mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
365 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 68 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS: ESTADO DE LA CUESTIÓN (1881-2005) (I)* P O R JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA RESUMEN El presente artículo, cuya primera parte ahora publicamos, es el resul-tado de un trabajo de investigación sobre historiografía del arte, concreta-mente sobre la platería canaria, que hemos realizado para el doctorado de Historia del Arte en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Para realizar el trabajo hemos analizado en varias bibliotecas y hemerotecas una gran cantidad de estudios que referentes a la platería de las Islas Canarias se han realizado y publicado, desde finales del siglo XIX, tanto en el Archipié-lago como en el resto de España y Europa, destacando las principales apor-taciones de los mismos. Palabras clave: Historiografía, Arte, Islas Canarias, platería, orfebrería, artes suntuarias. ABSTRACT This article, whose first part is now to be published, is the result of a research work on Art historiography, most exactly on the silverwork of the Canary Islands, that has been realised for the research courses on Art History at the University of La Laguna (Tenerife). We have analysed in different libraries and newspaper archives a great deal of studies which has been done and published on the silverwork of the Canary Islands, since the end of 19th century, either in the Archipelago, the rest of Spain or Europe. Also we have highlighted the most important contributions of these studies. Key words: Art Historiography, Canary Islands, silverwork, silverware. * Este artículo es la primera parte de un trabajo cuya segunda entrega se publicará en el siguiente número de este Anuario. 366 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 2 Mediante el presente trabajo1, nos proponemos analizar cuál es el estado en el que se encuentran, hasta el momento, las investigaciones en lo que a la platería canaria respecta, dentro del conjunto de la historiografía del arte español. Para ello he-mos llevado a cabo una minuciosa labor de recopilación biblio-gráfica y hemerográfica sobre el tema en cuestión2, elevándose el número de fuentes localizadas, hasta el momento, a doscien-tas cincuenta, las cuales hemos clasificado en los siguientes sie-te apartados: libros, artículos en la prensa, artículos en revistas especializadas, actas de reuniones científicas, catálogos de expo-siciones, programas de celebraciones y otros trabajos que aún están inéditos. Al final del trabajo, todos los estudios han sido reunidos en un octavo apartado que recoge una Bibliografía General sobre el Arte de la Platería en las Islas Canarias. I. LIBROS, ENCICLOPEDIAS Y HOMENAJES En este apartado, comenzamos haciendo referencia a la in-vestigación histórica realizada por Felipe Miguel Poggi y Borsotto sobre la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en el último cuarto del Ochocientos. En el mismo, el autor menciona algunas de las piezas de platería más interesantes, conservadas en los templos de la capital tinerfeña, como la urna del Cristo Yacente, las andas del Corpus Christi y la custodia empleada en dicha solem-nidad, donada por los Señores Logmanes, piezas que pertenecen al tesoro artístico de la parroquia matriz de La Concepción. Con 1 Este trabajo de investigación historiográfica es ampliación del reali-zado para el curso de doctorado «Métodos y técnicas de investigación his-tórico- artística», impartido por el Prof. Dr. D. Francisco José Galante Gómez, Catedrático de Historia del Arte, dentro del Programa de Doctora-do «Historia del Arte y de la Música» (2002-2004), organizado por el De-partamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna (Tenerife). 2 La investigación se ha llevado a cabo en las Plantas de Canarias y de Geografía e Historia de la Biblioteca Central de la Universidad de La Lagu-na (Campus de Guajara), Biblioteca del Centro Asociado de la UNED en Tenerife (La Laguna), así como en las Bibliotecas Municipales de la Villa de La Orotava y «Viera y Clavijo» de la Histórica Villa de Los Realejos, a cuyo personal queremos transmitirle nuestra más sincera gratitud por su amable colaboración. 367 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 3 respecto a la que fuera iglesia conventual franciscana de San Pedro de Alcántara —actualmente parroquia de San Francisco de Asís—, Poggi y Borsotto cita el trono de la imagen del San-to de Asís y el bello frontal que se encontraba en el altar mayor de la iglesia, obras que fueron incautadas en el siglo XIX, junto con otras muchas, por el Crédito Público a consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. Anexa a la iglesia seráfica se encuentra la Capilla de la Venerable Órden Tercera de Penitencia de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, cuya hermosa imagen del Señor del Huerto posee un espléndido trono procesional ba-rroco para la procesión del Lunes Santo, confeccionado en pla-ta repujada, de grandes dimensiones y de esquisito [sic] gusto ar-tístico, en opinión del investigador. Constituye el presente trabajo sobre la capital tinerfeña la fuente bibliográfica más antigua, de las que hemos consultado, que nos aporta algunas noticias re-ferentes a piezas de platería3. En el estudio histórico-artístico de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de los Remedios de Buenavista del Norte (Tenerife), llevado a cabo por el profesor Nicolás Díaz y Dorta a principios de la pasada centuria, también hallamos noticias sobre platería. En su trabajo, el investigador realiza un breve recorrido por las joyas que se hallaban en el tesoro de la parroquia —lamenta-blemente desaparecida en el voraz incendio que tuvo lugar el sábado, 22 de junio de 1996—, como las andas de baldaquino de la Virgen de los Remedios, el tabernáculo del altar mayor, la lámpara que pendía del arco toral, una naveta hecha de ma-dreperla, única en su género, ... Aunque estas obras no fueron estudiadas en profundidad, la labor de Díaz y Dorta es merito-ria, puesto que nos ofrece el primer listado de las obras de pla-tería del referido templo que se publicó. Lamentamos que la publicación no aporte documentación gráfica de las obras ci-tadas4. 3 POGGI Y BORSOTTO, Felipe Miguel, «Establecimientos religiosos», Guía histórico-descriptiva de Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña de Francis-co C. Hernández, Santa Cruz de Tenerife, 1881, pp. 66, 70 y 80. 4 DÍAZ Y DORTA, Nicolás, «Gobierno interior de la iglesia y objetos del Culto», Apuntes históricos del Pueblo de Buenavista, Santa Cruz de Tenerife, 1908, pp. 23-24. Del referido incendio sólo se pudieron rescatar el acetre, 368 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 4 El Real Convento de PP. Dominicos de Ntra. Sra. de Cande-laria poseyó un deslumbrante tesoro de plata labrada y joyas que lo hicieron el más rico de Canarias, lo cual no nos debe sorpren-der, ya que en el mismo se venera la Patrona General del Archi-piélago Canario, patronazgo otorgado por Su Santidad Clemen-te VIII en 1599. El historiador lagunero José Rodríguez Moure trató de las piezas más sobresalientes del tesoro, basándose en un inventario, fechado el 20 de mayo de 1769, que halló en el Archivo Municipal de San Cristóbal de La Laguna, y que fue publicado en el libro que estudia la secular devoción profesada por los canarios a la Virgen de Candelaria. En esta obra, Rodríguez Moure hace mención de ricas alhajas que fueron donadas al cenobio de la Orden de Predicadores —muchas ya desaparecidas a raíz de la Desamortización de 1836 y del alu-vión de noviembre de 1826—, como el baldaquino y el sol (1760), del platero lagunero Pedro Bautista Remón Pérez; los blandones y candeleros del altar mayor; la corona de oro, dona-da por Diego Manuel Bocano y Almeyda; el espléndido frontal de altar (1677), regalo de Luis Fernández de Córdoba y Bena-vides, Marqués de Guadalcázar; el sagrario del trono de plata, en parte, obsequio del Corregidor Juan Núñez de Arce; un jue-go de altar y un aguamanil, donados por el que fuera Obispo de Caracas, Juan López Arbuto de la Mota; dos custodias de sol; así como otras muchas piezas, de las que el historiador lagunero nos aporta su peso en libras y onzas5. El presbítero José Rodríguez Moure es también el autor de un estudio sobre la historia de la parroquia matriz de La Con-cepción de La Laguna, publicado tan sólo dos años después del de la Virgen de Candelaria. En esta obra el presbítero lagunero presta atención a la rica colección de platería de la parroquia el hisopo y una de las dos custodias, pieza ésta que por la extrema sobrie-dad de su exorno —a base de láurea, querubines fundidos y lienzos colgan-tes sobre superficies lisas—, combinando la plata en su color y la sobre-dorada, es fechable hacia fines del siglo XVIII o comienzos del siguiente. 5 RODRÍGUEZ MOURE, José, «Ojeada retrospectiva. Importancia del anti-guo tesoro del Santuario», Historia de la devoción del pueblo canario a Ntra. Sra. de Candelaria, Patrona del Archipiélago y de sus dos Obispados, Libre-ría y Tipografía Católica, Santa Cruz de Tenerife, 1913, pp. 277-286. 369 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 5 matriz tinerfeña, citando algunas de las piezas más notables del tesoro, como es el caso del baldaquino de la Patrona de la pa-rroquia; las monumentales andas del Corpus Christi, obra de José Antonio Rodríguez (1754) —en la actualidad desfilan en la pro-cesión del Domingo de Resurrección—; el tabernáculo y frontal que exornan el altar mayor en las solemnidades y el trono-mar-co de San Juan Evangelista. El libro también nos aporta docu-mentación gráfica de algunas de las obras anteriormente cita-das, así como del portapaz renacentista que se decora con el relieve de la Imposición de la casulla a San Ildefonso Arzobispo de Toledo y de otras bellas alhajas y vasos sagrados que se en-cuentran en la sacristía6. Al estudioso de Puerto de la Cruz, Antonio Ruiz Álvarez, debemos un pequeño trabajo en el que se ocupó de estudiar destacadas piezas de platería que se custodian en el tesoro de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Peña de Francia de esa Ciudad. Éste es el caso de la Custodia Mayor que labrara en La Habana José Escobar, en 1703, donada al templo por José Leal, tal y como refrenda la inscripción que figura grabada en el pie del ostensorio, y las muy barrocas andas del Corpus (1736), rica presea dieciochesca donada a la citada parroquial por el Capi-tán Diego Sturdy, vecino de La Laguna y Hermano Mayor del Santísimo Sacramento, y su esposa Anastasia Browne, grandes benefactores del templo mayor portuense7. Por otra parte, hemos de señalar que todo estudio que se realice en la actualidad sobre la platería en el Archipiélago ha de tener como referencia más importante el trabajo desarrolla-do por el siempre recordado Dr. Jesús Hernández Perera (1924- 1997), en su tesis doctoral titulada Orfebrería de Canarias, publi-cada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1955)8. Podemos afirmar que ésta es fecha clave para la 6 RODRÍGUEZ MOURE, José, Historia de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción de la M. N. y Leal Ciudad de San Cristóbal de La Lagu-na en la Isla de Tenerife, Suc. de M. Curbelo, La Laguna de Tenerife, 1915, pp. 221-224. 7 RUIZ ÁLVAREZ, Antonio, Estampas históricas del Puerto de la Cruz. La Semana Santa, la Custodia Grande y las andas de Corpus, Puerto de la Cruz, 1951, pp. 14-20. 8 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, Orfebrería de Canarias, Instituto de Histo- 370 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 6 historiografía de la orfebrería en nuestro país, puesto que el tra-bajo del profesor Hernández Perera ha sido pionero en las in-vestigaciones realizadas sobre la platería española, no habiendo sido aún superado, motivo por el que su consulta ha de ser ta-rea obligada a la hora de emprender cualquier estudio en este campo. La labor desarrollada por este especialista en el citado libro es realmente completa, abarcando aspectos como las nu-merosas importaciones indianas, las obras de maestros peninsu-lares, la producción de los talleres canarios con sus diferentes tipologías, incluyendo al final un completo diccionario históri-co- documental de los artífices que han laborado en las Islas, amén de un amplio apartado con documentación gráfica de las obras más notables que descuellan en el deslumbrante tesoro isleño9. Digna de todo encomio es asimismo la labor desarrollada por el sacerdote Pedro Hernández Benítez, que fuera párroco de San Juan Bautista de Telde (Gran Canaria), en sus investigacio-nes sobre el patrimonio histórico-artístico y religioso de la cita-da Ciudad grancanaria. El Sr. Hernández Benítez, al centrarse en el estudio del tesoro artístico de la hoy Basílica Menor de San Juan Bautista, se ocupa de las obras de orfebrería que el men-cionado templo mayor teldense atesora. Éste es el caso de la Custodia Grande (1685) y el acetre (1699), obras del platero An-drés Pacheco; la cruz del Cristo del Altar Mayor (1701), trabajo de Antonio Hernández; el juego de ciriales (1764), del artífice Francisco Anselmo Rodríguez; los seis candeleros de altar (1766), ria «Diego Velázquez», Centro Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), Madrid, 1955. Esta tesis doctoral, galardonada por el C.S.I.C. con el Premio de Investigación «Menéndez Pelayo», fue leída el 17 de enero de 1952 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, ante un tribunal que presidió el Dr. Sánchez Cantón, siendo vocales del mismo los doctores Angulo Íñiguez, Camón Aznar, Abbad Ríos y Laínez Alcalá. (Cfr. ÁLVAREZ ABREU, Bruno Juan, «Villeros ilustres. Don Jesús Hernández Perera, Catedrático de la Complutense», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 19 de abril de 2003). 9 Un resumen de este trabajo, centrado fundamentalmente en las obras más relevantes del Barroco, se puede consultar en HERNÁNDEZ DÍAZ, Patricio, «Orfebrería barroca», en VV.AA., Historia del Arte en Canarias, Edirca, S.L., Editora Regional Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 153-159. 371 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 7 labrados por el mismo platero; o la naveta (1792) que ejecutara el grancanario Antonio Padilla, entre otras alhajas muy merito-rias que alberga el templo10. El investigador Pedro Tarquis Rodríguez se ocupó de estudiar las piezas de platería que se conservan en la Villa y Puerto de Garachico. Su trabajo se inicia en la parroquia matriz de Santa Ana, templo del que enumera el baldaquino de la Virgen del Rosario, procedente del desamortizado convento dominico de aquella población; las andas del Corpus, el trono procesional en el que desfila el Stmo. Cristo de la Misericordia, en sus Fiestas Lustrales de Julio, y la Santa Cruz en la Procesión Magna del Santo Entierro, el Viernes Santo, posible obra del lagunero Ra-fael Fernández Trujillo-Forte (1855-1908), a principios del si-glo XX11; amén de una custodia barroca en plata sobredorada. El trabajo llevado a acabo por Tarquis Rodríguez adquiere gran importancia, ya que tambi��n se interesó por el rico legado de orfebrería que atesoraron los ricos cenobios garachiquenses, especialmente el convento dominico de San Sebastián Mártir y el franciscano de Ntra. Sra. de los Ángeles, aportando interesan- 10 HERNÁNDEZ BENÍTEZ, Pedro, Telde (sus valores arqueológicos, históri-cos, artísticos y religiosos), Las Palmas de Gran Canaria, 1958, pp. 120-122. 11 Este trono de la Santa Cruz, cubierto de planchas de níquel ricamen-te grabado, es conocido por los garachiquenses como la cruz de plata. El municipio contó con una auténtica Cruz cubierta de plata repujada, dona-da en 1601 a la capilla de la poderosa Hermandad de la Santa Vera Cruz y Misericordia, anexa al cenobio seráfico de Ntra. Sra. de Los Ángeles, por el prioste de la misma Juan Francisco Ximénez Calderón. Esta obra, tras la erupción de 1706, pasó al Hospital de La Concepción, y a raíz de la desamortización, le fue entregada a Ana Benítez de Ponte, el 17 de enero de 1836, tras haber sido reclamada en reiteradas ocasiones por su hijo Antonio Ponte Prieto Ximénez. El citado platero Fernández Trujillo res-tauró la urna del Cristo Yacente, patrimonio de la parroquia matriz de Santa Ana, cuya firma figura en la obra: «R. F. Trujillo, Sta. Cruz, 7-1-1905». (Cfr. ACOSTA GARCÍA, Carlos, Semana Santa en Garachico, Patronato de Tu-rismo del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Centro de Iniciativas Turís-ticas de Garachico, Santa Cruz de Tenerife, 1989, pp. 92 y 112, nota 44; ÍDEM, Apuntes generales sobre la historia de Garachico, Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1994, pp. 156-157; y RODRÍGUEZ MESA, Manuel, «Tensiones y conflictos en la Semana Santa de Garachico, durante la primera mitad del siglo XIX», Garachico. Semana Santa, Excmo. Ayunta-miento de la Villa y Puerto de Garachico (2001), p. 15). 372 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 8 tes noticias extraídas de los legajos que consultó en el Archivo de la Exclaustración de Santa Cruz de Tenerife. Para concluir su trabajo, Tarquis Rodríguez nos habla de los reputados talle-res de platería que hubo en el floreciente municipio tinerfeño, hasta la erupción volcánica de 1706, descollando el que regen-taba Simón Méndez Román, autor de las antiguas andas del Corpus (1652) que le encargara la Venerable Hermandad Sacra-mental de la parroquial de La Concepción de La Laguna, así como el obrador en el que trabajaron los orfebres Jacinto Ruiz Padilla y su hijo Jacinto Ruiz Camacho12. El investigador palmero Alberto José Fernández García se ocupó de estudiar la orfebrería en el volumen dedicado al Real Santuario de la Virgen de las Nieves, Patrona de la Isla de La Palma. En la labor desarrollada por el autor, destaca el epígrafe referente al suntuoso trono de plata de la citada imagen, esplén-dida obra que la devoción del pueblo palmero levantó a lo largo de tres siglos como ofrenda a su Patrona. En el mismo, cabe mencionar interesantes piezas como el baldaquino (1665-1683), iniciado por el palmero Pedro Leonardo de Escobar y Santa Cruz; el sol (1768), confeccionado en La Laguna; el sagrario, labrado en 1713; el frontal de altar (1714), remitido desde Cuba; el juego de seis faroles ochavados, de principios del siglo XVIII, que flanquean a la Virgen de las Nieves en sus salidas proce-sionales; y las barandas (1757) que enmarcan el soberbio con-junto por la parte del Evangelio y de la Epístola13. El Dr. Lobo Cabrera se ocupó de estudiar la documentación que hace referencia a las labores artísticas en la Isla de Gran Canaria, así como a las importaciones de obras de arte. En su trabajo este investigador aporta interesantes noticias sobre algu-nos trabajos de orfebrería, realizados en el siglo XVI. Sirva de muestra el documento de poder, datado en 1524, para recibir en la Isla una cruz procesional de plata sobredorada, destinada al 12 TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, Antigüedades de Garachico, Aula de Cul-tura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1974, pp. 49-51, 81-83, 123-125 y 185-187. 13 FERNÁNDEZ GARCÍA, Alberto José, Real Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves, Editorial Everest, León, 1980, pp. 36-48; figs. 43-51 y 57-65. 373 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 9 convento franciscano de Las Palmas de Gran canaria, la cual había sido labrada en uno de los prestigiosos talleres sevillanos del momento. El profesor Lobo Cabrera también da a conocer el contrato, fechado en 1587, por el que el platero Gonzalo Hernández Freire, vecino de la Isla, se compromete a ejecutar una cruz procesional para el citado cenobio seráfico, cuya traza habría de ser similar a la de la pieza homónima donada, en torno al año 1526, a la Catedral de Santa Ana por el beneficia-do Broilo14. La orfebrería también tuvo cabida en la memoria histórico-artística sobre la Villa de Los Silos (Tenerife), realizada por los investigadores Alberto Darias Príncipe y Teresa Purriños Cor-bella, quienes citan las piezas más notables que se localizan en el tesoro de la parroquial de Ntra. Sra. de La Luz. Éste es el caso de la hermosa cruz procesional renacentista (1580); la co-rona imperial de la Patrona de Los Silos, confeccionada en pla-ta sobredorada y esmaltes, alhaja procedente de México (ca. 1650); los ciriales donados en 1762 a su parroquia de bautismo por Miguel Casañas, residente en el Puerto de la Guaira (Vene-zuela); la pareja de atriles de altar (1766), regalo del silense Je-rónimo Guerra, que había emigrado a Campeche (México); las vinajeras (1770) y el cáliz de oro, piezas mexicanas que están marcadas con las iniciales G. N. Z.; así como la puerta del sa-grario del altar mayor, realizada en plata repujada en 1795. Los autores también hacen referencia a algunas alhajas desapareci-das, como ocurrió con las dos lámparas de cuatro brazos, do-nadas a la Virgen de La Luz por su devoto José López Camacho, en 1719, para alumbrar su retablo15. De sumo interés para la historiografía de la platería canaria es el capítulo dedicado a la misma en el volumen que estudia la parroquia matriz de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, 14 LOBO CABRERA, Manuel, Aspectos artísticos de Gran Canaria. Docu-mentos para su historia, Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Pal-mas, Plan Cultural, Las Palmas de Gran Canaria, 1981, pp. 31-32, 39-40 y 116-118, núms. 4 y 45. 15 DARIAS PRÍNCIPE, Alberto y PURRIÑOS CORBELLA, Teresa, Notas sobre la Villa de Los Silos, Col. «Enciclopedia Canaria», Aula de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1982, pp. 12 y 15. 374 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 10 escrito por la desaparecida investigadora palmera Gloria Ro-dríguez González († 2000). En la obra esta autora nos ofrece el resultado del pormenorizado análisis que llevó a cabo en la rica colección de platería que se conserva en aquel templo matriz insular, aportando interesantes noticias en este campo de inves-tigación, no sólo para el ámbito artístico canario, sino también para el estudio de la orfebrería de todo el país16. Los profesores Clementina Calero Ruiz y Patricio Hernández Díaz estudiaron de manera breve algunas de las obras que se hallan en el tesoro de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Peña de Francia, de Puerto de la Cruz, descollando las andas del Corpus, la custodia habanera de José Escobar, dos fuentes neoclásicas madrileñas, la gran cruz de la Cofradía de la Santa Misericordia y el baldaquino barroco de la Patrona de la Ciudad17. El profesor Ulpiano Pérez Barrios también se ocupó de esta manifestación artística suntuaria en el volumen que estudia el patrimonio histórico-artístico del municipio tinerfeño de Bue-navista del Norte. En el mismo, este investigador dedica un ca-pítulo al estudio de las valiosas piezas —buena parte america-nas— que se podían admirar en el museo de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de los Remedios, lamentablemente destrui-da en el mencionado incendio. Entre sus aportaciones destaca la documentación publicada sobre la construcción de las hermo-sas andas de baldaquino de la Patrona de Buenavista, adjudica-das a Cristóbal Trujillo, en 1733, desde que Nicolás Díaz Dorta publicara sus ya citados Apuntes históricos del Pueblo de Bue-navista (1908). Sin embargo, según apunta Pérez Barrios, el citado Cristóbal Trujillo no fue orfebre, sino el párroco de La Victoria que actuó de intermediario entre el anónimo platero y el párroco de Buenavista18. 16 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Tesoro», La parroquia matriz de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, Madrid, 1985, pp. 58-114 y 167-183. 17 CALERO RUIZ, Clementina y HERNÁNDEZ DÍAZ, Patricio, Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Puerto de la Cruz, Aula de Publica-ciones del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Puerto de la Cruz, 1985, pp. 8-10 y 13-14. 18 PÉREZ BARRIOS, Ulpiano, «La orfebrería en la iglesia de Nuestra Se- 375 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 11 El Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna ateso-ra una rica colección de platería, fruto de la gran devoción pro-fesada a la venerada imagen del Crucificado flamenco, desde comienzos del siglo XVI. De las obras de mayor empaque trató el historiador Buenaventura Bonnet y Reverón dentro de su es-tudio sobre la historia y el culto tributado al Cristo lagunero. Bonnet y Reverón cita algunas alhajas, como la cruz y los tres clavos (1630) que donara al Cristo el caballero Francisco Baptista Pereira de Lugo, para sustituir a los antiguos de ma-dera; la hornacina y sagrario (1675), obsequio de Mateo de Velasco, Esclavo del Cristo; el rico frontal de altar, el más anti-guo que se conserva en Canarias (1676), regalo de Alonso de Nava-Grimón y Alvarado Bracamonte, marqués de Villanueva del Prado; la grada para el altar mayor (1715) que obsequió el marqués de Acialcázar; o los candeleros (1789) ofrendados a la devota imagen por el marqués de Casa-Hermosa, entre otras valiosas preseas como las siete lámparas votivas que penden del arco toral, ciriales, vasos sagrados, fuentes, ...19. Del análisis de las piezas que podemos admirar en el San-tuario del Cristo de los Dolores y parroquial de Tacoronte se encargó el investigador Jesús de las Casas Otero, el cual nos ofrece una descripción de las obras que ambos templos custo-dian. En la parroquia matriz de Santa Catalina de Alejandría destacan el espléndido tabernáculo y frontal del altar mayor, la Custodia Grande mexicana, decorada en el astil con la imagen de la Patrona del pueblo; la lámpara de igual procedencia, si-tuada en la nave central; el Guión Sacramental y el arca eucarística, de delicada y prolija ornamentación. En el Santua-rio del Cristo son obras de primer orden el tabernáculo y el fron-tal, así como la lámpara poblana y el trono procesional del Cris-to de los Dolores, recientemente restaurado por el platero de La Laguna Juan Ángel González García20. ñora de los Remedios», Buenavista. Estudio histórico-artístico, Iltmo. Ayun-tamiento de Buenavista, 1985, pp. 97-106. 19 BONNET Y REVERÓN, Buenaventura, El Santísimo Cristo de La Laguna y su culto, Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1985, pp. 105 y 150-154 (2ª edición). 20 CASAS OTERO, Jesús, «Orfebrería», Estudio histórico-artístico de 376 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 12 Una de las creaciones más bellas, dentro de las tipologías de la platería canaria, son las andas de Corpus, tanto por la origi-nal configuración arquitectónica que adoptan, como por el rico programa decorativo del que hacen gala. De los ejemplares de mayor interés que se custodian en las Islas se ocupó el historia-dor sueco Carl Hernmarck en su estudio sobre las custodias procesionales de España, típica creación de los talleres españo-les de platería, sobre todo, durante la centuria del Quinientos, por excelencia, el gran siglo de las custodias procesionales. Hernmarck incluyó en su catálogo obras canarias notables, como son los ejemplos que se conservan en la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria (anterior a 1615), trabajo manierista relacionado con la producción del sevillano Francisco de alfaro (+ 1610); el perteneciente a la parroquial de El Salvador de Santa Cruz de La Palma (ca. 1650), de estilo Herrera, labrada por el palmero Francisco Leonardo de Escobar y Santa Cruz, tal y como refrenda el marcaje de la pieza; el que se encuentra en la parroquia matriz de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife (1737), salida de taller lagunero y antigua pertenencia del convento agustino del Espíritu Santo de aquella Ciudad; y, por último, la espléndida custodia procesional rococó de la Ca-tedral de San Cristóbal de La Laguna (1780)21, la más monu-mental construida en España durante el siglo XVIII, según Hernmarck, siendo el último gran ejemplo de esta tipología creado por la platería española22. Las más destacadas piezas de plata de la parroquia matriz de Santa Úrsula, en la Villa de Adeje (Tenerife), fueron estudia-das por la historiadora María Isabel Frías García en su estudio Tacoronte, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1987, pp. 101-113 y 147-150. 21 Esta monumental obra, donada por el Marqués de Villanueva del Prado, se ha relacionado con el taller del platero lagunero Gaspar Sánchez Tapia. (Cfr. TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, Riqueza Artística de los Templos de Tenerife, su Historia y Fiestas, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 14). 22 HERNMARCK, Carl, Custodias procesionales en España, Dirección Ge-neral de Bellas Artes y Archivos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1987, pp. 81, 172-173, 230-231, 258-259 y 288-289; Cat. 34 (Las Palmas de Gran Canaria), 59 (Santa Cruz de La Palma), 70 (San Cristóbal de La Laguna) y 87 (Santa Cruz de Tenerife). 377 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 13 histórico-artístico del citado municipio, uno de los más impor-tantes del Sur de la Isla. En esta obra, la autora analizó la cus-todia (finales de 1750), relacionada con la labor de Alonso de Sosa; otro ostensorio del siglo XVII, reformado en la siguiente centuria por el lagunero Antonio Agustín Villavicencio, obra que procede del cercano convento franciscano de la Virgen de Guadalupe y San Pablo; y la Cruz de Plata, labrada en el si-glo XVIII. Frías García también se ocupó de la lámpara del San-tísimo Sacramento (1767), pieza donada a la citada parroquial por el noble Domingo José Herrera Ayala, tal y como indica la inscripción de la misma23. Por otra parte, la historiadora Constanza Morín Jiménez se ocupó de la platería que atesora la parroquial de Ntra. Sra. de La Luz, localizada en Guía de Isora, otro municipio del Sur de Tenerife. La investigadora estudió interesantes piezas del tesoro parroquial, documentando varias de ellas, como la cruz pro-cesional de la manga, regalo de Melchor Prieto del Hoyo en 1665; la cruz de altar, inventariada en 1705; el cáliz barroco dieciochesco, obsequiado por Luis Bernardo de Payba en 1746; amén de la hermosa custodia salida de los talleres laguneros del Setecientos, recogida por primera vez en el Inventario de 1765. Asimismo, Morín Jiménez presta atención a las alhajas más pre-ciadas que forman parte del rico joyero de la Patrona del muni-cipio, en el que destacan valiosas joyas donadas por sus devotos emigrantes a América, así como la candela, luna y la espléndi-da corona con la que fue coronada la Virgen en 1956, obra rea-lizada en oro de ley con pedrería preciosa engastada por orfebres madrileños24. Al Dr. Domingo Martínez de la Peña se debe el análisis de las piezas de orfebrería que se encuentran en la parroquia ma-triz de San Juan Bautista de la Villa de Arico (Tenerife), uno de los edificios religiosos más opulentos del Sur de esta Isla. Entre las obras que allí se conservan hay que mencionar la custodia, 23 FRÍAS GARCÍA, María Isabel, «Orfebrería», Visión histórico-artística de la Villa, Col. «Biblioteca de Adeje», Sección de Arte, núm. 1, Ilustre Ayun-tamiento de la Villa de Adeje, 1989, pp. 108-115. 24 MORÍN, Constanza, «Orfebrería», Patrimonio Histórico Artístico de Guía de Isora, Excmo. Ayuntamiento de Guía de Isora, 1990, pp. 97-107. 378 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 14 la cruz procesional y algunos cálices. La aportación del citado investigador se enriquece al incluir un inventario, fechado en 1882, en el que constan todas las obras de platería litúrgica y procesional, así como diversos atributos iconográficos con los que contaba el citado templo por aquellas fechas, muchas de ellas ya tristemente desaparecidas debido a incendios y robos que han mermado considerablemente su patrimonio mueble25. La parroquia matriz de San Juan Bautista del municipio tinerfeño de San Juan de la Rambla cuenta con interesantes obras barrocas de procedencia americana, como el hermoso Guión de la Hermandad del Santísimo Sacramento, remitido, en 1750, desde Guatemala por el emigrante Diego José de la Guar-dia, hijo de bautismo de la citada parroquia, al igual que el solio y la vara del Santo Patrón de la Villa, que llegaron al templo en 1744. Estas obras, fundamentalmente el Guión, son excelente muestra del alto grado de perfección al que llegaron los maes-tros que trabajaron en los talleres de la Capitanía General de Guatemala, un centro productor del que las Islas no poseen gran número de obras. También americanas, concretamente cubanas, son algunas de las alhajas que pertenecen a la imagen de la Inmaculada Concepción de este templo, como la aureola estre-llada, corona y luna, piezas que arribaron de La Habana por los mismos años que las guatemaltecas, todas ellas estudiadas por los investigadores Manuel Ángel Alloza Moreno y Manuel Rodríguez Mesa26. En el año 1992, el Departamento de Historia del Arte Mo-derno de la Universidad Complutense de Madrid tributó un merecido homenaje al profesor Jesús Hernández Perera, Cate-drático del mencionado Departamento. Con la finalidad de per-petuar dicho homenaje, se publicó un volumen que recogió in- 25 MARTÍNEZ DE LA PEÑA Y GONZÁLEZ, Domingo, Historia de Arico, Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Arico, Santa Cruz de Tenerife, 1991, pp. 179- 189 y 207-210. 26 ALLOZA MORENO, Manuel Ángel y RODRÍGUEZ MESA, Manuel, «Otras obras artísticas. Orfebrería», San Juan de la Rambla, Gráficas Tenerife, S.A., Santa Cruz de Tenerife, 1986, pp. 231-236; e ÍDEM, «Arte americano en San Juan de la Rambla y otras noticias para su historia», Serta Gratvlatoria in honorem Juan Régulo, Vol. IV (Arqueología y Arte. Miscelánea), Universi-dad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (1991), pp. 52-54. 379 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 15 teresantes trabajos de investigación, firmados por destacados estudiosos y referidos a las más diversas manifestaciones artísti-cas: arquitectura, escultura, pintura, cine, ... En el mismo, como no, también se incluyeron estudios sobre la orfebrería, no en vano, el Dr. Hernández Perera fue pionero en el estudio de la misma en nuestro país, como ya se ha indicado en el presente trabajo. Los estudios referentes a la platería se centraron en el ámbito artístico de la Península y las Islas Canarias, y trataron de la figura del artífice de ascendencia portuguesa, afincado en Gran Canaria, Gonzalo Hernández Freire27; de los Leonardo, una importante dinastía de plateros de La Palma de los si-glos XVI y XVII28; de las importantes reformas que sufrieron, en el siglo XIX, las andas del Corpus de la parroquia matriz de La Concepción de La Orotava, procedentes del cenobio dominico de San Benito Abad de aquella Villa29; y, finalmente, de algunas de las piezas y de los artistas que laboraron en el taller abierto en Santa María de Guía (Gran Canaria)30. De las piezas de mayor interés conservadas en la Catedral de esa Isla se ocupó el canónigo de la misma Santiago Cazorla León, el cual aportó interesantes documentos sobre el encargo, proceso de realización y llegada al templo de algunas de las al-hajas de la seo canariense. Así, Cazorla León ofrece documen-tación referente a piezas como la custodia de sol labrada por Juan Sánchez, platero de la Emperatriz, a principios del si-glo XVII; las andas del Corpus (1615), obra atribuida por el in-vestigador al platero sevillano Juan de Alfaro El Joven; la cono-cida como Cruz Rica (1701), hermosa obra, tal vez salida del obrador del artífice hispalense Diego Gallegos; la cruz proce- 27 LOBO CABRERA, Manuel, «Gonzalo Hernández Freire, platero y orfe-bre canario», en VV.AA., Homenaje al Profesor Hernández Perera, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte Moderno, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1992, pp. 665-668. 28 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Los Leonardos: una familia de plate-ros canarios. 1570-1681», Ibidem, pp. 711-722. 29 RODRÍGUEZ MESA, Manuel, «La reforma de las Andas de Corpus de La Orotava a través de los documentos», Ibidem, pp. 595-603. 30 CRUZ Y SAAVEDRA, Antonio, «Piezas de orfebrería y maestros orfebres en la iglesia de Ntra. Sra. de La Concepción de la Villa de Agaete, Gran Canaria. El taller de orfebrería de Santa María de Guía», Ibidem, pp. 627-634. 380 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 16 sional (1772) y la Custodia del Corpus Christi (1773), del cordo-bés Damián de Castro; o el arca eucarística (1777-1778) utiliza-da en la Reserva de S.D.M. en el Monumento del Jueves Santo, trabajo del maestro Antonio Padilla31. Valiosas noticias documentales sobre la orfebrería de la pa-rroquia de Santa Úrsula, del municipio homónimo tinerfeño, nos ofrece el investigador Manuel Rodríguez Mesa en la obra que estudia la historia de este pueblo. Entre éstas destacan los Inventarios y la documentación que aporta el autor referente al platero José Lopes del Rosario, natural de la Isla de Portugal y residente en estas islas, al cual se debe la hechura de la lámpara del Santísimo Sacramento en 1884. El investigador también se ocupó de las piezas que descuellan en el tesoro parroquial, como son los atributos iconográficos de varias imágenes; las custodias, una de ellas procedente del convento de MM. Dominicas de San Nicolás Obispo (Villa de La Orotava), donada al mismo por Ana de Santiago Fonte Lugo Valcárcel, tal y como refrenda la ins-cripción de la pieza; y la cruz procesional, tal vez obsequio del Capitán Amador Pérez en el año 162532. Aportación de primera magnitud para el estudio de la orfe-brería indiana en España es el trabajo realizado por la investi-gadora Gloria Rodríguez González sobre el conjunto de piezas de procedencia americana que se encuentra en los templos de La Palma, Isla que, al igual que el resto de Canarias, cuenta con un extraordinario legado, entre los principales del país, junto con el conservado en Navarra. Entre las piezas de mayor interés analizadas se encuentran la cruz procesional (siglo XVI) y el os-tensorio peruano (ca. 1672) de la parroquia de Ntra. Sra. de Montserrat (San Andrés y Sauces); la custodia (1666) y el fron-tal (1714) del Santuario de las Nieves, piezas labradas en La Habana; la custodia (1779) atribuida al caraqueño Francisco de Landaeta, perteneciente al templo matriz de El Salvador (Santa Cruz de La Palma); y el Guión Sacramental (1789) novohispano 31 CAZORLA LEÓN, Santiago, «Plata y Metales», Historia de la Catedral de Canarias, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1992, pp. 319-325, 347 y 350-386. 32 RODRÍGUEZ MESA, Manuel, Historia de Santa Úrsula, Iltmo. Ayunta-miento de Santa Úrsula, 1993, pp. 261, 276 y 301-306. 381 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 17 de la parroquia matriz de la Virgen de los Remedios (Los Lla-nos de Aridane), entre otras muchas creaciones33. Del tesoro de la parroquial de Buenavista trató también el citado Dr. Martínez de la Peña, sobresaliendo las piezas que for-maron parte del valioso legado mexicano que dejara el Teniente Capitán Francisco Ximénez de Castro, natural y vecino de Buenavista, a la parroquial de Los Remedios. Entre las nume-rosas obras citadas, encargadas con sacrificio para el mejor culto de Jesús Sacramentado, destacaba un frontal de altar, el cual tenía una imagen esculpida y una cenefa sobredoradas34. El ya citado Dr. Hernández Perera también prestó atención a las diversas piezas que se custodian en la parroquia de San Francisco de Asís de Las Palmas de Gran Canaria, estudio que supuso la última obra publicada por este destacado investigador del Arte canario antes de su fallecimiento, ocurrido el 16 de julio de 199735. En este trabajo, el autor cita algunas de las piezas de plata con las que contó el convento seráfico de la capital grancanaria hasta 1599, año en que la capital insular sufrió el ataque del pirata holandés Peter Van der Does, como fueron la custodia (1571) y la cruz procesional (1587), obras realizadas por el platero portugués afincado en la Isla Gonzalo Hernández Freire. A continuación, el investigador cita algunas alhajas que desaparecieron con la Desamortización Eclesiástica en 1835, como ocurrió con la suntuosa urna de plata en la que proce-sionaba la imagen del Cristo Yacente en la procesión del Santo Entierro, la tarde del Viernes Santo, pieza donada por Alejo Álvarez de Castro y Ana Sánchez de Orellana; la lámpara de la capilla mayor de la iglesia conventual, llegada de Lima (Perú); 33 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, La platería americana en la isla de La Palma, Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Cana-rias, núm. 174, Arte 18, Ávila, 1994. 34 MARTÍNEZ DE LA PEÑA Y GONZÁLEZ, Domingo, «Buenavista: sobre la iglesia de los Remedios y la ermita de San Sebastián», en VV. AA., Home-naje a Ulpiano Pérez Barrios, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Iltmo. Ayuntamiento de Buenavista, Buenavista del Norte, 1996, pp. 18-23. 35 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «Piezas singulares de la orfebrería de la Parroquia de San Francisco de Asís», en VV. AA., La Parroquia de San Fran-cisco de Asís, 1821-1996. Una visión plural, Parroquia de San Francisco de Asís, Las Palmas de Gran Canaria, 1997, pp. 347-374. 382 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 18 y las andas del Santísimo Sacramento, empleadas en el cortejo procesional del Corpus Christi. Posteriormente, el profesor Hernández Perera se adentra en la descripción y catalogación de las obras, tanto litúrgicas como atributos iconográficos, que se han conservado hasta nuestros días en la hoy parroquia de San Francisco de Asís. Entre las de mayor interés se encuentran la luna (1677) de la Purísima; la custodia de sol (1760), tal vez salida del taller lagunero de Ildefonso de Sosa, muy similar a las que se encuentran en las parroquiales de La Concepción de Realejo Bajo y Santa Cruz de Tenerife, que tiene el interés de estar punzonada; el relicario de San Antonio de Padua (1770- 1780), bella muestra de la platería hispalense del período roco-có; y el marco que rodea la pintura del Niño Jesús Enfermero, posible trabajo del artífice Antonio Padilla (1775-1785). Final-mente, el autor se centra en las creaciones llevadas a cabo por el sevillano Manuel Sánchez Jiménez, que arribó a la Isla por invitación del Excmo. Cabildo Insular a mediados de la pasada centuria. El platero Sánchez Jiménez dejó en la parroquial de San Francisco excelentes muestras de su arte, muy influenciado por el quehacer de los grandes maestros de la platería cofradiera sevillana del momento, como Cayetano González Gómez (1896- 1975) o Manuel Seco Velasco (1903-1991). Esto se colige de obras como el Via Crucis (1954-1961), confeccionado en lámi-nas de plata repujada; el trono procesional y los varales del pa-lio de la Virgen de la Soledad de la Portería (1957-1960); así como de la espléndida corona de oro y pedrería preciosa (1964) con la que fue coronada canónicamente, el 19 de marzo de 1964, la devota imagen mariana, alhaja que constituye, en pa-labras del Dr. Hernández Perera, el culmen de la aportación sevillana a la platería isleña36. Los investigadores Alberto Darias Príncipe y Teresa Purriños Corbella también prestaron atención a las más destacadas muestras de la platería de la Catedral de La Laguna, con moti-vo de la realización de un trabajo que estudió el devenir histó-rico del templo mayor de la Diócesis Nivariense. En el citado 36 De algunas de estas obras también hay noticias en ALZOLA, José Mi-guel, La Semana Santa de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 1989, pp. 124-125 y 127-128. 383 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 19 trabajo, los autores analizan las repercusiones negativas que trajeron consigo para el patrimonio mueble catedralicio las re-formas de la Catedral, durante el último cuarto del siglo XIX y principios del XX, ya que se vendieron muchas alhajas para ha-cer frente a los cuantiosos gastos que supuso la reconstrucción, como ocurrió con el rico pectoral de Cristóbal Bencomo, Arzo-bispo de Heraclea. También se hace referencia al hecho de la destrucción del baldaquino barroco de la Virgen del Carmen y del trono procesional de Santo Domingo de Guzmán, de la pa-rroquia del Sagrario, con el fin de cubrir con sus planchas de plata repujada las gradas y el manifestador del tabernáculo neoclásico del altar mayor que tallara José Luján Pérez (1756- 1815), trabajo llevado a cabo en 1877 por José María Díaz. Por último, se hace alusión a la labor de los plateros Lorenzo Calidonia y José María Morales, a quienes el Cabildo Catedral encargo la confección de algunos trabajos, caso de los cetros para los Canónigos y Racioneros, y la escribanía de la Sala Ca-pitular37. Destacada aportación para el estudio de la platería en Ca-narias es el trabajo llevado a cabo por la profesora de la Uni-versidad Autónoma de Madrid Ana Ávila Padrón sobre el tesoro artístico conservado en la Isla de El Hierro. En esta documen-tada investigación la autora dedica un capítulo a estudiar las piezas de orfebrería, tanto de carácter litúrgico como atributos iconográficos (coronas, soles, medias lunas, ...), que se custodian en los diferentes edificios religiosos de la citada Isla, haciendo también referencia a las numerosas obras que se han traslada-do de un templo a otro o a las muchas transformadas y des-aparecidas, como ocurrió con las que se vendieron en Tenerife, en 1721, para obtener grano con ocasión de la terrible ham-bruna que asoló la Isla. Entre las piezas analizadas por la Dra. Ávila cabe destacar la custodia barroca sobredorada (fines del siglo XVIII) de la parroquia matriz de La Concepción de la Villa de Valverde, procedente de Gran Canaria, y la hermosa lámpa-ra votiva (fines del siglo XVII) que donara el feligrés Cayetano 37 DARIAS PRÍNCIPE, Alberto y PURRIÑOS CORBELLA, Teresa, Arte, religión y sociedad en Canarias. La Catedral de La Laguna, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 1997, pp. 82, 172-173, 179-181 y 227. 384 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 20 Espinosa Torres, en 1709, a la citada parroquial, tal como re-frenda la inscripción grabada en la pieza. Con respecto a la parroquia de Ntra. Sra. de Candelaria, en El Golfo, es muy notable la custodia poblana, estrenada en 1719, antigua perte-nencia de la parroquia de Valverde, que donara su hijo de bau-tismo Marcos Quintero Ramos (1645-1703), Capitán General de las Galeras Reales de Filipinas. En el mismo templo destaca una naveta de plata en su color (siglo XVII) que simula con gran detalle una nave oriental, tal vez, regalo del Capitán Quintero Ramos, y donada al templo matriz capitalino. Por otra parte, la profesora Ávila prestó atención al cáliz de la iglesia de San Pe-dro Apóstol, de El Mocanal, obra de plata en su color, de la primera mitad del Seiscientos, que la investigadora no duda en calificar como la mejor de la isla en su género y uno de sus exce-lentes ornamentos litúrgicos38. El historiador Cirilo Velázquez Ramos aporta algunas noti-cias documentales sobre la platería conservada en los edificios religiosos de Villa de Mazo (La Palma), en su completo estudio sobre la historia de esta población. Así, extrae algunos datos interesantes del Inventario de los bienes y alhajas (1680) de la parroquia de San Blas, el más antiguo que se conserva del refe-rido templo parroquial, al que le siguieron varios otros fecha-dos en los años 1706, 1718, 1725, ... Asimismo, el autor ofrece breves noticias referentes a algunas de las piezas pertenecientes a las ermitas de Santa Rosalía de Palermo, San Juan de Belmaco y Ntra. Sra. de los Dolores, de Lodero, imagen de gran devo-ción en este municipio palmero. En lo que a las piezas de orfe-brería respecta, el investigador destaca el cáliz marcado en Méjico a fines del Quinientos, conservado en la parroquial de San Blas, obra que constituye una buena muestra de la influen-cia ejercida por la platería andaluza sobre los artífices novo-hispanos; así como la gran custodia de San Miguel, del cita-do templo, espléndido ostensorio barroco utilizado en la solem-nidad del Corpus Christi, que procede del antiguo convento do- 38 ÁVILA, Ana, «Objetos litúrgicos, atributos marianos y hagiográficos», Lo Humano y lo Sacro en la Isla del Hierro, Excmo. Cabildo Insular de El Hierro, Gobierno de Canarias, 1998, pp. 303-347 y 382-383, figs. 187-228 y láms. LXXIII-LXXV. 385 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 21 minico de San Miguel de las Victorias, de Santa Cruz de La Palma. Velázquez Ramos también ofrece noticias sobre dos plateros que aparecen documentados en el Archivo Parroquial de San Blas: Palmario de San Gil, que valoró en 1872 una lámpara y custodia antes de que fueran vendidas, junto a otras piezas, a la familia Sotomayor, y el maestro Salvador García Martínez, autor en 1859 del báculo y de la mitra de plata que luce el Patrón de la parroquia39. Para el caso concreto de la Semana Santa de San Cristóbal de La Laguna, contamos con un trabajo que, aunque somera-mente, prestó atención a los maestros orfebres que trabajaron para enriquecer con sus creaciones la citada manifestación reli-giosa. Los autores del capítulo, Ana Beatriz Jiménez Llanos y Julio Torres Santos, hacen mención de destacadas figuras de la platería lagunera de los siglos XIX y XX, como es el caso de los artífices Rafael Fernández-Trujillo Forte, sus hijos Leopoldo y Rafael Fernández-Trujillo Arocha, Buenaventura Alemán de Ar-mas (1933-1984) y Juan Ángel González García (1946), hacien-do referencia a ciertos aspectos biográficos de estos artistas y citando algunas de sus obras más destacadas40. De las piezas más sobresalientes relacionadas con la celebra-ción del Corpus Christi en San Cristóbal de La Laguna trató el Dr. Hernández González. Así, el investigador hace referencia a las espléndidas andas del Corpus conservadas en los templos de La Concepción, Catedral, convento de las MM. Clarisas, conven-to de los PP. Dominicos y parroquia matriz de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife, antigua pertenencia de la Cofradía de Santa María de Gracia del cenobio agustino del Espíritu Santo de La Laguna. Asimismo, el autor presta atención a los tabernáculos y las Custodias del Corpus que atesoran los citados 39 VELÁZQUEZ RAMOS, Cirilo, «Orfebrería», Historia General de Villa de Mazo, Ayuntamiento de Villa de Mazo, Centro de la Cultura Popular Cana-ria, Santa Cruz de Tenerife, 1999, pp. 412-418, figs. 327-331. 40 JIMÉNEZ LLANOS, Ana Beatriz y TORRES SANTOS, Julio, «Imaginería, Orfebrería, Bordados y Flores», en VV. AA., Semana Santa de La Laguna, Col. «Biblioteca Lagunera», núm. 1, Excmo. Ayuntamiento de San Cristó-bal de La Laguna, 2001, pp. 170-174. 386 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 22 templos de la Ciudad de Agüere, y a la que se guarda en la parroquia de San Juan Bautista de La Orotava, procedente del mencionado convento de PP. Agustinos. El texto se ilustra con rica documentación gráfica sobre las piezas citadas, destacando el poco conocido Boceto de Andas de Corpus realizado, en el si-glo XIX, por el Prebendado Antonio Pereira Pacheco y Ruiz para el templo de Santo Domingo de Guzmán, proyecto que nunca se llegó a ejecutar41. Asimismo, citamos el trabajo elaborado recientemente por el Dr. Pérez Morera con motivo de la celebración de una magna exposición de Arte Sacro. En este completo estudio se hace una revisión general de buena parte de la platería canaria, al tiem-po que se ofrecen interesantes aportaciones a la historiografía de la platería del Archipiélago. El profesor Pérez Morera trata diversos aspectos como las importaciones europeas —Países Bajos, Alemania, Italia, Portugal, Inglaterra, Francia— con in-teresantes hallazgos; americanas, peninsulares, ocupándose tam-bién del marcaje de la plata y las diferentes tipologías que se crearon en los obradores del Archipiélago, sobre todo, durante el período barroco y rococó, la época de máximo esplendor de este arte42. La parroquia matriz arciprestal de San Marcos Evangelista, en Icod de los Vinos (Tenerife), atesora una valiosa colección de platería canaria y americana, cuyas piezas más destacadas fue-ron estudiadas por el Dr. Martínez de la Peña en el libro que analiza la historia del citado templo icodense. El investigador se ocupó de obras tan sobresalientes como el tabernáculo del altar mayor, realizado en taller lagunero en la segunda mitad del si-glo XVIII y adquirido, en 1810, a la parroquia de Los Remedios de la Ciudad de Aguere. Sin embargo, la joya más preciada de la platería parroquial, expuesta en el Museo de Arte Sacro, es la 41 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, «El Corpus Christi de La Laguna a lo largo de la historia», en VV. AA., Fiestas del Corpus Christi, San Juan Bau-tista y San Benito Abad, Col. «Biblioteca Lagunera», núm. 2, Excmo. Ayun-tamiento de San Cristóbal de La Laguna, 2001, pp. 62-66. 42 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería en Canarias. Siglos XVI-XIX», en VV. AA., Arte en Canarias [siglos XV-XIX]. Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias, Islas Canarias, 2001, tomo I, pp. 241-292. 387 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 23 famosa Cruz de Plata (1663-1665) del platero Jerónimo Espellosa y Villabriga (1613-1680), alhaja de filigrana donada por el deán de la Catedral de La Habana, el icodense Nicolás Estévez Borges (1617-1665), al convento franciscano del Espíritu Santo de Icod, su primera patria, pasando en el siglo XIX a la parroquia de San Marcos. Otras piezas estudiadas por el profesor Martínez de la Peña fueron las custodias, destacando por su riqueza material la utilizada en la fiesta del Corpus Christi, creación de gusto indiano que donara, en 1792, el alférez Matías Antonio Sopranis Díaz-Bermejo. También son de gran interés el portapaz de San Lucas, pieza remitida desde La Habana por Bernabé de Aguiar, citada por primera vez en el Inventario de 1663; la cruz de altar labrada en Sevilla (1639), donada por el bachiller José Do-mínguez; la lámpara central del arco toral, donación del emi-grante Gonzalo Luis Afonso, y llegada de La Habana en 1861; amén del pectoral y la pluma de la imagen de San Agustín, atri-butos iconográficos del siglo XVIII. Por último, hemos de señalar que la labor investigadora de este autor se complementa con interesantes noticias documentales sobre el donante de la Cruz de Plata43. Algunas noticias documentales referente a la platería aporta el investigador José Manuel Clar Fernández en su estudio sobre la parroquia matriz de San Ginés de El Puerto del Arrecife (Lanzarote). Así, el autor da a conocer el acta del primer Inven-tario que recoge la orfebrería litúrgica del templo, levantada el 23 de abril de 1798 por el beneficiado de la parroquial de Teguise D. Rafael Pedro de Armas, a la sazón Vicario Episcopal de Lanzarote, y por D. Antonio Guerra Suárez, Notario Eclesiásti-co, cumpliendo lo ordenado por D. Antonio Tavira y Almazán, Obispo de Canaria44. A modo de conclusión, el investigador José Cesáreo López Plasencia es el autor de un estudio que se centra en las piezas 43 MARTÍNEZ DE LA PEÑA, Domingo, La iglesia de San Marcos Evangelista de Icod y vida del Siervo de Dios Fray Juan de Jesús, Excmo. Cabildo Insu-lar de Tenerife, Excmo. Ayuntamiento de Icod de los Vinos y CajaCanarias, 2001, pp. 60, 66-67, 74, 162-174 y 189-197; figs. 26, 29 y 93-101. 44 CLAR FERNÁNDEZ, José Manuel, La iglesia de San Ginés en El Puerto del Arrecife, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 2002, pp. 53-56. 388 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 24 relacionadas con la liturgia propia del Ciclo de Pasión, que se custodian, fundamentalmente, en las parroquias matrices tinerfeñas de Santiago Apóstol (Realejo Alto) y La Concepción (Realejo Bajo). Así, en lo que a la parroquial de Santiago res-pecta, se citan obras tan interesantes como la Custodia Mayor mexicana; el juego de aguamanil, tal vez de la misma proceden-cia; la barroca cruz procesional, documentada en 1695; así como los atriles y candeleros de altar, labrados en el último ter-cio del siglo XVIII por el maestro Antonio Ruiz del Hoyo. En cuanto a la parroquial de Realejo Bajo, el autor se ocupa de piezas como el manierista portapaz de la Piedad; la bellísima cruz parroquial (1558-1563), labrada por Francisco de Soto (doc. 1552-1567), platero de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas; las custodias barrocas; las vinajeras del reputado platero del Rococó cordobés Antonio de Santa Cruz (1791); el dieciochesco jarro de aguamanil, del artífice gaditano Román; el puñal neoclásico de la Dolorosa (1814), donado por D. Vicente Per-domo Bethancourt, Gobernador Militar de Los Realejos; e inte-resantes creaciones de gusto neoclasicista hechas bajo el influjo de la platería inglesa, como los grandes ciriales y los candele-ros del Santísimo Sacramento (ca. 1813), posibles trabajos del artífice de la vecina Villa de La Orotava Juan Antonio Estévez Salas45. II. ARTÍCULOS DE PRENSA En estos artículos, publicados a partir de los años veinte del pasado siglo, podemos hallar interesantes datos sobre determi-nadas piezas y maestros que han trabajado en las Islas. Los primeros trabajos publicados se debieron al que fuera Canónigo Lectoral de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran 45 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «El Dolor de María en la escultura procesional de Los Realejos», en VV. AA., Semana Santa. Los Realejos, Excmo. Ayuntamiento de la Histórica Villa de Los Realejos, Villa de La Orotava, 2003, pp. 95 y 105; e ÍDEM, «El esplendor de la Liturgia de Pa-sión. El arte de la platería en la Semana Santa de Los Realejos», Ibidem, pp. 123-138. 389 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 25 Canaria, José Feo Ramos, el cual se ocupó, en una serie de ar-tículos que vieron la luz en el desaparecido periódico El Defen-sor de Canarias de la capital grancanaria, de destacadas piezas que el citado templo atesora, como es el caso de las obras del artífice cordobés Damián de Castro, la lámpara mayor, la Urna del Monumento del Jueves Santo, el trono de la Virgen de la An-tigua, las andas del Corpus Christi, el portapaz atribuido al es-cultor y orfebre florentino Benvenuto Cellini (1500-1571), etc46. A otro miembro del estamento eclesiástico, el presbítero de Puerto de la Cruz Sebastián Padrón Acosta, también debemos la autoría de diversos trabajos sobre piezas de orfebrería y maes-tros orfebres que fueron publicados en los rotativos El Día y La Tarde, éste ya desaparecido. Padrón Acosta se ocupó de estudiar la vida y obra de José García Andueza, Rafael Fernández Tru-jillo- Forte, Jacinto Ruiz Camacho, Antonio Correa Corbalán, Antonio Agustín Villavicencio, estudiando también la platería cordobesa de las Islas y las Custodias Mayores que se hallan en las parroquias de Santo Domingo de Guzmán de La Laguna, obra de Alonso Agustín de Sosa y Salazar (1734), y La Concep-ción de la capital tinerfeña, entre otras obras47. 46 FEO RAMOS, José, «Apuntes para la historia de la Catedral de Cana-rias. El portapaz de Benvenuto Cellini», El Defensor de Canarias, Las Pal-mas de Gran Canaria, 2, 5, 8, 9, 14, 16, 21, 27, 28 y 29 de enero de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. El orfebre cor-dobés Damián de Castro y sus obras en nuestra iglesia», Ibidem, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11, 12 y 13 de marzo de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. El junquillo y llave de oro del Monumento, y el vaso, espátula y cubito de plata para el bálsamo de los Santos Óleos», Ibidem, 24, 26 y 27 de marzo de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Cate-dral de Canarias. El Pontifical del cardenal Delgado», Ibidem, 6, 7 y 9 de abril de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. La urna de plata del Monumento», Ibidem, 14, 16, 20 y 21 de abril de 1927; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. El trono de plata de la Virgen de la Antigua y de las andas de Corpus», Ibidem, 12, 14, 16, 19 y 20 de octubre; 6, 9, 11, 22, 23, 25 y 30 de noviembre; 2, 4, 11, 14, 16, 18, 21 y 23 de diciembre de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. La lámpara de plata de la capilla mayor», Ibidem, 28 y 29 de diciembre de 1926; 4, 8, 11, 13, 15, 18, 20, 22, 25, 27 y 29 de enero; 1, 3, 5, 8 y 22 de febrero; 3, 5, 8, 9 y 12 de marzo de 1927. 47 PADRÓN ACOSTA, Sebastián, «Apuntes históricos sobre la parroquia matriz de Santa Cruz. La generosidad de los hermanos Logman», La Tarde, 390 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 26 Otros investigadores como Andrés de Lorenzo Cáceres, Pedro Tarquis Rodríguez, la Dra. María Jesús Riquelme Pérez, los pro-fesores Juan Gómez Luis-Ravelo, Ulpiano Pérez Barrios y el Dr. Adrián Alemán de Armas también han abordado el tema. Estos autores se han centrado en los sagrarios de La Laguna48, el or-febre Francisco de Soto49, la orfebrería de la parroquia matriz de la Villa de San Juan de la Rambla50, la platería en la Cate-dral de La Laguna51, las andas de la Virgen de Candelaria52, la Cruz de Filigrana de Icod de los Vinos53, la platería de la parro-quia de San Antonio de Padua de El Tanque54 y el tesoro del Real Santuario y Museo del Stmo. Cristo de La Laguna55, res-pectivamente, entre otros muchos temas. Santa Cruz de Tenerife, 9 de septiembre de 1943; ÍDEM, «La lámpara de la Mora y el anillo de San Pedro. El San Roque de Anaga», Ibidem, 9 de marzo de 1944; «Los maestros plateros de Canarias. José García Andueza», Ibidem, 11 de enero de 1945; ÍDEM, «Los maestros plateros de Canarias. Rafael Fernández Trujillo», Ibidem, 19 de junio de 1945; ÍDEM, «Los maes-tros plateros de Canarias. Antonio Correa y Antonio Villavicencio», Ibidem, 2 de noviembre de 1945; ÍDEM, «El repujador de plata Jacinto Ruiz», Ibidem, 12 de octubre de 1945; ÍDEM, «La platería de Canarias», Ibidem, 14 de agosto de 1947; ÍDEM, «La platería cordobesa en Canarias», Ibidem, 6 de septiembre de 1947; ÍDEM, «La Custodia de Santo Domingo», El Día, Santa Cruz de Tenerife, 3 de septiembre de 1947. 48 LORENZO CÁCERES, Andrés de, «Los sagrarios laguneros», La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 28 de marzo de 1945. 49 TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, «Francisco de Soto, platero repujador. Siglo XVI», El Día, 30 de mayo de 1954. 50 ÍDEM, «Antigüedades de San Juan de la Rambla. Decoración del tem-plo », La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 23 de octubre de 1971. 51 ÍDEM, «Antigüedades de La Laguna (VII). Renovación de la platería de la Catedral», La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 13 de mayo de 1972. 52 RIQUELME PÉREZ, María Jesús, «Sobre la desaparición de las andas en las festividades de la Virgen de Candelaria», El Día, Santa Cruz de Tenerife, 2 de noviembre de 1977. 53 GÓMEZ LUIS-RAVELO, Juan, «La Gran Cruz de filigrana de plata, de Icod, mide dos metros y tiene 47 kilos de metal», Jornada, Santa Cruz de Tenerife, 6 de abril de 1985. 54 PÉREZ BARRIOS, Ulpiano, «Cosas del pasado isleño. El Tanque: estu-dio histórico-artístico de la orfebrería de la iglesia de San Antonio de Padua», La Prensa del domingo, Santa Cruz de Tenerife, 25 de diciembre de 1994. 55 ALEMÁN DE ARMAS, Adrián, «La orfebrería en el Cristo», La Laguna, 391 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 27 Para concluir el apartado de la prensa, algunos artículos de reciente publicación se han ocupado de la prolífica labor que viene desarrollando el orfebre lagunero Juan Ángel González García (1946), trabajos que han sido firmados por Cecilia Álvarez56, D. A. Jorge López57 y el historiador del arte Leonardo Delgado Izquierdo58. III. ARTÍCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS Las revistas especializadas nos ofrecen también interesantes trabajos sobre el tema de la platería en Canarias, llevados a cabo por destacados estudiosos en esta materia. Así, contamos con el trabajo del recordado historiador Leopoldo de la Rosa Olivera referente a la parroquia de San Bartolomé de Tejina, en La Laguna, estudio en el cual cita las piezas de platería del ci-tado templo tinerfeño, muchas llegadas del Nuevo Mundo por donación de agradecidos tejineros emigrados a Indias. El inves-tigador incluye en su trabajo el inventario de alhajas de plata y ornamentos litúrgicos que se efectuó el 24 de julio de 1678, in-teresante documento que nos aporta información sobre las pie-zas con las que contaba la parroquia lagunera en aquel momen-to, muchas de ellas lamentablemente desaparecidas. Entre las conservadas cabe destacar la lámpara de Indias59; las coronas americanas de la Virgen de la Encarnación y el Niño Jesús; el juego de vinajeras, plato y campanilla que remitió de La Haba-septiembre (Suplemento de La Gaceta de Canarias), San Cristóbal de La Laguna, 14 de septiembre de 1991. 56 ÁLVAREZ, Cecilia, «Juan Ángel González: perfil artístico de un orfe-bre », La Prensa del domingo, Santa Cruz de Tenerife, 2 de mayo de 1993. 57 JORGE LÓPEZ, D. A., «Juan Ángel González, orfebre del siglo XXI», La Opinión de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 8 de noviembre de 1999. 58 DELGADO IZQUIERDO, Leonardo, «El arte de la platería en La Laguna. El taller de Juan Ángel González García», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 25 de agosto de 2001. 59 Documentación gráfica de esta obra novohispana, labrada en Puebla de los Ángeles (1678), en ESTERAS MARTÍN, Cristina, «Orfebrería hispano-americana en la Catedral de Albarracín», Teruel, núm. 43, Instituto de Estu-dios Turolenses, Teruel (1970), fig. 15. 392 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 28 na, en 1768, Diego García de Armas, vecino de Tejina que emi-gró a la Perla de las Antillas; el cáliz y las potencias mexicanas que regaló a su parroquia Bernabé Fernández; y la concha en-viada desde Caracas (Venezuela) por Manuel González, otro de los hijos de bautismo de la parroquia de San Bartolomé. En cuanto a las obras canarias, el profesor De la Rosa Olivera cita la Custodia Grande labrada por el platero lagunero Antonio Juan Correa Corbalán, en 1782, y el sagrario del altar mayor, salido del reputado taller del también lagunero Rafael Fernández Trujillo-Forte, en el año 189160. Asimismo, citamos el estudio realizado por el investigador realejero Guillermo Camacho y Pérez-Galdós, que trató también de la orfebrería en el trabajo que llevó a cabo sobre la parro-quia matriz de Santiago Apóstol de Realejo Alto. En el mismo, se ocupó de algunas de las alhajas que se encuentran en la sacristía del templo, como la Custodia Grande, el juego de agua-manil, la Cruz de Altar, la gran Cruz de Plata y el báculo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, Sangre y Misericordia, así como de la Cruz que remata el Guión Sacramental, los faroles y las varas del palio de la Hermandad del Santísimo Sacramento, obras del platero de Puerto de la Cruz Francisco de Nájera. El estudio de Camacho y Pérez-Galdós se enriquece con las noti-cias documentales que aporta sobre el baldaquino de Ntra. Sra. de los Remedios, la desaparecida custodia procesional que tuvo la parroquia hasta 1769, y las que hacen referencia al maestro de platería Antonio Ruiz del Hoyo, artífice que confeccionó, en el último tercio del Setecientos, los dos atriles de altar, ahora en el altar mayor, y los seis grandes candeleros que hoy figu-ran en el retablo de la Virgen de los Remedios61. 60 ROSA OLIVERA, Leopoldo de la, «Noticias históricas de la parroquia de San Bartolomé en Tejina», Revista de Historia, tomo IX, año XVI, núm. 62, Universidad de La Laguna, La Laguna de Tenerife, abril-junio (1943), pp. 92-93 y 95-96. 61 CAMACHO Y PÉREZ-GALDÓS, Guillermo, «La iglesia de Santiago del Realejo Alto», El Museo Canario, núms. 33-36, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria, enero-diciembre (1950), pp. 150-152; ÍDEM, «Sacristía», Iglesias de Santiago Apóstol y la Concepción, Comisión de Cultura del Ilustre Ayuntamiento de Los Realejos, Villa de Los Realejos, 1983, pp. 56-58. 393 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 29 De gran interés son los artículos realizados por el ya citado Dr. Hernández Perera sobre algunas piezas de la parroquial de La Orotava, como la Custodia Manuelina (ca. 1520), pieza del gótico manuelino relacionada con el arte del orfebre, dramatur-go y poeta luso Gil Vicente (¿1465-1536?), que se creía proce-dente de la Catedral de San Pablo de Londres62; las suntuosas y numerosas piezas debidas al insigne platero cordobés Damián de Castro, conservadas en templos de las Islas de Tenerife y Gran Canaria63; así como sobre los diseños para platería de la Cate-dral de La Laguna, realizados por el prebendado Antonio Pereira Pacheco y Ruiz64. Al investigador grancanario Joaquín Artiles debemos la rea-lización de un trabajo que se ocupa de las alhajas que integran el tesoro de la parroquial de San Sebastián de la Villa de Agüimes (Gran Canaria). Las más notables son la lámpara ma-yor (1653); el acetre (1719), de Leonardo Sierra; un portaviático de oro (1721), labrado en Venezuela; la custodia (1774-1775), procedente del convento dominico de Ntra. Sra. de las Nieves; así como el Guión Sacramental y las varas del palio (1781), pie-zas hechas en México; la cruz procesional y los ciriales (1787), obras de estilo rococó debidas al maestro Miguel Macías; y dos copones (1792) salidos del obrador de Antonio Padilla. Artiles también estudió las muestras de platería contemporánea que la parroquia alberga, caso de las coronas de la Virgen del Rosario y su Niño Jesús (1959), confeccionadas por el valenciano José 62 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «La parroquia de la Concepción de La Orotava. Apuntes histórico-artísticos», Revista de Historia, tomo IX, año XVI, núm. 64, Universidad de La Laguna, La Laguna de Tenerife, octu-bre- diciembre (1943), pp. 273-274; ÍDEM, «Una custodia manuelina en las Islas Canarias», Ouriversaria Portuguesa. Revista Oficial do Grémio dos In-dustriais de Ouriversaria do Norte, núm. 16, Porto, septiembre-diciembre (1951), pp. 253-256. 63 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «La obra del orfebre cordobés Damián de Castro en Canarias», Archivo Español de Arte, tomo XXV, núm. 98, Instituto de Historia «Diego Velázquez», C.S.I.C., Madrid (1952), pp. 111-128. 64 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «Dibujos de platería de Pereira Pache-co », Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (1994), núm. XXXIX, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Lagu-na, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (1995), pp. 39-59. 394 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 30 David, y el trono procesional de dicha imagen (1978), obra de los maestros andaluces Francisco Angulo Servión, Manuel y José Sánchez Jiménez65. De algunos plateros que trabajaron en la Villa de La Orotava durante la centuria del Seiscientos se ocupó la profesora Fraga González, aportando interesantes noticias documentales sobre su actividad en dicho municipio. La investigadora cita a varios artífices, como Roque González, que pesó en 1650 la plata in-cluida en el inventario de la testamentaría de D. Antonio de Lugo y Peña, Regidor de La Palma; Juan Ignacio de Estrada, el cual aprendió el oficio de platero junto a su padre; Luis García, discípulo del anterior; Baltasar de Estrada, al cual le encargó el maestre de campo D. Francisco de Lugo la realización de dos candeleros; así como los maestros Pedro Pluais y Francisco Simón66. La historiadora Ana María Pérez Martell realizó un trabajo de investigación sobre la poderosa Cofradía de Ntra. Sra. de Gracia, fundada en 1670 en el convento agustino del Espíritu Santo, de San Cristóbal de La Laguna. En su estudio, Pérez Martell prestó atención al rico tesoro de platería acumulado por esta cofradía desde el momento de su fundación, destacando la intervención del agustino Fr. Miguel Lorenzo Villanueva, miem-bro de esta comunidad religiosa, en la adquisición de buena parte de las piezas de plata, desaparecidas en el siglo XIX con la exclaustración. Dicho fraile también fue autor de las pinturas que decoraban la capilla de la Virgen de Gracia, las cuales cons-tituían uno de los primeros ejemplos de arquitectura fingida de la pintura canaria. Asimismo, construyó junto a su celda una sala para guardar la orfebrería de la cofradía, en la que desta-caban ricas alhajas como las andas del Corpus Christi, la única 65 ARTILES, Joaquín, «Catálogo del tesoro de la iglesia de Agüimes», Anuario de Estudios Atlánticos (1979), núm. 26, Patronato de la «Casa de Colón», Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Madrid-Las Pal-mas (1980), pp. 225-235 y 237; ÍDEM, Agüimes artístico, Col. «Guagua», núm. 48, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 34-38 y 43-44. 66 FRAGA GONZÁLEZ, María del Carmen, «Documentación artística de La Orotava en el siglo XVII», Revista de Historia Canaria, año LVII, tomo XXXVII, núm. 173, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (1983), pp. 230-232. 395 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 31 obra que se conserva, hoy en la parroquial de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife; el gran trono que se colocaba en la capilla durante las fiestas principales, obra del platero lagunero Pedro Bautista Remón Pérez; así como el frontal de altar que se estrenó en la noche de Navidad de 171967. A la Dra. Fraga González debemos un estudio sobre la vida y obra de algunos plateros extranjeros afincados en las Islas Canarias, aportando valiosas noticias documentales sobre ellos. Éste es el caso del platero de Rouen Honoré Stace, que se en-cargó de conservar la platería de la Catedral de Santa Ana, de Las Palmas de Gran Canaria; los hermanos Claude y Guillaume Bigot, oriundos de la citada ciudad francesa de Rouen; y el fran-cés Pierre Pluais (+ 1658), procedente de Saint-Malo, que tal vez estuvo trabajando en el taller del platero luso Manuel Méndez, abierto en Garachico, el cual labró la desaparecida cruz pro-cesional del cenobio seráfico del citado municipio. Otros artífi-ces estudiados por la profesora Fraga González fueron el galo Michel Leseur y Jacques Fernan, de los cuales no conocemos trabajos68. La investigadora palmera Gloria Rodríguez González contri-buyó notablemente al estudio de la orfebrería isleña, fundamen-talmente palmera, con interesantes estudios que se ocuparon de los aspectos artísticos y jurídicos de la orfebrería en aquella Isla69, la presencia de cálices tardo-góticos de factura sevillana, en Santa Cruz de La Palma y la Villa de Garafía70; y sobre la vida 67 PÉREZ MARTELL, Ana María, «La Cofradía de Ntra. Sra. de Gracia del ex-convento de San Agustín de La Laguna», Almogaren, núm. 8, Centro Teológico de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, diciembre (1991), pp. 181-182 y 184-185. 68 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen, «La Iglesia y los artistas extranjeros en el siglo XVII», Almogaren, núm. 13, Centro Teológico de Las Palmas, Las Pal-mas de Gran Canaria, junio (1994), pp. 211-223. 69 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «La platería en La Palma (siglos XVI-XIX): artífices y piezas. Aspectos jurídicos», Revista de Historia Canaria, núm. 178, Departamentos de Historia e Historia del Arte, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (1996), pp. 151-169. 70 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Cálices sevillanos en la Isla de La Palma (Canarias)», Atrio. Revista de Historia del Arte, núm. 6, Asociación Cultural «Juan de Arfe», Sevilla (1993), pp. 43-48. 396 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 32 y obra de los Viñoli, una importante dinastía de orfebres palmeros que laboraron durante los siglos XVII y XIX, trabajo éste publicado póstumamente por el Instituto de Estudios Canarios de San Cristóbal de La Laguna71. Interesantes son también las noticias proporcionadas por la Dra. Constanza Negrín Delgado en sus investigaciones, las cua-les han tratado, primordialmente, sobre el tesoro custodiado en la parroquia de la Virgen de las Nieves, en el pago de Taganana (Santa Cruz de Tenerife). Destacamos su aportación sobre el desconocido platero lagunero Gaspar de Guzmán, autor de la custodia chica del citado templo por encargo de la Venerable Hermandad Sacramental72, y las noticias que nos ofrece sobre el valioso legado de plata indiana que aquel templo guarda73. El Dr. Jesús Pérez Morera es también autor de documenta-dos trabajos sobre la platería del Archipiélago. A él se deben artículos que han versado sobre las custodias neoclásicas ma-drileñas que se encuentran en las parroquias matrices de La Laguna y San Sebastián de La Gomera74, el ostensorio cubano de la parroquial arciprestal de San Marcos Evangelista de Icod de los Vinos (Tenerife)75, la platería flamenca del Archipiéla- 71 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Los plateros Viñoli en San Miguel de La Palma», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (2000), núm. XLV, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (2001), pp. 23-51. 72 NEGRÍN DELGADO, Constanza, «Las custodias de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (1995), núm. XL, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (1996), pp. 29-40. 73 NEGRÍN DELGADO, Constanza, «Platería hispanoamericana en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (1999), núm. XLIV, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (2000), pp. 29-40. 74 PÉREZ MORERA, Jesús, «Custodias neoclásicas madrileñas en Canarias: marcas y artífices», Revista de Historia Canaria, núm. 180, Departamentos de Historia e Historia del Arte, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (1998), pp. 147-151. 75 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería cubana en Canarias. La custodia de campanillas del Museo de San Marcos de Ycod», Ycoden. Revista de Cien- 397 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 33 go76 y el punzón de la Isla de Gran Canaria —ejemplificado en el cáliz de la parroquia matriz de San Agustín de Las Palmas de Gran Canaria, entre otras obras—, así como sobre los esca-sos ejemplos del marcaje de la plata en las Islas77. De reciente aparición es su trabajo sobre la platería europea que se custo-dia en Canarias —fruto de las relaciones comerciales de las Is-las con Centroeuropa—, como la copa con tapa y las fuentes de aguamanil, de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas, y la bandeja de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de Guadalupe de Teguise (Lanzarote), rescatada del incendio que destruyó el tem-plo en 1909. La primera de las piezas citadas es de origen antuerpiense, y se debe al conocido como Maestro del Compás (1548-1549), mientras que las fuentes fueron labradas en Lisboa (1691-1705), donadas por el obispo Bernardo de Vicuña y Zuazo, y la bandeja de Teguise es creación del platero germano Juergen Richels, pieza marcada en Hamburgo (ca. 1680), constituyendo una típica muestra de la orfebrería barroca alemana del último tercio del Seiscientos78. La Dra. Calero Ruiz es la autora de un trabajo que se ocu-pa de la orfebrería conservada en la Isla de Fuerteventura79, cias y Humanidades, núm. 3, Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Ycod, Ycod de los Vinos (1999), pp. 197-219. 76 PÉREZ MORERA, Jesús, «Un Cristo de caña de maíz y otras obras americanas y flamencas», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estu-dios Canarios (1998), núm. XLIII, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (1999), pp. 89-92. 77 PÉREZ MORERA, Jesús, «El punzón de Gran Canaria y otras noticias sobre el marcaje de plata en Canarias», Noticias El Museo Canario, 2ª épo-ca, núm. 4, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria, enero-abril (2002), pp. 13-15. 78 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería europea en Canarias. La bandeja de Teguise, la copa con tapa y las fuentes de la Catedral de Las Palmas», Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia (2001-2002), núm. 6, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (2002), pp. 169-176. 79 CALERO RUIZ, Clementina, «Datos sobre la orfebrería en Fuerte-ventura », Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, núm. I, Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario (1988), pp. 101-108. 398 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 34 mientras que el cubano Leandro S. Romero Estébanez, investi-gador del Museo de la Ciudad de La Habana, ha prestado aten-ción a la platería de la Perla de Las Antillas que atesoran las Islas, centrándose en el estudio de la monumental Cruz de fili-grana de Icod. El autor da a conocer la filiación habanera de esta pieza, labrada por Gerónimo de Espellosa, Mayordomo de la Hermandad de San Eloy de los Plateros en 1655, y donada por el icodense Nicolás Estévez Borges, Cura Beneficiado de la Parroquial Mayor y Provisor de San Cristóbal de La Habana80. Los investigadores icodenses Juan Gómez Luis-Ravelo81 y Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas82 son los responsa-bles de documentados artículos que se han ocupado de diluci-dar el devenir histórico de algunas piezas que forman parte del valioso legado de platería que atesora Icod de los Vinos. Entre éstas destacan las notables muestras del Museo de Arte Sacro y parroquia matriz arciprestal de San Marcos Evangelista, como es el caso de los seis hermosos blandones labrados por el maes- 80 ROMERO ESTÉBANEZ, Leandro S., «Orfebrería habanera en las Islas Canarias», Universidad de La Habana, núm. 222, Dpto. de Actividades Cul-turales, enero-septiembre, San Cristóbal de La Habana (1984), pp. 390-407; ÍDEM, «Orfebrería habanera en las Islas Canarias», Rábida, núm. 13, Dipu-tación Provincial de Huelva, Huelva (1994), pp. 15-26. 81 GÓMEZ LUIS-RAVELO, Juan, «Sobre un legado de obras sevillanas a la iglesia de San Marcos en el siglo XVI. El primitivo retablo mayor y la cus-todia de templete», Ycoden. Revista de Ciencias y Humanidades, núm. 3, Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Ycod, Ycod de los Vinos (1999), pp. 265-268; ÍDEM, «Piezas maestras de la orfebrería lagunera del siglo XVIII en la capilla mayor del templo de San Marcos de Ycod», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Comi-sión de la Semana Santa, Ycod de los Vinos (2001), pp. 11-23; ÍDEM, «De la historia de la Semana Santa de Ycod. Los legados de escultura americana en el siglo XVIII. Aportación devocional de los indianos», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Comisión de la Sema-na Santa, Ycod de los Vinos (2003), p. 11. 82 ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y MOAS, Eduardo, «... una cruz de plata de filigrana grande ...», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico- Religioso de Ycod, Comisión de la Semana Santa, Ycod de los Vinos (1999), pp. 2-7; ÍDEM, «Elevación del arco de la capilla mayor de la iglesia de San Marcos», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Comisión de la Semana Santa, Ycod de los Vinos (2000), pp. 26-29, no-tas 9, 10, 11 y 21. 399 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 35 tro lagunero Andrés Antonio Romero (1761-1764)83; el frontal de la capilla mayor (1911), labrado por el icodense Augusto Luis Moleiro; las lámparas votivas y el espléndido tabernáculo del al-tar mayor (1810), procedente de la parroquia de Los Remedios de La Laguna; la custodia de templete sevillana, remitida a fina-les del Quinientos; la diadema venida de Puebla de los Ángeles (México) y la daga guatemalteca (ca. 1748) de la Virgen de las Angustias, así como la gran Cruz de filigrana de plata (La Ha-bana, 1663-1665), obra del platero barbastrino Jerónimo de Espellosa y Villabriga (Huesca, 1613-La Habana, 1680), catalo-gada como la mayor obra de filigrana de plata que existe en el mundo. Este hecho justificó su presencia en el Pabellón de la Santa Sede durante la Exposición Universal de Sevilla (5 de mayo-31 de octubre de 1992). También contamos con algunas noticias de interés referen-tes a la platería en la Villa de Santiago del Teide (Tenerife), pro-porcionadas por los estudiosos de aquel municipio Domingo González Rodríguez, Enrique Pérez Alegría y Carlos Rodríguez Figueroa, quienes han dado a conocer el Auto de erección de la parroquia del Santo Rey Don Fernando (1680), documento es-crito por Francisco González, primer párroco de San Fernando, que copia el original fechado en Garachico el 9 de septiembre de 1679. La documentación publicada se centra en las piezas que pertenecen o pertenecieron a la parroquia matriz de San Fernando Rey, como la lámpara del Santísimo o la cruz pro-cesional (1791) donada por el noble Juan José Agustín del Hoyo Solórzano Abarca (+1799), V Señor del Valle de Santiago y Pa-trono del mencionado templo84. El historiador del arte de la Sociedad Científica «El Museo Canario» de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Ramón Gómez- Pamo y Guerra del Río, experto en heráldica, ha llevado a cabo 83 Este platero, junto con el oficial José Verde, también labró el trono procesional de la Virgen del Pilar (ca. 1778), Patrona de la parroquia homónima de Santa Cruz de Tenerife. (Cfr. TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, Riqueza Artística de los Templos de Tenerife, ..., op. cit., p. 117). 84 VV. AA., «La fundación de la Parroquia de San Fernando Rey», Chinyero. Revista Histórico-Cultural de la Villa de Santiago del Teide, núm. 1, Colectivo «Arguayo», Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Santiago del Teide, Santa Cruz de Tenerife, julio (2002), pp. 120, 123 y 130 (3ª edición). 400 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 36 estudios en los que analiza los emblemas heráldicos que figu-ran grabados, repujados o esmaltados en algunas piezas del te-soro isleño. Estas investigaciones han sido de capital importan-cia a la hora de conocer la cronología de las alhajas y la identidad de los donantes de las mismas85. Al investigador Carlos Rodríguez Morales debemos un docu-mentado estudio sobre la presencia de plateros de origen fran-cés en la Isla de Tenerife, principalmente en la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, antigua capital insular, durante el pri-mer tercio del siglo XVII. Estos artífices galos, que ejercieron su oficio dedicándose también a las actividades comerciales, fueron los siguientes: David Pérez, Miguel Pérez Leseur, Miguel Fran-cisco y Tomás Lesur de la Torre, Jacques Ferrant, Juan Soler, Claudio y Guillermo Bigot, Pedro Pluais y Miguel Siran, maes-tros de los que, hasta el momento, no ha quedado obra alguna que nos permita conocer su talento artístico86. López Plasencia estudia algunas de las obras que, proceden-tes de renombrados talleres de Madrid y Cádiz, se conservan en Canarias, como es el caso de las pertenecientes a las parroquias matrices de Ntra. Sra. de la Peña de Francia (Puerto de la Cruz) y La Concepción (Realejo Bajo), ambas en Tenerife. En primer lugar, el autor se detiene en una fuente, marcada en 1742 en la Villa de Madrid, por el platero galo Juan de San Faurí y por el ensayador Francisco Beltrán de la Cueva, donación del V Mar-qués de Adeje, Conde de La Gomera y Señor de El Hierro. En segundo lugar, se ocupa de un jarro de aguamanil conservado en la parroquial de Realejo Bajo, el cual también presenta mar-caje completo en el pie: Román —autor—, Francisco de Arenas —ensayador—, 176? —cronología— y Hércules entre dos leones, escudo del gremio gaditano de platería87. 85 GÓMEZ-PAMO Y GUERRA DEL RÍO, Juan Ramón, «Cáliz de fray Antonio Trejo, obispo de Cartagena, en la Isla de La Palma», Noticias El Museo Canario, 2ª época, núm. 4, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria, septiembre-diciembre (2002), pp. 10-11. 86 RODRÍGUEZ MORALES, Carlos, «Plateros franceses en Tenerife durante el siglo XVII», Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia (2001- 2002), núm. 6, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (2002), pp. 177-188. 87 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Aportaciones al estudio de la plate- 401 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 37 A la investigadora Gloria Rodríguez debemos la realización de un interesante estudio que se ocupa de las piezas de platería cubana que se conservan en La Palma. Tras hacer una sucinta introducción citando las piezas cubanas más sobresalientes que atesora La Península, como son, entre otras el juego de altar de la Catedral de Tudela (Navarra) o la cruz de altar de la iglesia sevillana de Santa Cruz, la autora pasa a enumerar las obras canarias más relevantes, caso de la varias veces mentada cruz de filigrana de la parroquia de San Marcos (Icod de los Vinos), las custodias de sol que atesoran los templos de Santo Domingo de Guzmán (La Laguna) y la parroquial icodense, así como otras donadas por Francisco Durán, Cayetano Espinosa, Manuel Luis de Ávila y José Felipe Álamo. A continuación, la investiga-dora se centra en las obras arribadas a La Palma, la Isla que posee el más rico legado de platería cubana fuera de La Perla de las Antillas, destacando la notable variedad tipológica (cruces parroquiales, de altar, ciriales, custodias, pebeteros, varas de estan-darte, palio y guión sacramental, lunas, coronas, frontal de altar, atributos iconográficos, ...) que podemos admirar en los princi-pales templos palmeros, como la parroquia matriz de El Salva-dor y el Santuario de Ntra. Sra. de las Nieves (Santa Cruz de La Palma), Virgen de los Remedios (Los Llanos de Aridane), La Candelaria (Tijarafe) o San José (Breña Baja), entre otros. En la última parte del trabajo, la autora presta atención al desa-rrollo del arte de la platería en la Isla de Cuba, desde comien-zos del siglo XVI, cuando el maestro Cristóbal de Rojas ejerció el cargo de fundidor y marcador de oro (1513). Rodríguez González enumera, asimismo, las técnicas empleadas por los artífices en sus creaciones, destacando la filigrana y la plata calada, de las cuales son excelentes muestras el manifestador realizado por Antonio Pérez (1756) y el anónimo relicario de San Nicéforo (ca. 1680-1700), ambos conservados en la catedral habanera. El es-tudio concluye con algunas notas referentes a la estrecha rela-ción existente entre las piezas cubanas con la platería novo-hispana, relación que ha llevado en varias ocasiones a formular ría madrileña y gaditana en Canarias. Marcas y artífices», El Museo Cana-rio, núm. LVII, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria (2002), pp. 221-232. 402 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 38 atribuciones erróneas en lo que al origen de las obras concier-ne, ya que piezas salidas de los talleres mexicanos, al haber sido adquiridas en la Isla antillana, han sido consideradas producto de los reputados obradores isleños88. Hemos de señalar que el artículo de Rodríguez González es de gran utilidad para la investigación de la platería cubana y mexicana, tanto en La Península como en las Islas, pues el es-tudio, ante la ausencia de documentación, destaca la importan-cia que tiene la técnica empleada en las piezas —como la fili-grana— a la hora de formular atribuciones sobre el origen de las mismas, haciendo posible la diferenciación entre las realiza-ciones isleñas y aquéllas de Nueva España. De las piezas centroamericanas realizadas en filigrana trató la Dra. Sanz Serrano, Catedrática Emérita de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, gran conocedora del arte de la pla-tería, comparando las piezas que el Archipiélago atesora con otras de la misma procedencia conservadas en diferentes regio-nes peninsulares, fundamentalmente en Andalucía y Navarra. Así, esta autora prestó atención a los delicados repertorios de-corativos de piezas tan valiosas como la conocida Cruz de Icod, obra del platero oscense Jerónimo Espellosa y Villabriga, que la citada profesora cita como Jerónimo Espinosa; la cruz de altar del Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves (Santa Cruz de La Palma), posiblemente realizada en Cuba; las coronas de la Virgen de los Remedios, Copatrona de la parroquia de San Juan Bautista (Villa de La Orotava); así como el cáliz mexicano de la ermita de San Lorenzo (Gran Canaria) y las custodias conservadas en el mencionado santuario de Las Nieves y en la parroquia matriz de El Salvador (Santa Cruz de La Palma), ostensorio que arribó de La Habana en 167189. 88 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Platería cubana en La Palma», Anales del Museo de América, núm. 10, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Madrid (2002), pp. 199-218, figs. 1-7. Agradecemos al Dr. Pérez Morera el habernos facilitado copia de este trabajo. 89 SANZ, María Jesús, «El arte de la filigrana en Centroamérica. Su importación a Canarias y a La Península», Goya. Revista de Arte, núm. 293, Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, marzo-abril (2003), pp. 103-114, figs. 7, 18 y 19. 403 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 39 La interesante lámpara votiva que pende hoy en día de la capilla mayor de la parroquia matriz de San Juan Bautista de Telde (Gran Canaria) mereció un documentado estudio por par-te del profesor Pérez Morera. Se trata de una pieza realizada en plata banca lisa batida al martillo, realizada en la ciudad de Lima (Perú) con posterioridad a 1687, y donada al citado tem-plo por disposición testamentaria del mercader y capitán Fran-cisco López Zambrana, con el fin de que iluminase la capilla dedicada a la Virgen del Rosario. En el referido trabajo, el Dr. Pérez Morera también da a conocer las numerosas vicisitudes por las que tuvo que atravesar la pieza, recientemente restaura-da por don Juan Manuel López González, desde que fuera la-brada en la capital peruana hasta su arribada a la parroquia matriz teldense, en cuya capilla del Rosario fue colocada el 21 de septiembre de 1699. Asimismo, se citan algunas de las pre-seas más notables procedentes de talleres americanos con que cuenta la Isla de Gran Canaria; tal es el caso del juego de sa-cras donado por el obispo José María Urquinaona a la basílica de la Virgen del Pino (Teror), marcado por el ensayador mexi-cano Diego González de la Cueva con anterioridad a 1778; la jarra de aguamanil realizada en plata sobredorada y esmaltes (México, ca. 1606-1620), perteneciente al tesoro de la Catedral de Santa Ana, la cual formó parte del pontifical del prelado de Canaria Bartolomé García Ximénez; o el cáliz de la menciona-da basílica, procedente de Santiago de Guatemala, donde se la-bró en el segundo tercio del Setecientos, entre otras muchas piezas conservadas90. López Plasencia estudió algunas obras de estilo neoclásico custodiadas en la parroquial de Realejo Bajo, piezas en las que se puede apreciar el notable influjo ejercido por la platería in-glesa del siglo XVIII sobre los artífices canarios del Ochocientos. Éste es el caso del juego de seis candeleros de altar (ca. 1813) —donados por destacados miembros de la familia Pérez Barrios 90 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería peruana en Canarias: la lámpara mayor de la parroquia de San Juan de Telde, una obra de valor excepcio-nal », Noticias El Museo Canario, 2ª época, núm. 9, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria, septiembre-diciembre (2003), pp. 4-6. 404 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 40 a la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento— y los dos grandes ciriales, de hermoso repujado clasicista. Ambas pie-zas están punzonadas con una «E», marca que, tal vez, corres-ponda al maestro Juan Antonio Estévez Salas (1751-1845), pa-dre del insigne escultor Fernando Estévez (1788-1854)91. El mismo autor estudió el interesante cáliz tardo gótico sevi-llano que se conserva en la parroquia de Ntra. Sra. de Buen Paso, de Icod de los Vinos92, así como una de las custodias de sol que se pueden admirar en el tesoro de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Peña de Francia, de Puerto de la Cruz. Se trata de una pieza barroca de plata sobredorada, conocida como la Custodia Chica, que, por su configuración y repertorio ornamental, se relaciona con obras dieciochescas de igual tipología, labradas en los afamados talleres habaneros del Setecientos. En este trabajo el autor da a conocer cómo el sol que ahora tiene este ostensorio es el que poseyó originariamente la Custodia Grande, labrada por el platero de San Cristóbal de La Habana José de Escobar, en 1703; sol que fue sustituido por otro realizado en Tenerife, en tiempos del beneficiado D. José Dávila (ca. 1784-1808))93. Asimismo, al citado investigador se debe la autoría de un trabajo que se ocupa de la platería cordobesa dieciochesca con-servada en las Islas. En este sentido, realizó un estudio sobre el juego de vinajeras, salvilla y campanilla perteneciente al tesoro de la mencionada parroquia matriz de Realejo Bajo, piezas del tardorococó labradas en plata sobredorada, que presentan el marcaje completo en el anverso de la salvilla: Antonio de Santa 91 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Platería neoclásica de influencia inglesa en Canarias. Los candeleros y ciriales de la parroquia matriz de Realejo Bajo, Tenerife», Revista de Historia Canaria, núm. 185, Departamen-tos de Historia e Historia del Arte, Servicio de Publicaciones de la Uni-versidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (2003), pp. 237-247, figs. 1 y 3. 92 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Una devoción hispalense y su huella en la plástica canaria. Pintura y orfebrería de los siglos XVI y XIX», El Mu-seo Canario, núm. LVIII, Sociedad Científica «El Museo Canario», C.S.I.C., Las Palmas de Gran Canaria (2003), pp. 277-295, figs. 4 y 5. 93 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Un ostensorio de filiación indiana en la parroquia matriz de Puerto de la Cruz, Tenerife», Noticias El Museo Canario, Sociedad Científica «El Museo Canario», 2ª época, núm. 8, Las Palmas de Gran Canaria, mayo-agosto (2003), pp. 26-27. 405 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 41 Cruz —platero—, Mateo Martínez Moreno —contraste—, 1791 —marca cronológica— y el león rampante, emblema del gremio cordobés de platería. Estas vinajeras, junto con el cáliz de la parroquia matriz de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, son, hasta el momento, las únicas obras que de Antonio José de Santa Cruz y Zaldúa (1733-1793) se han dado a conocer en el Archipiélago94, aunque se sabe que existen algunas otras en co-lecciones particulares95. López Plasencia aportó, asimismo, algunas noticias docu-mentales sobre la platería de la citada parroquial de Realejo Bajo, en concreto sobre las piezas más ricas —hoy desapareci-das— que pertenecieron a la extinguida Hermandad de la Inmaculada Concepción y Las Lágrimas de San Pedro, fundada a mediados del siglo XVII96. Éste es el caso del hermoso balda-quino, sol, estrellas, luna, corona, lámpara votiva y joyas de La Purísima, titular de la parroquia97. De las piezas labradas en los talleres novohispanos de Pue-bla de los Ángeles conservadas en Icod de los Vinos se ocupó el profesor Pérez Morera. Concretamente nos referimos al legado donado a su pueblo natal por los hermanos Marcos (+ 1780) y Domingo de Torres Borges (1706-1772), capitanes que emigra- 94 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Orfebrería andaluza en Canarias. Las vinajeras de la parroquia matriz de la Concepción de la Villa de Los Realejos», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (2002), núm. XLVII, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (2004), pp. 377-390. 95 Dato facilitado por el Dr. D. Jesús Pérez Morera, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna. 96 LÓPEZ PLASENCIA, Jos�� Cesáreo, «Contrarreforma y penitencia. Apuntes históricos sobre el culto a Las Lágrimas de San Pedro en la Semana Santa de Realejo Bajo (Tenerife)», Tercerol. Cuadernos de Investigación, núm. 9, Asocia-ción para el Estudio de la Semana Santa, Zaragoza (2005), pp. 221-242. 97 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «La Inmaculada Concepción en la pintura de Los Realejos», Boletín Millares Carlo, núm. 22, Seminario de Humanidades «Agustín Millares Carlo», Centro Asociado de la UNED de Las Palmas, Madrid (2003), p. 178, nota 4. El referido baldaquino de plata repujada fue sustituido por otro, realizado en plancha de níquel, a finales del siglo XIX o principios del XX, por el platero lagunero Rafael Fernández- Trujillo Forte, a quien se debe asimismo la hechura del clasicista juego de atriles de altar para la fiesta de La Purísima, labrados también en níquel, uno de los cuales se encuentra en paradero desconocido. 406 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 42 ron a Nueva España en busca de fortuna. Marcos de Torres, que construyó la ermita de la Virgen de las Angustias, legó a dicho edificio un cáliz caracterizado por su profundo ornato fitomorfo que lo relaciona a los ejemplares conservados en templos de Cordobilla de Lácara (Badajoz), Santa María de Tebra (Pon-tevedra) y San Martín de Briviesca (Burgos), entre otros que se reparten por la geografía nacional y México. Con respecto a la custodia citada, ésta fue destinada a las exposiciones del Santísimo Sacramento del convento agustino de San Sebastián. Se trata de una pieza tipo sol, labrada en plata sobredorada, que dispone de astil antropomorfo en forma de ángel, la cual sigue un modelo que hizo gran fortuna entre los obradores angelopolitanos, como demuestra el gran número de ostensorios de este tipo que se conservan, entre los que des-cuella el perteneciente al Museo Franz Mayer, de México, D. F. (ca. 1735). Tras la desamortización de los bienes conventuales, la pieza pasó a formar parte del ajuar litúrgico de la parroquial de La Encarnación, de La Victoria de Acentejo. En cuanto al capitán Domingo de Torres, el cáliz pertene-ciente a la ermita de Ntra. Sra. del Tránsito, templo por él fun-dado hacia el año 1751, es muestra de su agradecimiento por los favores recibidos de la Virgen durante su estancia en el Nuevo Mundo. El Dr. Pérez Morera indica, asimismo, que las salvillas y vinajeras que hacían juego con los citados cálices no se conservan en la actualidad. Por último, el investigador identifica la lámpara votiva que hoy ilumina la capilla de la Virgen del Rosario, de la parroquia icodense de San Marcos, con la donada por Marcos de Torres a la Virgen de las Angustias, pieza fabricada en la Puebla de los Ángeles que se relaciona en buena medida, en lo que a estruc-tura y decoración concierne, con otras de igual tipología salidas de los talleres angelopolitanos, Ciudad de México y Veracruz, como es el caso de la conservada en Salvatierra de los Barros, Badajoz (1724-1725)98. 98 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería poblana en Icod: el legado de don Marcos y don Domingo de Torres», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Comisión de la Semana Santa, Ycod de los Vinos (2005), pp. 29-34.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Las fuentes para el estudio de la platería de las Islas Canarias : estado de la cuestión (1881-2005) (I) |
Autor principal | López Plasencia, José Cesáreo |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 52 |
Sección | Bellas artes |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2006 |
Páginas | p. 365-406 |
Materias | Platería ; Canarias ; Historiografía |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 154708 Bytes |
Texto | 365 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 68 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS: ESTADO DE LA CUESTIÓN (1881-2005) (I)* P O R JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA RESUMEN El presente artículo, cuya primera parte ahora publicamos, es el resul-tado de un trabajo de investigación sobre historiografía del arte, concreta-mente sobre la platería canaria, que hemos realizado para el doctorado de Historia del Arte en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Para realizar el trabajo hemos analizado en varias bibliotecas y hemerotecas una gran cantidad de estudios que referentes a la platería de las Islas Canarias se han realizado y publicado, desde finales del siglo XIX, tanto en el Archipié-lago como en el resto de España y Europa, destacando las principales apor-taciones de los mismos. Palabras clave: Historiografía, Arte, Islas Canarias, platería, orfebrería, artes suntuarias. ABSTRACT This article, whose first part is now to be published, is the result of a research work on Art historiography, most exactly on the silverwork of the Canary Islands, that has been realised for the research courses on Art History at the University of La Laguna (Tenerife). We have analysed in different libraries and newspaper archives a great deal of studies which has been done and published on the silverwork of the Canary Islands, since the end of 19th century, either in the Archipelago, the rest of Spain or Europe. Also we have highlighted the most important contributions of these studies. Key words: Art Historiography, Canary Islands, silverwork, silverware. * Este artículo es la primera parte de un trabajo cuya segunda entrega se publicará en el siguiente número de este Anuario. 366 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 2 Mediante el presente trabajo1, nos proponemos analizar cuál es el estado en el que se encuentran, hasta el momento, las investigaciones en lo que a la platería canaria respecta, dentro del conjunto de la historiografía del arte español. Para ello he-mos llevado a cabo una minuciosa labor de recopilación biblio-gráfica y hemerográfica sobre el tema en cuestión2, elevándose el número de fuentes localizadas, hasta el momento, a doscien-tas cincuenta, las cuales hemos clasificado en los siguientes sie-te apartados: libros, artículos en la prensa, artículos en revistas especializadas, actas de reuniones científicas, catálogos de expo-siciones, programas de celebraciones y otros trabajos que aún están inéditos. Al final del trabajo, todos los estudios han sido reunidos en un octavo apartado que recoge una Bibliografía General sobre el Arte de la Platería en las Islas Canarias. I. LIBROS, ENCICLOPEDIAS Y HOMENAJES En este apartado, comenzamos haciendo referencia a la in-vestigación histórica realizada por Felipe Miguel Poggi y Borsotto sobre la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en el último cuarto del Ochocientos. En el mismo, el autor menciona algunas de las piezas de platería más interesantes, conservadas en los templos de la capital tinerfeña, como la urna del Cristo Yacente, las andas del Corpus Christi y la custodia empleada en dicha solem-nidad, donada por los Señores Logmanes, piezas que pertenecen al tesoro artístico de la parroquia matriz de La Concepción. Con 1 Este trabajo de investigación historiográfica es ampliación del reali-zado para el curso de doctorado «Métodos y técnicas de investigación his-tórico- artística», impartido por el Prof. Dr. D. Francisco José Galante Gómez, Catedrático de Historia del Arte, dentro del Programa de Doctora-do «Historia del Arte y de la Música» (2002-2004), organizado por el De-partamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna (Tenerife). 2 La investigación se ha llevado a cabo en las Plantas de Canarias y de Geografía e Historia de la Biblioteca Central de la Universidad de La Lagu-na (Campus de Guajara), Biblioteca del Centro Asociado de la UNED en Tenerife (La Laguna), así como en las Bibliotecas Municipales de la Villa de La Orotava y «Viera y Clavijo» de la Histórica Villa de Los Realejos, a cuyo personal queremos transmitirle nuestra más sincera gratitud por su amable colaboración. 367 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 3 respecto a la que fuera iglesia conventual franciscana de San Pedro de Alcántara —actualmente parroquia de San Francisco de Asís—, Poggi y Borsotto cita el trono de la imagen del San-to de Asís y el bello frontal que se encontraba en el altar mayor de la iglesia, obras que fueron incautadas en el siglo XIX, junto con otras muchas, por el Crédito Público a consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. Anexa a la iglesia seráfica se encuentra la Capilla de la Venerable Órden Tercera de Penitencia de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, cuya hermosa imagen del Señor del Huerto posee un espléndido trono procesional ba-rroco para la procesión del Lunes Santo, confeccionado en pla-ta repujada, de grandes dimensiones y de esquisito [sic] gusto ar-tístico, en opinión del investigador. Constituye el presente trabajo sobre la capital tinerfeña la fuente bibliográfica más antigua, de las que hemos consultado, que nos aporta algunas noticias re-ferentes a piezas de platería3. En el estudio histórico-artístico de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de los Remedios de Buenavista del Norte (Tenerife), llevado a cabo por el profesor Nicolás Díaz y Dorta a principios de la pasada centuria, también hallamos noticias sobre platería. En su trabajo, el investigador realiza un breve recorrido por las joyas que se hallaban en el tesoro de la parroquia —lamenta-blemente desaparecida en el voraz incendio que tuvo lugar el sábado, 22 de junio de 1996—, como las andas de baldaquino de la Virgen de los Remedios, el tabernáculo del altar mayor, la lámpara que pendía del arco toral, una naveta hecha de ma-dreperla, única en su género, ... Aunque estas obras no fueron estudiadas en profundidad, la labor de Díaz y Dorta es merito-ria, puesto que nos ofrece el primer listado de las obras de pla-tería del referido templo que se publicó. Lamentamos que la publicación no aporte documentación gráfica de las obras ci-tadas4. 3 POGGI Y BORSOTTO, Felipe Miguel, «Establecimientos religiosos», Guía histórico-descriptiva de Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña de Francis-co C. Hernández, Santa Cruz de Tenerife, 1881, pp. 66, 70 y 80. 4 DÍAZ Y DORTA, Nicolás, «Gobierno interior de la iglesia y objetos del Culto», Apuntes históricos del Pueblo de Buenavista, Santa Cruz de Tenerife, 1908, pp. 23-24. Del referido incendio sólo se pudieron rescatar el acetre, 368 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 4 El Real Convento de PP. Dominicos de Ntra. Sra. de Cande-laria poseyó un deslumbrante tesoro de plata labrada y joyas que lo hicieron el más rico de Canarias, lo cual no nos debe sorpren-der, ya que en el mismo se venera la Patrona General del Archi-piélago Canario, patronazgo otorgado por Su Santidad Clemen-te VIII en 1599. El historiador lagunero José Rodríguez Moure trató de las piezas más sobresalientes del tesoro, basándose en un inventario, fechado el 20 de mayo de 1769, que halló en el Archivo Municipal de San Cristóbal de La Laguna, y que fue publicado en el libro que estudia la secular devoción profesada por los canarios a la Virgen de Candelaria. En esta obra, Rodríguez Moure hace mención de ricas alhajas que fueron donadas al cenobio de la Orden de Predicadores —muchas ya desaparecidas a raíz de la Desamortización de 1836 y del alu-vión de noviembre de 1826—, como el baldaquino y el sol (1760), del platero lagunero Pedro Bautista Remón Pérez; los blandones y candeleros del altar mayor; la corona de oro, dona-da por Diego Manuel Bocano y Almeyda; el espléndido frontal de altar (1677), regalo de Luis Fernández de Córdoba y Bena-vides, Marqués de Guadalcázar; el sagrario del trono de plata, en parte, obsequio del Corregidor Juan Núñez de Arce; un jue-go de altar y un aguamanil, donados por el que fuera Obispo de Caracas, Juan López Arbuto de la Mota; dos custodias de sol; así como otras muchas piezas, de las que el historiador lagunero nos aporta su peso en libras y onzas5. El presbítero José Rodríguez Moure es también el autor de un estudio sobre la historia de la parroquia matriz de La Con-cepción de La Laguna, publicado tan sólo dos años después del de la Virgen de Candelaria. En esta obra el presbítero lagunero presta atención a la rica colección de platería de la parroquia el hisopo y una de las dos custodias, pieza ésta que por la extrema sobrie-dad de su exorno —a base de láurea, querubines fundidos y lienzos colgan-tes sobre superficies lisas—, combinando la plata en su color y la sobre-dorada, es fechable hacia fines del siglo XVIII o comienzos del siguiente. 5 RODRÍGUEZ MOURE, José, «Ojeada retrospectiva. Importancia del anti-guo tesoro del Santuario», Historia de la devoción del pueblo canario a Ntra. Sra. de Candelaria, Patrona del Archipiélago y de sus dos Obispados, Libre-ría y Tipografía Católica, Santa Cruz de Tenerife, 1913, pp. 277-286. 369 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 5 matriz tinerfeña, citando algunas de las piezas más notables del tesoro, como es el caso del baldaquino de la Patrona de la pa-rroquia; las monumentales andas del Corpus Christi, obra de José Antonio Rodríguez (1754) —en la actualidad desfilan en la pro-cesión del Domingo de Resurrección—; el tabernáculo y frontal que exornan el altar mayor en las solemnidades y el trono-mar-co de San Juan Evangelista. El libro también nos aporta docu-mentación gráfica de algunas de las obras anteriormente cita-das, así como del portapaz renacentista que se decora con el relieve de la Imposición de la casulla a San Ildefonso Arzobispo de Toledo y de otras bellas alhajas y vasos sagrados que se en-cuentran en la sacristía6. Al estudioso de Puerto de la Cruz, Antonio Ruiz Álvarez, debemos un pequeño trabajo en el que se ocupó de estudiar destacadas piezas de platería que se custodian en el tesoro de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Peña de Francia de esa Ciudad. Éste es el caso de la Custodia Mayor que labrara en La Habana José Escobar, en 1703, donada al templo por José Leal, tal y como refrenda la inscripción que figura grabada en el pie del ostensorio, y las muy barrocas andas del Corpus (1736), rica presea dieciochesca donada a la citada parroquial por el Capi-tán Diego Sturdy, vecino de La Laguna y Hermano Mayor del Santísimo Sacramento, y su esposa Anastasia Browne, grandes benefactores del templo mayor portuense7. Por otra parte, hemos de señalar que todo estudio que se realice en la actualidad sobre la platería en el Archipiélago ha de tener como referencia más importante el trabajo desarrolla-do por el siempre recordado Dr. Jesús Hernández Perera (1924- 1997), en su tesis doctoral titulada Orfebrería de Canarias, publi-cada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1955)8. Podemos afirmar que ésta es fecha clave para la 6 RODRÍGUEZ MOURE, José, Historia de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción de la M. N. y Leal Ciudad de San Cristóbal de La Lagu-na en la Isla de Tenerife, Suc. de M. Curbelo, La Laguna de Tenerife, 1915, pp. 221-224. 7 RUIZ ÁLVAREZ, Antonio, Estampas históricas del Puerto de la Cruz. La Semana Santa, la Custodia Grande y las andas de Corpus, Puerto de la Cruz, 1951, pp. 14-20. 8 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, Orfebrería de Canarias, Instituto de Histo- 370 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 6 historiografía de la orfebrería en nuestro país, puesto que el tra-bajo del profesor Hernández Perera ha sido pionero en las in-vestigaciones realizadas sobre la platería española, no habiendo sido aún superado, motivo por el que su consulta ha de ser ta-rea obligada a la hora de emprender cualquier estudio en este campo. La labor desarrollada por este especialista en el citado libro es realmente completa, abarcando aspectos como las nu-merosas importaciones indianas, las obras de maestros peninsu-lares, la producción de los talleres canarios con sus diferentes tipologías, incluyendo al final un completo diccionario históri-co- documental de los artífices que han laborado en las Islas, amén de un amplio apartado con documentación gráfica de las obras más notables que descuellan en el deslumbrante tesoro isleño9. Digna de todo encomio es asimismo la labor desarrollada por el sacerdote Pedro Hernández Benítez, que fuera párroco de San Juan Bautista de Telde (Gran Canaria), en sus investigacio-nes sobre el patrimonio histórico-artístico y religioso de la cita-da Ciudad grancanaria. El Sr. Hernández Benítez, al centrarse en el estudio del tesoro artístico de la hoy Basílica Menor de San Juan Bautista, se ocupa de las obras de orfebrería que el men-cionado templo mayor teldense atesora. Éste es el caso de la Custodia Grande (1685) y el acetre (1699), obras del platero An-drés Pacheco; la cruz del Cristo del Altar Mayor (1701), trabajo de Antonio Hernández; el juego de ciriales (1764), del artífice Francisco Anselmo Rodríguez; los seis candeleros de altar (1766), ria «Diego Velázquez», Centro Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), Madrid, 1955. Esta tesis doctoral, galardonada por el C.S.I.C. con el Premio de Investigación «Menéndez Pelayo», fue leída el 17 de enero de 1952 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, ante un tribunal que presidió el Dr. Sánchez Cantón, siendo vocales del mismo los doctores Angulo Íñiguez, Camón Aznar, Abbad Ríos y Laínez Alcalá. (Cfr. ÁLVAREZ ABREU, Bruno Juan, «Villeros ilustres. Don Jesús Hernández Perera, Catedrático de la Complutense», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 19 de abril de 2003). 9 Un resumen de este trabajo, centrado fundamentalmente en las obras más relevantes del Barroco, se puede consultar en HERNÁNDEZ DÍAZ, Patricio, «Orfebrería barroca», en VV.AA., Historia del Arte en Canarias, Edirca, S.L., Editora Regional Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 153-159. 371 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 7 labrados por el mismo platero; o la naveta (1792) que ejecutara el grancanario Antonio Padilla, entre otras alhajas muy merito-rias que alberga el templo10. El investigador Pedro Tarquis Rodríguez se ocupó de estudiar las piezas de platería que se conservan en la Villa y Puerto de Garachico. Su trabajo se inicia en la parroquia matriz de Santa Ana, templo del que enumera el baldaquino de la Virgen del Rosario, procedente del desamortizado convento dominico de aquella población; las andas del Corpus, el trono procesional en el que desfila el Stmo. Cristo de la Misericordia, en sus Fiestas Lustrales de Julio, y la Santa Cruz en la Procesión Magna del Santo Entierro, el Viernes Santo, posible obra del lagunero Ra-fael Fernández Trujillo-Forte (1855-1908), a principios del si-glo XX11; amén de una custodia barroca en plata sobredorada. El trabajo llevado a acabo por Tarquis Rodríguez adquiere gran importancia, ya que tambi��n se interesó por el rico legado de orfebrería que atesoraron los ricos cenobios garachiquenses, especialmente el convento dominico de San Sebastián Mártir y el franciscano de Ntra. Sra. de los Ángeles, aportando interesan- 10 HERNÁNDEZ BENÍTEZ, Pedro, Telde (sus valores arqueológicos, históri-cos, artísticos y religiosos), Las Palmas de Gran Canaria, 1958, pp. 120-122. 11 Este trono de la Santa Cruz, cubierto de planchas de níquel ricamen-te grabado, es conocido por los garachiquenses como la cruz de plata. El municipio contó con una auténtica Cruz cubierta de plata repujada, dona-da en 1601 a la capilla de la poderosa Hermandad de la Santa Vera Cruz y Misericordia, anexa al cenobio seráfico de Ntra. Sra. de Los Ángeles, por el prioste de la misma Juan Francisco Ximénez Calderón. Esta obra, tras la erupción de 1706, pasó al Hospital de La Concepción, y a raíz de la desamortización, le fue entregada a Ana Benítez de Ponte, el 17 de enero de 1836, tras haber sido reclamada en reiteradas ocasiones por su hijo Antonio Ponte Prieto Ximénez. El citado platero Fernández Trujillo res-tauró la urna del Cristo Yacente, patrimonio de la parroquia matriz de Santa Ana, cuya firma figura en la obra: «R. F. Trujillo, Sta. Cruz, 7-1-1905». (Cfr. ACOSTA GARCÍA, Carlos, Semana Santa en Garachico, Patronato de Tu-rismo del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Centro de Iniciativas Turís-ticas de Garachico, Santa Cruz de Tenerife, 1989, pp. 92 y 112, nota 44; ÍDEM, Apuntes generales sobre la historia de Garachico, Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1994, pp. 156-157; y RODRÍGUEZ MESA, Manuel, «Tensiones y conflictos en la Semana Santa de Garachico, durante la primera mitad del siglo XIX», Garachico. Semana Santa, Excmo. Ayunta-miento de la Villa y Puerto de Garachico (2001), p. 15). 372 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 8 tes noticias extraídas de los legajos que consultó en el Archivo de la Exclaustración de Santa Cruz de Tenerife. Para concluir su trabajo, Tarquis Rodríguez nos habla de los reputados talle-res de platería que hubo en el floreciente municipio tinerfeño, hasta la erupción volcánica de 1706, descollando el que regen-taba Simón Méndez Román, autor de las antiguas andas del Corpus (1652) que le encargara la Venerable Hermandad Sacra-mental de la parroquial de La Concepción de La Laguna, así como el obrador en el que trabajaron los orfebres Jacinto Ruiz Padilla y su hijo Jacinto Ruiz Camacho12. El investigador palmero Alberto José Fernández García se ocupó de estudiar la orfebrería en el volumen dedicado al Real Santuario de la Virgen de las Nieves, Patrona de la Isla de La Palma. En la labor desarrollada por el autor, destaca el epígrafe referente al suntuoso trono de plata de la citada imagen, esplén-dida obra que la devoción del pueblo palmero levantó a lo largo de tres siglos como ofrenda a su Patrona. En el mismo, cabe mencionar interesantes piezas como el baldaquino (1665-1683), iniciado por el palmero Pedro Leonardo de Escobar y Santa Cruz; el sol (1768), confeccionado en La Laguna; el sagrario, labrado en 1713; el frontal de altar (1714), remitido desde Cuba; el juego de seis faroles ochavados, de principios del siglo XVIII, que flanquean a la Virgen de las Nieves en sus salidas proce-sionales; y las barandas (1757) que enmarcan el soberbio con-junto por la parte del Evangelio y de la Epístola13. El Dr. Lobo Cabrera se ocupó de estudiar la documentación que hace referencia a las labores artísticas en la Isla de Gran Canaria, así como a las importaciones de obras de arte. En su trabajo este investigador aporta interesantes noticias sobre algu-nos trabajos de orfebrería, realizados en el siglo XVI. Sirva de muestra el documento de poder, datado en 1524, para recibir en la Isla una cruz procesional de plata sobredorada, destinada al 12 TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, Antigüedades de Garachico, Aula de Cul-tura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1974, pp. 49-51, 81-83, 123-125 y 185-187. 13 FERNÁNDEZ GARCÍA, Alberto José, Real Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves, Editorial Everest, León, 1980, pp. 36-48; figs. 43-51 y 57-65. 373 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 9 convento franciscano de Las Palmas de Gran canaria, la cual había sido labrada en uno de los prestigiosos talleres sevillanos del momento. El profesor Lobo Cabrera también da a conocer el contrato, fechado en 1587, por el que el platero Gonzalo Hernández Freire, vecino de la Isla, se compromete a ejecutar una cruz procesional para el citado cenobio seráfico, cuya traza habría de ser similar a la de la pieza homónima donada, en torno al año 1526, a la Catedral de Santa Ana por el beneficia-do Broilo14. La orfebrería también tuvo cabida en la memoria histórico-artística sobre la Villa de Los Silos (Tenerife), realizada por los investigadores Alberto Darias Príncipe y Teresa Purriños Cor-bella, quienes citan las piezas más notables que se localizan en el tesoro de la parroquial de Ntra. Sra. de La Luz. Éste es el caso de la hermosa cruz procesional renacentista (1580); la co-rona imperial de la Patrona de Los Silos, confeccionada en pla-ta sobredorada y esmaltes, alhaja procedente de México (ca. 1650); los ciriales donados en 1762 a su parroquia de bautismo por Miguel Casañas, residente en el Puerto de la Guaira (Vene-zuela); la pareja de atriles de altar (1766), regalo del silense Je-rónimo Guerra, que había emigrado a Campeche (México); las vinajeras (1770) y el cáliz de oro, piezas mexicanas que están marcadas con las iniciales G. N. Z.; así como la puerta del sa-grario del altar mayor, realizada en plata repujada en 1795. Los autores también hacen referencia a algunas alhajas desapareci-das, como ocurrió con las dos lámparas de cuatro brazos, do-nadas a la Virgen de La Luz por su devoto José López Camacho, en 1719, para alumbrar su retablo15. De sumo interés para la historiografía de la platería canaria es el capítulo dedicado a la misma en el volumen que estudia la parroquia matriz de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, 14 LOBO CABRERA, Manuel, Aspectos artísticos de Gran Canaria. Docu-mentos para su historia, Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Pal-mas, Plan Cultural, Las Palmas de Gran Canaria, 1981, pp. 31-32, 39-40 y 116-118, núms. 4 y 45. 15 DARIAS PRÍNCIPE, Alberto y PURRIÑOS CORBELLA, Teresa, Notas sobre la Villa de Los Silos, Col. «Enciclopedia Canaria», Aula de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1982, pp. 12 y 15. 374 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 10 escrito por la desaparecida investigadora palmera Gloria Ro-dríguez González († 2000). En la obra esta autora nos ofrece el resultado del pormenorizado análisis que llevó a cabo en la rica colección de platería que se conserva en aquel templo matriz insular, aportando interesantes noticias en este campo de inves-tigación, no sólo para el ámbito artístico canario, sino también para el estudio de la orfebrería de todo el país16. Los profesores Clementina Calero Ruiz y Patricio Hernández Díaz estudiaron de manera breve algunas de las obras que se hallan en el tesoro de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Peña de Francia, de Puerto de la Cruz, descollando las andas del Corpus, la custodia habanera de José Escobar, dos fuentes neoclásicas madrileñas, la gran cruz de la Cofradía de la Santa Misericordia y el baldaquino barroco de la Patrona de la Ciudad17. El profesor Ulpiano Pérez Barrios también se ocupó de esta manifestación artística suntuaria en el volumen que estudia el patrimonio histórico-artístico del municipio tinerfeño de Bue-navista del Norte. En el mismo, este investigador dedica un ca-pítulo al estudio de las valiosas piezas —buena parte america-nas— que se podían admirar en el museo de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de los Remedios, lamentablemente destrui-da en el mencionado incendio. Entre sus aportaciones destaca la documentación publicada sobre la construcción de las hermo-sas andas de baldaquino de la Patrona de Buenavista, adjudica-das a Cristóbal Trujillo, en 1733, desde que Nicolás Díaz Dorta publicara sus ya citados Apuntes históricos del Pueblo de Bue-navista (1908). Sin embargo, según apunta Pérez Barrios, el citado Cristóbal Trujillo no fue orfebre, sino el párroco de La Victoria que actuó de intermediario entre el anónimo platero y el párroco de Buenavista18. 16 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Tesoro», La parroquia matriz de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, Madrid, 1985, pp. 58-114 y 167-183. 17 CALERO RUIZ, Clementina y HERNÁNDEZ DÍAZ, Patricio, Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Puerto de la Cruz, Aula de Publica-ciones del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Puerto de la Cruz, 1985, pp. 8-10 y 13-14. 18 PÉREZ BARRIOS, Ulpiano, «La orfebrería en la iglesia de Nuestra Se- 375 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 11 El Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna ateso-ra una rica colección de platería, fruto de la gran devoción pro-fesada a la venerada imagen del Crucificado flamenco, desde comienzos del siglo XVI. De las obras de mayor empaque trató el historiador Buenaventura Bonnet y Reverón dentro de su es-tudio sobre la historia y el culto tributado al Cristo lagunero. Bonnet y Reverón cita algunas alhajas, como la cruz y los tres clavos (1630) que donara al Cristo el caballero Francisco Baptista Pereira de Lugo, para sustituir a los antiguos de ma-dera; la hornacina y sagrario (1675), obsequio de Mateo de Velasco, Esclavo del Cristo; el rico frontal de altar, el más anti-guo que se conserva en Canarias (1676), regalo de Alonso de Nava-Grimón y Alvarado Bracamonte, marqués de Villanueva del Prado; la grada para el altar mayor (1715) que obsequió el marqués de Acialcázar; o los candeleros (1789) ofrendados a la devota imagen por el marqués de Casa-Hermosa, entre otras valiosas preseas como las siete lámparas votivas que penden del arco toral, ciriales, vasos sagrados, fuentes, ...19. Del análisis de las piezas que podemos admirar en el San-tuario del Cristo de los Dolores y parroquial de Tacoronte se encargó el investigador Jesús de las Casas Otero, el cual nos ofrece una descripción de las obras que ambos templos custo-dian. En la parroquia matriz de Santa Catalina de Alejandría destacan el espléndido tabernáculo y frontal del altar mayor, la Custodia Grande mexicana, decorada en el astil con la imagen de la Patrona del pueblo; la lámpara de igual procedencia, si-tuada en la nave central; el Guión Sacramental y el arca eucarística, de delicada y prolija ornamentación. En el Santua-rio del Cristo son obras de primer orden el tabernáculo y el fron-tal, así como la lámpara poblana y el trono procesional del Cris-to de los Dolores, recientemente restaurado por el platero de La Laguna Juan Ángel González García20. ñora de los Remedios», Buenavista. Estudio histórico-artístico, Iltmo. Ayun-tamiento de Buenavista, 1985, pp. 97-106. 19 BONNET Y REVERÓN, Buenaventura, El Santísimo Cristo de La Laguna y su culto, Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1985, pp. 105 y 150-154 (2ª edición). 20 CASAS OTERO, Jesús, «Orfebrería», Estudio histórico-artístico de 376 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 12 Una de las creaciones más bellas, dentro de las tipologías de la platería canaria, son las andas de Corpus, tanto por la origi-nal configuración arquitectónica que adoptan, como por el rico programa decorativo del que hacen gala. De los ejemplares de mayor interés que se custodian en las Islas se ocupó el historia-dor sueco Carl Hernmarck en su estudio sobre las custodias procesionales de España, típica creación de los talleres españo-les de platería, sobre todo, durante la centuria del Quinientos, por excelencia, el gran siglo de las custodias procesionales. Hernmarck incluyó en su catálogo obras canarias notables, como son los ejemplos que se conservan en la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria (anterior a 1615), trabajo manierista relacionado con la producción del sevillano Francisco de alfaro (+ 1610); el perteneciente a la parroquial de El Salvador de Santa Cruz de La Palma (ca. 1650), de estilo Herrera, labrada por el palmero Francisco Leonardo de Escobar y Santa Cruz, tal y como refrenda el marcaje de la pieza; el que se encuentra en la parroquia matriz de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife (1737), salida de taller lagunero y antigua pertenencia del convento agustino del Espíritu Santo de aquella Ciudad; y, por último, la espléndida custodia procesional rococó de la Ca-tedral de San Cristóbal de La Laguna (1780)21, la más monu-mental construida en España durante el siglo XVIII, según Hernmarck, siendo el último gran ejemplo de esta tipología creado por la platería española22. Las más destacadas piezas de plata de la parroquia matriz de Santa Úrsula, en la Villa de Adeje (Tenerife), fueron estudia-das por la historiadora María Isabel Frías García en su estudio Tacoronte, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1987, pp. 101-113 y 147-150. 21 Esta monumental obra, donada por el Marqués de Villanueva del Prado, se ha relacionado con el taller del platero lagunero Gaspar Sánchez Tapia. (Cfr. TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, Riqueza Artística de los Templos de Tenerife, su Historia y Fiestas, Santa Cruz de Tenerife, 1968, p. 14). 22 HERNMARCK, Carl, Custodias procesionales en España, Dirección Ge-neral de Bellas Artes y Archivos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1987, pp. 81, 172-173, 230-231, 258-259 y 288-289; Cat. 34 (Las Palmas de Gran Canaria), 59 (Santa Cruz de La Palma), 70 (San Cristóbal de La Laguna) y 87 (Santa Cruz de Tenerife). 377 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 13 histórico-artístico del citado municipio, uno de los más impor-tantes del Sur de la Isla. En esta obra, la autora analizó la cus-todia (finales de 1750), relacionada con la labor de Alonso de Sosa; otro ostensorio del siglo XVII, reformado en la siguiente centuria por el lagunero Antonio Agustín Villavicencio, obra que procede del cercano convento franciscano de la Virgen de Guadalupe y San Pablo; y la Cruz de Plata, labrada en el si-glo XVIII. Frías García también se ocupó de la lámpara del San-tísimo Sacramento (1767), pieza donada a la citada parroquial por el noble Domingo José Herrera Ayala, tal y como indica la inscripción de la misma23. Por otra parte, la historiadora Constanza Morín Jiménez se ocupó de la platería que atesora la parroquial de Ntra. Sra. de La Luz, localizada en Guía de Isora, otro municipio del Sur de Tenerife. La investigadora estudió interesantes piezas del tesoro parroquial, documentando varias de ellas, como la cruz pro-cesional de la manga, regalo de Melchor Prieto del Hoyo en 1665; la cruz de altar, inventariada en 1705; el cáliz barroco dieciochesco, obsequiado por Luis Bernardo de Payba en 1746; amén de la hermosa custodia salida de los talleres laguneros del Setecientos, recogida por primera vez en el Inventario de 1765. Asimismo, Morín Jiménez presta atención a las alhajas más pre-ciadas que forman parte del rico joyero de la Patrona del muni-cipio, en el que destacan valiosas joyas donadas por sus devotos emigrantes a América, así como la candela, luna y la espléndi-da corona con la que fue coronada la Virgen en 1956, obra rea-lizada en oro de ley con pedrería preciosa engastada por orfebres madrileños24. Al Dr. Domingo Martínez de la Peña se debe el análisis de las piezas de orfebrería que se encuentran en la parroquia ma-triz de San Juan Bautista de la Villa de Arico (Tenerife), uno de los edificios religiosos más opulentos del Sur de esta Isla. Entre las obras que allí se conservan hay que mencionar la custodia, 23 FRÍAS GARCÍA, María Isabel, «Orfebrería», Visión histórico-artística de la Villa, Col. «Biblioteca de Adeje», Sección de Arte, núm. 1, Ilustre Ayun-tamiento de la Villa de Adeje, 1989, pp. 108-115. 24 MORÍN, Constanza, «Orfebrería», Patrimonio Histórico Artístico de Guía de Isora, Excmo. Ayuntamiento de Guía de Isora, 1990, pp. 97-107. 378 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 14 la cruz procesional y algunos cálices. La aportación del citado investigador se enriquece al incluir un inventario, fechado en 1882, en el que constan todas las obras de platería litúrgica y procesional, así como diversos atributos iconográficos con los que contaba el citado templo por aquellas fechas, muchas de ellas ya tristemente desaparecidas debido a incendios y robos que han mermado considerablemente su patrimonio mueble25. La parroquia matriz de San Juan Bautista del municipio tinerfeño de San Juan de la Rambla cuenta con interesantes obras barrocas de procedencia americana, como el hermoso Guión de la Hermandad del Santísimo Sacramento, remitido, en 1750, desde Guatemala por el emigrante Diego José de la Guar-dia, hijo de bautismo de la citada parroquia, al igual que el solio y la vara del Santo Patrón de la Villa, que llegaron al templo en 1744. Estas obras, fundamentalmente el Guión, son excelente muestra del alto grado de perfección al que llegaron los maes-tros que trabajaron en los talleres de la Capitanía General de Guatemala, un centro productor del que las Islas no poseen gran número de obras. También americanas, concretamente cubanas, son algunas de las alhajas que pertenecen a la imagen de la Inmaculada Concepción de este templo, como la aureola estre-llada, corona y luna, piezas que arribaron de La Habana por los mismos años que las guatemaltecas, todas ellas estudiadas por los investigadores Manuel Ángel Alloza Moreno y Manuel Rodríguez Mesa26. En el año 1992, el Departamento de Historia del Arte Mo-derno de la Universidad Complutense de Madrid tributó un merecido homenaje al profesor Jesús Hernández Perera, Cate-drático del mencionado Departamento. Con la finalidad de per-petuar dicho homenaje, se publicó un volumen que recogió in- 25 MARTÍNEZ DE LA PEÑA Y GONZÁLEZ, Domingo, Historia de Arico, Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Arico, Santa Cruz de Tenerife, 1991, pp. 179- 189 y 207-210. 26 ALLOZA MORENO, Manuel Ángel y RODRÍGUEZ MESA, Manuel, «Otras obras artísticas. Orfebrería», San Juan de la Rambla, Gráficas Tenerife, S.A., Santa Cruz de Tenerife, 1986, pp. 231-236; e ÍDEM, «Arte americano en San Juan de la Rambla y otras noticias para su historia», Serta Gratvlatoria in honorem Juan Régulo, Vol. IV (Arqueología y Arte. Miscelánea), Universi-dad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (1991), pp. 52-54. 379 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 15 teresantes trabajos de investigación, firmados por destacados estudiosos y referidos a las más diversas manifestaciones artísti-cas: arquitectura, escultura, pintura, cine, ... En el mismo, como no, también se incluyeron estudios sobre la orfebrería, no en vano, el Dr. Hernández Perera fue pionero en el estudio de la misma en nuestro país, como ya se ha indicado en el presente trabajo. Los estudios referentes a la platería se centraron en el ámbito artístico de la Península y las Islas Canarias, y trataron de la figura del artífice de ascendencia portuguesa, afincado en Gran Canaria, Gonzalo Hernández Freire27; de los Leonardo, una importante dinastía de plateros de La Palma de los si-glos XVI y XVII28; de las importantes reformas que sufrieron, en el siglo XIX, las andas del Corpus de la parroquia matriz de La Concepción de La Orotava, procedentes del cenobio dominico de San Benito Abad de aquella Villa29; y, finalmente, de algunas de las piezas y de los artistas que laboraron en el taller abierto en Santa María de Guía (Gran Canaria)30. De las piezas de mayor interés conservadas en la Catedral de esa Isla se ocupó el canónigo de la misma Santiago Cazorla León, el cual aportó interesantes documentos sobre el encargo, proceso de realización y llegada al templo de algunas de las al-hajas de la seo canariense. Así, Cazorla León ofrece documen-tación referente a piezas como la custodia de sol labrada por Juan Sánchez, platero de la Emperatriz, a principios del si-glo XVII; las andas del Corpus (1615), obra atribuida por el in-vestigador al platero sevillano Juan de Alfaro El Joven; la cono-cida como Cruz Rica (1701), hermosa obra, tal vez salida del obrador del artífice hispalense Diego Gallegos; la cruz proce- 27 LOBO CABRERA, Manuel, «Gonzalo Hernández Freire, platero y orfe-bre canario», en VV.AA., Homenaje al Profesor Hernández Perera, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte Moderno, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1992, pp. 665-668. 28 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Los Leonardos: una familia de plate-ros canarios. 1570-1681», Ibidem, pp. 711-722. 29 RODRÍGUEZ MESA, Manuel, «La reforma de las Andas de Corpus de La Orotava a través de los documentos», Ibidem, pp. 595-603. 30 CRUZ Y SAAVEDRA, Antonio, «Piezas de orfebrería y maestros orfebres en la iglesia de Ntra. Sra. de La Concepción de la Villa de Agaete, Gran Canaria. El taller de orfebrería de Santa María de Guía», Ibidem, pp. 627-634. 380 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 16 sional (1772) y la Custodia del Corpus Christi (1773), del cordo-bés Damián de Castro; o el arca eucarística (1777-1778) utiliza-da en la Reserva de S.D.M. en el Monumento del Jueves Santo, trabajo del maestro Antonio Padilla31. Valiosas noticias documentales sobre la orfebrería de la pa-rroquia de Santa Úrsula, del municipio homónimo tinerfeño, nos ofrece el investigador Manuel Rodríguez Mesa en la obra que estudia la historia de este pueblo. Entre éstas destacan los Inventarios y la documentación que aporta el autor referente al platero José Lopes del Rosario, natural de la Isla de Portugal y residente en estas islas, al cual se debe la hechura de la lámpara del Santísimo Sacramento en 1884. El investigador también se ocupó de las piezas que descuellan en el tesoro parroquial, como son los atributos iconográficos de varias imágenes; las custodias, una de ellas procedente del convento de MM. Dominicas de San Nicolás Obispo (Villa de La Orotava), donada al mismo por Ana de Santiago Fonte Lugo Valcárcel, tal y como refrenda la ins-cripción de la pieza; y la cruz procesional, tal vez obsequio del Capitán Amador Pérez en el año 162532. Aportación de primera magnitud para el estudio de la orfe-brería indiana en España es el trabajo realizado por la investi-gadora Gloria Rodríguez González sobre el conjunto de piezas de procedencia americana que se encuentra en los templos de La Palma, Isla que, al igual que el resto de Canarias, cuenta con un extraordinario legado, entre los principales del país, junto con el conservado en Navarra. Entre las piezas de mayor interés analizadas se encuentran la cruz procesional (siglo XVI) y el os-tensorio peruano (ca. 1672) de la parroquia de Ntra. Sra. de Montserrat (San Andrés y Sauces); la custodia (1666) y el fron-tal (1714) del Santuario de las Nieves, piezas labradas en La Habana; la custodia (1779) atribuida al caraqueño Francisco de Landaeta, perteneciente al templo matriz de El Salvador (Santa Cruz de La Palma); y el Guión Sacramental (1789) novohispano 31 CAZORLA LEÓN, Santiago, «Plata y Metales», Historia de la Catedral de Canarias, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1992, pp. 319-325, 347 y 350-386. 32 RODRÍGUEZ MESA, Manuel, Historia de Santa Úrsula, Iltmo. Ayunta-miento de Santa Úrsula, 1993, pp. 261, 276 y 301-306. 381 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 17 de la parroquia matriz de la Virgen de los Remedios (Los Lla-nos de Aridane), entre otras muchas creaciones33. Del tesoro de la parroquial de Buenavista trató también el citado Dr. Martínez de la Peña, sobresaliendo las piezas que for-maron parte del valioso legado mexicano que dejara el Teniente Capitán Francisco Ximénez de Castro, natural y vecino de Buenavista, a la parroquial de Los Remedios. Entre las nume-rosas obras citadas, encargadas con sacrificio para el mejor culto de Jesús Sacramentado, destacaba un frontal de altar, el cual tenía una imagen esculpida y una cenefa sobredoradas34. El ya citado Dr. Hernández Perera también prestó atención a las diversas piezas que se custodian en la parroquia de San Francisco de Asís de Las Palmas de Gran Canaria, estudio que supuso la última obra publicada por este destacado investigador del Arte canario antes de su fallecimiento, ocurrido el 16 de julio de 199735. En este trabajo, el autor cita algunas de las piezas de plata con las que contó el convento seráfico de la capital grancanaria hasta 1599, año en que la capital insular sufrió el ataque del pirata holandés Peter Van der Does, como fueron la custodia (1571) y la cruz procesional (1587), obras realizadas por el platero portugués afincado en la Isla Gonzalo Hernández Freire. A continuación, el investigador cita algunas alhajas que desaparecieron con la Desamortización Eclesiástica en 1835, como ocurrió con la suntuosa urna de plata en la que proce-sionaba la imagen del Cristo Yacente en la procesión del Santo Entierro, la tarde del Viernes Santo, pieza donada por Alejo Álvarez de Castro y Ana Sánchez de Orellana; la lámpara de la capilla mayor de la iglesia conventual, llegada de Lima (Perú); 33 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, La platería americana en la isla de La Palma, Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Cana-rias, núm. 174, Arte 18, Ávila, 1994. 34 MARTÍNEZ DE LA PEÑA Y GONZÁLEZ, Domingo, «Buenavista: sobre la iglesia de los Remedios y la ermita de San Sebastián», en VV. AA., Home-naje a Ulpiano Pérez Barrios, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Iltmo. Ayuntamiento de Buenavista, Buenavista del Norte, 1996, pp. 18-23. 35 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «Piezas singulares de la orfebrería de la Parroquia de San Francisco de Asís», en VV. AA., La Parroquia de San Fran-cisco de Asís, 1821-1996. Una visión plural, Parroquia de San Francisco de Asís, Las Palmas de Gran Canaria, 1997, pp. 347-374. 382 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 18 y las andas del Santísimo Sacramento, empleadas en el cortejo procesional del Corpus Christi. Posteriormente, el profesor Hernández Perera se adentra en la descripción y catalogación de las obras, tanto litúrgicas como atributos iconográficos, que se han conservado hasta nuestros días en la hoy parroquia de San Francisco de Asís. Entre las de mayor interés se encuentran la luna (1677) de la Purísima; la custodia de sol (1760), tal vez salida del taller lagunero de Ildefonso de Sosa, muy similar a las que se encuentran en las parroquiales de La Concepción de Realejo Bajo y Santa Cruz de Tenerife, que tiene el interés de estar punzonada; el relicario de San Antonio de Padua (1770- 1780), bella muestra de la platería hispalense del período roco-có; y el marco que rodea la pintura del Niño Jesús Enfermero, posible trabajo del artífice Antonio Padilla (1775-1785). Final-mente, el autor se centra en las creaciones llevadas a cabo por el sevillano Manuel Sánchez Jiménez, que arribó a la Isla por invitación del Excmo. Cabildo Insular a mediados de la pasada centuria. El platero Sánchez Jiménez dejó en la parroquial de San Francisco excelentes muestras de su arte, muy influenciado por el quehacer de los grandes maestros de la platería cofradiera sevillana del momento, como Cayetano González Gómez (1896- 1975) o Manuel Seco Velasco (1903-1991). Esto se colige de obras como el Via Crucis (1954-1961), confeccionado en lámi-nas de plata repujada; el trono procesional y los varales del pa-lio de la Virgen de la Soledad de la Portería (1957-1960); así como de la espléndida corona de oro y pedrería preciosa (1964) con la que fue coronada canónicamente, el 19 de marzo de 1964, la devota imagen mariana, alhaja que constituye, en pa-labras del Dr. Hernández Perera, el culmen de la aportación sevillana a la platería isleña36. Los investigadores Alberto Darias Príncipe y Teresa Purriños Corbella también prestaron atención a las más destacadas muestras de la platería de la Catedral de La Laguna, con moti-vo de la realización de un trabajo que estudió el devenir histó-rico del templo mayor de la Diócesis Nivariense. En el citado 36 De algunas de estas obras también hay noticias en ALZOLA, José Mi-guel, La Semana Santa de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 1989, pp. 124-125 y 127-128. 383 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 19 trabajo, los autores analizan las repercusiones negativas que trajeron consigo para el patrimonio mueble catedralicio las re-formas de la Catedral, durante el último cuarto del siglo XIX y principios del XX, ya que se vendieron muchas alhajas para ha-cer frente a los cuantiosos gastos que supuso la reconstrucción, como ocurrió con el rico pectoral de Cristóbal Bencomo, Arzo-bispo de Heraclea. También se hace referencia al hecho de la destrucción del baldaquino barroco de la Virgen del Carmen y del trono procesional de Santo Domingo de Guzmán, de la pa-rroquia del Sagrario, con el fin de cubrir con sus planchas de plata repujada las gradas y el manifestador del tabernáculo neoclásico del altar mayor que tallara José Luján Pérez (1756- 1815), trabajo llevado a cabo en 1877 por José María Díaz. Por último, se hace alusión a la labor de los plateros Lorenzo Calidonia y José María Morales, a quienes el Cabildo Catedral encargo la confección de algunos trabajos, caso de los cetros para los Canónigos y Racioneros, y la escribanía de la Sala Ca-pitular37. Destacada aportación para el estudio de la platería en Ca-narias es el trabajo llevado a cabo por la profesora de la Uni-versidad Autónoma de Madrid Ana Ávila Padrón sobre el tesoro artístico conservado en la Isla de El Hierro. En esta documen-tada investigación la autora dedica un capítulo a estudiar las piezas de orfebrería, tanto de carácter litúrgico como atributos iconográficos (coronas, soles, medias lunas, ...), que se custodian en los diferentes edificios religiosos de la citada Isla, haciendo también referencia a las numerosas obras que se han traslada-do de un templo a otro o a las muchas transformadas y des-aparecidas, como ocurrió con las que se vendieron en Tenerife, en 1721, para obtener grano con ocasión de la terrible ham-bruna que asoló la Isla. Entre las piezas analizadas por la Dra. Ávila cabe destacar la custodia barroca sobredorada (fines del siglo XVIII) de la parroquia matriz de La Concepción de la Villa de Valverde, procedente de Gran Canaria, y la hermosa lámpa-ra votiva (fines del siglo XVII) que donara el feligrés Cayetano 37 DARIAS PRÍNCIPE, Alberto y PURRIÑOS CORBELLA, Teresa, Arte, religión y sociedad en Canarias. La Catedral de La Laguna, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 1997, pp. 82, 172-173, 179-181 y 227. 384 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 20 Espinosa Torres, en 1709, a la citada parroquial, tal como re-frenda la inscripción grabada en la pieza. Con respecto a la parroquia de Ntra. Sra. de Candelaria, en El Golfo, es muy notable la custodia poblana, estrenada en 1719, antigua perte-nencia de la parroquia de Valverde, que donara su hijo de bau-tismo Marcos Quintero Ramos (1645-1703), Capitán General de las Galeras Reales de Filipinas. En el mismo templo destaca una naveta de plata en su color (siglo XVII) que simula con gran detalle una nave oriental, tal vez, regalo del Capitán Quintero Ramos, y donada al templo matriz capitalino. Por otra parte, la profesora Ávila prestó atención al cáliz de la iglesia de San Pe-dro Apóstol, de El Mocanal, obra de plata en su color, de la primera mitad del Seiscientos, que la investigadora no duda en calificar como la mejor de la isla en su género y uno de sus exce-lentes ornamentos litúrgicos38. El historiador Cirilo Velázquez Ramos aporta algunas noti-cias documentales sobre la platería conservada en los edificios religiosos de Villa de Mazo (La Palma), en su completo estudio sobre la historia de esta población. Así, extrae algunos datos interesantes del Inventario de los bienes y alhajas (1680) de la parroquia de San Blas, el más antiguo que se conserva del refe-rido templo parroquial, al que le siguieron varios otros fecha-dos en los años 1706, 1718, 1725, ... Asimismo, el autor ofrece breves noticias referentes a algunas de las piezas pertenecientes a las ermitas de Santa Rosalía de Palermo, San Juan de Belmaco y Ntra. Sra. de los Dolores, de Lodero, imagen de gran devo-ción en este municipio palmero. En lo que a las piezas de orfe-brería respecta, el investigador destaca el cáliz marcado en Méjico a fines del Quinientos, conservado en la parroquial de San Blas, obra que constituye una buena muestra de la influen-cia ejercida por la platería andaluza sobre los artífices novo-hispanos; así como la gran custodia de San Miguel, del cita-do templo, espléndido ostensorio barroco utilizado en la solem-nidad del Corpus Christi, que procede del antiguo convento do- 38 ÁVILA, Ana, «Objetos litúrgicos, atributos marianos y hagiográficos», Lo Humano y lo Sacro en la Isla del Hierro, Excmo. Cabildo Insular de El Hierro, Gobierno de Canarias, 1998, pp. 303-347 y 382-383, figs. 187-228 y láms. LXXIII-LXXV. 385 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 21 minico de San Miguel de las Victorias, de Santa Cruz de La Palma. Velázquez Ramos también ofrece noticias sobre dos plateros que aparecen documentados en el Archivo Parroquial de San Blas: Palmario de San Gil, que valoró en 1872 una lámpara y custodia antes de que fueran vendidas, junto a otras piezas, a la familia Sotomayor, y el maestro Salvador García Martínez, autor en 1859 del báculo y de la mitra de plata que luce el Patrón de la parroquia39. Para el caso concreto de la Semana Santa de San Cristóbal de La Laguna, contamos con un trabajo que, aunque somera-mente, prestó atención a los maestros orfebres que trabajaron para enriquecer con sus creaciones la citada manifestación reli-giosa. Los autores del capítulo, Ana Beatriz Jiménez Llanos y Julio Torres Santos, hacen mención de destacadas figuras de la platería lagunera de los siglos XIX y XX, como es el caso de los artífices Rafael Fernández-Trujillo Forte, sus hijos Leopoldo y Rafael Fernández-Trujillo Arocha, Buenaventura Alemán de Ar-mas (1933-1984) y Juan Ángel González García (1946), hacien-do referencia a ciertos aspectos biográficos de estos artistas y citando algunas de sus obras más destacadas40. De las piezas más sobresalientes relacionadas con la celebra-ción del Corpus Christi en San Cristóbal de La Laguna trató el Dr. Hernández González. Así, el investigador hace referencia a las espléndidas andas del Corpus conservadas en los templos de La Concepción, Catedral, convento de las MM. Clarisas, conven-to de los PP. Dominicos y parroquia matriz de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife, antigua pertenencia de la Cofradía de Santa María de Gracia del cenobio agustino del Espíritu Santo de La Laguna. Asimismo, el autor presta atención a los tabernáculos y las Custodias del Corpus que atesoran los citados 39 VELÁZQUEZ RAMOS, Cirilo, «Orfebrería», Historia General de Villa de Mazo, Ayuntamiento de Villa de Mazo, Centro de la Cultura Popular Cana-ria, Santa Cruz de Tenerife, 1999, pp. 412-418, figs. 327-331. 40 JIMÉNEZ LLANOS, Ana Beatriz y TORRES SANTOS, Julio, «Imaginería, Orfebrería, Bordados y Flores», en VV. AA., Semana Santa de La Laguna, Col. «Biblioteca Lagunera», núm. 1, Excmo. Ayuntamiento de San Cristó-bal de La Laguna, 2001, pp. 170-174. 386 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 22 templos de la Ciudad de Agüere, y a la que se guarda en la parroquia de San Juan Bautista de La Orotava, procedente del mencionado convento de PP. Agustinos. El texto se ilustra con rica documentación gráfica sobre las piezas citadas, destacando el poco conocido Boceto de Andas de Corpus realizado, en el si-glo XIX, por el Prebendado Antonio Pereira Pacheco y Ruiz para el templo de Santo Domingo de Guzmán, proyecto que nunca se llegó a ejecutar41. Asimismo, citamos el trabajo elaborado recientemente por el Dr. Pérez Morera con motivo de la celebración de una magna exposición de Arte Sacro. En este completo estudio se hace una revisión general de buena parte de la platería canaria, al tiem-po que se ofrecen interesantes aportaciones a la historiografía de la platería del Archipiélago. El profesor Pérez Morera trata diversos aspectos como las importaciones europeas —Países Bajos, Alemania, Italia, Portugal, Inglaterra, Francia— con in-teresantes hallazgos; americanas, peninsulares, ocupándose tam-bién del marcaje de la plata y las diferentes tipologías que se crearon en los obradores del Archipiélago, sobre todo, durante el período barroco y rococó, la época de máximo esplendor de este arte42. La parroquia matriz arciprestal de San Marcos Evangelista, en Icod de los Vinos (Tenerife), atesora una valiosa colección de platería canaria y americana, cuyas piezas más destacadas fue-ron estudiadas por el Dr. Martínez de la Peña en el libro que analiza la historia del citado templo icodense. El investigador se ocupó de obras tan sobresalientes como el tabernáculo del altar mayor, realizado en taller lagunero en la segunda mitad del si-glo XVIII y adquirido, en 1810, a la parroquia de Los Remedios de la Ciudad de Aguere. Sin embargo, la joya más preciada de la platería parroquial, expuesta en el Museo de Arte Sacro, es la 41 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, «El Corpus Christi de La Laguna a lo largo de la historia», en VV. AA., Fiestas del Corpus Christi, San Juan Bau-tista y San Benito Abad, Col. «Biblioteca Lagunera», núm. 2, Excmo. Ayun-tamiento de San Cristóbal de La Laguna, 2001, pp. 62-66. 42 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería en Canarias. Siglos XVI-XIX», en VV. AA., Arte en Canarias [siglos XV-XIX]. Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias, Islas Canarias, 2001, tomo I, pp. 241-292. 387 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 23 famosa Cruz de Plata (1663-1665) del platero Jerónimo Espellosa y Villabriga (1613-1680), alhaja de filigrana donada por el deán de la Catedral de La Habana, el icodense Nicolás Estévez Borges (1617-1665), al convento franciscano del Espíritu Santo de Icod, su primera patria, pasando en el siglo XIX a la parroquia de San Marcos. Otras piezas estudiadas por el profesor Martínez de la Peña fueron las custodias, destacando por su riqueza material la utilizada en la fiesta del Corpus Christi, creación de gusto indiano que donara, en 1792, el alférez Matías Antonio Sopranis Díaz-Bermejo. También son de gran interés el portapaz de San Lucas, pieza remitida desde La Habana por Bernabé de Aguiar, citada por primera vez en el Inventario de 1663; la cruz de altar labrada en Sevilla (1639), donada por el bachiller José Do-mínguez; la lámpara central del arco toral, donación del emi-grante Gonzalo Luis Afonso, y llegada de La Habana en 1861; amén del pectoral y la pluma de la imagen de San Agustín, atri-butos iconográficos del siglo XVIII. Por último, hemos de señalar que la labor investigadora de este autor se complementa con interesantes noticias documentales sobre el donante de la Cruz de Plata43. Algunas noticias documentales referente a la platería aporta el investigador José Manuel Clar Fernández en su estudio sobre la parroquia matriz de San Ginés de El Puerto del Arrecife (Lanzarote). Así, el autor da a conocer el acta del primer Inven-tario que recoge la orfebrería litúrgica del templo, levantada el 23 de abril de 1798 por el beneficiado de la parroquial de Teguise D. Rafael Pedro de Armas, a la sazón Vicario Episcopal de Lanzarote, y por D. Antonio Guerra Suárez, Notario Eclesiásti-co, cumpliendo lo ordenado por D. Antonio Tavira y Almazán, Obispo de Canaria44. A modo de conclusión, el investigador José Cesáreo López Plasencia es el autor de un estudio que se centra en las piezas 43 MARTÍNEZ DE LA PEÑA, Domingo, La iglesia de San Marcos Evangelista de Icod y vida del Siervo de Dios Fray Juan de Jesús, Excmo. Cabildo Insu-lar de Tenerife, Excmo. Ayuntamiento de Icod de los Vinos y CajaCanarias, 2001, pp. 60, 66-67, 74, 162-174 y 189-197; figs. 26, 29 y 93-101. 44 CLAR FERNÁNDEZ, José Manuel, La iglesia de San Ginés en El Puerto del Arrecife, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 2002, pp. 53-56. 388 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 24 relacionadas con la liturgia propia del Ciclo de Pasión, que se custodian, fundamentalmente, en las parroquias matrices tinerfeñas de Santiago Apóstol (Realejo Alto) y La Concepción (Realejo Bajo). Así, en lo que a la parroquial de Santiago res-pecta, se citan obras tan interesantes como la Custodia Mayor mexicana; el juego de aguamanil, tal vez de la misma proceden-cia; la barroca cruz procesional, documentada en 1695; así como los atriles y candeleros de altar, labrados en el último ter-cio del siglo XVIII por el maestro Antonio Ruiz del Hoyo. En cuanto a la parroquial de Realejo Bajo, el autor se ocupa de piezas como el manierista portapaz de la Piedad; la bellísima cruz parroquial (1558-1563), labrada por Francisco de Soto (doc. 1552-1567), platero de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas; las custodias barrocas; las vinajeras del reputado platero del Rococó cordobés Antonio de Santa Cruz (1791); el dieciochesco jarro de aguamanil, del artífice gaditano Román; el puñal neoclásico de la Dolorosa (1814), donado por D. Vicente Per-domo Bethancourt, Gobernador Militar de Los Realejos; e inte-resantes creaciones de gusto neoclasicista hechas bajo el influjo de la platería inglesa, como los grandes ciriales y los candele-ros del Santísimo Sacramento (ca. 1813), posibles trabajos del artífice de la vecina Villa de La Orotava Juan Antonio Estévez Salas45. II. ARTÍCULOS DE PRENSA En estos artículos, publicados a partir de los años veinte del pasado siglo, podemos hallar interesantes datos sobre determi-nadas piezas y maestros que han trabajado en las Islas. Los primeros trabajos publicados se debieron al que fuera Canónigo Lectoral de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran 45 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «El Dolor de María en la escultura procesional de Los Realejos», en VV. AA., Semana Santa. Los Realejos, Excmo. Ayuntamiento de la Histórica Villa de Los Realejos, Villa de La Orotava, 2003, pp. 95 y 105; e ÍDEM, «El esplendor de la Liturgia de Pa-sión. El arte de la platería en la Semana Santa de Los Realejos», Ibidem, pp. 123-138. 389 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 25 Canaria, José Feo Ramos, el cual se ocupó, en una serie de ar-tículos que vieron la luz en el desaparecido periódico El Defen-sor de Canarias de la capital grancanaria, de destacadas piezas que el citado templo atesora, como es el caso de las obras del artífice cordobés Damián de Castro, la lámpara mayor, la Urna del Monumento del Jueves Santo, el trono de la Virgen de la An-tigua, las andas del Corpus Christi, el portapaz atribuido al es-cultor y orfebre florentino Benvenuto Cellini (1500-1571), etc46. A otro miembro del estamento eclesiástico, el presbítero de Puerto de la Cruz Sebastián Padrón Acosta, también debemos la autoría de diversos trabajos sobre piezas de orfebrería y maes-tros orfebres que fueron publicados en los rotativos El Día y La Tarde, éste ya desaparecido. Padrón Acosta se ocupó de estudiar la vida y obra de José García Andueza, Rafael Fernández Tru-jillo- Forte, Jacinto Ruiz Camacho, Antonio Correa Corbalán, Antonio Agustín Villavicencio, estudiando también la platería cordobesa de las Islas y las Custodias Mayores que se hallan en las parroquias de Santo Domingo de Guzmán de La Laguna, obra de Alonso Agustín de Sosa y Salazar (1734), y La Concep-ción de la capital tinerfeña, entre otras obras47. 46 FEO RAMOS, José, «Apuntes para la historia de la Catedral de Cana-rias. El portapaz de Benvenuto Cellini», El Defensor de Canarias, Las Pal-mas de Gran Canaria, 2, 5, 8, 9, 14, 16, 21, 27, 28 y 29 de enero de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. El orfebre cor-dobés Damián de Castro y sus obras en nuestra iglesia», Ibidem, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11, 12 y 13 de marzo de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. El junquillo y llave de oro del Monumento, y el vaso, espátula y cubito de plata para el bálsamo de los Santos Óleos», Ibidem, 24, 26 y 27 de marzo de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Cate-dral de Canarias. El Pontifical del cardenal Delgado», Ibidem, 6, 7 y 9 de abril de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. La urna de plata del Monumento», Ibidem, 14, 16, 20 y 21 de abril de 1927; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. El trono de plata de la Virgen de la Antigua y de las andas de Corpus», Ibidem, 12, 14, 16, 19 y 20 de octubre; 6, 9, 11, 22, 23, 25 y 30 de noviembre; 2, 4, 11, 14, 16, 18, 21 y 23 de diciembre de 1926; ÍDEM, «Apuntes para la historia de la Catedral de Canarias. La lámpara de plata de la capilla mayor», Ibidem, 28 y 29 de diciembre de 1926; 4, 8, 11, 13, 15, 18, 20, 22, 25, 27 y 29 de enero; 1, 3, 5, 8 y 22 de febrero; 3, 5, 8, 9 y 12 de marzo de 1927. 47 PADRÓN ACOSTA, Sebastián, «Apuntes históricos sobre la parroquia matriz de Santa Cruz. La generosidad de los hermanos Logman», La Tarde, 390 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 26 Otros investigadores como Andrés de Lorenzo Cáceres, Pedro Tarquis Rodríguez, la Dra. María Jesús Riquelme Pérez, los pro-fesores Juan Gómez Luis-Ravelo, Ulpiano Pérez Barrios y el Dr. Adrián Alemán de Armas también han abordado el tema. Estos autores se han centrado en los sagrarios de La Laguna48, el or-febre Francisco de Soto49, la orfebrería de la parroquia matriz de la Villa de San Juan de la Rambla50, la platería en la Cate-dral de La Laguna51, las andas de la Virgen de Candelaria52, la Cruz de Filigrana de Icod de los Vinos53, la platería de la parro-quia de San Antonio de Padua de El Tanque54 y el tesoro del Real Santuario y Museo del Stmo. Cristo de La Laguna55, res-pectivamente, entre otros muchos temas. Santa Cruz de Tenerife, 9 de septiembre de 1943; ÍDEM, «La lámpara de la Mora y el anillo de San Pedro. El San Roque de Anaga», Ibidem, 9 de marzo de 1944; «Los maestros plateros de Canarias. José García Andueza», Ibidem, 11 de enero de 1945; ÍDEM, «Los maestros plateros de Canarias. Rafael Fernández Trujillo», Ibidem, 19 de junio de 1945; ÍDEM, «Los maes-tros plateros de Canarias. Antonio Correa y Antonio Villavicencio», Ibidem, 2 de noviembre de 1945; ÍDEM, «El repujador de plata Jacinto Ruiz», Ibidem, 12 de octubre de 1945; ÍDEM, «La platería de Canarias», Ibidem, 14 de agosto de 1947; ÍDEM, «La platería cordobesa en Canarias», Ibidem, 6 de septiembre de 1947; ÍDEM, «La Custodia de Santo Domingo», El Día, Santa Cruz de Tenerife, 3 de septiembre de 1947. 48 LORENZO CÁCERES, Andrés de, «Los sagrarios laguneros», La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 28 de marzo de 1945. 49 TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, «Francisco de Soto, platero repujador. Siglo XVI», El Día, 30 de mayo de 1954. 50 ÍDEM, «Antigüedades de San Juan de la Rambla. Decoración del tem-plo », La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 23 de octubre de 1971. 51 ÍDEM, «Antigüedades de La Laguna (VII). Renovación de la platería de la Catedral», La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 13 de mayo de 1972. 52 RIQUELME PÉREZ, María Jesús, «Sobre la desaparición de las andas en las festividades de la Virgen de Candelaria», El Día, Santa Cruz de Tenerife, 2 de noviembre de 1977. 53 GÓMEZ LUIS-RAVELO, Juan, «La Gran Cruz de filigrana de plata, de Icod, mide dos metros y tiene 47 kilos de metal», Jornada, Santa Cruz de Tenerife, 6 de abril de 1985. 54 PÉREZ BARRIOS, Ulpiano, «Cosas del pasado isleño. El Tanque: estu-dio histórico-artístico de la orfebrería de la iglesia de San Antonio de Padua», La Prensa del domingo, Santa Cruz de Tenerife, 25 de diciembre de 1994. 55 ALEMÁN DE ARMAS, Adrián, «La orfebrería en el Cristo», La Laguna, 391 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 27 Para concluir el apartado de la prensa, algunos artículos de reciente publicación se han ocupado de la prolífica labor que viene desarrollando el orfebre lagunero Juan Ángel González García (1946), trabajos que han sido firmados por Cecilia Álvarez56, D. A. Jorge López57 y el historiador del arte Leonardo Delgado Izquierdo58. III. ARTÍCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS Las revistas especializadas nos ofrecen también interesantes trabajos sobre el tema de la platería en Canarias, llevados a cabo por destacados estudiosos en esta materia. Así, contamos con el trabajo del recordado historiador Leopoldo de la Rosa Olivera referente a la parroquia de San Bartolomé de Tejina, en La Laguna, estudio en el cual cita las piezas de platería del ci-tado templo tinerfeño, muchas llegadas del Nuevo Mundo por donación de agradecidos tejineros emigrados a Indias. El inves-tigador incluye en su trabajo el inventario de alhajas de plata y ornamentos litúrgicos que se efectuó el 24 de julio de 1678, in-teresante documento que nos aporta información sobre las pie-zas con las que contaba la parroquia lagunera en aquel momen-to, muchas de ellas lamentablemente desaparecidas. Entre las conservadas cabe destacar la lámpara de Indias59; las coronas americanas de la Virgen de la Encarnación y el Niño Jesús; el juego de vinajeras, plato y campanilla que remitió de La Haba-septiembre (Suplemento de La Gaceta de Canarias), San Cristóbal de La Laguna, 14 de septiembre de 1991. 56 ÁLVAREZ, Cecilia, «Juan Ángel González: perfil artístico de un orfe-bre », La Prensa del domingo, Santa Cruz de Tenerife, 2 de mayo de 1993. 57 JORGE LÓPEZ, D. A., «Juan Ángel González, orfebre del siglo XXI», La Opinión de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 8 de noviembre de 1999. 58 DELGADO IZQUIERDO, Leonardo, «El arte de la platería en La Laguna. El taller de Juan Ángel González García», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 25 de agosto de 2001. 59 Documentación gráfica de esta obra novohispana, labrada en Puebla de los Ángeles (1678), en ESTERAS MARTÍN, Cristina, «Orfebrería hispano-americana en la Catedral de Albarracín», Teruel, núm. 43, Instituto de Estu-dios Turolenses, Teruel (1970), fig. 15. 392 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 28 na, en 1768, Diego García de Armas, vecino de Tejina que emi-gró a la Perla de las Antillas; el cáliz y las potencias mexicanas que regaló a su parroquia Bernabé Fernández; y la concha en-viada desde Caracas (Venezuela) por Manuel González, otro de los hijos de bautismo de la parroquia de San Bartolomé. En cuanto a las obras canarias, el profesor De la Rosa Olivera cita la Custodia Grande labrada por el platero lagunero Antonio Juan Correa Corbalán, en 1782, y el sagrario del altar mayor, salido del reputado taller del también lagunero Rafael Fernández Trujillo-Forte, en el año 189160. Asimismo, citamos el estudio realizado por el investigador realejero Guillermo Camacho y Pérez-Galdós, que trató también de la orfebrería en el trabajo que llevó a cabo sobre la parro-quia matriz de Santiago Apóstol de Realejo Alto. En el mismo, se ocupó de algunas de las alhajas que se encuentran en la sacristía del templo, como la Custodia Grande, el juego de agua-manil, la Cruz de Altar, la gran Cruz de Plata y el báculo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, Sangre y Misericordia, así como de la Cruz que remata el Guión Sacramental, los faroles y las varas del palio de la Hermandad del Santísimo Sacramento, obras del platero de Puerto de la Cruz Francisco de Nájera. El estudio de Camacho y Pérez-Galdós se enriquece con las noti-cias documentales que aporta sobre el baldaquino de Ntra. Sra. de los Remedios, la desaparecida custodia procesional que tuvo la parroquia hasta 1769, y las que hacen referencia al maestro de platería Antonio Ruiz del Hoyo, artífice que confeccionó, en el último tercio del Setecientos, los dos atriles de altar, ahora en el altar mayor, y los seis grandes candeleros que hoy figu-ran en el retablo de la Virgen de los Remedios61. 60 ROSA OLIVERA, Leopoldo de la, «Noticias históricas de la parroquia de San Bartolomé en Tejina», Revista de Historia, tomo IX, año XVI, núm. 62, Universidad de La Laguna, La Laguna de Tenerife, abril-junio (1943), pp. 92-93 y 95-96. 61 CAMACHO Y PÉREZ-GALDÓS, Guillermo, «La iglesia de Santiago del Realejo Alto», El Museo Canario, núms. 33-36, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria, enero-diciembre (1950), pp. 150-152; ÍDEM, «Sacristía», Iglesias de Santiago Apóstol y la Concepción, Comisión de Cultura del Ilustre Ayuntamiento de Los Realejos, Villa de Los Realejos, 1983, pp. 56-58. 393 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 29 De gran interés son los artículos realizados por el ya citado Dr. Hernández Perera sobre algunas piezas de la parroquial de La Orotava, como la Custodia Manuelina (ca. 1520), pieza del gótico manuelino relacionada con el arte del orfebre, dramatur-go y poeta luso Gil Vicente (¿1465-1536?), que se creía proce-dente de la Catedral de San Pablo de Londres62; las suntuosas y numerosas piezas debidas al insigne platero cordobés Damián de Castro, conservadas en templos de las Islas de Tenerife y Gran Canaria63; así como sobre los diseños para platería de la Cate-dral de La Laguna, realizados por el prebendado Antonio Pereira Pacheco y Ruiz64. Al investigador grancanario Joaquín Artiles debemos la rea-lización de un trabajo que se ocupa de las alhajas que integran el tesoro de la parroquial de San Sebastián de la Villa de Agüimes (Gran Canaria). Las más notables son la lámpara ma-yor (1653); el acetre (1719), de Leonardo Sierra; un portaviático de oro (1721), labrado en Venezuela; la custodia (1774-1775), procedente del convento dominico de Ntra. Sra. de las Nieves; así como el Guión Sacramental y las varas del palio (1781), pie-zas hechas en México; la cruz procesional y los ciriales (1787), obras de estilo rococó debidas al maestro Miguel Macías; y dos copones (1792) salidos del obrador de Antonio Padilla. Artiles también estudió las muestras de platería contemporánea que la parroquia alberga, caso de las coronas de la Virgen del Rosario y su Niño Jesús (1959), confeccionadas por el valenciano José 62 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «La parroquia de la Concepción de La Orotava. Apuntes histórico-artísticos», Revista de Historia, tomo IX, año XVI, núm. 64, Universidad de La Laguna, La Laguna de Tenerife, octu-bre- diciembre (1943), pp. 273-274; ÍDEM, «Una custodia manuelina en las Islas Canarias», Ouriversaria Portuguesa. Revista Oficial do Grémio dos In-dustriais de Ouriversaria do Norte, núm. 16, Porto, septiembre-diciembre (1951), pp. 253-256. 63 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «La obra del orfebre cordobés Damián de Castro en Canarias», Archivo Español de Arte, tomo XXV, núm. 98, Instituto de Historia «Diego Velázquez», C.S.I.C., Madrid (1952), pp. 111-128. 64 HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «Dibujos de platería de Pereira Pache-co », Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (1994), núm. XXXIX, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Lagu-na, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (1995), pp. 39-59. 394 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 30 David, y el trono procesional de dicha imagen (1978), obra de los maestros andaluces Francisco Angulo Servión, Manuel y José Sánchez Jiménez65. De algunos plateros que trabajaron en la Villa de La Orotava durante la centuria del Seiscientos se ocupó la profesora Fraga González, aportando interesantes noticias documentales sobre su actividad en dicho municipio. La investigadora cita a varios artífices, como Roque González, que pesó en 1650 la plata in-cluida en el inventario de la testamentaría de D. Antonio de Lugo y Peña, Regidor de La Palma; Juan Ignacio de Estrada, el cual aprendió el oficio de platero junto a su padre; Luis García, discípulo del anterior; Baltasar de Estrada, al cual le encargó el maestre de campo D. Francisco de Lugo la realización de dos candeleros; así como los maestros Pedro Pluais y Francisco Simón66. La historiadora Ana María Pérez Martell realizó un trabajo de investigación sobre la poderosa Cofradía de Ntra. Sra. de Gracia, fundada en 1670 en el convento agustino del Espíritu Santo, de San Cristóbal de La Laguna. En su estudio, Pérez Martell prestó atención al rico tesoro de platería acumulado por esta cofradía desde el momento de su fundación, destacando la intervención del agustino Fr. Miguel Lorenzo Villanueva, miem-bro de esta comunidad religiosa, en la adquisición de buena parte de las piezas de plata, desaparecidas en el siglo XIX con la exclaustración. Dicho fraile también fue autor de las pinturas que decoraban la capilla de la Virgen de Gracia, las cuales cons-tituían uno de los primeros ejemplos de arquitectura fingida de la pintura canaria. Asimismo, construyó junto a su celda una sala para guardar la orfebrería de la cofradía, en la que desta-caban ricas alhajas como las andas del Corpus Christi, la única 65 ARTILES, Joaquín, «Catálogo del tesoro de la iglesia de Agüimes», Anuario de Estudios Atlánticos (1979), núm. 26, Patronato de la «Casa de Colón», Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Madrid-Las Pal-mas (1980), pp. 225-235 y 237; ÍDEM, Agüimes artístico, Col. «Guagua», núm. 48, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 34-38 y 43-44. 66 FRAGA GONZÁLEZ, María del Carmen, «Documentación artística de La Orotava en el siglo XVII», Revista de Historia Canaria, año LVII, tomo XXXVII, núm. 173, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (1983), pp. 230-232. 395 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 31 obra que se conserva, hoy en la parroquial de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife; el gran trono que se colocaba en la capilla durante las fiestas principales, obra del platero lagunero Pedro Bautista Remón Pérez; así como el frontal de altar que se estrenó en la noche de Navidad de 171967. A la Dra. Fraga González debemos un estudio sobre la vida y obra de algunos plateros extranjeros afincados en las Islas Canarias, aportando valiosas noticias documentales sobre ellos. Éste es el caso del platero de Rouen Honoré Stace, que se en-cargó de conservar la platería de la Catedral de Santa Ana, de Las Palmas de Gran Canaria; los hermanos Claude y Guillaume Bigot, oriundos de la citada ciudad francesa de Rouen; y el fran-cés Pierre Pluais (+ 1658), procedente de Saint-Malo, que tal vez estuvo trabajando en el taller del platero luso Manuel Méndez, abierto en Garachico, el cual labró la desaparecida cruz pro-cesional del cenobio seráfico del citado municipio. Otros artífi-ces estudiados por la profesora Fraga González fueron el galo Michel Leseur y Jacques Fernan, de los cuales no conocemos trabajos68. La investigadora palmera Gloria Rodríguez González contri-buyó notablemente al estudio de la orfebrería isleña, fundamen-talmente palmera, con interesantes estudios que se ocuparon de los aspectos artísticos y jurídicos de la orfebrería en aquella Isla69, la presencia de cálices tardo-góticos de factura sevillana, en Santa Cruz de La Palma y la Villa de Garafía70; y sobre la vida 67 PÉREZ MARTELL, Ana María, «La Cofradía de Ntra. Sra. de Gracia del ex-convento de San Agustín de La Laguna», Almogaren, núm. 8, Centro Teológico de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, diciembre (1991), pp. 181-182 y 184-185. 68 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen, «La Iglesia y los artistas extranjeros en el siglo XVII», Almogaren, núm. 13, Centro Teológico de Las Palmas, Las Pal-mas de Gran Canaria, junio (1994), pp. 211-223. 69 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «La platería en La Palma (siglos XVI-XIX): artífices y piezas. Aspectos jurídicos», Revista de Historia Canaria, núm. 178, Departamentos de Historia e Historia del Arte, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (1996), pp. 151-169. 70 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Cálices sevillanos en la Isla de La Palma (Canarias)», Atrio. Revista de Historia del Arte, núm. 6, Asociación Cultural «Juan de Arfe», Sevilla (1993), pp. 43-48. 396 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 32 y obra de los Viñoli, una importante dinastía de orfebres palmeros que laboraron durante los siglos XVII y XIX, trabajo éste publicado póstumamente por el Instituto de Estudios Canarios de San Cristóbal de La Laguna71. Interesantes son también las noticias proporcionadas por la Dra. Constanza Negrín Delgado en sus investigaciones, las cua-les han tratado, primordialmente, sobre el tesoro custodiado en la parroquia de la Virgen de las Nieves, en el pago de Taganana (Santa Cruz de Tenerife). Destacamos su aportación sobre el desconocido platero lagunero Gaspar de Guzmán, autor de la custodia chica del citado templo por encargo de la Venerable Hermandad Sacramental72, y las noticias que nos ofrece sobre el valioso legado de plata indiana que aquel templo guarda73. El Dr. Jesús Pérez Morera es también autor de documenta-dos trabajos sobre la platería del Archipiélago. A él se deben artículos que han versado sobre las custodias neoclásicas ma-drileñas que se encuentran en las parroquias matrices de La Laguna y San Sebastián de La Gomera74, el ostensorio cubano de la parroquial arciprestal de San Marcos Evangelista de Icod de los Vinos (Tenerife)75, la platería flamenca del Archipiéla- 71 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Los plateros Viñoli en San Miguel de La Palma», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (2000), núm. XLV, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (2001), pp. 23-51. 72 NEGRÍN DELGADO, Constanza, «Las custodias de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (1995), núm. XL, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (1996), pp. 29-40. 73 NEGRÍN DELGADO, Constanza, «Platería hispanoamericana en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (1999), núm. XLIV, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (2000), pp. 29-40. 74 PÉREZ MORERA, Jesús, «Custodias neoclásicas madrileñas en Canarias: marcas y artífices», Revista de Historia Canaria, núm. 180, Departamentos de Historia e Historia del Arte, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (1998), pp. 147-151. 75 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería cubana en Canarias. La custodia de campanillas del Museo de San Marcos de Ycod», Ycoden. Revista de Cien- 397 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 33 go76 y el punzón de la Isla de Gran Canaria —ejemplificado en el cáliz de la parroquia matriz de San Agustín de Las Palmas de Gran Canaria, entre otras obras—, así como sobre los esca-sos ejemplos del marcaje de la plata en las Islas77. De reciente aparición es su trabajo sobre la platería europea que se custo-dia en Canarias —fruto de las relaciones comerciales de las Is-las con Centroeuropa—, como la copa con tapa y las fuentes de aguamanil, de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas, y la bandeja de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de Guadalupe de Teguise (Lanzarote), rescatada del incendio que destruyó el tem-plo en 1909. La primera de las piezas citadas es de origen antuerpiense, y se debe al conocido como Maestro del Compás (1548-1549), mientras que las fuentes fueron labradas en Lisboa (1691-1705), donadas por el obispo Bernardo de Vicuña y Zuazo, y la bandeja de Teguise es creación del platero germano Juergen Richels, pieza marcada en Hamburgo (ca. 1680), constituyendo una típica muestra de la orfebrería barroca alemana del último tercio del Seiscientos78. La Dra. Calero Ruiz es la autora de un trabajo que se ocu-pa de la orfebrería conservada en la Isla de Fuerteventura79, cias y Humanidades, núm. 3, Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Ycod, Ycod de los Vinos (1999), pp. 197-219. 76 PÉREZ MORERA, Jesús, «Un Cristo de caña de maíz y otras obras americanas y flamencas», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estu-dios Canarios (1998), núm. XLIII, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, C.S.I.C., San Cristóbal de La Laguna (1999), pp. 89-92. 77 PÉREZ MORERA, Jesús, «El punzón de Gran Canaria y otras noticias sobre el marcaje de plata en Canarias», Noticias El Museo Canario, 2ª épo-ca, núm. 4, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria, enero-abril (2002), pp. 13-15. 78 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería europea en Canarias. La bandeja de Teguise, la copa con tapa y las fuentes de la Catedral de Las Palmas», Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia (2001-2002), núm. 6, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (2002), pp. 169-176. 79 CALERO RUIZ, Clementina, «Datos sobre la orfebrería en Fuerte-ventura », Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, núm. I, Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario (1988), pp. 101-108. 398 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 34 mientras que el cubano Leandro S. Romero Estébanez, investi-gador del Museo de la Ciudad de La Habana, ha prestado aten-ción a la platería de la Perla de Las Antillas que atesoran las Islas, centrándose en el estudio de la monumental Cruz de fili-grana de Icod. El autor da a conocer la filiación habanera de esta pieza, labrada por Gerónimo de Espellosa, Mayordomo de la Hermandad de San Eloy de los Plateros en 1655, y donada por el icodense Nicolás Estévez Borges, Cura Beneficiado de la Parroquial Mayor y Provisor de San Cristóbal de La Habana80. Los investigadores icodenses Juan Gómez Luis-Ravelo81 y Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas82 son los responsa-bles de documentados artículos que se han ocupado de diluci-dar el devenir histórico de algunas piezas que forman parte del valioso legado de platería que atesora Icod de los Vinos. Entre éstas destacan las notables muestras del Museo de Arte Sacro y parroquia matriz arciprestal de San Marcos Evangelista, como es el caso de los seis hermosos blandones labrados por el maes- 80 ROMERO ESTÉBANEZ, Leandro S., «Orfebrería habanera en las Islas Canarias», Universidad de La Habana, núm. 222, Dpto. de Actividades Cul-turales, enero-septiembre, San Cristóbal de La Habana (1984), pp. 390-407; ÍDEM, «Orfebrería habanera en las Islas Canarias», Rábida, núm. 13, Dipu-tación Provincial de Huelva, Huelva (1994), pp. 15-26. 81 GÓMEZ LUIS-RAVELO, Juan, «Sobre un legado de obras sevillanas a la iglesia de San Marcos en el siglo XVI. El primitivo retablo mayor y la cus-todia de templete», Ycoden. Revista de Ciencias y Humanidades, núm. 3, Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Ycod, Ycod de los Vinos (1999), pp. 265-268; ÍDEM, «Piezas maestras de la orfebrería lagunera del siglo XVIII en la capilla mayor del templo de San Marcos de Ycod», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Comi-sión de la Semana Santa, Ycod de los Vinos (2001), pp. 11-23; ÍDEM, «De la historia de la Semana Santa de Ycod. Los legados de escultura americana en el siglo XVIII. Aportación devocional de los indianos», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Comisión de la Sema-na Santa, Ycod de los Vinos (2003), p. 11. 82 ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y MOAS, Eduardo, «... una cruz de plata de filigrana grande ...», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico- Religioso de Ycod, Comisión de la Semana Santa, Ycod de los Vinos (1999), pp. 2-7; ÍDEM, «Elevación del arco de la capilla mayor de la iglesia de San Marcos», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Comisión de la Semana Santa, Ycod de los Vinos (2000), pp. 26-29, no-tas 9, 10, 11 y 21. 399 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 35 tro lagunero Andrés Antonio Romero (1761-1764)83; el frontal de la capilla mayor (1911), labrado por el icodense Augusto Luis Moleiro; las lámparas votivas y el espléndido tabernáculo del al-tar mayor (1810), procedente de la parroquia de Los Remedios de La Laguna; la custodia de templete sevillana, remitida a fina-les del Quinientos; la diadema venida de Puebla de los Ángeles (México) y la daga guatemalteca (ca. 1748) de la Virgen de las Angustias, así como la gran Cruz de filigrana de plata (La Ha-bana, 1663-1665), obra del platero barbastrino Jerónimo de Espellosa y Villabriga (Huesca, 1613-La Habana, 1680), catalo-gada como la mayor obra de filigrana de plata que existe en el mundo. Este hecho justificó su presencia en el Pabellón de la Santa Sede durante la Exposición Universal de Sevilla (5 de mayo-31 de octubre de 1992). También contamos con algunas noticias de interés referen-tes a la platería en la Villa de Santiago del Teide (Tenerife), pro-porcionadas por los estudiosos de aquel municipio Domingo González Rodríguez, Enrique Pérez Alegría y Carlos Rodríguez Figueroa, quienes han dado a conocer el Auto de erección de la parroquia del Santo Rey Don Fernando (1680), documento es-crito por Francisco González, primer párroco de San Fernando, que copia el original fechado en Garachico el 9 de septiembre de 1679. La documentación publicada se centra en las piezas que pertenecen o pertenecieron a la parroquia matriz de San Fernando Rey, como la lámpara del Santísimo o la cruz pro-cesional (1791) donada por el noble Juan José Agustín del Hoyo Solórzano Abarca (+1799), V Señor del Valle de Santiago y Pa-trono del mencionado templo84. El historiador del arte de la Sociedad Científica «El Museo Canario» de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Ramón Gómez- Pamo y Guerra del Río, experto en heráldica, ha llevado a cabo 83 Este platero, junto con el oficial José Verde, también labró el trono procesional de la Virgen del Pilar (ca. 1778), Patrona de la parroquia homónima de Santa Cruz de Tenerife. (Cfr. TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro, Riqueza Artística de los Templos de Tenerife, ..., op. cit., p. 117). 84 VV. AA., «La fundación de la Parroquia de San Fernando Rey», Chinyero. Revista Histórico-Cultural de la Villa de Santiago del Teide, núm. 1, Colectivo «Arguayo», Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Santiago del Teide, Santa Cruz de Tenerife, julio (2002), pp. 120, 123 y 130 (3ª edición). 400 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 36 estudios en los que analiza los emblemas heráldicos que figu-ran grabados, repujados o esmaltados en algunas piezas del te-soro isleño. Estas investigaciones han sido de capital importan-cia a la hora de conocer la cronología de las alhajas y la identidad de los donantes de las mismas85. Al investigador Carlos Rodríguez Morales debemos un docu-mentado estudio sobre la presencia de plateros de origen fran-cés en la Isla de Tenerife, principalmente en la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, antigua capital insular, durante el pri-mer tercio del siglo XVII. Estos artífices galos, que ejercieron su oficio dedicándose también a las actividades comerciales, fueron los siguientes: David Pérez, Miguel Pérez Leseur, Miguel Fran-cisco y Tomás Lesur de la Torre, Jacques Ferrant, Juan Soler, Claudio y Guillermo Bigot, Pedro Pluais y Miguel Siran, maes-tros de los que, hasta el momento, no ha quedado obra alguna que nos permita conocer su talento artístico86. López Plasencia estudia algunas de las obras que, proceden-tes de renombrados talleres de Madrid y Cádiz, se conservan en Canarias, como es el caso de las pertenecientes a las parroquias matrices de Ntra. Sra. de la Peña de Francia (Puerto de la Cruz) y La Concepción (Realejo Bajo), ambas en Tenerife. En primer lugar, el autor se detiene en una fuente, marcada en 1742 en la Villa de Madrid, por el platero galo Juan de San Faurí y por el ensayador Francisco Beltrán de la Cueva, donación del V Mar-qués de Adeje, Conde de La Gomera y Señor de El Hierro. En segundo lugar, se ocupa de un jarro de aguamanil conservado en la parroquial de Realejo Bajo, el cual también presenta mar-caje completo en el pie: Román —autor—, Francisco de Arenas —ensayador—, 176? —cronología— y Hércules entre dos leones, escudo del gremio gaditano de platería87. 85 GÓMEZ-PAMO Y GUERRA DEL RÍO, Juan Ramón, «Cáliz de fray Antonio Trejo, obispo de Cartagena, en la Isla de La Palma», Noticias El Museo Canario, 2ª época, núm. 4, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria, septiembre-diciembre (2002), pp. 10-11. 86 RODRÍGUEZ MORALES, Carlos, «Plateros franceses en Tenerife durante el siglo XVII», Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia (2001- 2002), núm. 6, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (2002), pp. 177-188. 87 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Aportaciones al estudio de la plate- 401 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 37 A la investigadora Gloria Rodríguez debemos la realización de un interesante estudio que se ocupa de las piezas de platería cubana que se conservan en La Palma. Tras hacer una sucinta introducción citando las piezas cubanas más sobresalientes que atesora La Península, como son, entre otras el juego de altar de la Catedral de Tudela (Navarra) o la cruz de altar de la iglesia sevillana de Santa Cruz, la autora pasa a enumerar las obras canarias más relevantes, caso de la varias veces mentada cruz de filigrana de la parroquia de San Marcos (Icod de los Vinos), las custodias de sol que atesoran los templos de Santo Domingo de Guzmán (La Laguna) y la parroquial icodense, así como otras donadas por Francisco Durán, Cayetano Espinosa, Manuel Luis de Ávila y José Felipe Álamo. A continuación, la investiga-dora se centra en las obras arribadas a La Palma, la Isla que posee el más rico legado de platería cubana fuera de La Perla de las Antillas, destacando la notable variedad tipológica (cruces parroquiales, de altar, ciriales, custodias, pebeteros, varas de estan-darte, palio y guión sacramental, lunas, coronas, frontal de altar, atributos iconográficos, ...) que podemos admirar en los princi-pales templos palmeros, como la parroquia matriz de El Salva-dor y el Santuario de Ntra. Sra. de las Nieves (Santa Cruz de La Palma), Virgen de los Remedios (Los Llanos de Aridane), La Candelaria (Tijarafe) o San José (Breña Baja), entre otros. En la última parte del trabajo, la autora presta atención al desa-rrollo del arte de la platería en la Isla de Cuba, desde comien-zos del siglo XVI, cuando el maestro Cristóbal de Rojas ejerció el cargo de fundidor y marcador de oro (1513). Rodríguez González enumera, asimismo, las técnicas empleadas por los artífices en sus creaciones, destacando la filigrana y la plata calada, de las cuales son excelentes muestras el manifestador realizado por Antonio Pérez (1756) y el anónimo relicario de San Nicéforo (ca. 1680-1700), ambos conservados en la catedral habanera. El es-tudio concluye con algunas notas referentes a la estrecha rela-ción existente entre las piezas cubanas con la platería novo-hispana, relación que ha llevado en varias ocasiones a formular ría madrileña y gaditana en Canarias. Marcas y artífices», El Museo Cana-rio, núm. LVII, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria (2002), pp. 221-232. 402 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 38 atribuciones erróneas en lo que al origen de las obras concier-ne, ya que piezas salidas de los talleres mexicanos, al haber sido adquiridas en la Isla antillana, han sido consideradas producto de los reputados obradores isleños88. Hemos de señalar que el artículo de Rodríguez González es de gran utilidad para la investigación de la platería cubana y mexicana, tanto en La Península como en las Islas, pues el es-tudio, ante la ausencia de documentación, destaca la importan-cia que tiene la técnica empleada en las piezas —como la fili-grana— a la hora de formular atribuciones sobre el origen de las mismas, haciendo posible la diferenciación entre las realiza-ciones isleñas y aquéllas de Nueva España. De las piezas centroamericanas realizadas en filigrana trató la Dra. Sanz Serrano, Catedrática Emérita de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, gran conocedora del arte de la pla-tería, comparando las piezas que el Archipiélago atesora con otras de la misma procedencia conservadas en diferentes regio-nes peninsulares, fundamentalmente en Andalucía y Navarra. Así, esta autora prestó atención a los delicados repertorios de-corativos de piezas tan valiosas como la conocida Cruz de Icod, obra del platero oscense Jerónimo Espellosa y Villabriga, que la citada profesora cita como Jerónimo Espinosa; la cruz de altar del Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves (Santa Cruz de La Palma), posiblemente realizada en Cuba; las coronas de la Virgen de los Remedios, Copatrona de la parroquia de San Juan Bautista (Villa de La Orotava); así como el cáliz mexicano de la ermita de San Lorenzo (Gran Canaria) y las custodias conservadas en el mencionado santuario de Las Nieves y en la parroquia matriz de El Salvador (Santa Cruz de La Palma), ostensorio que arribó de La Habana en 167189. 88 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria, «Platería cubana en La Palma», Anales del Museo de América, núm. 10, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Madrid (2002), pp. 199-218, figs. 1-7. Agradecemos al Dr. Pérez Morera el habernos facilitado copia de este trabajo. 89 SANZ, María Jesús, «El arte de la filigrana en Centroamérica. Su importación a Canarias y a La Península», Goya. Revista de Arte, núm. 293, Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, marzo-abril (2003), pp. 103-114, figs. 7, 18 y 19. 403 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 39 La interesante lámpara votiva que pende hoy en día de la capilla mayor de la parroquia matriz de San Juan Bautista de Telde (Gran Canaria) mereció un documentado estudio por par-te del profesor Pérez Morera. Se trata de una pieza realizada en plata banca lisa batida al martillo, realizada en la ciudad de Lima (Perú) con posterioridad a 1687, y donada al citado tem-plo por disposición testamentaria del mercader y capitán Fran-cisco López Zambrana, con el fin de que iluminase la capilla dedicada a la Virgen del Rosario. En el referido trabajo, el Dr. Pérez Morera también da a conocer las numerosas vicisitudes por las que tuvo que atravesar la pieza, recientemente restaura-da por don Juan Manuel López González, desde que fuera la-brada en la capital peruana hasta su arribada a la parroquia matriz teldense, en cuya capilla del Rosario fue colocada el 21 de septiembre de 1699. Asimismo, se citan algunas de las pre-seas más notables procedentes de talleres americanos con que cuenta la Isla de Gran Canaria; tal es el caso del juego de sa-cras donado por el obispo José María Urquinaona a la basílica de la Virgen del Pino (Teror), marcado por el ensayador mexi-cano Diego González de la Cueva con anterioridad a 1778; la jarra de aguamanil realizada en plata sobredorada y esmaltes (México, ca. 1606-1620), perteneciente al tesoro de la Catedral de Santa Ana, la cual formó parte del pontifical del prelado de Canaria Bartolomé García Ximénez; o el cáliz de la menciona-da basílica, procedente de Santiago de Guatemala, donde se la-bró en el segundo tercio del Setecientos, entre otras muchas piezas conservadas90. López Plasencia estudió algunas obras de estilo neoclásico custodiadas en la parroquial de Realejo Bajo, piezas en las que se puede apreciar el notable influjo ejercido por la platería in-glesa del siglo XVIII sobre los artífices canarios del Ochocientos. Éste es el caso del juego de seis candeleros de altar (ca. 1813) —donados por destacados miembros de la familia Pérez Barrios 90 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería peruana en Canarias: la lámpara mayor de la parroquia de San Juan de Telde, una obra de valor excepcio-nal », Noticias El Museo Canario, 2ª época, núm. 9, Sociedad Científica «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria, septiembre-diciembre (2003), pp. 4-6. 404 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 40 a la Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento— y los dos grandes ciriales, de hermoso repujado clasicista. Ambas pie-zas están punzonadas con una «E», marca que, tal vez, corres-ponda al maestro Juan Antonio Estévez Salas (1751-1845), pa-dre del insigne escultor Fernando Estévez (1788-1854)91. El mismo autor estudió el interesante cáliz tardo gótico sevi-llano que se conserva en la parroquia de Ntra. Sra. de Buen Paso, de Icod de los Vinos92, así como una de las custodias de sol que se pueden admirar en el tesoro de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Peña de Francia, de Puerto de la Cruz. Se trata de una pieza barroca de plata sobredorada, conocida como la Custodia Chica, que, por su configuración y repertorio ornamental, se relaciona con obras dieciochescas de igual tipología, labradas en los afamados talleres habaneros del Setecientos. En este trabajo el autor da a conocer cómo el sol que ahora tiene este ostensorio es el que poseyó originariamente la Custodia Grande, labrada por el platero de San Cristóbal de La Habana José de Escobar, en 1703; sol que fue sustituido por otro realizado en Tenerife, en tiempos del beneficiado D. José Dávila (ca. 1784-1808))93. Asimismo, al citado investigador se debe la autoría de un trabajo que se ocupa de la platería cordobesa dieciochesca con-servada en las Islas. En este sentido, realizó un estudio sobre el juego de vinajeras, salvilla y campanilla perteneciente al tesoro de la mencionada parroquia matriz de Realejo Bajo, piezas del tardorococó labradas en plata sobredorada, que presentan el marcaje completo en el anverso de la salvilla: Antonio de Santa 91 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Platería neoclásica de influencia inglesa en Canarias. Los candeleros y ciriales de la parroquia matriz de Realejo Bajo, Tenerife», Revista de Historia Canaria, núm. 185, Departamen-tos de Historia e Historia del Arte, Servicio de Publicaciones de la Uni-versidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (2003), pp. 237-247, figs. 1 y 3. 92 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Una devoción hispalense y su huella en la plástica canaria. Pintura y orfebrería de los siglos XVI y XIX», El Mu-seo Canario, núm. LVIII, Sociedad Científica «El Museo Canario», C.S.I.C., Las Palmas de Gran Canaria (2003), pp. 277-295, figs. 4 y 5. 93 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Un ostensorio de filiación indiana en la parroquia matriz de Puerto de la Cruz, Tenerife», Noticias El Museo Canario, Sociedad Científica «El Museo Canario», 2ª época, núm. 8, Las Palmas de Gran Canaria, mayo-agosto (2003), pp. 26-27. 405 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 41 Cruz —platero—, Mateo Martínez Moreno —contraste—, 1791 —marca cronológica— y el león rampante, emblema del gremio cordobés de platería. Estas vinajeras, junto con el cáliz de la parroquia matriz de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, son, hasta el momento, las únicas obras que de Antonio José de Santa Cruz y Zaldúa (1733-1793) se han dado a conocer en el Archipiélago94, aunque se sabe que existen algunas otras en co-lecciones particulares95. López Plasencia aportó, asimismo, algunas noticias docu-mentales sobre la platería de la citada parroquial de Realejo Bajo, en concreto sobre las piezas más ricas —hoy desapareci-das— que pertenecieron a la extinguida Hermandad de la Inmaculada Concepción y Las Lágrimas de San Pedro, fundada a mediados del siglo XVII96. Éste es el caso del hermoso balda-quino, sol, estrellas, luna, corona, lámpara votiva y joyas de La Purísima, titular de la parroquia97. De las piezas labradas en los talleres novohispanos de Pue-bla de los Ángeles conservadas en Icod de los Vinos se ocupó el profesor Pérez Morera. Concretamente nos referimos al legado donado a su pueblo natal por los hermanos Marcos (+ 1780) y Domingo de Torres Borges (1706-1772), capitanes que emigra- 94 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «Orfebrería andaluza en Canarias. Las vinajeras de la parroquia matriz de la Concepción de la Villa de Los Realejos», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios (2002), núm. XLVII, Instituto de Estudios Canarios en la Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (2004), pp. 377-390. 95 Dato facilitado por el Dr. D. Jesús Pérez Morera, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna. 96 LÓPEZ PLASENCIA, Jos�� Cesáreo, «Contrarreforma y penitencia. Apuntes históricos sobre el culto a Las Lágrimas de San Pedro en la Semana Santa de Realejo Bajo (Tenerife)», Tercerol. Cuadernos de Investigación, núm. 9, Asocia-ción para el Estudio de la Semana Santa, Zaragoza (2005), pp. 221-242. 97 LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo, «La Inmaculada Concepción en la pintura de Los Realejos», Boletín Millares Carlo, núm. 22, Seminario de Humanidades «Agustín Millares Carlo», Centro Asociado de la UNED de Las Palmas, Madrid (2003), p. 178, nota 4. El referido baldaquino de plata repujada fue sustituido por otro, realizado en plancha de níquel, a finales del siglo XIX o principios del XX, por el platero lagunero Rafael Fernández- Trujillo Forte, a quien se debe asimismo la hechura del clasicista juego de atriles de altar para la fiesta de La Purísima, labrados también en níquel, uno de los cuales se encuentra en paradero desconocido. 406 JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2006), núm. 52, pp. 365-406 42 ron a Nueva España en busca de fortuna. Marcos de Torres, que construyó la ermita de la Virgen de las Angustias, legó a dicho edificio un cáliz caracterizado por su profundo ornato fitomorfo que lo relaciona a los ejemplares conservados en templos de Cordobilla de Lácara (Badajoz), Santa María de Tebra (Pon-tevedra) y San Martín de Briviesca (Burgos), entre otros que se reparten por la geografía nacional y México. Con respecto a la custodia citada, ésta fue destinada a las exposiciones del Santísimo Sacramento del convento agustino de San Sebastián. Se trata de una pieza tipo sol, labrada en plata sobredorada, que dispone de astil antropomorfo en forma de ángel, la cual sigue un modelo que hizo gran fortuna entre los obradores angelopolitanos, como demuestra el gran número de ostensorios de este tipo que se conservan, entre los que des-cuella el perteneciente al Museo Franz Mayer, de México, D. F. (ca. 1735). Tras la desamortización de los bienes conventuales, la pieza pasó a formar parte del ajuar litúrgico de la parroquial de La Encarnación, de La Victoria de Acentejo. En cuanto al capitán Domingo de Torres, el cáliz pertene-ciente a la ermita de Ntra. Sra. del Tránsito, templo por él fun-dado hacia el año 1751, es muestra de su agradecimiento por los favores recibidos de la Virgen durante su estancia en el Nuevo Mundo. El Dr. Pérez Morera indica, asimismo, que las salvillas y vinajeras que hacían juego con los citados cálices no se conservan en la actualidad. Por último, el investigador identifica la lámpara votiva que hoy ilumina la capilla de la Virgen del Rosario, de la parroquia icodense de San Marcos, con la donada por Marcos de Torres a la Virgen de las Angustias, pieza fabricada en la Puebla de los Ángeles que se relaciona en buena medida, en lo que a estruc-tura y decoración concierne, con otras de igual tipología salidas de los talleres angelopolitanos, Ciudad de México y Veracruz, como es el caso de la conservada en Salvatierra de los Barros, Badajoz (1724-1725)98. 98 PÉREZ MORERA, Jesús, «Platería poblana en Icod: el legado de don Marcos y don Domingo de Torres», Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod, Comisión de la Semana Santa, Ycod de los Vinos (2005), pp. 29-34. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|