mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
511 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 68 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS: ESTADO DE LA CUESTIÓN (1881-2005) (y II) P O R JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA RESUMEN El presente artículo, cuya segunda parte ahora publicamos, es el resul-tado de un trabajo de investigación sobre historiografía del arte, concreta-mente sobre la platería canaria, que hemos realizado para el doctorado de Historia del Arte en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Para realizar el trabajo hemos analizado en varias bibliotecas y hemerotecas una gran cantidad de estudios que referentes a la platería de las Islas Canarias se han realizado y publicado, desde finales del siglo XIX, tanto en el Archipié-lago como en el resto de España y Europa, destacando las principales apor-taciones de los mismos. Al final del trabajo ofrecemos las conclusiones a las que hemos llegado tras haber realizado el presente estudio. Palabras clave: historiografía, Islas Canarias, platería, orfebrería, artes suntuarias. ABSTRACT This article, whose second part is now to be published, is the result of a research work on Art historiography, most exactly on the silverwork of the Canary Islands, that has been realised for the research courses on Art History at the University of La Laguna (Tenerife). We have analysed in different libraries and newspaper archives a great deal of studies which has been done and published on the silverwork of the Canary Islands, since the end of 19th century, either in the Archipelago, the rest of Spain or Europe. Also we have highlighted the most important contributions of these studies. At the end of the article we offer the conclusions we have arrived at after having done this study. Key words: Art historiography, Canary Islands, silverwork, silverware. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 512 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 2 IV. ACTAS DE REUNIONES CIENTÍFICAS En los últimos años, diversos congresos han sido el marco elegido por varios estudiosos para presentar el resultado de sus investigaciones sobre el arte de la platería en las Islas, trabajos que posteriormente han sido publicados por diferentes institu-ciones en las Actas de los citados encuentros. Así, contamos con el estudio presentado al V Coloquio de Historia Canario-Americana por la historiadora del Arte Cons-tanza Morín Jiménez sobre la platería en el municipio de Guía de Isora, centrándose en las piezas de procedencia americana que se encuentran en el tesoro de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Luz, como la daga venezolana de Ntra. Sra. de los Dolores (Morín Jiménez, 1985: I, 933-939). En la siguiente edición del mencionado encuentro científico el investigador Patricio Hernández Díaz dio a conocer el resul-tado de sus investigaciones sobre la parroquial de la Peña de Francia de Puerto de la Cruz, centrándose en todas aquellas personas que donaron obras de arte y demás bienes al citado templo matriz. El autor hace mención del matrimonio formado por José Leal y Ángela Pérez de Oramas, quienes, según consta en su testamento, otorgado el 7 de septiembre de 1721, hicie-ron donación de una custodia labrada en La Habana, que in-gresó en la parroquial mayor portuense en 1703, utilizada des-de ese momento en la procesión del Corpus Christi (Hernández Díaz, 1988: II, 365). Los doctores de la Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria María de los Reyes Hernández Socorro y José Concepción Rodríguez se ocuparon de la importante orfebrería de origen indiano que podemos admirar en las Islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, en la ponencia que presentaron al XIII congreso Nacional de Historia del Arte, organizado bianual-mente por el Comité Español de Historia del Arte (Concepción Rodríguez y Hernández Socorro, 2000: 376-382). El también Dr. de la citada Universidad Juan Sebastián López García estudió la platería custodiada en el arciprestazgo de Gáldar (Gran Canaria) en el trabajo que presentó como po- 513 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 3 nencia al IV Congreso Nacional de Historia del Arte. En la mis-ma, el profesor López García hizo una completa revisión del tesoro de platería conservado en los templos del citado arci-prestazgo, describiendo las obras más notables y aportando no-ticias documentales de los archivos parroquiales. En el tesoro descuellan las preseas custodiadas en la parroquial de Santiago de los Caballeros, como el mejicano cáliz franciscano (1600), el denominado cáliz de Santiago, anterior a 1550; la custodia del Corpus Christi, del cordobés Damián de Castro, pieza muy próxi-ma a los ostensorios pertenecientes al convento de las MM. Car-melitas Descalzas de Bujalance y parroquial de San Pedro Após-tol (Córdoba); así como la cruz procesional (ca. 1530), el sol del baldaquino de Santa María de Guía, ricamente labrado por Antonio Padilla en 1793; y el portapaz de San Antonio (ca. 1600), procedente del cenobio franciscano galdense de San An-tonio de Padua. Notable aportación del autor fue la publicación y estudio de la custodia conservada en la parroquia de Santa María de Guía, ostensorio mejicano donado en el siglo XVII por Antonio Bethencourt y Franchy, pieza que —según anota el autor— «ha permanecido en el olvido hasta el presente momen-to » (López García, 1984: 199-212). El referido profesor López García, en el XXX Pleno de la Confederación Española de los Centros de Estudios Locales, ex-puso el resultado de sus indagaciones sobre la referida custodia mejicana que se halla en el tesoro de la parroquia matriz de Santa María de Guía (López García, 1987: 89-93). Las barrocas andas de baldaquino que posee la imagen de la Virgen del Rosario, obra de los plateros Viñoli, que pertene-cen a la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Santa Cruz de La Palma (Negrín Delgado, 1996: II, 167-189), así como las piezas de plata americana conservadas en la parroquia de Ntra. Sra. de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife), han sido analizadas por la Dra. Negrín Delgado en varias ponencias presentadas a la Sección de Arte de los ya citados Coloquios de Historia Canario-Americana, que organiza bianualmente el Pa-tronato de la Casa-Museo de Colón de la capital grancanaria (Negrín Delgado, 2000 a: 2878-2886; Ídem, 2000 b: 102-103). Por otra parte, el valioso legado de orfebrería que se alberga JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 514 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 4 en los templos de la Comarca de Abona (Sur de Tenerife) y el rico conjunto de piezas americanas atesoradas en la Isla de La Palma fueron los temas elegidos por el Dr. Pérez Morera para realizar las investigaciones por él presentadas a las I Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (Comarca de Abona), celebradas con motivo de la celebración del Bicentenario Fundacional del Municipio de Arona (1798-1998) (Pérez Morera, 1999: 419-441) y al VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, respectivamen-te (Pérez Morera, 1991: II, 587-615). Asimismo, citamos el estudio llevado a cabo por la Dra. Margarita Rodríguez González sobre algunas piezas de platería litúrgica, de estilo neoclásico —cáliz, custodia, copón y vinaje-ras—, que se conservan en la parroquia de San Bartolomé Após-tol, en el municipio homónimo de Lanzarote. Las citadas obras, muy apreciadas en su momento por la «delicadeza de su cons-trucción », fueron labradas en plata sobredorada, a excepción de las vinajeras, en uno de los reputados talleres de La Habana (ca. 1786), y remitidas a la parroquial lanzaroteña, en el verano de 1788, por familiares del benefactor del templo Francisco Gue-rra Clavijo, que llegó a ser coronel y gobernador de armas de Lanzarote. Este trabajo fue presentado en las sesiones de las VII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, encuen-tros que tienen un carácter bianual (Rodríguez González, 1996: II, 429-434)1. Para concluir este apartado, citamos la ponencia presentada por José Cesáreo López Plasencia al XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, trabajo en el que estudia las andas del Cor-pus Christi (siglos XVII-XX) y la Custodia Mayor (siglo XVIII), am-bas piezas pertenecientes a la Hermandad Sacramental de la parroquia matriz de La Concepción de Realejo Bajo. En el estu-dio, el autor describe el rico repertorio decorativo de ambas pie-zas, atendiendo también al profundo y delicado proceso de res-tauración y reconstrucción llevado a cabo en la primera de ellas, a raíz del incendio que arrasó el templo parroquial en 1978 (López Plasencia, 2002: 1375-1392). 1 Las vinajeras de plata en su color citadas se encuentran actualmente en Las Palmas de Gran Canaria (Patrimonio Diocesano). 515 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 5 V. CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES Diversas exposiciones celebradas en el Archipiélago con el objeto de mostrar el tesoro artístico que las Islas conservan han incluido un notable conjunto de piezas de orfebrería, que apa-recen recogidas y descritas por estudiosos del tema en los res-pectivos catálogos. Estas obras bibliográficas, que destacan, en la mayoría de los casos, por la rica documentación gráfica que proporcionan, constituyen el elemento más importante de toda exposición, ya que perpetúan en el tiempo la muestra una vez ésta se desmonta, y sirven de canal a través del cual se trans-miten las aportaciones científicas de la misma. En el año 1963, la Catedral de San Cristóbal de La Laguna celebró su Cincuentenario Fundacional, por este motivo se cele-bró en dicho templo una exposición de Arte Sacro que mostró las piezas más relevantes del patrimonio mueble catedralicio, en la cual tuvieron cabida destacadas piezas de la rica colección de platería del principal templo de la Diócesis Nivariense, figuran-do en la misma la Custodia del Corpus Christi, labrada por el platero madeirense Benito Juan Martín, el cáliz del madrileño Ignacio Macazaga, otro cáliz historicista y la escribanía neoclá-sica de la Sala Capitular catedralicia, debida al maestro la-gunero Lorenzo Calidonia. La exposición se organizó bajo el comisariado del Dr. Hernández Perera, a la sazón, miembro de la Comisión Diocesana de Arte Sacro (Hernández Perera, 1963: 41-43, Cat. 54-57). Dentro de la programación cultural de las Fiestas Lustrales de Ntra. Sra. de Guadalupe, que celebró la Isla de La Gomera en los meses de septiembre y octubre de 1973, tuvo cabida la celebración de una interesante exposición de Arte Sacro, que se montó en la ermita de San Sebastián de la Villa capitalina, la cual reunió lo más selecto que se custodia en los templos de la Isla Colombina, bajo el comisariado del profesor Alberto Darias Príncipe. En la misma se pudieron admirar excelentes piezas de platería, caso de las custodias neoclásicas madrileñas y el portapaz dieciochesco, pertenecientes a la parroquia matriz de la Asunción de la capital insular, o el cáliz neogótico con el que JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 516 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 6 obsequió, en su visita de 1911, el Rey Alfonso XIII de Borbón a la parroquia de San Marcos Evangelista del municipio de Agulo (Darias Príncipe, 1973: s. p., Cat. 32-56). La conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América (1492-1992) constituyó una excelente oportunidad para mostrar parte del valioso conjunto de obras de Arte Sacro arri-badas a las Islas desde los más destacados centros productores del Nuevo Mundo. Para celebrar la efeméride, la Comisión del V Centenario del Descubrimiento de América, la Diócesis Nivariense y el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias organizaron una muestra, en la que se pudieron admirar nota-bles obras de orfebrería, caso de la Custodia Mayor habanera de la parroquia matriz de Puerto de la Cruz, calificada por el Dr. Hernández Perera como la mejor obra de platería cubana que guardan las Islas. También se pudieron admirar en la misma los atriles de altar, confeccionados en México en la segunda mitad del Setecientos, pertenecientes a la parroquial de Ntra. Sra. de la Luz de la Villa de Los Silos. Esta exposición fue comisariada por la Dra. Fraga González (Rodríguez González, 1992: 64-68, Cat. 32-33). Algunas piezas de platería de origen flamenco llegadas a La Palma formaron parte de la Exposición La cultura del azúcar. Los Ingenios de Argual y Tazacorte, que tuvo lugar con motivo de la inauguración de la Casa de la Cultura Massieu Van Dalle del Llano de Argual, ubicada en el Valle de Aridane; exposición que se celebró bajo el comisariado de D. Julio Viña Sosa. En esta muestra figuraron obras como la lámpara votiva del Santuario de la Virgen de las Nieves (ca. 1580), blasonada con el escudo de armas de los Van Dalle; y otra pieza homónima pertenecien-te a la parroquia matriz de Ntra. Sra. de los Remedios (Los Lla-nos de Aridane), obsequiada en 1609 a dicho templo por Don Jerónimo Boot, Señor de Wesembec y Ophen (Flandes), y de su esposa D.ª Jácoma Monteverde Roberto de Montserrat, tal y como refrenda la siguiente inscripción que figura en la lámpa-ra: LA DIO A NRA Sa DE LOS REMEDIOS IERONIMO BOOTO 1609 AÑOS (Pérez Morera, 1994: 63). A la investigadora Gloria Rodríguez se debe la iniciativa de la celebración de una exposición sobre la orfebrería y los orna- 517 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 7 mentos litúrgicos conservados en la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Luz de la Villa de Garafía (La Palma), con motivo de la inauguración del Museo Parroquial de Arte Sacro. En la muestra fueron expuestos trabajos de gran interés para la his-toria de la platería, no sólo palmera, sino también de todas las Islas; sirvan de ejemplo el cáliz tardo-gótico (1510-1515), mar-cado en Sevilla por Juan Maldonado (1554-1556), tal vez, la obra más antigua de la platería isleña; el incensario (1625), con decoración gótico-renacentista; las coronas imperiales de la Vir-gen de la Luz y Virgen del Rosario; la custodia (1778) labrada en taller lagunero; y la cruz parroquial (1795) de estilo rococó y procedente de un obrador palmero (Rodríguez González, 1994- 1995: s. p.)2. Interesantes piezas de orfebrería americana, fundamental-mente de la Comarca de la Isla Baja y algunos templos del Norte de Tenerife, figuraron en la muestra dedicada al artista caraque-ño Juan Pedro López Domínguez y al arte de su época, la cual fue organizada por los profesores Alberto Darias Príncipe y Eugenio García de Paredes. En la misma tuvimos la oportuni-dad de ver bellas obras, como la custodia poblana de la parro-quial de La Encarnación, de la Victoria de Acentejo, antigua pertenencia de los PP. Agustinos del cenobio de San Sebastián de Icod; la pareja de atriles de altar, trabajo mexicano del si-glo XVIII que se encuentra en la parroquia de Los Silos; la cruz procesional del templo de Santa Úrsula, labrada en el siglo XVII; o el portaviático rococó de la parroquial de Icod, entre otras creaciones llegadas del Nuevo Mundo (VV. AA., 1996: s. p.). Una magnífica selección de la orfebrería de los afamados talleres de San Cristóbal de La Laguna y de obras importadas fue expuesta en la muestra que acogieron los claustros del Ins-tituto de Canarias «Cabrera Pinto» de la citada urbe, bajo el comisariado de la Dra. Calero Ruiz. En ella se pudieron admi-rar espléndidas piezas como la Custodia de Santo Tomás de Aquino y el ostensorio indiano de la parroquia de Santo Domin-go de Guzmán; la custodia neoclásica del platero madrileño 2 Agradecemos al Dr. D. Jesús Pérez Morera el habernos facilitado el Catálogo de la citada muestra. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 518 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 8 Fermín de Olivares; los ángeles ceriferarios, pertenecientes a la parroquia matriz de La Concepción; la Custodia del Corpus de la Catedral, obra del portugués Benito Juan Martín; o los blandones, fuentes mexicanas y cruz procesional del templo catedralicio (VV. AA., 1998: 142-145, 156-157, 212-225, 228-241 y 244-255). El Dr. Pérez Morera fue el encargado de analizar lo más sobresaliente del tesoro de orfebrería y ornamentos litúrgicos de la Catedral lagunera en la muestra que tuvo lugar en el men-cionado templo, con motivo de la celebración del Año Santo Jubilar. En la misma se exhibieron piezas tan notables como el copón donado por el obispo Fernando Vázquez de Arce, posible-mente labrado en Castilla con anterioridad a 1522; el juego de altar y báculo (1817) del arzobispo de Heraclea, obras del plate-ro madrileño José Ignacio Macazaga; los relicarios de San Fer-nando y Santiago el Menor, piezas neoclásicas sevillanas, dise-ñadas por el pintor hispalense Antonio Quesada y marcadas por Francisco de Zuloaga; las cruces procesionales (1807-1808) del platero lagunero Ventura Correa, labradas en plata blanca y sobredorada; así como un cáliz sobredorado realizado en Are-quipa (Perú, ca. 1809-1817), «el único cáliz peruano existente en Canarias», que pudo haber pertenecido al que fuera benefi-ciado sacristán mayor de la Catedral de Arequipa, el prebenda-do D. Antonio Pereira Pacheco y Ruiz3, y el cáliz (1894) del que fuera Obispo de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna 3 Este cáliz es prácticamente idéntico al conservado en el Real Conven-to de Santa Ana de Badajoz, fechado por la Dra. Esteras Martín en la pri-mera mitad del siglo XIX. La pieza figuró en la Exposición Diocesana Badajocense de platería y marfiles, celebrada en la Sala Capitular de la Santa Iglesia Catedral de Badajoz (8-15 de junio de 1984), bajo el comisariado de D. Carmelo Solís Rodríguez y D. Francisco Tejada Vizuete. Asimismo, el cáliz de la catedral lagunera mantiene grandes concomitancias con los ejemplares sobredorados que se custodian en la Catedral de Arequipa, piezas labradas por el aún por identificar platero Arpide, y con el perteneciente a la parroquia onubense de San Sebastián Mártir de Hi-guera de la Sierra (ca. 1800-1825), que formó parte de la exposición cele-brada en el monasterio de Santa Clara de Moguer (septiembre-octubre de 1992) (ESTERAS MARTÍN, 1984: 15 y 84-85, Cat. 28; Ídem, 1993: 211-213, Cat. 82-83; PALOMERO PÁRAMO, 1992: 142-143, Cat. 38). 519 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 9 D. Nicolás Rey Redondo, realizado en el taller Ansorena de Ma-drid4. Esta exposición del tesoro catedralicio de La Laguna fue comisariada por D. José Siverio Pérez, Canónigo Coordinador de las Actividades Culturales y Artísticas del Cabildo Catedral en el Año Jubilar (Pérez Morera, 2000 a: 18-35, Cat. 55-153). La Dra. Hernández Socorro fue la comisaria de una exposi-ción itinerante dedicada al arte hispanoamericano conservado en las Islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, en la cual tuvo cabida una excelente representación del rico legado de platería indiana custodiado en aquellas Islas Orientales, fechable en los siglos XVI-XIX, que es estudiado en el capítulo titulado «Los reflejos del brillo de la plata». Sirvan de ejemplo la custodia novohispana de la parroquia de Santa María de Guía (Gran Canaria), los cálices peruanos de la Catedral de Las Palmas, el ostensorio guatemalteco de los PP. Dominicos de dicha Ciudad —hoy en la Catedral Canariense—, así como el delicado cáliz de filigrana de plata, propiedad de la parroquia de San Lorenzo de la capital grancanaria, entre otras muchas piezas (Hernández Socorro, 2000: 186-187, 206-255, 260, 263-264, 268, 278, 280- 281, 282-289, 292, 301-302, 304-305, 307 y 314). La Ciudad de Santa Cruz de La Palma fue el tema y el marco escogidos para una muestra que reunió lo más selecto del patrimonio histórico-artístico mueble de la capital palmera, destacando en la misma las ricas obras de orfebrería que se custodian en los edificios religiosos de la urbe capitalina. Éste es el caso de la custodia del caraqueño Francisco de Landaeta (1779), las andas del Corpus de Francisco Leonardo de Escovar (1664-1671) y el cáliz del cordobés Antonio de Santa Cruz (1791), de la parroquia matriz de El Salvador; el ostensorio de San Mi- 4 El cáliz, confeccionado en plata sobredorada y esmaltes, puede ser obra del artífice Ramiro García Ansorena, nieto del fundador del taller fa-miliar, el platero y joyero Celestino Ansorena, el cual lo abrió en Madrid en 1845, llegando a ser Proveedor de la Real Casa durante el reinado de Isabel II de Borbón. Este artífice fue, al menos desde junio de 1848, miem-bro del Colegio-Congregación de San Eloy de los Plateros de Madrid. Una de las grandes creaciones de este taller fue la corona de la Virgen del Pilar, decorada con 10.000 piedras preciosas, que fue regalada por el pueblo es-pañol en 1905 y bendecida por el Papa Pío X. (CRUZ VALDOVINOS, 1985: 50, nota 40; MONTAÑÉS, 1987: 15-16). JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 520 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 10 guel Arcángel, labrado por el lagunero Ildefonso de Sosa (si-glo XVIII) para el convento dominico de la Ciudad, que pasó a la parroquial de San Blas de la Villa de Mazo con la Desamortiza-ción de 1836; así como el cáliz del sevillano Simón de Baeza (1530-1540) y el del cordobés Pedro López (1729-1730) que se encuentran en la parroquia de La Encarnación. Especial inte-rés tiene la lámpara votiva antuerpiense del Real Santuario de la Virgen de las Nieves (1574), donada por Pablo Vandale y su esposa Ana Coquiel, señora de Lilloot (Ducado de Brabante), tal y como refrenda el escudo de armas de ambos que figura repu-jado en el plato de la pieza. Los comisarios de esta exposición fueron el Dr. Jesús Pérez Morera, Luis Ortega Abraham y Jorge Lozano Van de Walle, mientras que la autoría de los textos del catálogo correspondió al profesor Pérez Morera (Pérez Morera, 2000 b: 114, 129, 136, 176, 178, 212, 214, 216 y 230). En el año 2000 nuestro país celebró el V Centenario del nacimiento del Emperador Carlos V, con tal motivo se organi-zaron por toda la geografía nacional diversas exposiciones que dieron a conocer buena parte del tesoro artístico que, de aque-lla época, atesora España. En este acervo artístico destaca so-bremanera la platería, manifestación que durante el reinado de Carlos I y los primeros años del de su hijo Felipe II de Austria se caracterizará por una cierta indecisión o hibridación estilísti-ca, consecuencia del paulatino paso del Gótico al incipiente len-guaje renacentista. Al arte de la platería fue dedicada una de las muestras, que seleccionó y estudió las piezas de orfebrería más señeras realizadas en la España de aquellos años, o impor-tadas de otros destacados centros productores del ámbito carolino, bajo la Corona del primero de los Austrias Mayores. En esta exposición, comisariada por Fernando A. Martín García y Jesús Sáenz de Miera, que tuvo por marco el Palacio Municipal de Exposiciones «Kiosko Alfonso» de La Coruña, estuvieron re-presentadas las Islas Canarias con el bellísimo portapaz esmal-tado de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Ca-naria. Es ésta pieza de primer orden, anteriormente atribuida, sin mucho fundamento, a Benvenuto Cellini por el canónigo Feo Ramos, y que desde Hernández Perera se ha venido rela-cionando con el taller del insigne platero conquense Francisco 521 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 11 Becerril, debido a las notable similitudes estilísticas que el portapaz canario mantiene con su homónimo del convento de Santiago de Uclés (Cuenca), labrado por el citado artista (López- Yarto Elizalde, 2000: 74 y 164, Cat. 33)5. En el año 2001, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, patrocinó una magna exposición de Arte Sacro, la mayor que se ha celebrado hasta el momento en el Archipiélago, siendo comisaria de la misma la Dra. Hernández Socorro. Esta muestra itinerante su-puso una oportunidad irrepetible para conocer y admirar las obras artísticas más relevantes de la Edad Moderna en Canarias, ocupando un lugar preferente las hermosas obras de platería, de los siglos XVI-XIX, que allí se mostraron. Así, se pudieron admirar obras de primer orden, como la cruz procesional gótica de gajos (antes de 1526), tipología surgida en Burgos, y utilizada «para andar la procesión e llevar e sepultar los finados»6; la copa 5 De este portapaz (1565) obra del llamado Cellini español, y expuesto en la Catedral de Ciudad Real hasta que fue destruido en 1936, así como del cáliz de bronce donado por Felipe IV de Austria a la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria, en 1656, se ocupa la Dra. Martín Ansón en su trabajo sobre los esmaltes españoles (MARTÍN ANSÓN, 1984: 155, 158 y 163; figs. 51-53). 6 Esta obra, en la que destacan los brotes vegetales y su bella macolla arquitectónica turriforme, de delicada tracería gótica, responde a un mode-lo creado por la platería hispana a partir del Cuatrocientos, pudiendo ser la de la catedral canaria trabajo del maestro alemán Enrique de Arfe, autor de otras cruces de gajos (cruz de Villamuñío, León, ca. 1525-1550). Sirvan de ejemplo, asimismo, las conservadas en las iglesias leonesas de San Marcelo, San Pedro Apóstol (Villamondrín), Ntra. Sra. del Mercado, San Lorenzo, San Tirso (Villahibiera), Santa Marina y en la parroquia vallisole-tana de Melgar de Abajo, piezas atribuidas a su discípulo cercano Hernán González (doc. 1515-1564), uno de los artífices de mayor prestigio en León durante el segundo tercio del siglo XVI (cfr. HERRÁEZ ORTEGA, 1997: 53, 73- 75 y 109-115; Cat. 11-17; láms. 34-43 y figs. 14-15; BARRÓN GARCÍA, 2000: 47 y 56). En Segovia hallamos otro ejemplo interesante de esta tipología de cruz procesional, el único conservado en esta provincia, según la Dra. Arnáez, realizado en plata en su color por un anónimo artífice a mediados del Quinientos. La pieza, restaurada recientemente por el platero Camilo Meneses con motivo de una exposición, se custodia en la iglesia de San Cornelio y San Cipriano de El Muyo (ARNÁEZ PÉREZ-ARGOTA, 1983: II, 19, fig. 9; ANÓNIMO, 2003: 228-229, fig. s/n. 228, Cat. 6). JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 522 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 12 antuerpiense del siglo XVI, el portapaz atribuido a Francisco Becerril (ca. 1569) y la custodia procesional del manierismo hispalense (ca. 1615), piezas pertenecientes a la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria; la corona y custodia perua-nas de esmaltes (siglo XVII) de la parroquia de Montserrat, en San Andrés y Sauces (La Palma); o el ya citado ostensorio gótico-manuelino de la parroquia matriz de La Concepción de La Orotava (Tenerife), excelente muestra de la platería lusa creada bajo la Corona de Manuel I El Afortunado (1469-1521), entre otras varias alhajas (Pérez Morera, 2001 a: I, 241-292; VV. AA., 2001: II, 56-62, 77-85, 88-90, 98-99, 128-129, 145-147, 155- 156, 163-164, 166-167, 176-177, 419-420, 424-425, 431-433 y 450-451). Jesús Pérez Morera y Leandro Romero Estébanez también estudiaron las piezas más notables de la colección de platería litúrgica de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Peña de Francia de Puerto de la Cruz (Tenerife), con ocasión de la mues-tra que tuvo lugar a propósito de la conmemoración del 350 Aniversario de la Fundación de la Ciudad (1651-2001). En la misma figuraron piezas de gran valor, caso de la ya menciona-da custodia habanera de José Escobar (1703), coronas de filigra-na de plata en su color, un cáliz cordobés del Setecientos, un jarro de pico del siglo XVII, una cruz procesional de la misma centuria y una cruz de altar del siglo XVIII marcada en Toledo, la única obra que, de aquella procedencia, se ha localizado has-ta el momento en el Archipiélago (Pérez Morera, 2001 b: 160- 174; Romero Estébanez, 2001: 74-79). Una selección de obras de platería, mayoritariamente de ca-rácter litúrgico, pertenecientes al Museo de Arte Sacro y Real Santuario del Stmo. Cristo de La Laguna, fue expuesta en la ermita de San Miguel Arcángel de la Ciudad de Agüere, siendo responsable de la misma Julio Torres Santos (Torres Santos, 2001: s. p.). En mayo del año 2002, y coincidiendo con las Fiestas Patro-nales del Corpus Christi en el municipio palmero de Mazo, tuvo lugar una exposición que recogió lo más selecto de la platería litúrgica que atesoran la parroquia matriz de San Blas, así como las ermitas de su jurisdicción parroquial: San Juan Bautista, 523 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 13 Santa Rosalía y Ntra. Sra. de los Dolores. En la muestra, cele-brada en el Museo Casa Roja de la Villa bajo el comisariado del Dr. Pérez Morera, se pudieron admirar alhajas tan preciadas como la custodia de sol (1734), procedente de la parroquia tinerfeña de Santo Domingo de Guzmán, de La Laguna, labra-da por el insigne platero lagunero Alonso Agustín de Sosa y Salazar; y un cáliz gótico-renacentista, propiedad de la parro-quia de San Blas y marcado en México en 1580, que constitu-ye, hasta el momento, la pieza americana más antigua que se conserva en las Islas. También fueron expuestas otras obras in-teresantes, salidas de talleres americanos, madrileños, cordobe-ses y canarios que enriquecieron notablemente la exposición, aunque, por otra parte, lamentamos que no se haya publicado el correspondiente catálogo que perpetuase en el tiempo esta muestra (Anónimo, 2002: s. p.). Durante los meses de mayo y junio de 2003 se celebró en la parroquia matriz de La Concepción de La Orotava una mues-tra de arte sacro, bajo el comisariado del Dr. Hernández Gutiérrez, con motivo del Quinto Centenario de la declaración de Curato de dicha iglesia. En la misma destacaron las valiosas piezas de orfebrería, exponente de la espléndida colección de platería que posee la parroquial de la citada Villa, una de las más sobresalientes del Archipiélago. En dicha exposición se pu-dieron admirar alhajas tan preciadas como la cruz procesional de la manga, con macolla labrada por Francisco de Matos (1614) y cruz rehecha en 1815; el Guión Sacramental, confec-cionado en la segunda mitad del siglo XVIII; la Custodia del Cor-pus Christi (1768), labrada por el cordobés Damián de Castro; las Andas del Corpus, anónimo tinerfeño del Setecientos; el con-junto de frontal, sagrario y manifestador (1776), procedente del clausurado convento de las MM. Clarisas de San José; así como los candeleros que pertenecieron a la Virgen de la Caridad del convento franciscano de San Lorenzo, labrados con anteriori-dad a 1684. Asimismo, fueron expuestas interesantes piezas litúrgicas de estilo neoclásico, algunas confeccionadas en talle-res locales, y adquiridas con ocasión de la construcción del nue-vo templo, abierto al culto el 7 de diciembre de 1788. Éste es el caso de los dos incensarios (ca. 1806), ciriales (1812), atriles de JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 524 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 14 altar (1816), dos navetas (1816) y los cuatro faroles londinenses de la Venerable Hermandad Sacramental (antes de 1827), do-nados por su Mayordomo Antonio de Monteverde y Rivas (Lo-renzo Lima, 2003 a: 96-100, 102-122 y 153, Cat. 1-2, 4, 6-7, 8- 14 y 32). Entre los meses de noviembre de 2003 y enero de 2004 la ciudad de San Cristóbal de La Laguna fue escenario de una notable exposición de arte flamenco que, teniendo como eje cen-tral la devota imagen del Cristo de La Laguna, supuso una oca-sión irrepetible para conocer la labor de destacados pintores, escultores y grabadores que trabajaron en los Países Bajos du-rante los siglos XV y XVI. En la muestra, comisariada por el Dr. Galante Gómez, tuvieron cabida algunas piezas interesantes de platería realizadas en el citado marco cronológico, cuyas fichas catalográficas fueron realizadas por los doctores Cruz Val-dovinos, Sanz Serrano y Pérez Morera. Son éstas obras impor-tadas de aquellas tierras centroeuropeas o realizadas en España por maestros canarios y andaluces, entre otros, como es el caso de la taza con pie y tapador, del conocido como Maestro del Compás (ca. 1548-1549), de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria; la campanilla labrada por el antuer-piense Jan Van den Eynde (ca. 1552), perteneciente a la Real Sociedad de Amigos del País de Tenerife; y la varias veces cita-da custodia gótica de la parroquial de La Orotava, labrada en Lisboa (ca. 1530-1540), pieza que se relaciona con la piezas homónimas conservadas en los templos lisboetas de Pena y de las Clarisas de Santa Ana, de la misma época, así como con el ostensorio que se puede admirar en la parroquia de Amieira (1544). Entre otras piezas, también figuró en la exposición la hermosa cruz procesional g��tica de la catedral canariense (ca. 1526), obra que el Dr. Cruz Valdovinos atribuye a Damián Lucena, platero andaluz afincado en el antiguo Real de Las Palmas junto a otros artífices, como el ya citado Francisco de Soto, autor de la cruz parroquial de Realejo Bajo (1558- 1563) (Cruz Valdovinos, Pérez Morera y Sanz Serrano, 2004: 296, 300, 304, 306, 316, 318, 320, 322 y 324; Cat. 136, 138, 140- 141 y 146-150). Con motivo del VI Centenario de la Diócesis de Canaria, la 525 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 15 catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria fue, entre los meses de febrero y mayo de 2004, el escenario de una mag-na Exposición de arte sacro que mostró las piezas más sobresa-lientes custodiadas en templos, museos y colecciones particula-res de las Islas, a las que se sumaron varias otras procedentes de La Península y otros países europeos. En esta muestra, comisariada por el canónigo de la Catedral canariense M. I. Sr. D. José Lavandera López, las piezas de orfebrería expuestas tu-vieron especial importancia, tanto por la calidad como por el elevado número de obras que se mostraron, especialmente en el capítulo titulado «El amor de Dios a través del culto. La litur-gia divina». La gran mayoría de ellas fueron objeto de docu-mentados estudios realizados por especialistas para cada una de las fichas catalográficas, las cuales, en su gran mayoría, dieron a conocer interesante documentación inédita concerniente a la autoría, comitentes o cronología de las preseas exhibidas. Estas fichas se publicaron en el excelente y extenso catálogo de la exposición, publicado bajo el patrocinio del Gobierno de Ca-narias. Con respecto a las piezas expuestas, todas ellas estudiadas en la referida publicación, destacamos obras europeas como el pla-to limosnero flamenco (ca. 1500-1550) y la lámpara votiva de igual procedencia (anterior a 1574) perteneciente al santuario de Ntra. Sra. de las Nieves, de La Palma; el juego de aguamanil lisboeta (ca. 1575-1630) de la iglesia de Santa María de Betan-cuaria (Fuerteventura); el cáliz parisino, labrado a finales del siglo XVIII o comienzos de la siguiente centuria, perteneciente a la basílica menor de San Juan Bautista, de Telde (Gran Cana-ria), así como la placa del protoevangelio (1700-1750) decorada con el tema de la Inmaculada Concepción, realizada por el pla-tero de Mesina (Italia) Francesco Natale Juvara (1673-1759), custodiada en colección particular grancanaria. En lo que a la platería andaluza concierne, habría que des-tacar la cruz procesional protomanierista (ca. 1592-1594) de la parroquial de Ntra. Sra. de la Luz, de la Villa de Los Silos (Tenerife), considerada por el Dr. Hernández Perera obra del Renacimiento Isleño (1580), y que ahora el concienzudo estu-dio realizado por el Dr. Pérez Morera, junto a la documentación JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 526 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 16 hallada, la hacen incluir en la producción de los plateros hispalenses que trabajaron bajo el poderoso influjo de maestros tan célebres en la historia de la orfebrería sevillana, como Hernando Ballesteros el Viejo, el jiennense Francisco Merino y el cordobés Francisco de Alfaro7. La documentación inédita con-sultada por el investigador Santana Rodríguez demuestra que la pieza llegó de la Ciudad de El Guadalquivir por mediación de Lázaro Lorenzo, mercader vecino del cercano y floreciente Puer-to de Garachico, a quien le fue encargada por los mayordomos de la cofradía silense de la Virgen de la Luz. En cuanto a las numerosas y ricas obras americanas mos-tradas, cabe destacar algunas piezas inéditas hasta el momen-to, caso del guión sacramental guatemalteco perteneciente a la parroquia de San Francisco de Asís, de Santa Cruz de Tenerife, procedente del convento dominico de San Benito, de La Oro-tava; la corona imperial venezolana, realizada en filigrana de oro para la Virgen de la Esperanza, Patrona de La Guancha (Tenerife), así como el purista copón panameño de plata sobredorada (1685) —una de las escasas creaciones que de este origen se conservan en España— que atesoran en su conven-to de Garachico las MM. Concepcionistas Franciscanas, entre otras muchas alhajas del Nuevo Mundo que se pudieron admi-rar (VV. AA., 2003: 243-247, 252-264 y ss.). VI. PROGRAMAS DE CELEBRACIONES Algunos programas editados con motivo de la celebración de fiestas populares o las solemnidades de la Semana Santa con-tienen en sus páginas artículos de interés sobre la orfebrería del Archipiélago. Éste es el caso del trabajo firmado por el Dr. Hernández Perera en el que hace un estudio de las ricas andas 7 Merino († Toledo, 1611) y Alfaro († Toledo, 1601) son los autores, respectivamente, de la cruz patriarcal de la Catedral de Sevilla (ca. 1587) y de la cruz procesional perteneciente a la parroquia de San Juan Bautista, del municipio sevillano de Marchena (1593-1597), piezas manieristas que se corresponden en lo estructural y ornamental con la obra silense (SANZ, 2002: 434-438, figs. 2 y 4). 527 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 17 del Corpus Christi pertenecientes a la parroquia matriz de La Concepción de la Villa de La Orotava, artículo que se publicó en el Programa de las Fiestas Patronales de la Villa tinerfeña, en junio de 1945 (Hernández Perera, 1945: s. p.). De las monumentales andas del Corpus Christi que posee la parroquia matriz de La Concepción, de San Cristóbal de La Laguna, hoy utilizadas en la procesión de S. D. M. el Domingo de Resurrección, se ocupó el investigador herreño Dacio Victo-riano Darias y Padrón, en el Programa que recogió los actos a celebrar durante las Fiestas del Stmo. Cristo de La Laguna, en el mes de septiembre de 1948 (Darias y Padrón, 1948: s. p.). Al profesor Hernández Perera debemos también la autoría de un trabajo que estudia someramente las obras que forman par-te del tesoro artístico conservado en la parroquia de San Juan Bautista de Puntallana (La Palma), estudio en el que presta atención a las ricas muestras de platería que este templo palmero atesora. Este trabajo vio la luz en el Programa de las Fiestas Patronales de Puntallana, en 1996 (Hernández Perera, 1996: s. p.). El Dr. Hernández González se ocupó de la bella Urna del Santo Entierro que, procedente del clausurado convento francis-cano de San Lorenzo Mártir de La Orotava, se conserva desde la Desamortización en la parroquia de San Juan Bautista de aquella Villa. El trabajo del profesor Hernández González resul-ta interesante, puesto que su investigación ha logrado sumar la citada obra a la producción del maestro de platería lagunero Pedro Merino de Cairós, autor del soberbio tabernáculo (1715) que enriquece sobremanera el altar mayor de la que fuera igle-sia conventual —hoy parroquia— de los PP. Dominicos de la Ciudad de Aguere (Hernández González, 2000: 20-21). De algunas piezas cultuales conservadas en el Real Santua-rio del Stmo. Cristo de La Laguna se ocupó el Dr. Pérez More-ra. Este investigador estudió piezas tan interesantes como cinco de las siete lámparas votivas que comerciantes agradecidos ofrendaron al devoto Crucificado en los siglos XVI y XVII, obras que hoy cuelgan del arco de la capilla, así como el hermoso y barroco juego de aguamanil labrado en México hacia el último tercio del Seiscientos (Pérez Morera, 2001 c: s. p.). JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 528 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 18 El investigador José Cesáreo López Plasencia estudió la au-reola (1953) que luce la imagen de Ntra. Sra. de la Piedad, ve-nerada en la capilla del Calvario de Puerto de la Cruz. La pieza referida, sufragada por suscripción popular para la Coronación de la Virgen, en el Año Santo Mariano de 1954, salió del taller del célebre y prolífico platero sevillano Manuel Seco Velasco (1903-1991), una de las más insignes figuras de la platería hispalense del siglo XX, y autor de una ingente cantidad de tra-bajos de excelente factura para numerosas cofradías andaluzas (López Plasencia, 2003: 14-16). Al investigador Carlos Rodríguez Morales debemos la reali-zación de un documentado artículo que se ocupa de las figuras de los plateros Manuel Méndez de Herrera († 1657), residente en el floreciente Garachico y natural «de la ciudad del Puerto de Portugal», así como de su hijo Simón Méndez Romin, naci-do en 1620, el cual ejerció también el oficio de platero. Rodrí-guez Morales aporta noticias documentales referentes al matri-monio del primero con Ana de Morales, vecina de Garachico, en la parroquial de Santa Ana de la citada población tinerfeña, y del nacimiento de sus tres hijos, los cuales recibieron las aguas bautismales en el mencionado templo. El autor, asimismo, hace referencia a su producción artística, descollando en la misma la «custodia de templete de echura de quatro pilares (...)» que la-bró por encargo de Mariana Fonte y Calderón, en 1634, con el objeto de donarla a la parroquia matriz de Santa Úrsula de la Villa de Adeje, pieza lamentablemente desaparecida. Con respec-to a su hijo, Simón Méndez Romin, autor de las andas del Cor-pus Christi de la parroquial de La Laguna, en 1652, Rodríguez Morales documenta su matrimonio con Isabel Victoria de la Cruz y Peña, la formación del platero junto a su progenitor, así como su condición de ayudante de sargento mayor y su per-tenencia a la Hermandad Sacramental (Rodríguez Morales, 2003: 22-25). De la hermosa «lámpara votiva (...), que está al medio del arco de la capilla mayor (...)» de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de los Remedios, en Los Llanos de Aridane (La Palma) se ocupó el profesor Pérez Morera. Se trata de una pieza, labrada en plata en su color en la ciudad de México 529 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 19 (1691)8, capital del virreinato de la Nueva España, y donada a su parroquia de bautismo por el emigrante allí enriquecido Agustín de Alcalá (1645-1722), el cual la entregó al mayordomo de la citada parroquia en octubre de 1720, año del retorno a su Isla natal (Pérez Morera, 2003: s. p.). Por último, el investigador J. A. Lorenzo Lima estudió el jue-go de seis blandones de plata que pertenecieron al tesoro de la imagen de Ntra. Sra. de la Caridad, venerada en la desapareci-da iglesia conventual de los PP. Franciscanos de San Lorenzo Mártir, de la Villa de La Orotava, hoy en la iglesia de San Fran-cisco de Asís de aquella población. Los mismos fueron donados, en 1684, a la referida imagen por su devota D.ª Catalina Grimaldi Rizzo de Ponte y Lugo (1632-1699), según reza la ins-cripción que figura en los pies de algunos de ellos (Lorenzo Lima, 2003 b: s. p.)9. VII. TRABAJOS INÉDITOS Para concluir el presente trabajo, en el que se ha hecho una revisión general de las fuentes para el estudio de la platería en las Islas, citamos una serie de estudios que aún permanecen inéditos. En este sentido, contamos con la investigación sobre la iglesia y convento de Santo Domingo de Guzmán de La La-guna, antiguo cenobio de los PP. Predicadores, llevada a cabo por el historiador José Luis Mederos Aparicio, bajo la dirección del Dr. Hernández Perera, Catedrático de Historia del Arte. En este trabajo, ilustrado con abundante documentación gráfica, el autor se ocupa de las ricas piezas de orfebrería que atesora el templo dominico, excelente muestra de la platería lagunera del 8 Esta lámpara palmera es muy similar a las cinco conservadas en la parroquia de San Blas de Salvatierra de los Barros (Badajoz), realizadas en Puebla de los Ángeles (1724-1725) por el renombrado platero novohispano José Aguilar, y donadas al citado templo por los hermanos Cristóbal y Agustín de Ovando y Cáceres (ESTERAS MARTÍN, 1984: 58-66, Cat. 16-19; Ídem, 1981: 269-279, figs. 1-12). 9 Agradecemos al investigador D. Juan Alejandro Lorenzo Lima el ha-bernos proporcionado esta publicación. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 530 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 20 Barroco, las cuales no sufrieron las consecuencias de la Des-amortización decimonónica, al convertirse la iglesia conventual en Parroquia del Sagrario Catedral. Mederos Aparicio presta atención a obras tan sobresalientes como la Custodia de Santo Tomás de Aquino (1734), obra cumbre de la platería lagunera, labrada por Ildefonso de Sosa, según diseño del escultor y pin-tor José Rodríguez de la Oliva; las andas de baldaquino de la Virgen del Rosario, Patrona de los Dominicos, que contienen el sol más antiguo documentado en las Islas, labrado en 1695; la lámpara votiva donada a la citada imagen por su devoto Juan de Castro Morales, obra del platero Juan Falcón, en 1645; la Cruz de los Plateros y el sol dieciochescos de la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores; así como una custodia sobredorada del si-glo XVII, un cáliz y un portapaz laguneros de la siguiente centu-ria. Asimismo, el investigador hace referencia a las piezas de capilla, como es el caso del altar mayor del templo, formado por el retablo de una hornacina, tabernáculo, manifestador y fron-tal. El primero fue decorado por los plateros César Fernández Molina y su discípulo Buenaventura Alemán de Armas a media-dos del siglo XX, mientras que el hermoso tabernáculo (1715) se debe al orfebre Pedro Merín. Los frontales del altar mayor y al-tar de la Humildad y Paciencia de Cristo son espléndidas obras anónimas del Setecientos lagunero (Mederos Aparicio, 1963: 47- 50, 56 y 84-88; láms. 13-17, 26, 46 y 56-60). El Dr. Hernández Perera también dirigió el trabajo de inves-tigación elaborado por Rosario María García Álamo, en el que estudia el devenir histórico de la parroquia matriz de San Pe-dro Apóstol, en la Villa de El Sauzal (Tenerife). En esta tesina la autora dedica un capítulo a estudiar las piezas de orfebrería que han llegado hasta nosotros, indicando que la platería de la parroquia era mucho más rica en los siglos XVI y XVII, según se desprende de la lectura de la documentación parroquial, funda-mentalmente, los Inventarios y Libros de cuentas de fábrica. No obstante, a pesar de las pérdidas, la parroquial de El Sauzal dispone de hermosas obras, como el espléndido sagrario die-ciochesco situado en el altar mayor; la custodia sobredorada, adquirida en 1773, siendo beneficiado Diego Fernández Ace-vedo; tres cálices, uno de ellos donado por el Capitán Diego de 531 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 21 Vera, la cruz procesional, citada por primera vez en el Inventa-rio de 1782; la pareja de atriles de altar, piezas de estilo rococó y magnífico repujado; así como el juego de vinajeras que fue ob-sequiado por el feligrés Marcos González, recogido en el Inven-tario de 1666. La investigadora aporta documentación gráfica y gran cantidad de noticias documentales referentes a las obras mencionadas, entre las que destacamos la intervención del pla-tero Pascual Sánchez, en 1678, que fue llamado para realizar algunas reparaciones en la platería del templo (García Álamo, 1964: 25 y 42-46; láms. 8-16). Interesantes noticias documentales sobre la platería de la parroquia matriz-arciprestal de San Marcos Evangelista, de la Villa de Tegueste (Tenerife), fueron aportadas por la historiado-ra Adelina Déniz Cabrera en su tesina sobre el citado templo parroquial, realizada bajo la dirección del Dr. Hernández Perera. La autora documenta la labor de algunos plateros en esta pa-rroquia, como Andrés Romero, autor de un cáliz (1801-1804); el artífice Juan Barreda, a quien la fábrica encargó la hechura del sagrario (1828-1842); José Calidonia y Juan José de Rojas, que fueron requeridos para componer algunas piezas del tesoro en 1843; Francisco Calidonia, que evaluó el estado de unos can-deleros que llegaron de la capilla del Colegio de los Jesuitas de La Laguna; y Ventura Correa, quien realizó las perillas que sir-ven de remate al estandarte de San Marcos. Asimismo, Déniz Cabrera incluyó abundante documentación gráfica de las obras más notables que se custodian en esta parroquial y en la cerca-na ermita de la Virgen del Socorro, como los cálices, el copón, las custodias, los atriles de altar, incensarios, el acetre e hisopo, la naveta y cucharilla, el jarro para el lavabo, un juego de vi-najeras, salvilla y campanilla, así como el magnífico trono-mar-co barroco de la devota imagen de Ntra. Sra. del Socorro, loca-lizado en el retablo mayor de su ermita (Déniz Cabrera, 1964: 32 y 46-47). A la investigadora Josefa Medina Sanabria debemos la reali-zación de un trabajo sobre los aspectos histórico-artísticos del convento franciscano de la capital grancanaria, investigación que se llevó a cabo bajo la dirección del Dr. Hernández Perera. En la misma, la autora se ocupa de algunas piezas de orfebre- JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 532 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 22 ría que han llegado hasta nosotros, tan sólo una pequeña mues-tra de la rica platería que atesoró el cenobio seráfico, así como de las creaciones recientes que decoran el templo. Medina Sa-nabria cita la hermosa custodia de la iglesia conventual, osten-sorio de tipo franciscano labrado en 1760, siendo Guardián del convento el P. Fr. Felipe Rodríguez Ruiz, según da a conocer la inscripción que figura en la pieza; el marco y peana que enri-quece la pintura del Niño Jesús Enfermero, trabajos de estilo rococó que se realizaron en los prestigiosos talleres laguneros del siglo XVIII; amén de las piezas confeccionadas en el siglo XX por el sevillano Manuel Sánchez Jiménez: el trono procesional y la corona de la Virgen de la Soledad de la Portería, el Via Crucis, las cantoneras y potencias del Cristo que corona el tabernáculo del altar mayor. La investigadora también aporta el Inventario, fechado el 15-XI-1960, que contiene la relación de las numero-sas alhajas pertenecientes a la devota imagen de La Soledad, joyas que se encontraban en aquel momento en poder de su Camarera, la Excma. Sra. D.ª Clara Rosa Sintes de Vega (Me-dina Sanabria, 1964: I, 28, 41-42 y 75-76; II, láms. 41-44). Interesante es también la tesis doctoral del profesor Manuel Serrano Camacho, dirigida por el Dr. Albadalejo González y dedicada a la técnica del repujado sobre los metales, muy em-pleada por los artífices canarios en sus creaciones. El Dr. Serra-no Camacho aporta abundantes e interesantes datos de carác-ter técnico sobre el arte de la platería en el Archipiélago, centrándose en el análisis de la gran cantidad de herramientas y técnicas utilizadas por los artífices en sus trabajos. El investi-gador también trata en su investigación de la biografía, produc-ción y restauraciones debidas a los plateros que han contado con taller abierto en la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna a lo largo de la pasada centuria. Éste es el caso de Rafael Fernández-Trujillo Forte y su hijo Leopoldo Fernández-Trujillo Arocha, César Fernández Molina, Buenaventura Alemán de Ar-mas y el ya citado Juan Ángel González García, artistas que han perpetuado el prestigio que tuvieron los obradores de platería laguneros durante el Barroco (Serrano Camacho, 1997). De interés para la orfebrería americana de Icod de los Vinos es el trabajo efectuado por el investigador icodense Juan Gómez 533 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 23 Luis-Ravelo, con ocasión de la muestra que se organizó sobre el acervo de arte hispanoamericano conservado en los templos de la Ciudad de El Drago (Gómez Luis-Ravelo, 1991)10. La ex-posición tuvo lugar en la capilla de Ntra. Sra. de los Dolores, anexa al que fuera convento de PP. Franciscanos Recoletos del Espíritu Santo, y en la misma se mostraron destacadas obras de escultura, pintura y orfebrería. Entre las últimas descuellan la inigualable Cruz habanera de filigrana de plata, a la que ya hemos hecho referencia; los seis blandones remitidos desde San Cristóbal de La Habana para decorar la capilla de La Magdale-na del mencionado cenobio, posteriormente documentados como obra del platero lagunero Andrés Antonio Romero (1761- 1764) (Gómez Luis-Ravelo, 2001: 13-16); la custodia barroca labrada en Puebla de los Ángeles (1739), donada al convento de PP. Agustinos de Icod por Marcos de Torres, hoy en la parroquial de La Victoria de Acentejo; y la corona de filigrana de la Virgen del Buen Paso, de la segunda mitad del Setecientos. También se mostraron obras tan interesantes como el cáliz barroco mexica-no (ca. 1766) de la ermita de la Virgen del Tránsito; el copón barroco mexicano (1708) de la parroquial de San Marcos, do-nado por Francisco Martínez de Miranda; así como la lámpara votiva de estilo neoclásico cubano, de hacia mediados del siglo XIX, que hoy cuelga del arco de la capilla mayor del citado tem-plo, pieza remitida en 1861, desde la Isla antillana, por los he-rederos del emigrante icodense Gonzalo Luis Afonso († 1830). La Dra. Negrín Delgado analizó las lámparas votivas de la Hermandad Sacramental y Cofradía del Rosario de la parro-quial de la Virgen de las Nieves, de Taganana (Santa Cruz de Tenerife), en la ponencia que presentó a la Sección de Arte del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, celebrado en 2000. Sin embargo, y por motivos que desconocemos, el tra-bajo presentado por la profesora Negrín Delgado no fue publi-cado en las Actas de la citada reunión científica (Negrín Delga-do, 2000). 10 Agradecemos al profesor e investigador D. Juan Gómez Luis-Ravelo el habernos facilitado copia de las fichas catalográficas de la platería ex-puesta en la citada muestra de Arte Sacro. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 534 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 24 Para concluir, López Plasencia estudió la devoción a la San-ta Cruz en el Archipiélago —especialmente relevante en las Canarias Occidentales desde los días de la Conquista y Evange-lización de estas tierras—, y cuál fue su repercusión o la influen-cia que la misma ejerció en la platería isleña. En este sentido, el autor presta atención a una rica serie de grandes cruces recubiertas de plancha repujada o calada, así como de otros metales nobles, creaciones que han de ser consideradas fruto de la referida devoción y veneración del pueblo canario al Santo Madero, constituyendo una original tipología de la platería es-pañola que, surgida en los obradores tinerfeños en el primer tercio del siglo XVII, continúa en la actualidad ofreciendo her-mosos ejemplares (López Plasencia [en prensa]). VIII. CONCLUSIONES Para finalizar este estudio es nuestro deseo hacer una serie de reflexiones en torno al trabajo realizado. En primer lugar, llamamos la atención sobre el elevado número de trabajos —sesenta y cinco— llevados a cabo sobre la platería canaria en la pasada centuria, los cuales fueron publicados en la prensa ca-naria. Se trata de breves artículos centrados, en su gran mayo-ría, en analizar la trayectoria vital y artística de un platero en concreto o en estudiar alguna obra relevante. Estos trabajos vieron la luz en varios periódicos regionales (Diario de Las Pal-mas, La Tarde, El Día, ...), sobre todo, a mediados de siglo, dado que en aquella época no existía el número de revistas especiali-zadas con que contamos en la actualidad. Su interés radica principalmente en haber ofrecido un primer acercamiento a esta manifestación artística suntuaria, amén de haber abierto líneas de investigación para futuros estudios en este campo. Por otra parte, hemos de destacar como, con el paso de los años, ha aumentado el interés por el estudio de la platería en el Archipiélago, no en vano son numerosas las publicaciones que, a la hora de estudiar conjuntos artísticos y bienes muebles, es-pecialmente del patrimonio eclesiástico, han dado cabida a una sección dedicada al estudio de las piezas de orfebrería. En este 535 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 25 sentido, conviene destacar los documentados trabajos realizados por la incansable investigadora palmera Gloria Rodríguez González sobre la parroquia matriz de El Salvador, de la capital palmera (1985) y por el Dr. Hernández Perera con respecto a la iglesia de San Francisco de Asís, de Las Palmas de Gran Cana-ria (1997). Por último, hemos de reseñar las numerosas e interesantes exposiciones celebradas en las Islas en los últimos años, mues-tras en las que se han dado a conocer un buen número de pie-zas, muchas de ellas inéditas, que han sido objeto de análisis científico en las correspondientes fichas catalográficas. Estos estudios han cumplido una doble función: han afianzado atri-buciones ya formuladas sobre determinadas creaciones o bien han venido a desecharlas, adjudicando las preseas a otros maes-tros o centros plateros, hecho que se ha dado con suma fre-cuencia en el caso de la platería hispanoamericana, especialmen-te con la procedente de Cuba y el antiguo Virreinato de Nueva España. En definitiva, todos estos trabajos y magnas exposiciones —a nuestro juicio— han logrado situar a la platería atesorada en el Archipiélago en el lugar que, por su gran cantidad, rique-za material e interés artístico, le corresponde en el contexto na-cional, objetivo éste que ya se marcara el Prof. Hernández Perera al llevar a cabo su ya citada Tesis Doctoral sobre la pla-tería isleña (Madrid, 1955). BIBLIOGRAFÍA ANÓNIMO (2003): «El Árbol Plantado. Cruz Procesional», en El Árbol de la Vida, Fundación «Las Edades del Hombre», Diócesis de Segovia, Junta de Castilla y León, Segovia: 228-229. ARNÁEZ PÉREZ-ARGOTA, E. (1983): Orfebrería religiosa en la provincia de Segovia hasta 1700, II, Madrid. BARRÓN GARCÍA, A. A. (2000): «La platería en Castilla y León», en El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Ayuntamien-to de La Coruña, Madrid: 41-59. CRUZ VALDOVINOS, J. M. (1985): «La colección de Platería del Museo parroquial de Santa Cruz de Madrid», Anales del Instituto de Estudios Madrileños XXII: 25-54. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 536 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 26 CRUZ VALDOVINOS, J. M.; PÉREZ MORERA, J., y SANZ SERRANO, M.ª J. (2004): «Ca-narias y Europa en el siglo XVI. Esplendores y testimonios», en Lumen Canariense. El Cristo de La Laguna y su tiempo, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Obra Social y Cultural de CajaCanarias, San Cristóbal de La Laguna: 293-327. DARIAS PRÍNCIPE, A. (1973): «Orfebrería», Fiestas Lustrales de Ntra. Sra. de Guadalupe. Exposición de Arte Sacro, Ilustre Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera: s. p. DARIAS Y PADRÓN, D. V. (1948): «De la parroquia de La Concepción. Las andas del Santísimo», Programa de las Fiestas de Septiembre en honor del Santí-simo Cristo de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna: s. p. DÉNIZ CABRERA, A. (1964): Iglesia del Evangelista San Marcos de Tegueste, Fa-cultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. ESTERAS MARTÍN, C. (1981): «Orfebrería poblana en la parroquia extremeña de Salvatierra de los Barros», Revista de Indias XLI, 163-164: 269-279. — (1984): «Platería», en Platería Hispanoamericana. Siglos XVI-XIX. Exposición Diocesana Badajocense, Secretariado Diocesano del Patrimonio Histórico- Artístico, Obispado de Badajoz, Badajoz: 11-89. — (1993): Arequipa y el arte de la platería. Siglos XVI-XX, Col. «Investigación y Crítica», Ediciones Tuero, Madrid. GARCÍA ÁLAMO, R. M.ª (1964): Historia de la parroquia del Sauzal y su iglesia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. GÓMEZ LUIS-RAVELO, J. (1991): Arte Hispanoamericano (Siglos XVI-XIX), Capilla de Ntra. Sra. de los Dolores, Icod de los Vinos. — (2001): «Piezas maestras de la orfebrería lagunera del siglo XVIII en la capilla mayor del templo de San Marcos de Ycod», Semana Santa. Revis-ta del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod: 11-23. GÓMEZ-PAMO Y GUERRA DEL RÍO, J. R. (1999): «Emblemas heráldicos de los Marqueses de Adeje en el siglo XVIII», en I Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (Comarca de Abona): 383-393. HERNÁNDEZ DÍAZ, P. (1988): «La iglesia matriz del Puerto de la Cruz y sus benefactores», en VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1984), II: 355-367. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (2000): «La urna del Santo Entierro, obra del insig-ne orfebre lagunero Pedro Merino de Cairós», Semana Santa. La Orotava, Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava: 20-21. HERNÁNDEZ PERERA, J. (1945): «Las andas del Corpus», Programa de las Fiestas del Corpus y San Isidro, Villa de La Orotava, junio: s. p. — (1963): «Orfebrería», en Cincuentenario de la Catedral de La Laguna. Ex-posición de Arte Sacro, Instituto de Estudios Canarios, C.S.I.C., Universi-dad de La Laguna, Editorial Católica, La Laguna: 41-43. — (1996): «La iglesia de San Juan de Puntallana», Programa de las Fiestas de San Juan Bautista, Puntallana: s. p. HERNÁNDEZ SOCORRO, M.ª de los R. (2000): Arte Hispanoamericano en las Ca- 537 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 27 narias Orientales. Siglos XVI-XIX, Casa-Museo de Colón, Excmos. Cabildos Insulares de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria. HERNÁNDEZ SOCORRO, M.ª de los R., y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (2000): «Platería americana en las Canarias Orientales», en XIII Congreso Nacional de His-toria del Arte (1998): 376-382. HERRÁEZ ORTEGA, M.ª V. (1997): Arte del Renacimiento en León. Orfebrería, Col. «León: Historia y Sociedad», núm. 5, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, Madrid. LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1984): «Constantes de la orfebrería canaria: arciprestazgo de Gáldar», en IV Congreso Nacional de Historia del Arte. Tipologías, talle-res y punzones de la orfebrería española (1982): 199-212. — (1987): «Otra custodia americana en Canarias: la de Santa María de Guía», en XXX Pleno de la Confederación Española de los Centros de Estudios Locales (América y los Centros de Estudios Locales): 89-93. LÓPEZ PLASENCIA, J. C. (2002): «Las andas del Corpus y la Custodia Mayor de la Venerable Hermandad Sacramental del Realejo de Abajo (Tenerife)», en XIV Coloquio de Historia Canario-Americana (2000): 1375-1392 (CD-Rom). — (2003): «Una obra del platero Manuel Seco Velasco en la Semana Santa del Puerto de la Cruz», Semana Santa. Puerto de la Cruz. 2003, Junta General de Hermandades y Cofradías del Puerto de la Cruz, Excmo. Ca-bildo Insular de Tenerife, Puerto de la Cruz: 14-16. — (en prensa): «La devoción a la Santa Cruz en las Islas Canarias y su re-percusión en el arte de la platería», en RIVAS CARMONA, J. F. (coord.), Estu-dios de Platería. San Eloy 2006, Dpto. de Historia del Arte, Universidad de Murcia, Murcia. LÓPEZ PLASENCIA, J. C. [et alii] (1996): «Imágenes y piezas de orfebrería liga-das a la Semana Santa del Realejo de Abajo», Semana Santa. Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de La Concepción y Parroquia de Ntra. Sra. del Car-men. Realejo Bajo. 1996, Villa de Los Realejos: s. p. LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, A. (2000): «La plata en Castilla la Nueva», en El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Ayuntamien-to de La Coruña, Madrid: 61-75. LORENZO LIMA, J. A. (2003 a): «Catalogación de Obras e Historiografía», en PÉREZ HERNÁNDEZ, N. (coord.), El Tesoro de La Concepción, Gobierno de Canarias, Excmo. Ayuntamiento de la Muy Noble y Leal Villa de La Orotava, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Villa de La Orotava: 95-164. — (2003 b): «Antiguas piezas del ajuar de la Virgen: los blandones de plata», Solemne Septenario en honor de Ntra. Sra. de la Caridad, Iglesia de San Francisco, Villa de La Orotava, julio-agosto: s. p. MARTÍN ANSÓN, M.ª L. (1984): Esmaltes en España, Col. «Artes del Tiempo y del Espacio», núm. 10, Editora Nacional, Madrid. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 538 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 28 MEDEROS APARICIO, J. L. (1963): El antiguo convento e iglesia de Santo Domin-go de Guzmán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. MEDINA SANABRIA, J. (1964): Los Franciscanos en Las Palmas, Facultad de Filo-sofía y Letras, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. (2 tomos). MONTAÑÉS, L. (1987): Joyas, Col. «Diccionarios Antiqvaria», núm. 5, Edicio-nes Antiqvaria, S. A., Madrid. MORÍN JIMÉNEZ, C. (1985): «La orfebrería de Guía de Isora. Aportaciones americanas», en V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), I: 933- 939. NEGRÍN DELGADO, C. (1996): «Las andas de baldaquino de Nuestra Señora del Rosario de la Iglesia de Santo Domingo, Santa Cruz de La Palma», en XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), II: 167-189. — (2000 a): «Platería hispanoamericana en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)», en XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998): 2878-2886 (CD-Rom). — (2000 b): «Las lámparas votivas de la iglesia parroquial de Nuestra Seño-ra de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)», Programa del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana (2000), Casa-Museo de Colón, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Ca-naria: 102-103. PALOMERO PÁRAMO, J. M. (1992): Plata labrada de Indias. Los legados america-nos a las iglesias de Huelva, Patronato Quinto Centenario, Huelva. PÉREZ MORERA, J. (1991): «Orfebrería americana en La Palma», en VIII Colo-quio de Historia Canario-Americana (1988), II: 587-615. — (1994): «El patronazgo de los señores», en La cultura del azúcar. Los In-genios de Argual y Tazacorte, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, Santa Cruz de Tenerife: 47-92. — (1999): «La platería de la Comarca de Abona», en I Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (Comarca de Abona) (1999): 419-441. — (2000 a): «Platería litúrgica y ornamentos sagrados», en La Catedral de La Laguna: su historia y su patrimonio litúrgico, Cabildo de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna: 18-35. — (2000 b): Magna Palmensis. Retrato de una Ciudad, Servicio de Publica-ciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. — (2001 a): «Platería en Canarias. Siglos XVI-XIX», en Arte en Canarias [siglos XV-XIX]. Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias, Islas Canarias, I: 241-292. — (2001 b): «Cristo Altar. Vaso Sagrado y Sol Radiante. Platería litúrgica», en Sacra Memoria. Arte religioso en el Puerto de la Cruz, Excmo. Ayunta-miento del Puerto de la Cruz: 160-174. — (2001 c): «Los velos y las lámparas votivas del Santo Crucifijo», Fiestas del Santísimo Cristo de La Laguna. 2001, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, septiembre: s. p. 539 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 29 — (2003): «Un regalo indiano para la Virgen de los Remedios», Fiestas de La Patrona. 2003, Excmo. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, junio-julio: s. p. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, G. (1994): «Platería en la parroquia de Nuestra Señora de la Luz. Garafía. Exposición de orfebrería y ornamentos», La Historia de un Pueblo a través del Arte Sacro, Ayuntamiento de la Villa de Garafía, Parroquia de Nuestra Señora de la Luz, Villa de Garafía (diciembre, 1994- enero, 1995): s. p. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. (1992): «Artes Suntuarias», en Arte Hispanoamerica-no en Canarias, Comisión del V Centenario del Descubrimiento de Amé-rica, Diócesis de Tenerife, Instituto de Estudios Hispánicos de Cana-rias, Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife: 64-68. — (1996): «Orfebrería cubana en Lanzarote», en VII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura (1995), II: 429-434. RODRÍGUEZ MESA, M. (2001): «Tensiones y conflictos en la Semana Santa de Garachico, durante la primera mitad del siglo XIX», Garachico. Sema-na Santa. 2001, Excmo. Ayuntamiento de la Villa y Puerto de Garachico: 11-18. RODRÍGUEZ MORALES, C. (2003): «El platero portugués Manuel Méndez. Noti-cias sobre su oficio y su patrocinio artístico en Garachico durante el si-glo XVII», Garachico. Semana Santa. 2003, Excmo. Ayuntamiento de la Villa y Puerto de Garachico: 22-25. ROMERO ESTÉBANEZ, L. S. (2001): «Un ostensorio y su orfebre habanero. La Custodia Mayor de Nuestra Señora de la Peña de Francia», en Sacra Memoria. Arte religioso en el Puerto de la Cruz, Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz: 74-79. SANZ, M.ª J. (2002): «La cruz procesional en las últimas décadas del si-glo XVI. Origen del cambio tipológico», en RIVAS CARMONA, J. F. (coord.), Estudios de Platería. San Eloy 2002, Dpto. de Historia del Arte, Universi-dad de Murcia, Murcia: 427-439. SERRANO CAMACHO, M. (1997): El repujado de metales en la orfebrería canaria, Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. TARQUIS FARIÑA, F. (1991): Pedro Tarquis Rodríguez; pintor, escritor, investiga-dor y crítico de artes plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. TORRES SANTOS, J. (2001): El Santísimo Cristo y La Laguna a través del tiempo. Exposición Fotográfica y Objetos de Culto, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. TRUJILLO RODRÍGUEZ, A. (1980): «Interrelaciones histórico-artísticas cana-rio- americanas», en I Jornadas de Estudios Canarias-América (1978): 97- 117. VV. AA. (1996): Juan Pedro López y su tiempo. Un retazo del arte colonial, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 540 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 30 — (1998): Res Gloriam Decorant. Arte Sacro en La Laguna, Excmo. Ayunta-miento de San Cristóbal de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. — (2001): Arte en Canarias [siglos XV-XIX]. Una mirada retrospectiva, II, Go-bierno de Canarias, Islas Canarias (2 tomos). — (2003): La Huella y la Senda, Diócesis de Canarias, VI Centenario, Gobier-no de Canarias, Islas Canarias.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Las fuentes para el estudio de la platería de las Islas Canarias : estado de la cuestión (1881-2005) (y II) |
Autor principal | López Plasencia, José Cesáreo |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 53 |
Sección | Bellas artes |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2007 |
Páginas | p. 511-540 |
Materias | Platería ; Canarias ; Historiografía |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 154393 Bytes |
Texto | 511 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 68 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS: ESTADO DE LA CUESTIÓN (1881-2005) (y II) P O R JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA RESUMEN El presente artículo, cuya segunda parte ahora publicamos, es el resul-tado de un trabajo de investigación sobre historiografía del arte, concreta-mente sobre la platería canaria, que hemos realizado para el doctorado de Historia del Arte en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Para realizar el trabajo hemos analizado en varias bibliotecas y hemerotecas una gran cantidad de estudios que referentes a la platería de las Islas Canarias se han realizado y publicado, desde finales del siglo XIX, tanto en el Archipié-lago como en el resto de España y Europa, destacando las principales apor-taciones de los mismos. Al final del trabajo ofrecemos las conclusiones a las que hemos llegado tras haber realizado el presente estudio. Palabras clave: historiografía, Islas Canarias, platería, orfebrería, artes suntuarias. ABSTRACT This article, whose second part is now to be published, is the result of a research work on Art historiography, most exactly on the silverwork of the Canary Islands, that has been realised for the research courses on Art History at the University of La Laguna (Tenerife). We have analysed in different libraries and newspaper archives a great deal of studies which has been done and published on the silverwork of the Canary Islands, since the end of 19th century, either in the Archipelago, the rest of Spain or Europe. Also we have highlighted the most important contributions of these studies. At the end of the article we offer the conclusions we have arrived at after having done this study. Key words: Art historiography, Canary Islands, silverwork, silverware. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 512 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 2 IV. ACTAS DE REUNIONES CIENTÍFICAS En los últimos años, diversos congresos han sido el marco elegido por varios estudiosos para presentar el resultado de sus investigaciones sobre el arte de la platería en las Islas, trabajos que posteriormente han sido publicados por diferentes institu-ciones en las Actas de los citados encuentros. Así, contamos con el estudio presentado al V Coloquio de Historia Canario-Americana por la historiadora del Arte Cons-tanza Morín Jiménez sobre la platería en el municipio de Guía de Isora, centrándose en las piezas de procedencia americana que se encuentran en el tesoro de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Luz, como la daga venezolana de Ntra. Sra. de los Dolores (Morín Jiménez, 1985: I, 933-939). En la siguiente edición del mencionado encuentro científico el investigador Patricio Hernández Díaz dio a conocer el resul-tado de sus investigaciones sobre la parroquial de la Peña de Francia de Puerto de la Cruz, centrándose en todas aquellas personas que donaron obras de arte y demás bienes al citado templo matriz. El autor hace mención del matrimonio formado por José Leal y Ángela Pérez de Oramas, quienes, según consta en su testamento, otorgado el 7 de septiembre de 1721, hicie-ron donación de una custodia labrada en La Habana, que in-gresó en la parroquial mayor portuense en 1703, utilizada des-de ese momento en la procesión del Corpus Christi (Hernández Díaz, 1988: II, 365). Los doctores de la Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria María de los Reyes Hernández Socorro y José Concepción Rodríguez se ocuparon de la importante orfebrería de origen indiano que podemos admirar en las Islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, en la ponencia que presentaron al XIII congreso Nacional de Historia del Arte, organizado bianual-mente por el Comité Español de Historia del Arte (Concepción Rodríguez y Hernández Socorro, 2000: 376-382). El también Dr. de la citada Universidad Juan Sebastián López García estudió la platería custodiada en el arciprestazgo de Gáldar (Gran Canaria) en el trabajo que presentó como po- 513 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 3 nencia al IV Congreso Nacional de Historia del Arte. En la mis-ma, el profesor López García hizo una completa revisión del tesoro de platería conservado en los templos del citado arci-prestazgo, describiendo las obras más notables y aportando no-ticias documentales de los archivos parroquiales. En el tesoro descuellan las preseas custodiadas en la parroquial de Santiago de los Caballeros, como el mejicano cáliz franciscano (1600), el denominado cáliz de Santiago, anterior a 1550; la custodia del Corpus Christi, del cordobés Damián de Castro, pieza muy próxi-ma a los ostensorios pertenecientes al convento de las MM. Car-melitas Descalzas de Bujalance y parroquial de San Pedro Após-tol (Córdoba); así como la cruz procesional (ca. 1530), el sol del baldaquino de Santa María de Guía, ricamente labrado por Antonio Padilla en 1793; y el portapaz de San Antonio (ca. 1600), procedente del cenobio franciscano galdense de San An-tonio de Padua. Notable aportación del autor fue la publicación y estudio de la custodia conservada en la parroquia de Santa María de Guía, ostensorio mejicano donado en el siglo XVII por Antonio Bethencourt y Franchy, pieza que —según anota el autor— «ha permanecido en el olvido hasta el presente momen-to » (López García, 1984: 199-212). El referido profesor López García, en el XXX Pleno de la Confederación Española de los Centros de Estudios Locales, ex-puso el resultado de sus indagaciones sobre la referida custodia mejicana que se halla en el tesoro de la parroquia matriz de Santa María de Guía (López García, 1987: 89-93). Las barrocas andas de baldaquino que posee la imagen de la Virgen del Rosario, obra de los plateros Viñoli, que pertene-cen a la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Santa Cruz de La Palma (Negrín Delgado, 1996: II, 167-189), así como las piezas de plata americana conservadas en la parroquia de Ntra. Sra. de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife), han sido analizadas por la Dra. Negrín Delgado en varias ponencias presentadas a la Sección de Arte de los ya citados Coloquios de Historia Canario-Americana, que organiza bianualmente el Pa-tronato de la Casa-Museo de Colón de la capital grancanaria (Negrín Delgado, 2000 a: 2878-2886; Ídem, 2000 b: 102-103). Por otra parte, el valioso legado de orfebrería que se alberga JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 514 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 4 en los templos de la Comarca de Abona (Sur de Tenerife) y el rico conjunto de piezas americanas atesoradas en la Isla de La Palma fueron los temas elegidos por el Dr. Pérez Morera para realizar las investigaciones por él presentadas a las I Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (Comarca de Abona), celebradas con motivo de la celebración del Bicentenario Fundacional del Municipio de Arona (1798-1998) (Pérez Morera, 1999: 419-441) y al VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, respectivamen-te (Pérez Morera, 1991: II, 587-615). Asimismo, citamos el estudio llevado a cabo por la Dra. Margarita Rodríguez González sobre algunas piezas de platería litúrgica, de estilo neoclásico —cáliz, custodia, copón y vinaje-ras—, que se conservan en la parroquia de San Bartolomé Após-tol, en el municipio homónimo de Lanzarote. Las citadas obras, muy apreciadas en su momento por la «delicadeza de su cons-trucción », fueron labradas en plata sobredorada, a excepción de las vinajeras, en uno de los reputados talleres de La Habana (ca. 1786), y remitidas a la parroquial lanzaroteña, en el verano de 1788, por familiares del benefactor del templo Francisco Gue-rra Clavijo, que llegó a ser coronel y gobernador de armas de Lanzarote. Este trabajo fue presentado en las sesiones de las VII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, encuen-tros que tienen un carácter bianual (Rodríguez González, 1996: II, 429-434)1. Para concluir este apartado, citamos la ponencia presentada por José Cesáreo López Plasencia al XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, trabajo en el que estudia las andas del Cor-pus Christi (siglos XVII-XX) y la Custodia Mayor (siglo XVIII), am-bas piezas pertenecientes a la Hermandad Sacramental de la parroquia matriz de La Concepción de Realejo Bajo. En el estu-dio, el autor describe el rico repertorio decorativo de ambas pie-zas, atendiendo también al profundo y delicado proceso de res-tauración y reconstrucción llevado a cabo en la primera de ellas, a raíz del incendio que arrasó el templo parroquial en 1978 (López Plasencia, 2002: 1375-1392). 1 Las vinajeras de plata en su color citadas se encuentran actualmente en Las Palmas de Gran Canaria (Patrimonio Diocesano). 515 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 5 V. CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES Diversas exposiciones celebradas en el Archipiélago con el objeto de mostrar el tesoro artístico que las Islas conservan han incluido un notable conjunto de piezas de orfebrería, que apa-recen recogidas y descritas por estudiosos del tema en los res-pectivos catálogos. Estas obras bibliográficas, que destacan, en la mayoría de los casos, por la rica documentación gráfica que proporcionan, constituyen el elemento más importante de toda exposición, ya que perpetúan en el tiempo la muestra una vez ésta se desmonta, y sirven de canal a través del cual se trans-miten las aportaciones científicas de la misma. En el año 1963, la Catedral de San Cristóbal de La Laguna celebró su Cincuentenario Fundacional, por este motivo se cele-bró en dicho templo una exposición de Arte Sacro que mostró las piezas más relevantes del patrimonio mueble catedralicio, en la cual tuvieron cabida destacadas piezas de la rica colección de platería del principal templo de la Diócesis Nivariense, figuran-do en la misma la Custodia del Corpus Christi, labrada por el platero madeirense Benito Juan Martín, el cáliz del madrileño Ignacio Macazaga, otro cáliz historicista y la escribanía neoclá-sica de la Sala Capitular catedralicia, debida al maestro la-gunero Lorenzo Calidonia. La exposición se organizó bajo el comisariado del Dr. Hernández Perera, a la sazón, miembro de la Comisión Diocesana de Arte Sacro (Hernández Perera, 1963: 41-43, Cat. 54-57). Dentro de la programación cultural de las Fiestas Lustrales de Ntra. Sra. de Guadalupe, que celebró la Isla de La Gomera en los meses de septiembre y octubre de 1973, tuvo cabida la celebración de una interesante exposición de Arte Sacro, que se montó en la ermita de San Sebastián de la Villa capitalina, la cual reunió lo más selecto que se custodia en los templos de la Isla Colombina, bajo el comisariado del profesor Alberto Darias Príncipe. En la misma se pudieron admirar excelentes piezas de platería, caso de las custodias neoclásicas madrileñas y el portapaz dieciochesco, pertenecientes a la parroquia matriz de la Asunción de la capital insular, o el cáliz neogótico con el que JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 516 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 6 obsequió, en su visita de 1911, el Rey Alfonso XIII de Borbón a la parroquia de San Marcos Evangelista del municipio de Agulo (Darias Príncipe, 1973: s. p., Cat. 32-56). La conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América (1492-1992) constituyó una excelente oportunidad para mostrar parte del valioso conjunto de obras de Arte Sacro arri-badas a las Islas desde los más destacados centros productores del Nuevo Mundo. Para celebrar la efeméride, la Comisión del V Centenario del Descubrimiento de América, la Diócesis Nivariense y el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias organizaron una muestra, en la que se pudieron admirar nota-bles obras de orfebrería, caso de la Custodia Mayor habanera de la parroquia matriz de Puerto de la Cruz, calificada por el Dr. Hernández Perera como la mejor obra de platería cubana que guardan las Islas. También se pudieron admirar en la misma los atriles de altar, confeccionados en México en la segunda mitad del Setecientos, pertenecientes a la parroquial de Ntra. Sra. de la Luz de la Villa de Los Silos. Esta exposición fue comisariada por la Dra. Fraga González (Rodríguez González, 1992: 64-68, Cat. 32-33). Algunas piezas de platería de origen flamenco llegadas a La Palma formaron parte de la Exposición La cultura del azúcar. Los Ingenios de Argual y Tazacorte, que tuvo lugar con motivo de la inauguración de la Casa de la Cultura Massieu Van Dalle del Llano de Argual, ubicada en el Valle de Aridane; exposición que se celebró bajo el comisariado de D. Julio Viña Sosa. En esta muestra figuraron obras como la lámpara votiva del Santuario de la Virgen de las Nieves (ca. 1580), blasonada con el escudo de armas de los Van Dalle; y otra pieza homónima pertenecien-te a la parroquia matriz de Ntra. Sra. de los Remedios (Los Lla-nos de Aridane), obsequiada en 1609 a dicho templo por Don Jerónimo Boot, Señor de Wesembec y Ophen (Flandes), y de su esposa D.ª Jácoma Monteverde Roberto de Montserrat, tal y como refrenda la siguiente inscripción que figura en la lámpa-ra: LA DIO A NRA Sa DE LOS REMEDIOS IERONIMO BOOTO 1609 AÑOS (Pérez Morera, 1994: 63). A la investigadora Gloria Rodríguez se debe la iniciativa de la celebración de una exposición sobre la orfebrería y los orna- 517 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 7 mentos litúrgicos conservados en la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Luz de la Villa de Garafía (La Palma), con motivo de la inauguración del Museo Parroquial de Arte Sacro. En la muestra fueron expuestos trabajos de gran interés para la his-toria de la platería, no sólo palmera, sino también de todas las Islas; sirvan de ejemplo el cáliz tardo-gótico (1510-1515), mar-cado en Sevilla por Juan Maldonado (1554-1556), tal vez, la obra más antigua de la platería isleña; el incensario (1625), con decoración gótico-renacentista; las coronas imperiales de la Vir-gen de la Luz y Virgen del Rosario; la custodia (1778) labrada en taller lagunero; y la cruz parroquial (1795) de estilo rococó y procedente de un obrador palmero (Rodríguez González, 1994- 1995: s. p.)2. Interesantes piezas de orfebrería americana, fundamental-mente de la Comarca de la Isla Baja y algunos templos del Norte de Tenerife, figuraron en la muestra dedicada al artista caraque-ño Juan Pedro López Domínguez y al arte de su época, la cual fue organizada por los profesores Alberto Darias Príncipe y Eugenio García de Paredes. En la misma tuvimos la oportuni-dad de ver bellas obras, como la custodia poblana de la parro-quial de La Encarnación, de la Victoria de Acentejo, antigua pertenencia de los PP. Agustinos del cenobio de San Sebastián de Icod; la pareja de atriles de altar, trabajo mexicano del si-glo XVIII que se encuentra en la parroquia de Los Silos; la cruz procesional del templo de Santa Úrsula, labrada en el siglo XVII; o el portaviático rococó de la parroquial de Icod, entre otras creaciones llegadas del Nuevo Mundo (VV. AA., 1996: s. p.). Una magnífica selección de la orfebrería de los afamados talleres de San Cristóbal de La Laguna y de obras importadas fue expuesta en la muestra que acogieron los claustros del Ins-tituto de Canarias «Cabrera Pinto» de la citada urbe, bajo el comisariado de la Dra. Calero Ruiz. En ella se pudieron admi-rar espléndidas piezas como la Custodia de Santo Tomás de Aquino y el ostensorio indiano de la parroquia de Santo Domin-go de Guzmán; la custodia neoclásica del platero madrileño 2 Agradecemos al Dr. D. Jesús Pérez Morera el habernos facilitado el Catálogo de la citada muestra. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 518 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 8 Fermín de Olivares; los ángeles ceriferarios, pertenecientes a la parroquia matriz de La Concepción; la Custodia del Corpus de la Catedral, obra del portugués Benito Juan Martín; o los blandones, fuentes mexicanas y cruz procesional del templo catedralicio (VV. AA., 1998: 142-145, 156-157, 212-225, 228-241 y 244-255). El Dr. Pérez Morera fue el encargado de analizar lo más sobresaliente del tesoro de orfebrería y ornamentos litúrgicos de la Catedral lagunera en la muestra que tuvo lugar en el men-cionado templo, con motivo de la celebración del Año Santo Jubilar. En la misma se exhibieron piezas tan notables como el copón donado por el obispo Fernando Vázquez de Arce, posible-mente labrado en Castilla con anterioridad a 1522; el juego de altar y báculo (1817) del arzobispo de Heraclea, obras del plate-ro madrileño José Ignacio Macazaga; los relicarios de San Fer-nando y Santiago el Menor, piezas neoclásicas sevillanas, dise-ñadas por el pintor hispalense Antonio Quesada y marcadas por Francisco de Zuloaga; las cruces procesionales (1807-1808) del platero lagunero Ventura Correa, labradas en plata blanca y sobredorada; así como un cáliz sobredorado realizado en Are-quipa (Perú, ca. 1809-1817), «el único cáliz peruano existente en Canarias», que pudo haber pertenecido al que fuera benefi-ciado sacristán mayor de la Catedral de Arequipa, el prebenda-do D. Antonio Pereira Pacheco y Ruiz3, y el cáliz (1894) del que fuera Obispo de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna 3 Este cáliz es prácticamente idéntico al conservado en el Real Conven-to de Santa Ana de Badajoz, fechado por la Dra. Esteras Martín en la pri-mera mitad del siglo XIX. La pieza figuró en la Exposición Diocesana Badajocense de platería y marfiles, celebrada en la Sala Capitular de la Santa Iglesia Catedral de Badajoz (8-15 de junio de 1984), bajo el comisariado de D. Carmelo Solís Rodríguez y D. Francisco Tejada Vizuete. Asimismo, el cáliz de la catedral lagunera mantiene grandes concomitancias con los ejemplares sobredorados que se custodian en la Catedral de Arequipa, piezas labradas por el aún por identificar platero Arpide, y con el perteneciente a la parroquia onubense de San Sebastián Mártir de Hi-guera de la Sierra (ca. 1800-1825), que formó parte de la exposición cele-brada en el monasterio de Santa Clara de Moguer (septiembre-octubre de 1992) (ESTERAS MARTÍN, 1984: 15 y 84-85, Cat. 28; Ídem, 1993: 211-213, Cat. 82-83; PALOMERO PÁRAMO, 1992: 142-143, Cat. 38). 519 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 9 D. Nicolás Rey Redondo, realizado en el taller Ansorena de Ma-drid4. Esta exposición del tesoro catedralicio de La Laguna fue comisariada por D. José Siverio Pérez, Canónigo Coordinador de las Actividades Culturales y Artísticas del Cabildo Catedral en el Año Jubilar (Pérez Morera, 2000 a: 18-35, Cat. 55-153). La Dra. Hernández Socorro fue la comisaria de una exposi-ción itinerante dedicada al arte hispanoamericano conservado en las Islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, en la cual tuvo cabida una excelente representación del rico legado de platería indiana custodiado en aquellas Islas Orientales, fechable en los siglos XVI-XIX, que es estudiado en el capítulo titulado «Los reflejos del brillo de la plata». Sirvan de ejemplo la custodia novohispana de la parroquia de Santa María de Guía (Gran Canaria), los cálices peruanos de la Catedral de Las Palmas, el ostensorio guatemalteco de los PP. Dominicos de dicha Ciudad —hoy en la Catedral Canariense—, así como el delicado cáliz de filigrana de plata, propiedad de la parroquia de San Lorenzo de la capital grancanaria, entre otras muchas piezas (Hernández Socorro, 2000: 186-187, 206-255, 260, 263-264, 268, 278, 280- 281, 282-289, 292, 301-302, 304-305, 307 y 314). La Ciudad de Santa Cruz de La Palma fue el tema y el marco escogidos para una muestra que reunió lo más selecto del patrimonio histórico-artístico mueble de la capital palmera, destacando en la misma las ricas obras de orfebrería que se custodian en los edificios religiosos de la urbe capitalina. Éste es el caso de la custodia del caraqueño Francisco de Landaeta (1779), las andas del Corpus de Francisco Leonardo de Escovar (1664-1671) y el cáliz del cordobés Antonio de Santa Cruz (1791), de la parroquia matriz de El Salvador; el ostensorio de San Mi- 4 El cáliz, confeccionado en plata sobredorada y esmaltes, puede ser obra del artífice Ramiro García Ansorena, nieto del fundador del taller fa-miliar, el platero y joyero Celestino Ansorena, el cual lo abrió en Madrid en 1845, llegando a ser Proveedor de la Real Casa durante el reinado de Isabel II de Borbón. Este artífice fue, al menos desde junio de 1848, miem-bro del Colegio-Congregación de San Eloy de los Plateros de Madrid. Una de las grandes creaciones de este taller fue la corona de la Virgen del Pilar, decorada con 10.000 piedras preciosas, que fue regalada por el pueblo es-pañol en 1905 y bendecida por el Papa Pío X. (CRUZ VALDOVINOS, 1985: 50, nota 40; MONTAÑÉS, 1987: 15-16). JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 520 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 10 guel Arcángel, labrado por el lagunero Ildefonso de Sosa (si-glo XVIII) para el convento dominico de la Ciudad, que pasó a la parroquial de San Blas de la Villa de Mazo con la Desamortiza-ción de 1836; así como el cáliz del sevillano Simón de Baeza (1530-1540) y el del cordobés Pedro López (1729-1730) que se encuentran en la parroquia de La Encarnación. Especial inte-rés tiene la lámpara votiva antuerpiense del Real Santuario de la Virgen de las Nieves (1574), donada por Pablo Vandale y su esposa Ana Coquiel, señora de Lilloot (Ducado de Brabante), tal y como refrenda el escudo de armas de ambos que figura repu-jado en el plato de la pieza. Los comisarios de esta exposición fueron el Dr. Jesús Pérez Morera, Luis Ortega Abraham y Jorge Lozano Van de Walle, mientras que la autoría de los textos del catálogo correspondió al profesor Pérez Morera (Pérez Morera, 2000 b: 114, 129, 136, 176, 178, 212, 214, 216 y 230). En el año 2000 nuestro país celebró el V Centenario del nacimiento del Emperador Carlos V, con tal motivo se organi-zaron por toda la geografía nacional diversas exposiciones que dieron a conocer buena parte del tesoro artístico que, de aque-lla época, atesora España. En este acervo artístico destaca so-bremanera la platería, manifestación que durante el reinado de Carlos I y los primeros años del de su hijo Felipe II de Austria se caracterizará por una cierta indecisión o hibridación estilísti-ca, consecuencia del paulatino paso del Gótico al incipiente len-guaje renacentista. Al arte de la platería fue dedicada una de las muestras, que seleccionó y estudió las piezas de orfebrería más señeras realizadas en la España de aquellos años, o impor-tadas de otros destacados centros productores del ámbito carolino, bajo la Corona del primero de los Austrias Mayores. En esta exposición, comisariada por Fernando A. Martín García y Jesús Sáenz de Miera, que tuvo por marco el Palacio Municipal de Exposiciones «Kiosko Alfonso» de La Coruña, estuvieron re-presentadas las Islas Canarias con el bellísimo portapaz esmal-tado de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Ca-naria. Es ésta pieza de primer orden, anteriormente atribuida, sin mucho fundamento, a Benvenuto Cellini por el canónigo Feo Ramos, y que desde Hernández Perera se ha venido rela-cionando con el taller del insigne platero conquense Francisco 521 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 11 Becerril, debido a las notable similitudes estilísticas que el portapaz canario mantiene con su homónimo del convento de Santiago de Uclés (Cuenca), labrado por el citado artista (López- Yarto Elizalde, 2000: 74 y 164, Cat. 33)5. En el año 2001, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, patrocinó una magna exposición de Arte Sacro, la mayor que se ha celebrado hasta el momento en el Archipiélago, siendo comisaria de la misma la Dra. Hernández Socorro. Esta muestra itinerante su-puso una oportunidad irrepetible para conocer y admirar las obras artísticas más relevantes de la Edad Moderna en Canarias, ocupando un lugar preferente las hermosas obras de platería, de los siglos XVI-XIX, que allí se mostraron. Así, se pudieron admirar obras de primer orden, como la cruz procesional gótica de gajos (antes de 1526), tipología surgida en Burgos, y utilizada «para andar la procesión e llevar e sepultar los finados»6; la copa 5 De este portapaz (1565) obra del llamado Cellini español, y expuesto en la Catedral de Ciudad Real hasta que fue destruido en 1936, así como del cáliz de bronce donado por Felipe IV de Austria a la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria, en 1656, se ocupa la Dra. Martín Ansón en su trabajo sobre los esmaltes españoles (MARTÍN ANSÓN, 1984: 155, 158 y 163; figs. 51-53). 6 Esta obra, en la que destacan los brotes vegetales y su bella macolla arquitectónica turriforme, de delicada tracería gótica, responde a un mode-lo creado por la platería hispana a partir del Cuatrocientos, pudiendo ser la de la catedral canaria trabajo del maestro alemán Enrique de Arfe, autor de otras cruces de gajos (cruz de Villamuñío, León, ca. 1525-1550). Sirvan de ejemplo, asimismo, las conservadas en las iglesias leonesas de San Marcelo, San Pedro Apóstol (Villamondrín), Ntra. Sra. del Mercado, San Lorenzo, San Tirso (Villahibiera), Santa Marina y en la parroquia vallisole-tana de Melgar de Abajo, piezas atribuidas a su discípulo cercano Hernán González (doc. 1515-1564), uno de los artífices de mayor prestigio en León durante el segundo tercio del siglo XVI (cfr. HERRÁEZ ORTEGA, 1997: 53, 73- 75 y 109-115; Cat. 11-17; láms. 34-43 y figs. 14-15; BARRÓN GARCÍA, 2000: 47 y 56). En Segovia hallamos otro ejemplo interesante de esta tipología de cruz procesional, el único conservado en esta provincia, según la Dra. Arnáez, realizado en plata en su color por un anónimo artífice a mediados del Quinientos. La pieza, restaurada recientemente por el platero Camilo Meneses con motivo de una exposición, se custodia en la iglesia de San Cornelio y San Cipriano de El Muyo (ARNÁEZ PÉREZ-ARGOTA, 1983: II, 19, fig. 9; ANÓNIMO, 2003: 228-229, fig. s/n. 228, Cat. 6). JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 522 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 12 antuerpiense del siglo XVI, el portapaz atribuido a Francisco Becerril (ca. 1569) y la custodia procesional del manierismo hispalense (ca. 1615), piezas pertenecientes a la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria; la corona y custodia perua-nas de esmaltes (siglo XVII) de la parroquia de Montserrat, en San Andrés y Sauces (La Palma); o el ya citado ostensorio gótico-manuelino de la parroquia matriz de La Concepción de La Orotava (Tenerife), excelente muestra de la platería lusa creada bajo la Corona de Manuel I El Afortunado (1469-1521), entre otras varias alhajas (Pérez Morera, 2001 a: I, 241-292; VV. AA., 2001: II, 56-62, 77-85, 88-90, 98-99, 128-129, 145-147, 155- 156, 163-164, 166-167, 176-177, 419-420, 424-425, 431-433 y 450-451). Jesús Pérez Morera y Leandro Romero Estébanez también estudiaron las piezas más notables de la colección de platería litúrgica de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Peña de Francia de Puerto de la Cruz (Tenerife), con ocasión de la mues-tra que tuvo lugar a propósito de la conmemoración del 350 Aniversario de la Fundación de la Ciudad (1651-2001). En la misma figuraron piezas de gran valor, caso de la ya menciona-da custodia habanera de José Escobar (1703), coronas de filigra-na de plata en su color, un cáliz cordobés del Setecientos, un jarro de pico del siglo XVII, una cruz procesional de la misma centuria y una cruz de altar del siglo XVIII marcada en Toledo, la única obra que, de aquella procedencia, se ha localizado has-ta el momento en el Archipiélago (Pérez Morera, 2001 b: 160- 174; Romero Estébanez, 2001: 74-79). Una selección de obras de platería, mayoritariamente de ca-rácter litúrgico, pertenecientes al Museo de Arte Sacro y Real Santuario del Stmo. Cristo de La Laguna, fue expuesta en la ermita de San Miguel Arcángel de la Ciudad de Agüere, siendo responsable de la misma Julio Torres Santos (Torres Santos, 2001: s. p.). En mayo del año 2002, y coincidiendo con las Fiestas Patro-nales del Corpus Christi en el municipio palmero de Mazo, tuvo lugar una exposición que recogió lo más selecto de la platería litúrgica que atesoran la parroquia matriz de San Blas, así como las ermitas de su jurisdicción parroquial: San Juan Bautista, 523 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 13 Santa Rosalía y Ntra. Sra. de los Dolores. En la muestra, cele-brada en el Museo Casa Roja de la Villa bajo el comisariado del Dr. Pérez Morera, se pudieron admirar alhajas tan preciadas como la custodia de sol (1734), procedente de la parroquia tinerfeña de Santo Domingo de Guzmán, de La Laguna, labra-da por el insigne platero lagunero Alonso Agustín de Sosa y Salazar; y un cáliz gótico-renacentista, propiedad de la parro-quia de San Blas y marcado en México en 1580, que constitu-ye, hasta el momento, la pieza americana más antigua que se conserva en las Islas. También fueron expuestas otras obras in-teresantes, salidas de talleres americanos, madrileños, cordobe-ses y canarios que enriquecieron notablemente la exposición, aunque, por otra parte, lamentamos que no se haya publicado el correspondiente catálogo que perpetuase en el tiempo esta muestra (Anónimo, 2002: s. p.). Durante los meses de mayo y junio de 2003 se celebró en la parroquia matriz de La Concepción de La Orotava una mues-tra de arte sacro, bajo el comisariado del Dr. Hernández Gutiérrez, con motivo del Quinto Centenario de la declaración de Curato de dicha iglesia. En la misma destacaron las valiosas piezas de orfebrería, exponente de la espléndida colección de platería que posee la parroquial de la citada Villa, una de las más sobresalientes del Archipiélago. En dicha exposición se pu-dieron admirar alhajas tan preciadas como la cruz procesional de la manga, con macolla labrada por Francisco de Matos (1614) y cruz rehecha en 1815; el Guión Sacramental, confec-cionado en la segunda mitad del siglo XVIII; la Custodia del Cor-pus Christi (1768), labrada por el cordobés Damián de Castro; las Andas del Corpus, anónimo tinerfeño del Setecientos; el con-junto de frontal, sagrario y manifestador (1776), procedente del clausurado convento de las MM. Clarisas de San José; así como los candeleros que pertenecieron a la Virgen de la Caridad del convento franciscano de San Lorenzo, labrados con anteriori-dad a 1684. Asimismo, fueron expuestas interesantes piezas litúrgicas de estilo neoclásico, algunas confeccionadas en talle-res locales, y adquiridas con ocasión de la construcción del nue-vo templo, abierto al culto el 7 de diciembre de 1788. Éste es el caso de los dos incensarios (ca. 1806), ciriales (1812), atriles de JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 524 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 14 altar (1816), dos navetas (1816) y los cuatro faroles londinenses de la Venerable Hermandad Sacramental (antes de 1827), do-nados por su Mayordomo Antonio de Monteverde y Rivas (Lo-renzo Lima, 2003 a: 96-100, 102-122 y 153, Cat. 1-2, 4, 6-7, 8- 14 y 32). Entre los meses de noviembre de 2003 y enero de 2004 la ciudad de San Cristóbal de La Laguna fue escenario de una notable exposición de arte flamenco que, teniendo como eje cen-tral la devota imagen del Cristo de La Laguna, supuso una oca-sión irrepetible para conocer la labor de destacados pintores, escultores y grabadores que trabajaron en los Países Bajos du-rante los siglos XV y XVI. En la muestra, comisariada por el Dr. Galante Gómez, tuvieron cabida algunas piezas interesantes de platería realizadas en el citado marco cronológico, cuyas fichas catalográficas fueron realizadas por los doctores Cruz Val-dovinos, Sanz Serrano y Pérez Morera. Son éstas obras impor-tadas de aquellas tierras centroeuropeas o realizadas en España por maestros canarios y andaluces, entre otros, como es el caso de la taza con pie y tapador, del conocido como Maestro del Compás (ca. 1548-1549), de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria; la campanilla labrada por el antuer-piense Jan Van den Eynde (ca. 1552), perteneciente a la Real Sociedad de Amigos del País de Tenerife; y la varias veces cita-da custodia gótica de la parroquial de La Orotava, labrada en Lisboa (ca. 1530-1540), pieza que se relaciona con la piezas homónimas conservadas en los templos lisboetas de Pena y de las Clarisas de Santa Ana, de la misma época, así como con el ostensorio que se puede admirar en la parroquia de Amieira (1544). Entre otras piezas, también figuró en la exposición la hermosa cruz procesional g��tica de la catedral canariense (ca. 1526), obra que el Dr. Cruz Valdovinos atribuye a Damián Lucena, platero andaluz afincado en el antiguo Real de Las Palmas junto a otros artífices, como el ya citado Francisco de Soto, autor de la cruz parroquial de Realejo Bajo (1558- 1563) (Cruz Valdovinos, Pérez Morera y Sanz Serrano, 2004: 296, 300, 304, 306, 316, 318, 320, 322 y 324; Cat. 136, 138, 140- 141 y 146-150). Con motivo del VI Centenario de la Diócesis de Canaria, la 525 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 15 catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria fue, entre los meses de febrero y mayo de 2004, el escenario de una mag-na Exposición de arte sacro que mostró las piezas más sobresa-lientes custodiadas en templos, museos y colecciones particula-res de las Islas, a las que se sumaron varias otras procedentes de La Península y otros países europeos. En esta muestra, comisariada por el canónigo de la Catedral canariense M. I. Sr. D. José Lavandera López, las piezas de orfebrería expuestas tu-vieron especial importancia, tanto por la calidad como por el elevado número de obras que se mostraron, especialmente en el capítulo titulado «El amor de Dios a través del culto. La litur-gia divina». La gran mayoría de ellas fueron objeto de docu-mentados estudios realizados por especialistas para cada una de las fichas catalográficas, las cuales, en su gran mayoría, dieron a conocer interesante documentación inédita concerniente a la autoría, comitentes o cronología de las preseas exhibidas. Estas fichas se publicaron en el excelente y extenso catálogo de la exposición, publicado bajo el patrocinio del Gobierno de Ca-narias. Con respecto a las piezas expuestas, todas ellas estudiadas en la referida publicación, destacamos obras europeas como el pla-to limosnero flamenco (ca. 1500-1550) y la lámpara votiva de igual procedencia (anterior a 1574) perteneciente al santuario de Ntra. Sra. de las Nieves, de La Palma; el juego de aguamanil lisboeta (ca. 1575-1630) de la iglesia de Santa María de Betan-cuaria (Fuerteventura); el cáliz parisino, labrado a finales del siglo XVIII o comienzos de la siguiente centuria, perteneciente a la basílica menor de San Juan Bautista, de Telde (Gran Cana-ria), así como la placa del protoevangelio (1700-1750) decorada con el tema de la Inmaculada Concepción, realizada por el pla-tero de Mesina (Italia) Francesco Natale Juvara (1673-1759), custodiada en colección particular grancanaria. En lo que a la platería andaluza concierne, habría que des-tacar la cruz procesional protomanierista (ca. 1592-1594) de la parroquial de Ntra. Sra. de la Luz, de la Villa de Los Silos (Tenerife), considerada por el Dr. Hernández Perera obra del Renacimiento Isleño (1580), y que ahora el concienzudo estu-dio realizado por el Dr. Pérez Morera, junto a la documentación JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 526 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 16 hallada, la hacen incluir en la producción de los plateros hispalenses que trabajaron bajo el poderoso influjo de maestros tan célebres en la historia de la orfebrería sevillana, como Hernando Ballesteros el Viejo, el jiennense Francisco Merino y el cordobés Francisco de Alfaro7. La documentación inédita con-sultada por el investigador Santana Rodríguez demuestra que la pieza llegó de la Ciudad de El Guadalquivir por mediación de Lázaro Lorenzo, mercader vecino del cercano y floreciente Puer-to de Garachico, a quien le fue encargada por los mayordomos de la cofradía silense de la Virgen de la Luz. En cuanto a las numerosas y ricas obras americanas mos-tradas, cabe destacar algunas piezas inéditas hasta el momen-to, caso del guión sacramental guatemalteco perteneciente a la parroquia de San Francisco de Asís, de Santa Cruz de Tenerife, procedente del convento dominico de San Benito, de La Oro-tava; la corona imperial venezolana, realizada en filigrana de oro para la Virgen de la Esperanza, Patrona de La Guancha (Tenerife), así como el purista copón panameño de plata sobredorada (1685) —una de las escasas creaciones que de este origen se conservan en España— que atesoran en su conven-to de Garachico las MM. Concepcionistas Franciscanas, entre otras muchas alhajas del Nuevo Mundo que se pudieron admi-rar (VV. AA., 2003: 243-247, 252-264 y ss.). VI. PROGRAMAS DE CELEBRACIONES Algunos programas editados con motivo de la celebración de fiestas populares o las solemnidades de la Semana Santa con-tienen en sus páginas artículos de interés sobre la orfebrería del Archipiélago. Éste es el caso del trabajo firmado por el Dr. Hernández Perera en el que hace un estudio de las ricas andas 7 Merino († Toledo, 1611) y Alfaro († Toledo, 1601) son los autores, respectivamente, de la cruz patriarcal de la Catedral de Sevilla (ca. 1587) y de la cruz procesional perteneciente a la parroquia de San Juan Bautista, del municipio sevillano de Marchena (1593-1597), piezas manieristas que se corresponden en lo estructural y ornamental con la obra silense (SANZ, 2002: 434-438, figs. 2 y 4). 527 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 17 del Corpus Christi pertenecientes a la parroquia matriz de La Concepción de la Villa de La Orotava, artículo que se publicó en el Programa de las Fiestas Patronales de la Villa tinerfeña, en junio de 1945 (Hernández Perera, 1945: s. p.). De las monumentales andas del Corpus Christi que posee la parroquia matriz de La Concepción, de San Cristóbal de La Laguna, hoy utilizadas en la procesión de S. D. M. el Domingo de Resurrección, se ocupó el investigador herreño Dacio Victo-riano Darias y Padrón, en el Programa que recogió los actos a celebrar durante las Fiestas del Stmo. Cristo de La Laguna, en el mes de septiembre de 1948 (Darias y Padrón, 1948: s. p.). Al profesor Hernández Perera debemos también la autoría de un trabajo que estudia someramente las obras que forman par-te del tesoro artístico conservado en la parroquia de San Juan Bautista de Puntallana (La Palma), estudio en el que presta atención a las ricas muestras de platería que este templo palmero atesora. Este trabajo vio la luz en el Programa de las Fiestas Patronales de Puntallana, en 1996 (Hernández Perera, 1996: s. p.). El Dr. Hernández González se ocupó de la bella Urna del Santo Entierro que, procedente del clausurado convento francis-cano de San Lorenzo Mártir de La Orotava, se conserva desde la Desamortización en la parroquia de San Juan Bautista de aquella Villa. El trabajo del profesor Hernández González resul-ta interesante, puesto que su investigación ha logrado sumar la citada obra a la producción del maestro de platería lagunero Pedro Merino de Cairós, autor del soberbio tabernáculo (1715) que enriquece sobremanera el altar mayor de la que fuera igle-sia conventual —hoy parroquia— de los PP. Dominicos de la Ciudad de Aguere (Hernández González, 2000: 20-21). De algunas piezas cultuales conservadas en el Real Santua-rio del Stmo. Cristo de La Laguna se ocupó el Dr. Pérez More-ra. Este investigador estudió piezas tan interesantes como cinco de las siete lámparas votivas que comerciantes agradecidos ofrendaron al devoto Crucificado en los siglos XVI y XVII, obras que hoy cuelgan del arco de la capilla, así como el hermoso y barroco juego de aguamanil labrado en México hacia el último tercio del Seiscientos (Pérez Morera, 2001 c: s. p.). JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 528 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 18 El investigador José Cesáreo López Plasencia estudió la au-reola (1953) que luce la imagen de Ntra. Sra. de la Piedad, ve-nerada en la capilla del Calvario de Puerto de la Cruz. La pieza referida, sufragada por suscripción popular para la Coronación de la Virgen, en el Año Santo Mariano de 1954, salió del taller del célebre y prolífico platero sevillano Manuel Seco Velasco (1903-1991), una de las más insignes figuras de la platería hispalense del siglo XX, y autor de una ingente cantidad de tra-bajos de excelente factura para numerosas cofradías andaluzas (López Plasencia, 2003: 14-16). Al investigador Carlos Rodríguez Morales debemos la reali-zación de un documentado artículo que se ocupa de las figuras de los plateros Manuel Méndez de Herrera († 1657), residente en el floreciente Garachico y natural «de la ciudad del Puerto de Portugal», así como de su hijo Simón Méndez Romin, naci-do en 1620, el cual ejerció también el oficio de platero. Rodrí-guez Morales aporta noticias documentales referentes al matri-monio del primero con Ana de Morales, vecina de Garachico, en la parroquial de Santa Ana de la citada población tinerfeña, y del nacimiento de sus tres hijos, los cuales recibieron las aguas bautismales en el mencionado templo. El autor, asimismo, hace referencia a su producción artística, descollando en la misma la «custodia de templete de echura de quatro pilares (...)» que la-bró por encargo de Mariana Fonte y Calderón, en 1634, con el objeto de donarla a la parroquia matriz de Santa Úrsula de la Villa de Adeje, pieza lamentablemente desaparecida. Con respec-to a su hijo, Simón Méndez Romin, autor de las andas del Cor-pus Christi de la parroquial de La Laguna, en 1652, Rodríguez Morales documenta su matrimonio con Isabel Victoria de la Cruz y Peña, la formación del platero junto a su progenitor, así como su condición de ayudante de sargento mayor y su per-tenencia a la Hermandad Sacramental (Rodríguez Morales, 2003: 22-25). De la hermosa «lámpara votiva (...), que está al medio del arco de la capilla mayor (...)» de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de los Remedios, en Los Llanos de Aridane (La Palma) se ocupó el profesor Pérez Morera. Se trata de una pieza, labrada en plata en su color en la ciudad de México 529 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 19 (1691)8, capital del virreinato de la Nueva España, y donada a su parroquia de bautismo por el emigrante allí enriquecido Agustín de Alcalá (1645-1722), el cual la entregó al mayordomo de la citada parroquia en octubre de 1720, año del retorno a su Isla natal (Pérez Morera, 2003: s. p.). Por último, el investigador J. A. Lorenzo Lima estudió el jue-go de seis blandones de plata que pertenecieron al tesoro de la imagen de Ntra. Sra. de la Caridad, venerada en la desapareci-da iglesia conventual de los PP. Franciscanos de San Lorenzo Mártir, de la Villa de La Orotava, hoy en la iglesia de San Fran-cisco de Asís de aquella población. Los mismos fueron donados, en 1684, a la referida imagen por su devota D.ª Catalina Grimaldi Rizzo de Ponte y Lugo (1632-1699), según reza la ins-cripción que figura en los pies de algunos de ellos (Lorenzo Lima, 2003 b: s. p.)9. VII. TRABAJOS INÉDITOS Para concluir el presente trabajo, en el que se ha hecho una revisión general de las fuentes para el estudio de la platería en las Islas, citamos una serie de estudios que aún permanecen inéditos. En este sentido, contamos con la investigación sobre la iglesia y convento de Santo Domingo de Guzmán de La La-guna, antiguo cenobio de los PP. Predicadores, llevada a cabo por el historiador José Luis Mederos Aparicio, bajo la dirección del Dr. Hernández Perera, Catedrático de Historia del Arte. En este trabajo, ilustrado con abundante documentación gráfica, el autor se ocupa de las ricas piezas de orfebrería que atesora el templo dominico, excelente muestra de la platería lagunera del 8 Esta lámpara palmera es muy similar a las cinco conservadas en la parroquia de San Blas de Salvatierra de los Barros (Badajoz), realizadas en Puebla de los Ángeles (1724-1725) por el renombrado platero novohispano José Aguilar, y donadas al citado templo por los hermanos Cristóbal y Agustín de Ovando y Cáceres (ESTERAS MARTÍN, 1984: 58-66, Cat. 16-19; Ídem, 1981: 269-279, figs. 1-12). 9 Agradecemos al investigador D. Juan Alejandro Lorenzo Lima el ha-bernos proporcionado esta publicación. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 530 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 20 Barroco, las cuales no sufrieron las consecuencias de la Des-amortización decimonónica, al convertirse la iglesia conventual en Parroquia del Sagrario Catedral. Mederos Aparicio presta atención a obras tan sobresalientes como la Custodia de Santo Tomás de Aquino (1734), obra cumbre de la platería lagunera, labrada por Ildefonso de Sosa, según diseño del escultor y pin-tor José Rodríguez de la Oliva; las andas de baldaquino de la Virgen del Rosario, Patrona de los Dominicos, que contienen el sol más antiguo documentado en las Islas, labrado en 1695; la lámpara votiva donada a la citada imagen por su devoto Juan de Castro Morales, obra del platero Juan Falcón, en 1645; la Cruz de los Plateros y el sol dieciochescos de la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores; así como una custodia sobredorada del si-glo XVII, un cáliz y un portapaz laguneros de la siguiente centu-ria. Asimismo, el investigador hace referencia a las piezas de capilla, como es el caso del altar mayor del templo, formado por el retablo de una hornacina, tabernáculo, manifestador y fron-tal. El primero fue decorado por los plateros César Fernández Molina y su discípulo Buenaventura Alemán de Armas a media-dos del siglo XX, mientras que el hermoso tabernáculo (1715) se debe al orfebre Pedro Merín. Los frontales del altar mayor y al-tar de la Humildad y Paciencia de Cristo son espléndidas obras anónimas del Setecientos lagunero (Mederos Aparicio, 1963: 47- 50, 56 y 84-88; láms. 13-17, 26, 46 y 56-60). El Dr. Hernández Perera también dirigió el trabajo de inves-tigación elaborado por Rosario María García Álamo, en el que estudia el devenir histórico de la parroquia matriz de San Pe-dro Apóstol, en la Villa de El Sauzal (Tenerife). En esta tesina la autora dedica un capítulo a estudiar las piezas de orfebrería que han llegado hasta nosotros, indicando que la platería de la parroquia era mucho más rica en los siglos XVI y XVII, según se desprende de la lectura de la documentación parroquial, funda-mentalmente, los Inventarios y Libros de cuentas de fábrica. No obstante, a pesar de las pérdidas, la parroquial de El Sauzal dispone de hermosas obras, como el espléndido sagrario die-ciochesco situado en el altar mayor; la custodia sobredorada, adquirida en 1773, siendo beneficiado Diego Fernández Ace-vedo; tres cálices, uno de ellos donado por el Capitán Diego de 531 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 21 Vera, la cruz procesional, citada por primera vez en el Inventa-rio de 1782; la pareja de atriles de altar, piezas de estilo rococó y magnífico repujado; así como el juego de vinajeras que fue ob-sequiado por el feligrés Marcos González, recogido en el Inven-tario de 1666. La investigadora aporta documentación gráfica y gran cantidad de noticias documentales referentes a las obras mencionadas, entre las que destacamos la intervención del pla-tero Pascual Sánchez, en 1678, que fue llamado para realizar algunas reparaciones en la platería del templo (García Álamo, 1964: 25 y 42-46; láms. 8-16). Interesantes noticias documentales sobre la platería de la parroquia matriz-arciprestal de San Marcos Evangelista, de la Villa de Tegueste (Tenerife), fueron aportadas por la historiado-ra Adelina Déniz Cabrera en su tesina sobre el citado templo parroquial, realizada bajo la dirección del Dr. Hernández Perera. La autora documenta la labor de algunos plateros en esta pa-rroquia, como Andrés Romero, autor de un cáliz (1801-1804); el artífice Juan Barreda, a quien la fábrica encargó la hechura del sagrario (1828-1842); José Calidonia y Juan José de Rojas, que fueron requeridos para componer algunas piezas del tesoro en 1843; Francisco Calidonia, que evaluó el estado de unos can-deleros que llegaron de la capilla del Colegio de los Jesuitas de La Laguna; y Ventura Correa, quien realizó las perillas que sir-ven de remate al estandarte de San Marcos. Asimismo, Déniz Cabrera incluyó abundante documentación gráfica de las obras más notables que se custodian en esta parroquial y en la cerca-na ermita de la Virgen del Socorro, como los cálices, el copón, las custodias, los atriles de altar, incensarios, el acetre e hisopo, la naveta y cucharilla, el jarro para el lavabo, un juego de vi-najeras, salvilla y campanilla, así como el magnífico trono-mar-co barroco de la devota imagen de Ntra. Sra. del Socorro, loca-lizado en el retablo mayor de su ermita (Déniz Cabrera, 1964: 32 y 46-47). A la investigadora Josefa Medina Sanabria debemos la reali-zación de un trabajo sobre los aspectos histórico-artísticos del convento franciscano de la capital grancanaria, investigación que se llevó a cabo bajo la dirección del Dr. Hernández Perera. En la misma, la autora se ocupa de algunas piezas de orfebre- JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 532 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 22 ría que han llegado hasta nosotros, tan sólo una pequeña mues-tra de la rica platería que atesoró el cenobio seráfico, así como de las creaciones recientes que decoran el templo. Medina Sa-nabria cita la hermosa custodia de la iglesia conventual, osten-sorio de tipo franciscano labrado en 1760, siendo Guardián del convento el P. Fr. Felipe Rodríguez Ruiz, según da a conocer la inscripción que figura en la pieza; el marco y peana que enri-quece la pintura del Niño Jesús Enfermero, trabajos de estilo rococó que se realizaron en los prestigiosos talleres laguneros del siglo XVIII; amén de las piezas confeccionadas en el siglo XX por el sevillano Manuel Sánchez Jiménez: el trono procesional y la corona de la Virgen de la Soledad de la Portería, el Via Crucis, las cantoneras y potencias del Cristo que corona el tabernáculo del altar mayor. La investigadora también aporta el Inventario, fechado el 15-XI-1960, que contiene la relación de las numero-sas alhajas pertenecientes a la devota imagen de La Soledad, joyas que se encontraban en aquel momento en poder de su Camarera, la Excma. Sra. D.ª Clara Rosa Sintes de Vega (Me-dina Sanabria, 1964: I, 28, 41-42 y 75-76; II, láms. 41-44). Interesante es también la tesis doctoral del profesor Manuel Serrano Camacho, dirigida por el Dr. Albadalejo González y dedicada a la técnica del repujado sobre los metales, muy em-pleada por los artífices canarios en sus creaciones. El Dr. Serra-no Camacho aporta abundantes e interesantes datos de carác-ter técnico sobre el arte de la platería en el Archipiélago, centrándose en el análisis de la gran cantidad de herramientas y técnicas utilizadas por los artífices en sus trabajos. El investi-gador también trata en su investigación de la biografía, produc-ción y restauraciones debidas a los plateros que han contado con taller abierto en la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna a lo largo de la pasada centuria. Éste es el caso de Rafael Fernández-Trujillo Forte y su hijo Leopoldo Fernández-Trujillo Arocha, César Fernández Molina, Buenaventura Alemán de Ar-mas y el ya citado Juan Ángel González García, artistas que han perpetuado el prestigio que tuvieron los obradores de platería laguneros durante el Barroco (Serrano Camacho, 1997). De interés para la orfebrería americana de Icod de los Vinos es el trabajo efectuado por el investigador icodense Juan Gómez 533 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 23 Luis-Ravelo, con ocasión de la muestra que se organizó sobre el acervo de arte hispanoamericano conservado en los templos de la Ciudad de El Drago (Gómez Luis-Ravelo, 1991)10. La ex-posición tuvo lugar en la capilla de Ntra. Sra. de los Dolores, anexa al que fuera convento de PP. Franciscanos Recoletos del Espíritu Santo, y en la misma se mostraron destacadas obras de escultura, pintura y orfebrería. Entre las últimas descuellan la inigualable Cruz habanera de filigrana de plata, a la que ya hemos hecho referencia; los seis blandones remitidos desde San Cristóbal de La Habana para decorar la capilla de La Magdale-na del mencionado cenobio, posteriormente documentados como obra del platero lagunero Andrés Antonio Romero (1761- 1764) (Gómez Luis-Ravelo, 2001: 13-16); la custodia barroca labrada en Puebla de los Ángeles (1739), donada al convento de PP. Agustinos de Icod por Marcos de Torres, hoy en la parroquial de La Victoria de Acentejo; y la corona de filigrana de la Virgen del Buen Paso, de la segunda mitad del Setecientos. También se mostraron obras tan interesantes como el cáliz barroco mexica-no (ca. 1766) de la ermita de la Virgen del Tránsito; el copón barroco mexicano (1708) de la parroquial de San Marcos, do-nado por Francisco Martínez de Miranda; así como la lámpara votiva de estilo neoclásico cubano, de hacia mediados del siglo XIX, que hoy cuelga del arco de la capilla mayor del citado tem-plo, pieza remitida en 1861, desde la Isla antillana, por los he-rederos del emigrante icodense Gonzalo Luis Afonso († 1830). La Dra. Negrín Delgado analizó las lámparas votivas de la Hermandad Sacramental y Cofradía del Rosario de la parro-quial de la Virgen de las Nieves, de Taganana (Santa Cruz de Tenerife), en la ponencia que presentó a la Sección de Arte del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, celebrado en 2000. Sin embargo, y por motivos que desconocemos, el tra-bajo presentado por la profesora Negrín Delgado no fue publi-cado en las Actas de la citada reunión científica (Negrín Delga-do, 2000). 10 Agradecemos al profesor e investigador D. Juan Gómez Luis-Ravelo el habernos facilitado copia de las fichas catalográficas de la platería ex-puesta en la citada muestra de Arte Sacro. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 534 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 24 Para concluir, López Plasencia estudió la devoción a la San-ta Cruz en el Archipiélago —especialmente relevante en las Canarias Occidentales desde los días de la Conquista y Evange-lización de estas tierras—, y cuál fue su repercusión o la influen-cia que la misma ejerció en la platería isleña. En este sentido, el autor presta atención a una rica serie de grandes cruces recubiertas de plancha repujada o calada, así como de otros metales nobles, creaciones que han de ser consideradas fruto de la referida devoción y veneración del pueblo canario al Santo Madero, constituyendo una original tipología de la platería es-pañola que, surgida en los obradores tinerfeños en el primer tercio del siglo XVII, continúa en la actualidad ofreciendo her-mosos ejemplares (López Plasencia [en prensa]). VIII. CONCLUSIONES Para finalizar este estudio es nuestro deseo hacer una serie de reflexiones en torno al trabajo realizado. En primer lugar, llamamos la atención sobre el elevado número de trabajos —sesenta y cinco— llevados a cabo sobre la platería canaria en la pasada centuria, los cuales fueron publicados en la prensa ca-naria. Se trata de breves artículos centrados, en su gran mayo-ría, en analizar la trayectoria vital y artística de un platero en concreto o en estudiar alguna obra relevante. Estos trabajos vieron la luz en varios periódicos regionales (Diario de Las Pal-mas, La Tarde, El Día, ...), sobre todo, a mediados de siglo, dado que en aquella época no existía el número de revistas especiali-zadas con que contamos en la actualidad. Su interés radica principalmente en haber ofrecido un primer acercamiento a esta manifestación artística suntuaria, amén de haber abierto líneas de investigación para futuros estudios en este campo. Por otra parte, hemos de destacar como, con el paso de los años, ha aumentado el interés por el estudio de la platería en el Archipiélago, no en vano son numerosas las publicaciones que, a la hora de estudiar conjuntos artísticos y bienes muebles, es-pecialmente del patrimonio eclesiástico, han dado cabida a una sección dedicada al estudio de las piezas de orfebrería. En este 535 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 25 sentido, conviene destacar los documentados trabajos realizados por la incansable investigadora palmera Gloria Rodríguez González sobre la parroquia matriz de El Salvador, de la capital palmera (1985) y por el Dr. Hernández Perera con respecto a la iglesia de San Francisco de Asís, de Las Palmas de Gran Cana-ria (1997). Por último, hemos de reseñar las numerosas e interesantes exposiciones celebradas en las Islas en los últimos años, mues-tras en las que se han dado a conocer un buen número de pie-zas, muchas de ellas inéditas, que han sido objeto de análisis científico en las correspondientes fichas catalográficas. Estos estudios han cumplido una doble función: han afianzado atri-buciones ya formuladas sobre determinadas creaciones o bien han venido a desecharlas, adjudicando las preseas a otros maes-tros o centros plateros, hecho que se ha dado con suma fre-cuencia en el caso de la platería hispanoamericana, especialmen-te con la procedente de Cuba y el antiguo Virreinato de Nueva España. En definitiva, todos estos trabajos y magnas exposiciones —a nuestro juicio— han logrado situar a la platería atesorada en el Archipiélago en el lugar que, por su gran cantidad, rique-za material e interés artístico, le corresponde en el contexto na-cional, objetivo éste que ya se marcara el Prof. Hernández Perera al llevar a cabo su ya citada Tesis Doctoral sobre la pla-tería isleña (Madrid, 1955). BIBLIOGRAFÍA ANÓNIMO (2003): «El Árbol Plantado. Cruz Procesional», en El Árbol de la Vida, Fundación «Las Edades del Hombre», Diócesis de Segovia, Junta de Castilla y León, Segovia: 228-229. ARNÁEZ PÉREZ-ARGOTA, E. (1983): Orfebrería religiosa en la provincia de Segovia hasta 1700, II, Madrid. BARRÓN GARCÍA, A. A. (2000): «La platería en Castilla y León», en El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Ayuntamien-to de La Coruña, Madrid: 41-59. CRUZ VALDOVINOS, J. M. (1985): «La colección de Platería del Museo parroquial de Santa Cruz de Madrid», Anales del Instituto de Estudios Madrileños XXII: 25-54. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 536 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 26 CRUZ VALDOVINOS, J. M.; PÉREZ MORERA, J., y SANZ SERRANO, M.ª J. (2004): «Ca-narias y Europa en el siglo XVI. Esplendores y testimonios», en Lumen Canariense. El Cristo de La Laguna y su tiempo, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Obra Social y Cultural de CajaCanarias, San Cristóbal de La Laguna: 293-327. DARIAS PRÍNCIPE, A. (1973): «Orfebrería», Fiestas Lustrales de Ntra. Sra. de Guadalupe. Exposición de Arte Sacro, Ilustre Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera: s. p. DARIAS Y PADRÓN, D. V. (1948): «De la parroquia de La Concepción. Las andas del Santísimo», Programa de las Fiestas de Septiembre en honor del Santí-simo Cristo de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna: s. p. DÉNIZ CABRERA, A. (1964): Iglesia del Evangelista San Marcos de Tegueste, Fa-cultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. ESTERAS MARTÍN, C. (1981): «Orfebrería poblana en la parroquia extremeña de Salvatierra de los Barros», Revista de Indias XLI, 163-164: 269-279. — (1984): «Platería», en Platería Hispanoamericana. Siglos XVI-XIX. Exposición Diocesana Badajocense, Secretariado Diocesano del Patrimonio Histórico- Artístico, Obispado de Badajoz, Badajoz: 11-89. — (1993): Arequipa y el arte de la platería. Siglos XVI-XX, Col. «Investigación y Crítica», Ediciones Tuero, Madrid. GARCÍA ÁLAMO, R. M.ª (1964): Historia de la parroquia del Sauzal y su iglesia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. GÓMEZ LUIS-RAVELO, J. (1991): Arte Hispanoamericano (Siglos XVI-XIX), Capilla de Ntra. Sra. de los Dolores, Icod de los Vinos. — (2001): «Piezas maestras de la orfebrería lagunera del siglo XVIII en la capilla mayor del templo de San Marcos de Ycod», Semana Santa. Revis-ta del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod: 11-23. GÓMEZ-PAMO Y GUERRA DEL RÍO, J. R. (1999): «Emblemas heráldicos de los Marqueses de Adeje en el siglo XVIII», en I Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (Comarca de Abona): 383-393. HERNÁNDEZ DÍAZ, P. (1988): «La iglesia matriz del Puerto de la Cruz y sus benefactores», en VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1984), II: 355-367. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (2000): «La urna del Santo Entierro, obra del insig-ne orfebre lagunero Pedro Merino de Cairós», Semana Santa. La Orotava, Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava: 20-21. HERNÁNDEZ PERERA, J. (1945): «Las andas del Corpus», Programa de las Fiestas del Corpus y San Isidro, Villa de La Orotava, junio: s. p. — (1963): «Orfebrería», en Cincuentenario de la Catedral de La Laguna. Ex-posición de Arte Sacro, Instituto de Estudios Canarios, C.S.I.C., Universi-dad de La Laguna, Editorial Católica, La Laguna: 41-43. — (1996): «La iglesia de San Juan de Puntallana», Programa de las Fiestas de San Juan Bautista, Puntallana: s. p. HERNÁNDEZ SOCORRO, M.ª de los R. (2000): Arte Hispanoamericano en las Ca- 537 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 27 narias Orientales. Siglos XVI-XIX, Casa-Museo de Colón, Excmos. Cabildos Insulares de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria. HERNÁNDEZ SOCORRO, M.ª de los R., y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J. (2000): «Platería americana en las Canarias Orientales», en XIII Congreso Nacional de His-toria del Arte (1998): 376-382. HERRÁEZ ORTEGA, M.ª V. (1997): Arte del Renacimiento en León. Orfebrería, Col. «León: Historia y Sociedad», núm. 5, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, Madrid. LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1984): «Constantes de la orfebrería canaria: arciprestazgo de Gáldar», en IV Congreso Nacional de Historia del Arte. Tipologías, talle-res y punzones de la orfebrería española (1982): 199-212. — (1987): «Otra custodia americana en Canarias: la de Santa María de Guía», en XXX Pleno de la Confederación Española de los Centros de Estudios Locales (América y los Centros de Estudios Locales): 89-93. LÓPEZ PLASENCIA, J. C. (2002): «Las andas del Corpus y la Custodia Mayor de la Venerable Hermandad Sacramental del Realejo de Abajo (Tenerife)», en XIV Coloquio de Historia Canario-Americana (2000): 1375-1392 (CD-Rom). — (2003): «Una obra del platero Manuel Seco Velasco en la Semana Santa del Puerto de la Cruz», Semana Santa. Puerto de la Cruz. 2003, Junta General de Hermandades y Cofradías del Puerto de la Cruz, Excmo. Ca-bildo Insular de Tenerife, Puerto de la Cruz: 14-16. — (en prensa): «La devoción a la Santa Cruz en las Islas Canarias y su re-percusión en el arte de la platería», en RIVAS CARMONA, J. F. (coord.), Estu-dios de Platería. San Eloy 2006, Dpto. de Historia del Arte, Universidad de Murcia, Murcia. LÓPEZ PLASENCIA, J. C. [et alii] (1996): «Imágenes y piezas de orfebrería liga-das a la Semana Santa del Realejo de Abajo», Semana Santa. Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de La Concepción y Parroquia de Ntra. Sra. del Car-men. Realejo Bajo. 1996, Villa de Los Realejos: s. p. LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, A. (2000): «La plata en Castilla la Nueva», en El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Ayuntamien-to de La Coruña, Madrid: 61-75. LORENZO LIMA, J. A. (2003 a): «Catalogación de Obras e Historiografía», en PÉREZ HERNÁNDEZ, N. (coord.), El Tesoro de La Concepción, Gobierno de Canarias, Excmo. Ayuntamiento de la Muy Noble y Leal Villa de La Orotava, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Villa de La Orotava: 95-164. — (2003 b): «Antiguas piezas del ajuar de la Virgen: los blandones de plata», Solemne Septenario en honor de Ntra. Sra. de la Caridad, Iglesia de San Francisco, Villa de La Orotava, julio-agosto: s. p. MARTÍN ANSÓN, M.ª L. (1984): Esmaltes en España, Col. «Artes del Tiempo y del Espacio», núm. 10, Editora Nacional, Madrid. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 538 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 28 MEDEROS APARICIO, J. L. (1963): El antiguo convento e iglesia de Santo Domin-go de Guzmán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. MEDINA SANABRIA, J. (1964): Los Franciscanos en Las Palmas, Facultad de Filo-sofía y Letras, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. (2 tomos). MONTAÑÉS, L. (1987): Joyas, Col. «Diccionarios Antiqvaria», núm. 5, Edicio-nes Antiqvaria, S. A., Madrid. MORÍN JIMÉNEZ, C. (1985): «La orfebrería de Guía de Isora. Aportaciones americanas», en V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), I: 933- 939. NEGRÍN DELGADO, C. (1996): «Las andas de baldaquino de Nuestra Señora del Rosario de la Iglesia de Santo Domingo, Santa Cruz de La Palma», en XI Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), II: 167-189. — (2000 a): «Platería hispanoamericana en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)», en XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998): 2878-2886 (CD-Rom). — (2000 b): «Las lámparas votivas de la iglesia parroquial de Nuestra Seño-ra de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)», Programa del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana (2000), Casa-Museo de Colón, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Ca-naria: 102-103. PALOMERO PÁRAMO, J. M. (1992): Plata labrada de Indias. Los legados america-nos a las iglesias de Huelva, Patronato Quinto Centenario, Huelva. PÉREZ MORERA, J. (1991): «Orfebrería americana en La Palma», en VIII Colo-quio de Historia Canario-Americana (1988), II: 587-615. — (1994): «El patronazgo de los señores», en La cultura del azúcar. Los In-genios de Argual y Tazacorte, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, Santa Cruz de Tenerife: 47-92. — (1999): «La platería de la Comarca de Abona», en I Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (Comarca de Abona) (1999): 419-441. — (2000 a): «Platería litúrgica y ornamentos sagrados», en La Catedral de La Laguna: su historia y su patrimonio litúrgico, Cabildo de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna: 18-35. — (2000 b): Magna Palmensis. Retrato de una Ciudad, Servicio de Publica-ciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. — (2001 a): «Platería en Canarias. Siglos XVI-XIX», en Arte en Canarias [siglos XV-XIX]. Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias, Islas Canarias, I: 241-292. — (2001 b): «Cristo Altar. Vaso Sagrado y Sol Radiante. Platería litúrgica», en Sacra Memoria. Arte religioso en el Puerto de la Cruz, Excmo. Ayunta-miento del Puerto de la Cruz: 160-174. — (2001 c): «Los velos y las lámparas votivas del Santo Crucifijo», Fiestas del Santísimo Cristo de La Laguna. 2001, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, septiembre: s. p. 539 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA PLATERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS (1881-2005) Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 29 — (2003): «Un regalo indiano para la Virgen de los Remedios», Fiestas de La Patrona. 2003, Excmo. Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, junio-julio: s. p. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, G. (1994): «Platería en la parroquia de Nuestra Señora de la Luz. Garafía. Exposición de orfebrería y ornamentos», La Historia de un Pueblo a través del Arte Sacro, Ayuntamiento de la Villa de Garafía, Parroquia de Nuestra Señora de la Luz, Villa de Garafía (diciembre, 1994- enero, 1995): s. p. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. (1992): «Artes Suntuarias», en Arte Hispanoamerica-no en Canarias, Comisión del V Centenario del Descubrimiento de Amé-rica, Diócesis de Tenerife, Instituto de Estudios Hispánicos de Cana-rias, Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife: 64-68. — (1996): «Orfebrería cubana en Lanzarote», en VII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura (1995), II: 429-434. RODRÍGUEZ MESA, M. (2001): «Tensiones y conflictos en la Semana Santa de Garachico, durante la primera mitad del siglo XIX», Garachico. Sema-na Santa. 2001, Excmo. Ayuntamiento de la Villa y Puerto de Garachico: 11-18. RODRÍGUEZ MORALES, C. (2003): «El platero portugués Manuel Méndez. Noti-cias sobre su oficio y su patrocinio artístico en Garachico durante el si-glo XVII», Garachico. Semana Santa. 2003, Excmo. Ayuntamiento de la Villa y Puerto de Garachico: 22-25. ROMERO ESTÉBANEZ, L. S. (2001): «Un ostensorio y su orfebre habanero. La Custodia Mayor de Nuestra Señora de la Peña de Francia», en Sacra Memoria. Arte religioso en el Puerto de la Cruz, Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz: 74-79. SANZ, M.ª J. (2002): «La cruz procesional en las últimas décadas del si-glo XVI. Origen del cambio tipológico», en RIVAS CARMONA, J. F. (coord.), Estudios de Platería. San Eloy 2002, Dpto. de Historia del Arte, Universi-dad de Murcia, Murcia: 427-439. SERRANO CAMACHO, M. (1997): El repujado de metales en la orfebrería canaria, Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. TARQUIS FARIÑA, F. (1991): Pedro Tarquis Rodríguez; pintor, escritor, investiga-dor y crítico de artes plásticas, Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. TORRES SANTOS, J. (2001): El Santísimo Cristo y La Laguna a través del tiempo. Exposición Fotográfica y Objetos de Culto, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. TRUJILLO RODRÍGUEZ, A. (1980): «Interrelaciones histórico-artísticas cana-rio- americanas», en I Jornadas de Estudios Canarias-América (1978): 97- 117. VV. AA. (1996): Juan Pedro López y su tiempo. Un retazo del arte colonial, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. JOSÉ CESÁREO LÓPEZ PLASENCIA Anuario de Estudios Atlánticos 540 ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2007), núm. 53, pp. 511-540 30 — (1998): Res Gloriam Decorant. Arte Sacro en La Laguna, Excmo. Ayunta-miento de San Cristóbal de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. — (2001): Arte en Canarias [siglos XV-XIX]. Una mirada retrospectiva, II, Go-bierno de Canarias, Islas Canarias (2 tomos). — (2003): La Huella y la Senda, Diócesis de Canarias, VI Centenario, Gobier-no de Canarias, Islas Canarias. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|