mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
G E N E A L O G Í A © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 469 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 68 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE Y SU VINCULACIÓN A ESPAÑA (1360-1525) P O R ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA RESUMEN Por las Cruzadas los genoveses se hicieron navegantes, mercaderes y constructores de naves. Finalizadas aquéllas, incrementaron estas activida-des y los Becchignone y otras ocho familias nobles se agruparon creando un poderoso grupo financiero, naval y mercantil al que llamaron albergo Centurione. El Archivio di Stato di Genova nos muestra los viajes comerciales efec-tuados por esta familia hacia Levante, y los archivos de Aragón, Mallorca, Valencia, Sevilla y Málaga nos revelan: 1.o) El importante papel desempe-ñado por Mallorca como depósito comercial de Génova entre el Medite-rráneo oriental y el Atlántico norte; 2.o) El soporte económico prestado por los genoveses al condestable Pedro de Portugal, rey intruso de Cataluña; 3.o) El rechazo genovés a la Reconquista, pues suponía la pérdida del co-mercio con los musulmanes de Granada y Berbería; 4.o) El surgimiento de una saga de banqueros castellano-genoveses al servicio del Emperador, nie-tos del primer factor del albergo Centurione en Mallorca. Palabras clave: Centurione, Albergo, Banqueros, Génova, Mallorca, Va-lencia, Cataluña. ABSTRACT At the time of the Crusades, the Genoans became seafarers, merchants and shipwrights. After the time of the Crusades, these activities increased and the Becchignones, together with eight other noble families, formed a powerful financial, naval and mercantile group called Albergo Centurione. Genoan archives report the trading voyages of this family towards the Levant, and archives of Aragon, Majorca, Valencia, Seville and Malaga reveal: © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 470 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 2 a) The important part played by Majorca as a trading post for Genoa between the eastern Mediterranean and the north Atlantic. b) The economic support given by the Genoans to the «Condestable» Peter of Portugal, usurper of the throne of Catalonia. c) The rejection on the part of the Genoese towards the Reconquist, as that supposed the loss of trade with the moors in Granada and on the Barbary Coast. d) The rise of a generation of Castilian-Genoan bankers in the service of the Emperor, gransons of the first factor in Majorca of de Albergo Centurione. Key words: Centurione, Albergo, Bankiers, Genoa, Majorca, Valencia, Catalonia. LA INSTITUCIÓN DE LOS ALBERGOS GENOVESES: EL ALBERGO CENTURIONE A raíz de los enconados y duros enfrentamientos entre el bando de los gibelinos, partidarios del Emperador, y el de los güelfos, partidarios del Papa, varias familias genovesas en 1309 se fusionaron y formaron un albergo al que bautizaron con el nombre de Cattaneo, ejemplo que fue secundado en años suce-sivos por otras muchas agrupaciones familiares. Los albergos eran fruto de alianzas familiares, formalmente creadas para acometer en común grandes empresas mercanti-les e, incluso, para defenderse de los ataques de grupos faccio-sos o de la competencia de otros clanes rivales. Al principio, el albergo constituía la reunión de todas las casas de la misma sangre o linaje, ampliándose luego a otras familias ligadas por vínculos matrimoniales a la de las familias fundadoras del al-bergo. Con el transcurso de los años, sin embargo, la causa prevalente de la adhesión de una familia a un albergo era la comunidad de intereses económicos, sin que importara la exis-tencia de parentesco entre sus miembros1. Las familias que constituyen un albergo toman el mismo apellido, las mismas enseñas y armas nobiliarias y se reconocen emparentadas entre sí. Generalmente habitan en el mismo ba-rrio, al que dan su nombre y enriquecen con bellos palacios. 1 HEERS (1991), p. 335; ENSEÑAT (2006), pp. 110-123. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 471 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 3 En 1360, según Federico Federici, o en 1375, según sostiene Juan Baños de Velasco2, ocho o nueve familias genovesas de la facción de los nobles gibelinos se unieron para formar un al-bergo nuevo. Estas familias eran las de Zaccaria, Oltremarini, Becchignone, Cantelli, Bestagno, Tráveri, Navarri, Ceba y Vedereto. El albergo adoptó el nombre de Centurione y los miembros de todas estas familias se apellidaron Centurione en recuerdo de las centurias romanas, formadas por cien soldados, y cuyo capitán era un centurione3. Algunas de estas familias se extinguieron al poco tiempo, pero el albergo incrementó considerablemente su poderío en 1453 —año de la caída de Constantinopla— con la incorpora-ción de la familia Scotto. Al final, el albergo sólo estaba forma-do por cinco grandes familias: Oltremarini, Becchignone, Cantelli, Bestagno y Scotto4. El albergo se ubicaba en la Com-pagna de Borgo, en Génova, y tenía su sepultura en la anti-gua iglesia catedral de San Siro, pero los Centurione Scotto tenían su capilla y sepultura en la catedral nueva de San Lo-renzo, debajo del campanario, cerca de la puerta de acceso a éste5. Los Oltremarini tienen su origen de Oltremarino del lugar de Paragio cerca de Rapallo, como se desprende de las escrituras del notario Bonvasallo di Cassina del año 1252. Sus descendien-tes amasaron una gran fortuna practicando la mercadería. Ba-ños de Velasco, sin embargo, sostiene que descienden de Matheo Ursino, vecino de Roma, que vivió hacia 1150. La noble familia Cantelli aparece en Génova hacia el año 1200, época en que vivía Lanfranco, cabeza de estirpe de toda la familia, línea que continuó su hijo segundo Pasquale, que figura en un acta del año 1251. 2 FEDERICI (1638), f. 92; BAÑOS (1679), f. 13v. 3 GANDUCCIO (1608), ff. 25v y 230v; BN, Ms 12.881 (1619), f. 115v; FEDERICI (1625), f. 337; FEDERICI (1638), f. 92; BATTILANA (1823), «Centu-rione », prólogo; IEI (1949), pp. 756-757; IEI (1970), «Centurione». 4 BATTILANA (1825), «Centurione», prólogo. 5 GANDUCCIO (1608), ff. 209-209v; FEDERICI (1625), t. I, ff. 338 y 402, t. II, ff. 567-568. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 472 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 4 Cabeza de estirpe de los Bestagno fue un Giacomo que otor-ga actas en 1250; su descendencia no duró más de siete gene-raciones y cerca de dos siglos6. Los Scotto son antiguos y nobles ciudadanos genoveses, que tienen su origen desde antiguo en Milano, en la Lombardía, de donde pasaron a Gavi, Albenga y Savona, para establecerse de-finitivamente en la ciudad de Génova en 11807. LA FAMILIA CENTURIONE BECCHIGNONE La familia Becchignone es tan antigua que su árbol genea-lógico se remonta al año 1135, encabezándolo Arnaldo Bec-chignone. Continuó la línea principal su hijo Borbonoso, a éste le sucedió su hijo Lanfranco, a éste su hijo Giacomo y a éste su hijo Simone. De los seis hijos de Simone —Buscarello, Filippo, Giovanni, Petrino, Francesco y Giacomo— habidos de su mujer María Grimaldi, hija de Lucchetto, se formaron dos líneas im-portantes, la encabezada por Petrino y la otra por Giacomo8. Trataré primero de la descendencia del hijo menor Giacomo. LOS VIAJES A LEVANTE DE ELIANO CENTURIONE Uno de los personajes más representativos de la línea funda-da por Giacomo es Eliano Centurione. Eliano Centurione, hijo de Bernabono, nieto de Giacomo y biznieto de Simone, es tal vez uno de los mercaderes —navegan-tes más activos y antiguos del albergo. Su biznieto del mismo nombre, hijo de Anfreone, —que algunos historiadores lo con-funden con él— fue estante en Sevilla durante ocho años, for-mando sociedad con Oberto Imperiale, otro mercader genovés, 6 BATTILANA (1825), «Centurione», prólogo. 7 GANDUCCIO (1608), f. 231v; BN, Ms 12.881 (1619), f. 455; FEDERICI (1625), f. 566; DELLA CELLA (S. XVIII), f. 592; BATTILANA (1823) «Centurione», prólogo. 8 BUONAROTI (1750), t. I, f. 192. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 473 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 5 y los encontramos a ambos introduciendo trigo en la ciudad de Sevilla los años 1467 a 14699. En 1385 es Bailio o guardián de la puerta de comercio de Famagusta (Chipre). Su nave cubre en 1389 y 1390 la ruta de Caffa, Modone y Venecia10. En ocasiones, utiliza sus naves para abastecer de trigo a la república, como ocurre en 1391, en que se hace una anotación en sus libros del «granum habitum et receptum a diverses navigiis et in diversis partibus per Ellianum Centurionum et Leonardum Tortorinum»11. En este mismo año y en los dos siguientes (1391 a 1393) su galera recibe de los «pubblici uffici» fornituras, provisiones y asistencia-manteni-miento «de mandato dominorum massariorum gallearum»12. En 1392 , la galera de Eliano navega hasta Pera, en Romania, des-pués de haber cargado una partida de paños en Barcelona, que recibe en comanda del mercader genovés Marchio de Marini13. Fue cónsul en Caffa en 1395. En este mismo año y el siguiente —como consta en el registro de la Massaria del Comune— dos galeras suyas son armadas para defenderse contra los ataques de los piratas, especialmente catalanes14. En 1399 y 1406 forma parte del consejo de ancianos de la República15. Durante los años 1403 a 1405, en su calidad de protector principal de la Maona nueva de Chipre, recibe frecuentes créditos privilegiados para armar sus galeras, uno de los cuales se eleva a 250 florines de oro —según consta en los registros de la Massaria de la Maona—16. En 1404 es patrón de una galera con destino a Chi-pre y como protector de la Maona, este mismo año condena a Pietro de Grimaldi, patrón de una galera de la flota armada para la expedición contra Chipre, a que restituya a los «massari» 125 ducados procedentes del botín obtenido en Beirut17. 99 VALDEÓN (1980), p. 495; HEERS (1991), p. 293; MARCHENA (1971), p. 202. 10 BN, Ms 12.881 (1619), f. 115v; MUSSO (1975), p. 172. 11 MUSSO (1975), p. 223. 12 MUSSO (1975), p. 201. 13 CALLURA (1970), p. 142. 14 BN, Ms 12.881 (1619), f. 115v; MUSSO (1975), p. 111. 15 BN, Ms 12.881 (1619), f. 115v. 16 MUSSO (1975), p. 95. 17 MUSSO (1975), p. 260. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 474 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 6 En 1413 es uno de los reformadores de las leyes que deben ordenar el funcionamiento de la República18 y en 1410 es nom-brado elector. Todavía en 1425 actúa como protector de la Maona Nueva de Chipre19 y en 1428 es oficial para los asuntos con Ispania. Su rastro se pierde en 1433. Estaba casado con Isolta, hija de Raffaele, de la que tuvo cuatro hijos: Daniele, Benedetto, Battista y Cattaneo, de los que sólo tuvo descenden-cia Benedetto. Testó en 139820. LA DESCENDENCIA DE PETRINO BECCHIGNONE I El hijo mayor de Simone Becchignone y de Maria Grimaldi llamado Petrino I, casó con Eleonora Ciccala, de la que tuvo tres hijos: Petrino, Galeotto y Paolino. De este último sólo se sabe que estuvo casado con Margheritta. Galeotto, por su parte, casó con Genevra y testó en 1348, siendo lo más relevante de su des-cendencia el matrimonio celebrado por su tataranieta Isabella Centurione Becchignone que, al casar con Borbono Scotto, fue-ron los autores de la importantísima rama de la familia llama-da Centurione Scotto, muy relacionada con Cristóbal Colón, cuya genealogía y actividades ha sido desarrollada en mi libro titulado El Cristóbal Colón Histórico, en el epígrafe «Biografía de los destinatarios de los mandas: Ludovico Centurione Scotto» (pp. 603-610). De ahí se desprende que la familia Centurione Scotto deriva de la de Becchignone, por vía femenina. Pero el personaje que me interesa destacar aquí es el primo-génito de Petrino I, de igual nombre (Petrino II). Casó con Niccolosina Usodimare qo Paolo, perteneciente a una de las fa-milias más vinculadas a la navegación. De sus cuatro hijos — Antonio, Giovanni, Niccolò y Paolo— destacan Niccolò y Paolo, el primero ligado a Mallorca y el segundo a Granada, como ve-remos a continuación21. 18 GANDUCCIO (1608), f. 230v; BN, Ms 12.881 (1619), f.116. 19 BN, Ms 12.881 (1619), f.116. 20 FEDERICI (1625), ff. 337 y 340; BUONAROTI (1750), ff. 186-187. 21 BUONAROTI (1750), ff. 186-193. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 475 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 7 MALLORCA, ENCRUCIJADA DEL COMERCIO ENTRE LEVANTE, PONIENTE Y BERBERÍA: LOS HERMANOS GIOVANNI Y NICCOLÒ CENTURIONE Niccolò Centurione I Becchignone, hijo de Petrino II Becchi-gnone y de Niccolosina Usodimare fue uno de los fundadores del albergo Centurione. Navegó muchos años por tado el Levan-te. Las crónicas nos revelan que en 1379, 1389 y 1392 es pa-trón y capitán de una nave genovesa que «viene de Levante cargada de mercaderías»22. En este último año de 1392 navega con su hijo Teramo I en navío de dos cubiertas, que va «de occidentalibus ad orientali loca». En los años 1391 a 1393 su galera es una de las trece —al igual que la de Eliano Cen-turione— que recibe de los «pubblici Uffici» fornituras, provisio-nes y asistencia-mantenimiento «de mandato dominorum massa-riarum gallearum»23. Durante algún tiempo permanece en Génova, viéndosele ocu-par en 1395 el cargo de oficial «de grani», muy relacionado con Oriente, pues por estos años se traía mucho trigo de las partes del Mar Negro24. Al año siguiente —1396— es oficial de Moneda y arma una galera para Famagusta en Chipre. En 1402 es prior del «Ufficio di Mare»25, y durante los años 1404 y 1405 conti-núa navegando, especialmente a Chipre, llevando en cada viaje una escolta de diez ballesteros asalariados por el Comune para la defensa contra los ataques de piratas26. En 1411 es nombra-do «partitore», siendo la última noticia que tenemos de él. Niccolò Centurione I casó con Chiara di Negro, que le dio cuatro hijos: Teramo, Galeotto, Pietro y Corrado, y una hija lla-mada Daniella, que casó con Giovanni Castello27. Galeotto Centurione, hijo de Niccolò, está incluido en el re-gistro de «Gallearum marinariorum introitus et exitus» del año 22 BN, Ms 12.881 (1619), ff. 115v-116; GANDUCCIO (1608), ff. 25v y 230v. 23 MUSSO (1975), p. 201 y 222. 24 BN, Ms 12.881 (1619), f. 116. 25 FERRER (1974), p. 264. 26 MUSSO (1975), p. 27. 27 BUONAROTI (1750), t. I, f. 192; FEDERICI (1625), t. I, f. 339. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 476 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 8 1391 y consta que era patrón de una nave «ad guardiam», es decir destinada a la escolta de convoyes comerciales28, lo que se denominaba navegar «en conserva». En 1403 tenía su casa en San Siro29. Pietro III Centurione, otro de los hijos de Niccolò, es nom-brado embajador en Pavía en 1396, y en 1399 arma y patronea una galera gruesa para viajar desde Génova a Famagusta («de Janua ad partes ciprias») para cuya financiación obtiene de los poderes públicos un crédito de 1.587 besantes blancas y 9 y medio quilates30. Nombrado embajador ante el Papa en 1402, Pietro cubre también con su nave la travesía desde Génova a Flandes, como resulta de una carta dirigida el 3 de abril de 1402 desde Génova a los mercaderes genoveses residentes en Brujas, advirtiéndoles del peligro que suponen los ataques de los pira-tas contra la nave de Pietro Centurione «ad illas partes na-vigando », y para hacer frente a este peligro el Comune di Genova se dispone a asalariar a doce socios «pro interesse cam-bio et securitatibus��. El hecho de que entre estos socios figuren Michele Caffa, Giovanni de Pera y Giorgio y Pietro de Rodas nos indica que la protección marítima se extiende también hacia Levante31. Todavía en 1403 le vemos pilotar su propia nave. Otorgó testamento en 143032. De Teramo Centurione I, el tercer hijo de Niccolò, sólo sabe-mos que en 1392 navegaba con su padre por las partes de Le-vante, pero, en cambio, se conocen con detalle las actividades de sus hijos y nietos, como veremos a continuación. Pocos años antes de la caída de Constantinopla en poder de los turcos, los mercaderes genoveses se apresuraron a reforzar su comercio con Occidente. Dice Antonio Ballesteros Beretta a este respecto «mientras Niccolò y Giovanni Centurione dirigían, en 1447, la factoría de Mallorca, Raffaele Centurione se esta-blecía en Brujas y Paolo Centurione en Lisboa»33. Paolo y 28 MUSSO (1975), p 200. 29 FEDERICI (1625), t. I, f. 338. 30 BN, Ms 12.881 (1619), f. 116; MUSSO (1975), p. 95. 31 MUSSO (1975), p. 110. 32 Referencia perdida. 33 BALLESTEROS (1945), p. 304. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 477 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 9 Raffaele procedían del linaje Cantelli y eran primos hermanos; hijo el primero de Petrino y el segundo de Lucchino, y nietos ambos de Raffaele Centurione (1375). Es importante destacar que Paolo era concuñado del famoso banquero Ludovico Cen-turione Scotto, muy ligado a Colón, ya que el primero estaba casado con Caterina Lomellini y el segundo con la hermana de ésta, Isabella Lomellini. Erróneamente Natale Battilana su-pone que Paolo pertenecía a la familia Becchignone y no a la de Cantelli. De Niccoló y Giovanni hablaremos a continua-ción »34. En 1445 Mallorca se había convertido en un gran depósito del comercio genovés en el Mediterráneo occidental. Uno de los principales factores del albergo Centurione era Giovanni Cen-turione I Becchignone, hijo de Teramo I, que tenía casa propia en la Ciudad de Mallorca y que aparece con frecuencia durante los años 1447 a 1450 como consignatario de numerosas merca-derías y como exportador de paños de lana con destino a Le-vante e importador de esclavos35. Los genoveses almacenaban, sobre todo, en Mallorca produc-tos del Norte de África, que reexpedían a la Península, Inglate-rra y Flandes. A este último condado exportaban también azu-fre, almendras y jabón de Mallorca y en el tornaviaje traían lanas manufacturadas que a veces, se quedaban en la isla o bien, continuaban viaje a Génova después de haber completado la carga con sal de Ibiza y pez de Mallorca. Esta escala mallor-quina y sus depósitos, ahorraban a las galeras genovesas al paso por los puertos africanos, cuyos productos encontraban en la isla, traídos por mercaderes a navegantes mallorquines. Otras mercaderías de intercambio eran el pastel y el alumbre, produc-tos indispensables en tintorería, especialmente el último usado como mordiente, de los que los genoveses eran grandes trafican-tes, y con los que pagaban las lanas en bruto, que se llevaban de Mallorca y, sobre todo, de Menorca, que eran de mucha mejor calidad36. 34 BATTINANA (1825), «Lomellini», p. 34. 35 Ver nota 39. 36 SEVILLANO (1968), p. 4. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 478 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 10 Los genoveses traían también a Mallorca esclavos rusos, circasianos, tártaros y sarracenos y entre las mercancías que se llevaban de la isla cabe citar el coral de Alcudia, estando docu-mentado en 1453 el envío de una partida importante por parte de Niccolò Centurione II, hermano de Giovanni I37. Otro geno-vés, Nicoloso delli Castelli, en 1489 contrata con un pescador mallorquín la compra de todo el coral que pueda extraer de la bahía de Alcudia38. El Reino de Mallorca importaba lanas pero también exportaba, principalmente, las producidas en la isla de Menorca, adquiridas por mercaderes genoveses. Giovanni Centurione I aparece en Mallorca el 25 de enero de 1447 como factor de la casa Centurione. De sus actividades ha quedado constancia en diez actas notariales otorgadas ente el notario Bernat Contestí, la última de las cuales está fechada el 16 de enero de 1449. Por ellas, se conoce que no sólo trafica-ba con mercaderías y practicaba la trata de esclavos, sino que operaba en la compra y venta de censos. Estaba casado con Bianchinetta di Negro, hija de Angelo, de la que tuvo cinco hi-jos: Teramo II, Cristoforo, Carlo y Benedetto. Testó en la ciudad de Mallorca ante el notario Bernat Contestí el 1 de noviembre de 1450, falleciendo poco después y siendo enterrado en el con-vento de Santo Domingo de dicha ciudad39, en donde solían hacer los enterramientos las familias nobles mallorquinas. Nom-bró a su hermano Niccolò II y a su pariente el mercader geno-vés Borbono Centurione Scotto —padre del famoso banquero Ludovico— como tutores y curadores de su hijo menor de edad Carlino. Como testigos figuran varios mercaderes genoveses de Mallorca: Giacomo Ciccala y su hijo Giorgio, Giovanni Fran-cesco di Negro, Lorenzo de Fornari y Battista Cattaneo40. Una vez alcanzada la mayoría de edad, Carlino Centurione, el único hijo de Giovanni I que reside en Mallorca, libre ya de la tutela de su tío Niccolò II, actúa por su cuenta. 37 ZUNINO (1970), p. 133. 38 ARM, Prot. Joan Castell 2609, f. 53v. 39 ARM, Prot. Bernat Contestí 2506, ff. 27, 33v, 59v y 78; Rúbricas de Bernat Contestí 2508 (25/3/1447, 22/4/1447, 6/4/1448, 4/9/1448, 15/1/1449 y 16/1/1449); Prot. Bernat Contestí 2509, f. 41; BUONAROTI (1750), t. I, f.192. 40 ARM, Prot. Bernat Contestí 2509, f. 41. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 479 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 11 En 1463, Carlino Centurione alquila dos navíos vizcaínos para llevar trigo de Middelburgh (Flandes) a Génova41. En 1470 su primo Bartolomeo Centurione, hijo de Niccolò II, suscribe un contrato con Martín García de Licona, de Ondárroa, por el que el vizcaíno debe ir a cargar trigo que traerá a Mallorca y toma-rá sal de Ibiza para transportarla a Génova. Estos son los viajes que aseguran a la vez el avituallamiento de trigo a Mallorca y de sal a la Liguria42. Carlino Centurione, «civem Januensem», obtiene una amplia protección real por carta de Juan II otorgada el 10 de septiem-bre de 1476, por la que le concede un amplio salvoconducto a él, a la familia y criados, factores y gestores de la casa Centu-rione en Mallorca43. A partir del 9 de abril de 1478, Carlino se domicilia en Ma-llorca desplegando una gran actividad mercantil, que se prolon-ga entre el 19 de septiembre de 1481 y el 22 de octubre de 1489, pero con reiteradas ausencias de la isla. Veamos algunas de sus operaciones, a título de ejemplo. En 20 de mayo de 1484 hace un trueque de paños de color de Berbería por sal de Ibiza; el 27 de enero de 1485, Antonio Carbonell, de Ciudadela, le promete traerle 1.500 añinos o corderos de un año de Menorca; el 16 de marzo de 1487 importa corambre para curtidores y zapateros; en 14 de enero de 1488 media en un litigio sobre la compra-venta de un censo. A partir de 22 de octubre de 1489 en que otorga un acta junto a su sobrino Silvestro, hijo de Bartolomeo, ya no se le vuelve a encontrar en Mallorca44. A raíz de la enfermedad de Giovanni I, su hermano Nicco-lò II ya había empezado a actuar como factor de la casa Centurione desde el 23 de agosto de 1450, pero es a partir de su muerte cuando se hace cargo de los negocios de Giovanni I, 41 HEERS (1955), p. 309; HEERS (1979), II, p. 309, III, p. 7. 42 HEERS (1955), p. 315; HEERS (1979), II, p. 315. 43 ACA, Cancillería, Reg. 3393, f. CLXXVII v; CARRERAS (1929), p. 106. 44 ARM, Prot. Bernat Contestí 2505, ff. 33v, 50, 85v, 113v, 120v y 175; Prot. Bernat Contestí 2507, f. 193v; Rúbricas de Bernat Contestí 2508 (9/4/ 1478, 22/4/1478, 24/4/1478, 2/6/1478, 12/6/1478, 29/7/1478, 22/8/1478, 28/ 8/1478); Prot. Joan Castell, 2605, ff. 5 y 10, s/f 27/1/1485; Prot. Joan Castell 2608, f. 127v; Prot. Francesc Milia M-268, ff. 32 y 38. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 480 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 12 en su calidad de rector y gobernador de la herencia de éste. Ya en 14 de noviembre de 1450 concierta el primer seguro a favor de Joan Terriola, mercader de Mallorca, por 150 libras por el transporte de cera, cuero, trigo y otros bienes con destino a Tènes en la nave de Joan Conilleres. Poco después, en 1451, le vemos contratar otros seguros siendo curioso destacar que la casi totalidad de los asegurados son judíos conversos. Continua-rá así hasta el 21 de julio de 1452. Durante este periodo de dos años se le ve desplegar una gran actividad importadora y exportadora de mercaderías y en la contratación de seguros marítimos. Sólo en éste corto periodo de dos años otorga 47 actas notariales. Entre las mercaderías aseguradas figuran la lana, paños, telas, sal, aceite, cera, corambre —materia prima de curtidores y zapateros—, trigo, azafrán, plata labrada, coral, vino tinto y esclavos, y los destinos Pera, Nápoles, Gaeta, Tènes, Berbería, Alcudia, Valencia y Alcoy45. Según el libro de cuen-tas de Giovanni Piccamiglio, en 31 de marzo de 1456, Niccolò compra en Londres al banquero genovés destacado en Lon-dres Lucca Ardimento 114 libras esterlinas al cambio de Sevilla para comprar ciertas mercaderías con destino a Mallorca y Génova46. Niccolò II estaba casado con Isoltina Gentile, hija de Gero-lamo, banquero, fundador junto con su hermano Cipriano de la banca «Cipriano e Girolamo Gentile, banchieri»47. En enero de 1464 Niccolò II se traslada a Génova y sólo hace viajes esporádicos a Mallorca, ocupándose de sus negocios sus hijos Luciano y Bartolomeo. Sin embargo, no nombra procura-dor general hasta el 31 de marzo de 1473, en que mediante instrumento otorgado en la Ciudad de Génova ante el notario Battista Parissola «civem Janue Imperiale», constituye procura- 45 ARM, Prot. Bernat Contestí 2507, ff. 166v, 167v, 172 y 193; Prot. Bernat Contestí 2505, f. 25, 48, 85v; 89, 92, 110 y 119v; Prot. Bernat Contestí 2519, f. 196; Rúbricas Bernat Contestí 2508 (23/8/1450 a 21/6/ 1452, 8/9/1464 y 24/4/1465); Prot. Joan Falcó 4764, f. 146; Prot. Joan Falcó 4765, ff. 19, 91v y 109v; Prot. Andreu Boix B-81, ff. 27, 55, 116, 116v y 139; VAQUER (1990), pp. 110-115. 46 HEERS (1959), p. 78 (x). 47 BUONAROTI (1750), t. I, f. 192. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 481 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 13 dor general suyo a su hijo Bartolomeo48. Testó el 14 de mayo de 1482 y su mujer en 1487, dejando siete hijos legítimos —Gia-como, Pietro, Mariola, Battina, Pellegra, Luciano y Bartolomeo— y un bastardo llamado Girolamo49. Luciano, sin embargo, es el auténtico sucesor de su padre en los negocios de Mallorca, como lo demuestra la gran actividad mercantil reflejada en 38 actas notariales, otorgadas ante los notarios Francesc Milia, Joan Castell y Bernat Contestí entre el 19 de enero de 1464 y el 26 de mayo de 1490. De sus activida-des hay que destacar la trata de esclavos y los seguros maríti-mos50. Al ausentarse de la isla por un año el 2 de octubre de 1466 nombra procurador suyo a Ludovico Centurione Scotto, estante a la sazón en Mallorca51. En 2 de marzo de 1468 alqui-la a Andrea Menestalco de Mesina, un ballenero para ir a Ibiza a cargar sal y llevarla a Nápoles para entregarla a Francesco Lomellini, mercader genovés. Cuando vuelve a ausentarse el 4 de abril de 1468 por seis meses, en cambio, nombra como pro-curador suyo a su hermano Bartolomeo52. Los años 1469 a 1477 se encuentra fuera de Mallorca y al regresar en 26 de enero de 1478 su actividad se vuelve bastante escasa. En 8 de agosto de 1481, Luciano nombra procurador, actor, factor y gestor de sus negocios a Battista di Negro y también a su primo Carlino Centurione; como testigos de esta acta figu-ran Antonio Centurione, hijo de Teodorina, y Marco Centurione, hijo de Galeotto Centurione Scotto, casado con Francesca Lomellini53.Abandona definitivamente la isla el 4 de abril de 1482. En esta última fecha otorga un acta nombrando procu-radores suyos en Sevilla a Francesco Spinola y Battista Pinello, mercaderes genoveses, para en su nombre y en el del banquero 48 ARM, Prot. Francesc Milia M-268, f. 32. 49 BUONAROTI (1750), t. I, f. 192. 50 ARM, Rúbricas de Bernat Contestí 2508 (19/1/1464 a 2/3/1471); Prot. Bernat Contestí 2511, f. 21 Bis; Prot. Francesc Milia M-253, f. 54; Prot. Joan Castell 2540, f. 87v; id. 2543, ff. 31 y 94v; id. 2599, f. 109; id.. 2603, s/f (10/11/1467 y 9/12/1467); id. 2606, ff. 201, 211v y 242v; id. 2608, ff. 6v, 59, 62v, 101, 101v y 128v. 51 ARM, Prot. Joan Castell 2543, f. 94v. 52 ARM, Prot. Joan Castell 2540, f. 52v-53 y 87v-89. 53 ARM, Prot. Joan Castell 2608, f.101. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 482 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 14 Gerolamo Gentile, hijo del difunto Babilano, poder cobrar unas mercaderías transportadas en la nave Grimalda54, propiedad del albergo Grimaldi. Vivía todavía en 1490, pues el 26 de mayo de ese año actúa en su nombre como procurador suyo su socio y pariente Battista di Negro55. Bartolomeo, el hermano de Luciano, despliega escasa activi-dad en Mallorca, aunque le presta ayuda directa a Luciano durante los años 1464 a 1468 y le sustituye durante sus ausen-cias en los años 1473, 1474, 1478 y 148856. Juan II, en 27 de abril de 1475, comunica a su lugartenien-te General en Mallorca haber recibido una queja de Luciano y Bartolomeo Centurione «mercaders genovesos en aqueixa ciutat residents» de que le habían sido apresadas y puestas en manos de la Corte ciertas ropas cargadas en Génova y consignadas a vasallos suyos de Ibiza y Mallorca. Esta incautación era una represalia «por haber dits genovesos fetes algunas novitats e preses de bens e robes de vasalls nostres». Dichos Centuriones alegaban que estas ropas no debían ni podían ser detenidas ya que tenían «guiatge» del rey según el cual «encara que se se-guís o se rompés guerra entre nostra maiestat e dits genovesos lo dit guiatge dels dits Centurions e de llurs bens restaria en sa força e valor». Por tanto, ordena que dichas ropas les sean res-tituidas57. Los hijos de Bartolomeo —Giovanni II y Silvestro— son los que atienden más directamente sus negocios en Mallorca. Ini-cian su actividad en 1488 y la culminan en 1498. En sus conti-nuas ausencias de la isla se nombran procuradores mutua-mente58. 54 ARM, Prot. Joan Castell 2608, f. 59. 55 ARM, Prot. Joan Castell 2599, f. 109. 56 ARM, Prot. Bernat Contestí 2524, f, 25v; Rúbricas de Bernat Contestí 2508, s/f, 13/7/1464; Prot. Joan Castell 2540, f. 37v; id. 2603, s/f, 9/12/1467; Prot. Joan Falcó 4755, f. 3v; Prot. Francesc Milia M-268, f. 32. 57 ACA, Cancillería, Reg. 3393, f. 61v; CARRERAS (1929), p.106. 58 ARM, Prot. Francesc Milia M-268, f. 38; Prot. Joan Castell 2598, ff. 53, 53v y 54v; id. 2599, ff. 23v, 72v, 79v, 83v, 84v, 161v, 169v y 171v; id. 2609, ff. 53v, 61v, 70v, 73v, 80, 96 y 109; Prot. Arnau Carbonell 2665, f. 52. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 483 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 15 En 1488 Giovanni Centurione II, consigna varias partidas de lana mallorquina y menorquina con destino a Génova y otras mercaderías hacia Palermo, haciendo escala en Cáller (Cer-deña). En este mismo año fleta una nave en Valencia para car-gar mercaderías en Tènes (Barbería) con destino a Mallorca, haciendo escala en Cádiz e Ibiza. En 1489, Giovanni II acude a Palermo para entrar en la sociedad de Oberto Spinola y Agostino Centurione, fundada en 1485, y a partir de aquel año reside alternativamente en la Ciu-dad de Mallorca y Palermo59, hasta que en 1492 traslada su domicilio a Valencia en calidad de «mercator januensis residens Valencie»60. Por dos actas notariales, una de 27 de noviembre de 1489 y otra de 23 de junio de 1498 se conocen los negocios de Giovanni II con mercaderes de Marsella y Niza, especialmente en la ex-portación de lana menorquina61. Más proteccionista que Juan II, el rey Fernando su sucesor, por carta expedida en Barcelona y fechada el 30 de octubre de 1491, ordena que sean aprehendidos todos los bienes, ropas y mercaderías de genoveses que sean encontrados en sus reinos y revoca todos los «guiatges» o salvoconductos otorgados a los citados genoveses. Sin embargo, el 29 de diciembre de 1492, el Rey Católico libra otro documento, dirigido al lugarteniente General de Mallorca, en el que le manifiesta que ha tenido co-nocimiento de la aprehensión y secuestro de los bienes y ropas de Ludovico Chocia, Battista di Negro y Giovanni Centurione II, hijo de Bartolomeo, y otros mercaderes genoveses, y ordena les sean devueltos y revalidados sus «guiatges», ya que están empe-ñados en ello el crédito y palabras reales62. A principios del si-guiente año (1493), a instancia de Lluis March, vuelven a ser apresados y secuestrados los bienes, ropas y mercaderías de Ludovico Chocia y Giovanni Centurione II, «mercaders genove- 59 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2006, 10/12/1489; P. 2008, 31/8/1490 y P. 2690, 20/6/1491. 60 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2690, 2/8/1492. 61 ARM, Prot. Joan Castell 2609, f. 96; AH, S-40, f. 193. 62 TORRE (1949, 1950, 1951, 1962 y 1965), 29/12/1492, p. 99; ACA, Cancillería, Reg. 3622, 75r y 75v. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 484 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 16 sos habitants en aquexa dita Ciutat [de Mallorca]», y el rey por carta de 30 de abril ordena les sean restituidos a sus legítimos propietarios63. Giovanni Centurione II murió en la Ciudad de Mallorca el 16 de noviembre de 1517 y fue enterrado en el convento de San Jerónimo de dicha ciudad; en su testamento nombró heredero a su hermano Silvestro, del que ya era su procurador general por encontrarse éste «absent de la terra»64. Un socio destacado de los Centurione Becchignone de Ma-llorca es Battista di Negro, a quien Luciano Centurione califica de «familiarem et domesticum meum» y le nombra procurador, actor, factor y gestor de sus negocios65. Battista era hijo del no-ble Benedetto di Negro, perteneciente a la rama familiar de los Di Negro de Banchi y estuvo casado en primeras nupcias con Maddalena Spinola, fallecida en 1454, y en segundas con Bianchinetta Grimaldi di Oliva, hija del banquero Damiano66. Su actividad se inicia el 22 de septiembre de 1481, en que nombra procurador a su suegro el noble Damiano Grimaldi di Oliva, ciudadano de Génova, «avunculum meum carissimun»67. En 4 de septiembre de 1490 se le otorga a Battista di Negro la ciudadanía de Mallorca y se casa con Joana de Loscos, hija de Joan de Loscos, doncel de Mallorca, asignándole una dote de 1.250 libras de Mallorca, que su esposo, siguiendo las costum-bres de la época, aumenta con 362 libras y 10 sueldos, o sea un 25 por 100, en atención a la virginidad de su esposa68. El 29 de diciembre de 1492 el rey ordena al lugarteniente en Mallorca devuelva a Battista di Negro las ropas que le había incautado69. De la actividad comercial desarrollada por los Centurione de Mallorca nos da idea el importe de los derechos recaudados por el «drictus catalanorum» en el periodo de mayo de 1453 a ene- 63 TORRE (1949, 1950, 1951, 1962 y 1965), 30/4/1493, p. 175; ACA, Can-cillería, Reg. 3570, f. CLXXIIIr y v; CARRERAS (1931), p. 115. 64 MIRALLES (1992), p. 28. 65 ARM, Prot. Joan Castell 2608, f. 101, 8/8/1481. 66 ENSEÑAT (1999), Árbol n.o 12, p. 414. 67 ARM, Prot. Joan Castell 2608, f. 129v. 68 ARM, Prot. Pera Moranta M- 486, f. 67v; id. M-435, f. 31. 69 ARM, LR-78, f. 167v. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 485 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 17 ro de 1455, como agentes de la casa Centurione de Génova. En total, recaudaron 1.625 libras de 22 operaciones desglosadas de la siguiente forma: Niccoló Centurione Becchignone .... 12 586 Luciano Centurione Becchignone .... 2 387 Ludovico Centurione Scotto ............ 6 369 Galeotto Centurione Scotto .............. 2 283 TOTAL ........................... 22 1.625 N.o de operaciones Libras Como este derecho suponía el pago del 2,5% del valor de las mercaderías, esto significa que estos genoveses de Mallorca ges-tionaron a lo largo de 21 meses un volumen comercial (impor-taciones y exportaciones) por un montante de 65.000 libras genovesas70. Resulta de interés destacar que, mientras la compañía «Galeotto et Ludovico Centurione Scotto», con sucursal en Ma-llorca, comerciaba principalmente con Londres y Brujas, vía Sevilla, tal vez con el apoyo de la compañía «Filippo et Federigo Centurione, fratelli», pertenecientes a la rama de los Centurione Cantelli, Carlino Centurione Becchignone y los hermanos Luciano y Bartolomeo Centurione Becchignone, estantes en Mallorca, lo hacían principalmente con Génova y Levante. EL COMERCIO DE LA REPÚBLICA DE GÉNOVA CON EL REINO NAZARÍ DE GRANADA La familia Centurione Becchignone tenía también factores en la Málaga musulmana. Eran éstos Raffaele y Lucca Centurione, hijos de Angelo, nietos de Paolo y de Eliana Cantelli y biznietos de Petrino y de Niccolosina Usodimare. De estos personajes tenemos conocimiento por una carta escrita desde al reino árabe de Granada en 1455 por Lucca Centurione a sus parientes de Génova. A través de esta epístola 70 ZUNINO (1970), pp. 124 a 222. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 486 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 18 podemos conocer la anarquía existente en el reino nazarí por estas fechas y el recelo de los genoveses hacia las empresas del rey castellano, que podían perjudicar su comercio con el mun-do islámico. Por otra misiva suya nos enteramos de la apertura de un importante mercado en el Norte de África. La carta dice así: «el navío de Tadeo Spinola va a Génova haciendo escala en Orán; he enviado a nuestro hermano Raffaele a fin de que en-tre en Tlemecen con nuestros paños..., pues en el reino de Tlemecen se encuentran mercados buenos y seguros, donde no le costará trabajo venderlos y retirar mucha buena mo-neda71. A fin de fomentar los intercambios con los castellanos, Lucca Centurione se traslada en 1465 a Cádiz para concertar un acuer-do con Paolo Lomellini sobre trueque de mercaderías («permu-tacio ac mercatus»); Paolo debe consignar «in litus maris» 17 botas de aceite y recibirá a cambio 5 «rotoli» de seda fina de Granada por cada bota de aceite. Este sistema de trueque era práctica corriente en los mercados musulmanes72. LAS ACTIVIDADES DEL MERCADER Y BANQUERO CRISTOFORO CENTURIONE BECCHIGNONE, HIJO DE GIOVANNI I, EN BARCELONA Y VALENCIA De los hijos de Teramo Centurione I es Cristoforo el que despliega una mayor actividad y despierta un mayor interés. Por un acta otorgada el 28 de septiembre de 1457 ante el notario Bernat Contestí se sabe que se encontraba ya en Mallorca en esta fecha73. Al desaparecer el rey castellano Enrique IV (1425-1474) de la Cataluña sublevada, la Secesión, en 27 de octubre de 1463, ofrece el trono de Aragón al condestable Pedro de Portugal (1429-1466). Era éste hijo primogénito de don Pedro, infante de 71 HEERS (1957), pp. 100 y 119; HEERS (1979), VII, p. 100; LÓPEZ DE COCA (1982), p. 349. 72 HEERS (1991), p 66. 73 ARM, Rúbricas de Bernat Contestí 2508, 28/9/1457. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 487 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 19 Portugal y duque de Coimbra, y de doña Isabel de Aragón, hija del último conde de Urgel, el infortunado don Jaime († 1433)74. A las pocas semanas de la llegada de don Pedro a Barcelona (21 de enero de 1464) a hacerse cargo de su gobernación, ya Ludovico Centurione Scotto, estante en Mallorca y copropieta-rio de la banca «Ludovico et Galeotto Centurione Scotis», le ofrecía sus servicios. Como consecuencia de estos contactos, el 28 de febrero de 1464, el condestable ordena a Luis Setantí que obtenga un cré-dito de 300 doblas castellanas del citado Ludovico Centurione Scotto y de su socio, el también genovés, Ambrogio Fatinanti para atender a los gastos de mosén Rodrigo Váez o Vaz, secre-tario real, en su viaje a Castilla y Sevilla75. Ludovico Centurione, que debe ocuparse de los negocios del condestable en Sevilla, en 1465 deja un factor de la casa Centurione en Barcelona y se instala en la ciudad hispalense76 donde residirá hasta la muerte del condestable (1466). El factor que deja allí es su pariente Cristoforo Centurione, hijo de Giovanni I77. Cristoforo había abandonado la Ciudad de Mallorca para instalarse en la Ciudad Condal, acompañando a Ludovico. El 7 de mayo de 1464 el condestable le concede licencia a él y al veneciano Daniel Zon para cargar en sus naves, en las costas del Principado, cualesquiera mercaderías, a excepción de las «vedades, es decir armas, pólvora, artillería y vituallas», y llevar-las a la ciudad y reino de Valencia78. El 8 de agosto de 1464 «Xp—o ——fforus Centurio mercator Ja-nuensis Barchinone degens» se encontraba en Barcelona y pro-mete al mercader de esta ciudad Jaume Çesanasses, en su cali-dad de receptor y depositario de las arcas del tesoro de Rodas en España («Yspania»), pagarle en el plazo de un mes 3.000 florines de oro de Aragón, que fray Arries del Río, receptor de 74 COROLEU (1889), 21/1/1464; MARTÍNEZ (1942), p. 172; MENÉNDEZ PIDAL (1982), t. XV, pp. 447 y 452. 75 ACA, Cancillería, Intrusos Peccuniae 23, f. VIII. 76 SANCHO (1944), p. 70. 77 ACA, Cartas Reales N.o 21; ACA, Intrusos, Registro 23, f. CX y CL. 78 ACA, Cartas Reales N.o 21. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 488 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 20 la Orden de San Juan de Jerusalén en el Priorato de Castilla, entregará en Sevilla a los mercaderes genoveses Giovanni Battista de Sovinyano y Francesco Spinola, estantes en dicha ciudad. La operación será efectuada por mediación de los tam-bién mercaderes genoveses estantes en Sevilla Girolamo Gentile y su socio Domenego Centurione Cantelli —hijo del poderoso banquero Filippo Centurione—, que librarán una letra de cam-bio por aquel importe, aplicando el cambio de 13 sueldos por florín79. La sociedad se llamaba «Domenego Centurione et sociis», con sucursales en Córdoba y Valencia80. Este documen-to demuestra que la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusa-lén y de Rodas prestaba ayuda financiera a la causa del rey intruso. En 4 de septiembre de 1464 Cristoforo facilita al condesta-ble un crédito de 1.000 doblas, que estará a disposición del monarca en Sevilla. Para garantizar este crédito, don Pedro, el 4 de dicho mes ordena a Fernando Yáñez, lugarteniente de te-sorero real, le asigne y entregue una partida de pimienta con-sistente en un total de 17 cargas, 7 arrobas y 4 libras, que tenía un valor de 1.055 l 15 s 6 d, a razón de 60 libras la carga. Di-cha pimienta procedía de la incautación de bienes de mallorqui-nes enemigos81. Pero Cristoforo no sólo actúa como banquero sino también como mercader. El 13 de dicho mes, en efecto, el rey intruso promete pagarle por todo el mes próximo de noviembre 152 fl. de oro, precio de 14 canas de terciopelo negro82. En su viaje y estancia en Barcelona Cristoforo está acompa-ñando por su hermano Teramo II, como se comprueba en un acta de 13 de octubre de 1464 en que «Xp—o ——fforum Centurionum et Teramun Centurionum fratres germanos mercatores Ja-nuensis Barchinone residens» son nombrados procuradores por Jean Durier, mercader de la villa de Romans en el Delfinado, especialmente para vender el trigo que tiene en sus almacenes 79 AHPB, Prot. Esteve Mir S-10/180, s/f, 8/8/1464. 80 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2004, 11/4/1485. 81 ACA, Cancillería, Intrusos Peccuniae, Registro 23, f. CL. 82 ACA, Cancillería, Intrusos Registro 23, f, CX. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 489 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 21 de la ciudad de Barcelona y en otras partes del Principado de Cataluña83. El 19 de noviembre protesta una letra de cambio contra su hermano Carlino Centurione, por un importe de 374 escudos y un cuarto al cambio de Brujas84, lo que indica que Carlino se encontraba en Flandes por estas fechas. El 23 de noviembre Ludovico Pallar, mercader genovés, de la villa de Porto Mauricio de la Ribera de Génova compra al mari-nero y patrón de nave Ffrancesch Capmaior una carabela de tres timones y de una sola cubierta, llamada «Santa Eulalia», de 80 «vegentum», que se encuentra en el arsenal de mar de Barcelona. El precio es de 200 libras y salen fiadores de la ope-ración el mercader de Barcelona Lope Sánchez de Buey y Cristoforo Centurione, socio, al parecer, del citado Sánchez85. Este mismo día Cristoforo recibe en comanda y depósito del citado Ffrancesch Capmaior la cantidad de 200 libras, actuan-do como testigo de la operación el mercader genovés Oberto Centurione86. A los pocos días —el 5 de diciembre— Cristoforo entrega en comanda a Ludovico Pallar mercaderías diversas por un impor-te global de 900 libras. Estas mercaderías, entre las que se in-cluyen paños de lana «de la terra» de diversos colores, sacos de avellanas y vegetales, serán transportadas en la carabela «San-ta Eulalia», patroneada por Ludovico Pallar, a Cerdeña y «ad alias mundi partes». Las mercaderías de retorno serán desem-barcadas en Génova o Marsella, entregándose en el primer caso, a Niccolò Centurione II, su tío paterno («venerabili Nicholao Centuriono, mercatori civi Janue, patruo vestro») y en el segun-do a Giovanni y a Giacomo Forbins, ciudadanos de aquella ciudad87. Niccolò Centurione II se encontraba en Génova desde hacía casi un año, pues por un acta mallorquina se sabe que en ene- 83 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 62-62v. 84 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 64v. 85 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 65 y 68v. 86 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 65v. 87 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 67-68; MADURELL (1973), pp. 364- 365. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 490 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 22 ro de 1464 se había trasladado a Génova dejando el cuidado de sus negocios de Mallorca en manos de sus hijos Luciano y Bartolomeo88. La consignación de las mercaderías hecha por Cristoforo a Niccoló Centurione II consta en acta de fecha 14 de febrero de 1465 otorgada ante el notario Pere Bastat de Barcelona, en la que por primera vez dicho Cristoforo se declara hijo del difunto Giovanni («Ego Xp— o ——fforus Centurionus mercator civis Janue qo domini Johannis89»). El 11 de enero de 1465 encontramos nuevamente al «vene-rabilis Christofforus Centurionus, mercator januensis, habitator Barchinone», actuando junto con Leonardo Imperiale, corredor de oreja de Barcelona, como testigos de un acta sobre una co-manda hecha por Ramón Vidal a Guillen Badorc para llevar paños catalanes a Rodas y Alejandría90. El 20 de marzo de 1465, Cristoforo compra una partida de dátiles procedente de los bienes capturados en alta mar por la nave «den Melchior» al servicio del condestable don Pedro ha-ciendo el corso en aguas catalanas91. Todavía al 30 de marzo de 1465 Cristoforo aparece en un acta relativa a los últimos pagos realizados por cuenta de Ludovico Pallar y sus socios en la adquisición de la carabela «Santa Eulalia» ya citada, en cuyo negocio estaba implicado también Bernat Çolzina, comerciante en trigo, uno de los pro-veedores junto con el francés Jean Durier de Cristoforo, en las que se apoyaba para el abastecimiento de la hambrienta ciudad de Barcelona92. Los servicios que Cristoforo prestó al condestable de Portu-gal debieron ser muy notables, ya que de otra forma no se en-tendería el aprecio y apoyo que el rey intruso le demostraba, como es de ver en la siguiente carta escrita en catalán a las autoridades competentes por el rey Pedro en Sant Feliu de 88 ARM, Rúbricas de Bernat Contestí 2508, 19/1/1464 a 27/8/1464. 89 AHPB, Prot. Pere Bastat, S-2/191, f. 78v. 90 AHPB, Pere Bastat, leg. 2, man. Contr. Com., años 1464-1465, f. 70; MADURELL (1978), p. 366. 91 ACA, Mestre Racional 2335, f. VIv; ADÃO DA FONSECA (1978), p. 142. 92 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 86 y 86v. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 491 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 23 Guixols el 11 de julio de 1465, la cual traducida al castellano reza así: «Por otra [carta] os hemos escrito sobre cierto derecho de ayuda al trigo, que hemos sido informados hacéis pagar a Cristoforo Centurione genovés el cual pretende que no debe pagarlo por ir contra el privilegio que desde el tiempo del conde Berenguer hasta ahora no se ha pagado nunca por los geno-veses ya que están exentos de pagarlo... no queráis hacer la novedad [de exigírselo] al citado Centurione, que confiando y esperando [en la vigencia de] tal franquicia, ha traído el trigo que en otras condiciones no hubiera hecho. Son personas que importan avituallamiento y mercaderías en nuestra tierra y de-ben ser bien tratadas en sus privilegios93». Esta carta atestigua que, de los servicios prestados por Centurione al Principado, uno de los más importantes es el aprovisionamiento de trigo94. Cristoforo vivía en Barcelona en la calle de la Merced («in vico vocato de la mercé»). La casa le fue arrendada el 2 de ene-ro de 1465 «ex abisso usque in celum» por el caballero Francis-co de Brito, Maestresala de la casa del rey, para un periodo de dos años y dos meses y por un importe de 60 libras, correspon-diendo la mitad de esta cantidad a los primeros catorce meses y el resto al segundo año95. Durante su estancia en Barcelona, Cristoforo se relaciona con sus hermanos Teramo II y Carlino, sus tíos Niccolò, su pa-riente Ludovico Centurione Scotto y otro pariente suyo llamado Oberto Centurione. A partir de septiembre de 1478 el honorable Cristoforo Centurione se establece en Valencia como factor de la casa Centurione. El 14 de este mes Juan Carrillo, mercader de Valla-dolid, hace cargar en Cartagena 55 balas de grana en la nave patroneada por Pietro Doria con destino a Génova, y Cristoforo reclama le sean pagados en Valencia los correspondientes fletes. La mercadería iba consignada a Marco del Nero, mercader florentino o, en su ausencia, a Leonello Centurione Scotto, her- 93 IMH, Lletres Reials, Consell de Cent, Pergamino XLI, Serie A, núm. 1009, 11/7/1465. 94 ut supra. 95 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, f. 69v; ADÃO DA FONSECA (1978), p. 67. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 492 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 24 mano de Ludovico y pariente de Cristoforo96. Cuatro días des-pués, dos naves vizcaínas «La Magdalena», cuyo patrón era Juan Miguel Resomendi y la «Santa María», pilotada por Juan Pez de Gaycueta, ancladas en la plaza de Alicante irán a La Mata a cargar sal con destino a Génova, y Cristoforo deberá pagar los fletes a razón de 13 sueldos de moneda corriente por cada mina de sal transportada. El pago se hará 18 días después de descar-gada la sal en destino97. A comienzos del año siguiente —27 de enero de 1479— Cristoforo comunica a ambas partes la sentencia de la curia civil recaída en el litigio surgido por la venta de una partida de pa-ños que días atrás Battista Pinello, en nombre de Giovanni Battista Spinola y Girolamo Centurione Cantelli, mercaderes genoveses de Brujas, hizo a Joan Valleriola y Rosell Andreu, pañeros, la cual fue intervenida a su llegada a Valencia por el Mostasaf de dicha ciudad y vendida en pública subasta. Por di-cha sentencia, Valleriola y Andreu deben recuperar las 40 libras que han pagado por los referidos paños98. El 23 de marzo siguiente Cristoforo obtiene del lugartenien-te de baile general un «guiatge» para la nave «Santa María y Sant Anthoni», procedente de Génova y patroneada por Marti Doribarri, cuya nacionalidad se silencia, pero el apellido le dela-ta como vizcaíno. Este mismo año gestiona otra «guiatge» para la nave de Niccolò di Negrone, de la misma procedencia99. El 17 de abril del mismo año Cristoforo nombra procurador suyo al mercader genovés Niccolò Gavoto, estante en Valencia, para cobrar al Obispo de Segorbe 70 ducados por lícita comi-sión transmitida por el mercader florentino Giovanni Giuliano de Partinis100 y cinco días después, en su calidad de árbitro y amigable componedor se hace cargo del cobro de una deuda de 50 libras que tiene Pere Amorós, especiero de Valencia, con March Joan, terciopelero, estantes en la misma ciudad101. 96 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1998, 14/9/1478. 97 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1998, 18/9/1478. 98 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 27/1/1479. 99 ARV, Bailía 1156, 23/3/1479. 100 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 17/4/1479. 101 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 22/4/1479. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 493 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 25 En mayo de 1479, Cristoforo, junto con otros seis mercade-res genoveses de Valencia, se niega a pagar al escribano de ra-ción Luis de Santángel, el derecho de peazgo, talla y lezda, así como el llamado derecho italiano sobre las telas importadas de Lombardía conforme a las capitulaciones firmadas con Génova por Juan II y piden volver a los impuestos que regían en tiem-pos de Alfonso V. El rey Fernando ordena a Santángel que sus-penda el cobro de estos tributos102 a condición de que dichos mercaderes soliciten a la Señoría la supresión de cualquier nue-vo impuesto aplicado a la entrada en Génova de mercaderías procedentes de la Corona de Aragón103. El 8 de junio Cristoforo Centurione (Xpofol Senturio) y los otros mercaderes de la colo-nia genovesa así lo hacen y el rey el 15 de noviembre ordena que se devuelva a los mercaderes genoveses las 110 libras co-bradas indebidamente hasta entonces y que conceda un salvo-conducto para que puedan importar libremente en lo sucesivo las telas de Lombardía104. A principios del año siguiente Luis de Santángel exige a los genoveses, a fin de dejar zanjado el con-tencioso, el pago de las 45 libras que importaron las costas del pleito, lo que se cumplimentó el 1 de febrero105. En este mismo año de 1479, Cristoforo forma sociedad con Benedetto Pinello106 mercader genovés de Valencia, que con el tiempo se relacionará con Colón. La primera noticia de la exis-tencia de esta sociedad resulta de un acta de 30 de septiembre por la que Benedetto Pinello, en nombre de su socio Cristoforo, protesta una letra de cambio, por un importe de 1.356 escudos107. El 23 de octubre de este año de 1479, Cristoforo reconoce haber recibido de los herederos de Martí Roiz, doncel de Valen-cia, 26 libras 8 sueldos por los fletes correspondientes al trans-porte de cuatro caballos en la nave del noble genovés Baldassare Cattaneo. 102 ARV, Real Patrimonio, Libro 302, f.76v y 99v; ARV, Bailía 1156, f. 462v; HINOJOSA (1976), P. 70. 103 ARV, Bailía 1156, f. 463; HINOJOSA (1976), p. 70. 104 ARV, Bailía 1156, f. 466 y 466v. 105 NICOLAU (1992), p. 48. 106 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 30/9/1479. 107 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 30/9/1479. ——— © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 494 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 26 En este año 1479 Cristoforo gestiona un «guiatge» para la nave de Martí Doribarri procedente de Génova108. Durante el año 1480 Cristoforo gestiona varios «guiatges» para una nave originaria de Sicilia, propiedad de Lucca Ador-no, y para otras dos procedentes de Génova, una de Francesco Cattaneo y otra de Agostino Grimaldi y Giorgio Solivanyo109. Cristoforo abandona Valencia el 18 de noviembre de 1480 y confía los intereses de la compañía a su socio Benedetto Pinello, al que otorga amplios poderes mediante instrumento otorgado ante el notario Jaume Salvador. En 1481, junto con Benedetto Pinello, gestiona un «guiatge» para la nave de Cosmo Centu-rione, procedente de Génova y en 1482 para la nave de Andrea Viso, de igual procedencia110. Ya en Génova, en 1482 es nombrado Oficial de Moneda111 y milita en el bando gibelino. El 11 de octubre de 1483 Benedetto Pinello se traslada tam-bién a Génova, dejando los intereses de la compañía «Xpoforo Centurio e Benedetto Pinello» en manos de Bernardo de Fran-chi, mercader genovés de Valencia112, hasta la disolución de la misma el 11 de octubre de 1487113. Dicha sociedad comerciaba principalmente en lana, grana, pasas y sal y se dedicaba al cam-bio de moneda. En 1484 es nombrado consejero y es copropietario de una nave. Al año siguiente forma parte del Consejo de Ancianos y ocupa el cargo de Oficial de Misericordia. En 1488 es nombra-do embajador en Milán. En 1489 es responsable del reparto de trigo. Vuelve a formar parte del Consejo de Ancianos en los años 1491, 1492 y 1493 y es nombrado Oficial de Extraordinario en 1496. Se ocupa de la Seguridad en 1497 y vuelve al Consejo en 1498114. 108 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 23/10/1479, HINOJOSA (1976), p. 88. 109 HINOJOSA (1976), pp. 88-89. 110 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2003, 27/8/1484 y P. 2004, 9/7/1485; HINOJOSA (1976), p. 88. 111 GANDUCCIO (1608), f. 165. 112 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2675, 11/10/1487. 113 ARV. Prot. Jaume Salvador P. 2675, 11/10/1487. 114 FEDERICI (1625), t. I, f. 344. ——— © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 495 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 27 Cristoforo acude a Mallorca en agosto de 1490 acompañado de su hermano Teramo II. El día 13 de este mes, en efecto, ambos nombran procurador en la ciudad de Mallorca al tam-bién mercader genovés Lucca da Mare, según consta en instru-mento público otorgado ante el notario Joan Castell. En Mallorca se le encuentra por última vez el 31 de agosto de 1491115. El mismo día Silvestro Centurione, estante en Mallorca, hijo de Bartolomeo, actuando en nombre propio y en el de su her-mano Giovanni II, ausente de la isla desde el 15 de abril, se compromete ante el notario Joan Castell, a pagar a Lucca da Mare, en su calidad de procurador de Cristoforo y Tera-mo II Centurione, cualesquiera cantidades de dinero que co-rresponda a sus representados, presentes en el acto de otorga-miento116. Estas actas ponen de relieve que Teramo II y Cristoforo resi-dían en Génova y que eran socios de la Sociedad fundada por su padre Giovanni Centurione I, que compartían con los hijos de su primo Bartolomeo —Giovanni II y Silvestro— y tal vez, también, con las tres hijas del otro hermano Carlino. Cristoforo Centurione estuvo casado con Isoltina Centurione Cantelli, hija del famoso banquero Federico Canturione, copro-pietario de la banca «Filippo e Federigo Centurione, Fratelli», de la que tuvo un hijo, Giovanni III, casado con Peretta de Marini, y dos hijas: Bianchinetta, casada en primeras nupcias con Niccolò Lomellini y en segundas con Giovanni Spinola de Luccholi, del castillo de Serravalle, y Pellegrina, casada con Bartolomeo Lercaro117. Testó el 10 de mayo de 1525118. LA SAGA DE BANQUEROS ANDALUCES FUNDADA POR TERAMO CENTURIONE II Terano Centurione II, otro de los hijos de Giovanni I y her-mano por tanto, de Cristoforo, Carlino y Benedetto, es el fun- 115 ARM, Pot. Joan Castell 2.599, f. 171v; ARM, RP-237, 31/8/1491 116 ut supra. 117 FEDERICI (1625), t. I, f. 344; BUONAROTI (1750), f. 192. 118 BUONAROTI (1750), f. 192. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 496 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 28 dador de una estirpe de banqueros jamás igualada. Casó en primeras nupcias con Franchetta Centurione Cantelli, que tenía dote y casas en la villa de Carynan de Génova, y era hija de Federico, uno de los grandes banqueros de la época, y en se-gundas, con Peretta Spinola, hija de Bartolomeo, de los que tuvo diez hijos: Gáspare, Steffano, Carlo, Benedetto, Melchiore, Ambrogio, Martino, Flérigo, Giovanni y Baldassare, y dos hijas, Francesca y Pellegrina119. Terano Centurione II, en 1469, junto con Iacopo Cattaneo es víctima de las primeras fechorías del corsario Guillaume Casenove alias Coullon120. No volvemos a tener noticias de él hasta el 17 de diciembre de 1484, en que es mencionado en una letra de cambio librada en Valencia a favor de «Cipriano et Raffaele Gentile et socio» y protestada por Bernardo de Franchi en 25 de febrero del siguiente año. El 1 de julio de 1485 es nombrado procurador por Oberto Ytalián, mercader genovés estante en Valencia121. Nuevamente tenemos noticias suyas en 23 de agosto de 1492, con ocasión de un pleito exis-tente entre él y su sobrino Giovanni Centurione III, hijo de Bartolomeo, estante en Mallorca, por ciertos contratos realiza-dos en la isla. El rey Fernando no estaba dispuesto a que el pleito se dirimiera en Génova, como quería Teramo II, pues estaba muy favorecido por el gobierno y administración de justicia de la república, debido, probablemente a residir perma-nentemente allí122. Finalmente, el pleito fue sobreseído en la primavera de 1493123. Teramo II destaca a sus hijos en puestos claves de los terri-torios bajo la soberanía de los Reyes Católicos. Dentro de este esquema, Málaga ocupa un lugar transitorio; parece servir como banco de pruebas para los negocios de Martino y Flérigo, que vuelven más adelante a la metrópoli, mientras que el resto de 119 CARANDE (1967), p. 516; LÓPEZ DE COCA (1980), p. 107. 120 SALVAGNINI (1894). 121 ARV, Protocolos de Jaume Salvador P. 2004, ff. 112v-113 y 419v. 122 ACA, Cancillería, Registro 3.222, ff. 70v-71 y Registro 3622, ff. 48v- 49v y 121v-122v; TORRE (1962), t. IV, DOC. N.o 84, p. 57 y n.o 125, p. 92. 123 ACA, Cancillería, Registro 3622, ff. 121v-122v; TORRE (1962), t. IV, n.o 81, p. 164; LÓPEZ DE COCA (1980), p. 108. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 497 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 29 sus hermanos se interesan por Sevilla y el Atlántico124. Tera-mo II falleció en 1519 o 1521125. Martino —que por compatriotas suyos se sabe que residió en la Málaga nazarí durante tres décadas antes de su conquista en 1487— es el miembro más representativo de esta familia y estu-vo muchos años asociado a Agostino Ytalián126. En 21 de mayo de 1493 ambos mercaderes son acusados por la ciudad de Almería de haber intentado introducir armas en Berbería127. En 10 de julio de 1493 ambos genoveses, estantes en Málaga, se naturalizan castellanos, alegando en su solicitud de naturali-zación que estaban interesados en la fabricación de azúcar, tejidos de seda y paños de lana en las localidades de Málaga, Granada y Almuñécar. Gracias a la naturalización podían bene-ficiarse de las cuantiosas franquicias tributarias de que disfru-taban los naturales de Castilla128. A partir de entonces los reyes les dan la consideración «de naturales de mis reynos», como se lee en un documento firma-do por el rey Fernando en 25 de noviembre de 1502, que dice así: «Por cuanto vos, Martín Centurión, mercader ginovés, es-tante en mi corte e mi natural de mis reynos, me hezisteis rela-ción que vos e Benito Pinelo, vuestro suegro, e Frerigo e Stevan e Gaspar Centurión, vuestros hermanos, mercaderes gino-veses... »129. En los años 1496 y 1497 los dos socios empiezan a traficar con las pasas y almendra malagueñas, frutos secos que en oca-sión envían a Medina del Campo130. La exportación de trigo andaluz desde el puerto de Málaga reviste mucha importancia a final del siglo XV, siendo Martino y su socio los mercaderes genoveses más activos en este tráfico, 124 LÓPEZ DE COCA (1980), p. 123. 125 CARANDE (1967), p. 516; LÓPEZ DE COCA (1980), p. 107. 126 LÓPEZ DE COCA (1980), p. 631. 127 LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 108-109; ORTIZ (1950-1957), t. X, n.o 1.338. 128 ORTIZ (1950-1957), t. X, n.o 1.862; BEJARANO (1961), n.o 51; LADERO (1979), p. 64; LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 107 y 632; LÓPEZ DE COCA (1982), p. 376; OTTE (1982), p. 208. 129 TORRE (1966), año 1503, Doc. 38. 130 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), P. 110. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 498 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 30 como buenos conocedores de la necesidad crónica de cereales padecida por la metrópoli ligur; el transporte a Italia se efectúa en naves genovesas y vizcaínas. Este tráfico suponía un magní-fico negocio, del que no era ajena la Corona, que obtenía a cambio del favor real importantes concesiones de créditos para pagar los gastos de guerra y de descubrimientos. Un ejemplo de ello es el acuerdo suscrito el 2 de septiembre de 1497 en Medina del Campo por Martino Centurione y los hermanos Agostino y Panthaleone Ytalián, por el que se autoriza una exportación de cereal por un importe de dos millones de maravedís, cuyos be-neficios, al parecer, se destinaron a solventar un compromiso de la Corona con Cristóbal Colón. A los pocos días, estos genoveses recibirán del tesorero real 1.487.000 maravedís por los 3.500 ducados que el Gran Capitán había recibido en Nápoles en con-cepto de préstamo, para pagar la soldada de sus tropas131. Con la conquista de Granada, los genoveses pierden el con-trol del mercado de la seda, que pasa a manos de mercaderes toledanos. No se arredran Martino y Panthaleone que consiguen asociarse con ellos, llegando a convertirse en 1497-1501 en pro-veedores de la real casa de tejidos suntuarios132. A finales de 1500 Martino rompe su asociación con Agostino Ytalián y a los tres años traslada su domicilio a Valencia, sien-do reemplazado en Málaga por su hermano Flérigo. Antes, sin embargo, a principios de 1503, se traslada a la Corte para soli-citar un salvoconducto para sí y su hermano Melchiore, estante en Palermo, que le permite traficar en los dominios reales; y en septiembre de dicho año solicita protección regia para su perso-na y mercaderías, así como para su suegro, su padre y sus her-manos Flérigo, Steffano y Gáspare, lo cual obtiene a condición de no intervenir en el tráfico de Indias. Al poco tiempo entran en escena los citados Gáspare y Steffano para establecerse en Sevilla y Granada, respectivamente133. Martino Centurione estaba casado con Argentina Pinello, hija de Benedetto, genovés de Valencia. A esta ciudad se traslada a 131 LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 111,113 y 637; OTTE (1982), p. 207. 132 LÓPEZ DE COCA, (1980), p. 107. 133 LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 109, 114 Y 115; LÓPEZ DE COCA (1982), p. 377. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 499 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 31 fines de 1503 o principios del año siguiente para asociarse a su suegro, no sin antes traspasar sus negocios malagueños a su hermano Flérigo, pero en 1519 regresa a Génova, su ciudad natal134. De Flérigo se sabe que residía en Sevilla en la década de los ochenta, comerciando con el golfo de Guinea y enviando abas-tecimientos a la Málaga musulmana135. En 1484 envía un car-gamento de aceite, paños y especias a su pariente Raffaele Centurione Becchignone, hijo de Angelo, estante en Málaga136. En 1486 los reyes le perdonan el pago de 329 metículos de oro en concepto de diezmos por la carga de una carabela que trajo de la Mina de Oro. En 1487 adquiere la vecindad en Sevilla137. Desde aquí trafica con Portugal y se interesa por el litoral magrebí, comerciando con las plazas lusitanas del Estrecho y los presidios españoles138. En 1503 traslada su residencia a Málaga139 y en 1506 el rey le exime del servicio de huéspedes y alojamien-to en su casa140. En sociedad con Carlo Calvo, Flérigo importa trigo de emer-gencia para Córdoba y Málaga141. En 1511 y 1512 se interesa en la saca de cereales por el puerto malagueño, fletando naos viz-caínas y carabelas andaluzas para llevar trigo de Gran Canaria a Génova. En este último año es líder y portavoz de los merca-deres genoveses que tratan y contratan en Málaga142. En sep-tiembre de 1514 se encuentra en Granada y aprovecha su estancia para deshacerse de algunos de sus negocios malague-ños143. En 1522 se marcha a Génova para reunirse con su her-mano Martino144. 134 LÓPEZ DE COCA (1980), p. 115; BOSCOLO (1985), p. 252. 135 LÓPEZ DE COCA (1980), p.115. 136 OTTE (1982), p. 208. 137 ORTIZ (1950-1957), t. IV, n.o 2630; TORRE (1960), t. II, p. 315; COLLANTES (1977), p. 216. 138 LÓPEZ DE COCA (1980), p. 117. 139 LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 114 y 117. 140 BEJARANO (1961), n.o 383; LÓPEZ DE COCA (1980), p. 635. 141 OTTE (1982), p. 211. 142 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), pp. 116-117. 143 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), p. 118. 144 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), p. 108. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 500 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 32 Steffano, uno de los miembros más adinerados de la fami-lia, destaca entre sus hermanos como exportador de trigo. En 1503 figura en un acta notarial otorgada en Lyon y en 1506 con su hermano Martino. Desde 1507 aparece junto con su herma-no Gáspare en las actas sevillanas. Este año los dos hermanos importan trigo de emergencia para el condado de Niebla. Habi-tualmente, Steffano contrata fletamientos desde Málaga a Génova y Lisboa y, desde Sevilla, en naves portuguesas con des-tino a Fuenterrabía y San Sebastián145. A partir de 1511 y hasta, por lo menos, 1515 Steffano se dedica al gran comercio con el Nuevo Mundo, a donde exporta grandes cantidades de seda de Granada. A tal fin, forma socie-dad con sus hermanos Carlo, vecino de Granada, y Melchiore, que pasa a residir a las Indias146. A pesar de haberse avecinado en Granada, pasaba muchos meses al año en Sevilla147. Quería Steffano fundar un banco en Granada, para lo que presentó al cabildo el 8 de octubre de 1518 la correspondien-te solicitud de licencia, a nombre suyo y de su hermano Carlo para operar entre 1519 y 1526. Pretendía establecerlo en la lonja de mercaderes, frente al ayuntamiento, junto a la capilla real. Los Centurione se comprometían a pagar a la ciudad 10.000 maravedís de renta anual. El 5 de noviembre reitera la solicitud, ofreciendo el pago de una fianza de 17.000 duca-dos, a los que añadiría 3.000 más antes de la pascua de Navi-dad148. A la sociedad fundada por Steffano y Carlo se asociaron inmediatamente sus otros tres hermanos Flérigo, Gáspare y Melchiore, además de otros banqueros y mercaderes genoveses, entre los que se pueden citar a Agostino y Niccolo Grimaldi, Agostino Vivaldi, Bernardo Pinello y Lucio Grillo. Concluida la obra de 1522, su aplicación al destino previsto duró poco, pues la lonja resultó tan inútil que el cabildo decidió venderla a la capilla real y con su precio levantar nueva lonja 145 OTTE (1982), p. 211. 146 CARANDE (1967), p. 518. 147 CARANDE (1967), p. 518; GARZÓN (1976 y 1977), p. 93. 148 CARANDE (1967), p. 515; GARZÓN (1976 y 1977), p. 92. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 501 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 33 en las tiendas que están en la playa de Ribarrambla cerca del alcaycería149. Steffano casó en Granada con la genovesa Lucrecia Spinola, de la que tuvo una única hija, María, y murió antes de julio de 1525, legando a su hija la propiedad de la nao «Victoria»150. Gáspare Centurione, otro de los hijos de Teramo II, es ban-quero de Sevilla en 1508, formando sociedad con Giovanni Francesco de Grimaldi. Es uno de los capitalistas más activos en las expediciones a las Antillas, a la que enviará más adelante a su hermano Benedetto151. Junto con el comendador portugués Bernaldín Caldera, ca-ballero de la orden del Santo Sepulcro, Gáspare hacia 1520 for-mó una compañía para cargar esclavos en la factoría de Arguim y trasladarlos a las Antillas. Centurione aportaría el capital y Caldera dos barcos, cierta cantidad de dinero y la obligación de ir a la factoría a cargar y llevar los cautivos152. 149 CARANDE (1967), p. 515-516; GARZÓN (1976 y 1977), p. 93. 150 CARANDE (1967), p. 518. 151 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), p. 118; LAREDO (1987), p. 585. 152 FRANCO (1984), p. 347 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 503 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADÃO DE FONSECA, Luis (1978): Navegación y corso en el mediterráneo Oriental. Los portugueses a mediados del siglo XV. Pamplona, Cuadernos de trabajo de historia, Ediciones Universidad de Navarra, S. A. ACA (ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN): — Cancillería. — Cancillería. Intrusos. — Cartas Reales (LR). — Catálogo de la documentación de la Cancillería Regia de Pedro de Portugal (1464-1466), Dirección General de Archivos y Bibliotecas, t. I (1953) y t. II (1954), Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Na-cional, Madrid. — Mestre Racional. AHPB (ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS DE BARCELONA): — Protocolos notariales (Pere Bastat, Esteve Mir). ARM (ARCHIVO DEL REINO DE MALLORCA): — Protocolos notariales (Andreu Boix, Joan Castell, Bernat Contestí, Joan Falcó, Francesc Milia, Pere Moranta). — Real Patrimonio. ARV (ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA): — Bailía — Protocolos notariales (Jaume Salvador). — Real Patrimonio. ASG (ARCHIVIO DI STATO DI GENOVA): — Codici Membranacei n.o LXXIX A Cartela. — Longhi, Niccolò Melchiore (1792): Famiglie nobili, Génova, Manoscritti Ms 477 y 487. BALLESTEROS BERETTA, Antonio (1945): Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Barcelona-Buenos Aires, Salvat Editores, S. A. BAÑOS DE VELASCO, Juan (1679): Historia de los Marqueses de Estepa. Estepa (Sevilla), facsímil editado por el Prof. Marcial Castro (2000). BATTILANA, Natale (1825-1833): Genealogie delle Famiglie Nobili de Genova. Facsímil editado por Forni Editore Bologna, impreso en litografía S. I. R. A. B. (1971). BEJARANO Robles, Francisco (1961): Catálogo de los documentos del reinado de los Reyes Católicos existentes en el Archivo Municipal de Málaga duran-te el siglo XVI. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca Reyes Católicos. BN (BIBLIOTECA NACIONAL): Nobiliario y Genealogía, armas y blasones italianos (1619), Manuscrito anónimo Ms 12.881. BOSCOLO, Alberto (1985): «Il genovese Francesco Pinelli amico a Siviglia di Cristoforo Colombo», I Coloquio Hispano-Italiano sobre la presencia ita- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 504 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 36 liana en Andalucía. Siglos XIV-XVII. Sevilla, Escuela de Estudios Hispa-no- Americanos, pp. 249-265. BUONAROTI, Antonio María (1750): Alberi genealogici di diverse famiglie nobili genovesi. Genova, Manoscritto Mr. VIII, 2.28 a 2.32, Sigla AGB, conser-vado en la Biblioteca Cívica Berio (Génova). CALLURA CECCHETTI, Rosa; LUSCHI, Giovanna; ZUNINO, Stella Maris (1970): Genova e Spagna nel XIV secolo: Il Drictus catalanorum (1386, 1392, 1393). Génova, Collana Storica di Fonti e Studi, diretta da Geo Pistarino, Fratelli Bozzi. CARANDE, Ramón (1967): Carlos V y sus banqueros. Los caminos del oro y de la plata (deuda exterior y tesoros ultramarinos). Madrid, Sociedad de Es-tudios y Publicaciones. CARRERAS VALLS, Ricardo (1929): Catalunya descobridora d’America. Barcelo-na, Imprenta Altés. — (1931): Los catalanes Juan Cabot y Cristóbal Colón, Barcelona, Memoria presentada a la Academia de la Historia, Imprenta Altés. COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio (1977): — Catálogo de la Sección 16.a Archivo Municipal de Sevilla, t. I (1280-1515). Universidad de Sevilla. — Sevilla en la Baja Edad Media. La Ciudad y los hombres, Ayuntamiento de Sevilla. COROLEU, José (1889): Dietarios de la Generalidad de Cataluña. Barcelona. ENSEÑAT DE VILLALONGA, Alfonso (1999): La vida de Cristoforo Colonne. Una biografía documentada. Valladolid, Serie Cuadernos Colombinos XXII, Casa-Museo Colón y Seminario Americanista de la Universidad de Valla-dolid, Gráficas 66, S. L. — (2006): El Cristóbal Colón histórico: De corsario genovés a Almirante Mayor de la Yndias. Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, Gráficas An-drés Martín, S. L. FEDERICI, Federico (1625-1634): Famiglie che sono state in Genova prima dal 1525 con molte altre delle Riviere di Levante e Ponente raccolte dall’ Archivi della Repubblica di Genova e da scriture private e da diversi scrittori historici. Genova, Manoscritti, Biblioteca Nationale di Firenza, Fondo Gråberg. Microfilm en Archivio si Stato di Genova. — (1638): Scrutinio della nobiltà ligustica. Genova, Archivio di Stato di Genova, Manoscritto Ms 798. FERRER I MAYOL, María Teresa (1974): «Dos registres de l’officium maris di Genova». Barcelona, I Congreso storico Liguria-Catalogna (1969), Istituto Internazionale di Studi Liguri, Bordighera. FRANCO SILVA, Alfonso (1984): «La intervención de Portugal en el Comercio de Esclavos en Andalucía a fines del Medievo», Jaén, III Coloquio de Historia Medieval Andaluza: Grupos no privilegiados. GANDUCCIO, Bartolomeo (1608): Famiglie Nobili di Genova, Biblioteca Nacio-nal, Manuscritos, Ms 11.597. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (1989): «Fiscalidad Pontificia e italianos en Castilla © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 505 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 37 (1470-1484)». Sevilla, III Coloquio Hispano-Italiano sobre la presencia italiana en Andalucía, siglos XIV-XVII. Sevilla, Escuela de Estudios His-pano- Americanos, pp. 401-409. GARZÓN PAREJA, Manuel (1976): «Los principios de la Banca de Granada», Cuadernos de Estudios Medievales, t. IV (1976) y t. V (1977). HEERS, Jacques (1955): «Le commerce des basques en Mediterraneé au XVe siècle (d’après les archives de Genês)». Burdeos. Bulletin Hispanique, Annales de la Facultè des lettres de Bordeaux, t. LVII, n.o 1 y 2. — (1957): «Le royaume de Grenade et la politique marchande de Gênes en Occident (XVe siècle)», Le Moyen Âge, Revue d’histoire et de philologie, t. LXIII. — (1959): Le Livre de Comptes de Giovanni Piccamiglio homme d’affaires Génois. París, École pratique des hautes études VIe Section, Centre de Recherches Historiques, S. E. V. P. E. N. — (1979): Société et économie à Gênes (XIVe-XVe siècles), London. — (1991): Genova nel’400: Civiltà mediterranea, grande capitalismo e capita-lismo popolare. Milano, Editoriale Jaca Book, S. p. A. HINOJOSA MONTALVO, José (1976): «Sobre mercaderes extrapeninsulares en la Valencia del siglo XV». SAITABI, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, t. XXVI. IMH (INSTITUT MUNICIPAL D’HISTORIA). Barcelona, Lletras Reials, Consell de Cent, XLI Serie A núm. 1009, 11/7/1465. IEI (ISTITUTO DELLA ENCICLOPEDIA ITALIANA), Fondato da Giovanni Treccani, Enci-clopedia Italiana, Roma 1949 «Centurione». — Lessico Universale Italiano, Roma, 1970, «Centurione». — Dizionario Biografico degli Italiani, Roma, 1979, «Centurione». LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1979): Granada. Historia de un país islámico. Madrid, Biblioteca Universitaria Gredos, Editorial Gredos. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique (1980): «Los genoveses en Málaga du-rante el reinado de los Reyes Católicos». Barcelona, Anuario de Estudios Medievales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, t. X. — (1982): «Comercio exterior del Reino de Granada». Sevilla, II Coloquio de Historia Medieval Andaluza: Hacienda y Comercio, 1981. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique, y LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa (1980): «Mercaderes genoveses en Málaga (1487-1516). Los hermanos Centurión e Ytalián». Sevilla, Historia. Instituciones. Documentos, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, t. 7. MADURELL MARIMÓN, José María, y GARCÍA SANZ, Arcadio (1978). Commandes comercials barceloneses de la Baja Edad Media. Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas. MARCHENA HIDALGO, Rosario (1971). «Economía Sevillana en la Baja Edad Media: una crisis de subsistencia». Sevilla, Archivo Hispalense, Revista histórica, literaria y artística, t. LIV, núm. 165. Diputación Provincial de Sevilla. MARTÍNEZ FERRANDO, Jesús Ernesto (1942): Tragedia del insigne Condestable de © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 506 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 38 Portugal. Madrid, Instituto Jerónimo Zurita, Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1982): «Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV», Historia de España, t. XV. MIRALLES I MONTSERRAT, Joan (1992): Les conexions del descobridor Colom amb Mallorca». Palma de Mallorca, Lluc, núm. 767. MUSSO, Gian Giacomo (1975): Navigazione e commercio genovese con il Le-vante nei documenti dell’ Archivio di Stato di Genova (Secc. XIV-XV). Roma, Ministero per i beni culturali e ambientali, Publicazioni degli Archivi di Stato. NICOLAU Bauzá, Josep (1992): Luis de Santángel y su familia. Palma de Ma-llorca, Consell Insular de Mallorca. ORTIZ DE MONTALVÁN, Gonzalo (1950-1957): Registro General del Sello (12 volú-menes). Valladolid. OTTE, Enrique (1982): «El comercio exterior andaluz a fines de la Edad Media». Sevilla, II Coloquio de Historia Medieval Andaluza: Hacienda y comercio (1981). SALVAGNINI, Alberto (1894): «Cristoforo Colombo e i Corsari Colombo». Raccolta di Documenti e Studi pubblicati dalla R. Comisione Colombia-na, Roma, Parte II, Volumen III. SANCHO, Hipólito (1944): «Cinco lustros de la historia gaditana. Cádiz bajo el señorío de la casa de Ponce de León (1493)». Sevilla, Archivo Hispalense, núm. 3, Apéndice documental n.o 4, Publicaciones de la Diputación Pro-vincial de Sevilla. SEVILLANO COLOM, Francisco (1968): «De Venecia a Flandes (vía Mallorca y Portugal, siglo XIV)», Separata del Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana, Núm. 808-809, t. XXXIII, año LXXXIV, Palma de Mallorca, 1969. TORRE, Antonio de la (ed.) (1949, 1950, 1951, 1962. 1965): Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos. Barcelona, 5 tomos. VALDEÓN BARUQUE, Julio (1980): «Las colonias extranjeras en Castilla: Al Sur del Tajo (Los italianos en Andalucía en la Baja Edad Media)». Barcelona. Anuario de Estudios Medievales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, t. 10. VAQUER BENNASAR, Onofre (1990a): «Navegació i comerç a Mallorca, Segle XV, segona meitat». Fontes Rerum Balearium. Palma de Mallorca, Gráfiques Miramar, pp. 95-142. — (1990b): «Importacions i exportacions dels gremis textils. IX Jornades d’Estudis d’Història Local. Palma de Mallorca. — (1992): ¿Dónde nació Cristóbal Colón? Palma de Mallorca, El Calaix d’El Tall /4, El Tall Editorial, Imprenta Terrasa, Arts Gráfiques. ZUNINO, Stella Maris, y DASSORI, Noemi (1970): Genova e Spagna nel XV secolo: Il Drictus Catalanorum (1421, 1453, 1454). Genova, Fratelli Bozzi. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Orígenes y trayectoria de la familia genovesa Centurione Becchignone y su vinculación a España (1360-1525) |
Autor principal | Enseñat de Villalonga, Alfonso |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 54. Tomo 2 |
Sección | Genealogía |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2008 |
Páginas | p. 469-506 |
Materias | Familia Centurioe Becchignone ; Genealogía |
Notas | Homenaje a Antonio Rumeu de Armas |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 498002 Bytes |
Texto | G E N E A L O G Í A © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 469 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 68 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE Y SU VINCULACIÓN A ESPAÑA (1360-1525) P O R ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA RESUMEN Por las Cruzadas los genoveses se hicieron navegantes, mercaderes y constructores de naves. Finalizadas aquéllas, incrementaron estas activida-des y los Becchignone y otras ocho familias nobles se agruparon creando un poderoso grupo financiero, naval y mercantil al que llamaron albergo Centurione. El Archivio di Stato di Genova nos muestra los viajes comerciales efec-tuados por esta familia hacia Levante, y los archivos de Aragón, Mallorca, Valencia, Sevilla y Málaga nos revelan: 1.o) El importante papel desempe-ñado por Mallorca como depósito comercial de Génova entre el Medite-rráneo oriental y el Atlántico norte; 2.o) El soporte económico prestado por los genoveses al condestable Pedro de Portugal, rey intruso de Cataluña; 3.o) El rechazo genovés a la Reconquista, pues suponía la pérdida del co-mercio con los musulmanes de Granada y Berbería; 4.o) El surgimiento de una saga de banqueros castellano-genoveses al servicio del Emperador, nie-tos del primer factor del albergo Centurione en Mallorca. Palabras clave: Centurione, Albergo, Banqueros, Génova, Mallorca, Va-lencia, Cataluña. ABSTRACT At the time of the Crusades, the Genoans became seafarers, merchants and shipwrights. After the time of the Crusades, these activities increased and the Becchignones, together with eight other noble families, formed a powerful financial, naval and mercantile group called Albergo Centurione. Genoan archives report the trading voyages of this family towards the Levant, and archives of Aragon, Majorca, Valencia, Seville and Malaga reveal: © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 470 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 2 a) The important part played by Majorca as a trading post for Genoa between the eastern Mediterranean and the north Atlantic. b) The economic support given by the Genoans to the «Condestable» Peter of Portugal, usurper of the throne of Catalonia. c) The rejection on the part of the Genoese towards the Reconquist, as that supposed the loss of trade with the moors in Granada and on the Barbary Coast. d) The rise of a generation of Castilian-Genoan bankers in the service of the Emperor, gransons of the first factor in Majorca of de Albergo Centurione. Key words: Centurione, Albergo, Bankiers, Genoa, Majorca, Valencia, Catalonia. LA INSTITUCIÓN DE LOS ALBERGOS GENOVESES: EL ALBERGO CENTURIONE A raíz de los enconados y duros enfrentamientos entre el bando de los gibelinos, partidarios del Emperador, y el de los güelfos, partidarios del Papa, varias familias genovesas en 1309 se fusionaron y formaron un albergo al que bautizaron con el nombre de Cattaneo, ejemplo que fue secundado en años suce-sivos por otras muchas agrupaciones familiares. Los albergos eran fruto de alianzas familiares, formalmente creadas para acometer en común grandes empresas mercanti-les e, incluso, para defenderse de los ataques de grupos faccio-sos o de la competencia de otros clanes rivales. Al principio, el albergo constituía la reunión de todas las casas de la misma sangre o linaje, ampliándose luego a otras familias ligadas por vínculos matrimoniales a la de las familias fundadoras del al-bergo. Con el transcurso de los años, sin embargo, la causa prevalente de la adhesión de una familia a un albergo era la comunidad de intereses económicos, sin que importara la exis-tencia de parentesco entre sus miembros1. Las familias que constituyen un albergo toman el mismo apellido, las mismas enseñas y armas nobiliarias y se reconocen emparentadas entre sí. Generalmente habitan en el mismo ba-rrio, al que dan su nombre y enriquecen con bellos palacios. 1 HEERS (1991), p. 335; ENSEÑAT (2006), pp. 110-123. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 471 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 3 En 1360, según Federico Federici, o en 1375, según sostiene Juan Baños de Velasco2, ocho o nueve familias genovesas de la facción de los nobles gibelinos se unieron para formar un al-bergo nuevo. Estas familias eran las de Zaccaria, Oltremarini, Becchignone, Cantelli, Bestagno, Tráveri, Navarri, Ceba y Vedereto. El albergo adoptó el nombre de Centurione y los miembros de todas estas familias se apellidaron Centurione en recuerdo de las centurias romanas, formadas por cien soldados, y cuyo capitán era un centurione3. Algunas de estas familias se extinguieron al poco tiempo, pero el albergo incrementó considerablemente su poderío en 1453 —año de la caída de Constantinopla— con la incorpora-ción de la familia Scotto. Al final, el albergo sólo estaba forma-do por cinco grandes familias: Oltremarini, Becchignone, Cantelli, Bestagno y Scotto4. El albergo se ubicaba en la Com-pagna de Borgo, en Génova, y tenía su sepultura en la anti-gua iglesia catedral de San Siro, pero los Centurione Scotto tenían su capilla y sepultura en la catedral nueva de San Lo-renzo, debajo del campanario, cerca de la puerta de acceso a éste5. Los Oltremarini tienen su origen de Oltremarino del lugar de Paragio cerca de Rapallo, como se desprende de las escrituras del notario Bonvasallo di Cassina del año 1252. Sus descendien-tes amasaron una gran fortuna practicando la mercadería. Ba-ños de Velasco, sin embargo, sostiene que descienden de Matheo Ursino, vecino de Roma, que vivió hacia 1150. La noble familia Cantelli aparece en Génova hacia el año 1200, época en que vivía Lanfranco, cabeza de estirpe de toda la familia, línea que continuó su hijo segundo Pasquale, que figura en un acta del año 1251. 2 FEDERICI (1638), f. 92; BAÑOS (1679), f. 13v. 3 GANDUCCIO (1608), ff. 25v y 230v; BN, Ms 12.881 (1619), f. 115v; FEDERICI (1625), f. 337; FEDERICI (1638), f. 92; BATTILANA (1823), «Centu-rione », prólogo; IEI (1949), pp. 756-757; IEI (1970), «Centurione». 4 BATTILANA (1825), «Centurione», prólogo. 5 GANDUCCIO (1608), ff. 209-209v; FEDERICI (1625), t. I, ff. 338 y 402, t. II, ff. 567-568. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 472 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 4 Cabeza de estirpe de los Bestagno fue un Giacomo que otor-ga actas en 1250; su descendencia no duró más de siete gene-raciones y cerca de dos siglos6. Los Scotto son antiguos y nobles ciudadanos genoveses, que tienen su origen desde antiguo en Milano, en la Lombardía, de donde pasaron a Gavi, Albenga y Savona, para establecerse de-finitivamente en la ciudad de Génova en 11807. LA FAMILIA CENTURIONE BECCHIGNONE La familia Becchignone es tan antigua que su árbol genea-lógico se remonta al año 1135, encabezándolo Arnaldo Bec-chignone. Continuó la línea principal su hijo Borbonoso, a éste le sucedió su hijo Lanfranco, a éste su hijo Giacomo y a éste su hijo Simone. De los seis hijos de Simone —Buscarello, Filippo, Giovanni, Petrino, Francesco y Giacomo— habidos de su mujer María Grimaldi, hija de Lucchetto, se formaron dos líneas im-portantes, la encabezada por Petrino y la otra por Giacomo8. Trataré primero de la descendencia del hijo menor Giacomo. LOS VIAJES A LEVANTE DE ELIANO CENTURIONE Uno de los personajes más representativos de la línea funda-da por Giacomo es Eliano Centurione. Eliano Centurione, hijo de Bernabono, nieto de Giacomo y biznieto de Simone, es tal vez uno de los mercaderes —navegan-tes más activos y antiguos del albergo. Su biznieto del mismo nombre, hijo de Anfreone, —que algunos historiadores lo con-funden con él— fue estante en Sevilla durante ocho años, for-mando sociedad con Oberto Imperiale, otro mercader genovés, 6 BATTILANA (1825), «Centurione», prólogo. 7 GANDUCCIO (1608), f. 231v; BN, Ms 12.881 (1619), f. 455; FEDERICI (1625), f. 566; DELLA CELLA (S. XVIII), f. 592; BATTILANA (1823) «Centurione», prólogo. 8 BUONAROTI (1750), t. I, f. 192. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 473 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 5 y los encontramos a ambos introduciendo trigo en la ciudad de Sevilla los años 1467 a 14699. En 1385 es Bailio o guardián de la puerta de comercio de Famagusta (Chipre). Su nave cubre en 1389 y 1390 la ruta de Caffa, Modone y Venecia10. En ocasiones, utiliza sus naves para abastecer de trigo a la república, como ocurre en 1391, en que se hace una anotación en sus libros del «granum habitum et receptum a diverses navigiis et in diversis partibus per Ellianum Centurionum et Leonardum Tortorinum»11. En este mismo año y en los dos siguientes (1391 a 1393) su galera recibe de los «pubblici uffici» fornituras, provisiones y asistencia-manteni-miento «de mandato dominorum massariorum gallearum»12. En 1392 , la galera de Eliano navega hasta Pera, en Romania, des-pués de haber cargado una partida de paños en Barcelona, que recibe en comanda del mercader genovés Marchio de Marini13. Fue cónsul en Caffa en 1395. En este mismo año y el siguiente —como consta en el registro de la Massaria del Comune— dos galeras suyas son armadas para defenderse contra los ataques de los piratas, especialmente catalanes14. En 1399 y 1406 forma parte del consejo de ancianos de la República15. Durante los años 1403 a 1405, en su calidad de protector principal de la Maona nueva de Chipre, recibe frecuentes créditos privilegiados para armar sus galeras, uno de los cuales se eleva a 250 florines de oro —según consta en los registros de la Massaria de la Maona—16. En 1404 es patrón de una galera con destino a Chi-pre y como protector de la Maona, este mismo año condena a Pietro de Grimaldi, patrón de una galera de la flota armada para la expedición contra Chipre, a que restituya a los «massari» 125 ducados procedentes del botín obtenido en Beirut17. 99 VALDEÓN (1980), p. 495; HEERS (1991), p. 293; MARCHENA (1971), p. 202. 10 BN, Ms 12.881 (1619), f. 115v; MUSSO (1975), p. 172. 11 MUSSO (1975), p. 223. 12 MUSSO (1975), p. 201. 13 CALLURA (1970), p. 142. 14 BN, Ms 12.881 (1619), f. 115v; MUSSO (1975), p. 111. 15 BN, Ms 12.881 (1619), f. 115v. 16 MUSSO (1975), p. 95. 17 MUSSO (1975), p. 260. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 474 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 6 En 1413 es uno de los reformadores de las leyes que deben ordenar el funcionamiento de la República18 y en 1410 es nom-brado elector. Todavía en 1425 actúa como protector de la Maona Nueva de Chipre19 y en 1428 es oficial para los asuntos con Ispania. Su rastro se pierde en 1433. Estaba casado con Isolta, hija de Raffaele, de la que tuvo cuatro hijos: Daniele, Benedetto, Battista y Cattaneo, de los que sólo tuvo descenden-cia Benedetto. Testó en 139820. LA DESCENDENCIA DE PETRINO BECCHIGNONE I El hijo mayor de Simone Becchignone y de Maria Grimaldi llamado Petrino I, casó con Eleonora Ciccala, de la que tuvo tres hijos: Petrino, Galeotto y Paolino. De este último sólo se sabe que estuvo casado con Margheritta. Galeotto, por su parte, casó con Genevra y testó en 1348, siendo lo más relevante de su des-cendencia el matrimonio celebrado por su tataranieta Isabella Centurione Becchignone que, al casar con Borbono Scotto, fue-ron los autores de la importantísima rama de la familia llama-da Centurione Scotto, muy relacionada con Cristóbal Colón, cuya genealogía y actividades ha sido desarrollada en mi libro titulado El Cristóbal Colón Histórico, en el epígrafe «Biografía de los destinatarios de los mandas: Ludovico Centurione Scotto» (pp. 603-610). De ahí se desprende que la familia Centurione Scotto deriva de la de Becchignone, por vía femenina. Pero el personaje que me interesa destacar aquí es el primo-génito de Petrino I, de igual nombre (Petrino II). Casó con Niccolosina Usodimare qo Paolo, perteneciente a una de las fa-milias más vinculadas a la navegación. De sus cuatro hijos — Antonio, Giovanni, Niccolò y Paolo— destacan Niccolò y Paolo, el primero ligado a Mallorca y el segundo a Granada, como ve-remos a continuación21. 18 GANDUCCIO (1608), f. 230v; BN, Ms 12.881 (1619), f.116. 19 BN, Ms 12.881 (1619), f.116. 20 FEDERICI (1625), ff. 337 y 340; BUONAROTI (1750), ff. 186-187. 21 BUONAROTI (1750), ff. 186-193. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 475 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 7 MALLORCA, ENCRUCIJADA DEL COMERCIO ENTRE LEVANTE, PONIENTE Y BERBERÍA: LOS HERMANOS GIOVANNI Y NICCOLÒ CENTURIONE Niccolò Centurione I Becchignone, hijo de Petrino II Becchi-gnone y de Niccolosina Usodimare fue uno de los fundadores del albergo Centurione. Navegó muchos años por tado el Levan-te. Las crónicas nos revelan que en 1379, 1389 y 1392 es pa-trón y capitán de una nave genovesa que «viene de Levante cargada de mercaderías»22. En este último año de 1392 navega con su hijo Teramo I en navío de dos cubiertas, que va «de occidentalibus ad orientali loca». En los años 1391 a 1393 su galera es una de las trece —al igual que la de Eliano Cen-turione— que recibe de los «pubblici Uffici» fornituras, provisio-nes y asistencia-mantenimiento «de mandato dominorum massa-riarum gallearum»23. Durante algún tiempo permanece en Génova, viéndosele ocu-par en 1395 el cargo de oficial «de grani», muy relacionado con Oriente, pues por estos años se traía mucho trigo de las partes del Mar Negro24. Al año siguiente —1396— es oficial de Moneda y arma una galera para Famagusta en Chipre. En 1402 es prior del «Ufficio di Mare»25, y durante los años 1404 y 1405 conti-núa navegando, especialmente a Chipre, llevando en cada viaje una escolta de diez ballesteros asalariados por el Comune para la defensa contra los ataques de piratas26. En 1411 es nombra-do «partitore», siendo la última noticia que tenemos de él. Niccolò Centurione I casó con Chiara di Negro, que le dio cuatro hijos: Teramo, Galeotto, Pietro y Corrado, y una hija lla-mada Daniella, que casó con Giovanni Castello27. Galeotto Centurione, hijo de Niccolò, está incluido en el re-gistro de «Gallearum marinariorum introitus et exitus» del año 22 BN, Ms 12.881 (1619), ff. 115v-116; GANDUCCIO (1608), ff. 25v y 230v. 23 MUSSO (1975), p. 201 y 222. 24 BN, Ms 12.881 (1619), f. 116. 25 FERRER (1974), p. 264. 26 MUSSO (1975), p. 27. 27 BUONAROTI (1750), t. I, f. 192; FEDERICI (1625), t. I, f. 339. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 476 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 8 1391 y consta que era patrón de una nave «ad guardiam», es decir destinada a la escolta de convoyes comerciales28, lo que se denominaba navegar «en conserva». En 1403 tenía su casa en San Siro29. Pietro III Centurione, otro de los hijos de Niccolò, es nom-brado embajador en Pavía en 1396, y en 1399 arma y patronea una galera gruesa para viajar desde Génova a Famagusta («de Janua ad partes ciprias») para cuya financiación obtiene de los poderes públicos un crédito de 1.587 besantes blancas y 9 y medio quilates30. Nombrado embajador ante el Papa en 1402, Pietro cubre también con su nave la travesía desde Génova a Flandes, como resulta de una carta dirigida el 3 de abril de 1402 desde Génova a los mercaderes genoveses residentes en Brujas, advirtiéndoles del peligro que suponen los ataques de los pira-tas contra la nave de Pietro Centurione «ad illas partes na-vigando », y para hacer frente a este peligro el Comune di Genova se dispone a asalariar a doce socios «pro interesse cam-bio et securitatibus��. El hecho de que entre estos socios figuren Michele Caffa, Giovanni de Pera y Giorgio y Pietro de Rodas nos indica que la protección marítima se extiende también hacia Levante31. Todavía en 1403 le vemos pilotar su propia nave. Otorgó testamento en 143032. De Teramo Centurione I, el tercer hijo de Niccolò, sólo sabe-mos que en 1392 navegaba con su padre por las partes de Le-vante, pero, en cambio, se conocen con detalle las actividades de sus hijos y nietos, como veremos a continuación. Pocos años antes de la caída de Constantinopla en poder de los turcos, los mercaderes genoveses se apresuraron a reforzar su comercio con Occidente. Dice Antonio Ballesteros Beretta a este respecto «mientras Niccolò y Giovanni Centurione dirigían, en 1447, la factoría de Mallorca, Raffaele Centurione se esta-blecía en Brujas y Paolo Centurione en Lisboa»33. Paolo y 28 MUSSO (1975), p 200. 29 FEDERICI (1625), t. I, f. 338. 30 BN, Ms 12.881 (1619), f. 116; MUSSO (1975), p. 95. 31 MUSSO (1975), p. 110. 32 Referencia perdida. 33 BALLESTEROS (1945), p. 304. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 477 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 9 Raffaele procedían del linaje Cantelli y eran primos hermanos; hijo el primero de Petrino y el segundo de Lucchino, y nietos ambos de Raffaele Centurione (1375). Es importante destacar que Paolo era concuñado del famoso banquero Ludovico Cen-turione Scotto, muy ligado a Colón, ya que el primero estaba casado con Caterina Lomellini y el segundo con la hermana de ésta, Isabella Lomellini. Erróneamente Natale Battilana su-pone que Paolo pertenecía a la familia Becchignone y no a la de Cantelli. De Niccoló y Giovanni hablaremos a continua-ción »34. En 1445 Mallorca se había convertido en un gran depósito del comercio genovés en el Mediterráneo occidental. Uno de los principales factores del albergo Centurione era Giovanni Cen-turione I Becchignone, hijo de Teramo I, que tenía casa propia en la Ciudad de Mallorca y que aparece con frecuencia durante los años 1447 a 1450 como consignatario de numerosas merca-derías y como exportador de paños de lana con destino a Le-vante e importador de esclavos35. Los genoveses almacenaban, sobre todo, en Mallorca produc-tos del Norte de África, que reexpedían a la Península, Inglate-rra y Flandes. A este último condado exportaban también azu-fre, almendras y jabón de Mallorca y en el tornaviaje traían lanas manufacturadas que a veces, se quedaban en la isla o bien, continuaban viaje a Génova después de haber completado la carga con sal de Ibiza y pez de Mallorca. Esta escala mallor-quina y sus depósitos, ahorraban a las galeras genovesas al paso por los puertos africanos, cuyos productos encontraban en la isla, traídos por mercaderes a navegantes mallorquines. Otras mercaderías de intercambio eran el pastel y el alumbre, produc-tos indispensables en tintorería, especialmente el último usado como mordiente, de los que los genoveses eran grandes trafican-tes, y con los que pagaban las lanas en bruto, que se llevaban de Mallorca y, sobre todo, de Menorca, que eran de mucha mejor calidad36. 34 BATTINANA (1825), «Lomellini», p. 34. 35 Ver nota 39. 36 SEVILLANO (1968), p. 4. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 478 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 10 Los genoveses traían también a Mallorca esclavos rusos, circasianos, tártaros y sarracenos y entre las mercancías que se llevaban de la isla cabe citar el coral de Alcudia, estando docu-mentado en 1453 el envío de una partida importante por parte de Niccolò Centurione II, hermano de Giovanni I37. Otro geno-vés, Nicoloso delli Castelli, en 1489 contrata con un pescador mallorquín la compra de todo el coral que pueda extraer de la bahía de Alcudia38. El Reino de Mallorca importaba lanas pero también exportaba, principalmente, las producidas en la isla de Menorca, adquiridas por mercaderes genoveses. Giovanni Centurione I aparece en Mallorca el 25 de enero de 1447 como factor de la casa Centurione. De sus actividades ha quedado constancia en diez actas notariales otorgadas ente el notario Bernat Contestí, la última de las cuales está fechada el 16 de enero de 1449. Por ellas, se conoce que no sólo trafica-ba con mercaderías y practicaba la trata de esclavos, sino que operaba en la compra y venta de censos. Estaba casado con Bianchinetta di Negro, hija de Angelo, de la que tuvo cinco hi-jos: Teramo II, Cristoforo, Carlo y Benedetto. Testó en la ciudad de Mallorca ante el notario Bernat Contestí el 1 de noviembre de 1450, falleciendo poco después y siendo enterrado en el con-vento de Santo Domingo de dicha ciudad39, en donde solían hacer los enterramientos las familias nobles mallorquinas. Nom-bró a su hermano Niccolò II y a su pariente el mercader geno-vés Borbono Centurione Scotto —padre del famoso banquero Ludovico— como tutores y curadores de su hijo menor de edad Carlino. Como testigos figuran varios mercaderes genoveses de Mallorca: Giacomo Ciccala y su hijo Giorgio, Giovanni Fran-cesco di Negro, Lorenzo de Fornari y Battista Cattaneo40. Una vez alcanzada la mayoría de edad, Carlino Centurione, el único hijo de Giovanni I que reside en Mallorca, libre ya de la tutela de su tío Niccolò II, actúa por su cuenta. 37 ZUNINO (1970), p. 133. 38 ARM, Prot. Joan Castell 2609, f. 53v. 39 ARM, Prot. Bernat Contestí 2506, ff. 27, 33v, 59v y 78; Rúbricas de Bernat Contestí 2508 (25/3/1447, 22/4/1447, 6/4/1448, 4/9/1448, 15/1/1449 y 16/1/1449); Prot. Bernat Contestí 2509, f. 41; BUONAROTI (1750), t. I, f.192. 40 ARM, Prot. Bernat Contestí 2509, f. 41. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 479 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 11 En 1463, Carlino Centurione alquila dos navíos vizcaínos para llevar trigo de Middelburgh (Flandes) a Génova41. En 1470 su primo Bartolomeo Centurione, hijo de Niccolò II, suscribe un contrato con Martín García de Licona, de Ondárroa, por el que el vizcaíno debe ir a cargar trigo que traerá a Mallorca y toma-rá sal de Ibiza para transportarla a Génova. Estos son los viajes que aseguran a la vez el avituallamiento de trigo a Mallorca y de sal a la Liguria42. Carlino Centurione, «civem Januensem», obtiene una amplia protección real por carta de Juan II otorgada el 10 de septiem-bre de 1476, por la que le concede un amplio salvoconducto a él, a la familia y criados, factores y gestores de la casa Centu-rione en Mallorca43. A partir del 9 de abril de 1478, Carlino se domicilia en Ma-llorca desplegando una gran actividad mercantil, que se prolon-ga entre el 19 de septiembre de 1481 y el 22 de octubre de 1489, pero con reiteradas ausencias de la isla. Veamos algunas de sus operaciones, a título de ejemplo. En 20 de mayo de 1484 hace un trueque de paños de color de Berbería por sal de Ibiza; el 27 de enero de 1485, Antonio Carbonell, de Ciudadela, le promete traerle 1.500 añinos o corderos de un año de Menorca; el 16 de marzo de 1487 importa corambre para curtidores y zapateros; en 14 de enero de 1488 media en un litigio sobre la compra-venta de un censo. A partir de 22 de octubre de 1489 en que otorga un acta junto a su sobrino Silvestro, hijo de Bartolomeo, ya no se le vuelve a encontrar en Mallorca44. A raíz de la enfermedad de Giovanni I, su hermano Nicco-lò II ya había empezado a actuar como factor de la casa Centurione desde el 23 de agosto de 1450, pero es a partir de su muerte cuando se hace cargo de los negocios de Giovanni I, 41 HEERS (1955), p. 309; HEERS (1979), II, p. 309, III, p. 7. 42 HEERS (1955), p. 315; HEERS (1979), II, p. 315. 43 ACA, Cancillería, Reg. 3393, f. CLXXVII v; CARRERAS (1929), p. 106. 44 ARM, Prot. Bernat Contestí 2505, ff. 33v, 50, 85v, 113v, 120v y 175; Prot. Bernat Contestí 2507, f. 193v; Rúbricas de Bernat Contestí 2508 (9/4/ 1478, 22/4/1478, 24/4/1478, 2/6/1478, 12/6/1478, 29/7/1478, 22/8/1478, 28/ 8/1478); Prot. Joan Castell, 2605, ff. 5 y 10, s/f 27/1/1485; Prot. Joan Castell 2608, f. 127v; Prot. Francesc Milia M-268, ff. 32 y 38. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 480 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 12 en su calidad de rector y gobernador de la herencia de éste. Ya en 14 de noviembre de 1450 concierta el primer seguro a favor de Joan Terriola, mercader de Mallorca, por 150 libras por el transporte de cera, cuero, trigo y otros bienes con destino a Tènes en la nave de Joan Conilleres. Poco después, en 1451, le vemos contratar otros seguros siendo curioso destacar que la casi totalidad de los asegurados son judíos conversos. Continua-rá así hasta el 21 de julio de 1452. Durante este periodo de dos años se le ve desplegar una gran actividad importadora y exportadora de mercaderías y en la contratación de seguros marítimos. Sólo en éste corto periodo de dos años otorga 47 actas notariales. Entre las mercaderías aseguradas figuran la lana, paños, telas, sal, aceite, cera, corambre —materia prima de curtidores y zapateros—, trigo, azafrán, plata labrada, coral, vino tinto y esclavos, y los destinos Pera, Nápoles, Gaeta, Tènes, Berbería, Alcudia, Valencia y Alcoy45. Según el libro de cuen-tas de Giovanni Piccamiglio, en 31 de marzo de 1456, Niccolò compra en Londres al banquero genovés destacado en Lon-dres Lucca Ardimento 114 libras esterlinas al cambio de Sevilla para comprar ciertas mercaderías con destino a Mallorca y Génova46. Niccolò II estaba casado con Isoltina Gentile, hija de Gero-lamo, banquero, fundador junto con su hermano Cipriano de la banca «Cipriano e Girolamo Gentile, banchieri»47. En enero de 1464 Niccolò II se traslada a Génova y sólo hace viajes esporádicos a Mallorca, ocupándose de sus negocios sus hijos Luciano y Bartolomeo. Sin embargo, no nombra procura-dor general hasta el 31 de marzo de 1473, en que mediante instrumento otorgado en la Ciudad de Génova ante el notario Battista Parissola «civem Janue Imperiale», constituye procura- 45 ARM, Prot. Bernat Contestí 2507, ff. 166v, 167v, 172 y 193; Prot. Bernat Contestí 2505, f. 25, 48, 85v; 89, 92, 110 y 119v; Prot. Bernat Contestí 2519, f. 196; Rúbricas Bernat Contestí 2508 (23/8/1450 a 21/6/ 1452, 8/9/1464 y 24/4/1465); Prot. Joan Falcó 4764, f. 146; Prot. Joan Falcó 4765, ff. 19, 91v y 109v; Prot. Andreu Boix B-81, ff. 27, 55, 116, 116v y 139; VAQUER (1990), pp. 110-115. 46 HEERS (1959), p. 78 (x). 47 BUONAROTI (1750), t. I, f. 192. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 481 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 13 dor general suyo a su hijo Bartolomeo48. Testó el 14 de mayo de 1482 y su mujer en 1487, dejando siete hijos legítimos —Gia-como, Pietro, Mariola, Battina, Pellegra, Luciano y Bartolomeo— y un bastardo llamado Girolamo49. Luciano, sin embargo, es el auténtico sucesor de su padre en los negocios de Mallorca, como lo demuestra la gran actividad mercantil reflejada en 38 actas notariales, otorgadas ante los notarios Francesc Milia, Joan Castell y Bernat Contestí entre el 19 de enero de 1464 y el 26 de mayo de 1490. De sus activida-des hay que destacar la trata de esclavos y los seguros maríti-mos50. Al ausentarse de la isla por un año el 2 de octubre de 1466 nombra procurador suyo a Ludovico Centurione Scotto, estante a la sazón en Mallorca51. En 2 de marzo de 1468 alqui-la a Andrea Menestalco de Mesina, un ballenero para ir a Ibiza a cargar sal y llevarla a Nápoles para entregarla a Francesco Lomellini, mercader genovés. Cuando vuelve a ausentarse el 4 de abril de 1468 por seis meses, en cambio, nombra como pro-curador suyo a su hermano Bartolomeo52. Los años 1469 a 1477 se encuentra fuera de Mallorca y al regresar en 26 de enero de 1478 su actividad se vuelve bastante escasa. En 8 de agosto de 1481, Luciano nombra procurador, actor, factor y gestor de sus negocios a Battista di Negro y también a su primo Carlino Centurione; como testigos de esta acta figu-ran Antonio Centurione, hijo de Teodorina, y Marco Centurione, hijo de Galeotto Centurione Scotto, casado con Francesca Lomellini53.Abandona definitivamente la isla el 4 de abril de 1482. En esta última fecha otorga un acta nombrando procu-radores suyos en Sevilla a Francesco Spinola y Battista Pinello, mercaderes genoveses, para en su nombre y en el del banquero 48 ARM, Prot. Francesc Milia M-268, f. 32. 49 BUONAROTI (1750), t. I, f. 192. 50 ARM, Rúbricas de Bernat Contestí 2508 (19/1/1464 a 2/3/1471); Prot. Bernat Contestí 2511, f. 21 Bis; Prot. Francesc Milia M-253, f. 54; Prot. Joan Castell 2540, f. 87v; id. 2543, ff. 31 y 94v; id. 2599, f. 109; id.. 2603, s/f (10/11/1467 y 9/12/1467); id. 2606, ff. 201, 211v y 242v; id. 2608, ff. 6v, 59, 62v, 101, 101v y 128v. 51 ARM, Prot. Joan Castell 2543, f. 94v. 52 ARM, Prot. Joan Castell 2540, f. 52v-53 y 87v-89. 53 ARM, Prot. Joan Castell 2608, f.101. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 482 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 14 Gerolamo Gentile, hijo del difunto Babilano, poder cobrar unas mercaderías transportadas en la nave Grimalda54, propiedad del albergo Grimaldi. Vivía todavía en 1490, pues el 26 de mayo de ese año actúa en su nombre como procurador suyo su socio y pariente Battista di Negro55. Bartolomeo, el hermano de Luciano, despliega escasa activi-dad en Mallorca, aunque le presta ayuda directa a Luciano durante los años 1464 a 1468 y le sustituye durante sus ausen-cias en los años 1473, 1474, 1478 y 148856. Juan II, en 27 de abril de 1475, comunica a su lugartenien-te General en Mallorca haber recibido una queja de Luciano y Bartolomeo Centurione «mercaders genovesos en aqueixa ciutat residents» de que le habían sido apresadas y puestas en manos de la Corte ciertas ropas cargadas en Génova y consignadas a vasallos suyos de Ibiza y Mallorca. Esta incautación era una represalia «por haber dits genovesos fetes algunas novitats e preses de bens e robes de vasalls nostres». Dichos Centuriones alegaban que estas ropas no debían ni podían ser detenidas ya que tenían «guiatge» del rey según el cual «encara que se se-guís o se rompés guerra entre nostra maiestat e dits genovesos lo dit guiatge dels dits Centurions e de llurs bens restaria en sa força e valor». Por tanto, ordena que dichas ropas les sean res-tituidas57. Los hijos de Bartolomeo —Giovanni II y Silvestro— son los que atienden más directamente sus negocios en Mallorca. Ini-cian su actividad en 1488 y la culminan en 1498. En sus conti-nuas ausencias de la isla se nombran procuradores mutua-mente58. 54 ARM, Prot. Joan Castell 2608, f. 59. 55 ARM, Prot. Joan Castell 2599, f. 109. 56 ARM, Prot. Bernat Contestí 2524, f, 25v; Rúbricas de Bernat Contestí 2508, s/f, 13/7/1464; Prot. Joan Castell 2540, f. 37v; id. 2603, s/f, 9/12/1467; Prot. Joan Falcó 4755, f. 3v; Prot. Francesc Milia M-268, f. 32. 57 ACA, Cancillería, Reg. 3393, f. 61v; CARRERAS (1929), p.106. 58 ARM, Prot. Francesc Milia M-268, f. 38; Prot. Joan Castell 2598, ff. 53, 53v y 54v; id. 2599, ff. 23v, 72v, 79v, 83v, 84v, 161v, 169v y 171v; id. 2609, ff. 53v, 61v, 70v, 73v, 80, 96 y 109; Prot. Arnau Carbonell 2665, f. 52. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 483 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 15 En 1488 Giovanni Centurione II, consigna varias partidas de lana mallorquina y menorquina con destino a Génova y otras mercaderías hacia Palermo, haciendo escala en Cáller (Cer-deña). En este mismo año fleta una nave en Valencia para car-gar mercaderías en Tènes (Barbería) con destino a Mallorca, haciendo escala en Cádiz e Ibiza. En 1489, Giovanni II acude a Palermo para entrar en la sociedad de Oberto Spinola y Agostino Centurione, fundada en 1485, y a partir de aquel año reside alternativamente en la Ciu-dad de Mallorca y Palermo59, hasta que en 1492 traslada su domicilio a Valencia en calidad de «mercator januensis residens Valencie»60. Por dos actas notariales, una de 27 de noviembre de 1489 y otra de 23 de junio de 1498 se conocen los negocios de Giovanni II con mercaderes de Marsella y Niza, especialmente en la ex-portación de lana menorquina61. Más proteccionista que Juan II, el rey Fernando su sucesor, por carta expedida en Barcelona y fechada el 30 de octubre de 1491, ordena que sean aprehendidos todos los bienes, ropas y mercaderías de genoveses que sean encontrados en sus reinos y revoca todos los «guiatges» o salvoconductos otorgados a los citados genoveses. Sin embargo, el 29 de diciembre de 1492, el Rey Católico libra otro documento, dirigido al lugarteniente General de Mallorca, en el que le manifiesta que ha tenido co-nocimiento de la aprehensión y secuestro de los bienes y ropas de Ludovico Chocia, Battista di Negro y Giovanni Centurione II, hijo de Bartolomeo, y otros mercaderes genoveses, y ordena les sean devueltos y revalidados sus «guiatges», ya que están empe-ñados en ello el crédito y palabras reales62. A principios del si-guiente año (1493), a instancia de Lluis March, vuelven a ser apresados y secuestrados los bienes, ropas y mercaderías de Ludovico Chocia y Giovanni Centurione II, «mercaders genove- 59 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2006, 10/12/1489; P. 2008, 31/8/1490 y P. 2690, 20/6/1491. 60 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2690, 2/8/1492. 61 ARM, Prot. Joan Castell 2609, f. 96; AH, S-40, f. 193. 62 TORRE (1949, 1950, 1951, 1962 y 1965), 29/12/1492, p. 99; ACA, Cancillería, Reg. 3622, 75r y 75v. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 484 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 16 sos habitants en aquexa dita Ciutat [de Mallorca]», y el rey por carta de 30 de abril ordena les sean restituidos a sus legítimos propietarios63. Giovanni Centurione II murió en la Ciudad de Mallorca el 16 de noviembre de 1517 y fue enterrado en el convento de San Jerónimo de dicha ciudad; en su testamento nombró heredero a su hermano Silvestro, del que ya era su procurador general por encontrarse éste «absent de la terra»64. Un socio destacado de los Centurione Becchignone de Ma-llorca es Battista di Negro, a quien Luciano Centurione califica de «familiarem et domesticum meum» y le nombra procurador, actor, factor y gestor de sus negocios65. Battista era hijo del no-ble Benedetto di Negro, perteneciente a la rama familiar de los Di Negro de Banchi y estuvo casado en primeras nupcias con Maddalena Spinola, fallecida en 1454, y en segundas con Bianchinetta Grimaldi di Oliva, hija del banquero Damiano66. Su actividad se inicia el 22 de septiembre de 1481, en que nombra procurador a su suegro el noble Damiano Grimaldi di Oliva, ciudadano de Génova, «avunculum meum carissimun»67. En 4 de septiembre de 1490 se le otorga a Battista di Negro la ciudadanía de Mallorca y se casa con Joana de Loscos, hija de Joan de Loscos, doncel de Mallorca, asignándole una dote de 1.250 libras de Mallorca, que su esposo, siguiendo las costum-bres de la época, aumenta con 362 libras y 10 sueldos, o sea un 25 por 100, en atención a la virginidad de su esposa68. El 29 de diciembre de 1492 el rey ordena al lugarteniente en Mallorca devuelva a Battista di Negro las ropas que le había incautado69. De la actividad comercial desarrollada por los Centurione de Mallorca nos da idea el importe de los derechos recaudados por el «drictus catalanorum» en el periodo de mayo de 1453 a ene- 63 TORRE (1949, 1950, 1951, 1962 y 1965), 30/4/1493, p. 175; ACA, Can-cillería, Reg. 3570, f. CLXXIIIr y v; CARRERAS (1931), p. 115. 64 MIRALLES (1992), p. 28. 65 ARM, Prot. Joan Castell 2608, f. 101, 8/8/1481. 66 ENSEÑAT (1999), Árbol n.o 12, p. 414. 67 ARM, Prot. Joan Castell 2608, f. 129v. 68 ARM, Prot. Pera Moranta M- 486, f. 67v; id. M-435, f. 31. 69 ARM, LR-78, f. 167v. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 485 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 17 ro de 1455, como agentes de la casa Centurione de Génova. En total, recaudaron 1.625 libras de 22 operaciones desglosadas de la siguiente forma: Niccoló Centurione Becchignone .... 12 586 Luciano Centurione Becchignone .... 2 387 Ludovico Centurione Scotto ............ 6 369 Galeotto Centurione Scotto .............. 2 283 TOTAL ........................... 22 1.625 N.o de operaciones Libras Como este derecho suponía el pago del 2,5% del valor de las mercaderías, esto significa que estos genoveses de Mallorca ges-tionaron a lo largo de 21 meses un volumen comercial (impor-taciones y exportaciones) por un montante de 65.000 libras genovesas70. Resulta de interés destacar que, mientras la compañía «Galeotto et Ludovico Centurione Scotto», con sucursal en Ma-llorca, comerciaba principalmente con Londres y Brujas, vía Sevilla, tal vez con el apoyo de la compañía «Filippo et Federigo Centurione, fratelli», pertenecientes a la rama de los Centurione Cantelli, Carlino Centurione Becchignone y los hermanos Luciano y Bartolomeo Centurione Becchignone, estantes en Mallorca, lo hacían principalmente con Génova y Levante. EL COMERCIO DE LA REPÚBLICA DE GÉNOVA CON EL REINO NAZARÍ DE GRANADA La familia Centurione Becchignone tenía también factores en la Málaga musulmana. Eran éstos Raffaele y Lucca Centurione, hijos de Angelo, nietos de Paolo y de Eliana Cantelli y biznietos de Petrino y de Niccolosina Usodimare. De estos personajes tenemos conocimiento por una carta escrita desde al reino árabe de Granada en 1455 por Lucca Centurione a sus parientes de Génova. A través de esta epístola 70 ZUNINO (1970), pp. 124 a 222. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 486 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 18 podemos conocer la anarquía existente en el reino nazarí por estas fechas y el recelo de los genoveses hacia las empresas del rey castellano, que podían perjudicar su comercio con el mun-do islámico. Por otra misiva suya nos enteramos de la apertura de un importante mercado en el Norte de África. La carta dice así: «el navío de Tadeo Spinola va a Génova haciendo escala en Orán; he enviado a nuestro hermano Raffaele a fin de que en-tre en Tlemecen con nuestros paños..., pues en el reino de Tlemecen se encuentran mercados buenos y seguros, donde no le costará trabajo venderlos y retirar mucha buena mo-neda71. A fin de fomentar los intercambios con los castellanos, Lucca Centurione se traslada en 1465 a Cádiz para concertar un acuer-do con Paolo Lomellini sobre trueque de mercaderías («permu-tacio ac mercatus»); Paolo debe consignar «in litus maris» 17 botas de aceite y recibirá a cambio 5 «rotoli» de seda fina de Granada por cada bota de aceite. Este sistema de trueque era práctica corriente en los mercados musulmanes72. LAS ACTIVIDADES DEL MERCADER Y BANQUERO CRISTOFORO CENTURIONE BECCHIGNONE, HIJO DE GIOVANNI I, EN BARCELONA Y VALENCIA De los hijos de Teramo Centurione I es Cristoforo el que despliega una mayor actividad y despierta un mayor interés. Por un acta otorgada el 28 de septiembre de 1457 ante el notario Bernat Contestí se sabe que se encontraba ya en Mallorca en esta fecha73. Al desaparecer el rey castellano Enrique IV (1425-1474) de la Cataluña sublevada, la Secesión, en 27 de octubre de 1463, ofrece el trono de Aragón al condestable Pedro de Portugal (1429-1466). Era éste hijo primogénito de don Pedro, infante de 71 HEERS (1957), pp. 100 y 119; HEERS (1979), VII, p. 100; LÓPEZ DE COCA (1982), p. 349. 72 HEERS (1991), p 66. 73 ARM, Rúbricas de Bernat Contestí 2508, 28/9/1457. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 487 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 19 Portugal y duque de Coimbra, y de doña Isabel de Aragón, hija del último conde de Urgel, el infortunado don Jaime († 1433)74. A las pocas semanas de la llegada de don Pedro a Barcelona (21 de enero de 1464) a hacerse cargo de su gobernación, ya Ludovico Centurione Scotto, estante en Mallorca y copropieta-rio de la banca «Ludovico et Galeotto Centurione Scotis», le ofrecía sus servicios. Como consecuencia de estos contactos, el 28 de febrero de 1464, el condestable ordena a Luis Setantí que obtenga un cré-dito de 300 doblas castellanas del citado Ludovico Centurione Scotto y de su socio, el también genovés, Ambrogio Fatinanti para atender a los gastos de mosén Rodrigo Váez o Vaz, secre-tario real, en su viaje a Castilla y Sevilla75. Ludovico Centurione, que debe ocuparse de los negocios del condestable en Sevilla, en 1465 deja un factor de la casa Centurione en Barcelona y se instala en la ciudad hispalense76 donde residirá hasta la muerte del condestable (1466). El factor que deja allí es su pariente Cristoforo Centurione, hijo de Giovanni I77. Cristoforo había abandonado la Ciudad de Mallorca para instalarse en la Ciudad Condal, acompañando a Ludovico. El 7 de mayo de 1464 el condestable le concede licencia a él y al veneciano Daniel Zon para cargar en sus naves, en las costas del Principado, cualesquiera mercaderías, a excepción de las «vedades, es decir armas, pólvora, artillería y vituallas», y llevar-las a la ciudad y reino de Valencia78. El 8 de agosto de 1464 «Xp—o ——fforus Centurio mercator Ja-nuensis Barchinone degens» se encontraba en Barcelona y pro-mete al mercader de esta ciudad Jaume Çesanasses, en su cali-dad de receptor y depositario de las arcas del tesoro de Rodas en España («Yspania»), pagarle en el plazo de un mes 3.000 florines de oro de Aragón, que fray Arries del Río, receptor de 74 COROLEU (1889), 21/1/1464; MARTÍNEZ (1942), p. 172; MENÉNDEZ PIDAL (1982), t. XV, pp. 447 y 452. 75 ACA, Cancillería, Intrusos Peccuniae 23, f. VIII. 76 SANCHO (1944), p. 70. 77 ACA, Cartas Reales N.o 21; ACA, Intrusos, Registro 23, f. CX y CL. 78 ACA, Cartas Reales N.o 21. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 488 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 20 la Orden de San Juan de Jerusalén en el Priorato de Castilla, entregará en Sevilla a los mercaderes genoveses Giovanni Battista de Sovinyano y Francesco Spinola, estantes en dicha ciudad. La operación será efectuada por mediación de los tam-bién mercaderes genoveses estantes en Sevilla Girolamo Gentile y su socio Domenego Centurione Cantelli —hijo del poderoso banquero Filippo Centurione—, que librarán una letra de cam-bio por aquel importe, aplicando el cambio de 13 sueldos por florín79. La sociedad se llamaba «Domenego Centurione et sociis», con sucursales en Córdoba y Valencia80. Este documen-to demuestra que la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusa-lén y de Rodas prestaba ayuda financiera a la causa del rey intruso. En 4 de septiembre de 1464 Cristoforo facilita al condesta-ble un crédito de 1.000 doblas, que estará a disposición del monarca en Sevilla. Para garantizar este crédito, don Pedro, el 4 de dicho mes ordena a Fernando Yáñez, lugarteniente de te-sorero real, le asigne y entregue una partida de pimienta con-sistente en un total de 17 cargas, 7 arrobas y 4 libras, que tenía un valor de 1.055 l 15 s 6 d, a razón de 60 libras la carga. Di-cha pimienta procedía de la incautación de bienes de mallorqui-nes enemigos81. Pero Cristoforo no sólo actúa como banquero sino también como mercader. El 13 de dicho mes, en efecto, el rey intruso promete pagarle por todo el mes próximo de noviembre 152 fl. de oro, precio de 14 canas de terciopelo negro82. En su viaje y estancia en Barcelona Cristoforo está acompa-ñando por su hermano Teramo II, como se comprueba en un acta de 13 de octubre de 1464 en que «Xp—o ——fforum Centurionum et Teramun Centurionum fratres germanos mercatores Ja-nuensis Barchinone residens» son nombrados procuradores por Jean Durier, mercader de la villa de Romans en el Delfinado, especialmente para vender el trigo que tiene en sus almacenes 79 AHPB, Prot. Esteve Mir S-10/180, s/f, 8/8/1464. 80 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2004, 11/4/1485. 81 ACA, Cancillería, Intrusos Peccuniae, Registro 23, f. CL. 82 ACA, Cancillería, Intrusos Registro 23, f, CX. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 489 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 21 de la ciudad de Barcelona y en otras partes del Principado de Cataluña83. El 19 de noviembre protesta una letra de cambio contra su hermano Carlino Centurione, por un importe de 374 escudos y un cuarto al cambio de Brujas84, lo que indica que Carlino se encontraba en Flandes por estas fechas. El 23 de noviembre Ludovico Pallar, mercader genovés, de la villa de Porto Mauricio de la Ribera de Génova compra al mari-nero y patrón de nave Ffrancesch Capmaior una carabela de tres timones y de una sola cubierta, llamada «Santa Eulalia», de 80 «vegentum», que se encuentra en el arsenal de mar de Barcelona. El precio es de 200 libras y salen fiadores de la ope-ración el mercader de Barcelona Lope Sánchez de Buey y Cristoforo Centurione, socio, al parecer, del citado Sánchez85. Este mismo día Cristoforo recibe en comanda y depósito del citado Ffrancesch Capmaior la cantidad de 200 libras, actuan-do como testigo de la operación el mercader genovés Oberto Centurione86. A los pocos días —el 5 de diciembre— Cristoforo entrega en comanda a Ludovico Pallar mercaderías diversas por un impor-te global de 900 libras. Estas mercaderías, entre las que se in-cluyen paños de lana «de la terra» de diversos colores, sacos de avellanas y vegetales, serán transportadas en la carabela «San-ta Eulalia», patroneada por Ludovico Pallar, a Cerdeña y «ad alias mundi partes». Las mercaderías de retorno serán desem-barcadas en Génova o Marsella, entregándose en el primer caso, a Niccolò Centurione II, su tío paterno («venerabili Nicholao Centuriono, mercatori civi Janue, patruo vestro») y en el segun-do a Giovanni y a Giacomo Forbins, ciudadanos de aquella ciudad87. Niccolò Centurione II se encontraba en Génova desde hacía casi un año, pues por un acta mallorquina se sabe que en ene- 83 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 62-62v. 84 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 64v. 85 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 65 y 68v. 86 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 65v. 87 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 67-68; MADURELL (1973), pp. 364- 365. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 490 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 22 ro de 1464 se había trasladado a Génova dejando el cuidado de sus negocios de Mallorca en manos de sus hijos Luciano y Bartolomeo88. La consignación de las mercaderías hecha por Cristoforo a Niccoló Centurione II consta en acta de fecha 14 de febrero de 1465 otorgada ante el notario Pere Bastat de Barcelona, en la que por primera vez dicho Cristoforo se declara hijo del difunto Giovanni («Ego Xp— o ——fforus Centurionus mercator civis Janue qo domini Johannis89»). El 11 de enero de 1465 encontramos nuevamente al «vene-rabilis Christofforus Centurionus, mercator januensis, habitator Barchinone», actuando junto con Leonardo Imperiale, corredor de oreja de Barcelona, como testigos de un acta sobre una co-manda hecha por Ramón Vidal a Guillen Badorc para llevar paños catalanes a Rodas y Alejandría90. El 20 de marzo de 1465, Cristoforo compra una partida de dátiles procedente de los bienes capturados en alta mar por la nave «den Melchior» al servicio del condestable don Pedro ha-ciendo el corso en aguas catalanas91. Todavía al 30 de marzo de 1465 Cristoforo aparece en un acta relativa a los últimos pagos realizados por cuenta de Ludovico Pallar y sus socios en la adquisición de la carabela «Santa Eulalia» ya citada, en cuyo negocio estaba implicado también Bernat Çolzina, comerciante en trigo, uno de los pro-veedores junto con el francés Jean Durier de Cristoforo, en las que se apoyaba para el abastecimiento de la hambrienta ciudad de Barcelona92. Los servicios que Cristoforo prestó al condestable de Portu-gal debieron ser muy notables, ya que de otra forma no se en-tendería el aprecio y apoyo que el rey intruso le demostraba, como es de ver en la siguiente carta escrita en catalán a las autoridades competentes por el rey Pedro en Sant Feliu de 88 ARM, Rúbricas de Bernat Contestí 2508, 19/1/1464 a 27/8/1464. 89 AHPB, Prot. Pere Bastat, S-2/191, f. 78v. 90 AHPB, Pere Bastat, leg. 2, man. Contr. Com., años 1464-1465, f. 70; MADURELL (1978), p. 366. 91 ACA, Mestre Racional 2335, f. VIv; ADÃO DA FONSECA (1978), p. 142. 92 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, ff. 86 y 86v. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 491 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 23 Guixols el 11 de julio de 1465, la cual traducida al castellano reza así: «Por otra [carta] os hemos escrito sobre cierto derecho de ayuda al trigo, que hemos sido informados hacéis pagar a Cristoforo Centurione genovés el cual pretende que no debe pagarlo por ir contra el privilegio que desde el tiempo del conde Berenguer hasta ahora no se ha pagado nunca por los geno-veses ya que están exentos de pagarlo... no queráis hacer la novedad [de exigírselo] al citado Centurione, que confiando y esperando [en la vigencia de] tal franquicia, ha traído el trigo que en otras condiciones no hubiera hecho. Son personas que importan avituallamiento y mercaderías en nuestra tierra y de-ben ser bien tratadas en sus privilegios93». Esta carta atestigua que, de los servicios prestados por Centurione al Principado, uno de los más importantes es el aprovisionamiento de trigo94. Cristoforo vivía en Barcelona en la calle de la Merced («in vico vocato de la mercé»). La casa le fue arrendada el 2 de ene-ro de 1465 «ex abisso usque in celum» por el caballero Francis-co de Brito, Maestresala de la casa del rey, para un periodo de dos años y dos meses y por un importe de 60 libras, correspon-diendo la mitad de esta cantidad a los primeros catorce meses y el resto al segundo año95. Durante su estancia en Barcelona, Cristoforo se relaciona con sus hermanos Teramo II y Carlino, sus tíos Niccolò, su pa-riente Ludovico Centurione Scotto y otro pariente suyo llamado Oberto Centurione. A partir de septiembre de 1478 el honorable Cristoforo Centurione se establece en Valencia como factor de la casa Centurione. El 14 de este mes Juan Carrillo, mercader de Valla-dolid, hace cargar en Cartagena 55 balas de grana en la nave patroneada por Pietro Doria con destino a Génova, y Cristoforo reclama le sean pagados en Valencia los correspondientes fletes. La mercadería iba consignada a Marco del Nero, mercader florentino o, en su ausencia, a Leonello Centurione Scotto, her- 93 IMH, Lletres Reials, Consell de Cent, Pergamino XLI, Serie A, núm. 1009, 11/7/1465. 94 ut supra. 95 AHPB, Prot. Pere Bastat S-2/191, f. 69v; ADÃO DA FONSECA (1978), p. 67. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 492 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 24 mano de Ludovico y pariente de Cristoforo96. Cuatro días des-pués, dos naves vizcaínas «La Magdalena», cuyo patrón era Juan Miguel Resomendi y la «Santa María», pilotada por Juan Pez de Gaycueta, ancladas en la plaza de Alicante irán a La Mata a cargar sal con destino a Génova, y Cristoforo deberá pagar los fletes a razón de 13 sueldos de moneda corriente por cada mina de sal transportada. El pago se hará 18 días después de descar-gada la sal en destino97. A comienzos del año siguiente —27 de enero de 1479— Cristoforo comunica a ambas partes la sentencia de la curia civil recaída en el litigio surgido por la venta de una partida de pa-ños que días atrás Battista Pinello, en nombre de Giovanni Battista Spinola y Girolamo Centurione Cantelli, mercaderes genoveses de Brujas, hizo a Joan Valleriola y Rosell Andreu, pañeros, la cual fue intervenida a su llegada a Valencia por el Mostasaf de dicha ciudad y vendida en pública subasta. Por di-cha sentencia, Valleriola y Andreu deben recuperar las 40 libras que han pagado por los referidos paños98. El 23 de marzo siguiente Cristoforo obtiene del lugartenien-te de baile general un «guiatge» para la nave «Santa María y Sant Anthoni», procedente de Génova y patroneada por Marti Doribarri, cuya nacionalidad se silencia, pero el apellido le dela-ta como vizcaíno. Este mismo año gestiona otra «guiatge» para la nave de Niccolò di Negrone, de la misma procedencia99. El 17 de abril del mismo año Cristoforo nombra procurador suyo al mercader genovés Niccolò Gavoto, estante en Valencia, para cobrar al Obispo de Segorbe 70 ducados por lícita comi-sión transmitida por el mercader florentino Giovanni Giuliano de Partinis100 y cinco días después, en su calidad de árbitro y amigable componedor se hace cargo del cobro de una deuda de 50 libras que tiene Pere Amorós, especiero de Valencia, con March Joan, terciopelero, estantes en la misma ciudad101. 96 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1998, 14/9/1478. 97 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1998, 18/9/1478. 98 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 27/1/1479. 99 ARV, Bailía 1156, 23/3/1479. 100 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 17/4/1479. 101 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 22/4/1479. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 493 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 25 En mayo de 1479, Cristoforo, junto con otros seis mercade-res genoveses de Valencia, se niega a pagar al escribano de ra-ción Luis de Santángel, el derecho de peazgo, talla y lezda, así como el llamado derecho italiano sobre las telas importadas de Lombardía conforme a las capitulaciones firmadas con Génova por Juan II y piden volver a los impuestos que regían en tiem-pos de Alfonso V. El rey Fernando ordena a Santángel que sus-penda el cobro de estos tributos102 a condición de que dichos mercaderes soliciten a la Señoría la supresión de cualquier nue-vo impuesto aplicado a la entrada en Génova de mercaderías procedentes de la Corona de Aragón103. El 8 de junio Cristoforo Centurione (Xpofol Senturio) y los otros mercaderes de la colo-nia genovesa así lo hacen y el rey el 15 de noviembre ordena que se devuelva a los mercaderes genoveses las 110 libras co-bradas indebidamente hasta entonces y que conceda un salvo-conducto para que puedan importar libremente en lo sucesivo las telas de Lombardía104. A principios del año siguiente Luis de Santángel exige a los genoveses, a fin de dejar zanjado el con-tencioso, el pago de las 45 libras que importaron las costas del pleito, lo que se cumplimentó el 1 de febrero105. En este mismo año de 1479, Cristoforo forma sociedad con Benedetto Pinello106 mercader genovés de Valencia, que con el tiempo se relacionará con Colón. La primera noticia de la exis-tencia de esta sociedad resulta de un acta de 30 de septiembre por la que Benedetto Pinello, en nombre de su socio Cristoforo, protesta una letra de cambio, por un importe de 1.356 escudos107. El 23 de octubre de este año de 1479, Cristoforo reconoce haber recibido de los herederos de Martí Roiz, doncel de Valen-cia, 26 libras 8 sueldos por los fletes correspondientes al trans-porte de cuatro caballos en la nave del noble genovés Baldassare Cattaneo. 102 ARV, Real Patrimonio, Libro 302, f.76v y 99v; ARV, Bailía 1156, f. 462v; HINOJOSA (1976), P. 70. 103 ARV, Bailía 1156, f. 463; HINOJOSA (1976), p. 70. 104 ARV, Bailía 1156, f. 466 y 466v. 105 NICOLAU (1992), p. 48. 106 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 30/9/1479. 107 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 30/9/1479. ——— © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 494 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 26 En este año 1479 Cristoforo gestiona un «guiatge» para la nave de Martí Doribarri procedente de Génova108. Durante el año 1480 Cristoforo gestiona varios «guiatges» para una nave originaria de Sicilia, propiedad de Lucca Ador-no, y para otras dos procedentes de Génova, una de Francesco Cattaneo y otra de Agostino Grimaldi y Giorgio Solivanyo109. Cristoforo abandona Valencia el 18 de noviembre de 1480 y confía los intereses de la compañía a su socio Benedetto Pinello, al que otorga amplios poderes mediante instrumento otorgado ante el notario Jaume Salvador. En 1481, junto con Benedetto Pinello, gestiona un «guiatge» para la nave de Cosmo Centu-rione, procedente de Génova y en 1482 para la nave de Andrea Viso, de igual procedencia110. Ya en Génova, en 1482 es nombrado Oficial de Moneda111 y milita en el bando gibelino. El 11 de octubre de 1483 Benedetto Pinello se traslada tam-bién a Génova, dejando los intereses de la compañía «Xpoforo Centurio e Benedetto Pinello» en manos de Bernardo de Fran-chi, mercader genovés de Valencia112, hasta la disolución de la misma el 11 de octubre de 1487113. Dicha sociedad comerciaba principalmente en lana, grana, pasas y sal y se dedicaba al cam-bio de moneda. En 1484 es nombrado consejero y es copropietario de una nave. Al año siguiente forma parte del Consejo de Ancianos y ocupa el cargo de Oficial de Misericordia. En 1488 es nombra-do embajador en Milán. En 1489 es responsable del reparto de trigo. Vuelve a formar parte del Consejo de Ancianos en los años 1491, 1492 y 1493 y es nombrado Oficial de Extraordinario en 1496. Se ocupa de la Seguridad en 1497 y vuelve al Consejo en 1498114. 108 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 1999, 23/10/1479, HINOJOSA (1976), p. 88. 109 HINOJOSA (1976), pp. 88-89. 110 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2003, 27/8/1484 y P. 2004, 9/7/1485; HINOJOSA (1976), p. 88. 111 GANDUCCIO (1608), f. 165. 112 ARV, Prot. Jaume Salvador P. 2675, 11/10/1487. 113 ARV. Prot. Jaume Salvador P. 2675, 11/10/1487. 114 FEDERICI (1625), t. I, f. 344. ——— © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 495 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 27 Cristoforo acude a Mallorca en agosto de 1490 acompañado de su hermano Teramo II. El día 13 de este mes, en efecto, ambos nombran procurador en la ciudad de Mallorca al tam-bién mercader genovés Lucca da Mare, según consta en instru-mento público otorgado ante el notario Joan Castell. En Mallorca se le encuentra por última vez el 31 de agosto de 1491115. El mismo día Silvestro Centurione, estante en Mallorca, hijo de Bartolomeo, actuando en nombre propio y en el de su her-mano Giovanni II, ausente de la isla desde el 15 de abril, se compromete ante el notario Joan Castell, a pagar a Lucca da Mare, en su calidad de procurador de Cristoforo y Tera-mo II Centurione, cualesquiera cantidades de dinero que co-rresponda a sus representados, presentes en el acto de otorga-miento116. Estas actas ponen de relieve que Teramo II y Cristoforo resi-dían en Génova y que eran socios de la Sociedad fundada por su padre Giovanni Centurione I, que compartían con los hijos de su primo Bartolomeo —Giovanni II y Silvestro— y tal vez, también, con las tres hijas del otro hermano Carlino. Cristoforo Centurione estuvo casado con Isoltina Centurione Cantelli, hija del famoso banquero Federico Canturione, copro-pietario de la banca «Filippo e Federigo Centurione, Fratelli», de la que tuvo un hijo, Giovanni III, casado con Peretta de Marini, y dos hijas: Bianchinetta, casada en primeras nupcias con Niccolò Lomellini y en segundas con Giovanni Spinola de Luccholi, del castillo de Serravalle, y Pellegrina, casada con Bartolomeo Lercaro117. Testó el 10 de mayo de 1525118. LA SAGA DE BANQUEROS ANDALUCES FUNDADA POR TERAMO CENTURIONE II Terano Centurione II, otro de los hijos de Giovanni I y her-mano por tanto, de Cristoforo, Carlino y Benedetto, es el fun- 115 ARM, Pot. Joan Castell 2.599, f. 171v; ARM, RP-237, 31/8/1491 116 ut supra. 117 FEDERICI (1625), t. I, f. 344; BUONAROTI (1750), f. 192. 118 BUONAROTI (1750), f. 192. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 496 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 28 dador de una estirpe de banqueros jamás igualada. Casó en primeras nupcias con Franchetta Centurione Cantelli, que tenía dote y casas en la villa de Carynan de Génova, y era hija de Federico, uno de los grandes banqueros de la época, y en se-gundas, con Peretta Spinola, hija de Bartolomeo, de los que tuvo diez hijos: Gáspare, Steffano, Carlo, Benedetto, Melchiore, Ambrogio, Martino, Flérigo, Giovanni y Baldassare, y dos hijas, Francesca y Pellegrina119. Terano Centurione II, en 1469, junto con Iacopo Cattaneo es víctima de las primeras fechorías del corsario Guillaume Casenove alias Coullon120. No volvemos a tener noticias de él hasta el 17 de diciembre de 1484, en que es mencionado en una letra de cambio librada en Valencia a favor de «Cipriano et Raffaele Gentile et socio» y protestada por Bernardo de Franchi en 25 de febrero del siguiente año. El 1 de julio de 1485 es nombrado procurador por Oberto Ytalián, mercader genovés estante en Valencia121. Nuevamente tenemos noticias suyas en 23 de agosto de 1492, con ocasión de un pleito exis-tente entre él y su sobrino Giovanni Centurione III, hijo de Bartolomeo, estante en Mallorca, por ciertos contratos realiza-dos en la isla. El rey Fernando no estaba dispuesto a que el pleito se dirimiera en Génova, como quería Teramo II, pues estaba muy favorecido por el gobierno y administración de justicia de la república, debido, probablemente a residir perma-nentemente allí122. Finalmente, el pleito fue sobreseído en la primavera de 1493123. Teramo II destaca a sus hijos en puestos claves de los terri-torios bajo la soberanía de los Reyes Católicos. Dentro de este esquema, Málaga ocupa un lugar transitorio; parece servir como banco de pruebas para los negocios de Martino y Flérigo, que vuelven más adelante a la metrópoli, mientras que el resto de 119 CARANDE (1967), p. 516; LÓPEZ DE COCA (1980), p. 107. 120 SALVAGNINI (1894). 121 ARV, Protocolos de Jaume Salvador P. 2004, ff. 112v-113 y 419v. 122 ACA, Cancillería, Registro 3.222, ff. 70v-71 y Registro 3622, ff. 48v- 49v y 121v-122v; TORRE (1962), t. IV, DOC. N.o 84, p. 57 y n.o 125, p. 92. 123 ACA, Cancillería, Registro 3622, ff. 121v-122v; TORRE (1962), t. IV, n.o 81, p. 164; LÓPEZ DE COCA (1980), p. 108. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 497 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 29 sus hermanos se interesan por Sevilla y el Atlántico124. Tera-mo II falleció en 1519 o 1521125. Martino —que por compatriotas suyos se sabe que residió en la Málaga nazarí durante tres décadas antes de su conquista en 1487— es el miembro más representativo de esta familia y estu-vo muchos años asociado a Agostino Ytalián126. En 21 de mayo de 1493 ambos mercaderes son acusados por la ciudad de Almería de haber intentado introducir armas en Berbería127. En 10 de julio de 1493 ambos genoveses, estantes en Málaga, se naturalizan castellanos, alegando en su solicitud de naturali-zación que estaban interesados en la fabricación de azúcar, tejidos de seda y paños de lana en las localidades de Málaga, Granada y Almuñécar. Gracias a la naturalización podían bene-ficiarse de las cuantiosas franquicias tributarias de que disfru-taban los naturales de Castilla128. A partir de entonces los reyes les dan la consideración «de naturales de mis reynos», como se lee en un documento firma-do por el rey Fernando en 25 de noviembre de 1502, que dice así: «Por cuanto vos, Martín Centurión, mercader ginovés, es-tante en mi corte e mi natural de mis reynos, me hezisteis rela-ción que vos e Benito Pinelo, vuestro suegro, e Frerigo e Stevan e Gaspar Centurión, vuestros hermanos, mercaderes gino-veses... »129. En los años 1496 y 1497 los dos socios empiezan a traficar con las pasas y almendra malagueñas, frutos secos que en oca-sión envían a Medina del Campo130. La exportación de trigo andaluz desde el puerto de Málaga reviste mucha importancia a final del siglo XV, siendo Martino y su socio los mercaderes genoveses más activos en este tráfico, 124 LÓPEZ DE COCA (1980), p. 123. 125 CARANDE (1967), p. 516; LÓPEZ DE COCA (1980), p. 107. 126 LÓPEZ DE COCA (1980), p. 631. 127 LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 108-109; ORTIZ (1950-1957), t. X, n.o 1.338. 128 ORTIZ (1950-1957), t. X, n.o 1.862; BEJARANO (1961), n.o 51; LADERO (1979), p. 64; LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 107 y 632; LÓPEZ DE COCA (1982), p. 376; OTTE (1982), p. 208. 129 TORRE (1966), año 1503, Doc. 38. 130 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), P. 110. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 498 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 30 como buenos conocedores de la necesidad crónica de cereales padecida por la metrópoli ligur; el transporte a Italia se efectúa en naves genovesas y vizcaínas. Este tráfico suponía un magní-fico negocio, del que no era ajena la Corona, que obtenía a cambio del favor real importantes concesiones de créditos para pagar los gastos de guerra y de descubrimientos. Un ejemplo de ello es el acuerdo suscrito el 2 de septiembre de 1497 en Medina del Campo por Martino Centurione y los hermanos Agostino y Panthaleone Ytalián, por el que se autoriza una exportación de cereal por un importe de dos millones de maravedís, cuyos be-neficios, al parecer, se destinaron a solventar un compromiso de la Corona con Cristóbal Colón. A los pocos días, estos genoveses recibirán del tesorero real 1.487.000 maravedís por los 3.500 ducados que el Gran Capitán había recibido en Nápoles en con-cepto de préstamo, para pagar la soldada de sus tropas131. Con la conquista de Granada, los genoveses pierden el con-trol del mercado de la seda, que pasa a manos de mercaderes toledanos. No se arredran Martino y Panthaleone que consiguen asociarse con ellos, llegando a convertirse en 1497-1501 en pro-veedores de la real casa de tejidos suntuarios132. A finales de 1500 Martino rompe su asociación con Agostino Ytalián y a los tres años traslada su domicilio a Valencia, sien-do reemplazado en Málaga por su hermano Flérigo. Antes, sin embargo, a principios de 1503, se traslada a la Corte para soli-citar un salvoconducto para sí y su hermano Melchiore, estante en Palermo, que le permite traficar en los dominios reales; y en septiembre de dicho año solicita protección regia para su perso-na y mercaderías, así como para su suegro, su padre y sus her-manos Flérigo, Steffano y Gáspare, lo cual obtiene a condición de no intervenir en el tráfico de Indias. Al poco tiempo entran en escena los citados Gáspare y Steffano para establecerse en Sevilla y Granada, respectivamente133. Martino Centurione estaba casado con Argentina Pinello, hija de Benedetto, genovés de Valencia. A esta ciudad se traslada a 131 LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 111,113 y 637; OTTE (1982), p. 207. 132 LÓPEZ DE COCA, (1980), p. 107. 133 LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 109, 114 Y 115; LÓPEZ DE COCA (1982), p. 377. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 499 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 31 fines de 1503 o principios del año siguiente para asociarse a su suegro, no sin antes traspasar sus negocios malagueños a su hermano Flérigo, pero en 1519 regresa a Génova, su ciudad natal134. De Flérigo se sabe que residía en Sevilla en la década de los ochenta, comerciando con el golfo de Guinea y enviando abas-tecimientos a la Málaga musulmana135. En 1484 envía un car-gamento de aceite, paños y especias a su pariente Raffaele Centurione Becchignone, hijo de Angelo, estante en Málaga136. En 1486 los reyes le perdonan el pago de 329 metículos de oro en concepto de diezmos por la carga de una carabela que trajo de la Mina de Oro. En 1487 adquiere la vecindad en Sevilla137. Desde aquí trafica con Portugal y se interesa por el litoral magrebí, comerciando con las plazas lusitanas del Estrecho y los presidios españoles138. En 1503 traslada su residencia a Málaga139 y en 1506 el rey le exime del servicio de huéspedes y alojamien-to en su casa140. En sociedad con Carlo Calvo, Flérigo importa trigo de emer-gencia para Córdoba y Málaga141. En 1511 y 1512 se interesa en la saca de cereales por el puerto malagueño, fletando naos viz-caínas y carabelas andaluzas para llevar trigo de Gran Canaria a Génova. En este último año es líder y portavoz de los merca-deres genoveses que tratan y contratan en Málaga142. En sep-tiembre de 1514 se encuentra en Granada y aprovecha su estancia para deshacerse de algunos de sus negocios malague-ños143. En 1522 se marcha a Génova para reunirse con su her-mano Martino144. 134 LÓPEZ DE COCA (1980), p. 115; BOSCOLO (1985), p. 252. 135 LÓPEZ DE COCA (1980), p.115. 136 OTTE (1982), p. 208. 137 ORTIZ (1950-1957), t. IV, n.o 2630; TORRE (1960), t. II, p. 315; COLLANTES (1977), p. 216. 138 LÓPEZ DE COCA (1980), p. 117. 139 LÓPEZ DE COCA (1980), pp. 114 y 117. 140 BEJARANO (1961), n.o 383; LÓPEZ DE COCA (1980), p. 635. 141 OTTE (1982), p. 211. 142 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), pp. 116-117. 143 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), p. 118. 144 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), p. 108. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 500 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 32 Steffano, uno de los miembros más adinerados de la fami-lia, destaca entre sus hermanos como exportador de trigo. En 1503 figura en un acta notarial otorgada en Lyon y en 1506 con su hermano Martino. Desde 1507 aparece junto con su herma-no Gáspare en las actas sevillanas. Este año los dos hermanos importan trigo de emergencia para el condado de Niebla. Habi-tualmente, Steffano contrata fletamientos desde Málaga a Génova y Lisboa y, desde Sevilla, en naves portuguesas con des-tino a Fuenterrabía y San Sebastián145. A partir de 1511 y hasta, por lo menos, 1515 Steffano se dedica al gran comercio con el Nuevo Mundo, a donde exporta grandes cantidades de seda de Granada. A tal fin, forma socie-dad con sus hermanos Carlo, vecino de Granada, y Melchiore, que pasa a residir a las Indias146. A pesar de haberse avecinado en Granada, pasaba muchos meses al año en Sevilla147. Quería Steffano fundar un banco en Granada, para lo que presentó al cabildo el 8 de octubre de 1518 la correspondien-te solicitud de licencia, a nombre suyo y de su hermano Carlo para operar entre 1519 y 1526. Pretendía establecerlo en la lonja de mercaderes, frente al ayuntamiento, junto a la capilla real. Los Centurione se comprometían a pagar a la ciudad 10.000 maravedís de renta anual. El 5 de noviembre reitera la solicitud, ofreciendo el pago de una fianza de 17.000 duca-dos, a los que añadiría 3.000 más antes de la pascua de Navi-dad148. A la sociedad fundada por Steffano y Carlo se asociaron inmediatamente sus otros tres hermanos Flérigo, Gáspare y Melchiore, además de otros banqueros y mercaderes genoveses, entre los que se pueden citar a Agostino y Niccolo Grimaldi, Agostino Vivaldi, Bernardo Pinello y Lucio Grillo. Concluida la obra de 1522, su aplicación al destino previsto duró poco, pues la lonja resultó tan inútil que el cabildo decidió venderla a la capilla real y con su precio levantar nueva lonja 145 OTTE (1982), p. 211. 146 CARANDE (1967), p. 518. 147 CARANDE (1967), p. 518; GARZÓN (1976 y 1977), p. 93. 148 CARANDE (1967), p. 515; GARZÓN (1976 y 1977), p. 92. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 501 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 33 en las tiendas que están en la playa de Ribarrambla cerca del alcaycería149. Steffano casó en Granada con la genovesa Lucrecia Spinola, de la que tuvo una única hija, María, y murió antes de julio de 1525, legando a su hija la propiedad de la nao «Victoria»150. Gáspare Centurione, otro de los hijos de Teramo II, es ban-quero de Sevilla en 1508, formando sociedad con Giovanni Francesco de Grimaldi. Es uno de los capitalistas más activos en las expediciones a las Antillas, a la que enviará más adelante a su hermano Benedetto151. Junto con el comendador portugués Bernaldín Caldera, ca-ballero de la orden del Santo Sepulcro, Gáspare hacia 1520 for-mó una compañía para cargar esclavos en la factoría de Arguim y trasladarlos a las Antillas. Centurione aportaría el capital y Caldera dos barcos, cierta cantidad de dinero y la obligación de ir a la factoría a cargar y llevar los cautivos152. 149 CARANDE (1967), p. 515-516; GARZÓN (1976 y 1977), p. 93. 150 CARANDE (1967), p. 518. 151 LÓPEZ DE COCA y LÓPEZ BELTRÁN (1980), p. 118; LAREDO (1987), p. 585. 152 FRANCO (1984), p. 347 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 503 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADÃO DE FONSECA, Luis (1978): Navegación y corso en el mediterráneo Oriental. Los portugueses a mediados del siglo XV. Pamplona, Cuadernos de trabajo de historia, Ediciones Universidad de Navarra, S. A. ACA (ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN): — Cancillería. — Cancillería. Intrusos. — Cartas Reales (LR). — Catálogo de la documentación de la Cancillería Regia de Pedro de Portugal (1464-1466), Dirección General de Archivos y Bibliotecas, t. I (1953) y t. II (1954), Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Na-cional, Madrid. — Mestre Racional. AHPB (ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS DE BARCELONA): — Protocolos notariales (Pere Bastat, Esteve Mir). ARM (ARCHIVO DEL REINO DE MALLORCA): — Protocolos notariales (Andreu Boix, Joan Castell, Bernat Contestí, Joan Falcó, Francesc Milia, Pere Moranta). — Real Patrimonio. ARV (ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA): — Bailía — Protocolos notariales (Jaume Salvador). — Real Patrimonio. ASG (ARCHIVIO DI STATO DI GENOVA): — Codici Membranacei n.o LXXIX A Cartela. — Longhi, Niccolò Melchiore (1792): Famiglie nobili, Génova, Manoscritti Ms 477 y 487. BALLESTEROS BERETTA, Antonio (1945): Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Barcelona-Buenos Aires, Salvat Editores, S. A. BAÑOS DE VELASCO, Juan (1679): Historia de los Marqueses de Estepa. Estepa (Sevilla), facsímil editado por el Prof. Marcial Castro (2000). BATTILANA, Natale (1825-1833): Genealogie delle Famiglie Nobili de Genova. Facsímil editado por Forni Editore Bologna, impreso en litografía S. I. R. A. B. (1971). BEJARANO Robles, Francisco (1961): Catálogo de los documentos del reinado de los Reyes Católicos existentes en el Archivo Municipal de Málaga duran-te el siglo XVI. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca Reyes Católicos. BN (BIBLIOTECA NACIONAL): Nobiliario y Genealogía, armas y blasones italianos (1619), Manuscrito anónimo Ms 12.881. BOSCOLO, Alberto (1985): «Il genovese Francesco Pinelli amico a Siviglia di Cristoforo Colombo», I Coloquio Hispano-Italiano sobre la presencia ita- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 504 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 36 liana en Andalucía. Siglos XIV-XVII. Sevilla, Escuela de Estudios Hispa-no- Americanos, pp. 249-265. BUONAROTI, Antonio María (1750): Alberi genealogici di diverse famiglie nobili genovesi. Genova, Manoscritto Mr. VIII, 2.28 a 2.32, Sigla AGB, conser-vado en la Biblioteca Cívica Berio (Génova). CALLURA CECCHETTI, Rosa; LUSCHI, Giovanna; ZUNINO, Stella Maris (1970): Genova e Spagna nel XIV secolo: Il Drictus catalanorum (1386, 1392, 1393). Génova, Collana Storica di Fonti e Studi, diretta da Geo Pistarino, Fratelli Bozzi. CARANDE, Ramón (1967): Carlos V y sus banqueros. Los caminos del oro y de la plata (deuda exterior y tesoros ultramarinos). Madrid, Sociedad de Es-tudios y Publicaciones. CARRERAS VALLS, Ricardo (1929): Catalunya descobridora d’America. Barcelo-na, Imprenta Altés. — (1931): Los catalanes Juan Cabot y Cristóbal Colón, Barcelona, Memoria presentada a la Academia de la Historia, Imprenta Altés. COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio (1977): — Catálogo de la Sección 16.a Archivo Municipal de Sevilla, t. I (1280-1515). Universidad de Sevilla. — Sevilla en la Baja Edad Media. La Ciudad y los hombres, Ayuntamiento de Sevilla. COROLEU, José (1889): Dietarios de la Generalidad de Cataluña. Barcelona. ENSEÑAT DE VILLALONGA, Alfonso (1999): La vida de Cristoforo Colonne. Una biografía documentada. Valladolid, Serie Cuadernos Colombinos XXII, Casa-Museo Colón y Seminario Americanista de la Universidad de Valla-dolid, Gráficas 66, S. L. — (2006): El Cristóbal Colón histórico: De corsario genovés a Almirante Mayor de la Yndias. Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, Gráficas An-drés Martín, S. L. FEDERICI, Federico (1625-1634): Famiglie che sono state in Genova prima dal 1525 con molte altre delle Riviere di Levante e Ponente raccolte dall’ Archivi della Repubblica di Genova e da scriture private e da diversi scrittori historici. Genova, Manoscritti, Biblioteca Nationale di Firenza, Fondo Gråberg. Microfilm en Archivio si Stato di Genova. — (1638): Scrutinio della nobiltà ligustica. Genova, Archivio di Stato di Genova, Manoscritto Ms 798. FERRER I MAYOL, María Teresa (1974): «Dos registres de l’officium maris di Genova». Barcelona, I Congreso storico Liguria-Catalogna (1969), Istituto Internazionale di Studi Liguri, Bordighera. FRANCO SILVA, Alfonso (1984): «La intervención de Portugal en el Comercio de Esclavos en Andalucía a fines del Medievo», Jaén, III Coloquio de Historia Medieval Andaluza: Grupos no privilegiados. GANDUCCIO, Bartolomeo (1608): Famiglie Nobili di Genova, Biblioteca Nacio-nal, Manuscritos, Ms 11.597. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (1989): «Fiscalidad Pontificia e italianos en Castilla © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 505 ORÍGENES Y TRAYECTORIA DE LA FAMILIA GENOVESA CENTURIONE BECCHIGNONE... Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 37 (1470-1484)». Sevilla, III Coloquio Hispano-Italiano sobre la presencia italiana en Andalucía, siglos XIV-XVII. Sevilla, Escuela de Estudios His-pano- Americanos, pp. 401-409. GARZÓN PAREJA, Manuel (1976): «Los principios de la Banca de Granada», Cuadernos de Estudios Medievales, t. IV (1976) y t. V (1977). HEERS, Jacques (1955): «Le commerce des basques en Mediterraneé au XVe siècle (d’après les archives de Genês)». Burdeos. Bulletin Hispanique, Annales de la Facultè des lettres de Bordeaux, t. LVII, n.o 1 y 2. — (1957): «Le royaume de Grenade et la politique marchande de Gênes en Occident (XVe siècle)», Le Moyen Âge, Revue d’histoire et de philologie, t. LXIII. — (1959): Le Livre de Comptes de Giovanni Piccamiglio homme d’affaires Génois. París, École pratique des hautes études VIe Section, Centre de Recherches Historiques, S. E. V. P. E. N. — (1979): Société et économie à Gênes (XIVe-XVe siècles), London. — (1991): Genova nel’400: Civiltà mediterranea, grande capitalismo e capita-lismo popolare. Milano, Editoriale Jaca Book, S. p. A. HINOJOSA MONTALVO, José (1976): «Sobre mercaderes extrapeninsulares en la Valencia del siglo XV». SAITABI, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, t. XXVI. IMH (INSTITUT MUNICIPAL D’HISTORIA). Barcelona, Lletras Reials, Consell de Cent, XLI Serie A núm. 1009, 11/7/1465. IEI (ISTITUTO DELLA ENCICLOPEDIA ITALIANA), Fondato da Giovanni Treccani, Enci-clopedia Italiana, Roma 1949 «Centurione». — Lessico Universale Italiano, Roma, 1970, «Centurione». — Dizionario Biografico degli Italiani, Roma, 1979, «Centurione». LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1979): Granada. Historia de un país islámico. Madrid, Biblioteca Universitaria Gredos, Editorial Gredos. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique (1980): «Los genoveses en Málaga du-rante el reinado de los Reyes Católicos». Barcelona, Anuario de Estudios Medievales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, t. X. — (1982): «Comercio exterior del Reino de Granada». Sevilla, II Coloquio de Historia Medieval Andaluza: Hacienda y Comercio, 1981. LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique, y LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa (1980): «Mercaderes genoveses en Málaga (1487-1516). Los hermanos Centurión e Ytalián». Sevilla, Historia. Instituciones. Documentos, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, t. 7. MADURELL MARIMÓN, José María, y GARCÍA SANZ, Arcadio (1978). Commandes comercials barceloneses de la Baja Edad Media. Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas. MARCHENA HIDALGO, Rosario (1971). «Economía Sevillana en la Baja Edad Media: una crisis de subsistencia». Sevilla, Archivo Hispalense, Revista histórica, literaria y artística, t. LIV, núm. 165. Diputación Provincial de Sevilla. MARTÍNEZ FERRANDO, Jesús Ernesto (1942): Tragedia del insigne Condestable de © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 506 ALFONSO ENSEÑAT DE VILLALONGA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 469-506 38 Portugal. Madrid, Instituto Jerónimo Zurita, Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1982): «Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV», Historia de España, t. XV. MIRALLES I MONTSERRAT, Joan (1992): Les conexions del descobridor Colom amb Mallorca». Palma de Mallorca, Lluc, núm. 767. MUSSO, Gian Giacomo (1975): Navigazione e commercio genovese con il Le-vante nei documenti dell’ Archivio di Stato di Genova (Secc. XIV-XV). Roma, Ministero per i beni culturali e ambientali, Publicazioni degli Archivi di Stato. NICOLAU Bauzá, Josep (1992): Luis de Santángel y su familia. Palma de Ma-llorca, Consell Insular de Mallorca. ORTIZ DE MONTALVÁN, Gonzalo (1950-1957): Registro General del Sello (12 volú-menes). Valladolid. OTTE, Enrique (1982): «El comercio exterior andaluz a fines de la Edad Media». Sevilla, II Coloquio de Historia Medieval Andaluza: Hacienda y comercio (1981). SALVAGNINI, Alberto (1894): «Cristoforo Colombo e i Corsari Colombo». Raccolta di Documenti e Studi pubblicati dalla R. Comisione Colombia-na, Roma, Parte II, Volumen III. SANCHO, Hipólito (1944): «Cinco lustros de la historia gaditana. Cádiz bajo el señorío de la casa de Ponce de León (1493)». Sevilla, Archivo Hispalense, núm. 3, Apéndice documental n.o 4, Publicaciones de la Diputación Pro-vincial de Sevilla. SEVILLANO COLOM, Francisco (1968): «De Venecia a Flandes (vía Mallorca y Portugal, siglo XIV)», Separata del Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana, Núm. 808-809, t. XXXIII, año LXXXIV, Palma de Mallorca, 1969. TORRE, Antonio de la (ed.) (1949, 1950, 1951, 1962. 1965): Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos. Barcelona, 5 tomos. VALDEÓN BARUQUE, Julio (1980): «Las colonias extranjeras en Castilla: Al Sur del Tajo (Los italianos en Andalucía en la Baja Edad Media)». Barcelona. Anuario de Estudios Medievales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, t. 10. VAQUER BENNASAR, Onofre (1990a): «Navegació i comerç a Mallorca, Segle XV, segona meitat». Fontes Rerum Balearium. Palma de Mallorca, Gráfiques Miramar, pp. 95-142. — (1990b): «Importacions i exportacions dels gremis textils. IX Jornades d’Estudis d’Història Local. Palma de Mallorca. — (1992): ¿Dónde nació Cristóbal Colón? Palma de Mallorca, El Calaix d’El Tall /4, El Tall Editorial, Imprenta Terrasa, Arts Gráfiques. ZUNINO, Stella Maris, y DASSORI, Noemi (1970): Genova e Spagna nel XV secolo: Il Drictus Catalanorum (1421, 1453, 1454). Genova, Fratelli Bozzi. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|