C R O N I C A
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1984
CONSEJERÍA DE CULTURA
EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CAiiARXA
SOLElMNE SESIdN CONMEMORATIVA DEL DESCUBRIMIENTO
DE AMERICA
El acto tuvo lugar el 12 de octubre en el Salón del Cabildo Insular de
Gran Canaria y estuvo presidido por el Presidente de la Corporación y
otras autoridades autonómicas y provinciales.
La lección magistral corrió a cargo del Excmo. señor don Manuel Me-dina
Ortega, Diputado por la provincia de Las Palmas y Presidente de la
Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados.
El señor Medina Ortega se expresó en estos términos:
El tema de la conferencia que yo he propuesto es La Comunidad Ibero-americana
como área de integración. Su propósito será el de una conferencia
académica y no un discurso político, en un terreno que puede ser político pero
que al mismo tiempo es teórico. En este momento estamos empeñados en el
campo de las relaciones internacionales en construir una teoría política de la
integración. La integración es una palabra utilizada con una pluralidad de signi-ficados
en múltiples campos científicos. Integrar es reunir las partes de un todo,
y la aplicación de la teoría integral se encuentra en la maremática y en la eco-nomía,
en la sociología y en la política.
@iz6 estemos todos familiarizados con los diferentes empleos políticos de
la palabra integración. Por ejemplo se habla de una integración racial. La integra-ción
racial se plantea como problema o como proceso en aquellas comunidades
politicas en que existen diferentes etnias que están en situación de separación.
Así, por ejemplo, se habla de integración racial en los Estados Unidos, o se
ha& t a ~ ~ h id&e Iutegrrcih rack! SI .?frica dd SU: fzsi,te a! qxirihei& o
política de separación racial. Hay una teoría sociológica de la integración, for-
mulada por el sociólogo franc4s Emilee Durkheim, en virtud del mal la integra-ción
sería un proceso por el que estructuras sociales segmentarias son sustituidas
por estructuras sociales más complejas según criterios de diferenciación orgánica
y de especialización funcional.
Más recientemente se habla de integración económica, para referirse a aque-llos
procesos por los cuales unidades económicas de una determinada extensiór!
son sustituidas por entidades económicas de un ámbito mucho más general.
Y hablamos hoy de integración política para referirnos a la sustitución de
unas entidades poLiticas de ámbito normahente nacional por entidades polí-ticas
de carácter superior, las llamadas «entidades supranacionales».
Me voy a referir a la comunidad iberoamericana como área de integración
en su sentido más amplio, como una posible forma o proceso de integración
política, partiendo de la base de que este tipo de integración se manifiesta en
la superación de un territorio limitado desde el punto de vista geográfico por
la constitución de una comunidad superior.
En ~rimer lucar. nos encontramos con la idea de una comunidad ibero- B
americ&a. La id& ó concepción de tal comunidad iberoamericana aparece ínti-u
N
mamente entreiazada con ia evoiución de íos ~uebios iberoamericanos. los me-blos
que tienen una lengua, una cultura y una civilización diferenciadas, marca-das
por la historia de España y Portugal. Esta cultura o civilización encuentra
sus orígenes en la parición de un sistema internacional en la Península Ibérica
en la baja Edad Media, cuando ya se produce el reflujo de la expansión árabe
sobre la Península y sobre el Occidente cristiano, sobre todo a partir de la Bata-ila
de las Navas de Tolosa en el año 1212.
La Península Ibérica se configura entonces como un sistema o micro sistema
internacional en el que predominan los reinos cristianos, pero en el que existe
también algún reino musulmán, como el reino de Granada. En este complejo
sistema internacional se manifiesta la tendencia expansiva de alguna de sus
comunidades políticas. Alguna comunidad política, como la Navarra se va a ver
encerrada en las fronteras entre el Pirineo, entre otras comunidades políticas
más expansivas, sobre todo la francesa, la castellana y la aragonesa. Pero al menos
tres de esos reinos, el portugués, el castellano y el aragonés van a manifesrar una
tendencia expansiva que no terminará con la liquidación del poderío musulmán
en la Península Ibérica, sino que se proyectará más allá de las fronteras de la
Península, Aragón se proyecta hacia el Mediterráneo, hacia Italia, e incluso
hacia el Mediterráneo Oriental. Portugal se proyecta por el mar hacia Africa
y el mundo asiático y CastiUa lo hará también por el mar hacia Africa y América.
En todo caso, a partir del siglo xv, con la liquidación del poderío musulmán
en España, Castilla y Portugal, prosiguen su expansión más aliá del Estrecho de
Gibraltar. Castilla lo hará en Canarias en una conquista que dura entre 1402
y 1496, y que constituye el laboratorio de la expansión castellana por el conti-nente
americano. Portugal lo hará primero en Ceuta, y luego, bajo la dirección
de don Enrique, el Navegante, se expandirá más allá de las fronteras próximas
para c&CuIT'v-&i Af,L,a, flegaI- hasta. la Iiidia y a:caczar los más remotos con-fines
del continente Euroasiático en las LMoucas, Macao y Japón. Castilla se
expandirá sobre todo en América y llegará un momento en que incluso asfixiará
a su vecina Portugal, consiguiendo bajo el reinado de Felipe 11, en 1580, in-corporarse
el territorio portugués, pero el intento de Felipe 11 de unir los dos
territorios resulta imposible, porque ya para entonces Portugal había desarrollado
un sentido de comunidad nacional. Desde 1640 y hasta la fecha Portugal y Es-
704 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
paña han seguido caminos separados, sin haberse ultimado ese proceso de inte-gración
peninsular que parecía inminente a fines de la Edad Media.
Los dos (imperios que se constituyeron como consecuencia de la expansión
de los pueblos cristianos de la Península Ibérica a partir de la Edad Moderna
son de distinta naturaleza. El imperio español se extiende de forma casi con-tinua
por el continente americano, desde las fronteras de la actual Canadá hasta
la Tierra de Fuego y e1 Estrecho de Magallanes. El imperio portugués, en cam-bio,
es un imperio marítimo separado por enormes distancias. En un momento
dado, el Rey de Portugal se llamó a sí mismo Emperador de la India, aunque
existían establecimientos comerciantes, de misoneros, e incluso de fuerzas arma-das
portuguesas en distintas partes de la costa indostánica.
Castilla se caracteriza por enviar al continente americano importantes con-tingentes
de población. Portugal con menos recursos demográficos que España,
no podía hacer lo mismo que CastiUa y constituyó un imperio basado en el
mestizaje o en el «mulataje». Incluso Brasil, donde hay mayor presencia portu-guesa,
se caracteriza por la participación activa de los mestizos, mulatos y otros
tipos de mezcla racional, siendo minoritaria la etnia portuguesa. El Imperio
portugués hace que Brasil llegue a configurarse conlo un estado homogéneo en
el continente americano. Los españoles, en cambio, no fuíms capaces de dejar
una estructura similar en el continente americano:,
A partir del siglo XIX se produce la desintegrac~ond e ambos imperios. Cuando
se desintegra el Imperio español a comienzos del siglo XIX, las condiciones que
no se prestan a la formación de una estructura unitaria similar a la federación
mt e ~me r i c ~den! ~s ide x x w x S i d n Edhar, yde como hs dicho nUes:ro piesi-dente,
manifestó desde un principio la preocupación por conseguir una gran
área hispanoamericana, dedicó a esta tarea enormes esfuerzos, pero resultaron
fallidos. Su Colombia se desintegró; la Federación centroamericana se fragmentó
en cinco estados, las Provincias unidas del Río de la Plata se dividieron y sur-gieron
tres estados: Argentina, Paraguay y Uruguay. Lo mismo ocurre con lo
que había sido el antiguo virreinato del Perú, que aparece separado en varios
estados independientes. Solamente Brasil, el reino o territorio portugués, con-sigue
mantenerse como entidad política, primero unida a Portugal en unión per-sonal,
y más tarde com país independiente. Al otro lado del océano, España y
Portugal todavía mantendrán durante el siglo xrx algunos territorios coloniales
a Africa y Asia, que darán lugar en el siglo xx a la aparición de seis nuevos
estados de lengua española o portuguesa en el continente africano, más algunos
otros territorios como el actual Macao o el Timor oriental, confiscado este último
por Indonesia.
Al hablar de una posible integración iberoamericana, hay que tener en cuenta
la existencia de estas tres áreas, que son muy diferentes entre sí: el área europea
integrada por España y Portugal, el área afroasiática todavía en proceso de ma-duración
política en gran parte, y el área americana o latinoamericana, que ofrece
quizá las posibilidades más sugestivas para una posible integración.
Me voy a ocupar en primer lugar de la comunidad hispano-lusa en la Penín-sula
Ibérica. Es el sistema internacional más sencillo de los existentes. Los orí-genes
de esta comunidad, como he dicho antes, se encuentran en la Reconquista;
en aquellos 800 años de lucha y coexistencia entre cristianos y musulmanes en
la Penfnsula Ibérica, y en la aparición del pequeño condado portucalense de
lengua galaica, en la frontera occidental del Reino leonés, que se acaba diferen-ciando
de éste, que se afirma a partir de la Batalla de Aljubarrota y se conso-lida
con la rebelión de 1640. Aunque podemos decir que geográficamente Portu-gal
era una creación artificial, desde el punto de vista político apzrece una con-ciencia
nacional portuguesa ya durante la Edad Media, que se consolida durante
la Edad Moderna.
Lo que ocurre es que, así como durante el siglo XVII todavía el enfrenta-miento
eritre España y Portugal es muy intenso, a partir del siglo XIX, sobre
todo a partir de las guerras Napoleónicas, cuando Portugal y España acaban por
fin adoptando una postura común. Entre Portugal y España se establece lo que
ha llamado el científico político Karl Deutsch, una comunidad de seguridad.
El testimonio lo pueden ustedes encontrar en la frontera de Portugal dotada
de una serie de fuertes que habían sido construidos para defender a un país de
otro. A partir de 1814 esas fortificaciones se convierten en piezas de museo, a
N
en magníficas piwas arcpiícctóiiicas, pero que ya m tiene:: Una finalidad de-fensiva.
O
Como se acaba de decir, España y Portugal, a partir de 1814, constituyen n -
una comunidad de seguridad. Ni los portugueses temen que España invada =m
O
Portugal, ni España puede temer tener un conflicto con Portugal. Desde 1815 E
España y Portugal, tienen un desarrollo constitucional comparable. La historia de E
2
España y Portugal, sin embargo, es diferenciada y no resulta exactamente sin- -
=
crónica.
Hacia fines del siglo x ~ xse desarrolló tanto en España como en Portugal 3
un pensamiento paniberista. Este pensamiento paniberista hunde sus raíces en --
los diferentes movimientos «panistas» que habían surgido durante el siglo xrx, 0m
E empezando por el paneslavismo, pasando por el pangermanismo, incluyendo el
panturanisrno o panturquismo, y acabando quizás en el pan-arabismo, que es O
un fenómeno todavía vivo en el momento actual. Se trataba de la creación de n
comunidades políticas sobre la base de ciertas afinidades étnicas y culturales. -E El paniberismo fue un movimiento puramente intelectual en España y Por- a
tugal, que tuvo su importancia intelectual y que aparece expresado en dos 2
n figuras bastante señeras del pensamiento portugués y español de finales del si- n
0
glo xrx y comienzos del siglo xx. Me refiero al historiador portugués Oliveira
Martins, y al filósofo español Miguel de Unamuno. En Unamuno el paniberismo 30
era una forma de contrarrestar las tendencias disgregadoras de la comunidad
nacional española, representada sobre todo por el catalanismo y el nacionalismo
vasco. Para Unamuno, además, el paniberismo sería una forma de resistencia
de la cultura hispánica, caracterizada quizás por aquel principio unarnuniano
del «que inventen ellos* pero asentada en ciertos valores morales que nos de-fenderían
de la penetración extranjera mediante la identidad de una cultura
ih&jca.
El paniberismo, como he dicho, fne un movimiento puramente intelectual
con escasa incidencia en el plano político. El distinto desarrollo de los aconte-cimientos
políticos en España y Portugal durante el siglo xx explica lo difícil
que resultaba que cuajara el paniberismo en el terreno -01ítico. En Portugal a
partir de 1910 se produce el derrocamiento de la monarquía en un momento,
por cierto, en que España y su monarquía ofrecen gran solidez y en un periodo
de máximo progreso y desarrollo de las instituciones político-sociales y econó-
706 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. &O 1984 5
micas de España, en la plenitud de la restauración. A ~ a r t i rd e 1910 Portugal
entra en un período de convuIsiones, que sólo termina con la consolidación del
Estado corporatista de Oliveira Salazar en los años veinte. La crisis política es-pañola
empieia prácticamente en la época en la que termina este primer período
de convulsiones portuguesas con el establecimiento de la dictadura de Primo
de Rivera en 1923. Para Primo de Rivera el modelo Salazarista era uno de los
modelos posibles, pero el general está mirando más hacia Italia que hacia el
país vecino, triste y empobrecido.
Primo de Rivera nunca compartió el ludismo de Salazar, es decir, la re-nuncia
al desarrollo industrial, sino que por el contrario se inspiró en las ideas
de regeneracionismo. Primo de Rivera piensa en un desarrollo económico indus-trial
español y quería que España tomara una dinámica diferente, de modo que,
bajo las apariencias de una identidad de regímenes politicos, las discrepancias
entre el fascismo español y el fascismo portugués son bastante notorias. La crisis
política española que se abre con Primo de Rivera y que no concluye transitoria-mente
hasta 1939, coincida con que PortugaI se encuentre en un período de
estabilidaci.
Solamente en 1974, con motivo del derrocamiento del régimen Salazarista,
o mejor de su continuación con Caetano, y en 1975, tras la muerte del General
Franco, los dos países empiezan otra vez a coincidir en los planteamientos de
una renovación política. En 1974 cae el gobierno de Caetano por la revolución
del 25 de abril, y para los españoles la revolución de los claveles fue modélica
al menos d~iranre algh tiempo, pero, sin embargo, en 1-5 fechnr en lar qce
muere el General Franco ya la revolución de los claveles había terminado su
recorrido, pasando por una época que podríamos llamar, mutatis-mutandi, y
teniendo en cuenta el carácter pacífico del pueblo portugués, el período de la
montaña, el período revolucionario máximo, llegando al término y consolidán-dose
al final de 1975 el régimen democrático y parlamentario con un gobierno
bastante estable, pero sobre el molde europeo.
Los españoles, por tanto, cuando se produce el fallecimiento del General
Franco ya no teníamos un modelo revolucionario con multitud de posibilidades,
sino un modelo acabado. Pero hay que reconocer que esa experiencia portu-guesa
nos ha servido para que la transición española fuera mucho más estable,
mucho menos peligrosa y mucho menos agitada que la portuguesa. Y cabe pensar
que si no se hubiera proáucido la transición portuguesa, si Portugal no hubiera
atravesado ese periodo crítico; cabe poner en duda el que los ev""nler h:&ieran
podido llevar con tan buen tino la transición de la dictadura a la democracia.
En un determinado momento coexisten en la Península Ibérica dos gobier-nos
de centro-derecha, e1 gobierno de la coalición democrática Portugal o Alianza
Democrática de Portugal y el gobierno de la UCD en España, pero tampoco
se ha dado esta coincidencia siempre. Luego a partir de 1983 nos encontramos
con dos gobiernos socialista en la Península Ibérica, pero eso no quiere decir
que haya una identidad en ios pianteamientos políticos del gobierno socialista
español u el gobierno socialista portugués. Por ejemplo hay que señalar cómo
el socialismo portugués acepta sin cuestionase la pertenencia de Portugal a Ia
Organización del Tratado del Atlántico Norte, mientras que el gobierno español,
por un lado se opone a la integración militar y por otro se propone celebrar un
referéndum para que e1 pueblo español opte por la opción atlántica, entre otras
posibilidades.
6 CONSEJERÍDSE CGLTURA
Pero hay que reconocer que nunca han estado España y Portugal tan pró-ximas
entre sí poIíticamente, culturalmente, yo diría que incluso afectivamente,
como lo están en este momento. Ambos en definitiva siguen siendo Estados
parte del pacto del Atlántico, ambos tienen bases de utilización conjunta sobre
la base de tratados firmados con los Estados Unidos, ambos pertenecen al Con-sejo
de Europa y al conjunto de organizaciones técnicas europeas, y ambos han
solicitado y esperan en fecha próxima la adhesión a la Comunidad Económica
Europea. Si, como se espera, Espaiía y Portugal entran simultáneamente en la
Comunidad Europea el 1 de enero de 1986, se habrá conseguido finalmcnte la
unificación política de la Península Ibérica perdida con la invasión inusdmana,
salvando quizás, y también sin salvarlo, porque también Gibraltar se integra
en la Comunidad Eutopea. Es decir, la integración de la Península Ibérica se
va a conseguir por vía indirecta mediante la participación de los dos países
en la formación de una Comunidad Europea. Pero esto hace quizás más urgente
todavía plantearnos el problema de la creación de una comunidad Iberoamericana,
porque hay un peligro, el de que la integración de Erpaii~ y Oortugz! s~+e?lg.a
-ma separación mayor entre los países peninsulares y el resto de los países de
lengua y cultura ibéricas.
Vamos a plantearnos en segundo lugar qué ocurre con bs países y territorios
de lengua española y portuguesa en Africa y Asia. La homogeneidad étnica que
se produce en Ia Península Ibérica tras la reconquista, no se da en los territorios
de lengua española y portuguesa en Africa y en Asia. El antiguo Imperio Portu-gués
que formó en un principio Enrique el Navegante y que encuentra su cul-minación
a principios dd siglo xor, a finaIes del siglo XVI y sobre todo en el
siglo XVII, del Imperio Portugués no quedaban sino unos cuantos jirones, unos
cuantos establecimientos perdidos sobre el Atlántico y sobre el Océano Indico.
De hecho Portugal abandonó dichos territorios para concentrarse en la colo-nización
de1 Brasil. Sin embargo a finales del siglo xlx, con motivo del reparto
del continente africano, Portugal, apoyada por Inglaterra, consigue reconstruir
un segundo imperio de no poca consideración: AngoIa, Mozambique, Guinea,
Cabo Verde y las islas de Santo Tomé y Príncipe. Este imperio, que fue desa-rrollado
durante el siglo XX, se mantiene hasta el fin de la dictadura Salazarista,
y fue por cierto, una de las causas de la caída de dicho régimen. Era un imperio
extenso e incongruente. Los territorios estaban separados entre sí por distancias
oceánicas y, al producirse la independencia de sus territorios, ni era posible ni
surge una concepción unitaria. Una de las características de la independencia
de estas colonias es el abandono masivo de los territorios por la población por-tuguesa,
o, más bien aportuguesada. Alguno de estos territorios que tuvieron
c2r,&ter ,d.vrr+v .L"oy:,",- .&! z #vA.L.""f,..;:"a..-i: Ar.u. a u u i l -~-.W.--L.-U---~c U C M , L WIJU Guinea y Cabo Verde,
se fragmentan. Otros se habían perdido ya incluso durante el período colonial.
Me refiero a Goa, Damao y Diu y a San Juan de Ayuda. Otros se pierden con
motivo de la independencia, como es el caso de Timor Oriental. Todavía sub-siste,
sin embargo, la situación paradójica de Macao, que incluso después de
que se haya llegado a un acuerdo entre la poderosa Inglaterra y China sobre
Hon-Kong, parece que sigue sin pIanes para su eventuaI descolonízación.
Han surgido cinco repúblicas de lengua portuguesa en territorio africano:
Angola, Mozarnbique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe. Mientras Guinea-
708 ANUARlO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe han conseguido una cierta esta-bilidad,
Angola y Mozambique que se encuentran todavía afectadas por conflic-tos
tribales y por la penetración de tropas extranjeras en guerras prolongadas
y con la presencia de potencias importantes del exterior. Todos ellos pueden
considerarse como Estados progresistas o no alineados, con fuertes vincula-ciones
en el área socialista o con otros países como China, pero ninguno de
ellos ha roto del todo los lazos con el bloque occidental.
La presencia española en el continente africano y asiático ha sido muy infe-rior
a la portuguesa. Tras el 98, con la pérdida de Fipinas y las islas de Micro-nesia,
España desaparece del Extremo Oriente, y aunque todavía nos queda
alguna nostalgia de Fipinas y de Mmila, hecho, aparte de los trabajadores y
trabajadoras filipinas en España, las relaciones entre España y Füipinas están
prácticamente reducidas a un mínimo.
Ea presencia española en el continente africano en cambio ha sido algo más
importante, fue fuerte en Marruecos como consecuencia del Protectorado, de
la colonia de Sidi-Iíñi y de1 territorio de Marruecos del Sur y también como
consecuencia de nuestra presencia en el Sahara. Era algo más débil en el Africa
Ecuatorial. En todo caso de la presencia española en Africa queda hoy un Estado
independiente, que es la República de Guinea Ecuatorial y algunos territorios
no independientes pero que mantienen todavia algún tipo de conexión con
España.
Guinea Ecuatorial es el único territorio africano integrado por etnias muy
diferenciadas de la española, pero con una identificación cultural importante con
1 + + 1 T :..+a,...,":^i. LIYfi:*.i -,.- A-:-.. l2 ----- br rbrrirvrrv ..r)yauVL. -2 ~ I Z L L ~ L I C I V I I L ~ L U U X C U e~ F C V ~ L I I L C F~U LIC ~ 3 p G ay !a
República de Guinea Ecuatorial. Se ha hablado recientemente del peligro de
que esta cooperación se vea afectada por la incorporación de Guinea Ecuatorial
al área de la Unión Aduanera del Africa Central y al sistema monetario del
llamado franco-colonial.
Pero hay que tener en cuenta que si simultáneamente se produce Ia incor-poración
de España a la Comunidad Europea, es posible que España y Guinea
Ecuatorial se encuentren de nuevo en el marco más amplio de los acuerdos de
la Comunidad Europea con los países de Africa, del Caribe y del Pacífico.
lar^ zhnra en tercer 1%" U! &e8 de i.",teg:aci& !a:ir,oamericruia. Hc cfichri
antes que el área de integración latinoamericana es la más coherente de las tres
áreas en las que se encuentran separados los pueblos de lengua y cultura ibéricas.
E1 área de integración latinoamericana es una zona continua. Ustedes recuerden
que el Imperio español, como he dicho antes, se extendió desde el Canadá hasta
la Tierra del Fuego, y aunque a ese Imperio le fueron sustraídas algunas por-ciones
importantes durante el siglo XIX, todavía constituye una sólida masa terri-
A--.* __-&-A ruriiu ruririnua en la que se habia español o ei vecino idioma portugués.
Son 19 países independientes, con más de 300 millones de habitantes, sin
contar con territorios como Puerto Rico o Filipinas. Durante la lucha por la
independencia de los países iberoamericanos volvemos de nuevo a la figura de
Sim6n Bolívar y a su intento de crear una federación comparable a la de Estados
Unidos de América del Norte. Recordemos el Congreso Federal de Panamá de
1826 que pudo haber sido la base de algo parecido al Congreso de los Estados
Unidos y a la Confederación Korteanericana durante la guerra de la Indepen-dencia
Norteamericana. Pero Bolívar fue incapaz de conseguir tal objetivo.
La Gran Colombia se fragmentó entre Ecuador, Colombia y Venezuela, na-ciendo
más tarde Panamá de la segunda. Del Perú se segregarían Bolivia y Chile.
Las Provincias Unidas no conseguirían incorporar a Paraguay y verían luego
retirarse al Uruguay. La Federación de Centroamérica se fragmentaría en cinco
Estados y México, una de las entidades políticas más pobladas, perderían la
mitad de sus territorios en favor de los Estados Unidos. Sólo la colonia portu-guesa
del Brasil consigue mantenerse unida hasta la independencia para formar
los Estados Unidos del Brasil.
Los diferentes esfuerzos por unificar la América latina emprendidos en el
siglo XIX quedaron en nada. Sólo por iniciativa de los Estados Unidos, en las
postrimerías de aquel siglo, se convocan las conferencias panamericanas. Desde
el comienzo de las luchas por la independencia, los países hispanoamericanos
habían quedado expuestos a la «tentación norteamericana». En 1825 la Declara- *::
uón de Monroe salvó a los nuevos Estados latinoamericanos de una invasión
propiciada por ia Santa Aiíanza. En i ~ %son de nuevo los Escados Unidos loa :
U
que salvan a Cuba, Puerto Rico y Filipinas de la represión española, y gracias u -
a ellos se llegan a configurar Cuba y Filipinas como Estados independientes. 8'
Pero 1898 marca también el comienzo del expansionismo americano y de la 8
diplomacia del dólar. Entre 1898 y 1933 se multiplican las intervenciones norte- 2
americanas en la América latina, sobre todo en la América central, en el Caribe
y en México. El «corolario de Roosevelt» (po: Teodoro Roosevelt] z la doctrina e
I
de ,Monroe invierte prácticamente el sentido de la Declaración de James Monroe 5Y para legitimar las intervenciones norteamericanas en la América latina. La -
enmienda Plarr condiconará la independencia de Cuba a la posibilidad de inter- m0
vención norteamericana en la isla. Pero hasta la segunda guerra mundial no U hay alternativa a los proyectos panamericanos de integración. Todavía después E
de la segunda guerra mundial. en 1738, la IX Conferencia panamericana, reunida u
en Bogotá, decide establecer la Organización de los Estados Americanos como 1
organización internacional permanente. a
Pero 1918 marca también el inicio de los movimientos nacionalistas anti- 2
%
norteamericanos de Latinoamérica. Hasta 1932 las escaladas de inte~enciones
norteanericanas en la América latina habíz concitado resentimiento en la pobia- i
ción latina contra la potencia hegemónica ncrteamericana, coa manifestaciones 0
esporádicas de resistencia como !as de Pancho Villa en México o Sandina en
Nicaragua. Pero la política del «buen vecino» de Franklyn Delano Roosevelt
consiguió acallar estos resentimientos en los años que precedieron inmeáiata-mente
al estallido de la segunda guerra mundial. de modo que todos los Estados
americanos, saIvo Argentina, participaron en la segunda guerra mundial junto
a los Estados Unidos.
Después de la segunda guerra mundiaI, sin embargo. los Estado.s .U nidos, er~i'oürcadose n la lucha por la hegeínviiíz mndid, no e~idiie i ~cm diaoncs de
prestar atención a los países latinoamericanos. Latinoamérica es el patio trasero
de los Estados Unidos, en el que éstos se imponen por la fuerza, económica o
militar, pero sin prestar atención a las necesidades específicas de sus pueblos.
La América latina experimenta transformaciones profundas, económicas. espiri-tuales,
sociales o políticas, pero las estrucruras tradicionales se anquilosan y
los Estados Unidos, empeñados en una contienda de ámbito mndial, ven en
710 ANUARIO BE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1984 9
los nuevos movimientos políticos y sociales de la América latina la prolongación
de la «amenaza comunitaria».
1948 marca el comienzo de la nueva mentalidad latinoamericana con motivo
del asesinato del dirigente sindicalista colombiano Gaybón. Otros movimientos
revolucionarios y nacionalistas aparecen en distintos lugares de Hispanoamérica,
como el socialismo en Guatemala, el «Aprismo» de Víctor Raúl Haya de la
Torre, en el Perú, o el castrismo en Cuba. Sin embargo, el nuevo hispanoame-ricanismo
no toma siempre la firma de movimiento revolucionario, sino que
puede tratarse de consolidar la democracia y de promover el bienestar social y
económico mediante reformas políticas internas y la colaboración activa de los
Estados Unidos en el desarrollo económico de la América latina. A esto rea-ponde
la llamada «Doctrina Kubitschek*, a mediados de los cincuenta, que dio
lugar a la Carta de Punta del Este para la recuperación económica de los Es-tados
Unidos en el desarrollo de la América latina.
En la década de los sesenta el éxito conseguido por la integración de la
Europa occidental hace pensar que cabría conseguir resultados similares en la
América latina mediante la creación de mercados comunes o asociaciones de
libre comercio. El improvisador de los proyectos de integración de la América
latina es el economista argentino Raúl Prehisch, secretario Genera1 de la Comuni-dad
Económica de las Naciones Unidas para la América latina. Prehisch cree
posible estimular el desarrollo de la América latina mediante la creación de
organizaciones de integración. Se crean, así, la Asociación Latinoamericana de
Libre Cmiexicj (ALALC, hay coixertido m ALAEI, ü ~Asociacitii Latiiiü-americana
de integración») el Mercado Común Centroamericano y el Pacto andino.
Ninguna de estas organizaciones alcanzó los objetivos para los que fue creada.
De este modo, un cuarto de siglo después resulta evidente que la integración eco-nómica
no constituye un instrumento idóneo para aproximar políticamente a los
pueblos de la América latina. El ALADI, el pacto andino, el MCC u organiza-ciones
más recientes com el SELA o «Sistema Económico Lationamericano~ son
ante todo foros de discusión entre los países latinoamericanos, pero no parecen
haber contrikmido a eliminar las barreras entre sus vueblos. Las diferencias volí-ticas
y.geográficas, las distancias y las distintas conc&xiones del mundo, h& im-
~ e d i d oef ectivamente la unión entre los Estados Americanos. Podemos así deiar
Constancia de la inutilidad de los esfuerzos latinoamericanos por constituir ;n
área propia de integración política o económica.
¿Será posible, a la vista de la futilidad de los intentos de integración parcial,
constituir una gran área integrada iberoamericana que incluyera total o parcial-mente
las tres &as *e he~-osm encienadi? Cenx ejemp!~?~d e cmxmidades
sin continuidad territorial podemos citar la Commonvealth y la Comunidad de
países francófonos. Desde luego, ni la Commonvealth ni la Conmuvanté consti-tuyen
estructuras integradas similares a las Comunidades europeas, y la Comu-nidad
de origen francés apenas si tiene existencia real fuera de un foro cultural
y de la ayuda exterior de Francia a través del Ministerio de Cooperación y las
instituciones económicas del área del franco (UDEAO, BEAO, UDEAC y EEAC).
Núm. 30 (1984)
10 CONSEJERÍA DE CULTURA
La Commonvealth es cada vez menos una entidad de medio de acción. Pero, en
todo caso, el Reino Unido y Francia han tratado de mantener y apoyar a las
constdaciones de sus colonias con finalidades políticas y económicas, y en el
terreno práctico estas dos constelaciones de países mantienen relaciones espe-ciales
con la Comunidad europea a través de los acuerdos con los países de
Africa, e1 Caribe y el Pacífico (acuerdos ACP o de Lomé). Ni España ni Por-tugal
cuentan con instrumentos similares en relación con los países de lengua
española y portuguesa.
La conexión de España con los países hispanoamericanos es importante en
los planos económico, cultural y político, pero cuenta con una estructura insti-tucional
muy deficiente: la Unión Postal de las Américas y Espaíía: la Oficina
de Educación Iberoamericana; la Organización Iberoamericana de Seguridad So-cial;
la participación española en el Banco Interamericano de Desarrollo y su
estatuto observador en el Pacto andino. Incluso en relación con Guinea Ecca-torial
puede sufrir a consecuencia de la incorporación de este último país a la a
Unión Aduanera y al Banco de los Estados del Africa central. dos instituciones N
de influencia francesa.
Recientemente se han hecho algunos intentos dirigidos a reforzar la coopera- O
ción española con los países iberoamericanos en el terreno político. Así. en 1983, n--
el presidente de las Cortes Generales de España, don Gregorio Peces-Barba, con- m
O
E vocó en Madrid una reunión de presidentes de parlamentos democráticos dc E
habla española, que acordó reunirse con una cierta periodicidad. En el seno de S
E la Unión Interparlamentaria: los parlamentos de lengua española v portuguesa -
~ c ~ ~ tJ -i- -t ~ x w n ----- 1984 nn g t ~ rpegi ona!; E! gobierno español ha caracteri-
5 xado por ofrecer su apoyo a iniciativas politicas y diplomáticas lationamericanas.
como las del grupo de Contadorz, pero procura, con acierto, no asumir un papel - -
0
de liderazgo que sólo podría corresponderle por el acuerdo común de los res- m
E
tantes iberoamericanos. O
Se ha hablado. en ocasiones desde mensajes reales, de una ~~Loinunidahdi s-pánica
de naciones». La utilización cle esta expresión puede resultar ambigua, n
sin embargo, si no se la dota de un contenido algo más preciso su sentido podría -E
ser el de una auténtica comunidad política. Pero, en este caso, se requeriría una a
definición de objetil~osp olíticos que podrían consistir, por ejemplo, en el fomen- 2
n
to de la democracia, en la defensa de la propia identidad y en la cooperación n
n
para el desarrollo económico y social de los Estados miembros. Una comunidad
política iberoamericana requeriría la Eijación de criterios de exclusión, como el 3
O
mantenimiento de una forma democrática de gobierno. aertos compromisos de
solidaridad económica y la asunción de una filosofía social común. Estos com-promisos
y requisitos no parecen de fácil consecución en el momento actual.
Por ello, podría resultar más reaIista pensar en una Comunidad comparable a Ia
Commonvealth o al sistema de cooperación instalado por Francia cn las rela-ciones
con sus antiguas colonias con acento en ciertos aspectos como la cultura,
la cooperación técnica y financiera.
E! ing:eg= de &pa", y oortUga! !u (¿Grri,iii,idade c:qea. prc$st~ en nrr-i-n-- -
cipio para el l." de enero de 1986, puede hacer más urgente aún la instauración
de formas de cooperación flexibles entre los dos países peninsulares y el resto
de los Estados de lengua española portuguesa. Los países africanos y americanos
de origen y cultura ibéricos, que atraviesan por lo genera1 un período de crisis
política, económica y social, pueden ver cómo su horizonte se cierra ante las
perspectivas de consolidación de la unión ecoix5mica política de la Europa
712 AhrUAR¡O DE ESTUDIOS ATUNTICOS
occidental. España y Portugal no pueden, sin duda, renunciar a esa integración.
Pero no pueden olvidar tampoco la subsistencia de esa amplia Comunidad de
pueblos de lengua española y portuguesa que miran hacia Europa y que nece-sitan
nuestro apoyo y nuestra cooperación. La integración de España y Portugal
en la Comunidad debe ir acompañada, por ello, de esfuerzos redoblados por
mantener lazos políticos, económicos y culturales con los restantes países de
esa gran área de posible integración que constituirían la Comunidad iberoame-ricana
de naciones.
EXPOSICIONES
Exposición Bibliográfica Argentina. En el acto de Apertura intervi-nieron
la escritora doña Beatriz Guido, como Consejera Cultural de la
Embajada Argentina, y don Juan Rodríguez Doreste, Alcalde de Las Palmas.
Concierto de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, dirigida por
Max Bragado, y con la participación del solista Fernández Iznaola y de 111
Coral Polifónica de Gran Canaria.
CINE
Ciclo de Cine Argentino organizado con la colaboración de la Embajada
de la República Argentina y del Club de Cine «Lurniere». Se proyectaron
las siguientes películas: «Piedra libre», de Leopoldo Torres Nilsson; «Los
enemigos», de Eduardo Cacagno; «Quebracho», de Ricardo Wuligher;
«Volver», de David Lipszyk; «Espérame mucho», de Juan José Jusid:
«Sentimental», de Sergio Renán, y «La República Perdida», de Manuel
Pérez.
LITERATURA
Recital poético de la escritora Aida Lima de Criollo en la Casa-Museo
Tomás Morales y en la Casa de Colbn.
FILATELIA
Estampación de un matasellos especial conmemorativo en la oficina vo-lante
instalada en la Casa de Colón. Día 27 de octubre.
Rodillo especial conmemorativo con la leyenda: «Canarios en América».
Este rodillo se estampó en las oficinas centrales de Correos de Las Palmas,
en los días del 1 al 30 de noviembre.
GRABADO
La artista Charina García realizó, en el Taller de Grabado de la Casa
de Colón, un grabado titulado «Los Emigrantes*, sobre el cuadro del mis-mo
título del pintor Ventura Alvarez Sola, propiedad del Excmo. Ayunta-miento
de Las Palmas de Gran Canaria.
OFRENDA FLORAL
Ante el monumento de Colón (Plaza de San Francisco) se realizó una
afrenda moral presi&da pur e: sefior dori Ai-ti]es Bolaños,
dente del Cabildo Insular de Gran Canaria, y doíia Beatriz Guido, Ministro
de Cultura de la Embajada de la República Argentina, en representación
de su país. La conmemoración de «Iberoamérica» en el año 1984 estuvo
dedicada a Argentina, según explicó el señor Artiles Bolaños en su inter-vención,
por el doble deseo de manifestar un se. nt.i miento de apoyo y soli-daj--&
d a su pfciceSo &Klutrá&-u y e] i ~ ~ o c ~ ~of?&iga~& t í jaE iiiiaís
que ha sido uno de los puntos de destino más importantes para la emigra-ción
canaria.
LOS MUSEOS INSULARES
1. CASA DE COLON
La creación de este Departamento obedece a la intención de reestruc-turar
las instalaciones y la distribución de los fondos de los Museos y
preparar unas visitas especiales para escolares. Además del trabajo interno
de la preparación de dichas visitas, el Departamento ha realizado las si-guientes
actividades:
Visita especial a la Exposición de Roberto Matta, celebrada en la Sala
San Antonio Abad, para alumnos de E.G.B. (46), B.U.P. (73). y Universi-tarios
(17.5).
714 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES, ANO 1984 13
Mayo:
Día Mundial de los Museos: Presentación de una «Guía ElementaI de
los Museos». Jornada de puertas abiertas en todos los Museos dependien-tes
del Cabildo Insular.
En la Casa de Colón se realizó un amplio programa de experiencias
plásticas bajo la dirección de la pintora Lola Massieu. Los rrabajos reali-zados
por los niños durante la jornada fueron premiados con lotes de libros
y expuestos al público en el propio Museo.
(Los actos celebrados en los otros Museos se reseñan en los apartados
correspondientes.)
Octubre:
Noviembre:
Exposición «Tomás Morales en su tiempo», organizad-! en rnlaboracih
entre el Gobierno de Canarias (Consejería de Cultura y Deportes) y el Ca-bildo
Insular de Gran Canaria con motivo del Centenario del Nacimiento
del poeta. Colaboraron en la cesión de sus fondos, el Museo Canario y la
propia familia del escritor. Fue visitada por un total de -350 alumnos.
Enero-Junio:
Curso de Técnicas del Grabado para 15 alumnos, artistas y estudiantes
de Bellas Artes.
Julio-sep tiem bre:
Preparación del. grabado cofimemorativo de «Iberoamérica, 1984». Ti;
rada: 200 ejemplares.
Segunda tirada del grabado conmemorativo de dberoamérica,. 1975»,
dedicado a la Puerta Verde de la Casa de Colón. Tirada: 100 ejemplares.
Núm. 30 (1984) 715
Diciembre:
Barnizado y conservaci6n de todas las planchas existentes en el Taller.
Lienzo óleo Inmaculada, sigIo xvrr. Catedral de Las Palmas de Gran
Canaria.
Lienzo óleo Conversión de San Pablo, siglo XVII. Catedral de Las Pal-mas
de Gran Canaria.
Dos tallas, siglo XVI. Haría (Lanzarote).
Lienzo óleo Escena Bíblica, siglo xvr~.C olegio Abogados de Las Pal-moc
JP Cron ranada '.*U" ..- ---. -... a&.**-. a
N Lienzo óleo Retrato de León y Castillo (Económica). Las Palmas de E
Gran Canaria. O
Tríptico Flamenco, siglo XVI. Telde. n -
=
Lienzo óleo (Autorretrato). Museo de Néstor . m
O
E Lienzo óleo Florero (Arellanos). Casa de Colón. E
Lienzo óleo Retrato (Oramas). Casa de Colón. 2
E
Lienzo óleo Paisaje (Calvo). Casa de Colón. =
Lienzo óleo Paisaje (S. Santana). Casa de Colón. 3
Lienzo óleo Abstracto (P. Dámaso). Casa de Colón. -
Acuarela (Fierro). Casa de Colón. -
0m
Acuarela Paisaje (Millares). Casa de Colón. E
Lienzo óleo Abstracto (J. Ismael). Casa de Colón. O
Lienzo de0 Abstracto (J. Ismaef). Casa de Colón. n
Lienzo óleo Abstracto (J. Ismael). Casa de Colón. -E
Lienzo óleo Abstracto (J. Ismael). Casa de Colón. a
Lienzo óleo Abstracto (J. Ismael). Casa de Colón. 2
n
Lienzo óleo Desnudo (J. Ismael). Casa de Colón. 0
Lienzo óleo Retrato niño [Colacho). Casa de Colón. 3
Acuarela Paisaje (Bonin). Casa de Colón. O
Cursillo Restauración Alumnos Bellas Artes. Casa de Colón.
Cursi110 Procedimientos Alumnos Bellas Artes. Casa de Colón.
Trabajos de Restmran'óli':
Larninación de la Colección Anales Galdosianos.
?&?",UtUp3r? de & PICPOq2iUde
Restauración del álbum de fotografías antiguas de la Casa-Museo Pérez
Galdós.
716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCDS
Mantenimiento del mobiliario, cortinas y vitrinas de exposición de la
Casa-Museo Pérez Galdós. Limpieza y conservación de bs objetos expuestos.
Libros de la Biblioteca de Galdós (40 volúmenes).
Confección de cajas para el archivo de periódicos.
Encuadernación de una colección del Anuario de Estudios Atlánticos.
Libros de la Casa de Colón ( 12 volúmenes).
Trabajos en colabor~cidfic on las otras úreas:
Organización de un Concurso de Dibujo con motivo del Día de los
Museos.
Preparación y montaje de la Exposición: «Testimonios literarios en la
prensa de Las Palmas: 1840-1862».
Preparación y montaje de la Exposición: «Los Episodios Nacionales.
La edici6n ilustrada», con motivo del 1 Encuentro Galdosiano.
Preparación de los carteles de la Exposición «Homenaje a Eduardo
Westerdahl~.
Diseño y preparacion de carteies para «Caiimbre», I Muestra de Tea-tro,
Club de Cine «Lumi+re», y para el Encuentro Galdosiano.
Colaboración con el Taller de Grabado para la tirada del grabado con-memorativo
de dberoamérica, 8 4 ~ .
Colaboración en la elaboración del inventario del patrimonio artístico
de la Casa de Colón.
Inventario de los Archivos Parroquiales de Agaete e Ingenio para su
microf ilmación .
Atenci6n a la consulta de lectores. Ntímero total: 5.213.
Asiento de libros y revistas. Número total de libros recibidos: 445 tí-tulos.
Número total de revistas: 91 títuIos.
Despacho de la correspondencia.
Selección de libros para adquisición e intercambios.
Sellado y registro de las revistas correspondientes a los Fondos «Fer-nando
Gonzálem y «Antonio BaIlesteros».
Redacción del fichero correspondiente a 2.918 libros del fondo ge-neral.
Otras actizidades:
Participación con libros y documentos de la Biblioteca en la Exposi-ción
«Tomás Morales y su tiempo».
Durante el año 1984 visitaron el Museo 52 338 personas.
11. CASA-MUSEO PEREZ GALDOS
Mayo:
Exposición galdosiana de carácter didáctico y divulgativo para alum-nos
de B.U.P. Colegio San Ignacio de Loyola.
Entrega de los Premios de Novela y Narraciones Breves «Pérez Gal-dós
», y de Investigación «Viera y Clavija», correspondientes a fa convo-catoria
de 1983.
Aniversario del Nacimiento de Galdós :
Concurso Literario para estudiantes de E.G.B., B.U.P. y C.O.U., sobre
textos de «El Doctor Centeno».
Ofrenda Floral ante el monumento de Galdós. Plaza de la Feria.
Exposición documental: «Testimonios literarios en la prensa de Las
Palmas: 1840-1862». Casa de Galdós.
Agosto:
Lectura poética de «Las Rosas de Hércules», por Josefina de la To-rre,
dentro de los actos de Homenaje a Tomás Morales por el Centena-rio
de su Nacimiento.
Septiembre:
1 Encuentro Galdosiano: Jornadas preparatorias del 111 Congreso Gal-dosiano,
.previsto para agosto de 1385. Ver apartado de Investigación y
Congresos.
718 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Octubve:
Conferencia del escritor Arturo Azuela, en colaboración con el Go-bierno
de Canarias.
El día 21 de marzo, el Gobierno de Canarias hizo entrega a la Casa-
Museo de la fotocopia del manuscrito de EL DOCTOR CENTENO. El
manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Nacional, después de
haber sido devuelto al Gobierno español por el Gobierno francés.
Lectores: 625.
Libros adquiridos: 587.
Investigadores: 10.
Estudiantes: 849.
Total: 1.750.
Febrero:
Homenaje a Jorge Guillén. Intervino el poeta y crítico José Evora.
Lugar: Colegio Público «Agustín Hernándem (Moya).
Recital de Poesía. Tema: La Poesía de Ignacia de Lara. Ponente: An-tonio
González. Lectura antológica por tres alumnas del Colegio Público
« Agustín Hernándem (Moya).
Grupo de Pulso y Púa «Tomás Morales*. Cantos Canarios de TeobaI-do
%wer. Intervino la soprano Zoila Díaz Rodríguez.
Recital de Poesía. Poetisa: Pino Blanco Jardín <<Vivencias».
18 CONSEJER~A DE CULTURA
Abril:
Recital de Poesia. Presenta y coordina: Donina Romero. «Poetas Ini-ditosa.
Mayo:
Miguel Hernández. «50 Aniversario de su Auto Sacramental),. Por
Manuel José Alonso.
Recital de Poesia. &a Poesía de Tomás hhrdes», pos alumnos de
COU del Instituto «Saulo Toróm (Gáldar). Dirige la catedrática de Len-gua
de dicho Centro: Teresa Cancio. 5 Eía internaaond de los iviuseos. Se celebró con los escolares do Moya, - N
a los que el Profesor Don Antonio Arencibia impartió una charla sobre E
«La obra literaria de Tomás Morales*. On-- m
O
E
Junio: E
2
Conferencia sobre «Los poetas teldenses». Doña Carmen Alemán.
Exposición de Alvaro Henríquez, pintor de Moya. Presentación: Bau- 3
dilo Miró Mainou. O-m
E
O
Julio:
n
E Concierto de Piano. Francisco Martínez Ramos, Becario del Cabildo -
a
Insular. n
n
Agosto: 3
O
Homenaje a Tomás Morales. Lectura poitica por Josefina de la Torre.
Este acto se celebró en la Casa-Museo Pdrez Galdós.
Actos del Centenario de Tomás Morales. Día 9: Actuación del Coro
Diego Durón en la Iglesia de Santo Domingo. Día 10; Ofrenda floral
como homenaje a Tomás Morales de los alumnos de E.G.B. de Moya.
Recital Poético, por Pedro Lezcano. Actuación del Gmpo de Pulso y Púa
«Tomás Morales* de Moya.
720 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. d0 1984 19
Recital poético de la escritora salvadoreña Aida Lima de Criollo. Pre-sentación:
Honorable Sr. D. Horacio Grande Perdomo, Cónsul de El Sal-vador.
Concierto de Guitarra. Fernando Bautista Vizcaíno, Becario del Ca-bildo
Insular.
Recital de Poesía. Lina Delgado. Presentación: Teresa Cancio.
IV. CASA-MUSEO LEON Y CASTILLO
Febrero.
Conferencia: «Tara en el nacimiento de Telden. Antonio González
Padrón.
Concurso de Dibujo para alumnos de Primera Etapa de E.G.B. de
Telde.
Ibmenaje a León y Castillo: Ofrenda Floral (Plaza de San Juan).
Audición musical. Entrega de los Premios Periodísticos «Ciudad de Tel-de
». Conferencia: «Artes de pesca en la zona de Telde».
Marzo:
Conferencia: «Telde: Seis siglos de historia». Antonio Gonzáíez Pa-drón.
Conferencia: «Los poetas de Telde». Carmen Alemán Hernández.
Recital de Música Canaria. Grupo «Los Faycanes*.
Mayo:
Recorrido Histórico-Artístico por la Ciudad de Telde, para alumnos
de los Cursos de Extranjeros de la Universidad Internacional de Canarias
«Pérez Galdós~.A ntonio GonzáIez Padrón.
Conferencia: «Los últimos cien años de la Ciudad de Telde», para el
Club de la Tercera Edad. Antonio González Padrón.
Conferencia: «Visión histórico-geográfica del Archipiélago canario».
Colegio ~Amelia Vega» (Telde) .
Día Mundial de los Museo: Visita especial al Museo dirigida y expli-cada
por el periodista Fernando Paetow.
Prolongación de la Jornada de Puertas Abiertas a los siguientes días,
debido a las numerosas solicitudes de los Centros de Enseñanza que se
interesarm pm traer s ms &mms a coilocer e! ?&seo.
Actividades dedicadas al estímulo de la lectura: Premio a los lectores
más asiduos. Charlas divulgativas sobre la historia del libro, la historia y
funcionamiento de la propia Biblioteca del Museo, y sobre cómo se debe
consultar un libro.
Proyecciones de películas organizadas por la Sección de Geografía e
Historia de la propia Biblioteca.
Lectores: 49.180.
Libros adquiridos: 1.657.
n
n
AREA DE ARTES PLASTICAS 3o
Marzo:
1) «Carnaval y Máscaras en el Arte Popular». Muestra organizada
por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria y el Excmo. Ayuntamien-to
de Las PaImas de Gran Canaria con motivo de las fiestas del Carnaval
de la ciudad. El contenido de la exposición estuvo formado por la colec-ción
particular del señor don Juan Ramírez de Lucas, y se abrió al públi-co
en las: Salas de las Casas Consistoriales de San Antonio Abad (Casa de
Colón) y Aula de CuItura de la Caja Insular de Ahorros de Canarias.
2) «Homenaje al escultor Juan Márquez Peñate». La exposición es-tuvo
formada por esculturas, dibujos y maquetas de trabajos de decora-ción
que realizó en los años en que vivió en Las Palmas de Gran Canaria.
-722 AVUARJO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
3) Semana de la Cultuta Canaria en solidaridad con Uruguay. Den-tro
de la misma se celebró una Exposición-Subasta de obras de artistas
canarios, donadas desinteresadamente. La Muestra se celebró en las Sa-las
de Exposiciones de la Caja Insular de Ahorros de Canarias, y estuvo
organizada por el Frente Amplio de Uruguay con la colaboración del Ca-bildo
Insular de Gran Canaria.
1) Exposición Antológica de Roberto Matta, Magna muestra, más de
un centenar de obras, entre óleos y obra gráfica, de gran significado den-tro
de la pintura surrealista. En colaboración con la Conserjerfa de CuI-tura
y Deportes del Gobierno Canario.
2) Pino Fakóii. Retratos al óleo y tintas chinas.
3) Carlos O'Shaimahan. Oleos.
Mayo:
l j Roberto Martinón. Esculturas. Artista becario de la Mancomu-nidad
de Cabildos de Las Palmas.
2) Joaquúi Alvarado. Oleos.
3) Alicia Martin. Cerámicas.
4) Rafael Monagas. Oleos y acríiims sobre lienzo.
Junio:
1) *Archipiélago». Colectiva de artistas de Gran Canaria y Tenerife.
Dentro de la programación del Día de Canarias.
2) Gdermo Lorenzo. Oleos, dibujos y grabados.
3) Exposiciones Itinerantes: Plácido Fleitas. Esculturas y dibujos.
Telde. Colectiva de pintura canaria. En colaboración con Consejería de
Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Pino Falcón. Arucas y Te-ror.
Rafael Monagas. San Mateo.
1) Alumnos de la Escuela de Bellas Artes. Colectiva.
2) Homenaje a Gustemda. En cd&orgrión cin 1% J1~~jpfi&es S=-
cialistas.
3) Exposiciones itinerantes: Colectiva de pintura canaria. Valsende-ro.
Juan Islarnel. TeIde.
Agosto:
Colectiva de Pintura Canaria. Agaete.
Septiembre:
Homenaje a Eduardo Westerdahl: Organizado por el Cabildo Insular
de Gran Canaria y la Asociación de Amigos del Arte Contemporáneo, y
patrocinado por el Gobierno Canario y la Universidad Internacional de
Canarias «Pérez Galdós» .
La muestra se expuso en varias salas: Casa de Colón, Sala San Anto-nilo
Abad, Galería Vegueta y Casa Consistorial.
Se organizó conjuntamente un ciclo de conferencias sobrc «Eduardo
Desterdahl y el Arte Contemporáneo» en el que intervinieron los críticos
de Arte José Luis Gallardo, Enrique Azcoaga, Carlos Díaz Bertrana, Vi-cente
Aguilera Cerni y Dan Giralt MiracIe.
Participaron en la muestra más de cien artistas contemporáneos espa-ñoles,
desde el Gmpo El Paso (1957) hasta hoy. Los fondos expuestos
procedían del patrimonio de la Asociación de Amigos del Arte Contempo-rheo
y dei Cábbiído Insdar de tiran Canaria.
Antonio Saura. Obra Gráfica. Exposición itinerante del Museo de Arte
Contemporáneo. Visitas especiales para escolares programas por el Depar-tamento
Pedagógico de los Museos Insulares. n
n
Noviembre: 3
O
1) Obras adquiridas por el Cabildo Insular de Gran Canaria para el
futuro Museo de Arte Contemporáneo de Las Palmas:
Manolo Millares. Arpillera.
Martín Chirino: «Aeróvoro». Escultura en hierro.
Lucio Muñoz. Oleo-Lienzo .
Manuel Mompó. Oleo-Lienzo .
José A. García Iüvarez. Oleo-Lienzo.
Santiago Santana. Oleo-Lienzo.
Baudrlio Miró Mainou. Oleo-Lienzo.
Antonio Padrón. Conjunto de la obra.
Juan Ismael. Ocho obras de distintas técnicas.
Juan Márquez Peñate. Escultura en caoba.
124 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLhh'TICOS
2) Guadalupe del Pino Rodríguez. Dibujos cinéticos a phmilla so-bre
papel. Primera exposición.
Diciembre:
1) Tony Gallardo. Esculturas en piedra. Visitas especiales para es-colares,
por e1 Departamento Pedagógico.
2) María Araujo. Oleos sobre lienzo.
Curso de Orientación a las Técnicas Plásticas: Este curso se ha im-partido
en Agüimes, Ingenio, Santa Lucia y San Nicoias de loientino,
por la profesora y pintora doña Lola Massieu. En Figas estuvo a cargo
de doña Pino Falcón, profesora y directora de la Escuela de Bellas Artes
de Las Palmas. En San Mateo dio las clases el pintor Rafael Monagas.
:Han recibido clases en estos cursos unos 300 alumnos, la mayor parte
de eIIos, profesores de E.G.B. y de Bachillerato.
AREA DE MUSICA Y DANZA
Recital de Canto de Asunción Armas. Casa de Colón.
Curso sobre Nuevas Técnicas de Pedagogía Musical. Director: Manuel
Angulo y López Cano (Real Conservatorio de Madrid). Casa de Colón.
Curso de Sensibilización Musical para profesores de E.G.B. Directo-ra:
Manuela Guerra Martín. Profesoras: Ana Rosa Lorenzo Sánchez y
María Dolores González Santana. Las Palmas de Gran Canaria. Santa Lu-cía.
San Mateo. Gáldar.
CONSEJER~A DE CULTURA
Curso sobre Técnicas para Instrumentos de Viento: Trompeta. Direc-tor:
José Ortí Soriano (Orquesta Nacional). Conservatorio de Las Palmas.
Curso de Flauta. Director: Antonio Arias Gago del Molino (Orquesta
Nacional). Conservatorio de Las Palmas.
Abril:
Curso sobre Filosofía y Psicología de la Técnica Pianística. Director:
Américo Caramuta.
Mayo:
Día de Canarias. Recital de Grupos Folklóricos en todos los munici-pios
de la Isla:
Agüimes: «Los Berrerom.
Gáldar: «Nueva Semilla».
Guía: «Sancochos».
Las Palmas: «Vega de San José», «Gofiones» y «Mestisay».
Moya: «Sexteto de Cuerdas Profesores del IceL.
Agaete: «Vega de San José».
Artenara: «Echeyda».
Arucas: «Labradores».
E:.-,..,.". ,,T "L*,.AA..e"..
1 u g a o . whavLauuzGar?.
Ingenio: «Bentaguayres».
Mogán: «Estrella y Guía».
S. Bartolomé de Tirajana: «Coros y Danzas de Ingenio».
San Mateo: «San Cristóbal».
S. Nicolás de Tolentino: «Satautey».
Szctu Erigida: ::La Luhatrs::.
Santa Lucía de Tirajana: «Los Granjeros».
Tejeda: «Coros y Danzas de Agüimes».
Telde: «Roque Nublo».
Teror : «Fakmes».
Valleseco : «Cho Juaa» .
Valsequillo : «Mayantigo».
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLmTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. '&O 1984 25
Junio:
T Encuentro Coral Infantil de Primavera. Catedral; Coro del Colegio
«Ciudad del Campo» (Tamaraceitej. Director: Gregorio Afonso. Coro Ta-cande
(Agüimes). Directora: Pilar Ramos. Coro «Heidelberg». Director:
José Antonio Garúa. Coro Tagoror (Vecindario). Director: Javier Rapi-sarda.
Escolanía San Marcial. Directora: Maite Simón.
1 Encuentro Coral Infantil de Primavera. Basílica de San Juan de
Telde.
Fin de Curso de los alumnos de piano del Conservatorio. Casa de
Colón.
Curso sobre Técnicas de Estudio de Piano. Directora: Cristina Bruno.
Noviembre:
Ballet de Gelu Barbu.
Seminario de Dirección Coral. Directores: J. J. Falcón Sanabria y José
A. Garúa Sánchez.
Diciembre:
Ballet de Leticia Soria. Jazz. Teatro Pérez Galdós.
Encuentro Coral Infantil de Navidad. Iglesia de San Agustín.
Encuentro Coral Infantil de Navidad. Iglesia de Vecindario.
..II Encuentro Coral Navidades Cantan. Teatro Pérez Galdós.
íi Encuentro Sorai Navidades Cantan. Iglesia San Juan de Teide.
Creación y potenciación de la Federación de Coros con estatutos pro-pios
que ha sido la promotora de toda la programación .coral del año 1984.
Num. 30 (1984) 727
Se ultiman las gestiones necesarias para extender la formación musical
que imparte el ~o&rvatorio en Las P&MS a otras localidades de la Isla,
mediante la creación de filiales que empezarán a funcionar el próximo mes
de enero, dentro del curso escolar 84-85. Se crearán estas filiales en Gá1-
dar, Guía, Arucas, Telde, Vecindario e Ingenio.
FUNDACION ORQUESTA FILARMONICA DE GRAN CANARIA
Concierto: Obras de Verdi, Poulenc y Milhaud. Soiistas Angeles Ren-tería.
piano. Jacinto Matute, piano. Director: José Rarnótl Encimr Atr-tfnez.
Abril:
Concierto: Obras de Halfter, Schumann y Mozart. Solista: Rafael Oroz-co.
Director: José Ramón Encinar Martínez.
Concierto: Obras de Halfter, Bach y Moznrt. Solistas: Víctor Ardc-lean,
violín. Jindrich Bardon, violín. Director: José Ramón Encinar. Jameos
del agua (Lanzarote).
Concierto: Obras de Cbapi, Beethovcn y Schu'oer . Solista: Alexis Weis-semberg,
piano. Director: José Ramón Encinar Martfnez.
Mayo:
Concierto. Festival de Primavera. Obras de Ecethoven. Solista: Maria
Orán. Coro: Coro Nacional de España. S. Calvilh. Director: José Ramón
Encinar Martínez. En el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas y en el Tea-tro
Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.
Concierto: Obras de RoigFrancoli, Mozart !; !>oulenc. Solistas: Ange-ies
Eomínguez, arpa. josé Eomínguez, flauta. í;cij.ü: Lora: folifónica de
Las Palmas. Director: Juan José Falcón Sanabrin.
Junio:
Concierto: Obras de ver&, Laió y Ichaiko\;sky. Soiista: Víctor Arde-lean.
Director: José María Cervera.
728 AA'UARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Octubre:
Concierto de la Hispanidad: Obras de T. Power, Falcón y Rodrigo.
Solista: Fernández Iznaola. Coro: Coral Polifónica de Las Palmas. Direc-tor:
Juan José Falcón Sanabria. Director: José Ramón Encinar Martínez.
Noviembre:
Concierto: Obras de Schubert. Director: Odón Alonso.
Concierto: Obras de Esplá, Kodaly y Mozart. Director: Manuel Galduf.
Concierto: Obras de Goreclú, Bach y Ravel. Director: José Ramón
Encinar. Solista: Elisabeth Chojnacka, calvicémbalo.
Enero:
Pruebas, en Madrid, para cubrir plazas de cuerda.
Febrero:
Pruebas, en Valencia, para cubrir plazas de viento, y en Londres, para
plazas de cuerda.
Pruebas, en Viena, para cubrir plazas de cuerda, y en Madrid, para
la plaza de concertino.
AREA DE TEATRO
1. 1 MUESTRA DE TEATRO
Diciembre I9S3-febrero 1984: Participaron 28 G r ~ p i sd e Tegrry de
Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. Además de las representaciones, se
desarrolló un Seminario sobre «El Teatro en Canarias», coordinado por
el investigador José Orive Marrero, que trató sobre los siguientes temas:
- El teatro profesional y el teatro «amateur». El teatro en la es-cuela.
Núm. SO (1984) 729
- Las instituciones teatrales: Escuelas de teatro. Centros dramáticos.
- El teatro como espectáculo. El teatro de calle.
- Textualidad y teatralidad.
TI. CENTRO DE DOCUMENTACION: TEATRO. IMAGEN
(C.D.T.I.)
Este Centro, instalado en el Centro Insular de Cultura (antiguo asilo),
se creó con un tripIe objetivo:
1) Reunir y poner a disposición de los interesados los fondos cons-tituidos
por documentación bibliográfica y audiovisual sobre el Teatro y
la Imagen.
2) Servir de punto de reunión y de comunicación entre personas y
grupos que hayan sido representativos en la historia del Teatro o de la
Imagen en Canarias, o que lo sean en este momento por la actividad que
3) Estimular la investigación y la formación teatral y sobre la Ima-gen
tanto en los niveles de iniciación como en los de perfeccionamiento
artístico y técnico.
Las actividades realizadas a lo largo del año -su apertura tuvo lugar
en marzo- fueron las siguientes:
Conmemoración del Día Mundial del Teatro.
Campaña de divulgación teatral en la Enseñanza General Básica, con
la colaboración de los Grupos Teatrales Exodo, Anfora, Taoro y Man-ticore.
Convocatoria del Premio de Teatro del Cabildo Insular de Gran Ca-naria.
~resentación, en el Teatro Pérez Galdós, de la obra «Bajo el signo
de Cáncer», espectáculo basado en episodios de la historia de Canarias
que fUeror: se!rc-~ma&s y &CLm_ut~2&s pGr J& Ckqchis SinistPrra. E!
montaje fue realizado por la Compañía Canaria de Teatro, bajo la direc-ción
de Tony Suárez.
Ciclo de proyecciones de Teatro en Video. Las proyecciones y colo-quios
tuvieron lugar en el propio Centro de Documentación y en diver-sos
Institutos de Bachillerato de Las Palmas.
Coloquios sobre temas teatrales con los siguientes invitados:
Peáro Lezcano y el Teatro Insular de Cámara.
730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTTVIDADES. ANO 1984 29
Grupo teatral «Exodo», sobre su montaje de «Opiniones de un pa-yaso
», adaptación de la novela de Heinrich BoII.
Lola Herrera, actriz, sobre el montaje de «Cinco horas &n Gario>>,
adaptación de la novela de Miguel Delibes.
José Tamayo, sobre la Zarzuela.
Sosé Luis Gómez, actor y director teatral, sobre el montaje de <Lar-ta
al padre», sobre textos de Franz Kafka.
CiriIo Leal, autor y director teatral, sobre toda su actividad teatral.
Miembros del Centro Dramático de la Generalitat sobre la actividad
y estructura del Centro.
Documentación.
Adquisición de libros y suscripción a revistas de teatro: «El PúbliCo»,
«Primer Acto».
Campaña permanente de recogida de documentación sobre el Teatro
en Canarias, en forma de donativos, depósitos y copias, etc.. . especial-mente
de fotografías e ilustraciones.
Grabaciones en video y reportajes fotográficos, realizados por el De-partamento
de Imagen, de las principales representaciones teatrales cele-bradas
en Las Palmas a lo largo del año, así como de los montajes de
prácticas realizados por los alumnos de los Cursos de Teatro que se men-cionan
en otro apartado de esta Memoria.
Copia de los ficheros de Teatro existentes en las restantes bibliotecas
de Las Palmas.
Depósito de libros y revistas sobre Teatro y sobre la Imagen, efec-tuado
por el Centro Coordinador de Bibliotecas de Las Palmas.
111. CENTRO DE EXPRESION INFANTIL «CALIMBRE»
Lugar de encuentro para niños, padres y educadores y, en general,
para todos los interesados en la expresividad infantil. Está estructurado
en ccatro secciones, cuya actitud ha sido la siguiente:
1. TALLEREDSE EXPRESIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA, DRAMÁTICA, MUSICAL
Y LITERARIA
Se han realizado talleres de Expresión Corporal, Juego Dramático, Rit-mo,
Máscaras, Introducción a la Imagen, Modelado, de Interrelación y
Comunicación, de Juegos en la Playa, Cometas, Danza de Animación,
Cuentacuentos sonoros, Cuentacuentos dibujados, Marotes, de Instrumen-tos
musicales, de Sensaciones del CoIor, Títeres, de Imprenta, Ritmo y
Voz, Mimo, Arquitectura de Papel, Tapices, Papagüevos, Modelado, Mú-sica,
de Circo y de Invención de Juegos.
A lo largo del año han pasado por estos taileres 1.235 niños, en eda-des
comprendidas entre los ocho y catorce años.
Centro de juegos y de investigación sobre el juego y el juguete consi-
-
m
O
derados ambos como testimonio y como instrumento para el desarrollo E
E
de la creatividad infantil. S
E Esta sección se abrió el 17 de septiembre y en los meses siguientes
ha dedicado su actividad a dos objetivos:
- Que el niño construya sus juguetes transformando los que ya co-
3
note, dándoles un nuevo uso sin modificarlos, o inventándolos cornpleta- -
0
m
mente a partir de un material neutro. E
- Divulgación de juegos desconocidos para los niños canarios de hoy; O
especialmente los juegos tradicionales que están desapareciendo y juegos 5
de países con otras culturas completamente diferentes a la nuestra.
n
E
La ludoteca ha realizado varias actividades fuera de sus instalaciones a
para colaborar con otras instituciones: n - Taller de juegos creativos sobre la protección del medio ambien- n
n
re, para colaborar en la campaña «Salvar Veneguera».
- Taller de Cometas, en la Plaza de Santa Ana, con motivo del Día 3
O
de Canarias.
- Liepartamento dedicado a ia creación de espectácuios ~eatrales para
niños. Para la preparación de los propios monitores y para los grupos de
reatro interesados se impartió un Curso sobre «Técnicas de creación de
un espectáculo», dirigido por Luis Matilla, de Acción Educativa, durante
el cual se elaboró el guión para un espectáculo infantil titulado «San Bo-rondón:
Un viaje a la isla del Misterio*.
752 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
OTRAS ACTIVIDADES
Abril:
Espectáculo de Animación, con participación de 350 niños.
Junio:
Feria de San Juan. 250 niños.
Actuación del payaso Tortell Poltrona. 300 niños.
Exposición de íos trabajos realizados en íos ~aiieresp or los nifios asis-tentes
a los mismos.
Espectáculo para niños por el Grupo Manticore. Asistencia: 200 niños.
Septiembre:
Espectáculo de animación: El Museo Calimba. Asistencia: 250 niños.
Espectáculo de animación sobre «El Castillo de la Luz y los ataques
de los Piratas*, en colaboración con el Apuntamiento de Las Palmas,
dentro del programa de las Fiestas de la Naval. Asistencia: Alrededor de
cuatrocientas personas, &S y adultos.
Curso sobre «Técnicas de creación de un espectáculo». Fiesta de Clau-sura.
En los meses de octubre a diciembre se pone en marcha un proyecto
de trabajo para la creación de un Gabinete de Investigación. Su finalidad
es la de evaluar los trabajos realizados hasta el momento, orientación para
Nam. 30 (1984) 733
47
los previstos en próximas etapas j7 divulgación de los mismos, especial-mente
en el ámbito escolar.
Hasta el momento, las actividades realizadas son las siguientes:
al Elaboración de una encuesta sobre «La situación actual del Area
de Expresión en la Escuela».
b) Selección de una bibliografía básica sobre la presión en la Es-cuela.
C ) Iniciación de un «Archivo de Experiencias», en el que se recoge-rá
la historia de cada uno de los trabajos realizados en el propio «Calim-bre
» o en cualquier otro Centro: Colegios, Escuelas de Verano, etc. ..
IV. CURSOS DE FORMACION TEATRAL
C~jrros de Dirección e Interpretación Teatral y Espacio Escénico: Ilu-minación
y Escenografía. Angel Ruggiero, Ramón Sánchez Prats, Felipe
Rodríguez Gallego y Simón Delgado Gorrín.
Sepienzbre-diciembre:
Talleres de Teatro en los municipios de Telde, Ingenia y Firgas.
Julio:
Creación del Taller de Iluminación Artística, con los siguientes ob-jetivos:
a) Investigación sobre la iluminación artística y de espectáculos en
general, y de la iluminación teatral, en especial.
b) Apoyo a los grupos jóvenes de Teatro, Música y Danza que no
disponen de medios técnicos suficientes.
V. APOYO A LOS GRUPOS DE TEATRO
Para el primer montaje: Grupo Teatral de Fataga (San Bartolomé de
Tirajana) .
-734 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTTVIDADES. AÑo 1984 33
Para facilitarles locales de ensayo: Gnipos Dizzy, Manticore, Anfora,
Exodo, Compañía Canaria de Teatro, Teatro Independiente Canario, Tra-moya,
Charanga de Cabezudos, Katikas.
Para presentar su trabajo en Madrid (Centro Cultural de la Villa),
en colaboración con la Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de
Canarias.
VI. PREMIO DE TEATRO DEL CABILDO INSULAR
DE GRAN CANARIA
Creado para estimular la producción literaria en teatro y para ofrecer
a los profesionales y aficionados una posibilidad de trabajo con el monta-ie
& 15! ^hríi nr~miada
J-' =- -----.---
En la convocatoria correspondiente a 1984, el Premio quedó desierto.
Formaron parte del Jurado los siguientes miembros:
Presidente: Consejero Presidente de la Comisión de Cultura del Ca-bildo
Insular de Gran Canaria.
Vocales: Don Angel Ruggiero, director de reatro; don Ramón Sán-chez
Prats, estenógrafo; don José Orive Marrero, escritor e investigador
sobre reatro, y don José Jiménez Vega, profesor y director teatral.
Secretaria: Doña Rosa María Quintana, responsable del Area de Tea-tro
de la Consejería de Cultura del Cabildo InsuIar.
La dotación económica del Premio es de :50.000 pesetas
AREA DE IMAGEN
Esta Area se crea como fruto de la necesidad de potenciar y ampliar
la actividad realizada inicialmente en la sección de Cine. Sus instalaciones
están situadas en el Centro Insular de Cultura (antiguo asilo) y su acrivi-dad
está distribuida en varias secciones.
1. TALLERES DE IMAGEN
Actividades de constitución del Colectivo Cine que ha quedado inte-gra&
Por re&z2c.Uiies a&..oilü&s &pen&eiites y por Gmpo de &e
de Animación «Imagen X Imagen». Adecuación de instalaciones en el
Centro Insular de CuItura (antiguo asilo), y adquisición de material y equi-po
de trabajo.
Octubre:
Participación en la Muestra de Cine Aficionado organizada por la Caja
de Ahorros de Canarias, en la que las películas realizadas en el tallel. re-cibieron
premios a la mejor película, mejor montaje, mejor guión, mejor
sonorización y mejores efectos especiales.
Cursos de Iniciación a la Historia y la Práctica del Cine de Anima-ción:
El Dibujo Animado, en Las Palmas y Telde.
Tejeda: Prácticas de Cine, con la constitución de un colectivo y la rea-lización
de la película &as Malsana», como trabajo de iniciación. CicIo
de Proyecciones de Cine, dirigido por José Hernández Moralejo.
Las Palmas: Curso práctico de iniciación al Cine.
Constitución de un grupo de trabajo, adecuación de instalaciones y ad-quisición
de material.
Curso de Fotografía (Nivel Medio). Profesor: Felipe iMolina, presi-dente
de la Agrupación Fotográfica de Gran Canaria.
Curso de Iniciación a la Fotografía para alumnos del Instituto de
Agüimes.
Realización, por miembros del taller, de dos colecciones de diapositi-vas
y fotografías para complementar un audiovisual de carácter didáctico
para las visiras especiales de escolares al Museo Colón.
736 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Junio:
Curso de Iniciación al Diseño Gráfico y a la Técnica de la Aerografía.
Profesores: Carlos Greus y Esther Barber, diseñadores gráficos.
Constitución de1 Grupo de Diseño, Imagen y Entorno. Adecuación
de instalaciones, y adquisición de materiales y equipamiento.
Enero:
Grabación de vanos especticulos presentados a la 1 Muestra de Teatro.
Abril:
Realización de un programa especial sobre la Exposición antológica
de Roberto Matta, con fines didácticos.
Grabación de las prácticas de Teatro realizadas por los alumnos de
Dirección e Interpretación Teatral.
Octubre:
Reportaje sobre el espectáculo realizado por «Calimbre» en el Castillo
de la Luz, en colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas.
Diciembre:
Realización de un programa especial de carácter didáctico sobre la ex-posición
de Tony Gallardo.
11. CLUB DE CINE «LL'MIERE»
Nace como iniciativa conjunta de la Consejería de Cultura del Ca-bido
Insular de Gran Canaria, del Ayuntamiento de Las Palmas y de un
gmpo de aficionados al Cine. El proyecto inicial de la creación de un
Cine-Club institucional se transformó en la constitución del mismo como
una Asociación Cultural independiente, con sus Estatutos propios, en
cuya Junta Directiva hay representación de las dos Instituciones anterior-mente
citadas. El Cabildo y el Ayuntamiento son, en este primer mo-mento,
los patrocinadores del Club de Cine con las correspondientes sub-venciones,
pero el proyecto es el de conseguir un número de socios amplio
que permita el funcionamiento autócomo de «Lumi?re>>. También se ha
contado con la valiosa colaboración de la Mutua Guanarteme, entidad que
ha cedido la Sala de Proyecciones. N
La programación se imcio con un ampiisimo ciclo dedicado ai Cine
Expresionista Alemán. Para las proyecciones colaboraron el Instituto Ale- s
mán y el Grupo de Cineístas Amateurs de Las Palmas, y, en las activi- =m
O
dades complementarias colaboraron cinéfilos, profesores de Arte, músicos, E
críticos literarios, profesores de Historia y TeIevisión Española en Cana-
rias. Este primer ciclo se celebró en el Castillo de la Luz, en los meses aE
de julio y agosto.
A partir de entonces, la programación ha continuado ininterrumpida- a mente, con los siguientes ciclos:
- - 0
Ciclo sobre: «Argentina, Hoy», ya reseñado en el apartado corres-pondiente
a dberoamérica, 84». O
«Cine Español Maldito».
«Grandes Directores: Welles, Rossellini, Fellini, Huston y Ford». n
E «Shakespeare y Hitchcock». -
a
«Fin de semana en Sherwood». 2
n
«Mujer y cine negro». n
0
«Cine Cubano».
3
O
AREA DE EDICIONES
1. CABILDO INSULAR DE GRAN CAJSARIA
1. Revista Sodiac, números 1 y 2.
2. Veintiún poemas. Ventura Iloreste. Coedición con el Ayunta-miento
de Las Palmas de Gran Canaria.
3. Estructura y dinámica de la población en las Canarias Orientdes.
Juan F. Martín Rniz. Coedición con la ~~ancomunidadde Cabildos de
Las Palmas.
. 4. La formación de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y el
Puerto de la Luz. F. Martín Gaián. Coedición con el Gobierno de Cana-
738 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
rias, Obras de la Junta del Puerto y Ayuntamiento de Las Palmas de
Gran Canaria.
5. Anuario de Estudios Atlánticos. Número 29.
6. Anales Galdosi&s. Año 1983.
7. 11 Simposio Internacional de Lengua Española.
8. V Coloquio de Historia Canario-Americana. Coedición con la Man-comunidad
de Cabildos de Las Palmas.
9. La francmasonería en Canarias. Manuel de Paz Sánchez.
11. MANCOMUNIDAD ,DE CABILDOS DE LAS PALMAS
1. Productos de América en Canarias. Núm. 55. Colección Guagua.
Andola Borges.
2. El maestro don Santiago Tejera. Nb. 56. Colección Guagua.
José Miguel AIzola.
3. Los montes de Gran Canaria en .la primera mitad del siglo XIX.
Núm. 57. Colección Guagua. José Gonadez de Chávez.
4. Las Pintaderas Canarias. Núm. 58. Colección Guagua. José Al-cina
Franch.
CONGRESOS
1. 111 CONGRESO INTEJWACIONAL GALDOSIANO
(Como jornadas preparatorias del 111 Congreso Internacional Galdo-siano
se celebró, en los días 10, 11 y 12 de septiembre, el 1 ENCUEN-TRO
GALDOSIANO, al que asistieron com redactores de las Ponencias-
Bases del Congreso los siguientes especialistas:
Doctor don RodoIfo Cardona: «Canarias y Galdós~.
Doctor don Alfonso Armas Ayala: <<Episodios Nacionales».
Doctor don Sebastián de h Nuez Caballero: «Biografía de Galdós».
Doctor don Gilbert Smith: «Narrativa galdosiana no histórica».
Doctor don José Luis PinilIos: «Psicología de los personajes Galdo-sianos
».
Doctor don Manuel Tuñón de Lara: «Historia del siglo XIX».
3octora doña Yolanda Arencibia Santana: «Estridio sirt~m6tin' de
la Lengua de Galdós.~
Doctor don Joaquín Casalduero: «El Teatro de Galdós*.
Las concIusiones que resultaron de este 1 ENCVENTRO fueron las
siguientes:
Proponer como líneas preferentes de investigación dentro de cada una
de las Secciones del Congreso las que se señalan a continuación y que
han sido definidas en las correspondientes Mesas de Trabajo:
1. Mesa de Trabajo sobre los (cEpisodios hTacionales».
1. Vigencia actual de los «Episodios Nacionales». Otras perspectivas.
11. Mesa de Tvabajo sobve «Biogvafia de GaLdós».
1. Galdós y las Bellas Artes.
2. Nuevas aportaciones a la biografía galdosiana.
3. Galdós en sus relaciones personales.
4. Análisis e interpretación de las notas marginales en los libros de
la Biblioteca de Galdós.
a
N
111. Mesa de T~abajo sobve «,Vouela galdosima*. O :
1. El Arte de Novelar en Galdós.
2. Ediciones críticas de la obra narrativa de Galdós.
IV. Mesa de Trabajo sobre «Estudios genevales sobre la obra gal- 3
dosiafza,, . -
0
m
1. Lo fantástico en la creación literaria en Galdós. E
2. Critica textual de la obra de Galdós. O
3. Estudios comparativos de la obra de Galdós. n
E
r-l
V. Mesa de Tvabajo sobre «Psicología de los personajes en Galdós». 2
d
n
n
1. La obra de Galdós: Análisis psicológico de sus personajes y sus 3
funciones novelescas. O
2. Galdós y la teoría psicológica.
VI. Mesa de Trabajo sobve «Historia del siglo XIXs.
1. Lu &rr. de Gírldós como fuente histrírica.
2. Ideología y sociedad en la obra de Galdós.
VII. Mesa de Trabajo sobve «Estudios sistemáticos de Ea Lengua en
la obra de Galdós».
1. La Lengua en la obra de Galdós. Metodología.
ANUARIO DE ESTUDIOS A T L m C O S
VIII. Mesa de Trabajo sobre «El teatro de Galdós».
1. Gddós en la escena.
2. Diálogo escrito y diálogo hablado en Galdós.
3. Gddós, renovador de la escena de la época.
4. Individuo y sociedad en el drama de conciencia.
5. Las tres épocas de1 teatro galdosiano:
a) La loca de la casa, La de San Quintin, etc.
b) Realidad, El abuelo, etc.
cj Sor Simona, Santa Jaana de Castilla, Bárbara, etc.
IX. Mesa de Trabajo sobre «Varia».
1. Estudios especiaies de otras narraciones. Ei cuento. La critica.
Discursos, etc.
2. La obra de Galdós en los medios de comunicación: cine, radio,
televisión, etc.
3. Traducciones.
11. VI COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA
Tuvo lugar esta edición del 1 al 5 de octubre, coordinado por el doc-tor
don Francisco Morales Padrón. Se presentaron 83 ponencias de temas
canarios, canario-americanos y este :.ño por primera vez, sobre las rela-ciones
Canarias-Africa del siglo xv al XIX.
Doctor don Manuel Lobo Cabrera: «Los mercaderes franceses en Ca-carias
en e! si& F~I: P2E Rejl~~!d~s::.
Doctora doña Analola Rorges Jacinto del Castillo: «Participación de
Canarias en el poblamiento americano (siglos XVI-XVII)».
Doctor don Francisco Castilb Mdéndez: «La emigración canaria a la
Isla de Cuba en e1 último cuarto del siglo XVII y la fundación de Matanzas*.
Don José Luis García Pérez: «Marmaduke of Rawdon: Un personaje
sinnnlar en !as Canarias del YVIIS.
Doctor don Angel López Cantos: «La emigración canaria a Puerto Rico
en el siglo XVIII».
Doctor don Antonio Gutiérrez Escudero: «Inmigración canaria a Santo
Domingo (1684-1764)~.
Doctor don Carlos Meiéndez Chavarri: «Huellas de la inmigración cn-naria
a Costa Rica durante la dominación hispánica (hasta 1821)».
Núm. 30 (1984) 74 1
Don Pedro González Sosa: «Contribución al estudio de la emigración
canaria en el siglo XIX: Los que se marchan a América desde Guía (1849-
1857)~.
Don Ramón Díaz Hernández: «Endogamia y minifundismo en Firgas
entre 18451860~.
Doña Gloria Díaz Padilla: «La Gomera y Cuba en la segunda mitad
del siglo xrx a partir de las cartas de emigrantes».
Doña María de los Angeles Primo Medina y doña María Jacinta Pera-mos
Mendoza: «La expedición del conde de Mopox y Jaruco y su arribada
forzosa en Tenerife».
Doña Josefina Domínguez Mújica: «Los sudamericanos residentes en
Canarias en las dos últimas décadas de nuestro siglo».
Doctor don Artur Teodoro de Matos: «Las rutas de la India y de los
indios. Esbozo de un estudio comparativo».
Doctor don Alberto Vieira: «E1 comercio de cereales entre Canarias y
Madeira en los siglos XVI y XVII».
Doctor don Hernán Asdrúbal Silva: «El Río de la Plata y Canarias. Es-peranza
y iracaso de un intento de reiación estable».
Doctor don John Fisher: «Comercio libre en el mundo hispano en el
siglo XVIIIB.
Doctor don Miguel Molina Martínez: «Presencia canaria en la minería
peruana del siglo XVIIID.
Doctor don Agustín Guimerá Ravina: «Burocracia fiscal y sociedad co-merciante.
El visitador Pedro Álvares en Canarias (1752-1755)~.
Doctor don Adam Szaszdi Nagy: «Origen de la fortuna del primer
marqués de Casa Boza».
Don Agustín Millares Cantero: «La navegación británica en el Archi-piélago
Canario durante la década de 1820: Algunes conqideraciones.»
Doctor don JuIio Hernández Garcia: «La Unión Agrícola Comercial de
Gran Canaria (í.874): &a sociedad para la comerciaiización de la Cochi-nilla
» .
Don Fernando Galván Fernández: «El producto agrario de La Orotava
( 1860- l89O)».
Don Pedro Fernaud Casais: «La dimensión africanz. de Canarias».
Doctor don José Puente Egido: «Canarias en el continente africano:
Reflexiones sobre el pasado, enseñanzas para el futuro.
Doctor don Mariano Arribas Palau: «Documentac~.ón sobre Canarias-
Africa en el Archivo Histórico Nacional».
742 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1984 41
Don Vicente García Franco: «El interés por el espacio Afro-Canario
en el africanismo español del siglo XIX»
Don Adolfo Arbelo García: «Los conflictos entre el Cabildo de La
Laguna y la villa de La Orotava: La pugna por la constitución de un Ayun-tamiento
Autónomo en La Orotava».
Doctor don José Martinez Milán: «La burocracia del Santo Oficio en
Canarias durante el siglo XVIII. La venta de oficios inquisitoriales en Cana-rias
durante el siglo XVIII».
Don José Miguel Pérez García: «Elecciones y diputados a Cortes en
Las Palmas durante el siglo XIX».
Doctor don Olegario Negrín Fajardo: «Don Juan Fernández Ferraz
(1849-19041, impulsor del institucionalismo krausista en Costa
Don Nicolás Reyes González: «Cuba y Canarias en la crisis del colonia-lismo
español del siglo XIXD.
Don Sergio Millares Cantero: «La construcción de obras hidráulicas y
carreteras en Gran Canaria: Rafael Guerra del Río como ministro de Obras
Públicas (1933-1933)».
Doctor don José A. Ferrer Benimeli: «Militares masones en Canmias».
Doctor don Manuel de Paz Sánchez: «Sobre el 18 de julio y la repre-sión
de la masonería en Canarias».
Doctor don Jclio Cola Alberich: «Política africana de los Reyes Cató-licos
y su relación con las Islas Canarias».
Doctor don Malwanga Mumbwani Pumbulu: «El Zaire en el cuadro
del movimiento general de los descubrimientos de las costas africanas del
siglo xv».
Doctor don Luis Alberto Anaya Hernández: «La invasión de 1618 a
Lanzarote y sus repercusiones socio-económicas».
Doctora doña Helena Sánchez Ortega: «La hechicería en Canarias si-glos
X~I-XVII¿.I nfluencia africana o americana?».
Doctor don Adnan Mechbal: <Aspectos de la filosofía colonial de Es-pañz
en Marruecos siglo x~xn.
Doctor don Víctor Morales Lezcano: «La misión de Sandoval y Madero
a Argelia (1844-1845). Datos para el conocimiento del africanismo espafiol~.
Núm. 30 (1984) 743
Don Francisco Quintana Navarro: «Santa Cruz de la Mar Pequeña,
tentativa africanista de la burguesía canaria».
Doctor don Oswaldo Brito González: «Las relaciones Canarias-Africa
en la prensa de !a primera mitad del siglo xrx».
Doctor don Manuel Moreno Alonso: «Creencias religiosas de los ingleses
en Canarias (1587-1 6 1 7 ) ~ .
Doctor don Pedro Rubio Merino. «Problemática de los pleitos apela-dos
al Tribunal Diocesano de Canarias al juez metropolitano dc Sevilla
durante el siglo XVI y primera mitad del XVII».
Don Manuel Hernández González: «Las contradicciones del clero rc-g~&
r itnctrad~ canario. La personalidad de José GonzáIez de Soto».
Doctor don Eloy Benito Ruano: «Sor Catalina de San Mateon.
Doctor don Leandro Tormo
SECCIÓND E CANARIAPUSS TO DE
Doctor don Peter N. Davies:
Sanz: «Jesuitas canarios en Paraguay».
APOYO PARA EL AFRICAWISMO EUROPEO
«La contribución británica al desarrollo
económico de las Islas Canarias con especial referencia al siglo XIX».
Don Jesús Martínez Milán: «El Puerto de Santa Cruz de Tenerife y e1
colonialismo europeo en el Africa Occidental: Una hipótesis de partida».
Doctor don Víctor Morales Lezcano: «Puertos españoles en Africa:
Una hipótesis de trabajo».
Doctor don José U. Martínez Carreras y doctora doña Ana María Te-resa
Menchen Barrios: «Intentos de expansión colonial de Alemania por
los territorios españoles de Africa Occidental (1890-1914): El caso de
Canarias».
Doña Teresa Pereira Rodríguez: «Apuntes para un esquema de las
rejaciones marírimo-comerciales entre Canarias y 10s rerriiorius de: Üü:fo
de Guinea ( l858-l9OO)».
Doctor don Donato Ndongo Rydiogo: «Canarias en la colonización de
Guinea Ecuatorial*.
Doctora doña Dolores Domingo Acebrón: «Fondos canarios en el Ar-chivo
Histórico Nacional».
Doctor don José Sánchez Herrero: «El Tratado de la Doctrina Cristiana
i~icluidoe n Le Canariem.
744 AArUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Doctor don Carlos A. Campos: «Tradición y método científico: Las
Canarias en la cosmografía del siglo DI».
Ikctora doña Jossette Tisseau Des Escotais: «Las Canarias en la obra
de Julio Veme».
Doctor don Luis Alberto Musso Ambrossi: «Historiografía y bibliogra-fía
sobre los canarios en el Uruguay»,
Doctor don Antonio Tejera Gaspar: «El culto solar entre los aboríge-nes
canarios, algunos documentos arqueológicos».
Doctor don Celso Martín de Guzmán: «El horizonte de los túmulos y
su perduración en la secuencia cultural de Gran Canaria».
Doctor don Juan Sebastián LOpez Garcfa: «Origen y desarro110 de los
casccs his:&icos & h comarca & Aga!dar; Galdar y Güh.
Doctor don Erwin Walter Palrn: «El plano de Santo Domingo p la
fase inicial de la urbanización de las Canarias».
Doctora doña Margarita Rodríguez González: «Pintoras doradoras tiner-feñas
: Ana Francisca».
Don Patricio Hernández Díaz: «La iglesia matriz del Puerto de la Cruz
y sus benefactores».
Don Gerardo Fuentes Pérez: «Estudio iconográfico de la imagen de
Nuestro Señora del Carmen de los Realejos~.
Doctora doña Carmen Fraga González: «Antonio Pons y el beneficio
artístico de un registro a Caracas».
Doña Clemntina Calero Ruiz: «Una imagen americana y su cofradía en
La Laguna».
Doña Ana María Díaz Pérez; «Un músico y un pintor canario en Amé-rica:
Santiago Sabina y Teodoro Ríos».
Doctor don Antonio de la Banda y Vargas: «El Vía Crucis del pintor
Rodríguez de Losada de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria*.
Doctora doña Teresa Gisbert de Mesa: «El balcón del virreinato pe-ruano,
relaciones arquitectónicas Canarias-América*.
Don Antonio González Padrón y don Carmelo Ojeda Rodríguez: «Las
plazas históricas de la ciudad de Telde».
Don Sebastián Hernández Gutiérrez: «Algunas noticias sobre mobiliario
urbano de principio de siglo en Las Palmas: Kioskos~.
Doctora doña Isabel Navarro Segura: «El urbanismo moderno en Santa
Cruz de 'Tenerife. Documentos».
Doctor don Alberto Darias Príncipe: «Las sociedades constructoras en
Canarias».
Don Federico Castro Morales: «Enrique Lite entre el localismo y la
emigración».
Clausuró el coloquio e1 señor don Francisco Ramos Camejo, Consejero
de Cultura, con las siguientes palabras:
«Se cierran hoy unas jornadas fructíieras de intercambio de opiniones,
de conocimientos, de dudas y de expectativas en un ambiente sereno y
riguroso.
Posiblemente podamos decir que se afirman cada vez más esos Iazos
tendidos históricamente hacia la joven América.
Por otra parte, la incorporación del Aula de África ha supuesto el
primer intento de debate sosegado sobre una serie de aspectos de nuestra
propia historia como pueblo, que hasta ahora siempre habían sido orillados
o tratados con excesivo temor.
Kuestro compromiso institucional fue procurar los medios, los marcos,
los cauces precisos para que estas elevadas conclusrones se produjeran.
Nuestro compromiso, para que éste y otros eventos supusieran una
cada vez mayor vinculación del profesorado canario con la preparación, el
contenido y el desarrollo de todas y cada una de las dinámicas de encuen-tro
que se produzcan. En este sentido, considero muy importante destacar a N
e! in&-. & pax~+~i<ín en esta edicicin del coloqriio, en la que j~into
a los 35 ponentes peninsulares, cuatro americanos, ocho europeos, dos afri- O
canos, existe una importante participación canaria; y la importancia de n -
=m
esta cita estadística radica no tanto en las cifras concretas, sino en lo que O
E supone de contactos, de referencias y un mutuo enriquecimiento. Porque E
2 es desde las propias necesidades desde donde se generan los compromisos E
insútuciondes. =
Hay otra coordenada que da pie al planteamiento de expectativas crea- =
das con las conclusiones: --
Es importante profundizar y continuar en el estudio de esa historia 0m
E configuradora de un presente. Pero se hace cada vez más necesario que
estos encuentros tengan también las otras panorámicas de trabajo, las que O
se refieren a nuestra situación real y viva de ahora mismo. n
Los horizontes futuros se están generando además de con ese sustrato -E
del pasado, con el pulso diario de cada país, de cada comunidad humana, a
2
de cada marco de relaciones. n
Es importante encontrar esos engarces, esos puentes necesarios para 0
que la sociedad participe cada vez con mis motivación de la actividad 3
cultural.
O
También se abren, a través de los compromisos institucionales, una
serie de expectativas que van a marcar nuestras actividades a medio y a
largo plazo.
De una parte, aquellas más realmente vinculadas al desarrollo del colo-quio,
tal es la continuidad de las actividades que permita prolongar los
ecos; y la preparaciúri del pr6ximo, con los marcos actuales o con aquellos
que la propia actividad continuada genere.
Entre esos actos a que nos referimos, la celebración de seminarios, de
encuentros, de debates que junto a la propia actividad que generen los
departamentos universitarios, posibiliten la continuidad de un trabajo y
una mayor proyección social del mismo.
746 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
El segundo compromiso es el marco, el lugar de encuentro que de sil-guna
manera la Casa de Colón ha proporcionado hasta ahora a los coloquios.
Es nuestro propósito que, con una tarea continuada, con unos peque-ños
pero necesarios reajustes y con la valiosa ayuda de todos aquéllos que
han hecho posible hasta ahora su supervivencia, se reoriente y complete
su contenido.
Por una parte, poniendo al día el contenido bibIiográfico americanista
de la Biblioteca Ballesteros y, por otra, recopilando y centrando en la Casa
de Colón una sección integrada por microfilnles de la documentación cobre
Canarias existente en los centros nacionales yextranjeros.
En suma, como he dicho, con los complementos y reajustes necesarios
y con la frontera puesta en ese 1992 con que se pretende celebrar el 500
Aniversario de la gesta del Descubrimiento, conseguir, como gran objetivo,
que la Casa de Colón sea ese centro de investigación americanista y de alta
cultura que todos deseamos.
Todo ello, y ha de ser así por necesidad ineludible, en perfecta armonía
con las universidades canarias, con el Museo Canario y con la Universidad
Internacional de Canarias "Pérez Galdós" en la que tenemos puestas tan-tas
esperanzas».
111. 111 SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LENGUA ESPAÑOLA
El 111 Simposio de Lengua Española se celebró en Las Palmas de Gran
Canaria, en las fechas del 29 de ocrubre al 2 de noviembre, organizzdo
por la Consejería de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaría, con la
colaboración de los Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores, del Insti-tuto
de Cooperación Iberoamericana, del Gobierno de Canarias, de la Caja
Imular de Ahorros de Canarias y de la Universidad Internacional de Ca-narias
«Pérez Galdós».
Las sesiones de trabajo se desarrollaron en la Casa de Colón y en la
Universidad Internacional de Canarias <<Pérez Galdós». Coordind este en-cuentro,
como en anteriores ediciones, e1 doctor don Manuel Alvar López,
catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense.
Se presentaron las siguientes ponencias:
Doctor don Manuel Alvar Ezquerra: «El vocabulario marinero de las
conversaciones de A. de Ulloa~.
Doctora doña Margharita Morreale: «Para un léxico castellano-latino
de textos medievales de autores clásicos».
Doctor don Ramón Almela Pérez: «Sobre las lenguas del español».
Doctor don Antonio Garrido Moraga: «Un episodio en ia iexicografía
académica del siglo XVIII. La segunda impresión de1 diccionario».
Doctor don Antonio Narbona Jiménez: crsintaxis coloquial y sintaxis
dialectah.
Doctor don Marcial Morera Pérez: «El ALEICan y el vocabulario del
color de ganado en Fuerteventura».
Núm. 30 (1984) 747
Doctor don José M. Blecua Perdices: «Algunos aspectos fonéticos en
el ALEICan; estudio de los problemas de (-d) intervocálica».
Doctora doña Inmaculada CorraIes Zumbado: «Algunas consideraciones
sobre las formas verbales en el español de Canarias».
Doctor don Fernando González 011é: «Primeras noticias de la diferen-ciación
lingüística andaluza».
Doctor don ManueI Alvar López: «Don Juan Manuel y el Arcipreste de
Hita: Dos realizaciones lin,dsticas contrapuestas».
Doctora doña Rocío Caravedo de Carsión: «Variabilidad fonética y dis-tensión
fonológica en las vibrantes*.
Doctor don Vidal Lamíquiz Ibáñez: «Unidad sistemática y variedad
diatópica en los afijos del español».
Doctor don Enrique Carrión Ordóñez: «Canarismos y americanismos en
un texto de A. Pereira Pacheco y Ruim.
Doctora doña Pilar Garúa Mouton: «El léxico de la Isla del I-Iierro~.
Doctor don Cristóbal Corrales Zumbado: «Variaciones semánticas y
iexicograiía canaria».
Doctor don Lidio Nieto Jiménez: «Las reglas gramaticales de Antonio
del Corro. Primer libro español impreso en Inglaterra».
Doctor don Angel López García: «La alianza lingüística hispánica».
Doctora doña Yolanda Arencibia Santana: «Una aproximación al idio-lecto
galdosiano: Variantes gramaticales».
Eoctor don César Eíernández Alunsu: «El eapaííol pop~:ar y su adapia-ción
literaria».
Doctora doña Leda Schiavo: «Buenos Aires, capital del miedo: Lengua
y habla en Bioy Casares, Borges y Cortázar».
Doctor don José Ramón Heredia Ramz: «Interpretación fonológica
de la "-S" aspirada canaria».
Doctor don Antonio Lorenzo Ramos: «El español de Canarias: Notas
sintácticas».
Doctor don Humberto López Morales: «Tabú y eufemismo en Puerto
Rico : Enfoque socio lingüístico».
Doctora doña Nélida Donni de Mirande: «El sistenla verbal en el es-pañol
de la Argentina: Rasgos de unidad y de diferenciación dialectah.
Doctor don julio Caionge Kuiz: «Ci impac~o del casreiiano en la hora
del descubrimiento».
Doctor don Julio Fernández-Sevilla Jiménez: «Personas gramaticales y
formas de tratamiento».
Doctor don Antonio Llorente Maldonado de Guevara: «Comentario de
algunos aspectos del léxico del tomo 111 del ALEICan».
Doctor don José ~ondejar Zumpián: «Iióbaio (ivíorone iabrax L.) y
lubina (Morone labrax L.) otro capítulo de ictionimia mediterránea y atlán-tica
». (ALEA IV 1109; ALEICan 111 865; ALM 541W.)
Doctor don Manuel Almeida Suárez: «Factores sociolingiiísticos que
operan en la sonorización de sordas canarias».
748 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
:Doctora doña Alicia Malanca: «Español mediterráneo argentino y es-pañol
atlántico canario : Aproximaciones ».
Doctor don Juan A. Frago Gracia: «El seseo entre Andalucía y América.
Perspectiva documental».
Doctora doña Amparo Morales: «Redundancia de sujeto pronominal
en el español de Puerto Rico: Irnplicaciones para la hipótesis funcional».
Doctor don Bertil MaImberg: «Lingüística de áreas, contactos de len-guas
y culturas».
Doctor don Joaquín Garrido Medina: «Variación sociolingüística en el
empleo de1 léxico».
Doctora doña Elena Rojas: «El español del noroeste argentino en rela-ción
al de Canarias».
Doctor don Juan Régulo Pérez: eArabismos y bereberismos en el ca-nario
actual*.
n,.--.. J-a -* --.-n --*l:IU-- - - l - - - T - --A u u c w r uwl AuLurLu ~ u i 1 1 3~ u l a c «~b d, c uL-u-1-1-d :uLu.-1 ~~ ^maj%e n d iiiar-co
de la entonación española».
Doctora doña María Luz Gutiérrez hraus: &obre algunos aspectos
gramaticales comunes en el español actual de las Antillas p de Canarias*.
Doctor don José Luis Ramos Saavedra: «El léxico de los colores de
cabra en la 'Isla del Hierro>>.
Doctora doña María de los Angeles Alvarez Martinez: «Algunas pecu-liaridades
sintácticas del español no normativo: La gradación*.
Doctor don Tomás Buesa Oliver: «Cotejo de algunos mapas de Atlas
Hispánicos».
Doctor don Francisco Gimeno Menéndez: «El español como diasistema
mdtilectal~.
Doctor don José A. de Molina Redondo: «Los dialectos y la enseñanza
de la lengua».
Doctor don Ramón Cerdá Massó: «Ifuevas precisiones sobre el Toca-lismo
del andaluz oriental».
En las sesiones plenarias intervinieron:
Doctor don Gregorio Salvador Caja: «Las lenguas de España».
Doctora doña Graciela Reyes: «Deixis intertextual del verbo».
Doctora doña María Vaquero: «El léxico indígena en el español hablado
de Puerto Rico».
Doctor don Josse de Kock: «Variables morfosintácticos: Frecuencia,
dispersidn p correlación relativa».
Doctor don Juan M. Lope Blanch: «La complejidad dialectal de Méjicop.
Doctor don Ramón Trujiilo Carreño: «Problemas de semántica sin-táctica
».
Doctor don Alberto Varvaro: «El judío-español antes de 1492%.
Como actividades complementarias del Simposio y con la finalidad de
dar una más amplia difusión al trabajo realizado en el mismo, se celebraron
las siguientes:
1. Mesas Redondas sobre los temas:
«¿Qué español enseñar?», presidida por el doctor don Gregorio Sal-vador
Caja.
«Los Atlas Lingiikticos de Hispanoamérica», presidida por el doctor
don Manuel AIvar López.
2. Charlas dirigidas a los alumnos de COU de los Institutos de Bachi-llerato
de «Tafira», «Alonso Quesadap, «Femenino de Schamanm, «Agüi-mes
», «Ingenio», «Vecindario», «Isabel de España», «Teresa de Jesús*, «La
Isleta», «Tomás Morales» y «Pérez Galdós~, en las que intervinieron los
doctores doña Graciela Reyes, don Antonio Quilis, don Humberto Lopez
Morales y don Manuel Alvar López.
PREMIOS LITERARIOS Y DE INVESTIGACION
l. PREMIO DE INVESTIGACION «VIERA Y CLAVIJO» 1983
Compartieron el premio, por decisión unánime del Jurado, los trabajos:
«El transporte terrestre en la isla de Gran Canaria», de Ginés de Rus
Mendoza.
«Un estudio integrado de la cuenca de La Aldea de San Nicolás de
Tolentino», de Emma Pérez-Chacón Espino.
2. PREMIO DE TEATRO
Desierto.
3. PREMIO DE NOVELA Y NARRACIONES BREVES «PÉREZ
GALDOSP
Novela: E d o Sánchez Ortiz. «El Obelisco».
Narraciones breves: Miguel Royo de Iranzo. «Bestiario».
4. PREMIO DE POESfA «TOMAS MORALES» 1984
Pendiente del fallo del Jurado,
5. PREMIO DE INVESTIGACION «VIERA Y CLAVIJO» 1984
Pendiente del fallo del Jurado.
750 ANUARIO DE ESTUDIOS ATZANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1984 49
INSTITUTO CANARIO DE ETNOGRAFfA Y FOLKLORE
AREA DE MUSICA
Noviembre de 1983:
Curso de instrumelztos musicales y bailes tradicionales canarios: Núme-ro
de alumnos: 1.189, de los Colegios García Lorca, 29 de Abril, Manrique
de Lara, Drago, Millares Carlo, Valencia, Extremadura, Navarra, Ramírez
BCthencourt, San José Artesano, Suárez Naranjo y Saucillo, cuyas A.P.A.S.
colaboraron en la organización y desarrollo del Curso. Número de profe-sores:
18.
Actividades complementarias: Recitales de las Agrupaciones Mestisay,
Satautey, Roque Nublo, Pulso y Púa Tomás Morales y Gofiones.
Charhis sobre aspectos de H cultura tra&cionaI (48).
Clausura: En cada Colegio se organizó un acto especial con la actua-ción
de los alumnos.
Marzo de 1984:
CzlrsiZlo de chdcaras y tambor Gomero: Especialmente dirigido a miem-bros
de agrupaciones folklóricas .
Número de alumnos: 11.
Abril:
Seminario de musicologta: Con la co1aboración del Instituo «Balmes»
de Sociología y del Instituto Español de Música, ambos del Consejo Supe-rior
de Investigaciones Científicas.
Profesores: Jorge de Persia y Josep CrivilIé, etnomusicólogos.
Número de alumnos: 25.
Se están formando dos equipos de trabajo para IIevar a cabo sendos
proyectos de investigación, bajo la dirección de los mencionados profesores.
Dia de Canarias: Organización de veintiún recitales de música popular
y folklórica, en colaboración con los Ayuntamientos de la isla de Gran
Canaria, del Cabildo Insular de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias.
Festival folkórico de Maspalomas (VI): Asesoramiento y colaboracidn
con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajann.
CONSETER~A Da CULTURA
Exposición de artesanos de instrumentos musicales: Nueve artesanos
procedentes de La Gomera, El Hierro, Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria,
mostraron el proceso de fabricación artesanal de diversos instrumentos de
música: violines, flautas, timples, cuatros, guitarras, laúdes, chácaras, tam-bores,
etc. Con la colaboración de los Cabildos Insulares de cada una de las
islas representadas.
Jornadas de estzrdio de la mz2sica popdar: En los tres días de trabajo
se trataron temas relativos a todos los aspectos de la música, desde los
más ancestrales a las últimas corrientes. Con la colaboración del Cabildo
Insular de Gran Canaria.
Encuentvn de mzírica popular «San J u w 84s. Participar~n1 0s rigJienter
grupos: Oskorri, País Vasco; Milladoiro, Galicia; Nuevo Mester de Ju-glaría,
Castilla; A1 Tall, Valencia; Sabandeños, Mestisay, Gofiones, Verode
y Granjeros, Canarias.
El encuentro se celebró en la Plaza de Santa Ana y asistieron a las
distintas actuaciones más de ocho mil personas.
Con la colaboración de las Consejerías de Cultura y Urbaiismo del
Cabildo Insular de Gran Canaria, del Ayuntamiento de Las Palmas de
Gran Canaria y de Televisión Espaiiola en Canarias.
Algunos de los grupos participantes extendieron sus actuaciones a otras
localidades de las islas, dentro de la Conmemoración de «San Juan 8 4 ~ :
Telde: Sabandeños, Milladoiro y Al Tall. Agüimes: Milladoiro. Lanzarote
(Los Jameos): Nuevo Mester de Juglaría. Fuerteventura: Oskorri.
Agosto:
Sobre el baile del tambou: Cuatro profesores recopilaron las distintas
modalidades del baile del tambor en la Isla de La Gomera.
Septiembre:
Actuaciones de grupos de música popuhr y #oZkZÓ~ica: Durante todo el
año se celebraron 70 actuaciones de grupos de música popular y folklórica,
orgadza&en sc o ~ a ~ " p a c ~ ~ l ie l C&2do InmIar de Giaii h a i i a y &-
752 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
versos Ayuntamientos de la isla, y con la de Asociaciones de Vecihos y Co-misiones
de Fiestas de cada uno de ellos. Actuaron 22 agrupaciones.
Octubre:
Apertura del curso de instrtlrnentos de mzisica y bailes tradicionales
canarios: Número de alumnos: 210 preinscritos. Seleccionados: 97.
El curso teórico e intensivo se celebró en el mes de julio. En la actua-lidad,
y desde octubre, se vienen desarrollando las prácticas a fin de obtener
el diploma que certifique su capacitación para la enseñanza.
En colahración con los municipios de Puerto del Rosario y Tuineje
(Fueneventura), Arrecife, San Bartolomé, Haría, Teguise y Yaiza (Lanza-rote)
y todos los de la ida de Gran Canaria.
CURSILLODSE ARTESANÍA
Febrevo de 1984:
Calados tradicionales (26 alumnos).
Abril de 1984:
Telares tradicionales (22 alumnos).
Mayo de 1984:
Alfarería (68 alumnos).
.TalIa de madera- (20 alumnos).
pnio de 1984:
Tintes naturales (23 alumnos).
Noviembre de 1984:
Calados tradicionales.(30 alumnos).
Tintes naturales (12 alumnos).
Núm. 30 (1984)
Creación de talleres de artesania: En el antiguo Asilo de Ancianos se
han diseñado tres aulas para poner en servicio en 1985. Dos de ellas serán
fijas y la tercera tendrá carácter rotativo.
Estos talleres tendrán carácter permanente y funcionarán durante todos
los meses del año. Su capacidad por aula será de 30 alumnos.
Exposiciones de artesanos: Durante las fiestas populares de los barrios
de Las Palmas, San José y San Juan.
Durante las fiestas del barrio de Las Palmas, Cruz de Piedra en el Co-legio
Público. Asociación de Vecinos «Cruz de Piedra».
Octubre de 1984:
En el Castillo de la Luz, y en e1 marco de las fiestas de La Naval, se g
celebró una importante exposición en vivo de artesanía de Gran Canaria. N
Participaron: Dos alfareros, tres cesteros, dos tejedores, dos caladoras, una O hilandera, una bordadora, un macramé, uno de instrumentos de música. n
un cuero y dos cuchilleros. «Comisión de Fiestas de La Naval». Excmo. =m
O
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. EE
2
Junio de 19 84: 3
Fe% Internacional de Artesanía. FINART 84: Celebrada en el recinto
ferial de la Casa de Campo de Madrid, organizamos el Stand de la Comu-nidad
Autónoma Canaria, junto al Gremio de Artesanos de Tenerife. O
Por las islas orientales asistieron tres artesanos de Gran Canaria .y uno
de Lanzarote y uno de Fuerteventura. n
En el contexto de la Feria se organizó una reunión con la finalidad de
potenciar las artesanías de las diferentes Comunidades.
Consejería de Cultura y Consejería de Economía y Comercio del Go-bierno
Autónomo Canario.
3
O
Consejo Regional de Artesania: A partir de noviembre se viene colabo-rando
para 1a puesta en funcionamiento del Consejo Regional de Artesanía,
auspiciado y patrocinado por la Consejería de Economía y Comercio del
Gobierno Autónomo Canario. Consejería de Economía y Comercio del Go-bierno
Autónomo Canario.
Rastro de Vegueta: Se ha realizado un estudio para la creación de1
Rastro de Vegueta, tratando de recuperar una forma tradiciona1 de venta.
al tiempo de potenciar un lugar de reunión para residentes y turistas en
el marco de la zona antigua de la ciudad. Consejería de Economía y Co-mercio.
Cabildo Insular. Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria. Caja Insular de Ahorros. Patronato de Turismo.
754 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
AREA DE DIVULGACION
Campamento para monitores. <<CulturaT radicional». Dir. Juventud Go-bierno
Autónomo Canario.
Abril de 1984:
Col. Heidelberg. «Introducción a la Cultura Tradicional».
Mayo de 1984:
Castillo del Romesal. «El Pírgano*. Col. Nacional.
Arucas. «Bailes de las siete islas». I.N.E.M. Domingo Rivero.
El Carrizal. «Bailes Tradicionales» As. Cultural.
Telde. «Exposición Etnográfica~. Ayuntamiento Telde.
Ingenio. «Muestra Artesanal: Ingenio 81» As. Cultural.
Almatriche. «Cestería» Asociación de Vecinos.
Julio de 1984:
Tafira. «El Pírgano» Asociación Juvenil.
Teror (El Palmar). «El Pírgano» A. V. «Guayasen».
El Carrizal. «Bailes de las siete islas». Comisión de fiestas.
Septiembre de 1984:
Tenoya. «Exposición Etnográfica~.A s. Vecinos.
Teror. «Exposición Emográfica~. Ayuntamiento Teror. -
La Calzada (7 puertas). Charla y exposición. Asociación de Vecinos.
Castillo de la Luz. <<Exposición Etnográfica». Ayuntamiento de Las
Palmas.
Telde (Lomo del Cementerio). «Exposición Etnográfica~.
Num. 30 (1984) 755
Noviembre de 1984:
Schamann. «Exposición Etnográfica y charla*.
AA.VV. «Guacimara» y «Achaman».
Los Tarahales. «Exposición Etnográfica y charla». Asociación juvenil.
Durante todo el año 1984:
48 charlas divulgativas sobre temas de la cultura tradicional en diver-sos
colegios del municipio de Las Palmas de Gran Canaria.
a
N
-
=m
Octubre de 1984: O
E
2
Inauguración de la Biblioteca: Especializada en Antropología. E
Adquisiciones : 800 volúmenes.
Donaclones: 800 voiumenes. 5
Intercambios: E1 fondo bibliográfico se ha visto incrementado en 400 %
volúmenes debido a la política de intercambio con nuestras ediciones. 0m
E Al 31 de octubre existían más de 3.000 volúmenes en antropología, O
etnografía y musicología.
Se han catalogado más de 10.000 fichas, por autor, título, materia y n
topográfico. -E a
Diversas instituciones.
n
AREA DE ETNOGRAFIA 3
O
Diciembre de 1983:
11 Congreso Iberoame~icano de Antropologia: Celebrado desde el 5
al 9 de diciembre. Inaugurado oficialmente por el Excmo. Sr. Presidente
del Gobierno Autónomo de Canarias, don Jerónimo Saavedra Acevedo.
CQp&ren& iELUgUrd: USO f?rn5TPr& en 2Etrnnnlnaíca\\ A-IVAVbA.+,, , ynA,. nr
el Dr. CIaudio Esteva Fabregat.
Se inauguró una muestra pictórica de antropoIogía y arte canario en
la Sala Cairasco.
En el Instituto de Bachillerato «Isabel de España» se realizó como
actividad paralela al Congreso un coloquio: «La antropología en Canarias,
hoy».
756 Ah'UaRIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
En la sesión de clausura se rindió un sencillo homenaje al Dr. Pérez
Vidal por su importante.labor científica. Con tal motivo 'el Prof. Francis-co
Navarro Artiles hizo una semblanza de la obra y vida del Dr. Pérez
Vidal.
La conferencia de clausura fue ~ronunciada por el Lir. Arturo War-man,
de la UNAM, México, con el ktulo «La comunidad agraria de Mé-xico,
historia y utopía».
El acto de clausura fue presidido por el Iltmo. Sr. Presidente de la
Excma. Mancomunidad Interinsular de Las Palmas, Don Carmelo Arti-les
Bolaños.
Instituciones colaboradoras:
Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Caja Insular de Ahorros.
Presidencia del Gobierno Autónomo de Canarias.
Comisión de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Algunos datos sobre el Congreso:
Número de ponencias aceptadas: 81 (España, 63; México, 5; Argen-tina,
3; Polonia, 2; con 1: Francia, Venezuela, Honduras, Chile, Colom-bia,
U.S.A., Bélgica y Ecuador).
De las 63 ponencias presentadas por España, 12 corresponden a Ca-narias.
Temáticas:
Antropología del Territorio ........................ 6
Antropología política .............................. 7
Estudio de Zomunidades ........................ 25
Teoría y Metodología ........................... 26
Films etnográficos .............................. 2
Coloquio antropología canaria ....... .? ............ 1
rn
1 emáticas regionales:
Relativas a Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Relativas a Iberoamérica ........................ 21
Relativas a España .............................. 25
Relativas a Genéricas ........................... 6
Relativas a Sahara .............................. 1
56 CONSEJERÍA DE CULTURA
El desarrollo del Congreso, desde el punto de vista organizativo, fue
unánimemente felicitado por todos los congresistas.
Enero de 1984:
Excavación Paleorztológiccl L'Aldea 84: Esta excavación la realizó un
equipo de ocho especialistas de diversas ramas, respaldado por los Cen-tros
de Investigación del Cabildo Insular de Gran Canaria (Jardín Botá-nico,
Centro de Tecnología Pesquera «Taliarte» e I.C.E.F.).
En breve se presentará el resultndo de esta excavación, altamente po-sitivo
para ahondar en el conocimiento de la paleo-fauna y paleo-vegeta-ción
de Gran Canaria.
Comisión de Cultura y Comisión de Urbanismo del Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria.
Consejería de Cultura del Gobierno Autónomo Canario.
Caja Insular de Ahorros.
En colaboración con los profesores de tercer curso de Magisterio, se
viene realizando una Iabor de recopilación con el ánimo de formar un cor-pus
de documentación y material relativo a la agricultura tradicional. Se
pretende asimismo que los 150 alumnos colaboradores comprendan y asi-milen
una metodología de trabajo con encuestas o relación directa con
informantes que viven en un contesto diferente al habitual del alumno.
Escuela de Magisterio.
Durante el transcurso de 1984 se han confeccionado los siguientes tex-tos
para la preparación de guiones de video, dirigidos a divulgación y a
FL3egtraYT T ~ n m ~ e n t r o&s ~ c n e r i s 1 i ~ t aecn etE0=*af5a.
J -"--A"' -r--------- a------
- Pastoreo.
- Alfarería. Guión de Silverio López.
- Cultura tradicional. - Deportes canarios.
- Artesanías.
Cabildo de Fuerteventura.
ANUAEGIO DE ESTUDIOS ATLmTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. &O 1984
Coordinación y ordenación de un trabajo de José A. Pérez Cruz, so-bre
el vestido tradicional, con dibujos de Manuel Cardona Sosa y Antonio
Delgado. Maquetación de Alonso Urquía (en prensa).
Se han preparado para su edición los siguientes trabajos:
- La cestería en Gran Canaria.
- Los telares tradicionaies en las isias Canarias.
- Actas del I Congreso estudiosos folklore.
- Actas del 11 Congreso Iberoamericano de Antropología.
- E1 floklore infantil. Dr. Pérez Vidal.
- Guía de Artesanía de Gran Canaria.
Con el ,Prof. Dr. Manuel Gutiérrez Estévez, de la Universidad Com-plutense
de Madrid y su equipo, se colabora en Ia recopilación antropo-lógica
acerca de la «Estructura, significado y cambio en las devociones
populares en la isla de Gran Canaria*.
Con Ia Prof. Dra. Martha Ellen Davis, Universidad de California,
Berkeley, en un programa de recopilación antropológica acerca de las fies-tas,
romanceros y música tradicional de las islas de Hierro y Gomera.
Con las antropólogas Marga León Navarro y Nuria Piniés Nogués, so-bre
las representaciones colectivas en los rituales en la Bajada de la Rama
y la Fiesta del Charco en San Nicolás de Tolentino.
Durante d o e l 60s e hz recogick i.nform~ri6d~n riime~tu!,s obre bs
siguientes temas:
- artesanía?,
.- pastoreo,
- agricultura,
- pesca,
.- rituales funerarios.
Núm. 30 (1984)
RECOGIDA DE DATOS SOBRE INSTITUCIONES Y ESPECIALISTAS
EN ANTROPOLOG~A
Desde septiembre se vienen recogiendo listados de instituciones cien-tíficas
y datos de especialistas iberoamericanos y europeos en antropolo-gía
americana.
AREA DE IMAGEN Y SONIDO
Grabación de los temarios del curso de instrumentos musicales.
11 Congreso Iberoamericano de Antropología.
Lecciones del curso de perfeccionamiento para enseñantes de instru-mentos
musicales y bailes tradicionales.
Seminario de Etnomusicología.
Proceso de fabricación artesanal de instrumentos musicales.
Reportaje del encuentro de Música Popular «San Juan 84».
Posiciones en el timple para los temarios de enseñanza.
Diversos reportajes.
Vela latina.
T...:-L-. .- 3:-:---1--
1 r a p Lracuuurisucs.
Lucha canaria.
Cuchillos canarios.
Alfarería.
Cestería.
Calados.
D :, 1, T ,., +, /Tsra+2Ca\
l\uiliclia UF; I L~ULDLC [ ICIILIIILI.
Rama del Valle (Agaete).
Fiestas de la Rama, El Patrón y el Charco (La Aldea).
Museo etnográfico de Hermigua (Gomera).
Reportaje exposición cartográfica en la Casa de Colón.
Reportaje del Enecuentro de Músico Popular «San Juan 84».
Reproducciones de temas de Etnomusicología.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Excavación paleontológica L'Aldea 84.
Día del Medio Ambiente.
Recopilación sobre «El Rancho de Animas* de Teror.
Encuentro de Danzas Antiguas de Tenerife.
El pastoreo como estrategia de adaptación al medio.
Loceros de La Atalaya.
La Cultura Tradicional.
Feria de San Mateo 84.
Exposición de Artesanía en vivo. Fiestas de La Naval de Las Palmas.
La Rama. El Patrón. El Charco. Fiestas de La Aldea.
La matanza del cerdo.
Fiestas de Teror en honor de la Virgen del Pino.
Presentación de tres videos realizados por el departamento sobre: «El
pastoreo como estrategia.. .» : <<Loceros...» y <&estería del pfrgazo en
Gran Canaria».
Participación en la Mesa Redonda sobre «Cine y AntropoIogía», den-tro
del Certamen.
El Instituto Canario de Etnografía y Folklore fue creado por la Man-comunidad
Provincial Interinsular de Cabildos de Las Palmas. Debido a
Ia reestructuración administrativa necesaria después de la desaparición de
la Mancomunidad como ente político-administrativo de la provincia de
Las Palmas, las funciones, actividades y personal hasta ahora vinculado
al I.C.E.F. pasará a depender del Cabildo Insular de Gran Canaria y se
integrarán dentro de la estructura y actividades de la Consejería de Cul-tura
de esta Corporación.
CONVENIO DE COLABORACION CULTURAL
CON LOS MUNICIPIOS DE GRAN CANARIA
:Este Convenio tiene como finalidad establecer una relación de colabo-ración
permmente, &&va e indepeauiente, con :a que se cumplan los
siguientes objetivos:
A) Que las programaciones culturales de los Municipios sean elabo-radas
por ellos mismos, en función de sus propias necesidades e intereses,
y que el Cabildo cumpla ;+-ticamente funciones de asesoramiento y coor-dinación.
60 CONSEJER~A DE CULTURA
B) Que las inversiones que el Cabildo haga en los Municipios se de-diquen
principalmente a consolidar la infraestructura culturd de cada uno
de ellos, tanto en lo que se refiere a equipamiento como al trabajo indi-vidual
y colectivo que ya se esté realizando.
C) Estimular y canalizar adecuadamente todas las iniciativas que sc
deriven de la actividad desarrollada a través de1 Convenio, actividad que
se puede resumir en los siguientes capítulos:
1. Actuaciones musicales de grupos de música popular, folklórica,
de rock y de jazz; grupos de música de cámara, agrupaciones corales, y de
jntértxetes solistas.
2. Representaciones teatrales y creación de talleres de teatro para la
formación de los grupos locales.
3. Jornadas de Poesía dedicadas especialmente a poetas jóvenes y a
poetas íocaies.
4. Ciclos dc proyecciones cinematográficas. cursos de iniciación al
cine y creación de talleres de cine.
5. Exposiciones fotográficas, creación de talleres de fotografía y cur-sos
de formación.
6. Actividades infantiles de carácter creativo: juegos, excursiones,
iniciación en ias actividades artisticas, etc.. .
7. Dotación de fondos bibliográficos a las bibliotecas públicas mu-nicipales,
escolares y de Asociaciones de Vecinos y CuIturales.
8, Exposiciones de arte y creación de talleres de artes plásticas.
9. Intercambio de los elementos culturales propios entre los distin-tos
Municipios de la Isla.
ACUERDO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCION
DE LA CULTURA
Convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo
Insular de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas y la Caja Insu-lar
de Ahorros de Canarias, gracias al cual se realizaron Las siguientes ac-tividades
en ía temporada 1983-1984:
Octubre 1983:
Ballet «Estrellas del Bolshoi».
Concierto «Tributo a Luis Armstronp.
Estreno de la adaptación de «Casandra», de Galdós, hecha por Fran-cisco
Nieva y dirigida por José María Morera.
762 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LIEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1984
Ballet japonés «Shigayama».
Concierto de la Metropolitan fazz Band.
Actuación del mimo Marcel Marceau.
Enero 1984:
Lindsay Kemp: «El sueño de una noche de Verano*, de Shakespeare.
Febrero:
Compañía «S'nerr ivíadness~V. isión personal del teatro s'nakespeareano.
Abril:
Tadeucz Kantor. «La clase muerta».
Jtrno:
José I.uis Gámez. Juicio a1 Padre», sobre textos de «Kafka».
Festival de Música y Danza de Primavera: Coro Madrigal de Sofia.
Philobol~is Dance Theatre. Coro Nacional de España. Orquesta Filarmó-nica
de Moscú. Ballet Español de Madrid.
Núm. 20 (1984;