LAS EXPOSICIONES REGIONALES
DE BELLAS ARTES, TAMBIÉN LLAMADAS,
POMPOSAMENTE, BIENALES
POR
JAVIER CAMPOS ORAMAS
Una de las grandes obras que ha realizado el Gabinete Li-terario
hasta el día de hoy ha sido el ser centro de las exposi-ciones
regionales de bellas artes, las cuales fueron llamadas,
pomposa e inconsecuentemente, bienales.
Este nombre, evidentemente, surge por emulación de las
grandes bienales fascistas de la Italia mussoliniana, las Bienale
di Venezia, aunque se iniciaron en 1895; en 1932 se refuerzan
con el cine, y continúan hasta el día de la fecha, con los altos y
bajos propios de una institución humana l.
En nuestro Gabinete, me temo que el nombre viene suge-rido
por la prensa local, hasta tener su asiento en el lenguaje
coloquial y pasar a Ia documentación interna de la Institución,
pero tal nombre sólo surge en los programas de las dos últi-mas
ediciones, la XVIII y XIX, y precisamente en eiias tienen
asiento los calificativos que he usado anteriormente: pomposa
e inconsecuente.
Aquélla se emite con carácter internacional, no teniendo
' EGNAIC-I-G4,.: Bi end e= di Venezia; un secolo di storia. Ed. Giunti,
Florencia 1985. La primera se inaugura en 1895 «a ricordo delle Nozze
d'argento delle LL.MM. Umberto e Marghenta,, y a partir de 1932 entra el
mundo del cine. Después de estar suspendidas por la 11 G.M. se reanudan
en 1948.
Núm. 42 (1996) 455
2 JAVIER CAMPOS ORAMAS
suficientes tablas para semejante escenario =, y ésta, la de
1987, ha sido la que ha puesto el the end, como consecuencia
de la anterior 3.
Terminada la increíble Guerra Española del 1936-39, y vis-to
el yermo que se había creado en todos los aspectos socia-les
y culturales: pobreza, carestía, ausencia de productos, de-puraciones
profesionales, detención, fuga o muerte de nume-rosos
artistas; se impone dinamizar, galvanizar, dentro de un
orden. El mundo del arte, entre otros, pues si valiosos artistas
quedan dentro de la Nueva España, dada la gran riqueza que
generara la España alfonsina y republicana -la Edad de Pla-ta-,
no son muy afectos a la nueva situación, pues unos tie-nen
resabios monárquicos, otros los tienen republicanos; po-cas
primeras figuras son lealmente adictas al Régimen; por lo
tanto, es aconsejable impulsar y buscar nuevos nombres, pero
siempre dentro del redil. Si alguno pretende otra cosa, se le
da el correctivo oportuno. Sirvan de muestra estos botones:
- Nota, con fecha del 1-5-1948, del Delegado Provincial de
Educación Popular prohibiendo el acceso de menores de 20
años a la sala B, debido a considerar N... lesiva para los inte-reses
morales las obras pictóricas números 7 y 8 ... debidas a
D. Sergio Calvo ...» 4.
- Nota de la Delegación de Educación Popular, fecha 5-5-
1950, <c... queda autorizada la apertura del mismo, si bien de-ben
ser excluidas las obras tituladas Ninfas en el baño, del pin-tor
Rufino de Jesús López, por improcedente, y Jesús en el
Huerto del pintor Sr. Pitti, por su mala calidad 5.
En cuanto a las obras escultóricas del artista Bruno Pedro
Santana Miranda, ... en el que aparece una mujer en estado de
preñez con vanos niños, y la obra de! escdtcr hfim de Jesús
López, Busto, el titular que suscribe ruega al Jurado de Admi-
A.G.L.D. XWII ERBA, 1980. Se enviaron cartas al Curator de la Tate
Gallery y al Directeur du Musée Contemporaine de Pans, para formar par-te
del jurado. No se conservan las contestaciones, si las hicieron.
Para más inri se le dio, en declaraciones de sus responsables, carác-ter
regional.
A.G.L.D. IV ERBA, 1948. Las obras se titulaban: Rosa, plata y oro
(n." 7) y Uvas (n." 8), valoradas, cada una, en 5.000 pesetas.
NO obstante, había un Jurado de Admisión de obras.
456 ANUARIO DE ESTUDIOS ATUNTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 3
sión preste nuevamente su atención a las mismas por si estima-se
puedan restar categoría al Salón Regional de Exposiciones» 6.
iY ya que estamos!, el señor obispo, Antonio Pildain y
Zapiain, se desconsoló por proteger a su grey de las malignas
tentaciones y terció con su báculo, aconsejando lo que debe-ría
admitirse o no, teniéndole que dar satisfacciones en estos
términos: ((Excmo. y Reverendísimo Señor: Tengo el gusto de
comunicarle que, accediendo a su deseo, ha sido retirada de
nuestra Exposición el cuadro que nos indicó. Las Palmas de
Gran Canaria a cuatro de mayo de mil novecientos cincuenta
y seis. Beso su Anillo Pastoral, El Secretario»
Este empuje cultural, dentro de la nueva concepción del
Estado fascista, con resabios historicistas, ha de partir del
- - - - - - - - - . - -. - nnder central y; por lo tanto; es el jefe el que tiene que dar
las oportunas disposiciones para que diputaciones y cabildos
estudien el tema tomando las providencias necesarias de or-ganizar
actividades, becas, exposiciones locales, provinciales o
regionales que inicien esta nueva andadura.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria y, a su vez, del
Gabinete Literario, Matías Vega Guerra, transfiere tal papel al
Casino de Las Palmas, como popularmente se le conoce, y éste
lo acepta muy gustosamente, puesto que desde su nacimiento
lo habían deseado los padres fundadores. Recordemos que al
año de la fundación, 1844, aceptan la propuesta de uno de sus
socios, Manuel Ponce de León, de hacer una exposición de
pinturas, amén de que la situación de postguerra no estaba
para renuencias a las sugerencias dictadas por la autoridad 9.
A.G.L.D. V ERBA, 1950. No cabe duda: la orden se cumplió. ' A.G.L.D. VI1 ERBA, 1956. NO se indica ni cuadro, ni autor, ni la nota
previa dei paiacio episcopai.
El Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en
Barcelona en 1942 va precedido del nuevo Escudo nacional y la primera
imagen es un busto del Caudillo firmado por Benlliure. En la 1 Bienal del
Reino de Valencia, 1951, entre tantos excelentísimos -entre ellos los go-bernadores
civiles- que forman los jurados, está incluso el señor Arzobis-p
de Vz!enda. Cfr en Catirlognr.
En los primeros momentos del Alzamiento hubo intentos, por Falan-ge
Española, de secuestrar el edificio del Gabinete Literario, quedando en
una cesión graciosa de la Directiva de parte del edificio. Cfr. A.G.L. libro
n." 14, f. 384, 13-5; f. 389, 9-10; f. 391, 14-10-1937.
Núm. 42 (1996) 457
4 JAVIER CAMPOS ORAMAS
De todas formas, el Gabinete Literario aceptó con todas sus
cargas las ERBAs y sólo la VI fue abierta fuera del su edifi-cio.
Desconozco las razones de que la del año 54 se hiciera
en las salas del Museo Canario, pero no fue una medida to-mada
a última hora; tal vez fue debido a un cierto cansancio
y ciertas incompresiones. Algo de eso deducimos de la nota
registrada en el acta del 1.O de mayo del 50: «Que en lo suce-sivo
las Exposiciones Regionales de Bellas Artes, ..., se cele-bren
en los salones de la sociedad Museo Canario por estimar-se
que el Gabinete Literario ha cumplido la finalidad que se
propuso con la organización de estos certámenes, poniéndose
de acuerdo dicho Centro para todo cuanto se relaciones con
dicha exposición bienal, con la ayuda y cooperación de este
Gabinete Literario» lo. Ignoro lo que realmente ocurría entre
bambalinas, pero la batuta fue, momentáneamente, acompa-sada
por otro centro de poder: (c... en los salones del Museo
Canario, de conformidad con lo propuesto por el Iltmo. Sr.
Alcalde de esta Ciudad, en su escrito del diecisiete de los co-rrientes,
nombrándose al Secretario, D. Manuel Padrón Queve-do,
para la organización de dicha exposición así como para
pronunciar el discurso de apertura» ".
Las bienales o ERBAs, como yo prefiero denominar, pues
el acrónimo que forman sus iniciales, Exposición Regional de
Bellas Artes, permite darle un nombre más ajustado, no tanto
por la periodicidad en que se celebraron 12, sino por el objeti-vo
real con que fueron programadas y que cumplieron casi
puntualmente, no difiriendo mucho los resultados de lo pro-yectado;
fueron organizadas en número de diecinueve y con
diferente carácter unas de otras, adaptándose a las circunstan-cias
dominantes.
Para tratar el tema de las ERBAs, me parece oportuno ha-cer
un poco de historia general, comentar algunos items y, fi-nalmente,
podremos leer un extracto o ficha con los datos y
particularidades de cada una de ellas.
'Q.G.L. Libro n." 17, f. 19, 1-5-50.
l1 A.G.L. Libro n.O 17, f. 140, 23-3-1954. Padrón Quevedo ya era miem-bro
de la Junta Directiva del G.L.
l2 Algunas, como ya se verá, rompieron el ritmo bienal.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 5
Siempre que no se indique lo contrario, las citas entrecomi-lladas
procederán de las actas de cada exposición a la que se
haga referencia, obviando el pie de página para evitar que su
consulta se haga agotadora.
La primera que se organiza fue la de 1943 l3 y tal vez es la
más genuina de todas, en cuanto que respondía con más exac-titud
a la idea programática, su mismo nombre lo indica: Ex-posición
Provincial de Bellas Artes y Artesania, también se le
llamó en la prensa local y en los papeles internos: Exposición
de Arte y Artesanos Canarios.
Al año siguiente, 1944, y como la muestra de artesanía
había salido mal parada, premio desierto '" no es que a las
plásticas le fuera mucho mejor; se prefirió dejar fuera a la ar-tesanía,
alegando lo incompatible de ésta con aquéllas 15. Por
lo tanto, el evento tomó el nombre de Exposición Provincial
de Bellas Artes, nombre que se transformaría, a partir de la
tercera edición (1946), ante la necesidad y demanda de los
artistas de la provincia vecina, en el que más tiempo ha teni-do:
Exposición Regional de Bellas Artes. En la edición XVII, que
preside S.M. el Rey don Juan Carlos, desaparece el nombre de
regional.
La XVIII (1980) se titulará XVIII Bienal Internacional de
Bellas Artes de Las Palmas de Gran Canaria. Es claro que se
desea expresar en el nombre toda la historia desconocida fue-ra
de Canarias: número, frecuencia, ámbito, lugar.
Y por último, de momento, la de 1987 llevó el lema de XIX
Bienal de Bellas Artes.
Ya sabemos que, ante la frecuencia bianual de sus edicio-nes,
fue cuajando en la prensa el de bienal-bienales que, como
ya escribí, no se utilizó oficialmente hasta las de 1980 y 87, y
que su utilización estaba en el ánimo grandilocuente de algu-l
3 Creo que sólo le precedieron en fechas ~ a d r i dy Barceiona.
l 4 Hubo un accésit para un bastón de mando, ¡qué casualidad!
l5 Los propios artistas se sentían poco (compañeros de viaje* de los
artesanos.
Núm. 42 (1996) 459
6 JAVIER CAMPOS ORAMAS
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 7
--
Núm. 42 (1996) 461
XVIl EXPOSlCfON DE BELLAS ARTES
Presidente tde honor
S. M. EL REY DON JUAN CARLOS 1
ORGANIZADA POR EL
ILTMO. GABIIVE'TE LITERARIO
CON LA COLABORACIOIN DE LOS EXCMOS.
CABILDOS INSULAR Y AYUNTAMIENTO
DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
500 ANIVERSARIO DE LA FUNDAClON IEJAUGURACION: 9 DE NOVIEMBRE DE 1978
DE LAS PALMAS A LAS 8 DE LA TARDE
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 9
Núm. 42 (1996)
1 0 JAVIER CAMPOS ORAMAS
nos lb, con el fin de prestigiar un evento que fuera de la re-gión
y, como mucho, en la nación poco podía hacer, entre
otras cosas por la lejanía comercial de los circuitos europeos
de galerías. A ello añádase el eterno problema económico, que
esperemos que la Unión Europea haga borrar, de llevar obras
de arte de Canarias al resto de España o al extranjero 17.
Personalmente el término bienal no me agrada por las ra-zones
expuestas. Refuerza mi disentimiento la ruptura pautada
de los años 1943-1944, por un lado; las no ediciones de los
años 1952 y 1976, y la distancia entre las dos últimas: 1980-
1987. Es argumento ya suficiente para dejar de utilizar el
nombre bienal. *
0
A ello se suma otro dato que debemos tener en cuenta y g
U que redunda en lo poco aconsejable que es usar el nombre de u -
bienal: las dieciséis primeras ediciones estaban íntimamente e ó"
ligadas a las fiestas cívico-religiosas de la ciudad de Las Pal- S
mas de Gran Canaria. No sólo lo podemos deducir de las ano- -g
taciones de las actas de la Junta Directiva del Gabinete Lite- g
rario, de la prensa, sino también de los catálogos del corres- -B
pondiente evento, pues en todos ellos, hasta el 74, aparece - 0
m g
Fiestas de San Pedro Mártir 18, y así se celebraban en los días U
de abril las ocho primeras y en mayo las siete siguientes. Las 5
variaciones más exageradas empiezan con la XVI (1974), que u
se realiza en junio. a
En las tres últimas, realizadas en noviembre 19, desaparece 2
u
aquella aclaración referente al santo patrono de la ciudad; la u
g
del 78 es incluida en los actos del 500 Aniversario de la Fun- o
dación de Las Palmas, y las que finalizan esta estela o vía lác-tea
cultural no tienen especial identificación con las fiestas
locales, más bien se deseaba que ellas, de por sí, fueran el hito
a celebrar.
Rara vez la prensa dio el número exacto de expositores; daba un
número superior del real, pues computaba dos o tres veces al mismo .artis-ta
si se presentaba a más' de una modalidad.
17 este h e ten2 de direri-rucióri per J. M. A!zc!a, e:: !a düüs- de !a
XVI ERBA, 1974.
Is Natural de Verona, Italia.
l9 Desconozco qué razón ha habido para estos traslados, especialmen-te
para el tan alejado mes de noviembre.
464 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 11
El ámbito y espíritu que las alimentaban eran netamente
regionalistas 20; aún más, en su intra-historia había una sana
lucha de campanarios entre la Escuela Luján Pérez y los no
simpatizantes de esta magna obra. Varias veces salió el tema
a la palestra o se enviaron cartas a la Dirección del Gabinete
y, para añadir sal a la herida, el director de aquella institución
formaba parte del jurado y más de una vez fue el organiza-dor.
Esta polémica tomó cierta virulencia cuando Felo Mon-zón
*l ejercía tales funciones. Cierto, es verdad y no se nos
olvide nunca, que la Escuela suponía la representación de los
movimientos más avanzados del Arte, tanto en Canarias como
los que privaban en Europa, y su presencia era ineludible. Por
otra parte, se puede pensar que la intención de Felo Monzón
era la de espolear: amigablemente, a sus propios condiscípu-los
poniéndose mutuamente un reto a sí mismos.
Otro elemento que abunda en este acervo del provincianis-mo
está en que en un primer momento sólo se pensó en la
provincia de Las Palmas, a pesar de la cercanía de la de San-ta
Cruz de Tenerife. Sólo los nativos de esta provincia de Las
Palmas 22 optaban a los premios: K... dos grandes premios en
metálico para artistas y artesanos canarios, oriundos de esta
Provincia ... D 23. En la tercera se arregló el descalabro: fue de
ámbito regional y en la Base 1 se amplía el criterio de premia-dos
a «artistas naturales del archipiélago» 24, pero quedaban
fuera los peninsulares, aun los residentes en Canarias, gene-rando
situaciones tan injustas como la acontecida en 1956,
En manifiesto expresado en el catálogo de la primera que se cele-bra
en Valencia, 1951, se hace hincapié en que se ha huido del término
regionz!ismo, per !Q que ello implica de estrecho.
21 Rafael Monzón y Grau-Bassa fue juez y parte, ya que se presentó
como expositor, miembro del jurado de admisión y de calificación; algunas
veces en ambas categorías.
22 Tampoco se puso especial atención a los nativos de las otras islas
que forman la provincia y que, evidentemente, necesitaban superiores ayu-das.
23 A.G.L. Documentos 1 ERBA, 1943. Haré referencia como A.G.L.D.
ERBAS, fecha, dado que cada exposición tiene su carpeta propia.
24 A.G.L.D. 11 ERBA, 1946. Precisamente el premiado fue un tinerfeño:
Manuel Martín González con Acantilado de Anaga.
12 JAVIER CAMPOS ORAMAS
que aquí anoto: ((Tercero: Hacer mención especial de la obra
expuesta por el pintor don Baudilio Miró Mainou, de mérito
excepcional, que no puede ser premiada por no ser este artis-ta
oriundo de las Islas Canarias, según establecen las bases del
certamen)) 25.
El primer remedio se aplica a partir de la VI11 ERBA
(1958), en que se admiten los que acrediten K... más de cinco
años de residencia en el mismo (Archipiélago))), y en la XIV
se hace una redacción algo más equilibrada 26, que no deja de
adolecer de un provincianismo timorato.
En 1978, al querer que Su Majestad ocupara la Presiden-a
cia de Honor, casi era obligado suprimir las limitaciones de N
E nacimiento y residencia mínima regional para los españoles.
O La del 80, al ser internacional, habla por sí sola, pero la XIX,
n-=
1987, última celebrada tiene una cláusula bastante discutible: m
O
E
((Estos últimos premios, que en conjunto ascenderán a dicha SE
cantidad, serán otorgados y distribuidos por el Jurado Califi- =E
cador entre. los artistas jóvenes y noveles nacidos en las Is- 3
las))2 7. Se ha vuelto a suprimir lo de residentes que se había --
mantenido hasta la anterior ERBA 28. 0m
E
Otro punto que abunda en esta afirmación de sus cortas O
miras es la formación del jurado: sus miembros eran dos de
siempre)), los de casa, pues a la dificultad que suponía la leja- n
-E
nía para sus traslados hay que añadirle las económicas. Los a
2
miembros del jurado no residentes en la ciudad de Las Pal- n
0
mas de Gran Canaria son escasos. El primero que forma par-te
de un jurado, sin ser residente en Las Palmas, es el tinerfe- 3
O
ño Eduardo Westerdahl Oramas, que acude a la X ERBA
(1962); los siguientes aparecen diez años más tarde, en la edi-ción
XV (1972), en la Que figura un catedrático de la IJniver-
25 Cfr. A.G.L.D. VI1 ERBA, 1956.
26 A.G.L.D. XIV ERBA, 1970: K... y también aquellos artistas no cana-rios
que lleven más de ocho años de residencia en ellas (provincias)».
27 A.G.L.D. XIX ERBA, 1987. Se refiere a los Premios Estímulos.
'".G.¿.D. XvTli EmA, i980. Los premios estímuios serán 300.000
pesetas. .Estos premios, que en conjunto ascenderán a dicha cantidad, se-rán
otorgados y distribuidos por el Jurado Calificador entre los artistas jó-venes
y noveles nacidos o residentes en las islas*.
466 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 13
sidad de La Laguna y el Comisario General de Exposiciones,
residente en Madrid 29.
En las de 1974 y 1976, nadie que no fuera de casa. En la
del 78, aunque la base VI11 rezaba K... un Representante del
Ministerio de Cultura, ... Críticos de arte...)), hubo que paro-diar
al clásico español con aquello de «fuese y no hubo nada)).
En la Internacional, de los once miembros previstos en el
programa, solamente tres eran residentes de otra ciudad
que no fuera Las Palmas de Gran Canaria 30 y en la del 87 apa- .
rece invitado el crítico tinerfeño Jorge Hodgson Lecuona,
como representante del Casino Principal de Santa Cruz de
Tenerife.
Sólo nos basta recordar, como colofón a lo comentado, que
en el título de las dieciséis primeras exposiciones figuraba la
palabra y el espíritu regional.
Desde estas líneas propongo la utilización del acrónimo
ERBA-ERBAs, que me parece responder más al ámbito y es-píritu
que las alimentaban.
Otro sí, dentro de esta exposición, es el limitado interés de
las autoridades en general de fomentar el Arte, pues no se
copió la idea que inició, pero que tampoco continuó, Luján
Pérez 31: la de llevar los cuadros, los premiados, o los más sig-nificativos,
a otras ciudades o pueblos de Canarias o de la
Península, ya que la Exposición de Pintores de la Provincia
de ... 32 en Madrid fueron casos aislados inmediatos a la post-guerra.
Sirva como coda de su provincianismo que sólo a partir de
la ERBA de 1980 se exigió adosar, a la solicitud de presenta-ción,
el curriculum. En años anteriores muy pocos cumpli-ixntaban
el fomdaric yUe fucilit~bur ! Gzbinete, piies eran
29 Luis González Robles (Comisario Gral. de Exposiciones de la Direc-ción
General de Bellas Artes), Jesús Hernández Perera (Cat. Historia del
Arte).
30 Eduardo Westerdahl Oramas, Sta. Cruz de Tenerife; Luis López
Anglada y Manuel A. García Viñola, ambos de Madrid.
31 Se expusieron en Santa Cruz de Tenerife y en la Orotava, 1931.
32 Año 1944 para los de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 1945
para los de Las Palmas.
Núm. 42 (1996) 467
14 JAVIER CAMPOS ORAMAS
escasos los datos que podía aportar el expositor o eran muy
conocidos «de todos. 33.
Los medios que se emplearon para su difusión nos hablan
de la Historia de España, desde los modestos periódicos loca-les
de los años cuarenta, ampliando el círculo a los de Tenerife
y La Palma 34, hasta llegar a la utilización de la radio en 1956
(VI1 exposición) y de la televisión en 1970 (XIII ERBA)
A lo largo de los cuarenta y cuatro años en que se hicie-ron
las ERBAs, sus -reglas o bases de concurso variaron
poco 36, adaptándose sabiamente a las exigencias del momen-to
y a las sugerencias que de una manera púbiica o privada
. fueron llegando a conocimiento de la dirección. En términos
generales, podemos comprobar que, las dichas bases, no en-cierran
ninguna condición extraña a las que hoy día cualquier
concurso de esta modalidad tiene al uso. Salvo la casuística
del lugar de nacimiento o residencia, que cada vez se fue
ampliando más, como ya expuse, y la cuantía de los pre-mios
37, no hay mucho más que señalar; no obstante, escribo
inmediatamente un breve resumen de las variaciones que
hubo:
I Exposición, 1943
- e... dos grandes premios en metálico para artistas y artesa-nos
canarios, oriundos de esta Provincia (Las Palmas). .. ».
33 Esta poca seriedad ha hecho que elaborar sus biografías sea una
tarea bien dificultosa.
34 En octubre de 1945 se publican las bases en toda la prensa canaria:
El Dfa, Diario de Avisos, Falange, La Provincia y La Tarde.
35 Este capítulo de las ERBAS terminará con unas fichas sobre cada
- 3- -11 - -. una ut: ellas.
36 Tal es así que de un año para otro se usaba el mismo borrador ha-ciendo
los cambios sobre el mismo.
37 Sobre los premios y jurados abro otro apartado.
468 ANUARlO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES
11 Exposición, 1944
- Se suprimió la participación de artesanos.
- «Al concurso que se organice para la otorgación de estos
premios podrán acudir todos los artistas residentes en
el archipiélago, pero únicamente los determinados en la
base primera tendrán opción a las recompensas estableci-das
» 38.
111 Exposición, 1946
- Se amplía el criterio de premiados a «artistas naturales del
archipiélago)).
- Se organizará cada dos años.
- Las obras que hayan obtenido premio pasarán a ser pro-piedad
del Gabinete Literario para la formación del futuro
museo.
VIII Exposición, 1958
- «I ... se instituyen premios en metálico para artistas natu-rales
del archipiélago, cuyo objeto será estudiar y recom-pensar
el esfuerzo de los cultivadores de las artes plásticas
de nuestra tierra, o que lleven más de cinco años de resi-dencia
en el mismo)).
- «Cada artista sólo podrá exponer tres obras originales como
máximo)).
XV Exposición, 1972
<C... cada artista sólo podrá exponer tres obras originales que
no hayan sido expuestas con anterioridad))
3B Que eran los de la provincia de Las P a l m a s .
Núm. 42 (1996)
16 JAVIER CAMPOS ORAMAS
XVII Exposición, 1978
- Se suprimen las limitaciones de nacimiento y residencia
mínima regional y se añade: K... y el rendir un amplio re-conocimiento
en cada exposición a un pintor o escultor
que por su dedicación a las artes plásticas se haya hecho
merecedor a este homenaje, organizándose para ello, de ser
posible, una exposición retrospectiva de sus obras».
- «Al concurso exposición que se organiza, en esta ocasión,
con carácter extraordinario y para solemnizar artística y
culturalmente el quinientos aniversario de la fundación de
esta Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria...».
WIZZ Exposición, 1980
a
- x... se convoca un certamen para artistas plásticos sin res- E
tricciones de origen o nacionalidad, cuyo objeto será esti-mular
la creación en el campo artístico y brindar a los pin- 3
tores y escultores isleños una oportunidad de competir con -
0m
E los representantes de otros ámbitos y corrientes de arte». O
- Los premios estímulos serán 300.000 pesetas. «Estos pre- g
mios, que en conjunto ascenderán a dicha cantidad, serán n
E
otorgados y distribuidos por el Jurado Calificador entre los a
artistas jóvenes y noveles nacidos o residentes en las islas)). n
- «Dichas obras irán acompañadas de un cuwiculum vitae del
participante.. . » . 3O
- Declaración previa a las bases: K... para artistas de la Re-gión
Canaria o residentes en ella» (no se pone tope de re-sidencia).
«Durante la exposición se dedicará una sala a los
artistas que en anteriores Bienales obtuvieran el Premio de
Honor».
- «Los artistas habrán de entregar sus obras antes del día 20
de octubre del presente año en la sede del Gabinete Lite-
470 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL.~NTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 17
rario, Plaza de Cairasco, n.O 1, Las Palmas de Gran Cana-ria.
Aparte de los envíos directos, próximamente, se anun-ciará
donde pueden entregarse en las demás islas. Dichas
obras irán acompañadas de historial del participante con
especificación de estudios artísticos y exposiciones realiza-das.
Los artistas podrán presentar dos obras, originales y
no expuestas anteriormente, de su especialidad, y una más
si se trata de dibujo o grabado. Igualmente señalará el tí-tulo,
características de las obras presentadas y el precio de
la venta por si interesa su adquisición a los visitantes de
la muestra)).
- ((Estos últimos premios (los de estímulo), que en conjunto
ascenderán a dicha cantidad, serán otorgados y distribui-dos
por el Jurado Calificador entre los artistas jóvenes y
noveles nacidos en las Islas)).
Sobre este gran incentivo conviene hacer un sencillo extrac-to,
pues nos ayudará a comprender el éxito de las ERBAs, es-pecialmente
en sus primeras ediciones, cuando en la España
de los cuarenta y cincuenta la agonía económica era tan seve-ra,
pues aunque no existía en nuestro país el consumismo de
nuestros días, sí existía la necesidad del «pan nuestro de cada
día)) y en toda época ha gustado comer jamón y vestir pura
lana virgen.
Hay que tener muy en cuenta que, en España, no ha exis-tido
la tradición de los mecenazgos privados con origen en las
in&sejas, se ha !imita& 2 !u VuenisiLqu I . ~ ~ ! u n ~dupd 2 1-
gunos aristócratas 39, luego la ayuda que suponía uno de estos
premios hizo concurrir a todo el que medianamente era ca-paz
de elaborar una obra plástica.
La cuantía y distribución de los premios varió bastante.
Fue una de las demandas que siempre tuvo en cuenta la or-ganización;
si no fueron mejores, fue por el sistema de finan-
39 Úsese el término como dos mejores,,, aun cuando no lleven blaso-nes
en sus respectivas familias.
Núm. 42 (1996) 47 1
18 JAVIER CAMPOS ORAMAS
ciación de las ERBAs 40 que no permitía mayores generosi-dades.
Las cifras se fueron disparando con ánimo de captar asis-tentes
y nombradía; también a ello influyó la presión de los
propios artistas, capitaneados por Felo Monzón, que hicieron
varias propuestas de incremento en las cuantías de los hono-res.
De esta cuestión quedan los testigos de 1970, donde el
artista da cuenta al presidente del Gabinete Literario, Manuel
Padrón Quevedo, de los arreglos que ha sugerido en las ba-ses,
centrándose en las nuevas categorías y en incrementar las
cuantías 41; y de 1974 42, incrementándose constantemente las
cifras hasta llegar a los valores astronómicos de la ERBA In-ternacional,
en las que se repartieron 1.750.000 pesetas, y en
la XIX (1987)) en que llegaron a un montante de 2.100.000
pesetas 43.
Según vox populi, ese desproporcionado incremento entre
unas y otras fue el principio del fin de las siguientes edicio-nes
44.
Un item muy interesante se sucede en 1946, cuando en sus
bases se recoge el viejo deseo de los padres fundadores y que
lideró el pintor Manuel Ponce de León: que las obras premia-
40 Mientras que la de 1960 tenía un 1 Premio de 20.000 pesetas, en la
Nacional celebrada en Barcelona las aportaciones máximas, entregadas por
tres diputaciones, Barcelona, Córdoba y Granada, no superaron las 25.000
pesetas, y la Mancomunidad de cabildos de la provincia de Santa Cruz de
Tenerife y el Ayuntamiento de su capital aportaron un total de 50.000 pese-tas
para tres premios.
41 A.G.L.D. XIV ERBA, 1970. Hay una carta manuscrita por Felo
Monzón (se firma con este nombre) pasando las cifras de premios, admi-nistrados
por el G.L., de 63.000 pesetas a 107.500 pesetas.
42 A.G.L.D. XVI ERBA, 1974. En esta carta informa de los premios de
otros certámenes nacionales y extranjeros, aconsejando las cantidades se-gún
estos criterios.
43 Recordar que entre una y otra hubo siete años inhábiles.
44 La de 1980 dejó una deuda de 10.000.000 de pesetas y la de 1987
de 2.000.000 pesetas.
En un artículo de Diario de Las Palmas, 13-6-87, firmado por FERNAN-DO
RAM~REZS UAREZ«,L a Bienal de Bellas Artes, a todo ritmo», se comenta
que tanto el Cabildo como el Ayuntamiento no han abonado las 200 y 100
mil pesetas, respectivamente, de la Internacional de 1980.
472 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 19
das fueran el inicio y fondo del añorado y, desgraciadamente,
breve museo de Bellas Artes o Arte Canario, para lo cual se
estableció la donación de las obras premiadas por parte del
artista, o como decían las bases de la XIX ERBA. He citado
dos extremos, pero ello demuestra que siempre se mantuvo ese
objetivo: «Todos estos premios supondrán la adquisición de las
obras galardonadas, que pasarán al Museo permanente del
Gabinete Literario, un patrimonio artístico de singular impor-tancia~
45 .
De esta cláusula quedaron apartados los accesits o estímu-los,
pero la mentada cláusula ocasionará cierta polémica que
comento en «De la financiación de los premios».
Como este proceso de fijar la cuantía y categoría de los
premios h e un poco enrevesado, por las numerosas variacio-nes
difíciles de sintetizar 46, tanto en una como en otra, me
parece más útil presentar un breve extracto de ellas y en otro
item tratar la financiación y premiados 47.
I Exposición, 1943
Premios:
- De Arte: 10.000 pesetas.
- Dos extras: 2.500 pesetas c/u.
- De Artesanía: 5.000 pesetas.
- Un extra: 500 pesetas.
Al quedar desierto el de Artesanía se repartió su nominal
en los extras. Esto ocasionó desacuerdo en la votación, toda
vez que Nicolás Massieu Matos, miembro del jurado, quería
dividir ei premio en paiTes iguales entre los tres accesits. Des-atendida
su propuesta, se retiró del jurado.
45 A.G.L.D. XIX ERBA, 1987.
46 Más de una vez el Jurado alteró la distribución de los premios y creó
alguno sobre la marcha de las deliberaciones.
47 NO cito la documentación por ser evidente y no hacer cansado el
confirmar que han sido extractados o copiados, según casos, de la docu-mentación
existente en el A.G.L.
Núm. 42 (1996) 473
20 JAVIER CAMPOS ORAMAS
11 Exposición, 1944
Premios:
- Uno de 5.000 pesetas. Gran Premio.
- cuatro de 2.500 pesetas (dos para pintura y otros dos para
escultura de igual cantidad).
111 Exposición, 1946
Premios:
- Dos de 10.000 pesetas, uno de pintura y otro de escultura. a
En la cláusula XIV se establece que las obras que hayan E
obtenido premio pasarán a ser propiedad del Gabinete Litera- O
n
rio para formación dei futuro museo.
- m
O
E
E i
IV Exposición, 1948 E
3
Premios: O-
- Al quedar desierto el de escultura se recomendó a1 Cabildo m
E
la siguiente distribución: tres mil pesetas c/u. y uno de mil O
pesetas. n
E
a
IV Exposición, 1954 n
Se aumentan los premios a 20.000 pesetas c/u., pero se prefi- 3
O
rió hacer otro reparto por no considerar que reunía ninguno
de los candidatos suficiente valía.
- Pintura: uno de 10.000 pesetas.
tres de 7.000 pesetas.
- Escultura: uno de 7.000 pesetas.
uno de 2.000 pesetas.
VII Exposición, 1956
dII. Los premios que se instituyen son varios tanto para las
mejores obras de pintura como escultura, a cuyo fin se destina
474 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 2 1
la cantidad de 40.000 pesetas que serán aplicadas, dentro del
más amplio espíritu de justicia, a juicio del Jurado Calificador».
Vuelve a haber redistribución:
- Pintura: uno de 15.000 pesetas.
dos de 7.500 pesetas.
- Escultura: uno de 5.000 pesetas.
dos de 2.500 pesetas.
VIII Exposición, 1958
((111. Los premios que se instituyen son varios tanto para las
mejores obras de pintura como de escultura, a cuyo fin se
destina la cantidad de cuarenta mil pesetas.. . » .
rAIIl y-u*biudu- UJ-b.- ,&IbI -hCnV -U1 I yn*rI IiI."mI ~Vr n-Ju P ~-"--A- ~ r i iy l t p~f i t~y p~g y ~ p
toda la cuantía al primero de pintura, se hacen estas combi-naciones:
Pintura: uno de 10.000 pesetas.
uno de 7.500 pesetas.
uno de 5.000 pesetas.
Estímulo: tres de 3.500 pesetas para pintura.
dos de 3.500 pesetas para escultura.
IX Exposición, 1960
((111. Los premios que se instituyen para las mejores obras de
pintura y escultura serán los siguientes: Premio de Honor, con
20.000 pesetas, dos primeros premios de 12.000 pesetas cada
uno. Dos segundos premios de 7.000 pesetas cada uno. Primer
premio para el mejor conjunto de obra de 3.500 pesetas. Se-gundo
premio para obra de conjunto de 2.000 pesetas».
Este último, una vez más, se cambió su denominación en
el acta.
XI Exposición, 1964
Se establece estas cuantías y aparecen premios nuevos. Se cam-bia
el nombre de obra de conjunto. Se unifican pintura y escul-tura:
Núm. 42 (1996) 47.5
2 2 JAVIER CAMPOS ORAMAS
- Honor ...................................... 20.000 pesetas.
- Primero: .................................. 12 .O00 pesetas.
- Segundo: ................................. 10.000 pesetas.
- Tercero: ................................... 7.000 pesetas.
- Conjunto de obra: .................. 5.500 pesetas.
- Estímulo: Real Club Náutico: 4.000 pesetas.
- Gabinete Literario: ................. 4.000 pesetas.
3.000 pesetas.
2.000 pesetas.
- Premios Gobierno Civil: 1, 11 y 111. Estos no están cita-dos
en las bases.
XII Exposición, 1968
Los premios Gobierno Civil llevarán el título de premios
Jefatura Provincial del Movimiento y una dotación de 5.000
pesetas cada uno, apareciendo en el acta respectiva.
Se crea el Premio Instituto Femenino de Enseñanza Media
((Isabel de España)) con 4.000 pesetas, y se hacen dos Mencio-nes
de Honov 48.
XIII Exposición, 1970
dII. Se instituyen cuatro categorías premiables en las ar-tes
plásticas canarias: Pintura, Escultura, Acuarela, Dibujo. LOS
premios para las mejores obras serán los siguientes:
Premio de Honor con 30.000 pesetas (adquisición).
Premio de Pintura con 15.000 pesetas (adquisición).
Premio de Escultura con 15.000 pesetas (adquisición).
Premio de Acuarela con 12 .O00 pesetas (adquisición).
Premio de Dibujo con 3.000 pesetas (adquisición).
Premio al Conjunto de tres obras con 7.000 pesetas.
Premios Estímulos del Gabinete Literario:
4s A.G.L.D. XIII ERBA, 1968. Las menciones honoríficas se añaden por
iniciativa de Felo Monzón, nota manuscrita dirigida al Presidente del G.L.,
M. Padrón Quevedo.
476 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES
1 premio: 7.000 pesetas.
2." premio: 6.000 pesetas.
3." premio: 5.000 pesetas.
4." premio: 4.000 pesetas.
5." premio: 2.500 pesetas.
El Gabinete Literario incorporará a este conjunto de re-compensas
aquellas que hicieran al certamen otras entidades
oficiales o privadas D.
Y así se incorporaron los siguientes:
- Premios Estímulos Caja Insular de Ahorros de Canarias:
dos de 4.000 pesetas.
uno de 2.500 pesetas.
- Premios Estímulos Real Club Náutico de Gran Canaria:
dos de 2.500 peseias.
- Premio Estímulo Casino de la Ciudad de Guía:
uno de 2.500 pesetas.
XIV Exposición, 1972
Se aumentan las cuantías de los premios quedando, según
la base 111, en:
- Honor: ...........................................................
- Pintura: .........................................................
- Escultura: .....................................................
- Acuarela: .......................................................
- Dibujo: ..........................................................
- Conjunto de las tres obras: ........................
- Jefatura- Provincial del Movimiento: .........
- Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria:
- Premios Estímulos del Gabinete Literario:
50.000 pesetas.
25.000 pesetas.
25.000 pesetas.
15.000 pesetas.
8.000 pesetas.
7.000 pesetas.
20.000 pesetas.
8.000 pesetas.
7.000 pesetas.
6.000 pesetas.
5.000 pesetas.
4.000 pesetas.
3.500 pesetas.
- Premio Museo Canario: la cifra no se expresa. En la si-guiente
edición fue de 5.000 pesetas.
Núm. 42 (1996) 477
2 4 JAVIER CAMPOS ORAMAS
XVI Exposición, 1974
Vuelven a incrementarse las cuantías de los premios por
indicación de Felo Monzón en carta manuscrita 49, quedando
de la siguiente forma:
- Honor: 75.000 pesetas.
- Pintura y Escultura, cada una tres premios: 50.000 pe-setas,
30.000 pesetas y 20.000 pesetas.
- Acuarela: 20.000 pesetas.
- Premios Estímulos del Gabinete Literario: tres de 5.000
pesetas cada uno.
XVII Exposición, 1978
Nuevos valores en las cantidades de los premios:
- Honor: 200.000 pesetas.
- Pintura: 100.000 pesetas; 75.000 pesetas y 50.000 pe-setas.
- Escultura: iguales categorías y cantidades
«Premios de Estímulo. La cantidad e importe de estos pre-mios
se publicará oportunamente». Acabó siendo de 25.000
pesetas cada uno de los seis otorgados.
2
a
XVIII Exposición, 1980 5
O
Honor: 500.000 pesetas.
Pintura: 300.000 pesetas; 100.000 pesetas y 75.000 pe-
Escultura: iguales categorías y cantidades.
Los premios estímulos serán 300.000 pesetas. «Estos pre-mios,
que en conjunto ascenderán a dicha cantidad, serán
otorgados y distribuidos por el Jurado Calificador entre los
artistas jdvenes y noveles nacidos o residentes en las islas..
49 A.G.L.D. XVI ERBA, 1974.
50 NO hubo ni 2 . O ni 3 . O . sólo accesits.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES
XIX Exposición, 1987
- Honor: 400.000 pesetas.
- Pintura: 300.000 pesetas y 200.000 pesetas.
- Escultura: iguales categorías y cantidades.
- Grabado: 100.000 pesetas.
- Dibujo: 100.000 pesetas.
- Premios Estímulos: 300.000 pesetas en cinco premios de
60.000 pesetas. El jurado decidió hacer un tercer premio para
pintura y escultura, respectivamente, de 100.000 pesetas.
Como se ha podido leer, todo un juego de malabarismo.
Aparecen, desaparecen ..., pero ello en función de distribuir
mejor, a criterio de cada jurado, y para bien de los artistas de
tal manera que no quedara los dineros sin repartirse.
Al igual que el apartado anterior, tuvieron sus numerosas al-teraciones,
en este caso en razón al número de miembros que lo
formarían, jugando en contra de sus posibles variaciones o ri-queza
de opiniones el elemento insularidad que encarecía enor-memente
el traslado y estancia de los candidatos creándose
una tesitura entre dar buenos premios que a veces eran casi
medias becas 52, O acreditarlos con un jurado de nombradía, no
5' A.G.L. Libro n.O 19, f. 41v. 10-10-1972. .Autorizar el pago de la fac-tura
que, por servicios prestados con ocasión de la estancia en esta Capital
del Jurado Calificador de la Exposición Bienal Regional de Bellas Artes,
presenta el Hotel Cristina por importe de doce mil novecientas sesenta pe-setas~
V. izieren des persona: cii c&edr&tici~m iverritrrrio de La Laguna y
el director general de Exposiciones, desde Madrid.
52 Este tema de las becas fue abordado y expresado públicamente por el
Presidente del G.L. en la clausura de la VI1 ERBA, 1956, declaraciones reco-gidas
en «Diano de Las Palmas», p. 5, y en «Falange», p. 2; ambas en 31-5-
1956: «... el señor Padrón Quevedo siguió en el uso de la palabra para infor-mar
que. para años venideros, se ha proyectado crear los llamados Premios de
esrímulo, con los que los artistas noveles tendrán su compensación e incluso
se crearán becas, inicialmente dos, para completar la formación de los artis-tas
que, por las obras que expongan, crea dicho jurado que ostentan méritos
para contribuir una artística esperanzan. No se realizaron tales becas.
Núm. 42 (1 996) 479
2 6 JAVIER CAMPOS ORAMAS
porque los que ostentaron tales dignidades carecieran de ella,
sino que a su vez los de fuera se hicieran eco de las ERBAs fue-ra
de Canarias. No es ajeno tampoco a esta situación lo que co-menté,
en líneas superiores, sobre el cierto provincianismo 53.
Los llamados a formar parte del jurado no siempre acudie-ron
a la invitación, tanto que en la clausura de la XIV Expo-sición,
la de 1970, en nota aclaratoria del presidente Padrón
Quevedo, se habla de la situación crítica que pasan las ERBAs,
«pues se han visto casos en los que no se han presentado los
miembros del jurado)) 54.
En las dos primeras ERBAs, a la vista de la documenta- a
ción, se estableció un solo jurado, el de calificación, uno para N
E Artes Plásticas y otro para Artesanías 55. A partir de 1948 se
O crearon dos: uno de admisión y otro de calificación, pero ex- --= m trañamente se vuelve al único en 1964 para restablecer, por O E
pura lógica, los dos en 1978. E
2
Tanto uno como otro fueron recusados por diversas razo- E
=
nes. La primera propuesta provino del pintor Cirilo Suárez 3
Moreno, que, en carta del 11-5-19465 6 , eleva su protesta por --
no ser técnico ninguno de los miembros del jurado, tal vez 0m
E
lo correcto sena decir titulado; en Dibujo, como indicaban las O
bases, ya que el profesor Mariano Laforet había renunciado a - su voto en el Jurado. -E
Luego se sucedieron otras protestas, como la de 1960 (E a
2
exposición), en la que los pintores abstractos, ante la ausen- - 0
cia de premios a esta tendencia artística, publican en un pe-riódico
loca1 57 y en cartas 58 colectivas y personales su des- 3
O
acuerdo.
53 Digo esto por la proximidad de la Universidad de La Laguna o de
críticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife que debieron ser tenidos
en cuenta con más asiduidad.
54 La Provincia, 17-7- 1970.
El de Artesanias s610 en la primera.
56 A.G.L.D. 111 ERBA, 1946. En ella también está el comunicado de M.
Laforet, profesor del Instituto de ~achillerato, en el que declina formar
parte de Ci por sentirse presionado debido a la amistad que tiene con algu-nos
de los concursantes.
«Diario de Las Palmas», 23-5-1960, p. 3; y 1-6-1960, p. 5.
A.G.L.D. IX ERBA, 1960.
480 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 27
El de admisión es claro que tenía la función de tamizar las
obras presentadas; solía ser integrado por tres o cinco, según
edición, hombres 59 de notable solvencia artística que debieron
soportar grandes presiones de familiares y amigos.
El de calificación, algo más complejo, se prestó a numero-sas
variables, tantas como hago en el item anterior («De la
dotación de los premios»); un extracto nos ayudará más a cap-tar
el intenso trabajo que pudo ocasionar, alguna vez, esta fun-ción.
No obstante, sólo cito las variaciones, los añadidos o
supresiones, en razón a que eran llamados los miembros inte-grantes,
dejando para la ficha final los nombres propios.
I Exposición, 1943
Jurados.-Artes Plásticas: presidentes de El Gabinete Lite-rario,
Cabildo Insular de Gran Canaria, Alcalde de Las Palmas
de Gran Canaria, Real Club Náutico de Gran Canaria, Círculo
Mercantil, Museo Canario, Real Sociedad Económica de Ami-gos
del País, Profesor de Dibujo del Instituto Pérez Galdós,
Comisario de Bellas Artes en la Provincia, Director de la Es-cuela
Luján Pérez, dos personas de libre designación por El
Gabinete Literario.
- Artesanías: igual que el anterior, más el Profesor de Di-bujo
de la Escuela Industrial.
II Exposición, 1944
Jurado: Presidente de El Gabinete Literario, Profesor de
Dibüjo de! Ir,stitr?to Pérez Cr~ldSsD, elegado de Bellas Artes en
la Provincia, dos miembros de carácter técnico designados,
cada uno, por el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento
de Las Palmas de Gran Canaria.
59 La primera mujer que formó parte de él fue Paloma Herrero Antón,
CatedrAtica de Historia ciei Arte dei insiiíüíü de Bachi!!era:u iiIsabe! de
España», Las Palmas de Gran Canaria, en la XVIII ERBA. En la Exposi-ción
de 1987 fue, igualmente, la única mujer y primera del Jurado Califi-cador.
Núm. 42 (1996) 48 1
2 8 JAVIER CAMPOS ORAMAS
VI1 Exposición, 1956
No firma las actas el Delegado de Bellas Artes; pudiera ser
que uno de los firmantes ostentara además esa representación.
IX Exposición, 1960
Bases:
«N. El Jurado de Admisión estará compuesto de cuatro
personas cuya designación hará la Junta Directiva de El Ga-binete
Literario».
IX Jurado Calificador se aumentará con «un representante
de los expositores que hayan obtenido un primer premio en
exposiciones anteriores y un crítico de arte».
X Exposición, 1962
Al jurado calificador se le añade, según las Bases IX, el
Apoderado de Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico del
Archipiélago.
XI Exposición, 1964
Queda suprimido, según podemos leer en la base número
IV, el jurado de admisión de obras: «N. Las obras que se pre-senten
a dicho concurso exposición serán sometidas previa-mente
al Jurado, que será el mismo que califiquen.
XIV Exposición, 1970
Se hacen dos arreglos, uno la denominación del represen-tante
de Bellas Artes, ahora delegado, y otro, en cuanto al ar-tista,
muy breve y sutil, leamos: «VIII. El Jurado ... delegado
Provincial de Bellas Artes ... un artista elegido por la entidad
organizadora del certamen, entre los que hayan obtenido el
premio de honor y un crítico de arte».
482 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 29
XV Exposición, 1972
Nuevo añadido al jurado calificador, base VIII, en el titu-lar
de «el catedrático de Historia del Arte de la Universidad
de La Laguna y el Presidente de la Asociación de la Prensan.
XVI Exposición, 19 74
Entran un representante de la Escuela de Bellas Artes, de
casi reciente inauguración, y vuelve el presidente, ahora Ila-mado
director, de la Escuela Luján Pérez.
XVII Exposición, 1978
Se restablece el jurado de admisión, que quedará formado
como indica la base u(: un representante de la Escuela de
Artes y Oficios, un representante de la Escuela Luján Pérez,
críticos de arte, en número no señalado, y un artista que esté
galardonado con el Premio de Honor de este certamen.
En cuanto al jurado calificador, se le añaden un K... repre-sentante
del Ministerio de Cultura ... [y] críticos de arte ... » (no
se especifica cuántos).
XVIII Exposición, 1980
En esta edición se fija el número de críticos para el jurado
calificadzlr: K... tres criticas de arte de receilcrida ce!vencia en
el ámbito nacional o internacional.. . » .
XIX Exposición, 1987
Base V: «Los jurados de admisión y calificación estarán
integrados por tres y cinco personas respectivamente, designa-dos
por el Gabinete Literario entre críticos de arte, de reco-
Núm. 42 (1996) 483
30 JAVIER CAMPOS ORAMAS
nocida solvencia, representantes de las entidades culturales y
artistas que anteriormente hayan obtenido el Premio de Ha-nor
en estos certámenes. El presidente del Gabinete Literario,
o directivo en quien delegue, participará como miembro nato
de estos jurados, siendo a su vez presidente del jurado de ca-lificación~.
Creo que la cláusula está lo suficientemente ambigua como
para no saber a qué atenerse, aun cuando estas designaciones
se quisieran, que yo no lo sé, hacer secretas para evitar pre-siones,
no parece muy correcto el no fijar los números. Cierto
es que en alguna edición anterior no se pudieron cubrir las
a plazas por distintas causas, entre ellas la de estar ausente el N
nominado. E
O
n--
nm
E
Aunque no parece que hubiera documentación o acuerdo 3
escrito previo de cómo proveer fondos a las exposiciones, tan- --
to para premios como para organización, es de suponer que 0
m
E
dado que el origen del naciente evento cultural, cuyo entron- O
que nacional más inmediato estaba en las exposiciones nacio- n
nales de la época alfonsina, había sido dispuesto, desde las al- £
turas políticas de la Nueva España, fueran los organismos esta- a
tales los que aportaran los dineros, si no de todos los gastos, sí, n
n
al menos, de una parte sustancial de ellos, la parte más com-prometida:
los premios, puesto que de la organización se podía 3
O
hacer cargo el Gabinete Literario, en cuanto que era una socie-dad
en pleno proceso vital, con una financiación procedente de
las motas de sus sorics, miemhris de 11 &se dirigente y tri-m-fante
de la amarga contienda del 36-39, bien relacionados, con
amplio crédito en el mundo de los negocios y miembros de la
organización política 60 generada en la postguerra.
El Gabinete Literario o Casino de Las Palmas, como popu-larmente
se le conoce, era el estrado idóneo para la función
organizativa y sus miembros directivos; aun sabiendo lo que
El presidente del G.L. en 1943 era, a su vez, del Cabildo Insular; su
sucesor era un notable abogado y procurador en Cortes, etc.
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 3 1
comportaba llevar a cabo, en la parte económica, el encargo,
aceptan aportar en principio el capital básico y buscar, cuan-do
hiciera falta, los medios necesarios para su buena realiza-ción.
Desgraciadamente, cuando se logra la mayor participa-ción
económica de empresas privadas, es cuando tocan a su
fin las ERBAs. El incumplimiento inmediato de algunas apor-taciones
comprometidas, de ediciones anteriores, obligarán al
Gabinete a acudir no sólo a los medios tradicionales, como
había sido el concesionario de los juegos 61, ahora también al
del bingo 62, sino al préstamo bancario, con los consiguientes
intereses que generan negociaciones de deudas, mayores gas-tos
... y ¡fin de lo que se daba!
En las primeras ERBAs no fue necesario salir de los tres
pilares acordados: Cabildo Insular de Gran Canaria, Ayunta-miento
de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y Gabi-nete
Literario, entre otras razones, porque ningún otro orga-nismo
parece que estuviera dispuesto a ayudar. Digo esto a
tenor del asiento realizado en el libro de actas de la Junta
Directiva, en el año 1945; se redactó así: ((Dirigir una instan-cia
al Excelentísimo Sr. D. Francisco García-Escámez e Iniesta,
Capitán General de Canarias y Jefe del Mando Económico de
Canarias, solicitando una subvención para la organización por
esta sociedad de las futuras exposiciones de escultura y pintu-ra
» 63. Se hace referencia a recibir la contestación 64 del mar-qués
de Somosien-a, pero no en qué sentido. Creo que no muy
favorable, puesto que no se le alaba ni nombra más.
Así que hay que atenerse a este orden, Cabildo-Ayuntamien-to-
Gabinete, para la dotación de los premios; tal es así que,
en la 11 ERBA, el jurado recomienda al Cabildo que ayude
econ6micumente a una serie de artistas, jóvenes promesas, que
no llegaron a obtener premio. Otro ejemplo de esta sujeción
lo podemos apreciar en la nota que ha quedado escrita en el
61 Ver mi trabajo en la Revista del Museo Canario, n. L, 1995, pp. 163-
175 dedicado a los donativos entregados por el G.L.
A.G.L. Libro n . O 19, f. 127, 10-12-1980. Solicitar ai concesionario de
bingo un anticipo para los gastos ocasionados por la Bienal.
63 A.G.L. Libro n." 16, f. 67, 20-7-1945.
A.G.L. Libro n." 16, ff. 68-9, 13-8-1945.
32 JAVIER CAMPOS ORAMAS
acta del día 28 de julio de 1948. En ella se expresa que la
Junta «Queda(r) enterados de un oficio del Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria manifestando que la Comisión Ges-tora,
en sesión del día tres de junio último, resolvió aprobar
la propuesta redactada por el jurado calificador de la IV Ex-posición
Regional de Bellas Artes en esta Sociedad» 65. ES
prueba indiscutible de por dónde llovía.
Pero si alguna duda había, en cuanto a otras participacio-nes,
queda totalmente disuelta con las siguientes declaraciones
de una de las Juntas Directivas: «Que en lo sucesivo las Exposi-ciones
Regionales de Bellas Artes, organizadas por esta Socie-dad
con la cooperación del Excmo. Ayuntamiento de esta Capi-tal
y Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, se celebren ... » 66.
Con el tiempo, 1968, estas instituciones solicitarán las
obras premiadas para sus propios patrimonios, por considerar
que les pertenecían en cuanto que sufragaban el galardón 67.
La primera reclamación la hizo el Cabildo, por mediación de
su Consejería de Educación y Cultura, que expresa el deseo de
que se altere la base XII, para que la obra premiada con su
aportación económica le sea entregada 68.
A partir de la IX exposición (1960) aparece en las bases la
apertura a nuevas aportaciones ajenas a las entidades funda-cionales.
Se expresó así: d . Por iniciativa de El Gabinete Li-terario
de esta ciudad y con la colaboración del Cabildo Insu-lar
de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria y Sociedades, ... B. En la documentación conservada 69,
las entidades que colaboran con el fin de aumentar el incenti-
A.G.L. Libro n.O 16, f. 164, 28-7-1948.
A.G.L. Libro n." 17, f. 19, 1-5-50.
67 Realmente esto no estaba muy claro. Se entendía que era una apor-tación
«graciosa»; los premios no llevaban el nombre del esponsor, tal es
así que el Ayuntamiento de L.P.G.C. en fechas posteriores, 1972, solicita que
uno de ellos lleve el nombre de la Corporación Municipal.
68 A.G.D.L. XIII ERBA, 1968. Se le envió la del Primer Premio. Al
Gobierno Civil se le entregaron las tres obras premiadas con su aportación.
Dei año anterior no se indica, pero debido a que las obras no están en ei
Casino debió ser así o no quedaron después de la exposición en él.
Parece que este año el R.C.N. no aportó cantidad para premio.
69 A.G.L.D. IX ERBA, 1960.
486 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 3 3
vo de premios, creando nuevos galardones de menor cuantía
dineraria, los estímulos o accesits, fueron: el Círculo Mercan-til,
con 2.000 pesetas, y el Real Club Náutico de Gran Cana-ria,
con 7.000 pesetas 71.
En la siguiente edición (año 1962) sólo hubo la ayuda ex-tra
del Club Náutico, que fue valorada en 10.000 pesetas.
Los premios de la XI ERBA (1964) fueron incrementados
con los creados por el Gobierno Civil 72, que debieron ser de
4.000 ó 5.000 pesetas cada uno. Al año siguiente, sin mediar
razones y tal vez con discutible capacidad legal para ello, el
Instituto Femenino de Enseñanza Media «Isabel de España))
aporta, sólo para ese año, 4.000 pesetas 73.
El entusiasmo y la esperanza de colaboración van hacien-do
mella en el espíritu de la entidad organizadora, de tal ma-nera
que para la XIV exposición (1970) publican la primera
base, aumentada y corregida, de la que nos interesa ahora el
párrafo siguiente: ((1. Por iniciativa del Gabinete Literario, de
esta Ciudad, y con la colaboración del Cabildo Insular de Gran
Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Socie-dades
e Instituciones de la isla 74...». Así, el Real Club Náutico
y el Cabildo aceptan aumentar sus entregas en 6.000 y 50.000
pesetas, respectivamente 75. A esta generosidad se añade, de
una manera singular, «el Casino de Santa Mana de Guía, So-ciedad
de Instrucción y Recreo)), que remite una nota, entre
70 Siempre fueron de la provincia de Las Palmas.
71 El Museo Canario no contestó esta vez a la solicitud. Sí lo hará.
dentro de su modestia, en próximas ediciones.
72 NO están citados en las bases, aunque su aportación parecía obli-gada.
73 Les premies de !z Fxp. &cional de ese año; financiados por varias
diputaciones, ayuntamientos y organismos del Estado, tenían un valor máxi-mo
de 150.000 pesetas y un mínimo de 10.000 pesetas. Las máximas apor-taciones,
25.000 pesetas, fueron entregadas por las Diputaciones de Nava-rra
y Valencia. La aportación de Fernando Poo fue de las mayores: 15.000
pesetas. Cfr. Catálogo.
74 Subrayado mío. Obsérvese que se limita a la Isla.
75 A.G.L.D. XIV ERBA, 1970. Esta última fue a solicitud de la Direc-ción
del G.L., pero el Presidente del Cabildo, Juan Pulido Castro. recuerda .
qie c... quedando propiedad de este Excmo. cabildo la obra premiada con
el l.er premio».
Núm. 42 (1996) 487
34 JAVIER CAMPOS ORAMAS
cuyos párrafos leemos: C.. asimismo, se acordó, como partici-pación
de esta Sociedad en sus Bodas de Diamantes, conce-der
un premio de estímulo en cuantía de dos mil quinientas
pesetas para la XIV Exposición Regional de Bellas Artes con-vocada
por esa Entidad ... Santa Mm'a de Guía, a 15 de abril
de 1970~76. Y otra corporación que pone sus granos de arena
será la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria.
En 1972 se solicita a los órganos gubernativos otro incre-mento
en su esponsorización; se barajan las cifras de 75.000
pesetas. No se conserva la contestación del Cabildo 77, pero sí
la del Ayuntamiento que añade la coda de: «b) También se
acordó la creación de un premio que lleve el nombre de esta
Corporación para la próxima edición de dicha Bienal, y que,
como en años anteriores, esperamos la cesión de alguna de las
obras premiadas en el repetido Certamen» 78. Quien no aportó
sus granos de arena para esta edición fue el R. C. Náutico de
Gran Canaria, que volverá en las siguientes ediciones.
Para la ERBA XVII (1978)) que coincidía con el 500 ani-versario
de la incorporación de la Isla a Castilla, se quiso ha-cer
algo de mayor relieve, por lo que se hicieron solicitudes
de fondos a varias empresas para incrementar los premios 79.
Cuando se quiere tirar el Casino por la ventana es en la
XVZZZ Exposición Znternacional de Bellas Artes, 1980. Parece
que la buena impresión de la edición nacional del 78 había
fijado una meta evidente: la internacional. Se buscan aporta-ciones,
no sólo las acostumbradas sino nuevas, como la de la
Delegación del Ministerio de Cultura, así como también de
numerosas empresas, para los premios estímulo. Ya el Cabil-
76 A.G.L.D. XIV ERBA' 1970. a... adopta. unánimemente, como home-naje
a esa Centenaria e Iltma. Sociedad, ofrecerle la Presidencia de honor
de los Juegos Florales que para festejar las Bodas de Diamantes en el LXXV
aniversario de nuestra fundación se han convocado...)).
77 Debió de ser favorable a la vista del incremento de los premios.
78 A.G.L.D. XV ERBA, 1972. En comunicado de 18-4-72 da nota de «a)
acceder a cooperar con 75.000 pesetas...)). En las actas no figura el nombre
del patrocinador, pero en la entrega de premios lo hacía el titular de la
corporación.
79 A.G.L.D. XVII ERBA, 1978. En los papeles clasificados sólo hay una
nota que indica que el Ayuntamiento de L.P.G.C. donó 100.000 pesetas.
488 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL.~NTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 35
do de Gran Canaria se había comprometido con 500.000 pe-setas
go, que solía ser el sustento de los premios grandes, pero
no hay documentación clasificada de las otras aportaciones.
Por último, sí conservamos, bien clasificada, tal vez no toda,
la documentación de la última ERBA y por ello podemos
hacer este extracto del presupuesto y de las dotaciones de las
empresas colaboradoras:
Se entregó 82 un presupuesto de organización a la Conse-jería
de Cultura del Gobierno de Canarias en el que se solici-taban
750.000 pesetas. Entregó la misma: 415.300 pesetas.
- Cabildo Insular de Gran Canaria: 350.000 pesetas.
- Empresas que hicieron donaciones: Cervecera Tropical,
100.000 pesetas; Sical, 100.000 pesetas; Agua Firgas, 100.000
pesetas; Aguas de San Roque, 50.000 pesetas; Museo Canario,
para estímulo, premio ((Alicia Sarmiento)), 60.000 pesetas; Ban-co
Santander, 20.000 pesetas; Joaquín Galarza, 20.000 pesetas;
Ayuntamiento, 100.000 pesetas; Caja Insular de Ahorros de
Canarias, 50.000 pesetas.
Pero una cosa es lo presupuestado y otra lo gastado. En el
acta correspondiente se comunica a los miembros de la Junta
y, por ella, al resto de los socios e... que los gastos ocasiona-dos
por la celebración de la décima novena Exposición de
Bellas Artes ascienden a la cantidad de tres millones novecien-tas
sesenta y ocho mil doscientas sesenta y cinco, habiéndose
obtenido por subvenciones para la misma la cantidad de
ochocientas quince mil trescientas pesetas» 84. Todo un esfuer-zo
el que hay que hacer para liquidar esa deuda con los me-dios
de que disponía el Gabinete, que estaban en esa fecha en
un proceso de reducción de entradas por socios. '
80 A.G.L.D. XVIII ERBA, 1980. En 1982 se le recuerda, por carta, que
aún no se había saldado dicha cantidad. El R. C. Náutico aportd 35.000
pesetas. No hay contestación clasificada de las otras empresas que debie-ron
haber hecho algunas donaciones.
En ella sus organizadores, en declaraciones a la prensa (La Provin-cia,
17- 1 1 -U), insisten en el carácter regional.
A.G.L.D. XIX ERBA, 1987, en 20-10-87.
83 A.G.L.D. XIX ERBA, 1987. NO las había hecho efectivas hasta el 15-
1-88.
s4 A.G.L. Libro n.O 19, f. 188, 12-1-1988.
Núm. 42 (1996) 489
36 JAVIER CAMPOS ORAMAS
En suma, la financiación era preocupante, poco segura. A
la vista de estos datos podemos decir que organizar una ERBA
era un número de trapecio sin red.
Creo que conviene poner, como colofón a este apartado,
unas declaraciones del Presidente del Gabinete Literario, M.
Padrón Quevedo, realizadas en 1987, las cuales respaldan ofi-cialmente
estos datos:
«El carácter internacional de la última edición del año
1980 ocasionó unos gastos muy elevados que superaron
todas nuestras revisiones, de tal manera ue el montan-te
de la deuda f' o ha tenido que soportar e 1 Gabinete du-rante
todos estos años. También ha habido otras razones,
pero ésta ha sido la fundamental. Ya el pasado año inten-tamos
reanudar la Bienal, pero no se llegó a un acuerdo
con ia Consejeria de Cultura dei Gobierno autónomo, lo
que sí se ha logrado este año. En lo sucesivo pretendemos
mantener la continuidad del certamen, cada dos años»
3
DE LOS PREMIADOS Y SUS OBRAS e-m
E
Por último, aunque debería ser lo primero, voy a redactar O
unas líneas para comentar sobre los galardonados y sus tra- n
E bajos. a
Alzarse con los premios no fue tarea fácil. Los señores que
n componían el jurado, a pesar de que en algunos momentos se
les tildó de poco rigurosos, no tuvieron miedo de dejar los O3
premios desiertos, especialmente en las primeras exposiciones
y más asiduamente los de escultura. Recordar que a ellas acu-dían
artistas consagrados, en el gusto y demanda de la bur-guesia
canaria, y que podía ser una salida rápida el entregar
los galardones a los más ancianos dentro de las mismas co-rrientes,
pero no, se entregaron a los mejores, a los que pro-metían
más o aportaban las innovaciones más rigurosas; para
los otros, para los intangibles, se fueron creando los premios
de honor.
FERNANDOR AM~RESZU AREZ:a D e s p u é s de siete años vuelve la Bie-nal~
e, n Diario de Las Palmas,' 4-6-80.
490 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL.&TICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 37
Otra imprecisión, achacada a los respectivos jurados, era
que premiaban, mayormente, a los alumnos de la Escuela
Luján Pérez. Esta opinión no era objetiva, porque no se tenía
en cuenta que era muy raro el artista que no había tenido o
tenía, en el momento del premio, relación con la mentada
Escuela, añadiéndose que ella era el principal foco de experi-mento
e innovación en las plásticas canarias; además, cuando
estos condiscípulos optaron por la línea de la abstracción se
las vieron y desearon con algún jurado, de tal manera que
hubo protestas en prensa 86, cartas y amenazas de no presen-tarse
a las siguientes ERBAs. Afortunadamente, hubo flexibili-dad
por ambas partes.
Como es de preveer, no siempre se premió a gusto de to-dos
e incluso se ridiculizó alguno por ser la artista monja a~ o,
por lo contrario, se alababa: ((algo que vale destacar, también,
es la numerosa participación femenina, lo cual es un índice
de cómo la mujer se ha incorporado a las tareas del arte» 89.
Entre los artistas, junto a grandes nombres en la plástica
canaria e incluso nacional, hay nombres totalmente desapare-cidos
del mundo del Arte, personas que, por una u otra ra-zón,
no han dejado huella alguna fuera de aquellos eventos;
por contra, para otros fue la rampa de despegue.
Ni la exposición nacional, ni la internacional, en las cuales
se pusieron muchas e ingenuas esperanzas, dieron el resulta-do
deseado para los artistas canarios. Pocas cosas y artistas
de carácter excepcional llegaron con ellas, salvo en las adhe-siones
correspondientes; en Canarias ya se estaba «a la page».
No cabe duda que a pesar de los inconvenientes y deficien-cias
que tuvieron las ERBAs, algunas señaladas en este traba-je,
sii rrlebr~ci6nh e s i e~pr em uy beneficiosa no sólo para
los artistas, sino también para toda la sociedad canaria, pues
Diario de Las Palmas, 23-5-1960, p. 3; 1-6-1960, p. 5.
Lideradas por Felo Monzón en Diario de Las Palmas, 23-5-1960, p.
3; 1-6-1960, p. 5.
RAFAELY«: Entre la injusticia y la incompetencia. La Bienai de Las
Palmas y nuestra repulsa,. El Dia, 17-7-70.
89 Eco de Canarias, 16-5-1970. También es un buen índice de cómo
estaba la sociedad canaria en los temas feminismo e igualdad.
Núm. 42 (1 996) 49 1
3 8 JAVIER CAMPOS ORAMAS
sus efectos positivos, como ya se indicó, han llegado y conti-núan
recibiéndose en todas las islas 90 y a todos los grupos
humanos que la han habitado desde 1943.
En cuanto a las obras, consignar que salvo las entregadas
a las entidades que, en razón a sus aportaciones económicas,
las solicitaron, el resto se guarda en el Gabinete. Y recordar
que sólo era obligado entregar los primeros premios, no los
accesits o estímulos, que a veces fueron donados por los pro-pios
artistas. Lo más insólito sobre las obras de las ERBAs
sucedió en 1954 cuando, con muy buena vista, se hace, desde
El Hogar Canario de Madrid, la siguiente solicitud: a... celebrar
en los salones de dicha entidad [G.L.] una exposición regio-nal
con las donaciones que para decorar la Asociación [H.C.]
les hagan los artistas de pintura y escultura del Archipiélago;
se acuerda remitir una circular a todos los expositores de la
VI Exposición Regional de Bellas Artes, organizada por este
Gabinete Literario que se inaugurará el próximo día veinte y
cuatro, poniéndole en conocimiento de los mismos a fin de
lograr le sean donadas algunas de sus obras. 91.
Ya más tarde, y en consonancia con la idea de museo, son
expuestas en la Casa-Museo de Colón de la ciudad de Las Pal-mas
de Gran Canaria 92 y posteriormente devueltas.
Estas obras, actualmente, desesperan por ser presentadas
correctamente, como en un determinado momento se hizo en la
Casa-Museo Colón.
Todas las exposiciones contaron con sus correspondientes
críticas artísticas, ejercidas desde los severos años cuarenta
hasta los desaforados setenta, para remansar en las del ochen-ta.
Es evidente que aquéllas eran críticas caballerescas, algo
light. destacando el buen hacer y pudibundez del eminente
doctor Luis Doreste Silva 93.
90 Muchos de sus premiados ejercen actualmente como artistas y al
calor de ellas se cultivaron.
91 A.G.L. Libro n.O 17, f. 143, 20-4-1954.
92 A.G.L. Libro n.O 18, f. lv. 7-8-1956. Ver capitulo «Museon. '; No k.610 era docto en Artes, sino en medicina. Fue secretario parti-cular
de los embajadores León y Castillo, y Quiñones de León, ambos en
París. Miembro de la Legión de Honor. Sufrido presidente del G.L. en los
aciagos años treinta.
492 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 39
Con el paso del tiempo, las diversas situaciones de las
ERBAs ocasionaron acerbas criticas 94 desde muchos puntos de
vista, tal que, en un momento dado, el presidente del Gabine-te
llega a plantear públicamente, en la clausura de la XIV
ERBA, la pregunta: «¿Conviene mantenerlas (las ERBAs) en
las actuales circunstancias?» 95.
Una breve nota para los desafortunados, pues algunos ar-tistas
salieron con un amargo recuerdo. A José Armas Medina
un incendio, producido en la electricidad, le consumió la obra
expuesta, un Cristo yacente en su sepulcro; llamas que afecta-ron
al Pol@tico de Jesús (González) Arencibia, causando casi
su total destrozo 96. Otro damnificado fue el escultor D. Emi-lio
Hernández García, a quien hubo de ~conceder(se1e.).. la
cantidad de trescientas cincuenta pesetas, con destino a la re-paración
de su escultura Dolorosa que presentó en la VI Ex-posición
Regional de Bellas Artes y a la cual se le ocasionó la
rotura de la cabeza y mano» 97.
Desgraciadamente no quedaron en estos dos, sino que hubo
más sustos. «Quedar enterados de que por la General Espa-ñola
de Seguros ha concedido la ayuda de quinientas pesetas
como indemnización del cuadro deteriorado en la última Ex-posición
Regional de Bellas Artes denominado Callejón del
Bawio de San Nicolás, de la expositora D." Pino Domínguez del
Río Sánchez, así como de que dicha cantidad le será entrega-da
a la misma» 98.
94 Sirvan como ejemplos más violentos las del artista RAFELY: «Entre
la injusticia y la incompetencia. La Bienal de Las Palmas y nuestra repul-sa
». El Dfa, Las Palmas, 17-7-70. Otras, «Interino» en Diario de Las Palmas,
17-7-70, ~Chismografía leve».
95 ECO de Canarias, 17-7-70, p. 26.
96 A.G.L.D. 1 ERBA, 1943. LOS gastos se valoraron en más de 12.000
pesetas, pues hubo que indemnizar a las personas que habían prestado
adornos para este paso de Semana Santa.
97 A.G.L. Libro n." 17, f. 147, 13-7-1954.
98 A.G.L. Libro n." 18, f. 51v., 5-8-1958.
Núm. 42 (1996)
40 JAVIER CAMPOS ORAMAS
Como ya anunciaba, repetidamente, en anteriores líneas,
presento unos extractos de las exposiciones, pues las particu-laridades
de cada una de ellas hace imposible abordar, con un
mínimo de amenidad, toda la información básica que ofrecen
estos diecinueve eventos artístico. Creo que su interés está
principalmente en los nombres de los laureados y en sus res-pectivas
obras, sirviendo los otros datos para numerosos tra-bajos
de investigación que surgen anexos a las ERBAs.
En estas fichas he puesto fechas, medios de comunicación,
número de expositores y obras, nombres propios en razón a
que eran convocados los miembros de los jurados, premiados
y sus obras, y, finalmente, las incidencias que, casi siempre!
se limitan a los oradores de las clausuras.
E
1 Exposición Provincial de Bellas Artes, 1943 3
- 0
La documentación se conserva en una carpeta-libro ma- m
E
rrón, con el título de Exposición de Arte y Artesanos Canarios, O
pero en su catálogo se rotuló como indica esta ficha. n
Fechas: 29-4125-5-1943 99. E
a Medios de comunicación: 5-1 en «La Provincia» y 7-1 en «Fa-lange))
. n
Obras, entre pintura, escultura y artesanías 'O0: 182. 3
Participaron de Tenerife y La Palma. O
Jurados:
a) Artes ?!ásticus: Mutias Vega Uuem (G.L.); Akjaiidro de!
Castillo y del Castillo (Alcalde de L.P.G.C.); Sebastián
Jiménez Sánchez (Comisario del Museo del Pueblo Es-pañol);
José Díaz Hernández (Museo Canario); Nicolás
Massieu Matos (Prof. de Dibujo del Instituto Pérez Galdós);
rs Se ciausuró unos días por el incendio ocasionado por un cortocir-cuito
eléctrico. Se reanudó el día 16-5-1943.
'O0 Abundaron las cajas talladas. Se rechazaron obras de cinco artistas
(tres mujeres).
494 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 4 1
Rafael O'Shanahann Bravo de Laguna (Esc. Luján Pérez,
asignados libremente por el G.L.); José Ramírez Bethen-court
(Vicepresidente del G.L.); Eduardo lo' Laforet Alto-laguirre
(Prof. de Dibujo de la Escuela Industrial de L.P.);
Gregorio López (Director de la Escuela Luján Pérez).
b) Artesanías: se unificaron las actas.
Premios:
De Arte: El descendimiento, de Plácido Fleitas.
Dos extras: Capricho, de Manuel Ramos; Políptico de S. An-tonio
Abad, de Jesús González Arencibia.
De Artesanía: desierto.
Un extra: al artesano Vicente Bastista por un bastón de
mando.
Clausura: conferencia de Luis Benítez Inglott, «Veinte años de
Arte en G.C.» y recital de piano de Carmen Pérez.
La organización fue responsabilidad de Nicolás Massieu.
Los artistas de Tenerife provenían en su totalidad del Círculo
de BB.AA.
Incidencias:
- Se produjo un incendio, producido en la electricidad, de la
obra expuesta por José Armas Medina 'O2, titulada Cristo
yacente en su sepulcro 'O3, que afectó al Políptico de Gonzá-lez
Arencibia, causando su casi total destrucción. Los gas-tos
se valoraron en más de 12.000 pesetas.
- Se conservan, en el G.L. dos fotos de esta exposición.
- .LZkr~h¿inC iirdenes expuso el busto de Manuel Campos Pa-drón,
comentado con éxito en la prensa.
'O1 Debe de decir Manano. Ambos eran hermanos, Eduardo era arqui-tecto
y Mariano aparejador y profesor de dibujo.
'O2 El artista era de Agaete, c/ Pérez tiaidos 2, pero vivía en Las
Palmas de Gran Canana, en Travieso, 27.
'O3 El Cristo era de tamaño natural, pasta policromada; la urna, de
castaño, a imitación renacentista.
Núm. 42 (1996) 495
JAVIER CAMPOS ORAMAS
II Exposición Provincial de Bellas Artes, 1944
Fecha: 8-4125-4- 1 944.
Medios de comunicación: 24-2 en «La Provincia)), 25-4 en <<Fa-lange
».
Expositores: 3 1. Obras: 162.
Jurado: J. Ramírez Bethencourt (G.L.); N. Massieu Matos
(Prof. Inst.); P. Cullén del Castillo (BB.AA.); S. Benítez
Padilla (Cab.); Luis Benítez Inglott (Ay.).
Premios:
- Sólo se concedió un 11 Premio de Pintura: Cirilo Suárez,
,"^I E! SQ&M & g ~ .
- Se recomendó premiar a: César Manrique, por Campesina
de Lanzavote; Sergio Calvo, por Cactus; Santiago Santana,
por Paisaje de Moya; Victorio Rodríguez, por El Nublo;
Carlos Luis Monzón, por Paisaje de Las Palmas; Eduardo
Millares, por Caricaturas; Eduardo Gregario, por Retrato de
Néstor; Juan Jaén, por Cabeza de mujer; Francisco Lasso,
por Vieja dormida; Josefina Jordán, por Cabeza de niño;
José Navarro, por Anunciación.
Incidencias:
- En la inauguración disertó Pedro Cullén del Castillo, Dele-gado
de B.A., quien aclaró que la escasez de artistas se
debía a los preparativos de la exposición, que se celebraría
en Madrid, de artistas canarios.
Fecha: 24-4114-5-1 946.
Medios de comunicación: «El Día», «Diario de Avisos», «Falan-ge
», «La Provincia)) y «La Tarde)) en octubre de 1945.
Avtistas: 42. Obras: 127.
Jurados:
- Admisión: N. Álamo Hernández, J. Rodríguez Doreste.
496 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 43
- Calificador: José Ramírez Bethencourt (G.L.), S. Benítez
Padilla (Cab.), Luis Benítez Inglott (Ay.), Pedro Cullén del
Castillo (BB.AA.).
- M. Laforet Altolaguirre (Inst. Bach.) declina formar parte
de él por sentirse presionado, debido a la amistad que tie-ne
con algunos de los concursantes.
Premios:
- Pintura: Manuel Martín González, con Acantilado de Anaga.
- El de escultura quedó desierto.
N Exposición Regional de Bellas A&, 1948
Fecha: 27-4128-5- 1948.
Medios de comunicación: Idem anterior, salvo que desaparece
en el «Diario de Avisos».
Artistas: 31. Obras: 70.
Jurado:
- Admisión: N. Álamo, J. Rodríguez Doreste, José Rivero
Marrero.
- Calificador: J. Ramírez Bethencourt (G.L.), Eduardo Laforet
(Cab.), M. Alvarado Duarte (Ay.), M. Laforet Altolaguirre
(Inst.), P. Cullen del Castillo (BBAA.).
Premios:
- Pintura: Nicolás Massieu, Bodegón.
- Escultura: desierto.
- Recomendación al Cabildo de tres premios de 3.000 pese-tas
ciu. a: Abraiián Girdenes por proyecto de Süpdc Cs-razón
de Jestís, monumento; Juan Jaén Díaz, por Retrato del
pintor Arencibia; Cirilo Suárez Moreno, por La levantada,
lucha canaria. Uno de mil pesetas a Juan Trujillo Hernán-dez,
por AfEUción.
Incidencias:
- Nota, con fecha del 1-5-1948, del Delegado Provincial de
Educación Popular prohibiendo el acceso, de menores de
Núm. 42 (1996) 497
44 JAVIER CAMPOS ORAMAS
20 años, a la sala B, debido a considerar c... lesiva para los
intereses morales las obras pictóricas números 7 y 8... de-bidas
a D. Sergio Calvo...». Las obras se titulaban Rosa,
plata y oro (n." 7) y Uvas (n." 8)) valorada cada una en
5.000 pesetas.
V Exposición Regional de Bellas Artes, 1950
Fecha: 7-5/20-5-1950.
Medios de comunicación: mismos anterior.
Avtistas: 29. Obras: 84.
O
Jurados: n -
m - Admisión: J. Rodríguez Doreste, José Rivero Marrero, Sal- o E
vador Cabrera Aduain de Zumalave. E
S
- Calificador: M. Vega Guerra (G.L.), A. Manrique de Lara y E
Fierro (Cab.), M. Morales Ramos (Ay.), M. Laforet Altola- 3
guirre (Inst.), P. Cullén del Castillo (BB.AA.). -
0
m
E
Premios: O
- Pintura: «Segundo. Teniendo en cuenta las obras de los n
presentados fuera de concurso otorgar el premio de pintu- E
ra a la obra Maternidad de la artista tinerfeña doña Eva a
Fernández de Guigou». n
- Escultura: desierto.
3
O
Incidencias:
- En el acta se recomienda hacer variaciones en las bases,
pero no se señda cirdes.
- Una nota de la Delegación de Educación Popular, fecha
5-5-1950, dice u... queda autorizada la apertura del mismo,
si bien deben ser excluidas las obras tituladas Ninfas en el
baño, del pintor Rufino de Jesús López, por improcedente,
y Jesús en el Huerto, del pintor Sr. Pitti, por su mala cali-dad.
- En cuanto a las obras escultóricas del artista Bmo Pedro
Santana Miranda ..., en el que aparece una mujer en esta-
498 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 45
do de preñez con varios niños, y la obra del escultor
Rufino de Jesús López, Busto, el titular que suscribe ruega
al Jurado de Admisión preste nuevamente su atención a las
mismas por si estimase puedan restar categoría al Salón
Regional de Exposiciones». La orden se cumplió.
VI Exposición Regional de Bellas Artes, 1954
Fecha: 24-4115-5-1954.
Medios de comunicación: mismos anterior.
Avtistas: 36. Obras: 96.
,7u~ndo:
- Admisión: J. Rodríguez Doreste, Alf. Manrique de Lara y
Fierro, Manuel Padrón Quevedo.
- Clasificador: M. Padrón Quevedo (G.L.), A. Manrique de
Lara y Fierro (Cab.), J. Rodríguez Doreste (Ay.), P. Cullén
había dimitido días antes de BB.AA. y de M. Laforet no se
indica nada.
Premios: sólo accesits.
- Pintura: Jesús Arencibia Andrés, Hermano de Simón.
- Tomás Gómez Bosch: Aguacates; Felo Monzón Grau-Bas,
PZatanal; Santiago Santana, Figura 'O4.
- Escultura: Antonio Gallardo, Cabeza; hgel Pérez Hernán-dez,
Desnudo.
No se requirieron las obras; se dejó a voluntad del artista.
T."":Jn."tno.
I ~ L L L U C ~ L L G J .
- Pronunció el discurso de apertura Manuel Padrón Quevedo.
- Cerró el acto Pedro Lezcano Montalvo con la conferencia
Comentario Estético.
- Se celebró en el Museo Canario. Única fuera de los salo-nes
del Gabinete Literario.
'O4 De 7.000 pesetas c/u.
Núm. 42 (1996) 499
46 JAVIER CAMPOS ORAMAS
VZI Exposición Regional de Bellas Artes, 1956
Fecha: 28-4/30-5-1956.
Medios de comunicación: prensa limitada a «Falange» y «Dia-rio
de Las Palmas» (no Tenerife). Radio: Las Palmas
EAJ50.
Artistas: 77. Obras: 201.
Jurado:
- Admisión: M. Padrón Quevedo, A. Manrique de Lara y Fie-rro,
Rafael O'Shanahan y Bravo de Laguna. a
- Calificación: M. Padrón Quevedo (G.L.), M. Morales Ramos
E (Ayt.), J. Rodríguez Doreste (Cab.), M. Laforet Altolaguin-e O
(Inst.). n -
m
O
E
Premios: E
2
- Pintura: Rafael Monzón Grau-Bassas, Risco; Alberto Manri- E
que de Lara y Díaz, Bodegón; Carlos Chevilly de los Ríos, 3
Éxtasis. -
- Escultura: Abrahán Cárdenes, por el conjunto de su obra; 0
m
E
Peregr'n Hernández, Cabeza de campesina; Agustín Bautis- O
ta Sosa, Judith. n
- «Tercero: Hacer mención especial de la obra expuesta por E
el pintor don Baudilio Miró Mainou, de mérito excepcio- a
nal, que no puede ser premiada por no ser este artista n
n
oriundo de las Islas Canarias, según establecen las bases
del certamen». 3
O
Incidencias:
- Hay una nota de contestaciiin dirigida 1 Ohicp: <rFxcms.
y Reverendísimo Señor: Tengo el gusto de comunicarle que,
accediendo a su deseo, ha sido retirada de nuestra Exposi-ción
el cuadro que nos indicó. Las Palmas de Gran Cana-ria,
a cuatro de mayo de mil novecientos cincuenta y seis.
Beso su Anillo Pastoral, El Secretario» 'O5.
'O5 A.G.L.D. VI1 ERBA, 1956. No se indica ni cuadro, ni autor, ni está
la nota del Obispo Pildain.
ANUARiO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
/'
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 47
VZZI Exposición Regional de Bellas Artes, 1958
Fecha:- 25-4130-5-1958.
Medios de comunicación: Prensa: «Falange» y ((Diario de Las
Palmas*. Radio: EN50 Radio Las Palmas y Emisora Sin-dical
Radio Atlántico.
Artistas: 49. Obras: 101.
Jurados:
- Admisión: R. Monzón Grau-Bassas, P. del Castillo Olivares,
A. Manrique de Lara y Fierro.
- Calificador: A. Manrique de Lara y Fierro (Cab. y BB.AA.),
P. del Castillo Olivares (G.L.),M . Morales Ramos (Ayt.) 'O6,
M. Laforet 'O7.
Premios:
- Pintura: Antonio Padrón Rodríguez, Ángeles; Baudilio Miró
Mainou, Casas del Risco; Chelín Reino, Campesina.
Estímulo: Pablo Martín Madera, Las Nieves-Agaete; Ulises
Parada Pérez, Retrato; Peregrín Hernández Miranda.
- Escultura: c... que no existe señaladamente obras en las que
concurran suficiente mérito para ser premiadas)).
Estímulo: Francisco Medina Ruiz, Isleña; Emilio Padrón
Miranda, Pareja de aves.
incidencias:
- Clausura: conferencia de Víctor Doreste, «Juan Ramón
Jiménez o lo espiritual luciente» 'O8.
- Recital de algunos poemas de los poetas premiados en el
Concurso de Poesía Premio Poesía Gabinete Literario, que
se ce!ebrS sirr,u!tUnezimente: Pedro Lezcano Montalvo y
Felipe Baeza Betancort.
'O6 En la firma del acta fue sustituido, no se dan razones, por Ramón
Naranjo Hermosilla.
'O7 NO encontrándose en la Isla, fue sustituido por Rafael (Felo)
.M.- o- -n- -z6 - -n Grau-Bassas.
'O8 A.G.L. Libro n.O 18, f. 47-47v. 10-6-1958. u... leyendo seguidamente
D. Joaquín Blanco la citada conferencia del D. Ventura Doreste, toda vez
que su autor había sufrido una intervención quirúrgica veinte y cuatro ho-ras
antes de la celebración del acto».
Núm. 42 (1996) 501
48 JAVIER CAMPOS ORAMAS
IX Exposición Regional de Bellas Artes, 1960
Fecha: 6-511.5-6-1960 'O9.
Medios de comunicación: mismos anterior.
Artistas: 56. Obras: 123.
Jurado:
- Admisión: R. Monzón Grau-Bassas, P. del Castillo Olivares,
Jesús Arencibia, L. Benítez Inglott.
- Calificador: P. del Castillo Olivares (G. L.), J. Arencibia
(expositores premiados), L. Benítez Inglott (crítico), A.
Manrique de Lara y Fierro (Cab.), M. Morales Ramos
(Ayt.) "O.
Premios:
- Honor: T. Gómez Bosch, Retrato.
- Pintura: 1. Santiago Santana Díaz, Figura; 11. Peregrín
Hernández, Expresión en azul.
- Escultura: 1. Juan Delgado Santana, Imagen; 11. Susana del
Castillo, Tokio.
- Conjunto de Pintura: Antonio Padrón Rodríguez.
. - Conjunto de Escultura: José Perera Valido.
Incidencias:
- Se habían convocado a varios artistas para que el martes,
22 de marzo, se reunieran en el G.L. y cambiar impresio-nes
sobre las bases de la ERBA. La lista adjunta va con
diversas tachaduras y señales que hace difícil saber quié-nes
fueron finalmente requeridos "l.
- Hubo una gran protesta de 10s pint~res -hstrzct~s m t e !U
concesión de los premios.
109 La inauguración se aplazó al día 7-5.
Excusó su presencia.
"' A.G.L.D. IX ERBA, 1960.
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 49
X Exposición Regional de Bellas Artes, 1962
Fecha: 8-5/15-6-62.
Medios de comunicación: mismas anterior.
Artistas: 48, Obras: 1 12.
Jurados:
- Admisión: Antonio Padrón Rodríguez, Ventura Doreste,
Juan Marrero Bosch, P. del Castillo Olivares y Manrique de
Lara.
- Calificador: M. Padrón Quevedo (G.L.), Prudencia Guzmán
González (Cab.), A. Manrique de Lara y Fierro (Defensa de
Patr.), Salvador León Castellano (Ayt.), A. Padrón Rodrí-guez
(exps.), Eduardo Westherdal Oramas (crítico).
Premios:
- Honor: Plácido Fleitas, Tawayero.
- Pintura: 1, Rafael Monzón, Construcción Hovizontal n." 109;
1, Elías Marrero, Pinos de Tamadaba; 11, Lola Massieu, Pin-tura
n." 43; 11, Enrique Sánchez, Costa de Tasartejo.
- Conjunto Pintura: Yolanda Graziani.
- Conjunto Escultura: José Perera Valido.
Incidencias:
- Cerró el acto Gaspar Gómez de la Serna con Literatura y
Arte Abstracto.
XI Exposición Regional de Bellas Artes, 1964
Fecha: 2@-ii22-61- 964.
Medios de comunicación: mismos anterior más «Eco de Cana-rias
».
Artistas: 71. Obras: 140.
hmdv u.r ;-z m: M. ? ~ Que~vedo 5(Y.L.)~; Cást nr J ~ a nG 6m-z
(Cab.), Salvador León Castellano (Ayt.), A. Manrique de
Lara y Fierro (Patronato), Plácido Fleitas (exps.), Ventura
Doreste (crítico).
Núm. 42 (1996) 503
50 JAVIER CAMPOS ORAMAS
Premios:
- Honor: Pedro del Castillo-Olivares, El revuelo. 1, Rafael
Monzón, Construcción Vertical III; 11, Juan Borges Linares,
Cabeza (escultura); 111, Antonio González Suárez, Paisaje.
- Conjunto: Jane Millares, Memoria de origen, Fomas prima-rias,
Iniciación.
- Estímulo: R.C.N., Agustín León Bautista, Aguadora (escul-tura);
G.L., 1, Jorge López Cabrera, Siembra; 11, Santiago
Vargas, Sufancia (sic) ll*; 111, Charina García, Chismorreo
(escultura).
- Premios Gobierno Civil: 1, Gopar, La Florista; 11, Teresa a
Reina, Mar Azul; 111, Sergio Calvo, Cabezas. N
E
O Incidencias: n
- Junto a éstos se concedieron los de Periodismo: =m
O
E Artículos: Ignacio Quintana Marrero. E 2
Reportajes: Carlos de Yrissarri. E
Sección fija: Margarita Sánchez Brito.
- Cerró el acto Jesús Hernández Perera con Estética de los 3
Zsmos. -
0m
E
O
XII Exposición Regional de Bellas Artes, 1966 n
E
Fecha: 26-518-7- 1966.
Medios de comunicación: mismos anterior.
Artistas: 54. Obras: 1 1 5.
Jurado: M. Padrón Quevedo (G.L.), Cástor Juan Gómez (Cab.),
Salvador de León Suárez (Ayt.), P. del Castillo-Olivares
Manrique de ¿ara (exps.), H. ivíanrique de ¿ara y Fierro
(Ptnio.), Ventura Doreste (crítico).
Premios:
- Honor: Rafael Monzón, Construcción Ortogonal 135; 1, Pino
Oieda Quevedo. Serenida& 11, Francisco Ramos Rodríguez;
Madre (escultura); 111, Baudilio Miró Mainou, Cañas.
'12 El artista me confirmó el nombre.
504
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 5 1
- Conjunto: Elías Marrero González, Tamadaba, Paisaje de
Las Lagunetas, Valle de Santiago.
- Premios Jefatura Provincial del Movimiento: 1, Antonio
González Suárez, Las Mercedes; 11, Manuel Sánchez Rodrí-guez,
Paisaje; 111, Peregn'n Hernández Alonso, Maternidad.
- Premio Real Club Náutico: Jane Millares Sall, Cristalografía.
- Premio Instituto Femenino de Enseñanza Media dsabel de
España»: Agustín Bautista Sosa, Tercera. Bronce.
- Premios Estímulo Gabinete Literario: 1, Yolanda Marín
Quevedo, Autowetuato; 11, Víctor Doreste Grande, Bentaiga;
III, Ángela Iglesias Molina, Tallas.
- Mención de Honor: Eduardo Gregorio, Cristo (escultura);
Rubén Darío Velázquez, Multitud.
Incidencias:
- Cerró el acto Jesús Hernández Perera con la conferencia
Riesgo y Fortuna de la Escultura Contemporánea.
XIII Exposición Regional de Bella. Artes, 1968
Fecha: 28-511 0-7-1968.
Medios de comunicación: los mismos anterior, más Televisión
de España (TVE) y sociedades y casinos de otras islas '14.
Artistas: 41 + Antonio Padrón Rodríguez, postmortem l13.
Obras: 91 + 4 de Padrón Rodríguez.
Jurado: M. Padrón Quevedo (G.L.), Cástor Juan Gómez (Cab.),
Gregorio de León Suárez (Ayt.), A. Manrique de Lara y Fie-rre
(Ptnie.), R. M~nzSn Graii-Rasas (exp.), Ventura
Doreste (crítico).
Premios:
- Honor: Antonio Padrón Rodríguez, Mujeres sentadas. « ... en
virtud de la personal técnica expresionista y original visión
plástica en que era maestro Padrón Rodríguez, y como
I l 3 Sólo dos escultores.
Il4 A las sociedades y casinos no siempre se les envió comunicado.
Núm. 42 (1996) 505
5 2 JAVIER CAMPOS ORAMAS
homenaje de reconocimiento póstumo al valor total de su
obra. Ahora bien: como el cuadro premiado es de propie-dad
particular, el Jurado determina aplicar el importe del
premio de Honor a estimular a distintos artistas jóvenes
merecedores de tal galardón; 1, Juan Betancor González,
Risco de San Nicolás l15; 11, Juan Ismael González Mora,
Hoja en el recuerdo de un río; 111, Elías Marrero González,
Paisaje».
- Conjunto: Ulises Parada Pérez.
- Estímulo Gabinete Literario: 1, Manuel Ruiz Rodríguez,
Pesquero desguazado; 11, José Francisco Francés Morales,
Bodegón; 111, Agustín Alvarado Janina, Marina; N, Francis-co
Sánchez Rodn'guez, Bodegón.
- Menciones especiales:
Pintura: Rubén Darío Velázquez, Paisaje de San Isidro.
Dibujo: Peregrín Hernández Alonso, Maternidad.
Escultura: Antonio Gallardo Navarro, Venus diferencial.
- Premios Gobierno Civil de la Provincia: 1, Jesús Ortiz
Fernández, Figuras; 11, Manuel Sánchez Rodríguez, Paisa-jes
canarios; 111, Emilia Ruiz Ramos, Bawos en la ventana.
XN Exposición Regional de Bellas Artes, 1970
Fecha: l5-5/16-7-70.
Medios de comunicación: «Diario de Las Palmas», «La Provin-cia
», «Eco de Canarias»; no a los de Tenerife. Radio: Las
Palmas, Atlántico y Nacional de España (RNE) y TVE.
Ariistas: 52. Obras: 11 1.
Jurado: M. Padrón Quevedo (G.L.), R. Monzón Grau-Bassas
(exp.), G. de León Suárez (Ayt.), C. de Juan Gómez (Cab.),
José Miguel Alzola (BB.AA.), A. de Armas Ayala (crítico) l16.
Premios:
- Honor: Loia Massieu, Abstracción.
- Pintura: Juan Ismael González Mora, La Mina.
'15 Se le entregó al Cabildo.
506 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 5 3
- Escultura: Santiago Vargas Jorge, Escultura.
- Acuarela: Elías Marrero González, Tamadaba.
- Dibujo: Victorio José Rodríguez Cabrera, Caserío de Fataga.
- Conjunto: Agustín Alvarado Janina, Bodegón, Composición
y Composición.
- Gobierno Civil: 1, Juan Betancorí González, Atahya (8.000
pesetas); 11, José Francisco Francés Morales, Almendros en
flor (7.000 pesetas).
- Premios Estímulos Iltmo. Gabinete Literario: 1, Emilia Ruiz
Ramos, Fataga; 11, Fátima Martí Trujillo, Bodegón; 111, Ma-ría
del Pino Marrero Berbel, Construcción Roja n.O 111;
IV, Manuel Hernández Cornet, Desnudo.
- Premios Estímulos Caja Insular de Ahorros de Canarias: V,
G~~mersindSoa avedra Ortega, Joven canaria (escultura,
4.000 pesetas); VI, José C. García Curbelo, Nocturno mari-nero
(dibujo, 4.000 pesetas); VII, M." Inés Gil Toquero,
Composición M." 1 (óleo, 2.500 pesetas); M, Juan Rodríguez
González, Composición (óleo, 2.500 pesetas).
- Premio Estímulo Casino de la Ciudad de Guía: X, Nicolás
Carrillo Gómez, Composición n." 2 (óleo, 2.500 pesetas).
- Menciones honoríficas: Julia Azopardo de Perdomo, Gon-zalo
Pérez Casanova.
Incidencias:
- En el periódico «ABC» de Madrid, 1-4-70, p. 53, aparece
una nota referente a la ERBA. En ella escribe una estu-diante
que quiere presentarse al certamen.
Fecha: 17-612 1-7-72.
Medios de comunicación: Prensa; en este caso hay notas en «El
Día» y en «La Tarde», que en otros años se habían supri-mido.
Radio: por primera vez en Radio Popular de Las
Palmas y Centro Emisor del Atlántico (R.N.E. en Canariasj.
'16 Según acta, no estuvo en la firma de la misma, pues el 8-7-70 no
se encontraba en la ciudad.
Núm. 42 (1 996) 507
54 JAVIER CAMPOS ORAMAS
Sociedades: las acostumbradas '17.
Artistas: 83. Obras: 169.
Jurado: M. Padrón Quevedo (G.L.), Luis González Robles (Co-misario
Gral. de Exps. de la Dir. Gral. de BB.AA.); Jesús
Hernández Perera (Cat. Historia del Arte), J. M. Alzola
González (Cjro. Provl. de BB.AA.), G. de León Suárez
(Ayt.), José Rodríguez de la Rosa (Cab.), P. del Castillo-
Olivares Manrique de Lara (Art.) 'la.
Premios: a
- Honor: Juan Betancort González, Paisaje.
E - Pintura: Jane Millares Sall, Gánigo de la Paz. O - Escultura: Ana Acedo Reyes, Cabeza de nadadora. n = m - Acuarela: Manuel Sánchez Rodnguez, Paisaje I. O
E - Dibujo: José M." ÁIvarez del Castillo, iQuiero hijos! SE
- Conjunto a las tres obras: Raúl Tabares Tejera, Antes, Eo, E
Pos. 3
- Jefatura Provincial del Movimiento: Jorge Quintá Caamaño, -
Invierno. 0m
E
- Caja de Ahorros: Óscar Benítez Cruz, Constmcción III. O
- Estímulos del G.L.: 1, Gabriel Rodó Selles, Segunda varia- - ción en azul; 11, Joserromán Mora Navarro, Música para E
sordos I; 111, Nicolás Carrillo Gómez, Composición: Figuras; a
IV, Olga López Hernández, Maternidad; V, Luis Francisco n
del Real Almeida, Vistas del Confttal.
- Premio Museo Canario: Fernando Betancort Vega, La Es- 3
O
pera.
Incidencias:
- En «La Provincia)) del 4-4-72 aparece una breve nota, anóni-ma,
con el siguiente mensaje: c.. que esta muestra debe di-vidirse
entre figurativos y no figurativos, así como también,
entre consagrados y noveles, para que una adecuada califi-cación
de valores sirva para los resultados más justos)).
"' Tal vez es nueva el Casino de Guía.
No asistió Andrés Ruiz Delgado, Presidente de la Asociación de la
Prensa, por estar ausente de la Isla.
508 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 5 5
XVI Exposición Regional de B e l k Artes, 1974
Fecha: 21-619-8-74.
Medios de comunicación: mismo anterior.
Artistas: 56, sólo 4 acuarelistas. Obras: 135.
Jurado: M. Padrón Quevedo (G.L.), J. M. Alzola González
(Cjro. Provincial de BB.AA.), Enrique Blanco Torrent (Ayt.),
Ervigio Díaz Bertrana (Cab.), Santiago Vargas Jorge (Esc.
Sup. de BB.AA.), R. Monzón Grau-Bassas (Esc. Luján
Pérez), A. de Armas Ayala (crítico), P. del Castillo-Olivares
Manrique de Lara (Art.).
Premios:
- Honor: Rubén Darío Velázquez, Paso de peatones.
- Pintura: 1, Jorge Quintá Caamaño, Pintura; 11, Francisco
Sánchez Rodríguez, Paisaje; 111, Agustín Alvarado Janina, El
Escultov.
- Escultura: 1, Eladio de la Cruz González, Desnudo; 11,
Charina García Domínguez, Cabeza de majorera; 111, Fran-cisca
Jorge, Busto.
- Acuarela: José Acosta Lorenzo, La Atalaya.
- Jefatura Provincial del Movimiento: Emilia Ruiz Ramos,
Barranco del Canario.
- Caja de Ahorros: Luis Francisco del Real Almeida, Fanta-sía
Canaria.
- R.C.N.: Francisco Sánchez García, Joven enferma.
- Museo Canario: Manuel Ruiz Rodríguez: Paisaje.
- Estímulos: 1, Arnelia Villarreal Padrón, Desnudo; 11, Manuel
Eemáridez Cemt, F i g m ; 111, Rosario Muñoz, Paisaje.
Incidencias:
- Cerró la clausura José Miguel Alzola González, exponien-do
la situación marginal de los artistas canarios, con res-pecto
a los peninsulares, debido a la Aduana.
Núm. 42 (1996) 509
5 6 JAVIER CAMPOS ORAMAS
XVII Exposición Regional de Bellas Artes, 1978
Fecha: 9-1 1114-12-78.
Medios de comunicación: mismo anterior.
Artistas: 54. Obras: 94.
Jurado: M. Padrón Quevedo (G.L.), Joaquín Blanco Montes-
. deoca (Deleg. Provincial de Cultura), Enrique Blanco
Torrent (Ayt.), José Hernández Rosales (Esc. Sup. de
BB.AA.), R. Monzón Grau-Bassas (Esc. Luján Pérez), A. de
Armas Ayala (Dtor. de MM. Insulares, Cab.), P. del Casti-llo-
Olivares Manrique de Lara (Art.), Antonio Cillero Rodrí-guez
(crítico).
Premios:
- Honor: Santiago Santana Díaz, Figura.
- Pintura: 1, Agustín Alvarado Janina, Composición; 11, A.
Lorenzo Martín, Señora de rosa que espera sentada; 111,
Ángel Gustavo (Cabrera Mújica), Idilio.
- Escultura: 1, Eduardo Jorge Andaluz, Figura.
- Accésit escultura: Charina García Domínguez, Conjunto.
- Estímulos G.L.: 1, Francisco Sánchez Rodríguez, Composi-ción;
11, Manuel Cristóbal Acosta Álamo, Expresión nao 2;
111, Rufina Santana Vega, Los Silenciados; IV, José Francis-co
Francés Morales, Composición; V, Rosa Arbona Ponce,
Collage-Avenida Las Canteras; VI, Adolfo López Martínez,
Sin vida.
Incidencias:
- En la clausura disertó Manuel Pita Andrade, Director del
Museo del Prado, con «Gaya, precursor del arte contem-poráneo
» .
- «... seguidamente se agradece y elogia la labor realizada por
D. Sergio Calvo en el salón de exposiciones, ordenando
todo su mobiliario y pinacoteca en el estilo que siempre ha
caracterizado a dicho señor» "9.
'19 A.G.L. Libro n . O 19, f. 87, 12-2-1979.
510 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 5 7
XWII Exposición Internacional de Bellas Artes, 1980
Fecha: 15-1 1122-12-1980 120.
Medios de comunicación: A los medios de información locales
y habituales se le añade una campaña, tal vez a nivel per-sonal,
no público, de captar la atención de artistas y mar-chantes.
Tal es el caso de recabar voluntades en Barcelo-na,
Londres, Madrid, París 121. Igualmente se hacen comu-nicados
a 46 museos españoles para dar a conocer las ba-ses
y convocatoria, así como a todas las embajadas acredi-tadas
en Madrid 122.
Avtistas: 883 (159 pint. + 24 escult.) + 21 adhesiones = 204.
Obras: 334 (289 pint. + 45 escult.) + 21 adhesiones = 355.
Jurados:
- Admisión: R. Monzón Grau-Bassas (Esc. Luján Pérez), J.
Rosales Hernández (Esc. Artes y Oficios), Paloma Herrero
(Cat. de Historia del Arte de Inst.), Luis García de Vegueta
(G.L.), E. Westerdahl Oramas (crítico), P. del Castillo
Olivares Manrique de Lara (premiado).
- Calificación: A. Cillero Rodríguez (crítico), R. Monzón
Grau-Bassas (Esc. Luján Pérez), J. Rosales Hernández (Es.
Artes y Oficios), E. Westerdahl Oramas (crítico), M. Augus-to
García Viñolas (crítico), Luis García Vegueta (G.L.), y el
voto por escrito de P. del Castillo Olivares Manrique de
Lara (premiado) '23.
Premios:
- Honor: Francisco Lorenzo Tardón, Hombre máquina.
- Pintura: 1, Alonso Cuevas, Recuperación II; 11, Juan José
Gil, Acvílicos y microesferas; 111, Peter Abilgard, Pintura.
I2O La fecha de inauguración se atrasó al 22-1 1 por causa no justifica-da
en la documentación conservada.
A.G.L.D. XVIII ERBA, 1980. Varia documentación al respecto, en-tre
ella invitación al Curator de la Tate Gallery y al Directeur du Musée
d'Art Contemporain de París.
A.G.L.D. XVIII ERBA, 1980. Algunas embajadas contestaron.
Iz3 NO acudieron ni A. de Armas Ayala (Cab.) ni J. Rodnguez Doreste
(AYt.1.
Núm. 42 (1996) 511
5 8 JAVIER CAMPOS ORAMAS
- Escultura: 1, Eduardo Jorge Andaluz, Formas Gres; 11, Ri-cardo
Mohr, Energie obscure; 111, Javier Cabrera Mújica,
Toro.
- Estímulos: Francisco Juan Déniz Febles, Fernando Álamo
González, Antonio Alonso Patalla-Valerón, José Luis Hue-so
Aixa, Rafael Ucero Alba, Gaspar Francés Rico.
Incidencias:
- «El Sr. Presidente hace constar el agradecimiento a don
Sergio Calvo González y a D. Luis García Díaz, por su tra-bajo
en la XVIII Exposición Internacional de Bellas Ar-tes
» lZ4.
- Hubo sustracción de dos esculturas de Juan Antonio
Giraldo lZ5.
- Carta a los expositores: (c... en esta ocasión con carácter
internacional, y considerando que la participación de su
firma daría a esta muestra toda la trascendencia a que se
aspira, le agradeceríamos de una manera muy especial su
participación, rogándole que nos permita que los gastos de
expedición, seguro, etc.. . sean de nuestra cuenta» 126.
- Negociaciones con los marchantes René Metrás, con el
Grupo Dau-Al-Set (Dado Cara Séptima), formado por Ta-pies,
Miró y J. Pon$; Grupo Cobra, representado por Apel,
todos de Barcelona; Galería Macarrón, marchante Maca-rrón,
de Madrid.
- Carta de Metrás, 7-1 1-80, dando cuenta del envío que hace
con un J. Miró, Antoni Tapies, Joan Pon$, Ángel Planells,
O. Domínguez, J. M. Yturrialde, Erwin Bectold, Karl Appel,
J. B. Chereau, M. Font Díaz, J. L. Pascual, todos fuera de con-curso;
y con Daniel Lleixa, pintor. y Frederic, escultor: para
concursar. Insiste en que éstos tengan un posible premio.
124 A.G.L. Libro n.O 19, f. 127, 10-12-1980. Fueron, junto con Camelo
Medina Delgado, los organizadores.
125 A.G.L.D. XVIII ERBA, 1980. Carta de M. Padrón Quevedo a Juan
Antonio Giraldo, dándole cuenta del poco éxito de las gestiones realizadas
en ia busquecia de io robado.
126 A.G.L.D. XVIII ERBA, 1980. Con fecha de 22-9-1980, así se dirigen
a Antoni Tapies, Joan Miró, Salvador Dalí, quedando otros modelos firma-dos
sin indicar destinatario.
512 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 5 9
- Carta del Comisario de exposiciones del Instituto de Coope-ración
Hispanoamericano, 12- 1 1-80, dando cuenta de las
gestiones que realiza María Fortunata Prieto Barra1 en la
captación de expositores hispanoamericanos.
- Cartas, 15-12-80, a los embajadores españoles en Londres
y París, agradeciendo las facilidades dadas al comisario de
la Exposición, Sergio Calvo González.
- Cartas de agradecimiento, 15-12-80, y catálogo al director
del Instituto Español en Londres, Guillermo Brugarolas; en
París al Charge de Mission del Centre George Pompidou,
Jean Francois de Conchy, en los siguientes términos:
(c.. . nuestro agradecimiento por la valiosa colaboración
prestada a nuestro compañero de Directiva Sergio Calvo
González, en las gestiones que realizó en esa capital para
dicho certamen)).
- Carta al Director del Grupo Siete, Marciano Méndez Con-treras,
de Lima, Perú, 6-10-80.
- Invitación al Claustro Universitario de La Laguna y a la
Delegación Provincial del Ministerio de Educación, para
que organizaran visitas con los alumnos de los centros de
su responsabilidad.
- Cartas de quejas por no haber recibido, a posteriori, infor-mación
de los resultados, catálogos, tardanza en la devo-lución
de las obras, etc. Ej., Jesús Alberto Eslava, de
Pamplona, que a los tres meses no había recibido noticias,
amén de devolverle la escultura estropeada; Luz Elba Re-yes
García, de Tenerife, 27-5-81; Fortunata Prieto, en nom-bre
de los premiados y no premiados, que no les llegaba
el dinero, ni las obras, 17-2-81. Ésta indica los fallos en no
enviar !as f~tosc,a tá!ogm, &rus y lar dircdpas como «El
embalaje está preparado, pero nos faltan fondos para la
expedición y seguros...)) o no poder actuar por la ausencia
del Presidente durante tres semanas.
- Carta de Manuel E. Montilla, 5-2-82, desde Panamá, pidien-dn
infom-ación sobre la suerte de sus cuadros.
- Invitación, 16-12-80, al Ministerio de Cultura, Íñigo Cavero
Latailla, para contar con su asistencia en la clausura. Es-tuvo
en la inauguración.
Núm. 42 (1996) 513
60 JAVIER CAMPOS ORAMAS
XlX Exposición Regional de Bellas Artes, 1987
Fecha: 5-1 111-12-87 12'.
Medios de comunicación: mismos edición XVII lZ8.
Artistas: 222. Obras: 389 (271 pinturas, 20 grabados, 41 dibu-jos,
57 esculturas).
Dirección artística: Luis García de Vegueta. Montaje artístico:
Sergio Calvo González. Coordinación: Carmelo Medina Del-gado
129.
Jurados:
- Admisión: S. Calvo González, R. Monzón Grau-Bassas, P.
del Castillo Olivares y Manrique de Lara.
- Calificación: M. Padrón Quevedo (G.L.), Paloma Herrero
Antón (Cat. Historia del Arte de Inst.), Santiago Santana
Díaz (Art.), L. García de Vegueta (crítico), S. Calvo Gonzá-lez
(Art.), R. Monzón Grau-Bassas (Art.), P. del Castillo
Olivares y Manrique de Lara (Art.), Jorge Hodgson Lecuo-na
(crítico) I3O.
Premios:
- Honor: Jorge Quintá Caamaño, Composición abstracta.
- Pintura: 1, Elisa ~ernándezF leitas, Tres figuras a todo co-l
~ 1;1, -Ángel Gustavo, Ayer; hoy, ha muerto Doramas; 111,
Domingo Carrillo Gómez, Composición.
- Escultura: 1, Francisco Palomino Perdomo, Tocante 2; 11,
Francisco Cruz Rodríguez, Hermético; 111, Raúl de la Rosa
Rodríguez, Laurisilva gomera.
12' A.G.L.D. XIX ERBA, 1987. Hubo de aplazarse la inauguración al 16:
por exceso de obras presentadas, según nota a la prensa de 4-1 1.
A.G.L.D. XIX ERBA, 1987. Difusión en prensa, radio, TVE, aunque
sólo se conserva la reseña de Lancelot, n.O 214, 4-7-87.
Iz9 De las anteriores no se conserva esta aclaración.
''O A.G.L. Libro n.O 19, f. 186, 6-10-1987. (C...D on Jorge Hodgson
Lecuona, componentes de los Jurados de Admisión y Clasificación ... Tam-bién
se acuerda ciirigirnos ai Casino Tenerife para que propongan a dos
personas de reconocido prestigio en las bellas artes que, como invitados,
participen en ambos jurados, uno para cada uno». Luego Hodgson no ve-nía
como representante del Casino.
514 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE BELLAS ARTES 6 1
- Premio único de grabado: Fabiola Ubani García: Cañas II.
- Premio único de dibujo: José M." Álvarez del Castillo, Imá-genes
y conceptos de un sueño.
- Estímulo: Luisa Auyanet Verona, Ilión; Soledad del Pino
León, Mancha II; Cristóbal Marrero Silva, Gemelas; Ricar-do
Pírez Janariz, Aerógrafo y acrilicos.
- Mención honorífica: José Comas Quesada, por Rincón de
Fontanales.
Incidencias:
- Hubo una reunión previa para el 8-6-87, en la que se con-vocó
a varias personalidades -no sé cuáles exactamente-para
estudiar las bases indicadas.
- Debido al exceso de visitantes hubo necesidad de prolon-gar
una hora más las visitas, cerrándose a las diez de la
noche (nota en prensa del 25-1 1).
Núm. 42 (1 996)