&A DE CULTURA
CABILDO DE GRAN CANARIA
MEMORIA DE ACTIVIDADES
2 0 0 1
SERVICIO INSULAR DE MUSEOS
I. CASA DE COLÓN
1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN
1.1.1. ELECTRAD, E PÉREZ GALD~CSIE,N ANOS DE UN ESTRENO
Comisarias: Elizabeth Hernández Santana y Ana Isabel Mendoza de Be-nito.
Casa de Coion. Cripta. Dei 30 de enero ai 23 de marzo de 200:. Ev-rario:
Lunes a viernes: de 9,00 a 21,OO h. Sábados y domingos: de 9,00 a
15,OO h.
Patrocina: Casa Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria.
El estreno el 30 de enero de 1901 de Electra en el Teatro Español
supuso un acontecimiento cultural de dimensiones sociales y políticas poco
usuaies en ei espacio de la literatü~a.
El texto de la obra y otras circunstancias que rodearon su estreno exi-gieron
un símbolo bajo el nombre de Electra utilizado como reclamo en
muchos de los productos de carácter no sólo literario.
Núm. 47 (2001) 573
La exposición Electra ... hace una propuesta de acercamiento a la pro-ducción
teatral de Galdós y a los hechos que desencadenó. La muestra
presenta una visión histórica y literaria de lo que fue uno de los estrenos
teatrales de mayor repercusión social. Se apoya en un selecto conjunto do-cumental:
libros, fotografías, manuscritos y recuerdos del éxito de la obra.
Procedente en su mayor parte del archivo de la propia Casa Museo Pérez
Galdós, al que se suman interesantes aportaciones de otras entidades.
v 1.1.2. FOTOGRAF~AL ATINOAMERICANA: TERRITORICOIU, DAD, ARQUITECTURA Y
GENTE, 1860-1960
Comisario/coordinador: Rodrigo Gutiérrez Viñuales.
Casa de Colón. Salas Juan Ismael, Jesús Arencibia y Aula 3. Del 4 de
abril al 14 de mayo de 2001. Horario: Lunes a viernes: de 9,00 a 14,OO h. a
y de 19,OO a 21,OO h. Sábados y domingos: de 9,00 a 14,OO h. E
Patrocina: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. O
La exposición procede del Instituto de de Santsi Fe de G T ~ ~ ~ u . n
=m
Se exhibieron un conjunto de 175 fotografías en blanco y negro pertenecien- O
E
tes al CEDODAL (Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Lati- SE
noamericana), con sede en Buenos Aires, realizadas por autores reconocidos E
o por simples aficionados entre 1860 y 1960. La preocupación por los regis-tros
costumbristas, la vida rural y urbana cotidianas y el retrato artístico con- 3
figuraron aspectos enfatizados por la fotografía latinoamericana en nuestro e-siglo.
m
E
A través de la exposición además es posible contemplar el patrimonio O
cultural que ha dejado España en el continente: algunas de las fotografías 6
fueron tomadas por los pipneros españoles en los estudios hispanoamerica- n
E
nos como Diego Angulo Iñiguez y particularmente Enrique Marco Dorta, a
cuyos archivos fotográficos se conservan en el CEDODAL. n
Visitas a la exposición: 426 personas. n
Casa de Colón. Sala Juan Ismael. Del 18 de mayo al 18 de junio de
2001. Horario: Lunes a viernes: de 9,00 a 14,OO h. y de 19,OO a 21,OO h.
Cd'aLu auJ,.- v> y duiriingos: de 9,00 a i i ,K h.
Patrocina: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.
«Restaura 2000» muestra un total de 11 obras de los fondos pictóricos
depositados en la Casa de Colón, que fueron restaurados en ese año.
La exposición ofrece al público un triple ámbito de actuación: la me-moria
del objeto, cómo llega la obra al museo, cuándo y qué ha sido de
-Yu en ese periGdG. se,Un& lügGr, resiifi&ii de los sigli&cados a la
pieza a través de la investigación iconográfica. Por último, la restauración
del objeto nos explica el porqué de los deterioros y el modo de devolver al
cuadro su imagen original.
574 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2001 3
1.1.4. LA MIRADA DE GOYA
Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. Del 21 de mayo al 5 de ju-nio
de 2001. Horario: Lunes a viernes: de 9,00 a 21,OO h. Sábados y do-mingos:
de 9,00 a 15,OO h.
Organiza: Ibercaja.
En «La mirada de Gaya» se muestra gran parte de la colección goyesca
de la entidad Ibercaja; la exposición está presidida por el primer autorretrato
del artista aragonés que se conoce, realizado hacia 1770-75. El magnífico
óleo va acompañado de la serie completa de litografías «Los toros de
Burdeow, cuatro, restaurados recientemente, fueron realizados por el ar-tista
a los 79 años, en 1825. Además se exponen otros 28 grabados de di-ferentes
series: nueve Caprichos, dos Tauromaquias, once Desastres de la
guerra y seis Disparates.
Visitantes a la exposición: 10.740 personas.
Casa de Colón. Sala de exposición Aula 3. Del 7 al 21 de junio de 2001.
Exposición del cuarto certamen fotográfico convocado por la Caja Rural
de Canarias, bajo el tema «Fauna en Canarias».
Se muestran las obras fotográficas premiadas, así como una selección
de obras participantes en el certamen.
Comisaria: Carla López-Cotelo.
Casa de Colón: Sala Juan Ismael. Del 15 de noviembre al 15 de di-ciembre
de 2001. Horario: Lunes a viernes: de 10,OO a 14,00 h. y de 19,OO
a 21,OO h. Sábados y domingos: de 10,OO a 14,OO h.
Patrocina: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.
Diego Rivera (1886- 19.57) y Frida Khalo (1910-1954) formaron una
pareja de leyenda en el arte del siglo xx por sus pasiones amorosas, artís-ticas
y políticas.
L2 expsición presenta m total de 80 reproducciones fotográficas en
blanco y negro y dos a color, captadas por la lente de Manuel Alvarez
Bravo, Agustín Víctor Casasola, Guiilermo Zamora, entre los mexicanos,
además de Edward Weston, Emmy Lou Packard, John Woodman y Nicho-las
Murray, por parte de los estadounidenses, así como otras de múltiples
autores desconocidos, que sin duda suponen el testimonio de un período
clave de la historia de México.
Núm. 47 (2001)
Diciembre 2001-enero 2002. Horario: Lunes a viernes: de 10,OO a
14,OO h. y de 19,OO a 21,OO h. Sábados y domingos: de 10,OO a 14,OO h.
Patrocina: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.
En la Casa de Colón se depositan gran parte de los Fondos de Arte del
Cabildo de Gran Canaria. Así, desde su apertura en 1951, los fondos pa-trimoniales
de esta institución se han ido incrementando y especializando
en obras de arte que alcanzan hasta las primeras décadas del siglo XX.
Por problemas de espacio, buena parte de este rico fondo permanece
oculto a la sociedad. Cada año, con distintos criterios: temáticos, tempora-les,
autores ..., se expondrán parte de estos fondos, que se ha comenzado
con la obra de Botas Ghirlanda, magnífico maestro de la pintura de Cana-rias
y del que la Casa de Colón posee la más importante colección de pai-sajes
de Canarias.
-
=m
1.1.8. LA ESTAMPA JAPONESA EN LAS COLECCIONES DE LA FUNDACI~MNO NTETDEOCA O
E
GARC~A-SÁENZ. E
2
E
Coordinador: A. Daniel Montesdeoca García.
Casa de Colón: Sala Juan Ismael. Del 18 de diciembre de 2001 al 30 3
de enero de 2002. Horario: Lunes a viernes: de 10,OO a 14,OO h. y de 19,OO -
a 21,OO h. Sábados y domingos: de 10,OO a 14,OO h. 0m
E
Organiza: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. Fundación Mon- o
tesdeoca García-Sáenz.
Colabora: Consulado General de Japón. n
E Conforman la muestra un total de 27 obras, elaboradas en los si- -
a
glos XVIII y XIX y que son propiedad de la Fundación Montesdeoca García-
Sáenz. n
En la mayoría de las estampas seleccionadas se representan actores del
teatro japonés (kabuki), junto a otras temáticas como el paisaje, retratos, 3
O
escenas de la vida cotidiana y eróticas. Al margen del valor de las piezas,
por su antigüedad y la maestría de algunos de sus autores, como Utamaro,
Hiroshige o Toshikata, la exposición permite conocer la influencia que esta
+.L-:".-. -.- -1 -..LA ---:2 1
L L C ~ ~ L LCU~VV eii CL ~ L L Cu cciuc~i~ai .
2. ACTIVIDADES DE FORMACION
Directora: Fuensanta García de la Torre.
24 y 25 de mayo de 2001.
576 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. ANO 2001 5
Patrocina: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.
Se inicia con este curso, enmarcado dentro de las actividades del Día
Mundial de los Museos, una línea de actuación que tiene por objeto la for-mación
en los procesos relacionados con la museología, dirigido tanto a
profesionales como a interesados en la materia.
Comienza este ciclo con la conservación preventiva del papel. La fra-gilidad
de este soporte, así como la importancia tanto cuantitativa como
cualitativa de este material en el Archipiélago, nos ha hecho valorar su in-terés.
24 de mayo
- Museos: Concepto y técnicas de conservación preventiva.
- La legislación relacionada con la conservación.
- El proyecto de conservación preventiva en un Museo. .
- Conservación y difusión.
- Profesionales de la conservación preventiva.
- «Trazas españolas, ropaje indiano». Técnicas mestizas en la plástica
colonial.
25 de mayo
- Conservación preventiva de obra sobre papel.
- El papel como soporte de documentos gráficos o escritos.
- Sistemas de exposición, almacenamiento, iluminación, control de hu-medad
y temperatura, embalajes ... de Bienes Culturales sobre papel.
- Colecciones de obra sobre papel.
- El Museo de Bellas Artes de Córdoba.
- Colecciones de obras sobre papel: historia, museología y museo-grafía.
- Programa de conservación preventiva en los Museos andaluces.
Coordinador: Dr. D. Francisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla.
Director: Dr. D. José Miguel Pérez García, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
Dei í5 ai í8 de octubre de 200i.
Patrocina: Cabildo de Gran Canaria.
Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno de
Canarias.
Núm. 47 (2001) 577
En ediciones pasadas, los seminarios se han caracterizado por abordar
temas de alcance internacional de contenido diverso. Siguiendo esta línea,
se abordó uno de los acontecimientos candentes y preponderantes a la hora
de afrontar la comprensión del tiempo presente, la tan renombrada globa-lización.
Las múltiples facetas que presenta este proceso y los movimientos
sociales que surgen en torno a ella constituyen el núcleo principal de con-tenidos,
así como sus repercusiones en el ámbito de las islas.
15 de noviembre
- «Las relaciones internacionales en el siglo XXI: cambio y conti-nuidad
». Rafael Galduch Cervera. Universidad Complutense de Ma-drid.
- «Globalización versus universalismo: los derechos humanos en el
mundo global». Fernando Vailespín. Universidad Autónoma de Ma-drid.
Debate. 16 de noviembre
- «Los intelectuales y la globalizacióm. Rafael del Águila. Universi-dad
Autónoma de Madrid.
- «Globalización, crisis del estado-nación y el reto del pluralismo cul-tural
». Joseph Costa i Roselló. Universidad de Stanford (EE.UU.).
Debate. 17 de noviembre
- «Teleimpactos globalesv. Javier Echeverría Ezponda. Instituto de Fi-losofía.
CSIC.
- «Cómo crean la red de la llamada 'antiglobalización' los movimien-tos
sociales alternativos». Pepa Roma. Escritora y periodista.
Debate. 18 de noviembre
- «Canarias ante la globalizaciónx José Ángel Rodríguez Martín. Uni-versidad
de La Laguna.
Mesa redonda: «Impactos de la globalización en Canarias».
Modera: Antonio González Viéitez, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Intervienen: José Ángel Rodríguez Martín, Universidad de La Laguna.
Av,a,L"a,l Ru L,,,r"S,"a a a , TvTi,;..i,,,;iAv"AL r a i u a u UA, L Tk a"a, rD "arl,i"l i, aa AU-L cu.l a.,u. rb,,a. .l.l,a,i:"i a . LC -c..-l-i-Aia- iiuv ID\Cn-dondo,
Gobierno de Canarias. José A. Gil Jurado, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. Juan Hernández Bravo de Laguna, Universidad
de La Laguna.
578 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2001 7
Este año los talleres responden a la necesidad de realizar una experien-cia
Iúdica que relacione el contenido de las diferentes salas del Museo con
una actividad práctica.
2.3 .l. TALLEREDES NAVEGACI~NL: A ROSA DE LOS VIENTOS
Coordinadores de la actividad: D." Inmaculada Pérez Maza e Israel
Campos Méndez.
Abril de 2001.
Con este taller se ofrecía a los alumnos la posibilidad de conocer la
navegación anterior al Descubrimiento. Se expone la visión que el Occi-dente
Cristiano tenía del mundo conocido en aquella época, así como su
representación gráfica.
La actividad consistía, en primer lugar, en una explicación, con técnicas
pedagógicas de motivación y participación, de las salas de Cartografía, el
Camarote y el Descubrimiento. A continuación se realizaba un juego de
orientación en el cual los alumnos, divididos en grupos y con la ayuda de
la «rosa de los vientos», tenían que seguir una ruta para llegar a la meta.
Una vez acabada esta parte de la actividad tenían que construir, con los
materiales entregados para ello, una carabela, un reloj de arena y un escan-dallo.
Colegios participantes de toda la isla con un total de 920 alumnos.
Coordinadores: D." Inmaculada Pérez Maza e Israel Campos Méndez.
Mayo de 2001.
Los alumnos, de 5." y 6." de Primaria y primer ciclo de la ESO, reco-rren
las distintas salas de pintura con un monitor que explica cada uno de
los cuadros. Allí participan en una «competición» en la que deben encon-trar
y responder las preguntas que se encuentran dentro de los baúles, si-tuados
ante las pinturas vistas. Finalizado el recorrido por las salas, el gru-nn
A- olllrnnnr CP A P C ~ ~ Oa-lo n oAn A-I miiren rlnnrle rnn rartiiI;nac -7 rn- y" U,. Y' .U.l. '"U U L U, .UyIuYY Y1 y Y U " UL1 IllUU,.", U V I I U L ,.V.. ~ Y l L U l l l l ' . " J ,.u
lores podrán expresar los dibujos o imágenes que la primera parte les haya
suscitado.
Con este taller se pretendía que los alumnos conocieran algunos de los
conceptos utilizados en pintura, tales como: hagiografía, tenebrismo, técnz-ca
al óleo, color, composición, detallismo, usando para ello el fondo perma--
n- ente de1 p q i -M~ ii s-n. --e - - --
Colegios participantes de toda la isla con un total de 1.200 alumnos.
Núm. 47 (2001)
8 AREA DE CULTURA
2.3 .J. ACTIVIDAPDEREMSA NENTES
Estas actividades se celebran a lo largo de todo el año, ajustándose las
visitas a las demandas de cada grupo.
Los cuadros del museo
Propuesta lúdica que pone en contacto a los niños con la obra de arte,
conociendo los elementos que intervienen en la composición de los cua-dros.
Visita a las salas de pintura del museo a través de la cual los escola-res
deben resolver las pistas que sobre los cuadros van recibiendo y que
les proporcionará conocimientos generales sobre la pintura y el arte. Acti-vidad
destinada a alumnos de 5." y 6." de primaria y l." de la ESO.
Conocer el museo
Sensibiiizar a íos aiumnos hacia ia vaioración, conservación y cuidado
del patrimonio artístico y cultural. Actividad destinada a estudiantes de to-dos
los ciclos formativos.
La ciudad
Actividad encaminada a conocer de forma diferente la formación de la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria: lugar de origen, posterior desarro-llo,
comercio, ataques piráticos, etc. Va destinada a escolares de primaria
y ESO.
Esta maleta sobre el Descubrimiento incluye: guía de instrucciones de
uso, material didáctico, un juego de mesa, paneles, reproducciones, etc ..., y
está a disposición de los colegios en condiciones de préstamo.
Promociona y proyecta los contenidos de la Casa de Colón y oferta el
empleo en el aula de la exposición como un lenguaje expresivo diferenciado.
El museo ofrece, mediante este juego, la posibilidad de que los niños
que acuden a visitarlo puedan conocer los objetos en él expuestos de una
manera diferente. Tanto ellos como los padres irán descubriendo, con la
ayuda de una brújula especial, lugares y 'tesoros' del museo.
mle nemos dos modelos disponibÍes: el juego de; Eescübrirriiriiiü, con el
que pueden hacer el recorrido por las salas dedicadas a los viajes colombi-nos
y la navegación en los siglos xv y XVI, y el juego de Tolita, con que
podrán visitar la sala donde se exhiben cerámicas de esta cultura preco-
MEMORIA DE ACTMDADES. ANO 2001 9
lombina. El juego permite disfrutar en compañía de padres y amigos, com-partir
experiencias y sentir que los museos no son lugares ajenos a la diver-sión
y el entretenimiento, estando a la disposición de los visitantes todo el
año. Las edades recomendadas para la realización de esta actividad esta-rían
entre los 5 y 10 años.
2.3.6. NAVIDAD EN EL MUSEO
Ciclo de actividades infantiles organizado para este período vacacional.
Con esta iniciativa, dirigida a niños de 7 a 12 años, se continuó la labor
divulgativa que se había realizado con los escolares a lo largo del curso.
26 de diciembre
Aprender a navegar: Taller para niños donde aprendieron a construir
relojes de arena y a usar instrumentos de navegación de la época de los
descubrimientos. Teatro de marionetas.
27 de diciembre
¿Cómo se mira el arte?: Juego de pistas donde los niños irán descu-briendo
los elementos que participan en la composición de los cuadros. Ac-tuación
de ilusionista.
28 de diciembre
¿Qué hacian los antiguos americanos?: Actividades diversas de la vida
cotidiana en las sociedades americanas anteriores a la llegada de los euro-peos.
Cuentacuentos.
2 de enero
La vida a bordo: Aprendizaje de los elementos que formaban parte de
la vida a bordo de las carabelas del siglo XV. Teatro infantil.
3 de enero
Jugar a ver Vegueta: Recorrido de pistas por el núcleo fundacional de
la ciudad. Teatro de marionetas.
Historia de la Casa del Gobernador: Juego para descubrir la evoiu-ción
de la Casa del Gobernador hasta hoy como museo. Fiesta infantil de
Navidad.
Asistencia: 1.500 niños.
Núm. 47 (2001) 581
1 0 AREA DE CULTURA
2.3.7. DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
18 de mayo de 2001
Siguiendo la recomendación del Comité Español del ICOM (Interna-tional
Council of Museums), el pasado 18 de mayo se celebró el Día Inter-nacional
del Museo bajo el lema «MUSEOS: CULTURA Y SOCIEDAD».
La Casa de Colón junto con la Casa-Museo León y Castillo, Casa-Museo
Tomás Morales, Casa-Museo Pérez Galdós, Casa-Museo Antonio Padrón,
Museo Elder de la Ciencia, Museo Canario y Museo Néstor proyectaron la
realización para éste año de un acto conjunto.
El Departamento de Educación y Acción Cultural de la Casa de Colón
organizó en la Plaza del Pilar Nuevo una actividad que permitiera la parti-cipación
de escolares y de adultos que acudieran a la plaza durante ese
día. Con la intención de fomentar el conocimiento ciudadano de los dife-rentes
museos insulares, se montó un taller de decoración de gorras y ca-misetas.
En él, los participantes podían escoger cualquiera de ios iogos que
identifican a los museos convocantes, darle el color deseado, para luego
pasarlo a una camiseta o gorra que se obsequiaba. Esta actividad se com-plementaba
con una mesa informativa donde los visitantes podían obtener
diversos tipos de material informativo sobre los museos arriba menciona-dos.
Toda esta labor pedagógica era amenizada con la presencia de una
banda de música, acompañados de la actuación de malabaristas y zancudos
contratados a la empresa de ocio y cultura «Alisio», además de columnas
de globos montados por «Bubbles Shop».
En conjunto, la Plaza del Pilar Nuevo se convirtió en un punto de en-cuentro
para gran número de niños procedentes de diferentes centros de
escolares de la isla (Colegio Juan Ramón Jiménez, Colegio Marpe-Altavista,
Colegio Alcalde Diego Trujillo, Colegio San Juan Bosco, Colegio Pintor
Néstor, Centro Acanfe; en total: 250 alumnos), además de adultos que se
acercaron para recibir información sobre el día que se estaba celebrando y
conocer la oferta museística presente en Gran Canaria.
Ciclo de conferencias organizado alrededor de la exposición «Diego y
Frida: Amores y desamores»:
- 22 de noviembre, 19,OO horas: «Frida y Diego: Dos miradas».
Dr. D. Frank González. Centro Atlántico de Arte Moderno.
- 29 de noviembre, iY,üO horas: <<Mas rotas: Frida, un personaje tea-tral
». D." Olga Vinyals. Actriz y escultora.
- 13 de diciembre, 19,OO horas: «Del amor y sus tormentos». D." Do-lores
Campos-Herrero. Escritora y periodista.
582 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2001
Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago
canario en los apartados de Ciencias de la Naturaleza; Ciencias
Químicas, Físicas y Exactas; Ingeniería y Arquitectura y Medicina y Cien-cias
de la Salud.
Tiene carácter anual y la dotación es de 1.000.000 de pesetas para cada
sección. Un año para Ciencias y otro para Letras.
Los jurados estuvieron compuestos por las siguientes personas:
- Ciencias de la Naturaleza: Dr. D. Víctor Montelongo Parada,
ULPGC. Dr. D. David Branwell, Jardín Botánico 'Viera y Clavijo'.
Dr. D. Francisco Pérez Torrado, ULPGC.
- Medicina y Ciencias de la Salud: Dr. D. Juan Cabrera Cabrera,
ULPGC. Dra. D." Carmen R. Hernández Socorro, ULL. Dra. D." Eve-lia
Lemes Castellano, ULPGC.
D." Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura, y D.a Elena
Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, actuaron como presiden-ta
y secretaria, respectivamente, en las mesas de los distintos jurados.
Se concedieron los premios a los siguientes trabajos:
- Ciencias de la Naturaleza: «Caracterización molecular de la palme-ra
canaria (Phqenix canariensis) como base para su conservación»,
de D. Miguel Angel González Pérez.
- Medicina y Ciencias de la Salud: Este premio fue declarado desierto.
Estas ayudas tienen por objeto fomentar la investigación sobre las rela-ciones
entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia y
Literatura.
T:--- --..-1 .. ..-A A- ~ - - : L - A- 7 ~ nnnn ----, --A-: -:---
LICIIC CalaCLcl auua1 y uua UuLauuu uc I JU.UUU pcxLa3. nzaunulu, Se
otorga un premio especial de 1.300.000 pesetas al mejor de los cuatro proyec-tos
seleccionados, una vez éste haya sido realizado (al término de dos años).
E1 Jurado estuvo compuesto por las siguientes personas:
- Primera Convocatoria: D. Francisco Morales Padrón, Universidad de
Sevilla. Dr. D. José Miguel Pérez García, ULPGC. Dr. D. Alberto
Anaya Fernández, üLPGC.
- Segunda Convocatoria: Dr. D. José M. Pérez García, ULPGC.
Dr. D. Alberto Anaya Fernández, ULPGC. Dra. D." Elisa Torres
Santana, ULPGC.
Núm. 47 (2001) 583
12 ÁREA DE CULTURA
D." Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo
de Gran Canaria, y D." Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de
Colón, han participado en calidad de Presidenta y Secretaria, respectiva-mente,
del Jurado.
Se concedieron ayudas a los siguientes trabajos:
Primera Convocatoria:
- «La alimentación: el dominio invisible de las mujeres canarias en
Cuba (1900-1950)», de D. Juan Carlos Rosario Molina.
- «Telde y Valsequillo: cuatro siglos de presencia en América (1500-
1900)», de D. Jesús E. Rodríguez Calleja y D. Alfredo J. Viera Or-tega.
- «Vida v obra del ilustrado canario Luis de la Encina (Obispo de
~ r e ~ u i b1a8,1 0-1816): Canarias y América ante la crisis delAanti-guo
Régimen», de D. David Crespo Martínez.
- «Los canarios y la sociedad americana del siglo XVIII. Aspectos so-cio:
tgicos, etnogr&os y c^U!iUi.a!csp, & =. ?vt?tnUCcd!j ti& ?v$arioS
y otros.
Segunda Convocatoria:
- «Puentes culturales y lecturas compartidas entre Canarias y Améri-ca.
Aproximaciones al arte del siglo XX», de D. Rodrigo Gutiérrez
Viñuales y D. Juan S. López García.
- «Archivo virtual de fondos Canarias-América», de D." M." del Car-men
Morales García.
A través del Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria:
- Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 46.
- La expresión de futuro en el español de Las Palmas de Gran Cana-ria,
de Marina Díaz Peralta. Trabajo becado por la Casa de Colón
con una de las Ayudas para Proyectos de Investigación sobre las
Relaciones entre Canarias y América del año 1997.
4. MUSEO
Convenio DJEM
Convenio entre el Cabildo de Gran Canaria y el INEM.
El Servicio de Museos presentó un proyecto de Catalogación de Fon-dos
Patrimoniales. A la Casa de Colón fueron destinadas dos personas que
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2001 13
se dedicaron a la catalogación de los Fondos de Bienes Culturales y a la
catalogación de Fondos para la Biblioteca:
- Ángeles Pérez Reyes, del 15 de agosto de 1999 al 13 de enero de
2000.
- Carmen Dolores Sánchez Marrero, del 1 de septiembre de 1999 al
13 de enero de 2000.
A) Préstamos temporales para exposiciones
1. Exposición «Eduardo Gregorio: Antológica». Centro Atlántico de
Arte Moderno. CAAM. Las Palmas de Gran Canaria. Exposición producida
por la CAAM, celebrada en el Centro Atlántico de Arte Moderno. Del 20 de
enero al 15 de abril de 2001. Se ceden un total de cinco obras del artista:
- Paloma, 1974. Escultura. Fundición aluminio. C.C. núm. reg.: 1709.
- Néstor Martin Fernández. de la Torre, ca. 1940. Escultura, busto.
Bronce. C.C. núm. reg.: 2262.
- Composición cinética, ca. 1965. Mixta, acrílico s/madera. C.C. núm.
reg.: 790.
- Domingo Doreste (Fray Lesco), ca. 1940. Escultura, busto. Piedra.
C.C. núm. reg.: 2809.
- Marinero de Tosa o de San Cristóbal, 1940-45. Escultura, busto.
Bronce. C.C. núm. reg.: 3128.
2. Exposición «Costumbre y realidad: Costumbrismo y realismo en la
pintura canaria del siglo XXD. Exposición organizada conjuntamente por la
Caja de Canarias y CajaCanarias. Celebrada en el Centro de Iniciativas
(CICCA), en Las Palmas de Gran Canaria y en el Centro Cultural de
CajaCanarias, de Santa Cruz de Tenerife, en las fechas respectivas: del 17
de abril al 18 de mayo; del 31 de mayo al 30 de junio de 2001. Se ceden
un total de tres obras de diferentes autores:
- Roncote con pipa, 1940. Nicolás Massieu y Matos. Óleo s/lienzo,
59 x 48,S cm. C.C. núm. reg.: 709.
- Escena canaria, 1940. Sergio Calvo. Óleo dienzo, 68 x 92 cm. C.C.
núm. reg.: 1529.
- Viejo con pipa y sombrero, 1940. Carlos Morón. Óleo s/lienzo,
64,5 x 49,5 cm. C.C. núm. reg.: 2600.
Se ceden, asimismo, tres obras de Antonio Padrón procedentes de la
exposición permanente de la Casa Museo del artista, en Gáldar:
- Comiendo jareas I (cena de brujas), 1962. Antonio Padrón. Óleo S/
tabla, 76 x 90 cm. C.C. núm. reg.: 1127.
Núm. 47 (2001) 585
14 AREA DE CULTURA
- En la exposición, 1964. Antonio Padrón. Óleo y papel s/tabla, 75 x
90 cm. C.C. núm. reg.: 1101.
- Echadora de cartas, 1962. Antonio Padrón. Óleo sháblex, 75,5 x
92 cm. C.C. núm. reg. 757.
3. Exposición «Costumbre y realidad: Costumbrismo y realismo en la
pintura canaria del siglo m». Exposición celebrada conjuntamente por la
Caja de Canarias y CajaCanarias. Celebrada en el Centro de Iniciativas
(CICCA), en Las Palmas de Gran Canaria y en el Centro Cultural de
CajaCanarias, de Santa Cruz de Tenerife, en las fechas respectivas: del 17
de abril al 18 de mayo; del 31 de mayo al 30 de junio de 2001. Se ceden
un total de tres obras de diferentes autores:
- Roncote con pipa, 1940. Nicolás Massieu y Matos. Óleo s/lienzo, 59
x 48,5 cm. C.C. núm. reg.: 709.
- Escena canaria, 1940. Sergio Calvo. Óleo s/lienzo, 68 x 92 cm. C.C.
núm. reg.: 1529.
- !/iej;v m2 pipu y so??zbrere,1 94Q.C d ~ hs4m zóIi. &.e s/!ienz=, 67,5
x 49,5 cm. C.C. núm. reg.: 2600.
Se ceden, asimismo, tres obras de Antonio Padrón procedentes de la
exposición permanente de la Casa Museo del artista en Gáldar:
- Comiendo jareas I (cena de brujas), 1962. Antonio Padrón. Óleo S/
tabla, 76 x 90 cm. C.C. núm. reg.: 1127.
- En la exposición, 1964. Antonio Padrón. Óleo y papel s/tabla, 75 x
90 cm. C.C. núm. reg.: 1101.
- Echadora de cartas, 1962. Antonio Padrón. Óleo sháblex, 75,5 x
92 cm. C.C. núm. reg. 757.
4. Exposición «Arte en Canarias siglos XV-XX: una mirada retrospec-tiva
». Exposición organizada y producida por la Viceconsejería de Cultura
y Depones del Gobierno de Canarias. Esta exposición inicia un período
expositivo en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Cana-ria,
en las fechas del 31 de mayo al 29 de julio, para luego pasar a la Sala
de Exposiciones La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, del 13 de septiem-bre
al 12 de noviembre de 2001. Se ceden un total de cuatro obras de
&fcreilrrs aUrores éPOCaS:
- San Juan el Bautista-Martirio de San Juan Evangelista ante Portan
Latina. Siglo XVI. Gumart de Amberes. Pintura s/tabla (anverso y
reverso). C.C. núm. reg.: 278-279.
- Inmaculada Concepción, ca. 1780. Juan de Miranda. Óleo s/lienzo,
166 x 114 cm. C.C. núm. reg.: 2747.
- 7 : 1 . . 1 r n 1 T . f . : n n
V L J L U UCL rrmcLLC uc LUJ ruLrriwJ. J Z ~ L AU I A. i u i c o i a b i v l a b b i r u y i v l a t u b .
Óleo s/tabla, 14,i x 22,3 cm. C.C. núm. reg.: 1442.
- Retrato de Nicolás Massieu y Motos, 1888. Manuel Ramírez Ibáñez.
Óleo s/lienzo, 76 x 50 cm. C.C. núm. reg.: 2785.
586 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. AÑO 2001
B) Cesión de obras en depósito
Cabildo de Gran Canaria. Consejería de Educación:
- [Mujer con brazos en alto], 1975. Santiago Santana. Calcografía/agua-fuerte,
32/50. C.C. núm. reg.: 1232.
- [Mujeres en los riscos], 1975. Juan Ismael. Calcografía/aguafuerte,
32/50. C.C. núm. reg.: 1221.
- Las Palmas de G. C. Siglo XX, 1987. Charina García. Calcografía/
aguafuerte, 109/150. C.C. núm. reg.: 2841.
- Barrio de Vegueta, 1990. Charina García. Calcografía/aguafuerte,
89/50. C.C. núm. reg.: 3597.
- Patio de los naranjos. Charina García. Calcografía/aguafuerte, 651
100. C.C. núm. reg.: 3598.
Cabildo de Gran Canaria. Casa Museo Antonio Padrón. Gáldar:
- Bodegón con paisaje, 1954. Antonio Padr6n. d e o síiienzo, 46 x
61 cm. C.C. núm. reg.: 2645.
- Santiguando a una rziña. 1962. Antonio Padrón. Mixta dtáblex, 72,5
x 58,5 cm. C.C. núm. reg.: 3717.
- La lluvia, 1967. Antonio Padrón. Mixta dtáblex, 72 x 60 cm. C.C.
núm. reg.: 3718.
- Aguadoras, 1958. Antonio Padrón. &o dtáblex, 43,5 x 48 cm.
C.C. núm. reg.: 1107.
- Composición canaria, 1967. Antonio Padrón. Mixta, óleo s/táblex,
150 x 200 cm. C.C. núm. reg.: 1105.
- Cañas, 1964. Antonio Padrón. Cjleo s/táblex, 89,5 x 76 cm: C.C.
núm. reg.: 1114.
Cabildo de Gran Canaria. Biblioteca Insular:
- Pareja de ancianos. Dimitri. Grabado-aguatinta, P/A, 49 x 64 cm.
C.C. núm. reg.: 730.
- Labores agricolas. Dimirri. Grabado-aguatinta, P/A, 32 x 49 cm. C.C.
núm. reg.: 3719.
Cabildo de Gran Canaria. Consejería de Patrimonio y Régimen Interior:
- Abstracción, 1977. Jane Millares Sall. Litografía, 79/300. C.C.
núm. reg.: 2842.
- Picasso, guitarra, toro y paloma, 1974. Rafael Alberti. Serigrafía, 871
300. C.C. núm. reg.: 3360.
Cabildo de Gran Canaria. Casa Museo León y Castillo. Telde:
- El Obispo Verdugo (U),ca . 1800. Luis de la Cruz y Ríos. Óleo S/
lienzo, 40,5 x 32 cm. C.C. núm. reg.: 1537.
Núm. 47 (2001) 587
Cabildo de Gran Canaria. Casa Museo Tomás Morales. Moya:
- Paisaje con casas, 1945. Juan Guillermo. Óleo s/lienzo, 60 x
74,5 cm. C.C. núm. reg.: 717.
Cabildo de Gran Canaria. Casa Palacio. Secretaría General:
- Paisaje, 1981. Óscar Sologuren. Ceras s/papel, 16,5 x 25 cm. C.C.
núm. reg.: 2505.
Cabildo de Gran Canaria. Servicios Agropecuarios. Granja Agrícola:
- Patio de los naranjos. Charina García. Calcografía/aguafuerte, 63/
100. C.C. núm. reg.: 3722.
- Barrio de Vegueta, 1990. Charina García. Calcografía/aguafuerte,
121/150. C.C. núm. reg.: 1779. a
- Plaza de San Francisco, Telde, 1988. Charina García. Calcografía/ N
aguafuerte, 138/150. C.C. núm. reg.: 3725. E
- Balcón canario, 1985. Charina García. Calcografía/aguafuerte, 169/ O
n -
250. S.S. núm. reg.: 3/21. =m
O
- Las Palmas de G. C. siglo X X , 1987. Charina García. Calcografía1 E
E
aguafuerte, 105/150. C.C. núm. reg.: 3724. 2
E
- Los emigrantes, 1984. Charina García. Calcografía/aguafuerte, 158/ =
200. C.C. núm. reg.: 3723. 3
- [Campesinas en paisaje de tomateras], 1975. Rafael Monzón. Calco- --
grafía/aguafuerte, 32/50 carpta. C.C. núm. reg.: 1226. 0m
E
- [Retrato de campesinas], 1975. Rafael Monzón. Calcografía/agua- O
fuerte, 32/50 carpta. C.C. núm. reg.: 1227.
- [Mujer con brazos y piernas extendidos], 1975. Santiago Santana. n
E
Calcografía/aguafuerte, 32/50 carpta. C.C. núm. reg.: 1233. -
a
- [Personajes, barco y volcán], 1975. Juan Ismael. Calcografía/agua- 2
n
fuerte, 32/50 carpta. C.C. núm. reg.: 1222. n
0
3
O
C) Depósitos en la Casa de Colón
Procedente de la Casa Palacio, se reciben en depósito los retratos de
los siguientes presidentes:
- Retrato de D. Carmelo Artiles. Reino, Alejandro, Óleo s/lienzo.
- Retrato de D. José Macías. Reino, Alejandro. 6leo dlienzo.
- Retrato de D." M." Eugenia Márquez. Reino, Alejandro. 6leo s/lienzo.
- Retrato de D. Luis Montalvo. Reino, Alejandro. 6leo s/lienzo.
- Retrato de D. Pedro Lezcano. Dámaso, Pepe. Óleo s/lienzo.
Del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria:
- Jarrón de cerámica. Eduardo Gregorio, ca. 1970. Gres. Torneado y
esmaltado. 31,5 x 14 cm.
588 ANUARIO DE ESTUDIOS A T ~ N T I C O S
De D. Antonio Daniel Montesdeoca:
- lsaias con las sagradas escrituras. Autor desconocido. Talleres de
Arteaga. Óleo s/lienzo. 65 x 48. México, finales siglo XViI.
De la Fundación Montesdeoca García-Sáenz:
- Colección de 27 estampas japonesas. Varios autores. Siglos XVIII y XIX.
Cancelación de depósito temporal:
- [Paisaje], 1905-1910. J. Rodríguez Botas y Ghirlanda. 61e0 s/lien-zo,
23 x 3Ocm. C.C. núm. reg.: 1384.
- [Marina], 1905-1910. J. Rodríguez Botas y Ghirlanda. 6leo dien-zo,
25 x 30,8 cm. C.C. núm. reg.: 1385.
- Cañas (paisaje), 1964. Antonio Padrón. 6leo sháblex, 89,5 x 76 cm.
C.C. núm. reg.: 1114.
- Retrato de ni60 f~aile. Autor desconocido.
- Busto de Néstor Alamo». José de Armas Medina.
- Retrato de Cástor Gómez Navarro. Nicolás Massieu y Matos. 6leo
s/lienzo, 1924.
- Retrato mortuorio del pintor Fortuny. Alejandro Ferrant y Fischer-mans.
Óleo sobre lienzo, 1878.
MARÍA CARDENESG UERRAS.e rvicio Patrimonio Histórico:
1. Hombre beodo sobre un tonel. Siglo XVII. Óleo sobre plancha de
cobre. 13 x 10 cm. C.C. núm. reg.: 6.
2. Hombre tañendo ,un laúd. Siglo XVII. &O sobre plancha de co-bre.
13 x 10 cm. C.C. núm. reg.: 7.
3. Mujer con uaso y una jarra en las manos. Siglo XVII. Óleo sobre
plancha de cobre. 13 x 10 cm. C.C. nú?, reg.: 10.
4. Mujer sentada ante un tonei. Sigio mii. uleo sobre plancha de co-bre.
13 x 10 cm. C.C. núm. reg.: 8.
5. San Nicolás de Tolentino. Juan de Miranda. Segunda mitad si-glo
XVIII. Oleo sobre lienzo, 97,5 x 71 cm.
AMPAROC ABALLEROC ASASSA:
. ,
i. Saiiia Úi-jiiLi y las mce m21 .;trgencs. S i g h XVII-XVIII. Crkc sobre
lienzo. 200 x 142 cm. C.C. núm. reg.: 1808.
2. *gen con niño, Santa Ana y San luan. Siglo XVIII. 6leo sobre lien-zo,
129 x 100 cm. C.C. núm. reg.: 1684.
Núm. 47 (2001) 589
18 ÁREA DE CULTURA
BEATRIZ GALAN GONZÁLEZ:
1. Retrato de dama. Siglo XIX. Óleo sobre lienzo. 95 x 73 cm. C.C.
núm. reg.: 1544.
JUAN RODRÍGUEZ BOTAS y GHIRLANDA:
[Marina]. 1905-1910. Óleo sobre cartulina. 23,2 x 31 cm. C.C.
núm. reg.: 737.
[Paisaje]. 1905-1910. Óleo sobre cartulina. 23,9 x 31 cm. C.C.
núm. reg.: 1380.
[Paisajel. 1905-1910. Óleo sobre cartulina. 23,2 x 30,7 cm. C.C.
núm. reg.: 1381.
[Marina]. 1905-1910. Óleo sobre lienzo, 45,3 x 32 cm. C.C.
núm. reg.: 1382. a
[Paisajel. 1905-1910. Óleo sobre lienzo, 29,3 x 45,8 cm. C.C. E
núm. reg.: 1383. O
fPaisaie1. Óleo sobre táblex, 23 x 30 cm. C.C. nihm reg.: 1384. n
=m
[Marina]. Óleo sobre táblex, 25,3 x 30,8 cm. C.C. núm. reg.: O
E
1385. E
2
[Paisaje]. 1905-1910. Óleo sobre cartulina adherido a táblex, 23,3 E
x 31 cm. C.C. núm. re&.: 1757.
[Paisajel, 1905-1910. Oleo sobre cartulina, 23,2 x 30,9 cm. C.C. 3
núm. reg.: 1758. - 0
[Paisajel. 1905-1910. Óleo sobre cartulina, 23,l x 30,8 cm. C.C. m
E
núm. reg.: 1759. O
[Paisajel. 1905-1910. Óleo sobre cartulina, 23,l x 30,8 cm. C.C. n
núm. reg.: 1824. E
[Paisaje. Marina], 1905- 1910. Óleo sobre lienzo adherido a táblex. a
20 x 30,9 cm. C.C. núm. reg.: 1829. n
[Paisaje]. 1905-1910. Óleo sobre lienzo, 30,2 x 23,9 cm. C.C.
núm. reg.: 2182. 3
[Marina. Acantilado]. 1905-1910. Óleo sobre lienzo, 46 x 32 cm. O
C.C. núm. reg.: 2401.
1. Ecce Homo. Siglo XVII. 6Ieo sobre lienzo, 100 x 84,5 cm. C.C.
núm. reg.: 2612.
2. Retrato de caballero con gola. Siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 37 x
30,2 cm. C.C. núm. reg.: 1827.
3 Caritas. Óleo sobre lienzo, 84 x 63 cm. C.C. núm. reg.: 1527.
1. Santa Ana con la Virgen niña. Siglo XVI. Taila, 53 x 33 x 19,5 cm.
C.C. núm. reg.: 70.
590 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. &O 2001 19
SAMANGUILA:
1. Bargueño. Siglo XVii. 62,5 x 101 x 41,5 cm. C.C. núm. reg.: 365.
En relación a las consultas realizadas sobre el Fondo de Bienes Cultu-rales
distinguiremos entre los estudiantes y los investigadores.
Estudiantes
Centran sus consultas en los fondos pictóricos expuestos, con el objeto
de realizar trabajos de arte. El grueso lo componen alumnos universita-rios
de primer ciclo adscritos al Departamento de Arte, Ciudad y Territorio
de la ULPGC. La información solicitada se refiere a la pintura de los
siglos XVI al XVIII, con preferencia a las obras flamencas o de artistas ca-narios.
Investigadores
Establecen consultas más selectivas tanto del fondo expuesto como del
custodiado en los depósitos. El interés principal se ha centrado en aquellas
obras relacionadas con diversos comisariados de exposiciones temporales,
aunque no de un modo exclusivo.
Los investigadores y las materias objeto de su interés han sido:
- Dra. D." M." de los Reyes Hernández Socorro. Obras: Tabla flamenca
de Gumart de Amberes, Inmaculada Concepción de Juan de Miran-da,
Muelle de Las Palmas de N. Massieu Falcón, retrato de N.
Massieu y Matos, de M. Ramírez Ibáñez, obras seleccionadas para
la exposición «Arte en Canarias. Siglos XV-XIXU. na mirada retros-pectiva
».
- Dr. D. Jonathan Allen. Obras del primer cuarto del siglo xX, para
la exposición «Costumbre y Realidad», así como obras para los pre-parativos
de la exposición «El arte del retrato en Canarias, rostros
de la isla».
- Yr. D. J ~ s éL ~ i sG Yg= I J q g e r ~ E. ePósit~F e=& Ji?m Má r q i l ~ . ~ ~
para la exposición <Juan Márquez. Mobiliario racionalista. 1933-
1938».
- D. Lázaro Santana. Obras de Eduardo Gregorio para la exposición
«Eduardo Gregorio. Retrospectiva».
Núm. 47 (2001)
4.2. VISITAASL MUSEO
VISITAS 2001
-- --
M e s Extranjeros Nacionales Escolares Total
ENERO ...................... 11.320 5.610 299 17.229
FEBRERO .................. 1 0.9 8 8 4.734 988 16.7 10
MARZO ..................... 13.197 5.833 1.526 20.556
ABRIL ........................ 11.708 5.399 1.267 18.374
MAYO ........................ 10.793 6.480 1.169 18.442
JUNIO ....................... 9.740 6.143 1.081 16.964
PARCIAL ........... 67.145 34.199 6.330 108.275
a
JULIO ........................ 11.2 10 6.245 3 45 17.800 N
AGOSTO .................. 13.672 9.415 157 23.244 E
SEPTIEMBRE ........... 1 1.5 09 6.794 O 18.303 O
n -
................. 1 1 1 01 C!CTT!BIE LL.LOL 6.347 2 13 18.644 m =
NOVIEMBRE ........... 1 1 .857 6.474 835 19.166 O
E
DICIEMBRE ............. 9.628 6.042 844 16.514 E
2
E PARCIAL ........... 70.158 41.3 17 2.3 96 113.871 =
TOTAL ............... 137.904 75.516 8.726 222.146 3
- -
0m
- TV Alemana. Productora «Studiofilm 38 GmbH», reportaje para una
teleserie de la cadena estatal NDR de Hamburgo.
- TV de EE.UU. Productora «Hacheé Producciones, S.L.», reportaje
sobre el Museo, emisión promocional sobre Gran Canaria.
- Frans Pülz, estudiante holandés. Grabación en vídeo, reportaje so-bre
el Museo como trabajo de curso.
- Grupo de estudiantes de la Rama Imagen y Sonido, ciclo superior
realización audiovisuales y espectáculos, IES Politécnico Canalejas.
Repmtuje, gruhaci6:: e: video como pruyectv de fin de ciirso.
- José A. Morales Hernández, arquitecto, Disciplina Urbanística Ayun-tamiento
de Las Palmas de Gran Canaria. Fotografiar el inmueble
Casa de Colón.
- Productora dmagia Freelancen. Grabación en vídeo, reportaje de
divulgación de Canarias encargo del Patronato de Turismo.
- Pr~di i r tor i« P&& PT~~I?CC~QREePpS~?r?t.~ j e - d ~ ~ ~ f n&reen t l!u l
exposición «Arte en Canarias, siglos XV-m: Una mirada retrospec-tiva
», organizada por la Dirección General de Cultura del Gobier-no
de Canarias.
592 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2001 2 1
- Aida Imoeaño Alquiga, ecuatoriana. Reportaje en vídeo sobre el
Museo.
- Grupo de estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios Aplicados.
Reportaje sobre la Casa Museo, proyecto fin de estudios.
- Victoria Afonso García, estudiante del IES Mesa y López. Desarro-llo
de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas. Reportaje
documental en vídeo sobre el Patrimonio Histórico.
- Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Petición de diversas dia-positivas
para la edición y publicación del libro Imágenes para un
siglo, de Jonathan Allen.
- TVA de Canarias. Grabación para reportaje sobre la exposición «La
Mirada de Goya».
- Federico Nuez Espinosa, estudiante, Escuela de Artes y Oficios. Re-portaje
fotográfico sobre el Museo, trabajo final de proyecto.
- TV francesa, «Voyage». Grabación para reportaje documental so-bre
Canarias.
- «Videoimagen Canaria, S.L.» (VICSA). Grabación para reportaje so-bre
el V Centenario del túnel de la mina de Tejeda.
5. BIBLIOTECA
Siguiendo los objetivos marcados en años anteriores por la Biblioteca,
las actividades investigadoras y divulgativas han centrado la atención prio-ritaria
de la misma, fundamentalmente de todas aquellas materias relaciona-das
con el ámbito americano y canario.
Por ello, con la finalidad de potenciar lo señalado anteriormente y tra-tando
de cubrir los distintos períodos históricos que definen el carácter espe-cializado
de la Biblioteca, se ha continuado con la labor de adquisición de
ejemplares, incrementándose el fondo moderno en unos 6.500 ejemplares, de
los que se encuentran catalogados un 80 %. Dicho incremento se produjo
por la compra de 150 nuevos volúmenes y 34 fotos antiguas de Canarias, así
como por la donación de 450 ejemplares y publicaciones periódicas cedidos
por diversas instituciones (Gobierno de Canarias, Universidad de Valladolid,
Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, etc.).
La afluencia de usuarios ha prosegüido üna h e a constanie desde !os
comienzos de la actividad, con un progresivo aumento anual, situándose esta
cifra en la presente ocasión en unos 600 visitantes.
Predominó el tipo de usuario formado por los estudiantes de Postgrado
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque también hemos
recibido alumnos procedentes de otras universidades, como la Universidad
de La Lapnü, Uniiersibuc! Corr,plutense de M d d , etc., realizando con-sultas
relacionadas con el estudio de las materias «claves» para esta Biblio-teca:
Historia de América e Historia de Canarias, haciendo especial hinca-pié
en las relaciones entre ambas.
Núm. 47 (2001) 593
22 ÁREA DE CULTURA
El siguiente grupo, al igual que ha ocurrido en años anteriores en cuanto
a número, ha sido el formado por los estudiantes de las carreras de Geogra-fía
e Historia de nuestra Universidad, siendo las materias, por éstos consul-tadas,
más diversas: Geografía de Canarias, Historia de España, Historia de
Canarias, Historia del Arte (Catálogos y Exposiciones), Historia de Africa,
Historia de América, sobre todo en lo referente al Descubrimiento, etc.
El sistema informático empleado para la catalogación de los fondos es
el ABSYS, utilizado también por la Biblioteca de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. con la aue tenemos suscrito un convenio de co-laboración,
así como por gran parte de las bibliotecas de la comunidad,
situación promovida por el Proyecto Biblioteca 2000 del Gobierno de Ca-narias,
consiguiendo así ofrecer una base de datos centralizada que permi-tirá
localizar cualauier referencia.
En cuanto a ~er sonal .h emos contado con dos funcionarios (ambos
Técnicos de ~ibl i i teca)u, n becario, a tiempo parcial, cedido por la Univer-sidad,
así como dos contratados, a tiempo parcial, también encargados de
las tareas propias de la Biblioteca (catalogación, itenciSn a! usuari~,
reprografía, localización de la bibliografía, intercambio, etc.).
Con respecto al Archivo de D. Francisco Morales Padrón, Catedrático
Emérito de la Universidad de Sevilla, Coordinador de los Coloquios de
Historia Canario-Americana y asesor de esta Casa desde hace más de 20
años, se ha proseguido su catalogación, concretándose en unos 300 docu-mentos.
En la misma línea. se han catalogado 200 documentos pertenecien-tes
al Archivo del ~ n u a r i di e Estudios Americanos.
6. OTROS
-
Actividades celebradas en la Casa de Colón organizadas por otros ser- -
vicios e instituciones: n
24 de enero 3
O
Presentación del libro Siesta de Memorias, de Martín Moreno, a cargo
de D. Guillermo García Alcalde, director general de Prensa Canaria, y
D." Inés Jiménez Martín, consejera delegada de Cultura del Cabildo de
Gran Canaria.
Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria.
30 de enero
Conferencia «Galdós, siempre.» , im. partida por la Dra. D." Elena Cas- trn, profesora emérita de !a Universidad Cnmp!i1tenre de M~drid, con
motivo de la inauguración de la exposición Electra de Pérez Galdós. Cien
años de un estreno.
Organiza: Casa Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria.
594 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Del 19 al 23 febrero de 2001
VI11 Conferencia Internacional EUROCAST 2002.
Congreso en el que 150 expertos de 15 países presentaron los últimos
avances en el mundo de la cibernética, en especial de la inteligencia artifi-cial
de los ordenadores.
Organiza: Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
6, 7 y 8 de marzo
X Encuentro Histórico España-Suecia.
Este encuentro cierra el ciclo que se ha venido organizando de forma
anual en diferentes comunidades autónomas.
Organiza: Fundación Berndt Wistedt, Embajada de Suecia en España,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
14 de marzo
Presentación de la colección Nueva Biblioteca Canaria, dirigida por
Eugenio Padorno.
Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria.
15 de marzo
Entrega del Premio 'Viera y Clavijo' (letras) 2000.
Intervinieron los profesores Francisco Fajardo (ULL), Rafael Fernández
(ULL) y M." de los Reyes Hernández (ULPGC), que se encargaron de
presentar a los premiados: Francisco González Guerra en Arte, Alexis Brito
González y Germán Santana Pérez en Historia y Juana R. Suárez Robaina
en Literatura.
Del 26 al 31 de marzo
Curso «Curso de interpretación para cantantes y pianistas», bajo la
dirección de Miguel Zanetti.
Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas.
29 de marzo
Presentación del libro Islas Afortunadas, de Luis García de Vegueta, a
cargo de Francisco Morales Padrón y Eugenio Padorno.
Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria.
2 de abril
Presentación del libro Homenaje a Aifonso Armas Ayaia, a cargo de
Yolanda Arencibia, directora de la edición, y M." Teresa Hernández, Cate-drática
de Literatura de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria.
Núm. 47 (2001) 595
2 4 AREA DE CULTURA
10 de abril
Asamblea General de la Federación Española de Empresas de Inser-ción,
con la representación de las diferentes comunidades autónomas.
Organiza: CEAR. Canarias.
29 de abril
Concierto del Aula de música de Cámara.
Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas.
13 y 15 de junio
Conciertos del Departamento de Violín.
Organiza: Conservatorio Superior de Música de Las Palmas.
18 de junio
Concierto de alumnos.
Orgmiza: Centre Integra& de Música Arenas-A!béniz.
E
Del 25 al 29 de junio SE
I Congreso Internacional sobre el español en Canarias. E
En éste se expusieron ponencias plenarias por especialistas de recono-cido
prestigio, así como comunicaciones. 3
Organiza: Academia Canaria de la Lengua. Om-
E
4 de octubre
o
Presentación del libro Imágenes para un siglo, de Jonathan Allen, a car- n
go de Fernando Castro Borrego, Catedrático de Historia del Arte de la E
Universidad de La Laguna. a
Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria. n
10 de octubre 3
O
Presentación del libro Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico
1580-1648 n/. Centenario del ataque de Van der Does a Las Palmas de gran
Canaria), actas del congreso del mismo nombre organizado por la Casa de
Colón, de! 26 a! 30 de abril de 1999.
La presentación estuvo a cargo de Antonio Berna1 y Antonio Macías,
Catedráticos de Historia e Instituciones económicas de las Universidades
de Sevilla y La Laguna, respectivamente.
Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria.
17 de octubre
Acto oficial de Inauguración del VI1 Congreso Anual de la Sociedad
Española de Medicina Interna Veterinaria.
Organiza: Unidad de Medicina Interna Veterinaria. ULPGC.
596 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2001 2 5
Del 23 al 26 de octubre
XI Conferencia Internacional de Centros Históricos y Patrimonio Edi-ficado
Hispanoamericano: «Ciudad, Territorio y Patrimonio: utopías y es-cenarios
para el siglo XXI».
Organiza: Consejo Académico Iberoamericano. ULPGC.
Colaboran: Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Colegio
Oficial de Arquitectos de Canarias.
29 de octubre
Asamblea General de la Asociación Zona Vegueta.
Del 5 al 9 de noviembre
VI Semana Astronómica de Gran Canaria: Ciclo de conferencias. Ex-posiciones.
Talleres. Visitas guiadas para estudiantes.
wni gaii:u-a-.. LA 1-5-.1.- u--:pAa..c ivii rA m~+r..,r..v.Ai.i..v:.i-~l iica uA-c Pv rLa -ii~ Pu a,,i~ia,,i.i.a;,.,
8 de noviembre
Acto de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua de los académi-cos
José Antonio Alemán Hernández y Antonio González Viéitez.
Organiza: Academia Canaria de la Lengua.
14 de noviembre
Presentación del libro Canónigo Gordillo: un genio de la discordia, de
Pedro González Sosa, a cargo de Elisa Torres Santana, Catedrática de Es-cuela
Universitaria y con la asistencia de Juan Artiles Sánchez, Canónigo y
Vicario general de la Diócesis de Canarias.
Organiza: Departamento de Ediciones. Cabildo de Gran Canaria.
22 de noviembre
Concurso de Rondas, dentro del Festival Internacional de Tunas << Ciu-
Uud de Lus Pu!~us de Gr'm Cmmim.
Organiza: Tuna Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
14 de diciembre
Acto de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua de los académi-cos
Yolanda Arencibia Santana y Manuel Lobo Cabrera.
Organiza: Academia Canaria de la Lengua.
Núm. 47 (2001)
AREA DE CULTURA
1. ACTIVIDADES DE DIWLGACI~N
Día del libro. 23 de abril.
12 horas: Entrega del Premio Literario para Escolares «Benito Pérez
Galdós» correspondiente al curso 2000-2001.
Con asistencia de los Miembros del Jurado y de los profesores, alum-nos,
familiares de los alumnos y otros representantes de los centros de
enseñanza galardonados se efectuó la entrega de los premios cuya relación
se detalla en el apartado correspondiente al Departamento Pedagógico de
esta memoria. Presidió el acto la Consejera Delegada de Cultura, D." Inés
Jiménez Martín, Presidenta del Jurado.
Al final del acto se sirvió un aperitivo en el patio del museo.
Asistentes: 69 profesores y alumnos, padres y otros familiares de los
premiados.
158 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós.
- Día 7 de mayo. Parque del Retiro. Madrid. La Casa-Museo partici-pó
en la ofrenda floral ante el monumento de Pérez Galdós en el
Parque del Retiro, organizada como cada año por la Casa de Cana-rias
en Madrid en colaboración con el Ayuntamiento de aquella ciu-dad.
El Cabildo de Gran Canaria estuvo representado por D." Inés
Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura, y D." Yolanda
Arencibia Santana, Consejera de Educación.
- Día 10 de mayo. Plaza de la Feria. Las Palmas de Gran Canaria.
10,30 horas: Taller para escolares « i Felicidades, Don Benito! ». Los
niños, alumnos de los C.P. cGiner de los Ríos» y «José Saramago»,
confeccionaron tarjetas de felicitación a D. Benito Pérez Gald. -ó s por
SU aniveisaiiü. Una vez cüiiienzada !a ~ f i ~ i ~!OdS aii,ii srn~si iiiies hi-cieron
entrega de las tarjetas a las autoridades y público asistente,
como recuerdo de su participación en el acto. Este taller fue dirigi-do
por Raque1 Peñate Rodríguez y Vicente Ramírez Domínguez,
Licenciados en Filología Hispánica, y Sergio Santana Rodríguez,
Licenciado en Historia del Arte.
PJúm. participantes: 55 a!~mnm y cUutrG pr~fes~res.
- il,?~O horas: Ofrenda floral y literaria ante el monumento de Gal-dós
en la Plaza de la Feria. La ofrenda literaria corrió a cargo de
D." Cristina Rodríguez Court, Presidenta de la Asociación Canaria
598 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. ANO 2001 27
de Escritores. En la ofrenda floral participaron instituciones y orga-nismos
públicos, entidades culturales, centros de enseñanza, colecti-vos
sociales, políticos y profesionales, así como numerosos particu-lares.
Cerró el acto la Presidenta del Cabildo de Gran Canaria,
D." M.Tugenia Márquez Rodríguez.
Núm. total de asistentes: 138.
- Día 17 de mayo. 20 horas. Casa-Museo Pérez Galdós. Presentación
del libro Dibujos de Galdós, edición facsímil de cinco álbumes de
dibujos de Benito Pérez Galdós con el estudio crítico del Dr. Stephen
Miller : Galdós Gráfico (1 861 - 1907). Origenes, técnicas y limites del
sociomimetisnao. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. En esta
presentación intervinieron Stephen Miller, de la Universidad de Texas
A&M; José María Pérez Peridis, arquitecto y dibujante, y José Mi-guel
Pérez García, Catedrático de Historia Contemporánea de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ver apartado de Edi-ciones
de esta Memoria.
Núm asistentes: 67.
Día Internacional del Museo. 18 de mayo.
El Consejo Internacional de Museos ICOM-UNESCO eligió como lema
para esta celebración: «Museos para el diálogo: por una vida de paz y ar-monía
en la sociedad», coincidiendo con la declaración de «Año Interna-cional
de la Cultura y de la Paz» por parte de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. La Casa-Museo celebró esta fiesta internacional con los
siguientes actos:
- Distribuyó en la segunda quincena de marzo entre sus visitantes el
manifiesto del ICOM.
- Participó en los actos que con motivo de esta celebración -y en
nombre de todos los museos insulares- organizó la Casa-Museo
Tomás Morales.
- Del 11 al 19 de mayo se realizó un taller de creación literaria co-lectiva
para escolares: «La Paz y la Palabra», dirigido por Inmacu-lada
de Armas. Relación de centros de enseñanza que participaron:
1 . ~ 3C.a irasco de Figueroa, Ceriíru de ñehabiliíación de Eiifeiírilis
Mentales Crónicos, Colegio San José Dominicas, C.P. Jinámar, I.E.S.
La Isleta.
Núm. participantes: 84 alumnos y 12 profesores, y 17 adultos
con dos monitores.
- Ampliación del horario de apertura al máximo posible: de lunes a
viernes: de 9,OO a 2i,u0 horas ininterrumpidamente. Sábados: de
10,OO a 18,OO horas. Domingos: de 10,OO a 15,OO horas. Otros fes-tivos:
cerrado. Las visitas generales son guiadas y comienzan cada
hora en punto. Hay un programa de visitas concertadas para gru-
Núm. 47 (2001) 599
2 8 AREA DE CULTURA
pos escolares y otros, cuyo horario se puede adaptar a las necesida-des
del grupo.
Nacimiento tradicional: 12 de diciembre 2001-6 de enero 2002.
- Inauguración del Nacimiento: 12 de diciembre, 20,OO horas. El Na-cimiento
fue realizado por Pedro Armas Boza y Julia González
Bermúdez, con iluminación de José María Montesdeoca, y perma-neció
abierto al público desde el 12 de diciembre de 2001 hasta el
6 de enero de 2002, incluyendo domingos y festivos. Recital de
villancicos: «Navidad Infantil en Canarias», por la Coral Infantil de
Araucas, dirigida por su director y autor de muchas de las cancio-nes,
D. Javier Rapisarda.
- Con motivo de la Navidad de este año la Casa-Museo elaboró un
marca-libros para recordar que en el año 2002 se cumplirán los cen-tenarios
de las siguientes obras de Pérez Galdós: Alma y vida (9 de
abril) y c ~ m i - n zd~e !si ciiartl serie & les Ep f iu&~ NackM&L~y3:
Tormentas del 48 (marzo/abril) y Narváez (julio/agosto). El marca-dor
se ilustró con un dibujo de Galdós esbozado en las galeradas
de Alma y vida, conservadas en la Casa-Museo.
Núm. de asistentes al Nacimiento: 11.032.
Del 12 al 16 de junio.
Con esta actividad, que ya se ha convertido en una tradición, la Casa-
Museo se ha propuesto estimular la afición por la bibliofilia y ofrecer una
oportunidad para la compra y venta de libros y documentos antiguos. En
esta edición participaron los siguientes libreros:
- Libris Asociación Nacional de Libreros de Viejo. Selección de Fon-dos
de las Librerías Asociadas.
- Librería Astrolabio. La Laguna, Tenerife.
- Club Bibliófilo Versol. Madrid.
El programa de la Feria incluyó una conferencia de D. Juan Tous Meliá,
Ccrcnc! de ArtiYeri~,& re e! tema: ::L:. car t~~raf ih: .ic tSrica manüscri:a
de las Islas Canarias». Día 12 de junio, 20,OO horas.
Creemos que la Feria ha consolidado sus objetivos por las siguientes
consideraciones:
- Existe ya un público que la demanda, que está al tanto de las fe-chas
en que se suele convocar y que se interesa por asistir y com-prar.
- El asesoramiento para valorar fondos particulares es uno de los
aspectos más apreciados por los asistentes. También para las institu-ciones
que son, en muchas ocasiones, los clientes más destacados,
600 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2001 2 9
resulta beneficioso que exista entre los propietarios una compren-sión
real del mercado del libro antiguo.
- La variedad e interés de los fondos que se presentan en cada con-vocatoria
aporta siempre novedad, especialmente en lo que se refie-re
a los que se relacionan con Canarias.
Núm. participantes: 1.636.
26 de junio, 20,30 horas. Presentación de los libros de la «Colección
Príncepw:
- Roque Negro suite, de Javier Cabrera.
- Literatura y Derecho: consideraciones filosóficas y sociológicas en
torno a "El proceso" de Franz Kafka, de Roberto García Mesa.
Presentados por Frank Estévez Guerra y Victoriano Santana Sanjurjo,
editores y directores de la «Colección Príncepw.
- El adverbio en el espaco1 de Argentina, de María Victoria Pérez
Martín.
Presentado por María Ángeles Álvarez, de la Universidad de Alcalá de
Henares.
Núm. participantes: 66.
aElectra de Pérez Galdós. Cien años de un estreno». Con motivo del
centenario del estreno de la obra teatral Electra, la Casa-Museo Pérez
Galdós organizó una exposición documental sobre la obra y sus contextos
sociohistóricos y literarios. Ejercieron como Comisarias de la misma
Elizabeth Hernández Santana y Ana Isabel Mendoza de Benito, Licencia-das
en Filología Hispánica y expertas conocedoras del material documental
galdosiano por haber trabajado en la reorganización del archivo de la Casa-
Museo.
Además de los documentos existentes en la Casa-Museo, entre los que
hay que destacar ei manuscrito de ia obra Clecira, adquirido prccisaíiieate
en fechas inmediatas a la apertura de la exposición (véase apartado VI.1
de esta Memoria), se contó con la colaboración de las siguientes entidades
para el préstamo de fondos: Archivo Central del Tribunal Supremo, Archi-vo
Fotográfico de Barcelona, Biblioteca Municipal de Santa Cruz de
Tenerife, Biblioteca Nacional, Casa-Museo León y Castillo, El Museo Cana-rio,
Fundación Juan Xarch, Hemeroteca ?;lüiii~ip! de Madrid y Mcsec
Municipal de Madrid.
La exposición se montó en la Cripta de la Casa de Colón por la caren-cia
de espacio adecuado y suficiente en el Museo Pérez Galdós. Colabora-
Núm. 47 (2001) 601
3 0 AREA DE CULTURA
ron en el montaje los técnicos de la Casa de Colón, Ramón Gil; del Museo
Pérez Galdós, Miguel Angel Vega Martín, y del Servicio de Patrimonio
Histórico (Departamento de Restauración), Pilar Blanco Dieppa, así como
el personal de mantenimiento de la Casa de Colón, Juan Díaz Quintana y
Miguel Gil Díaz. La empresa «Juan Alonso, S.L.» realizó los trabajos técni-cos
preparatorios para el montaje.
Entre las colaboraciones personales hay que destacar las siguientes: Ar-temi
Alejandro Medina, Yolanda Arencibia, Jean-Francois Botrel, Elena
Catena, María del Prado Escobar Bonilla, Carmen Menéndez Onrubia y
Sergio Santana Rodríguez.
Se editó un catálogo con la relación de documentos expuestos, biblio-grafía
específica y textos de varios especialistas en Historia y Literatura del
siglo XIX. a En el acto inaugural intervinieron D." Inés Jiménez Martín, Consejera N
Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; las Comisarias de la E
Exposición y la profesora Elena Catena, autora de la última edición de O n
EZprt.rd en la Editnria! Rih!i~tec~N U~VY. -- m
La exposición permaneció abierta hasta el 23 de marzo, fecha en la que O
E
se realizó un acto de clausura dentro del programa del VI1 Congreso In- E
2
ternacional Galdosiano, a cargo del profesor D. José Carlos Mainer, de la --
Universidad de Zaragoza.
Durante el tiempo que la exposición estuvo abierta se organizó un Ta- 3
ller de Literatura para Escolares, dirigido por Raque1 Peñate, Vicente
- -
0
m
Ramírez y Sergio Santana Rodríguez (ver apartado correspondiente a Talle- E
res para escolares en el capítulo dedicado al Departamento Pedagógico de O
esta memoria). n
Núm. visitantes: 2.227. -E
a
2
1.5. DEPARTAMEPNEDTAOG ~GICO n
n
MALETA DIDÁCTICA: Memorias de un Galdós desmemoriado
Contenido: Partiendo de las memorias de Galdós publicadas bajo el tí-
&.l- 3 1 3-
L U l U L Y l n I L u n u J ue un de~memoriaa'o, esra maieta aporta un conocimiento
biográfico del escritor, y unas fichas de trabajo sobre aspectos de la litera-tura
histórica.
Enero
E! Centro de Alii!tns de Vecind~ric recihiS !U maleta desde e! !O a! ?!
de enero.
Responsable de la actividad: Ana Hernández.
Núm. de usuarios: 87.
602 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2001 3 1
Febrero
El C.E.O. Aguañac solicitó la maleta para trabajar con ella desde el 2
de febrero al 2 de marzo. Prolongó su solicitud hasta el 15 de marzo. Res-ponsable
de la actividad, que se completó con una visita al Museo, Lidia
Esther.
Núm. de usuarios: 79.
Abril
La Biblioteca del Centro de Cultura de Maspalomas dispuso de esta
maleta durante el mes de abril, con motivo de la celebración del Día del
Libro. En torno a ella organizó varias actividades, en las que también cola-boró
la Casa-Museo:
- Exposición bibliográfica sobre Pérez Galdós y su obra.
- 10 y 11 de abril. Conferencias en Maspalomas y en El Tablero so-bre
Pérez Galdós de Elizabeth Hernández, Licenciada en Filología
Española por la ULPGC.
Núm. de usuarios: 230.
Mayo
El I.E.S. José Saramago programó esta maleta para los días 16 al 30 de
mayo. Responsable: Elisa Rodríguez Court.
Núm. de usuarios: 55.
Octubre
El I.E.S. de Gáldar programó la maleta desde el día 13 hasta el 30 de
octubre. Responsable: M." Rosa Calderín.
Núm. de usuarios: 47.
MALETA DIDÁCTICA: Episodios Nacionales para uso de los niños
Contenido: Exposición orientada a dar a conocer la versión para niños
que el propio Galdós realizó de la primera serie de los Episodios Naciona-les.
Se incluye una información sobre las ediciones ilustradas, incluyendo
los dibujos que Pérez Galdós incluyó en la edición de 1881, por lo que se
favorece la interrelación entre las artes plásticas y la literatura.
Marzo
El C.P. Buenavista programó la maleta desde el 5 al 31 de marzo. Res-ponsable:
María Asensio.
Núm. de usuarios: 25.
32 AREA DE CULTURA
Mayo
El C.P. Giner de los Ríos programó esta maleta en el mes de mayo,
desde el día 5 hasta el 31, con motivo del Día de Canarias. Responsable:
Consuelo Trabadelo.
Núm. de usuarios: directos, 32; indirectos, todo el centro escolar.
Diciembre
El C.P. Iberia programó esta maleta desde el día 1 hasta el 17. Respon-sable:
la Dirección.
Núm. de usuarios: 44.
MALETA DIDACTICA: Al alcance de la mano: Galdós en libros
Contenido: Biblioteca para el aula cuyos libros tienen truco: son cajas
que contienen documentos de variada naturaleza (fotografías, grabaciones
sofioras, cai-tas, videas, libros, iccories de periódico, eic ...j que, acornpaña-dos
de una guía de uso, permiten conocer aspectos biográficos y literarios
de Pérez Galdós, según la orientación que quiera darle cada profesor. Los
materiales incluidos en los libros-caja favorecen el trabajo multidisciplinar y
en grupo.
Marzo
El C.E.O. Aguañac programó esta maleta junto con la de Memorias ...
desde el 5 al 31 de marzo. Responsable: Lidia Esther.
Núm. de usuarios: 25.
El Colegio San Juan Bosco (Árbol Bonito) programó esta maleta desde
el 13 de noviembre hasta el 5 de diciembre. Responsable: Lucía Reyes.
Núm. de usuarios: 31.
Como línea general de trabajo, la Casa-Museo Pérez Galdós programa
todos sus talleres para escolares de forma que sus contenidos se relacionen
con la Literatura desde varios puntos de partida:
- Vinculándolos a la figura de Pérez Galdós para que contribuyan al
mejor conocimiento del escritor y a que los alumnos se fam.ili.ar ic.e n e! y sU obra desde Un pUden is palncipativo
y lúdico.
- Relacionándolos con otras actividades de la Casa-Museo: exposicio-nes,
conmemoraciones, etc.
MEMORIA DE ACTlVIDADES. ANO 2001 3 3
- Estableciendo una relación estrecha e ineludible entre la lectura y
la escritura literarias.
- Fomentando la creatividad en la expresión oral y escrita.
Desde esta concepción de los talleres, se programaron a lo largo del
año los siguientes:
Taller de Prensa: "Electra opina"
Con motivo de la Exposición «Electra de Pérez Galdós. Cien años de
un estreno>> se programó un Taller de Literatura aplicado a los contenidos
de la muestra.
Vicente Ramírez diseñó el taller y lo coordinó conjuntamente con Raque1
Peñate y Sergio Santana. Se centraron en los aspectos sociohistóricos que
rodearon el estreno de la obra teatral y propusieron como objetivo del tra-bajo
la elaboración de un periódico a través del cual los alumnos, que ya
habían leído previamente la obra de Galdós y visitado la exposición, expre-saron,
en todos ios formatos de ia literatura periodística -ardcülos, efitre-vistas,
reportajes literarios y fotográficos, pasatiempos, publicidad, etc ...-,
sus impresiones sobre la obra dramática y sobre las repercusiones que tuvo
SU estreno.
Entre los diecisiete centros de enseñanza participantes se concedió un
premio que se sumó al que anualmente se convoca por la Casa-Museo, sien-do
los ganadores los alumnos del I.E.S. La Isleta y el Colegio San José
Dominicas.
Núm. de participantes: 380.
Taller de Tarjetas de Felicitación: "Felicidades, don Benito"
Véase Conmemoraciones: 159 aniversario del nacimiento de Pérez
Galdós.
Taller para escolares: "La paz y la palabraJJ
Véase Conmemoraciones: Día Internacional del Museo.
PROYECTOD IDÁCTICO:E SCRITOREESSP ANOLES
Los museos dedicados a Tomás Morales y a Pérez Galdós, de forma
conjunta, realizaron una segunda convocatoria del Proyecto «Escritores
Españoles» para desarrollar en colaboración con centros de enseñanza in-teresados
en trabajar sobre la literatura española desde la correlación entre
1 > los aos escritores canarios y süs con:emp~:áne~s. La pr~lpuestz inc!uye e!
montaje de una exposición en cada centro de enseñanza, con la intención
de que participen profesores y alumnos, con un planteamiento interdis-ciplinar.
Dichas exposiciones, cuyas temáticas y enfoques responderán a los
Núm. 47 (2001) 605
ÁREA DE CULTURA
intereses de cada centro, se complementarán con otras actividades, como
conferencias, mesas redondas, etc., y su formato se dispondrá, en la medi-da
de lo posible, para que sean trasladables en un posible itinerario por
otros centros interesados de enseñanza.
El plazo del trabajo se extiende durante el curso escolar de forma que
las exposiciones se monten en el último trimestre. Así será posible que,
durante el mismo curso, se pueda realizar un viaje a la península para visi-tar
otros museos de escritores por parte de los profesores y alumnos par-ticipantes
en el proyecto. Las Casas-Museo Tomás Morales y Pérez Galdós
facilitan gestiones y documentación a los centros de enseñanza participan-tes
y coordinan los trabajos preparatorios del viaje que se realizará con la
colaboración de los Museos miembros de ACAMFE.
Participaron dos centros de enseñanza:
I. E.S. Nueva Isleta "Tony Gallardo"
Conrdir?ación: Edce r'egrin Mams j: M." Victoria Jiiliéiiez Santana.
Colabora: Carmen Isabel Sánchez del Pino.
Proyecto: Realización de una página web sobre «Tomás Morales y el
Modernismo en Canarias».
Contenido:
- La literatura hecha en Canarias a principios de siglo.
- Biografía de Tomás Morales. Su obra: comentario y lectura de poe-mas.
Actividades.
- Bibliografía del autor.
Actividades complementarias:
- Visita a la Casa-Museo Tomás Morales, a la Biblioteca Pública insu-lar,
al Museo Canario y al Museo Néstor.
- Curso de construcción de páginas web.
- Exposición documental sobre «Tomás Morales y el Modernismo»
en la Sala de Actos del I.E.S. «Tony Gallardo». La exposición se
inauguró el día 31 de mayo, dentro de los actos de la Semana Ca-naria,
y se clausuró el día 7 de junio.
Alumnos participantes:
Ibrahín Cabrera Sánchez, Miguel Ángel Figueroa García, Ajonay
Hernández Rivera, Lara Rodríguez Bermúdez, Adrián Santana Saave-dra,
Yanira Vega Rodríguez, Lucía Vicens Sánchez y Jonathan Sotuela
García.
Núm. total de participantes: directos, 8 2 1 1 1 ~ )7~ 3~ spr &ssres; indi-rectos,
todo el centro escolar.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. M0 2001 3 5
I.E.S. Pablo Montesino
Coordinación: Eulalia González Hernández y Juan Francisco Alemán
Hernández.
Proyecto: Exposición sobre «Historia de un amor: del siglo XVIii al Xx.
Una antología literaria».
Contenido: Selección de textos literarios en los que los autores más sig-nificados
del período se expresan sobre las diversas manifestaciones del
amor en los distintos géneros. El trabajo implica un interesante plan de
lecturas y trabajos de literatura comparada muy novedosos en el panorama
de la enseñanza literaria en este nivel educativo. Incluyen secciones espe-ciales
dedicadas a Pérez Galdós y Tomás Morales.
La exposición se inauguró el día 14 de junio a las 11JO horas en el
I.E.S. Pablo Montesino, y está disponible para su itinerancia por otros
Centros de enseñanza dentro del próximo curso escolar.
Abián Ancor Álvarez Cañamero, Tanausú Barrios Cabrera, Johan Ra-fael
Cabán Mercado, Abián Ferrer Abreu, Airín de los Reyes Grimón Vega,
Juan Luis Zapatero Sánchez, Jennifer Delgado Rodríguez, M." Sary Flor
Monzón, Juana Desirée Hernández Mendoza, Yoana Hernández Rodríguez,
Tamara Montenegro Alemán, Nayra Quintero Rosales, Jennifer Rodríguez
Jerez y Yanira del Pino Santana Santana.
Núm. total de participantes: directos, 14 alumnos y 2 profesores; indi-rectos,
todo el centro escolar.
Premio
Los dos equipos participantes viajaron a Alicante con un programa de
actividades en el que se combinaron las actividades de ocio y de cultura.
Con la colaboración de la Caja de Ahorros del Mediterráneo organizaron
las visitas a la Biblioteca de Gabriel Miró, a la Casa-Museo Azorín en
Monóvar, a la Casa Modernista de Novelda, al Castillo de Santa Bárbara, a
la Fundación Cappa y al Centro Cultural de la Obra Social de la CAM.
Esta entidad facilitó, además, el alojamiento del grupo en el Centro
Medioambiental de su propiedad «Los Molinos», en Crevillente, y ofre-ció,
asimismo, los autobuses para los desplazamientos del grupo. Como el
viaje se realizó en los días 22 al 25 de junio, el grupo disfrutó de las Fies-tas
de San Juan, caracterizadas especialmente por las hogueras típicas de
Alicante.
Núm. 47 (2001)
3 6 ÁREA DE CULTURA
PREMZOLI TERARIO PARA ESCOLARES
Los trabajos y alumnos premiados fueron los siguientes:
Premio
ara trabajos
idividuales
ara trabajos de
utor colectivo
>ara trabajos de
utor colectivo
Trabajo
Marianela
Electra, toda una
historia
Finalistas:
Electromanía
Canarias opina
Alumno
DESIERTO
Vereida Mendoza Márquez
Octavio Santana Perdomo
Damián Moros Cevallos
Davinia Martín Suárez
Profesor:
José García del Rosario
Lidia Tarajano Domínguez
Julia Cajaraville Vigo
Daniel Rodríguez Quesada
Candy González García
Patricia de Ortiz de
Landaluce Acosta
Saray Galván Ruiz
Jessica Gallego Mayor
Sara Torres Santana
Leticia González Álvarez
Kamal Hernández Vasnani
María Ferraz Vélez
Profesor:
José María Gómez Berrocal
Los mismos alumnos
Davinia Martín Suárez
Nélida Martín Dorta
Nereida Mendoza Márquez
Delia Ramírez Pérez
Yaiza Gallego Martín
Yurena Cruz Rodríguez
Raque1 Álamo Pérez
Tara Cabrera González
Idaira García Cabrera
María Medina Quesada
Octavio Santana Perdomo
Csrlis de! F.nssrin De!gndc
Manual Moro Cevallos
Aitor Gardoqhi Jiménez
Yonathan Martín Álvarez
Colegio
-
í.E.S. La Isleta
3." de E.S.O.
San José
Dominicas
San José
Dominicas
I.E.S. La Isleta
ANUAIUO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 2001 3 7
E1 Jurado estuvo integrado por los siguientes miembros: Presidenta: Inés
Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura del Cabildo de Gran Ca-naria;
Vocales: Raque1 Peñate Rodríguez, Licenciada en Filología Hispá-nica;
Vicente Hernández Domínguez, Licenciado en Filología Hispánica,
y Sergio Santana Rodríguez, Licenciado en Historia del Arte. Secreta-ria:
Rosa María Quintana Domínguez, Directora de la Casa-Museo Pérez
Galdós.
Los trabajos premiados: El trabajo sobre Marianela realizado en equi-po
por los alumnos de 3." de E.S.O. del I.E.S. de La Isleta, bajo la direc-ción
del profesor de Lengua y Literatura José García del Rosario, fue pre-sentado
como un juego de mesa con su correspondiente introducción lite-raria
e instrucciones de uso. El Jurado valoró lo acertado de la selec-ción
de las preguntas y la evidencia de las lecturas realizadas y los conoci-mientos
adquiridos sobre la biografía de Pérez Galdós que en ellos se ma-nifiesta.
El trabajo titulado Electra. Toda tcna historia fue realizado en el Taller
organizado por la Casa de Galdós con motivo de ia exposicion «Eiectra de
Pérez Galdós. Cien años de un estreno» por un grupo de alumnos de 4." de
E.S.O. del Colegio San José Madres Dominicas de Las Palmas de Gran Ca-naria,
con su profesor José María Gómez Berrocal. Este trabajo se planteó
como un periódico en el que se recogen noticias, reportajes, pasatiempos,
editorial, etc ..., relacionados con Electra y su momento histórico. E1 Jura-do
valoró la agudeza y creatividad de los alumnos en cada una de las sec-ciones.
Premios
1. Lotes de libros para los alumnos y profesores premiados y para las
bibliotecas de los Centros de enseñanza a los que pertenecen. En
este apartado se contó con la colaboración del Departamento de
Ediciones del Cabildo.
2. Viaie a Tenerife. en los días 31 de mavo al 3 de iunio. Se contó
c o i la colaboráción de los untami mi en tos d e ' ~ aO rotava y
Garachico y del Cabildo de Tenerife para orientar y facilitar las
xíi&us 2 les !ugaEr & interés cz!tlir! y t l l & t i ~d~e la i l a n,=e e
habían seleccionado previamente como objeto de la visita:
- Museo de Historia de Tenerife, visita al Instituto Cabrero Pinto
y la zona histórica de la ciudad de La Laguna.
- La Orotava: Museo Iberoamericano de Artesanía, Iglesia de La
Concepción, Mausoleo del Marqués de Quinta Roja, Jardín Bo-tánico.
En esra iocaiidad ruvieron ocasión de coniernplar las
tareas de realización de las alfombras del Corpus.
- Puerto de la Cruz: visita al Loro Park y el caso antiguo de la
localidad.
Núm. 47 (2001) 609
3 8 AREA DE CULTURA
- Icod y Garachico: edificios emblemáticos como los Conventos,
Iglesia Parroquial, Castdlo y Museo de Ciencias Naturales (Con-vento
de San Francisco).
- Las Cañadas del Teide.
Finalistas
Recomienda el Jurado que se tenga en consideración a los finalistas de
los trabajos titulados «Electromanía» y «Canarias opina», de los que son
autores dos grupos de alumnos del I.E.S. La Isleta, para que reciban, asi-mismo,
lotes de libros por el interés del trabajo realizado.
Los alumnos participantes fueron los siguientes:
Grupo de 3." de E.S.O. del I.E.S. La Isleta: Profesor, José García del
Rosario. Alumnos: Davinia Martín Suárez, Nélida Martín Dorta, Nereida
Mendoza Márquez, Delia Ramírez Pérez, Yaiza Gallego Martín, Yurena Cruz
Rodríguez, Raque1 Alamo Pérez, Tara Cabrera González, Idaira García
Cabrera, María Medina Ouesada! Octavio Santana Perdomo, Carlos del
Rosario Delgado,, Manual Moro Cevallos, Aitor Gardoqhi Jiménez y
Yonathan Martín Alvarez.
?
07RA.S ACTIVlDADEs DIWLGATIVRT Y PEDAG6GlCA.5
26 de enero
Participación en la Mesa Redonda «La oferta museística en Canarias»,
dentro de las VI Jornadas Educativas organizadas por la Sociedad Canaria
para el Progreso de la Educación «Francisco Giner de los Ríos», dedicadas
en esta convocatoria al tema «Educación y Museos».
26 de abril
Participación de la Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós en las
Jornadas Pedagógicas organizadas por el Centro de Profesores Las Pal-mas
1, «Los museos como instrumento pedagógico».
14 de diciembre
,PurticiPución de 12 nirectep2 C2sl-Mcsen Pére7 &a!d&
Recorrido Histórico-Literario organizado por el Área de Cultura del Ayun-tamiento
de Arucas, con una intervención titulada «La Casa-Museo Pérez
Galdós, lectura y pretexto».
20 de diciembre
rTLa-lA~:-i--c:Llp c luluA~-c 1- n:---6-..-A - 1- p..-.. M DA.,-- c n i ~-.~. --1 ~ i iu i lcc~ui i iu c ia bsi~a-LV~U1 UrlCcrU. u aiuua rii u
Curso sobre «Gestión del patrimonio documental* organizado por el Ins-tituto
Ramón y Caja1 del C.S.I.C. con una comunicación sobre «El legado
documental de Pérez Galdów.
610 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
VISITASC ONCERTADAS
C e n t r o
Colegio Oficial Alemán .......................................
Universidad Popular ............................................
I.E.S. Saulo Torón ................................................
Instituto Tomás Morales .....................................
I.B. La Isleta .........................................................
Colegio María Auxiliadora ..................................
Colegio Sagrado Corazón ...................................
I.E.S. Santa Brígida ..............................................
I.E.S. Los Tarahales .............................................
Colegio María Auxiliadora ..................................
C.M.S.S. Distrito 111 Ayuntamiento de Las Pal-mas
de G.C. ....................................................
Colegio Pureza de María ..................................
Colegio Santa María Micaela .............................
Universidad Popular de Schamann ...................
Unitarias Teror (Escuelas Rurales) ....................
I.E.S. Los Tarahales .............................................
I.E.S. La Isleta ....................................................
I.E.S. Santa Brígida ............................................
C.E.O. Acuña C ...................................................
1.E.S. Arguineguín ................................................
Universidad Popular Distrito 11 de Las Palmas
de G.C. ..............................................................
I.E.S. Siete Palmas ...............................................
C.E.A. Mogán ........................................................
Centro de Enseñanza de Adultos Telde-La Ro-cha
......................................................................
I.E.S. Vega de San José ..................................
Escuela de Arte «Fernando Estévez» ...............
Escuela Oficial de Idiomas .................................
I.E.S. Santa María de Guía 1 ............................
Educación de Adultos Ciudad Alta ...................
A.V. Los Chacalotes .............................................
Club Municipal de Mayores de Agüimes .........
C.P. César Manrique ............................................
C.P. César Manrique ............................................
Colegio Pueris .......................................................
Univ . Popular, Centros Arenales y La Paterna ...
Asociación de Ayuda al Drogodependiente .....
C.E.I.P. Buenavista 1 ............................................
Fecha Alumnos
Núm . 47 (2001)
40 ÁREA DE CULTURA
C e n t r o
Colegio LOS Angeles .........................................
Colegio Nazaret ....................................................
I.E.S. Gran Canaria .............................................
Colegio Claret .......................................................
Centro Penitenciario ..........................................
C.E.O. Antigua .....................................................
Guardería Pizquito ............................................
I.E.S. Arguineguín ................................................
Universidad Popular Cono Sur-Arenales ..........
C.P. Federico García Lorca ................................
Instituto de San Cristóbal ...................................
Educación de Adultos Ciudad Alta ...................
Colegio Ntra. S." de las Nieves ..........................
ABC London School ............................................
r - - 1 T~ n -.-- Lolegio Jan J ua ~ i~ v s c .u.. ...................................
Escuela Oficial de Idiomas .................................
I.E.S. La Isleta ....................................................
C.E.I.P. Juan Arencibia Sosa ..............................
I.E.S. La Isleta ......................................................
C.P. Pintor Néstor ................................................
Fecha
27/04/01
l8/O5/O 1
21/05/01
3 1/05/01
O4/O6/O 1
13/06/01
20/07/01
2O/O7/O 1
2 1/07/01
22/07/01
10/11/01
15/11/01
16/11/01
l6/ll/Ol
1 / / l 1 / A l
IUI L I / U l
23/11/01
03/12/01
18/12/01
19/12/01
20/12/01
Alumnos
2. FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA
El VI1 Congreso Internacional Galdosiano reunió nuevamente en Las
Palmas de Gran Canaria en los días 19 al 22 de marzo a un número im-portante
de especialistas en la obra de Pérez Galdós con el fin de poner
en común sus trabajos y abrir nuevos caminos en la investigación galdosiana.
Contenido temático
El contenido temático del Congreso se estructuró en torno a una pro-puesta
principal: «Galdós y la escritura de la modernidad», con objeto de
indagar en la vigencia y actualidad de la creación literaria de Pérez Galdós.
Cuatro secciones temáticas contribuyeron a matizar esta propuesta:
- Textos galdosianos del siglo XX.
- Galdós y la novela histórica del siglo XX.
- Galdós y Clarín.
- Galdós visto por la nueva historia.
612 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. ANO 2001 4 1
Por otra parte, y dado que los Congresos Galdosianos se convocan cada
cuatro años y puesto que cada edición del Congreso quiere ser al mismo
tiempo testimonio de todo lo que se investiga en este campo y puerta abierta
a nuevos caminos y proyectos galdosianos, hemos introducido dos apar-tados:
1. Conferencias: para presentar estudios de temas colaterales a los
seleccionados como oficiales del Congreso.
2. Seminarios y debates: son espacios para dar a conocer proyectos
de investigación que no están finalizados de forma que la discusión
enriquece el proceso de trabajo, y también para que se abran nue-vas
opciones metodológicas o de interpretación en la investigación
galdosiana.
Comité Cientz;fco
Toan Oleza Simó J - - -
Pilar Palomo Vázquez
Leonardo Romero Tobar
Sebastián de la Nuez Caballero
Peter Bly
Corina Alonso García
Yolanda Arencibia Santana
M." Isabel García Bolta
José Miguel Pérez García
M." del Prado Escobar Boniiia
Comité Ejecutivo
M." del Prado Escobar Bonilla
Yolanda Arencibia Santana
- Rosa M." Quintana Domínguez
Universidad de Valencia
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Zaragoza
Universidad de La Laguna
Queen's University, Canadá
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Universidad e Las Palmas de Gran Canaria
Gobierno de Canarias
Universidad e Las Palmas de Gran Canaria
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Casa-Museo Pérez Galdós
Fechas y lugar de celebvación
E! Cengrese se i n í l ~ g ~ re! S d i2 I P de mmmi a las 12;OO horas: y se
clausuró el día 23 de marzo a las 19,OO horas.
Las sesiones de trabajo, debido a la limitación de espacio de la Casa-
Museo Pérez Galdós, se celebraron en la Casa de Colón.
Participación
Ponencias PIenarias:
- Pilar Palomo Vázquez, Universidad Complutense, Madrid. Tema:
Galdós y la novela histórica del siglo XX. Título: «Episodios nacio-nales
contemporáneos».
Núm. 47 (2001) 613
42 ÁREA DE CULTURA
- Hazle Gold, Universidad de Atlanta. Tema: Textos galdosianos del
siglo XX: novela. Título: «El Galdós del siglo XX, un siglo de
galdosismo: reflexiones sobre la configuración del canon».
- John H. Sinnigen, Universidad de Maryland Baltimore County. Tema:
Textos galdosianos del siglo XX: Episodios nacionales. Título: «Una
cadena de la volubilidad: la quinta serie de Episodios nacionales».
- Diane Urey, Universidad de Illinois. Tema: Textos galdosianos del
siglo XX: Episodios nacionales. Título: «Metamorfosis y modernidad:
la escritura de la quinta serie de los Episodios nacionales».
- Juan Oleza, Universidad de Valencia. Tema: Galdós y la escritu-ra
de la modernidad. Título: «Galdós y la escritura de la moder-nidad
».
- José-Carlos Mainer, Universidad de Zaragoza. Tema: Clausura de la a
exposición Electra. Título: «Cien años después: Sobre Electra». N
E - Jo Labanyi, Universidad de Londres. Tema: Textos galdosianos del O
siglo XX: teatro. Título: «La modernización de Juana la Loca: la ú1- n-=
tima obra de Galdós, Santa Juma de Castilla (1918), entre Locura m
O
E de amor, de Tamayo y Baus (18851, y Juan de Orduña (1948)n. E
- Pedro Ruiz Torres, Universidad de Valencia. Tema: Galdós visto por 2
E
la nueva historia. Título: «Formas de Historia en la España de =
Galdós». 3
- Adolfo Sotelo Vázquez, Universidad de Barcelona. Tema: Galdós y --
Clarín. Título: «Clarín, crítico de Galdós: la teoría de la novela rea- 0m
E
lista en España». O
- Yvan Lissorgues. Tema: Galdós y la Nueva Historia. Título: «La his- g
toria en el arte: las "Novelas contemporáneas" de Pérez Galdós como n
E documento para la "nueva historian». -
a
2
Conferencias: n
0 - Rodolfo Cardona, Instituto Internacional, Madrid: «Henry James y
Benito Pérez Galdós: encuentros y desencuentros». 3
O
- Antonio Lara, Universidad Complutense, Madrid: «Las ilustraciones
de los Episodios naciolzales».
- José Manuel Cuenca Toribio, Universidad de Córdoba: «Galdós y
la historia coliieíl,poránea de Espafia,,.
- Jorge Urrutia, Instituto Cervantes, Lisboa: «La dimensión especta-cular
de la literatura galdosiana: teatro y cine».
Debate sobre «El galdosianismo internacional: continuidades y dife-rencias
».
Coordinadora: Luisa E. Delgado, Universidad de Barcelona.
Participantes: Jo Labanyi, Universidad de Londres; Yolanda Arencibia,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Joan Oleza, Universidad de
Valencia; Akiko Tsuchiya, Universidad de Washington; José María Pozuelo,
Universidad de Murcia.
614 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL.~NTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. M0 2001
Seminarios:
Proyectos de Investigación Galdosiana
Director: Peter Bly, Queen's University.
Ponentes:
- Pilar Esterán Abad, C.S.I.C.: «Los manuscritos de la cuarta serie de
Episodios nacionales».
- Stephen Miller, Texas A&M University: «Los dibujos marginales de
Galdósn.
- Harriet Turner, Universidad de Nebraska: «Conceptos y expansio-nes
de la mímesis literaria en las novelas de Galdósn.
- Ana Isabel Mendoza, Casa-Museo Pérez Galdós, y Elizabeth
Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: «El
epistolario de Galdós».
- Nicholas Round, Universidad de Sheffield: «El proyecto galdosiano
de Sheffield: perspectivas futuras».
Los estudios galdosianos y las nuevas tecnologias
Director: Wifredo de Rifols, Universidad de Nevada.
Ponentes:
- Proyecto Universidad Virtual Cervantes, Javier Fresnillo, Universi-dad
de Alicante.
- Proyecto Sheffield, Nicholas G. Round y Rhian Davies.
- Pilar García Pinacho, Universidad San Pablo CEU, Madrid.
- Juan Ávila, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad
Complutense.
- Rodolfo Cardona, Instituto Internacional en Madrid.
Comunicaciones:
Ver programa general en el Anexo.
Participación:
Ponentes: 103.
Oyentes: 64.
En el año 2001 la Cátedra Pérez Galdós no programó ningún curso
por dos razones:
- Por considerar que la actividad de formación estaba cubierta con
los contenidos estudiados y debatidos durante el VI1 Congreso Ili-ternacional
Galdosiano.
- Por no disponer de presupuesto, ya que la dotación económica que
por parte de la ULPGC y la Casa-Museo Pérez Galdós se destina
Núm. 47 (2001) 6 15
4 4 AREA DE CULTURA
anualmente a la Cátedra se invirtió en el VI1 Congreso Internacio-nal
Galdosiano.
En un acto celebrado en la Casa-Museo Pérez Galdós el día 16 de enero
tuvo lugar el acto de entrega del Premio a D." María Varela Olea, doctora
en Filología Hispánica, quien dictó una conferencia sobre el tema del tra-bajo
premiado «El regeneracionismo galdosiano en la prensa». El trabajo
fue dirigido por el Dr. Antonio Prieto Martín, Catedrático de Literatura de
la Universidad Com~lutensed e Madrid. El iurado destacó «su valiosa aDor-tación
a los estudios galdosianos en cuanto relaciona constantemente la
producción literaria de-~aldós con sus artículos periodísticos a lo largo de
toda la vida literaria del escritor. En cuanto a los aspectos metodológicos,
se destaca el rigor de la investigación, el buen conocimiento de la literatura
publica.d . a al respecto que se pone de manifiesto. en la extensa bibliografía ,
qUc Utiliza, -1 ---'--A- ---:1- 1- --- -..----.--.--.. CL a C a u a u u C ~ L L L U uc au ~ ) ~ C ~ C L L L ~ C L U L I P .
Miembros del Jurado
Presidenta: Inés Jiménez Martín, Consejera Delegada de Cultura, Mu-seos
y Patrimonio.
Vocales: Jean Franqois Botrel, Profesor de la Universidad de París;
Rodolfo Cardona, Director del Instituto Internacional de España (Madrid),
Catedrático emérito de la Universidad de Harvard (EE.UU.); María del Pra-do
Escobar Bonilla, Catedrática de Literatura, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
Secretaria: Rosa María Quintana Domínguez, Directora de la Casa-
Museo Pérez Galdós.
En el mes de junio se hizo pública la nueva convocatoria del Premio de
Investigación «Pérez Galdós» que, por su carácter bianual, se fallará en el
año 2002.
Para ia presente convocatoria se modificaron sus bases, especialmente
en lo que se refiere a la dotación económica, que se elevó a la cantidad de
6.010,12 euros.
Ver documentación en el Anexo.
La labor de preparación de la edición del Epistolario de Galdós duran-te
el año 2001 se ha desarrollado en torno a la preparación de la edición
del tomo 1.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 2001 45
Estas tareas se interrumpieron en el mes de diciembre, cuando finaliza-ron
los contratos del personal dedicado específicamente a este trabajo, bajo
la dirección de D.a Yolanda Arencibia, Catedrática de Literatura de la
ULPGC y Consejera de Educación del Cabildo de Gran Canaria.
Esta Beca se crea con un doble objetivo:
1. Estimular a los postgrados canarios a iniciarse en los estudios gal-dosianos,
aprovechando el rico archivo documental que existe en
la Casa-Museo y las oportunidades de formación y contactos que
en ella se ofrecen.
2. Orientar la investigación galdosiana hacia campos que se han tra-bajado
menos o hacia las nuevas tendencias que van apareciendo
en los estudios filológicos en general y de forma específica en el
capítulo de la literatura del siglo XIX.
En esta primera convocaroria se adjudico la Beca a üii proyecto de
investigación titulado «Galdós y la fotografía», presentado por Sergio
Santana Rodríguez, Licenciado en Historia del Arte.
La Beca tiene una dotación de 6.010,12 euros y su periodicidad es anual.
La Beca lleva consigo la publicación del trabajo realizado.
2.6. TALLEDRE CREACI~NL ITERARIA: «S.ABADOLS ITERARIOS»
Temporada 2000-2001
Se continúa en el año 2001 el proyecto de Talleres de Literatura comen-zado
en 1998. Siguiendo el estudio de los diversos géneros literarios, la con-vocatoria
para el curso octubre de 2000-abril de 2001 dirige sus intereses de
trabajo en torno al género poético. Con un programa de veintiún epígrafes
que abarcan desde la métrica y las figuras retóricas, el estudio del símbolo o
la imagen visionaria, la práctica sobre técnicas formales y de contenido (los
silencios, el caligrama, los espacios en blanco) hasta el acercamiento a la
poesía social y narrativa, la antipoesía o la poesía pura, este taller pretende
aproximarse a los elementos que edifican el texto poético.
Módulo: Voesia I
El sábado 27 de enero finalizó este módulo, cuyo inicio tuvo lugar en
octubre de 200.
Participantes: 22.
Módulo de Poesía II
Con objeto de atender a la numerosa demanda recibida, se organizó un
segundo Módulo de Poesía, con el mismo programa, que finalizó en abril
de 2001, y que se había iniciado en octubre de 2000.
Participantes: 25.
Núm. 47 (2001) 617
46 AREA DE CULTURA
Las sesiones tuvieron lugar los sábados de 10 a 13 horas, aunque el
Módulo Poesía 11 se desarrolló los viernes por la tarde desde octubre has-ta
enero; a partir de ahí continuó sus sesiones los sábados por la mañana
hasta su finalización en el mes de abril.
Coordinaron conjuntamente el programa Elizabeth Hernández Santana,
Ana Isabel Mendoza de Benito y Vicente Ramírez Domínguez, Licenciados
en Filología Hispánica.
Proyecto "Sábados literariosJ' para niños y jóvenes
Con el comienzo del curso escolar se planteó la conveniencia de ofertar
estos Talleres de Creación Literaria a los niños, para su tiempo de ocio de
los sábados, utilizando como vía de acercamiento los Centros de Enseñan-za
y, más concretamente, los profesores de Lengua y Literatura, y los pro-fesores
responsables de las Bibliotecas respectivas. Con fecha 25 de sep-tiembre
se emitió una circular a 10 centros, seleccionados según los siguientes
criterios:
- Proximidad geográfica a la Casa-Museo.
- Públicos y privados.
- Niveles de Primaria y Secundaria.
Dejamos constancia en esta Memoria del completo fracaso que supuso
esta convocatoria porque consideramos que constituye un motivo de re-flexión
en relación con algunos de los objetivos del Museo y, por supuesto,
con la enseñanza de la Literatura. Una vez analizadas las circunstancias, y
comentada la experiencia con los profesionales de la enseñanza, hemos lie-gado
a las siguientes conclusiones:
- En los programas educativos, la Literatura está circunscrita a la
voluntad, vocación o interés de determinados profesores.
- Las Bibliotecas escolares, salvo escasísimas excepciones, cumplen una
función nula en cuanto a estímulo de la lectura creativa y por lo
tanto no son eficaces en cuanto a la creación de hábitos lectores.
- Sólo se promociona la lectura con motivo de circunstancias o efe-mérides
concretas, por ejemplo el Día de Canarias o el Día del Li-bro,
pero son iniciativas que no tienen continuidad.
Por todo ello, se decidió cambiar el proyecto de los «Sábados litera-rios
» y volver a la propuesta para adultos, que sigue siendo demandada por
encima de nuestras posibilidades físicas y presupuestarias. Se programó y
desarrolló el siguiente Módulo:
Lectura creativa
Taller orientado a la creación artístico-literaria en el que se trabajó a
partir de la lectura crítica de textos escogidos de la literatura universal.
Fechas: del 20 de octubre de 2000 al 1 de diciembre de 2001.
618 ANUARIO DE ESTUDIOS A T ~ N T I C O S
Las sesiones tuvieron lugar los sábados de 10 a 13 horas. La convoca-toria
cubrió las 22 plazas previstas y estuvo dirigido por sus coordinadores
habituales: Elizabeth Hernández Santana, Ana Isabel Mendoza de Beni-to
y Vicente Ramírez Domínguez, todos ellos Licenciados en Filologías His-pánica.
N.O de participantes: 24.
3. EDICIONES
Durante el año 2001 el Departamento de Ediciones sacó a la luz los
siguientes títulos:
Actas del VI Congreso Internacional Galdosiano (en formato CD ROM).
Dibujos de Galdós. Edición facsímil de cinco álbumes de dibujos del
escritor y del estudio crítico realizado por el profesor Stephen Miller (Uni-versidad
de Texas A&M), titulado Galdós gráfico (1 861-1907). Orígenes,
técnicas y limites del sociomimetismo.
Los cinco álbumes que se incluyen en la edición pertenecen a varios
propietarios, con los que se llegó a los correspondientes acuerdos para la
edición:
- «Gran Teatro de la Pescadería» (1862). Familia de Pérez Galdós
de la Torre.
- <<Las Canarias» (1863-1864). El Museo Canario.
- «Atlas zoológico de las Islas Canarias» (1866-1867). Casa-Museo
Pérez Galdós.
- «Album arquitectónico» (1890-1895?). Casa-Museo Pérez Galdós.
- «Álbum marítimo» (1890-1895?). Casa-Museo Pérez Galdós.
La edición se presentó en .l a .C asa-Museo Pérez Galdós (17 de mayo) (véase 159 ~ i i i v e ~ ~dadr fiia~a m:en:= de Pérez Galdós de estu Memnriy!;
en Madrid (Residencia de Estudiantes, 26 de octubre), con los mismos pre-sentadores,
a los que se unió el profesor Joan Oleza, de la Universidad de
Valencia; y en Santander (día 29 de octubre), en la Fundación Menéndez
Pelayo. El Gobierno de Cantabria editó, en colaboración con el Cabildo de
Gran Canaria, los dos álbumes de tema santanderino y los presentó en un
ase preridide pnr e! Cnnsejere de C~l tur aE, ducación y Turismo de dicho
Gobierno, junto con el Alcalde de Santander y el Presidente de la Funda-ción
Menéndez Pelayo, a los que acompañó la Consejera Delegada de
Cultura del Cabildo de Gran Canaria, doña Inés Jiménez Martín.
Núm. 47 (2001) 619
AREA DE CULTURA
PUBLICACIONPEERSI ~DICAS
Anales Galdosianos, XXXIV, 1999. Director: Peter G. Bly.
4. BIBLIOTECA Y ARCHIVO DOCUMENTAL
SERVICAIO IN VESTIGADORES
Investigadores Procedencia Material consultado
SBbo Vicente A r h 2 traig
LuisEDíazLanas UniverStat de kudona. M a n d o de Ekdm
ElnabediHmhdzSantana UW;C Mimfilm m a n d o Fortunata y Jainta
hIsab$Maidoaadel?enito Casa-MiseoPkGaldós Mi& de E h a
Algsandro Tuico UniverSta di &wa Anal6 GaldcQana
Antonio Lara Garáa
d e W Biblicgah sobre Galdós
Juana Tdedano Molina IES Maqks de b,Córd oba Gaitas de Ramón Cby de Sia a Galdós
Juan Carlos de Sancho M o Las Palmas de Gran Canana Biogdía sobre Galdós
Ana M Meridoza de Beiito Casa-Museo P k Galdás Biografía sobre Galdós
1 I Galdós aítico musical
Cartas de Galdik en la P m de Buenas Airer
Yvan Lkwrgug UnivaSdad de Todouse, Francia Bibliogda sobit lo de Br&ar
José M a s Mamo Eiaqué Universidad de 2dlagoza Edición anotada de El Dcdor centeno
Epistokno de 1882 a 1834
J& Santiso Casa-Museo Emdia Pardo Bgzán Catt;s a Galdós
Fanando GiaiQ Navarro h Palmas de Gran Cariana Bi& de GaldCs en Santander
Catlos BQstofls 1 Instituto Baderato Jaume Balmts, 1
IBarc$ona 1 Portadas edaong de Genma
Cadc6Mas 1 Fotqdía de Cktúi y SUS hijas
620 ANUARIO DE ESTUDIOS ATUNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 2001 4 9
investigadores Procedencia
losé Antonio Gcdoy Rodríguez C.P. Pintor Néstor
Victoriano Santana S a n j j UW;C
Material consultado
CaitasdeJ..&nyCastino
Epistolano de Fraiiasco Vedqo a a d ó s
Epistolalio de a&
F o t d de D. AKom Annas
a e i - ~ e r c e ard~os ano
DiapcisitrvasdelakdiadaddMuseo
Diapositivas de Clarín y sus hijos
Reiación de iibm v carta de Clarúi-Galdós
FONDOBSI BLIOGRÁFICOS
Adauisiciones: 232 dtuios.
A estas adquisiciones de libros especializados en Galdós hay que su-mar
la compra en subasta pública del manuscrito de la obra dramática de
Pérez Galdós Electra, por un precio de un millón ochocientas mil pesetas
(1.800.000).
Donaciones: 37 títulos, entre libros, separatas y revistas.
Intercambios: 48 títulos.
PRÉSTAMOAS S OCIOS
EL incremento de socios lectores a lo largo del año ha sido de 56 per-sonas.
El número de préstamos ha sido de 188.
El número de consultas en sala ha sido de 103.
Lectores: 130.
Estudiantes: 227.
TRABAJTOÉCSN ICOS
El personal contratado a través del Convenio con el INEM se dedicó
casi exclusivamente a la catalogación del fondo bibliográfico «Alfonso Ar-mas
Ayala» y a la ordenación, catalogación y conservación preventiva del
fondo manuscrito y, especialmente, del epistolario.
El personal contratado para prestación de servicios se dedicó a la or-denación,
catalogación y conservación preventiva del fondo manuscrito y,
especialmente, del epistolario.
Núm. 47 (2001) 62 1
hEA DE CULTURA
5. MUSEO
VISITANTES
Nota: E1 Museo ermaneció cerrado del 4 de septiembre al
20 de octubre por oEras de mantenimiento.
SEMlEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTALES
Retrato de Galdós, Joaquín Soroila
Préstamo del retrato de Galdós realizado por Joaquín Sorolla para la
Exposición dagasta y el liberalismo español», organizada por la Fundación
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, celebrada en Madrid desde el 25 de no-viembre
de 2000 híizta e! 10 de mgrzc de 2001. La e n á d d receptera CEC-cribió
una póliza de seguros con la empresa AXA por valor de 45.000.000
de pesetas. El cuadro viajó acompañado de la restauradora doña María
Cárdenes, funcionaria del Cabildo de Gran Canaria, quien emitió los co-rrespondientes
informes a la salida y al regreso del cuadro.
115
156
161
2 82
1.788
El préstamo se realizó a la Universidad de Oviedo, entidad organiza-dora
de los actos del Centenario de «Clarín», con destino a la exposi-
622 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL..~NTICOS
117
248
182
175
2.3 89
232
404
3 43
457
4.177
MEMORIA DE ACTMDADES. AÑO 2001 5 1
ción «Clarín y su tiempo» que, en homenaje al escritor, se inauguró du-rante
el Congreso que se celebró en aquella ciudad en el mes de no-viembre.
Retrato de Leopoldo Alas "Clarín". Fotografía
El préstamo se realizó al Instituto Cervantes con objeto de incluirla en
la exposición «Clarín: cien años después. Un clásico contemporáneo», cu-yos
Comisarios fueron Enrique Camacho, Director de la Oficina de Pa-trocinio
del Instituto Cervantes; Iván Lissorgues, Catedrático Emérito de la
universidad de Toulouse-le Mirail; y Arturo Ramoneda, Catedrático de Li-teratura
de Educación Secundaria.
6. RELACIONES INSTITUCIONALES
ASOCIACID~EN C ASAS-MUSEY OF UNDACIONDEES E SCRITOR(EASC AMFE)
VI1 ENCUENTRAON UADLE ACAMFE
Entre los días 19 y 22 de septiembre se celebró en Gran Canaria el
VI11 Encuentro Anual de ACAMFE, reuniendo en la isla a los represen-tantes
de las distintas casas-museo que integran la Asociación. Los escena-rios
de tal evento fueron en sus distintas jornadas las casas-museo dedi-cadas
a Tomás Morales, León y Castillo y Pérez Galdós, todas miembros,
asimismo, de la asociación. Estas tres casas-museo grancanarias, conjun-tamente,
llevaron a cabo la organización del encuentro, así como la ela-boración
de la primera guía de la Asociación que fue presentada en esos
días.
El programa desarrollado, de gran interés técnico y literario por los
temas tratados y las personalidades existentes, se adjunta en el Anexo de
esta Memoria.
La Casa-Museo colaboró en la edición de las Obras Completas de Pa-blo
Iglesias, t. 6, Correspondencia (Madrid: Fundación Pablo Iglesias, 2000),
mediante la cesión de copias de las cartas de Pablo Iglesias y Galdós que
se conservan en su archivo.
Núm. 47 (2001)
OTRAS COLABORACIONES
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
La Casa-Museo Pérez Galdós prestó su colaboración para la selección
de las imágenes que ilustran el libro titulado Benito Pérez Galdós y Las
Palmas de Gran Canaria: un afecto mutuo, editado por el Ayuntamiento de
Las Palmas de Gran Canaria y cuyo autor, Juan Rodríguez Drincourt, es
Secretario de dicha Corporación.
Fundación c<Pérez Galdóm
a
La Casa-Museo Pérez Galdós colaboró con esta Fundación formando E
parte del Jurado para el Premio escolar que convocan anualmente. Asimis- O
mo, la Consejera Delegada de Cultura aportó, a través de la Casa-Museo n
=m
Pérez Galdós y del Departamento de Ediciones, varios lotes de libros para O
E
los alumnos y los centros de enseñanza premiados. SE
E
3
7. PERSONAL -
0m
E
Al personal fijo de la Casa-Museo se sumaron trabajadores de forma O
temporal: n
E
a
1. OBJETORES DE CONCIENCIA -
n
Con la colaboración del Área de Servicios Sociales del Cabildo de Gran
Canaria, se dispuso de los siguientes objetores de conciencia a lo largo del 30
año 2001: Artemi Alejandro Medina, Manuel Jesús Domínguez Ojeda,
Norberto Iván Alemán Arencibia (éste se trasladó a la Casa de Colón para
ayudar a Cayetano Sánchez en el Departamento de Prensa).
Los Museos Insulares presentaron al INEM, a través del Convenio de
Empleo, un Proyecto de «Catalogación de los fondos patrimoniales de los
Museos Insulares», cuya aprobación significó para la Casa-Museo Pérez
Galdós la disponibilidad, durante cinco meses, de las siguientes personas:
María del Mar López Cabrera y Yaiza María Déniz Santana.
MEMORIA DE ACTMDADES. AÑO 200 1
Con objeto de llevar a cabo proyectos de investigación que el Museo
se ha propuesto, y dado que no se cuenta con el personal técnico para
realizarlos, se procedió a la contratación de personal cualificado para rea-lizar
las siguientes tareas:
Epistolavio Galdosiano
Se está preparando la edición del epistolario completo existente en la
Casa-Museo, bajo la dirección de doña Yolanda Arencibia. Con objeto de
realizar los trabajos específicos para esta publicación -trascripción, cata-logación
e informatización de las cartas- se contrató de forma puntual,
mediante contratos menores de prestación de servicios, a doña Ana Isabel
Mendoza de Benito y doña Elizabeth Hernández Santana. Los contratos
finalizaron el día 31 de diciembre de 2001.
VZZ Congreso Internacional Galdosiano y VZIZ Encuentro Anual de
ACAMFE
La organización de estos eventos, el primero de ellos cuatrienal y el
segundo organizado con carácter puntual, exigió la contratación de una
persona para colaborar con la Dirección de la Casa-Museo Pérez Galdós
en los trabajos previos a la celebración de los dos acontecimientos. Y, en el
caso del Congreso Galdosiano, colaborar asimismo en la preparación de la
edición de las Actas, tarea que no llegó a cumplimentarse en su totali-dad
por finalizar el contrato de doña Montserrat Cruz Espino el 31 de di-ciembre.
La Casa-Museo Pérez Galdós sigue manteniendo su colaboración con
el Programa Nacional de Guías Voluntarios de Museos organizado con las
Aulas de la Tercera Edad de toda España.
Las cuatro guías que conducen las visitas escolares y de grupos concer-tados
han quedado reducidas a tres por enfermedad de una de ellas. Se ha
abierto una nueva convocatoria para sustituirla.
Núm. 47 (2001)
AREA DE CULTURA
1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN
EXPOS ICI~DNE PINTURA SOBRE SEDA <<MIV I S I ~ ND EL COLOR»
Autora: María Antonia Ojeda Martín.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de
Museos.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: Treinta obras de pequeño y mediano formato. Según técni-ca
de pintura sobre seda, en la que el artista refleja multitud de motivos
florales, paisajes de nuestras playas y .caseríos de la isla de Gran Canaria y
Fuerteventura.
Objetivos: Queriendo dinamizar las actividades del Museo y atraer cada
.,en .,, .-,.c., A a ÜE i;Úh!icc ~c hahitüa! a !as visitas de !a müsecs, se pr=jreaS
esta novedosa exposición que realizaba la autora como primigenia de su
trayectoria artística. Al ser la técnica empleada muy vanguardista se inten-taba
aproximar a los jóvenes creadores a métodos y medios de expresión
pictórica no usuales hasta el momento en Canarias.
Asistencia: 547.
Del 26 de diciembre de 2000 al 7 de enero de 2001.
EXPOSICI~MNO NOGRAFICA «EN TORNO A UN CUADRO». PUERTO DE LA
Luz
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una
obra pictórica de su colección, un óleo sobre lienzo del que es autor el
catalán Eliseo Meifrén (1859). Obra realizada en 1900 y regalada por el
Partido Liberal Canario a Fernando León y Castillo.
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción
posible un cuadro de los fondos de ésta institución museística, hacien-do
hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándolos en
su contexto histórico.
Asistencia: 389.
Del 1 al 3 1 de mayo.
EXPOS ICI~MNO N O G ~ F I C A« EN TORNO A UN CUADRO». JOVEN HACIEN-DO
POMPAS DE J A B ~ N b
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
626 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLJ~NTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2001 5 5
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una
obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo pertene-ciente
a la escuela modernista de 1882.
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción
posible un cuadro de los fondos de esta institución museística, hacien-do
hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándolos en
su contexto histórico.
Asistencia: 324.
Del 1 al 29 de junio.
EXPOS ICI~MNO NOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». LA ~ U S T I C I A
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una
ehru pictbrica de SE c~!ección, en este caso iun Qleo sohre lienzo del que
es autor Nicolás Massieu y Falcón.
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción
posible un cuadro de los fondos de esta institución museística, hacien-do
hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándolos en
su contexto histórico.
Asistencia: 224.
Del 2 al 31 de julio.
E X POS ICI ~MNO NOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». RETRATOD E
D. FERNANDO DE L E ~ NY C ASTILLO
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una
obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo de
Raimundo Madrazo. Poniendo de manifiesto la maestría del más joven de
los Madrazos.
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción
posible un cuadro de los fondos de esta institución museística, hacien-do
hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándolos en
su contexto histórico.
Asistencia: 324.
Del 3 al 28 de septiembre.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Núm. 47 (2001) 627
56 AREA DE CULTURA
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una
obra pictórica de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo naturalis-ta
realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil.
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa-ción
posible un cuadro de los fondos de esta institución museística, hacien-do
hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándolos en
su contexto histórico.
Asistencia: 432.
Del 2 al 26 de mayo.
EXPOSICIONM ONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO>>C. ARGA DEL EJÉR-CITO
ESPANOL EN CUBA
a
Autor: José Gusachs y Gusachs (185 1- 1908). E
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Area de Cultura. Servicio de O
Museos. n
Coiábora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
- m
O
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una E
E
obra pictórica de su colección, óleo sobre lienzo del impresionismo español. SE
Objetivos: Mostrar de una forma diferente y con la máxima informa- -
ción posible un cuadro de los fondos de esta institución museística, hacien- 3
do hincapié en sus contenidos técnicos e iconográficos. Enmarcándolos en
su contexto histórico.
-
0
m
E
Asistencia: 275.
Del 2 al 30 de noviembre.
O
n
CONFERENCIA«:H ISTORIA DE UNA INICIATIVA PATRlOTlCA, LA REAL SO- E
a
CIEDAD ECON~MICDAE AMIGOSD EL PA~ SD E GRANC ANARIA»
n
Autor: Sr. D. Cristóbal García del Rosar!o.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Area de Cultura. Servicio de
Museos.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Real Sociedad Económica de
Amigos del País de Gran Canaria.
Contenido: Dentro de los actos conmemorativos de! 225 aniversario de
la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria se realiza
una conferencia a cargo de D. Cristóbal García del Rosario.
Asistencia: 96.
Día 16 de febrero.
Autor: Manuel Ramírez Muñoz.
628 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. AÑO 2001 5 7
Presentación: D. Antonio de Bethencqurt.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Area de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo de León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Editado: Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Objetivos: Aprovechamiento máximo de nuestras infraestructuras
museísticas. Atracción de visitantes potenciales. Acercamiento de los estu-dios
y ensayos realizados a la sociedad grancanaria.
Núm. de asistentes: 65.
LECTURA Y COMENTARIO DE LA OBRA POÉTICA DE FERNANDO GONZALEZ
RODR~GUE<<ZA M EDIA VOZ>>
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone en el
centenario del nacimiento Fernando González (1901-1972) un análisis por-menorizado
de su biografía y su producción literaria.
Objetivos: Por medio de una actividad en la que los verdaderos prota-gonistas
son los propios visitantes, interesar a los jóvenes en el conocimien-to
de la poesía.
Núm. de asistentes: 35 personas.
Del 1 al 31 de mayo.
D ~ AIN TERNACIONAL DEL MUSEO. KMUSEOSC REANDOC OMUNIDADES»
Jornadas de Puertas Abiertas <<Conocu~n Museo diferente».
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Area de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Objetivo: Mentalizar a la sociedad grancanaria en la importancia e nues-tros
centros museísticos como referentes patrimoniales y culturales. Trans-mitir
la idea de que los museos son instituciones dinámicas y con vocación
de servicios públicos.
Xúm. de asistentes: 4VO persmas.
Día: 18 de mayo.
CICLO DE CINE E HISTORIA: «LAS ETAPAS DE LA HISTORIA EN EL CINE>>
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-secs.
Csr-Museo Lein y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, atendiendo a
su continua búsqueda de nuevas aportaciones en la investigación histórica,
N U ~ 4.7 (2001) 629
58 AREA DE CULTURA
presenta un ciclo de cine e historia en el que pretende mostrar la simbiosis
perfecta entre las Ciencias Históricas y el Séptimo Arte, no sólo desde el
punto meramente formal sino también como esencia fundamental como cons-tructor
de los acontecimientos pasados.
Objetivo: Si hay un invento que podría reunir todas las características
de los avances tecnológicos y sociales durante el siglo xx es el Cine. A lo
largo de sus cien años de vida ha revelado al hombre una manera nueva de
aceptar la realidad, este prisma nunca ha dejado a la humanidad a un lado,
protagonista también de la Historia. Este Ciclo pretende mostrar el sépti-mo
arte como una fuente imprescindible para su estudio.
Directores: Lcdo. D. Juan Manuel Ramírez Benítez; Lcdo. D. Victoriano
Santana Sanjurjo.
Ponentes: Lcda. D." Manuela Ronquillo Rubio, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria; Lcdo. D. Israel Campos Méndez; Lcdo. D. Juan
Ismael Santana Ramírez; Lcdo. D. Manuel Caballero González.
Día: 14 y 21 de junio.
CICLO DE CINE E HISTORIA: <<LAS ETAPAS DE LA HISTORIA EN EL CINE>>
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Area de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, atendiendo a
su continua búsqueda de nuevas aportaciones en la investigación histórica,
presenta un ciclo de cine e historia en el que pretende mostrar la simbiosis
perfecta entre las Ciencias Históricas y el Séptimo Arte, no sólo desde el
punto meramente formal sino también como esencia fundamental como cons-tructor
de los acontecimientos pasados.
Objetivo: Si hay un invento que podría reunir todas las características
de los avances tecnológicos y sociales durante el siglo xx es el Cine. A lo
largo de sus cien años de vida ha revelado al hombre una manera nueva de
aceptar la realidad, este prisma nunca ha dejado a la humanidad a un lado,
protagonista también de la Historia. Este Ciclo pretende mostrar el sépti-mo
arte como una fuente imprescindible para su estudio.
Directores: Lcdo. D. Juan Manuel Ramírez Benítez; Lcdo. D. Victoriano
Santasa Sanjürjo.
Ponentes: Lcda. D." Manuela Ronquillo Rubio, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria; Lcdo. D. Israel Campos Méndez; Lcdo. D; Juan
Ismael Santana Ramírez; Lcdo. D. Manuel Caballero González.
Día: 27 de septiembre.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Area de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
MEMORIA DE ACTMDADES. AÑO 2001 59
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, atendiendo a
su continua búsqueda de nuevas aportaciones en la investigación histórica,
presenta un ciclo de cine e historia en el que pretende mostrar la simbiosis
perfecta entre las Ciencias Históricas y el Séptimo Arte, no sólo desde el
punto meramente formal sino también como esencia fundamental como cons-tructor
de los acontecimientos pasados.
Objetivo: Si hay un invento que podría reunir todas las características
de los avances tecnológicos y sociales durante el siglo xx es el Cine. A lo
largo de sus cien años de vida ha revelado a1 hombre una manera nueva de
aceptar la realidad, este prisma nunca ha dejado a la humanidad a un lado,
protagonista también de la Historia. Este Ciclo pretende mostrar el Sépti-mo
Arte como una fuente imprescindible para su estudio.
Directores: Lcdo. D. Juan Manuel Ramírez Benítez; Lcdo. D. Victoriano
Santana Sanjurjo.
Ponentes: Lcda. D." Manuela Ronquillo Rubio, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria; Lcdo. D. Israei Campos Mendez; icdo. D. juan
Ismael Santana Ramírez; Lcdo. D. Manuel Caballero González.
Día: 4 y 18 de octubre.
CICLO DE CINE E HISTORIA: «LAS ETAPAS DE LA HISTORIA EN EL CINE*
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Area de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, atendiendo a
su continua búsqueda de nuevas aportaciones en la investigación histórica,
presenta un ciclo de cine e historia en el que pretende mostrar la simbiosis
perfecta entre las Ciencias Históricas y el Séptimo Arte, no sólo desde el
punto meramente formal sino también como esencia fundamental como cons-tructor
de los acontecimientos pasados.
Objetivo: Si hay un invento que podría reunir todas las características
de los avances tecnológicos y sociales durante el siglo xx es el Cine. A lo
largo de sus cien años de vida ha revelado al hombre una manera nueva de
aceptar Ía realidad, este prisma nunca ha dejado a !a hüíiiaiiidad a ür, !a&,
protagonista también de la Historia. Este Ciclo pretende mostrar el Sépti-mo
Arte como una fuente imprescindible para su estudio.
Directores: Lcdo. D. Juan Manuel Ramírez Benítez; Lcdo. D. Victoriano
Santana Sanjurjo.
Ponentes: Lcda. D." Manuela Ronquillo Rubio, Universidad de Las Pal-mas
dc Graa Cafiaiia; Ldo. G. Israd Campcs h4éridez; Lcdn. D. Jmn
Ismael Santana Ramírez; Lcdo. D. Manuel Caballero González.
Día: 8 y 15 de noviembre.
Núm. 47 (2001)
6 O ARE^ DE CULTURA
CICLO DE CINE E HISTORIA: LAS ETAPAS DE LA HISTORIA EN EL CINE.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, atendiendo a
su continua búsqueda de nuevas aportaciones en la investigación histórica,
presenta un ciclo de cine e historia en el que pretende mostrar la simbiosis
perfecta entre las Ciencias Históricas y el Séptimo Arte, no solo desde el
punto meramente formal esencialmente como constructor de los aconteci-mientos
pasados.
Objetivo: Si hay un invento que podría reunir todas las características
de los avances tecnológicos y sociales durante el siglo xx es el Cine. A lo
largo de sus cien años de vida ha revelado al hombre una manera nueva de
aceptar la realidad, este prisma nunca ha dejado a la humanidad a un lado,
protagonista también de la Historia. Este Ciclo pretende mostrar e1 Sépti-mo
Arte como una fuente imprescindible para su estudio.
Directores: Lcdo. D. Juan Manuel Ramírez Benítez; Lcdo. D. Victoriano
Santana Sanjurjo.
Ponentes: Lcda. D." Manuela Ronquillo Rubio, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria; Lcdo. D. Israel Campos Méndez; Lcdo. D. Juan
Ismael Santana Ramírez; Lcdo. D. Manuel Caballero González.
Día: 13, 20 y 27 de diciembre.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde.
Contenido: Ofrenda floral ante el monumento de D. Fernando León y
Castillo en la Alameda de San Juan de Telde por autoridades civiles y mili-tares,
representantes académicos y colectivos. Interpretación del Himno a
León y Castillo por la Banda Municipal de Música de la ciudad de Telde.
Núm. de asistentes: 258 personas.
r - - L - . 2n A- :--L--
L cula. JU uc IIVVICIIIUIC.
2. ACTIVIDADES DE FORMACION
V CURSOD E ARQUEOLOGYI AP REHISTORIAE N CANARIAS. «EXCAVANDO
PAPELES: UN ANÁLISIS CRfTICO DE LA ~ N V E S T I G A C I ~ NA R QUEOL ~GI -
C A Y L A PRODUCCI~NB IBLIOGRAFICAE N CANARIAS>>
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
632 A N U W DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MEMO~UA DE ACTIVIDADES. AÑO 2001 6 1
Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento
de Telde.
Contenido: Profundización en el conocimiento de los diferentes recur-sos
económicos con los que contaba el habitante prehispánico en Canarias
a través de un extenso arco cronológico que abarca desde las fuentes na-rrativas
que mencionan el Archipiélago Canario en la Baja Edad Media hasta
los artículos especializados publicados en revistas de reciente creación.
Objetivos: Acercar las publicaciones relacionadas con la realidad arqueo-lógica
canaria. El análisis crítico de lo publicado es el único que puede po-sibilitar
un conocimiento riguroso de las sociedades insulares prehispánicas.
Núm. de asistentes: Matriculados, 75; libre oyentes, 26.
Directora: Dra. D." Carmen Gloria Rodríguez Santana.
Coordinador: Lcdo. D. Francisco Míreles Betancor.
Ponentes: Dr. D. Jorge Onrubia Pintado, Universidad de Castilla-La
Mancha; Dr. D. Xabier Velasco Vázquez, Universidad de Valladolid; Dra.
D." Am-e lia. -R. odríguez Rodríguez, Universidad de Las Palmas de Gran Ca- >, naria; ur . U. ~vlanueiR amírez Sirdiez, Universidad de Las Palmus de Gran
Canaria; Dra. D." Carmen Gloria Rodríguez Santana, Arqueóloga; Dr. D.
Juan Francisco Navarro Mederos, Universidad de La Laguna; Lcdo. D. Juan
Gómez-Pamo Guerra del Río, Técnico de documentación de El Museo
Canario; Lcdo. D. Ángel Rodríguez Fleitas, Arqueólogo.
Fecha: Del 29 de marzo al 5 de abril.
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Casa-Museo León y Castillo.
Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento
de Telde.
Contenido: Este nuevo curso con un proyecto de celebración anual,
pretende iniciar al alumno en la lectura ~a l eo~r á f i cdae la letra gótica, re-donda
y cursiva, y con especial incidencia en la cursiva, propia de los do-cumentos
canarios del siglo XVI.
Objetivos: Iniciar al alumno en la lectura paleográfica, en las técnicas
básicas dei tratamiento documentai haciendv hincapié en !os iíistmmentm
de descripción, en sentar las bases del análisis documental necesario siem-pre
para comprender las estructuras de los documentos, de sus diferentes
personalidades y alcances.
Núm. de asistentes: Matriculados, 50; libre oyentes, 26.
Directora: Dra. D." Benedicta Rivero Suárez.
Ponentes: Era. 2." Maria e! Cristo Gofizá!ez Marrero, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria; D. Enrique Pérez Herrero, Director del Ar-chivo
Histórico Provincial de Las Palmas.
Fecha: Del 7 al 24 de mayo.
Núm. 47 (2001) 633
CURSO OBISPADDOE LA FORTUNA. d O S MALLORQUINES EN CANARIAS»
Organiza: M.I. Ayuntamiento de Telde. Concejalía de Cultura. Casa-
Museo León y Castillo.
Colabora: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Contenido: Conferencias monográficas de dos horas de duración dicta-das
por prestigiosos profesores de diferentes universidades españolas.
Objetivos: Se pretende ofrecer una visión de aquellos hechos desde todos
los puntos de vista. Consideramos oportuno, para poder obtener una ima-gen
precisa de estos primeros compases de la incorporación de Canarias al
mundo europeo, conocer a fondo las motivaciones y anhelos que llevaron
a los reinos y repúblicas mediterráneas a emprender la aventura atlántica.
Del mismo modo es ineludible plantear en que situación se encontraban los
indígenas en el momento del arribo de estos navegantes para poder desen-trañar
el nivel de desestructuración ideológica y material que provocó en
su mundo la presencia de los extranjeros.
Núm. de asistentes: Matriculados, 78; libre oyentes, 32.
Directora: Dra. D." Benedicta Rivero Suárez, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria.
Coordinadora: Lcda. D." María del Cristo González, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
Ponentes: Dr. D. Eduardo Aznar Vallejo, Universidad de La Laguna;
Dr. D. Antonio Tejera Gaspar, Universidad de La Laguna; Dra. D." María
Barceló Crespí, Universidad de las Islas Baleares; Dr. D: Jorge Onrubia
Pintado, Universidad de Castilla-La Mapcha; Dr. D. José Sánchez Herrero,
Universidad de Sevilla; Dr. D. Miguel Angel Laredo Quesada, Universidad
Complutense de Madrid.
Fecha: del 17 al 20 de octubre.
V I CURSO DE HISTORIA POL~TICA CONTEMPORÁNEA. «LA ESPANA DEL
ALFONSXOI I IN
Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos
Casi--Mi?sen León y Curtilb.
Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento
de Telde.
Contenido: Conferencias monográficas de dos horas de duración dicta-das
por prestigiosos profesores de diferentes universidades españolas.
Objetivos: El próximo año 2002 se cumple el centenario de la fecha en
que se inició el reinado de Alfonso XIII. L2 nrganizlciSri de esce cürs=
dedicará la próxima edición a revisar la etapa de la historia española inser-ta
en el primer tercio del siglo XX. Un tiempo complejo y ileno de convul-siones
y en el cual se sucedieron diferentes alternativas cuyos resultados
634 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMONA DE ACTIVIDADES. d o 2001 63
presentan signos desiguales. Transformaciones sociales y económicas, crisis
del estado liberal y frustración democrática, auge cultural, etc. Constituyen
algunos de los rasgos más notables de unos momentos históricos cuya revi-sión
contribuye a clarificar los trayectos de la historia más rec