mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
L E X I C O G R A F Í A Núm. 48 (2002) 67 68 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR I. CEREALES Y HARINAS P O R IGNACIO REYES GARCÍA INTRODUCCIÓN Abordamos en estas páginas un estudio de lexicología do-blemente diferencial. La exploración de los materiales lingüís-ticos atribuidos a las antiguas hablas insulares, a menudo a través de métodos e inferencias escasamente fiables, afecta tanto al conocimiento de los elementos de sustrato que sobre-viven en el español de Canarias, como a la caracterización diacrónica y dialectal de la lengua amazighe a la que pertene-cieron esas manifestaciones isleñas 1. En consecuencia, bien sea por su naturaleza o bien por su evolución histórica, estos vocablos adquieren aquí la consideración de insulismos respec-to de ambos dominios idiomáticos (español y amazighe). De este modo, se intenta reflejar una singularidad tangible, pero cuya profundidad lingüística apenas ha sido esbozada. 1 El neologismo amazighe (< amazig) sustituye aquí al nombre bere-ber, versión árabe (barbar) del peyorativo gentilicio clásico (gr. barbaroV > lat. barbarus), con el que se designa a la comunidad étnica más antigua del África septentrional. IGNACIO REYES GARCÍA 68 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 Aunque el estado de las investigaciones no permite todavía efectuar descripciones precisas, cobra cada vez mayor consis-tencia la percepción de cierta factura insular en las antiguas hablas del Archipiélago, integradas cada una de ellas por un haz específico de dialectos amazighes. Es decir, se trataría de modalidades de habla que comparten el idéntico origen lin-güístico que portan los diversos dialectos asentados en cada isla, pero que han debido generar tanto características pro-pias, fruto de una eventual convergencia, como pervivencias dialectales en áreas geográficas o ámbitos sociales determi-nados. Pero una vez que la lengua de los conquistadores se impo-ne como vehículo de comunicación dominante, las hablas is-leñas van quedando reducidas a un conjunto de voces incor-poradas al sistema léxico del español de Canarias. Y hasta tal punto esto es así, que en muy pocas ocasiones conservan sus primitivas cualidades fonéticas, morfológicas o semánticas, conociendo una severa adaptación a las pautas generales y locales que rigen en la lengua española. No obstante, el presente estudio interviene solamente en la dimensión etimológica del vocabulario escogido, con el propó-sito de establecer su verdadera identidad lingüística. La des-aparición de las hablas amazighes isleñas impone dirigir la observación hacia ingredientes más formales que funcionales, pero ordenar las investigaciones en torno a campos léxicos más o menos homogéneos, como venimos haciendo en los últimos años, debe facilitar la realización de enfoques cultural-mente significativos. Pensamos, por ejemplo, en la informa-ción económica que pueden suministrar las indagaciones en los repertorios léxicos relacionados con la naturaleza: domes-ticación de plantas y animales, administración del espacio, etc. Por supuesto, los datos obtenidos no proporcionan una imagen ni completa ni absoluta de aquella realidad, histórica-mente más compleja y dialéctica de lo que pueden mostrar unos pocos fragmentos de esas hablas perdidas. Además, son numerosas las distorsiones, sesgos y lagunas que arrastran esos materiales lingüísticos, tanto epigráficos como documen-tales, pero que, convenientemente contrastados con los infor- Núm. 48 (2002) 69 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 3 mes etnohistóricos y las pruebas arqueológicas disponibles, han de rendir valiosos testimonios acerca de la lengua y la cultura de las antiguas poblaciones isleñas. En las páginas que siguen, intentamos dibujar el trayecto histórico que viven varios de esos insulismos, vinculados a la denominación de los cereales y algunos de sus derivados. Con este propósito, recogemos las voces de la documentación etnohistórica europea coetánea del proceso de conquista y colonización del Archipiélago, al tiempo que añadimos un bre-ve suplemento de términos recolectados de la tradición oral por diversos autores en momentos diferentes. Acudimos para su estudio a las herramientas y métodos que moviliza la lingüística histórica y comparativa, aunque siempre bajo el importante condicionante que imprime a las investigaciones el todavía precario conocimiento de los valo-res diacrónicos de la lengua amazighe. De ahí que, en torno a una inicial depuración paleográfica y fonológica de los textos romances y de las voces insulares que encierran, procedamos a ubicar este material en el ámbito de un análisis interdialectal de esta lengua lo más amplio posible. Por descontado, este expediente comparativo no revela plenamente ninguna secuen-cia evolutiva, pero sí establece unos márgenes referenciales para confrontar la ejecución que es posible reconocer en la expresiones estudiadas. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 1. Signos * forma primaria. < proviene de; según. > deviene. = traducción (explicación). diferente de. + seguido de. ® se realiza como. /.../ transcripciones fonológicas. IGNACIO REYES GARCÍA 70 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 [...] transcripciones fonéticas. ? pregunta; duda. // salto de párrafo o de página. [X·X], [xxx] raíces y voces amazighes. {X·X}, {xxx} raíces y voces camito-semíticas. 2. Lenguas, dialectos y hablas AH habla de ayt Hadiddu (en la zona meridional del Ma-rruecos central). AI amazighe insular (conjunto de los dialectos amazighes hablados antiguamente en las Islas Canarias). ak acadio. Am habla rifeña de Amret. AN habla de ayt Ndhir (en la zona septentrional del Ma-rruecos central). ár árabe. AŠ habla de ayt Seghrushen (en la zona septentrional del Marruecos central). Awg9 habla de Awdjila (Libia). Bq ibuqqoyen, habla de Bukoia (región occidental del Rif). D dialecto del Adghagh de los ifoghas (tadg aq), en Malí septentrional. eg egipcio. Gh dialecto ta-mâz9 q de los oasis de Ghât y Gân t. Ghad ghadamsi (tag damsit), habla de Ghadamés y de Awdjila (Libia). gr griego. H dialecto del Hoggar (Aha-ggar), del Ajj r y de los ta-ytoq (ta-ha-ggart). hb hebreo. ha hausa o haussa, lengua camita del Sudán. Ix ikhebdanen, habla de Quebdana, región extremo-orien-tal del Rif. Izd habla de ayt Izdeg (en la zona meridional del Marrue-cos central). Izn habla de los Iznasen (rifeña). e e e Núm. 48 (2002) 71 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 5 Izy habla de los Iziyan (en la zona septentrional del Ma-rruecos central). Kb cabilio (taqbaylit o tazwawit). Kl iker >ayen, habla de Guelaia (región oriental del Rif). lat. latín. Mb mozabita (tumz. abt, dialecto de la región argelina del Mzab). Mc tamazig t de Marruecos central. N ta-n sl mt (dialecto de los Ig9ellad, región de Timbuctú, Malí). Nef nefusí (tanfusit), en el Adrar Nefusa (Tripolitania, Libia). port portugués. R dialecto del Rif. Senh tasenhajit (habla de Senhaja de Sraïr, Rif central, Ma-rruecos). Snd tasendit, en Sened (Túnez). som somalí. Šaw chawi, dialecto del Aures, en la región nororiental de Argelia. Taš tashelh. iyt (chelja) o susí (tasusit), dialecto del Sus, Alto Atlas y Anti Atlas (sur y sudeste marroquí). Teg teggargrent (habla de Wargla, Argelia). W habla rifeña de Wariaghel. WE dialecto de los iw ll mm dan del este (ta-w ll mm t tan D nn g), en el Níger occidental y en la región de M n ka (Malí). WW dialecto de los iw ll mm dan del oeste (ta-w ll mm t tan Ata-ram), en Malí. Y tayrt (dialecto del macizo montañoso del Ayr y de los K l-G r s, en el Níger central). Zem habla de los Zemmur (en la zona septentrional del Ma-rruecos central). Zen zenaga (taz.nagit), dialecto del sur mauritano. Zer hablas rifeñas del Zerhun. e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 72 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 SISTEMA DE NOTACIÓN La representación gráfica de las voces amazighes (continen-tales e insulares) sigue criterios básicamente fonológicos. No obstante, se registran también algunas variantes contextuales y dialectales citadas por la bibliografía de referencia, oportu-namente descritas junto con el resto de los fonemas emplea-dos en las diversas realizaciones actuales de esta lengua. A a central no-redondeada abierta Ä ä anterior no-redondeada abierta B b ] /b/ bilabial oclusiva sonora C9 c9 (= tch) /tI/ palatal africada sorda D d /d/ ápico-dental oclusiva sonora D d (= d9 ) /ð/ ápico-dental espirada sonora D. d. /d´/ dental oclusiva faringalizada sonora E e anterior no-redondeada semiabierta central no-redondeada cerrada F f ¡ /f/ labiodental fricativa sorda ´f /f/ labiodental fricativa faringalizada sorda G g /g/ velar oclusiva sonora G g´ /gj/ velar oclusiva palatalizada sonora G9 g9 (= dj) i /d¥/ palatal africada sonora H h T /s/ laringal fricativa sonora H. h. m /h_ / faringal fricativa sorda I i anterior no-redondeada cerrada J z9 /¥/ postalveolar fricativa sonora J z9 /¥_/ postalveolar fricativa faringalizada sonora K k © /k/ velar oclusiva sorda K k´ /k/ velar oclusiva faringalizada sorda L l ª /l/ alveolar lateral sonora r> / / alveolar silbante (poco vibrante) sonora M m /m/ bilabial nasal sonora Caracteres Descripción Latino Árabe AFI Æ e r M X ~ Núm. 48 (2002) 73 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 7 LÉXICO DE TRANSMISIÓN DOCUMENTAL Iniciamos esta aproximación a los campos léxicos de la ali-mentación entre las comunidades amazighes de Canarias exa-minando los nombres que, según las fuentes etnohistóricas, confieren estas poblaciones a ciertos cereales. Agregamos tam-bién la genérica denominación que asignan a las harinas, pro-ducidas a partir de la materia prima (semillas, raíces, etc.) que proveen diversas especies vegetales, así como el expresivo N n ² /n/ alveolar nasal sonora nº (= ng) / / velar nasal sonora Ñ ñ (= gn, nh) / / palatal nasal sonora (predorsal) O o posterior redondeada semicerrada Q q ¥ /q/ uvular oclusiva sorda G g (= gh) / / uvular fricativa sonora R r y /r/ alveolar vibrante sonora R. r. /r/ alveolar vibrante faringalizada sonora S s } /s/ alveolar fricativa sorda S. s. /s/ alveolar fricativa faringalizada sorda Š š (= sh, c) /I/ postalveolar fricativa sorda T t a /t/ ápico-dental oclusiva sorda T t (= t9) /q/ ápico-dental espirada sorda T. t. /t/ dental oclusiva faringalizada sorda T ¸ t¸ /ts/ alveolar africada sorda U u posterior redondeada cerrada W w ¼ /w/ velar semiconsonante sonora X x (= kh, h9 ) q /c/ uvular fricativa sorda Y y Á /j/ palatal semiconsonante sonora Z¸ z¸ { /z/ alveolar fricativa sonora Z. z. /z/ alveolar fricativa faringalizada sonora Z z /dz/ alveolar africada sonora (muy rara) e e /¨/ faringal fricativa sonora Caracteres Descripción Latino Árabe AFI t ~ IGNACIO REYES GARCÍA 74 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 nombre de un preparado alimenticio administrado a los niños recién nacidos. Media docena de voces explícitamente registradas con sig-nificados que interesan a este estudio, ilustran la parquedad lexicográfica que las fuentes documentales europeas exhiben respecto de las hablas isleñas. Ahora bien, la transmisión de esos términos apenas desliza alguna errata muy evidente o levísimas adaptaciones al oído y la pronunciación de las len-guas románicas, una circunstancia que ha brindado el reco-nocimiento de un fonetismo muy particular en el habla amazighe de Tenerife (ver núm. 3). Las transcripciones que efectuamos, de acuerdo con las normas paleográficas convencionales, reproducen también las especificidades ortográficas de cada texto. En este sentido, acaso convenga advertir de la acentuación, carente por lo ge-neral de valor prosódico, que se adjudica a la vocal i en algu-nos manuscritos preparados para editar. Por lo demás, la úni-ca modificación que añadimos afecta al desarrollo de las abreviaturas, restituyendo en cursiva las letras que han sido suprimidas en los manuscritos, de manera que se facilite la comprensión del pasaje sin variar su contenido. 1. Cereales Con la notable excepción de una agricultura bastante desa-rrollada en la isla de Gran Canaria, el resto de las economías insulares parece haber centrado sus actividades alrededor de la explotación de los recursos pecuarios, así como en torno a otras acciones recolectoras y predatorias. Los granos y otros frutos de la tierra, obtenidos mediante prácticas agrícolas o a través de la recolección de especies sil-vestres, representaron un aporte considerable en la dieta de las antiguas poblaciones isleñas. Bien en granos o en forma de harinas de diverso grosor, por lo general fueron consumidos tostados o cocidos con otros productos, tal y como aún lo ha-cen las poblaciones amazighes continentales (Gast 1968). Las únicas referencias lexicográficas que ofrecen las fuentes etnohistóricas aluden a la cebada, desde muy antiguo el cereal Núm. 48 (2002) 75 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 9 más importante en todo el África septentrional, y al trigo, aun-que apenas reparan en otras islas que las dos centrales. El contenido morfológico de estas voces, mayoritariamente representado por substantivos plurales con valor a menudo co-lectivo, adopta la formulación amazighe más generalizada. No obstante, los tres vocablos contienen algunos matices respec-to de las versiones continentales, lo que habla de la versatili-dad que distingue a las numerosas realizaciones dialectales de esta lengua. NÚM. 1 Registro documental Tenerife: Tamo = «comían ceuada tostada, y molida, que llamaban Ahoren, y âla ceuada, tamo» (Abreu d. 1676: 89 y 1787: 74). Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria: Temosen = «[...] y dello Iepuede colegir que nacíon aya venído a cada ysla conforme ala consonancia delos voca-blos: atenta la qual parece, que â Lanzarote, Fuerteventura, y Canaria arríuo la nacíon delos Alarabes, entre los afrícanos estímada en mas; porque en estas tres yslas llamaban los naturales ala Leche, aho: alpuerco ylfe: ala ceuada, temosen, y ese mísmo nombre tíenen los alarbes, y berberíscos» (Abreu d. 1676: 8). Gran Canaria: Tamo = «Guanda deincore tamaranone tasuguiet besmia mat acosomuset tamobenir marago, aspe anhianacha Arita-mogante senefeque senefeque» (Cairasco 1582: 34-34v.) 2. Tamo = «Ceuada, Tamo» (Marín 1694: 83). 2 En Reyes (1998: 32-40) tradujimos este fragmento como sigue: «Aho-ra, entonces, tomemos juntos muchos potajes secos, lo que se hace agre-gando once partes de cebada en polvo, y cocida la comida comeremos con la mujer que aguarda sea consagrado pronto». IGNACIO REYES GARCÍA 76 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 Lectura Por una vez, la documentación etnohistórica, a menudo muy parca en sus informes léxicos, nos sirve los dos números de una misma expresión. Bien es verdad que en la forma sin-gular, tamo, registrada sin la sibilante final (z), ha podido in-fluir un homófono hispano: tamo, ‘paja menuda’ (Corominas 1954, IV: 364) o ‘polvo mezclado con paja que queda en las eras después de la trilla’ (Moliner 1980, II: 1.258), al que, por cierto, los tratados etimológicos españoles atribuyen un vago origen prerromano. La pérdida de ese radical final (Z), más aún si dispuso de una articulación faringalizada (Z. ) que queda sin confirmar, puede ser el resultado de un proceso de abreviación relativa-mente frecuente y atestiguado en diversos dialectos continen-tales e, incluso, en Canarias. En todo caso, el análisis inter-dialectal asegura su estatuto sonoro y no sordo (z s), como anota la fuente en otra prueba más de la discrecionalidad grá-fica habitual en los textos castellanos de la época, reflejo aquí de la confusión que desde comienzos del siglo XVI se conoce en Canarias entre las sibilantes s, ss, z y c, a menudo reduci-das a un único fonema dental sordo /s/. Hipótesis [M·Z] tamo < ta-moz-t, s. f. sing. [M·Z] temosen < te-moz-en, pl. (con vocalismo constante). Traducción Cebada (en Tenerife: Hordeum vulgare L. polystichum) (Arco y Navarro 1996: 45). Paralelos [M·Z. < M·Z] temzen, f. pl. (Siwa); timzin, f. pl. (Ghad); timz. in (te), f. pl. (Mc, Kb, Mb, Teg, H); tumz. it, pl. tumz. iin, col. tumz.in, f. (Taš).- Substantivo (col.).- Cebada. e Núm. 48 (2002) 77 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 11 [M·Z. < M·Z] timez. t (tm), pl. timz. in (tm), f. (Mc); timz. et¸, timz. et. (te), f. sing. (Kb).- Substantivo.- Un grano de cebada. NÚM. 2 Registro documental Gran Canaria: Azamotan = «Era su pan comun, y es al presente, seuada; que llamaban Azamotan, que tostaban envnas casuelas grandes de barro y la molían envnos molinillos de mano, y esta harina llamaban Gofío» (Abreu d. 1676: 43). Aramotan (Abreu 1787: 36v.). Hipótesis [Z·M] azamotan < a-zamu-tan, s. (col.) m. pl. Traducción Cebada. 2Pella de cebada (?). Paralelos [Z·M] azemmum (u), m. sing. col. (Izy).- Substantivo.- Ce-bada todavía ligeramente verde que se recoge para tostar y moler. Sirve para confeccionar el bendeq o benneq, pasta he-cha con trigo tostado y molido mezclado con manteca fundi-da (Taïfi 1991: 22, 807). [Z.·M] z. umet, aor. (WE, Y); ez.umi («), pl. iz.umita-n, n. v. m. (Y); a-z. umu, pl. iz.umuta-n, n. v. m. (WE).- Verbo.- Formar te-rrones, ser o estar comprimido en terrones o pellas. 2Encoger-se sobre sí mismo. [Z.·M] ta-z. omit (t«), pl. šiz. omiten (t«), f. (WE); t«z. omit (t«), pl. tiz. omiten (t«), f. (WE, Y).- Substantivo.- Terrón o pella he-cha con la mano. 2Pella de millo. 3Puñado de millo machaca-do (medida de capacidad para los cereales) (Y). e e e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 78 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 NÚM. 3 Registro documental Tenerife: Yríchen = «Tenían trígo el qual cocido con leche lo mo-lían, y hasían poleâdas: con la manteca. Llamaban al trígo, yríchen» (Abreu d. 1676: 89 y 1787: 74-74v.). Lectura La grafía ch, que reproducen ambas copias de la fuente, revela una ejecución fricativa o espirada para el segundo ra-dical (/d/ ® /ð/), tal y como sucede, por ejemplo, en rifeño. Hipótesis [R·D] irišen < i-rid-en < i-rid-en, s. m. pl. Traducción Trigo (Triticum æstivum-æstivo compactum Schiem) (Arco y Navarro 1996: 45). Paralelos [R·D] irden, m. pl. (R); ird (yi), pl. irden, m. (Mc); ired (yi), pl. irden (yi), irdawen, m. (Kb); êr«d, pl. êrdawän, m. (H); er«d, pl. erdän, m. (WE); erdän, m. pl. (Y); ird«n, m. pl. (Mb, Taš).- Substantivo.- Grano de trigo; en pl.: trigo (planta y grano) (col.). 2Lunar (Mc). [R·D] ird«n, m. pl. (Teg).- Substantivo.- Huevos de salta-montes: granos amarillos (como los del trigo) en el vientre de los saltamontes comestibles. Confrontar [R·K] tirša, f. (Izy).- Substantivo.- Granos viejos de silo, reducidos a polvo. [R·Š] tirrešt, pl. tirraš, f. (Mc, Kb).- Substantivo.- Montón (sobre todo de cereales trillados). e e e e Núm. 48 (2002) 79 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 13 [R·Š] «rr«šš, m. sing. (Mb).- Substantivo.- Granalla (sobre todo de plomo), que sirve para la adivinación. 2. Molienda Entre las palabras que la antigua lengua de Canarias ha proporcionado al sistema léxico español, ninguna ha obtenido la difusión social y territorial que distingue hoy a la voz gofio. Más allá del ámbito insular, donde alienta todavía con plena vigencia, se ha instalado también en algunos países america-nos de habla hispana, como Argentina, Bolivia, Cuba, Ecua-dor y Puerto Rico, que retienen el significado común de ‘hari-na gruesa de cereal tostado’, mientras en Venezuela se aplica además a una ‘especie de alfajor’. Su asimilación por el español parece haber sido muy rápi-da, a juzgar por el uso que las crónicas coloniales y las fuen-tes etnohistóricas en general hacen de este vocablo, incorpo-rado en ocasiones a los relatos sin ningún comentario o advertencia de su origen isleño. Esta circunstancia ha hecho que algunos investigadores le atribuyan una procedencia ro-mance, explicada a través del término español gofo, ‘necio, ignorante, grosero’, derivado del italiano gòffo, ‘grosero, torpe’ (Corominas y Pascual 1980: 158). Del mismo modo, esa inmediata hispanización ha contri-buido a consagrar su presunta naturaleza pancanaria como un rasgo prehispánico. Sin embargo, entre todas las fuentes pri-marias, solamente Gaspar Frutuoso aventura esta cualidad, que ignora en el caso de Gran Canaria cuando llega la hora de concretar las reseñas etnográficas de cada isla. Esta ausen-cia, la que peor soporta una confrontación con los datos etnolingüísticos disponibles, induce a pensar que el navegante portugués utiliza de forma indiscriminada un vocablo ya co-loquial en la naciente sociedad colonial. Por supuesto, un factor que ha debido influir de manera definitiva en ese sentido es el uso de este alimento en todo el Archipiélago, antes y después de finalizado el proceso de con-quista. La molienda de diversos tipos de granos y raíces figu-e e IGNACIO REYES GARCÍA 80 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ra descrita, con mayor o menor detalle, en buena parte de las fuentes documentales. Sirvan de ejemplo dos referencias es-pacial y temporalmente distantes, nada comprometidas en el trasiego de noticias que caracterizó a esa inicial historiografía insular. En primer lugar, veamos la información que la expedición italo-portuguesa de 1341 recoge en la isla de Gran Canaria: H[a]ec quidem inIula habitatoribus plena est et colitur . et ab incolis granum Iegetes . fructus et potiIIime ficus colliguntur . frumentum autem et Iegetes aut more auium comedunt aut farina[m] conficiunt qua[m] et abIque panis confectione aliqua manducant aquam potantes. (Recco (1341) < Boccaccio ca. 1342: 123v.) 3 Un siglo y medio más tarde, el médico alemán Hieronymus Monetarius (1440-1508), de viaje por la península ibérica, ob-tiene un informe similar de ciertos esclavos procedentes de Tenerife que iban a ser vendidos en Valencia: No comen pan, sino cebada, que trituran en una piedra de molino de mano, la deslíen en agua o en leche y la toman como comida y bebida. (Münzer (1494) 1991: 49) Pero ambos relatos omiten el nombre insular del produc-to, que aparece documentado por primera vez en las narra-ciones de la conquista de Gran Canaria. He aquí la recopila-ción y distribución territorial de los datos suministrados por las fuentes documentales. 3 El fragmento dice: «Sin duda esta isla está llena de habitantes y está cultivada, y el trigo, la cebada, la fruta y, principalmente, los higos es re-cogido por los moradores. Pero comen el trigo y la cebada o bien a la manera de las aves o bien hacen harina, que tragan bebiendo agua y sin elaboración alguna de pan». Cf. Padoan (1992-93: 137-138). Núm. 48 (2002) 81 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 15 NÚM. 4 Registro documental Gran Canaria: Gofio = «[...] de las tostadas la más común era sebada, i la hacían harina llamada gofio» (Cedeño (14??) < [Marín] (1682-1687) 1934: 14v. < 1993: 372). Gofio = «[...] su harina llamada gofio» (Gómez Escude-ro (ca. 1484) < [Marín] (1682-1686) 1934: 65v. < 1993: 431). Gofio = «[...] demás desto comían mucho gofio, que hasían de harina de sebada tostada y la amasaban con le-che y con el caldo de la olla, y otros la amasaban con agua y sal como oy lo hasen muchos de las yslas y lo comen, que éste era su pan cotidiano [...]» (Ovetense (1639: 127v.) 1993: 161. Lacunense (ca. 1621) 1993: 224). Gofio = «No facían pan, salvo gofio, envuelto el grano majado con la leche e con la manteca» (Bernáldez (1495) 1993: 510). Gosio (Matritense (15??) 1993: 252). Gofio = «Vero è che costoro sono della schiatta de gli Africani [moriscos] che uiuono assai più di quelli che procedono da’Spagnuoli ò da altra natione, conciosia che loro mangiano poco et solamente farina d’orzo bruscolata impastata con acqua che loro chiaman gofio [...]» (Torriani (1590: 49) 1940: 150). Gofio = «Entre la gente Principal y noble setenía conI- tumbre [sic] con las donsellas que quando las querían casar las tenían echadas treinta días yles daban beberages de le-che y gofio, y otras biandas que ellos Solian comer regalan-dolas para que engordasen» (Abreu d. 1676: 41). Gofío = «Era su pan comun, y es al presente, seuada; que llamaban Azamotan, que tostaban envnas casuelas gran-des de barro y la molían envnos molinillos de mano, y esta IGNACIO REYES GARCÍA 82 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 harina llamaban Gofío; Y asi hablan adíuínando los que disen que los Canarios no tenían pan en general síno que se mantenían de rayzes de yeruas; pues tenian Seuada y legum-bres, y carnes» (Abreu d. 1676: 43 y 1787: 36v.). Gofio = «Sacando Guanarteme al noble Silua, / Y a los demas del trance peligroIo, / Hizo hazerles fieIta, y gran banquete, / De rezes, gofio, leche, miel, manteca [...]» (Viana 1604: 30v.). Lanzarote, Fuerteventura: Gofio = «Comem mais gofio que outro pão» (Frutuoso (1590) 1966: 82). Lanzarote: Gosio = «[...] y zebada, que tostauan y la molían, y aque-lla harina amasauan con agua o leche o cosina, y éste era su pan ordinario y llamauánle gosio» (Matritense (15??) 1993: 231). Gofio = «Mantenianse de xarina de sebada toItada ymo-lida que llaman gofio, y con carne de cabra cosida, y asada con leche, y manteca» (Abreu d. 1676: 15). Gofío (Abreu 1787: 11v.). Tenerife: Gofio = «Unos molinillos de gofio» (Cláusula del testa-mento de Gonzalo del Castillo e inventario de sus bienes (6- V-1513) < Rosa Olivera 1950: 141). Gofio = «[...] porque as mulheres beneficiavam a terra e faziam suas lavouras de cevada pera seu gofio [...]» (Fru-tuoso (1590) 1966: 93). Gofio = «Esta ceuada despues de limpia la tostauan al fuego, y la molian en vnos molinillos de manos, que son como los que en España tienen para moler el ceuo de los bueyes. Esta harina llaman gofio, la qual cernida era su Núm. 48 (2002) 83 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 17 ordinaria comida, amassandola, o desliendola con agua, o con leche y mãteca de ganado y esta seruia por pã, y es de mucho mãtenimiento» (Espinosa 1594: 20v.). Gofio = «Tambien comian carnes de oueja cabra y de puerco, y esto era a solas, sin otro conduto alguno, ni gofio [...]» (Espinosa 1594: 20v.). Gofio = «Alléguese a esto también que los manjares son los mismos, como es el gofio, leche, manteca, etc.» (Espi-nosa (1594: 16v.) 1980: 33). Gofio = «Comian carne sola, y la cosína, y el gofio co-mían con manteca, y leche [...]» (Abreu d. 1676: 89). Gofío (Abreu 1787: 74). Gofio = «La mayor variedad de Ius manjares, / Era que la ceuada bien toItada, / En molino de mano remolian, / Tanto que del pajizo y toIco grano, / Sacauan el menudo y Iutil poluo, // Aquien llamaron Gofio, que Iuplia / Por rega-lado pan para el IuItento [...]» (Viana 1604: 14-14v.; 207v.- 208; 270; 283). Gofio = «RecogenIe a Ius cuebas y Tagoros / Tienden las meIas, juntanIe en corrillos, / Ponen en ellas gofio de ceuada [...]» (Viana 1604: 46v.; 173v.). Gofio = «Aunque le daua para Iu IuItento, / El Rey de Haga cantidad de gofio / De renta en cada vn año, a rienda Iuelta / Sin temor, como noble aparentado [...]» (Viana 1604: 200v.). La Palma: Gofio = «[...] e mantêm com carne assada, gofio, leite e água [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 102). Gofio = «Seu comer é gofio de trigo e cevada amassado com azeite, mel e leite [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 102). IGNACIO REYES GARCÍA 84 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 El Hierro: Gofio = «E El-rei mandou trazer uns vasos, a modo de pratos de barro (que eles fazem mui lisos, às mãos lavrados, e brunidos com calhaus), cheios de requeijões e natas e de gofio amassado com leite, porque tinham uso de cevada, de que tostada e moida antre pedras, ou pisada e limpa, o faziam a seu modo» (Frutuoso (1590) 1966: 152). Gofios = «E, ainda que tivessem uso de cevada e a colhiam, era lavrada a terra com paus tostados de tea e til, com que recolhiam para seus gofios o que haviam mister» (Frutuoso (1590) 1966: 153). Gofio = «O pão, que mais se dá nesta ilha, é cevada branca muito boa, de que fazem gofio os islenhos [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 156). La Gomera: Gofio = «[...] a cevada com os moinhos, em que fazem gofio [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 172). Archipiélago: Gofio = «Comiam gofio de cevada torrada» (Frutuoso (1590) 1966: 76). Gofio = «[...] têm suas moendas de mão e usam de go-fio como mouros [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 78). Lectura Aunque la comparación interdialectal solamente revela pa-ralelos continentales entre ciertas hablas tuaregs (Y, WE, H), permite restituir una forma primaria bastante segura (*gu-fu _ w). Su vocalismo (u--u _ ), alterado en la versión insular por la pre-sencia de una i epentética de origen probablemente castella-no, ha sufrido los siguientes cambios fonéticos: en la vocal pe-núltima, un excepcional *u- > « > o-, acaso influido por el contacto con la consonante velar (g), y en la vocal caracterís-e Núm. 48 (2002) 85 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 19 tica *u _ w > u _ /u > ô/o, una especie de disimilación que trata de evitar la contracción del grupo final (*-u _ w) (cf. Prasse 1972: 87 y 91). Hipótesis [G·F] gofio < go-fo < g«fu < *gu- fu _ w, s. m. sing. Traducción Harina. Paralelos [G·F] tag«fut, pl. šig«fa, f. (WE); teg«fut, pl. ty«gfa, f. (Y).- Substantivo.- Duna. 2P. ext.: montón, montículo (de productos alimenticios, heno, etc.). [G·F] egef, pl. igefa-n, dim. (WE, Y).- Substantivo.- Duna de arena fija. [G·F] ég´ if, pl. ig´ îfen, m.; tég´ ift, pl. tig´ îfîn, f. y dim. (H).- Substantivo.- Terreno arenoso y elevado con vegetación. Confrontar [Š·W·F] ašuwaf, pl. išuwafen, m. (Senh).- Substantivo.- Montón de mieses. Si bien es posible que esta expresión tuviera en origen un alcance panamazighe, o por lo menos más extendido que el ya consignado (WE, Y, H), sin embargo su campo semántico, ‘montón de polvo (de harina, arena, etc.)’, lo ocupa en muchos dialectos continentales la raíz (H)·R·N = W·R·N, la misma que encontramos en las islas de El Hierro, Tenerife y, quizá, tam-bién en Gran Canaria. e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 86 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 NÚM. 5 Registro documental El Hierro: Haran = «No tenían trígo, ni seuada, ní otro legumbre mas que rayzes de helechos, quevsaban por pan, que llama-ban haran, Las quales majadas las cosían con Leche, y las comían» (Abreu d. 1676: 23v.). Haran = «Endecchia del Ferro / Mimerahanà, zinu zinuhà; / Ahemen aten haran huà, / Zu Agrafù [sic] fenere nuzà [...]; haran [uuol dire] acqua» (Torriani (1590: 82) 1940: 180-182). Haran = «Viueuano di carne rostita, di latte da loro detto achemen, di butero detto mulan, et di radici di felici dette haran col quale coceuano ed era il suo pane, et la panacella con que alleuauano i figliuolini, laquale era detta guamames» (Torriani (1590: 86) 1940: 188). Tenerife: Ahoren = «comían ceuada tostada, y molida, que llamaban Ahoren, y âla ceuada, tamo» (Abreu d. 1676: 89 y 1787: 74). Gran Canaria: Aranon = «Guanda deincore tamaranone tasuguiet bes-mia mat acosomuset tamobenir marago, aspe anhianacha Aritamogante senefeque senefeque» (Cairasco 1582: 34-34v.) 4. Lectura Las notaciones más seguras (Abreu y Torriani), coinciden-tes en la composición trilítera del vocablo, sugieren la concu-rrencia de una alternancia fonémica algo controvertida en los estudios continentales: entre una antigua consonante laríngea 4 Ver nota 1. Núm. 48 (2002) 87 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 21 de los dialectos tuaregs y las semivocales amazighes (*h—w, y), independientemente de la influencia que suele imprimir el entorno prosódico (Prasse 1969: 17-20). Ahora bien, ninguno de esos dialectos meridionales parece haber conservado un eslabón léxico similar al isleño: (H) ég´ il, pl. ig´ îlen o (WE, Y) egel (a-), pl. igela-n, s. m., ‘harina’; (H) édehi, pl. idehân, s. m., ‘arena fina’; (WE) ed«hi («), pl. ida-han, s. m., ‘colina’, etc. El registro de Cairasco, incluido en una pieza teatral de su invención, ofrece ya la variante bilítera [R·N] del término, aunque bajo la forma de un plural y con significación cuanti-tativa, comparable a la versión cabilia (i-wern-an). Con todo, sus materiales no permiten una definitiva asignación insular de los fragmentos prehispánicos que incluye esta obra, cuya naturaleza amazighe aparece, sin embargo, muy nítida. Hipótesis [H·R·N] haran > a-horen (> awren) > aran, s. m. sing. [R·N] aranone > aran-a-n, pl. (con vocalismo constante). Traducción Harina, p. ext.: montón, mucha cantidad. Paralelos [R·N] ar«n, m. sing. (Izy); ar«n, m. sing. (Nef, B. Snus, Siwa); âren, m. sing. (AŠ); aren, m. sing. (R, Izn, Senh); ar«n (wi), m. (Mb); ar«n (u), m. (Teg). [W·R·N] awer«n (wa), aggWer«n (wa), ar«n, m. sing. (Izy); awren (we), aggWren, pl. iwernan (i), m. (Kb); aggWren, m. (Taš); («)vrûn [«b.ru _ n], m. sing. (Awg9); av«rn [ab«rn], avar«n [abar«n], m. sing. (Ghad).- Substantivo.- Harina, sémola fina; todo lo que está molido finamente. 2En pl.: gran cantidad (Kb; poco usado). 3P. ext.: polen (Mb, Teg). Confrontar far (osco, umbro); barr (islandés antiguo); bere (anglo-sajón).- Substantivo.- Cebada. far(l –na) (latín).- Substantivo.- Harina. e e e e e e e e e e e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 88 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 3. Consumo Presentamos ahora otro de los vocablos que ha gozado de gran vitalidad en el habla popular, más allá de la pequeña deriva semántica y de las inevitables alteraciones que ha su-frido en la pronunciación. Muestra un curioso método de ali-mentación infantil (neonatal), el mismo que, según describen los cronistas franceses de Le Canarien, era practicado por las mujeres de Lanzarote hasta producirles una cierta deforma-ción en el labio inferior: Les femmes portent moult d’enfens moult beaux et moult gracieus et sont blanc comme les nostrez, mais ilz se brunissent au hale par faute de vesture. Les femmez ne portent point de lait en leurs memelles en celle isle et alectant leurs enfens à la bouche; et pour ce ont elles communeement les balievres dessouz plus long que ceulx de dessus, qui est une chose moult malgracieuse. (Le Canarien (1420: 36v.) 1964: 141) 5. NÚM. 6 Registro documental El Hierro: Aguamanes = «En paríendo las mugeres; antes que el pecho, daban a sus hijos rayces de helecho asadas, y maja-das, ô mascadas con manteca, que llamaban Aguamanes, y al presente les dan harina de Ceuada tostada mascada con quezo en lugar delos aguamanes antíguos, y los llaman del mísmo nombre» (Abreu d. 1676: 23v.). 5 Los editores traducen: «Las mujeres crían muchos hijos muy hermo-sos y graciosos y son blancos como los nuestros, pero se ponen tostados al viento, por falta de vestidos. Las mujeres no tienen leche en sus tetas en aquella isla y amamantan a sus niños con la boca, y por esto tienen gene-ralmente el bezo inferior más largo que el superior, lo cual es una cosa muy repulsiva» (1964: 140). En la versión de Juan V de Bethencourt, idén-tica salvo por el fragmento reproducido en cursiva, el texto se localiza en los fols. 51-52 (1960: 254-255). Núm. 48 (2002) 89 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 23 Aguamames (Abreu 1787: 18v.). Guamames = «Viueuano di carne rostita, di latte da loro detto achemen, di butero detto mulan, et di radici di felici dette haran col quale coceuano ed era il suo pane, et la panacella con que alleuauano i figliuolini, laquale era detta guamames» (Torriani (1590: 86) 1940: 188). Transmisión oral El Hierro, Lanzarote: Agamamen = «Agamamen, H., L., En la primera de es-tas dos islas, en términos generales, ‘es la gogia de gofio en polvo’ o sea, la cantidad que cabe en la mano semiabierta; pero en Lanzarote es el gainás de Tenerife: ‘un gagame de gofio’, un gainás de gofio» (Bethencourt 1991 (1880): 267). Gamamen, Gamames = «Gamamen, Gamames. También llaman ‘un gamamen’ a las migas que hacen a los niños, ‘go-fio de cebada, miel y manteca de ganado, que se lo dan las madres de boca a boca después de masticado e insalivado, como ensayo de la alimentación artificial’, como en tiem-pos guanches» (Bethencourt 1991 (1880): 267-268). El Hierro: Gamame, agamame = «Gamame y agamame ‘puñado de gofio en polvo que se toma como entremés con vino, según Armas Ayala, en Hierro» (Rohlfs 1954: 92). Gamame = «Para Hierro he recogido gamame ‘puñado de gofio en polvo’» (Rohlfs 1954: 92). El Hierro, La Gomera: Gamame, agamame = «[...] gamame o agamame, para designar una porción de gofio en polvo que se toma con el vino como armadero, conduto, enyesque o entremés» (Ál-varez Delgado 1943: 145). IGNACIO REYES GARCÍA 90 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 Fuerteventura: Gagame = «Gagame. s. m. (Fuert.) Pequeña cantidad de gofio» (Maffiotte 1993 (ca. 1880): 79). Gagame = «[...] allí es usualmente conocida una forma gagame para designar ‘una corta porción de gofio que se lleva a la boca con los dedos’» (Álvarez Delgado 1943: 146). Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, La Palma, El Hierro: Gágame (Álvarez Delgado 1948: 435). Lectura La variante registrada en la isla de Fuerteventura, que con-tiene una asimilación progresiva de la consonante nasal por la velar inicial, sólo puede consignarse como un insulismo tardío. Hipótesis [G·M·M] agamame < a-gamam, n. v. m. sing. [G·M·M] agamemen < a-gamam-en, pl. (con vocalismo cons-tante). Traducción Bocado o papilla (infantil). Paralelos [G·M·M] eg´mem, aor.; a-g´âmam, pl. ig´emâmen, n. v. m. (H).- Verbo activo prim.- Meter en la boca (una materia cualquiera, sólida o líquida) para escupirla después. [G·M·M] g´âmmem, aor. (H).- Verbo neutro.- Meter habitual-mente en la boca. [G·M·M] «gm«m, aor. (WE, Y).- Verbo.- Mascar. 2Sonreír discretamente. [G·M·M] aga-mam (a-), pl. iga-mama-n, m. (WE, Y).- Nombre verbal.- Pedazo de tabaco (para mascar), tabaco de mascar. e e Núm. 48 (2002) 91 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 25 LÉXICO SUPLEMENTARIO Ya sin soporte documental antiguo, en el español insular figuran también otras voces amazighes más o menos vigentes en ciertos ámbitos sociales. Una eventual ascendencia prehis-pánica parece la explicación más sencilla, pero no deben olvi-darse otras posibles causas: la influencia amazighe en las len-guas romances de la península ibérica, la introducción en el Archipiélago de esclavos moriscos durante la primera época colonial o el posterior contacto con las poblaciones amazighes del arco noroccidental africano. Ahora bien, para ninguno de los casos estudiados aquí encontramos enunciados asimilables en las lenguas romances. Veamos, pues, unas pocas referencias modernas dentro de los dominios ya consignados, esto es, cereales, moltura y for-mas de consumo, también interesantes por el valor cuantitati-vo que portan algunas de estas expresiones. 1. Cereales NÚM. 7 Registro bibliográfico Tenerife: Ofaro, afaro = «Ofaro, grain. // Afaro» (Viera < Berthelot 1842: 187). Afaro = «Afaro, grano» (Viera < Chil 1876, II: 49). Archipiélago: Ofaro = «Ofaro, grano» (Pizarroso 1880: 160). Lectura No hemos podido localizar en las obras de Viera y Clavijo los registros que le atribuyen los compiladores. IGNACIO REYES GARCÍA 92 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 Hipótesis [F·R] ofaro, afaro < a-far (u), s. m. sing. Traducción Grano. Paralelos [F·R] ff«r. f«r., aor.; af«r. f«r. (u), n. v. m. (Mb).- Verbo.- Ser o estar tamizado, pasado por el tamiz; separar el grano de las impurezas, de los granos extraños o de la arena. [F·R] uf´«r, pl. of´ran, m. (Y); uf´f´«r, pl. of´ran, m. (WE).- Substantivo.- Pan de harina de yuyuba. NÚM. 8 Registro bibliográfico Fuerteventura, Lanzarote: Triffa = «Triffa, blé, grains» (Bory 1803: 51). Hipótesis [R·F] triffa < ti-riff-a, n. v. f. pl. Traducción Granos tostados. Paralelos [R·F] ar«f, aor. (Mb, Teg); aref, aor. (H, Mc, R); a _ r«f, aor. (Zen).- Verbo activo y reflexivo.- Tostar (granos). 2Cocer (Zen). [R·F] turrift, pl. turifin, f. (Mc); tirufin, f. pl. (Taš).- Nom-bre verbal.- Cereal (trigo, cebada o maíz) tostado. [R·F] turrift, pl. turrifin, f. (Teg).- Substantivo.- Tipo de tor-ta hecha con trigo tostado, molido y amasado con manteca y dátiles. e e e e e e e e Núm. 48 (2002) 93 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 27 2. Molienda NÚM. 9 Registro bibliográfico Archipiélago: Tafeña = «Tafeña, cebada tostada en estado de reducirse á polvo» (Pizarroso 1880: 161). La Gomera: Tafeña = «Tafeña, G., ‘El grano tostado y comido sin mo-ler’ » (Bethencourt 1991 (1880): 262). Fuerteventura: Tefeña = «Tefeña, F., ‘El grano tostado y comido sin mo-ler’ » (Bethencourt 1991 (1880): 262). El Hierro, Tenerife: Chafeña = «Chafeña, T., H., ‘El grano tostado y comido sin moler’» (Bethencourt 1991 (1880): 262). Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura: Tafeña = «Tafeña = grano tostado» (Álvarez Rixo 1991 (ca. 1860): 46, 48). Tenerife, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura: Tafeña = «tafeña ‘maíz tostado’ en Güimar (Ten.), Go-mera, Hierro, Fuerteventura» (Rohfls 1954: 97). Tenerife: Tafeña, chafeña = «En Tacoronte (Ten.) he recogido tafeña al lado de chafeña con alternancia dialectal conocida t/ch» (Steffen 1956: 81). IGNACIO REYES GARCÍA 94 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 El Hierro: Tafeña = «[...] en El Hierro es tafeña la única forma que se usa, pero restringiéndola casi al ‘acto o acción de tostar castañas’» (Trapero 1999: 130). Lectura La palatización del radical nasal parece debida a una espe-cie de asimilación armónica con la consonante desinencial de femenino: /n + s/ ® / /. Por lo que respecta al prefijo de estado, la palatización de su dental es un fenómeno ampliamente constatado y frecuen-te en el habla de Tenerife: /t/ ® /tI/. Hipótesis [F·N] tafeña, chafeña < c9a-ffeñ-a < ta-ffenh-ah, s. f. sing. Traducción Harina (gruesa). Paralelos [F·N] a’ffu _ nh, m. (Zen).- Substantivo.- Harina no completa-mente pulverizada. [F·N] afun, m. (Zen).- Substantivo.- Harina, pasta de millo. Confrontar No confundir con tafana, ‘cosa plana y dura’ (Corrales et al. 1996b: 2.526): [F·N] afan (u/wa), pl. afann (u/wa), m.; tafant (tf), pl. tafanin (tf), f. y dim. (Mc).- Substantivo.- Llano (de tierra) para cocer el pan. M Núm. 48 (2002) 95 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 29 3. Consumo NÚM. 10 Registro bibliográfico Tenerife: Goga = «Goga, ‘puño de gofio seco’» (Reyes Martín s.a.: 121). Goga = «En Tenerife, es muy conocida para designar esto mismo [‘una corta porción de gofio que se lleva a la boca con los dedos’] la palabra goga de gofio, y el verbo goguear, pronunciado vulgarmente goguiar, para expresar la acción de tomar el gofio en polvo y mascarlo con vino, generalmente: la misma explicación que del guamames hace Abreu Galindo» (Álvarez Delgado 1943: 146). Goga = «goga ‘pequeña cantidad de gofio en polvo que se coge con dos dedos’. Tenemos recogida esta voz para Güimar (Ten.)» (Rohlfs 1954: 92). Goga = «goga ‘pequeña cantidad de gofio que se coge con los dedos’. [...] He recogido la voz también en Santa Cruz (Ten.) ‘puñadito de gofio en la palma de la mano, que se come bebiendo un vaso de vino’» (Steffen 1956: 76). El Hierro (?): Gogia = «Agamamen, H., L., En la primera de estas dos islas, en términos generales, ‘es la gogia de gofio en polvo’ o sea, la cantidad que cabe en la mano semiabierta» (Bethencourt 1991 (1880): 267). Lectura Desde el punto de vista fonético, únicamente hay que men-cionar la contracción del grupo primario *-aw- > -o-. Por lo que se refiere a su alcance semántico, hemos de suponer que su significación actual procede de la acción de tomar el gofio todavía caliente. IGNACIO REYES GARCÍA 96 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 Hipótesis [G·G] goga < ga-wga, s. m. sing. Traducción Vapor (caliente), humo. 2Pequeña cantidad de gofio que se coge con los dedos Paralelos [G·G] a-goga, pl. igogan; a-ga-wga, pl. iga-wgan, m. (sing. muy p. us.) (Y).- Substantivo.- Vapor (caliente). [G·G] gugg, aor. (Izd).- Verbo.- Hacer humo, humear, des-pedir vapor. [G·G] aggWu (wa), pl. iggWutn (wu), m. (Mc).- Substantivo.- Niebla muy espesa. Confrontar [H. ·H.] a-h. oh. a, pl. ih. oh. an, m. (sing. muy p. us.) (WE, Y).- Substantivo.- Vapor (caliente). [H. ·T] a-h. otta, pl. ih. ottan, m. (sing. muy p. us.) (WE).- Subs-tantivo.- Vapor (caliente). NÚM. 11 Registro bibliográfico Fuerteventura: Gaisná = «Gaisná, s. f. (Fuert.) Puño o puñado de go-fio » (Maffiotte 1993 (ca. 1880): 79). Tenerife: Gasnais = «Gasnais = puñado» (Álvarez Rixo 1991 (ca. 1860): 45). Gainás = «El “gainás” es un poco de gofio amasado, co-gido por presión entre las yemas de los dedos sin más con-formación ni adaptación» (Álvarez Delgado 1941: 30). Núm. 48 (2002) 97 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 31 Archipiélago: Gainás, güeinás = «Gainás o güeinás, prov. can. ‘puño de gofio amasado’» (Reyes Martín s. a.: 119). Hipótesis [W·Y+N·S] gainas < guainas < ggwa-y-nna-s < wa-y-n-a-s, locu-ción. Traducción Puñado (de gofio), lit.: ‘porción suya (de él o ella)’. Paralelos [W·Y] aw«y, aor.; yewa-y, perf. (WE, Y); awey, aor. (Mc); awi, aor. (H, Kb, Mb, Teg).- Verbo.- Portar, transportar. 2Conducir. 3Llevar. 4Coger, tomar. 5Contener. 6Cesar. [W·Y] aggwa (wa), pl. aggwaten (wa), m. (Mc).- Substanti-vo.- Peso, carga, fardo. [N·S = N+S] nes, nnes (WW, Mc, Teg, Mb).- Pronombre pers. comp. sufijo 3ª pers. com. sing.- Su (de él, de ella). [N] n (panamazighe).- Preposición.- De. [S] a-s (WE); «s, s (WE, Y); -s, -«s, as (Teg, Mb); -s (Mc, Kb).- Pronombre pers. sufijo 3ª pers. com. sing. (nominal y verbal).- Él, ella. Confrontar [W·Y·N·S] tew«yn«st (t«), pl. tiw«ynas (t«), f. (Y); tawin«st (t«), pl. šiwinas (t«), f. (WE).- Substantivo.- Anilla o aro me-tálico (cerrado). e e e e e e e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 98 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 NÚM. 12 Registro bibliográfico Gran Canaria: Guachafisco = «Guachafisco, s. m. Voz indígena. El tri-go, millo, garbanzos o arvejas tostados en consistencia de comerlos así. Úsase la palabra en Canaria» (Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 97). Bochasfisco = «Bochafisco, C., (Bo- chafisco o chafeña)» (Bethencourt 1991 (1880): 262). Hipótesis [Š+F·S·K] wašafisko < wašša (wu) + a-fisk, s. comp. m. sing. Traducción Cuscús fundido o licuado. Paralelos [Š] uššu (wu), m. sing. (Mb); iššu, uššu, pl. id iššu, id uššu, m. (Teg).- Substantivo.- Alcuzcuz o cuscús, alimento o comida por excelencia. [Š] «šš, aor. (Mb, Teg); ešš, aor. (R, Taš); mašša, n. ac. m. (R).- Verbo neutro.- Comer. [C9] ec9c9, aor.; uc9c9i (wu), n. v. m. sing. (Kb); äc9u, «c9u, aor. (Zen); ec9 (etš), aor. (Mc); a-c9u (a-tšu), aor. (WE).- Verbo.- Co-mer. [F·S·K/Y = B·S·K/Y] «f´s«k, aor. (WE, Y); «f´s«y, aor. (WE); efsi, aor. (H, Kb); «fsi, aor. (Teg, Mb, Taš); sefsi, aor. (R).- Ver-bo.- Disgregarse. 2Fundir. 3Diluir. Confrontar [K·Š] ekš, aor. (H).- Verbo.- Comer. [T·Y] «ttyu, aor. (Y).- Verbo.- Comer. e e e e e e e e Núm. 48 (2002) 99 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 33 [F·Z. ·K] f«z. «z. z. «k«t, aor. (WE, Y).- Verbo.- Estar extremada-mente caliente (día, sol, etc.). CONCLUSIONES Desde un punto de vista metodológico, elevar cualquier conclusión a definitiva, a partir de un caudal tan notoriamen-te restringido como el que aquí se ha estudiado, resulta pre-maturo y temerario. Todo lo más, y en consonancia con los datos revelados en esta exploración, la convivencia de algunos dialectos en ciertas hablas insulares aparece de nuevo como un rasgo efectivo. No obstante, la definición básicamente oral que atraviesa la lengua de la vasta comunidad amazighe, estí-mulo, en particular, para la producción de abundantes diferen-ciaciones fonéticas y semánticas, así como la ausencia toda-vía de estudios diacrónicos rigurosos, exigen operar con extremada prudencia. Por tanto, creemos necesario seguir in-sertando el estudio de estos insulismos en el ámbito del análi-sis interdialectal de su lengua matriz, convenientemente ajus-tado por la obligada criba paleográfica, fonológica y semántica de la documentación europea que los transmite. Pero veamos, en un dominio más concreto, los resultados gramaticales que ha generado el análisis lingüístico. De la nómina de recursos gramaticales movilizados en la composición de los nombres que integran este vocabulario, interesa destacar los índices personales que marcan su géne-ro, número y estado. El masculino singular, como de costumbre, carece de desi-nencia, mientras los dos únicos femeninos singulares mues-tran los sufijos -t (inestable) y -a (< -ah), perfectamente con-currentes. En cambio, los cuatro masculinos plurales portan un rasgo desusado o infrecuente, aunque en absoluto desconocido en las hablas continentales. Como es sabido, la formación del plural en la lengua amazighe suele producir cambios en la vocal inicial que rige para el singular: a-, e- > i- (pl.), en e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 100 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 34 masculino, y ta-, te- > ti- (pl.), en femenino, como pauta ge-neral. Además, incorpora una terminación nasal (-n) que goza de numerosas variantes derivadas. Pues bien, todos los plura-les isleños presentan la desinencia nasal correspondiente, con variantes (-en, -a-n, -tan) ya atestiguadas en las hablas conti-nentales, pero mantienen constante la vocal inicial que adop-tan en singular. Esta característica induce a pensar que se tra-ta de nombres con un sentido colectivo (‘diversas variedades o especies de...’). En cuanto a los dos femeninos plurales, uno de ellos, temozen, ostenta también la misma configuración peculiar que acabamos de describir para los masculinos, mientras el otro, tiriffa, con desinencia vocálica un poco inusual pero pertinen-te, asume un modelo del todo convencional. Respecto de los prefijos de estado, no se detectan marcas 7 afaro a-far (u) F·R + sing. s. agamame a-gamam a-a sing. 6 G·M·M + n.v. agamamen a-gamam-en a-a pl. aran a-ran ?-a sing. 5 (H)·R·N + s. aranone a-ran-a-n ?-a pl. 2 azamotan a-zamu-tan Z·M a-u + pl. s. 4 gofio gu-fu_w G·F u- -u_ + sing. s. 10 goga ga-wga G·G a--a + sing. s. guachafisco, 12 wašša (wu) a-fisk Š+F·S·K + sing. comp. bochafisco 11 güeinás wa-y n a-s W·Y+N·S + sing. comp. 9 tafeña ta-ffenh-ah F·N + sing. s. tamo ta-moz-t ?-o sing. 1 M·Z + s. temosen te-moz-en ?-o pl. 8 triffa ti-riff-a R·F i-? + pl. n.v. 3 yrichen i-rid-en R·D i-? + pl s. N.º Vocablo Hipótesis Raíz Voc. m. f. núm. nom. Núm. 48 (2002) 101 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 35 o propiedades extrañas a la norma, aunque los contados re-gistros disponibles no permiten muchas concreciones: libre a; ø ta, c9a; te i ti anexión wa; u, wu estado m. sing. f. sing. m. pl. f. pl. Estas piezas se combinan con las preceptivas secuencias radicales, mayoritariamente aquí biconsonánticas, para com-poner diversos modelos dentro de la categoría nominal a la que pertenecen las voces de este léxico. Dominan, como cabe esperar en la designación de objetos concretos, los substanti-vos o nominales simples (con un 70 % del total) que, junto a los dos nombres verbales, constituyen casi todo el elenco re-unido y analizado. Pero también aparecen un par de fórmulas más complejas: un compuesto y una locución. En cuanto al nombre compuesto (núm. 12), forma un determinativo descriptivo (donde hay relación de cualificación de un componente sobre el otro). Por lo que respecta a la lo-cución (núm. 11), aparece dotada de significación substantiva de alcance singular, equivalente a un nombre propio. FUENTES ABREU GALINDO, JUAN DE, d. 1676: Historia de la Conquista de las Siete Yslas de Gran Canaria. Escrita Por el R. Pe. Fray Juan de Abreu Galíndo, del Orden de el Patríarca San Francísco, hijo de la Provínçía del Andaluçía Año de 1632. [Copia anónima en la Biblioteca Municipal de S/C de Tenerife, ms. 191] 6. — 1775-1787: Historia de la conquista de las siete yslas de Canarias, escrita pr. el Rdo. Pe. F. Juan de Abreu Galindo del orden de S. Francisco, hijo de la 6 El ms. original, hoy perdido, parece corresponder a la segunda mi-tad del siglo XVI, aunque las copias conocidas se remiten a una versión, también desaparecida, fechada en 1632. De esta versión (d. 1676), existe edición moderna realizada por el Dr. A. Cioranescu, publicada en S/C de Tenerife por Goya en 1977. IGNACIO REYES GARCÍA 102 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 Provincia de Andalucía. Año de 1632. [Copia de A. Amat de Tortosa en la Biblioteca Municipal de S/C de Tenerife, ms. 5]. BERNÁLDEZ, ANDRÉS, ca. 1495: Memorias del reinado de los Reyes Católicos, en Morales (1993: 505-520). CAIRASCO DE FIGUEROA, BARTOLOMÉ, 1582: Comedia del receuimiento que se le hiço al rmo. sor. don Fernando de Rueda obpo. de Canaria en su yglesia. Compuesta por el poeta Bartolomé Cayrasco canónigo de Canaria. 1582. 8 de mayo. [Ms. en la Biblioteca de Palacio (Madrid), sign. 2803, fs. 29r.- 47r.] 7. CANARIEN, 1960 (1480-1490): Le Canarien. Crónicas francesas de la consquista de Canarias. II. Texto de Juan V de Bethencourt. Traducción y notas por E. Serra Ráfols y A. Cioranescu. La Laguna / Las Palmas de Gran Cana-ria: Instituto de Estudios Canarios / El Museo Canario. (Fontes Rerum Canariarum, 9). — 1964 (1420): Le Canarien. Crónicas francesas de la consquista de Canarias. III. Texto de Gadifer de la Salle. Traducción y notas por E. Serra Ráfols y A. Cioranescu. La Laguna / Las Palmas de Gran Canaria: Instituto de Estudios Canarios / El Museo Canario. (Fontes Rerum Canariarum, 11). CEDEÑO, ANTONIO, ca. 1490: Brebe resumen y historia muy verdadera de la con-quista de Canaria scripta por Antonio Cedeño natural de Toledo, vno de los conquistadores que vinieron con el general Juan Rexon, en Morales (1993: 343-381 + 1 lám.) 8. ESPINOSA, ALONSO DE, 1594. Del Origen y milagros de la Santa Imagen de nuemtra Señora de Candelaria, que aparecio en la Isla de Tenerife, con la demcripcion de emta Isla. Compuemto por el Padre Fray Alonmo de Empinosa de la Orden de Predicadores, y Predicador de ella. Sevilla, Juan de León 9. FRUTUOSO, GASPAR, 1590: Livro Primero das «Saudades da Terra». San Miguel (Azores): Instituto Cultural de Ponta Delgada, 1966. GÓMEZ ESCUDERO, PEDRO, ca. 1484: Libro segundo prosigue la conquista de Canaria. Sacado en limpio fielmente del manuscrito del licenciado Pedro Gómes Scudero, Capellán, en Morales (1993: 383-468 + 1 lám.) 10. 7 Edición moderna a cargo del Dr. A. Cioranescu, publicada en S/C de Tenerife por Goya en 1957. 8 Esta versión data de 1934, cuyo microlime guarda El Museo Cana-rio de Las Palmas de Gran Canaria bajo la signatura F-1. Está basada en una copia realizada por el Dr. Marín de Cubas entre 1682 y 1687, cuyo ms. se ha perdido. 9 Hay edición moderna debida al profesor A. Cioranescu, publicada en S/C de Tenerife por Goya en 1980. 10 Como sucede con la crónica de A. Cedeño, esta versión data de 1934, cuyo microlime guarda El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria bajo la signatura F-1. También está basada en una copia reali-zada por el Dr. Marín de Cubas entre 1682 y 1686, cuyo ms. se ha per-dido. Núm. 48 (2002) 103 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 37 LACUNENSE, ca. 1621 (< ca. 1554): Conquista de la Isla de Gran Canaria, hecha por mandado de los señores Reyes Cathólicos Don Fernando y Doña Isa-bel. Por el capitán Don Juan Rejón y el Gouernador Rodrigo de Vera con el Alferes Mayor Alonso Jaimes de Sotomayor. Comensose por Musiut Joan de Betancurt el año de 1439 y se acavó el año de 1477 dia del bienaventu-rado S. P.° martyr a 29 de abril y duró 38 años esta conquista, en Morales (1993: 185-228 + 1 lám.). [Ms. en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna]. MATRITENSE, ca. 1540: Conquista de las siete Islas de Canarias, en MORALES (1993: 229-257 + 1 lám.). [Ms. en la Biblioteca Nacional (Madrid)]. MORALES PADRÓN, FRANCISCO (ed.), 1993 (1978): Canarias: crónicas de su con-quista. Transcripción, estudio y notas. Las Palmas de Gran Canaria: Ca-bildo, 2ª ed. (Ínsulas de la Fortuna, 2). MÜNZER, JERÓNIMO, 1495: Itinerarium Hispanicum. [Ms. en Codex Latinus Monacensis 431. Biblioteca de Hartmann Schedel (Biblioteca de Mu-nich), 4º, papel, 305 fols.]. Aquí se cita a través de su edición moderna: Viaje por España y Portugal (1494-1495). Madrid: Polifemo, 1991. OVETENSE, 1639 (< ca. 1512): Libro de la conquista de la ysla de Gran Cana-ria y de las demás yslas della trasladado de otro libro orijinal de letra de mano fecho por el alferes Alonso Jaimes de Sotomayor que uino por alferes mayor de la dicha conquista el qual se halló en ella desde el principio has-ta que se acabó y murió en la uilla de Gáldar en Canaria donde tiene oy uisnietos, el qual libro orijinal rremitió a esta ysla el capitán Jhoan de Quintana persona fidedina y de mucho crédito donde fue trasladado por el capitán Alonso de Xerez Cardona en quatro de marso de mil y seissientos y treynta y nueue años, en Morales (1993: 107-183 + 3 láms.). [Ms. M- 164, en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo]. RECCO, NICCOLOSO DA, 1341: De Canaria et insulis reliquis ultra ispaniam in occeano noviter repertis. [Copia de G. Boccaccio, fechada entre 1342 y 1345. Ms. en la Biblioteca Nacional de Florencia] 11. TORRIANI, LEONARDO, 1590: Descrittione et historia del regno de l’isole Canarie gia dette le fortunate con il parere delle loro fortificationi, en D. J. Wölfel (ed.), Die Kanarischen Inseln und ihre urbewohner. Eine unbekannte Bilderhandschrift vom Jahre 1590. Leipzig: K. F. Koehler, 1940. [Ms. en la Biblioteca de la Universidad de Coimbra] 12. 11 Existen varias ediciones modernas. La primera aparece en S. Ciam-pi (ed.), Monumenti d’un manoscritto autografo di messer Gio. Boccacci da Certaldo. Florencia: Giuseppe Galletti, 1826 (1ª ed.) y 1827 (2ª ed.). La úl-tima, figura en: Padoan, Giorgio. 1992-93. «Ad insulas ultra Hispaniam noviter repertas: el redescubrimiento de las islas atlánticas (1336-1341)». Syntaxis 30-31: 130-143. 12 Existe versión completa en castellano vertida por A. Cioranescu (ed.), Descripción e historia del reino de las Islas Canarias antes Afortuna-das, con el parecer de sus fortificaciones. S/C de Tenerife: Goya, 1978. IGNACIO REYES GARCÍA 104 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 VIANA, ANTONIO DE, 1604: Antigvedades Delas Íslas Áfortunadas Dela Gran Ca-naria, Conquista De tenerife, Yaparescimiento Dela Ymagen De Cãdelaria. En verso svelto yoctava rima. Porel Bachiller Antonio De Viana Natural De la Isla de Tenerife. Sevilla: Bartolomè Gomes. [Ed. facsímile. La Laguna: Ayuntamiento, Cabildo Insular de Tenerife, Dirección General de Cultu-ra del Gobierno de Canarias, 1996] 13. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ DELGADO, JUAN, 1941: Miscelánea guanche. I. Benahoare. Ensayos de lingüística canaria. S/C de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios (Monografías II, vol. IV). — 1943: «Aguamames. Notas lingüísticas». Revista de Historia 62: 142-148. La Laguna: Universidad. — 1947: «Notas sobre el español de Canarias». Revista de Dialectología y Tra-diciones Populares III: 205-235. — 1948. «Nuevos canarismos». Revista de Dialectología y Tradiciones Popu-lares IV: 434-453. ÁLVAREZ RIXO, JOSÉ AGUSTÍN, 1880 [1868] 14. Catálogo de Voces de Indígenas Canarios. Copia de Agustín Millares Torres. [Las Palmas de Gran Cana-ria: Museo Canario]. — 1991 [ca. 1860]. Lenguaje de los Antiguos Isleños. Ed. con estudio y no-tas por C. Díaz Alayón y A. Tejera Gaspar. Puerto de la Cruz (Tenerife): Ayuntamiento / Centro de la Cultura Popular Canaria. — 1992 (ca. 1880): Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarios con sus derivaciones, significados y aplicaciones. Edición con estudio introductorio, notas e índice: Carmen Díaz Alayón y Francisco Javier Castillo. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. ARCO AGUILAR, M.ª DEL CARMEN DEL, y JUAN FRANCISCO NAVARRO MEDEROS, 1996 [1987]: Los aborígenes. S/C de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria. BERTHELOT, SABIN, y PHILIP BARKER-WEBB, 1842: Histoire Naturelle des Iles Canaries. Tome premier. Première partie. Contenant l’Ethnographie et les Annales de la Conquête. París: Bèthune [3 tomos, 8 vols.]. BETHENCOURT ALFONSO, JUAN, 1991 [1880]: Historia del pueblo guanche. Tomo I. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos. Edición anota-da por M. A. Fariña González. Transcripción de Mª del C. Hernández Armas. La Laguna: Francisco Lemus. 13 Existe edición moderna al cuidado de Mª R. Alonso, publicada en 1991 por el Gobierno de Canarias (Biblioteca Básica Canaria, 5), en 2 vols. 14 Consultamos la fotocopia completa del original que guarda la BULL en el legado del profesor Álvarez Delgado, quien anotó personalmente esta fecha en la portada. Sin embargo, al final del ms. consta la fecha de 1830. Núm. 48 (2002) 105 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 39 BETHENCOURT ALFONSO, JUAN, 1994 [1911]: Historia del Pueblo Guanche. Tomo II. Etnografía y organización socio-política. Edición anotada por M. A. Fariña González. Introducción de M. J. Lorenzo Perera. La Laguna: Francisco Lemus. BONNET Y REVERÓN, BUENAVENTURA, 1943: «La expedición portuguesa a las Ca-narias en 1341». La Laguna: Revista de Historia 62: 112-133. BORY DE SAINT-VINCENT, JEAN-BAPTISTE G. M. 1803. Essais sur les Isles Fortunées et l’antique Atlantide, ou Précis de l’Histoire générale de l’Archipel des Canaries. París: Baudouin. CHIL Y NARANJO, GREGORIO, 1876-91: Estudios históricos, climatológicos y pa-tológicos de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Isidro Mi-randa, 3 vols. COHEN, MARCEL, 1947: Essai comparatif sur le vocabulaire et la phonetique du chamito-sémitique. París: Librairie Ancienne Honoré Champion (Biblio-thèque de l’École des Hautes Études, 291). COROMINAS, JOAQUÍN, y JOSÉ A. PASCUAL, 1980: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica. V. Diccionarios, 7). CORRALES ZUMBADO, CRISTÓBAL, DOLORES CORBELLA DÍAZ y Mª DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ MARTÍNEZ, 1996a: Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid: Arco. — 1996b: Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Madrid: Real Acade-mia Española de la Lengua, Gobierno de Canarias. CORTADE, JEAN-MARIE, y MOULOUD MAMMERI, 1967: Lexique français-touareg. Dialecte de l’Ahaggar. París: Arts et Métiers Graphiques. DALLET, JEAN MARIE. 1982: Dictionnaire kabyle-français. Parler des At Mangellat. Algérie. París: Société d’études linguistiques et anthropologiques de France. DELHEURE, JEAN, 1984: Dictionnaire Mozabite-Français. París: SELAF (Études Ethno-Linguistiques Maghreb-Sahara, 3). — 1987: Dictionnaire Ouargli-Français. París: SELAF (Études Ethno- Linguistiques Maghreb-Sahara, 5). DESTAING, EDMOND, 1938: Vocabulaire Français-Berbère. Étude sur la tachelh. ît du Soûs. París: Librairie Ernest Leroux (Bibliothèque de l’École des Langues Orientales Vivantes). FOUCAULD, CHARLES EUGÈNE DE, 1951-52: Dictionnaire Touareg-Français. Dialecte de l’Ahaggar. París: Imprimerie Nationale de France, 4 vols. GAST, MARCEAU, 1968: Alimentation des populations de l’Ahaggar. Étude ethnographique. París: Arts et Métiers Graphiques. (Mémoires du Cen-tre de Recherches Anthropologiques Préhistoriques et Ethnographi-ques, VIII). — y JEAN ADRIAN, 1965: Mils et sorgho en Ahaggar. Étude ethnologique et nutritionnelle. París: Arts et Métiers Graphiques. (Mémoires du Centre de Recherches Anthropologiques Préhistoriques et Ethnographiques, IV). IGNACIO REYES GARCÍA 106 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 IBÁÑEZ, ESTEBAN, 1944: Diccionario español rifeño. Madrid: Ed. Revista «Ver-dad y Vida». — 1949: Diccionario rifeño-español. (Etimológico). Madrid: Instituto de Es-tudios Africanos. — 1954: Diccionario español-baamarani. (Dialecto bereber de Ifni). Madrid: Instituto de Estudios Africanos. — 1959: Diccionario español-senhayi. (Dialecto bereber de Senhaya de Serair). Madrid: Instituto de Estudios Africanos. LANFRY, JACQUES, 1970: Extraits du glossaire linguistique et ethnographique de Ghadamès. Argelia. LAOUST, ÉMILE, 1920: Mots et choses berbères. Notes de linguistique et d’ethno-graphie. Dialectes du Maroc. París: Augustin Challamel. — 1931: Siwa. I Son parler. París: Librairie Ernest Leroux (Publications de l’Institut des Hautes-Études Marrocaines, XXII). MAFFIOTTE LA ROCHE, JUAN, 1993 (ca. 1880): Glosario de canarismos. Voces, frases y acepciones usuales de las Islas Canarias. Edición, introducción y notas: Cristóbal Corrales y Dolores Corbella. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. NEHLIL, 1909: Étude sur le Dialecte de Ghat. París: Ernest Leroux. NICOLAS, FRANCIS, 1953: La langue berbère de Mauritanie. Dakar: Institut d’Afrique Noire (Mémoires, 33). PIZARROSO Y BELMONTE, CARLOS, 1880: Los aborígenes de Canarias. S/C de Tenerife: Imprenta Isleña. PRASSE, KARL-G., 1969: «A propos de l’origine de H touareg (tahaggart)». København: Historik-Filosofiske Meddelelser 43 (3): 1-96. (Danske Viden-kabernes Selskab). — 1972: Manuel de Grammaire Touaregue (tahaggart). Vol 1 (I-III). Phone-tique- Ecriture-Pronom. Copenhague: Universidad. — GHOUBEÏD ALOJALY y GHABDOUANE MOHAMED, 1998 (1980): Asa-gga-lalaf Ta-- maz9«q - Ta-fra- nsit. Lexique Touareg - Français. Copenhague: Museum Tus-culanum Press (Universidad de Copenhague), 2ª ed. rev. y aum. RENISIO, AMÉDÉE, 1932: Études sur les dialectes berbères des Beni Iznassen, du Rif et des Senhaya de Sraïr. Grammaire, textes et lexique. París: Ernest Leroux. REYES GARCÍA, IGNACIO, 1998: Estudio etnolingüístico de los antiguos numera-les canarios. Tegueste (Canarias): Baile del Sol (Deslenguado, 3). REYES MARTÍN, JUAN [m. 1926]. s.a. Serie de barbarismos, solecismos, aldea-nismos y provincialismos que se refieren especialmente al vulgo tinerfeño. Tenerife: Imp. García Cruz. ROHLFS, GERHARD, 1954: «Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias». Revista de Filología Española XXXVIII: 83-99. ROSA OLIVERA, LEOPOLDO DE LA, 1950: «La Égloga de Dácil y Castillo». La La-guna: Revista de Historia 90-91: 115-141. STEFFEN, MAX, 1956: «Lexicología canaria. V». La Laguna: Revista de Histo-ria 115-116: 53-85. e Núm. 48 (2002) 107 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 41 TAÏFI, MILOUD, 1991: Dictionnaire Tamazight-Français. (Parler du Maroc cen-tral). París: L’Harmattan-Awal. WÖLFEL, DOMINIK JOSEF, 1965: Monumenta Linguae Canariae. Die kanarischen sprachdenkmäler. Eine Studie zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas. Graz (Austria): Akademische Druck-u. Verlagsanstalt. ÍNDICE DE INSULISMOS V o z Núm. afaro, ofaro ............................................................... 7 agamame, gamame / aguamamen, gamamen ..... 6 ahoren, haran / aranon .......................................... 5 azamotan .................................................................. 2 bochafisco, guachafisco .......................................... 12 chafeña, tafeña, tefeña ........................................... 9 gofio ........................................................................... 4 goga ........................................................................... 10 güeinás, gainás ......................................................... 11 tamo / tamosen ........................................................ 1 triffa ........................................................................... 8 yrichen ...................................................................... 3
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Campos léxicos de la alimentación en el Amazighe insular : I. Cereales y harinas |
Autor principal | Reyes García, Ignacio |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 48 |
Sección | Lexicografía |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2002 |
Páginas | p. 067-107 |
Materias | Guanche (Lengua) ; Vocabulario ; Dialectos ; Canarias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 197829 Bytes |
Texto | L E X I C O G R A F Í A Núm. 48 (2002) 67 68 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR I. CEREALES Y HARINAS P O R IGNACIO REYES GARCÍA INTRODUCCIÓN Abordamos en estas páginas un estudio de lexicología do-blemente diferencial. La exploración de los materiales lingüís-ticos atribuidos a las antiguas hablas insulares, a menudo a través de métodos e inferencias escasamente fiables, afecta tanto al conocimiento de los elementos de sustrato que sobre-viven en el español de Canarias, como a la caracterización diacrónica y dialectal de la lengua amazighe a la que pertene-cieron esas manifestaciones isleñas 1. En consecuencia, bien sea por su naturaleza o bien por su evolución histórica, estos vocablos adquieren aquí la consideración de insulismos respec-to de ambos dominios idiomáticos (español y amazighe). De este modo, se intenta reflejar una singularidad tangible, pero cuya profundidad lingüística apenas ha sido esbozada. 1 El neologismo amazighe (< amazig) sustituye aquí al nombre bere-ber, versión árabe (barbar) del peyorativo gentilicio clásico (gr. barbaroV > lat. barbarus), con el que se designa a la comunidad étnica más antigua del África septentrional. IGNACIO REYES GARCÍA 68 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 Aunque el estado de las investigaciones no permite todavía efectuar descripciones precisas, cobra cada vez mayor consis-tencia la percepción de cierta factura insular en las antiguas hablas del Archipiélago, integradas cada una de ellas por un haz específico de dialectos amazighes. Es decir, se trataría de modalidades de habla que comparten el idéntico origen lin-güístico que portan los diversos dialectos asentados en cada isla, pero que han debido generar tanto características pro-pias, fruto de una eventual convergencia, como pervivencias dialectales en áreas geográficas o ámbitos sociales determi-nados. Pero una vez que la lengua de los conquistadores se impo-ne como vehículo de comunicación dominante, las hablas is-leñas van quedando reducidas a un conjunto de voces incor-poradas al sistema léxico del español de Canarias. Y hasta tal punto esto es así, que en muy pocas ocasiones conservan sus primitivas cualidades fonéticas, morfológicas o semánticas, conociendo una severa adaptación a las pautas generales y locales que rigen en la lengua española. No obstante, el presente estudio interviene solamente en la dimensión etimológica del vocabulario escogido, con el propó-sito de establecer su verdadera identidad lingüística. La des-aparición de las hablas amazighes isleñas impone dirigir la observación hacia ingredientes más formales que funcionales, pero ordenar las investigaciones en torno a campos léxicos más o menos homogéneos, como venimos haciendo en los últimos años, debe facilitar la realización de enfoques cultural-mente significativos. Pensamos, por ejemplo, en la informa-ción económica que pueden suministrar las indagaciones en los repertorios léxicos relacionados con la naturaleza: domes-ticación de plantas y animales, administración del espacio, etc. Por supuesto, los datos obtenidos no proporcionan una imagen ni completa ni absoluta de aquella realidad, histórica-mente más compleja y dialéctica de lo que pueden mostrar unos pocos fragmentos de esas hablas perdidas. Además, son numerosas las distorsiones, sesgos y lagunas que arrastran esos materiales lingüísticos, tanto epigráficos como documen-tales, pero que, convenientemente contrastados con los infor- Núm. 48 (2002) 69 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 3 mes etnohistóricos y las pruebas arqueológicas disponibles, han de rendir valiosos testimonios acerca de la lengua y la cultura de las antiguas poblaciones isleñas. En las páginas que siguen, intentamos dibujar el trayecto histórico que viven varios de esos insulismos, vinculados a la denominación de los cereales y algunos de sus derivados. Con este propósito, recogemos las voces de la documentación etnohistórica europea coetánea del proceso de conquista y colonización del Archipiélago, al tiempo que añadimos un bre-ve suplemento de términos recolectados de la tradición oral por diversos autores en momentos diferentes. Acudimos para su estudio a las herramientas y métodos que moviliza la lingüística histórica y comparativa, aunque siempre bajo el importante condicionante que imprime a las investigaciones el todavía precario conocimiento de los valo-res diacrónicos de la lengua amazighe. De ahí que, en torno a una inicial depuración paleográfica y fonológica de los textos romances y de las voces insulares que encierran, procedamos a ubicar este material en el ámbito de un análisis interdialectal de esta lengua lo más amplio posible. Por descontado, este expediente comparativo no revela plenamente ninguna secuen-cia evolutiva, pero sí establece unos márgenes referenciales para confrontar la ejecución que es posible reconocer en la expresiones estudiadas. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 1. Signos * forma primaria. < proviene de; según. > deviene. = traducción (explicación). diferente de. + seguido de. ® se realiza como. /.../ transcripciones fonológicas. IGNACIO REYES GARCÍA 70 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 [...] transcripciones fonéticas. ? pregunta; duda. // salto de párrafo o de página. [X·X], [xxx] raíces y voces amazighes. {X·X}, {xxx} raíces y voces camito-semíticas. 2. Lenguas, dialectos y hablas AH habla de ayt Hadiddu (en la zona meridional del Ma-rruecos central). AI amazighe insular (conjunto de los dialectos amazighes hablados antiguamente en las Islas Canarias). ak acadio. Am habla rifeña de Amret. AN habla de ayt Ndhir (en la zona septentrional del Ma-rruecos central). ár árabe. AŠ habla de ayt Seghrushen (en la zona septentrional del Marruecos central). Awg9 habla de Awdjila (Libia). Bq ibuqqoyen, habla de Bukoia (región occidental del Rif). D dialecto del Adghagh de los ifoghas (tadg aq), en Malí septentrional. eg egipcio. Gh dialecto ta-mâz9 q de los oasis de Ghât y Gân t. Ghad ghadamsi (tag damsit), habla de Ghadamés y de Awdjila (Libia). gr griego. H dialecto del Hoggar (Aha-ggar), del Ajj r y de los ta-ytoq (ta-ha-ggart). hb hebreo. ha hausa o haussa, lengua camita del Sudán. Ix ikhebdanen, habla de Quebdana, región extremo-orien-tal del Rif. Izd habla de ayt Izdeg (en la zona meridional del Marrue-cos central). Izn habla de los Iznasen (rifeña). e e e Núm. 48 (2002) 71 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 5 Izy habla de los Iziyan (en la zona septentrional del Ma-rruecos central). Kb cabilio (taqbaylit o tazwawit). Kl iker >ayen, habla de Guelaia (región oriental del Rif). lat. latín. Mb mozabita (tumz. abt, dialecto de la región argelina del Mzab). Mc tamazig t de Marruecos central. N ta-n sl mt (dialecto de los Ig9ellad, región de Timbuctú, Malí). Nef nefusí (tanfusit), en el Adrar Nefusa (Tripolitania, Libia). port portugués. R dialecto del Rif. Senh tasenhajit (habla de Senhaja de Sraïr, Rif central, Ma-rruecos). Snd tasendit, en Sened (Túnez). som somalí. Šaw chawi, dialecto del Aures, en la región nororiental de Argelia. Taš tashelh. iyt (chelja) o susí (tasusit), dialecto del Sus, Alto Atlas y Anti Atlas (sur y sudeste marroquí). Teg teggargrent (habla de Wargla, Argelia). W habla rifeña de Wariaghel. WE dialecto de los iw ll mm dan del este (ta-w ll mm t tan D nn g), en el Níger occidental y en la región de M n ka (Malí). WW dialecto de los iw ll mm dan del oeste (ta-w ll mm t tan Ata-ram), en Malí. Y tayrt (dialecto del macizo montañoso del Ayr y de los K l-G r s, en el Níger central). Zem habla de los Zemmur (en la zona septentrional del Ma-rruecos central). Zen zenaga (taz.nagit), dialecto del sur mauritano. Zer hablas rifeñas del Zerhun. e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 72 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 SISTEMA DE NOTACIÓN La representación gráfica de las voces amazighes (continen-tales e insulares) sigue criterios básicamente fonológicos. No obstante, se registran también algunas variantes contextuales y dialectales citadas por la bibliografía de referencia, oportu-namente descritas junto con el resto de los fonemas emplea-dos en las diversas realizaciones actuales de esta lengua. A a central no-redondeada abierta Ä ä anterior no-redondeada abierta B b ] /b/ bilabial oclusiva sonora C9 c9 (= tch) /tI/ palatal africada sorda D d /d/ ápico-dental oclusiva sonora D d (= d9 ) /ð/ ápico-dental espirada sonora D. d. /d´/ dental oclusiva faringalizada sonora E e anterior no-redondeada semiabierta central no-redondeada cerrada F f ¡ /f/ labiodental fricativa sorda ´f /f/ labiodental fricativa faringalizada sorda G g /g/ velar oclusiva sonora G g´ /gj/ velar oclusiva palatalizada sonora G9 g9 (= dj) i /d¥/ palatal africada sonora H h T /s/ laringal fricativa sonora H. h. m /h_ / faringal fricativa sorda I i anterior no-redondeada cerrada J z9 /¥/ postalveolar fricativa sonora J z9 /¥_/ postalveolar fricativa faringalizada sonora K k © /k/ velar oclusiva sorda K k´ /k/ velar oclusiva faringalizada sorda L l ª /l/ alveolar lateral sonora r> / / alveolar silbante (poco vibrante) sonora M m /m/ bilabial nasal sonora Caracteres Descripción Latino Árabe AFI Æ e r M X ~ Núm. 48 (2002) 73 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 7 LÉXICO DE TRANSMISIÓN DOCUMENTAL Iniciamos esta aproximación a los campos léxicos de la ali-mentación entre las comunidades amazighes de Canarias exa-minando los nombres que, según las fuentes etnohistóricas, confieren estas poblaciones a ciertos cereales. Agregamos tam-bién la genérica denominación que asignan a las harinas, pro-ducidas a partir de la materia prima (semillas, raíces, etc.) que proveen diversas especies vegetales, así como el expresivo N n ² /n/ alveolar nasal sonora nº (= ng) / / velar nasal sonora Ñ ñ (= gn, nh) / / palatal nasal sonora (predorsal) O o posterior redondeada semicerrada Q q ¥ /q/ uvular oclusiva sorda G g (= gh) / / uvular fricativa sonora R r y /r/ alveolar vibrante sonora R. r. /r/ alveolar vibrante faringalizada sonora S s } /s/ alveolar fricativa sorda S. s. /s/ alveolar fricativa faringalizada sorda Š š (= sh, c) /I/ postalveolar fricativa sorda T t a /t/ ápico-dental oclusiva sorda T t (= t9) /q/ ápico-dental espirada sorda T. t. /t/ dental oclusiva faringalizada sorda T ¸ t¸ /ts/ alveolar africada sorda U u posterior redondeada cerrada W w ¼ /w/ velar semiconsonante sonora X x (= kh, h9 ) q /c/ uvular fricativa sorda Y y Á /j/ palatal semiconsonante sonora Z¸ z¸ { /z/ alveolar fricativa sonora Z. z. /z/ alveolar fricativa faringalizada sonora Z z /dz/ alveolar africada sonora (muy rara) e e /¨/ faringal fricativa sonora Caracteres Descripción Latino Árabe AFI t ~ IGNACIO REYES GARCÍA 74 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 nombre de un preparado alimenticio administrado a los niños recién nacidos. Media docena de voces explícitamente registradas con sig-nificados que interesan a este estudio, ilustran la parquedad lexicográfica que las fuentes documentales europeas exhiben respecto de las hablas isleñas. Ahora bien, la transmisión de esos términos apenas desliza alguna errata muy evidente o levísimas adaptaciones al oído y la pronunciación de las len-guas románicas, una circunstancia que ha brindado el reco-nocimiento de un fonetismo muy particular en el habla amazighe de Tenerife (ver núm. 3). Las transcripciones que efectuamos, de acuerdo con las normas paleográficas convencionales, reproducen también las especificidades ortográficas de cada texto. En este sentido, acaso convenga advertir de la acentuación, carente por lo ge-neral de valor prosódico, que se adjudica a la vocal i en algu-nos manuscritos preparados para editar. Por lo demás, la úni-ca modificación que añadimos afecta al desarrollo de las abreviaturas, restituyendo en cursiva las letras que han sido suprimidas en los manuscritos, de manera que se facilite la comprensión del pasaje sin variar su contenido. 1. Cereales Con la notable excepción de una agricultura bastante desa-rrollada en la isla de Gran Canaria, el resto de las economías insulares parece haber centrado sus actividades alrededor de la explotación de los recursos pecuarios, así como en torno a otras acciones recolectoras y predatorias. Los granos y otros frutos de la tierra, obtenidos mediante prácticas agrícolas o a través de la recolección de especies sil-vestres, representaron un aporte considerable en la dieta de las antiguas poblaciones isleñas. Bien en granos o en forma de harinas de diverso grosor, por lo general fueron consumidos tostados o cocidos con otros productos, tal y como aún lo ha-cen las poblaciones amazighes continentales (Gast 1968). Las únicas referencias lexicográficas que ofrecen las fuentes etnohistóricas aluden a la cebada, desde muy antiguo el cereal Núm. 48 (2002) 75 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 9 más importante en todo el África septentrional, y al trigo, aun-que apenas reparan en otras islas que las dos centrales. El contenido morfológico de estas voces, mayoritariamente representado por substantivos plurales con valor a menudo co-lectivo, adopta la formulación amazighe más generalizada. No obstante, los tres vocablos contienen algunos matices respec-to de las versiones continentales, lo que habla de la versatili-dad que distingue a las numerosas realizaciones dialectales de esta lengua. NÚM. 1 Registro documental Tenerife: Tamo = «comían ceuada tostada, y molida, que llamaban Ahoren, y âla ceuada, tamo» (Abreu d. 1676: 89 y 1787: 74). Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria: Temosen = «[...] y dello Iepuede colegir que nacíon aya venído a cada ysla conforme ala consonancia delos voca-blos: atenta la qual parece, que â Lanzarote, Fuerteventura, y Canaria arríuo la nacíon delos Alarabes, entre los afrícanos estímada en mas; porque en estas tres yslas llamaban los naturales ala Leche, aho: alpuerco ylfe: ala ceuada, temosen, y ese mísmo nombre tíenen los alarbes, y berberíscos» (Abreu d. 1676: 8). Gran Canaria: Tamo = «Guanda deincore tamaranone tasuguiet besmia mat acosomuset tamobenir marago, aspe anhianacha Arita-mogante senefeque senefeque» (Cairasco 1582: 34-34v.) 2. Tamo = «Ceuada, Tamo» (Marín 1694: 83). 2 En Reyes (1998: 32-40) tradujimos este fragmento como sigue: «Aho-ra, entonces, tomemos juntos muchos potajes secos, lo que se hace agre-gando once partes de cebada en polvo, y cocida la comida comeremos con la mujer que aguarda sea consagrado pronto». IGNACIO REYES GARCÍA 76 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 Lectura Por una vez, la documentación etnohistórica, a menudo muy parca en sus informes léxicos, nos sirve los dos números de una misma expresión. Bien es verdad que en la forma sin-gular, tamo, registrada sin la sibilante final (z), ha podido in-fluir un homófono hispano: tamo, ‘paja menuda’ (Corominas 1954, IV: 364) o ‘polvo mezclado con paja que queda en las eras después de la trilla’ (Moliner 1980, II: 1.258), al que, por cierto, los tratados etimológicos españoles atribuyen un vago origen prerromano. La pérdida de ese radical final (Z), más aún si dispuso de una articulación faringalizada (Z. ) que queda sin confirmar, puede ser el resultado de un proceso de abreviación relativa-mente frecuente y atestiguado en diversos dialectos continen-tales e, incluso, en Canarias. En todo caso, el análisis inter-dialectal asegura su estatuto sonoro y no sordo (z s), como anota la fuente en otra prueba más de la discrecionalidad grá-fica habitual en los textos castellanos de la época, reflejo aquí de la confusión que desde comienzos del siglo XVI se conoce en Canarias entre las sibilantes s, ss, z y c, a menudo reduci-das a un único fonema dental sordo /s/. Hipótesis [M·Z] tamo < ta-moz-t, s. f. sing. [M·Z] temosen < te-moz-en, pl. (con vocalismo constante). Traducción Cebada (en Tenerife: Hordeum vulgare L. polystichum) (Arco y Navarro 1996: 45). Paralelos [M·Z. < M·Z] temzen, f. pl. (Siwa); timzin, f. pl. (Ghad); timz. in (te), f. pl. (Mc, Kb, Mb, Teg, H); tumz. it, pl. tumz. iin, col. tumz.in, f. (Taš).- Substantivo (col.).- Cebada. e Núm. 48 (2002) 77 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 11 [M·Z. < M·Z] timez. t (tm), pl. timz. in (tm), f. (Mc); timz. et¸, timz. et. (te), f. sing. (Kb).- Substantivo.- Un grano de cebada. NÚM. 2 Registro documental Gran Canaria: Azamotan = «Era su pan comun, y es al presente, seuada; que llamaban Azamotan, que tostaban envnas casuelas grandes de barro y la molían envnos molinillos de mano, y esta harina llamaban Gofío» (Abreu d. 1676: 43). Aramotan (Abreu 1787: 36v.). Hipótesis [Z·M] azamotan < a-zamu-tan, s. (col.) m. pl. Traducción Cebada. 2Pella de cebada (?). Paralelos [Z·M] azemmum (u), m. sing. col. (Izy).- Substantivo.- Ce-bada todavía ligeramente verde que se recoge para tostar y moler. Sirve para confeccionar el bendeq o benneq, pasta he-cha con trigo tostado y molido mezclado con manteca fundi-da (Taïfi 1991: 22, 807). [Z.·M] z. umet, aor. (WE, Y); ez.umi («), pl. iz.umita-n, n. v. m. (Y); a-z. umu, pl. iz.umuta-n, n. v. m. (WE).- Verbo.- Formar te-rrones, ser o estar comprimido en terrones o pellas. 2Encoger-se sobre sí mismo. [Z.·M] ta-z. omit (t«), pl. šiz. omiten (t«), f. (WE); t«z. omit (t«), pl. tiz. omiten (t«), f. (WE, Y).- Substantivo.- Terrón o pella he-cha con la mano. 2Pella de millo. 3Puñado de millo machaca-do (medida de capacidad para los cereales) (Y). e e e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 78 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 NÚM. 3 Registro documental Tenerife: Yríchen = «Tenían trígo el qual cocido con leche lo mo-lían, y hasían poleâdas: con la manteca. Llamaban al trígo, yríchen» (Abreu d. 1676: 89 y 1787: 74-74v.). Lectura La grafía ch, que reproducen ambas copias de la fuente, revela una ejecución fricativa o espirada para el segundo ra-dical (/d/ ® /ð/), tal y como sucede, por ejemplo, en rifeño. Hipótesis [R·D] irišen < i-rid-en < i-rid-en, s. m. pl. Traducción Trigo (Triticum æstivum-æstivo compactum Schiem) (Arco y Navarro 1996: 45). Paralelos [R·D] irden, m. pl. (R); ird (yi), pl. irden, m. (Mc); ired (yi), pl. irden (yi), irdawen, m. (Kb); êr«d, pl. êrdawän, m. (H); er«d, pl. erdän, m. (WE); erdän, m. pl. (Y); ird«n, m. pl. (Mb, Taš).- Substantivo.- Grano de trigo; en pl.: trigo (planta y grano) (col.). 2Lunar (Mc). [R·D] ird«n, m. pl. (Teg).- Substantivo.- Huevos de salta-montes: granos amarillos (como los del trigo) en el vientre de los saltamontes comestibles. Confrontar [R·K] tirša, f. (Izy).- Substantivo.- Granos viejos de silo, reducidos a polvo. [R·Š] tirrešt, pl. tirraš, f. (Mc, Kb).- Substantivo.- Montón (sobre todo de cereales trillados). e e e e Núm. 48 (2002) 79 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 13 [R·Š] «rr«šš, m. sing. (Mb).- Substantivo.- Granalla (sobre todo de plomo), que sirve para la adivinación. 2. Molienda Entre las palabras que la antigua lengua de Canarias ha proporcionado al sistema léxico español, ninguna ha obtenido la difusión social y territorial que distingue hoy a la voz gofio. Más allá del ámbito insular, donde alienta todavía con plena vigencia, se ha instalado también en algunos países america-nos de habla hispana, como Argentina, Bolivia, Cuba, Ecua-dor y Puerto Rico, que retienen el significado común de ‘hari-na gruesa de cereal tostado’, mientras en Venezuela se aplica además a una ‘especie de alfajor’. Su asimilación por el español parece haber sido muy rápi-da, a juzgar por el uso que las crónicas coloniales y las fuen-tes etnohistóricas en general hacen de este vocablo, incorpo-rado en ocasiones a los relatos sin ningún comentario o advertencia de su origen isleño. Esta circunstancia ha hecho que algunos investigadores le atribuyan una procedencia ro-mance, explicada a través del término español gofo, ‘necio, ignorante, grosero’, derivado del italiano gòffo, ‘grosero, torpe’ (Corominas y Pascual 1980: 158). Del mismo modo, esa inmediata hispanización ha contri-buido a consagrar su presunta naturaleza pancanaria como un rasgo prehispánico. Sin embargo, entre todas las fuentes pri-marias, solamente Gaspar Frutuoso aventura esta cualidad, que ignora en el caso de Gran Canaria cuando llega la hora de concretar las reseñas etnográficas de cada isla. Esta ausen-cia, la que peor soporta una confrontación con los datos etnolingüísticos disponibles, induce a pensar que el navegante portugués utiliza de forma indiscriminada un vocablo ya co-loquial en la naciente sociedad colonial. Por supuesto, un factor que ha debido influir de manera definitiva en ese sentido es el uso de este alimento en todo el Archipiélago, antes y después de finalizado el proceso de con-quista. La molienda de diversos tipos de granos y raíces figu-e e IGNACIO REYES GARCÍA 80 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ra descrita, con mayor o menor detalle, en buena parte de las fuentes documentales. Sirvan de ejemplo dos referencias es-pacial y temporalmente distantes, nada comprometidas en el trasiego de noticias que caracterizó a esa inicial historiografía insular. En primer lugar, veamos la información que la expedición italo-portuguesa de 1341 recoge en la isla de Gran Canaria: H[a]ec quidem inIula habitatoribus plena est et colitur . et ab incolis granum Iegetes . fructus et potiIIime ficus colliguntur . frumentum autem et Iegetes aut more auium comedunt aut farina[m] conficiunt qua[m] et abIque panis confectione aliqua manducant aquam potantes. (Recco (1341) < Boccaccio ca. 1342: 123v.) 3 Un siglo y medio más tarde, el médico alemán Hieronymus Monetarius (1440-1508), de viaje por la península ibérica, ob-tiene un informe similar de ciertos esclavos procedentes de Tenerife que iban a ser vendidos en Valencia: No comen pan, sino cebada, que trituran en una piedra de molino de mano, la deslíen en agua o en leche y la toman como comida y bebida. (Münzer (1494) 1991: 49) Pero ambos relatos omiten el nombre insular del produc-to, que aparece documentado por primera vez en las narra-ciones de la conquista de Gran Canaria. He aquí la recopila-ción y distribución territorial de los datos suministrados por las fuentes documentales. 3 El fragmento dice: «Sin duda esta isla está llena de habitantes y está cultivada, y el trigo, la cebada, la fruta y, principalmente, los higos es re-cogido por los moradores. Pero comen el trigo y la cebada o bien a la manera de las aves o bien hacen harina, que tragan bebiendo agua y sin elaboración alguna de pan». Cf. Padoan (1992-93: 137-138). Núm. 48 (2002) 81 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 15 NÚM. 4 Registro documental Gran Canaria: Gofio = «[...] de las tostadas la más común era sebada, i la hacían harina llamada gofio» (Cedeño (14??) < [Marín] (1682-1687) 1934: 14v. < 1993: 372). Gofio = «[...] su harina llamada gofio» (Gómez Escude-ro (ca. 1484) < [Marín] (1682-1686) 1934: 65v. < 1993: 431). Gofio = «[...] demás desto comían mucho gofio, que hasían de harina de sebada tostada y la amasaban con le-che y con el caldo de la olla, y otros la amasaban con agua y sal como oy lo hasen muchos de las yslas y lo comen, que éste era su pan cotidiano [...]» (Ovetense (1639: 127v.) 1993: 161. Lacunense (ca. 1621) 1993: 224). Gofio = «No facían pan, salvo gofio, envuelto el grano majado con la leche e con la manteca» (Bernáldez (1495) 1993: 510). Gosio (Matritense (15??) 1993: 252). Gofio = «Vero è che costoro sono della schiatta de gli Africani [moriscos] che uiuono assai più di quelli che procedono da’Spagnuoli ò da altra natione, conciosia che loro mangiano poco et solamente farina d’orzo bruscolata impastata con acqua che loro chiaman gofio [...]» (Torriani (1590: 49) 1940: 150). Gofio = «Entre la gente Principal y noble setenía conI- tumbre [sic] con las donsellas que quando las querían casar las tenían echadas treinta días yles daban beberages de le-che y gofio, y otras biandas que ellos Solian comer regalan-dolas para que engordasen» (Abreu d. 1676: 41). Gofío = «Era su pan comun, y es al presente, seuada; que llamaban Azamotan, que tostaban envnas casuelas gran-des de barro y la molían envnos molinillos de mano, y esta IGNACIO REYES GARCÍA 82 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 harina llamaban Gofío; Y asi hablan adíuínando los que disen que los Canarios no tenían pan en general síno que se mantenían de rayzes de yeruas; pues tenian Seuada y legum-bres, y carnes» (Abreu d. 1676: 43 y 1787: 36v.). Gofio = «Sacando Guanarteme al noble Silua, / Y a los demas del trance peligroIo, / Hizo hazerles fieIta, y gran banquete, / De rezes, gofio, leche, miel, manteca [...]» (Viana 1604: 30v.). Lanzarote, Fuerteventura: Gofio = «Comem mais gofio que outro pão» (Frutuoso (1590) 1966: 82). Lanzarote: Gosio = «[...] y zebada, que tostauan y la molían, y aque-lla harina amasauan con agua o leche o cosina, y éste era su pan ordinario y llamauánle gosio» (Matritense (15??) 1993: 231). Gofio = «Mantenianse de xarina de sebada toItada ymo-lida que llaman gofio, y con carne de cabra cosida, y asada con leche, y manteca» (Abreu d. 1676: 15). Gofío (Abreu 1787: 11v.). Tenerife: Gofio = «Unos molinillos de gofio» (Cláusula del testa-mento de Gonzalo del Castillo e inventario de sus bienes (6- V-1513) < Rosa Olivera 1950: 141). Gofio = «[...] porque as mulheres beneficiavam a terra e faziam suas lavouras de cevada pera seu gofio [...]» (Fru-tuoso (1590) 1966: 93). Gofio = «Esta ceuada despues de limpia la tostauan al fuego, y la molian en vnos molinillos de manos, que son como los que en España tienen para moler el ceuo de los bueyes. Esta harina llaman gofio, la qual cernida era su Núm. 48 (2002) 83 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 17 ordinaria comida, amassandola, o desliendola con agua, o con leche y mãteca de ganado y esta seruia por pã, y es de mucho mãtenimiento» (Espinosa 1594: 20v.). Gofio = «Tambien comian carnes de oueja cabra y de puerco, y esto era a solas, sin otro conduto alguno, ni gofio [...]» (Espinosa 1594: 20v.). Gofio = «Alléguese a esto también que los manjares son los mismos, como es el gofio, leche, manteca, etc.» (Espi-nosa (1594: 16v.) 1980: 33). Gofio = «Comian carne sola, y la cosína, y el gofio co-mían con manteca, y leche [...]» (Abreu d. 1676: 89). Gofío (Abreu 1787: 74). Gofio = «La mayor variedad de Ius manjares, / Era que la ceuada bien toItada, / En molino de mano remolian, / Tanto que del pajizo y toIco grano, / Sacauan el menudo y Iutil poluo, // Aquien llamaron Gofio, que Iuplia / Por rega-lado pan para el IuItento [...]» (Viana 1604: 14-14v.; 207v.- 208; 270; 283). Gofio = «RecogenIe a Ius cuebas y Tagoros / Tienden las meIas, juntanIe en corrillos, / Ponen en ellas gofio de ceuada [...]» (Viana 1604: 46v.; 173v.). Gofio = «Aunque le daua para Iu IuItento, / El Rey de Haga cantidad de gofio / De renta en cada vn año, a rienda Iuelta / Sin temor, como noble aparentado [...]» (Viana 1604: 200v.). La Palma: Gofio = «[...] e mantêm com carne assada, gofio, leite e água [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 102). Gofio = «Seu comer é gofio de trigo e cevada amassado com azeite, mel e leite [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 102). IGNACIO REYES GARCÍA 84 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 El Hierro: Gofio = «E El-rei mandou trazer uns vasos, a modo de pratos de barro (que eles fazem mui lisos, às mãos lavrados, e brunidos com calhaus), cheios de requeijões e natas e de gofio amassado com leite, porque tinham uso de cevada, de que tostada e moida antre pedras, ou pisada e limpa, o faziam a seu modo» (Frutuoso (1590) 1966: 152). Gofios = «E, ainda que tivessem uso de cevada e a colhiam, era lavrada a terra com paus tostados de tea e til, com que recolhiam para seus gofios o que haviam mister» (Frutuoso (1590) 1966: 153). Gofio = «O pão, que mais se dá nesta ilha, é cevada branca muito boa, de que fazem gofio os islenhos [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 156). La Gomera: Gofio = «[...] a cevada com os moinhos, em que fazem gofio [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 172). Archipiélago: Gofio = «Comiam gofio de cevada torrada» (Frutuoso (1590) 1966: 76). Gofio = «[...] têm suas moendas de mão e usam de go-fio como mouros [...]» (Frutuoso (1590) 1966: 78). Lectura Aunque la comparación interdialectal solamente revela pa-ralelos continentales entre ciertas hablas tuaregs (Y, WE, H), permite restituir una forma primaria bastante segura (*gu-fu _ w). Su vocalismo (u--u _ ), alterado en la versión insular por la pre-sencia de una i epentética de origen probablemente castella-no, ha sufrido los siguientes cambios fonéticos: en la vocal pe-núltima, un excepcional *u- > « > o-, acaso influido por el contacto con la consonante velar (g), y en la vocal caracterís-e Núm. 48 (2002) 85 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 19 tica *u _ w > u _ /u > ô/o, una especie de disimilación que trata de evitar la contracción del grupo final (*-u _ w) (cf. Prasse 1972: 87 y 91). Hipótesis [G·F] gofio < go-fo < g«fu < *gu- fu _ w, s. m. sing. Traducción Harina. Paralelos [G·F] tag«fut, pl. šig«fa, f. (WE); teg«fut, pl. ty«gfa, f. (Y).- Substantivo.- Duna. 2P. ext.: montón, montículo (de productos alimenticios, heno, etc.). [G·F] egef, pl. igefa-n, dim. (WE, Y).- Substantivo.- Duna de arena fija. [G·F] ég´ if, pl. ig´ îfen, m.; tég´ ift, pl. tig´ îfîn, f. y dim. (H).- Substantivo.- Terreno arenoso y elevado con vegetación. Confrontar [Š·W·F] ašuwaf, pl. išuwafen, m. (Senh).- Substantivo.- Montón de mieses. Si bien es posible que esta expresión tuviera en origen un alcance panamazighe, o por lo menos más extendido que el ya consignado (WE, Y, H), sin embargo su campo semántico, ‘montón de polvo (de harina, arena, etc.)’, lo ocupa en muchos dialectos continentales la raíz (H)·R·N = W·R·N, la misma que encontramos en las islas de El Hierro, Tenerife y, quizá, tam-bién en Gran Canaria. e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 86 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 NÚM. 5 Registro documental El Hierro: Haran = «No tenían trígo, ni seuada, ní otro legumbre mas que rayzes de helechos, quevsaban por pan, que llama-ban haran, Las quales majadas las cosían con Leche, y las comían» (Abreu d. 1676: 23v.). Haran = «Endecchia del Ferro / Mimerahanà, zinu zinuhà; / Ahemen aten haran huà, / Zu Agrafù [sic] fenere nuzà [...]; haran [uuol dire] acqua» (Torriani (1590: 82) 1940: 180-182). Haran = «Viueuano di carne rostita, di latte da loro detto achemen, di butero detto mulan, et di radici di felici dette haran col quale coceuano ed era il suo pane, et la panacella con que alleuauano i figliuolini, laquale era detta guamames» (Torriani (1590: 86) 1940: 188). Tenerife: Ahoren = «comían ceuada tostada, y molida, que llamaban Ahoren, y âla ceuada, tamo» (Abreu d. 1676: 89 y 1787: 74). Gran Canaria: Aranon = «Guanda deincore tamaranone tasuguiet bes-mia mat acosomuset tamobenir marago, aspe anhianacha Aritamogante senefeque senefeque» (Cairasco 1582: 34-34v.) 4. Lectura Las notaciones más seguras (Abreu y Torriani), coinciden-tes en la composición trilítera del vocablo, sugieren la concu-rrencia de una alternancia fonémica algo controvertida en los estudios continentales: entre una antigua consonante laríngea 4 Ver nota 1. Núm. 48 (2002) 87 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 21 de los dialectos tuaregs y las semivocales amazighes (*h—w, y), independientemente de la influencia que suele imprimir el entorno prosódico (Prasse 1969: 17-20). Ahora bien, ninguno de esos dialectos meridionales parece haber conservado un eslabón léxico similar al isleño: (H) ég´ il, pl. ig´ îlen o (WE, Y) egel (a-), pl. igela-n, s. m., ‘harina’; (H) édehi, pl. idehân, s. m., ‘arena fina’; (WE) ed«hi («), pl. ida-han, s. m., ‘colina’, etc. El registro de Cairasco, incluido en una pieza teatral de su invención, ofrece ya la variante bilítera [R·N] del término, aunque bajo la forma de un plural y con significación cuanti-tativa, comparable a la versión cabilia (i-wern-an). Con todo, sus materiales no permiten una definitiva asignación insular de los fragmentos prehispánicos que incluye esta obra, cuya naturaleza amazighe aparece, sin embargo, muy nítida. Hipótesis [H·R·N] haran > a-horen (> awren) > aran, s. m. sing. [R·N] aranone > aran-a-n, pl. (con vocalismo constante). Traducción Harina, p. ext.: montón, mucha cantidad. Paralelos [R·N] ar«n, m. sing. (Izy); ar«n, m. sing. (Nef, B. Snus, Siwa); âren, m. sing. (AŠ); aren, m. sing. (R, Izn, Senh); ar«n (wi), m. (Mb); ar«n (u), m. (Teg). [W·R·N] awer«n (wa), aggWer«n (wa), ar«n, m. sing. (Izy); awren (we), aggWren, pl. iwernan (i), m. (Kb); aggWren, m. (Taš); («)vrûn [«b.ru _ n], m. sing. (Awg9); av«rn [ab«rn], avar«n [abar«n], m. sing. (Ghad).- Substantivo.- Harina, sémola fina; todo lo que está molido finamente. 2En pl.: gran cantidad (Kb; poco usado). 3P. ext.: polen (Mb, Teg). Confrontar far (osco, umbro); barr (islandés antiguo); bere (anglo-sajón).- Substantivo.- Cebada. far(l –na) (latín).- Substantivo.- Harina. e e e e e e e e e e e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 88 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 3. Consumo Presentamos ahora otro de los vocablos que ha gozado de gran vitalidad en el habla popular, más allá de la pequeña deriva semántica y de las inevitables alteraciones que ha su-frido en la pronunciación. Muestra un curioso método de ali-mentación infantil (neonatal), el mismo que, según describen los cronistas franceses de Le Canarien, era practicado por las mujeres de Lanzarote hasta producirles una cierta deforma-ción en el labio inferior: Les femmes portent moult d’enfens moult beaux et moult gracieus et sont blanc comme les nostrez, mais ilz se brunissent au hale par faute de vesture. Les femmez ne portent point de lait en leurs memelles en celle isle et alectant leurs enfens à la bouche; et pour ce ont elles communeement les balievres dessouz plus long que ceulx de dessus, qui est une chose moult malgracieuse. (Le Canarien (1420: 36v.) 1964: 141) 5. NÚM. 6 Registro documental El Hierro: Aguamanes = «En paríendo las mugeres; antes que el pecho, daban a sus hijos rayces de helecho asadas, y maja-das, ô mascadas con manteca, que llamaban Aguamanes, y al presente les dan harina de Ceuada tostada mascada con quezo en lugar delos aguamanes antíguos, y los llaman del mísmo nombre» (Abreu d. 1676: 23v.). 5 Los editores traducen: «Las mujeres crían muchos hijos muy hermo-sos y graciosos y son blancos como los nuestros, pero se ponen tostados al viento, por falta de vestidos. Las mujeres no tienen leche en sus tetas en aquella isla y amamantan a sus niños con la boca, y por esto tienen gene-ralmente el bezo inferior más largo que el superior, lo cual es una cosa muy repulsiva» (1964: 140). En la versión de Juan V de Bethencourt, idén-tica salvo por el fragmento reproducido en cursiva, el texto se localiza en los fols. 51-52 (1960: 254-255). Núm. 48 (2002) 89 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 23 Aguamames (Abreu 1787: 18v.). Guamames = «Viueuano di carne rostita, di latte da loro detto achemen, di butero detto mulan, et di radici di felici dette haran col quale coceuano ed era il suo pane, et la panacella con que alleuauano i figliuolini, laquale era detta guamames» (Torriani (1590: 86) 1940: 188). Transmisión oral El Hierro, Lanzarote: Agamamen = «Agamamen, H., L., En la primera de es-tas dos islas, en términos generales, ‘es la gogia de gofio en polvo’ o sea, la cantidad que cabe en la mano semiabierta; pero en Lanzarote es el gainás de Tenerife: ‘un gagame de gofio’, un gainás de gofio» (Bethencourt 1991 (1880): 267). Gamamen, Gamames = «Gamamen, Gamames. También llaman ‘un gamamen’ a las migas que hacen a los niños, ‘go-fio de cebada, miel y manteca de ganado, que se lo dan las madres de boca a boca después de masticado e insalivado, como ensayo de la alimentación artificial’, como en tiem-pos guanches» (Bethencourt 1991 (1880): 267-268). El Hierro: Gamame, agamame = «Gamame y agamame ‘puñado de gofio en polvo que se toma como entremés con vino, según Armas Ayala, en Hierro» (Rohlfs 1954: 92). Gamame = «Para Hierro he recogido gamame ‘puñado de gofio en polvo’» (Rohlfs 1954: 92). El Hierro, La Gomera: Gamame, agamame = «[...] gamame o agamame, para designar una porción de gofio en polvo que se toma con el vino como armadero, conduto, enyesque o entremés» (Ál-varez Delgado 1943: 145). IGNACIO REYES GARCÍA 90 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 Fuerteventura: Gagame = «Gagame. s. m. (Fuert.) Pequeña cantidad de gofio» (Maffiotte 1993 (ca. 1880): 79). Gagame = «[...] allí es usualmente conocida una forma gagame para designar ‘una corta porción de gofio que se lleva a la boca con los dedos’» (Álvarez Delgado 1943: 146). Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, La Palma, El Hierro: Gágame (Álvarez Delgado 1948: 435). Lectura La variante registrada en la isla de Fuerteventura, que con-tiene una asimilación progresiva de la consonante nasal por la velar inicial, sólo puede consignarse como un insulismo tardío. Hipótesis [G·M·M] agamame < a-gamam, n. v. m. sing. [G·M·M] agamemen < a-gamam-en, pl. (con vocalismo cons-tante). Traducción Bocado o papilla (infantil). Paralelos [G·M·M] eg´mem, aor.; a-g´âmam, pl. ig´emâmen, n. v. m. (H).- Verbo activo prim.- Meter en la boca (una materia cualquiera, sólida o líquida) para escupirla después. [G·M·M] g´âmmem, aor. (H).- Verbo neutro.- Meter habitual-mente en la boca. [G·M·M] «gm«m, aor. (WE, Y).- Verbo.- Mascar. 2Sonreír discretamente. [G·M·M] aga-mam (a-), pl. iga-mama-n, m. (WE, Y).- Nombre verbal.- Pedazo de tabaco (para mascar), tabaco de mascar. e e Núm. 48 (2002) 91 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 25 LÉXICO SUPLEMENTARIO Ya sin soporte documental antiguo, en el español insular figuran también otras voces amazighes más o menos vigentes en ciertos ámbitos sociales. Una eventual ascendencia prehis-pánica parece la explicación más sencilla, pero no deben olvi-darse otras posibles causas: la influencia amazighe en las len-guas romances de la península ibérica, la introducción en el Archipiélago de esclavos moriscos durante la primera época colonial o el posterior contacto con las poblaciones amazighes del arco noroccidental africano. Ahora bien, para ninguno de los casos estudiados aquí encontramos enunciados asimilables en las lenguas romances. Veamos, pues, unas pocas referencias modernas dentro de los dominios ya consignados, esto es, cereales, moltura y for-mas de consumo, también interesantes por el valor cuantitati-vo que portan algunas de estas expresiones. 1. Cereales NÚM. 7 Registro bibliográfico Tenerife: Ofaro, afaro = «Ofaro, grain. // Afaro» (Viera < Berthelot 1842: 187). Afaro = «Afaro, grano» (Viera < Chil 1876, II: 49). Archipiélago: Ofaro = «Ofaro, grano» (Pizarroso 1880: 160). Lectura No hemos podido localizar en las obras de Viera y Clavijo los registros que le atribuyen los compiladores. IGNACIO REYES GARCÍA 92 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 Hipótesis [F·R] ofaro, afaro < a-far (u), s. m. sing. Traducción Grano. Paralelos [F·R] ff«r. f«r., aor.; af«r. f«r. (u), n. v. m. (Mb).- Verbo.- Ser o estar tamizado, pasado por el tamiz; separar el grano de las impurezas, de los granos extraños o de la arena. [F·R] uf´«r, pl. of´ran, m. (Y); uf´f´«r, pl. of´ran, m. (WE).- Substantivo.- Pan de harina de yuyuba. NÚM. 8 Registro bibliográfico Fuerteventura, Lanzarote: Triffa = «Triffa, blé, grains» (Bory 1803: 51). Hipótesis [R·F] triffa < ti-riff-a, n. v. f. pl. Traducción Granos tostados. Paralelos [R·F] ar«f, aor. (Mb, Teg); aref, aor. (H, Mc, R); a _ r«f, aor. (Zen).- Verbo activo y reflexivo.- Tostar (granos). 2Cocer (Zen). [R·F] turrift, pl. turifin, f. (Mc); tirufin, f. pl. (Taš).- Nom-bre verbal.- Cereal (trigo, cebada o maíz) tostado. [R·F] turrift, pl. turrifin, f. (Teg).- Substantivo.- Tipo de tor-ta hecha con trigo tostado, molido y amasado con manteca y dátiles. e e e e e e e e Núm. 48 (2002) 93 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 27 2. Molienda NÚM. 9 Registro bibliográfico Archipiélago: Tafeña = «Tafeña, cebada tostada en estado de reducirse á polvo» (Pizarroso 1880: 161). La Gomera: Tafeña = «Tafeña, G., ‘El grano tostado y comido sin mo-ler’ » (Bethencourt 1991 (1880): 262). Fuerteventura: Tefeña = «Tefeña, F., ‘El grano tostado y comido sin mo-ler’ » (Bethencourt 1991 (1880): 262). El Hierro, Tenerife: Chafeña = «Chafeña, T., H., ‘El grano tostado y comido sin moler’» (Bethencourt 1991 (1880): 262). Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura: Tafeña = «Tafeña = grano tostado» (Álvarez Rixo 1991 (ca. 1860): 46, 48). Tenerife, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura: Tafeña = «tafeña ‘maíz tostado’ en Güimar (Ten.), Go-mera, Hierro, Fuerteventura» (Rohfls 1954: 97). Tenerife: Tafeña, chafeña = «En Tacoronte (Ten.) he recogido tafeña al lado de chafeña con alternancia dialectal conocida t/ch» (Steffen 1956: 81). IGNACIO REYES GARCÍA 94 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 El Hierro: Tafeña = «[...] en El Hierro es tafeña la única forma que se usa, pero restringiéndola casi al ‘acto o acción de tostar castañas’» (Trapero 1999: 130). Lectura La palatización del radical nasal parece debida a una espe-cie de asimilación armónica con la consonante desinencial de femenino: /n + s/ ® / /. Por lo que respecta al prefijo de estado, la palatización de su dental es un fenómeno ampliamente constatado y frecuen-te en el habla de Tenerife: /t/ ® /tI/. Hipótesis [F·N] tafeña, chafeña < c9a-ffeñ-a < ta-ffenh-ah, s. f. sing. Traducción Harina (gruesa). Paralelos [F·N] a’ffu _ nh, m. (Zen).- Substantivo.- Harina no completa-mente pulverizada. [F·N] afun, m. (Zen).- Substantivo.- Harina, pasta de millo. Confrontar No confundir con tafana, ‘cosa plana y dura’ (Corrales et al. 1996b: 2.526): [F·N] afan (u/wa), pl. afann (u/wa), m.; tafant (tf), pl. tafanin (tf), f. y dim. (Mc).- Substantivo.- Llano (de tierra) para cocer el pan. M Núm. 48 (2002) 95 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 29 3. Consumo NÚM. 10 Registro bibliográfico Tenerife: Goga = «Goga, ‘puño de gofio seco’» (Reyes Martín s.a.: 121). Goga = «En Tenerife, es muy conocida para designar esto mismo [‘una corta porción de gofio que se lleva a la boca con los dedos’] la palabra goga de gofio, y el verbo goguear, pronunciado vulgarmente goguiar, para expresar la acción de tomar el gofio en polvo y mascarlo con vino, generalmente: la misma explicación que del guamames hace Abreu Galindo» (Álvarez Delgado 1943: 146). Goga = «goga ‘pequeña cantidad de gofio en polvo que se coge con dos dedos’. Tenemos recogida esta voz para Güimar (Ten.)» (Rohlfs 1954: 92). Goga = «goga ‘pequeña cantidad de gofio que se coge con los dedos’. [...] He recogido la voz también en Santa Cruz (Ten.) ‘puñadito de gofio en la palma de la mano, que se come bebiendo un vaso de vino’» (Steffen 1956: 76). El Hierro (?): Gogia = «Agamamen, H., L., En la primera de estas dos islas, en términos generales, ‘es la gogia de gofio en polvo’ o sea, la cantidad que cabe en la mano semiabierta» (Bethencourt 1991 (1880): 267). Lectura Desde el punto de vista fonético, únicamente hay que men-cionar la contracción del grupo primario *-aw- > -o-. Por lo que se refiere a su alcance semántico, hemos de suponer que su significación actual procede de la acción de tomar el gofio todavía caliente. IGNACIO REYES GARCÍA 96 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 Hipótesis [G·G] goga < ga-wga, s. m. sing. Traducción Vapor (caliente), humo. 2Pequeña cantidad de gofio que se coge con los dedos Paralelos [G·G] a-goga, pl. igogan; a-ga-wga, pl. iga-wgan, m. (sing. muy p. us.) (Y).- Substantivo.- Vapor (caliente). [G·G] gugg, aor. (Izd).- Verbo.- Hacer humo, humear, des-pedir vapor. [G·G] aggWu (wa), pl. iggWutn (wu), m. (Mc).- Substantivo.- Niebla muy espesa. Confrontar [H. ·H.] a-h. oh. a, pl. ih. oh. an, m. (sing. muy p. us.) (WE, Y).- Substantivo.- Vapor (caliente). [H. ·T] a-h. otta, pl. ih. ottan, m. (sing. muy p. us.) (WE).- Subs-tantivo.- Vapor (caliente). NÚM. 11 Registro bibliográfico Fuerteventura: Gaisná = «Gaisná, s. f. (Fuert.) Puño o puñado de go-fio » (Maffiotte 1993 (ca. 1880): 79). Tenerife: Gasnais = «Gasnais = puñado» (Álvarez Rixo 1991 (ca. 1860): 45). Gainás = «El “gainás” es un poco de gofio amasado, co-gido por presión entre las yemas de los dedos sin más con-formación ni adaptación» (Álvarez Delgado 1941: 30). Núm. 48 (2002) 97 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 31 Archipiélago: Gainás, güeinás = «Gainás o güeinás, prov. can. ‘puño de gofio amasado’» (Reyes Martín s. a.: 119). Hipótesis [W·Y+N·S] gainas < guainas < ggwa-y-nna-s < wa-y-n-a-s, locu-ción. Traducción Puñado (de gofio), lit.: ‘porción suya (de él o ella)’. Paralelos [W·Y] aw«y, aor.; yewa-y, perf. (WE, Y); awey, aor. (Mc); awi, aor. (H, Kb, Mb, Teg).- Verbo.- Portar, transportar. 2Conducir. 3Llevar. 4Coger, tomar. 5Contener. 6Cesar. [W·Y] aggwa (wa), pl. aggwaten (wa), m. (Mc).- Substanti-vo.- Peso, carga, fardo. [N·S = N+S] nes, nnes (WW, Mc, Teg, Mb).- Pronombre pers. comp. sufijo 3ª pers. com. sing.- Su (de él, de ella). [N] n (panamazighe).- Preposición.- De. [S] a-s (WE); «s, s (WE, Y); -s, -«s, as (Teg, Mb); -s (Mc, Kb).- Pronombre pers. sufijo 3ª pers. com. sing. (nominal y verbal).- Él, ella. Confrontar [W·Y·N·S] tew«yn«st (t«), pl. tiw«ynas (t«), f. (Y); tawin«st (t«), pl. šiwinas (t«), f. (WE).- Substantivo.- Anilla o aro me-tálico (cerrado). e e e e e e e e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 98 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 NÚM. 12 Registro bibliográfico Gran Canaria: Guachafisco = «Guachafisco, s. m. Voz indígena. El tri-go, millo, garbanzos o arvejas tostados en consistencia de comerlos así. Úsase la palabra en Canaria» (Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 97). Bochasfisco = «Bochafisco, C., (Bo- chafisco o chafeña)» (Bethencourt 1991 (1880): 262). Hipótesis [Š+F·S·K] wašafisko < wašša (wu) + a-fisk, s. comp. m. sing. Traducción Cuscús fundido o licuado. Paralelos [Š] uššu (wu), m. sing. (Mb); iššu, uššu, pl. id iššu, id uššu, m. (Teg).- Substantivo.- Alcuzcuz o cuscús, alimento o comida por excelencia. [Š] «šš, aor. (Mb, Teg); ešš, aor. (R, Taš); mašša, n. ac. m. (R).- Verbo neutro.- Comer. [C9] ec9c9, aor.; uc9c9i (wu), n. v. m. sing. (Kb); äc9u, «c9u, aor. (Zen); ec9 (etš), aor. (Mc); a-c9u (a-tšu), aor. (WE).- Verbo.- Co-mer. [F·S·K/Y = B·S·K/Y] «f´s«k, aor. (WE, Y); «f´s«y, aor. (WE); efsi, aor. (H, Kb); «fsi, aor. (Teg, Mb, Taš); sefsi, aor. (R).- Ver-bo.- Disgregarse. 2Fundir. 3Diluir. Confrontar [K·Š] ekš, aor. (H).- Verbo.- Comer. [T·Y] «ttyu, aor. (Y).- Verbo.- Comer. e e e e e e e e Núm. 48 (2002) 99 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 33 [F·Z. ·K] f«z. «z. z. «k«t, aor. (WE, Y).- Verbo.- Estar extremada-mente caliente (día, sol, etc.). CONCLUSIONES Desde un punto de vista metodológico, elevar cualquier conclusión a definitiva, a partir de un caudal tan notoriamen-te restringido como el que aquí se ha estudiado, resulta pre-maturo y temerario. Todo lo más, y en consonancia con los datos revelados en esta exploración, la convivencia de algunos dialectos en ciertas hablas insulares aparece de nuevo como un rasgo efectivo. No obstante, la definición básicamente oral que atraviesa la lengua de la vasta comunidad amazighe, estí-mulo, en particular, para la producción de abundantes diferen-ciaciones fonéticas y semánticas, así como la ausencia toda-vía de estudios diacrónicos rigurosos, exigen operar con extremada prudencia. Por tanto, creemos necesario seguir in-sertando el estudio de estos insulismos en el ámbito del análi-sis interdialectal de su lengua matriz, convenientemente ajus-tado por la obligada criba paleográfica, fonológica y semántica de la documentación europea que los transmite. Pero veamos, en un dominio más concreto, los resultados gramaticales que ha generado el análisis lingüístico. De la nómina de recursos gramaticales movilizados en la composición de los nombres que integran este vocabulario, interesa destacar los índices personales que marcan su géne-ro, número y estado. El masculino singular, como de costumbre, carece de desi-nencia, mientras los dos únicos femeninos singulares mues-tran los sufijos -t (inestable) y -a (< -ah), perfectamente con-currentes. En cambio, los cuatro masculinos plurales portan un rasgo desusado o infrecuente, aunque en absoluto desconocido en las hablas continentales. Como es sabido, la formación del plural en la lengua amazighe suele producir cambios en la vocal inicial que rige para el singular: a-, e- > i- (pl.), en e e e e IGNACIO REYES GARCÍA 100 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 34 masculino, y ta-, te- > ti- (pl.), en femenino, como pauta ge-neral. Además, incorpora una terminación nasal (-n) que goza de numerosas variantes derivadas. Pues bien, todos los plura-les isleños presentan la desinencia nasal correspondiente, con variantes (-en, -a-n, -tan) ya atestiguadas en las hablas conti-nentales, pero mantienen constante la vocal inicial que adop-tan en singular. Esta característica induce a pensar que se tra-ta de nombres con un sentido colectivo (‘diversas variedades o especies de...’). En cuanto a los dos femeninos plurales, uno de ellos, temozen, ostenta también la misma configuración peculiar que acabamos de describir para los masculinos, mientras el otro, tiriffa, con desinencia vocálica un poco inusual pero pertinen-te, asume un modelo del todo convencional. Respecto de los prefijos de estado, no se detectan marcas 7 afaro a-far (u) F·R + sing. s. agamame a-gamam a-a sing. 6 G·M·M + n.v. agamamen a-gamam-en a-a pl. aran a-ran ?-a sing. 5 (H)·R·N + s. aranone a-ran-a-n ?-a pl. 2 azamotan a-zamu-tan Z·M a-u + pl. s. 4 gofio gu-fu_w G·F u- -u_ + sing. s. 10 goga ga-wga G·G a--a + sing. s. guachafisco, 12 wašša (wu) a-fisk Š+F·S·K + sing. comp. bochafisco 11 güeinás wa-y n a-s W·Y+N·S + sing. comp. 9 tafeña ta-ffenh-ah F·N + sing. s. tamo ta-moz-t ?-o sing. 1 M·Z + s. temosen te-moz-en ?-o pl. 8 triffa ti-riff-a R·F i-? + pl. n.v. 3 yrichen i-rid-en R·D i-? + pl s. N.º Vocablo Hipótesis Raíz Voc. m. f. núm. nom. Núm. 48 (2002) 101 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 35 o propiedades extrañas a la norma, aunque los contados re-gistros disponibles no permiten muchas concreciones: libre a; ø ta, c9a; te i ti anexión wa; u, wu estado m. sing. f. sing. m. pl. f. pl. Estas piezas se combinan con las preceptivas secuencias radicales, mayoritariamente aquí biconsonánticas, para com-poner diversos modelos dentro de la categoría nominal a la que pertenecen las voces de este léxico. Dominan, como cabe esperar en la designación de objetos concretos, los substanti-vos o nominales simples (con un 70 % del total) que, junto a los dos nombres verbales, constituyen casi todo el elenco re-unido y analizado. Pero también aparecen un par de fórmulas más complejas: un compuesto y una locución. En cuanto al nombre compuesto (núm. 12), forma un determinativo descriptivo (donde hay relación de cualificación de un componente sobre el otro). Por lo que respecta a la lo-cución (núm. 11), aparece dotada de significación substantiva de alcance singular, equivalente a un nombre propio. FUENTES ABREU GALINDO, JUAN DE, d. 1676: Historia de la Conquista de las Siete Yslas de Gran Canaria. Escrita Por el R. Pe. Fray Juan de Abreu Galíndo, del Orden de el Patríarca San Francísco, hijo de la Provínçía del Andaluçía Año de 1632. [Copia anónima en la Biblioteca Municipal de S/C de Tenerife, ms. 191] 6. — 1775-1787: Historia de la conquista de las siete yslas de Canarias, escrita pr. el Rdo. Pe. F. Juan de Abreu Galindo del orden de S. Francisco, hijo de la 6 El ms. original, hoy perdido, parece corresponder a la segunda mi-tad del siglo XVI, aunque las copias conocidas se remiten a una versión, también desaparecida, fechada en 1632. De esta versión (d. 1676), existe edición moderna realizada por el Dr. A. Cioranescu, publicada en S/C de Tenerife por Goya en 1977. IGNACIO REYES GARCÍA 102 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 Provincia de Andalucía. Año de 1632. [Copia de A. Amat de Tortosa en la Biblioteca Municipal de S/C de Tenerife, ms. 5]. BERNÁLDEZ, ANDRÉS, ca. 1495: Memorias del reinado de los Reyes Católicos, en Morales (1993: 505-520). CAIRASCO DE FIGUEROA, BARTOLOMÉ, 1582: Comedia del receuimiento que se le hiço al rmo. sor. don Fernando de Rueda obpo. de Canaria en su yglesia. Compuesta por el poeta Bartolomé Cayrasco canónigo de Canaria. 1582. 8 de mayo. [Ms. en la Biblioteca de Palacio (Madrid), sign. 2803, fs. 29r.- 47r.] 7. CANARIEN, 1960 (1480-1490): Le Canarien. Crónicas francesas de la consquista de Canarias. II. Texto de Juan V de Bethencourt. Traducción y notas por E. Serra Ráfols y A. Cioranescu. La Laguna / Las Palmas de Gran Cana-ria: Instituto de Estudios Canarios / El Museo Canario. (Fontes Rerum Canariarum, 9). — 1964 (1420): Le Canarien. Crónicas francesas de la consquista de Canarias. III. Texto de Gadifer de la Salle. Traducción y notas por E. Serra Ráfols y A. Cioranescu. La Laguna / Las Palmas de Gran Canaria: Instituto de Estudios Canarios / El Museo Canario. (Fontes Rerum Canariarum, 11). CEDEÑO, ANTONIO, ca. 1490: Brebe resumen y historia muy verdadera de la con-quista de Canaria scripta por Antonio Cedeño natural de Toledo, vno de los conquistadores que vinieron con el general Juan Rexon, en Morales (1993: 343-381 + 1 lám.) 8. ESPINOSA, ALONSO DE, 1594. Del Origen y milagros de la Santa Imagen de nuemtra Señora de Candelaria, que aparecio en la Isla de Tenerife, con la demcripcion de emta Isla. Compuemto por el Padre Fray Alonmo de Empinosa de la Orden de Predicadores, y Predicador de ella. Sevilla, Juan de León 9. FRUTUOSO, GASPAR, 1590: Livro Primero das «Saudades da Terra». San Miguel (Azores): Instituto Cultural de Ponta Delgada, 1966. GÓMEZ ESCUDERO, PEDRO, ca. 1484: Libro segundo prosigue la conquista de Canaria. Sacado en limpio fielmente del manuscrito del licenciado Pedro Gómes Scudero, Capellán, en Morales (1993: 383-468 + 1 lám.) 10. 7 Edición moderna a cargo del Dr. A. Cioranescu, publicada en S/C de Tenerife por Goya en 1957. 8 Esta versión data de 1934, cuyo microlime guarda El Museo Cana-rio de Las Palmas de Gran Canaria bajo la signatura F-1. Está basada en una copia realizada por el Dr. Marín de Cubas entre 1682 y 1687, cuyo ms. se ha perdido. 9 Hay edición moderna debida al profesor A. Cioranescu, publicada en S/C de Tenerife por Goya en 1980. 10 Como sucede con la crónica de A. Cedeño, esta versión data de 1934, cuyo microlime guarda El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria bajo la signatura F-1. También está basada en una copia reali-zada por el Dr. Marín de Cubas entre 1682 y 1686, cuyo ms. se ha per-dido. Núm. 48 (2002) 103 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 37 LACUNENSE, ca. 1621 (< ca. 1554): Conquista de la Isla de Gran Canaria, hecha por mandado de los señores Reyes Cathólicos Don Fernando y Doña Isa-bel. Por el capitán Don Juan Rejón y el Gouernador Rodrigo de Vera con el Alferes Mayor Alonso Jaimes de Sotomayor. Comensose por Musiut Joan de Betancurt el año de 1439 y se acavó el año de 1477 dia del bienaventu-rado S. P.° martyr a 29 de abril y duró 38 años esta conquista, en Morales (1993: 185-228 + 1 lám.). [Ms. en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna]. MATRITENSE, ca. 1540: Conquista de las siete Islas de Canarias, en MORALES (1993: 229-257 + 1 lám.). [Ms. en la Biblioteca Nacional (Madrid)]. MORALES PADRÓN, FRANCISCO (ed.), 1993 (1978): Canarias: crónicas de su con-quista. Transcripción, estudio y notas. Las Palmas de Gran Canaria: Ca-bildo, 2ª ed. (Ínsulas de la Fortuna, 2). MÜNZER, JERÓNIMO, 1495: Itinerarium Hispanicum. [Ms. en Codex Latinus Monacensis 431. Biblioteca de Hartmann Schedel (Biblioteca de Mu-nich), 4º, papel, 305 fols.]. Aquí se cita a través de su edición moderna: Viaje por España y Portugal (1494-1495). Madrid: Polifemo, 1991. OVETENSE, 1639 (< ca. 1512): Libro de la conquista de la ysla de Gran Cana-ria y de las demás yslas della trasladado de otro libro orijinal de letra de mano fecho por el alferes Alonso Jaimes de Sotomayor que uino por alferes mayor de la dicha conquista el qual se halló en ella desde el principio has-ta que se acabó y murió en la uilla de Gáldar en Canaria donde tiene oy uisnietos, el qual libro orijinal rremitió a esta ysla el capitán Jhoan de Quintana persona fidedina y de mucho crédito donde fue trasladado por el capitán Alonso de Xerez Cardona en quatro de marso de mil y seissientos y treynta y nueue años, en Morales (1993: 107-183 + 3 láms.). [Ms. M- 164, en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo]. RECCO, NICCOLOSO DA, 1341: De Canaria et insulis reliquis ultra ispaniam in occeano noviter repertis. [Copia de G. Boccaccio, fechada entre 1342 y 1345. Ms. en la Biblioteca Nacional de Florencia] 11. TORRIANI, LEONARDO, 1590: Descrittione et historia del regno de l’isole Canarie gia dette le fortunate con il parere delle loro fortificationi, en D. J. Wölfel (ed.), Die Kanarischen Inseln und ihre urbewohner. Eine unbekannte Bilderhandschrift vom Jahre 1590. Leipzig: K. F. Koehler, 1940. [Ms. en la Biblioteca de la Universidad de Coimbra] 12. 11 Existen varias ediciones modernas. La primera aparece en S. Ciam-pi (ed.), Monumenti d’un manoscritto autografo di messer Gio. Boccacci da Certaldo. Florencia: Giuseppe Galletti, 1826 (1ª ed.) y 1827 (2ª ed.). La úl-tima, figura en: Padoan, Giorgio. 1992-93. «Ad insulas ultra Hispaniam noviter repertas: el redescubrimiento de las islas atlánticas (1336-1341)». Syntaxis 30-31: 130-143. 12 Existe versión completa en castellano vertida por A. Cioranescu (ed.), Descripción e historia del reino de las Islas Canarias antes Afortuna-das, con el parecer de sus fortificaciones. S/C de Tenerife: Goya, 1978. IGNACIO REYES GARCÍA 104 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 VIANA, ANTONIO DE, 1604: Antigvedades Delas Íslas Áfortunadas Dela Gran Ca-naria, Conquista De tenerife, Yaparescimiento Dela Ymagen De Cãdelaria. En verso svelto yoctava rima. Porel Bachiller Antonio De Viana Natural De la Isla de Tenerife. Sevilla: Bartolomè Gomes. [Ed. facsímile. La Laguna: Ayuntamiento, Cabildo Insular de Tenerife, Dirección General de Cultu-ra del Gobierno de Canarias, 1996] 13. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ DELGADO, JUAN, 1941: Miscelánea guanche. I. Benahoare. Ensayos de lingüística canaria. S/C de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios (Monografías II, vol. IV). — 1943: «Aguamames. Notas lingüísticas». Revista de Historia 62: 142-148. La Laguna: Universidad. — 1947: «Notas sobre el español de Canarias». Revista de Dialectología y Tra-diciones Populares III: 205-235. — 1948. «Nuevos canarismos». Revista de Dialectología y Tradiciones Popu-lares IV: 434-453. ÁLVAREZ RIXO, JOSÉ AGUSTÍN, 1880 [1868] 14. Catálogo de Voces de Indígenas Canarios. Copia de Agustín Millares Torres. [Las Palmas de Gran Cana-ria: Museo Canario]. — 1991 [ca. 1860]. Lenguaje de los Antiguos Isleños. Ed. con estudio y no-tas por C. Díaz Alayón y A. Tejera Gaspar. Puerto de la Cruz (Tenerife): Ayuntamiento / Centro de la Cultura Popular Canaria. — 1992 (ca. 1880): Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarios con sus derivaciones, significados y aplicaciones. Edición con estudio introductorio, notas e índice: Carmen Díaz Alayón y Francisco Javier Castillo. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. ARCO AGUILAR, M.ª DEL CARMEN DEL, y JUAN FRANCISCO NAVARRO MEDEROS, 1996 [1987]: Los aborígenes. S/C de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria. BERTHELOT, SABIN, y PHILIP BARKER-WEBB, 1842: Histoire Naturelle des Iles Canaries. Tome premier. Première partie. Contenant l’Ethnographie et les Annales de la Conquête. París: Bèthune [3 tomos, 8 vols.]. BETHENCOURT ALFONSO, JUAN, 1991 [1880]: Historia del pueblo guanche. Tomo I. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos. Edición anota-da por M. A. Fariña González. Transcripción de Mª del C. Hernández Armas. La Laguna: Francisco Lemus. 13 Existe edición moderna al cuidado de Mª R. Alonso, publicada en 1991 por el Gobierno de Canarias (Biblioteca Básica Canaria, 5), en 2 vols. 14 Consultamos la fotocopia completa del original que guarda la BULL en el legado del profesor Álvarez Delgado, quien anotó personalmente esta fecha en la portada. Sin embargo, al final del ms. consta la fecha de 1830. Núm. 48 (2002) 105 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 39 BETHENCOURT ALFONSO, JUAN, 1994 [1911]: Historia del Pueblo Guanche. Tomo II. Etnografía y organización socio-política. Edición anotada por M. A. Fariña González. Introducción de M. J. Lorenzo Perera. La Laguna: Francisco Lemus. BONNET Y REVERÓN, BUENAVENTURA, 1943: «La expedición portuguesa a las Ca-narias en 1341». La Laguna: Revista de Historia 62: 112-133. BORY DE SAINT-VINCENT, JEAN-BAPTISTE G. M. 1803. Essais sur les Isles Fortunées et l’antique Atlantide, ou Précis de l’Histoire générale de l’Archipel des Canaries. París: Baudouin. CHIL Y NARANJO, GREGORIO, 1876-91: Estudios históricos, climatológicos y pa-tológicos de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Isidro Mi-randa, 3 vols. COHEN, MARCEL, 1947: Essai comparatif sur le vocabulaire et la phonetique du chamito-sémitique. París: Librairie Ancienne Honoré Champion (Biblio-thèque de l’École des Hautes Études, 291). COROMINAS, JOAQUÍN, y JOSÉ A. PASCUAL, 1980: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica. V. Diccionarios, 7). CORRALES ZUMBADO, CRISTÓBAL, DOLORES CORBELLA DÍAZ y Mª DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ MARTÍNEZ, 1996a: Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid: Arco. — 1996b: Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Madrid: Real Acade-mia Española de la Lengua, Gobierno de Canarias. CORTADE, JEAN-MARIE, y MOULOUD MAMMERI, 1967: Lexique français-touareg. Dialecte de l’Ahaggar. París: Arts et Métiers Graphiques. DALLET, JEAN MARIE. 1982: Dictionnaire kabyle-français. Parler des At Mangellat. Algérie. París: Société d’études linguistiques et anthropologiques de France. DELHEURE, JEAN, 1984: Dictionnaire Mozabite-Français. París: SELAF (Études Ethno-Linguistiques Maghreb-Sahara, 3). — 1987: Dictionnaire Ouargli-Français. París: SELAF (Études Ethno- Linguistiques Maghreb-Sahara, 5). DESTAING, EDMOND, 1938: Vocabulaire Français-Berbère. Étude sur la tachelh. ît du Soûs. París: Librairie Ernest Leroux (Bibliothèque de l’École des Langues Orientales Vivantes). FOUCAULD, CHARLES EUGÈNE DE, 1951-52: Dictionnaire Touareg-Français. Dialecte de l’Ahaggar. París: Imprimerie Nationale de France, 4 vols. GAST, MARCEAU, 1968: Alimentation des populations de l’Ahaggar. Étude ethnographique. París: Arts et Métiers Graphiques. (Mémoires du Cen-tre de Recherches Anthropologiques Préhistoriques et Ethnographi-ques, VIII). — y JEAN ADRIAN, 1965: Mils et sorgho en Ahaggar. Étude ethnologique et nutritionnelle. París: Arts et Métiers Graphiques. (Mémoires du Centre de Recherches Anthropologiques Préhistoriques et Ethnographiques, IV). IGNACIO REYES GARCÍA 106 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 IBÁÑEZ, ESTEBAN, 1944: Diccionario español rifeño. Madrid: Ed. Revista «Ver-dad y Vida». — 1949: Diccionario rifeño-español. (Etimológico). Madrid: Instituto de Es-tudios Africanos. — 1954: Diccionario español-baamarani. (Dialecto bereber de Ifni). Madrid: Instituto de Estudios Africanos. — 1959: Diccionario español-senhayi. (Dialecto bereber de Senhaya de Serair). Madrid: Instituto de Estudios Africanos. LANFRY, JACQUES, 1970: Extraits du glossaire linguistique et ethnographique de Ghadamès. Argelia. LAOUST, ÉMILE, 1920: Mots et choses berbères. Notes de linguistique et d’ethno-graphie. Dialectes du Maroc. París: Augustin Challamel. — 1931: Siwa. I Son parler. París: Librairie Ernest Leroux (Publications de l’Institut des Hautes-Études Marrocaines, XXII). MAFFIOTTE LA ROCHE, JUAN, 1993 (ca. 1880): Glosario de canarismos. Voces, frases y acepciones usuales de las Islas Canarias. Edición, introducción y notas: Cristóbal Corrales y Dolores Corbella. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. NEHLIL, 1909: Étude sur le Dialecte de Ghat. París: Ernest Leroux. NICOLAS, FRANCIS, 1953: La langue berbère de Mauritanie. Dakar: Institut d’Afrique Noire (Mémoires, 33). PIZARROSO Y BELMONTE, CARLOS, 1880: Los aborígenes de Canarias. S/C de Tenerife: Imprenta Isleña. PRASSE, KARL-G., 1969: «A propos de l’origine de H touareg (tahaggart)». København: Historik-Filosofiske Meddelelser 43 (3): 1-96. (Danske Viden-kabernes Selskab). — 1972: Manuel de Grammaire Touaregue (tahaggart). Vol 1 (I-III). Phone-tique- Ecriture-Pronom. Copenhague: Universidad. — GHOUBEÏD ALOJALY y GHABDOUANE MOHAMED, 1998 (1980): Asa-gga-lalaf Ta-- maz9«q - Ta-fra- nsit. Lexique Touareg - Français. Copenhague: Museum Tus-culanum Press (Universidad de Copenhague), 2ª ed. rev. y aum. RENISIO, AMÉDÉE, 1932: Études sur les dialectes berbères des Beni Iznassen, du Rif et des Senhaya de Sraïr. Grammaire, textes et lexique. París: Ernest Leroux. REYES GARCÍA, IGNACIO, 1998: Estudio etnolingüístico de los antiguos numera-les canarios. Tegueste (Canarias): Baile del Sol (Deslenguado, 3). REYES MARTÍN, JUAN [m. 1926]. s.a. Serie de barbarismos, solecismos, aldea-nismos y provincialismos que se refieren especialmente al vulgo tinerfeño. Tenerife: Imp. García Cruz. ROHLFS, GERHARD, 1954: «Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias». Revista de Filología Española XXXVIII: 83-99. ROSA OLIVERA, LEOPOLDO DE LA, 1950: «La Égloga de Dácil y Castillo». La La-guna: Revista de Historia 90-91: 115-141. STEFFEN, MAX, 1956: «Lexicología canaria. V». La Laguna: Revista de Histo-ria 115-116: 53-85. e Núm. 48 (2002) 107 CAMPOS LÉXICOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL AMAZIGHE INSULAR 41 TAÏFI, MILOUD, 1991: Dictionnaire Tamazight-Français. (Parler du Maroc cen-tral). París: L’Harmattan-Awal. WÖLFEL, DOMINIK JOSEF, 1965: Monumenta Linguae Canariae. Die kanarischen sprachdenkmäler. Eine Studie zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas. Graz (Austria): Akademische Druck-u. Verlagsanstalt. ÍNDICE DE INSULISMOS V o z Núm. afaro, ofaro ............................................................... 7 agamame, gamame / aguamamen, gamamen ..... 6 ahoren, haran / aranon .......................................... 5 azamotan .................................................................. 2 bochafisco, guachafisco .......................................... 12 chafeña, tafeña, tefeña ........................................... 9 gofio ........................................................................... 4 goga ........................................................................... 10 güeinás, gainás ......................................................... 11 tamo / tamosen ........................................................ 1 triffa ........................................................................... 8 yrichen ...................................................................... 3 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|