mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
HISTORIOGRAFÍA © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 85 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 68 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO P O R MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ FRANCISCO SALAS SALGADO RESUMEN Fruto de la labor desamortizadora de la primera mitad del siglo XIX son los inventarios conventuales de 1820-1821 y 1835. Entre los más com-pletos para Canarias, desde el punto de vista bibliográfico, están los corres-pondientes al convento franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles de Garachico (Tenerife). El primero de los registros mencionados, que se ini-ció el 28 de diciembre de 1820, describe la biblioteca del monasterio, en la que se señalan hasta 642 títulos, entre los que constan al menos dos textos directos de Erasmo de Rotterdam, así como otros varios atribuibles y algunos otros de seguidores españoles del gran humanista. Palabras clave: Erasmo de Rotterdam, Canarias, Historia cultural del Atlántico. ABSTRACT As consecuence of the disentailing labor of the first half of the 19th century they are the conventual inventories of 1820-1821 and 1835. Between the most complete for Canaries, from the bibliographical point of view, the correspondents are to the Franciscan convent of Nuestra Señora de los Ángeles, in Garachico (Tenerife). The first one of the mentioned records, which began on December 28, 1820, describes the library of the monastery, in which they distinguish themselves up to 642 degrees, between which two Erasmus direct texts consist at least, as well as others attri-butable and some several others of Spanish followers of the great humanist. Key words: Erasmus of Rotterdam, Canary Islands, Cultural Historic of Atlantic. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 86 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 2 ERASMO Y EL ERASMISMO No son pocos los trabajos que han abordado la figura tras-cendental de Erasmo, desde diversos puntos de vista, pues, sin duda, el autor holandés ha sido una de esas personalidades que han tenido la fortuna de traspasar las fronteras de su épo-ca y transmitir a todas las generaciones posteriores aspectos varios de su ideal religioso y vital1. Unos pocos datos pueden ayudar a contextualizar la figura de este gran humanista (Huizinga, 1924). Desiderio Erasmo nació en Rotterdam en 1466 y murió en 1536 en la ciudad de Basilea. Su educación se realizó en el marco de la Devotio Moderna, profesando en el monasterio de canónigos regulares de San Agustín en Steyn, lugar donde em-pezó a demostrar su interés por la cultura y el conocimiento de los humanistas italianos, principalmente de Lorenzo Valla. Esta primera incursión en el humanismo le haría menospreciar la escolástica y todo el aparato formal de esta escuela filosófica, desde el silogismo y la expresión árida hasta la propia forma-ción canónica. Fue ordenado sacerdote en 1492, siendo luego secretario del arzobispo de Cambray. Más tarde, pudo conseguir un traslado a París para estudiar a los clásicos y la teología, en cuya universidad sería profesor. Comenzaría a partir de enton-ces una vida itinerante, pues, en calidad de preceptor de Jacobo IV de Escocia, hubo de acompañarle en sus desplazamientos, principalmente por Italia. La huella de sus obras entre los cristianos renovadores le dio fama universal, por lo que todas las Cortes europeas quisieron atraerle a su seno. Estuvo varios años en Italia, donde el papa 1 Baste, por ejemplo, citar las dos revistas especializadas exclusivamente en la investigación sobre el sabio neerlandés, Erasmus in English. A Newsletter published by University of Toronto Press, 1970 y ss.; y Erasmus of Rotterdam Society Yerbook, Ann Arbor, Michigan, 1981 y ss., que dan a conocer los trabajos posteriores a 1985. Antes, contamos con los exhaustivos registros de Jean-Claude Margolin, que tratan las publicaciones de 1936 a 1985, el úl-timo de los cuales es «Quinze années de travaux érasmiens (1970- 1985)», Biblio-thèque d’Humanisme et Renaissance, 48 (1986: 585-619). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 87 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 3 León X quiso subvencionar su estancia en Roma, pasando lue-go a la Corte de Enrique VIII de Inglaterra, donde suscitó la crea-ción de un ambiente humanista. Luego, el rey Francisco I de Francia quiso ponerle al frente del Colegio de Francia y Carlos de Gante le trajo consigo a España. Pero Erasmo logró librarse de todas estas ataduras, y permanecer fiel a una vocación de continua formación cultural, siendo el vínculo intelectual el que lo ligaba a otras personalidades de la época, lo que queda ates-tiguado en su abundante correspondencia epistolar (más de 3.000 cartas), a pesar de que algunos teólogos, tanto católicos como reformistas, entre los que destaca Lutero, pretendieron in-cluirle entre sus filas. Sus obras se pueden agrupar en tres apar-tados diferentes: los estudios bíblicos, los trabajos de difusión cristiana y los tratados de oposición al luteranismo. En Basilea publicó su monumental edición del Nuevo Testa-mento, a la que dedicó veinte años de su vida y que, por lo que veremos luego, tiene especial cabida en este trabajo. Otra obra de difusión cristiana es el Enchiridion militis christiani, traduci-da al castellano con el título de El Enchiridion o Manual del Cavallero Christiano, donde establece ciertas pautas de compor-tamiento en la vida de la religión cristiana, aprendidas por Erasmo de los humanistas italianos, y que se convertirían en el paradigma del cristianismo erasmista. Son también importantes sus Adagia, recopilación de proverbios antiguos, y su más cono-cido Elogio de la locura, donde arremete contra la superficiali-dad del mundo, así como contra los vicios de la Iglesia y de los príncipes del mundo (Bataillon, 1986: pássim). Las obras de Erasmo lograron una influencia tal (incluido en el recién descubierto Nuevo Mundo), que las ideas allí expre-sadas calaron por todos lados, dando lugar a una corriente de pensamiento llamada erasmismo. En el terreno propiamente religioso, esta tendencia llegó a plantear una crítica —aunque parece partir de un momento anterior a Erasmo— contra las más altas instituciones de la Iglesia, sobre todo contra el Papa, aunque también incidió en una renovación de la fe, en un tono intimista, exigiendo para ello una reinterpretación de la Escri-tura, independiente de la dictada por la propia jerarquía ecle-siástica. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 88 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 4 Es conocido el hecho de que el erasmismo en sus comien-zos tuvo muy en cuenta la corriente humanista, hasta el pun-to de otorgar a Erasmo una decisiva influencia en la transmi-sión de la base cultural italiana, tomando de ella algunos valores como la importancia que la imprenta dio a la palabra escrita. José Luis Orella Unzúe (1999: 179-180) comenta al res-pecto: Pero las influencias ejercidas a través de viajes personales de los humanistas italianos no se habrían convertido en un movi-miento humanístico europeo a no ser por la figura de Erasmo. Fue precisamente Erasmo el que cristalizó y aún universalizó el humanismo italiano [...]. Tanto el erasmismo como el hu-manismo tienen una especial preocupación por el lenguaje. Por eso, en la traducción de los libros sagrados, ajustan el contenido y la forma de expresión. Buscan traducir la Escri-tura con espíritu crítico y, a la vez, con expresión humanista. Esta tendencia generalizada del humanismo erasmista por el conocimiento de la Escritura, les llevó a un cultivo especial de las lenguas bíblicas, principalmente del griego, lo mismo que la lectura directa de la Escritura les movió sacar las con-secuencias sobre una religiosidad más personal, más intimista, menos mediatizada, menos clericalizada y por lo tanto más secularizada. Sin embargo, Domingo Ynduráin (1994: 426) precisa por otro lado: Erasmo marca la pauta de la reacción frente al exclusivismo de los humanistas italianos; en tal senda le seguirán Vives, Budeo, etc. Lo cual significa que coinciden, no tanto que haya una especie de grupo o compadrazgo en el que los trasalpinos actúan de acuerdo y al unísono. Basta repasar la serie de «ol-vidos » en que Erasmo incurre en la primera edición de Ciceronianus, olvidos corregidos en las versiones sucesivas, para darse cuenta de ello [...]. En el conflicto con los italia-nos, se revela la necesidad que los bárbaros tienen de demos-trar su propia valía en un campo hasta entonces dominado por los descendientes directos de Roma. En este sentido, uno de los objetivos del erasmismo era acer-car la Sagrada Escritura a todos lo fieles en ediciones simples, sin notas farragosas ni crítica interpretativa de tipo escolástica, © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 89 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 5 propiciando la traducción del texto sagrado a las lenguas vul-gares. Se han propuesto tres períodos en la introducción y acepta-ción de las ideas erasmistas en España (Orella Unzúe, 1999: 182- 185). El primero de ellos tiene como fecha de partida el año 1516, año de llegada de Carlos de Gante a nuestro país, y su ocaso en 1536, cuando, tras la muerte de Erasmo, se reavivan las críticas y se persigue a los erasmistas, en una escalada de acoso crecien-te. En general, puede afirmarse que de 1516 a 1525 el erasmismo fue minoritario, reduciéndose a las pocas personas que sabían latín y podían entender así los textos del Roterodamo. Pero, desde 1526 hasta 1532, el erasmismo se popularizó en traducciones al castellano, en un momento en que la política imperial y los fla-mencos que formaban parte de la Corte ayudaban a la extensión de las ideas de Erasmo. Es, por tanto, la época del Tratado del niño Jesús y en loor del estado de la niñez, traducido por Diego de Alcocer, en Sevilla (1516), donde, cuatro años después, Diego López de Cartagena realizaría su versión de la Querela pacis en su Tractado de cómo se quexa la paz (Sevilla, 1520). Pero la tra-ducción más importante sería la del Enchiridion militis christiani, publicada por Miguel de Eguía (Alcalá, 1525). En ese mismo año y en las mismas prensas se editaron, en latín, De copia, De ratione studii, De componendis epistolis, Precatio dominica, Paraphrasis in tertium psalmum, De libero arbitrio, Paraphrases in Evangelium Matthaei, In Evangelium Marci Paraphrases, In evangelium Lucae Paraphrases, Paraphrases in Evangelium Johannis y Paraphrases in Epistolas. El segundo período de introducción de las ideas erasmistas en España transcurre desde la muerte de Erasmo en 1536 has-ta la abdicación imperial y muerte de Carlos V, o hasta la publi-cación del Índice de Fernando de Valdés. Es época en que ya no hay traducciones y en la que se prohibirían además los Co-loquios en romance y en latín. Fueron procesados por entonces personajes como María Cazalla, Miguel de Eguía, Bernardino Tovar, fray Alonso de Virués2, Juan de Vergara, antiguo canci- 2 Defensor y traductor de Erasmo, es autor de una versión de los Colo-quios familiares del sabio holandés, de la que existe una edición actualiza-da, publicada recientemente. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 90 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 6 ller de la Universidad de Alcalá, Pedro de Lerma, Mateo Pascual, antiguo rector del Colegio de San Ildefonso de esa ciudad o el valenciano Miguel Mezquita. Más tarde, en 1539, le tocó el tur-no al doctor López de Illescas y al librero Juan del Castillo que, apresado en Bolonia, sería quemado aquel año en Toledo. El tercer período coincide con el reinado de Felipe II, la cele-bración del Concilio de Trento y el auge de la Contrarreforma. Aunque se persiguió principalmente al luteranismo, otras co-rrientes ideológicas se verían afectadas de igual manera por este hostigamiento. Es fundamental, en estos momentos, la inmor-tal figura de Miguel de Cervantes (Vilanova, 1989). Sin embargo, lejos de otras pretensiones, con este trabajo intentaremos un nuevo acercamiento a la presencia de las obras de Erasmo y del erasmismo en Canarias, en este caso, a través de un inventario de libros del convento franciscano de Ga-rachico, fechado en 1820-1821. No está de más, por ello, hacer algunas consideraciones sobre esta Orden relativas a su acepta-ción del Roterodamo. ERASMO Y LOS FRANCISCANOS No es objeto de este trabajo ofrecer una relación dilatada sobre la buena comunión que muchos miembros de la orden franciscana parecían tener con Erasmo. Daremos solamente unas breves pinceladas sobre esta cuestión, haciendo alusión a algunos nombres de indudable resonancia en la historia cultu-ral y religiosa de la España del Quinientos, cuyo vínculo con la figura del Roterodamo resulta ineludible. En primer lugar, debemos hacer referencia a la acción re-formadora que el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros —so-bre el que incidiremos luego— realizó en el seno de la orden franciscana, para comprender en qué facción ejerció principal calado la doctrina de Erasmo. Ya desde los días de Francisco de Asís se produjo una división entre franciscanos conventuales y franciscanos de estricta observancia; Cisneros se limitó a apar-tar —y no es poco— a los conventuales de sus monasterios para instalar en ellos a los observantes. La reforma parece que fue © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 91 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 7 total hacia 1506, donde dos bulas del 13 y 16 de junio, como señala M. Bataillon (1986: 6), «confirman a las dos fracciones de la orden en la posesión de sus monasterios, y obligan a las ramas nuevas, como las de los amadeos, recoletos, capuchinos y frailes del Santo Evangelio, a unirse, bien con los conven-tuales, bien con los observantes». Pero la presencia del erasmismo en esta orden, como el auge que tuvo en otros estamentos sociales de España, debe verse, de acuerdo con Bataillon (1986: 166), en un marco más general, dentro de un movimiento espiritual mayor conocido con el nom-bre de Iluminismo, corriente que irá calando en algunas preclaras mentes franciscanas, sobre todo, de aquellas de ascen-dencia judía. Esencialmente, son figuras notabilísimas del franciscanismo las que asumen al socaire de Cisneros este mo-vimiento, en concreto, fray Juan de Cazalla, capellán de aquel eminente cardenal, obispo in partibus de Verisa y sufragáneo del obispado de Ávila, y fray Francisco Ruiz que, según Bataillon, «se nos muestra como un vivo lazo de unión entre la España cisneriana y la España erasmizante que va a venir» (1986: 62). El hispanista francés destaca además en su estudio que: Al lado de esta importancia del elemento femenino, cabe se-ñalar en el movimiento iluminista contactos múltiples con las órdenes mendicantes, y en particular con el franciscanismo reformado. La Beata de Piedra-hita, que pertenecía a la orden tercera de Santo Domingo, atraía ya, según se ha visto, a los franciscanos. Isabel de la Cruz es tercera de San Francisco. Franciscanos son Fr. Francisco Ortiz y el obispo Fr. Juan de Cazalla. Franciscano Osuna, maestro del recogimiento. Ya he-mos visto el papel desempeñado en Pastrana por ciertos fran-ciscanos del monasterio de Cifuentes; y cuando el «dejamien-to » invade la región de Escalona, el terreno ha sido abonado previamente por dos alumbrados franciscanos, Fr. Francisco de Ocaña y el guardián del monasterio, Fr. Juan de Olmillos, cuyos éxtasis, sermones y atrevimientos proféticos arman gran revuelo. Ciertamente, lo que faltó fue que el iluminismo estu-viera patrocinado oficialmente por los superiores de la Orden (1986: 179). Algunas referencias en la relación epistolar que mantuvieron ciertos humanistas españoles con Erasmo también son precio- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 92 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 8 sas para considerar la aceptación de su doctrina en el seno de las órdenes religiosas (incluida la franciscana) y manifestar la doble actitud que muchos frailes mantuvieron con respecto a la obra del autor holandés. En este sentido, Bataillon (1986: 216) trae a colación al humanista Juan Maldonado, nacido en 1485, alumno de Nebrija en la Universidad de Salamanca y de Christophe de Longueil, establecido en Burgos como examina-dor de la diócesis, gracias al favor del obispo don Juan de Fonseca, quien se convirtió en 1526 «en el historiógrafo de la revolución erasmiana». La carta que Maldonado envía a Eras-mo, fechada en 1526, muestra el triunfo del Roterodamo entre las mentes cultivadas del momento, así como las antipatías de los escolásticos, sus enemigos más encarnizados, y la populari-dad que tienen éstos entre la gran masa inculta. También hay una cuarta clase, sobre la que matiza Bataillon (1986: 217): Por otra parte, Maldonado distingue entre frailes y frailes. Pone aparte una variedad a la cual pertenecen, sin duda, buen número de dominicos y de franciscanos observantes, que no juzgaban de otra manera que Erasmo a sus hermanos in-dignos o incultos. Son, dice Maldonado, «personas que se re-comiendan sin duda alguna por una ciencia poco común, y cuya vida es dignísima de alabanza, puesto que obran real-mente de la manera que anuncia su rostro y su hábito». To-mados cada uno por separado, se muestran grandes admira-dores de Erasmo. Pero no bien se encuentran entre sus her-manos, les cuesta algún trabajo olvidar la cogulla que llevan, hablan con palabras diferentes y se dejan arrastrar con la mayor facilidad, tanto más cuanto que sienten el daño que ha causado Erasmo al prestigio y a la prosperidad de su orden: se hacen compañeros de lucha contra el peligro común. No hay que olvidar, por otro lado, que el propio Jiménez de Cisneros, quien fuera provincial de los franciscanos de Castilla, invitó, ante la insistencia de selectos letrados españoles, a Erasmo a venir a España. M. Bataillon (1986: 77) describe las reflexiones que el humanista holandés hace a Tomás Moro so-bre nuestro país, que no le llega a seducir, aunque sin duda este intento cisneriano es muestra del interés que la obra del Roterodamo suscitaba durante aquellos años. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 93 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 9 Desde luego hubo algunos erasmistas ilustres, no necesaria-mente pertenecientes a órdenes religiosas, e incluso algunos obispos que ocuparon la mitra de Canarias y que, seguramente, propiciaron las lecturas de Erasmo entre las mentes más inquie-tas de las Islas. Es el caso del vigésimo cuarto obispo de Cana-rias, fray Alonso Ruiz de Virués, gran amigo de Erasmo quien, como indicó Viera y Clavijo (1982: II, 510), en la carta-pésame que le envió por la muerte de su madre, lo llama Mi Veruesi charissime3. No es de extrañar, por tanto, que la obra o, al me-nos, ciertas obras erasmistas empezaran a circular en las Islas, incluso en los propios conventos, incluido el franciscano, donde aquellos sentimientos encontrados que mencionaba Juan Mal-donado se darían también entre los frailes de la Orden4. La prueba de que estos libros considerados de índole he-rética, entre los que obviamente se situaban las obras de Erasmo y de tendencia erasmista, llegaban a las Islas está en el celo de la Inquisición. Una real cédula del 9 de octubre de 1558 orde-naba a las justicias y comisarios del Santo Oficio visitar los navíos extranjeros para ver si traían entre sus mercaderías libros prohibidos (Fajardo Spínola, 2003: 126). Sin embargo, parece que la actuación del Santo Oficio no atemperó la llegada de tales «mercaderías», porque en muchas ocasiones los persona-jes que se vieron implicados eran de elevada posición social y no pocos los vecinos de no tan elevada condición (Fajardo Spínola, 2003: 129), incluyéndose aquí los propios religiosos que no tenían reparos en denunciarse unos a otros, siendo más habitual la solidaridad entre los que pertenecían a la misma confesión. Diversos inventarios particulares dan en este sentido una buena muestra de la presencia de obras de Erasmo en fe-chas relativamente tempranas, lo que también podría ser un 3 Recientemente Celso Bañeza Román (2006) ha investigado la trascen-dencia de este obispo, si bien su figura ya había sido estudiada con anterio-ridad por Cazorla y Sánchez (1997), quienes habían destacado sus vínculos con el sabio holandés. 4 Los franciscanos, que también contribuyeron a divulgar en el Nuevo Mundo las obras de Erasmo, han sido objeto de un estudio con aportacio-nes relevantes acerca de su desenvolvimiento en Canarias por Inchaurbe y Aldape (1963 y 1966). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 94 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 10 indicio de cierta tolerancia hacia las producciones intelectuales del Roterodamo5. Comenta así Lobo Cabrera (1982: 30) desde este punto de vista: Las Epístolas de San Pablo, reconfortantes pero excesivamen-te inspiradas, se encontraban entre sus impresos, junto con La preparación para la muerte, de Erasmo, donde el holandés se preocupó de la comunión frecuente y ciertas meditaciones metódicas sobre la muerte de Cristo. Quizá fueran lecturas convenientes a un médico que en muchos casos llegaría junto con la muerte. La Guía de pecadores, de fray Luis de Grana-da, cumpliría este mismo fin. De Erasmo son también los Apophtegmas, donde se comenta la amabilidad de Adriano para con los humildes, los Adagia, las Annotationes in Novum Testamentum y la Parafrasis. Libros todos que prueban que el saber, el ingenio y la amplia tolerancia del gran humanista de Rotterdam llegaba a los lectores de Canarias, a pesar de la sombría presión contrarreformista. EL INVENTARIO FRANCISCANO DE GARACHICO (1820-1821): LIBROS DE ERASMO Fruto de la labor desamortizadora de la primera mitad del siglo XIX son los inventarios conventuales de 1820-1821 y 1835. Entre los más completos para Canarias, desde el punto de vista bibliográfico, están los correspondientes al convento francisca-no de Nuestra Señora de los Ángeles de Garachico (Tenerife), conservados en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (AHPSCT). El primero de los registros mencionados, que se inició el 28 de diciembre de 1820, consta de cinco cuaderni-llos en los que se inventarían los protocolos relativos a bienes raíces, así como los bienes muebles, objetos suntuarios, arte re-ligioso, etc., pertenecientes al convento del Norte de Tenerife, y, con notable meticulosidad, la propia biblioteca del monasterio, 5 Un ejemplo significativo de ello puede verse en la sólida reivindica-ción de la figura de Erasmo por parte de intelectuales canarios como Bernardino de Riberol (1509-c.1565), tal como ha podido demostrar re-cientemente, en la edición anotada de su Libro contra la ambición... (1556), Manuel de Paz Sánchez (2006). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 95 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 11 en la que se detallan, más o menos sintéticamente, hasta 642 títulos, si bien se especifica, al final del texto del inventario, la existencia de al menos 24 libros más, «de los quales no se pue-den dar razón de su contenido», es decir, que el presumible ni-vel de deterioro de los mismos debía ser muy elevado (AHPSCT, LA LAGUNA, núm. 463, C-17-24). Castro Brunetto (1995: 41-59) ha destacado la relevancia de estas fuentes para el estudio de la piedad franciscana y el arte en Canarias, y, además, este mismo autor ha subrayado la im-portancia del libro impreso para el arte barroco en Canarias (Castro Brunetto, 1996: 188-202), aunque no alude a la existen-cia, en el inventario que ahora estudiamos, de las importantes obras de Erasmo que comentaremos seguidamente. Estos libros debieron formar parte de la biblioteca franciscana de Garachico desde fechas muy tempranas, es decir, desde el propio siglo XVI, aunque, obviamente, no podemos descartar de manera absolu-ta que se trate de donaciones posteriores. En este sentido, el autor mencionado ha constatado —mediante el análisis de re-cuentos y registros muy anteriores a los de la primera mitad del siglo XIX— cómo, efectivamente, las bibliotecas conventuales se incrementaban con aportaciones de particulares. Así, por ejem-plo, destaca que un inventario de 1711 revelaba la siguiente partida: «[...] se aumentaron algunos libros más [...] los quales dio de limosna Andrés el médico» (Castro Brunetto, 1993: 31). Ahora bien, la antigüedad relativa del inventario aparece subrayada por la anotación final de los responsables de su ela-boración, que fue del siguiente tenor: Estos libros están sobre unos estantes de madera, hay una mesa con su gabeta, una silla, y una pequeña escalerita de manos que es todo lo que contiene la Biblioteca. Esta relación consta de un quaderno forrado en pergamino que contiene ciento diez folios, útiles hasta sesenta y uno, que principia «Catálogo de los libros que contiene esta Librería del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Garachico». Han sido todos examina-dos muy por menor para el cotexo: están en un estado muy deplorable; sus forros fueron de pergamino, y en el día los más raídos de la trasa: las faltas que se han encontrado están ano-tadas al margen del Catálogo que queda rubricado. Y estando finalizado este cuarto ynventario, hoy trece de Enero de mil © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 96 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 12 ochocientos veinte y un años, lo firmamos dichos comiciona-dos con el R. Prelado (AHPSCT, LA LAGUNA, núm. 463, C-17-24, fols. 40v-41r). Sea como fuere, dos significativas obras de Erasmo se encon-traban en los anaqueles franciscanos y no de poca importancia. Ambas están relacionadas con la Biblia y, en concreto, con el interés del holandés por hacer llegar al lector especializado la palabra divina de la manera más fiel posible a los textos origi-nales del Nuevo Testamento. Eso es, además, lo que expresa en las palabras de la dedicatoria a León X que antecede a la edición del Nuevo Testamento, publicada en 1516 (Augustijn, 1990: 100-104). El origen de esta edición parece remontarse al año 1500, fecha en la que Erasmo se plantea un mejor conocimiento de la lengua griega, así como la consagración al estudio de las le-tras sagradas. En consecuencia, se dedicó a la compilación de materiales mediante un arduo y sistemático trabajo de investi-gación, que le llevó a la redacción de un corpus de notas saca-das de la comparación de antiguas versiones manuscritas grie-gas y latinas. Fue en el viaje de 1514 a Basilea cuando Erasmo se propuso utilizar todo este material sobre el Nuevo Testamen-to, ampliando la primera serie de anotaciones y preparando la traducción latina y el texto griego, al objeto de que los especia-listas en lenguas clásicas pudieran contrastar la calidad de la nueva versión ofrecida a los lectores. Para la preparación técni-ca del texto, ya en imprenta en 1515, contó con el auxilio de competentes correctores como Nikolaus Gerbel, así como del hebraísta Johannes Oekolampad. La crítica no se hizo esperar respecto a esta obra, pues ya en 1514 Maarten van Dorp, en la carta en que formuló sus objeciones sobre el Elogio de la locura, manifestó también la banalidad de un nuevo texto latino que reemplazara al que es-taba en circulación hasta aquella época y que había sido apro-bado por la Iglesia, y, tras su publicación, ciertos predicadores no tuvieron problema alguno en comparar a Erasmo con el propio Anticristo. Sin embargo, la aceptación de la versión erasmiana fue entusiasta, y las reediciones se fueron sucedien- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 97 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 13 do: una segunda en 1519, a la que siguieron las impresiones de 1522, 1527 y 15356. Se ha señalado que Erasmo no prestó especial atención al texto griego, hasta el punto que existen ciertos errores gramati-cales, algunos de los cuales se subsanaron en la segunda edi-ción. Pero, por el contrario, el texto latino cobró una relevancia fundamental, pues el Roterodamo supo combinar el estilo llano y directo de los apóstoles con la utilización de un latín más depurado, propio de un humanista como él. También son espe-cialmente relevantes las anotaciones de esta obra, que en 1516 tenían un carácter esencialmente filológico, aunque posterior-mente se amplió el aparato erudito con comentarios tomados de la heurística medieval y, especialmente, de fuentes relacionadas con los Padres de la Iglesia (Augustijn, 1990: 105-110). Por su parte, las Paráfrasis responden a la idea de Erasmo de encontrar un método, conectado obviamente con la Biblia, que ayudara a los cristianos en la búsqueda de Dios. En este sentido, representan un intento de popularizar los libros sagra-dos a excepción del Apocalipsis. El método seguido consistió en una exposición sucesiva, donde el texto de la Biblia se redacta de nuevo y se reinterpreta. Esta obra fue reeditada desde 1521 hasta el siglo XVII, alcanzando popularidad particularmente en los Países Bajos y en Inglaterra. C. Augustijn (1990: 114) refiere el propósito de esta obra: ¿Qué se propone Erasmo con las Paráfrasis y los comentarios de los salmos? Su propósito no deja lugar a dudas, si se re- 6 Hubo, sin embargo, cambios en estas ediciones. Augustijn (1990: 104) señala al respecto: «Los escritos introductorios sufrieron numerosas modi-ficaciones. Así, por ejemplo, en la segunda impresión se amplió considera-blemente el Methodus y, bajo el título de Ratio verae theologiae [...] apare-ció en diversas ocasiones como separata. Consecuencia de ello fue que el escrito ya no se incluyó en la tercera impresión. De la cuarta edición se quitó también la Paraclesis, de forma que las impresiones de 1527 y 1535 sólo contenían la breve Apología y los Capita argumentorum [...] que Erasmo había añadido en la segunda edición y que siguió manteniendo a continua-ción. La composición de la obra, sin embargo, en líneas generales se man-tuvo inalterada en todas las ediciones. Únicamente en la cuarta edición se incorporó el texto de la Vulgata en una tercera columna, pero en la quinta se volvió a retirar». © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 98 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 14 cuerda todo cuanto dijo en contra de muchos de los predica-dores que escuchaban, esto es, que no eran alimento del alma, sino mera exhibición de pseudoerudición. Erasmo, con su in-terpretación de la Biblia, quiere contribuir a renovar la pre-dicación y la literatura devota. OBRAS ERASMISTAS José Luis Orella Unzúe sintetiza la nómina de simpatizantes erasmistas españoles, y da a entender la significación que tam-bién tuvieron determinadas figuras extranjeras (Orella Unzúe, 1999: 185-187). Es conocida la extensión de las ideas de Erasmo en la Corte de Carlos V, Sevilla y Alcalá, donde destacaron en especial determinados personajes. En la Corte del Emperador descuellan erasmistas como Gatinara, Alfonso de Valdés —secretario de cartas latinas—, y su hermano Juan de Valdés. Sevilla sería cronológicamente el foco primigenio, y en ella uno de los impulsores del movimiento hispalense fue el bibliófilo Fernando Colón, hijo del Descubri-dor, en cuya Biblioteca Colombina se contaron unas doscientas obras de Erasmo (Gil, 2003: 441-460). En Alcalá sobresalieron Juan de Valdés, Pedro de Lerma —canciller de la Universi-dad—, Juan de Vergara, Francisco de Vergara, Miguel de Eguía, los predicadores Sancho Carranza de Miranda, Pedro Alexandre, Juan Gil —denominado doctor Egidio—, el doctor Constantino o Dionisio Vázquez, y los teólogos Miguel Carrasco, Juan de la Fuente o el maestro Zuría. Existen otros muchos autores, tal vez menos conocidos, pero no por ello menos importantes, algunos de los cuales aparecen en el inventario franciscano que figura en el apéndice de este trabajo. Dejando de lado a figuras como Juan Pineda, Ponce de León (sobrino de Fray Luis), el franciscano Francisco Ortiz o Alonso Cabrera, en el que influyeron enormemente los Adagia de Erasmo (Ramírez Araujo, 1960: 29-38), vamos a incidir en otras personalidades sumamente importantes en la consolidación y difusión de las ideas erasmistas, aunque no siempre las obras mencionadas en el listado del convento franciscano de Gara- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 99 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 15 chico sean las que mejor demuestren la afinidad con el Rote-rodamo. Uno de ellos es, precisamente, Juan Maldonado, teólogo y estudioso de la Escritura, que hizo sus estudios en la Universi-dad de Salamanca con eminentes maestros como Nebrija, Fernán Núñez de Guzmán, Francisco de Toledo o Domingo de Soto, y cuyas clases en París, especialmente las que dictó sobre Teología, le dieron notable fama. El comentario de este autor sobre los evangelistas debió de beber de fuentes erasmianas, pero es más conocido por la obra titulada El buen pastor, escrita a finales de 1529 en homenaje al obispo de Burgos, Ínigo López de Mendoza. La corrupción de las costumbres eclesiásticas es aquí denunciada y se ofrecen soluciones de regeneración. Por la crítica maldoniana pasan prelados, examinadores, provisores, notarios y escribanos del tribunal eclesiástico y otros muchos (Bataillon, 1986: 328-337), dejando claro cuánto se tenía que reformar en las costumbres del clero, después de lo realizado en la época de Isabel la Católica y del cardenal Cisneros. El texto de Alfonso de Castro Adversus omnes haereses fue uno de los libros que preparó la restauración del dogma reali-zada en el Concilio de Trento. Este teólogo, nacido en Zamora en 1494, profesó en la orden franciscana y fue llamado a Bru-jas en 1532 por los comerciantes españoles para realizar una defensa de la doctrina católica frente a las corrientes luteranas, algo que quedó plasmado en la obra citada. De 1547 es el libro, publicado en Salamanca, De iusta haereticorum punitione, dedi-cado a Carlos V y, en 1550, se editó De potestate legis penalis. Sus obras completas se reunieron en París en 1565, en cuatro volúmenes. Lo curioso es observar en la primera edición de Adversus omnes haereses, publicada en París en 1534, una consideración generosa, en el prólogo, hacia la persona y la doctrina de Erasmo, al que no duda en calificar de varón piadoso, observa-ción que desapareció en ediciones posteriores, pero, incluso al final de la edición de Colonia de 1539, Castro sigue mostrando su cercanía al Roterodamo, si bien matiza ciertos pasajes de su obra que deben leerse con precaución, al objeto de seguir los consejos de la Universidad de París en su Determinatio Facultatis © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 100 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 16 Theologiae in schola Parrhisiensi super quamplurimis assertio-nibus D. Erasmi Roterodami, así como la censura de sus Colo-quios por parte de la Sorbona (Bataillon, 1986: 504-506). Mayor cercanía a Erasmo demostró fray Bartolomé de Carranza, quien hizo su profesión de fe en la orden dominica en Benalaque, en 1521; más tarde, en 1525, se encontraba en el Colegio de San Gregorio de Valladolid donde simpatizó con fray Luis de Granada. En los años siguientes, en los que el erasmismo pasaba por un momento crítico, J. I. Tellechea (1972: 11) nos confirma que «en la amplia junta de teólogos y maes-tros que se reunió en Valladolid estuvo Sancho de Carranza, quien mezclaba reservas y loas frente a Erasmo, mientras su sobrino mostraba no veladas simpatías por el Roterodamo y leía con avidez sus Paráfrasis y otras obras, tomando apuntes de ellas». Fue Carranza autor de unos Comentarios sobre el cate-chismo christiano, donde se ha apuntado cierta cercanía en sus contenidos a lo señalado por Erasmo en el Enchiridion (Ba-taillon, 1986: 516-520). Con Martín de Azpilcueta, conocido como «Doctor Nava-rrus », canonista y profesor con numerosos discípulos en luga-res como Tolosa, Cahors, Salamanca o Coimbra, nos sumergi-mos en la influencia de Erasmo en la literatura espiritual, cuyo «Commento en romance...» se esfuerza por renovar la liturgia y las ceremonias, esto último en consonancia con el pensamiento del holandés. Pero es en el terreno de la oración privada donde el Modus orandi erasmiano sirve de guía al Doctor Navarro. En este sentido, apunta Bataillon (1986: 583): Se le ve muy afanoso de no hacer suyas ciertas críticas de Erasmo, en particular las que el Filósofo lanza contra los ri-cos que asedian el altar con sus personas o con sus sepulcros. Azpilcueta no defiende la superstición ni la vanidad. Pero bus-ca, para esas personas, razones más honrosas. Es natural que se coloquen en la iglesia según su rasgo, su dignidad, su car-go o su oficio. El hipócrita o el tímido que no toma el lugar que le corresponde molesta a los fieles de condición humilde detrás de los cuales se coloca. De modo semejante, Azpilcueta se ingenia en hallar buenas razones en favor de las personas que desean un sepulcro a la vista de todos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 101 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 17 Aquí, dentro de esta literatura espiritual, también Erasmo dejó huella en fray Luis de Granada, concretamente en el Libro de la oración y meditación, completado con la Guía de pecado-res. Este autor enlazó la herencia de la interioridad propugnada por Erasmo con otras tradiciones antiguas, como la dominica-na, cuyo origen estaba en Savonarola. M. Bataillon (1986: 596) ha querido ver la influencia del Enchiridion erasmiano o de otros libros como la Doctrina de Juan de Valdés, a pesar de que las citas directas de Erasmo brillen por su ausencia en este tex-to del escritor dominico granadino. TEXTOS ANTIERASMISTAS Paralelamente existió una creciente tendencia antierasmista, cuyos primeros indicios se perciben en España desde tempranas fechas. Así, por ejemplo, consta que, desde 1519, Diego López de Zúñiga, redactor de la Biblia Políglota de Alcalá, atacó los errores erasmianos de la traducción del Nuevo Testamento en sus Anno-tationes contra Erasmum Roterodamum in defensionem transla-tionis Novi Testamenti (Alcalá, 1520), y, aparte del autor mencio-nado, también destacó por su carácter antierasmista el cate-drático de la Universidad de Alcalá Sancho Carranza de Miranda. Ahora bien, para evaluar la importancia de la contestación que suscitó en España el ideario erasmista es conveniente des-tacar, en primer término, la realización del encuentro de Valla-dolid (1527), cuyo objetivo era debatir acerca de la existencia de un pensamiento heterodoxo en la obra del Roterodamo, y ello a pesar de que el propio Emperador había mostrado sus simpa-tías hacia la sensibilidad religiosa que dimanaba del ideario del holandés y, en el propio cenáculo vallisoletano, no faltaban teó-logos que sentían admiración hacia Erasmo, como el propio inquisidor general Manrique. Pero, al mismo tiempo, se decan-tan como antierasmistas personajes como Francisco de Vitoria, Alonso de Córdoba, Bernardino Vázquez de Oropesa, Pedro Margallo o Fernando de Préjano. El bando erasmista cuenta, por otro lado, con figuras como los también alcalaínos Pedro de Lerma, Miguel Carrasco o Pedro de Ciria. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 102 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 18 Entre 1521 y 1539 el proceso de censura de libros tendió a centrarse casi exclusivamente en torno a Lutero y Erasmo (Martínez Millán, 1980: 549). En 1527 la Inquisición puso en tela de juicio legalmente las ideas de Erasmo, tratando de de-mostrar que se trataba de un nuevo hereje, cuya heterodoxia hundía sus raíces en sectarios de los primeros tiempos de la Iglesia, como por ejemplo Arrio o Pelagio. Pero, como indica J. Martínez Millán (1980: 551-552), «para los historiadores que han estudiado la reunión de Valladolid, dicha “Congregación” ape-nas sirvió para algo positivo, ya que no se llegó a ningún acuer-do práctico, con lo cual las obras de Erasmo podían seguir le-yéndose sin miedo a ser castigado». No obstante, los años duros contra la doctrina erasmiana estaban por venir, especialmente desde 1535 a 1540, cuando fueron prohibidos los Coloquios. En este sentido, las figuras mejor representadas en el inven-tario franciscano, cuya afinidad con Erasmo era nula, no son abundantes. Destaca el belga François Titelmans, nacido en Hassel a principios del siglo XVI y muerto en 1537. Fue profesor en Lovaina, primero en el Colegio de Porc y luego en el Con-vento de observantes, donde explicó Sagrada Escritura, pasan-do luego a Italia. Erasmo lo llegó a considerar por el derroche dialéctico de sus escritos como un iuvenis mire gloriosus, a pe-sar de ser un opositor suyo (Bataillon, 1986: 415). Una de sus obras fue objeto de sendas ediciones en París y Colonia (1542), Lyon (1545, 1551, 1574 y 1596) o Amberes (1570). Se trata de un libro de filosofía natural titulado Compendium Naturalis Philosophiae, libri duo-decim de consideratione rerum naturalium earumque ad suum Creatorem reductione (1535). Igualmente tu-vieron gran predicamento sus Dialecticae considerationes libri sex (1534), obra editada también profusamente, en la que el autor adopta la división en seis partes del Organon de Aristóteles. De corresponderse el Guevara de la relación franciscana con fray Antonio de Guevara, el franciscano nacido en Treceño en 1480 y muerto en Valladolid en 1545, que estuvo en la Corte del Emperador Carlos V, residiendo en Alemania, Roma o París, y que fue autor de uno de los libros más leídos por los cortesa-nos de la época como fue el Relox de príncipes en el qual va incorporado el muy famoso libro de Marco Aurelio, nos encon- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 103 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 19 traríamos con un enemigo encarnizado del humanista holandés en la Conferencia de Valladolid, junto con fray Francisco Casti-llo y fray Juan de Salamanca (Bataillon, 1986: 245). Juan de Mariana tampoco bebía de las mismas mieles del Roterodamo. Habría que recordar que fue comisionado por la Inquisición para examinar la Biblia de Amberes, la que intenta-ba publicar Arias Montano, sobre todo, por considerarse ésta un atentado contra la Vulgata. Y lo mismo se puede decir de otro personaje que aparece en los listados, como fue el inquisidor fray Diego de Deza. Concluyamos. La especial vinculación de Canarias con el Norte de Europa, tal como se ha destacado en algunos estudios (Paz Sánchez, 2004, 2005 y 2007; Salas Salgado, 1999), propi-ció un pequeño capítulo del movimiento humanista en las Islas, del que son buena prueba la existencia en bibliotecas eclesiásti-cas y privadas de los textos debidos a la pluma de Erasmo y de sus seguidores, documentos que vamos a tratar de identificar y comentar a continuación. A través de las bibliotecas con-ventuales, de las escuelas de gramática y del trato cotidiano en el entorno de los cenobios, las ideas de un cristianismo diferen-te, sobrio y nórdico caló en algunos canarios de la época, au-téntica vanguardia espiritual e intelectual de su tiempo. Bien merece, por tanto, que nos acerquemos a la huella crítica, cul-tural y espiritual dejada en este Archipiélago atlántico por el príncipe de los humanistas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 104 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 20 APÉNDICE7 I. OBRAS EXPLÍCITAS DE ERASMO [56] Erasmus in novum Testam. tomos siete. A) In Novum Testamentum ex Erasmi Roterodami recognitione iam quartum damus... adiecta vulgata translatione..., adiecta est Pauli peregrinatio Latina, cum praefatione Chrysostomi, in omnes epistolas Pauli. In annotationibus praeterquam quod autor exactiora reddidit omnia magnam accessionem adiunxit..., Ba-sileae, in aedibus Io. Frobenii, 1527 mense martio. [48], 545, [2] p.; Fol. B) Des. Erasmi Roterodami in Novum Testamentum annotationes ab ipso autore iam quintum sic recognitae ac locupletae, ut propemodum novum opus videri possit, Basileae, in officina Frobeniana, 1535 (per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium). [8], 783, [40] p.; Fol. C) Des. Erasmi... in Novum Testamentum annotationes ab ipso autore iam postremum sic recognitae ac locupletatae, ut pro-pemodum novum opus videri possit, Basileae, in officina Frobeniana, 1540 (per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium). [8], 783, [40] p.; Fol. D) Des. Erasmi Rot. in Novum Testamentum annotationes, ab ipso autore iam postremum sic recognitae ac locupletatae, ut 7 Hemos consignado solamente las obras relacionadas con Erasmo por apartados. En el caso de los erasmistas y antierasmistas lo hacemos notar con los signos → para los primeros y ↑ para los segundos. Se introduce primero la obra tal y como se encuentra descrita en el Inventario (en ne-grita), y luego su posible identificación, valiéndonos principalmente de los datos suministrados por el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfi-co Español. El número que precede a los títulos entre corchetes, salvo error u omisión, corresponde al lugar que ocupa la obra en el recuento de 1820- 1821, dígitos que han sido asignados por nosotros. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 105 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 21 propemodum novum opus videri possit..., Basileae, in officina Frobeniana, 1542. [8], 816, [28] p.; Fol. E) Des. Erasmi Rot. in Nonum Testamentum annotationes ex postrema ipsius authoris recognitione, addito indice plus tertia parte superioribus editionibus locupletiore, Basileae, per Hie-ronymum Frobenium & Nicolaum Episcopium, 1555. [8], 814, [40] p.; Fol. [606] Erasmo Paraphrasseon. A) Tomus Primus Paraphraseon D. Erasmi Roterodami, in Novum Testamentum, videlicet in quatuor Evangelis & Acta apostolorum, quarum bona pars n[un]c recens nata est, omnes ab ipso autore non oscitanter recognitae, Basileae, in officina Io. Frobenii, 1524. [16], 178, [2]; 147, [1]; 262, [2]; 194 p.; Fol. Contiene: Tomus primus Paraphraseon..., 178 pp.; In Evange-lium Marci..., 147 pp.; In Evangelium Lucae..., 262 pp.; In Evangelium secundum Ioannem..., 193 pp. B) Tomus primus Paraphraseon Des. Erasmi... in Nouum Testamentum, videlicet in quatuor Euangelia, & Acta apostolo-rum, nunc postremum ab autore non oscitanter recognitus, Basileae, in officina Frob., 1535 (1521). [6], 177, [3] p.; Fol. (Segunda fecha tomada de colofón). C) Tomus primus paraphraseon Des. Erasmi Roterodami in Nouum Testamentum videlicet in quatuor euangelia & acta apostolorum, Basileae, in officina Frob., 1535. [8], 177, [1] p.; Fol. D) Tomus primus paraphraseon Des. Erasmi Rot. in Nouum testamentum, videlicet in quatuor Evangelia et Acta Apostolo-rum..., Basileae, in off. Frob., 1540. 8º. E) Tomus primus [-secundus] Paraphraseon des. Erasmi... in Nouum Testamentum, videlicet in quatuor Evangelia & Acta Apostolorum [et in omnes epistolas Apostolicas], Basileae, ex officina Frobeniana, per Hier. Frobenium & Nic. Episcopium, 1541. [6], 755; [12], 383 p.; Fol. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 106 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 22 F) Tomus secundus Paraphraseon Des. Erasmi Roterdami in reliquum novi testamenti nempe in omnes epistolas apostolicas, Basileae, ex officina Frobeniana, per Hier. Frobenium & Nic. Episcopium, 1541. [12], 383 p.; Fol. G) Tomus primus paraphraseon Des. Erasmi Roterodami in Novum Testamentum videlicet in quatuor evangelia & acta apostolorum, Basileae, ex officina Frobeniana, 1541. [16], 755 p.; Fol. H) Paraphraseon Des. Erasmi Roterodami in omneis epistolas apostolicas atque canonicas vigilantisima cura emendatus, to-mus II, Basileae, Hieronymun Frobenium, Nicolaum Episco-pium, 1548. 831 p.; 8º. I) Tomus primus [-secundus] Paraphraseon Des. Erasmi Rote-rodami in Nouum Testamentum, videlicet in quatuor Euangelia & Acta Apostolorum [et in omnes epistolas Apostolicas], Basileae, ex officina Frobeniana, per Hier Frobenium & Nic. Episco-pium, 1556. 2 vols.; Fol. II. POSIBLES TEXTOS DE ERASMO (EDICIONES) [1] Divis Ambrotius N. uno. A) Omnia quotquot extant Divi Ambrosii Episcopi Mediolanensis opera cum per Des. Erasmum Roterodamum, tum per alios eru-ditos viros, accurata diversorum codicum collatione nunc denuo emendata; in quinque digesta ordines, quorum primus habet mores, secundus pugnas adversus haereticos, tertius orationes, epistolas, & conciones ad populum, quartus & quintus expla-nationes voluminum Veteris & Novi testamenti, una cum indice rerum copiosissimo..., Basileae, apud Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1538. [24], 259; 238, [2]; 398, [2]; 593, [2]; 414, [37] p., [2] en bl.; Fol. B) Omnia quotquot extant D. Ambrosii Episcopi Mediolanensis opera primum per Des. Erasmum Roterodamum; mox per Sig. Gelenium, deinde per alios... diligenter castigata; nunc vero postremum per Ioannem Costerium, ad plurium antiquorum © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 107 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 23 codicum collatione...; quae singulis tomis contineantur cum ca-talogo eorum post vitam D. Ambrosii...; index... sub finem operis adiectus..., Basileae, per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1555. [38], 176, 191, 366, [2] p.; Fol. (Secundus tomus...: pugnas... ea quae pertinent ad congutationem hae-reticorum ac gentium; Tertius tomus...: Orationes, epistolas et sermones ad populum habitos). [2] Divus Jeronimus, tomos cinco y seis. A) Quintus tomus operum divi Hieronymi, commentarios in prophetam quos maiores vocant continent, ad lectorem a mo-reachi. Erasmo de Rotterdam, ed. lit., apud inclytam Germaniae Basileam, [Hieronymus Froben], 1516. 287 h. [1] h. en bl.; Fol. Otra ed.: Parisiis, apud Carolam Guillard..., 1546. B) Divi Hieronymi Stridoniensis Operum tomus V, continens Ecclesiasten, et duodecim Prophetas Minores a Mariano Victorio Reatino Episcopo & Sacrae Theologiae professore vetustissimorum exemplarium emendatus, Tomus V [-VI], Parisiis, apud Sebas-tianum Niuellium, 1579 (Lutetiae, excudebat Henricus Thierry typographus...). 682 col. [i. e. 690]; [6] h., 540 col.; Fol. C) Divi Hieronymi Stridoniensis operum tomus V, continens Ecclesiasten, et duodecim Prophetas Minores a Mariano Victorio Reatino Episcopo & sacrae Thologiae professore ad fidem vetus-tissimorum exemplarium emendatus, Parisiis, apud Sebastianum Niuellum..., 1602 (Henricus Thierry typographus, 1579). 682 col.; Fol. D) Divi Hieronymi Stridoniensis operum tomus VI, continens commentaria in Mattheum, et epistolas Pauli ad Galatas, ad Ephesios, ad Titum, et Philemonem, et librum Didymi de spiritu sancto a Hieronymo versum a Marinao Victorio Reatino Episcopo & sacra Theologiae professore adsidem vetustissimorum exem-plarium emendatus, Parisiis, apud Sebastianum Niuellium..., 1602 (Lutetiae excudebat, Henricus Thierry typographus..., 1579). 540 col.: il. Fol. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 108 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 24 [7] Id. Comentarii, tomos ocho y nueve. A) Tomus nonus operum Diui Hieronymi Eusebii... complectens commentarios in Matthaeum & Marcum & in divi Pauli epis-tolas, videlicet ad Galatas, Ephesios, Titum, Philemonem, necnon commentarios in omnes Pauli epistolas, sed incerto autore, pos-tremo Didymi de spriritu sancto librum a Hieronymo versum, Basileae, apud Ioannem Frobenium, 1526. 257, [1] h.; Fol. B) S. Hieronymi lucubrationes omnes una cum pseudepigraphis & alienis admixtis, in nouem digestae tomos, sed multo quam ante vigilantius per Des. Erasmum Roterodamum emendatae...; adiectus & index sententiarum novus & elaboratus..., Lugduni, Sebastianus Griphius, germanus excudebat, 1530. 9 vols.; Fol. C) Tomus nonus operum Divi Hieronymi Eusebii Stridonensis complectens Comme[n]tarios in Matthaeum & Marcum & divi Pauli epistolas, videlicet ad Galatas, Ephesios, Titum, Philo-monem, necnon commentarios in omnes Pauli epistolas, sed incerto autore, postremo Didymi de Spiritu Sancto librum a Hieronymo versum, Lugduni, Sebastianus Gryphius germanus excudebat, 1530. 59 p.; 257 [i. e. 253], [1] h.; 59, [1] p.; Fol. Existe ejemplar en BULL, ACOR s. XVI 64. [8] Index in tom. Omnes Div. Jeronimi et ejus Epistol. N. quatro. A) Index in tomos omnes operum divi Hieronymi cum inter-pretatione nominum graecorum & hebraeorum per Io. Oecola-padium theologum in ordine digestum, Apud... Basileam, in aedibus Ioannis Frobenii, 1520. 363 [i. e. 359], [1] p.; Fol. B) Index omnium Divi Hieronymi lucubrationum, in duas sectus partes... redactus, cui accesserunt authoritatum a Divo Hieronymo explicatarum, item scholiorum Erasmi, cum nominum Hebrai-corum & Graecorum interpretatione..., Parisiis, apud Claudium Cheuallonium, 1534. [136] h.; Fol. C) Index in tomos omnes operum divi Hieronymi, cum inter-pretatione nominum graecorum & hebraeorum, olim per eximium quendam virum trium linguarum peritissimum conscriptus, nunc © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 109 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 25 rursum... recognitus & auctus, Basileae, per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1538. [232] p.; Fol. D) Epistolarum opus diui Hieronymi in tres tomos distinctum, una cum scholiis Des. Erasmi Roterodami... postremo per eundem non vulgari cura recognitum, correctum ac locupletatum, adiunctus est index copiosissimus, Basileae, Froben, 1543 (ex officina Frobeniana, per Hier. Frobenium et Nic. Episcopium). [36], 338, [2] en bl., [2], 343-1075, [44] p.; Fol. E) Index omnium divi Hieronymi lucubrationum in duas sectus partes..., cui accesserunt autoritatum a Divo Hieronymo ex-plicatarum, item scholiorum Erasmi, cum nominum Hebraicorm & Graecorum interpretatione, indices, Parisiis, ex officina Carolae Guillard, 1546. [298] p.; Fol. F) Index locupletissimus in omnes tomos operum D. Hieronymi, quammaxima diligentia collectus, accessit index locorum Sacrae Scripturae, qui sunt in his tomis a Divo Hieronymo explicati, quae vero singulis tomis continentur, versa pagina indicabit, Antuerpiae, ex officina Christophori Plantini, Architypographi Regii, 1579. [186] p.; Fol. Existe ejemplar en BULL, ACOR s. XVI 11. [9] Divino Agustino tomo primero hasta el dies. D. Aurelii Augustini, Hipponensis Episcopi, omnium operum primus tomus... a mendis innumeris per Des. Erasmus Rote-rodanun...; addito indice copiosissimo, Basileae, in officina Io. Frobenii, 1529 (1528). + 190 [2], 4+, 13-24, 596 [i. e. 610], [2] p.; Fol. Del tomo segundo hasta el octavo se publicaron también en las prensas de Froben, entre 1528 y 1529. [11] De Chrisostomo de uno a cinco tomos. Divi Ioannis Chrysostomi Archiepiscopi Vonstantinopolitani & Dici Athanasii Alexandrini Archiepiscopi Lucubrationes aliquot, non minus elegantes quam utiles, nunc primum versae & in lucem editae per Des. Erasmum Roterod., Basileae, apud Ioan. Frobenium, 1527. [12], 435, [1] p.; Fol. (32 cm.) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 110 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 26 Contiene: Adversus Iudaeos conciones quinq[ue]; De Lazaro & divite conciones quatuor; De visione Esaiae & Osia rege lepra percusso; De beato Philogonio; Homiliae in epistolam Pauli ad Philippenses duae... [et al.]. [12] De Gregorio Nacianseno, tomo uno. [13] Id. Epistolas, tomos dos. D. Gregorii Nazianzeni orationes XXX, Bilibaldo Pirckeimero inter-prete, nunc primum editae quarum catalogum, cum aliis qui-busdam, post epistolam Des. Erasmi Roter. videbis, Basileae, in Officina Frobeniana, 1531 (per Hieronymum Frobenium & Nicolaum Episcopium). [10], 304, 126, [2] p.; Fol. [14] D. Hil. de Trinitas. D. Hilarii Pictavorum episcopi lucubrationes quotquot extant olim per Des. Erasmum Roterod. ...; nunc denuo vigilantissime & ad plura exemplaria per D. Martinum Lypsium collatae & recog-nitae..., Basileae, apud Hier. Froben et Nic. Episcopium, 1550. [4], 785 p., [2] en bl., [48] p.; Fol. [17] Orig. in vet. Testamento, tomos uno y dos. [20] Otro idem de Orígenes, sobre el Génesis y el Ecsodo. [18] Id. Tercero y quarto. Origenis Adamantii... opera, quae quidem extant omnis per Des. Erasmum..., partim versa, partim vigilanter recognita, cum praefatione de vita, phrasi, docendi ratione & operibus illius, adiectis epistola Beati Rhenani nuncupatoria, quae pleraque de vita obituque ipsius Erasmi cognitu digna continet, & indice co-pioso, Basileae, in officina Frobeniana, per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1536. [24], 899 p.; 780, [52] p.; Fol. [173] Dr. Agustino, meditaciones. A) Omnium operum D. Aurelii Augustini... primus [-decimus] tomus... editiones denuo summa diligentia repurgatorum a mendis iunumeris..., Basileae, per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1541-1543 (1540-1542). 10 vols.; Fol. Responsables de la ed.: Erasmo, Juan Luis Vives, Hieronimus Froben y Nikolaus Episcopius. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 111 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 27 B) Secundus tomus operum Divi Aurelii Augustini Episcopi Hipponensis, complectens illius epistolas non mediocri cura emendatus per Des. Erasmum Roterodamum, Basileae, apud Io. Frobenium, 1528. 538, [2] p.; Fol. [519] Epistolas de Jeronimi. A) Alter tomus epistolarum Divi Eusebii Hieronymi... una cum argumentis & scholiis Des. Erasmi Roterodami, Basileae, apud Io. Frobenium, 1524. 378 p.; Fol. B) Tomus ultimus epistolarum sive librorum epistolarium divi Eusebii Hieronymi... una cum argumentis & scholiis Des. Erasmi Roterodami, Basileae, apud Io. Frobenium, 1524. 273, [31] p.; Fol. C) Omnes quae extant D. Hieronymi Stridonensis lucubra-tiones...: in novem tomos per Des. Erasmum Roterodamum digestae..., Basileae, [Froben], 1553. [54], 326, [1] p.; Fol. [495] D.r Agustino de civit Dei (cf. supra). [539] D.r Chrisostomo Homilia, tomos primero, segundo, tercero, quarto y quinto (cf. supra). III. ERASMISTAS Y ANTIERASMISTAS →[27] Titelman uno. Compendium naturalis philosophiae, libri duodecim de consy-deratione rerum naturalium earumque ad suum creatorem reductione per fratrem Franciscum Titelmannum... ordinis Fratrum Minorum..., in secunda hac editione praeter vigilantiorem castigationem..., excudebat Antuerpiae, Simon Cocus, 1540. [16], 243 [i. e. 244] h.; 8º. →[30] Mariana in nov. et vet. Testamento. Ioannis Marianae e Societate Iesu scholia in Vetus et Novum Testamentum..., Matriti, excudebat Ludouicus Sanctius..., suis & Hieronymi de Courbes Bibliopolae expensis, 1619. [12], 604, [4], 605-919, [8], 921-1108, [20] p.; Fol. También ed.: Parisiis, [s. n.], 1620. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 112 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 28 →[33] Guevara de uno a tres tomos. Las obras del illustre señor don Antonio de Guevara obispo de Mondoñedo..., Fue impresso en... Valladolid, por industria del... impressor... Juan de Villaquiran, 1539. [5] h., [1] en bl., cxxxiij h., [1] en bl.; [7] h., [1] en bl., xliiij h.; [4], xxvij, [1] h.; xiij, [1] h.; Fol. Contiene, según consta en port.: «Primeramente vn solenne prologo...; Item una década de Cesares...; Item un libro de Aviso de privados y doc-trina d’cortesanos...; Item un libro del Menosprecio de la corte y alabança de la aldea...; Item un libro de los inventores del marear, y de sesenta trabajos que ay en las galeras...». ↑[63] Maldon. tomos primero y segundo. Ioannis Maldonati... commentarii in quatuor Evangelistas... in duos tomos divisi, quorum prior eos qui in Matthaeum et Marcum, posterior eos qui in Lucam et Ioannem complectitur..., Mussiponti, ex typographia Stephanis Mercatoris, 1596-97. 2 vols.; Fol. También ed.: Lugduni, ex officina Iuntarum, 1598; Lugduni, sumptibus Ioannis Baptistae Buysson (ex typographia Claudii Morillon, 1601); Lugduni, ex officina Iuntarum apud Horatirum Cardon, 1601 (ex typo-graphia Claudij Morillon); Turnoni, sumptibus Horati, Cordon, 1611 et c. [72] Parafrasis Psalmo. Annotationum Natalis Bedae doctoris theologii parisien, in Iacobum Fabrum Stapulensis libri duo et in Desiderium Eras-mum Roterodamum liber unus qui ordine tertius est. Primum in commentarios ipsius Fabri super epistolas beati Pauli, secundus in eiusdem commentarios sup IIII evangelia, tertius in para-phrases Erasmi super eadem quatuor evangelia & omnes apos-tolicas epistolas, [Parisiis?],venundantur Badio ([1526]). [10], CCXXIX h.; Fol. ↑[73] Pererius in Genis. A) Benedicti Pererii... e Societate Iesu commentariorum et dispu-tationum in Genesim,tomus aecundus. Continens novem libros Historiam Mosis, de Diluvio, Arca Noë, Aedificatione Turris Ba-bel, Confusione Linguarum..., Lugduni, ex officina Iuntarum, 1598 ([Romae; 1592]). [64], 100, [16], 577, [30] p. B) Benedicti Pererii... e Societate Iesu prior tomus commen-tariorum et disputationum in Genesim, continens historiam © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 113 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 29 Mosis ab exordio mundi usqque ad Noëticum, septem libris explanatam... indices... Quarta editio..., Lugduni, apud Horatium Cardonem, 1599. [36], 806, [70] p. ↑[88] Granada, de uno a quatro. A) Doctrina cristiana... repartida en quatro libros... compuesta por el R. P. Maestro F. Luis de Granada de la orden de santo Domin-go, En Burgos, en casa de Philippe de Iunta, 1587. [12], 270, [2]; [10], 332, [2]; [12], 347, [3]; 299 [i. e.300], [2] p.; Fol. Contiene: «Libro de la Guia de peccadores; Libro de la oracion y meditacion..., con port. propia; Memorial de la vida christiana... primer [segundo] volumen, con port. propia el primer vol.; Adiciones al Memo-rial de la vida christiana..., con port. propia». B) Primus tomus Concionum de tempore, quae a prima Domini-ca Adventus usque ad Quadragesimae initium in Ecclesia haberi solent; adiectae sunt... quinque de Poenitentia conciones, quae diebus Dominicis in Quadragesima post meridiem habitae sunt, autore R. P. F. Ludouico Granaten... monacho Dominicano, Olysippone, in officina Ioannis Barrerii, expensis Ioannis Hispani biblioploae, 1575 (1574). [8], 24, 589, [1], [2] en bl., [2], 590-684, [1] p., [3] en bl.; 4º. C) Secundus tomus concionum de tempore, quae quartis & sextis feriis, & diebus Dominicis Quadragesimae in Ecclesia haberi solent, autore R. P. F. Ludovico Granaten... monacho Dominica-no..., Olysippone, in officina Ioannis Barrerii, expensis Ioannis Hispani..., 1575 (1574). [12], 866 [i. e. 868] p.; 4º. D) Tertius tomus concionum de tempore, quae a Pascha Domi nicae Resurrectionis ad festum usque sacratissimi corporis Christi habentur, nunc primum in lucem editus, autore R. P. F. Ludouico Granaten... monacho Dominicano..., Olysippone, excudebat Antonius Riberius, expensis Ioannis Hispani bibliopolae, 1576 (1575). [12], 671, [1] p.; 4º. E) Tertius [-quartus] tomus Concionum de tempore..., autore... Ludovico Granatensi... Ordinis Sancti Dominici, Salmanticae, apud haeredes Mathiae Gastii, 1580-1582. 2 vols. ([8], 671 p.; [8], 694 [i. e. 704] p.); 4º. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 114 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 30 →[89] Deza defensio doctrina. Didaci Deza... novarum deffensionum doctrina Angelici Doctoris Beati Thome de Aquino super primo (-quarto) sententiarum quaestiones profundissime ac utilissime, Hispali, arte et ingenio Jacobi Kronberger (1517). 4 vols.; Fol. ↑[106] Rodríguez, primero y segundo. Ejercicio de perfección y virtudes cristianas, dividido en tres par-tes, Alonso Rodríguez, Nueva imp., Barcelona, [s.n.], 1834 (Sie-rra y Martín). 3 vols. (528; 488; 414 p.); 21 cm. Contiene: «Parte primera: De varios medios para alcanzar la virtud y perfección. Parte segunda: la virtud y perfección. Parte tercera: la virtud y perfección». ↑[115] Guía de Confesores. Manual de confessores y penitentes... compuesto por... Martín de Azpilcueta Navarro...; acrescentado agora... con las decisiones de muchas dudas... las unas de las cuales van insertas... las otras en cinco comentarios de usuras, cambios, simonia mental, defensión del prójimo, de hurto notable & irregularidad; con su reportorio copiosíssimo..., impresso en Salamanca, en casa de Andrea de Portonariis..., 1557. [16], 797 [i. e. 799] p.; 169, [1] p., [2] en bl.; [62] p., [2] en bl.; 4º. ↑[158] De ornatus anime. Acutissimi ac religiossissimi patris fratris Francisci Ortiz, Ordinis Minorum regularis obseruantiae... de ornatu animae liber unicus, Compluti, excudebat Ioannes Brocarius, 1549 (1548). [10], LXX [i. e. LXXI], [1] h.; 4º. ↑[251] Carranza suma conciliorum. Summa Conciliorum & Pontificum a Petro usque ad Paulum tertium... per F. Bartholomeum Carranzam... , Venetiis, ad Signum Spei, 1549. [32], 397 h.; 8º. Otras ed.: Salmanticae, excudebat Andreas de Portonariis, 1551; Parisiis, apud Ioennem Roigny..., 1552, et c. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 115 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 31 ↑[258] Alfonsus de Castro. F. Alfonsi de Castro Zamorensis... adversus omnes haereses libri XIIII. In quibus recensentur & reuincuntur omnes haereses..., Coloniae, Melchior Novesianus, 1539. [10], 214, [17] h.; Fol. Otras ed.: Parisiis, ex officina Chalcographica Michaelis Vascosani..., 1541; Salmanticae, prostant apud Gulielmum de Milis, 1541, Ianuario ([Parisiis], Typis imprimebat Michael Vascosanus); Coloniae, excudebat Melchior Nouesianus, 1543, et c. ↑[267] Cano de Locis. Reverendissimi D. Domini Melchioris Cani, episcopi Cana-riensis..., de locis theologicis libri duodecim, cum indice co-piosissimo..., Salmanticae, excudebat Mathias Gastius, 1563. Salmanticae: excudebat Mathias Gastius, 1563. [4], 518, [1], [27] p.; Fol. Otras ed.: Louanii, excudebat Seruatius Sassenus, sumptibus haeredum Ioannis Stelsii, 1564; Lovanii, sumptibus haeredum Arnoldi Birkmanni, 1569 (excudebat Servatius Sassenus) et c. ↑[302] Fr. Luis de Granada (cf. supra). ↑[337] Cabrera, concideraciones para la Quaresma. A) Primera parte de las consideraciones sobre los Evangelios de Quaresma, desde el domingo de setuagessima y todos los demás domingos y ferias hasta el domingo de la octava de la Resurección compuesto por el padre... fray Alonso Cabrera, de la Orden de Santo Domingo..., En Córdoba, en el convento de San Pablo de la Orden de Santo Domingo por Andres Barrera, MXCI [i. e. 1601]. [1], 497 h., [1] en bl.; 4º. B) Segunda parte de las consideraciones sobre todos los Evangelios de la Quaresma, desde el domingo quarto y ferias hasta la octava de la Resurreccion compuesto por... fray Alonso Cabrera de la Or-den de Santo Domingo..., En Córdoba, en el convento de S. Pa-blo, de la Orden de Santo Domingo por Andrés Barrera, 1601. [1], 457, [53] h.; 4º. ↑[391] Ponce de León, Quaresma. ↑[392] Id. para diferentes Evangelios del año, tomos dos. A) Primera parte de Discursos para todos los Evangelios de la Quaresma por... Basilio Ponce de León, de la Orden de San Agustín..., En Madrid, por Miguel Serrano de Vargas, 1605. [24], 1083 [i. e. 1086] p. [2] en bl.; 4º. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 116 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 32 B) De la primera parte de discursos para diferentes Evangelios de la Quaresma; Tomo segundo por el M. F. Basilio Ponce de León, de la Orden de San Agustín..., agora en esta segunda impression añadida y enmendada por el mismo autor, En Salamanca, en la imprenta de Diego de Cusio, 1609 (1608). [4], 400, [20] p.; Fol. ↑[481] Pineda, Monarquía Eclesiástica en seis tomos. A) Los treynta libros de la monarchía ecclesiástica o Historia universal del mundo, divididos en cinco tomos... compuestos por fray Juan de Pineda fraole menor de la Observancia; tomo pri-mero de la primera parte, con tablas de capítulos y materias..., En Barcelona, por Hieronymo Margarit, a costa de Juan de Bonilla..., 1620. B) Quarta parte de la monarchía ecclesiástica o Historia univer-sal del mundo compuesta por fray Juan de Pineda, de la Orden del Bienauenturado San Francisco, En Barcelona, por Hiero-nymo Margarit, a costa de Juan de Bonilla..., 1620. [1], 446, [8] h., [1] h. de grab.; Fol. →[535] Elucidatio in omnes Psalm. Elucidatio in omnes psalmos iuxta veritatem Vulgatae et Ecclesiae usitatae aeditionis latinae...; adiuncta est etiam elucidatio Canticorum, quam Ecclesiasticus vsus appellare solet ferialia; subsequuntur denique annotationes ex hebraeo atque chaldaeo, in quibus quicquid... occurrit difficultatis, tractatur & explicatur a fratre Francisco Titelmanno..., Parisiis, apud Audoenum Pa-ruum, 1548. [18], 323 h., [1] en bl., 56 h.; Fol. También ed.: Parisiis, 1551; 1552 et c. [537] Maldonado in quat. Evangelis (cf. supra). [549] Azpilicueta, tomos primero y segundo (cf. supra). [551] Alfonsus de Castro (cf. supra). [588] Cabrera, Quaresma, tomos primero y segundo (cf. supra). [599] Tintelman primero y segundo tomos (cf. supra). [607] Titelmo Paraphrastica (cf. supra). [608] Alfonzo de Castro (cf. supra). [636] Azpilcueta manual (cf. supra). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 117 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 33 BIBLIOGRAFÍA AUGUSTIJN, C. (1990): Erasmo de Rotterdam. Vida y obra, trad. castellana de Octavi Pellisa, Editorial Crítica, Barcelona. BAÑEZA ROMÁN, C. (2006): El erasmista fray Alonso de Virués. Obispo de Cana-rias (1538-1545), Fontes Ecclesiae Canariensis, Las Palmas de Gran Ca-naria. BATAILLON, M. (1986): Erasmo y España, FCE, Madrid (3ª reimp.). CASTRO BRUNETTO, C. J. (1993): Iconografía franciscana en Canarias (escultura y pintura), Universidad de La Laguna, tesis doctoral. __ (1995): «Los inventarios desamortizadores como fuente para el estudio de la piedad franciscana y el arte en Canarias», Revista de Historia Cana-ria, 177, Universidad de La Laguna, 1995, pp. 41-60. __ (1996): «Revisión del libro impreso como fuente para el arte barroco en Canarias», XII Coloquio de Historia Canario-Americana, t. III, Cabildo Insu-lar de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 184- 202. CAZORLA LEÓN, S.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (1997): Obispos de Canarias y Rubicón, Eypasa, Madrid. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2003): Las víctimas del Santo Oficio. Tres siglos de activi-dad de la Inquisición de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Las Palmas de Gran Canaria. GIL, J. (2003): «Bibliotecas erasmistas en Sevilla», en Carlos Alberto GONZÁLEZ S.-Enriqueta VILA VILAR (compiladores), Grafías del imaginario. Represen-taciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII), F.C.E., México, pp. 441-460. HUIZINGA, J. (1924): Erasmus (trad. castellana, Ediciones del Zodíaco, Barce-lona, 1946). INCHAURBE y ALDAPE, D. (1963): Compilación de artículos: referentes a las órde-nes franciscanas de Canarias, Minerva, Las Palmas de Gran Canaria. __ (1966): Noticias sobre los provinciales franciscanos de Canarias, IEC, La Laguna. LOBO CABRERA, M. (1982): «Libros y lectores en Canarias en el siglo XVI», Anuario de Estudios Atlánticos, 28, pp. 643-704. MARGOLIN, J.-C. (1986): «Quinze années de travaux érasmiens (1970-1985)», Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, 48, pp. 585-619. MARTÍNEZ MILLÁN, J. (1980): «Aportaciones a la formación del estado moder-no y a la política española a través de la censura inquisitorial durante el período 1480-1559», en Joaquín Pérez Villanueva (dir.), La Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes, Ediciones Siglo Veintiuno, Madrid, pp. 537-578. ORELLA UNZÚE, J. L. (1999): «La cultura religiosa y la revolución de las ideas», en Historia de España Menéndez Pidal. La cultura del Renacimiento (1480- 1580), t. XXI, Espasa-Calpe, Madrid, pp. 175-210. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 118 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 34 PAZ SÁNCHEZ, M. de (dir.) (2004, 2005 y 2007): Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos (I, II y III), Taller de Historia, Centro de la Cultura Po-pular Canaria, La Laguna. RAMÍREZ ARAUJO, A. (1960): «Los Adagia de Erasmo en los sermones de fray Alonso de Cabrera», Hispanófila, 11, pp. 29-38. RIBEROL, B. de (2006): Libro contra la ambición y codicia desordenada de aqueste tiempo: llamado alabanza de la pobreza (1556). Edición anotada de Manuel de Paz Sánchez. Taller de Historia, Centro de la Cultura Po-pular Canaria, La Laguna. ROTTERDAM, E. de (2005): Coloquios familiares. Edición de Alonso Ruiz de Virués (siglo XVI). Edición actualizada, estudio introductorio y notas de Andrea Herrán y Modesto Santos, Barcelona. SALAS SALGADO, F. (1999): Humanistas canarios de los siglos XVI a XIX, Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, La Laguna. TELLECHEA, J. I. (1972): «Introducción general» a Bartolomé Carranza, Comen-tarios sobre el Catechismo Christiano, t. I, BAC, Madrid. VIERA Y CLAVIJO, J. de (1982): Noticias de la historia general de las Islas Cana-rias. Intr. y notas de A. Cioranescu, t. II, Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife. VILANOVA, A. (1989): Erasmo y Cervantes, Lumen, Barcelona. YNDURÁIN, D. (1994): Humanismo y Renacimiento en España, Cátedra, Madrid. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Erasmo en el refectorio : la biblioteca franciscana de Garachico |
Autor principal | Paz Sánchez, Manuel de |
Autores secundarios | Padrón Fernández, Rafael ; Salas Salgado, Francisco |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 54. Tomo 2 |
Sección | Historiografía |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2008 |
Páginas | p. 085-118 |
Materias | Erasmus, Desiderius (1467-1536) ; Humanismo ; Bibliotecas ; Catálogos ; Canarias |
Notas | Homenaje a Antonio Rumeu de Armas |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 378343 Bytes |
Texto | HISTORIOGRAFÍA © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 85 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 68 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO P O R MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ FRANCISCO SALAS SALGADO RESUMEN Fruto de la labor desamortizadora de la primera mitad del siglo XIX son los inventarios conventuales de 1820-1821 y 1835. Entre los más com-pletos para Canarias, desde el punto de vista bibliográfico, están los corres-pondientes al convento franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles de Garachico (Tenerife). El primero de los registros mencionados, que se ini-ció el 28 de diciembre de 1820, describe la biblioteca del monasterio, en la que se señalan hasta 642 títulos, entre los que constan al menos dos textos directos de Erasmo de Rotterdam, así como otros varios atribuibles y algunos otros de seguidores españoles del gran humanista. Palabras clave: Erasmo de Rotterdam, Canarias, Historia cultural del Atlántico. ABSTRACT As consecuence of the disentailing labor of the first half of the 19th century they are the conventual inventories of 1820-1821 and 1835. Between the most complete for Canaries, from the bibliographical point of view, the correspondents are to the Franciscan convent of Nuestra Señora de los Ángeles, in Garachico (Tenerife). The first one of the mentioned records, which began on December 28, 1820, describes the library of the monastery, in which they distinguish themselves up to 642 degrees, between which two Erasmus direct texts consist at least, as well as others attri-butable and some several others of Spanish followers of the great humanist. Key words: Erasmus of Rotterdam, Canary Islands, Cultural Historic of Atlantic. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 86 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 2 ERASMO Y EL ERASMISMO No son pocos los trabajos que han abordado la figura tras-cendental de Erasmo, desde diversos puntos de vista, pues, sin duda, el autor holandés ha sido una de esas personalidades que han tenido la fortuna de traspasar las fronteras de su épo-ca y transmitir a todas las generaciones posteriores aspectos varios de su ideal religioso y vital1. Unos pocos datos pueden ayudar a contextualizar la figura de este gran humanista (Huizinga, 1924). Desiderio Erasmo nació en Rotterdam en 1466 y murió en 1536 en la ciudad de Basilea. Su educación se realizó en el marco de la Devotio Moderna, profesando en el monasterio de canónigos regulares de San Agustín en Steyn, lugar donde em-pezó a demostrar su interés por la cultura y el conocimiento de los humanistas italianos, principalmente de Lorenzo Valla. Esta primera incursión en el humanismo le haría menospreciar la escolástica y todo el aparato formal de esta escuela filosófica, desde el silogismo y la expresión árida hasta la propia forma-ción canónica. Fue ordenado sacerdote en 1492, siendo luego secretario del arzobispo de Cambray. Más tarde, pudo conseguir un traslado a París para estudiar a los clásicos y la teología, en cuya universidad sería profesor. Comenzaría a partir de enton-ces una vida itinerante, pues, en calidad de preceptor de Jacobo IV de Escocia, hubo de acompañarle en sus desplazamientos, principalmente por Italia. La huella de sus obras entre los cristianos renovadores le dio fama universal, por lo que todas las Cortes europeas quisieron atraerle a su seno. Estuvo varios años en Italia, donde el papa 1 Baste, por ejemplo, citar las dos revistas especializadas exclusivamente en la investigación sobre el sabio neerlandés, Erasmus in English. A Newsletter published by University of Toronto Press, 1970 y ss.; y Erasmus of Rotterdam Society Yerbook, Ann Arbor, Michigan, 1981 y ss., que dan a conocer los trabajos posteriores a 1985. Antes, contamos con los exhaustivos registros de Jean-Claude Margolin, que tratan las publicaciones de 1936 a 1985, el úl-timo de los cuales es «Quinze années de travaux érasmiens (1970- 1985)», Biblio-thèque d’Humanisme et Renaissance, 48 (1986: 585-619). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 87 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 3 León X quiso subvencionar su estancia en Roma, pasando lue-go a la Corte de Enrique VIII de Inglaterra, donde suscitó la crea-ción de un ambiente humanista. Luego, el rey Francisco I de Francia quiso ponerle al frente del Colegio de Francia y Carlos de Gante le trajo consigo a España. Pero Erasmo logró librarse de todas estas ataduras, y permanecer fiel a una vocación de continua formación cultural, siendo el vínculo intelectual el que lo ligaba a otras personalidades de la época, lo que queda ates-tiguado en su abundante correspondencia epistolar (más de 3.000 cartas), a pesar de que algunos teólogos, tanto católicos como reformistas, entre los que destaca Lutero, pretendieron in-cluirle entre sus filas. Sus obras se pueden agrupar en tres apar-tados diferentes: los estudios bíblicos, los trabajos de difusión cristiana y los tratados de oposición al luteranismo. En Basilea publicó su monumental edición del Nuevo Testa-mento, a la que dedicó veinte años de su vida y que, por lo que veremos luego, tiene especial cabida en este trabajo. Otra obra de difusión cristiana es el Enchiridion militis christiani, traduci-da al castellano con el título de El Enchiridion o Manual del Cavallero Christiano, donde establece ciertas pautas de compor-tamiento en la vida de la religión cristiana, aprendidas por Erasmo de los humanistas italianos, y que se convertirían en el paradigma del cristianismo erasmista. Son también importantes sus Adagia, recopilación de proverbios antiguos, y su más cono-cido Elogio de la locura, donde arremete contra la superficiali-dad del mundo, así como contra los vicios de la Iglesia y de los príncipes del mundo (Bataillon, 1986: pássim). Las obras de Erasmo lograron una influencia tal (incluido en el recién descubierto Nuevo Mundo), que las ideas allí expre-sadas calaron por todos lados, dando lugar a una corriente de pensamiento llamada erasmismo. En el terreno propiamente religioso, esta tendencia llegó a plantear una crítica —aunque parece partir de un momento anterior a Erasmo— contra las más altas instituciones de la Iglesia, sobre todo contra el Papa, aunque también incidió en una renovación de la fe, en un tono intimista, exigiendo para ello una reinterpretación de la Escri-tura, independiente de la dictada por la propia jerarquía ecle-siástica. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 88 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 4 Es conocido el hecho de que el erasmismo en sus comien-zos tuvo muy en cuenta la corriente humanista, hasta el pun-to de otorgar a Erasmo una decisiva influencia en la transmi-sión de la base cultural italiana, tomando de ella algunos valores como la importancia que la imprenta dio a la palabra escrita. José Luis Orella Unzúe (1999: 179-180) comenta al res-pecto: Pero las influencias ejercidas a través de viajes personales de los humanistas italianos no se habrían convertido en un movi-miento humanístico europeo a no ser por la figura de Erasmo. Fue precisamente Erasmo el que cristalizó y aún universalizó el humanismo italiano [...]. Tanto el erasmismo como el hu-manismo tienen una especial preocupación por el lenguaje. Por eso, en la traducción de los libros sagrados, ajustan el contenido y la forma de expresión. Buscan traducir la Escri-tura con espíritu crítico y, a la vez, con expresión humanista. Esta tendencia generalizada del humanismo erasmista por el conocimiento de la Escritura, les llevó a un cultivo especial de las lenguas bíblicas, principalmente del griego, lo mismo que la lectura directa de la Escritura les movió sacar las con-secuencias sobre una religiosidad más personal, más intimista, menos mediatizada, menos clericalizada y por lo tanto más secularizada. Sin embargo, Domingo Ynduráin (1994: 426) precisa por otro lado: Erasmo marca la pauta de la reacción frente al exclusivismo de los humanistas italianos; en tal senda le seguirán Vives, Budeo, etc. Lo cual significa que coinciden, no tanto que haya una especie de grupo o compadrazgo en el que los trasalpinos actúan de acuerdo y al unísono. Basta repasar la serie de «ol-vidos » en que Erasmo incurre en la primera edición de Ciceronianus, olvidos corregidos en las versiones sucesivas, para darse cuenta de ello [...]. En el conflicto con los italia-nos, se revela la necesidad que los bárbaros tienen de demos-trar su propia valía en un campo hasta entonces dominado por los descendientes directos de Roma. En este sentido, uno de los objetivos del erasmismo era acer-car la Sagrada Escritura a todos lo fieles en ediciones simples, sin notas farragosas ni crítica interpretativa de tipo escolástica, © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 89 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 5 propiciando la traducción del texto sagrado a las lenguas vul-gares. Se han propuesto tres períodos en la introducción y acepta-ción de las ideas erasmistas en España (Orella Unzúe, 1999: 182- 185). El primero de ellos tiene como fecha de partida el año 1516, año de llegada de Carlos de Gante a nuestro país, y su ocaso en 1536, cuando, tras la muerte de Erasmo, se reavivan las críticas y se persigue a los erasmistas, en una escalada de acoso crecien-te. En general, puede afirmarse que de 1516 a 1525 el erasmismo fue minoritario, reduciéndose a las pocas personas que sabían latín y podían entender así los textos del Roterodamo. Pero, desde 1526 hasta 1532, el erasmismo se popularizó en traducciones al castellano, en un momento en que la política imperial y los fla-mencos que formaban parte de la Corte ayudaban a la extensión de las ideas de Erasmo. Es, por tanto, la época del Tratado del niño Jesús y en loor del estado de la niñez, traducido por Diego de Alcocer, en Sevilla (1516), donde, cuatro años después, Diego López de Cartagena realizaría su versión de la Querela pacis en su Tractado de cómo se quexa la paz (Sevilla, 1520). Pero la tra-ducción más importante sería la del Enchiridion militis christiani, publicada por Miguel de Eguía (Alcalá, 1525). En ese mismo año y en las mismas prensas se editaron, en latín, De copia, De ratione studii, De componendis epistolis, Precatio dominica, Paraphrasis in tertium psalmum, De libero arbitrio, Paraphrases in Evangelium Matthaei, In Evangelium Marci Paraphrases, In evangelium Lucae Paraphrases, Paraphrases in Evangelium Johannis y Paraphrases in Epistolas. El segundo período de introducción de las ideas erasmistas en España transcurre desde la muerte de Erasmo en 1536 has-ta la abdicación imperial y muerte de Carlos V, o hasta la publi-cación del Índice de Fernando de Valdés. Es época en que ya no hay traducciones y en la que se prohibirían además los Co-loquios en romance y en latín. Fueron procesados por entonces personajes como María Cazalla, Miguel de Eguía, Bernardino Tovar, fray Alonso de Virués2, Juan de Vergara, antiguo canci- 2 Defensor y traductor de Erasmo, es autor de una versión de los Colo-quios familiares del sabio holandés, de la que existe una edición actualiza-da, publicada recientemente. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 90 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 6 ller de la Universidad de Alcalá, Pedro de Lerma, Mateo Pascual, antiguo rector del Colegio de San Ildefonso de esa ciudad o el valenciano Miguel Mezquita. Más tarde, en 1539, le tocó el tur-no al doctor López de Illescas y al librero Juan del Castillo que, apresado en Bolonia, sería quemado aquel año en Toledo. El tercer período coincide con el reinado de Felipe II, la cele-bración del Concilio de Trento y el auge de la Contrarreforma. Aunque se persiguió principalmente al luteranismo, otras co-rrientes ideológicas se verían afectadas de igual manera por este hostigamiento. Es fundamental, en estos momentos, la inmor-tal figura de Miguel de Cervantes (Vilanova, 1989). Sin embargo, lejos de otras pretensiones, con este trabajo intentaremos un nuevo acercamiento a la presencia de las obras de Erasmo y del erasmismo en Canarias, en este caso, a través de un inventario de libros del convento franciscano de Ga-rachico, fechado en 1820-1821. No está de más, por ello, hacer algunas consideraciones sobre esta Orden relativas a su acepta-ción del Roterodamo. ERASMO Y LOS FRANCISCANOS No es objeto de este trabajo ofrecer una relación dilatada sobre la buena comunión que muchos miembros de la orden franciscana parecían tener con Erasmo. Daremos solamente unas breves pinceladas sobre esta cuestión, haciendo alusión a algunos nombres de indudable resonancia en la historia cultu-ral y religiosa de la España del Quinientos, cuyo vínculo con la figura del Roterodamo resulta ineludible. En primer lugar, debemos hacer referencia a la acción re-formadora que el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros —so-bre el que incidiremos luego— realizó en el seno de la orden franciscana, para comprender en qué facción ejerció principal calado la doctrina de Erasmo. Ya desde los días de Francisco de Asís se produjo una división entre franciscanos conventuales y franciscanos de estricta observancia; Cisneros se limitó a apar-tar —y no es poco— a los conventuales de sus monasterios para instalar en ellos a los observantes. La reforma parece que fue © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 91 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 7 total hacia 1506, donde dos bulas del 13 y 16 de junio, como señala M. Bataillon (1986: 6), «confirman a las dos fracciones de la orden en la posesión de sus monasterios, y obligan a las ramas nuevas, como las de los amadeos, recoletos, capuchinos y frailes del Santo Evangelio, a unirse, bien con los conven-tuales, bien con los observantes». Pero la presencia del erasmismo en esta orden, como el auge que tuvo en otros estamentos sociales de España, debe verse, de acuerdo con Bataillon (1986: 166), en un marco más general, dentro de un movimiento espiritual mayor conocido con el nom-bre de Iluminismo, corriente que irá calando en algunas preclaras mentes franciscanas, sobre todo, de aquellas de ascen-dencia judía. Esencialmente, son figuras notabilísimas del franciscanismo las que asumen al socaire de Cisneros este mo-vimiento, en concreto, fray Juan de Cazalla, capellán de aquel eminente cardenal, obispo in partibus de Verisa y sufragáneo del obispado de Ávila, y fray Francisco Ruiz que, según Bataillon, «se nos muestra como un vivo lazo de unión entre la España cisneriana y la España erasmizante que va a venir» (1986: 62). El hispanista francés destaca además en su estudio que: Al lado de esta importancia del elemento femenino, cabe se-ñalar en el movimiento iluminista contactos múltiples con las órdenes mendicantes, y en particular con el franciscanismo reformado. La Beata de Piedra-hita, que pertenecía a la orden tercera de Santo Domingo, atraía ya, según se ha visto, a los franciscanos. Isabel de la Cruz es tercera de San Francisco. Franciscanos son Fr. Francisco Ortiz y el obispo Fr. Juan de Cazalla. Franciscano Osuna, maestro del recogimiento. Ya he-mos visto el papel desempeñado en Pastrana por ciertos fran-ciscanos del monasterio de Cifuentes; y cuando el «dejamien-to » invade la región de Escalona, el terreno ha sido abonado previamente por dos alumbrados franciscanos, Fr. Francisco de Ocaña y el guardián del monasterio, Fr. Juan de Olmillos, cuyos éxtasis, sermones y atrevimientos proféticos arman gran revuelo. Ciertamente, lo que faltó fue que el iluminismo estu-viera patrocinado oficialmente por los superiores de la Orden (1986: 179). Algunas referencias en la relación epistolar que mantuvieron ciertos humanistas españoles con Erasmo también son precio- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 92 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 8 sas para considerar la aceptación de su doctrina en el seno de las órdenes religiosas (incluida la franciscana) y manifestar la doble actitud que muchos frailes mantuvieron con respecto a la obra del autor holandés. En este sentido, Bataillon (1986: 216) trae a colación al humanista Juan Maldonado, nacido en 1485, alumno de Nebrija en la Universidad de Salamanca y de Christophe de Longueil, establecido en Burgos como examina-dor de la diócesis, gracias al favor del obispo don Juan de Fonseca, quien se convirtió en 1526 «en el historiógrafo de la revolución erasmiana». La carta que Maldonado envía a Eras-mo, fechada en 1526, muestra el triunfo del Roterodamo entre las mentes cultivadas del momento, así como las antipatías de los escolásticos, sus enemigos más encarnizados, y la populari-dad que tienen éstos entre la gran masa inculta. También hay una cuarta clase, sobre la que matiza Bataillon (1986: 217): Por otra parte, Maldonado distingue entre frailes y frailes. Pone aparte una variedad a la cual pertenecen, sin duda, buen número de dominicos y de franciscanos observantes, que no juzgaban de otra manera que Erasmo a sus hermanos in-dignos o incultos. Son, dice Maldonado, «personas que se re-comiendan sin duda alguna por una ciencia poco común, y cuya vida es dignísima de alabanza, puesto que obran real-mente de la manera que anuncia su rostro y su hábito». To-mados cada uno por separado, se muestran grandes admira-dores de Erasmo. Pero no bien se encuentran entre sus her-manos, les cuesta algún trabajo olvidar la cogulla que llevan, hablan con palabras diferentes y se dejan arrastrar con la mayor facilidad, tanto más cuanto que sienten el daño que ha causado Erasmo al prestigio y a la prosperidad de su orden: se hacen compañeros de lucha contra el peligro común. No hay que olvidar, por otro lado, que el propio Jiménez de Cisneros, quien fuera provincial de los franciscanos de Castilla, invitó, ante la insistencia de selectos letrados españoles, a Erasmo a venir a España. M. Bataillon (1986: 77) describe las reflexiones que el humanista holandés hace a Tomás Moro so-bre nuestro país, que no le llega a seducir, aunque sin duda este intento cisneriano es muestra del interés que la obra del Roterodamo suscitaba durante aquellos años. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 93 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 9 Desde luego hubo algunos erasmistas ilustres, no necesaria-mente pertenecientes a órdenes religiosas, e incluso algunos obispos que ocuparon la mitra de Canarias y que, seguramente, propiciaron las lecturas de Erasmo entre las mentes más inquie-tas de las Islas. Es el caso del vigésimo cuarto obispo de Cana-rias, fray Alonso Ruiz de Virués, gran amigo de Erasmo quien, como indicó Viera y Clavijo (1982: II, 510), en la carta-pésame que le envió por la muerte de su madre, lo llama Mi Veruesi charissime3. No es de extrañar, por tanto, que la obra o, al me-nos, ciertas obras erasmistas empezaran a circular en las Islas, incluso en los propios conventos, incluido el franciscano, donde aquellos sentimientos encontrados que mencionaba Juan Mal-donado se darían también entre los frailes de la Orden4. La prueba de que estos libros considerados de índole he-rética, entre los que obviamente se situaban las obras de Erasmo y de tendencia erasmista, llegaban a las Islas está en el celo de la Inquisición. Una real cédula del 9 de octubre de 1558 orde-naba a las justicias y comisarios del Santo Oficio visitar los navíos extranjeros para ver si traían entre sus mercaderías libros prohibidos (Fajardo Spínola, 2003: 126). Sin embargo, parece que la actuación del Santo Oficio no atemperó la llegada de tales «mercaderías», porque en muchas ocasiones los persona-jes que se vieron implicados eran de elevada posición social y no pocos los vecinos de no tan elevada condición (Fajardo Spínola, 2003: 129), incluyéndose aquí los propios religiosos que no tenían reparos en denunciarse unos a otros, siendo más habitual la solidaridad entre los que pertenecían a la misma confesión. Diversos inventarios particulares dan en este sentido una buena muestra de la presencia de obras de Erasmo en fe-chas relativamente tempranas, lo que también podría ser un 3 Recientemente Celso Bañeza Román (2006) ha investigado la trascen-dencia de este obispo, si bien su figura ya había sido estudiada con anterio-ridad por Cazorla y Sánchez (1997), quienes habían destacado sus vínculos con el sabio holandés. 4 Los franciscanos, que también contribuyeron a divulgar en el Nuevo Mundo las obras de Erasmo, han sido objeto de un estudio con aportacio-nes relevantes acerca de su desenvolvimiento en Canarias por Inchaurbe y Aldape (1963 y 1966). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 94 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 10 indicio de cierta tolerancia hacia las producciones intelectuales del Roterodamo5. Comenta así Lobo Cabrera (1982: 30) desde este punto de vista: Las Epístolas de San Pablo, reconfortantes pero excesivamen-te inspiradas, se encontraban entre sus impresos, junto con La preparación para la muerte, de Erasmo, donde el holandés se preocupó de la comunión frecuente y ciertas meditaciones metódicas sobre la muerte de Cristo. Quizá fueran lecturas convenientes a un médico que en muchos casos llegaría junto con la muerte. La Guía de pecadores, de fray Luis de Grana-da, cumpliría este mismo fin. De Erasmo son también los Apophtegmas, donde se comenta la amabilidad de Adriano para con los humildes, los Adagia, las Annotationes in Novum Testamentum y la Parafrasis. Libros todos que prueban que el saber, el ingenio y la amplia tolerancia del gran humanista de Rotterdam llegaba a los lectores de Canarias, a pesar de la sombría presión contrarreformista. EL INVENTARIO FRANCISCANO DE GARACHICO (1820-1821): LIBROS DE ERASMO Fruto de la labor desamortizadora de la primera mitad del siglo XIX son los inventarios conventuales de 1820-1821 y 1835. Entre los más completos para Canarias, desde el punto de vista bibliográfico, están los correspondientes al convento francisca-no de Nuestra Señora de los Ángeles de Garachico (Tenerife), conservados en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (AHPSCT). El primero de los registros mencionados, que se inició el 28 de diciembre de 1820, consta de cinco cuaderni-llos en los que se inventarían los protocolos relativos a bienes raíces, así como los bienes muebles, objetos suntuarios, arte re-ligioso, etc., pertenecientes al convento del Norte de Tenerife, y, con notable meticulosidad, la propia biblioteca del monasterio, 5 Un ejemplo significativo de ello puede verse en la sólida reivindica-ción de la figura de Erasmo por parte de intelectuales canarios como Bernardino de Riberol (1509-c.1565), tal como ha podido demostrar re-cientemente, en la edición anotada de su Libro contra la ambición... (1556), Manuel de Paz Sánchez (2006). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 95 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 11 en la que se detallan, más o menos sintéticamente, hasta 642 títulos, si bien se especifica, al final del texto del inventario, la existencia de al menos 24 libros más, «de los quales no se pue-den dar razón de su contenido», es decir, que el presumible ni-vel de deterioro de los mismos debía ser muy elevado (AHPSCT, LA LAGUNA, núm. 463, C-17-24). Castro Brunetto (1995: 41-59) ha destacado la relevancia de estas fuentes para el estudio de la piedad franciscana y el arte en Canarias, y, además, este mismo autor ha subrayado la im-portancia del libro impreso para el arte barroco en Canarias (Castro Brunetto, 1996: 188-202), aunque no alude a la existen-cia, en el inventario que ahora estudiamos, de las importantes obras de Erasmo que comentaremos seguidamente. Estos libros debieron formar parte de la biblioteca franciscana de Garachico desde fechas muy tempranas, es decir, desde el propio siglo XVI, aunque, obviamente, no podemos descartar de manera absolu-ta que se trate de donaciones posteriores. En este sentido, el autor mencionado ha constatado —mediante el análisis de re-cuentos y registros muy anteriores a los de la primera mitad del siglo XIX— cómo, efectivamente, las bibliotecas conventuales se incrementaban con aportaciones de particulares. Así, por ejem-plo, destaca que un inventario de 1711 revelaba la siguiente partida: «[...] se aumentaron algunos libros más [...] los quales dio de limosna Andrés el médico» (Castro Brunetto, 1993: 31). Ahora bien, la antigüedad relativa del inventario aparece subrayada por la anotación final de los responsables de su ela-boración, que fue del siguiente tenor: Estos libros están sobre unos estantes de madera, hay una mesa con su gabeta, una silla, y una pequeña escalerita de manos que es todo lo que contiene la Biblioteca. Esta relación consta de un quaderno forrado en pergamino que contiene ciento diez folios, útiles hasta sesenta y uno, que principia «Catálogo de los libros que contiene esta Librería del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Garachico». Han sido todos examina-dos muy por menor para el cotexo: están en un estado muy deplorable; sus forros fueron de pergamino, y en el día los más raídos de la trasa: las faltas que se han encontrado están ano-tadas al margen del Catálogo que queda rubricado. Y estando finalizado este cuarto ynventario, hoy trece de Enero de mil © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 96 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 12 ochocientos veinte y un años, lo firmamos dichos comiciona-dos con el R. Prelado (AHPSCT, LA LAGUNA, núm. 463, C-17-24, fols. 40v-41r). Sea como fuere, dos significativas obras de Erasmo se encon-traban en los anaqueles franciscanos y no de poca importancia. Ambas están relacionadas con la Biblia y, en concreto, con el interés del holandés por hacer llegar al lector especializado la palabra divina de la manera más fiel posible a los textos origi-nales del Nuevo Testamento. Eso es, además, lo que expresa en las palabras de la dedicatoria a León X que antecede a la edición del Nuevo Testamento, publicada en 1516 (Augustijn, 1990: 100-104). El origen de esta edición parece remontarse al año 1500, fecha en la que Erasmo se plantea un mejor conocimiento de la lengua griega, así como la consagración al estudio de las le-tras sagradas. En consecuencia, se dedicó a la compilación de materiales mediante un arduo y sistemático trabajo de investi-gación, que le llevó a la redacción de un corpus de notas saca-das de la comparación de antiguas versiones manuscritas grie-gas y latinas. Fue en el viaje de 1514 a Basilea cuando Erasmo se propuso utilizar todo este material sobre el Nuevo Testamen-to, ampliando la primera serie de anotaciones y preparando la traducción latina y el texto griego, al objeto de que los especia-listas en lenguas clásicas pudieran contrastar la calidad de la nueva versión ofrecida a los lectores. Para la preparación técni-ca del texto, ya en imprenta en 1515, contó con el auxilio de competentes correctores como Nikolaus Gerbel, así como del hebraísta Johannes Oekolampad. La crítica no se hizo esperar respecto a esta obra, pues ya en 1514 Maarten van Dorp, en la carta en que formuló sus objeciones sobre el Elogio de la locura, manifestó también la banalidad de un nuevo texto latino que reemplazara al que es-taba en circulación hasta aquella época y que había sido apro-bado por la Iglesia, y, tras su publicación, ciertos predicadores no tuvieron problema alguno en comparar a Erasmo con el propio Anticristo. Sin embargo, la aceptación de la versión erasmiana fue entusiasta, y las reediciones se fueron sucedien- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 97 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 13 do: una segunda en 1519, a la que siguieron las impresiones de 1522, 1527 y 15356. Se ha señalado que Erasmo no prestó especial atención al texto griego, hasta el punto que existen ciertos errores gramati-cales, algunos de los cuales se subsanaron en la segunda edi-ción. Pero, por el contrario, el texto latino cobró una relevancia fundamental, pues el Roterodamo supo combinar el estilo llano y directo de los apóstoles con la utilización de un latín más depurado, propio de un humanista como él. También son espe-cialmente relevantes las anotaciones de esta obra, que en 1516 tenían un carácter esencialmente filológico, aunque posterior-mente se amplió el aparato erudito con comentarios tomados de la heurística medieval y, especialmente, de fuentes relacionadas con los Padres de la Iglesia (Augustijn, 1990: 105-110). Por su parte, las Paráfrasis responden a la idea de Erasmo de encontrar un método, conectado obviamente con la Biblia, que ayudara a los cristianos en la búsqueda de Dios. En este sentido, representan un intento de popularizar los libros sagra-dos a excepción del Apocalipsis. El método seguido consistió en una exposición sucesiva, donde el texto de la Biblia se redacta de nuevo y se reinterpreta. Esta obra fue reeditada desde 1521 hasta el siglo XVII, alcanzando popularidad particularmente en los Países Bajos y en Inglaterra. C. Augustijn (1990: 114) refiere el propósito de esta obra: ¿Qué se propone Erasmo con las Paráfrasis y los comentarios de los salmos? Su propósito no deja lugar a dudas, si se re- 6 Hubo, sin embargo, cambios en estas ediciones. Augustijn (1990: 104) señala al respecto: «Los escritos introductorios sufrieron numerosas modi-ficaciones. Así, por ejemplo, en la segunda impresión se amplió considera-blemente el Methodus y, bajo el título de Ratio verae theologiae [...] apare-ció en diversas ocasiones como separata. Consecuencia de ello fue que el escrito ya no se incluyó en la tercera impresión. De la cuarta edición se quitó también la Paraclesis, de forma que las impresiones de 1527 y 1535 sólo contenían la breve Apología y los Capita argumentorum [...] que Erasmo había añadido en la segunda edición y que siguió manteniendo a continua-ción. La composición de la obra, sin embargo, en líneas generales se man-tuvo inalterada en todas las ediciones. Únicamente en la cuarta edición se incorporó el texto de la Vulgata en una tercera columna, pero en la quinta se volvió a retirar». © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 98 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 14 cuerda todo cuanto dijo en contra de muchos de los predica-dores que escuchaban, esto es, que no eran alimento del alma, sino mera exhibición de pseudoerudición. Erasmo, con su in-terpretación de la Biblia, quiere contribuir a renovar la pre-dicación y la literatura devota. OBRAS ERASMISTAS José Luis Orella Unzúe sintetiza la nómina de simpatizantes erasmistas españoles, y da a entender la significación que tam-bién tuvieron determinadas figuras extranjeras (Orella Unzúe, 1999: 185-187). Es conocida la extensión de las ideas de Erasmo en la Corte de Carlos V, Sevilla y Alcalá, donde destacaron en especial determinados personajes. En la Corte del Emperador descuellan erasmistas como Gatinara, Alfonso de Valdés —secretario de cartas latinas—, y su hermano Juan de Valdés. Sevilla sería cronológicamente el foco primigenio, y en ella uno de los impulsores del movimiento hispalense fue el bibliófilo Fernando Colón, hijo del Descubri-dor, en cuya Biblioteca Colombina se contaron unas doscientas obras de Erasmo (Gil, 2003: 441-460). En Alcalá sobresalieron Juan de Valdés, Pedro de Lerma —canciller de la Universi-dad—, Juan de Vergara, Francisco de Vergara, Miguel de Eguía, los predicadores Sancho Carranza de Miranda, Pedro Alexandre, Juan Gil —denominado doctor Egidio—, el doctor Constantino o Dionisio Vázquez, y los teólogos Miguel Carrasco, Juan de la Fuente o el maestro Zuría. Existen otros muchos autores, tal vez menos conocidos, pero no por ello menos importantes, algunos de los cuales aparecen en el inventario franciscano que figura en el apéndice de este trabajo. Dejando de lado a figuras como Juan Pineda, Ponce de León (sobrino de Fray Luis), el franciscano Francisco Ortiz o Alonso Cabrera, en el que influyeron enormemente los Adagia de Erasmo (Ramírez Araujo, 1960: 29-38), vamos a incidir en otras personalidades sumamente importantes en la consolidación y difusión de las ideas erasmistas, aunque no siempre las obras mencionadas en el listado del convento franciscano de Gara- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 99 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 15 chico sean las que mejor demuestren la afinidad con el Rote-rodamo. Uno de ellos es, precisamente, Juan Maldonado, teólogo y estudioso de la Escritura, que hizo sus estudios en la Universi-dad de Salamanca con eminentes maestros como Nebrija, Fernán Núñez de Guzmán, Francisco de Toledo o Domingo de Soto, y cuyas clases en París, especialmente las que dictó sobre Teología, le dieron notable fama. El comentario de este autor sobre los evangelistas debió de beber de fuentes erasmianas, pero es más conocido por la obra titulada El buen pastor, escrita a finales de 1529 en homenaje al obispo de Burgos, Ínigo López de Mendoza. La corrupción de las costumbres eclesiásticas es aquí denunciada y se ofrecen soluciones de regeneración. Por la crítica maldoniana pasan prelados, examinadores, provisores, notarios y escribanos del tribunal eclesiástico y otros muchos (Bataillon, 1986: 328-337), dejando claro cuánto se tenía que reformar en las costumbres del clero, después de lo realizado en la época de Isabel la Católica y del cardenal Cisneros. El texto de Alfonso de Castro Adversus omnes haereses fue uno de los libros que preparó la restauración del dogma reali-zada en el Concilio de Trento. Este teólogo, nacido en Zamora en 1494, profesó en la orden franciscana y fue llamado a Bru-jas en 1532 por los comerciantes españoles para realizar una defensa de la doctrina católica frente a las corrientes luteranas, algo que quedó plasmado en la obra citada. De 1547 es el libro, publicado en Salamanca, De iusta haereticorum punitione, dedi-cado a Carlos V y, en 1550, se editó De potestate legis penalis. Sus obras completas se reunieron en París en 1565, en cuatro volúmenes. Lo curioso es observar en la primera edición de Adversus omnes haereses, publicada en París en 1534, una consideración generosa, en el prólogo, hacia la persona y la doctrina de Erasmo, al que no duda en calificar de varón piadoso, observa-ción que desapareció en ediciones posteriores, pero, incluso al final de la edición de Colonia de 1539, Castro sigue mostrando su cercanía al Roterodamo, si bien matiza ciertos pasajes de su obra que deben leerse con precaución, al objeto de seguir los consejos de la Universidad de París en su Determinatio Facultatis © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 100 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 16 Theologiae in schola Parrhisiensi super quamplurimis assertio-nibus D. Erasmi Roterodami, así como la censura de sus Colo-quios por parte de la Sorbona (Bataillon, 1986: 504-506). Mayor cercanía a Erasmo demostró fray Bartolomé de Carranza, quien hizo su profesión de fe en la orden dominica en Benalaque, en 1521; más tarde, en 1525, se encontraba en el Colegio de San Gregorio de Valladolid donde simpatizó con fray Luis de Granada. En los años siguientes, en los que el erasmismo pasaba por un momento crítico, J. I. Tellechea (1972: 11) nos confirma que «en la amplia junta de teólogos y maes-tros que se reunió en Valladolid estuvo Sancho de Carranza, quien mezclaba reservas y loas frente a Erasmo, mientras su sobrino mostraba no veladas simpatías por el Roterodamo y leía con avidez sus Paráfrasis y otras obras, tomando apuntes de ellas». Fue Carranza autor de unos Comentarios sobre el cate-chismo christiano, donde se ha apuntado cierta cercanía en sus contenidos a lo señalado por Erasmo en el Enchiridion (Ba-taillon, 1986: 516-520). Con Martín de Azpilcueta, conocido como «Doctor Nava-rrus », canonista y profesor con numerosos discípulos en luga-res como Tolosa, Cahors, Salamanca o Coimbra, nos sumergi-mos en la influencia de Erasmo en la literatura espiritual, cuyo «Commento en romance...» se esfuerza por renovar la liturgia y las ceremonias, esto último en consonancia con el pensamiento del holandés. Pero es en el terreno de la oración privada donde el Modus orandi erasmiano sirve de guía al Doctor Navarro. En este sentido, apunta Bataillon (1986: 583): Se le ve muy afanoso de no hacer suyas ciertas críticas de Erasmo, en particular las que el Filósofo lanza contra los ri-cos que asedian el altar con sus personas o con sus sepulcros. Azpilcueta no defiende la superstición ni la vanidad. Pero bus-ca, para esas personas, razones más honrosas. Es natural que se coloquen en la iglesia según su rasgo, su dignidad, su car-go o su oficio. El hipócrita o el tímido que no toma el lugar que le corresponde molesta a los fieles de condición humilde detrás de los cuales se coloca. De modo semejante, Azpilcueta se ingenia en hallar buenas razones en favor de las personas que desean un sepulcro a la vista de todos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 101 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 17 Aquí, dentro de esta literatura espiritual, también Erasmo dejó huella en fray Luis de Granada, concretamente en el Libro de la oración y meditación, completado con la Guía de pecado-res. Este autor enlazó la herencia de la interioridad propugnada por Erasmo con otras tradiciones antiguas, como la dominica-na, cuyo origen estaba en Savonarola. M. Bataillon (1986: 596) ha querido ver la influencia del Enchiridion erasmiano o de otros libros como la Doctrina de Juan de Valdés, a pesar de que las citas directas de Erasmo brillen por su ausencia en este tex-to del escritor dominico granadino. TEXTOS ANTIERASMISTAS Paralelamente existió una creciente tendencia antierasmista, cuyos primeros indicios se perciben en España desde tempranas fechas. Así, por ejemplo, consta que, desde 1519, Diego López de Zúñiga, redactor de la Biblia Políglota de Alcalá, atacó los errores erasmianos de la traducción del Nuevo Testamento en sus Anno-tationes contra Erasmum Roterodamum in defensionem transla-tionis Novi Testamenti (Alcalá, 1520), y, aparte del autor mencio-nado, también destacó por su carácter antierasmista el cate-drático de la Universidad de Alcalá Sancho Carranza de Miranda. Ahora bien, para evaluar la importancia de la contestación que suscitó en España el ideario erasmista es conveniente des-tacar, en primer término, la realización del encuentro de Valla-dolid (1527), cuyo objetivo era debatir acerca de la existencia de un pensamiento heterodoxo en la obra del Roterodamo, y ello a pesar de que el propio Emperador había mostrado sus simpa-tías hacia la sensibilidad religiosa que dimanaba del ideario del holandés y, en el propio cenáculo vallisoletano, no faltaban teó-logos que sentían admiración hacia Erasmo, como el propio inquisidor general Manrique. Pero, al mismo tiempo, se decan-tan como antierasmistas personajes como Francisco de Vitoria, Alonso de Córdoba, Bernardino Vázquez de Oropesa, Pedro Margallo o Fernando de Préjano. El bando erasmista cuenta, por otro lado, con figuras como los también alcalaínos Pedro de Lerma, Miguel Carrasco o Pedro de Ciria. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 102 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 18 Entre 1521 y 1539 el proceso de censura de libros tendió a centrarse casi exclusivamente en torno a Lutero y Erasmo (Martínez Millán, 1980: 549). En 1527 la Inquisición puso en tela de juicio legalmente las ideas de Erasmo, tratando de de-mostrar que se trataba de un nuevo hereje, cuya heterodoxia hundía sus raíces en sectarios de los primeros tiempos de la Iglesia, como por ejemplo Arrio o Pelagio. Pero, como indica J. Martínez Millán (1980: 551-552), «para los historiadores que han estudiado la reunión de Valladolid, dicha “Congregación” ape-nas sirvió para algo positivo, ya que no se llegó a ningún acuer-do práctico, con lo cual las obras de Erasmo podían seguir le-yéndose sin miedo a ser castigado». No obstante, los años duros contra la doctrina erasmiana estaban por venir, especialmente desde 1535 a 1540, cuando fueron prohibidos los Coloquios. En este sentido, las figuras mejor representadas en el inven-tario franciscano, cuya afinidad con Erasmo era nula, no son abundantes. Destaca el belga François Titelmans, nacido en Hassel a principios del siglo XVI y muerto en 1537. Fue profesor en Lovaina, primero en el Colegio de Porc y luego en el Con-vento de observantes, donde explicó Sagrada Escritura, pasan-do luego a Italia. Erasmo lo llegó a considerar por el derroche dialéctico de sus escritos como un iuvenis mire gloriosus, a pe-sar de ser un opositor suyo (Bataillon, 1986: 415). Una de sus obras fue objeto de sendas ediciones en París y Colonia (1542), Lyon (1545, 1551, 1574 y 1596) o Amberes (1570). Se trata de un libro de filosofía natural titulado Compendium Naturalis Philosophiae, libri duo-decim de consideratione rerum naturalium earumque ad suum Creatorem reductione (1535). Igualmente tu-vieron gran predicamento sus Dialecticae considerationes libri sex (1534), obra editada también profusamente, en la que el autor adopta la división en seis partes del Organon de Aristóteles. De corresponderse el Guevara de la relación franciscana con fray Antonio de Guevara, el franciscano nacido en Treceño en 1480 y muerto en Valladolid en 1545, que estuvo en la Corte del Emperador Carlos V, residiendo en Alemania, Roma o París, y que fue autor de uno de los libros más leídos por los cortesa-nos de la época como fue el Relox de príncipes en el qual va incorporado el muy famoso libro de Marco Aurelio, nos encon- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 103 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 19 traríamos con un enemigo encarnizado del humanista holandés en la Conferencia de Valladolid, junto con fray Francisco Casti-llo y fray Juan de Salamanca (Bataillon, 1986: 245). Juan de Mariana tampoco bebía de las mismas mieles del Roterodamo. Habría que recordar que fue comisionado por la Inquisición para examinar la Biblia de Amberes, la que intenta-ba publicar Arias Montano, sobre todo, por considerarse ésta un atentado contra la Vulgata. Y lo mismo se puede decir de otro personaje que aparece en los listados, como fue el inquisidor fray Diego de Deza. Concluyamos. La especial vinculación de Canarias con el Norte de Europa, tal como se ha destacado en algunos estudios (Paz Sánchez, 2004, 2005 y 2007; Salas Salgado, 1999), propi-ció un pequeño capítulo del movimiento humanista en las Islas, del que son buena prueba la existencia en bibliotecas eclesiásti-cas y privadas de los textos debidos a la pluma de Erasmo y de sus seguidores, documentos que vamos a tratar de identificar y comentar a continuación. A través de las bibliotecas con-ventuales, de las escuelas de gramática y del trato cotidiano en el entorno de los cenobios, las ideas de un cristianismo diferen-te, sobrio y nórdico caló en algunos canarios de la época, au-téntica vanguardia espiritual e intelectual de su tiempo. Bien merece, por tanto, que nos acerquemos a la huella crítica, cul-tural y espiritual dejada en este Archipiélago atlántico por el príncipe de los humanistas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 104 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 20 APÉNDICE7 I. OBRAS EXPLÍCITAS DE ERASMO [56] Erasmus in novum Testam. tomos siete. A) In Novum Testamentum ex Erasmi Roterodami recognitione iam quartum damus... adiecta vulgata translatione..., adiecta est Pauli peregrinatio Latina, cum praefatione Chrysostomi, in omnes epistolas Pauli. In annotationibus praeterquam quod autor exactiora reddidit omnia magnam accessionem adiunxit..., Ba-sileae, in aedibus Io. Frobenii, 1527 mense martio. [48], 545, [2] p.; Fol. B) Des. Erasmi Roterodami in Novum Testamentum annotationes ab ipso autore iam quintum sic recognitae ac locupletae, ut propemodum novum opus videri possit, Basileae, in officina Frobeniana, 1535 (per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium). [8], 783, [40] p.; Fol. C) Des. Erasmi... in Novum Testamentum annotationes ab ipso autore iam postremum sic recognitae ac locupletatae, ut pro-pemodum novum opus videri possit, Basileae, in officina Frobeniana, 1540 (per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium). [8], 783, [40] p.; Fol. D) Des. Erasmi Rot. in Novum Testamentum annotationes, ab ipso autore iam postremum sic recognitae ac locupletatae, ut 7 Hemos consignado solamente las obras relacionadas con Erasmo por apartados. En el caso de los erasmistas y antierasmistas lo hacemos notar con los signos → para los primeros y ↑ para los segundos. Se introduce primero la obra tal y como se encuentra descrita en el Inventario (en ne-grita), y luego su posible identificación, valiéndonos principalmente de los datos suministrados por el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfi-co Español. El número que precede a los títulos entre corchetes, salvo error u omisión, corresponde al lugar que ocupa la obra en el recuento de 1820- 1821, dígitos que han sido asignados por nosotros. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 105 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 21 propemodum novum opus videri possit..., Basileae, in officina Frobeniana, 1542. [8], 816, [28] p.; Fol. E) Des. Erasmi Rot. in Nonum Testamentum annotationes ex postrema ipsius authoris recognitione, addito indice plus tertia parte superioribus editionibus locupletiore, Basileae, per Hie-ronymum Frobenium & Nicolaum Episcopium, 1555. [8], 814, [40] p.; Fol. [606] Erasmo Paraphrasseon. A) Tomus Primus Paraphraseon D. Erasmi Roterodami, in Novum Testamentum, videlicet in quatuor Evangelis & Acta apostolorum, quarum bona pars n[un]c recens nata est, omnes ab ipso autore non oscitanter recognitae, Basileae, in officina Io. Frobenii, 1524. [16], 178, [2]; 147, [1]; 262, [2]; 194 p.; Fol. Contiene: Tomus primus Paraphraseon..., 178 pp.; In Evange-lium Marci..., 147 pp.; In Evangelium Lucae..., 262 pp.; In Evangelium secundum Ioannem..., 193 pp. B) Tomus primus Paraphraseon Des. Erasmi... in Nouum Testamentum, videlicet in quatuor Euangelia, & Acta apostolo-rum, nunc postremum ab autore non oscitanter recognitus, Basileae, in officina Frob., 1535 (1521). [6], 177, [3] p.; Fol. (Segunda fecha tomada de colofón). C) Tomus primus paraphraseon Des. Erasmi Roterodami in Nouum Testamentum videlicet in quatuor euangelia & acta apostolorum, Basileae, in officina Frob., 1535. [8], 177, [1] p.; Fol. D) Tomus primus paraphraseon Des. Erasmi Rot. in Nouum testamentum, videlicet in quatuor Evangelia et Acta Apostolo-rum..., Basileae, in off. Frob., 1540. 8º. E) Tomus primus [-secundus] Paraphraseon des. Erasmi... in Nouum Testamentum, videlicet in quatuor Evangelia & Acta Apostolorum [et in omnes epistolas Apostolicas], Basileae, ex officina Frobeniana, per Hier. Frobenium & Nic. Episcopium, 1541. [6], 755; [12], 383 p.; Fol. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 106 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 22 F) Tomus secundus Paraphraseon Des. Erasmi Roterdami in reliquum novi testamenti nempe in omnes epistolas apostolicas, Basileae, ex officina Frobeniana, per Hier. Frobenium & Nic. Episcopium, 1541. [12], 383 p.; Fol. G) Tomus primus paraphraseon Des. Erasmi Roterodami in Novum Testamentum videlicet in quatuor evangelia & acta apostolorum, Basileae, ex officina Frobeniana, 1541. [16], 755 p.; Fol. H) Paraphraseon Des. Erasmi Roterodami in omneis epistolas apostolicas atque canonicas vigilantisima cura emendatus, to-mus II, Basileae, Hieronymun Frobenium, Nicolaum Episco-pium, 1548. 831 p.; 8º. I) Tomus primus [-secundus] Paraphraseon Des. Erasmi Rote-rodami in Nouum Testamentum, videlicet in quatuor Euangelia & Acta Apostolorum [et in omnes epistolas Apostolicas], Basileae, ex officina Frobeniana, per Hier Frobenium & Nic. Episco-pium, 1556. 2 vols.; Fol. II. POSIBLES TEXTOS DE ERASMO (EDICIONES) [1] Divis Ambrotius N. uno. A) Omnia quotquot extant Divi Ambrosii Episcopi Mediolanensis opera cum per Des. Erasmum Roterodamum, tum per alios eru-ditos viros, accurata diversorum codicum collatione nunc denuo emendata; in quinque digesta ordines, quorum primus habet mores, secundus pugnas adversus haereticos, tertius orationes, epistolas, & conciones ad populum, quartus & quintus expla-nationes voluminum Veteris & Novi testamenti, una cum indice rerum copiosissimo..., Basileae, apud Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1538. [24], 259; 238, [2]; 398, [2]; 593, [2]; 414, [37] p., [2] en bl.; Fol. B) Omnia quotquot extant D. Ambrosii Episcopi Mediolanensis opera primum per Des. Erasmum Roterodamum; mox per Sig. Gelenium, deinde per alios... diligenter castigata; nunc vero postremum per Ioannem Costerium, ad plurium antiquorum © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 107 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 23 codicum collatione...; quae singulis tomis contineantur cum ca-talogo eorum post vitam D. Ambrosii...; index... sub finem operis adiectus..., Basileae, per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1555. [38], 176, 191, 366, [2] p.; Fol. (Secundus tomus...: pugnas... ea quae pertinent ad congutationem hae-reticorum ac gentium; Tertius tomus...: Orationes, epistolas et sermones ad populum habitos). [2] Divus Jeronimus, tomos cinco y seis. A) Quintus tomus operum divi Hieronymi, commentarios in prophetam quos maiores vocant continent, ad lectorem a mo-reachi. Erasmo de Rotterdam, ed. lit., apud inclytam Germaniae Basileam, [Hieronymus Froben], 1516. 287 h. [1] h. en bl.; Fol. Otra ed.: Parisiis, apud Carolam Guillard..., 1546. B) Divi Hieronymi Stridoniensis Operum tomus V, continens Ecclesiasten, et duodecim Prophetas Minores a Mariano Victorio Reatino Episcopo & Sacrae Theologiae professore vetustissimorum exemplarium emendatus, Tomus V [-VI], Parisiis, apud Sebas-tianum Niuellium, 1579 (Lutetiae, excudebat Henricus Thierry typographus...). 682 col. [i. e. 690]; [6] h., 540 col.; Fol. C) Divi Hieronymi Stridoniensis operum tomus V, continens Ecclesiasten, et duodecim Prophetas Minores a Mariano Victorio Reatino Episcopo & sacrae Thologiae professore ad fidem vetus-tissimorum exemplarium emendatus, Parisiis, apud Sebastianum Niuellum..., 1602 (Henricus Thierry typographus, 1579). 682 col.; Fol. D) Divi Hieronymi Stridoniensis operum tomus VI, continens commentaria in Mattheum, et epistolas Pauli ad Galatas, ad Ephesios, ad Titum, et Philemonem, et librum Didymi de spiritu sancto a Hieronymo versum a Marinao Victorio Reatino Episcopo & sacra Theologiae professore adsidem vetustissimorum exem-plarium emendatus, Parisiis, apud Sebastianum Niuellium..., 1602 (Lutetiae excudebat, Henricus Thierry typographus..., 1579). 540 col.: il. Fol. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 108 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 24 [7] Id. Comentarii, tomos ocho y nueve. A) Tomus nonus operum Diui Hieronymi Eusebii... complectens commentarios in Matthaeum & Marcum & in divi Pauli epis-tolas, videlicet ad Galatas, Ephesios, Titum, Philemonem, necnon commentarios in omnes Pauli epistolas, sed incerto autore, pos-tremo Didymi de spriritu sancto librum a Hieronymo versum, Basileae, apud Ioannem Frobenium, 1526. 257, [1] h.; Fol. B) S. Hieronymi lucubrationes omnes una cum pseudepigraphis & alienis admixtis, in nouem digestae tomos, sed multo quam ante vigilantius per Des. Erasmum Roterodamum emendatae...; adiectus & index sententiarum novus & elaboratus..., Lugduni, Sebastianus Griphius, germanus excudebat, 1530. 9 vols.; Fol. C) Tomus nonus operum Divi Hieronymi Eusebii Stridonensis complectens Comme[n]tarios in Matthaeum & Marcum & divi Pauli epistolas, videlicet ad Galatas, Ephesios, Titum, Philo-monem, necnon commentarios in omnes Pauli epistolas, sed incerto autore, postremo Didymi de Spiritu Sancto librum a Hieronymo versum, Lugduni, Sebastianus Gryphius germanus excudebat, 1530. 59 p.; 257 [i. e. 253], [1] h.; 59, [1] p.; Fol. Existe ejemplar en BULL, ACOR s. XVI 64. [8] Index in tom. Omnes Div. Jeronimi et ejus Epistol. N. quatro. A) Index in tomos omnes operum divi Hieronymi cum inter-pretatione nominum graecorum & hebraeorum per Io. Oecola-padium theologum in ordine digestum, Apud... Basileam, in aedibus Ioannis Frobenii, 1520. 363 [i. e. 359], [1] p.; Fol. B) Index omnium Divi Hieronymi lucubrationum, in duas sectus partes... redactus, cui accesserunt authoritatum a Divo Hieronymo explicatarum, item scholiorum Erasmi, cum nominum Hebrai-corum & Graecorum interpretatione..., Parisiis, apud Claudium Cheuallonium, 1534. [136] h.; Fol. C) Index in tomos omnes operum divi Hieronymi, cum inter-pretatione nominum graecorum & hebraeorum, olim per eximium quendam virum trium linguarum peritissimum conscriptus, nunc © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 109 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 25 rursum... recognitus & auctus, Basileae, per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1538. [232] p.; Fol. D) Epistolarum opus diui Hieronymi in tres tomos distinctum, una cum scholiis Des. Erasmi Roterodami... postremo per eundem non vulgari cura recognitum, correctum ac locupletatum, adiunctus est index copiosissimus, Basileae, Froben, 1543 (ex officina Frobeniana, per Hier. Frobenium et Nic. Episcopium). [36], 338, [2] en bl., [2], 343-1075, [44] p.; Fol. E) Index omnium divi Hieronymi lucubrationum in duas sectus partes..., cui accesserunt autoritatum a Divo Hieronymo ex-plicatarum, item scholiorum Erasmi, cum nominum Hebraicorm & Graecorum interpretatione, indices, Parisiis, ex officina Carolae Guillard, 1546. [298] p.; Fol. F) Index locupletissimus in omnes tomos operum D. Hieronymi, quammaxima diligentia collectus, accessit index locorum Sacrae Scripturae, qui sunt in his tomis a Divo Hieronymo explicati, quae vero singulis tomis continentur, versa pagina indicabit, Antuerpiae, ex officina Christophori Plantini, Architypographi Regii, 1579. [186] p.; Fol. Existe ejemplar en BULL, ACOR s. XVI 11. [9] Divino Agustino tomo primero hasta el dies. D. Aurelii Augustini, Hipponensis Episcopi, omnium operum primus tomus... a mendis innumeris per Des. Erasmus Rote-rodanun...; addito indice copiosissimo, Basileae, in officina Io. Frobenii, 1529 (1528). + 190 [2], 4+, 13-24, 596 [i. e. 610], [2] p.; Fol. Del tomo segundo hasta el octavo se publicaron también en las prensas de Froben, entre 1528 y 1529. [11] De Chrisostomo de uno a cinco tomos. Divi Ioannis Chrysostomi Archiepiscopi Vonstantinopolitani & Dici Athanasii Alexandrini Archiepiscopi Lucubrationes aliquot, non minus elegantes quam utiles, nunc primum versae & in lucem editae per Des. Erasmum Roterod., Basileae, apud Ioan. Frobenium, 1527. [12], 435, [1] p.; Fol. (32 cm.) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 110 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 26 Contiene: Adversus Iudaeos conciones quinq[ue]; De Lazaro & divite conciones quatuor; De visione Esaiae & Osia rege lepra percusso; De beato Philogonio; Homiliae in epistolam Pauli ad Philippenses duae... [et al.]. [12] De Gregorio Nacianseno, tomo uno. [13] Id. Epistolas, tomos dos. D. Gregorii Nazianzeni orationes XXX, Bilibaldo Pirckeimero inter-prete, nunc primum editae quarum catalogum, cum aliis qui-busdam, post epistolam Des. Erasmi Roter. videbis, Basileae, in Officina Frobeniana, 1531 (per Hieronymum Frobenium & Nicolaum Episcopium). [10], 304, 126, [2] p.; Fol. [14] D. Hil. de Trinitas. D. Hilarii Pictavorum episcopi lucubrationes quotquot extant olim per Des. Erasmum Roterod. ...; nunc denuo vigilantissime & ad plura exemplaria per D. Martinum Lypsium collatae & recog-nitae..., Basileae, apud Hier. Froben et Nic. Episcopium, 1550. [4], 785 p., [2] en bl., [48] p.; Fol. [17] Orig. in vet. Testamento, tomos uno y dos. [20] Otro idem de Orígenes, sobre el Génesis y el Ecsodo. [18] Id. Tercero y quarto. Origenis Adamantii... opera, quae quidem extant omnis per Des. Erasmum..., partim versa, partim vigilanter recognita, cum praefatione de vita, phrasi, docendi ratione & operibus illius, adiectis epistola Beati Rhenani nuncupatoria, quae pleraque de vita obituque ipsius Erasmi cognitu digna continet, & indice co-pioso, Basileae, in officina Frobeniana, per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1536. [24], 899 p.; 780, [52] p.; Fol. [173] Dr. Agustino, meditaciones. A) Omnium operum D. Aurelii Augustini... primus [-decimus] tomus... editiones denuo summa diligentia repurgatorum a mendis iunumeris..., Basileae, per Hieronymum Frobenium et Nicolaum Episcopium, 1541-1543 (1540-1542). 10 vols.; Fol. Responsables de la ed.: Erasmo, Juan Luis Vives, Hieronimus Froben y Nikolaus Episcopius. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 111 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 27 B) Secundus tomus operum Divi Aurelii Augustini Episcopi Hipponensis, complectens illius epistolas non mediocri cura emendatus per Des. Erasmum Roterodamum, Basileae, apud Io. Frobenium, 1528. 538, [2] p.; Fol. [519] Epistolas de Jeronimi. A) Alter tomus epistolarum Divi Eusebii Hieronymi... una cum argumentis & scholiis Des. Erasmi Roterodami, Basileae, apud Io. Frobenium, 1524. 378 p.; Fol. B) Tomus ultimus epistolarum sive librorum epistolarium divi Eusebii Hieronymi... una cum argumentis & scholiis Des. Erasmi Roterodami, Basileae, apud Io. Frobenium, 1524. 273, [31] p.; Fol. C) Omnes quae extant D. Hieronymi Stridonensis lucubra-tiones...: in novem tomos per Des. Erasmum Roterodamum digestae..., Basileae, [Froben], 1553. [54], 326, [1] p.; Fol. [495] D.r Agustino de civit Dei (cf. supra). [539] D.r Chrisostomo Homilia, tomos primero, segundo, tercero, quarto y quinto (cf. supra). III. ERASMISTAS Y ANTIERASMISTAS →[27] Titelman uno. Compendium naturalis philosophiae, libri duodecim de consy-deratione rerum naturalium earumque ad suum creatorem reductione per fratrem Franciscum Titelmannum... ordinis Fratrum Minorum..., in secunda hac editione praeter vigilantiorem castigationem..., excudebat Antuerpiae, Simon Cocus, 1540. [16], 243 [i. e. 244] h.; 8º. →[30] Mariana in nov. et vet. Testamento. Ioannis Marianae e Societate Iesu scholia in Vetus et Novum Testamentum..., Matriti, excudebat Ludouicus Sanctius..., suis & Hieronymi de Courbes Bibliopolae expensis, 1619. [12], 604, [4], 605-919, [8], 921-1108, [20] p.; Fol. También ed.: Parisiis, [s. n.], 1620. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 112 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 28 →[33] Guevara de uno a tres tomos. Las obras del illustre señor don Antonio de Guevara obispo de Mondoñedo..., Fue impresso en... Valladolid, por industria del... impressor... Juan de Villaquiran, 1539. [5] h., [1] en bl., cxxxiij h., [1] en bl.; [7] h., [1] en bl., xliiij h.; [4], xxvij, [1] h.; xiij, [1] h.; Fol. Contiene, según consta en port.: «Primeramente vn solenne prologo...; Item una década de Cesares...; Item un libro de Aviso de privados y doc-trina d’cortesanos...; Item un libro del Menosprecio de la corte y alabança de la aldea...; Item un libro de los inventores del marear, y de sesenta trabajos que ay en las galeras...». ↑[63] Maldon. tomos primero y segundo. Ioannis Maldonati... commentarii in quatuor Evangelistas... in duos tomos divisi, quorum prior eos qui in Matthaeum et Marcum, posterior eos qui in Lucam et Ioannem complectitur..., Mussiponti, ex typographia Stephanis Mercatoris, 1596-97. 2 vols.; Fol. También ed.: Lugduni, ex officina Iuntarum, 1598; Lugduni, sumptibus Ioannis Baptistae Buysson (ex typographia Claudii Morillon, 1601); Lugduni, ex officina Iuntarum apud Horatirum Cardon, 1601 (ex typo-graphia Claudij Morillon); Turnoni, sumptibus Horati, Cordon, 1611 et c. [72] Parafrasis Psalmo. Annotationum Natalis Bedae doctoris theologii parisien, in Iacobum Fabrum Stapulensis libri duo et in Desiderium Eras-mum Roterodamum liber unus qui ordine tertius est. Primum in commentarios ipsius Fabri super epistolas beati Pauli, secundus in eiusdem commentarios sup IIII evangelia, tertius in para-phrases Erasmi super eadem quatuor evangelia & omnes apos-tolicas epistolas, [Parisiis?],venundantur Badio ([1526]). [10], CCXXIX h.; Fol. ↑[73] Pererius in Genis. A) Benedicti Pererii... e Societate Iesu commentariorum et dispu-tationum in Genesim,tomus aecundus. Continens novem libros Historiam Mosis, de Diluvio, Arca Noë, Aedificatione Turris Ba-bel, Confusione Linguarum..., Lugduni, ex officina Iuntarum, 1598 ([Romae; 1592]). [64], 100, [16], 577, [30] p. B) Benedicti Pererii... e Societate Iesu prior tomus commen-tariorum et disputationum in Genesim, continens historiam © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 113 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 29 Mosis ab exordio mundi usqque ad Noëticum, septem libris explanatam... indices... Quarta editio..., Lugduni, apud Horatium Cardonem, 1599. [36], 806, [70] p. ↑[88] Granada, de uno a quatro. A) Doctrina cristiana... repartida en quatro libros... compuesta por el R. P. Maestro F. Luis de Granada de la orden de santo Domin-go, En Burgos, en casa de Philippe de Iunta, 1587. [12], 270, [2]; [10], 332, [2]; [12], 347, [3]; 299 [i. e.300], [2] p.; Fol. Contiene: «Libro de la Guia de peccadores; Libro de la oracion y meditacion..., con port. propia; Memorial de la vida christiana... primer [segundo] volumen, con port. propia el primer vol.; Adiciones al Memo-rial de la vida christiana..., con port. propia». B) Primus tomus Concionum de tempore, quae a prima Domini-ca Adventus usque ad Quadragesimae initium in Ecclesia haberi solent; adiectae sunt... quinque de Poenitentia conciones, quae diebus Dominicis in Quadragesima post meridiem habitae sunt, autore R. P. F. Ludouico Granaten... monacho Dominicano, Olysippone, in officina Ioannis Barrerii, expensis Ioannis Hispani biblioploae, 1575 (1574). [8], 24, 589, [1], [2] en bl., [2], 590-684, [1] p., [3] en bl.; 4º. C) Secundus tomus concionum de tempore, quae quartis & sextis feriis, & diebus Dominicis Quadragesimae in Ecclesia haberi solent, autore R. P. F. Ludovico Granaten... monacho Dominica-no..., Olysippone, in officina Ioannis Barrerii, expensis Ioannis Hispani..., 1575 (1574). [12], 866 [i. e. 868] p.; 4º. D) Tertius tomus concionum de tempore, quae a Pascha Domi nicae Resurrectionis ad festum usque sacratissimi corporis Christi habentur, nunc primum in lucem editus, autore R. P. F. Ludouico Granaten... monacho Dominicano..., Olysippone, excudebat Antonius Riberius, expensis Ioannis Hispani bibliopolae, 1576 (1575). [12], 671, [1] p.; 4º. E) Tertius [-quartus] tomus Concionum de tempore..., autore... Ludovico Granatensi... Ordinis Sancti Dominici, Salmanticae, apud haeredes Mathiae Gastii, 1580-1582. 2 vols. ([8], 671 p.; [8], 694 [i. e. 704] p.); 4º. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 114 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 30 →[89] Deza defensio doctrina. Didaci Deza... novarum deffensionum doctrina Angelici Doctoris Beati Thome de Aquino super primo (-quarto) sententiarum quaestiones profundissime ac utilissime, Hispali, arte et ingenio Jacobi Kronberger (1517). 4 vols.; Fol. ↑[106] Rodríguez, primero y segundo. Ejercicio de perfección y virtudes cristianas, dividido en tres par-tes, Alonso Rodríguez, Nueva imp., Barcelona, [s.n.], 1834 (Sie-rra y Martín). 3 vols. (528; 488; 414 p.); 21 cm. Contiene: «Parte primera: De varios medios para alcanzar la virtud y perfección. Parte segunda: la virtud y perfección. Parte tercera: la virtud y perfección». ↑[115] Guía de Confesores. Manual de confessores y penitentes... compuesto por... Martín de Azpilcueta Navarro...; acrescentado agora... con las decisiones de muchas dudas... las unas de las cuales van insertas... las otras en cinco comentarios de usuras, cambios, simonia mental, defensión del prójimo, de hurto notable & irregularidad; con su reportorio copiosíssimo..., impresso en Salamanca, en casa de Andrea de Portonariis..., 1557. [16], 797 [i. e. 799] p.; 169, [1] p., [2] en bl.; [62] p., [2] en bl.; 4º. ↑[158] De ornatus anime. Acutissimi ac religiossissimi patris fratris Francisci Ortiz, Ordinis Minorum regularis obseruantiae... de ornatu animae liber unicus, Compluti, excudebat Ioannes Brocarius, 1549 (1548). [10], LXX [i. e. LXXI], [1] h.; 4º. ↑[251] Carranza suma conciliorum. Summa Conciliorum & Pontificum a Petro usque ad Paulum tertium... per F. Bartholomeum Carranzam... , Venetiis, ad Signum Spei, 1549. [32], 397 h.; 8º. Otras ed.: Salmanticae, excudebat Andreas de Portonariis, 1551; Parisiis, apud Ioennem Roigny..., 1552, et c. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 115 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 31 ↑[258] Alfonsus de Castro. F. Alfonsi de Castro Zamorensis... adversus omnes haereses libri XIIII. In quibus recensentur & reuincuntur omnes haereses..., Coloniae, Melchior Novesianus, 1539. [10], 214, [17] h.; Fol. Otras ed.: Parisiis, ex officina Chalcographica Michaelis Vascosani..., 1541; Salmanticae, prostant apud Gulielmum de Milis, 1541, Ianuario ([Parisiis], Typis imprimebat Michael Vascosanus); Coloniae, excudebat Melchior Nouesianus, 1543, et c. ↑[267] Cano de Locis. Reverendissimi D. Domini Melchioris Cani, episcopi Cana-riensis..., de locis theologicis libri duodecim, cum indice co-piosissimo..., Salmanticae, excudebat Mathias Gastius, 1563. Salmanticae: excudebat Mathias Gastius, 1563. [4], 518, [1], [27] p.; Fol. Otras ed.: Louanii, excudebat Seruatius Sassenus, sumptibus haeredum Ioannis Stelsii, 1564; Lovanii, sumptibus haeredum Arnoldi Birkmanni, 1569 (excudebat Servatius Sassenus) et c. ↑[302] Fr. Luis de Granada (cf. supra). ↑[337] Cabrera, concideraciones para la Quaresma. A) Primera parte de las consideraciones sobre los Evangelios de Quaresma, desde el domingo de setuagessima y todos los demás domingos y ferias hasta el domingo de la octava de la Resurección compuesto por el padre... fray Alonso Cabrera, de la Orden de Santo Domingo..., En Córdoba, en el convento de San Pablo de la Orden de Santo Domingo por Andres Barrera, MXCI [i. e. 1601]. [1], 497 h., [1] en bl.; 4º. B) Segunda parte de las consideraciones sobre todos los Evangelios de la Quaresma, desde el domingo quarto y ferias hasta la octava de la Resurreccion compuesto por... fray Alonso Cabrera de la Or-den de Santo Domingo..., En Córdoba, en el convento de S. Pa-blo, de la Orden de Santo Domingo por Andrés Barrera, 1601. [1], 457, [53] h.; 4º. ↑[391] Ponce de León, Quaresma. ↑[392] Id. para diferentes Evangelios del año, tomos dos. A) Primera parte de Discursos para todos los Evangelios de la Quaresma por... Basilio Ponce de León, de la Orden de San Agustín..., En Madrid, por Miguel Serrano de Vargas, 1605. [24], 1083 [i. e. 1086] p. [2] en bl.; 4º. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 116 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 32 B) De la primera parte de discursos para diferentes Evangelios de la Quaresma; Tomo segundo por el M. F. Basilio Ponce de León, de la Orden de San Agustín..., agora en esta segunda impression añadida y enmendada por el mismo autor, En Salamanca, en la imprenta de Diego de Cusio, 1609 (1608). [4], 400, [20] p.; Fol. ↑[481] Pineda, Monarquía Eclesiástica en seis tomos. A) Los treynta libros de la monarchía ecclesiástica o Historia universal del mundo, divididos en cinco tomos... compuestos por fray Juan de Pineda fraole menor de la Observancia; tomo pri-mero de la primera parte, con tablas de capítulos y materias..., En Barcelona, por Hieronymo Margarit, a costa de Juan de Bonilla..., 1620. B) Quarta parte de la monarchía ecclesiástica o Historia univer-sal del mundo compuesta por fray Juan de Pineda, de la Orden del Bienauenturado San Francisco, En Barcelona, por Hiero-nymo Margarit, a costa de Juan de Bonilla..., 1620. [1], 446, [8] h., [1] h. de grab.; Fol. →[535] Elucidatio in omnes Psalm. Elucidatio in omnes psalmos iuxta veritatem Vulgatae et Ecclesiae usitatae aeditionis latinae...; adiuncta est etiam elucidatio Canticorum, quam Ecclesiasticus vsus appellare solet ferialia; subsequuntur denique annotationes ex hebraeo atque chaldaeo, in quibus quicquid... occurrit difficultatis, tractatur & explicatur a fratre Francisco Titelmanno..., Parisiis, apud Audoenum Pa-ruum, 1548. [18], 323 h., [1] en bl., 56 h.; Fol. También ed.: Parisiis, 1551; 1552 et c. [537] Maldonado in quat. Evangelis (cf. supra). [549] Azpilicueta, tomos primero y segundo (cf. supra). [551] Alfonsus de Castro (cf. supra). [588] Cabrera, Quaresma, tomos primero y segundo (cf. supra). [599] Tintelman primero y segundo tomos (cf. supra). [607] Titelmo Paraphrastica (cf. supra). [608] Alfonzo de Castro (cf. supra). [636] Azpilcueta manual (cf. supra). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 117 ERASMO EN EL REFECTORIO. LA BIBLIOTECA FRANCISCANA DE GARACHICO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 33 BIBLIOGRAFÍA AUGUSTIJN, C. (1990): Erasmo de Rotterdam. Vida y obra, trad. castellana de Octavi Pellisa, Editorial Crítica, Barcelona. BAÑEZA ROMÁN, C. (2006): El erasmista fray Alonso de Virués. Obispo de Cana-rias (1538-1545), Fontes Ecclesiae Canariensis, Las Palmas de Gran Ca-naria. BATAILLON, M. (1986): Erasmo y España, FCE, Madrid (3ª reimp.). CASTRO BRUNETTO, C. J. (1993): Iconografía franciscana en Canarias (escultura y pintura), Universidad de La Laguna, tesis doctoral. __ (1995): «Los inventarios desamortizadores como fuente para el estudio de la piedad franciscana y el arte en Canarias», Revista de Historia Cana-ria, 177, Universidad de La Laguna, 1995, pp. 41-60. __ (1996): «Revisión del libro impreso como fuente para el arte barroco en Canarias», XII Coloquio de Historia Canario-Americana, t. III, Cabildo Insu-lar de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 184- 202. CAZORLA LEÓN, S.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (1997): Obispos de Canarias y Rubicón, Eypasa, Madrid. FAJARDO SPÍNOLA, F. (2003): Las víctimas del Santo Oficio. Tres siglos de activi-dad de la Inquisición de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Las Palmas de Gran Canaria. GIL, J. (2003): «Bibliotecas erasmistas en Sevilla», en Carlos Alberto GONZÁLEZ S.-Enriqueta VILA VILAR (compiladores), Grafías del imaginario. Represen-taciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII), F.C.E., México, pp. 441-460. HUIZINGA, J. (1924): Erasmus (trad. castellana, Ediciones del Zodíaco, Barce-lona, 1946). INCHAURBE y ALDAPE, D. (1963): Compilación de artículos: referentes a las órde-nes franciscanas de Canarias, Minerva, Las Palmas de Gran Canaria. __ (1966): Noticias sobre los provinciales franciscanos de Canarias, IEC, La Laguna. LOBO CABRERA, M. (1982): «Libros y lectores en Canarias en el siglo XVI», Anuario de Estudios Atlánticos, 28, pp. 643-704. MARGOLIN, J.-C. (1986): «Quinze années de travaux érasmiens (1970-1985)», Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, 48, pp. 585-619. MARTÍNEZ MILLÁN, J. (1980): «Aportaciones a la formación del estado moder-no y a la política española a través de la censura inquisitorial durante el período 1480-1559», en Joaquín Pérez Villanueva (dir.), La Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes, Ediciones Siglo Veintiuno, Madrid, pp. 537-578. ORELLA UNZÚE, J. L. (1999): «La cultura religiosa y la revolución de las ideas», en Historia de España Menéndez Pidal. La cultura del Renacimiento (1480- 1580), t. XXI, Espasa-Calpe, Madrid, pp. 175-210. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 118 MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, RAFAEL PADRÓN FERNÁNDEZ Y FRANCISCO SALAS SALGADO Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Madrid-Las Palmas (2008), núm. 54-II, pp. 85-118 34 PAZ SÁNCHEZ, M. de (dir.) (2004, 2005 y 2007): Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos (I, II y III), Taller de Historia, Centro de la Cultura Po-pular Canaria, La Laguna. RAMÍREZ ARAUJO, A. (1960): «Los Adagia de Erasmo en los sermones de fray Alonso de Cabrera», Hispanófila, 11, pp. 29-38. RIBEROL, B. de (2006): Libro contra la ambición y codicia desordenada de aqueste tiempo: llamado alabanza de la pobreza (1556). Edición anotada de Manuel de Paz Sánchez. Taller de Historia, Centro de la Cultura Po-pular Canaria, La Laguna. ROTTERDAM, E. de (2005): Coloquios familiares. Edición de Alonso Ruiz de Virués (siglo XVI). Edición actualizada, estudio introductorio y notas de Andrea Herrán y Modesto Santos, Barcelona. SALAS SALGADO, F. (1999): Humanistas canarios de los siglos XVI a XIX, Secreta-riado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, La Laguna. TELLECHEA, J. I. (1972): «Introducción general» a Bartolomé Carranza, Comen-tarios sobre el Catechismo Christiano, t. I, BAC, Madrid. VIERA Y CLAVIJO, J. de (1982): Noticias de la historia general de las Islas Cana-rias. Intr. y notas de A. Cioranescu, t. II, Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife. VILANOVA, A. (1989): Erasmo y Cervantes, Lumen, Barcelona. YNDURÁIN, D. (1994): Humanismo y Renacimiento en España, Cátedra, Madrid. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|