mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
LOS CÓLOGAN, ALCALDES DEL PUERTO DE LA CRUZ DE LA BROTAVA (SIGLOS XVIII Y XIX) P O R MARCOS GUIMERÁ PERAZA SUMARIO Preliminar.-1. Tomás Cólogan Valoix su alcaldía en 1774. De nuevo alcalde real en 1798.41. Bernardo Cólogan Valois: alcalde real en 1780.-U. Bernardo Có-logan y Fállon: alcalde real en 1804 y 1805.-IV. Juan Cólogan Fállon: alcalde real en 1816. Alcalde constitucional en 1820. De nuevo, alcalde constitucional en 1823.-V. Juan Antonio Cólogan Franchi: alcalde real en 1827. Otra vez al-calde real en 1831. Alcalde constitucional en 1838.-VI. Tomás Fidel Cólogan y Bobadill~ alcalde constitucional en 1840. Alcalde en 1857-1858. Su tercera al-caldía: 1836-1 866. La familia irlandesa de los Cólogan, arraigada en la Isla de Tenerife y concretamente en el Puerto de la Orotava desde me-diados del siglo xvm, ha dado a la vida piíblica de este pueblo; a partir de la primera generación tinerfeña, hasta seis alcaldes; varios de ellos desempeñando el cargo en distintas ocasiones, a lo largo de casi un siglo, honrando así a su misma cuna. 2 MARCOS GUIMERÁ PERAZA De Irlanda vendría al Puerto el primero del apellido, Juan Cólogan Blanco (White), sobre 1740. Nacido en Dublín, en el Puerto casaría en 1742, en la Ermita de N.a S.a de la Paz y San Amaro, con Margarita Teresa Valois (Walsh) y Ceraldin (Fitgz-Gerald), nacida en el Puerto. De esa raíz proceden todos los miembros familiares que tan importante papel desempeña-rían en la Corporación portuense. Ya dos de los hijos del matrimonio, los hermanos Tomás y Bernardo Cólogan Valois, integrantes de la primera generación nacida en la Isla, serían alcaldes del Puerto. Tomás en dos oca-siones, 1774 y 1798; Bernardo, en 1780. La segunda generación tinerfeña dio tres alcaldes a su Puer-to natal. Dos hijos de Tomás fueron elegidos para regir la Cor- a N poración municipal: Bernardo Cólogan Fállon, en los años 1804- E 1 8 9 -cosa ver&&ramentp e~c~r ncinnal ----- !a épecu-; y Juan O n - Cólogan Fállon en tres ocasiones: 1816, 1820 y 1823. Por su par- =m O te, el hijo único de Bernardo, Juan Antonio Cólogan Franchi, E E sería alcalde otras tres veces, en los años 1827, 1831 y 1838. 2 E Finalmente, un miembro de la tercera generación -hijo de = Bernardo Cólogan y Fállon, nieto de Tomá Cól~gan Vn!& pr 3 tanto-, Tomás Fidel Cólogan y Bobadilla, desempeñaría la al- - - 0m caldía en otras tres ocasiones: 1840, 1857-58 y 1863-1866. E ¿Y cuál fue la característica de cada uno de esos seis miem- O bros de la familia Cólogan? La primera promoción, la de los n E hermanos Cólogan Valois, pertenece de lleno a la Ilustración, - a al siglo de las Luces. El menor, Bernardo, es un típico ilustrado, nl con sus inquietudes docentes y científicas. n 0 De la segunda generación, los hermanos Cólogan Fállon tam- 3 bién pueden ser encajados en una Ilustración que ya se apresta O a derivar hacia el Romanticismo. Tal y como pueden ser cla-sificados sus contemporáneos Ruiz de Padrón (n. en 1767) o Saviñón (n. 1768); y, sobre todo, sus rigurosamente coetáneos Gordillo (1773), Murphy (1774) o Graciliano Afonso (1775). To-dos ellos están presentes en el tránsito del Antiguo Régimen a la Era liberal; es decir, desde la última década del sigo XVIII hasta el final de la Guerra de la Independencia. Cosa diferente hay que decir de Cólogan Franchi, mar-qués del Sauzal, que aun perteneciendo a la misma genera- 200 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ción que sus primos los Cólogan Fállon, viene al mundo veinte años más tarde -nació en 1793. Este importante personaje de nuestro siglo xrx político militó claramente en el moderan-tismo de su amigo y jefe Martinez de la Rosa; y con el par-tido moderado representó a Tenerife en el Congreso de los di-putados. Por último, el único miembro de la tercera generación, Tomás Fidel, marqués consorte de la Candia, es también un típico moderado, que así y todo fue pionero del turismo en el Puerto. Y sin más preámbulo, vamos a los personajes. Nació en el Puerto de la Orotava el 15 de septiembre de 1743 y fue bautizado el día 21 con los nombres de Tomás Juan del Cristo, siendo su madrina su tia materna Juana Valois Geraldin. Era ei hijo primogenlto dei matrimonio formado por Juan Cólogan Blanco y María Teresa Valois y Geraldin l. Tomás Cólogan se incorporó pronto a las tareas de la casa de comercio de su padre, con gran tino y firmeza. Casó en 1771 en Sanlúcar de Barrameda con Isabel Mana Josefa Fá-llon y Gante, hija mayor de Bernardo Fállon Irwin y Emilia de Gante y Mac-Cartyz. A la muerte de su padre, acaecida ese mismo año, y reali-zadas las operaciones particionales de su caudal, Tomás y su hermano menor Bernardo constituyeron la sociedad «Juan Có-logan e Hi~0.s))D~i.c ha sociedad subsistiría hasta que, años des-pués de la muerte de Bernardo, seria disuelta en 1805. Hasta ' Parroquia de N: S.. de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VI de Bautismos, fol. 50. V e r poder para casarse en 29 mayo 1771 y dote de 60.000 r.c. a su esposa en 5 abril 1771 ante Nicolás de Currás Abreu [A.H.P. leg. 3836 / fol. 3901. Según así resulta del Inventario de Bienes de 1.0 de junio de 1772, ARCHIVOZ ÁRATE-C~LO[GAA.ZN.X .]. Cdogan, jornal «E». 4 MARCOS GUIMERÁ PERAZA entonces, la razón estuvo en la cúspide del ámbito económico canario, manteniendo relaciones comerciales con todo el mundo; y ello se debió al talento comercial y firmeza de carácter de Tomás, según el historiador Agustín Guirnerá y Ravina '. Ambos hermanos vivían, con sus respectivas familias, en las casas principales del Puerto, o Casa primera5. Pero fallecido Ber-nardo en 1798, Tomás y familia pasaron a vivir en casa inde- He aquí lo que sobre el personaje ha escrito el historiador Agustín Guimera «Sena el hombre que llevaría el peso de los negocios de la fa-milia. Hombre de un carácter fno y reservado, consiguió llevar a su casa comercial a la cumbre, cosa que no dejó de granjearle enemigos. Supo capear con astucia los temporales de fines del siglo y comienzos del si-guiente -guerras de Independencia Americana, Revolución Francesa, gue-rras contra Inglaterra e inicios del bloqueo napoleónico-, sacando el má-ximo pmt i d ~a e s t ~csi rc~mta~?r ica~s y ~ ~ t ~ r a ! e s ~ : . - [AGUSTGÍNU IMERÁR AVINAB:u rguesía extranjera y comercio atlántico: La m O E empresa comercial irlandesa en Canarias (1703-1771), Consejería de Cultura E y Deportes del Gobierno de Canarias, Consejo Superior de Investigaciones 2 E Científicas, Santa Cruz de Tenerife, 1985, p. 911. Ver Padrón del Puerto de la Orotava ordenado realizar por el Príncipe 3 de ia Paz y ejecutado por el Corregidor de Tenerife, año de 1798, en el - cual aparece como primer asiento: 0 m E 6 Doña Juana Mana Valois [ 1, de 8 1 años. n Don Tomás Cólogan [y Valois], de 54, comerciante y alcalde actual. -E Doña Isabel Cólogan, su mujer [en realidad Isabel Fállon y Gante], de a 2 42 años. n Don Bernardo Cólogan y Fdlon, de 25. n Doña Juana Cólogan y Fállon, de 23. 3 Don Juan Cólogan y Fállon, de 22. O (Hijos: los dos varones empleados en el comercio) Eofia ?&tría Cólogari Fiízgerdd, de i i, sobrina. Don Luis Lavaggi, de 31 años, cónsul de Génova. Juan de Ayala, de 25, mayordomo. Agustina Miranda, de 50, criada de la Sra. viuda. Teresa Perera, de 53, cocinera. Juana Socas, de 27, criada. MuRü Antonia Mürga, de 21, criada. Rosa Estévez, de 45, criada, viuda. Domingo González, de 22, mozo de bestias. Joaquín Peña, de 12, criado paje. pendiente 6. Y es que las relaciones entre los cuñados Tomás Cólogan y Laura de Franchi -viuda de Bernardo- se habían roto 7. En el mismo Padrón de 1789, aparecen más adelante: Don Bernardo Cólogan [Valois], de 53 años, comerciante. Doña Laura de Franchy [y Mesa], de 24 años, su mujer. Don Juan [Cólogan de Franchy], de 4 años, hijo. [ARCHIVO MUNICIPADELL PUERTODE LA CRUZ,l egajo CH, núm. 7, «Los Padrones correspondientes a los años de 1772 a 1812»]. Ver ARCHIVOM UNICIPADELL PUERTODE LA CRUZ,« Libro de Elecciones de Empleos públicos, Acuerdos de este Ayuntamiento, Padrón de 1804, Ofi-cios, etc., siendo Alcalde Dn. Bernardo Cólogan Fállon, 1804 y 1805. Nú-mero 3. Escribano Josef Alvarez de Ledesma)), a saber: Padrón General Padrón general de los vecinos del Lugar del Puerto de la Cruz mandado hacer por el Señor Alcalde Mayor de la Villa de la Orotava y su Partido para la reforma del Regimiento de Milicias Provinciales, etc., y principado a 22 de Marzo de 1804. Primer asiento: Dn. Tomás Cólogan [y Valois] ............... Dña. Isabel Fállon, su mujer ................. Dn. Bernardo Cólogan, hijo .................. Dn. Juan Cólogan, hijo ...................... Dn. Joseph Bressan ......................... Juan Hernández ............................ Agustina Miranda ........................... Rosa Estévez ............................... Francisca Viera ............................. Magdalena de Torres ....................... Domingo González .......................... Nicoiás Gonzáiez ............................ Comerciante Ausente Escribiente Page Criada, viuda Criada, viuda Criada criada Mozo de bestias Mozo de bestias Exentos para las Milicias 1. Dn. Tomás Cólogan, de 60 años, casado con hijos, comerciante. 2. Dn. Bernardo Cólogan, de 3 1, Alcalde Real y comerciante, soltero. 3. Dn. Joseph Bressan, de 36, Escribiente de dicha Casa, soltero, extranjero y de nación francés. ' Ver MARCOSG UIMERPÁE RAZA«D: os ilustrados tinerfeños: don Segundo de Franchi, Marqués de la Candia, y don Gaspar de Franchi, Marqués del Sauzah, ANUARIO DE ESTUDIOSA TLÁNTICOnSú, m. 29, 1983; especialmente pp. 352 a 356. Del matrimonio Cólogan-Valois nacieron tres hijos, dos va-rones y una hembra. Sobre aquellos, Bernardo y Juan, hemos de volver más adelante como alcaldes que fueron, también, del Puerto. La tercera, Juana Margarita, se casó con su primo her-mano Tomás Costello y Fállon. En el Ayuntamiento de su Puerto natal, Tomás Cólogan des-empeñó varios importantes cargos, a lo largo de cuarenta años. Así, fue apoderado para el agua en 1759 función que volvería a ejercer en 17789. También fue elegido Síndico Personero por Ver JOSÉ AGUST~NÁ LVAREZ-RIAXnOal:e s del Puerto de la Cmz de Oro-tava, siglo XIII, fol. 53: para traer agua al Puerto desde el Burgado, poseída por «los Sres. Beltranes, familia residente en los Realejos y en Pago de la Sur». Fue comisionado para ello junto con D. Agustín de Bethencourt y Castro. He aquí el texto: ((1759. Alcalde dicho Sr. de Lara.-Empezó a es-casear el agua del abasto, y en el mes de Mayo se trató de su falta en el naciente del Burgado, como también de haber de traer la nombrada de Pedro Gil perteneciente a la Orotava; puesto que la primera llegó el caso de secarse totalmente, penuria que dio motivo a varias juntas veci-nales para remediarla, ajustando con el rico Dn. Nicolás Blanco White los arbitrios para volver a conducir al pueblo la del Rey. Mas como esto no admitía dilación, comisionaron a Dn. Agustín de Castro y Dn. Tomás Có-logan para ver si se podía conseguir y traer a este lugar la que en el mismo Burgado poseen allí los Sres. Beltranes familia residente en Los Realejos y en Pago de la Sur. Véase la representación del Síndico Perso-nero del Puerto de que se hizo uso el año de 1786)). He aquí lo que refiere ÁLVAREZ-RIX(AOn ales.. ., cit., fol. 79): «El pro-ducto de la aguada de las naves, y del derecho sobre las tres fue 167 ps. en que los tenía arrendado Marcial Delgado. Y en servicio del agua consta había dos canaleros ganando a 711, ps. mensuales cada uno, que se les satisfacía del ingreso de estos mismos arbitrios, y del que rendían las ve-nas de agua vendidas, a que aquí nominamos pajas.-No había bastante para el abasto, y el día 28 de Diciembre arrendó este vecindario el agua de la fuente de los Beltranes en el Burgado, por 25 ps. corrientes anuales, con escritura ante Miguel Francisco de la Guardia, Escribano público, en cuyas diligencias se estuvo trabajando para convenir a los condueños de dicha fuente desde el año de 1772, con dictamen del Alcalde mayor Dn. Manuel Pimienta, y buenos deseos del Comandante General, que había no-tado la escasez de este líquido experimentado por el vecindario. Los co-misionados por el público para arreglar y llevar al cabo este negocio fue-ron Dn. Agustín de Bethencourt y Castro y Dn. Tomás Cólogan)). 204 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS dos veces: la primera para el año 1772': y la segunda, treinta años más tarde, en 1803 ll. Y fue alcalde real en dos etapas igualmente muy distancia-das: en 1774, cuando contaba treinta años de edad; y en 1798, un cuarto de siglo después. 1. Su alcaldía en 1774 Su elección le fue notificada el 13 de diciembre de 1773; y en esa diligencia aceptó el cargo y juró desempeñarlo bien y fielmente, por ante el escribano público Nicolás de Currás y Abreu. Relevaba en la alcaldía a Nicolás Blanco. Sorpren&,ntemeIiie, las actas del Ayuiiiamieiiio de esa época apenas refieren nada de interés para la gestión de esta alcaldía. Por tanto, recurrimos al impagable cronista Álvarez-~ixo que, al menos, nos cuenta algo? «Las anécdotas que hemos sabido de esta Alcaldía, son: Que cierta noche yendo el Sr. Alcalde dc ronda, encvnti.6 en !a calle a deshora a Grzgoriu Casañas a quien reconvino por ello. Casañas tal vez confiado en la os-curidad, faltó a sacarse el sombrero, y el reparado Cólogan se lo quitó con el bastón. De cuya circunstancia consideraba el público provenía la mala voluntad que parece Casañas le tenía. 'O Ver ÁLVAREZ-RIAXnOal:e s.. ., fol. 66. He aquí su texto, interesante por referirse al tema de las aguas: ((1772. Alcalde Real el mismo Sr. de Vera, Diputados Dn. Nicolás Blanco y Dn. Nicolás de Lahanty, Síndico Personero Dn. Tom��s Có1ogan.-El agua para el basto del vecindario que se iba tam-bién aumentando escaseaba, habíase dado parte de ello al Comandante General Dn. Miguel López de Heredia. cuyo Sor. por su oficio de 2 de febrero del corriente año, autorizó al público para arrendar el agua de los Beltranes en el Burgao, por 25 ps. corrientes anuales, quedando el pue-blo obligado a satisfacer todos los perjuicios que resultasen por esta cesión, a los compatronos de la vinculación de dichos Beltranes, quienes por ob-sequio a S.E. otorgaron en privarse del agua que invertían en sus riegos)). Ver también Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Legajo núm. 1, años 1772-1807. «Aguas». Ver Libros de Elecciones del Ayuntamiento del Puerto de la Orotava, sesión del 19 de diciembre de 1802; y diligencia de toma de posesión y juramento de 1: de enero de 1803. l2 ÁLVAREZ-RIAXnOal:e s ..., fol. 7 1. Núm 38 (1 992) Otra noche, le apedrearon las vidrieras al mismo Alcalde, di-ciéndose, fueron los hijos del escribano Currás, Secretario del Ayuntamiento; a los cuales también es cierto, les atribuían cuantas travesuras ocurrían en el lugar a causa de sus genios malignos, aunque otros eran tal vez quienes las cometían. Véase el Memorial Ajustado del pleito entre Cólogan y Blanco, fo-l i o ~1 89 y 360; donde constan vanos incidentes que pueden lla-marse domésticos, acaecidos en aquella época)). Al cesar el mandato de Tomás Cólogan, fue elegido alcalde del Puerto para 1775 Jorge Commyns. A fines de este último año de 1775, al llegar el momento de celebrar nuevas eleccio-nes, refiere Álvarez-Rixo con relación a nuestro personaje: «Lle-gado el día de las elecciones municipales, parece que Dn. To-más Cólogan pretendió volver a ser Alcalde para el año en-trante de 1776, y el Escribano Nicolás de Currás hizo presente no podía serio por no haber pasado todavía los dos años con-forme marca la Ley. Cólogan, que no esperaba esta contradic-ción, se incomodó en términos que le persiguió hasta hacer que le echasen de la casa que vivía &. Así lo expresa dicho Currás por su declaración en el referido pleito de Cólogan y Blanco por la herencia de D. Tomas Linch, folio 129 y eligió el vecin-dario a otro sujeto isleño castizo))13. Este otro «Isleño castizo)) elegido alcalde para el año de 1776 fue D. Domingo J. Nieves Ravelo. 2. De nuevo alcalde real en 1798 Siendo alcalde don Bartolomé Miguel de Arroyo se celebra elección para el siguiente año en 15 de diciembre de 1797; y resulta elegido alcalde Tomás Cólogan Valois, con dieciseis vo-tos. La diligencia de aceptación del cargo y juramento de des-empeñarlo bien y fielmente tuvo lugar el 1: de enero de 1798, en la sacristía de la Iglesia Parroquia1 del Puerto. Tampoco de esta su segunda alcaldía hay datos en los libros del Ayunta-miento. Sólo que a él le sucedió a fines de ese año -y l3 ÁLVAREZ-RIXO: Anales ..., fols. 72 y 73. 206 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS para 1799- don Miguel de Mora y Orejón, en pugna con don Pedro de Franchi y Mesa 14. Tomás Cólogan Valois fue miembro del Real Consulado de Canarias, «en calidad de comerciante, fuera de los matricula-dos », según el Acta de la Junta General de 8 de mayo de 1801, celebrada en La Laguna bajo la presidencia del prior marqués de Villanueva del Prado, Alonso de Nava-Grimón y Benítez de Lugo. Fueron nombrados junto a Cólogan, Juan Evangelista Ca-salón, José Murphy y otros, para resolver las aportaciones ne-cesarias para atender a los gastos que ocasionaba la guerra con Inglaterra en la cual se estaba15. Digamos que la relación entre Cólogan y Murphy era muy intensa y no sólo en el te-rreno del comercio. Así, Tomás había sido padrino de bautismo de Isabel Murphy y Meade; y sería designado tutor suyo en el testamento de su padre, Patricio Murphy y Kelly, primero de su apellido establecido en Tenerife. Tomás Cólogan Valois falleció «de enfermedad de orina» en ;Düei-tv e! 13 de febi-ei-o de 1910!6. Su ((eriierramienio fue notable por lo pomposo, cubriéndose de negro hasta las paredes del zaguán»17. Fue sepultado en la capilla y bóveda de l4 Libro de Elecciones del Ayuntamiento del Puerto de la Orotava, se-sión de 21 de diciembre de 1798; y diligencia de toma de posesión de 1.0 de enero de 1799. Ver Libro primero de Juntas de Gobierno pertenecientes al Consu-lado Marítimo y Terrestre concedido a estas IsIas por la Magestad de Nues-tro Rey señor don Carlos III, con residencia en esta capital de Tenerife [Mancomunidad Provincial Interinsular de Santa Cniz de Tenerife], fol. 402 vuelto. Existe un solo Libro de Actas del Real Consulado, encuadernado en pergamino, con el rótulo ((Libro 1:. Año de 1787)). l6 Parroquia de N.a S.* de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VII de Defunciones, fol. 120 vto. l7 JOSÉ AGUS'IUI ÁLVAREZ RKO: Anales del Puerto de la Cmz de Orotava, Siglo xm, p. 47. Y añade: «E ir su cadáver cubierto, costumbre ésta, que aún no había habido aquí. Dispuso10 así el difunto, por que cuando falleció su amigo Barry, cuyo rostro conservó su color rojizo, oyó a algunos de la plebe que decían: Buenos tragos de vino habrá echado este colorado hijo de puta! Antes iban los cadáveres descubiertos luciendo sus hábitos, o sus uniformes si eran militares, y ha prevalecido la decente a par que económica disposición de dicho caballero)). su casa en la Parroquia de N: S: de la Peña en Francia. Allí puede leerse: «Sepultura de D. Bernardo Walsh / alias Valois y de / D.a Francisca Fitz-Gerald / alias Geraldin Su mujer Y de sus herederos Patronos / desta Capilla de San Patricio / Año de 1713)). a 11. BERNARDCOÓ LOGAVNA LOIS E O n Nació en el Puerto de la Orotava el 11 de marzo de 1745, -- m O siendo bautizado el día 17 siguiente con los nombres de Ber- EE nardo José Eulogio, siendo su padrino Bernardo Blanco. Era 2 E el hijo segundo del matrimonio formado por Juan Cólogan Blan-ce y Ma-gariti. va!nir Geraldin 18. 3 Hombre culto, emprendedor y de ciencias aplicadas, creó - 0 m una fábrica de tejidos en 1777, para lo cual trajo tres tejedores E de Málaga y los instaló en una casa de su propiedad en el O E Puerto19. Por sus trabajos sobre sericultura canaria fue decla- n E rado Socio de Honor de la Real Sociedad Económica de Amigos a I8 Ver Parroquia de N: S: de la Peña de Francia del Puerto de la 3 O Cruz, Libro VI de Bautismos, fol. 64. ' 9 Vid. plru &e specte de n ~ ~ s nt~rr~c n n ~ iae AGIJST~NG IITMERÁ r-------J-RAVINA: Burguesía.., cit., pp. 303-304. He aquí lo que refiere ÁLVAREZ-RMO en sus Anales ... : «En los años 1770 a 1780, se establecieron aquí unos fa-bricantes de varias telas de seda traídos de España por Dn. Bernardo Có-logan Valois. Prosperaron, y aún quedan en la Parroquia el Palio de ter-ciopelo carmesí, obra de ellos. Pero todo se fue acabando, de resultas de prmitirre en AmPnca según la Real Cédula de 12 de octubre de 1778. la introducción de telas extranjeras en el comercio libre. Lo mismo sucedió a algunas mujeres que se ejercitaban en fabricar encajes y cintas de hilo. Hay tres tornos para hilar seda; y en el Padrón de 1804, todavía había seis personas con el nombre de sederos». 208 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Óleo de San Patricio, Patrono de Irlanda. Sacristia de la Parroquia de Nua-tra Señora de la Peña de Francia. Puerto de la Cruz. [Foto Diaz Fcbles]. del País de Tenerife, con sede en La Laguna, en sesión del 26 de abril de 177720. Alcalde Real en 1780 Bernardo Cólogan Valois tuvo también una importante faceta de hombre público, dentro del Ayuntamiento de su Puerto na-tal. Así, fue compromisario en los años 1773 y 1774 para la elección del síndico personero general de la isla. Síndico per-sonero en cuatro ocasiones diferentes: años de 1782, 1784, 1787- 88 y 179021. Alcalde del agua en 1786, 1787, 1788, 1789, 1790 y 179422C. oncurrió asimismo a la elección del síndico personero general en 1792. Pero, sobre todo, fue alcalde, en 1780. Fue elegido el 17 de diciembre de 1779, con dieciseis votos23. Se posesionó del cargo y juró desempeñarlo bien y fielmente el 15 de enero de ese año -aunque la diligencia dice por error ~1779)c)o~m o suele 20 Ver ENRIQUREO MÉUP ALAZUELLOaX E conómica a través de sus actas (1776-1800), Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, La Laguna, 1970, p. 18. Sobre el personaje y la sericultura, ver LOPE ANTONIO DE LA GUERRAY PERA: Memorias (Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII), Cuaderno 1, años 1771-1777, «El Museo Canario» (Las Palmas), 1955, p. 143. Y sobre todo, JUANR ~GULPOÉR EZ:L a Laguna y la sericultura canaria Premio «Elías Serra Ráfols~, 1974, La Laguna-Tenerife, 1976, pp. 46 y 47. 21 Libros de Elecciones del Ayuntamiento del Puerto de la Orotava. ver sesiones de 29 de diciembre de 1783, 20 y 31 de diciembre de 1786 y 16 de diciembre de 1787. Tomó posesión y prestó juramento el 31 de di-ciembre de 1786. No hubo elección para 1789, por haber sido suspendida por la Audiencia el 22 de diciembre de 1788. Ver asimismo la sesión de 21 de diciembre de 1789 y la toma de posesión y juramento de 1.0 de enero de 1790. 22 Al dar análogo poder para las Aguas del Rey a Pedro Franchi y Guillermo Mahony en 16 de diciembre de 1798, se les otorgan las mismas facuitades que a Bernardo Cóiogan Vaiois, «que Dios haya». Ver Libi-o de Actas de2 Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Legajo núm. 1, Años de 1772-1807, «Aguas». 23 Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, sesión del 17 de diciembre de 1779. 12 MARCOS GUIMERÁ PERAZA ocurrir al principiar cada año-; todo ello ante el escribano pú-blico Nicolás de Curras y Abreu. Relevaba a Antonio de Lugo. Su elección, sin embargo, no fue pacífica. He aquí lo que refiere Álvarez-~ixo~{(~Q:u edaron elegidos, de Alcalde Real Dn. Bernardo Cólogan Valois, Diputado Dn. Pablo Hernández, Per-sonero el Capitán Dn. Pedro de Franchi. Pero la Real Audiencia enterada de los escándalos ocurridos en la elección del último mes de Diciembre, mandó con fecha 24 del mismo, quedasen los empleados municipales de 1779, y no los que la Junta había elegido para el año de ochenta presidida violentamente por el intruso Alcalde mayor de la Orotava. Asimismo, mandó levantar inmediatamente el arresto o comprendo que el inocente Lugo sufna impuesto por dicho Juez de la Villa; cuya Real Provisión se hizo protocolar por Lugo, para que contase su triunfo en io futuro. Véase ei citado Libro de Ayuntamiento núm. 20, fo-lio 148. Pero no obstante lo ya decretado, el Real Tribunal tuvo a bien con fecha dos de enero del corriente 1780, hacer poner en posesión de sus empleos a mismos sujetos electos cuando presidió el repetido Alcalde mayor. Sin duda por estar cierta la Audiencia, eran vecinos de acreditado honor y proceder a quienes sus conciudadanos en la propia elección si hubiese sido libre también habrían elegido con perfecta voluntad)). Otra vez, y como en el caso de las alcald��as de su hermano Tomás, comprobamos que los libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto apenas refieren más que nombramientos y ceses, sin relacionar asuntos ni actividades tratados durante esos man-datos. Se ve que por entonces no se tenía esa buena costum-bre, que hemos de ver cumplida en alcaldías posteriores. A nuestro personaje le relevaría para 1781 nuestro ya co-nocido jorge Commyns, ei mismo que habia sucedido a su her-mano Tomás en 1775. Nuestro personaje presentó ei 27 de octubre de 1781 a ia Económica una Insinuación, que firmó como «Un amigo del 24 ÁLVAREZ-REO: Anales ..., fols. 81 y 82. 210 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS País)). Se trataba de la traducción del francés del Discurso so-bre el mejoramiento de los terrenos por el señor Patulo, Par-te 2:, 4.0, del despacho de los Granos. Contiene además una copia del párrafo del Proyecto de Dn. Bernardo Ward, para con-cluir ((deduciendo de los citados principios que es útil la ex-tracción libre de granos)). La Económica formó un Expediente sobre el par t i~ular~A~n.te la importancia del tema, la Econó-mica tomó un nuevo acuerdo en el que se decidió dar cuenta a los socios y confeccionar un extracto por don Lope de la Guerra para los correspondientes de La Orotava. En actas pos-teriores Se recogen informes de don Jocéph de Llarena y Mesa, don Agustín de Bethencourt y Castro, etc. Por último, en el Archivo Zárate-Cólogan existe un informe de la propia Econó-mica que iieva fecha 6 de agosto de 1783, que también fig~ra en las Memorias de Lope de la Guerra26. Durante la epidemia de viruelas de 1791, Bernardo Cólogan equipó un hospital a su costa en una de sus casas del Puerto, en donde se atendieron a 600 pacientes, gastando en la em-presa unos 3.000 pesos corrientesn. El 3 de febrero de 1791, Bernardo Cólogan contrae matri-monio en secreto con Laura de Franchi y Mesa, siendo testigos D. Pedro Franchi, D. Agustín de Bethencourt y Castro y D: Isa-bel de FranchiZ8, «ante la oposición de esta poderosa familia de La Orot ava~~D~oñ. a Laura sería en 1839 la VII marquesa del Sauzal, cuyo título pasaría a su muerte a su único hijo, Juan Antonio Cólogan Franchi, de quien nos ocuparemos más adelante. ij Ver Expediente jormaáo sobre Iü atmxibn de gmm, inc!üido er. el vol. 5, titulado «Agricultura», promovido en 19 de julio de 1779. Aparece también en el vol. 7 de las Actas de la Económica, fols. 33 vto. del día 27 de octubre de 1781. Vid. también Actas, vol. 8, fol. 15; de 23 de febrero y 18 de junio de 1782 y 11 de julio de 1783. 26 LOPE DE LA GUERRAM: emor h..c.it,s., t. N, p. 153. Ver lo que refiere AGUST~NG U I ~ RXÁA V~NeAn su Bú~gesiiz..,c it., pp. 299-291. 27 ÁLVAREZ-RIXO: Anales ..., cits., año 179 1. 28 Parroquia de N.a S.. de la Pena de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VII de Matrimonios, fol. 36 vto. 29 ÁLVAREZ-RIXO: Anales ..., cits., año 179 1. Bernardo Cólogan VaIois murió en el Puerto de la Orotava, donde había nacido, el 14 de agosto de 179a30. Fue enterrado en el citado sepulcro familiar de la capilla de San Patricio en la Parroquia de N: S: de la Peña de Francia. III. BERNARDCOÓ LOGAYN F ÁLLON Hijo primogénito del matrimonio formado por Tomás Cólo-gan Valois e Isabel Fállon de Gante, nació en el Puerto de la Orotava el 8 de septiembre de 1772 y fue bautizado el día 13 siguiente, imponiéndosele los nombres de Bernardo Tomás José María de los Remedios, siendo su padrino su tío carnal Ber-nardo Cólogan Valiijl. Vivian siis pudres ex !as !!amadas KCZ-sas Principales)) de la familia, sitas en la Plaza de la Iglesia o de la Pila -hoy calle de Quintana, «Hotal Marquesa)). Después de estudiar las primeras letras en su pueblo natal, pasó al Colegio Real de Navarra, en la Universidad de París. AIli fge r,sn&sryipu!e de! !üeg= maRsca] de Francia Saiiii Cyr. Estudió también en Inglaterra y Holanda, además de en España, perfeccionando así su educaciónj2. Terminados sus estudios, Có-logan regresa al Puerto sobre 1793 ó 1794. No deseaba dedi-carse al comercio que ejercía su padre don Tomás, sino más bien al cultivo de sus gustos literarios y artísticos. Así lo refiere el impagable cronista portuense ÁIvarez-~ixo: «Este joven y rico literato caballero no tenía voluntad de seguir la profesión de su padre ... y como se lamentase de ello a su compadre y amigo D. Bartolomé Miguel de Arroyo, tuvo la amistosa delicadeza de 30 Ver Parroquia de N: S: de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz de Orotava, Libro VII de Defunciones, fol. 39 vto. 31 Parroquia de N: S: de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VID de Bautismos, fols. 149 y 150. Para ampliación de todo cuanto digamos en el texto, puede verse nuestra biografía ((Bernardo Cólogan y Fállon (1772-1 814))); ANUARIOD E Es~unrOs A~~Ab r n c n s~, f i e!Y Q, mlm. 25, pp. 307-335. b 32 Ver BERNARDCOÓ LOGAFNÁ LLONM: on voyage de Parb a Londres e n septiembre 1788. Texto en francés, con observaciones sobre Inglaterra en inglés [ARCHIVZOÁ RATE-C~LOGVAillNa ,d e La Orotava]. 212 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTzcoS Perfil de Juan Cólogan Fállon [1776- 18461. Miniatura copiado del original de Alvarez Rixo, Anales de Puerto de la Orotava Archivo de sus herederos. [Foto Díaz Febles]. Gilbert Stuart Bruce (1 782-1861), Ciin-su1 Británico en TeneriFe, años 1812- 1819. [Daguerrotipo y fotografia de 1847. Reproduccióri Díaz Feblres] enviarle la célebre Oda de Horacio que comienza: «iOh mísero, en qué consiste que ninguno está contento con su suerte!)). Etc., etc. A que añadía Arroyo algunas observaciones persuasivas y cariñosas las cuales inclinaron al joven Cólogan a mirar con celo e interés los importantes negocios de su padre: pero no obstante ocupaba ratos en la bella literatura y artes» 33. En su labor literaria son de anotar el poema en latín In festivam S. Dominici diem anni Domini 1795, manuscrito de dos páginas que se encuentra en la Biblioteca Universitaria de La Laguna; el poema también en latín del mismo año, con mo-tivo de la onomástica del obispo Tavira que visitaba el Puerto, en el que pedía su protección para la Escuelas Públicas recién establecidas, composición que sena elogiada por Graciliano Afon-so en su Oda al Teide; su biografía de D. Antonio Benavides y González de Molina, Teniente General que fue de los Reales Ejércitos y natural de la Isla de Tenerife, representada a la Eco-nómica lagunera en 1796 y publicada sesenta años después en El Eco del Comercio, 1857 34. Tomó parte en el combate contra Nelson en julio de 1797, del cual dejó escrita una relación que ha sido publicada por el historiador Agustín G~ ime r á t~it~ul,a da Relación de la defensa que hizo la Plaza de Santa Cruz de Tenerife, atacada por una Escuadra YngZesa al mando del Contra-Almirante Horacio Nel-son, desde el 22 de Julio hasta la mañana del 25. Dejó escrita una Relación de la erupción volcánica de la Montaña de Chahorra, Venge o Taucho -que no es otra que 33 Ver JosÉ AGUST~NÁ LVAREZ-RIXNOo:t icia para la biografía de don Bernardo Cólogan Fállon. Ms. inédito incluido en Varias noticias biográficas de +Z??@S isieños mna~iosL; egajo B: con varias cartas autógrafas y copia al fin de un poema latino del biografiado, en poder de sus herederos. Puede verse también lo que se refiere en Apuntes biográficos de D. Bernardo Cólogan y Fállon, por su hijo D. Tomás Cólogan Bobadz'lla, para remitirlo a Frasquito Fernández de Bethencourt, «que me los pidió)) (mayo, 291 1873). [ARCHIV~OÁ RATE-~ÓLOGAN]. 34 Hay copia manuscrita en el ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGqAuNe , presenta algunas diferencias con el texto publicado. 35 AGUSTÍN GUIMERÁR AVINA«D: OSr elaciones sobre el ataque de Nelson a Santa Cruz de Tenerife)), ANUARIO DE ESTUDIOAS TL~TICOaSñ,o 1981, núm. 27, especialmente pp. 215 y 229 y SS. nuestro Pico Viejo- que tuvo lugar el 9 de junio de 1798, y que fue conocida por Humboldt y Bory de Saint-Vincent. Se publicaría parcialmente siglo y cuarto más tarde, en el perió-dico Arautápala, del Puerto de la Cruz36. Acompañaría al sabio alemán en su ascensión al Teide en junio de 1799; y dejaría excrito un Viaje al Pico de Teyde en septiembre de 1799 y Noticia de las varias curiosidades que ofrece, que se conserva inédito j7. Bernardo Cólogan Fállon actuó intensamente en la vida pú-blica de su Puerto natal. Así, su primer cargo lo tuvo para 1800, cuando fue elegido síndico personero con diecisiete votos, sobre veinticuatro electores, en 21 de diciembre anterior. Resultó elegido alcalde Juan de las Nieves Ravelo, con veintitrés votos. Juraron los cargos el 1: de enero. Tenía entonces vein- +;C;a+4 -=F.- 18 LLJLLLG ailua . Alcalde real en 1804 y 1805 El D ,,-v +* -,"A R A- P Z l - - - < r uLLLu &F; a UGIIIQIUU LVIU~~II ~ V I vez primera como alcalde a fines de 1803, para desempeñar el cargo durante el año 1804. En los libros de actas ya aparece actuando el 14 de enero, al proponer como escribano interino a don Ambrosio An-tonio de Fuentes, por imposibilidad física del propietario de di-cho Puerto y por mientras no haya un escribano legalmente autorizado. En el Padrón general ya hemos visto que aparecen viviendo juntos los padres, los dos hijos varones, el escribiente Joseph Bressan -que tan desastrado fin tendría pocos años más tar-de- y ~ r n? u ~?lermes ervici~.A ! prvpiu tiempo figüraii mi re los Exentos para las Milicias el padre, don Tomás, nuestro bio-grafiado y el escribiente Bressan. 36 Arautápalcl, ((Erupciones volcánicas habidas en Tenerife desde la con-quista hasta nuestros días», núm. 91, sábado 27 de noviembre de 1909. " ARCHIVO ZÁRATE-COLOGALNi,b ro 120, fols. 57-66r. 38 Libro de Elecciones de Empleos Púlbicos, Acuerdos de este Ayunta-miento, Provisiones, etc., 1788 a 1803, num 29. ARCHIVO MUNICIPALDE L PUERTODE LA CRUZ. 214 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS El 29 de septiembre de 1804 firma Cólogan con el mayordomo o ecónomo del Gremio de Nareantes del Puerto, don Manuel de Armas, el Plan o Reglamento para el estableci-miento de una Escuela de primeras letras. La Junta General del Gremio había acordado en 1 de julio de ese año la crea-ción de la Escuela, proponiendo que el mayordomo, junto con el alcalde real don Bernardo Cólogan Fállon, ((inteligente en cuentas y en las bellas letras, y persuadidos del buen deseo que le acompaña del bien público)), formasen el plan que ten-dría que seguirse. Se presentó éste el citado día 29, y pareció a la Junta el más conforme «con el deseo general de los veci-nos Mareantes, y el de más fácil ejecución en las circunstancias presentes)). Al día siguiente, 30, la Junta lo aprueba y erige la Expresada Escuela en aquel Puerto. EL 17 de julio anterior, y ante el escribano José Álvarez de Ledesma, el Gremio había comprado la casa donde montar la escuela, por precio de 682 pesos, dos de plata y dos cuartos, «cuya cantidad dan por recibida mediante a que el día de mañana la van a tomar en plata efectiva a la Casa de Comer-cio de don Tomás Cólogan)) 39. Veremos ias nuevas gestiones que se hicieron cerca de la Junta Suprema de Canarias y el infor-me que en ella rindió su vocal Bernardo Cólogan. Llegado el final de su mandato como alcalde, en el que pre-ceptivarnente debía cesar el cabo del año, el entonces personero del Puerto de la Orotava don Tomás Cullen representó a la Real Audiencia de Canarias, solicitando que Cólogan fuera re-elegido para el año de 1805, dado el éxito que había acom-pañado a su gestión. Tanto Cullen como posteriormente los di-putados don Antonio de Negrín Sarmiento y don Antonio de Aguiiar, junto con el nuevo personero don Guiiiermo Mahony -éstos en informe de 23 de junio de 1805- enumeraron las obras realizadas por Cólogan durante el período que acababa de terminar, con grandes elogios para su labor40. Dice el per- 39 Ver ANTONIO Rr.m ÁLVAREZ: «Estampas históricas del Puerto de la Cruz. La Escuela del Gremio de Mareantesv, Revista de El Museo Canario, enero-diciembre 1954, núms. 49-52, pp. 91-103. 40 ARCHIVOM UNICIPALD EL PUERTOD E LA CRUZ,( (Libro de Elecciones...)), cit., 1804 y 1805, núm. 3, fols. 181 r. a 186v. sonero Cullen, entre otras cosas: «Ya hace algunos años que tiene el pueblo una escuela de primeras letras que estableció el mismo costeando no solo todo lo necesario para su establecimiento sino manuteniendo en ella anualmente a su cos-ta porción de niños pobres; de cuyas buenas obras se ven los efectos saludables en nuestra juventud que antes carecía de este recurso. En el año presente se han empedrado algunas ca-lles, se han reedificado los paseos públicos y se han puesto tran-sitable~ y cómodos los caminos que conducen al pueblo cuya obra aún sigue dicho Alcalde supliendo casi el todo del costo de sus propios haberes. El con éstos ha sostetenido durante el tiempo de su Alcaldía la inoculación de la vacuna proporcio-nando por este medio la vacunación de los pobres; y en suma a N a cuentas han sido las necesidades del público se ha presentado E exponiendo süs iiitereses y facilitando el remedio que ha pen- o n dido de sus facultades. No debiendo omitirse que en este mis- - m O E mo año ha fomentado el establecimiento de otra escuela de E 2 primeras letras para los mareantes no solo promoviendo la idea -E con su influjo y persuasiones sino formando un plan que pu- 3 diese asegurar su estabilidad)). I por su parte, añaden los di- - putados Negrín y Aguilar y el personero Mahony: «Que reparó - 0 m E los caminos de las salidas de este pueblo, y que aunque se hi- o cieron contribuciones por los vecinos es constante gastó de su volsillo seiscientos y más pesos según cuenta que está en el n -E Archivo de este pueblo; que compuso a su costa una de las a 2 calles de más transito en que gastó trescientos y cincuenta pe- n n sos según cuenta, que asimismo compuso igualmente a su costa el paseo de más concurso y otros malos paseos en el pueblo 3 O en que gastó cerca de doscientos pesos; que con motivo de dgunos robos ha hpiado este pueblo de muchos vagos y hom-bres de mala vida; que ha fomentado otra escuela pública ade-más de la que estableció a su costa en años anteriores; que ha propagado la vacuna y ha satisfecho los gastos de mante-nerla entre los pobres, que ha fomentado el recurso pendiente en esa Reai Audiencia a fin de poner este pueblo en una pie menos dependiente del de la Orotava persuadido de las ventajas que se habían de seguir a sus convecinos». La Audiencia falló a favor de esa insólita cuanto justificada reelección. En frase de Álvarez-~ixo, «el Alto Tribunal disimuló, atendiendo a la conveniencia pública)). Sindico personero en 1808 y 181 0 En 1807, Cólogan desempeñaba el puesto de alcaide de agua. El 20 de diciembre se reúnen los electores, veinticuatro comi-sarios, en la iglesia parroquia1 y proceden a elegir los cargos para el siguiente año de 1808. Cólogan obtiene 20 votos para síndico personero; y resulta elegido alcalde Luis de la Cruz y Ríos, el eminente pintor y miniaturista, con 17. Aceptaron y ju-raron sus cargos el 1: de enero 41. En tal situación le sorprendió el alzamiento contra Napoleón. Cólogan representó al Puerto en el Cabildo General abierto que se celebró en La Laguna el 11 de julio. Y en él resultó elegido por el comercio -junto a José Murphy- con cuarenta votos. En la Suprema hana resaltar sus conocimientos mercantiles y económicos (introducción de géneros de algodón de fabricación extranjera, impuesto adicional sobre las mercancías de expor-tación) y es nombrado para la Sección 1 de Hacienda, Comercio y Marina Mercante, donde emite un informe favorable a la Es-cuela del Gremio de Mareantes del Puerto42. En reunión celebrada el 24 de diciembre de 1809 en la igle-sia parroquial del Puerto, veinticuatro electores deciden quienes han de desempeñar los cargos municipales para 1810; y eligen alcalde real a Rafael Pereyra, con trece votos, y síndico per-sonero a Cólogan, con diez y sieteu. Tiene lugar durante su 41 Libro 4 de Acuerdos del Ayuntamiento, 1806 y 1807; y Libro de Ac-tas del Ayuntamiento, 1808, núm. 1, ARCHIVMOU NICIPADELL PUERTDOE LA CRUZ. 42 Hay en esta época unas interesantes cartas de Bernardo Cólogan a Bartolomé Miguel de Arroyo y Sánchez de la Fuente sobre la Junta Su-prema; especialmente las fechadas a 1.0, 16 y 18 de marzo de 1809 [ARCHIVAOR ROYO]. 43 Ver Libro de Acuerdos del Ayuntamiento, años 1809-10, Primer In-ventario, Legajo A (2). ARCHIVMOU NICIPDAELL PUERTDOE LA CRUZ. mandato el motín contra los franceses, ocurrido en La Orotava y Puerto el 13 de marzo y siguientes de 1810. En él cayeron asesinados su escribiente Josef Bressan y el maestro de Letras y Música Luis Beltrán Broual, que era regidor de la Escuela creada por el propio Cólogan en la casa de su propiedad, que es hoy la casa parroquial. No fue ajeno Cólogan al informe y memoria que elevaron al Gobierno el Ayuntamiento del Puerto y los comerciantes del mismo sobre Comercio en Canarias, fechados a 25 de junio de 181 1, en los que se pide la habilitación del Puerto para co-merciar con nuestras posesiones de América". Tal gestión, en unión de otras del diputado Llarena y Franchi, obtuvieron la a Real Orden de 16 de enero de 1812, «habilitando para el co- N mercio de América el referido Puerto)). Y comenta el historiador E 1 - Francisco Mxia de León"': «Hemos legado en nuestros uias a O n ver el reverso oxidado y ennegrecido de una medalla que para - m O E nosotros lució con la mayor brillantez en 1812 y en los años E 2 inmediatos anteriores. Entonces fue cuando el Puerto de la Oro- -E tava, a. qu.el.la colonia de la villa de este nombre, compuesta en 3 v,i,- , pr:nc:p:= de tres o cüatro a h a c ems para e! Ue s ~ ~ b a r c o , - llegó a la cúspide de su poder y de su opulencia y a ser el - 0 m E pueblo primero de comercio y de vida de Canarias, pues allí O existían las casas más pudientes, y el ruido y el tráfico y la actividad casi no cesaban ... El era digno de esta merced y lo n E es en la actualidad, porque si bien decaído en el día y trasla- - a dado el principal giro mercantil al de Santa Cruz, con el que 2 n le resta se halla en situación bien lamentable, y su posición n topográfica y el interés de la parte más rica de la Isla así lo o3 exigen. e Ver ARCHIVO ZÁRATE-COLOGALNi,b ro de Contabilidad. 45 FRANCISCMOA F& DE LEÓN Y XUÁREZD E LA GUARDIAA: puntes para la Historia de las Islas Canarias, 1776-1868, «Aula de Cultura de Tenenfe)), 1: edición, 1966, pp. 132-133. 218 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS En octubre de 1811 se recrudece en el Puerto la epidemia de fiebre amarilla o vómito prieto, y Cólogan toma parte en ((socorrer con carnes y vituallas al pueblo epidemiado)). Hubo de marcharse a La Laguna; y desde allí siguió ayudando como pudo «a sus desdichados convecinos». Allí, en la ciudad de los Adelantados, contraería matrimonio el 23 de enero de 1812 con Rosario Bobadilla de Eslava y Pery. Y allí, en su casa de la Plaza de la Concepción núm. 27, nacería el 28 de febrero de 1813 el único fruto de este matrimonio, Tomás Cólogan y Bobadilla, a quien dedicaremos también una semblanza en este trabajo sobre los alcaldes que dio al Puerto la familia Cólogan. En el mes de julio de ese año de 1813 Bernardo Cólogan decide marchar a Inglaterra para atender su salud, ya en muy mal estado por la gravísima enfermedad llamada entonces «san-gre de espaldas» y que es el tristemente famoso carbunco. Y allí fallecería el 14 de abril de 1814, siendo enterrado en el ce-menterio de San Pancracio, a la fecha totalmente desaparecido. Había donado a la parroquia de su Puerto natal «el famoso órgano)) que aún resuena. No había cumplido los cuarenta y dos años de edad ... IV. JUANC ÓLOGAFNA LLON Hermano del anterior, nació el el Puerto de la Orotava el 21 de enero de 1776, siendo bautizado el 27 con los nombres de Juan María Manuel Joseph Ramón Sebastián; fue su padrino su tío carnal Juan Cólogan Valois, el banquero establecido en Londres Este bajo seglicdo de! matrimonio formado por Tomás Có-logan Valois y D.a Isabel Fállon de Gante debió educarse, al igual que su hermano mayor, en e1 extranjero; pero no tenemos noticia cierta de ello. Consta, sí, que regresó al Puerto a fines de siglo, según puede comprobarse en el Padrón municipal be 1798 q ~ me t es hemos t r an~r r i toe~n~ d, onde vemos que vi- 46 Vid Parroquia de N.a S.. de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VIII de Bautismos, fols. 187-8. 47 Véase el Padrón Municipal de 1798, transcrito en la nota 5. vía con sus padres y hermanos, a sus veintidós años, en la lla-mada ((1: Casa». Pero pronto volvena a salir, camino de Londres, donde ejer-cena el comercio en correspondencia con su padre don Tomás. Ya en el Padrón General de 1804 aparece como « a ~ s e n t e »E~n. Londres etaba en 1805, cuando pudo socorrer al patrón de ba-landra de tráfico Manuel Valentín López, que hecho prisionero por corsarios ingleses cerca de Lanzarote, recaló por Londres y pidió le llevaran ante Mr. Cólogan ... Don Juan «le recibió con cariño y le dió unos billetes de valor de algunas libras esterli-nas para que se equipase de ropa y demás necesario (...). Có-logan también le proporcionó volver a su país en un barco neu-tral, adonde llegó inesperadamente en septiembre del mismo a año 1805»49Y. en Londres se hallaba en 1806, cuando se cruza E c~rrepondencia entre él, SU padre, su hemano Bernardo y Gas- O n par de Franchi y Mesa, marqués del Sauzal, que hemos histo- - m O E riado en otro sitio so. E 2 En 1.0 de enero de 1807 contrajo matrimonio en Londres E con su prima hermana Isabel Coste110 y Fállon, natural de Cá-diz e hija de sarto!zlmé Coste!!o y =illofi y de Fvtaija Emsia 3 Fállon y Gante, hermana de su madre. - 0 m E A la muerte de su padre don Tomás -acaecida como diji- O mos el 13 de febrero de 1810- su hijo Juan decide regresar al Puerto, adonde llega el 21 de septiembre de ese mismo año n E con su esposa, pasando a vivir con su hermano Bernardo, ya a jefe de la casa comercial familiar, con quien integra la firma n «Bernardo y Juan Cólogan)). El Padrón de vecinos de septiembre n de 1812 nos da relación precisa de todos los habitantes5'. o3 48 Ver el Padrón General de 1804 en nuestra nota 6. 49 JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ-RIXO: Historia del Puerto del Arrecife en la Isla de Lanzarote una de las Canarias. Prólogo de Enrique Roméu Pala-zuelos. «Aula de Cultura del Cabildo Isla de Tenrife)), 1982, pp. 72-73. Ver Dos ilustrados tinerfefios.. ., cits., pp. 352 y SS. Padrón que ordena hacer el alcalde real del Puerto de la Orotava don Matías Romero, año de 1812, principiado en septiembre de ese año: Calle que va de la de Santo Domingo a la de la Iglesia (Quintana) Don Bernardo Cólogan [y Fállon]. 220 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Cuando su hermano Bernardo decide ir a Londres para atender su averiada salud -avería grave, según hemos visto-otorga a favor de Juan en 14 de julio de 1813 hasta tres po-deres distintos, todos ante el escribano de La Laguna José Quin-tero y Párraga. Cinco días más tarde otorgaría también su tes-tamento, que luego revocaría en Westminster el 26 de marzo de 1814, encomendando la tutela de su hijo Tomás Fidel -de poco más de un año de edad- a su hermano Juan, que ade-más había sido padrino de bautismo del niño. Fallecido don Bernardo a los pocos días, Juan, su mujer y su hijo recién nacido Juan Bernardo Cólogan y Costello5"a-saron a vivir a la Plaza de Blanco, en una casa propiedad de Enrique Casalón. Cóiogan había sido elegido sín&co personero Ud Ayuiamieii-to del Puerto de la Orotava para el año 1814, siendo alcalde constitucional Rafael Pereyra y Botello. Álvarez-~ixo nos dejó prueba de su generosidad: «cuyo caballero -dice- ofreció el cuatro de enero seiscientos pesos corrientes a su nombre y el de su hermano Un. Bernardo, para aieiider a las necesidades públicas y concluir el cementerio. Asimismo manifestó haber fondos en su casa destinados para la escuela pública los cuales tomaría a rédito. E hizo una razonabhle exposición por escrito acerca de la urgencia de extender esta jurisdicción)). Y aún re-fiere más adelante cierta gestión hecha por don Juan sobre uni- Doña Mana del Rosario Bobadilla, su mujer. ..,. Doña Isabel Fállon [y Gante], su madre. Don Joaquín Ballester, escribiente. Lorenzo Hernández y Andrés Espinosa, criados. Kosa Estévez, María Estévez g ;diana de :a CoiicepciSii, cí"ladas. Don Juan Cólogan [y Fállon]. Doña Isabel Costello [y Fállon], su mujer. Don Lorenzo Fállon, escribiente. Tomás, Pedro. Edy, Mana y Bernarda, criadas. [ARCHIVO MUNICIPADLEL PUERTODE LA CRUZ,L egajo CH, núm. 7, «Los Padrones correspondientes a los años de 1772 a 1812»]. 52 Partida de bautismo de Juan Cólogan y Costello en la Parroquia de N: S.* de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz de Orotava, Li-bro XI de Bautismos, fols. 267 vto. y 268. formes para la guarnición del Puerto: ((1814 (...). Al llegar a esta fecha no podemos dispensarnos de observar el desorden y des-pilfarro general en que había caído la nación inclusa nuestra Provincia, cuyos gobernantes faltos de talento y de vergüenza más que de recursos, puesto que para enriquecerse individual-mente los tenían dio ocasión a que la milicia que guarnecía todos los puntos de estas Islas estuviese sin zapatos, ni ves-tuarios, cubierta de harapos ad libitum cual nunca se había visto. Y habiendo naufragado en la Gomera un buque inglés que iba con vestuarios para sus colonias, Dn. Juan Cólogan Fá-llon obtuvo algunos encarnados con vuelta amarilla, y los donó a la guarnición de este Puerto, a la cual vimos transformada en tropa inglesa sin que tampoco le sirviese de afrenta a las indolentes autoridades militares, en tiempos en que en la Pro-vincia había la mayor abundancia de dinero)) s3. Ahora vamos a contemplar su actuación como alcalde de su Puerto natal en las tres ocasiones en las que desempeñó el cargo. 1. Alcalde real en 181 6 Comienza por decir el impagable Álvarez-~ixo: ((Entrado el año de 1816, en que fue Alcalde Real Dn. Juan Cólogan Fállon y Síndico Personero Dn. Matías Romero continuó hermoseán-dose el pueblo con mayor tesón. Empedrose y baldosose la Pla-za Parroquial, que por ser piso escabroso con mucho risco fir-me debajo, importó cosa de tres mil pesos corrientes costeados por dicho Alcalde)). La elección tuvo lugar a 26 de enero de 1816, siendo alcalde real Domingo J. Nieves Ravelo. En ella, Juan Cólogan obtuvo veinte votos. Y el mismo día prestó su juramento de «desem-peñarlo con fidelidad)) El 7 de marzo se puso de manifiesto la suscripción que se había hecho por los vecinos para el establecimiento del Dr. don " ÁLVAREZ-RIXO: Anales del Puerto de la Cruz de Orotava, siglo xrx, ci-tado, año 1814, folio 86. Nicolás Bethencourt como facultativo en Medicina, así como las condiciones que habría que cumplir para atender a los enfer-mos pobres. Se adjunta la lista de los contribuyentes, numerosa y muy representativa del vecindario de entonces en el Puerto (Little, Cólogan, Power, Lavaggi, Arroyo, Grandy, Gough, Fállon, Ventoso, Gilbert Stuart Bruce, Mathieu, Cullen, Nieves Ravelo, O'Daly, etc.). El 2 de agosto se trató del establecimiento de una Escuela de Enseñanza Pública, para lo cual también se había hecho una suscripción entre los vecinos del Puerto, cuya rela-ción también se interesa. Se encargó de ello al presbítero D. Domingo Padilla de León, natural de la Isla de la Gomera, a instalarla a cargo de D. Bernardo y D. Jan Cólogan, cuyo al-quiler satisfarían ellos mismos. El propio día se vio un Memo-rial de Gilberto Stuart Bruce, en el que consta estar establecido en el Puerto, del que resulta utilidad a lo general de las Islas, habiendo cumplido como buen vecino todos los cargos que le fueron encomendados, solicitando establecerse ahora como ((Stuart Bruce y Compañía)). Y se acordó autorizarlo. El 22 de octubre, y en el tema del establecimiento de la escuela pública, ante la retirada del presbítero Padilla a la Gomera por motivos de salud, se eligió a «D. Estanislao José de Figueroa González, Clérigo de menores, natural de este Pueblo)) y se fijó el 3 de noviembre para la apertura. Se acompañan las «Constituciones» que debería observar dicho Maestro; así como relación de los vecinos que acudieron a la suscripción (Little, Power, Ball, Ven-toso, Diego y Juan Barry y Cía., Stuart Bruce y cía, Laura de Franchi, Lavaggi, Cólogan, Nieves Ravelo, Medranda, etc.). El 21 de diciembre se eligieron los cargos que habrían de renovarse, siendo electo para alcalde real D. Francisco de Paula Fernández Bredero, licenciado y abogado de los Reales Conse-jos, fiscal de guerra y de la Real Hacienda de esta provincia cargo del que le dio posesión y tomó juramento Juan Cólogan el 1.0 de enero de 18 li' 54. 54 Libro de Actas del Ayuntamiento de2 Puerto de la Cruz, Legajo núm. 10, años de 1814 a 1822, fols. 65 a 94. Núm 38 (1992) 223 2. Alcalde constitucional en 1820 El 1.0 de enero de 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan. El régimen constitucional quedó restaurado a partir del 10 de marzo: ((Marchemos y yo el pri-mero...)), que dijo Fernando VIL Como consecuencia, se dispuso renovar los Ayuntamientos en toda la nación. He aquí lo que dice Álvarez-~ixo en sus Memorias: ((Elegido Alcalde Constitucional D. Juan Cólogan Fá-llon en el mes de mayo de dicho año 20, se mudó y aumentó el Ayuntamiento siendo elegidos 1.0 regidor D. Diego de Arroyo; 2.0 D. Luis Rodríguez Gutiérrez; 3.0 D. Juan de Dios Piñeiro; 4.0 D. Tomás Perera; 5.0 D. Domingo García Francisco; 6.0 D. Ni-colás Martínez; personero síndico se reeligió a D. Roberto Po-wer, por acreditado de buen liberal. ((Dicho Sor. Alcalde Cólo-gan, además de una papelera nueva que regaló al Municipio para custodiar sus descuidados papeles, dio una laminita de co-bre con el grabado de las armas provinciales a fin que sirviese para encabezar ia impresion de las Cartas de Salud, cuya pn-mera tanda fue hermosamente impresa en Londres. El costo de cada carta de salud que se despachaba a los buques ex-tranjeros era 40 re. vellón la mitad o sea 20 rs. la recibía el Presidente de Sanidad, para costos de la impresión y la otras mitad era emolumento del Secretario)). En efecto: del Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz de la Orotava -así se designa ya en este año-aparece la de 23 de mayo de 1820, de la que resulta que cons-tituidos en «La Hermita de Nuestra Señora de la Peña de Fran-cia » los nueve electores con el alcaide real Tomás Hrmstrong y los fedatarios ((acompañados)) que suplen al escribano que no quiso jurar la Constitución -Josef Álvarez de Ledesma- «en la forma que estaba prevenida)), sino «en cuanto fuese del agra-do de Dios), se verificó la elección de cargos municipales, re-s- dtando elegi;ido dcdde consiii-üciond Juan Cólogail Faon, cell siete votos; y personero Roberto Power, con los nueve, entre otros; y allí mismo prestaron el debido juramento. El día 25 se designó secretario interino al regidor Domingo García Pa- 224 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS nasco. Y el caso se elevó a la Junta de Provincia de Canarias -es decir, la recién restaurada Diputación Provincial- para el consiguiente arresto y suspensión del escribano Álvarez de Ledesma. Es curiosa el acta del 12 de diciembre. Don Juan Cólogan expone que se alistó como voluntario para la milicia nacio-nal, «sin acordarse que no podía cumplir las obligaciones del Cuerpo, por no poder andar con facilidad, por haberse roto una pierna en años pasados)); por ello, fue exonerado del alis-tamiento. La elección de cargos municipales para el siguiente año de 1821 fue conflictiva, ya que acordada su convocatoria en sesión del 6 de diciembre de 1820 por el caballero procurador s;Fnd;.co, p=r haber drci&de e! jefe qxrii_^r12 fijacibn de ni-leva convocatoria, que pidió se suspendiera, lo que implicaba una censura a la actuación, también, del alcalde Cólogan. A esta protesta se sumó el resto de la Corporación, insistiendo en que se cumpliese lo acordado en sesión del 6 de ese mes -es de-cir, n~mhrar 17 dectmes que el día 21 habrían de elegir los cargos correspondientes al número aumentado-. A ello se opu-so Cólogan, fundado en las disposiciones del jefe político [don Ángel José de Soverón]; y entonces todos los demás reiteraron sus protestas por la fijación de convocatorias, «como una in-fracción de las Leyes en que incurre dicho Señor Presidente)). Cólogan insistió en que estaba ((relevado de responsabilidad, por estar obedeciendo los mandatos superiores)). Y se acordó sus-pender de momento el acta, que continuó el 30 de ese mes. Allí, Cólogan manifestó haber ((determinado prorrogar el término que tiene señalado hasta el domingo 7 de enero próximo)). Se acordó elevar nuevo escrito al jefe superior político. En la se-sión del 5 de enero se leyeron varios asuntos del dicho jefe, en los que, a la vista de los recursos presentados, se decla-raba el Padrón de vecinos exacto y acordaba la Diputación pro-vincial ((formar el nuevo Ayuntamiento de dos Alcaldes, ocho Regidores y dos Procuradores Síndicos» -conforme se había proyectado en la sesión del 6 de diciembre. Cólogan dispuso convocar para el domingo 7 el nombramiento de compromisa-rios electores. La siguiente sesión es del 17 de enero de 1821, y en ella ya preside el nuevo Alcalde, Josef Celestino de Ventoso 55. 3. De nuevo, alcalde constitucionaZ en 1823 Las elecciones para ese año fueron convocadas el 26 de no-viembre de 1822, para tener lugar el 8 de diciembre siguiente en la iglesia parroquial. Firma en primer lugar el alcalde Lau-reano de Aranz [o Arauz?]. Según refieren los Anales de Álvarez-~ixo resultaron elegidos: alcalde 1.0 constitucional, Juan Cólogan Fállon; alcalde 2.0, Francisco G. de Ventoso; síndico per-sonero, Domingo J. Nieves Ravelo; además de cuatro regidores. Sorprendentemente, no se conserva el Libro de Elecciones co-rrespondientes a este año en el Archivo Municipal del Puerto de la Cruz. En los libros de Actas aparece firmando por vez primera Juan Cólogan en la sesión del 7 de enero de 1823. Por cierto, que se encabezan así: núm. 1, Libro de Acuerdos del Ayunta-miento, cedido gratis ai M. 1. Ayuntamiento constitucional por el señor don Juan Cólogan Fállon en 30 de marzo de 1822. Este Libro núm 1, regalo de nuestro Cólogan, comienza con el acta de 10 de abril de 1822, siendo alcalde don Laureano de Arauz, si bien Cólogan no ostentaba cargo alguno entonces en aquél Ayuntamiento. La última acta de este libro es la de 10 de enero de 1823, fecha en que ya 'había sido elegido al-calde nuestro personaje. Número 2, Libro de Acuevdos del Ayuntamiento, 1823. Cedido gratis al M. 1. Ayuntamiento constitucional por su Presidente ei Sr. D. Juan Cóiogan Fállon, alcalde de primera elección de este Puerto en 7 de enero de 1823. La primera acta sentada en este Libro núm. 2 es la 10 de enero de 1823; y pese a la elección referida, al tratar en ella del tema Beneficiencia se dice que «se procedió a nombrar el Presidente de la Junta de Be-neficiencia de que interinamente ha estado encargado al Sor. Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Legajo núm. 10, asos de 1814-1822, fols. 1 al 81. 226 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Alcalde de 2: elección [Ventoso, según vimos] por no haberse posesionado aún el Sor. D. Juan Cólogan que lo es de primera, quién efectivamente ha salido electo para presidente de dicha Junta con todos los votos) [los subrayados son míos]. En la sesión del 14 de febrero el personero Pereyra «mani-festó que tenía entendido que varios Ayuntamientos de esta Isla habían representado el grave perjuicio que a ésta se le sigue de no quedar en ella la capitalidad y que por consiguiente le parecía estar en el orden que esta Corporación hiciese lo mis-mo por su parte, cuya Exposición se aprobó nombrando para ello a los dos Señores Alcaldes [Cólogan y Ventoso] y a los señores Síndicos Personeros [Nieves-Ravelo y Pereyra]. La ca-pitalidad para Santa Cruz estaba de nuevo en peligro. El 22 de murm hir?m de representar en el sentido de conservarla el Ayuntamiento de Santa Cruz. Congruentemente en la sesión del 25 de febrero, da Comisión nombrada para el objeto presentó la Representación que debe dirigirse por esta 1. Corporación al Soberano Congreso de la Nación, exponiendo que la capital de esta Previriciu se fiji en Sinta Cruz, por las justas y sólidas razones que en ella se contienen; y habiendo sido aprobada y en su consecuencia firmada, se acordó pasarla a la Excma. Di-putación para que se sirva elevarla al indicado Soberano Con-greso)). En la sesión del 10 de marzo, presente Cólogan, éste informa de la posible venta a don José Cullen de las antiguas cárceles y sus condiciones; el Ayuntamiento acuerda facultar para otor-gar la escritura al alcalde de segunda elección [Ventoso] y sín-dico personero; seguramente porque una de las condiciones era «que se le mande ceder sesefits Yaras de! mismo terrer,= hasta emparejarse con la esquina de las Bodegas de la casa de Don Bernardo y Don Juan Cólogan)). El alcalde Cólogan no aparece en las siguientes sesiones que preside el citado Ventoso (15 marzo a 1.0 de abril). Reaparecería en la sesión del 8 de alDrii y hasid el 10 de iilayo. Tv7 -G-+I*.I-*L UDU a, PL+c~ ;u- a rUlLalI I1V A a! 22 de mayo. Cólogan vuelve el 27 de mayo hasta el 30 de ju-nio. Y ya no vuelve a aparecer: Ventoso actuaría desde el 8 de julio hasta el 17 de noviembre. Núrn 38 (1992) 227 El 23 de octubre, «el señor Presidente puso de manifiesto un ejemplar en F.O mayor de la Constitución política de la Mo-narquía, que el Sr. Dn. Juan Cólogan cuando presidía este Cuer-po, ofreció para que éste desde que se celebrase su primera se-sión en esta nueva Sala Consistorial usase de ella en su nom-bre, teniendo este libro el mérito de haber sido el que se leyó al jurar en mil ochocientos veinte, su sagrado contenido; y el Ayuntamiento tributa a Sor. D. Juan Cólogan su reconocimiento por esta apreciable prueba de su amor al Pueblo de su natu-raleza y al sistema que dichosamente nos rije)) [los subrayados son míos] j6. Constancia clara de la ausencia, ya definitiva, de nuestro personaje. La tutela de Tomás Fidel fue cuestionada por su madre, Ro-sano Bobadilla, que había contraído segundas nupcias con Juan Bautista de Antequera en 1815. Sólo diremos aquí que después de mi hcicleiicias, Juan Cóiogan cesana en la tuteía de1 menor en 1824; de cuya educación esmerada se había ocupado, dándole en 1819 como ayo y maestro al presbítero don Adrián Morín, un francés que en Santa Cruz había sido preceptor de José Murphy y Anran, hijo único de don José, en 1819 -en ese mismo año había nacido el segundo de los hijos de don Juan, llamado Emilio5?. El sacerdote nombrado dirigió y enseñó a Tomás Fidel hasta que éste tuvo ocho años de edad, en que su tío y tutor lo envió a estudiar a Francia, junto y bajo la dirección del propio M. Morín, en 1821; de donde regresaría en 1824. Nombrado Antequera intendente de Canarias, a donde llegó en febrero de ese año, puso pleito a Cólogan; según puede ver-se en el folleto Don Juan Cólogan Fállon a sus acreedores. Y 56 Todo e!!o r~~c!t íd(e !es tres Llh~cr& AC~US& I r ? p ; ~ tm& i ~d: ~el Puerto de la Cmz, año de 1823. Partida de bautismo de Emilio Cólogan y Coste110 en la Parroquia de N: S: de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz de Orotava, Li-bros XII y XIV de Bautismos, fols. 55 vto. y 56. 228 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Juan Bautista Antequera a don Juan Cólogan, a los acreedores y al que gustase de leerlaj8. Juan Cólogan abandonó la isla en 1825, y pasó a vivir a Pa-rís. Allí enviudó -en fecha que no conocemos-, casó de nuevo y en París moriría el 7 de noviembre de 1846, a sus setenta años de edad. Este otro miembro integrante de la segunda generación ti-nerfeña de la familia Cólogan nació en el Puerto de la Orotava el 7 de octubre de 1793, y fue bautizado el 14 de ese mes con los nombres de Juan Antonio María José, siendo su padrino su tío carnal Pedro de Franchi y Mesa59. Era el hijo único del matrimonio formado por Bernardo Cólogan Valois y Laura de Franchi y Mesa, que habían casado en secreto en el mismo Puerto en febrero de 1791, según hemos visto. Vivían sus padres con la familia de Tomás Cólogan Valois en la llamada casa 1: del Puerto, según se comprueba con el Padrón Municipal de 1798 que ha quedado transcrito más arri-ba, cuando el niño tiene cuatro años de edad. Fallecido don Bernardo ese mismo año, poco después pasan su viuda doña Laura y el menor a vivir independientes, como se vé en el Pa-drón de 1804-1805 también inserto anteriormente. Las relaciones La Laguna, Imprenta de la Universidad Nacional de San Fernando, por don Juan Díaz Machado. Año de 1823. Fechada a 1.0 de septiembre [B.U.L.]. 59 «En catorce días del mes de Octiibre de mil setecientos noventa y tres años, yo Josef Dávila, Párroco Benef. de esta iglesia de Ntra. Sra. de la Peña de Francia en el lugar y Puerto de la Cruz de la Orotava, bauticé a Juan Antonio María Josef, hijo legítimo de D. Bernardo Cólogan Valois y de D.. Laura de Franchy, naturales y vecinos de este sobredicho lugar y Puerto. Abuelos paternos D. Juan Cólogan y D.. Margarita Valois. Abuelos maternos D. Juan Antonio de Franchy y D.. Beatriz de Mesa. Nació el día siete del corriente mes. Fue su padrino D. Pedro de Franchy su tío carnal a quien advertí de la cognación espiritual y demás obligaciones, tiene Óleo y Chrisma y lo firmé.-Fdo.: Josef Dávila)). Se encuentra esta Partida en el Libro X de Bautismos, fol. 172. 3 2 MARCOS GUIMERÁ PERAZA con don Tomás se habían deteriorado grandemente, según de-jamos dicho. Cuando acaece el motín contra los franceses en el Puerto el año de 1810, Juan Antonio, joven de diecisiete años, aparece en la Lkta de vecinos que prestaron su colaboración para reprimirlo, integrado en la 3: escuadra que mandaba su primo hermano Ber-nardo Cólogan y Fállon, a la sazón síndico personero. En julio de 1814 está en París, desde donde escribe el día 25 a José de Arroyo, que estaba en Nancy, una carta en la que, entre otras cosas, le informa que salió de Tenerife el 30 de mayo anterior; que llegó a Inglaterra el 1: de julio y que después vino a París, desde donde le comenta la triste a muerte de su primo Bernardo, acaecida en Londres el 14 de E abril: «Sin duda sabrás -le dice- la muerte de mi pobre pri- O mo B~. oc,u ya desgraciada enfermedad ha puesto a toda nues- n - m tra familia en la mayor aflicción)) ". O E E En noviembre de 1816 está en Madrid, desde donde escribe S E a José de Lugo y Molina sobre el matrimonio en Francia de su fallecido tío Gaspar de Franchi y Mesa y la consiguiente 3 legitimidad de la hija de éste, Narcisa de Franchi y Bondy6'. O-Con ella vivía nuestro personaje en 1820, en la casa número 1 m E de la calle de San Juan62. O El 2 de agosto de 1821, Juan Antonio contrae matrimonio n E en la Parroquia de San Luis, de Madrid, con Mana Eustaquia a de Heredia y As p i r o~~E~st.a unión procreó ocho hijos, de los n n n " Este corresponsal es don José Manuel de Arroyo y Ordech, hijo de don Bartolomé Miguel de Arroyo y Sánchez de la Fuente y de doña Man'a 3 O del Pilar Ordech de la Porta, nacido en el Puerto de la Orotava el 1.0 de enero de 1794 y que actuana en la Corte de Fernando VIIj falleciendo en Madrid el 13 de noviembre de 1837. La carta en ARCHIVOZ ÁRATE-CÓLOGANen, La Orotava. Carta de Cólogan Franchi a José de Lugo de 4 de noviembre de 1816 y respuesta de éste del 10 siguiente en Dos ilustrados ..., cits. pp. 348 y 349, n. 74 y 75. Padrón Municipal del Puerto de la Orotava, año de 1820. 63 La partida de matrimonio se halla protocolizada ante el escribano público del Puerto de La Orotava, don Diego Antonio Costa con fecha 18 de octubre de 1838. Así resulta del Codicilo testamentario otorgado por don Juan Antonio Cólogan Franchi y protocolizado ante dicho fedatario 230 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS LOS C~LOGANA, LCALDES DEL PUERTO DE LA CRUZ DE OROTAVA 33 cuales Laura Micaela Cólogan-Franchi y Heredia casaría en La Orotava en 1839 con su primo segundo Tomás Fidel Cólogan y Bobadilla y sería a partir de 1864 la IV marquesa de la Candia. Otra hija, Cándida, sería la esposa del arquitecto Ma-nuel de Oráa y Arcocha. En el pleito antes aludido entre su primo hermano Juan Có-logan y Fállon y la cuñada de éste Rosario Bobadilla de Eslava, nuestro personaje se haría cargo de los papeles de Juan, «quién los puso en poder de Don Juan Antonio Cólogan y Franchi al tiempo de ausentarse de estas Islas en el año 1825))". 1. Alcalde real en 1827 Le había precedido en 1826 Tomás de Armas. En las actas del Ayuntamiento aparece actuando por vez pn-mera Cólogan Franchi en ese año de 1827 en la sesión del 20 de febrero. Y la última en la sesión del 31 de diciembre. E! secretarie e:: prepiedud !o eru Dcminma-n G.P anarco. Es curiosa el acta de 23 de marzo donde se vio un «expe-diente formado con motivo de la Madera recogida en las playas de este Puerto, a donde las arrastró el aluvión del 7 a 8 de noviembre próximo pasado»; es decir, el terrible temporal de 1826, que tantos daños produjo en la Isla. Un tema reiterado a lo largo del año es el del agua para abasto público, con el pleito en marcha sobre las aguas del Burgado con el marqués de Guadalcácer; así como sobre la _;iihtn ,,,.., rrin ,,.. e! tectcimente cerrado qiie n t ~ r g ie! l:o de octubre de 1834- ' en 23 de diciembre de 1840; en cuyo registro y fechas está también pro-tocolizado el testamento cerrado de doña Eustaquia de Heredia [ARCHIVO MARQUÉDSE LA CANDIA,C arpeta 4, Leg. VII]. Y es que el archivo de la Parroquia de San Luis resutó destruido en los incendios de 13 de marzo de 1936, que acabaron con esta iglesia -sita eii la. calle de !a Mofitera- y !a de Saz I,acie -en !a de! Prhcipe-. Resultaron dos bomberos muertos en la primera de ellas, que estaba «a doscientos pasos del Ministerio de la Gobernación)). 64 Papeles relativos al pleyto ... 1814-1823, ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGAN, La Orotava. Núm 38 (1992) 23 1 del Rey. Para el litigio se abrió una suscripción pública que produjo 1075 de vellón (sesión 30 octubre). Sobre la instalación del Hospital en parte del Convento de San Francisco, son interesantes las sesiones de 16 y 28 de di-ciembre. Se nombraron administradores del hospital al gober-nador militar D. Rafael del Campo y a D. Domingo Nieves Ra-velo 65. El 2 de enero de 1828 tomó posesión el nuevo Ayuntamien-to, presidido por el alcalde José Agustín Álvarez-~ixo. 2. Alcalde real en 1831 a E Dice Álvarez-~ixo: «Hasta el mes de marzo en que se hizo O vecino de la Orotava, por lo que se excusó del empleo. Se hizo n - m nueva terna y quedó nombrado como Alcalde Dn. Juan Antonio O E Meilhonn. Le había precedido en 1830 Bernardo Benítez Arzola. E 2 E Consta el nombramiento real -y en su nombre el Superior Tri-bunal de la Real Audiencia- de Cólogan Franchi en la sesión 3 del Ayuntamiento de 6 de enero de 1831. Allí compareció y de- - - 0 m claró que admitía y aceptaba el empleo y juró desempeñarlo E bien y fielmente, «reservándose su derecho bajo la correspon- O 6 diente protesta de exponer al Tribunal las razones que le asis- n E ten para que se le exima de este encargo; y habiendo percibido a su título quedó en posesión de su destino)). Y firmó. n Su última actuación la tuvo en la sesión del 28 de enero n de ese mismo año. Donde se vio la importante cuestión de las o3 obras de las aguas del Rey con el marqués de Guadalcácer. El rievo a?ca!Ue red fue nombi-ado ea marzo de este año y recayó en la persona de D. Juan Antonio Meilh~n~~. 65 Ver Libros de Actm de! Ayuztnmientn de! P~ e r t nd e W Cnis de h Ore-tava, 1823-1832, núm. 12, Legajo A (3), fols. 1 a 28. Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz de la Orotavq años de 1823-1832, núm. 12, Legajo A (3), fols. 1 y SS. 232 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Álvarez-~ixo refiere que en 1834, por la Pascua de Pentecostés, tomó parte en la representación teatral de una pieza cómica traducida y arreglada por Bretón de los Herreros dirigida por Manuel Díaz, el célebre cura palmero que estaba en el Puer-to, por entonces. Tomaron parte, entre otros, nuestro Juan Anto-nio; su esposa doña Eustaquia Heredia; don Tomás Fidel Cólo-gan, su sobrino; don José Arroyo; y el propio Alvarez-Rixo 67. Procurador en Cortes por Canarias en 1834 Bajo la minoridad de Isabel II, el gobierno presidido por el liberal moderado Martínez de la Rosa, después de promulgar el 10 de abril de 1834 el Estatuto Real carta otorgada que inau-gura la era constitucionai, convoca elecciones para procuradures a Cortes Generales del Reino. En el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se celebra sesión el 30 de junio para nombrar a dos electores que por su partido concurran a la Junta Elec-toral de la provincia. Resultan elegidos compromisarios Miguel Soto y ei sindico personero Francisco Mda de Le& y AUárez de la Guardia, el abogado y poco después continuador de la Historia de Canarias de Viera68. La Junta Electoral se celebra el 12 de julio y resultan elegidos procuradores en Cortes por Canarias José de Quintana y Llarena, Juan Antonio Cólogan Franchi y Santiago de Molina y Fierro VID, marqués de Villa-fuerte. Este último renunciaría en abril de 1835 y le sustituiría el abogado Miguel Joven de Salas 69. JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ-RIXO: «Apuntación biográfica sobre el Vene-rable Sor. Don Manuel Díaz, Beneficiado Rector de la Iglesia del Salvador en Santa Cruz de La Palma», Recuerdos, 29 de agosto de 1867 [ARCHIVO HEREDEROS DE ÁLVAREZ-REPOu,e rto de la Cruz, Tenerife]. 68 Libro de Actas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, año 1834, fol. 59. 69 Vid. FRANCISCMOA RÍAD E LEÓN: Apuntes para la Historia de las I s h Canarias, 1776-1868, «Aula de Cultura de Tenenfe)), 1966, publicada con el concurso del Instituto de Estudios Canarios, Litografía Romero, S.A., pp. 238 y nota 1; y 249. Y nuestra biografía «Francisco María de León (1799-1871). Su tiempo. Sus obras», ANUARIOD E ESTUDIOAST LÁNTICO1S96, 3, núm. 8, pp. 34-35. 36 MARCOS GUIMERÁ PERAZA Sus poderes fueron examinados y aprobados el 15 de enero de 1835, junto con su aptitud legal; y juró y tomó asiento al día siguiente. Asistió a algunas sesiones de ese mes y del de febrero 'O. Habiendo sustituido a Martínez de la Rosa el conde de To-reno -7 de junio-, Cólogan obtiene la Real Orden de 25 de julio por la cual se eximía a Canarias de constituir la Milicia urbana 'l. Nuevo cambio de Gobierno. Mendizábal lo preside desde el 14 de septiembre. Quintana envía a Cólogan «que se hallaba en esta Isla)), una encuesta a la cual contestó nuestro personaje desde el Puerto y por medio del «Boletín Oficial de la Provin- a cia» el 5 de diciembre. En su respuesta alude a la imposibilidad N E de su desplazamiento, «ya que motivos poderosos que he ele- O vado al Estamento a que tengo honra de pertenecer, no me permiten, en esta transitoria y final reunión de las actuales Cor-tes, ocupar el asiento que sin mérito alguno he debido a la confianza pública~72. León en su Historia apunta la posibilidad de que la ausencia de Cólogan fuera «a causa tal vez de sus enfermedades)) 73. Las Cortes fueron disueltas por R.D. de 27 de enero de 1836. Así acabó este primer período de la actuación en la política nacional de nuestro personaje, que regresa a su país natal; donde, como vamos a ver, sería en 1838 alcalde consti-tucional del Puerto. n Diario de las Cortes, núm. 122, p. 1207 y núm. 123, p. 1213. Debo n estos y otros datos obtenidos en la BIBLIOTECNAA CIONALa mi buen amigo O3 don Marcos G. Martínez, a quien doy las gracias. 71 Acuerdo de S.M. la Reina Gobernadora de 7 de julio de 1835, pu-blicado en el Boletín Oficial de Canarías, núm. 220, correspondiente al 9 de julio'* de 1836 [!l. Vid. FRANCISMCAOR T~NEVZI ERAE:l antiguo Santa Cruz, 1. de E.C., 1967, pp. 215 a 217. Boletín Oficial de Canarias, núm. 158, sábado 5 de diciembre de 1835. Parte no oficial comunicado. Cólogan fecha su respues-ta a 28 de noviembre. .". Kepresentación de Francisco Mana de León en nombre del Ayun-tamiento de Santa Cruz de Tenerife sobre capitalidad dirigida a Mendizá-bal, Martinez de la Rosa y Gilberto Stuart Bruce de 23 de diciembre de 1835. Libro de Actas, año 1835, fols. 172 y SS. 3. Alcalde constitucional en 18.38 Aparece por vez primera el día 1: de enero de ese año como «Alcalde primero nombrado para el presente año», pres-tando su juramento en manos del alcalde anterior, Francisco de Arroyo, quien «posesionó a todos de sus respectivos encar-gos, entregando la jurisdicción al expresado Sor. Alcalde pri-mero Constitucional Dn. Juan Antonio Cólogan)). Y firmaron to-dos: frecuentemente aparece sólo su media firma: «Cólogan». Su última actuación aparece en la sesión del 22 de diciem-bre de ese año 38. En la sesión de 25 de enero, se aceptó la cesión gratuita que hace D. Pascua1 Moles, marqués viudo de San Andrés, en representación del marqués de Guadalcácer, del agua de Me-jorada para el abasto público. El mismo día se informó de los daños ocasionados por «las fuertes mareas de leva que han ha-bido en estos días)), especialmente en la fortaleza de San Telmo y calle que conduce a ella. A lo largo del año, el tema principal, casi obsesionante, es el de las contribuciones. El 26 de noviembre se insiste en la extensión de jurisdicción, solicitada «hace veinte y ocho años» para este ((oprimido y des-atendido pueblo)). En 4 de enero de 1839 el regidor decano D. Guillermo Agui-lar dice no haber convocado antes a esta Corporación porque esperaba fuese presidida por el Sr. alcalde primero don Juan de las Nieves y Molina, pero que éste en oficio le contesta que no puede aceptar por motivos de salud y asuntos propios ne-cesarios. A partir del 17 de mayo firma como aicaide Francisco Gervasio de Ventoso hasta el 28 de diciembre". 74 Libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz de la Oro-tava, años de 1837-1840, núm. 14, Legajo A (5), fols. 1 a 64. 38 MARCOS GUIMERÁ PERAZA Por fallecimiento de su madre doña Laura, ocurrido el 27 de marzo de 1843, Juan Antonio le sucedería en el marque-sado del Sauzal, siendo el VI11 de su título 's. Diputado a Cortes por Canarias en 184.5 Bajo un gobierno Narváez, dentro ya de la década modera-da, se celebran elecciones a principios de 1845. El 7 de enero elige Canarias cuatro diputados a Cortes: José María López, Juan Ignacio Bérriz y Román, Juan Antonio Cólogan, ya mar-qués del Sauzal, y Lorenzo Guillelmi. Pero ninguno de ellos lle-gó a ocupar su asiento en el Congreso, pues las Cortes fueron disueltas por R.O. de 25 de mayo siguiente, no sin antes dejar promulgada una nueva Constitución, del género de las «pacta-das » o de «Soberanía compartida». E igualmente se dio una nue-va ley electoral por la que se crearon en Canarias seis distritos, con derecho a elegir cada uno un diputado (Santa Cruz de Te-nerife, La Laguna, La Orotava, Las Palmas, Guía y La Palma). Otra vez diputado -por La Orotava- en 1853 Sería su último mandato el de diputado a Cortes por La Orotava, pues fallecería ejerciéndolo. Canarias se encuentra di-vidida en dos provincias -dos distritos administrativos según la prosa legal- desde el 17 de marzo de 1852. Se celebran elec-ciones en marzo de 1853. Por Santa Cruz de Tenerife resultó e!egid~ e! genera! Mame! de Mmteierde y Bethencoart; por La Laguna, Trino González de Quijano; por La Orotava, el ma-qués del Sauzal; por La Palma, Domingo Verdugo y Massieu, coronel de Artillería y ayudante del rey consorte don Francisco de Asís; por Las Palmas, Cristóbal del Castillo y Manrique de Lara; y por Guia, Antmie López Bstas. Cólogan se hallaba to-davía en el Puerto en 17 de septiembre de ese año, fecha de Real Carta de Sucesión de 3 de diciembre de 1844. 236 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS su carta a Álvarez-~ixo en la que se ofrece a colaborar eco-nómicamente para el sostenimiento de una Casa de So~orro~~. Juan Antonio Cólogan Franchi fallece en Madrid el 5 de ene-ro de 1854, a sus sesenta años de edad. Unos días antes, el 1.0, había dejado redactadas unas notas para añadir a su testamen-to, recomendando que si «falleciere en esta Corte)), sea don Pas-cual Moles quien recoja y se encargue de los «papeles e inte-reses que tengo aquí»; así como que su ((funeral se haga sin lujo, ni ostentación, porque además de ser innecesario, no lo permite el estado de mis bienes e intereses»77. Las exequias en Madrid tuvieron lugar el día 7 en la Pa-rroquia de San Luis, presidiéndolas sus íntimos amigos Martínez de la Rosa y el marqués de Someriielns - q ~ e !G er2 2 !a sa-zón José Joaquín de Muro y Vidarreta, 11 de su título, al que había accedido en 1818. Existe una necrología firmada por J. M. de Antequera, fechada en Madrid a 18 de enero de ese mismo año. De allí resulta que ((acababa de llegar a Madrid»; que «se vio! atacado de L?RI pdmenia, que pccm desp&s se complicó con una afección al hígado, y terminó con un ata-que al cerebro; y que estaban en el funeral la familia Azpiroz, parientes políticos suyos y los diputados por Canarias 78. También hubo funerales en el Puerto de la Orotava, que fue-ron celebrados el 6 de febrero siguiente. Refiere Álvarez-~ixo, en sus Anales: «El 6 de febrero se erigió un vistoso catafalco en la parroquia para celebrar el oficio de exequias fúnebres por el Sor. Dn. Juan Antonio Cólogan Franchi, Marqués del Sau-zal e hijo de este Puerto, quien habiendo ido por Diputado a Cortes falleció en ivíacirici ei día 5 de enero uitimo. Sus here-deros reconocidos en esta pública manifestación, acto continuo 76 Carta de Juan Antonio Cólpgan a José Agustín Álvarez-~ixo de 17 de septiembre de 1853. ARCHIVOA LVAREZ-RIXPuOe.r to de la Cruz. 77 ARCHIVDOE L MARQUÉDSE LA CANDIAP,u erto de la Cruz, Carpeta 4.*, Legajo VII. La necrología fue publicada en el núm. 39 de la revista El Trono y la Nobleza, marzo 1854. Su autor es José María de Antequera y Boba-dilla de Eslava, nacido en Cádiz en 1819, hermano de madre del hijo po-lítico del difunto, Tomás Fidel Cólogan y Bobadilla. 40 MARCOS GUIMERÁ PERAZA pasaron al Ayuntamiento una carta dándole las gracias. El elo-gio fúnebre lo hizo el Vbl. Dn. Domingo Cha~es))~~. VI. TOMÁSF IDELC ÓLOGAYN B OBADILLA Nació en La Laguna, en la «Casa Principal)) de su familia -Plaza de La Concepción, núm. 27- el 28 de febrero de 1813 y fue bautizado en dicha parroquia el 6 de marzo siguiente, siendo padrino de bautismo su tío carnal Juan Cólogan Fállon, con los nombres de Tomás, Fidel, Juan, Ignacio, Bernardo y Románm. Fue el hijo único del matrimonio formado por Ber-nardo Cólogan Fállon y Rosario Bobadilla de Eslava; nieto por tanto de Tomás Cólogan Valois. Su padre moriría en Westminter, Londres, el 14 de abrii de 1814, bajo testamento otorgado el 26 de marzo en el que encomendó la tutela de su hijo -a la sazón de trece meses de edad- al cuidado de su hermano y padrino de bautismo, Juan Cólogan Fállon, según hemos dicho antes. Éste no había descuidado la educación de Tomás Fidel. En 1819, cuando el niño tenía seis años, le puso como ayo y maestro al presbítero don Adrián Morín, un francés que había sido preceptor del hijo de Murphy. A los ocho años y siempre en su compañía, lo envió a Francias1. De allí volvería en el ci-tado año de 1824 para pasar a vivir en su casa natal en La Lagunaa2 -que por cierto era de su propiedad- junto con su madre y padrastro, Juan Bautista de Antequera y García, que habían casado en 1815 según ya dejamos dicho. 79 JosÉ AGUSTÍN ALVAREZ-RIXAnOa:l es de 1854. Archivo de sus herede-ros. Puerto de la Cruz. Ver Parroquia de N: S: de La Concecpión de La Laguna, Li-bro XXXI de Bautismos, fol. 19. a' Así resulta de las escrituras otorgadas por don Juan Cólogan y Fá-llon en el Puerto de la Cruz el 29 de mayo de 1821, ante el escribano público Caiixto Perdomo Betancourt [ARCHIVO~ r s T ÚKI C ü PKOMNCXLD E SANTACR UZD E TENERIFEL,e gajo 3 101, fols. 10 1 verso y SS.,n úm. 1771. 52 Ver ARCHNO MUNICIPADLE LA LAGUNSAe,c ción 2.4 P-1,( (Padrones Mu-nicipales)), 2 de marzo de 1824. 238 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS En 1827, el joven Tomas Fidel marcha a Londres a completar su educación. Al comentar unos versos latinos que en aquella época le dedicara don Alonso de Nava-Grimón y Be-nítez de Lugo, escribió: «Para la mejor inteligencia de la pre-ciosa composición que antecede, es necesario advertir que mi Madre se hallaba casada en 2.as nupcias con Dn. Juan B a ~ t . ~ Antequera, Intendente que había sido de estas Islas Canarias, el cual desplegó el mayor celo en el cuidado y defensa de mis derechos e intereses, atrayéndose por ello muchos disgustos y sinsabores. Pero a la vez también los aplausos y estimación de las personas dignas y sensatas, en cuyo número figuraba en primer término el respetabilísimo Marqués de Villanueva del Prado, autor de estos versos)). Tomás Fidel regresa a Canarias en 1833 y se instala en el Puerto, en la casa de la calle de Quintanaa; y alcanza su ma-yoría de edad en 1838. Al año siguiente, el 8 de abril, contrae matrimonio con su prima segunda Laura de Cólogan-Franchi y HerediaM. 1. Alcalde constitucional en 1840 Don Tomas Fidel fue elegido por vez primera alcalde constitu-cional del Puerto de la Cruz de Orotava para el año de 1840. Preside su primera sesión el 2 de eneroa5. El tema Elecciones está presente en las actas del período del mandato de don To-más Fidel. Así, en la Sesión 4: de 27 de enero se ve una circu-lar de la Diputación sobre rectificación de listas de electores del Puerto; para lo que se comisionó al alcalde segundo [don Euge-nio Perera] y al regidor quinto [don Lorenzo Cáceres] para mani-festar las alteraciones que deben hacerse (fol. 10). 83 ARCHIVO DEL AYUNTAMIENDETLO P UERTODE LA CRUZ, ((Personas que van satisfaciendo la contribución de Paja y utensilios correspondientes al año actual de 1835, núm. 441. Ver la partida de matrimonio, obrante en la citada Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Libro IX, fol. 26. Libro de Actas del Ayuntamiento Constitucional del Puerto de la Cruz de Orotava. Año 1840. Libreto núm. 4, Legajo A (15). núm. 14. Anotemos que Perera sería alcalde del Puerto en 1853; y que Lorenzo Cáceres lo sería en 1868 y 1869. En la sesión 35.a de 5 de noviembre, se presta el juramento de la Constitución, ordenado por la Junta Provisional de Go-bierno de esta Provincia en su circular del día l:. Referido a la Constitución de 1837, a Isabel 11, a la Independencia Nacional y a la obediencia a aquella superioridad. Se acuerdan también festejos con tal motivo (fols. 72 y SS.). Por último, en la Sesión 482 de 31 de diciembre, el presi-dene Cólogan (fols. 97 y SS.) hace un resumen de lo realizado en el año. Es muy interesante, pero por su extensión renun-ciamos a insertarlo aquí. a N -- m O E Es desterrado a Puerto Rico en julio de 1854 por el capitán E 2 general don Jaime Ortega, con motivo del pleito sobre validez E del testamento militar otorgado por la IV Marquesa de la Villa de San Andrés, doña ivíana de ia Guerra y del Eoyo I'v' vi¿- 3 condesa del Buen Paso. Fueron también desterrados el auditor - 0 m E de guerra José María Rodríguez -éste a Las Marianas- y «sus O cómplices)) Pascua1 Moles y Casas, marqués viudo de San An- 5 drés; Cristóbal Salazar de Frías y Porlier, VI conde del Valle n E de Salazar; el doctor José Trujillo; los licenciados Esteban Sa- a lazar y Alonso del Hoyo; y nuestro personaje. n Cesado Ortega en agosto de ese año, con motivo del cambio n de gobierno ahora presidido por «Los Cónsules)) Espartero y o3 07Donell, regresaron los desterrados a España; y Tomás Fidel ianzo un M-anijiesto desde Níadriá ei 24 de noviembre, titulado «Al público)). Y además dejó escritos unos apuntes sobre los gastos que el tal destierro le ocasionó, con su minuciosidad ca-racterística 86. s6 LSSt ;.t'& ~Rz i z j~rl?e tlllad~d e !o Catos de! Vi q e que hize a Amé-rica y Europa en los años de 1854 y 1855)). Añadiendo por nota a lápiz: ((Viage de la Deportación, nombre que le damos en Casa para distinguirlo de los demás)). Y en nota aparte, el siguiente índice: ((Acción against Ortega (Indemnización): 240 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Todavía seguía en Madrid Tomás Fidel cuando el 4 de enero de 1855 muere su madre doña Rosario, a los sesenta y cuatro años de edad. Y vuelve a ser alcalde del Puerto en dos etapas distintas. 2. Alcalde en 1857-1858 Durante la nueva etapa moderada, que se inicia en octubre de 1856 y alcanza hasta junio de 1858, con gobiernos presididos por Narváez, Armero e Istúriz, nuestro don Tomás Fidel es de-signado de nuevo alcalde del Puerto de la Orotava para el bie-nio 1857-1858, comenzando su actuación el 7 de diciembre de 1856, día en que tomó posesión el nuevo Ayuntamiento. Las subsiguientes elecciones tuvieron lugar el 27 de febrero de 1857, obteniendo don Tomás Fidel 32 votos para concejal. Allí consta que vivía en la casa núm. 9 de la Plaza de la Cons-titución Destacan aquí, en esta etapa: sus trabajos en pro del muelle del Puerto. Hay un escrito de 10 de enero de 1857, que inicia el temas8. Y el acta de la sesión del 13 de marzo de 1857 dice así: «...el Sor. Presidente dijo: que con motivo del proyectado establecimiento de Vapores Inter-insulares, proyecto de que tan-tas ventajas ha de reportar la Provincia, y que también acojido ha sido en toda ella, llamó al momento su atención la falta de un muelle convenientemente situado en este Puerto, al que 1: Mal estado de mi Salud, empeorado con el viaje (trataba de ir a los Baños). z*o n-.-:-:x- '2 1 2 -LA......--- :>- > ....-.-LA --: 2 - r a r i i c i o r i imuLai - IIILCI r u i r r p r u a u u r arlLc rirr a u a c i i c r a . 3: Mi casa abandoanda y con ella mis negocios, obras, pleitos pen-dientes, etc. 4: Gastos del viaje. 5.0 Mal resultado que puedan tener los Pleitos, a causa de mi separa-ción de allí)). ' 87 Ay2iiZtGi?ZieiZdtGe! lDz;er:G de Crxz Libros de Actas y Elecc&l?es de 1856 y del bienio 1857-1858. Ver escrito borrador de don Tomás Fidel de 10 de enero de 1857, ARCHIVO MARQUÉSD E LA CANDIAC, arpeta 26. Leg. Ayuntamiento. Y más ade-lante, su carta al marqués de la Florida de 28 de mayo de 1863. pudiesen atracar otros vapores al hacer en él sus escalas pe-riódicas; y que por su aventajada posición y comodidad con-tribuyese a facilitar las operaciones de carga y descarga y embarque y desembarque de pasajeros; proporcionando el me-dio de que estas operaciones se practiquen con toda la veloci-dad y presteza que a la vez reclaman el mejor servicio del pú-blico y del Estado y los adelantos de la época. Que habiendo comunicado esta idea a varias personas entendidas, éstas le han designado la localidad denominada "Playa de Martiánez" como la más aparente, no solo para el establecimiento del citado mue-lle, o atracadero, sino también para la formación de un buen fondeadero de que tanto se carece en este Puerto; (y de cuya causa procede la gran decadencia a que en el día ha llegado) puesto que reune aquella loca. lida. d las condiciones necesarias 21 intenta; cüdes son fondo !im~;;~a,b rigv de viefitos y mare-jadas, y expedición franca para la entrada y salida de naves; todo lo que alcanzaría con solo la construcción de una esco-llera o rompeolas que le defendiese de los mares de poniente; para lo que cuenta además en su favor con un cimiento na-bra! f ar,3a& per e! urrecife Yn -iU^^ SI encupntrz -aYn--i-i bl rn i-*i---nP tn y que se extiende por el costado mismo en que habrían de situarse dichas obras. Que ésta opinión se halla corroborada con el dictamen de facultativos de otros tiempos, cuyos trabajos se han tenido a la vista. Por lo que, y atendidos todos estos antecedentes, no vacila en proponer a la Corporación municipal ocurra a la piedad de S.M. la Reina, impetrando la competente Real facultad para el estudio, y ejecución en su día, de la obra de que se trata, la cual limitada por ahora a proporcionar a los vapores el acceso y facilidades conducentes, pudiere conti-niiare ron el tiempo hasta llenar los demás objetos que que-dan explicados: siendo de advertir que si bien Dn. Nicolás Be-nítez de Lugo, vecino de este Puerto, se ha adelantado a soli-citar del Gobierno de S.M. igual gracia y con el propio objeto; esto no obsta para que lo verifique también la Municipalidad, supuesto que ambas peticiones van encaminadas a un mismo fin; y que lejos de pugnar entre sí, se prestan por la inversa mutuo apoyo. Y oído esto por la Corporación se hizo compa-recer a algunos pilotos y hombres del mar, al referido Dn. Ni- 242 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS colás Benítez, y otros sujetos entendidos, y después de oir el dictamen de ellos, que fue en un todo conforme con el pensa-miento explanado, se acordó ocurrir con copia de este acuerdo al Sor. Gobernador Civil de esta Provincia, pidiendo la corres-pondiente autorización, a fin de ocurrir a S.M. en solicitud de la gracia indispensable para el estudio de la obra referida; en el bien entendido de que según lo manifestado en este acto por el mencionado Dn. Nicolás Benítez, la solicitud de que se ha hecho mérito elevada por él al Gobierno de S.M., se enten-derá otorgada a esta Corporación siempre que aquella hubiese sido ya expedida a su favor; reservándose en todo caso hacer uso de ella, si por cualquier evento dejase esta Municipalidad de alcanzar el resultado que se propone)) 89. Kv henus podido hallar nada más sobre este proyecto de muelle en Martiánez, en esta su primera etapa en la alcaldía del Puerto. Pero hay ecos de su postura en 1863 y 1881, según hemos de ver más adelante. En la lista de electores y elegibles para empleos municipales del Puerto de la Cruz de Orotava, confeccionada a 15 de julio de 1858, don Tomás Fidel con sus 3.478 pesos ocupa el núm. 2 de la lista de mayores contribuyentes; superado por don Ce-lestino G. de Ventoso, que es el núm. 1 con sus 7.538 pesosg0. 3. Su tercera alcaidia: 1863-1866 Nuestro don Tomás Fidel sería de nuevo alcalde del Puerto, e,!,, ;dee" , para e! año 1863, b a j ~e! gubiemv de la Unión Liberal presidida por O'Donnell; período que comenzado en junio de 1858, duraría hasta septiembre de 1864; fueron jefes de go-bierno sucesivamente, además de O'Donnell, el marqués de Mi-raflores, don Lorenzo Arrazola y don Alejandro Mon. Juró Có- 89 Libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz sesión 13 de marzo de 1857, fols. 11 a 14. ARCHIVOD EL AYUNTAMIENTDOE L PUERTOD E LA CRUZ DE OROTAVAL, istas electorales. Núm 38 (1 992) 243 logan el cargo y tomó posesión del mismo en la sesión de 1 1 de enero de 1863 91. Durante este su último mandato como alcalde recibió un detallado informe del cronista portuense, tan ilustre por tantos méritos, José Agustin Álvarez-~ixo, titulado Algunas noticias so-bre el origen y continuación de la fábrica y costo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña del Puerto de la Cruz, fechado a 8 de febrero de 1863; informe que le fue solicitado por el pro-pio alcalde don Tomás Fidel, según se lee al pie: «Al Señor Al-calde don Tomás F. Cólogan contesta con las antecedentes no-ticias, su muy affmo. Sego Servidor, Q.B.S.M.)) 92. Don Tomás Fidel, alcalde, escribe a Luis Francisco Benítez de Lugo y Benítez de Lugo, ya VIII marqués de la Florida, a la sazón en Madrid donde estudia ijerecho y escribe en e: pc-riódico Las Canarias -que dirige el palmero Benigno Carballo Wangüemert-, con motivo de un artículo que Florida ha pu-blicado sobre el muelle del Puerto de la Orotava. Dice así la carta de 28 de mayo: Sor. Marqués de la Florida Madrid. Pto. Orotava, Mayo 28- 1863. Estimado Luisito: Como Alcalde que soy de este pueblo me apresuro a dar a Vmd. expresivas gracias por el ar-tículo que con la firma de Vmd. ha visto la luz en el núm. 4.0 del periódico «Las Canarias)) que acabamos de re-cibir por el correo entrado ante ayer, y en el que se de-muestran las grandes ventajas que él mismo reportaría, y cin é! e! Valle todo, y la parte Norte de esta Isla, con la construcción de un muelle que convirtiese este en un ver-dadero Puerto, que en el día no lo es, apesar del nombre que de tal lleva. 91 Libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. 1863-1866. Roto por !a. mitad el primero de ellos; no se conservan actas del año 1864: de 1865 sólo existe la de la sesión del 22 de marzo; y apenas se conservan trozos del año 1866. En éste, en la sesión del 20 de octubre, el alcalde es don Isidoro Mana de la Luz. 92 ARCHIVO ZÁRATE-C~LOGAN. 244 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS Muy atinadas son las reflexiones que Vmd. ha pulsado al tratar de este asunto, y estamos enteramente conformes con ellas. Pero, a decir verdad, ni el Ayuntamiento, ni yo, nos he-mos ocupado de él en los 5 meses que en esta ocasión llevamos de vida consejil, porque amaestrados con los des-engaños y reveses sufridos en épocas anteriores no hemos creído llegado todavía el momento oportuno de renovar las gestiones conducentes al logro de tan util objeto. Que la cuestión es de vida o muerte para este pueblo nadie hay que lo dude, pero para los que como yo hemos trabajado en ella con tanto calor y decisión (como acon-teció en mi anterior Alcaldía de 1857 y 1858), sin alcanzar resultado alguno, por efecto de las influencias contrarias que reinan en las regiones oficiales, no es grata la idea de volver a emprender semejante lucha. Por esto es que, ahora, que he vuelto a empuñar la vara alcaldesca, desilusionado por el lado del "Mau': que tan mal ha recompensado mis afanes, le he vuelto la es-palda con enojo, imitando en esta parte la actitud de la población, como V. mismo dice con chiste y exactitud, y he emhertid~c on la "T&?~~AQ&'I que r_b-_n_^lv e- ina]~ (dos nuevos nada menos vamos a abrir, uno tras otro). Alumbrado - Fuente Monumental en la Plaza - Reno-vación general del aspecto público (asaz descuidado), he aquí el programa de actualidad que ocupa, y ha venido ocupando mi preferente atención. Por mucho, pues, que has dicho, habrá de continuar aplazada todavía por algún tiempo la empresa sobre la que Vmd. con sobrado fundamento nos ha llamado la atención, como la única fecunda en resultados, y capaz de dar vida a esta localidad, agregándose a las atendibles razones ya enunciadas otra nada despreciable para mi, 1 -- -1 --1 --*-J- J - --: - - l - - J ---- 1-- :J- ------e- LuaI e5 el 1ua1 e>iauu ue 1111 saluu, que lla VGIIIUU llueva-mente a descomponerse, arrebatándome los bríos y la ener-gía con que en mi estado normal suelo acometer cuanto interesa a la causa pública. No terminaré la presente sin felicitar a V. y a sus dig-nos compañeros de redacción por el feliz pensamiento de fundar un periodico en ia Corte consagrado a defender los intereses de estas Islas. Indigno me contemplaría, a la verdad, del nombre de canario, si no consignase aquí que tanto Vmd. como ellos, Núm 38 (1 992) 245 deben y pueden contar en su patriótica empresa con el apoyo y simpatías de su atto. seguro servidor y paisano Q.B.S.M. Tomás F. Cólogan (rubricada) 93. Anotemos aquí que la revista Las Canarias se empezó a pu-blicar en Madrid el 4 de abril de 1863. Subtitulada «Órgano hispano-canano)), estaba a su frente, además del palmero Car-ballo y del tinerfeño Florida, el gran canario Fernando de León y Castillo. Florida colaboró en ella desde su primer número. En el núm. 4, correspondiente al 19 de mayo, es donde publica su artículo «El Puerto de la Cruz de la Orotava)). Indignado, escribe Florida: «Pero en cuanto a muelle en el Puerto de la Cruz, no hay ni vestigios de é1,sólo se encuentra un mal des-embarcadero)) (...) «No es puerto, no es rada, no es bahía, su nombre es casi un escarnio, una burla)). Propone la creación del muelle, con base en «un arrecife natural que se introduce en el mar 560 metros)), que le serviría de cimiento. Cita el pro-yecto hecho en febrero de 1857 por don Nicolás Benítez, que cedió sus estudios al Gobierno en 1858. Y las reiteradas Expo-siciones de los vecinos del Puerto, la última en 186094. En los últimos meses del año 1863, el Ayuntamiento del Puerto, presidido como sabemos por don Tomás Fidel, volvió a ocuparse del tema del muelle; pero por la indicada rotura del Libro de Actas, apenas puede hoy entreverse lo que allí se trató 95. Anotemos aquí que doña Laura Cólogan Franchi, esposa de don Tomás Fidel, fue desde el año 1864 la IV marquesa de la 93 ARCHIVO DE LA MARQUESAVI UDA DE LA FLORIDAho, y propiedad de mi buen amigo Miguel Fuentes Cullen (Güímar, Tenerife), Carta de 28 de mayo de 1863, inédita. 94 En efecto, pueden verse las Súplicas a la reina hechas por los al-caldes del norte de la isla de Tenerife con fechas 20 de julio de los años 1859 y 1860, sobre obras del muelle del Puerto de la Cruz de Oro-taVa [ARCHIVZÁOR ATE-~ÓLOGAN]. 95 Libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz de Orotava, año 1863, fols. 27 y SS. 246 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Candia, por muerte de su anterior titular doña Rosalía Pía de Franchi y Villalba, hija de don Segundo de Franchi y Llarena, al que hemos dedicado una biografía, ya citada. Don Tomás Fidel aparece en la lista oficial de electores y elegibles para cargos municipales del Puerto de la Orotava para el año 1864 con el número 1 de mayores contribuyentes, con una «cuota que paga de contribución», de 4.340,40. El Puerto tenía a la sazón 787 vecinos, de los cuales eran 132 electores y 88 elegiblesvb. Y en otra lista del Gobierno civil de Canarias para los elc-tores de diputados a Cortes, fechada a 14 de noviembre de 1865 y firmada por José Cabezas de Herrera, aparece don Tomás Fidel en el número 1 de los que pagan 20 6 más escu-dos al Tesoro con l.763,49S 97. En 1868 vinieron deportados a Tenerife el general Serrano, duque de la Torre, y u sibrinn e! P~IQECPE C Q ~ C ) ~L!ó pez E0- mínguez, fijando su residencia en La Orotava. Allí les atendie-ron don Tomás Fidel y su esposa doña Laura, hasta que junto con los demás desterrados, embarcaron en el Buenaventura y salieron de Santa Cruz de Tenerife el 14 de septiembre de 1868. Ello se comprueba con las cartas que uno y otro es-cribieron a don Tomás Fidel desde fines de octubre de ese año -cuando ya había triunfado «La Gloriosa»- hasta septiembre del siguiente 1869; correspondencia que se conserva en el ci-tado archivo Zárate-Cól~gan~~. 96 ARCHIVO DEL AYUNTAMIEDNETLO P UERTODE LA CRUZD E OROTAVLAis,t 0.S electorales, 1864, fechada a 15 de julio y firmada en primer término por Tomás F. Cólogan. 97 ARCHIVO AYUNTAMIENDETLO P UERTOa,ñ o 1865, Lista adiciona2 de los electores. 98 Cuadernillo titulado «Correspondencia del Excmo Dor Di ~ q i xd e !a Torre, Presidente del Poder Ejecutivo (Más tarde Regente del Reyno); y también aquí: La del Excmo. Sor. Brigadier D. José López Domínguez (Se-cretario de la Presidencia, y después de la Regencia))). ARCHIVOZÁ RATE-C~ LOGAN. 50 MARCOS GUIMERÁ PERAZA Por motivos que con seguridad no podemos discernir pero que probablemente se debieron a un natural deseo de asentarse en la Villa, cuna de la nobleza canaria -no olvidemos que ya era marqués consorte desde hacía unos años- y habitar en una casa más grande y confortable, sin olvidar los disgustos de la política, don Tomás Fidel dejó su residencia en el Puerto de la Cruz y se avecindó en La Orotava a partir del año 1869, según se comprueba en los padrones municipales del Puerto [1868] y de la Villa [1869-1871-1877-1881-1884-1885-1887-18891. Para esta sospecha nuestra da argumentos bastantes el acta del Ayuntamiento del Puerto de 26 de diciembre de 1901, por la que se dió su nombre a la calle de la Independencia, que he-mos de ver en su momento. Se domicilia en la calle de Las Monjas, casa número 3, pro-piedad suya desde 1859 ir>oi&- nación de S-a via =*" RZisafia I>ia Franchi y Villalba; y allí viviría hasta su muerte. Dicha calle se llama desde 1902 de Cólogan, en homenaje al hijo de nues-tro personaje, Bernardo Cólogan y Cólogan, el diplomático. Don Tomás Fidel fue nombrado esclavo de la M.I. Esclavitud del Señor San jum Cvarigessta, esiab:ecida la parrosUia de Nuestra Señora de la Concepción de la ciudad de La Laguna, en la Junta general celebrada el 15 de mayo de 1870, según se constata en el oficio firmado por el secretario Esteban Man-rique de Lara g9. En 1877 debió de haber nueva elección de senadores, quizá parcial. Ya en 22 de mayo de ese año hay una carta de don Tomás Fidel al gobernador civil de la provincia, su amigo Vi-cente Clavijo y Plo -que lo era desde el 13 de enero de 1875, amigo personal del ministro Romero Robledo, mo-nárquico, conservador y abogado del país, pero residente en Wi-drid, donde moriría célibe y quien prolongó su mandato hasta el 7 de diciembre de 1879. En esa carta, Cólogan se muestra muy dispuesto a aceptar el puesto de senador que el goberna-dor le ofrece, porque reconoce que le gustaría mucho a su her- 99 ARCHIVO ZÁRATE-C~LOGAVNi.d . también MELCHORD E ZÁRATE Y C~LOGALNa: ilustre y noble Esclavitud de San Juan Evangelista de La La-guna, Las Palmas de Gran Canaria, 1981, p. 58. 248 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS mano don Juan Bautista, el almirante Antequera. Pero en otra carta del 25 siguiente ya decide no presentarse. Como presidente de la «Liga de Contribuyentes de La Oro-tava », Tomás Fidel se dirige al presidente del Consejo de mi-nistros, Sagasta, el 22 de septiembre de 1881, protestando del R.D. de 26 de agosto dictado por el ministro de Ultramar León y Castillo, por el que se dispone que los vapores correos entre España y las Islas Antillas condujeran el 13 de cada mes la correspondencia del archipiélago canario al Puerto de la Luz y allí hicieran las operaciones marítimas convenientes, siguiendo luego viaje a las Antillas. Se pide que la escala de los vapores se haga en el puerto de Santa Cruz, capital de la provincialm. La «Liga de Contribuyentes)) se había constituido en 1878 bajo la presidencia de nuestro marqués de la Candia; y en 2 de fe-brero de 1881 se ocupó de las obras del muelle en Martiánez del Puerto de la Cruz, añeja preocupación de don Tomás Fidel según hemos visto al tratar de sus alcaldías lol. En sus últimos años, don Tomás Fidel participó en una em-presa que fue pionera del turismo en el Puerto. Por escritura otorgada el 11 de abril de 1886, ante el notario Agustín Del-gado y García, se constituyó la sociedad Hoteles y Sanatoriun del Valle de La Orotava, que tenía su sede en el luego «Hotel Martiánez)), en la calle de Cupido núm. 2 en Los Llanos de Mar-tiánez, que se tomó en arrendamiento a Tomás Fidel Cólogan, marqués de la Candia, con fecha 29 de agosto de 1887. Nuestro personaje, además, era uno de los promotores de tal idea; pero al poco tiempo fallecería, sin llegar a participar de los nuevos rumbos que siguió aquella empresa Io2. El marqués de la Candia falleció en la Villa de La Orotava el 15 de mayo de 1888, a sus setenta y cinco años de edadlo3. Ver para todo este episodio nuestro El Pleito Insular (1808-1936), Santa Cruz de Tenerife, 1976, «Caja General de Ahorros de Canarias)), pp. 134 y SS. 'O1 ARCHIVOM AROUÉSD E LA CANDIAC, arpeta 27, Lerajo 3. Certificado del Registro de la propiedad del Puerto de la Cruz, re-ferido a la finca núm. 38 duplicado -hoy núm. 4.125-, fols. 149-15 1, ins-cripción 2:. de 7 de octubre de 1887. 'O3 Registro Civil de La Orotava, Sección 3.4 t. 16, fol. 52. Núm 38 (1992) 249 52 MARCOS GUIMERÁ PERAZA Anos más tarde, el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz honró la memoria de don Tomás Fidel dedicándole la antigua calle de la Independencia, bautizándola con el de Cólogan. El acuerdo municipal fue tomado en la sesión ordinaria del 26 de diciembre de 1901, a propuesta de una Comisión que había sido nombrada el 18 de enero del año anterior de 1900. Era alcalde presidente Felipe Machado y del Hoyo-Solórzano [El Puerto, 1846- 19 171. En ella se «bautizaron» varias calles, susti-tuyendo sus antiguos nombres por los de Iriarte, Blanco, Nieves Ravelo, D. Luis de la Cmz, D. Agustín de Bethencourt, Esquivel, Viera y Clavijo, Pérez Galdós y nuestro don Tomás Fidel. He aquí lo que dice el acta de la sesión en su parte pertinente: «Muy cerca está de nosotros, todos le hemos conocido y a to- a N dos nos consta cómo la envidia y el odio le hicieron blanco E de sus miserabies araques; pero su aiie~a de miras, su ilusii-a- O n ción y su afecto al pueblo en que nació [sic], han hecho que - m O E el nombre esclarecido de D. Tomás Cólogan se perpetúe entre E 2 nosotros y merezcan sólo el olvido y e1 desprecio sus cobardes -E enemigos. El alumbrado público, creado por él durante su Al-caldía, así coriio las aceras coiisirüidas eii 12 ixisrria época, y 3 - por último, el trozo de carretera que partiendo de la calle de - 0 m la Independencia va a terminar al fin de la calle de las Cabe- E zas, méritos son que le hacen digno de nuestra consideración O 5 y afecto, por lo que proponemos se dé el nombre de Cólogan n E a la calle de la Independencia)). Así se acordó por unanimidad 'O4. - a Vemos en el texto del acta -aparte el error de consignar 2 n el Puerto como lugar de su nacimiento- la vinculación de don n n Tomás Fidel a aquél pueblo, donde se había instalado treinta 3 O y cinco años antes de su marcha a La Orotava; donde había con:ra;'do rna+,-;i,=~ii,=d; ende hubia presidido !u Cqmración ,m=- nicipal en tres períodos distintos. Todo ello hizo que la corpo-ración, trece años después de su muerte, le otorgase esta dis-tinción tan honrosa como merecida. 'O4 Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Crus sesión or-dinaria del 26 de diciembre de 1901. 250 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Los Cólogan, alcaldes del Puerto de la Cruz de La Orotava (siglos XVIII y XIX) |
Autor principal | Guimerá Peraza, Marcos |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 38 |
Sección | Historia |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1992 |
Páginas | p. 199-250 |
Materias | Historia ; La Orotava ; Tenerife ; Canarias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 8168492 Bytes |
Texto | LOS CÓLOGAN, ALCALDES DEL PUERTO DE LA CRUZ DE LA BROTAVA (SIGLOS XVIII Y XIX) P O R MARCOS GUIMERÁ PERAZA SUMARIO Preliminar.-1. Tomás Cólogan Valoix su alcaldía en 1774. De nuevo alcalde real en 1798.41. Bernardo Cólogan Valois: alcalde real en 1780.-U. Bernardo Có-logan y Fállon: alcalde real en 1804 y 1805.-IV. Juan Cólogan Fállon: alcalde real en 1816. Alcalde constitucional en 1820. De nuevo, alcalde constitucional en 1823.-V. Juan Antonio Cólogan Franchi: alcalde real en 1827. Otra vez al-calde real en 1831. Alcalde constitucional en 1838.-VI. Tomás Fidel Cólogan y Bobadill~ alcalde constitucional en 1840. Alcalde en 1857-1858. Su tercera al-caldía: 1836-1 866. La familia irlandesa de los Cólogan, arraigada en la Isla de Tenerife y concretamente en el Puerto de la Orotava desde me-diados del siglo xvm, ha dado a la vida piíblica de este pueblo; a partir de la primera generación tinerfeña, hasta seis alcaldes; varios de ellos desempeñando el cargo en distintas ocasiones, a lo largo de casi un siglo, honrando así a su misma cuna. 2 MARCOS GUIMERÁ PERAZA De Irlanda vendría al Puerto el primero del apellido, Juan Cólogan Blanco (White), sobre 1740. Nacido en Dublín, en el Puerto casaría en 1742, en la Ermita de N.a S.a de la Paz y San Amaro, con Margarita Teresa Valois (Walsh) y Ceraldin (Fitgz-Gerald), nacida en el Puerto. De esa raíz proceden todos los miembros familiares que tan importante papel desempeña-rían en la Corporación portuense. Ya dos de los hijos del matrimonio, los hermanos Tomás y Bernardo Cólogan Valois, integrantes de la primera generación nacida en la Isla, serían alcaldes del Puerto. Tomás en dos oca-siones, 1774 y 1798; Bernardo, en 1780. La segunda generación tinerfeña dio tres alcaldes a su Puer-to natal. Dos hijos de Tomás fueron elegidos para regir la Cor- a N poración municipal: Bernardo Cólogan Fállon, en los años 1804- E 1 8 9 -cosa ver&&ramentp e~c~r ncinnal ----- !a épecu-; y Juan O n - Cólogan Fállon en tres ocasiones: 1816, 1820 y 1823. Por su par- =m O te, el hijo único de Bernardo, Juan Antonio Cólogan Franchi, E E sería alcalde otras tres veces, en los años 1827, 1831 y 1838. 2 E Finalmente, un miembro de la tercera generación -hijo de = Bernardo Cólogan y Fállon, nieto de Tomá Cól~gan Vn!& pr 3 tanto-, Tomás Fidel Cólogan y Bobadilla, desempeñaría la al- - - 0m caldía en otras tres ocasiones: 1840, 1857-58 y 1863-1866. E ¿Y cuál fue la característica de cada uno de esos seis miem- O bros de la familia Cólogan? La primera promoción, la de los n E hermanos Cólogan Valois, pertenece de lleno a la Ilustración, - a al siglo de las Luces. El menor, Bernardo, es un típico ilustrado, nl con sus inquietudes docentes y científicas. n 0 De la segunda generación, los hermanos Cólogan Fállon tam- 3 bién pueden ser encajados en una Ilustración que ya se apresta O a derivar hacia el Romanticismo. Tal y como pueden ser cla-sificados sus contemporáneos Ruiz de Padrón (n. en 1767) o Saviñón (n. 1768); y, sobre todo, sus rigurosamente coetáneos Gordillo (1773), Murphy (1774) o Graciliano Afonso (1775). To-dos ellos están presentes en el tránsito del Antiguo Régimen a la Era liberal; es decir, desde la última década del sigo XVIII hasta el final de la Guerra de la Independencia. Cosa diferente hay que decir de Cólogan Franchi, mar-qués del Sauzal, que aun perteneciendo a la misma genera- 200 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS ción que sus primos los Cólogan Fállon, viene al mundo veinte años más tarde -nació en 1793. Este importante personaje de nuestro siglo xrx político militó claramente en el moderan-tismo de su amigo y jefe Martinez de la Rosa; y con el par-tido moderado representó a Tenerife en el Congreso de los di-putados. Por último, el único miembro de la tercera generación, Tomás Fidel, marqués consorte de la Candia, es también un típico moderado, que así y todo fue pionero del turismo en el Puerto. Y sin más preámbulo, vamos a los personajes. Nació en el Puerto de la Orotava el 15 de septiembre de 1743 y fue bautizado el día 21 con los nombres de Tomás Juan del Cristo, siendo su madrina su tia materna Juana Valois Geraldin. Era ei hijo primogenlto dei matrimonio formado por Juan Cólogan Blanco y María Teresa Valois y Geraldin l. Tomás Cólogan se incorporó pronto a las tareas de la casa de comercio de su padre, con gran tino y firmeza. Casó en 1771 en Sanlúcar de Barrameda con Isabel Mana Josefa Fá-llon y Gante, hija mayor de Bernardo Fállon Irwin y Emilia de Gante y Mac-Cartyz. A la muerte de su padre, acaecida ese mismo año, y reali-zadas las operaciones particionales de su caudal, Tomás y su hermano menor Bernardo constituyeron la sociedad «Juan Có-logan e Hi~0.s))D~i.c ha sociedad subsistiría hasta que, años des-pués de la muerte de Bernardo, seria disuelta en 1805. Hasta ' Parroquia de N: S.. de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VI de Bautismos, fol. 50. V e r poder para casarse en 29 mayo 1771 y dote de 60.000 r.c. a su esposa en 5 abril 1771 ante Nicolás de Currás Abreu [A.H.P. leg. 3836 / fol. 3901. Según así resulta del Inventario de Bienes de 1.0 de junio de 1772, ARCHIVOZ ÁRATE-C~LO[GAA.ZN.X .]. Cdogan, jornal «E». 4 MARCOS GUIMERÁ PERAZA entonces, la razón estuvo en la cúspide del ámbito económico canario, manteniendo relaciones comerciales con todo el mundo; y ello se debió al talento comercial y firmeza de carácter de Tomás, según el historiador Agustín Guirnerá y Ravina '. Ambos hermanos vivían, con sus respectivas familias, en las casas principales del Puerto, o Casa primera5. Pero fallecido Ber-nardo en 1798, Tomás y familia pasaron a vivir en casa inde- He aquí lo que sobre el personaje ha escrito el historiador Agustín Guimera «Sena el hombre que llevaría el peso de los negocios de la fa-milia. Hombre de un carácter fno y reservado, consiguió llevar a su casa comercial a la cumbre, cosa que no dejó de granjearle enemigos. Supo capear con astucia los temporales de fines del siglo y comienzos del si-guiente -guerras de Independencia Americana, Revolución Francesa, gue-rras contra Inglaterra e inicios del bloqueo napoleónico-, sacando el má-ximo pmt i d ~a e s t ~csi rc~mta~?r ica~s y ~ ~ t ~ r a ! e s ~ : . - [AGUSTGÍNU IMERÁR AVINAB:u rguesía extranjera y comercio atlántico: La m O E empresa comercial irlandesa en Canarias (1703-1771), Consejería de Cultura E y Deportes del Gobierno de Canarias, Consejo Superior de Investigaciones 2 E Científicas, Santa Cruz de Tenerife, 1985, p. 911. Ver Padrón del Puerto de la Orotava ordenado realizar por el Príncipe 3 de ia Paz y ejecutado por el Corregidor de Tenerife, año de 1798, en el - cual aparece como primer asiento: 0 m E 6 Doña Juana Mana Valois [ 1, de 8 1 años. n Don Tomás Cólogan [y Valois], de 54, comerciante y alcalde actual. -E Doña Isabel Cólogan, su mujer [en realidad Isabel Fállon y Gante], de a 2 42 años. n Don Bernardo Cólogan y Fdlon, de 25. n Doña Juana Cólogan y Fállon, de 23. 3 Don Juan Cólogan y Fállon, de 22. O (Hijos: los dos varones empleados en el comercio) Eofia ?&tría Cólogari Fiízgerdd, de i i, sobrina. Don Luis Lavaggi, de 31 años, cónsul de Génova. Juan de Ayala, de 25, mayordomo. Agustina Miranda, de 50, criada de la Sra. viuda. Teresa Perera, de 53, cocinera. Juana Socas, de 27, criada. MuRü Antonia Mürga, de 21, criada. Rosa Estévez, de 45, criada, viuda. Domingo González, de 22, mozo de bestias. Joaquín Peña, de 12, criado paje. pendiente 6. Y es que las relaciones entre los cuñados Tomás Cólogan y Laura de Franchi -viuda de Bernardo- se habían roto 7. En el mismo Padrón de 1789, aparecen más adelante: Don Bernardo Cólogan [Valois], de 53 años, comerciante. Doña Laura de Franchy [y Mesa], de 24 años, su mujer. Don Juan [Cólogan de Franchy], de 4 años, hijo. [ARCHIVO MUNICIPADELL PUERTODE LA CRUZ,l egajo CH, núm. 7, «Los Padrones correspondientes a los años de 1772 a 1812»]. Ver ARCHIVOM UNICIPADELL PUERTODE LA CRUZ,« Libro de Elecciones de Empleos públicos, Acuerdos de este Ayuntamiento, Padrón de 1804, Ofi-cios, etc., siendo Alcalde Dn. Bernardo Cólogan Fállon, 1804 y 1805. Nú-mero 3. Escribano Josef Alvarez de Ledesma)), a saber: Padrón General Padrón general de los vecinos del Lugar del Puerto de la Cruz mandado hacer por el Señor Alcalde Mayor de la Villa de la Orotava y su Partido para la reforma del Regimiento de Milicias Provinciales, etc., y principado a 22 de Marzo de 1804. Primer asiento: Dn. Tomás Cólogan [y Valois] ............... Dña. Isabel Fállon, su mujer ................. Dn. Bernardo Cólogan, hijo .................. Dn. Juan Cólogan, hijo ...................... Dn. Joseph Bressan ......................... Juan Hernández ............................ Agustina Miranda ........................... Rosa Estévez ............................... Francisca Viera ............................. Magdalena de Torres ....................... Domingo González .......................... Nicoiás Gonzáiez ............................ Comerciante Ausente Escribiente Page Criada, viuda Criada, viuda Criada criada Mozo de bestias Mozo de bestias Exentos para las Milicias 1. Dn. Tomás Cólogan, de 60 años, casado con hijos, comerciante. 2. Dn. Bernardo Cólogan, de 3 1, Alcalde Real y comerciante, soltero. 3. Dn. Joseph Bressan, de 36, Escribiente de dicha Casa, soltero, extranjero y de nación francés. ' Ver MARCOSG UIMERPÁE RAZA«D: os ilustrados tinerfeños: don Segundo de Franchi, Marqués de la Candia, y don Gaspar de Franchi, Marqués del Sauzah, ANUARIO DE ESTUDIOSA TLÁNTICOnSú, m. 29, 1983; especialmente pp. 352 a 356. Del matrimonio Cólogan-Valois nacieron tres hijos, dos va-rones y una hembra. Sobre aquellos, Bernardo y Juan, hemos de volver más adelante como alcaldes que fueron, también, del Puerto. La tercera, Juana Margarita, se casó con su primo her-mano Tomás Costello y Fállon. En el Ayuntamiento de su Puerto natal, Tomás Cólogan des-empeñó varios importantes cargos, a lo largo de cuarenta años. Así, fue apoderado para el agua en 1759 función que volvería a ejercer en 17789. También fue elegido Síndico Personero por Ver JOSÉ AGUST~NÁ LVAREZ-RIAXnOal:e s del Puerto de la Cmz de Oro-tava, siglo XIII, fol. 53: para traer agua al Puerto desde el Burgado, poseída por «los Sres. Beltranes, familia residente en los Realejos y en Pago de la Sur». Fue comisionado para ello junto con D. Agustín de Bethencourt y Castro. He aquí el texto: ((1759. Alcalde dicho Sr. de Lara.-Empezó a es-casear el agua del abasto, y en el mes de Mayo se trató de su falta en el naciente del Burgado, como también de haber de traer la nombrada de Pedro Gil perteneciente a la Orotava; puesto que la primera llegó el caso de secarse totalmente, penuria que dio motivo a varias juntas veci-nales para remediarla, ajustando con el rico Dn. Nicolás Blanco White los arbitrios para volver a conducir al pueblo la del Rey. Mas como esto no admitía dilación, comisionaron a Dn. Agustín de Castro y Dn. Tomás Có-logan para ver si se podía conseguir y traer a este lugar la que en el mismo Burgado poseen allí los Sres. Beltranes familia residente en Los Realejos y en Pago de la Sur. Véase la representación del Síndico Perso-nero del Puerto de que se hizo uso el año de 1786)). He aquí lo que refiere ÁLVAREZ-RIX(AOn ales.. ., cit., fol. 79): «El pro-ducto de la aguada de las naves, y del derecho sobre las tres fue 167 ps. en que los tenía arrendado Marcial Delgado. Y en servicio del agua consta había dos canaleros ganando a 711, ps. mensuales cada uno, que se les satisfacía del ingreso de estos mismos arbitrios, y del que rendían las ve-nas de agua vendidas, a que aquí nominamos pajas.-No había bastante para el abasto, y el día 28 de Diciembre arrendó este vecindario el agua de la fuente de los Beltranes en el Burgado, por 25 ps. corrientes anuales, con escritura ante Miguel Francisco de la Guardia, Escribano público, en cuyas diligencias se estuvo trabajando para convenir a los condueños de dicha fuente desde el año de 1772, con dictamen del Alcalde mayor Dn. Manuel Pimienta, y buenos deseos del Comandante General, que había no-tado la escasez de este líquido experimentado por el vecindario. Los co-misionados por el público para arreglar y llevar al cabo este negocio fue-ron Dn. Agustín de Bethencourt y Castro y Dn. Tomás Cólogan)). 204 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS dos veces: la primera para el año 1772': y la segunda, treinta años más tarde, en 1803 ll. Y fue alcalde real en dos etapas igualmente muy distancia-das: en 1774, cuando contaba treinta años de edad; y en 1798, un cuarto de siglo después. 1. Su alcaldía en 1774 Su elección le fue notificada el 13 de diciembre de 1773; y en esa diligencia aceptó el cargo y juró desempeñarlo bien y fielmente, por ante el escribano público Nicolás de Currás y Abreu. Relevaba en la alcaldía a Nicolás Blanco. Sorpren&,ntemeIiie, las actas del Ayuiiiamieiiio de esa época apenas refieren nada de interés para la gestión de esta alcaldía. Por tanto, recurrimos al impagable cronista Álvarez-~ixo que, al menos, nos cuenta algo? «Las anécdotas que hemos sabido de esta Alcaldía, son: Que cierta noche yendo el Sr. Alcalde dc ronda, encvnti.6 en !a calle a deshora a Grzgoriu Casañas a quien reconvino por ello. Casañas tal vez confiado en la os-curidad, faltó a sacarse el sombrero, y el reparado Cólogan se lo quitó con el bastón. De cuya circunstancia consideraba el público provenía la mala voluntad que parece Casañas le tenía. 'O Ver ÁLVAREZ-RIAXnOal:e s.. ., fol. 66. He aquí su texto, interesante por referirse al tema de las aguas: ((1772. Alcalde Real el mismo Sr. de Vera, Diputados Dn. Nicolás Blanco y Dn. Nicolás de Lahanty, Síndico Personero Dn. Tom��s Có1ogan.-El agua para el basto del vecindario que se iba tam-bién aumentando escaseaba, habíase dado parte de ello al Comandante General Dn. Miguel López de Heredia. cuyo Sor. por su oficio de 2 de febrero del corriente año, autorizó al público para arrendar el agua de los Beltranes en el Burgao, por 25 ps. corrientes anuales, quedando el pue-blo obligado a satisfacer todos los perjuicios que resultasen por esta cesión, a los compatronos de la vinculación de dichos Beltranes, quienes por ob-sequio a S.E. otorgaron en privarse del agua que invertían en sus riegos)). Ver también Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Legajo núm. 1, años 1772-1807. «Aguas». Ver Libros de Elecciones del Ayuntamiento del Puerto de la Orotava, sesión del 19 de diciembre de 1802; y diligencia de toma de posesión y juramento de 1: de enero de 1803. l2 ÁLVAREZ-RIAXnOal:e s ..., fol. 7 1. Núm 38 (1 992) Otra noche, le apedrearon las vidrieras al mismo Alcalde, di-ciéndose, fueron los hijos del escribano Currás, Secretario del Ayuntamiento; a los cuales también es cierto, les atribuían cuantas travesuras ocurrían en el lugar a causa de sus genios malignos, aunque otros eran tal vez quienes las cometían. Véase el Memorial Ajustado del pleito entre Cólogan y Blanco, fo-l i o ~1 89 y 360; donde constan vanos incidentes que pueden lla-marse domésticos, acaecidos en aquella época)). Al cesar el mandato de Tomás Cólogan, fue elegido alcalde del Puerto para 1775 Jorge Commyns. A fines de este último año de 1775, al llegar el momento de celebrar nuevas eleccio-nes, refiere Álvarez-Rixo con relación a nuestro personaje: «Lle-gado el día de las elecciones municipales, parece que Dn. To-más Cólogan pretendió volver a ser Alcalde para el año en-trante de 1776, y el Escribano Nicolás de Currás hizo presente no podía serio por no haber pasado todavía los dos años con-forme marca la Ley. Cólogan, que no esperaba esta contradic-ción, se incomodó en términos que le persiguió hasta hacer que le echasen de la casa que vivía &. Así lo expresa dicho Currás por su declaración en el referido pleito de Cólogan y Blanco por la herencia de D. Tomas Linch, folio 129 y eligió el vecin-dario a otro sujeto isleño castizo))13. Este otro «Isleño castizo)) elegido alcalde para el año de 1776 fue D. Domingo J. Nieves Ravelo. 2. De nuevo alcalde real en 1798 Siendo alcalde don Bartolomé Miguel de Arroyo se celebra elección para el siguiente año en 15 de diciembre de 1797; y resulta elegido alcalde Tomás Cólogan Valois, con dieciseis vo-tos. La diligencia de aceptación del cargo y juramento de des-empeñarlo bien y fielmente tuvo lugar el 1: de enero de 1798, en la sacristía de la Iglesia Parroquia1 del Puerto. Tampoco de esta su segunda alcaldía hay datos en los libros del Ayunta-miento. Sólo que a él le sucedió a fines de ese año -y l3 ÁLVAREZ-RIXO: Anales ..., fols. 72 y 73. 206 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS para 1799- don Miguel de Mora y Orejón, en pugna con don Pedro de Franchi y Mesa 14. Tomás Cólogan Valois fue miembro del Real Consulado de Canarias, «en calidad de comerciante, fuera de los matricula-dos », según el Acta de la Junta General de 8 de mayo de 1801, celebrada en La Laguna bajo la presidencia del prior marqués de Villanueva del Prado, Alonso de Nava-Grimón y Benítez de Lugo. Fueron nombrados junto a Cólogan, Juan Evangelista Ca-salón, José Murphy y otros, para resolver las aportaciones ne-cesarias para atender a los gastos que ocasionaba la guerra con Inglaterra en la cual se estaba15. Digamos que la relación entre Cólogan y Murphy era muy intensa y no sólo en el te-rreno del comercio. Así, Tomás había sido padrino de bautismo de Isabel Murphy y Meade; y sería designado tutor suyo en el testamento de su padre, Patricio Murphy y Kelly, primero de su apellido establecido en Tenerife. Tomás Cólogan Valois falleció «de enfermedad de orina» en ;Düei-tv e! 13 de febi-ei-o de 1910!6. Su ((eriierramienio fue notable por lo pomposo, cubriéndose de negro hasta las paredes del zaguán»17. Fue sepultado en la capilla y bóveda de l4 Libro de Elecciones del Ayuntamiento del Puerto de la Orotava, se-sión de 21 de diciembre de 1798; y diligencia de toma de posesión de 1.0 de enero de 1799. Ver Libro primero de Juntas de Gobierno pertenecientes al Consu-lado Marítimo y Terrestre concedido a estas IsIas por la Magestad de Nues-tro Rey señor don Carlos III, con residencia en esta capital de Tenerife [Mancomunidad Provincial Interinsular de Santa Cniz de Tenerife], fol. 402 vuelto. Existe un solo Libro de Actas del Real Consulado, encuadernado en pergamino, con el rótulo ((Libro 1:. Año de 1787)). l6 Parroquia de N.a S.* de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VII de Defunciones, fol. 120 vto. l7 JOSÉ AGUS'IUI ÁLVAREZ RKO: Anales del Puerto de la Cmz de Orotava, Siglo xm, p. 47. Y añade: «E ir su cadáver cubierto, costumbre ésta, que aún no había habido aquí. Dispuso10 así el difunto, por que cuando falleció su amigo Barry, cuyo rostro conservó su color rojizo, oyó a algunos de la plebe que decían: Buenos tragos de vino habrá echado este colorado hijo de puta! Antes iban los cadáveres descubiertos luciendo sus hábitos, o sus uniformes si eran militares, y ha prevalecido la decente a par que económica disposición de dicho caballero)). su casa en la Parroquia de N: S: de la Peña en Francia. Allí puede leerse: «Sepultura de D. Bernardo Walsh / alias Valois y de / D.a Francisca Fitz-Gerald / alias Geraldin Su mujer Y de sus herederos Patronos / desta Capilla de San Patricio / Año de 1713)). a 11. BERNARDCOÓ LOGAVNA LOIS E O n Nació en el Puerto de la Orotava el 11 de marzo de 1745, -- m O siendo bautizado el día 17 siguiente con los nombres de Ber- EE nardo José Eulogio, siendo su padrino Bernardo Blanco. Era 2 E el hijo segundo del matrimonio formado por Juan Cólogan Blan-ce y Ma-gariti. va!nir Geraldin 18. 3 Hombre culto, emprendedor y de ciencias aplicadas, creó - 0 m una fábrica de tejidos en 1777, para lo cual trajo tres tejedores E de Málaga y los instaló en una casa de su propiedad en el O E Puerto19. Por sus trabajos sobre sericultura canaria fue decla- n E rado Socio de Honor de la Real Sociedad Económica de Amigos a I8 Ver Parroquia de N: S: de la Peña de Francia del Puerto de la 3 O Cruz, Libro VI de Bautismos, fol. 64. ' 9 Vid. plru &e specte de n ~ ~ s nt~rr~c n n ~ iae AGIJST~NG IITMERÁ r-------J-RAVINA: Burguesía.., cit., pp. 303-304. He aquí lo que refiere ÁLVAREZ-RMO en sus Anales ... : «En los años 1770 a 1780, se establecieron aquí unos fa-bricantes de varias telas de seda traídos de España por Dn. Bernardo Có-logan Valois. Prosperaron, y aún quedan en la Parroquia el Palio de ter-ciopelo carmesí, obra de ellos. Pero todo se fue acabando, de resultas de prmitirre en AmPnca según la Real Cédula de 12 de octubre de 1778. la introducción de telas extranjeras en el comercio libre. Lo mismo sucedió a algunas mujeres que se ejercitaban en fabricar encajes y cintas de hilo. Hay tres tornos para hilar seda; y en el Padrón de 1804, todavía había seis personas con el nombre de sederos». 208 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Óleo de San Patricio, Patrono de Irlanda. Sacristia de la Parroquia de Nua-tra Señora de la Peña de Francia. Puerto de la Cruz. [Foto Diaz Fcbles]. del País de Tenerife, con sede en La Laguna, en sesión del 26 de abril de 177720. Alcalde Real en 1780 Bernardo Cólogan Valois tuvo también una importante faceta de hombre público, dentro del Ayuntamiento de su Puerto na-tal. Así, fue compromisario en los años 1773 y 1774 para la elección del síndico personero general de la isla. Síndico per-sonero en cuatro ocasiones diferentes: años de 1782, 1784, 1787- 88 y 179021. Alcalde del agua en 1786, 1787, 1788, 1789, 1790 y 179422C. oncurrió asimismo a la elección del síndico personero general en 1792. Pero, sobre todo, fue alcalde, en 1780. Fue elegido el 17 de diciembre de 1779, con dieciseis votos23. Se posesionó del cargo y juró desempeñarlo bien y fielmente el 15 de enero de ese año -aunque la diligencia dice por error ~1779)c)o~m o suele 20 Ver ENRIQUREO MÉUP ALAZUELLOaX E conómica a través de sus actas (1776-1800), Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, La Laguna, 1970, p. 18. Sobre el personaje y la sericultura, ver LOPE ANTONIO DE LA GUERRAY PERA: Memorias (Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII), Cuaderno 1, años 1771-1777, «El Museo Canario» (Las Palmas), 1955, p. 143. Y sobre todo, JUANR ~GULPOÉR EZ:L a Laguna y la sericultura canaria Premio «Elías Serra Ráfols~, 1974, La Laguna-Tenerife, 1976, pp. 46 y 47. 21 Libros de Elecciones del Ayuntamiento del Puerto de la Orotava. ver sesiones de 29 de diciembre de 1783, 20 y 31 de diciembre de 1786 y 16 de diciembre de 1787. Tomó posesión y prestó juramento el 31 de di-ciembre de 1786. No hubo elección para 1789, por haber sido suspendida por la Audiencia el 22 de diciembre de 1788. Ver asimismo la sesión de 21 de diciembre de 1789 y la toma de posesión y juramento de 1.0 de enero de 1790. 22 Al dar análogo poder para las Aguas del Rey a Pedro Franchi y Guillermo Mahony en 16 de diciembre de 1798, se les otorgan las mismas facuitades que a Bernardo Cóiogan Vaiois, «que Dios haya». Ver Libi-o de Actas de2 Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Legajo núm. 1, Años de 1772-1807, «Aguas». 23 Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, sesión del 17 de diciembre de 1779. 12 MARCOS GUIMERÁ PERAZA ocurrir al principiar cada año-; todo ello ante el escribano pú-blico Nicolás de Curras y Abreu. Relevaba a Antonio de Lugo. Su elección, sin embargo, no fue pacífica. He aquí lo que refiere Álvarez-~ixo~{(~Q:u edaron elegidos, de Alcalde Real Dn. Bernardo Cólogan Valois, Diputado Dn. Pablo Hernández, Per-sonero el Capitán Dn. Pedro de Franchi. Pero la Real Audiencia enterada de los escándalos ocurridos en la elección del último mes de Diciembre, mandó con fecha 24 del mismo, quedasen los empleados municipales de 1779, y no los que la Junta había elegido para el año de ochenta presidida violentamente por el intruso Alcalde mayor de la Orotava. Asimismo, mandó levantar inmediatamente el arresto o comprendo que el inocente Lugo sufna impuesto por dicho Juez de la Villa; cuya Real Provisión se hizo protocolar por Lugo, para que contase su triunfo en io futuro. Véase ei citado Libro de Ayuntamiento núm. 20, fo-lio 148. Pero no obstante lo ya decretado, el Real Tribunal tuvo a bien con fecha dos de enero del corriente 1780, hacer poner en posesión de sus empleos a mismos sujetos electos cuando presidió el repetido Alcalde mayor. Sin duda por estar cierta la Audiencia, eran vecinos de acreditado honor y proceder a quienes sus conciudadanos en la propia elección si hubiese sido libre también habrían elegido con perfecta voluntad)). Otra vez, y como en el caso de las alcald��as de su hermano Tomás, comprobamos que los libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto apenas refieren más que nombramientos y ceses, sin relacionar asuntos ni actividades tratados durante esos man-datos. Se ve que por entonces no se tenía esa buena costum-bre, que hemos de ver cumplida en alcaldías posteriores. A nuestro personaje le relevaría para 1781 nuestro ya co-nocido jorge Commyns, ei mismo que habia sucedido a su her-mano Tomás en 1775. Nuestro personaje presentó ei 27 de octubre de 1781 a ia Económica una Insinuación, que firmó como «Un amigo del 24 ÁLVAREZ-REO: Anales ..., fols. 81 y 82. 210 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS País)). Se trataba de la traducción del francés del Discurso so-bre el mejoramiento de los terrenos por el señor Patulo, Par-te 2:, 4.0, del despacho de los Granos. Contiene además una copia del párrafo del Proyecto de Dn. Bernardo Ward, para con-cluir ((deduciendo de los citados principios que es útil la ex-tracción libre de granos)). La Económica formó un Expediente sobre el par t i~ular~A~n.te la importancia del tema, la Econó-mica tomó un nuevo acuerdo en el que se decidió dar cuenta a los socios y confeccionar un extracto por don Lope de la Guerra para los correspondientes de La Orotava. En actas pos-teriores Se recogen informes de don Jocéph de Llarena y Mesa, don Agustín de Bethencourt y Castro, etc. Por último, en el Archivo Zárate-Cólogan existe un informe de la propia Econó-mica que iieva fecha 6 de agosto de 1783, que también fig~ra en las Memorias de Lope de la Guerra26. Durante la epidemia de viruelas de 1791, Bernardo Cólogan equipó un hospital a su costa en una de sus casas del Puerto, en donde se atendieron a 600 pacientes, gastando en la em-presa unos 3.000 pesos corrientesn. El 3 de febrero de 1791, Bernardo Cólogan contrae matri-monio en secreto con Laura de Franchi y Mesa, siendo testigos D. Pedro Franchi, D. Agustín de Bethencourt y Castro y D: Isa-bel de FranchiZ8, «ante la oposición de esta poderosa familia de La Orot ava~~D~oñ. a Laura sería en 1839 la VII marquesa del Sauzal, cuyo título pasaría a su muerte a su único hijo, Juan Antonio Cólogan Franchi, de quien nos ocuparemos más adelante. ij Ver Expediente jormaáo sobre Iü atmxibn de gmm, inc!üido er. el vol. 5, titulado «Agricultura», promovido en 19 de julio de 1779. Aparece también en el vol. 7 de las Actas de la Económica, fols. 33 vto. del día 27 de octubre de 1781. Vid. también Actas, vol. 8, fol. 15; de 23 de febrero y 18 de junio de 1782 y 11 de julio de 1783. 26 LOPE DE LA GUERRAM: emor h..c.it,s., t. N, p. 153. Ver lo que refiere AGUST~NG U I ~ RXÁA V~NeAn su Bú~gesiiz..,c it., pp. 299-291. 27 ÁLVAREZ-RIXO: Anales ..., cits., año 179 1. 28 Parroquia de N.a S.. de la Pena de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VII de Matrimonios, fol. 36 vto. 29 ÁLVAREZ-RIXO: Anales ..., cits., año 179 1. Bernardo Cólogan VaIois murió en el Puerto de la Orotava, donde había nacido, el 14 de agosto de 179a30. Fue enterrado en el citado sepulcro familiar de la capilla de San Patricio en la Parroquia de N: S: de la Peña de Francia. III. BERNARDCOÓ LOGAYN F ÁLLON Hijo primogénito del matrimonio formado por Tomás Cólo-gan Valois e Isabel Fállon de Gante, nació en el Puerto de la Orotava el 8 de septiembre de 1772 y fue bautizado el día 13 siguiente, imponiéndosele los nombres de Bernardo Tomás José María de los Remedios, siendo su padrino su tío carnal Ber-nardo Cólogan Valiijl. Vivian siis pudres ex !as !!amadas KCZ-sas Principales)) de la familia, sitas en la Plaza de la Iglesia o de la Pila -hoy calle de Quintana, «Hotal Marquesa)). Después de estudiar las primeras letras en su pueblo natal, pasó al Colegio Real de Navarra, en la Universidad de París. AIli fge r,sn&sryipu!e de! !üeg= maRsca] de Francia Saiiii Cyr. Estudió también en Inglaterra y Holanda, además de en España, perfeccionando así su educaciónj2. Terminados sus estudios, Có-logan regresa al Puerto sobre 1793 ó 1794. No deseaba dedi-carse al comercio que ejercía su padre don Tomás, sino más bien al cultivo de sus gustos literarios y artísticos. Así lo refiere el impagable cronista portuense ÁIvarez-~ixo: «Este joven y rico literato caballero no tenía voluntad de seguir la profesión de su padre ... y como se lamentase de ello a su compadre y amigo D. Bartolomé Miguel de Arroyo, tuvo la amistosa delicadeza de 30 Ver Parroquia de N: S: de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz de Orotava, Libro VII de Defunciones, fol. 39 vto. 31 Parroquia de N: S: de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VID de Bautismos, fols. 149 y 150. Para ampliación de todo cuanto digamos en el texto, puede verse nuestra biografía ((Bernardo Cólogan y Fállon (1772-1 814))); ANUARIOD E Es~unrOs A~~Ab r n c n s~, f i e!Y Q, mlm. 25, pp. 307-335. b 32 Ver BERNARDCOÓ LOGAFNÁ LLONM: on voyage de Parb a Londres e n septiembre 1788. Texto en francés, con observaciones sobre Inglaterra en inglés [ARCHIVZOÁ RATE-C~LOGVAillNa ,d e La Orotava]. 212 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTzcoS Perfil de Juan Cólogan Fállon [1776- 18461. Miniatura copiado del original de Alvarez Rixo, Anales de Puerto de la Orotava Archivo de sus herederos. [Foto Díaz Febles]. Gilbert Stuart Bruce (1 782-1861), Ciin-su1 Británico en TeneriFe, años 1812- 1819. [Daguerrotipo y fotografia de 1847. Reproduccióri Díaz Feblres] enviarle la célebre Oda de Horacio que comienza: «iOh mísero, en qué consiste que ninguno está contento con su suerte!)). Etc., etc. A que añadía Arroyo algunas observaciones persuasivas y cariñosas las cuales inclinaron al joven Cólogan a mirar con celo e interés los importantes negocios de su padre: pero no obstante ocupaba ratos en la bella literatura y artes» 33. En su labor literaria son de anotar el poema en latín In festivam S. Dominici diem anni Domini 1795, manuscrito de dos páginas que se encuentra en la Biblioteca Universitaria de La Laguna; el poema también en latín del mismo año, con mo-tivo de la onomástica del obispo Tavira que visitaba el Puerto, en el que pedía su protección para la Escuelas Públicas recién establecidas, composición que sena elogiada por Graciliano Afon-so en su Oda al Teide; su biografía de D. Antonio Benavides y González de Molina, Teniente General que fue de los Reales Ejércitos y natural de la Isla de Tenerife, representada a la Eco-nómica lagunera en 1796 y publicada sesenta años después en El Eco del Comercio, 1857 34. Tomó parte en el combate contra Nelson en julio de 1797, del cual dejó escrita una relación que ha sido publicada por el historiador Agustín G~ ime r á t~it~ul,a da Relación de la defensa que hizo la Plaza de Santa Cruz de Tenerife, atacada por una Escuadra YngZesa al mando del Contra-Almirante Horacio Nel-son, desde el 22 de Julio hasta la mañana del 25. Dejó escrita una Relación de la erupción volcánica de la Montaña de Chahorra, Venge o Taucho -que no es otra que 33 Ver JosÉ AGUST~NÁ LVAREZ-RIXNOo:t icia para la biografía de don Bernardo Cólogan Fállon. Ms. inédito incluido en Varias noticias biográficas de +Z??@S isieños mna~iosL; egajo B: con varias cartas autógrafas y copia al fin de un poema latino del biografiado, en poder de sus herederos. Puede verse también lo que se refiere en Apuntes biográficos de D. Bernardo Cólogan y Fállon, por su hijo D. Tomás Cólogan Bobadz'lla, para remitirlo a Frasquito Fernández de Bethencourt, «que me los pidió)) (mayo, 291 1873). [ARCHIV~OÁ RATE-~ÓLOGAN]. 34 Hay copia manuscrita en el ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGqAuNe , presenta algunas diferencias con el texto publicado. 35 AGUSTÍN GUIMERÁR AVINA«D: OSr elaciones sobre el ataque de Nelson a Santa Cruz de Tenerife)), ANUARIO DE ESTUDIOAS TL~TICOaSñ,o 1981, núm. 27, especialmente pp. 215 y 229 y SS. nuestro Pico Viejo- que tuvo lugar el 9 de junio de 1798, y que fue conocida por Humboldt y Bory de Saint-Vincent. Se publicaría parcialmente siglo y cuarto más tarde, en el perió-dico Arautápala, del Puerto de la Cruz36. Acompañaría al sabio alemán en su ascensión al Teide en junio de 1799; y dejaría excrito un Viaje al Pico de Teyde en septiembre de 1799 y Noticia de las varias curiosidades que ofrece, que se conserva inédito j7. Bernardo Cólogan Fállon actuó intensamente en la vida pú-blica de su Puerto natal. Así, su primer cargo lo tuvo para 1800, cuando fue elegido síndico personero con diecisiete votos, sobre veinticuatro electores, en 21 de diciembre anterior. Resultó elegido alcalde Juan de las Nieves Ravelo, con veintitrés votos. Juraron los cargos el 1: de enero. Tenía entonces vein- +;C;a+4 -=F.- 18 LLJLLLG ailua . Alcalde real en 1804 y 1805 El D ,,-v +* -,"A R A- P Z l - - - < r uLLLu &F; a UGIIIQIUU LVIU~~II ~ V I vez primera como alcalde a fines de 1803, para desempeñar el cargo durante el año 1804. En los libros de actas ya aparece actuando el 14 de enero, al proponer como escribano interino a don Ambrosio An-tonio de Fuentes, por imposibilidad física del propietario de di-cho Puerto y por mientras no haya un escribano legalmente autorizado. En el Padrón general ya hemos visto que aparecen viviendo juntos los padres, los dos hijos varones, el escribiente Joseph Bressan -que tan desastrado fin tendría pocos años más tar-de- y ~ r n? u ~?lermes ervici~.A ! prvpiu tiempo figüraii mi re los Exentos para las Milicias el padre, don Tomás, nuestro bio-grafiado y el escribiente Bressan. 36 Arautápalcl, ((Erupciones volcánicas habidas en Tenerife desde la con-quista hasta nuestros días», núm. 91, sábado 27 de noviembre de 1909. " ARCHIVO ZÁRATE-COLOGALNi,b ro 120, fols. 57-66r. 38 Libro de Elecciones de Empleos Púlbicos, Acuerdos de este Ayunta-miento, Provisiones, etc., 1788 a 1803, num 29. ARCHIVO MUNICIPALDE L PUERTODE LA CRUZ. 214 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS El 29 de septiembre de 1804 firma Cólogan con el mayordomo o ecónomo del Gremio de Nareantes del Puerto, don Manuel de Armas, el Plan o Reglamento para el estableci-miento de una Escuela de primeras letras. La Junta General del Gremio había acordado en 1 de julio de ese año la crea-ción de la Escuela, proponiendo que el mayordomo, junto con el alcalde real don Bernardo Cólogan Fállon, ((inteligente en cuentas y en las bellas letras, y persuadidos del buen deseo que le acompaña del bien público)), formasen el plan que ten-dría que seguirse. Se presentó éste el citado día 29, y pareció a la Junta el más conforme «con el deseo general de los veci-nos Mareantes, y el de más fácil ejecución en las circunstancias presentes)). Al día siguiente, 30, la Junta lo aprueba y erige la Expresada Escuela en aquel Puerto. EL 17 de julio anterior, y ante el escribano José Álvarez de Ledesma, el Gremio había comprado la casa donde montar la escuela, por precio de 682 pesos, dos de plata y dos cuartos, «cuya cantidad dan por recibida mediante a que el día de mañana la van a tomar en plata efectiva a la Casa de Comer-cio de don Tomás Cólogan)) 39. Veremos ias nuevas gestiones que se hicieron cerca de la Junta Suprema de Canarias y el infor-me que en ella rindió su vocal Bernardo Cólogan. Llegado el final de su mandato como alcalde, en el que pre-ceptivarnente debía cesar el cabo del año, el entonces personero del Puerto de la Orotava don Tomás Cullen representó a la Real Audiencia de Canarias, solicitando que Cólogan fuera re-elegido para el año de 1805, dado el éxito que había acom-pañado a su gestión. Tanto Cullen como posteriormente los di-putados don Antonio de Negrín Sarmiento y don Antonio de Aguiiar, junto con el nuevo personero don Guiiiermo Mahony -éstos en informe de 23 de junio de 1805- enumeraron las obras realizadas por Cólogan durante el período que acababa de terminar, con grandes elogios para su labor40. Dice el per- 39 Ver ANTONIO Rr.m ÁLVAREZ: «Estampas históricas del Puerto de la Cruz. La Escuela del Gremio de Mareantesv, Revista de El Museo Canario, enero-diciembre 1954, núms. 49-52, pp. 91-103. 40 ARCHIVOM UNICIPALD EL PUERTOD E LA CRUZ,( (Libro de Elecciones...)), cit., 1804 y 1805, núm. 3, fols. 181 r. a 186v. sonero Cullen, entre otras cosas: «Ya hace algunos años que tiene el pueblo una escuela de primeras letras que estableció el mismo costeando no solo todo lo necesario para su establecimiento sino manuteniendo en ella anualmente a su cos-ta porción de niños pobres; de cuyas buenas obras se ven los efectos saludables en nuestra juventud que antes carecía de este recurso. En el año presente se han empedrado algunas ca-lles, se han reedificado los paseos públicos y se han puesto tran-sitable~ y cómodos los caminos que conducen al pueblo cuya obra aún sigue dicho Alcalde supliendo casi el todo del costo de sus propios haberes. El con éstos ha sostetenido durante el tiempo de su Alcaldía la inoculación de la vacuna proporcio-nando por este medio la vacunación de los pobres; y en suma a N a cuentas han sido las necesidades del público se ha presentado E exponiendo süs iiitereses y facilitando el remedio que ha pen- o n dido de sus facultades. No debiendo omitirse que en este mis- - m O E mo año ha fomentado el establecimiento de otra escuela de E 2 primeras letras para los mareantes no solo promoviendo la idea -E con su influjo y persuasiones sino formando un plan que pu- 3 diese asegurar su estabilidad)). I por su parte, añaden los di- - putados Negrín y Aguilar y el personero Mahony: «Que reparó - 0 m E los caminos de las salidas de este pueblo, y que aunque se hi- o cieron contribuciones por los vecinos es constante gastó de su volsillo seiscientos y más pesos según cuenta que está en el n -E Archivo de este pueblo; que compuso a su costa una de las a 2 calles de más transito en que gastó trescientos y cincuenta pe- n n sos según cuenta, que asimismo compuso igualmente a su costa el paseo de más concurso y otros malos paseos en el pueblo 3 O en que gastó cerca de doscientos pesos; que con motivo de dgunos robos ha hpiado este pueblo de muchos vagos y hom-bres de mala vida; que ha fomentado otra escuela pública ade-más de la que estableció a su costa en años anteriores; que ha propagado la vacuna y ha satisfecho los gastos de mante-nerla entre los pobres, que ha fomentado el recurso pendiente en esa Reai Audiencia a fin de poner este pueblo en una pie menos dependiente del de la Orotava persuadido de las ventajas que se habían de seguir a sus convecinos». La Audiencia falló a favor de esa insólita cuanto justificada reelección. En frase de Álvarez-~ixo, «el Alto Tribunal disimuló, atendiendo a la conveniencia pública)). Sindico personero en 1808 y 181 0 En 1807, Cólogan desempeñaba el puesto de alcaide de agua. El 20 de diciembre se reúnen los electores, veinticuatro comi-sarios, en la iglesia parroquia1 y proceden a elegir los cargos para el siguiente año de 1808. Cólogan obtiene 20 votos para síndico personero; y resulta elegido alcalde Luis de la Cruz y Ríos, el eminente pintor y miniaturista, con 17. Aceptaron y ju-raron sus cargos el 1: de enero 41. En tal situación le sorprendió el alzamiento contra Napoleón. Cólogan representó al Puerto en el Cabildo General abierto que se celebró en La Laguna el 11 de julio. Y en él resultó elegido por el comercio -junto a José Murphy- con cuarenta votos. En la Suprema hana resaltar sus conocimientos mercantiles y económicos (introducción de géneros de algodón de fabricación extranjera, impuesto adicional sobre las mercancías de expor-tación) y es nombrado para la Sección 1 de Hacienda, Comercio y Marina Mercante, donde emite un informe favorable a la Es-cuela del Gremio de Mareantes del Puerto42. En reunión celebrada el 24 de diciembre de 1809 en la igle-sia parroquial del Puerto, veinticuatro electores deciden quienes han de desempeñar los cargos municipales para 1810; y eligen alcalde real a Rafael Pereyra, con trece votos, y síndico per-sonero a Cólogan, con diez y sieteu. Tiene lugar durante su 41 Libro 4 de Acuerdos del Ayuntamiento, 1806 y 1807; y Libro de Ac-tas del Ayuntamiento, 1808, núm. 1, ARCHIVMOU NICIPADELL PUERTDOE LA CRUZ. 42 Hay en esta época unas interesantes cartas de Bernardo Cólogan a Bartolomé Miguel de Arroyo y Sánchez de la Fuente sobre la Junta Su-prema; especialmente las fechadas a 1.0, 16 y 18 de marzo de 1809 [ARCHIVAOR ROYO]. 43 Ver Libro de Acuerdos del Ayuntamiento, años 1809-10, Primer In-ventario, Legajo A (2). ARCHIVMOU NICIPDAELL PUERTDOE LA CRUZ. mandato el motín contra los franceses, ocurrido en La Orotava y Puerto el 13 de marzo y siguientes de 1810. En él cayeron asesinados su escribiente Josef Bressan y el maestro de Letras y Música Luis Beltrán Broual, que era regidor de la Escuela creada por el propio Cólogan en la casa de su propiedad, que es hoy la casa parroquial. No fue ajeno Cólogan al informe y memoria que elevaron al Gobierno el Ayuntamiento del Puerto y los comerciantes del mismo sobre Comercio en Canarias, fechados a 25 de junio de 181 1, en los que se pide la habilitación del Puerto para co-merciar con nuestras posesiones de América". Tal gestión, en unión de otras del diputado Llarena y Franchi, obtuvieron la a Real Orden de 16 de enero de 1812, «habilitando para el co- N mercio de América el referido Puerto)). Y comenta el historiador E 1 - Francisco Mxia de León"': «Hemos legado en nuestros uias a O n ver el reverso oxidado y ennegrecido de una medalla que para - m O E nosotros lució con la mayor brillantez en 1812 y en los años E 2 inmediatos anteriores. Entonces fue cuando el Puerto de la Oro- -E tava, a. qu.el.la colonia de la villa de este nombre, compuesta en 3 v,i,- , pr:nc:p:= de tres o cüatro a h a c ems para e! Ue s ~ ~ b a r c o , - llegó a la cúspide de su poder y de su opulencia y a ser el - 0 m E pueblo primero de comercio y de vida de Canarias, pues allí O existían las casas más pudientes, y el ruido y el tráfico y la actividad casi no cesaban ... El era digno de esta merced y lo n E es en la actualidad, porque si bien decaído en el día y trasla- - a dado el principal giro mercantil al de Santa Cruz, con el que 2 n le resta se halla en situación bien lamentable, y su posición n topográfica y el interés de la parte más rica de la Isla así lo o3 exigen. e Ver ARCHIVO ZÁRATE-COLOGALNi,b ro de Contabilidad. 45 FRANCISCMOA F& DE LEÓN Y XUÁREZD E LA GUARDIAA: puntes para la Historia de las Islas Canarias, 1776-1868, «Aula de Cultura de Tenenfe)), 1: edición, 1966, pp. 132-133. 218 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS En octubre de 1811 se recrudece en el Puerto la epidemia de fiebre amarilla o vómito prieto, y Cólogan toma parte en ((socorrer con carnes y vituallas al pueblo epidemiado)). Hubo de marcharse a La Laguna; y desde allí siguió ayudando como pudo «a sus desdichados convecinos». Allí, en la ciudad de los Adelantados, contraería matrimonio el 23 de enero de 1812 con Rosario Bobadilla de Eslava y Pery. Y allí, en su casa de la Plaza de la Concepción núm. 27, nacería el 28 de febrero de 1813 el único fruto de este matrimonio, Tomás Cólogan y Bobadilla, a quien dedicaremos también una semblanza en este trabajo sobre los alcaldes que dio al Puerto la familia Cólogan. En el mes de julio de ese año de 1813 Bernardo Cólogan decide marchar a Inglaterra para atender su salud, ya en muy mal estado por la gravísima enfermedad llamada entonces «san-gre de espaldas» y que es el tristemente famoso carbunco. Y allí fallecería el 14 de abril de 1814, siendo enterrado en el ce-menterio de San Pancracio, a la fecha totalmente desaparecido. Había donado a la parroquia de su Puerto natal «el famoso órgano)) que aún resuena. No había cumplido los cuarenta y dos años de edad ... IV. JUANC ÓLOGAFNA LLON Hermano del anterior, nació el el Puerto de la Orotava el 21 de enero de 1776, siendo bautizado el 27 con los nombres de Juan María Manuel Joseph Ramón Sebastián; fue su padrino su tío carnal Juan Cólogan Valois, el banquero establecido en Londres Este bajo seglicdo de! matrimonio formado por Tomás Có-logan Valois y D.a Isabel Fállon de Gante debió educarse, al igual que su hermano mayor, en e1 extranjero; pero no tenemos noticia cierta de ello. Consta, sí, que regresó al Puerto a fines de siglo, según puede comprobarse en el Padrón municipal be 1798 q ~ me t es hemos t r an~r r i toe~n~ d, onde vemos que vi- 46 Vid Parroquia de N.a S.. de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz, Libro VIII de Bautismos, fols. 187-8. 47 Véase el Padrón Municipal de 1798, transcrito en la nota 5. vía con sus padres y hermanos, a sus veintidós años, en la lla-mada ((1: Casa». Pero pronto volvena a salir, camino de Londres, donde ejer-cena el comercio en correspondencia con su padre don Tomás. Ya en el Padrón General de 1804 aparece como « a ~ s e n t e »E~n. Londres etaba en 1805, cuando pudo socorrer al patrón de ba-landra de tráfico Manuel Valentín López, que hecho prisionero por corsarios ingleses cerca de Lanzarote, recaló por Londres y pidió le llevaran ante Mr. Cólogan ... Don Juan «le recibió con cariño y le dió unos billetes de valor de algunas libras esterli-nas para que se equipase de ropa y demás necesario (...). Có-logan también le proporcionó volver a su país en un barco neu-tral, adonde llegó inesperadamente en septiembre del mismo a año 1805»49Y. en Londres se hallaba en 1806, cuando se cruza E c~rrepondencia entre él, SU padre, su hemano Bernardo y Gas- O n par de Franchi y Mesa, marqués del Sauzal, que hemos histo- - m O E riado en otro sitio so. E 2 En 1.0 de enero de 1807 contrajo matrimonio en Londres E con su prima hermana Isabel Coste110 y Fállon, natural de Cá-diz e hija de sarto!zlmé Coste!!o y =illofi y de Fvtaija Emsia 3 Fállon y Gante, hermana de su madre. - 0 m E A la muerte de su padre don Tomás -acaecida como diji- O mos el 13 de febrero de 1810- su hijo Juan decide regresar al Puerto, adonde llega el 21 de septiembre de ese mismo año n E con su esposa, pasando a vivir con su hermano Bernardo, ya a jefe de la casa comercial familiar, con quien integra la firma n «Bernardo y Juan Cólogan)). El Padrón de vecinos de septiembre n de 1812 nos da relación precisa de todos los habitantes5'. o3 48 Ver el Padrón General de 1804 en nuestra nota 6. 49 JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ-RIXO: Historia del Puerto del Arrecife en la Isla de Lanzarote una de las Canarias. Prólogo de Enrique Roméu Pala-zuelos. «Aula de Cultura del Cabildo Isla de Tenrife)), 1982, pp. 72-73. Ver Dos ilustrados tinerfefios.. ., cits., pp. 352 y SS. Padrón que ordena hacer el alcalde real del Puerto de la Orotava don Matías Romero, año de 1812, principiado en septiembre de ese año: Calle que va de la de Santo Domingo a la de la Iglesia (Quintana) Don Bernardo Cólogan [y Fállon]. 220 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Cuando su hermano Bernardo decide ir a Londres para atender su averiada salud -avería grave, según hemos visto-otorga a favor de Juan en 14 de julio de 1813 hasta tres po-deres distintos, todos ante el escribano de La Laguna José Quin-tero y Párraga. Cinco días más tarde otorgaría también su tes-tamento, que luego revocaría en Westminster el 26 de marzo de 1814, encomendando la tutela de su hijo Tomás Fidel -de poco más de un año de edad- a su hermano Juan, que ade-más había sido padrino de bautismo del niño. Fallecido don Bernardo a los pocos días, Juan, su mujer y su hijo recién nacido Juan Bernardo Cólogan y Costello5"a-saron a vivir a la Plaza de Blanco, en una casa propiedad de Enrique Casalón. Cóiogan había sido elegido sín&co personero Ud Ayuiamieii-to del Puerto de la Orotava para el año 1814, siendo alcalde constitucional Rafael Pereyra y Botello. Álvarez-~ixo nos dejó prueba de su generosidad: «cuyo caballero -dice- ofreció el cuatro de enero seiscientos pesos corrientes a su nombre y el de su hermano Un. Bernardo, para aieiider a las necesidades públicas y concluir el cementerio. Asimismo manifestó haber fondos en su casa destinados para la escuela pública los cuales tomaría a rédito. E hizo una razonabhle exposición por escrito acerca de la urgencia de extender esta jurisdicción)). Y aún re-fiere más adelante cierta gestión hecha por don Juan sobre uni- Doña Mana del Rosario Bobadilla, su mujer. ..,. Doña Isabel Fállon [y Gante], su madre. Don Joaquín Ballester, escribiente. Lorenzo Hernández y Andrés Espinosa, criados. Kosa Estévez, María Estévez g ;diana de :a CoiicepciSii, cí"ladas. Don Juan Cólogan [y Fállon]. Doña Isabel Costello [y Fállon], su mujer. Don Lorenzo Fállon, escribiente. Tomás, Pedro. Edy, Mana y Bernarda, criadas. [ARCHIVO MUNICIPADLEL PUERTODE LA CRUZ,L egajo CH, núm. 7, «Los Padrones correspondientes a los años de 1772 a 1812»]. 52 Partida de bautismo de Juan Cólogan y Costello en la Parroquia de N: S.* de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz de Orotava, Li-bro XI de Bautismos, fols. 267 vto. y 268. formes para la guarnición del Puerto: ((1814 (...). Al llegar a esta fecha no podemos dispensarnos de observar el desorden y des-pilfarro general en que había caído la nación inclusa nuestra Provincia, cuyos gobernantes faltos de talento y de vergüenza más que de recursos, puesto que para enriquecerse individual-mente los tenían dio ocasión a que la milicia que guarnecía todos los puntos de estas Islas estuviese sin zapatos, ni ves-tuarios, cubierta de harapos ad libitum cual nunca se había visto. Y habiendo naufragado en la Gomera un buque inglés que iba con vestuarios para sus colonias, Dn. Juan Cólogan Fá-llon obtuvo algunos encarnados con vuelta amarilla, y los donó a la guarnición de este Puerto, a la cual vimos transformada en tropa inglesa sin que tampoco le sirviese de afrenta a las indolentes autoridades militares, en tiempos en que en la Pro-vincia había la mayor abundancia de dinero)) s3. Ahora vamos a contemplar su actuación como alcalde de su Puerto natal en las tres ocasiones en las que desempeñó el cargo. 1. Alcalde real en 181 6 Comienza por decir el impagable Álvarez-~ixo: ((Entrado el año de 1816, en que fue Alcalde Real Dn. Juan Cólogan Fállon y Síndico Personero Dn. Matías Romero continuó hermoseán-dose el pueblo con mayor tesón. Empedrose y baldosose la Pla-za Parroquial, que por ser piso escabroso con mucho risco fir-me debajo, importó cosa de tres mil pesos corrientes costeados por dicho Alcalde)). La elección tuvo lugar a 26 de enero de 1816, siendo alcalde real Domingo J. Nieves Ravelo. En ella, Juan Cólogan obtuvo veinte votos. Y el mismo día prestó su juramento de «desem-peñarlo con fidelidad)) El 7 de marzo se puso de manifiesto la suscripción que se había hecho por los vecinos para el establecimiento del Dr. don " ÁLVAREZ-RIXO: Anales del Puerto de la Cruz de Orotava, siglo xrx, ci-tado, año 1814, folio 86. Nicolás Bethencourt como facultativo en Medicina, así como las condiciones que habría que cumplir para atender a los enfer-mos pobres. Se adjunta la lista de los contribuyentes, numerosa y muy representativa del vecindario de entonces en el Puerto (Little, Cólogan, Power, Lavaggi, Arroyo, Grandy, Gough, Fállon, Ventoso, Gilbert Stuart Bruce, Mathieu, Cullen, Nieves Ravelo, O'Daly, etc.). El 2 de agosto se trató del establecimiento de una Escuela de Enseñanza Pública, para lo cual también se había hecho una suscripción entre los vecinos del Puerto, cuya rela-ción también se interesa. Se encargó de ello al presbítero D. Domingo Padilla de León, natural de la Isla de la Gomera, a instalarla a cargo de D. Bernardo y D. Jan Cólogan, cuyo al-quiler satisfarían ellos mismos. El propio día se vio un Memo-rial de Gilberto Stuart Bruce, en el que consta estar establecido en el Puerto, del que resulta utilidad a lo general de las Islas, habiendo cumplido como buen vecino todos los cargos que le fueron encomendados, solicitando establecerse ahora como ((Stuart Bruce y Compañía)). Y se acordó autorizarlo. El 22 de octubre, y en el tema del establecimiento de la escuela pública, ante la retirada del presbítero Padilla a la Gomera por motivos de salud, se eligió a «D. Estanislao José de Figueroa González, Clérigo de menores, natural de este Pueblo)) y se fijó el 3 de noviembre para la apertura. Se acompañan las «Constituciones» que debería observar dicho Maestro; así como relación de los vecinos que acudieron a la suscripción (Little, Power, Ball, Ven-toso, Diego y Juan Barry y Cía., Stuart Bruce y cía, Laura de Franchi, Lavaggi, Cólogan, Nieves Ravelo, Medranda, etc.). El 21 de diciembre se eligieron los cargos que habrían de renovarse, siendo electo para alcalde real D. Francisco de Paula Fernández Bredero, licenciado y abogado de los Reales Conse-jos, fiscal de guerra y de la Real Hacienda de esta provincia cargo del que le dio posesión y tomó juramento Juan Cólogan el 1.0 de enero de 18 li' 54. 54 Libro de Actas del Ayuntamiento de2 Puerto de la Cruz, Legajo núm. 10, años de 1814 a 1822, fols. 65 a 94. Núm 38 (1992) 223 2. Alcalde constitucional en 1820 El 1.0 de enero de 1820 se produjo el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan. El régimen constitucional quedó restaurado a partir del 10 de marzo: ((Marchemos y yo el pri-mero...)), que dijo Fernando VIL Como consecuencia, se dispuso renovar los Ayuntamientos en toda la nación. He aquí lo que dice Álvarez-~ixo en sus Memorias: ((Elegido Alcalde Constitucional D. Juan Cólogan Fá-llon en el mes de mayo de dicho año 20, se mudó y aumentó el Ayuntamiento siendo elegidos 1.0 regidor D. Diego de Arroyo; 2.0 D. Luis Rodríguez Gutiérrez; 3.0 D. Juan de Dios Piñeiro; 4.0 D. Tomás Perera; 5.0 D. Domingo García Francisco; 6.0 D. Ni-colás Martínez; personero síndico se reeligió a D. Roberto Po-wer, por acreditado de buen liberal. ((Dicho Sor. Alcalde Cólo-gan, además de una papelera nueva que regaló al Municipio para custodiar sus descuidados papeles, dio una laminita de co-bre con el grabado de las armas provinciales a fin que sirviese para encabezar ia impresion de las Cartas de Salud, cuya pn-mera tanda fue hermosamente impresa en Londres. El costo de cada carta de salud que se despachaba a los buques ex-tranjeros era 40 re. vellón la mitad o sea 20 rs. la recibía el Presidente de Sanidad, para costos de la impresión y la otras mitad era emolumento del Secretario)). En efecto: del Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz de la Orotava -así se designa ya en este año-aparece la de 23 de mayo de 1820, de la que resulta que cons-tituidos en «La Hermita de Nuestra Señora de la Peña de Fran-cia » los nueve electores con el alcaide real Tomás Hrmstrong y los fedatarios ((acompañados)) que suplen al escribano que no quiso jurar la Constitución -Josef Álvarez de Ledesma- «en la forma que estaba prevenida)), sino «en cuanto fuese del agra-do de Dios), se verificó la elección de cargos municipales, re-s- dtando elegi;ido dcdde consiii-üciond Juan Cólogail Faon, cell siete votos; y personero Roberto Power, con los nueve, entre otros; y allí mismo prestaron el debido juramento. El día 25 se designó secretario interino al regidor Domingo García Pa- 224 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS nasco. Y el caso se elevó a la Junta de Provincia de Canarias -es decir, la recién restaurada Diputación Provincial- para el consiguiente arresto y suspensión del escribano Álvarez de Ledesma. Es curiosa el acta del 12 de diciembre. Don Juan Cólogan expone que se alistó como voluntario para la milicia nacio-nal, «sin acordarse que no podía cumplir las obligaciones del Cuerpo, por no poder andar con facilidad, por haberse roto una pierna en años pasados)); por ello, fue exonerado del alis-tamiento. La elección de cargos municipales para el siguiente año de 1821 fue conflictiva, ya que acordada su convocatoria en sesión del 6 de diciembre de 1820 por el caballero procurador s;Fnd;.co, p=r haber drci&de e! jefe qxrii_^r12 fijacibn de ni-leva convocatoria, que pidió se suspendiera, lo que implicaba una censura a la actuación, también, del alcalde Cólogan. A esta protesta se sumó el resto de la Corporación, insistiendo en que se cumpliese lo acordado en sesión del 6 de ese mes -es de-cir, n~mhrar 17 dectmes que el día 21 habrían de elegir los cargos correspondientes al número aumentado-. A ello se opu-so Cólogan, fundado en las disposiciones del jefe político [don Ángel José de Soverón]; y entonces todos los demás reiteraron sus protestas por la fijación de convocatorias, «como una in-fracción de las Leyes en que incurre dicho Señor Presidente)). Cólogan insistió en que estaba ((relevado de responsabilidad, por estar obedeciendo los mandatos superiores)). Y se acordó sus-pender de momento el acta, que continuó el 30 de ese mes. Allí, Cólogan manifestó haber ((determinado prorrogar el término que tiene señalado hasta el domingo 7 de enero próximo)). Se acordó elevar nuevo escrito al jefe superior político. En la se-sión del 5 de enero se leyeron varios asuntos del dicho jefe, en los que, a la vista de los recursos presentados, se decla-raba el Padrón de vecinos exacto y acordaba la Diputación pro-vincial ((formar el nuevo Ayuntamiento de dos Alcaldes, ocho Regidores y dos Procuradores Síndicos» -conforme se había proyectado en la sesión del 6 de diciembre. Cólogan dispuso convocar para el domingo 7 el nombramiento de compromisa-rios electores. La siguiente sesión es del 17 de enero de 1821, y en ella ya preside el nuevo Alcalde, Josef Celestino de Ventoso 55. 3. De nuevo, alcalde constitucionaZ en 1823 Las elecciones para ese año fueron convocadas el 26 de no-viembre de 1822, para tener lugar el 8 de diciembre siguiente en la iglesia parroquial. Firma en primer lugar el alcalde Lau-reano de Aranz [o Arauz?]. Según refieren los Anales de Álvarez-~ixo resultaron elegidos: alcalde 1.0 constitucional, Juan Cólogan Fállon; alcalde 2.0, Francisco G. de Ventoso; síndico per-sonero, Domingo J. Nieves Ravelo; además de cuatro regidores. Sorprendentemente, no se conserva el Libro de Elecciones co-rrespondientes a este año en el Archivo Municipal del Puerto de la Cruz. En los libros de Actas aparece firmando por vez primera Juan Cólogan en la sesión del 7 de enero de 1823. Por cierto, que se encabezan así: núm. 1, Libro de Acuerdos del Ayunta-miento, cedido gratis ai M. 1. Ayuntamiento constitucional por el señor don Juan Cólogan Fállon en 30 de marzo de 1822. Este Libro núm 1, regalo de nuestro Cólogan, comienza con el acta de 10 de abril de 1822, siendo alcalde don Laureano de Arauz, si bien Cólogan no ostentaba cargo alguno entonces en aquél Ayuntamiento. La última acta de este libro es la de 10 de enero de 1823, fecha en que ya 'había sido elegido al-calde nuestro personaje. Número 2, Libro de Acuevdos del Ayuntamiento, 1823. Cedido gratis al M. 1. Ayuntamiento constitucional por su Presidente ei Sr. D. Juan Cóiogan Fállon, alcalde de primera elección de este Puerto en 7 de enero de 1823. La primera acta sentada en este Libro núm. 2 es la 10 de enero de 1823; y pese a la elección referida, al tratar en ella del tema Beneficiencia se dice que «se procedió a nombrar el Presidente de la Junta de Be-neficiencia de que interinamente ha estado encargado al Sor. Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Legajo núm. 10, asos de 1814-1822, fols. 1 al 81. 226 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Alcalde de 2: elección [Ventoso, según vimos] por no haberse posesionado aún el Sor. D. Juan Cólogan que lo es de primera, quién efectivamente ha salido electo para presidente de dicha Junta con todos los votos) [los subrayados son míos]. En la sesión del 14 de febrero el personero Pereyra «mani-festó que tenía entendido que varios Ayuntamientos de esta Isla habían representado el grave perjuicio que a ésta se le sigue de no quedar en ella la capitalidad y que por consiguiente le parecía estar en el orden que esta Corporación hiciese lo mis-mo por su parte, cuya Exposición se aprobó nombrando para ello a los dos Señores Alcaldes [Cólogan y Ventoso] y a los señores Síndicos Personeros [Nieves-Ravelo y Pereyra]. La ca-pitalidad para Santa Cruz estaba de nuevo en peligro. El 22 de murm hir?m de representar en el sentido de conservarla el Ayuntamiento de Santa Cruz. Congruentemente en la sesión del 25 de febrero, da Comisión nombrada para el objeto presentó la Representación que debe dirigirse por esta 1. Corporación al Soberano Congreso de la Nación, exponiendo que la capital de esta Previriciu se fiji en Sinta Cruz, por las justas y sólidas razones que en ella se contienen; y habiendo sido aprobada y en su consecuencia firmada, se acordó pasarla a la Excma. Di-putación para que se sirva elevarla al indicado Soberano Con-greso)). En la sesión del 10 de marzo, presente Cólogan, éste informa de la posible venta a don José Cullen de las antiguas cárceles y sus condiciones; el Ayuntamiento acuerda facultar para otor-gar la escritura al alcalde de segunda elección [Ventoso] y sín-dico personero; seguramente porque una de las condiciones era «que se le mande ceder sesefits Yaras de! mismo terrer,= hasta emparejarse con la esquina de las Bodegas de la casa de Don Bernardo y Don Juan Cólogan)). El alcalde Cólogan no aparece en las siguientes sesiones que preside el citado Ventoso (15 marzo a 1.0 de abril). Reaparecería en la sesión del 8 de alDrii y hasid el 10 de iilayo. Tv7 -G-+I*.I-*L UDU a, PL+c~ ;u- a rUlLalI I1V A a! 22 de mayo. Cólogan vuelve el 27 de mayo hasta el 30 de ju-nio. Y ya no vuelve a aparecer: Ventoso actuaría desde el 8 de julio hasta el 17 de noviembre. Núrn 38 (1992) 227 El 23 de octubre, «el señor Presidente puso de manifiesto un ejemplar en F.O mayor de la Constitución política de la Mo-narquía, que el Sr. Dn. Juan Cólogan cuando presidía este Cuer-po, ofreció para que éste desde que se celebrase su primera se-sión en esta nueva Sala Consistorial usase de ella en su nom-bre, teniendo este libro el mérito de haber sido el que se leyó al jurar en mil ochocientos veinte, su sagrado contenido; y el Ayuntamiento tributa a Sor. D. Juan Cólogan su reconocimiento por esta apreciable prueba de su amor al Pueblo de su natu-raleza y al sistema que dichosamente nos rije)) [los subrayados son míos] j6. Constancia clara de la ausencia, ya definitiva, de nuestro personaje. La tutela de Tomás Fidel fue cuestionada por su madre, Ro-sano Bobadilla, que había contraído segundas nupcias con Juan Bautista de Antequera en 1815. Sólo diremos aquí que después de mi hcicleiicias, Juan Cóiogan cesana en la tuteía de1 menor en 1824; de cuya educación esmerada se había ocupado, dándole en 1819 como ayo y maestro al presbítero don Adrián Morín, un francés que en Santa Cruz había sido preceptor de José Murphy y Anran, hijo único de don José, en 1819 -en ese mismo año había nacido el segundo de los hijos de don Juan, llamado Emilio5?. El sacerdote nombrado dirigió y enseñó a Tomás Fidel hasta que éste tuvo ocho años de edad, en que su tío y tutor lo envió a estudiar a Francia, junto y bajo la dirección del propio M. Morín, en 1821; de donde regresaría en 1824. Nombrado Antequera intendente de Canarias, a donde llegó en febrero de ese año, puso pleito a Cólogan; según puede ver-se en el folleto Don Juan Cólogan Fállon a sus acreedores. Y 56 Todo e!!o r~~c!t íd(e !es tres Llh~cr& AC~US& I r ? p ; ~ tm& i ~d: ~el Puerto de la Cmz, año de 1823. Partida de bautismo de Emilio Cólogan y Coste110 en la Parroquia de N: S: de la Peña de Francia del Puerto de la Cruz de Orotava, Li-bros XII y XIV de Bautismos, fols. 55 vto. y 56. 228 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Juan Bautista Antequera a don Juan Cólogan, a los acreedores y al que gustase de leerlaj8. Juan Cólogan abandonó la isla en 1825, y pasó a vivir a Pa-rís. Allí enviudó -en fecha que no conocemos-, casó de nuevo y en París moriría el 7 de noviembre de 1846, a sus setenta años de edad. Este otro miembro integrante de la segunda generación ti-nerfeña de la familia Cólogan nació en el Puerto de la Orotava el 7 de octubre de 1793, y fue bautizado el 14 de ese mes con los nombres de Juan Antonio María José, siendo su padrino su tío carnal Pedro de Franchi y Mesa59. Era el hijo único del matrimonio formado por Bernardo Cólogan Valois y Laura de Franchi y Mesa, que habían casado en secreto en el mismo Puerto en febrero de 1791, según hemos visto. Vivían sus padres con la familia de Tomás Cólogan Valois en la llamada casa 1: del Puerto, según se comprueba con el Padrón Municipal de 1798 que ha quedado transcrito más arri-ba, cuando el niño tiene cuatro años de edad. Fallecido don Bernardo ese mismo año, poco después pasan su viuda doña Laura y el menor a vivir independientes, como se vé en el Pa-drón de 1804-1805 también inserto anteriormente. Las relaciones La Laguna, Imprenta de la Universidad Nacional de San Fernando, por don Juan Díaz Machado. Año de 1823. Fechada a 1.0 de septiembre [B.U.L.]. 59 «En catorce días del mes de Octiibre de mil setecientos noventa y tres años, yo Josef Dávila, Párroco Benef. de esta iglesia de Ntra. Sra. de la Peña de Francia en el lugar y Puerto de la Cruz de la Orotava, bauticé a Juan Antonio María Josef, hijo legítimo de D. Bernardo Cólogan Valois y de D.. Laura de Franchy, naturales y vecinos de este sobredicho lugar y Puerto. Abuelos paternos D. Juan Cólogan y D.. Margarita Valois. Abuelos maternos D. Juan Antonio de Franchy y D.. Beatriz de Mesa. Nació el día siete del corriente mes. Fue su padrino D. Pedro de Franchy su tío carnal a quien advertí de la cognación espiritual y demás obligaciones, tiene Óleo y Chrisma y lo firmé.-Fdo.: Josef Dávila)). Se encuentra esta Partida en el Libro X de Bautismos, fol. 172. 3 2 MARCOS GUIMERÁ PERAZA con don Tomás se habían deteriorado grandemente, según de-jamos dicho. Cuando acaece el motín contra los franceses en el Puerto el año de 1810, Juan Antonio, joven de diecisiete años, aparece en la Lkta de vecinos que prestaron su colaboración para reprimirlo, integrado en la 3: escuadra que mandaba su primo hermano Ber-nardo Cólogan y Fállon, a la sazón síndico personero. En julio de 1814 está en París, desde donde escribe el día 25 a José de Arroyo, que estaba en Nancy, una carta en la que, entre otras cosas, le informa que salió de Tenerife el 30 de mayo anterior; que llegó a Inglaterra el 1: de julio y que después vino a París, desde donde le comenta la triste a muerte de su primo Bernardo, acaecida en Londres el 14 de E abril: «Sin duda sabrás -le dice- la muerte de mi pobre pri- O mo B~. oc,u ya desgraciada enfermedad ha puesto a toda nues- n - m tra familia en la mayor aflicción)) ". O E E En noviembre de 1816 está en Madrid, desde donde escribe S E a José de Lugo y Molina sobre el matrimonio en Francia de su fallecido tío Gaspar de Franchi y Mesa y la consiguiente 3 legitimidad de la hija de éste, Narcisa de Franchi y Bondy6'. O-Con ella vivía nuestro personaje en 1820, en la casa número 1 m E de la calle de San Juan62. O El 2 de agosto de 1821, Juan Antonio contrae matrimonio n E en la Parroquia de San Luis, de Madrid, con Mana Eustaquia a de Heredia y As p i r o~~E~st.a unión procreó ocho hijos, de los n n n " Este corresponsal es don José Manuel de Arroyo y Ordech, hijo de don Bartolomé Miguel de Arroyo y Sánchez de la Fuente y de doña Man'a 3 O del Pilar Ordech de la Porta, nacido en el Puerto de la Orotava el 1.0 de enero de 1794 y que actuana en la Corte de Fernando VIIj falleciendo en Madrid el 13 de noviembre de 1837. La carta en ARCHIVOZ ÁRATE-CÓLOGANen, La Orotava. Carta de Cólogan Franchi a José de Lugo de 4 de noviembre de 1816 y respuesta de éste del 10 siguiente en Dos ilustrados ..., cits. pp. 348 y 349, n. 74 y 75. Padrón Municipal del Puerto de la Orotava, año de 1820. 63 La partida de matrimonio se halla protocolizada ante el escribano público del Puerto de La Orotava, don Diego Antonio Costa con fecha 18 de octubre de 1838. Así resulta del Codicilo testamentario otorgado por don Juan Antonio Cólogan Franchi y protocolizado ante dicho fedatario 230 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS LOS C~LOGANA, LCALDES DEL PUERTO DE LA CRUZ DE OROTAVA 33 cuales Laura Micaela Cólogan-Franchi y Heredia casaría en La Orotava en 1839 con su primo segundo Tomás Fidel Cólogan y Bobadilla y sería a partir de 1864 la IV marquesa de la Candia. Otra hija, Cándida, sería la esposa del arquitecto Ma-nuel de Oráa y Arcocha. En el pleito antes aludido entre su primo hermano Juan Có-logan y Fállon y la cuñada de éste Rosario Bobadilla de Eslava, nuestro personaje se haría cargo de los papeles de Juan, «quién los puso en poder de Don Juan Antonio Cólogan y Franchi al tiempo de ausentarse de estas Islas en el año 1825))". 1. Alcalde real en 1827 Le había precedido en 1826 Tomás de Armas. En las actas del Ayuntamiento aparece actuando por vez pn-mera Cólogan Franchi en ese año de 1827 en la sesión del 20 de febrero. Y la última en la sesión del 31 de diciembre. E! secretarie e:: prepiedud !o eru Dcminma-n G.P anarco. Es curiosa el acta de 23 de marzo donde se vio un «expe-diente formado con motivo de la Madera recogida en las playas de este Puerto, a donde las arrastró el aluvión del 7 a 8 de noviembre próximo pasado»; es decir, el terrible temporal de 1826, que tantos daños produjo en la Isla. Un tema reiterado a lo largo del año es el del agua para abasto público, con el pleito en marcha sobre las aguas del Burgado con el marqués de Guadalcácer; así como sobre la _;iihtn ,,,.., rrin ,,.. e! tectcimente cerrado qiie n t ~ r g ie! l:o de octubre de 1834- ' en 23 de diciembre de 1840; en cuyo registro y fechas está también pro-tocolizado el testamento cerrado de doña Eustaquia de Heredia [ARCHIVO MARQUÉDSE LA CANDIA,C arpeta 4, Leg. VII]. Y es que el archivo de la Parroquia de San Luis resutó destruido en los incendios de 13 de marzo de 1936, que acabaron con esta iglesia -sita eii la. calle de !a Mofitera- y !a de Saz I,acie -en !a de! Prhcipe-. Resultaron dos bomberos muertos en la primera de ellas, que estaba «a doscientos pasos del Ministerio de la Gobernación)). 64 Papeles relativos al pleyto ... 1814-1823, ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGAN, La Orotava. Núm 38 (1992) 23 1 del Rey. Para el litigio se abrió una suscripción pública que produjo 1075 de vellón (sesión 30 octubre). Sobre la instalación del Hospital en parte del Convento de San Francisco, son interesantes las sesiones de 16 y 28 de di-ciembre. Se nombraron administradores del hospital al gober-nador militar D. Rafael del Campo y a D. Domingo Nieves Ra-velo 65. El 2 de enero de 1828 tomó posesión el nuevo Ayuntamien-to, presidido por el alcalde José Agustín Álvarez-~ixo. 2. Alcalde real en 1831 a E Dice Álvarez-~ixo: «Hasta el mes de marzo en que se hizo O vecino de la Orotava, por lo que se excusó del empleo. Se hizo n - m nueva terna y quedó nombrado como Alcalde Dn. Juan Antonio O E Meilhonn. Le había precedido en 1830 Bernardo Benítez Arzola. E 2 E Consta el nombramiento real -y en su nombre el Superior Tri-bunal de la Real Audiencia- de Cólogan Franchi en la sesión 3 del Ayuntamiento de 6 de enero de 1831. Allí compareció y de- - - 0 m claró que admitía y aceptaba el empleo y juró desempeñarlo E bien y fielmente, «reservándose su derecho bajo la correspon- O 6 diente protesta de exponer al Tribunal las razones que le asis- n E ten para que se le exima de este encargo; y habiendo percibido a su título quedó en posesión de su destino)). Y firmó. n Su última actuación la tuvo en la sesión del 28 de enero n de ese mismo año. Donde se vio la importante cuestión de las o3 obras de las aguas del Rey con el marqués de Guadalcácer. El rievo a?ca!Ue red fue nombi-ado ea marzo de este año y recayó en la persona de D. Juan Antonio Meilh~n~~. 65 Ver Libros de Actm de! Ayuztnmientn de! P~ e r t nd e W Cnis de h Ore-tava, 1823-1832, núm. 12, Legajo A (3), fols. 1 a 28. Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz de la Orotavq años de 1823-1832, núm. 12, Legajo A (3), fols. 1 y SS. 232 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Álvarez-~ixo refiere que en 1834, por la Pascua de Pentecostés, tomó parte en la representación teatral de una pieza cómica traducida y arreglada por Bretón de los Herreros dirigida por Manuel Díaz, el célebre cura palmero que estaba en el Puer-to, por entonces. Tomaron parte, entre otros, nuestro Juan Anto-nio; su esposa doña Eustaquia Heredia; don Tomás Fidel Cólo-gan, su sobrino; don José Arroyo; y el propio Alvarez-Rixo 67. Procurador en Cortes por Canarias en 1834 Bajo la minoridad de Isabel II, el gobierno presidido por el liberal moderado Martínez de la Rosa, después de promulgar el 10 de abril de 1834 el Estatuto Real carta otorgada que inau-gura la era constitucionai, convoca elecciones para procuradures a Cortes Generales del Reino. En el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se celebra sesión el 30 de junio para nombrar a dos electores que por su partido concurran a la Junta Elec-toral de la provincia. Resultan elegidos compromisarios Miguel Soto y ei sindico personero Francisco Mda de Le& y AUárez de la Guardia, el abogado y poco después continuador de la Historia de Canarias de Viera68. La Junta Electoral se celebra el 12 de julio y resultan elegidos procuradores en Cortes por Canarias José de Quintana y Llarena, Juan Antonio Cólogan Franchi y Santiago de Molina y Fierro VID, marqués de Villa-fuerte. Este último renunciaría en abril de 1835 y le sustituiría el abogado Miguel Joven de Salas 69. JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ-RIXO: «Apuntación biográfica sobre el Vene-rable Sor. Don Manuel Díaz, Beneficiado Rector de la Iglesia del Salvador en Santa Cruz de La Palma», Recuerdos, 29 de agosto de 1867 [ARCHIVO HEREDEROS DE ÁLVAREZ-REPOu,e rto de la Cruz, Tenerife]. 68 Libro de Actas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, año 1834, fol. 59. 69 Vid. FRANCISCMOA RÍAD E LEÓN: Apuntes para la Historia de las I s h Canarias, 1776-1868, «Aula de Cultura de Tenenfe)), 1966, publicada con el concurso del Instituto de Estudios Canarios, Litografía Romero, S.A., pp. 238 y nota 1; y 249. Y nuestra biografía «Francisco María de León (1799-1871). Su tiempo. Sus obras», ANUARIOD E ESTUDIOAST LÁNTICO1S96, 3, núm. 8, pp. 34-35. 36 MARCOS GUIMERÁ PERAZA Sus poderes fueron examinados y aprobados el 15 de enero de 1835, junto con su aptitud legal; y juró y tomó asiento al día siguiente. Asistió a algunas sesiones de ese mes y del de febrero 'O. Habiendo sustituido a Martínez de la Rosa el conde de To-reno -7 de junio-, Cólogan obtiene la Real Orden de 25 de julio por la cual se eximía a Canarias de constituir la Milicia urbana 'l. Nuevo cambio de Gobierno. Mendizábal lo preside desde el 14 de septiembre. Quintana envía a Cólogan «que se hallaba en esta Isla)), una encuesta a la cual contestó nuestro personaje desde el Puerto y por medio del «Boletín Oficial de la Provin- a cia» el 5 de diciembre. En su respuesta alude a la imposibilidad N E de su desplazamiento, «ya que motivos poderosos que he ele- O vado al Estamento a que tengo honra de pertenecer, no me permiten, en esta transitoria y final reunión de las actuales Cor-tes, ocupar el asiento que sin mérito alguno he debido a la confianza pública~72. León en su Historia apunta la posibilidad de que la ausencia de Cólogan fuera «a causa tal vez de sus enfermedades)) 73. Las Cortes fueron disueltas por R.D. de 27 de enero de 1836. Así acabó este primer período de la actuación en la política nacional de nuestro personaje, que regresa a su país natal; donde, como vamos a ver, sería en 1838 alcalde consti-tucional del Puerto. n Diario de las Cortes, núm. 122, p. 1207 y núm. 123, p. 1213. Debo n estos y otros datos obtenidos en la BIBLIOTECNAA CIONALa mi buen amigo O3 don Marcos G. Martínez, a quien doy las gracias. 71 Acuerdo de S.M. la Reina Gobernadora de 7 de julio de 1835, pu-blicado en el Boletín Oficial de Canarías, núm. 220, correspondiente al 9 de julio'* de 1836 [!l. Vid. FRANCISMCAOR T~NEVZI ERAE:l antiguo Santa Cruz, 1. de E.C., 1967, pp. 215 a 217. Boletín Oficial de Canarias, núm. 158, sábado 5 de diciembre de 1835. Parte no oficial comunicado. Cólogan fecha su respues-ta a 28 de noviembre. .". Kepresentación de Francisco Mana de León en nombre del Ayun-tamiento de Santa Cruz de Tenerife sobre capitalidad dirigida a Mendizá-bal, Martinez de la Rosa y Gilberto Stuart Bruce de 23 de diciembre de 1835. Libro de Actas, año 1835, fols. 172 y SS. 3. Alcalde constitucional en 18.38 Aparece por vez primera el día 1: de enero de ese año como «Alcalde primero nombrado para el presente año», pres-tando su juramento en manos del alcalde anterior, Francisco de Arroyo, quien «posesionó a todos de sus respectivos encar-gos, entregando la jurisdicción al expresado Sor. Alcalde pri-mero Constitucional Dn. Juan Antonio Cólogan)). Y firmaron to-dos: frecuentemente aparece sólo su media firma: «Cólogan». Su última actuación aparece en la sesión del 22 de diciem-bre de ese año 38. En la sesión de 25 de enero, se aceptó la cesión gratuita que hace D. Pascua1 Moles, marqués viudo de San Andrés, en representación del marqués de Guadalcácer, del agua de Me-jorada para el abasto público. El mismo día se informó de los daños ocasionados por «las fuertes mareas de leva que han ha-bido en estos días)), especialmente en la fortaleza de San Telmo y calle que conduce a ella. A lo largo del año, el tema principal, casi obsesionante, es el de las contribuciones. El 26 de noviembre se insiste en la extensión de jurisdicción, solicitada «hace veinte y ocho años» para este ((oprimido y des-atendido pueblo)). En 4 de enero de 1839 el regidor decano D. Guillermo Agui-lar dice no haber convocado antes a esta Corporación porque esperaba fuese presidida por el Sr. alcalde primero don Juan de las Nieves y Molina, pero que éste en oficio le contesta que no puede aceptar por motivos de salud y asuntos propios ne-cesarios. A partir del 17 de mayo firma como aicaide Francisco Gervasio de Ventoso hasta el 28 de diciembre". 74 Libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz de la Oro-tava, años de 1837-1840, núm. 14, Legajo A (5), fols. 1 a 64. 38 MARCOS GUIMERÁ PERAZA Por fallecimiento de su madre doña Laura, ocurrido el 27 de marzo de 1843, Juan Antonio le sucedería en el marque-sado del Sauzal, siendo el VI11 de su título 's. Diputado a Cortes por Canarias en 184.5 Bajo un gobierno Narváez, dentro ya de la década modera-da, se celebran elecciones a principios de 1845. El 7 de enero elige Canarias cuatro diputados a Cortes: José María López, Juan Ignacio Bérriz y Román, Juan Antonio Cólogan, ya mar-qués del Sauzal, y Lorenzo Guillelmi. Pero ninguno de ellos lle-gó a ocupar su asiento en el Congreso, pues las Cortes fueron disueltas por R.O. de 25 de mayo siguiente, no sin antes dejar promulgada una nueva Constitución, del género de las «pacta-das » o de «Soberanía compartida». E igualmente se dio una nue-va ley electoral por la que se crearon en Canarias seis distritos, con derecho a elegir cada uno un diputado (Santa Cruz de Te-nerife, La Laguna, La Orotava, Las Palmas, Guía y La Palma). Otra vez diputado -por La Orotava- en 1853 Sería su último mandato el de diputado a Cortes por La Orotava, pues fallecería ejerciéndolo. Canarias se encuentra di-vidida en dos provincias -dos distritos administrativos según la prosa legal- desde el 17 de marzo de 1852. Se celebran elec-ciones en marzo de 1853. Por Santa Cruz de Tenerife resultó e!egid~ e! genera! Mame! de Mmteierde y Bethencoart; por La Laguna, Trino González de Quijano; por La Orotava, el ma-qués del Sauzal; por La Palma, Domingo Verdugo y Massieu, coronel de Artillería y ayudante del rey consorte don Francisco de Asís; por Las Palmas, Cristóbal del Castillo y Manrique de Lara; y por Guia, Antmie López Bstas. Cólogan se hallaba to-davía en el Puerto en 17 de septiembre de ese año, fecha de Real Carta de Sucesión de 3 de diciembre de 1844. 236 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS su carta a Álvarez-~ixo en la que se ofrece a colaborar eco-nómicamente para el sostenimiento de una Casa de So~orro~~. Juan Antonio Cólogan Franchi fallece en Madrid el 5 de ene-ro de 1854, a sus sesenta años de edad. Unos días antes, el 1.0, había dejado redactadas unas notas para añadir a su testamen-to, recomendando que si «falleciere en esta Corte)), sea don Pas-cual Moles quien recoja y se encargue de los «papeles e inte-reses que tengo aquí»; así como que su ((funeral se haga sin lujo, ni ostentación, porque además de ser innecesario, no lo permite el estado de mis bienes e intereses»77. Las exequias en Madrid tuvieron lugar el día 7 en la Pa-rroquia de San Luis, presidiéndolas sus íntimos amigos Martínez de la Rosa y el marqués de Someriielns - q ~ e !G er2 2 !a sa-zón José Joaquín de Muro y Vidarreta, 11 de su título, al que había accedido en 1818. Existe una necrología firmada por J. M. de Antequera, fechada en Madrid a 18 de enero de ese mismo año. De allí resulta que ((acababa de llegar a Madrid»; que «se vio! atacado de L?RI pdmenia, que pccm desp&s se complicó con una afección al hígado, y terminó con un ata-que al cerebro; y que estaban en el funeral la familia Azpiroz, parientes políticos suyos y los diputados por Canarias 78. También hubo funerales en el Puerto de la Orotava, que fue-ron celebrados el 6 de febrero siguiente. Refiere Álvarez-~ixo, en sus Anales: «El 6 de febrero se erigió un vistoso catafalco en la parroquia para celebrar el oficio de exequias fúnebres por el Sor. Dn. Juan Antonio Cólogan Franchi, Marqués del Sau-zal e hijo de este Puerto, quien habiendo ido por Diputado a Cortes falleció en ivíacirici ei día 5 de enero uitimo. Sus here-deros reconocidos en esta pública manifestación, acto continuo 76 Carta de Juan Antonio Cólpgan a José Agustín Álvarez-~ixo de 17 de septiembre de 1853. ARCHIVOA LVAREZ-RIXPuOe.r to de la Cruz. 77 ARCHIVDOE L MARQUÉDSE LA CANDIAP,u erto de la Cruz, Carpeta 4.*, Legajo VII. La necrología fue publicada en el núm. 39 de la revista El Trono y la Nobleza, marzo 1854. Su autor es José María de Antequera y Boba-dilla de Eslava, nacido en Cádiz en 1819, hermano de madre del hijo po-lítico del difunto, Tomás Fidel Cólogan y Bobadilla. 40 MARCOS GUIMERÁ PERAZA pasaron al Ayuntamiento una carta dándole las gracias. El elo-gio fúnebre lo hizo el Vbl. Dn. Domingo Cha~es))~~. VI. TOMÁSF IDELC ÓLOGAYN B OBADILLA Nació en La Laguna, en la «Casa Principal)) de su familia -Plaza de La Concepción, núm. 27- el 28 de febrero de 1813 y fue bautizado en dicha parroquia el 6 de marzo siguiente, siendo padrino de bautismo su tío carnal Juan Cólogan Fállon, con los nombres de Tomás, Fidel, Juan, Ignacio, Bernardo y Románm. Fue el hijo único del matrimonio formado por Ber-nardo Cólogan Fállon y Rosario Bobadilla de Eslava; nieto por tanto de Tomás Cólogan Valois. Su padre moriría en Westminter, Londres, el 14 de abrii de 1814, bajo testamento otorgado el 26 de marzo en el que encomendó la tutela de su hijo -a la sazón de trece meses de edad- al cuidado de su hermano y padrino de bautismo, Juan Cólogan Fállon, según hemos dicho antes. Éste no había descuidado la educación de Tomás Fidel. En 1819, cuando el niño tenía seis años, le puso como ayo y maestro al presbítero don Adrián Morín, un francés que había sido preceptor del hijo de Murphy. A los ocho años y siempre en su compañía, lo envió a Francias1. De allí volvería en el ci-tado año de 1824 para pasar a vivir en su casa natal en La Lagunaa2 -que por cierto era de su propiedad- junto con su madre y padrastro, Juan Bautista de Antequera y García, que habían casado en 1815 según ya dejamos dicho. 79 JosÉ AGUSTÍN ALVAREZ-RIXAnOa:l es de 1854. Archivo de sus herede-ros. Puerto de la Cruz. Ver Parroquia de N: S: de La Concecpión de La Laguna, Li-bro XXXI de Bautismos, fol. 19. a' Así resulta de las escrituras otorgadas por don Juan Cólogan y Fá-llon en el Puerto de la Cruz el 29 de mayo de 1821, ante el escribano público Caiixto Perdomo Betancourt [ARCHIVO~ r s T ÚKI C ü PKOMNCXLD E SANTACR UZD E TENERIFEL,e gajo 3 101, fols. 10 1 verso y SS.,n úm. 1771. 52 Ver ARCHNO MUNICIPADLE LA LAGUNSAe,c ción 2.4 P-1,( (Padrones Mu-nicipales)), 2 de marzo de 1824. 238 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS En 1827, el joven Tomas Fidel marcha a Londres a completar su educación. Al comentar unos versos latinos que en aquella época le dedicara don Alonso de Nava-Grimón y Be-nítez de Lugo, escribió: «Para la mejor inteligencia de la pre-ciosa composición que antecede, es necesario advertir que mi Madre se hallaba casada en 2.as nupcias con Dn. Juan B a ~ t . ~ Antequera, Intendente que había sido de estas Islas Canarias, el cual desplegó el mayor celo en el cuidado y defensa de mis derechos e intereses, atrayéndose por ello muchos disgustos y sinsabores. Pero a la vez también los aplausos y estimación de las personas dignas y sensatas, en cuyo número figuraba en primer término el respetabilísimo Marqués de Villanueva del Prado, autor de estos versos)). Tomás Fidel regresa a Canarias en 1833 y se instala en el Puerto, en la casa de la calle de Quintanaa; y alcanza su ma-yoría de edad en 1838. Al año siguiente, el 8 de abril, contrae matrimonio con su prima segunda Laura de Cólogan-Franchi y HerediaM. 1. Alcalde constitucional en 1840 Don Tomas Fidel fue elegido por vez primera alcalde constitu-cional del Puerto de la Cruz de Orotava para el año de 1840. Preside su primera sesión el 2 de eneroa5. El tema Elecciones está presente en las actas del período del mandato de don To-más Fidel. Así, en la Sesión 4: de 27 de enero se ve una circu-lar de la Diputación sobre rectificación de listas de electores del Puerto; para lo que se comisionó al alcalde segundo [don Euge-nio Perera] y al regidor quinto [don Lorenzo Cáceres] para mani-festar las alteraciones que deben hacerse (fol. 10). 83 ARCHIVO DEL AYUNTAMIENDETLO P UERTODE LA CRUZ, ((Personas que van satisfaciendo la contribución de Paja y utensilios correspondientes al año actual de 1835, núm. 441. Ver la partida de matrimonio, obrante en la citada Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Libro IX, fol. 26. Libro de Actas del Ayuntamiento Constitucional del Puerto de la Cruz de Orotava. Año 1840. Libreto núm. 4, Legajo A (15). núm. 14. Anotemos que Perera sería alcalde del Puerto en 1853; y que Lorenzo Cáceres lo sería en 1868 y 1869. En la sesión 35.a de 5 de noviembre, se presta el juramento de la Constitución, ordenado por la Junta Provisional de Go-bierno de esta Provincia en su circular del día l:. Referido a la Constitución de 1837, a Isabel 11, a la Independencia Nacional y a la obediencia a aquella superioridad. Se acuerdan también festejos con tal motivo (fols. 72 y SS.). Por último, en la Sesión 482 de 31 de diciembre, el presi-dene Cólogan (fols. 97 y SS.) hace un resumen de lo realizado en el año. Es muy interesante, pero por su extensión renun-ciamos a insertarlo aquí. a N -- m O E Es desterrado a Puerto Rico en julio de 1854 por el capitán E 2 general don Jaime Ortega, con motivo del pleito sobre validez E del testamento militar otorgado por la IV Marquesa de la Villa de San Andrés, doña ivíana de ia Guerra y del Eoyo I'v' vi¿- 3 condesa del Buen Paso. Fueron también desterrados el auditor - 0 m E de guerra José María Rodríguez -éste a Las Marianas- y «sus O cómplices)) Pascua1 Moles y Casas, marqués viudo de San An- 5 drés; Cristóbal Salazar de Frías y Porlier, VI conde del Valle n E de Salazar; el doctor José Trujillo; los licenciados Esteban Sa- a lazar y Alonso del Hoyo; y nuestro personaje. n Cesado Ortega en agosto de ese año, con motivo del cambio n de gobierno ahora presidido por «Los Cónsules)) Espartero y o3 07Donell, regresaron los desterrados a España; y Tomás Fidel ianzo un M-anijiesto desde Níadriá ei 24 de noviembre, titulado «Al público)). Y además dejó escritos unos apuntes sobre los gastos que el tal destierro le ocasionó, con su minuciosidad ca-racterística 86. s6 LSSt ;.t'& ~Rz i z j~rl?e tlllad~d e !o Catos de! Vi q e que hize a Amé-rica y Europa en los años de 1854 y 1855)). Añadiendo por nota a lápiz: ((Viage de la Deportación, nombre que le damos en Casa para distinguirlo de los demás)). Y en nota aparte, el siguiente índice: ((Acción against Ortega (Indemnización): 240 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Todavía seguía en Madrid Tomás Fidel cuando el 4 de enero de 1855 muere su madre doña Rosario, a los sesenta y cuatro años de edad. Y vuelve a ser alcalde del Puerto en dos etapas distintas. 2. Alcalde en 1857-1858 Durante la nueva etapa moderada, que se inicia en octubre de 1856 y alcanza hasta junio de 1858, con gobiernos presididos por Narváez, Armero e Istúriz, nuestro don Tomás Fidel es de-signado de nuevo alcalde del Puerto de la Orotava para el bie-nio 1857-1858, comenzando su actuación el 7 de diciembre de 1856, día en que tomó posesión el nuevo Ayuntamiento. Las subsiguientes elecciones tuvieron lugar el 27 de febrero de 1857, obteniendo don Tomás Fidel 32 votos para concejal. Allí consta que vivía en la casa núm. 9 de la Plaza de la Cons-titución Destacan aquí, en esta etapa: sus trabajos en pro del muelle del Puerto. Hay un escrito de 10 de enero de 1857, que inicia el temas8. Y el acta de la sesión del 13 de marzo de 1857 dice así: «...el Sor. Presidente dijo: que con motivo del proyectado establecimiento de Vapores Inter-insulares, proyecto de que tan-tas ventajas ha de reportar la Provincia, y que también acojido ha sido en toda ella, llamó al momento su atención la falta de un muelle convenientemente situado en este Puerto, al que 1: Mal estado de mi Salud, empeorado con el viaje (trataba de ir a los Baños). z*o n-.-:-:x- '2 1 2 -LA......--- :>- > ....-.-LA --: 2 - r a r i i c i o r i imuLai - IIILCI r u i r r p r u a u u r arlLc rirr a u a c i i c r a . 3: Mi casa abandoanda y con ella mis negocios, obras, pleitos pen-dientes, etc. 4: Gastos del viaje. 5.0 Mal resultado que puedan tener los Pleitos, a causa de mi separa-ción de allí)). ' 87 Ay2iiZtGi?ZieiZdtGe! lDz;er:G de Crxz Libros de Actas y Elecc&l?es de 1856 y del bienio 1857-1858. Ver escrito borrador de don Tomás Fidel de 10 de enero de 1857, ARCHIVO MARQUÉSD E LA CANDIAC, arpeta 26. Leg. Ayuntamiento. Y más ade-lante, su carta al marqués de la Florida de 28 de mayo de 1863. pudiesen atracar otros vapores al hacer en él sus escalas pe-riódicas; y que por su aventajada posición y comodidad con-tribuyese a facilitar las operaciones de carga y descarga y embarque y desembarque de pasajeros; proporcionando el me-dio de que estas operaciones se practiquen con toda la veloci-dad y presteza que a la vez reclaman el mejor servicio del pú-blico y del Estado y los adelantos de la época. Que habiendo comunicado esta idea a varias personas entendidas, éstas le han designado la localidad denominada "Playa de Martiánez" como la más aparente, no solo para el establecimiento del citado mue-lle, o atracadero, sino también para la formación de un buen fondeadero de que tanto se carece en este Puerto; (y de cuya causa procede la gran decadencia a que en el día ha llegado) puesto que reune aquella loca. lida. d las condiciones necesarias 21 intenta; cüdes son fondo !im~;;~a,b rigv de viefitos y mare-jadas, y expedición franca para la entrada y salida de naves; todo lo que alcanzaría con solo la construcción de una esco-llera o rompeolas que le defendiese de los mares de poniente; para lo que cuenta además en su favor con un cimiento na-bra! f ar,3a& per e! urrecife Yn -iU^^ SI encupntrz -aYn--i-i bl rn i-*i---nP tn y que se extiende por el costado mismo en que habrían de situarse dichas obras. Que ésta opinión se halla corroborada con el dictamen de facultativos de otros tiempos, cuyos trabajos se han tenido a la vista. Por lo que, y atendidos todos estos antecedentes, no vacila en proponer a la Corporación municipal ocurra a la piedad de S.M. la Reina, impetrando la competente Real facultad para el estudio, y ejecución en su día, de la obra de que se trata, la cual limitada por ahora a proporcionar a los vapores el acceso y facilidades conducentes, pudiere conti-niiare ron el tiempo hasta llenar los demás objetos que que-dan explicados: siendo de advertir que si bien Dn. Nicolás Be-nítez de Lugo, vecino de este Puerto, se ha adelantado a soli-citar del Gobierno de S.M. igual gracia y con el propio objeto; esto no obsta para que lo verifique también la Municipalidad, supuesto que ambas peticiones van encaminadas a un mismo fin; y que lejos de pugnar entre sí, se prestan por la inversa mutuo apoyo. Y oído esto por la Corporación se hizo compa-recer a algunos pilotos y hombres del mar, al referido Dn. Ni- 242 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS colás Benítez, y otros sujetos entendidos, y después de oir el dictamen de ellos, que fue en un todo conforme con el pensa-miento explanado, se acordó ocurrir con copia de este acuerdo al Sor. Gobernador Civil de esta Provincia, pidiendo la corres-pondiente autorización, a fin de ocurrir a S.M. en solicitud de la gracia indispensable para el estudio de la obra referida; en el bien entendido de que según lo manifestado en este acto por el mencionado Dn. Nicolás Benítez, la solicitud de que se ha hecho mérito elevada por él al Gobierno de S.M., se enten-derá otorgada a esta Corporación siempre que aquella hubiese sido ya expedida a su favor; reservándose en todo caso hacer uso de ella, si por cualquier evento dejase esta Municipalidad de alcanzar el resultado que se propone)) 89. Kv henus podido hallar nada más sobre este proyecto de muelle en Martiánez, en esta su primera etapa en la alcaldía del Puerto. Pero hay ecos de su postura en 1863 y 1881, según hemos de ver más adelante. En la lista de electores y elegibles para empleos municipales del Puerto de la Cruz de Orotava, confeccionada a 15 de julio de 1858, don Tomás Fidel con sus 3.478 pesos ocupa el núm. 2 de la lista de mayores contribuyentes; superado por don Ce-lestino G. de Ventoso, que es el núm. 1 con sus 7.538 pesosg0. 3. Su tercera alcaidia: 1863-1866 Nuestro don Tomás Fidel sería de nuevo alcalde del Puerto, e,!,, ;dee" , para e! año 1863, b a j ~e! gubiemv de la Unión Liberal presidida por O'Donnell; período que comenzado en junio de 1858, duraría hasta septiembre de 1864; fueron jefes de go-bierno sucesivamente, además de O'Donnell, el marqués de Mi-raflores, don Lorenzo Arrazola y don Alejandro Mon. Juró Có- 89 Libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz sesión 13 de marzo de 1857, fols. 11 a 14. ARCHIVOD EL AYUNTAMIENTDOE L PUERTOD E LA CRUZ DE OROTAVAL, istas electorales. Núm 38 (1 992) 243 logan el cargo y tomó posesión del mismo en la sesión de 1 1 de enero de 1863 91. Durante este su último mandato como alcalde recibió un detallado informe del cronista portuense, tan ilustre por tantos méritos, José Agustin Álvarez-~ixo, titulado Algunas noticias so-bre el origen y continuación de la fábrica y costo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña del Puerto de la Cruz, fechado a 8 de febrero de 1863; informe que le fue solicitado por el pro-pio alcalde don Tomás Fidel, según se lee al pie: «Al Señor Al-calde don Tomás F. Cólogan contesta con las antecedentes no-ticias, su muy affmo. Sego Servidor, Q.B.S.M.)) 92. Don Tomás Fidel, alcalde, escribe a Luis Francisco Benítez de Lugo y Benítez de Lugo, ya VIII marqués de la Florida, a la sazón en Madrid donde estudia ijerecho y escribe en e: pc-riódico Las Canarias -que dirige el palmero Benigno Carballo Wangüemert-, con motivo de un artículo que Florida ha pu-blicado sobre el muelle del Puerto de la Orotava. Dice así la carta de 28 de mayo: Sor. Marqués de la Florida Madrid. Pto. Orotava, Mayo 28- 1863. Estimado Luisito: Como Alcalde que soy de este pueblo me apresuro a dar a Vmd. expresivas gracias por el ar-tículo que con la firma de Vmd. ha visto la luz en el núm. 4.0 del periódico «Las Canarias)) que acabamos de re-cibir por el correo entrado ante ayer, y en el que se de-muestran las grandes ventajas que él mismo reportaría, y cin é! e! Valle todo, y la parte Norte de esta Isla, con la construcción de un muelle que convirtiese este en un ver-dadero Puerto, que en el día no lo es, apesar del nombre que de tal lleva. 91 Libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. 1863-1866. Roto por !a. mitad el primero de ellos; no se conservan actas del año 1864: de 1865 sólo existe la de la sesión del 22 de marzo; y apenas se conservan trozos del año 1866. En éste, en la sesión del 20 de octubre, el alcalde es don Isidoro Mana de la Luz. 92 ARCHIVO ZÁRATE-C~LOGAN. 244 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS Muy atinadas son las reflexiones que Vmd. ha pulsado al tratar de este asunto, y estamos enteramente conformes con ellas. Pero, a decir verdad, ni el Ayuntamiento, ni yo, nos he-mos ocupado de él en los 5 meses que en esta ocasión llevamos de vida consejil, porque amaestrados con los des-engaños y reveses sufridos en épocas anteriores no hemos creído llegado todavía el momento oportuno de renovar las gestiones conducentes al logro de tan util objeto. Que la cuestión es de vida o muerte para este pueblo nadie hay que lo dude, pero para los que como yo hemos trabajado en ella con tanto calor y decisión (como acon-teció en mi anterior Alcaldía de 1857 y 1858), sin alcanzar resultado alguno, por efecto de las influencias contrarias que reinan en las regiones oficiales, no es grata la idea de volver a emprender semejante lucha. Por esto es que, ahora, que he vuelto a empuñar la vara alcaldesca, desilusionado por el lado del "Mau': que tan mal ha recompensado mis afanes, le he vuelto la es-palda con enojo, imitando en esta parte la actitud de la población, como V. mismo dice con chiste y exactitud, y he emhertid~c on la "T&?~~AQ&'I que r_b-_n_^lv e- ina]~ (dos nuevos nada menos vamos a abrir, uno tras otro). Alumbrado - Fuente Monumental en la Plaza - Reno-vación general del aspecto público (asaz descuidado), he aquí el programa de actualidad que ocupa, y ha venido ocupando mi preferente atención. Por mucho, pues, que has dicho, habrá de continuar aplazada todavía por algún tiempo la empresa sobre la que Vmd. con sobrado fundamento nos ha llamado la atención, como la única fecunda en resultados, y capaz de dar vida a esta localidad, agregándose a las atendibles razones ya enunciadas otra nada despreciable para mi, 1 -- -1 --1 --*-J- J - --: - - l - - J ---- 1-- :J- ------e- LuaI e5 el 1ua1 e>iauu ue 1111 saluu, que lla VGIIIUU llueva-mente a descomponerse, arrebatándome los bríos y la ener-gía con que en mi estado normal suelo acometer cuanto interesa a la causa pública. No terminaré la presente sin felicitar a V. y a sus dig-nos compañeros de redacción por el feliz pensamiento de fundar un periodico en ia Corte consagrado a defender los intereses de estas Islas. Indigno me contemplaría, a la verdad, del nombre de canario, si no consignase aquí que tanto Vmd. como ellos, Núm 38 (1 992) 245 deben y pueden contar en su patriótica empresa con el apoyo y simpatías de su atto. seguro servidor y paisano Q.B.S.M. Tomás F. Cólogan (rubricada) 93. Anotemos aquí que la revista Las Canarias se empezó a pu-blicar en Madrid el 4 de abril de 1863. Subtitulada «Órgano hispano-canano)), estaba a su frente, además del palmero Car-ballo y del tinerfeño Florida, el gran canario Fernando de León y Castillo. Florida colaboró en ella desde su primer número. En el núm. 4, correspondiente al 19 de mayo, es donde publica su artículo «El Puerto de la Cruz de la Orotava)). Indignado, escribe Florida: «Pero en cuanto a muelle en el Puerto de la Cruz, no hay ni vestigios de é1,sólo se encuentra un mal des-embarcadero)) (...) «No es puerto, no es rada, no es bahía, su nombre es casi un escarnio, una burla)). Propone la creación del muelle, con base en «un arrecife natural que se introduce en el mar 560 metros)), que le serviría de cimiento. Cita el pro-yecto hecho en febrero de 1857 por don Nicolás Benítez, que cedió sus estudios al Gobierno en 1858. Y las reiteradas Expo-siciones de los vecinos del Puerto, la última en 186094. En los últimos meses del año 1863, el Ayuntamiento del Puerto, presidido como sabemos por don Tomás Fidel, volvió a ocuparse del tema del muelle; pero por la indicada rotura del Libro de Actas, apenas puede hoy entreverse lo que allí se trató 95. Anotemos aquí que doña Laura Cólogan Franchi, esposa de don Tomás Fidel, fue desde el año 1864 la IV marquesa de la 93 ARCHIVO DE LA MARQUESAVI UDA DE LA FLORIDAho, y propiedad de mi buen amigo Miguel Fuentes Cullen (Güímar, Tenerife), Carta de 28 de mayo de 1863, inédita. 94 En efecto, pueden verse las Súplicas a la reina hechas por los al-caldes del norte de la isla de Tenerife con fechas 20 de julio de los años 1859 y 1860, sobre obras del muelle del Puerto de la Cruz de Oro-taVa [ARCHIVZÁOR ATE-~ÓLOGAN]. 95 Libros de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz de Orotava, año 1863, fols. 27 y SS. 246 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS Candia, por muerte de su anterior titular doña Rosalía Pía de Franchi y Villalba, hija de don Segundo de Franchi y Llarena, al que hemos dedicado una biografía, ya citada. Don Tomás Fidel aparece en la lista oficial de electores y elegibles para cargos municipales del Puerto de la Orotava para el año 1864 con el número 1 de mayores contribuyentes, con una «cuota que paga de contribución», de 4.340,40. El Puerto tenía a la sazón 787 vecinos, de los cuales eran 132 electores y 88 elegiblesvb. Y en otra lista del Gobierno civil de Canarias para los elc-tores de diputados a Cortes, fechada a 14 de noviembre de 1865 y firmada por José Cabezas de Herrera, aparece don Tomás Fidel en el número 1 de los que pagan 20 6 más escu-dos al Tesoro con l.763,49S 97. En 1868 vinieron deportados a Tenerife el general Serrano, duque de la Torre, y u sibrinn e! P~IQECPE C Q ~ C ) ~L!ó pez E0- mínguez, fijando su residencia en La Orotava. Allí les atendie-ron don Tomás Fidel y su esposa doña Laura, hasta que junto con los demás desterrados, embarcaron en el Buenaventura y salieron de Santa Cruz de Tenerife el 14 de septiembre de 1868. Ello se comprueba con las cartas que uno y otro es-cribieron a don Tomás Fidel desde fines de octubre de ese año -cuando ya había triunfado «La Gloriosa»- hasta septiembre del siguiente 1869; correspondencia que se conserva en el ci-tado archivo Zárate-Cól~gan~~. 96 ARCHIVO DEL AYUNTAMIEDNETLO P UERTODE LA CRUZD E OROTAVLAis,t 0.S electorales, 1864, fechada a 15 de julio y firmada en primer término por Tomás F. Cólogan. 97 ARCHIVO AYUNTAMIENDETLO P UERTOa,ñ o 1865, Lista adiciona2 de los electores. 98 Cuadernillo titulado «Correspondencia del Excmo Dor Di ~ q i xd e !a Torre, Presidente del Poder Ejecutivo (Más tarde Regente del Reyno); y también aquí: La del Excmo. Sor. Brigadier D. José López Domínguez (Se-cretario de la Presidencia, y después de la Regencia))). ARCHIVOZÁ RATE-C~ LOGAN. 50 MARCOS GUIMERÁ PERAZA Por motivos que con seguridad no podemos discernir pero que probablemente se debieron a un natural deseo de asentarse en la Villa, cuna de la nobleza canaria -no olvidemos que ya era marqués consorte desde hacía unos años- y habitar en una casa más grande y confortable, sin olvidar los disgustos de la política, don Tomás Fidel dejó su residencia en el Puerto de la Cruz y se avecindó en La Orotava a partir del año 1869, según se comprueba en los padrones municipales del Puerto [1868] y de la Villa [1869-1871-1877-1881-1884-1885-1887-18891. Para esta sospecha nuestra da argumentos bastantes el acta del Ayuntamiento del Puerto de 26 de diciembre de 1901, por la que se dió su nombre a la calle de la Independencia, que he-mos de ver en su momento. Se domicilia en la calle de Las Monjas, casa número 3, pro-piedad suya desde 1859 ir>oi&- nación de S-a via =*" RZisafia I>ia Franchi y Villalba; y allí viviría hasta su muerte. Dicha calle se llama desde 1902 de Cólogan, en homenaje al hijo de nues-tro personaje, Bernardo Cólogan y Cólogan, el diplomático. Don Tomás Fidel fue nombrado esclavo de la M.I. Esclavitud del Señor San jum Cvarigessta, esiab:ecida la parrosUia de Nuestra Señora de la Concepción de la ciudad de La Laguna, en la Junta general celebrada el 15 de mayo de 1870, según se constata en el oficio firmado por el secretario Esteban Man-rique de Lara g9. En 1877 debió de haber nueva elección de senadores, quizá parcial. Ya en 22 de mayo de ese año hay una carta de don Tomás Fidel al gobernador civil de la provincia, su amigo Vi-cente Clavijo y Plo -que lo era desde el 13 de enero de 1875, amigo personal del ministro Romero Robledo, mo-nárquico, conservador y abogado del país, pero residente en Wi-drid, donde moriría célibe y quien prolongó su mandato hasta el 7 de diciembre de 1879. En esa carta, Cólogan se muestra muy dispuesto a aceptar el puesto de senador que el goberna-dor le ofrece, porque reconoce que le gustaría mucho a su her- 99 ARCHIVO ZÁRATE-C~LOGAVNi.d . también MELCHORD E ZÁRATE Y C~LOGALNa: ilustre y noble Esclavitud de San Juan Evangelista de La La-guna, Las Palmas de Gran Canaria, 1981, p. 58. 248 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS mano don Juan Bautista, el almirante Antequera. Pero en otra carta del 25 siguiente ya decide no presentarse. Como presidente de la «Liga de Contribuyentes de La Oro-tava », Tomás Fidel se dirige al presidente del Consejo de mi-nistros, Sagasta, el 22 de septiembre de 1881, protestando del R.D. de 26 de agosto dictado por el ministro de Ultramar León y Castillo, por el que se dispone que los vapores correos entre España y las Islas Antillas condujeran el 13 de cada mes la correspondencia del archipiélago canario al Puerto de la Luz y allí hicieran las operaciones marítimas convenientes, siguiendo luego viaje a las Antillas. Se pide que la escala de los vapores se haga en el puerto de Santa Cruz, capital de la provincialm. La «Liga de Contribuyentes)) se había constituido en 1878 bajo la presidencia de nuestro marqués de la Candia; y en 2 de fe-brero de 1881 se ocupó de las obras del muelle en Martiánez del Puerto de la Cruz, añeja preocupación de don Tomás Fidel según hemos visto al tratar de sus alcaldías lol. En sus últimos años, don Tomás Fidel participó en una em-presa que fue pionera del turismo en el Puerto. Por escritura otorgada el 11 de abril de 1886, ante el notario Agustín Del-gado y García, se constituyó la sociedad Hoteles y Sanatoriun del Valle de La Orotava, que tenía su sede en el luego «Hotel Martiánez)), en la calle de Cupido núm. 2 en Los Llanos de Mar-tiánez, que se tomó en arrendamiento a Tomás Fidel Cólogan, marqués de la Candia, con fecha 29 de agosto de 1887. Nuestro personaje, además, era uno de los promotores de tal idea; pero al poco tiempo fallecería, sin llegar a participar de los nuevos rumbos que siguió aquella empresa Io2. El marqués de la Candia falleció en la Villa de La Orotava el 15 de mayo de 1888, a sus setenta y cinco años de edadlo3. Ver para todo este episodio nuestro El Pleito Insular (1808-1936), Santa Cruz de Tenerife, 1976, «Caja General de Ahorros de Canarias)), pp. 134 y SS. 'O1 ARCHIVOM AROUÉSD E LA CANDIAC, arpeta 27, Lerajo 3. Certificado del Registro de la propiedad del Puerto de la Cruz, re-ferido a la finca núm. 38 duplicado -hoy núm. 4.125-, fols. 149-15 1, ins-cripción 2:. de 7 de octubre de 1887. 'O3 Registro Civil de La Orotava, Sección 3.4 t. 16, fol. 52. Núm 38 (1992) 249 52 MARCOS GUIMERÁ PERAZA Anos más tarde, el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz honró la memoria de don Tomás Fidel dedicándole la antigua calle de la Independencia, bautizándola con el de Cólogan. El acuerdo municipal fue tomado en la sesión ordinaria del 26 de diciembre de 1901, a propuesta de una Comisión que había sido nombrada el 18 de enero del año anterior de 1900. Era alcalde presidente Felipe Machado y del Hoyo-Solórzano [El Puerto, 1846- 19 171. En ella se «bautizaron» varias calles, susti-tuyendo sus antiguos nombres por los de Iriarte, Blanco, Nieves Ravelo, D. Luis de la Cmz, D. Agustín de Bethencourt, Esquivel, Viera y Clavijo, Pérez Galdós y nuestro don Tomás Fidel. He aquí lo que dice el acta de la sesión en su parte pertinente: «Muy cerca está de nosotros, todos le hemos conocido y a to- a N dos nos consta cómo la envidia y el odio le hicieron blanco E de sus miserabies araques; pero su aiie~a de miras, su ilusii-a- O n ción y su afecto al pueblo en que nació [sic], han hecho que - m O E el nombre esclarecido de D. Tomás Cólogan se perpetúe entre E 2 nosotros y merezcan sólo el olvido y e1 desprecio sus cobardes -E enemigos. El alumbrado público, creado por él durante su Al-caldía, así coriio las aceras coiisirüidas eii 12 ixisrria época, y 3 - por último, el trozo de carretera que partiendo de la calle de - 0 m la Independencia va a terminar al fin de la calle de las Cabe- E zas, méritos son que le hacen digno de nuestra consideración O 5 y afecto, por lo que proponemos se dé el nombre de Cólogan n E a la calle de la Independencia)). Así se acordó por unanimidad 'O4. - a Vemos en el texto del acta -aparte el error de consignar 2 n el Puerto como lugar de su nacimiento- la vinculación de don n n Tomás Fidel a aquél pueblo, donde se había instalado treinta 3 O y cinco años antes de su marcha a La Orotava; donde había con:ra;'do rna+,-;i,=~ii,=d; ende hubia presidido !u Cqmración ,m=- nicipal en tres períodos distintos. Todo ello hizo que la corpo-ración, trece años después de su muerte, le otorgase esta dis-tinción tan honrosa como merecida. 'O4 Libro de Actas del Ayuntamiento del Puerto de la Crus sesión or-dinaria del 26 de diciembre de 1901. 250 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|