mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Núm. 49 (2003) 623 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 C R Ó N I C A Núm. 49 (2003) 625 68 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 ÁREA DE CULTURA CABILDO DE GRAN CANARIA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2 0 0 3 SERVICIO INSULAR DE MUSEOS I. CASA DE COLÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. EXPOSICIÓN DE LOS PROYECTOS DE ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO PRESENTA-DOS AL CONCURSO NACIONAL A LA MEJOR PRODUCCIÓN PARA LA PUESTA EN ESCENA DE LA ÓPERA “SIMÓN BOCANEGRA” Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2003. Horario: Lunes a viernes: 9 a 14 h. y de 19 a 21 h. Sábados y domingos: 9 a 14 h. Organiza: Real Sociedad Económica de Amigos del País y Amigos Canarios de la Ópera, en colaboración con la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Exposición que recogía los proyectos presentados, tanto los premiados como el resto, al Concurso Nacional convocado por la Real Sociedad Eco-nómica de Amigos del País y la Asociación de Amigos Canarios de la Ópe-ra, para la elección de la mejor producción para la puesta en escena de la Ópera Simón Bocanegra. 626 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 ÁREA DE CULTURA 1.1.2. ALFONSO. CINCUENTA AÑOS DE HISTORIA DE ESPAÑA Comisario: Publio López Mondéjar. Del 21 de marzo al 20 de abril 2003. Horario: Lunes a viernes: 9 a 14h y de 19 a 21 h. Sábados y domingos: 9 a 14 h. Producción: Lunwerg Editores en colaboración con la Casa de Co-lón, Cabildo de Gran Canaria. Fotografías de Alfonso Sánchez García (Ciudad Real, 1880-Madrid, 1953), probablemente el más importante reportero gráfico español de su generación. Se mostraron 90 obras, incluyendo las imágenes más antiguas de su autor, que se exhibían por primera vez. Número de visitantes: 2.822. 1.1.3. RESTAURA 2002 Del 15 de mayo al 15 de junio 2003. Horario: Lunes a viernes: de 9,00 a 19,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 15,00 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. En esta tercera edición de Restaura se pretendía mostrar una selec-ción de las obras que durante el año 2002, el Área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, restauró del Fondo de Bienes Culturales de la Casa de Colón. Número de visitantes: 17.429 (Sala del Museo). 1.1.4. FRANCISCO SUÁREZ LEÓN. PINTOR DE LA REALIDAD Comisario: Jonathan Allen. Del 15 de julio al 31 de agosto de 2003. Horario: Lunes a viernes: 9 a 14 h. y de 19 a 21 h. Sábados y domingos: 9 a 14 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Esta exposición pretendió ofrecer al público una medida más justa de lo que fue la vida y la obra de un artista convencido y firme en sus creen-cias estéticas. Número de visitantes: 1.555. 1.1.5. LOZA DE LA CARTUJA DE SEVILLA. MUSEO PICKMAN Comisario: Carlos Bayarri. Del 12 de diciembre de 2003 al 25 de ene-ro de 2004. Horario: Lunes a viernes: 9 a 14h y de 19 a 21 h. Sábados y domingos: 9 a 14 h. Producción: Museo La Cartuja de Sevilla y la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Pickman S.A. La Cartuja de Sevilla ha logrado mantener vivas las deco-raciones y formas de diseño para sus vajillas desde sus orígenes. La mues-tra reunió alrededor de 150 piezas artísticas de las más significativas reali-zadas por esta la citada fábrica andaluza en sus más de ciento cincuenta años de historia. Número de visitantes: 1.966. Núm. 49 (2003) 627 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 3 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. REPENSAR CANARIAS Director: Dr. D. Ramón López Caneda. Fecha del curso: miércoles de marzo, mayo y noviembre de 2003 a las 19:00 horas. Colabora: Facultad de Geografía e Historia, Departamento de “Arte. Ciudad y Territorio” de la ULPGC. El curso Repensar Canarias, dividido en tres bloques temáticos, se plantea como una reflexión analítica y crítica sobre la realidad histórica de Canarias. Desde un planteamiento multidisciplinar, e impartido por es-pecialistas en Historia, Sociedad, Economía, Cultura, Mentalidad, Ar-tes Plásticas y Literatura, tiene como principal objetivo revisar y poner al día los conocimientos actuales sobre “Canarias como hecho histórico dife-rencial”. Primer Bloque: • “Canarias en los siglos XIV y XV: el encuentro de dos culturas”. Dra. D.ª Manuela Ronquillo Rubio • “La Historia Moderna de Canarias y elementos constitutivos de su identidad”. Dra. D.ª Elisa Torres Santana. • « Las claves de la Historia política contemporánea canaria”. Dr. D. José Miguel Pérez García • “La Historia Económica de Canarias: una perspectiva en el largo plazo”. Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez Segundo bloque: • “Descubrimiento y colonización del Archipiélago canario”. Dr. D. Pa-blo Atoche Peña. • “Las culturas protohistóricas canarias”. Dr. D. Pablo Atoche Peña. • “Las ciudades canarias: origen y evolución (siglos XV-XVIII)”. Dr. D. Juan Sebastián López García. • “La Arquitectura en Canarias: construcción de lenguajes”. Dr. D. Ma-nuel J. Martín Hernández. Tercer bloque: • “Canarias: flujos artísticos del exterior (I)”. Dra. D.ª María de los Reyes Hernández Socorro. • “Canarias: flujos artísticos del exterior (II)”. Dr. D. José Concepción Rodríguez 628 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 ÁREA DE CULTURA • “Mar-Océano en la escritura canaria”. Dr. D. Jesús Páez Martín. • “Plasticidad atlántica”. D. Fernando Betancor Pérez. 2.1.2. CÓMO VISITAR LA CASA DE COLÓN Curso destinado a guías turísticos y profesionales de la enseñanza. Fe-cha de celebración: 3, 10 y 24 de abril de 2003 a las 20:00 horas. Uno de los objetivos generales del Departamento de Educación y Ac-ción Cultural de la Casa de Colón es potenciar la necesaria interacción que debe existir entre todo Museo con la Sociedad y la Escuela. Atendiendo a este interés articulamos el curso denominado Cómo visitar la Casa de Co-lón, orientado a divulgar las visitas al Museo desde un punto de vista di-dáctico y analítico. Intervienen: Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, Ramón Gil Romero, Conservador de la Casa de Colón, Jennifer Godoy Pérez y Vicente Ramírez Domínguez, Coordinadores del DEAC de la Casa de Colón. 2.2. TALLERES Uno de los objetivos primordiales consiste en ofertar una serie de acti-vidades y servicios específicos orientados a los diferentes públicos que nos visitan, diversificando el programa ofertado. ACTIVIDADES TEMPORALES 2.2.1. TALLER “UN MUSEO CRÍTICO” Destinado a alumnos del 2.º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, se impartió del 10 al 28 de febrero de 2003. Su objetivo principal buscaba desarrollar en los alumnos la capacidad crítica de análisis y comentario a partir de una serie de textos relacionados con las áreas temáticas de la Casa de Colón y aquellos temas transversales vinculados a los contenidos del Museo que puedan despertar el interés de los escolares. Asistentes: 28. 2.2.2. TALLER “PINTORES Y RESTAURADORES” Dirigido a alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato, se impar-tió del 3 al 21 de marzo de 2003. Los alumnos asistentes efectuaron un trabajo de aproximación a la in-vestigación científica dentro del ámbito de las artes plásticas, en concreto la pintura. Realizaron, a partir de la información ofrecida durante la vi-sita a las salas de pintura de la casa de Colón, una interpretación pictóri-ca de las obras expuestas en nuestro Museo, y se acercaron a los princi- Núm. 49 (2003) 629 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 5 pios teórico-prácticos que deben considerarse en la restauración de una pintura. Asistentes: 146. 2.2.3. TALLER “MODOS DE VER” Dirigido a alumnos de Educación Infantil y de Primer ciclo de Educa-ción Primaria, se celebró del 3 al 21 de marzo. El objetivo era sentar las bases para que los niños se acercaran a los diferentes modos de interpretación de las representaciones pictóricas. En primer lugar, se realizó una breve visita guiada a las salas de pintura de la Casa de Colón. Asistentes: 90. 2.2.4. TALLER “LA HISTORIA EN PUZZLE” Dirigido a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria y de E.S.O., se celebró del 1 al 25 de abril de 2003. Después de visitar las salas del Museo los alumnos divididos en grupos, tuvieron que hacer los puzzles relacionados con el descubrimiento de América, la cartografía, la ciudad de Las Palmas y la isla de Gran Canaria. Asistentes: 473. 2.2.5. TALLER “CRÓNICA DE LA CIUDAD” Dirigido a alumnos de segundo ciclo de la E.S.O. y Bachillerato, se celebró del 5 al 23 de mayo de 2003. Los alumnos realizaron un trabajo en grupo de aproximación a la in-vestigación histórica y evolución urbanística de nuestra ciudad, elaborando un periódico. Asistentes: 281. 2.2.6. TALLER “MÁSCARAS PRECOLOMBINAS” Dirigido a alumnos de Educación Primaria y E.S.O., se celebró del 2 al 27 de junio de 2003. Diseño y realización de máscaras precolombinas que permitieron un acercamiento a las culturas materiales indígenas de América. Asistentes: 359. 2.2.7. TALLER “EL MUSEO DE TODOS” Celebrado del 21 de julio al 6 de agosto de 2003 con motivo de la conmemoración del Año Internacional del Discapacitado. Dirigido a perso-nas discapacitadas y con necesidades educativas especiales. Asistentes: 72. 630 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 ÁREA DE CULTURA 2.2.8. CONCURSO “CARTELES DE LA CASA DE COLÓN” Destinado a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de E.S.O., cuya fecha límite de presentación de los trabajos era el 30 de abril de 2003. • Primer premio: Rubén Gil Cardona. 6.º Educación Primaria. CEIP Cercado de Espino. • Segundo premio: María Alexandra Tejera Dieppa. 1.º E.S.O. IES Is-las Canarias. • Tercer premio: Milagrosa Guillart del Pino. 1.º E.S.O. IES Islas Ca-narias. Con una selección de los trabajos presentados al concurso, se realizó la exposición “Carteles de la Casa de Colón” el día 19 de mayo de 2003, con la asistencia de los alumnos participantes. Se hizo entrega de los pre-mios, que consistieron en un lote de libros para los alumnos galardonados, y otro lote de libros para la biblioteca de los centros. Clausura de la expo-sición: 1 de junio de 2003. Participantes: 40. 2.2.9. PUZZLES ESPACIOS MESTIZOS Se elaboraron 6 puzzles para que los visitantes de Espacios Mestizos, II Encuentro de Arte Contemporáneo 2003, celebrado en la finca de Osorio del 26 de abril al 30 de junio, pudieran realizarlos después de visitar las instalaciones y como complemento a la Guía Didáctica que hicimos del encuentro. Los puzzles son una selección de 6 de las instalaciones que se podían visitar en la finca de Osorio. ACTIVIDADES PERMANENTES 2.2.1.0. JUEGO DE LA BRÚJULA Actividad destinada a los alumnos de Educación Infantil. Consigue que los más pequeños se orienten dentro de la Casa de Colón. Está disponible para los padres que deseen acudir al Museo con sus hijos. Usuarios: 200. 2.2.1.2. NAVIDAD EN EL MUSEO 2003-2004 En la presente edición pretendimos dar una especial relevancia a la colección de pintura del Museo, realizando una serie de talleres relacio- Núm. 49 (2003) 631 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 7 nados con la Navidad y las salas de pintura de la Casa de Colón. Com-binamos las actividades didácticas y lúdicas en un mismo taller, creando una atmósfera propicia al aprendizaje y dejando espacio para crear, ima-ginar y experimentar en libertad. Así, aunque los talleres resultaran atrac-tivos y amenos, tenían además unas bases formativas y educativas de in-terés. Perseguimos acercar el arte a los niños, facilitándoles herramientas para el disfrute del mismo, y aprovechando las fechas navideñas, favorecer la adquisición de habilidades sociales como la libertad, la solidaridad y el tra-bajo en equipo. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la colec-ción de pintura de la Casa de Colón de una manera divertida y en la que ellos eran los protagonistas imprescindibles de cada actividad, despertando su interés por lo artístico. Las actividades estuvieron orientadas a niños de entre 7 y 12 años, y el número de participantes estuvo limitado a 50 por taller, primando la calidad frente a la cantidad. Un actor caracterizado como Cristóbal Colón dio la bienvenida todos los días a los asistentes a los talleres y presentó todas las actividades, ani-mando a las familias y a todo el que se acercó al Museo, a visitarlo. • 22 y 29 de diciembre: — Taller “La gallinita ciega”. — Taller de Nacimientos de cerámica. • 23 y 30 de diciembre: — Taller de Tarjetas de Navidad. — Taller de Accesorios del árbol de Navidad. • 26 de diciembre y 2 de enero: — Taller “Juega con los Pasatiempos”. — Taller “Fiesta de enredos navideños”. Asistentes: 600 DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO Actividades destinadas a todo tipo de público, con motivo de la cele-bración del Día Internacional del Museo, celebrado el 18 de mayo de 2003. Un actor, ataviado con el traje del Almirante, invita a los viandantes a en-trar en la Casa de Colón. En los patios se distribuyen cuadernillos con pasatiempos relacionados con el Museo, que los visitantes pueden resolver in situ o llevárselos a casa. En el patio de la Universidad se pudieron rea-lizar puzzles de Gran Canaria, el descubrimiento de América, cartografía y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, además de jugar a la Rosa de los Vientos. Asistentes: 350. 632 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 ÁREA DE CULTURA 2.3. CONFERENCIAS 2.3.1. MARZO MUJER 2003: “LA TRANSMISIÓN DE SABERES ENTRE MUJERES” • Foro de Debate: “Hijas de Eva”. Participan: D. Pedro Guerrra, cantautor; D.ª Ángeles Álvarez Álvarez, coordinardora de la Red de la Organización Feminista contra la Violencia de Género; D.ª Delia Ramírez Benítez, abogada; Dña Rosa Dávila Mamely, directora del Instituto Canario de la Mujer; Dña Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. • “La transmisión de poder entre mujeres”, D.ª Lidia Falcón, abogada y presidenta del Partido Feminista. • “La transmisión de saberes a través de la mediación femenina”, D.ª María José Urruzola, directora de la revista Emakunde. • “Recuperación de los linajes femeninos”, D.a Dolores Juliano, antropóloga y profesora emérita de la Universidad de Barcelona. Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias. Programa “La cultura es femenina”, subvencionado por el Fondo Social Europeo. 3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 3.1. PREMIOS Y BECAS 3.1.1. PREMIOS DE INVESTIGACIÓN “VIERA Y CLAVIJO (CIENCIAS). 2003” Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago canario en los apartados de Ciencias de la Naturaleza; Ciencias Químicas, Físicas y Exactas; Ingeniería, Arquitectura, y Medicina y Cien-cias de la Salud. Tiene carácter anual, alternándose sucesivamente la moda-lidad de Letras con la de Ciencias. Los jurados estuvieron integrados por las siguientes personas: • Ciencias de la Naturaleza; Ingeniería y Arquitectura: Dr. D. Roque Calero Pérez, ULPGC; Dra. D.ª Nieves González Henríquez, Insti-tuto Canario de Ciencias Marinas; Dr. D. Francisco J. Pérez Torra-do, ULPGC; Dr. D. Luis Felipe López Jurado, ULPGC; Dr. D. Víctor Montelongo Parada. • Medicina y Ciencias de la Salud: Dr. D. Antonio Fernández Rodríguez, ULPGC; Dra. D.ª M.ª del Mar Julios Reyes, Gobierno de Canarias; Dra. D.ª Carmen Hernández Socorro, Hospital Dr. Negrín; Núm. 49 (2003) 633 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 9 D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Elena Acosta Guerre-ro, Directora de la Casa de Colón, actuaron como presidente y se-cretaria respectivamente en las mesas de los distintos jurados. Fueron premiados los siguientes trabajos: • Ciencias de la Naturaleza: “Diagnóstico sobre la evolución del siste-ma de dunas de Maspalomas (1960-2000)”, de D. Luis Hernández Calvento. • Medicina y Ciencias de la Salud: “Patología molecular de la Hipero-xaluria Primaria Tipo I en las Islas Canarias”, de D. Alfredo Santana Rodríguez. • Ingeniería y Arquitectura: este premio fue declarado desierto. 3.1.2. AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA 2003 Tienen por objeto fomentar la investigación sobre las relaciones entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia y Literatura. Tienen carácter anual. Asimismo, se otorga un premio especial al mejor trabajo de los cuatro proyectos seleccionados, una vez éste haya sido rea-lizado (al término de dos años). El jurado estuvo compuesto por las siguientes personas: Dr. D. Fran-cisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; Dr. D. Antonio de Béthen-court Massieu, UNED. Las Palmas de G.C.; Dr. D. Manual Lobo Cabre-ra, ULPGC; Dra. D.a María de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC; Dr. D. Maximiano Trapero Trapero, ULPGC. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Elena Acosta Guerrero, Direc-tora de la Casa de Colón, han participado en calidad de presidente y secre-taria, respectivamente, del Jurado. Se concedieron ayudas a los siguientes trabajos: • “El periodismo canario-americano. Relaciones informativas, perió-dicos y periodistas canarios en América”, de D. Javier González Antón. • “Documentos para la historia de las relaciones entre Gran Canaria y América en el siglo XVII”, de D. Esteban Alemán Ruiz y D. Alexis Brito González. • “Canarios de ayer y de hoy: la presencia canaria en el Uruguay a través de un enfoque biodemográfico”, de D.ª Isabel Barreto. • “La región colonial: aproximación del territorio por las órdenes reli-giosas en los siglos XVII y XVIII. La experiencia en Canarias y Amé-rica (Paraguay y Argentina)”, de D.ª Myriam Elizabeth Morínigo Schapovalof y D.ª Rebeca Medina. 634 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 ÁREA DE CULTURA 3.2. PUBLICACIONES • El itinerario de Cristóbal Colón (1451-1506), de D. Jesús Varela Marcos y D.ª Montserrat León Guerrero; coeditado por la Diputa-ción de Valladolid, la Casa de Colón y el Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. • Historia del Almirante, de D. Hernando Colón; coeditado por Ariel y la Casa de Colón. • Guía didáctica de la Casa de Colón. Herramienta orientada al trabajo de los docentes con sus alumnos, útil para reforzar las áreas temáticas presentes en el Museo. La línea de trabajo está fundamentada en unos principios básicos y unas ac-tividades prácticas, teniendo como apoyo los recursos extraídos de la Guía de la Casa de Colón. Se ha adaptado a los distintos ciclos educativos: — Tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de E. S. O. — Segundo ciclo de E. S. O. y Bachillerato. • Guía de la Casa de Colón. Intenta adentrar al usuario en el conocimiento y en la historia de las relaciones entre Canarias y América, ofreciendo una orientación e in-formación a través, no sólo de las distintas piezas expuestas en las salas del Museo, sino también de su singular arquitectura. Dirigida a todo tipo de público. • Francisco Suárez León: pintor de la realidad, catálogo de la exposi-ción del mismo nombre celebrada en la Casa de Colón del 15 de julio al 31 de agosto de 2003. • Boletín 2002: adquisiciones, depósitos, restauraciones y exposiciones: fondos del Cabildo de Gran Canaria. Publicación que desea ser testigo de la gestión de los bienes cultura-les desarrollada por el Cabildo de Gran Canaria, convirtiéndose en una herramienta que preserve y recupere la memoria de los objetos custodiados por el Museo. A través del Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Ca-naria: • El humor gráfico en Canarias, de D. Franck González. Premio de Investigación Viera y Clavijo (Arte) 2000. • Dinámica sedimentaria eólica en el istmo de Jandía (Fuerteventura), de D. Javier Alcántara Carrio. Premio de Investigación Viera y Clavijo (Ciencias Naturales) 1999. Núm. 49 (2003) 635 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 11 • El personaje mujer en el Romancero Tradicional (Imagen, amor y ubicación), de D.ª Juana Rosa Suárez Robaina. Premio de Investiga-ción Viera y Clavijo (Literatura) 2000. • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 47 (2001). • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 48 (2002). 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES En relación a los trabajos de registro del fondo de Bienes Culturales Muebles de la Casa de Colón, durante el presente año se ha alcanzado el número de inventario 3.800, lo cual supone un incremento respecto al año 2002 de 53 obras. Este aumento corresponde fundamentalmente a las nue-vas adquisiciones y los depósitos, tanto los privados de terceros como los procedentes de otras instituciones o áreas del Cabildo de Gran Canaria. 4.1.2. PRÉSTAMOS I. PRÉSTAMOS SOLICITADOS A LA CASA DE COLÓN A) Préstamos temporales para exposiciones • Exposición PLÁCIDO FLEITAS Y LA ESCUELA LUJÁN PÉREZ. Sala San Pe-dro Mártir de Verona. Ayuntamiento de Telde. 24 de febrero al 28 de marzo de 2003. Se cede una obra del artista Juan Jaén: — Mujer, ca. 1949-1950. Talla y pulido. 95 × 17 × 17 cm. C.C. N.º re-gistro: 1000 B) Cesión de obras en depósito • Se ceden un total de nueve grabados para la decoración del edificio que alberga el Servicio de Educación y Universidad, del Cabildo de Gran Canaria. Las obras son las siguientes: Autor: Juan Ismael. 1975 — [Composición con dos rostros y un desnudo femenino]. 18/50. N.º re-gistro C.C.: 3.777. Autor: Charina García Domínguez — [Tres personajes arrodillados]. 33/100. N.º reg. C.C.: 1931. 636 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 ÁREA DE CULTURA Autor: Rafael Monzón, 1975 — [Campesina sedente y vegetación autóctona]. 31/50. N.º reg. C.C.: 1244. — [Retrato de pareja campesina]. 31/50. N.º reg. C.C.: 1245. — [Campesinas]. 31/50. N.º reg. C.C.:1243. — [Campesinas]. 31/50. N.º reg. C.C.:1242. — [Campesinas tomateras]. 31/50. N.º reg. C.C.: 1241. Autor: Santiago Santana — [Niña y Arquitectura]. 31/50. N.º reg. C.C.: 1249. Autor: Dimitri — [Ciudad amurallada]. N.º reg. C.C.: 3778. II. DEPÓSITOS DE LA CASA DE COLÓN A) Préstamos concedidos para exposiciones • FRANCISCO SUÁREZ LEÓN. PINTOR DE LA REALIDAD. Con motivo de esta exposición celebrada en el Museo, se solicitaron un total de 52 obras a diversas instituciones y coleccionistas privados de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Madrid y Pamplona. Gran Canaria. Instituciones Públicas El Museo Canario: • Plumadas. Sebastián Suárez León. 1907. • Paz de Aldea. Sebastián Suárez León. 1910. • El Rosal Rojo. Comedia Romántica en dos Actos. Sebastián Suárez León. 1918. • El Alma de los Niños. Poemas Infantiles. Sebastián Suárez León. 1921. Gran Canaria. Colecciones privadas • Campesina en una charca. Francisco Suárez León, ca. 1900-1902. • Autorretrato. Francisco Suárez León. Ca. 1895. • Autorretrato. (Boceto). Francisco Suárez León. Ca. 1895. • Retrato de Francisco Suárez León. Cirilo Suárez Moreno, 1933. • Francisco Suárez León. Rafael Bello. 1890. • Retrato de M.ª de la Soledad Moreno Benítez. Francisco Suárez León. 1897. • Retrato de Julián Cirilo Moreno. Francisco Suárez León. Ca. 1895. • Retrato de Caballero. Francisco Suárez León. Ca. 1895. • El Taller del Artista / Clase de Pintura. Francisco Suárez León. Ca. 1887. • Estudio Anatómico. Francisco Suárez León. Ca. 1887. Núm. 49 (2003) 637 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 13 • Estudio Anatómico. Francisco Suárez León. Ca. 1887. • Venecia. Francisco Suárez León. ca. 1894. • Marina. Eliseu Meifrén. Ca. 1900. • Retrato (Desnudo) Infantil. Francisco Suárez León. Ca. 1905. • El Hombre del Pescado. Francisco Suárez León. Ca. 1904. • Retrato de Muchacho. Francisco Suárez León. Ca. 1904. • El Hombre de la Vela. Francisco Suárez León. Ca. 1907. • Viejo Campesino. Francisco Suárez León. Ca. 1907. • Los Viejos. Francisco Suárez León. Ca. 1907-08. • Tapia y casas. Francisco Suárez León, ca. 1890. • Charca de San Cristóbal. (Boceto). Francisco Suárez León, ca. 1900-1902. • Estudio para los Viejos. Francisco Suárez León. Ca. 1907. • Retrato de niño con un bardino. Francisco Suárez León. Ca. 1904. • Vista del Confital desde Las Canteras. Francisco Suárez León, ca. 1900-1902. • Vista de una ermita. Francisco Suárez León. Ca. 1890. • Vista de la Catedral desde la Plaza del Pilar Nuevo. Francisco Suárez León. Ca. 1890. • Carretera de San José. Francisco Suárez León, ca. 1901. • Vista de una finca Francisco Suárez León, ca. 1901. • Retrato de Francisco Suárez León. Cirilo Suárez Moreno. Ca. 1940. • Bañista haciendo pompas de jabón. Francisco Suárez León. Abril de 1894. • Puente sobre un barranco. Francisco Suárez León, ca. 1885-1890. • Puente sobre un barranco. Francisco Suárez León, ca. 1895. • Rocote Orando. Francisco Suárez León. Septiembre de 1900. • Mujeres Mariscando en la Costa de San Cristóbal. Francisco Suárez León, ca. 1900. • Patio de la antigua Ermita de los Reyes Católicos. Francisco Suárez León. Ca. 1890. • Retrato de Muchacha. Francisco Suárez León, ca. 1898-1900. Tenerife. Colección privada • Vista costera. Francisco Suárez León, 1889. • Vista costera. Francisco Suárez León, 1889. Lanzarote. Colección privada • Anciano Sentado. Francisco Suárez León, ca. 1900. Pamplona. Colección privada • Mujer cargando la pesca.Francisco Suárez León, ca. 1898-1900. • Pescador sentado.Francisco Suárez León, ca. 1898-1900. • Casas de campo. Francisco Suárez León, ca. 1890-1895. 638 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ÁREA DE CULTURA Madrid. Colección privada • Muchacho con montera. Francisco Suárez León, ca. 1900. • Pastor. Francisco Suárez León, ca. 1895. • Anciana. Francisco Suárez León, ca. 1898-1901. • Tienda de Las Palmas. Francisco Suárez León, ca. 1895-1900. B) Otros depósitos temporales D. Antonio Daniel Montesdeoca: • Figura Femenina. Autor desconocido. Jalisco. México 200 a.C.- 250 d.C. Modelado, pastillaje, policromía. 18 × 12 × 4 cm. 4.1.3. ADQUISICIONES • Grabado Mallet Pico de Tenerife, 1683. • Grabado Mallet Árbol del Hierro, 1683. • Mapa Blaeu Islas Canarias, c. 1640. • Mapa de Gran Canaria, Gomera, Hierro, c. 1850. • Mapa costa N. África con las Islas Canarias, c. 1720. • Grabado Prevost Moulin a sucre. c. 1755. • Grabado de Bry Fabricación azúcar. c. 1615. • Grabado Ogilby Manner of making sugar, 1671. • Grabado Mallet cultivo tabaco c. 1683. • Grabado Prevost Fabrique du tabac. c. 1755. • Cortador de azúcar. Acero. c. 1800. • Moldes para azúcar (3). Barro cocido. c. 1820. • Cristo Crucificado. José Miguel Luján Pérez. Talla. Policromada. 85 × 41 cm. • Carta de la Isla de Tenerife. Levantada Vidal, 1838. Depósito Hidrográfico. Madrid 1852, corregida 1868. • Carta de las Islas de La Palma, Gomera y Hierro. Levantada Vidal, 1837. Depósito Hidrográfico. Madrid 1854, cor. 1889. • Carta de la Isla de Lanzarote. Levantada Arlett, 1835. Depósito Hidrográfico. Madrid 1851, cor. 1868. • Carta de la Isla de Fuerteventura. Levantada Arlett, 1835. Depósito Hidrográfico. Madrid 1853, cor. 1868. • Carta de la Isla de Gran Canaria. Levantada Arlett, 1834. Depósito Hidrográfico. Madrid 1853, cor. 1868. • Planos de los Estrechos del Río y de la Bocayna. Depósito Hidro-gráfico. Madrid 1900. • Retrato del Cardenal Arzobispo Domingo Rolo. Agustín Bautista Mi-randa, 1852. Óleo sobre lienzo. • Testamento de Isabel la Católica. Bartolomé Maura y Montaner, 1877. Aguafuerte. Núm. 49 (2003) 639 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 15 • Inmaculada Apocalíptica. Taller de Francisco Pacheco, 1.º 1/4 s. XVII. Óleo sobre lienzo 4.1.4. RESTAURACIONES En este año, se restauraron 15 obras de los fondos de Bienes Cultura-les de la Casa de Colón: — Escena de cacería. Autor desconocido. Pintura de taller. S. XVII. Óleo s/ lienzo. 71,5 × 142 cm. CC N.º registro: 3760. Restauradora: Amparo Caballero Casassa. — Escena de cacería. Autor desconocido. Pintura de taller. S. XVII. Óleo s/ lienzo. 71,5 × 142 cm. CC N.º registro: 3761. Restauradora: Amparo Caballero Casassa. — San Miguel. Madera. Talla, policromía. 157 × 97 × 57 cm. CC N.º registro: 3772. Restauradores: Carlos Valero Calabria e Inmaculada Álvarez Pérez. — Niño Jesús bendiciendo. Madera policromada. 35 × 19 × 13 cm. CC N.º registro: 3773. Restaurador: Francisco Díaz Guerra. — Arcón / Baúl. Madera policromada. 80 × 111 × 44 cm. CC N.º registro: 3774. Restaurador: Francisco Díaz Guerra. — Niño Jesús Sedente. 2.º ½ s. XIX. Talla madera. Paño engomado encarnado. 50 × 32 × 20 cm. CC N.º registro: 2289. Restauradora: Cintia Guimerans Ferradás. — [San Juan]. S. XVII? Talla policromada. 30 × 15 × 14 cm. CC N.º registro: 2363. Restauradora: Cintia Guimerans Ferradás. — [Imagen femenina popular]. S. XVII? Talla, estofado y encarnado. 36 × 12,5 × 11,5 cm. CC N.º registro: 72. Restauradora: Cintia Guimerans Ferradás. — Bodegón con sardinas. Tomás Gómez Bosch. 1945. Óleo sobre lienzo. 36 × 42 cm. CC N.º registro: 2803. Restauradora: Pilar Verdejo Córdoba. 640 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 ÁREA DE CULTURA — Tunos. Tomás Gómez Bosch. 1944. Óleo / táblex. 50,5 × 60 cm. CC N.º registro: 1821. Restauradora: Pilar Verdejo Córdoba. — Paisaje de las cumbres. Tomás Gómez Bosch. 1944. Óleo sobre lienzo. 50 × 46 cm. CC N.º registro: 2838. Restauradora: Pilar Verdejo Córdoba. — Retrato de niño. Nicolás Massieu y Matos. Óleo sobre lienzo. 44,5 × 38 cm. CC N.º registro: 1540. Restauradora: Beatriz Galán González. — Retrato de niña. Nicolás Massieu y Matos. Óleo sobre lienzo. 43 × 31,5 cm. CC N.º registro: 1823. Restauradora: Beatriz Galán González. — Cástor Gómez Navarro. Nicolás Massieu y Matos, 1924. Óleo sobre lienzo. 121 × 95 cm. CC N.º registro: 3775. Restauradora: Beatriz Galán González. — Acantilado. Tomás Gómez Bosch. 1942. Óleo sobre lienzo. 45,5 × 49,5 cm. CC N.º registro: 2601. Restauradora: Beatriz Galán González. 4.1.5. REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE MODERNIZACIÓN DEL DEPÓSITO DE BIENES CULTURALES MUEBLES Las necesidades en materia de conservación preventiva durante el al-macenaje de obras no expuestas ha hecho imprescindible, tanto la amplia-ción de la superficie de depósito como la adecuación de la infraestructura de almacenamiento. Las necesidades de la colección definidas por los téc-nicos del Museo, fueron desarrolladas conforme al proyecto de D. Javier Menéndez, arquitecto del Cabildo de Gran Canaria. Se abordó la reor-denación del área donde estaba emplazado el antiguo depósito, afectando a varias estancias en torno al Patio de la Universidad. 1. Ampliación de la superficie de depósito con la anexión de los anti-guos despachos de Catalogación. 2. Creación de servicios de señoras y caballeros en la zona ocupada por un almacén de mantenimiento. 3. Creación de los nuevos despachos de catalogación. Núm. 49 (2003) 641 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 17 El núcleo fundamental de las obras se ha circunscrito al nuevo depósi-to, cuya superficie de almacenamiento se ha ampliado en aproximadamente 50 m2. El espacio se ha articulado en un área de peines, con una nueva super-ficie de almacenamiento de 415 m2, dos áreas de estanterías para objetos tridimensionales y un área de planeros para obra sobre papel. Asimismo ha sido dotado de climatización, seguridad antirrobo e iluminación fría. 4.1.6. ATENCIÓN A INVESTIGADORES En relación a las consultas realizadas sobre el Fondo de Bienes Cultu-rales, distinguiremos entre los estudiantes y los investigadores. 1. Los estudiantes centran sus consultas en los fondos pictóricos ex-puestos, con el objeto de realizar trabajos de arte. El grueso lo componen alumnos universitarios de primer ciclo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo contamos con visitas de alumnos de las Escuelas de Turismo y Artes y Oficios con cuestiones relacionadas con el tipo y número de visitantes así como de la arquitectura del Museo. 2. Los investigadores establecen consultas más selectivas, tanto del fon-do expuesto como del custodiado en los depósitos. El interés prin-cipal se ha centrado en aquellas obras relacionadas con diver-sos comisariados de exposiciones temporales, así como consultas para investigaciones de tesis doctorales, aunque no de modo exclu-sivo. 4.2. VISITAS AL MUSEO La cifra total de visitantes ha alcanzado las 231.989 personas, de éstas 141.591 han sido extranjeros, 81.282 visitantes nacionales y 9.116, esco-lares. El Museo viene experimentando un aumento continuo en el número de visitantes en los últimos años. La línea ascendente quedó interrumpida en el 2002 donde se produjo un descenso del 9,6% respecto al año anterior, debido fundamentalmente a la pérdida de turistas extranjeros. Durante el 2003 asistimos a una notable recuperación tanto en visitas de público nacional como extranjero. Este crecimiento supera con creces la tónica alcista de años anteriores. La recuperación de turistas, así como el incremento de asistencia de escolares, ha propiciado un aumento total de 17.650 personas (7,6%) respecto al año 2002, y de 9.843 (4,1%) frente al 2001, que hasta el momento había supuesto la cota máxima de visitantes a la Casa de Colón. 642 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 ÁREA DE CULTURA 4.3. PETICIONES DE GRABACIONES AUDIOVISUALES EN LA CASA DE COLÓN — Cadena estatal alemana ZDF. Realización de un programa genérico sobre la isla de Gran Canaria. — RTL (Radio Televisión Luxemburgo).Grabación de un programa de televisión sobre viajes y destinos turísticos. — Canal 10 Ingenio (TV Municipal). Grabación para el programa “¿Cultura? Sí, Gracias”. — NTV Cadena alemana para la realización de un programa de Viaje sobre la Isla de Gran Canaria. — Islas Producciones S.L / TV Alemana ZDF. Programa en colabora-ción con el Patronato de Turismo de Gran Canaria para el progra-ma de TV “SONTAGSKONZERT”. — TV Holandesa 3.ª Cadena. Programa “KASSA” Informativo sobre Gran Canaria. — Colorado Producciones S.L. Para el programa de la Televisión Cana-ria F.D.I. Falta de Ignorancia. — Islas Producciones S.L. Para la Televisión de Tokio. Programa do-cumental sobre Gran Canaria en colaboración con el Patronato de Turismo. — Canal 8 TV. Grabación para emitir en la TV la exposición Restaura 2000 en el Programa “Tiempo de Historia”. — Canal 8 TV. Para el programa “Tiempo de Historia”. — Korean Broadcasting Systems (KBS). Para un reportaje turístico que será mostrado en dicho país. — TV Canaria. Para la grabación de una noticia para los servicios in-formativos de la TV Canaria. — TV Canaria para grabación del programa “El Sabor de las Islas”. 5. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN El trabajo realizado con los documentos del archivo de la Casa de Colón ha consistido en la valoración, selección, expurgo, limpieza y ordenación de la documentación perteneciente a las siguientes secciones: • Universidad Internacional de Canarias Pérez Galdós • Alfonso Armas Ayala • Instituto Canario de Etnografía y Folklore • Plan Cultural • Ballesteros Núm. 49 (2003) 643 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 19 VALORACIÓN Y SELECCIÓN Se ha realizado en base a los siguientes criterios: Valores sustanciales: en cuanto que pueden dejar constancia de los hechos y circunstancias significativos relacionados con la existencia de un organismo o dependencia, entre ellos los que hacen referencia a los oríge-nes, organización, funcionamiento y funciones esenciales de cada dependen-cia, las tareas operativas de trámite (parte de asistencia, citaciones, ...), la eliminación llegó a ser total. Valores informativos: por la información que pueden ofrecer no ya de la propia institución como tal, sino de hechos, personas, acontecimientos. Expurgo: eliminación de la documentación duplicada, de trámite, cita-ciones, partes de asistencia, matrices de recibos, etc. Limpieza y ordenación: una vez realizadas las anteriores operaciones descritas, dentro de la organización del archivo se procedió a la limpieza de los documentos instalándolos en archivadores especiales para su mejor conservación y ordenando los documentos de cada serie documental den-tro de un fondo o de una sección o bien a un conjunto de documentos relacionados por su asunto o tipología. Es conveniente aclarar que sin éstas primeras fases no es posible la catalogación informatizada. Siendo el objetivo para el próximo año la cul-minación de éste proceso para la obtención del inventario. BIBLIOTECA CATÁLOGO La catalogación informatizada de las monografías de las secciones americanistas y de Canarias correspondientes al Fondo Ballesteros, que se había iniciado en el 2002, se completó este año, incrementándose el catálo-go (Sistema de Gestión Bibliotecaria ABSYS) en 4000 nuevas entradas. Se inició, además, la catalogación de las separatas de conferencias, artículos y discursos de ambas secciones. Para estas labores se contó con los servicios de la empresa Prisma Gestión Cultural. Por otra parte, el fondo nuevo, al que se han añadido 1397 ejemplares, se ha nutrido a través de compras a diversas librerías especializadas como Marcial Pons o Canaima; intercambios y donaciones. En lo que respecta a los segundos, se ha mantenido contacto con diversas instituciones locales, nacionales, europeas y americanas, bien para seguir manteniendo la cola-boración o para iniciar ese proceso de intercambios. De esta forma, se ha establecido comunicación con los distintos cabildos, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, el Instituto de Estudios Canarios, Casa de Améri-ca, Archivo Histórico Nacional, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Archivo de Indias, Fundación Mapfre Tavera, Institut d’Études Ibériques 644 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 ÁREA DE CULTURA et Ibero-américaines, etc. Por otra parte, la biblioteca ha seguido contando con las donaciones realizadas por particulares y diversos organismos: Go-bierno de Canarias, Universidad de Navarra, ayuntamientos locales y na-cionales, etc. Además, se ha procurado que el incremento del fondo sea paralelo a una mayor especialización de las diversas materias. Por ello se ha incidido en temas específicos y fundamentales en la historia de América y Canarias como el intercambio de alimentos entre ambos continentes, la importancia de la producción de azúcar, la historia de la administración en América y la historia del derecho indiano. USUARIOS Se mantiene el nivel de afluencia a la biblioteca así como el perfil del usuario de la misma, estudiantes universitarios de las diversas facultades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fundamentalmente de la facultad de Geografía e Historia, aproximadamente unos 400 a lo largo del año; e investigadores, unos 200 en el presente año, centrados en trabajos especializados: tesis doctorales, etc. CONVENIO DEL INEM Dentro del proyecto de catalogación de fondos patrimoniales, proyec-tado por el Servicio de Museos, se destinó a la biblioteca durante los tres últimos meses del año a una diplomada en biblioteconomía, Sira Palencia de Cuena, para realizar labores de catalogación. 6. OTROS ACTIVIDADES CELEBRADAS EN LA CASA DE COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES 21 de enero Conferencia “Economistas españoles del siglo XVI”, dentro del semi-nario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. Manuel Oramas (I.E.S. Viera y Clavijo. La Laguna). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 5 de febrero Presentación del libro El Viera y Clavijo en la memoria, coordinado por Francisco Morales Padrón. Organiza: Departamento de Ediciones del Ca-bildo de Gran Canaria Núm. 49 (2003) 645 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 21 24 al 28 de febrero Eurocast 2003. Organiza: Instituto Universitario de Ciencias y Tecno-logías Cibernéticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 11 de febrero Conferencia “Visión de la ciencia en la poesía inglesa del XVI y XVII”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D.ª Pi-lar González Duranza (I.ES. San Antonio. La Orotava, FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 11 de marzo Presentación del libro Estudio de las causas de mortalidad en tortugas marinas varadas en las Islas Canarias, de Jorge Orós... [et al.]. Organiza: Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria 25 de febrero Conferencia “François Vieta. ¿Inventor del álgebra?”, dentro del semi-nario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D.a Anne Boyé (IREM. Pays de la Loire). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 18 de marzo Conferencia “La perspectiva en el siglo XVI”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. Pascal Dubourg-Clatigny (Centre Alexandre Koyré. París). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 25 de marzo Conferencia “Los teatros de máquinas de 1570 a 1630”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D.a Hélène Verin (Centro Alexandre Koyré, París). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. Abril Ciclo de conferencias “Otras historias de mujeres”. Organiza: Grupo de Mujeres Jóvenes Trótula 22 de abril Conferencia “Arte y ciencia de navegar y la Casa de Contratación de Sevilla”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a car- 646 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 ÁREA DE CULTURA go de D. Juan Tous (FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava His-toria de la Ciencia. Del 25 al 26 de abril Primeras Jornadas de Pensamiento Crítico. Organiza: Canarias Alter-nativa. 29 de abril Conferencia “La Royal Society”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. Carlos Solís (U.N.E.D.). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 29 de abril Presentación del libro “Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pin-to, de Alicia Llarena. Organiza: Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria Del 5 al 9 de mayo Ciclo de conferencias “La Difusión del Patrimonio Arqueológico. Ha-cia un Nuevo Concepto de Museo”. Previamente se presentó el proyecto del Parque arqueológico Cueva Pintada de Gáldar. Organiza: Servicio de Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria. 6 de mayo Conferencia “Hobbes y la cuadratura del círculo”, dentro del semina-rio “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. José L. Mon-tesinos (FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 13 de mayo Conferencia “Fábula y sueño en el Discurso del Método”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. Sergio Toledo (I.E.S. Villalba Hervás, La Orotova, FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia Del 21 al 25 de mayo Curso “Interpretación para cantantes y pianistas acompañantes”, impar-tido por Fabricio Miglorino. Se clausuró con la celebración de un concier-to. Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 49 (2003) 647 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 23 Del 5 al 17 de junio Exposición VI Certamen Fotográfico de la Caja Rural, con el motivo el paisaje interior canario. 10 de junio Concierto de piano. Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria. 8 de octubre Conferencia “Colón y la Ciudad Real de Las Palmas”, a cargo de D. Alfredo Herrera Piqué, dentro de los actos de celebración del 511 aniver-sario del Descubrimiento de América. 12 de noviembre Curso Fundamentos de Lengua y Literatura Española. Organiza: IES Santa Brígida. 25 de noviembre Talleres con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. 7 de diciembre Congreso Internacional de CIOFF (Comité Internacional de Organiza-dores de festivales de folklore). Del 15 al 17 de diciembre IV Jornadas sobre Pueblos Indígenas. Organiza: Survival Internacional. 648 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 ÁREA DE CULTURA II. CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. DÍA DEL LIBRO 22 de abril La Casa-Museo participa en la Lectura Colectiva del Quijote que orga-niza anualmente el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con los siguientes lectores: Dolores Campos-Herrero, periodista y escritora; M.ª Luisa Alonso Gens, Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós; M.ª Eugenia Márquez, Presidenta del Cabildo de Gran Canaria; M.ª del Prado Escobar Bonilla, Catedrática de Literatura de la ULPGC. La conexión con Madrid se inició a las 19,30 horas y finalizó a las 21,30 horas. 23 de abril Entrega de los Premios Literarios para Escolares Curso 2002-2003. 1.1.2. 160 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE PÉREZ GALDÓS 7 de mayo Realizó la ofrenda literaria el la Plaza de la Feria D. Antonio Castella-no Auyanet, Presidente de Honor de la Asociación Europea de Empresa-rios Públicos. En el acto intervino el Coro del IES El Calero, que interpre-tó obras de Haëndel, The Coors, Matamoros y Elton John. Participaron en la Ofrenda representaciones institucionales, culturales y educativas del Ar-chipiélago, recibiéndose, asimismo, muchas adhesiones mediante textos re-mitidos desde otras entidades y Asociaciones nacionales. 11 de mayo La Casa-Museo Pérez Galdós participó en el acto de homenaje a Pérez Galdós organizado por la Casa de Canarias con la colaboración del Ayun-tamiento de Madrid, en el Parque del Retiro. 1.1.3. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO Además de participar en la programación conjunta, coordinada en este año por el Museo Antonio Padrón, bajo el lema establecido por el ICOM “Los Museos y sus amigos” la Casa-Museo Pérez Galdós organizó los si-guientes actos: Núm. 49 (2003) 649 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 25 15 de mayo Presentación del Proyecto de Ampliación de la Casa-Museo Pérez Galdós, redactado por el arquitecto Javier Menéndez. Intervino en el acto la Consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, D.ª Inés Jiménez Martín. 21 de mayo Recepción del legado de Josefina de la Torre, donado a la Casa-Museo Pérez Galdós por su propietaria D.ª Elisa de la Nuez de la Torre, sobrina y heredera de la escritora. Intervinieron en el acto D.ª Inés Jiménez Mar-tín, Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Alicia Mederos, Comisaria de la Exposición “Josefina de la Torre, la última voz del 27”. 1.1.4. NACIMIENTO TRADICIONAL Del 10 de diciembre de 2003 al 6 de enero de 2004. Diseño y realización: Pedro Armas Boza y Julia González Bermúdez. Iluminación: José María Montesdeoca Vega. • Conferencia: “El nacimiento; una tradición con historia”. Pedro Ar-mas Boza, Profesor de EGB y Belenista. • Recital de Villancicos: Coral infantil de Arucas. Director: Javier Rapisarda. 1.2. X FERIA DEL LIBRO ANTIGUO 22 al 26 de abril Participantes: Librería Astrolabio. La Laguna. Tenerife, Librería Marga-rita de Dios. Madrid, Librería La Candela. Murcia, Club Bibliófilo Versol. Delegación en Canarias. Colabora: Libris. Asociación Nacional de Libreros de viejo. Visitantes: 3.487. 1.3. CONFERENCIAS • Ciclo: “Encuentros en torno al objeto galdosiano”. 16 de enero Sergio Santana Rodríguez. Licenciado en Historia del Arte. Objeto seleccionado: “Una instantánea del fondo fotográfico de Pérez Galdós”. Asistentes: 75. 650 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 ÁREA DE CULTURA 27 de febrero Ángeles Alemán. Doctora en Historia del Arte y Profesora de la ULPGC. Tema: “La imagen pictórica de Galdós”. Asistentes: 81. 24 de abril Fernando Gabriel Martín Rodríguez. Doctor en Historia del Arte y Profesor de la Universidad de La Laguna. Tema: “La casa de Galdós: de vivienda a museo”. Asistentes: 77. 22 de mayo Alicia Doreste. Arquitecta. Tema: “Evocación galdosiana en la restauración de la espadaña de la Iglesia de San Francisco”. Asistentes: 61. 1.4. EXPOSICIONES 1.4.1. “GALDÓS Y CANARIAS” Del 20 de mayo al 18 de junio. Lugar: Centro Cultura Ciudad Alta. Coordinación: Rosa María Quintana. Casa-Museo Pérez Galdós. Del 1 al 21 de diciembre. Lugar: Teatro Viejo. Iglesia de San Sebastián. Municipio: Santa María de Guía. Presentación: Yolanda Arencibia. Catedrática de Literatura de la ULPGC. Rosa Maria Quintana Domínguez. Directora. Casa-Museo Pérez Galdós y Erasmo Quintana. Concejal de Cultura. La exposición fue acompañada de dos maletas didácticas para facilitar la compensación y el trabajo de los escolares. 2. FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA 2.1. BECA DE INVESTIGACIÓN “PÉREZ GALDÓS” Optaron a la Beca tres proyectos de investigación y se concedió al presentado por D.ª Rosario de la Nuez, titulado: “Nuevas claves de lectura de Alma y vida”. Núm. 49 (2003) 651 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 27 Jurado: Presidenta: Inés Jiménez Martín. Vocales: María del Prado Es-cobar Bonilla. Catedrática de Literatura ULPGC, Vicente Marrero Pulido. Profesor Titular ULPGC, María Jesús García Domínguez. Decana Facul-tad de Traducción e Interpretación ULPGC. Secretaria: Rosa María Quin-tana. Directora Casa-Museo Pérez Galdós. 2.2. PREMIO DE INVESTIGACIÓN “PÉREZ GALDÓS 2003” Se convocó este premio que será fallado en el año 2004. Dotación: 6.010,12 euros. 2.3. VIII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO Se emitió la primera circular informativa en la que se comunican: • Fechas del Congreso: 20 al 24 de junio de 2005. • Secciones temáticas: – Galdós y la prensa. – Galdós y Cervantes. – Galdós y el feminismo. – La crisis del “estado liberal”. 2.4. PREMIO LITERARIO PARA ESCOLARES “PÉREZ GALDÓS” De entre los 17 centros participantes, obtuvieron premio los siguientes: Alumnos de ESO: Colegio Pureza de María. Santa Cruz de Tenerife. Alumnos premiados: Elena Gutiérrez Yánez y Alicia Güemes Fraga. Profesora: Carmen Rosa Mederos. IES La Isleta. Las Palmas de Gran Canaria. Alumnos premiados: M.ª Isabel Perdomo Santana, Bárbara Desirée del Rosario Santana, Ana M.ª Perdomo Ramírez y Dailos Almeida Vega. Profesor: José García del Rosario. Alumnos de Bachillerato: Escuela de Arte “Gran Canaria”. Las Palmas de Gran Canaria. Alumnos premiados: José Alemán Santana, Miguel Ángel Vega Vega, Lorena Rivero Guerra y Zenayda Rivero Guerra. Los centros premiados recibieron lotes de libros de las ediciones del Cabildo de Gran Canaria, y los profesores y alumnos, además de libros, un viaje de fin de semana a La Gomera. Con la colaboración del Cabildo de la isla, conocieron los más importantes lugares de ocio medioambiental y de cultura de la isla colombina. 652 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 ÁREA DE CULTURA 3. PUBLICACIONES • La Tierra De Galdós. Antológica de documentos sobre Galdós y Canarias. Introducción: Yolanda Arencibia. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria 2003. • Voces Canarias recopiladas por Galdós. Edición facsímil con introduc-ción de Clara Eugenia Hernández y José Antonio Samper. Catedráti-cos de Lengua Española de la ULPGC. Edición del Cabildo de Gran Canaria. Colección: Galdós documentos. Las Palmas de Gran Cana-ria 2003. • Estrategias narrativas y constructivas de una “realidad”: lecturas de las “Novelas contemporáneas” de Galdós y otras novelas de la época. Hartmurt Stenzel y Friedrich Wolfzettel editores. Ediciones del Ca-bildo de Gran Canaria. Colección biblioteca galdosiana. Las Palmas de Gran Canaria 2003. • Anales Galdosianos, año 2002. 4. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL • Visitas escolares: acudieron al Museo en visitas programadas 68 Cen-tros de Enseñanza, con un total de 1.867 alumnos. • Maletas didácticas: circularon, en préstamo, las maletas siguientes: – “Memorias de un Galdós desmemoriado”: tres Centros de Ense-ñanza, con un período medio de estancia de un mes en cada uno de ellos. – “Galdós y Canarias”: inició su itinerario acompañando a la expo-sición “Galdós y Canarias” en los centros de Enseñanza de Santa María de Guía (dos unidades), en el mes de diciembre. 5. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN LEGADO JOSEFINA DE LA TORRE Este legado está integrado, en su sección documental, por libros y do-cumentos de variada naturaleza entre los que hay que destacar las cartas, fotografías, autógrafos, libros y textos teatrales en formato de copias de actor anotadas por Josefina y su esposo Ramón Corroto. Particularmente intere-sante es el apartado de revistas de teatro y cine, y los fondos musicales (partituras y grabaciones) que testimonian la afición familiar y profesional de Josefina por el canto. Núm. 49 (2003) 653 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 29 Datos de usuarios: • Incremento de libros: 667 volúmenes. • Incremento de revistas: 8 títulos. • Incremento socios lectores: 53. • Número investigadores en sala y por correspondencia: 85. 6. MUSEO 6.1. OBRAS DE AMPLIACIÓN Se adjudicaron las obras a la empresa Pérez Moreno y se iniciaron en el mes de diciembre, bajo la dirección del arquitecto Javier Menéndez. 6.2. NUEVOS FONDOS • El legado de Josefina de la Torre aporta también fondos museísticos relacionados con sus actividades como escritora, como actriz y como cantante, además de objetos personales y recuerdos de distinta natu-raleza. • Grabados de Nieves Viadero: la Casa-Museo encargó una tirada de 30 copias de la serie Mujeres, relacionada con la obra de Pérez Galdós, realizada por la artista grabadora Nieves Viadero. La serie consta de cuatro grabados correspondientes a “Gloria”, Doña Per-fecta”, “Tristana” y “Marianela”. 6.3. VISITANTES El museo recibió en 2003 un total de 21.487 visitantes. III. CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. MUESTRA DE LIBROS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo junto con la Biblioteca de la misma han confeccionado la siguiente propuesta: mostrar parte de los fondos bibliográficos de ésta Institución, incidiendo en aquellos ejemplares 654 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 ÁREA DE CULTURA que por antigüedad, rareza o curiosidad adquieren categoría de piezas úni-cas ante los bibliógrafos. Desde la aparición de la escritura como medio de perpetuar la memo-ria del hombre y los soportes que la han sustentado, se hace un repaso breve de su evolución hasta el día de hoy donde irrumpe el libro digital o virtual, en el marco del avance de las nuevas tecnologías. El libro como protagonista esencial en la transmisión de saberes, se vincula a su preservación e instalación en bibliotecas. Un acercamiento a las mismas, el tratamiento que se hace de las colecciones bibliográficas y documentales en algunos casos y la especificidad de sus materiales que encontramos en las mismas centran la muestra, incidiendo sobre manera en los libros raros, antiguos y curiosos que pertenecen a esta institución museística. Asistencia: 450. Abril y diciembre. 1.1.2. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. LA JUSTICIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En éste caso un óleo sobre lienzo Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Asistencia: 332. Abril, mayo y diciembre. 1.1.3. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. RETRATO DE FER-NANDO DE LÉON Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En éste caso un óleo sobre lienzo de Raimundo Madrazo y Garreta (Roma 1841-Versalles 1920). Asistencia: 535. Junio, agosto y septiembre. Núm. 49 (2003) 655 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 31 1.1.4. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. JOVEN HACIENDO POMPAS DE JABÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo del que es autor Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Obra realizada en Roma, fue traída a Las Palmas de Gran Canaria permaneciendo en el estudio del au-tor; tras su muerte fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria, deposi-tado en la Casa de Colón y trasladado a estas dependencias museísticas en 1992. Del 2 al 31 de julio. 1.1.5. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. LOS VIEJOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo naturalista realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil. Asistencia: 432. Del 3 al 28 de noviembre. 1.1.6. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. CARGA DEL EJÉRCI-TO ESPAÑOL DE CUBA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo de León y Castillo presenta una obra pic-tórica de su colección, óleo sobre lienzo del que es autor José Cusachs y Cusachs (1851-1908). Asistencia: 132. Del 3 AL 28 de noviembre. 1.1.7. MUESTRA DE NUEVAS PIEZAS MUSEÍSTICAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: Durante los años 2000, 2001 y 2002 la Casa-Museo León y Castillo ha adquirido una veintena de piezas museísticas que vienen a completar las diferentes colecciones con que ya contaba esta institución. 656 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 ÁREA DE CULTURA Se pretende acercar al visitante a dichas piezas a situándolo en su periodo histórico y explicando el valor de las mismas. Asistencia: 200. Del 1 al 21 de diciembre. 1.2. ENCUENTROS DE POESÍA “A MEDIA VOZ” 1.2.1. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA MONTIANO PLACE-RES TORÓN (1885-1938) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC propone un análisis pormenorizado de su biografía y produc-ción literaria. Asistencia: 565. Enero, febrero, octubre y diciembre. 1.2.2. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA PATRICIO PÉREZ MORENO (1912-1986) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC propone un análisis pormenorizado de su biografía y produc-ción literaria. Asistencia: 200. Marzo y junio. 1.2.3. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA FERNANDO GON-ZÁLEZ RODRÍGUEZ (1901-1972) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 110. Del 2 al 31 de julio. 1.3. CONFERENCIAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Impartidas por expertos que se desplazaron a sedes de colectivos veci-nales, asociaciones, centros escolares, etc. Se realizaron una serie de con-ferencias: Núm. 49 (2003) 657 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 33 • “Telde. Prehistoria e Historia de una ciudad y municipio”. • “La Heredad de la Vega Mayor de Telde”. • “El Patrimonio Histórico-Artístico de la Ciudad de Telde” • “Vida y obra del Ingeniero Juan de León y Castillo”. • “Biografía apresurada de Fernando de León y Castillo”. • “Isabel II, Galdós y León y Castillo: Trío de Ases”. • “Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo, crónica de una amistad”. • “Fernando de León y Castillo y la Política exterior española durante la Restauración”. • “La Escuela Lírica de Telde”. • “El Puerto de La Luz motor económico de la Isla de Gran Canaria”. Asistencia: 300. De mayo a noviembre. 1.4. TERTULIA LITERARIA PARA JÓVENES ESCRITORES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Asociación Juvenil “Aenigma: De Sensu, infra Spiritu”. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo y la Asociación Juvenil “Aenigma: De Sensu, infra Spiritu” les ofrece estas tertulias literarias. Con lecturas de escritores nacionales e internacionales consagrados y escritores noveles locales. Asistencia: 183. Todo el año. 1.5. CONMEMORACIONES 1.5.1. 161 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Ofrenda floral ante el monumento a D. Fernando de León y Castillo en la Alameda de San Juan de Telde por autoridades civiles y militares, representantes académicos y colectivos. Interpretación del Himno a León y Castillo por la Banda Municipal de Música de la ciudad de Telde. Asistentes: 258 personas. Día 29 de noviembre. 1.5.2. NACIMIENTO TRADICIONAL Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. 658 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 34 ÁREA DE CULTURA Nacimiento tradicional canario realizado por el belenista José Sánchez. En el acto de inauguración se realizará una Conferencia a cargo de D. Victor Arencibia titulada “La tradición de los belenes en el Arco Medite-rráneo- Atlántico”. Del 15 de diciembre de 2003 al 11 de enero de 2004. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. CURSO DE BIBLIOTECA PARA USUARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Especialmente concebido para usuarios de Bibliotecas, este curso se desarrollar durante una sola jornada de dos horas y media entre las 18,00 y las 20,30 horas. Profesores especializados aproximarán al alumno a la historia y evolución de la escritura, el libro y las bibliotecas. Además de ofrecer lecciones teórico-prácticas sobre normas y pautas a seguir para el mejor aprovechamiento de la utilización y disfrute de estos bienes pú-blicos. Asistencia: 106. De marzo a julio. 2.1.2. VII CURSO DE ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA DE CANARIAS. “LOS INDÍGE-NAS CANARIOS: ACULTURACIÓN, ASIMILACIÓN Y MESTIZAJE” Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M. I. Ayuntamiento de Telde. La reconstrucción, el análisis y la explicación de los escenarios históri-cos que enmarcan, entre los siglos XIV a XVI, la aculturación e integración de las poblaciones indígenas del Archipiélago no es sólo una necesidad para conocer las claves de un proceso histórico de construcción social de alteridad que afecta por igual, aunque con repercusiones diametralmente opuestas, a colonos y a colonizados, es también, por añadidura, una premi-sa indispensable para determinar, más allá de la mitografía identitaria de uno y otro signo, cuál ha sido el papel realmente desempeñado por los canarios prehispánicos, y por sus tradiciones culturales, en la configuración de la moderna sociedad isleña. Directores del Curso: D.ª Carmen Gloria Rodríguez Santana y D. Jorge Onrubia Pintado. Coordinador: D. Francisco M. Mireles Betancor. Núm. 49 (2003) 659 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 35 Ponentes: D. Jorge Onrubia Pintado, Berta Ares Queija., D. Gabriel Betancor Quintana, D. Vicente Martínez Cabrera, D. Javier Velasco Vázquez, D. Ignacio Reyes García, D. Fernando Estévez González. Asistentes: 91 Del 22 al 25 de abril. 2.1.3. I CURSO DE HISTORIA MATERIAL Y ESCRITA. “APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA Y MATERIAL” Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Asistentes: 76. Director: D. Manuel Ramírez Sánchez. Coordinadora: D.ª María del Cristo González Marrero. Ponentes: D. Agustín Azcarate Garai-Olaun, D.ª María Esther Chávez Álvarez, D. Carlos Santana Jubells, D. Antonio Castillo Gómez, D. Bartolomé Mora Serrano. Del 27 al 31 de Octubre. 2.1.4. VIII CURSO DE HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA. “LA MONARQUÍA DE ISABEL II” Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas, cuyo motivo cen-tral es la celebración el próximo año 2004 del primer centenario de la muerte de la Reina Isabel II. Asistentes: 72. Director: D. José Miguel Pérez García. Ponentes: D. Ángel Bahamonde Magro, Dña Yolanda Arencibia Santana, D.ª Candelaria González Rodríguez, D.ª Teresa Noreña Salto. Del 24 al 28 de noviembre. 2.2. TALLERES 2.2.1. LITERATURA EN JUEGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. 660 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 ÁREA DE CULTURA Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa-Museo León y Castillo a través de su DEAC, invita a todos los alumnos de Educación Secundaria (ESO y Bachillerato) cuyas edades estén comprendidas entre los 14 y 17 años a participar en los cursos de literatu-ra que se impartirán en esta institución. La literatura es la materia que enseña al joven cómo pensar y cómo expresarse de la manera adecuada dentro de las diferentes situaciones que pueden ofrecérsele en el mundo real. Por ello consideramos primordial la creación de diferentes alternativas que vayan encaminadas a fortalecer la motivación del alumno dentro del mundo de la literatura, empujándolo a adquirir los conocimientos esenciales y a seguir ampliándolos por propia iniciativa. Asistencia: 242. Todo el año. 2.2.2. TALLER DE INICIACIÓN AL TEATRO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Deseando atraer al público más joven al Museo e inciarlo en el conoci-miento de la literatura para los más pequeños a través de los cuentos y las marionetas, hemos concebido esta actividad para realizarse en jornadas de sábados por la mañana. La oportunidad que se nos brinda a través de un equipo de cuenta cuentos que teatralizan sus actuaciones para hacer vivir de cerca las fantasías de los autores. El títere y las marionetas son recursos pedagógicos didácticos que lleva a los más pequeños a sentirse co-protago-nista de las historias contadas. Asistencia: 88. Mayo y junio. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO. LOS MUSEOS Y SUS AMIGOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Jornadas de Puertas Abiertas. El DEAC de la Casa-Museo León y Cas-tillo presentará en esta ocasión su Maleta Didáctica, las nuevas Guías de la Casa-Museo León y Castillo en Español, Inglés y Alemán, además del nue-vo material didáctico-pedagógico para la visita de escolares. Exposición “Los amigos de León y Castillo a través de sus cartas”. Especialmente concebido para profesores de primaria, secundaria y universidad. Así como para animadores socio-culturales y guías turísticos. Asistencia: 169. Mayo. Núm. 49 (2003) 661 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 37 3. SERVICIOS 3.1. VISITAS GUIADAS 3.1.1. RECORRIDOS HISTÓRICOS ARTÍSTICOS. ZONA FUNDACIONAL DE TELDE (SAN JUAN Y SAN FRANCISCO) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone visitas guiadas por las Salas del Museo y Recorridos Históricos por la zona fundacional de la ciudad de Telde, conjunto histórico-artístico de San Juan y San Francisco. En ella podrá contemplar claros ejemplos de la arquitectura realizada en Canarias en los últimos cinco siglos, desde las formas mudéjares de nuestras primeras construcciones hasta el modernismo y racionalismo del siglo xx. Se intenta potenciar la asimilación práctica de los conocimientos teóri-cos de la Historia y su análisis, interpretación y estímulo del espíritu críti-co, fomentando la sensibilidad hacia la obligación cívica de conservar nues-tro patrimonio. Asistencia: 3.000. Todo el año. 3.1.2. RECORRIDOS LITERARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo Propone visitas guiadas por las Salas del Museo y las Casas de los Poetas, Saulo y Julián Torón, Montiano Placeres, Eusebio Navarro, Fernando González, Hilda Zudán, Luis Báez Mayor, Patricio Pérez Moreno. A través de Textos que van desde Leonardo Torriani (Siglo XVI) a Luis León Barreto se describe la ciudad y sus gentes. Asistencia: 1.500. Todo el año. 3.1.3. VISITAS GUIADAS AL ENTORNO NATAL DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa natal de Fernando de León y Castillo es uno de los dos edifi-cios que componen la actual Casa-Museo, y se encuentra situada en el 662 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 ÁREA DE CULTURA número 43 de la antigua calle Real de la ciudad de Telde. El guía explicará con detenimiento la biografía del político y diplomático, haciendo hincapié en sus años de estancia en Telde con visitas a aquellos lugares en los que hay constancia de su deambular. Asistencia: 563. Todo el año. 4. ARCHIVO Y BIBLIOTECA En el año 2003 la labor realizada se ha centrado en el registro, inven-tariado y catalogación del material bibliográfico y documental, que ha in-gresado en la Biblioteca y Archivo de la Casa-Museo, así como en la aten-ción a los investigadores y usuarios en general que solicitan consultar sus fondos documentales. Paralelamente se han realizado actividades de divul-gación encaminadas a acercar al público en general y a escolares en parti-cular el rico patrimonio bibliográfico. Este trabajo fue encomendado al personal disponible al efecto por la empresa SIMABI, S.C.P., conformados por dos licenciados en Historia, con conocimientos en el tratamiento de documentos, hasta la extinción del con-trato el 7 de agosto de 2003. A partir de esta fecha las labores de mante-nimiento y control de los fondos bibliográficos y documentales han siendo gestionados por una becaria incorporada en junio de 2003. La labor desempeñada por la empresa SIMABI, S.C.P. consistió no solo en cubrir las necesidades objeto del contrato suscrito en 7 de agosto de 2002, sino que se ampliaron más si cabe con el desarrollo de tareas de catalogación, selección compra y difusión cultural de nuestro patrimonio bibliográfico y documental. A los cuatro objetivos marcados inicialmente, esto es: (a) Catalogación del epistolario de la Familia Real Española; (b) Catalogación del Fondo de libros raros y curiosos; (c) Catalogación de los artículos contenidos en la hemeroteca referente a los hermanos León y Castillo; y (d) Exposición bi-bliográfica del Fondo Antiguo de la Biblioteca de Fernando León y castillo, se llevo a efecto la catalogación del fondo documental perteneciente a Montiano Placeres Torón, notario y reconocido dramaturgo teldense. Su catalogación efectiva se realizó mediante el diseño previo de una Base de Datos en en el programa Access. Dicho fondo documental se haya confor-mado por 530 documentos de la más variada tipología, resultado de la acti-vidad profesional e intelectual de su autor. A su vez, éstos se agrupan en 7 cajas y 37 carpetas debidamente etiquetadas, que ocupan 2 metros lineales de estantería. La compra que hiciera hace unos años el Cabildo de Gran Canaria del fondo documental que perteneciera al Sr. Presentación Suárez de la Vega, destacado coleccionista de autógrafos, se tradujo en el traslado, de parte Núm. 49 (2003) 663 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 39 de los mismos a esta Casa-Museo. Una vez en el centro se procedió a su limpieza e inventariado, así como a retirar aquellos elementos perjudiciales, como cristales rotos. Para su inventariado de diseñó una ficha en Base de Datos Access que contiene diversos parámetros: Tipo de objeto, material, dimensiones, descripción del objeto, Historial, procedencia, tipo de ingre-so, fecha de ingreso, o datación. En su inventariado se registraron 264 objetos de diversa índole, sobresaliendo 2.500 autógrafos de personalida-des, desde finales del siglo XIX a mediados del XX, fotografías dedicadas, caricaturas, postales, partituras musicales, entre otros. ENTRADAS EFECTUADAS Durante el año 2003 se han consignado 215 entradas en el libro regis-tro. La colección bibliográfica se ha enriquecido con 144 documentos (monografías, publicaciones seriadas y material especial), mientras que el Archivo ha incrementado su fondo en 72 documentos. De los 144 nuevos registros incorporados al fondo bibliográfico, 86 corresponden a monografías, 15 a publicaciones seriadas y 43 a materiales especiales (Cd-Roms, y DVD). En cuanto al origen de procedencia, 13 documentos fueron donados por particulares y entidades, mientras que 131 lo fueron por compra de la Casa-Museo León y Castillo. CONSULTAS La biblioteca y archivo de la casa-Museo León y Castillo prestó servi-cio a 95 personas interesadas en consultar sus fondos bibliográficos y do-cumentales. Entre ellos hay que destacar las peticiones de 24 investigado-res interesados en examinar diversos números de la hemeroteca, así como del epistolario de Fernando León y Castillo y documentos afines relaciona-dos con el político teldense. ACTIVIDADES Como actividad de divulgación de la Biblioteca y Archivo de la Casa- Museo, se ha editado un folleto de normas y usos de la Biblioteca y Archi-vo del centro, así como la realización de unas jornadas, en el mes de mayo, en las que se divulgaron a estudiantes de la Escuela Taller de Archivística de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria la puesta en práctica del tratamiento cotidiano de la documentación en sus diversas fases. 664 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 ÁREA DE CULTURA 4. MUSEO 4.1. REFORMAS Y MEJORAS Durante el año 2003 se han realizado numerosas obras y refor-mas destinadas a la mejora y mantenimiento de esta institución museís-tica. • Pintura: tanto del frontis como de las diferentes salas y despachos de la Casa-Museo. • Barnizado: Corredor y pies de patios. Ventanas exteriores y puertas. • Se tapizaron todas las vitrinas de las Salas 101, 102, 103 y 104 de la Casa-Museo. • Se procedió también a la impermeabilización de las dos azoteas. 4.2. ADQUISICIONES Al intentar mejorar nuestras instalaciones y atender mejor a nuestros usuarios hemos procedido a adquirir: • Reloj Francés de finales del siglo XIX, realizado en metal dorado y bronce coronado por escultura en bronce y firmado por el escultor Auguste Moreau (1832-1927). • Caja Escritorio de Barco, realizada en madera de finales del siglo XIX. 4.3. VISITANTES AL MUSEO Se ha alcanzado la cifra total de 31422 visitantes. IV. CASA-MUSEO TOMÁS MORALES 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. 119 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA • Ofrenda Floral y Literaria. En la plaza Tomás Morales de la Villa de Moya. Intervienen alumnos y profesores del I.E.S. del Carrizal. Por otro lado, también asiste una representación de la Familia Morales e interviene un representante de ésta y representantes del M.I. Ayuntamiento de Moya. Asistentes: 180. Núm. 49 (2003) 665 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 41 • Presentación de los libros premiados en la última convocatoria del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales, 2002. 17 de octubre. Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Títulos premiados: – Primer Premio: Los párpados de la noche, por Rafael José Díaz. – Accésit: propósito de jazz, por chema de paula. – Accésit: Los mares de la cereza, por Helena Junjent. Intervienen: Sr. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Cultu-ra y Patrimonio del Cabido de Gran Canaria y los miembros del Jurado D. Miguel Martinón Cejás, Profesor Titular de la Universidad de La Laguna, D. Oswaldo Guerra Sánchez, Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y D. José M. Marrero Henríquez, Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asistentes: 200. • Presentación del Poemario de Antonia Marrero. 15 de Noviembre. Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Asistentes: 140. • Concierto de Jazz. 17 de octubre. Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Interviene: Trío de Claude Bolling, Violonchelo: Josef Racz, Piano: Sergio Alonso, Contrabajo: Carlos Mompeo, Percusión: Héctor Valentín. Asistentes: 200. 1.1.2. CONMEMORACIÓN DÍA DEL LIBRO La Casa-Museo presentó en esta ocasión, dos proyectos de continui-dad relacionados directamente con la creación literaria y con los fondos monográficos del Museo: • Presentación de la revista Moralia II, revista especializada del mu-seo, dirigida por el catedrático de la ULPGC y crítico de arte Jonathan Allen. • Presentación del proyecto Memoria Viva (Cd-Audio), dirigida por la profesora de la ULPGC Alicia Llarena • Exposición Moralia (II): Fondos Bibliográficos (25 de abril al 16 de mayo). Muestra temática dedicada a las adquisiciones, donaciones y depósitos de los fondos bibliográficos más destacados del 2001-2002: “La ilustración gráfica”, “La ilustración artística”, primeras ediciones del poeta, antologías donde aparecen textos del poeta. 25 de abril al 16 de mayo. Asistentes: 130. 666 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 42 ÁREA DE CULTURA 1.1.3. CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO Como cada año, el ICOM (Consejo Internacional de Museos), convo-có a todos para celebrar este día. Este año, el lema elegido fue “El Museo y sus amigos”, con el que se quiso poner de manifiesto la necesidad de crear espacios de participación para la sociedad civil. La Casa-Museo Tomás Morales, presentó para esta ocasión, varios proyectos: • Exposición Poemas Autógrafos. Compuesta por 108 manuscritos autógrafos de poetas que conser-van el temblor y el pulso de sus autores. Entre los que destacan Alberti, Celaya, Luis Rosales, Gerardo Diego, Dámaso Alonso. Propiedad del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Comisario: José M.ª Parreño. 16 de mayo al 30 de junio. Visitantes: 1.611. • Presentación del CD-Rom didáctico de la Casa-Museo Tomás Mora-les, destinado a divulgar a través de nuevos canales de comunicación la vida y obra del poeta Tomás Morales. Asistentes: 80. 1.1.4. FIESTAS PATRONALES DE LA VILLA DE MOYA Se presentaron los siguientes actos: • Presentación del poemario Nopal, de Amparo Álvarez Regueiro. A cargo de Jesús Páez Martín, titular de literatura contemporánea de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 7 de junio Asistentes: 125. • Presentación del libro Los escultores Miguel y Marcos Gil. A cargo de su autor Julio Sánchez Rodríguez, Delegado Episcopal del VI Cen-tenario de la Diócesis Canariense y Rubicense. 13 de junio. Asistentes: 25. • Concierto de Piano y Canto. A cargo de Nauzet Mederos y Dulce María Sánchez. 21 de junio. Asistentes: 90. • Concierto de Timple y Piano. A cargo de José Antonio Ramos y Polo Ortiz. 28 de junio. Asistentes: 200. Núm. 49 (2003) 667 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 43 1.1.5. INAUGURACIÓN DEL NACIMIENTO TRADICIONAL 13 de diciembre. Sala de Exposiciones Temporales. Realizado por los benelistas Pedro Armas y Julia González. Programa del acto: • Lectura poética a cargo de niños del Municipio. • Concierto de Navidad a cargo de Rebeca Suárez, violín. Nauzet Me-deros, piano y Augusto Brito, Canto. Visitantes: 1.641 1.2. EXPOSICIONES 1.2.1. COLECCIONISMO Y MODERNISMO EN CANARIAS Con esta exposición iniciamos una serie de muestras temáticamente dirigidas al coleccionismo, ofreciendo al público la posibilidad de acceder a colecciones privadas de una época artística, cada vez más revalorizada. En este caso se exhibieron piezas artísticas que forman parte de colecciones depositadas en el Museo a corto plazo. Comisario: Jonathan Allen. 21 de marzo al 25 de abril. Visitantes: 1.366. 2. ACTIVIDADES DE FORMACION 2.1. TALLERES La temática de los talleres es eminentemente navideña centrándose en dos momentos especiales de dichas fiestas, el Nacimiento de Jesús y la lle-gada de los Reyes Magos. Los talleres se celebran en la Casa-Museo Tomás Morales del 15 al 19 de diciembre y participaron 283 alumnos de todos los cursos de Educación Primaria, desde primero hasta sexto, del Colegio Pú-blico de Moya. • Taller de animación a la lectura. • Taller de creación. 2.2. BECAS 2.2.1. BECA DE INVESTIGACIÓN “TOMÁS MORALES 2003” Marzo de 2003 Destinada a licenciados y doctores titulados o vinculados a la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria cuyos proyectos de estudio estén re- 668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 44 ÁREA DE CULTURA lacionados bien con los fondos documentales y la temática del museo así como de sus titulares o de sus relaciones literarias y personales con otros autores y figuras relevantes de sus respectivas épocas o sobre las vertientes literarias y estéticas del Modernismo en Canarias. A esta convocatoria se presenta un solo trabajo de Investigación bajo el epígrafe “Catálogo Inventario de los fondos documentales de la Casa- Museo Tomás Morales” de la licenciada en Filología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria D.ª Carolina Granado Benítez El trabajo de investigación responde no sólo a una exigencia legal que obliga a los inves-tigadores con legados de variada tipología a tener al día la catalogación de sus fondos sino además a una necesidad urgente de facilitar la consulta y el buen aprovechamiento de estos bienes patrimoniales, principalmente por parte de investigadores y estudiosos y de otros usuarios en general que deseen consultar o ampliar su conocimiento acerca de la figura literaria de Tomás Morales y del movimiento modernista en general. El jurado designado para la concesión de esta beca estuvo formado por los siguiente miembros: Presidenta: D.ª Inés Jiménez Martín, Con-sejera Delegada de Cultura, Museos y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria; Secretaria: D.ª María Luisa Alonso Gens, Directora de la Casa-Museo Tomás Morales; Vocales: D.ª Juana Rosa Suárez Robaina, Profesora de Lengua Castellana y Literatura de Secundaria. Profesora Asociada de la Facultad de Filología de la ULPGC, D.ª Alicia Llare-na González, Profesora de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filología de la ULPGC, D. Jonathan Allen Hernández, Profesor de Literatura Comparada y Vicedecano de la Facultad de Filología de la ULPGC 2.2.2. BECA DE PRÁCTICAS EN MUSEOS 2003 Marzo de 2003 Destinada a licenciados y diplomados en materias afines a las temáticas de los Museos, que hayan finalizado sus estudios con fecha de junio de 1995 o posterior. Su objetivo es el de proporcionar a los interesados el co-nocimiento directo de la organización y funcionamiento del museo median-te la realización de prácticas en las distintas áreas de trabajo de la Casa- Museo Tomás Morales. El trabajo realizado por la becaria asignada a esta Casa-Museo en esta convocatoria se realiza principalmente en el departamento pedagógico del museo, teniendo en cuenta la escasez de personal. Se intenta dinamizar este departamento a través de la realización de diversas actividades de apoyo y difusión de la vida y obra del poeta así como de actividades encamina-das a la potenciación de la lectura, destacando el desarrollo o realización de un CD-Rom multimedia basado en la figura y obra del poeta Tomás Morales. Núm. 49 (2003) 669 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 45 3. RELACIONES INSTITUCIONALES 3.1. X ENCUENTRO DE LA ASOCIACIÓN DE CASAS-MUSEOS Y FUNDACIONES DE ESCRITORES (ACAMFE) 24 a 27 de septiembre. Fundación Max Aub. Segorbe. Castellón. La Casa-Museo participa en dicho encuentro, en calidad de socio fun-dador de ACAMFE, organizado por la Fundación Max Aub. Se presenta en el Encuentro la reedición de la Guía de Acamfe. Dicha publicación ha sido realizada y coordinada por el equipo de trabajo de la biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales. Asistentes: 80 representantes de Casa-Museo de escritores del territo-rio nacional. 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. ADQUISICIONES • Placa de bronce y atril con los versos de Tomás Morales a F. Fortín realizado por el escultor Máximo Riol. • Grabado original de Lord Byron. 1839. • Álbum de fotografías originales de Las Palmas de Gran Canaria de 1915. Imprenta Estudio Alemán. 4.1.2. DONACIONES Donación de D. Manuel González Sosa: • Poetas españoles contemporáneos. Madrid [Prensa Popular], 1921. Serie La Novela Corta; 300. Materia: Poesía Española. Siglo XX. (Se trata de una antología muy curiosa que incluye al Tomás Morales). • Varios ejemplares de revistas de los años 40, 50 y 60: 1. Letras de ayer y hoy. México (2 números). 2. Espiral. Bogotá (1 número). 3. Golpe de dados. Bogotá (5 números). 4. Manantial. Melilla (3 números). 5. Alcándara. Melilla (1 número). 6. Al-Motamid. Larache (6 números). 7. Rocamador. Palencia (7 números). 8. Ágora. Madrid (10 números). 9. Quaderna vía. Madrid (2 números). 10. Manantial. Segovia (2 números). 11. Tajamenbidagua. Agaete (2 números). 670 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 46 ÁREA DE CULTURA 12. Paradiso. Tenerife (10 números). 13. La isla de los ratones. Santander (1 número). 14. Platero. Cádiz (1 número). 15. Laberinto. Madrid (1 número). 16. Medinaceli. Soria (1 número). 17. Tolva. Madrid (1 número). 18. Gaviota. Cádiz (1 número). 19. La Generación del 92. Sevilla (1 número). 20. Calandrajas. Toledo (1 número). • Valbuena Prat, Ángel: Literatura Castellana: los grupos geográficos y la unidad. Barcelona: Juventud, 1974. V.I: De los orígenes al Romanti-cismo. • Valbuena Prat, Ángel: Literatura Castellana: los grupos geográficos y la unidad. Barcelona: Juventud, 1979. V.II: De Romanticismo a nues-tros días. • Retrato de Luis Feria.Palenzuela, Nilo. Óleo sobre lienzo, 33 × 40. Donación de D.ª Amparo González (Vda. Morales): Conjunto de cinco fotografías originales del poeta Tomás Morales. La reproducción de los negativos en cristal ha sido realizada en el Estu-io García Núez, en Las Palmas de Gran Canaria, en mayo de 2003. Este conjunto está formado de las fotografías que se relacionan a conti-nuación: • Tomás Morales y un grupo de amigos en el muelle de Agaete, 1915 (Alonso Quesada en primer término; Tomás Morales y Eladio More-no Durán sentados en la roca; de pie, Manolo Hernández y Nicolás Massieu y Matos). • Tomás Morales y un grupo de amigos en el muelle de Agaete, 1915 (Alonso Quesada en primer término; Tomás Morales sentado en la roca; de pie, Eladio Moreno Durán, Manolo Hernández y Nicolás Massieu Matos). • Tomás Morales en su coche con un grupo de amigos, 1917 (Se en-cuentran en la C/ Travieso, delante de la casa de Alonso Quesada antes de ir a la comida en la Caseta Galán. (Tomás Morales al volan-te; Alonso Quesada a la derecha del poeta; Rafael Cabrera detrás de Alonso Quesada, detrás de Tomás Morales un personaje sin identifi-car y el chofer de Tomás Morales de pie al lado del coche). • Tomás Morales con un grupo de amigos camino de las Nieves (Agaete), noviembre de 1917. (Antonio Abad, tío de Leonor Ramos y Francisco de Armas, los dos de pie al lado del coche; Tomás Mo-rales, Paquico de Armas y Tomás hijo; Rafael Cabrera entre el niño y Tomás Morales; detrás de Tomás Morales, Saulo Torón; detrás de Saulo Torón, Eladio Moreno Durán y Alonso Quesada). • Tomás Morales en el muelle de Agaete con uno de sus hijos en brazos. Núm. 49 (2003) 671 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 47 4.2. REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE Inversiones • Instalación de sistema de iluminación en la Huerta Jardín. • Acristalamiento de las estanterías de la biblioteca. • Estantería de Almacén-Depósito. • Reposición del pavimento completo de la Huerta-Jardín en piedra de cantería. • Construcción de aljibe. • Construcción de una caseta para el hidrocompresor del aljibe. • Adquisición de sillas para la biblioteca. • Adquisición de dos sillas para despacho de dirección. • Adquisición de armario de oficina. Restauraciones • Restauración de la lámpara de bronce del siglo XIX, de Victorio Ma-cho, realizado por el artista Máximo Riol. • Reposiciones de marcos varios. 4.3. DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA Y ACCIÓN CULTURAL • Cd-Rom “En torno a Tomás Morales”. La Casa-Museo Tomás Morales presenta esta nueva herramienta en formato CD-Rom con la finalidad de divulgar a través de nuevos canales de comunicación, la vida y obra del poeta Tomás Morales y sus relaciones con sus contemporáneos. La información que contie-ne está destinada principalmente a los centros educativos como prin-cipales receptores de nuestra oferta didáctico-divulgativa y a los nu-merosos visitantes que ser acercan a esta Casa-Museo. • Presentación de la oferta del DEAC de la Casa-Museo Tomás Morales. La Casa-Museo Tomás Morales ha organizado su departamento pe-dagógico como un ámbito de colaboración y diálogo permanente no sólo con los centros de enseñanza sino con otros colectivos, a fin de rentabilizar al máximo nuestras propuestas y poner a disposición de estos usuarios nuestro amplio patrimonio. ACTIVIDADES PERMANENTES • Visitas concertadas. • Maletas Didácticas. • Exposiciones itinerantes. 672 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 48 ÁREA DE CULTURA ACTIVIDADES TEMPORALES • Talleres. • Exposiciones temáticas. • Servicio de Préstamo. 4.4. VISITAS AL MUSEO El número de visitantes ha ascendido a 12.217 personas. V. PUBLICACIONES • “Moralia II (Nuevas obras de arte: adquisiciones, depósitos, dona-ciones, restauraciones y actividades 2002)”. Número 2 de la publicación anual especializada “Moralia”, dirigida por el crítico de arte Jonathan Allen. En esta segunda entrega, en-contramos reseñadas y actualizadas las adquisiciones, donaciones y depósitos y restauraciones que se produjeran en la Casa-Museo en el 2002 así como interesantes ensayos temáticos relacionados con los personajes y el contexto de la cultura modernista española, además de un glosario de las actividades más relevantes realizadas por esta Casa-Museo. • Catálogo de la Exposición “El niño Arquero de Dámaso a Tomás Morales”. En este catálogo se recoge la serie pictórica que Dámaso realiza en homenaje al poeta Tomás Morales inspirándose en los versos de la Balada del niño arquero como máxima expresión del simbolismo poético. En ella el artista, al igual que el poeta, se sumerge en la mitología clásica y toma como iconografía el Cupido que Tomás Morales sugiere en la primera parte de esta balada, motivo central de esta exposición: Eros, Cupido, Amor. (Casa-Museo Tomás Mora-les, Moya del 24 de Mayo al 31 de Agosto de 2002, Ayuntamiento de Agaete del 15 al 28 de agosto de 2002 y Convento de Santo Domingo, La Laguna del 25 de octubre al 17 de noviembre de 2002. • Premios de Poesía “Tomás Morales ‘‘2002”: – Los párpados del sueño, por Rafael-José Díaz Fernández. – propósito de jazz, por chema de paula (respetar la minúsculas por petición del autor). – Los mares de la cereza, por Helena Junjent. • Primer volumen de la colección “Memoria Viva”. Este primer volumen, en formato CD-Audio, dedicado a la escritora Pino Betancor, integra, junto con una selección de textos de la auto-ra leídos por ella misma, una amplia introducción sobre su trayecto-ria artística y datos biográficos. El objetivo de esta colección, dirigi- Núm. 49 (2003) 673 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 49 da por la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Cana-ria Alicia Llarena, es el de conservar las voces de nuestra historia literaria y promover su conocimiento de una forma directa, ofrecién-dose como un instrumento vivo para el aprendizajes y el goce de nuestra tradición literaria. • Cd-Rom Multimedia “Tomás Morales 1884-1921”. El Departamento de Enseñanza y Acción Cultural de la Casa-Museo Tomás Morales ha creado esta nueva herramienta didáctica en for-mato CD-Rom con la finalidad de divulgar a través de nuevos cana-les de comunicación, la vida y obra del poeta. La información que contiene está destinada principalmente a los centros educativos como principales receptores de nuestra oferta didáctica y a los numerosos visitantes que se acercan a esta casa-museo. COLABORACIONES • Poemas, Tomás Morales. La colección literaria “A toda Vela”destinada a un público infantil de-dica un volumen a Tomás Morales con el siguiente título “Poemas, Tomás Morales”. El departamento de Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales ha realizado la selección de textos para esta antolo-gía, corrección de primeras pruebas y, por otro lado, ha selecciona-do para el estudio preliminar, un artículo de D. Alfonso Armas Ayala. También ha realizado una selección de imágenes del poeta que apa-recerán en la publicación. Dirección Editorial: Aurelio Concepción. Ed. Septem Comercial Canaria del Libro, Santa Cruz de Tenerife. • “Rincones del Atlántico”. Colaboración en primer número de la revista Rincones del Atlántico. Esta va a tratar la divulgación de temas relacionados con el conoci-miento, la valorización y la protección del paisaje, principalmente en el medio rural, en el ámbito de las Islas Canaria. La Casa-Museo Tomás Morales ha colaborado en este primer número en la sección “Letras y Naturaleza”: Texto lírico o fragmentos literarios relaciona-dos con la naturaleza y el paisaje de un autor canario aportando los siguientes artículos y composiciones: Tomás Morales “Tarde en la Selva” (Estudio Introductorio), Tarde en la Selva (Composición poé-tica), Encuentro en la Selva, por Luis Morote. • Antología de Poetas Modernistas. Oxford University Press. Madrid 2003. El departamento de Bibliote-ca de la Casa-Museo Tomás Morales ha realizado la selección de composiciones poéticas de Tomás Morales para dicha publicación. • Guía de la Asociación de Casas Museo y Fundaciones de Escritores (ACAMFE). Cuando se creó la Asociación de Casas-Museo y Fundaciones de Es-critores, uno de sus primeros proyectos fue la publicación de una 674 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 50 ÁREA DE CULTURA guía que facilitara a la sociedad una primera relación de estas institu-ciones y una minimalista exposición de la vida y la obra del autor, de los servicios que ofrecen y de las actividades que se desarrollan. La Casa-Museo Tomás Morales participa en la dirección y coordinación de esta Guía reeditada. • Homenaje a las Casas-Museo y Fundaciones de Escritores. Patronato de la Fundación Max Aub. Segorbe 2003. Consellería Cul-tura, Educació i Esport de la Generalitat Valenciana. Editado con mo-tivo de la celebración del Centenario del Nacimiento de Max Aub y presentado en el X Encuentro de la Asociación de Casas Museo y Fundaciones de Escritores (ACAMFE). VI. BIBLIOTECA La Casa-Museo Tomás Morales carece de personal técnico adscrito a su Archivo-Biblioteca que desempeñe las tareas propias de este departa-mento creado en Abril de 1999, y desde esta fecha hasta ahora, mediante contratos de variada tipología, se han ido catalogando nuestros fondos bi-bliográficos y documentales así como ofreciendo todos aquellos servicios que derivan de este departamento. El incremento constante de fondos do-cumentales y bibliográficos en el Archivo y Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales por adquisición, donación o depósito a largo plazo, ha con-vertido a esta Casa-Museo en un referente como entidad especializada en poesía y en el movimiento modernista no sólo para investigadores, estudio-sos y literatos sino además por otros colectivos interesados en los aspectos sociales, históricos y literarios relacionados con la época del poeta. En este año 2003, los trabajos de catalogación de los fondos bibliográ-ficos y documentales se han realizado mediante la contratación de la em-presa especializada “Vértice Gestión Cultural, s.c.p.” Realizando la siguien-te tarea: • Catalogación descriptiva de cartas autógrafas del fondo personal del poeta. • Trascripción, Catalogación de la Bombonera, Tomo I. • Vaciado de 615 artículos sobre Tomás Morales. • Vaciado de publicaciones periódicas referente a Tomás Morales (año 2002). • Catalogación del fondo documental referente a Tomás Morales de don Manuel Morales Ramos y de don José Armas Díaz. • Catalogación del fondo bibliográfico en el sistema ABSYS. Finalizado el trabajo para el que esta empresa ha sido contratada, pro-yecto realizado con la intervención de M.ª Cruz Lorenzo Alonso y M.ª del Rosario Henríquez Santana, queda preparado este sector del fondo docu-mental y bibliográfico para las consultas y estudios de los investigadores y Núm. 49 (2003) 675 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 51 usuarios de la Biblioteca-Archivo de la Casa-Museo Tomás Morales, y para su futura publicación en la página web de la Casa-Museo. Por último, hay que reseñar que la implantación del Sistema ABSYS de gestión bibliotecaria es resultado del convenio firmado entre el Cabildo de Gran Canaria y la Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Ca-narias. Ha sido instalado recientemente en el los museos del Cabido de Gran Canaria. Este Sistema funciona también en bibliotecas públicas del Gobier-no de Canarias, Universidad, Ayuntamientos y Cabildos. Este sistema informático con un solo programa gestiona todas las fun-ciones de la Biblioteca: catalogación y control de autoridades, comparativa con otras bibliotecas con inclusión de la procedencia en el registro general; catalogación analítica de monografías y publicaciones seriadas y la consi-guiente recuperación de la información; intercambio de información con otras bibliotecas; préstamos y reservas; adquisiciones, suscripciones y ges-tión presupuestaria; edición de etiquetas autoadhesivas para la identifica-ción de los ejemplares mediante la lectura óptica de código de barras; edi-ción de tejuelos y otros muchos servicios que serían interminables de enu-merar. V. ANTONIO PADRÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. DIBUJOS Y GRABADOS DE ANTONIO PADRÓN Del 31 de enero a 1 de marzo. Casa Museo de Esculturas de Abrahán Cárdenes. Organiza: Ayto. de Tejeda/Casa Museo Antonio Padrón. Dibu-jos y grabados pertenecientes a colecciones particulares y fondos de la Casa Museo. Visitantes: 254. 1.1.2. 2003 PADRÓN Y LA NATURALEZA 21 de marzo Casino de Gáldar/Casa Museo Antonio Padrón. Organiza: Casa Mu-seo Antonio Padrón. Presentación: D. Manuel Bermejo, amigo del pintor y coleccionista. Contenidos: Apertura del Jardín de plantas exóticas. Incor-poración de plantas por los colegios de la zona. Exposición fotográfica Padrón y su jardín. Visitantes: 100. 676 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 52 ÁREA DE CULTURA 1.1.3. “MÓVILES” DE CARL VON CANSTEIN De marzo a septiembre. Jardín Casa Museo. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. Expresiones de usos del viento a partir de la iconografía de Antonio Padrón. Colaboran artistas: Cristóbal Guerra, Diego Higuera, Juan Sosa, Toni Mendoza, etc. Visitantes: 2.250. 1.2. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO 1.2.1. “LOS MUSEOS Y SUS AMIGOS” 16 de mayo. Casino de Gáldar. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón y Museos Insulares. Pregón de apertura de los actos del día internacional, a cargo de D. Matías Díaz Padrón, conservador jefe del Museo del Prado Asistentes: 160. 1.2.2. ENCUENTRO PARA EL FOMENTO Y CREACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE AMI-GOS DE LOS MUSEOS 17 de mayo. Hotel Puerto de Las Nieves (Agaete). Organiza: Casa Museo Antonio Padrón y Museos Insulares. Encuentro que pretende re-unir diferentes experiencias de organización y funcionamiento de asocia-ciones A.A.M.M. cara a su puesta en marcha en los museos insulares. Ponencias: • “Asociaciones de amigos: cómo y para qué”. Ana Luisa Delclaux Bravo: Secretaria Gral. de la Federación Española de Amigos de los Museos, (F.E.A.M.). • “Museos para el pueblo”. Gabino Busto Hevia. Responsable del Dpto. de Educación del Museo de Bellas Artes de Asturias. • “Museo sin fronteras” Pedro Lavado Paradinas. Jefe de Difusión de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Minis-terio de Educación, Cultura y Deportes. • Mesa Redonda Intervienen: Ana Luisa Delclaux Bravo, Gabino Bus-to Hevia, Pedro Lavado Paradinas, Matías Díaz Padrón. Participantes: 50. 1.3. NAVIDAD EN EL MUSEO 1.3.1. JARDÍN FRACTAL 26 al 28 de diciembre. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. Visitas nocturnas a la Casa Museo Antonio Padrón donde destacará un espectá-culo de luz y sonido en el jardín basado en el uso del fractal. Visitantes: 260. Núm. 49 (2003) 677 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 53 1.4. CONMEMORACIONES 1.4.1. FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA VEGA. PAPAGÜEVOS PADRONIANO: LA LLUVIA Marzo. Organiza: Ayto. de Gáldar/Casa Museo Antonio Padrón. Segun-da entrega al Ayto. de Gáldar de papaguevos padronianos realizados por el artista Cristóbal Guerra en talleres para niños procedentes del CEAR (Gáldar) y el Centro de Atención de Día. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. SEMINARIO “ARQUITECTURA Y DISEÑO PARA LA FLORA: AJARDINAMIENTO, JARDINES Y PATIOS” 15, 20 y 21 de marzo. Casa Museo Antonio Padrón/Casa Verde de Aguilar. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón, Aula de Humanidades y Sociales Celso Martín de Guzmán de la U.L.P.G.C. Gáldar. Conferencias: • “El Barranco de La Ballena, un parque lineal”. Dra. Flora Pescador Monagas. Profesora Titular del Dpto. Arte, Ciudad y Territorio, E.T.S. de Arquitectura, ULPG. • “Los espacios públicos en la Villa de La Orotava”. Dr. A.Sebastián Hernández Gutiérrez. Profesor Titular del Dpto. Arte, Ciudad y Territorio, Facultad de Geografía e Historia, ULPG. • “El rescate del centro urbano para el espacio colectivo. El Parque de San Juan de Telde”. D. Jesús Álvarez García. Profesor Asociado del Dpto. Arte, Ciudad y Territorio, E.T.S. de Arquitectura, Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria. • “Jardines para la vida: César Manrique”. Dr. Francisco José Galante Gómez, Catedrático del Dpto. Historia del Arte, Facultad de Geo-grafía e Historia, Universidad de La Laguna. • “El jardín de la Casa Museo Antonio Padrón en Gáldar”. D. Alejan-dro García Medina, Servicio de Patrimonio Histórico, Área de Cul-tura, Cabildo de Gran Canaria. • Mesa redonda. Participantes: 30. 2.1.2. SEMINARIO “LOS CINCO SENTIDOS EN LA HISTORIA DEL ARTE” Del 6 al 8 de agosto. Casa Museo Antonio Padrón. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón, Aula Celso Martín de Guzmán de la ULPGC en 678 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 54 ÁREA DE CULTURA Gáldar y Ayto de Gáldar, a cargo de Don Antonio M. González Rodrí-guez, Profesor de Teoría de las artes de la Universidad Complutense de Madrid. Participantes: 40. 2.2. CONFERENCIAS 2.2.1. COLECCIONES DE HOY, MUSEOS MAÑANA Curso 2003/2004. Colegios del municipio de Gáldar. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón/Concejalía de Educación Ayto. Gáldar. Charlas y prácticas sobre coleccionismo con finalidad de fomentar el mismo en la escuela. 2.3. TALLERES 2.3.1. TALLER DE JUGUETES TRADICIONALES “PIRINOLAS Y CARRICOCHES” 3 al 5 de enero. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. Divulgación y creación de juguetes tradicionales. Participantes: 50. 2.3.2. DEL COLOR CON QUE SE MIRA Febrero. Museo de Esculturas de Abrahan Cárdenes. Organiza: Ayto. de Tejeda/Colegios de la zona/ Casa Museo Antonio Padrón. Talleres para escolares. Participantes: 110 escolares. 2.3.3. TALLERES DE COMETAS Y MÓVILES 21 al 24 de julio. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. Actividades destinadas a los niños en vacaciones. Participantes: 80. 3. USUARIOS 3.1. VISITAS AL MUSEO El número de visitantes ha alcanzado la cifra de 6.197. Núm. 49 (2003) 679 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 55 VI. DEPARTAMENTO DE EDICIONES 1. PRESENTACIONES • El Viera y Clavijo en la memoria VV. AA. Coordinado por Francisco Morales Padrón. Fecha: 5 de fe-brero. Lugar: Casa de Colón. • Regeneracionismo galdosiano en la prensa María de los Ángeles Varela Olea. Fecha: 13 de febrero. Lugar: Casa Museo Pérez Galdós. • Estudio de las causas de mortalidad en la tortugas marinas varadas en las Islas Canarias VV. AA. Fecha: 11 de marzo. Lugar: Casa de Colón. • Yo soy la novela Alicia Llarena. Fecha: 28 de abril. Lugar: Casa de Colón. • Voces canarias recopiladas por Galdós Estudio crítico de Clara E. Hernández Cabrera y José A. Samper Padilla. Fecha: 12 de junio. Lugar: Centro Cultural Ciudad Alta. • El salto del pastor Talio Noda. Fecha: 9 de octubre. Lugar: Centro Cultural Ciudad Alta. • Jesús Bombín. Un editor en la Isla VV. AA. Fecha: 21 de diciembre. Lugar: Edificio Insular I. 2. PUBLICACIONES ARTE • El Humor gráfico en Canarias Franck González. Fecha: octubre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-306-5. 680 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 56 ÁREA DE CULTURA • El arquitecto Suárez Valido Luis Chirino Doreste. Fecha: noviembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-361-8. CIENCIA • Estudio de las causas de mortalidad en tortugas marinas varadas en las Islas Canarias Jorge Orós... [et al.]. Fecha: febrero 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-326-X. • Dinámica sedimentaria eólica en el Istmo de Jandía (Fuerteventura) Javier Alcántara Carrio. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-365-0. DEPORTES • El salto del pastor Talio Noda Gómez. Fecha: junio 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-336-7. HISTORIA • Los canarios en la formación de la moderna sociedad tinerfeña. Integra-ción y aculturación de los indígenas de Gran Canaria (1496-1525) Gabriel Betancor Quintana. Fecha: febrero 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-323-5. • El Cabildo de Gran Canaria y sus presidentes. Noventa años al servicio de la Isla Manuel Muñoz Ramírez. Fecha: marzo 2003. N.º de ejemplares: 1500. ISBN: 84-8103-331-6. • La isla de los Guanartemes. Territorio, sociedad y poder en la Gran Canaria indígena (siglos XIV-XV) Jorge Onrubia Pintado. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-372-3. • V Centenario del nacimiento de Carlos V VV.AA. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103- 374-X. Núm. 49 (2003) 681 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 57 LENGUA Y LITERATURA • El personaje mujer en el Romancero Tradicional (Imagen, amor y ubica-ción) Juana Rosa Suárez Robaina. Fecha: marzo de 2003. N.º de ejemplares: 500.ISBN: 84-8103-312-X. • Yo soy la novela Alicia Llarena. Fecha: abril 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84- 8103-330-8. • Escritoras canarias del siglo XX Blanca Hernández Quintana. Fecha: Septiembre 2003. N.º de ejempla-res: 250. ISBN: 84-8103-338-3. Coeditado con el Instituto Canario de la mujer. • Los párpados cautivos Rafael José DíazFecha: septiembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-353-7. Premio de Poesía Tomás Morales, 2002. • Los mares de la cereza Helena Junyent Sánchez. Fecha: septiembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-356-1 Accésit Premio de Poesía Tomás Morales, 2002. • Próposito de jazz Chema de paula. Fecha: septiembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-357-X. Accésit Premio de Poesía Tomás Morales, 2002. • Los poemas de una mujer apátrida Natalia Sosa Ayala. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-369-3. • Escritores Canarios en Cuba. Literatura de la emigración Paloma Jiménez del Campo. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-370-7. • Historia Crítica. Literatura Canaria II VV.AA. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84- 8103-342-1 682 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 58 ÁREA DE CULTURA VARIA • Jesús Bombín. Un editor en la Isla VV.AA.. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103- 354-5. • Lengua inglesa en Canarias: usos y actitudes Carmen Isabel Luján García. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejempla-res: 500. ISBN: 84-8103-368-5. • The Canary Island Review (1903-1904) María Isabel González Cruz. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejempla-res: 500. ISBN: 84-8103-367-7. COLECCIÓN NUEVA BIBLIOTECA CANARIA • Alrededores de una poética Pedro Perdomo Acedo. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-363-4. • El padre Juan M. Otazu Antonio de la Nuez Caballero. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejempla-res: 1000. ISBN: 84-8103-364-2. • Las bragas de San Grifón (novela del abate Giambatista Castti) Graciliano Afonso. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-366-9. COLECCIÓN GALDÓS. DOCUMENTOS • Voces Canarias recopiladas por Galdós Clara E. Cabrera Hernández y José A. Samper Padilla. Estudio crítico. Fecha: Abril 2003. N.º de ejemplares: 3000. ISBN: 84-8103-340-5. COLECCIÓN BIBLIOTECA GALDOSIANA • El regeneracionismo galdosiano en la prensa María Ángeles Varela Olea. Fecha: enero de 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-325-1 Núm. 49 (2003) 683 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 59 • Estrategias narrativas y construcciones de una “realidad”: Lecturas de las “Novelas contemporáneas de Galdós y otras novelas de la época VV.AA. Fecha: mayo 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103- 335-9. COLECCIÓN LA GUAGUA • Notas Históricas sobre el Sahara Occidental Rafael Viñes Taberna. Fecha: Mayo 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-339-1. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 47. Año 2001 VV.AA. Fecha: febrero de 2003. N.º de ejemplares: 500. ISSN: 0570- 4065. • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 48. Año 2002 VV.AA. Fecha: julio 2003. N.º de ejemplares: 500. ISSN: 0570-4065. 3. COEDICIONES • La puerta afortunada: Canarias en las relaciones Hispano-Africanas de los siglos XVII y XVIII Germán Santana Pérez y Juan Manuel Santana Pérez. Fecha: enero 2003. N.º de ejemplares: 200. ISBN: 84-8319-154-7. Coeditado con Cabil-do de Lanzarote y Los Libros de la Catarata.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Crónica : Área de cultura. Cabildo de Gran Canaria : memoria de actividades 2003 |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 49 |
Sección | Crónica |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2003 |
Páginas | p. 625-683 |
Materias | Casa-Museo de Colón (Las Palmas de Gran Canaria) |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 200265 Bytes |
Texto | Núm. 49 (2003) 623 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 C R Ó N I C A Núm. 49 (2003) 625 68 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 ÁREA DE CULTURA CABILDO DE GRAN CANARIA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2 0 0 3 SERVICIO INSULAR DE MUSEOS I. CASA DE COLÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. EXPOSICIÓN DE LOS PROYECTOS DE ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO PRESENTA-DOS AL CONCURSO NACIONAL A LA MEJOR PRODUCCIÓN PARA LA PUESTA EN ESCENA DE LA ÓPERA “SIMÓN BOCANEGRA” Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2003. Horario: Lunes a viernes: 9 a 14 h. y de 19 a 21 h. Sábados y domingos: 9 a 14 h. Organiza: Real Sociedad Económica de Amigos del País y Amigos Canarios de la Ópera, en colaboración con la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Exposición que recogía los proyectos presentados, tanto los premiados como el resto, al Concurso Nacional convocado por la Real Sociedad Eco-nómica de Amigos del País y la Asociación de Amigos Canarios de la Ópe-ra, para la elección de la mejor producción para la puesta en escena de la Ópera Simón Bocanegra. 626 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 ÁREA DE CULTURA 1.1.2. ALFONSO. CINCUENTA AÑOS DE HISTORIA DE ESPAÑA Comisario: Publio López Mondéjar. Del 21 de marzo al 20 de abril 2003. Horario: Lunes a viernes: 9 a 14h y de 19 a 21 h. Sábados y domingos: 9 a 14 h. Producción: Lunwerg Editores en colaboración con la Casa de Co-lón, Cabildo de Gran Canaria. Fotografías de Alfonso Sánchez García (Ciudad Real, 1880-Madrid, 1953), probablemente el más importante reportero gráfico español de su generación. Se mostraron 90 obras, incluyendo las imágenes más antiguas de su autor, que se exhibían por primera vez. Número de visitantes: 2.822. 1.1.3. RESTAURA 2002 Del 15 de mayo al 15 de junio 2003. Horario: Lunes a viernes: de 9,00 a 19,00 h. Sábados y domingos: de 9,00 a 15,00 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. En esta tercera edición de Restaura se pretendía mostrar una selec-ción de las obras que durante el año 2002, el Área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, restauró del Fondo de Bienes Culturales de la Casa de Colón. Número de visitantes: 17.429 (Sala del Museo). 1.1.4. FRANCISCO SUÁREZ LEÓN. PINTOR DE LA REALIDAD Comisario: Jonathan Allen. Del 15 de julio al 31 de agosto de 2003. Horario: Lunes a viernes: 9 a 14 h. y de 19 a 21 h. Sábados y domingos: 9 a 14 h. Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Esta exposición pretendió ofrecer al público una medida más justa de lo que fue la vida y la obra de un artista convencido y firme en sus creen-cias estéticas. Número de visitantes: 1.555. 1.1.5. LOZA DE LA CARTUJA DE SEVILLA. MUSEO PICKMAN Comisario: Carlos Bayarri. Del 12 de diciembre de 2003 al 25 de ene-ro de 2004. Horario: Lunes a viernes: 9 a 14h y de 19 a 21 h. Sábados y domingos: 9 a 14 h. Producción: Museo La Cartuja de Sevilla y la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Pickman S.A. La Cartuja de Sevilla ha logrado mantener vivas las deco-raciones y formas de diseño para sus vajillas desde sus orígenes. La mues-tra reunió alrededor de 150 piezas artísticas de las más significativas reali-zadas por esta la citada fábrica andaluza en sus más de ciento cincuenta años de historia. Número de visitantes: 1.966. Núm. 49 (2003) 627 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 3 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. REPENSAR CANARIAS Director: Dr. D. Ramón López Caneda. Fecha del curso: miércoles de marzo, mayo y noviembre de 2003 a las 19:00 horas. Colabora: Facultad de Geografía e Historia, Departamento de “Arte. Ciudad y Territorio” de la ULPGC. El curso Repensar Canarias, dividido en tres bloques temáticos, se plantea como una reflexión analítica y crítica sobre la realidad histórica de Canarias. Desde un planteamiento multidisciplinar, e impartido por es-pecialistas en Historia, Sociedad, Economía, Cultura, Mentalidad, Ar-tes Plásticas y Literatura, tiene como principal objetivo revisar y poner al día los conocimientos actuales sobre “Canarias como hecho histórico dife-rencial”. Primer Bloque: • “Canarias en los siglos XIV y XV: el encuentro de dos culturas”. Dra. D.ª Manuela Ronquillo Rubio • “La Historia Moderna de Canarias y elementos constitutivos de su identidad”. Dra. D.ª Elisa Torres Santana. • « Las claves de la Historia política contemporánea canaria”. Dr. D. José Miguel Pérez García • “La Historia Económica de Canarias: una perspectiva en el largo plazo”. Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez Segundo bloque: • “Descubrimiento y colonización del Archipiélago canario”. Dr. D. Pa-blo Atoche Peña. • “Las culturas protohistóricas canarias”. Dr. D. Pablo Atoche Peña. • “Las ciudades canarias: origen y evolución (siglos XV-XVIII)”. Dr. D. Juan Sebastián López García. • “La Arquitectura en Canarias: construcción de lenguajes”. Dr. D. Ma-nuel J. Martín Hernández. Tercer bloque: • “Canarias: flujos artísticos del exterior (I)”. Dra. D.ª María de los Reyes Hernández Socorro. • “Canarias: flujos artísticos del exterior (II)”. Dr. D. José Concepción Rodríguez 628 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 ÁREA DE CULTURA • “Mar-Océano en la escritura canaria”. Dr. D. Jesús Páez Martín. • “Plasticidad atlántica”. D. Fernando Betancor Pérez. 2.1.2. CÓMO VISITAR LA CASA DE COLÓN Curso destinado a guías turísticos y profesionales de la enseñanza. Fe-cha de celebración: 3, 10 y 24 de abril de 2003 a las 20:00 horas. Uno de los objetivos generales del Departamento de Educación y Ac-ción Cultural de la Casa de Colón es potenciar la necesaria interacción que debe existir entre todo Museo con la Sociedad y la Escuela. Atendiendo a este interés articulamos el curso denominado Cómo visitar la Casa de Co-lón, orientado a divulgar las visitas al Museo desde un punto de vista di-dáctico y analítico. Intervienen: Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, Ramón Gil Romero, Conservador de la Casa de Colón, Jennifer Godoy Pérez y Vicente Ramírez Domínguez, Coordinadores del DEAC de la Casa de Colón. 2.2. TALLERES Uno de los objetivos primordiales consiste en ofertar una serie de acti-vidades y servicios específicos orientados a los diferentes públicos que nos visitan, diversificando el programa ofertado. ACTIVIDADES TEMPORALES 2.2.1. TALLER “UN MUSEO CRÍTICO” Destinado a alumnos del 2.º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, se impartió del 10 al 28 de febrero de 2003. Su objetivo principal buscaba desarrollar en los alumnos la capacidad crítica de análisis y comentario a partir de una serie de textos relacionados con las áreas temáticas de la Casa de Colón y aquellos temas transversales vinculados a los contenidos del Museo que puedan despertar el interés de los escolares. Asistentes: 28. 2.2.2. TALLER “PINTORES Y RESTAURADORES” Dirigido a alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato, se impar-tió del 3 al 21 de marzo de 2003. Los alumnos asistentes efectuaron un trabajo de aproximación a la in-vestigación científica dentro del ámbito de las artes plásticas, en concreto la pintura. Realizaron, a partir de la información ofrecida durante la vi-sita a las salas de pintura de la casa de Colón, una interpretación pictóri-ca de las obras expuestas en nuestro Museo, y se acercaron a los princi- Núm. 49 (2003) 629 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 5 pios teórico-prácticos que deben considerarse en la restauración de una pintura. Asistentes: 146. 2.2.3. TALLER “MODOS DE VER” Dirigido a alumnos de Educación Infantil y de Primer ciclo de Educa-ción Primaria, se celebró del 3 al 21 de marzo. El objetivo era sentar las bases para que los niños se acercaran a los diferentes modos de interpretación de las representaciones pictóricas. En primer lugar, se realizó una breve visita guiada a las salas de pintura de la Casa de Colón. Asistentes: 90. 2.2.4. TALLER “LA HISTORIA EN PUZZLE” Dirigido a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria y de E.S.O., se celebró del 1 al 25 de abril de 2003. Después de visitar las salas del Museo los alumnos divididos en grupos, tuvieron que hacer los puzzles relacionados con el descubrimiento de América, la cartografía, la ciudad de Las Palmas y la isla de Gran Canaria. Asistentes: 473. 2.2.5. TALLER “CRÓNICA DE LA CIUDAD” Dirigido a alumnos de segundo ciclo de la E.S.O. y Bachillerato, se celebró del 5 al 23 de mayo de 2003. Los alumnos realizaron un trabajo en grupo de aproximación a la in-vestigación histórica y evolución urbanística de nuestra ciudad, elaborando un periódico. Asistentes: 281. 2.2.6. TALLER “MÁSCARAS PRECOLOMBINAS” Dirigido a alumnos de Educación Primaria y E.S.O., se celebró del 2 al 27 de junio de 2003. Diseño y realización de máscaras precolombinas que permitieron un acercamiento a las culturas materiales indígenas de América. Asistentes: 359. 2.2.7. TALLER “EL MUSEO DE TODOS” Celebrado del 21 de julio al 6 de agosto de 2003 con motivo de la conmemoración del Año Internacional del Discapacitado. Dirigido a perso-nas discapacitadas y con necesidades educativas especiales. Asistentes: 72. 630 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 ÁREA DE CULTURA 2.2.8. CONCURSO “CARTELES DE LA CASA DE COLÓN” Destinado a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de E.S.O., cuya fecha límite de presentación de los trabajos era el 30 de abril de 2003. • Primer premio: Rubén Gil Cardona. 6.º Educación Primaria. CEIP Cercado de Espino. • Segundo premio: María Alexandra Tejera Dieppa. 1.º E.S.O. IES Is-las Canarias. • Tercer premio: Milagrosa Guillart del Pino. 1.º E.S.O. IES Islas Ca-narias. Con una selección de los trabajos presentados al concurso, se realizó la exposición “Carteles de la Casa de Colón” el día 19 de mayo de 2003, con la asistencia de los alumnos participantes. Se hizo entrega de los pre-mios, que consistieron en un lote de libros para los alumnos galardonados, y otro lote de libros para la biblioteca de los centros. Clausura de la expo-sición: 1 de junio de 2003. Participantes: 40. 2.2.9. PUZZLES ESPACIOS MESTIZOS Se elaboraron 6 puzzles para que los visitantes de Espacios Mestizos, II Encuentro de Arte Contemporáneo 2003, celebrado en la finca de Osorio del 26 de abril al 30 de junio, pudieran realizarlos después de visitar las instalaciones y como complemento a la Guía Didáctica que hicimos del encuentro. Los puzzles son una selección de 6 de las instalaciones que se podían visitar en la finca de Osorio. ACTIVIDADES PERMANENTES 2.2.1.0. JUEGO DE LA BRÚJULA Actividad destinada a los alumnos de Educación Infantil. Consigue que los más pequeños se orienten dentro de la Casa de Colón. Está disponible para los padres que deseen acudir al Museo con sus hijos. Usuarios: 200. 2.2.1.2. NAVIDAD EN EL MUSEO 2003-2004 En la presente edición pretendimos dar una especial relevancia a la colección de pintura del Museo, realizando una serie de talleres relacio- Núm. 49 (2003) 631 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 7 nados con la Navidad y las salas de pintura de la Casa de Colón. Com-binamos las actividades didácticas y lúdicas en un mismo taller, creando una atmósfera propicia al aprendizaje y dejando espacio para crear, ima-ginar y experimentar en libertad. Así, aunque los talleres resultaran atrac-tivos y amenos, tenían además unas bases formativas y educativas de in-terés. Perseguimos acercar el arte a los niños, facilitándoles herramientas para el disfrute del mismo, y aprovechando las fechas navideñas, favorecer la adquisición de habilidades sociales como la libertad, la solidaridad y el tra-bajo en equipo. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la colec-ción de pintura de la Casa de Colón de una manera divertida y en la que ellos eran los protagonistas imprescindibles de cada actividad, despertando su interés por lo artístico. Las actividades estuvieron orientadas a niños de entre 7 y 12 años, y el número de participantes estuvo limitado a 50 por taller, primando la calidad frente a la cantidad. Un actor caracterizado como Cristóbal Colón dio la bienvenida todos los días a los asistentes a los talleres y presentó todas las actividades, ani-mando a las familias y a todo el que se acercó al Museo, a visitarlo. • 22 y 29 de diciembre: — Taller “La gallinita ciega”. — Taller de Nacimientos de cerámica. • 23 y 30 de diciembre: — Taller de Tarjetas de Navidad. — Taller de Accesorios del árbol de Navidad. • 26 de diciembre y 2 de enero: — Taller “Juega con los Pasatiempos”. — Taller “Fiesta de enredos navideños”. Asistentes: 600 DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO Actividades destinadas a todo tipo de público, con motivo de la cele-bración del Día Internacional del Museo, celebrado el 18 de mayo de 2003. Un actor, ataviado con el traje del Almirante, invita a los viandantes a en-trar en la Casa de Colón. En los patios se distribuyen cuadernillos con pasatiempos relacionados con el Museo, que los visitantes pueden resolver in situ o llevárselos a casa. En el patio de la Universidad se pudieron rea-lizar puzzles de Gran Canaria, el descubrimiento de América, cartografía y la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, además de jugar a la Rosa de los Vientos. Asistentes: 350. 632 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 ÁREA DE CULTURA 2.3. CONFERENCIAS 2.3.1. MARZO MUJER 2003: “LA TRANSMISIÓN DE SABERES ENTRE MUJERES” • Foro de Debate: “Hijas de Eva”. Participan: D. Pedro Guerrra, cantautor; D.ª Ángeles Álvarez Álvarez, coordinardora de la Red de la Organización Feminista contra la Violencia de Género; D.ª Delia Ramírez Benítez, abogada; Dña Rosa Dávila Mamely, directora del Instituto Canario de la Mujer; Dña Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. • “La transmisión de poder entre mujeres”, D.ª Lidia Falcón, abogada y presidenta del Partido Feminista. • “La transmisión de saberes a través de la mediación femenina”, D.ª María José Urruzola, directora de la revista Emakunde. • “Recuperación de los linajes femeninos”, D.a Dolores Juliano, antropóloga y profesora emérita de la Universidad de Barcelona. Colabora: Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias. Programa “La cultura es femenina”, subvencionado por el Fondo Social Europeo. 3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 3.1. PREMIOS Y BECAS 3.1.1. PREMIOS DE INVESTIGACIÓN “VIERA Y CLAVIJO (CIENCIAS). 2003” Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago canario en los apartados de Ciencias de la Naturaleza; Ciencias Químicas, Físicas y Exactas; Ingeniería, Arquitectura, y Medicina y Cien-cias de la Salud. Tiene carácter anual, alternándose sucesivamente la moda-lidad de Letras con la de Ciencias. Los jurados estuvieron integrados por las siguientes personas: • Ciencias de la Naturaleza; Ingeniería y Arquitectura: Dr. D. Roque Calero Pérez, ULPGC; Dra. D.ª Nieves González Henríquez, Insti-tuto Canario de Ciencias Marinas; Dr. D. Francisco J. Pérez Torra-do, ULPGC; Dr. D. Luis Felipe López Jurado, ULPGC; Dr. D. Víctor Montelongo Parada. • Medicina y Ciencias de la Salud: Dr. D. Antonio Fernández Rodríguez, ULPGC; Dra. D.ª M.ª del Mar Julios Reyes, Gobierno de Canarias; Dra. D.ª Carmen Hernández Socorro, Hospital Dr. Negrín; Núm. 49 (2003) 633 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 9 D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Elena Acosta Guerre-ro, Directora de la Casa de Colón, actuaron como presidente y se-cretaria respectivamente en las mesas de los distintos jurados. Fueron premiados los siguientes trabajos: • Ciencias de la Naturaleza: “Diagnóstico sobre la evolución del siste-ma de dunas de Maspalomas (1960-2000)”, de D. Luis Hernández Calvento. • Medicina y Ciencias de la Salud: “Patología molecular de la Hipero-xaluria Primaria Tipo I en las Islas Canarias”, de D. Alfredo Santana Rodríguez. • Ingeniería y Arquitectura: este premio fue declarado desierto. 3.1.2. AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA 2003 Tienen por objeto fomentar la investigación sobre las relaciones entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia y Literatura. Tienen carácter anual. Asimismo, se otorga un premio especial al mejor trabajo de los cuatro proyectos seleccionados, una vez éste haya sido rea-lizado (al término de dos años). El jurado estuvo compuesto por las siguientes personas: Dr. D. Fran-cisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; Dr. D. Antonio de Béthen-court Massieu, UNED. Las Palmas de G.C.; Dr. D. Manual Lobo Cabre-ra, ULPGC; Dra. D.a María de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC; Dr. D. Maximiano Trapero Trapero, ULPGC. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Elena Acosta Guerrero, Direc-tora de la Casa de Colón, han participado en calidad de presidente y secre-taria, respectivamente, del Jurado. Se concedieron ayudas a los siguientes trabajos: • “El periodismo canario-americano. Relaciones informativas, perió-dicos y periodistas canarios en América”, de D. Javier González Antón. • “Documentos para la historia de las relaciones entre Gran Canaria y América en el siglo XVII”, de D. Esteban Alemán Ruiz y D. Alexis Brito González. • “Canarios de ayer y de hoy: la presencia canaria en el Uruguay a través de un enfoque biodemográfico”, de D.ª Isabel Barreto. • “La región colonial: aproximación del territorio por las órdenes reli-giosas en los siglos XVII y XVIII. La experiencia en Canarias y Amé-rica (Paraguay y Argentina)”, de D.ª Myriam Elizabeth Morínigo Schapovalof y D.ª Rebeca Medina. 634 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 ÁREA DE CULTURA 3.2. PUBLICACIONES • El itinerario de Cristóbal Colón (1451-1506), de D. Jesús Varela Marcos y D.ª Montserrat León Guerrero; coeditado por la Diputa-ción de Valladolid, la Casa de Colón y el Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. • Historia del Almirante, de D. Hernando Colón; coeditado por Ariel y la Casa de Colón. • Guía didáctica de la Casa de Colón. Herramienta orientada al trabajo de los docentes con sus alumnos, útil para reforzar las áreas temáticas presentes en el Museo. La línea de trabajo está fundamentada en unos principios básicos y unas ac-tividades prácticas, teniendo como apoyo los recursos extraídos de la Guía de la Casa de Colón. Se ha adaptado a los distintos ciclos educativos: — Tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de E. S. O. — Segundo ciclo de E. S. O. y Bachillerato. • Guía de la Casa de Colón. Intenta adentrar al usuario en el conocimiento y en la historia de las relaciones entre Canarias y América, ofreciendo una orientación e in-formación a través, no sólo de las distintas piezas expuestas en las salas del Museo, sino también de su singular arquitectura. Dirigida a todo tipo de público. • Francisco Suárez León: pintor de la realidad, catálogo de la exposi-ción del mismo nombre celebrada en la Casa de Colón del 15 de julio al 31 de agosto de 2003. • Boletín 2002: adquisiciones, depósitos, restauraciones y exposiciones: fondos del Cabildo de Gran Canaria. Publicación que desea ser testigo de la gestión de los bienes cultura-les desarrollada por el Cabildo de Gran Canaria, convirtiéndose en una herramienta que preserve y recupere la memoria de los objetos custodiados por el Museo. A través del Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Ca-naria: • El humor gráfico en Canarias, de D. Franck González. Premio de Investigación Viera y Clavijo (Arte) 2000. • Dinámica sedimentaria eólica en el istmo de Jandía (Fuerteventura), de D. Javier Alcántara Carrio. Premio de Investigación Viera y Clavijo (Ciencias Naturales) 1999. Núm. 49 (2003) 635 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 11 • El personaje mujer en el Romancero Tradicional (Imagen, amor y ubicación), de D.ª Juana Rosa Suárez Robaina. Premio de Investiga-ción Viera y Clavijo (Literatura) 2000. • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 47 (2001). • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 48 (2002). 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES En relación a los trabajos de registro del fondo de Bienes Culturales Muebles de la Casa de Colón, durante el presente año se ha alcanzado el número de inventario 3.800, lo cual supone un incremento respecto al año 2002 de 53 obras. Este aumento corresponde fundamentalmente a las nue-vas adquisiciones y los depósitos, tanto los privados de terceros como los procedentes de otras instituciones o áreas del Cabildo de Gran Canaria. 4.1.2. PRÉSTAMOS I. PRÉSTAMOS SOLICITADOS A LA CASA DE COLÓN A) Préstamos temporales para exposiciones • Exposición PLÁCIDO FLEITAS Y LA ESCUELA LUJÁN PÉREZ. Sala San Pe-dro Mártir de Verona. Ayuntamiento de Telde. 24 de febrero al 28 de marzo de 2003. Se cede una obra del artista Juan Jaén: — Mujer, ca. 1949-1950. Talla y pulido. 95 × 17 × 17 cm. C.C. N.º re-gistro: 1000 B) Cesión de obras en depósito • Se ceden un total de nueve grabados para la decoración del edificio que alberga el Servicio de Educación y Universidad, del Cabildo de Gran Canaria. Las obras son las siguientes: Autor: Juan Ismael. 1975 — [Composición con dos rostros y un desnudo femenino]. 18/50. N.º re-gistro C.C.: 3.777. Autor: Charina García Domínguez — [Tres personajes arrodillados]. 33/100. N.º reg. C.C.: 1931. 636 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 ÁREA DE CULTURA Autor: Rafael Monzón, 1975 — [Campesina sedente y vegetación autóctona]. 31/50. N.º reg. C.C.: 1244. — [Retrato de pareja campesina]. 31/50. N.º reg. C.C.: 1245. — [Campesinas]. 31/50. N.º reg. C.C.:1243. — [Campesinas]. 31/50. N.º reg. C.C.:1242. — [Campesinas tomateras]. 31/50. N.º reg. C.C.: 1241. Autor: Santiago Santana — [Niña y Arquitectura]. 31/50. N.º reg. C.C.: 1249. Autor: Dimitri — [Ciudad amurallada]. N.º reg. C.C.: 3778. II. DEPÓSITOS DE LA CASA DE COLÓN A) Préstamos concedidos para exposiciones • FRANCISCO SUÁREZ LEÓN. PINTOR DE LA REALIDAD. Con motivo de esta exposición celebrada en el Museo, se solicitaron un total de 52 obras a diversas instituciones y coleccionistas privados de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Madrid y Pamplona. Gran Canaria. Instituciones Públicas El Museo Canario: • Plumadas. Sebastián Suárez León. 1907. • Paz de Aldea. Sebastián Suárez León. 1910. • El Rosal Rojo. Comedia Romántica en dos Actos. Sebastián Suárez León. 1918. • El Alma de los Niños. Poemas Infantiles. Sebastián Suárez León. 1921. Gran Canaria. Colecciones privadas • Campesina en una charca. Francisco Suárez León, ca. 1900-1902. • Autorretrato. Francisco Suárez León. Ca. 1895. • Autorretrato. (Boceto). Francisco Suárez León. Ca. 1895. • Retrato de Francisco Suárez León. Cirilo Suárez Moreno, 1933. • Francisco Suárez León. Rafael Bello. 1890. • Retrato de M.ª de la Soledad Moreno Benítez. Francisco Suárez León. 1897. • Retrato de Julián Cirilo Moreno. Francisco Suárez León. Ca. 1895. • Retrato de Caballero. Francisco Suárez León. Ca. 1895. • El Taller del Artista / Clase de Pintura. Francisco Suárez León. Ca. 1887. • Estudio Anatómico. Francisco Suárez León. Ca. 1887. Núm. 49 (2003) 637 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 13 • Estudio Anatómico. Francisco Suárez León. Ca. 1887. • Venecia. Francisco Suárez León. ca. 1894. • Marina. Eliseu Meifrén. Ca. 1900. • Retrato (Desnudo) Infantil. Francisco Suárez León. Ca. 1905. • El Hombre del Pescado. Francisco Suárez León. Ca. 1904. • Retrato de Muchacho. Francisco Suárez León. Ca. 1904. • El Hombre de la Vela. Francisco Suárez León. Ca. 1907. • Viejo Campesino. Francisco Suárez León. Ca. 1907. • Los Viejos. Francisco Suárez León. Ca. 1907-08. • Tapia y casas. Francisco Suárez León, ca. 1890. • Charca de San Cristóbal. (Boceto). Francisco Suárez León, ca. 1900-1902. • Estudio para los Viejos. Francisco Suárez León. Ca. 1907. • Retrato de niño con un bardino. Francisco Suárez León. Ca. 1904. • Vista del Confital desde Las Canteras. Francisco Suárez León, ca. 1900-1902. • Vista de una ermita. Francisco Suárez León. Ca. 1890. • Vista de la Catedral desde la Plaza del Pilar Nuevo. Francisco Suárez León. Ca. 1890. • Carretera de San José. Francisco Suárez León, ca. 1901. • Vista de una finca Francisco Suárez León, ca. 1901. • Retrato de Francisco Suárez León. Cirilo Suárez Moreno. Ca. 1940. • Bañista haciendo pompas de jabón. Francisco Suárez León. Abril de 1894. • Puente sobre un barranco. Francisco Suárez León, ca. 1885-1890. • Puente sobre un barranco. Francisco Suárez León, ca. 1895. • Rocote Orando. Francisco Suárez León. Septiembre de 1900. • Mujeres Mariscando en la Costa de San Cristóbal. Francisco Suárez León, ca. 1900. • Patio de la antigua Ermita de los Reyes Católicos. Francisco Suárez León. Ca. 1890. • Retrato de Muchacha. Francisco Suárez León, ca. 1898-1900. Tenerife. Colección privada • Vista costera. Francisco Suárez León, 1889. • Vista costera. Francisco Suárez León, 1889. Lanzarote. Colección privada • Anciano Sentado. Francisco Suárez León, ca. 1900. Pamplona. Colección privada • Mujer cargando la pesca.Francisco Suárez León, ca. 1898-1900. • Pescador sentado.Francisco Suárez León, ca. 1898-1900. • Casas de campo. Francisco Suárez León, ca. 1890-1895. 638 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ÁREA DE CULTURA Madrid. Colección privada • Muchacho con montera. Francisco Suárez León, ca. 1900. • Pastor. Francisco Suárez León, ca. 1895. • Anciana. Francisco Suárez León, ca. 1898-1901. • Tienda de Las Palmas. Francisco Suárez León, ca. 1895-1900. B) Otros depósitos temporales D. Antonio Daniel Montesdeoca: • Figura Femenina. Autor desconocido. Jalisco. México 200 a.C.- 250 d.C. Modelado, pastillaje, policromía. 18 × 12 × 4 cm. 4.1.3. ADQUISICIONES • Grabado Mallet Pico de Tenerife, 1683. • Grabado Mallet Árbol del Hierro, 1683. • Mapa Blaeu Islas Canarias, c. 1640. • Mapa de Gran Canaria, Gomera, Hierro, c. 1850. • Mapa costa N. África con las Islas Canarias, c. 1720. • Grabado Prevost Moulin a sucre. c. 1755. • Grabado de Bry Fabricación azúcar. c. 1615. • Grabado Ogilby Manner of making sugar, 1671. • Grabado Mallet cultivo tabaco c. 1683. • Grabado Prevost Fabrique du tabac. c. 1755. • Cortador de azúcar. Acero. c. 1800. • Moldes para azúcar (3). Barro cocido. c. 1820. • Cristo Crucificado. José Miguel Luján Pérez. Talla. Policromada. 85 × 41 cm. • Carta de la Isla de Tenerife. Levantada Vidal, 1838. Depósito Hidrográfico. Madrid 1852, corregida 1868. • Carta de las Islas de La Palma, Gomera y Hierro. Levantada Vidal, 1837. Depósito Hidrográfico. Madrid 1854, cor. 1889. • Carta de la Isla de Lanzarote. Levantada Arlett, 1835. Depósito Hidrográfico. Madrid 1851, cor. 1868. • Carta de la Isla de Fuerteventura. Levantada Arlett, 1835. Depósito Hidrográfico. Madrid 1853, cor. 1868. • Carta de la Isla de Gran Canaria. Levantada Arlett, 1834. Depósito Hidrográfico. Madrid 1853, cor. 1868. • Planos de los Estrechos del Río y de la Bocayna. Depósito Hidro-gráfico. Madrid 1900. • Retrato del Cardenal Arzobispo Domingo Rolo. Agustín Bautista Mi-randa, 1852. Óleo sobre lienzo. • Testamento de Isabel la Católica. Bartolomé Maura y Montaner, 1877. Aguafuerte. Núm. 49 (2003) 639 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 15 • Inmaculada Apocalíptica. Taller de Francisco Pacheco, 1.º 1/4 s. XVII. Óleo sobre lienzo 4.1.4. RESTAURACIONES En este año, se restauraron 15 obras de los fondos de Bienes Cultura-les de la Casa de Colón: — Escena de cacería. Autor desconocido. Pintura de taller. S. XVII. Óleo s/ lienzo. 71,5 × 142 cm. CC N.º registro: 3760. Restauradora: Amparo Caballero Casassa. — Escena de cacería. Autor desconocido. Pintura de taller. S. XVII. Óleo s/ lienzo. 71,5 × 142 cm. CC N.º registro: 3761. Restauradora: Amparo Caballero Casassa. — San Miguel. Madera. Talla, policromía. 157 × 97 × 57 cm. CC N.º registro: 3772. Restauradores: Carlos Valero Calabria e Inmaculada Álvarez Pérez. — Niño Jesús bendiciendo. Madera policromada. 35 × 19 × 13 cm. CC N.º registro: 3773. Restaurador: Francisco Díaz Guerra. — Arcón / Baúl. Madera policromada. 80 × 111 × 44 cm. CC N.º registro: 3774. Restaurador: Francisco Díaz Guerra. — Niño Jesús Sedente. 2.º ½ s. XIX. Talla madera. Paño engomado encarnado. 50 × 32 × 20 cm. CC N.º registro: 2289. Restauradora: Cintia Guimerans Ferradás. — [San Juan]. S. XVII? Talla policromada. 30 × 15 × 14 cm. CC N.º registro: 2363. Restauradora: Cintia Guimerans Ferradás. — [Imagen femenina popular]. S. XVII? Talla, estofado y encarnado. 36 × 12,5 × 11,5 cm. CC N.º registro: 72. Restauradora: Cintia Guimerans Ferradás. — Bodegón con sardinas. Tomás Gómez Bosch. 1945. Óleo sobre lienzo. 36 × 42 cm. CC N.º registro: 2803. Restauradora: Pilar Verdejo Córdoba. 640 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 ÁREA DE CULTURA — Tunos. Tomás Gómez Bosch. 1944. Óleo / táblex. 50,5 × 60 cm. CC N.º registro: 1821. Restauradora: Pilar Verdejo Córdoba. — Paisaje de las cumbres. Tomás Gómez Bosch. 1944. Óleo sobre lienzo. 50 × 46 cm. CC N.º registro: 2838. Restauradora: Pilar Verdejo Córdoba. — Retrato de niño. Nicolás Massieu y Matos. Óleo sobre lienzo. 44,5 × 38 cm. CC N.º registro: 1540. Restauradora: Beatriz Galán González. — Retrato de niña. Nicolás Massieu y Matos. Óleo sobre lienzo. 43 × 31,5 cm. CC N.º registro: 1823. Restauradora: Beatriz Galán González. — Cástor Gómez Navarro. Nicolás Massieu y Matos, 1924. Óleo sobre lienzo. 121 × 95 cm. CC N.º registro: 3775. Restauradora: Beatriz Galán González. — Acantilado. Tomás Gómez Bosch. 1942. Óleo sobre lienzo. 45,5 × 49,5 cm. CC N.º registro: 2601. Restauradora: Beatriz Galán González. 4.1.5. REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE MODERNIZACIÓN DEL DEPÓSITO DE BIENES CULTURALES MUEBLES Las necesidades en materia de conservación preventiva durante el al-macenaje de obras no expuestas ha hecho imprescindible, tanto la amplia-ción de la superficie de depósito como la adecuación de la infraestructura de almacenamiento. Las necesidades de la colección definidas por los téc-nicos del Museo, fueron desarrolladas conforme al proyecto de D. Javier Menéndez, arquitecto del Cabildo de Gran Canaria. Se abordó la reor-denación del área donde estaba emplazado el antiguo depósito, afectando a varias estancias en torno al Patio de la Universidad. 1. Ampliación de la superficie de depósito con la anexión de los anti-guos despachos de Catalogación. 2. Creación de servicios de señoras y caballeros en la zona ocupada por un almacén de mantenimiento. 3. Creación de los nuevos despachos de catalogación. Núm. 49 (2003) 641 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 17 El núcleo fundamental de las obras se ha circunscrito al nuevo depósi-to, cuya superficie de almacenamiento se ha ampliado en aproximadamente 50 m2. El espacio se ha articulado en un área de peines, con una nueva super-ficie de almacenamiento de 415 m2, dos áreas de estanterías para objetos tridimensionales y un área de planeros para obra sobre papel. Asimismo ha sido dotado de climatización, seguridad antirrobo e iluminación fría. 4.1.6. ATENCIÓN A INVESTIGADORES En relación a las consultas realizadas sobre el Fondo de Bienes Cultu-rales, distinguiremos entre los estudiantes y los investigadores. 1. Los estudiantes centran sus consultas en los fondos pictóricos ex-puestos, con el objeto de realizar trabajos de arte. El grueso lo componen alumnos universitarios de primer ciclo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo contamos con visitas de alumnos de las Escuelas de Turismo y Artes y Oficios con cuestiones relacionadas con el tipo y número de visitantes así como de la arquitectura del Museo. 2. Los investigadores establecen consultas más selectivas, tanto del fon-do expuesto como del custodiado en los depósitos. El interés prin-cipal se ha centrado en aquellas obras relacionadas con diver-sos comisariados de exposiciones temporales, así como consultas para investigaciones de tesis doctorales, aunque no de modo exclu-sivo. 4.2. VISITAS AL MUSEO La cifra total de visitantes ha alcanzado las 231.989 personas, de éstas 141.591 han sido extranjeros, 81.282 visitantes nacionales y 9.116, esco-lares. El Museo viene experimentando un aumento continuo en el número de visitantes en los últimos años. La línea ascendente quedó interrumpida en el 2002 donde se produjo un descenso del 9,6% respecto al año anterior, debido fundamentalmente a la pérdida de turistas extranjeros. Durante el 2003 asistimos a una notable recuperación tanto en visitas de público nacional como extranjero. Este crecimiento supera con creces la tónica alcista de años anteriores. La recuperación de turistas, así como el incremento de asistencia de escolares, ha propiciado un aumento total de 17.650 personas (7,6%) respecto al año 2002, y de 9.843 (4,1%) frente al 2001, que hasta el momento había supuesto la cota máxima de visitantes a la Casa de Colón. 642 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 ÁREA DE CULTURA 4.3. PETICIONES DE GRABACIONES AUDIOVISUALES EN LA CASA DE COLÓN — Cadena estatal alemana ZDF. Realización de un programa genérico sobre la isla de Gran Canaria. — RTL (Radio Televisión Luxemburgo).Grabación de un programa de televisión sobre viajes y destinos turísticos. — Canal 10 Ingenio (TV Municipal). Grabación para el programa “¿Cultura? Sí, Gracias”. — NTV Cadena alemana para la realización de un programa de Viaje sobre la Isla de Gran Canaria. — Islas Producciones S.L / TV Alemana ZDF. Programa en colabora-ción con el Patronato de Turismo de Gran Canaria para el progra-ma de TV “SONTAGSKONZERT”. — TV Holandesa 3.ª Cadena. Programa “KASSA” Informativo sobre Gran Canaria. — Colorado Producciones S.L. Para el programa de la Televisión Cana-ria F.D.I. Falta de Ignorancia. — Islas Producciones S.L. Para la Televisión de Tokio. Programa do-cumental sobre Gran Canaria en colaboración con el Patronato de Turismo. — Canal 8 TV. Grabación para emitir en la TV la exposición Restaura 2000 en el Programa “Tiempo de Historia”. — Canal 8 TV. Para el programa “Tiempo de Historia”. — Korean Broadcasting Systems (KBS). Para un reportaje turístico que será mostrado en dicho país. — TV Canaria. Para la grabación de una noticia para los servicios in-formativos de la TV Canaria. — TV Canaria para grabación del programa “El Sabor de las Islas”. 5. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN El trabajo realizado con los documentos del archivo de la Casa de Colón ha consistido en la valoración, selección, expurgo, limpieza y ordenación de la documentación perteneciente a las siguientes secciones: • Universidad Internacional de Canarias Pérez Galdós • Alfonso Armas Ayala • Instituto Canario de Etnografía y Folklore • Plan Cultural • Ballesteros Núm. 49 (2003) 643 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 19 VALORACIÓN Y SELECCIÓN Se ha realizado en base a los siguientes criterios: Valores sustanciales: en cuanto que pueden dejar constancia de los hechos y circunstancias significativos relacionados con la existencia de un organismo o dependencia, entre ellos los que hacen referencia a los oríge-nes, organización, funcionamiento y funciones esenciales de cada dependen-cia, las tareas operativas de trámite (parte de asistencia, citaciones, ...), la eliminación llegó a ser total. Valores informativos: por la información que pueden ofrecer no ya de la propia institución como tal, sino de hechos, personas, acontecimientos. Expurgo: eliminación de la documentación duplicada, de trámite, cita-ciones, partes de asistencia, matrices de recibos, etc. Limpieza y ordenación: una vez realizadas las anteriores operaciones descritas, dentro de la organización del archivo se procedió a la limpieza de los documentos instalándolos en archivadores especiales para su mejor conservación y ordenando los documentos de cada serie documental den-tro de un fondo o de una sección o bien a un conjunto de documentos relacionados por su asunto o tipología. Es conveniente aclarar que sin éstas primeras fases no es posible la catalogación informatizada. Siendo el objetivo para el próximo año la cul-minación de éste proceso para la obtención del inventario. BIBLIOTECA CATÁLOGO La catalogación informatizada de las monografías de las secciones americanistas y de Canarias correspondientes al Fondo Ballesteros, que se había iniciado en el 2002, se completó este año, incrementándose el catálo-go (Sistema de Gestión Bibliotecaria ABSYS) en 4000 nuevas entradas. Se inició, además, la catalogación de las separatas de conferencias, artículos y discursos de ambas secciones. Para estas labores se contó con los servicios de la empresa Prisma Gestión Cultural. Por otra parte, el fondo nuevo, al que se han añadido 1397 ejemplares, se ha nutrido a través de compras a diversas librerías especializadas como Marcial Pons o Canaima; intercambios y donaciones. En lo que respecta a los segundos, se ha mantenido contacto con diversas instituciones locales, nacionales, europeas y americanas, bien para seguir manteniendo la cola-boración o para iniciar ese proceso de intercambios. De esta forma, se ha establecido comunicación con los distintos cabildos, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, el Instituto de Estudios Canarios, Casa de Améri-ca, Archivo Histórico Nacional, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Archivo de Indias, Fundación Mapfre Tavera, Institut d’Études Ibériques 644 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 ÁREA DE CULTURA et Ibero-américaines, etc. Por otra parte, la biblioteca ha seguido contando con las donaciones realizadas por particulares y diversos organismos: Go-bierno de Canarias, Universidad de Navarra, ayuntamientos locales y na-cionales, etc. Además, se ha procurado que el incremento del fondo sea paralelo a una mayor especialización de las diversas materias. Por ello se ha incidido en temas específicos y fundamentales en la historia de América y Canarias como el intercambio de alimentos entre ambos continentes, la importancia de la producción de azúcar, la historia de la administración en América y la historia del derecho indiano. USUARIOS Se mantiene el nivel de afluencia a la biblioteca así como el perfil del usuario de la misma, estudiantes universitarios de las diversas facultades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fundamentalmente de la facultad de Geografía e Historia, aproximadamente unos 400 a lo largo del año; e investigadores, unos 200 en el presente año, centrados en trabajos especializados: tesis doctorales, etc. CONVENIO DEL INEM Dentro del proyecto de catalogación de fondos patrimoniales, proyec-tado por el Servicio de Museos, se destinó a la biblioteca durante los tres últimos meses del año a una diplomada en biblioteconomía, Sira Palencia de Cuena, para realizar labores de catalogación. 6. OTROS ACTIVIDADES CELEBRADAS EN LA CASA DE COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES 21 de enero Conferencia “Economistas españoles del siglo XVI”, dentro del semi-nario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. Manuel Oramas (I.E.S. Viera y Clavijo. La Laguna). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 5 de febrero Presentación del libro El Viera y Clavijo en la memoria, coordinado por Francisco Morales Padrón. Organiza: Departamento de Ediciones del Ca-bildo de Gran Canaria Núm. 49 (2003) 645 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 21 24 al 28 de febrero Eurocast 2003. Organiza: Instituto Universitario de Ciencias y Tecno-logías Cibernéticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 11 de febrero Conferencia “Visión de la ciencia en la poesía inglesa del XVI y XVII”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D.ª Pi-lar González Duranza (I.ES. San Antonio. La Orotava, FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 11 de marzo Presentación del libro Estudio de las causas de mortalidad en tortugas marinas varadas en las Islas Canarias, de Jorge Orós... [et al.]. Organiza: Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria 25 de febrero Conferencia “François Vieta. ¿Inventor del álgebra?”, dentro del semi-nario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D.a Anne Boyé (IREM. Pays de la Loire). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 18 de marzo Conferencia “La perspectiva en el siglo XVI”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. Pascal Dubourg-Clatigny (Centre Alexandre Koyré. París). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 25 de marzo Conferencia “Los teatros de máquinas de 1570 a 1630”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D.a Hélène Verin (Centro Alexandre Koyré, París). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. Abril Ciclo de conferencias “Otras historias de mujeres”. Organiza: Grupo de Mujeres Jóvenes Trótula 22 de abril Conferencia “Arte y ciencia de navegar y la Casa de Contratación de Sevilla”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a car- 646 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 ÁREA DE CULTURA go de D. Juan Tous (FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava His-toria de la Ciencia. Del 25 al 26 de abril Primeras Jornadas de Pensamiento Crítico. Organiza: Canarias Alter-nativa. 29 de abril Conferencia “La Royal Society”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. Carlos Solís (U.N.E.D.). Organiza: Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia. 29 de abril Presentación del libro “Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pin-to, de Alicia Llarena. Organiza: Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria Del 5 al 9 de mayo Ciclo de conferencias “La Difusión del Patrimonio Arqueológico. Ha-cia un Nuevo Concepto de Museo”. Previamente se presentó el proyecto del Parque arqueológico Cueva Pintada de Gáldar. Organiza: Servicio de Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria. 6 de mayo Conferencia “Hobbes y la cuadratura del círculo”, dentro del semina-rio “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. José L. Mon-tesinos (FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. 13 de mayo Conferencia “Fábula y sueño en el Discurso del Método”, dentro del seminario “Los orígenes de la Ciencia Moderna”, a cargo de D. Sergio Toledo (I.E.S. Villalba Hervás, La Orotova, FCOHC). Organiza: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia Del 21 al 25 de mayo Curso “Interpretación para cantantes y pianistas acompañantes”, impar-tido por Fabricio Miglorino. Se clausuró con la celebración de un concier-to. Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 49 (2003) 647 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 23 Del 5 al 17 de junio Exposición VI Certamen Fotográfico de la Caja Rural, con el motivo el paisaje interior canario. 10 de junio Concierto de piano. Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria. 8 de octubre Conferencia “Colón y la Ciudad Real de Las Palmas”, a cargo de D. Alfredo Herrera Piqué, dentro de los actos de celebración del 511 aniver-sario del Descubrimiento de América. 12 de noviembre Curso Fundamentos de Lengua y Literatura Española. Organiza: IES Santa Brígida. 25 de noviembre Talleres con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. 7 de diciembre Congreso Internacional de CIOFF (Comité Internacional de Organiza-dores de festivales de folklore). Del 15 al 17 de diciembre IV Jornadas sobre Pueblos Indígenas. Organiza: Survival Internacional. 648 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 ÁREA DE CULTURA II. CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. DÍA DEL LIBRO 22 de abril La Casa-Museo participa en la Lectura Colectiva del Quijote que orga-niza anualmente el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con los siguientes lectores: Dolores Campos-Herrero, periodista y escritora; M.ª Luisa Alonso Gens, Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós; M.ª Eugenia Márquez, Presidenta del Cabildo de Gran Canaria; M.ª del Prado Escobar Bonilla, Catedrática de Literatura de la ULPGC. La conexión con Madrid se inició a las 19,30 horas y finalizó a las 21,30 horas. 23 de abril Entrega de los Premios Literarios para Escolares Curso 2002-2003. 1.1.2. 160 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE PÉREZ GALDÓS 7 de mayo Realizó la ofrenda literaria el la Plaza de la Feria D. Antonio Castella-no Auyanet, Presidente de Honor de la Asociación Europea de Empresa-rios Públicos. En el acto intervino el Coro del IES El Calero, que interpre-tó obras de Haëndel, The Coors, Matamoros y Elton John. Participaron en la Ofrenda representaciones institucionales, culturales y educativas del Ar-chipiélago, recibiéndose, asimismo, muchas adhesiones mediante textos re-mitidos desde otras entidades y Asociaciones nacionales. 11 de mayo La Casa-Museo Pérez Galdós participó en el acto de homenaje a Pérez Galdós organizado por la Casa de Canarias con la colaboración del Ayun-tamiento de Madrid, en el Parque del Retiro. 1.1.3. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO Además de participar en la programación conjunta, coordinada en este año por el Museo Antonio Padrón, bajo el lema establecido por el ICOM “Los Museos y sus amigos” la Casa-Museo Pérez Galdós organizó los si-guientes actos: Núm. 49 (2003) 649 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 25 15 de mayo Presentación del Proyecto de Ampliación de la Casa-Museo Pérez Galdós, redactado por el arquitecto Javier Menéndez. Intervino en el acto la Consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, D.ª Inés Jiménez Martín. 21 de mayo Recepción del legado de Josefina de la Torre, donado a la Casa-Museo Pérez Galdós por su propietaria D.ª Elisa de la Nuez de la Torre, sobrina y heredera de la escritora. Intervinieron en el acto D.ª Inés Jiménez Mar-tín, Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Alicia Mederos, Comisaria de la Exposición “Josefina de la Torre, la última voz del 27”. 1.1.4. NACIMIENTO TRADICIONAL Del 10 de diciembre de 2003 al 6 de enero de 2004. Diseño y realización: Pedro Armas Boza y Julia González Bermúdez. Iluminación: José María Montesdeoca Vega. • Conferencia: “El nacimiento; una tradición con historia”. Pedro Ar-mas Boza, Profesor de EGB y Belenista. • Recital de Villancicos: Coral infantil de Arucas. Director: Javier Rapisarda. 1.2. X FERIA DEL LIBRO ANTIGUO 22 al 26 de abril Participantes: Librería Astrolabio. La Laguna. Tenerife, Librería Marga-rita de Dios. Madrid, Librería La Candela. Murcia, Club Bibliófilo Versol. Delegación en Canarias. Colabora: Libris. Asociación Nacional de Libreros de viejo. Visitantes: 3.487. 1.3. CONFERENCIAS • Ciclo: “Encuentros en torno al objeto galdosiano”. 16 de enero Sergio Santana Rodríguez. Licenciado en Historia del Arte. Objeto seleccionado: “Una instantánea del fondo fotográfico de Pérez Galdós”. Asistentes: 75. 650 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 ÁREA DE CULTURA 27 de febrero Ángeles Alemán. Doctora en Historia del Arte y Profesora de la ULPGC. Tema: “La imagen pictórica de Galdós”. Asistentes: 81. 24 de abril Fernando Gabriel Martín Rodríguez. Doctor en Historia del Arte y Profesor de la Universidad de La Laguna. Tema: “La casa de Galdós: de vivienda a museo”. Asistentes: 77. 22 de mayo Alicia Doreste. Arquitecta. Tema: “Evocación galdosiana en la restauración de la espadaña de la Iglesia de San Francisco”. Asistentes: 61. 1.4. EXPOSICIONES 1.4.1. “GALDÓS Y CANARIAS” Del 20 de mayo al 18 de junio. Lugar: Centro Cultura Ciudad Alta. Coordinación: Rosa María Quintana. Casa-Museo Pérez Galdós. Del 1 al 21 de diciembre. Lugar: Teatro Viejo. Iglesia de San Sebastián. Municipio: Santa María de Guía. Presentación: Yolanda Arencibia. Catedrática de Literatura de la ULPGC. Rosa Maria Quintana Domínguez. Directora. Casa-Museo Pérez Galdós y Erasmo Quintana. Concejal de Cultura. La exposición fue acompañada de dos maletas didácticas para facilitar la compensación y el trabajo de los escolares. 2. FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA 2.1. BECA DE INVESTIGACIÓN “PÉREZ GALDÓS” Optaron a la Beca tres proyectos de investigación y se concedió al presentado por D.ª Rosario de la Nuez, titulado: “Nuevas claves de lectura de Alma y vida”. Núm. 49 (2003) 651 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 27 Jurado: Presidenta: Inés Jiménez Martín. Vocales: María del Prado Es-cobar Bonilla. Catedrática de Literatura ULPGC, Vicente Marrero Pulido. Profesor Titular ULPGC, María Jesús García Domínguez. Decana Facul-tad de Traducción e Interpretación ULPGC. Secretaria: Rosa María Quin-tana. Directora Casa-Museo Pérez Galdós. 2.2. PREMIO DE INVESTIGACIÓN “PÉREZ GALDÓS 2003” Se convocó este premio que será fallado en el año 2004. Dotación: 6.010,12 euros. 2.3. VIII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO Se emitió la primera circular informativa en la que se comunican: • Fechas del Congreso: 20 al 24 de junio de 2005. • Secciones temáticas: – Galdós y la prensa. – Galdós y Cervantes. – Galdós y el feminismo. – La crisis del “estado liberal”. 2.4. PREMIO LITERARIO PARA ESCOLARES “PÉREZ GALDÓS” De entre los 17 centros participantes, obtuvieron premio los siguientes: Alumnos de ESO: Colegio Pureza de María. Santa Cruz de Tenerife. Alumnos premiados: Elena Gutiérrez Yánez y Alicia Güemes Fraga. Profesora: Carmen Rosa Mederos. IES La Isleta. Las Palmas de Gran Canaria. Alumnos premiados: M.ª Isabel Perdomo Santana, Bárbara Desirée del Rosario Santana, Ana M.ª Perdomo Ramírez y Dailos Almeida Vega. Profesor: José García del Rosario. Alumnos de Bachillerato: Escuela de Arte “Gran Canaria”. Las Palmas de Gran Canaria. Alumnos premiados: José Alemán Santana, Miguel Ángel Vega Vega, Lorena Rivero Guerra y Zenayda Rivero Guerra. Los centros premiados recibieron lotes de libros de las ediciones del Cabildo de Gran Canaria, y los profesores y alumnos, además de libros, un viaje de fin de semana a La Gomera. Con la colaboración del Cabildo de la isla, conocieron los más importantes lugares de ocio medioambiental y de cultura de la isla colombina. 652 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 ÁREA DE CULTURA 3. PUBLICACIONES • La Tierra De Galdós. Antológica de documentos sobre Galdós y Canarias. Introducción: Yolanda Arencibia. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria 2003. • Voces Canarias recopiladas por Galdós. Edición facsímil con introduc-ción de Clara Eugenia Hernández y José Antonio Samper. Catedráti-cos de Lengua Española de la ULPGC. Edición del Cabildo de Gran Canaria. Colección: Galdós documentos. Las Palmas de Gran Cana-ria 2003. • Estrategias narrativas y constructivas de una “realidad”: lecturas de las “Novelas contemporáneas” de Galdós y otras novelas de la época. Hartmurt Stenzel y Friedrich Wolfzettel editores. Ediciones del Ca-bildo de Gran Canaria. Colección biblioteca galdosiana. Las Palmas de Gran Canaria 2003. • Anales Galdosianos, año 2002. 4. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL • Visitas escolares: acudieron al Museo en visitas programadas 68 Cen-tros de Enseñanza, con un total de 1.867 alumnos. • Maletas didácticas: circularon, en préstamo, las maletas siguientes: – “Memorias de un Galdós desmemoriado”: tres Centros de Ense-ñanza, con un período medio de estancia de un mes en cada uno de ellos. – “Galdós y Canarias”: inició su itinerario acompañando a la expo-sición “Galdós y Canarias” en los centros de Enseñanza de Santa María de Guía (dos unidades), en el mes de diciembre. 5. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN LEGADO JOSEFINA DE LA TORRE Este legado está integrado, en su sección documental, por libros y do-cumentos de variada naturaleza entre los que hay que destacar las cartas, fotografías, autógrafos, libros y textos teatrales en formato de copias de actor anotadas por Josefina y su esposo Ramón Corroto. Particularmente intere-sante es el apartado de revistas de teatro y cine, y los fondos musicales (partituras y grabaciones) que testimonian la afición familiar y profesional de Josefina por el canto. Núm. 49 (2003) 653 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 29 Datos de usuarios: • Incremento de libros: 667 volúmenes. • Incremento de revistas: 8 títulos. • Incremento socios lectores: 53. • Número investigadores en sala y por correspondencia: 85. 6. MUSEO 6.1. OBRAS DE AMPLIACIÓN Se adjudicaron las obras a la empresa Pérez Moreno y se iniciaron en el mes de diciembre, bajo la dirección del arquitecto Javier Menéndez. 6.2. NUEVOS FONDOS • El legado de Josefina de la Torre aporta también fondos museísticos relacionados con sus actividades como escritora, como actriz y como cantante, además de objetos personales y recuerdos de distinta natu-raleza. • Grabados de Nieves Viadero: la Casa-Museo encargó una tirada de 30 copias de la serie Mujeres, relacionada con la obra de Pérez Galdós, realizada por la artista grabadora Nieves Viadero. La serie consta de cuatro grabados correspondientes a “Gloria”, Doña Per-fecta”, “Tristana” y “Marianela”. 6.3. VISITANTES El museo recibió en 2003 un total de 21.487 visitantes. III. CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. MUESTRA DE LIBROS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo junto con la Biblioteca de la misma han confeccionado la siguiente propuesta: mostrar parte de los fondos bibliográficos de ésta Institución, incidiendo en aquellos ejemplares 654 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 ÁREA DE CULTURA que por antigüedad, rareza o curiosidad adquieren categoría de piezas úni-cas ante los bibliógrafos. Desde la aparición de la escritura como medio de perpetuar la memo-ria del hombre y los soportes que la han sustentado, se hace un repaso breve de su evolución hasta el día de hoy donde irrumpe el libro digital o virtual, en el marco del avance de las nuevas tecnologías. El libro como protagonista esencial en la transmisión de saberes, se vincula a su preservación e instalación en bibliotecas. Un acercamiento a las mismas, el tratamiento que se hace de las colecciones bibliográficas y documentales en algunos casos y la especificidad de sus materiales que encontramos en las mismas centran la muestra, incidiendo sobre manera en los libros raros, antiguos y curiosos que pertenecen a esta institución museística. Asistencia: 450. Abril y diciembre. 1.1.2. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. LA JUSTICIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En éste caso un óleo sobre lienzo Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Asistencia: 332. Abril, mayo y diciembre. 1.1.3. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. RETRATO DE FER-NANDO DE LÉON Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En éste caso un óleo sobre lienzo de Raimundo Madrazo y Garreta (Roma 1841-Versalles 1920). Asistencia: 535. Junio, agosto y septiembre. Núm. 49 (2003) 655 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 31 1.1.4. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. JOVEN HACIENDO POMPAS DE JABÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictórica de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo del que es autor Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Obra realizada en Roma, fue traída a Las Palmas de Gran Canaria permaneciendo en el estudio del au-tor; tras su muerte fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria, deposi-tado en la Casa de Colón y trasladado a estas dependencias museísticas en 1992. Del 2 al 31 de julio. 1.1.5. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. LOS VIEJOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo naturalista realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil. Asistencia: 432. Del 3 al 28 de noviembre. 1.1.6. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA “EN TORNO A UN CUADRO”. CARGA DEL EJÉRCI-TO ESPAÑOL DE CUBA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo de León y Castillo presenta una obra pic-tórica de su colección, óleo sobre lienzo del que es autor José Cusachs y Cusachs (1851-1908). Asistencia: 132. Del 3 AL 28 de noviembre. 1.1.7. MUESTRA DE NUEVAS PIEZAS MUSEÍSTICAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: Durante los años 2000, 2001 y 2002 la Casa-Museo León y Castillo ha adquirido una veintena de piezas museísticas que vienen a completar las diferentes colecciones con que ya contaba esta institución. 656 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 ÁREA DE CULTURA Se pretende acercar al visitante a dichas piezas a situándolo en su periodo histórico y explicando el valor de las mismas. Asistencia: 200. Del 1 al 21 de diciembre. 1.2. ENCUENTROS DE POESÍA “A MEDIA VOZ” 1.2.1. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA MONTIANO PLACE-RES TORÓN (1885-1938) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC propone un análisis pormenorizado de su biografía y produc-ción literaria. Asistencia: 565. Enero, febrero, octubre y diciembre. 1.2.2. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA PATRICIO PÉREZ MORENO (1912-1986) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC propone un análisis pormenorizado de su biografía y produc-ción literaria. Asistencia: 200. Marzo y junio. 1.2.3. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA FERNANDO GON-ZÁLEZ RODRÍGUEZ (1901-1972) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 110. Del 2 al 31 de julio. 1.3. CONFERENCIAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Impartidas por expertos que se desplazaron a sedes de colectivos veci-nales, asociaciones, centros escolares, etc. Se realizaron una serie de con-ferencias: Núm. 49 (2003) 657 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 33 • “Telde. Prehistoria e Historia de una ciudad y municipio”. • “La Heredad de la Vega Mayor de Telde”. • “El Patrimonio Histórico-Artístico de la Ciudad de Telde” • “Vida y obra del Ingeniero Juan de León y Castillo”. • “Biografía apresurada de Fernando de León y Castillo”. • “Isabel II, Galdós y León y Castillo: Trío de Ases”. • “Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo, crónica de una amistad”. • “Fernando de León y Castillo y la Política exterior española durante la Restauración”. • “La Escuela Lírica de Telde”. • “El Puerto de La Luz motor económico de la Isla de Gran Canaria”. Asistencia: 300. De mayo a noviembre. 1.4. TERTULIA LITERARIA PARA JÓVENES ESCRITORES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Asociación Juvenil “Aenigma: De Sensu, infra Spiritu”. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo y la Asociación Juvenil “Aenigma: De Sensu, infra Spiritu” les ofrece estas tertulias literarias. Con lecturas de escritores nacionales e internacionales consagrados y escritores noveles locales. Asistencia: 183. Todo el año. 1.5. CONMEMORACIONES 1.5.1. 161 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Ofrenda floral ante el monumento a D. Fernando de León y Castillo en la Alameda de San Juan de Telde por autoridades civiles y militares, representantes académicos y colectivos. Interpretación del Himno a León y Castillo por la Banda Municipal de Música de la ciudad de Telde. Asistentes: 258 personas. Día 29 de noviembre. 1.5.2. NACIMIENTO TRADICIONAL Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. 658 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 34 ÁREA DE CULTURA Nacimiento tradicional canario realizado por el belenista José Sánchez. En el acto de inauguración se realizará una Conferencia a cargo de D. Victor Arencibia titulada “La tradición de los belenes en el Arco Medite-rráneo- Atlántico”. Del 15 de diciembre de 2003 al 11 de enero de 2004. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. CURSO DE BIBLIOTECA PARA USUARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Especialmente concebido para usuarios de Bibliotecas, este curso se desarrollar durante una sola jornada de dos horas y media entre las 18,00 y las 20,30 horas. Profesores especializados aproximarán al alumno a la historia y evolución de la escritura, el libro y las bibliotecas. Además de ofrecer lecciones teórico-prácticas sobre normas y pautas a seguir para el mejor aprovechamiento de la utilización y disfrute de estos bienes pú-blicos. Asistencia: 106. De marzo a julio. 2.1.2. VII CURSO DE ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA DE CANARIAS. “LOS INDÍGE-NAS CANARIOS: ACULTURACIÓN, ASIMILACIÓN Y MESTIZAJE” Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M. I. Ayuntamiento de Telde. La reconstrucción, el análisis y la explicación de los escenarios históri-cos que enmarcan, entre los siglos XIV a XVI, la aculturación e integración de las poblaciones indígenas del Archipiélago no es sólo una necesidad para conocer las claves de un proceso histórico de construcción social de alteridad que afecta por igual, aunque con repercusiones diametralmente opuestas, a colonos y a colonizados, es también, por añadidura, una premi-sa indispensable para determinar, más allá de la mitografía identitaria de uno y otro signo, cuál ha sido el papel realmente desempeñado por los canarios prehispánicos, y por sus tradiciones culturales, en la configuración de la moderna sociedad isleña. Directores del Curso: D.ª Carmen Gloria Rodríguez Santana y D. Jorge Onrubia Pintado. Coordinador: D. Francisco M. Mireles Betancor. Núm. 49 (2003) 659 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 35 Ponentes: D. Jorge Onrubia Pintado, Berta Ares Queija., D. Gabriel Betancor Quintana, D. Vicente Martínez Cabrera, D. Javier Velasco Vázquez, D. Ignacio Reyes García, D. Fernando Estévez González. Asistentes: 91 Del 22 al 25 de abril. 2.1.3. I CURSO DE HISTORIA MATERIAL Y ESCRITA. “APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA Y MATERIAL” Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Asistentes: 76. Director: D. Manuel Ramírez Sánchez. Coordinadora: D.ª María del Cristo González Marrero. Ponentes: D. Agustín Azcarate Garai-Olaun, D.ª María Esther Chávez Álvarez, D. Carlos Santana Jubells, D. Antonio Castillo Gómez, D. Bartolomé Mora Serrano. Del 27 al 31 de Octubre. 2.1.4. VIII CURSO DE HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA. “LA MONARQUÍA DE ISABEL II” Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas, cuyo motivo cen-tral es la celebración el próximo año 2004 del primer centenario de la muerte de la Reina Isabel II. Asistentes: 72. Director: D. José Miguel Pérez García. Ponentes: D. Ángel Bahamonde Magro, Dña Yolanda Arencibia Santana, D.ª Candelaria González Rodríguez, D.ª Teresa Noreña Salto. Del 24 al 28 de noviembre. 2.2. TALLERES 2.2.1. LITERATURA EN JUEGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. 660 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 ÁREA DE CULTURA Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa-Museo León y Castillo a través de su DEAC, invita a todos los alumnos de Educación Secundaria (ESO y Bachillerato) cuyas edades estén comprendidas entre los 14 y 17 años a participar en los cursos de literatu-ra que se impartirán en esta institución. La literatura es la materia que enseña al joven cómo pensar y cómo expresarse de la manera adecuada dentro de las diferentes situaciones que pueden ofrecérsele en el mundo real. Por ello consideramos primordial la creación de diferentes alternativas que vayan encaminadas a fortalecer la motivación del alumno dentro del mundo de la literatura, empujándolo a adquirir los conocimientos esenciales y a seguir ampliándolos por propia iniciativa. Asistencia: 242. Todo el año. 2.2.2. TALLER DE INICIACIÓN AL TEATRO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Deseando atraer al público más joven al Museo e inciarlo en el conoci-miento de la literatura para los más pequeños a través de los cuentos y las marionetas, hemos concebido esta actividad para realizarse en jornadas de sábados por la mañana. La oportunidad que se nos brinda a través de un equipo de cuenta cuentos que teatralizan sus actuaciones para hacer vivir de cerca las fantasías de los autores. El títere y las marionetas son recursos pedagógicos didácticos que lleva a los más pequeños a sentirse co-protago-nista de las historias contadas. Asistencia: 88. Mayo y junio. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO. LOS MUSEOS Y SUS AMIGOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Jornadas de Puertas Abiertas. El DEAC de la Casa-Museo León y Cas-tillo presentará en esta ocasión su Maleta Didáctica, las nuevas Guías de la Casa-Museo León y Castillo en Español, Inglés y Alemán, además del nue-vo material didáctico-pedagógico para la visita de escolares. Exposición “Los amigos de León y Castillo a través de sus cartas”. Especialmente concebido para profesores de primaria, secundaria y universidad. Así como para animadores socio-culturales y guías turísticos. Asistencia: 169. Mayo. Núm. 49 (2003) 661 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 37 3. SERVICIOS 3.1. VISITAS GUIADAS 3.1.1. RECORRIDOS HISTÓRICOS ARTÍSTICOS. ZONA FUNDACIONAL DE TELDE (SAN JUAN Y SAN FRANCISCO) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone visitas guiadas por las Salas del Museo y Recorridos Históricos por la zona fundacional de la ciudad de Telde, conjunto histórico-artístico de San Juan y San Francisco. En ella podrá contemplar claros ejemplos de la arquitectura realizada en Canarias en los últimos cinco siglos, desde las formas mudéjares de nuestras primeras construcciones hasta el modernismo y racionalismo del siglo xx. Se intenta potenciar la asimilación práctica de los conocimientos teóri-cos de la Historia y su análisis, interpretación y estímulo del espíritu críti-co, fomentando la sensibilidad hacia la obligación cívica de conservar nues-tro patrimonio. Asistencia: 3.000. Todo el año. 3.1.2. RECORRIDOS LITERARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo Propone visitas guiadas por las Salas del Museo y las Casas de los Poetas, Saulo y Julián Torón, Montiano Placeres, Eusebio Navarro, Fernando González, Hilda Zudán, Luis Báez Mayor, Patricio Pérez Moreno. A través de Textos que van desde Leonardo Torriani (Siglo XVI) a Luis León Barreto se describe la ciudad y sus gentes. Asistencia: 1.500. Todo el año. 3.1.3. VISITAS GUIADAS AL ENTORNO NATAL DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa natal de Fernando de León y Castillo es uno de los dos edifi-cios que componen la actual Casa-Museo, y se encuentra situada en el 662 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 ÁREA DE CULTURA número 43 de la antigua calle Real de la ciudad de Telde. El guía explicará con detenimiento la biografía del político y diplomático, haciendo hincapié en sus años de estancia en Telde con visitas a aquellos lugares en los que hay constancia de su deambular. Asistencia: 563. Todo el año. 4. ARCHIVO Y BIBLIOTECA En el año 2003 la labor realizada se ha centrado en el registro, inven-tariado y catalogación del material bibliográfico y documental, que ha in-gresado en la Biblioteca y Archivo de la Casa-Museo, así como en la aten-ción a los investigadores y usuarios en general que solicitan consultar sus fondos documentales. Paralelamente se han realizado actividades de divul-gación encaminadas a acercar al público en general y a escolares en parti-cular el rico patrimonio bibliográfico. Este trabajo fue encomendado al personal disponible al efecto por la empresa SIMABI, S.C.P., conformados por dos licenciados en Historia, con conocimientos en el tratamiento de documentos, hasta la extinción del con-trato el 7 de agosto de 2003. A partir de esta fecha las labores de mante-nimiento y control de los fondos bibliográficos y documentales han siendo gestionados por una becaria incorporada en junio de 2003. La labor desempeñada por la empresa SIMABI, S.C.P. consistió no solo en cubrir las necesidades objeto del contrato suscrito en 7 de agosto de 2002, sino que se ampliaron más si cabe con el desarrollo de tareas de catalogación, selección compra y difusión cultural de nuestro patrimonio bibliográfico y documental. A los cuatro objetivos marcados inicialmente, esto es: (a) Catalogación del epistolario de la Familia Real Española; (b) Catalogación del Fondo de libros raros y curiosos; (c) Catalogación de los artículos contenidos en la hemeroteca referente a los hermanos León y Castillo; y (d) Exposición bi-bliográfica del Fondo Antiguo de la Biblioteca de Fernando León y castillo, se llevo a efecto la catalogación del fondo documental perteneciente a Montiano Placeres Torón, notario y reconocido dramaturgo teldense. Su catalogación efectiva se realizó mediante el diseño previo de una Base de Datos en en el programa Access. Dicho fondo documental se haya confor-mado por 530 documentos de la más variada tipología, resultado de la acti-vidad profesional e intelectual de su autor. A su vez, éstos se agrupan en 7 cajas y 37 carpetas debidamente etiquetadas, que ocupan 2 metros lineales de estantería. La compra que hiciera hace unos años el Cabildo de Gran Canaria del fondo documental que perteneciera al Sr. Presentación Suárez de la Vega, destacado coleccionista de autógrafos, se tradujo en el traslado, de parte Núm. 49 (2003) 663 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 39 de los mismos a esta Casa-Museo. Una vez en el centro se procedió a su limpieza e inventariado, así como a retirar aquellos elementos perjudiciales, como cristales rotos. Para su inventariado de diseñó una ficha en Base de Datos Access que contiene diversos parámetros: Tipo de objeto, material, dimensiones, descripción del objeto, Historial, procedencia, tipo de ingre-so, fecha de ingreso, o datación. En su inventariado se registraron 264 objetos de diversa índole, sobresaliendo 2.500 autógrafos de personalida-des, desde finales del siglo XIX a mediados del XX, fotografías dedicadas, caricaturas, postales, partituras musicales, entre otros. ENTRADAS EFECTUADAS Durante el año 2003 se han consignado 215 entradas en el libro regis-tro. La colección bibliográfica se ha enriquecido con 144 documentos (monografías, publicaciones seriadas y material especial), mientras que el Archivo ha incrementado su fondo en 72 documentos. De los 144 nuevos registros incorporados al fondo bibliográfico, 86 corresponden a monografías, 15 a publicaciones seriadas y 43 a materiales especiales (Cd-Roms, y DVD). En cuanto al origen de procedencia, 13 documentos fueron donados por particulares y entidades, mientras que 131 lo fueron por compra de la Casa-Museo León y Castillo. CONSULTAS La biblioteca y archivo de la casa-Museo León y Castillo prestó servi-cio a 95 personas interesadas en consultar sus fondos bibliográficos y do-cumentales. Entre ellos hay que destacar las peticiones de 24 investigado-res interesados en examinar diversos números de la hemeroteca, así como del epistolario de Fernando León y Castillo y documentos afines relaciona-dos con el político teldense. ACTIVIDADES Como actividad de divulgación de la Biblioteca y Archivo de la Casa- Museo, se ha editado un folleto de normas y usos de la Biblioteca y Archi-vo del centro, así como la realización de unas jornadas, en el mes de mayo, en las que se divulgaron a estudiantes de la Escuela Taller de Archivística de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria la puesta en práctica del tratamiento cotidiano de la documentación en sus diversas fases. 664 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 ÁREA DE CULTURA 4. MUSEO 4.1. REFORMAS Y MEJORAS Durante el año 2003 se han realizado numerosas obras y refor-mas destinadas a la mejora y mantenimiento de esta institución museís-tica. • Pintura: tanto del frontis como de las diferentes salas y despachos de la Casa-Museo. • Barnizado: Corredor y pies de patios. Ventanas exteriores y puertas. • Se tapizaron todas las vitrinas de las Salas 101, 102, 103 y 104 de la Casa-Museo. • Se procedió también a la impermeabilización de las dos azoteas. 4.2. ADQUISICIONES Al intentar mejorar nuestras instalaciones y atender mejor a nuestros usuarios hemos procedido a adquirir: • Reloj Francés de finales del siglo XIX, realizado en metal dorado y bronce coronado por escultura en bronce y firmado por el escultor Auguste Moreau (1832-1927). • Caja Escritorio de Barco, realizada en madera de finales del siglo XIX. 4.3. VISITANTES AL MUSEO Se ha alcanzado la cifra total de 31422 visitantes. IV. CASA-MUSEO TOMÁS MORALES 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. 119 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA • Ofrenda Floral y Literaria. En la plaza Tomás Morales de la Villa de Moya. Intervienen alumnos y profesores del I.E.S. del Carrizal. Por otro lado, también asiste una representación de la Familia Morales e interviene un representante de ésta y representantes del M.I. Ayuntamiento de Moya. Asistentes: 180. Núm. 49 (2003) 665 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 41 • Presentación de los libros premiados en la última convocatoria del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales, 2002. 17 de octubre. Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Títulos premiados: – Primer Premio: Los párpados de la noche, por Rafael José Díaz. – Accésit: propósito de jazz, por chema de paula. – Accésit: Los mares de la cereza, por Helena Junjent. Intervienen: Sr. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Cultu-ra y Patrimonio del Cabido de Gran Canaria y los miembros del Jurado D. Miguel Martinón Cejás, Profesor Titular de la Universidad de La Laguna, D. Oswaldo Guerra Sánchez, Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y D. José M. Marrero Henríquez, Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asistentes: 200. • Presentación del Poemario de Antonia Marrero. 15 de Noviembre. Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Asistentes: 140. • Concierto de Jazz. 17 de octubre. Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Interviene: Trío de Claude Bolling, Violonchelo: Josef Racz, Piano: Sergio Alonso, Contrabajo: Carlos Mompeo, Percusión: Héctor Valentín. Asistentes: 200. 1.1.2. CONMEMORACIÓN DÍA DEL LIBRO La Casa-Museo presentó en esta ocasión, dos proyectos de continui-dad relacionados directamente con la creación literaria y con los fondos monográficos del Museo: • Presentación de la revista Moralia II, revista especializada del mu-seo, dirigida por el catedrático de la ULPGC y crítico de arte Jonathan Allen. • Presentación del proyecto Memoria Viva (Cd-Audio), dirigida por la profesora de la ULPGC Alicia Llarena • Exposición Moralia (II): Fondos Bibliográficos (25 de abril al 16 de mayo). Muestra temática dedicada a las adquisiciones, donaciones y depósitos de los fondos bibliográficos más destacados del 2001-2002: “La ilustración gráfica”, “La ilustración artística”, primeras ediciones del poeta, antologías donde aparecen textos del poeta. 25 de abril al 16 de mayo. Asistentes: 130. 666 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 42 ÁREA DE CULTURA 1.1.3. CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO Como cada año, el ICOM (Consejo Internacional de Museos), convo-có a todos para celebrar este día. Este año, el lema elegido fue “El Museo y sus amigos”, con el que se quiso poner de manifiesto la necesidad de crear espacios de participación para la sociedad civil. La Casa-Museo Tomás Morales, presentó para esta ocasión, varios proyectos: • Exposición Poemas Autógrafos. Compuesta por 108 manuscritos autógrafos de poetas que conser-van el temblor y el pulso de sus autores. Entre los que destacan Alberti, Celaya, Luis Rosales, Gerardo Diego, Dámaso Alonso. Propiedad del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Comisario: José M.ª Parreño. 16 de mayo al 30 de junio. Visitantes: 1.611. • Presentación del CD-Rom didáctico de la Casa-Museo Tomás Mora-les, destinado a divulgar a través de nuevos canales de comunicación la vida y obra del poeta Tomás Morales. Asistentes: 80. 1.1.4. FIESTAS PATRONALES DE LA VILLA DE MOYA Se presentaron los siguientes actos: • Presentación del poemario Nopal, de Amparo Álvarez Regueiro. A cargo de Jesús Páez Martín, titular de literatura contemporánea de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 7 de junio Asistentes: 125. • Presentación del libro Los escultores Miguel y Marcos Gil. A cargo de su autor Julio Sánchez Rodríguez, Delegado Episcopal del VI Cen-tenario de la Diócesis Canariense y Rubicense. 13 de junio. Asistentes: 25. • Concierto de Piano y Canto. A cargo de Nauzet Mederos y Dulce María Sánchez. 21 de junio. Asistentes: 90. • Concierto de Timple y Piano. A cargo de José Antonio Ramos y Polo Ortiz. 28 de junio. Asistentes: 200. Núm. 49 (2003) 667 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 43 1.1.5. INAUGURACIÓN DEL NACIMIENTO TRADICIONAL 13 de diciembre. Sala de Exposiciones Temporales. Realizado por los benelistas Pedro Armas y Julia González. Programa del acto: • Lectura poética a cargo de niños del Municipio. • Concierto de Navidad a cargo de Rebeca Suárez, violín. Nauzet Me-deros, piano y Augusto Brito, Canto. Visitantes: 1.641 1.2. EXPOSICIONES 1.2.1. COLECCIONISMO Y MODERNISMO EN CANARIAS Con esta exposición iniciamos una serie de muestras temáticamente dirigidas al coleccionismo, ofreciendo al público la posibilidad de acceder a colecciones privadas de una época artística, cada vez más revalorizada. En este caso se exhibieron piezas artísticas que forman parte de colecciones depositadas en el Museo a corto plazo. Comisario: Jonathan Allen. 21 de marzo al 25 de abril. Visitantes: 1.366. 2. ACTIVIDADES DE FORMACION 2.1. TALLERES La temática de los talleres es eminentemente navideña centrándose en dos momentos especiales de dichas fiestas, el Nacimiento de Jesús y la lle-gada de los Reyes Magos. Los talleres se celebran en la Casa-Museo Tomás Morales del 15 al 19 de diciembre y participaron 283 alumnos de todos los cursos de Educación Primaria, desde primero hasta sexto, del Colegio Pú-blico de Moya. • Taller de animación a la lectura. • Taller de creación. 2.2. BECAS 2.2.1. BECA DE INVESTIGACIÓN “TOMÁS MORALES 2003” Marzo de 2003 Destinada a licenciados y doctores titulados o vinculados a la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria cuyos proyectos de estudio estén re- 668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 44 ÁREA DE CULTURA lacionados bien con los fondos documentales y la temática del museo así como de sus titulares o de sus relaciones literarias y personales con otros autores y figuras relevantes de sus respectivas épocas o sobre las vertientes literarias y estéticas del Modernismo en Canarias. A esta convocatoria se presenta un solo trabajo de Investigación bajo el epígrafe “Catálogo Inventario de los fondos documentales de la Casa- Museo Tomás Morales” de la licenciada en Filología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria D.ª Carolina Granado Benítez El trabajo de investigación responde no sólo a una exigencia legal que obliga a los inves-tigadores con legados de variada tipología a tener al día la catalogación de sus fondos sino además a una necesidad urgente de facilitar la consulta y el buen aprovechamiento de estos bienes patrimoniales, principalmente por parte de investigadores y estudiosos y de otros usuarios en general que deseen consultar o ampliar su conocimiento acerca de la figura literaria de Tomás Morales y del movimiento modernista en general. El jurado designado para la concesión de esta beca estuvo formado por los siguiente miembros: Presidenta: D.ª Inés Jiménez Martín, Con-sejera Delegada de Cultura, Museos y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria; Secretaria: D.ª María Luisa Alonso Gens, Directora de la Casa-Museo Tomás Morales; Vocales: D.ª Juana Rosa Suárez Robaina, Profesora de Lengua Castellana y Literatura de Secundaria. Profesora Asociada de la Facultad de Filología de la ULPGC, D.ª Alicia Llare-na González, Profesora de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filología de la ULPGC, D. Jonathan Allen Hernández, Profesor de Literatura Comparada y Vicedecano de la Facultad de Filología de la ULPGC 2.2.2. BECA DE PRÁCTICAS EN MUSEOS 2003 Marzo de 2003 Destinada a licenciados y diplomados en materias afines a las temáticas de los Museos, que hayan finalizado sus estudios con fecha de junio de 1995 o posterior. Su objetivo es el de proporcionar a los interesados el co-nocimiento directo de la organización y funcionamiento del museo median-te la realización de prácticas en las distintas áreas de trabajo de la Casa- Museo Tomás Morales. El trabajo realizado por la becaria asignada a esta Casa-Museo en esta convocatoria se realiza principalmente en el departamento pedagógico del museo, teniendo en cuenta la escasez de personal. Se intenta dinamizar este departamento a través de la realización de diversas actividades de apoyo y difusión de la vida y obra del poeta así como de actividades encamina-das a la potenciación de la lectura, destacando el desarrollo o realización de un CD-Rom multimedia basado en la figura y obra del poeta Tomás Morales. Núm. 49 (2003) 669 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 45 3. RELACIONES INSTITUCIONALES 3.1. X ENCUENTRO DE LA ASOCIACIÓN DE CASAS-MUSEOS Y FUNDACIONES DE ESCRITORES (ACAMFE) 24 a 27 de septiembre. Fundación Max Aub. Segorbe. Castellón. La Casa-Museo participa en dicho encuentro, en calidad de socio fun-dador de ACAMFE, organizado por la Fundación Max Aub. Se presenta en el Encuentro la reedición de la Guía de Acamfe. Dicha publicación ha sido realizada y coordinada por el equipo de trabajo de la biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales. Asistentes: 80 representantes de Casa-Museo de escritores del territo-rio nacional. 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. ADQUISICIONES • Placa de bronce y atril con los versos de Tomás Morales a F. Fortín realizado por el escultor Máximo Riol. • Grabado original de Lord Byron. 1839. • Álbum de fotografías originales de Las Palmas de Gran Canaria de 1915. Imprenta Estudio Alemán. 4.1.2. DONACIONES Donación de D. Manuel González Sosa: • Poetas españoles contemporáneos. Madrid [Prensa Popular], 1921. Serie La Novela Corta; 300. Materia: Poesía Española. Siglo XX. (Se trata de una antología muy curiosa que incluye al Tomás Morales). • Varios ejemplares de revistas de los años 40, 50 y 60: 1. Letras de ayer y hoy. México (2 números). 2. Espiral. Bogotá (1 número). 3. Golpe de dados. Bogotá (5 números). 4. Manantial. Melilla (3 números). 5. Alcándara. Melilla (1 número). 6. Al-Motamid. Larache (6 números). 7. Rocamador. Palencia (7 números). 8. Ágora. Madrid (10 números). 9. Quaderna vía. Madrid (2 números). 10. Manantial. Segovia (2 números). 11. Tajamenbidagua. Agaete (2 números). 670 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 46 ÁREA DE CULTURA 12. Paradiso. Tenerife (10 números). 13. La isla de los ratones. Santander (1 número). 14. Platero. Cádiz (1 número). 15. Laberinto. Madrid (1 número). 16. Medinaceli. Soria (1 número). 17. Tolva. Madrid (1 número). 18. Gaviota. Cádiz (1 número). 19. La Generación del 92. Sevilla (1 número). 20. Calandrajas. Toledo (1 número). • Valbuena Prat, Ángel: Literatura Castellana: los grupos geográficos y la unidad. Barcelona: Juventud, 1974. V.I: De los orígenes al Romanti-cismo. • Valbuena Prat, Ángel: Literatura Castellana: los grupos geográficos y la unidad. Barcelona: Juventud, 1979. V.II: De Romanticismo a nues-tros días. • Retrato de Luis Feria.Palenzuela, Nilo. Óleo sobre lienzo, 33 × 40. Donación de D.ª Amparo González (Vda. Morales): Conjunto de cinco fotografías originales del poeta Tomás Morales. La reproducción de los negativos en cristal ha sido realizada en el Estu-io García Núez, en Las Palmas de Gran Canaria, en mayo de 2003. Este conjunto está formado de las fotografías que se relacionan a conti-nuación: • Tomás Morales y un grupo de amigos en el muelle de Agaete, 1915 (Alonso Quesada en primer término; Tomás Morales y Eladio More-no Durán sentados en la roca; de pie, Manolo Hernández y Nicolás Massieu y Matos). • Tomás Morales y un grupo de amigos en el muelle de Agaete, 1915 (Alonso Quesada en primer término; Tomás Morales sentado en la roca; de pie, Eladio Moreno Durán, Manolo Hernández y Nicolás Massieu Matos). • Tomás Morales en su coche con un grupo de amigos, 1917 (Se en-cuentran en la C/ Travieso, delante de la casa de Alonso Quesada antes de ir a la comida en la Caseta Galán. (Tomás Morales al volan-te; Alonso Quesada a la derecha del poeta; Rafael Cabrera detrás de Alonso Quesada, detrás de Tomás Morales un personaje sin identifi-car y el chofer de Tomás Morales de pie al lado del coche). • Tomás Morales con un grupo de amigos camino de las Nieves (Agaete), noviembre de 1917. (Antonio Abad, tío de Leonor Ramos y Francisco de Armas, los dos de pie al lado del coche; Tomás Mo-rales, Paquico de Armas y Tomás hijo; Rafael Cabrera entre el niño y Tomás Morales; detrás de Tomás Morales, Saulo Torón; detrás de Saulo Torón, Eladio Moreno Durán y Alonso Quesada). • Tomás Morales en el muelle de Agaete con uno de sus hijos en brazos. Núm. 49 (2003) 671 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 47 4.2. REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE Inversiones • Instalación de sistema de iluminación en la Huerta Jardín. • Acristalamiento de las estanterías de la biblioteca. • Estantería de Almacén-Depósito. • Reposición del pavimento completo de la Huerta-Jardín en piedra de cantería. • Construcción de aljibe. • Construcción de una caseta para el hidrocompresor del aljibe. • Adquisición de sillas para la biblioteca. • Adquisición de dos sillas para despacho de dirección. • Adquisición de armario de oficina. Restauraciones • Restauración de la lámpara de bronce del siglo XIX, de Victorio Ma-cho, realizado por el artista Máximo Riol. • Reposiciones de marcos varios. 4.3. DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA Y ACCIÓN CULTURAL • Cd-Rom “En torno a Tomás Morales”. La Casa-Museo Tomás Morales presenta esta nueva herramienta en formato CD-Rom con la finalidad de divulgar a través de nuevos canales de comunicación, la vida y obra del poeta Tomás Morales y sus relaciones con sus contemporáneos. La información que contie-ne está destinada principalmente a los centros educativos como prin-cipales receptores de nuestra oferta didáctico-divulgativa y a los nu-merosos visitantes que ser acercan a esta Casa-Museo. • Presentación de la oferta del DEAC de la Casa-Museo Tomás Morales. La Casa-Museo Tomás Morales ha organizado su departamento pe-dagógico como un ámbito de colaboración y diálogo permanente no sólo con los centros de enseñanza sino con otros colectivos, a fin de rentabilizar al máximo nuestras propuestas y poner a disposición de estos usuarios nuestro amplio patrimonio. ACTIVIDADES PERMANENTES • Visitas concertadas. • Maletas Didácticas. • Exposiciones itinerantes. 672 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 48 ÁREA DE CULTURA ACTIVIDADES TEMPORALES • Talleres. • Exposiciones temáticas. • Servicio de Préstamo. 4.4. VISITAS AL MUSEO El número de visitantes ha ascendido a 12.217 personas. V. PUBLICACIONES • “Moralia II (Nuevas obras de arte: adquisiciones, depósitos, dona-ciones, restauraciones y actividades 2002)”. Número 2 de la publicación anual especializada “Moralia”, dirigida por el crítico de arte Jonathan Allen. En esta segunda entrega, en-contramos reseñadas y actualizadas las adquisiciones, donaciones y depósitos y restauraciones que se produjeran en la Casa-Museo en el 2002 así como interesantes ensayos temáticos relacionados con los personajes y el contexto de la cultura modernista española, además de un glosario de las actividades más relevantes realizadas por esta Casa-Museo. • Catálogo de la Exposición “El niño Arquero de Dámaso a Tomás Morales”. En este catálogo se recoge la serie pictórica que Dámaso realiza en homenaje al poeta Tomás Morales inspirándose en los versos de la Balada del niño arquero como máxima expresión del simbolismo poético. En ella el artista, al igual que el poeta, se sumerge en la mitología clásica y toma como iconografía el Cupido que Tomás Morales sugiere en la primera parte de esta balada, motivo central de esta exposición: Eros, Cupido, Amor. (Casa-Museo Tomás Mora-les, Moya del 24 de Mayo al 31 de Agosto de 2002, Ayuntamiento de Agaete del 15 al 28 de agosto de 2002 y Convento de Santo Domingo, La Laguna del 25 de octubre al 17 de noviembre de 2002. • Premios de Poesía “Tomás Morales ‘‘2002”: – Los párpados del sueño, por Rafael-José Díaz Fernández. – propósito de jazz, por chema de paula (respetar la minúsculas por petición del autor). – Los mares de la cereza, por Helena Junjent. • Primer volumen de la colección “Memoria Viva”. Este primer volumen, en formato CD-Audio, dedicado a la escritora Pino Betancor, integra, junto con una selección de textos de la auto-ra leídos por ella misma, una amplia introducción sobre su trayecto-ria artística y datos biográficos. El objetivo de esta colección, dirigi- Núm. 49 (2003) 673 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 49 da por la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Cana-ria Alicia Llarena, es el de conservar las voces de nuestra historia literaria y promover su conocimiento de una forma directa, ofrecién-dose como un instrumento vivo para el aprendizajes y el goce de nuestra tradición literaria. • Cd-Rom Multimedia “Tomás Morales 1884-1921”. El Departamento de Enseñanza y Acción Cultural de la Casa-Museo Tomás Morales ha creado esta nueva herramienta didáctica en for-mato CD-Rom con la finalidad de divulgar a través de nuevos cana-les de comunicación, la vida y obra del poeta. La información que contiene está destinada principalmente a los centros educativos como principales receptores de nuestra oferta didáctica y a los numerosos visitantes que se acercan a esta casa-museo. COLABORACIONES • Poemas, Tomás Morales. La colección literaria “A toda Vela”destinada a un público infantil de-dica un volumen a Tomás Morales con el siguiente título “Poemas, Tomás Morales”. El departamento de Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales ha realizado la selección de textos para esta antolo-gía, corrección de primeras pruebas y, por otro lado, ha selecciona-do para el estudio preliminar, un artículo de D. Alfonso Armas Ayala. También ha realizado una selección de imágenes del poeta que apa-recerán en la publicación. Dirección Editorial: Aurelio Concepción. Ed. Septem Comercial Canaria del Libro, Santa Cruz de Tenerife. • “Rincones del Atlántico”. Colaboración en primer número de la revista Rincones del Atlántico. Esta va a tratar la divulgación de temas relacionados con el conoci-miento, la valorización y la protección del paisaje, principalmente en el medio rural, en el ámbito de las Islas Canaria. La Casa-Museo Tomás Morales ha colaborado en este primer número en la sección “Letras y Naturaleza”: Texto lírico o fragmentos literarios relaciona-dos con la naturaleza y el paisaje de un autor canario aportando los siguientes artículos y composiciones: Tomás Morales “Tarde en la Selva” (Estudio Introductorio), Tarde en la Selva (Composición poé-tica), Encuentro en la Selva, por Luis Morote. • Antología de Poetas Modernistas. Oxford University Press. Madrid 2003. El departamento de Bibliote-ca de la Casa-Museo Tomás Morales ha realizado la selección de composiciones poéticas de Tomás Morales para dicha publicación. • Guía de la Asociación de Casas Museo y Fundaciones de Escritores (ACAMFE). Cuando se creó la Asociación de Casas-Museo y Fundaciones de Es-critores, uno de sus primeros proyectos fue la publicación de una 674 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 50 ÁREA DE CULTURA guía que facilitara a la sociedad una primera relación de estas institu-ciones y una minimalista exposición de la vida y la obra del autor, de los servicios que ofrecen y de las actividades que se desarrollan. La Casa-Museo Tomás Morales participa en la dirección y coordinación de esta Guía reeditada. • Homenaje a las Casas-Museo y Fundaciones de Escritores. Patronato de la Fundación Max Aub. Segorbe 2003. Consellería Cul-tura, Educació i Esport de la Generalitat Valenciana. Editado con mo-tivo de la celebración del Centenario del Nacimiento de Max Aub y presentado en el X Encuentro de la Asociación de Casas Museo y Fundaciones de Escritores (ACAMFE). VI. BIBLIOTECA La Casa-Museo Tomás Morales carece de personal técnico adscrito a su Archivo-Biblioteca que desempeñe las tareas propias de este departa-mento creado en Abril de 1999, y desde esta fecha hasta ahora, mediante contratos de variada tipología, se han ido catalogando nuestros fondos bi-bliográficos y documentales así como ofreciendo todos aquellos servicios que derivan de este departamento. El incremento constante de fondos do-cumentales y bibliográficos en el Archivo y Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales por adquisición, donación o depósito a largo plazo, ha con-vertido a esta Casa-Museo en un referente como entidad especializada en poesía y en el movimiento modernista no sólo para investigadores, estudio-sos y literatos sino además por otros colectivos interesados en los aspectos sociales, históricos y literarios relacionados con la época del poeta. En este año 2003, los trabajos de catalogación de los fondos bibliográ-ficos y documentales se han realizado mediante la contratación de la em-presa especializada “Vértice Gestión Cultural, s.c.p.” Realizando la siguien-te tarea: • Catalogación descriptiva de cartas autógrafas del fondo personal del poeta. • Trascripción, Catalogación de la Bombonera, Tomo I. • Vaciado de 615 artículos sobre Tomás Morales. • Vaciado de publicaciones periódicas referente a Tomás Morales (año 2002). • Catalogación del fondo documental referente a Tomás Morales de don Manuel Morales Ramos y de don José Armas Díaz. • Catalogación del fondo bibliográfico en el sistema ABSYS. Finalizado el trabajo para el que esta empresa ha sido contratada, pro-yecto realizado con la intervención de M.ª Cruz Lorenzo Alonso y M.ª del Rosario Henríquez Santana, queda preparado este sector del fondo docu-mental y bibliográfico para las consultas y estudios de los investigadores y Núm. 49 (2003) 675 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 51 usuarios de la Biblioteca-Archivo de la Casa-Museo Tomás Morales, y para su futura publicación en la página web de la Casa-Museo. Por último, hay que reseñar que la implantación del Sistema ABSYS de gestión bibliotecaria es resultado del convenio firmado entre el Cabildo de Gran Canaria y la Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Ca-narias. Ha sido instalado recientemente en el los museos del Cabido de Gran Canaria. Este Sistema funciona también en bibliotecas públicas del Gobier-no de Canarias, Universidad, Ayuntamientos y Cabildos. Este sistema informático con un solo programa gestiona todas las fun-ciones de la Biblioteca: catalogación y control de autoridades, comparativa con otras bibliotecas con inclusión de la procedencia en el registro general; catalogación analítica de monografías y publicaciones seriadas y la consi-guiente recuperación de la información; intercambio de información con otras bibliotecas; préstamos y reservas; adquisiciones, suscripciones y ges-tión presupuestaria; edición de etiquetas autoadhesivas para la identifica-ción de los ejemplares mediante la lectura óptica de código de barras; edi-ción de tejuelos y otros muchos servicios que serían interminables de enu-merar. V. ANTONIO PADRÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. DIBUJOS Y GRABADOS DE ANTONIO PADRÓN Del 31 de enero a 1 de marzo. Casa Museo de Esculturas de Abrahán Cárdenes. Organiza: Ayto. de Tejeda/Casa Museo Antonio Padrón. Dibu-jos y grabados pertenecientes a colecciones particulares y fondos de la Casa Museo. Visitantes: 254. 1.1.2. 2003 PADRÓN Y LA NATURALEZA 21 de marzo Casino de Gáldar/Casa Museo Antonio Padrón. Organiza: Casa Mu-seo Antonio Padrón. Presentación: D. Manuel Bermejo, amigo del pintor y coleccionista. Contenidos: Apertura del Jardín de plantas exóticas. Incor-poración de plantas por los colegios de la zona. Exposición fotográfica Padrón y su jardín. Visitantes: 100. 676 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 52 ÁREA DE CULTURA 1.1.3. “MÓVILES” DE CARL VON CANSTEIN De marzo a septiembre. Jardín Casa Museo. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. Expresiones de usos del viento a partir de la iconografía de Antonio Padrón. Colaboran artistas: Cristóbal Guerra, Diego Higuera, Juan Sosa, Toni Mendoza, etc. Visitantes: 2.250. 1.2. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO 1.2.1. “LOS MUSEOS Y SUS AMIGOS” 16 de mayo. Casino de Gáldar. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón y Museos Insulares. Pregón de apertura de los actos del día internacional, a cargo de D. Matías Díaz Padrón, conservador jefe del Museo del Prado Asistentes: 160. 1.2.2. ENCUENTRO PARA EL FOMENTO Y CREACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE AMI-GOS DE LOS MUSEOS 17 de mayo. Hotel Puerto de Las Nieves (Agaete). Organiza: Casa Museo Antonio Padrón y Museos Insulares. Encuentro que pretende re-unir diferentes experiencias de organización y funcionamiento de asocia-ciones A.A.M.M. cara a su puesta en marcha en los museos insulares. Ponencias: • “Asociaciones de amigos: cómo y para qué”. Ana Luisa Delclaux Bravo: Secretaria Gral. de la Federación Española de Amigos de los Museos, (F.E.A.M.). • “Museos para el pueblo”. Gabino Busto Hevia. Responsable del Dpto. de Educación del Museo de Bellas Artes de Asturias. • “Museo sin fronteras” Pedro Lavado Paradinas. Jefe de Difusión de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Minis-terio de Educación, Cultura y Deportes. • Mesa Redonda Intervienen: Ana Luisa Delclaux Bravo, Gabino Bus-to Hevia, Pedro Lavado Paradinas, Matías Díaz Padrón. Participantes: 50. 1.3. NAVIDAD EN EL MUSEO 1.3.1. JARDÍN FRACTAL 26 al 28 de diciembre. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. Visitas nocturnas a la Casa Museo Antonio Padrón donde destacará un espectá-culo de luz y sonido en el jardín basado en el uso del fractal. Visitantes: 260. Núm. 49 (2003) 677 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 53 1.4. CONMEMORACIONES 1.4.1. FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA VEGA. PAPAGÜEVOS PADRONIANO: LA LLUVIA Marzo. Organiza: Ayto. de Gáldar/Casa Museo Antonio Padrón. Segun-da entrega al Ayto. de Gáldar de papaguevos padronianos realizados por el artista Cristóbal Guerra en talleres para niños procedentes del CEAR (Gáldar) y el Centro de Atención de Día. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. SEMINARIO “ARQUITECTURA Y DISEÑO PARA LA FLORA: AJARDINAMIENTO, JARDINES Y PATIOS” 15, 20 y 21 de marzo. Casa Museo Antonio Padrón/Casa Verde de Aguilar. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón, Aula de Humanidades y Sociales Celso Martín de Guzmán de la U.L.P.G.C. Gáldar. Conferencias: • “El Barranco de La Ballena, un parque lineal”. Dra. Flora Pescador Monagas. Profesora Titular del Dpto. Arte, Ciudad y Territorio, E.T.S. de Arquitectura, ULPG. • “Los espacios públicos en la Villa de La Orotava”. Dr. A.Sebastián Hernández Gutiérrez. Profesor Titular del Dpto. Arte, Ciudad y Territorio, Facultad de Geografía e Historia, ULPG. • “El rescate del centro urbano para el espacio colectivo. El Parque de San Juan de Telde”. D. Jesús Álvarez García. Profesor Asociado del Dpto. Arte, Ciudad y Territorio, E.T.S. de Arquitectura, Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria. • “Jardines para la vida: César Manrique”. Dr. Francisco José Galante Gómez, Catedrático del Dpto. Historia del Arte, Facultad de Geo-grafía e Historia, Universidad de La Laguna. • “El jardín de la Casa Museo Antonio Padrón en Gáldar”. D. Alejan-dro García Medina, Servicio de Patrimonio Histórico, Área de Cul-tura, Cabildo de Gran Canaria. • Mesa redonda. Participantes: 30. 2.1.2. SEMINARIO “LOS CINCO SENTIDOS EN LA HISTORIA DEL ARTE” Del 6 al 8 de agosto. Casa Museo Antonio Padrón. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón, Aula Celso Martín de Guzmán de la ULPGC en 678 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 54 ÁREA DE CULTURA Gáldar y Ayto de Gáldar, a cargo de Don Antonio M. González Rodrí-guez, Profesor de Teoría de las artes de la Universidad Complutense de Madrid. Participantes: 40. 2.2. CONFERENCIAS 2.2.1. COLECCIONES DE HOY, MUSEOS MAÑANA Curso 2003/2004. Colegios del municipio de Gáldar. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón/Concejalía de Educación Ayto. Gáldar. Charlas y prácticas sobre coleccionismo con finalidad de fomentar el mismo en la escuela. 2.3. TALLERES 2.3.1. TALLER DE JUGUETES TRADICIONALES “PIRINOLAS Y CARRICOCHES” 3 al 5 de enero. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. Divulgación y creación de juguetes tradicionales. Participantes: 50. 2.3.2. DEL COLOR CON QUE SE MIRA Febrero. Museo de Esculturas de Abrahan Cárdenes. Organiza: Ayto. de Tejeda/Colegios de la zona/ Casa Museo Antonio Padrón. Talleres para escolares. Participantes: 110 escolares. 2.3.3. TALLERES DE COMETAS Y MÓVILES 21 al 24 de julio. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. Actividades destinadas a los niños en vacaciones. Participantes: 80. 3. USUARIOS 3.1. VISITAS AL MUSEO El número de visitantes ha alcanzado la cifra de 6.197. Núm. 49 (2003) 679 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 55 VI. DEPARTAMENTO DE EDICIONES 1. PRESENTACIONES • El Viera y Clavijo en la memoria VV. AA. Coordinado por Francisco Morales Padrón. Fecha: 5 de fe-brero. Lugar: Casa de Colón. • Regeneracionismo galdosiano en la prensa María de los Ángeles Varela Olea. Fecha: 13 de febrero. Lugar: Casa Museo Pérez Galdós. • Estudio de las causas de mortalidad en la tortugas marinas varadas en las Islas Canarias VV. AA. Fecha: 11 de marzo. Lugar: Casa de Colón. • Yo soy la novela Alicia Llarena. Fecha: 28 de abril. Lugar: Casa de Colón. • Voces canarias recopiladas por Galdós Estudio crítico de Clara E. Hernández Cabrera y José A. Samper Padilla. Fecha: 12 de junio. Lugar: Centro Cultural Ciudad Alta. • El salto del pastor Talio Noda. Fecha: 9 de octubre. Lugar: Centro Cultural Ciudad Alta. • Jesús Bombín. Un editor en la Isla VV. AA. Fecha: 21 de diciembre. Lugar: Edificio Insular I. 2. PUBLICACIONES ARTE • El Humor gráfico en Canarias Franck González. Fecha: octubre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-306-5. 680 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 56 ÁREA DE CULTURA • El arquitecto Suárez Valido Luis Chirino Doreste. Fecha: noviembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-361-8. CIENCIA • Estudio de las causas de mortalidad en tortugas marinas varadas en las Islas Canarias Jorge Orós... [et al.]. Fecha: febrero 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-326-X. • Dinámica sedimentaria eólica en el Istmo de Jandía (Fuerteventura) Javier Alcántara Carrio. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-365-0. DEPORTES • El salto del pastor Talio Noda Gómez. Fecha: junio 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-336-7. HISTORIA • Los canarios en la formación de la moderna sociedad tinerfeña. Integra-ción y aculturación de los indígenas de Gran Canaria (1496-1525) Gabriel Betancor Quintana. Fecha: febrero 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-323-5. • El Cabildo de Gran Canaria y sus presidentes. Noventa años al servicio de la Isla Manuel Muñoz Ramírez. Fecha: marzo 2003. N.º de ejemplares: 1500. ISBN: 84-8103-331-6. • La isla de los Guanartemes. Territorio, sociedad y poder en la Gran Canaria indígena (siglos XIV-XV) Jorge Onrubia Pintado. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-372-3. • V Centenario del nacimiento de Carlos V VV.AA. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103- 374-X. Núm. 49 (2003) 681 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 57 LENGUA Y LITERATURA • El personaje mujer en el Romancero Tradicional (Imagen, amor y ubica-ción) Juana Rosa Suárez Robaina. Fecha: marzo de 2003. N.º de ejemplares: 500.ISBN: 84-8103-312-X. • Yo soy la novela Alicia Llarena. Fecha: abril 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84- 8103-330-8. • Escritoras canarias del siglo XX Blanca Hernández Quintana. Fecha: Septiembre 2003. N.º de ejempla-res: 250. ISBN: 84-8103-338-3. Coeditado con el Instituto Canario de la mujer. • Los párpados cautivos Rafael José DíazFecha: septiembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-353-7. Premio de Poesía Tomás Morales, 2002. • Los mares de la cereza Helena Junyent Sánchez. Fecha: septiembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-356-1 Accésit Premio de Poesía Tomás Morales, 2002. • Próposito de jazz Chema de paula. Fecha: septiembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-357-X. Accésit Premio de Poesía Tomás Morales, 2002. • Los poemas de una mujer apátrida Natalia Sosa Ayala. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-369-3. • Escritores Canarios en Cuba. Literatura de la emigración Paloma Jiménez del Campo. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-370-7. • Historia Crítica. Literatura Canaria II VV.AA. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84- 8103-342-1 682 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 58 ÁREA DE CULTURA VARIA • Jesús Bombín. Un editor en la Isla VV.AA.. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103- 354-5. • Lengua inglesa en Canarias: usos y actitudes Carmen Isabel Luján García. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejempla-res: 500. ISBN: 84-8103-368-5. • The Canary Island Review (1903-1904) María Isabel González Cruz. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejempla-res: 500. ISBN: 84-8103-367-7. COLECCIÓN NUEVA BIBLIOTECA CANARIA • Alrededores de una poética Pedro Perdomo Acedo. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-363-4. • El padre Juan M. Otazu Antonio de la Nuez Caballero. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejempla-res: 1000. ISBN: 84-8103-364-2. • Las bragas de San Grifón (novela del abate Giambatista Castti) Graciliano Afonso. Fecha: diciembre 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-366-9. COLECCIÓN GALDÓS. DOCUMENTOS • Voces Canarias recopiladas por Galdós Clara E. Cabrera Hernández y José A. Samper Padilla. Estudio crítico. Fecha: Abril 2003. N.º de ejemplares: 3000. ISBN: 84-8103-340-5. COLECCIÓN BIBLIOTECA GALDOSIANA • El regeneracionismo galdosiano en la prensa María Ángeles Varela Olea. Fecha: enero de 2003. N.º de ejemplares: 500. ISBN: 84-8103-325-1 Núm. 49 (2003) 683 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2002 59 • Estrategias narrativas y construcciones de una “realidad”: Lecturas de las “Novelas contemporáneas de Galdós y otras novelas de la época VV.AA. Fecha: mayo 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103- 335-9. COLECCIÓN LA GUAGUA • Notas Históricas sobre el Sahara Occidental Rafael Viñes Taberna. Fecha: Mayo 2003. N.º de ejemplares: 1000. ISBN: 84-8103-339-1. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 47. Año 2001 VV.AA. Fecha: febrero de 2003. N.º de ejemplares: 500. ISSN: 0570- 4065. • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 48. Año 2002 VV.AA. Fecha: julio 2003. N.º de ejemplares: 500. ISSN: 0570-4065. 3. COEDICIONES • La puerta afortunada: Canarias en las relaciones Hispano-Africanas de los siglos XVII y XVIII Germán Santana Pérez y Juan Manuel Santana Pérez. Fecha: enero 2003. N.º de ejemplares: 200. ISBN: 84-8319-154-7. Coeditado con Cabil-do de Lanzarote y Los Libros de la Catarata. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|