mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Núm. 51 (2005) 661 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 C R Ó N I C A Núm. 51 (2005) 663 68 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 ÁREA DE CULTURA CABILDO DE GRAN CANARIA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2 0 0 5 SERVICIO INSULAR DE MUSEOS I. CASA DE COLÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. ÉRASE UNA VEZ... EN ANDERSEN Del 7 al 11 de marzo. Organizada por el Colectivo Andersen de literatura infantil y juvenil, en colaboración con la Casa de Colón y Biblioteca Insular, Cabildo de Gran Canaria, y la Embajada de Dinamarca, en conmemoración del bicentenario del nacimiento del escritor Hans Christian Andersen. Visitantes: 985. 1.1.2. 50 AÑOS DEL ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Del 19 al 31 de abril. Exposición organizada por la Casa de Colón, con motivo de la presen-tación del número 50 del Anuario de Estudios Atlánticos, donde se hace 664 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 ÁREA DE CULTURA un recorrido desde su gestación hasta la actualidad, en la que los avances tecnológicos hacen posible que accedamos a él a través de Internet. Se tra-ta de una pequeña muestra documental y fotográfica, con material proce-dente del archivo de la Casa de Colón, El Museo Canario y el Fondo Mi-guel Santiago, en la que se comprueba la calidad de sus autores y sus con-tribuciones. Visitantes: 460. 1.1.3. ÁLBUM FAMILIAR CAJA MADRID 1839-1939 Del 29 de junio al 31 de julio. Exposición de fotografías que significa la respuesta al llamamiento de Obra Social Caja Madrid a mayores de sesenta años, a los que instó de enviar fotos familiares fechadas entre 1839 y 1939. El resultado supone una entrañable vuelta al pasado para quienes hayan visitado esta muestra: mo-mentos irrepetibles de vidas y personas, documentos únicos, testimonios de una época y reflejos de una sociedad de la que somos herederos. Visitantes: 1.235. 1.1.4. RESTAURA 2004 Del 4 de octubre al 6 de noviembre. La puesta en valor del patrimonio cultural de la Casa de Colón se cimenta en unos objetivos prioritarios: adquirir, investigar, conservar-restau-rar y difundir. En tal sentido «Restaura 2004» expone, de modo didáctico, una selección de los trabajos realizados el pasado año por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, dentro de nuestro Programa Anual de Conservación. Visitantes: 19.562. 1.1.5. FONDOS DE LA CASA DE COLÓN. NICOLÁS MASSIEU Y MATOS Del 25 de octubre al 20 de noviembre. Nueva edición de una serie de exposiciones que pretenden dar a cono-cer partes del fondo de la Casa de Colón que, por problemas de espacio, no pueden ser mostradas de modo completo normalmente. En esta oca-sión se aborda la obra de uno de los más significativos pintores canarios de principios del siglo XX, del que el Museo posee una importante co-lección: Nicolás Massieu y Matos. Considerado el mejor intérprete de los campos de Gran Canaria, preferentemente de las zonas de cumbres y medianías, fue denominado por sus paisanos el «Pintor de Gran Canaria». Aunque su obra principal está ligada al paisaje, cultivó también con maes-tría el retrato. Visitantes: 2.700. Núm. 51 (2005) 665 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 3 1.1.6. FRUTOS DE LA TIERRA. EL ARTE DEL BODEGÓN EN LA PINTURA CANARIA. 1800-2000 Del 14 de diciembre de 2005 al 5 de febrero de 2006. Frutos de la Tierra pretende evaluar sistemática y generalmente, por vez primera, ese estatus histórico-cultural de la pintura del bodegón en Cana-rias, desde la consolidación del género en los albores del neo-clasicismo y romanticismo en Tenerife hasta el revival que experimenta el género a manos de los artistas de la Generación de los 70 a finales del siglo XX. Más de 120 obras (fundamentalmente pinturas, aunque con presencia también de esculturas y fotografías) realizadas por 60 artistas y procedentes de diver-sas colecciones tanto públicas como privadas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Madrid. Visitantes: 9.288 (hasta el 30 de diciembre). 1.2. CONVOCATORIAS 1.2.1. ÁLBUM FAMILIAR DE GRAN CANARIA Bajo el lema Tu foto es nuestra memoria, esta iniciativa de la Casa de Colón, que ha contado con la colaboración de la FEDAC, emula a la muestra que se exhibió en el mes de julio, organizada por la Obra Social de Caja Madrid. Con la intención de recuperar una parte íntima de nuestra historia reciente plasmada en imágenes, el museo requirió la participación ciudada-na de quienes aún custodian fotografías de familia o que recojan instantes cotidianos fechadas entre 1839 y 1949. Las fotografías cedidas por los particulares se han ido digitalizando con el objeto de crear un archivo documental que podrá ser luego consultado por cuantas personas lo preci-sen. Posteriormente un jurado realizará una selección que servirá para la producción de la exposición Álbum familiar de Gran Canaria, que tendrá lugar en la Casa de Colón en marzo de 2006. La contribución ciudadana cediéndonos en pr��stamo sus fotos familia-res documentadas con sus recuerdos, ha sido imprescindible y generosa. En el plazo para la recogida de originales, establecido desde el 1 de julio hasta el 31 de octubre, se recibieron más de setecientas fotografías, que abarcan desde mediados del siglo XIX hasta 1949. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. TALLERES • ERASE UNA VEZ...EN ANDERSEN Con motivo de la exposición Era se una vez...en Andersen, se llevaron a cabo cuatro talleres destinados a escolares: La Sirenita, El Traje del Em-perador, Las Zapatillas Rojas y La Princesa y el Guisante. 666 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 ÁREA DE CULTURA • LA ISLA DEL TESORO Taller de animación a la lectura en el que se combinan técnicas de búsqueda de información indispensables para cualquier investigación histó-rica, resaltando la utilización de las fuentes escritas que encontramos en los libros, con el acercamiento a la ciencia cartográfica. Destinado a alum-nos de Primaria y ESO. • VACACIONES EN EL MUSEO Consiste en la realización de una serie de talleres temáticos relaciona-dos con los contenidos de la Casa de Colón. Están dirigidos a niños y per-sonas mayores. • EL ALBUM FAMILIAR Con motivo de la exposición El Álbum Familiar Caja Madrid 1839-1939: El álbum familiar. Talleres destinados a niños entre 7 y 12 años: — La ilusión del movimiento, La caja mágica, El juego de Patolli, Gran Canaria cartográfica Talleres destinados a colectivos de la tercera edad: — La memoria visual • RESTAURA 2004 Con motivo de la exposición temporal «Restaura 2004», taller en el que se ahondó en los procesos de restauración de la colección de pintura del Museo y en los principios teórico-prácticos que deben considerarse en la restauración de una pintura. Destinado a alumnos de Bachillerato y Universidad. • LA PINTURA A TRAVÉS DE NICOLÁS MASSIEU Y MATOS Con motivo de la exposición temporal «Fondos de la Casa de Colón. Nicolás Massieu y Matos», taller de acercamiento a la figura de Nicolás Massieu y Matos y a su pintura, haciendo especial hincapié en sus retratos. Destinado a alumnos de ESO y Bachillerato. • JUEGO DE LA BRÚJULA Actividad destinada a los alumnos de Educación Infantil. Consigue que los más pequeños se orienten dentro de la Casa de Colón. Está disponible para los padres que deseen acudir al Museo con sus hijos. Usuarios: 279. Fechas: Todo el año. Núm. 51 (2005) 667 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 5 2.2. DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS El museo, puente entre culturas. Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museo, el 18 de mayo, y bajo el lema de este año El museo, puente entre culturas, celebramos una serie de actividadescentradas en el papel de Canarias como puente entre culturas. Dirigidos a alumnos de Primaria, ESO, Bachillerato y Universidad. Contamos con la colaboración de El Patio de las Culturas. • CHARLAS SOBRE AMÉRICA Y CANARIAS Encuentros con representantes de comunidades de América en Cana-rias sobre la emigración e inmigración en las islas, en colaboración con CEAR y El Patio de las Culturas. Contamos con la asistencia de diferentes cónsu-les de América Latina y profesores de la ULPGC. «La Décima y el verso improvisado», a cargo de D. José Yeray Rodríguez, ULPGC. Viernes 6 de mayo. 19:00 horas. «Uruguay y Canarias», a cargo de D. Víctor Díaz Casanova y López. Cónsul honorario de Uruguay y D. Ramón Díaz Hernández, ULPGC. Viernes 13 de mayo. 19:00 horas. «Venezuela y Canarias», a cargo de D. Jesús Sevillano Ferraz. Cónsul General de la República Bolivariana de Venezuela y D. Juan Ma-nuel Santana, ULPGC. Viernes 20 de mayo. 19:00 horas. «El puente entre culturas a través de José Martí», a cargo de D. Valentín Medina, ULPGC; D. Agustín Millares Cantero, ULPGC y D.ª Do-lores González. Periodista. Viernes 27 de mayo. 19:00 horas • CONCURSO DE PINTURA ÁFRICA Y CANARIAS Concurso de pintura destinado a alumnos de primer y segundo ciclo de ESO. Los premios se entregaron el día 18 de mayo a las 11:00 horas en el salón de actos de la Casa de Colón. Las obras premiadas se mostraron en una exposición temporal. • TALLER DE DANZAS TRADICIONALES DE AFRICA Y AMÉRICA 668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 ÁREA DE CULTURA 2.3. OTRAS ACTIVIDADES • VISITAS GUIADAS El número de usuarios de las visitas guiadas a la Casa de Colón ha sido de 10.067 estudiantes y 1.325 adultos. El número de visitantes disca-pacitados ha sido de 53 personas. Las visitas guiadas se realizan durante todo el año. Total usuarios: 11.445. • PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES — XIII Jornadas de DEAC en Murcia. Presentación de una comunicación sobre el Programa de Activida-des del DEAC para el Día Internacional del Museo. Dicha comuni-cación será publicada en las Actas de las Jornadas. — II Jornadas de Gestión del Patrimonio Histórico Presentación de una comunicación sobre el Proyecto Educativo del DEAC de la Casa de Colón. Dicha comunicación será publicada en las Actas de las Jornadas. Visitas guiadas y talleres: 2004, 8.528; 2005, 15.372. 2.3. SEMINARIOS 2.3.1. «VIOLENCIA, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA. UNA VISIÓN IBEROAME-RICANA » Violencia y Democracia: el paradigma colombiano, impartida por Guillermo Hoyos Vásquez. Universidad Nacional de Colombia. Presenta: José Alonso (catedrático de Filosofía de EEMM). 24 de marzo. 20,30 h. El papel de las élites en Latinoamérica, impartida por Ernesto Garzón Valdés. Filósofo, diplomático y escritor argentino. Presenta: Manuel Alcaide. Diputado del Común. 28 de septiembre. 20,30 h. Nuevo orden internacional y estado de excepción, impartida por Ma-nuel Reyes Mate, Instituto de Filosofía. CSIC. Presenta: Javier Muguerza. UNED. 29 de septiembre, 19,00 h. 2.3.2. «ESCRIBIR Y PUBLICAR EN LAS DOS ORILLAS (I)» La novela desde el escritor y desde el lector, impartida por Sealtiel Alatriste. Diplomático, escritor y escritor. 10 de noviembre, 20,30 h. Núm. 51 (2005) 669 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 7 Fondo de Cultura Económica: una embajada cultural de México en España, impartida por Héctor Subirats. Traductor, ensayista y editor. 12 de diciembre, 20,30 h. 2.3.3. «LA PRIMERA MINORÍA: LOS HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (I)» La nueva religiosidad norteamericana: el heterogéneo componente lati-no, impartida por José Mª Mardones. Instituto de Filosofía. CSIC. 3 de noviembre, 20,30 h. Las relaciones entre España y Estados Unidos en el siglo XXI. El pa-pel de la minoría hispana, impartida por Gabriel Jackson. Histo-riador. 23 de noviembre, 20,30 h. No es una lengua extranjera: el español en Estados Unidos, imparti-da por César Antonio Molina, Director del Instituto Cervantes de Madrid. 15 de diciembre, 20,30 h. 3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 3.1. PREMIOS Y BECAS 3.1.1. PREMIOS DE INVESTIGACIÓN « VIERA Y CLAVIJO (CIENCIAS). 2005» Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago canario en los apartados de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Químicas, Físicas y Exactas; Ingeniería y Arquitectura; y Medicina y Cien-cias de la Salud. Tiene carácter anual, alternándose la modalidad de Letras con la de Ciencias. Los Jurados estuvieron compuestos por las siguientes personas: • Ciencias de la Naturaleza: Dr. D. David Bramwell, Jardín Botánico Viera y Clavijo; Dr. D. Luis Felipe López Jurado, ULPGC; Dr. D. Octavio Llinás González, ULPGC; Dr. D. Víctor Montelongo Para-da, Cabildo de Gran Canaria. • Ingeniería y Arquitectura: Dr. D. Gonzalo Piernavieja Izquierdo ; Dr. D. Javier Pardilla Fariña y Dr. D. Salvador Suárez García, Instituto Tecnológico de Canarias. • Ciencias Químicas, Físicas y Exactas : Dr. D. Octavio Llinás González, ULPGC; Dr. D. Jorge Triana Méndez, ULPGC ; Dr. D. Miguel A. Suárez de Tangil, ULPGC. 670 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 ÁREA DE CULTURA D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, ac-tuaron como presidente y secretaria respectivamente en las mesas de los distintos jurados. Se concedieron los premios a los siguientes trabajos: • Ciencias de la Naturaleza: «Efecto de distintas dietas para repro-ductores de dorada (sparus aurata) sobre la calidad de sus puestas», de D. Hipólito Fernández-Palacios Barber. • Ingeniería y Arquitectura: Este premio fue declarado desierto. • Ciencias Químicas, Físicas y Exactas: «Extracción de compuestos organoclorados y organofosforados. Aplicación a su determinación por cromatografía líquida en muestras del Archipiélago Canario», de D.ª Carolina Padrón Sanz. 3.1.2. AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIO-NES ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA 2005 Estas ayudas tienen por objeto fomentar la investigación sobre las relacio-nes entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia y Litera-tura. Tienen carácter anual. Asimismo se otorga un premio especial al mejor trabajo de los cuatro proyectos seleccionados, una vez éste haya sido realizado. El Jurado estuvo compuesto por las siguientes personas: Dr. D. Anto-nio de Béthencourt Massieu, UNED. Las Palmas; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC; Dra. D.ª Mª de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cul-tura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han partici-pado en calidad de Presidente y Secretaria, respectivamente, del Jurado. Se concedieron ayudas a los siguientes proyectos: • «Tesoro léxico canario-americano», de D. Cristóbal Corrales y D.ª Dolores Corbella. • «La inmigración canaria en la Argentina (1901-1936): la Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argentina de Buenos Aires y su papel en la defensa de los intereses de la comunidad isle-ña », de D. Valentín Medina Rodríguez. • «La cepa vieja: de Zonzamas a San Antonio de Béjar», de D. Manuel A. Fariña González. • «Estudio sobre el fallecimiento de los inmigrantes canarios en Cuba en el siglo XIX hasta 1930», de D. José Miguel Abreu Cardet. Premio Especial Canarias-América El jurado estuvo compuesto por: Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu, UNED; Dr. D.ª Josefina Domínguez Mujica, ULPGC; Dra. Dña Mª de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC. Núm. 51 (2005) 671 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 9 D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidente y Secretaria, respectivamente, del Ju-rado. Se concedió el premio al siguiente trabajo «Los primeros gobernadores de Canarias y América (1478-1526)», de D. Mariano Gambían García. 3.3. PUBLICACIONES A través del Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 50. Año 2004. VV.AA. • Guide Columbus House Las Palmas de Gran Canaria. • Frutos de la tierra: la naturaleza muerta en la pintura canaria: 1855- 2005. Catálogo. • Nicolás Massieu y Matos. Fondos de la Casa de Colón. Catálogo. 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES En relación a los trabajos de registro del fondo de Bienes Culturales Muebles del Museo, durante el presente año se ha alcanzado el número de inventario 3.942. El incremento se corresponde fundamentalmente con las nuevas adquisiciones y los depósitos privados de terceros. La Consejería de Educación y Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria ha encomendado a una empresa la fotografía digital del fondo. Se ha aco-metido la realización de 6.000 imágenes en alta resolución 4.1.2. PRÉSTAMOS I. PRÉSTAMOS SOLICITADOS A LA CASA DE COLÓN A) Préstamos temporales para exposiciones • Exposición ARTISTAS CANARIOS CONTEMPORÁNEOS. JUAN GUI-LLERMO. Sala Ramón Pérez. Fundación Mapfre Guanarteme. Arucas. 22 de febrero al 15 de marzo. Se ceden tres obras del artista Juan Guillermo Rodríguez Báez: — Rincón de las Ventas. Óleo sobre lienzo. 52,5 × 75 cm. N.º registro Casa de Colón: 1819. — Bodegón del botijo. Óleo sobre lienzo. 60 × 74 cm. N.º registro Casa de Colón: 1810. 672 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 ÁREA DE CULTURA — Bodegón de la perdiz. Óleo sobre lienzo. 60 × 74,5 cm. N.º registro Casa de Colón: 0898. • Exposición ISLAS RAÍCES: VISIONES INSULARES EN LA VANGUARDIA DE CANARIAS. Salas de exposiciones La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria y CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Vice-consejería de Cultura. Gobierno de Canarias. Septiembre de 2005- Enero de 2006. Se ceden cuatro obras: — Paisaje. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda, ca. 1905 - 1910. Óleo sobre cartón. 23,1 × 30,9 cm. N.º registro Casa de Colón: 3842. — Paisaje. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda, ca. 1905 - 1910. Óleo sobre cartón. 23,2 × 30,8 cm. N.º registro Casa de Colón: 3843. — Muelle de Las Palmas. Nicolás Massieu Falcón, ca. 1890. Óleo sobre tabla. 14,3 × 22,3 cm. N.º registro Casa de Colón: 1442. — Jardín de la Escuela Luján Pérez. Juan Carlo, ca. 1920. Óleo sobre lienzo. 58 × 54 cm. N.º registro Casa de Colón: 3938. • Exposición DIÁLOGO A TRES: EL LEGADO MASSIEU. Centro de Ini-ciativas Culturales de la Caja de Ahorros (CICCA). Las Palmas de Gran Canaria. Del 3 al 26 de noviembre. Se ceden dos obras del artista Nicolás Massieu y Falcón: — Muelle de Las Palmas. ca. 1890. Óleo sobre tabla. 14,3 × 22,3 cm. N.º registro Casa de Colón: 1442. — Playa de Venecia. 1881. Óleo sobre lienzo. 34 × 61 cm. N.º registro Casa de Colón: 0027. • Exposición 50 AÑOS DEL ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS. Casa de la Cultura. Santa María de Guía, Gran Canaria. Del 3 al 26 de noviembre. Se cede documentación del Anuario de Estudios Atlánticos del Ar-chivo de la Casa de Colón que fue expuesta en abril en el Museo. B) Cesión de obras en depósito Cesión en depósito de las siguientes obras para el área de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria: — Fachadas. Manuel Ruiz Rodríguez, 1977. Óleo sobre arpillera. 100 × 247 cm. Registro Casa de Colón: 0369. Núm. 51 (2005) 673 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 11 — Torso. Fanny Lozano, 1980. Óleo sobre lienzo. 61 × 50 cm. Registro Casa de Colón: 2422. — Pareja. Fanny Lozano, 1981. Óleo sobre lienzo. 60 × 73,5 cm. Registro Casa de Colón: 2499. — Forma en el espacio. Manuel Ruiz Rodríguez, 1978. Óleo sobre táblex. 100 × 80,5 cm. Registro Casa de Colón: 2.393. — Paisaje del Sur. Manuel Ruiz Rodríguez, 1971. Óleo sobre táblex. 50 × 61 cm. Registro Casa de Colón: 2.397. — El Confital. Manuel Ruiz Rodríguez, 1969. Óleo sobre lienzo. 60 × 81 cm. Registro Casa de Colón: 2.454. — Barcas. Manuel Ruiz Rodríguez, ca. 1970 Óleo sobre táblex. 50,5 × 61 cm. Registro Casa de Colón: 2.392. — Paisaje. Ana Gracia Álvarez, 1986. Registro Casa de Colón: 1836. — Escena canaria. Sergio Calvo, 1940. Registro Casa de Colón: 1529. — Charcos. La Laja. Vinicio Marcos Trujillo, 1967. Registro Casa de Colón: 2389. — Aborto. Lola Massieu Verdugo, 1981 Registro Casa de Colón: 2626. II. DEPÓSITOS EN LA CASA DE COLÓN A) Préstamos concedidos para exposiciones • 50 años del Anuario Estudios Atlánticos Documentación procedente del archivo y la hemeroteca del El Mu-seo Canario y del Fondo Miguel Santiago depositado en la Biblioteca In-sular. • Frutos de la Tierra. El arte del bodegón en la pintura canaria. 1800-2000 Se solicitó un total de 113 obras de colecciones tanto públicas como privadas, procedentes de Madrid y de las islas de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. El listado completo, ordenado por la cronología de sus autores, de las piezas que conformaron la exposición es el siguiente: 1. Lorenzo Pastor y Castro Ramo de flores, ca. 1840-1845. Acuarela sobre papel. 22 × 27 cm. Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. 674 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 ÁREA DE CULTURA 2. Manuel Ponce de León Bodegón, 1842. Óleo sobre lienzo. 36 × 52 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 3. Manuel Ponce de León Bodegón con gallos y gato, 1849. Óleo sobre lienzo. 41,5 × 61 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 4. Domingo Massieu Westerling Bodegón con limones y tarro, 1855. Óleo sobre lienzo. 37 × 46 cm. Colección Antonio García Linares heredero de Ángel García Mendoza y María del Pino Linares Hernández. Las Palmas de Gran Canaria. 5. Domingo Massieu Westerling Bodegón con ciruelas y jarra, 1855. Óleo sobre lienzo. 37 × 46 cm. Colección Antonio García Linares heredero de Ángel García Mendoza y María del Pino Linares Hernández. Las Palmas de Gran Canaria. 6. Domingo Massieu Westerling Bodegón con cerezas, queso y jarra, 1855. Óleo sobre lienzo. 37 × 46 cm. Colección Antonio García Linares heredero de Ángel García Mendoza y María del Pino Linares Hernández. Las Palmas de Gran Canaria. 7. Domingo Massieu Westerling Bodegón con huevos fritos, botella y uvas, 1855. Óleo sobre lienzo. 37 × 46 cm. Colección Antonio García Linares heredero de Ángel García Mendoza y María del Pino Linares Hernández. Las Palmas de Gran Canaria. 8. Francisco Suárez León Estudio para naturaleza muerta con paleta, pinceles, busto y cua-dros sobre una mesa, ca. 1887. Carboncillo sobre papel. 43,5 × 54 cm. Colección privada. Firgas, Gran Canaria. 9. Francisco Suárez León, Naturaleza muerta con armadura, armas y objetos orientales, 1894. Óleo sobre lienzo. 72 × 110cm. Colección Juan Carlos y Mª Dolores Hernández Domínguez. MAHERMA S.A. Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 51 (2005) 675 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 13 10. Pedro Tarquis de Soria Bodegón con bargueño y objetos, ca. 1900. Óleo sobre Lienzo. 123 × 80 cm. Colección Pedro Tarquis. Santa Cruz de Tenerife. 11. Pedro Tarquis de Soria Bodegón con botella, jarrón y flores, ca. 1900. Óleo sobre lienzo. 123 × 80 cm. Colección Pedro Tarquis. Santa Cruz de Tenerife. 12. Francisco Bonnín Bodegón con lebrillo, calabaza y pimientos, 1931. Acuarela sobre papel. 102 × 119 cm. Colección Luisa Bonnín Benítez. La Laguna. Tenerife. 13. Francisco Bonnín Jarrón con hibiscos, ca. 1948-1950. Acuarela sobre papel. 48 × 57,3 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 14. Nicolás Massieu y Matos Bodegón, 1945. Óleo sobre tabla, 53 × 41 cm. Fundación Dámaso. Gran Canaria. 15. Nicolás Massieu y Matos Trebejos de cocina, 1947. Óleo sobre lienzo. 71,5 × 77 cm. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. 16. Tomás Gómez Bosch Bodegón con tunos, 1945. Óleo sobre Lienzo. 39 × 53 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 17. Tomás Gómez Bosch Bodegón con papayos, 1961. Óleo sobre táblex. 49,5 × 61 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 18. Carlos Luis Monzón Bodegón con bandeja plateada, ca. 1940-1950. Óleo sobre lienzo. 65 × 45 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 19. Carlos Luis Monzón Bodegón con rosas y frutas, ca. 1940-1950. Óleo sobre lienzo. 90 × 74,5 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 676 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ÁREA DE CULTURA 20. Pedro de Guezala Bodegón en verde con cacharros, ca. 1947. Óleo sobre lienzo. 56 × 50 cm. Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. 21. Pedro de Guezala Bodegón con rosa, 1948. Óleo sobre lienzo. 72,5 × 60 cm. Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. 22. Juan Davó Rodríguez Jarrón de Flores, ca. 1950. Óleo sobre lienzo. 54 × 45 cm. Colección privada. Santa Cruz de Tenerife. 23. Juan Davó Rodríguez Jarrón con flores, ca. 1955-1957. Óleo sobre tabla. 56 × 48 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 24. Mariano Laforet Bodegón, ca. 1945-55. Óleo sobre lienzo 57 × 49 cm. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. 25. Mariano Laforet Rosas y cristal, ca. 1945-1955. Óleo sobre lienzo. 57 × 49,5 cm. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. 26. ��lvaro Fariña Bodegón de los limones, 1915. Óleo sobre lienzo. 59,5 × 79 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 27. Álvaro Fariña Crisantemos, 1917. Óleo sobre lienzo. 30 × 46 cm. Colección Iris Fariña. Tacoronte. Tenerife. 28. Gregorio Toledo Peonías blancas, 1957. Óleo sobre lienzo. 80 × 64 cm. Colegio Estudio. Madrid. 29. Gregorio Toledo El Clavecín, 1964. Óleo sobre lienzo. 85 × 114 cm. Colección José Maria Toledo Escuder. Madrid. Núm. 51 (2005) 677 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 15 30. Santiago Santana Bodegón con naranjas y termo, 1934. Óleo sobre lienzo. 46 × 46 cm. Museo Municipal de Arucas. Gran Canaria. 31. Santiago Santana Bodegón con limones y tarro, 1949. Óleo sobre lienzo. 40 × 30 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 32. Jesús Arencibia Pita en maceta, 1929. Óleo sobre lienzo. 32 x23 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 33. Jesús Arencibia Bodegón, ca. 1970. Óleo sobre tabla, 55 × 41 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 34. José Arencibia Gil Bodegón, 1945 Acuarela sobre papel. 30 × 40 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 35. José Arencibia Gil Bodegón con dos piñas, escudilla y taza, 1966. Óleo sobre lienzo. 92 × 105,5 cm. Colección Margarita Monzón Navarro. Las Palmas de Gran Ca-naria. 36. Juan Guillermo Bodegón de la perdiz, 1944. Óleo sobre lienzo. 60,5 × 74.5 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 37. Juan Guillermo Bodegón del botijo, 1944. Óleo sobre lienzo. 60 × 74 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 38. Carlos Chevilly Bodegón con cebolla y sardinas, 1951. Óleo sobre chapa de madera. 72 × 62,5 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 39. Carlos Chevilly Bodegón de la caracola de cristal, 1953. Óleo sobre lienzo. 53,3 × 64 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 678 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 ÁREA DE CULTURA 40. César Manrique Bodegón, 1946. Óleo sobre táblex. 52 × 65 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 41. César Manrique Frutos en la alfombra, 1952. Óleo sobre arpillera. 50 × 61cm. Fundación César Manrique. Lanzarote. 42. Antonio Padrón Bodegón con granadas, 1950. Óleo sobre lienzo. 46 × 52 cm. Casa Museo Antonio Padrón. Cabildo de Gran Canaria. 43. Antonio Padrón Jareas, 1966. Óleo sobre tabla. 60 × 91,5 cm. Casa Museo Antonio Padrón. Cabildo de Gran Canaria. 44. Carlos Morón Esferas de cristal, 1947. Óleo sobre lienzo. 52 × 64 cm. Colección Gómez Álamo. Las Palmas de Gran Canaria. 45. Carlos Morón Naturaleza muerta con melocotones, 1987. Óleo sobre lienzo. 58,5 × 71 cm. Colección Gómez Álamo. Las Palmas de Gran Canaria. 46. Miró Mainou Bodegón, 1950. Óleo sobre tabla. 50 × 48 cm. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. 47. Miró Mainou Bodegón del queso, 1984. Óleo sobre lienzo. 33 × 41cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 48. Lola Massieu Bodegón, 1946. Óleo sobre tela. 54 × 65 cm. Colecci��n privada. Santa Brígida, Gran Canaria. 49. Lola Massieu Bodegón con botella y vasos, ca. 1948-1950. Óleo sobre lienzo. 40 × 65 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 51 (2005) 679 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 17 50. Pablo Martín Madera Tunos, 1993. Acuarela sobre papel. 13 × 24,5 cm. Colección privada. Agaete, Gran Canaria. 51. Pablo Martín Madera Bodegón del vino, 1995. Acuarela sobre papel. 71 × 86 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 52. Alberto Manrinque Ramo de gladiolos, 1976. Óleo sobre lienzo. 77,5 × 54 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 53. Alberto Manrique Naturaleza mortísima, 2004. Acuarela sobre papel. 77 × 58 cm. Colección José Antonio Santana. Las Palmas de Gran Canaria. 54. Pedro González Sin Título, 1987. Técnica mixta sobre lienzo. 54 × 65 cm. CajaCanarias. Obra Social y Cultural. 55. Pedro González Sin Título, 1987. Técnica mixta sobre lienzo. 54 × 65 cm. CajaCanarias. Obra Social y Cultural. 56. Cristino de Vera Mesa, tres tazas y vasos con flor, 1978. Óleo sobre lienzo. 81 × 100 cm. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 57. Cristino de Vera Mesa y tres cestos, 1992. Óleo sobre lienzo. 73 × 100cm. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 58. Pepe Dámaso Mejillones, 1986. Técnica mixta sobre lienzo adherido a tablex. 88 × 200 cm. Fundación Dámaso. Gran Canaria. 59. Pepe Dámaso Bodegón espacial, 1989. Técnica mixta sobre tabla. 114 × 95 cm. Fundación Dámaso. Gran Canaria. 680 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 ÁREA DE CULTURA 60. Juan Antonio de la Nuez Cuatro manzanas verdes, 1999. Óleo sobre tabla. 81 × 81cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 61. Juan Antonio de la Nuez Ventana, 1999. Esmalte y óleo sobre lienzo. 81 × 65 cm. Colección del artista. Moya, Gran Canaria. 62. Alejandro Reino Bodegón con caléndulas, 1995. Óleo sobre lienzo. 40 × 60 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 63. Alejandro Reino Bodegón con mortero y ajos, 2000. Óleo sobre lienzo. 80 × 65 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 64. Ulises Parada Naturaleza muerta con botellas y caja, 1970. Óleo sobre metacrilato. 54,5 × 65,5cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 65. Ulises Parada Naturaleza muerta botella y contenedores, 1975. Óleo sobre táblex. 50 × 61cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 66. Juan Antonio Giraldo Bodegón con botella y naranjas, 1962. Óleo sobre lienzo. 60 × 73 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 67. Juan Antonio Giraldo Homenaje a Zurbarán, 1975. Bronce. 22 × 35 × 32 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 68. Mario Antígono Bodegón de flores secas, 1972. Óleo sobre lienzo. 61 × 73 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 69. Mario Antígono Frutos en un estudio, 2005. Óleo sobre lienzo adherido a táblex. 87,5 × 66,8 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 51 (2005) 681 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 19 70. José Luis Fajardo Papas humildes, 1999. Óleo sobre lienzo. 46 × 38 cm. Colección El Blanquizal. Gran Canaria. 71. José Luis Fajardo Papas sobre azul, 1999. Óleo sobre lienzo. 50 × 46 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 72. José Luis de la Villa Homenaje a la botella I, 2005. Madera. 190 × 24 × 21 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 73. José Luis de la Villa Homenaje a la botella II, 2005. Madera. 187 × 20 × 20 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 74. Fernando Álamo Olla de atún, 1999. Óleo sobre lienzo. 89 × 73 cm. Colección El Blanquizal. Gran Canaria. 75. Fernando Álamo Pescado y trozos de sandia con escena de caza, 2001. Óleo sobre lienzo. 114 × 162 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 76. Manuel Ruiz Bodegón con fuente y naranjas, 1991. Técnica mixta sobre cartón adherido a tabla. .75 �� 52 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 77. Manuel Ruiz Naturaleza enmarcada, 2004. Técnica mixta sobre tabla. 62 × 71cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 78. Pepa Izquierdo Bodegón con membrillos, 2002. Óleo sobre tabla. 36 × 44 cm. Colección privada. Santa Cruz de Tenerife. 79. Pepa Izquierdo Bodegón con bizcocho, galletas y vino, 2002. Óleo sobre tabla. 56 × 42 cm. Colección privada. Santa Cruz de Tenerife. 682 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 ÁREA DE CULTURA 80. José Antonio García Álvarez Serie té de macao, 1983. Óleo sobre lienzo. 120 × 120 cm. Colección Estrella García Álvarez. Las Palmas de Gran Canaria. 81. José Antonio García Álvarez Bodegón con mesa y sandía, 1997. Óleo sobre lienzo. 146 × 114 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 82. Luis Arencibia Vanitas (I), 1983. Fotografía. 33 × 50 cm. Colección del artista. Madrid. 83. Luis Arencibia Vanitas (II), 1983. Fotografía. 33 × 50 cm. Colección del artista. Madrid. 84. Valme García-Morán La tierra es azul como una naranja, 1992. Óleo sobre lienzo. 33 × 72 cm. Colección de la artista. Las Palmas de Gran Canaria. 85. Valme García-Morán La tierra es azul como una naranja, 1992. Óleo sobre lienzo. 46 × 38 cm. Colección de la artista. Las Palmas de Gran Canaria. 86. Juan José Gil Autorretrato detrás de la ventana, 1978. Óleo sobre lienzo. 110 × 90 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 87. Juan José Gil Otoño, 2002. Mixta sobre lienzo. 100 × 100 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 88. Luis Alberto Hernández Naturaleza muerta, 1986. Óleo sobre lienzo. 81 × 100 cm. Colección del artista. Madrid. 89. Luis Alberto Hernández Naturaleza muerta composición, 2005. Óleo sobre lienzo, 73 × 116 cm. Colección del artista. Madrid. Núm. 51 (2005) 683 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 21 90. Juan Marques Tabla de quesos, 1993. Técnica mixta sobre lienzo 65 × 130 cm. Colección Enrique Manchado Boza. Las Palmas de Gran Ca-naria. 91. Juan Marques Claro de luna, 1993. Técnica mixta sobre lienzo. 89 × 89 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 92. Máximo Riol Estudio eufórbico I, 2003. Acero al carbono oxidado. 38 × 36 × 18,5 cm. Colección del artista. Telde, Gran Canaria. 93. Máximo Riol Estudio eufórbico II, 2005. Acero al carbono. 152 × 49 × 34 cm. Colección del artista. Telde, Gran Canaria. 94. Julio Cañero Frutas para Lola y Pepe, 2003. Hilo de algodón sobre fieltro negro. 110 × 160 cm. Colección Ortega Monzón. Las Palmas de Gran Canaria. 95. Julio Cañero Sortilegio de lluvia sobre fruta canaria, 2004. Hilo de algodón sobre fieltro negro. 100 × 160 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 96. María del Pino del Castillo Pimientos, 2001. Acuarela sobre seda. 74 × 57 cm. Colección Josefa de Sotomayor. Santa Brígida, Gran Canaria. 97. María del Pino del Castillo Abstracción con pimientos, 2005. Acuarela sobre seda. 120 × 85 cm. Colección de la artista. Santa Brígida, Gran Canaria. 98. Pino Falcón Desayuno, 1989. Acrílico sobre cartón adherido a tabla. 107 × 77 cm. Fundación Canaria Pino Falcón. Las Palmas de Gran Canaria. 99. Pino Falcón Bodegón, 1989. Óleo sobre lienzo. 107 × 77 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 684 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 ÁREA DE CULTURA 100. Domingo Vega Naturaleza muerta (I), 1998. Óleo sobre madera. 89,5 × 29,5 cm. Colección del artista. Los Realejos, Tenerife. 101. Domingo Vega Naturaleza muerta (II), 1998. Óleo sobre madera. 89,5 × 29,5 cm. Colección del artista. Los Realejos, Tenerife. 102. Marta Mariño Abeja y uvas, 2001. Óleo sobre madera. 97 × 49 cm. Colección de la artista. Santa Brígida, Gran Canaria. 103. Marta Mariño Abeja y tuno, 2001. Óleo sobre madera. 97 × 49 cm. Colección de la artista. Santa Brígida, Gran Canaria. 104. Juan Hernández Bodegón azul I, 1984. Acrílico sobre lienzo. 47 × 195 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 105. Juan Hernández Bodegón azul II, 1984. Acrílico sobre lienzo. 47 × 195 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 106. Carlos Matallana Bodegón con papayas, 2000. Óleo sobre lienzo. 89 × 116 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 107. Carlos Matallana Al atardecer melocotones, 2005. Óleo sobre lienzo. 40 × 80 cm. Colección Josefa Suárez y Carlos Belda. El Sauzal, Tenerife. 108. Pedro Tayó Bodegón de Lanzarote, 2000. Óleo sobre lienzo. 54 × 65 cm. Colección Mª Rosa Morales Morales. Arrecife, Lanzarote. 109. Pedro Tayó La mesa de la alegría, 2004. Óleo sobre lienzo. 114 × 146 cm. Colección Juana Mª Guadalupe. Arrecife, Lanzarote. Núm. 51 (2005) 685 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 23 110. Carmen Cólogan Bodegón, 2001. Óleo sobre táblex. 122 × 150 cm. Colección El Blanquizal. Gran Canaria. 111. Carmen Cólogan Bodegón, 2002. Óleo sobre madera. 100 × 100 cm. Colección Mila Belda. Santa Cruz de Tenerife. 112. Nandi Periquet Bodegón I, 2004. Técnica mixta. 54 × 60 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 113. Nandi Periquet Bodegón II, 2004. Técnica mixta. 54 × 60 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 114. Gabriel Ortuño Bodegón, 1986. Pigmento sobre tabla. 75 × 120 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 115. Gabriel Ortuño Naturaleza ultra muerta, 2005. Acrílico sobre tela. 50 × 170 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 116. José Lirio Limón, 2000. Acrílico y tinta sobre lienzo. 60 × 81 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 117. José Lirio Bodegón, 2000. Acrílico sobre lienzo. 89 × 116 cm. Colección El Blanquizal. Gran Canaria. 118. Jorge Ortega Sin Título, 1998. Acrílico sobre lona. 35 × 24,5 cm. Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria. 119. Jorge Ortega Die Rückenfigure, 1999. Acrílico sobre lona. 38,5 × 57,5 cm. Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria. 686 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 ÁREA DE CULTURA B) Otros depósitos temporales D.ª Gabriela Márquez Blay: • Campesina. Juan Márquez. Piedra. 49 × 20 × 17 cm. • Cristo Crucificado. Autor desconocido. Madera. 56 × 30,5 × 11,5 cm. 4.1.3. ADQUISICIONES • Sagrada Familia Trinitaria. Autor desconocido, Escuela Cuzqueña. Óleo sobre lienzo. 76 × 60 cm. • Virgen con niño. Autor desconocido. Escuela española, s. XVII. Óleo sobre lienzo. 120 × 90 cm. • San Miguel Arcángel. Autor desconocido, ca. Principios del s. XVII. Óleo sobre lienzo. 123 × 76 cm. • Jardín de la Escuela Luján Pérez Juan Carló, ca. 1920. Óleo sobre lienzo. 58 × 54 cm. • Rey Infante Alfonso XIII. Nicolás Massieu y Falcón, 1890. Óleo sobre lienzo. 60,5 × 46 cm. • Carta esférica de la Costa de África. Varela y Ulloa, 1787. Grabado calcográfico. 56 × 85 cm. • Stattum Marocca forum regnorm nempe fessani. Homann, 1728. Grabado calcográfico. 57 × 49,5 cm. • Fesae et Maricchi Africae. Ortelius, 1559. Grabado calcográfico. 58,5 × 47,3 cm. • Map of Africa. Anville, 1774. Grabado calcográfico. 57 × 102 cm. • Islas Canarias y costa de África. Mercator, ca. 1606. Grabado calcográfico. 49 × 35 cm. 4.1.4. RESTAURACIONES En este año, se restauraron 21 obras de los fondos de Bienes Cultura-les de la Casa de Colón, encargadas a distintos profesionales: • Bodegón. Juan Guillermo, 1944. Pintura, óleo sobre lienzo. 60,5 × 74,5 cm. CC N.º registro: 0898. • Autorretrato. Nicolás Massieu y Matos, 1943. Pintura, óleo sobre tabla. 50 × 43 cm. CC N.º registro: 3795. • Barranco de Azuaje. Nicolás Massieu y Matos, ca. 1943. Pintura, óleo sobre tabla. 50 × 43 cm. CC N.º registro: 3796. Restauradora: María Cárdenes Guerra. Núm. 51 (2005) 687 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 25 • Paisaje de Galicia. José Aguiar, Pintura, óleo sobre lienzo. 60 × 75 cm. CC N.º registro: 2338. • Retrato de Señora. M. de Ojeda, 1884. Pintura, óleo sobre lienzo. 71 × 56 cm. CC N.º registro: 2835. Restaurador: Francisco Díaz Guerra. • Caballero. Autor desconocido, ca. S. XVIII. Pintura, óleo sobre lienzo. 189 × 111 cm. CC N.º registro: 2835. Restauradora: Pilar Verdejo Córdoba. • María Luisa de Saboya. Esposa de Felipe V. Autor desconocido, primera mitad S. XVIII. Pintura, óleo sobre lienzo. 82,5 × 61,5 cm. CC N.º registro: 0039. • Caballero con melena. Autor desconocido. Escuela Francesa. Siglo XVII. Pintura, óleo sobre lienzo. 82,5 × 62,5 cm. CC N.º registro: 0046. Restauradora: Beatriz Galán González. • Bodegón. César Manrique, 1946. Óleo sobre táblex. 52 × 65 cm. CC N.º registro: 0992. • Bodegón. Juan Guillermo, 1944. Pintura, óleo sobre contrachapado. 41 × 57,5 cm. CC N.º registro: 1811. • Bodegón con botijo. Juan Guillermo, 1944. Pintura, óleo sobre lienzo. 73,8 × 60 cm. CC N.º registro: 1810. • Paisaje con casa. Juan Guillermo, ca. 1945. Pintura, óleo sobre lienzo. 52,5 × 75,3 cm. CC N.º registro: 1819. • Bodegón con bandeja plateada. Carlos Luis Monzón. Pintura, óleo sobre lienzo. 65 × 45 cm. CC N.º registro: 2443. • Bodegón. Carlos Luis Monzón. Pintura, óleo sobre lienzo. 61 × 90,5 cm. CC N.º registro: 2449. • Bodegón (Rosas, limones). Carlos Luis Monzón. Pintura, óleo sobre lienzo. 90 × 74,5 cm. CC N.º registro: 2498. • Jarrón con flores. Alberto Manrique, 1976. Pintura, óleo sobre lienzo. 77,5 × 54 cm. CC N.º registro: 2633. • Bodegón con calabazas. Antonio García, 1945. Pintura, óleo sobre lienzo. 22 × 28 cm. CC N.º registro: 2465. Restauradora: Amparo Caballero Casassa. • Fiesta de Belchasar. Autor desconocido. Escuela Flamenca. Siglo XVI. Pintura, óleo sobre tabla. 81 × 132 cm. CC N.º registro: 1524. Restaurador: Claudio Carbonel Soriano. • Obispo Antonio Martínez de la Plaza. Autor desconocido. Pintura, óleo sobre lienzo. 114,5 × 86,5 cm. CC N.º registro: 1801. Restauradora: Cinta Guimeráns Ferradás. 688 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 ÁREA DE CULTURA • Inmaculada Apocalíptica. Autor desconocido, ca. 1790-1820. Pintura, óleo sobre lienzo. 101 × 73 cm. CC N.º registro: 3878. Restauradores: Inmaculada Álvarez Pérez y Carlos Valero Calabria. • Figura antropomorfa. Autor desconocido. Cultura Bahía Ecuador. 500 a.C. – 750 d.C. Escultura. Terracota. 11 × 11,9 × 11 cm. CC N.º registro: 1801. Restauradora: Patricia Prieto Angulo. 4.2. VISITAS AL MUSEO VISITAS 2005 4.3. PETICIONES DE GRABACIÓN AUDIOVISUAL EN LA CASA DE COLÓN • Productora alemana SONNERCLAR TV. Realización de un reportaje turístico-cultural sobre Gran Canaria y Fuerteventura para televisio-nes turcas y alemanas. • Fotógrafo Tony Souter. Realización de un reportaje fotográfico para la guía de turismo mundial Top 10 Gran Canaria for Darling Kindersley publicada por el grupo Penguin. • Fotografo Alberto Paredes. Realización de un reportaje fotográfico de la isla de Gran Canaria para la revista VIAJAR. • Productora Shoot Canarias. Realización de un reportaje fotográfico para la revista inglesa Miss Selfridge. • Productora F.M.B, S.L. Grabación de imágenes para el programa Fushigui jakken (Descubriendo los misterios del mundo) para la ca-dena japonesa TBS (Tokio Broadcasting System) • Agencia EFE. Reportaje sobre el Museo para un programa pro-mocional del archipiélago para emitirse en distintos medios naciona-les e internacionales. • Productora TomaProducciones. Grabación de una serie de entrevis-tas para su inclusión en documentales a emitir por la TV Canaria bajo el título de Contrastes. • El País Aguilar. Toma de imágenes para una Guía sobre las comuni-dades españolas a difundir por el diario El País. • Canal televisivo italiano «Rete 4» - Mediaset. Reportaje para una se- Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL Extranjeros 11.167 10.519 12.191 11.882 10.618 9.787 8.985 9.401 10.302 10.749 10.872 10.097 126.570 Nacionales 6.031 5.114 5.044 6.153 6.058 6.040 6.699 8.498 6.631 6.505 6.074 6.118 74.965 Escolares 449 814 1.850 1.595 1803 725 457 141 287 891 1.113 756 10.881 TOTAL 17.647 16.447 19.085 19.630 18.479 16.552 16.141 18.040 17.220 18.145 18.059 16.971 212.416 Núm. 51 (2005) 689 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 27 rie de capítulos, dedicados a la isla de Gran Canaria, del programa Solaris - un mondo a 360º, dedicado a la ciencia, natura, cultura y actualidad. Asimismo se atendieron diversas peticiones de las cadenas: TVE en Canarias, Antena3 TV., TV Canaria, Canal 9 Las Arenas y Televisión Inde-pendiente de Canarias, para grabar imágenes de las distintas exposiciones de la Casa de Colón, a lo largo de 2005. 4. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Los trabajos con el fondo documental de la Casa de Colón en el año en curso han sido: • Traslado de todos los documentos ubicados en distintas dependen-cias de la Casa al dep��sito archivo, en donde se encuentra el Fondo Ballesteros. • Limpieza, clasificación y topografiado del Fondo Ballesteros-Gaibrois y Universidad Internacional Pérez Galdós. • Inventario del Fondo Ballesteros-Gaibrois y Universidad Internacio-nal Pérez Galdós. • Fondos: Luis Doreste Silva, Fernando González y Juan Marques. BIBLIOTECA CATÁLOGO El fondo bibliográfico se ha visto incrementado en 4.600 monografías y un número destacado de publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales se adquieren mediante compra, tras un proceso de selección de de-terminadas materias que consoliden la especialización de la biblioteca. Hay que reseñar también las donaciones realizadas por particulares y por diver-sas instituciones, tanto españolas como americanas; y las monografías pro-cedentes del intercambio que la Casa de Colón mantiene con distintos mu-seos, archivos y bibliotecas. USUARIOS Dentro de los usuarios de la biblioteca destacan los estudiantes de las diversas facultades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fun-damentalmente de la facultad de Geografía e Historia, aproximadamente unos 500 a lo largo del año; y los investigadores, unos 200, cuyos trabajos se centran en temas más específicos y especializados que los anteriores. 690 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 ÁREA DE CULTURA La asistencia media a la biblioteca está entre los 700 y 800 usuarios, atraídos por las materias especializadas de la biblioteca, que engloban to-dos los aspectos relacionados con la historia de Canarias y América. 5. OTROS ACTIVIDADES CELEBRADAS EN LA CASA DE COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES Del 7 al 11 de febrero Congreso de Eurocast. Organiza Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 25 de febrero Conferencia «Fotografía submarina».Organiza: Agrupación Fotográfica de Gran Canaria. Del 7 al 18 de marzo Día del Libro Infantil: • Exposición Vida y Obra de H. CH. Andersen. • Talleres Infantiles. Organiza: Embajada de Dinamarca en España y Asociación Andersen para la Literatura Infantil y Juvenil. 17 de marzo Presentación del libro Acantilado y silencio. Panorámica de la genera-ción poética grancanaria de los ’80. Edición y selección de Javier Cabrera. Organiza: Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Del 21 al 31 de marzo Exposición de las obras presentadas al concurso de pintura rápida Mercado de Vegueta. Organiza: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. 13 de abril Presentación del libro El mueble tradicional en Gran Canaria, de D.ª Mª Teresa Valle Quesada. Organiza: FEDAC (Fundación para la Etnogra-fía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria). Cabildo de Gran Canaria. Núm. 51 (2005) 691 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 29 Del 25 al 29 de abril Curso Claves para mejorar las ventas: marketing comercial. Organiza: FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Ca-naria). Cabildo de Gran Canaria. 26 de abril Homenaje al físico lanzaroteño Blas Cabrera Felipe. Organiza: Acade-mia Canaria de la Lengua. 20 y 21 de mayo II Jornadas Canarias de Pensamiento Crítico. Organiza: Asociación Canarias Alternativa. 7 de junio Conferencia «Estudio anatómico e histológico de la musaraña canaria como aproximación a sus adaptaciones biológicas», Beca de Investigación Simón Benítez Padilla 2002, de D. Alberto Arencibia, D.ª Obdulia Molina, D. Martín Moreno y D.ª Mª del Carmen Brito. Organiza: Biblioteca Simón Benítez Padilla. Cabildo de Gran Canaria. Del 20 al 24 de junio VIII Congreso Internacional Galdosiano. Organiza: Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria. Del 5 al 9 de septiembre Curso Escaparatismo e Imagen comercial. Organiza: FEDAC (Funda-ción para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria). Cabildo de Gran Canaria. 23 de septiembre Presentación del libro Introducción a la Investigación Científica. Ensa-yo sobre la elaboración de una tesis doctoral, de Vicente Aracil Voltes, a cargo de D. Alberto Liria, de Anroart Ediciones y D. Santiago Henríquez de la ULPGC. Del 26 al 30 de septiembre Curso Actualizar las técnicas de Ventas en Empresas Artesanas. Orga-niza: FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria). Cabildo de Gran Canaria. 692 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 ÁREA DE CULTURA Del 5 al 7 de octubre 513 Aniversario del Descubrimiento de América: • Exposición de la «Carta de Colón», cartografía colombina y otros documentos. Comisario D. Alfredo Herrera Piqué. • Conferencia «Las Islas Canarias en la Ruta Colombina», a cargo de D. Antonio Tejera Gaspar, de la ULL. 6 de octubre Acto de inauguración de la VII Convención de médicos hispano-pe-ruanos. 18 de octubre Presentación del núm. 1 de la revista Contemporánea, editada por el De-partamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Del 19 al 21 de octubre II Fórum sobre Mujeres. Intervención Psicosocial en Violencia de Gé-nero. Organiza: Servicio de Asuntos Sociales del Cabildo de Gran Canaria. Del 7 al 9 de noviembre Escuela Jurídica. 8 de noviembre Presentación de imagen promocional del Patronato de Turismo de Gran Canaria. Del 24 al 26 de noviembre Congreso Educar en tiempos de cambio. Organiza: Colegio de Docto-res y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de las Palmas. II. CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS La actividad de la Casa-Museo Pérez Galdós durante el año 2005 ha estado condicionada por las obras de ampliación y reforma de sus instala-ciones. Ello ha obligado a cerrar el museo y trasladar provisionalmente su centro de trabajo otras dependencias en las que no se dispone de espacio físico para actividades públicas de ningún tipo. No obstante, se ha hecho un gran esfuerzo para no interrumpir la atención a investigadores quiénes, Núm. 51 (2005) 693 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 31 como sucede inevitablemente en el tiempo anterior y posterior a la cele-bración de un Congreso Galdosiano, son especialmente activos en sus de-mandas. Por todo ello, el programa de trabajo en cuanto a actividades se ha li-mitado a: • Actos comprometidos con antelación. • Actividades que se desarrollan en el ámbito virtual. • Esta disminución de la actividad pública ha permitido concentrar los esfuerzos en otros trabajos igualmente importantes: – Tratamiento técnico de diversa naturaleza en el conjunto del legado. – Propuesta y desarrollo del nuevo proyecto museográfico. – Definición de las líneas de trabajo para el futuro. – Programación de actividades para los años 2006 y 2007. 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. 162 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE PÉREZ GALDÓS 8 de mayo. Madrid. Participación con la Ofrenda floral que la Casa de Canarias realiza tra-dicionalmente ante el monumento de Galdós en el Parque del Retiro. El Consejero de Cultura representó al Cabildo de Gran Canaria. Día 10 de mayo. 12,00 horas. Las Palmas de Gran Canaria Se celebró un acto simbólico con la colocación de una corona de lau-rel en la fachada de la Casa-Museo, presidido por el Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, don Pedro Luis Rosales Pedrero. 1.1.2. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO 18 de mayo. «Puentes de letras, puentes de culturas». Siguiendo la propuesta del ICOM para el año 2005, «Los Museos, puentes de Culturas», la Casa de Galdós emitió por correo electrónico un mensaje dirigido a la comunidad cultural y, de manera específica, a museos de todo tipo y temática, con objeto de intercambiar propuestas e interpre-taciones del mensaje común con el que celebramos el Día Internacional del Museo. El mensaje emitido fue muy bien recibido y generó una respuesta masiva de aportaciones visuales y literarias que se conservan en el Museo. El lema ha quedado en la página web y seguirá activo hasta la próxima celebración, en 2006. 694 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 ÁREA DE CULTURA 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 2.1. BECA DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» La Beca se concedió al Proyecto de investigación: «El personaje feme-nino en Galdós y su disolución en la prostitución», presentado por el filó-logo Rubén Domínguez Quintana. El Jurado estuvo integrado por los siguientes miembros: Presidente: María del Prado Escobar Bonilla. Catedrática de Literatura. ULPGC, por delegación del Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, D. Pedro Luis Rosales Pedrero. Vocales: Victoria Galván González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Christian Santana Hernández, Asesor de Cultura y Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria; Secretaria: Rosa María Quintana Domínguez, Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós. 2.2. PREMIO DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» 2005 Se abrió la convocatoria para una nueva edición de este premio, de periodicidad bianual, convocado para trabajos de investigación inéditos y que supongan una novedad científica o metodológica en el análisis de la literatura galdosiana. Plazo de admisión de originales: hasta el 1 de junio de 2006. El fallo del Jurado se hará público en el mes de septiembre de 2006. 2.3. VIII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO Fechas: del 20 al 24 de junio. Lugar de celebración: Casa de Colón. Tema central: Galdós y el siglo XX. Sesión de Apertura: D. Luis Mateo Díez. «La herencia de Galdós en la novela actual. Consideraciones y confesiones de un narrador agradecido». Secciones temáticas: • Galdós y Cervantes. Ponencia plenaria: M.ª del Prado Escobar Bonilla. «La sombra alar-gada del Quijote en las Novelas contemporáneas». Comunicaciones: 19. • Galdós y la prensa. Ponencia plenaria: Cecilio Alonso Alonso. Comunicaciones: 16. Núm. 51 (2005) 695 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 33 • Galdós y el feminismo Ponencia plenaria: Akiko Tsuchiya. «Género y feminismo en las últi-mas Novelas Españolas Contemporáneas de Galdós». Comunicaciones: 22. • Galdós y la crisis del estado liberal Ponencia plenaria: Ángel Bahamonde. Conferencia de clausura: «Galdós y la crisis del Estado liberal». Comunicaciones: 10. Seminarios: • Galdós y la literatura del siglo XX. Director: Joan Oleza Simó. Universidad de Valencia. Ponentes: Ángel Basanta y Rafael Chirbes. • Galdós y el público lector. Director: Jean-François Borrel. Universidad de Rennes. Ponentes: Yolanda Arencibia Santana, Arantxa Aguirre Carballeira, Leonardo Romero Tobar, Geoffrey Ribbans y Yolanda Ojeda. • Proyectos galdosianos en marcha. Directora: Yolanda Arencibia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ponentes: Miguel Sánchez García, Sergio Esteban Santana Rodríguez, Ricardo Viñalet, Pilar Palomo y Germán Gullón. Sesiones especiales: • Galdós y el cine mexicano: John H. Sinnigen. • Homenaje a la Revista Anales Galdosianos. Coordinador: Peter Bly. • Galdós y sus críticos: Director: Rodolfo Cardona. Ponentes: Peter Bly, Germán Gullón, John W. Kronik y Harriet S. Turner. Actividades complementarias: • Excursión: Visita a los núcleos históricos de Arucas y Gáldar. • Presentación de publicaciones: novedades editoriales relacionadas con Galdós y con la literatura del XIX en general. El Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria presentó el último título de la Colección «Biblioteca Galdosiana»: «Alma y Vida y el Reinado de Isabel II» de Rosario de la Nuez. Otra publicación destacada fue la del núm. 0 la Revista Isidora, dirigida por Rosa Amor del Olmo. • Recepción a los Congresistas en el Gabinete Literario por parte del Presidente del Cabildo de Gran Canaria. 696 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 34 ÁREA DE CULTURA • Entrega de credenciales a Galdosianos de Honor: María del Prado Escobar Bonilla (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Stephen Millar (Texas A&M University) y Peter Bly (Queens Uni-versity). • Asamblea general de la Asociación Internacional de Galdosistas (AIG). Presidenta: Jo Labanyi. Núm. participantes con aportación científica: 80. Núm. oyentes: 22. 3. PUBLICACIONES Colección Biblioteca Galdosiana • Alma y Vida y el Reinado de Isabel II, de Rosario de la Nuez. Beca de Investigación «Pérez Galdós» 2003. • Buñuel, lector de Galdós. Arantxa Aguirre Carballeira. Premio de in-vestigación «Pérez Galdós» 2003. En prensa: • Colección «Cuadernos de lectura»: Amor y Ciencia, Benito Pérez Galdós. Estudio y cuaderno de lectura: Rosa Amor del Olmo. • Guía literaria de la Casa-Museo Pérez Galdós. Colaboraciones Revista Anales galdosianos. Núm. 37. Año 2002. Revista Isidora. Núm. 0. 4. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL • Exposición itinerante: «Galdós y Canarias» Febrero-junio. Centro de Profesores de Telde. Directora: Ángeles García Repetto. Núm. visitantes: 3.627 alumnos de todos los centros de Enseñanza de Telde. Maleta didáctica de la exposición: circuló por 26 centros de Ense-ñanza de Telde, completando y ampliando la acción de la exposición. • Elaboración del nuevo proyecto museográfico de la Casa-Museo Pérez Galdós. Mediante convenio con la Fundación Universitaria de Las Palmas, se contrató personal para la selección de contenido de este proyecto. Para la materialización del proyecto museográfico se contrató a la empresa Jesús Moreno & Asociados. Núm. 51 (2005) 697 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 35 5. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECA Cerrada al público. • Trabajos técnicos: catalogación biblioteca personal Alfonso Armas Ayala. • Adquisición de fondos: Libros: 978 títulos. Revistas: 15 títulos. ARCHIVO DOCUMENTAL • Adquisición de fondos: — Correspondencia Galdós-Concha R. Morell. 150 cartas de Benito Pérez Galdós a Concha Ruth Morell adqui-rida a su propietario, D. Gerardo Escobio. El lote de cartas in-cluye, además, otros documentos de mejor significación, que siem-pre estuvieron adjuntos a las cartas. Estado de conservación magnífico. — Correspondencia Galdós-Juan José de Eguía. Seis cartas de Benito Pérez Galdós al Sr. Eguía relacionadas con una operación financiera entre los dos corresponsales. Estado de conservación bueno. • Trabajos técnicos. Catalogación epistolario Benito Pérez Galdós: Se presentó un proyecto para realizar este trabajo a la Fundación Universitaria de Las Palmas. Catalogación y digitalización de la colección fotográfica del Museo. Se realizó mediante un convenio con la Fundación Universitaria. Atención a Investigadores Total de investigadores en sala: 66. Total de servicios por correo: 28. 6. MUSEO 6.1. RESTAURACIONES Mobiliario • 12 muebles procedentes de «San Quintín», la residencia de Galdós en Santander han sido restaurados por la especialista en muebles Fayna Guirao, bajo la supervisión de los Técnicos del Servicio de Patrimonio Histórico. 698 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 ÁREA DE CULTURA Importe: este trabajo se facturó en 2004 porque se inició en dicho año. El mal estado de alguna de las piezas, no visible a primera vista, hizo que los trabajos se prolongaran hasta marzo de 2005. • Mobiliario de la Biblioteca de Galdós y de la sala de lectura. Con intención de recuperar este mobiliario para las nuevas instala-ciones, se está restaurando este conjunto de muebles. Empresa: Obras y Carpintería Alonso García, s.l. Obra de arte • Escultura de Galdós de Victorio Macho. El restaurador, especialista en piedra, Manuel Solá, finalizó la restau-ración de esta escultura, en el mes de octubre, tras un largo proceso de limpieza, desalización y consolidación. esta restauración fue finan-ciada por el Servicio de Patrimonio Histórico. 7. PERSONAL Contrataciones • Proyecto de Catalogación y divulgación de los fondos patrimoniales de los museos del Cabildo de Gran Canaria: — Convenio con la Fundación Universitaria de Las Palmas con ob-jeto de contratar el personal necesario para llevar a cabo este pro-yecto. Personal contratado: 4 licenciados en Filología Española. Perío-do: 12 meses. • Proyecto: Tratamiento técnico para la conservación y digitalización de la colección fotográfica galdosiana. — Convenio con la Fundación Universitaria de Las Palmas con ob-jeto de contratar el personal necesario para el desarrollo de este proyecto. Personal: 1 licenciado en Historia del Arte. Período de tiempo: 6 meses. Beca de Prácticas • Beca de Prácticas año 2004. A finales de agosto acabó su periodo de prácticas la becaria Carmen Fernández Quintana. Licenciada en Historia del Arte. • Beca de Prácticas año 2005. En septiembre se adjudicó la Beca a D.ª María Luisa González Salgado, Licenciada en Filología Española, quien comenzó a disfrutar de la misma el día 1 de diciembre. Núm. 51 (2005) 699 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 37 Convenio de Empleo • Convenio empleo 2004 El personal contratado mediante este convenio finalizaría su trabajo en las siguientes fechas: — Miriam Esther Suárez Trujillo: Documentalista. 30 de junio. — Nadezhda Klimkin Camporro: Auxiliar Administrativo. 30 de junio — Cristina Rodríguez Oria: Documentalista. 30 de junio Otros Convenios • Programa Leonardo da Vinci: Dentro del Convenio firmado por el Cabildo de Gran Canaria y Ser-vicio de Training y Asistencia a la Formación (STAF) se recibió a la Traductora D.ª Sara Musso para realizar en la Casa-Museo un perío-do de prácticas de 2 meses, que se inició el 6 de junio y finalizó el 6 de agosto. III. CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». RETRATO DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En éste caso un óleo sobre lienzo de Raimundo Madrazo y Garreta (Roma 1841-Versalles 1920). Asistencia: 906. 1.1.2. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». JOVEN HACIENDO POMPAS DE JABÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo del que es autor Ni- 700 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 ÁREA DE CULTURA colás Massieu y Falcón (1853-1933). Obra realizada en Roma, fue traída a Las Palmas de Gran Canaria permaneciendo en el estudio del autor; tras su muerte fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria, depositado en la Casa de Colón y trasladado a estas dependencias museísticas en 1992. Asistencia: 712. 1.1.3. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». LA JUS-TICIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En éste caso un óleo sobre lienzo de Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Adquirido por el Cabildo de Gran Canaria tras su muerte y depositado en esta Casa-Museo en 1992. Asistencia: 552. 1.1.4. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». LOS VIEJOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo naturalista realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil. Asistencia: 864. 1.1.5. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». CARGA DEL EJERCITO ESPAÑOL DE CUBA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo de León y Castillo presenta una obra pic-tórica de su colección, óleo sobre lienzo del que es autor José Cusachs y Cusachs (1851-1908). Asistencia: 470. Núm. 51 (2005) 701 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 39 1.1.6. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». VISTA DEL PUERTO DE LA LUZ Y DE LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo, del que es autor Eliseo Meifrén. Asistencia: 1.114. 1.1.7. MUESTRA DE NUEVAS PIEZAS MUSEÍSTICAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Durante los años 2000, 2001 y 2002 la Casa-Museo León y Castillo ha adquirido una veintena de piezas museísticas que vienen a completar las diferentes colecciones con que ya contaba esta institución. Se pretende acercar al visitante a dichas piezas, situándolas en su periodo histórico y explicando el valor de las mismas Asistencia: 2.250. 1.1.8. MUESTRA DE LIBROS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo junto con la Biblioteca de la misma han confeccionado la siguiente propuesta: mostrar parte de los fondos bibliográficos de ésta Institución, incidiendo en aquellos ejemplares que por antigüedad, rareza o curiosidad adquieren categoría de piezas úni-cas ante los bibliógrafos. Desde la aparición de la escritura como medio de perpetuar la memo-ria del hombre y los soportes que la han sustentado, se hace un repaso breve de su evolución hasta el día de hoy donde irrumpe el libro digital o virtual, en el marco del avance de las nuevas tecnologías. El libro como protagonista esencial en la transmisión de saberes, se vincula a su preservación e instalación en bibliotecas. Un acercamiento a las mismas, el tratamiento que se hace de las colecciones bibliográficas y documentales en algunos casos y la especificidad de sus materiales que encontramos en las mismas centran la muestra, incidiendo sobre manera en los libros raros, antiguos y curiosos que pertenecen a esta institución museística. Asistencia: 1.682. 702 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 ÁREA DE CULTURA 1.1.9. UN OBJETO UNA HISTORIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo explicará a través de una veintena de objetos previamente seleccionados, hechos acontecidos a un personaje histórico: Isabel II, Alfono XII, Alfonso XIII, Infanta Isabel de Borbón, Reina Regente María Cristina, Raimundo Madrazo, Fernando de León y Castillo, Juan de León y Castillo, etc. Asistencia: 125. 1.1.10. EL OBJETO VISITANTE: CARICATURAS GALDOSIANAS, FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO VISTO POR SU AMIGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Proyecto expositivo elaborado con el fin de acercar objetos pertene-cientes a otros Museos, a esta institución, manteniendo un diálogo fructífe-ro entre ambos y optimizando nuestros recursos patrimoniales. En esta propuesta expondremos originales y facsímiles que mostrarán la particular visión que el ojo crítico de Galdós tenía sobre la política Canaria de los leoninos y el liderazgo del Primer Marques del Muni. Asistencia: 320. 1.1.11. EL OBJETO VISITANTE: EXPOSICIÓN DEL BUSTO DE BENITO PÉREZ GALDÓS REALIZADO POR JUAN JAÉN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Proyecto expositivo elaborado con el fin de acercar objetos pertene-cientes a otros Museos, a esta institución, manteniendo un diálogo fructífe-ro entre ambos y optimizando nuestros recursos patrimoniales. Asistencia: 400. 1.1.12. UN MUSEO DIFERENTE Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Visitas guiadas por expertos de historia y arte por la casa natal de León y Castillo. Con explicación pormenorizada de la amplia tradición museo-gráfica española. Asistencia: 1.900. Núm. 51 (2005) 703 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 41 1.1.13. CARTELERÍA DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC presenta una muestra de los carteles anunciadores de los di-ferentes actos y actividades realizados en los últimos años. Asistencia: 354. 1.2. ENCUENTROS DE POESÍA «A MEDIA VOZ» 1.2.1. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA MON-TIANO PLACERES TORÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 1.100. 1.2.2. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA PATRI-CIO PÉREZ MORENO (1912-1986) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 590. 1.2.3. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LA POETISA IGNACIA DE LARA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 500. 1.2.4. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA JULIÁN TORÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. 704 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 42 ÁREA DE CULTURA Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de sus biografía y producción literaria. Asistencia: 400. 1.2.5. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA LUIS BÁEZ MAYOR Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 600. 1.2.6. A MEDIA VOZ: ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LAS POETISAS LARA E HILDA ZUDÁN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 600. 1.3. CONFERENCIAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. • «Perfiles y sombras en la vida de Benito Pérez Galdós», por D. Manuel Herrera Hernández, miembro numerario de la Real Acade-mia de Medicina de Canarias. Presentada por. D. Manuel Llamas de Iriarte, Secretario General de la Asociación Española de Médicos, Escritores y Artistas (ASEMEYA). Asistencia: 208. • «La Navidad en la tradición cultural del Archipiélago Canario», por Luis León Barreto (periodista y escritor) • Impartidas por expertos que se desplazaron a sedes de colectivos vecinales, asociaciones, centros escolares, etc. Los títulos fueron: – «Telde. Prehistoria e Historia de una ciudad y municipio». – «La Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde». – «El Patrimonio Histórico-Artístico de la Ciudad de Telde». – «Vida y obra del Ingeniero Juan de León y Castillo». – «Biografía apresurada de Fernando de León y Castillo». Núm. 51 (2005) 705 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 43 – «Isabel II, Galdós y León y Castillo: Trío de Ases». – «Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo, crónica de una amistad». – «Fernando de León y Castillo y la Política exterior española du-rante la Restauración». – «La Escuela Lírica de Telde». – «El Puerto de La Luz, motor económico de la Isla de Gran Ca-naria ». Asistencia: 943. 1.4. TERTULIA LITERARIA PARA JÓVENES ESCRITORES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Asociación Juvenil «Aenigma: De Sensu, infra Spiritu». Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo y la Asociación Juvenil «Aenigma: De Sensu, infra Spiritu» les ofrece unas tertulias literarias que esperamos sean otra manera de conocer la literatura pretérita y contempo-ránea. Con lecturas de escritores nacionales e internacionales consagrados y escritores noveles locales. Asistencia: 195. 1.5. CONMEMORACIONES 1.5.1. 163 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FERNANDO LEÓN Y CAS-TILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Guía. • Concentración en la Plaza Grande de Guía, para partir hasta la c/ Marqués del Muni, donde se procederá al desvelado del Busto de D. Fernando de León y Castillo, obra del escultor teldense Luis Arencibia Betancort, cedida por la Consejería de Cultura y Patrimonio Históri-co del Cabildo de Gran Canaria al Ayuntamiento de Guía. • Traslado a la Casa de la Cultura de la misma Ciudad, donde se cele-brará el tradicional brindis por Gran Canaria. Núm. Asistentes: 500 (aproximadamente). Día 30 de noviembre. 706 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 44 ÁREA DE CULTURA 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. I CURSO DE HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.: «LA INTEGRACIÓN EUROPEA: HISTORIA, PROYECTO Y RETO» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Servicio de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M. I. Ayunta-miento de Telde. Este Primer Curso pretende analizar la construcción europea, que ha conocido un gran avance en la senda de la integración, próxima a un pun-to de inflexión que vendrá dado por la Constitución Europea. La gran ampliación que ha llevado a la «Europa de los Veinticinco» exige genero-sas solidaridades con los nuevos socios, pero también que las instituciones se adapten a los nuevos retos. La gran Reforma Institucional que consagra dicha Constitución debe ser compatible con el mantenimiento de los prin-cipios y de la cohesión inherente al proyecto europeo. El desarrollo de este proyecto y los retos de futuro es lo que se analizará en estas Jornadas. Director: Dr. Francisco Javier Ponce Marrero. Ponentes: Dr. D. Guillermo Ángel Pérez Sánchez (Universidad de Va-lladolid); Dr. D. Ricardo Manuel Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid); Dr. D. Juan Carlos Pereira Castañares (Universidad Complutense de Madrid); Dr. D. Antonio Moreno Juste (Universidad Complutense de Madrid); Dr. D. Oscar Bergasa Perdomo (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); Dr. D. Nicolás Navarro Batista (Universidad de Salmanca) Participantes: 95. Del 17 al 21 de enero. 2.1.2. IX CURSO DE PREHISTORIA DE CANARIAS. «DOS SIGLOS DE INTE-RROGANTES: LOS CAMBIOS DE PARADIGMA EN LA ARQUEOLOGÍA CANARIA» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M. I. Ayunta-miento de Telde. La propuesta de esta edición tiene como enunciado: «Dos siglos de interrogantes, los cambios de paradigma en la Arqueología canaria», y su objetivo no es otro que el de poner en evidencia este proceso que los es-tudios historiográficos están empezando a desentrañar. Para ello, se han seleccionado algunos ejemplos representativos: el problema del origen del poblamiento insular, el modo de interpretar las manifestaciones rupestres o los concheros, la evolución de las aproximaciones bio-antropológicas, sin Núm. 51 (2005) 707 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 45 dejar de lado el análisis de algunas de las mistificaciones de la realidad que han intentado otorgar un referente de prestigio a las culturas aborígenes. Directoras: Dª. Carmen Gloria Rodríguez Santana, D.ª Amelia Rodríguez Rodríguez. Coordinador: D. Francisco M. Mireles Betancor. Ponentes: Dr. D. Mauro Hernández Pérez (Universidad de Alicante), Dra. Dñª. Teresa Delgado Darias (El Museo Canario), Dr. D. Cristo Ma-nuel Hernández Gómez (Arqueólogo), Dr. D. Juan Francisco Navarro Mederos (Universidad de La Laguna), Dr. D. José Delgado Delgado (Univer-sidad de la Laguna) Participantes: 89. Del 4 al 9 de abril. 2.1.3. III CURSO DE HISTORIA MATERIAL Y ESCRITA «ESCRITURA, HISTO-RIA Y SOCIEDAD EN ESPAÑA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Director: Dr. D. Manuel Ramírez Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Coordinadora: Dra. Dñª. María del Cristo González Marrero (Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria). Ponentes: Dr. D. Manuel Romero Tallafigo (Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas Universidad de Sevilla), D. Juan Gómez Pamo Guerra del Río (El Museo Canario), Dra. Dª. Elena Gimeno Pascual (Uni-versidad de Alcalá de Henares), Dra. Dª. Aranzazu Lafuente Urién (Direc-tora de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional de Toledo), Dr. D. Miguel Ángel Molinero Polo (Universidad de La Laguna). Núm. Asistentes: 80. Del 9 al 13 de mayo. 2.1.4. CURSO SOBRE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS PARA USUARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Especialmente concebido para investigadores y demás usuarios del Archivo y Biblioteca de la Casa-Museo León y Castillo, extensible a cualquier persona que tenga interés por estos servicios, dentro del organigrama general de cualquier Casa-Museo. • Breve reseña histórica del presente, pasado y futuro de las Casas- Museos españolas. 708 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 46 ÁREA DE CULTURA • Las Casas-Museos, centros de investigación: sus bibliotecas y archivos. �� Los Archivos y Bibliotecas de Canarias, su génesis, desarrollo y ex-pectativas de futuro. • Los sistemas actuales para la realización del inventario y cataloga-ción de libros y documentos en una Casa-Museo. Día 23 de abril. 2.1.5. II CURSO DE HISTORIA DE ÁFRICA.«LA HISTORIA OLVIDADA: IDEN-TIDADES CULTURALES DE ÁFRICA» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M. I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Director: Dr. D. Juan Manuel Santana Pérez (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria). Coordinador: Dr. D. Germán Santana Pérez (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria). Ponentes: Dra. Dª. Alicia Campos Serrano (Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid), Dr. D. Rafael Esparza Machín (Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dr. D. Carlos Martínez Shaw (Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia), Dr. D. Jesús Martínez Milán (Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. Dñª. María Jesús Merinero Martín (Profe-sora Titular de la Universidad de Extremadura). Núm. Asistentes: 70. Del 17 al 21 de octubre. 2.1.6. X CURSO DE HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA. «LA PROYEC-CIÓN DEL LIBERALISMO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Cincos especialistas en la materia, de gran prestigio profesional, acercarán el siglo XIX, el pensamiento liberal, sus acciones de gobierno y su influencia en la sociedad española de entonces a los alumnos, que, una vez más, confían en nuestra Institución Museística para acrecentar sus estudios de postgrado. Director: Dr. D. José Miguel Pérez García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Ponentes: Dr. D. Juan Ramón Rodríguez Driincourt (Profesor titular de Derecho Constitucional. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. Núm. 51 (2005) 709 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 47 Dª. Yolanda Arencibia Santana (Catedrática de Filología Española y Litera-tura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. Dª. Encarna Galván González (Profesora de la Universidad Española a Distancia UNED. Las Palmas de Gran Canaria), Dra. Dñª. María José Betancor Gómez (Profeso-ra titular de Historia de la Ciencia y la Medicina. Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria), Dra. Dñª. María del Pino Marrero Henning (Direc-tora del Centro Asociado de la UNED. Las Palmas de Gran Canaria) Del 21 al 25 de noviembre. Núm. asistentes: 76. 2.2. TALLERES 2.2.1. DOS SIGLOS DOS CIUDADES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Experiencia pedagógica elaborada desde el DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, dirigido por la Dra. Dñª. Carmen Gloria Rodríguez Santana, sobre la evolución histórica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y su incidencia en el resto del Archipiélago. Especialmente elaborada para el trabajo en equipo de alumnos de bachillerato. Asistencia: 710. 2.2.2. LITERATURA EN JUEGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa-Museo León y Castillo a través de su DEAC, invita a todos los alumnos de Educación Secundaria cuyas edades estén comprendidas entre los 14 y 17 años a participar en los cursos de literatura que se impartirán en esta institución. Asistencia: 140. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO «EL MUSEO, PUENTE ENTRE CULTURAS» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: • Actividad de conocimiento de las ciencias sociales: dirigido a alum-nos de 1º y 2º de Bachillerato. • Taller de interpretación de la Historia Contemporánea: dirigido a alumnos de 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Día 18 de mayo. 710 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 48 ÁREA DE CULTURA 3. SERVICIOS 3.1. VISITAS GUIADAS 3.1.1. RECORRIDOS HISTÓRICOS ARTÍSTICOS. ZONA FUNDACIONAL DE TELDE (SAN JUAN Y SAN FRANCISCO) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa- Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone visitas guiadas por las Salas del Museo y Recorridos Históricos por la zona fundacional de la ciudad de Telde, conjunto histórico-artístico de San Juan y San Francisco. En ella podrá contemplar claros ejemplos de la arquitectura realizada en canarias en los últimos cinco siglos, desde las formas mudéjares de nues-tras primeras construcciones hasta el modernismo y racionalismo del si-glo XX. Se intenta potenciar la asimilación práctica de los conocimientos teóri-cos de la Historia y su análisis, interpretación y estímulo del espíritu críti-co, fomentando la sensibilidad hacia la obligación cívica de conservar nues-tro patrimonio. Asistencia: 4.900. Todo el año. 3.1.2. RECORRIDOS LITERARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo Propone visitas guiadas por las Salas del Museo y las Casas de los Poetas, Saulo y Julián Torón, Montiano Placeres, Eusebio Navarro, Fernando González, Hilda Zudán, Luis Báez Mayor, Patricio Pérez Moreno. A través de Textos que van desde Leonardo Torriani (Siglo XVI) a Luis León Barreto se describe la ciudad y sus gentes. Asistencia: 2.350. Todo el año. 3.1.3. VISITAS GUIADAS AL ENTORNO NATAL DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Núm. 51 (2005) 711 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 49 La Casa natal de Fernando de León y Castillo es uno de los dos edifi-cios que componen la actual Casa-Museo, y se encuentra situada en el número 43 de la antigua calle Real de la ciudad de Telde. El guía explicará con detenimiento la biografía del político y diplomático, haciendo hincapié en sus años de estancia en Telde con visitas a aquellos lugares en los que hay constancia de su deambular. Asistencia: 876. Todo el año. 3.1.4. LA ARQUITECTURA COMO ESPEJO DEL TIEMPO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. A lo largo de la calle León y Castillo, antigua calle Real de la Ciudad de Telde, el espectador se encontrará con un conjunto de edificaciones ci-viles y religiosas que van del estilo gótico-mudéjar al Racionalismo. Un es-pecialista en Historia del Arte acompaña a los visitantes, dándoles cumpli-da explicación sobre la evolución arquitectónica de Canarias. Asistencia: 400. 4. RELACIONES INSTITUCIONALES • Durante los doce meses del año hemos mantenido una estrecha co-laboración con diferentes Casas-Museo y Fundaciones de Escritores, entre las que sobresalen la Joan Maragall de Barcelona; Rafael Alberti, del Puerto de Santa María, Cádiz; Max Aub de Segorve, Castellón; Azorín de Monóvar, Alicante; Víctor Balaguer de Vilanova y la Geltrú de Barcelona; Odón Betanzos Palacios de Rosiana del Condado, Huelva; Hermanos Camba de Vilanova de Arousa, Pontevedra; Cu-rros Enríquez de Celanova, Ourense; Federico García Lorca de Fuen-te Vaqueros, Granada; Zenovia-Juan Ramón Jiménez de Moguer, Huelva; Tomás Morales de Moya, Gran Canaria; Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria; Residencia de Estudiantes de Madrid; Casa-Museo de Unamuno, Salamanca; Valle Inclán de La Puebla de Carami��al, en la Coruña y Valle Inclán de Vilanova de Arousa, en Pontevedra. • Colaboración con Radio Tamarán, mediante entrevista radiofónica con motivo del Hermanamiento de la Ciudad de Telde con Moguer. 3 de enero de 2005, jueves. • Colaboración en la inauguración de la Exposición de Antonio Guedes en la Casa de Postas de Ingenio. 25 de enero. Martes. • Colaboración con la Escuela de Artes Gráficas, mediante una charla sobre Las Cantoneras. 2 de febrero. Miércoles. 712 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 50 ÁREA DE CULTURA • Colaboración con el Ayuntamiento de Telde, Alcaldía, para la prepa-ración de los actos del Hermanamiento de Telde con la Ciudad de Moguer. 14 de febrero. Lunes. • Colaboración en la presentación del libro del Sr. D. Nicolás Díaz Saavedra en el Club Inglés. 18 de febrero de 2005, viernes. • Colaboración con el Club Rotario, mediante conferencia en su sede. 28 de febrero, lunes. • Colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Lim-pieza, mediante participación en el Jurado del Premio «Pon tu cara bonita». 3 de marzo de 2005. • Colaboración con el Casino La Unión de Telde, mediante la presen-tación del libro de la Sra. Sole Medina. 3 de marzo de 2005, jueves. • Colaboración con CIB Canarias, S. L., en la presentación de sus Cursos Intensivos Británicos de Verano, en el Salón de Actos de la Casa-Museo León y Castillo. 9 de marzo, miércoles. • Colaboración con el Ejército de Tierra, a través del Jefe de Activida-des culturales, para preparar la futura visita de miembros de ese acuartelamiento. 10 de marzo, jueves. • Colaboración con la Asamblea Nacional de Presidentes de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, mediante un Recorrido His-tórico por la zona fundacional de Telde. 19 de marzo, sábado. • Colaboración con la Dirección General de Promoción Educativa, mediante un Recorrido Histórico por la zona fundacional de Telde para el Programa Rutas Literarias Unamuno y el Paisaje de Gran Canaria. 2 de abril, sábado. • Colaboración con la Radio Municipal de Mogán, mediante la realiza-ción de una entrevista sobre Telde al Director de la Casa-Museo León y Castillo. 4 de abril, lunes. • Colaboración con el Centro de la Mujer, mediante una conferencia sobre «El papel de la mujer en la sociedad teldense en la primera mitad del siglo XX». 8 de abril, viernes. • Colaboración con la Dirección General de Promoción Educativa, mediante un Recorrido Histórico por la zona fundacional de Telde para el Programa Rutas Literarias Unamuno y el Paisaje de Gran Canaria. 9 de abril, sábado. • Colaboración con el Centro de la Mujer de Telde, mediante una conferencia sobre «Mujeres de vanguardia a través de la historia de la ciudad de Telde». 21 de abril, jueves. • Colaboración con la Concejalía de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Telde, en la presentación de la Exposición de José Rosales, «San Borondón», en la Sala de San Pedro Mártir de Verona en San Juan. 21 de abril, jueves. • Colaboración con la Asociación Perinquén, mediante una conferen-cia en dicha asociación sobre «Los hermanos León y Castillo en busca de la modernidad». 11 de mayo, miércoles. Núm. 51 (2005) 713 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 51 • Colaboración con el Centro de Adultos de Tamaraceite, mediante un Recorrido Histórico por la zona fundacional de Telde. 19 de mayo, jueves. • Colaboración con el Centro de Adultos Cono Sur, mediante confe-rencia sobre «Isabel II, Pérez Galdós y Fernando de León y Casti-llo. Trío de Ases». 26 de mayo, jueves. • Colaboración con el Instituto Juan Pulido Castro, mediante una charla y visita a la Biblioteca de la Casa-Museo León y Castillo. 31 de mayo, martes. • Colaboración con el Club Rotaria, mediante visita al Casco Histórico de San Juan. 4 de junio, sábado. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de la Ciudad de Telde, me-diante la preparación y realización del Recorrido Literario a San Juan con motivo de las Fiestas de San Juan Bautista. 20 de junio, lunes. • Colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Telde, participando en los actos organizados con motivo del Hermanamiento de Moguer y Telde. 22 de junio, miércoles. • Colaboración con la Concejalía de Turismo del M. I. Ayuntamiento de Telde para la realización de un Recorrido Histórico, con un gru-po de personas de Moguer, con motivo del Hermanamiento Telde- Moguer. 23 de junio, jueves. • Colaboración con el Mando de Apoyo Logístico de Canarias, median-te visitas al Museo y al casco histórico de Telde de un grupo de militares. 30 de julio, jueves. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde en la preparación y realización del 25 Recorrido Histórico por el barrio de San Francis-co. 3 de octubre, lunes. • Colaboración con la Casa-Museo Tomás Morales, participando en la Ofrenda Floral y Literaria, con motivo del Aniversario de dicho poe-ta. 7 de octubre, viernes. • Colaboración con el Colegio Enrique de Ossó de las Medianias de Telde, con motivo de la celebración del 25 aniversario de su funda-ción. 13 de octubre, jueves. 5. ARCHIVO Y BIBLIOTECA Durante todo el año se ha procedido a seleccionar de la prensa diaria aquellas noticias relacionadas con todos aquellos aspectos relacionados con la cultura, patrimonio histórico, puertos, política o museos. En los meses de febrero a mayo se efectuó la clasificación y ordena-ción del Archivo Administrativo y D.E.A.C. de la Casa Museo León y Cas-tillo. El servicio de consulta de los fondos bibliográficos y archivísticos ha registrado un volumen de 622 solicitudes de investigadores o personas, in- 714 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 52 ÁREA DE CULTURA teresadas en aspectos relacionados con la historia de Telde o de Gran Canaria. Dichas consultas han sido realizadas a través del teléfono, correo electrónico o de forma presencial. En este capítulo debemos hacer hincapié en la notable inversión reali-zada para proveer a este servicio del mobiliario idóneo, adquiriendo, entre otros, seis armarios ignífugos que, junto a los dos existentes, permitirán la guardia y custodia de nuestro rico legado documental y bibliográfico. Este año hemos invertido una buena parte de nuestro presupuesto en completar nuestra oferta documental y bibliográfica; así, hemos adquirido, en diferentes momentos, un número bastante considerable de libros anti-guos, raros y curiosos, así como documentos autógrafos, planos, mapas, etc. 6. MUSEO 6.1. REFORMAS Y MEJORAS Durante el año 2005 se han realizado obras de ampliación y mejora de la Casa-Museo León y Castillo. Tras la adquisición del edificio colindante, se realizó un ambicioso proyecto a fin de reestructurar nuestras dependen-cias, para que pudieran cumplir las diferentes funciones de un Centro de Estudios de Historia Contemporánea. Así, el área dedicada a Archivo Do-cumental, Hemeroteca Histórica y Fondos Bibliográficos aumentará, multi-plicando por tres, la superficie inicial; la sala dedicada a investigadores lo hará por cuatro, y otras dependencias, como Administración, Dirección y Reprografía, contarán con un espacio propio sensiblemente mayor. Todo el Museo dispondrá de los mayores adelantos tecnológicos en detección de humos, fuego etc., así como un complejo sistema de climatización. Todo el sistema lumínico se ha confiado a la prestigiosa firma ERCO, puntera en este campo de actuación museística. Igualmente, se ha adquirido todo el mobiliario necesario para prestar los diferentes servicios en las mejores condiciones ambientales. 6.2. ADQUISICIONES • Impresora multifunción Canon Super G3. • Seis armarios ignífugos. • Mobiliario para el despacho de Dirección, Administración y Recepción. • Mejora del sistema informático, con adquisición de nuevos ordena-dores. • Blindaje de puerta principal de acceso. • Planero y cartulario. • Sillas individuales con paleta de escritorio incorporada. • Pantalla automática de proyección. • Diez aparatos deshumidificadores. Núm. 51 (2005) 715 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 53 6.3. VISITANTES AL MUSEO Se ha alcanzado la cifra total de 28.649 visitantes. IV. CASA-MUSEO TOMÁS MORALES 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. 121 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA TOMÁS MORALES • Ofrenda floral y literaria. Fecha: 7 de octubre a las 12,00 horas. Ofrenda floral y literaria ante el busto al poeta ubicado en la Plaza de Tomás Morales en la Villa de Moya. Interviene: Guillermo Perdomo Hernández. Licenciado en Filología Hispánica y profesor de la Escuela de Idiomas. Representantes de la Asociación de Jóvenes escritores Aenigma. Participan: alumnos y profesores del IES Doramas, IES de bañaderos y C.P. Agustín Hernández Díaz de Moya. Asistentes: 200. • Exposición: «Los puertos, los mares y los hombres de mar». Fecha: del 7 de octubre al 20 de noviembre. Lugar: Salas de Exposiciones temporales de la Casa-Museo Tomás Morales. La muestra bibliográfica y documental: «Los puertos, los mares y los hombres de mar», ofrece una selección de libros, documentos e ico-nografía de los fondos del museo relacionados con la imagen de los puertos como lugar definitorio de la creación literaria de poetas de éste y del otro lado del Atlántico, partiendo de los versos de Tomás Morales «Puerto de Gran Canaria sobre el sonoro Atlántico» del Libro I de «Las Rosas de Hércules». Presenta: Lidia Domínguez Guerra. Comisaria de la Exposición: M.ª del Rosario Henríquez Santana. Documentalista de la exposición Asistentes: 200. • Taller literario: «Los puertos, los mares y los hombres de mar». Fecha: del 10 de octubre al 18 de noviembre. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. (Para más información, mirar apartado del departamento pedagógico). • Presentación de los premios de poesía «Tomas Morales 2004». Fecha: 21 de octubre a las 19,30. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. 716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 54 ÁREA DE CULTURA Como ya es tradición, dentro de la programación de actos del 121 Aniversario del nacimiento del poeta tuvo lugar la presentación de los libros premiados en la última convocatoria del Premio literario de poesía Tomás Morales, 2004, editados por el Departamento de Pu-blicaciones del Cabildo de Gran Canaria. Los libros fueron presenta-dos por los miembros del Jurado seleccionados para dicha convoca-toria. Primer Premio: Título: Era Pompeia. Autor: Federico J. Silva. Presenta: Maximiano Trapero. Catedrático de la Facultad de Filolo-gía de la ULPGC Accésit: Título: El silencio de Dios. Autora: Juana Pines Maeso. Presenta: Carlos Brito Díaz. Profesor titular de la Facultad de Filolo-gía de la Universidad de La Laguna. Accésit: Título: Teoría de las sombras. Autor: Andrés Mirón. Presenta: Francisco J. Cabrera Cabrera. Escritor. • Concierto de piano a cargo de Paz Massieu de la Rocha Fecha: 21 de Octubre a las 19´30 Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales Asistentes: 78. 1.1.2. DÍA DEL LIBRO • Presentación del libro: Tomás Morales Viajes y Metáforas, de Santia-go Henríquez Jiménez. Fecha: 8 de abril. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Presenta: Jonathan Allen. Autor del prólogo del libro. Santiago Henríquez Jiménez, premio de Investigación «Tomás Mora-les, 2002», es el Director del Departamento de Filología Moderna de la ULPGC. Según palabras del autor del prólogo del libro, el profe-sor Jonathan Allen, «este trabajo de investigación es un eslabón más de la cadena que arrastra, cada vez con mayor firmeza, la imagen renovada del fenómeno Modernista en Canarias». El libro, publicado por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, inicia la colección «Tomás Morales», creada para pu-blicar los trabajos de la Beca de Investigación que convoca anualmen-te el Cabildo de Gran Canaria a través de la Casa-Museo Tomás Mo-rales. Núm. 51 (2005) 717 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 La presentación de este libro se encuadra, a su vez, en la programa-ción de actos conmemorativos del 50 Aniversario del Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Asistentes: 95. • Exposición didáctica sobre Cervantes y el Quijote. Fechas: del 18 al 22 de abril. Se realiza esta exposición de fondos bibliográficos de la Casa-Museo Tomás Morales relacionados con Cervantes y su obra máxima, en conmemoración del Día del Libro y del 400 Aniversario de edición de El Quijote. • Taller literario: «El Quijote marca tu aventura». Fecha: del 18 a de abril al 12 de mayo. (Para más información, mirar apartado del departamento pedagógico). Asistentes: 571. 1.1.3. DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS La Casa-Museo Tomás Morales se suma a la programación conjunta de los cinco museos del Cabildo de Gran Canaria bajo el lema del Consejo Internacional de Museos: «Los museos puentes entre las culturas». • Presentación del núm. 4 de la revista especializada de estudios modernistas Moralia. Fecha: Viernes 13 de mayo a las 20,00 horas. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Presentación del volumen IV de la revista especializada de estudios Modernistas, Moralia. Publicación anual de la Casa-Museo Tomás Morales que dirige el crítico de arte Jonathan Allen, con el objetivo primordial de reseñar y analizar las adquisiciones, donaciones depó-sitos y restauraciones realizados a lo largo del 2004 así como ofrecer una serie de ensayos temáticos relacionados con el Modernismo en sus vertientes literarias y estéticas. Asistentes: 80. • Taller literario: «El amor según Tomás Morales». Fechas: del 16 al 27 de mayo. (Para más información, mirar apartado del departamento pedagógico). Asistentes: 77. • Exposición: «Interpretaciones. de Armando Lorenzo y José Caballe-ro Millares». Fecha: del 20 de mayo al 30 de julio. Lugar: Sala de Exposiciones Temporales de la Casa-Museo Tomás Morales. Uno de los ejes teóricos que estructura permanentemente la progra-mación de proyectos de exposición artística en la Casa-Museo Tomás Morales es la iconografía de la imagen literaria. En esta exposición el 55 718 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA pintor Armando Lorenzo consagra en la materia pictórica los versos del poeta José Caballero Millares. Presentación a cargo de José Caballero Millares, poeta. Y Armando Lorenzo, pintor. Asistentes: 150. 1.1.4. NAVIDAD • Nacimiento tradicional. Fecha: 10 de diciembre a las 19,00 horas. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. Realizado por Pedro Armas y Julia González. Iluminación: José M.ª Montesdeoca. Montaje: Obras y Carpintería Juan Alonso García. Asistentes: 110. • Concierto de Navidad a cargo de la Coral Infantil de Arucas. Fecha: 10 de diciembre a las 19,00 horas. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. Dirige la coral: Javier Rapizarda. Asistentes: 110. • Talleres didácticos «Poesía en Navidad». Fecha: del 12 al 23 de diciembre. (Para más información, mirar apartado del departamento pedagógico). Asistentes: 236. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. BECAS Y PREMIOS 2.2.1. BECA DE INVESTIGACIÓN «TOMÁS MORALES 2005» Convocatoria: Marzo 2005. Fallo: Octubre 2005. El jurado designado al efecto compuesto por los siguientes miembros: Presidente: D. Pedro Luis Rosales Pedrero. Consejero de Cultura y Patri-monio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Secretaria: M.ª Luisa Alonso. Directora de la Casa-Museo Tomás Morales. Vocales: Santiago Henríquez Jiménez. Catedrático de Filología Moderna de la ULPGC; Juana Rosa Suárez Robaina. Profesora de lengua Castellana y Literatura de Secunda-ria; Jonathan Allen Hernández. Profesor de Literatura comparada de la ULPGC. Fue becado el proyecto: Tres escritores, tres amigos: Tomás Mo-rales, Alonso Quesada y Saulo Torón, de Hortensia Alfonso Alonso. Licen-ciada en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 56 Núm. 51 (2005) 719 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 2.2.2. BECA DE PRÁCTICAS EN MUSEOS • En el período enero-agosto de 2005 realizó las prácticas en el Mu-seo correspondiente a la convocatoria 2004 la becaria, Lidia Domínguez Guerra, licenciada en Filología Hispánica por la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. De los trabajos realizados destacan aquellos relacionados con el De-partamento de Enseñanza y Acción Cultural de la Casa-Museo To-más Morales: – Visitas organizadas. – Visitas Individuales. – Maletas didácticas. – Talleres Literarios y plásticos. • En noviembre de 2005 se concedió la Beca de prácticas en Museos a Noemí del Rosario Cabrera. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3. MUSEO 3.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 3.1.1. ADQUISICIONES • Biblioteca Tomás Gómez Bosch (1884-1980). Temática: poesía-pintura 1ª mitad del siglo XIX y finales del XX. La mayoría de los ejemplares pertenecientes a la Biblioteca de Tomás Gómez Bosch la forman autores canarios y su temática es poesía y pintura de la primera mitad del siglo XIX hasta finales del siglo XX. La Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales está especializada en poesía en general, pero siempre prestando especial importancia a la poesía canaria y al contexto histórico y cultural de la época de To-más Morales. A este contexto histórico perteneció Tomás Gómez Bosch (1883-1980) y la mayor parte de los autores y materias de las publicaciones que se conservan en su biblioteca. • Colección de estampas «Cien Canarios Ilustres» (1955). Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de «Cumbre» [Cigarrillos Cumbre], Las Palmas (1955). Autor: Ediciones Cigarrillos Cumbre. Adquisición: Salvador Moreno, 18 de julio de 2005. Descripción: Colección de 100 estampas de los personajes ilustres de las artes, la cultura y la política de las Islas Canarias. Contiene ima-gen y una breve biobibliografía de los personajes. 7 × 9 cm. • Edición homenaje a Antonio Machado en el veinticinco aniversario de su muerte. 57 720 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA Machado, Antonio (1875-1939). Campos de Soria/Antonio Machado/; con una colección de once li-tografías en colores, estampadas a mano, directamente realizadas so-bre la piedra y un aguafuerte por García-Ochoa.—Madrid: Ediciones de Arte y Bibliofília, DL 1972.—[30] p, 11 folios de láminas: il.; 45 cm.—(Tiempo para la alegría; 9) Edición homenaje a Antonio Macha-do en el veinticinco aniversario de su muerte. • Edición de Poemas de Safo. SAFO (ca.610-ca.580 a. C.). Poemas/Safo; [ilustraciones de Alberto Duce].—[Madrid]: Gisa Ediciones, [1974].—43 p.: il.; 50 cm. • Retrato escultórico de Alonso Quesada por Eduardo Gregorio (1940). Se trata de un bronce de 36 × 27 × 22 cm. De esta escultura existen tres ejemplares: uno que posee el CAAM otro el Ayuntamiento de Las Palmas; y el tercero en la Casa-Museo Tomás Morales, por lo tanto, el Cabildo es poseedor de dos de las tres obras que fueron fundidas. • Adquisición de 600 ejemplares para la biblioteca especializada. Estos ejemplares son primeras ediciones de poesía, ediciones con ilustra-ciones modernistas, ediciones de coetáneos a Tomás Morales, biblio-grafía sobre Tomás Morales, antologías donde figura representada la obra del poeta Tomás Molares y otras ediciones que complementan el conocimiento de la época desde distintos aspectos históricos, lite-rarios y artísticos. • Restauración del monumento de Tomás Morales, de Luis Arencibia ubicado en la Plaza de Tomás Morales. Realizada por el artista Máxi-mo Riol. • Restauración varias de piezas bibliográficas realizadas en el departa-mento de restauración del Servicio de Patrimonio Histórico del Ca-bildo de Gran Canaria. 3.1.2. DONACIONES • Fondo Premio de Poesía Tomás Morales (1955) del fondo Miguel Santiago Rodríguez (1905-1972): historiador canario y miembro des-tacado del Patronato de la Casa de Colón, institución creadora en 1955 del Premio de Poesía Tomás Morales, guardaba las obras de los poetas que participaron en dicho concurso en el año 1955 y que no solicitaron su devolución. La donación consta de 40 sobres que contienen las poesías originales algunas manuscritas y todas con firma autógrafa de los poetas que se presentaron al premio. La donación también incluye las bases del concurso; cuatro notas mecanografiadas y con firma autógrafa solici-tando a la comisión organizadora del certamen les sean devueltos los originales una vez fallado el premio; una nota mecanografiada y con 58 Núm. 51 (2005) 721 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 firma autógrafa de haber recibido varios poemas; y una tarjeta de presentación con texto mecanografiado y firma autógrafa como pre-sentación a las poesías que envía el autor. • Manuscrito Criselefantina de Tomás Morales. Se trata de tres hojas desgajadas de un cuaderno de tipo escolar de 21 × 15 cm. aproximadamente. La escritura a tinta negra. 3.2. DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA Y ACCIÓN CULTURAL Actividades permanentes • Visitas guiadas por las salas de la Casa Museo con el previo visionado del audiovisual En torno a Tomás Morales. • Maletas Didácticas cuyo objetivo es ampliar el conocimiento de la vida y obra de Tomás Morales en las aulas de colegios e institutos a tra-vés de los materiales de apoyo contenidos en dichas maletas y que ofrecemos a profesores de Primaria y de Secundaria. Actividades Temporales • Taller: «Rubén Darío a los ojos de Tomás Morales y Saulo Torón». Se realizará como conmemoración del 89 Aniversario de la muerte del poeta nicaragüense. Este taller está dirigido a alumnos de 1º y 2º de Bachiller y en él trabajaremos los textos «A Rubén Darío en su última peregrinación» de Tomás Morales y «A Rubén Darío en la Ruta de Helios» de Saulo Torón. El objetivo de este taller es fomentar la animación a la lectura y reflexionar sobre la huella de Rubén Darío en Tomás Morales y Saulo Torón. El taller tendrá lugar en febrero. Asistentes: 122. • Taller: «El teatro de Tomás Morales: La Cena en casa de Bethania». Dirigido a alumnos de 1º y 2º de Bachiller. El objetivo de este taller es fomentar la animación a la lectura, dar a conocer la faceta de dramaturgo de Tomás Morales y reflexionar sobre la visión religio-sa del autor. El taller se realizará en marzo alrededor de la Semana Santa. • Taller: «El Quijote marca tu aventura». Con este título realizaremos un taller donde se elaborarán marca-páginas con motivos sobre el Quijote previa lectura de un texto con el fin de conmemorar el Día del Libro y el 400 Aniversario de la publicación de El Quijote. Este taller va dirigido a alumnos de Infantil y Primaria. El objetivo es fo-mentar la animación a la lectura. Se realizará la semana del 18 al 22 de abril. Asistentes: 571. • Taller: «El amor según Tomás Morales». Está dirigido alumnos de 1º y 2º de Bachiller y trabajaremos el poema «Balada del Niño Arque- 59 722 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA ro» sirviéndonos, como soporte visual, la obra pictórica del mismo nombre de Dámaso Alonso. El objetivo del taller es fomentar la lec-tura y promover la Literatura Visual. Este taller se realizará en Mayo para celebrar el Día Internacional del Museo. Asistentes: 77. • Taller: «Los puertos, los mares y los hombres de mar». Taller litera-rio programado desde el DEAC de la Casa-Museo Tomás Morales con el objetivo de homenajear el mar y su mundo desde el punto de vista de los poetas, haciendo especial hincapié en los escritores modernistas. En los textos elegidos se analiza la presencia del mar en los distintos autores y todo lo que éste abarca, desde los paisajes, los puertos, los oficios del mar y sus protagonistas hasta los santos protectores y los seres mitológicos que lo habitan. Asistentes: 709. • Taller didáctico «Poesías en Navidad». La temática de este taller se centrará en los Reyes Magos y la Navidad. A los alumnos más pe-queños les presentaremos a los Reyes Magos como portadores de juguetes y a los mayores le presentaremos la escena del nacimiento de Jesús. Para ello hemos escogido poemas de Gloria Fuertes, Saulo Torón, Chona Madera, Eugenio d’Ors, Ignacio Quintana Marrero y Juan Millares Carlo. Asistentes: 236. 3.3. VISITAS AL MUSEO Total: 16.216. Visitas individuales: 9.946. Actividades organizadas: 2.548. Grupos concertados: 3.722. 4. PUBLICACIONES • Revista «Moralia» presentada en la mesa redonda: «Las Revistas en Canarias». Tenerife. Fecha: 24 de noviembre. Lugar: Casa-Museo Emeterio Gutiérrez Albelo. Icod de los Vinos (Tenerife). • Presentación del libro: Unamuno. Una interpretación cultural de Canarias. Fecha: 25 de noviembre de 2005 a las 19,30 horas. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Asistentes: 62. • Colección «Tomás Morales». Tomás Morales, Viajes y Metáforas. Autor: Santiago Henríquez Jiménez. Catedrático del Departamento de 60 N��m. 51 (2005) 723 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 Filología Moderna de la ULPGC. (Beca de Investigación Tomás Morales, 2002). Unamuno.Una Interpretación Cultural de Canarias. Autor: Antonio Bruno Pérez Alemán. Licenciado en Filología Hispá-nica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (Beca de Investigación Tomás Morales, 2001). • Premios de Poesía «Tomás Morales ‘2004». Primer Premio: Era Pompeia. Autor: Federico J. Silva. Accésit: El Silencio de Dios. Autor: Juana Pines Maeso. Accésit: Teoría de las sombras. Autor: Andrés Mirón. • Catálogos de exposiciones. «Interpretaciones. Armando Lorenzo y José Caballero Millares». Mayo-Julio 2005. • Colaboraciones editoriales. Coordinación editorial del número 0 de la Revista «Poliédrica Pala-bra », de la Asociación de Casas Museo y Fundaciones de Escritores (ACAMFE). 5. ARCHIVO Y BIBLIOTECA El incremento constante de fondos documentales y bibliográficos en el Archivo y Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales por adquisición, donación, intercambio o depósito a largo plazo, ha convertido a esta Casa- Museo en un referente como entidad especializada en poesía y en el movi-miento modernista no sólo para investigadores, estudiosos y literatos sino, además, por otros colectivos interesados en los aspectos sociales, históricos y literarios relacionados con la época del poeta. Catalogación y organización de los fondos patrimoniales (bibliográficos y documentales) de la Casa-Museo Tomás Morales • Catalogación de 1.000 volúmenes de la biblioteca del fondo especia-lizado en poesía, así como todas las adquisiciones, donaciones, depó-sitos e intercambios de publicaciones que pasen a engrosar el fondo especializado. • Elaboración del catálogo de autoridades del catálogo bibliográfico automatizado. Esto permite a los usuarios que encuentren documen-tos por autor, título o materia. • Intercambio interbibliotecario con las diferentes Casas-Museo de ACAMFE (Asociación de Casas-Museo y Fundaciones de Escritores). 61 724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA • Búsqueda y adquisición de ediciones que bibliografía de Tomás Mo-rales. Antologías donde figure representada la obra del poeta, monografías... • Búsqueda y adquisición de primeras ediciones de poesía (siglos XIX y XX). Ediciones con ilustraciones modernistas, ediciones de coetá-neos a Tomás Morales... • Catalogación en Absys de la Biblioteca de pintor Tomás Gómez Bosch (1884-1980). La mayoría de los ejemplares pertenecientes a la Biblio-teca de Tomás Gómez Bosch la forman autores canarios y su temá-tica es poesía y pintura de la primera midad del siglo XIX hasta fina-les del siglo XX. La Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales está especializada en poesía en general, pero siempre prestando especial importancia a la poesía canaria y al contexto histórico y cultural de la época de To-más Morales. A este contexto histórico perteneció Tomás Gómez Bosch (1883-1980) y la mayor parte de los autores y materias de las publicaciones que se conservan en su biblioteca. • Descripción de la «Colección de 100 Canarios Ilustres (1955)». Colección de estampas de los personajes ilustres de las artes, cultura y política de las Islas Canarias. Contiene imagen y una breve biobibliografía de los personajes. 7 × 9 cm. • Descripción del Fondo «Premio de Poesía Tomás Morales (1955)» de Miguel Santiago Rodríguez (1905-1972). La donación consta de 40 sobres que contienen las poesías originales algunas manuscritas y todas con firma autógrafa de los poetas que se presentaron al pre-mio. La donación también incluye las bases del concurso; cuatro notas mecanografiadas y con firma autógrafa solicitando a la comi-sión organizadora del certamen les sean devueltos los originales una vez fallado el premio; una nota mecanografiada y con firma autógra-fa de haber recibido varios poemas; y una tarjeta de presentación con texto mecanografiado y firma autógrafa como presentación a las poesías que envía el autor. • Coordinación editorial de «Moralia: Revista de Estudios Modernistas», núm. 4. Casa-Museo Tomás Morales (Moya). Cabildo de Gran Cana-ria. Las Palmas: 2004. • Auxiliar de coordinación para el catálogo «Interpretaciones: Arman-do Lorenzo-José Caballero Millares». Moya 20 de mayo al 31 de julio de 2005. Moya: Casa-Museo Tomás Morales. Cabildo de Gran Ca-naria, 2005. • Documentación para la exposición «Los puertos, los mares y los hombres de mar». Moya del 7 de octubre al 31 de octubre de 2005. Salas de Exposiciones de la Casa-Museo Tomás Morales. • Corrección de pruebas de las siguientes ediciones: Tomás Morales. Viajes y metáforas de Santiago Henríquez (Beca de investigación To- 62 Núm. 51 (2005) 725 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 más Morales 2002); Unamuno: Una interpretación cultural de Cana-rias de Bruno Pérez. (Beca de Investigación Tomás Morales 2001); Era Pompeia de Federico J. Silva (Premio de Poesía Tomás Morales 2004); El silencio de Dios de Juana Pines Maeso (Accésit Premio de Poesía Tomás Morales 2004); Teoría de las sombras de Andrés Mi-rón (Accésit Premio de Poesía Tomás Morales 2004). 6. COLABORACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES • Miembro de la Asociación de Casas museo y Fundaciones de escri-tores (ACAMFE). Socio fundador. • Asistencia y participación en el XII Encuentro de Acamfe, organiza-do por el Ayuntamiento de Vilanova de Arousa (Pontevedra) en la Casa Natal de Valle Inclán. • Coordinación editorial de la Revista de la Asociación Poliédrica pala-bra (ACAMFE). • Convenio de Colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria • Miembro de la Asociación Española de Museólogos (AEM). • Universidad de La Laguna. • Socio institucional del Consejo Internacional de Museos (ICOM). • Colaboración puntual para Exposición: «Islas raíces. Visiones insula-res en la vanguardia de Canarias. Fundación Pedro García Cabrera. Gobierno de Canarias. V. ANTONIO PADRÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. PADRÓN TRIDIMENSIONAL 16 de abril 2005-marzo 2006. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 1.1.2. INTERPRETACIONES Del 16 de abril al 20 mayo. Autores: Bárbara Armas, Diego Higuera, José J. González Mujica, Inma Navarro, Maite Ríos Santana, Mila Ríos Santana, Adriano Rivero, Vicente Román, Juan Sosa. Lugar: El voladizo-Jardín Casa Museo. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 63 726 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA 1.4.1. BELENES POPULARES: «NAVIDAD EN EL MUSEO» Del 20 de diciembre al 5 de enero. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS Y SEMINARIOS 2.1.1. SEMINARIO: «ENCUENTROS EN EL JARDÍN»: PAISAJES CON CUERPO: LA EXALTACIÓN DE LA CARNALIDAD EN LA PINTURA Del 17 al 19 de agosto. Ponente: Antonio González Rodríguez. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2.1.2. ENCUENTRO DE ESCRITORES: «ESCRITOS A PADRÓN» Del 22 al 23 de julio. Participantes: Dolores Campos Nicolás Guerra, M. Josefa Monzón, Santiago García Ramos, Elena Acosta, María Luisa Alonso, Rosa María Martinón, M. Dolores de la Fe, Miguel Sánchez, Yolanda Arencibia, Luis García de Vegueta, Oswaldo Guerra, José Alemán, Manuel Lobo, Antonio Cruz Domínguez, Santiago Henríquez Jiménez, Juan Sebastián López, M. Victoria Padrón, José A. Godoy. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2.2. CONFERENCIAS 2.2.1. ENCUENTROS EN EL MUSEO 15 y 18 de noviembre. • «Las casa de artistas». • «La obra de Antonio Padrón: una nueva mirada». Ponentes: Delfín Rodríguez Ruiz, Antonio González Rodríguez. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2.3. TALLERES 2.3.1. PINTURA PARA JÓVENES: «DEL PLANO AL VOLUMEN: CAMELLOS» Del 3 al 5 de enero. Monitores: Gabriel Ortuño, Cristóbal Guerra, Diego Higuera. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 64 Núm. 51 (2005) 727 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 2.3.2. PINTURA PARA JÓVENES: «NAVIDAD EN EL MUSEO» Del 20 de diciembre al 5 de enero. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2.3.3. DEL COLOR CON QUE SE MIRA Todo el año. Dirigido a alumnos de primaria. Es un proyecto educativo que pretende dinamizar el museo y mostrar que una visita a éste puede combinar el aprendizaje y la diversión. Este taller juega con la fenomenología del color, gamas, combinaciones, luces, sombras, sensaciones. Concluye en una práctica creativa sugerida por la obra del pintor galdense. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. DEAC. Consejería de Educa-ción del Cabildo de Gran Canaria. 2.3.4. LOS PINTORES LOCOS Todo el año. Dirigido a alumnos de secundaria. El movimiento expresionista determina todo el arte del siglo XX y es materia de estudio en los planes educativos. La Casa Museo Antonio Pa-drón se encuentra ubicada en el taller donde trabajó uno de los pintores expresionistas españoles más importantes. Este taller combina la exposición teórica, con la contemplación didáctica y la ejercitación pr��ctica de este complejo estilo cuya influencia alcanzó a la música, el cine, etc. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. DEAC. Consejería de Educa-ción del Cabildo de Gran Canaria. 2.3.5. MUSENAVEGANDO Todo el año. Dirigido a alumnos de primaria. Representación de marionetas a partir de la inspiración en la obra «Las Tuneras», 1965 (Óleo sobre táblex) de Antonio Padrón, con texto Marta Macarena Reyes Rodríguez, desarrollándose dinámicas y juegos que permi-tan una interacción ágil entre el/la escolar y la obra. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. DEAC. Consejería de Educa-ción del Cabildo de Gran Canaria. DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS • SEMINARIO TRIDIMENSIONALIDAD: ESCULTURA CANARIA CONTEM-PORÁNEA. HOMENAJE A JUAN BORGES LINARES Del 13 al 14 de mayo. Casa Museo Antonio Padrón-Casa Verde de Aguilar. 65 728 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA Dirección: Juan Sebastián López García, César Ubierna Expósito. Ponentes: Ana María Quesada, Nanda Cedros, Carlos Pérez Reyes, Juan Correa, Manolo González, Máximo Riol, Chano Navarro, Javier Cabrera, Germán Ramos Jorge, Antonio González Padrón. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón, Ayuntamiento de Gáldar, Aula de Humanidades Celso Martín de Guzmán de la U.L.P.G. en Gáldar. • ENCUENTRO DE LAS CULTURAS: LA FIESTA DE LOS MUSEOS 21 de mayo. Participantes: Colectivos de emigrantes de diferentes nacionalidades residentes en el municipio. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón, Ayto. de Gálda., Concejalía de Servicios Sociales. 3. USUARIOS 3.1. VISITAS AL MUSEO El número de visitantes ha alcanzado la cifra de 5.738. VI. DEPARTAMENTO DE EDICIONES PUBLICACIONES HISTORIA • La reforma de la hacienda municipal en Canarias en el siglo XVIII. Vicente J. Suárez Grimón. ISBN: 84-8103-395-2. • El Mundo del libro en Canarias. Santiago de Luxán Meléndez y María de los Reyes Hernández Socorro. ISBN: 84-8103-396-0. LENGUA Y LITERATURA • Acantilado y Silencio. Javier Cabrera. ISBN: 84-8103-381-2. • Faycán. Víctor Doreste. ISBN: 84-8103-410-X. • La conjuración de las palabras y otros cuentos. Benito Pérez Galdós. ISBN: no tiene ejemplar gratuito. • Ignacia de Lara. Perfil biográfico. Obra poética y obra en prosa. Mª Inmaculada Egüez Oroz. ISBN: 84-8103-408-8. 66 Núm. 51 (2005) 729 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 • Cuando las manos hablan. Julio Barry. ISBN: 84-8103-399-5. PREMIOS DE POESÍA «TOMÁS MORALES» 2004 • Teorías de las sombras. Andrés Mirón. ISBN: 84-8103-413-4. • El silencio de Dios. Juana Pines Maeso. ISBN: 84-8103-414-2. • Era Pompeia. Federico J. Silva. ISBN: 84-8103-412-6. BECAS DE INVESTIGACIÓN «TOMÁS MORALES» • Tomás Morales, viaje y metáforas. Santiago J. Henríquez. ISBN: 84-8103-384-7. • Unamuno. Una interpretación cultural de Canarias. Bruno Pérez. ISBN: 84-8103-427-4. PATRIMONIO HISTÓRICO • Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria. VV.AA. 2ª edición en castellano. ISBN: 84-8103-411-8. • Arqueología de La Fortaleza de Las Isletas. La memoria del Patrimo-nio Edificado. VV.AA. ISBN: 84-8103-397-9. • Intervención en cinco imágenes flamencas. Las esculturas de la Era de Mota. VV.AA. ISBN: 84-8103-398-7. VARIA • Árboles. Una campaña periodística. Francisco González Díaz. ISBN: 84-8103-421-5. • Contemporánea núm. 0, año 2005. Revista grancanaria de Cultura. ISSN: 1885-1614. • Los Quijotes de Pérez Morales. ISBN: No tiene. 67 730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA COLECCIÓN BIBLIOTECA GALDOSIANA • Alma y Vida y el Reinado de Isabel II. La trama socio-política. Nue-vas claves de lectura. Rosario de la Nuez Torres. ISBN: 84-8103-415-0. • Pérez Galdós. Arte, Naturleza y Verdad, vol. 1 (La Fontana de Oro, La Sombra, El audaz). Benito Pérez Galdós. ISBN: 84-8103-426-6. • Pérez Galdós. Arte, Naturaleza y Verdad, vol. 2 (Episodios Naciona-les, primera Serie I). Benito Pérez Galdós. IBN: 84-8103-431-2. COLECCIÓN ÍNSULAS DE LA FORTUNA • Consvltas y papeles a diversos assumptos escriptos de órdenes supe-riores y de oficio. Pedro Agustín del Castillo y Ruíz de Vergara. ISBN: 84-8103-402-9. COLECCIÓN NUEVA BIBLIOTECA CANARIA • Istmos de la periferia. Sobre poesía y filosofía en Canarias. Daniel Barreto. ISBN: 84-8103-403-7. • Prolongaciones de la crisis de fin de siglo. Melancolía y poesía en Canarias. Marianela Navarro Santos. ISBN: 84-8103-404-5. • Liverpool y otras cosas. Jorge Rodríguez Padrón. ISBN: 84-8103-405-3. COLECCIÓN VIAJES • Los ingleses en las Islas Canarias. Frances Latimer. ISBN: 84-8103-406-1. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Anuario núm. 50, año 2004, tomos I y II. 68
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Crónica : Área de cultura. Cabildo de Gran Canaria : memoria de actividades 2005 |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 51 |
Sección | Crónica |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2005 |
Páginas | p. 663-730 |
Materias | Casa-Museo de Colón (Las Palmas de Gran Canaria) |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 174369 Bytes |
Texto | Núm. 51 (2005) 661 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 C R Ó N I C A Núm. 51 (2005) 663 68 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 ÁREA DE CULTURA CABILDO DE GRAN CANARIA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2 0 0 5 SERVICIO INSULAR DE MUSEOS I. CASA DE COLÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. ÉRASE UNA VEZ... EN ANDERSEN Del 7 al 11 de marzo. Organizada por el Colectivo Andersen de literatura infantil y juvenil, en colaboración con la Casa de Colón y Biblioteca Insular, Cabildo de Gran Canaria, y la Embajada de Dinamarca, en conmemoración del bicentenario del nacimiento del escritor Hans Christian Andersen. Visitantes: 985. 1.1.2. 50 AÑOS DEL ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Del 19 al 31 de abril. Exposición organizada por la Casa de Colón, con motivo de la presen-tación del número 50 del Anuario de Estudios Atlánticos, donde se hace 664 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 2 ÁREA DE CULTURA un recorrido desde su gestación hasta la actualidad, en la que los avances tecnológicos hacen posible que accedamos a él a través de Internet. Se tra-ta de una pequeña muestra documental y fotográfica, con material proce-dente del archivo de la Casa de Colón, El Museo Canario y el Fondo Mi-guel Santiago, en la que se comprueba la calidad de sus autores y sus con-tribuciones. Visitantes: 460. 1.1.3. ÁLBUM FAMILIAR CAJA MADRID 1839-1939 Del 29 de junio al 31 de julio. Exposición de fotografías que significa la respuesta al llamamiento de Obra Social Caja Madrid a mayores de sesenta años, a los que instó de enviar fotos familiares fechadas entre 1839 y 1939. El resultado supone una entrañable vuelta al pasado para quienes hayan visitado esta muestra: mo-mentos irrepetibles de vidas y personas, documentos únicos, testimonios de una época y reflejos de una sociedad de la que somos herederos. Visitantes: 1.235. 1.1.4. RESTAURA 2004 Del 4 de octubre al 6 de noviembre. La puesta en valor del patrimonio cultural de la Casa de Colón se cimenta en unos objetivos prioritarios: adquirir, investigar, conservar-restau-rar y difundir. En tal sentido «Restaura 2004» expone, de modo didáctico, una selección de los trabajos realizados el pasado año por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, dentro de nuestro Programa Anual de Conservación. Visitantes: 19.562. 1.1.5. FONDOS DE LA CASA DE COLÓN. NICOLÁS MASSIEU Y MATOS Del 25 de octubre al 20 de noviembre. Nueva edición de una serie de exposiciones que pretenden dar a cono-cer partes del fondo de la Casa de Colón que, por problemas de espacio, no pueden ser mostradas de modo completo normalmente. En esta oca-sión se aborda la obra de uno de los más significativos pintores canarios de principios del siglo XX, del que el Museo posee una importante co-lección: Nicolás Massieu y Matos. Considerado el mejor intérprete de los campos de Gran Canaria, preferentemente de las zonas de cumbres y medianías, fue denominado por sus paisanos el «Pintor de Gran Canaria». Aunque su obra principal está ligada al paisaje, cultivó también con maes-tría el retrato. Visitantes: 2.700. Núm. 51 (2005) 665 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 3 1.1.6. FRUTOS DE LA TIERRA. EL ARTE DEL BODEGÓN EN LA PINTURA CANARIA. 1800-2000 Del 14 de diciembre de 2005 al 5 de febrero de 2006. Frutos de la Tierra pretende evaluar sistemática y generalmente, por vez primera, ese estatus histórico-cultural de la pintura del bodegón en Cana-rias, desde la consolidación del género en los albores del neo-clasicismo y romanticismo en Tenerife hasta el revival que experimenta el género a manos de los artistas de la Generación de los 70 a finales del siglo XX. Más de 120 obras (fundamentalmente pinturas, aunque con presencia también de esculturas y fotografías) realizadas por 60 artistas y procedentes de diver-sas colecciones tanto públicas como privadas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Madrid. Visitantes: 9.288 (hasta el 30 de diciembre). 1.2. CONVOCATORIAS 1.2.1. ÁLBUM FAMILIAR DE GRAN CANARIA Bajo el lema Tu foto es nuestra memoria, esta iniciativa de la Casa de Colón, que ha contado con la colaboración de la FEDAC, emula a la muestra que se exhibió en el mes de julio, organizada por la Obra Social de Caja Madrid. Con la intención de recuperar una parte íntima de nuestra historia reciente plasmada en imágenes, el museo requirió la participación ciudada-na de quienes aún custodian fotografías de familia o que recojan instantes cotidianos fechadas entre 1839 y 1949. Las fotografías cedidas por los particulares se han ido digitalizando con el objeto de crear un archivo documental que podrá ser luego consultado por cuantas personas lo preci-sen. Posteriormente un jurado realizará una selección que servirá para la producción de la exposición Álbum familiar de Gran Canaria, que tendrá lugar en la Casa de Colón en marzo de 2006. La contribución ciudadana cediéndonos en pr��stamo sus fotos familia-res documentadas con sus recuerdos, ha sido imprescindible y generosa. En el plazo para la recogida de originales, establecido desde el 1 de julio hasta el 31 de octubre, se recibieron más de setecientas fotografías, que abarcan desde mediados del siglo XIX hasta 1949. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. TALLERES • ERASE UNA VEZ...EN ANDERSEN Con motivo de la exposición Era se una vez...en Andersen, se llevaron a cabo cuatro talleres destinados a escolares: La Sirenita, El Traje del Em-perador, Las Zapatillas Rojas y La Princesa y el Guisante. 666 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 4 ÁREA DE CULTURA • LA ISLA DEL TESORO Taller de animación a la lectura en el que se combinan técnicas de búsqueda de información indispensables para cualquier investigación histó-rica, resaltando la utilización de las fuentes escritas que encontramos en los libros, con el acercamiento a la ciencia cartográfica. Destinado a alum-nos de Primaria y ESO. • VACACIONES EN EL MUSEO Consiste en la realización de una serie de talleres temáticos relaciona-dos con los contenidos de la Casa de Colón. Están dirigidos a niños y per-sonas mayores. • EL ALBUM FAMILIAR Con motivo de la exposición El Álbum Familiar Caja Madrid 1839-1939: El álbum familiar. Talleres destinados a niños entre 7 y 12 años: — La ilusión del movimiento, La caja mágica, El juego de Patolli, Gran Canaria cartográfica Talleres destinados a colectivos de la tercera edad: — La memoria visual • RESTAURA 2004 Con motivo de la exposición temporal «Restaura 2004», taller en el que se ahondó en los procesos de restauración de la colección de pintura del Museo y en los principios teórico-prácticos que deben considerarse en la restauración de una pintura. Destinado a alumnos de Bachillerato y Universidad. • LA PINTURA A TRAVÉS DE NICOLÁS MASSIEU Y MATOS Con motivo de la exposición temporal «Fondos de la Casa de Colón. Nicolás Massieu y Matos», taller de acercamiento a la figura de Nicolás Massieu y Matos y a su pintura, haciendo especial hincapié en sus retratos. Destinado a alumnos de ESO y Bachillerato. • JUEGO DE LA BRÚJULA Actividad destinada a los alumnos de Educación Infantil. Consigue que los más pequeños se orienten dentro de la Casa de Colón. Está disponible para los padres que deseen acudir al Museo con sus hijos. Usuarios: 279. Fechas: Todo el año. Núm. 51 (2005) 667 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 5 2.2. DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS El museo, puente entre culturas. Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museo, el 18 de mayo, y bajo el lema de este año El museo, puente entre culturas, celebramos una serie de actividadescentradas en el papel de Canarias como puente entre culturas. Dirigidos a alumnos de Primaria, ESO, Bachillerato y Universidad. Contamos con la colaboración de El Patio de las Culturas. • CHARLAS SOBRE AMÉRICA Y CANARIAS Encuentros con representantes de comunidades de América en Cana-rias sobre la emigración e inmigración en las islas, en colaboración con CEAR y El Patio de las Culturas. Contamos con la asistencia de diferentes cónsu-les de América Latina y profesores de la ULPGC. «La Décima y el verso improvisado», a cargo de D. José Yeray Rodríguez, ULPGC. Viernes 6 de mayo. 19:00 horas. «Uruguay y Canarias», a cargo de D. Víctor Díaz Casanova y López. Cónsul honorario de Uruguay y D. Ramón Díaz Hernández, ULPGC. Viernes 13 de mayo. 19:00 horas. «Venezuela y Canarias», a cargo de D. Jesús Sevillano Ferraz. Cónsul General de la República Bolivariana de Venezuela y D. Juan Ma-nuel Santana, ULPGC. Viernes 20 de mayo. 19:00 horas. «El puente entre culturas a través de José Martí», a cargo de D. Valentín Medina, ULPGC; D. Agustín Millares Cantero, ULPGC y D.ª Do-lores González. Periodista. Viernes 27 de mayo. 19:00 horas • CONCURSO DE PINTURA ÁFRICA Y CANARIAS Concurso de pintura destinado a alumnos de primer y segundo ciclo de ESO. Los premios se entregaron el día 18 de mayo a las 11:00 horas en el salón de actos de la Casa de Colón. Las obras premiadas se mostraron en una exposición temporal. • TALLER DE DANZAS TRADICIONALES DE AFRICA Y AMÉRICA 668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 6 ÁREA DE CULTURA 2.3. OTRAS ACTIVIDADES • VISITAS GUIADAS El número de usuarios de las visitas guiadas a la Casa de Colón ha sido de 10.067 estudiantes y 1.325 adultos. El número de visitantes disca-pacitados ha sido de 53 personas. Las visitas guiadas se realizan durante todo el año. Total usuarios: 11.445. • PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES — XIII Jornadas de DEAC en Murcia. Presentación de una comunicación sobre el Programa de Activida-des del DEAC para el Día Internacional del Museo. Dicha comuni-cación será publicada en las Actas de las Jornadas. — II Jornadas de Gestión del Patrimonio Histórico Presentación de una comunicación sobre el Proyecto Educativo del DEAC de la Casa de Colón. Dicha comunicación será publicada en las Actas de las Jornadas. Visitas guiadas y talleres: 2004, 8.528; 2005, 15.372. 2.3. SEMINARIOS 2.3.1. «VIOLENCIA, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA. UNA VISIÓN IBEROAME-RICANA » Violencia y Democracia: el paradigma colombiano, impartida por Guillermo Hoyos Vásquez. Universidad Nacional de Colombia. Presenta: José Alonso (catedrático de Filosofía de EEMM). 24 de marzo. 20,30 h. El papel de las élites en Latinoamérica, impartida por Ernesto Garzón Valdés. Filósofo, diplomático y escritor argentino. Presenta: Manuel Alcaide. Diputado del Común. 28 de septiembre. 20,30 h. Nuevo orden internacional y estado de excepción, impartida por Ma-nuel Reyes Mate, Instituto de Filosofía. CSIC. Presenta: Javier Muguerza. UNED. 29 de septiembre, 19,00 h. 2.3.2. «ESCRIBIR Y PUBLICAR EN LAS DOS ORILLAS (I)» La novela desde el escritor y desde el lector, impartida por Sealtiel Alatriste. Diplomático, escritor y escritor. 10 de noviembre, 20,30 h. Núm. 51 (2005) 669 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 7 Fondo de Cultura Económica: una embajada cultural de México en España, impartida por Héctor Subirats. Traductor, ensayista y editor. 12 de diciembre, 20,30 h. 2.3.3. «LA PRIMERA MINORÍA: LOS HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (I)» La nueva religiosidad norteamericana: el heterogéneo componente lati-no, impartida por José Mª Mardones. Instituto de Filosofía. CSIC. 3 de noviembre, 20,30 h. Las relaciones entre España y Estados Unidos en el siglo XXI. El pa-pel de la minoría hispana, impartida por Gabriel Jackson. Histo-riador. 23 de noviembre, 20,30 h. No es una lengua extranjera: el español en Estados Unidos, imparti-da por César Antonio Molina, Director del Instituto Cervantes de Madrid. 15 de diciembre, 20,30 h. 3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 3.1. PREMIOS Y BECAS 3.1.1. PREMIOS DE INVESTIGACIÓN « VIERA Y CLAVIJO (CIENCIAS). 2005» Este premio tiene por objeto fomentar la investigación sobre el Archi-piélago canario en los apartados de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Químicas, Físicas y Exactas; Ingeniería y Arquitectura; y Medicina y Cien-cias de la Salud. Tiene carácter anual, alternándose la modalidad de Letras con la de Ciencias. Los Jurados estuvieron compuestos por las siguientes personas: • Ciencias de la Naturaleza: Dr. D. David Bramwell, Jardín Botánico Viera y Clavijo; Dr. D. Luis Felipe López Jurado, ULPGC; Dr. D. Octavio Llinás González, ULPGC; Dr. D. Víctor Montelongo Para-da, Cabildo de Gran Canaria. • Ingeniería y Arquitectura: Dr. D. Gonzalo Piernavieja Izquierdo ; Dr. D. Javier Pardilla Fariña y Dr. D. Salvador Suárez García, Instituto Tecnológico de Canarias. • Ciencias Químicas, Físicas y Exactas : Dr. D. Octavio Llinás González, ULPGC; Dr. D. Jorge Triana Méndez, ULPGC ; Dr. D. Miguel A. Suárez de Tangil, ULPGC. 670 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 8 ÁREA DE CULTURA D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, ac-tuaron como presidente y secretaria respectivamente en las mesas de los distintos jurados. Se concedieron los premios a los siguientes trabajos: • Ciencias de la Naturaleza: «Efecto de distintas dietas para repro-ductores de dorada (sparus aurata) sobre la calidad de sus puestas», de D. Hipólito Fernández-Palacios Barber. • Ingeniería y Arquitectura: Este premio fue declarado desierto. • Ciencias Químicas, Físicas y Exactas: «Extracción de compuestos organoclorados y organofosforados. Aplicación a su determinación por cromatografía líquida en muestras del Archipiélago Canario», de D.ª Carolina Padrón Sanz. 3.1.2. AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIO-NES ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA 2005 Estas ayudas tienen por objeto fomentar la investigación sobre las relacio-nes entre Canarias y América en las áreas de Arte, Ciencias, Historia y Litera-tura. Tienen carácter anual. Asimismo se otorga un premio especial al mejor trabajo de los cuatro proyectos seleccionados, una vez éste haya sido realizado. El Jurado estuvo compuesto por las siguientes personas: Dr. D. Anto-nio de Béthencourt Massieu, UNED. Las Palmas; Dra. D.ª Elisa Torres Santana, ULPGC; Dra. D.ª Mª de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC. D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cul-tura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han partici-pado en calidad de Presidente y Secretaria, respectivamente, del Jurado. Se concedieron ayudas a los siguientes proyectos: • «Tesoro léxico canario-americano», de D. Cristóbal Corrales y D.ª Dolores Corbella. • «La inmigración canaria en la Argentina (1901-1936): la Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República Argentina de Buenos Aires y su papel en la defensa de los intereses de la comunidad isle-ña », de D. Valentín Medina Rodríguez. • «La cepa vieja: de Zonzamas a San Antonio de Béjar», de D. Manuel A. Fariña González. • «Estudio sobre el fallecimiento de los inmigrantes canarios en Cuba en el siglo XIX hasta 1930», de D. José Miguel Abreu Cardet. Premio Especial Canarias-América El jurado estuvo compuesto por: Dr. D. Antonio de Béthencourt Massieu, UNED; Dr. D.ª Josefina Domínguez Mujica, ULPGC; Dra. Dña Mª de los Reyes Hernández Socorro, ULPGC. Núm. 51 (2005) 671 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 9 D. Pedro Luis Rosales Pedrero, Consejero de Patrimonio Histórico y Cultura, y D.ª Elena Acosta Guerrero, Directora de la Casa de Colón, han participado en calidad de Presidente y Secretaria, respectivamente, del Ju-rado. Se concedió el premio al siguiente trabajo «Los primeros gobernadores de Canarias y América (1478-1526)», de D. Mariano Gambían García. 3.3. PUBLICACIONES A través del Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: • Anuario de Estudios Atlánticos núm. 50. Año 2004. VV.AA. • Guide Columbus House Las Palmas de Gran Canaria. • Frutos de la tierra: la naturaleza muerta en la pintura canaria: 1855- 2005. Catálogo. • Nicolás Massieu y Matos. Fondos de la Casa de Colón. Catálogo. 4. MUSEO 4.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 4.1.1. CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES En relación a los trabajos de registro del fondo de Bienes Culturales Muebles del Museo, durante el presente año se ha alcanzado el número de inventario 3.942. El incremento se corresponde fundamentalmente con las nuevas adquisiciones y los depósitos privados de terceros. La Consejería de Educación y Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria ha encomendado a una empresa la fotografía digital del fondo. Se ha aco-metido la realización de 6.000 imágenes en alta resolución 4.1.2. PRÉSTAMOS I. PRÉSTAMOS SOLICITADOS A LA CASA DE COLÓN A) Préstamos temporales para exposiciones • Exposición ARTISTAS CANARIOS CONTEMPORÁNEOS. JUAN GUI-LLERMO. Sala Ramón Pérez. Fundación Mapfre Guanarteme. Arucas. 22 de febrero al 15 de marzo. Se ceden tres obras del artista Juan Guillermo Rodríguez Báez: — Rincón de las Ventas. Óleo sobre lienzo. 52,5 × 75 cm. N.º registro Casa de Colón: 1819. — Bodegón del botijo. Óleo sobre lienzo. 60 × 74 cm. N.º registro Casa de Colón: 1810. 672 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 10 ÁREA DE CULTURA — Bodegón de la perdiz. Óleo sobre lienzo. 60 × 74,5 cm. N.º registro Casa de Colón: 0898. • Exposición ISLAS RAÍCES: VISIONES INSULARES EN LA VANGUARDIA DE CANARIAS. Salas de exposiciones La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria y CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Vice-consejería de Cultura. Gobierno de Canarias. Septiembre de 2005- Enero de 2006. Se ceden cuatro obras: — Paisaje. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda, ca. 1905 - 1910. Óleo sobre cartón. 23,1 × 30,9 cm. N.º registro Casa de Colón: 3842. — Paisaje. Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda, ca. 1905 - 1910. Óleo sobre cartón. 23,2 × 30,8 cm. N.º registro Casa de Colón: 3843. — Muelle de Las Palmas. Nicolás Massieu Falcón, ca. 1890. Óleo sobre tabla. 14,3 × 22,3 cm. N.º registro Casa de Colón: 1442. — Jardín de la Escuela Luján Pérez. Juan Carlo, ca. 1920. Óleo sobre lienzo. 58 × 54 cm. N.º registro Casa de Colón: 3938. • Exposición DIÁLOGO A TRES: EL LEGADO MASSIEU. Centro de Ini-ciativas Culturales de la Caja de Ahorros (CICCA). Las Palmas de Gran Canaria. Del 3 al 26 de noviembre. Se ceden dos obras del artista Nicolás Massieu y Falcón: — Muelle de Las Palmas. ca. 1890. Óleo sobre tabla. 14,3 × 22,3 cm. N.º registro Casa de Colón: 1442. — Playa de Venecia. 1881. Óleo sobre lienzo. 34 × 61 cm. N.º registro Casa de Colón: 0027. • Exposición 50 AÑOS DEL ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS. Casa de la Cultura. Santa María de Guía, Gran Canaria. Del 3 al 26 de noviembre. Se cede documentación del Anuario de Estudios Atlánticos del Ar-chivo de la Casa de Colón que fue expuesta en abril en el Museo. B) Cesión de obras en depósito Cesión en depósito de las siguientes obras para el área de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria: — Fachadas. Manuel Ruiz Rodríguez, 1977. Óleo sobre arpillera. 100 × 247 cm. Registro Casa de Colón: 0369. Núm. 51 (2005) 673 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 11 — Torso. Fanny Lozano, 1980. Óleo sobre lienzo. 61 × 50 cm. Registro Casa de Colón: 2422. — Pareja. Fanny Lozano, 1981. Óleo sobre lienzo. 60 × 73,5 cm. Registro Casa de Colón: 2499. — Forma en el espacio. Manuel Ruiz Rodríguez, 1978. Óleo sobre táblex. 100 × 80,5 cm. Registro Casa de Colón: 2.393. — Paisaje del Sur. Manuel Ruiz Rodríguez, 1971. Óleo sobre táblex. 50 × 61 cm. Registro Casa de Colón: 2.397. — El Confital. Manuel Ruiz Rodríguez, 1969. Óleo sobre lienzo. 60 × 81 cm. Registro Casa de Colón: 2.454. — Barcas. Manuel Ruiz Rodríguez, ca. 1970 Óleo sobre táblex. 50,5 × 61 cm. Registro Casa de Colón: 2.392. — Paisaje. Ana Gracia Álvarez, 1986. Registro Casa de Colón: 1836. — Escena canaria. Sergio Calvo, 1940. Registro Casa de Colón: 1529. — Charcos. La Laja. Vinicio Marcos Trujillo, 1967. Registro Casa de Colón: 2389. — Aborto. Lola Massieu Verdugo, 1981 Registro Casa de Colón: 2626. II. DEPÓSITOS EN LA CASA DE COLÓN A) Préstamos concedidos para exposiciones • 50 años del Anuario Estudios Atlánticos Documentación procedente del archivo y la hemeroteca del El Mu-seo Canario y del Fondo Miguel Santiago depositado en la Biblioteca In-sular. • Frutos de la Tierra. El arte del bodegón en la pintura canaria. 1800-2000 Se solicitó un total de 113 obras de colecciones tanto públicas como privadas, procedentes de Madrid y de las islas de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. El listado completo, ordenado por la cronología de sus autores, de las piezas que conformaron la exposición es el siguiente: 1. Lorenzo Pastor y Castro Ramo de flores, ca. 1840-1845. Acuarela sobre papel. 22 × 27 cm. Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. 674 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 12 ÁREA DE CULTURA 2. Manuel Ponce de León Bodegón, 1842. Óleo sobre lienzo. 36 × 52 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 3. Manuel Ponce de León Bodegón con gallos y gato, 1849. Óleo sobre lienzo. 41,5 × 61 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 4. Domingo Massieu Westerling Bodegón con limones y tarro, 1855. Óleo sobre lienzo. 37 × 46 cm. Colección Antonio García Linares heredero de Ángel García Mendoza y María del Pino Linares Hernández. Las Palmas de Gran Canaria. 5. Domingo Massieu Westerling Bodegón con ciruelas y jarra, 1855. Óleo sobre lienzo. 37 × 46 cm. Colección Antonio García Linares heredero de Ángel García Mendoza y María del Pino Linares Hernández. Las Palmas de Gran Canaria. 6. Domingo Massieu Westerling Bodegón con cerezas, queso y jarra, 1855. Óleo sobre lienzo. 37 × 46 cm. Colección Antonio García Linares heredero de Ángel García Mendoza y María del Pino Linares Hernández. Las Palmas de Gran Canaria. 7. Domingo Massieu Westerling Bodegón con huevos fritos, botella y uvas, 1855. Óleo sobre lienzo. 37 × 46 cm. Colección Antonio García Linares heredero de Ángel García Mendoza y María del Pino Linares Hernández. Las Palmas de Gran Canaria. 8. Francisco Suárez León Estudio para naturaleza muerta con paleta, pinceles, busto y cua-dros sobre una mesa, ca. 1887. Carboncillo sobre papel. 43,5 × 54 cm. Colección privada. Firgas, Gran Canaria. 9. Francisco Suárez León, Naturaleza muerta con armadura, armas y objetos orientales, 1894. Óleo sobre lienzo. 72 × 110cm. Colección Juan Carlos y Mª Dolores Hernández Domínguez. MAHERMA S.A. Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 51 (2005) 675 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 13 10. Pedro Tarquis de Soria Bodegón con bargueño y objetos, ca. 1900. Óleo sobre Lienzo. 123 × 80 cm. Colección Pedro Tarquis. Santa Cruz de Tenerife. 11. Pedro Tarquis de Soria Bodegón con botella, jarrón y flores, ca. 1900. Óleo sobre lienzo. 123 × 80 cm. Colección Pedro Tarquis. Santa Cruz de Tenerife. 12. Francisco Bonnín Bodegón con lebrillo, calabaza y pimientos, 1931. Acuarela sobre papel. 102 × 119 cm. Colección Luisa Bonnín Benítez. La Laguna. Tenerife. 13. Francisco Bonnín Jarrón con hibiscos, ca. 1948-1950. Acuarela sobre papel. 48 × 57,3 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 14. Nicolás Massieu y Matos Bodegón, 1945. Óleo sobre tabla, 53 × 41 cm. Fundación Dámaso. Gran Canaria. 15. Nicolás Massieu y Matos Trebejos de cocina, 1947. Óleo sobre lienzo. 71,5 × 77 cm. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. 16. Tomás Gómez Bosch Bodegón con tunos, 1945. Óleo sobre Lienzo. 39 × 53 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 17. Tomás Gómez Bosch Bodegón con papayos, 1961. Óleo sobre táblex. 49,5 × 61 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 18. Carlos Luis Monzón Bodegón con bandeja plateada, ca. 1940-1950. Óleo sobre lienzo. 65 × 45 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 19. Carlos Luis Monzón Bodegón con rosas y frutas, ca. 1940-1950. Óleo sobre lienzo. 90 × 74,5 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 676 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 14 ÁREA DE CULTURA 20. Pedro de Guezala Bodegón en verde con cacharros, ca. 1947. Óleo sobre lienzo. 56 × 50 cm. Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. 21. Pedro de Guezala Bodegón con rosa, 1948. Óleo sobre lienzo. 72,5 × 60 cm. Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. 22. Juan Davó Rodríguez Jarrón de Flores, ca. 1950. Óleo sobre lienzo. 54 × 45 cm. Colección privada. Santa Cruz de Tenerife. 23. Juan Davó Rodríguez Jarrón con flores, ca. 1955-1957. Óleo sobre tabla. 56 × 48 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 24. Mariano Laforet Bodegón, ca. 1945-55. Óleo sobre lienzo 57 × 49 cm. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. 25. Mariano Laforet Rosas y cristal, ca. 1945-1955. Óleo sobre lienzo. 57 × 49,5 cm. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. 26. ��lvaro Fariña Bodegón de los limones, 1915. Óleo sobre lienzo. 59,5 × 79 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 27. Álvaro Fariña Crisantemos, 1917. Óleo sobre lienzo. 30 × 46 cm. Colección Iris Fariña. Tacoronte. Tenerife. 28. Gregorio Toledo Peonías blancas, 1957. Óleo sobre lienzo. 80 × 64 cm. Colegio Estudio. Madrid. 29. Gregorio Toledo El Clavecín, 1964. Óleo sobre lienzo. 85 × 114 cm. Colección José Maria Toledo Escuder. Madrid. Núm. 51 (2005) 677 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 15 30. Santiago Santana Bodegón con naranjas y termo, 1934. Óleo sobre lienzo. 46 × 46 cm. Museo Municipal de Arucas. Gran Canaria. 31. Santiago Santana Bodegón con limones y tarro, 1949. Óleo sobre lienzo. 40 × 30 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 32. Jesús Arencibia Pita en maceta, 1929. Óleo sobre lienzo. 32 x23 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 33. Jesús Arencibia Bodegón, ca. 1970. Óleo sobre tabla, 55 × 41 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 34. José Arencibia Gil Bodegón, 1945 Acuarela sobre papel. 30 × 40 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 35. José Arencibia Gil Bodegón con dos piñas, escudilla y taza, 1966. Óleo sobre lienzo. 92 × 105,5 cm. Colección Margarita Monzón Navarro. Las Palmas de Gran Ca-naria. 36. Juan Guillermo Bodegón de la perdiz, 1944. Óleo sobre lienzo. 60,5 × 74.5 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 37. Juan Guillermo Bodegón del botijo, 1944. Óleo sobre lienzo. 60 × 74 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 38. Carlos Chevilly Bodegón con cebolla y sardinas, 1951. Óleo sobre chapa de madera. 72 × 62,5 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 39. Carlos Chevilly Bodegón de la caracola de cristal, 1953. Óleo sobre lienzo. 53,3 × 64 cm. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 678 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 16 ÁREA DE CULTURA 40. César Manrique Bodegón, 1946. Óleo sobre táblex. 52 × 65 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 41. César Manrique Frutos en la alfombra, 1952. Óleo sobre arpillera. 50 × 61cm. Fundación César Manrique. Lanzarote. 42. Antonio Padrón Bodegón con granadas, 1950. Óleo sobre lienzo. 46 × 52 cm. Casa Museo Antonio Padrón. Cabildo de Gran Canaria. 43. Antonio Padrón Jareas, 1966. Óleo sobre tabla. 60 × 91,5 cm. Casa Museo Antonio Padrón. Cabildo de Gran Canaria. 44. Carlos Morón Esferas de cristal, 1947. Óleo sobre lienzo. 52 × 64 cm. Colección Gómez Álamo. Las Palmas de Gran Canaria. 45. Carlos Morón Naturaleza muerta con melocotones, 1987. Óleo sobre lienzo. 58,5 × 71 cm. Colección Gómez Álamo. Las Palmas de Gran Canaria. 46. Miró Mainou Bodegón, 1950. Óleo sobre tabla. 50 × 48 cm. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. 47. Miró Mainou Bodegón del queso, 1984. Óleo sobre lienzo. 33 × 41cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 48. Lola Massieu Bodegón, 1946. Óleo sobre tela. 54 × 65 cm. Colecci��n privada. Santa Brígida, Gran Canaria. 49. Lola Massieu Bodegón con botella y vasos, ca. 1948-1950. Óleo sobre lienzo. 40 × 65 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 51 (2005) 679 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 17 50. Pablo Martín Madera Tunos, 1993. Acuarela sobre papel. 13 × 24,5 cm. Colección privada. Agaete, Gran Canaria. 51. Pablo Martín Madera Bodegón del vino, 1995. Acuarela sobre papel. 71 × 86 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 52. Alberto Manrinque Ramo de gladiolos, 1976. Óleo sobre lienzo. 77,5 × 54 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 53. Alberto Manrique Naturaleza mortísima, 2004. Acuarela sobre papel. 77 × 58 cm. Colección José Antonio Santana. Las Palmas de Gran Canaria. 54. Pedro González Sin Título, 1987. Técnica mixta sobre lienzo. 54 × 65 cm. CajaCanarias. Obra Social y Cultural. 55. Pedro González Sin Título, 1987. Técnica mixta sobre lienzo. 54 × 65 cm. CajaCanarias. Obra Social y Cultural. 56. Cristino de Vera Mesa, tres tazas y vasos con flor, 1978. Óleo sobre lienzo. 81 × 100 cm. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 57. Cristino de Vera Mesa y tres cestos, 1992. Óleo sobre lienzo. 73 × 100cm. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. 58. Pepe Dámaso Mejillones, 1986. Técnica mixta sobre lienzo adherido a tablex. 88 × 200 cm. Fundación Dámaso. Gran Canaria. 59. Pepe Dámaso Bodegón espacial, 1989. Técnica mixta sobre tabla. 114 × 95 cm. Fundación Dámaso. Gran Canaria. 680 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 18 ÁREA DE CULTURA 60. Juan Antonio de la Nuez Cuatro manzanas verdes, 1999. Óleo sobre tabla. 81 × 81cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 61. Juan Antonio de la Nuez Ventana, 1999. Esmalte y óleo sobre lienzo. 81 × 65 cm. Colección del artista. Moya, Gran Canaria. 62. Alejandro Reino Bodegón con caléndulas, 1995. Óleo sobre lienzo. 40 × 60 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 63. Alejandro Reino Bodegón con mortero y ajos, 2000. Óleo sobre lienzo. 80 × 65 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 64. Ulises Parada Naturaleza muerta con botellas y caja, 1970. Óleo sobre metacrilato. 54,5 × 65,5cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 65. Ulises Parada Naturaleza muerta botella y contenedores, 1975. Óleo sobre táblex. 50 × 61cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 66. Juan Antonio Giraldo Bodegón con botella y naranjas, 1962. Óleo sobre lienzo. 60 × 73 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 67. Juan Antonio Giraldo Homenaje a Zurbarán, 1975. Bronce. 22 × 35 × 32 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 68. Mario Antígono Bodegón de flores secas, 1972. Óleo sobre lienzo. 61 × 73 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 69. Mario Antígono Frutos en un estudio, 2005. Óleo sobre lienzo adherido a táblex. 87,5 × 66,8 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. Núm. 51 (2005) 681 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 19 70. José Luis Fajardo Papas humildes, 1999. Óleo sobre lienzo. 46 × 38 cm. Colección El Blanquizal. Gran Canaria. 71. José Luis Fajardo Papas sobre azul, 1999. Óleo sobre lienzo. 50 × 46 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 72. José Luis de la Villa Homenaje a la botella I, 2005. Madera. 190 × 24 × 21 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 73. José Luis de la Villa Homenaje a la botella II, 2005. Madera. 187 × 20 × 20 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 74. Fernando Álamo Olla de atún, 1999. Óleo sobre lienzo. 89 × 73 cm. Colección El Blanquizal. Gran Canaria. 75. Fernando Álamo Pescado y trozos de sandia con escena de caza, 2001. Óleo sobre lienzo. 114 × 162 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 76. Manuel Ruiz Bodegón con fuente y naranjas, 1991. Técnica mixta sobre cartón adherido a tabla. .75 �� 52 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 77. Manuel Ruiz Naturaleza enmarcada, 2004. Técnica mixta sobre tabla. 62 × 71cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 78. Pepa Izquierdo Bodegón con membrillos, 2002. Óleo sobre tabla. 36 × 44 cm. Colección privada. Santa Cruz de Tenerife. 79. Pepa Izquierdo Bodegón con bizcocho, galletas y vino, 2002. Óleo sobre tabla. 56 × 42 cm. Colección privada. Santa Cruz de Tenerife. 682 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 20 ÁREA DE CULTURA 80. José Antonio García Álvarez Serie té de macao, 1983. Óleo sobre lienzo. 120 × 120 cm. Colección Estrella García Álvarez. Las Palmas de Gran Canaria. 81. José Antonio García Álvarez Bodegón con mesa y sandía, 1997. Óleo sobre lienzo. 146 × 114 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 82. Luis Arencibia Vanitas (I), 1983. Fotografía. 33 × 50 cm. Colección del artista. Madrid. 83. Luis Arencibia Vanitas (II), 1983. Fotografía. 33 × 50 cm. Colección del artista. Madrid. 84. Valme García-Morán La tierra es azul como una naranja, 1992. Óleo sobre lienzo. 33 × 72 cm. Colección de la artista. Las Palmas de Gran Canaria. 85. Valme García-Morán La tierra es azul como una naranja, 1992. Óleo sobre lienzo. 46 × 38 cm. Colección de la artista. Las Palmas de Gran Canaria. 86. Juan José Gil Autorretrato detrás de la ventana, 1978. Óleo sobre lienzo. 110 × 90 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 87. Juan José Gil Otoño, 2002. Mixta sobre lienzo. 100 × 100 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 88. Luis Alberto Hernández Naturaleza muerta, 1986. Óleo sobre lienzo. 81 × 100 cm. Colección del artista. Madrid. 89. Luis Alberto Hernández Naturaleza muerta composición, 2005. Óleo sobre lienzo, 73 × 116 cm. Colección del artista. Madrid. Núm. 51 (2005) 683 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 21 90. Juan Marques Tabla de quesos, 1993. Técnica mixta sobre lienzo 65 × 130 cm. Colección Enrique Manchado Boza. Las Palmas de Gran Ca-naria. 91. Juan Marques Claro de luna, 1993. Técnica mixta sobre lienzo. 89 × 89 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 92. Máximo Riol Estudio eufórbico I, 2003. Acero al carbono oxidado. 38 × 36 × 18,5 cm. Colección del artista. Telde, Gran Canaria. 93. Máximo Riol Estudio eufórbico II, 2005. Acero al carbono. 152 × 49 × 34 cm. Colección del artista. Telde, Gran Canaria. 94. Julio Cañero Frutas para Lola y Pepe, 2003. Hilo de algodón sobre fieltro negro. 110 × 160 cm. Colección Ortega Monzón. Las Palmas de Gran Canaria. 95. Julio Cañero Sortilegio de lluvia sobre fruta canaria, 2004. Hilo de algodón sobre fieltro negro. 100 × 160 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 96. María del Pino del Castillo Pimientos, 2001. Acuarela sobre seda. 74 × 57 cm. Colección Josefa de Sotomayor. Santa Brígida, Gran Canaria. 97. María del Pino del Castillo Abstracción con pimientos, 2005. Acuarela sobre seda. 120 × 85 cm. Colección de la artista. Santa Brígida, Gran Canaria. 98. Pino Falcón Desayuno, 1989. Acrílico sobre cartón adherido a tabla. 107 × 77 cm. Fundación Canaria Pino Falcón. Las Palmas de Gran Canaria. 99. Pino Falcón Bodegón, 1989. Óleo sobre lienzo. 107 × 77 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. 684 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 22 ÁREA DE CULTURA 100. Domingo Vega Naturaleza muerta (I), 1998. Óleo sobre madera. 89,5 × 29,5 cm. Colección del artista. Los Realejos, Tenerife. 101. Domingo Vega Naturaleza muerta (II), 1998. Óleo sobre madera. 89,5 × 29,5 cm. Colección del artista. Los Realejos, Tenerife. 102. Marta Mariño Abeja y uvas, 2001. Óleo sobre madera. 97 × 49 cm. Colección de la artista. Santa Brígida, Gran Canaria. 103. Marta Mariño Abeja y tuno, 2001. Óleo sobre madera. 97 × 49 cm. Colección de la artista. Santa Brígida, Gran Canaria. 104. Juan Hernández Bodegón azul I, 1984. Acrílico sobre lienzo. 47 × 195 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 105. Juan Hernández Bodegón azul II, 1984. Acrílico sobre lienzo. 47 × 195 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 106. Carlos Matallana Bodegón con papayas, 2000. Óleo sobre lienzo. 89 × 116 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 107. Carlos Matallana Al atardecer melocotones, 2005. Óleo sobre lienzo. 40 × 80 cm. Colección Josefa Suárez y Carlos Belda. El Sauzal, Tenerife. 108. Pedro Tayó Bodegón de Lanzarote, 2000. Óleo sobre lienzo. 54 × 65 cm. Colección Mª Rosa Morales Morales. Arrecife, Lanzarote. 109. Pedro Tayó La mesa de la alegría, 2004. Óleo sobre lienzo. 114 × 146 cm. Colección Juana Mª Guadalupe. Arrecife, Lanzarote. Núm. 51 (2005) 685 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 23 110. Carmen Cólogan Bodegón, 2001. Óleo sobre táblex. 122 × 150 cm. Colección El Blanquizal. Gran Canaria. 111. Carmen Cólogan Bodegón, 2002. Óleo sobre madera. 100 × 100 cm. Colección Mila Belda. Santa Cruz de Tenerife. 112. Nandi Periquet Bodegón I, 2004. Técnica mixta. 54 × 60 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 113. Nandi Periquet Bodegón II, 2004. Técnica mixta. 54 × 60 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 114. Gabriel Ortuño Bodegón, 1986. Pigmento sobre tabla. 75 × 120 cm. Colección privada. Las Palmas de Gran Canaria. 115. Gabriel Ortuño Naturaleza ultra muerta, 2005. Acrílico sobre tela. 50 × 170 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 116. José Lirio Limón, 2000. Acrílico y tinta sobre lienzo. 60 × 81 cm. Colección del artista. Las Palmas de Gran Canaria. 117. José Lirio Bodegón, 2000. Acrílico sobre lienzo. 89 × 116 cm. Colección El Blanquizal. Gran Canaria. 118. Jorge Ortega Sin Título, 1998. Acrílico sobre lona. 35 × 24,5 cm. Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria. 119. Jorge Ortega Die Rückenfigure, 1999. Acrílico sobre lona. 38,5 × 57,5 cm. Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria. 686 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 24 ÁREA DE CULTURA B) Otros depósitos temporales D.ª Gabriela Márquez Blay: • Campesina. Juan Márquez. Piedra. 49 × 20 × 17 cm. • Cristo Crucificado. Autor desconocido. Madera. 56 × 30,5 × 11,5 cm. 4.1.3. ADQUISICIONES • Sagrada Familia Trinitaria. Autor desconocido, Escuela Cuzqueña. Óleo sobre lienzo. 76 × 60 cm. • Virgen con niño. Autor desconocido. Escuela española, s. XVII. Óleo sobre lienzo. 120 × 90 cm. • San Miguel Arcángel. Autor desconocido, ca. Principios del s. XVII. Óleo sobre lienzo. 123 × 76 cm. • Jardín de la Escuela Luján Pérez Juan Carló, ca. 1920. Óleo sobre lienzo. 58 × 54 cm. • Rey Infante Alfonso XIII. Nicolás Massieu y Falcón, 1890. Óleo sobre lienzo. 60,5 × 46 cm. • Carta esférica de la Costa de África. Varela y Ulloa, 1787. Grabado calcográfico. 56 × 85 cm. • Stattum Marocca forum regnorm nempe fessani. Homann, 1728. Grabado calcográfico. 57 × 49,5 cm. • Fesae et Maricchi Africae. Ortelius, 1559. Grabado calcográfico. 58,5 × 47,3 cm. • Map of Africa. Anville, 1774. Grabado calcográfico. 57 × 102 cm. • Islas Canarias y costa de África. Mercator, ca. 1606. Grabado calcográfico. 49 × 35 cm. 4.1.4. RESTAURACIONES En este año, se restauraron 21 obras de los fondos de Bienes Cultura-les de la Casa de Colón, encargadas a distintos profesionales: • Bodegón. Juan Guillermo, 1944. Pintura, óleo sobre lienzo. 60,5 × 74,5 cm. CC N.º registro: 0898. • Autorretrato. Nicolás Massieu y Matos, 1943. Pintura, óleo sobre tabla. 50 × 43 cm. CC N.º registro: 3795. • Barranco de Azuaje. Nicolás Massieu y Matos, ca. 1943. Pintura, óleo sobre tabla. 50 × 43 cm. CC N.º registro: 3796. Restauradora: María Cárdenes Guerra. Núm. 51 (2005) 687 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 25 • Paisaje de Galicia. José Aguiar, Pintura, óleo sobre lienzo. 60 × 75 cm. CC N.º registro: 2338. • Retrato de Señora. M. de Ojeda, 1884. Pintura, óleo sobre lienzo. 71 × 56 cm. CC N.º registro: 2835. Restaurador: Francisco Díaz Guerra. • Caballero. Autor desconocido, ca. S. XVIII. Pintura, óleo sobre lienzo. 189 × 111 cm. CC N.º registro: 2835. Restauradora: Pilar Verdejo Córdoba. • María Luisa de Saboya. Esposa de Felipe V. Autor desconocido, primera mitad S. XVIII. Pintura, óleo sobre lienzo. 82,5 × 61,5 cm. CC N.º registro: 0039. • Caballero con melena. Autor desconocido. Escuela Francesa. Siglo XVII. Pintura, óleo sobre lienzo. 82,5 × 62,5 cm. CC N.º registro: 0046. Restauradora: Beatriz Galán González. • Bodegón. César Manrique, 1946. Óleo sobre táblex. 52 × 65 cm. CC N.º registro: 0992. • Bodegón. Juan Guillermo, 1944. Pintura, óleo sobre contrachapado. 41 × 57,5 cm. CC N.º registro: 1811. • Bodegón con botijo. Juan Guillermo, 1944. Pintura, óleo sobre lienzo. 73,8 × 60 cm. CC N.º registro: 1810. • Paisaje con casa. Juan Guillermo, ca. 1945. Pintura, óleo sobre lienzo. 52,5 × 75,3 cm. CC N.º registro: 1819. • Bodegón con bandeja plateada. Carlos Luis Monzón. Pintura, óleo sobre lienzo. 65 × 45 cm. CC N.º registro: 2443. • Bodegón. Carlos Luis Monzón. Pintura, óleo sobre lienzo. 61 × 90,5 cm. CC N.º registro: 2449. • Bodegón (Rosas, limones). Carlos Luis Monzón. Pintura, óleo sobre lienzo. 90 × 74,5 cm. CC N.º registro: 2498. • Jarrón con flores. Alberto Manrique, 1976. Pintura, óleo sobre lienzo. 77,5 × 54 cm. CC N.º registro: 2633. • Bodegón con calabazas. Antonio García, 1945. Pintura, óleo sobre lienzo. 22 × 28 cm. CC N.º registro: 2465. Restauradora: Amparo Caballero Casassa. • Fiesta de Belchasar. Autor desconocido. Escuela Flamenca. Siglo XVI. Pintura, óleo sobre tabla. 81 × 132 cm. CC N.º registro: 1524. Restaurador: Claudio Carbonel Soriano. • Obispo Antonio Martínez de la Plaza. Autor desconocido. Pintura, óleo sobre lienzo. 114,5 × 86,5 cm. CC N.º registro: 1801. Restauradora: Cinta Guimeráns Ferradás. 688 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 26 ÁREA DE CULTURA • Inmaculada Apocalíptica. Autor desconocido, ca. 1790-1820. Pintura, óleo sobre lienzo. 101 × 73 cm. CC N.º registro: 3878. Restauradores: Inmaculada Álvarez Pérez y Carlos Valero Calabria. • Figura antropomorfa. Autor desconocido. Cultura Bahía Ecuador. 500 a.C. – 750 d.C. Escultura. Terracota. 11 × 11,9 × 11 cm. CC N.º registro: 1801. Restauradora: Patricia Prieto Angulo. 4.2. VISITAS AL MUSEO VISITAS 2005 4.3. PETICIONES DE GRABACIÓN AUDIOVISUAL EN LA CASA DE COLÓN • Productora alemana SONNERCLAR TV. Realización de un reportaje turístico-cultural sobre Gran Canaria y Fuerteventura para televisio-nes turcas y alemanas. • Fotógrafo Tony Souter. Realización de un reportaje fotográfico para la guía de turismo mundial Top 10 Gran Canaria for Darling Kindersley publicada por el grupo Penguin. • Fotografo Alberto Paredes. Realización de un reportaje fotográfico de la isla de Gran Canaria para la revista VIAJAR. • Productora Shoot Canarias. Realización de un reportaje fotográfico para la revista inglesa Miss Selfridge. • Productora F.M.B, S.L. Grabación de imágenes para el programa Fushigui jakken (Descubriendo los misterios del mundo) para la ca-dena japonesa TBS (Tokio Broadcasting System) • Agencia EFE. Reportaje sobre el Museo para un programa pro-mocional del archipiélago para emitirse en distintos medios naciona-les e internacionales. • Productora TomaProducciones. Grabación de una serie de entrevis-tas para su inclusión en documentales a emitir por la TV Canaria bajo el título de Contrastes. • El País Aguilar. Toma de imágenes para una Guía sobre las comuni-dades españolas a difundir por el diario El País. • Canal televisivo italiano «Rete 4» - Mediaset. Reportaje para una se- Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL Extranjeros 11.167 10.519 12.191 11.882 10.618 9.787 8.985 9.401 10.302 10.749 10.872 10.097 126.570 Nacionales 6.031 5.114 5.044 6.153 6.058 6.040 6.699 8.498 6.631 6.505 6.074 6.118 74.965 Escolares 449 814 1.850 1.595 1803 725 457 141 287 891 1.113 756 10.881 TOTAL 17.647 16.447 19.085 19.630 18.479 16.552 16.141 18.040 17.220 18.145 18.059 16.971 212.416 Núm. 51 (2005) 689 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 27 rie de capítulos, dedicados a la isla de Gran Canaria, del programa Solaris - un mondo a 360º, dedicado a la ciencia, natura, cultura y actualidad. Asimismo se atendieron diversas peticiones de las cadenas: TVE en Canarias, Antena3 TV., TV Canaria, Canal 9 Las Arenas y Televisión Inde-pendiente de Canarias, para grabar imágenes de las distintas exposiciones de la Casa de Colón, a lo largo de 2005. 4. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Los trabajos con el fondo documental de la Casa de Colón en el año en curso han sido: • Traslado de todos los documentos ubicados en distintas dependen-cias de la Casa al dep��sito archivo, en donde se encuentra el Fondo Ballesteros. • Limpieza, clasificación y topografiado del Fondo Ballesteros-Gaibrois y Universidad Internacional Pérez Galdós. • Inventario del Fondo Ballesteros-Gaibrois y Universidad Internacio-nal Pérez Galdós. • Fondos: Luis Doreste Silva, Fernando González y Juan Marques. BIBLIOTECA CATÁLOGO El fondo bibliográfico se ha visto incrementado en 4.600 monografías y un número destacado de publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales se adquieren mediante compra, tras un proceso de selección de de-terminadas materias que consoliden la especialización de la biblioteca. Hay que reseñar también las donaciones realizadas por particulares y por diver-sas instituciones, tanto españolas como americanas; y las monografías pro-cedentes del intercambio que la Casa de Colón mantiene con distintos mu-seos, archivos y bibliotecas. USUARIOS Dentro de los usuarios de la biblioteca destacan los estudiantes de las diversas facultades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fun-damentalmente de la facultad de Geografía e Historia, aproximadamente unos 500 a lo largo del año; y los investigadores, unos 200, cuyos trabajos se centran en temas más específicos y especializados que los anteriores. 690 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 28 ÁREA DE CULTURA La asistencia media a la biblioteca está entre los 700 y 800 usuarios, atraídos por las materias especializadas de la biblioteca, que engloban to-dos los aspectos relacionados con la historia de Canarias y América. 5. OTROS ACTIVIDADES CELEBRADAS EN LA CASA DE COLÓN ORGANIZADAS POR OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES Del 7 al 11 de febrero Congreso de Eurocast. Organiza Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 25 de febrero Conferencia «Fotografía submarina».Organiza: Agrupación Fotográfica de Gran Canaria. Del 7 al 18 de marzo Día del Libro Infantil: • Exposición Vida y Obra de H. CH. Andersen. • Talleres Infantiles. Organiza: Embajada de Dinamarca en España y Asociación Andersen para la Literatura Infantil y Juvenil. 17 de marzo Presentación del libro Acantilado y silencio. Panorámica de la genera-ción poética grancanaria de los ’80. Edición y selección de Javier Cabrera. Organiza: Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Del 21 al 31 de marzo Exposición de las obras presentadas al concurso de pintura rápida Mercado de Vegueta. Organiza: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. 13 de abril Presentación del libro El mueble tradicional en Gran Canaria, de D.ª Mª Teresa Valle Quesada. Organiza: FEDAC (Fundación para la Etnogra-fía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria). Cabildo de Gran Canaria. Núm. 51 (2005) 691 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 29 Del 25 al 29 de abril Curso Claves para mejorar las ventas: marketing comercial. Organiza: FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Ca-naria). Cabildo de Gran Canaria. 26 de abril Homenaje al físico lanzaroteño Blas Cabrera Felipe. Organiza: Acade-mia Canaria de la Lengua. 20 y 21 de mayo II Jornadas Canarias de Pensamiento Crítico. Organiza: Asociación Canarias Alternativa. 7 de junio Conferencia «Estudio anatómico e histológico de la musaraña canaria como aproximación a sus adaptaciones biológicas», Beca de Investigación Simón Benítez Padilla 2002, de D. Alberto Arencibia, D.ª Obdulia Molina, D. Martín Moreno y D.ª Mª del Carmen Brito. Organiza: Biblioteca Simón Benítez Padilla. Cabildo de Gran Canaria. Del 20 al 24 de junio VIII Congreso Internacional Galdosiano. Organiza: Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria. Del 5 al 9 de septiembre Curso Escaparatismo e Imagen comercial. Organiza: FEDAC (Funda-ción para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria). Cabildo de Gran Canaria. 23 de septiembre Presentación del libro Introducción a la Investigación Científica. Ensa-yo sobre la elaboración de una tesis doctoral, de Vicente Aracil Voltes, a cargo de D. Alberto Liria, de Anroart Ediciones y D. Santiago Henríquez de la ULPGC. Del 26 al 30 de septiembre Curso Actualizar las técnicas de Ventas en Empresas Artesanas. Orga-niza: FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria). Cabildo de Gran Canaria. 692 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 30 ÁREA DE CULTURA Del 5 al 7 de octubre 513 Aniversario del Descubrimiento de América: • Exposición de la «Carta de Colón», cartografía colombina y otros documentos. Comisario D. Alfredo Herrera Piqué. • Conferencia «Las Islas Canarias en la Ruta Colombina», a cargo de D. Antonio Tejera Gaspar, de la ULL. 6 de octubre Acto de inauguración de la VII Convención de médicos hispano-pe-ruanos. 18 de octubre Presentación del núm. 1 de la revista Contemporánea, editada por el De-partamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Del 19 al 21 de octubre II Fórum sobre Mujeres. Intervención Psicosocial en Violencia de Gé-nero. Organiza: Servicio de Asuntos Sociales del Cabildo de Gran Canaria. Del 7 al 9 de noviembre Escuela Jurídica. 8 de noviembre Presentación de imagen promocional del Patronato de Turismo de Gran Canaria. Del 24 al 26 de noviembre Congreso Educar en tiempos de cambio. Organiza: Colegio de Docto-res y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de las Palmas. II. CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS La actividad de la Casa-Museo Pérez Galdós durante el año 2005 ha estado condicionada por las obras de ampliación y reforma de sus instala-ciones. Ello ha obligado a cerrar el museo y trasladar provisionalmente su centro de trabajo otras dependencias en las que no se dispone de espacio físico para actividades públicas de ningún tipo. No obstante, se ha hecho un gran esfuerzo para no interrumpir la atención a investigadores quiénes, Núm. 51 (2005) 693 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 31 como sucede inevitablemente en el tiempo anterior y posterior a la cele-bración de un Congreso Galdosiano, son especialmente activos en sus de-mandas. Por todo ello, el programa de trabajo en cuanto a actividades se ha li-mitado a: • Actos comprometidos con antelación. • Actividades que se desarrollan en el ámbito virtual. • Esta disminución de la actividad pública ha permitido concentrar los esfuerzos en otros trabajos igualmente importantes: – Tratamiento técnico de diversa naturaleza en el conjunto del legado. – Propuesta y desarrollo del nuevo proyecto museográfico. – Definición de las líneas de trabajo para el futuro. – Programación de actividades para los años 2006 y 2007. 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. 162 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE PÉREZ GALDÓS 8 de mayo. Madrid. Participación con la Ofrenda floral que la Casa de Canarias realiza tra-dicionalmente ante el monumento de Galdós en el Parque del Retiro. El Consejero de Cultura representó al Cabildo de Gran Canaria. Día 10 de mayo. 12,00 horas. Las Palmas de Gran Canaria Se celebró un acto simbólico con la colocación de una corona de lau-rel en la fachada de la Casa-Museo, presidido por el Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, don Pedro Luis Rosales Pedrero. 1.1.2. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO 18 de mayo. «Puentes de letras, puentes de culturas». Siguiendo la propuesta del ICOM para el año 2005, «Los Museos, puentes de Culturas», la Casa de Galdós emitió por correo electrónico un mensaje dirigido a la comunidad cultural y, de manera específica, a museos de todo tipo y temática, con objeto de intercambiar propuestas e interpre-taciones del mensaje común con el que celebramos el Día Internacional del Museo. El mensaje emitido fue muy bien recibido y generó una respuesta masiva de aportaciones visuales y literarias que se conservan en el Museo. El lema ha quedado en la página web y seguirá activo hasta la próxima celebración, en 2006. 694 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 32 ÁREA DE CULTURA 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 2.1. BECA DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» La Beca se concedió al Proyecto de investigación: «El personaje feme-nino en Galdós y su disolución en la prostitución», presentado por el filó-logo Rubén Domínguez Quintana. El Jurado estuvo integrado por los siguientes miembros: Presidente: María del Prado Escobar Bonilla. Catedrática de Literatura. ULPGC, por delegación del Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, D. Pedro Luis Rosales Pedrero. Vocales: Victoria Galván González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Christian Santana Hernández, Asesor de Cultura y Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria; Secretaria: Rosa María Quintana Domínguez, Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós. 2.2. PREMIO DE INVESTIGACIÓN «PÉREZ GALDÓS» 2005 Se abrió la convocatoria para una nueva edición de este premio, de periodicidad bianual, convocado para trabajos de investigación inéditos y que supongan una novedad científica o metodológica en el análisis de la literatura galdosiana. Plazo de admisión de originales: hasta el 1 de junio de 2006. El fallo del Jurado se hará público en el mes de septiembre de 2006. 2.3. VIII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO Fechas: del 20 al 24 de junio. Lugar de celebración: Casa de Colón. Tema central: Galdós y el siglo XX. Sesión de Apertura: D. Luis Mateo Díez. «La herencia de Galdós en la novela actual. Consideraciones y confesiones de un narrador agradecido». Secciones temáticas: • Galdós y Cervantes. Ponencia plenaria: M.ª del Prado Escobar Bonilla. «La sombra alar-gada del Quijote en las Novelas contemporáneas». Comunicaciones: 19. • Galdós y la prensa. Ponencia plenaria: Cecilio Alonso Alonso. Comunicaciones: 16. Núm. 51 (2005) 695 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 33 • Galdós y el feminismo Ponencia plenaria: Akiko Tsuchiya. «Género y feminismo en las últi-mas Novelas Españolas Contemporáneas de Galdós». Comunicaciones: 22. • Galdós y la crisis del estado liberal Ponencia plenaria: Ángel Bahamonde. Conferencia de clausura: «Galdós y la crisis del Estado liberal». Comunicaciones: 10. Seminarios: • Galdós y la literatura del siglo XX. Director: Joan Oleza Simó. Universidad de Valencia. Ponentes: Ángel Basanta y Rafael Chirbes. • Galdós y el público lector. Director: Jean-François Borrel. Universidad de Rennes. Ponentes: Yolanda Arencibia Santana, Arantxa Aguirre Carballeira, Leonardo Romero Tobar, Geoffrey Ribbans y Yolanda Ojeda. • Proyectos galdosianos en marcha. Directora: Yolanda Arencibia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ponentes: Miguel Sánchez García, Sergio Esteban Santana Rodríguez, Ricardo Viñalet, Pilar Palomo y Germán Gullón. Sesiones especiales: • Galdós y el cine mexicano: John H. Sinnigen. • Homenaje a la Revista Anales Galdosianos. Coordinador: Peter Bly. • Galdós y sus críticos: Director: Rodolfo Cardona. Ponentes: Peter Bly, Germán Gullón, John W. Kronik y Harriet S. Turner. Actividades complementarias: • Excursión: Visita a los núcleos históricos de Arucas y Gáldar. • Presentación de publicaciones: novedades editoriales relacionadas con Galdós y con la literatura del XIX en general. El Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria presentó el último título de la Colección «Biblioteca Galdosiana»: «Alma y Vida y el Reinado de Isabel II» de Rosario de la Nuez. Otra publicación destacada fue la del núm. 0 la Revista Isidora, dirigida por Rosa Amor del Olmo. • Recepción a los Congresistas en el Gabinete Literario por parte del Presidente del Cabildo de Gran Canaria. 696 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 34 ÁREA DE CULTURA • Entrega de credenciales a Galdosianos de Honor: María del Prado Escobar Bonilla (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Stephen Millar (Texas A&M University) y Peter Bly (Queens Uni-versity). • Asamblea general de la Asociación Internacional de Galdosistas (AIG). Presidenta: Jo Labanyi. Núm. participantes con aportación científica: 80. Núm. oyentes: 22. 3. PUBLICACIONES Colección Biblioteca Galdosiana • Alma y Vida y el Reinado de Isabel II, de Rosario de la Nuez. Beca de Investigación «Pérez Galdós» 2003. • Buñuel, lector de Galdós. Arantxa Aguirre Carballeira. Premio de in-vestigación «Pérez Galdós» 2003. En prensa: • Colección «Cuadernos de lectura»: Amor y Ciencia, Benito Pérez Galdós. Estudio y cuaderno de lectura: Rosa Amor del Olmo. • Guía literaria de la Casa-Museo Pérez Galdós. Colaboraciones Revista Anales galdosianos. Núm. 37. Año 2002. Revista Isidora. Núm. 0. 4. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL • Exposición itinerante: «Galdós y Canarias» Febrero-junio. Centro de Profesores de Telde. Directora: Ángeles García Repetto. Núm. visitantes: 3.627 alumnos de todos los centros de Enseñanza de Telde. Maleta didáctica de la exposición: circuló por 26 centros de Ense-ñanza de Telde, completando y ampliando la acción de la exposición. • Elaboración del nuevo proyecto museográfico de la Casa-Museo Pérez Galdós. Mediante convenio con la Fundación Universitaria de Las Palmas, se contrató personal para la selección de contenido de este proyecto. Para la materialización del proyecto museográfico se contrató a la empresa Jesús Moreno & Asociados. Núm. 51 (2005) 697 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 35 5. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECA Cerrada al público. • Trabajos técnicos: catalogación biblioteca personal Alfonso Armas Ayala. • Adquisición de fondos: Libros: 978 títulos. Revistas: 15 títulos. ARCHIVO DOCUMENTAL • Adquisición de fondos: — Correspondencia Galdós-Concha R. Morell. 150 cartas de Benito Pérez Galdós a Concha Ruth Morell adqui-rida a su propietario, D. Gerardo Escobio. El lote de cartas in-cluye, además, otros documentos de mejor significación, que siem-pre estuvieron adjuntos a las cartas. Estado de conservación magnífico. — Correspondencia Galdós-Juan José de Eguía. Seis cartas de Benito Pérez Galdós al Sr. Eguía relacionadas con una operación financiera entre los dos corresponsales. Estado de conservación bueno. • Trabajos técnicos. Catalogación epistolario Benito Pérez Galdós: Se presentó un proyecto para realizar este trabajo a la Fundación Universitaria de Las Palmas. Catalogación y digitalización de la colección fotográfica del Museo. Se realizó mediante un convenio con la Fundación Universitaria. Atención a Investigadores Total de investigadores en sala: 66. Total de servicios por correo: 28. 6. MUSEO 6.1. RESTAURACIONES Mobiliario • 12 muebles procedentes de «San Quintín», la residencia de Galdós en Santander han sido restaurados por la especialista en muebles Fayna Guirao, bajo la supervisión de los Técnicos del Servicio de Patrimonio Histórico. 698 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 36 ÁREA DE CULTURA Importe: este trabajo se facturó en 2004 porque se inició en dicho año. El mal estado de alguna de las piezas, no visible a primera vista, hizo que los trabajos se prolongaran hasta marzo de 2005. • Mobiliario de la Biblioteca de Galdós y de la sala de lectura. Con intención de recuperar este mobiliario para las nuevas instala-ciones, se está restaurando este conjunto de muebles. Empresa: Obras y Carpintería Alonso García, s.l. Obra de arte • Escultura de Galdós de Victorio Macho. El restaurador, especialista en piedra, Manuel Solá, finalizó la restau-ración de esta escultura, en el mes de octubre, tras un largo proceso de limpieza, desalización y consolidación. esta restauración fue finan-ciada por el Servicio de Patrimonio Histórico. 7. PERSONAL Contrataciones • Proyecto de Catalogación y divulgación de los fondos patrimoniales de los museos del Cabildo de Gran Canaria: — Convenio con la Fundación Universitaria de Las Palmas con ob-jeto de contratar el personal necesario para llevar a cabo este pro-yecto. Personal contratado: 4 licenciados en Filología Española. Perío-do: 12 meses. • Proyecto: Tratamiento técnico para la conservación y digitalización de la colección fotográfica galdosiana. — Convenio con la Fundación Universitaria de Las Palmas con ob-jeto de contratar el personal necesario para el desarrollo de este proyecto. Personal: 1 licenciado en Historia del Arte. Período de tiempo: 6 meses. Beca de Prácticas • Beca de Prácticas año 2004. A finales de agosto acabó su periodo de prácticas la becaria Carmen Fernández Quintana. Licenciada en Historia del Arte. • Beca de Prácticas año 2005. En septiembre se adjudicó la Beca a D.ª María Luisa González Salgado, Licenciada en Filología Española, quien comenzó a disfrutar de la misma el día 1 de diciembre. Núm. 51 (2005) 699 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 37 Convenio de Empleo • Convenio empleo 2004 El personal contratado mediante este convenio finalizaría su trabajo en las siguientes fechas: — Miriam Esther Suárez Trujillo: Documentalista. 30 de junio. — Nadezhda Klimkin Camporro: Auxiliar Administrativo. 30 de junio — Cristina Rodríguez Oria: Documentalista. 30 de junio Otros Convenios • Programa Leonardo da Vinci: Dentro del Convenio firmado por el Cabildo de Gran Canaria y Ser-vicio de Training y Asistencia a la Formación (STAF) se recibió a la Traductora D.ª Sara Musso para realizar en la Casa-Museo un perío-do de prácticas de 2 meses, que se inició el 6 de junio y finalizó el 6 de agosto. III. CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». RETRATO DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En éste caso un óleo sobre lienzo de Raimundo Madrazo y Garreta (Roma 1841-Versalles 1920). Asistencia: 906. 1.1.2. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». JOVEN HACIENDO POMPAS DE JABÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo del que es autor Ni- 700 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 38 ÁREA DE CULTURA colás Massieu y Falcón (1853-1933). Obra realizada en Roma, fue traída a Las Palmas de Gran Canaria permaneciendo en el estudio del autor; tras su muerte fue adquirido por el Cabildo de Gran Canaria, depositado en la Casa de Colón y trasladado a estas dependencias museísticas en 1992. Asistencia: 712. 1.1.3. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». LA JUS-TICIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, con ello quiere fomentar el gusto por el arte e iniciar a su publico en el estudio pormenorizado de las piezas de su patrimonio expositivo. En éste caso un óleo sobre lienzo de Nicolás Massieu y Falcón (1853-1933). Adquirido por el Cabildo de Gran Canaria tras su muerte y depositado en esta Casa-Museo en 1992. Asistencia: 552. 1.1.4. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». LOS VIEJOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección en éste caso un óleo sobre lienzo naturalista realizado en 1956 por el pintor teldense José Arencibia Gil. Asistencia: 864. 1.1.5. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». CARGA DEL EJERCITO ESPAÑOL DE CUBA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo de León y Castillo presenta una obra pic-tórica de su colección, óleo sobre lienzo del que es autor José Cusachs y Cusachs (1851-1908). Asistencia: 470. Núm. 51 (2005) 701 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 39 1.1.6. EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA «EN TORNO A UN CUADRO». VISTA DEL PUERTO DE LA LUZ Y DE LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo presenta una obra pictóri-ca de su colección, en este caso un óleo sobre lienzo, del que es autor Eliseo Meifrén. Asistencia: 1.114. 1.1.7. MUESTRA DE NUEVAS PIEZAS MUSEÍSTICAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Durante los años 2000, 2001 y 2002 la Casa-Museo León y Castillo ha adquirido una veintena de piezas museísticas que vienen a completar las diferentes colecciones con que ya contaba esta institución. Se pretende acercar al visitante a dichas piezas, situándolas en su periodo histórico y explicando el valor de las mismas Asistencia: 2.250. 1.1.8. MUESTRA DE LIBROS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo junto con la Biblioteca de la misma han confeccionado la siguiente propuesta: mostrar parte de los fondos bibliográficos de ésta Institución, incidiendo en aquellos ejemplares que por antigüedad, rareza o curiosidad adquieren categoría de piezas úni-cas ante los bibliógrafos. Desde la aparición de la escritura como medio de perpetuar la memo-ria del hombre y los soportes que la han sustentado, se hace un repaso breve de su evolución hasta el día de hoy donde irrumpe el libro digital o virtual, en el marco del avance de las nuevas tecnologías. El libro como protagonista esencial en la transmisión de saberes, se vincula a su preservación e instalación en bibliotecas. Un acercamiento a las mismas, el tratamiento que se hace de las colecciones bibliográficas y documentales en algunos casos y la especificidad de sus materiales que encontramos en las mismas centran la muestra, incidiendo sobre manera en los libros raros, antiguos y curiosos que pertenecen a esta institución museística. Asistencia: 1.682. 702 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 40 ÁREA DE CULTURA 1.1.9. UN OBJETO UNA HISTORIA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo explicará a través de una veintena de objetos previamente seleccionados, hechos acontecidos a un personaje histórico: Isabel II, Alfono XII, Alfonso XIII, Infanta Isabel de Borbón, Reina Regente María Cristina, Raimundo Madrazo, Fernando de León y Castillo, Juan de León y Castillo, etc. Asistencia: 125. 1.1.10. EL OBJETO VISITANTE: CARICATURAS GALDOSIANAS, FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO VISTO POR SU AMIGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Proyecto expositivo elaborado con el fin de acercar objetos pertene-cientes a otros Museos, a esta institución, manteniendo un diálogo fructífe-ro entre ambos y optimizando nuestros recursos patrimoniales. En esta propuesta expondremos originales y facsímiles que mostrarán la particular visión que el ojo crítico de Galdós tenía sobre la política Canaria de los leoninos y el liderazgo del Primer Marques del Muni. Asistencia: 320. 1.1.11. EL OBJETO VISITANTE: EXPOSICIÓN DEL BUSTO DE BENITO PÉREZ GALDÓS REALIZADO POR JUAN JAÉN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Proyecto expositivo elaborado con el fin de acercar objetos pertene-cientes a otros Museos, a esta institución, manteniendo un diálogo fructífe-ro entre ambos y optimizando nuestros recursos patrimoniales. Asistencia: 400. 1.1.12. UN MUSEO DIFERENTE Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. Visitas guiadas por expertos de historia y arte por la casa natal de León y Castillo. Con explicación pormenorizada de la amplia tradición museo-gráfica española. Asistencia: 1.900. Núm. 51 (2005) 703 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 41 1.1.13. CARTELERÍA DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC presenta una muestra de los carteles anunciadores de los di-ferentes actos y actividades realizados en los últimos años. Asistencia: 354. 1.2. ENCUENTROS DE POESÍA «A MEDIA VOZ» 1.2.1. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA MON-TIANO PLACERES TORÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 1.100. 1.2.2. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA PATRI-CIO PÉREZ MORENO (1912-1986) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 590. 1.2.3. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LA POETISA IGNACIA DE LARA Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 500. 1.2.4. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA JULIÁN TORÓN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. 704 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 42 ÁREA DE CULTURA Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de sus biografía y producción literaria. Asistencia: 400. 1.2.5. ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DEL POETA LUIS BÁEZ MAYOR Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 600. 1.2.6. A MEDIA VOZ: ENCUENTRO INTIMISTA CON LA VIDA Y OBRA DE LAS POETISAS LARA E HILDA ZUDÁN Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone un análisis por-menorizado de su biografía y producción literaria. Asistencia: 600. 1.3. CONFERENCIAS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. • «Perfiles y sombras en la vida de Benito Pérez Galdós», por D. Manuel Herrera Hernández, miembro numerario de la Real Acade-mia de Medicina de Canarias. Presentada por. D. Manuel Llamas de Iriarte, Secretario General de la Asociación Española de Médicos, Escritores y Artistas (ASEMEYA). Asistencia: 208. • «La Navidad en la tradición cultural del Archipiélago Canario», por Luis León Barreto (periodista y escritor) • Impartidas por expertos que se desplazaron a sedes de colectivos vecinales, asociaciones, centros escolares, etc. Los títulos fueron: – «Telde. Prehistoria e Historia de una ciudad y municipio». – «La Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde». – «El Patrimonio Histórico-Artístico de la Ciudad de Telde». – «Vida y obra del Ingeniero Juan de León y Castillo». – «Biografía apresurada de Fernando de León y Castillo». Núm. 51 (2005) 705 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 43 – «Isabel II, Galdós y León y Castillo: Trío de Ases». – «Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo, crónica de una amistad». – «Fernando de León y Castillo y la Política exterior española du-rante la Restauración». – «La Escuela Lírica de Telde». – «El Puerto de La Luz, motor económico de la Isla de Gran Ca-naria ». Asistencia: 943. 1.4. TERTULIA LITERARIA PARA JÓVENES ESCRITORES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Asociación Juvenil «Aenigma: De Sensu, infra Spiritu». Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo y la Asociación Juvenil «Aenigma: De Sensu, infra Spiritu» les ofrece unas tertulias literarias que esperamos sean otra manera de conocer la literatura pretérita y contempo-ránea. Con lecturas de escritores nacionales e internacionales consagrados y escritores noveles locales. Asistencia: 195. 1.5. CONMEMORACIONES 1.5.1. 163 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FERNANDO LEÓN Y CAS-TILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Guía. • Concentración en la Plaza Grande de Guía, para partir hasta la c/ Marqués del Muni, donde se procederá al desvelado del Busto de D. Fernando de León y Castillo, obra del escultor teldense Luis Arencibia Betancort, cedida por la Consejería de Cultura y Patrimonio Históri-co del Cabildo de Gran Canaria al Ayuntamiento de Guía. • Traslado a la Casa de la Cultura de la misma Ciudad, donde se cele-brará el tradicional brindis por Gran Canaria. Núm. Asistentes: 500 (aproximadamente). Día 30 de noviembre. 706 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 44 ÁREA DE CULTURA 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS 2.1.1. I CURSO DE HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.: «LA INTEGRACIÓN EUROPEA: HISTORIA, PROYECTO Y RETO» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Servicio de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M. I. Ayunta-miento de Telde. Este Primer Curso pretende analizar la construcción europea, que ha conocido un gran avance en la senda de la integración, próxima a un pun-to de inflexión que vendrá dado por la Constitución Europea. La gran ampliación que ha llevado a la «Europa de los Veinticinco» exige genero-sas solidaridades con los nuevos socios, pero también que las instituciones se adapten a los nuevos retos. La gran Reforma Institucional que consagra dicha Constitución debe ser compatible con el mantenimiento de los prin-cipios y de la cohesión inherente al proyecto europeo. El desarrollo de este proyecto y los retos de futuro es lo que se analizará en estas Jornadas. Director: Dr. Francisco Javier Ponce Marrero. Ponentes: Dr. D. Guillermo Ángel Pérez Sánchez (Universidad de Va-lladolid); Dr. D. Ricardo Manuel Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid); Dr. D. Juan Carlos Pereira Castañares (Universidad Complutense de Madrid); Dr. D. Antonio Moreno Juste (Universidad Complutense de Madrid); Dr. D. Oscar Bergasa Perdomo (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); Dr. D. Nicolás Navarro Batista (Universidad de Salmanca) Participantes: 95. Del 17 al 21 de enero. 2.1.2. IX CURSO DE PREHISTORIA DE CANARIAS. «DOS SIGLOS DE INTE-RROGANTES: LOS CAMBIOS DE PARADIGMA EN LA ARQUEOLOGÍA CANARIA» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M. I. Ayunta-miento de Telde. La propuesta de esta edición tiene como enunciado: «Dos siglos de interrogantes, los cambios de paradigma en la Arqueología canaria», y su objetivo no es otro que el de poner en evidencia este proceso que los es-tudios historiográficos están empezando a desentrañar. Para ello, se han seleccionado algunos ejemplos representativos: el problema del origen del poblamiento insular, el modo de interpretar las manifestaciones rupestres o los concheros, la evolución de las aproximaciones bio-antropológicas, sin Núm. 51 (2005) 707 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 45 dejar de lado el análisis de algunas de las mistificaciones de la realidad que han intentado otorgar un referente de prestigio a las culturas aborígenes. Directoras: Dª. Carmen Gloria Rodríguez Santana, D.ª Amelia Rodríguez Rodríguez. Coordinador: D. Francisco M. Mireles Betancor. Ponentes: Dr. D. Mauro Hernández Pérez (Universidad de Alicante), Dra. Dñª. Teresa Delgado Darias (El Museo Canario), Dr. D. Cristo Ma-nuel Hernández Gómez (Arqueólogo), Dr. D. Juan Francisco Navarro Mederos (Universidad de La Laguna), Dr. D. José Delgado Delgado (Univer-sidad de la Laguna) Participantes: 89. Del 4 al 9 de abril. 2.1.3. III CURSO DE HISTORIA MATERIAL Y ESCRITA «ESCRITURA, HISTO-RIA Y SOCIEDAD EN ESPAÑA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Director: Dr. D. Manuel Ramírez Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Coordinadora: Dra. Dñª. María del Cristo González Marrero (Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria). Ponentes: Dr. D. Manuel Romero Tallafigo (Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas Universidad de Sevilla), D. Juan Gómez Pamo Guerra del Río (El Museo Canario), Dra. Dª. Elena Gimeno Pascual (Uni-versidad de Alcalá de Henares), Dra. Dª. Aranzazu Lafuente Urién (Direc-tora de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional de Toledo), Dr. D. Miguel Ángel Molinero Polo (Universidad de La Laguna). Núm. Asistentes: 80. Del 9 al 13 de mayo. 2.1.4. CURSO SOBRE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS PARA USUARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Especialmente concebido para investigadores y demás usuarios del Archivo y Biblioteca de la Casa-Museo León y Castillo, extensible a cualquier persona que tenga interés por estos servicios, dentro del organigrama general de cualquier Casa-Museo. • Breve reseña histórica del presente, pasado y futuro de las Casas- Museos españolas. 708 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 46 ÁREA DE CULTURA • Las Casas-Museos, centros de investigación: sus bibliotecas y archivos. �� Los Archivos y Bibliotecas de Canarias, su génesis, desarrollo y ex-pectativas de futuro. • Los sistemas actuales para la realización del inventario y cataloga-ción de libros y documentos en una Casa-Museo. Día 23 de abril. 2.1.5. II CURSO DE HISTORIA DE ÁFRICA.«LA HISTORIA OLVIDADA: IDEN-TIDADES CULTURALES DE ÁFRICA» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M. I. Ayunta-miento de Telde. Conferencias monográficas de dos horas de duración dictadas por pres-tigiosos profesores de diferentes Universidades españolas. Director: Dr. D. Juan Manuel Santana Pérez (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria). Coordinador: Dr. D. Germán Santana Pérez (Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria). Ponentes: Dra. Dª. Alicia Campos Serrano (Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid), Dr. D. Rafael Esparza Machín (Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dr. D. Carlos Martínez Shaw (Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia), Dr. D. Jesús Martínez Milán (Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. Dñª. María Jesús Merinero Martín (Profe-sora Titular de la Universidad de Extremadura). Núm. Asistentes: 70. Del 17 al 21 de octubre. 2.1.6. X CURSO DE HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA. «LA PROYEC-CIÓN DEL LIBERALISMO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Museos. Servicio de Museos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. M.I. Ayunta-miento de Telde. Cincos especialistas en la materia, de gran prestigio profesional, acercarán el siglo XIX, el pensamiento liberal, sus acciones de gobierno y su influencia en la sociedad española de entonces a los alumnos, que, una vez más, confían en nuestra Institución Museística para acrecentar sus estudios de postgrado. Director: Dr. D. José Miguel Pérez García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Ponentes: Dr. D. Juan Ramón Rodríguez Driincourt (Profesor titular de Derecho Constitucional. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. Núm. 51 (2005) 709 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 47 Dª. Yolanda Arencibia Santana (Catedrática de Filología Española y Litera-tura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Dra. Dª. Encarna Galván González (Profesora de la Universidad Española a Distancia UNED. Las Palmas de Gran Canaria), Dra. Dñª. María José Betancor Gómez (Profeso-ra titular de Historia de la Ciencia y la Medicina. Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria), Dra. Dñª. María del Pino Marrero Henning (Direc-tora del Centro Asociado de la UNED. Las Palmas de Gran Canaria) Del 21 al 25 de noviembre. Núm. asistentes: 76. 2.2. TALLERES 2.2.1. DOS SIGLOS DOS CIUDADES Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Experiencia pedagógica elaborada desde el DEAC de la Casa-Museo León y Castillo, dirigido por la Dra. Dñª. Carmen Gloria Rodríguez Santana, sobre la evolución histórica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y su incidencia en el resto del Archipiélago. Especialmente elaborada para el trabajo en equipo de alumnos de bachillerato. Asistencia: 710. 2.2.2. LITERATURA EN JUEGO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. La Casa-Museo León y Castillo a través de su DEAC, invita a todos los alumnos de Educación Secundaria cuyas edades estén comprendidas entre los 14 y 17 años a participar en los cursos de literatura que se impartirán en esta institución. Asistencia: 140. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO «EL MUSEO, PUENTE ENTRE CULTURAS» Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Contenido: • Actividad de conocimiento de las ciencias sociales: dirigido a alum-nos de 1º y 2º de Bachillerato. • Taller de interpretación de la Historia Contemporánea: dirigido a alumnos de 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Día 18 de mayo. 710 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 48 ÁREA DE CULTURA 3. SERVICIOS 3.1. VISITAS GUIADAS 3.1.1. RECORRIDOS HISTÓRICOS ARTÍSTICOS. ZONA FUNDACIONAL DE TELDE (SAN JUAN Y SAN FRANCISCO) Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa- Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo propone visitas guiadas por las Salas del Museo y Recorridos Históricos por la zona fundacional de la ciudad de Telde, conjunto histórico-artístico de San Juan y San Francisco. En ella podrá contemplar claros ejemplos de la arquitectura realizada en canarias en los últimos cinco siglos, desde las formas mudéjares de nues-tras primeras construcciones hasta el modernismo y racionalismo del si-glo XX. Se intenta potenciar la asimilación práctica de los conocimientos teóri-cos de la Historia y su análisis, interpretación y estímulo del espíritu críti-co, fomentando la sensibilidad hacia la obligación cívica de conservar nues-tro patrimonio. Asistencia: 4.900. Todo el año. 3.1.2. RECORRIDOS LITERARIOS Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo León y Castillo. Colabora: M.I. Ayuntamiento de Telde. El DEAC de la Casa-Museo León y Castillo Propone visitas guiadas por las Salas del Museo y las Casas de los Poetas, Saulo y Julián Torón, Montiano Placeres, Eusebio Navarro, Fernando González, Hilda Zudán, Luis Báez Mayor, Patricio Pérez Moreno. A través de Textos que van desde Leonardo Torriani (Siglo XVI) a Luis León Barreto se describe la ciudad y sus gentes. Asistencia: 2.350. Todo el año. 3.1.3. VISITAS GUIADAS AL ENTORNO NATAL DE FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. Núm. 51 (2005) 711 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 49 La Casa natal de Fernando de León y Castillo es uno de los dos edifi-cios que componen la actual Casa-Museo, y se encuentra situada en el número 43 de la antigua calle Real de la ciudad de Telde. El guía explicará con detenimiento la biografía del político y diplomático, haciendo hincapié en sus años de estancia en Telde con visitas a aquellos lugares en los que hay constancia de su deambular. Asistencia: 876. Todo el año. 3.1.4. LA ARQUITECTURA COMO ESPEJO DEL TIEMPO Organiza: Cabildo de Gran Canaria. Área de Cultura. Servicio de Mu-seos. Casa-Museo de León y Castillo. Colabora: M. I. Ayuntamiento de Telde. A lo largo de la calle León y Castillo, antigua calle Real de la Ciudad de Telde, el espectador se encontrará con un conjunto de edificaciones ci-viles y religiosas que van del estilo gótico-mudéjar al Racionalismo. Un es-pecialista en Historia del Arte acompaña a los visitantes, dándoles cumpli-da explicación sobre la evolución arquitectónica de Canarias. Asistencia: 400. 4. RELACIONES INSTITUCIONALES • Durante los doce meses del año hemos mantenido una estrecha co-laboración con diferentes Casas-Museo y Fundaciones de Escritores, entre las que sobresalen la Joan Maragall de Barcelona; Rafael Alberti, del Puerto de Santa María, Cádiz; Max Aub de Segorve, Castellón; Azorín de Monóvar, Alicante; Víctor Balaguer de Vilanova y la Geltrú de Barcelona; Odón Betanzos Palacios de Rosiana del Condado, Huelva; Hermanos Camba de Vilanova de Arousa, Pontevedra; Cu-rros Enríquez de Celanova, Ourense; Federico García Lorca de Fuen-te Vaqueros, Granada; Zenovia-Juan Ramón Jiménez de Moguer, Huelva; Tomás Morales de Moya, Gran Canaria; Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria; Residencia de Estudiantes de Madrid; Casa-Museo de Unamuno, Salamanca; Valle Inclán de La Puebla de Carami��al, en la Coruña y Valle Inclán de Vilanova de Arousa, en Pontevedra. • Colaboración con Radio Tamarán, mediante entrevista radiofónica con motivo del Hermanamiento de la Ciudad de Telde con Moguer. 3 de enero de 2005, jueves. • Colaboración en la inauguración de la Exposición de Antonio Guedes en la Casa de Postas de Ingenio. 25 de enero. Martes. • Colaboración con la Escuela de Artes Gráficas, mediante una charla sobre Las Cantoneras. 2 de febrero. Miércoles. 712 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 50 ÁREA DE CULTURA • Colaboración con el Ayuntamiento de Telde, Alcaldía, para la prepa-ración de los actos del Hermanamiento de Telde con la Ciudad de Moguer. 14 de febrero. Lunes. • Colaboración en la presentación del libro del Sr. D. Nicolás Díaz Saavedra en el Club Inglés. 18 de febrero de 2005, viernes. • Colaboración con el Club Rotario, mediante conferencia en su sede. 28 de febrero, lunes. • Colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Telde, Concejalía de Lim-pieza, mediante participación en el Jurado del Premio «Pon tu cara bonita». 3 de marzo de 2005. • Colaboración con el Casino La Unión de Telde, mediante la presen-tación del libro de la Sra. Sole Medina. 3 de marzo de 2005, jueves. • Colaboración con CIB Canarias, S. L., en la presentación de sus Cursos Intensivos Británicos de Verano, en el Salón de Actos de la Casa-Museo León y Castillo. 9 de marzo, miércoles. • Colaboración con el Ejército de Tierra, a través del Jefe de Activida-des culturales, para preparar la futura visita de miembros de ese acuartelamiento. 10 de marzo, jueves. • Colaboración con la Asamblea Nacional de Presidentes de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, mediante un Recorrido His-tórico por la zona fundacional de Telde. 19 de marzo, sábado. • Colaboración con la Dirección General de Promoción Educativa, mediante un Recorrido Histórico por la zona fundacional de Telde para el Programa Rutas Literarias Unamuno y el Paisaje de Gran Canaria. 2 de abril, sábado. • Colaboración con la Radio Municipal de Mogán, mediante la realiza-ción de una entrevista sobre Telde al Director de la Casa-Museo León y Castillo. 4 de abril, lunes. • Colaboración con el Centro de la Mujer, mediante una conferencia sobre «El papel de la mujer en la sociedad teldense en la primera mitad del siglo XX». 8 de abril, viernes. • Colaboración con la Dirección General de Promoción Educativa, mediante un Recorrido Histórico por la zona fundacional de Telde para el Programa Rutas Literarias Unamuno y el Paisaje de Gran Canaria. 9 de abril, sábado. • Colaboración con el Centro de la Mujer de Telde, mediante una conferencia sobre «Mujeres de vanguardia a través de la historia de la ciudad de Telde». 21 de abril, jueves. • Colaboración con la Concejalía de Cultura del M. I. Ayuntamiento de Telde, en la presentación de la Exposición de José Rosales, «San Borondón», en la Sala de San Pedro Mártir de Verona en San Juan. 21 de abril, jueves. • Colaboración con la Asociación Perinquén, mediante una conferen-cia en dicha asociación sobre «Los hermanos León y Castillo en busca de la modernidad». 11 de mayo, miércoles. Núm. 51 (2005) 713 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 51 • Colaboración con el Centro de Adultos de Tamaraceite, mediante un Recorrido Histórico por la zona fundacional de Telde. 19 de mayo, jueves. • Colaboración con el Centro de Adultos Cono Sur, mediante confe-rencia sobre «Isabel II, Pérez Galdós y Fernando de León y Casti-llo. Trío de Ases». 26 de mayo, jueves. • Colaboración con el Instituto Juan Pulido Castro, mediante una charla y visita a la Biblioteca de la Casa-Museo León y Castillo. 31 de mayo, martes. • Colaboración con el Club Rotaria, mediante visita al Casco Histórico de San Juan. 4 de junio, sábado. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de la Ciudad de Telde, me-diante la preparación y realización del Recorrido Literario a San Juan con motivo de las Fiestas de San Juan Bautista. 20 de junio, lunes. • Colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Telde, participando en los actos organizados con motivo del Hermanamiento de Moguer y Telde. 22 de junio, miércoles. • Colaboración con la Concejalía de Turismo del M. I. Ayuntamiento de Telde para la realización de un Recorrido Histórico, con un gru-po de personas de Moguer, con motivo del Hermanamiento Telde- Moguer. 23 de junio, jueves. • Colaboración con el Mando de Apoyo Logístico de Canarias, median-te visitas al Museo y al casco histórico de Telde de un grupo de militares. 30 de julio, jueves. • Colaboración con el M.I. Ayuntamiento de Telde en la preparación y realización del 25 Recorrido Histórico por el barrio de San Francis-co. 3 de octubre, lunes. • Colaboración con la Casa-Museo Tomás Morales, participando en la Ofrenda Floral y Literaria, con motivo del Aniversario de dicho poe-ta. 7 de octubre, viernes. • Colaboración con el Colegio Enrique de Ossó de las Medianias de Telde, con motivo de la celebración del 25 aniversario de su funda-ción. 13 de octubre, jueves. 5. ARCHIVO Y BIBLIOTECA Durante todo el año se ha procedido a seleccionar de la prensa diaria aquellas noticias relacionadas con todos aquellos aspectos relacionados con la cultura, patrimonio histórico, puertos, política o museos. En los meses de febrero a mayo se efectuó la clasificación y ordena-ción del Archivo Administrativo y D.E.A.C. de la Casa Museo León y Cas-tillo. El servicio de consulta de los fondos bibliográficos y archivísticos ha registrado un volumen de 622 solicitudes de investigadores o personas, in- 714 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 52 ÁREA DE CULTURA teresadas en aspectos relacionados con la historia de Telde o de Gran Canaria. Dichas consultas han sido realizadas a través del teléfono, correo electrónico o de forma presencial. En este capítulo debemos hacer hincapié en la notable inversión reali-zada para proveer a este servicio del mobiliario idóneo, adquiriendo, entre otros, seis armarios ignífugos que, junto a los dos existentes, permitirán la guardia y custodia de nuestro rico legado documental y bibliográfico. Este año hemos invertido una buena parte de nuestro presupuesto en completar nuestra oferta documental y bibliográfica; así, hemos adquirido, en diferentes momentos, un número bastante considerable de libros anti-guos, raros y curiosos, así como documentos autógrafos, planos, mapas, etc. 6. MUSEO 6.1. REFORMAS Y MEJORAS Durante el año 2005 se han realizado obras de ampliación y mejora de la Casa-Museo León y Castillo. Tras la adquisición del edificio colindante, se realizó un ambicioso proyecto a fin de reestructurar nuestras dependen-cias, para que pudieran cumplir las diferentes funciones de un Centro de Estudios de Historia Contemporánea. Así, el área dedicada a Archivo Do-cumental, Hemeroteca Histórica y Fondos Bibliográficos aumentará, multi-plicando por tres, la superficie inicial; la sala dedicada a investigadores lo hará por cuatro, y otras dependencias, como Administración, Dirección y Reprografía, contarán con un espacio propio sensiblemente mayor. Todo el Museo dispondrá de los mayores adelantos tecnológicos en detección de humos, fuego etc., así como un complejo sistema de climatización. Todo el sistema lumínico se ha confiado a la prestigiosa firma ERCO, puntera en este campo de actuación museística. Igualmente, se ha adquirido todo el mobiliario necesario para prestar los diferentes servicios en las mejores condiciones ambientales. 6.2. ADQUISICIONES • Impresora multifunción Canon Super G3. • Seis armarios ignífugos. • Mobiliario para el despacho de Dirección, Administración y Recepción. • Mejora del sistema informático, con adquisición de nuevos ordena-dores. • Blindaje de puerta principal de acceso. • Planero y cartulario. • Sillas individuales con paleta de escritorio incorporada. • Pantalla automática de proyección. • Diez aparatos deshumidificadores. Núm. 51 (2005) 715 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 53 6.3. VISITANTES AL MUSEO Se ha alcanzado la cifra total de 28.649 visitantes. IV. CASA-MUSEO TOMÁS MORALES 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. CONMEMORACIONES 1.1.1. 121 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA TOMÁS MORALES • Ofrenda floral y literaria. Fecha: 7 de octubre a las 12,00 horas. Ofrenda floral y literaria ante el busto al poeta ubicado en la Plaza de Tomás Morales en la Villa de Moya. Interviene: Guillermo Perdomo Hernández. Licenciado en Filología Hispánica y profesor de la Escuela de Idiomas. Representantes de la Asociación de Jóvenes escritores Aenigma. Participan: alumnos y profesores del IES Doramas, IES de bañaderos y C.P. Agustín Hernández Díaz de Moya. Asistentes: 200. • Exposición: «Los puertos, los mares y los hombres de mar». Fecha: del 7 de octubre al 20 de noviembre. Lugar: Salas de Exposiciones temporales de la Casa-Museo Tomás Morales. La muestra bibliográfica y documental: «Los puertos, los mares y los hombres de mar», ofrece una selección de libros, documentos e ico-nografía de los fondos del museo relacionados con la imagen de los puertos como lugar definitorio de la creación literaria de poetas de éste y del otro lado del Atlántico, partiendo de los versos de Tomás Morales «Puerto de Gran Canaria sobre el sonoro Atlántico» del Libro I de «Las Rosas de Hércules». Presenta: Lidia Domínguez Guerra. Comisaria de la Exposición: M.ª del Rosario Henríquez Santana. Documentalista de la exposición Asistentes: 200. • Taller literario: «Los puertos, los mares y los hombres de mar». Fecha: del 10 de octubre al 18 de noviembre. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. (Para más información, mirar apartado del departamento pedagógico). • Presentación de los premios de poesía «Tomas Morales 2004». Fecha: 21 de octubre a las 19,30. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. 716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS 54 ÁREA DE CULTURA Como ya es tradición, dentro de la programación de actos del 121 Aniversario del nacimiento del poeta tuvo lugar la presentación de los libros premiados en la última convocatoria del Premio literario de poesía Tomás Morales, 2004, editados por el Departamento de Pu-blicaciones del Cabildo de Gran Canaria. Los libros fueron presenta-dos por los miembros del Jurado seleccionados para dicha convoca-toria. Primer Premio: Título: Era Pompeia. Autor: Federico J. Silva. Presenta: Maximiano Trapero. Catedrático de la Facultad de Filolo-gía de la ULPGC Accésit: Título: El silencio de Dios. Autora: Juana Pines Maeso. Presenta: Carlos Brito Díaz. Profesor titular de la Facultad de Filolo-gía de la Universidad de La Laguna. Accésit: Título: Teoría de las sombras. Autor: Andrés Mirón. Presenta: Francisco J. Cabrera Cabrera. Escritor. • Concierto de piano a cargo de Paz Massieu de la Rocha Fecha: 21 de Octubre a las 19´30 Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales Asistentes: 78. 1.1.2. DÍA DEL LIBRO • Presentación del libro: Tomás Morales Viajes y Metáforas, de Santia-go Henríquez Jiménez. Fecha: 8 de abril. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Presenta: Jonathan Allen. Autor del prólogo del libro. Santiago Henríquez Jiménez, premio de Investigación «Tomás Mora-les, 2002», es el Director del Departamento de Filología Moderna de la ULPGC. Según palabras del autor del prólogo del libro, el profe-sor Jonathan Allen, «este trabajo de investigación es un eslabón más de la cadena que arrastra, cada vez con mayor firmeza, la imagen renovada del fenómeno Modernista en Canarias». El libro, publicado por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, inicia la colección «Tomás Morales», creada para pu-blicar los trabajos de la Beca de Investigación que convoca anualmen-te el Cabildo de Gran Canaria a través de la Casa-Museo Tomás Mo-rales. Núm. 51 (2005) 717 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 La presentación de este libro se encuadra, a su vez, en la programa-ción de actos conmemorativos del 50 Aniversario del Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Asistentes: 95. • Exposición didáctica sobre Cervantes y el Quijote. Fechas: del 18 al 22 de abril. Se realiza esta exposición de fondos bibliográficos de la Casa-Museo Tomás Morales relacionados con Cervantes y su obra máxima, en conmemoración del Día del Libro y del 400 Aniversario de edición de El Quijote. • Taller literario: «El Quijote marca tu aventura». Fecha: del 18 a de abril al 12 de mayo. (Para más información, mirar apartado del departamento pedagógico). Asistentes: 571. 1.1.3. DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS La Casa-Museo Tomás Morales se suma a la programación conjunta de los cinco museos del Cabildo de Gran Canaria bajo el lema del Consejo Internacional de Museos: «Los museos puentes entre las culturas». • Presentación del núm. 4 de la revista especializada de estudios modernistas Moralia. Fecha: Viernes 13 de mayo a las 20,00 horas. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Presentación del volumen IV de la revista especializada de estudios Modernistas, Moralia. Publicación anual de la Casa-Museo Tomás Morales que dirige el crítico de arte Jonathan Allen, con el objetivo primordial de reseñar y analizar las adquisiciones, donaciones depó-sitos y restauraciones realizados a lo largo del 2004 así como ofrecer una serie de ensayos temáticos relacionados con el Modernismo en sus vertientes literarias y estéticas. Asistentes: 80. • Taller literario: «El amor según Tomás Morales». Fechas: del 16 al 27 de mayo. (Para más información, mirar apartado del departamento pedagógico). Asistentes: 77. • Exposición: «Interpretaciones. de Armando Lorenzo y José Caballe-ro Millares». Fecha: del 20 de mayo al 30 de julio. Lugar: Sala de Exposiciones Temporales de la Casa-Museo Tomás Morales. Uno de los ejes teóricos que estructura permanentemente la progra-mación de proyectos de exposición artística en la Casa-Museo Tomás Morales es la iconografía de la imagen literaria. En esta exposición el 55 718 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA pintor Armando Lorenzo consagra en la materia pictórica los versos del poeta José Caballero Millares. Presentación a cargo de José Caballero Millares, poeta. Y Armando Lorenzo, pintor. Asistentes: 150. 1.1.4. NAVIDAD • Nacimiento tradicional. Fecha: 10 de diciembre a las 19,00 horas. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. Realizado por Pedro Armas y Julia González. Iluminación: José M.ª Montesdeoca. Montaje: Obras y Carpintería Juan Alonso García. Asistentes: 110. • Concierto de Navidad a cargo de la Coral Infantil de Arucas. Fecha: 10 de diciembre a las 19,00 horas. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. Dirige la coral: Javier Rapizarda. Asistentes: 110. • Talleres didácticos «Poesía en Navidad». Fecha: del 12 al 23 de diciembre. (Para más información, mirar apartado del departamento pedagógico). Asistentes: 236. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. BECAS Y PREMIOS 2.2.1. BECA DE INVESTIGACIÓN «TOMÁS MORALES 2005» Convocatoria: Marzo 2005. Fallo: Octubre 2005. El jurado designado al efecto compuesto por los siguientes miembros: Presidente: D. Pedro Luis Rosales Pedrero. Consejero de Cultura y Patri-monio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Secretaria: M.ª Luisa Alonso. Directora de la Casa-Museo Tomás Morales. Vocales: Santiago Henríquez Jiménez. Catedrático de Filología Moderna de la ULPGC; Juana Rosa Suárez Robaina. Profesora de lengua Castellana y Literatura de Secunda-ria; Jonathan Allen Hernández. Profesor de Literatura comparada de la ULPGC. Fue becado el proyecto: Tres escritores, tres amigos: Tomás Mo-rales, Alonso Quesada y Saulo Torón, de Hortensia Alfonso Alonso. Licen-ciada en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 56 Núm. 51 (2005) 719 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 2.2.2. BECA DE PRÁCTICAS EN MUSEOS • En el período enero-agosto de 2005 realizó las prácticas en el Mu-seo correspondiente a la convocatoria 2004 la becaria, Lidia Domínguez Guerra, licenciada en Filología Hispánica por la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. De los trabajos realizados destacan aquellos relacionados con el De-partamento de Enseñanza y Acción Cultural de la Casa-Museo To-más Morales: – Visitas organizadas. – Visitas Individuales. – Maletas didácticas. – Talleres Literarios y plásticos. • En noviembre de 2005 se concedió la Beca de prácticas en Museos a Noemí del Rosario Cabrera. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3. MUSEO 3.1. GESTIÓN DEL FONDO DE BIENES CULTURALES 3.1.1. ADQUISICIONES • Biblioteca Tomás Gómez Bosch (1884-1980). Temática: poesía-pintura 1ª mitad del siglo XIX y finales del XX. La mayoría de los ejemplares pertenecientes a la Biblioteca de Tomás Gómez Bosch la forman autores canarios y su temática es poesía y pintura de la primera mitad del siglo XIX hasta finales del siglo XX. La Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales está especializada en poesía en general, pero siempre prestando especial importancia a la poesía canaria y al contexto histórico y cultural de la época de To-más Morales. A este contexto histórico perteneció Tomás Gómez Bosch (1883-1980) y la mayor parte de los autores y materias de las publicaciones que se conservan en su biblioteca. • Colección de estampas «Cien Canarios Ilustres» (1955). Serie de 100 Canarios Ilustres. Obsequio de «Cumbre» [Cigarrillos Cumbre], Las Palmas (1955). Autor: Ediciones Cigarrillos Cumbre. Adquisición: Salvador Moreno, 18 de julio de 2005. Descripción: Colección de 100 estampas de los personajes ilustres de las artes, la cultura y la política de las Islas Canarias. Contiene ima-gen y una breve biobibliografía de los personajes. 7 × 9 cm. • Edición homenaje a Antonio Machado en el veinticinco aniversario de su muerte. 57 720 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA Machado, Antonio (1875-1939). Campos de Soria/Antonio Machado/; con una colección de once li-tografías en colores, estampadas a mano, directamente realizadas so-bre la piedra y un aguafuerte por García-Ochoa.—Madrid: Ediciones de Arte y Bibliofília, DL 1972.—[30] p, 11 folios de láminas: il.; 45 cm.—(Tiempo para la alegría; 9) Edición homenaje a Antonio Macha-do en el veinticinco aniversario de su muerte. • Edición de Poemas de Safo. SAFO (ca.610-ca.580 a. C.). Poemas/Safo; [ilustraciones de Alberto Duce].—[Madrid]: Gisa Ediciones, [1974].—43 p.: il.; 50 cm. • Retrato escultórico de Alonso Quesada por Eduardo Gregorio (1940). Se trata de un bronce de 36 × 27 × 22 cm. De esta escultura existen tres ejemplares: uno que posee el CAAM otro el Ayuntamiento de Las Palmas; y el tercero en la Casa-Museo Tomás Morales, por lo tanto, el Cabildo es poseedor de dos de las tres obras que fueron fundidas. • Adquisición de 600 ejemplares para la biblioteca especializada. Estos ejemplares son primeras ediciones de poesía, ediciones con ilustra-ciones modernistas, ediciones de coetáneos a Tomás Morales, biblio-grafía sobre Tomás Morales, antologías donde figura representada la obra del poeta Tomás Molares y otras ediciones que complementan el conocimiento de la época desde distintos aspectos históricos, lite-rarios y artísticos. • Restauración del monumento de Tomás Morales, de Luis Arencibia ubicado en la Plaza de Tomás Morales. Realizada por el artista Máxi-mo Riol. • Restauración varias de piezas bibliográficas realizadas en el departa-mento de restauración del Servicio de Patrimonio Histórico del Ca-bildo de Gran Canaria. 3.1.2. DONACIONES • Fondo Premio de Poesía Tomás Morales (1955) del fondo Miguel Santiago Rodríguez (1905-1972): historiador canario y miembro des-tacado del Patronato de la Casa de Colón, institución creadora en 1955 del Premio de Poesía Tomás Morales, guardaba las obras de los poetas que participaron en dicho concurso en el año 1955 y que no solicitaron su devolución. La donación consta de 40 sobres que contienen las poesías originales algunas manuscritas y todas con firma autógrafa de los poetas que se presentaron al premio. La donación también incluye las bases del concurso; cuatro notas mecanografiadas y con firma autógrafa solici-tando a la comisión organizadora del certamen les sean devueltos los originales una vez fallado el premio; una nota mecanografiada y con 58 Núm. 51 (2005) 721 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 firma autógrafa de haber recibido varios poemas; y una tarjeta de presentación con texto mecanografiado y firma autógrafa como pre-sentación a las poesías que envía el autor. • Manuscrito Criselefantina de Tomás Morales. Se trata de tres hojas desgajadas de un cuaderno de tipo escolar de 21 × 15 cm. aproximadamente. La escritura a tinta negra. 3.2. DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA Y ACCIÓN CULTURAL Actividades permanentes • Visitas guiadas por las salas de la Casa Museo con el previo visionado del audiovisual En torno a Tomás Morales. • Maletas Didácticas cuyo objetivo es ampliar el conocimiento de la vida y obra de Tomás Morales en las aulas de colegios e institutos a tra-vés de los materiales de apoyo contenidos en dichas maletas y que ofrecemos a profesores de Primaria y de Secundaria. Actividades Temporales • Taller: «Rubén Darío a los ojos de Tomás Morales y Saulo Torón». Se realizará como conmemoración del 89 Aniversario de la muerte del poeta nicaragüense. Este taller está dirigido a alumnos de 1º y 2º de Bachiller y en él trabajaremos los textos «A Rubén Darío en su última peregrinación» de Tomás Morales y «A Rubén Darío en la Ruta de Helios» de Saulo Torón. El objetivo de este taller es fomentar la animación a la lectura y reflexionar sobre la huella de Rubén Darío en Tomás Morales y Saulo Torón. El taller tendrá lugar en febrero. Asistentes: 122. • Taller: «El teatro de Tomás Morales: La Cena en casa de Bethania». Dirigido a alumnos de 1º y 2º de Bachiller. El objetivo de este taller es fomentar la animación a la lectura, dar a conocer la faceta de dramaturgo de Tomás Morales y reflexionar sobre la visión religio-sa del autor. El taller se realizará en marzo alrededor de la Semana Santa. • Taller: «El Quijote marca tu aventura». Con este título realizaremos un taller donde se elaborarán marca-páginas con motivos sobre el Quijote previa lectura de un texto con el fin de conmemorar el Día del Libro y el 400 Aniversario de la publicación de El Quijote. Este taller va dirigido a alumnos de Infantil y Primaria. El objetivo es fo-mentar la animación a la lectura. Se realizará la semana del 18 al 22 de abril. Asistentes: 571. • Taller: «El amor según Tomás Morales». Está dirigido alumnos de 1º y 2º de Bachiller y trabajaremos el poema «Balada del Niño Arque- 59 722 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA ro» sirviéndonos, como soporte visual, la obra pictórica del mismo nombre de Dámaso Alonso. El objetivo del taller es fomentar la lec-tura y promover la Literatura Visual. Este taller se realizará en Mayo para celebrar el Día Internacional del Museo. Asistentes: 77. • Taller: «Los puertos, los mares y los hombres de mar». Taller litera-rio programado desde el DEAC de la Casa-Museo Tomás Morales con el objetivo de homenajear el mar y su mundo desde el punto de vista de los poetas, haciendo especial hincapié en los escritores modernistas. En los textos elegidos se analiza la presencia del mar en los distintos autores y todo lo que éste abarca, desde los paisajes, los puertos, los oficios del mar y sus protagonistas hasta los santos protectores y los seres mitológicos que lo habitan. Asistentes: 709. • Taller didáctico «Poesías en Navidad». La temática de este taller se centrará en los Reyes Magos y la Navidad. A los alumnos más pe-queños les presentaremos a los Reyes Magos como portadores de juguetes y a los mayores le presentaremos la escena del nacimiento de Jesús. Para ello hemos escogido poemas de Gloria Fuertes, Saulo Torón, Chona Madera, Eugenio d’Ors, Ignacio Quintana Marrero y Juan Millares Carlo. Asistentes: 236. 3.3. VISITAS AL MUSEO Total: 16.216. Visitas individuales: 9.946. Actividades organizadas: 2.548. Grupos concertados: 3.722. 4. PUBLICACIONES • Revista «Moralia» presentada en la mesa redonda: «Las Revistas en Canarias». Tenerife. Fecha: 24 de noviembre. Lugar: Casa-Museo Emeterio Gutiérrez Albelo. Icod de los Vinos (Tenerife). • Presentación del libro: Unamuno. Una interpretación cultural de Canarias. Fecha: 25 de noviembre de 2005 a las 19,30 horas. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales. Asistentes: 62. • Colección «Tomás Morales». Tomás Morales, Viajes y Metáforas. Autor: Santiago Henríquez Jiménez. Catedrático del Departamento de 60 N��m. 51 (2005) 723 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 Filología Moderna de la ULPGC. (Beca de Investigación Tomás Morales, 2002). Unamuno.Una Interpretación Cultural de Canarias. Autor: Antonio Bruno Pérez Alemán. Licenciado en Filología Hispá-nica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (Beca de Investigación Tomás Morales, 2001). • Premios de Poesía «Tomás Morales ‘2004». Primer Premio: Era Pompeia. Autor: Federico J. Silva. Accésit: El Silencio de Dios. Autor: Juana Pines Maeso. Accésit: Teoría de las sombras. Autor: Andrés Mirón. • Catálogos de exposiciones. «Interpretaciones. Armando Lorenzo y José Caballero Millares». Mayo-Julio 2005. • Colaboraciones editoriales. Coordinación editorial del número 0 de la Revista «Poliédrica Pala-bra », de la Asociación de Casas Museo y Fundaciones de Escritores (ACAMFE). 5. ARCHIVO Y BIBLIOTECA El incremento constante de fondos documentales y bibliográficos en el Archivo y Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales por adquisición, donación, intercambio o depósito a largo plazo, ha convertido a esta Casa- Museo en un referente como entidad especializada en poesía y en el movi-miento modernista no sólo para investigadores, estudiosos y literatos sino, además, por otros colectivos interesados en los aspectos sociales, históricos y literarios relacionados con la época del poeta. Catalogación y organización de los fondos patrimoniales (bibliográficos y documentales) de la Casa-Museo Tomás Morales • Catalogación de 1.000 volúmenes de la biblioteca del fondo especia-lizado en poesía, así como todas las adquisiciones, donaciones, depó-sitos e intercambios de publicaciones que pasen a engrosar el fondo especializado. • Elaboración del catálogo de autoridades del catálogo bibliográfico automatizado. Esto permite a los usuarios que encuentren documen-tos por autor, título o materia. • Intercambio interbibliotecario con las diferentes Casas-Museo de ACAMFE (Asociación de Casas-Museo y Fundaciones de Escritores). 61 724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA • Búsqueda y adquisición de ediciones que bibliografía de Tomás Mo-rales. Antologías donde figure representada la obra del poeta, monografías... • Búsqueda y adquisición de primeras ediciones de poesía (siglos XIX y XX). Ediciones con ilustraciones modernistas, ediciones de coetá-neos a Tomás Morales... • Catalogación en Absys de la Biblioteca de pintor Tomás Gómez Bosch (1884-1980). La mayoría de los ejemplares pertenecientes a la Biblio-teca de Tomás Gómez Bosch la forman autores canarios y su temá-tica es poesía y pintura de la primera midad del siglo XIX hasta fina-les del siglo XX. La Biblioteca de la Casa-Museo Tomás Morales está especializada en poesía en general, pero siempre prestando especial importancia a la poesía canaria y al contexto histórico y cultural de la época de To-más Morales. A este contexto histórico perteneció Tomás Gómez Bosch (1883-1980) y la mayor parte de los autores y materias de las publicaciones que se conservan en su biblioteca. • Descripción de la «Colección de 100 Canarios Ilustres (1955)». Colección de estampas de los personajes ilustres de las artes, cultura y política de las Islas Canarias. Contiene imagen y una breve biobibliografía de los personajes. 7 × 9 cm. • Descripción del Fondo «Premio de Poesía Tomás Morales (1955)» de Miguel Santiago Rodríguez (1905-1972). La donación consta de 40 sobres que contienen las poesías originales algunas manuscritas y todas con firma autógrafa de los poetas que se presentaron al pre-mio. La donación también incluye las bases del concurso; cuatro notas mecanografiadas y con firma autógrafa solicitando a la comi-sión organizadora del certamen les sean devueltos los originales una vez fallado el premio; una nota mecanografiada y con firma autógra-fa de haber recibido varios poemas; y una tarjeta de presentación con texto mecanografiado y firma autógrafa como presentación a las poesías que envía el autor. • Coordinación editorial de «Moralia: Revista de Estudios Modernistas», núm. 4. Casa-Museo Tomás Morales (Moya). Cabildo de Gran Cana-ria. Las Palmas: 2004. • Auxiliar de coordinación para el catálogo «Interpretaciones: Arman-do Lorenzo-José Caballero Millares». Moya 20 de mayo al 31 de julio de 2005. Moya: Casa-Museo Tomás Morales. Cabildo de Gran Ca-naria, 2005. • Documentación para la exposición «Los puertos, los mares y los hombres de mar». Moya del 7 de octubre al 31 de octubre de 2005. Salas de Exposiciones de la Casa-Museo Tomás Morales. • Corrección de pruebas de las siguientes ediciones: Tomás Morales. Viajes y metáforas de Santiago Henríquez (Beca de investigación To- 62 Núm. 51 (2005) 725 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 más Morales 2002); Unamuno: Una interpretación cultural de Cana-rias de Bruno Pérez. (Beca de Investigación Tomás Morales 2001); Era Pompeia de Federico J. Silva (Premio de Poesía Tomás Morales 2004); El silencio de Dios de Juana Pines Maeso (Accésit Premio de Poesía Tomás Morales 2004); Teoría de las sombras de Andrés Mi-rón (Accésit Premio de Poesía Tomás Morales 2004). 6. COLABORACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES • Miembro de la Asociación de Casas museo y Fundaciones de escri-tores (ACAMFE). Socio fundador. • Asistencia y participación en el XII Encuentro de Acamfe, organiza-do por el Ayuntamiento de Vilanova de Arousa (Pontevedra) en la Casa Natal de Valle Inclán. • Coordinación editorial de la Revista de la Asociación Poliédrica pala-bra (ACAMFE). • Convenio de Colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria • Miembro de la Asociación Española de Museólogos (AEM). • Universidad de La Laguna. • Socio institucional del Consejo Internacional de Museos (ICOM). • Colaboración puntual para Exposición: «Islas raíces. Visiones insula-res en la vanguardia de Canarias. Fundación Pedro García Cabrera. Gobierno de Canarias. V. ANTONIO PADRÓN 1. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 1.1. EXPOSICIONES 1.1.1. PADRÓN TRIDIMENSIONAL 16 de abril 2005-marzo 2006. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 1.1.2. INTERPRETACIONES Del 16 de abril al 20 mayo. Autores: Bárbara Armas, Diego Higuera, José J. González Mujica, Inma Navarro, Maite Ríos Santana, Mila Ríos Santana, Adriano Rivero, Vicente Román, Juan Sosa. Lugar: El voladizo-Jardín Casa Museo. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 63 726 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA 1.4.1. BELENES POPULARES: «NAVIDAD EN EL MUSEO» Del 20 de diciembre al 5 de enero. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. CURSOS Y SEMINARIOS 2.1.1. SEMINARIO: «ENCUENTROS EN EL JARDÍN»: PAISAJES CON CUERPO: LA EXALTACIÓN DE LA CARNALIDAD EN LA PINTURA Del 17 al 19 de agosto. Ponente: Antonio González Rodríguez. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2.1.2. ENCUENTRO DE ESCRITORES: «ESCRITOS A PADRÓN» Del 22 al 23 de julio. Participantes: Dolores Campos Nicolás Guerra, M. Josefa Monzón, Santiago García Ramos, Elena Acosta, María Luisa Alonso, Rosa María Martinón, M. Dolores de la Fe, Miguel Sánchez, Yolanda Arencibia, Luis García de Vegueta, Oswaldo Guerra, José Alemán, Manuel Lobo, Antonio Cruz Domínguez, Santiago Henríquez Jiménez, Juan Sebastián López, M. Victoria Padrón, José A. Godoy. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2.2. CONFERENCIAS 2.2.1. ENCUENTROS EN EL MUSEO 15 y 18 de noviembre. • «Las casa de artistas». • «La obra de Antonio Padrón: una nueva mirada». Ponentes: Delfín Rodríguez Ruiz, Antonio González Rodríguez. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2.3. TALLERES 2.3.1. PINTURA PARA JÓVENES: «DEL PLANO AL VOLUMEN: CAMELLOS» Del 3 al 5 de enero. Monitores: Gabriel Ortuño, Cristóbal Guerra, Diego Higuera. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 64 Núm. 51 (2005) 727 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 2.3.2. PINTURA PARA JÓVENES: «NAVIDAD EN EL MUSEO» Del 20 de diciembre al 5 de enero. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. 2.3.3. DEL COLOR CON QUE SE MIRA Todo el año. Dirigido a alumnos de primaria. Es un proyecto educativo que pretende dinamizar el museo y mostrar que una visita a éste puede combinar el aprendizaje y la diversión. Este taller juega con la fenomenología del color, gamas, combinaciones, luces, sombras, sensaciones. Concluye en una práctica creativa sugerida por la obra del pintor galdense. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. DEAC. Consejería de Educa-ción del Cabildo de Gran Canaria. 2.3.4. LOS PINTORES LOCOS Todo el año. Dirigido a alumnos de secundaria. El movimiento expresionista determina todo el arte del siglo XX y es materia de estudio en los planes educativos. La Casa Museo Antonio Pa-drón se encuentra ubicada en el taller donde trabajó uno de los pintores expresionistas españoles más importantes. Este taller combina la exposición teórica, con la contemplación didáctica y la ejercitación pr��ctica de este complejo estilo cuya influencia alcanzó a la música, el cine, etc. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. DEAC. Consejería de Educa-ción del Cabildo de Gran Canaria. 2.3.5. MUSENAVEGANDO Todo el año. Dirigido a alumnos de primaria. Representación de marionetas a partir de la inspiración en la obra «Las Tuneras», 1965 (Óleo sobre táblex) de Antonio Padrón, con texto Marta Macarena Reyes Rodríguez, desarrollándose dinámicas y juegos que permi-tan una interacción ágil entre el/la escolar y la obra. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón. DEAC. Consejería de Educa-ción del Cabildo de Gran Canaria. DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS • SEMINARIO TRIDIMENSIONALIDAD: ESCULTURA CANARIA CONTEM-PORÁNEA. HOMENAJE A JUAN BORGES LINARES Del 13 al 14 de mayo. Casa Museo Antonio Padrón-Casa Verde de Aguilar. 65 728 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA Dirección: Juan Sebastián López García, César Ubierna Expósito. Ponentes: Ana María Quesada, Nanda Cedros, Carlos Pérez Reyes, Juan Correa, Manolo González, Máximo Riol, Chano Navarro, Javier Cabrera, Germán Ramos Jorge, Antonio González Padrón. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón, Ayuntamiento de Gáldar, Aula de Humanidades Celso Martín de Guzmán de la U.L.P.G. en Gáldar. • ENCUENTRO DE LAS CULTURAS: LA FIESTA DE LOS MUSEOS 21 de mayo. Participantes: Colectivos de emigrantes de diferentes nacionalidades residentes en el municipio. Organiza: Casa Museo Antonio Padrón, Ayto. de Gálda., Concejalía de Servicios Sociales. 3. USUARIOS 3.1. VISITAS AL MUSEO El número de visitantes ha alcanzado la cifra de 5.738. VI. DEPARTAMENTO DE EDICIONES PUBLICACIONES HISTORIA • La reforma de la hacienda municipal en Canarias en el siglo XVIII. Vicente J. Suárez Grimón. ISBN: 84-8103-395-2. • El Mundo del libro en Canarias. Santiago de Luxán Meléndez y María de los Reyes Hernández Socorro. ISBN: 84-8103-396-0. LENGUA Y LITERATURA • Acantilado y Silencio. Javier Cabrera. ISBN: 84-8103-381-2. • Faycán. Víctor Doreste. ISBN: 84-8103-410-X. • La conjuración de las palabras y otros cuentos. Benito Pérez Galdós. ISBN: no tiene ejemplar gratuito. • Ignacia de Lara. Perfil biográfico. Obra poética y obra en prosa. Mª Inmaculada Egüez Oroz. ISBN: 84-8103-408-8. 66 Núm. 51 (2005) 729 MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 2005 • Cuando las manos hablan. Julio Barry. ISBN: 84-8103-399-5. PREMIOS DE POESÍA «TOMÁS MORALES» 2004 • Teorías de las sombras. Andrés Mirón. ISBN: 84-8103-413-4. • El silencio de Dios. Juana Pines Maeso. ISBN: 84-8103-414-2. • Era Pompeia. Federico J. Silva. ISBN: 84-8103-412-6. BECAS DE INVESTIGACIÓN «TOMÁS MORALES» • Tomás Morales, viaje y metáforas. Santiago J. Henríquez. ISBN: 84-8103-384-7. • Unamuno. Una interpretación cultural de Canarias. Bruno Pérez. ISBN: 84-8103-427-4. PATRIMONIO HISTÓRICO • Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria. VV.AA. 2ª edición en castellano. ISBN: 84-8103-411-8. • Arqueología de La Fortaleza de Las Isletas. La memoria del Patrimo-nio Edificado. VV.AA. ISBN: 84-8103-397-9. • Intervención en cinco imágenes flamencas. Las esculturas de la Era de Mota. VV.AA. ISBN: 84-8103-398-7. VARIA • Árboles. Una campaña periodística. Francisco González Díaz. ISBN: 84-8103-421-5. • Contemporánea núm. 0, año 2005. Revista grancanaria de Cultura. ISSN: 1885-1614. • Los Quijotes de Pérez Morales. ISBN: No tiene. 67 730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ÁREA DE CULTURA COLECCIÓN BIBLIOTECA GALDOSIANA • Alma y Vida y el Reinado de Isabel II. La trama socio-política. Nue-vas claves de lectura. Rosario de la Nuez Torres. ISBN: 84-8103-415-0. • Pérez Galdós. Arte, Naturleza y Verdad, vol. 1 (La Fontana de Oro, La Sombra, El audaz). Benito Pérez Galdós. ISBN: 84-8103-426-6. • Pérez Galdós. Arte, Naturaleza y Verdad, vol. 2 (Episodios Naciona-les, primera Serie I). Benito Pérez Galdós. IBN: 84-8103-431-2. COLECCIÓN ÍNSULAS DE LA FORTUNA • Consvltas y papeles a diversos assumptos escriptos de órdenes supe-riores y de oficio. Pedro Agustín del Castillo y Ruíz de Vergara. ISBN: 84-8103-402-9. COLECCIÓN NUEVA BIBLIOTECA CANARIA • Istmos de la periferia. Sobre poesía y filosofía en Canarias. Daniel Barreto. ISBN: 84-8103-403-7. • Prolongaciones de la crisis de fin de siglo. Melancolía y poesía en Canarias. Marianela Navarro Santos. ISBN: 84-8103-404-5. • Liverpool y otras cosas. Jorge Rodríguez Padrón. ISBN: 84-8103-405-3. COLECCIÓN VIAJES • Los ingleses en las Islas Canarias. Frances Latimer. ISBN: 84-8103-406-1. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Anuario núm. 50, año 2004, tomos I y II. 68 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|