mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Núm. 50 (2004) 1225 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 C R Ó N I C A Núm. 50 (2004) 1227 68 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 ÁREA DE CULTURA CABILDO DE GRAN CANARIA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2 0 0 4 SERVICIO INSULAR DE MUSEOS I. CASA DE COLÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. RESTAURA 2003 Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Del 20 de mayo al 30 de junio de 2004. En esta edición de Restaura se abordaron diversos procesos de inter-vención y conservación que ponen de manifiesto una de las labores ocultas del Museo. Se incidió de modo especial en el valor de la restauración de los bienes culturales como fuente de información para el estudio de las obras de arte. Autoría, originalidad, artisticidad, copia o falsificación, son algunos de los interrogantes donde la restauración ayuda a la búsqueda de respuestas. Número de visitantes: 22.142. 1228 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 ÁREA DE CULTURA 1.1.2. RECUERDOS Y SENSACIONES. ÁLBUM ARTÍSTICO DEL DEPORTE Comisaria: María de los Reyes Hernández Socorro. Producción: Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. Colabora: Casa de Colón, Cabil-do de Gran Canaria. Del 1 al 25 de julio de 2004. Esta exposición, pionera en nuestras Islas, abarca un dilatado marco cronológico y una heterogénea variedad de artistas pertenecientes a diver-sas épocas, induciéndonos a reflexionar en torno a la poética del deporte. El total de las obras expuestas, integradas por pinturas, esculturas, foto-grafías, grabados, dibujos, trofeos, utillaje depotivo y documentos, se con-servan fundamentalmente en Gran Canaria, y en menor medida en Tene-rife. En lo referente a los autores, su denominador común es el interés por el variado mundo del deporte en algún momento de su trayectoria profe-sional. Número de visitantes: 2.097. 1.1.3. LA INQUISICIÓN DE CANARIAS: UN RECORRIDO DOCUMENTAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA DOCUMENTAL DEL SANTO OFICIO Diseño y montaje: El Museo Canario. Colabora: Casa de Colón, Cabil-do de Gran Canaria. Del 4 al 15 de octubre de 2004. Dentro del marco del XVI Coloquio de Historia Canario-Americana, El Museo Canario se sumó, con este recorrido documental, a la conmemora-ción del V centenario de la designación del primer inquisidor para el Ar-chipiélago. A través de los manuscritos e impresos expuestos no sólo se trató de presentar la historia de una institución, sino una parte importante de la historia de Canarias, así como las relaciones establecidas entre las Islas y otros espacios geográficos. Número de visitantes: 460. 1.1.4. VOCES Y ECOS. RECUERDOS DEL MEDITERRÁNEO EN EL ATLÁNTICO. EL PATRI-MONIO INTANGIBLE DEL REAL DE LAS PALMAS Comisaria: Margaret Hart Robertson. Producción: Casa de Colón, Ca-bildo de Gran Canaria. Colabora: Euromed Heritage II. De noviembre de 2004 a enero de 2005. Se fundamenta esta exposición en la historia oral, clave para preservar la identidad, sobre todo en las Islas Canarias, donde existen pocos vesti-gios de la lengua original de los isleños. Pero la historia oral es más impor-tante que nunca en diversas poblaciones mediterráneas. El sentimiento de espacio compartido entre todas estas ciudades nos ayudará a construir una memoria histórica común, reflejada en los espacios más significativos y tra-dicionales de Las Palmas de Gran Canaria. Número de visitantes: 4.104. Núm. 50 (2004) 1229 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 3 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1 VOCES Y ECOS: RECUERDOS DEL MEDITERRÁNEO EN EL ATLÁNTICO Seminario organizado en torno a la exposición del mismo nombre. Celebrado en la Casa de Colón del 1 al 17 de diciembre de 2004. Las ponencias fueron las siguientes: • «Re-creando el pasado, creamos el futuro. El patrimonio intangible de Voces del Mediterráneo y la educación», impartida por Margaret Hart Robertson. 1 de diciembre. • «La estrategia GAME y su aplicación en el mundo educativo. Think-tank sobre el futuro sostenible del proyecto». 2 de diciembre. • «El Foro de la Participación Pública: resultados tangibles del patri-monio intangible». Mesa redonda con la participación de los socios de la Ciutat de Mallorca, Marc Morell Tipper y de Granada, Javier Rosón. Además de las aportaciones de Vicente Mirallave y Flora Pescador. 9 de diciembre. • «Mi patrimonio es intangible». 10 de diciembre. • «El patrimonio intangible y el turismo cultural: tratamiento y gestión». Intervienen: Rachel Radmilli, Universidad de La Valletta. Julie Scout, Universidad Metropolitana de Londres. 16 de diciembre • «La promoción del patrimonio intangible: imagen». 17 de diciembre. 2.2. TALLERES Uno de los objetivos primordiales consiste en ofertar una serie de acti-vidades y servicios específicos orientados a los diferentes públicos que nos visitan, diversificando el programa ofertado. ACTIVIDADES TEMPORALES 2.2.1. TALLER «LA ISLA DEL TESORO» Destinado a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachi-llerato, se impartió del 2 al 30 de abril de 2004. Actividad propuesta para la celebración del Día Internacional del libro. Consistió en un juego de pistas, en el que los alumnos, divididos en peque-ños grupos, fueron superando diversas pruebas en varias salas del museo para resolver el enigma que les daba las coordenadas del lugar donde esta-ba escondido el tesoro de la Casa de Colón. 1230 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 ÁREA DE CULTURA En este taller se combinaron técnicas de búsqueda de información in-dispensables para cualquier investigación histórica, resaltando la utilización de las fuentes escritas que encontramos en los libros, con el acercamiento a la ciencia cartográfica. Asistentes: 28. 2.2.2. CONCURSO «CUENTOS DE LA CASA DE COLÓN» Destinado a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de E.S.O. Se entregaron los premios el Día Internacional del Museo. Se realizó la lectura del cuento ganador del concurso en el acto de entrega de premios, que consistieron en un lote de libros para los alumnos galardonados, y otro lote de libros para la biblioteca de los centros. Participantes: 40. 2.2.3. TALLER «VEGUETA VIVA» Celebrado los días 25, 26 y 27 de junio y dirigido a familias y niños de todas las edades, con motivo de la celebración del programa de actividades Vegueta Viva organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Ca-naria. ACTIVIDADES INFANTILES Y PARA FAMILIAS • Animación con Cristóbal Colón. • Juego «Conjugando Colón con familia». • Visita guiada nocturna. • Pinturas faciales. • Tatuajes lavables. • Juego del Astrolabio (oca). • Juego de la Rosa de los Vientos. • Puzzles de objetos y cuadros de la colección permanente. • Pasatiempos relacionados con el Museo: Crucigramas, Láminas para colorear, Sopas de letras, Puzzles de palabras. 25 de junio • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:30. Núm. 50 (2004) 1231 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 5 26 de junio • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:30. 27 de junio • Animación, talleres y juego para familias. 2.2.4. TALLER «JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES» Juegos de lucha canaria, lucha del garrote y tolete canario, destinado a niños de 6 a 14 años, celebrado los días 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22 y 23 de julio. El Taller de juegos y deportes tradicionales se celebra con motivo de la exposición colectiva «Recuerdos y sensaciones: Álbum artístico del de-porte », organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que puede visitarse en la Casa de Colón del 1 al 25 de julio. El objetivo es que los niños conozcan de primera mano los deportes tradicionales, apren-diendo las técnicas básicas de la lucha canaria, lucha del garrote y tolete canario. Los talleres fueron impartidos por Ayoze Ramírez, monitor titulado perteneciente al Club de Luchadores Adargoma, y Jorge Domínguez, presi-dente de la Federación de Lucha del Garrote y Asociación Nacional del Tolete Canario. Durante el presente año, dedicado a los museos y el patrimonio inma-terial por el ICOM, aprovechamos para realizar este taller centrándonos en los deportes y juegos tradicionales. Asistentes: 120. 2.2.5. TALLER «VACACIONES EN EL MUSEO» Talleres destinados a niños de entre 7 y 12 años, celebrados los días 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26 y 31 de agosto de 11:30 a 13:00. TALLERES: Una postal desde el Nuevo Mundo, Máscaras precolombinas, Juega con los pasatiempos y La cara de América. Una postal desde el Nuevo Mundo. Taller de postales de los Viajes de Colón. Después de investigar los viajes de Colón y los territorios descu-biertos, realizar las posibles postales que pudo enviar a sus familiares y amigos. Máscaras precolombinas. Diseño y realización de máscaras con papel maché que permitan un acercamiento a las culturas materiales indígenas de América. Juega con los pasatiempos. Juegos y actividades en los que los niños tendrán que desarrollar una serie de destrezas y habilidades tanto menta-les como manuales. Los contenidos se basan en los fondos de la Casa de Colón. 1232 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 ÁREA DE CULTURA La cara de América Taller de maquillaje, tatuajes, collares y pulseras inspirados en los indígenas americanos. El personaje de Colón dio la bienvenida a los asistentes a los talleres y presentó todas las actividades, animando a las familias y a todo el que se acerque a visitar el Museo. Resaltamos el taller Una postal desde el Nuevo Mundo, por ser una actividad diseñada especialmente para el verano en la que invitamos a to-dos los niños a viajar en el tiempo hacia el siglo XV. Asistentes: 225. 2.2.6. TALLER «VEGUETA VIVA» Taller celebrado los días 29, 30 y 31 de octubre y dirigido a familias y niños de todas las edades, con motivo de la celebración del programa de actividades Vegueta Viva organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. ACTIVIDADES INFANTILES Y PARA FAMILIAS • Animación con Cristóbal Colón. • Juego «Conjugando Colón con familia». • Visita guiada nocturna. • Pinturas faciales. • Tatuajes lavables. • Juego del Astrolabio (oca). • Juego de la Rosa de los Vientos. • Puzzles de objetos y cuadros de la colección permanente. • Pasatiempos relacionados con el Museo: Crucigramas, Láminas para colorear, Sopas de letras, Puzzles de palabras. 29 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:30. 30 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:30. 31 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. 2.2.7. TALLER «ECOS Y VOCES DEL MEDITERRÁNEO EN EL ATLÁNTICO» Celebrados del 24 de noviembre al 21 de diciembre. Duración de la visita: 1 hora. Núm. 50 (2004) 1233 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 7 Antes de realizar la visita, se recomendó a los profesores que trataran con sus alumnos a los otros doce países socios, sobre todo al país socio que se trabajará en mayor profundidad. Se inició la visita en el patio, donde los alumnos encontraron una re-presentación de los trece socios que pertenecen al proyecto de Voces del Mediterráneo. Tras una breve explicación sobre un país socio, se les pre-guntó si tenían alguna imagen mental del mismo. Todos los grupos de edad tuvieron la posibilidad de pasar por las acti-vidades «Imagíname» y «Un souvenir kitsch». Según la franja de edad a la que pertenezcan los visitantes, estos desa-rrollarán algunas de las siguientes actividades: • De los 6 a los 9 años: sala de Los Espacios Perdidos y Escondidos. Sala de Los Hombres y sala de Las Mujeres, muestra de juguetes. En el patio, juego tradicional del clavo. Historia narrada por miem-bro de Peritia y Doctrina. Jugar en la tienda de aceite y vinagre. Imagen para desarrollar en clase: «Belén moderno», una vez que hayan visitado la exposición. • De 9 a 12 años: sala de Las Apuestas, sala de La Azotea. Ejercicio de la imagen, visión sobre lo que es hoy Alejandría, en Egipto. En el patio, juego de chapas y apuestas. Se ruega al profesor que comuni-que a los alumnos que traigan cuatro chapas cada uno para realizar este taller. Ronda de chistes canarios. • De 12 a 15 años: sala dedicada a Los Personajes y sala El Ocio. Taller de remedios medicinales. Trabajar la imagen proyectada: anuncio de Gran Canaria, virtudes aparte del sol y de la playa que posee la isla, y crea tu propia azotea. Problemática, desde el punto de vista étni-co, que sufren hoy en día países como Turquía, Chipre Norte y Chipre Sur, a través de un debate antes y después de la visita al museo. • De los 16 a los 18 años: el consumo de los socios y razones que llevan a los alumnos a visitar Triana. Salas dedicadas al género, la sala de La Mujer y la sala de El Hombre. El Paseo de Triana. Vallas pu-blicitarias para patrocinar la calle de Triana y su comercio. Se está estudiando la posibilidad de organizar un concurso de grafitis en el exterior del museo para promocionar una imagen bella y representa-tiva de nuestra identidad. Se mantendrá a los profesores puntualmente informados. Asistentes: 830. 2.2.8. TALLER «VEGUETA VIVA» Taller celebrado los días 17, 18 y 19 de diciembre y dirigido a familias y niños de todas las edades, con motivo de la celebración del programa de actividades Vegueta Viva organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. 1234 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 ÁREA DE CULTURA ACTIVIDADES INFANTILES Y PARA FAMILIAS • Animación con Cristóbal Colón. • Juego «Conjugando Colón con familia». • Visita guiada nocturna. • Pinturas faciales. • Tatuajes lavables. • Juego del Astrolabio (oca). • Juego de la Rosa de los Vientos. • Puzzles de objetos y cuadros de la colección permanente. • Pasatiempos relacionados con el Museo: Crucigramas, Láminas para colorear, Sopas de letras, Puzzles de palabras. 17 de octubre: • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 22:00. 18 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:00. 19 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. ACTIVIDADES PERMANENTES Juego de la brújula Actividad destinada a los alumnos de Educación Infantil. Consigue que los más pequeños se orienten dentro de la Casa de Colón. Está disponible para los padres que deseen acudir al Museo con sus hijos. Usuarios: 200. Navidad en el Museo 2004-2005 Siguiendo la línea de años anteriores, esta edición de la Navidad en el Museo 2004-2005 propone nuevos talleres para estas fechas, en los que se fomenta especialmente la visita en familia al Museo. Nuestro objetivo sigue siendo estimular la imaginación de los niños, enseñándoles a disfrutar de nuestro patrimonio y sensibilizándoles ante él. Como novedad, este año todas las actividades tendrán lugar en las sa-las del Museo, relacionando de una manera más directa los contenidos permanentes de la Casa de Colón con los talleres que se llevarán a cabo. Serán los niños los que tendrán que indagar, por medio de juegos y con la Núm. 50 (2004) 1235 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 9 ayuda de los monitores, para descubrir los secretos que esconden los obje-tos expuestos en las salas. Detectives en el Fuerte Navidad Talleres adaptados a las salas del Museo. Los asistentes se dividirán en tres equipos por edades para investigar los misterios de la Casa de Colón. • Una Postal desde el Fuerte Navidad. Los niños investigarán en las salas del Museo, para colorear y relle-nar los datos que falta en una postal enviada desde el primer fuerte que fundó Cristóbal Colón en América en la navidad de 1492. Actividad dirigida a niños de 7 y 8 años. • Rumbo a América. Juego que combina el azar con la búsqueda de información en varias salas del Museo, y en el que los participantes tendrán que ir supe-rando diversas pruebas para alcanzar la meta. Actividad dirigida a niños de 9 y 10 años. • La Rosa y el Mapa. El objetivo de este juego es descifrar una serie de enigmas relacionados con la cartografía e instrumentos de navegación, con la ayuda de di-ferentes objetos que se encuentran en el interior de un cofre sorpresa. Actividad dirigida a niños de 11 y 12 años. Conjugando Colón con familia en Navidad El Museo pondrá a disposición de las familias que lo soliciten, durante todas las vacaciones de Navidad, un juego especialmente diseñado para disfrutar del placer de recorrer la Casa de Colón en estas fechas. Actividad dirigida a todo el público visitante del Museo. 23 de diciembre al 6 de enero. El personaje de Cristóbal Colón Cristóbal Colón dará la bienvenida todos los días a los asistentes a los talleres y presentará todas las actividades. Del 27 al 29 de diciembre. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO La voz de la memoria Actividades programadas durante la semana del 17 al 21 de mayo, con motivo de la celebración del Día Internacional del Museo. • Taller de juguetes tradicionales. Está destinado a alumnos de Primaria y primer ciclo de E.S.O. Celebrado los días 19 y 20 de mayo. 1236 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 ÁREA DE CULTURA El objetivo del taller era aprovechar las posibilidades que ofrecen la historia oral y el testimonio de los mayores para poner de manifiesto la importancia de conservar nuestro patrimonio inmaterial. Este taller estaba relacionado con el Proyecto Europeo Euromed Heritage Proyect II: Voces del Mediterráneo, Historias Orales y Patrimonio Intangible. El Taller consistió en una exposición de los juguetes tradi-cionales que han realizado los alumnos de tercero y cuarto de Prima-ria del Colegio Juan Ramón Jiménez conjuntamente con sus abuelos, a los que han entrevistado y grabado. También se podían ver unos paneles con fotografías y textos donde explicaban el trabajo que han hecho y la historia de sus abuelos. Los niños que realizaron esta la-bor, sus profesoras, así como algunos de los abuelos y padres, estu-vieron presentes durante el desarrollo del taller para explicar a los colegios que vinieron a visitarnos en qué consistía el trabajo prepara-do. Además pusieron de manifiesto la importancia de todo lo apren-dido gracias a lo que les han contado sus abuelos. También contamos con la presencia del artesano de juguetes tradicionales Aníbal Rodríguez Medina, quien además de enseñar a los niños a hacer co-metas, pelotas de trapo, carritos de lata y barquitos de palmera, que después se llevaron a sus casas, nos trajo una muestra de algunos de los juegos tradicionales de siempre. Así, los alumnos que asistieron pudieron aprender a jugar al juego del clavo, a los trompos, a los barquitos de lata y a los taquitos de madera, un juego de madera reciclada. Asistentes: 146. • «Cuentos y experiencias de los emigrados de América». Celebrado del 17 al 21 de mayo y destinado a alumnos de Primaria y primer ciclo de E.S.O. El objetivo del taller era valorar el patrimonio inmaterial a través de los cuentos y relatos contados por nuestros mayores que emigraron a América. Los escolares conocieron las experiencias, tradiciones, cantos que han influido tanto en nuestra identidad canaria. 2.3. CONFERENCIAS 2.3.1. «EL IMPERIO ESPAÑOL: DE COLÓN A MAGALLANES» Impartida por Hugh Thomas. Universidad. 24 de marzo. Núm. 50 (2004) 1237 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 11 3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 3.1. CONGRESOS 3.1.1. XVI COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA Coordinador: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Catedrático Emérito de la Universidad de Sevilla. Comité Científico: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Dr. Luis Alberto Anaya Hernández, Dr, Antonio Béthencourt Massieu, Dra. Josefina Domínguez Mújica, Dra. María de los Reyes Hernández Socorro, Dr Santiago de Luxán Meléndez, Dr. Ernesto Martín Rodríguez, Dr. José Miguel Pérez García, Dr. Vicente Suárez Grimón, Dr. Miguel Suárez Bosa, Dra. Elisa Torres Santana Universidad de La Laguna: Dr. Alberto Darias Príncipe, Dr. Francisco Fajardo Spínola, Dra. Luz Marina García Herrera, Dr. Manuel Hernández González, Dra. María Eugenia Monzón Perdomo, Dra. Teresa Noreña Sal-to, Dr. Antonio Tejera Gaspar, Dra. Ana Viña Brito. Secretaria: D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón. Del 4 al 8 de octubre, en sesiones de mañana y tarde. Todas las sesio-nes tuvieron lugar en la Casa de Colón. El congreso se organizó alrededor de las siguientes áreas temáticas: Geografía y Organización Territorial, His-toria Social, Mujeres e Historia, Historia Política e Institucional, Arte, Historiografía y Arqueología. A éstas se han sumado los seminarios «Isabel la Católica y el Atlántico: Quinto Centenario de su muerte» y «El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Canarias: Quinto Centenario de su creación»; y el tema monográfico «El Azúcar y el Mundo Atlántico: Economía y Hacienda. Pa-trimonio cultural y geobotánica». En esta edición se han presentado más de 150 comunicaciones; así como 7 sesiones plenarias que han suscitado el interés de los asistentes proce-dentes de más de una decena de países de América y Europa. Los oyentes matriculados fueron 90, la mayoría alumnos de segundo y tercer ciclo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. CONTENIDOS Sesión de apertura — Isabel la Católica, Canarias y la expansión africana, Dr. D. Manuel Lobo Cabrera. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1238 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 ÁREA DE CULTURA Sesiones científicas Geografía y Organización Territorial Coordinadores: Dra. D.ª Luz Marina García Herrera. Universidad de La Laguna; Dra. D.�� Josefina Domínguez Mújica. Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria. — El meridiano cero del Orbis terrarum y la expedición de Juba II a las afortunadas, Dr. D. Antonio Santana Santana. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La Laguna de Arucas (Gran Canaria): algunas consideraciones geo-gráficas e histórica, D. Antonio M. Jiménez Medina. Ayuntamiento de Arucas. Gran Canaria. — Francisco González Díaz, precursor de la Educación Ambiental en Canarias, D. Rubén Naranjo Rodríguez. Gran Canaria. — Estrategia territorial de las transnacionales bananeras en Cen-troamérica: Análisis de la obra narrativa de Miguel Ángel Asturias, Carlos Luis Fallas y Joaquín Gutiérrez, Dr. D. Juan Francisco Mar-tín Ruiz. Universidad de La Laguna. — Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria (1860- 2001), Dra. D.ª Josefina Domínguez Mujica. D. Claudio Moreno Medina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Nivel educativo y estructura profesional de los inmigrantes extran-jeros en Canarias, Dr. D. Alejandro González Morales. Dra. D.ª Ma-tilde T. Armengol Martín. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dr. D. Juan Francisco Martín Ruiz. Universidad de La La-guna. — Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias, Dr. D. Juan Manuel Parreño Castellano. Dr. D. Ramón Díaz Hernández. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Población extranjera y trabajo en Canarias, Dra. D.ª Carmen Rosa Delgado Acosta. Dra. D.ª Carmen Díaz Rodríguez. Universidad de La Laguna. — Contextualizando la sociedad de partida (La inmigración cubana en Canarias como estrategia doméstica), Dr. D. Alberto Galván Tudela. Universidad de La Laguna. — Apuntes geográficos sobre la distribución y evolución reciente de la papa en Canarias frente a las políticas agrarias europeas: especial re-ferencia a Tenerife, Dra. D.ª Irène Dupuis. Universidad de París VIII. Francia. D. Antonio Perdomo Molina. Universidad de La Laguna. — Megaproyectos, reorganización territorial y participación ciudadana: el Proyecto de Puerto Industrial en Granadilla (Tenerife, Canarias), Dr. D. Fernando Sabaté Bel. Dra. D.ª Luz Marina García Herrera. Universidad de La Laguna. Núm. 50 (2004) 1239 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 13 — Turismo y Áreas Naturales Protegidas en Canarias: El uso del terri-torio y el valor del paisaje, D.ª Raquel de la Cruz Modino. Univer-sidad de La Laguna. — Los mercados de abastos: evolución y relación con la transformación de la oferta comercial en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Dra. D.ª María Teresa Armengol Martín. Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria. — La Laguna: fragilidades, fortalezas y oportunidades de una ciudad histórica, Dra. D.ª Carmen Gloria Calero Martín. Universidad de La Laguna. — Los planes de mejora turística: una herramienta para la revitalización de los destinos turísticos. El caso de Bajamar, Punta del Hidalgo, (Tenerife), D.ª Beatriz Martín de la Rosa. Tenerife. — El concepto cartográfico de la isla de Brazil y su presencia sobre mapas antiguos, D. Massimo Dall’Agnola. D.ª Anna Bevilacqua. Uni-versidad de Venecia. Italia. Historia Social Coordinadores: Dr. D. Francisco Fajardo Spínola. Universidad de La Laguna; Dr. D. Alberto Anaya Hernández; Dr. D. Miguel Suárez Bosa. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Infamia y descrédito en el siglo XVI, D. Emilio Alfaro Hardisson. D.ª Lourdes Fernández Rodríguez. Tenerife. — Los oficios no eclesiásticos en las parroquias grancanarias en el trán-sito del siglo XVI al XVII, D.ª Auxiliadora Rodríguez Suárez. Las Palmas de Gran Canaria. — Hallazgos de metales preciosos en Canarias durante el siglo XVI, D. Lorenzo Santana Rodríguez. Tenerife. — Los cónsules ingleses en Canarias en el siglo XVII, Dr. D. Antonio Galindo Brito. Universidad de La Laguna. — Las Islas Canarias en la correspondencia de los Cónsules genoveses en Cádiz, D. Sandro Pellegrini. Génova. Italia. — La cuestión de las cabalgadas canarias a Berbería, D. Jesús Felipe Salafranca Ortega. Málaga. — Oficiales y maestros en Gran Canaria a principios del s. XVII: el paso del oficialazgo a la maestría, D. Juan Alberto Rodríguez Segura. Las Palmas de Gran Canaria. — El derecho Real de transporte de Familias y su desarrollo en el comercio Canario-americano (Siglo XVIII), D. Manuel A. Fariña González. Universidad de La Laguna. — Canarias-La Habana y la cuenca del Caribe en la segunda mitad del siglo XVI, Dr. D. Arturo Sorhegui D’Mares. Universidad de La Ha-bana. Cuba. 1240 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ÁREA DE CULTURA — Inmigración Canaria y nueva fundación de Puerto Plata, Dr. D. Ama-deo Julián. Universidad de Santo Domingo. — La presencia isleña en San Antonio de Texas, Dr. D. Félix Almaraz. Universidad de San Antonio de Texas. Estados Unidos. — Los Isleños Canarios de San Antonio y el Camino Real de los Tejas durante el siglo XVIII, Dr. D. Joseph Patricio Sánchez. Universidad de Nuevo México. Estados Unidos. — Los Canarios en la colonización del sur de Chile, 1900-1912, Dra. D.ª Concepción Navarro Azcue. Universidad Complutense de Ma-drid. D. Baldomero Estrada Turra. Universidad Católica de Valparaí-so. Chile. — La Wilson Sons, una empresa carbonera en el Atlántico, Dr. D. Juan Manuel Santana Pérez. Universidad de Las Palmas de Gran Cana-ria. Dr. D. Miguel Suárez Bosa. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — ¿Un mercado de trabajo Atlántico? Balance de los estudios sobre los trabajadores canarios en Latinoamérica, Dr. D. Miguel Suárez Bosa. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dr. D. Carlos Sánchez Silva. Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca. México. D. Pablo Ojeda Déniz. Gran Canaria. — Los perdurables arraigos de la amistad. Una aproximación a la vi-sión martiana sobre las Islas Canarias, Dra. D.ª María Caridad Pacheco González. Centro de Estudios Martianos. Cuba. — Religiosidad e identidades. El ejemplo de las «patronas insulares» en la reciente emigración canaria a Venezuela, D.ª Carmen Ascanio Sánchez. Universidad de La Laguna. — A propósito de una medicina popular trasatlántica entre Canarias y Cuba. Una mirada desde la etnobotánica, D. Ignacio José Quintana Cárdenes. D. Israel Bernardo Torres Jiménez. Gran Canaria. — La presencia canaria en la región de Cienfuegos, Cuba, durante el siglo XIX, D. Orlando F. García Martínez. D. Irán Millán Cuétara. UNEAC. Cuba. — Causas de la mortalidad en el Puerto de Arrecife 1867-1907, D.ª Francisca María Perera Betancor. Lanzarote. — Mortalidad y sus patologías, durante el siglo XIX en Valsequillo, D. Jesús E. Rodríguez Calleja. D. Alfredo J. Viera Ortega. Gran Ca-naria. — Los libros de texto en la enseñanza de idiomas en Gran Canaria en el siglo XIX y principios del siglo XX, Dra. D.ª María Jesús Vera Cazorla. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Las actuaciones Canarias de un Teatro de Arte al regreso de su gira americana, 1928-Martínez Sierra y Catalina Bárcena, D.ª Conchita Burman. Madrid. Núm. 50 (2004) 1241 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 15 — Semifeudalidad y Caciquismo en Tenerife: presentando una investi-gación, D. José Manuel Rodríguez Acevedo. Tenerife Arqueología Coordinadores: Dr. D. Eduardo Aznar Vallejo; Dr. D. Antonio Tejera Gaspar. Universidad de La Laguna; Dr. D. Ernesto Martín Rodríguez. Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Arqueología política y pleito insular en Canarias: el tema del primi-tivo poblamiento como paradigma (1904-1969), Dr. D. José Farrujia de la Rosa. Dra. D.ª María del Carmen del Arco Aguilar. Universi-dad de La Laguna. — El enfoque social de la interacción cultural.¿materialismo histórico para estudios de aculturación?, D. Sergio Baucells Mesa. Universi-dad de La Laguna. — Procesos de trabajo en la prehistoria de Canarias: proceso producti-vo relaciones sociales y modos de vida, D.ª Verónica Alberto Barro-so. D. Cristo Hernández Gómez. Dr. D. Javier Velasco Vázquez. Gran Canaria. — Patrimonio, Educación y Ciudadanía Creativa: El Programa Educa-ción Patrimonial, D. Sanjo Fuentes Luis. Lanzarote. — La intervención arqueológica en los trabajos de rehabilitación del Castillo de Mata, D. Ricardo Montesdeoca Ara. D. Julio Cuenca Sanabria. D.ª Luz Marina Alberiche Ruano. Gran Canaria. — Hornos de barro de las medianías del SE. de Tenerife, D.ª Mirta Bethencourt Valladares. D. José Antonio García de Ara. Tenerife — Investigaciones sobre matemáticas y astronomía guanche. Parte III. El calendario, Dr. D. José Barrios García. Universidad de La La-guna. — La relación entre los elementos simbólicos y la cerámica de Gran Canaria a través del Yacimiento de La Cerera, D.ª Carlota Mora Chinea. Tenerife. — La problemática histórica de la relación del mundo bereber con la micología. Desde África a Canarias, Dr. D. Daniel Becerra Romero. Las Palmas de Gran Canaria. — Nuevas aportaciones al Corpus de grabados rupestres de Gran Ca-naria: las estaciones del Lomo Colorado y Barranco de la Licencia, D. Julio Cuenca Sanabria. D. José Guillén Medina. D. Marcos Martínez Torcal. D. José Montelongo Martín. D.ª Pilar Ramos Díaz. Gran Canaria. — Evidencias Arqueológicas de los primeros asentamientos europeos en la Gomera, Dr. D. Juan Francisco Navarro Mederos. Universidad de La Laguna. D. Juan Carlos Hernández Marrero. Cabildo Insular de La Gomera. 1242 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 ÁREA DE CULTURA — Estado de la cuestión de la bioantropología de las poblaciones ar-queológicas históricas de las Islas Canarias, D. Alejandro Gámez Mendoza. Universidad de La Laguna. — Las sepulturas infantiles del antiguo convento de San Francisco de Las Palmas, Dr. D. Javier Velasco Vázquez. Gran Canaria. D.ª Tere-sa Delgado Darias. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria. — El instrumental lítico en el trabajo de la loza tradicional: apuntes etnoarqueológicos Dra. D.ª Amelia Rodríguez Rodríguez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. D. Antonio M. Jiménez Medina. D. Juan Zamora Maldonado. Gran Canaria. Mujeres e Historia Coordinadora: Dra. D.ª Mª Eugenia Monzón Perdomo. Universidad de La Laguna. — El papel de las mujeres en la promoción social de la familia Porlier, Dra. D.ª Josette Chanel-Tisseau des Escotais. Universidad de Cergy- Pontoise. Francia. — Mujeres de Santa Cruz de La Palma en la emigración a Cuba (1850- 1870), D. José Eduardo Pérez Hernández. La Palma. — Trabajar en la posguerra: las mujeres canarias (1939-1960), Dra. D.ª Pi-lar Domínguez Prats. Dra. D.ª Mª Luisa Iglesias Hernández. Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. — El papel social de las canarias en las transformaciones familiares, Dra. D.ª Mª del Carmen Barrera Casañas. Universidad de La Laguna. — Aproximación a la cocina barroca lanzaroteña a través de las cartas dotales, D.ª Raquel García Falcón. Madrid. Historia Política e Institucional Coordinadores: Dr. D. José Miguel Pérez García. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dra. D.ª Teresa Noreña Salto. Universidad de La Laguna. — Regalismo versus autonomía eclesiástica en las Islas Canarias en el siglo XVIII, D.ª Mª Inés Cobo Sáenz. Universidad de La Laguna. — La crisis de la Hacienda Canaria a fines del Antiguo Régimen: La retención en las Islas de los caudales de la «Trujillana» procedente de Buenos Aires en 1805, Dr. D. Emilio Lecuona Prats. Universi-dad de Málaga. — El Duque del Parque, Capitán General de las Canarias durante la Guerra de la Independencia, Dr. D. Eric Beerman. Madrid — Algunas puntualizaciones al régimen señorial en la isla de Lanzarote (últimos decenios del siglo XVIII), D.ª Belinda Rodríguez Arrocha. Tenerife. Núm. 50 (2004) 1243 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 17 — El derecho de los sin derechos: el pensamiento de Graciliano Afonso, D. Antonio Becerra Bolaños. Las Palmas de Gran Canaria. — Un episodio de la «Guerra del agua» en San Miguel de Abona (Tenerife), en el contexto de la II República, Dra. Carmen Rosa Pérez Barrios. Tenerife. — Colaboración naval hispano-alemana en Canarias durante la II Gue-rra Mundial, D. Juan José Díaz Benítez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La depuración del profesorado de los Institutos de Segunda Ense-ñanza de la provincia de Las Palmas (1936-1943), Dr. D. Olegario Negrín Fajardo. UNED. Madrid. — La beneficencia franquista: auxilio social y el mando económico, entre la caridad y la propaganda (1936-1946), Dr. Ricardo A. Guerra Palmero. Universidad de La Laguna. — Los inicios de la institucionalización de la Pediatría en Canarias, Dra. D.ª Mª José Betancor Gómez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Las Islas Canarias en la política interna e internacional de la mo-narquía hispana durante la minoridad de Carlos II, Dra. D.ª Mª del Carmen Sevilla González. Universidad de La Laguna. — Pinceladas de la acción colonial española en la costa del Magreb atlántico, según la prensa de las Canarias orientales a principios del siglo XX, D. Luciano Díaz Almeida. Las Palmas de Gran Canaria. Historiografía Coordinadores: Dr. D. Vicente Suárez Grimón. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. Manuel Hernández González. Universi-dad de La Laguna. — La epigrafía de época histórica de Gran Canaria: resultados prelimi-nares de su estudio, Dr. D. Manuel Ramírez Sánchez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Elías Serra Ráfols en la Historiografía prehistórica Canaria, D. José Antonio García de Ara. Tenerife — La leyenda de la Isla de San Borondón en las testificaciones de Archivos de Venecia, D.ª Anna Bevilacqua. D. Massimo Dall’ Agnola. Universidad de Venecia — Las primeras descripciones de las Islas Canarias en lengua alemana, D. Marcos Sarmiento Pérez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La correspondencia privada como fuente para el estudio de la Histo-ria Social de Canarias durante la Edad Moderna: el ejemplo de D. Francisco Gutiérrez Caballero, apoderado del Consulado Gaditano y visitador de la Real Renta del Tabaco en Canarias, Dr. D. Adolfo I. Arbelo García. Universidad de La Laguna. 1244 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 ÁREA DE CULTURA — Los informes consulares alemanes sobre Canarias como «nueva» fuente histórica, Dr. D. Francisco Javier Ponce Marrero. Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria. — Las colonias escolares: higiene y pedagogía en Canarias (1932-1933), Dr. D. Antonio Almeida Aguiar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria — La recuperación de los olvidados: una aproximación a los Archivos Municipales de Gran Canaria, D. Víctor Bello Jiménez. D.ª Erika Rodríguez Artiles. Gran Canaria Arte Coordinadores: Dra. D.ª Mª de los Reyes Hernández Socorro. Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. Alberto Darias Príncipe. Universidad de La Laguna. — La conquista de Canarias y su representación audiovisual, D. Emilio Ramal Soriano. Tenerife. — La academia, el modelo y la técnica de Fernando Estévez en la ima-gen de San Pedro Apóstol de La Orotava (Tenerife), Dr. D. Gerardo Fuentes Pérez. Universidad de La Laguna. — La Industria de la Muerte. Estudio de las exequias reales en Cana-rias (siglos XV-XIX), D. Pedro J. Hernández Murillo. Tenerife — El papel del Párroco D. José Déniz Rodríguez en la construcción de la Iglesia de San Isidro Labrador y el cementerio parroquial de Montaña de Cardones (Arucas), D.ª Alicia Hernández Padrón. Ayun-tamiento de Arucas. Gran Canaria — Realidad y ficción en Grand Canary, la novela de A. J. Cronin en Tenerife, Dra. D.ª María Isabel González Cruz. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La Ilustración en la trayectoria del escultor Borges Linares, Dra. D.ª Ana María Quesada Acosta. Universidad de La Laguna. — Cine y pintura de hace un millón de años: Raquel Welch como mo-delo, D. José Díaz Bethencourt. Lanzarote. — El nuevo litoral de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria Hitos arquitectónicos y urbanísticos, Dra. D.ª Carmen Mila-gros González Chávez. Dra. D.ª Ana María Quesada Acosta. Uni-versidad de La Laguna. — San Diego de Fuerteventura en San Francisco de Lima, D. Javier Campos Oramas. Las Palmas de Gran Canaria. — Memoria histórica y paisaje. El soneto (Temática y Estructura). Mo-delos recurrentes en la obra de los poetas canarios emigrados a Cuba, D. Javier Cabrera Cabrera. Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 50 (2004) 1245 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 19 El Azúcar y el Mundo Atlántico: Economía y Hacienda. Patrimonio cultural y geobotánica Coordinadores: Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dra Dña Ana Viña Brito. Universidad de La La-guna. — Los canarios y la caña de azúcar. Siglo XVI, Dr. Gabriel Betancor Quintana. Las Palmas de Gran Canaria. — Los genoveses y el negocio del azúcar: tensiones sociales en Gran Canaria en torno a 1500, D. Mariano Gambín García. Universidad de La Laguna. — Thomas Nichols, mercader inglés del azúcar en el XVI en Canarias, Dr. D. Pedro Nolasco Leal Cruz. Universidad de La Laguna. — Génesis y configuración de la familia canaria durante el emporio del azúcar (siglos XIV al XVII), D. José Luis Machado Carilla. Tenerife. — Los procedimientos contables de la Casa Fuerte de Adeje en el si-glo XVIII en relación al azúcar, Dra. D.ª Mercedes Calvo Cruz. Dra. D.ª Candelaria Castro Pérez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Los ingenios azucareros de la Compañía de Jesús: 1720-1767, D.ª Mercedes García Rodríguez. Instituto de Historia de Cuba. — El azúcar, los canarios y el desarrollo agrícola de Santo Domingo (siglo XVIII), Dr. D. Antonio Gutiérrez Escudero. Escuela de Estu-dios Hispanoamericanos. CSIC. Sevilla. — El azúcar en la arquitectura rural en el sudeste de Brasil, Dr. D. Ma-noel Lelo Bellotto Dra. D.ª Neide Marcondes de Faria. Universidad de Sao Paulo. Brasil. — Las importaciones flamencas en la época del azúcar (siglos XV-XVI), Dr. D. Rui Carita. Universidad de Madeira. Portugal. — La arquitectura cuenta la historia del azúcar, D.ª Luisa Lourdes Rodríguez Betancourt. Universidad de La Habana. Cuba. — Visión plástica de la fabrica de azúcar: contribución de Eduardo Laplante al universo azucarero, D.ª Sigryd Marina Padrón Díaz. Uni-versidad de La Habana. Cuba. — Análisis a través de la prensa local grancanaria sobre las noticias relativas a la industria del azúcar, Dra. D.ª Guillermina Franco Álvarez. D. David García Martul. Universidad Carlos III. Madrid. — Cambios cualitativos y cuantitativos en el comercio internacional de azúcar cubano, Dra. María Montserrat Gárate Ojanguren. Universi-dad del País Vasco. — Transición capitalista, inmigrantes isleños y la configuración de una cultura azucarera en Cuba. Entre los finales del s. XIX y principios del XX D. Guillermo Sierra Torres. Universidad de Santiago. Cuba. 1246 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 ÁREA DE CULTURA — El resguardo de las haciendas azucareras en la sucesión del canario Juan Bautista Franyutti y Oliveros, 1750-1810, Dr. D. Abel Juárez Martínez. Universidad Veracruzana. México. — Los profesores mercantiles y la cuestión del azúcar en Canarias en la primera mitad del siglo XX, D. Julio J. Melús Abejed. Las Palmas de Gran Canaria. — El impacto del ferrocarril en la producción azucarera en la cuba del siglo XIX, Dr. D. Eduardo L. Moyano Bazzani. Universidad SEK. Segovia. — Azúcar y caña en Venezuela en el período hispánico, Dr. D. José Ángel Rodríguez Luis. Universidad Central de Venezuela. — Azúcar, economía y reformas coloniales. Puerto Rico y Cuba, 1765- 1840, D. Antonio Santamaría García. Centro de Estudios Históri-cos. CSIC. Madrid. — Cuba y el azúcar (siglo XX): la revolución agraria en la economía estrella, anotaciones de prensa editadas en Canarias, D. Miguel Leal Cruz. Tenerife. — El trasporte de azúcar y sus efectos en las rutas hacia el río de La Plata (fines del s. XVIII y principios del XIX), Dr. D. Hernán Asdrúbal Silva. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina. — El primer ciclo del azúcar en Canarias. Balance historiográfico, Dra. D.ª Ana Viña Brito. Universidad de La Laguna. Dra. D.ª Manuela Ronquillo Rubio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — El azúcar y lo dulce. Una visión antropológica, D.ª Carmen Luisa Ramos Acosta. Tenerife. — Arte Flamenga no archipélago da Madeira, D.ª Luisa Clode. D. Fer-nando Antonio Baptista Pereira. Museo de Arte Sacro de Madeira. — Un modelo de asentamiento azucarero. Arquitectura y organización espacial del Heredamiento de Tazacorte, Dr. D. Jesús Pérez Morera. Universidad de La Laguna. — Los rostros de los hombres del azúcar (siglos XIX y XX), Dra. D.ª Mª de los Reyes Hernández Socorro. Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — A Madeira a história do açucar e tecnología no espaço atlântico, Dr. D. Alberto Vieira. CEHA Madeira. Portugal. — El marco institucional y su influencia en el desenvolvimiento de la industria del azúcar y sus derivados en Canarias: 1852-1936, Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez. Dr. D. Óscar Bergasa Perdomo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Influencia de la industria del azúcar sobre la vegetación de Gran Canaria en los siglos XV y XVI, Dr. D. Marcos Salas Pascual. Dr. D. Octavio Rodríguez Delgado. Universidad de La Laguna. Dra. D.ª María Teresa Cáceres Lorenzo. D. Agustín Naranjo Cigala. Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 50 (2004) 1247 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 21 — La destilación en la isla de La Palma durante el segundo ciclo de la caña de azúcar (1860 en adelante), D. José Sentís de Paz. La Palma. Seminarios Isabel la Católica y el Atlántico: V Centenario de su Muerte Coordinadora: Dra. D.ª Elisa Torres Santana. — Isabel la Católica, modelo de mujer, D.ª Mª Teresa González Pérez. Universidad de La Laguna. — Repercusiones de la Conquista en la mentalidad castellana, Dr. D. Fernando Bruquetas de Castro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Canarias en la iconografía redentora de Isabel la Católica, Dr. D. Carlos Javier Castro Brunetto. Universidad de La Laguna. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Canarias: V Centenario de su creación Coordinadores: Dr. D. Alberto Anaya Hernández. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. Francisco Fajardo Spínola. Universidad de La Laguna. — El Archivo del Santo Oficio canario: Primeros resultados de su orga-nización y catalogación, D. Fernando Betancor Pérez. El Museo Ca-nario. Las Palmas de Gran Canaria. — La Inquisición canaria y las visitas de navío: conflictos jurisdiccio-nales y económicos, Dr. D. Alexis D. Brito González. Las Palmas de Gran Canaria. — Reformar en tiempos de crisis, Dr. D. Jesús P. González de Chávez Menéndez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La Clausura femenina en las fuentes inquisitoriales canarias, D. Es-teban Alemán Ruiz. Las Palmas de Gran Canaria. — Inquisición y difusión de las ideas revolucionarias francesas en Ca-narias y Venezuela: El proceso del artesano francés Luis Hardovime, Dr. D. Manuel Hernández González. Universidad de La Laguna. — «Sangre y martirio». Pasión e inquisición en la plástica canaria del siglo XVII, D. Domingo Sola Antequera. Dra. D.ª Clementina Cale-ro Ruiz. Universidad de La Laguna. Conferencias generales — Isabel «La Católica», Canarias y la expansión africana, Dr. D. Ma-nuel Lobo Cabrera. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Isabel «La Católica», África y América, Dr. D. Joseph Pérez. Uni-versidad de Burdeos. Francia. 1248 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 ÁREA DE CULTURA — Léxico azucarero en Canarias, Dr. D. Cristóbal Corrales Zumbado, Dra. D.ª Dolores Corbella Díaz. Universidad de La Laguna. — Isabel «La Católica» y su política en defensa de los indígenas, Dra. D.ª Emelina Martín Acosta. Universidad de Burgos. — Imagen y memoria histórica de la Reina Isabel, desde los cronistas hasta la época actual, Dr. D. Ricardo García Cárcel. Universidad Autónoma de Barcelona. — Diferencias entre el Tribunal del Santo Oficio americano y el de la Metrópoli. El caso novohispano, Dra. D.ª Solange Alberro. Centro de Estudios Históricos El Colegio de México. México. — Inquisición y sociedad en Canarias. Trayectoria y perfil del Tribu-nal Insular, Dr. D. Francisco Fajardo Spínola. Universidad de La Laguna. — De la Inquisición y su inserción social. Nuevas directrices en la historiografía inquisitorial, Dr. D. Jean Pierre Dedieu. Director de recherches au CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica). Francia. — El marranismo portugués y su proyección europea, Dr. D. Jaime Contreras Contreras. Universidad de Alcalá de Henares. Sesión de clausura — El azúcar en la España Contemporánea Dr. D. Luis Germán Zubero. Universidad de Zaragoza. Se celebró en la Casa de Colón. D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón y Secretaria de los Coloquios dio lectura a las conclu-siones del Congreso. Otras actividades • Día 4 de octubre. 13,00 horas. Inauguración de la exposición «La inquisición de Canarias. Un reco-rrido documental a través de la Historia del Santo Oficio», organiza-da por el Museo Canario. • Día 5 de octubre. 20,30 horas. Inauguración de la exposición «Cartografía de la Octava Isla», ce-lebrada en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Ca-naria. Núm. 50 (2004) 1249 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 23 • Día 9 de octubre. 18.00 horas. Conferencia «El azúcar y el mundo atlántico», celebrada en la Casa Massieu-Van Dalle. Los Llanos de Aridane. La Palma. 3.2. PREMIOS Y BECAS 3.1.1. PREMIOS DE INVESTIGACI��N «VIERA Y CLAVIJO (LETRAS). 2004» Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago canario en los apartados de Arte, Ciencias Sociales, Historia y Lite-ratura. Tiene carácter anual, alternándose sucesivamente la modalidad de Letras con la de Ciencias. Los Jurados estuvieron compuestos por las siguientes personas: • Literatura: Dra. D.ª Yolanda Arencibia Santana, ULPGC; Dr. D. Cris-tóbal Corrales Zumbado, ULL. • Historia: Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu, UNED; Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dra. Dña Teresa Noreña Salto, ULL. • Ciencias Sociales: Dr. D. Óscar Bergasa Perdomo, UNED; Dr. D. Juan Francisco Martín Ruiz, ULL; Dr. D. Alberto Galván Tudela, ULL; Dr. D. Gerardo Delgado Aguiar, ULPGC; Dra. D.ª Carmen Delia Dávila Quintana, ULL. • Arte: Dra. Dña María de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC; Dr. D. José Luis Gago Vaquero, ULPGC; Dr. D. Alberto Darias Prínci-pe, ULL. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, ac-tuaron como presidente y secretaria respectivamente en las mesas de los distintos jurados. Se concedieron los premios a los siguientes trabajos: • Literatura: «Evolución de la disponibilidad léxica en estudiantes grancanarios de enseñanza primaria y secundaria», de D.ª Marta Samper Hernández. • Historia: Este premio fue declarado desierto. • Ciencias Sociales: «Los modelos de protección ambiental del territo-rio en Canarias. Cincuenta años de áreas protegidas en espacios in-sulares », de D. Moisés R. Simancas Cruz. • Arte: «Zuazo y Las Palmas de Gran Canaria 1940-1968», de D. Vi-cente Mirallave Izquierdo. 1250 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 ÁREA DE CULTURA 3.1.2. AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA 2004 Estas ayudas tienen por objeto fomentar la investigación sobre las rela-ciones entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia y Literatura. Tienen carácter anual. Asimismo se otorga un premio especial al mejor trabajo de los cuatro proyectos seleccionados, una vez éste haya sido realizado. El Jurado estuvo compuesto por las siguientes personas: Dr. D. Anto-nio de Béthencourt Massieu, UNED; Dra. D.ª Emelina Martín Acosta, Universidad de Burgos; Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez, ULPGC; Dr. D. Maximiano Trapero Trapero, ULPGC; Dra. Dña María de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidente y Secretaria, respectivamente, del Ju-rado. Se concedieron ayudas a los siguientes proyectos: • «El papel del capital indiano en la modernización de la economía ca-naria, c. 1852-1936», de D. Fernando Carnero Lorenzo y Juan S. Nuez Yáñez. • «Canarias y América a través de la documentación inquisitorial. Si-glos XVI-XIX», de D. Alberto Anaya Hernández y D. Francisco Fajardo Spínola. • «Ajuares celestiales. Análisis y estudio de las policromías americanas en la escultura canaria», de D. Pablo Amador Marrero. • «Relaciones entre la música tradicional canaria y la cubana», de D.ª Martha Esquenazi Pérez. Premio Especial El jurado estuvo compuesto por: Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu, UNED; Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidente y Secretaria, respectivamente, del Ju-rado. Se concedió el premio al siguiente trabajo: «Alimentación: el dominio invisible de las mujeres canarias en Cuba, entre 1900-1950», de D. Juan Carlos Rosario Molina. Núm. 50 (2004) 1251 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 25 3.3. PUBLICACIONES A través del Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: • Los Puertos Francos de Canarias. Ciento cincuenta años de historia. Seminario celebrado durante el XV Coloquio de Historia Canario- Americana. • XV Coloquio de Historia Canario-Americana (CD-rom). VV.AA. • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 49. Año 2003. VV.AA. • Voces y Ecos. Recuerdos del Mediterráneo en el Atlántico. Catálogo. 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES En relación a los trabajos de registro del fondo de Bienes Culturales Muebles del Museo, durante el presente año se ha alcanzado el número de inventario 3850. El incremento se corresponde fundamentalmente con las nuevas adquisiciones y los depósitos privados de terceros. En lo concerniente a los procesos de digitalización de imágenes para la base de datos del catálogo de la Casa de Colón, se han realizado aproxi-madamente 1.500 fotos nuevas con la finalidad de actualizar los archivos de control y conservación de obras. Asimismo, el traslado de los fondos no expuestos al emplazamiento de-finitivo ha propiciado la revisión pormenorizada de las obras trasladadas, habiéndose realizado más de 800 fichas de conservación/restauración. 4.1.2. PRÉSTAMOS I. PRÉSTAMOS SOLICITADOS A LA CASA DE COLÓN A) Préstamos temporales para exposiciones • Exposición «Artistas canarios contemporáneos. La acuarela en Ca-narias. Siglo XX». Sala Ramón Pérez. Fundación Mapfre Guanarteme. Arucas. 19 de febrero al 9 de marzo de 2004. Se cede una obra del artista Francisco Bonnín: — Casa del Puerto de la Cruz, s.f. Acuarela sobre papel. 57,5 × 45,5 cm. C.C. Nº registro: 2184. • Exposición «Piedad romántica: sentimiento y religión en la estampa y el grabado del siglo XIX». Casa Museo Tomás Morales. Moya. 18 de junio al 31 de agosto de 2004. 1252 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 ÁREA DE CULTURA Se cede una obra del artista Manuel Salvador Carmona: — Verdadero retrato de Mª SSMA del Pino, 1768. Calcografía agua-fuerte. 31,5 × 20,5 cm. C.C. Nº registro: 2844. • Exposición «A caballo entre la Historia y el Arte. Casa Verde de Aguilar». Ayuntamiento de Gáldar. Julio de 2004. Se cede una obra: — Cabeza de Caballo. Autor desconocido, siglo XIX. Óleo sobre lien-zo. 25,5 × 19,5 cm. C.C. Nº registro: 0031. • Exposición «Núcleos». Salas de exposiciones La Regenta de Las Pal-mas de Gran Canaria y La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Viceconsejería de Cultura. Gobierno de Canarias. Octubre de 2004 a febrero de 2005. Se cede una obra de la artista María Belén Morales: — Composición, 1978. Aluminio y madera de caoba. 100 × 150 × 5 cm. C.C. Nº registro: 3269. • Exposición «Un Artista para una ciudad y una época. Manuel Ponce de León». Edificio Cultural Manuel Ponce de León. Fundación Ca-naria Mapfre Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria. Diciembre de 2004 a enero de 2005. Se ceden tres obras del artista Manuel Ponce de León: — Bernardo Doreste, 1850. Óleo sobre lienzo. 25,5 × 20,5 cm. C.C. Nº registro: 2599. — Retrato del Arcediano Casañas. Óleo sobre lienzo. 74 × 59,5 cm. C.C. Nº registro: 1797. — Buenaventura Codina, ca. 1854. Óleo sobre lienzo. 119 × 91 cm. C.C. Nº registro: 1802. B) Cesión de obras en depósito Se ceden un total de cuatro obras al Museo Néstor, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en calidad de depósito temporal para ser expuestas en la colección permanente de dicho museo: Autor: Julio Moisés Fernández de Villasante. 1929 • Retrato de Dama Cordobesa. Nº reg. C.C.: 0058 Autor: Néstor Martín Fernández de la Torre • Retrato de Dama Catalana. Caridad Folch. Nº reg. C.C.: 3748 • Fiesta Pascual. Nº reg. C.C.: 3751 • Verbena de la Paloma. Nº reg. C.C.: 3769 Núm. 50 (2004) 1253 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 27 II. DEPÓSITOS EN LA CASA DE COLÓN A) Préstamos concedidos para exposiciones • Voces y Ecos. Recuerdos del Mediterráneo en el Atlántico. Con motivo de esta exposición celebrada en el Museo, se solicita-ron diversas obras a instituciones y coleccionistas privados de Gran Ca-naria. Instituciones FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria) • Tocador con piso de mármol. • Apoya pies. • Espejo. • Perchero. • Mesa tonet con dos sillas. • Lámparas. • Elementos de tocador y enseres de barbero (navaja, cuero para afi-lar, tijeras, etc.). • Productos de aseo. • Tallero de tea (completo, incluyendo talla, piedra, vaso de pico y plato). • Bancos. • Jaulas de pájaros. • Romana de mostrador con las pesas. • Cajón de grano. • Pala para el grano. • Émbolo para dispensar petróleo. • Máquina para insecticida. • Vasos cortos para ron con línea roja. • Máquina de coser. • Planchas. • Mesa para plancha y costura. • Cestón de mimbre para la ropa planchada. • Camino calado para tocador femenino. • Toallas caladas de lino y otras piezas. • Chaqueta y cachorro de paño. • Alpargatas de esparto. • Bastón. • Juego de tocador femenino. • Escupidera de loza o piza. • Cacharrería de latonero. 1254 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 ÁREA DE CULTURA ILUSTRÍSIMO GABINETE LITERARIO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA • El Risco. Felo Monzón, 1956. Óleo sobre tabla, 73 × 100 cm. COLECCIONES PRIVADAS • 9 Herramientas de carpintería. • Un gramófono La voz de su amo. • Un álbum con 20 discos de pizarra. • Polvera de tocador. • Cartilla de racionamiento. • Cartilla militar. • Caja de cigarrillos abdulla. • Recordatorios funerarios de 1917 y 1921. Gofrados y troquelados. • 30 Recordatorios funerarios, de 1940 a los años 70. • 14 cromos de Vestimentas regionales. • Cigarrillos La Mascota. • Cromos de Pintura antigua. • Cigarrillos El Cisne. • 55 cromos de Episodios históricos de las Islas Canarias. • Latas de películas. • 12 Afiches de cine. • 1 Proyector de cine. • 4 carteles de cine. • Pelea de gallos. Óleo sobre lienzo. • Sillón hidráulico de barbería. • Tocador de dormitorio. • Banco de carpintería. • Maqueta del bote de Vela Latina «Poeta Tomás Morales». B) Otros depósitos temporales D. Antonio Daniel Montesdeoca: • Mapa de las Islas Afortunadas. Petrus Bertius, ca. 1602. Litografía, 14 × 11 cm. • Mapa de las Islas Canarias. N. Bellín, 1746. Litografía, 30 × 22 cm. • Ínsula de Gran Canaria. Theodore de Bry, 1599. Litografía, 39,5 × 20 cm. • Vía Dolorosa. Andrea Scacciati [1725-1771]. Aguafuerte, 39 × 30. • Adoración de la Santa Cruz. A. Cacciati, s. XVIII. Aguafuerte, 47 × 31. • [Vasija pintada con decoración]. Autor desconocido. Nazca. Perú. 200 a. C.-700 d. C. Modelado, policromía. Altura máx: 5,3 cm. Diám.: 13,4 cm. Núm. 50 (2004) 1255 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 29 • [Figura masculina sentada]. Autor desconocido. Colima. México. 500 a. C.- 500 d. C. Modelado, pastillaje, policromía. 10,5 × 7,2 × 6,4 (máx.) cm. • [Vasija antropomorfa]. Autor desconocido. Nayarit. México. 500 a. C.- 500 d. C. Modelado, pastillaje, policromía. 7,8 × 6,7 × 7,8 (máx.) cm. • Virgen Anunciada. Miguel Jacinto Meléndez [1679-1734]. Atribuido. Óleo sobre lienzo, 56 × 58 cm. • Éxtasis. Elías García Martínez, 1897. Óleo sobre cartón, 27 × 35,5 cm. • Campamento árabe. Álvarez Ayllón, s. XIX. Óleo sobre tabla, 39,5 × 20 cm. • San Antonio de Padua. Juan de Miranda y Cejas, ca. 1765. Óleo sobre lienzo, 53,5 × 41,5 cm. • Vista de los baños de Paulo Emilio, Foro Trajano. Rossini dis. e inc. Roma 1822 (firmado en plancha). Grabado al aguafuerte, 71,5 × 48,5 cm. • Veduta del tempio di Remo. Rossini dis. e inc. Roma 1820 (firmado en plancha). Grabado al aguafuerte, 71,5 × 48,5 cm. • San Simón de Rojas. Pedro el Mudo, ca. 1625. Óleo sobre lienzo, 157 × 118 cm. 4.1.3. ADQUISICIONES • Inmaculada Apocalíptica. Autor desconocido, ca. 1790-1820. Óleo sobre lienzo. 101 × 73 cm. • Aguadoras. Cirilo Truilhe, firmado y fechado en 1862. Óleo sobre lienzo. 61 × 91 cm. • Retrato de niño. Manuel González Méndez, firmado y fechado en 1889. Óleo sobre lienzo. 150 × 90 cm. • Retrato de D. José Oliver. Valentín Sanz. Óleo sobre lienzo. 81 × 68 cm. • Grabado. Mapa de la Costa occidental de África desde Puerto Calza-do a la Bahía del Galgo. Madrid 1896, corregida en 1910. • Grabado. Mapa de la Costa occidental de África desde Cabo de San Vicente hasta Cabo Yuby con inclusión de las Islas Canarias y Madeira. Madrid 1902. • Grabado. Mapa de la Costa occidental de África desde Cabo Yuby hasta Cabo Verga con inclusión de las Islas Canarias y Madeira. Madrid 1907. • Grabado. Mapa de la Costa Oeste de África (West Coast of Africa. Cape Juby to Cape Kantin). Washington D.C. Ed. 26th, January 1923. • Grabado. La Laguna. • Grabado. La Orotava. • Grabado. Costa occ. de África (1753). • Grabado. Isole canarie (1789). • Grabado. Ataque Van Der Does. • Grabado. Canaries. Iles Fortunées.Van Der AA. • Grabado. Islas Azores y Canarias. • Grabado. Sta Cruz desde el mar. 1256 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 ÁREA DE CULTURA 4.1.4. RESTAURACIONES En este año, se restauraron 12 obras de los fondos de Bienes Cultura-les de la Casa de Colón, encargadas a distintos profesionales: Francisco Díaz • Niño Jesús en Majestad. Autor desconocido, atribuido a Luján Pérez. Escultura. Talla Madera, policromado. CC Nº registro: 3838. Pilar Verdejo Córdoba • Arzobispo Rolo. Miranda. Pintura, óleo sobre lienzo. CC Nº regis-tro: 3799. Beatriz Galán • La Trilla. Nicolás Massieu y Matos. Óleo / lienzo. 126,5 × 302,5 cm. CC Nº registro: 3846. • Paisaje. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda. Óleo / cartón. 23,1 × 30,9 cm. CC Nº registro: 3842. • Paisaje. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda. Óleo / cartón. 23,2 × 30,8 cm. CC Nº registro: 3843. • Paisaje arquitectónico. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda. Óleo / lien-zo. 28 × 22 cm. CC Nº registro: 3750. �� Paisaje con camino y cementerio. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda. Óleo / lienzo. 23,6 × 29,6 cm. CC Nº registro: 1832. • San Antonio de Padua. Juan de Miranda. Finales del siglo XVIII. Óleo / lienzo. 96 × 74 cm. CC Nº registro: 1528. Amparo Caballero • Retrato del Obispo Buenaventura Codina. Manuel Ponce de León, ca. 1854. Óleo sobre lienzo. 119 × 91 cm. CC Nº registro: 1802. Claudio Carbonel Perera • Inmaculada Apocalíptica. Taller de Francisco Pacheco, principios del siglo XVII. Óleo sobre lienzo. 91.5 × 70. 5CC Nº registro: 3798. • Santa Ana enseñando a leer a la Virgen. Autor desconocido. Finales del siglo XV. Escultura. Talla Madera, policromado. CC Nº registro: 3798. • San José con el Niño. Autor desconocido. Finales del siglo XVII. Es-cultura. Talla Madera, policromado. CC Nº registro: 71. 4.2. VISITAS AL MUSEO El número de visitantes ha ascendido a 220.116. Núm. 50 (2004) 1257 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 31 4.3. PETICIONES DE GRABACIÓN AUDIOVISUAL EN LA CASA DE COLÓN • Equipo de televisión del Turoperador alemán FTI. Realización de un reportaje turístico-cultural sobre Gran Canaria. • Productora FECOM para la Diócesis de Canarias. Grabación de imá-genes para un reportaje de Historia de la Iglesia. • Canal Azul Tv. Reportaje sobre Gran Canaria. Casco antiguo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria para el programa de tv «Via-jar en Canarias». • Australian Society of Authors-Travel Writers. Imágenes para repor-taje turístico. • Televisión Independiente de Canarias. Grabación de la Exposición Restaura 2003 para el programa Tiempo de Historia. • Revista Dutch-Magassine Karsten. Imágenes para reportaje sobre la isla de Gran Canaria. • Canal 9 Canarias. Reportaje sobre la exposición permanente de la Casa de Colón así como imágenes de los Talleres infantiles. • Grupo Master Producciones S.A. Vídeo documental sobre las Islas Canarias, encargado por Turespaña (Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio). • Productora británica New Era Televisión. Filmación de un programa de promoción turística encargado por el Turoperador First Choice para la promoción turística de Gran Canaria en el Reino Unido. • Agencia Whitestar. Reportaje fotográfico para revistas turísticas alemanas. • Thema Equipo Editorial S.A. Reportaje fotográfico para la ilustración de un libro sobre Canarias. • NHK (Corporación pública de Radio y Televisión del Japón). Filmar para la programación de NHK, Canal 3 de contenido Educativo y Cultural sobre «Lengua y Cultura Española». 5. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Durante el pasado año se culminó la fase de limpieza y clasificación de los siguientes fondos documentales: Ballesteros-Gaibrois, Epistolario Luis Doreste Silva y Fernando González, Juan Márquez, Plan Cultural, Simposios Lengua Española, Universidad Internacional Pérez Galdós, Instituto Cana-rio de Etnología y Folklore, Don Alfonso Armas Ayala: Gestiones en sus años de director de esta Casa de Colón y proyectos culturales que se pre-sentaron, Anuario de Estudios Atlánticos y Don Francisco Morales Padrón. Actualmente se están configurando los Cuadros de Clasificación de los citados fondos documentales; éstos se van a incluir en el Censo del Minis- 1258 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 ÁREA DE CULTURA terio de Cultura y en el programa informático Absys, para que puedan ser consultados junto a la descripción del contenido de cada fondo, desde la base de datos de la Biblioteca de la Universidad y desde toda la red 2000 de Bibliotecas públicas, para que el ciudadano pueda tener acceso a la des-cripción del contenido de los archivos aquí depositados. Asimismo se realizó la base de datos «Fondo Virtual Canario-America-no » con las líneas de investigación canario-americanas presentadas en el proyecto de investigación «Archivo Virtual», en el que la Dra. Carmen Morales ha realizado las descripciones y virtualizaciones de los documen-tos que ha encontrado en el Fondo Ballesteros Gaibrois, colección docu-mental de este archivo de la Casa de Colón (bases de datos que no ha sido colocada en la red). La realización por parte de este Centro de Documen-tación de una base de datos histórica en access (de fácil distribución y di-fusión) ha sido ampliamente elogiada por la Universidad Pontificia de Salamanca que ha becado a nuestra colaboradora con el fin de ampliar di-cho trabajo en el tema de la mujer en la historia. Por otra parte, el centro de documentación, en sus tareas archivísticas, previa fase de limpieza, expurgo y clasificación, está realizando los cuadros de clasificación para una correcta difusión y puesta en público de sus fon-dos documentales. Tareas que estarán finalizadas al final de este presente semestre del año 2005 y que se están llevando a cabo bajo las líneas clasi-ficatorias descritas por el Archivo Histórico Provincial y en el área temáti-ca canario-americana bajo la supervisión de la Dra. Carmen Morales. BIBLIOTECA CATÁLOGO El fondo bibliográfico se ha visto incrementado en 2400 nuevas monografías y un número destacado de publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales se adquieren mediante compra, tras un proceso de se-lección de determinadas materias que consoliden la especialización de la biblioteca. Hay que reseñar también las donaciones realizadas por particu-lares y por diversas instituciones, tanto españolas como americanas; y las monografías procedentes del intercambio que la Casa de Colón mantiene con distintos museos, archivos y bibliotecas. En este apartado, es de gran relevancia la adquisición por parte del Cabildo de Gran Canaria, del fondo del ilustre historiador D. Francisco Morales Padrón, destacado americanista cuya biblioteca cuantificada en unos 4.000 volúmenes pasa a engrosar los fondos de la Casa de Colón. USUARIOS El perfil del usuario de la biblioteca se mantiene desde la apertura de la misma, destacándose los estudiantes universitarios de las diversas facul-tades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fundamentalmen-te de la facultad de Geografía e Historia, aproximadamente unos 500 a lo Núm. 50 (2004) 1259 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 33 largo del año; y los investigadores, unos 200, cuyos trabajos se centran en temas más específicos y especializados que los anteriores. La asistencia media a la biblioteca sigue manteniéndose entre los 700 y 800 usuarios desde la apertura de la misma. Usuarios atraídos por las ma-terias especializadas de la biblioteca, que engloban todos los aspectos rela-cionados con la historia de Canarias y América, e incidiendo a su vez, en temas de arraigo más reciente, como pueden ser la historia de las mujeres, así como la historia de las mentalidades. CONVENIO DEL INEM Dentro del proyecto de catalogación de fondos patrimoniales, proyec-tado por el Servicio de Museos, prestaron sus servicios en la biblioteca dos personas que se dedicaron a la catalogación del fondo bibliográfico. 6. OTROS ACTIVIDADES CELEBRADAS EN LA CASA DE COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES 16 de enero Presentación de las publicaciones de la Academia Canaria de la Len-gua. Organiza: Academia Canaria de la Lengua. 15 de abril Conferencia «Volcanoestratigrafía de los azulejos ligados a la Caldera de Tejeda». Intervienen: María del Carmen Cabrera Santana y Francisco José Pérez Torrado, ganadores con el trabajo de investigación del mismo título de la Beca de Investigación Simón Benítez Padilla 2000. Organiza: Biblioteca Simón Benítez Padilla. 28 de mayo Acto académico de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua de Víctor Ramírez Rodríguez. Organiza: Academia Canaria de la Lengua. Del 10 al 25 de junio Exposición «VII Certamen de fotografía de la Caja Rural de Canarias: La arquitectura en Canarias». Organiza: Caja Rural de Canarias. 8 de julio Presentación del libro El centro locero de Tunte, de Juan Zamora Maldonado y Antonio Jiménez Medina. Organiza: FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria). 1260 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 34 ÁREA DE CULTURA II. CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. DÍA DEL LIBRO 23 de abril • Entrega de los Premios literarios para escolares correspondientes al curso 2003-2004. • Conversación con Rafael Álvarez «El brujo», lector del Quijote. Co-labora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El acto se cele-bró en el Paraninfo a las 20.00 horas. Asistentes: 495. 1.1.2. 161 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE PÉREZ GALDÓS 10 de mayo • Ofrenda literaria en la Plaza de la Feria por Yolanda Arencibia, Ca-tedrática de Literatura de la ULPGC. • Actuación musical del grupo Andy Marrero. • Ofrenda floral ante el monumento dedicado a Galdós con la partici-pación de representaciones institucionales, académicas, profesionales y culturales. Asistentes: 95. • Conferencia en la Casa-Museo Pérez Galdós: «El sentimiento afec-tuoso hacia los animales: de Galdós a otros escritores contemporá-neos », por José Montero Padilla, Catedrático de Literatura y escri-tor. Asistentes: 65. 9 de mayo La Casa-Museo Pérez Galdós participó en el Parque del Retiro de Madrid en la ofrenda floral que la Casa de Canarias organiza para conme-morar este aniversario ante la estatua de Victorio Macho instalada en el Parque del Retiro de Madrid, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad. 1.1.3. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO En la presente convocatoria, el museo se sumó a la propuesta temática lanzada internacionalmente desde el ICOM para dedicar las actividades conmemorativas del Día Internacional del Museo al patrimonio inmaterial. Con este concepto como centro temático la Casa-Museo organizó los si-guientes actos: Núm. 50 (2004) 1261 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 35 18 de mayo al 21 de mayo Teatro de marionetas para niños y adultos: «La luna de los cuentos». Espectáculo seleccionado por su tratamiento de las canciones y las narra-ciones infantiles como elementos de transmisión de valores intangibles: ecológicos, afectivos, poéticos, tradicionales, etc. Compañía: La Charlatana Producciones. Asistentes: 196. 20 de mayo Presentación del audiovisual: «Evocaciones: el Galdós del Muelle». Este trabajo recoge junto a la historia del monumento, los recuerdos que, en torno a la escultura de Victorio Macho instalada en el antiguo muelle de Las Palmas, perviven en muchas personas representativas de la sociedad grancanaria del momento. El audiovisual se proyectó en los días 20 al 30 de mayo, en varias se-siones. Documentación y realización: Miguel Ángel Vega Martín y Sergio Santana Rodríguez. Producción: Casa-Museo Pérez Galdós. Coordinación general: Rosa María Quintana Domínguez. Asistentes: 1.207. 1.1.4. NAVIDAD. NACIMIENTO En el presente año no se realizó el tradicional Nacimiento por causa de las obras de ampliación y mejora de las instalaciones de la Casa-Museo. 1.2. XI FERIA DEL LIBRO ANTIGUO 18 al 22 de mayo Participantes: Librería Astrolabio. La Laguna. Tenerife, Librería Lasals. Barcelona, Librería Margarita de Dios. Madrid, Club Bibliófilo Versol. De-legación en Canarias. Colabora: Libris. Asociación Nacional de Libreros de viejo. Visitantes: 1.927. 1.3. EXPOSICIONES 1.3.1. «GALDÓS Y CANARIAS» Esta muestra itinerante, que inició su andadura en el año 2003, ha continuado su recorrido insular durante el año 2004, en los siguientes puntos: • IES Felo Monzón Grau-Bassas. Las Palmas de Gran Canaria. Lomo Blanco. Fechas: 15 al 30 de enero. Número de usuarios: 1.575. 1262 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 ÁREA DE CULTURA • Heredad de Aguas. Gáldar. Con la colaboración del Ayuntamiento, la muestra se expuso en el Salón de exposiciones de la Heredad. Fechas: 20 de febrero al 8 de marzo. Visitantes: 1.411. • IES Doramas. Moya. Este centro de enseñanza incluyó la exposición dentro de un progra-ma de promoción de la lectura que organizaba la Biblioteca. Fechas: 8 de marzo al 2 de abril. Número de usuarios: 1.294 alumnos. • IES Tamaraceite. Las Palmas de Gran Canaria. Fechas: 12 de abril al 3 de mayo. Número de usuarios: 1.832. • Biblioteca Municipal. Arucas. Esta biblioteca incluyó la presentación de la exposición en su progra-ma de actividades dedicado a la celebración del «Día de Canarias». Fechas: 18 de mayo al 2 de junio. Para el público adulto la Biblioteca organizó una Tertulia sobre la obra de Galdós en la que participó la Casa-Museo Pérez Galdós, repre-sentada por la coordinadora de la exposición Raquel Peñate Ro-dríguez. Visitantes: 1.283. • IES La Isleta. Las Palmas de Gran Canaria. Fechas: del 18 al 30 de octubre. Número de visitantes: 2.314. • IES Agaete. Agaete. Fechas: del 9 al 24 de noviembre. Número de visitantes: 656. • Ayuntamiento de Artenara. Fecha: del 30 de noviembre al 17 de diciembre. Oficina de Información Turística (Mercadillo). 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 2.1. JORNADAS PROYECCIONES DE GALDÓS 14 de abril — «Galdós y los poetas». Leonardo Romero Tobar. Universidad de Za-ragoza. Núm. 50 (2004) 1263 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 37 — «Los estudios galdosianos en el ámbito germánico». Hartmut Stenzel. Universidad de Giessen. Friedrich Wolfzettel. Universidad de Frankfurt. 2.2. CURSOS 2.2.1. GALDÓS Y LA CULTURA CLÁSICA Del 10 al 18 de marzo. Análisis de la importancia de la cultura clásica en la formación y en la producción literaria galdosiana, como contexto y como fuente de recursos estilísticos. 10 de marzo • «Galdós y la imaginación mitológica en el contexto europeo» Alan Smith. Universidad de Boston. 11 de marzo • «El mundo clásico en Galdós». Yolanda Arencibia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 17 y 18 de marzo • «Galdós y sus míticas figuras modernas» Diane F. Urey. Universidad de Chicago. Alumnos inscritos: 54. Oyentes: 12. 2.2.2. EL QUIJOTE. CLAVES DE LECTURA Bastaría con considerar la devoción que Pérez Galdós sentía por la obra de Cervantes para justificar la organización de este curso, que está pensa-do como una guía para la lectura del Quijote. Así, la Casa Museo Pérez Galdós se suma a los homenajes que ya se preparan para conmemorar, en el 2005, el cuarto centenario de la publicación de la universal obra cervantina. 25 de febrero • «Introducción» — La recepción del Quijote desde su publicación hasta hoy. — Algunas precisiones teóricas acerca de la novela moderna. 1264 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 ÁREA DE CULTURA 4 de marzo • El asunto del Quijote — La estructura de esta obra. — La cuestión de la unidad en la novela: estudio de sus dos partes. 25 de marzo • La cohesión interna del texto cervantino — La dimensión metaficcional: estudio de las voces narrativas. — La función de la «literatura en segundo grado». 15 y 29 de abril • La construcción del discurso narrativo y sus principales aspectos — Estudio de los protagonistas y su evolución. — El tema de Dulcinea y su importancia en la cohesión de la obra. — Otras recurrencias textuales. 6 de mayo • El Quijote la obra galdosiana — La rentabilidad de las referencias quijotescas en la construcción de personajes — La presencia del Quijote en la disposición de la materia narrativa en algunas novelas de Galdós Directora del curso: María del Prado Escobar Bonilla. Alumnos inscritos: 85. Oyentes: 45. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 23 de abril Conversación con Rafael Álvarez «El Brujo», lector del Quijote. Para-ninfo de la ULPGC. 3 de mayo Proyección de la película «El Quijote» en los Multicines Monopol. Di-rector: Manuel Gutiérrez Aragón. 2.3. BECA DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» Hortensia Alfonso Alonso resultó la adjudicataria de la Beca de inves-tigación, con una propuesta de trabajo sobre el tema: «Análisis e interpre- Núm. 50 (2004) 1265 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 39 tación de las variantes introducidas en manuscritos y galeradas de la quinta serie de Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós». El jurado estuvo constituido por: D. Vicente Suárez Grimón. Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria; D.ª Yolanda Arencibia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; D.ª María Luisa Alonso Gens. Directora Casa-Museo Tomas Morales. D. Pedro Luis Rosales Pedrero. Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Rosa María Quintana Domínguez. Directora Casa-Museo Pérez Galdós, actuaron como presidente y secretaria, respectivamente, del jurado. 2.4. PREMIO DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» 2003 El jurado estuvo constituido por: D. Peter Bly. Queen’s University. Canadá; Germán Gullón. Universidad de Ámsterdam.; Yván Lissorgues. Universidad de Toulouse-le-Mirail. D. Pedro Luis Rosales Pedrero. Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Rosa María Quintana Domínguez. Directora Casa-Museo Pérez Galdós, actuaron como presidente y secretaria, respectivamente, del jurado. El Trabajo ganador fue: Buñuel, lector de Galdós, de D.ª Arantxa Aguirre Carballeira. 2.5. VIII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO 25 de junio Reunión del Comité Científico del Congreso para seleccionar las comu-nicaciones presentadas y ultimar otros aspectos relacionados con los con-tenidos temáticos de este VIII Congreso. Octubre Distribución de la segunda circular informativa. 2.6. PREMIO LITERARIO PARA ESCOLARES «PÉREZ GALDÓS» El premio se convocó para el curso escolar 2003-2004. Se propusieron los siguientes temas: • Para alumnos de Bachillerato: «Galdós y Canarias». • Para alumnos de ESO (2º ciclo): Comentarios sobre el poema «El pollo» de Benito Pérez Galdós. El premio para alumnos de ESO lo obtuvo el Colegio Pureza de María de Santa Cruz de Tenerife con el trabajo titulado: «Diario de una vida». 1266 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 ÁREA DE CULTURA Dirigió el trabajo la profesora Carmen Rosa Mederos Rodríguez y los alum-nos premiados fueron los siguientes: Beatriz Hernández Carrió y Melisa García Pérez. El premio para alumnos de Bachillerato quedó desierto. Dotación: Lotes de libros para los alumnos, profesores y Centros de Enseñanza premiados, además, un viaje a la isla de Lanzarote para los equi-pos ganadores. El acto de entrega de premios tuvo lugar el día 23 de abril, Día del Libro, en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria con asistencia de los premiados y del Jurado, que estuvo integrado por los siguientes miembros: Asención Ojeda Socorro, Catedrática de Literatura. IES Isleta; Nieves Pérez Rivero, Directora de la Biblioteca Insular, Sergio Domínguez Jaén, Escritor y técnico de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde. Actuó como Presidente Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico. 3. PUBLICACIONES • Presentación del libro: Estrategias narrativas y construcciones de una ‘realidad’: lecturas de las ‘novelas contemporáneas’ de Galdós y otras novelas de la época. Varios autores. Intervienen en la presentación los mismos profesores que participaron en la Jornada Proyecciones de Galdós. Colaboración: Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. • Actas del VII Congreso Internacional de Estudios Galdosianos de la Colección Biblioteca Galdosiana (Soporte CD). Edición de Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar Bonilla y Rosa María Quintana Domínguez. 4. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL • Maletas didácticas — «Memorias de un Galdós desmemoriado»: Circuló en las bibliotecas Públicas de: Teror: 108 usuarios. 15 de abril al 15 de mayo. Valleseco: 85 usuarios. 20 de septiembre al 15 de octubre. — «Galdós y Canarias»: Esta maleta, con 4 unidades, acompañó a la ex-posición del mismo título en su itinerancia. Núm. 50 (2004) 1267 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 41 • Talleres — «Literatura y encuadernación». Monitora: Cruz Lorenzo. Días: 25 y 26 de junio de 2004. 5. BIBLIOTECA Nuevos fondos • Libros Adquisiciones: 216. Donaciones: D. Juan Pérez Navarro: 36 libros de estudios galdosianos. Otras donaciones: 24. • Revistas Adquisiciones/suscripciones: 8. Donaciones: 11. Número de lectores: 325. El numero de socios lectores se ha incrementado en el presente año: 27. 6. MUSEO 6.1. INSTALACIONES La Casa-Museo Pérez Galdós inició, en el mes de enero, su proceso de ampliación con las obras en el edificio adquirido en la calle Malteses. Estas obras afectarán en su momento al edificio actual de la Casa-Mu-seo ya que se efectuará una conexión entre los dos inmuebles Por otra parte, la liberación de la planta baja por el traslado permitirá destinar este espacio a nuevas salas de exposición permanente. Estudio de accesibilidad Con objeto de ajustarnos a las nuevas normativas vigentes, la Dirección del Museo ha encargado un estudio sobre la accesibilidad integral de los dos edificios. Este estudio ha sido realizado por la empresa CEIS, Centro de ensayos, innovación y servicios. 6.2. DISEÑO DE LAS NUEVAS SALAS Se ha encargado diseño de las nuevas salas que se abrían al público en el edificio actual (Casa natal del escritor) a la empresa Jesús Moreno Aso-ciados. 1268 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 42 ÁREA DE CULTURA 6.3. RESTAURACIONES Bajo la coordinación de la restauradora María Cárdenes, del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo, se han gestionado las siguientes res-tauraciones: • «Escultura de Galdós», obra de Victorio Macho. Este trabajo ha sido adjudicado al técnico especialista en restaura-ción de piedra Manuel Solá. • «Maqueta de la escultura de Victorio Macho», obra del mismo es-cultor. Fue restaurada por la técnico especialista en escultura del Departa-mento de Patrimonio Histórico del Cabildo, Charina García. • Mobiliario. 8 piezas integrantes del Legado de Pérez Galdós han sido restaura-das por la especialista Fayna Guirao Sánchez. 6.4. VISITANTES Visitas escolares: 1.727. Otros colectivos: 750. Usuarios actividades: 14.816. Visitantes libres: 12.850. 7. RELACIONES INSTITUCIONALES Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Facultad de Traducción e Interpretación: Convenio de Practicas. El alumno Erwin Drozdz realizó prácticas en el Museo desde el 1 de marzo al 12 de abril de 2004, con un total de 100 horas, bajo la coordina-ción de la profesora Rosa Delia González Santana. Los alumnos Julián Inacia y Stephanie Logrado realizaron prácticas en el Museo desde el 26 de abril al 26 de junio de 2004, con un total de 100 horas, bajo la coordinación de la profesora Rosa Delia González Santana. Ministerio de Cultura. Dirección General de Archivos. A través del Censo Histórico Provincial de Las Palmas, la Casa-Museo participó en el programa desarrollado en todo el territorio nacional: «Cen-tro de archivos documentales españoles», coordinado en Gran Canaria por el Director del Archivo Provincial, Enrique Pérez Herrero. El proyecto destinó a una catalogadora Nira Alvarez Ferri, para realizar el estudio y Núm. 50 (2004) 1269 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 43 catalogación de los documentos existentes en el Archivo de la Casa-Museo Pérez Galdós. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba: Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana En el mes de febrero se reunieron en la Casa-Museo los directores de los dos equipos que están llevando acabo el proyecto «Románticos y rea-listas en Canarias y en Cuba», Yolanda Arencibia y Ricardo Viñalet para poner en común los avances realizados hasta el momento con vistas a su finalización en tiempo y forma de manera que se pueden presentar los re-sultados en el VIII Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (ju-nio 2005). 8. PERSONAL 8.1. CONTRATACIONES • Contratos destinados a Catalogación de fondos documentales de esta Casa-Museo: Ana Isabel Mendoza de Benito: Catalogación epistolario. Ana Méndez Acosta: Catalogación manuscrita. Sergio Santana Rodríguez: Catalo-gación fotografía. Raquel Peñate Rodríguez: Catalogación biblioteca. Duración del contrato: 24 de febrero al 24 de agosto. • Convenio Empleo: Convocatoria 2003-2004: María Marrero Reyes: Inventario y trascripción del apartado de cin-tas- cassetes del archivo audio de la Casa-Museo. Carlota de León Torrent: Inventario y ordenación sección Canarias del Legado Alfon-so Armas Ayala. Oscar Pablo Melo Ramos: Guía de las visitas al Museo en sábados y domingos. Míriam Suárez Trujillo: Catalogación fondo Alfonso Armas Ayala. Cris-tina Rodríguez Oria: Catalogación fondo Alfonso Armas Ayala. Nadezhda Klimkin Camporro. Beca de Prácticas La Beca de Prácticas convocada por la Casa-Museo Pérez Galdós para 2004 fue adjudicada a Carmen Fernández Quintana, quien se incorporó al Museo a finales de agosto. 1270 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 44 ÁREA DE CULTURA III. CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». RETRATO DE FERNAN-DO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su público en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En este caso un óleo sobre lienzo de Raimundo Madrazo y Garreta (Roma, 1841-Versalles, 1920). Asistencia: 453. 1.1.2. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». JOVEN HACIENDO POMPAS DE JABÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo del que es autor Ni-colás Massieu y Falcón (1853-1933). Obra realizada en Roma, fue traída a Las Palmas de Gran Canaria permaneciendo en el estudio del autor; tras su muerte fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria, depositado en la Casa de Colón y trasladado a estas dependencias museísticas en 1992. Asistencia: 125. De febrero a julio. 1.1.3. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». LA JUSTICIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En este caso un óleo sobre lienzo de Nicolás Massieu y Falcón Núm. 50 (2004) 1271 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 45 (1853-1933). Adquirido por el Cabildo de Gran Canaria tras su muerte y depositado en esta Casa-Museo en 1992. Asistencia: 200. Marzo. 1.1.4. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». LOS VIEJOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo naturalista realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil. Asistencia: 432. Octubre. 1.1.5. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». CARGA DEL EJERCITO ESPAÑOL DE CUBA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo de León y Castillo presenta una obra pic-tórica de su colección, óleo sobre lienzo del que es autor José Cusachs y Cusachs (1851-1908). Asistencia: 235. Mayo. 1.1.6. EXPOSICIÓN LITERARIO-FOTOGRÁFICA «ELLA» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo, Asociación de Jóvenes Escritores Aenigma. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo y la Asociación de Jóvenes Escritores Aenigma presenta una exposición de fotografías de la artista Mercedes Monzón Armas y textos de los socios de dicha Asociación. Asistentes: 3200. Del 17 de diciembre al 17 de enero de 2005. 1.1.7. MUESTRA DE NUEVAS PIEZAS MUSEÍSTICAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. 1272 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 46 ÁREA DE CULTURA Durante los años 2000, 2001 y 2002 la Casa-Museo León y Castillo ha adquirido una veintena de piezas museísticas que vienen a completar las diferentes colecciones con que ya contaba esta institución. Se pretende acercar al visitante a dichas piezas, situándolas en su periodo histórico y explicando el valor de las mismas. Asistencia: 1041. De mayo a diciembre. 1.1.8. MUESTRA DE LIBROS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo junto con la Biblioteca de la misma han confeccionado la siguiente propuesta: mostrar parte de los fondos bibliográficos de ésta Institución, incidiendo en aquellos ejemplares que por antigüedad, rareza o curiosidad adquieren categoría de piezas úni-cas ante los bibliógrafos. Desde la aparición de la escritura como medio de perpetuar la memo-ria del hombre y los soportes que la han sustentado, se hace un repaso breve de su evolución hasta el día de hoy donde irrumpe el libro digital o virtual, en el marco del avance de las nuevas tecnologías. El libro como protagonista esencial en la transmisión de saberes, se vincula a su preservación e instalación en bibliotecas. Un acercamiento a las mismas, el tratamiento que se hace de las colecciones bibliográficas y documentales en algunos casos y la especificidad de sus materiales que encontramos en las mismas centran la muestra, incidiendo sobre manera en los libros raros, antiguos y curiosos que pertenecen a esta institución museística. Asistencia: 550. De enero a septiembre. 1.1.9. UN OBJETO, UNA HISTORIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo explicará a través de una veintena de objetos previamente seleccionados, hechos acontecidos a un personaje histórico: Isabel II, Alfono XII, Alfonso XIII, Infanta Isabel de Borbón, Reina Regente María Cristina, Raimundo Madrazo, Fernando de León y Castillo, Juan de León y Castillo, etc. Asistencia: 125. Enero. Núm. 50 (2004) 1273 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 47 1.1.10. EL OBJETO VISITANTE: CARICATURAS GALDOSIANAS, FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO VISTO POR SU AMIGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Proyecto expositivo elaborado con el fin de acercar objetos pertene-cientes a otros Museos, a esta institución, manteniendo un diálogo fructífe-ro entre ambos y optimizando nuestros recursos patrimoniales. En esta propuesta expondremos originales y facsímiles que mostrarán la particular visión que el ojo crítico de Galdós tenía sobre la política canaria de los leoninos y el liderazgo del Primer Marqués del Muni. Asistencia: 320. Marzo. 1.1.11. UN MUSEO DIFERENTE Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Visitas guiadas por expertos de historia y arte por la casa natal de León y Castillo. Con explicación pormenorizada de la amplia tradición museo-gráfica española. Asistencia: 1900. De febrero a diciembre. 1.1.1.2. SIGLO XIX, UN SIGLO POLÍTICAMENTE (IN)CORRECTO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa-Museo León y Castillo en colaboración con la Biblioteca Mu-seo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú de Barcelona, exhibe una treintena de cuadros en los que se reproducen viñetas publicadas en la prensa de la época en la que se pone de manifiesto los diferentes aspectos de la vida social y política de entonces. Asistencia: 896. Mayo y junio. 1.2. ENCUENTROS DE POESÍA «A MEDIA VOZ» 1.2.1. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA MONTIANO PLACERES TORÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. 1274 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 48 ÁREA DE CULTURA Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 900. Enero y marzo. 1.2.2. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA FERNANDO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (1901-1972) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 110. Febrero. 1.2.3. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA PATRICIO PÉREZ MO-RENO (1912-1986) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 290. Abril. 1.2.4. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LA POETISA IGNACIA DE LARA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 200. Del 3 al 28 de mayo. 1.2.5. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LOS POETAS MONTIANO PLA-CERES TORÓN Y SAULO TORÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Núm. 50 (2004) 1275 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 49 El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de sus biografías y producciones literarias. Asistencia: 200. Junio y julio. 1.2.6. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA LUIS BÁEZ MAYOR Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 100. Agosto y septiembre. 1.2.7. A MEDIA VOZ: ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LA POETISA HILDA ZUDÁN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 100. Todo el mes. 1.3. CONFERENCIAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Impartidas por expertos que se desplazaron a sedes de colectivos veci-nales, asociaciones, centros escolares, etc. Los títulos fueron: • «Telde. Prehistoria e Historia de una ciudad y municipio». • «La Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde». • «El Patrimonio Histórico-Artístico de la Ciudad de Telde». • «Vida y obra del Ingeniero Juan de León y Castillo». • «Biografía apresurada de Fernando de León y Castillo». • «Isabel II, Galdós y León y Castillo: Trío de Ases». • «Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo, crónica de una amistad». • «Fernando de León y Castillo y la Política exterior española durante la Restauración». • «La Escuela Lírica de Telde». 1276 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 50 ÁREA DE CULTURA • «El Puerto de La Luz motor económico de la Isla de Gran Ca-naria ». Asistencia: 943. Todo el año. 1.4. TERTULIA LITERARIA PARA JÓVENES ESCRITORES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo y Asociación Juvenil «Aenigma: De Sensu, infra Spiritu». Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo y la Asociación Juvenil «Aenigma: De Sensu, infra Spiritu» les ofrece unas tertulias literarias que esperamos sean otra manera de conocer la literatura pretérita y contempo-ránea. Con lecturas de escritores nacionales e internacionales consagrados y escritores noveles locales. Asistencia: 190. De enero a octubre. 1.5. CONMEMORACIONES 1.5.1. 162 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FERNANDO LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Ofrenda floral ante el monumento mortuorio a D. Fernando de León y Castillo diseñado por los hermanos Néstor y Miguel Martín Fernández de La Torre, en la Capilla de Santa Teresa de Jesús de la Catedral de Canarias de Las Palmas de Gran Canaria, por autoridades civiles y militares, repre-sentantes académicos y colectivos. Interpretación del Himno a León y Cas-tillo por la Banda Municipal de Música de la ciudad de Telde. Asistentes: 258 personas. Día 30 de noviembre. 1.5.2. NACIMIENTO TRADICIONAL Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Nacimiento tradicional canario realizado por el belenista José Sánchez. En el acto de inauguración se impartió una conferencia a cargo de D. Víctor Arencibia (Licenciado en Geografía e Historia) titulada «La tradición de los belenes en el Arco Mediterráneo-Atlántico». Del 15 de diciembre de 2003 al 11 de enero de 2004. Asistencia: 2.200. Núm. 50 (2004) 1277 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 51 1.5.3. CELEBRACIÓN «DÍA DEL LIBRO» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Fechas: del 12 de abril al 18 de junio. Contenido: Actividad realizada conjuntamente con todos los Museos que forman la red de Museos del Cabildo de Gran Canaria, con tal motivo la Casa-Museo León y Castillo realizó las siguientes actividades. 23 de abril • A media voz: Encuentro Intimista con la vida y obra de la poetisa Ignacia de Lara. 30 de abril • A media voz: Encuentro Intimista con la vida y obra de la poetisa Hilda Zudán. 23 y 30 de abril • Recorridos literarios. 24 de abril y 1 de mayo • Literatura en juego. 30 de abril • Tertulia literaria para jóvenes escritores. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. VIII CURSO DE ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA. «MANIFESTACIONES RUPESTRES EN EL NORTE DE ÁFRICA Y CANARIAS» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Los grabados rupestres del Archipiélago Canario constituyen una de las manifestaciones más singulares del pasado prehispánico de las Islas. No en vano, estos petroglifos han atraído de forma recurrente la atención de in-vestigadores que desde finales del siglo XIX han intentado establecer 1278 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 52 ÁREA DE CULTURA tipologías, desentrañar significados y, en última instancia, transformar estos signos en elemento clave a la hora de plantear cuál es el lugar de proce-dencia de las poblaciones que se asentaron en estos territorios insulares desde el primer milenio antes de nuestra era. Directora: D.ª Carmen Gloria Rodríguez Santana. Coordinador: D. Francisco M. Mireles Betancor. Ponentes: D. Abdelah Salih (Institut Royal de la Culture Amazighe (Rabat, Marruecos), D.ª Antonia Perera Betancor (Servicio Patrimonio His-tórico. Cabildo de Lanzarote), D. José de León Hernández (Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria), D. Ernesto Martín Hernández (Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), D. Cristo Manuel Hernández González (De-partamento de Prehistoria, Antropología e Historia. Universidad de la La-guna). Participantes: 95. Del 12 al 17 de abril. 2.1.2. II CURSO DE HISTORIA MATERIAL Y ESCRITA «DE LO VISTO Y LO LEÍDO» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Director: Dr. D. Manuel Ramírez Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Coordinadora: Dra. D.ª María del Cristo González Marrero (Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria). Ponentes: Dr. D. Carlos Saez Sánchez (Catedrático de Ciencias y Téc-nicas Historiográficas Universidad Alcalá de Henares), Dr. D. Juan Manuel Bello León (Profesor Titular de Historia Medieval de la Universidad de La Laguna), Dr. D. Francisco Gimeno Blay (Catedrático de Ciencias y Técni-cas Historiográficas de la Universitat de Valéncia), Dr. D. Pedro C. Quin-tana Andrés (Profesor de Bachillerato, I.E.S. Lomo Apolinario), Dr. D. Juan Santos Yanguas (Catedrático Historia Antigua Universidad del País Vasco). Asistentes: 80. Mayo. 2.1.3. CURSO DE BIBLIOTECA PARA USUARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Núm. 50 (2004) 1279 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 53 Especialmente concebidos para usuarios de Bibliotecas, este curso se desarrollar durante una sola jornada de dos horas y media entre las 18,00 y las 20,30 horas. Asistencia: 20. Del 19 al 23 de julio. 2.1.4. I CURSO DE HISTORIA DE ÁFRICA. «LA HISTORIA OLVIDADA» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Director: Dr. D. Juan Manuel Santana Pérez (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria). Coordinador: Dr. D. Germán Santana Pérez (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria). Ponentes: Dr. D. Germán Santana Pérez (Profesor Titular de la Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dr. D. Miguel Suárez Bosa (Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dr. D. Eloy Martín Corrales (Profesor Titular de la Universidad Pompeu Fabra), Dra. D.ª Yolanda Aixela Cabré (Profesora Titular de la Universi-dad de Alicante), Dra. D.ª Lina Gálvez Muñoz (Profesora Titular de la Uni-versidad Carlos III). Asistentes: 80. Del 25 al 29 de octubre. 2.1.5. IX CURSO DE HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA. «IDEOLOGÍAS POLÍTICAS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA DE LOS SIGLOS XIX Y XX» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Después de una exhaustiva evaluación de las ocho ediciones anterio-res, hemos proyectado este atrayente curso en el que varios especialistas nos ilustrarán sobre unas cuestiones tan debatidas como puestas en cues-tión: Las Ideologías, que como mucho deberían ser el sustento de toda acción política. España y su atormentada Historia Contemporánea, fue cam-po de batallas dialécticas, fieles reflejos de posicionamientos intelectuales, que no pocas veces terminaron en contiendas fratricidas. Director: Dr. D. José Miguel Pérez García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). 1280 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 54 ÁREA DE CULTURA Ponentes: Dr. D. José Antonio Morillas Brandy (Catedrático de Histo-ria Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. D.ª Pilar Domínguez Prats (Profesora de Historia de las Ideas Políti-cas y Movimientos Sociales de la Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria), Dra. D.ª Maria Luisa Monteiro Quintana (Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. D.ª Teresa Noreña Salto ( Profesora Titular de Historia Contemporá-nea de la Universidad de La Laguna). Asistentes: 77. Del 22 al 26 de noviembre. 2.2. TALLERES 2.2.1. MALETA DIDÁCTICA: DOS SIGLOS, DOS CIUDADES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Experiencia pedagógica elaborada desde el DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, dirigido por la Dra. D.ª Carmen Gloria Rodríguez Santana, sobre la evolución histórica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y su incidencia en el resto del Archipiélago. Especialmente elaborada para el trabajo en equipo de alumnos de bachillerato. Asistencia: 284. Enero y febrero. 2.2.2. LITERATURA EN JUEGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa-Museo León y Castillo a través de su DEAC, invita a todos los alumnos de Educación Secundaria cuyas edades estén comprendidas entre los 14 y 17 años a participar en los cursos de literatura que se impartirán en esta institución. Asistencia: 35. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO: «MUSEOS Y PATRIMONIO INMATERIAL» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. 18 de mayo • Acción Educativa: Dos siglos dos Ciudades. Especialmente concebi-da para alumnos de Educación Secundaria. Núm. 50 (2004) 1281 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 55 • Charla-coloquio: Juan de León y Castillo un canario en busca de la modernidad. Dirigida al público en general. • Visita Guiada por el Entorno natal de Fernando de León y Castillo. • Acto Institucional: Lectura del Manifiesto a cargo de D.ª Concha Jerez Triana «Las Casas-Museos de Gran Canaria y el Patrimonio Intangible» y concierto Coro Infantil Ciudad de Telde. 22 de mayo • Reunión de la Junta de Gobierno del Comité Español de ICOM (International Council of Museums). Con motivo de la celebración del Cincuenta Aniversario de la Fundación de la Casa-Museo León y Castillo. 3. SERVICIOS 3.1. VISITAS GUIADAS 3.1.1. RECORRIDOS HISTÓRICOS ARTÍSTICOS. ZONA FUNDACIONAL DE TELDE (SAN JUAN Y SAN FRANCISCO) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone visitas guiadas por las Salas del Museo y Recorridos Históricos por la zona fundacional de la ciudad de Telde, conjunto histórico-artístico de San Juan y San Francis-co. En ella podrá contemplar claros ejemplos de la arquitectura realizada en Canarias en los últimos cinco siglos, desde las formas mudéjares de nuestras primeras construcciones hasta el modernismo y racionalismo del siglo XX. Se intenta potenciar la asimilación práctica de los conocimientos teóri-cos de la Historia y su análisis, interpretación y estímulo del espíritu críti-co, fomentando la sensibilidad hacia la obligación cívica de conservar nues-tro patrimonio. Asistencia: 4.500. Todo el año. 3.1.2. RECORRIDOS LITERARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. 1282 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 56 ÁREA DE CULTURA El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone visitas guiadas por las Salas del Museo y las casas de los Poetas, Saulo y Julián Torón, Montiano Placeres, Eusebio Navarro, Fernando González, Hilda Zudán, Luis Báez Mayor, Patricio Pérez Moreno. A través de textos que van desde Leonardo Torriani (Siglo XVI) a Luis León Barreto se describe la ciudad y sus gentes. Asistencia: 2.500. Todo el año. 3.1.3. VISITAS GUIADAS AL ENTORNO NATAL DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La casa natal de Fernando de León y Castillo es uno de los dos edifi-cios que componen la actual Casa-Museo, y se encuentra situada en el nú-mero 43 de la antigua calle Real de la ciudad de Telde. El guía explicará con detenimiento la biografía del político y diplomático, haciendo hincapié en sus años de estancia en Telde con visitas a aquellos lugares en los que hay constancia de su deambular. Asistencia: 876. Todo el año. 4. RELACIONES INSTITUCIONALES • Colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros y Peritos In-dustriales mediante la realización de un Recorrido Histórico y Ofren-da Floral ante el busto de Juan de León y Castillo. 17 de enero de 2004. • Colaboración con el Colegio Enrique de Ossó mediante una confe-rencia sobre «Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo. Crónica de una amistad». 21 de enero de 2004. • Colaboración con el IES Rincón, mediante una conferencia sobre la «Restauración Borbónica» celebrada en la Casa-Museo León y Cas-tillo. 12 de febrero de 2004. • Colaboración con la Asociación para el Desarrollo Integral (ADIN) mediante una conferencia en dicha asociación sobre «Isabel II, Gal-dós y Fernando de León y Castillo, trío de Ases». 24 de febrero de 2004. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Trá-fico, mediante la realización de un Curso sobre Radar que se desa-rrollo del 15 al 18 de marzo en el Salón de Actos de la Casa-Museo León y Castillo. Núm. 50 (2004) 1283 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 57 • Colaboración con la Sociedad Recreativa Casino La Unión de Telde mediante la conferencia «Juan y Fernando de León y Castillo dos hermanos en busca de la modernidad». 31 de marzo de 2004. • Colaboración con el Colegio Illera de la Mora de Santa Brígida me-diante la conferencia «Arquitectura de Canarias a lo largo del tiem-po ». 22 de abril de 2004. • Colaboración con la Real Sociedad de Amigos del País en la realiza-ción del Ciclo de Conferencias «España y los Nacionalismos» siendo el coordinador de dicho ciclo Antonio M.ª González Padrón, del 27 de abril al 20 de septiembre de 2004. • Colaboración con el M.I. ayuntamiento de Telde, Concejalía de Cultura, mediante la participación del Director de la Casa-Museo en el Jurado de Carteles de actividades de Verano. 4 de mayo de 2004. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Ju-ventud participando el Director de esta Casa-Museo como Jurado en la Final de la Liga de Debate Juvenil, 6 de mayo de 2004. • Colaboración con el Centro de Adultos de Tamaraceite mediante una conferencia sobre «Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Cas-tillo: Crónica de una amistad», 20 de mayo de 2004. • Colaboración con el Comité Español de ICOM (International Coun-cil of Museums) para la realización de la reunión de su Junta de Gobierno en esta Casa-Museo motivo de la celebración del Cin-cuenta Aniversario de la Fundación de la misma. 22 de mayo de 2004. • Colaboración con la Concejalía de Cultura del M.I. Ayuntamiento de Telde, participando en el Acto por La Paz en la Plaza de Hiroshima de San Juan, posteriormente se realizó un recorrido por las Salas de la Casa-Museo para la delegación Japonesa asistente a dicho acto. 25 de mayo. • Colaboración con la Asociación Reunión de Familias de la Dióce-sis de Canarias, realizando un Recorrido Histórico Artístico y visi-tando la exposición El Siglo XIX políticamente (in) correcto. 6 de junio. • Colaboración con la Sociedad Recreativa Casino La Unión de la Ciu-dad de Telde, mediante una conferencia a cargo de Antonio M.ª González Padrón sobre la figura del Dr. D. Pedro Hernández Benítez. 15 de junio. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Cul-tura, en la organización y desarrollo del Recorrido Literario organi-zado por dicha concejalía. 17 de junio. • Colaboración con la Sociedad Recreativa La Fraternidad del Barrio de San Gregorio, para la presentación del libro «Memorias de ayer y hoy» de D.ª Guadalupe Santana. 18 de junio. 1284 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 58 ÁREA DE CULTURA • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Cul-tura, en el homenaje realizado a D. Manuel Hernández Galindo. 22 de junio. • Colaboración con la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) me-diante una conferencia en su sede sobre los Hermanos León y Castillo, a cargo del director de esta Casa-Museo. 23 de junio. • Colaboración con la Asociación Adín mediante una conferencia en el Centro de Juventud de Santa Brígida sobre la Historia del Puerto de La Luz, a cargo del director de esta Casa-Museo. 24 de junio. • Colaboración con el Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas, Distrito 4, mediante la realización de un Recorrido Histórico para personas mayores. 12 de julio. • Colaboración con la Asociación Ariche, mediante la realización de un Recorrido Histórico para sus miembros. 30 de julio. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Moya, Concejalía de Ser-vicios Sociales, mediante la realización de un Recorrido Histórico. 25de agosto. • Colaboración con el Club Dinamic mediante una conferencia a car-go del director de la Casa-Museo León y Castillo en la Biblioteca Mu-nicipal de Las Palmas. 21 de octubre. • Colaboración en la presentación de la Guía Histórica Cultural de la Ciudad de Telde, realizada en la Casa de la Cultura de la ciudad de Telde. • Colaboración en la organización de la celebración del aniversario del Instituto de Bachillerato José Arencibia Gil. 19 de noviembre. • Colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno Autóno-mo organizando un Recorrido Histórico para los alumnos del Curso de Itinerarios de Patrimonio Histórico Artístico de Gran Canaria. 24 noviembre. • Colaboración con la Concejalía de Servicios municipales partici-pando en la concesión del Premio «Una ciudad Limpia». 19 de no-viembre. • Colaboración con la Asociación de Vecinos los Azahares de la Hi-guera, participando el director de esta Casa-Museo como miembro del Jurado Premio Naranja, 2 de diciembre. • Colaboración con el Centro de Adultos de Tamaraceite, mediante una conferencia a cargo del Director de la Casa-Museo sobre «El Puerto de la Luz motor económico de Gran Canaria», realizada en el Cole-gio Adán del Castillo. 16 de diciembre. Núm. 50 (2004) 1285 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 59 5. ARCHIVO Y BIBLIOTECA En el año 2004 la labor realizada se ha centrado en el registro, inven-tariado y catalogación del material bibliográfico y documental, que ha in-gresado en la Biblioteca y Archivo de la Casa-Museo, así como en la aten-ción a los investigadores y usuarios en general que solicitan consultar sus fondos documentales. Paralelamente se han realizado actividades de divul-gación encaminadas a acercar al público en general y a escolares en par-ticular el rico patrimonio bibliográfico. Este trabajo fue encomendado al personal disponible al efecto: una be-caria incorporada en junio de 2003. La labor desempeñada consistió en el desarrollo de tareas de catalogación, selección compra y difusi��n cultural de nuestro patrimonio bibliográfico y documental. La compra que hiciera hace unos años el Cabildo de Gran Canaria del fondo documental que perteneciera al Sr. Presentación Suárez de la Vega, destacado coleccionista de autógrafos, se tradujo en el traslado, de parte de los mismos a esta Casa-Museo. Una vez en el centro se procedió a su limpieza e inventariado, así como a retirar aquellos elementos perjudiciales, como cristales rotos. Para su inventariado se diseñó una ficha en Base de Datos Access que contiene diversos parámetros: tipo de objeto, material, dimensiones, descripción del objeto, historial, procedencia, tipo de ingreso, fecha de ingreso, o datación. En su inventariado se registraron 264 objetos de diversa índole, sobresaliendo 2.500 autógrafos de personalidades, desde finales del siglo XIX a mediados del XX, fotografías dedicadas, caricaturas, postales, partituras musicales, entre otros. ENTRADAS EFECTUADAS Durante el año 2004 se han consignado 460 entradas en el libro regis-tro. La colección bibliográfica se ha enriquecido con 120 documentos (monografías, publicaciones seriadas y material especial), mientras que el Archivo ha incrementado su fondo en 420 documentos, en este momento en periodo de clasificación y estudio. De los 120 nuevos registros incorpo-rados al fondo bibliográfico, 72 corresponden a monografías, 15 a publica-ciones seriadas y 13 a materiales especiales (Cd-Roms, y DVD). De las nuevas adquisiciones para la biblioteca de libros antiguos, raros y curiosos, destacamos 5 tomos de la Historia de España en el siglo XIX de Francisco Pi y Margall, 18 tomos de la Ilustración Española de finales del siglo XIX, 6 tomos de Historia de Europa de Emilio Castelar, 16 tomos de la Historia Universal de 1864 y dos tomos del semanario popular del año 1864, a parte de diversos documentos sobre los Puertos Canarios, carrete-ras, obras hidráulicas, etc. 1286 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA CONSULTAS La biblioteca y archivo de la casa-Museo León y Castillo prestó servi-cio a 676 personas interesadas en consultar sus fondos bibliográficos y documentales. Entre ellos hay que destacar las peticiones de 38 investiga-dores interesados en examinar diversos números de la hemeroteca, así como del epistolario de Fernando León y Castillo y documentos afines relaciona-dos con el político teldense. ACTIVIDADES Como actividad de divulgación de la Biblioteca y Archivo de la Casa- Museo, se ha editado un folleto de Normas y Usos de la Biblioteca y Ar-chivo del centro, así como la realización de unas jornadas, en el mes de mayo, en las que varios grupos de estudiantes de la Escuela Taller de Archivística de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pusieron en práctica sus conocimientos sobre el tratamiento cotidiano de la documen-tación en sus diversas fases. Asimismo durante todo el año se han llevado a cabo diferentes cursos destinados a usuarios para un mayor aprovecha-miento de nuestros fondos archivísticos y bibliotecarios. En total han parti-cipado unas 410 personas. 6. MUSEO 6.1. REFORMAS Y MEJORAS Durante el año 2004 se han realizado obras y reformas destinadas a la mejora y mantenimiento de esta institución museística: • Barnizado: techos corredor pasillo del patio grande, y maderas sustentantes de techumbres en todas las Salas del Museo. • Colocación de nuevas ventanas en varias dependencias que dan a uno de los patios centrales de la Casa-Museo. • Se procedió también a la colocación de paneles de acero para el blin-daje de puertas y ventanas. • Colocación de una nueva escalera de acceso mejorado entre las Sa-las 202 y el pasillo-corredor alto de uno de los patios centrales. • Sustitución de viga sustentante en madera del pasillo corredor supe-rior de uno de los patios centrales. • Adquisición y colocación de un sistema de iluminación para exposi-ciones temporales. 60 Núm. 50 (2004) 1287 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 6.2. ADQUISICIONES Al intentar mejorar nuestras instalaciones y atender mejor a nuestros usuarios hemos procedido a adquirir: Obras de artes • Busto de Fernando de León y Castillo en bronce de 58 cm. de altu-ra por 30 cm. de ancho. Obra del escultor Luis Arencibia Betancort. • Busto de Juan de León y Castillo en bronce de 58 cm. de altura por 30 cm. de ancho. Obra del escultor Luis Arencibia Betancort. • Escultura (busto) de Goya, firmado por Mariano Benlliure en bron-ce de 18cm por 15cm. con pedestal de mármol. Adquirido a Anti-güedades La Peregrina. Otros objetos y materiales • Adquisición y colocación de filtros solares alrededor del pasillo su-perior del patio central. • Adquisición de 11 deshumificadores y un DVD Thomson para las salas del Museo. • Adquisición de una pantalla eléctrica para la realización de cursos y conferencias. • Adquisición de una destructora de papel de la marca Intimus Schleichel. • Adquisición de un lector de transparencias. • Adquisición de un proyector de diapositivas de movimiento sin-cronizado modelo. 6.3. VISITANTES AL MUSEO Se ha alcanzado la cifra total de 28.649 visitantes. IV. CASA-MUSEO TOMÁS MORALES 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. 120 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA • Ofrenda Floral y Literaria Ante el monumento al poeta ubicado en la plaza Tomás Morales de la Villa de Moya. 8 de octubre. 61 1288 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA Intervienen: Santiago Henríquez Jiménez, Catedrático de Filología Moderna de la ULPGC. Participan: la Asociación de Jóvenes Escri-tores Aenigma y alumnos y profesores del I.E.S. Doramas y del C.P. Agustín Hernández Díaz de Moya. Asistentes: 200. • Concierto Homenaje al poeta 9 de octubre. Intervienen: Jóvenes Músicos Canarios: Claudio Álvarez (violín), Dunia del Rosario (clarinete), Francisco Sosa (piano) y Jozef Racz (vio-lonchelo). Asistentes: 150. • Exposición «Los fondos bilbiográficos III: libros ilustrados» Esta tercera exposición de los fondos bibliográficos de la Casa-Mu-seo Tomás Morales está centrada en ediciones ilustradas por artistas nacionales y canarios. Destacamos primeras ediciones como Las mo-nedas de cobre de Saulo Torón con la cubierta ilustrada por Tomás Morales, las ediciones de Las Rosas de Hércules de Tomás Morales y El lino de los sueños de Alonso Quesada con ilustraciones de Néstor y Hurtado de Mendoza; otras realizadas por Felo Monzón, Jesús Arencibia, Antonio Padrón, Carlos Morón, Manolo Millares; así como primeras ediciones modernistas y otras especializadas ilustradas por José Moya del Pino, Alexandre de Riquer, Cuevas... Visitantes: 1.222. 1.1.2. CONMEMORACIÓN DÍA DEL LIBRO Con motivo de la celebración del Día del Libro, la Casa-Museo presen-ta una programación basada en su carácter específico de Casa-Museo de escritor destacando la presentación de su revista especializada y la celebra-ción de varios talleres literarios destinados a profundizar en el conocimien-to de la obra de Saulo Torón y de su relación literaria con Tomás Morales. • Presentación de Moralia III Asistentes: 80. • Presentación del proyecto Taller literario «Saulo Torón, Tomás Mo-rales y Alonso Quesada: Visiones poéticas de una ciudad». Participantes: 214. 1.1.3. CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO La Casa-Museo celebra el día Internacional del Museo de acuerdo con el lema elegido por el Consejo Internacional del Museo (ICOM): «Museos y patrimonio inmaterial». 62 Núm. 50 (2004) 1289 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 Para esta conmemoración hemos programado las siguientes actividades: • Concierto conmemorativo Piano: Paz Massieu de la Rocha. 14 de mayo. Asistentes: 40. • Talleres literarios »La generación de los tres: poesía y amistad» Esta actividad consiste en la lectura de aquellos poemas que los poe-tas modernistas Tomás Morales, Saulo Torón y Alonso Quesada se han dedicado mutuamente. Tras averiguar a quienes van dedicados a partir de una serie de pistas que aparecen en los textos, los alumnos no sólo se acercarán a la poesía conmemorativa de estos tres grandes literatos isleños, sino que además comprobarán como a través de la celebración lírica de la amistad, puede quedar ésta inmortalizada para siempre en la poesía. Del 21 al 28 de mayo. Participantes: 18. • Audiciones de Poesía «La Palabra Sentida» Con esta actividad ofrecemos a los visitantes la oportunidad de sentir la poesía en nuestras estancias, mediante una serie de audiciones de textos poéticos de nuestros autores más cercanos como parte inte-grante del Patrimonio Oral Inmaterial de nuestra memoria colectiva. Mayo y junio. Visitantes: 719 personas. 1.1.4. INAUGURACIÓN DEL NACIMIENTO TRADICIONAL Realizado por los belenistas Pedro Armas y Julia González. • Acto inaugural: 11 de diciembre — Concierto de Navidad Intervienen: II Parte: Rebeca Nuez Suárez. Violín. II Parte: Cuarteto de cuerda «Forte»: Primer violín: Micchail Vos-tokov, Segundo violín: Ester Dunia Nuez, Viola: Lu-bomir Nachev, Chelo: Josef Racz. Asistentes: 120. Visitas al nacimiento: 2.058. • Taller de Navidad «Postales y poesías navideñas» Se celebra en la Casa-Museo Tomás Morales del 13 al 23 de diciem-bre de 2004 y cada taller tendrá una duración de 60 minutos. He- 63 1290 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA mos invitado a participar en este taller a los alumnos de los cur-sos de Educación Primaria de los C.E.I.P. y C.E.R. de la Villa. Asi-mismo, el tratamiento del taller se adaptará a las aptitudes y capaci-dades propias de cada grupo dependiendo de su edad y nivel acadé-mico. Participantes: 304. 1.2. EXPOSICIONES 1.2.1. EXPOSICIÓN. PINTURA NARRATIVA: «ALEGORÍA DEL OTOÑO Y TARDE EN LA SEL-VA » (ALEGORÍAS DE TOMÁS MORALES), DE EDUARDO CAMACHO Eduardo Camacho, catedrático de pintura de la Universidad de La Laguna, nos presenta una nueva visión plástica sobre dos contenidos litera-rios de la obra de Tomás Morales, que podríamos enmarcar dentro de la corriente artística «pintura narrativa». La serie inspirada en las Alegorías «Tarde en la selva» y «Alegoría del otoño» está formada por 27 pinturas de pequeño y mediano formato dis-tribuidas de la siguiente manera: • Visión expresiva sobre el rostro de Tomás Morales. • Veinte motivaciones alegóricas. • Seis recreaciones. 26 de marzo. Asistentes: 1955. 1.2.2. EXPOSICIÓN «PIEDAD ROMÁNTICA: SENTIMIENTO Y RELIGIÓN EN EL SIGLO XIX» Esta exposición comisariada por el crítico de arte Jonathan Allen, se inserta dentro de una revisión general de las relaciones artísticas históricas entre religión y sociedad en Canarias. La muestra explora la dimensión privada e individual de la religiosidad decimonónica a través de los siguien-tes contenidos: • Colección de estampas • Grabados religiosos de la Casa-Museo
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Crónica : Área de cultura. Cabildo de Gran Canaria : memoria de actividades 2004 |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 50. Tomo 2 |
Sección | Crónica |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2004 |
Páginas | p. 1227-1303 |
Materias | Casa-Museo de Colón (Las Palmas de Gran Canaria) |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 257904 Bytes |
Texto | Núm. 50 (2004) 1225 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 C R Ó N I C A Núm. 50 (2004) 1227 68 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 ÁREA DE CULTURA CABILDO DE GRAN CANARIA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2 0 0 4 SERVICIO INSULAR DE MUSEOS I. CASA DE COLÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. RESTAURA 2003 Producción: Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria. Del 20 de mayo al 30 de junio de 2004. En esta edición de Restaura se abordaron diversos procesos de inter-vención y conservación que ponen de manifiesto una de las labores ocultas del Museo. Se incidió de modo especial en el valor de la restauración de los bienes culturales como fuente de información para el estudio de las obras de arte. Autoría, originalidad, artisticidad, copia o falsificación, son algunos de los interrogantes donde la restauración ayuda a la búsqueda de respuestas. Número de visitantes: 22.142. 1228 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 ÁREA DE CULTURA 1.1.2. RECUERDOS Y SENSACIONES. ÁLBUM ARTÍSTICO DEL DEPORTE Comisaria: María de los Reyes Hernández Socorro. Producción: Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. Colabora: Casa de Colón, Cabil-do de Gran Canaria. Del 1 al 25 de julio de 2004. Esta exposición, pionera en nuestras Islas, abarca un dilatado marco cronológico y una heterogénea variedad de artistas pertenecientes a diver-sas épocas, induciéndonos a reflexionar en torno a la poética del deporte. El total de las obras expuestas, integradas por pinturas, esculturas, foto-grafías, grabados, dibujos, trofeos, utillaje depotivo y documentos, se con-servan fundamentalmente en Gran Canaria, y en menor medida en Tene-rife. En lo referente a los autores, su denominador común es el interés por el variado mundo del deporte en algún momento de su trayectoria profe-sional. Número de visitantes: 2.097. 1.1.3. LA INQUISICIÓN DE CANARIAS: UN RECORRIDO DOCUMENTAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA DOCUMENTAL DEL SANTO OFICIO Diseño y montaje: El Museo Canario. Colabora: Casa de Colón, Cabil-do de Gran Canaria. Del 4 al 15 de octubre de 2004. Dentro del marco del XVI Coloquio de Historia Canario-Americana, El Museo Canario se sumó, con este recorrido documental, a la conmemora-ción del V centenario de la designación del primer inquisidor para el Ar-chipiélago. A través de los manuscritos e impresos expuestos no sólo se trató de presentar la historia de una institución, sino una parte importante de la historia de Canarias, así como las relaciones establecidas entre las Islas y otros espacios geográficos. Número de visitantes: 460. 1.1.4. VOCES Y ECOS. RECUERDOS DEL MEDITERRÁNEO EN EL ATLÁNTICO. EL PATRI-MONIO INTANGIBLE DEL REAL DE LAS PALMAS Comisaria: Margaret Hart Robertson. Producción: Casa de Colón, Ca-bildo de Gran Canaria. Colabora: Euromed Heritage II. De noviembre de 2004 a enero de 2005. Se fundamenta esta exposición en la historia oral, clave para preservar la identidad, sobre todo en las Islas Canarias, donde existen pocos vesti-gios de la lengua original de los isleños. Pero la historia oral es más impor-tante que nunca en diversas poblaciones mediterráneas. El sentimiento de espacio compartido entre todas estas ciudades nos ayudará a construir una memoria histórica común, reflejada en los espacios más significativos y tra-dicionales de Las Palmas de Gran Canaria. Número de visitantes: 4.104. Núm. 50 (2004) 1229 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 3 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1 VOCES Y ECOS: RECUERDOS DEL MEDITERRÁNEO EN EL ATLÁNTICO Seminario organizado en torno a la exposición del mismo nombre. Celebrado en la Casa de Colón del 1 al 17 de diciembre de 2004. Las ponencias fueron las siguientes: • «Re-creando el pasado, creamos el futuro. El patrimonio intangible de Voces del Mediterráneo y la educación», impartida por Margaret Hart Robertson. 1 de diciembre. • «La estrategia GAME y su aplicación en el mundo educativo. Think-tank sobre el futuro sostenible del proyecto». 2 de diciembre. • «El Foro de la Participación Pública: resultados tangibles del patri-monio intangible». Mesa redonda con la participación de los socios de la Ciutat de Mallorca, Marc Morell Tipper y de Granada, Javier Rosón. Además de las aportaciones de Vicente Mirallave y Flora Pescador. 9 de diciembre. • «Mi patrimonio es intangible». 10 de diciembre. • «El patrimonio intangible y el turismo cultural: tratamiento y gestión». Intervienen: Rachel Radmilli, Universidad de La Valletta. Julie Scout, Universidad Metropolitana de Londres. 16 de diciembre • «La promoción del patrimonio intangible: imagen». 17 de diciembre. 2.2. TALLERES Uno de los objetivos primordiales consiste en ofertar una serie de acti-vidades y servicios específicos orientados a los diferentes públicos que nos visitan, diversificando el programa ofertado. ACTIVIDADES TEMPORALES 2.2.1. TALLER «LA ISLA DEL TESORO» Destinado a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachi-llerato, se impartió del 2 al 30 de abril de 2004. Actividad propuesta para la celebración del Día Internacional del libro. Consistió en un juego de pistas, en el que los alumnos, divididos en peque-ños grupos, fueron superando diversas pruebas en varias salas del museo para resolver el enigma que les daba las coordenadas del lugar donde esta-ba escondido el tesoro de la Casa de Colón. 1230 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 ÁREA DE CULTURA En este taller se combinaron técnicas de búsqueda de información in-dispensables para cualquier investigación histórica, resaltando la utilización de las fuentes escritas que encontramos en los libros, con el acercamiento a la ciencia cartográfica. Asistentes: 28. 2.2.2. CONCURSO «CUENTOS DE LA CASA DE COLÓN» Destinado a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de E.S.O. Se entregaron los premios el Día Internacional del Museo. Se realizó la lectura del cuento ganador del concurso en el acto de entrega de premios, que consistieron en un lote de libros para los alumnos galardonados, y otro lote de libros para la biblioteca de los centros. Participantes: 40. 2.2.3. TALLER «VEGUETA VIVA» Celebrado los días 25, 26 y 27 de junio y dirigido a familias y niños de todas las edades, con motivo de la celebración del programa de actividades Vegueta Viva organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Ca-naria. ACTIVIDADES INFANTILES Y PARA FAMILIAS • Animación con Cristóbal Colón. • Juego «Conjugando Colón con familia». • Visita guiada nocturna. • Pinturas faciales. • Tatuajes lavables. • Juego del Astrolabio (oca). • Juego de la Rosa de los Vientos. • Puzzles de objetos y cuadros de la colección permanente. • Pasatiempos relacionados con el Museo: Crucigramas, Láminas para colorear, Sopas de letras, Puzzles de palabras. 25 de junio • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:30. Núm. 50 (2004) 1231 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 5 26 de junio • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:30. 27 de junio • Animación, talleres y juego para familias. 2.2.4. TALLER «JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES» Juegos de lucha canaria, lucha del garrote y tolete canario, destinado a niños de 6 a 14 años, celebrado los días 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22 y 23 de julio. El Taller de juegos y deportes tradicionales se celebra con motivo de la exposición colectiva «Recuerdos y sensaciones: Álbum artístico del de-porte », organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que puede visitarse en la Casa de Colón del 1 al 25 de julio. El objetivo es que los niños conozcan de primera mano los deportes tradicionales, apren-diendo las técnicas básicas de la lucha canaria, lucha del garrote y tolete canario. Los talleres fueron impartidos por Ayoze Ramírez, monitor titulado perteneciente al Club de Luchadores Adargoma, y Jorge Domínguez, presi-dente de la Federación de Lucha del Garrote y Asociación Nacional del Tolete Canario. Durante el presente año, dedicado a los museos y el patrimonio inma-terial por el ICOM, aprovechamos para realizar este taller centrándonos en los deportes y juegos tradicionales. Asistentes: 120. 2.2.5. TALLER «VACACIONES EN EL MUSEO» Talleres destinados a niños de entre 7 y 12 años, celebrados los días 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26 y 31 de agosto de 11:30 a 13:00. TALLERES: Una postal desde el Nuevo Mundo, Máscaras precolombinas, Juega con los pasatiempos y La cara de América. Una postal desde el Nuevo Mundo. Taller de postales de los Viajes de Colón. Después de investigar los viajes de Colón y los territorios descu-biertos, realizar las posibles postales que pudo enviar a sus familiares y amigos. Máscaras precolombinas. Diseño y realización de máscaras con papel maché que permitan un acercamiento a las culturas materiales indígenas de América. Juega con los pasatiempos. Juegos y actividades en los que los niños tendrán que desarrollar una serie de destrezas y habilidades tanto menta-les como manuales. Los contenidos se basan en los fondos de la Casa de Colón. 1232 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 ÁREA DE CULTURA La cara de América Taller de maquillaje, tatuajes, collares y pulseras inspirados en los indígenas americanos. El personaje de Colón dio la bienvenida a los asistentes a los talleres y presentó todas las actividades, animando a las familias y a todo el que se acerque a visitar el Museo. Resaltamos el taller Una postal desde el Nuevo Mundo, por ser una actividad diseñada especialmente para el verano en la que invitamos a to-dos los niños a viajar en el tiempo hacia el siglo XV. Asistentes: 225. 2.2.6. TALLER «VEGUETA VIVA» Taller celebrado los días 29, 30 y 31 de octubre y dirigido a familias y niños de todas las edades, con motivo de la celebración del programa de actividades Vegueta Viva organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. ACTIVIDADES INFANTILES Y PARA FAMILIAS • Animación con Cristóbal Colón. • Juego «Conjugando Colón con familia». • Visita guiada nocturna. • Pinturas faciales. • Tatuajes lavables. • Juego del Astrolabio (oca). • Juego de la Rosa de los Vientos. • Puzzles de objetos y cuadros de la colección permanente. • Pasatiempos relacionados con el Museo: Crucigramas, Láminas para colorear, Sopas de letras, Puzzles de palabras. 29 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:30. 30 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:30. 31 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. 2.2.7. TALLER «ECOS Y VOCES DEL MEDITERRÁNEO EN EL ATLÁNTICO» Celebrados del 24 de noviembre al 21 de diciembre. Duración de la visita: 1 hora. Núm. 50 (2004) 1233 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 7 Antes de realizar la visita, se recomendó a los profesores que trataran con sus alumnos a los otros doce países socios, sobre todo al país socio que se trabajará en mayor profundidad. Se inició la visita en el patio, donde los alumnos encontraron una re-presentación de los trece socios que pertenecen al proyecto de Voces del Mediterráneo. Tras una breve explicación sobre un país socio, se les pre-guntó si tenían alguna imagen mental del mismo. Todos los grupos de edad tuvieron la posibilidad de pasar por las acti-vidades «Imagíname» y «Un souvenir kitsch». Según la franja de edad a la que pertenezcan los visitantes, estos desa-rrollarán algunas de las siguientes actividades: • De los 6 a los 9 años: sala de Los Espacios Perdidos y Escondidos. Sala de Los Hombres y sala de Las Mujeres, muestra de juguetes. En el patio, juego tradicional del clavo. Historia narrada por miem-bro de Peritia y Doctrina. Jugar en la tienda de aceite y vinagre. Imagen para desarrollar en clase: «Belén moderno», una vez que hayan visitado la exposición. • De 9 a 12 años: sala de Las Apuestas, sala de La Azotea. Ejercicio de la imagen, visión sobre lo que es hoy Alejandría, en Egipto. En el patio, juego de chapas y apuestas. Se ruega al profesor que comuni-que a los alumnos que traigan cuatro chapas cada uno para realizar este taller. Ronda de chistes canarios. • De 12 a 15 años: sala dedicada a Los Personajes y sala El Ocio. Taller de remedios medicinales. Trabajar la imagen proyectada: anuncio de Gran Canaria, virtudes aparte del sol y de la playa que posee la isla, y crea tu propia azotea. Problemática, desde el punto de vista étni-co, que sufren hoy en día países como Turquía, Chipre Norte y Chipre Sur, a través de un debate antes y después de la visita al museo. • De los 16 a los 18 años: el consumo de los socios y razones que llevan a los alumnos a visitar Triana. Salas dedicadas al género, la sala de La Mujer y la sala de El Hombre. El Paseo de Triana. Vallas pu-blicitarias para patrocinar la calle de Triana y su comercio. Se está estudiando la posibilidad de organizar un concurso de grafitis en el exterior del museo para promocionar una imagen bella y representa-tiva de nuestra identidad. Se mantendrá a los profesores puntualmente informados. Asistentes: 830. 2.2.8. TALLER «VEGUETA VIVA» Taller celebrado los días 17, 18 y 19 de diciembre y dirigido a familias y niños de todas las edades, con motivo de la celebración del programa de actividades Vegueta Viva organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. 1234 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 ÁREA DE CULTURA ACTIVIDADES INFANTILES Y PARA FAMILIAS • Animación con Cristóbal Colón. • Juego «Conjugando Colón con familia». • Visita guiada nocturna. • Pinturas faciales. • Tatuajes lavables. • Juego del Astrolabio (oca). • Juego de la Rosa de los Vientos. • Puzzles de objetos y cuadros de la colección permanente. • Pasatiempos relacionados con el Museo: Crucigramas, Láminas para colorear, Sopas de letras, Puzzles de palabras. 17 de octubre: • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 22:00. 18 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. • Visita guiada nocturna. El Museo abrió sus puertas hasta las 00:00. 19 de octubre • Animación, talleres y juego para familias. ACTIVIDADES PERMANENTES Juego de la brújula Actividad destinada a los alumnos de Educación Infantil. Consigue que los más pequeños se orienten dentro de la Casa de Colón. Está disponible para los padres que deseen acudir al Museo con sus hijos. Usuarios: 200. Navidad en el Museo 2004-2005 Siguiendo la línea de años anteriores, esta edición de la Navidad en el Museo 2004-2005 propone nuevos talleres para estas fechas, en los que se fomenta especialmente la visita en familia al Museo. Nuestro objetivo sigue siendo estimular la imaginación de los niños, enseñándoles a disfrutar de nuestro patrimonio y sensibilizándoles ante él. Como novedad, este año todas las actividades tendrán lugar en las sa-las del Museo, relacionando de una manera más directa los contenidos permanentes de la Casa de Colón con los talleres que se llevarán a cabo. Serán los niños los que tendrán que indagar, por medio de juegos y con la Núm. 50 (2004) 1235 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 9 ayuda de los monitores, para descubrir los secretos que esconden los obje-tos expuestos en las salas. Detectives en el Fuerte Navidad Talleres adaptados a las salas del Museo. Los asistentes se dividirán en tres equipos por edades para investigar los misterios de la Casa de Colón. • Una Postal desde el Fuerte Navidad. Los niños investigarán en las salas del Museo, para colorear y relle-nar los datos que falta en una postal enviada desde el primer fuerte que fundó Cristóbal Colón en América en la navidad de 1492. Actividad dirigida a niños de 7 y 8 años. • Rumbo a América. Juego que combina el azar con la búsqueda de información en varias salas del Museo, y en el que los participantes tendrán que ir supe-rando diversas pruebas para alcanzar la meta. Actividad dirigida a niños de 9 y 10 años. • La Rosa y el Mapa. El objetivo de este juego es descifrar una serie de enigmas relacionados con la cartografía e instrumentos de navegación, con la ayuda de di-ferentes objetos que se encuentran en el interior de un cofre sorpresa. Actividad dirigida a niños de 11 y 12 años. Conjugando Colón con familia en Navidad El Museo pondrá a disposición de las familias que lo soliciten, durante todas las vacaciones de Navidad, un juego especialmente diseñado para disfrutar del placer de recorrer la Casa de Colón en estas fechas. Actividad dirigida a todo el público visitante del Museo. 23 de diciembre al 6 de enero. El personaje de Cristóbal Colón Cristóbal Colón dará la bienvenida todos los días a los asistentes a los talleres y presentará todas las actividades. Del 27 al 29 de diciembre. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO La voz de la memoria Actividades programadas durante la semana del 17 al 21 de mayo, con motivo de la celebración del Día Internacional del Museo. • Taller de juguetes tradicionales. Está destinado a alumnos de Primaria y primer ciclo de E.S.O. Celebrado los días 19 y 20 de mayo. 1236 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 ÁREA DE CULTURA El objetivo del taller era aprovechar las posibilidades que ofrecen la historia oral y el testimonio de los mayores para poner de manifiesto la importancia de conservar nuestro patrimonio inmaterial. Este taller estaba relacionado con el Proyecto Europeo Euromed Heritage Proyect II: Voces del Mediterráneo, Historias Orales y Patrimonio Intangible. El Taller consistió en una exposición de los juguetes tradi-cionales que han realizado los alumnos de tercero y cuarto de Prima-ria del Colegio Juan Ramón Jiménez conjuntamente con sus abuelos, a los que han entrevistado y grabado. También se podían ver unos paneles con fotografías y textos donde explicaban el trabajo que han hecho y la historia de sus abuelos. Los niños que realizaron esta la-bor, sus profesoras, así como algunos de los abuelos y padres, estu-vieron presentes durante el desarrollo del taller para explicar a los colegios que vinieron a visitarnos en qué consistía el trabajo prepara-do. Además pusieron de manifiesto la importancia de todo lo apren-dido gracias a lo que les han contado sus abuelos. También contamos con la presencia del artesano de juguetes tradicionales Aníbal Rodríguez Medina, quien además de enseñar a los niños a hacer co-metas, pelotas de trapo, carritos de lata y barquitos de palmera, que después se llevaron a sus casas, nos trajo una muestra de algunos de los juegos tradicionales de siempre. Así, los alumnos que asistieron pudieron aprender a jugar al juego del clavo, a los trompos, a los barquitos de lata y a los taquitos de madera, un juego de madera reciclada. Asistentes: 146. • «Cuentos y experiencias de los emigrados de América». Celebrado del 17 al 21 de mayo y destinado a alumnos de Primaria y primer ciclo de E.S.O. El objetivo del taller era valorar el patrimonio inmaterial a través de los cuentos y relatos contados por nuestros mayores que emigraron a América. Los escolares conocieron las experiencias, tradiciones, cantos que han influido tanto en nuestra identidad canaria. 2.3. CONFERENCIAS 2.3.1. «EL IMPERIO ESPAÑOL: DE COLÓN A MAGALLANES» Impartida por Hugh Thomas. Universidad. 24 de marzo. Núm. 50 (2004) 1237 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 11 3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 3.1. CONGRESOS 3.1.1. XVI COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA Coordinador: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Catedrático Emérito de la Universidad de Sevilla. Comité Científico: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Dr. Luis Alberto Anaya Hernández, Dr, Antonio Béthencourt Massieu, Dra. Josefina Domínguez Mújica, Dra. María de los Reyes Hernández Socorro, Dr Santiago de Luxán Meléndez, Dr. Ernesto Martín Rodríguez, Dr. José Miguel Pérez García, Dr. Vicente Suárez Grimón, Dr. Miguel Suárez Bosa, Dra. Elisa Torres Santana Universidad de La Laguna: Dr. Alberto Darias Príncipe, Dr. Francisco Fajardo Spínola, Dra. Luz Marina García Herrera, Dr. Manuel Hernández González, Dra. María Eugenia Monzón Perdomo, Dra. Teresa Noreña Sal-to, Dr. Antonio Tejera Gaspar, Dra. Ana Viña Brito. Secretaria: D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón. Del 4 al 8 de octubre, en sesiones de mañana y tarde. Todas las sesio-nes tuvieron lugar en la Casa de Colón. El congreso se organizó alrededor de las siguientes áreas temáticas: Geografía y Organización Territorial, His-toria Social, Mujeres e Historia, Historia Política e Institucional, Arte, Historiografía y Arqueología. A éstas se han sumado los seminarios «Isabel la Católica y el Atlántico: Quinto Centenario de su muerte» y «El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Canarias: Quinto Centenario de su creación»; y el tema monográfico «El Azúcar y el Mundo Atlántico: Economía y Hacienda. Pa-trimonio cultural y geobotánica». En esta edición se han presentado más de 150 comunicaciones; así como 7 sesiones plenarias que han suscitado el interés de los asistentes proce-dentes de más de una decena de países de América y Europa. Los oyentes matriculados fueron 90, la mayoría alumnos de segundo y tercer ciclo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. CONTENIDOS Sesión de apertura — Isabel la Católica, Canarias y la expansión africana, Dr. D. Manuel Lobo Cabrera. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1238 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 ÁREA DE CULTURA Sesiones científicas Geografía y Organización Territorial Coordinadores: Dra. D.ª Luz Marina García Herrera. Universidad de La Laguna; Dra. D.�� Josefina Domínguez Mújica. Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria. — El meridiano cero del Orbis terrarum y la expedición de Juba II a las afortunadas, Dr. D. Antonio Santana Santana. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La Laguna de Arucas (Gran Canaria): algunas consideraciones geo-gráficas e histórica, D. Antonio M. Jiménez Medina. Ayuntamiento de Arucas. Gran Canaria. — Francisco González Díaz, precursor de la Educación Ambiental en Canarias, D. Rubén Naranjo Rodríguez. Gran Canaria. — Estrategia territorial de las transnacionales bananeras en Cen-troamérica: Análisis de la obra narrativa de Miguel Ángel Asturias, Carlos Luis Fallas y Joaquín Gutiérrez, Dr. D. Juan Francisco Mar-tín Ruiz. Universidad de La Laguna. — Pervivencias y cambios en el poblamiento de Gran Canaria (1860- 2001), Dra. D.ª Josefina Domínguez Mujica. D. Claudio Moreno Medina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Nivel educativo y estructura profesional de los inmigrantes extran-jeros en Canarias, Dr. D. Alejandro González Morales. Dra. D.ª Ma-tilde T. Armengol Martín. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dr. D. Juan Francisco Martín Ruiz. Universidad de La La-guna. — Origen y evolución reciente de los subsaharianos en Canarias, Dr. D. Juan Manuel Parreño Castellano. Dr. D. Ramón Díaz Hernández. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Población extranjera y trabajo en Canarias, Dra. D.ª Carmen Rosa Delgado Acosta. Dra. D.ª Carmen Díaz Rodríguez. Universidad de La Laguna. — Contextualizando la sociedad de partida (La inmigración cubana en Canarias como estrategia doméstica), Dr. D. Alberto Galván Tudela. Universidad de La Laguna. — Apuntes geográficos sobre la distribución y evolución reciente de la papa en Canarias frente a las políticas agrarias europeas: especial re-ferencia a Tenerife, Dra. D.ª Irène Dupuis. Universidad de París VIII. Francia. D. Antonio Perdomo Molina. Universidad de La Laguna. — Megaproyectos, reorganización territorial y participación ciudadana: el Proyecto de Puerto Industrial en Granadilla (Tenerife, Canarias), Dr. D. Fernando Sabaté Bel. Dra. D.ª Luz Marina García Herrera. Universidad de La Laguna. Núm. 50 (2004) 1239 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 13 — Turismo y Áreas Naturales Protegidas en Canarias: El uso del terri-torio y el valor del paisaje, D.ª Raquel de la Cruz Modino. Univer-sidad de La Laguna. — Los mercados de abastos: evolución y relación con la transformación de la oferta comercial en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Dra. D.ª María Teresa Armengol Martín. Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria. — La Laguna: fragilidades, fortalezas y oportunidades de una ciudad histórica, Dra. D.ª Carmen Gloria Calero Martín. Universidad de La Laguna. — Los planes de mejora turística: una herramienta para la revitalización de los destinos turísticos. El caso de Bajamar, Punta del Hidalgo, (Tenerife), D.ª Beatriz Martín de la Rosa. Tenerife. — El concepto cartográfico de la isla de Brazil y su presencia sobre mapas antiguos, D. Massimo Dall’Agnola. D.ª Anna Bevilacqua. Uni-versidad de Venecia. Italia. Historia Social Coordinadores: Dr. D. Francisco Fajardo Spínola. Universidad de La Laguna; Dr. D. Alberto Anaya Hernández; Dr. D. Miguel Suárez Bosa. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Infamia y descrédito en el siglo XVI, D. Emilio Alfaro Hardisson. D.ª Lourdes Fernández Rodríguez. Tenerife. — Los oficios no eclesiásticos en las parroquias grancanarias en el trán-sito del siglo XVI al XVII, D.ª Auxiliadora Rodríguez Suárez. Las Palmas de Gran Canaria. — Hallazgos de metales preciosos en Canarias durante el siglo XVI, D. Lorenzo Santana Rodríguez. Tenerife. — Los cónsules ingleses en Canarias en el siglo XVII, Dr. D. Antonio Galindo Brito. Universidad de La Laguna. — Las Islas Canarias en la correspondencia de los Cónsules genoveses en Cádiz, D. Sandro Pellegrini. Génova. Italia. — La cuestión de las cabalgadas canarias a Berbería, D. Jesús Felipe Salafranca Ortega. Málaga. — Oficiales y maestros en Gran Canaria a principios del s. XVII: el paso del oficialazgo a la maestría, D. Juan Alberto Rodríguez Segura. Las Palmas de Gran Canaria. — El derecho Real de transporte de Familias y su desarrollo en el comercio Canario-americano (Siglo XVIII), D. Manuel A. Fariña González. Universidad de La Laguna. — Canarias-La Habana y la cuenca del Caribe en la segunda mitad del siglo XVI, Dr. D. Arturo Sorhegui D’Mares. Universidad de La Ha-bana. Cuba. 1240 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ÁREA DE CULTURA — Inmigración Canaria y nueva fundación de Puerto Plata, Dr. D. Ama-deo Julián. Universidad de Santo Domingo. — La presencia isleña en San Antonio de Texas, Dr. D. Félix Almaraz. Universidad de San Antonio de Texas. Estados Unidos. — Los Isleños Canarios de San Antonio y el Camino Real de los Tejas durante el siglo XVIII, Dr. D. Joseph Patricio Sánchez. Universidad de Nuevo México. Estados Unidos. — Los Canarios en la colonización del sur de Chile, 1900-1912, Dra. D.ª Concepción Navarro Azcue. Universidad Complutense de Ma-drid. D. Baldomero Estrada Turra. Universidad Católica de Valparaí-so. Chile. — La Wilson Sons, una empresa carbonera en el Atlántico, Dr. D. Juan Manuel Santana Pérez. Universidad de Las Palmas de Gran Cana-ria. Dr. D. Miguel Suárez Bosa. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — ¿Un mercado de trabajo Atlántico? Balance de los estudios sobre los trabajadores canarios en Latinoamérica, Dr. D. Miguel Suárez Bosa. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dr. D. Carlos Sánchez Silva. Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca. México. D. Pablo Ojeda Déniz. Gran Canaria. — Los perdurables arraigos de la amistad. Una aproximación a la vi-sión martiana sobre las Islas Canarias, Dra. D.ª María Caridad Pacheco González. Centro de Estudios Martianos. Cuba. — Religiosidad e identidades. El ejemplo de las «patronas insulares» en la reciente emigración canaria a Venezuela, D.ª Carmen Ascanio Sánchez. Universidad de La Laguna. — A propósito de una medicina popular trasatlántica entre Canarias y Cuba. Una mirada desde la etnobotánica, D. Ignacio José Quintana Cárdenes. D. Israel Bernardo Torres Jiménez. Gran Canaria. — La presencia canaria en la región de Cienfuegos, Cuba, durante el siglo XIX, D. Orlando F. García Martínez. D. Irán Millán Cuétara. UNEAC. Cuba. — Causas de la mortalidad en el Puerto de Arrecife 1867-1907, D.ª Francisca María Perera Betancor. Lanzarote. — Mortalidad y sus patologías, durante el siglo XIX en Valsequillo, D. Jesús E. Rodríguez Calleja. D. Alfredo J. Viera Ortega. Gran Ca-naria. — Los libros de texto en la enseñanza de idiomas en Gran Canaria en el siglo XIX y principios del siglo XX, Dra. D.ª María Jesús Vera Cazorla. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Las actuaciones Canarias de un Teatro de Arte al regreso de su gira americana, 1928-Martínez Sierra y Catalina Bárcena, D.ª Conchita Burman. Madrid. Núm. 50 (2004) 1241 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 15 — Semifeudalidad y Caciquismo en Tenerife: presentando una investi-gación, D. José Manuel Rodríguez Acevedo. Tenerife Arqueología Coordinadores: Dr. D. Eduardo Aznar Vallejo; Dr. D. Antonio Tejera Gaspar. Universidad de La Laguna; Dr. D. Ernesto Martín Rodríguez. Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Arqueología política y pleito insular en Canarias: el tema del primi-tivo poblamiento como paradigma (1904-1969), Dr. D. José Farrujia de la Rosa. Dra. D.ª María del Carmen del Arco Aguilar. Universi-dad de La Laguna. — El enfoque social de la interacción cultural.¿materialismo histórico para estudios de aculturación?, D. Sergio Baucells Mesa. Universi-dad de La Laguna. — Procesos de trabajo en la prehistoria de Canarias: proceso producti-vo relaciones sociales y modos de vida, D.ª Verónica Alberto Barro-so. D. Cristo Hernández Gómez. Dr. D. Javier Velasco Vázquez. Gran Canaria. — Patrimonio, Educación y Ciudadanía Creativa: El Programa Educa-ción Patrimonial, D. Sanjo Fuentes Luis. Lanzarote. — La intervención arqueológica en los trabajos de rehabilitación del Castillo de Mata, D. Ricardo Montesdeoca Ara. D. Julio Cuenca Sanabria. D.ª Luz Marina Alberiche Ruano. Gran Canaria. — Hornos de barro de las medianías del SE. de Tenerife, D.ª Mirta Bethencourt Valladares. D. José Antonio García de Ara. Tenerife — Investigaciones sobre matemáticas y astronomía guanche. Parte III. El calendario, Dr. D. José Barrios García. Universidad de La La-guna. — La relación entre los elementos simbólicos y la cerámica de Gran Canaria a través del Yacimiento de La Cerera, D.ª Carlota Mora Chinea. Tenerife. — La problemática histórica de la relación del mundo bereber con la micología. Desde África a Canarias, Dr. D. Daniel Becerra Romero. Las Palmas de Gran Canaria. — Nuevas aportaciones al Corpus de grabados rupestres de Gran Ca-naria: las estaciones del Lomo Colorado y Barranco de la Licencia, D. Julio Cuenca Sanabria. D. José Guillén Medina. D. Marcos Martínez Torcal. D. José Montelongo Martín. D.ª Pilar Ramos Díaz. Gran Canaria. — Evidencias Arqueológicas de los primeros asentamientos europeos en la Gomera, Dr. D. Juan Francisco Navarro Mederos. Universidad de La Laguna. D. Juan Carlos Hernández Marrero. Cabildo Insular de La Gomera. 1242 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 ÁREA DE CULTURA — Estado de la cuestión de la bioantropología de las poblaciones ar-queológicas históricas de las Islas Canarias, D. Alejandro Gámez Mendoza. Universidad de La Laguna. — Las sepulturas infantiles del antiguo convento de San Francisco de Las Palmas, Dr. D. Javier Velasco Vázquez. Gran Canaria. D.ª Tere-sa Delgado Darias. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria. — El instrumental lítico en el trabajo de la loza tradicional: apuntes etnoarqueológicos Dra. D.ª Amelia Rodríguez Rodríguez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. D. Antonio M. Jiménez Medina. D. Juan Zamora Maldonado. Gran Canaria. Mujeres e Historia Coordinadora: Dra. D.ª Mª Eugenia Monzón Perdomo. Universidad de La Laguna. — El papel de las mujeres en la promoción social de la familia Porlier, Dra. D.ª Josette Chanel-Tisseau des Escotais. Universidad de Cergy- Pontoise. Francia. — Mujeres de Santa Cruz de La Palma en la emigración a Cuba (1850- 1870), D. José Eduardo Pérez Hernández. La Palma. — Trabajar en la posguerra: las mujeres canarias (1939-1960), Dra. D.ª Pi-lar Domínguez Prats. Dra. D.ª Mª Luisa Iglesias Hernández. Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. — El papel social de las canarias en las transformaciones familiares, Dra. D.ª Mª del Carmen Barrera Casañas. Universidad de La Laguna. — Aproximación a la cocina barroca lanzaroteña a través de las cartas dotales, D.ª Raquel García Falcón. Madrid. Historia Política e Institucional Coordinadores: Dr. D. José Miguel Pérez García. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dra. D.ª Teresa Noreña Salto. Universidad de La Laguna. — Regalismo versus autonomía eclesiástica en las Islas Canarias en el siglo XVIII, D.ª Mª Inés Cobo Sáenz. Universidad de La Laguna. — La crisis de la Hacienda Canaria a fines del Antiguo Régimen: La retención en las Islas de los caudales de la «Trujillana» procedente de Buenos Aires en 1805, Dr. D. Emilio Lecuona Prats. Universi-dad de Málaga. — El Duque del Parque, Capitán General de las Canarias durante la Guerra de la Independencia, Dr. D. Eric Beerman. Madrid — Algunas puntualizaciones al régimen señorial en la isla de Lanzarote (últimos decenios del siglo XVIII), D.ª Belinda Rodríguez Arrocha. Tenerife. Núm. 50 (2004) 1243 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 17 — El derecho de los sin derechos: el pensamiento de Graciliano Afonso, D. Antonio Becerra Bolaños. Las Palmas de Gran Canaria. — Un episodio de la «Guerra del agua» en San Miguel de Abona (Tenerife), en el contexto de la II República, Dra. Carmen Rosa Pérez Barrios. Tenerife. — Colaboración naval hispano-alemana en Canarias durante la II Gue-rra Mundial, D. Juan José Díaz Benítez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La depuración del profesorado de los Institutos de Segunda Ense-ñanza de la provincia de Las Palmas (1936-1943), Dr. D. Olegario Negrín Fajardo. UNED. Madrid. — La beneficencia franquista: auxilio social y el mando económico, entre la caridad y la propaganda (1936-1946), Dr. Ricardo A. Guerra Palmero. Universidad de La Laguna. — Los inicios de la institucionalización de la Pediatría en Canarias, Dra. D.ª Mª José Betancor Gómez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Las Islas Canarias en la política interna e internacional de la mo-narquía hispana durante la minoridad de Carlos II, Dra. D.ª Mª del Carmen Sevilla González. Universidad de La Laguna. — Pinceladas de la acción colonial española en la costa del Magreb atlántico, según la prensa de las Canarias orientales a principios del siglo XX, D. Luciano Díaz Almeida. Las Palmas de Gran Canaria. Historiografía Coordinadores: Dr. D. Vicente Suárez Grimón. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. Manuel Hernández González. Universi-dad de La Laguna. — La epigrafía de época histórica de Gran Canaria: resultados prelimi-nares de su estudio, Dr. D. Manuel Ramírez Sánchez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Elías Serra Ráfols en la Historiografía prehistórica Canaria, D. José Antonio García de Ara. Tenerife — La leyenda de la Isla de San Borondón en las testificaciones de Archivos de Venecia, D.ª Anna Bevilacqua. D. Massimo Dall’ Agnola. Universidad de Venecia — Las primeras descripciones de las Islas Canarias en lengua alemana, D. Marcos Sarmiento Pérez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La correspondencia privada como fuente para el estudio de la Histo-ria Social de Canarias durante la Edad Moderna: el ejemplo de D. Francisco Gutiérrez Caballero, apoderado del Consulado Gaditano y visitador de la Real Renta del Tabaco en Canarias, Dr. D. Adolfo I. Arbelo García. Universidad de La Laguna. 1244 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 ÁREA DE CULTURA — Los informes consulares alemanes sobre Canarias como «nueva» fuente histórica, Dr. D. Francisco Javier Ponce Marrero. Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria. — Las colonias escolares: higiene y pedagogía en Canarias (1932-1933), Dr. D. Antonio Almeida Aguiar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria — La recuperación de los olvidados: una aproximación a los Archivos Municipales de Gran Canaria, D. Víctor Bello Jiménez. D.ª Erika Rodríguez Artiles. Gran Canaria Arte Coordinadores: Dra. D.ª Mª de los Reyes Hernández Socorro. Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. Alberto Darias Príncipe. Universidad de La Laguna. — La conquista de Canarias y su representación audiovisual, D. Emilio Ramal Soriano. Tenerife. — La academia, el modelo y la técnica de Fernando Estévez en la ima-gen de San Pedro Apóstol de La Orotava (Tenerife), Dr. D. Gerardo Fuentes Pérez. Universidad de La Laguna. — La Industria de la Muerte. Estudio de las exequias reales en Cana-rias (siglos XV-XIX), D. Pedro J. Hernández Murillo. Tenerife — El papel del Párroco D. José Déniz Rodríguez en la construcción de la Iglesia de San Isidro Labrador y el cementerio parroquial de Montaña de Cardones (Arucas), D.ª Alicia Hernández Padrón. Ayun-tamiento de Arucas. Gran Canaria — Realidad y ficción en Grand Canary, la novela de A. J. Cronin en Tenerife, Dra. D.ª María Isabel González Cruz. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La Ilustración en la trayectoria del escultor Borges Linares, Dra. D.ª Ana María Quesada Acosta. Universidad de La Laguna. — Cine y pintura de hace un millón de años: Raquel Welch como mo-delo, D. José Díaz Bethencourt. Lanzarote. — El nuevo litoral de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria Hitos arquitectónicos y urbanísticos, Dra. D.ª Carmen Mila-gros González Chávez. Dra. D.ª Ana María Quesada Acosta. Uni-versidad de La Laguna. — San Diego de Fuerteventura en San Francisco de Lima, D. Javier Campos Oramas. Las Palmas de Gran Canaria. — Memoria histórica y paisaje. El soneto (Temática y Estructura). Mo-delos recurrentes en la obra de los poetas canarios emigrados a Cuba, D. Javier Cabrera Cabrera. Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 50 (2004) 1245 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 19 El Azúcar y el Mundo Atlántico: Economía y Hacienda. Patrimonio cultural y geobotánica Coordinadores: Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dra Dña Ana Viña Brito. Universidad de La La-guna. — Los canarios y la caña de azúcar. Siglo XVI, Dr. Gabriel Betancor Quintana. Las Palmas de Gran Canaria. — Los genoveses y el negocio del azúcar: tensiones sociales en Gran Canaria en torno a 1500, D. Mariano Gambín García. Universidad de La Laguna. — Thomas Nichols, mercader inglés del azúcar en el XVI en Canarias, Dr. D. Pedro Nolasco Leal Cruz. Universidad de La Laguna. — Génesis y configuración de la familia canaria durante el emporio del azúcar (siglos XIV al XVII), D. José Luis Machado Carilla. Tenerife. — Los procedimientos contables de la Casa Fuerte de Adeje en el si-glo XVIII en relación al azúcar, Dra. D.ª Mercedes Calvo Cruz. Dra. D.ª Candelaria Castro Pérez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Los ingenios azucareros de la Compañía de Jesús: 1720-1767, D.ª Mercedes García Rodríguez. Instituto de Historia de Cuba. — El azúcar, los canarios y el desarrollo agrícola de Santo Domingo (siglo XVIII), Dr. D. Antonio Gutiérrez Escudero. Escuela de Estu-dios Hispanoamericanos. CSIC. Sevilla. — El azúcar en la arquitectura rural en el sudeste de Brasil, Dr. D. Ma-noel Lelo Bellotto Dra. D.ª Neide Marcondes de Faria. Universidad de Sao Paulo. Brasil. — Las importaciones flamencas en la época del azúcar (siglos XV-XVI), Dr. D. Rui Carita. Universidad de Madeira. Portugal. — La arquitectura cuenta la historia del azúcar, D.ª Luisa Lourdes Rodríguez Betancourt. Universidad de La Habana. Cuba. — Visión plástica de la fabrica de azúcar: contribución de Eduardo Laplante al universo azucarero, D.ª Sigryd Marina Padrón Díaz. Uni-versidad de La Habana. Cuba. — Análisis a través de la prensa local grancanaria sobre las noticias relativas a la industria del azúcar, Dra. D.ª Guillermina Franco Álvarez. D. David García Martul. Universidad Carlos III. Madrid. — Cambios cualitativos y cuantitativos en el comercio internacional de azúcar cubano, Dra. María Montserrat Gárate Ojanguren. Universi-dad del País Vasco. — Transición capitalista, inmigrantes isleños y la configuración de una cultura azucarera en Cuba. Entre los finales del s. XIX y principios del XX D. Guillermo Sierra Torres. Universidad de Santiago. Cuba. 1246 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 ÁREA DE CULTURA — El resguardo de las haciendas azucareras en la sucesión del canario Juan Bautista Franyutti y Oliveros, 1750-1810, Dr. D. Abel Juárez Martínez. Universidad Veracruzana. México. — Los profesores mercantiles y la cuestión del azúcar en Canarias en la primera mitad del siglo XX, D. Julio J. Melús Abejed. Las Palmas de Gran Canaria. — El impacto del ferrocarril en la producción azucarera en la cuba del siglo XIX, Dr. D. Eduardo L. Moyano Bazzani. Universidad SEK. Segovia. — Azúcar y caña en Venezuela en el período hispánico, Dr. D. José Ángel Rodríguez Luis. Universidad Central de Venezuela. — Azúcar, economía y reformas coloniales. Puerto Rico y Cuba, 1765- 1840, D. Antonio Santamaría García. Centro de Estudios Históri-cos. CSIC. Madrid. — Cuba y el azúcar (siglo XX): la revolución agraria en la economía estrella, anotaciones de prensa editadas en Canarias, D. Miguel Leal Cruz. Tenerife. — El trasporte de azúcar y sus efectos en las rutas hacia el río de La Plata (fines del s. XVIII y principios del XIX), Dr. D. Hernán Asdrúbal Silva. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina. — El primer ciclo del azúcar en Canarias. Balance historiográfico, Dra. D.ª Ana Viña Brito. Universidad de La Laguna. Dra. D.ª Manuela Ronquillo Rubio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — El azúcar y lo dulce. Una visión antropológica, D.ª Carmen Luisa Ramos Acosta. Tenerife. — Arte Flamenga no archipélago da Madeira, D.ª Luisa Clode. D. Fer-nando Antonio Baptista Pereira. Museo de Arte Sacro de Madeira. — Un modelo de asentamiento azucarero. Arquitectura y organización espacial del Heredamiento de Tazacorte, Dr. D. Jesús Pérez Morera. Universidad de La Laguna. — Los rostros de los hombres del azúcar (siglos XIX y XX), Dra. D.ª Mª de los Reyes Hernández Socorro. Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — A Madeira a história do açucar e tecnología no espaço atlântico, Dr. D. Alberto Vieira. CEHA Madeira. Portugal. — El marco institucional y su influencia en el desenvolvimiento de la industria del azúcar y sus derivados en Canarias: 1852-1936, Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez. Dr. D. Óscar Bergasa Perdomo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Influencia de la industria del azúcar sobre la vegetación de Gran Canaria en los siglos XV y XVI, Dr. D. Marcos Salas Pascual. Dr. D. Octavio Rodríguez Delgado. Universidad de La Laguna. Dra. D.ª María Teresa Cáceres Lorenzo. D. Agustín Naranjo Cigala. Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 50 (2004) 1247 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 21 — La destilación en la isla de La Palma durante el segundo ciclo de la caña de azúcar (1860 en adelante), D. José Sentís de Paz. La Palma. Seminarios Isabel la Católica y el Atlántico: V Centenario de su Muerte Coordinadora: Dra. D.ª Elisa Torres Santana. — Isabel la Católica, modelo de mujer, D.ª Mª Teresa González Pérez. Universidad de La Laguna. — Repercusiones de la Conquista en la mentalidad castellana, Dr. D. Fernando Bruquetas de Castro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Canarias en la iconografía redentora de Isabel la Católica, Dr. D. Carlos Javier Castro Brunetto. Universidad de La Laguna. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Canarias: V Centenario de su creación Coordinadores: Dr. D. Alberto Anaya Hernández. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. Francisco Fajardo Spínola. Universidad de La Laguna. — El Archivo del Santo Oficio canario: Primeros resultados de su orga-nización y catalogación, D. Fernando Betancor Pérez. El Museo Ca-nario. Las Palmas de Gran Canaria. — La Inquisición canaria y las visitas de navío: conflictos jurisdiccio-nales y económicos, Dr. D. Alexis D. Brito González. Las Palmas de Gran Canaria. — Reformar en tiempos de crisis, Dr. D. Jesús P. González de Chávez Menéndez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — La Clausura femenina en las fuentes inquisitoriales canarias, D. Es-teban Alemán Ruiz. Las Palmas de Gran Canaria. — Inquisición y difusión de las ideas revolucionarias francesas en Ca-narias y Venezuela: El proceso del artesano francés Luis Hardovime, Dr. D. Manuel Hernández González. Universidad de La Laguna. — «Sangre y martirio». Pasión e inquisición en la plástica canaria del siglo XVII, D. Domingo Sola Antequera. Dra. D.ª Clementina Cale-ro Ruiz. Universidad de La Laguna. Conferencias generales — Isabel «La Católica», Canarias y la expansión africana, Dr. D. Ma-nuel Lobo Cabrera. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. — Isabel «La Católica», África y América, Dr. D. Joseph Pérez. Uni-versidad de Burdeos. Francia. 1248 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 ÁREA DE CULTURA — Léxico azucarero en Canarias, Dr. D. Cristóbal Corrales Zumbado, Dra. D.ª Dolores Corbella Díaz. Universidad de La Laguna. — Isabel «La Católica» y su política en defensa de los indígenas, Dra. D.ª Emelina Martín Acosta. Universidad de Burgos. — Imagen y memoria histórica de la Reina Isabel, desde los cronistas hasta la época actual, Dr. D. Ricardo García Cárcel. Universidad Autónoma de Barcelona. — Diferencias entre el Tribunal del Santo Oficio americano y el de la Metrópoli. El caso novohispano, Dra. D.ª Solange Alberro. Centro de Estudios Históricos El Colegio de México. México. — Inquisición y sociedad en Canarias. Trayectoria y perfil del Tribu-nal Insular, Dr. D. Francisco Fajardo Spínola. Universidad de La Laguna. — De la Inquisición y su inserción social. Nuevas directrices en la historiografía inquisitorial, Dr. D. Jean Pierre Dedieu. Director de recherches au CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica). Francia. — El marranismo portugués y su proyección europea, Dr. D. Jaime Contreras Contreras. Universidad de Alcalá de Henares. Sesión de clausura — El azúcar en la España Contemporánea Dr. D. Luis Germán Zubero. Universidad de Zaragoza. Se celebró en la Casa de Colón. D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón y Secretaria de los Coloquios dio lectura a las conclu-siones del Congreso. Otras actividades • Día 4 de octubre. 13,00 horas. Inauguración de la exposición «La inquisición de Canarias. Un reco-rrido documental a través de la Historia del Santo Oficio», organiza-da por el Museo Canario. • Día 5 de octubre. 20,30 horas. Inauguración de la exposición «Cartografía de la Octava Isla», ce-lebrada en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Ca-naria. Núm. 50 (2004) 1249 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 23 • Día 9 de octubre. 18.00 horas. Conferencia «El azúcar y el mundo atlántico», celebrada en la Casa Massieu-Van Dalle. Los Llanos de Aridane. La Palma. 3.2. PREMIOS Y BECAS 3.1.1. PREMIOS DE INVESTIGACI��N «VIERA Y CLAVIJO (LETRAS). 2004» Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago canario en los apartados de Arte, Ciencias Sociales, Historia y Lite-ratura. Tiene carácter anual, alternándose sucesivamente la modalidad de Letras con la de Ciencias. Los Jurados estuvieron compuestos por las siguientes personas: • Literatura: Dra. D.ª Yolanda Arencibia Santana, ULPGC; Dr. D. Cris-tóbal Corrales Zumbado, ULL. • Historia: Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu, UNED; Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dra. Dña Teresa Noreña Salto, ULL. • Ciencias Sociales: Dr. D. Óscar Bergasa Perdomo, UNED; Dr. D. Juan Francisco Martín Ruiz, ULL; Dr. D. Alberto Galván Tudela, ULL; Dr. D. Gerardo Delgado Aguiar, ULPGC; Dra. D.ª Carmen Delia Dávila Quintana, ULL. • Arte: Dra. Dña María de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC; Dr. D. José Luis Gago Vaquero, ULPGC; Dr. D. Alberto Darias Prínci-pe, ULL. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, ac-tuaron como presidente y secretaria respectivamente en las mesas de los distintos jurados. Se concedieron los premios a los siguientes trabajos: • Literatura: «Evolución de la disponibilidad léxica en estudiantes grancanarios de enseñanza primaria y secundaria», de D.ª Marta Samper Hernández. • Historia: Este premio fue declarado desierto. • Ciencias Sociales: «Los modelos de protección ambiental del territo-rio en Canarias. Cincuenta años de áreas protegidas en espacios in-sulares », de D. Moisés R. Simancas Cruz. • Arte: «Zuazo y Las Palmas de Gran Canaria 1940-1968», de D. Vi-cente Mirallave Izquierdo. 1250 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 ÁREA DE CULTURA 3.1.2. AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA 2004 Estas ayudas tienen por objeto fomentar la investigación sobre las rela-ciones entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia y Literatura. Tienen carácter anual. Asimismo se otorga un premio especial al mejor trabajo de los cuatro proyectos seleccionados, una vez éste haya sido realizado. El Jurado estuvo compuesto por las siguientes personas: Dr. D. Anto-nio de Béthencourt Massieu, UNED; Dra. D.ª Emelina Martín Acosta, Universidad de Burgos; Dr. D. Santiago de Luxán Meléndez, ULPGC; Dr. D. Maximiano Trapero Trapero, ULPGC; Dra. Dña María de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidente y Secretaria, respectivamente, del Ju-rado. Se concedieron ayudas a los siguientes proyectos: • «El papel del capital indiano en la modernización de la economía ca-naria, c. 1852-1936», de D. Fernando Carnero Lorenzo y Juan S. Nuez Yáñez. • «Canarias y América a través de la documentación inquisitorial. Si-glos XVI-XIX», de D. Alberto Anaya Hernández y D. Francisco Fajardo Spínola. • «Ajuares celestiales. Análisis y estudio de las policromías americanas en la escultura canaria», de D. Pablo Amador Marrero. • «Relaciones entre la música tradicional canaria y la cubana», de D.ª Martha Esquenazi Pérez. Premio Especial El jurado estuvo compuesto por: Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu, UNED; Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidente y Secretaria, respectivamente, del Ju-rado. Se concedió el premio al siguiente trabajo: «Alimentación: el dominio invisible de las mujeres canarias en Cuba, entre 1900-1950», de D. Juan Carlos Rosario Molina. Núm. 50 (2004) 1251 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 25 3.3. PUBLICACIONES A través del Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: • Los Puertos Francos de Canarias. Ciento cincuenta años de historia. Seminario celebrado durante el XV Coloquio de Historia Canario- Americana. • XV Coloquio de Historia Canario-Americana (CD-rom). VV.AA. • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 49. Año 2003. VV.AA. • Voces y Ecos. Recuerdos del Mediterráneo en el Atlántico. Catálogo. 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES En relación a los trabajos de registro del fondo de Bienes Culturales Muebles del Museo, durante el presente año se ha alcanzado el número de inventario 3850. El incremento se corresponde fundamentalmente con las nuevas adquisiciones y los depósitos privados de terceros. En lo concerniente a los procesos de digitalización de imágenes para la base de datos del catálogo de la Casa de Colón, se han realizado aproxi-madamente 1.500 fotos nuevas con la finalidad de actualizar los archivos de control y conservación de obras. Asimismo, el traslado de los fondos no expuestos al emplazamiento de-finitivo ha propiciado la revisión pormenorizada de las obras trasladadas, habiéndose realizado más de 800 fichas de conservación/restauración. 4.1.2. PRÉSTAMOS I. PRÉSTAMOS SOLICITADOS A LA CASA DE COLÓN A) Préstamos temporales para exposiciones • Exposición «Artistas canarios contemporáneos. La acuarela en Ca-narias. Siglo XX». Sala Ramón Pérez. Fundación Mapfre Guanarteme. Arucas. 19 de febrero al 9 de marzo de 2004. Se cede una obra del artista Francisco Bonnín: — Casa del Puerto de la Cruz, s.f. Acuarela sobre papel. 57,5 × 45,5 cm. C.C. Nº registro: 2184. • Exposición «Piedad romántica: sentimiento y religión en la estampa y el grabado del siglo XIX». Casa Museo Tomás Morales. Moya. 18 de junio al 31 de agosto de 2004. 1252 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 ÁREA DE CULTURA Se cede una obra del artista Manuel Salvador Carmona: — Verdadero retrato de Mª SSMA del Pino, 1768. Calcografía agua-fuerte. 31,5 × 20,5 cm. C.C. Nº registro: 2844. • Exposición «A caballo entre la Historia y el Arte. Casa Verde de Aguilar». Ayuntamiento de Gáldar. Julio de 2004. Se cede una obra: — Cabeza de Caballo. Autor desconocido, siglo XIX. Óleo sobre lien-zo. 25,5 × 19,5 cm. C.C. Nº registro: 0031. • Exposición «Núcleos». Salas de exposiciones La Regenta de Las Pal-mas de Gran Canaria y La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Viceconsejería de Cultura. Gobierno de Canarias. Octubre de 2004 a febrero de 2005. Se cede una obra de la artista María Belén Morales: — Composición, 1978. Aluminio y madera de caoba. 100 × 150 × 5 cm. C.C. Nº registro: 3269. • Exposición «Un Artista para una ciudad y una época. Manuel Ponce de León». Edificio Cultural Manuel Ponce de León. Fundación Ca-naria Mapfre Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria. Diciembre de 2004 a enero de 2005. Se ceden tres obras del artista Manuel Ponce de León: — Bernardo Doreste, 1850. Óleo sobre lienzo. 25,5 × 20,5 cm. C.C. Nº registro: 2599. — Retrato del Arcediano Casañas. Óleo sobre lienzo. 74 × 59,5 cm. C.C. Nº registro: 1797. — Buenaventura Codina, ca. 1854. Óleo sobre lienzo. 119 × 91 cm. C.C. Nº registro: 1802. B) Cesión de obras en depósito Se ceden un total de cuatro obras al Museo Néstor, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en calidad de depósito temporal para ser expuestas en la colección permanente de dicho museo: Autor: Julio Moisés Fernández de Villasante. 1929 • Retrato de Dama Cordobesa. Nº reg. C.C.: 0058 Autor: Néstor Martín Fernández de la Torre • Retrato de Dama Catalana. Caridad Folch. Nº reg. C.C.: 3748 • Fiesta Pascual. Nº reg. C.C.: 3751 • Verbena de la Paloma. Nº reg. C.C.: 3769 Núm. 50 (2004) 1253 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 27 II. DEPÓSITOS EN LA CASA DE COLÓN A) Préstamos concedidos para exposiciones • Voces y Ecos. Recuerdos del Mediterráneo en el Atlántico. Con motivo de esta exposición celebrada en el Museo, se solicita-ron diversas obras a instituciones y coleccionistas privados de Gran Ca-naria. Instituciones FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria) • Tocador con piso de mármol. • Apoya pies. • Espejo. • Perchero. • Mesa tonet con dos sillas. • Lámparas. • Elementos de tocador y enseres de barbero (navaja, cuero para afi-lar, tijeras, etc.). • Productos de aseo. • Tallero de tea (completo, incluyendo talla, piedra, vaso de pico y plato). • Bancos. • Jaulas de pájaros. • Romana de mostrador con las pesas. • Cajón de grano. • Pala para el grano. • Émbolo para dispensar petróleo. • Máquina para insecticida. • Vasos cortos para ron con línea roja. • Máquina de coser. • Planchas. • Mesa para plancha y costura. • Cestón de mimbre para la ropa planchada. • Camino calado para tocador femenino. • Toallas caladas de lino y otras piezas. • Chaqueta y cachorro de paño. • Alpargatas de esparto. • Bastón. • Juego de tocador femenino. • Escupidera de loza o piza. • Cacharrería de latonero. 1254 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 ÁREA DE CULTURA ILUSTRÍSIMO GABINETE LITERARIO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA • El Risco. Felo Monzón, 1956. Óleo sobre tabla, 73 × 100 cm. COLECCIONES PRIVADAS • 9 Herramientas de carpintería. • Un gramófono La voz de su amo. • Un álbum con 20 discos de pizarra. • Polvera de tocador. • Cartilla de racionamiento. • Cartilla militar. • Caja de cigarrillos abdulla. • Recordatorios funerarios de 1917 y 1921. Gofrados y troquelados. • 30 Recordatorios funerarios, de 1940 a los años 70. • 14 cromos de Vestimentas regionales. • Cigarrillos La Mascota. • Cromos de Pintura antigua. • Cigarrillos El Cisne. • 55 cromos de Episodios históricos de las Islas Canarias. • Latas de películas. • 12 Afiches de cine. • 1 Proyector de cine. • 4 carteles de cine. • Pelea de gallos. Óleo sobre lienzo. • Sillón hidráulico de barbería. • Tocador de dormitorio. • Banco de carpintería. • Maqueta del bote de Vela Latina «Poeta Tomás Morales». B) Otros depósitos temporales D. Antonio Daniel Montesdeoca: • Mapa de las Islas Afortunadas. Petrus Bertius, ca. 1602. Litografía, 14 × 11 cm. • Mapa de las Islas Canarias. N. Bellín, 1746. Litografía, 30 × 22 cm. • Ínsula de Gran Canaria. Theodore de Bry, 1599. Litografía, 39,5 × 20 cm. • Vía Dolorosa. Andrea Scacciati [1725-1771]. Aguafuerte, 39 × 30. • Adoración de la Santa Cruz. A. Cacciati, s. XVIII. Aguafuerte, 47 × 31. • [Vasija pintada con decoración]. Autor desconocido. Nazca. Perú. 200 a. C.-700 d. C. Modelado, policromía. Altura máx: 5,3 cm. Diám.: 13,4 cm. Núm. 50 (2004) 1255 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 29 • [Figura masculina sentada]. Autor desconocido. Colima. México. 500 a. C.- 500 d. C. Modelado, pastillaje, policromía. 10,5 × 7,2 × 6,4 (máx.) cm. • [Vasija antropomorfa]. Autor desconocido. Nayarit. México. 500 a. C.- 500 d. C. Modelado, pastillaje, policromía. 7,8 × 6,7 × 7,8 (máx.) cm. • Virgen Anunciada. Miguel Jacinto Meléndez [1679-1734]. Atribuido. Óleo sobre lienzo, 56 × 58 cm. • Éxtasis. Elías García Martínez, 1897. Óleo sobre cartón, 27 × 35,5 cm. • Campamento árabe. Álvarez Ayllón, s. XIX. Óleo sobre tabla, 39,5 × 20 cm. • San Antonio de Padua. Juan de Miranda y Cejas, ca. 1765. Óleo sobre lienzo, 53,5 × 41,5 cm. • Vista de los baños de Paulo Emilio, Foro Trajano. Rossini dis. e inc. Roma 1822 (firmado en plancha). Grabado al aguafuerte, 71,5 × 48,5 cm. • Veduta del tempio di Remo. Rossini dis. e inc. Roma 1820 (firmado en plancha). Grabado al aguafuerte, 71,5 × 48,5 cm. • San Simón de Rojas. Pedro el Mudo, ca. 1625. Óleo sobre lienzo, 157 × 118 cm. 4.1.3. ADQUISICIONES • Inmaculada Apocalíptica. Autor desconocido, ca. 1790-1820. Óleo sobre lienzo. 101 × 73 cm. • Aguadoras. Cirilo Truilhe, firmado y fechado en 1862. Óleo sobre lienzo. 61 × 91 cm. • Retrato de niño. Manuel González Méndez, firmado y fechado en 1889. Óleo sobre lienzo. 150 × 90 cm. • Retrato de D. José Oliver. Valentín Sanz. Óleo sobre lienzo. 81 × 68 cm. • Grabado. Mapa de la Costa occidental de África desde Puerto Calza-do a la Bahía del Galgo. Madrid 1896, corregida en 1910. • Grabado. Mapa de la Costa occidental de África desde Cabo de San Vicente hasta Cabo Yuby con inclusión de las Islas Canarias y Madeira. Madrid 1902. • Grabado. Mapa de la Costa occidental de África desde Cabo Yuby hasta Cabo Verga con inclusión de las Islas Canarias y Madeira. Madrid 1907. • Grabado. Mapa de la Costa Oeste de África (West Coast of Africa. Cape Juby to Cape Kantin). Washington D.C. Ed. 26th, January 1923. • Grabado. La Laguna. • Grabado. La Orotava. • Grabado. Costa occ. de África (1753). • Grabado. Isole canarie (1789). • Grabado. Ataque Van Der Does. • Grabado. Canaries. Iles Fortunées.Van Der AA. • Grabado. Islas Azores y Canarias. • Grabado. Sta Cruz desde el mar. 1256 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 ÁREA DE CULTURA 4.1.4. RESTAURACIONES En este año, se restauraron 12 obras de los fondos de Bienes Cultura-les de la Casa de Colón, encargadas a distintos profesionales: Francisco Díaz • Niño Jesús en Majestad. Autor desconocido, atribuido a Luján Pérez. Escultura. Talla Madera, policromado. CC Nº registro: 3838. Pilar Verdejo Córdoba • Arzobispo Rolo. Miranda. Pintura, óleo sobre lienzo. CC Nº regis-tro: 3799. Beatriz Galán • La Trilla. Nicolás Massieu y Matos. Óleo / lienzo. 126,5 × 302,5 cm. CC Nº registro: 3846. • Paisaje. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda. Óleo / cartón. 23,1 × 30,9 cm. CC Nº registro: 3842. • Paisaje. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda. Óleo / cartón. 23,2 × 30,8 cm. CC Nº registro: 3843. • Paisaje arquitectónico. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda. Óleo / lien-zo. 28 × 22 cm. CC Nº registro: 3750. �� Paisaje con camino y cementerio. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda. Óleo / lienzo. 23,6 × 29,6 cm. CC Nº registro: 1832. • San Antonio de Padua. Juan de Miranda. Finales del siglo XVIII. Óleo / lienzo. 96 × 74 cm. CC Nº registro: 1528. Amparo Caballero • Retrato del Obispo Buenaventura Codina. Manuel Ponce de León, ca. 1854. Óleo sobre lienzo. 119 × 91 cm. CC Nº registro: 1802. Claudio Carbonel Perera • Inmaculada Apocalíptica. Taller de Francisco Pacheco, principios del siglo XVII. Óleo sobre lienzo. 91.5 × 70. 5CC Nº registro: 3798. • Santa Ana enseñando a leer a la Virgen. Autor desconocido. Finales del siglo XV. Escultura. Talla Madera, policromado. CC Nº registro: 3798. • San José con el Niño. Autor desconocido. Finales del siglo XVII. Es-cultura. Talla Madera, policromado. CC Nº registro: 71. 4.2. VISITAS AL MUSEO El número de visitantes ha ascendido a 220.116. Núm. 50 (2004) 1257 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 31 4.3. PETICIONES DE GRABACIÓN AUDIOVISUAL EN LA CASA DE COLÓN • Equipo de televisión del Turoperador alemán FTI. Realización de un reportaje turístico-cultural sobre Gran Canaria. • Productora FECOM para la Diócesis de Canarias. Grabación de imá-genes para un reportaje de Historia de la Iglesia. • Canal Azul Tv. Reportaje sobre Gran Canaria. Casco antiguo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria para el programa de tv «Via-jar en Canarias». • Australian Society of Authors-Travel Writers. Imágenes para repor-taje turístico. • Televisión Independiente de Canarias. Grabación de la Exposición Restaura 2003 para el programa Tiempo de Historia. • Revista Dutch-Magassine Karsten. Imágenes para reportaje sobre la isla de Gran Canaria. • Canal 9 Canarias. Reportaje sobre la exposición permanente de la Casa de Colón así como imágenes de los Talleres infantiles. • Grupo Master Producciones S.A. Vídeo documental sobre las Islas Canarias, encargado por Turespaña (Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio). • Productora británica New Era Televisión. Filmación de un programa de promoción turística encargado por el Turoperador First Choice para la promoción turística de Gran Canaria en el Reino Unido. • Agencia Whitestar. Reportaje fotográfico para revistas turísticas alemanas. • Thema Equipo Editorial S.A. Reportaje fotográfico para la ilustración de un libro sobre Canarias. • NHK (Corporación pública de Radio y Televisión del Japón). Filmar para la programación de NHK, Canal 3 de contenido Educativo y Cultural sobre «Lengua y Cultura Española». 5. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Durante el pasado año se culminó la fase de limpieza y clasificación de los siguientes fondos documentales: Ballesteros-Gaibrois, Epistolario Luis Doreste Silva y Fernando González, Juan Márquez, Plan Cultural, Simposios Lengua Española, Universidad Internacional Pérez Galdós, Instituto Cana-rio de Etnología y Folklore, Don Alfonso Armas Ayala: Gestiones en sus años de director de esta Casa de Colón y proyectos culturales que se pre-sentaron, Anuario de Estudios Atlánticos y Don Francisco Morales Padrón. Actualmente se están configurando los Cuadros de Clasificación de los citados fondos documentales; éstos se van a incluir en el Censo del Minis- 1258 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 ÁREA DE CULTURA terio de Cultura y en el programa informático Absys, para que puedan ser consultados junto a la descripción del contenido de cada fondo, desde la base de datos de la Biblioteca de la Universidad y desde toda la red 2000 de Bibliotecas públicas, para que el ciudadano pueda tener acceso a la des-cripción del contenido de los archivos aquí depositados. Asimismo se realizó la base de datos «Fondo Virtual Canario-America-no » con las líneas de investigación canario-americanas presentadas en el proyecto de investigación «Archivo Virtual», en el que la Dra. Carmen Morales ha realizado las descripciones y virtualizaciones de los documen-tos que ha encontrado en el Fondo Ballesteros Gaibrois, colección docu-mental de este archivo de la Casa de Colón (bases de datos que no ha sido colocada en la red). La realización por parte de este Centro de Documen-tación de una base de datos histórica en access (de fácil distribución y di-fusión) ha sido ampliamente elogiada por la Universidad Pontificia de Salamanca que ha becado a nuestra colaboradora con el fin de ampliar di-cho trabajo en el tema de la mujer en la historia. Por otra parte, el centro de documentación, en sus tareas archivísticas, previa fase de limpieza, expurgo y clasificación, está realizando los cuadros de clasificación para una correcta difusión y puesta en público de sus fon-dos documentales. Tareas que estarán finalizadas al final de este presente semestre del año 2005 y que se están llevando a cabo bajo las líneas clasi-ficatorias descritas por el Archivo Histórico Provincial y en el área temáti-ca canario-americana bajo la supervisión de la Dra. Carmen Morales. BIBLIOTECA CATÁLOGO El fondo bibliográfico se ha visto incrementado en 2400 nuevas monografías y un número destacado de publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales se adquieren mediante compra, tras un proceso de se-lección de determinadas materias que consoliden la especialización de la biblioteca. Hay que reseñar también las donaciones realizadas por particu-lares y por diversas instituciones, tanto españolas como americanas; y las monografías procedentes del intercambio que la Casa de Colón mantiene con distintos museos, archivos y bibliotecas. En este apartado, es de gran relevancia la adquisición por parte del Cabildo de Gran Canaria, del fondo del ilustre historiador D. Francisco Morales Padrón, destacado americanista cuya biblioteca cuantificada en unos 4.000 volúmenes pasa a engrosar los fondos de la Casa de Colón. USUARIOS El perfil del usuario de la biblioteca se mantiene desde la apertura de la misma, destacándose los estudiantes universitarios de las diversas facul-tades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fundamentalmen-te de la facultad de Geografía e Historia, aproximadamente unos 500 a lo Núm. 50 (2004) 1259 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 33 largo del año; y los investigadores, unos 200, cuyos trabajos se centran en temas más específicos y especializados que los anteriores. La asistencia media a la biblioteca sigue manteniéndose entre los 700 y 800 usuarios desde la apertura de la misma. Usuarios atraídos por las ma-terias especializadas de la biblioteca, que engloban todos los aspectos rela-cionados con la historia de Canarias y América, e incidiendo a su vez, en temas de arraigo más reciente, como pueden ser la historia de las mujeres, así como la historia de las mentalidades. CONVENIO DEL INEM Dentro del proyecto de catalogación de fondos patrimoniales, proyec-tado por el Servicio de Museos, prestaron sus servicios en la biblioteca dos personas que se dedicaron a la catalogación del fondo bibliográfico. 6. OTROS ACTIVIDADES CELEBRADAS EN LA CASA DE COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES 16 de enero Presentación de las publicaciones de la Academia Canaria de la Len-gua. Organiza: Academia Canaria de la Lengua. 15 de abril Conferencia «Volcanoestratigrafía de los azulejos ligados a la Caldera de Tejeda». Intervienen: María del Carmen Cabrera Santana y Francisco José Pérez Torrado, ganadores con el trabajo de investigación del mismo título de la Beca de Investigación Simón Benítez Padilla 2000. Organiza: Biblioteca Simón Benítez Padilla. 28 de mayo Acto académico de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua de Víctor Ramírez Rodríguez. Organiza: Academia Canaria de la Lengua. Del 10 al 25 de junio Exposición «VII Certamen de fotografía de la Caja Rural de Canarias: La arquitectura en Canarias». Organiza: Caja Rural de Canarias. 8 de julio Presentación del libro El centro locero de Tunte, de Juan Zamora Maldonado y Antonio Jiménez Medina. Organiza: FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria). 1260 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 34 ÁREA DE CULTURA II. CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. DÍA DEL LIBRO 23 de abril • Entrega de los Premios literarios para escolares correspondientes al curso 2003-2004. • Conversación con Rafael Álvarez «El brujo», lector del Quijote. Co-labora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El acto se cele-bró en el Paraninfo a las 20.00 horas. Asistentes: 495. 1.1.2. 161 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE PÉREZ GALDÓS 10 de mayo • Ofrenda literaria en la Plaza de la Feria por Yolanda Arencibia, Ca-tedrática de Literatura de la ULPGC. • Actuación musical del grupo Andy Marrero. • Ofrenda floral ante el monumento dedicado a Galdós con la partici-pación de representaciones institucionales, académicas, profesionales y culturales. Asistentes: 95. • Conferencia en la Casa-Museo Pérez Galdós: «El sentimiento afec-tuoso hacia los animales: de Galdós a otros escritores contemporá-neos », por José Montero Padilla, Catedrático de Literatura y escri-tor. Asistentes: 65. 9 de mayo La Casa-Museo Pérez Galdós participó en el Parque del Retiro de Madrid en la ofrenda floral que la Casa de Canarias organiza para conme-morar este aniversario ante la estatua de Victorio Macho instalada en el Parque del Retiro de Madrid, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad. 1.1.3. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO En la presente convocatoria, el museo se sumó a la propuesta temática lanzada internacionalmente desde el ICOM para dedicar las actividades conmemorativas del Día Internacional del Museo al patrimonio inmaterial. Con este concepto como centro temático la Casa-Museo organizó los si-guientes actos: Núm. 50 (2004) 1261 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 35 18 de mayo al 21 de mayo Teatro de marionetas para niños y adultos: «La luna de los cuentos». Espectáculo seleccionado por su tratamiento de las canciones y las narra-ciones infantiles como elementos de transmisión de valores intangibles: ecológicos, afectivos, poéticos, tradicionales, etc. Compañía: La Charlatana Producciones. Asistentes: 196. 20 de mayo Presentación del audiovisual: «Evocaciones: el Galdós del Muelle». Este trabajo recoge junto a la historia del monumento, los recuerdos que, en torno a la escultura de Victorio Macho instalada en el antiguo muelle de Las Palmas, perviven en muchas personas representativas de la sociedad grancanaria del momento. El audiovisual se proyectó en los días 20 al 30 de mayo, en varias se-siones. Documentación y realización: Miguel Ángel Vega Martín y Sergio Santana Rodríguez. Producción: Casa-Museo Pérez Galdós. Coordinación general: Rosa María Quintana Domínguez. Asistentes: 1.207. 1.1.4. NAVIDAD. NACIMIENTO En el presente año no se realizó el tradicional Nacimiento por causa de las obras de ampliación y mejora de las instalaciones de la Casa-Museo. 1.2. XI FERIA DEL LIBRO ANTIGUO 18 al 22 de mayo Participantes: Librería Astrolabio. La Laguna. Tenerife, Librería Lasals. Barcelona, Librería Margarita de Dios. Madrid, Club Bibliófilo Versol. De-legación en Canarias. Colabora: Libris. Asociación Nacional de Libreros de viejo. Visitantes: 1.927. 1.3. EXPOSICIONES 1.3.1. «GALDÓS Y CANARIAS» Esta muestra itinerante, que inició su andadura en el año 2003, ha continuado su recorrido insular durante el año 2004, en los siguientes puntos: • IES Felo Monzón Grau-Bassas. Las Palmas de Gran Canaria. Lomo Blanco. Fechas: 15 al 30 de enero. Número de usuarios: 1.575. 1262 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 ÁREA DE CULTURA • Heredad de Aguas. Gáldar. Con la colaboración del Ayuntamiento, la muestra se expuso en el Salón de exposiciones de la Heredad. Fechas: 20 de febrero al 8 de marzo. Visitantes: 1.411. • IES Doramas. Moya. Este centro de enseñanza incluyó la exposición dentro de un progra-ma de promoción de la lectura que organizaba la Biblioteca. Fechas: 8 de marzo al 2 de abril. Número de usuarios: 1.294 alumnos. • IES Tamaraceite. Las Palmas de Gran Canaria. Fechas: 12 de abril al 3 de mayo. Número de usuarios: 1.832. • Biblioteca Municipal. Arucas. Esta biblioteca incluyó la presentación de la exposición en su progra-ma de actividades dedicado a la celebración del «Día de Canarias». Fechas: 18 de mayo al 2 de junio. Para el público adulto la Biblioteca organizó una Tertulia sobre la obra de Galdós en la que participó la Casa-Museo Pérez Galdós, repre-sentada por la coordinadora de la exposición Raquel Peñate Ro-dríguez. Visitantes: 1.283. • IES La Isleta. Las Palmas de Gran Canaria. Fechas: del 18 al 30 de octubre. Número de visitantes: 2.314. • IES Agaete. Agaete. Fechas: del 9 al 24 de noviembre. Número de visitantes: 656. • Ayuntamiento de Artenara. Fecha: del 30 de noviembre al 17 de diciembre. Oficina de Información Turística (Mercadillo). 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 2.1. JORNADAS PROYECCIONES DE GALDÓS 14 de abril — «Galdós y los poetas». Leonardo Romero Tobar. Universidad de Za-ragoza. Núm. 50 (2004) 1263 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 37 — «Los estudios galdosianos en el ámbito germánico». Hartmut Stenzel. Universidad de Giessen. Friedrich Wolfzettel. Universidad de Frankfurt. 2.2. CURSOS 2.2.1. GALDÓS Y LA CULTURA CLÁSICA Del 10 al 18 de marzo. Análisis de la importancia de la cultura clásica en la formación y en la producción literaria galdosiana, como contexto y como fuente de recursos estilísticos. 10 de marzo • «Galdós y la imaginación mitológica en el contexto europeo» Alan Smith. Universidad de Boston. 11 de marzo • «El mundo clásico en Galdós». Yolanda Arencibia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 17 y 18 de marzo • «Galdós y sus míticas figuras modernas» Diane F. Urey. Universidad de Chicago. Alumnos inscritos: 54. Oyentes: 12. 2.2.2. EL QUIJOTE. CLAVES DE LECTURA Bastaría con considerar la devoción que Pérez Galdós sentía por la obra de Cervantes para justificar la organización de este curso, que está pensa-do como una guía para la lectura del Quijote. Así, la Casa Museo Pérez Galdós se suma a los homenajes que ya se preparan para conmemorar, en el 2005, el cuarto centenario de la publicación de la universal obra cervantina. 25 de febrero • «Introducción» — La recepción del Quijote desde su publicación hasta hoy. — Algunas precisiones teóricas acerca de la novela moderna. 1264 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 ÁREA DE CULTURA 4 de marzo • El asunto del Quijote — La estructura de esta obra. — La cuestión de la unidad en la novela: estudio de sus dos partes. 25 de marzo • La cohesión interna del texto cervantino — La dimensión metaficcional: estudio de las voces narrativas. — La función de la «literatura en segundo grado». 15 y 29 de abril • La construcción del discurso narrativo y sus principales aspectos — Estudio de los protagonistas y su evolución. — El tema de Dulcinea y su importancia en la cohesión de la obra. — Otras recurrencias textuales. 6 de mayo • El Quijote la obra galdosiana — La rentabilidad de las referencias quijotescas en la construcción de personajes — La presencia del Quijote en la disposición de la materia narrativa en algunas novelas de Galdós Directora del curso: María del Prado Escobar Bonilla. Alumnos inscritos: 85. Oyentes: 45. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 23 de abril Conversación con Rafael Álvarez «El Brujo», lector del Quijote. Para-ninfo de la ULPGC. 3 de mayo Proyección de la película «El Quijote» en los Multicines Monopol. Di-rector: Manuel Gutiérrez Aragón. 2.3. BECA DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» Hortensia Alfonso Alonso resultó la adjudicataria de la Beca de inves-tigación, con una propuesta de trabajo sobre el tema: «Análisis e interpre- Núm. 50 (2004) 1265 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 39 tación de las variantes introducidas en manuscritos y galeradas de la quinta serie de Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós». El jurado estuvo constituido por: D. Vicente Suárez Grimón. Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria; D.ª Yolanda Arencibia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; D.ª María Luisa Alonso Gens. Directora Casa-Museo Tomas Morales. D. Pedro Luis Rosales Pedrero. Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Rosa María Quintana Domínguez. Directora Casa-Museo Pérez Galdós, actuaron como presidente y secretaria, respectivamente, del jurado. 2.4. PREMIO DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» 2003 El jurado estuvo constituido por: D. Peter Bly. Queen’s University. Canadá; Germán Gullón. Universidad de Ámsterdam.; Yván Lissorgues. Universidad de Toulouse-le-Mirail. D. Pedro Luis Rosales Pedrero. Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y D.ª Rosa María Quintana Domínguez. Directora Casa-Museo Pérez Galdós, actuaron como presidente y secretaria, respectivamente, del jurado. El Trabajo ganador fue: Buñuel, lector de Galdós, de D.ª Arantxa Aguirre Carballeira. 2.5. VIII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO 25 de junio Reunión del Comité Científico del Congreso para seleccionar las comu-nicaciones presentadas y ultimar otros aspectos relacionados con los con-tenidos temáticos de este VIII Congreso. Octubre Distribución de la segunda circular informativa. 2.6. PREMIO LITERARIO PARA ESCOLARES «PÉREZ GALDÓS» El premio se convocó para el curso escolar 2003-2004. Se propusieron los siguientes temas: • Para alumnos de Bachillerato: «Galdós y Canarias». • Para alumnos de ESO (2º ciclo): Comentarios sobre el poema «El pollo» de Benito Pérez Galdós. El premio para alumnos de ESO lo obtuvo el Colegio Pureza de María de Santa Cruz de Tenerife con el trabajo titulado: «Diario de una vida». 1266 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 ÁREA DE CULTURA Dirigió el trabajo la profesora Carmen Rosa Mederos Rodríguez y los alum-nos premiados fueron los siguientes: Beatriz Hernández Carrió y Melisa García Pérez. El premio para alumnos de Bachillerato quedó desierto. Dotación: Lotes de libros para los alumnos, profesores y Centros de Enseñanza premiados, además, un viaje a la isla de Lanzarote para los equi-pos ganadores. El acto de entrega de premios tuvo lugar el día 23 de abril, Día del Libro, en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria con asistencia de los premiados y del Jurado, que estuvo integrado por los siguientes miembros: Asención Ojeda Socorro, Catedrática de Literatura. IES Isleta; Nieves Pérez Rivero, Directora de la Biblioteca Insular, Sergio Domínguez Jaén, Escritor y técnico de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde. Actuó como Presidente Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico. 3. PUBLICACIONES • Presentación del libro: Estrategias narrativas y construcciones de una ‘realidad’: lecturas de las ‘novelas contemporáneas’ de Galdós y otras novelas de la época. Varios autores. Intervienen en la presentación los mismos profesores que participaron en la Jornada Proyecciones de Galdós. Colaboración: Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. • Actas del VII Congreso Internacional de Estudios Galdosianos de la Colección Biblioteca Galdosiana (Soporte CD). Edición de Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar Bonilla y Rosa María Quintana Domínguez. 4. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL • Maletas didácticas — «Memorias de un Galdós desmemoriado»: Circuló en las bibliotecas Públicas de: Teror: 108 usuarios. 15 de abril al 15 de mayo. Valleseco: 85 usuarios. 20 de septiembre al 15 de octubre. — «Galdós y Canarias»: Esta maleta, con 4 unidades, acompañó a la ex-posición del mismo título en su itinerancia. Núm. 50 (2004) 1267 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 41 • Talleres — «Literatura y encuadernación». Monitora: Cruz Lorenzo. Días: 25 y 26 de junio de 2004. 5. BIBLIOTECA Nuevos fondos • Libros Adquisiciones: 216. Donaciones: D. Juan Pérez Navarro: 36 libros de estudios galdosianos. Otras donaciones: 24. • Revistas Adquisiciones/suscripciones: 8. Donaciones: 11. Número de lectores: 325. El numero de socios lectores se ha incrementado en el presente año: 27. 6. MUSEO 6.1. INSTALACIONES La Casa-Museo Pérez Galdós inició, en el mes de enero, su proceso de ampliación con las obras en el edificio adquirido en la calle Malteses. Estas obras afectarán en su momento al edificio actual de la Casa-Mu-seo ya que se efectuará una conexión entre los dos inmuebles Por otra parte, la liberación de la planta baja por el traslado permitirá destinar este espacio a nuevas salas de exposición permanente. Estudio de accesibilidad Con objeto de ajustarnos a las nuevas normativas vigentes, la Dirección del Museo ha encargado un estudio sobre la accesibilidad integral de los dos edificios. Este estudio ha sido realizado por la empresa CEIS, Centro de ensayos, innovación y servicios. 6.2. DISEÑO DE LAS NUEVAS SALAS Se ha encargado diseño de las nuevas salas que se abrían al público en el edificio actual (Casa natal del escritor) a la empresa Jesús Moreno Aso-ciados. 1268 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 42 ÁREA DE CULTURA 6.3. RESTAURACIONES Bajo la coordinación de la restauradora María Cárdenes, del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo, se han gestionado las siguientes res-tauraciones: • «Escultura de Galdós», obra de Victorio Macho. Este trabajo ha sido adjudicado al técnico especialista en restaura-ción de piedra Manuel Solá. • «Maqueta de la escultura de Victorio Macho», obra del mismo es-cultor. Fue restaurada por la técnico especialista en escultura del Departa-mento de Patrimonio Histórico del Cabildo, Charina García. • Mobiliario. 8 piezas integrantes del Legado de Pérez Galdós han sido restaura-das por la especialista Fayna Guirao Sánchez. 6.4. VISITANTES Visitas escolares: 1.727. Otros colectivos: 750. Usuarios actividades: 14.816. Visitantes libres: 12.850. 7. RELACIONES INSTITUCIONALES Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Facultad de Traducción e Interpretación: Convenio de Practicas. El alumno Erwin Drozdz realizó prácticas en el Museo desde el 1 de marzo al 12 de abril de 2004, con un total de 100 horas, bajo la coordina-ción de la profesora Rosa Delia González Santana. Los alumnos Julián Inacia y Stephanie Logrado realizaron prácticas en el Museo desde el 26 de abril al 26 de junio de 2004, con un total de 100 horas, bajo la coordinación de la profesora Rosa Delia González Santana. Ministerio de Cultura. Dirección General de Archivos. A través del Censo Histórico Provincial de Las Palmas, la Casa-Museo participó en el programa desarrollado en todo el territorio nacional: «Cen-tro de archivos documentales españoles», coordinado en Gran Canaria por el Director del Archivo Provincial, Enrique Pérez Herrero. El proyecto destinó a una catalogadora Nira Alvarez Ferri, para realizar el estudio y Núm. 50 (2004) 1269 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 43 catalogación de los documentos existentes en el Archivo de la Casa-Museo Pérez Galdós. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba: Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana En el mes de febrero se reunieron en la Casa-Museo los directores de los dos equipos que están llevando acabo el proyecto «Románticos y rea-listas en Canarias y en Cuba», Yolanda Arencibia y Ricardo Viñalet para poner en común los avances realizados hasta el momento con vistas a su finalización en tiempo y forma de manera que se pueden presentar los re-sultados en el VIII Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (ju-nio 2005). 8. PERSONAL 8.1. CONTRATACIONES • Contratos destinados a Catalogación de fondos documentales de esta Casa-Museo: Ana Isabel Mendoza de Benito: Catalogación epistolario. Ana Méndez Acosta: Catalogación manuscrita. Sergio Santana Rodríguez: Catalo-gación fotografía. Raquel Peñate Rodríguez: Catalogación biblioteca. Duración del contrato: 24 de febrero al 24 de agosto. • Convenio Empleo: Convocatoria 2003-2004: María Marrero Reyes: Inventario y trascripción del apartado de cin-tas- cassetes del archivo audio de la Casa-Museo. Carlota de León Torrent: Inventario y ordenación sección Canarias del Legado Alfon-so Armas Ayala. Oscar Pablo Melo Ramos: Guía de las visitas al Museo en sábados y domingos. Míriam Suárez Trujillo: Catalogación fondo Alfonso Armas Ayala. Cris-tina Rodríguez Oria: Catalogación fondo Alfonso Armas Ayala. Nadezhda Klimkin Camporro. Beca de Prácticas La Beca de Prácticas convocada por la Casa-Museo Pérez Galdós para 2004 fue adjudicada a Carmen Fernández Quintana, quien se incorporó al Museo a finales de agosto. 1270 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 44 ÁREA DE CULTURA III. CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». RETRATO DE FERNAN-DO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su público en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En este caso un óleo sobre lienzo de Raimundo Madrazo y Garreta (Roma, 1841-Versalles, 1920). Asistencia: 453. 1.1.2. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». JOVEN HACIENDO POMPAS DE JABÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo del que es autor Ni-colás Massieu y Falcón (1853-1933). Obra realizada en Roma, fue traída a Las Palmas de Gran Canaria permaneciendo en el estudio del autor; tras su muerte fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria, depositado en la Casa de Colón y trasladado a estas dependencias museísticas en 1992. Asistencia: 125. De febrero a julio. 1.1.3. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». LA JUSTICIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En este caso un óleo sobre lienzo de Nicolás Massieu y Falcón Núm. 50 (2004) 1271 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 45 (1853-1933). Adquirido por el Cabildo de Gran Canaria tras su muerte y depositado en esta Casa-Museo en 1992. Asistencia: 200. Marzo. 1.1.4. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». LOS VIEJOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo naturalista realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil. Asistencia: 432. Octubre. 1.1.5. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». CARGA DEL EJERCITO ESPAÑOL DE CUBA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo de León y Castillo presenta una obra pic-tórica de su colección, óleo sobre lienzo del que es autor José Cusachs y Cusachs (1851-1908). Asistencia: 235. Mayo. 1.1.6. EXPOSICIÓN LITERARIO-FOTOGRÁFICA «ELLA» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo, Asociación de Jóvenes Escritores Aenigma. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo y la Asociación de Jóvenes Escritores Aenigma presenta una exposición de fotografías de la artista Mercedes Monzón Armas y textos de los socios de dicha Asociación. Asistentes: 3200. Del 17 de diciembre al 17 de enero de 2005. 1.1.7. MUESTRA DE NUEVAS PIEZAS MUSEÍSTICAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. 1272 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 46 ÁREA DE CULTURA Durante los años 2000, 2001 y 2002 la Casa-Museo León y Castillo ha adquirido una veintena de piezas museísticas que vienen a completar las diferentes colecciones con que ya contaba esta institución. Se pretende acercar al visitante a dichas piezas, situándolas en su periodo histórico y explicando el valor de las mismas. Asistencia: 1041. De mayo a diciembre. 1.1.8. MUESTRA DE LIBROS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo junto con la Biblioteca de la misma han confeccionado la siguiente propuesta: mostrar parte de los fondos bibliográficos de ésta Institución, incidiendo en aquellos ejemplares que por antigüedad, rareza o curiosidad adquieren categoría de piezas úni-cas ante los bibliógrafos. Desde la aparición de la escritura como medio de perpetuar la memo-ria del hombre y los soportes que la han sustentado, se hace un repaso breve de su evolución hasta el día de hoy donde irrumpe el libro digital o virtual, en el marco del avance de las nuevas tecnologías. El libro como protagonista esencial en la transmisión de saberes, se vincula a su preservación e instalación en bibliotecas. Un acercamiento a las mismas, el tratamiento que se hace de las colecciones bibliográficas y documentales en algunos casos y la especificidad de sus materiales que encontramos en las mismas centran la muestra, incidiendo sobre manera en los libros raros, antiguos y curiosos que pertenecen a esta institución museística. Asistencia: 550. De enero a septiembre. 1.1.9. UN OBJETO, UNA HISTORIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo explicará a través de una veintena de objetos previamente seleccionados, hechos acontecidos a un personaje histórico: Isabel II, Alfono XII, Alfonso XIII, Infanta Isabel de Borbón, Reina Regente María Cristina, Raimundo Madrazo, Fernando de León y Castillo, Juan de León y Castillo, etc. Asistencia: 125. Enero. Núm. 50 (2004) 1273 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 47 1.1.10. EL OBJETO VISITANTE: CARICATURAS GALDOSIANAS, FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO VISTO POR SU AMIGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Proyecto expositivo elaborado con el fin de acercar objetos pertene-cientes a otros Museos, a esta institución, manteniendo un diálogo fructífe-ro entre ambos y optimizando nuestros recursos patrimoniales. En esta propuesta expondremos originales y facsímiles que mostrarán la particular visión que el ojo crítico de Galdós tenía sobre la política canaria de los leoninos y el liderazgo del Primer Marqués del Muni. Asistencia: 320. Marzo. 1.1.11. UN MUSEO DIFERENTE Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Visitas guiadas por expertos de historia y arte por la casa natal de León y Castillo. Con explicación pormenorizada de la amplia tradición museo-gráfica española. Asistencia: 1900. De febrero a diciembre. 1.1.1.2. SIGLO XIX, UN SIGLO POLÍTICAMENTE (IN)CORRECTO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa-Museo León y Castillo en colaboración con la Biblioteca Mu-seo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú de Barcelona, exhibe una treintena de cuadros en los que se reproducen viñetas publicadas en la prensa de la época en la que se pone de manifiesto los diferentes aspectos de la vida social y política de entonces. Asistencia: 896. Mayo y junio. 1.2. ENCUENTROS DE POESÍA «A MEDIA VOZ» 1.2.1. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA MONTIANO PLACERES TORÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. 1274 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 48 ÁREA DE CULTURA Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 900. Enero y marzo. 1.2.2. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA FERNANDO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (1901-1972) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 110. Febrero. 1.2.3. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA PATRICIO PÉREZ MO-RENO (1912-1986) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 290. Abril. 1.2.4. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LA POETISA IGNACIA DE LARA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 200. Del 3 al 28 de mayo. 1.2.5. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LOS POETAS MONTIANO PLA-CERES TORÓN Y SAULO TORÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Núm. 50 (2004) 1275 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 49 El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de sus biografías y producciones literarias. Asistencia: 200. Junio y julio. 1.2.6. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA LUIS BÁEZ MAYOR Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 100. Agosto y septiembre. 1.2.7. A MEDIA VOZ: ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LA POETISA HILDA ZUDÁN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 100. Todo el mes. 1.3. CONFERENCIAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Impartidas por expertos que se desplazaron a sedes de colectivos veci-nales, asociaciones, centros escolares, etc. Los títulos fueron: • «Telde. Prehistoria e Historia de una ciudad y municipio». • «La Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde». • «El Patrimonio Histórico-Artístico de la Ciudad de Telde». • «Vida y obra del Ingeniero Juan de León y Castillo». • «Biografía apresurada de Fernando de León y Castillo». • «Isabel II, Galdós y León y Castillo: Trío de Ases». • «Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo, crónica de una amistad». • «Fernando de León y Castillo y la Política exterior española durante la Restauración». • «La Escuela Lírica de Telde». 1276 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 50 ÁREA DE CULTURA • «El Puerto de La Luz motor económico de la Isla de Gran Ca-naria ». Asistencia: 943. Todo el año. 1.4. TERTULIA LITERARIA PARA JÓVENES ESCRITORES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo y Asociación Juvenil «Aenigma: De Sensu, infra Spiritu». Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo y la Asociación Juvenil «Aenigma: De Sensu, infra Spiritu» les ofrece unas tertulias literarias que esperamos sean otra manera de conocer la literatura pretérita y contempo-ránea. Con lecturas de escritores nacionales e internacionales consagrados y escritores noveles locales. Asistencia: 190. De enero a octubre. 1.5. CONMEMORACIONES 1.5.1. 162 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FERNANDO LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Ofrenda floral ante el monumento mortuorio a D. Fernando de León y Castillo diseñado por los hermanos Néstor y Miguel Martín Fernández de La Torre, en la Capilla de Santa Teresa de Jesús de la Catedral de Canarias de Las Palmas de Gran Canaria, por autoridades civiles y militares, repre-sentantes académicos y colectivos. Interpretación del Himno a León y Cas-tillo por la Banda Municipal de Música de la ciudad de Telde. Asistentes: 258 personas. Día 30 de noviembre. 1.5.2. NACIMIENTO TRADICIONAL Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Nacimiento tradicional canario realizado por el belenista José Sánchez. En el acto de inauguración se impartió una conferencia a cargo de D. Víctor Arencibia (Licenciado en Geografía e Historia) titulada «La tradición de los belenes en el Arco Mediterráneo-Atlántico». Del 15 de diciembre de 2003 al 11 de enero de 2004. Asistencia: 2.200. Núm. 50 (2004) 1277 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 51 1.5.3. CELEBRACIÓN «DÍA DEL LIBRO» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Fechas: del 12 de abril al 18 de junio. Contenido: Actividad realizada conjuntamente con todos los Museos que forman la red de Museos del Cabildo de Gran Canaria, con tal motivo la Casa-Museo León y Castillo realizó las siguientes actividades. 23 de abril • A media voz: Encuentro Intimista con la vida y obra de la poetisa Ignacia de Lara. 30 de abril • A media voz: Encuentro Intimista con la vida y obra de la poetisa Hilda Zudán. 23 y 30 de abril • Recorridos literarios. 24 de abril y 1 de mayo • Literatura en juego. 30 de abril • Tertulia literaria para jóvenes escritores. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. VIII CURSO DE ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA. «MANIFESTACIONES RUPESTRES EN EL NORTE DE ÁFRICA Y CANARIAS» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Los grabados rupestres del Archipiélago Canario constituyen una de las manifestaciones más singulares del pasado prehispánico de las Islas. No en vano, estos petroglifos han atraído de forma recurrente la atención de in-vestigadores que desde finales del siglo XIX han intentado establecer 1278 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 52 ÁREA DE CULTURA tipologías, desentrañar significados y, en última instancia, transformar estos signos en elemento clave a la hora de plantear cuál es el lugar de proce-dencia de las poblaciones que se asentaron en estos territorios insulares desde el primer milenio antes de nuestra era. Directora: D.ª Carmen Gloria Rodríguez Santana. Coordinador: D. Francisco M. Mireles Betancor. Ponentes: D. Abdelah Salih (Institut Royal de la Culture Amazighe (Rabat, Marruecos), D.ª Antonia Perera Betancor (Servicio Patrimonio His-tórico. Cabildo de Lanzarote), D. José de León Hernández (Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria), D. Ernesto Martín Hernández (Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), D. Cristo Manuel Hernández González (De-partamento de Prehistoria, Antropología e Historia. Universidad de la La-guna). Participantes: 95. Del 12 al 17 de abril. 2.1.2. II CURSO DE HISTORIA MATERIAL Y ESCRITA «DE LO VISTO Y LO LEÍDO» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Director: Dr. D. Manuel Ramírez Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Coordinadora: Dra. D.ª María del Cristo González Marrero (Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria). Ponentes: Dr. D. Carlos Saez Sánchez (Catedrático de Ciencias y Téc-nicas Historiográficas Universidad Alcalá de Henares), Dr. D. Juan Manuel Bello León (Profesor Titular de Historia Medieval de la Universidad de La Laguna), Dr. D. Francisco Gimeno Blay (Catedrático de Ciencias y Técni-cas Historiográficas de la Universitat de Valéncia), Dr. D. Pedro C. Quin-tana Andrés (Profesor de Bachillerato, I.E.S. Lomo Apolinario), Dr. D. Juan Santos Yanguas (Catedrático Historia Antigua Universidad del País Vasco). Asistentes: 80. Mayo. 2.1.3. CURSO DE BIBLIOTECA PARA USUARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Núm. 50 (2004) 1279 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 53 Especialmente concebidos para usuarios de Bibliotecas, este curso se desarrollar durante una sola jornada de dos horas y media entre las 18,00 y las 20,30 horas. Asistencia: 20. Del 19 al 23 de julio. 2.1.4. I CURSO DE HISTORIA DE ÁFRICA. «LA HISTORIA OLVIDADA» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Director: Dr. D. Juan Manuel Santana Pérez (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria). Coordinador: Dr. D. Germán Santana Pérez (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria). Ponentes: Dr. D. Germán Santana Pérez (Profesor Titular de la Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dr. D. Miguel Suárez Bosa (Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dr. D. Eloy Martín Corrales (Profesor Titular de la Universidad Pompeu Fabra), Dra. D.ª Yolanda Aixela Cabré (Profesora Titular de la Universi-dad de Alicante), Dra. D.ª Lina Gálvez Muñoz (Profesora Titular de la Uni-versidad Carlos III). Asistentes: 80. Del 25 al 29 de octubre. 2.1.5. IX CURSO DE HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA. «IDEOLOGÍAS POLÍTICAS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA DE LOS SIGLOS XIX Y XX» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Después de una exhaustiva evaluación de las ocho ediciones anterio-res, hemos proyectado este atrayente curso en el que varios especialistas nos ilustrarán sobre unas cuestiones tan debatidas como puestas en cues-tión: Las Ideologías, que como mucho deberían ser el sustento de toda acción política. España y su atormentada Historia Contemporánea, fue cam-po de batallas dialécticas, fieles reflejos de posicionamientos intelectuales, que no pocas veces terminaron en contiendas fratricidas. Director: Dr. D. José Miguel Pérez García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). 1280 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 54 ÁREA DE CULTURA Ponentes: Dr. D. José Antonio Morillas Brandy (Catedrático de Histo-ria Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. D.ª Pilar Domínguez Prats (Profesora de Historia de las Ideas Políti-cas y Movimientos Sociales de la Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria), Dra. D.ª Maria Luisa Monteiro Quintana (Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. D.ª Teresa Noreña Salto ( Profesora Titular de Historia Contemporá-nea de la Universidad de La Laguna). Asistentes: 77. Del 22 al 26 de noviembre. 2.2. TALLERES 2.2.1. MALETA DIDÁCTICA: DOS SIGLOS, DOS CIUDADES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Experiencia pedagógica elaborada desde el DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, dirigido por la Dra. D.ª Carmen Gloria Rodríguez Santana, sobre la evolución histórica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y su incidencia en el resto del Archipiélago. Especialmente elaborada para el trabajo en equipo de alumnos de bachillerato. Asistencia: 284. Enero y febrero. 2.2.2. LITERATURA EN JUEGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa-Museo León y Castillo a través de su DEAC, invita a todos los alumnos de Educación Secundaria cuyas edades estén comprendidas entre los 14 y 17 años a participar en los cursos de literatura que se impartirán en esta institución. Asistencia: 35. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO: «MUSEOS Y PATRIMONIO INMATERIAL» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. 18 de mayo • Acción Educativa: Dos siglos dos Ciudades. Especialmente concebi-da para alumnos de Educación Secundaria. Núm. 50 (2004) 1281 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 55 • Charla-coloquio: Juan de León y Castillo un canario en busca de la modernidad. Dirigida al público en general. • Visita Guiada por el Entorno natal de Fernando de León y Castillo. • Acto Institucional: Lectura del Manifiesto a cargo de D.ª Concha Jerez Triana «Las Casas-Museos de Gran Canaria y el Patrimonio Intangible» y concierto Coro Infantil Ciudad de Telde. 22 de mayo • Reunión de la Junta de Gobierno del Comité Español de ICOM (International Council of Museums). Con motivo de la celebración del Cincuenta Aniversario de la Fundación de la Casa-Museo León y Castillo. 3. SERVICIOS 3.1. VISITAS GUIADAS 3.1.1. RECORRIDOS HISTÓRICOS ARTÍSTICOS. ZONA FUNDACIONAL DE TELDE (SAN JUAN Y SAN FRANCISCO) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone visitas guiadas por las Salas del Museo y Recorridos Históricos por la zona fundacional de la ciudad de Telde, conjunto histórico-artístico de San Juan y San Francis-co. En ella podrá contemplar claros ejemplos de la arquitectura realizada en Canarias en los últimos cinco siglos, desde las formas mudéjares de nuestras primeras construcciones hasta el modernismo y racionalismo del siglo XX. Se intenta potenciar la asimilación práctica de los conocimientos teóri-cos de la Historia y su análisis, interpretación y estímulo del espíritu críti-co, fomentando la sensibilidad hacia la obligación cívica de conservar nues-tro patrimonio. Asistencia: 4.500. Todo el año. 3.1.2. RECORRIDOS LITERARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. 1282 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 56 ÁREA DE CULTURA El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone visitas guiadas por las Salas del Museo y las casas de los Poetas, Saulo y Julián Torón, Montiano Placeres, Eusebio Navarro, Fernando González, Hilda Zudán, Luis Báez Mayor, Patricio Pérez Moreno. A través de textos que van desde Leonardo Torriani (Siglo XVI) a Luis León Barreto se describe la ciudad y sus gentes. Asistencia: 2.500. Todo el año. 3.1.3. VISITAS GUIADAS AL ENTORNO NATAL DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La casa natal de Fernando de León y Castillo es uno de los dos edifi-cios que componen la actual Casa-Museo, y se encuentra situada en el nú-mero 43 de la antigua calle Real de la ciudad de Telde. El guía explicará con detenimiento la biografía del político y diplomático, haciendo hincapié en sus años de estancia en Telde con visitas a aquellos lugares en los que hay constancia de su deambular. Asistencia: 876. Todo el año. 4. RELACIONES INSTITUCIONALES • Colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros y Peritos In-dustriales mediante la realización de un Recorrido Histórico y Ofren-da Floral ante el busto de Juan de León y Castillo. 17 de enero de 2004. • Colaboración con el Colegio Enrique de Ossó mediante una confe-rencia sobre «Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo. Crónica de una amistad». 21 de enero de 2004. • Colaboración con el IES Rincón, mediante una conferencia sobre la «Restauración Borbónica» celebrada en la Casa-Museo León y Cas-tillo. 12 de febrero de 2004. • Colaboración con la Asociación para el Desarrollo Integral (ADIN) mediante una conferencia en dicha asociación sobre «Isabel II, Gal-dós y Fernando de León y Castillo, trío de Ases». 24 de febrero de 2004. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Trá-fico, mediante la realización de un Curso sobre Radar que se desa-rrollo del 15 al 18 de marzo en el Salón de Actos de la Casa-Museo León y Castillo. Núm. 50 (2004) 1283 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 57 • Colaboración con la Sociedad Recreativa Casino La Unión de Telde mediante la conferencia «Juan y Fernando de León y Castillo dos hermanos en busca de la modernidad». 31 de marzo de 2004. • Colaboración con el Colegio Illera de la Mora de Santa Brígida me-diante la conferencia «Arquitectura de Canarias a lo largo del tiem-po ». 22 de abril de 2004. • Colaboración con la Real Sociedad de Amigos del País en la realiza-ción del Ciclo de Conferencias «España y los Nacionalismos» siendo el coordinador de dicho ciclo Antonio M.ª González Padrón, del 27 de abril al 20 de septiembre de 2004. • Colaboración con el M.I. ayuntamiento de Telde, Concejalía de Cultura, mediante la participación del Director de la Casa-Museo en el Jurado de Carteles de actividades de Verano. 4 de mayo de 2004. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Ju-ventud participando el Director de esta Casa-Museo como Jurado en la Final de la Liga de Debate Juvenil, 6 de mayo de 2004. • Colaboración con el Centro de Adultos de Tamaraceite mediante una conferencia sobre «Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Cas-tillo: Crónica de una amistad», 20 de mayo de 2004. • Colaboración con el Comité Español de ICOM (International Coun-cil of Museums) para la realización de la reunión de su Junta de Gobierno en esta Casa-Museo motivo de la celebración del Cin-cuenta Aniversario de la Fundación de la misma. 22 de mayo de 2004. • Colaboración con la Concejalía de Cultura del M.I. Ayuntamiento de Telde, participando en el Acto por La Paz en la Plaza de Hiroshima de San Juan, posteriormente se realizó un recorrido por las Salas de la Casa-Museo para la delegación Japonesa asistente a dicho acto. 25 de mayo. • Colaboración con la Asociación Reunión de Familias de la Dióce-sis de Canarias, realizando un Recorrido Histórico Artístico y visi-tando la exposición El Siglo XIX políticamente (in) correcto. 6 de junio. • Colaboración con la Sociedad Recreativa Casino La Unión de la Ciu-dad de Telde, mediante una conferencia a cargo de Antonio M.ª González Padrón sobre la figura del Dr. D. Pedro Hernández Benítez. 15 de junio. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Cul-tura, en la organización y desarrollo del Recorrido Literario organi-zado por dicha concejalía. 17 de junio. • Colaboración con la Sociedad Recreativa La Fraternidad del Barrio de San Gregorio, para la presentación del libro «Memorias de ayer y hoy» de D.ª Guadalupe Santana. 18 de junio. 1284 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 58 ÁREA DE CULTURA • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Cul-tura, en el homenaje realizado a D. Manuel Hernández Galindo. 22 de junio. • Colaboración con la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) me-diante una conferencia en su sede sobre los Hermanos León y Castillo, a cargo del director de esta Casa-Museo. 23 de junio. • Colaboración con la Asociación Adín mediante una conferencia en el Centro de Juventud de Santa Brígida sobre la Historia del Puerto de La Luz, a cargo del director de esta Casa-Museo. 24 de junio. • Colaboración con el Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas, Distrito 4, mediante la realización de un Recorrido Histórico para personas mayores. 12 de julio. • Colaboración con la Asociación Ariche, mediante la realización de un Recorrido Histórico para sus miembros. 30 de julio. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Moya, Concejalía de Ser-vicios Sociales, mediante la realización de un Recorrido Histórico. 25de agosto. • Colaboración con el Club Dinamic mediante una conferencia a car-go del director de la Casa-Museo León y Castillo en la Biblioteca Mu-nicipal de Las Palmas. 21 de octubre. • Colaboración en la presentación de la Guía Histórica Cultural de la Ciudad de Telde, realizada en la Casa de la Cultura de la ciudad de Telde. • Colaboración en la organización de la celebración del aniversario del Instituto de Bachillerato José Arencibia Gil. 19 de noviembre. • Colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno Autóno-mo organizando un Recorrido Histórico para los alumnos del Curso de Itinerarios de Patrimonio Histórico Artístico de Gran Canaria. 24 noviembre. • Colaboración con la Concejalía de Servicios municipales partici-pando en la concesión del Premio «Una ciudad Limpia». 19 de no-viembre. • Colaboración con la Asociación de Vecinos los Azahares de la Hi-guera, participando el director de esta Casa-Museo como miembro del Jurado Premio Naranja, 2 de diciembre. • Colaboración con el Centro de Adultos de Tamaraceite, mediante una conferencia a cargo del Director de la Casa-Museo sobre «El Puerto de la Luz motor económico de Gran Canaria», realizada en el Cole-gio Adán del Castillo. 16 de diciembre. Núm. 50 (2004) 1285 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 59 5. ARCHIVO Y BIBLIOTECA En el año 2004 la labor realizada se ha centrado en el registro, inven-tariado y catalogación del material bibliográfico y documental, que ha in-gresado en la Biblioteca y Archivo de la Casa-Museo, así como en la aten-ción a los investigadores y usuarios en general que solicitan consultar sus fondos documentales. Paralelamente se han realizado actividades de divul-gación encaminadas a acercar al público en general y a escolares en par-ticular el rico patrimonio bibliográfico. Este trabajo fue encomendado al personal disponible al efecto: una be-caria incorporada en junio de 2003. La labor desempeñada consistió en el desarrollo de tareas de catalogación, selección compra y difusi��n cultural de nuestro patrimonio bibliográfico y documental. La compra que hiciera hace unos años el Cabildo de Gran Canaria del fondo documental que perteneciera al Sr. Presentación Suárez de la Vega, destacado coleccionista de autógrafos, se tradujo en el traslado, de parte de los mismos a esta Casa-Museo. Una vez en el centro se procedió a su limpieza e inventariado, así como a retirar aquellos elementos perjudiciales, como cristales rotos. Para su inventariado se diseñó una ficha en Base de Datos Access que contiene diversos parámetros: tipo de objeto, material, dimensiones, descripción del objeto, historial, procedencia, tipo de ingreso, fecha de ingreso, o datación. En su inventariado se registraron 264 objetos de diversa índole, sobresaliendo 2.500 autógrafos de personalidades, desde finales del siglo XIX a mediados del XX, fotografías dedicadas, caricaturas, postales, partituras musicales, entre otros. ENTRADAS EFECTUADAS Durante el año 2004 se han consignado 460 entradas en el libro regis-tro. La colección bibliográfica se ha enriquecido con 120 documentos (monografías, publicaciones seriadas y material especial), mientras que el Archivo ha incrementado su fondo en 420 documentos, en este momento en periodo de clasificación y estudio. De los 120 nuevos registros incorpo-rados al fondo bibliográfico, 72 corresponden a monografías, 15 a publica-ciones seriadas y 13 a materiales especiales (Cd-Roms, y DVD). De las nuevas adquisiciones para la biblioteca de libros antiguos, raros y curiosos, destacamos 5 tomos de la Historia de España en el siglo XIX de Francisco Pi y Margall, 18 tomos de la Ilustración Española de finales del siglo XIX, 6 tomos de Historia de Europa de Emilio Castelar, 16 tomos de la Historia Universal de 1864 y dos tomos del semanario popular del año 1864, a parte de diversos documentos sobre los Puertos Canarios, carrete-ras, obras hidráulicas, etc. 1286 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA CONSULTAS La biblioteca y archivo de la casa-Museo León y Castillo prestó servi-cio a 676 personas interesadas en consultar sus fondos bibliográficos y documentales. Entre ellos hay que destacar las peticiones de 38 investiga-dores interesados en examinar diversos números de la hemeroteca, así como del epistolario de Fernando León y Castillo y documentos afines relaciona-dos con el político teldense. ACTIVIDADES Como actividad de divulgación de la Biblioteca y Archivo de la Casa- Museo, se ha editado un folleto de Normas y Usos de la Biblioteca y Ar-chivo del centro, así como la realización de unas jornadas, en el mes de mayo, en las que varios grupos de estudiantes de la Escuela Taller de Archivística de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pusieron en práctica sus conocimientos sobre el tratamiento cotidiano de la documen-tación en sus diversas fases. Asimismo durante todo el año se han llevado a cabo diferentes cursos destinados a usuarios para un mayor aprovecha-miento de nuestros fondos archivísticos y bibliotecarios. En total han parti-cipado unas 410 personas. 6. MUSEO 6.1. REFORMAS Y MEJORAS Durante el año 2004 se han realizado obras y reformas destinadas a la mejora y mantenimiento de esta institución museística: • Barnizado: techos corredor pasillo del patio grande, y maderas sustentantes de techumbres en todas las Salas del Museo. • Colocación de nuevas ventanas en varias dependencias que dan a uno de los patios centrales de la Casa-Museo. • Se procedió también a la colocación de paneles de acero para el blin-daje de puertas y ventanas. • Colocación de una nueva escalera de acceso mejorado entre las Sa-las 202 y el pasillo-corredor alto de uno de los patios centrales. • Sustitución de viga sustentante en madera del pasillo corredor supe-rior de uno de los patios centrales. • Adquisición y colocación de un sistema de iluminación para exposi-ciones temporales. 60 Núm. 50 (2004) 1287 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 6.2. ADQUISICIONES Al intentar mejorar nuestras instalaciones y atender mejor a nuestros usuarios hemos procedido a adquirir: Obras de artes • Busto de Fernando de León y Castillo en bronce de 58 cm. de altu-ra por 30 cm. de ancho. Obra del escultor Luis Arencibia Betancort. • Busto de Juan de León y Castillo en bronce de 58 cm. de altura por 30 cm. de ancho. Obra del escultor Luis Arencibia Betancort. • Escultura (busto) de Goya, firmado por Mariano Benlliure en bron-ce de 18cm por 15cm. con pedestal de mármol. Adquirido a Anti-güedades La Peregrina. Otros objetos y materiales • Adquisición y colocación de filtros solares alrededor del pasillo su-perior del patio central. • Adquisición de 11 deshumificadores y un DVD Thomson para las salas del Museo. • Adquisición de una pantalla eléctrica para la realización de cursos y conferencias. • Adquisición de una destructora de papel de la marca Intimus Schleichel. • Adquisición de un lector de transparencias. • Adquisición de un proyector de diapositivas de movimiento sin-cronizado modelo. 6.3. VISITANTES AL MUSEO Se ha alcanzado la cifra total de 28.649 visitantes. IV. CASA-MUSEO TOMÁS MORALES 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. 120 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA • Ofrenda Floral y Literaria Ante el monumento al poeta ubicado en la plaza Tomás Morales de la Villa de Moya. 8 de octubre. 61 1288 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA Intervienen: Santiago Henríquez Jiménez, Catedrático de Filología Moderna de la ULPGC. Participan: la Asociación de Jóvenes Escri-tores Aenigma y alumnos y profesores del I.E.S. Doramas y del C.P. Agustín Hernández Díaz de Moya. Asistentes: 200. • Concierto Homenaje al poeta 9 de octubre. Intervienen: Jóvenes Músicos Canarios: Claudio Álvarez (violín), Dunia del Rosario (clarinete), Francisco Sosa (piano) y Jozef Racz (vio-lonchelo). Asistentes: 150. • Exposición «Los fondos bilbiográficos III: libros ilustrados» Esta tercera exposición de los fondos bibliográficos de la Casa-Mu-seo Tomás Morales está centrada en ediciones ilustradas por artistas nacionales y canarios. Destacamos primeras ediciones como Las mo-nedas de cobre de Saulo Torón con la cubierta ilustrada por Tomás Morales, las ediciones de Las Rosas de Hércules de Tomás Morales y El lino de los sueños de Alonso Quesada con ilustraciones de Néstor y Hurtado de Mendoza; otras realizadas por Felo Monzón, Jesús Arencibia, Antonio Padrón, Carlos Morón, Manolo Millares; así como primeras ediciones modernistas y otras especializadas ilustradas por José Moya del Pino, Alexandre de Riquer, Cuevas... Visitantes: 1.222. 1.1.2. CONMEMORACIÓN DÍA DEL LIBRO Con motivo de la celebración del Día del Libro, la Casa-Museo presen-ta una programación basada en su carácter específico de Casa-Museo de escritor destacando la presentación de su revista especializada y la celebra-ción de varios talleres literarios destinados a profundizar en el conocimien-to de la obra de Saulo Torón y de su relación literaria con Tomás Morales. • Presentación de Moralia III Asistentes: 80. • Presentación del proyecto Taller literario «Saulo Torón, Tomás Mo-rales y Alonso Quesada: Visiones poéticas de una ciudad». Participantes: 214. 1.1.3. CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO La Casa-Museo celebra el día Internacional del Museo de acuerdo con el lema elegido por el Consejo Internacional del Museo (ICOM): «Museos y patrimonio inmaterial». 62 Núm. 50 (2004) 1289 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2004 Para esta conmemoración hemos programado las siguientes actividades: • Concierto conmemorativo Piano: Paz Massieu de la Rocha. 14 de mayo. Asistentes: 40. • Talleres literarios »La generación de los tres: poesía y amistad» Esta actividad consiste en la lectura de aquellos poemas que los poe-tas modernistas Tomás Morales, Saulo Torón y Alonso Quesada se han dedicado mutuamente. Tras averiguar a quienes van dedicados a partir de una serie de pistas que aparecen en los textos, los alumnos no sólo se acercarán a la poesía conmemorativa de estos tres grandes literatos isleños, sino que además comprobarán como a través de la celebración lírica de la amistad, puede quedar ésta inmortalizada para siempre en la poesía. Del 21 al 28 de mayo. Participantes: 18. • Audiciones de Poesía «La Palabra Sentida» Con esta actividad ofrecemos a los visitantes la oportunidad de sentir la poesía en nuestras estancias, mediante una serie de audiciones de textos poéticos de nuestros autores más cercanos como parte inte-grante del Patrimonio Oral Inmaterial de nuestra memoria colectiva. Mayo y junio. Visitantes: 719 personas. 1.1.4. INAUGURACIÓN DEL NACIMIENTO TRADICIONAL Realizado por los belenistas Pedro Armas y Julia González. • Acto inaugural: 11 de diciembre — Concierto de Navidad Intervienen: II Parte: Rebeca Nuez Suárez. Violín. II Parte: Cuarteto de cuerda «Forte»: Primer violín: Micchail Vos-tokov, Segundo violín: Ester Dunia Nuez, Viola: Lu-bomir Nachev, Chelo: Josef Racz. Asistentes: 120. Visitas al nacimiento: 2.058. • Taller de Navidad «Postales y poesías navideñas» Se celebra en la Casa-Museo Tomás Morales del 13 al 23 de diciem-bre de 2004 y cada taller tendrá una duración de 60 minutos. He- 63 1290 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA mos invitado a participar en este taller a los alumnos de los cur-sos de Educación Primaria de los C.E.I.P. y C.E.R. de la Villa. Asi-mismo, el tratamiento del taller se adaptará a las aptitudes y capaci-dades propias de cada grupo dependiendo de su edad y nivel acadé-mico. Participantes: 304. 1.2. EXPOSICIONES 1.2.1. EXPOSICIÓN. PINTURA NARRATIVA: «ALEGORÍA DEL OTOÑO Y TARDE EN LA SEL-VA » (ALEGORÍAS DE TOMÁS MORALES), DE EDUARDO CAMACHO Eduardo Camacho, catedrático de pintura de la Universidad de La Laguna, nos presenta una nueva visión plástica sobre dos contenidos litera-rios de la obra de Tomás Morales, que podríamos enmarcar dentro de la corriente artística «pintura narrativa». La serie inspirada en las Alegorías «Tarde en la selva» y «Alegoría del otoño» está formada por 27 pinturas de pequeño y mediano formato dis-tribuidas de la siguiente manera: • Visión expresiva sobre el rostro de Tomás Morales. • Veinte motivaciones alegóricas. • Seis recreaciones. 26 de marzo. Asistentes: 1955. 1.2.2. EXPOSICIÓN «PIEDAD ROMÁNTICA: SENTIMIENTO Y RELIGIÓN EN EL SIGLO XIX» Esta exposición comisariada por el crítico de arte Jonathan Allen, se inserta dentro de una revisión general de las relaciones artísticas históricas entre religión y sociedad en Canarias. La muestra explora la dimensión privada e individual de la religiosidad decimonónica a través de los siguien-tes contenidos: • Colección de estampas • Grabados religiosos de la Casa-Museo |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|