AREA DE CULTURA
CABILDO DE GRAN CANARIA
MEMORIA DE ACTIVIDADES
1 9 9 9
SERVICIO INSULAR DE MUSEOS
l. ACTIVIDADES DE DIVULGACI~N
Comisaria: D." Leandra Estévez.
Dei 1.2 de marzo a! i 8 de abril de i999. De 7,00 a 21,00 h. Sáb~dosy.
domingos, de 9,00 a 15,OO h.
Patrocinan: Cabildo de Gran Canaria, Casa de Colón, Cajacanarias.
La exposición hace un extenso recorrido por la geografía insular, apor-tando
además estampas de autores foráneos de temática diversa. La muestra
!a i~t egrmm u d ncenr de matrices y un largo centenar de ilustraciones en
lienzo grabado, en relieve, monotipos, litografías, serigrafías y procedi-mientos
especiales, con aportaciones de excepcionales grabadores como:
Carlos Morón, Carmen Arozena, Néstor, Borges Salas, Pedro González,
Núm. 45 (1999) 723
J. L. Fajardo, J. Dámaso, Manolo Millares, Martín Chirino, Uraki Penfold,
G. Rodó, Santiago Santana, Felo Monzón y M. Bethencourt.
Visitas: 19.274.
Edición de un catálogo de 227 páginas en color.
Esta muestra fue expuesta en el Salón de Actos de Cajacanarias en Santa
Cruz de Tenerife durante los meses de enero y febrero de 1999.
Comisario: D. Manuel Ramos Almenara.
Del 11 al 25 de noviembre de 1999. Lunes y viernes de 9,00 a 14,OO h.
y de 19,OO a 21,000 h. Sábados, de 9,00 a 14,OO h.
Patrocina: Cabildo de Gran Canaria. Casa de Colón.
Colabora: Grupo Filatélico y Numisrnático de Las Palmas de Gran
Canaria.
Representaciones de monedas de diferentes países hispanoamericanos:
Argentina, Bolivia, Cuba, El Salvador, Perú, Panamá, además de una se-lección
de medallística canaria y literatura numismática. El material
expositivo pertenece a la Casa de Colón, así como a coleccionistas parti-culares
asociados al Grupo Filatélico y Numisrnático de Las Palmas.
Visitantes: 260.
2. ACTIVIDADES DE FORMACI~N
2.1.1. IV JORNADAS "CANARIAESN, CRUCIJADA ENTRE CONTINENTES " .
IBEROAM~RICAT:R ADICION, CULTURA Y MODERNIDAD
Coordinador: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla.
Del 19 al 21 de octubre de 1999.
Patrocina: Cabildo de Gran Canaria. Casa de Coion.
Colabora: Fundación Pérez Galdós, Casa de América, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria.
Estas Jornadas se programan, con carácter bianual, como un acerca-miento
a'la realidad política, a la literatura y a la identidad misma del
. . . continente sirnerican~, tan cerrmc? r Camrias pcr v:e;cs r:ncdus de san-gre
e historia.
El hecho americano inspira miles de consideraciones, como hemos
tenido ocasión de apreciar en-estas IV Jornadas, en las que hemos com-
724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1999 3
probado la trascendencia, heterogeneidad y unidad del mundo hispá-nico.
Contenidos
19 de octubre
- «Iberoamérica como espacio de los grandes cambios», Dr. D. Ma-rio
Monteforte, escritor, Guatemala.
- «Situación actual y perspectivas de las economías del cono sur. Los
principales retos», Dr. D. Manuel Piñeiro Souto, Director de Tri-buna
Americana, Casa de América.
20 de octubre:
- «Grandeza y decadencia del indigenismo en México», Dr. D. Leo-nardo
d;i J iindra, escritor, México.
- «Paraguay rnultiétnico y multicultural>>, Dra. D.a Susy Delgado,
escritora guaraní.
21 de octubre
- «La política iberoamericana española», Dr. D. Salvador Bermúdez
de Castro, Embajador de España.
- dberoamérica: tradición, cultura y modernidad». Mesa redonda
con la participación de todos los ponentes de las Jornadas, con el
Dr. D. Francisco Morales Padrón como moderador.
Las sesiones de trabajo se celebraron en la Casa de Colón de 18,OO a
21,OO h., salvo la mesa redonda de clausura, que se celebró en el Hotel
Santa Catalina, sede de la Fundación Pérez Galdós.
Asistencia: 150 personas, de las que 64 fueron alumnos matriculados.
Valoración: dos créditos por la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Cooidiila: D."I ~mac~!udPu6 rez Muzu.
Del 1 al 31 de marzo. De 9$0 a 11,OO h. y de 11,OO a 12,30 h.
La actividad consiste, en primer lugar, en una explicación de las salas
de Cartografía, el Camarote y el Descubrimiento. A continuación se rea-
Núm. 45 (1999) 725
liza un juego de orientación en el cual los alumnos, divididos en grupos
y con ayuda de la «rosa de los vientos», tienen que seguir una ruta para
llegar a la meta. Una vez acabada esta parte de la actividad tienen que
construir, con los materiales entregados para ello, una carabela, un reloj
de arena y un escandallo.
Con este taller hemos pretendido que los alumnos conocieran cómo
era la navegación en la época del Descubrimiento, así como los instru-mentos
utilizados para ello.
Colegios participantes, con un total de 960 alumnos:
Colegio Ciudad del Campo, Colegio Marpe Miller, Colegio Heidelberg,
Colegio Ntra. Sra. de las Nieves, Colegio Pintor Néstor, Colegio Sagrada a
Familia, Colegio Santo Domingo, Colegio Marpe Altavista, Colegio Prín- E
cipe de Asturias, Colegio Navarra, Colegio Canterbury, Colegio Tomás O
Morales, Colegio José Mame1 I!!eta, Ce!egie Pie Ay&. m=m
E
E
2.2.2. TALLERDE PIRATER~A S
E
Coordinadora: D.?lnmaculada Pérez Maza. 3
Del 3 al 28 de mayo. De 9,00 a 11,OO h. y de 11,OO a 12,30 h.
-
Coincidiendo con la conmemoración del ataque de Van der Does a 0m
E
Las Palmas de Gran Canaria, se organizó este taller para que los alum- O
nos conocieran la importancia de Canarias en las relaciones comerciales 6
con Europa, América y Africa, al ser cruce de caminos entre dichos con- -
E
tinentes y el lugar que éstas ocuparon en la pugna entre las potencias a
europeas por el control del Atlántico. También relacionan la piratería con -
el comercio americano.
Los alumnos,. divididos en grupos, llegan a la meta mediante la con- 3
O
testación de preguntas sobre la estancia (itinerario, monedas, etc.) de Van
der Does en Canarias. Posteriormente, y en el interior de la sala de la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, se explica la estancia del holan-dés
en la ciudad y su incursión al interior de la isla.
Colegios participantes, con un total de 1.260 alumnos:
Colegio Rafael Alberti, Colegio Juan del Río Ayala, Colegio Néstor
Alamo, Colegio Marpe Altavista, Colegio Sagrada Familia, Colegio 1llera
de la Mora. Colegio Cruz de Pineda,,Co!egio Hispano Inglés, Cn!egln
Canterbury, Colegio San Juan, Colegio Iberia, Colegio Santo Domingo,
Colegio Marpe Miller, Colegio Ntra. Sra. de las Nieves, Colegio Juan Ra-món
Jiménez, Colegio Hernández Monzón, Colegio Teowaldo Power.
726 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 5
Esta actividad se celebró el 18 de mayo, con motivo del Día Interna-cional
de los Museos.
El resto de la programación del Servicio de Museos para este día se
realizó en la Casa Museo Pérez Galdós.
Esta maleta sobre el Descubrimiento incluye: guía de instrucciones de
uso, material didáctico, un juego de mesa, paneles, reproducciones, etc.,
y está a disposición de los colegios en condiciones de préstamo.
Promociona y proyecta los contenidos de la Casa de Colón y oferta el
empleo en el aula de la exposición como un lenguaje expresivo diferen-ciado.
- En este año se entregó a tres colegios: Marpe Altavista, Marpe Miller, * % T n1 buiniguaaa, ae Las ramas de Gran Canaria, c m üna düiacih de 15 dias
para cada uno.
3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACI~N
Coordinador: Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu.
Comité Científico: Dr. D. Alberto Anaya Hernández, Dr. D. Francis-co
Fajardo S~ínolaD, r. D. Antonio Macías Hernández, Dr. D. Vicente
Suárez Grimón.
Secretaria: D." Elena Acosta Guerrero.
Patrocina: Cibiido de Gran Canaria. Casa de Colón.
Colaboran: Gobierno de Canarias, Fundación Puertos de Las Palmas,
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, Patronato
de Turismo de Gran Canaria, Real Club Náutico de Gran Canaria, JSP.
Del 26 al 30 de abril de 1999. De 9,30 a 13,OO h. y de 17,OO a 21,OO
L-,--
11Ul¿lJ.
Entre el 28 de junio y el 8 de julio de 1599, la ciudad de Las Palmas
de Gran Canaria fue ocupada, saqueada e incendiada por fuerzas holan-desas
al mando del almirante Van der Does. La ciudad, emporio del Ar-
Núm. 45 (1999) 727
chipiélago, pierde la hegemonía mercantil que venía disfrutando desde
finales del siglo XV.
El Coloquio, motivado por el Centenario del ataque de Van der Does,
tuvo por objeto reunir a un grupo de historiadores para que profundiza-ran,
debatieran y marcaran nuevas rutas de investigación sobre tan tras-cendental
coyuntura de la modernidad y el papel de los archipiélagos
macaronésicos en tan señalada etapa del Océano Atlántico.
Contenidos
26 de abril - Lunes
- «La sublevación de los Países Bajos contra España y la invasión
de Gran Canaria por e! a!ííiirante ho!aíidis Van del üoes en ij'i'i»,
Excmo. Sr. D. Antonio Rumeu de Armas, Real Academia de la
Historia.
- «Guerra naval y economía de guerra en la España de los Austrias*,
Dr. D. David Goodman, Universidad de Oxford.
- «Entre el Mediterráneo y el Atlántico: corso europeo y corso tur-co-
berberisco en el siglo de los Felipes», Dra. D." Beatriz Alonso
Acero, Centro de Estudios Históricos, CSIC.
- «La República de Salé y el Duque de Medina Sidonia: notas so-bre
política atlántica en el siglo XVIS, Dr. D. ~ i ~ uÁengl e l de
Bunes Ibarra y D. José Antonio Martínez Torres, Centro de Estu-dios
Históricos, CSIC.
- «La armada de Pedro Menéndez de Avilés y la misión inglesa de
don Bernardinao de Mendozaa, D. losé Mikuel ~ab;añasA grelai
Universidad Complutense de Madrid.
- «La política exterior de la monarquía hispánica, 1580-1648»,
Dr. D. Juan Sánchez Belén, UNED, Madrid.
27 de abril - Martes
- «El gobierno de los Archiduques Alberto de Austria y la Infanta
Isabel Clara Eugenia en los Países Bajos Meridionales y sus con-secuencias
para las relaciones políticas, religiosas y culturales en-
728 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 7
tre Madrid-Bruselas-La Haya, 1598-1621», Dr. D. Werner Thomas,
Unversidad de Lovaina.
- «Guerra, Estado y comercio durante la época moderna. El conce-jo
de Palma del Río en la segunda mitad del siglo XVII (1645-
1652)», Dr. D. Juan Antonio Egea Aranda y Dra. D." Rosa María
García Naranjo, Grupo de Investigación HISALEM, Universidad
de Córdoba.
- «Luis de la Cueva y Benavides y la Audiencia de Canarias (1589-
1594)», Dr. D. István Szászdi, Universidad de Valladolid.
- «Las fragatas de don Luis de la Cueva: un proyecto fallido de
defensa naval del Archipiélgado Canario», D." Lourdes Fernández
Rodríguez, D. Alejandro Jesús Larraz Mora y D. Emilio Alfaro
Hardisson, Universidad de La Laguna, Tenerife.
- «El ataque holandés a Gran Canaria y su repercusión económica
y política en Indias», Dra. D." Emelina Martín Acosta, Universi-dad
de Burgos.
- «Referencias al ataque holandés de 1599 y otras notas de las Ca-narias
ilustrada de Dámaso Quesada y Chavew, Dr. D. Antoni
Picazo Muntaner y Dr. D. Jesús García Marín, Universidad de Las
Islas Baleares.
- «Las islas y el mundo Atlántico, 1580-1648», Dr. D. Alberto Viei-ra,
Centro de Estudios Históricos del Atlántico, Funchal.
- Los judeoconversos portugueses, la corona de Castilla y las rentas
de Canarias: El caso de Antonio Rodríguez Lamego», Dr. D. Je-sús
Carrasco Vázquez, Universidad de Alcalá.
- «Los judeoconversos portugueses en Canarias y sus relaciones con
ei mundo atlántico europeo», Dr. D. Alberto Anapa Eerriáridez,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- «El tribunal del Atlántico: Los europeos protestantes y la Inquisi-ción
canaria», Dr. D. Francisco Fajardo Spínola, Universidad de
La Laguna.
,T +-a+,, A- ~ O P ~ , ~ , ,l5~ Q n-1L A Q , n,. MaEUe! LGhGC ahreru, - \\Ya L L U C U UL L*LICI""U, * / Y " - L " 7 w " > U 1
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Núm. 45 (1999)
28 de abril - Miércoles
- «H. Van Balen, un pintor flamenco, maestro de Van Dick y pintor
de cámara de la Archiduquesa Isabel Clara Eugenia», Dr. D. Ma-tías
Díaz Padrón, Museo del Prado.
- «Aproximación a la imagen del Santo Cristo de los canarios. Mu-seo
de Piedras. Ingenio, Gran Canaria», D. Pablo Francisco Ama-dor
Marrero, Las Palmas de Gran Canaria.
- «El claustro del convento de San Pedro Mártir y el arco de medio
punto en Veguetan, Dr. D. José Luis Gago Vaquero, Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Proceso-construcción, destrucción y reconstrucción de una obra.
Un ejemplo: el convento de San Pedro Mártir de Las Palmas»,
D. Rafael Rodríguez y Rodríguez-Matos, Las Palmas de Gran Ca-naria.
29 de abril - Jueves
- «Hacendados flamencos en las islas del azúcar: testimonio de su
mecenazgo artístico durante los siglos xvi y XVii», Dra. D." Cons-tanza
Negrín Delgado, Universidad de La Laguna.
- «Mercantilismo, ciencia y viajeros ingleses en Canarias durante la
época estuardinan, Dr. D. Nicolás González Lemus, Tenerife.
- «1640: año clave para los canarios-portugueses y la pervivencia de
su lengua en las islas», Dr. D. Pedro Nolasco Leal Cruz, Univer-sidad
de La Laguna.
- «Los obispos de Canarias (1580-1648). Aspectos socioeconómicos
de una élite de poder», Dr. D. Maximiliano Barrio Gozalo, Uni-versidad
de Valladolid.
- «Y así será vencida la Victoria: Cairasco de Figueroa en el gozne
de dos siglos (1599)», Dr. D. Carlos Brito Díaz. Universidad de
La Laguna.
- «El reclutamiento de los marineros. Las matrículas de 1607 y
1625», Dr. D. Carlos Martínez Shaw, UNED, Madrid.
- «Garachico, puerto de la expansión europea (siglos XVI y XVII)»,
Dr. D. Agustín Guimerá Ravina, Centro de Estudios Históricos,
CSIC.
730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1999 9
- «El ataque de Van der Does, piedra de toque para una transfor-mación
económica de Gran Canaria», D. Germán Santana Pérez,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Balance de una batalla: Las Palmas después de 1599», Dr. D. Pe-dro
Quintana Andrés, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Flandes y el Atlántico: de las islas a las orillas del océano (1590-
1625)», Dr. D. John Everaert, Universidad de Gante.
30 de abril - Viernes
- «El papel de los archipiélagos atlánticos en la economía atlántica»,
Dr. D. Antonio Macías Hernández, Universidad de La Laguna.
- «Contrabando y poder en las islas occidentales durante el reinado
de Felipe, IIID, Dr. D. Miguel Gómez Vozmediano, Universidad
Complutense de Madrid.
- «Política, guerra y Hacienda en España, 1580-1648. La contribu-ción
de la Iglesia en Canarias», D. Esteban Alemán Ruiz, Univer-sidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- «Barcos, mercancías y destinos desde La Palma en el siglo XVI»,
Dra. D." Lourdes Arvelo Gil y D. Luis Hernández Martín, Uni-versidad
de La Laguna.
- «De enemigo a aliado: del imparable ascenso holandés en la ca-rrera
de Indias (1580-1648)», Dr. D. Antonio Berna1 Rodríguez,
Universidad de Sevilla.
Alrededor de esta conmemoración del ataque de Van der Does se or-ganizaron
también otras actividades:
A) Taller de piratería.
i3j Edición de la carpeta «Giabados para üíia bata!!a (1599-1999)::.
3 . 2 . PREMIOYS B ECAS
Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Ar-chipiélago
canario en Ciencias y dentro de ella en los siguientes aparta-dos:
Ciencias de la Naturaleza; Ciencias Químicas, Físicas y Exactas; In-geniería,
Arquitectura y Medicina.
Núm. 45 (1999) 731
1 0 AREA DE CULTURA
Tiene carácter anual y la dotación es de 500.000 pesetas para cada
sección. Un año se convoca para Ciencias y otro para Letras.
En esta ocasión se presentaron trabajos a dos de los apartados del
premio: Ciencias de la Naturaleza y Medicina.
El jurado, reunido el día 21 de diciembre de 1999, estuvo compuesto
por las siguientes personas:
Ciencias de la Naturaleza
Dr. D. Víctor Rodríguez Montelongo, Cabildo de Gran Canaria;
Dr. D. David Branwill, Jardín Botánico Viera y Clavijo; y Dr. D. Francis-co
J. Pérez Torrado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. a
N
E
Medicina y Ciencias de la Salud O
n
nM.- nu . Aríuro Gbmez, Hospitai Marerno-infantil; Dr. D. Luis Espino =m
O
Tocón, Ciudad Deportiva de Gran Canaria; y Dr. D. José Antonio López E
E
Calvet, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2
D." Inés Jiménez Martín, Consejera-Delegada de Cultura, y D." Elena
Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, actuaron como presi- 3
denta y secretaria, respectivamente, en las mesas de los distintos jurados. -
0m
Se concedieron los premios a los siguientes trabajos: E
O
Ciencias de la Naturaleza
-E
- ~Dinoflagelados de Canarias: estudio taxonómico y ecológico», de a
D." Alicia Ojeda Rodríguez. n
- «Dinámica sedimentaria eólica en el istmo de Jandía (Fuerteven-tura).
Modelización y cuantificación del transporte», de D. Javier 3
O
Alcántara Carrió.
Medicina y Ciencias de la Salud
Este premio fue declarado desierto.
3.2.2. AYUDAPSA RA PROYECTOS DE ~ N V E S T I G A C ~S~ONB RE LAS RELACIONES
ENTRE CANARIASY AMERICA1,9 99
Estas ayudas tienen por objeto fomentar la investigación sobre las re-laciones
entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia
y Literatura.
732 ANUARIO DE ESTUDIOS ATdNTICOS
MEMORIA DE ACTIWDADES. ARO 1999 11
Tienen carácter anual y una dotación de 350.000 pesetas. Asimismo,
se otorga un premio especial de 1.000.000 de pesetas al mejor de los cua-tro
proyectos seleccionados, una vez éste haya sido realizado (al término
de dos años).
El jurado, reunido el día 28 de octubre de 1999, estuvo compuesto
por las siguientes personas: D." Candelaria González Rodríguez, Univer-sidad
de Las Palmas de Gran Canaria; Dra. D." Elisa Torres Santana,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Dr. D. Maximiano Trape-ro
Trapero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
D." Inés Jiménez Martín, Consejera-Delegada de Cultura del Cabildo
de Gran Canaria, y D." Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de
Colón, han participado en calidad de Presidenta y Secretaria, respectiva-mente,
del jurado.
Se concedieron ayudas a los siguientes trabajos:
- «Misioneros canarios en Oriente, siglos XVI y XViIi», de D. An-drés
del Castillo Sánchez y D. Cutberto Hernández Legorreta.
- «Crisis del barrio tradicional: ruptura, mutación o continuidad»,
de D. Enrique Solana Suárez, D. Daniel González Romano y otros.
- «Mercedes Pinto: obra dispersa (obra periodística: El País gráfico»,
de D." Alicia Llarena González.
- «Relaciones económicas y humanas entre Canarias y Cuba duran-te
el siglo XVII. El ejemplo de Gran Canaria», de D. Germán
Santana Pérez.
Premio Especial
El día 28 de diciembre de 1999 se reúne el jurado para fallar el Pre-mio
Especial para los cuatro proyectos seleccionados en 1997 para el es-tudio
de las relaciones entre Canarias y América, formado por: Dr. D.
Francisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; Dr. D. José M. Pérez
García, Universidad de Las Yaimas de Gran Canaria; y Dr. D. José A.
Samper Padilla, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
D." Inés Jiménez Martín, Consejera-Delegada de Cultura del Cabildo
de Gran Canaria, y D." Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de
Colón, han actuado como Presidenta y Secretaria, respectivamente, del
jiirado.
El jurado decide declarar desierto el Premio Especial.
Núm. 45 (1999)
- Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 44.
- La estampa en Canarias: 1750-1970. Repertorio de autores, de Lean-dra
Estévez.
Catálogo de la exposición, del mismo título, que pudo verse
en la Casa de Colón y en la Sala de Exposiciones de Cajacanarias
en Santa Cruz de Tenerife y que ha sido coeditado por ambas ins-tituciones.
- Carpeta «Grabados para una batalla».
Con motivo de la conmemoración del IV Centenario del ata-que
de Van der Does a la ciudad de Las Palmas, la Casa de Co-lón
publica esta carpeta, que se acompaña de un texto del Dr. D.
Antonio de Béthencourt Massieu, titulado La invasión de Gran
Canaria por Pieter van der Does.
Contiene las reproducciones de cinco grabados, pertenecientes
al fondo de la Casa de Colón, cuya iconografía representa diver-sos
momentos del ataque del holandés a la ciudad de Las Palmas
de Gran Canaria.
Acompañando a los textos aparecen otras tres imágenes,
provinientes del Museo Marítimo de Greenwich y del Archivo
General de Simancas.
- Tomos 11 y 111 del XII Coloquio de Historia Canaria-Americana.
- Premio Especial Canarias-América: Valentin Sanz Carta, de Jesús
Guanche Pérez.
4. MUSEO
La catalogación de Bienes Culturales Muebles del Museo durante el
presente año ha concentrado sus esfuerzos en las labores de informa-tización.
En tal sentido se ha completado el escaneado de fotografías que
componen las 3.300 obras del catálogo manual, lo cual ha supuesto
digitalizar unas 2.500 fotografías.
734 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 13
En lo referente a la inclusión de datos, aproximadamente 2.500 fichas
técnicas han sido cumplimentadas.
Este trabajo ha supuesto para la Casa de Colón una considerable
agilización de las consultas, dado que tanto para el personal técnico del
Museo como para los investigadores las búsquedas en el fondo se efec-túan
de modo más selectivo, en función de los diversos campos que com-ponen
la ficha técnica, pudiéndose establecer selecciones cronológicas,
iconográficas, técnicas, etc.
Convenio INEM
Convenio entre el Cabildo de Gran Canaria y el INEM.
El Servicio de Museos presentó un proyecto de Catalogación de Fon-dos
Patrimoniales. A la Casa de Colón fueron destinadas dos personas que
re &&ClrGn a Ir. r2&gsriSn fQn& & Bienes Cl!tflra!es y a !a rata-logación
de Fondos para la Biblioteca.
Préstamos solicitados a la Casa de Colón
A) Préstamos temporales para exposiciones
1. Exposición «El arte y una ciudad». Ayuntamiento de Las Palmas
de Gran Canaria. Castillo de La Luz, Las Palmas de Gran Cana-ria.
Del 22 de abril al 13 de junio de 1999: «Cristóbal Colón arri-ba
a Gran Canaria», Jesús Arencibia, 1989. Óleo sobre táblex.
2. Exposición «Santiago Santana. Antológica». Gobierno de Canarias,
Viceconsejería de Cultura y Deportes. La Regenta, Las Palmas de
Gran Canaria. Del 25 de mayo al 19 de junio de 1999. La Gran-ja,
Santa Cruz de Tenerife. Del 2 de julio al 31 de julio de 1999:
«Mujeres Canarias», Santiago Santana, 1978. Óleo sobre lienzo.
3. Exposición «Los disparates. Grabados de Goyan. Ayuntamiento de
Gáldar. Casa Verde de Aguilar, Gáldar. Del 8 al 31 de julio de
1999: «Los Proverbios», serie compuesta por 18 estampas. Agua-fuerte.
Bj Cesron de obras en deposito
Delegación del Gobierno de Canarias. Antonio Padrón: «l. La Que-sera
», óleo sobre táblex. d. Ídolos Guanchesn, óleo sobre táblex.
Núm. 45 (1999) 735
Préstamos concedidos a la Casa de Colón
Con motivo de la exposición «La estampa en Canarias (1750-1970).
Repertorio de autores», celebrada en este Museo, se solicitaron un total
de 109 obras a diversas instituciones y coleccionistas privados de
Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife, Cuenca, Madrid, Granada, Santander
y París.
«La ciudad de Allegona en la isla de Gran Canaria», Jean Orler, 1610.
Aguafuerte iluminado. Grabado adquirido en «Antigüedades La Peregri-na
» de Las Palmas de Gran Canaria.
Colección de monedas de la República de Panamá. Se compone de
78 piezas, datadas desde la proclamación de la Independencia hasta 1976.
La donación fue efectuada por D. Manuel Ramos Almenara el 26 de
noviembre de 1999, al finalizar la muestra «Numismática hispanoameri-cana
», expuesta en la Casa de Colón y de la que esta colección formó
parte.
4.1.5. REORDEA~ADCE IL~ONS F ONDOS EXPUESTOS EN LAS SALAS PERMANEN-TES
DE PINTURA
Tras la reordenación de las salas de pintura de este Museo se han
sustituido diversas obras en la exposición permanente, a fin de exhibir
otros fondos integrantes de la colección.
Este es el caso del recién restaurado «Cupido» (obra italiana del si-glo
XV~, copia del Parmigianino), la «Santa Águeda» (pieza italiana del Ba-rroco),
así como diversas obras del costumbrismo decimonónico español.
Dentro de la presente propuesta de sustitución de obras, el Museo ha
abierto una sala dedicada a la pintura canaria de finales del siglo XIX a la
primera mitad del XX. El visitante podrá ver paisajes y retratos de diver-sos
autores: Massieu Falcón, Menéndez, Massieu Matos, Botas Ghirlanda
y Francisco Suárez León.
ANUARIO DE ESTUDIOS A T ~ N T I C O S
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999
La Casa de Colón atiende al año más de un centenar de consultas,
tanto relacionadas con el Fondo de Bienes Culturales como sobre el pro-pio
inmueble.
Las consultas, atendiendo a las personas que las efectúan, podemos
dividirlas en dos segmentos: investigadores y estudiantes universitarios.
El primer grupo demanda, sobre todo, información sobre el Fondo,
siendo las finalidades diversas: documentación de tesis doctorales, ponen-cias,
diversos tipos de publicaciones, así como aquellos datos necesarios
para la documentación de exposiciones, relacionadas con las colecciones
del Museo.
En lo referente a los estudiantes, las consultas están más relacionadas
con e! inm~eb!e para !os tiabajos de mrso y prqectos de fii, de carrera,
fundamentalmente en las especialidades de Arte y Arquitectura.
La Casa de Colón es un Museo cuyo índice de visitas se ha incre-mentado
paulatinamente. La base de dicho aumento se establece sobre
distintas premisas, según tipos de público: extranjeros, nacionales y esco-lares.
Las fluctuaciones turísticas y su estacionalidad se refleja en las visitas.
En tal sentido, el público extranjero concentra su asistencia al Museo
durante la denominada temporada alta turística. Sobre la media anual de
15.000 visitantes al mes, podemos observar cómo junio, agosto, septiem-bre
y octubre se sitúan por debajo del índice, mientras para los meses
punteros de marzo y noviembre la media supera las 18.000 visitas.
En lo concerniente al público español que visita el Museo, se observan
los incrementos durante el verano, período vacacional por excelencia.
En cuanto al segmento compuesto por escolares, las visitas se asocian,
mayoritariamente, al período escolar. Dentro del mismo, las bajadas más
significativas se observan durante las evaluaciones. Las subidas más im-portantes
se relacionan con aquellos meses en que se realizan talleres de
carácter didáctico.
16 AREA DE CULTURA
4.2.1. VISITAESSC OLARES
Guías voluntarios de la tercera edad
El programa de «Guías voluntarios de la Tercera Edad para enseñar
los Museos a niños, jóvenes y jubilados» cumplió en 1999 su cuarto año
en funcionamiento en la Casa de Colón. Auspiciado por la Confederación
de Aulas de la Tercera Edad y la Federación Española de Amigos de los
Museos (FEAM), este proyecto permite que personas mayores de sesenta
años, adecuadamente preparadas, enseñen los museos de forma altruista
a todo aquel visitante escolar o jubilado que quiera profundizar en los
contenidos teóricos y educativos de los museos.
Se trata de un servicio muy positivamente valorado, tanto por el pro-pio
museo como por el profesorado asistente al frente de grupos de es-coiares
y que se debe a ia exceiente iabor que reaiizan íos ocho guías
que iniciaron la experiencia, y que continúan desarrollándola, y que son
D." Teresa Blanco Rivero, D. Eusebio Acosta Cejas, D." Josefa Martín
Hernández, D." Pilar Dieppa Santa Cruz, D." Francisca Carrera Her-nández,
D." Victoria Martín Martín, D." Dolores Zognhi y D." Teresa
Falcón.
El rendimiento de este programa, que funciona previa cita telefónica
(aunque también se atiende a los centros que acuden sin concertar hora,
siempre en función de la disponibilidad de los guías), es el que a conti-nuación
se ofrece.
Visitas durante los meses de: enero, 248; febrero, 525; marzo, 1.288;
abril, 610; mayo, 1.168; octubre y noviembre, 300; diciembre, 642.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999
4.2.2. MUSEO VISITAS GENERALES
1 9 9 9
Extranieros Nacionales Escolares Total
Enero ........................ 10.425
Febrero ..................... 10.324
Marzo ....................... 11.442
Abril ......................... 10.2 17
Mayo ......................... 8.430
Junio ......................... 8.479
Parcial ............... 59.3 17
Tiilin J---- ..........................
Agosto ......................
Septiembre ...............
Octubre ....................
Noviembre ...............
Diciembre ................
Parcia l.. .............
- Televisión Rusa ORT «Club de Viajeros». Reportaje de Gran Ca-naria.
- Victoria de la Nuez. Centro Internacional para la Conservación del
Patrimonio (CICOP).
- Fotografías de ia Casa de Coión para «Un paseo por Triana-
Vegueta», guía sobre los barrios fundacionales de Las Palmas de
Gran Canaria.
- Televisión Canal Plus Satelital, de Argentina, para el programa
turístico «Mundo Magazine».
- T-l-..:-:A- T E T E T n T T D C D---...-:- --L..- P..-- P .... :-
LCLCVLDLUL~ D u u a LLLLLVULLJ. L\CI)UIL~JC DUUIC u l a 1 1 b a u a L 1 a .
- SBS6. Televisión holandesa. Grabación de los distintos escenarios
donde se desarrolló el ataque de Van der Does a la ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria.
Núm. 45 (1999) 739
AREA DE CULTURA
5. BIBLIOTECA
La Biblioteca Colombina fue abierta al público en marzo de 1998 con
la finalidad principal de potenciar las investigaciones de carácter
americanista, así como ahondar en las relaciones atlánticas de Canarias.
Por ello, se nutre, fundamentalmente, de fondos bibliográficos centrados
en el ámbito de las diversas culturas americanas y en materias que inten-tan
desvelar la realidad de las Islas y su interrelación con el continente
americano.
Una parte fundamental de los ejemplares que conforman la biblioteca se
encuadran en el Fondo Ballesteros, fondo formado tanto por publicaciones
' r l . perioaicas como por monografias de gran valor, el cual fue donado al Cabil-do
de Gran Canaria en los años cincuenta por el célebre historiador Anto-nio
Ballesteros, contando el mismo con unos 25.000 volúmenes cuyas publi-caciones
se extienden desde finales del siglo XIX a la década de los sesenta
del siglo XX. Dentro de este fondo destacan las materias de carácter histó-rico,
especialmente las referidas a los descubrimientos colombinos, lo que le
da una gran riqueza y valor para la investigación.
A los volúmenes anteriores hay que añadir la adquisición por parte
de la biblioteca de otros 6.000 ejemplares, de los que se encuentran cata-logados
un 60 por 100 de los mismos, que constituyen su fondo moder-no,
con el que se ha tratado de cubrir el período histórico que abarca la
etapa contemporánea, principalmente los años que comprende el siglo xx
hasta nuestro días.
Hay que sumar también las diversas donaciones realizadas, tanto de
monografías y publicaciones periódicas, cuantificadas en unas 200, como de
material audiovisual; por distintas instituciones, entre las que destacan la
Casa de America, La Caja Generai de Áhorros de Burgos, ia Universidad de
Valladolid, el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, la Escuela de
Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, el Cabildo de Tenerife, etc.
En lo que respecta al número de visitantes, éste .ha experimentado un
progresivo aumento desde la apertura de esta biblioteca en marzo de 1998,
y-..AU;,U-A,I LIIu" L~V,L -I LnI L~C ~U I ti L~ L-11c U, l l U L I 7nn E! usucaurriuear ris~icn , VV yLLclVII'.~.
predominante en este período ha estado constituido por estudiantes de
postgrado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque tam-bién
se ha contado con la presencia de alumnos de la Universidad de La
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1999 19
Laguna. Constituyendo sus consultas mayoritarias las encaminadas al es-tudio
de las materias «claves» que aquí se concentran: Indigenismo, Des-cubrimiento,
Expansión Oceánica, Mujer en Canarias, Prehistoria de Ca-narias,
Redescubrimiento del Archipiélago, Historia de España, Historia
del Arte, Historia de Africa, etc. Hay que resaltar, en este apartado, la
presencia de un tipo de usuario más especializado en las materias mencio-nadas.
Así, hemos de añadir las consultas de investigadores extranjeros,
con el fin de ahondar en sus trabajos históricos, tanto en el marco de los
Coloquios de Historia Canario Americana, como fuera de ellos; y la pre-sencia
de doctorandos que ultiman sus tesis doctorales, cuantificándose
ambos en unos cuarenta en todo el período que estamos analizando.
El sistema de catalogación informático utilizado hasta mitad del año
ha sido el DOBIS LIBIS, utilizado también por el servicio de cataloga-ción
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria' con la que tene-mos
suscrito un convenio de colaboración. No obstante, ya está siendo
sustituido por el programa de catalogación ABSYS, que será utilizado
tanto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como por las
distintas bibliotecas de la Comunidad, dentro del Proyecto Biblioteca 2000
del Gobierno de Canarias, obteniéndose así una base de datos centraliza-da
que permitirá localizar cualquier referencia.
De igual forma hay que mencionar la conexión a Internet, que se hizo
efectiva en el mes de junio de este año, en colaboración con el Instituto
Canario de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Canarias.
En cuanto al personal, hemos contado con dos funcionarios (un Téc-nico
de Bibliotecas y un subalterno), un becario, a tiempo parcial, cedido
por la Universidad, así como dos contratados, a tiempo parcial, también
encargados de las tareas propias de la Biblioteca (catalogación, atención
al usuario, reprografía, localización de la bibliografía, intercambios, etc.).
1. Hay que mencionar la donación a esta biblioteca del Archivo de
D. Francisco Morales Padrón, Catedrático Emérito de la Univer-sidad
de Sevilla, Coordinador de los Coloquios de Historia Ca-nario-
Americana y asesor de esta Casa desde hace más de veinte
años, habiéndose iniciado su catalogación.
2. Don Antonio Rumeu hace entrega de la última parte del Archivo
del Anuario de Estudios Atlánticos que va a engrosar el Fondo
Americanista de la Casa de Colón.
Núm. 45 (1999) 74 1
2 0 AREA DE CULTURA
6. OTROS
ACTIVIDADCEESL EBRADAS EN LA CASAD E COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS
SERVICIOS E INSTITUCIONES
20 y 27 de enero y 3 de febrero. Curso «Recorrido a través del arte
contemporáneo». Organiza: Centro Atlántico de Arte Moderno
(CAAM). Cabildo de Gran Canaria.
8 al 11 de febrero. «International Conference Wiener's Cybernetics:
50 years of Evolution». Organiza: Centro Internacional de Investi-gación
en Ciencias de la Computación. Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
5 de marzo. Charla «Salud laboral y formación en mujeres del ám-bito
rural». Organiza: Comisiones Obreras de Gran Canaria.
ii de marzo. Presentación dei iibro Areas importantes para [as aves
de España. Organiza: Sociedad Española de Ornitología.
17 de marzo. Taller «La Muerte», impartido por D." Inmaculada
Sánchez López, dentro del Proyecto «Escuela de Padres». Organi-za:
Área de Asuntos Sociales. Cabildo de Gran Canaria.
Del 16 al 30 de abril. Exposición «Cartas y grabados antiguos de
las Islas Canarias (siglos XV y XIX)». Recoge una treintena de ma-pas
y grabados, ilustraciones en general referidas a la invasión de
la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1599 por el ejército
holandés al mando del almirante Van der Does. Organiza: Gobier-no
de Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes.
22 de marzo. Conferencia «La Literatura hispanoamericana al fin del
milenio» a cargo de D. Rafael Ramírez Heredia, novelista y perio-dista.
Enmarcado dentro del Curso «Escritores mexicanos en Ca-narias:
literaturas de integración». Organiza: Casa Museo Pérez
Galdós. Cabildo de Gran Canaria.
23 de mayo. Siausura de ios actos conmemorativos de ios veinticin-co
años del nacimiento de Saulo Torón. Presentación de las publi-caciones
específicas sobre Saulo Torón. «Revisión de Saulo Torón»,
coloquio. Intervienen: D. Manuel Padormo, D. Manuel González
Sosa y D. Lázaro Santana. Modera: D. Eugenio Padorno. Organiza:
Uni"~rsi&d de Las Palmas de Gran Canaria y Conselería de Edu-cación.
Cabildo de Gran Canaria.
Del 5 de mayo al 17 de noviembre. Curso de formación dirigido a
técnicos municipales de intervención familiar y personal de segui-
742 ANUARIO DE ESTUDIOS A T ~ N T I C O S
MEMORIA DE ACTNIDADES. ARO 1999 2 1
miento y apoyo a familias con menores en Centros. Organiza: Area
de Asuntos Sociales. Cabildo de Gran Canaria.
26 de mayo. Sesión Científica de la Academia Canaria de Ciencias.
Organiza: Academia Canaria de Ciencias.
4 de octubre. Presentación a la prensa del libro Mis tardes con Néstor
Alamo, de Luis Armando Doreste, con la intervención de la can-tante
María Mérida. Organización: Ayuntamiento de Guía. Gran
Canaria.
Del 2 al 5 de octubre. IV Semana Astronómica de Gran Canaria.
Ciclo de Conferencias. Exposiciones. Visitas guiadas de estudiantes.
Organiza: Agrupación Astronómica de Gran Canaria.
13 de mayo. Conferencia «Estudio de la biología y ecología de la
langosta canaria "scyllarides latus". Referencias de sus capturas y
aprovechamiento». Organiza: Biblioteca Simón Benítez Padilla. Ca-bildo
de Gran Canaria.
17 de noviembre. Ponencias y mesa de trabajo dirigidas a los con-cejales
de Juventud de Gran Canaria. Organiza: Area de Asuntos
Sociales. Cabildo de Gran Canaria.
25 de noviembre. Presentación del libro La obra de Santa Ana: un
solar con historia, de Francisco Caballero Mújica, Deán del Cabildo
Catedral, a cargo del Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu. Or-ganiza:
Fundación Canaria Mapfre Guanarteme.
29 de noviembre. Presentación del libro El Corredera, aquel fugiti-vo
de leyenda, de D. Gustavo Socorro Ramos, a cargo de D. Jeró-nimo
Saavedra Acevedo.
15 de diciembre. Concierto de alumnos del Colegio Arenas. Piano.
Organiza: Centro Integrado de Música Arenas-Albéniz.
16 de diciembre. Conferencia «La Historia de la Catedral de Las
Palmas a través de las nuevas tecnologías», a cargo del Dr. D.
Sebastián Hernández Gutiérrez, de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria, enmarcada en el Seminario «Arte Sacro. Arqui-tectura
y Bienes Muebles ID. Organiza: Aula Celso Martín de
Guzmán. Escuela de la Universidad de Las Palmas de Gran Cana-ria
en Gáldar.
21 de diciembre. Presentación del libro Chano Corvo. Crónica de un
jardinero y su jardin, de José Miguel Alzoía, a cargo de D. Francis-co
Morales Padrón. Organiza: Departamento de Publicaciones. Ca-bildo
de Gran Canaria.
Núm. 45 (1999) 743
l . ACTIVIDADES DE DIVULGACI~N
Día Mundial del Teatro. 27 de marzo.
La Casa-Museo Pérez Galdós imprimió y difundió entre los centros
de enseñanza, entre los visitantes y entre los museos de escritores el mensa-je
internacional del Día Mundial del Teatro, escrito por Vigdis Finunbo-gardottin,
directora y profesora de teatro y cuarto presidente de la Repú-blica
de Islandia. (V. texto en el Anexo 1).
Día del Libro. 23 de abril. 20 horas.
Recepción de la biblioteca de D. Alfonso Armas Ayala, primer Direc-tor
de la Casa-Museo Pérez Galdós, donada por su viuda, D." Juana Ma-ría
Fernández Padilla a la Casa-Museo. Intervinieron en el acto D."
Yolanda Arencibia, Catedrática de Literatura de la ULPGC; D. Francis-co
Morales Padrón, Catedrático Emérito de Historia de América de la
Universidad de Sevilla, y D. Juan Jesús Páez Martín, Profesor Titular del
Departamento de Filología de la ULPGC. Sobre el contenido de la Bi-blioteca,
v. Anexo 2.
Asistencia: 96 personas.
155 Aniversario del nacimiento de Pérez Galdós. Día 10 de mayo.
ll,3O horas. Plaza de la Feria.
Ante el monumento de Galdós en la Plaza de la Feria se realizó una n L - - - d - ~i-..--i- 1- -..- . . --..A A A --.:J-A--. :--L.--: ---:A-u
l l c l i u a 1 lulal cii la quc p a ~ u u p a ~ u9u-1 c i i u u a u c b . IIISLILUCIUIICS, C I I L I U ~ -
des culturales, centros de enseñanza, empresas, medios de comunicación
y personas que quisieron sumarse al acto. Entre éstos últimos hay que
destacar a los miembros de la familia Pérez Galdós, así como a los des-cendientes
de D." Rafaela González, hija del torero Machaquito, gran
amigo de Galdós.
Realizaron la ofrenda literaria varios jóvenes miembros del Grupo
Calibán, alumnos de las facultades de Filología y de Traducción e Inter-pretación
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Realizaron
744 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 23
una evocación de Galdós desde su juventud como personas y desde su
iniciación como escritores.
20,OO horas. Casa-Museo Pérez Galdós.
Presentación de las últimas adquisiciones de documentación galdosiana:
el manuscrito de la novela Nazarin, un álbum de dibujos de Galdós y otros
documentos variados. Intervinieron en el acto D." Yolanda Arencibia,
Catedrática de Literatura de la ULPGC, y D. Rafael Lobo González, ven-dedor
y donante de los citados fondos. A continuación, el Grupo Calibán
ofreció un recital literario y musical en el que, bajo el título «Dentro y
fuera», presentó composiciones y textos propios.
Día 20 de mayo. 12,OO horas. Parque del Retiro. Madrid.
La Casa-Museo Pérez Galdós participó en la Ofrenda Floral que el
Hogar Canario de Madrid organiza cada año en colaboración con el Ayun-tamiento
de Madrid y en el que la presencia del Cabildo de Gran Cana-ria
y de la Casa-Museo es habitual. La Consejera Delegada de Museos,
D." María Concepción de Armas Fariña y D." María Luisa Alonso Gens,
Directora de la Casa-Museo Tomás Morales (en representación de la de
Galdós) presentaron las respectivas ofrendas junto a la escultura de
Victorio Macho.
Asistencia: ofrenda floral, 200 personas aproximadamente; acto museo,
94 personas.
Día Internacional de los Museos. Día 18 de mayo. 20,OO horas.
El Servicio de Museos celebró esta convocatoria en el Museo Pérez
Galdós con el siguiente programa:
- Lectura del manifiesto «Día Internacional del Museo», redactado
por el escritor D. Sergio Domínguez Jaén, quien se sumó así a la
nómina de personalidades de la cultura invitadas por los Museos
del Cabildo de Gran Canaria para celebrar esta conmemoración
de carácter internacional. El lema propuesto por el ICOM para este
año fue: «El placer de descubrir».
- Conferencia: «Ei reiato museoiogico y museografico: redefinición
del museo tradicional», por D. Isidro Moreno Sánchez, Profesor
Titular de la Universidad Complutense, autor y asesor de Proyec-tos
Multimedia.
Núm. 45 (1999) 745
24 AREA DE CULTURA
Jornada de puertas abiertas de los Museos del Cabildo de Gran Ca-naria
dedicada a actividades escolares. Asistencia: 94 personas.
Nacimiento tradicional. Diciembre 1999-enero 2000. Día 9 de di-ciembre.
20,OO horas.
La inauguración del Nacimiento realizado por D. Pedro Armas Boza
y D." Julia González Bermúdez, con iluminación de D. José María
Montesdeoca, tuvo lugar el día 9 con los siguientes actos:
- Conferencia de D. Antonio Cabrera Perera, Catedrático de Litera-tura
de la ULPGC, sobre el tema «Galdós y la Navidad».
- Recital de Villancicos por los Alumnos de la Coral Infantil de
Arucas, bajo la dirección de D. Javier Rapisarda. Interpretaron
villancicos compuestos en letra y música por el Director, uno de
ellos estreno.
La Casa-Museo editó un texto de Galdós sobre la Lotería de Navi-dad
en España, extraído de un artículo publicado por el autor en el pe-riódico
La Nación de Buenos Aires (Argentina) en el año 1886, ilustrado
con un billete del sorteo de Lotería del siglos XIX, gracias a la colabora-ción
del coleccionista D. Juan Pérez Navarro.
El Museo permaneció abierto todos los días desde el 9 de diciembre
al 5 de enero, incluidos domingos y festivos.
Asistencia: Visitas escolares: La disminución de grupos escolares en esta
edición se debe a que el profesorado se negó a sacar a los alumnos de
los centros, en actitud de solidaridad con dos compañeros de Tenerife
acusados de negligencia en sendos accidentes ocurridos en visitas exteriores
al centro de enseñanza.
Visitas de público general: 6.585.
Días 1 al 4 de junio
Con esta actividad la Casa-Museo se propone estimular la afición por
1n I-.;l-.I;n$;l;n .r n$rnrnr iinn r\nnrtlin;rlnrl n o t o lo rnmnrn -7 r r n n t n rln 1;Lrnr 1- YIYIIVLIIIU J VIILLLI UllU V Y V I C U I I I U U U Y U L U IU LVIIIYIU 7 I L I I C U UL I A U I V i
y documentos antiguos. En la presente edición participaron los siguientes
libreros: Librería Astrolabio, César López, La Laguna, Tenerife; Librería
Laia, José Ignacio Caballero Marzal, Valencia; Librería Margarita de Dios,
746 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 25
Margarita de Dios, Madrid; Librería Argileto, Ángela Barrios Manjón,
Madrid. El horario al público fue de 10,30 a 14 y de 17 a 21 horas.
Paralelamente se desarrolló un breve ciclo de conferencias sobre Ar-chivos
Documentales con el siguiente programa:
- Día 1: «Los archivos del Museo Canario», D. Luis Alberto Anaya,
Profesor Titular de Historia Moderna, ULPGC.
- Día 2: «El Archivo de la Catedral de Las.Palmas y otros archivos
eclesiásticos», Monseñor D. Santiago Cazorla León, Archivero de
la SICB de Las Palmas.
- Día 3: «El Archivo Histórico Provincial de Las Palmas», D. Enri-que
Pérez Herrero, Director del Archivo Histórico Provincial de
Las Palmas.
Asistencia: a la feria, 1.875 personas; a las conferencias, 284 personas.
Colaboraciones: Libris, Asociación Nacional de Libreros de Viejo.
Día 21 de septiembre. 20,OO horas
Este acto constituyó, como en años anteriores, la colaboración de la
Casa-Museo Pérez Galdós con la Casa de la Cultura de Ciudad Alta y la
Asociación de Vecinos Achamán para el programa de actos culturales de
las Fiestas de la Virgen de los Dolores.
El recorrido, que se inició en la Casa de la Cultura de Ciudad Alta,
estuvo presidido por la Consejera Delegada de Cultura, D." Inés Jiménez
Martín, y se desarrolló por las siguientes calles: calle Salvador Monsalud,
D. Francisco J. Quevedo García, ULPGC; calle Pedro Minio, D. Francis-co
Falcón Arana, Coordinador de Actividades de la Casa de la Cultura
de Ciudad Alta; calle Teodoro Golfín, D. Michel Jorge Millares, Perio-dista,
Int PmuEM&; calle Pepe García Fajardo, D. José Carlos Morales
Umpiérrez, Licenciado en Filología Hispánica; calle Fernando Calpena,
D. Miguel Sánchez García, Licenciado en Filología Hispánica; calle Inesilla,
D. Fernando Vecino Morales, Actor, Fundador de la Compañía «Klótikas».
Asistencia: 80 personas aproximadamente.
Colaboración con Asociación de Vecinos Achamán y Casa de la Cul-tura
de Ciudad Alta.
Núm. 45 (1999)
Objetivos
1. Disponer de un nuevo material didáctico para distribuir entre
los centros de enseñanza de ESO, Bachillerato LOGSE, FP y
cou.
2. Complementar la información que reciben los escolares en la vi-sita
a la Casa-Museo.
3. Dedicar un trabajo específico a las Memorias como género litera-rio
e histórico, como materia novelable y como fuente de docu-mentación.
4. Partiendo de la lectura de las .M~mnriaxL ZP 11?2 &~mcmn ~ d nen,
las que Galdós cuenta su vida, fomentar la escritura literaria con
ejercicios diseñados específicamente para ello.
5. Lectura de un texto galdosiano; en este caso, las Memorias ...
Contenido
El contenido de la misma es el siguiente: 14 paneles temáticos (120 x
120 cm.) a través de los cuales se hace un recorrido por las Memorias ...
de Galdós combinando textos e imágenes sugerentes; 1 copia de las Me-rnoriBs
de un desmemoriado; 1 ficha didáctica para el Profesor; 12 ejerci-cios
literarios relacionados con el tema.
Utilización
Para alumnos de ESO, Bachillerato y FP. También puede funcionar
como exposición para un público general.
Distribución en 1999
1. B. Pablo Montesinos, Las Palmas de Gran Canaria. Desde el mes
de noviembre de 1998 hasta el 18 de enero de 1999. Usuarios: 280
escolares del centro.
Ayuntamiento de Arucas. Area de Educación. Del 19 hasta el 25 de
enero. Usuarios: 980 escolares del municipio y público general.
1. B. José Arencibia Gil. Telde. Desde el 22 al 27 de marzo. Usua-rios:
400 escolares del centro.
748 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL.~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 27
1. B. Teror. Del 10 de abril al 8 de mayo. Usuarios: 325 escola-res
del centro.
Ateneo-Biblioteca Municipal. Vecindario. Del 10 de mayo al 10
de junio. Visitantes y usuarios: 1.450 escolares del municipio y
público general.
Con motivo de cumplir el encargo hecho por la Asociación de Mu-seos
y Fundaciones de escritores, en la reunión de Salamanca, de diseñar
una Maleta Didáctica destinada a difundir entre los escolares la existen-cia,
contenido y funcionamiento de los museos y fundaciones integrados
en la Asociación, los museos Tomás Morales y Pérez Galdós hemos pues-to
en marcha, con carácter de proyecto-piloto, una Maleta Didáctica de-nominada
«Escritores españoles». La propuesta de trabajo que contiene
se basaba en los siguientes objetivos:
1. Dar a conocer los museos españoles y centros dedicados a escri-tores
en el ámbito escolar favoreciendo una nueva forma de acer-camiento
a la Literatura.
2. Fomentar un uso continuado y multidisplinar de los museos por
parte de los escolares.
3. Cualificar la relación entre museos y centros de enseñanza, más
aliá de las clásicas visitas panorámicas.
4. Contribuir al fomento de la lectura y escritura literarias entre los
escolares.
5. Iniciar a los estudiantes en los trabajos de investigación.
Con estos planteamientos se realizó una convocatoria selectiva a seis
centros de enseñanza de Gran Canaria. Se comprometieron definitivamente
tres centros con las siguientes propuestas expositivas:
1. R. PaMo Montesinos: «La mujer y su lucha por el cambio. Si-glo
XIX y siglo XX». Trabajaron sobre los escritores Rosalía de Cas-tro,
Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán entre los escritores
del siglo XIX, comparando sus opiniones sobre la situación de la
mujer con las de los escritores de finales del siglo XX.
Inauguración: 14 de junio.
Profesora tutora: D." Eulalia González. Profesores ayudantes:
D." María del Carmen Rodríguez, D." Yolanda Ortega, D. Juan Car-los
Campos, D. Juan Francisco Alemán.
Núm. 45 (1 999) 749
28 AREA DE CULTURA
Actividades complementarias: conferencia de doña Rosa María
Quintana, Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, sobre el tema:
«Por qué leer a Galdósn.
C. P. Giner de los Ríos: «Giner de los Ríos y su influencia en la
educación». Trabajaron sobre el propio Giner de los Ríos y los es-critores
relacionados con la Institución Libre de Enseñanza desta-cando
la importancia de la Educación en el desarrollo de una so-ciedad
y los planteamientos pedagógicos renovadores de Giner de
los Ríos. Galdós está presente en la exposición en virtud de su
amistad y de su coincidencia ideológica con el filósofo y pedagogo,
pero también aparecían muchos otros escritores e intelectuales que
estuvieron de una u otra forma vinculados a la Institución Libre de a N
Enseñanza y a la Residencia de Estudiantes. E
Inauguración: 25 mayo. O
n -
=
Profesora tutora: D." María Eloína Cabrera. Profesores ayudan- m
O
E
tes: D." Consuelo Trabadelo, D." Carmen Arribas Díaz. E
2
Actividades complementarias: conferencia de D. José Alcaraz, =E
Profesor de la Facultad de Historia de la ULPGC sobre «Giner de 3
los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza». - -
Colegio Heidelberg: «Tres poetas frente al mar: Tomás Morales, 0m
E
Rafael Alberti y Rosalía de Castro». Analizaron la obra de estos tres O
escritores presentando una interpretación plástica magnífica sobre
n
la visión del mar en la obra de cada uno de ellos, junto con crea- -€
cienes literarias y musicales de los propios alumnos inspiradas igual- a
2
mente en el tema del mar. n
0
Inauguración: 21 de mayo.
3
Profesora tutora: D.' Ana Isabel Hernández Guimerá. Profeso- O
res ayudantes: D." Concha Sánchez Balado, D. Manuel Jorge Blan-co,
D. Juan Manuel Artiles.
Actividades complementarias: Conciertos, recital poético, inter-vención
de antiguos alumnos, visitas guiadas.
Clausuradas las tres exposiciones y como cierre del proyecto, se reali-zó
un viaje a Madrid y a Galicia para conocer los museos o fundaciones
de algunos de los escritores cuya colaboración se solicitó para recabar
datos o materiales para el montaje de las exposiciones. Participaron en el
viaje los tres equipos de trabajo, profesores y alumnos, en un total de 22
personas, y visitaron en Madrid la Residencia de Estudiantes y la Funda-
750 ANUARIO DE ESTUDIOS ATUNTICOS
MEMORiA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 2 9
ción Giner de los Ríos, y en Galicia, la Casa-Museo de Rosalía de Castro
y otras entidades culturales, invitados por la Xunta de Galicia.
Colaboraciones
Xunta de Galicia: excursiones en Galicia, comidas y transporte; Fun-dación
Rosalía de Castro: materiales, hospedaje y atenciones durante la
visita; Fundación Giner de los Ríos: materiales y atención a la visita;
Consejería de Educación del Cabildo de Gran Canaria: subvención a dos
colegios.
PREMIOL ITERARIPOAR A ESCOLARES "PEREZG ALD~ S "
En el mes de octubre se distribuyeron las Bases del Premio Literario
para escolares, cuya temática está dedicada en esta convocatoria a la Ter-cera
Serie de íos Episodios Nacronaies.
"Museos históricos en centros históricosJ'
Días 8, 9 y 10 de marzo
El curso estuvo destinado a personal técnico de museos y a estudian-tes
y titulados en Historia y Arte, así como a todos los interesados en la
Museología.
La temática y el enfoque del curso tenía como objetivo el análisis de
diferentes tipos de museos y la discusión sobre la efectividad de sus dise-ños.
D. José Luis Gago Vaquero, Doctor Arquitecto de la ETS de Arqui-tectura
de la ULPGC, dirigió el curso que se desarrolló según el siguien-te
programa:
Día 8 de marzo. 19,OO horas.
Apertura del curso: D." María Concepción de Armas Fariña, Conseje-ra
Delegada de Museos.
Presentación del curso: D. José Luis Gago Vaquero, Director.
Núm. 45 (1999)
3 0 ÁREA DE CULTURA
20,OO horas.
Museos Picasso de Barcelona y Museo de Navarra: D. Jordi Garcés
Bruses, Arquitecto.
Día 9 de marzo. 9,00 horas.
Visita guiada a los Museos Tomás Morales (Moya), Abraham Cárdenes
(Tejeda) y León y Castillo (Telde).
18,00 horas.
Museo Art Nouveau y Art Deco de Salamanca: D. Pedro Pérez Cas- a
tro, Director. N
E
O
19,000 horas.
Museo Mayakovski de Moscú D. Eugeni Amaspiur, diseñador del E
E
2 museo, no pudo asistir y fue sustituido por D." Elena Ovsiannkova, E
Arquitecta.
3
Día 10 de marzo. 9,00 horas. -
0
m
E
Visita guiada al Museo Canario, Museo Diocesano, CAAM, Casa de O
Colón y Museo Néstor. n
E
18,OO horas. a
n
Fundación Rosalía de Castro, Padrón, La Coruña: D. Gonzalo Rey
n
n
Lama, Secretario de la Fundación Rosalía de Castro.. 30
20,OO horas.
E! espacio de los M ~ P O SD:; Jorge Rlesco &!!ardo, Arqiiitmto, Prn-fesor
de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Asistencia: alumnos inscritos, 52; oyentes, 27.
Colaboraciones
PxyUíitarniefito de Te!&, Cviicej& de CUlvüia; Ayüialiiicliio de Teje&,
Valoración académica: un crédito por la ULPGC.
752 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999
"Escritores mexicanos en Caearias. Literaturas de integración"
Días 22 al 25 de marzo
El objetivo del curso fue el de estudiar la literatura mexicana contem-poránea
mediante un encuentro con algunos de sus escritores más repre-sentativos.
El curso desarrolló algunas de sus sesiones en la Facultad de
Filología de la ULPGC y en la Casa de Colón, en la Casa-Museo Tomás
Morales, en la sede de la Fundación Pérez Galdós y en la Casa-Museo
Pérez Galdós. Esta última, junto con el Departamento de Literatura His-panoamericana
de la ULPGC, fueron los organizadores del encuentro.
Dirigió el curso el escritor canario D. Juan Jesús Armas Marcelo y el pro- g ama f ~ e!e . . s:p:ccte:
Día 22 de marzo. 19,OO horas. Casa de Colón.
Inauguración: D." María de la Concepción de Armas Fariña, Conseje-ra
Delegada de Museos.
Presentación: D. Juan Jesús Armas Marcelo, Escritor y Director del
Encuentro.
Conferencia: «La literatura mexicana al fin del milenio», D. Rafael
Ramírez Heredia, Novelista y Periodista.
Día 23 de marzo. 13,OO horas.
Conferencia: «Por un orientalismo horizontal», D. Alberto Ruy-Sánchez
Lacy, Novelista y Editor.
20,OO horas.
Fundación Pérez Galdós. Mesa Redonda: «La literatura mexicana hoy».
D. Eugenio Aguirre, D." Silvia Molina, D." Rafael Ramírez Heredia,
D." Alejandra Rangel, D. Alberto Ruy-Sánchez, D. Ignacio Solares.
Moderador: D. Juan Jesús Armas Marcelo.
Día 24 de marzo. 13,00 horas.
Facultad de Filología. Conferencia: «La novela histórica en México»,
D. Eugenio Aguirre, Novelista, Ensayista y Editor.
Núm. 45 (1999) 753
20,OO horas.
Casa-Museo Tomás Morales. Conferencia: «Leyendo en nuestro pasa-do
», D." Silvia Molina, Novelista, Ensayista y Dramaturga.
Día 25 de marzo. 13,OO horas.
Facultad de Filología. Conferencia: «La literatura hispanoamericana y
los nuevos paradigmas de integración», D." Alejandra Rangel, Novelista,
Presidenta del Consejo para la Cultura de Nuevo León.
19,OO horas.
Casa-Museo Pérez Galdós. Conferencia: «Mis mujeres literarias», D.
Juan Jesús Armas Marcelo, Novelista.
20,OO horas.
Casa-Museo Pérez galdós. Conferencia: «Las fronteras de México», D.
Ignacio Solares, Novelista, Dramaturgo, Director de Literatura de la
UNAM.
Asistencia: alumnos inscritos, 54; oyentes, 23 (en la Casa-Museo Pérez
Galdós).
Colaboraciones
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Filología,
Departamento de Literatura Hispanoamericana; Fundación .Pérez Galdós.
Valoración académica: un crédito por la ULPGC.
"Galdós, novelista histórico entre dos siglos"
El curso estuvo dedicado al estudio de la Tercera Serie de los Episo-dios
Nacionales desde un punto de vista integral: histórico, filológico y
contextual. Estuvo destinado a alumnos y posgraduados de Filología, a
profesores de Literatura y a interesados en la literatura galdosiana en ge-neral.
El curso se planteó como un ciclo de conferencias, una cada sema-na,
de forma que pudiera asistir a cada sesión, además de los alumnos
inscritos, otro público interesado en calidad de oyente.
754 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1999 33
Día 21 de octubre.
«Del Absolutismo al Régimen Constitucional», Dr. D. José Miguel
Pérez García, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Día 27 de octubre.
Episodios Tercera Serie: «¡Viva Isabel II!», Excmo. Sr. D. Pedro Ortiz
Armengol, Embajador de España, Escritor.
Día 4 de noviembre.
«Galdós en la catedral», Dr. D. Sebastián Hernández Gutiérrez, Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
Día ii de noviembre.
«De héroes y lo heroico en la Tercera Serie de los Episodios Naciona-les.
¿Zumalacárregui como modelo?», Dr. Peter Bly, Universidad de
Queen's, Ontario, Canadá.
Día 18 de noviembre.
«Cuestiones de ecdótica. Una propuesta de transcripción», D. Miguel
Sánchez García, Profesor de Literatura, IES Maspalomas.
Día 24 de noviembre.
«Técnicas narrativas en la Tercera Serie de los Episodios Nacionales»,
Dra. D." Yolanda Arencibia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Día 2 de diciembre.
«Presencia de la literatura romántica en los Episodios de la Tercera
Serie», Dra. D." María del Prado Escobar Bonilla, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
Día 10 de diciembre.
«Larra visto por Galdós», Dra. D." Pilar Palomo Vázquez, Universi-dad
Complutense.
Asistencia: alumnos inscritos, 33; oyentes, 12.
Núm. 45 (1999)
34 AREA DE CULTURA
"Sábados literarios"
Con el objetivo de fomentar la lectura y la práctica de la escritura 1i-teraria
especialmente entre los jóvenes que abandonan sus estudios o que
pasan a estudiar carreras alejadas de la Literatura, se inició en 1998 el
Taller de Creación Literaria. Durante el año 1999 la actividad se desarro-lló
en dos bloques, según el calendario tradicional:
A) Continuación de los módulos del Taller iniciado en noviembre de 1998
- Módulo de Teatro. Dirigido por D. José Carlos Morales Umpiérrez,
Licenciado en Filología Hispánica. Se había iniciado en el mes de
diciembre del año 1998 y finalizó e! h de febrero de 1999.
- Módulo de Narrativa. Dirigido por D." Asunción Rodríguez Viera,
Licenciado en Filología Hispánica. Del 13 de febrero al 20 de
marzo.
- Módulo de Prensa. Dirigido por D." Ana Isabel Mendoza de Beni-to,
Licenciada en Filología Románica. Del 27 de marzo al 15 de
mayo.
Las sesiones tuvieron lugar los sábados, de 10 a 13 horas.
B) La convocatoria realizada para el curso 1999-2000
Se planteó con la misma estructura -grupo de trabajo reducido, en
sesiones de tres horas los sábados por la mañana-, pero con diferente
enfoque temático, pues si el taller del curso 98-99 recorrió en una visión
panorámica los géneros literarios más importantes, en esta ocasión se pre-firió
dedicar todo el curso a uno sólo de ellos: la narrativa. El propósito
es profundizar en ia iectura y ia escritura narrativa, en todas sus maniies-taciones
y variantes, según el siguiente programa:
a) Aspectos del género narrativo: Elementos del texto, diferentes
espacios y tiempos de la narración, la perspectiva narrativa, técni-cas
y estrategias propias de la narración, temas, clasificación y
características de los subgéneros narrativos.
b) Los difusos límites del género narrativo: su incursión en otros
géneros.
756 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 35
La tradicional limitación del género narrativo se ha visto constante-mente
vulnerada por textos que no pueden adscribirse sensu strzcto al área
de la narración, puesto que se fusionan o entrelazan con los otros géne-ros
literarios. Nos referimos al ensayo y, en particular, a la poesía, mani-festada
en lo que conocemos como prosa poética y poesía narrativa.
Esta temática se desarrolló sólo en la parte correspondiente a los me-ses
de octubre a diciembre; el resto, se trabajará durante el año 2000, hasta
el mes de abril. El enfoque de estos talleres es eminentemente práctico,
de tal manera que los alumnos escriben y leen no sólo durante el tiempo
de las sesiones sino en casa, mientras que en las sesiones se combina el
análisis y la práctica.
En la presente convocatoria se produjo una gran demanda de plazas,
por lo que hubo que tomar medidas para no desnaturalizar la estructu-ra
del Taller: ampliar las 15 plazas inicialmente previstas a 22, y ceñir-se
a unos criterios muy estrictos para ia seiección de los admitidos íquiC-nes
han dejado de estudiar Literatura; los comprendidos entre 18 y 25
años y los que ya realizaron el taller anterior fueron los sectores de pre-ferencia).
Los monitores que coordinan el Taller son los siguientes, todos Licen-ciados
en Filología Hispánica: Elizabeth Hernández Santana, Ana Isabel
Mendoza de Benito, Mónica Ramírez de León, Vicente Ramírez Do-mínguez.
Asistencia: Curso 98-99, 22 alumnos; Curso 99-00, 22 alumnos.
Los trabajos de preparación de la edición del Epistolario de Galdós
han centrado todo el programa de investigación de la Casa-Museo. Se está
preparando el material que va a ser incluido en el primer tomo, en el que
contendrán las cartas comprendidas entre los años 1865 y 1883, io que
supone un total de 300 cartas.
Antes de trabajar documento a documento, ha sido necesario realizar
unas tareas previas indispensables, que ya se iniciaron en el año 1998:
Revisión de todo el epistolario, para deshacer errores de filiación y
de ordenación general. ,
Diseño de una Base de datos informática idónea para recoger y or-denar
toda la información que se pretende dar de cada carta.
Núm. 45 (1999) 757
Localización de otras cartas existentes en archivos ajenos a la Casa-
Museo y solicitud de autorización para incluirlas en la publicación.
La preparación de este material implica:
a) Lectura y transcripción de cada carta.
b) Anotaciones y referencias.
C) Redacción de la ficha técnica de cada carta.
d) Informatización de todos los datos.
e) Escaneado de todo el material.
Para el desarrollo de este trabajo se ha creado un equipo con las si-guientes
personas:
1. Personal de la Casa-Museo: Miguel Angel Vega Martín y Rosa
María Quintana.
2. Perrenzi! cmt r a t u d ~r. m v k s de! Corwilio de El?ip!cü del Cabil-do
con el INEM: Lucía Lucano Toledo y Teresa García Sánchez
trabajaron en el Museo desde el 29 de marzo al 8 de agosto.
3 . Pago por servicios prestados: María Teresa Hernández Santana y
Ana Isabel Mendoza de Benito han realizado diversos trabajos de
catalogación y transcripción de cartas.
4. Becaria ULPGC: Elizabeth Hernández Santana, Becaria de la Fa-cultad
de Filología compatibiliza sus trabajos se preparación de
su Tesis Doctoral sobre El Caballero Encantado de Pérez Galdós
con los trabajos de preparación del Epistolario.
5. Directora de la edición: D." Yolanda Arencibia, Catedrática de
Literatura y galdosiana.
Si se mantiene el ritmo de trabajo actual, se podrá tener finalizado el
material del primer tomo para febrero de 2000.
El Premio quedó desierto en esta convocatoria, cuyo fallo se emitió
el día 15 de enero de 1999. El Jurado consideró que los cuatro trabajos
que concurrieron al mismo no se ajustaban a los objetivos y exigencias
científicas del certamen o, en algunos casos, a aspectos formales previstos
en las Bases del Premio.
Miembros del Jurado: Presidenta: D." María Concepción de Armas
Fariña, Consejera Delegada de Museos. Vocales: D." Yolanda Arencibia
(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), D. Julián Ávila Arellano
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1999 3 7
(Universidad Complutense) y D." María Jesús García Domínguez (Univer-sidad
de Las Palmas de Gran Canaria). Secretaria: D." Rosa María Quin-tana,
Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós.
Se encargó a D. Germán Jiménez Martel la realización de un trabajo
de localización de los artículos publicados sobre y de Pérez Galdós en la
prensa de Gran Canaria desde el año 1860 hasta 1900, que ha sido fina-lizado
y entregado a la Casa-Museo en el mes de octubre.
El día 20 de noviembre tuvo lugar la primera reunión del Comité
Científico del VI1 Congreso Galdosiano con el fin de sentar las bases de
organización y de temática del mismo. Presidió la reunión la Consejera
Delegada de Cultura, D." Inés Jiménez Martín, y asistieron los siguientes
miembros: D." Pilar Palomo, D." Yolanda Arencibia, D . v a r í a Isabel
García Bolta, D." Corina Alonso García, D." Hilda Mauricio Rodríguez,
D. Leonardo Romero Tobar, D. Peter Bly, D. Sebastián de la Nuez Caba-llero,
D. José Miguel Pérez García y D. Joan Oleza. Actuó como Secreta-ria
D." María del Prado Escobar.
Los acuerdos tomados se reflejan en el acta y darán contenido a la
primera circular informativa del Congreso.
Becarios del Ministerio de Asuntos Exteriores
- El día 26 de octubre se incorporaron a la Casa-Museo tres inves-tigadores
polacos, procedentes de la Universidad de Cracovia y
alumnos de las Profesoras Jadwiga Konieczna-Twardzikowa y Ma-ría
Filipowicz-Rudek, beneficiarios de sendas becas concedidas por
la Subdirección General de Acción Cultural Exterior, para trabajar
en la Casa-Museo durante tres meses sobre los siguientes temas:
Tomasz Pindel: «Los primeros cuentos de Galdós, desde la pers-yn&.="~'
t..;.w n AP la tr~irl~rririnn "S A" "..M
Eliza Baniak: «Creatividad satírica en los cuentos de Galdósn.
Izabela Maciejewska: «Polaco(s) en la Tercera Serie de los Epi-sodios
Nacionales».
Núm. 45 (1999) 759
38 AREA DE CULTURA
- La investigadora belga Dra. Lieve Behiels recibió, asimismo, una
beca de investigación de la misma Subdirección General del Mi-nisterio
de Asuntos Exteriores para trabajar en el Museo sobre y
sus relaciones con la producción literaria galdosiana de fin de si-glo
y la literatura europea de la misma época. Permaneció en la
Casa-Museo durante el mes de julio.
Otros investigadores visitantes
El Dr. Peter Bly, de la Universidad de Queen's (Ontario, Canadá),
incluyó en el programa de su año sabático una estancia de un mes en la
Casa-Museo, que repartió en los meses de junio y noviembre, para traba- a N
jar sobre diversos materiales originales de nuestro archivo documental. E
O ---
3. EDICIONES m
O
E
El Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria incluye, dentro 2
E
de su programa anual, unas secciones de temática galdosiana. En el año
1999 se publicaron los siguientes títulos: 3
-
0
m
Colección "Biblioteca Galdosiana" E
O
- El proceso metafictivo en el realismo de Pérez Galdós, Assunta 6
Polizzi, Premio de Investigación Pérez Galdós 1996. n
E
- Se entregaron al Servicio de Publicaciones los materiales para la a
publicación de las Actas del VI Congreso Internacional Galdosiano. n
Publicaciones periódicas
Anales Galdosianos, año XXXIV, 1999.
4. BIBLIOTECA Y SERVICIO DE DOCUMENTACI~N
Se trata de una colección de autógrafos de personalidades de la cultu-ra,
la política, la milicia, el deporte, la ciencia, etc., de todo el mundo.
760 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1999 39
Muchos de esos autógrafos están escritos en soportes que, por sí mismos,
tienen un destacado valor patrimonial y cultural: fotografías, postales, dibu-jos
y caricaturas originales e incluso partituras musicales. Dentro del con-junto
hay una buena cantidad de documentos de personalidades canarias.
El Cabildo acordó la adquisición a los herederos de D. Presentación
Suárez de este fondo, después de que haya permanecido depositado en la
Casa de Colón desde hace más de veinte años. Ahora se incorpora al
patrimonio de los Museos y el propósito es que se reparta entre los mu-seos
Tomás Morales, León y Castillo y Pérez Galdós, por el interés de
los documentos para cada uno de ellos.
Este fondo está integrado por un conjunto documental y artístico no
muy numeroso pero variado e interesante. El Cabildo ha adquirido a los
herederos los siguientes documentos:
Manuscrito de Nazarín
Es el original de una de las novelas más importantes de la produc-ción
galdosiana, que forma parte del conjunto de las narraciones
espiritualistas, con Halma y Misericordia. La adquisición de este manus-crito
supone un complemento muy valioso para el estudio de la obra por-que
ya el museo poseía las galeradas de imprenta y las primeras edicio-nes
en las que hay cambios del autor.
Un álbum de dibujos de Galdós
Se trata de un cuaderno de dibujo en el que Galdós fue realizando
apuntes de variada temática: paisajes, retratos, arquitecturas, entre las que
destaca un apunte relacionable con la Catedral de Las Palmas.
Su adquisición ha sido muy oportuna, ya que permitirá incluirlo en la
edición facsímil de los dibujos de Galdós que estamos preparando, en
coordinación con el Servicio de Publicaciones del Cabildo.
A la librería anticuaria «Mariano Romo» se le adquirió una colección
de 50 fotografías originales del acto de inauguración del Monumento de
Galdós realizado por Victorio Macho en el año 1930.
Otras adquisiciones: 378 libros y 6 suscripciones.
Núm. 45 (1999)
40 AREA DE CULTURA
Don Rafael Lobo González, hijo y heredero de Rafaelita González,
donó a la Casa-Museo un lote de documentos entre los que podemos
destacar los siguientes:
- Artículos periodísticos y ejemplares de varias revistas, publicados
en Méjico sobre Pérez Galdós.
- Cartas de diversos remitentes: Galdós, Rafaelita, Zuloaga, Gregorio
Marañón, entre otros.
- Originales de Galdós: un dibujo, varios recortables y un progra-ma
de una fiesta infantil manuscrito para Rafaelita.
- Un ejemplar de La Fontana de Oro traducida al rusoi dedicado a
José Bergamín.
LIBROD E ACTAS SOBRE LA ADQUISICI ~N DE «SAN QUINT~NPA»R A MUSEO
GALDOSIANO
La Universidad de Navarra, depositaria del archivo de D. Pablo
Beltrán de Heredia, donó una copia en microfilm del Libro de Actas de
la Comisión Gestora constituida para la adquisición de la Casa de Galdós
en Santander «San Quintín», con el fin de abrir un museo galdosiano en
aquella ciudad.
Doña Juana María Fernández Padilla, viuda de D. Alfonso Armas,
donó a la Casa-Museo Pérez Galdós la biblioteca (5.272 títulos) y el ar-chivo
documental de su esposo (22 archivadores y 12 cajas).
Easta e! m=.i,e::t= se ha:: realizade !m t:ahaj~s cecesari~sp ara czm-plir
las condiciones expuestas por la Sra. Fernández Padilla de mantener
reunido y poner en uso al público de este importante conjunto documen-tal.
Se ha realizado el inventario y precatalogación informatizada de los
libros y revistas. Falta por hacer lo mismo con el archivo documental
aunque ya ha sido revisado y ordenado.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 4 1
Don Luis Mena Sintes donó una fotografía de Blasco Ibáñez realiza-da
por el fotógrafo José Mena.
La Casa-Museo recibe con frecuencia donaciones de libros, separatas,
catálogos, relacionados con la investigación galdosiana o con otros intere-ses
del museo. Los donantes del año 1999 han sido, preferentemente, otros
museos de escritores, investigadores galdosianos, coleccionistas amigos del
museo y entidades públicas.
Por la frecuencia de sus donaciones y colaboraciones, por el interés
de las mismas y por su constancia y generosidad, queremos destacar a
D. Juan Pérez Navarro, quien entregó al museo, en este pasado año, ejem-plares
de 17 Episodios Nacionales editados en Cuba entre los años 1970
y 1976.
Asimismo, D." María Isabel Torón Macario, otra generosa colabora-dora
de la Casa-Museo, entregó un ejemplar del núm. 10 de la revista
Comedias y Comediantes de 1910.
En 1999 hemos mantenido intercambio con las siguientes entidades:
Universidad Complutense, Universidad de Extremadura, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Universitaria Española, Biblio-teca
de Cataluña, Universidad de Salamanca. Total ejemplares por inter-cambio:
97.
Préstamos: 127.
A la Casa-Museo Azorín se prestó el ejemplar del libro dedicado a
Galdós Anarquistas literarios para la itinerancia de la exposición «Azorín
y el fin de siglo».
Nuevos socios lectores: 4 1.
Núm. 45 (1999)
5. MUSEO
Visitantes del museo 1999: enero, 105; febrero, 81; marzo, 89; abril,
93; mayo, 98; junio, 77; julio, 149; agosto, 205; septiembre, 110; octubre,
90; noviembre, 70; diciembre, 50. Total, 1.217.
La familia Lobo González donó, junto con el fondo documental ya
reseñado, un crucifijo regalo de Galdós a D." Rafaelita Gonzáiez y un paño a N
de terciopelo que, según los donantes, se colocaron sobre el cuerpo de
Galdós en el momento de su fallecimiento. O
n - m
O
RESTAURACI~N E 2
E
El Servicio de Restauración de la Corporación y, concretamente, la
técnica Pilar Blanco Dieppa realizó la limpieza de dos camisas de Galdós. 3
-
0
m
- Retrato de Galdós por Sorolla. Para la Subdirección General de
n
Museos Estatales. E
- Reportaje fotográfico de la Casa-Museo para el Simposio sobre a
Centros Históricos de Canarias (Yaiza, mayo 1999). n
n
3
INSTALACIONES O
- Para corregir los defectos de climatización de las salas del Museo
se adquirieron dos termohigrógrafos y dos deshumidificadores.
- Se adquirieron materiales especializados para contener y conservar
los fondos documentales.
Equipamiento informático: Los trabajos de informatización del
Epistolario y, sobre todo, la necesidad de escanear .e l. .fo ndo epistolar ga!dosianu. de! Müse= Car,a:ic, rec;i?irieron 11 diqmnih~lrdid de dos or-denadores,
una impresora, un escáner y una unidad ZIP para el almace-namiento
de la información, que nos fueron suministrados por el Depar-tamento
de Informática de la Corporaci-ón , aunque aún falta la conexión
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1999 43
en red de todos los aparatos para obtener una mayor eficacia y rapidez
en el trabajo.
6. RELACIONES INSTITUCIONALES
ACAMFE, ASOCIACID~EN C ASASM USEOSY FUNDACIONDEES ESCRITORES
SALON INTERNACIONADLEL PATRIMONICOU LTURA(LS IPAC)
Como miembro de la ACAMFE, la Casa-Museo participó en la segun-da
edición del SIPAC, celebrado en Santiago de Compostela en los días
22 al 25 de septiembre, integrada en el estand de la Asociación. Al igual
que los otros museos, la Casa de Galdós presentó allí su patrimonio, sus
actividades y las publicaciones galdosianas del Cabildo.
VI ENCUENTRAON UALS. ANTANDER
En los días 1 al 3 de diciembre se celebró el VI Encuentro de Casas-
Museo y Fundaciones de Escritores, organizado por la Fundación
Menéndez Pelayo y coordinado por su Director, D. Xavier Agenjo.
En este Encuentro, las directoras de las Casas-Museo de Tomás Mo-rales
y de Pérez Galdós presentaron las conclusiones del Proyecto de
Maleta Didáctica destinada a la divulgación de los Museos y Fundaciones
de Escritores existentes en España en el ámbito escolar, que se les había
encargado en el anterior encuentro celebrado en la Fundación Rosalia de
Castro, en 1997. La comunicación, denominada Maleta Didáctica «Escri-tores
Españoles», despertó mucho interés y las dos Casas-Museo recibie-ron
una felicitación unánime por el trabajo realizado que servirá de ex-periencia
piloto, y que, según manifestaron muchos de los participantes,
llevarán a la práctica en otros ámbitos.
E! programa de trabajo estuvo organizado en cuatro apartados:
- Presentación de nuevos asociados.
- Presentación de proyectos en marcha.
- Visitas de interés literario y museístico. En este capítulo se in-cluyó
la visita a <<San Quintín», que se realizó con la inestimable
gUia de D. Beni:= Ma&:iug2 de !u CVmYn-l F--c t-a- v-i-ci-t-g- -p ~r_mitia
tomar contacto con los propietarios de la finca con vistas a futu-ras
gestiones sobre los fondos galdosianos que se conservan en el
inmueble.
Núm. 45 (1999) 765
- Asamblea de la ACAMFE. La Comisión Gestora dio cuenta de los
trámites realizados hasta llegar a este VI Encuentro, y organizó la
votación para la elección de los miembros de la Junta Directiva.
Para los cargos de Vicepresidenta y Vocal, respectivamente, resul-taron
elegidas las directoras de la Casa-Museo Pérez Galdós y de
la Casa-Museo Tomás Morales.
Al mismo tiempo, y aprovechando la circunstancia de estar en
Santander, se localizó y se tomó contacto con los herederos de Pérez
Galdós residentes en aquella ciudad y depositarios de un interesante le-gado
documental y artístico del escritor.
La Casa-Museo Pérez Galdós continúa su colaboración con la Funda- O
n
ción Pérez Gaidós para ia ceiebración de Ruedas de Prensa con los invi- =m
O
E tados de su programa anual, y, como se ha hecho constar en los aparta- £
2
dos correspondientes, ha colaborado económicamente en diversas activi- E
dades.
3
E
Las actividades de la Cátedra Pérez Galdós, que aparecen reseñadas O
en el apartado de Investigación de esta Memoria, se siguen desarrollando n
según lo establecido en el Convenio de Colaboración firmado entre el E
Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Cana- a
ria (Facultad de Filología). n
FEDAC 3
O
Por iniciativa de la FEDAC, se ha puesto en marcha un programa de
formación para artesanos dirigido a la producción de piezas relacionadas
con los museos de Gran Canaria, con una dobie finaiidaci:
- Abrir un nuevo campo de actividad para muchos artesanos.
- Proporcionar a los museos productos de calidad, inspirados en su
patrimonio, que sean susceptibles de venta en las tiendas espe-cializadas
que cada uno de ellos instale y en los comercios del
ramo.
La Casa-Museo Pérez Galdós ha sido escogida como uno de los mu-seos
con los que iniciar la experiencia.
766 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 4 5
La colaboración establecida con el Aula de la Tercera Edad de Las
Palmas se ha traducido en la adscripción a la Casa-Museo Pérez Galdós
de cuatro Guías Voluntarios de Museos.
Su trabajo ha sido un verdadero éxito, reconocido expresamente por
los profesores y acompañantes de los grupos atendidos por ellos.
La Casa-Museo Pérez Galdós fue incluida en el programa de promo-ción
del turismo insular denominada «Pasaporte canario» como uno de
los lugares a visitar.
7. PERSONAL
CONVENIDOE EMPLEOEN TRE EL CABILDDOE GRANC ANARIYA E L INEM
El Servicio de Museos presentó un Proyecto de Catalogación de Fon-dos
Patrimoniales de los Museos Insulares que fue aprobado y a través
del cual se destinaron dos personas a cada uno de los Museos de Colón,
Tomás Morales, Pérez Galdós y León y Castillo.
En la Casa-Museo Pérez Galdós este nuevo personal, contratado por
seis meses, se dedicó exclusivamente a la catalogación e informatización
del epistolario de Galdós, preparándolo para su publicación.
1. ACTIVIDADES DE DIVULGACI~N
Producido por la Casa-Museo de Pérez Galdós. Del 18 de diciembre
de 1998 e! 15 de enero de I???. Horzrio, de ?,E a 14,OO horas. Ckgnn-zado:
Cabildo de Gran Canaria, Servicio de Museos. Colabora: M. 1. Ayun-tamiento
de Telde. Contenido: Muestra de diferentes transparencia a co-lor
representando escenas navideñas plasmadas en vidrieras, pinturas y
Núm. 45 (1999) 767
4 6 ÁREA DE CULTURA
esculturas del arte europeo, desde el Paleocristiano al Postmodernismo.
Asistencia: 1.600 visitantes, escolares en un 75 por 100.
Producción propia. Equipo interdisciplinar Casa-Museo León y Cas-tillo.
Presentado: Antonio M." González Padrón. Fecha: del 1 al 19 de fe-brero.
Patrocinio: Cabildo de Gran Canaria, Area de Cultura, Servicio de
Museos, Casa-Museo de León y Castillo. Colaboración: M. 1. Ayuntamiento
de Telde. Contenido: 40 cartas y otros documentos manuscritos de los que
son autores la Reina D." Isabel 11 y Fernando de León y Castillo. Objeti-vos:
Aproximar al público interesado a la personalidad y amistad de los
dos protagonistas de este epistolario, aportándoles datos complementarios
na.. r- a. e! m-..t.m - A..- ir..n .. i- e -n..t. n- de las relaciones entre !o(; diferente- miembros de
la Familia Real Española y su proyección en la vida política nacional e
internacional. Asistencia: 2.223, en un 70 por 100 colegios.
Autor: Alfonso Estupiñán. Presentado: María Luisa Alonso Gens, Di-rectora
de la Casa-Museo Tomás Morales de la Villa deoMoya. Contenido:
Selección de poemas musicados de poetas como Tomás Morales, Milla-res,
Lorca, Neruda, Pesoa, etc. Fecha: 4 de marzo. Horario, 19,30 horas.
Organizado: Cabildo de Gran Canaria, Servicio de Museos, Casa-Museo
de León y Castillo. Objetivos: Incitar a la lectura de los poetas contem-poráneos
y proyectar la literatura entre los jóvenes como fuente de recrea-ción
artística, máxime en Telde, ciudad que es cuna de poetas insignes y
desde hace varios años tiene establecido un premio de Lírica Joven. Asis-tencia:
110 personas.
Autor: Vicente Esnaola Uribasterra. Fechas: Del 18 al 26 de marzo.
Horario: de 9,00 a 14,OO y de 19,OO a 21,OO horas. Organiza: Cabildo de
Gran Canaria, Servicio de Museos, Casa-Museo León y Castillo. Colabo-ra:
M. 1. Ayuntamiento de Telde. Contenido: 20 cuadros de gran formato'
realizados con técnica mixta óleo y acrílicos. Arte abstracto. Objetivos:
Revitalizar la imagen del Museo como centro de experiencias culturales
de toda índole. Intentando contemporizar la oferta expositiva con los
768 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 47
gustos y aptitudes de una sociedad vanguardista y con claras apuestas por
el progresismo intelectual. Asistencia: 726 personas todos los días en que
permaneció abierta.
1.5. PRESENTADCEIL~ LNIB RO EL LAZARETO SUCIO DE GANDO
Autor: José Francisco González Demetrio. Fecha: 6 de abril. Horario:
20,OO horas. Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Servicio de Museos,
Casa-Museo ,de León y Castillo. Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: Presentación oficial de un libro de recopilación de noticias
históricas sobre El lazareto sucio de Gando, coedición del Cabildo de Gran
Canaria y el M. 1. Ayuntamiento de la Ciudad de Telde. Objetivos: Afian-zar
el papel del Museo como centro de iniciativas culturales en la comar-ca
Este de Gran Canaria. Al mismo tiempo que difundir la vida y obra
dd Iiigeiiierü Juan de León y Castilh. Presentado: Sr. D. José Macías
Santana, Presidente del Cabildo de Gran Canaria; D. Ildefonso Jiménez
Cabrera, Concejal de Cultura del M. 1. Ayuntamiento de la Ciudad de
Telde. Asistencia: 120 personas aproximadamente.
Comisarios: Jennifer Godoy y Luis Miranda. Fechas: del 30 de abril al
28 de mayo. Horario: de 9,00 a 14,OO horas y de 19,OO a 21,OO horas.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura, Servicio de Museos,
Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. 1. Ayuntamiento de Telde y
las firmas comerciales Fotos Suárez Robaina, Estudio Manuel ~ ó r n e zD íaz,
Familia Izquierdo Pérez de Azofra y otros. Contenido: Unas 300 fotogra-fías
en formato 13 x 18 cm. A través de las cuales el espectador podía
acercarse a la historia de la fotografía en la Comarca de Telde a través de
los últimos años del siglo XIX y los primeros sesenta del siglo XX. Objeti-vos:
Crear una conciencia social favorable a la defensa y protección del
patrimonio cultural. Transmitir la idea de la fotografía como expresión
artística y documental de primer orden. Asistencia: 3.100 personas.
1.7. EXPOSICID~EN D IBUJOS ~ B E N J A M ~PNA LENCIAB
Fecha: del 1 al 10 de junio. Horario: de 9,00 a 14,OO y de 19,OO a 21,OO
horas. Organiza: Fundación Banca March. Colabora: Cabildo de Gran
Canaria, Servicio de Museos, Casa-Museo de León y Castillo. Contenido:
Núm. 45 (1999) 769
25 dibujos todos ellos originales de Benjamín Palencia. Objetivos: Acer-car
al público insular a la figura y obra de uno de los pintores más so-bresalientes
del siglo xx español. Asistencia: 3.182 personas. Presupuesto:
Todos los gastos, incluido el montaje, fue asumido por la Fundación de
la Banca March.
Fechas: del 28 de junio al 10 de julio. Horario: de 9,00 a 14,OO y de
19,OO a 21,OO horas. Organiza: Fundación Banca March. Colabora: Cabil-do
de Gran Canaria, Servicio de Museos, Casa-Museo de León y Casti-lo.
Objetivos: Acercar la obra del artista al público grancanario y difun- a
dir su vida entre los escolares de la zona Este de Gran Canaria, incitán-
E
doles al estudio más pormenorizado de su creación artística. Contenido: O
30 !itngrí>fíar iutentifiradas, algunas de ellas con trazos en tinta y carbon- n - m cillo. Asistencia: 600 personas aproximadamente. Presupuesto: todos los O E
gastos, incluido el montaje, fue asumido por la Fundación de la Banca E
2
March. E
3
2. ACTIVIDADES DE FORMACION Om-
E
2.1. IV CURSOD E HISTORIPAO LÍTICCAO NTEMPORANEA O
Titulo: «Políticos españoles siglos XIX y XX». Director: Dr. D. José n
E
Miguel Pérez García. Ponentes: Dra. D." María Teresa Noreña Saltó (Uni- a
versidad de San Fernando de La Laguna), Dr. D. Javier Fernández n
Sebastián (Universidad del País Vasco), Dr. D. Ricardo Millares Palencia n
(Universidad del País Vasco), Dr. D. Agustín Millares Cantero (Universi- 03
dad de Las Palmas de Gran Canaria), Dr. D. Jesús González de Chaves
(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dr. D. Julio Aróstegui
Sánchez (Universidad Complutense de Madrid). Fecha: del 26 de noviem-bre
al 3 de diciembre. Horario: de 19,OO a 22,OO horas. Organiza: Cabil-do
de Gran Canaria, Servicio de Museos, Casa-Museo de León y Casti-ilo.
Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, M. 1. Ayunta-miento
de Telde.
Título: 1 Jornadas de Familia e Historia. Director: Sr. D. Tomás Rua-no
Espino. Ponentes: Dr. D. José Miguel Pérez García, Dr. D. Vicente
770 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 49
Suárez Grimón, D. Juan Ramón del Campo-Ucedo, D. Jesús Rodríguez
Calleja, D. Alfredo J. Viera Ortega, D. Nicolás Díaz-Saavedra de Mora-les,
D. Miguel Rodríguez Díaz Quintana, D. Antonio M." González Pa-drón.
Fechas: del 14 al 17 de diciembre. Horario: de 19,OO a 21,00 ho-ras.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria, Servicio de Museos, Casa-Mu-seo
de León y Castillo. El Defensor de la Cultura Canaria. Colabora:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, M. 1. Ayuntamiento de
Telde.
3. SERVICIOS
TvTi siras guiadas al ivíuseo, Recorridos ~ i S tÓr i ~ ~ s -Ar t l Sptoi r~ i~aS z ona
fundacional de la Ciudad de Telde (San Juan y San Francisco) y Recorri-dos
Literarios visitando las casas natales de los poetas teldenses y acer-cándonos
a la realidad urbana a través de textos de diferentes escritores
y épocas.
Asistencia: Diferentes colegios, instituciones y grupos: 6.635 personas.
Número de investigadores: 97 (todos los niveles, aunque con especial
incidencia en postgraduados de la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Gracias al Convenio firmado con ei iiYEM y una vez finalizado eí
Inventario de los Fondos Bibliográficos, en el primer semestre del año se
acometió la clasificación y catalogación bibliográfica, suspendida a partir
del día 8 de agosto por decisión de instancias superiores. No obstante se
contrataron los servicios de un Licenciado en Geografía e Historia para
realizar idéntico trahajn en la hih!iotecz persmu! de D. Fermm!~ de
León y Castillo, a fin de poder firmar el documento de depósito entre el
Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabilo de Gran
Canaria.
Núm. 45 (1999) 77 1
50 AREA DE CULTURA
Concluido en el presente ejercicio la clasificación del material existente,
se renovó en su totalidad el encuadramiento en volúmenes semestrales. Así,
se conservan todos los ejemplares del periódico El Liberal, Diario de Las
Palmas y La Provincia.
Enero, 3.200; febrero, 2.442; marzo, 3.100; abril, 2.320; mayo, 4.105;
junio, 3.400; julio, 350; agosto, 286; septiembre, 810; octubre, 1.228; no-viembre,
2.520; diciembre, 1 .O53. Total: 24.814.
Durante este año de 1999 se ha procedido a la restauración de:
a) Cuadro titulado «Vista del Puerto de la Luz». Autor, Maifrén.
Restauradora: María Amparo Caballero Casassa.
b) Tabla Flamenca «Paisaje hispano-flamenco». Restauración a car-
- go del Servicio de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, por medio de María Cárdenes Guerra.
4. COLABORACIONES
Programa Europeo Arión. Enero 1999.
Colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de Telde en la inaugura-ción
del Instituto Municipal de Enseñanza. Mediante una conferen-cia
a cargo de Antonio M." González Padrón. Enero 1999.
Colaboración con el Skall Gran Canaria mediante una visita guiada
pur !ii ZGX I;ndeci~r,a! de Te!&. Fnere 1999.
Colaboración con el PSOE de Las Palmas en una visita al Museo
por parte de D. José Borre1 y directivos de dicho partido político.
Enero 1999.
Asociación de Vecinos El Calero. Conferencia a cargo de Antonio
González Padrón, titulada «La transmisión oral como vehículo po-pular
para el recuerdo histórico». Enero 1999.
Conferencia sobre «León y Castillo» en el Club Escandinavo. Ene-ro
1999.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 5 1
Proyecto Europeo Comenius. Febrero 1999.
Colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de
Asuntos Sociales. Febrero 1999.
Conferencia en el Colegio de la Inmaculada Concepción de
Marzagán sobre «Los hermanos León y Castillo, vida y obra de dos
gracanariosn, por Antonio M." González Padrón. Febrero 1999.
Presentación de la Exposición de Artes Plásticas en la Sociedad
Recreativa La Fraternidad en colaboración con el Círculo Cultural
de Telde. Marzo 1999.
Visita de intercambio documental en la Feria Interdidat, celebrada
en el Parque Feria1 Juan Carlos 1 de Madrid. Marzo 1999.
Intercambio con el Archivo General del Ministerio de Asuntos Ex-teriores
y entrevistas con las Archiveras D." Cristina González y D."
Paloma Gourmiel. Marzo 1999.
Colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de
Cultura. Presentación del libro Cantoneras. Abril 1999.
Conferencias en el Colegio María Auxiliadora de la ciudad de Telde
sobre «Los hermanos León y Castillo y su tiempo», a cargo de
Antonio M." González Padrón, Juan Ismael Santana Ramírez y
Germán Jiménez Martel. Abril 1999.
Conferencia sobre León y Castillo en la Casa de la Cultura de la
Ciudad de Telde en colaboración con la Orden del Cachorro Cana-rio.
Abril 1999.
Conferencias en el Colegio Enrique de O'sso de las Medianías so-bre
«Los hermanos León y Castillo y su tiempo», a cargo de Anto-nio
M. González Padrón, Juan Ismael Santana Ramírez y Germán
Jiménez Martel. Mayo 1999.
Conferencia en el Colegio Arenas Sur de Playa de San Agustín so-bre
«Fernando de León y Castillo, un canario universal», por An-t
m i M~ , ' Gmzá!ez Px!t.Sn. Muys 1999.
Participación en el programa de Radio Televisión Española «Memo-ria
de nuestras Islas». Mayo 1999.
Conferencia en el Real Club Náutico de Gran Canaria sobre «La
vida y obra de D. Fernando de León y Castillo, 1 Marqués del
Muni», por Antonio M." González Padrón. Mayo 1999.
Ayuntamiento de la ciudad de Arucas. Ruta Doramas. Mayo 1999.
Colaboración con la Asociación de Vecinos de la Montañeta, me-diante
una conferencia a cargo de Antonio González Padrón, titu-
Núm. 45 (1999) 773
lada «El valor de la transmisión oral del hecho histórico». Mayo
1999.
Colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de Telde. Acto de presen-tación
de la Bandera Municipal. Mayo 1999.
Día de los Museos. Jornadas de puertas abiertas. Exposición didác-tica
sobre las visitas guiadas a los Museos. Mayo 1999.
Visita guiada por las Salas del Museo a los herederos de la Sra. D."
Magdalena de León y Castillo. Mayo 1999.
Colaboración con la Escuela Taller Tildet para el estudio y promo-ción
de la etnografía y folklore canario. Mayo 1999.
Colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de Telde en la celebración
del Recorrido Poético. Junio 1999.
Conferencia de Antonio M." González Padrón a la Hermandad de
Casas de Andalucía, titulada «Contactos humanos y comerciales
eriti=e y Graii Cafiai-iah raíei!t r ~ J I ; ; ,c r, E! EjidG,
Telde. Julio 1999.
Colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de Telde en la celebración
del XIX Recorrido Histórico Artístico por el Conjunto Monumen-tal
de San Francisco. Octubre 1999.
Colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de Telde en la celebración
del Recorrido Histórico por el Barrio de San Gregorio. Noviembre
1999.
Conferencia por parte de Antonio M." González Padrón en la sede
de la Alianza Francesa, titulada «Fernando de León y Castillo un
español defensor de la cultura francesa». Noviembre 1999.
Programa de divulgación sobre la Casa-Museo León y Castillo en la
Cadena SER. Noviembre 1999.
Programa de divulgación de las actividades de la Casa-Museo León
y Castillo en Radio ECCA. Noviembre 1999.
Programa de divulgación de las actividades de la Casa-Museo León
y CastiEi; cfi Cana! 9, Eadie Tdevisiór! L2s Arens. N~vi e zhr e1 999.
Conferencia de Antonio M." González Padrón, titulada «Evolución
Arquitectónica y bienes muebles de la Basílica de San Juan Bautis-ta
de Telde», en la Casa Verde de Aguilar de la ciudad de Gáldar,
dentro del Curso de Arte Sacro, organizado por el Aula Celso Mar-tín
de Guzmán de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Diciembre 1999.
M. 1. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Cultura, Radio Munici-pal.
Durante todo el año y semanalmente los lunes y jueves hemos
774 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1999 53
realizado diversas conferencias de contenido histórico sobre Gran
Canaria, los hermanos León y Castillo y la Restauración Borbónica.
Colaboración con Onda Real de Las Palmas en el último trimestre
de 1999. Todos los jueves conferencias de 15 minutos de duración
sobre aspectos históricos de la Isla de Gran Canaria y los herma-nos
León y Castillo.
Colaboración con Antena 3 para la toma de imágenes y proyección
de las mismas en campaña divulgativa de los Museos durante el
primer semestre de 1999.
1. ACTIVIDADES DE DIVULGACI~N
Exposición «Puntos de Lectura y la expresión literaria en castella-no
a través de la Filatelia».
Taller «Puntos de Lectura».
Recital poesía para niños.
Lectura poética a cargo de los premiados en la última convocatoria
del Premio de Poesía «Tomás Morales ' 9 8 ~E. n el acto se hace en-trega
de las distinciones de manos de la Consejera de Museos y el
Alcalde de la Villa de Moya.
1.1.2. D Í A INTERNACIONALD EL MUSEO
Interuienen: Sergio Domínguez Jaén e Isidro Moreno Sánchez.
Organiza: Servicio de Museos.
Coordina: Casa-ivíuseo Sérez Gaidós.
Fechas y horarios: Martes 18 de mayo. Jornada de puertas abiertas.
Lugar: La lectura del manifiesto y conferencia se celebran en la Casa-
Museo Pérez Galdós a las 20,OO horas.
Contenidos: Lectura del manifiesto a cargo del periodista y escritor
Dem-ín--m-ioe-7- -J l&,C onferenciu &! muse&gic= y miiseo-gráfico:
redefinición del museo tradicional» a cargo de Isidro Moreno
Sánchez, profesor titular de la Universidad Complutense, autor y asesor
de proyectos multimedia.
Núm. 45 (1999) 775
Contenidos: Inauguración del Monumento Homenaje al Poeta Tomás
Morales. Presentación de los Premios «Tomás Morales ' 9 h . Concierto
homenaje a Tomás Morales.
Contenidos: Inauguración del Nacimiento Tradicional. Recital Poético:
Poetas en Navidad. Concierto de Navidad. Exposición: Poesías de Na-vidad.
Asistencia: Inauguración, 250 personas; muestra, 1.024 personas. a N
E
Fechas y horarios: Inauguración: sábado 16 de enero, 19,30 horas. 2
E
Lagar: Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Para inaugurar la Sala de Exposiciones se organiza la ex- 3
posición de retratos del pintor Nicolás Massieu y Matos. Se organiza tam- -
0m
bién una rueda de prensa en la que el Presidente del Cabildo, D. José E
Macías, explica la importancia de estos nuevos espacios expositivos. O
n
Intervienen: Jonathan Allen, crítico de arte; Jesús Páez, crítico litera-rio;
Cipriano Acosta, poeta; Tomás Pérez, Director de la Obra Social de
La Caja de Canarias; Inés Jiménez, Consejera Delegada de Cultura; Isi-dro
S. Galván, Alcalde la Villa de Moya; M." Eugenia Márquez, Presidenta
1 1 aei Cabildo de Gran Canaria; Banda Müíiicipa! de !a W a de Moya.
Organiza y coordina: Casa-Museo Tomás Morales, Servicio de Museos.
Fechas y horarios: Domingo 10 de octubre, a las 12,OO horas.
Lugar: Plaza Tomás Morales, Moya.
Colaboraciones y patrocinios: Obra Social de la Caja de Canarias, Ayun-tm-
kntn de Moya.
Contenidos: Coincidiendo con el Aniversario del Nacimiento del poe-ta,
desvelado de la escultura del escultor Luis Arencibia, costeada en su
totalidad por la Obra Social de La Caja de Canarias.
776 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999
Presenta: Jonathan Allen.
Fechas y horarios: Inauguración, sábado 16 de enero, 19,30 horas;
muestra, del 16 al 30 de enero.
Contenidos: Con motivo de la inauguración de las Salas de Exposicio-nes
se realiza esta exposición de retratos del pintor Nicolás Massieu Matos,
presidida por el retrato del poeta Tomás Morales realizado en 1919, ce-dido
en depósito por los herederos de D. Manuel Morales Ramos, y res-taurado
para la muestra por el Servicio de Patrimonio del Cabildo a peti-ción
del Museo. La muestra ofrece 16 retratos más y se expone, asimis-mo,
el texto en vinilo de la Alegoría del Otoño que dedica el poeta a
Nicolás Massieu. Se organiza también un taller didáctico de pintura.
Objetivos: Ofrecer al público la oportunidad de contemplar el retrato
del poeta restaurado, así como conocer a Nicolás Massieu como pintor y
la relación de amistad entre los dos artistas.
Asirtencia: Inauguración, 170 personas; Taller de Pintura, 250 perso-nas;
muestra, 41 1 personas.
1.3.2. PUNTOS DE LECTURA Y LA E X P R E S I ~ N LITERARIA EN CASTELLANO A
TRAV~S DE LA FILATELIA
Fechas y horarios: Inauguración, viernes 23 de abril, a las 11,OO ho-ras;
muestra, del 23 de abril al 9 de mayo.
Colaboraciones: Colecciones de Juan Pérez Navarro y M." Ángeles Cruz
Curbelo.
Contenidos: Exposición dentro de los Actos Conmemorativos del Día
del Libro. Exponemos una colección de marcalibros agrupados por ma-
+Aa...,.c. aJCa.,a:+ U--.- ILVl;a?ei~il,f aiitiks, ~ ~ ~ í i i ~ í i i ü i aetici. ~Taüm~b>ié n mostramos una
colección filatélica relacionada con el mundo de la literatura en castellano.
Asistencia: Inauguración, 84 personas; muestra, 337 personas.
1.3 .3. Ex~os rcr6G~R ÁFICO-PLASTICAT REPOSET AS FRENTE AL MAR: To-
MAS MORALES. RAFAEAL LBERTRIO; 'FAI~nAF C~ imo "
Organiza y coordina: Colegio Heidelberg.
Intervienen: Miguel Sosa Gonzalo, director del Centro; Rosa M." Quin-tana,
directora Casa-Museo Pérez Galdós; M." Luisa Alonso, directora
Núm. 45 (1999) 777
5 6 AREA DE CULTURA
Casa-Museo Tomás Morales; alumnos de Primaria, BUP y COU; antiguos
alumnos.
Fechas y horarios: Inauguración, 21 de mayo; muestra, mayo-junio.
Lugar: Colegio Heidelberg.
Colabora: Casa-Museo Tomás Morales, Servicio de Museos.
Contenidos: Palabras del Director del Centro en el acto inaugural.
Palabras de las directoras de las Casas-Museos. Lectura poética. Charla-coloquio
sobre «el oficio de escribir». Recital musical de antiguos alum-nos.
Talleres de creación.
Objetivos: Dar a conocer y reconocer la influencia del mar en Tomás
Morales, Rosalía de Castro y Rafael Alberti, como parte vital e intrínseca a
su propia vida. Se valora especialmente el trabajo que se ha llevado a cabo
a
N
E y que queda plasmado en todo lo expuesto, de una manera llamativa, por
la disposición de colores alusivos al mar, los trabajos realizados por los
O
n--
alumnos de BUP y COU que manifiestan claramente, la visión de un mis- m
O
E
mo mar pero con las vertientes diferenciadas de estos tres grandes de la SE
poesía. Mar épico, mar de juegos, de rupturas de ausencias, de saudade. -E
3
1.3.4. TRABAJOS DE PLASTICAD E ALUMNODESL IES DE MOYA -
0
m
Coordina: María Cristina Marcos, profesora de Plástica del IES de E
O
Moya.
Presenta: Miguel Angel Rodríguez Reyes, Vicedirector del IES de n
E
Moya. a
Fechas y horarios: Inauguración, 27 de mayo a las 20,OO horas; mues- n
tra, del 27 de mayo al 10 de junio. n
Colaboraciones: Ayuntamiento de Moya. o3
Contenidos: Muestra de los trabajos de fin de curso de los alumnos
de Instituto de la Villa en la que se exponen obras con las diferentes téc-nicas
trabajadas durante el curso.
Asistencia: Inauguración, 70 personas; muestra, 513 personas.
1.3.5. VUELTAA C ASA
Artista: Erik Cichosz.
Presenta: Paloma Xeiieio, Acadéíiiica de &!!as Artes de S m Fer-nando.
Fechas y horarios: Inauguración, 18 de junio a las 20,OO horas; mues-tra,
del 18 al 30 de junio.
778 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 57
Contenidos: Colección de 24 pinturas, alguna de ellas de gran forma-to,
dos semi-murales, un par de retratos relevantes y una colección de
endemismos de la isla y una serie de flora autóctona de pequeños formato.
Asistencia: Inauguración, 75 personas; muestra, 3 16 personas.
1.3.6. PINTURAS
Julio C. Woollands.
Fechas y horarios: Inauguración, sábado 2 de octubre, a las 20,OO ho-ras;
muestra, del 2 al 16 de octubre.
Contenidos: Colección de 22 pinturas que muestran la personalidad e
artística muy definida de su autor, a caballo entre lo surrealista y lo oní- D
E
rico, con influencias de la literatura fantástica de Borges. Esta muestra está O
llena de trazos minuciosos y obsesivos y una búsqueda de lo trascenden- n - m
te en la pintura. O
E
Asistencia: Inauguración, 60 personas; muestra, 115 personas. E
2
E
1.3.7. ESCULTURAS 3
José Robayna Vega. -
0
m
E Fechas y horarios: Inauguración, sábado 23 de octubre, a las 20,OO
O
horas; muestra, del 23 de octubre al 12 de noviembre.
Contenidos: Colección de 13 esculturas de medíano y pequeño forma- n
E to realizadas en hierro y piedra. a
Asistencia: Inauguración, 80 personas; muestra, 164 personas. n
n
1. j. 8. NACIMIENTTOR ADICIONAL O3
Realización: Diseño y realización, Pedro Armas y Julia González; mon-taje,
Alberto Díaz.
FCLbaJy NordIleiasug;u iacitn, 18 de diciembre, a las i9,jG
horas; muestra, del 18 de diciembre al 9 de enero.
Fecha: Programación de Navidad.
Lugar: Sala de Exposiciones, Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Muestra de Poesías de Navidad de varios poetas.
Objetivos Acompañar el Nacimiento tradicional con un recorrido por
las poesías de poetas que plasmaron la Navidad en su obra.
Núm. 45 (1999) 779
AREA DE CULTURA
Artistas: Cuarteto Reinecke: Víctor Parra, violín; Radovan Cavallin,
clarinete; José Zarzo, trompa; Juan Francisco Parra, piano.
Organiza y coordina: Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Fechas y horarios: Miércoles 31 de marzo, 19,30 horas.
Lugar: Salón de Actos, Casa-Museo Tomás Morales.
Contenido: Concierto ofrecido en la Casa-Museo Tomás Morales den-tro
del ciclo de conciertos de Semana Santa organizados por la Orquesta
Fiiarmónica de Gran Canaria.
Artistas: Dúo Buzz: Josef Racz, violonchelo; Christian Thiel, contra-bajo.
Fechas y horarios: Sábado 12 de junio, a las 20.00 horas.
Lugar: Salón de Actos, Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Obras de Orlando di Lasso, Benedetto Marcello, Gio-acchino
Rossini y Bernhard Bomberg.
Asistencia: 62 personas.
Nauzet Mederos.
Fechas y horarios: Sábado 26 de junio, a las 20,OO horas.
Lugar: Salón de Actos Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Obras de Haendel, Liszt y Mozart.
Asistencia: 75 personas.
A cargo de los alumnos de M." Isabel Torón, acompañados al piano
por Juan Francisco Parra.
Fechas y horarios: Sábado 16 de octubre, a las 20,OO horas.
Lugar: Salón Aaos, Casa-Museo Toaás Moiaks.
Contenidos: Acto paralelo a la Conmemoración del 115 Aniversario del
poeta.
Asistencia: 102 personas.
Francisco Sosa Godoy.
Fechas y horarios: Viernes 12 de noviembre, a las 20,OO horas.
Lugar: Salón de Actos, Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Este concierto de piano fue realizado fuera de programa.
Asistencia: 32 personas.
Intervienen: Alumnos de M." Isabel Torón acompañados al piano por
Juan Francisco Parra.
Fechas y horarios: Sábado 18 de diciembre, a las 19JO horas.
Lugar: Salón de Actos, Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Concierto ofrecido en el Acto Inaugural del Nacimiento
Tradicional, dentro de la Programación de Navidad.
1.5.1. PRESENTACD~E~ NLO S PREMIOS" TOMAMS ORALES'9 8"
Intervienen: Presentan los miembros del Jurado Jesús Páez, M." del
Prado y Lázaro Santana. Primer Premio: «Sillas», de José María Millares
Sall. Accésits: «Testamento del mar nuestro», de Miguel Angel Martínez
Perera; «La Grecia que hay en mí», de M." del Pino Marrero Berbel.
Fechas y horarios: Viernes 15 de octubre, a las 20,OO horas.
Lugar: Salón de Actos, Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Acto paralelo a la Conmemoración del 115 Aniversario del
poeta.
Asistencia: 60 personas.
1.6.1. RECITALDE POESfAS CANTADAS PARA NINOS
Alfonso Estupiñán.
E o r A n c 6, A n r n r i n r . T iinnc 3rC rlo n lnc 11 zn hnrac I CClJUJ y ,,VIU,lYJ. -Y.*..., A" U.. U"*-, U .u., AA,," .IV."U.
Lugar: Salón de Actos, Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Dentro de los Actos Conmemorativos del Día del Libro.
Asistencia: 81 personas.
Núm. 45 (1999) 781
60 AREA DE CULTURA
1.6.2. RECITADLE POESfA. PREMIOSDE POES~AT OMAMS ORALES' 98
Intervienen: Primer Premio: «Sillas», de José María Millares Sall.
Accésits: «Testamento del mar nuestro», de Miguel Ángel Martínez Perera;
«La Grecia que hay en mí», de M." del Pino Marrero Berbel.
Fechas y horarios: Sábado 30 de abril, a las 19,OO horas.
Lugar: Salón de Actos, Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Dentro de los Actos Conmemorativos del Día del Libro.
Lectura poética a cargo de los premiados en la última convocatoria del
Premio de Poesía «Tomás Morales ' 9 8 ~E. n el acto se hace entrega de las
distinciones de manos de la Consejera de Museos y el Alcalde de la Villa
de Moya.
Asistencia: 32 personas.
Intervienen: Alumnos del Colegio Público de Moya.
Fecha y horarios: Sábado 18 de diciembre, a las 19,30 horas.
Lugar: Salón de Actos, Casa-Museo Tomás Morales.
Coordina: María Victoria Torres Bello.
Contenidos: Poesías de autores canarios, recitadas por niños de la Vi-lla
en la inauguración del Nacimiento tradicional.
2. ACTIVIDADES DE FORMACI~N
Intervienen: Conferenciantes: «Lengua y poesía en Saulo Torónn, por
jUaIi2i;l ariUe: PErez Vigapay; KpGotas e: espiriíu moderriistala pro-pósito
de Saulo Torón», por Alicia Llarena; «Saulo Torón y Antonio
Machado», por Jesús Páez.
Organiza: Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria y la
Facultad de Cultura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La Casa-Museo participa en el marco de las Relaciones Institucionales que
mantenemos con dicha Universidad.
Coordina: Yolanda Arencibia y Eugenio Padorno.
Fechas y horarios: Martes 23 de marzo, a las 17,OO horas.
782 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO' 1999 6 1
Lugar: Salón de Actos, Casa-Museo Tomás Morales.
Colaboraciones: Servicio de Museos del Cabildo de Gran Cana-ria,
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de
Telde.
Contenidos: Tres conferencias-coloquios dentro del ciclo de actos or-ganizados
para la conmemoración de los veinticinco años de la muerte de
Saulo Torón, en colaboración con la Facultad de Filología de la Universi-dad
de Las Palmas de Gran Canaria.
Objetivos: Conmemorar los veinticinco años de la muerte de Saulo con
una programación concebida para realzar este hecho, en un marco gene-ral
de homenaje al poeta en colaboración con las Instituciones invo-lucradas.
Asistencia: 140 personas.
Organiza y coordina: Casa-Museo Pérez Galdós, Servicio de Museos.
Fechas y horarios: Martes 9 de marzo, a las 9,00 horas.
Lugar: Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: La Casa-Museo Tomás Morales colabora con este semina-rio
organizado por la Casa-Museo Pérez Galdós con una visita guiada de
nuestro museo y dando un desayuno a los participantes del seminario.
Asistencia: 50 personas.
Coordina: Inmaculada Pérez.
Fechas y horarios: Días 18 al 29 de enero de 11JO a 13,30 horas.
Lugar: Casa-Museo Tomás Morales.
Contenidos: Actividad paralela a la exposición de Nicolás Massieu y
Matos.
Asistencia: 250 personas.
Coordina: Inmaculada Pérez.
Fechas y horarios: Días 23 y 24 de abril, de 11,30 a 13,30 horas.
Lugar: Plaza Tomás Morales.
Núm. 45 (1999)
62 ÁREA DE CULTURA
Contenidos: Dentro de los Actos Conmemorativos del Día del Libro.
Actividad paralela a la exposición de marcalibros.
Asistencia: 125 personas.
3. RELACIONES INSTITUCIONALES
3.1. REUNIÓNDE LA COMISIOGNE STORDAE LA ACAMFE (ASOCIACID~EN
CASAS-MUSEYO F UNDACIONDEES E SCRITORES)
Coordina: Residencia de Estudiantes.
Fecha: 5 de febrero.
Lugar: Residencia de Estudiantes, Madrid. a
Contenido: Temas tratados: Recuento voluntades de adhesión. Solici- E
tud inscripción número de registro. Sipac. Otras propuestas. O n - m
O
3.2. ASAMBLEGAE NERAOL RDINARIDAE LA ASOCIACIE~SNP ANOLADE E
E
MUSEOLOG(IAAE M) i
E
Intervienen: Miembros de la Asociación. 3
Fechas: 8 y 9 de mayo. -
Lugar: Museo de América, Madrid. 0
m
E
Contenidos: Memoria y balance del ejercicio anterior. Presupuesto ejer- O
cicio 1999. Proyecto para el 2000. Informe de la presidenta sobre activi-n
dades realizadas para el período 1998-1999. E
a
3.3. CAMPAN«AP ASAPORTTEU RÍSTICCOA NARIO» n
Organiza y coordina: Consejería de Turismo y Transporte, Gobierno
de Canarias.
Fechas: Julio, agosto y septiembre.
Contenidos: La Casa-Museo Tomás Morales colabora en la entrega y
seiiado de pasaportes.
Objetivos: Impulsar el turismo interior mediante el diseño y ejecución
de una iniciativa que promueva el conocimiento y las visitas a un amplio
número de lugares de interés.
Participan: ACAMFE, Asociación de Casas-Museo y Fundaciones de
Escritores.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 6 3
Organiza y coordina: Dirección General de Patrimonio Cultural,
Consejería de Cultura, Xunta de Galicia.
Fechas: Del 22 al 25 de septiembre.
Lugar: Santiago de Compostela.
Colaboraciones y patrocinios: Dirección General, Ciencia, Investigación
y Desarrollo Comisión Europea; Universidad de Santiago de Compostela;
Servicio de Patrimonio Arquitectónico, Diputación de Barcelona; Institu-to
de Estudios Gallegos.
Contenido: Estand de la ACAMFE, donde se incluyen las Casas-Mu-seo
Tomás Morales y Pérez Galdós.
Objetivos: Construir un foro donde los diversos sectores implicados
de una u otra manera en la conservación del patrimonio cultural puedan
establecer una línea de comunicación e intercambio de experiencias y
conocimientos que incidan de manera positiva en las actuaciones empren-didas
sobre ei patrimonio.
3.5. V I ENCUENTRDEO ACAMFE (ASOCIACID~E NC ASAS-MUSEYO F UN-DACIONES
DE ESCRITORES)
Intervienen: Integrantes de ACAMFE.
Organiza y coordina: Biblioteca Menéndez Pelayo, Santander.
Fechas: Del 1 al 3 de diciembre.
Lugar: Santander.
Colaboraciones: Biblioteca Menéndez Pelayo; Caja de Cantabria; Ayun-tamiento
de Santander; Gobierno de Cantabria; Fundación Marcelino
Botín.
Contenidos: Presentación de Casas-Museo. Presentación de Varos pro-yectos.
Proyecto Europeo COVAX. Archivo Virtual. Asamblea General.
- Introducción al estudio de la Oda al Atlántico, de Sebastián de la
Nuez Caballero, 1973. Donación de D. Agustín Hernández Díaz.
- Rubén Dario y Tomás Morales. de Jenero Artiles, 1976. Ejemplar
numerado con el 391, estudio crítico sobre los dos poetas edita-do
por el Museo Canario. Donación de D. Agustín Hernández
Díaz.
Núm. 45 (1 999) 785
64 AREA DE CULTURA
- Estreno de Cena de Betbania, 1910. Fotografía original (22,5 x 15,5
cm.) del estreno de la Cena de Bethania, obra teatral de Tomás
Morales, realizado el 27 de marzo de 1910. Donación de D." Am-paro
González, viuda de Morales.
- Franz Rauhnt, 1969. Traducción poesía de Tomás Morales de «Las
Rosas de Hércules», Ed. del Museo Canario, 1956, pág. 170. Do-nación
de D." Amparo González, viuda de Morales.
- Tarjetas de visita del poeta, 1911. Tarjetas de visita personales del
poeta Tomás Morales, de uso profesional, en las que aparece To-más
Morales Castellano, Médico. Donación de D." Amparo
González, viuda de Morales.
- Invitación del Banquete Homenaje a Tomás Morales, de Néstor
Martín Fernández de la Torre y Hurtado de Mendoza, 31 de mar-zo
de 1920. Invitación original con ilustraciones de Néstor y de
~ u r t a d od e Mendoza, realizada para ei banquete homenaje a To-más
Morales organizado por la Sociedad de Fomento y Turismo
de Gran Canaria. Donación de D." Amparo González, viuda de
Morales.
- Fotografía de Tomás Morales y Alonso Quesada, 1914. Fotografía
original en blanco y negro (9,5 x 14,5 cm.) de Tomás Morales y
Alonso Quesada en la azotea de este último. Donación de D.
Gustavo Muñoz.
- Revista Enciclopedia Gráfica: Canarias, 1930. Colección de revistas
de 1930 de la Editorial Cervantes de Barcelona. Donación de D.
Juan Pérez Navarro.
- El mar del sol, de José M." Castro Viejo, 1940. Primera edición de
1940. Donado por el presidente de la Fundación Rosalía de Cas-tro
por tratarse de una primera edición del poeta gallego del mar.
Donación de la Fundación Rosalía de Castro.
- Álbum fotográfico inglés del siglo XIX, con 32 fotografías de di-versos
personajes de Moya, entre Ios que se encüeiiíraii Iüs padres
del poeta. Las fotografías abarcan el siguiente período 1869-1919.
Algunas de ellas autógrafas. 1869. Donación de D. Juan Pérez
Milián.
- Retrato de Ana Teresa Suárez Quesada, de José Moya del Pino,
1909 Retrato de medio cuerpo de D." Ana Teresa Suárez Quesada,
firmado con monograma. Óleo sobre lienzo, 100 x 77 cm. Dona-ción
de D." Francisca Mesa. Entrega su hija Jenny Christensen
Mesa.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 6 5
- Primera edición de Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales, 1922.
Primera edición de Las Rosas de Hércules, con portada de Néstor
y contraportada con dibujo de Hurtado de Mendoza. Depósito de
D." Hortensia Santana Díaz.
- La Cocina Moderna. Modelos de Cartas, de Carmen de Burgos,
Colombine, 1907. Dos primeras ediciones de la escritora, amiga de
Tomás Morales, poeta en Madrid, editadas por F. Semper y Com-pañía,
de Valencia. Depósito de D." Hortensia Santana Díaz.
- Colección de estampas religiosas del siglo XIX, de VV. AA., si-glo
X I ~ S. e rie de 135 estampas devotas. Depósito de D." Horten-sia
Santana Díaz. _ ,,M ,,,,, A, R. T ..A,..;, iapn A ,., 1, ,,.,,.., . A, 11- ..- A-->- \ - iriuyarr, ur. U LIUUUVIL, I/UV. ~ ~ L u a L u apa, l >a)C uc l v luy a UUIIUC
aparece la plaza de Tomás Morales. Depósito de Casa de Colón.
- «Bombonera», de Tomás Morales y otros, 1899-1921. Conjunto de
críticas a la obra del poeta recopiladas por él mismo en una libre-ta
de uso personal depositadas en el museo para su estudio, trans-cripción
y catalogación. Depósito de D." Amparo González, viuda
de Morales.
- Letras en bronce de Victorio Macho, 1921. Letras originales reali-zadas
para la tumba del poeta. Depósito de D." Amparo González,
viuda de Morales.
- «Paisaje de Moya», de Santiago Santana Díaz. Tinta y aguadas so-bre
papel, 65 x 50 cm. Núm. Registro 2874 del Fondo de la Casa
de Colón. Depósito de la Casa de Colón.
- «Barranco de Moya», de Santiago Santana Díaz, 1944. 6leo sobre
lienzo, 55 x 65 cm. Restaurado por el Servicio de Patrimonio del
Cabildo de Gran Canaria.
- Monografia de Victorio Macho, de Victorio Macho, 1926. Catálogo
original de la exposición del escultor en 1926 en Madrid, donde
se incluye el proyecto funerario de Tomás Morales.
- Fondo Presentacion Suarez. Conjunto documental que contiene
varias colecciones recopiladas.
Núm. 45 (1999)
6 6 AREA DE CULTURA
Contenido: Actividad elaborada por las Casas-Museo Pérez Galdós y
Tomás Morales, como propuesta presentada a la Asociación de Casas-
Museo y Fundaciones de Escritores en el último encuentro que tuvo lu-gar
en Salamanca concretamente en la Casa-Museo de Unamuno del 16
al 18 de septiembre de 1998.
A partir del 21 de mayo comienzan las inauguraciones de las mues-tras
y exposiciones, así como todas aquellas actividades que han prepara-do
los centros de nuestra comunidad.
Exposiciones:
- 21 de mayo. Colegio Heidelberg: «Tres poetas frente al Mar: To-más
Morales, Alberti y Rosalía de Castro»
- 25 de mayo. Colegio Giner de los Ríos: «Giner de los Ríos y su
influencia en la educación*.
- 28 de mayo. IES Pablo Montesinos: «Un personaje de ayer y de
hoy: la mujer».
- 18 colegios: 748 alumnos.
- 17 colectivos: 384 personas.
V~SITOARSG ANIZADAS. PATRONATOD E TURISMO
- 12 grupos: 277 personas.
Recuento total de visitas concertadas, puntuales y actividades
Total alumnos y colectivos, 1.409; total profesores y monitores, 87;
asistentes en actividades, 4.973; visitantes nacionales, 4.850; visitantes ex-tranjeros,
828. Total: 12.147.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999
5. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA
Y FONDO DOCUMENTAL
De acuerdo con el trabajo de catalogación de nuestros fondos
museográficos, documentales y bibliográficos que comenzamos el año pa-sado,
gracias a un convenio específico firmado por el INEM. Este año
continuamos con esta labor, ya que los fondos bibliográficos se acrecien-tan
día a día, debido a la entrada de dos nuevas colecciones (donación),
y sobre todo la inminente inauguración de los nuevos espacios que alber-garán
la biblioteca y sala de lectura.
PRÉSTAMOS Y CONSULTAS
El conjunto patrimonial que constituye la Casa-Museo Morales, por
su carácter de entidad dedicada a un escritor, contiene, junto con el fon-do
museográfico, un fondo documental y bibliográfico que permite la in-vestigación
biográfica y literaria sobre la figura de Tomás Morales y so-bre
la poesía canaria en general, además de otros fondos que complemen-tan
el conocimiento de la época desde distintos aspectos históricos, lite-rarios
y sociológicos.
Ponemos a disposición de nuestros usuarios, servicio de préstamo
de material de difusión y apoyo, así como consulta para trabajos en el
aula.
6. PUBLICACIONES
En este apartado destacamos la edición del Premio Literario de poe-sía
«Tomás Morales '98», convocados y gestionados por la Casa-Museo
Tomás Morales y publicados por el Departamento de Ediciones del Ca-bildo
de Gran Canaria.
También debemos resaltar la elaboración de los nuevos folletos del
Museo, diseñados por Montse Ruiz, que incluyen: folleto general, folleto
del departamento pedagógico y folleto de investigación, con una amplia
información sobre nuestros coníenidob, iñuseográficos, documrncaks y
bibliográficos, así como de nuestros servicios.
Otras ediciones a reseñar son los marcalibros para las conmemoracio-nes
del Día del Libro y Navidad.
Núm. 45 (1999) 789
6 8 ~ R E ADE CULTURA
Detallamos a continuación las publicaciones:
1. Sillas, José María Millares Sall, 1999. Premio de Poesía Tomás
Morales '98. Editado por el Departamento de Ediciones.
2. La grecia que hay en mt; María del Pino Marrero Berbel, 1999.
Accésit del Premio de Poesía Tomás Morales '98. Editado por el
Departamento de Ediciones.
3 . Testamentos del mar nuestro, Miguel Ángel Martínez, 1999. Accé-sit
del Premio de Poesía Tomás Morales '98. Editado por el De-partamento
de Ediciones.
Monitoras: Selene Santana y M." Dolores Ramos, con la colaboración
de artesanos de la zona.
Participantes: 247 de todas las edades.
Fecha: Del 5 al 23 de julio.
Objetivos: Fomentar el interés por los juguetes tradicionales y ofertar
durante el verano una actividad de esparcimiento.
Contenidos: Encuentros en torno al tradicional juguete y la plástica de
Antonio Padrón.
Actividades: Prácticas en la confección y en la manipulación de co-metas.
VISITASG UIADAS
Totaies, 544 personas.
2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
Monitor: César Ubierna, licenciado en Geografía, Historia y Arte.
Contenidos: El arte de ser espectador de museos. Aproximación a la
actitud, actividad y contenidos que deben ser utilizados para obtener el
790 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999 69
máximo placer de la contemplación pictórica y puestos en marcha por el
visitante a la hora de analizar una obra de arte.
Realización: A lo largo del año.
Destinatario: Secundaria y universitarios.
Totales: Colegios y Centros, 19; número de visitas, 34; número de
alumnos, 1.482.
Monitoras: Selene Santana (licenciada en Románicas y profesora de
EGB), Juana Ruiz (profesora de EGB).
Actividades: Visita y taller.
Realización: A lo largo del año.
Destinatarios: Alumnos de Primaria.
~Qi j t e i i~&j : y coiiipicfisiófi de la fefiOmefiOlOgidBe l se-guida
de una práctica en la confección de un mosaico mural.
Totales: Colegios, 7; talleres, 20; alumnos, 393.
2 .J. TALLEMRU RAL: PROYECTEDOUC ATIVO
Monitor: D. Cristóbal Guerra (licenciado en Bellas Artes, pintor y
profesor de Diseño en el Instituto Saulo Torón, Gáldar).
Objetivos: Realizar un proyecto práctico común entre el Museo y el
Instituto.
Contenido: Diseño y práctica mural en el Museo que combinase la
teoría y realización de una propuesta para la materia del curso.
Participantes: 14 alumnos de ESO.
Realización: Enero-mayo.
3. USUARIOS DEL MUSEO
Enero, 96; febrero, 252; marzo, 530; abril, 1.067; mayo, 396; junio,
308; julio, 415; agosto, 146; septiembre, 88; octubre, 385; noviembre, 555;
diciembre, 272. Total: 4.5 13.
Núm. 45 (1999)
70 AREA DE CULTURA
VI. EDICIONES DEL CABILDO DE GRAN CANARIA
ÁREA DE CULTURA
84-8103-222-0
Arqueologia industrial en Las Palmas de Gran Canaria durante la Restau-ración
(1869-1931), Amara Florido Castro. Premio «Viera y Clavija»,
Arte, 1998. Rústica, 15 x 21 cm. 476 págs.
84-7985-074-4
La Estampa en Canarias: 1750-1970. Repertorio de autores, Leandra
Estévez. Rústica, 22 x 28 cm. 210 págs.
Catálogo de la Exposición realizada en la Casa de Colón en marzo-abril
de 1999, con la participación económica del Cabildo de Gran Cana-ria,
Casa de Colón y Cajacanarias. Dirección, asesoramiento técnico
y realización, Casa de Colón.
Grabados para una batalla (1599-1999). IV Centenario del ataque de Van
der Does a Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón y Antonio de
Béthencourt Massieu.
Selección de cinco grabados estuchados en una carpeta, pertenecientes a
la Casa de Colón, para conmemorar el ataque de Van der Does
de 1599.
84-8103-207-7
La depresión del Barranco de Tirajma, Gran Canaria, A. Lomoschitz Mora
Figueroa. Premio de Investigación «Simón Benítez Padillaw, 1994.
Rústica, 17 x 24 cm. 200 págs.
84-8103-226-3
Problemas de la comunicación en el paralitico cerebral y su tratamiento,
Mieiiel Toledo González. Rústica, 15 x 21 cm. 194 págs.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1999
84-8103-225-3
El turismo en el sur de Tenerife. De la renta agraria a la renta del ocio,
Víctor Martín Martín. Premio «Viera y Clavija», Ciencias Sociales,
1998. Rústica, 15 x 21 cm. 556 págs.
84-8103-202-6
Las sombras de una ciudad. Las Palmas después de Van der Does (1600-
1650)) Pedro C. Quintana Andrés. Rústica, 15 x 21 cm. 267 págs.
84-8103-209-3
La invasión de Las Palmas por el Almirante holandés Van der Does en 1599,
Antonio Rumeu de Armas. Tapa dura, 15,5 x 21,5 cm. 249 págs.
84-8103-200-X
Desarrollo económico y propiedad urbana. Población, mercado y distribución
social en Gran Canaria durante el siglo XVjI, Pedro C. Quintana An-drés.
Premio «Viera y Clavija», Historia, 1996. Rústica, 15 x 21 cm.
500 págs.
84-8103-208-5
Instituciones y sociedad en Gran Canaria, 1936-1960, José Alcaraz Abellán.
Premio León y Castillo «Investigación histórica», 1993. Rústica, 15 x
21 cm. 418 págs.
84-8103-205-0
Valentin Sanz Carta en Cuba: un itinerario vital) Jesús Guanche Pérez y
Gertrudis Campos. Premio Especial Canarias-América, 1994. Rústica,
15 :: 21 cm. 315 págs.
84-8103-184-4
Discurso y plantas de las Yslas de Canarias, Lope de Mendoza y Salazar.
Estudio y Edición de Eduardo Aznar Vallejo y J. M. Bello León. Tapa
dura, 16,5 x 25 cm. 101 págs.
84-8103-221-2
Inicios de la Clausura femenina en Gran Canaria, Esteban Alemán Ruiz.
Rústica, 15 x 21 cm. 394 págs.
Núm. 45 (1999) 793
72 AREA DE CULTURA
84-8103-223-9
Canarios. Economía y dieta de una sociedad prehistórica, Javier Velasco
Vázquez. Premio «Viera y Clavija», Historia, 1998. Rústica, 15 x
21 cm. 534 págs.
84-8103-216-6
Ambulantes y otros cuentos, José Antonio Pérez. Rústica, 13 x 20 cm.
131 págs.
84-8103-215-8
Alta Edad, Mentias, Cristina R. Court. Rústica, 13 x 20 cm. 100 págs.
84-8103-224-7
La obra literaria de José de Viera y Clavijo, Victoria Galván González.
Premio «Viera y Clavija», Literatura, 1998. Rústica, 15 x 21 cm.
615 págs.
84-8103-219-0
Visiones de Gaceta del Arte, Nilo Palenzuela. Rústica, 15 x 21 cm.
253 págs.
84-8103 -220-4
B. R. Historia del Teatro en estas Islas, edición, introducción y notas de
Rafael Fernández Hernández. Rústica, 15 x 21 cm. 112 págs.
84-8103-211-5
Historia Crítica. Literatura Canaria, t. 1, VV. AA. Rústica, 17 x 24 cm.
540 págs.
84-8103-212-3
Sillas: José María Millares Sall. Primer Premio «Tomás Morales». 1998.
Tapa dura, 13 x 20 cm. 106 págs.
84-8103-213-1
La Grecia que hay en ml; María del Pino Marrero Berbel. Accésit Premio
«Tomás Morales», 1998. Rústica, 13 x 20 cm. 83 págs.
84-8103-214-X
Testamentos del Mar Muerto, Miguel Angel Martínez. Accésit Premio «To-más
Morales», 1998. Rústica, 13 x 20 cm. 68 págs.
794 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1999
84-8103-199-2
Las nubes y el tiempo. Elegía Serena, Luis García de Vegueta. Edición
facsímil. Rústica, 16,5 x 23,5 cm. 26 págs.
84-8103-218-2
Don Chano Corvo. Crónica de un jardinero y su jardín, José Miguel Alzola.
Rústica, 16 x 21 cm. 133 págs.
84-8103-206-9
Las Palmas de Gran Canaria (Memoria de la ciudad), VV. AA. Selecciona-das
por Lázaro Santana. Tapa dura, 17,5 x 25 cm. 205 págs.
84-8103-230-1
%esta de Memorias, Martín Marrero. Kustica, 17 x 24 cm. 201 pags.
84-8103-232-8
Nuevo Nomenclátor. Callejero de La