 6 dimensiones, que concluyó también con su muerte a manos de los indios alzados12. Los dominicos, además, comenzaron a promover un Estudio en su convento de Santo Domingo, aprovechando que la Coro-na pagaba el pasaje de hasta seis frailes y estudiantes al año. Respecto a los frailes jerónimos, la única mención, que es de 1516, se refiere a los reformadores del gobierno de La Española enviados por el regente, cardenal Cisneros, en el otoño de aquel año, con consejo de Bartolomé de las Casas, que también viajó entonces a la isla13. Las cuentas facilitan nombres de todos aquellos frailes, al-gunos de ellos muy conocidos, como los franciscanos fray Alonso del Espinar, que llegó, formando parte de un grupo de doce franciscanos y cuatro clérigos, a La Española en 1502, con el gobernador Nicolás de Ovando, y fundó el convento de Concep-ción de la Vega14, o fray Diego de Torres, y los dominicos fray Pedro de Córdoba o fray Antón Montesinos. Otros han sido menos citados, como el «custodio de las Indias» fray Antonio de Jaén OFM, o varios frailes franceses y bretones. Hay noticias sobre algunos de sus oficios o cargos y detalles sobre las condiciones en que los frailes efectuaban su labor y sobre el apoyo que recibían de la Corona para sus pasajes y mantenimiento, según tarifas fijadas de antemano: por cada pasaje a La Española se pagaba al maestre de la correspondiente nao —cuyos nombres también se mencionan— tres ducados por persona (1.125 mrs.); el «mantenimiento» durante el viaje se apreciaba en 2.000 mrs. por persona; la «tonelada» de «ropa» 12 Sobre los franciscanos en América durante los primeros años del XVI, YBOT LEÓN, A. (1962), II, cap. VI «La Orden de San Francisco», pp. 280- 289; GÓMEZ CANEDO, Lino (1988); ERRASTI, M. (1986); BORGES MORÁN, Pe-dro (1967) (1977); MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan (1985) y algunas de las po-nencias presentadas a los dos Congresos sobre Los franciscanos en el Nuevo Mundo (1987. 1988), entre ellas, GARCÍA ORO, José (1987), I, pp. 653-683. También, la síntesis de ABAD PÉREZ, A. (1992). 13 YBOT LEÓN, A. (1962), II, cap. VII «La Orden de Santo Domingo», pp. 526-530. 14 LAMB, U. (1956), p. 74 y ss. La relación de objetos para el culto que llevaron en Real Academia de la Historia, Colección Muñoz, vol. 75, f. 209 y ss. Resumido por ORTEGA, A., OFM (1925), II, pp. 309 y ss. 377 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 7 transportaba se pagaba como máximo a 2.000 mrs, lo mismo que el espacio extra reservado a los frailes en algunos viajes, en forma de «cámaras» apartadas,como se hizo con los jerónimos «porque los dichos reverendos padres fuesen más seguros e a su plazer». 1508 Fray Antonio de Jaén OFM, «custodio de las Indias», con otros 4 frailes y un seglar15. En otra nao, Fray Pablo de Avilés, fray Fernando de Sepúl-veda y otros dos franciscanos. 1509 Fray Pedro de Córdoba OP, Viceprovincial de los dominicos que están en las Indias, con otros tres frailes: fray Antonio Montesinos, fray Bernardo de Santo Domingo y fray Domin-go. Este primer grupo de dominicos llegó a La Española, por lo tanto, casi un año antes de la fecha que da Las Casas — hacia septiembre de 1510— y que recogen otros autores. Además, la cuenta parece indicar que fray Pedro de Córdo-ba era viceprovincial de dominicos que ya estarían en La Es-pañola16. Año Nombres y asuntos 15 477. 502. 581. 606. El primer pago se refiere a libros, ornamentos litúrgicos, tejidos y vituallas que llevaba fray Antonio, por importe de 175.079 mrs. Parece que pasaron primero fray Antonio con cuatro frailes y un seglar (aunque en una anotación se lee nueve) y luego otros cuatro frai-les (fray Pablo de Avilés, fray Fernando de Sepúlveda y otros dos), a los que se paga en diciembre de 1508 su mantenimiento y «ropa», por valor de 16.832 mrs. Los pagos de los pasajes se hicieron después de efectuados: uno por importe de 6.750 mrs. hecho en junio de 1509 por el pasaje de fray Antonio de Jaén y otros 4 frailes y un seglar, a tres ducados por perso-na, en la nao «Guecha», del maestre Juan Rodríguez Chocero, vecino de Palos. Otro en 22 de noviembre de 1509 por el pasaje de fray Pablo de Avilés y otros tres frailes, en la nao del maestre Alonso Pérez de Cartaya, por importe de 4.500 mrs. (que son doce ducados). 16 601. 688. El rey había ordenando el paso a Indias de 15 frailes do-minicos con tres servidores legos. En noviembre de 1509 pasan estos cua-tro en la nao Espíndola, del maestre Rodrigo Bermejo. Reciben 7.425 mrs. para su mantenimiento (4 noviembre 1509) y el maestre, en 17 diciembre de 1510, 4.500 mrs. por el pasaje ya realizado. Cfr. M. A. MEDINA ESCUDE-RO (1992), p. 16 y también algunas de las colaboraciones en Congreso inter-nacional los dominicos en el Nuevo Mundo, Madrid, 1987-1988 y Salaman-ca, 1989-1990. 378 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 8 1510 Fray Domingo de Mendoza OP, vicario, y otros cinco domini-cos: Tomás de Fuentes, Francisco de Molina, Pedro de Medina, Pablo de Husillo, Tomás de Berlanga «y un seglar que llevan para su servicio»17. 1511 Fray Remigio, fray Pedro de Arcabandí y fray Guillermo de Predio o Podio frailes menores observantes de la Orden de San Francisco, franceses18. 1512 1. Noticia del pasaje de seis dominicos a las Indias19. 2. Pasaje de fray Diego de Torres y otros 22 franciscanos más a Indias20. Año Nombres y asuntos 17 650. 702. 715. 725. 726. El 1 de junio de 1510 reciben 13.912, 50 mrs. para su mantenimiento entre Sevilla y las Indias, y el maestre Juan Farfán, en cuya nao pasaban, 21 ducados por el pasaje (3 ducados por per-sona). Pero en 11 febrero 1511 se le pagan para mantenimiento de otros frailes que iban con él otros 18.546: se trata de Lope de Xaybol, Hernando de Villena, Domingo Velázquez, Francisco de Santa María, Juan de Corpus Christi y Pablo de Carvajal. El 24 de marzo de 1511 se entregaba a Juan Farfán, maestre de la nao de Diego de Nicuesa, 18 ducados (6.750 mrs.) por el pasaje de cinco frailes y un seglar. Y en 22 y 23 de mayo, fray Do-mingo recibía otros 3.125 mrs. a cuenta de 21 ducados para el pasaje de seis frailes y un seglar en la nao del maestre Antón Cansino y 12.364 mrs. para «mantenimiento» de cuatro frailes entre Sevilla y La Española, a 2.000 mrs. por persona más ocho mantas y cuatro jergones. O bien fueron susti-tuidos los primeros dominicos que iban a pasar por otros y además se re-dujo luego su número, o bien los asientos de la cuenta del tesorero Matienzo aluden a dos viajes diferentes en la misma nao. 18 740. 833. 21 julio 1511. Se entrega a su procurador Martín Guerra la suma de 9.273 mrs. para su mantenimiento durante el viaje «y para las otras cosas de cama e mantas que se acostumbran dar a otros frayles quando pasan a La Española». En 8 julio 1512 se pagaron 2.250 mrs. por su pasaje a Indias, a Francisco González, maestre de la nao en que pasaron: son seis ducados, por dos personas, ya que uno de los frailes «quedó enfermo en La Gomera» 19 804. 23 marzo 1512. El maestre Antón Cansino, vecino de Palos, recibe 18 ducados por el pasaje de seis dominicos a las Indias en su nao. Son 6.750 mrs. Los frailes, según Castro Seoane, fueron fr. Lope de Paibol, Hernando de Villena, Domingo Velázquez, Francisco de Santa María, Juan de Corpus Christi, Pablo de Carvajal y un seglar cuyo nombre no expresa. 20 784. 861. 31 diciembre 1511: Dña. Ana de Deza, en nombre y en presencia de fray Diego de Torres, comisario de la Orden de San Francisco de la isla Española, recibe 46.000 mrs. para el pasaje y mantenimiento de 379 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 9 3. Fray Alonso del Espinar OFM y otros 40 frailes con él pasan a las islas y a Tierra Firme. Acompañaba a fray Alonso un «yndio caçique»21. 1513 Fray Pedro de Córdoba O.P., pasa a La Española y Tierra Fir-me con 20 frailes y dos seglares. Cédulas reales de 23 mayo 1513 en que se ordena el pago de ornamentos, objetos de culto, libros y materiales de construcción que habían de lle-var con ellos a Castilla del Oro. Véase el detalle de los orna-mentos y demás objetos más adelante22. 1514 1. Noticia de haber pasado a La Española ocho dominicos y un seglar, con diversos materiales, certificada su recepción Año Nombres y asuntos Fray Diego y otros 22 religiosos de su Orden, que han de pasar a la isla. Se entrega además 2 mantas de frisa de 6 varas a cada uno y 23 jergones de dos varas, apreciado todo en 25.093 mrs.; 14 septiembre 1512. Recibe el maestre Sancho Martínez de Valmaseda 25.875 mrs. (69 ducados, a tres ducados por persona, en concepto de ‘mantenimiento’ durante el viaje). 21 898. 963. 965. 967. 1040. En los últimos meses de 1512 recibió ornamentos, objetos de culto, vituallas y herramientas para que se mantu-vieran 20 frailes tres meses desde que llegaran a La Española: tal vez éstos eran los destinados a Tierra Firme. Más paños, lienzos y calzado para ves-tir al cacique. Los fletes por el transporte de aquella «ropa», a razón de 2.000 mrs. la «tonelada» (son en total 6.70 toneladas) y el pasaje de cuatro frailes se pagó a los maestres entre 20 y 27 de agosto de 1513, cuando ya se había realizado el viaje: son Antón Gallardo, maestre de la nao «Santa María» (9.425 mrs.), Diego Sánchez, cómitre, maestre de la nao «Santa María de la Consolación» (11.266 mrs.) y Juan de Medina, maestre de la nao «Santa María de la Granada» (5.512,5 mrs.): en esta última nao debían viajar cuatro frailes «y paresçe que no passaron»: trae certificación e fray Mexía, vicario del monasterio de San Francisco, en el puerto de Santo Domingo, «de cómo recibió la dicha ropa». Por su parte, Juan de Ylumbe, maestre de la nao «Santiago», recibió 16.750 por el pasaje de fray Alonso con otros ocho franciscanos y el cacique, a tres ducados cada uno más 5.500 mrs. por el flete «de una cámara que al dicho fray Alonso se le dio... una cámara apartada en la dicha nao, que fue razonada en dos toneladas». Fray Alonso murió en el curso de aquel viaje a las Indias: cfr. ARRANZ MÁRQUEZ, L.(1987). 22 999. 1068. 1160. El costo de los objetos entregados ascendió a 253.456 mrs. en una partida y 152.923,50 en otra, más 38.750 mrs. paga-dos en 1514 al maestre Juan de Medina por el flete de 16 toneladas de «ropa» (a 2.000 mrs. la tonelada) y por el pasaje de fray Pedro de Córdoba con cuatro dominicos y un seglar. 380 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 10 por fray Antonio Montesinos, vicario de los dominicos de La Española23. 2. Noticia de haber pasado a Indias fray Pedro de Paradinas OFM24. 1515 Fray Fernando de la Rocha [o Roca] OFM y fray Antonio de Aldana OFM pasan a La Española como parte «de los cua-renta frayles que Su Alteza mandó pasar»25. 1516 1. Fray Luis de Figueroa [prior del monasterio de La Mejo-rada], fray Bernardino de Manzanedo, fray Alonso de Santo Domingo [prior de San Juan de Ortega], religiosos jerónimos, pasan por orden de los reyes a las Yndias ‘ha entender y dar horden y remedio sobre el buen tratamiento de los yndios de las dichas Yndias, con otro padre de la dicha horden que lleva en su compañía [fray Juan de Salvatierra] y çinco se-glares sus sirvientes’. Se les hace entrega de vestuario, vi-tuallas y otras cosas por importe de 188.099,50 mrs., en cum-plimiento de una cédula real dada por los Gobernadores del reino en Madrid, a 3 de septiembre de 151626. Año Nombres y asuntos 23 1088. 21.625 mrs. pagados al maestre Juan de Medina: 27 ducados por los pasajes y 10.000 mrs. por cinco toneladas de flete, a 2.000 mrs./ tonelada: entre otros objetos, una campana y ladrillos. A esta expedición y a la anterior, que suceden al regreso del viaje de fray Pedro de Córdoba y fray Antonio Montesinos a Castilla, donde denunciaron al rey los abusos que sufrían los indígenas, y a la anterior deben corresponder las nuevas fundaciones de los dominicos en La Española (Santiago de los Caballeros), en Cuba y en la costa de la actual Venezuela (Cumaná), que reseña MEDINA ESCUDERO (1992), pp. 17-19.- Los frailes, según Castro Seoane, fueron Fr. Gutierre de Ampudia, Domingo de Betanzos, Tomás Ortiz, Antonio de San-ta María, Diego de Alberca, Juan de San Pedro Mártir, Rafael de Santa María, Andrés de Barrientos y el seglar Rodrigo de Andrade. 24 1136. Gil Romero, maestre de la nao «San Antón», cobra el 19 de julio 1.125 mrs. por el pasaje de fray Pedro, ya efectuado. 25 1243. 1356. 24 de abril de 1515, reciben 2.000 mrs. cada uno «en quenta el mantenimiento que Su Alteza mandó dar a los quarenta frayles de la horden de San Francisco». En otra partida, el maestre Juan de Camargo recibe 2.200 mrs. «a conplimiento del pasaje de los quarenta frayles que Su Alteza mandó pasar». 26 1446. 1483. Además de la relación de objetos envados, por importe de 188.099,50 mrs., hay testimonio del pago en 6 de abril de 1517 de 89.725 mrs. al maestre Martín de Aguirre, por el pasaje en su nao «San Juan» de los cuatro jerónimos, con cinco criados y 24.25 toneladas de 381 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 11 2. Fray Juan Vicente [o Viçenci] OFM y Fray Fernando de Vitoria OFM y otros trece frailes franciscanos que pasan a «Yndias y Tierra Firme del Mar Océano a enseñar e dotrinar e traer en conosimiento de nuestra santa fee catholica a los yndios de ellas», en alguna isla o provincia todavía no pobla-da por españoles. Viajan con ellos dos «donados, sus servien-tes, de la nasçion de Bretaña». Por cédulas reales de los go-bernadores (Madrid, 8 de noviembre de 1516), se les entre-gan objetos de culto y otros productos por importe de 164.385 mrs.27. Año Nombres y asuntos mercancías, más el espacio de otras 24.25 toneladas que iban de vacío «por-que los dicos reverendos padres fuesen más seguros e a su plazer».- 1887. 8 noviembre 1520: A Juan de Cárdenas, piloto de sus majestades, y a Juan de Heguivar en nombre de Juan Fernandez, maestre de la nao La Trinidad, y de los herederos de Antón Martín Pepino, difunto, maestre de nao, y de Francisco López, vecino de Triana, ,maestre de su carabela. Se les paga por el tiempo, que fueron dos meses y once días, que estuvieron «embargados» y detenidos sus barcos en el puerto de Sanlúcar, estando cargados y prestos y con tripulación para zarpar, «al tiempo que los padres geronimos se avían de partir». Por órdenes reales de 26 septiembre 1517 y 4 noviembre 1519, se averigua lo que se les debe y se decide pagarles sueldo de un mes ente-ro, que son 206.980 mrs..- Sobre los jerónimos en Indias, su gobierno y algunas iniciativas misionales de aquellos años, en especial la de Cumaná, SERRANO PÉREZ, M. (1918), cap. IV: «El gobierno de las Indias por frailes jerónimos». 27 1450. He aquí sus nombres e intenciones: fray Tomás, fray Juan Vi-cente, fray Nicolás Desiderii, fray Remigio de Fox, fray Fernando de Vitoria, fray Juan de Valonis, fray Ricardo de Anglitas, fray Juan Flamiger, fray Lateratus, fray Guillén de Normandia, fray Diego Escoti, fray Diego Arenqui o Acenqui, fray Miguel Guely, fray Miguel Legios (o Legiones).- ‘Van con voluntad de yr a alguna ysla o prouinçia que no esté poblada de christianos españoles para procurar con sus sermones y dotrina de atraher al co-nosçimiento de nuestra santa fee catolica los yndios de ella, y porque des-de La Española han de tomar su viaje con paresçer e acuerdo de los reve-rendos y deuotos padres frey Luys de Figueroa e frey Alonso de Santo Domingo, e fray Bernaldino de Mançanedo, nuestros comisarios de las cosas de las Yndias...’.- 1508. Pasaron en la nao «La María», de la que era maestre Diego Fernández de Soria, que cobró tres ducados de pasaje a cada uno (15 frailes y 2 donados [Pedro Oritz (¿) Ollero y Aleixandre de Nantes, según Castro Seoane) y ocho toneladas de equipaje y mantenimientos, a 4 ducados por tonelada. Total, 31.125 mrs..- Algunos detalles en ASPURZ, L.de (1946), apéndice I. 382 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 12 1517 Fray Cristóbal del Rio OFM, comisario de la Orden de San Francisco en las Indias, recibe 11.730 mrs. para su manteni-miento, vestuario y otras cosas de necesidad, según el tenor de lo que se había dado a los otros trece franciscanos que ya habían viajado28. 1518 1. Pasaje de dos dominicos a las Indias, pagado a fray Pe-dro de San Martín, prior de los dominicos de Santo Domin-go de la Isla Española29. 2. Alonso de Santa María y Diego Pérez de Mendoza, estu-diantes, pasan a La Española para ser frailes en el convento dominico, «en cuenta de los seys frayles y estudiantes que Su Alteza manda pagar en cada un año», por cédula real de Zaragoza, a 2 de agosto de 151830. 1519. 1. Diez franciscanos viajan al monasterio de San Francisco de La Española, por cédula real de 30 de julio de 1519: Sebastián de Tordelaguna, Francisco de la Cruz, Juan de Olmedo, Alonso de Guadalupe, Antonio de Ugarte, Gonzalo de Fuentiveros, Luis de Sepúlveda, Jerónimo de Cebreros, Juan de Cebreros, Antonio del Pedroso. Se da 2.000 ms. de mantenimiento a cada uno y se paga al maestre Juan de Medina 11.250 mrs. por su pasaje (tres ducados por cada uno)31. 2. Mayo, 5 y 7. Tres cédulas reales en que se ordena la compra de todo lo necesario para el viaje e instalación de fray Juan Vicente OFM, enviado por fray Juan de Carçeto, «presidente de los frayles que están en la costa de Comaná» y Carinto, «que es en la Tierra Firme del Mar Océano». Fr. Año Nombres y asuntos 28 1481. 29 1595. Son 4.500 mrs. En 1519, fray Pedro de San Martín debía de estar en Castilla, donde recibe una merced de 6.000 mrs. para que él y un compañero suyo se hagan sendos hábitos (1688). 30 1607. 1686. 1687. 1738. Se entregan 2.000 mrs. para el manteni-miento de cada uno a fray Diego del Alberca, prior de los dominicos del monasterio de Santo Domingo de La Española. Santa María pasa en la nao del maestre Juan Rodríguez Zarco: Zarco cobró 3.400 mrs. por los 3 duca-dos del pasaje y por 1.75 toneladas de «ropa» que llevó para el convento, a razón de 1.300 mrs. la tonelada. Pérez de Mendoza viajó en la nao de Juan Genovés y su pasaje costó igualmente tres ducados (1.125 mrs.). 31 1740. 1799. El pago del pasaje es de 14 de abril de 1520, después de hecho el viaje. 383 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 13 Juan Vicente viajará con otros 20 frailes franciscanos, con objeto de establecer cinco nuevos conventos de la Orden, con cuatro frailes en cada uno, que se añadirán a los dos que ya hay32. 1520 1. 20 de abril. Los dominicos Pedro de Córdoba, Juan de Santo Domingo y Antonio de Santa María reciben 2.000 mrs. cada uno, para mantenimiento, por su pasaje a La Española, a cuenta del pasaje de seis dominicos al año, que paga el rey33. 2. 19 de junio. Pago de 34.375 mrs. a Juan Ibañez de Hernani, propietario de la nao «San Antón», de la que es maestre Miguel de Ayzpea, por el pasaje a La Española de , cinco frailes franciscanos, más el flete y seguro («averías») de 23 toneladas en que se apreció el volumen de los orna-mentos, librería, campanas, chinchorros y otras cosas que llevaron los frailes34. 3. 28 y 31 de agosto. Pago para el mantenimiento hasta La Española de fray Pedro Mexía OFM, provincial de la Provin-cia de Santa Cruz de las Indias, y otros tres franciscanos que viajan con él, y el de fray Juan de Córdoba, que va con ellos35. 4. 1 de octubre. Pago para el mantenimiento de fray Julián Alcen [o Alan] y fray Juan de Maestras, que pasan a La Es-pañola, «y de ende a la costa de Cumaná», a cuenta del mantenimiento que el rey manda para para quince frailes que pasen a Indias. Se entrega a fray Juan Vicente, «comisario de las Yndias de la orden de San Francisco». 15 de abril de 1521: pago de 5.625 mrs. (15 ducados) a Diego Rodríguez Buytrón, maestre de la nao «Santa María de Guadalupe», por el pasaje de cinco franciscanos a La Española, en 1520, «en Año Nombres y asuntos 32 1743, compra de objetos y materiales diversos por importe de 418.874,50 mrs. y 20.000 mrs. respectivamente, entre julio y octubre de 1519, ordenada por tres cédulas reales de 5 y 7 de mayo de 1519). 33 1804. Fray Pedro de Córdoba debió morir poco después. 34 1830. Los frailes, según Castro Seoane, fueron Fr. Pedro Mexía, pro-vincial de la Provincia de Santa Cruz de las Indias, Juan de Arévalo, Fray Buenaventura, Antonio de Mondragón y Juan de Córdoba. 35 1840. 1841. Son 10.000 mrs. en total. Pasan con el Provincial Fr. Juan de Arévalo, Fr. Buenaventura, Fr. Antonio de Mondragón y Fr. Juan de Córdoba (según Castro Seoane). 384 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 14 cuenta de los quinze que restaron por pasar a la costa de Cumaná»36. 5. 24 de diciembre. Pago de 4.675 mrs. al maestre Ambrosio Sánchez por el flete de una tonelada de ropa y mantenimien-tos que llevó a La Española para los frailes dominicos del mo-nasterio de aquella isla y por el pasaje de tres frailes a ella. Con cargo a la orden real (Zaragoza, 2 de agosto de 1518) para pagar cada año el pasaje de seis frailes y tres tonela-das de «ropa»37. 1521 3 de agosto. 4.000 mrs. para mantenimiento de fray Diego de Mendoza OP. Y un compañero suyo. Entregados a fray Pe-dro de San Martín, prior de los frailes dominicos en La Es-pañola. Y 2.025 mrs. a Martín de Aguirre por el flete de una tonelada y media de «ropa» para dicho monasterio38. 3. TEMPLOS Y CASAS CONVENTUALES. ORNAMENTOS Y OBJETOS DE CULTO El pasaje de clérigos y frailes se completaba con el envío de lo necesario para el ejercicio de sus funciones religiosas, al me-nos durante los primeros tiempos, ya que en las Indias se care-cía de todo. Era necesario comenzar por la construcción de igle-sias y conventos y dotarlos con lo necesario: altares, cálices y otros instrumentos litúrgicos, vestimentas sacerdotales, biblias, misales y otros libros de asunto religioso, y de legislación tanto canónica como civil, campanas, lámparas, imágenes, «hierros para hacer hostias», harina, vino de consagrar, aceite de oliva, amén de vestimenta para los frailes y sus servidores e incluso alimentos y otros productos necesarios para su subsistencia, o Año Nombres y asuntos 36 1876. 1930. Véase también 1743, año 1519, relación de lo compra-do y dado a fray Juan Vicente para la dotación de los conventos de Costa de Comacana (Cumaná). 37 1926 38 1958. 1963. Además, en 1871, 15 de septiembre de 1520, 4.000 mrs. por dos hábitos para fray Pedro de San Martín OP y un compañero suyo, por orden real de Valladolid, a 20 de agosto de 1520. Fray Pedro debía estar en Castilla en ese momento. 385 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 15 redes y artes de pesca (los «chinchorros») para que se pudieran mantener sobre el terreno. Las cuentas dan noticia detallada de todo ello. Pero la referencia más antigua que proporciona la cuenta del tesorero Matienzo, datada en mayo de 1510, se refiere al pago de 117.500 mrs. «a los maestros canteros e obreros, que fueron dos maestros e honze obreros a las Yndias para la labor de las iglesias de ella»: los maestros canteros eran Juan de Herrera y Ortuño o Urtuño de Bretendona39. Conocemos algunos detalles más de la «capitulación» que se hizo con ellos al partir: Herrera y Bretendona tenían cada uno un jornal de 300 mrs. diarios y además un complemento o «tierra» de 45.000 mrs. anuales, mientras que los otros obreros u oficiales canteros ganaban un jornal de 280 mrs. (Pedro Correa, Juan Gallego, Francisco de Albaida y Pedro de Matienzo) o de 270 mrs. (Juan de las Molinas, Juan Valenciano y, probablemente, los demás). Regre-saron nueve a Sevilla a finales de 1512 o comienzos de 151340. Aquellos canteros construyeron la catedral de Santo Domingo, la primera de las que se alzaron en las Indias. Los demás datos sobre construcción de edificios religiosos son indirectos: por ejemplo, la noticia del envío en 1513 de 12.000 ladrillos y en 1514 de otros 15.500 para el monasterio de Santo Domingo de La Española41. Mucho más abundantes 39 649. 27 de mayo de 1510. Los 117.500 mrs. se les descontarían lue-go «en los jornales e tierra que ganaren por el Almirante e ofiçiales de La Española y más lo que se pagare por ellos del pasaje y mantenimiento de aquí a La Española al maestre Juan Camargo, en cuya nao pasaron». Es la nao «Santiago», de Juan de Camargo, vecino de Azcoitia. Los maestros Juan de Herrera y Urtuño de Bretendona recibieron 15.000 mrs. cada uno, los obreros Urtuño de Artiaga y Juan de Olivares, 10.000 cada uno, y 7.500 por persona (20 ducados de oro) los siguientes: Pedro Correa, Pedro de Matienzo, Francisco de Albaida, Alonso de Herrera, Juan Danero, Juan de las Molinas, Juan Doña, Juan Gallego y Juan Balençiano. 40 928. 961. Pagos de 50.500 y 94.869 mrs. correspondientes a sus jornales y otros gajes durante los 50 ó 52 días que duró el viaje de vuelta. No hay datos sobre el regreso de Urtuño de Artiaga, Juan de Olivaes, Juan Doña y Juan Danero. 41 999. Mayo de 1513, entregados con otros objetos y materiales a fray Pedro de Córdoba.- Año 1514: 1106. 1133. 1245. Pagos a Ambrosio Sánchez, por el flete de 2.000 ladrillos y a Juan Camargo, maestre de la 386 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 16 son, en cambio, las referencias a compra y envío de ornamen-tos, cálices, vestimentas litúrgicas, campanas y otros objetos «de servicio de altar», para el culto y estudio, además de vituallas y otros materiales para «mantenimiento» de los religiosos en al-gunos casos. Presento aquí solamente un resumen del conteni-do de las correspondientes partidas o asientos anotados en su cuenta por el tesorero Matienzo: 1. 1508. Ornamentos dados a fray Antonio de Jaén, ‘custodio de las Yndias’. Pasa a las Indias en la nao ‘La Guecha’, de que es maestre Juan Rodriguez Chocero, vecino de Palos.- El rey llamó a fray Antonio cuando pasó por Córdoba42. Los siguientes libros comprados al librero Niculoso Espindola (precios siempre en maravedíes): tres misales de marca grande encuadernados 1.500 una prima secunda y una secunda secundi 780 Un seto y clementinas encuadernadas 750 Unas decretales encuadernadas 800 Un decreto encuadernado 800 Unas concordancias de la Bribia, encuadernadas 800 Una biblia sin glosa, encuadernada 4.000 Tres cálices con sus patenas doradas. 8 marcos y 1,5 onzas de plata y oro que entró en ellos por valor de 6 ducados 18.094 Tres pares de ornamentos, formados por casulla, almáticas, frontal, frontaleras, estolas, manípulos, guarniciones de faldones y bocas de mangas para nueve albas. Dos ornamentos son de damasco blanco guarnecido en ver-de, uno de damasco azul guarnecido en raso morado. En los ormanentos se emplearon 46,3 varas de damasco blanco, 28 varas y un sexto de damasco azul, 18,66 va-ras de damasco verde, 11,66 de raso amarillo, compra-nao «Santa María» por el flete de 7.500 ladrillos y otros 6.000 ladrillos, a razón de 500 ladrillos por tonelada, a 2.000 mrs. el flete de cada tonelada y a 2.500 la de los 7.500 ladrillos. Son tres partidas, de 8.000, 37.500 y 24.000 mrs. 42 477. El importe total de lo dado a fray Antonio de Jaén ascendió a 175.079 mrs. 387 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 17 das unas al genovés Pedro de Çebanis, a 650 mrs. la vara, otras al trapero Gonzalo de Segura, a 600. Total 64.283 Forros de los ornamentos y albas 8.365 Cordones de seda para los ornamentos, guarniciones, hechura 15.198 172 varas de lienzo de presilla a 32,5 mrs. cada una 5.590 36,5 varas de paño blanco para nueve túnicas de nueve frailes 4.562 30 varas de frisa blanca para mantas a 55 mrs. vara 20 varas de frisa pardilla para mantas a 45 mrs. vara 4 varas de cañamazo a 20 mrs. vara 3 arrobas de cera amarilla para velas para los altares a 1.100 mrs. la arroba y 10 libras de candelas de sebo, que costaron 80 mrs. Un arca con llave para llevar los ornamentos Dos libras de hilo delgado para coser, a 3 reales la libra 10 almoçelas para que durmiesen y 10 almohadas de anglo llenas de lana. Son 54,66 varas de anglo, a 25 mrs. la vara 10 arrobas de lana lavada, a 6 reales la arroba 2 azumbres de agua rosada, a 5 reales el azumbre 1 azumbre de agua de azahar, a 2,5 reales 3 docenas de cajas de carne de membrillo de una libra cada una, a 30 mrs. la caja 1 libra de especias 400 mrs. 2 almudes de lentejas a 22,5 mrs. el almud Además recibe el custodio para mantenimiento y ropa de su servicio ‘para la mar’: 13 quintales de bizcocho a 420 mrs. el quintal 58 arrobas de vino en dos pipas. El vino, puesto en la Casa, costó 5.928 mrs. 114 libras de vaca a 7 mrs. la libra 71 libras de puerco a 9 mrs. libra 36 libras de tocinos a 18 mrs. la libra 15 mrs. de sal Un barril para envasarlo 600 mrs. a ‘Rojel de Loria para que los conprase de aves para los padres’ 11.298 mrs. en tollos, pescadas, almendras, habas, garban-zos, ollas, platos, azúcar, arroz, quesos, aceite, miel, pasas, ajos, sartén, y 20 arrobas de aceite para las ‘lanpadas’. 388 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 18 2. 1511, septiembre 4. Entregado a Juan Cerón, alcalde mayor de la isla de San Juan, que recuperará el importe sobre los diez-mos eclesiásticos de la isla. Ornamentos y objetos por importe de 80.212,50 mrs.: Seis ornamentos litúrgicos de lienzo y uno de seda, siete corporales y siete hijuelas, hechos todos por Elvira de Mora-les.- 14 candeleros «de açofar» para los altares.- «Un crucifixo de bulto con su crus, dotado y pintado», seis cruces pintadas y 6 portapaces, comprado todo ello al pintor Alonso de León.- Cinco cálices de estaño, seis pares de vinajeras.- Tres cálices con sus patenas, doradas tanto las copas como las patenas, tres custodias con sus cruces.- Tres campanas, de peso de ocho, siete y tres arro-bas, con su sus badajos de hierro; tres «açetres» para agua bendi-ta; tres campanillas «chequitas» para los altares, comprado todo ello al calderero y artilero Cristóbal de Cabrera.- Unos «hierros para [hacer] hostias».- Un arca para llevar los ornamentos y tres cofres para las custodias.- Seis misales, a 16 reales cada uno; 2 brevia-rios, a 12 reales cada uno; «cuatro Horas consagradas», que costa-ron 1.142 mrs.43. 3. 1512. Se entrega a fray Alonso del Espinar OFM, además de vituallas para él y los cuarenta frailes que viajan con él a Indias, los siguientes ornamentos y objetos de culto: Seis cálices con sus patenas, de plata dorada (31.634 mrs., a 2.210 mrs. el marco de plata, más el dorado y hechura).- 1,5 quintales de cera para los altares (6.000 mrs.).- Cuatro pares de hierros para hacer hosticas (a cinco ducados el par).- Una docena de candeleros (1.350 mrs.).- Seis misales (seis ducados, comprados al librero Nicoloso de Monardis).- Por «çiertas ymagines» compradas al impresor Jácome Alemán, un ducado.- Al mismo, «por dos mill cartillas de enseñar a leer que de él se conpraron», a dos mrs. cada una, 4.00044. 4. 1512, enero 15. Los oficiales reales en La Española piden el envío de seis juegos completos de ornamentos litúrgicos para las iglesias de Cuba. Realizó la hechura Elvira de Morales (casullas, frontales, manteles de altar, palias, albas, estolas, manipulos, amitos...).- Se enviaron seis cálices con sus patenas (30.388,50), 12 candeleros, seis aras (medio ducado cada una: 187,50 mrs.), seis cruces pintadas, para los altares (cinco reales cada una: 170 mrs.), y la misma cantidad de portapaces pintados (170 mrs. cada uno), 43 744. Se observa con facilidad que se envía lo necesario para la pro-visión y funcionamiento de tres templos. 44 898. 389 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 19 seis hostiarios (204 todos), seis pares de vinajeras (408 todas), seis «platelicos de estaño para servicio de los altares» (204 todos), seis misales (un ducado cada uno: 375 mrs.), seis campanillas (pesan 18,50 libras, a 50 mrs. libra), más dos incensarios de latón con sus navetas (485 mrs. los dos). Coste total de lo enviado: 53.727 mrs.45. 5. 1513. Entregado a fray Pedro de Córdoba OP. Por c.r. de 23 de mayo de 1513, para llevarlo a La Española y a Castilla del Oro46. Para La Española, entre otros objetos, se envía lo siguiente: • ‘una ymagen de bulto de Nuestra Señora del Rosario que hizo Jorje Fernandez, tallador, por la que se pagan 5.000 mrs. y otros 5.000 a Alexo Fernández, pintor, ‘por la pintura de la dicha ymagen’. • Otras imágenes de Santo Domingo, San frey Pedro González, San Pedro mártir, 6.000 por cada una, la mitad a cada uno de ellos. • Un crucifijo de bulto: 4.000 a Jorge Fernández por la talla, 4.000 a Alexo Fernández por pintarlo • 30 ‘artes de gramática de Lebrixa’... 5.100 • ‘dos breviarios dominicos de cámara’... 1.300 • ‘dos concordançias de la Brivia’... 1.500 • ‘las obras de San Agustín enquadernadas’... 6.000 • ‘un salterio escrito en pergamino con sus antyfanas e him-nos asentadas e pintadas segund la horden de Santo Domin-go, y enquadernado’ 80 ducados de oro por el salterio y 1.000 mrs. por la encuadernación. Para Castilla del Oro, dos juegos completos de ornamentos litúrgicos, incluyendo dos frontales ‘con las armas de Santo Domingo en unos escudos’; un cáliz de plata dorada, compra-do al platero Juan de Oñate (7.620 mrs.) y otro cáliz de esta-ño (204 mrs.), unos «hierros de ostias» (para hacerlas: 2.000 mrs.), una cruz de latón (1.270), una campana de cuatro quin-tales de peso (20.000 mrs.) y su eje (1.312,50), dos campani-llas (pesan 8 libras: 408), dos candeleros, dos jarras de «açofar» para bautizar, un bacín grande «para la pila de bau-tizar », dos barriles para «olio y crisma», una cruz de latón (1.270 mrs.), una bota de vino (2.500), una bota de harina para 45 900. 46 999. 1068. El primer envío, a La Española, ascendió a 253.456 mrs. y el segundo, a Castilla del Oro, a 152.923,50 mrs. 390 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 20 hacer las hostias, «que sea muy buena» (1.250), un quintal de cera labrada (4.200) y, además: • 6 crucifijos grandes. Costo de la tabla y la pintura 15.750 • 6 «ymagines de Nuestra Señora en tabla», de 4, 5 y 6 palmos 18.000 • «Libros de teología e cánones e misales e batisterios e cartillas e otros libros para servicio de la yglesia e monesterio» 33.887 • Una resma de papel 204 • Una bota de tinta 204 • 3 pares de escribanías con todos sus aparejos 1.020 6. 1514. Envío de cuatro juegos de ornamentos para las igle-sias de la isla de Jamaica. Incluye las vestimentas y ornamentos litúrgicos, dos de ellos de seda (hechos por Elvira de Morales), pilas de bautizar «de barro vedriadas con sus peanas», cuatro cálices con sus patenas (hechos por el platero Juan de Oñate, por 22.367,20 mrs.), dos campanas (hechas por el artillero Cristóbal Cabrera, por 22.650 mrs.)47. 7. 1516, septiembre. Entre el «bastimento, vestuario y otras cosas», que llevaron consigo fray Luis de Figueroa y los otros reli-giosos jerónimos que pasaron con él a Indias, se incluyeron algu-nas «que se compraron para servicio del altar, por mano de Diego de Madrid, clérigo», entre ellas48: • Dos imágenes con sus bastidores, una de Nuestra Señora y otra de San Jerónimo 510 • Un caliz de plomo con su patena 238 • Unas Partidas encuadernadas 1.244 • Unos Decretales y Sexto y Clementinas encuadernados 1.360 8. 1516, diciembre. Catorce frailes franciscanos, encabezados por fray Juan de Vicente o Visensi y fray Fernando de Vitoria, pa-san a Indias «a enseñar e dotrinar e traer en conosçimiento de nuestra santa fee catolica a los yndios dellas’, en zona no poblada 47 1127. El coste total se elevó a 79.748 mrs. 48 1446. El coste total de lo que llevaron consigo los jerónimos se ele-vó a 188.099,50: la mayor parte eran vituallas y otros productos para su mantenimiento. 391 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 21 por españoles. Se les hace entrega de un gran lote de objetos pro-pios de su misión, comprados por los oficiales de la Casa de la Con-tratación: Incluyo la relación completa porque es un excelente ejem-plo de lo que solían contener aquellos envíos49. 6 aras guarnecidas 1.072 6 cálices de estaño 1.244 96 v. de lienzo de presilla, a 36 m. vara, para 12 albas (456 m. de hechura) 3.456 12 v. de presilla, a 36 m. vara, , para 12 ‘admitos’ 432 12 cintas de seda a 10 m. vara 120 12 v. de raso falso, a 8 rs. vara, para las casullas, y 3 v. de raso para las cenefas de las casullas (a 500 m. vara), y 18 v. de lienzo tañido para forro de las casullas, a 43 m. la vara 5.538 12 v. y un sexto (‘y sesma’) de fusteda negra a 18 rs. vara, para cuatro casullas, y 3 v. de damasco blanco para cenefas de las casullas, a 500 m. vara 9.048 42 v. de lienzo de presilla, a 36 m. vara, para 12 sábanas para 6 altares, a 3,5 v. la sábana 1.512 9 v. de media olanda a 2 rs. vara, para seis pailas y seis corporales 612 2 campanas que pesaron 293 libras (2 quintales y 3 arrobas y 18 libras), a 5.000 m. el quintal, más 859 mrs. por la guarnición de las campanas (compran las campanas a Cristóbal Cabrera, artillero) 15.500 2 cruces, una de cobre dorado y otra de estaño dorado 750 2 incensarios de latón 750 6 libras de incienso, a 56 m. libra 330 10 imágenes de lienzo para 6 altares, ‘de Francisco de Villegas, pintor, y de Justo Alemán’ 3.218 2 custodias ‘para guardar el santo sacramento’ y 12 vinajeras 376 2 hierros para hostias 3.600 4 arrobas de cera labrada para las misas 4.000 4 arrobas de harina para las hostias, a 4 rales la fanega 544 Media bota de vino para misas 886 6 candiles, a 25 m. cada 150 2 lámparas de Flandes, por dos ducados, y la guarnición de ellas y los vidrios, por 230 m. 980 49 1450. El coste total fue de164.385 mrs. 392 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 22 4 arrobas de aceite para la iglesia, a 110 m. el arroba 440 129, 75 v. de ‘paño papal’ a 187,50 mrs. la vara. Otras 61,25 v. de paño papal y blanqueta a 5 rs. vara, con lo que se hicieron 14 túnicas, 14 hábitos y 14 mantos 34.881 28 pares de zapatos, a 3 rs. el par 2.856 14 cordones 204 14 varas de lienzo para 28 paños menores, a 36 m. la vara 504 60 varas de angeo a 27 m. vara, para 10 jergones, a 6 v. el jergón, para camas 1.620 16 mantas para camas, de las que 8 a 30 reales y 8 a 18 reales 13.056 Hechura de las casullas y ornamentos, pagado a Florentina Jiménez 1.846 A seis ‘obreros sastres’ por la hechura de las túnicas, hábitos y mantos 2.250 Por coser dicha ropa 256 Por tundir 115 v. de paño para los hábitos y mantos 408 Otras 5 v. de paño papal para los hábitos, a 5 rs. vara 1.003 4 cajas blancas con cerraduras y llaves, para los ornamentos, hábitos y diversas menudencias 2.126 2 misales y 2 breviarios grandes, y la ‘Exposición’ de Lira, literal y moral, y 2 Vocabularios de Lebrixa, 2 Floretos de San Francisco, 2 Conformidades de San Francisco, 6 Artes de Lebrixa, comprado todo a Cristóbal librero 8.817 Para mantenimientos de los frailes y dos donados sus sirvientes, que son 16 personas, de aquí a La Española, a 2.000 mrs. cada uno 32.000 En dinero, a los padres, para comprar cosas de conserva, botica y medicina 4.000 Para lo que ‘avrán menester para sus neçesidades’ en dinero 4.000 9. 1519. Cédulas reales de 5 y 7 de mayo de 1519 por las que se ordena la compra de todo lo necesario para dotar cinco iglesias y casas de franciscanos nuevas en las costas de Cumaná y Carinto, en Tierra Firme, y completar la dotación de las dos que ya hay. Se entregará todo a fray Juan Vicente: una partida de compras ascien-de a 418.874,50 mrs. y otra a 20.000 mrs., de objetos que se desti-narán a la compra de los solares porque «ay neçesidad que se conpren los solares e lo neçesario para el hedifiçio de ellas [las 393 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 23 casas]. E dize que serán menester hasta en quantía de veynte mill maravedies, llevándolos en camisas e achas e otras cosas que sean nesçesarias para los yndios que han de dar las dichas tierras e hedificar las yglesias»50. Detalle de algunas de las compras principales, efectuadas en Sevilla entre julio y octubre de 1519: • 10 cálices de plata dorada (47.268 mrs.). • 5 casullas de raso, con sus estolas y manípulos, y 10 casu-llas de fustán.- 20 albas, 20 amitos, 2 manteles grandes para los altares, 20 corporales, 20 manteles pequeños, 20 ‘tovajas’, 20 ‘pañezuelos de manos para el sacerdote’, 10 ‘tovajas gran-des para la sacristía’, 10 frontales y 10 ‘cielos’ para 10 alta-res. Casi todo ello confeccionado or Florentina Jiménez y Ca-talina Núñez, ‘beatas’ (35.830 mrs.) • 10 aras guarnecidas, compradas a Rocas, cantero (1.875 mrs.). • 5 campanas grandes y 10 pequeñas, 5 morteros con sus ma-nos, comprado a Cristóbal Cabrera, artillero (38.250 mrs.). • 5 cruces «de las de Flandes», 5 incensarios, 5 navetas para incensarios, 5 cucharas de latón para las navetas, 5 pares de cimbales, coprado a Justo Alemán. • 5 ‘ymagines’ a 7 reales pieza, 10 ‘ymagines pequeñas’ a 3,5 reales, 5 ‘ymagines del Salvador, de Gadalupe pintor’ a 1,5 du-cados, compradas a ‘Jorge flamenco’. Otras 11 ‘ymagines’ a 93 mrs. compradas a Justo Alemán. • 6 arrobas de candelas de cera para misas, a 52 mrs. el arro-ba.- 15 libras de incienso, a 80 mrs. la libra.- 5 pares de hie-rros para hostias, a 4 ducados el par.- 10 pares de mapoletas y 10 platos pequeños de estaño para el servicio del altar (2.509 mrs.).- 20 candeleros, a 100 mrs. cada uno.- 5 lámparas gran-des con todo su aparejo (1.578 mrs.).- 25 lámparas de vidrio (90 mrs.).- 6 arrobas de harina para las hostias, a 34 mrs. arroba.- Una bota de vino para las iglesias (3.098 mrs.).- 11 arrobas de aceite para lámparas (1.600 mrs.). • Vestuario de los frailes: 21 mantos y 21 hábitos de «paño papal» (44.625 mrs.), 21 túnicas de paño blanco (12.580 mrs.), 42 pares de «paños menores», de «presilla» (1.356 mrs.), 42 pares de zapatos (7.602), 21 jergones de lienzo de «angeo», re-llenos de paja (4.823 mrs.), 21 «fraçadas» (21.420 mrs.), 21 al- 50 1743. Matienzo anota un gasto total de 418.874,50 mrs. y 20.000 mrs. respectivamente, en dos partidas. 394 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 24 mohadas de lienzo de presilla (2.673 mrs.), 10 candiles (210 mrs.). • Libros: 4 Biblias (una grande, dos de ‘açentos’ y una ‘de françia colorada’), 4 Sumas Angélicas, una Suma Antonina, cin-co breviarios romanos, 2 misales y 5 salterios romanos, 5 sacramentales en pergamino, 5 Vocabularios, 4 Vocabularios eclesiásticos, 2 ‘Flosantorum de los grandes’ 5 ‘Contentus mundi’, 5 ‘Estimulo de amor’ 5 ‘Façiculus Mitte’, 5 ‘Angelas de Fulgium’, 5 ‘Naturas angelicas’, 5 ‘Postilia Guilermis’, 4 ‘Moralidades de la Bribia’, 5 ‘Testus sentenciarum’, una ‘Opus-cula de San Buenaventura grande’, a diversos precios. Com-prado al librero Juan Varela de Salamanca por 20.347 mrs. • Redes y aparejos de pesca ‘para que puedan pescar los frayles que en cada una de ellas [las nuevas casas] han de es-tar’: 7 chinchorros comprados a Pedro Remolar, cordonero. Seis de ellos de 60 brazas de largo y 10 codos de alto, y uno de ochenta brazas de largo y 133 codos de alto, por 4.250 mrs. cada uno, de promedio, y 144 libras de ‘hilo galludero y tollar’ por 2.400 mrs. y tres arrobas de plomo labrado, para los chinchorros, a 6 reales la arroba....32.762 mrs. Los 20.000 mrs. en objetos para los indios se emplearon en comprar 204 caperuzas de lienzo, 15 camisones y otros 15 ca-misones para mujeres, 21 docenas de sombreros de palma, 288 cuchillos, 15 hachas, 15 copas de vidrio doradas con sus vasas, 165 vidrios, 10 libras de «diamantes», 200 platos y 200 tazas de barro, 46 docenas de platos, 34 pares de alpargatar, 15 docenas de peines, 5 libras de estaño, 2,5 libras de plomo, cuentas «para rezar»... 10. 1520. 14 abril. Envío de diez toneladas de «ropa», que lle-va en su nao el maestre Juan de Medina para el obispo de San Juan51. 14 abril. Una tonelada y media de «ropa» que lleva fray Pe-dro de San Martín OP en la nao del maestre Diego García, a cuenta de las tres toneladas cuyo transporte paga el rey cada año52. 19 junio. 23 toneladas de ornamentos, librería, campanas, chinchorros y otras cosas que llevaron consigo cinco frailes 51 1800. A 1.250 mrs. la tonelada por flete y averías, 12.500. 52 1893. Son 1.875 mrs. 395 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 25 franciscanos en la nao «San Antón», de la que es dueño Juan Ibáñez de Hernani y maestre Miguel de Ayzpea53. Campana entregada a fray Pedro de San Martín, «para un monesterio que han de hedificar en la ysla Fernandina»54. 24 de diciembre. Una tonelada de ropa y mantenimientos lle-vada en su nao por el maestre Ambrosio Sánchez para los dominicos de La Española, con cargo a la cantidad asignada cada año por la Corona paa el pasaje de seis frailes y tres to-neladas de ropa55. 11. 1521. 3 de agosto. Una tonelada y media de ropa llevada por el maestre Martín de Aguirre, para el monasterio de Santo Domingo de La Española56. * * * Hay que dedicar una atención especial al envío de libros y medios para la enseñanza, en el marco de aquellas remesas de materiales diversos, porque a través de ellos se percibe mejor cuáles eran las intenciones religiosas, morales y culturales que movían a los responsables eclesiásticos y políticos del momento. Las medidas de 1512-1513 incluyeron el envío del bachiller Fernán Suárez a La Española, «a enseñar gramática a los hijos de los caciques». Las remesas, casi siempre formando parte de envíos mucho más amplios, aparecen esporádicamente desde 1505 y en ellas no faltan las cartillas para enseñar a leer, Libros de Horas, Evangelios, Homilías, el Arte de la lengua castellana y el Voca-bulario de Antonio de Nebrija: 1. 1505. Se carga en la nao de Alonso Núñez, vecino de Sevila, y Juan Bermúdez, vecino de Palos, lo siguiente, con destino a La Española: 138 ‘cartillas para leer moços’ 4 mrs. pieza 41 salterios 45 mrs. pieza 53 1830. Pasaje y flete cuestan 34.375 mrs. 54 1888. Son 20.608 mrs. entregados al artillero Cristóbal Cabrera. 55 1926. Son 4.675 mrs. 56 1963. Son 2.025 mrs. 396 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 26 34 libros de horas en romance, encuadernados 85 mrs. pieza 16 libros de horas en latín, encuadernados 100 mrs. pieza 4 libros grandes de papel de marca mayor, encuadernados en cuero de Córdoba, para tener cuentas, ‘de la calidad e manera de este en que se escriben estas cuentas’, dos ducados pieza 12 libros de papel de cuatro ‘manos’, en blanco cosidos y encuadernados, a 22 mrs. la ‘mano’, con la encuadernación 12 libros de a tres ‘manos’ 24 libros de a dos ‘manos’ 2 resmas de papel 200 mrs. resma Tres arrobas de agallas finas 600 mrs. arroba Dos arrobas de caparrosa 290 mrs. arroba 20 libras de ‘gomaraviga’ 20 mrs. libra 2. 1512. Fray Alonso del Espinar lleva, entre otros manteni-mientos y productos, dos mil ‘cartillas de enseñar a leer’ compra-das al librero sevillano Jácome Alemán (898). 3. 1513. El bachiller Fernán Suárez va a La Española «a ense-ñar gramática a los hijos de los caciques», nombrado por cédula real dada en Medina del Campo, a 21 de marzo de 1513). Lleva consigo 20 «Artes de gramática encuadernadas en tablas de marca menor», 10 volúmenes de Evangelios y homilías encuadernados en pergamino, 20 pares de escribanías, 20 manos de papel57. Se entrega a fray Pedro de Córdoba OP, entre otras cosas, para llevar a las Indias, 30 «Artes de la gramática de Lebrixa» (999) y «cartillas e otros libros» (1068). 4. 1516. Entre lo que compran fray Juan Vicente OFM y sus compañeros, que van a predicar en tierras de Indias no habitadas por españoles, se cuenta «seys Artes de Lebrixa» y dos «Boca-bularios de Lebrixa» (1450). 57 941. 942. Recibe 33.000 mrs. a cuenta de su salario (lo recibe en su nombre Rafael Doria, como sustituto de Diego Fernández de Bote, reposte-ro de camas del rey, y de Alonso Bote, capellán del rey). Las Artes de gra-mática costaron 60 reales, los evangelos y homilias, 15, las escribanías, 40 reales y el papel 220 mrs. 397 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 27 4. INDÍGENAS EN CASTILLA Además de enviar frailes misioneros a Indias, a veces se tomó la decisión de traer indígenas a Castilla para conseguir que se integraran mejor en su medio religioso y cultural y pudieran transmitirlo después a sus connaturales. Así, en 1503, el gober-nador real de La Española remitió a Castilla tres «yndios caci-ques », circunstancia que conocemos a través de los gastos de viaje y vestimenta que Matienzo anota en su cuenta hasta el regreso a la isla de uno de ellos, al menos, en 150558. En 1504 el gobernador envió a otro cacique y a su hijo, llamado «Diego el Yndio» en la cuenta, «para que le fiziesen enseñar las cosas de nuestra santa fe». Diego fue encomendado a Luis del Casti-llo, capellán de la capilla de Santa María del Antigua, que cui-dó de su mantenimiento, vestido y enseñanza desde 15 de junio de 1505 hasta que enfermó a mediados de junio de 1506 y murió el 9 de agosto ‘de çierta enfermedad e de lanparones’ (escrófulas en el cuello), con lo que concluyó tristemente aquel primer intento de educar jóvenes indios en Sevilla, intento que, por lo que parece, no se repitió en aquellos años59. 58 10. 35. 55. 141. 148. En 1503 se compró un sayo, dos camisas, un bonete y dos pares de zapatos para uno de los caciques (607 mrs.) y se gastaron 1159 mrs. más en la vestimenta de los otros dos. En 1505, el cacique que volvió a La Española en la nao de Juan Bermúdez recibió nuevo vestido (dos camisas labradas, un jubón, dos varas de paño de colo-res para un sayo, unas calzas, un bonete de grana, dos pares de zapatos, una docena de agujetas, un con y «una bernia para se cobijar»), 136 mrs. para mantenerse ocho días hasa que embarcó y 1.500 mrs. por su pasaje. Menciona estos acontecimientos, así como los relativos a Diego el indio (v. nota siguiente), PÉREZ DE TUDELA, Juan (1956), pp. 236-237. 59 162. 170. 174. 175. 233. 245. 253. 282. 291. 293. 299. 319. 322. 323. Cuando comenzó a vivir bajo el cuidado de Luis del Castillo, Diego recibió vestidos por importe de 4.300 mrs., y otros en 1506 comprados en 1.721 mrs. (dos camisas, unos zapatos, un jubón de chamelote y terciopelo, un sayo y un capuz d epaño de londres morado, calzas, cinto, una docena de agujetas, cintas de seda, ‘un peyne para peynarse’). También, ‘unas escrivanías y papel’ (164 mrs.). Se estimó en 8.000 mrs. anuales el coste de alojamiento y mantenimiento. La enfermedad le provocó una ‘postema’ en la garganta que le curó un cirujano (485 mrs.) y, en fin., el enterramiento y 398 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 28 En cambio, debían llegar frecuentemente en los barcos di-versos objetos indígenas de oro que despertarían la curiosidad, aunque no lo suficiente como para evitar su fundición, como sucedió en 1506 con «el atabal de oro e la carátula que Juan de la Cosa avía traydo del viaje que fue a descobrir al golfo de Uraba», y que pertenecía al quinto real, por lo que Felipe I re-clamó que se le enviara a la Corte pero no pudo ser: los oficia-les de la Casa lo habían vendido ya para obtener el beneficio líquido correspondiente60. Años después, en 1512, el franciscano fray Alonso del Espi-nar estaba en Castilla, para denunciar los malos tratos a los indígenas y preparar un nuevo viaje a las Indias: le acompaña-ba un notable «yndio caçique» al que se dio vestimenta por or-den regia (Burgos, 9 de agosto de 1512), incluyendo una «espa-da dorada», para mayor honra, tal vez poco antes de que partiera con los franciscanos61. Es oportuno recordar aquí que la preocupación política por asegurar un trato mejor a los indígenas comenzaba a crecer. Una carta real dada en Valladolid a 4 de octubre de 1513, orde-naba el envío de ejemplares impresos de «las hordenanças y declaraçion que Su Alteza mandó hazer para el buen tratamien-to de los yndios»: debe tratarse de las Leyes de Burgos, promul-gadas por el rey Fernando en diciembre de 1512 después de conocer las denuncias de fray Antonio de Montesinos y de fray Antonio del Espinar62. Como consecuencia de la orden regia, se los oficios religiosos en la iglesia de San Ildefonso de Sevilla costaron 204 mrs. Formó parte de la política del gobernador Nicolás de Ovando el intento de integrar caciques cristianos en le modo de vida castellano, como sucedió con los llamados Pedro de Col´n y Alonso de Cáceres, así como enviar algunos hijos de caciques a Castilla para su educación, según recuer-da LAMB, Úrsula (1956), p. 166. 60 326. 61 898. La «librea del cacique» y su hechura costaron unos 9.000 mrs.: un sayo de grana colorada, un capuz de londres morado, un jubón de ter-ciopelo, con su ‘galota y guarnición’, unas calzas de estameña de grana, un cinto blanco con su bolsa de seda blanca, dos camisas de presilla labradas, un par de zapatos, una «espada dorada que se tomó de los bienes de Sebastián de Atodo», valorada en 18 reales. 62 Vid. el estudio crítico y clarificador de BORGES MORÁN, Pedro (1988), pp. 755-780, y ARRANZ MÁRQUEZ, L. (1987), pp. 631-651. 399 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 29 compraron 56 ejemplares, a real cada uno, se dieron 50 al li-cenciado Ibarra para llevarlos a La Española y otros seis para el gobernador y oficiales de Castilla del Oro63. A finales de 1515, Gonzalo Fernández de Oviedo viajó a Castilla, como también lo hicieron Diego Colón, después de ejer-cer varios años como gobernador de La Española, fray Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas, decididos a presentar nuevas denuncias sobre la situación de los indios64. Pero las cuentas sólo informan de las seis indias y dos indios que vinie-ron con Fernández de Oviedo: se hizo cargo de su manteni-miento el tesorero Matienzo en Plasencia a partir del tres de diciembre, por orden del rey Fernando, que moriría pocas sema-nas después. Aquellos indígenas estaban de nuevo en Sevilla en febrero de 1516, y allí se les unieron otros dos indios caribes: las indias se distribuyeron en diversos monasterios de la ciudad (San Leandro, Santa María de las Dueñas, San Juan de la Pal-ma, San Clemente) y sobrevivieron cuatro mientras que murie-ron tres indios a lo largo del año (uno de ellos el 30 de abril de 1516 en el Hospital del Cardenal). Desde diciembre de 1516, añade Matienzo, «no se a de pagar mantenimiento de las dichas çinco pieças porque ya son capazes para seruir»65. 63 1096. 1.904 mrs. 64 Incluyo referencia a las noticias de la cuenta de Matienzo sobre las actividades de Las Casas en aquellos años: Año 1516: Noticia del pasaje a Indias en la nao «La Trinidad», de la que es maestre Juan Fernández, del bachiller Bartolomé de las Casas con cuatro criados y la «librería y ropa que llevava e media cámara que en la dicha nao se le dio», valorado todo «en presencia de los padres jerónimos». El pago de 10.000 mrs. fue ordenado por cédula real dada en Madrid, a 17 septiembre de 1516, y se efectuó una vez comprobada la realización del viaje (1484). Año 1518: «Ayuda de costa» al clérigo Bartolomé de las Casas «por lo que travajó en Çaragoza y trauaja», por cédula real de Zaragoza, a 24 de septiembre de 1518 (1650). Año 1520: 1 de octubre. Pago de 25.500 mrs. a Bartolomé de las Ca-sas, clérigo, para completar los 30.000 mrs. que hubo de haber «por dozientos días que se ocupó en hazer apregonar y publicar las franquezas e libertades que Sus Magestades conçedieron a todos los labradores e gente de trabajo que quisyesen pasar a las Yndias» (1875). 65 1395. 1403. 1404. 1421. 1422. 1453. Estos asientos de la cuenta 400 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 30 Las últimas noticias en la cuenta de Matienzo sobre la pre-sencia de indígenas en Castilla se refieren a los seis indios e indias que envió Hernán Cortés desde «la villa rica de la Veracruz» en 1519. Llegados a Sevilla, continuaron viaje a Va-lladolid «y de ende a Tordesyllas, a su magestad», desde donde volvieron a Sevilla. En esta ciudad estuvieron desde 22 de mar-zo de 1520 hasta 27 de marzo de 1521, fecha en la que partie-ron en la nao de Ambrosio Sánchez, «consignados a Diego Velázquez»66. Con ellos vendría a Castilla el conocido conjunto de objetos y joyas indígenas que Cortés envió a la corte para mostrar la importancia de su conquista: su relación porme-norizada consta en la cuenta de Matienzo puesto que todo ello se recibió en la Casa de la Contratación67. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABAD PÉREZ, A. (1992): Los franciscanos en América, Madrid. ARRANZ MÁRQUEZ, L. (1987): «Alonso del Espinar, OFM, y las Leyes de 1512- 1513», I Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mun-do, Madrid, pp. 631-651. ASPURZ, L. de (1946): La aportación extranjera a las misiones españolas, Ma-drid. BORGES MORÁN, Pedro (1967): «Primeras expediciones misioneras a Améri-ca », Archivo Ibero Americano, 27 (1967). BORGES MORÁN, Pedro (1977): El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, 1977. BORGES MORÁN, Pedro (1988): «Un drama lascasiano: franciscanos y domini-cos en la actuación de Montesinos de 1511 a 1512», en II Congreso Inter-nacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo, II, pp. 755-780. van dando noticia de los gastos de mantenimiento y de las enfermedades y muertes. El único indio varón estaba en diciembre de 1516 en casa del tesorero Matienzo. La suma total de los asientos es de 34.987,50 mrs. 66 1796. 1956. El gasto ascendió a 157.088,50 mrs. Vinieron seis in-dios e indias y volvieron tres indios y dos indias, aunque tal vez la tercera sea «un ama que les servía» en 1521. 67 Juan Bautista Muñoz realizó ya una transcripción que se recoge en la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, volumen primero, pp. 461-472, cotejándola con las dos copias contenidas en los li-bros de A.G.I., Contratación, leg. 4675, ff. 12 v. - 13 v., en un ejemplar, y 26 v.-30 r. en otro. 401 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 31 CASTAÑEDA DELGADO, Paulino y MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan (1992): La jerarquía de la Iglesia en Indias. El episcopado americano. 1500-1850, Madrid, Mapfre. CASTRO SEOANE, José (1956): «Aviamiento y catálogo de las misiones que en el siglo XVI pasaron de España a Indias y Filipinas, según los libros de Contratación», Missionalia Hispanica, XIII/37, 83-140. Congreso internacional los dominicos en el Nuevo Mundo, Madrid, 1987-1988 y Salamanca, 1989-1990. Congreso Inrernacional los franciscanos en el Nuevo Mundo (1987-1988), Madrid. ERRASTI, M. (1986): America Franciscana, Santiago de Chile. GARCÍA ORO, José (1987): «Santa Cruz de Indias: hombres e ideas de Cisneros en América», Los franciscanos en el Nuevo Mundo, Madrid, I, pp. 653- 683. GIL FERNÁNDEZ, Juan (1988): «Los años sevillanos de Fray Juan de Quevedo: nuevos documentos», en II Congreso... los Franciscanos en el Nuevo Mun-do, Madrid. GÓMEZ CANEDO, Lino (1988): Evangelización y conquista. Experiencia fran-ciscana en Hispanomérica, México (2ª ed.). LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2002): El primer oro de América. Los comien-zos de la Casa de la Contratación de las Yndias (1503-1511), Madrid, Real Academia de la Historia. LADERO QUESADA, Miguel Ángel: «El abastecimiento de las Indias a comienzos del siglo XVI: armadas y barcos, mercancías y precios (1495-1521)», Bo-letín de la Real Academia de la Historia, CCIII/III (2006), 285-380. LAMB, Úrsula (1956): Frey Nicolás de Ovando gobernador de las Indias (1501- 1509), Madrid, 1956. MEDINA ESCUDERO, M. A. (1992), Los dominicos en América, Madrid. MENA GARCÍA, Carmen (1998), Sevilla y las flotas de Indias, Sevilla. MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan (1985): «El arzobispo Cisneros y la Iglesia misio-nera en América (1500-1512), Archivo Ibero-Americano, XLV. ORTEGA, A., OFM (1925): La Rábida. Historia documental crítica, Sevilla, 1925. PÉREZ DE TUDELA, Juan (1956): Las armadas de Indias y los orígenes de la política de colonización (1492-1505). SERRANO PÉREZ, M. (1918): Orígenes de la dominación española en América, Madrid, (Nueva B.A.E., XXV). VARELA, Consuelo y GIL FERNÁNDEZ, Juan (1987): «Nueva documentación sobre Fray Juan de Trasierra», en I Congreso Internacional sobre los Francisca-nos en el Nuevo Mundo, Madrid, pp. 685-698. YBOT LEÓN, A. (1962): La Iglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de Indias, II, Barcelona-Madrid. ZAMORA, H (1988): «Contenido franciscano de los libros Registro del Archivo de Indias de Sevilla hasta 1550», en II Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo, Madrid, pp. 1-83.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Presencia eclesiástica en Indias según los libros de cuentas de la Casa de la Contratación (1503-1521) |
Autor principal | Ladero Quesada, Miguel Ángel |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 54. Tomo 1 |
Sección | Historia social |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2008 |
Páginas | p. 371-401 |
Materias | Iglesia Católica ; America ; Historia ; Siglo 16 |
Notas | Homenaje a Antonio Rumeu de Armas |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 151353 Bytes |
Texto | 371 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 68 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS DE LA CASA DE LA CONTRATACIÓN. 1503-1521 P O R MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA RESUMEN Noticias sobre los primeros obispos castellanos en América y sobre los misioneros y conventos franciscanos y dominicos. Datos sobre la construc-ción de templos y su dotación con objetos e imágenes de culto, vestimen-tas litúrgicas y libros. Presencia de indígenas en Castilla. Palabas clave: América. Iglesia. Misioneros. Siglo XVI. ABSTRACT Data about the first spanish bishops in America, the foundations and evangelical missions of the Dominican and Franciscan friars, the church’s building and their endowment with objects and cult images, liturgical clothing and books. The presence of natives in Castile. Key words: America. Church. Overseas Missions. XVIth Century. Los libros de cuentas del primer tesorero de la Casa de la Contratación, el doctor Sancho de Matienzo, proporcionan muchas noticias sobre los primeros tiempos de la colonización española en América porque cubren el período comprendido entre los años 1503 y 1521 y reflejan detalladamente los tráficos que relacionaban Sevilla y las Indias. Para elaborar estas pági- 372 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 2 nas, he entresacado de entre los 1995 asientos o partidas de gasto incluídos en la data del tesorero, ciento diez que se refie-ren a diversos aspectos de la política eclesiástica y misional. Los presento clasificados por los principales asuntos a los que se refieren, con algunos comentarios breves, ya que mi propósito actual se limita a ofrecer estos datos documentales con los que se podrá confirmar y, en algunos casos, ampliar lo que ya se sabe sobre estas cuestiones1. Me referiré sucesivamente a la dotación de sedes episcopales y a la persona de los obispos, a los franciscanos, dominicos y, en algún casos, jerónimos enviados al Nuevo Mundo2, en gru-pos de diversa importancia numérica, a la construcción de tem-plos y a la provisión que se hacía, desde Sevilla, de los objetos de culto, ornamentos litúrgicos y demás materiales necesarios para la práctica de las funciones eclesiásticas, así como a varios aspectos del vestido y sustento de los frailes, para concluir con algunas menciones sobre libros y materiales de enseñanza, y con las noticias que proporciona la cuenta sobre la presencia de indígenas en Castilla por aquellos años, puesto que a veces guar-da relación con los proyectos evangelizadores de los eclesiás-ticos. 1 Los libros de cuentas del tesorero Matienzo se conservan completos en el Archivo General de Indias (A.G.I.), Contratación, leg. 4674 y 4675 (años 1503 a 1521). Hay otro ejemplar, que se refiere a los años 1503 a 1511, en el Archivo General de Simancas (A.G.S.), Contaduría Mayor de Cuentas, primera época, leg. 240, y una copia o resumen de las cuentas de 1515 a 1521 en A.G.S., Estado-Castilla, leg. 7, f. 76 a 95. Publiqué el ejem-plar de la Contaduría Mayor de Cuentas en LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2002). Posteriormente, he preparado la edición e índices de todas las cuen-tas con la colaboración de Dña. Aurora Ladero Galán, hasta 1521, siguien-do los Libros Mayor y Manual, que se conservan en A.G.I.. Esta comunica-ción muestra algunos aspectos de su contenido, a la espera de que se pueda publicar la obra completa. Los números de orden de los asientos que cito son los de la edición general ya preparada. 2 Sobre los franciscanos y dominicos, muchos de los datos fueron ya mencionados o editados por CASTRO SEOANE, José (1956), con noticias de 1503 a 1525. Sin embargo, me parece que volver a utilizar tales documen-tos, en un contexto más amplio, con otro orden de conjunto y en forma sinóptica justifica la preparación de este breve trabajo. 373 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 3 1. SEDES EPISCOPALES Las noticias sobre fundación y dotación de las nuevas sedes episcopales indianas son más bien escasas y escuetas: se refie-ren a las sedes de Santo Domingo, La Concepción, San Juan, Santa María del Antigua e ‘Isla Carolina o ynçerta’3. En 1506 se anota el dinero dado a banqueros genoveses para efectuar el pago «por despacho del arçobispo de las Yndias», sin duda como consecuencia de la erección de tres diócesis hecha por el papa Julio II en noviembre de 15044. Pero hubo una de-mora de varios años, hasta que se definieron los términos del Patronato regio por bula de julio de 1508; en agosto de 1511 se crearon dos diócesis en La Española (Santo Domingo y Concep-ción de la Vega) y una en San Juan de Puerto Rico, y se nom-bró para ellas a García de Padilla, franciscano, Pedro Suárez de Deza, dominico, y Alonso Manso, sacerdote secular y teólogo: pero sólo en septiembre de 1512, cinco criados de fray García de Padilla OFM, obispo de Santo Domingo, embarcaban para «tomar la posesión del dicho obispado»5. Al mes siguiente, Garci Fernández, notario apostólico, enviaba al rey los «dos ystru-mentos con sus pergaminos y cordones de seda y sellos, de las dos ereçiones que por ante él dotaron los reverendos obispos de La Concepción y San Juan a sus yglesias», esto es, el testimo-nio de la primera organización de aquellos otros dos nuevos obispados, aunque la erección de amba sedes se hizo en Sevilla, antes de que sus titulares partieran hacia La Española6. 3 Síntesis general en CASTAÑEDA DELGADO, Paulino y MARCHENA FERNÁN-DEZ, Juan (1992), en especial pp. 154 y ss.- YBOT LEÓN, A.(1962), cap. II, «El episcopado: etapa inicial», en especial pp. 31 y ss..- Sobre la política eclesiástica entre 1495 y 1513 mantienen su interés las reflexiones de LAMB, Úrsula (1956), pp. 204-213. 4 297. A Bernaldo de Grimaldo, por poder de Agustín Ytalián. 40.917 maravedíes. 5 858. 14 septiembre 1512. Se entregan a tal efecto 15.000 mrs. al bachiller Carlos de Larrea, en nombre y por poder de fray García de Padilla. Padilla murió en 1515, probablemente sin haber ido a La Españo-la en ningún momento. 6 873. 12 octubre 1512. Se le paga por la escritura de ambos documen- 374 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 4 Las siguientes referencias, fechadas el 29 de septiembre de 1513, atañen a fray Juan de Quevedo OFM, a quien el rey ha-cía merced de 2.000 «castellanos» o «pesos» de oro al año, y ordenaba que se le anticiparan mil (464.000 mrs.), como nuevo obispo electo de «Santa María del Antigua de la provinçia del Darién, que es en la tierra de Castilla del Oro», además de otros 460.169 maravedies «para el servicio de las yglesias que ha de aver en su obispado», esto es, ornamento y «aderezos», según se detallaba en un memorial firmado de don Juan Rodríguez de Fonseca, entonces obispo de Palencia, y del secretario real Lope Conchillos. Al mismo tiempo, se empleaban otros 737 florines (197.930 mrs.) para conseguir la emisión en Roma de las bulas de fundación de obispado y nombramiento del obispo7. En Jamaica se dotó un beneficio de abad secular, cuyo titu-lar fue el mismo tesorero de la Casa de la Contratación, doctor Sancho de Matienzo: a sus templos se destinan diversos objetos de culto en 15148. Por último, en 1519, maestre fray Julián Garçia, «obispo de la isla Carolina o ynçerta» recibía del rey 105 ducados «para pagar la bula de la esleçion e fundaçion de la yglesia del dicho obispado»9. tos 3.000 mrs. Recuérdese que la concesión plena de patronato real sobre las iglesias indianas se contiene en la bula Romanus Pontifex de 8 de agos-to de1511, y que sólo entonces se prepaa el envío efectivo obispos a las diócesis de Santo Domingo, La Concepción y Puerto Rico, después de es-tablecer con el rey Fernando las llamadas Capitulaciones de Burgos. 7 994 y 995. 29 septiembre 1513 En virtud de cédulas del rey dadas en Valladolid, a 15 y 20 de agosto de 1513. Son «pesos» de 464 mrs. cada uno, no «castellanos», moneda que entonces no circulaba desde 1497 y que había equivalido a 485 maravedíes. A.G.I., Contratación, 3253 con estos mismos datos y los relativos a la expedición de las bulas. Vid. también GIL FERNÁNDEZ, Juan (1988) y MENA GARCÍA, Carmen (1998), pp. 114-117 8 1127. Envío de cuatro juegos de ornamentos para las iglesias de la isla de Jamaica. Incluye las vestimentas y ornamentos litúrgicos, dos de ellos de seda (hechos por Elvira de Morales), pilas de bautizar «de barro vedriadas con sus peanas», cuatro cálices con sus patenas (hechos por el platero Juan de Oñate, por 22.367,20 mrs.), dos campanas (hechas por el artillero Cristóbal Cabrera, por 22.650 mrs.). El coste total se elevó a 79.748 mrs. 9 1737. Son 39.375 mrs. Según CASTAÑEDA y MARCHENA (1992), esta diócesis, que denominan «Carolense», se trasladó inmediatamente a Tlaxcala 375 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 5 El sostenimiento económico de los obispos y sus iglesias for-maba parte de las obligaciones del Real Patronato a que esta-ban sujetos. A veces no sería muy puntual o requeriría anticipos como el de los 300 «castellanos» que recibió en 1514 Juan Delgadillo, en nombre del obispo fray Gonzalo de Padilla, del tesorero de la Casa de la Contratación, como préstamo del rey «entre tanto que le enbían alguna parte de sus rentas»10. 2. FRAILES Y CONVENTOS De las cuentas de Matienzo se deduce que por aquellos años los reyes financiaron el paso a Indias de frailes, casi exclusiva-mente, según se pone de manifiesto en el cuadro-resumen que presento de pasajes y otros gastos de frailes y clérigos pagados con cargo a la Casa de la Contratación, entre los años 1508 y 1521, puesto que no hay noticias de este género antes en las cuentas de su tesorero: se observa la relación entre la consoli-dación del regio patronato indiano y el aumento notable del número de frailes enviados11. La función de los frailes era, sobre todo, evangelizar. Las cuentas dan noticia de unos 140 franciscanos y algo más de 50 dominicos embarcados para las Indias. Los franciscanos, más numerosos, habían llegado antes y organizaban envíos de mi-sioneros más numerosos como los encbezados por fray Diego de Torres y fray Alonso del Espinar en 1512, o los que organizó fray Juan Vicent en 1516 y 1519-1520, encaminados ya a la costa de Cumaná, en Tierra Firme, cerca de la isla de Cubagua, don-de se misionó entre indios no sujetos a dominio español: al cabo, una revuelta indígena acabó con el intento. Los dominicos ha-bían llevado a cabo otro semejante, aunque tal vez de menores y luego a Puebla, pero, en su origen, debía corresponder a otros territorios no conocidos, como su misma denominación sugiere. 10 1139. 1 agosto 1514. Son «castellanos» o «pesos» de 450 mrs. cada uno. 135.000 mrs. en total. 11 Índices documentales muy útiles para cotejar con las noticias que damos aquí: ZAMORA, H (1988) y CASTRO SEOANE, J. (1956). Véase también VARELA, Consuelo y GIL FERNÁNDEZ, Juan (1987). 376 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 6 dimensiones, que concluyó también con su muerte a manos de los indios alzados12. Los dominicos, además, comenzaron a promover un Estudio en su convento de Santo Domingo, aprovechando que la Coro-na pagaba el pasaje de hasta seis frailes y estudiantes al año. Respecto a los frailes jerónimos, la única mención, que es de 1516, se refiere a los reformadores del gobierno de La Española enviados por el regente, cardenal Cisneros, en el otoño de aquel año, con consejo de Bartolomé de las Casas, que también viajó entonces a la isla13. Las cuentas facilitan nombres de todos aquellos frailes, al-gunos de ellos muy conocidos, como los franciscanos fray Alonso del Espinar, que llegó, formando parte de un grupo de doce franciscanos y cuatro clérigos, a La Española en 1502, con el gobernador Nicolás de Ovando, y fundó el convento de Concep-ción de la Vega14, o fray Diego de Torres, y los dominicos fray Pedro de Córdoba o fray Antón Montesinos. Otros han sido menos citados, como el «custodio de las Indias» fray Antonio de Jaén OFM, o varios frailes franceses y bretones. Hay noticias sobre algunos de sus oficios o cargos y detalles sobre las condiciones en que los frailes efectuaban su labor y sobre el apoyo que recibían de la Corona para sus pasajes y mantenimiento, según tarifas fijadas de antemano: por cada pasaje a La Española se pagaba al maestre de la correspondiente nao —cuyos nombres también se mencionan— tres ducados por persona (1.125 mrs.); el «mantenimiento» durante el viaje se apreciaba en 2.000 mrs. por persona; la «tonelada» de «ropa» 12 Sobre los franciscanos en América durante los primeros años del XVI, YBOT LEÓN, A. (1962), II, cap. VI «La Orden de San Francisco», pp. 280- 289; GÓMEZ CANEDO, Lino (1988); ERRASTI, M. (1986); BORGES MORÁN, Pe-dro (1967) (1977); MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan (1985) y algunas de las po-nencias presentadas a los dos Congresos sobre Los franciscanos en el Nuevo Mundo (1987. 1988), entre ellas, GARCÍA ORO, José (1987), I, pp. 653-683. También, la síntesis de ABAD PÉREZ, A. (1992). 13 YBOT LEÓN, A. (1962), II, cap. VII «La Orden de Santo Domingo», pp. 526-530. 14 LAMB, U. (1956), p. 74 y ss. La relación de objetos para el culto que llevaron en Real Academia de la Historia, Colección Muñoz, vol. 75, f. 209 y ss. Resumido por ORTEGA, A., OFM (1925), II, pp. 309 y ss. 377 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 7 transportaba se pagaba como máximo a 2.000 mrs, lo mismo que el espacio extra reservado a los frailes en algunos viajes, en forma de «cámaras» apartadas,como se hizo con los jerónimos «porque los dichos reverendos padres fuesen más seguros e a su plazer». 1508 Fray Antonio de Jaén OFM, «custodio de las Indias», con otros 4 frailes y un seglar15. En otra nao, Fray Pablo de Avilés, fray Fernando de Sepúl-veda y otros dos franciscanos. 1509 Fray Pedro de Córdoba OP, Viceprovincial de los dominicos que están en las Indias, con otros tres frailes: fray Antonio Montesinos, fray Bernardo de Santo Domingo y fray Domin-go. Este primer grupo de dominicos llegó a La Española, por lo tanto, casi un año antes de la fecha que da Las Casas — hacia septiembre de 1510— y que recogen otros autores. Además, la cuenta parece indicar que fray Pedro de Córdo-ba era viceprovincial de dominicos que ya estarían en La Es-pañola16. Año Nombres y asuntos 15 477. 502. 581. 606. El primer pago se refiere a libros, ornamentos litúrgicos, tejidos y vituallas que llevaba fray Antonio, por importe de 175.079 mrs. Parece que pasaron primero fray Antonio con cuatro frailes y un seglar (aunque en una anotación se lee nueve) y luego otros cuatro frai-les (fray Pablo de Avilés, fray Fernando de Sepúlveda y otros dos), a los que se paga en diciembre de 1508 su mantenimiento y «ropa», por valor de 16.832 mrs. Los pagos de los pasajes se hicieron después de efectuados: uno por importe de 6.750 mrs. hecho en junio de 1509 por el pasaje de fray Antonio de Jaén y otros 4 frailes y un seglar, a tres ducados por perso-na, en la nao «Guecha», del maestre Juan Rodríguez Chocero, vecino de Palos. Otro en 22 de noviembre de 1509 por el pasaje de fray Pablo de Avilés y otros tres frailes, en la nao del maestre Alonso Pérez de Cartaya, por importe de 4.500 mrs. (que son doce ducados). 16 601. 688. El rey había ordenando el paso a Indias de 15 frailes do-minicos con tres servidores legos. En noviembre de 1509 pasan estos cua-tro en la nao Espíndola, del maestre Rodrigo Bermejo. Reciben 7.425 mrs. para su mantenimiento (4 noviembre 1509) y el maestre, en 17 diciembre de 1510, 4.500 mrs. por el pasaje ya realizado. Cfr. M. A. MEDINA ESCUDE-RO (1992), p. 16 y también algunas de las colaboraciones en Congreso inter-nacional los dominicos en el Nuevo Mundo, Madrid, 1987-1988 y Salaman-ca, 1989-1990. 378 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 8 1510 Fray Domingo de Mendoza OP, vicario, y otros cinco domini-cos: Tomás de Fuentes, Francisco de Molina, Pedro de Medina, Pablo de Husillo, Tomás de Berlanga «y un seglar que llevan para su servicio»17. 1511 Fray Remigio, fray Pedro de Arcabandí y fray Guillermo de Predio o Podio frailes menores observantes de la Orden de San Francisco, franceses18. 1512 1. Noticia del pasaje de seis dominicos a las Indias19. 2. Pasaje de fray Diego de Torres y otros 22 franciscanos más a Indias20. Año Nombres y asuntos 17 650. 702. 715. 725. 726. El 1 de junio de 1510 reciben 13.912, 50 mrs. para su mantenimiento entre Sevilla y las Indias, y el maestre Juan Farfán, en cuya nao pasaban, 21 ducados por el pasaje (3 ducados por per-sona). Pero en 11 febrero 1511 se le pagan para mantenimiento de otros frailes que iban con él otros 18.546: se trata de Lope de Xaybol, Hernando de Villena, Domingo Velázquez, Francisco de Santa María, Juan de Corpus Christi y Pablo de Carvajal. El 24 de marzo de 1511 se entregaba a Juan Farfán, maestre de la nao de Diego de Nicuesa, 18 ducados (6.750 mrs.) por el pasaje de cinco frailes y un seglar. Y en 22 y 23 de mayo, fray Do-mingo recibía otros 3.125 mrs. a cuenta de 21 ducados para el pasaje de seis frailes y un seglar en la nao del maestre Antón Cansino y 12.364 mrs. para «mantenimiento» de cuatro frailes entre Sevilla y La Española, a 2.000 mrs. por persona más ocho mantas y cuatro jergones. O bien fueron susti-tuidos los primeros dominicos que iban a pasar por otros y además se re-dujo luego su número, o bien los asientos de la cuenta del tesorero Matienzo aluden a dos viajes diferentes en la misma nao. 18 740. 833. 21 julio 1511. Se entrega a su procurador Martín Guerra la suma de 9.273 mrs. para su mantenimiento durante el viaje «y para las otras cosas de cama e mantas que se acostumbran dar a otros frayles quando pasan a La Española». En 8 julio 1512 se pagaron 2.250 mrs. por su pasaje a Indias, a Francisco González, maestre de la nao en que pasaron: son seis ducados, por dos personas, ya que uno de los frailes «quedó enfermo en La Gomera» 19 804. 23 marzo 1512. El maestre Antón Cansino, vecino de Palos, recibe 18 ducados por el pasaje de seis dominicos a las Indias en su nao. Son 6.750 mrs. Los frailes, según Castro Seoane, fueron fr. Lope de Paibol, Hernando de Villena, Domingo Velázquez, Francisco de Santa María, Juan de Corpus Christi, Pablo de Carvajal y un seglar cuyo nombre no expresa. 20 784. 861. 31 diciembre 1511: Dña. Ana de Deza, en nombre y en presencia de fray Diego de Torres, comisario de la Orden de San Francisco de la isla Española, recibe 46.000 mrs. para el pasaje y mantenimiento de 379 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 9 3. Fray Alonso del Espinar OFM y otros 40 frailes con él pasan a las islas y a Tierra Firme. Acompañaba a fray Alonso un «yndio caçique»21. 1513 Fray Pedro de Córdoba O.P., pasa a La Española y Tierra Fir-me con 20 frailes y dos seglares. Cédulas reales de 23 mayo 1513 en que se ordena el pago de ornamentos, objetos de culto, libros y materiales de construcción que habían de lle-var con ellos a Castilla del Oro. Véase el detalle de los orna-mentos y demás objetos más adelante22. 1514 1. Noticia de haber pasado a La Española ocho dominicos y un seglar, con diversos materiales, certificada su recepción Año Nombres y asuntos Fray Diego y otros 22 religiosos de su Orden, que han de pasar a la isla. Se entrega además 2 mantas de frisa de 6 varas a cada uno y 23 jergones de dos varas, apreciado todo en 25.093 mrs.; 14 septiembre 1512. Recibe el maestre Sancho Martínez de Valmaseda 25.875 mrs. (69 ducados, a tres ducados por persona, en concepto de ‘mantenimiento’ durante el viaje). 21 898. 963. 965. 967. 1040. En los últimos meses de 1512 recibió ornamentos, objetos de culto, vituallas y herramientas para que se mantu-vieran 20 frailes tres meses desde que llegaran a La Española: tal vez éstos eran los destinados a Tierra Firme. Más paños, lienzos y calzado para ves-tir al cacique. Los fletes por el transporte de aquella «ropa», a razón de 2.000 mrs. la «tonelada» (son en total 6.70 toneladas) y el pasaje de cuatro frailes se pagó a los maestres entre 20 y 27 de agosto de 1513, cuando ya se había realizado el viaje: son Antón Gallardo, maestre de la nao «Santa María» (9.425 mrs.), Diego Sánchez, cómitre, maestre de la nao «Santa María de la Consolación» (11.266 mrs.) y Juan de Medina, maestre de la nao «Santa María de la Granada» (5.512,5 mrs.): en esta última nao debían viajar cuatro frailes «y paresçe que no passaron»: trae certificación e fray Mexía, vicario del monasterio de San Francisco, en el puerto de Santo Domingo, «de cómo recibió la dicha ropa». Por su parte, Juan de Ylumbe, maestre de la nao «Santiago», recibió 16.750 por el pasaje de fray Alonso con otros ocho franciscanos y el cacique, a tres ducados cada uno más 5.500 mrs. por el flete «de una cámara que al dicho fray Alonso se le dio... una cámara apartada en la dicha nao, que fue razonada en dos toneladas». Fray Alonso murió en el curso de aquel viaje a las Indias: cfr. ARRANZ MÁRQUEZ, L.(1987). 22 999. 1068. 1160. El costo de los objetos entregados ascendió a 253.456 mrs. en una partida y 152.923,50 en otra, más 38.750 mrs. paga-dos en 1514 al maestre Juan de Medina por el flete de 16 toneladas de «ropa» (a 2.000 mrs. la tonelada) y por el pasaje de fray Pedro de Córdoba con cuatro dominicos y un seglar. 380 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 10 por fray Antonio Montesinos, vicario de los dominicos de La Española23. 2. Noticia de haber pasado a Indias fray Pedro de Paradinas OFM24. 1515 Fray Fernando de la Rocha [o Roca] OFM y fray Antonio de Aldana OFM pasan a La Española como parte «de los cua-renta frayles que Su Alteza mandó pasar»25. 1516 1. Fray Luis de Figueroa [prior del monasterio de La Mejo-rada], fray Bernardino de Manzanedo, fray Alonso de Santo Domingo [prior de San Juan de Ortega], religiosos jerónimos, pasan por orden de los reyes a las Yndias ‘ha entender y dar horden y remedio sobre el buen tratamiento de los yndios de las dichas Yndias, con otro padre de la dicha horden que lleva en su compañía [fray Juan de Salvatierra] y çinco se-glares sus sirvientes’. Se les hace entrega de vestuario, vi-tuallas y otras cosas por importe de 188.099,50 mrs., en cum-plimiento de una cédula real dada por los Gobernadores del reino en Madrid, a 3 de septiembre de 151626. Año Nombres y asuntos 23 1088. 21.625 mrs. pagados al maestre Juan de Medina: 27 ducados por los pasajes y 10.000 mrs. por cinco toneladas de flete, a 2.000 mrs./ tonelada: entre otros objetos, una campana y ladrillos. A esta expedición y a la anterior, que suceden al regreso del viaje de fray Pedro de Córdoba y fray Antonio Montesinos a Castilla, donde denunciaron al rey los abusos que sufrían los indígenas, y a la anterior deben corresponder las nuevas fundaciones de los dominicos en La Española (Santiago de los Caballeros), en Cuba y en la costa de la actual Venezuela (Cumaná), que reseña MEDINA ESCUDERO (1992), pp. 17-19.- Los frailes, según Castro Seoane, fueron Fr. Gutierre de Ampudia, Domingo de Betanzos, Tomás Ortiz, Antonio de San-ta María, Diego de Alberca, Juan de San Pedro Mártir, Rafael de Santa María, Andrés de Barrientos y el seglar Rodrigo de Andrade. 24 1136. Gil Romero, maestre de la nao «San Antón», cobra el 19 de julio 1.125 mrs. por el pasaje de fray Pedro, ya efectuado. 25 1243. 1356. 24 de abril de 1515, reciben 2.000 mrs. cada uno «en quenta el mantenimiento que Su Alteza mandó dar a los quarenta frayles de la horden de San Francisco». En otra partida, el maestre Juan de Camargo recibe 2.200 mrs. «a conplimiento del pasaje de los quarenta frayles que Su Alteza mandó pasar». 26 1446. 1483. Además de la relación de objetos envados, por importe de 188.099,50 mrs., hay testimonio del pago en 6 de abril de 1517 de 89.725 mrs. al maestre Martín de Aguirre, por el pasaje en su nao «San Juan» de los cuatro jerónimos, con cinco criados y 24.25 toneladas de 381 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 11 2. Fray Juan Vicente [o Viçenci] OFM y Fray Fernando de Vitoria OFM y otros trece frailes franciscanos que pasan a «Yndias y Tierra Firme del Mar Océano a enseñar e dotrinar e traer en conosimiento de nuestra santa fee catholica a los yndios de ellas», en alguna isla o provincia todavía no pobla-da por españoles. Viajan con ellos dos «donados, sus servien-tes, de la nasçion de Bretaña». Por cédulas reales de los go-bernadores (Madrid, 8 de noviembre de 1516), se les entre-gan objetos de culto y otros productos por importe de 164.385 mrs.27. Año Nombres y asuntos mercancías, más el espacio de otras 24.25 toneladas que iban de vacío «por-que los dicos reverendos padres fuesen más seguros e a su plazer».- 1887. 8 noviembre 1520: A Juan de Cárdenas, piloto de sus majestades, y a Juan de Heguivar en nombre de Juan Fernandez, maestre de la nao La Trinidad, y de los herederos de Antón Martín Pepino, difunto, maestre de nao, y de Francisco López, vecino de Triana, ,maestre de su carabela. Se les paga por el tiempo, que fueron dos meses y once días, que estuvieron «embargados» y detenidos sus barcos en el puerto de Sanlúcar, estando cargados y prestos y con tripulación para zarpar, «al tiempo que los padres geronimos se avían de partir». Por órdenes reales de 26 septiembre 1517 y 4 noviembre 1519, se averigua lo que se les debe y se decide pagarles sueldo de un mes ente-ro, que son 206.980 mrs..- Sobre los jerónimos en Indias, su gobierno y algunas iniciativas misionales de aquellos años, en especial la de Cumaná, SERRANO PÉREZ, M. (1918), cap. IV: «El gobierno de las Indias por frailes jerónimos». 27 1450. He aquí sus nombres e intenciones: fray Tomás, fray Juan Vi-cente, fray Nicolás Desiderii, fray Remigio de Fox, fray Fernando de Vitoria, fray Juan de Valonis, fray Ricardo de Anglitas, fray Juan Flamiger, fray Lateratus, fray Guillén de Normandia, fray Diego Escoti, fray Diego Arenqui o Acenqui, fray Miguel Guely, fray Miguel Legios (o Legiones).- ‘Van con voluntad de yr a alguna ysla o prouinçia que no esté poblada de christianos españoles para procurar con sus sermones y dotrina de atraher al co-nosçimiento de nuestra santa fee catolica los yndios de ella, y porque des-de La Española han de tomar su viaje con paresçer e acuerdo de los reve-rendos y deuotos padres frey Luys de Figueroa e frey Alonso de Santo Domingo, e fray Bernaldino de Mançanedo, nuestros comisarios de las cosas de las Yndias...’.- 1508. Pasaron en la nao «La María», de la que era maestre Diego Fernández de Soria, que cobró tres ducados de pasaje a cada uno (15 frailes y 2 donados [Pedro Oritz (¿) Ollero y Aleixandre de Nantes, según Castro Seoane) y ocho toneladas de equipaje y mantenimientos, a 4 ducados por tonelada. Total, 31.125 mrs..- Algunos detalles en ASPURZ, L.de (1946), apéndice I. 382 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 12 1517 Fray Cristóbal del Rio OFM, comisario de la Orden de San Francisco en las Indias, recibe 11.730 mrs. para su manteni-miento, vestuario y otras cosas de necesidad, según el tenor de lo que se había dado a los otros trece franciscanos que ya habían viajado28. 1518 1. Pasaje de dos dominicos a las Indias, pagado a fray Pe-dro de San Martín, prior de los dominicos de Santo Domin-go de la Isla Española29. 2. Alonso de Santa María y Diego Pérez de Mendoza, estu-diantes, pasan a La Española para ser frailes en el convento dominico, «en cuenta de los seys frayles y estudiantes que Su Alteza manda pagar en cada un año», por cédula real de Zaragoza, a 2 de agosto de 151830. 1519. 1. Diez franciscanos viajan al monasterio de San Francisco de La Española, por cédula real de 30 de julio de 1519: Sebastián de Tordelaguna, Francisco de la Cruz, Juan de Olmedo, Alonso de Guadalupe, Antonio de Ugarte, Gonzalo de Fuentiveros, Luis de Sepúlveda, Jerónimo de Cebreros, Juan de Cebreros, Antonio del Pedroso. Se da 2.000 ms. de mantenimiento a cada uno y se paga al maestre Juan de Medina 11.250 mrs. por su pasaje (tres ducados por cada uno)31. 2. Mayo, 5 y 7. Tres cédulas reales en que se ordena la compra de todo lo necesario para el viaje e instalación de fray Juan Vicente OFM, enviado por fray Juan de Carçeto, «presidente de los frayles que están en la costa de Comaná» y Carinto, «que es en la Tierra Firme del Mar Océano». Fr. Año Nombres y asuntos 28 1481. 29 1595. Son 4.500 mrs. En 1519, fray Pedro de San Martín debía de estar en Castilla, donde recibe una merced de 6.000 mrs. para que él y un compañero suyo se hagan sendos hábitos (1688). 30 1607. 1686. 1687. 1738. Se entregan 2.000 mrs. para el manteni-miento de cada uno a fray Diego del Alberca, prior de los dominicos del monasterio de Santo Domingo de La Española. Santa María pasa en la nao del maestre Juan Rodríguez Zarco: Zarco cobró 3.400 mrs. por los 3 duca-dos del pasaje y por 1.75 toneladas de «ropa» que llevó para el convento, a razón de 1.300 mrs. la tonelada. Pérez de Mendoza viajó en la nao de Juan Genovés y su pasaje costó igualmente tres ducados (1.125 mrs.). 31 1740. 1799. El pago del pasaje es de 14 de abril de 1520, después de hecho el viaje. 383 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 13 Juan Vicente viajará con otros 20 frailes franciscanos, con objeto de establecer cinco nuevos conventos de la Orden, con cuatro frailes en cada uno, que se añadirán a los dos que ya hay32. 1520 1. 20 de abril. Los dominicos Pedro de Córdoba, Juan de Santo Domingo y Antonio de Santa María reciben 2.000 mrs. cada uno, para mantenimiento, por su pasaje a La Española, a cuenta del pasaje de seis dominicos al año, que paga el rey33. 2. 19 de junio. Pago de 34.375 mrs. a Juan Ibañez de Hernani, propietario de la nao «San Antón», de la que es maestre Miguel de Ayzpea, por el pasaje a La Española de , cinco frailes franciscanos, más el flete y seguro («averías») de 23 toneladas en que se apreció el volumen de los orna-mentos, librería, campanas, chinchorros y otras cosas que llevaron los frailes34. 3. 28 y 31 de agosto. Pago para el mantenimiento hasta La Española de fray Pedro Mexía OFM, provincial de la Provin-cia de Santa Cruz de las Indias, y otros tres franciscanos que viajan con él, y el de fray Juan de Córdoba, que va con ellos35. 4. 1 de octubre. Pago para el mantenimiento de fray Julián Alcen [o Alan] y fray Juan de Maestras, que pasan a La Es-pañola, «y de ende a la costa de Cumaná», a cuenta del mantenimiento que el rey manda para para quince frailes que pasen a Indias. Se entrega a fray Juan Vicente, «comisario de las Yndias de la orden de San Francisco». 15 de abril de 1521: pago de 5.625 mrs. (15 ducados) a Diego Rodríguez Buytrón, maestre de la nao «Santa María de Guadalupe», por el pasaje de cinco franciscanos a La Española, en 1520, «en Año Nombres y asuntos 32 1743, compra de objetos y materiales diversos por importe de 418.874,50 mrs. y 20.000 mrs. respectivamente, entre julio y octubre de 1519, ordenada por tres cédulas reales de 5 y 7 de mayo de 1519). 33 1804. Fray Pedro de Córdoba debió morir poco después. 34 1830. Los frailes, según Castro Seoane, fueron Fr. Pedro Mexía, pro-vincial de la Provincia de Santa Cruz de las Indias, Juan de Arévalo, Fray Buenaventura, Antonio de Mondragón y Juan de Córdoba. 35 1840. 1841. Son 10.000 mrs. en total. Pasan con el Provincial Fr. Juan de Arévalo, Fr. Buenaventura, Fr. Antonio de Mondragón y Fr. Juan de Córdoba (según Castro Seoane). 384 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 14 cuenta de los quinze que restaron por pasar a la costa de Cumaná»36. 5. 24 de diciembre. Pago de 4.675 mrs. al maestre Ambrosio Sánchez por el flete de una tonelada de ropa y mantenimien-tos que llevó a La Española para los frailes dominicos del mo-nasterio de aquella isla y por el pasaje de tres frailes a ella. Con cargo a la orden real (Zaragoza, 2 de agosto de 1518) para pagar cada año el pasaje de seis frailes y tres tonela-das de «ropa»37. 1521 3 de agosto. 4.000 mrs. para mantenimiento de fray Diego de Mendoza OP. Y un compañero suyo. Entregados a fray Pe-dro de San Martín, prior de los frailes dominicos en La Es-pañola. Y 2.025 mrs. a Martín de Aguirre por el flete de una tonelada y media de «ropa» para dicho monasterio38. 3. TEMPLOS Y CASAS CONVENTUALES. ORNAMENTOS Y OBJETOS DE CULTO El pasaje de clérigos y frailes se completaba con el envío de lo necesario para el ejercicio de sus funciones religiosas, al me-nos durante los primeros tiempos, ya que en las Indias se care-cía de todo. Era necesario comenzar por la construcción de igle-sias y conventos y dotarlos con lo necesario: altares, cálices y otros instrumentos litúrgicos, vestimentas sacerdotales, biblias, misales y otros libros de asunto religioso, y de legislación tanto canónica como civil, campanas, lámparas, imágenes, «hierros para hacer hostias», harina, vino de consagrar, aceite de oliva, amén de vestimenta para los frailes y sus servidores e incluso alimentos y otros productos necesarios para su subsistencia, o Año Nombres y asuntos 36 1876. 1930. Véase también 1743, año 1519, relación de lo compra-do y dado a fray Juan Vicente para la dotación de los conventos de Costa de Comacana (Cumaná). 37 1926 38 1958. 1963. Además, en 1871, 15 de septiembre de 1520, 4.000 mrs. por dos hábitos para fray Pedro de San Martín OP y un compañero suyo, por orden real de Valladolid, a 20 de agosto de 1520. Fray Pedro debía estar en Castilla en ese momento. 385 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 15 redes y artes de pesca (los «chinchorros») para que se pudieran mantener sobre el terreno. Las cuentas dan noticia detallada de todo ello. Pero la referencia más antigua que proporciona la cuenta del tesorero Matienzo, datada en mayo de 1510, se refiere al pago de 117.500 mrs. «a los maestros canteros e obreros, que fueron dos maestros e honze obreros a las Yndias para la labor de las iglesias de ella»: los maestros canteros eran Juan de Herrera y Ortuño o Urtuño de Bretendona39. Conocemos algunos detalles más de la «capitulación» que se hizo con ellos al partir: Herrera y Bretendona tenían cada uno un jornal de 300 mrs. diarios y además un complemento o «tierra» de 45.000 mrs. anuales, mientras que los otros obreros u oficiales canteros ganaban un jornal de 280 mrs. (Pedro Correa, Juan Gallego, Francisco de Albaida y Pedro de Matienzo) o de 270 mrs. (Juan de las Molinas, Juan Valenciano y, probablemente, los demás). Regre-saron nueve a Sevilla a finales de 1512 o comienzos de 151340. Aquellos canteros construyeron la catedral de Santo Domingo, la primera de las que se alzaron en las Indias. Los demás datos sobre construcción de edificios religiosos son indirectos: por ejemplo, la noticia del envío en 1513 de 12.000 ladrillos y en 1514 de otros 15.500 para el monasterio de Santo Domingo de La Española41. Mucho más abundantes 39 649. 27 de mayo de 1510. Los 117.500 mrs. se les descontarían lue-go «en los jornales e tierra que ganaren por el Almirante e ofiçiales de La Española y más lo que se pagare por ellos del pasaje y mantenimiento de aquí a La Española al maestre Juan Camargo, en cuya nao pasaron». Es la nao «Santiago», de Juan de Camargo, vecino de Azcoitia. Los maestros Juan de Herrera y Urtuño de Bretendona recibieron 15.000 mrs. cada uno, los obreros Urtuño de Artiaga y Juan de Olivares, 10.000 cada uno, y 7.500 por persona (20 ducados de oro) los siguientes: Pedro Correa, Pedro de Matienzo, Francisco de Albaida, Alonso de Herrera, Juan Danero, Juan de las Molinas, Juan Doña, Juan Gallego y Juan Balençiano. 40 928. 961. Pagos de 50.500 y 94.869 mrs. correspondientes a sus jornales y otros gajes durante los 50 ó 52 días que duró el viaje de vuelta. No hay datos sobre el regreso de Urtuño de Artiaga, Juan de Olivaes, Juan Doña y Juan Danero. 41 999. Mayo de 1513, entregados con otros objetos y materiales a fray Pedro de Córdoba.- Año 1514: 1106. 1133. 1245. Pagos a Ambrosio Sánchez, por el flete de 2.000 ladrillos y a Juan Camargo, maestre de la 386 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 16 son, en cambio, las referencias a compra y envío de ornamen-tos, cálices, vestimentas litúrgicas, campanas y otros objetos «de servicio de altar», para el culto y estudio, además de vituallas y otros materiales para «mantenimiento» de los religiosos en al-gunos casos. Presento aquí solamente un resumen del conteni-do de las correspondientes partidas o asientos anotados en su cuenta por el tesorero Matienzo: 1. 1508. Ornamentos dados a fray Antonio de Jaén, ‘custodio de las Yndias’. Pasa a las Indias en la nao ‘La Guecha’, de que es maestre Juan Rodriguez Chocero, vecino de Palos.- El rey llamó a fray Antonio cuando pasó por Córdoba42. Los siguientes libros comprados al librero Niculoso Espindola (precios siempre en maravedíes): tres misales de marca grande encuadernados 1.500 una prima secunda y una secunda secundi 780 Un seto y clementinas encuadernadas 750 Unas decretales encuadernadas 800 Un decreto encuadernado 800 Unas concordancias de la Bribia, encuadernadas 800 Una biblia sin glosa, encuadernada 4.000 Tres cálices con sus patenas doradas. 8 marcos y 1,5 onzas de plata y oro que entró en ellos por valor de 6 ducados 18.094 Tres pares de ornamentos, formados por casulla, almáticas, frontal, frontaleras, estolas, manípulos, guarniciones de faldones y bocas de mangas para nueve albas. Dos ornamentos son de damasco blanco guarnecido en ver-de, uno de damasco azul guarnecido en raso morado. En los ormanentos se emplearon 46,3 varas de damasco blanco, 28 varas y un sexto de damasco azul, 18,66 va-ras de damasco verde, 11,66 de raso amarillo, compra-nao «Santa María» por el flete de 7.500 ladrillos y otros 6.000 ladrillos, a razón de 500 ladrillos por tonelada, a 2.000 mrs. el flete de cada tonelada y a 2.500 la de los 7.500 ladrillos. Son tres partidas, de 8.000, 37.500 y 24.000 mrs. 42 477. El importe total de lo dado a fray Antonio de Jaén ascendió a 175.079 mrs. 387 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 17 das unas al genovés Pedro de Çebanis, a 650 mrs. la vara, otras al trapero Gonzalo de Segura, a 600. Total 64.283 Forros de los ornamentos y albas 8.365 Cordones de seda para los ornamentos, guarniciones, hechura 15.198 172 varas de lienzo de presilla a 32,5 mrs. cada una 5.590 36,5 varas de paño blanco para nueve túnicas de nueve frailes 4.562 30 varas de frisa blanca para mantas a 55 mrs. vara 20 varas de frisa pardilla para mantas a 45 mrs. vara 4 varas de cañamazo a 20 mrs. vara 3 arrobas de cera amarilla para velas para los altares a 1.100 mrs. la arroba y 10 libras de candelas de sebo, que costaron 80 mrs. Un arca con llave para llevar los ornamentos Dos libras de hilo delgado para coser, a 3 reales la libra 10 almoçelas para que durmiesen y 10 almohadas de anglo llenas de lana. Son 54,66 varas de anglo, a 25 mrs. la vara 10 arrobas de lana lavada, a 6 reales la arroba 2 azumbres de agua rosada, a 5 reales el azumbre 1 azumbre de agua de azahar, a 2,5 reales 3 docenas de cajas de carne de membrillo de una libra cada una, a 30 mrs. la caja 1 libra de especias 400 mrs. 2 almudes de lentejas a 22,5 mrs. el almud Además recibe el custodio para mantenimiento y ropa de su servicio ‘para la mar’: 13 quintales de bizcocho a 420 mrs. el quintal 58 arrobas de vino en dos pipas. El vino, puesto en la Casa, costó 5.928 mrs. 114 libras de vaca a 7 mrs. la libra 71 libras de puerco a 9 mrs. libra 36 libras de tocinos a 18 mrs. la libra 15 mrs. de sal Un barril para envasarlo 600 mrs. a ‘Rojel de Loria para que los conprase de aves para los padres’ 11.298 mrs. en tollos, pescadas, almendras, habas, garban-zos, ollas, platos, azúcar, arroz, quesos, aceite, miel, pasas, ajos, sartén, y 20 arrobas de aceite para las ‘lanpadas’. 388 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 18 2. 1511, septiembre 4. Entregado a Juan Cerón, alcalde mayor de la isla de San Juan, que recuperará el importe sobre los diez-mos eclesiásticos de la isla. Ornamentos y objetos por importe de 80.212,50 mrs.: Seis ornamentos litúrgicos de lienzo y uno de seda, siete corporales y siete hijuelas, hechos todos por Elvira de Mora-les.- 14 candeleros «de açofar» para los altares.- «Un crucifixo de bulto con su crus, dotado y pintado», seis cruces pintadas y 6 portapaces, comprado todo ello al pintor Alonso de León.- Cinco cálices de estaño, seis pares de vinajeras.- Tres cálices con sus patenas, doradas tanto las copas como las patenas, tres custodias con sus cruces.- Tres campanas, de peso de ocho, siete y tres arro-bas, con su sus badajos de hierro; tres «açetres» para agua bendi-ta; tres campanillas «chequitas» para los altares, comprado todo ello al calderero y artilero Cristóbal de Cabrera.- Unos «hierros para [hacer] hostias».- Un arca para llevar los ornamentos y tres cofres para las custodias.- Seis misales, a 16 reales cada uno; 2 brevia-rios, a 12 reales cada uno; «cuatro Horas consagradas», que costa-ron 1.142 mrs.43. 3. 1512. Se entrega a fray Alonso del Espinar OFM, además de vituallas para él y los cuarenta frailes que viajan con él a Indias, los siguientes ornamentos y objetos de culto: Seis cálices con sus patenas, de plata dorada (31.634 mrs., a 2.210 mrs. el marco de plata, más el dorado y hechura).- 1,5 quintales de cera para los altares (6.000 mrs.).- Cuatro pares de hierros para hacer hosticas (a cinco ducados el par).- Una docena de candeleros (1.350 mrs.).- Seis misales (seis ducados, comprados al librero Nicoloso de Monardis).- Por «çiertas ymagines» compradas al impresor Jácome Alemán, un ducado.- Al mismo, «por dos mill cartillas de enseñar a leer que de él se conpraron», a dos mrs. cada una, 4.00044. 4. 1512, enero 15. Los oficiales reales en La Española piden el envío de seis juegos completos de ornamentos litúrgicos para las iglesias de Cuba. Realizó la hechura Elvira de Morales (casullas, frontales, manteles de altar, palias, albas, estolas, manipulos, amitos...).- Se enviaron seis cálices con sus patenas (30.388,50), 12 candeleros, seis aras (medio ducado cada una: 187,50 mrs.), seis cruces pintadas, para los altares (cinco reales cada una: 170 mrs.), y la misma cantidad de portapaces pintados (170 mrs. cada uno), 43 744. Se observa con facilidad que se envía lo necesario para la pro-visión y funcionamiento de tres templos. 44 898. 389 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 19 seis hostiarios (204 todos), seis pares de vinajeras (408 todas), seis «platelicos de estaño para servicio de los altares» (204 todos), seis misales (un ducado cada uno: 375 mrs.), seis campanillas (pesan 18,50 libras, a 50 mrs. libra), más dos incensarios de latón con sus navetas (485 mrs. los dos). Coste total de lo enviado: 53.727 mrs.45. 5. 1513. Entregado a fray Pedro de Córdoba OP. Por c.r. de 23 de mayo de 1513, para llevarlo a La Española y a Castilla del Oro46. Para La Española, entre otros objetos, se envía lo siguiente: • ‘una ymagen de bulto de Nuestra Señora del Rosario que hizo Jorje Fernandez, tallador, por la que se pagan 5.000 mrs. y otros 5.000 a Alexo Fernández, pintor, ‘por la pintura de la dicha ymagen’. • Otras imágenes de Santo Domingo, San frey Pedro González, San Pedro mártir, 6.000 por cada una, la mitad a cada uno de ellos. • Un crucifijo de bulto: 4.000 a Jorge Fernández por la talla, 4.000 a Alexo Fernández por pintarlo • 30 ‘artes de gramática de Lebrixa’... 5.100 • ‘dos breviarios dominicos de cámara’... 1.300 • ‘dos concordançias de la Brivia’... 1.500 • ‘las obras de San Agustín enquadernadas’... 6.000 • ‘un salterio escrito en pergamino con sus antyfanas e him-nos asentadas e pintadas segund la horden de Santo Domin-go, y enquadernado’ 80 ducados de oro por el salterio y 1.000 mrs. por la encuadernación. Para Castilla del Oro, dos juegos completos de ornamentos litúrgicos, incluyendo dos frontales ‘con las armas de Santo Domingo en unos escudos’; un cáliz de plata dorada, compra-do al platero Juan de Oñate (7.620 mrs.) y otro cáliz de esta-ño (204 mrs.), unos «hierros de ostias» (para hacerlas: 2.000 mrs.), una cruz de latón (1.270), una campana de cuatro quin-tales de peso (20.000 mrs.) y su eje (1.312,50), dos campani-llas (pesan 8 libras: 408), dos candeleros, dos jarras de «açofar» para bautizar, un bacín grande «para la pila de bau-tizar », dos barriles para «olio y crisma», una cruz de latón (1.270 mrs.), una bota de vino (2.500), una bota de harina para 45 900. 46 999. 1068. El primer envío, a La Española, ascendió a 253.456 mrs. y el segundo, a Castilla del Oro, a 152.923,50 mrs. 390 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 20 hacer las hostias, «que sea muy buena» (1.250), un quintal de cera labrada (4.200) y, además: • 6 crucifijos grandes. Costo de la tabla y la pintura 15.750 • 6 «ymagines de Nuestra Señora en tabla», de 4, 5 y 6 palmos 18.000 • «Libros de teología e cánones e misales e batisterios e cartillas e otros libros para servicio de la yglesia e monesterio» 33.887 • Una resma de papel 204 • Una bota de tinta 204 • 3 pares de escribanías con todos sus aparejos 1.020 6. 1514. Envío de cuatro juegos de ornamentos para las igle-sias de la isla de Jamaica. Incluye las vestimentas y ornamentos litúrgicos, dos de ellos de seda (hechos por Elvira de Morales), pilas de bautizar «de barro vedriadas con sus peanas», cuatro cálices con sus patenas (hechos por el platero Juan de Oñate, por 22.367,20 mrs.), dos campanas (hechas por el artillero Cristóbal Cabrera, por 22.650 mrs.)47. 7. 1516, septiembre. Entre el «bastimento, vestuario y otras cosas», que llevaron consigo fray Luis de Figueroa y los otros reli-giosos jerónimos que pasaron con él a Indias, se incluyeron algu-nas «que se compraron para servicio del altar, por mano de Diego de Madrid, clérigo», entre ellas48: • Dos imágenes con sus bastidores, una de Nuestra Señora y otra de San Jerónimo 510 • Un caliz de plomo con su patena 238 • Unas Partidas encuadernadas 1.244 • Unos Decretales y Sexto y Clementinas encuadernados 1.360 8. 1516, diciembre. Catorce frailes franciscanos, encabezados por fray Juan de Vicente o Visensi y fray Fernando de Vitoria, pa-san a Indias «a enseñar e dotrinar e traer en conosçimiento de nuestra santa fee catolica a los yndios dellas’, en zona no poblada 47 1127. El coste total se elevó a 79.748 mrs. 48 1446. El coste total de lo que llevaron consigo los jerónimos se ele-vó a 188.099,50: la mayor parte eran vituallas y otros productos para su mantenimiento. 391 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 21 por españoles. Se les hace entrega de un gran lote de objetos pro-pios de su misión, comprados por los oficiales de la Casa de la Con-tratación: Incluyo la relación completa porque es un excelente ejem-plo de lo que solían contener aquellos envíos49. 6 aras guarnecidas 1.072 6 cálices de estaño 1.244 96 v. de lienzo de presilla, a 36 m. vara, para 12 albas (456 m. de hechura) 3.456 12 v. de presilla, a 36 m. vara, , para 12 ‘admitos’ 432 12 cintas de seda a 10 m. vara 120 12 v. de raso falso, a 8 rs. vara, para las casullas, y 3 v. de raso para las cenefas de las casullas (a 500 m. vara), y 18 v. de lienzo tañido para forro de las casullas, a 43 m. la vara 5.538 12 v. y un sexto (‘y sesma’) de fusteda negra a 18 rs. vara, para cuatro casullas, y 3 v. de damasco blanco para cenefas de las casullas, a 500 m. vara 9.048 42 v. de lienzo de presilla, a 36 m. vara, para 12 sábanas para 6 altares, a 3,5 v. la sábana 1.512 9 v. de media olanda a 2 rs. vara, para seis pailas y seis corporales 612 2 campanas que pesaron 293 libras (2 quintales y 3 arrobas y 18 libras), a 5.000 m. el quintal, más 859 mrs. por la guarnición de las campanas (compran las campanas a Cristóbal Cabrera, artillero) 15.500 2 cruces, una de cobre dorado y otra de estaño dorado 750 2 incensarios de latón 750 6 libras de incienso, a 56 m. libra 330 10 imágenes de lienzo para 6 altares, ‘de Francisco de Villegas, pintor, y de Justo Alemán’ 3.218 2 custodias ‘para guardar el santo sacramento’ y 12 vinajeras 376 2 hierros para hostias 3.600 4 arrobas de cera labrada para las misas 4.000 4 arrobas de harina para las hostias, a 4 rales la fanega 544 Media bota de vino para misas 886 6 candiles, a 25 m. cada 150 2 lámparas de Flandes, por dos ducados, y la guarnición de ellas y los vidrios, por 230 m. 980 49 1450. El coste total fue de164.385 mrs. 392 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 22 4 arrobas de aceite para la iglesia, a 110 m. el arroba 440 129, 75 v. de ‘paño papal’ a 187,50 mrs. la vara. Otras 61,25 v. de paño papal y blanqueta a 5 rs. vara, con lo que se hicieron 14 túnicas, 14 hábitos y 14 mantos 34.881 28 pares de zapatos, a 3 rs. el par 2.856 14 cordones 204 14 varas de lienzo para 28 paños menores, a 36 m. la vara 504 60 varas de angeo a 27 m. vara, para 10 jergones, a 6 v. el jergón, para camas 1.620 16 mantas para camas, de las que 8 a 30 reales y 8 a 18 reales 13.056 Hechura de las casullas y ornamentos, pagado a Florentina Jiménez 1.846 A seis ‘obreros sastres’ por la hechura de las túnicas, hábitos y mantos 2.250 Por coser dicha ropa 256 Por tundir 115 v. de paño para los hábitos y mantos 408 Otras 5 v. de paño papal para los hábitos, a 5 rs. vara 1.003 4 cajas blancas con cerraduras y llaves, para los ornamentos, hábitos y diversas menudencias 2.126 2 misales y 2 breviarios grandes, y la ‘Exposición’ de Lira, literal y moral, y 2 Vocabularios de Lebrixa, 2 Floretos de San Francisco, 2 Conformidades de San Francisco, 6 Artes de Lebrixa, comprado todo a Cristóbal librero 8.817 Para mantenimientos de los frailes y dos donados sus sirvientes, que son 16 personas, de aquí a La Española, a 2.000 mrs. cada uno 32.000 En dinero, a los padres, para comprar cosas de conserva, botica y medicina 4.000 Para lo que ‘avrán menester para sus neçesidades’ en dinero 4.000 9. 1519. Cédulas reales de 5 y 7 de mayo de 1519 por las que se ordena la compra de todo lo necesario para dotar cinco iglesias y casas de franciscanos nuevas en las costas de Cumaná y Carinto, en Tierra Firme, y completar la dotación de las dos que ya hay. Se entregará todo a fray Juan Vicente: una partida de compras ascien-de a 418.874,50 mrs. y otra a 20.000 mrs., de objetos que se desti-narán a la compra de los solares porque «ay neçesidad que se conpren los solares e lo neçesario para el hedifiçio de ellas [las 393 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 23 casas]. E dize que serán menester hasta en quantía de veynte mill maravedies, llevándolos en camisas e achas e otras cosas que sean nesçesarias para los yndios que han de dar las dichas tierras e hedificar las yglesias»50. Detalle de algunas de las compras principales, efectuadas en Sevilla entre julio y octubre de 1519: • 10 cálices de plata dorada (47.268 mrs.). • 5 casullas de raso, con sus estolas y manípulos, y 10 casu-llas de fustán.- 20 albas, 20 amitos, 2 manteles grandes para los altares, 20 corporales, 20 manteles pequeños, 20 ‘tovajas’, 20 ‘pañezuelos de manos para el sacerdote’, 10 ‘tovajas gran-des para la sacristía’, 10 frontales y 10 ‘cielos’ para 10 alta-res. Casi todo ello confeccionado or Florentina Jiménez y Ca-talina Núñez, ‘beatas’ (35.830 mrs.) • 10 aras guarnecidas, compradas a Rocas, cantero (1.875 mrs.). • 5 campanas grandes y 10 pequeñas, 5 morteros con sus ma-nos, comprado a Cristóbal Cabrera, artillero (38.250 mrs.). • 5 cruces «de las de Flandes», 5 incensarios, 5 navetas para incensarios, 5 cucharas de latón para las navetas, 5 pares de cimbales, coprado a Justo Alemán. • 5 ‘ymagines’ a 7 reales pieza, 10 ‘ymagines pequeñas’ a 3,5 reales, 5 ‘ymagines del Salvador, de Gadalupe pintor’ a 1,5 du-cados, compradas a ‘Jorge flamenco’. Otras 11 ‘ymagines’ a 93 mrs. compradas a Justo Alemán. • 6 arrobas de candelas de cera para misas, a 52 mrs. el arro-ba.- 15 libras de incienso, a 80 mrs. la libra.- 5 pares de hie-rros para hostias, a 4 ducados el par.- 10 pares de mapoletas y 10 platos pequeños de estaño para el servicio del altar (2.509 mrs.).- 20 candeleros, a 100 mrs. cada uno.- 5 lámparas gran-des con todo su aparejo (1.578 mrs.).- 25 lámparas de vidrio (90 mrs.).- 6 arrobas de harina para las hostias, a 34 mrs. arroba.- Una bota de vino para las iglesias (3.098 mrs.).- 11 arrobas de aceite para lámparas (1.600 mrs.). • Vestuario de los frailes: 21 mantos y 21 hábitos de «paño papal» (44.625 mrs.), 21 túnicas de paño blanco (12.580 mrs.), 42 pares de «paños menores», de «presilla» (1.356 mrs.), 42 pares de zapatos (7.602), 21 jergones de lienzo de «angeo», re-llenos de paja (4.823 mrs.), 21 «fraçadas» (21.420 mrs.), 21 al- 50 1743. Matienzo anota un gasto total de 418.874,50 mrs. y 20.000 mrs. respectivamente, en dos partidas. 394 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 24 mohadas de lienzo de presilla (2.673 mrs.), 10 candiles (210 mrs.). • Libros: 4 Biblias (una grande, dos de ‘açentos’ y una ‘de françia colorada’), 4 Sumas Angélicas, una Suma Antonina, cin-co breviarios romanos, 2 misales y 5 salterios romanos, 5 sacramentales en pergamino, 5 Vocabularios, 4 Vocabularios eclesiásticos, 2 ‘Flosantorum de los grandes’ 5 ‘Contentus mundi’, 5 ‘Estimulo de amor’ 5 ‘Façiculus Mitte’, 5 ‘Angelas de Fulgium’, 5 ‘Naturas angelicas’, 5 ‘Postilia Guilermis’, 4 ‘Moralidades de la Bribia’, 5 ‘Testus sentenciarum’, una ‘Opus-cula de San Buenaventura grande’, a diversos precios. Com-prado al librero Juan Varela de Salamanca por 20.347 mrs. • Redes y aparejos de pesca ‘para que puedan pescar los frayles que en cada una de ellas [las nuevas casas] han de es-tar’: 7 chinchorros comprados a Pedro Remolar, cordonero. Seis de ellos de 60 brazas de largo y 10 codos de alto, y uno de ochenta brazas de largo y 133 codos de alto, por 4.250 mrs. cada uno, de promedio, y 144 libras de ‘hilo galludero y tollar’ por 2.400 mrs. y tres arrobas de plomo labrado, para los chinchorros, a 6 reales la arroba....32.762 mrs. Los 20.000 mrs. en objetos para los indios se emplearon en comprar 204 caperuzas de lienzo, 15 camisones y otros 15 ca-misones para mujeres, 21 docenas de sombreros de palma, 288 cuchillos, 15 hachas, 15 copas de vidrio doradas con sus vasas, 165 vidrios, 10 libras de «diamantes», 200 platos y 200 tazas de barro, 46 docenas de platos, 34 pares de alpargatar, 15 docenas de peines, 5 libras de estaño, 2,5 libras de plomo, cuentas «para rezar»... 10. 1520. 14 abril. Envío de diez toneladas de «ropa», que lle-va en su nao el maestre Juan de Medina para el obispo de San Juan51. 14 abril. Una tonelada y media de «ropa» que lleva fray Pe-dro de San Martín OP en la nao del maestre Diego García, a cuenta de las tres toneladas cuyo transporte paga el rey cada año52. 19 junio. 23 toneladas de ornamentos, librería, campanas, chinchorros y otras cosas que llevaron consigo cinco frailes 51 1800. A 1.250 mrs. la tonelada por flete y averías, 12.500. 52 1893. Son 1.875 mrs. 395 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 25 franciscanos en la nao «San Antón», de la que es dueño Juan Ibáñez de Hernani y maestre Miguel de Ayzpea53. Campana entregada a fray Pedro de San Martín, «para un monesterio que han de hedificar en la ysla Fernandina»54. 24 de diciembre. Una tonelada de ropa y mantenimientos lle-vada en su nao por el maestre Ambrosio Sánchez para los dominicos de La Española, con cargo a la cantidad asignada cada año por la Corona paa el pasaje de seis frailes y tres to-neladas de ropa55. 11. 1521. 3 de agosto. Una tonelada y media de ropa llevada por el maestre Martín de Aguirre, para el monasterio de Santo Domingo de La Española56. * * * Hay que dedicar una atención especial al envío de libros y medios para la enseñanza, en el marco de aquellas remesas de materiales diversos, porque a través de ellos se percibe mejor cuáles eran las intenciones religiosas, morales y culturales que movían a los responsables eclesiásticos y políticos del momento. Las medidas de 1512-1513 incluyeron el envío del bachiller Fernán Suárez a La Española, «a enseñar gramática a los hijos de los caciques». Las remesas, casi siempre formando parte de envíos mucho más amplios, aparecen esporádicamente desde 1505 y en ellas no faltan las cartillas para enseñar a leer, Libros de Horas, Evangelios, Homilías, el Arte de la lengua castellana y el Voca-bulario de Antonio de Nebrija: 1. 1505. Se carga en la nao de Alonso Núñez, vecino de Sevila, y Juan Bermúdez, vecino de Palos, lo siguiente, con destino a La Española: 138 ‘cartillas para leer moços’ 4 mrs. pieza 41 salterios 45 mrs. pieza 53 1830. Pasaje y flete cuestan 34.375 mrs. 54 1888. Son 20.608 mrs. entregados al artillero Cristóbal Cabrera. 55 1926. Son 4.675 mrs. 56 1963. Son 2.025 mrs. 396 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 26 34 libros de horas en romance, encuadernados 85 mrs. pieza 16 libros de horas en latín, encuadernados 100 mrs. pieza 4 libros grandes de papel de marca mayor, encuadernados en cuero de Córdoba, para tener cuentas, ‘de la calidad e manera de este en que se escriben estas cuentas’, dos ducados pieza 12 libros de papel de cuatro ‘manos’, en blanco cosidos y encuadernados, a 22 mrs. la ‘mano’, con la encuadernación 12 libros de a tres ‘manos’ 24 libros de a dos ‘manos’ 2 resmas de papel 200 mrs. resma Tres arrobas de agallas finas 600 mrs. arroba Dos arrobas de caparrosa 290 mrs. arroba 20 libras de ‘gomaraviga’ 20 mrs. libra 2. 1512. Fray Alonso del Espinar lleva, entre otros manteni-mientos y productos, dos mil ‘cartillas de enseñar a leer’ compra-das al librero sevillano Jácome Alemán (898). 3. 1513. El bachiller Fernán Suárez va a La Española «a ense-ñar gramática a los hijos de los caciques», nombrado por cédula real dada en Medina del Campo, a 21 de marzo de 1513). Lleva consigo 20 «Artes de gramática encuadernadas en tablas de marca menor», 10 volúmenes de Evangelios y homilías encuadernados en pergamino, 20 pares de escribanías, 20 manos de papel57. Se entrega a fray Pedro de Córdoba OP, entre otras cosas, para llevar a las Indias, 30 «Artes de la gramática de Lebrixa» (999) y «cartillas e otros libros» (1068). 4. 1516. Entre lo que compran fray Juan Vicente OFM y sus compañeros, que van a predicar en tierras de Indias no habitadas por españoles, se cuenta «seys Artes de Lebrixa» y dos «Boca-bularios de Lebrixa» (1450). 57 941. 942. Recibe 33.000 mrs. a cuenta de su salario (lo recibe en su nombre Rafael Doria, como sustituto de Diego Fernández de Bote, reposte-ro de camas del rey, y de Alonso Bote, capellán del rey). Las Artes de gra-mática costaron 60 reales, los evangelos y homilias, 15, las escribanías, 40 reales y el papel 220 mrs. 397 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 27 4. INDÍGENAS EN CASTILLA Además de enviar frailes misioneros a Indias, a veces se tomó la decisión de traer indígenas a Castilla para conseguir que se integraran mejor en su medio religioso y cultural y pudieran transmitirlo después a sus connaturales. Así, en 1503, el gober-nador real de La Española remitió a Castilla tres «yndios caci-ques », circunstancia que conocemos a través de los gastos de viaje y vestimenta que Matienzo anota en su cuenta hasta el regreso a la isla de uno de ellos, al menos, en 150558. En 1504 el gobernador envió a otro cacique y a su hijo, llamado «Diego el Yndio» en la cuenta, «para que le fiziesen enseñar las cosas de nuestra santa fe». Diego fue encomendado a Luis del Casti-llo, capellán de la capilla de Santa María del Antigua, que cui-dó de su mantenimiento, vestido y enseñanza desde 15 de junio de 1505 hasta que enfermó a mediados de junio de 1506 y murió el 9 de agosto ‘de çierta enfermedad e de lanparones’ (escrófulas en el cuello), con lo que concluyó tristemente aquel primer intento de educar jóvenes indios en Sevilla, intento que, por lo que parece, no se repitió en aquellos años59. 58 10. 35. 55. 141. 148. En 1503 se compró un sayo, dos camisas, un bonete y dos pares de zapatos para uno de los caciques (607 mrs.) y se gastaron 1159 mrs. más en la vestimenta de los otros dos. En 1505, el cacique que volvió a La Española en la nao de Juan Bermúdez recibió nuevo vestido (dos camisas labradas, un jubón, dos varas de paño de colo-res para un sayo, unas calzas, un bonete de grana, dos pares de zapatos, una docena de agujetas, un con y «una bernia para se cobijar»), 136 mrs. para mantenerse ocho días hasa que embarcó y 1.500 mrs. por su pasaje. Menciona estos acontecimientos, así como los relativos a Diego el indio (v. nota siguiente), PÉREZ DE TUDELA, Juan (1956), pp. 236-237. 59 162. 170. 174. 175. 233. 245. 253. 282. 291. 293. 299. 319. 322. 323. Cuando comenzó a vivir bajo el cuidado de Luis del Castillo, Diego recibió vestidos por importe de 4.300 mrs., y otros en 1506 comprados en 1.721 mrs. (dos camisas, unos zapatos, un jubón de chamelote y terciopelo, un sayo y un capuz d epaño de londres morado, calzas, cinto, una docena de agujetas, cintas de seda, ‘un peyne para peynarse’). También, ‘unas escrivanías y papel’ (164 mrs.). Se estimó en 8.000 mrs. anuales el coste de alojamiento y mantenimiento. La enfermedad le provocó una ‘postema’ en la garganta que le curó un cirujano (485 mrs.) y, en fin., el enterramiento y 398 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 28 En cambio, debían llegar frecuentemente en los barcos di-versos objetos indígenas de oro que despertarían la curiosidad, aunque no lo suficiente como para evitar su fundición, como sucedió en 1506 con «el atabal de oro e la carátula que Juan de la Cosa avía traydo del viaje que fue a descobrir al golfo de Uraba», y que pertenecía al quinto real, por lo que Felipe I re-clamó que se le enviara a la Corte pero no pudo ser: los oficia-les de la Casa lo habían vendido ya para obtener el beneficio líquido correspondiente60. Años después, en 1512, el franciscano fray Alonso del Espi-nar estaba en Castilla, para denunciar los malos tratos a los indígenas y preparar un nuevo viaje a las Indias: le acompaña-ba un notable «yndio caçique» al que se dio vestimenta por or-den regia (Burgos, 9 de agosto de 1512), incluyendo una «espa-da dorada», para mayor honra, tal vez poco antes de que partiera con los franciscanos61. Es oportuno recordar aquí que la preocupación política por asegurar un trato mejor a los indígenas comenzaba a crecer. Una carta real dada en Valladolid a 4 de octubre de 1513, orde-naba el envío de ejemplares impresos de «las hordenanças y declaraçion que Su Alteza mandó hazer para el buen tratamien-to de los yndios»: debe tratarse de las Leyes de Burgos, promul-gadas por el rey Fernando en diciembre de 1512 después de conocer las denuncias de fray Antonio de Montesinos y de fray Antonio del Espinar62. Como consecuencia de la orden regia, se los oficios religiosos en la iglesia de San Ildefonso de Sevilla costaron 204 mrs. Formó parte de la política del gobernador Nicolás de Ovando el intento de integrar caciques cristianos en le modo de vida castellano, como sucedió con los llamados Pedro de Col´n y Alonso de Cáceres, así como enviar algunos hijos de caciques a Castilla para su educación, según recuer-da LAMB, Úrsula (1956), p. 166. 60 326. 61 898. La «librea del cacique» y su hechura costaron unos 9.000 mrs.: un sayo de grana colorada, un capuz de londres morado, un jubón de ter-ciopelo, con su ‘galota y guarnición’, unas calzas de estameña de grana, un cinto blanco con su bolsa de seda blanca, dos camisas de presilla labradas, un par de zapatos, una «espada dorada que se tomó de los bienes de Sebastián de Atodo», valorada en 18 reales. 62 Vid. el estudio crítico y clarificador de BORGES MORÁN, Pedro (1988), pp. 755-780, y ARRANZ MÁRQUEZ, L. (1987), pp. 631-651. 399 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 29 compraron 56 ejemplares, a real cada uno, se dieron 50 al li-cenciado Ibarra para llevarlos a La Española y otros seis para el gobernador y oficiales de Castilla del Oro63. A finales de 1515, Gonzalo Fernández de Oviedo viajó a Castilla, como también lo hicieron Diego Colón, después de ejer-cer varios años como gobernador de La Española, fray Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas, decididos a presentar nuevas denuncias sobre la situación de los indios64. Pero las cuentas sólo informan de las seis indias y dos indios que vinie-ron con Fernández de Oviedo: se hizo cargo de su manteni-miento el tesorero Matienzo en Plasencia a partir del tres de diciembre, por orden del rey Fernando, que moriría pocas sema-nas después. Aquellos indígenas estaban de nuevo en Sevilla en febrero de 1516, y allí se les unieron otros dos indios caribes: las indias se distribuyeron en diversos monasterios de la ciudad (San Leandro, Santa María de las Dueñas, San Juan de la Pal-ma, San Clemente) y sobrevivieron cuatro mientras que murie-ron tres indios a lo largo del año (uno de ellos el 30 de abril de 1516 en el Hospital del Cardenal). Desde diciembre de 1516, añade Matienzo, «no se a de pagar mantenimiento de las dichas çinco pieças porque ya son capazes para seruir»65. 63 1096. 1.904 mrs. 64 Incluyo referencia a las noticias de la cuenta de Matienzo sobre las actividades de Las Casas en aquellos años: Año 1516: Noticia del pasaje a Indias en la nao «La Trinidad», de la que es maestre Juan Fernández, del bachiller Bartolomé de las Casas con cuatro criados y la «librería y ropa que llevava e media cámara que en la dicha nao se le dio», valorado todo «en presencia de los padres jerónimos». El pago de 10.000 mrs. fue ordenado por cédula real dada en Madrid, a 17 septiembre de 1516, y se efectuó una vez comprobada la realización del viaje (1484). Año 1518: «Ayuda de costa» al clérigo Bartolomé de las Casas «por lo que travajó en Çaragoza y trauaja», por cédula real de Zaragoza, a 24 de septiembre de 1518 (1650). Año 1520: 1 de octubre. Pago de 25.500 mrs. a Bartolomé de las Ca-sas, clérigo, para completar los 30.000 mrs. que hubo de haber «por dozientos días que se ocupó en hazer apregonar y publicar las franquezas e libertades que Sus Magestades conçedieron a todos los labradores e gente de trabajo que quisyesen pasar a las Yndias» (1875). 65 1395. 1403. 1404. 1421. 1422. 1453. Estos asientos de la cuenta 400 MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 30 Las últimas noticias en la cuenta de Matienzo sobre la pre-sencia de indígenas en Castilla se refieren a los seis indios e indias que envió Hernán Cortés desde «la villa rica de la Veracruz» en 1519. Llegados a Sevilla, continuaron viaje a Va-lladolid «y de ende a Tordesyllas, a su magestad», desde donde volvieron a Sevilla. En esta ciudad estuvieron desde 22 de mar-zo de 1520 hasta 27 de marzo de 1521, fecha en la que partie-ron en la nao de Ambrosio Sánchez, «consignados a Diego Velázquez»66. Con ellos vendría a Castilla el conocido conjunto de objetos y joyas indígenas que Cortés envió a la corte para mostrar la importancia de su conquista: su relación porme-norizada consta en la cuenta de Matienzo puesto que todo ello se recibió en la Casa de la Contratación67. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABAD PÉREZ, A. (1992): Los franciscanos en América, Madrid. ARRANZ MÁRQUEZ, L. (1987): «Alonso del Espinar, OFM, y las Leyes de 1512- 1513», I Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mun-do, Madrid, pp. 631-651. ASPURZ, L. de (1946): La aportación extranjera a las misiones españolas, Ma-drid. BORGES MORÁN, Pedro (1967): «Primeras expediciones misioneras a Améri-ca », Archivo Ibero Americano, 27 (1967). BORGES MORÁN, Pedro (1977): El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, 1977. BORGES MORÁN, Pedro (1988): «Un drama lascasiano: franciscanos y domini-cos en la actuación de Montesinos de 1511 a 1512», en II Congreso Inter-nacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo, II, pp. 755-780. van dando noticia de los gastos de mantenimiento y de las enfermedades y muertes. El único indio varón estaba en diciembre de 1516 en casa del tesorero Matienzo. La suma total de los asientos es de 34.987,50 mrs. 66 1796. 1956. El gasto ascendió a 157.088,50 mrs. Vinieron seis in-dios e indias y volvieron tres indios y dos indias, aunque tal vez la tercera sea «un ama que les servía» en 1521. 67 Juan Bautista Muñoz realizó ya una transcripción que se recoge en la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, volumen primero, pp. 461-472, cotejándola con las dos copias contenidas en los li-bros de A.G.I., Contratación, leg. 4675, ff. 12 v. - 13 v., en un ejemplar, y 26 v.-30 r. en otro. 401 PRESENCIA ECLESIÁSTICA EN INDIAS SEGÚN LOS LIBROS DE CUENTAS... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-I, pp. 371-401 31 CASTAÑEDA DELGADO, Paulino y MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan (1992): La jerarquía de la Iglesia en Indias. El episcopado americano. 1500-1850, Madrid, Mapfre. CASTRO SEOANE, José (1956): «Aviamiento y catálogo de las misiones que en el siglo XVI pasaron de España a Indias y Filipinas, según los libros de Contratación», Missionalia Hispanica, XIII/37, 83-140. Congreso internacional los dominicos en el Nuevo Mundo, Madrid, 1987-1988 y Salamanca, 1989-1990. Congreso Inrernacional los franciscanos en el Nuevo Mundo (1987-1988), Madrid. ERRASTI, M. (1986): America Franciscana, Santiago de Chile. GARCÍA ORO, José (1987): «Santa Cruz de Indias: hombres e ideas de Cisneros en América», Los franciscanos en el Nuevo Mundo, Madrid, I, pp. 653- 683. GIL FERNÁNDEZ, Juan (1988): «Los años sevillanos de Fray Juan de Quevedo: nuevos documentos», en II Congreso... los Franciscanos en el Nuevo Mun-do, Madrid. GÓMEZ CANEDO, Lino (1988): Evangelización y conquista. Experiencia fran-ciscana en Hispanomérica, México (2ª ed.). LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2002): El primer oro de América. Los comien-zos de la Casa de la Contratación de las Yndias (1503-1511), Madrid, Real Academia de la Historia. LADERO QUESADA, Miguel Ángel: «El abastecimiento de las Indias a comienzos del siglo XVI: armadas y barcos, mercancías y precios (1495-1521)», Bo-letín de la Real Academia de la Historia, CCIII/III (2006), 285-380. LAMB, Úrsula (1956): Frey Nicolás de Ovando gobernador de las Indias (1501- 1509), Madrid, 1956. MEDINA ESCUDERO, M. A. (1992), Los dominicos en América, Madrid. MENA GARCÍA, Carmen (1998), Sevilla y las flotas de Indias, Sevilla. MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan (1985): «El arzobispo Cisneros y la Iglesia misio-nera en América (1500-1512), Archivo Ibero-Americano, XLV. ORTEGA, A., OFM (1925): La Rábida. Historia documental crítica, Sevilla, 1925. PÉREZ DE TUDELA, Juan (1956): Las armadas de Indias y los orígenes de la política de colonización (1492-1505). SERRANO PÉREZ, M. (1918): Orígenes de la dominación española en América, Madrid, (Nueva B.A.E., XXV). VARELA, Consuelo y GIL FERNÁNDEZ, Juan (1987): «Nueva documentación sobre Fray Juan de Trasierra», en I Congreso Internacional sobre los Francisca-nos en el Nuevo Mundo, Madrid, pp. 685-698. YBOT LEÓN, A. (1962): La Iglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de Indias, II, Barcelona-Madrid. ZAMORA, H (1988): «Contenido franciscano de los libros Registro del Archivo de Indias de Sevilla hasta 1550», en II Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo, Madrid, pp. 1-83. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|