PALEONTOLOGIA
LOS BIVALVOS FOSILES DE LAS CANARIAS
ORIENTALES (*)
JOAQUIPI' MECO CABRZER-4 (**)
Las líneas generales de la larga y compleja historia volcáni-ca
de las islas Canarias son bien conocidas (Hartung, 1857; Hau-sen,
1956 a 1973 ; Fuster et al., 1968 a la actualidad ; Rothe, 1974;
Schrnincke, 1976). Sin embargo, los depósitos marinos antiguos
de abundante contenido fósil., conocidos y estudiados parcialmen-te
desde el siglo pasado, se han interpretado incorrectamente
(Crofts, 1967; Lecointre, Tinkler y Richards, 1967; Klug, 1968;
Müller y Tietz, 1975). La cronologia geológica del archipiélago
se basaba al principio sólo en los datos paleontológicos (Lyell,
1864; Rothpletz y Simonelli, 1890). Hoy, con las dataciones ra-diométricas
y el estudio del paleomagnetismo (Abdel Monen et al.,
1971, 1972; Rona y Norwald, 1970; Lietz y Schemincke, 1975;
Mac Dougall y Schmincke, 19771, se ha minusvalorado la paleon-tología,
quizá por medir el tiempo con una precisión menos es-pectacular,
aunque no siempre menos exacta. En estos momen-
* Realizado en 1980 bajo la dirección conjunta del Dr. Telesforo Bra-vo
Expósito, catedrático de la Universidad de La Laguna, y del Dr. Emi-liano
de A-aiirre Enríquez; catedrático de F!Tniversidarl cm destino en e!
Consejo Superior de Investigaciones Cientfficas y presidente del Comit6
Español del Cuaternario. En los trabajos de Laboratorio fue ayudado por
María del Carmen Ruano, Ricardo Pacheco y Antonio Cabrera.
** Ayuda a la Investigación de la Excma. Mancomunidad de Cabildos
de Las Palmas.
Núm. 28 (1982)
5
2 JO-~QuÍNME CO CABRERA
tos vuelve a aparecer con todo su valor al mostrar la correcta
posición cronológica de las playas emergentes de las Canarias
orientales (Meco, 1975, 1977; Meco y Stearns, 1981). Los recien-tes
estudios paleomagnéticos de materiales basálticos de Fuer-teventura
que están sobre depósitos marinos del Plioceno infe-rior
no coinciden en los resultados con las dataciones radiomé-tricas
obtenidas (Araña y Carracedo, 1979).
La conjunción de los datos proporcionados por los tres mé-todos
es necesaria para resolver estos problemas locales, pero so-bre
todo para la obtención de una más precisa escala cronoló-gica
general aplicable a otras regiones, principalmente la medi-terránea
(Marasti y Raffi, 1979). Y ello es especialmente posible A
en Canarias por la posición de los fósiles en relación al volca- I E nismo. O
Un breve repaso a los estudios paleontológicos realizados en
Canarias muestra, en primer lugar, una falta de correlación en- f
tre los depósitos de las diferentes islas y una atribución estrati-
gráfica errónea causada por un desconocimiento de la fauna fó- E E
siL El caso más llamativo e importante por su significado cro-noestratigáfico
fue el de los Stro~nbw (Meco, 1977), y con ellos B
se establecieron por primera vez las líneas generales para la inter- E
pretación de los depósitos marinos de Canarias. Ahora se estu-dian
los Bivalvos fósiles colectados en los yacimientos de Gran
Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, y una de sus finalidades -
es la comparación de fósiles de yacimientos que se decían de $
épocas diferentes, y que ya con los Strombus se pudo mostrar
que eran contemporáneos en las distintas islas. Ello es un im- H
portante elemento de correlación geo%gica. Los Gasterópodos 2
fósiles constituirán la continuación de este estudio, junto con
los otros grupos de macrofósiles y las conclusiones generales.
La ciudad de Las Palmas, fundada hace quinientos años, cre-ció
a lo largo de la franja costera sobre unos terrenos que habían
estado bajo el mar unos miles de años antes. Luego trepó por
los escarpes próximos, EI Risco, y se extendió por la plataforma
66 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAXTICOS
superior, que hace algunos millones de años también estuvo
bajo el mar. Incluso hoy sus recientes avenidas marítimas se han
construido relIenando zonas costeras. En un archipiélago vol.cá-nico,
la ciudad más grande está sobre sedimentos marinos. En
las obras de cimentación aparecen frecuentemente conchas y
otros restos de aquellos mares.
Qué sabían los aborígenes de esto es algo que no conocemos.
Ellos verían las conchas marinas y seguramente las utilizaron
como abalorios y para fabricar algunos utensilios ppuzanies. Qué
sabían los conquistadores y los primeros habitantes de Las Pal-mas,
probablemente no más. Hay un hecho muy curioso: los
Reyes Católicos envían a don Antonio de Peñalosa con la misión
de recoger conchas para el rey de Portugal (Rumeu de Armas,
1957, p. 48). Nadie pedía hacer!^ sim él y debía kvuntar 2cta
por triplicado. Lo notab1.e es que las conchas de Canarias en nada
se diferencian de las de la Madeira o el mismo Portugal, y ade-más
no son nada abundantes en el litoral actual. Algunas con-chas
servían de moneda en Africa, tal los Spondylus (Meco,
1970) y !a Mmetwin de! Indic~; quizá a la hiisqi-l-eda de ellas
vino el enviado de Sus Najestades Católicas; quizá a éstos les
habían hablado de la abundancia de restos marinos inactuales.
Probablemente nunca podrá saberse.
El. siglo xrx, el nacimiento de la ciencia, y desde sus mismos
comienzos el interés por estas formaciones geológicas. La figura
máxima de la Geología, sir Charles Lyell, visita Las Palmas, re-coge
las conchas fósiles y durante años mantiene corresponden-cia
sobre el tema con don Pedro Maffiotte (Benítez? 1912: Meco,
1973), que !e había acompañado en sus recorridos por los al.re-dederes
de In cindad. SIJ.S ref!exiones las incorpora a si-? t.ratado
de Geología (Elementos para estudiantes), que alcanzó numero-sas
ediciones y fue traducido rápidamente a varios idiomas. A1
castellano, en 1847. Parte de sus colecciones ingresaron en el
Museo Británico de Historia Natural y parte quedaron en su
castillo de Escocia. Encomendó su clasificación a S. P. Wood-m-
ard, pero el estudio no se concluyó. Eran sesenta y dos las es-pecies
recogidas en los barrancos de Las Palmas, en la forma-ción
más antigua, y más de cincuenta en Santa Catalina, en la
formación mas moderna. De ellas sólo se clasifican diez espe-
Núm. 28 (1982) 67
cies : C¿?/peaster altus, SpondyLus gaederopus, Pectunculus pilo-sus,
Cardita caiyculata y Ancilíaria glandifornzis, de la forma-ción
antigua, y otras cinco de Santa Catalina: Strombus bubo-nius,
Cerithium procerurn, Peaen jacobaeus, Pecterl polymorphus
y Carditu squamosa. Indica además que las sesenta y- dos espe-cies
se distribuyen en cuarenta y siete géneros, y de ellos. diez
no están representaáos en los maree vecinos: Corbis, Hinnites,
Thecidiuin, C'aliptraea, Hippo?qx, Werita, Erato, Oliva, AnciLla-ria
y Fasciolaria. Atribuye la formación antigua al Mioceno su-perior.
De la cincuentena de especies de la formación moderna, ia
mayor parte no habita en los mares contiguos, y basado en la
presencia de Cardita squunzosa deduce Lyell una profundidad
2,. -..A" 2,. -,.,.%.-- T.-%- -1 A,.-&-.:+,. -..%":-r. T*Anmn-A;*- uc L L I ~ B uc LI c u l L a L L ~ C L I u3 PUL a CL U C ~ U D L L U LLIQL LUU. I I I U G ~ G L L U L C I L -
temente de la exactitud de estos detalles, algo muy importante
ha quedado ya planteado, y es que estos restos indican profun-dos
cambios. Los fósiles llevan un mensaje que hay que des-cifrar.
Unos años más tarde llega convaleciente a Las Palmas Roth-pletz
y aquí recoge conchas, dientes de peces y otros fósiles. Hace
amistad con el Dr. Chil, que recientemente había fundado un
museo. Toma datos estratigráficos y al regresar a Alemania (Mu-nich)
da a estudiar 10s fósiles a un joven paleontólogo italiano,
V. Simonelli. Publican ambos los resultados (A. Rothpletz y
V. Simonelli, 1890) del estudio y describen cien especies fósiles,
de las cuales diez eran nuevas para la ciencia. Dos de elIas lle-van
el nombre del Dr. Chil: Ostrea chili y Olivella chili. Con
el10 quiere expresarle su reconocimiento y, como él mismo dice,
«espero que de esta manera el gran mérito que poseéis por la
exploración científica de vuestro país será inscrito para siempre
en la literatura geológica)) (de una carta al Dr. Chil, Museo Ca-nario).
Había convenido con el Dr. Chil en guardar para el Mu-seo
de Munich los originales de las nuevas especies y dobles de
e!!es, u!gmns de lns c~a l e sh aFijan sido colectados por e1 propio
Rothpletz y los otros se los había proporcionado el Dr. Chil. En
compensación envía especies que le faltan a la colección del doc-tor
Chil y algunos fósiles terciarios de !a cuenca de París (eoce
nos).
68 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓSILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES
Rothpletz y Simonelli reconocen que hay dos formacione:.
marinas diferentes en Las Palmas: una antigua, la de la parte
alta, que atribuyen al Mioceno medio, y otra más moderna, la
mas baja, que se inclinan a suponerla del Cuaternario superior,
y dicen textualmente (op. cit., p. 80): «La asociación en los es-tratos
de Canarias de especies que hoy sólo viven en latitudes
más bajas con otras que en nuestros días habitan exclusivamen-te
mares de regiones más septentrionales, acusa en unos y otros
cambios de habitación cuya verdadera causa no acertamos a ex-plicarnos
de un modo satisfactorio)) (véase iUeco, 1977, Paleon-toEogZa
de Canarias, tomo 1, nivel con Strombus y nivel con Pa-tella).
Esto relativamente sencillo que habían dilucidado los au-tores
del siglo pasado Lyell y Rothpletz y Simonelli con una
c"rección muy aceptable iiiciuso tiata& Cii mes;-
tro siglo, y no hace demasiado, se hizo con una confusión increi-ble
y que aún permanece sin aclarar del todo en lo que atañe
al. detalle de las especies, y que hace completamente necesaria
nuestra obra de revisión de datos antiguos y aportación de
mei70s.
Martel Sangil (1952) confecciona una lista de fósiles de Las
Palmas y mezcla las dos formaciones, de modo que para él todos
los fósiles son miocenos. Esto pone furibundo al gran Lecointre
(19661, que le ataca duramente y cae en el. mismo error, aunque
a la inversa. Es decir, cree -que todos los fósiles citados en ,el
trabajo de Martel Sangil son cuaternarios. Revisa la taxonomía
de cada ejemplar, destruye algunas especies .nuevas de Martel
Sangil y rehace 1.a lista de los fósiles cuaternarios de Las Pal-mas.
Esa lista contlene fósiles de las bien conocidas localidades
del Terciario, cgmo puede leerse eii Martei sar1-
gil y comprobarse con el material fósil..
Lecointre prosigue sus estudios sobre material canario, que
-colecta y hoy figura en el Museo de Historia Natural de París
(Lecointre, Tinkler y Richards, 1967). Al mismo tiempo comien-zan
a ser n n - - A A - " ln- rl-nA-;t-- C-n;l:Cn~-~ rlr. ~ + r n n C n z r n n C ~ ~ n r r
LVIIULLUUD Iva UC~UDLLVD IVDIIILCI UD UF; I UCL LC v GIILUI CL Q
Lanzarote y se reahan varios estudios (Crofts, 1967; Klug, 1968).
Pero las determinaciones paleontológicas están lastimosamente
realizadas, y ello porque para los autores no eran más que un
elemento utilizable para corroborar sus ideas estratigráficas, ba-
sadas en la altura de los depósitos. Ce este modo se atribuyen
al Cuaternario varios «niveles» del Pleisfoceno; pero las edades
obtenidas por K/Ar. y un estudio paleontológico más completo
concurren en asignarlos a dos grupos (Meco, 1975, 1977; Meco
y Stearns, 1981): depósitos pliocenos sobre la plataforma coste-ra
emergente y depósitos posteriores de playas pleistocenas si-tuadas
de un modo análogo a las playas modernas. Es de acla-rar
que, por ahora, los estudios paleomagnéticos realizados en
la segunda serie basáltica de Fuerteventura no concuerdan con
las dataciones radiométricas, y aunque dichas lavas se encuen-tran
sobre depósitos fosilíferos, el10 no afecta a la correcta de-terminación
de los fósiles, y es lástima también que una obra
8 reciente tan excelente como la de Araña y Carracedo (1979, pá- N
gina 41), aunque ue uivuigación, haga referencia, cuando rata U
de los depósitos marinos, sólo a los superados trabajos de Crofts d -
y de Lecointre, Tinkler y Richards. 8'
Nuestras conclusiones a partir de los fósiles concuerdan en I 8
sus líneas generales, para la isla de Gran Canaria, con los estu-e
dios realizados en el siglo pasado. El mismo esquema se cumple 5
en Fuerteventura y Lanzarote. Allí además de los depósitos del EY
Plioceno inferior hay unos depósitos de1 Pleistoceno superior, =n
6
con elementos cálidos, los Strombus, y su fauna acompañante, U
propios de los mares ecuatoriales, y elementos «fríos», caso de E
las Patella y acompañantes, propios de los mares lusitánicos. Ello i
1
se relaciona con los cambios climáticos ocurridos inmediatamen- a
te antes de la última glaciación, hace unos cien mil. años, y pmi- 2
d
blemente en el Würm. !
En todas las islas aparecen también depósitos holocenos, pro- $
bablemente de hace unos dos mil o cuatro mil años; dataciones
radiométricas están en curso.
Respecto al Mioceno de Las Palmas. las dataciones radiomé-tricas
(Lietz y Schrnincke. 1975) lo sitúan en el Plioceno infe-rior,
y estudios rnicropaleontológicos (Anguita Virela y Ramírez
pozo, ?974), e:: el Miocerie superier o Plloceni inferiir.
ANUARIO DE ESTUDIO'S ATLANTICOS
GRAN CANARIA
YACIMIENTOS FOSILIFEROS
Edod sin precisor
300.000 0 500.000 oñw
Aioceno Inferior
Reistbceno Superior, nivel con Sf~cnnbW
, 1 u Pofeuo
Núm. 28 (1982)
FIG. 2
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAYTICOS
LOS BIVALVOS F~SILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES
Gran Canaria (fig. 1)
a) Plioceno inferior (Lietz y Schmincke) = Mioceno medio
o capas de la planicie superior de Las Palmas de Rothpletz y Si-monelli
= Mioceno superior de Lyell.
Barranco Seco, Las Palmas.
Gran Canaria (Mayer).
La Vista norte y sur, barranco de Las Palmas.
Monte San Roque, Las Palmas.
Las Palmas, 90 m.
Cueva de Mata, Las Palmas.
Punto K del plano, Las Palmas.
Cueva de Báez.
Carretera Schamann.
Bañaderos, 65 m. (Plioceno inferior, Meco = Pretirreniense
Klug).
b j¿'uaternarzo znjemorl (Meco) = Pretirreniense de Kiug =
Pleistoceno antiguo o Plioceno de Klug = Tirreniense 1 o II =
Anfatiense u Ouljiense de Lecointre.
Agaete, 80 m.
C) JKioceno? (Meco).
El Confital en La Isleta (no el Confital de los autores).
d) 300.000 a 500.000 años (Lietz y Schmincke) = Paleotirre-se,
o Tirreniense 1, o interglacial Minclel Riss de Klug = Tirre-niense
de Pacheco, H.
Arucas, Pta. Arucas y Bco. de Cardones.
En las iocalidades de iüs dep6sitos marinos del CUctaiiario
superior de Las Palmas y la Isleta existe una notable confusión
en la bibliografía. Por una parte, la localidad descrita por Lyell
como Santa Catalina, a 7,5 m., recibe el nombre cle Estratos de
Santa Catalina en Rothpletz y Simonelli, pero con una altura do-
'wLlc- -y- -u-u- - re. .-- MUM sin Stmmbas (pero con gasteróp~dm terrestres
y Patella), que los autores suman a la fauna con Strombus de
Lyell. Como los depósitos han desaparecido bajo el asfalto de la
ciudad, no nos es posible comprobar la naturaleza de ellos. Esto
es 70 que constituye el nivel «Las Palmas, 18 m.» de Klug.
N U ~2.8 (i982) 73
Por otra parte, Lecointre, en 1966, al realizar las listas fau-nísticas
de Las Palmas, las encabeza así:
Isleta (Lyell y Rothpletz y Sirnonelli).
Santa Catalina (Martel Sangil, G. Lecointre y Museo Cana-rio),
cuando debía haber1.a~ encabezado del siguiente modo:
Isleta = Confital (G. Lecointre).
Santa Catalina (Lyell, Rotpletz y Simonelli, Martel Sangil y
Museo Canario).
En un trabajo posterior (Lecointre, Tinkler y Richards, 1967)
se corrige él mismo del. siguiente modo:
Sta. Catalina (Lecointre, Martel Sangil, Museo Canario).
Confital = Isleta (Lyell y Rothpletz y Simonelii) es decir
vuelve a trastocar las localidades. Intentaremos, pues, quizás sin a N
micho 6xitu, simplificar de! oigyier,te mdo: E
e) Ultimo interglacial, nivel con, Strombus úubonzus (Me- O
n
co = Tirreniense 11 = Ouljiense de Lecointre (parte quizás) = - m
O
Santa Catalina. Cuaternario superior (parte) de Rothpletz y Si- E
E
monelli = Período reciente de Lyell. 2
E
Santa Catalina, 7,5 m. (Lyell) = Confital e Isleta de Lecoin-
-
tre. 3
f) Ultimo interglacial, Strombus y Patella.
- -
0
m
Alcaravaneras (Richards). E
g} Ultimo interglaeial. ¿Nivel con Patella? O
Confital e Isleta = (de Lecointre, excluyendo material del Mu- n
E seo Canario y de Martel Sangil, que son de otras localidades di- -
a
fíciles de precisar) = Santa Catalina en Lecointre, TinMer y Ri- A n
chards. n
n
Isleta, Confital (Rothpletz y Simonelli) (con terrestres tam- 3
bién). O
FUERTEVENTURA (fig. 2)
a) Mioceno Burdigaliense o Helveciense (Fúster y Aguilar,
Bautista y Aguirre).
AI sur de2 puerto de Los Molinos.
b) Plioceno inferior o Mio-Plioceno (Meco) (= Ouljiense +
Harounien + Anfatien 4- Maarifien de Crofts, Klug y otros).
Aljibe de la Cueva.
Barranco de Esquinzo.
74 ANCIARfO DE ESTUDIOS ATLRNTZCOS
LOS BIVALVOS FÓSILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES 11
Tebeto.
Rasa de Tebeto.
Barranco de Jarubio.
Santa Inés.
Punta Gorda.
Puerto de La Peña.
Ugán (a 20 m. redepositasj.
Costa Esmeralda = Playa Esmeralda (Jandía).
Hotel Jandía (un kilómetro al Este) (Jandía).
Morro Jable, ((55 m.» (Jandía).
Los Atolladeros, ((53 m.» (Jandía).
N. W. El Morro (Jandía).
Cementerio de Jandía (Jandía).
Valle Escobones (Jandiaj.
Punta Cotillo (Jandía).
c) Ultimo interglacial, nivel con Strombus bubonzus (Meco).
Las Playitas, 4 m.
Gran Tarajal.
Matas Blancas (La Pared).
Marro Jable «3 m.» (Jandía).
d) Ultimo interglacial final o principios de6 W ü ~ m(M eco)
(= intra-). Würm (Meco) = nivel con Patella.
Corralejo, 2 m.
Baranco de Los Molktos, 3 m.
Puerta de la Herradura ((2 m.» (Mellahien de Crofts).
Holoceno (Meco).
Horno de Cal N. de Puerto del Rosario.
Puerto Rico.
LANZAROT(fEig . 3)
a) P2iocen.o infe?ior o Mio-Plioceno (Meco) = Anfatiense +
Maarifiense de Lecointre Tinkler y Richards y otros).
El Papagayo, 55 m.
Los Ajaches, Sur Morros Hacha Chica. 53-60 E.
El Cohón, Los Ajaches, 55.
Punta La Torreta, Los Ajaches, 55 m.
Ajaches (s. 3).
Punta Papagayo, 35 m. (s. 2).
3 ~ d o d sin. preeisor
Plioceno Inferior % pleistoieno Superior, nivel con Sfr~mb~S
A , ,, . pote//o
b ,, sin dsteminor
@ Holocano
FIG. 3
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Playa Mujeres.
Puerta Garajao, 20 m.
b) 3)Plioceno inferior? (Meco) (Rabatiense de Lecointre, Tin-kler
y Richards).
Piedra Alta (s. l), Janubio, ((16-18 m.».
Rincón del Palo.
e) Ultimo interglacial (Meco) (Ouljiense de Lecointre, Tin-kler
y Richards).
Matagorda.
Punta Montañosa.
E1 Berrugo (s. 4), ((6 m.».
El Berrugo (s. 4), ((5 m.».
Puerta Limones (s. 7 a), SV. de Playa Blanca, 5 m.
Montaña Roja, 4 m.
d ) Holoceno (Meco) i= Mellahien de Lecointre, Tinkler y
Richards?
El Berrugo.
1 km. N. de Arrieta (s. 6).
1. Arca tetragona. POLI,17 95
Láin. XII, fs. 13 y 14
1795. Arca tertagona. P ~ I1,1, p. 137, lám. XXV, fs. 12-13.
1891. Arca tetragona. BUCQUOYD, AGTZENBERy GD OLLFUS1, 1,
p. 117, lám. XXXI, fgs. 1-12.
1907. Arca tetragona. CERULLI-IRELLp.I , 110 (46), lám. VI1 (V),
fs. 27-29.
1966. Arca tetragona. TEBBLE, p. 31, lám. 2, fs. d. e y f.
1976. Arca tetragom. CAPROTTlIá,m . 2, f. 3.
1977. Arca (Arca) tetragona. MARASTIy RAFFIp,. 12.
Conocida desde el Mioceno de Europa a la actualidad, en que
vive desde Noruega a las Azores, Canarias y Cabo Verde y Medi-terráneo.
Núm. 28 (1982) 77
14 JOAQU~NM ECO CABRERA
Es especie vecina a Arca noae, con la que convive desde el
Mioceno. Arca tetragona, con una distribución geográfica que al-canza
los mares nórdicos y no los ecuatoriales, y, por el contra-rio,
Arca noae, desconocida en los mares nórdicos y abundante
en los mares cálidos del golfo de Guinea. En el Mediterráneo y
Atlántico lusitánico se encuentran ambas. En Canarias, al. igual
que en el Plioceno italiano, acompaña a los Strombus coronatus.
En el Neogeno, el Arca tetragona está presente en los dominios
nórdico y atlántico, y el Arca noae, sólo en el Atlántico. Y am-bas,
en el dominio mediterráneo.
Yacimientos : Costa Esmeralda, Jandia (Fuerteventura), Plio-ceno
inferior. Una valva izquierda de cuatro centímetros de lar-go
(en la actualidad la especie alcanza raramente más de cinco
centimetres).
En cierto modo presenta rasgos próximos a Arca noae.
Arca mae ha sido citada de Los Ajaches, sur de los Morros
de Hacha Chica (Lanzarote), al «nivel» 35-60 m. (Plioceno). por
Klug (1968, p. 90).
Anomalocardia sp., citada por Rothpletz y Simonelli (1898,
p. 37), a partir de un molde externo incompleto procedente de la
isla de Fuerteventura. La suponen Anomalocardia diluvii y po-siblemente
se trate de Arca tetragona.
2. Barbatia barbata (LIKNIZ1, 758)
Lám. XI, f. 8, y lám. XII, fs. 15-21
Arca barbata. LI'J~IEp, . 693.
Arca barbata. LINNE, p. 1140.
Arca (Barbatia) barbata. LECOINTR1E1, , p. 60.
Barbatia barbata. HEBECCK(XAE VESKAYAp.) , 35, lám. 1,
fs. 12-14.
Arca barbata. LECOINTREp., 173. Santa Catalina (colec-ción
del Museo Canario y colectada por Lecointre).
Arca barbata. LECOINTETEI, NKLEEy RICHARDpS. , 332. San-ta
Catalina (colección del Museo Canario y Martel-San-gil).
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
LOS BIVALVOS F~SILESD E LAS CANARIAS ORIENTALES 15
1968. Arca barbata. KLUG, p. 60, Santa Catalina (Museo Cana-rio
in Lecointre).
1968. Modioia cf. barbata. KLUG,p. 53, Bañaderos, «nivel.6 5 m.».
Muy extendida en el Mioceno y el Plioceno mediterráneo, Plio-ceno
de Marruecos, y vive en la actualidad en el Mediterráneo
y en el Atlántico, desde Portugal a Cabo Verde.
Yacimientos: Las Palmas «Mioceno». Colección Sir C. Lyell,
Museo Británico de Historia Natural (núm. 75.324; abril, 1855).
Baiíaderos, «nivel 65 m.» (Klug) (.Gran Canaria).
Costa Esmeralda, Vandía (FI~.erteventi.~ra)M. vy abundante
(Meco).
Todos estos yacimientos son Pliocenos.
La presencia de Barbatia barbata en el Cuaternario de Santa
Catalina debe ser tomada con precaución, pues, aunque posible,
las citas no ofrecen suficiente garantía. En primer lugar, las
etiquetas del Museo Canario no son siempre correctas o comple-tas,
y, en segundo lugar, Lecointre, en 1966, dice haberla colec-tado
él mismo, pero en 1967 dice haberla colectado Martel San-gil.
Ciertamente este Úl.timo no la cita.
3. Barbatia clathrata (D~EFRANC1E8, 16)
Lám. XII, f. 12
1976. Barbatia clathrata. CAPROTTIl,á m. 11, f. 4.
1976. Acar clathrata. MARGERELB, REBIONB, UGEy LAURIATp,á -
gina 92.
1977. Barbatia (Acar) clathrata. MARASTIy RAFFI,p . 13.
Mioceno y Plioceno atlántico y mediterráneo ¿Actual?
Yacimiento: Barranco Seco, Las Palmas (Gran Canaria). iMu-seo
Canario? Plioceno inferior.
4 GLycymeris insolita (MAYER, 1868)
Lám. 1, fs. 6, 7 y 8; lam. XI, f. 5
1868. Pectunculus insolitus. MAYER, 111, p. 117.
1898. Pectunculus insolitus. ROTHPLETyZ SIMONELLpI., 37, lámi-na
1, fs. 4-4a.
Carece por completo de costillas radiales y posee pliegues
concéntricos muy apretados, que se aprecian perfectamente con
una lupa. La figura de Rothpletz y SimonelIi representa una val-va
rota por los extremos anterior y posterior. Mayer no presenta
figura.
Yacimientos : Gran Canaria( Mayer). &Tuseo de Zurich.
T . 3 TTieto h9rrqnnn rln T qc, Dqlmqc /í?won Fonrirr;~) i i n n 0 4 - m
-U r ~ubu,V L I I I U I A ~ V UL UC~U I C*XIIIUL~~ U L ~ A bL a r i a l i u ) . u u o cjcui-plares
(Rothpletz y Simonellij. Medidas : «tienen por término
medio una longitud de 15 mm. y una altura de 13,7 a 21,6 mm.».
Barranco Seco (Meco). Ejemplares más largos que altos:
14 x 18, 12 x 15, 28 x 33 nim.
Monte San Roque, Las Palmas (Caroline Birley, junio 1907).
Museo Británico de Historia Natural,, L22512, clasificado como
Pectmcuíus crassus. Se trata de un molde interno.
Se debe incluir en esta especie la cita
1898. Pectuncu.lus sp., ind. ROTHPLEPyT ~S IMONEUIp, . 38. Mol-des
de forma muy aiargada: «la longitud de la concha
debía llegar a 33 mm.: no pasando su altura de 25)).
Si el nivel. estratigráfico asignado a la especie en las descrip-ciones
antiguas era el Mioceno medio, ahora hay que situarla
en el límite del Mioceno superior y del Plioceno inferior.
5. Clycymeris glycymeris (LINNÉ, 1767)
Lám. 1, fs. 1 y 2; lám. XI, fs. 6 y 7
1758. Arcn g1ycyrn~ri.c t ~ v x fp, 69.5
1767. Arcn glycymeris. LINNÉ, p. 1143.
1767. Arca fiiosa. LINNÉ, p. 1143.
1898. Pectunculus glycimeris. ROTHPLETyZ SIMONELUpI,. 81.
Marga de la playa del Confital (La Isleta).
80 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
1966. Pectunculus cf. pilosus. LECOINTREp., 173. Santa Cata-lina
(colección del. Xuseo Canario).
1967. Gl ycy merZs glycymeris. LECOIM~TEIN, KLERy RICHARDS,
p. 338. Piedra Alta (s. 1). Janubio, Lanzarote, «nivel 16-
18 m.».
Mioceno y Plioceno de Europa y Marruecos. Vive en la ac-tualidad
en el Atlántico, desde las Feroe y Shetland a las Cana-rias.
Yacimientos: Las Palmas (Sir C. Lyell), Museo Británico de
Historia Natural, núm. 75.333. Abril 1835. Cuaternario reciente.
Esta especie de aguas frías difícilmente podría acompañar a
los Strornbus bubonius del último interglacial; sin embargo, sí
p"(jria liaceri" a las paielb. Eii" requiere uiia cori%o"ui-acitn en
el campo.
6. GlycymerZs bimaculata (POLI, 1795)
Lám. 1, fs. 3, 4 y 5
Arca bimaculata. POLI, 11, p. 143, Iám. 25, fs. 17-18.
Pectunculus stellatus. ROTHPLETyZ SIMONELLpI., 37. Mol-des
internos de gran tamaño, muy frecuentes en La Vis-ta
y San Roque.
Pectunculus piiosus. LYELL, p. 668. Las Palmas, ((90 m.».
Mioceno superior.
Pectuncuiw pibsus. HORNES11, , p. 316, lám. 40, fs. 1 y 2 ;
lám. 41, fs. 1-10.
Pectunculus pibsus. LYELL, p. 537.
Pectuncuhs violascens = Pseudoaxinea nummaria. KREJ-CI
GRAF,p . 89, Agaete (Denizot).
Pectunculus birnaculatus = Pectunculus violacescens. LE-i
m o A - - - A - t n - . - : - - ~ \ COINIRE, p. L r u, ~ l g d c ~\ ~cL I I L V L ) .
Pectunculus cf. pilosus. LECOINTRpE., 173. Agaete colec-tado
por él mismo, pero en la lista del mismo yacimiento
dada por LECOINTRER, NKLEy RR ICHARDeSn 1967 no la
incluye.
Núm. 28 (1982)
6
1967. Glycyrneris bimaculatus. LECOINTRTE,I NKLERy RICHARDS,
p. 332. Agaete (Denizot), Santa Catalina.
1968. Pectunculus bimaculatus. KLUG,p . 56. Agaete (Zeuner,
Klug).
1968. Pectunculus wiolascens. KLUG, p. 36, Agaete (Denizot).
Citada del Mioceno, Plioceno del Mediterráneo y Marruecos,
su valor estratigráfico está enturbiado por una enredada sinoni-mia.
Actual en el Mediterráneo y Canarias.
Yacimientos: Los grandes moldes del c<Mioceno de Las Pal-mas
» y Agaete, «nivel 80 m.» (Gran Canaria).
7. Glycymeris violacescens (LAMARC1K8,1 9)
Lám. XII, fs. 2 y 3
1805. Pectunculus cor. LAMARCpK. , 217, Iám. 18, f . 4.
1814. Arca insubrica. BROCCH1I1, , p. 492, lám. 11, f. 10.
1814. Arca numrnaria. BROCCH1I,1 , p. 483.
1819. P e c t u ~ u i u sv i o l a~~s c e nLsA. IIIARCVKI,- 1, p. 52.
1907. Pectuncdus (Axinea) insubricus. CFIRULLI-IRELpL. T1, 21,
lám. 11, fs. 1-6.
1952. Pectunculus cor. LECOINTR1E1,, p' 62.
1965. Glycymeris violacescens. MARS, p. 43.
Mioceno Plioceno y Pleistoceno de Europa, Mediterráneo y
Marruecos. Actual en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde
Portugal a Cabo Verde.
Yacimiento : Costa Esmeralda, Jandía (Fuerteventura) (Me-co),
Plioceno inferior, y Puerta del Garajao, Lanzarote (Meco,
19771, p. 88. Glycyrneris sp. Probablemente a ella se refieran
las siguientes citas :
1967. Clycymeris sp. LECOINTRTEI,N KLERy R I C H ~ SLO. SA ja-ches
(s. 3}, ((55 m.», Lanzarote.
1968. Pectunculus sp. KLXG, p. 90, Punta La Torreta, Los Aja-ches,
a55-60 m.» (Lanzarote).
82 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓsIL?SS DE LAS CANARIAS ORIENTALES 19
1968. Pectunculus sp. KLUG, p. 55, Bañaderos, Gran Canaria,
((65 m.».
8. Palliolum excisum (BRONN1,8 32)
Lám. VII, f. 7
1814. Ostrea pyxidata. BROCCHpI,. 579, 1ám. 14, f. 12.
1814. Ostrea squama. BROCCHpI,. 578.
1832. Pecten excisus. BRONNp,. 117.
1898. Pyxis pyxidatus. R O ~ ~y TSINZON ELLpI., 36.
1970. Palliolum (Lissochlamys) excisum. RAFFI, p. 103, lámi-
35, f. 6,
Citada del Saheliense de Marruecos y del Plioceno de Italia,
parece extinguirse en el Plioceno.
Yacimientos : La Vista, Las Palmas (Rothpletz). Un fragmen-to
de valva izquierda y un fragmento de valva derecha ((Mioceno
medio». «Mioceno» de Monte San Roque, Las Palmas (Gran Cana-ria)
(Caroline Birley, junio 1907). Museo Británico de Historia
Natural.
9. Chlamys operculkzris (LINNÉ, 1789)
Lám. V, fs. 1, 2, 3 , y 4 ; lám. VII, fs. 9 y 10
1789. Ostrea opercularis. LINNÉ, p. 6a, p. 3325.
1970. Chlamys opercularis. MECO, p. 41.
1970. Chlamys (Aequipecten) opercularis. RAFFIp, . 110.
Mioceno de Europa, frecuentísima en el Plioceno nórdico, me-diterráneo
y atlántico de Marruecos y Portugal y Francia. Aná-loga
distribucion en ei Pieistoceno y actuaimente vive desde No-ruega
a la costa atlántica de Marruecos, en las Azores y en las
Canarias.
Yacimientos: Las Palmas (colección Sir Ch. Lyell), Museo
Británico de Historia Natural, núm. 34.206, abril 1855.
Núm. 28 (1982) 83
«Mioceno» Monte San Roque (Carollne Birleyj, Museo Britá-nico
de Historia Natural, 1. 22.509, julio 1907, Pecten opercularis.
Barranco Seco, Las Palmas, Gran Canaria (Meco).
Lám. V, f. 5; lám. VII, fig. 8
1789. Ostrea varia. LINNÉ, 1, Ga, p. 3324.
1968. Chlaítnys varia. KLUG, p. 55, Bañaderos (Gran Canaria),
((65 m.».
1970. ChLamys (Chlamys) va~-ia.R AFFIp, . 109. a
N
E
31ioceno de Europa, muy frecuente en el Plioceno mediterrá- O
n
neo y de Portugal. Análoga distribución y frecuencia en el Cala-
- m
O
E briense. En la actualidad vive desde Dinamarca al Senegal, a E
2 una profundidad entre 10 y 75 metros, o en todo caso menos de E
100 metros.
Las diferencias entre los ejemplares jóvenes de Chlamys va- 3
ria, los nuestros, y Chlamys ntultistriata es algo difícil: Chlarnys Om-varia
posee unas treinta costillas. Chlamys rnultistriata posee en E
la vecindad del ápice unas veinte costillas, que luego se bifurcan O
e intercalan a otras hasta llegar al número de 80. n
E Yacimientos : Barranco Seco, Las Palmas, Gran Canaria (Me- -
a
CO). Plioceno inferior. n
n
1 l. Chlamys multistriata (POLI, 1795)
Lám. V, fs. 6 y 7
1795. Ostrea multistriata. POLI, p. 164, lám. 28, f. 14.
1840. Pecten pusio. ORBIGNY, p. 102.
1898. Pecten p-k. RG~ P L Z TyZ S ;;"TO~IZLLp.~ , 33. Cüeva de
Mata.
1970. Chlamys (Chlamys) multist~iata. RILFFI, p. 108, lám. 30,
fs. 5-7.
1972. Chlarnys multistriata. MECO, p. 23, lám. 12, f. 161.
84 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
Mioceno y Plioceno atlánticos y mediterráneos. Actualmente
desde Noruega al Cabo de Buena Esperanza y Mediterráneo.
Yacimientos : Cueva de Mata, Las Palmas (Rothpletz).
Barranco Seco, Las Palmas, Gran Canaria (Meco).
12. Chlamys latissima (BROCCH1I,8 14)
Lám. IV, f. 1 ; lám. VII, f. 1
1814. Ostrea latissima. BROCCHpI,. 381.
1898. Pecten latissimus. ROTHPLETyZ S IMONELLpI., 34. Un ejem-plar
incompleto de Gran Canaria (Museo Canario).
1952. Chlamys latissima. LECOIKTR1E1, , p. 53.
1970. Chlamys (Macrochlamys) latissima. RAFFI, p, 120, lami-na
29, f. 1.
Desde el Mioceno medio mediterráneo al Plioceno mediterrá-neo
y marroquí. Alcanza su apogeo en el Plioceno tanto por sus
dimensiones como por su frecuencia.
Yacimientos: Las Palmas de Gran Canaria, «del punto K del
pl.ano» (de la correspondencia Lyell con Maffiotte), publicado
por Benítez (1912). Colección Sir Ch. Lyell, Museo Británico de
Historia Natural, nUm. 75.340.
Barranco de Mata (colectó don Melchor Canso, 1954), colec-ción
Museo Canario.
El Papagayo, Lanzarote (colectó M. Brito).
13. Chlamys pesf elis (LINNÉ, 1789)
Lám. V, fs. 8 y 9; lárn. VII, fs. 2 y 3
1789. Ostrea pesfelis. LINNÉ, 1, 6a, p. 3323.
1898. Pecten pes-felis. ROTHPLETyZ SIMONELLpI., 34.
1961. Chlamys pes-felis. KREJCI-GRAFp,. 89, Agaete (Denizot).
1966. Chlamys pesfelis. LECOINTREp., 173, Agaete (Denizot).
Núm. 28 (1982) 85
1967. Chlamys pesfelis. LECOISTRET,I NKLERy RICHARDAS,g aete
(Denizot).
1969. Manupecten pesfelis. NORDSIECKp. , 51, f. 33.10.
1970. Chlamys (Manupecten) pesfelis. RAFFI, p. 122, lám. 27,
f. 8.
1977. Chlamys (Manupecten) pesfelis. DONOSOy PORTAp, . 53,
lámina 3, f. 6.
Señalada en el Plioceno inferior y citada en todas las loca1,i-dades
clásicas de la cuenca del Mediteráneo. Frecuente en el Ca-labriense,
alcanza su apogeo en talla y frecuencia en el Sicilien-se.
Plioceno de Málaga. Actual en el Mediterráneo y en el Atlán-tico,
desde Francia a Cabo Verde. Profundidad de 10-225 metros.
Yacimientos: Las Palmas de Gran Canaria (colectó sir Ch.
Lyell), Museo Británico de Historia Natural, núm. 34.204 y nú-mero
34.205, abril. 1835.
La Vista, Las Palmas (Rothpletz). Dos valvas.
Barranco Seco, Las Palmas, Gran Canaria (Meco).
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura (Meco, 1978).
Agaete (Gran Canaria) (Denizot).
Plioceno inferior de Las Palmas y Fuerteventura.
Agaete, sin asignación estratigráfica.
14. Chlamys flexuosa (POLI, 1793)
Lám. VI, fs. 3 y 7; lám. VII, fs. 4 y 5
1795. Ostrea flexuosa. POLI, p. 161, lAm. 33, f. 1.
1865. Pecten polgmorphus. LYELLp, . 669, Santa Catalina, Las
Palmas, 7,5 m.
1935. Pecten amphicyrtus. PH. FISCHEpR. , 135.
1952. CMamgs amphicurta. LECOINTR1E1,, p. 54, lám. 16, f. 4.
1966. Chlamgs polymorpha = Chlamys inaequicostalis. LECOIN-TRE,
p. 173. La Isleta (Lyell).
1966. Chlamys flexuosa. LECOINTREp,. 173, Agaete (él mismo)
y Santa Catalina (Museo Canario).
86 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVQS F Ó S I ~ SDE LAS CANARIAS ORIENTALES 23
Chlamys poh&m7-pha. ~ COI N T R E , TINKLERY RICHARDS,
Confital (Lyell).
Chlamys flexuosa. LECOINTRTE,I N K Ly ~R ICHARDS,a n-ta
Catalina (Museo Canario), Agaete (Lecointre), Piedra
Al.ta, Janubio, Lanzarote (s. 1, 16-18 m.).
Pecten polymorphus. KLUG, p. 59, Las Palmas, 18 m.
(Lyell).
Chlamys amphicyrta. KLUG, p. 56 Agaete, norte (KLUG,
1965).
Señalada en el Mioceno superior de Calabria, es común sólo
en el Plioceno, con una distribución semejante a la actual (Me-diterráneoj
Portugal, Marruecos, Madeira). Abundante en el Plio-ceno
superior y con máxima frecuencia en el Calabriense.
Yacimientos: Las Palmas (sir. Ch. Lyell), Museo Británico
de Historia Natural, núm. 75.336, abril 1885, Pecten polymor-phus.
Las Palmas (M. Naranjo Sánchez), Cuaternario (Museo Ca-nario,
véase P. H. Fischer).
Cuaternario reciente, Santa Catalina.
Agaete (Lecointre, Meco), Gran Canaria.
Piedra Alta, Lanzarote (Lecointre).
Lám. VI, fs. 4 y 5
1834. Pecten corallinoides. D'ORBIGNY, p. 102, lám. 7b, fs. 20-22.
1966. ChZumys comllinoides. LECOINTRpE., 173, Santa Catalina
(Muuee Canar i~y Martel. Scungil, pero &te- ne !a cita).
1967. Chlamys corallinoides. LECOINTRET,I NKLERy RICHARDS,
Santa Catalina (Museo Canario y Martel Sangil).
1968. C h l m y s corallinoides. KLUG, Santa Catalina (Museo Ca-nario).
Núm. 28 (1982) 87
1970. Chlamys corallinoides. MECO, p. 40.
1972. Chkmys corallinoides. MECO, p. 24, 1.ám. 12, f. 162.
El material que sirvió para la descripción original fue prc-porcionado
por pescadores de Santa Cruz de Tenerife. Vive en
la actualidad en las Azores, Cabo Verde, Canarias, Ascensión y
Santa Helena y frente a la costa de Marruecos (1.253 m. de pro-fundidad).
Además se la ha citado de Zanzíbar y de Mauricio, en
el Indico. Según Lecointre (1966, p. 168): pudo existir una mi-gración
en el Cuaternario de faunas del Indico hacia el Atlán-tico
bordeando Africa del Sur. Sin embargo, las citas del Indico
deberían verificarse. La distribución fósil se reduce a las forma-ciones
del Cuaternario superior de Gran Canaria, y ello sobre
la base de la antigua colección del. Museo Canario.
Es una especie muy próxima a Chlamys nodosa (Aguirre y
Meco, 1971, p. 58), especie de las Antillas, pero también de Fer-nando
Poo (hoy Bioco), Santo Tomé y Annobom (Tomlin y
Shackleford, 1915, p. 270; Alvarado y Alvarez, 1964, p. 275, y
propias recolecciones; véase lám. VI, fs. 1 y 2).
La diferencia más notable entre ambas especies, y práctica-mente
ia única, es el gran tamaño de la Chlamys nodosa, que
es propia de las aguas cálidas de Guinea y Caribe. Cabe pregun-tarse
si la Chlamys corallinoides es una forma menor o enana
separada de la Chlamys nodosa cuando se produjo el enfriamien-to
de las aguas del Atlántico lusitánico en la última glaciación.
Recordemos que Chlamys nodosa acompaña a los Strombus (en
las islas del golfo de Guinea, al S. bubonius, y en el Caribe, a
varias especies), y en el Cuaternario de Gran Canaria el Strom
bus bubonis está acompañado por Chi;amys corallinoides.
Como pieza clave en la interpretación de la historia de esta
especie se puede considerar la valva encontrada en el yacimien-to
de Matas Blancas, Fuerteventura (Yeco) (lám. VI, f. 3, con
un tamaño intermedio entre el de la Ch. nodosa y la Ch. cordli-noides
actual de Canarias. En el Cuaternario de Canarias (Pleis-toceno
superior} se pueden diferenciar un episodio cálido 'con
Strombus y otro, muy próximo en el tiempo, más frío (nivel con
Patelh). Es entonces cuando Ch. nodosa llegada a Canarias con
los Strombus perdura aquí como Ch. corallinoides.
88 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓSIUSS DE LAS CANARIAS ORIENTUS 25
16. Flabellipecten gentili. DEPERETY R o w , 1912
Lám. V, fs. 12 y 13
1912. FlabelEipecten gentili. DEPHRET Y ROMANp,. 146, f. 164,
lám. 20, f. 2.
1952. Flabellipecten gentili. LECOINTR1E1,, p. 51, 1ám. 18, f. 1 ;
Iám. 19, fs. 1-2 y 4; lám. 21, fs. 1 y 2.
Extendido en todo el Plioceno de la costa occidental de Ma-rruecos.
Yacimientos : Agaete (Gran Canaria) (Meco), una valva iz-
QUizá a la misma especie se refiera la oigGienie:
1968. Flabel1,ipecten sp. KLUG, p. 56, Agaete norte (Klug, 1965).
17. Pecten benedictus. LAILIBRC1K81, 9
Lám. V, fs. 10 y 11, lám. VII, f. 6
1819. Pecten benedictus. L~ IARC6K, ,p . 433.
1952. Pecten benedictus. LECOINTR(Eco n ROGER)1, 1, p. 41, 1á-mina
14, fs. 1-7; lAm. 15, fs. 1-4.
1970. Pecten benedictus. RAFFI, p. 126, lám. 32, fs. 1-2.
Citada del Mioceno del Ródano. Se vuelve frecuente sólo en
el Plioceno de la cuenca del Mediterráneo y en el Plioceno anti-guo
cie Marruecos y citada en el Caiabriense de Marruecos.
Yacimientos : Barranco Seco, Las Palmas (Meco).
Las Palmas (sir Ch. Lyell), Museo Británico de Historia Na-tural,
núm. 34.201, abril 1855; clasificado como Pecten jaco-baeus.
Costa Esmeralda, Jandía, Fuerteventura (Meco, 1977).
NOTA: Aunque Lyell cita Pecten jacobaeus del. Cuaternario
de Las Palmas, su colección del Museo Británico no conserva
en este caso la procedencia de los ejemplares, los cuales, por el
Núm. 28 (1982) 89
material incrustado y aspecto general, parecen más del nivel.
fositífero del Mioceno de Las Palmas que del nivel Cuaternario.
Cita posible:
Janira sp. ROTHPLETyZ SIMONELLpI., 35. La Vista Norte.
Molde externo de valva izquierda.
18. Pecten jacobaeus (LINNÉ, 1789)
Lám. VI, f. 6
Ostrea jacobuea. LINNÉ, 1, 6a, p. 3.316.
Tecien j i i c o b ~ e ~ sL.~ I-ELp,. 568, Sa;ita Catalina, Las PaE
mas, a 7,5 m.
Pecten jacobaeus. LECOINTREp., 43, lám. 16, fs. 2 y 3.
Pecten jacobaeus. KREJCI-GRAFp, . 89, Agaete, 80 m. (De-nizot).
Pecten jacobaeus. LECOINTREp., 173, Agaete (Denizot),
Isleta (Lyell) y Santa Catalina (Museo Canario).
Pecten jacobaeus. LECOINTRET,I NKLERy RICHARDSA,g ae-te
(Denizot), Confital (Lyell) y Santa Catalina (Museo Ca-nario).
Pecten jacobaeus. KLUG,p . 57, Agaete (Denizot), Las Pal-mas,
18 m. (Lyell).
Pecten (Pecten) jacobaeus. RAFFI, p. 124, lám. 31, fs. 3
y 4; Iám. 32, f. 4.
Pecten jacobaeus. MECO, p. 39.
Pecten jacobaeus. MECO, p. 23, iám. 12, E. 160.
Difundida en el Plioceno en toda fa cuenca del Mediterráneo,
en Marruecos está presente con seguridad sólo en el Cuaterna-rio
antiguo. En el Cuaternario se observan formas de paso a
Pecten maxirnus. Actual en el Mediterráneo y citas en el Atlán-tico
en Madera, Canarias, Cabo Verde, Lagos, Ascensión. Al pa-recer
es citada también de Tasmania y Nueva Gales del Sur.
90 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVQS &SILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES 27
Yacimientos: Las Palmas, Gran Canaria (Lyell), y una valva
(colección del Museo Canario) estudiada por Lecointre. Cuater-nario
superior.
Agaete, Gran Canaria (Denizot) (Meco, 1974), valva izda.
19. Spondylus gaederopus. LINNÉ, 1758
Lám. VII, fs. 11; Iám. VIII, fs. 3, 4 y 5, y l5m. XI, f. 4
Spondylus gaederopus. LINNÉ, p. 690.
Spondylus gaederopus. L Y ~ Lp., 668, Las Pal.mas, 90 m.
u Mioceno sup.)).
Spmd.;ka gaede?.~)pwY. YELL, p. 537.
Spondylus gaederopus. ROTHPLETyZ SIMONELLpI., 24.
Spondylus gaederopus. LECOINTREp., 64.
Spondylus powelli, LECOINTRET, INKLERY RICHARDPSi,e -
dra Alta (s. l), Janubio, Lanzarote, d6-18 m.».
Rww&dt!s g n e d e r ~ p sM- ECO, p 23. -L- -
Spondylus gaederopus. MECO, p. 43.
Spondylus gaederopus. ZAVAREI, p. 35, p. 90, lárn. 3, fs. 1
y 2; Iám. IX, f. 1 y 2, 10, 11.
Spondylus gaederopus. MECO, p. 73, 79, 83 y 89.
Y probablemente :
1898. Spondylus sp. ROTHPLEPy~ ZS IMOXELLpI,. 33, La Vista,
valva incompleta semejante a Spondylus crassicosta.
1968, Spon.dy1us . c p KLTX, p 55 (Raña&rn.cj 55 mali pe 90 (El
Cohón, Los Ajaches, 55-60 m.); p. 93 (Los Atolladeros,
Jandía, 55 m.).
Es muy difícil separar Spondylus gaederopus de Spondylus
ferreolensis y de Spondglus crassicosta. El reciente estudio 'de
ZAVARF(Y19 73) no ha considerado lo suficiente el material de
la costa atlántica africana. Probablemente Spondyhs senegalen-s2s
(= Spondylus powelli), aspecto o forma de los Spondglus
gaederopus actuales del golfo de Guinea, conserva en la actua-
lidad de un modo más claro los rasgos de Spondylus crassicosta,
característico sobre todo del Plioceno inferior de la cuenca del
Mediterráneo.
Spond&s gaederopus apareció en el Agioceno inferior j7 al-canzó
su mayor expansión en el Plioceno de todo el contorno
del Mediterráneo (Spondylus ferreolensis es sobre todo del Plio-ceno
inferior de Francia e Italia, y Spondylus crassicosta, del
Mioceno y Plioceno inferior de la cuenca mediterránea). Vive
en la actualidad en el Mediterráneo y en el Atlántico desde Por-tugal.
a Gabón. Citado en el Cuaternario mediterráneo y de lía-rruecos.
Yacimientos :
Cueva de Báez, Las Palmas (sir Ch. Lyell), Museo Británico
de Historia Natural, núm. 753.339, abril de 1835, Hinnites
(90 m.).
Gran Canaria (sir Ch. Lyell), Museo Británico de Historia
Natural, núm. 34.210, abril 1855, Spondylus, fragmento (90 m.).
Agaete. Gran Canaria (Meco, 1974) (80 m.).
Bañaderos (Gran Canaria) (Klug) (63 m.).
Aljibe de la Cueva, Santa Inés y playa de Esmeralda, en
Fuerteventura (Meco); Los Atolladeros, Jandía (KIug).
Rincón del. Falo, Lanzarote (Meco), Los Ajaches (Klug) y
Piedra Alta, Janubio, Lanzarote (Lecointre, Tinkler y Richards).
Todos los yacimientos citados pueden considerarse neógenos;
curiosamente, Spond&u gaederopus no ha sido citado de 10s ya-cimientos
cuaternarios de Canarias.
20. Hinnites ercolanianus. COCCON1I,8 73
Lám. VII, fs. 12 y 13; lám. VIII, fs. 1 y 2
1873. Hinnites ercotanianus. Cocco~r,p . 342, iám. Iü, f. 6.
1970. Hinnites ercolanianus. RAFFI p. 124, Iám. 30, fs. 3 y 4.
1977. Hinnites ercolz'ana. Dozroso y PORTA, p. 54, Iám. 4, f. 2
(no f. 1).
Especie típicamente pliocena.
92 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Yacimientos :
Gran Canaria (sir Ch. Lyell), colección Museo Británico, His-toria
Katural, núm. 34.209, Hinnites.
Carretera Schamann, Las Palmas (Selesforo Bravo, 1954), co-lección
Museo Canario.
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura (Meco, 1978).
Las siguientes citas se refieren, sin duda, a la especie:
Hinnites. LYELL,p . 668, Las Pal,mas, 90 m., ((Mioceno su-perior)).
Winnites. ROTHPLEITyZ SIMOKELLpI,. 24 (Lyell).
21. Lima tima (LINNÉ, 1758)
Ostrea lima. LINNÉ, p. 699.
Lima squamosa. LAMARCK.
Lima squamosa. L~ IARCK2: , ea., 7a, p. 115.
Lima atlántica. MAYER, p. 221, lám. V, f. 27.
Lima (Raduia) atlantica. ROTHPLETyZ SIMONELLpI., 33,
dos ejemplares, La Vista sur Gran Canaria.
Lima lima. LECOINTRE11, , p. 64.
Lima squamosa. KREJCI-GRAFp, . 89, Agaete, 80 m. (De-nizot).
Lima squamosa. LECOINTREp,. 173, Agaete (Denizot).
Lima squamosa. LECOINTRET,I NKLERy RICHARDSA, gaete
(Denizot).
Lima squamosa. KLUG, Agaete sur (Denizot, i934j.
Lima squamosa. PACHECOp,. 27. Desembocadura Barran-co
Cardones, 30 m.
Lima lima. MECO, p. 42.
Lima lima. MECO, p. 23, f. 158.
Lima lima. MECO, p. 89.
Mioceno inferior, muy extendida en el Mioceno medio y su-perior.
PKoceno de toda la cuenca del Mediterráneo y de Portu-gal
y Marruecos. Pleistoceno y actual en el Atlántico (Florida,
Antillas, Azores, Madeira, Canarias, Portugal), Mediterráneo,
océano Indico, Polinesia, Japón.
Yacimientos : Las Palmas, La Vista (Rothpletz).
Agaete (Denizot}, Barranco Cardones (Pacheco).
Rincón del Palo, Lanzarote (Meco).
22. Hyotissa hgotis (LINNÉ, 1767)
Lám. XII, fs. 4, 5, 6, 7, 8 y 9
1758. Ostren hyotis. LINNÉ; p. 704.
1898. Ostrea (Lopha) hyotis. ROTHPLETyZ SIRIONELLpI. , 30. La
La Vista Norte y Sur (Gran Canaria).
1942. Ostrea hyotis. FISCHER-PIETTpE., 295, Iám. 12, fs. 1 y 2.
1977. Hyotissa hyotis. ~IARASTI -RpA. F2~6.
Y citas probables de Canarias
1968. Ostrea stentina. KLUG,p . 55, Bañaderos, Gran Canaria,
((65 m.».
1968. Ostrea cf. edulis. KLUG, p. 93, LOS Atolladeros, Jandía
(Fuerteventura), ((55 m.».
1968. Ostrea cf. edulis. KLUG, p. 94, NW E1 Morro, Jandía (Fuer-teventura),
«55 m.».
Plioceno de Italia (Emilia occidental). Según Lecointre
(1952, p. 29 y 301, H. hyotis es sólo cuaternaria y actual y su
antecesora del Mioceno y Plioceno sería 1.a Pgcnodonta squarro-su,
que a su vez posee una lista de sinonimias muy larga, entre
ellas Ostrea videti y Ostrea plicata, además de Hyotissa hyotis.
En la xtualilad vive en e1 dominio indopacífico y en el Oes-te
africano, en Cabo Verde, Senegal, Guinea Konakry e isla de
Ascensión (Nickles, 1955, p. 142).
Yacimientos : Aljibe de la Cueva, Fuerteventura (Meco, 1978,
Plioceno inferior.
94 AXUhRIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS F~SILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES 31
23. Ostrea cf. offreti (KILIAN, 1889)
1889. Ostrea offreti. BERTRANyD K ILIANp, . 715, lám. 37, fs. 1-2.
1961. Ostrea offreti. LECOINTRyE RANSONp,. 288, lám. 7, fs. 1
y 2; lám. 8, fs. 1, 2 y 3.
Georges Lecointre y Gilbert Ranson han estudiado con todo
detalle el grupo de Ostrea s. s. (tipo: 0. edulis) (1932, p. 36-40;
1961, p. 2881, llegando a la conclusión de que se trata de un gru-po
bastante homogéneo, en que Ostrea offreti (KILIAN, 1889) se-ría
la forma miocénica; Ostrea lamellosa (BROCCH1I8, 14), la plio-cénica,
y Ostrea edulis (LINMÉ, 1766) aparece en el Cuaternario
antiguo. Advierten los autores que en todas las «poblaciones»
se pueden observar algunos individuos que serían difíciles de
clasificar bajo uno de estos nombres; sobre todo los individuos
mal desarrollados y los gerónticos se prestan a confusiones, pues
estas especies son muy polimorfas y a veces difíciles de distin-guir,
máxime si se trata de ejemplares aislados. Ko obstante,
una serie de caracteres permiten diferenciar unas de otras.
Para Paul Mars (1966, p. 288 y SS.) no hay diferencias entre
las O. lamellosa pliocénicas y los ejemplares actuales que se han
atribuido a esta especie; es más, piensa que Ostrea edulis, Ostrea
lamellosa y Ostrea offreti son una única especie.
Nuestro material procede de El Confital, en la Isleta, Gran
Canaria, y presenta las siguientes características :
Son relativamente abundantes los ejemplares qim existen en
el yacimiento, están fuertemente incrustados en la roca y son
completos, es decir, se hallan juntas las dos valvas ; por lo tanto,
el yacimiento es autóctono y no derivado. Es lástima que se par-tan
con suma facilidad, y especialmente se separan en capas, al
igual que los hojaldres o cebollas.
Son sumamente gruesas y pesadas y todas están en mal es-tado
de conservación; sin embargo, como el material es homo-géneo,
es reIativamente fácil apreciar sus caracteres, pues el*
detalle que no se ve en un ejemplar se puede observar en otro.
Núm. 28 (1982) 95
Los ejemplares son grandes, de forma ovalada, por ser ma-yor
el diámetro umbopaleal que e! anteroposterior; éstos miden,
respectivamente, unos 16 y 12 cm.; la valva inferior es bastante
cóncava y la superior, casi piana; el grosor de ia pared de las
valvas es grande, unos dos centímetros. Las charnelas son todas
de gancho corto.
La impresión muscular es cuadrada, con bordes poco redon-deados;
se encuentra en la línea mediana, desplazada hacia la
izquierda, y es muy poco o casi nada transversa.
El borde de ambas valvas es liso. Los rasgos externos están
peor conservados; es posible observar que Las estrías concén-tricas
de crecimiento son los bordes de capas sucesivas, y tam-
Lu: ~z-t . 1e~s posible iildicsr qUe exktieiün epesamimtos, er; f ama
de pliegues radiales o costillas, en la valva inferior.
Todos estos caracteres indican que los ejemplares se apro-ximan
más a Ostrea offreti (KILIAN1, 889) (= Ostrea boblayei,
DESHAYES, 1852). En la publicación de Kilian se desconocía la
valva derecha, que pudieron describir setenta y dos años des-pués
Lecointre y Ranson gracias a un material recogido y comu-nicado
por Erniliano de Aguirre en la localidad tipo «E1 Alme-jar
», en Alfacar, Granada, y otros yacimientos, incluyendo varias
vahas derechas e izquierdas. Los ejemplares de El Confital, en
Gran Canaria, presentan las dos valvas en conexión.
Los fósiles de El Almejar de Alfacar y del Cortijo de Puerto
Lobo, en Viznar (Granada) son todos triviales -foraminíferos,
corolarios, pectínidos, dientes de escualos-, por lo que no ha po-dido
precisarse su edad, entre Helveciense y Andaluciense (Mio-ceno
medio-superior a terminal) (Aguirre, 1958, 1963). Lecointre
y Ranson han identificado Ostrea offreti con la descrita de las
«faluns» helvecienses de Touraine por Dollfus y Dautzenberg
bajo el nombre de Ostrea edulis var. boblayei.
T T , i m : - ' - - + ~ n m7 r(~.~+Yi.-,l
IW.LLIIGIILV~. uI bVIIIILaI, La Iskta, Gran Canaria, e= e! E-mite
superior de la zona intertidal, incluidas en una hialoclastita
(Meco, notificado el yacimiento por Juan Artiles Romero). No se
trata del nivel cuaternario de El Confital de los autores.
96 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
24. Ostrea ed.u.lis. LIKN��, 1758
Lám. XII, figs. 4, 5,. 6, 7, 8 y 9
1738. Ostrea edulis. LINNÉ, p. 699.
1965. Ostrea edulis. MARS, p. 67.
1977. Ostrea edubis. J~ECpO. ,8 6, El Berrugo, Lanzarote.
Distribución actual.: Desde Noruega a Marruecos, en el At-lántico.
Mediterráneo y Mar Negro. Su presencia en Canarias
no está confirmada. En el Cuaternario tuvo una distribución
geográfica más al sur que en la actualidad, quizá en relación con
los períodos glaciares de Europa. Lecointre (1952, p. 39) !a cita
del Plioceno de Marruecos.
Yacimientos: El Berrugo, Lanzarote (Meco), en el «nivel con
Patellan.
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura, Plioceno inferior.
25. Gryphaea &leti (DESHAYES1, 832)
Lám. 11, fs. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7; lám. 111, fs. 1, 2, 3, 4, 5 y 6
1832. Ostrea videti. DESHAYESp,. 123, Iám. 21, fs. 1, 2 y 3.
1898. Ostrea chiii. ROTHPLETyZ SIMONELUP, ; 31, Km. 1, fs. 3,
3a. Dos valvas inferiores (izquierdas) del Museo Canario.
Localidad : Las Palmas (~Miocenon).
1952. G.yphaea cirleti. LECOINTRR11, , p. 32, lám. 3, fs. 6 y 7;
Iám. 8, fs. 1 a 8; lám. 12, f. 7.
1977. Gryphaea wirleti. MECO, p. 73: 75, 78, 79, 83, 88 y 92.
Según Lecointre, la especie es del Mioceno y Plioceno eu-ropeos
y se extingue en el Mediterráneo al final del Plioceno,
cuando este mar se aísla definitivamente del Indopacífico. No
ha dado allí descendientes. En el Mioplioceno se extendía desde
las costas de Marruecos hasta las costas orientales de Africa y
Oceanía. Al comienzo del Cuaternario aparece Ostrea cucullata
sobre las costas de Marruecos y hasta Cabo Verde, descendiente
de G. wirEeti.
e y p h a e a vVirletit iene una forma de barco con ancha aber-tura;
cuando el taIón existe, y cualquiera que sea su desarrollo,
el área ligamentaria se encuentra en un plano que prolonga, o
casi, el de la comisura de las valvas. En Gryphaea cucullata (se-gún
Dollfus y ~ a u t z e n b e r1~9,2 0) la valva superior tiene un con-torno
poligonal que se inserta exactamente en las anfractuosida-des
del. contorno de la valva inferior.
El numerosísimo material canario, abundante en todos los
yacimientos pliocenos de Fuerteventura y Lanzarote, y sobré
todo en el Aljibe de la Cueva de esta última isla, muestra que
muchos eje~nplares poseen la charnela y el talón prolongados
en el mismo plano; otros ejemplares poseen algo de inclinación,
y otros están muy inclinados. Por lo que este carácter no parece
que pueda tomarse como distintivo entre ambas especies, sino 8' e
más bien estará relacionado con el tipo de sustrato. 8
I
Las valvas inferiores muestran unas veces un borde algo
onduloso, y otras, el contorno es más poligonal. 5Y
Un ejemplar de gran tamaño del Aljibe de la Cueva muestra $
mucho parecido con la descripción y figuras de Gryphaea chou-
U berti (LECOTNTRdEel) Plioceno marroquí, que quizá deba caer
en la sinonimia. E
I
Yacimientos: Verdadero fósil. guía para el Plioceno inferior
de Canarias por su abundancia en todos los yacimientos. Per-siste
en el Cuaternario de Arucas (Gran Canaria) si no es rede- !
positada. Ello se vería favorecido por la gran fortaleza de la o5
concha. El yacimiento de Arucas está datado radiométricamente
por las lavas, entre las que se intercala entre 300.000 y 500.000
años. Está a 30 metros de altura sobre el nivel. actual del mar,
y un poco más al interior, en la misma zona, a 65 metros, se
encuentra un nivel Plioceno. En Gran Canaria aparece también
e~ Uarrarice Sere (d.fiocenm). En F ~ e f twe n t ~ rPaI?, Pkyr. E-meralda
(10 m.), Hotel Jandía (20 m.), Morro Jable (55 m.), Valle
Escobones (10 ni.), Cementerio Jandía (30 m.), Ugán (20 m. y
8 m. redepositadas), Aljibe de la Cueva (10 m.), Barranco de Es-quinzo.
Tebeto, Rosa de Tebeto, Barranco de Jarubio (10 a 14
98 ANUARIO D6 ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓSILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES 35
metros), Santa Inés, Punta Gorda, Puerto de la Peña (12 a 16 m.).
En Lanzarote aparece en El Papagayo (55 m.), Playa de las Mu-jeres
y Punta del Garajao (20 m.).
26. Crassatella sp.
Lám. X, fs. 10-16; lám. XIV, fs. 1-8
1898. Crassatella sp. ROTHPLETyZ SIMONELLpI. , 39, varios mol-des
internos procedentes de Canarias. Dimensiones : 60
a 68 x 40 a 42 x 27 a 30, que coinciden plenamente con
nuestros ejemplares.
Descripción :
Concha oval, subrectangular. Dos impresiones musculares
muy marcadas, casi iguales en tamaño, 1.a posterior más redon-deada.
Integripaleada, línea paleal muy marcada.
La valva derecha presenta un diente cardinal, central, muy
marcado. Dos dientes laterales marcados y alargados, mucho más
el posterior que el. anterior. Un diente posterior muy poco mar-cado,
casi no aparente.
La valva izquierda, con una charnela muy característica, su
borde interno forma un ángulo recto. En el tramo vertical, dos
dientes separados por una foseta, uno de ellos, el interior o car-dinal,
más desarrollado. En e1 tramo horizontal y posterior! un
pequeño diente cardinal. casi disuelto y uno lateral muy largo.
La decoración externa consiste en numerosas costillas radia-ies,
unas cincuenta, muy apretadas. Se separan algo más en ia
parte posterior. Las estrías de crecimiento, concéntricas, están
marcadas a tramos algo espaciados.
Yacimientos :
Aljibe de la Cueva y Costa E,smeralda (Jandía), en Fuerte-ventura.
Playa Mujeres, Papagayo y Punta Garajao, en Lanzarote.
En Canarias es exclusiva del PIioceno inferior y muy abun-dante
en los yacimientos de Lanzarote y Fuerteventura. Su pre-sencia
en el «Mioceno» de Gran Canaria no está confirmada. Los
ejemplares descritos en Rothpletz y Simonelli probablemente tam-bién
procedían de Fuerteventura o Lanzarote, puesto que no es-pecifican
Gran Canaria, como es habitual en ellos para las otras
especies que citan.
27. Cardita ajar. BRUGUIERE1,7 92
Lám. XIII, fs. 11, 16 y 17
1792. Cardita ajar. BRUGUIE~Rp.E 4, 06 (pars).
a
1911. Cardita (Cardiocasdita) ajar. DOLLFCIpS., 57, lám. 4, fs. 19 f.
y 20.
O
n
1952. Vmericardia ajar. LECOIXTRpE., 66, lám. 20, f. 4. =nm
E
1935. Cardita ajar. NICK~ Sp., 148. SE
E
=
Conocida del Cuartenario de Marruecos y Mauritania, vive en E
la actualidad en el Atlántico desde Cabo Verde a Dahomey, isla
del Príncipe y Fernando Poo. Es muy semejante a Cardita anti-
E quata (véase CERULLI-IRELLp.I , 136 (72), lám. 12 (101, fs. 37 y
381, que es posiblemente su antecesora del Plioceno. En el mate-rial
canario, todo él del Plioceno inferior, no ha sido posible ha- 6 -
ter la distinción. a
2
n
Localidades : 0
3
Costa Esmeralda, Jandía y Aljibe de la Cueva, en Fuerteven- "
tura y Barranco Seco, en Gran Canaria (fragmento).
Citas probables :
1898. Venericardia sp. ROTHPLETyZ SIMONELLpI., 38. ((Algunos
fragmentos de La Vista, San Roque (Las Palmas), que se
asemejan mucho por su concha a V. Partschi. GOLDF. (sic),
aunque acusan una forma algo menos convexa.))
1968. Cardita antiquata. KLUG, p. 56, Agaete sur (Zeuner-Kkg,
1963).
m ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I m
LOS BIVALVOS FÓSILES DE 'LAS CANARIAS ORIENTALES
Lám. XIII, fs. 23 a 26 y 30 a 33
Chama ca.lycu1ata. LINNE, p. 692.
Chama cntyculata. LINNÉ, p. 1138.
Cardita elongata. BRONNp,. 105.
Cardita senegalensis. REEVE, lám. 4, f. 16.
Cardita calyculata. LYELL, p. 668. L.as Palmas, 90 m. Mio-ceno
superior.
Cardita calyculata. ROTHPLETyZ SIMONELLpI. , 24. Mioce-no
de Las Palmas (Lyell).
bf@¿icard.za ca¿ycuiata. ROTHP L ~y ZS IMONEZLpI., 38 :
careniscas miocenas de L.a Vista y capas pleitocénicas de
Santa Catalina)) ; pág. 79: «gran número de ejemplares
en Santa Catalina y La Vista)).
Cadita calyculata. NOBREp, . 320? 11, p. 237, lám. 63, f . 14.
Cardi.ta elongata. CERULLI-IRELpL. I,1 32 (68), lam. 12 (1%
fs. 15-16.
Cardita calycutata. LECOINTRpE. , 66: «muy vecina a C. se-negalensis,
de 1.a que no difiere más que por la talla y la
coloración, prácticamente indiscernibles en el est.ado fó-sil)).
Cardita calycdata. LECOINTREp., 173. La Isleta (Roth-pletz
y Simonelli) y Santa Catalina (Lecointre).
Cardita calylculata. LECOINTRET,I NKLEyR RICHLLRDPSie. -
dra Alta (s. l), =Tanubio, Lanzarote, ((16-18 m.)); Berrugo
(S. 4), L.anzarote, «6 m.»; N. de Arrieta (s. 6); Lanzaro-te,
((1 m.»; Alcaravaneras (Richards), Confital (Rothpletz
y Simonelli), Santa Catalina (Lyell).
ICTgtilicardia calyculata. KLUG,p. 59. Las Palmas, d 8 m.))
(Rothpletz y Simonelli); p. 90. E1 Cohón, Los Ajaches,
((55-60 m.», p. 92. Montaña Roja, Lanzarote, «4 m.».
Cardita cakyculata. NORDSIECKp., 73, fs. 42-10 y 42-12
9 var. senegalensis más larga».
Cardita (Cardita) elongata. MARASTT-RAFFpI. , 54.
1975. Cardita senegalensis. CUERDAlá,m . 111, fs. 19-22.
1977. Beguina calycdata. MECO, p. 92. Puerta Arucas, Gran Ca-naria.
Conocida desde el Mioceno y Plioceno, salvo en el. norte de
Europa. Plioceno y Cuartenario antiguo y reciente de Marrue-cos.
Vive en la actualidad en el Atlántico, desde Portugal a Ca-narias
y Mediterráneo (con el nombre de C. calgculata), y en el
Atlántico, desde Cabo Verde a Angola (con el nombre de C. se-neg'alensis).
Yacimientos :
En la mayoría de los yacimientos pliocénicos y cuaternarios a
de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Las del Plioceno
E suelen ser más grandes de tamaño. O
Además de los yacimientos citados en la bibliogra£ia, en: n
=m
((Horno de Cal», al norte de Puerto Rosario; Fuerteventura, Ho- O E
loceno. E
2
Matas Blancas, Fuerteventura, Costa Esmeralda, Jandía E
(Pleistoceno superior y Plioceno inferior, respectivamente.) 3
Puerta Arucas, Gran Canaria (Pleistoceno medio). -
Barranco Seco (((Mioceno))),L as Palmas. 0m
E
29. Ca.rdita aculeata (POLI, 1795) n
-E
r l
Lám. XIII, fs. 27, 28 y 29
1795. Chama aculeata. POLI, 11, p. 122, lárn. 23, f. 23.
1865. Cardita squamosa. LYELLp,. 869. Santa Catalina, Las Pal-mas,
~ 7 , 5m .».
1908. Cardita (Ghns) aculeata. CERULIL-IRELpL.I , 133 (69), 1á-mina
12 (10)) fs. 21-23.
1908. Cardita (Glans) rudista. CERULLI-IRELpL. I,1 34 ('iO), lámi-na
12 (íOj, fs. 24-27.
1931. Carditn trapezia. NOBRE,1, p. 319.
1936. Cardita trapezia. NOBRE, 11, p. 237.
1966. Cardita (Glans) trapezia var. muricata. LECOINTRpE. , 173.
Agaete (Lecointre).
102 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
1967. Cardita (Glans) trapezia var. muricata. LECOINTRBT, IN-KLER
y RICHARDSA. gaete (Lecointre).
1968. Cardita sguamosa. KLUG, p. 59. Las Palmas, ((18 m.,
(Lyell).
1969. Cardita (Glans) trapexia. NORDSIECKp. , 74, f. 42.13.
1969. Cardita (Glans) aculeata. NORDSIECpK. , 74, f. 42.14.
1977. Glans (Glans) trapezia. MARASTI y RAFFI, p. 30.
Con una sinonimia y homonimia complicadas, sin embargo,
los ejemplares de Canarias pueden agruparse en una única es-pecie.
Fósil desde el Mioceno de Europa occidental y en el Pliocerio
mediterráneo. Vive actualmente en el Mediterráneo y en el At-iantico,
desde Portugai ai Gaisón y Congo.
Yacimientos : Agaete, Gran Canaria (Lecointre, Meco, 1973).
Pleistoceno superior de Las Palmas (Lyell).
Lám. IX, fs. 1-12; lám. X, fs. 1-9; lám. XI, fs. 1-3
1825. Cytherea leonina. BASTEROTp,. 90, Zám. 6, f. 1.
1864. Lucina tigerina. MAYERp, . 211.
1870. Lucina leonina. HORNES1, 1, p. 221, Iám. 32, f . 1.
1898. Lucina (Codobia) leonina. ROTHPLETyZ SIMONELLIp,. 40 :
amoldes internos de gran tamaño, frecuentes en Cueva
de Mata y Cueva de Báem (Las Palmas).
i n r o n . ~ ~ - m/ o .-7~7-;,-, b
I ~ J .G. LwG'rúU ~UOU.UIÚIILI/ou tocIL.w. LECG:::~E1,1 , P. 68.
1977. Dosinia exoleta. MECO, p. 75, p. 88.
Lamentablemente, he confundido anteriormente Lucina leo-nina
con Dosina exoteta; sirva en descargo mío que ello fue mien-tras
ap2~c i~yeffjsii !es e~ 19s qiip p=&e_r¿?& serva_rse 1.8 parte
interna de las valvas. Así, la distinción es muy fácil, pues Luc.ina
es integripaleada y Dosina es muy profundamente sinupaleada.
Lucina teonina aparece en todo el Mioceno de Europa central
y meridional. En el. Plioceno mediterráneo, Plioceno de Tetuán.
Núm. 28 (1982) 103
Yacimientos :
Gran Canaria: Las Palmas (Sir Ch. Lye!l), colección Museo
Británico de Kistoria Natural, núm. 34.225, abril 1835.
Cueva de Báez, Las Palmas, colección Museo Canario.
Barranco Seco, Las Palmas (J. Moreno Naranjo), colección
Museo Canario.
Fuerteventura : Aljibe de 'a Cueva, Costa Esmeralda f Jan-día).
Lanzarote : Playa de las Mujeres, Papagayo.
La especie es muy abundante y característica en todo el Plio-ceno
inferior de Canarias. Son frecuente? los moldes. Su impor-tancia
es grande, porque confirma los yacimientos pliocenos de g
1-a tvnr. i c i l r r m I f l w r i n C*.rnri&e ' G l ~ l n r i + n ~ r n r ? f . i r i r \ rr T nvin.rrn+n\
N
L a s LA r ; r~u r a a \ u i a r l u a u a L l a, I. u c r LG VGLLLUL a y u a u u a l u b c ) . E
O
31. Linga columbella (LLNARCK1,8 18)
E
Lám. XIII, fs. 18 y 19; lárn. XJT, fs. 11-18
3
1818. Venus coZu?nbella. LAUCK, p. 543. Om-
1839. Lucina Adansoni. DORBIGNY, p. 107, lám. 7, fs. 26-27. E
O
1850. Lucinn cotumbetla. REEVE, lám. 6, f. 30.
1898. Lucina sp.? ROTHPLETyZ SIMONELLpI. , 41 : «un .molde in- n
-E
terno de Cueva de Mata» (Las Palmas). a
1950. Phacoides adansoni. NICKLESp, . 189, f. 354. n
n
1952. Lucina (L,inga) columbella. LECOINTRE11, , p. 69. 3
1955. Phacoides adansoni. NICKLESp, . 158. O
1967. Lucina columbella. LECOINTRET,I NKLERy RICHARDSL.O S
Ajaches (s. 3), Lanzarote, ((55 m.».
1969. Linga columbeila. NORDSIECKp., 82, f. 49.10.
1977. Phacoides adansoni. MECO, p. 71.
Mioceno de Europa (muy extendida en el Mioceno medio),
Plioceno del Mediterráneo. Vive en la actual.idad en el Atlántico,
en las Canarias y Cabo Verde. Citada de las Antillas y del Cabo
de Buena Esperanza.
104 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Yacimientos :
En Canarias aparece tanto en los yacimientos del P1,ioceno
como en los cuaternarios, además de vivir en la actualidad. Es
una de las poquísimas especies de bivalvos que pueden encon-trarse
con relativa frecuencia en las playas actuales. No es posi-hle
encontrar diferencias entre 10s ejempLares del PIioceno y los
cuartenarios y actuales, aparte de un diferente estado de conser-vación.
Por ello no parece correcto distinguir aquí Linga colum-bella,
para el neógeno, y Lingu adansoni, para el cuaternario y la
actualidad :
Localidades :
Costa Esmeralda, Jandía, abundantes en el Plioceno y en la
playa actual. Aljibe de la Cueva, abundantes.
Morro Jable (Jandía), a 3 m. (Pleistoceno superior).
Matas Blancas y Puerto Rico (Fuerteventura). Pleistoceno
superior y Holoceno, respectivamente.
Papagayo, Lanzarote (55 m.). Plioceno inferior.
32. Loripes lacteus (LINNÉ, 1758)
1758. Tellina Zactea. LINNÉ, p. 676.
1767. Tellim lactea. LINNÉ, p. 1119.
1950. Loripes iacteus. NICKLESp,. 191, f. 358.
1967. Loi+pes tacteus. LECOINTRZT, INKLERy RICHARDSE. l. Be-rrugo
(s. 4), Lanzarote, ((6 m.».
1977. Loripes lacteus. MECOp, . 86. El Berrugo.
Plioceno de Italia. Vive en la actualidad en el Mediterráneo
y Mar Negro, y en el Atlántico, desde Inglaterra, al. Senegal.
Yacimientos : El Berrugo, Lanzarote.
33. Ctena decussata (O. G. COSTA1, 829)
1829. Lucina (Jagonia) decussata. 0. G. COSTAp, . 8.
1795. Tellina reticulata (POLIno n LINNÉ). PO=; p; 48, 15113. 20,
f. i4.
1952. Lucina {Jagonia) decussata. LECOINTR,Ep?. 7 0.
Núm. 28 (1982) 1 05
1952. Lucina (Jagonia) reticulata. LECOINTRpE., 70.
1969. Ctena decussata. NORDSLECpK. ,8 5, f. 49.90.
Poco común en el Mioceno, Plioceno mediterráneo y de Portu-gal.
Pleistoceno y actual. en el Mediterráneo. Atlántico, desde
Francia a Canarias.
Yacimientos :
Horno de Cal, N. de Puerto del Rosario, Fuerteventura (Meco,
1977). Holoceno.
34. Ctena eburnea (GMELIN1,7 90)
Lám. XIII, fs. 12 a 15
Venus ebumea. GMELIN, p. 3292.
Lucina pecten. LWCR, p. 543.
Lucina (Jagonia) actinophora s. n. ROTHPL~y ZS IMONE~
LI (p. 39), Iám. 1, fs. 5-521. «El ejemplar de referencia, en
el Museo de Las Palmas, como procedente de la Gran
Canaria, pero no se conoce con exactitud el sitio donde
fue recogido.))
Codokia (Jagonia) ebwrnea. NICKLESp,. 192, f. 362.
Codokia eburnea. NICKLESp,. 164.
Jagonia eburnea. LECOIKTREp., 173, Santa Catalina (Mu-seo
Canario).
Jagonia eburnea. LECOINTRTEI,N KLERy RICHAIIDS.a nta
Catalina (Museo Canario).
Jagonia eburnea. KLUG,p. 60. Santa Catalina (Lecoin-tre).
Ctena eburnea. NORDSIECKp., 85, f. 49.91.
Mioceno y Plioceno de Europa ocidental. Vive en la actuali-dad
desde Mauritania a Angola. Su presencia en los mares ac-tuales
de Canarias necesita confirmación.
Yacimientos :
Probablemente del «Mioceno» de Las Palmas y quizás no de
de Santa Cataha.
106 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS &SILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES 43
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura (Meco, 1977). Plioceno in-ferior.
El material resulta idéntico a un ejemplar actual de Fer-nando
nelii.
1818.
1907.
1936.
1931.
1962.
1966.
1967.
1968.
1971.
1977.
. -
Poo (hoy Bioko) y a la descripción de Rothpletz y Simo-
35. Chama gryphina. LAMARC1K8,1 9
Lám. XII, fs. 10 y 11; lám. XIII, fs. 1 y 2
Chama gryphina. LWRCK, VI, p. 97, núm. 2.
Chama gryphina. CERULLI-IRELLpI. , 38 (114), lám. 7 (17),
fs. 1-2.
Chama gyphina. NOBRE, 11' p. 250.
Chama gryphina. NOBRE, 1, p. 438, 16m. 46, f. 9.
Chama gryphina. PASTEUR-HUMBEpR. T5,6 , lám. 20, f. 80.
Chama gryphina. LECOINTRpE., 173. Santa Catalina (Le-cointre).
Chama grgphina. LECOINTRET,I NKLERy RICHARDSS.a nta
Catalina (Lecointre), Piedra Alba (s. 1), Jambio, Lanza-rote,
16-18 m.
Chama grgphim. KLUG, p. 90. E1 Cohón, Los Ajaches,
Lanzarote, ((55-60 m.».
Chama gryphina. STEININGERC,T YROKYO,N DREJICKOyV A
SENESp, . 434, lám. 37, fs. 5 y 6.
Chama sp. MECO, p. 75 y p. 88.
Mioceno y Plioceno del Mediterráneo. Actual en el Medite-rráneo
y en el Atlático de Marruecos al. Congo.
Dimensiones material canario :
Valva superior: 55 por 35 mm., 50 por 45 mm., 45 por 40 mrn.,
45 por 30 mm., 40 por 40 mm., 35 por 35 mm., 30 por 25 mm.,
25 por 25 mm.
Valva inferior: 45 por 35 mm., 40 por 30 mm., 35 por 25 mm.
Yacimientos :
Fuerteventura: Aljibe de la Cueva, Costa Esmeralda, Morro
Jable, cementerio de Jandía.
Lanzarote : El Papagayo, Punta del Garajao.
Núm. 28 (1982) 107
44 JOAQUÍNM ECO CABRERA
Y en general es muy abundante en todos los yacimientos de1
Plioceno inferior de Lanzarote y Fuerteventura. Casi todo el
material está constituido por valvas superiores. Las inferiores,
que viven fijas al sustrato, son muy escasas, y las que aparecen
están fijas a valvas superiores de otros ejemplares.
En el Cuaternario canario sólo se ha citado de «Las Palmas»
(Lecointre), ((Santa Catal.ina».
Alguna o todas de las citas de Chama gryphoides de Cana-rias
pueden quizás referirse a Chama gryphina y son:
Chama gryphoides. ROTHPLETyZ SIMONELLpI., 39: «un
molde interno de la valva derecha. Cueva de Báez» (Mio-ceno
de Las Palmas).
VFxmm ynryph~ides.L WDINTBEp., 173. ~Agaete?( Leceifi-tre).
Chama grgphoides. LECOINTRET,I NKLERy RICHARDS.
Agaete.
Chama gryphoides. KLUG, p. 56. Agaete sur (Zeuner y
Klug, 1963), p. 90. Los Ajaches, sur Morros Hacha Chi-ca,
~55-60 m.».
36. Laevicardium oblongum (CHEMNITZ17, 82)
Lám. XIII, fs. 9 y 10
Cardium oblongum. CHE~NITVZI,, p. 195, lám. 19, f. 190.
Cardium (Laevtcardium) Hartungi. ROTHPLETyZ SIMONM-LI
(p. 41): «un molde interno de Cueva de Báez (Mu-seo
Canario))), «un molde interno ovalado, algo oblicuo,
casi equilátero y cordiforme, con los corchetes promi-nentes
y encorvados, pero en el cual no se conserva
huella alguna de estrías radiales, lo que impide precisar
si2 d~terminacian ~peciffca: largo, 3.5 m_.; alturaj 36
milímetros; grueso, 12 mm.
Cardium (Laevicardium) oblongum. CERULLI-IRELLpIá, -
gina 33 (109), lám. 5 (15), fs. 28 a 31 : «muy vecina de1
C. norvegicum~.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓsILEs DE LAS CANARIAS ORIENTALES 45
1962. Cardium oblongum. PASTEUR-HUXBE1R1T, p, . 60, f . 90.
1932. CardZu?n (Laecicardiu?n) ob1ongu.m. LECOINTR1E1,, p. 74.
1967. Cardium no~uergicum.L ECOIXTRET,I NKLERJ- RICX~RDS.
Piedra Alta (s. 1). Janubio, Lanzarote, ((16-18 m.».
1977. Laecicardiu?n (Laevicardium) oblongum. MBR.~STI-RBFFI,
p. 34.
Plioceno del Mediterráneo. Se desarrolja en el Calabriense
con su máxirno en el Cuaternario y en la actualidad, que es Me-diterránea.
Atlántico, Portugal y Canarias.
Yacimientos :
Fuerteventura: Aljibe de 1.a Cueva. Los ejemplares suelen
estar en muy mal estado de conservación. La superficie externa,
muy gastada. No se observan costillas en la proximidad del um-bo,
que es muy prominente; sin embargo, hacia el borde de la
concha se aprecian unas 20 a 30 costillas. Cardium norvegicum
tiene muchas más.
El único í7ardiu.m citado del Mioceno de Las Palmas es el
C. hartu.ngi, cuya descripción concuerda bien con nuestros ejem-plares
de Fuerteventura, aunque el tamafio es bastante mayor.
37. Cerastoderna edule (LINNÉ, 1767)
Lám. XIII? fs. 3 a 6.
Cardium edule. LIXNÉ, p. 1124.
CardQm Larnarcki. R m : lám. 18, f. 93.
Cardium edule var. Lamarcki. CERULLI-IRELpL. I3, 2 (108),
lám. 5 (15), fs. 20-21.
Cerastoderma lamarcki. TEBBLEp, 107, lám. 12 fs. f y g,
fs. 48 cj 55 b y 56 b.
Cerastoderma edule. TEBBLE, p. 104, fs. 48a, 55a y 56a.
Cerastoderma edule. NORDSIECKp.. 100, f. 55.10.
Cerastoderma glaucum lamarcki. NORDSIECKp., .10í, fs.
55.28.
Cardium edule. KLUG,p. 56. Agaete (Klug, 1965).
1970. Cardium glaucum. MECO, p. 48.
1977. Cmastodemza educe. MECO, p. 86. El Berrugo, Lanzarote.
Los ejemplares de Canarias recuerdan mucho a la variedad
iamarcki, que unos autores incluyen en .C. edule y otros en la
C. glauca. Esta última propia del Mediterráneo, aunque algunas
veces ha sido citada del Atlántico, notablemente Inglaterra (P.
Mars, 1951). Cerastodema edule vive en la actualidad desde No-ruega
a Canarias. Ambas desde el Plioceno a la actualidad.
Yacimientos :
El Berrugo, Lanzarote (((forma edule»), «nivel con PatelZa)). a
Ijieistoceno superior. E
Matas Blancas, Fuerteventura (((forma glauca))). O
n
=m
O
E
E
2
38. Parvicardium papillosum (POLI, 1791) E
5 Lám. XIII, f. 20
-
0m
E 1791. Cardium papillosum. POLI, p. 56, lám. 16, fs. 2 a 4.
O
1955. Corculum papillosum. NICKLESp,. 174.
n
1966. Cardium papillosum. LECOINTRpE., 173. Santa Catalina -E
(Museo Canario). a
1967. Cardium papillosum. LECOIN~ETI,N KLERy RICHARDS. n
Santa Catalina (Museo Canario).
3
1968. Cardium papillosum. KLUG, p. 60. Santa Catalina (Lecoin- O
tre), p. 58; Agaete (Zeuner, Klug, 1963, 1965).
Conocida en el Mioceno de una gran parte de Europa, en el
Plioceno del Mediterráneo y de Marruecos. Vive en la actuali- asa en e: ivíediierráneo y en ~ i i á ~ idei s~de~ , de la
Mancha hasta Angola.
Yacimiento :
Las Palmas (Museo Canario).
110 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
39. Acanthocardia tub.erculata (LINNÉ1, 758)
Lám. XIII, fs. 7 y 8
Cardium tuberculaturn. LINN~p., 679.
Cardium tuberculatum. NOBRE1, , p. 332, lám. 58, f. 1.
Cardium tuberculatum. NOBRE, 11, p. 245.
Cardium tuberculatum. LECOINTR1E1,, p. 71.
Cardium tuberculatum. LECOINTRpE., 173. Santa Catali-na
(Museo Canario).
Cardium t ub erculatum. LECOINTRTEI,N IUIERy RIC-DS.
Santa Catalina (Museo Canario).
C(c?-&iwzt ~ k w x l , t ~ m&.- E, p. 60. Santa Catalina (Mil-seo
Canario in Lecointre).
Cardium tuberculatunz. MECO, p. 71. Puerto Rico, Fuer-teventura.
Acanthocardia (Rudicardiuml tuberculata. MARASTI-RAF-FI,
P. 33.
Plioceno de2 Mediterráneo a la época actual, en que vive en
el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Inglaterra a Canarias.
Yacimientos :
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura, Plioceno inferior.
Matas Blancas y Puerto Rico, Fuerteventura, del Pleistoce-no
superior y Holoceno, respectivamente (((nivel con Patella»).
40. Callista chion,e (LINNE, 1758)
Lám. XIV, fs. 11 a 15; Iám. XV, f. 7
1758. Venus chione. LINN~p., 686.
1767. Venus chione. LINNÉ, p. 1.131.
1908. Meretrix (Callista) chione. CERULLI-IRELpL. I,4 3, lám. 8,
fs. 8-10; Iám. 9, fs. 1-3.
1952. Meretrix chione. LECOINTRpE., 74.
1967. Meretrix chione var. elongata. LECOINTRTEI,N KLERy RI-CHARDS.
Piedra Alta (s. l), Janubio, Lanzarote ((16-18 m.».
Núm. 28 (1982) 111
1968. Meret* chione. KLLG, p. 56. Agaete (Zeuner, Klug, 1963,
1965).
1977. Meretriz chione. MECO, p. 86. E1 Berrugo, Lanzarote.
Mioceno, Plioceno de Tetuán, Cuaternario reciente de Ma-rruecos.
Actual en el Mediterráneo y en el. Atlántico, desde In-glaterra
e Irlanda hasta Canarias y Azores.
Yacimientos :
Berrugo, Lanzarote, Pleistoceno superior.
41. Pitaria tumens (GMELIN1,7 90)
Lám. XV, fs. 1 y 2
Venus tumens. GMELINp, . 3.292.
Pitar tumens. FISCHER-PIETpT. E3,1 6, lám. 14, f. 6.
Pitaria tumens. NICKLES, p. 176.
Pitaria tumens. PASTEUR-HUMBEpR. T6,3 , f. 97.
Meretriz tumens. LECOINTRpE., 173. Agaete (Lecointre),
Santa Catalina (Museo Canario).
Meretrix (Pitar) tumens. LECOINTRTEI, NKLERy RICHARDS,
p. 338. Piedra Alta (s. l), Janubio, Lanzarote ((16-18 m.»,
El Berrugo (s. 4)) Lanzarote ((6. m.», Santa Catalina CMu-seo
Canario), Agaete (Lecointre).
Pitamh tumens vive en la actualidad en el Atlántico, desde
Mauritania a Angola.
Yacimientos :
Agaete, Gran Canaria (Meco, Lecointre).
El Berrugo, Lanzarote.
Su presencia en Los Atolladeros (Jandía), Fuerteventura, es
dudosa, pues su determinación se ha realizado, al parecer, a par-tir
de untlchoc mildes? (Klirg, 1968, p. 94). Cmsidérese que este
nivel del Plioceno inferior había sido interpretado por Klug como
tirreniense.
Los ejemplares de Agaete son algo más cortos que los de El
Berrugo. Es una especie muy vecina a Callista chione, con la
112 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓSILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES 49
que a veces pudiera haber sido confundida. Sin embargo, su
significado paleoclimático es bien distinto, puesto que actual-mente
Callista chione tiene por límite sur de su distribución
geográfica las islas Canarias.
42. Venus casina. LINNÉ, 1758
1758. Venus casina. LINNÉ, p. 685.
1767. Venus casina. LINNÉ, p. 1.130.
1962. Venus casina. PASTEUR-HUMBEpR. T6, 5, f. 100.
1966. Venus casina. LECOINTRpE. , 173. Agaete (Lecointre), San-ta
Catalina (Museo Canario).
1967. Venus casina. LECOINTRET,I NKLERy RICHARDSA. gaete
(Lecointre), Santa Catalina (Museo Canario).
1968. Venus casina. KL.UG, p. 60. Santa Catalina (Museo Cana-rio
in Lecointre).
Actual en el. Mediterráneo y en el Atlántico, desde Noruega
al Senegal.
43. Venus nux. GAIELIN1,7 90
Lám. XV, fs. 19 y 20
Venus nux. GMELINp, . 3.289.
Venus multilamella. ROTHPLETZy SIMONEUI,p . 42, ((un
ejempla* de Gran Canaria (mseoCa nario)>.
Venus (Ventricola) multilamella. CERULLI-IREUIp, . 52
(1281, Idm. 10 (20), fs. 10-18; Iám. 11 (21), fs. 1-7.
Venus (Ventricola) rnultilamella. LECOINTRE1,1 , p. 77,
Iám. 28, f. 15.
Venus multilarnella. KREJCI-GRAPp, . 89. Agaete, 80 m.
(Denizot).
Venus multilamella. LECOINTREp,. 173. Agaete (Denizot)
y Santa Catalina (Museo Canario).
50 JOAQU~N MECO CABRERA
1967. Venus multilamella. LECOINTRET, INKLERy RICHARDS.
p. 333. Agaete (Denizot) y Santa Catalina (Museo Canario).
1968. Venus multilamella. KLUGp,. 56. Agaete (Denizot, Zeuner,
Klug), Santa Catalina (Museo Canario in Lecointre).
1969. Ventricoloidea nux. NORDSIECpK. , 112, f. 63 (20).
Mioceno superior y Plioceno (sobre todo del Saheliense). Plio-ceno
de Marruecos. Sobre fondos arcillosos a cierta profundidad
(43-700 m.) desde el Plioceno a la época actual, en que vive en
el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Portugal a Cabo Verde.
Yacimientos :
Agaete y Santa Catalina (Gran Canaria), según la bibliografía.
Recolección personal en Agaete (Meco).
44. Venus verrucosa. LINNÉ, 1758
Lám. XV, fs. 3 a 6 y 8 a 10
Venus uerrucosa. LINNÉ, p. 685.
Venus verrucosa. ROTHPLETyZ S IMONEZLpI. , 79. Santa Ca-talina,
p. 81, arena playa de La Luz.
Venus verrucosa. KREJCI-GRAFA. gaete (Denizot).
Venus verrucosa. LECOINTRpE. , 173. Agaete (Denizot y Le-cointre),
Isleta (Rothpletz) y Santa Catalina (Museo ca-nario).
Venus verrucosa. LECOINTRTEI, NKLEyR RICKARDAS.g aete
(Denizot, Lecointre), Alcaravaneras (Richards), ConfitaE
(Rothpletz), Santa Catalina (Museo Canario), Piedra Alta
(S. l), Janubio, Lanzarote ~16-18m .», El Berrugo (s. 4),
Lanzarote ~6 m.)).
Venus verrucosa. KLuG, p. 56. Agaete (Denizot, Zeuner,
Klug), p. 59; Las Palmas, 18 m. (Rothpletz).
Venus verrucosa. MECO, p. 49.
Venus verrucosa. MECO, p. 85. Matagorda, Lanzarote,
p. 86 ; El Berrugo, Lanzarote.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS &SILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES 5 1
Rara en el Mioceno y muy extendida en el Plioceno medite
rráneo. Pleistoceno mediterráneo. Plioceno y Cuaternario recien-te
de Marruecos. Actual en el Mediterráneo y en el Atlántico,
desde Irlanda a Senegal, Camerún y Cabo de Buena Esperanza.
Yacimientos :
Agaete, Gran Canaria, Matas Blancas, Fuerteventura, Mata-gorda
y El Berrugo, Lanzarote (Meco). No aparece en los yaci-mientos
del Plioceno inferior de Canarias y sí en Agaete (sin de-terminar)
y en el Cuaternario.
45. Clausinella fasciata (D.4 COSTA1?7 78)
¿&m. XV, fs. ZI y 22
1778. Pectz~nculusf asciatus. DA COSTAp, . 188, lám. 13, f . 3.
1908. Venus (CZausinella) fasciata. CERULLI-IRELLp.I , 57 (133),
lám. 11 (21), fs. 32 a 40.
1952. Venus (Ciausineiiaj jasciaia, Lmorwr?l~, p. 77, ihi-ii. 22,
fs. 3 y 4.
1968. Venus fasciata. KLUG, p. 56. Agaete (Zeuner, Klug, 1963,
1965).
Conocida fósil en el Plioceno antiguo, en el Calabriense y en
el. Siciliense, y en la actualidad en el Mediterráneo (con una for-ma
mediterránea) y en el Atlántico, desde Noruega a Madeira
(forma atlántica). Según Lecointre, la forma atlántica se encuen-tra
en las capas cuaternarias con Strombus del Mediterráneo. Si
el13 fiera as;, dddo sü habitat act~a!, deberia ac~-,afia;. a !as
PateEta que invadieron el Mediterráneo al mismo tiempo que los
Strombus desaparecían con la llegada de los primeros fríos de la
Última glaciación alpina.
Se discute si Venus scalaris (BRONN,18 31) es una variedad de
Ckmsii,elk fmc i ~ tY~ e.! !=, burnde ex? !u g,uri prvximidad de 12s
dos especies. La presencia de un cuarto diente en la charnela de
la valva izquierda en Venus scalark, diente que a veces no se ha
observado en a1.gunos ejemplares de CZausineELa fasciata, parece
ser la principal diferencia, además del mayor espesor de la con-
Núm. 28 (1982) 115
cha y de las láminas, que también son más netamente relevantes
e incurvadas en el ápice. Según Gignoux (1913, p. 438, lám. 12,
fs. 6 y 7), Venus scalaris se distingue por un rudimento de dente-lón
cardinal y está 1,imitada al Plioceno antiguo.
Yacimientos :
Costa Esmeralda, Jandía, F'uerteventura (Meco), Plioceno in-ferior.
Una valva izquierda con dentelón cardinal.
Agaete (Klug).
46. Chamelea gallina (LINNÉ, 1738)
Lám. XIII, figs. 21, 22
1758. Ve n u s gallina. L ~ ~ p~. 6É85., O
n -
1767. Venus gallina. LIXNÉ, p. 1.130. m
O
E
1952. Ve n u s (Clausinella) gallina. LECOINTRE11, , p. 78. E 2
1962. Ve n u s gallina. PASTEUR-HUMBEpR. T6, 6, f. 103. E
1968. Venus ga.llina. KLUG. Agaete Este y Norte (Klug, 1965).
1977. Venus gallina. MECO, p. 89. Rincón del Palo, Lanzarote. 3
-
0
m
E Plioceno de toda Europa, Pleistoceno mediterraneo. Plioce- O
no y Cuaternario de Marruecos. Vive en la actualidad en el Me-diterráneo
y en el Atlántico, desde Dinamarca a Marruecos. n
E
Yacimientos : Agaete (Klug) y Rincón del Palo, Lanzarote. -
a
47. Venerupis senegalensis (GMELIN, 1790)
Lám. XIV, fs. 16 y 17
Venus senegalensis. GMELINp,. 3.282.
Ve n u s pullastra. MONTAGÚp,. 125.
Pullastra senegalensis. F I S CHE R - P I ~p., 322, Iám. 14,
f. 10.
Venerupis (Pullastra) cormgata var. senegalensis. NIC-KLES,
p. 204, f. 389.
Venerupis corrugata var. senegalensis. NICKLESp, . 189.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
Tapes senegalensis. LECOINTRTEI,N KLEyR RICHAEDS,
Piedra Alta (s. l), Janubio, Lanzarote ((16-18 m.)) y El Be.
rrugo (s. 4) ((6 m.», Lanzarote.
Venerupis corrugata. LECOINTRTEI,N KLERy RICHARDLSO. S
Ajaches (s. 3) ((35 m.», Lanzarote.
Tapes pullastra. KLUG, p. 90. El Cohón, Los Ajaches ((55-
60 m.», Lanzarote.
Venerupis pullastra. NORDSIECpK. , 116, f . 67 (10) (= se-negalensis).
Plioceno de Inglaterra, Cuaternario de Suecia y de Ing1,aterra.
Vive en la actualidad en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde
Noruega y Dinamarca al Cabo de Buena Esperanza.
Yacimientos :
El Berrugo, Lanzarote (Meco), Pleistoceno superior. El autor
no ha podido loca~izarlae n los yacimientos del Plioceno inferior,
aunque ha sido citada por KIug y Lecointre.
48. Venerupis decussata (LINNÉ, 1758)
Lám. XIV, fs. 9 y 10
Venus decussda. LINNÉ, p. 690.
Venus decussata. LINNÉ, p. 1.125.
Tapes decussatus. NOBRE1, , p. 349, lám. 65, fs. 1 a 3.
Tapes decussatus. NOBRE1, 1, p. 258.
Venerupis (Amygdala) decussata. NICKLESp, . 205, f . 30.
Tapes decussatus. MARS, p. 101.
Tapes decussatus. LECOINTRSE,I NKLyE RRI CHAJRDpáSg, i-na
338. El Berrugo (s. 4) ((6 m.» Lanzarote.
Venerupis decussata. MECO, p. 86. El Berrugo, Lanzarote.
Venerupis decussata. MECO, p. 73. Playa Esmeralda, Jan-día,
Fuerteventura (determinación errónea basada en
moldes).
Conocida fósil en el Plioceno de Europa occidental. Vive en la
actualidad en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Inglaterra
Núm. 28 (1982) 117
a Mauritania, según Nickles, y desde las islas Lofoten al Congo,
según Mars.
Yacimientos : El. Berrugo, Lanzarote (Meco). Pleistoceno su-perior.
49. Apolymetis lacunosa (CHEMNITZ17, 82)
Lám. XII, f. 1; lám. XVI, fs. 3 a 18
1782. Tellina lacunosa. CHEMKITZ, p. 92, lám. 9, f. 78.
1909. Gastrana (Capsa) Lacunosa. CERULLI-IRELLpI. , 176 (19 2),
Iám. 21 (31), f. 7.
1952. Capsa lacunosa. LECOINTRpE. , 82.
1955. Apolymetis Zacunosa. NICXLESp, . 208.
Fósil desde el Mioceno de una gran parte de Europa y de Ma-rruecos,
Pl.ioceno de toda la cuenca del Mediterráneo y de Ma-rruecos,
más escasa en el Pleistoceno de dichas regiones, y actual
en la costa africana desde Cabo Blanco a Angola.
Yacimientos :
Fuerteventura : Costa Esmeralda, Jandía, Aljibe de la Cueva,
numerosos moldes y conchas.
Lanzarote: Playa de las Mujeres, Papagayo. Abundante.
P1-ioceno inferior de Lanzarote y Fuerteventura.
Una especie muy próxima, Asaphis vzatadoa, ha sido citada
por Lecointre, Tinkler y Richard (1967, p. 338), de Los Ajaches,
Lanzarote ((35 m.», nivel que los autores creían cuaternario, pero
que pertenece al Plioceno inferior. La especie vive en la actua--
l-i d-a-d -- & My~ritaniaa l Cabo & Rijena Esperanza ( N I c K ~1,9 55,
p. 209, Gastrana ma t a d o~)N. o ha sido reencontrada en los yaci-mientos
canarios.
AXUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
50. Tellina strigosa. GMELIN, 1790
Lám. XVI, fs. 1 y 2
1790. Tellina strigosa. GMELINp,. 3.239.
1911. Tellina (Peronea) strigosa. DOLLFUpS. ,5 0, Iám. 3, fs. 15-16.
1952. Tellina strigosa. LECOINTRpE. , 84
1967. Tellina st?%gosa. LECOINTRTEI,N KLERy RICHARDSp,. 338.
Los Ajaches (s. 3) ((55 m.», Lanzarote.
Conocida en el Mioceno de Europa occidental, central y me-ridional,
desconocida en el Plioceno de dichas regiones o muy
mal representada. Mioceno y Plioceno de Marruecos. La especie
se retiraría al sur tan pronto como la temperatura comenzara a
bajar. Según Dollfus, Tyron ha considerado erróneamente a Telli-na
strigosa como una simple variedad de la TelEina planeta de
Linné. Según Lecointre, Tellina strigosa es actualmente más me-ridional
que 1.a planata, a la que acompaña casi en todas partes
en estado fósil. Se distingue sobre todo por su forma más alar-gada,
pero en ejemplares imperfectos la atribución puede ser
azarosa. Su migración desde la cuenca del Loire en el Mioceno,
pasando por Marruecos en el Plioceno, para terminar en la época
actual bajo los trópicos, reproduce la de otras especies que son
muy últiles bajo el punto de vista estratigráfico (Lecointre).
Todos los ejemplares canarios proceden de las diferentes lo-calidades
del Plioceno inferior de Lanzarote y Fuerteventura y
están en muy mal estado de conservación; la mayoría son mol-des.
Sin embargo, se aprecia muy bien la línea paleal, con su pro-fundo
seno, y las impresiones musculares. En algunos quedan
restos de la concha. La forma alargada de casi todos ellos inclina
a incluirlos en TelZina strigosa. De todos modos, algunos moldes
son más cortos, y es muy probable que coexistieran las dos espe-cies,
caso de considerarlas distintas, pues ahora son muy próxi-
Núm. 28 (1982) 119
56 JOAQ~MÍXEC O CABRERA
mas, y en el Plioceno inferior probablemente eran indiferencia-bles.
Yacimientos :
Lanzarote : Papagayo, playa de las Mujeres.
Fuerteventura: Aljibe de la Cueva (playa Esmeralda), Jandía.
BIBLIOGRAFIA CITADA
A. ABDEL-MONENN., D. WATKINSy P. W. GAST. 1971: Potassiwm-argon ages,
volcanic stratigraphy, and geomagnetic polarity history of the Canarry
Zsalands; Lamarote, Fuerteventura, Gran Canaria, and la Gomera,
«Am Jour. Sci.)), v. 271, p. 490-521.
E. DE AGUIRRE. 1957: Algunos marniferos en el Neógeno de los alrededores
de Granada, ((Cursillos y Conferencias)), Imt. «Lucas Mallada)) C. S. 1. C.
Madrid, v. 4, p. 29-31. 1958: Novedades paleomastddg.icas de la depre-sión
de Granada y estratigrafia de su borde N.E. (Alfacar), ((Est. Geo-lógicos
», Inst. ~ L u c a sM alladan, v. 14, p. 107-127. 1963: Situación de las
capas con Hipparion de Granada en la serie neógena mediterránea,
~ N o t y. Cornunic. Inst. Geol. y Min. de España)), v. 69, p. 239-246.
R. ALVARADy OJ . ALVAREZ1.9 64: Resultados de la expedicidn Peris-Alvarez
a la isla de Annobón. VIII. Algunos invertebrados marinos, «Bol. R.
Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.))), v. 62 p. 265-282. Madrid.
F. AXGUITA VIRELAy J. RAMÍREZD EL POZO.1 974: La datación micropaleon-toldgica
de la terraza de Las Palmas (Gran Canaria), «Est. Geológi-cosn,
Inst. «Lucas Malladan, v. 28, p. 377-427.
V. ARANA y J. C. CARRACED1O97. 9: LOS volcanes de las islas Canarzas.
II. Lanzurote y Fuerteventura. Ed. Rueda, Madrid.
C. BAUTISTAy E. DE AGUIRRE.1 966: Sobre la distribucidn geográfica y es-tratigráfica
de algunas especies de Pectinidos del Neógeno de Caiutrias,
«Est. Geológicos», Inst. «Lucas Mallada», v. 22, p. 235-237.
P. BASTEROT1.8 25: Description géologique, Bassin tertiaire SO. France,
rtMérn. Soc. Hist. Nat.)), 2, Paris.
A. J. BENÍTEZ1. 912: Historia de las islas Canarias. Sta. Cruz Tenerife.
BERTRANy~ W . KILIAN. 1889: Mission dfAndolousie, Etude sur les terraim
secmdaires et tertiaires ddns les provinces de Grenade et de Malaga,
«Mém. Ac. Sc.», V. 30.
,..-..m E. G. BROCCHIi. 8i4: L'onchi~iuqia jossiie subupen~~in2a. ivíiiano ~ L UW,
2." edición).
H. G. BRONN. 1832: Italiens Tartiaer Gebilde. 1860, in G. HARTUNG: Die
Azoren in ihrer üusseren Erscheinung und mch ihrer geognostischerz
Natur, Leipzig. 1862, in \V. REISS: Mitteilungen über die tertiüren
Schichten von Sta. Maria, «N. Jahrb. Min.», p. 1-48, Stuttgart.
120 ANUdRIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
J. G. BRUGUIER1E79. 2: EncycE0l)édie Méthodique des Vers, 1.
E. BUCQUOPYH,. DACTZENBEyR GG . F. DOLLFUS18. 98: Mollusques marins du
Rwsillon, 2, Pélécypodes.
E. CAPROTP1I9.7 6: Malacofauna dello stratotipo piacenziano (Plbcene di
Castell'drquato), «Conchiglie», 12 (1-21, p. 1-56, Milano.
S. CERULLI-IREL1L90I7. -1909 (reedición en 1969): Fauna malacologica ma-rium
Palaentographia Italica, Pisa.
J . H. CHE~VINIT1Z7. 82-4: Neues System. Cmhyl ien Cabinet.
COCCON18I7. 3: E n m sis. moll. mioc. et plioc. de P a m e di Eiacenxa.
COSSNIAyN FN'E YROT. 1909-1932: Conchologie néogénique de Z'Aquitah, «Ac-tec
Soc. linneenne de Bordeaux)).
O. G. COSTA1.8 29: Catalogo sisternatico e ragionato de Testacei delle Due
Siicilie.
R. C R O ~ S19.6 7: Raised beaches and chrmlogy in north west Fuertmen-tura,
Camry Zsland, ((Quaternaria))v, . 9, p. 247-260.
J . CUERDBAA RCELO1.9 75: LOS tiempos cueierníiitos m¿ 3~ulCiires.E & a-putación
Provincial de Baleares.
E. M. DA COSTA1.7 78-9: British Conchology.
m. DAUTZENBER19G10. : Contribution si Ea faune malacologique de I'Afrique
oocidentale, {(Actes Soc. Linnéenne de Bordeauxn, v. 64, 174 p., 4 iáms.
DEPEREyT ROMÁN.1 902-28: Monographie des Pectinidés néog&nes de 17Eu-rope
et des regions vozsznes, «Mém. Soc. Géoi. Francen, 28, niie. ser.
lo (continuado por J. ROGER).
G. P. DESHAYE1S8.3 2: Expédition scientifique en Mmée, Mollusques.
G. F. EQLLFUS1. 909: Etude critique sur quelques coquilles fossiles du
Bordelais, «Actes Soc. Linnéenne de Bordeaux)), v. 62, 28 p., láms. 11-15,
aparecido en 1910. 1911: Les coquilles du Qzlaternaire mei-in du Séné-gal,
((Mém. Soc. Gol. France, Paléont.)), v. 18, fase. 3-4, mém. 44, 72 pp.,
4 lárns.
G. F. DOLLFUS,C OTTEyR GOMES1.9 03-4: Planches de C&phalo@es, Gaste-ropodes
et Pélécypodes laissées par F. A. PERFIRDAA COSTAU,C C. d'une
expl. sommaire et d'une esquisse géologique, ((Cornm. Service Géolo-gico
de Portugal)), Lisboa.
J . Ñi. G. Eo~osoy 2. DE ?Üi%i ~ . iJ77: =tos ~Iiii"~fi"wm~btr:es m E ~ I O P E -
m&to de materiales pliocénicos en Esteponu (prouincia de Ndlagu),
({Studia Geologica», v. 13, p. 31-57, Salamanca.
A. D'ORBIGNY1.8 34: Molbsques Iles Canaries 1. 1939: 2.
E. M. DRISCOLGL,. L. HENDRyY K. J. TINKLER1.96 5: The geotogy and geo-mrpholog~
of Los Ajaches, Lan2arote, ((Geol. 3our.n (Liverpool), v. 4,
p. 321-334.
G. DVNKER1.8 45: Zeitschr. für Malacoz 1853: Index Molluscorum quae in
itinere ad Guinedm infel-imem collegit Georgius T u m Med. Dr. Cas-selis
cattorum.
P. H. FISCHER1.9 35: Sur le ((Pecten amphicyrtus» Locard, ({Jour. de
Conch.)), 130-1.
Núm. 28 (19821 121
E. FISCHER-PIETT1E94. 2: Les Mollusques ü'Adanson, «Journ. de Conch.~,
85, p. 101-377.
L. FORESTI1.8 76: Cenni geoLogici e paieontologicl su1 Pliocene antico d i
Castrocaro, «Mém. Acc. Sc. 1st. Bolognan, ser. 3, v. 6, p. 521-524.
J. M. FUSTER y M. AGUILAR. 1965: Nata previa sobre la geología del Macixo
de Betancuria, Fuerteventura (Islds Canarias), «Est. Geológicos», Inst.
((Lucas Mallada)), v. 21, p. 181-197.
J. M. FUSTERA, . CENDRERPO. ,G ASTESEI, . IBARRyO JL. AL. RUIZ. 1968: Geo-logia
y Volcanologia de las Islas Canarias, Fuerteventura, Inst. «m-cas
Mallada)), Madrid.
J. M. FUSTERA, . HERNÁNDEZ-PACMH.E CMOfi, oz, E. R. BADIOLyA L . G. CA-CHO.
1968: Geologia y Volcanología de las Islas Canarias, Gran Canaria.
Inst. ((Lucas Malla&», Madrid.
J. M. FUSTERS, . F. SANTMy A. SAGRED1O96. 8: Geologiu y Valcanologia de
las Islas Canarias, Lamarote. Inst. «Lucas Malla&», Madrid.
J. F. Gmx l?W-1: Liznei Cystemn Natz?.ae, e l d & 12.
J . E. GRAY1.8 38: Analyst.
G. H~TUNG18.5 7: Die geologischen Verhaltnisse der Inseln Lamarote
und Fuerteventura, «Neue Denkschr. alfgem. Schw. Gesells. f. d. gesarn.
Naturwiss.)), v. 15, n.O 4, p. 1-168.
H. HAUSEN19. 58: Onthe geology of Fuerteventura (Camry Islands), «Soc.
Sci. Fennica. Comm. Phys.-Math.~, vol. 22, neo 1. 1958: Contribución at
conocimiento de las formaciones sedfmentarias de Fuerteventura (1s-las
Cana-), «Anuario Est. Atlánticos», v. 4, p. 37-84. 1959: On the
geology of Lanxarote, Graciosa and the Isletas (Canarian archipelago),
«Soc. Sci. Fennica, Comm. Phys.-Math.~, v. 23, n.O 4. 1962: New contri-butions
to the gealogy of Grand Cana-! (Cunary Islands), «Soc. Sci.
Fennica, Comm. Phys.-Math.)~v, . 27, nO. 1.
M. HORNES18. 70: Die Fossilen Mollusken des tertiarbeckens von Wien, 2,
Conchifera (Acephala), «Abhandl des K. K. Ak. der Wissensch.».
KILIANv, éase BERTRANy DK ILIAN.
H. KLCG. 1968: Morphologische studien auf der Kanarischen Inseln. Be-trage
mr Küstenentwickelung und Talbindung auf einen vulcanischen
archipel, ~Schriftend er Geogr. Inst. der Univ. Kieln, v. 24, nao3 .
K. KREJCI - GRAF. 1961: Vertikal - Bezuegungen der Makamsen, «Geol.
Rundsch.>), v. 51, p. 73-122.
J. B. LAMARC1K81. 8-19: Histoire Naturelle des animaux sans vertdbres, 5
y 6. 1843: 2.a edición (Deshayes).
G. LECOI~R1E95.2 : Recherches sur le Néoghe et le Qu a tmi r e marins
de la Cote atlantique de Maroc. 2: «Not. et Mém. du Serv. Geol. de
Marocn, n . O 99. 1966: Quelques remarques sur le quatemzaire marins
de 17ile de Gran Canaria, «Act. V Congreso Panafricano Prehistoria y
Cuaternarion, Sta. C m de Tenerife. 1966: Neogene Recmt et &uater-naire
du Bassin cotier de Tarfaya, «Not. et Mém. Ser. Geol. de Ma-rocn,
n . O 175, p. 253-300.
122 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
G. L E ~ I N T Ry EG . RANSON1.9 61: uOstrea offreti)) Kilian 1889 du MiOcW
circunméditerranéen, «Bull. Soc. Géol. de France)}, 7e ser., 3, p. 288-289.
G. LECOINTRKE., J. TINKLEyR H. G. RICBARD19S6.7 : The marine quatermry
of the Canary islands, «Proc. of the Acad. of Nat. Sc. of Philadelphiaa,
v. 119, n.O 8, p. 325-344.
J . LIETZy H. U. SCHMINCK19E7.5 : Miocene-Pliocene sea-leve1 chunges ami
volcanic phases on Gran C!amriu (Canarg Islands) in the ligth of nao
K-Ar ages, ~Palaeogeogr., Palaeoclimatol., PalaeoecoL.», v. 18, p. 213-239.
C. LINNE. 1757-8: System Naturae, edición 10. 1766: edición 12. 1790: edi-ción
13 (Gmelin).
[=H. LYELL. 1865: Elements of Geology, 6.a ed. 1874: The studen's Elements
of Gedogy.
J. P. WGEPRH.E B RLJ ~,I OEN. ,B UGEy A. LAURIAT19. 76: Découverte d'un
bassin Redonien a la Groussin%re, «Actes du 97e Congres National des
Societés savantesn (Nantes, 19721, sec. Sc. 11, p. 55-100.
R. MARASTI y S. RAFFI1.9 77: Diversita t a s s m i c a dei Bivalvi plzOce?tZz
del Bacino padano: lo 1 Bivalvi dell'Emilia occidentale, «L7Ateneo Par-mense,
Acta Naturalian, v. 13, suppl. 1, p. 3-70. 1979: Observations on
the paleoclimatic and biogeographic meaning of the Mediterranean
Pliocene Molluscs. Svate of the problem «VI1 Internationul Congress
on Mediterranean Neogenen, Athens.
P. MARS. 1951: Essai d'interprétation des formes généralement groupées
sous le nom de «Cardium edulen L., «BulI. Mus. Hist. nat. Marseillen,
v. 9, p. 1-31. 1965: Faune marine des Pyrénées Orientales, fasc. 5: Mollus-ques
Aplacsphores, Polyplacophores, Scaphopodes et Bivalves. Masson
ed. Paris. 1966: Recherches sur quelques étangs du littoral Méditerra-néen
Francais et sur Zeurs Faunes Malacologiques. Masson ed. Paris.
M. M A R T ~SA NGIL1. 952: Qo n t r i b ~ c i ha l estudio geológico y paleontol6.
gico de Gran Canaria, «Est. Geológicos)>, Inst. ((Lucas Mallada)}, v. 8,
p. 109-133.
K. MAYER. 1864: Die tertiar fauna der Azoren und Madeiren, zool. 1868:
Catalogue systematique des fossiles tertiaires du Museum de Zu-rich,
111.
1. MCDOUGALLy H.-U.S CHMINCKGEeo. ~hronOlOgyo f Gran Canaria, Canary
Islands: Age of shield building volcanism and other magmtic phuses,
~Bu l l .V olcanol.)),v . 40-1 (1976-771, p. 57-77.
J. MECO. 1970-1: «Spondylm gaederopus)) L. del Museo Canario, ((El Mu-seo
Canario)}. 31-2, p. 23-31. 1970-1: Catálogo comentado de los Pelen-podos
canarios del Museo, «El Museo Canario)), v. 31-2, p. 33-59. 1972:
Los moluscos marinos de las Islas Canarias de la colección Webb y
Berthebt del Museo Británico de Historia Natural, «El Museo Cana-rio
», v. 334, p. 11-30. 1975: Los niveles con «Strombus» de Jandia (Fuer-teventura,
Islas Canarias), ((Anuario Estudios Atlánticos», v. 21, p. 643-
660. 1977: Paleontología de Canarias, v. 1. Ed. Excmo. Cabildo Insular
de Gran Canaria.
J. MECO y E. DE AGUIRRE. 1971: Las CamrZas en la filogenia y rnigraciún
de moluscos cuaternarios, ((Anuario Estudios Atlánticos)), v. 17, p. 57-63.
J . MECOy CH. E. STEARN1S9.8 1: Emergent littoral deposits i n the eastern
Canarg Islands, «Quaternary Researchs, 15, 199-208.
G. MILLERy G. TIETZ1.9 75: Transformation o f Carbonute sands into li-mestone
and dolostone; Fuerteventura, Cana?y islands, Spain, «IX Int.
Congr. Sedímentology», Nice, p. 143-148.
G. MONTAGU1.8 03: Testacea Britannica. 1808: suppl. 1846: reeditado in
Chenu.
M. N I C ~ E S 1. 9 50: iWollusques testacés marins de la Cote occidentale
d'Afrique, Manuels ouest-africains 2, París. 1935: Scaphopodes et La-mellibranches
rémltés dans Z'Ouest AfRcain, ~Atlantide Report)), no 3,
p. 93-237.
A. NOBRE. 1931: Moluscos Marinhos de Portugal, 1. Inst. de Zool. da Univ. a
do Porto. 1936: 2." parte. N
E
F. NORDSIECKi9.6 9: B e europüiscizen Meeresmuscheln (Bzvalvza) vom Eis- O meer bis Kaperden, Mittelmeer und Schwarzes Meer. Stuttgart. n--
A. H. PACHECO1. 969: The tahitites of Gran Canaria and haynMxation of m
O
E their inclusions (Fauna estudiada por J. Alvarez), ~ B u l l .V olc.)), v. 33, E
3, p. 701-728. 2
E
P. P A R E N Z .1~97 6: Carta d'identita delle conchiglie del Mediterraneo, 11, -
Taranto. 3
CH. PASTEURH~ERT1.9 62: Les iMollusques marins testacés du iMaroc, -
II. Les Lamellibranches et les Scaphopodes, «Trav. Inst. Sc. Chérif.8,
-
0
m
serv. zool. v. 28. Rabat. E
T. PENNANT. 1777: British Zooloqy, V. 4. O
6
G. S. POLI. 1791-5: Testacea utriusque SiciliUe, v. 1 y 2. n
S. RAFFI1.9 70: 1 Pettinidi del Pliocene e Calabriano dell'Emilia occiden- -E
a
tale (Piacentino e Parmeme), «Boll. Soc. Paleontologica Italiana)), v. 9, l
n. 2, p. 97-135, lárns. 25-35. n
n
L. REEVE1. 843-1873: Conchologia Iconica.
H. G. RICHARD1S9.6 2: Studies on the marine Pleistocene, I I , The marine 3
O
Pleistocene mollusks of Eastern North America, «Trans. Amer. PhiI.
SOC.)), V. 52, 3, p. 42-138.
P. A. RONA y A. J. NALWALK. 1970: Post-early Pliocene unconformity on
Fuerteventura, Cana- Islands, «Geol. Soc. Amer. Bull», v. 81, p. 2117-
2122.
P. ROTHE1.9 66: Zum alter des Vulkanismus auf den ostlichen Kamren,
((Soc. Sci. Fennica. Comm. Phys.-Math.)). n . O 13: 80 p. 1974: Cana% Is-lands.
Origein and Ewlution, «Naturwiss. Jhrg.)), v. 61, n. 12, p. 526-533.
A. F ~ ~ ~ L YE VT .Z SI MONELL1I.8 90: Die marinen Ablagerungen auf Gran
Canaria, («Zeitschr. d. Deutsch. geol. Gew, v. 42, p. 677-736. 1898: Tra-ducci6n
al castellano de P. Palacios.
A. RUMEU DE ARMAS. 1957: España en el Africa atlántica.
124 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
F. S~cco. 1890-1904: 1 Molluschi dei terreni terziari del Remonte e della
Liguria, 7 a 30.
SAY. 1822: Jour. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, v. 4.
H.-U. SCHMINC19K76E: . The geology of the Canary Islands. I n G. KUN-KEL
ed., Biogeography and Ecology in the Canary Islands, v. 30, p. 67-
184.
G. SEGUENZA1.8 79: Le formaxione terxidrie nella Provincia di Reggio (Ca-labria),
«Atti R. Acc. Lincei~, ser. 3.a, v. 6.
CH. E. STEARNy DS . L. THURBE1. 967: The 230/U234 dates of late Pleistocene
rnarine fossils from the iklediterranean and Moroccan littorals,
{(Progr. Oceanogr.)), v. 4, p. 292-305.
F. STEININGPE.R C, TYROKAS,. ONDREJICXOyY A3 . SENE1S9.7 1: I3ie Mollusken
der Eggenbu~ger Schichtengruppe, ~Chronostratigraphie und Neostra-totypena,
Bratislava, p. 356-592.
N. TEBBLE. 1966: British Bivalve Sjeashells, British Museum, London.
K. J. TINKLER. 1966: Volcanic chrondogg of Lanxarote (Canary islands).
((Nature)), v. 209, p. 1122-1123.
J. R. LE B. TOMLINy L. J. SCHACKLEF19O15R: DT.h e maRne Mo2luscd of Sao
Thomé, 2, ((Jour. of Conch.)), v. 14, p. 267-276.
S. VENZO y G. PELOSIO. 1963: La malacofauna tortonianu del colle di Vigo-leno,
apaleontographia I t a l i c a~,v . 58 (n. ser., v. 28), p. 43-213.
F. VILAR NLAcAu. 1958: AplicaCió72 de la geología al estudio de un presu-p
e s t o para la construcci6n de una carretera, «Rev. Obras Públicas)),
Mzdrid.
W. T. WARD,P . J. ROSSy D. J. COLQUHOU1N97. 1: InterglaCial hagh sea levels-
An absolute chrmology derived from shore-line elevatiw, ({Palaeogeo-graphy,
Palaeoclimatology, Palaeoecology;y», v. 9, p. 77-99.
W. WOOD. 1828: Index testaceologicus or a Catalogue of Shells British and
foreign arranged to the Linnean System (1825); supplement. London.
A. ZAVAREY1.9 73: Monoqraphie des Spondylidae (Lamellibranches) actuels
et fossiles, «Notes et Contributions)), n . O 4, Orsay.
F. E. ZEUNER. 1958: Lineas costeras del Pleistocem en las Islas Canarias,
«Anuario Estudios Atlánticos», v. 4, p. 9-16.