BELLAS ARTES
Núm. 49 (2003) 433
68 PROYECTO DE UN TEMPLO MASÓNICO PARA LA LOGIA ABORA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA
PROYECTO DE UN TEMPLO MASÓNICO
PARA LA LOGIA ABORA DE SANTA CRUZ
DE LA PALMA
P O R
MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ
Como hemos escrito en otro lugar1, hasta julio de 1936, en
que la masonería fue abolida y perseguida por los militares del
bando nacional, la logia Abora —instalada, el 25 de enero
de 1875, bajo los auspicios del Grande Oriente Lusitano Unido
como tantos talleres españoles y canarios de la época, con el
número 91 de sus registros—, que tras un período de decaden-cia
entre 1900 y 1911 había pasado a pertenecer, en esta última
fecha, al Grande Oriente Español, ostentando el número 331 de
su cuadro y que, en 1923, formó parte como cofundadora, con
el número 2, de la Gran Logia de Canarias erigida en aquellas
fechas, esta logia Abora, decimos, se convirtió en el taller
masónico más importante de la historia de la ciudad y de La
Palma. Únicamente entre 1891 y 1896 trabajó también, en Santa
Cruz de La Palma, la logia Idafe, núm. 124, perteneciente al
Grande Oriente Español, que desapareció a raíz de la crisis que,
en este último año, afectó a la masonería española y a esta obe-diencia
en particular.
Los hiramitas palmeros han pasado a la historia de Cana-rias
como un grupo notablemente homogéneo y progresista que,
1 La Ciudad. Una historia ilustrada de Santa Cruz de La Palma, «Taller
de Historia», Bilbao, 2003. Prólogo de A. Béthencourt y Massieu.
434 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
2 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ
más allá de cualquier otra consideración, supieron poner en
práctica uno de los principios fundamentales de la Orden, el de
la fraternidad por encima de banderías políticas y de conviccio-nes
ideológicas. A sus cuadros lógicos pertenecieron, sin duda,
elementos de dispares inquietudes políticas y, si bien es cierto
que sobresale, ya en pleno siglo XX, el liderazgo político de figu-ras
como don Alonso Pérez Díaz, diputado republicano de ideas
moderadas, promotor de iniciativas culturales y pedagógicas y
hombre de valía, también es verdad que, en distintas ocasiones,
la logia se convirtió en un lugar de encuentro que sirvió para
hermanar tendencias e inquietudes encaminadas al bien común
y que, en el fondo, sólo encontraban la oposición de algunos
elementos del clero especialmente reaccionarios y, ya en plena
II República de los representantes de aquellas tendencias políti-cas
contrarias a los planteamientos democráticos.
Los masones palmeros habían conquistado su utopía y,
cuando acudían al taller, lo hacían convencidos de que obraban
por el bien de la Humanidad, puesto que la logia se había con-vertido
en un núcleo de aprendizaje cívico y, en muchos aspec-tos,
ser masón constituía una suerte de tradición familiar que
les daba a sus componentes un prestigioso toque de heterodo-xia,
sin que ello fuera óbice para el cumplimiento de sus obliga-ciones
religiosas, o para la participación efectiva en otras activi-dades
culturales y espirituales de la comunidad.
NECESIDAD DE UN TEMPLO PARA EL TALLER
Cuando fue disuelta por las autoridades militares y los
falangistas, la logia «estaba instalada —tal como rezaba un in-forme
militar de junio de 19372— en una dependencia que pro-cedía
de la Iglesia, incautada por la familia de León Felipe, sita
en la plaza de San Francisco de Santa Cruz de La Palma». Este
edificio, continuaba el informe, fue «incautado más tarde por las
autoridades militares habilitándolo para local de Flechas» y,
2 Que reproducimos en La masonería en La Palma, Santa Cruz de
Tenerife, 1998, pp. 319-320.
Núm. 49 (2003) 435
PROYECTO DE UN TEMPLO MASÓNICO PARA LA LOGIA ABORA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA 3
posteriormente, entregado de nuevo a la familia de León Felipe
por el comandante militar de la isla.
Unos años antes, según acta de la tenida del 20 de junio de
19323, el Venerable participó que se había efectuado «la compra
del solar en la plaza del Castillo de Santa Catalina, que fue
propiedad de don Ricardo Manrique Esteban, de medida de cien-to
cuarenta y cuatro metros cuadrados y que fue pagado en la
siguiente forma: Mil quinientas ochenta y cinco pesetas al con-tado,
retiradas de Tesorería y Mil pesetas en un pagaré que sus-cribió
a su nombre y a dos meses plazo, las que serán satisfe-chas
con las obligaciones acordadas».
En efecto, la idea de poseer un templo propio ya venía ron-dando
las mentes de los hermanos palmeros desde mucho tiem-po
atrás. Al fin y al cabo, nada como un edificio propio para
concitar la admiración de propios y extraños, atender mereci-damente
a los cofrades que llegaban de visita y, desde luego,
contar con un patrimonio seguro que diese fe, además, como
sucedía en Santa Cruz de Tenerife, del alto nivel de desarrollo
alcanzado por los masones de la capital palmera.
Es más, con anterioridad a 1923, probablemente a media-dos
de la década de 1910, la logia hizo circular una plancha en
la que proponía, a diferentes talleres y miembros de la Orden,
la adquisición de una especie de rifa al objeto de arbitrar fon-dos
para la habilitación de un templo que reuniese las caracte-rísticas
de decoro y calidad pertinentes, cuyo texto era el que
sigue:
Instalada esta Resp:. Log:. en un local ruinoso e insufi-ciente,
entró desde luego en nuestros propósitos la adquisi-ción
de otro más apropiado al objeto, donde pudiéramos
establecer el Temp:. con el decoro debido, y a este fin hemos
comenzado a constituir un fondo con qué hacer frente a los
gastos que origine tan importante mejora; pero como a pe-sar
de los sacrificios que hemos hecho y que estamos dispues-tos
a continuar haciendo, no sería posible con nuestro solo
esfuerzo reunir la cantidad indispensable para la realización
de tal obra, dado el corto número de obreros de este Tall:.,
hemos acordado hacer el regalo que se expresa en los billetes
3 Que también reproducimos en la obra citada, pp. 317-318.
436 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
4 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ
que al margen se detallan, cuyo valor mínimo es de una
peseta cada uno, pudiendo optar el que resulte agraciado
entre el objeto o su equivalencia en metálico, como se indi-ca
en los billetes.
Los recursos habilitados por este sistema debieron ser muy
escasos, entre otras razones porque los tesoros de los talleres
españoles nunca estuvieron boyantes, sino más bien todo lo
contrario, así que Abora tendrá que esperar la llegada de mejo-res
tiempos para plantearse la efectiva construcción de un tem-plo
adecuado a sus necesidades.
UN PROYECTO Y DOS CROQUIS PARA UN TEMPLO MASÓNICO
EN SANTA CRUZ DE LA PALMA
El 3 de junio de 1930, el Secretario Guarda Sellos del taller,
el teniente de Infantería Fernando Isidro Durán, propuso una
idea que pareció realizable y que, una vez madurada convenien-temente,
se tradujo en un proyecto con las siguientes caracte-rísticas,
acompañado por el correspondiente croquis del edificio
(figura 1):
— Un salón de 15 metros de largo por 6 metros de ancho.
— Un salón de 5 metros de largo por 6 metros de ancho.
— Un sótano de 5 metros de largo por 1,50 metros de an-cho
hasta los tres metros, y los otros tres metros de 2,50
metros de ancho.
— Una terraza de 2 metros de ancho, por el frente y por los
dos lados.
El importe total de la obra proyectada ascendía a 23.327
pesetas, cantidad que debería obtenerse a base de acciones sus-critas
por los propios miembros de la logia y, desde luego, de los
recursos obrantes en la misma y de otros fondos que debían
arbitrarse al respecto.
En este contexto, el maestro de obras y miembro del taller
Manuel Perera Pérez ofreció los siguientes precios de obra:
Núm. 49 (2003) 437
PROYECTO DE UN TEMPLO MASÓNICO PARA LA LOGIA ABORA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA 5
Cimentación del edificio, 54 m lineales a
20 pesetas: 1.080 pesetas.
Paredes de concreto, 270 metros cuadra-dos
a 12 ptas.: 3.240
Techo cemento armado 126 m. cuadra-dos
a 16 ptas: 2.016
Pavimentación mosaicos, 126 metros cua-drados
a 16 ptas: 2.016
Cornisas y parapeto 54 metros lineales a
60 ptas: 3.240
Decorado fachada: 2.000
Escalera granito, portada hierro y colum-nas:
1.000
Pavimentación terrazas, 100 m cuadrados
a 16: 1.600
Tabique 30 metros cuadrados a 12: 360
Puerta grande de fachada 700
Ventanas carpintería 600
Tuberías, inodoros, pinturas, blanqueado,
herrajes, 1.500
TOTAL 19.352 ptas.
El proyecto pasó, entonces, a la comisión de asuntos gene-rales
de la logia que, con buen tino valoró, el 12 de julio de
1930, la realización del mismo, que consideró plausible y con-veniente
para el desenvolvimiento del taller, tanto en sus aspec-tos
constructivos como, desde luego, en el ámbito de los gastos
que la construcción del edificio iba a generar al tesoro de Abora.
Paralelamente, la comisión de asuntos generales propuso
algunas modificaciones en lo tocante a los planos del edificio,
de acuerdo con el siguiente tenor (figura 2):
Que con respecto al croquis de construcción que une al
expediente, sí consideramos y proponemos modificación; per-mitiéndonos
llamar la atención referente a las comodidades
que debe tener el local, esto es: que al construir expresamen-te
para nosotros, no entendemos limitarnos a la construc-ción
de un Templo y un Parvis; sino que además debemos
aspirar a un edificio donde también tengamos dependencias
para Secretaría-Biblioteca, Comedor, Retrete y algún peque-ño
despejo necesario para guardar accesorios. Esto cuando
menos; desarrollando la obra en condiciones de ser factible
438 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
6 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ
en cualquier mañana la ampliación de dependencias que
vayan siendo necesarias para nuestro mayor desenvolvimien-to;
y para mayor claridad sobre este considerado importante
punto, esta Comisión se permite unir a este informe, otro
pequeño apunte de croquis que robustecerá lo que por la
premura del corto plazo dado para responder, no podemos
desarrollar en información; presentándolo no como en defi-nitiva,
sino dándolo al Taller susceptible de todas las modi-ficaciones
que se estimen necesarias, pues solo atendemos a
la debida comodidad de momento.
Aceptado el proyecto y una vez que se pudo adquirir el solar,
tal como apuntamos al principio, el taller se puso a la tarea de
obtener los fondos necesarios para la ejecución del mismo. Te-nemos,
por ejemplo, junto al resto de la documentación origi-nal
que constituye este expediente, empréstitos suscritos por
miembros del taller, concretamente dos acciones rubricadas por
don Antonino Pestana Rodríguez, grado 33º y una de las figu-ras
más eminentes de la Masonería palmera de la época, el 1º
de agosto de 1932. Se trataba, en este momento, de completar
el costo del solar y, a partir de entonces, los masones palmeros
fueron reuniendo poco a poco la suma necesaria para convertir
en realidad el templo masónico de la logia Abora de Santa Cruz
de La Palma.
Desgraciadamente, la brusca interrupción de la Historia de
España por la contienda civil convirtió en papel mojado un be-llo
proyecto arquitectónico que, en esencia, imitaba el clásico
plano que ya había puesto en ejecución la logia Añaza de San-ta
Cruz de Tenerife, en su magnífico templo de la calle San
Lucas, pero que los palmeros, siempre abiertos a las influencias
exóticas habían enriquecido, en el segundo de los croquis que
reproducimos (figura 2), con sendos jardines integrados en el
edificio y paralelos al salón principal del mismo, tal vez influi-dos
por la leyenda de los jardines colgantes de la mítica ciudad
de Babilonia.
Núm. 49 (2003) 439
PROYECTO DE UN TEMPLO MASÓNICO PARA LA LOGIA ABORA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA 7
MIEMBROS DE LA LOGIA ABORA N.º 331 Y N.º 2
(1911-1936)4 DE SANTA CRUZ DE LA PALMA
ABREU CREAGH, Eugenio, Servet, médico.
ABREU y GARCÍA, Francisco, Galeno, médico.
BARBERÁ HERNÁNDEZ, Juan, maestro nacional.
ACOSTA y ACOSTA, Manuel, comercio.
ACOSTA GONZÁLEZ, Felipe, Colón, comercio.
ACOSTA GUIÓN, José, Teógenes, capitán de Infantería.
ÁLVAREZ ORTEGA, Manuel, Gandhi.
ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Guillermo, Grecia, zapatero.
AMARO RODRÍGUEZ, Agustín, Benahoare, médico.
AROZENA HENRÍQUEZ, Sebastián, Galileo, profesor.
ARROCHA LORENZO, Miguel, Idafe, tabaquero.
BRAVO CARPINTERO, Francisco, Niquiomo, propietario.
BRITO y BRITO, José.
BRITO FERRAZ, Augusto, Benot.
BRITO LORENZO, Francisco, Cisneros, comercio**.
CABRERA GUTIÉRREZ, Guillermo, Bajamar, comercio.
CABRERA JORGE, Amando, Violeta, zapatero.
CAMACHO SÁNCHEZ, Ezequiel, barbero, Sarasate.
CARBALLO, Antonio.
CARMONA CARBALLO, José Antonio, cartero.
CONCEPCIÓN PÉREZ, Francisco, industrial tabaquero.
CONCEPCIÓN PÉREZ, Manuel.
CUTILLAS HERNÁNDEZ, Miguel, Magallanes, comercio.
DÍAZ CABRERA, Aníbal, Bolívar, comercio.
DÍAZ CABRERA, Diógenes, Nakens, comercio y cónsul de Venezuela.
DÍAZ CABRERA, Pelayo, Higuerote, comercio.
DÍAZ PAZ, Antonio, Guatire, comercio.
DUQUE BATISTA, Gabriel, República, carpintero.
DUQUE BRITO, Estanislao, Octavio, comercio.
DUQUE MÉNDEZ, Ciro Gabriel, Orlando, comercio.
FELIPE MESA, Domingo, comercio.
FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ, Álvaro, Agamenón, capitán de Infantería.
4 Esta es la lista más completa del taller palmero publicada hasta la
fecha. En negrita aquellos nombres de miembros de la Orden hechos pú-blicos
por vez primera al haberse comprobado su filiación masónica por
documentos fehacientes.
** Se tramitó su iniciación, al menos.
** Se trató de su solicitud de afiliación o se realizó una gestión
masónica más o menos similar.
440 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
8 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ
FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ, Juan, Mayantigo, médico.
FIERRO HERNÁNDEZ, Juan B., Bediesta, comercio.
FRÍAS CASAÑAS, Ramón, Lenín, empleado.
GARCÍA CÁCERES, Cristóbal, Galeno, médico.
GARCÍA CAMACHO, Vicente, Niágara, procurador.
GARCÍA LEYRA, Guillermo, médico.
GÓMEZ HERNÁNDEZ, Gregorio, Rizal, empleado.
GONZÁLEZ, Alfredo.
GONZÁLEZ MORALES, Juan María**.
GUERRA FERNÁNDEZ, Ismael, Rosa, comercio.
GUERRA FERNÁNDEZ, Miguel, América, comercio.
GUERRA MESA, Francisco, Piñeiro.
GUILLÉN LEAL, Tomás, José Martí, periodista.
HENRÍQUEZ HERNÁNDEZ, Juan, Eslava, oficial de escribano.
HERNÁNDEZ ACOSTA, Faustino, Costa, empleado.
HERNÁNDEZ CARMONA, Domingo, Sila, propietario.
HERNÁNDEZ y HERNÁNDEZ, Juan B., Belmaco, maestro nacional.
HERNÁNDEZ LUJÁN, Blas, Aceró, farmacéutico.
HERNÁNDEZ PAZ, Tomás, empleado.
HURTADO MACÍAS, Cesáreo**.
ISIDRO DURÁN, Fernando, Velhoco, teniente de Infantería.
ISIDRO DURÁN, Antonio, Caldereta, comercio.
LAREMOUTH PÉREZ, Alfredo, Newton 2º, empleado.
LAVERS VALCÁRCEL, Agustín, Salvochea, comercio.
LEAL PÉREZ, Pedro.
LEÓN CARBALLO, Buenaventura de, Napal, practicante.
LORENZO MENDOZA, Manuel, Petronio, abogado.
LORENZO RAMOS, Gregorio, Zamora, barbero.
LOZANO y LOZANO, Juan, Baños, comercio.
LOZANO PÉREZ, José, Mistral, estudiante.
LUGO y ÁLVAREZ, Álvaro.
MARTÍN BRITO, Felipe, carpintero.
MARTÍN CABRERA, Nicolás, Gravina, comercio.
MARTÍN CABRERA, Santiago, Germinal, industrial.
MARTÍN GONZÁLEZ, Leopoldo, Sauces, secretario de Ayuntamiento.
MARTÍN HERNÁNDEZ, Teodosio, Capitán de Infantería.
MARTÍN PÉREZ, Juan, Floreal, empleado.
MARTÍN SÁNCHEZ, Manuel, Jorós, comercio.
MARTÍNEZ BARREDA, César, Plinio, médico.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, Francisco*.
MÉNDEZ MARTÍN, Ernesto, Tinerfe.
MÉNDEZ MARTÍN, Felipe, Edison, comercio.
MÉNDEZ MARTÍN, Pedro, Riego.
MÉNDEZ MARTÍN, Rosendo.
MOLINA MENDOZA, Santiago, Washington, propietario.
Núm. 49 (2003) 441
PROYECTO DE UN TEMPLO MASÓNICO PARA LA LOGIA ABORA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA 9
ORTEGA RAMOS, Ricardo B., Galguen, propietario.
ORTEGA RODRÍGUEZ, Antonio, Aor, empleado.
PAZ GONZÁLEZ, Norberto de, Paz, maestro nacional.
PERERA PÉREZ, Manuel, Ugranfir, maestro de obras.
PERERA PÉREZ, Miguel, Marina, herrero.
PÉREZ ALGARRADA, Antonio, Gimnasia, secretario juzgado.
PÉREZ ALGARRADA, Francisco, Atlántida, maestro nacional.
PÉREZ ALGARRADA, Salvador, Calles, comercio.
PÉREZ CABRERA, Juan, Voltaire, comercio.
PÉREZ CASAÑAS, Isidoro, Eón, empleado.
PÉREZ CASTRO, Domingo, Nobel.
PÉREZ CASTRO, Pedro, Bediesta, secretario Ayuntamiento.
PÉREZ DÍAZ, Alonso, Demócrito, abogado y diputado nacional.
PÉREZ GUERRA, Manuel, Salmerón, industrial.
PÉREZ MARTÍN, Ezequiel, Abderramán.
PÉREZ y PÉREZ, Francisco, O‘Daly, comercio.
PÉREZ RODRÍGUEZ, Alejo, comercio.
PESTANA LORENZO, Domingo, Laplace, tenedor de libros.
PESTANA RODRÍGUEZ, Antonino, Tedote, empleado.
PINTO MORALES, Francisco María, Echeide, comercio.
RAMÍREZ GARCÍA, Diego, Tenerife, contador mercantil.
RAMÍREZ GARCÍA, José Ana, Pean, practicante.
RAMOS y RAMOS, Antonio, Ariel, profesor.
RODRÍGUEZ ISIDRO, Domingo, Canalejas, capitán de Infantería.
RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Andrés, Marx, profesor.
RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Antonio.
RODRÍGUEZ DE PAZ, Juan.
RUIZ REGIDOR, Manuel, Victor Hugo, comercio.
SANCHA DÍAZ, Julio, oficial de prisiones.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Juan, telegrafista.
SANTANA, Antonio J., Nublo, comercio.
SANTANA MARTÍN, Felipe, Marañón.
SANTANA MARTÍN, José, Nublo, comercio.
SANTIAGO DÍAZ, Pedro Miguel, Misterio, comercio.
SANTOS RODRÍGUEZ, José, médico.
SASTRE PASCUAL, Juan*.
TENA DESEADO, Dionisio, Deseado.
TORRES, Antonio J., profesor**.
VALCÁRCEL HERNÁNDEZ, José, Galán, empleado.
VANDEWALLE y ÁLVAREZ, Luis, Jehová, comercio.
VIDAL CABRERA, Juan, Tanausú, comercio.
VIDAL TORRES, Julián.
VILABELLA GÓMEZ, José Manuel, Voltaire**.
442 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
10 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ
FIGURA 1
Núm. 49 (2003) 443
PROYECTO DE UN TEMPLO MASÓNICO PARA LA LOGIA ABORA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA 11
FIGURA 1